4
Lo más leído
17
Lo más leído
19
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS INTERACTIVOS A DISTANCIA
LOS CONTRATOS COMO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
EN EL DERECHO ROMANO.
AUTOR:
DANNY ARLEY RONDÓN ESLAVA
PROFESORA:
MARÍA EUGENIA TORRES
CURSO:
DERECHO ROMANO
PERÍODO: U-2017
JUNIO DE 2017.
LOS CONTRATOS COMO FUENTES DE LAS
OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO.
CONTRATO
Fuente fecunda en el derecho –
Acuerdo de voluntades – Producen obligaciones.
Reconocido por la ley.
Contratos
- Acto jurídico.
- Consentimiento de dos o
más personas – Bilateral.
- Provisto de una causa.
- Genera obligación.
- Sus obligaciones son
civiles.
Pactos
- Acuerdo o excepción.
- Unilateral.
- Generan obligaciones
sin tener causa.
- Sus obligaciones son
por su naturaleza.
Diferencias
SUJETO:
Existencia - de por lo menos - dos personas ligadas por el vinculo jurídico.
Sujeto activo o Acreedor – Exigir ejecución de la obligación.
Sujeto pasivo o Deudor – Debe realizar la prestación – cumplir con la
obligación.
Sujetos
ELEMENTOS
Esenciales
Sin ellos no existe el
contrato – esencia del acto:
- Capacidad
- Consentimiento
- Objeto
- Causa
Naturales
Implícitamente
comprendidos en
el contrato:
- Condición
- Termino
- Modo
Accidentales
Dependen de la voluntad de
las partes - Modifican
efectos naturales:
- Condición
- Plazo
- Cargo
CLASIFICACIONES GENERALES DE
LOS CONTRATOS
MODO DE
FORMACIÓN
Verbales
Literales
Reales
Consensuales
DESARROLLO
HISTÓRICO
Formales No formales
PODERES DE
APRECIACIÓN
Buena fe
Derecho estricto
POR SU ORIGEN
Iuris Civilis Iuris Gentium
SEGÚN EL EFECTO
JURÍDICO
Unilaterales Bilaterales
Sinalagmático
perfecto
Sinalagmático
imperfecto
SEGÚN SU
NATURALEZA
Gratuitos Onerosos
Conmutativos Aleatorios
RELACIÓN DE
DEPENDENCIA
Principales Accesorios
ATENDIENDO SU
CLASIFICACIÓN
Nominados Innominados
CLASIFICACIÓN
DE LOS
CONTRATOS EN
EL DERECHO
ROMANO
NOMINADOS
INNOMINADOS
re
reales
verbis
litteris
consensuales
aestimatum
fiducia
mutuo
comodato
depósito
prenda
nexum y sponcio
dictio dotis
pollicitatio (votum)
stipulatio
permuta do ut des
doy para que des
facio ut des
hago para que des
facio ut facias
hago para que hagas
nomina transcriptitia
adversia – codex – kalendarium
Formales
No formales
do ut facias
doy para que hagas
chirographa y
syngrapha
Emptio venditio o compra-venta
locatio o arrendamiento
societas o sociedad
mandatum o mandato
rei
operarum
operis faciendi
transactio
CUASI
CONTRATOS
precarium
Fórmulas
ex variis causarum figuris
quiasi ex contractu
gestión de negocios
enriquecimiento injusto
la indivisión
CONTRATOS NOMINADOS
Se perfeccionan por el pronunciamiento de palabras.
Son contratos formales , de derecho estricto y de derecho civil.
CONTRATOS FORMALES
CONTRATOS VERBALES - VERBIS
Pater familias o mujer sui iuris – se obliga o compromete – la dote a favor del marido.
Compensar las cargas económicas con la celebración del matrimonio.
Sujeto pasivo – mujer, ascendente paterno o deudor de la misma mujer con mandato.
Sujeto activo – el marido.
Dictio dotis – Promesa de dote
En la época clásica – Dictio dotis – extinguir obligación por delegación.
Desuso – 428 – Constitución de Teodosio II y Valentianiano III –
acordando fuerza obligatoria a simple promesa de dote –
Convertido en pacto legítimo.
Aquellos que tienen nombre específico y particular confirmado por el derecho – con
acciones que los catalogan individualmente.
CONTRATOS FORMALES
CONTRATOS VERBALES - VERBIS
Contrato verbal por excelencia – hacer exigible toda convención – unilateral de derecho estricto.
Consistente de obligarse – entrega – sumas de dinero, cosa cierta o incierta.
No podía interpretarse lo querido por las partes, sino atenerse a lo estrictamente convenido.
Stipulatio – Estipulación
Pregunta hecha futuro acreedor – respuesta dada del futuro deudor
- Acreedor interrogaba
- Deudor respondía
Efectos jurídicos – solo uno de los contratistas – deudor/promitente –
obligado frente a acreedor/estipulante
Procedimiento
División – Institutas de Justiniano – Stipulationes.
Judiciales - Pretorianas - Convencionales - Comunes
CONTRATOS NOMINADOS
CONTRATOS FORMALES
CONTRATOS LITERALES - LITTERIS
Contrato formal – unilateral de derecho estricto – interpretado con sujeción a su letra.
De derecho civil – peregrinos no participaban - No llevaban Codex, para los asientos.
No podía interpretarse lo querido por las partes, sino atenerse a lo estrictamente convenido.
Se tranza acuerdo por sumas de dinero determinadas.
Nomina transcriptitia
Efectos jurídicos – obligaciones para el deudor.
Objeto consistente - sumas de dinero determinadas.
Derecho del acreedor – protegido por condictio certae creditae pecuniae.
CONTRATOS NOMINADOS
Originarios en la práctica de la contabilidad. Se perfeccionan por el asiento de un libro de cuentas.
Son acuerdos solemnes de derecho estricto.
CONTRATOS FORMALES
CONTRATOS LITERALES - LITTERIS
CONTRATOS NOMINADOS
Chirographa
Documento firmado y
sellado con anillo del
deudor – conservado por
acreedor
Acreditaba la deuda a otra
persona
Documento probatorio-
Letra de cambio
Syngrapha
Instrumento redactado en tercera
persona y por duplicado, firmados por
deudor y por el acreedor quedando cada
uno con una copia.
Contentivo de un préstamo
Redactado ante testigos que colocaban
nombre y sello conjuntamente con firma
y sello del redactor
CONTRATOS
CONTRATOS NO FORMALES
CONTRATOS REALES - RE
Es un contrato sinalagmático imperfecto y de buena fe.
Comodato – Préstamo de uso
Efectos jurídicos – obligaciones a cargo de una de las partes. El comodatario.
CONTRATOS NOMINADOS
Obligación se contrae mediante una cosa. Realización de un hecho positivo.
Se perfeccionan con la entrega de la cosa real.
Concluidos por entrega o tradición de una cosa – restituirla en tiempo convenido.
Obligaciones comodatario
- Devolver cosa prestada en lugar y
tiempo convenido.
Custodiar la cosa prestada - Respondía
por dolo y culpa.
- Debía el importe por deterioro causado.
Obligaciones comodante (eventuales)
- Si hay vicios – que causaran
perjuicios al comodatario.
- Reembolso en caso de gasto
extraordinario en conservación de la
cosa.
- Entrega de cosa prestada – transmitir tenencia
- Cosa prestada no sea consumible
- Préstamo de uso fuera gratuito
Condiciones
CONTRATOS NO FORMALES
CONTRATOS NOMINADOS
CONTRATOS REALES - RE
Efectos jurídicos – obligación a cargo del depositario al momento de su constitución.
Eventualmente depositante podría indemnizar al depositario.
Obligación depositario
- Devolver cosa prestada en lugar y
tiempo convenido.
Custodiar la cosa prestada - Respondía
por dolo y culpa.
- Debía el importe por deterioro causado.
Obligación depositante (eventuales)
- Si hay vicios – que causaran
perjuicios al comodatario.
- Reembolso en caso de gasto
extraordinario en conservación de la
cosa.
Contrato sinalagmático (bilateral) imperfecto – de buena fe – de derecho de gentes.
Depositante – entregaba a – depositario – cosa mueble – para custodiar de forma gratuita.
Devolverla cuando la solicite - al primer requerimiento.
Depósito
Modalidades:
Depósito regular – Depósito Irregular – Depósito Necesario – Depósito Judicial
CONTRATOS NO FORMALES
CONTRATOS CONSENSUALES
CONTRATOS NOMINADOS
Contratos que excepcionalmente quedaban concluidos – se perfeccionaban – Consentimiento de
las partes contratantes / sin formalidad verbal o escrita. Pueden ser contraídos entre ausentes.
Es un contrato bilateral, oneroso. Se perfecciona con el consentimiento de las partes – recae sobre cosa
u objeto y precio – derivando obligaciones.
Partes – vendedor se obliga a dar algo a – comprador a cambio de un precio en dinero.
Compra-Venta o Emptio-venditio
Efectos jurídicos – obligaciones para ambas partes contratantes.
Obligaciones vendedor
- Entregar cosa vendida.
- Procurar y asegurar posesión duradera
de la cosa.
- Conservar cosa desde conclusión del
contrato hasta entrega.
Obligaciones comprador
- Pagar precio convenido.
- Indemnizar al vendedor por los
gastos producto de la conservación
de la cosa – desde día del contrato
hasta la entrega.
Objeto – Merx cosas presentes o futuras, cosas corporales e incorporales, herencia recibida.
Precio – Pretium consistir en suma de dinero determinada, cierto, real, no simulado / Justiniano  justo.
CONTRATOS NO FORMALES
CONTRATOS CONSENSUALES
CONTRATOS NOMINADOS
Consiste en un contrato consensual sinalagmático perfecto, de buena fe y de derecho de gentes.
Dos o más personas (socios) – se comprometen a aportar ciertos bienes en común - para obtener de
ellos utilidades en dinero.
Existencia del consentimiento por parte de los socios – Elemento básico.
La sociedad o societas
Efectos jurídicos – carecían de personalidad jurídica – no titulares de derecho ni obligaciones.
Adquirían derechos y obligaciones los miembros – socios.
Aportaban lo prometido.
Respondía frente a los demás socios por evicción o vicios ocultos.
- Consentimiento entre las partes
- Aporte de cada uno de los socios
- Fin – sociedad – lícito y común
- Condición Affectio societatis – voluntad de los contratantes de unirse
con el propósito de constituir una sociedad y tratarse como socios
Requisitos
o
condiciones
do ut des
doy para que des
facio ut des
hago para que des
facio ut facias
hago para que hagas
do ut facias
doy para que hagas
CONTRATOS INNOMINADOS
Características
- No tienen nombre específico – no coincidieron con ningún contrato tipificado.
- Se apartan del derecho clásico.
- Se caracteriza por un hacer, una prestación de servicios.
- Se les conoce con el nombre de contratos atípicos, por carecer de alguna legislación.
Aquellos que no formaban parte de los clásicos contratos nominados del derecho romano.
Se atribuía – convenciones – fuera del grupo de los contratos nominados.
El Jurisconsulto Paulo, para un mejor estudio, los agrupó en las siguientes formulas:
1 2
3 4
Permuta o cambio
CONTRATOS INNOMINADOS
Contrato en el cual – una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa -
A cambio esta le transfiere (se recibe) la propiedad de otro objeto.
Dar algo para recibir algo a cambio.
Prestación cumplida - objeto – transmisión de la propiedad.
do ut des - doy para que des
Diferencias con la compra-venta:
Compra-venta hay obligaciones para el comprador y el vendedor –
se obliga a transferir la propiedad de la cosa prometida
Permuta las dos partes tienen el mismo papel
hay un intercambio de propiedad y una recepción de dinero - opuesto
Ambas partes responden de la evicción y de los vicios ocultos de la cosa.
Aestimatum – Contrato Estimatatio
CONTRATOS INNOMINADOS
Riesgos:
- Los soporta quien la entregó si este sugirió e contrato.
- Si lo formuló el que recibe, este corre con dichos riesgos.
- Si no hay riesgos sino simple consentimiento, quien recibe responde por dolo y culpa.
do ut facias - doy para que hagas
Contrato en el cual – propietario de una cosa – después de valorarla y estimarla.
La entregaba a otra persona para que la vendiera – posteriormente le entregara un
precio convenido o devolviera la cosa.
Contrato innominado más antiguo – su formula aparece en el edicto del pretor.
Tito
Presta
Vaca
Cornelio
Vende en
50
denarios
35
denarios
15
denarios
Aguilar, M. (2014). Las obligaciones – Derecho Romano [Documento en línea]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/marvinaguilar1234/las-obligaciones-ciencias-jurdicas-y-sociales
Bermúdez, K. (2016). Fuentes de Obligaciones y contratos [Documento en línea]. Universidad Gran
Mariscal de Ayacucho. Disponible en: https://es.slideshare.net/AlexdelosSantos3/clasificacion-
contratos-derecho-romano
De los Santos, A. (2015). Clasificación de los contratos – Derecho Romano II [Documento en línea].
Instituto Nacional de Estudios Sindicales y Administración Pública. Ciudad de México, México.
Disponible en: https://es.slideshare.net/AlexdelosSantos3/clasificacion-contratos-derecho-romano
Evies, E. (2012). Contratos y elementos de los contratos [Documento en línea]. Universidad Fermín
Toro. Disponible en: https://es.slideshare.net/EvelinEvies/contratos-y-elementos-de-los-contratos
REFERENCIAS
Gil, B. (s/f). Los contratos y cuasi-contratos como fuentes de las obligaciones [Documento en
línea]. Material de curso - Derecho Romano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de
Derecho. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en:
http://moodle.ula.ve/pluginfile.php/142356/mod_label/intro/sesion_34.pdf
Iglesias, J. (s/f). Derecho Romano [Documento en línea]. Disponible en:
https://docs.google.com/presentation/d/1VX4k6meQfyygWkT4_pWMJwmjMkXOEKZj8znHa6oxNf
o/edit?hl=es#slide=id.p13
Rivero, F. (2015). Contratos innominados [Documento en línea]. Universidad José Antonio Páez.
Disponible en: https://es.slideshare.net/HaierveVe/contratos-innominados
REFERENCIAS

Los contratos como fuentes de las obligaciones en el Derecho Romano

  • 1.
    UNIVERSIDAD DE LOSANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS INTERACTIVOS A DISTANCIA LOS CONTRATOS COMO FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO. AUTOR: DANNY ARLEY RONDÓN ESLAVA PROFESORA: MARÍA EUGENIA TORRES CURSO: DERECHO ROMANO PERÍODO: U-2017 JUNIO DE 2017.
  • 2.
    LOS CONTRATOS COMOFUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO.
  • 3.
    CONTRATO Fuente fecunda enel derecho – Acuerdo de voluntades – Producen obligaciones. Reconocido por la ley. Contratos - Acto jurídico. - Consentimiento de dos o más personas – Bilateral. - Provisto de una causa. - Genera obligación. - Sus obligaciones son civiles. Pactos - Acuerdo o excepción. - Unilateral. - Generan obligaciones sin tener causa. - Sus obligaciones son por su naturaleza. Diferencias
  • 4.
    SUJETO: Existencia - depor lo menos - dos personas ligadas por el vinculo jurídico. Sujeto activo o Acreedor – Exigir ejecución de la obligación. Sujeto pasivo o Deudor – Debe realizar la prestación – cumplir con la obligación. Sujetos ELEMENTOS Esenciales Sin ellos no existe el contrato – esencia del acto: - Capacidad - Consentimiento - Objeto - Causa Naturales Implícitamente comprendidos en el contrato: - Condición - Termino - Modo Accidentales Dependen de la voluntad de las partes - Modifican efectos naturales: - Condición - Plazo - Cargo
  • 5.
    CLASIFICACIONES GENERALES DE LOSCONTRATOS MODO DE FORMACIÓN Verbales Literales Reales Consensuales DESARROLLO HISTÓRICO Formales No formales PODERES DE APRECIACIÓN Buena fe Derecho estricto POR SU ORIGEN Iuris Civilis Iuris Gentium SEGÚN EL EFECTO JURÍDICO Unilaterales Bilaterales Sinalagmático perfecto Sinalagmático imperfecto SEGÚN SU NATURALEZA Gratuitos Onerosos Conmutativos Aleatorios RELACIÓN DE DEPENDENCIA Principales Accesorios ATENDIENDO SU CLASIFICACIÓN Nominados Innominados
  • 6.
    CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS EN ELDERECHO ROMANO NOMINADOS INNOMINADOS re reales verbis litteris consensuales aestimatum fiducia mutuo comodato depósito prenda nexum y sponcio dictio dotis pollicitatio (votum) stipulatio permuta do ut des doy para que des facio ut des hago para que des facio ut facias hago para que hagas nomina transcriptitia adversia – codex – kalendarium Formales No formales do ut facias doy para que hagas chirographa y syngrapha Emptio venditio o compra-venta locatio o arrendamiento societas o sociedad mandatum o mandato rei operarum operis faciendi transactio CUASI CONTRATOS precarium Fórmulas ex variis causarum figuris quiasi ex contractu gestión de negocios enriquecimiento injusto la indivisión
  • 7.
    CONTRATOS NOMINADOS Se perfeccionanpor el pronunciamiento de palabras. Son contratos formales , de derecho estricto y de derecho civil. CONTRATOS FORMALES CONTRATOS VERBALES - VERBIS Pater familias o mujer sui iuris – se obliga o compromete – la dote a favor del marido. Compensar las cargas económicas con la celebración del matrimonio. Sujeto pasivo – mujer, ascendente paterno o deudor de la misma mujer con mandato. Sujeto activo – el marido. Dictio dotis – Promesa de dote En la época clásica – Dictio dotis – extinguir obligación por delegación. Desuso – 428 – Constitución de Teodosio II y Valentianiano III – acordando fuerza obligatoria a simple promesa de dote – Convertido en pacto legítimo. Aquellos que tienen nombre específico y particular confirmado por el derecho – con acciones que los catalogan individualmente.
  • 8.
    CONTRATOS FORMALES CONTRATOS VERBALES- VERBIS Contrato verbal por excelencia – hacer exigible toda convención – unilateral de derecho estricto. Consistente de obligarse – entrega – sumas de dinero, cosa cierta o incierta. No podía interpretarse lo querido por las partes, sino atenerse a lo estrictamente convenido. Stipulatio – Estipulación Pregunta hecha futuro acreedor – respuesta dada del futuro deudor - Acreedor interrogaba - Deudor respondía Efectos jurídicos – solo uno de los contratistas – deudor/promitente – obligado frente a acreedor/estipulante Procedimiento División – Institutas de Justiniano – Stipulationes. Judiciales - Pretorianas - Convencionales - Comunes CONTRATOS NOMINADOS
  • 9.
    CONTRATOS FORMALES CONTRATOS LITERALES- LITTERIS Contrato formal – unilateral de derecho estricto – interpretado con sujeción a su letra. De derecho civil – peregrinos no participaban - No llevaban Codex, para los asientos. No podía interpretarse lo querido por las partes, sino atenerse a lo estrictamente convenido. Se tranza acuerdo por sumas de dinero determinadas. Nomina transcriptitia Efectos jurídicos – obligaciones para el deudor. Objeto consistente - sumas de dinero determinadas. Derecho del acreedor – protegido por condictio certae creditae pecuniae. CONTRATOS NOMINADOS Originarios en la práctica de la contabilidad. Se perfeccionan por el asiento de un libro de cuentas. Son acuerdos solemnes de derecho estricto.
  • 10.
    CONTRATOS FORMALES CONTRATOS LITERALES- LITTERIS CONTRATOS NOMINADOS Chirographa Documento firmado y sellado con anillo del deudor – conservado por acreedor Acreditaba la deuda a otra persona Documento probatorio- Letra de cambio Syngrapha Instrumento redactado en tercera persona y por duplicado, firmados por deudor y por el acreedor quedando cada uno con una copia. Contentivo de un préstamo Redactado ante testigos que colocaban nombre y sello conjuntamente con firma y sello del redactor CONTRATOS
  • 11.
    CONTRATOS NO FORMALES CONTRATOSREALES - RE Es un contrato sinalagmático imperfecto y de buena fe. Comodato – Préstamo de uso Efectos jurídicos – obligaciones a cargo de una de las partes. El comodatario. CONTRATOS NOMINADOS Obligación se contrae mediante una cosa. Realización de un hecho positivo. Se perfeccionan con la entrega de la cosa real. Concluidos por entrega o tradición de una cosa – restituirla en tiempo convenido. Obligaciones comodatario - Devolver cosa prestada en lugar y tiempo convenido. Custodiar la cosa prestada - Respondía por dolo y culpa. - Debía el importe por deterioro causado. Obligaciones comodante (eventuales) - Si hay vicios – que causaran perjuicios al comodatario. - Reembolso en caso de gasto extraordinario en conservación de la cosa. - Entrega de cosa prestada – transmitir tenencia - Cosa prestada no sea consumible - Préstamo de uso fuera gratuito Condiciones
  • 12.
    CONTRATOS NO FORMALES CONTRATOSNOMINADOS CONTRATOS REALES - RE Efectos jurídicos – obligación a cargo del depositario al momento de su constitución. Eventualmente depositante podría indemnizar al depositario. Obligación depositario - Devolver cosa prestada en lugar y tiempo convenido. Custodiar la cosa prestada - Respondía por dolo y culpa. - Debía el importe por deterioro causado. Obligación depositante (eventuales) - Si hay vicios – que causaran perjuicios al comodatario. - Reembolso en caso de gasto extraordinario en conservación de la cosa. Contrato sinalagmático (bilateral) imperfecto – de buena fe – de derecho de gentes. Depositante – entregaba a – depositario – cosa mueble – para custodiar de forma gratuita. Devolverla cuando la solicite - al primer requerimiento. Depósito Modalidades: Depósito regular – Depósito Irregular – Depósito Necesario – Depósito Judicial
  • 13.
    CONTRATOS NO FORMALES CONTRATOSCONSENSUALES CONTRATOS NOMINADOS Contratos que excepcionalmente quedaban concluidos – se perfeccionaban – Consentimiento de las partes contratantes / sin formalidad verbal o escrita. Pueden ser contraídos entre ausentes. Es un contrato bilateral, oneroso. Se perfecciona con el consentimiento de las partes – recae sobre cosa u objeto y precio – derivando obligaciones. Partes – vendedor se obliga a dar algo a – comprador a cambio de un precio en dinero. Compra-Venta o Emptio-venditio Efectos jurídicos – obligaciones para ambas partes contratantes. Obligaciones vendedor - Entregar cosa vendida. - Procurar y asegurar posesión duradera de la cosa. - Conservar cosa desde conclusión del contrato hasta entrega. Obligaciones comprador - Pagar precio convenido. - Indemnizar al vendedor por los gastos producto de la conservación de la cosa – desde día del contrato hasta la entrega. Objeto – Merx cosas presentes o futuras, cosas corporales e incorporales, herencia recibida. Precio – Pretium consistir en suma de dinero determinada, cierto, real, no simulado / Justiniano  justo.
  • 14.
    CONTRATOS NO FORMALES CONTRATOSCONSENSUALES CONTRATOS NOMINADOS Consiste en un contrato consensual sinalagmático perfecto, de buena fe y de derecho de gentes. Dos o más personas (socios) – se comprometen a aportar ciertos bienes en común - para obtener de ellos utilidades en dinero. Existencia del consentimiento por parte de los socios – Elemento básico. La sociedad o societas Efectos jurídicos – carecían de personalidad jurídica – no titulares de derecho ni obligaciones. Adquirían derechos y obligaciones los miembros – socios. Aportaban lo prometido. Respondía frente a los demás socios por evicción o vicios ocultos. - Consentimiento entre las partes - Aporte de cada uno de los socios - Fin – sociedad – lícito y común - Condición Affectio societatis – voluntad de los contratantes de unirse con el propósito de constituir una sociedad y tratarse como socios Requisitos o condiciones
  • 15.
    do ut des doypara que des facio ut des hago para que des facio ut facias hago para que hagas do ut facias doy para que hagas CONTRATOS INNOMINADOS Características - No tienen nombre específico – no coincidieron con ningún contrato tipificado. - Se apartan del derecho clásico. - Se caracteriza por un hacer, una prestación de servicios. - Se les conoce con el nombre de contratos atípicos, por carecer de alguna legislación. Aquellos que no formaban parte de los clásicos contratos nominados del derecho romano. Se atribuía – convenciones – fuera del grupo de los contratos nominados. El Jurisconsulto Paulo, para un mejor estudio, los agrupó en las siguientes formulas: 1 2 3 4
  • 16.
    Permuta o cambio CONTRATOSINNOMINADOS Contrato en el cual – una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa - A cambio esta le transfiere (se recibe) la propiedad de otro objeto. Dar algo para recibir algo a cambio. Prestación cumplida - objeto – transmisión de la propiedad. do ut des - doy para que des Diferencias con la compra-venta: Compra-venta hay obligaciones para el comprador y el vendedor – se obliga a transferir la propiedad de la cosa prometida Permuta las dos partes tienen el mismo papel hay un intercambio de propiedad y una recepción de dinero - opuesto Ambas partes responden de la evicción y de los vicios ocultos de la cosa.
  • 17.
    Aestimatum – ContratoEstimatatio CONTRATOS INNOMINADOS Riesgos: - Los soporta quien la entregó si este sugirió e contrato. - Si lo formuló el que recibe, este corre con dichos riesgos. - Si no hay riesgos sino simple consentimiento, quien recibe responde por dolo y culpa. do ut facias - doy para que hagas Contrato en el cual – propietario de una cosa – después de valorarla y estimarla. La entregaba a otra persona para que la vendiera – posteriormente le entregara un precio convenido o devolviera la cosa. Contrato innominado más antiguo – su formula aparece en el edicto del pretor. Tito Presta Vaca Cornelio Vende en 50 denarios 35 denarios 15 denarios
  • 18.
    Aguilar, M. (2014).Las obligaciones – Derecho Romano [Documento en línea]. Disponible en: https://es.slideshare.net/marvinaguilar1234/las-obligaciones-ciencias-jurdicas-y-sociales Bermúdez, K. (2016). Fuentes de Obligaciones y contratos [Documento en línea]. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Disponible en: https://es.slideshare.net/AlexdelosSantos3/clasificacion- contratos-derecho-romano De los Santos, A. (2015). Clasificación de los contratos – Derecho Romano II [Documento en línea]. Instituto Nacional de Estudios Sindicales y Administración Pública. Ciudad de México, México. Disponible en: https://es.slideshare.net/AlexdelosSantos3/clasificacion-contratos-derecho-romano Evies, E. (2012). Contratos y elementos de los contratos [Documento en línea]. Universidad Fermín Toro. Disponible en: https://es.slideshare.net/EvelinEvies/contratos-y-elementos-de-los-contratos REFERENCIAS
  • 19.
    Gil, B. (s/f).Los contratos y cuasi-contratos como fuentes de las obligaciones [Documento en línea]. Material de curso - Derecho Romano. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: http://moodle.ula.ve/pluginfile.php/142356/mod_label/intro/sesion_34.pdf Iglesias, J. (s/f). Derecho Romano [Documento en línea]. Disponible en: https://docs.google.com/presentation/d/1VX4k6meQfyygWkT4_pWMJwmjMkXOEKZj8znHa6oxNf o/edit?hl=es#slide=id.p13 Rivero, F. (2015). Contratos innominados [Documento en línea]. Universidad José Antonio Páez. Disponible en: https://es.slideshare.net/HaierveVe/contratos-innominados REFERENCIAS