SlideShare una empresa de Scribd logo
1

Aurelia Díaz Leyva (*)




   “LOS CUENTOS CLÁSICOS Y LA
         CONSTITUCIÓN”
                             (Aurelia Díaz Leyva)



Resumen:

   En este artículo narro la experiencia realizada en el C.P.R. VILLAMENA,
de la localidad de Cózvijar, provincia de GRANADA.
   Cuento como trabajé “LA CONSTITUCIÓN“, con nuestros pequeños/as
de EDUCACIÓN INFANTIL.
   La experiencia empezó motivando a los niños y a las niñas de 3 y 4
años. Les hablé, de que gracias a la Constitución tenemos muchos
derechos, pero también tenemos que cumplir con nuestros deberes, para
ser así buenos ciudadanos/as. Para hacerles más cercanos estos derechos
y deberes a su vida los relacioné, como el título de este artículo nos dice,
con los “CUENTOS CLÁSICOS” que a ellos/as tanto les divierten y les
gustan. “CAPERUCITA ROJA”, “LOS TRES CERDITOS”, “EL SOLDADITO
DE PLOMO”, “HANSEL Y GRETEL” Y “ EL PATITO FEO ”.



Palabras clave:

         Educación
         Motivación
         Constitución
         Cuentos Clásicos
         Derechos
         Deberes




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
2

Aurelia Díaz Leyva (*)




1. Introducción


            La Historia de la Experiencia... es más o menos así...

    Como veis esta experiencia se ha llevado a cabo en el C.P.R.
VILLAMENA, con los niños y las niñas de EDUCACIÓN INFANTIL y
concretamente con aquellos 10 tesoros de 3 y 4 años, con los que pasé el
curso 2003-2004, que nunca olvidaré dentro de mi trayectoria profesional.
    La experiencia comenzó motivando a los niños/as hacia la Constitución
Española. Repartí distintos libros de la Constitución, ellos/as los vieron,
observaron, manipularon...
    A continuación les hablé de la Constitución Española, es un libro que
estaba dividido en títulos, capítulos y artículos. Explicándoles que estos
derechos y deberes que los hombres, mujeres, niños y niñas tienen, son los
que nos ayudan al buen funcionamiento de nuestra vida.
    Una vez que conseguí que los niños/as estuvieran motivados, por ese
libro llamado Constitución Española, comenzó nuestra experiencia.




2. Desarrollo de la Experiencia


               Cómo trabajamos los Cuentos y la Constitución

    La experiencia, se desarrolló en seis sesiones de trabajo, durante las
dos semanas anteriores a la festividad del día de la Constitución.
    En nuestra clase de 3 y 4 años, día a día después de entrar del recreo,
teníamos el MOMENTO DEL CUENTO. Les contaba un cuento y tras esto




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
3

Aurelia Díaz Leyva (*)




hablábamos sobre sus personajes, cómo se llamaban, qué hacían, dónde
vivían...
    Para no romper la rutina de la clase pensé, que este momento era el
más adecuado para trabajar los CUENTOS Y LA CONSTITUCIÓN.



                           PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO

     OBJETIVO DE LA SESIÓN: Conocer que gracias a la Constitución,
     tenemos muchos derechos, pero también tenemos que cumplir con
                          nuestros deberes.

   En la Primera Sesión de trabajo contamos un cuento que era inventado,
llamado “EL PAIS ENCANTADO” que desarrollo a continuación:

                              “EL PAIS ENCANTADO”

   En un lejano país llamado “Mundo loco”, nadie sabía qué estaba bien y
qué estaba mal, todas las personas andaban como locas de un sitio para
otro. Nadie sabía cuales eran sus deberes y por eso, no iban a la escuela,
no se portaban bien, rompían todo lo que había a su alrededor, no
aprendían nada, se aburrían un montón porque veían carteles y no sabían
leerlos, tenían cuentos y estaban rotos y no podían saber que ponía en
estos, siempre estaban tristes, no eran felices... Además, nunca
encontraban sus juguetes porque todo estaba desordenado, todo el mundo
se peleaba y no compartían sus cosas.

   Pero un día apareció un duendecillo llamado “Felicidad” que les contó
que existía un país muy bonito, en el que todo el mundo era feliz, había
globos de colores, las casas eran de caramelo, lo compartían todo... y por
todas estas cosas parecía que estaba encantado. Además ocurría una cosa
curiosa que consistía en que cuando alguna persona de este país no
cumplía sus deberes como:

         -Ir a trabajar.

         -Compartir su material.

         -Portarse bien en casa y fuera de esta.

         -No pelearse.




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
4

Aurelia Díaz Leyva (*)




         -No mentir.

         -Respetarse...

   Aparecía un hada que lo subía en su globo particular y lo llevaba al país
“mundo loco” y al ver tanto desorden prometían cumplir con sus deberes
porque preferían su país.

  Pero en este país, además de existir deberes, también había derechos
como:

         -Educación.

         -Vivienda y comida.

         -Sanidad...

   Y por todo esto, todo el mundo vivía muy, muy feliz.

    Tras escuchar el cuento y reflexionar sobre ¿qué pasaba en el País del
Mundo Loco?.¿Qué les ocurría a sus habitantes?,¿Cómo se llamaba el
duendecillo?,¿Qué deberes tenían que cumplir las personas del país de la
felicidad?,¿Cuándo aparecía el hada?,¿En este país también existían unos
derechos?... Les expliqué que íbamos a hacer nuestro propio libro de la
Constitución, para celebrar su cumpleaños. Y que en esta primera sesión,
íbamos a trabajar la primera página de este libro, su portada.

   En la portada, arriba figuraba, un texto que nos decía “Gracias a la
Constitución tenemos muchos derechos, pero también tenemos que cumplir
con nuestros deberes para ser así buenos ciudadanos/as ”FELIZ
CUMPLEAÑOS CONSTITUCIÓN ”.

   En la parte central de la portada, aparecía un niño y una niña con globos.
Estos globos recogían palabras claves sobre los derechos y deberes de la
Constitución “Aprender, Ser Tolerantes, Compartir, Ayudar”.

   A continuación realizaron su portada y fue guardada en su casillero, para
luego, al final de la experiencia, formar nuestro libro de la Constitución.




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
5

Aurelia Díaz Leyva (*)




                         SEGUNDA SESIÓN DE TRABAJO

    OBJETIVO DE LA SESIÓN: Aprender que todas las personas tienen
              derecho a una EDUCACIÓN. (artículo 27)


   En la Segunda Sesión de trabajo, contamos el cuento de “CAPERUCITA
ROJA”.
   Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y
respondimos a las siguientes preguntas:

                   ¿Dónde iba Caperucita con su cestita?
                   ¿Con quién se encontró Caperucita en el bosque?
                   ¿Quién salvo a Caperucita y a su abuela?
                   ¿Caperucita iba a la escuela?
                   ¿Aprendería letras y números?...


   A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los
niños y las niñas conocieran que todas las personas tenemos derecho a la
EDUCACIÓN. Les expliqué que hay niños/as que no han ido nunca a la
escuela, porque carecen de dinero, o porque dedican todo su tiempo a
trabajar, o porque están a muchos kilómetros de distancia de la escuela...
   Esto es lo que le pasaba a CAPERUCITA ROJA, ella nunca iba a la
escuela, tenía que llevar la comida a su abuela, pero según nuestra




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
6

Aurelia Díaz Leyva (*)




Constitución Caperucita tenía derecho a la Educación, a ir al colegio para
aprender y formarse.
   Y para terminar la sesión, realizamos la segunda página de nuestro libro
de la Constitución.



CAPERUCITA NO IBA A LA ESCUELA...                ¡¡PERO TIENE DERECHO A
LA EDUCACIÓN!!




                         TERCERA SESIÓN DE TRABAJO

    OBJETIVO DE LA SESIÓN: Conocer que todas las personas tienen
     derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (artículo 47)


   En la Tercera Sesión de trabajo, contamos el cuento de “LOS TRES
CERDITOS”.
  Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y
respondimos a las siguientes preguntas:

                   ¿Qué iban a construir los cerditos?
                   ¿De qué material hizo el primer cerdito la casa?
                   ¿De qué material hizo el segundo cerdito la casa?
                   ¿Y el cerdito mayor de que material construyó su casa?
                   ¿El lobo qué hizo con la casa de paja y de troncos?




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
7

Aurelia Díaz Leyva (*)




                   ¿Dónde se fueron los cerditos cuando el lobo les derribó la
                    casa?...


         A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los
     niños y las niñas conocieran que todas las personas tienen derecho a
     disfrutar de una VIVIENDA DIGNA. También les hablé que hay niños/as
     que no tienen casa, que viven en la calle y nadie se ocupa de ellos/as,
     que no reciben amor, ni respeto, ni comprensión.
         A dos de los cerditos, el lobo les derrumbó su casa, con sus
     soplidos y se quedaron desprotegidos. Se refugiaron en casa de su
     hermano mayor, que el lobo por ser de ladrillos no pudo derribar. A los
     dos cerditos el lobo les tiró las casitas... pero tenían derecho a tener una
     casa para vivir y protegerse de los peligros.
        Y para terminar la sesión, realizamos la tercera página de nuestro
     libro de la Constitución.


A LOS CERDITOS, EL LOBO LES DERRIBÓ LA CASITA...
¡¡PERO TIENEN DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y AGRADABLE
PARA VIVIR!!




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
8

Aurelia Díaz Leyva (*)




                         CUARTA SESIÓN DE TRABAJO


   OBJETIVO DE LA SESIÓN: Aprender que todas las personas tienen
           derecho a la protección de la salud. (artículo 43)


   En la Cuarta Sesión de trabajo, contamos el cuento de “EL SOLDADITO
DE PLOMO”.
  Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y
respondimos a las siguientes preguntas:


                   ¿Qué le pasaba a uno de los soldaditos de plomo que la
                    mamá le regalo al niño?
                   ¿Qué hizo el niño con el soldado, que sólo tenía una
                    pierna?
                   ¿De quién se enamoró el soldadito de plomo?
                   ¿Dónde se cayó el soldadito de plomo?
                   ¿Quién se comió al soldadito?
                   ¿Dónde tiró el niño al soldadito?...


         A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los
     niños y las niñas aprendieran que todas las personas tienen derecho a
     la SANIDAD. Les comenté que hay niños/as que tienen enfermedades
     que no son atendidas de forma adecuada y que no reciben la atención
     necesaria por carecer de médicos, hospitales, medicinas, medios
     económicos...
         Esto era lo que le ocurría al SOLDADITO DE PLOMO, él no tenía
     una pierna y precisaba de unos cuidados y una atención médica. Según
     nuestra Constitución tenía derecho a una sanidad.
           Y para terminar la sesión, realizamos la cuarta página de nuestro
     libro de la Constitución.



     AL SOLDADITO DE PLOMO LE FALTABA UNA PIERNA...                 ¡¡PERO
     TIENE DERECHO A LA SANIDAD!!




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
9

Aurelia Díaz Leyva (*)




                           QUINTA SESIÓN DE TRABAJO


 OBJETIVO DE LA SESIÓN: Interiorizar que todas las personas tenemos
        derecho a una FAMILIA Y A UNA INFANCIA DIGNA.


   En la Quinta Sesión de trabajo, contamos el cuento de “HANSEL Y
GRETEL”.
   Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y
respondimos a las siguientes preguntas:


                   ¿Dónde fueron abandonados?
                   ¿Qué encontraron en el bosque?
                   ¿Quién vivía en la casita de chocolate?
                   ¿Dónde metió la bruja a Hansel?
                   ¿Qué quería hacer la bruja con Hansel?
                   ¿Qué hizo Gretel con la bruja?
                   ¿Cuándo se escaparon dónde fueron?
                   ¿El padre se alegró al verlos?...


   A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los
niños y las niñas interiorizaran que todas las personas tienen derecho a
UNA FAMILIA Y UNA INFANCIA DIGNA. Les hablé, de que hay personas
que son abandonadas, que son maltratadas, que son explotadas e incluso




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
10

Aurelia Díaz Leyva (*)




que viven en la esclavitud en condiciones insalubres, carecen de protección
y amparo.
   Esto le ocurría a HANSEL Y GRETEL, no tenían protección ni amparo,
fueron explotados por la bruja, pero según nuestra Constitución tenían
derecho a una familia y una infancia digna, que él y ella consiguieron al
escapar de la bruja y reunirse con su padre.
   Y para terminar la sesión, realizamos la quinta página de nuestro libro de
la Constitución.


HANSEL Y GRETEL NO TENÍAN NADA... ¡¡PERO TENÍAN DERECHO A
UNA FAMILIAY UNA INFANCIA DIGNA!!




                         SEXTA SESIÓN DE TRABAJO

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Saber que todos las personas somos iguales,
sin que pueda existir discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
                             social. (artículo 14)


   En la Sexta Sesión de trabajo, contamos el cuento “EL PATITO FEO”
   Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y
respondimos a las siguientes preguntas:




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
11

Aurelia Díaz Leyva (*)




                   ¿Rechazaban los hermanitos y la madre al Patito?
                   ¿Cómo se sentía el Patito?
                   ¿Al verse rechazado se marchó?
                   ¿Se quedó a vivir con sus amigos patos?
                   ¿Al juntarse con los cisnes que paso?...

    A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los
niños y las niñas conocieran que todas las personas SOMOS IGUALES y
que no puede existir discriminación. Les expliqué que este tema es muy
importante en la actualidad, porque a nuestro país están viniendo muchas
personas de otras nacionalidades, a los que tenemos que respetar y
aceptar; porque la apariencia es como un “envase” dentro del mismo hay
personas que aman, que sufren, que piensan y que quieren ser amados.
    Esto era lo que le ocurría al personaje de nuestro cuento, el PATITO
FEO, su mamá y hermanitos lo rechazaron porque al nacer era diferente a
ellos, pero él tenía derecho a que lo aceptaran, quisieran y respetaran tal y
como él era, porque todos somos iguales en el interior, aunque en el
exterior “ el envase” sea diferente.

   Y para terminar la sesión, realizamos la última página de nuestro libro de
la Constitución.

El PATITO FEO NO TENÍA AMIGOS POR SER DIFERENTE... ¡¡PERO
TIENE DERECHO A LA IGUALDAD, A LA AMISTAD Y A QUERERLO
TAL COMO ES!!




3. Conclusión




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
12

Aurelia Díaz Leyva (*)




                     Cómo terminamos nuestra experiencia

    Para finalizar nuestra experiencia, celebramos el cumpleaños de la
Constitución. Llevé a clase una tarta con 5 velas, cada una de las velas
representaba los derechos que habíamos trabajado. Al encender la primera
vela recordamos el derecho a la educación, al encender la segunda vela
recordamos el derecho a una vivienda digna, al encender la tercera vela
recordamos el derecho a la sanidad, al encender la cuarta vela recordamos
el derecho a una familia y una infancia digna y al encender la quinta vela
recordamos el derecho a la igualdad. Cuando todas las velas estaban
encendidas, cantamos “cumpleaños feliz” y nos comimos la tarta.
    Al finalizar la mañana cada niño/a, se llevó a casa el libro de la
Constitución, para compartir esta experiencia con su familia.
    Durante toda la experiencia he observado, que los niños/as han
trabajado muy bien en todas las sesiones, de forma participativa y viéndoles
en sus pequeñas caritas, la ilusión, las ganas, la sorpresa... que ellos/as
presentaron a estas actividades sobre la Constitución. Siendo muy grato
para mí verlos felices, cuando realizan alguna actividad diferente o
descubren algo nuevo. Esto es lo que nos impulsa cada día al terminar una
jornada escolar, a superarte cada día más, pensando e intentando mejorar,
aquello que consideras que podías haber realizado mejor. Y a ofrecer lo
mejor de ti, a estos niños/as que se lo merecen todo.
    Esta experiencia, me ha aportado una reflexión: Cada día tenemos que
vivir con entusiasmo e ilusión, el trabajo diario en nuestras aulas. Donde
intentaremos ser los mejores maestros/as para nuestros alumnos/as y estar
en continua renovación, para convertir nuestro trabajo en una gran
diversión, disfrute y entretenimiento y no en una rutina y obligación que
cumplir.
    Para terminar, tendría que agradecer a todos el Claustro, Equipo
Directivo, padres, madres y alumnado del C.P.R Villamena del curso 2003–
2004, que hicieron que me sintiera muy feliz; logrando que disfrutara del
gran sueño desde que era muy pequeña SER MAESTRA, gracias a
todos/as los que me han ayudado a conseguirlo.




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.
13

Aurelia Díaz Leyva (*)




 Autora

AURELIA DÍAZ LEYVA

Maestra de Educación Infantil, en el C.E.I.P “CRISTO DE LA SALUD”
NIVAR- GRANADA.

TLFO: 958428176

CORREO: aureaypaula@wanadoo.es

 Materiales adjuntos

1. Cuaderno de Trabajo




REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006)
CEP DE GRANADA.

Más contenido relacionado

PDF
Guia actividades-veronica-nin-bionica
PDF
Cuento con vos_derechos_del_nino
PPTX
Ix certamen literario escolar andaluz
PDF
REVISTA ESCOLAR
PDF
Periodico conectados 2015
PPT
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
PDF
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
PDF
Ctos derechos del niño
Guia actividades-veronica-nin-bionica
Cuento con vos_derechos_del_nino
Ix certamen literario escolar andaluz
REVISTA ESCOLAR
Periodico conectados 2015
II Jornadas Provinciales Del Plan De Lectura Y
Cuentos Sobre Los Derechos Del NiñO(A)
Ctos derechos del niño

La actualidad más candente (6)

DOC
Cuentos sobre-los-derechos-del-nioa3274
PDF
Escritos primer desencontadero
PDF
6 sexto 15 16 repaso escolar
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
PDF
La vaca
Cuentos sobre-los-derechos-del-nioa3274
Escritos primer desencontadero
6 sexto 15 16 repaso escolar
Documentos primaria-sesiones-unidad04-segundo grado-integrados-2g-u4-sesion05
La vaca
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PPTX
Nueva leyambientepcial.charla pptx
DOCX
Trabajo de Lund
PDF
Howto make MIERUNDES
PPTX
Carillas esteticas
PPTX
Web 2.0
PDF
Volkswirtschaftliche Folgen des Niedrigzinsumfeldes und mögliche Auswege
DOCX
Proyecto final
PPTX
Petra Rauschenbach: Einheitliche Ordnungs- und Verzeichnungsgrundsätze in der...
PDF
Google maps
PPTX
organizador grafico
PPS
Reiser La Faim Vg
DOCX
Metodo simplex
PPTX
El relive de_espa_a2
PDF
Vortrag Facebook | netzstrategen Vorträge bei der NWZ Oldenburg
PDF
Boletin electronicoucn ed2n33
PPTX
Proyecto Capilla y casa hermandad
PDF
Wissensmanagement in Unternehmen
PDF
Introduccion al aprendizaje con casos smm us
ODP
Federico garcía lorca
Nueva leyambientepcial.charla pptx
Trabajo de Lund
Howto make MIERUNDES
Carillas esteticas
Web 2.0
Volkswirtschaftliche Folgen des Niedrigzinsumfeldes und mögliche Auswege
Proyecto final
Petra Rauschenbach: Einheitliche Ordnungs- und Verzeichnungsgrundsätze in der...
Google maps
organizador grafico
Reiser La Faim Vg
Metodo simplex
El relive de_espa_a2
Vortrag Facebook | netzstrategen Vorträge bei der NWZ Oldenburg
Boletin electronicoucn ed2n33
Proyecto Capilla y casa hermandad
Wissensmanagement in Unternehmen
Introduccion al aprendizaje con casos smm us
Federico garcía lorca
Publicidad

Similar a Los cuentos clásicos y la constitución (20)

PPT
Constitucion, normas,ciudadanía
PPT
Constitucion Nntt
PDF
Guía didáctica: "Cuentos del derecho y del revés"
PDF
CE06 Rodriguez Ana_Maria
PDF
Planeaciones
DOC
SESION-SANTIAGO-ESCRIBIMOS-CUENTO-1-1.doc
PDF
Sesión no discriminación
PDF
Cuentos primaria
DOCX
PLANEACIÓN CUENTAME UN CUENTO.docx
PDF
Carta Descriptiva caza del tesoro
DOCX
Sesión no discriminación
ODP
Un rincon donde todo vale. Ven a viajar.
ODP
Un rincon donde_todo_vale_mini
ODP
Un rincon donde todo vale. Ven a viajar.
PDF
Carpeta primera jornada
DOCX
SESIÓN-D--DALILA ORMEÑO PERUANA 22.Ydocx
PPT
Gral. viamonte
PDF
cuando-se-van-al-jardin.pdf
PDF
Cuando se van al jardín.pdf
DOCX
Antologia observación y práctica docente I
Constitucion, normas,ciudadanía
Constitucion Nntt
Guía didáctica: "Cuentos del derecho y del revés"
CE06 Rodriguez Ana_Maria
Planeaciones
SESION-SANTIAGO-ESCRIBIMOS-CUENTO-1-1.doc
Sesión no discriminación
Cuentos primaria
PLANEACIÓN CUENTAME UN CUENTO.docx
Carta Descriptiva caza del tesoro
Sesión no discriminación
Un rincon donde todo vale. Ven a viajar.
Un rincon donde_todo_vale_mini
Un rincon donde todo vale. Ven a viajar.
Carpeta primera jornada
SESIÓN-D--DALILA ORMEÑO PERUANA 22.Ydocx
Gral. viamonte
cuando-se-van-al-jardin.pdf
Cuando se van al jardín.pdf
Antologia observación y práctica docente I

Los cuentos clásicos y la constitución

  • 1. 1 Aurelia Díaz Leyva (*) “LOS CUENTOS CLÁSICOS Y LA CONSTITUCIÓN” (Aurelia Díaz Leyva) Resumen: En este artículo narro la experiencia realizada en el C.P.R. VILLAMENA, de la localidad de Cózvijar, provincia de GRANADA. Cuento como trabajé “LA CONSTITUCIÓN“, con nuestros pequeños/as de EDUCACIÓN INFANTIL. La experiencia empezó motivando a los niños y a las niñas de 3 y 4 años. Les hablé, de que gracias a la Constitución tenemos muchos derechos, pero también tenemos que cumplir con nuestros deberes, para ser así buenos ciudadanos/as. Para hacerles más cercanos estos derechos y deberes a su vida los relacioné, como el título de este artículo nos dice, con los “CUENTOS CLÁSICOS” que a ellos/as tanto les divierten y les gustan. “CAPERUCITA ROJA”, “LOS TRES CERDITOS”, “EL SOLDADITO DE PLOMO”, “HANSEL Y GRETEL” Y “ EL PATITO FEO ”. Palabras clave:  Educación  Motivación  Constitución  Cuentos Clásicos  Derechos  Deberes REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 2. 2 Aurelia Díaz Leyva (*) 1. Introducción La Historia de la Experiencia... es más o menos así... Como veis esta experiencia se ha llevado a cabo en el C.P.R. VILLAMENA, con los niños y las niñas de EDUCACIÓN INFANTIL y concretamente con aquellos 10 tesoros de 3 y 4 años, con los que pasé el curso 2003-2004, que nunca olvidaré dentro de mi trayectoria profesional. La experiencia comenzó motivando a los niños/as hacia la Constitución Española. Repartí distintos libros de la Constitución, ellos/as los vieron, observaron, manipularon... A continuación les hablé de la Constitución Española, es un libro que estaba dividido en títulos, capítulos y artículos. Explicándoles que estos derechos y deberes que los hombres, mujeres, niños y niñas tienen, son los que nos ayudan al buen funcionamiento de nuestra vida. Una vez que conseguí que los niños/as estuvieran motivados, por ese libro llamado Constitución Española, comenzó nuestra experiencia. 2. Desarrollo de la Experiencia Cómo trabajamos los Cuentos y la Constitución La experiencia, se desarrolló en seis sesiones de trabajo, durante las dos semanas anteriores a la festividad del día de la Constitución. En nuestra clase de 3 y 4 años, día a día después de entrar del recreo, teníamos el MOMENTO DEL CUENTO. Les contaba un cuento y tras esto REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 3. 3 Aurelia Díaz Leyva (*) hablábamos sobre sus personajes, cómo se llamaban, qué hacían, dónde vivían... Para no romper la rutina de la clase pensé, que este momento era el más adecuado para trabajar los CUENTOS Y LA CONSTITUCIÓN. PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO OBJETIVO DE LA SESIÓN: Conocer que gracias a la Constitución, tenemos muchos derechos, pero también tenemos que cumplir con nuestros deberes. En la Primera Sesión de trabajo contamos un cuento que era inventado, llamado “EL PAIS ENCANTADO” que desarrollo a continuación: “EL PAIS ENCANTADO” En un lejano país llamado “Mundo loco”, nadie sabía qué estaba bien y qué estaba mal, todas las personas andaban como locas de un sitio para otro. Nadie sabía cuales eran sus deberes y por eso, no iban a la escuela, no se portaban bien, rompían todo lo que había a su alrededor, no aprendían nada, se aburrían un montón porque veían carteles y no sabían leerlos, tenían cuentos y estaban rotos y no podían saber que ponía en estos, siempre estaban tristes, no eran felices... Además, nunca encontraban sus juguetes porque todo estaba desordenado, todo el mundo se peleaba y no compartían sus cosas. Pero un día apareció un duendecillo llamado “Felicidad” que les contó que existía un país muy bonito, en el que todo el mundo era feliz, había globos de colores, las casas eran de caramelo, lo compartían todo... y por todas estas cosas parecía que estaba encantado. Además ocurría una cosa curiosa que consistía en que cuando alguna persona de este país no cumplía sus deberes como: -Ir a trabajar. -Compartir su material. -Portarse bien en casa y fuera de esta. -No pelearse. REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 4. 4 Aurelia Díaz Leyva (*) -No mentir. -Respetarse... Aparecía un hada que lo subía en su globo particular y lo llevaba al país “mundo loco” y al ver tanto desorden prometían cumplir con sus deberes porque preferían su país. Pero en este país, además de existir deberes, también había derechos como: -Educación. -Vivienda y comida. -Sanidad... Y por todo esto, todo el mundo vivía muy, muy feliz. Tras escuchar el cuento y reflexionar sobre ¿qué pasaba en el País del Mundo Loco?.¿Qué les ocurría a sus habitantes?,¿Cómo se llamaba el duendecillo?,¿Qué deberes tenían que cumplir las personas del país de la felicidad?,¿Cuándo aparecía el hada?,¿En este país también existían unos derechos?... Les expliqué que íbamos a hacer nuestro propio libro de la Constitución, para celebrar su cumpleaños. Y que en esta primera sesión, íbamos a trabajar la primera página de este libro, su portada. En la portada, arriba figuraba, un texto que nos decía “Gracias a la Constitución tenemos muchos derechos, pero también tenemos que cumplir con nuestros deberes para ser así buenos ciudadanos/as ”FELIZ CUMPLEAÑOS CONSTITUCIÓN ”. En la parte central de la portada, aparecía un niño y una niña con globos. Estos globos recogían palabras claves sobre los derechos y deberes de la Constitución “Aprender, Ser Tolerantes, Compartir, Ayudar”. A continuación realizaron su portada y fue guardada en su casillero, para luego, al final de la experiencia, formar nuestro libro de la Constitución. REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 5. 5 Aurelia Díaz Leyva (*) SEGUNDA SESIÓN DE TRABAJO OBJETIVO DE LA SESIÓN: Aprender que todas las personas tienen derecho a una EDUCACIÓN. (artículo 27) En la Segunda Sesión de trabajo, contamos el cuento de “CAPERUCITA ROJA”. Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y respondimos a las siguientes preguntas:  ¿Dónde iba Caperucita con su cestita?  ¿Con quién se encontró Caperucita en el bosque?  ¿Quién salvo a Caperucita y a su abuela?  ¿Caperucita iba a la escuela?  ¿Aprendería letras y números?... A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los niños y las niñas conocieran que todas las personas tenemos derecho a la EDUCACIÓN. Les expliqué que hay niños/as que no han ido nunca a la escuela, porque carecen de dinero, o porque dedican todo su tiempo a trabajar, o porque están a muchos kilómetros de distancia de la escuela... Esto es lo que le pasaba a CAPERUCITA ROJA, ella nunca iba a la escuela, tenía que llevar la comida a su abuela, pero según nuestra REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 6. 6 Aurelia Díaz Leyva (*) Constitución Caperucita tenía derecho a la Educación, a ir al colegio para aprender y formarse. Y para terminar la sesión, realizamos la segunda página de nuestro libro de la Constitución. CAPERUCITA NO IBA A LA ESCUELA... ¡¡PERO TIENE DERECHO A LA EDUCACIÓN!! TERCERA SESIÓN DE TRABAJO OBJETIVO DE LA SESIÓN: Conocer que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (artículo 47) En la Tercera Sesión de trabajo, contamos el cuento de “LOS TRES CERDITOS”. Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y respondimos a las siguientes preguntas:  ¿Qué iban a construir los cerditos?  ¿De qué material hizo el primer cerdito la casa?  ¿De qué material hizo el segundo cerdito la casa?  ¿Y el cerdito mayor de que material construyó su casa?  ¿El lobo qué hizo con la casa de paja y de troncos? REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 7. 7 Aurelia Díaz Leyva (*)  ¿Dónde se fueron los cerditos cuando el lobo les derribó la casa?... A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los niños y las niñas conocieran que todas las personas tienen derecho a disfrutar de una VIVIENDA DIGNA. También les hablé que hay niños/as que no tienen casa, que viven en la calle y nadie se ocupa de ellos/as, que no reciben amor, ni respeto, ni comprensión. A dos de los cerditos, el lobo les derrumbó su casa, con sus soplidos y se quedaron desprotegidos. Se refugiaron en casa de su hermano mayor, que el lobo por ser de ladrillos no pudo derribar. A los dos cerditos el lobo les tiró las casitas... pero tenían derecho a tener una casa para vivir y protegerse de los peligros. Y para terminar la sesión, realizamos la tercera página de nuestro libro de la Constitución. A LOS CERDITOS, EL LOBO LES DERRIBÓ LA CASITA... ¡¡PERO TIENEN DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y AGRADABLE PARA VIVIR!! REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 8. 8 Aurelia Díaz Leyva (*) CUARTA SESIÓN DE TRABAJO OBJETIVO DE LA SESIÓN: Aprender que todas las personas tienen derecho a la protección de la salud. (artículo 43) En la Cuarta Sesión de trabajo, contamos el cuento de “EL SOLDADITO DE PLOMO”. Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y respondimos a las siguientes preguntas:  ¿Qué le pasaba a uno de los soldaditos de plomo que la mamá le regalo al niño?  ¿Qué hizo el niño con el soldado, que sólo tenía una pierna?  ¿De quién se enamoró el soldadito de plomo?  ¿Dónde se cayó el soldadito de plomo?  ¿Quién se comió al soldadito?  ¿Dónde tiró el niño al soldadito?... A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los niños y las niñas aprendieran que todas las personas tienen derecho a la SANIDAD. Les comenté que hay niños/as que tienen enfermedades que no son atendidas de forma adecuada y que no reciben la atención necesaria por carecer de médicos, hospitales, medicinas, medios económicos... Esto era lo que le ocurría al SOLDADITO DE PLOMO, él no tenía una pierna y precisaba de unos cuidados y una atención médica. Según nuestra Constitución tenía derecho a una sanidad. Y para terminar la sesión, realizamos la cuarta página de nuestro libro de la Constitución. AL SOLDADITO DE PLOMO LE FALTABA UNA PIERNA... ¡¡PERO TIENE DERECHO A LA SANIDAD!! REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 9. 9 Aurelia Díaz Leyva (*) QUINTA SESIÓN DE TRABAJO OBJETIVO DE LA SESIÓN: Interiorizar que todas las personas tenemos derecho a una FAMILIA Y A UNA INFANCIA DIGNA. En la Quinta Sesión de trabajo, contamos el cuento de “HANSEL Y GRETEL”. Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y respondimos a las siguientes preguntas:  ¿Dónde fueron abandonados?  ¿Qué encontraron en el bosque?  ¿Quién vivía en la casita de chocolate?  ¿Dónde metió la bruja a Hansel?  ¿Qué quería hacer la bruja con Hansel?  ¿Qué hizo Gretel con la bruja?  ¿Cuándo se escaparon dónde fueron?  ¿El padre se alegró al verlos?... A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los niños y las niñas interiorizaran que todas las personas tienen derecho a UNA FAMILIA Y UNA INFANCIA DIGNA. Les hablé, de que hay personas que son abandonadas, que son maltratadas, que son explotadas e incluso REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 10. 10 Aurelia Díaz Leyva (*) que viven en la esclavitud en condiciones insalubres, carecen de protección y amparo. Esto le ocurría a HANSEL Y GRETEL, no tenían protección ni amparo, fueron explotados por la bruja, pero según nuestra Constitución tenían derecho a una familia y una infancia digna, que él y ella consiguieron al escapar de la bruja y reunirse con su padre. Y para terminar la sesión, realizamos la quinta página de nuestro libro de la Constitución. HANSEL Y GRETEL NO TENÍAN NADA... ¡¡PERO TENÍAN DERECHO A UNA FAMILIAY UNA INFANCIA DIGNA!! SEXTA SESIÓN DE TRABAJO OBJETIVO DE LA SESIÓN: Saber que todos las personas somos iguales, sin que pueda existir discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. (artículo 14) En la Sexta Sesión de trabajo, contamos el cuento “EL PATITO FEO” Una vez terminado el cuento, reflexionamos sobre lo escuchado y respondimos a las siguientes preguntas: REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 11. 11 Aurelia Díaz Leyva (*)  ¿Rechazaban los hermanitos y la madre al Patito?  ¿Cómo se sentía el Patito?  ¿Al verse rechazado se marchó?  ¿Se quedó a vivir con sus amigos patos?  ¿Al juntarse con los cisnes que paso?... A continuación relacionamos el cuento con nuestro objetivo: que los niños y las niñas conocieran que todas las personas SOMOS IGUALES y que no puede existir discriminación. Les expliqué que este tema es muy importante en la actualidad, porque a nuestro país están viniendo muchas personas de otras nacionalidades, a los que tenemos que respetar y aceptar; porque la apariencia es como un “envase” dentro del mismo hay personas que aman, que sufren, que piensan y que quieren ser amados. Esto era lo que le ocurría al personaje de nuestro cuento, el PATITO FEO, su mamá y hermanitos lo rechazaron porque al nacer era diferente a ellos, pero él tenía derecho a que lo aceptaran, quisieran y respetaran tal y como él era, porque todos somos iguales en el interior, aunque en el exterior “ el envase” sea diferente. Y para terminar la sesión, realizamos la última página de nuestro libro de la Constitución. El PATITO FEO NO TENÍA AMIGOS POR SER DIFERENTE... ¡¡PERO TIENE DERECHO A LA IGUALDAD, A LA AMISTAD Y A QUERERLO TAL COMO ES!! 3. Conclusión REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 12. 12 Aurelia Díaz Leyva (*) Cómo terminamos nuestra experiencia Para finalizar nuestra experiencia, celebramos el cumpleaños de la Constitución. Llevé a clase una tarta con 5 velas, cada una de las velas representaba los derechos que habíamos trabajado. Al encender la primera vela recordamos el derecho a la educación, al encender la segunda vela recordamos el derecho a una vivienda digna, al encender la tercera vela recordamos el derecho a la sanidad, al encender la cuarta vela recordamos el derecho a una familia y una infancia digna y al encender la quinta vela recordamos el derecho a la igualdad. Cuando todas las velas estaban encendidas, cantamos “cumpleaños feliz” y nos comimos la tarta. Al finalizar la mañana cada niño/a, se llevó a casa el libro de la Constitución, para compartir esta experiencia con su familia. Durante toda la experiencia he observado, que los niños/as han trabajado muy bien en todas las sesiones, de forma participativa y viéndoles en sus pequeñas caritas, la ilusión, las ganas, la sorpresa... que ellos/as presentaron a estas actividades sobre la Constitución. Siendo muy grato para mí verlos felices, cuando realizan alguna actividad diferente o descubren algo nuevo. Esto es lo que nos impulsa cada día al terminar una jornada escolar, a superarte cada día más, pensando e intentando mejorar, aquello que consideras que podías haber realizado mejor. Y a ofrecer lo mejor de ti, a estos niños/as que se lo merecen todo. Esta experiencia, me ha aportado una reflexión: Cada día tenemos que vivir con entusiasmo e ilusión, el trabajo diario en nuestras aulas. Donde intentaremos ser los mejores maestros/as para nuestros alumnos/as y estar en continua renovación, para convertir nuestro trabajo en una gran diversión, disfrute y entretenimiento y no en una rutina y obligación que cumplir. Para terminar, tendría que agradecer a todos el Claustro, Equipo Directivo, padres, madres y alumnado del C.P.R Villamena del curso 2003– 2004, que hicieron que me sintiera muy feliz; logrando que disfrutara del gran sueño desde que era muy pequeña SER MAESTRA, gracias a todos/as los que me han ayudado a conseguirlo. REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.
  • 13. 13 Aurelia Díaz Leyva (*)  Autora AURELIA DÍAZ LEYVA Maestra de Educación Infantil, en el C.E.I.P “CRISTO DE LA SALUD” NIVAR- GRANADA. TLFO: 958428176 CORREO: [email protected]  Materiales adjuntos 1. Cuaderno de Trabajo REVISTA DIGITAL “PRÁCTICA DOCENTE”. Nº3 (ABRIL/JUNIO. 2006) CEP DE GRANADA.