Los coqueteos de Santos II a los mineros
El presidente Juan Manuel Santos le dio un espaldarazo político al sector
minero durante su congreso en Cartagena, que empresarios como Roberto
Junguito del Cerrejón recibieron con santisfacción. Foto: Andrés Piscov -
Presidencia
Por: Andrés Bermúdez Liévano, Dom, 2015-04-26 23:34 La Silla
Vacía
El gobierno de Juan Manuel Santos está volviendo a mirar a la
minería, que arrancó su primer cuatrienio como una de las cinco
locomotoras del desarrollo pero fue perdiendo vagones por el camino.
Esos coqueteos llegan justo en el momento en que el Gobierno siente
el apretón fiscal que ha dejado la caída vertiginosa del precio del
petróleo y que tiene que comenzar a pensar cómo financiar el
aterrizaje del proceso de paz (si se firma un Acuerdo Final en La
Habana).
También cuando el sector se enfrenta a un enorme dilema: los
mineros saben que su sector pueden financiar el posconflicto y que su
trabajo está ubicado en muchas de las regiones históricamente
abandonadas que priorizarán los eventuales acuerdos de La Habana,
pero al mismo tiempo que la minería es uno de los caballitos de
batalla preferidos -y más políticamente rentables- para los
movimientos sociales que viven allí. Y que seguramente lo será
también para las Farc, si se terminan convirtiendo en un partido
político y buscando traducir sus posturas ideológicas en votos en las
urnas.
Por eso el mensaje de tranquilidad del Gobierno fue bien recibido
entre el centenar de mineros reunidos en el Hotel Hilton de Cartagena
para su congreso anual.
Los ramos de olivo a los mineros
El ministro de Minas Tomás González fue el primero en llevarle un
ramo de olivo al sector, prometiéndole acompañamiento en todos los
proyectos catalogados de interés nacional.
El Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo le aseguró a los empresarios
mineros que es una pieza de un equipo de gobierno que se la juega
por el desarrollo sostenible.
“Colombia necesita, reitero y quiero repetírselo a ustedes, un sector
minero fuerte, organizado, competitivo, sobre todo ahora que
avanzamos decididamente en esa ruta hacia la paz y hacia la
reconciliación”. Con esas palabras Santos clausuró este viernes el
congreso minero y les dio un espaldarazo de apoyo que ellos llevaba
rato pidiendo.
http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Abril/Paginas/20150424_
08-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-clausura-Congreso-
Nacional-Mineria.aspx
Santos llegó a prometiéndoles un rediseño de la política minera,
delitos más fuertes para combatir la minería criminal, incluirla en las
fuentes del lavado de activos y revisar si la carga tributaria de las
empresas es muy fuerte (todas quejas del sector).
Ese no fue su único mensaje de tranquilidad. Cada ministro del
Gobierno que llegó al congreso minero también traía su propio ramo
de olivo: el de Minas, Tomás González, les prometió acompañar a los
proyectos catalogados como de interés nacional -los famosos Pines-
como Angostura de Eco Oro en Santurbán (Santander), La Colosa de
Anglogold Ashanti en Cajamarca (Tolima) o el de Continental Gold en
Buriticá (Antioquia).
El de Ambiente, Gabriel Vallejo, les aseguró que él no es una rueda
suelta sino parte de un equipo de gobierno con una visión de
desarrollo sostenible. Y el de Interior, Juan Fernando Cristo, anunció
un proyecto de ley con reglas de juego para la consulta previa.
Pero la gran sorpresa en el congreso minero fue el anuncio de que
nacerá una Agencia para el Diálogo Social, que se encargará en el
posconflicto -en palabras del ministro Cristo- de que “haya un diálogo
permanente entre el Gobierno colombiano, los empresarios, las
comunidades, las minorías, para superar los altos niveles de
conflictividad y consolidar un diálogo social en los territorios, [algo]
que tiene que ver con la 'paz territorial'”.
http://www.rcnradio.com/noticias/gobierno-contempla-creacion-de-
agencia-nacional-para-tramitar-las-consultas-previas-207955
Con esos anuncios, el Gobierno se anticipa a varias de las
preocupaciones de un sector que sigue aportando, pese a las vacas
flacas recientes y a que apenas son un puñado de empresas las que
están operando, el 2 por ciento del PIB nacional y el 17 por ciento de
las exportaciones. Y, por lo tanto, uno de los llamados a jalonar -
como les insistió el propio Santos en Cartagena- el aterrizaje de La
Habana.
A juzgar por los comentarios entre los empresarios mineros, el
espaldarazo de Santos llegó en el momento correcto. “Ahora sí se dan
cuenta que nos necesitan”, dice un alto ejecutivo. “Cómo reaccionan
de rápido cuando se les daña la otra caja menor”, apunta otro,
refiriéndose a la crisis de precios que atraviesa el petróleo.
http://lasillavacia.com/historia/asi-pinta-colombia-con-el-petroleo-
50-dolares-49365
“Es que cada rato nos creemos Arabia Saudita, petroleros y
autosuficientes. El péndulo se había ido para allá, pero ahora se está
devolviendo [hacia la minería]”, anota una persona con dos décadas
de experiencia en el sector.
Sin embargo, temen seguir siendo el florero de Llorente en las
regiones donde operan.
En busca de un diálogo inexistente
La Agencia de Diálogo con comunidades étnicas que anunció el
Gobierno busca crear un espacio de diálogo en el posconflicto que hoy
no existe.
Figuras del sector como la ex líder gremial Claudia Jiménez
aplaudieron la idea de la agencia, que propuso originalmente un
grupo diverso de expertos en el que están ella, el padre Francisco de
Roux y el investigador Luis Jorge Garay.
El Ministro del Interior Juan Fernando Cristo anunció que la 'agencia
del diálogo social' para el posconflicto dependerá de la Presidencia.
En los últimos dos años, tras el estallido de movilizaciones sociales en
su contra, la mayoría de las grandes mineras han venido dándole más
importancia a las relaciones con las comunidades locales en las zonas
donde operan o donde aspiran hacerlo.
http://lasillavacia.com/historia/los-grandes-mineros-hacen-un-acto-
de-contricion-46702. O lo que se llama en el sector conseguir la
“licencia social”.
Por eso muchos empresarios mineros en Cartagena acogieron
visiblemente con entusiasmo la idea de la nueva entidad que
dependerá de Presidencia.
“Es un mensaje político muy fuerte porque el Gobierno hoy está en
modo apaga incendios. Y el rol del Estado no debe ser de árbitro, sino
de acompañante. Eso es fundamental para que la relación entre los
movimientos sociales y la minería no sea de opuestos y de
conflictos”, dice Claudia Jiménez, que hasta el año pasado lideró el
gremio de las grandes mineras y ahora está en la junta de
Continental Gold.
Esta nueva agencia no es, sin embargo, un invento de Cristo ni de
Santos. Más bien, es una idea que les propuso hace un par de meses
un puñado de expertos de muy distintos rincones del mundo minero
que conformaron un 'grupo de diálogo' -financiado por la Fundación
Ford gringa (que también apoya a La Silla Vacía)- para discutir los
temas críticos del sector y hacerle recomendaciones al Gobierno.
Entre ellos hay varias personas del corazón del mundo minero, como
el ex ministro de Minas Luis Ernesto Mejía (que tiene un fondo de
inversión para temas minero-energéticos), la ex líder gremial Claudia
Jiménez (que aún asesora económicamente a varias empresas) o el
empresario minero León Teicher.
Pero también incluye a personas que no vienen de la industria, como
el líder indígena caucano Alcibíades Escué o el líder afro Benjamín
Mosquera, el padre jesuita Francisco de Roux y su mano
derecha Miriam Villegas (que han trabajado desde hace dos décadas
con los campesinos del Magdalena Medio), el economista Luis Jorge
Garay (que dirigió los estudios críticos de la Contraloría de Sandra
Morelli sobre minería) o Manuel Ramiro Muñoz (que dirige el Centro
de Estudios Interculturales de la Javeriana de Cali, que ayuda a
resolver conflictos entre campesinos, indígenas y afros).
El argumento de este grupo -que propuso la agencia para el Plan
Nacional de Desarrollo- es que el diálogo horizontal entre empresas,
comunidades y Gobierno debe ocurrir desde muy temprano y poder
prevenir crisis, en vez de verse reducido a negociaciones de bienes
como las que muchas veces se han vuelto las consultas previas, o en
diálogos de sordos.
Es decir, retoma la idea del ex ministro del Interior Fernando Carrillo,
quien creó hace dos años un primer piloto para sentarlos a todos en
varios municipios petroleros de Casanare.
http://lasillavacia.com/historia/los-dialogos-mineros-que-murieron-
antes-de-nacer-46223. Pero -como contó La Silla- justo cuando
estaba a punto de dar sus primeros frutos, terminó siendo víctima de
un remezón de gabinete y de la falta de interés del ministro entrante
Aurelio Iragorri.
En principio será solo para hablar con indígenas y afros, dos grupos
con los que las relaciones han sido bastante tensas desde que el
gobierno de Álvaro Uribe entregó muchos títulos en sus territorios sin
consultarlos como legalmente debía. Y con quienes la consulta previa
obligatoria se ha convertido, dependiendo de quién lo mira, en una
negociación bajo presión o en una transacción de bienes a cambio el
visto bueno para un proyecto.
Aún no está pensada para dialogar también con los campesinos,
aunque el cambio de nombre de la agencia nueva -de la de ‘Diálogo
intercultural’ de sus ideólogos a la de ‘Diálogo social’ que Cristo
anunció- deja entrever que es una posibilidad.
Porque con los campesinos podría estar uno de los retos claves hacia
adelante.
Un campo, ¿con o sin minería?
Muchos movimientos sociales del campo, como el de zonas de
reserva campesinas de Andrés Gil, Juan Carlos Quintero y César
Jerez, han convertido la minería en uno de sus blancos políticos.
Muchos empresarios del sector minero, como León Teicher, insisten
en que minería y agricultura no chocan y que ambas pertenecen a la
esfera de lo rural.
Una de las preocupaciones del sector minero es que, con el auge de
los movimientos sociales en un eventual posconflicto, aumente el uso
político del sentimiento antiminero.
Uno de los mayores temores para los mineros es qué sucederá en las
regiones priorizadas por el proceso de paz, donde se están
consolidando movimientos sociales que con frecuencia se oponen a su
industria. Y que, con las 'circunscripciones especiales de paz', podrán
llegar al Congreso con banderas políticas como el sentimiento
antiminero y sin tener que competir con los partidos tradicionales.
La Cumbre Agraria -el nuevo súper movimiento político y social que
reúne a muchas de las organizaciones de izquierda en el campo, a los
indígenas y a los afro- ya ha dejado claro que la minería es uno de
sus blancos preferidos. http://lasillavacia.com/historia/la-cumbre-
agraria-el-movimiento-politico-del-posconflicto-48711
De hecho, en el pliego de peticiones que le planteó al
Gobierno (http://prensarural.org/spip/spip.php?article13670)
pide explícitamente que se concerte la política minero-energética con
toda la gente que vive en zonas rurales, que la minería deje de ser
considerada un actividad de utilidad pública (que le permite al
Gobierno expropiar si es necesario o darle prioridad a permisos como
las licencias ambientales) y que todo proyecto esté sujeto a consultas
con los campesinos parecidas a las que existen con indígenas y afro.
Aunque el Gobierno no ha aceptado discutir todos los temas con ellos,
ya comenzó -como contó La Silla- una negociación de algunos puntos
que no van en contra de lo negociado en La Habana con este
movimiento social, que se proyecta como uno de los más fuertes si se
firma un Acuerdo final con las Farc.
En el sector minero defienden que la minería no entra
necesariamente en conflicto con la agricultura, por lo que ese es un
falso dilema y hay espacio para todos.
“El campo no es solo el agro. La minería en todas sus formas es parte
fundamental de lo rural: está presente en más de cien municipios y
no es solo potencialmente generadora de recursos fiscales para el
país, sino que -bien manejada- es fuente de empleo, educación,
infraestructura y oportunidades. Tiene un impacto social parecido al
del café”, dice León Teicher, (http://www.elcolombiano.com/leon-
teicher-dirigira-a-continental-gold-IX1624578) quien dirige las
operaciones en Colombia de la minera canadiense Continental Gold y
antes fue presidente del Cerrejón.
Sin embargo, desde los movimientos sociales lo ven distinto.
“El posacuerdo -como preferimos llamarlo- va a estar atravesado por
conflictos entre el deseo de profundizar en el modelo extractivista que
pretende que la minería sea fuente de recursos para financiarlo y las
comunidades campesinas que la ven como una amenaza. Los
territorios sí van a entrar en conflictos, en donde la prioridad
campesina sea garantizar la soberanía alimentaria y la economía
campesina”, advierte el senador polista Alberto Castilla.
Él, que pertenece a la Cumbre Agraria y llegó al Congreso tras liderar
los paros de hace dos años en el Catatumbo, viene de una de las
zonas que podría convertirse en uno de los primeros 'laboratorios' de
tensión. http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-
paz-temas-30/6945-iarde-el-catatumbo-respuesta-inadecuada-a-
una-protesta-legitima.html
En esa región de Norte de Santander se mezclan todos los
ingredientes para un 'coctel molotov': una zona de reserva campesina
propuesta (y declarada 'de facto' hace un año en desafío al
Gobierno), un resguardo indígena enfrentado con los campesinos, un
yacimiento petrolero de Ecopetrol y el trazado del futuro oleoducto
Bicentenario, títulos de carbón y oro, un parque nacional, una de las
zonas donde más se han aferrado la coca y el contrabando de
gasolina venezolana, además de la presencia de tres grupos
guerrilleros distintos (el ELN, las Farc y el reducto del EPL que lidera
'Megateo').
Algo parecido podría suceder en la cuenca Caguán-Putumayo, que
actualmente aporta el cuatro por ciento del petróleo del país pero
que el Gobierno cree podría duplicar sus reservas.
(http://www.colombiaenergia.com/caguan_putumayo)
Pero donde también se entremezclan tres parques nacionales, una
zona de reserva campesina y otra en ciernes, el trazado del
Oleoducto al Pacífico y el de la Carretera Marginal de la Selva.
“Las empresas tienen mucho miedo ¿Son ellos [los movimientos
sociales antimineros] los que van a decidir qué sucede en esas zonas?
¿Se van a respetar las reglas de juego?”, pregunta un ejecutivo
minero que prefirió omitir su nombre porque no está autorizado a
hablar en nombre de su empresa.
Para él y otros empresarios con los que habló La Silla, una de las
grandes preguntas es si la paz territorial que diseñó el Alto
Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo -que contempla vincular a
las comunidades activamente en la toma de decisiones- permitirá que
éstas ejerzan un veto sobre la minería.
Eso reduciría drásticamente, ven ellos, el espacio donde podrían
trabajar. “Los resguardos [indígenas] -al descontar las zonas
ambientalmente protegidas- ocupan seis millones de hectáreas, los
consejos comunitarios [afros] seis y las zonas de reserva campesinas
propuestas otros nueve. Eso suma 21 millones y el país tiene 40
millones de hectáreas de frontera agrícola. Y no estamos contando los
páramos y las áreas protegidas”, dice otro ejecutivo. Es decir, ellos
calculan que -si los movimientos sociales y comunidades étnicas
logran imponerle un veto al sector- a éste le quedarían menos de 20
millones de hectáreas para explorar y potencialmente explotar.
Por esta razón, muchos mineros sienten que un proceso de diálogo
serio y una Agencia de Diálogo oficial pueden contrarrestar la
influencia de los movimientos sociales más antimineros en las
regiones donde hay minerales. Porque, como dice una persona del
sector, “las empresas y las comunidades están condenadas a vivir
juntas, pero el Gobierno nacional no. Y necesitamos que ellas se
sientan socias”.
De ese reto, que las comunidades se sientan parte de los proyectos,
puede depender la suerte de la minería en una etapa posterior a los
acuerdos de La Habana.

Más contenido relacionado

PDF
Aceite español con sobre precio
PDF
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
PPT
Situacion Argentina Primer Semestre 2009
PDF
Declaración Cobas Minería
PDF
02 de julio del 2014
PDF
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
PDF
Yachay 5
PDF
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
Aceite español con sobre precio
Noticias del observatorio de conflictos mineros de américa latina 31 octubre ...
Situacion Argentina Primer Semestre 2009
Declaración Cobas Minería
02 de julio del 2014
Sintesis informativa 11 de mayo 2017
Yachay 5
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...

La actualidad más candente (20)

PDF
Tejido de comunicación ACIN. Boletín1 septiembre 2013
PDF
La noticia de hoy 13 febrero - 2014
PDF
PDF
Conacami rechaza imposicion proyecto conga
PDF
Carlos Keller Cómo salir de la crisis.
DOC
Boletin 211 de mano en mano
PDF
Rompiendo cadenas 13
PDF
Regeneracion #27
PDF
Periódico Regeneración - Febrero 2013
PDF
La noticia de hoy 30 08 2012
PDF
Sintesis informativa 07 de febrero 2013
PDF
Informe funam-17abr2012
PDF
Que me dejo tu amor la herencia minera
PDF
SIC-2011-08-28-1
PDF
Petroleo y economia venezolana
PDF
Descarada venta de playas a extranjeros
PDF
Con carbon y sin zona de reserva campesina y memorias de un campesino
DOCX
Bonanza petrolera prof jesus guevara
PDF
Efectos de la Globalización
PDF
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Tejido de comunicación ACIN. Boletín1 septiembre 2013
La noticia de hoy 13 febrero - 2014
Conacami rechaza imposicion proyecto conga
Carlos Keller Cómo salir de la crisis.
Boletin 211 de mano en mano
Rompiendo cadenas 13
Regeneracion #27
Periódico Regeneración - Febrero 2013
La noticia de hoy 30 08 2012
Sintesis informativa 07 de febrero 2013
Informe funam-17abr2012
Que me dejo tu amor la herencia minera
SIC-2011-08-28-1
Petroleo y economia venezolana
Descarada venta de playas a extranjeros
Con carbon y sin zona de reserva campesina y memorias de un campesino
Bonanza petrolera prof jesus guevara
Efectos de la Globalización
Ecuador: Los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria pe...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Retórica de Paz y Preparativos de Guerra
PDF
Libro "El camino de vuelta de la memoria"
PDF
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
PDF
Argentina: La guerra química contra los pueblos
PDF
Libro ”Resistencia Global al Fracking – el despertar ciudadano ante la crisi...
PDF
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
PDF
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
PDF
Vale deja legado de destrucción ambiental, cultural y social en tres continentes
PDF
"Que la sociedad sea protagónica"
PDF
Guía comunitaria para la salud ambiental
PDF
Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
PDF
Argentina: Incendios en Chubut, sobre el oro que está debajo de los bosques
PDF
Libro para descargar: "Territorios en disputa"
PDF
LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
PDF
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
PDF
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
PDF
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
PDF
La hora final de las fumigaciones con glifosato
PDF
Mujer Campesina: Un actor social y político que asciende
PDF
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
Retórica de Paz y Preparativos de Guerra
Libro "El camino de vuelta de la memoria"
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
Argentina: La guerra química contra los pueblos
Libro ”Resistencia Global al Fracking – el despertar ciudadano ante la crisi...
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
Vale deja legado de destrucción ambiental, cultural y social en tres continentes
"Que la sociedad sea protagónica"
Guía comunitaria para la salud ambiental
Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
Argentina: Incendios en Chubut, sobre el oro que está debajo de los bosques
Libro para descargar: "Territorios en disputa"
LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
TTIP, EL SECUESTRO DE LA DEMOCRACIA
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
La hora final de las fumigaciones con glifosato
Mujer Campesina: Un actor social y político que asciende
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
Publicidad

Similar a Los coqueteos de Santos II a los mineros (20)

PDF
EL "POSCONFLICTO" QUE PREPARA EL GOBIERNO, ¿EN CONTRAVIA DE LA CONSTRU...
PDF
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
PDF
Breve retrospectiva al conflicto minero - energético y las luchas por el agua...
PDF
Boletín conflictos mineros- OCMAL- Semana 9 de abril del 2014
PDF
Boletín semanal Conflictos mineros América Latina- OCMAL, 5 marzo 2014
PPTX
Presentación bucaramanga Dr. Pardo
PDF
Boletín de noticias sobre conflictos mineros, OCMAL, semana del 30 de abril d...
PDF
Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos
PDF
Boletín Semanal OCMAL, 3 de abril del 2014
PDF
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
PPSX
Presentación1
PPTX
Presentación1
DOCX
Articuloconga analisis
PDF
14 informe conflictos mineros peru
PDF
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
PDF
Explotación petrolera caquetá
PDF
Acercamiento a la megamineria en colombia
PDF
Minería en Colombia, Contraloría vol-ii
PDF
Mineria encolombia
PDF
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014
EL "POSCONFLICTO" QUE PREPARA EL GOBIERNO, ¿EN CONTRAVIA DE LA CONSTRU...
MINERIA CONFLICTO SOCIAL Y VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS
Breve retrospectiva al conflicto minero - energético y las luchas por el agua...
Boletín conflictos mineros- OCMAL- Semana 9 de abril del 2014
Boletín semanal Conflictos mineros América Latina- OCMAL, 5 marzo 2014
Presentación bucaramanga Dr. Pardo
Boletín de noticias sobre conflictos mineros, OCMAL, semana del 30 de abril d...
Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos
Boletín Semanal OCMAL, 3 de abril del 2014
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
Presentación1
Presentación1
Articuloconga analisis
14 informe conflictos mineros peru
Boletín de OCMAL. Semana 26 de marzo del 2014
Explotación petrolera caquetá
Acercamiento a la megamineria en colombia
Minería en Colombia, Contraloría vol-ii
Mineria encolombia
BOLETIN OCMAL-SEMANA DEL 16 DE MAYO 2014

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (9)

PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Estados Unidos de la vecindad distante a
el estado neoliberal en la globalización

Los coqueteos de Santos II a los mineros

  • 1. Los coqueteos de Santos II a los mineros El presidente Juan Manuel Santos le dio un espaldarazo político al sector minero durante su congreso en Cartagena, que empresarios como Roberto Junguito del Cerrejón recibieron con santisfacción. Foto: Andrés Piscov - Presidencia Por: Andrés Bermúdez Liévano, Dom, 2015-04-26 23:34 La Silla Vacía El gobierno de Juan Manuel Santos está volviendo a mirar a la minería, que arrancó su primer cuatrienio como una de las cinco locomotoras del desarrollo pero fue perdiendo vagones por el camino. Esos coqueteos llegan justo en el momento en que el Gobierno siente el apretón fiscal que ha dejado la caída vertiginosa del precio del petróleo y que tiene que comenzar a pensar cómo financiar el aterrizaje del proceso de paz (si se firma un Acuerdo Final en La Habana). También cuando el sector se enfrenta a un enorme dilema: los mineros saben que su sector pueden financiar el posconflicto y que su trabajo está ubicado en muchas de las regiones históricamente abandonadas que priorizarán los eventuales acuerdos de La Habana, pero al mismo tiempo que la minería es uno de los caballitos de batalla preferidos -y más políticamente rentables- para los movimientos sociales que viven allí. Y que seguramente lo será también para las Farc, si se terminan convirtiendo en un partido político y buscando traducir sus posturas ideológicas en votos en las urnas. Por eso el mensaje de tranquilidad del Gobierno fue bien recibido entre el centenar de mineros reunidos en el Hotel Hilton de Cartagena para su congreso anual.
  • 2. Los ramos de olivo a los mineros El ministro de Minas Tomás González fue el primero en llevarle un ramo de olivo al sector, prometiéndole acompañamiento en todos los proyectos catalogados de interés nacional. El Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo le aseguró a los empresarios mineros que es una pieza de un equipo de gobierno que se la juega por el desarrollo sostenible. “Colombia necesita, reitero y quiero repetírselo a ustedes, un sector minero fuerte, organizado, competitivo, sobre todo ahora que avanzamos decididamente en esa ruta hacia la paz y hacia la reconciliación”. Con esas palabras Santos clausuró este viernes el congreso minero y les dio un espaldarazo de apoyo que ellos llevaba
  • 3. rato pidiendo. http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2015/Abril/Paginas/20150424_ 08-Palabras-Presidente-Juan-Manuel-Santos-clausura-Congreso- Nacional-Mineria.aspx Santos llegó a prometiéndoles un rediseño de la política minera, delitos más fuertes para combatir la minería criminal, incluirla en las fuentes del lavado de activos y revisar si la carga tributaria de las empresas es muy fuerte (todas quejas del sector). Ese no fue su único mensaje de tranquilidad. Cada ministro del Gobierno que llegó al congreso minero también traía su propio ramo de olivo: el de Minas, Tomás González, les prometió acompañar a los proyectos catalogados como de interés nacional -los famosos Pines- como Angostura de Eco Oro en Santurbán (Santander), La Colosa de Anglogold Ashanti en Cajamarca (Tolima) o el de Continental Gold en Buriticá (Antioquia). El de Ambiente, Gabriel Vallejo, les aseguró que él no es una rueda suelta sino parte de un equipo de gobierno con una visión de desarrollo sostenible. Y el de Interior, Juan Fernando Cristo, anunció un proyecto de ley con reglas de juego para la consulta previa. Pero la gran sorpresa en el congreso minero fue el anuncio de que nacerá una Agencia para el Diálogo Social, que se encargará en el posconflicto -en palabras del ministro Cristo- de que “haya un diálogo permanente entre el Gobierno colombiano, los empresarios, las comunidades, las minorías, para superar los altos niveles de conflictividad y consolidar un diálogo social en los territorios, [algo] que tiene que ver con la 'paz territorial'”. http://www.rcnradio.com/noticias/gobierno-contempla-creacion-de- agencia-nacional-para-tramitar-las-consultas-previas-207955 Con esos anuncios, el Gobierno se anticipa a varias de las preocupaciones de un sector que sigue aportando, pese a las vacas flacas recientes y a que apenas son un puñado de empresas las que están operando, el 2 por ciento del PIB nacional y el 17 por ciento de las exportaciones. Y, por lo tanto, uno de los llamados a jalonar - como les insistió el propio Santos en Cartagena- el aterrizaje de La Habana. A juzgar por los comentarios entre los empresarios mineros, el espaldarazo de Santos llegó en el momento correcto. “Ahora sí se dan cuenta que nos necesitan”, dice un alto ejecutivo. “Cómo reaccionan de rápido cuando se les daña la otra caja menor”, apunta otro, refiriéndose a la crisis de precios que atraviesa el petróleo. http://lasillavacia.com/historia/asi-pinta-colombia-con-el-petroleo- 50-dolares-49365
  • 4. “Es que cada rato nos creemos Arabia Saudita, petroleros y autosuficientes. El péndulo se había ido para allá, pero ahora se está devolviendo [hacia la minería]”, anota una persona con dos décadas de experiencia en el sector. Sin embargo, temen seguir siendo el florero de Llorente en las regiones donde operan. En busca de un diálogo inexistente La Agencia de Diálogo con comunidades étnicas que anunció el Gobierno busca crear un espacio de diálogo en el posconflicto que hoy no existe.
  • 5. Figuras del sector como la ex líder gremial Claudia Jiménez aplaudieron la idea de la agencia, que propuso originalmente un grupo diverso de expertos en el que están ella, el padre Francisco de Roux y el investigador Luis Jorge Garay. El Ministro del Interior Juan Fernando Cristo anunció que la 'agencia del diálogo social' para el posconflicto dependerá de la Presidencia.
  • 6. En los últimos dos años, tras el estallido de movilizaciones sociales en su contra, la mayoría de las grandes mineras han venido dándole más importancia a las relaciones con las comunidades locales en las zonas donde operan o donde aspiran hacerlo. http://lasillavacia.com/historia/los-grandes-mineros-hacen-un-acto- de-contricion-46702. O lo que se llama en el sector conseguir la “licencia social”. Por eso muchos empresarios mineros en Cartagena acogieron visiblemente con entusiasmo la idea de la nueva entidad que dependerá de Presidencia. “Es un mensaje político muy fuerte porque el Gobierno hoy está en modo apaga incendios. Y el rol del Estado no debe ser de árbitro, sino de acompañante. Eso es fundamental para que la relación entre los movimientos sociales y la minería no sea de opuestos y de conflictos”, dice Claudia Jiménez, que hasta el año pasado lideró el gremio de las grandes mineras y ahora está en la junta de Continental Gold. Esta nueva agencia no es, sin embargo, un invento de Cristo ni de Santos. Más bien, es una idea que les propuso hace un par de meses un puñado de expertos de muy distintos rincones del mundo minero que conformaron un 'grupo de diálogo' -financiado por la Fundación Ford gringa (que también apoya a La Silla Vacía)- para discutir los temas críticos del sector y hacerle recomendaciones al Gobierno. Entre ellos hay varias personas del corazón del mundo minero, como el ex ministro de Minas Luis Ernesto Mejía (que tiene un fondo de inversión para temas minero-energéticos), la ex líder gremial Claudia Jiménez (que aún asesora económicamente a varias empresas) o el empresario minero León Teicher. Pero también incluye a personas que no vienen de la industria, como el líder indígena caucano Alcibíades Escué o el líder afro Benjamín Mosquera, el padre jesuita Francisco de Roux y su mano derecha Miriam Villegas (que han trabajado desde hace dos décadas con los campesinos del Magdalena Medio), el economista Luis Jorge Garay (que dirigió los estudios críticos de la Contraloría de Sandra Morelli sobre minería) o Manuel Ramiro Muñoz (que dirige el Centro de Estudios Interculturales de la Javeriana de Cali, que ayuda a resolver conflictos entre campesinos, indígenas y afros). El argumento de este grupo -que propuso la agencia para el Plan Nacional de Desarrollo- es que el diálogo horizontal entre empresas, comunidades y Gobierno debe ocurrir desde muy temprano y poder prevenir crisis, en vez de verse reducido a negociaciones de bienes como las que muchas veces se han vuelto las consultas previas, o en diálogos de sordos.
  • 7. Es decir, retoma la idea del ex ministro del Interior Fernando Carrillo, quien creó hace dos años un primer piloto para sentarlos a todos en varios municipios petroleros de Casanare. http://lasillavacia.com/historia/los-dialogos-mineros-que-murieron- antes-de-nacer-46223. Pero -como contó La Silla- justo cuando estaba a punto de dar sus primeros frutos, terminó siendo víctima de un remezón de gabinete y de la falta de interés del ministro entrante Aurelio Iragorri. En principio será solo para hablar con indígenas y afros, dos grupos con los que las relaciones han sido bastante tensas desde que el gobierno de Álvaro Uribe entregó muchos títulos en sus territorios sin consultarlos como legalmente debía. Y con quienes la consulta previa obligatoria se ha convertido, dependiendo de quién lo mira, en una negociación bajo presión o en una transacción de bienes a cambio el visto bueno para un proyecto. Aún no está pensada para dialogar también con los campesinos, aunque el cambio de nombre de la agencia nueva -de la de ‘Diálogo intercultural’ de sus ideólogos a la de ‘Diálogo social’ que Cristo anunció- deja entrever que es una posibilidad. Porque con los campesinos podría estar uno de los retos claves hacia adelante. Un campo, ¿con o sin minería? Muchos movimientos sociales del campo, como el de zonas de reserva campesinas de Andrés Gil, Juan Carlos Quintero y César Jerez, han convertido la minería en uno de sus blancos políticos.
  • 8. Muchos empresarios del sector minero, como León Teicher, insisten en que minería y agricultura no chocan y que ambas pertenecen a la esfera de lo rural. Una de las preocupaciones del sector minero es que, con el auge de los movimientos sociales en un eventual posconflicto, aumente el uso político del sentimiento antiminero. Uno de los mayores temores para los mineros es qué sucederá en las regiones priorizadas por el proceso de paz, donde se están consolidando movimientos sociales que con frecuencia se oponen a su industria. Y que, con las 'circunscripciones especiales de paz', podrán llegar al Congreso con banderas políticas como el sentimiento antiminero y sin tener que competir con los partidos tradicionales. La Cumbre Agraria -el nuevo súper movimiento político y social que reúne a muchas de las organizaciones de izquierda en el campo, a los indígenas y a los afro- ya ha dejado claro que la minería es uno de
  • 9. sus blancos preferidos. http://lasillavacia.com/historia/la-cumbre- agraria-el-movimiento-politico-del-posconflicto-48711 De hecho, en el pliego de peticiones que le planteó al Gobierno (http://prensarural.org/spip/spip.php?article13670) pide explícitamente que se concerte la política minero-energética con toda la gente que vive en zonas rurales, que la minería deje de ser considerada un actividad de utilidad pública (que le permite al Gobierno expropiar si es necesario o darle prioridad a permisos como las licencias ambientales) y que todo proyecto esté sujeto a consultas con los campesinos parecidas a las que existen con indígenas y afro. Aunque el Gobierno no ha aceptado discutir todos los temas con ellos, ya comenzó -como contó La Silla- una negociación de algunos puntos que no van en contra de lo negociado en La Habana con este movimiento social, que se proyecta como uno de los más fuertes si se firma un Acuerdo final con las Farc. En el sector minero defienden que la minería no entra necesariamente en conflicto con la agricultura, por lo que ese es un falso dilema y hay espacio para todos. “El campo no es solo el agro. La minería en todas sus formas es parte fundamental de lo rural: está presente en más de cien municipios y no es solo potencialmente generadora de recursos fiscales para el país, sino que -bien manejada- es fuente de empleo, educación, infraestructura y oportunidades. Tiene un impacto social parecido al del café”, dice León Teicher, (http://www.elcolombiano.com/leon- teicher-dirigira-a-continental-gold-IX1624578) quien dirige las operaciones en Colombia de la minera canadiense Continental Gold y antes fue presidente del Cerrejón. Sin embargo, desde los movimientos sociales lo ven distinto. “El posacuerdo -como preferimos llamarlo- va a estar atravesado por conflictos entre el deseo de profundizar en el modelo extractivista que pretende que la minería sea fuente de recursos para financiarlo y las comunidades campesinas que la ven como una amenaza. Los territorios sí van a entrar en conflictos, en donde la prioridad campesina sea garantizar la soberanía alimentaria y la economía campesina”, advierte el senador polista Alberto Castilla. Él, que pertenece a la Cumbre Agraria y llegó al Congreso tras liderar los paros de hace dos años en el Catatumbo, viene de una de las zonas que podría convertirse en uno de los primeros 'laboratorios' de tensión. http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y- paz-temas-30/6945-iarde-el-catatumbo-respuesta-inadecuada-a- una-protesta-legitima.html
  • 10. En esa región de Norte de Santander se mezclan todos los ingredientes para un 'coctel molotov': una zona de reserva campesina propuesta (y declarada 'de facto' hace un año en desafío al Gobierno), un resguardo indígena enfrentado con los campesinos, un yacimiento petrolero de Ecopetrol y el trazado del futuro oleoducto Bicentenario, títulos de carbón y oro, un parque nacional, una de las zonas donde más se han aferrado la coca y el contrabando de gasolina venezolana, además de la presencia de tres grupos guerrilleros distintos (el ELN, las Farc y el reducto del EPL que lidera 'Megateo'). Algo parecido podría suceder en la cuenca Caguán-Putumayo, que actualmente aporta el cuatro por ciento del petróleo del país pero que el Gobierno cree podría duplicar sus reservas. (http://www.colombiaenergia.com/caguan_putumayo) Pero donde también se entremezclan tres parques nacionales, una zona de reserva campesina y otra en ciernes, el trazado del Oleoducto al Pacífico y el de la Carretera Marginal de la Selva. “Las empresas tienen mucho miedo ¿Son ellos [los movimientos sociales antimineros] los que van a decidir qué sucede en esas zonas? ¿Se van a respetar las reglas de juego?”, pregunta un ejecutivo minero que prefirió omitir su nombre porque no está autorizado a hablar en nombre de su empresa. Para él y otros empresarios con los que habló La Silla, una de las grandes preguntas es si la paz territorial que diseñó el Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo -que contempla vincular a las comunidades activamente en la toma de decisiones- permitirá que éstas ejerzan un veto sobre la minería. Eso reduciría drásticamente, ven ellos, el espacio donde podrían trabajar. “Los resguardos [indígenas] -al descontar las zonas ambientalmente protegidas- ocupan seis millones de hectáreas, los consejos comunitarios [afros] seis y las zonas de reserva campesinas propuestas otros nueve. Eso suma 21 millones y el país tiene 40 millones de hectáreas de frontera agrícola. Y no estamos contando los páramos y las áreas protegidas”, dice otro ejecutivo. Es decir, ellos calculan que -si los movimientos sociales y comunidades étnicas logran imponerle un veto al sector- a éste le quedarían menos de 20 millones de hectáreas para explorar y potencialmente explotar. Por esta razón, muchos mineros sienten que un proceso de diálogo serio y una Agencia de Diálogo oficial pueden contrarrestar la influencia de los movimientos sociales más antimineros en las regiones donde hay minerales. Porque, como dice una persona del sector, “las empresas y las comunidades están condenadas a vivir
  • 11. juntas, pero el Gobierno nacional no. Y necesitamos que ellas se sientan socias”. De ese reto, que las comunidades se sientan parte de los proyectos, puede depender la suerte de la minería en una etapa posterior a los acuerdos de La Habana.