Los espacios naturales
protegidos en España
Los espacios naturales
protegidos en España
DIVERSIDAD DE PLANTAS VASCULARES Y ANIMALES VERTEBRADOS EN LA
U.E.
PAÍS
ALEMANIA
FRANCIA
ITALIA
REINO UNIDO
ESPAÑA
PLANTAS
VASCULARES
483
805
1021
301
1401
ANIMALES
VERTEBRADOS
62
74
76
53
99
BIODIVERSIDAD EUROPEA
1. España es un país profundamente descentralizado en que la
responsabilidad de la declaración de los espacios naturales protegidos
corresponde a las Comunidades Autónomas
2. El Estado es responsable de la legislación básica (Ley 4/89, y
actualmente en el Parlamento la Ley del Patrimonio Natural)
3. Complementariamente, se ha incorporado al ordenamiento jurídico la
normativa comunitaria en la materia, fundamentalmente la Directiva
Habitat de la que se deriva la Red Natura 2000
4. Es situación singular de lo anterior los Parques Nacionales, que
conforman una Red Estatal y que, aunque gestionados por las
Comunidades Autónomas, son declarados por las Cortes Generales por
Ley y sometidas a un marco jurídico común
MARCO ORGANIZATIVO
1. La Red Natura supone el 25,5% del territorio nacional. Espacios
naturales con voluntad de conservación de los hábitats en ellos incluidos
y sometidos a control de actividades. Se prevé su incorporación
progresiva al sistema de espacios naturales protegidos
2. El conjunto de los Espacios Naturales Protegidos supone del orden del
10,24% del territorio nacional, en su mayor parte igualmente incluido en
la Red Natura. Declarados por la legislación autonómica, en desarrollo de
la legislación básica del Estado, incluyen Parques, Reservas, Paisajes
Protegidos, y Monumentos Naturales.
3. La Red de Parques Nacionales incluye actualmente 14 Parques
Nacionales que suponen el 0,66% del territorio nacional. Responder a un
marco jurídico común.
DISTRIBUCIÓN GENERAL
• La Red Natura 2000, Red de protección de áreas naturales de la Unión Europea, esta
integrada por las Zonas de Especial Protección de Las Aves (ZEPA) y por las Zonas
Especiales de Conservación (ZEC), propuestas por cada país
LA RED NATURA 2000
¿Qué es?
• Persigue la creación de un gran corredor biológico continental donde quedarán enlazados los
espacios naturales de cada país miembro enlazados. La Red Natura pretende alcanzar el 20%
de territorio protegido de la U.E.
País
Porcentaje de territorio propuesto
para la Red Natura 2000
Francia 7,50%
Alemania 9,00%
Grecia 20,90%
España 25,5%
Dinamarca 23,80%
Media EUROPEA 14%
LA RED NATURA 2000
•El porcentaje territorial ocupado por Red Natura en España es del
25,51%
LA RED NATURA 2000
••La ley estatal (42/07)recoge, ademLa ley estatal (42/07)recoge, ademáás de loss de los
Parques Nacionales, 4 figuras de protecciParques Nacionales, 4 figuras de proteccióón:n:
••Parques naturalesParques naturales
••Reservas naturalesReservas naturales
••Monumentos naturalesMonumentos naturales
••Paisajes protegidosPaisajes protegidos
••Las leyes autonLas leyes autonóómicas recogen hasta 37micas recogen hasta 37
figuras de proteccifiguras de proteccióón distintas:parajen distintas:paraje
natural, paraje pintoresco, refugios de fauna,natural, paraje pintoresco, refugios de fauna,
parques periurbanosparques periurbanos…
LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOSLOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
* Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña
** Paraje Natural, Parque Periurbano, Corredor Ecológico…
FIGURA SUPERFICIE Nº %respecto
total sup
protegida
Parques Nacionales 347.153 14 6,6
Parques Naturales 3.301.078 140 64,19
Reservas Naturales 126.918 235 2,45
Monumentos Naturales 91.400 284 1,77
Paisajes Protegidos 94.498 44 1,83
PEIN* 673.984 144 13,03
Otros ** 909.137 252 17,61
TOTAL 5.562.675 1.113
SUPERFICIE PROTEGIDA EN ESPASUPERFICIE PROTEGIDA EN ESPAÑÑAA
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO Y SUPERFICIE
DE LOS ENP
• El número total de espacios protegidos declarados con distintas
figura legales es de 1.116.
• Ocupan una superficie terrestre de 5.171.050 ha, lo que supone el
10,24% del territorio español.
• La práctica totalidad se han declarado con posterioridad a la
organización territorial descentralizada (a partir de 1978)
• La superficie marina protegida se eleva a 155.804 ha, con 53
espacios protegidos declarados en seis CCAA.
• 226 espacios (83 parques y 94 reservas) cuentan con plan de
gestión aprobado, lo que supone un total de 2.360.430 hectáreas
Porcentaje de territorio protegido por Comunidades
Autónomas (Europarc 2005)
• Suponen el 6,5 % de la superficie estatal
•El Primer Parque
Natural, declarado en
1972, Sant Llorenç del
Munt i l'Obac
(Cataluña)
•Tamaño medio
Parques Naturales
5.803 ha
•Mayor superficie:
Parque Natural de
Cazorla, Segura y las
Villas, con 214.000 ha
LOS PARQUES NATURALESLOS PARQUES NATURALES
Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y
Paisajes Protegidos (Figuras contempladas en la Ley 42/07), declarados y
gestionados por la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentren
ubicados.
Parques Nacionales (Figura específica de la Ley 5/2007), declarados por la
Cortes Generales y gestionados por la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se
encuentren
Caso especial: los Cabildos Insulares de las Islas Canarias, en el ámbito de sus
respectivas islas, tienen delegadas por parte de la Comunidad Autónoma las
competencias en conservación de los Espacios Naturales Protegidos.
Otros casos similares: Diputaciones forales del País Vasco, Consejos Insulares
de Baleares, Diputación de Barcelona.
MODELOS DE GESTIMODELOS DE GESTIÓÓNN
INVERSIONES EN LOS ENPINVERSIONES EN LOS ENP
INVERSIONES POR Ha POR CCAAINVERSIONES POR Ha POR CCAA
HISTORIA DE LOS PARQUES NACIONALES
Pedro Pidal y Los Reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria plantando
el primer árbol en el Parque Nacional Covadonga. 1918
• Pedro Pidal , marques de Villaviciosa, fundador de los Parques Nacionales e
impulsor de la primera Ley de Parques en España en 1916. Fruto de esta Ley se
crearon en 1918 los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa
ORIGEN DE LOS PARQUES NACIONALESORIGEN DE LOS PARQUES NACIONALES
Los espacios naturales protegidos en España
1900
Ley de Espacios
Naturales
Protegidos (1975)
Garajonay
(1981)
Ley de Montes
(1957)
Doñana
(1969)
Tablas de Daimiel
(1973)
Timanfaya (1974)
Ley de 1916
Caldera
Taburiente, (1954)
Aigüestortes
(1955)
Montaña de
Covadonga (1918)
Valle de
Ordesa (1918)
Ley 4/1989 de Conservación
de Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestres
Cabrera
(1991)
Ley
41/1997
Sierra Nevada
(1999)
Islas Atlánticas
(2002)
Ley 5/2007,
de la RPPNN
Monfragüe
(2007)
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Teide
(1954)
Picos Europa
(1995)
Cabañeros
(1995)
LA RED DE PARQUES NACIONALESLA RED DE PARQUES NACIONALES
DEFINICIDEFINICIÓÓN DE PARQUE NACIONALN DE PARQUE NACIONAL
¿Qué son?
¿Qué objetivos persiguen?
Espacios naturales poco transformados por la explotación o
actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la
representatividad de sus ecosistemas, o la singularidad de su
flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones
geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos,
culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación
merece una atención preferente y se declara de interés general del
Estado.
• Conservar la integridad de sus valores naturales
• Representar al sistema natural del que forman parte
• Ordenar su uso y disfrute por los ciudadanos sin exclusiones
• Promover el conocimiento de sus valores y la concienciación
ambiental
• Contribuir al fomento de la investigación científica
• Fomentar el desarrollo sostenible
• Apoyar la conservación de los valores culturales
• Representativo del Sistema Natural correspondiente
• Contar con una proporción relevante de especies singulares o
amenazadas
• Superficie continua, no fragmentada y viable, sin interrupción
• Ocupado por formaciones naturales, sin explotación o alteración
• No suelo urbanizado o susceptible de transformación
• Su conservación es declarada de Interés General, con reconocimiento
de su utilidad publica
• Capacidad de tanteo y retracto por la administración responsable
• Prohibición de caza, pesca y tala comerciales
• Prohibición de aprovechamientos hidroeléctricos, nuevas vías de
comunicación y transporte, e infraestructuras en general
• Limitación a la explotación de recursos (análisis singularizado)
• Limitación al sobrevuelo
• Complementariamente, lo específico que señale cada Ley declarativa
CONSECUENCIAS TERRITORIALES DE LA
DECLARACIÓN DE PARQUE NACIONAL
Para ser Parque Nacional
Y tras ser declarado Parque Nacional
DATOS BDATOS BÁÁSICOS:SICOS:
SUPERFICIE Y PROPIEDAD DE LA RPPNNSUPERFICIE Y PROPIEDAD DE LA RPPNN
Sup. pública
Sup. pública OAPN
Sup. privada
208.143
6.484
5.410
19.179
116.160
4.160
13.540
5.956
10.021
26.733
Zona de
protección
(ha)
347.255Total Red PPNN
5.107Timanfaya
18.990Teide
1.928Tablas de Daimiel
86.208Sierra Nevada
64.660Picos de Europa
15.608Ordesa y Monte Perdido
18.396Monfragüe
8.480Islas Atlánticas de Galicia
3.986Garajonay
54.252Doñana
4.690Caldera de Taburiente
40.856Cabañeros
10.021Archipiélago de Cabrera
14.119Aigüestortes i Estany de Sant
Maurici
Sup (ha)Parque Nacional
0,66%Superficie PPNN/superficie total
VISITANTES DE LA RPPNNVISITANTES DE LA RPPNN
33,4010.979.470Red PPNN
6,94376.287Doñana
--Monfragüe
1,8173.926Cabañeros
52,21100.666Tablas de Daimiel
26,43220.240
Islas Atlánticas de
Galicia
7,4474.532
Archipiélago de
Cabrera
8,45728.137Sierra Nevada
28,831.863.847Picos de Europa
39,51616.700
Ordesa y Monte
Perdido
25,19355.633
Aigüestortes i Estany
de Sant Maurici
79,22371.558Caldera de Taburiente
211,36842.467Garajonay
350,061.787.776Timanfaya
187,873.567.701Teide
Visitantes/h
a (año 2006)
Nº visitantes
(año 2006)
Parque Nacional
Fuente: OAPN, 2006
Distribución de la afluencia de visitantes a la
Red de Parques nacionales
RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES
Y CERTIFICACIONES DE LA RED DE PPNN
Fuente: OAPN, 2007
RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES CERTIFICACIONES
MEDIO SOCIOECONÓMICO:
DATOS GENERALES
Área de
influencia
RPPNN
DATOS SOCIOECONÓMICOS
7,52
23,35
16,63
80,07
375.048
(Palma de
Mallorca)
76
(Tresviso)
1.271.206
9.487
15.875,7
134
Parados / Población activa 15-64 (%)
Tasa envejecimiento (%) (Pob. mayor de 65 años / pob. total)
Evolución 1991-2006 (%) (incremento de la población)
Densidad de población media (hab/km2)
Municipio con mayor población de la RPPNN, 2006 (hab)
Municipio con menor población de la RPPNN, 2006 (hab)
Total población 2006 (hab)
Media poblacional 2006 (hab)
Superficie municipios (km2)
Número de municipios
Fuentes: Cifras Oficiales de Población (INE, 2001-2006), Censos de Población y Vivienda (INE, 1991-2001), Ficha Nacional y
Fichas Municipales (Caja España, 2006), cifras de parados (INEM, 2006).
7,0
16,7
13,00
88,4
44.708.964
5.513
505.990,0
8.110
TOTAL ESPAÑA
PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA RPPNN
• El 36% de la población española declara conocer la existencia de la RPPNN.
• Los parques más conocidos: Doñana, Ordesa y Monte Perdido y Picos de Europa.
• Alto grado de satisfacción con los Parques Nacionales, sus servicios e infraestructuras.
Fuente:EncuestaOAPN,2007
26,6
21,8
29,2
26,6
19,4
28,1
34,1
56,5
52,9
54,4
56,5
48,8
55,5
58,1
15,0
20,6
13,2
15,0
27,0
14,0
4,7
3,2
4,8
6,5
1,9
1,9
1,3
2,4
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Información recibida
Infraestructuras de acceso
Atención personalizada
Señalización
Servicios (restaurantes,
cafeterías...)
Centros de visitantes
Senderos y rutas
Muy satisfecho Bastante satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho
HISTORIA DE LA REDHISTORIA DE LA RED
DE PARQUES NACIONALESDE PARQUES NACIONALES
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Ley
41/1997
Ley 5/2007,
de la RPPNN
GESTIGESTIÓÓN EXCLUSIVA ESTATALN EXCLUSIVA ESTATAL
RRÉÉGIMEN DE COGESTIGIMEN DE COGESTIÓÓN ADM. CENTRALN ADM. CENTRAL--CCAACCAA
GESTIGESTIÓÓN EXCLUSIVA DE LAS CCAAN EXCLUSIVA DE LAS CCAA
SITUACISITUACIÓÓN ACTUAL:N ACTUAL:
••5 PPNN con gesti5 PPNN con gestióón exclusiva autonn exclusiva autonóómicamica
(Aig(Aigüüestortes iestortes i EstanyEstany de Santde Sant MauriciMaurici, Ordesa y, Ordesa y
Monte Perdido, DoMonte Perdido, Doññana, Sierra Nevada yana, Sierra Nevada y
MonfragMonfragüüe)e)
••9 PPNN todav9 PPNN todavíía en ra en réégimen de cogestigimen de cogestióónn
• La ley es el resultado de un consenso general entre las fuerzas
políticas parlamentarias. Fue votada por unanimidad en el Congreso
de los Diputados
• La ley se basa en el escenario jurídico configurado por el Tribunal
Constitucional, respetado las competencias de las diferentes
administraciones desde la consolidación de la Red de Parque
Nacionales como sistema
• Esta dictada desde la voluntad de la colaboración y la cooperación
entre administraciones y da estabilidad al modelo del Parques
Nacionales.
• Es una ley que se desarrolla en 23 artículos, 11 disposiciones, y un
anexo
• La ley se apoya en la experiencia y consolida mucho de lo ya
construido en Parques Nacionales pero, al tiempo, trata de corregir
los errores e insuficiencias apreciados
MARCO LEGAL: LA LEY 5/2007 DE LA RED DE
PARQUES NACIONALES
DEFINICIDEFINICIÓÓN DE LA RED DE PARQUESN DE LA RED DE PARQUES
NACIONALESNACIONALES
Sistema integrado por los Parques Nacionales, el marco
normativo básico, y el sistema de relaciones necesarios para su
funcionamiento.
ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO
ORGANISMO AUTÓNOMO
PARQUES NACIONALES
ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA
ÓRGANOS DE GESTIÓN
SISTEMA DE RELACIONES
RED DE PARQUES NACIONALES
Normativa
reguladora básicaPARQUES
NACIONALES
Normativa
específica
(planificación y
gestión)
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL
DEL ESTADO
• Elaboración Plan Director
• Seguimiento y evaluación general
• Desarrollo y financiación del programa de actuaciones comunes
• Proposición de instrumentos de cooperación
•Facilitar la comunicación e intercambio de experiencias
• Fomento de la participación social
•Promover la supresión de actividades incompatibles
•Incremento del patrimonio público
• Fomento desarrollo sostenible en las áreas de influencia
•Mejora del conocimiento científico
• Proyección internacional
ESCENARIO DE RED
DE PARQUES
NACIONALES
ÁMBITO
ESTATAL
ESCENARIO DE
CADA PARQUE
NACIONAL
ÁMBITO
AUTONÓMICO
Apoyo
financiero Planificación
Acciones
comunes
Cooperación Participación
PLANES
RECTORES
PLAN
DIRECTOR
PROYECCIÓN
EXTERIOR
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
DIFUSIÓN
FINANCIACIÓN
ORDINARIA
ORGANIZACIÓN
PROPIA
CUMPLIMIENTO NORMATIVA GESTIÓN TERRITORIAL
Régimen sancionador Usos y actividades
PATRONATOS
CONSEJO
DE
LA RED
ESCENARIO DE RELACIONES ENTRE LOS
PARQUES NACIONALES Y LA RED
INSUFICIENCIASINSUFICIENCIAS
• La gestión diaria ha condicionado el seguimiento y la auditoria
• Aún quedan sistemas naturales terrestres y marinos por representar, en
particular en la Red de Parques Nacionales
• La vinculación de la sociedad civil está limitada a procesos de participación
(Patronatos), voluntariado y concesiones
• Existen problemas ambientales por resolver (emisiones, consumos energéticos,
aguas por depurar,…)
• Existen situaciones delicadas, en particular en algunos humedales, por un uso no
sostenible del agua en el exterior
• No existe una valorización pública reconocida de los servicios ambientales que
se prestan
• No está suficientemente adecuada la gestión a las variaciones ambientales
ocasionadas por el cambio global
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
• En países del centro y norte de Europa la transformación territorial es anterior que en los
mediterráneos. Este retraso justifica una más alta biodiversidad, pero también una presencia
humana consustancial al territorio. No hay espacios vírgenes
• Aunque hay otras figuras, los Parques Nacionales constituyen un referente fundamental en la
conservación de la biodiversidad, aunque la mayor parte de los espacios protegidos no pueden
conservarse bajo esa figura
• En Europa existen diversos modelos de gestión, en España el modelo ha evolucionado en tres
décadas hacia la descentralización. El Estado no gestiona ningún espacio protegido
• En los espacios protegidos coexiste la propiedad privada con la pública. En los Parques Nacionales
se ha realizado un esfuerzo significativo para consolidar propiedad pública y suprimir actividades
incompatibles
• Los espacios naturales protegidos suponen una contribución al desarrollo socioeconómico de la
población de su área de influencia
• La Red de Parques Nacionales realiza un esfuerzo significativo en la cooperación internacional, el
2,23% del presupuesto.

Más contenido relacionado

PPT
04 los espacios naturales protegidos
PPT
Espacios naturales protegidos de españa
PPSX
Espacios Naturales Protegidos Presentacion
PDF
Espacios Naturales Protegidos
PPT
Espacios naturales protegidos de España
PPT
Espacios naturales y política medioambiental en españa
PPTX
Parques Naturales (Ejemplos)
PPSX
Parques naturales de España
04 los espacios naturales protegidos
Espacios naturales protegidos de españa
Espacios Naturales Protegidos Presentacion
Espacios Naturales Protegidos
Espacios naturales protegidos de España
Espacios naturales y política medioambiental en españa
Parques Naturales (Ejemplos)
Parques naturales de España

La actualidad más candente (19)

PPSX
Los parques naturales (2)
PPT
Parques nacionales 1
PPTX
Parques nacionales geografia
ODP
MARCO VELÁZQUEZ 14 PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA
PPT
Espacios Naturales
PPT
Espacios naturales y política medioambiental en España
DOCX
Triptico costa
PPT
áReas Protegidas De Panamá
PPT
1º areas naturales protegidas
PDF
Áreas protegidas naturales
PPT
Espacios naturales protegidos
PPTX
Parques nacionales.!
ODP
Areas protegidas
PPTX
Recursos tarea 5.1
PPTX
Tabojo de bblogr
PPTX
Tabojo de bblogr
PPTX
Areas naturales protegidas colombia.
PPTX
Áreas Protegidas en México
PPTX
Áreas naturales protegidas de México
Los parques naturales (2)
Parques nacionales 1
Parques nacionales geografia
MARCO VELÁZQUEZ 14 PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA
Espacios Naturales
Espacios naturales y política medioambiental en España
Triptico costa
áReas Protegidas De Panamá
1º areas naturales protegidas
Áreas protegidas naturales
Espacios naturales protegidos
Parques nacionales.!
Areas protegidas
Recursos tarea 5.1
Tabojo de bblogr
Tabojo de bblogr
Areas naturales protegidas colombia.
Áreas Protegidas en México
Áreas naturales protegidas de México
Publicidad

Similar a Los espacios naturales protegidos en España (20)

PDF
Red de Parques Nacionales
PPT
Protección parques naturales
PPT
Protección parques naturales
PPT
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
PDF
Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Siete décadas de trabajo p...
PPT
Espacios Naturales Protegidos
PPT
Espacios naturales
PDF
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
PDF
Cursoguias cr-espacios protegidos
PPTX
Geografía 2º Trimestre.
PPTX
Geografia 2on trimestre.
PDF
Tema 15. El paisaje como Recurso
DOC
05 pd 6
PDF
Protected Areas Management Policy of Andalusia
PPT
Espacios naturales protegidos de España
PDF
Gestión de Áreas Protegidas de Andalucía
PDF
29 2 bac-8b
PDF
La protección de los espacios naturales
DOC
Resolución parques nacionales1
Red de Parques Nacionales
Protección parques naturales
Protección parques naturales
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Siete décadas de trabajo p...
Espacios Naturales Protegidos
Espacios naturales
Espacios protegidos Curso UCLM MUST
Cursoguias cr-espacios protegidos
Geografía 2º Trimestre.
Geografia 2on trimestre.
Tema 15. El paisaje como Recurso
05 pd 6
Protected Areas Management Policy of Andalusia
Espacios naturales protegidos de España
Gestión de Áreas Protegidas de Andalucía
29 2 bac-8b
La protección de los espacios naturales
Resolución parques nacionales1
Publicidad

Más de erquimicoloco (20)

PPSX
Macrocosmos y microcosmos
PPSX
PPS
Zonas glaciares y periglaciares
PPTX
Aceites y grasas
PPTX
Alimentos y salud
PPT
Nutrientes de los alimentos
DOCX
Biodiversidad apuntes
PDF
Ciclos biogeoquímicos
PPSX
El relieve español
PPSX
Paisajes de españa
PPTX
Paisaje
PPSX
Ecología
PPTX
My physical condition 1ºbilingüal
PPT
Predicción meteo
PPTX
Meteorología básica
PPSX
Macrocosmos y microcosmos
PPTX
Las redes sociales en educación
PPTX
Cálculo de la emisión de co2 por persona y año
PDF
Maratoniano perfecto
PPT
Aparato excretor
Macrocosmos y microcosmos
Zonas glaciares y periglaciares
Aceites y grasas
Alimentos y salud
Nutrientes de los alimentos
Biodiversidad apuntes
Ciclos biogeoquímicos
El relieve español
Paisajes de españa
Paisaje
Ecología
My physical condition 1ºbilingüal
Predicción meteo
Meteorología básica
Macrocosmos y microcosmos
Las redes sociales en educación
Cálculo de la emisión de co2 por persona y año
Maratoniano perfecto
Aparato excretor

Último (20)

PPTX
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPT
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PPTX
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
DOCX
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PDF
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
reanimacion cardipulmonar la cual podras revivir a las personas de manera cor...
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
GEOLOGÍA -LLUVIA ACIDA IMPORTANCIA Y DESARROLLO
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
HISTORIA DE LA FISICA ( TRABAJO) FINAL.P
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
Preentar_Reserva natural Apante_con marco.pptx
Plan de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Actualizado de 1° a 11° ...
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA GEOMETRIA SOLAR
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS

Los espacios naturales protegidos en España

  • 1. Los espacios naturales protegidos en España Los espacios naturales protegidos en España
  • 2. DIVERSIDAD DE PLANTAS VASCULARES Y ANIMALES VERTEBRADOS EN LA U.E. PAÍS ALEMANIA FRANCIA ITALIA REINO UNIDO ESPAÑA PLANTAS VASCULARES 483 805 1021 301 1401 ANIMALES VERTEBRADOS 62 74 76 53 99 BIODIVERSIDAD EUROPEA
  • 3. 1. España es un país profundamente descentralizado en que la responsabilidad de la declaración de los espacios naturales protegidos corresponde a las Comunidades Autónomas 2. El Estado es responsable de la legislación básica (Ley 4/89, y actualmente en el Parlamento la Ley del Patrimonio Natural) 3. Complementariamente, se ha incorporado al ordenamiento jurídico la normativa comunitaria en la materia, fundamentalmente la Directiva Habitat de la que se deriva la Red Natura 2000 4. Es situación singular de lo anterior los Parques Nacionales, que conforman una Red Estatal y que, aunque gestionados por las Comunidades Autónomas, son declarados por las Cortes Generales por Ley y sometidas a un marco jurídico común MARCO ORGANIZATIVO
  • 4. 1. La Red Natura supone el 25,5% del territorio nacional. Espacios naturales con voluntad de conservación de los hábitats en ellos incluidos y sometidos a control de actividades. Se prevé su incorporación progresiva al sistema de espacios naturales protegidos 2. El conjunto de los Espacios Naturales Protegidos supone del orden del 10,24% del territorio nacional, en su mayor parte igualmente incluido en la Red Natura. Declarados por la legislación autonómica, en desarrollo de la legislación básica del Estado, incluyen Parques, Reservas, Paisajes Protegidos, y Monumentos Naturales. 3. La Red de Parques Nacionales incluye actualmente 14 Parques Nacionales que suponen el 0,66% del territorio nacional. Responder a un marco jurídico común. DISTRIBUCIÓN GENERAL
  • 5. • La Red Natura 2000, Red de protección de áreas naturales de la Unión Europea, esta integrada por las Zonas de Especial Protección de Las Aves (ZEPA) y por las Zonas Especiales de Conservación (ZEC), propuestas por cada país LA RED NATURA 2000 ¿Qué es?
  • 6. • Persigue la creación de un gran corredor biológico continental donde quedarán enlazados los espacios naturales de cada país miembro enlazados. La Red Natura pretende alcanzar el 20% de territorio protegido de la U.E. País Porcentaje de territorio propuesto para la Red Natura 2000 Francia 7,50% Alemania 9,00% Grecia 20,90% España 25,5% Dinamarca 23,80% Media EUROPEA 14% LA RED NATURA 2000
  • 7. •El porcentaje territorial ocupado por Red Natura en España es del 25,51% LA RED NATURA 2000
  • 8. ••La ley estatal (42/07)recoge, ademLa ley estatal (42/07)recoge, ademáás de loss de los Parques Nacionales, 4 figuras de protecciParques Nacionales, 4 figuras de proteccióón:n: ••Parques naturalesParques naturales ••Reservas naturalesReservas naturales ••Monumentos naturalesMonumentos naturales ••Paisajes protegidosPaisajes protegidos ••Las leyes autonLas leyes autonóómicas recogen hasta 37micas recogen hasta 37 figuras de proteccifiguras de proteccióón distintas:parajen distintas:paraje natural, paraje pintoresco, refugios de fauna,natural, paraje pintoresco, refugios de fauna, parques periurbanosparques periurbanos… LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOSLOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
  • 9. * Plan de Espacios de Interés Natural de Cataluña ** Paraje Natural, Parque Periurbano, Corredor Ecológico… FIGURA SUPERFICIE Nº %respecto total sup protegida Parques Nacionales 347.153 14 6,6 Parques Naturales 3.301.078 140 64,19 Reservas Naturales 126.918 235 2,45 Monumentos Naturales 91.400 284 1,77 Paisajes Protegidos 94.498 44 1,83 PEIN* 673.984 144 13,03 Otros ** 909.137 252 17,61 TOTAL 5.562.675 1.113 SUPERFICIE PROTEGIDA EN ESPASUPERFICIE PROTEGIDA EN ESPAÑÑAA
  • 10. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO Y SUPERFICIE DE LOS ENP • El número total de espacios protegidos declarados con distintas figura legales es de 1.116. • Ocupan una superficie terrestre de 5.171.050 ha, lo que supone el 10,24% del territorio español. • La práctica totalidad se han declarado con posterioridad a la organización territorial descentralizada (a partir de 1978) • La superficie marina protegida se eleva a 155.804 ha, con 53 espacios protegidos declarados en seis CCAA. • 226 espacios (83 parques y 94 reservas) cuentan con plan de gestión aprobado, lo que supone un total de 2.360.430 hectáreas Porcentaje de territorio protegido por Comunidades Autónomas (Europarc 2005)
  • 11. • Suponen el 6,5 % de la superficie estatal •El Primer Parque Natural, declarado en 1972, Sant Llorenç del Munt i l'Obac (Cataluña) •Tamaño medio Parques Naturales 5.803 ha •Mayor superficie: Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, con 214.000 ha LOS PARQUES NATURALESLOS PARQUES NATURALES
  • 12. Parques Naturales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos (Figuras contempladas en la Ley 42/07), declarados y gestionados por la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentren ubicados. Parques Nacionales (Figura específica de la Ley 5/2007), declarados por la Cortes Generales y gestionados por la Comunidad Autónoma en cuyo territorio se encuentren Caso especial: los Cabildos Insulares de las Islas Canarias, en el ámbito de sus respectivas islas, tienen delegadas por parte de la Comunidad Autónoma las competencias en conservación de los Espacios Naturales Protegidos. Otros casos similares: Diputaciones forales del País Vasco, Consejos Insulares de Baleares, Diputación de Barcelona. MODELOS DE GESTIMODELOS DE GESTIÓÓNN
  • 13. INVERSIONES EN LOS ENPINVERSIONES EN LOS ENP
  • 14. INVERSIONES POR Ha POR CCAAINVERSIONES POR Ha POR CCAA
  • 15. HISTORIA DE LOS PARQUES NACIONALES Pedro Pidal y Los Reyes Don Alfonso XIII y Doña Victoria plantando el primer árbol en el Parque Nacional Covadonga. 1918 • Pedro Pidal , marques de Villaviciosa, fundador de los Parques Nacionales e impulsor de la primera Ley de Parques en España en 1916. Fruto de esta Ley se crearon en 1918 los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa ORIGEN DE LOS PARQUES NACIONALESORIGEN DE LOS PARQUES NACIONALES
  • 17. 1900 Ley de Espacios Naturales Protegidos (1975) Garajonay (1981) Ley de Montes (1957) Doñana (1969) Tablas de Daimiel (1973) Timanfaya (1974) Ley de 1916 Caldera Taburiente, (1954) Aigüestortes (1955) Montaña de Covadonga (1918) Valle de Ordesa (1918) Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres Cabrera (1991) Ley 41/1997 Sierra Nevada (1999) Islas Atlánticas (2002) Ley 5/2007, de la RPPNN Monfragüe (2007) 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Teide (1954) Picos Europa (1995) Cabañeros (1995) LA RED DE PARQUES NACIONALESLA RED DE PARQUES NACIONALES
  • 18. DEFINICIDEFINICIÓÓN DE PARQUE NACIONALN DE PARQUE NACIONAL ¿Qué son? ¿Qué objetivos persiguen? Espacios naturales poco transformados por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas, o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente y se declara de interés general del Estado. • Conservar la integridad de sus valores naturales • Representar al sistema natural del que forman parte • Ordenar su uso y disfrute por los ciudadanos sin exclusiones • Promover el conocimiento de sus valores y la concienciación ambiental • Contribuir al fomento de la investigación científica • Fomentar el desarrollo sostenible • Apoyar la conservación de los valores culturales
  • 19. • Representativo del Sistema Natural correspondiente • Contar con una proporción relevante de especies singulares o amenazadas • Superficie continua, no fragmentada y viable, sin interrupción • Ocupado por formaciones naturales, sin explotación o alteración • No suelo urbanizado o susceptible de transformación • Su conservación es declarada de Interés General, con reconocimiento de su utilidad publica • Capacidad de tanteo y retracto por la administración responsable • Prohibición de caza, pesca y tala comerciales • Prohibición de aprovechamientos hidroeléctricos, nuevas vías de comunicación y transporte, e infraestructuras en general • Limitación a la explotación de recursos (análisis singularizado) • Limitación al sobrevuelo • Complementariamente, lo específico que señale cada Ley declarativa CONSECUENCIAS TERRITORIALES DE LA DECLARACIÓN DE PARQUE NACIONAL Para ser Parque Nacional Y tras ser declarado Parque Nacional
  • 20. DATOS BDATOS BÁÁSICOS:SICOS: SUPERFICIE Y PROPIEDAD DE LA RPPNNSUPERFICIE Y PROPIEDAD DE LA RPPNN Sup. pública Sup. pública OAPN Sup. privada 208.143 6.484 5.410 19.179 116.160 4.160 13.540 5.956 10.021 26.733 Zona de protección (ha) 347.255Total Red PPNN 5.107Timanfaya 18.990Teide 1.928Tablas de Daimiel 86.208Sierra Nevada 64.660Picos de Europa 15.608Ordesa y Monte Perdido 18.396Monfragüe 8.480Islas Atlánticas de Galicia 3.986Garajonay 54.252Doñana 4.690Caldera de Taburiente 40.856Cabañeros 10.021Archipiélago de Cabrera 14.119Aigüestortes i Estany de Sant Maurici Sup (ha)Parque Nacional 0,66%Superficie PPNN/superficie total
  • 21. VISITANTES DE LA RPPNNVISITANTES DE LA RPPNN 33,4010.979.470Red PPNN 6,94376.287Doñana --Monfragüe 1,8173.926Cabañeros 52,21100.666Tablas de Daimiel 26,43220.240 Islas Atlánticas de Galicia 7,4474.532 Archipiélago de Cabrera 8,45728.137Sierra Nevada 28,831.863.847Picos de Europa 39,51616.700 Ordesa y Monte Perdido 25,19355.633 Aigüestortes i Estany de Sant Maurici 79,22371.558Caldera de Taburiente 211,36842.467Garajonay 350,061.787.776Timanfaya 187,873.567.701Teide Visitantes/h a (año 2006) Nº visitantes (año 2006) Parque Nacional Fuente: OAPN, 2006 Distribución de la afluencia de visitantes a la Red de Parques nacionales
  • 22. RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES Y CERTIFICACIONES DE LA RED DE PPNN Fuente: OAPN, 2007 RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES CERTIFICACIONES
  • 23. MEDIO SOCIOECONÓMICO: DATOS GENERALES Área de influencia RPPNN DATOS SOCIOECONÓMICOS 7,52 23,35 16,63 80,07 375.048 (Palma de Mallorca) 76 (Tresviso) 1.271.206 9.487 15.875,7 134 Parados / Población activa 15-64 (%) Tasa envejecimiento (%) (Pob. mayor de 65 años / pob. total) Evolución 1991-2006 (%) (incremento de la población) Densidad de población media (hab/km2) Municipio con mayor población de la RPPNN, 2006 (hab) Municipio con menor población de la RPPNN, 2006 (hab) Total población 2006 (hab) Media poblacional 2006 (hab) Superficie municipios (km2) Número de municipios Fuentes: Cifras Oficiales de Población (INE, 2001-2006), Censos de Población y Vivienda (INE, 1991-2001), Ficha Nacional y Fichas Municipales (Caja España, 2006), cifras de parados (INEM, 2006). 7,0 16,7 13,00 88,4 44.708.964 5.513 505.990,0 8.110 TOTAL ESPAÑA
  • 24. PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA RPPNN • El 36% de la población española declara conocer la existencia de la RPPNN. • Los parques más conocidos: Doñana, Ordesa y Monte Perdido y Picos de Europa. • Alto grado de satisfacción con los Parques Nacionales, sus servicios e infraestructuras. Fuente:EncuestaOAPN,2007 26,6 21,8 29,2 26,6 19,4 28,1 34,1 56,5 52,9 54,4 56,5 48,8 55,5 58,1 15,0 20,6 13,2 15,0 27,0 14,0 4,7 3,2 4,8 6,5 1,9 1,9 1,3 2,4 0% 20% 40% 60% 80% 100% Información recibida Infraestructuras de acceso Atención personalizada Señalización Servicios (restaurantes, cafeterías...) Centros de visitantes Senderos y rutas Muy satisfecho Bastante satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho
  • 25. HISTORIA DE LA REDHISTORIA DE LA RED DE PARQUES NACIONALESDE PARQUES NACIONALES 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Ley 41/1997 Ley 5/2007, de la RPPNN GESTIGESTIÓÓN EXCLUSIVA ESTATALN EXCLUSIVA ESTATAL RRÉÉGIMEN DE COGESTIGIMEN DE COGESTIÓÓN ADM. CENTRALN ADM. CENTRAL--CCAACCAA GESTIGESTIÓÓN EXCLUSIVA DE LAS CCAAN EXCLUSIVA DE LAS CCAA SITUACISITUACIÓÓN ACTUAL:N ACTUAL: ••5 PPNN con gesti5 PPNN con gestióón exclusiva autonn exclusiva autonóómicamica (Aig(Aigüüestortes iestortes i EstanyEstany de Santde Sant MauriciMaurici, Ordesa y, Ordesa y Monte Perdido, DoMonte Perdido, Doññana, Sierra Nevada yana, Sierra Nevada y MonfragMonfragüüe)e) ••9 PPNN todav9 PPNN todavíía en ra en réégimen de cogestigimen de cogestióónn
  • 26. • La ley es el resultado de un consenso general entre las fuerzas políticas parlamentarias. Fue votada por unanimidad en el Congreso de los Diputados • La ley se basa en el escenario jurídico configurado por el Tribunal Constitucional, respetado las competencias de las diferentes administraciones desde la consolidación de la Red de Parque Nacionales como sistema • Esta dictada desde la voluntad de la colaboración y la cooperación entre administraciones y da estabilidad al modelo del Parques Nacionales. • Es una ley que se desarrolla en 23 artículos, 11 disposiciones, y un anexo • La ley se apoya en la experiencia y consolida mucho de lo ya construido en Parques Nacionales pero, al tiempo, trata de corregir los errores e insuficiencias apreciados MARCO LEGAL: LA LEY 5/2007 DE LA RED DE PARQUES NACIONALES
  • 27. DEFINICIDEFINICIÓÓN DE LA RED DE PARQUESN DE LA RED DE PARQUES NACIONALESNACIONALES Sistema integrado por los Parques Nacionales, el marco normativo básico, y el sistema de relaciones necesarios para su funcionamiento. ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO ORGANISMO AUTÓNOMO PARQUES NACIONALES ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA ÓRGANOS DE GESTIÓN SISTEMA DE RELACIONES RED DE PARQUES NACIONALES Normativa reguladora básicaPARQUES NACIONALES Normativa específica (planificación y gestión)
  • 28. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO • Elaboración Plan Director • Seguimiento y evaluación general • Desarrollo y financiación del programa de actuaciones comunes • Proposición de instrumentos de cooperación •Facilitar la comunicación e intercambio de experiencias • Fomento de la participación social •Promover la supresión de actividades incompatibles •Incremento del patrimonio público • Fomento desarrollo sostenible en las áreas de influencia •Mejora del conocimiento científico • Proyección internacional
  • 29. ESCENARIO DE RED DE PARQUES NACIONALES ÁMBITO ESTATAL ESCENARIO DE CADA PARQUE NACIONAL ÁMBITO AUTONÓMICO Apoyo financiero Planificación Acciones comunes Cooperación Participación PLANES RECTORES PLAN DIRECTOR PROYECCIÓN EXTERIOR SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DIFUSIÓN FINANCIACIÓN ORDINARIA ORGANIZACIÓN PROPIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA GESTIÓN TERRITORIAL Régimen sancionador Usos y actividades PATRONATOS CONSEJO DE LA RED ESCENARIO DE RELACIONES ENTRE LOS PARQUES NACIONALES Y LA RED
  • 30. INSUFICIENCIASINSUFICIENCIAS • La gestión diaria ha condicionado el seguimiento y la auditoria • Aún quedan sistemas naturales terrestres y marinos por representar, en particular en la Red de Parques Nacionales • La vinculación de la sociedad civil está limitada a procesos de participación (Patronatos), voluntariado y concesiones • Existen problemas ambientales por resolver (emisiones, consumos energéticos, aguas por depurar,…) • Existen situaciones delicadas, en particular en algunos humedales, por un uso no sostenible del agua en el exterior • No existe una valorización pública reconocida de los servicios ambientales que se prestan • No está suficientemente adecuada la gestión a las variaciones ambientales ocasionadas por el cambio global
  • 31. CONCLUSIONESCONCLUSIONES • En países del centro y norte de Europa la transformación territorial es anterior que en los mediterráneos. Este retraso justifica una más alta biodiversidad, pero también una presencia humana consustancial al territorio. No hay espacios vírgenes • Aunque hay otras figuras, los Parques Nacionales constituyen un referente fundamental en la conservación de la biodiversidad, aunque la mayor parte de los espacios protegidos no pueden conservarse bajo esa figura • En Europa existen diversos modelos de gestión, en España el modelo ha evolucionado en tres décadas hacia la descentralización. El Estado no gestiona ningún espacio protegido • En los espacios protegidos coexiste la propiedad privada con la pública. En los Parques Nacionales se ha realizado un esfuerzo significativo para consolidar propiedad pública y suprimir actividades incompatibles • Los espacios naturales protegidos suponen una contribución al desarrollo socioeconómico de la población de su área de influencia • La Red de Parques Nacionales realiza un esfuerzo significativo en la cooperación internacional, el 2,23% del presupuesto.