2
Lo más leído
3
Lo más leído
LOS HIJOS DE LA MALINCHE
Este es el título del capítulo IV de “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz.
Todo el volumen es rico en información y reflexiones que el autor hace de los rasgos
que nos caracterizan como mexicanos.
Destaco algunos párrafos que me parecen de gran fuerza expresiva porque el autor
señala de manera cruda y directa, como se forjó nuestra psicología colectiva y que, de
alguna manera, nos permite entender los turbulentos sucesos de nuestra historia
“ Es imposible no advertir la semejanza que guarda la figura del “macho” con la
del conquistador español. Ese es el modelo -más mítico que real- que rige las
representaciones que el pueblo mexicano se ha hecho de los poderosos : caciques,
señores feudales, hacendados, políticos, generales, capitanes de industria. Todos ellos
son “machos chingones”
Paz nos dice que “La caída de la Gran Tenochtitlan, representó, en un sentido
profundo, la caída de sus dioses masculinos mas importantes : Huitzilopochtli y
Quetzalcóatl y como consecuencia religiosa, no existe una veneración especial al Dios
Padre. En cambio es muy frecuente y constante la devoción al Cristo, al Dios Hijo, el
Dios joven, sobre todo como víctima redentora. En las iglesias de los pueblos, abundan
las esculturas de Jesús- en la cruz o cubierto de llagas y heridas”
“Quizá no sea ocioso recordar que el nacimiento de Huitzilopochtli ofrece más de una
analogía con el de Cristo : También él es concebido sin contacto carnal, el mensajero
divino también es un pájaro que deja caer una pluma en el regazo de Coatlicue
El mexicano venera al Cristo sangrante, humillado y golpeado por los soldados, porque
ve en Él la imagen transfigurada de su propio destino. Y esto mismo lo lleva a
reconocerse en Cuauhtémoc, el joven emperador azteca , torturado y asesinado por
Cortés”
Lo que escribe Paz a continuación es una inmersión en los complejos vericuetos
que sustentan el sentimiento religioso del pueblo mexicano
- 1 -
“No es un secreto para nadie que el catolicismo mexicano se concentra en el
culto a la Virgen de Guadalupe. En primer término, se trata de una Virgen india, en
seguida , el lugar de su aparición ante el indio Juan Diego, el cerro del Tepeyac, donde
estuvo el santuario dedicado a Tonantzin “nuestra madre”, diosa de la fertilidad entre
los aztecas. La derrota de los dioses masculinos, significó el fin de un ciclo cósmico y la
instauración de un nuevo reinado divino, produjo entre los fieles una suerte de regreso
hacia las antiguas divinidades femeninas. Pero a diferencia de éstas, la virgen católica,
que también es madre, su atributo principal no es la fertilidad de la tierra sino ser el
refugio de los desamparados”
“Si la “Chingada” , en esencia, es una representación de la mujer violada , no
me parece forzado, dice Paz, asociarla a la conquista, que fue también una violación,
no sólo en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias. EL SÍMBOLO DE
LA ENTREGA ES DOÑA MALINCHE, LA AMANTE DE CORTES. Es verdad que ella se
da voluntariamente al conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida”
La “cede” a Jaramillo como si se tratara de un objeto.( Nota mía) Y del mismo modo
que el niño no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca de su padre, el
pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche, ella encarna lo abierto lo
“chingado”. Cuauhtémoc y Doña Marina (Nombre impuesto por el bautismo ) son así
dos símbolos antagónicos y complementarios. Profesamos culto al joven emperador,
imagen del hijo sacrificado, al tiempo que maldecimos a la Malinche. Los “malinchistas”
son los malos mexicanos que quieren que México se abra al exterior, contagiados por
tendencias extranjerizantes”
“A reserva de examinar mas detenidamente el problema, puede adelantarse que
la Reforma liberal, de mediados del siglo XIX, parece ser el momento en que el
mexicano se decide a romper con su tradición, que es una manera de romper con uno
mismo. Si la Independencia corta los lazos políticos que nos unían a España, la
Reforma niega que la nación mexicana en tanto que proyecto histórico, continúe la
tradición colonial”.
- 2 -
En la última parte del citado volumen, Octavio Paz nos ofrece un insólito resumen
intitulado La dialéctica de la soledad en donde camina por los intrincados senderos de
la metafísica : “Nacer y morir son experiencias de soledad. Nacemos solos y morimos
solos. Nada tan grave como esa primera inmersión en la soledad que es el nacer, si no
es esa otra caída en lo desconocido que es el morir” Mas adelante, Paz continúa
hurgando en el tema de la muerte y nos lanza preguntas comprometedoras : “ ¿Morir
será dejar de ser y , definitivamente, estar?. ¿Quizá la muerte sea la vida verdadera?
¿Quizá nacer sea morir y morir nacer? Nada sabemos
No conforme todavía, Paz nos enfrenta a un cuestionamiento que nos acerque a
entender nuestra situación como especie : “ Nada sabemos. Mas aunque nada
sabemos, todo nuestro ser aspira a escapar de estos contrarios que nos desgarran.
Pues si todo (conciencia de sí, tiempo, razón, costumbres, hábitos) tiende a hacer de
nosotros los expulsados de la vida, todo también nos empuja a volver, a descender al
seno creador de donde fuimos arrancados”
El poeta explora y señala los cambios y ocultas intenciones que en los tiempos
modernos se han ocupado de disfrazar las antiguas mitologías : “El hombre
contemporáneo ha racionalizado los Mitos, pero no ha podido destruírlos. Muchas de
nuestras verdades científicas, como la mayor parte de nuestras concepciones morales,
políticas y filosóficas, sólo son nuevas expresiones de tendencias que antes encarnaron
en formas míticas.”
Octavio Paz finaliza con luminosas reflexiones matizadas de buenos augurios sobre el
despertar a una nueva conciencia
“Todos esperan que la sociedad vuelva a su libertad original y los hombres a su
primitiva pureza. Entonces la historia cesará. El tiempo (la duda , la elección forzada
entre lo bueno y lo malo. Entre lo justo y lo injusto, entre lo real y lo imaginario ) dejará
de triturarnos. Volverá el reino del presente fijo, de la comunión perpetua : la realidad
arrojará sus máscaras y podremos al fin conocerla y conocer a nuestros semejantes”
Francisco Del Castillo Lozano Cuauhnáhuac, octubre 2012
- 3 -
Los hijos de la malinche

Más contenido relacionado

PPSX
Constitución política de 1836 o de las 7
PDF
Octavio paz
PPTX
Diagrama radial
PPT
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
PDF
Emprendimiento tercero
DOCX
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
PPTX
Literatura salvadoreña.
PPT
Gobierno adolfo lopez mateos
Constitución política de 1836 o de las 7
Octavio paz
Diagrama radial
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Emprendimiento tercero
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Literatura salvadoreña.
Gobierno adolfo lopez mateos

La actualidad más candente (20)

PDF
Macario mapa mental
PPTX
La crisis del porfiriato
PPTX
10 Personajes que revolucionaron o aportaron a la cultura
DOC
Presidentes de mexico de 1917 2006
PPTX
Revolucion mexicana
DOCX
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
DOCX
Estructura socio economica de mexico
DOC
Analisis creacionismo
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
Lizardo garcia
PPTX
Realismo social ecuador
PPTX
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
PDF
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
DOCX
Ensayo de las batallas en el desierto
PPTX
La tregua
PPT
El censo emilio carballido
PPTX
Géneros literarios de la literatura medieval
PPTX
El anarquismo
PDF
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
PPTX
Escritores del romanticismo latinoamericano
Macario mapa mental
La crisis del porfiriato
10 Personajes que revolucionaron o aportaron a la cultura
Presidentes de mexico de 1917 2006
Revolucion mexicana
EL ANALISIS DE LA OBRA: LA EMANCIPADA Y EL CUENTO: AMOR VERDADERO
Estructura socio economica de mexico
Analisis creacionismo
Diapositivas revolucion mexicana
Lizardo garcia
Realismo social ecuador
Mapa conceptual el criollismo en la literatura venezolana
Ventajas y desventajas del PORFIRIATO.pdf
Ensayo de las batallas en el desierto
La tregua
El censo emilio carballido
Géneros literarios de la literatura medieval
El anarquismo
Sitios web que no debes utilizar como fuentes de consulta en la elaboración d...
Escritores del romanticismo latinoamericano
Publicidad

Similar a Los hijos de la malinche (20)

PDF
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
PDF
PDF
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
PDF
DOCX
El laberinto de la soledad
PDF
Laberinto de la Soledad
DOCX
La cultura de la muerte en america
PDF
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
PDF
Ensayo de RulfoRevFin
PDF
Entre crear e imaginar una nueva Madre suprema: RELIGIOSIDAD POPULAR Y SINCRE...
DOCX
Arturo uslar pietri
PDF
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
DOCX
Comentario conquistador.docx
PPTX
Mexicas 1234567891011
PPTX
Laberinto de la soledad
PDF
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
PDF
Cuba de marti_a_fidel_castro (1)
PPTX
1 realidad nacional peru
PDF
<h1>Fabulas</h1>
PDF
B. cavanaugh, imaginando argentina
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
El laberinto de la soledad
Laberinto de la Soledad
La cultura de la muerte en america
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Ensayo de RulfoRevFin
Entre crear e imaginar una nueva Madre suprema: RELIGIOSIDAD POPULAR Y SINCRE...
Arturo uslar pietri
Octavio paz el laberinto de la soledad 02
Comentario conquistador.docx
Mexicas 1234567891011
Laberinto de la soledad
BENITO JUÁREZ GARCÍA, JURISTA Y FORJADOR DE LA REPÚBLICA
Cuba de marti_a_fidel_castro (1)
1 realidad nacional peru
<h1>Fabulas</h1>
B. cavanaugh, imaginando argentina
Publicidad

Último (20)

PDF
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
PDF
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
PPT
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PDF
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
DOCX
PLAN DIARIO kzsbcskjabckjasbfjbsajbsjabnj
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
PDF
Presentación Día Mundial del Autismo____
PDF
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
PPTX
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
PDF
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
PDF
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
PDF
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
PDF
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
PPT
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
PDF
Tema embarazo ectopico análisis y aprendizaje
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
PPSX
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx
Crema Azul y Amarillo Ilustrativo Dibujado a Mano Técnicas de Muestreo Presen...
Plan de curso para Biostadistica 2025.pdf
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
Países por IDH ajustado a nivel global (1945-2025).pdf
PLAN DIARIO kzsbcskjabckjasbfjbsajbsjabnj
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
Presentación Día Mundial del Autismo____
Población semita actual y composición genética semítica (2025).pdf
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
Los mayores CI en la historia de la humanidad (2025).pdf
Presentación proyecto de negocio formas orgánicas profesional azul y beis.p...
ESTADISTICA HIDROCARBURÍFERA DE BOLIVIA - ENE-JUL 2025
Semana 9 Distribución y Cuotas de Venta - 2025-1.ppt
Tema embarazo ectopico análisis y aprendizaje
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
2025-TFG3_ArbolesDecisionAndAplicaciones.ppsx

Los hijos de la malinche

  • 1. LOS HIJOS DE LA MALINCHE Este es el título del capítulo IV de “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz. Todo el volumen es rico en información y reflexiones que el autor hace de los rasgos que nos caracterizan como mexicanos. Destaco algunos párrafos que me parecen de gran fuerza expresiva porque el autor señala de manera cruda y directa, como se forjó nuestra psicología colectiva y que, de alguna manera, nos permite entender los turbulentos sucesos de nuestra historia “ Es imposible no advertir la semejanza que guarda la figura del “macho” con la del conquistador español. Ese es el modelo -más mítico que real- que rige las representaciones que el pueblo mexicano se ha hecho de los poderosos : caciques, señores feudales, hacendados, políticos, generales, capitanes de industria. Todos ellos son “machos chingones” Paz nos dice que “La caída de la Gran Tenochtitlan, representó, en un sentido profundo, la caída de sus dioses masculinos mas importantes : Huitzilopochtli y Quetzalcóatl y como consecuencia religiosa, no existe una veneración especial al Dios Padre. En cambio es muy frecuente y constante la devoción al Cristo, al Dios Hijo, el Dios joven, sobre todo como víctima redentora. En las iglesias de los pueblos, abundan las esculturas de Jesús- en la cruz o cubierto de llagas y heridas” “Quizá no sea ocioso recordar que el nacimiento de Huitzilopochtli ofrece más de una analogía con el de Cristo : También él es concebido sin contacto carnal, el mensajero divino también es un pájaro que deja caer una pluma en el regazo de Coatlicue El mexicano venera al Cristo sangrante, humillado y golpeado por los soldados, porque ve en Él la imagen transfigurada de su propio destino. Y esto mismo lo lleva a reconocerse en Cuauhtémoc, el joven emperador azteca , torturado y asesinado por Cortés” Lo que escribe Paz a continuación es una inmersión en los complejos vericuetos que sustentan el sentimiento religioso del pueblo mexicano - 1 -
  • 2. “No es un secreto para nadie que el catolicismo mexicano se concentra en el culto a la Virgen de Guadalupe. En primer término, se trata de una Virgen india, en seguida , el lugar de su aparición ante el indio Juan Diego, el cerro del Tepeyac, donde estuvo el santuario dedicado a Tonantzin “nuestra madre”, diosa de la fertilidad entre los aztecas. La derrota de los dioses masculinos, significó el fin de un ciclo cósmico y la instauración de un nuevo reinado divino, produjo entre los fieles una suerte de regreso hacia las antiguas divinidades femeninas. Pero a diferencia de éstas, la virgen católica, que también es madre, su atributo principal no es la fertilidad de la tierra sino ser el refugio de los desamparados” “Si la “Chingada” , en esencia, es una representación de la mujer violada , no me parece forzado, dice Paz, asociarla a la conquista, que fue también una violación, no sólo en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias. EL SÍMBOLO DE LA ENTREGA ES DOÑA MALINCHE, LA AMANTE DE CORTES. Es verdad que ella se da voluntariamente al conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida” La “cede” a Jaramillo como si se tratara de un objeto.( Nota mía) Y del mismo modo que el niño no perdona a su madre que lo abandone para ir en busca de su padre, el pueblo mexicano no perdona su traición a la Malinche, ella encarna lo abierto lo “chingado”. Cuauhtémoc y Doña Marina (Nombre impuesto por el bautismo ) son así dos símbolos antagónicos y complementarios. Profesamos culto al joven emperador, imagen del hijo sacrificado, al tiempo que maldecimos a la Malinche. Los “malinchistas” son los malos mexicanos que quieren que México se abra al exterior, contagiados por tendencias extranjerizantes” “A reserva de examinar mas detenidamente el problema, puede adelantarse que la Reforma liberal, de mediados del siglo XIX, parece ser el momento en que el mexicano se decide a romper con su tradición, que es una manera de romper con uno mismo. Si la Independencia corta los lazos políticos que nos unían a España, la Reforma niega que la nación mexicana en tanto que proyecto histórico, continúe la tradición colonial”. - 2 -
  • 3. En la última parte del citado volumen, Octavio Paz nos ofrece un insólito resumen intitulado La dialéctica de la soledad en donde camina por los intrincados senderos de la metafísica : “Nacer y morir son experiencias de soledad. Nacemos solos y morimos solos. Nada tan grave como esa primera inmersión en la soledad que es el nacer, si no es esa otra caída en lo desconocido que es el morir” Mas adelante, Paz continúa hurgando en el tema de la muerte y nos lanza preguntas comprometedoras : “ ¿Morir será dejar de ser y , definitivamente, estar?. ¿Quizá la muerte sea la vida verdadera? ¿Quizá nacer sea morir y morir nacer? Nada sabemos No conforme todavía, Paz nos enfrenta a un cuestionamiento que nos acerque a entender nuestra situación como especie : “ Nada sabemos. Mas aunque nada sabemos, todo nuestro ser aspira a escapar de estos contrarios que nos desgarran. Pues si todo (conciencia de sí, tiempo, razón, costumbres, hábitos) tiende a hacer de nosotros los expulsados de la vida, todo también nos empuja a volver, a descender al seno creador de donde fuimos arrancados” El poeta explora y señala los cambios y ocultas intenciones que en los tiempos modernos se han ocupado de disfrazar las antiguas mitologías : “El hombre contemporáneo ha racionalizado los Mitos, pero no ha podido destruírlos. Muchas de nuestras verdades científicas, como la mayor parte de nuestras concepciones morales, políticas y filosóficas, sólo son nuevas expresiones de tendencias que antes encarnaron en formas míticas.” Octavio Paz finaliza con luminosas reflexiones matizadas de buenos augurios sobre el despertar a una nueva conciencia “Todos esperan que la sociedad vuelva a su libertad original y los hombres a su primitiva pureza. Entonces la historia cesará. El tiempo (la duda , la elección forzada entre lo bueno y lo malo. Entre lo justo y lo injusto, entre lo real y lo imaginario ) dejará de triturarnos. Volverá el reino del presente fijo, de la comunión perpetua : la realidad arrojará sus máscaras y podremos al fin conocerla y conocer a nuestros semejantes” Francisco Del Castillo Lozano Cuauhnáhuac, octubre 2012 - 3 -