2
Lo más leído
14
Lo más leído
26
Lo más leído
Los humedales de Santa
        Lucía
¿Qué son?
•   Son ecosistemas del Uruguay ubicados en los departamentos de San José,
    Canelones y Montevideo. Abarcan un total de 20mil hectáreas y se forman con
    agua del río Santa Lucía, arroyos y cañadas que rodean a dicho río.
Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucía
• Los humedales constan de tres elementos principales
  que conforman su fisonomía:
• agua temporal o permanente;
• suelos con características propias que los distinguen de
  las tierras secas adyacentes;
• una vegetación adaptada a condiciones de humedad
  (plantas hidrófilas).
• La definición más amplia de humedales, fue elaborada en
  la Convención de Ramsar, la misma dice:
• "extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas
  de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
  estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
  incluyendo las extensiones de agua marina cuya
  profundidad en marea baja no exceda los seis metros".
• Esta definición abarca desde lagunas, ríos y llanuras de
  inundación, hasta costas abiertas y arrecifes de coral.
•   Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más
    productivos que existen. Lejos de ser tierras improductivas, cumplen
    funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. A modo
    de ejemplo algunas de ellas son:
•   Eliminación de nitratos- La contaminación agrícola y las aguas
    residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos y arroyos. La
    vegetación de bañados es capaz de eliminar gran parte de estos
    contaminantes.
•   Pesquerías costeras- En las desembocaduras de ríos y arroyos en
    los que se encuentran humedales asociados, existe alta riqueza de
    nutrientes que es aprovechada por las crías de peces que desovan
    en estos ambientes.
•   Prevención de inundaciones- en la ocurrencia de grandes
    inundaciones, los humedales ofician de esponja de retención de
    agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a las poblaciones
    ribereñas.
•   Hábitat de fauna silvestre- Mas del 60% de las especies de
    vertebrados registrados en el Uruguay pueden encontrarse en
    ambientes húmedos. De ahí la importancia que presenta desde el
    punto de vista de la biodiversidad.
¿Qué biodiversidad podemos encontrar ?


• Hay especies vegetales como juncos, paja
  penacho, totoras y otras plantas hidrófitas.
• Además está asociado al Monte indígena (único
  en Montevideo) donde hay especies como
  Espinillo, Guayabo del país, Chal-chal, Pindó,
  Espina amarrilla, Arrayán, Tala,
  Sarandí,Ceibo,Pitanga,Ibisco de bañado,
  sombra de toro, Blanquillo, etc.
• Además en este monte se encuentran más de
  40 especies de líquenes.
Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucía
Fauna del humedal

• Hay especies de peces como Bagre,
  dorado,carpa europea, sábalos,
  roncaderas, pirañas, pejerreyes,
  tararías, dientudos, sardinas,mojarras,
  castañetas, etc.
• Sardina
• Bagre
• Carpa europea
Hay 29 Mamíferos como el carpincho, la
 nutria, la comadreja mora, el hurón, rata
 del pajonal, mano pelada, etc.



Nutria
Comadreja mora
Carpincho
EL CARPINCHO

•   El carpincho es el roedor de mayor tamaño y peso del mundo; habita
    en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de
    Sudamérica, sobre todo en las cuencas del río Amazonas y el Paraná.
    Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, al este
    de los Andes, siempre cerca del agua.
•   En varios países de Sudamérica está permitida su caza, cuando no es
    considerado una plaga (Ej.: Uruguay)
•   Su peso puede superar los 80 kg. Por su aspecto se asemeja al cuy.
    El cuerpo carece de cola y está cubierto por pelaje brillante de color
    pardo rojizo. Su cabeza es grande en comparación con el resto de los
    roedores, con orejas más oscuras, hocico redondo y dientes
    incisivos, cortos pero grandes.
•   En tierra se mueve lentamente pero sus patas presentan una
    membrana que une los dedos (interdigital) que le permite deslizarse
    con facilidad en los ríos y pantanos. Su dieta es exclusivamente
    herbívora, alimentándose de plantas acuáticas . Es cazado por su
    carne de muy buen sabor y su piel, que se utiliza en marroquinería.
•   Comportamiento:
     – Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y
       de inmediato todos corren a ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y
       permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con
       todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los
       ojos.Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de
       roedores,es el coipo (Myocastor coypus).
• Aves, anfibios y reptiles.
Hay 180 tipos de aves en el humedal como
  por ejemplo currinche, garza, biguá,
  cardenal, ect; hay 18 especies de anfibios
  como por ejemplo ranas y hay 21
  especies de reptiles como por ejemplo
  lagartija verde, lagarto overo, tortuga
  cabeza de víbora, culebra de la arena,
  culebra esmeralda, la falsa coral, etc.
Biguá
Cardenal
Víbora Falsa Coral
Conservación de los humedales
 Se ha conformado un grupo de trabajo que establece al humedal como
   Area protegida.
La propuesta de protección del Humedal de Santa Lucía consta de:

•   Preservar el ecosistema del humedal. Conservar la flora y la fauna
    autóctona y la conservación de los paisajes destacados o las
    especies raras o amenazadas.
•   Desarrollar programas de educación ambiental. Promover el
    conocimiento público sobre las características e importancia de estos
    ambientes. Establecer programas educativos para los pobladores del
    área, coordinar con organismos de enseñanza en los temas de
    conservación de los recursos naturales vinculados al área protegida.
•   Planificar el turismo y recreación. Desarrollo de tareas recreativas y
    de descanso para que la población pueda disfrutar de un entorno
    natural, fomentando usos turísticos y en especial los vinculados al
    eco-turismo o turismo de naturaleza.
•   Investigar. Propiciar el conocimiento científico sobre la situación del
    ecosistema del Humedal del Río Santa Lucía, y de las consecuencias
    del impacto humano y el desarrollo de las tareas de recuperación
    ecológica.
Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucía

Más contenido relacionado

PPTX
Biomas del uruguay
ODP
Praderas del uruguay
DOCX
Biomas de américa
PPTX
Pradera del uruguay
PPTX
Biomas uruguay
PPTX
Selva misionera
PPTX
Región de cuyo
PPTX
Cuencas hidrograficas del continente americano
Biomas del uruguay
Praderas del uruguay
Biomas de américa
Pradera del uruguay
Biomas uruguay
Selva misionera
Región de cuyo
Cuencas hidrograficas del continente americano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biomas del uruguay
PPT
Biomas del Uruguay
PPTX
Selva misionera
DOCX
Islas Malvinas historia y geografía
PDF
Flora en la pradera de uruguay
PPTX
Actividades para identificar Elementos del clima y factores
PPTX
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
PPS
Fauna Del Monte Ribereño
PPT
Bioma argentina montes
PPTX
Monte serrano y Monte psamófilo.
PPT
Presentacion cartografia basica
PPT
Paisajes naturales y humanizados
PPTX
PPT
Región pampeana final
PPTX
Espacios urbanos y rurales
DOC
Proyecto anual de geografia i
PPTX
Selva misionera-Dante-Roman-Lucia
PDF
Territorio Argentino
PPTX
Región mesopotámica de argentina
PDF
Ecosistemas en el Uruguay
Biomas del uruguay
Biomas del Uruguay
Selva misionera
Islas Malvinas historia y geografía
Flora en la pradera de uruguay
Actividades para identificar Elementos del clima y factores
Los tipos de ambientes oral de c.n. Lozano...
Fauna Del Monte Ribereño
Bioma argentina montes
Monte serrano y Monte psamófilo.
Presentacion cartografia basica
Paisajes naturales y humanizados
Región pampeana final
Espacios urbanos y rurales
Proyecto anual de geografia i
Selva misionera-Dante-Roman-Lucia
Territorio Argentino
Región mesopotámica de argentina
Ecosistemas en el Uruguay
Publicidad

Similar a Los humedales de santa lucía (20)

PPTX
Los Humedales
PPTX
Golfo de-fonseca
 
PPSX
Los Manglares
PDF
los-110610122-phpapp01.pdf
PPTX
AREAS PROTEGIDAS (SNAP) INTRODUCCION.pptx
DOCX
humedales (Recuperado automáticamente).docx
PPT
LAGOS Y HUMEDALES
PDF
Recursos hridrologicos
PDF
Recursos hridrologicos
PDF
Recursos hridrologicos
PDF
Recursos hridrologicos
PPTX
Recursos Naturales de Puerto Rico
DOCX
Cuestionario
PPTX
Ecoturismo en colombia.
PPTX
Ecoturismo En Colombia!
PPT
Recursos Naturales
PDF
Recurso fauna
PPTX
noelia presentaion .pptx
PPTX
Presentación1
Los Humedales
Golfo de-fonseca
 
Los Manglares
los-110610122-phpapp01.pdf
AREAS PROTEGIDAS (SNAP) INTRODUCCION.pptx
humedales (Recuperado automáticamente).docx
LAGOS Y HUMEDALES
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Recursos hridrologicos
Recursos Naturales de Puerto Rico
Cuestionario
Ecoturismo en colombia.
Ecoturismo En Colombia!
Recursos Naturales
Recurso fauna
noelia presentaion .pptx
Presentación1
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Área transición documento word el m ejor
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Didáctica de las literaturas infantiles.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Los humedales de santa lucía

  • 1. Los humedales de Santa Lucía
  • 2. ¿Qué son? • Son ecosistemas del Uruguay ubicados en los departamentos de San José, Canelones y Montevideo. Abarcan un total de 20mil hectáreas y se forman con agua del río Santa Lucía, arroyos y cañadas que rodean a dicho río.
  • 5. • Los humedales constan de tres elementos principales que conforman su fisonomía: • agua temporal o permanente; • suelos con características propias que los distinguen de las tierras secas adyacentes; • una vegetación adaptada a condiciones de humedad (plantas hidrófilas). • La definición más amplia de humedales, fue elaborada en la Convención de Ramsar, la misma dice: • "extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros". • Esta definición abarca desde lagunas, ríos y llanuras de inundación, hasta costas abiertas y arrecifes de coral.
  • 6. Los humedales contienen algunos de los ecosistemas más productivos que existen. Lejos de ser tierras improductivas, cumplen funciones ecológicas de gran beneficio para el ser humano. A modo de ejemplo algunas de ellas son: • Eliminación de nitratos- La contaminación agrícola y las aguas residuales aumentan el contenido de nitratos en ríos y arroyos. La vegetación de bañados es capaz de eliminar gran parte de estos contaminantes. • Pesquerías costeras- En las desembocaduras de ríos y arroyos en los que se encuentran humedales asociados, existe alta riqueza de nutrientes que es aprovechada por las crías de peces que desovan en estos ambientes. • Prevención de inundaciones- en la ocurrencia de grandes inundaciones, los humedales ofician de esponja de retención de agua, liberándola lentamente y evitando perjuicios a las poblaciones ribereñas. • Hábitat de fauna silvestre- Mas del 60% de las especies de vertebrados registrados en el Uruguay pueden encontrarse en ambientes húmedos. De ahí la importancia que presenta desde el punto de vista de la biodiversidad.
  • 7. ¿Qué biodiversidad podemos encontrar ? • Hay especies vegetales como juncos, paja penacho, totoras y otras plantas hidrófitas. • Además está asociado al Monte indígena (único en Montevideo) donde hay especies como Espinillo, Guayabo del país, Chal-chal, Pindó, Espina amarrilla, Arrayán, Tala, Sarandí,Ceibo,Pitanga,Ibisco de bañado, sombra de toro, Blanquillo, etc. • Además en este monte se encuentran más de 40 especies de líquenes.
  • 10. Fauna del humedal • Hay especies de peces como Bagre, dorado,carpa europea, sábalos, roncaderas, pirañas, pejerreyes, tararías, dientudos, sardinas,mojarras, castañetas, etc.
  • 14. Hay 29 Mamíferos como el carpincho, la nutria, la comadreja mora, el hurón, rata del pajonal, mano pelada, etc. Nutria
  • 17. EL CARPINCHO • El carpincho es el roedor de mayor tamaño y peso del mundo; habita en manadas en sabanas, ríos, pantanos y zonas húmedas de Sudamérica, sobre todo en las cuencas del río Amazonas y el Paraná. Son nativos de climas tropicales y templados de Sudamérica, al este de los Andes, siempre cerca del agua. • En varios países de Sudamérica está permitida su caza, cuando no es considerado una plaga (Ej.: Uruguay) • Su peso puede superar los 80 kg. Por su aspecto se asemeja al cuy. El cuerpo carece de cola y está cubierto por pelaje brillante de color pardo rojizo. Su cabeza es grande en comparación con el resto de los roedores, con orejas más oscuras, hocico redondo y dientes incisivos, cortos pero grandes. • En tierra se mueve lentamente pero sus patas presentan una membrana que une los dedos (interdigital) que le permite deslizarse con facilidad en los ríos y pantanos. Su dieta es exclusivamente herbívora, alimentándose de plantas acuáticas . Es cazado por su carne de muy buen sabor y su piel, que se utiliza en marroquinería. • Comportamiento: – Si un carpincho advierte peligro, avisa a los demás con un ladrido corto, y de inmediato todos corren a ponerse a salvo en el agua. Pueden bucear y permanecer bajo el agua hasta cinco minutos, y son capaces de nadar con todo el cuerpo sumergido excepto las orejas, los orificios nasales y los ojos.Otro experto nadador sudamericano, perteneciente a otra familia de roedores,es el coipo (Myocastor coypus).
  • 18. • Aves, anfibios y reptiles. Hay 180 tipos de aves en el humedal como por ejemplo currinche, garza, biguá, cardenal, ect; hay 18 especies de anfibios como por ejemplo ranas y hay 21 especies de reptiles como por ejemplo lagartija verde, lagarto overo, tortuga cabeza de víbora, culebra de la arena, culebra esmeralda, la falsa coral, etc.
  • 22. Conservación de los humedales Se ha conformado un grupo de trabajo que establece al humedal como Area protegida. La propuesta de protección del Humedal de Santa Lucía consta de: • Preservar el ecosistema del humedal. Conservar la flora y la fauna autóctona y la conservación de los paisajes destacados o las especies raras o amenazadas. • Desarrollar programas de educación ambiental. Promover el conocimiento público sobre las características e importancia de estos ambientes. Establecer programas educativos para los pobladores del área, coordinar con organismos de enseñanza en los temas de conservación de los recursos naturales vinculados al área protegida. • Planificar el turismo y recreación. Desarrollo de tareas recreativas y de descanso para que la población pueda disfrutar de un entorno natural, fomentando usos turísticos y en especial los vinculados al eco-turismo o turismo de naturaleza. • Investigar. Propiciar el conocimiento científico sobre la situación del ecosistema del Humedal del Río Santa Lucía, y de las consecuencias del impacto humano y el desarrollo de las tareas de recuperación ecológica.