LOS COSTOS DE LA NO SEGURIDAD
El tema de cuantificar los costos que implican para el país, los empresarios, y los trabajadores
las pérdidas generadas por accidentes y enfermedades laborales ocasionados por procesos
inseguros, ha sido tratados por varios autores y desde que Frank Bird lanzó su teoría en los
años 80 del control de pérdidas las cosas han cambiado. Los términos de competitividad y
productividad están arraigados en todos los sectores de la economía y son imprescindibles
para tener un planteamiento estratégico coherente que le permita a la empresa sostenerse en
el largo plazo. La competitividad y productividad se ven afectadas por diferentes aspectos
como tiempos ociosos, incapacidades, mayores primas en seguros, reemplazos,
desplazamientos entre otros rubros que al final representan una serie de “sobrecostos” en el
proceso productivo que después deben ser asumidos por el producto final. Ya no es posible
competir a “cualquier costo” y las organizaciones deben asumir con detalle donde están estos
mayores costos pues inversionistas y accionistas buscan una mayor eficiencia para sus
inversiones y los mercados son más exigentes con los procesos productivos y sus formas de
impactar el medio ambiente, la naturaleza y la sociedad.
Cuando revisamos la literatura del tema encontramos que a los estados les preocupa los
costos de que sus ciudadanos estén amparados por leyes que promuevan sitios de trabajo
decentes y saludables y que cuando sufran un accidentes tengan una garantía real de reintegro
a la sociedad. Al empresario le preocupan varios cuestionamientos: el primero es cuanto vale
implementar los planes y actividades de seguridad y salud en el trabajo y el segundo cual es el
beneficio en términos monetarios que la implementación de estos planes me representa. A
ambos empresarios y trabajadores les inquieta que su empresa no tenga muy buenos planes
y actividades de prevención de riesgos laborales y que ellos puedan sufrir un accidente que le
limite su desarrollo personal y familiar. En definitiva a todos nos preocupa una cuestión que es
evidente pero que muchas veces es difícil de cuantificar y hacer tangible.
. Trataremos pues de definir fácilmente los aspectos que una empresa debe tener en cuenta
para costear las pérdidas generadas por la no-seguridad de sus procesos y poder generar
planes de intervención como el Modelo Cero Accidentes que le ayuden a mejorar las
condiciones de productividad de la empresa.
En el siguiente esquema de “Profesional Safety ” para el control de pérdidas se plantea que
los accidentes se desencadenan cuando la esfera de control del proceso productivo falla y llega
a un punto de no retorno en el cual se produce fuga de energía. En este evento se pueden
producir perdidas y/o daños a las personas y/o equipos que conllevan a una disminución de la
productividad. El punto clave desde este análisis es determinar “cuanta es” la pérdida de
productividad de la empresa correspondiente al aumento de costos de producción generados
por los accidentes y enfermedades de las personas. Por otro lado debo también determinar
cuanto debo invertir en el proceso de manera que la esfera de control tenga una mayor
garantía de seguridad para las personas involucradas, esto es una relación costo beneficio.
Tomado de Seguridad industrial y Salud. C. Ray Asfahl, 4ª Ed
Partimos de una premisa clara: Los procesos inseguros requieren inversiones en tiempo de
análisis y/o dinero en reconversión (reingeniería), además de la intervención y gestión de la
directiva que los lleve a ser más productivos y más seguros para las personas que están
involucradas en ellos, esto “sanea” los activos de la empresa y genera bienestar y
productividad. La administración de riesgos ha contribuido para que algunos de estos costos
(directos, indirectos, fijos, variables, asegurables y no asegurables) en que incurren las
empresas como consecuencia de sus accidentes generados, puedan ser transferidos y/o
asumidos y tengan un comportamiento más predecible que permita a la empresa tener control
sobre estos.
Fig 2: Relación entre competitividad y mortalidad por accidentes de trabajo. Presentado
por la OIT en 2002 y realizado con información del Foro Económico Mundial (WEF).
Es evidente la relación entre más seguridad más competitividad.
Cuando se realizan análisis costo beneficio estamos determinando en dinero cuanto fue el
efecto de una acción específica frente a la inversión generada. Cuando son cosas, este valor
es fácilmente determinado: “las cosas valen por lo que estén dispuestos a pagar por ellas”
(precio de venta). Cuando son vidas humanas se hace mucho más difícil cuantificar y valorar,
pues tiene aspectos éticos y morales muy subjetivos. Esto ha llevado a determinar que por la
capacidad del individuo para generar valor agregado a través de su expectativa de vida está
determinado el valor de esa “vida humana”, y través de un cálculo actuarial se obtiene el valor
en dinero que en el tiempo representa esta vida. Esto es evidente que cambia en cada región y
país y es un aspecto legislado y regulado por los gobiernos. Pero realmente cuanto es la
capacidad de producción y de generación de valor agregado que pierde un país, una empresa,
una persona y una familia cuando sufre un accidente de trabajo?. Cómo se restringe su
capacidad de desarrollo y como afecta su competitividad individual?. En este escrito no
pretendemos hacer una discusión filosófica de estas características, pero si queremos aclarar
conceptos que sirvan para llegar a construir un modelo práctico de costeo en la empresa.
Costos de la no-seguridad
Determinemos los rubros que se ven afectados cuando sucede un accidente de trabajo. Es
obvio que estos varían por empresa, región, sector económico y otras variables.
Pérdidas para el trabajador:
1.Los gastos de transporte y desplazamiento hacia los lugares de atención médica.
2.Las pérdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base por la incapacidad
3.Los gastos por la adquisición de algunos materiales complementarios al tratamiento.
4.Las erogaciones con relación a asesoría Jurídica y a la interposición de demanda de
carácter laboral cuando esta exista.
5. Dolor, inseguridad, temor
Pérdidas para la empresa:
Costos Directos:
Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención, como los aportes en seguridad
social por Riesgos Profesionales:
1.La inversión en materia de la prevención de riesgos tales como medidas y dispositivos de
seguridad, instalaciones, equipos de protección especifico, señalización, cursos de
capacitación, evaluaciones y otras erogaciones correspondientes al desarrollo de un plan de
seguridad y salud en el trabajo.
2.Los aportes por concepto de ATEP esta obligado a pagar el empleador a la ARP.
3.Las primas o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores. Seguros
de vida patronal, responsabilidad civil extracontractual, y otros que adquiera la empresa.
Costos Indirectos:
Son el conjunto de perdidas económicas tangibles que sufren las empresas como
consecuencia de los Riesgos profesionales
El tiempo perdido de la Jornada Laboral
! Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas
" Las perdidas en materia prima, subproductos o productos
# El deterioro del ritmo de producción
$ La disminución de la Calidad
% El incumplimiento de compromisos de producción y las posibles penalizaciones en
caso de fianzas establecidas en los contratos y/o licitaciones
& La perdida de clientes y mercados
' Los gastos por atención de demandas laborales
( El deterioro de la imagen corporativa
Pérdidas para las Administradoras de Riesgos Profesionales
Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son destinadas a atender
al trabajador lesionado.
1. La inversión en la Prevención de Riesgos que nuestra legislación contempla obligatoria
mínimo el 5% de los aportes por riesgos profesionales
2. El gasto en la atención medica (Urgencia, hospitalización, cirugía, consultas, medicamentos
y tratamientos, rehabilitación)
3. Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de valoración de las secuelas y
asignación de las prestaciones económicas a lugar
4. Los gastos jurídicos por la atención de inconformidad y demanda de aumento en el monto de
las prestaciones económicas
5. El gasto en prestaciones económicas al trabajador o a sus familiares (pagos de
incapacidades, pensiones e indemnizaciones)
6. La disminución de los recursos presupuestales disponibles para atender otros problemas de
salud y seguridad
7. Costo del reaseguro: Por mayor siniestralidad se aumenta la prima.
Perdidas para las familias
Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene generalmente que afrontar
como consecuencia de los accidentes y sus secuelas.
1. La disminución del ingreso económico familiar
2. Los gastos en materia de terapias complementarias
3. Gastos de desplazamientos y transporte
4. Traumas psicológicos por pérdida de la integridad de la unidad familiar
Pérdidas para la sociedad
Indiscutibles y más difíciles de hacer tangible pero reales y demostradas al inicio de este
mismo articulo.
1. El descenso de la productividad en las empresas, la recesión, el desempleo y la disminución
del Producto Interno Bruto Nacional
2. La disminución de los aportes fiscales individuales
3. La disminución en la captación del IVA
4. La disminución en la captación de contribuciones fiscales de las empresas
5. El aumento en la erogación de recursos financieros del gobierno como aportes al
presupuesto del Ministerio de Protecci n social
6. El aumento en el n)mero de personas discapacitadas e inv*lidas
6. La p+rdida del recurso m*s importante: la vida humana
Este an*lisis nos indica la cantidad de factores que multiplican el costo de la no-seguridad. Si
miramos las cifras m*s recientes del ministerio en Colombia en 2003 se registraron al Sistema
de Riegos Profesionales m*s de 280 mil accidentes y m*s de 800 muertes que
indiscutiblemente afectan la productividad de nuestro pa,s y atrasan el desarrollo social. En
an*lisis y estudios documentados por Frank Bird y Germain, y otros autores por diversas
metodolog,as e incluso en uno desarrollado por Suratep con base en cifras reales de nuestro
pa,s corroboradas por unos paneles de expertos, encontramos que los costos no asegurados
son entre 3 y 8 veces mayores que los costos asegurados. Entendiendo que estos varias por
tipo de industria y servicio, sector productivo, regi n y otros factores de relativos al entorno
competitivo en que se mueve la empresa.
El ejercicio que planteamos es sencillo e incluye todas las anteriores variables para determinar
sus costos asegurados y por medio del factor multiplicador determinar los costos no
asegurados. Asimismo este total de costos de la accidentalidad sugerimos compararlo en la
empresa como proporci n de otros indicadores econ micos para tener un referente real de la
situaci n estas pueden ser las cifras en dinero del total de las ventas del a-o y/o la cifra de los
costos del producto terminado.
Bibliograf a
• Seguridad Industrial y salud. C. Ray Asfahl. Pearson Education. 4a. Ed 1999
• The costs and benefits of occupational safety and health. The European foundation for the
improvement of living and working conditions. L-2985. Luxembourg.
• Liderazgo pr*ctico en el control de p+rdidas. Frank Bird, Germain. 1998
• New trends in accident prevention due to a changing world of work. European agency for
safety and health at work. 2004
• Impacto económico de los accidentes de trabajo. Jorge Ivan Domínguez. SURATEP, 1998

Más contenido relacionado

PPTX
Produccion mas limpia
PDF
Sector textil y confecciones peruanas
DOCX
Proyecto ladrillo listo segunda fase
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
PPT 1 PROCESOS INDUSTRIALES..pptx
PPTX
Materiales de última tecnología
PPT
Clasificaciones de procesos industriales
DOCX
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial
Produccion mas limpia
Sector textil y confecciones peruanas
Proyecto ladrillo listo segunda fase
Higiene y seguridad industrial
PPT 1 PROCESOS INDUSTRIALES..pptx
Materiales de última tecnología
Clasificaciones de procesos industriales
Mapa conceptual higiene y seguridad industrial

La actualidad más candente (20)

PPT
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
PDF
PROYECTO POKA-YOKE
PPTX
Análisis del mercado laboral de las carreras de ingenieria ambiental.ingenier...
PPTX
Estandares nacionales de calidad ambiental del agua
PPT
Proyecto de reciclado de pet
PPT
Evaluacion de impactos ambientales
PPT
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
PDF
plan de manejo ambiental
PPTX
Seguridad e higiene en el trabajo parte 1
PDF
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
PDF
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
PPT
Matriz conesa
PDF
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
DOCX
Dop carpinteria ardel
PDF
La higiene industrial
PPT
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
PDF
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en el trabajo pdf
PDF
Tema 16. Gestión de los residuos
PPT
Salud Ocupacional
PDF
Ppt trabajo lina y gerson pdf
Identificacion y evaluacion de aspectos ambientales en (1)
PROYECTO POKA-YOKE
Análisis del mercado laboral de las carreras de ingenieria ambiental.ingenier...
Estandares nacionales de calidad ambiental del agua
Proyecto de reciclado de pet
Evaluacion de impactos ambientales
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
plan de manejo ambiental
Seguridad e higiene en el trabajo parte 1
Trabajo colaborativo 1_grupo_81
Generalidades de Seguridad e Higiene Industrial.
Matriz conesa
010 capitulo 9 identificacion y evaluacion de impacto
Dop carpinteria ardel
La higiene industrial
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DEL PRODUCTO
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en el trabajo pdf
Tema 16. Gestión de los residuos
Salud Ocupacional
Ppt trabajo lina y gerson pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
P olítica de salud ocupacional
PDF
Propuesta proyectos
PDF
Politica salud
PDF
Analisis de seguridad
PDF
Impacto economico
PDF
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
PDF
Entrenamiento y competencias
PDF
Entrenamiento competencias
PDF
Herramientas mejorar condiciones
PPTX
Estadísticas de capacitación en seguridad y salvamento minero - 2015. Hasta d...
PDF
Cartilla de-riesgo-quimico
PDF
Guía epp bolivar ARP
DOC
Marco teorico soldadura arp colmena
PPTX
Diapositivas inspeccion
PPT
Inspecciones de seguridad
PPT
Inspecciones Planeadas
PDF
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccion
DOC
Guía epp colmena
DOC
06 lista de chequeo toda la formación
PPT
Presentacion inspecciones de seguridad
P olítica de salud ocupacional
Propuesta proyectos
Politica salud
Analisis de seguridad
Impacto economico
Herramientas mejora condiciones y comportamientos
Entrenamiento y competencias
Entrenamiento competencias
Herramientas mejorar condiciones
Estadísticas de capacitación en seguridad y salvamento minero - 2015. Hasta d...
Cartilla de-riesgo-quimico
Guía epp bolivar ARP
Marco teorico soldadura arp colmena
Diapositivas inspeccion
Inspecciones de seguridad
Inspecciones Planeadas
Abc de-la-salud-ocupacional- Sector construccion
Guía epp colmena
06 lista de chequeo toda la formación
Presentacion inspecciones de seguridad
Publicidad

Similar a Los costos de la no seguridad (20)

PPT
Costo de-accidentes (1)
PPT
03 economics y-sst
DOCX
Ensayo costos de seguridad e higiene
DOCX
Analisis de costos
PDF
Costos de accidentes y enfermedades.pdf
DOCX
Costos de accidentes
PDF
Seguridad e higiene. presentación .pdf
PPTX
Costos de accidentes
DOC
Costo de seguridad y salud.
DOCX
Costo de seguridad y salud. joan guilarte
PPT
Costos de accidentes y enfermedades de trabajo 1
DOCX
Costos de los accidentes de trabajo
DOCX
act6.1higiene.docx
DOCX
Trabajo pssat practicas pro. laboral
PPTX
Unidad 7. Análisis económico de la seguridad y la higiene industrial
PDF
Sacc pilares wcm seguridad y salud laboral
DOCX
Economía de la seguridad y la salud
PDF
ANÁLISIS DE COSTOS EN SEGURIDAD E HIGIENE
Costo de-accidentes (1)
03 economics y-sst
Ensayo costos de seguridad e higiene
Analisis de costos
Costos de accidentes y enfermedades.pdf
Costos de accidentes
Seguridad e higiene. presentación .pdf
Costos de accidentes
Costo de seguridad y salud.
Costo de seguridad y salud. joan guilarte
Costos de accidentes y enfermedades de trabajo 1
Costos de los accidentes de trabajo
act6.1higiene.docx
Trabajo pssat practicas pro. laboral
Unidad 7. Análisis económico de la seguridad y la higiene industrial
Sacc pilares wcm seguridad y salud laboral
Economía de la seguridad y la salud
ANÁLISIS DE COSTOS EN SEGURIDAD E HIGIENE

Más de Kristhian Barragán (20)

PDF
Guia SG-SST est y sus usuarias
DOC
Guía epp sura ok
PDF
Presentación modelo cero accidentes sura
PDF
Actualizacion normativa en riesgos 2012
PDF
Auditorias internas
PDF
Auditorias integradas de gestión
PDF
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCS
PDF
Plan de-emergecia-sura-pptx
PDF
Presentacion indicadores-de-gestion
PDF
Plan basico-de-so
PDF
Panoramas de factores de riesgo
PDF
Panorama fr (1)
PDF
Ohsas 18001
PDF
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
PDF
Introducción ohsas
PDF
Inspecciones de seguridad
PDF
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
PDF
Gtc 45-sura
PDF
Guía sgsst
PDF
Gtc 45-personal
Guia SG-SST est y sus usuarias
Guía epp sura ok
Presentación modelo cero accidentes sura
Actualizacion normativa en riesgos 2012
Auditorias internas
Auditorias integradas de gestión
Formación de Auditores Internos ISO 14001: CCS
Plan de-emergecia-sura-pptx
Presentacion indicadores-de-gestion
Plan basico-de-so
Panoramas de factores de riesgo
Panorama fr (1)
Ohsas 18001
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
Introducción ohsas
Inspecciones de seguridad
Guía implementación sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo
Gtc 45-sura
Guía sgsst
Gtc 45-personal

Los costos de la no seguridad

  • 1. LOS COSTOS DE LA NO SEGURIDAD El tema de cuantificar los costos que implican para el país, los empresarios, y los trabajadores las pérdidas generadas por accidentes y enfermedades laborales ocasionados por procesos inseguros, ha sido tratados por varios autores y desde que Frank Bird lanzó su teoría en los años 80 del control de pérdidas las cosas han cambiado. Los términos de competitividad y productividad están arraigados en todos los sectores de la economía y son imprescindibles para tener un planteamiento estratégico coherente que le permita a la empresa sostenerse en el largo plazo. La competitividad y productividad se ven afectadas por diferentes aspectos como tiempos ociosos, incapacidades, mayores primas en seguros, reemplazos, desplazamientos entre otros rubros que al final representan una serie de “sobrecostos” en el proceso productivo que después deben ser asumidos por el producto final. Ya no es posible competir a “cualquier costo” y las organizaciones deben asumir con detalle donde están estos mayores costos pues inversionistas y accionistas buscan una mayor eficiencia para sus inversiones y los mercados son más exigentes con los procesos productivos y sus formas de impactar el medio ambiente, la naturaleza y la sociedad. Cuando revisamos la literatura del tema encontramos que a los estados les preocupa los costos de que sus ciudadanos estén amparados por leyes que promuevan sitios de trabajo decentes y saludables y que cuando sufran un accidentes tengan una garantía real de reintegro a la sociedad. Al empresario le preocupan varios cuestionamientos: el primero es cuanto vale implementar los planes y actividades de seguridad y salud en el trabajo y el segundo cual es el beneficio en términos monetarios que la implementación de estos planes me representa. A ambos empresarios y trabajadores les inquieta que su empresa no tenga muy buenos planes y actividades de prevención de riesgos laborales y que ellos puedan sufrir un accidente que le limite su desarrollo personal y familiar. En definitiva a todos nos preocupa una cuestión que es evidente pero que muchas veces es difícil de cuantificar y hacer tangible. . Trataremos pues de definir fácilmente los aspectos que una empresa debe tener en cuenta para costear las pérdidas generadas por la no-seguridad de sus procesos y poder generar planes de intervención como el Modelo Cero Accidentes que le ayuden a mejorar las condiciones de productividad de la empresa. En el siguiente esquema de “Profesional Safety ” para el control de pérdidas se plantea que los accidentes se desencadenan cuando la esfera de control del proceso productivo falla y llega a un punto de no retorno en el cual se produce fuga de energía. En este evento se pueden producir perdidas y/o daños a las personas y/o equipos que conllevan a una disminución de la productividad. El punto clave desde este análisis es determinar “cuanta es” la pérdida de productividad de la empresa correspondiente al aumento de costos de producción generados por los accidentes y enfermedades de las personas. Por otro lado debo también determinar cuanto debo invertir en el proceso de manera que la esfera de control tenga una mayor garantía de seguridad para las personas involucradas, esto es una relación costo beneficio.
  • 2. Tomado de Seguridad industrial y Salud. C. Ray Asfahl, 4ª Ed Partimos de una premisa clara: Los procesos inseguros requieren inversiones en tiempo de análisis y/o dinero en reconversión (reingeniería), además de la intervención y gestión de la directiva que los lleve a ser más productivos y más seguros para las personas que están involucradas en ellos, esto “sanea” los activos de la empresa y genera bienestar y productividad. La administración de riesgos ha contribuido para que algunos de estos costos (directos, indirectos, fijos, variables, asegurables y no asegurables) en que incurren las empresas como consecuencia de sus accidentes generados, puedan ser transferidos y/o asumidos y tengan un comportamiento más predecible que permita a la empresa tener control sobre estos. Fig 2: Relación entre competitividad y mortalidad por accidentes de trabajo. Presentado por la OIT en 2002 y realizado con información del Foro Económico Mundial (WEF). Es evidente la relación entre más seguridad más competitividad. Cuando se realizan análisis costo beneficio estamos determinando en dinero cuanto fue el efecto de una acción específica frente a la inversión generada. Cuando son cosas, este valor es fácilmente determinado: “las cosas valen por lo que estén dispuestos a pagar por ellas” (precio de venta). Cuando son vidas humanas se hace mucho más difícil cuantificar y valorar, pues tiene aspectos éticos y morales muy subjetivos. Esto ha llevado a determinar que por la capacidad del individuo para generar valor agregado a través de su expectativa de vida está determinado el valor de esa “vida humana”, y través de un cálculo actuarial se obtiene el valor en dinero que en el tiempo representa esta vida. Esto es evidente que cambia en cada región y país y es un aspecto legislado y regulado por los gobiernos. Pero realmente cuanto es la capacidad de producción y de generación de valor agregado que pierde un país, una empresa, una persona y una familia cuando sufre un accidente de trabajo?. Cómo se restringe su capacidad de desarrollo y como afecta su competitividad individual?. En este escrito no pretendemos hacer una discusión filosófica de estas características, pero si queremos aclarar conceptos que sirvan para llegar a construir un modelo práctico de costeo en la empresa. Costos de la no-seguridad
  • 3. Determinemos los rubros que se ven afectados cuando sucede un accidente de trabajo. Es obvio que estos varían por empresa, región, sector económico y otras variables. Pérdidas para el trabajador: 1.Los gastos de transporte y desplazamiento hacia los lugares de atención médica. 2.Las pérdidas en percepciones y prestaciones adicionales al salario base por la incapacidad 3.Los gastos por la adquisición de algunos materiales complementarios al tratamiento. 4.Las erogaciones con relación a asesoría Jurídica y a la interposición de demanda de carácter laboral cuando esta exista. 5. Dolor, inseguridad, temor Pérdidas para la empresa: Costos Directos: Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención, como los aportes en seguridad social por Riesgos Profesionales: 1.La inversión en materia de la prevención de riesgos tales como medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipos de protección especifico, señalización, cursos de capacitación, evaluaciones y otras erogaciones correspondientes al desarrollo de un plan de seguridad y salud en el trabajo. 2.Los aportes por concepto de ATEP esta obligado a pagar el empleador a la ARP. 3.Las primas o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores. Seguros de vida patronal, responsabilidad civil extracontractual, y otros que adquiera la empresa. Costos Indirectos: Son el conjunto de perdidas económicas tangibles que sufren las empresas como consecuencia de los Riesgos profesionales El tiempo perdido de la Jornada Laboral ! Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas " Las perdidas en materia prima, subproductos o productos # El deterioro del ritmo de producción $ La disminución de la Calidad % El incumplimiento de compromisos de producción y las posibles penalizaciones en caso de fianzas establecidas en los contratos y/o licitaciones & La perdida de clientes y mercados ' Los gastos por atención de demandas laborales ( El deterioro de la imagen corporativa Pérdidas para las Administradoras de Riesgos Profesionales Representa el conjunto de prestaciones médicas y económicas que son destinadas a atender al trabajador lesionado. 1. La inversión en la Prevención de Riesgos que nuestra legislación contempla obligatoria mínimo el 5% de los aportes por riesgos profesionales 2. El gasto en la atención medica (Urgencia, hospitalización, cirugía, consultas, medicamentos y tratamientos, rehabilitación) 3. Los gastos con motivo del estudio del paciente para efectos de valoración de las secuelas y asignación de las prestaciones económicas a lugar 4. Los gastos jurídicos por la atención de inconformidad y demanda de aumento en el monto de las prestaciones económicas
  • 4. 5. El gasto en prestaciones económicas al trabajador o a sus familiares (pagos de incapacidades, pensiones e indemnizaciones) 6. La disminución de los recursos presupuestales disponibles para atender otros problemas de salud y seguridad 7. Costo del reaseguro: Por mayor siniestralidad se aumenta la prima. Perdidas para las familias Consisten en las repercusiones económicas que la familia tiene generalmente que afrontar como consecuencia de los accidentes y sus secuelas. 1. La disminución del ingreso económico familiar 2. Los gastos en materia de terapias complementarias 3. Gastos de desplazamientos y transporte 4. Traumas psicológicos por pérdida de la integridad de la unidad familiar Pérdidas para la sociedad Indiscutibles y más difíciles de hacer tangible pero reales y demostradas al inicio de este mismo articulo. 1. El descenso de la productividad en las empresas, la recesión, el desempleo y la disminución del Producto Interno Bruto Nacional 2. La disminución de los aportes fiscales individuales 3. La disminución en la captación del IVA 4. La disminución en la captación de contribuciones fiscales de las empresas 5. El aumento en la erogación de recursos financieros del gobierno como aportes al presupuesto del Ministerio de Protecci n social 6. El aumento en el n)mero de personas discapacitadas e inv*lidas 6. La p+rdida del recurso m*s importante: la vida humana Este an*lisis nos indica la cantidad de factores que multiplican el costo de la no-seguridad. Si miramos las cifras m*s recientes del ministerio en Colombia en 2003 se registraron al Sistema de Riegos Profesionales m*s de 280 mil accidentes y m*s de 800 muertes que indiscutiblemente afectan la productividad de nuestro pa,s y atrasan el desarrollo social. En an*lisis y estudios documentados por Frank Bird y Germain, y otros autores por diversas metodolog,as e incluso en uno desarrollado por Suratep con base en cifras reales de nuestro pa,s corroboradas por unos paneles de expertos, encontramos que los costos no asegurados son entre 3 y 8 veces mayores que los costos asegurados. Entendiendo que estos varias por tipo de industria y servicio, sector productivo, regi n y otros factores de relativos al entorno competitivo en que se mueve la empresa. El ejercicio que planteamos es sencillo e incluye todas las anteriores variables para determinar sus costos asegurados y por medio del factor multiplicador determinar los costos no asegurados. Asimismo este total de costos de la accidentalidad sugerimos compararlo en la empresa como proporci n de otros indicadores econ micos para tener un referente real de la situaci n estas pueden ser las cifras en dinero del total de las ventas del a-o y/o la cifra de los costos del producto terminado. Bibliograf a • Seguridad Industrial y salud. C. Ray Asfahl. Pearson Education. 4a. Ed 1999 • The costs and benefits of occupational safety and health. The European foundation for the improvement of living and working conditions. L-2985. Luxembourg. • Liderazgo pr*ctico en el control de p+rdidas. Frank Bird, Germain. 1998
  • 5. • New trends in accident prevention due to a changing world of work. European agency for safety and health at work. 2004 • Impacto económico de los accidentes de trabajo. Jorge Ivan Domínguez. SURATEP, 1998