2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
Los litorales colombianos
El litoral es un sistema de interface determinada por la confluencia de los
ambientes terrestres y marítimos, es la zona que comprende las orillas y las zonas
vecinas al mar. Se incluye la zona entre mareas. Que son Supra-litoral, Meso-
litoral Oleaje en temporales Pleamar e Infra-litoral Bajamar
CARACTERÍSTICAS
Además de la dinámica de las corrientes marítimas, las características de las zonas
costeras y litorales de nuestro país presentan diferencias relacionadas con las formas de
interacción que en ella se presentan: continente–océano en el Pacífico y continente–mar e
islas–mar en el Caribe, lo que genera ambientes diversos en términos geológicos,
morfológicos, climáticos, biológicos y socioeconómicos.
El litoral del Pacífico recibe la acción directa de un océano abierto, con fuerte influencia
del oleaje y de las mareas, cuyas variaciones cada 12 horas pueden ser hasta de 6 m. Por
el contrario, los niveles de ascenso y descenso de las mareas en el litoral del Caribe no
superan los 60 cm, puesto que este es un mar resguardado que depende de una cuenca
marítima con menores profundidades.
PRESIPITACIONES Y TEMPERATURA DE
LOS LITORALES COLOMBIANOS
la precipitación anual es muy diversa debido a la
compleja orografía, aun que se pueden definir
algunos patrones: una zona muy lluviosa, con
núcleos de precipitación anual mayores de 4.000
mm, en la región Pacífica, donde puede llegar a
valores superiores a 14.000 mm/año; a su vez se
encuentran lluvias entre 500 y 4.000 mm/año en la
región Caribe en general; y finalmente, se encuentra
la zona de escasas precipitaciones (menor de 500
milímetros anuales) en la Guajira, en el norte del
país La distribución espacial de la temperatura
media anual del aire se asocia con la topografía del
territorio, conformando los denominados pisos
térmicos. Por esta razón, la mayor parte del país
(que incluye las llanuras del Caribe y una franja en
el litoral Pacífico), es homogénea térmicamente,
con una temperatura media anual entre los 24°C y
los 28°C. Su ubicación es de 0.0 mts sobre el nivel
dl mar hasta 9.mts sobre el nivel del mar
El litoral Caribe colombiano tiene
una extensión aproximada de
1.642 km y el litoral Pacifico
colombiano de 2.188 km, los
cuales incluyen no solo playas
sino también manglares,
desembocaduras de ríos,
acantilados, e incluso
asentamientos humanos
UVICACION Y ESTENCION DE LOS LITORALES COLOMBIANOS
BIENES Y SERVICIOS DE LOS
ECOSISTEMAS LITORAL
El principal bien económico de los
ecosistemas litorales es el turismo
donde la determinación de las
personas por el descanso la cultura
el esparcimiento los incita a
conocer estas zonas ya que va dl
aporte d la biodiversidad al
bienestar humano.
Otros vienes y servicios son obvios
para la sociedad en general de
estas otras zonas y son tales como
el agua, la belleza escénica y otros
bienes menos perceptibles como el
clima, la producción del suelo, la
economía ambiental entre otros.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
Los efectos de la contaminación sobre los ecosistemas
y la calidad de vida en las zonas costeras y marinas El
creciente aumento de las poblaciones que habitan las
zonas costeras se encuentra estrechamente relacionado
con un incremento en las actividades agrícolas e
industriales. Como resultado de estas actividades se ha
visto afectada la salud de los ecosistemas litorales y
costeros ante el manejo inadecuado de los desechos
solidos y líquidos, con significativas implicaciones a
nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad.
Los dos principales mecanismos asociados con los
efectos de los residuos agrícolas son la bio-
concentracion como los organismos mas pequeños son
consumidos por organismos mas grandes, la
concentración de pesticidas y otros químicos son
magnificados en los tejidos musculares y otros
órganos. Pueden observarse las mayores
concentraciones en las aves rapaces e incluso en el
hombre.
LOS LITORALES ROCOSOS Y LOS ACANTILADO
El litoral rocoso constituye una unidad ecológica donde habitan comunidades biológicas
sobre material geológico que aflora del litoral. Estas formaciones rocosas tienen una
pendiente muy marcada, generalmente perpendicular, razón por la cual forman barreras
o muros en las costas. Este tipo de litoral está delimitado en su parte superior por la
aparición de la vegetación terrestre y en su parte inferior por algas marinas y algas
fotófilas.
Este ecosistema se caracteriza por su ubicación en lugares donde los factores físicos
determinan que la flora y la fauna que allí habitan, presenten adaptaciones morfológicas
y fisiológicas, la acción del oleaje.
La presencia de vegetación terrestre y en su parte inferior, por la aparición de
cirripedios —crustáceos hermafroditas—. Su amplitud es variable, recibe una alta
insolación y sólo capta la humedad procedente de la aspersión de la ola, por lo que
también es llamada zona de salpicadura. La cantidad de especies animales que habita
esta franja es limitada y en ella predominan los gasterópodos del género Littorina y los
crustáceos decápodos de la familia Grapsidae, que se alimentan de algas clorofíceas
incrustantes y cianobacterias que crecen sobre las rocas; entre las plantas
características se encuentran algas verdes, algas pardas y algas rojas. Los llamados
pozos de marea —pequeños charcos semipermanentes—, albergan comunidades más
diversas, puesto que sirven como refugio de formas juveniles de mojarras, pargos y
roncos.
FLORA DE LOS LITORALES ROCOSOS
Asparagus officinalis subsp.
prostratus
Esparraguera marina
Asplenium marinum
Helecho vivaz,
Centaurea borjae
Planta perenne,
FAUNA DE LOS LITORALES ROCOSOS
ECOSISTEMA DEL LITORAL ARENOSO
Este ecosistema ocurre generalmente en costas abiertas en las aberturas de
los estuarios, bahías, golfos desembocaduras de los ríos y en algunas islas.
Son formadas principalmente por el aporte de material traído por los ríos que
desembocan en los estuarios o por materiales que resultan de la erosión
costera o partes del coral cuando se parte o se deshace. En algunas regiones,
el material arenoso no se acumula en el borde costero sino que lo hace a poca
distancia en frente de la playa como consecuencia del patrón de corrientes
marinas y del oleaje existente.
Las condiciones de vida en una playa arenosa son difíciles; exigen
adaptaciones muy especiales, tanto estructurales como fisiológicas, y por esta
razón no se caracterizan por su alta diversidad de organismos. Los principales
vegetales que habitan en estas playas son plantas arbustivas, herbáceas o
rastreras que viven en partes más altas donde la acción del mar sólo se
manifiesta por la aspersión de las olas en marea alta o por inundación durante
las grandes mareas que se presentan una o dos veces al año. El otro grupo
importante de vegetales son las diatomeas, que cubren en forma de película la
superficie, dándole una coloración gris-verdosa. Los animales que habitan en
estas playas arenosas pueden considerarse en tres grupos de acuerdo con el
tamaño que presenten
La fauna del los litorales arenosos de dividen en tres grupo esto de
acuerdo con el tamaño que presentan los animales que allí habitan
I. LA MICRO FAUNA :Son
los inferiores a 0.05 mm
constituida por
protozoarios
II.LA MEIOFAUNA: Retenidos por un tamiz
de 0.5 mm en algunos casos llegan a
medir entre 11 a 2 mm pero son muy
delgados estos son los Tardígrados
LA MACRO FAUNA : reúne a todos los animales de tallas mayores a
0.5mm
FLORA DE LOS LITORALES ARENOSOS FAUNA DE LOS LITORALES ARENOSOS
TORTUGAS MARINA
FAUNA MIGRATORIA DE LOS LITORALES COLOMBIANOS
La migración es uno de los
fenómenos más extraordinarios de la
naturaleza, en el cual, grandes
poblaciones de diversas especies
recorren largas distancias de manera
sincronizada y en algunas ocasiones
estas distancias pueden superar los
8.000 km, recorriendo medio mundo.
En el Pacífico colombiano, este
comportamiento se repite todos los
años, siendo de fácil observación los
mamíferos marinos, peces, tortugas y
aves, especialmente en los Parques
Gorgona, Sanquianga, Utría, Uramba
Bahía Málaga y Malpelo, permitiendo
dar una mirada de cerca a este
increíble fenómeno
natural. Igualmente, en los Parques
Farallones y Munchique,
la presencia migratoria de las aves
que aprovechan todo el año para su
Chorlos playeros
gaviotines
tortugas marinas
Ubicación de los litorales rocosos y arenosos en Colombia
Litorales del pacifico Litoral del caribe
Litoral arenosos
Litoral rocosos
Parque Nacional Natural
Macuira
reserva natural cabo de la vela
parque nacional tairona
Parque Isla de
Salamancaparque nacional corales del rosario
Santuario de Flora y Fauna El Corchal
Reserva natural cabo marzo
parque nacional natural
utria
Parque Nacional Natural Uramba
Bahía Málaga
Parque natural Gorgona
Parque natural Providencia -
Santuario de Fauna
y Flora Malpelo
Parques Nacionales Naturales y reserva naturales
Parques nacionales
Santuarios de fauna y
flora
Reservas naturales
ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA LITORAL
La intervención del hombre en este ecosistema ha sido devastadora, sus
intensivas visitas por turistas provocan altas tasas de contaminación, como
la densidad poblacional que habita en estas zonas, la extracción delos
minerales provocando de esta forma la extinción de un gran numero de
especies endémicas y la contaminación de sus habitas. Por tanto es un
ecosistema alta mente vulnerable donde han causado la perdida de una
gran parte de la biodiversidad de estos ecosistemas
Amenazas y riesgos
Contaminación por residuos solidos de origen urbano e industrial
sobre pesca, desequilibrio en la dinámica del ecosistema utilización de
productos tóxicos, la alteración por la mano
del hombre
ELCAMBIO CLIMATICO SU AFECTACION A LOS ECOSISTEMAS LITORALES:
Los daños en el litoral por el aumento del nivel del mar son ya tangibles en
los reportes Los cálculos arrojan que el Mar aumenta el nivel en el mundo
de uno a dos milímetros anuales. A simple vista parece poco, pero no es así
ya que este fenómeno a cava con las playas desplaza toda la biodiversidad
que en ellas habita
el efecto asociado sobre el hábitat de los ecosistemas litorales: la
concentración atmosférica de CO2, los patrones de circulación del océano,
la salud de los ecosistemas vecinos ligados a nivel funcional, además de las
respuestas del hombre. sin mencionar que las altas temperatura calientas
ESTADOS COMPARATIVOS
Los estudios llevados a cabo por
INGEOMINAS (1998) mostraron
procesos erosivos altos en 280 de
los 1700 km de línea de costa, es
decir un 16% de la longitud total
de la línea de costa. Esta situación
ha variado ligeramente en los
últimos años, como lo muestran
estudios puntuales realizados
posteriormente. Se destacan por
su alto grado de erosión que
ponen en riego a las poblaciones
costeras o su infraestructura:
Sector la zona urbana de Manaure
(Guajira),sur del Rodadero
(Magdalena), noreste de
Barranquilla, Pueblo Nuevo,
Lomarena (Atlántico), Crespo
(Cartagena) Paso Nuevo y Puerto
Rey (Córdoba), Arboletes, Uveros
Damaquiel, Zapata, Necocly Turbo
AFECTACIONES POR EL HOMBRE A
ESTOS ECOSISTEMAS
Contaminación del
ecosistema litoral
Aguas residuales
domesticas. Caracterizadas
principalmente por material
orgánico biodegradable y
compuestos sintéticos como
detergentes y
microorganismos patógenos
Aguas residuales
industriales. Contienen
metales pesados y
derivados del petróleo.
Aguas residuales agrícolas y
pecuarias. Contienen
fertilizantes y plaguicidas
Transporte terrestre, fluvial
y marítimo. Descargan
petróleo y sus derivados,
que son eventual mente
derramados en los cuerpos
de agua la tala
indiscriminada la
http://www.fao.org/docrep/003/v5321s/V5321S07.htm
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012297612012000200004&scr
ipt=sci_arttext
http://rosavientos.es/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=
1098847
https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zDrGJHxukyyA.k6JAM1PiG
gRI
https://www.idean.gov.co/wedcosistemascontinentales-
osteros
FUENTES DE INBESTIGACION

Más contenido relacionado

PPTX
Phaeophyta (algas pardas)
PPTX
Algas
PPTX
Mamiferos
PPTX
Plancton, Necton y Bentos
PPTX
Pisos zoogeográficos
PPTX
Biomas: Manglares y Marismas
PPTX
Las Algas
PPTX
Factores abioticos
Phaeophyta (algas pardas)
Algas
Mamiferos
Plancton, Necton y Bentos
Pisos zoogeográficos
Biomas: Manglares y Marismas
Las Algas
Factores abioticos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Factores limitantes y rango de tolerancia
PPTX
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
PPTX
Clasificación Del Ambiente Marino
PDF
6 ecologia-y-medio-ambiente
DOCX
Libro nuevo de biogebografia
DOCX
Tabla de biomas y otras cosas
PPT
Clase 7 bacillariophyta
PPTX
Comunidad biologica
PPTX
Regiones biogeograficas trabajo.
PPT
Ambiente costero
PPT
Chrysophyta
PPTX
Exposicion de ecologia
PPT
Phyllum poríferos
PPTX
Ecosistemas acuaticos
PPTX
PPTX
Diversidad ecologica y sus estimadores
PPTX
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
PPT
Phyllum equinodermos
PDF
Phylum gastrotricha
DOCX
Chrysophyta
Factores limitantes y rango de tolerancia
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Clasificación Del Ambiente Marino
6 ecologia-y-medio-ambiente
Libro nuevo de biogebografia
Tabla de biomas y otras cosas
Clase 7 bacillariophyta
Comunidad biologica
Regiones biogeograficas trabajo.
Ambiente costero
Chrysophyta
Exposicion de ecologia
Phyllum poríferos
Ecosistemas acuaticos
Diversidad ecologica y sus estimadores
Peces condrictios del ecuador por Carlos Macas
Phyllum equinodermos
Phylum gastrotricha
Chrysophyta
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Los Biomas de Chile.
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
PPTX
Principales ecosistemas marinos
PPTX
El ecosistema explicado para niños.
PPTX
Top 5 Deep Learning and AI Stories - October 6, 2017
Los Biomas de Chile.
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
Principales ecosistemas marinos
El ecosistema explicado para niños.
Top 5 Deep Learning and AI Stories - October 6, 2017
Publicidad

Similar a Los litorales colombianos (20)

PPTX
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos
PPT
Unidad XII. Las interfases. El litoral
PPTX
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
PPT
Bioma y fauna
PPTX
Bioma de Chile Litoral
PPT
Bioma de Chile Litoral
PPT
maritimo
PPT
TURSUS 2012 PRESENTACION 2
PPTX
Formaciones litorales
DOCX
Océanos (zona costera)
PDF
Módulo I Ecosistemas Marinos Caribe Monitoreo Participativo FAO - MoAm VF.pdf
PDF
Manejo ambiental marítimo y costero.
PPTX
Las interfases: el litoral y el suelo.
DOCX
Trabajo de ecoogia
DOCX
Playas arenosas(1)
PPTX
Biologia ecosistemas marinos
PDF
Costas y semiaridos
PPT
El medio litoral
PPTX
Ecosistemas
PPTX
Las interfases: Litoral y suelo.
Zonas de vida y formaciones vegetales habitats marinos
Unidad XII. Las interfases. El litoral
Ecosistemas costeros, manglares, arrecifes 2023.pptx
Bioma y fauna
Bioma de Chile Litoral
Bioma de Chile Litoral
maritimo
TURSUS 2012 PRESENTACION 2
Formaciones litorales
Océanos (zona costera)
Módulo I Ecosistemas Marinos Caribe Monitoreo Participativo FAO - MoAm VF.pdf
Manejo ambiental marítimo y costero.
Las interfases: el litoral y el suelo.
Trabajo de ecoogia
Playas arenosas(1)
Biologia ecosistemas marinos
Costas y semiaridos
El medio litoral
Ecosistemas
Las interfases: Litoral y suelo.

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf

Los litorales colombianos

  • 2. El litoral es un sistema de interface determinada por la confluencia de los ambientes terrestres y marítimos, es la zona que comprende las orillas y las zonas vecinas al mar. Se incluye la zona entre mareas. Que son Supra-litoral, Meso- litoral Oleaje en temporales Pleamar e Infra-litoral Bajamar CARACTERÍSTICAS Además de la dinámica de las corrientes marítimas, las características de las zonas costeras y litorales de nuestro país presentan diferencias relacionadas con las formas de interacción que en ella se presentan: continente–océano en el Pacífico y continente–mar e islas–mar en el Caribe, lo que genera ambientes diversos en términos geológicos, morfológicos, climáticos, biológicos y socioeconómicos. El litoral del Pacífico recibe la acción directa de un océano abierto, con fuerte influencia del oleaje y de las mareas, cuyas variaciones cada 12 horas pueden ser hasta de 6 m. Por el contrario, los niveles de ascenso y descenso de las mareas en el litoral del Caribe no superan los 60 cm, puesto que este es un mar resguardado que depende de una cuenca marítima con menores profundidades.
  • 3. PRESIPITACIONES Y TEMPERATURA DE LOS LITORALES COLOMBIANOS la precipitación anual es muy diversa debido a la compleja orografía, aun que se pueden definir algunos patrones: una zona muy lluviosa, con núcleos de precipitación anual mayores de 4.000 mm, en la región Pacífica, donde puede llegar a valores superiores a 14.000 mm/año; a su vez se encuentran lluvias entre 500 y 4.000 mm/año en la región Caribe en general; y finalmente, se encuentra la zona de escasas precipitaciones (menor de 500 milímetros anuales) en la Guajira, en el norte del país La distribución espacial de la temperatura media anual del aire se asocia con la topografía del territorio, conformando los denominados pisos térmicos. Por esta razón, la mayor parte del país (que incluye las llanuras del Caribe y una franja en el litoral Pacífico), es homogénea térmicamente, con una temperatura media anual entre los 24°C y los 28°C. Su ubicación es de 0.0 mts sobre el nivel dl mar hasta 9.mts sobre el nivel del mar
  • 4. El litoral Caribe colombiano tiene una extensión aproximada de 1.642 km y el litoral Pacifico colombiano de 2.188 km, los cuales incluyen no solo playas sino también manglares, desembocaduras de ríos, acantilados, e incluso asentamientos humanos UVICACION Y ESTENCION DE LOS LITORALES COLOMBIANOS
  • 5. BIENES Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS LITORAL El principal bien económico de los ecosistemas litorales es el turismo donde la determinación de las personas por el descanso la cultura el esparcimiento los incita a conocer estas zonas ya que va dl aporte d la biodiversidad al bienestar humano. Otros vienes y servicios son obvios para la sociedad en general de estas otras zonas y son tales como el agua, la belleza escénica y otros bienes menos perceptibles como el clima, la producción del suelo, la economía ambiental entre otros.
  • 6. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN Los efectos de la contaminación sobre los ecosistemas y la calidad de vida en las zonas costeras y marinas El creciente aumento de las poblaciones que habitan las zonas costeras se encuentra estrechamente relacionado con un incremento en las actividades agrícolas e industriales. Como resultado de estas actividades se ha visto afectada la salud de los ecosistemas litorales y costeros ante el manejo inadecuado de los desechos solidos y líquidos, con significativas implicaciones a nivel ecológico, socioeconómico y de salubridad. Los dos principales mecanismos asociados con los efectos de los residuos agrícolas son la bio- concentracion como los organismos mas pequeños son consumidos por organismos mas grandes, la concentración de pesticidas y otros químicos son magnificados en los tejidos musculares y otros órganos. Pueden observarse las mayores concentraciones en las aves rapaces e incluso en el hombre.
  • 7. LOS LITORALES ROCOSOS Y LOS ACANTILADO El litoral rocoso constituye una unidad ecológica donde habitan comunidades biológicas sobre material geológico que aflora del litoral. Estas formaciones rocosas tienen una pendiente muy marcada, generalmente perpendicular, razón por la cual forman barreras o muros en las costas. Este tipo de litoral está delimitado en su parte superior por la aparición de la vegetación terrestre y en su parte inferior por algas marinas y algas fotófilas. Este ecosistema se caracteriza por su ubicación en lugares donde los factores físicos determinan que la flora y la fauna que allí habitan, presenten adaptaciones morfológicas y fisiológicas, la acción del oleaje. La presencia de vegetación terrestre y en su parte inferior, por la aparición de cirripedios —crustáceos hermafroditas—. Su amplitud es variable, recibe una alta insolación y sólo capta la humedad procedente de la aspersión de la ola, por lo que también es llamada zona de salpicadura. La cantidad de especies animales que habita esta franja es limitada y en ella predominan los gasterópodos del género Littorina y los crustáceos decápodos de la familia Grapsidae, que se alimentan de algas clorofíceas incrustantes y cianobacterias que crecen sobre las rocas; entre las plantas características se encuentran algas verdes, algas pardas y algas rojas. Los llamados pozos de marea —pequeños charcos semipermanentes—, albergan comunidades más diversas, puesto que sirven como refugio de formas juveniles de mojarras, pargos y roncos.
  • 8. FLORA DE LOS LITORALES ROCOSOS Asparagus officinalis subsp. prostratus Esparraguera marina Asplenium marinum Helecho vivaz, Centaurea borjae Planta perenne, FAUNA DE LOS LITORALES ROCOSOS
  • 9. ECOSISTEMA DEL LITORAL ARENOSO Este ecosistema ocurre generalmente en costas abiertas en las aberturas de los estuarios, bahías, golfos desembocaduras de los ríos y en algunas islas. Son formadas principalmente por el aporte de material traído por los ríos que desembocan en los estuarios o por materiales que resultan de la erosión costera o partes del coral cuando se parte o se deshace. En algunas regiones, el material arenoso no se acumula en el borde costero sino que lo hace a poca distancia en frente de la playa como consecuencia del patrón de corrientes marinas y del oleaje existente. Las condiciones de vida en una playa arenosa son difíciles; exigen adaptaciones muy especiales, tanto estructurales como fisiológicas, y por esta razón no se caracterizan por su alta diversidad de organismos. Los principales vegetales que habitan en estas playas son plantas arbustivas, herbáceas o rastreras que viven en partes más altas donde la acción del mar sólo se manifiesta por la aspersión de las olas en marea alta o por inundación durante las grandes mareas que se presentan una o dos veces al año. El otro grupo importante de vegetales son las diatomeas, que cubren en forma de película la superficie, dándole una coloración gris-verdosa. Los animales que habitan en estas playas arenosas pueden considerarse en tres grupos de acuerdo con el tamaño que presenten
  • 10. La fauna del los litorales arenosos de dividen en tres grupo esto de acuerdo con el tamaño que presentan los animales que allí habitan I. LA MICRO FAUNA :Son los inferiores a 0.05 mm constituida por protozoarios II.LA MEIOFAUNA: Retenidos por un tamiz de 0.5 mm en algunos casos llegan a medir entre 11 a 2 mm pero son muy delgados estos son los Tardígrados LA MACRO FAUNA : reúne a todos los animales de tallas mayores a 0.5mm
  • 11. FLORA DE LOS LITORALES ARENOSOS FAUNA DE LOS LITORALES ARENOSOS TORTUGAS MARINA
  • 12. FAUNA MIGRATORIA DE LOS LITORALES COLOMBIANOS La migración es uno de los fenómenos más extraordinarios de la naturaleza, en el cual, grandes poblaciones de diversas especies recorren largas distancias de manera sincronizada y en algunas ocasiones estas distancias pueden superar los 8.000 km, recorriendo medio mundo. En el Pacífico colombiano, este comportamiento se repite todos los años, siendo de fácil observación los mamíferos marinos, peces, tortugas y aves, especialmente en los Parques Gorgona, Sanquianga, Utría, Uramba Bahía Málaga y Malpelo, permitiendo dar una mirada de cerca a este increíble fenómeno natural. Igualmente, en los Parques Farallones y Munchique, la presencia migratoria de las aves que aprovechan todo el año para su Chorlos playeros gaviotines tortugas marinas
  • 13. Ubicación de los litorales rocosos y arenosos en Colombia Litorales del pacifico Litoral del caribe Litoral arenosos Litoral rocosos
  • 14. Parque Nacional Natural Macuira reserva natural cabo de la vela parque nacional tairona Parque Isla de Salamancaparque nacional corales del rosario Santuario de Flora y Fauna El Corchal Reserva natural cabo marzo parque nacional natural utria Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga Parque natural Gorgona Parque natural Providencia - Santuario de Fauna y Flora Malpelo Parques Nacionales Naturales y reserva naturales Parques nacionales Santuarios de fauna y flora Reservas naturales
  • 15. ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA LITORAL La intervención del hombre en este ecosistema ha sido devastadora, sus intensivas visitas por turistas provocan altas tasas de contaminación, como la densidad poblacional que habita en estas zonas, la extracción delos minerales provocando de esta forma la extinción de un gran numero de especies endémicas y la contaminación de sus habitas. Por tanto es un ecosistema alta mente vulnerable donde han causado la perdida de una gran parte de la biodiversidad de estos ecosistemas Amenazas y riesgos Contaminación por residuos solidos de origen urbano e industrial sobre pesca, desequilibrio en la dinámica del ecosistema utilización de productos tóxicos, la alteración por la mano del hombre ELCAMBIO CLIMATICO SU AFECTACION A LOS ECOSISTEMAS LITORALES: Los daños en el litoral por el aumento del nivel del mar son ya tangibles en los reportes Los cálculos arrojan que el Mar aumenta el nivel en el mundo de uno a dos milímetros anuales. A simple vista parece poco, pero no es así ya que este fenómeno a cava con las playas desplaza toda la biodiversidad que en ellas habita el efecto asociado sobre el hábitat de los ecosistemas litorales: la concentración atmosférica de CO2, los patrones de circulación del océano, la salud de los ecosistemas vecinos ligados a nivel funcional, además de las respuestas del hombre. sin mencionar que las altas temperatura calientas
  • 16. ESTADOS COMPARATIVOS Los estudios llevados a cabo por INGEOMINAS (1998) mostraron procesos erosivos altos en 280 de los 1700 km de línea de costa, es decir un 16% de la longitud total de la línea de costa. Esta situación ha variado ligeramente en los últimos años, como lo muestran estudios puntuales realizados posteriormente. Se destacan por su alto grado de erosión que ponen en riego a las poblaciones costeras o su infraestructura: Sector la zona urbana de Manaure (Guajira),sur del Rodadero (Magdalena), noreste de Barranquilla, Pueblo Nuevo, Lomarena (Atlántico), Crespo (Cartagena) Paso Nuevo y Puerto Rey (Córdoba), Arboletes, Uveros Damaquiel, Zapata, Necocly Turbo
  • 17. AFECTACIONES POR EL HOMBRE A ESTOS ECOSISTEMAS Contaminación del ecosistema litoral Aguas residuales domesticas. Caracterizadas principalmente por material orgánico biodegradable y compuestos sintéticos como detergentes y microorganismos patógenos Aguas residuales industriales. Contienen metales pesados y derivados del petróleo. Aguas residuales agrícolas y pecuarias. Contienen fertilizantes y plaguicidas Transporte terrestre, fluvial y marítimo. Descargan petróleo y sus derivados, que son eventual mente derramados en los cuerpos de agua la tala indiscriminada la