LOS MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Mito de la libertar de expresión y participación
igualitaria de todos.
 No debemos confundir que tener acceso a la
información , significa tener conocimiento, y en
ninguna medida desarrollar pautas y propuestas de
acción.
 No debemos confundir estar conectado con
participar y tener libertad de intervenir en la red. Por
acceder a un teclado no desaparecerán las
diferencias culturales.
 La igualdad de acceso al conocimiento, no es la
igualdad ante el conocimiento.
Mito de la amplitud de la información y el acceso
ilimitado a todos los contenidos.
 Es uno de los mitos que más suelen utilizarse para
justificar su presencia en las instituciones educativas,
permite el acceso ilimitado de los contenidos.
Amplitud que no es tan amplia cuando hablamos de
sitios educativos.
 Esto nos lleva a una reflexión específica, que consiste
en si anteriormente los alumnos debían estar
formados en determinadas técnicas y estrategias
para la localización e identificación de la
información.
 En la actualidad se hace necesario formarlos para
que sean capaces de evaluar y discriminar la
información localizada, para que sea pertinente a su
problema de investigación o a su temática de estudio.
Mito del valor “per se” de las tecnologías.
 Las TIC crean entornos específicos para la
información que pueden ser más atractivos y con
diferentes posibilidades que las tradicionales.
 Desde nuestra opinión, el valor de transformación y
la significación que se alcance con ella s no
dependerá de la tecnología en sí misma, sino de
cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de
variables curriculares: contenidos, objetivos… y
cómo aplicamos sobre las mismas estrategias
didácticas específicas.
Los mitos de la sociedad de la información (1)
 El cambio o intercambio tecnológico no es suficiente
para producir transformaciones, también es
necesario que se produzca un cambio de mentalidad
hacia el uso de la nueva tecnología.
 Este cambio de mentalidad será lo que influirá para
que la tecnología se adopte y no se rechace.
Mito de la neutralidad de las TICs.
 Las tecnologías son neutrales y axiológicamente
asépticas, pues los efectos , positivos o negativos,
beneficiosos o perjudiciales, no dependen de ellas,
sino de las personas que las aplican y utilizan, y de
los objetivos que se persiguen en su aplicación. Es
decir, las tecnologías son asépticas y se “estropean”
en su utilización por las personas.
 La realidad es que toda tecnología no sólo transmite
información, sino que al mismo tiempo transfiere
valores y actitudes, algunas veces no perceptibles por
las personas.
 Las tecnologías no son asépticas sino que, por el
contrario, arrastran los valores de la cultura que las
han desarrollado, y ello puede ser más peligroso si
tenemos en cuenta la ruptura de las barreras
espaciales y la dependencia tecnológica que solemos
tener de determinados países.
 Para nosotros las tecnologías no son neutrales, sino
que reflejan las posiciones ideológicas y sociales de la
cultura en la cual se desarrollan y potencian, lo que
no es ni bueno ni malo, pero sí debemos ser
conscientes de ello.
Mito de la interactividad.
 Otras ventajas que se incorporan a las TIC son las
posibilidades interactivas que ofrecen, y que
posibilitan que el usuario se convierta en un
procesador activo y consciente de información.
 Aunque existen diferentes niveles de interactividad,
la realidad es que existe menos interactividad en las
TIC de lo que se nos quiere hacer creer y vender por
la industria. Ya que muchas veces la única
interactividad que se nos permite, es el movimiento
que realizamos con el dedo al pulsar sobre uno de los
botones del teclado.
 Los entornos que crean las nuevas tecnologías nos
ofrecen un amplio espectro de posibilidades para
interaccionar, tanto con los materiales, como con el
profesor y otros estudiantes.
 La realidad es que el comportamiento de alumnos en
estos entornos, consiste en imprimir los ficheros y
situarlos de forma pasiva ante los materiales.
 La hipertextualidad que algunas veces es vendida como
la panacea para la resolución de todos los problemas,
plantea también una serie de limitaciones, sobre todo
para determinados alumnos que por sus características
cognitivas tienden a sentirse perdidos con esta forma de
estructurar la información.
Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más
efectivo” y “más fácil de retener”.
 Es consecuencia directa de un fuerte determinismo
que las han puesto como elementos mágicos todo
poderosos que resolverán los problemas educativos.
 La realidad es que las investigaciones no han llegado
a confirmar estos aspectos, teniendo en cuenta que
suelen confundirse términos, ya que con las TIC se
puede alcanzar mayor impacto, es decir, que la
información sea capaz de llegar cuantitativamente a
más personas, esto no quiere decir que desde un
punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta
sobre la calidad de los productos que se consigan.
 El conocimiento que adquiera un estudiante es el
resultado de su interacción cognitiva y social con la
información, en un momento y contexto. Lo
importante muchas veces no es cómo le llega la
información sin qué hace con la información y cómo
la procesa.
Los mitos de las “reducciones”: “reducción del
tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”.
 En el primero de los casos se le atribuye a la tecnología
un papel que no es el suyo. Por ahora los estudios no han
confirmado que el hecho de trabajar en la red, o de
ofrecerle al estudiante un contexto más variado, tenga
unas consecuencias inmediatas sobre la reducción del
tiempo necesario para el aprendizaje.
 En lo segundo, la realidad es que las tecnologías suponen
una elevación de los costos, por la necesidad de realizar
inversiones iniciales para la adquisición de la
infraestructura necesaria, y por otra porque la
producción de material educativo de calidad, conlleva un
esfuerzo económico y temporal significativo.
Los mitos de las “ampliaciones”: “a más personas”
y “más acceso”.
 La situación es que “a priori” y salvando las
matizaciones que realizamos al comienzo de nuestro
análisis respecto a la posibilidad de estar conectados,
la realidad es que desde un punto de vista
cuantitativo, la información se puede distribuir a un
mayor número de personas y a mayores contextos.
Lo que ya no estamos de acuerdo es que ellos “ per
se” sea un criterio de calidad educativa.
 No es sólo una cuestión de tener más acceso, sino
también de saber que hacer una vez que se tiene el
acceso, y de saber evaluar y discriminar para nuestro
proyecto educativo lo que nos estemos encontrando
en la red.
 Los más capacitados son los de las clases sociales más
pudientes, con lo cual la ampliación podrían
convertirse en elemento de discriminación, lo que nos
debe llevar a realizar esfuerzos adicionales para
evitarlos.
 Consideramos desde un punto de vista educativo que
no es suficiente que en los centros, se faciliten las
conexiones y recursos necesarios, sino también que
se propicie una alfabetización tecnológica para saber
usar, técnica, comunicativamente y didácticamente
estas tecnologías.
 Dicho en otras palabras para que todas las personas
tengas las actitudes y aptitudes para desenvolverse
en ellas.
Las tecnologías como manipuladoras de la
actividad mental.
 Esta idea a sido manejada en los medios de
comunicación de masas respecto a la influencia que
tiene sobre las actitudes de las personas para
desarrollar la agresividad y la violencia.
 Por el contrario, la influencia no es directa sino que
más bien debe de haber un sustrato psicológico
personal y social, para que los medios de
comunicación se conviertan en elementos
potenciadores de las conductas violentas de las
personas.
 Una cosa es que se dan algunas veces relaciones
entre el número de horas que la persona pasa viendo
la televisión y el número de acciones violentas, otra
muy diferente es indicar que es un consecuencia
directa de la otra.
 Las tecnologías desarrollan habilidades cognitivas
específicas. Pero éstas no funcionan en el vacío, ni
organizativo, ni cultural… Éstas pueden servir como
elementos reforzadores de actitudes, pero nunca son
las determinantes directas de actitudes y conductas.
Mito de la cultura deshumanizadora y alienante.
 Atribuimos a todo lo humano y con comunicación “cara a
cara” como natural, y al resto de modalidades de
comunicación como artificial, deshumanizada y contra
los valores que debe regir la humanidad.
 Ello supone una serie de errores: se olvida que la
tecnología es un producto humano, se le podrá achacar
que en su aplicación concreta ha sido positiva o negativa,
desde posiciones científicas e ideológicas, se podrá
argumentar sobre su eficacia o ineficacia, pero lo que no
podrá ponerse en duda es su carácter y condición
humana, ya que se elabora para mejorar las condiciones
naturales de la vida del ser humano tratando de adecuar
el entorno a sus necesidades.
 Por otra parte no se tiene en cuenta que nuestra
sociedad es producto de un momento histórico
determinado con sus características geográficas,
culturales… concretas.
La existencia de una única tecnología. La
supertecnología.
 Existe una supertecnología que aglutina a todas las
demás y es la más potente y por tanto, más
significativa para conseguir metas y objetivos de
aprendizaje.
 Por ejemplo: la televisión se llegó a presentar como
la tecnología más pertinente que as anteriores para
ser utilizada en la educación, ya que ofrecía imágenes
sonidos… A la televisión le siguió el ordenador.
 Para nosotros no exiten medios mejores que otros,
no existe el supermedio, y menos aún si para su
concreción nos apoyamos en sus características
técnicas y estratégicas. La selección deberá tealizarse
fijándonos en otros criterios:
 Los objetivos que se desean alcanzar.
 Comtemplar las características de los receptores.
 Los medios deben propiciar la intervención sobre
ellos.
 Las diferencias cognitivas entre los estudiantes
pueden condicionar los resultados a alcanzar.
 El contexto físico es un elemento condicionador,
facilitando o dificultando la inserción en el medio.
 Las características técnicas del medio y sus
parámetros de cualidades es una dimensión a
considerar.
 Seleccionar medios que permitan la participación del
profesorado y el alumnado en la construcción de los
mensajes.
 Seleccionar medios de fácil utilización.
 Seleccionar medios que puedan relacionarse con
otros.
Mito de la sustitución del profesor.
 Esto se ha visto reforzado por algunos estudios
donde se demostraba que la nueva tecnología era
cuanto menos igual de eficaz para que los alumnos
aprendieran que la enseñanza asistida por el
profesor presencial.
 El efecto novedad determina los resultados
alcanzados por los medios, y muchas veces no se
estaban contemplando las mismas situaciones en la
enseñanza presencial y en la mediática.
 Desde nuestro punto de vista, los profesores no van a ser
reemplazados por las tecnologías por muy potentes que
sean, lo que si ocurrirá es que tengamos que cambiar lo
roles y actividades que actualmente desempeñamos.
 La presencia de nuevas TIC nos van a llevar a que los
profesores desempeñen nuevos roles, que en el caso de
los universitarios son los siguientes: consultor de
información, facilitadores de información, diseñador de
medios, moderadores y tutores virtuales, evaluadores
continuos y asesores, orientadores y administradores del
sistema.
Mito de la construcción compartida del
conocimiento.
 Es cierto que las redes de comunicación han propiciado
la creación de comunidades específicas de comunicación,
y que existen en la red tantas comunidades como
problemáticas que se pueden dan en la colectividad
humana.
 La red ha evolucionado , como almacén y exposición de
información obviando su componente de tecnología
social.
 Los instrumentos que más se han desarrollado hacen
más hincapié en el almacenamiento, la búsqueda y la
recuperación de la información, que en sus posibilidades
como herramientas de comunicación social.
 El hecho de que exista la posibilidad de compartir
conocimientos no significa que se comparta, como
ponen de manifiesto algunos análisis sobre las
comunidades virtuales, ya que no todas las personas
participan en la misma ni participan de la misma
manera.
 Suelen existir dos niveles de comunicación en las
comunidades virtuales, el público y el privado, que es
el que determina su concreción y funcionamiento.
Las tecnologías como la panacea que resolverá
todos los problemas educativos.
 Para nosotros las tecnologías, independientemente de lo
potente que sea son solamente instrumentos curriculares
y por tanto, su sentido vendrá de las relaciones que
sepamos establecer con el resto de componentes del
currículum.
 Los efectos que se consigan vendrán más de as
interacciones que se establezcan entre todos los
elementos.
 El poder no está en la tecnología, sino en las preguntas y
respuestas que nos hagamos sobre ella para su diseño y
utilización en investigación en la enseñanza.

Más contenido relacionado

PPT
Modalidades Educativas
PPTX
Las TIC y su implicaciones educativas
PPT
La tecnologia en la educacion
PPTX
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
PPTX
Innovación Educativa-Wilfredo Rimarí
DOC
Pedagogia general i
PPTX
Fundamentos de la Tecnología Educativa.
PPTX
La importancia de la tecnología en la educación
Modalidades Educativas
Las TIC y su implicaciones educativas
La tecnologia en la educacion
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Innovación Educativa-Wilfredo Rimarí
Pedagogia general i
Fundamentos de la Tecnología Educativa.
La importancia de la tecnología en la educación

La actualidad más candente (20)

PDF
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
PPT
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
PPTX
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
DOCX
Tarea unidad 5
PPTX
mapa mental pedagogia y educacion
PPTX
Tecnologia educativa exposición
PDF
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
PDF
El Cognitivismo Teoría Educación
PPSX
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
PPTX
Teoria del conectivismo
PPTX
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
PPTX
Modernidad educativa
PPTX
Las nuevas-tecnologias-de-la-educacion.ppt
DOC
Proyecto de integracion de las TIC
PDF
Escuela Tradicional: Características y Comparación
PPT
Constructivismo
PPTX
Presentación entornos virtuales
PPTX
La sociedad del conocimiento, perspectiva humanista, ciencia y TIC
PPT
Fundamentos InfopedagogíA
PPTX
Una pedagogía de la comunicación enfasis en el proceso
MAPA MENTAL INNOVACION P.pdf
Definición de los 5 autores de comunicación educativa
Exposición: La educación como aparato ideológico del estado y reproductora de...
Tarea unidad 5
mapa mental pedagogia y educacion
Tecnologia educativa exposición
El rol y el perfil del docente universitario de la universidad del istmo.
El Cognitivismo Teoría Educación
Las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
Teoria del conectivismo
Presentaciones pedagogia del oprimido pablo freire (1)
Modernidad educativa
Las nuevas-tecnologias-de-la-educacion.ppt
Proyecto de integracion de las TIC
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Constructivismo
Presentación entornos virtuales
La sociedad del conocimiento, perspectiva humanista, ciencia y TIC
Fundamentos InfopedagogíA
Una pedagogía de la comunicación enfasis en el proceso
Publicidad

Similar a Los mitos de la sociedad de la información (1) (20)

PDF
PDF
Mitos 2
PPTX
Sociedad de la informacion
PDF
Mitos
DOC
Mitos de las TIC
PDF
DOCX
Mitos tic
DOCX
Mitos tic
DOCX
Mitos de la sociedad de la información
DOCX
PDF
Mitos
PDF
Mitooos (este)
PPTX
Sociedad de la Información Mitos
PDF
Tic (mitos) (pdf)
PPTX
Mitos de la sociedad de la informacion
PDF
Los mitos de la sociedad
DOCX
Mitos tic
DOCX
Mitos tic
DOCX
Mitos tic
DOCX
Mitos tic
Mitos 2
Sociedad de la informacion
Mitos
Mitos de las TIC
Mitos tic
Mitos tic
Mitos de la sociedad de la información
Mitos
Mitooos (este)
Sociedad de la Información Mitos
Tic (mitos) (pdf)
Mitos de la sociedad de la informacion
Los mitos de la sociedad
Mitos tic
Mitos tic
Mitos tic
Mitos tic
Publicidad

Más de angemarelenuri713 (20)

PDF
Guía didáctica video
PDF
Guia prezi
PDF
La multiplicación informe pdf
PDF
Unidad didactica la multiplicacion
PDF
La multiplicación definitivo
ODT
La multiplicación informe pdf
PDF
Unidad didactica la multiplicacion
PDF
Power act 1 tic pdf
PDF
Text2mindmap definitivo
PDF
Text2mindmap
PDF
Mitos final
PDF
Actividad 2.1.b mindmap
PDF
Actividad 2.1.b
ODT
Posibilidades y limitaciones
PDF
PDF
Text2mindmap
Guía didáctica video
Guia prezi
La multiplicación informe pdf
Unidad didactica la multiplicacion
La multiplicación definitivo
La multiplicación informe pdf
Unidad didactica la multiplicacion
Power act 1 tic pdf
Text2mindmap definitivo
Text2mindmap
Mitos final
Actividad 2.1.b mindmap
Actividad 2.1.b
Posibilidades y limitaciones
Text2mindmap

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Los mitos de la sociedad de la información (1)

  • 1. LOS MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
  • 2. Mito de la libertar de expresión y participación igualitaria de todos.  No debemos confundir que tener acceso a la información , significa tener conocimiento, y en ninguna medida desarrollar pautas y propuestas de acción.  No debemos confundir estar conectado con participar y tener libertad de intervenir en la red. Por acceder a un teclado no desaparecerán las diferencias culturales.  La igualdad de acceso al conocimiento, no es la igualdad ante el conocimiento.
  • 3. Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos.  Es uno de los mitos que más suelen utilizarse para justificar su presencia en las instituciones educativas, permite el acceso ilimitado de los contenidos. Amplitud que no es tan amplia cuando hablamos de sitios educativos.  Esto nos lleva a una reflexión específica, que consiste en si anteriormente los alumnos debían estar formados en determinadas técnicas y estrategias para la localización e identificación de la información.
  • 4.  En la actualidad se hace necesario formarlos para que sean capaces de evaluar y discriminar la información localizada, para que sea pertinente a su problema de investigación o a su temática de estudio.
  • 5. Mito del valor “per se” de las tecnologías.  Las TIC crean entornos específicos para la información que pueden ser más atractivos y con diferentes posibilidades que las tradicionales.  Desde nuestra opinión, el valor de transformación y la significación que se alcance con ella s no dependerá de la tecnología en sí misma, sino de cómo somos capaces de relacionarlas con el resto de variables curriculares: contenidos, objetivos… y cómo aplicamos sobre las mismas estrategias didácticas específicas.
  • 7.  El cambio o intercambio tecnológico no es suficiente para producir transformaciones, también es necesario que se produzca un cambio de mentalidad hacia el uso de la nueva tecnología.  Este cambio de mentalidad será lo que influirá para que la tecnología se adopte y no se rechace.
  • 8. Mito de la neutralidad de las TICs.  Las tecnologías son neutrales y axiológicamente asépticas, pues los efectos , positivos o negativos, beneficiosos o perjudiciales, no dependen de ellas, sino de las personas que las aplican y utilizan, y de los objetivos que se persiguen en su aplicación. Es decir, las tecnologías son asépticas y se “estropean” en su utilización por las personas.  La realidad es que toda tecnología no sólo transmite información, sino que al mismo tiempo transfiere valores y actitudes, algunas veces no perceptibles por las personas.
  • 9.  Las tecnologías no son asépticas sino que, por el contrario, arrastran los valores de la cultura que las han desarrollado, y ello puede ser más peligroso si tenemos en cuenta la ruptura de las barreras espaciales y la dependencia tecnológica que solemos tener de determinados países.  Para nosotros las tecnologías no son neutrales, sino que reflejan las posiciones ideológicas y sociales de la cultura en la cual se desarrollan y potencian, lo que no es ni bueno ni malo, pero sí debemos ser conscientes de ello.
  • 10. Mito de la interactividad.  Otras ventajas que se incorporan a las TIC son las posibilidades interactivas que ofrecen, y que posibilitan que el usuario se convierta en un procesador activo y consciente de información.  Aunque existen diferentes niveles de interactividad, la realidad es que existe menos interactividad en las TIC de lo que se nos quiere hacer creer y vender por la industria. Ya que muchas veces la única interactividad que se nos permite, es el movimiento que realizamos con el dedo al pulsar sobre uno de los botones del teclado.
  • 11.  Los entornos que crean las nuevas tecnologías nos ofrecen un amplio espectro de posibilidades para interaccionar, tanto con los materiales, como con el profesor y otros estudiantes.  La realidad es que el comportamiento de alumnos en estos entornos, consiste en imprimir los ficheros y situarlos de forma pasiva ante los materiales.  La hipertextualidad que algunas veces es vendida como la panacea para la resolución de todos los problemas, plantea también una serie de limitaciones, sobre todo para determinados alumnos que por sus características cognitivas tienden a sentirse perdidos con esta forma de estructurar la información.
  • 12. Los mitos de los “más”: “más impacto”, “más efectivo” y “más fácil de retener”.  Es consecuencia directa de un fuerte determinismo que las han puesto como elementos mágicos todo poderosos que resolverán los problemas educativos.  La realidad es que las investigaciones no han llegado a confirmar estos aspectos, teniendo en cuenta que suelen confundirse términos, ya que con las TIC se puede alcanzar mayor impacto, es decir, que la información sea capaz de llegar cuantitativamente a más personas, esto no quiere decir que desde un punto de vista cualitativo ese mayor acceso repercuta sobre la calidad de los productos que se consigan.
  • 13.  El conocimiento que adquiera un estudiante es el resultado de su interacción cognitiva y social con la información, en un momento y contexto. Lo importante muchas veces no es cómo le llega la información sin qué hace con la información y cómo la procesa.
  • 14. Los mitos de las “reducciones”: “reducción del tiempo de aprendizaje” y “reducción del costo”.  En el primero de los casos se le atribuye a la tecnología un papel que no es el suyo. Por ahora los estudios no han confirmado que el hecho de trabajar en la red, o de ofrecerle al estudiante un contexto más variado, tenga unas consecuencias inmediatas sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje.  En lo segundo, la realidad es que las tecnologías suponen una elevación de los costos, por la necesidad de realizar inversiones iniciales para la adquisición de la infraestructura necesaria, y por otra porque la producción de material educativo de calidad, conlleva un esfuerzo económico y temporal significativo.
  • 15. Los mitos de las “ampliaciones”: “a más personas” y “más acceso”.  La situación es que “a priori” y salvando las matizaciones que realizamos al comienzo de nuestro análisis respecto a la posibilidad de estar conectados, la realidad es que desde un punto de vista cuantitativo, la información se puede distribuir a un mayor número de personas y a mayores contextos. Lo que ya no estamos de acuerdo es que ellos “ per se” sea un criterio de calidad educativa.
  • 16.  No es sólo una cuestión de tener más acceso, sino también de saber que hacer una vez que se tiene el acceso, y de saber evaluar y discriminar para nuestro proyecto educativo lo que nos estemos encontrando en la red.  Los más capacitados son los de las clases sociales más pudientes, con lo cual la ampliación podrían convertirse en elemento de discriminación, lo que nos debe llevar a realizar esfuerzos adicionales para evitarlos.
  • 17.  Consideramos desde un punto de vista educativo que no es suficiente que en los centros, se faciliten las conexiones y recursos necesarios, sino también que se propicie una alfabetización tecnológica para saber usar, técnica, comunicativamente y didácticamente estas tecnologías.  Dicho en otras palabras para que todas las personas tengas las actitudes y aptitudes para desenvolverse en ellas.
  • 18. Las tecnologías como manipuladoras de la actividad mental.  Esta idea a sido manejada en los medios de comunicación de masas respecto a la influencia que tiene sobre las actitudes de las personas para desarrollar la agresividad y la violencia.  Por el contrario, la influencia no es directa sino que más bien debe de haber un sustrato psicológico personal y social, para que los medios de comunicación se conviertan en elementos potenciadores de las conductas violentas de las personas.
  • 19.  Una cosa es que se dan algunas veces relaciones entre el número de horas que la persona pasa viendo la televisión y el número de acciones violentas, otra muy diferente es indicar que es un consecuencia directa de la otra.  Las tecnologías desarrollan habilidades cognitivas específicas. Pero éstas no funcionan en el vacío, ni organizativo, ni cultural… Éstas pueden servir como elementos reforzadores de actitudes, pero nunca son las determinantes directas de actitudes y conductas.
  • 20. Mito de la cultura deshumanizadora y alienante.  Atribuimos a todo lo humano y con comunicación “cara a cara” como natural, y al resto de modalidades de comunicación como artificial, deshumanizada y contra los valores que debe regir la humanidad.  Ello supone una serie de errores: se olvida que la tecnología es un producto humano, se le podrá achacar que en su aplicación concreta ha sido positiva o negativa, desde posiciones científicas e ideológicas, se podrá argumentar sobre su eficacia o ineficacia, pero lo que no podrá ponerse en duda es su carácter y condición humana, ya que se elabora para mejorar las condiciones naturales de la vida del ser humano tratando de adecuar el entorno a sus necesidades.
  • 21.  Por otra parte no se tiene en cuenta que nuestra sociedad es producto de un momento histórico determinado con sus características geográficas, culturales… concretas.
  • 22. La existencia de una única tecnología. La supertecnología.  Existe una supertecnología que aglutina a todas las demás y es la más potente y por tanto, más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.  Por ejemplo: la televisión se llegó a presentar como la tecnología más pertinente que as anteriores para ser utilizada en la educación, ya que ofrecía imágenes sonidos… A la televisión le siguió el ordenador.
  • 23.  Para nosotros no exiten medios mejores que otros, no existe el supermedio, y menos aún si para su concreción nos apoyamos en sus características técnicas y estratégicas. La selección deberá tealizarse fijándonos en otros criterios:  Los objetivos que se desean alcanzar.  Comtemplar las características de los receptores.  Los medios deben propiciar la intervención sobre ellos.  Las diferencias cognitivas entre los estudiantes pueden condicionar los resultados a alcanzar.
  • 24.  El contexto físico es un elemento condicionador, facilitando o dificultando la inserción en el medio.  Las características técnicas del medio y sus parámetros de cualidades es una dimensión a considerar.  Seleccionar medios que permitan la participación del profesorado y el alumnado en la construcción de los mensajes.  Seleccionar medios de fácil utilización.  Seleccionar medios que puedan relacionarse con otros.
  • 25. Mito de la sustitución del profesor.  Esto se ha visto reforzado por algunos estudios donde se demostraba que la nueva tecnología era cuanto menos igual de eficaz para que los alumnos aprendieran que la enseñanza asistida por el profesor presencial.  El efecto novedad determina los resultados alcanzados por los medios, y muchas veces no se estaban contemplando las mismas situaciones en la enseñanza presencial y en la mediática.
  • 26.  Desde nuestro punto de vista, los profesores no van a ser reemplazados por las tecnologías por muy potentes que sean, lo que si ocurrirá es que tengamos que cambiar lo roles y actividades que actualmente desempeñamos.  La presencia de nuevas TIC nos van a llevar a que los profesores desempeñen nuevos roles, que en el caso de los universitarios son los siguientes: consultor de información, facilitadores de información, diseñador de medios, moderadores y tutores virtuales, evaluadores continuos y asesores, orientadores y administradores del sistema.
  • 27. Mito de la construcción compartida del conocimiento.  Es cierto que las redes de comunicación han propiciado la creación de comunidades específicas de comunicación, y que existen en la red tantas comunidades como problemáticas que se pueden dan en la colectividad humana.  La red ha evolucionado , como almacén y exposición de información obviando su componente de tecnología social.  Los instrumentos que más se han desarrollado hacen más hincapié en el almacenamiento, la búsqueda y la recuperación de la información, que en sus posibilidades como herramientas de comunicación social.
  • 28.  El hecho de que exista la posibilidad de compartir conocimientos no significa que se comparta, como ponen de manifiesto algunos análisis sobre las comunidades virtuales, ya que no todas las personas participan en la misma ni participan de la misma manera.  Suelen existir dos niveles de comunicación en las comunidades virtuales, el público y el privado, que es el que determina su concreción y funcionamiento.
  • 29. Las tecnologías como la panacea que resolverá todos los problemas educativos.  Para nosotros las tecnologías, independientemente de lo potente que sea son solamente instrumentos curriculares y por tanto, su sentido vendrá de las relaciones que sepamos establecer con el resto de componentes del currículum.  Los efectos que se consigan vendrán más de as interacciones que se establezcan entre todos los elementos.  El poder no está en la tecnología, sino en las preguntas y respuestas que nos hagamos sobre ella para su diseño y utilización en investigación en la enseñanza.