SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEGORÍAS
   Cinturón que sujeta el kimono (chaqueta) y que indica
    la categoría y el nivel del practicante. Aunque ya la
    Ryu Shinnoshindo del siglo XVIII utilizaba la escala de
    colores, fue O Sensei Jigoro Kano quien lo introdujo
    en el Kodokan Judo haciéndolo popular y adaptándolo
    posteriormente las diferentes Budo, como el Karate-
    Do, el Aikido, el Kendo, el Taekwon-Do, etc. y por
    supuesto el Jiu Jitsu actual. Las categorías se dividen
    en Kyu (clase, alumno) y Dan (paso conocedor). Los
    colores tienen connotaciones simbólicas en la liturgia
    cultural oriental, ya que en occidente cambian los
    conceptos.
   la ignorancia y la pureza .Ignorancia porque el aprendiz
    desconoce totalmente lo que le van a enseñar y la pureza
    porque sus reacciones son intuitivas , de sorpresa y
    admiración y no están condicionadas. Todo cuanto ve le
    parece extraordinario, se siente fascinado por todo lo que lo
    rodea y cualquier compañero le parece un consumado
    peleado. Se pone al final de la clase y se esfuerza mas que
    los de la primera fila toma al orden y la disciplina como una
    religión. No desea que se acabe nunca la clase y cuando sale
    a la calle es un hombre totalmente nuevo. Lo poco que ha
    aprendido se le hace inmenso. Ve a su instructor y cintos
    negros como ideales jamás alcanzables. Colaborador y
    entusiasta , desea practicar el kumite aunque no siempre se
    anima.
   Este es el primer cinturón de color , ha estado muy ansioso en
    recibirlo y nunca llegaba la hora del examen ,
    extremadamente nervioso pregunta hasta el ultimo momento
    que le van a tomar. Se supone uno de los premios mas
    importantes de su vida y desea demostrarle a su instructor
    que no se equivoco cuando se lo otorgo. Mira a lo nuevos
    cinturones blancos con benevolencia y desea ayudarles para
    que tengan confianza. En el kumite es discreto, utilizando
    técnicas que le han enseñado , ya que cuando inicia alguna
    que ha visto a sus compañeros se da cuenta que le falta
    mucho entrenamiento para desarrollarla, por eso plantea la
    necesidad de entrenar todos los días y su interés por las artes
    marciales es enorme , consulta libros y toda clase de literatura
    ,hasta se interesa por el japonés y la filosofía oriental
   En esta etapa la mentalidad cambia totalmente. Piensa que el cinto
    obtenido no se lo merece y que su instructor se ha precipitado en
    dárselo, se ve a si mismo carente de técnica y habilidades , por ello
    para no sentirse mal comienza a entrenar mucho mas duramente y
    su actitud en el dojo se hace mas responsable que antes . Entrena
    en sus horas libres solo o con sus compañeros, comienza a hacer
    preguntas de todo tipo y trata de aprender a escondidas katas para
    categorías mas avanzadas, ignora su potencial y la potencia de sus
    golpes, provocando a veces lesiones a sus compañeros . Lo que
    mas le interesa es perfeccionarse para que sus compañeros no
    piensen que le han regalado el cinturón. En el kumite se muestra
    serio y con algo de dureza sus movimientos comienzan a tener
    plasticidad y efectividad . Siente gran admiración por su instructor y
    desea pelear con el para demostrar sus progresos , nunca para
    ganarle.
   Es la etapa mas difícil y en la cual abandona muchos
    de los alumnos inclusos los que han logrado técnicas
    superiores. El cinturón negro lo ve todavía muy lejano,
    y muy difícil, aunque jamás creyó llegar hasta aquí se
    da cuenta que apenas sabe nada de las artes
    marciales. Es la etapa del retroceso técnico del
    cansancio muscular por los tres años anteriores se
    vuelve mas agresivo he intolerante con sus
    compañeros, pierde un poco de sus habilidades en el
    combate reemplazándolas por contactos mas
    efectivos. Si su instructor no se da cuenta y le habla ,
    explicándole lo normal de esta fase es muy probable
    que abandone, se siente insatisfecho con sigo mismo
    y con el arte marcial que practica.
   Este también es un cinturón conflictivo , pero para el
    instructor. Superada la anterior fase depresiva y de búsqueda,
    el alumno renace con nuevos bríos y comienza a mirar a su
    maestro como alguien similar a si mismo. Ya no lo considera
    un dios que todo lo sabe y todo lo puede, comienza a
    encontrarle defectos he incluso a criticarle. Las preguntas que
    le hace son muchas veces para ponerle en aprietos y le
    propone pelear con demasiada frecuencia, es poco
    respetuoso llega tarde a clases para evitar los calentamientos,
    es menos colaborador, a veces hace caso omiso a las
    correcciones de su instructor, no respeta en las practicas los
    ejercicios predeterminados, inventando los propios y
    provocando desatención en las clases.
   Este es el mejor de los cinturones ,tanto para el instructor
    como para el alumno, llegado este punto el tan ansiado cinto
    negro esta a su alcance su entrenamiento gana en intensidad
    y eficacia . Su comportamiento en clase es ejemplar, llega a
    tiempo, colabora, con la clase aunque es un poco distante con
    respecto a los cintos mas bajos trabaja sin desaliento y sin
    concesiones al cansancio, viéndose a si mismo como ejemplo
    y pilar del dojo, perfecciona cada movimiento y cada posición
    , estudia toda la teoría que llega a su alcance y vuelve a ver a
    su instructor como aquel Dios del principio, defendiéndole
    siempre tanto que pelearía por el si fuera necesario. Se da
    cuenta que todo lo que sabe se lo debe a su maestro y que
    todavía le queda mucho por aprender.
 En las artes marciales de Japón y Corea. Al
 principio de la práctica de las artes marciales,
 se empiezan por los grados Kyu, Gup o Kup
 que son determinados en varios colores (en
 occidente el sistema de colores es más
 amplio que en Japón), pero una vez llegado
 al cinturón negro o shodan (nivel que
 empieza), se considera que el alumno ya
 tiene las bases para comenzar a practicar las
 artes marciales tal como debe.
 Simboliza la acumulación de los
 conocimientos durante años de práctica y
 lo contrario al cinturón blanco (la nada).
 Simbolizael retorno a la pureza (blanco) y
 el conocimiento de la energía Ki, energía
 del conocimiento vital y espiritual (rojo).
 Simbolizael dominio de la energía y el
 hara (centro energético del cuerpo)
 Simboliza  la rueda, el volver al comienzo,
 cerrar el ciclo completo.
   En numerosas Ryu de Ju Jutsu antiguo, incluso en
    Ryu de otras Budo, Karate Do, etc... como así mismo
    en el método Kawaishi Ju Jutsu, para los poseedores
    de Hachi Dan (8ºDan) se contempla que puedan
    ponerse el Obi negro o rojo. Las féminas suelen
    utilizar estos cinturones con una franja blanca en el
    centro y a los infantiles, para motivarlos más hasta que
    alcancen la edad del Dan, suele otorgárseles
    cinturones intermedios entre uno y otro color. Así pues,
    como hemos visto los colores de niveles y su orden
    entre ellos tienen siempre un significado, no están
    alegremente colocados, como todo un Budo tiene su
    por qué y su razón.

Más contenido relacionado

PDF
Revabril13
Alberto Lopez
 
PPTX
Normas de comportamientoen la sala de computadores
andre200
 
PPTX
jiu jitsu brasileño y sus cintas
Daniel Eduardo Arguellez Alcocer
 
PPTX
Boxeo
Alberto Brenes
 
PPTX
Proceso productivo guantes de boxeo
diegolguin88
 
PPT
La Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
Cristhofer Alberto Santos Barrera
 
PPTX
Plano de Negócio PRBJJ TEAM
Equipe PRBJJ
 
Revabril13
Alberto Lopez
 
Normas de comportamientoen la sala de computadores
andre200
 
jiu jitsu brasileño y sus cintas
Daniel Eduardo Arguellez Alcocer
 
Proceso productivo guantes de boxeo
diegolguin88
 
La Preparacion Fisica En Las Artes Marciales
Cristhofer Alberto Santos Barrera
 
Plano de Negócio PRBJJ TEAM
Equipe PRBJJ
 

Destacado (7)

DOCX
Guia basika de karate do ryobu kai
Dojo Kayzen Ryobu Kai
 
PPTX
Técnicas del jiu jitsu
AlejandraGraciela
 
PPT
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Kimedef
 
PDF
Guias karate do shotokan
KARATEDOSKICOLOMBIA
 
PDF
Flexibilidad extremaguia-completa-de-estiramientos-para-artes-marciales-por-s...
Pablo Javier Molina
 
PDF
Guia basica de karate do pdf
MarquezJarly
 
PPT
Desarrollo Social
guest2ac409
 
Guia basika de karate do ryobu kai
Dojo Kayzen Ryobu Kai
 
Técnicas del jiu jitsu
AlejandraGraciela
 
Biomecanica Y Entrenamiento En Artes Marciales(2)
Kimedef
 
Guias karate do shotokan
KARATEDOSKICOLOMBIA
 
Flexibilidad extremaguia-completa-de-estiramientos-para-artes-marciales-por-s...
Pablo Javier Molina
 
Guia basica de karate do pdf
MarquezJarly
 
Desarrollo Social
guest2ac409
 
Publicidad

Similar a Los grados del arte jiu jitsu (17)

PDF
Reglas del dojo
Cristin Castillo
 
PPS
Karate Para Cinturones Negros
guest9c4bfce
 
DOC
Reglamento del dojo asahibushidojokun
CELSO JESUS MORALES VASQUEZ
 
DOCX
Tae kwon do uta
Mirian Herrera
 
PPTX
DIAPOSITIVA ARTES MARCIALES.pptx
themilkwhit
 
PDF
Tkd, trabajo ntic´s
Mirian Herrera
 
PDF
TAEKWONDO MANUAL DOYAN.con fotos var.pdf
itziar2626
 
PPSX
Curso de protocolo marcial Taekwondo WTF
Gonzalo Paggi
 
PPTX
Presentación1
Camila_012
 
PDF
Normas de etiqueta en el deporte de Taekwondo
oscarzero22
 
DOCX
Acta constitutiva de lectura
mariana barragan
 
PDF
82 87 herraiz presenta su libro ok
Luis Gomez
 
PPTX
Taekwondo
Ismael Aliaga Molina
 
PDF
Capitulo 9- ¿QUIÉN ES EL VERDADERO MAESTRO?
Edison Mendoza
 
PPTX
Presentacion de tae kwon do
brenda_luz05
 
ODP
Taekwondo presentacion
Antonio Fernández Molero
 
PDF
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
VICTOR somolinos vega
 
Reglas del dojo
Cristin Castillo
 
Karate Para Cinturones Negros
guest9c4bfce
 
Reglamento del dojo asahibushidojokun
CELSO JESUS MORALES VASQUEZ
 
Tae kwon do uta
Mirian Herrera
 
DIAPOSITIVA ARTES MARCIALES.pptx
themilkwhit
 
Tkd, trabajo ntic´s
Mirian Herrera
 
TAEKWONDO MANUAL DOYAN.con fotos var.pdf
itziar2626
 
Curso de protocolo marcial Taekwondo WTF
Gonzalo Paggi
 
Presentación1
Camila_012
 
Normas de etiqueta en el deporte de Taekwondo
oscarzero22
 
Acta constitutiva de lectura
mariana barragan
 
82 87 herraiz presenta su libro ok
Luis Gomez
 
Capitulo 9- ¿QUIÉN ES EL VERDADERO MAESTRO?
Edison Mendoza
 
Presentacion de tae kwon do
brenda_luz05
 
Taekwondo presentacion
Antonio Fernández Molero
 
Karate-do guía básica movimientos revisado 4
VICTOR somolinos vega
 
Publicidad

Más de AlejandraGraciela (20)

PPTX
Una vida saludable. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Mejorando nuestra salud emocional. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Mejorando la calidad de vida. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Hábitos saludables para niños. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Errores que maltratan nuestra salud. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
A cuidar nuestra salud!. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Malos hábitos para nuestra salud. maria garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Las hormonas. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
La visita en el gimnasio. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
La intensidad en el entrenamiento. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Importancia de la variedad en los ejercicios. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Rasgos parciales en el entrenamiento. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
La natación. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
La depresión. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
Fitnnes. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
El trastorno bipolar. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
El estrés. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
El ejercicio aeróbico. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
PPTX
El cambio de sexo. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
Una vida saludable. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Mejorando nuestra salud emocional. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Mejorando la calidad de vida. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Hábitos saludables para niños. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Errores que maltratan nuestra salud. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Cuidados de la salud de nuestros niños. maria garcia
AlejandraGraciela
 
A cuidar nuestra salud!. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Malos hábitos para nuestra salud. maria garcia
AlejandraGraciela
 
Las hormonas. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
La visita en el gimnasio. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
La intensidad en el entrenamiento. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
Importancia de la variedad en los ejercicios. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
Rasgos parciales en el entrenamiento. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
La natación. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
La depresión. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
Fitnnes. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
El trastorno bipolar. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
El estrés. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
El ejercicio aeróbico. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 
El cambio de sexo. maria belen garcia
AlejandraGraciela
 

Los grados del arte jiu jitsu

  • 2. Cinturón que sujeta el kimono (chaqueta) y que indica la categoría y el nivel del practicante. Aunque ya la Ryu Shinnoshindo del siglo XVIII utilizaba la escala de colores, fue O Sensei Jigoro Kano quien lo introdujo en el Kodokan Judo haciéndolo popular y adaptándolo posteriormente las diferentes Budo, como el Karate- Do, el Aikido, el Kendo, el Taekwon-Do, etc. y por supuesto el Jiu Jitsu actual. Las categorías se dividen en Kyu (clase, alumno) y Dan (paso conocedor). Los colores tienen connotaciones simbólicas en la liturgia cultural oriental, ya que en occidente cambian los conceptos.
  • 3. la ignorancia y la pureza .Ignorancia porque el aprendiz desconoce totalmente lo que le van a enseñar y la pureza porque sus reacciones son intuitivas , de sorpresa y admiración y no están condicionadas. Todo cuanto ve le parece extraordinario, se siente fascinado por todo lo que lo rodea y cualquier compañero le parece un consumado peleado. Se pone al final de la clase y se esfuerza mas que los de la primera fila toma al orden y la disciplina como una religión. No desea que se acabe nunca la clase y cuando sale a la calle es un hombre totalmente nuevo. Lo poco que ha aprendido se le hace inmenso. Ve a su instructor y cintos negros como ideales jamás alcanzables. Colaborador y entusiasta , desea practicar el kumite aunque no siempre se anima.
  • 4. Este es el primer cinturón de color , ha estado muy ansioso en recibirlo y nunca llegaba la hora del examen , extremadamente nervioso pregunta hasta el ultimo momento que le van a tomar. Se supone uno de los premios mas importantes de su vida y desea demostrarle a su instructor que no se equivoco cuando se lo otorgo. Mira a lo nuevos cinturones blancos con benevolencia y desea ayudarles para que tengan confianza. En el kumite es discreto, utilizando técnicas que le han enseñado , ya que cuando inicia alguna que ha visto a sus compañeros se da cuenta que le falta mucho entrenamiento para desarrollarla, por eso plantea la necesidad de entrenar todos los días y su interés por las artes marciales es enorme , consulta libros y toda clase de literatura ,hasta se interesa por el japonés y la filosofía oriental
  • 5. En esta etapa la mentalidad cambia totalmente. Piensa que el cinto obtenido no se lo merece y que su instructor se ha precipitado en dárselo, se ve a si mismo carente de técnica y habilidades , por ello para no sentirse mal comienza a entrenar mucho mas duramente y su actitud en el dojo se hace mas responsable que antes . Entrena en sus horas libres solo o con sus compañeros, comienza a hacer preguntas de todo tipo y trata de aprender a escondidas katas para categorías mas avanzadas, ignora su potencial y la potencia de sus golpes, provocando a veces lesiones a sus compañeros . Lo que mas le interesa es perfeccionarse para que sus compañeros no piensen que le han regalado el cinturón. En el kumite se muestra serio y con algo de dureza sus movimientos comienzan a tener plasticidad y efectividad . Siente gran admiración por su instructor y desea pelear con el para demostrar sus progresos , nunca para ganarle.
  • 6. Es la etapa mas difícil y en la cual abandona muchos de los alumnos inclusos los que han logrado técnicas superiores. El cinturón negro lo ve todavía muy lejano, y muy difícil, aunque jamás creyó llegar hasta aquí se da cuenta que apenas sabe nada de las artes marciales. Es la etapa del retroceso técnico del cansancio muscular por los tres años anteriores se vuelve mas agresivo he intolerante con sus compañeros, pierde un poco de sus habilidades en el combate reemplazándolas por contactos mas efectivos. Si su instructor no se da cuenta y le habla , explicándole lo normal de esta fase es muy probable que abandone, se siente insatisfecho con sigo mismo y con el arte marcial que practica.
  • 7. Este también es un cinturón conflictivo , pero para el instructor. Superada la anterior fase depresiva y de búsqueda, el alumno renace con nuevos bríos y comienza a mirar a su maestro como alguien similar a si mismo. Ya no lo considera un dios que todo lo sabe y todo lo puede, comienza a encontrarle defectos he incluso a criticarle. Las preguntas que le hace son muchas veces para ponerle en aprietos y le propone pelear con demasiada frecuencia, es poco respetuoso llega tarde a clases para evitar los calentamientos, es menos colaborador, a veces hace caso omiso a las correcciones de su instructor, no respeta en las practicas los ejercicios predeterminados, inventando los propios y provocando desatención en las clases.
  • 8. Este es el mejor de los cinturones ,tanto para el instructor como para el alumno, llegado este punto el tan ansiado cinto negro esta a su alcance su entrenamiento gana en intensidad y eficacia . Su comportamiento en clase es ejemplar, llega a tiempo, colabora, con la clase aunque es un poco distante con respecto a los cintos mas bajos trabaja sin desaliento y sin concesiones al cansancio, viéndose a si mismo como ejemplo y pilar del dojo, perfecciona cada movimiento y cada posición , estudia toda la teoría que llega a su alcance y vuelve a ver a su instructor como aquel Dios del principio, defendiéndole siempre tanto que pelearía por el si fuera necesario. Se da cuenta que todo lo que sabe se lo debe a su maestro y que todavía le queda mucho por aprender.
  • 9.  En las artes marciales de Japón y Corea. Al principio de la práctica de las artes marciales, se empiezan por los grados Kyu, Gup o Kup que son determinados en varios colores (en occidente el sistema de colores es más amplio que en Japón), pero una vez llegado al cinturón negro o shodan (nivel que empieza), se considera que el alumno ya tiene las bases para comenzar a practicar las artes marciales tal como debe.
  • 10.  Simboliza la acumulación de los conocimientos durante años de práctica y lo contrario al cinturón blanco (la nada).
  • 11.  Simbolizael retorno a la pureza (blanco) y el conocimiento de la energía Ki, energía del conocimiento vital y espiritual (rojo).
  • 12.  Simbolizael dominio de la energía y el hara (centro energético del cuerpo)
  • 13.  Simboliza la rueda, el volver al comienzo, cerrar el ciclo completo.
  • 14. En numerosas Ryu de Ju Jutsu antiguo, incluso en Ryu de otras Budo, Karate Do, etc... como así mismo en el método Kawaishi Ju Jutsu, para los poseedores de Hachi Dan (8ºDan) se contempla que puedan ponerse el Obi negro o rojo. Las féminas suelen utilizar estos cinturones con una franja blanca en el centro y a los infantiles, para motivarlos más hasta que alcancen la edad del Dan, suele otorgárseles cinturones intermedios entre uno y otro color. Así pues, como hemos visto los colores de niveles y su orden entre ellos tienen siempre un significado, no están alegremente colocados, como todo un Budo tiene su por qué y su razón.