LOS MITOS DE
LA SOCIEDAD
DE LA
INFORMACIÓN
MODELO DEMOCRÁTICO DE
EDUCACIÓN
Facilita la educación/formación para todos independientemente de su situación
geográfica o temporal y ponen a disposición de ellas la información sin límites, para que
todas las personas reciban una formación de calidad conectándose a internet.
Gracias a ello se puede ofrecer una educación apoyada en una cantidad y calidad de
información a todos los lugares del mundo. De esta forma se conectaría con
“ciberprofesores”, que ubicaran su experiencia en la red, para que pueda acceder a ella
cualquier persona que quiera conectar con ella. . Aunque dado los recursos económicos
de las personas o la zona donde vivan, hay personas que no pueden conectarse a
internet, lo que puede suponer la discriminación de los alumnos
Uno de los motivos por los que las TIC no se pondrán a disposición de todo el mundo es
porque en la economía global se convierten en un elemento estratégico y factor de
competitividad, y por ello sus propietarios no la cederán de formas desinteresadas.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA
PARTICIPACIÓN IGUALITARIA A TODAS
LAS PERSONAS EN LA RED
Cuando superamos los límites del acceso a la red, ésta se nos presenta como libertad de
expresión y la participación igualitaria de todas las personas porque el hecho de la
falta de referencia física puede aliviar las limitaciones personales y sociales para
comunicarnos con los demás. Aunque no debemos confundir que tener acceso a la
información signifique tener concomimiento, ni desarrollar pautas y propuestas de
acción, o que desaparezcan las diferencias culturales.
Este mito lo podríamos definir muy bien con la siguiente frase, como señala Wolton “La
igualdad de acceso al conocimiento no es la igualdad ante el conocimiento”.
AMPLITUD DE LA INFORMACIÓN
Es el mito que más se emplea para justificar que las TICs aparezcan en las instituciones
educativas. La amplitud de información que permite el acceso ilimitado a todos los
contenidos. Aunque la amplitud no es tan amplia cuando nos referimos a sitios
educativos.
En la actualidad, hay que formar a los alumnos para que sean capaces de evaluar y
discriminiar la información localizada, si les sirve o no para su investigación o
temática de estudio.
VALOR “PER SE” DE LAS TECNOLOGÍAS
Desde su nacimiento, las TIC se han considerado como elementos de cambio y
transformación, para conseguir estas finalidades no sólo depende de las posibilidades
que las tecnologías nos ofrezcan, sino de nuestra manera de relacionarla con el ámbito
educativo (objetivos, contenidos, estrategias...)
Esta explicación se refiere a la teoría del doble cambio creada por De Pablos Coello:
un cambio tecnológico no es suficiente para conseguir la transformación, también hace
falta un cambio de mentalidad para que la tecnología sea aceptada.
NEUTRALES Y AXIOLÓGICAMENTE
ASÉPTICAS
Los efectos que tienen las tecnologías no dependen de ellas mismas sino que es más
responsabilidad de las personas que las usan.
Las tecnologías a parte de proporcionarnos información, también transmiten una serie
de valores ideológicos y sociales de la cultura en la que se han desarrollado, y por ello
debemos ser conscientes de esto cuando las utilicemos.
POSIBILIDADES INTERACTIVAS
Las TIC nos permiten infinitas posibilidades para interactuar. Somos usuarios con un
poder activo y cociente de la información.
Esta interacción en realidad es limitada, nosotros solo nos restringimos a pulsar un
botón. La hipertextualidad es vendida como panacea para la solución de estas
limitaciones.
EL MITO DE LOS “MÁS”: “MÁS
IMPACTO”, “MÁS EFECTIVO”, Y “MÁS
FÁCIL DE RETENER"
El hecho de que las TIC hayan conseguido que la información llegue a un gran número
de personas, no asegura la calidad del contenido que se logre.
Muchas veces lo importante no es como el estudiante llega a esa información, sino
como la procesa y el uso que hace de ella.
MITO DE LAS
“REDUCCIONES”:”TIEMPO DE
APRENDIZAJE” Y “COSTO”.
En el primero de los casos se le atribuye a la tecnología un papel que no es el suyo, por
ahora los estudios no han confirmado que el hecho de trabajar en la red tenga unas
consecuencias inmediatas sobre la reducción del tiempo necesario del aprendizaje.
MITO DE LAS “AMPLIACIONES”, “A
MÁS PERSONAS” Y “MÁS ACCESO”.
Los avances tecnológicos provocan que la información pueda llegar a todos lados con
mayor rapidez y de forma eficaz.
El problema existente es que no es verdad, porque no se ha tenido en cuenta la calidad
educativa. La información que recibimos debemos de saber evaluarla y
discriminarla. Este proceso lo realizan personas con altas capacidades económicas. Por
lo tanto, debemos de hacer un gran esfuerzo por alfabetizar tecnológicamente a la
población para que adquieran aptitudes y actitudes de una correcta utilización
tecnológica.
MANIPULADORAS DE LA ACTIVIDAD
MENTAL Y LAS CONDUCTAS DE LAS
PERSONAS
Existe una tendencia a pensar que las tecnologías influyen de manera negativa sobre las
actitudes de las personas con vistas a desarrollar la agresividad y la violencia. Es lo que
se conoce como teoría hipodérmica.
Esto no es del todo así, para que se produzca dicha influencia debe existir además un
influjo personal, psicológico y social que haga que los medios de comunicación se
conviertan en elementos potenciadores de las conductas violentas de las personas.
MITO DE LA CULTURA
DESHUMANIZADORA Y ALINEANTE
Este mito se conoce por atribuir a todo lo humano y con comunicación como lo natural,
y al resto como artificial, deshumanizada y en contra de los valores que deben regir la
humanidad. Se olvida que la tecnología es producto humano y que se elabora y
potencia para mejorar las condiciones naturales de la vida del ser humano tratando de
adecuar el entorno a sus necesidades.
EXISTENCIA DE LA SUPERTECNOLOGÍA
El desarrollo de tecnología ha creado una nueva tendencia, se piensa que las nuevas
tecnologías, las más modernas, son las “mejores”, así son consideradas las más
potentes y empiezan a ser las más utilizadas. Como paso con la televisión, y ahora ha
sido sustituida por el ordenador, que ofrece un aprendizaje más personalizado, porque el
estudiante se convierte en el guía de su propia búsqueda de información, además de
contar con los elementos de la televisión.
Actualmente tenemos un gran número de medios a nuestro alcance, pero a la hora de
decidir cual debemos utilizar lo importante no es usar lo más novedoso, sino que
tenemos que tener en cuenta algunos criterios como: el receptor, el objetivo que
queremos conseguir, el contenido que tenemos que transmitir, etc.
MITO DE LA SUSTITUCION DEL
PROFESOR.
Se piensa que los profesores van a ser sustituidos por las nuevas tecnologías ya que
son mas pontentes y eficazes que los procedimientos de enseñanzas que se llevan a cabo
en las aulas de los centros escolares. Como se a señalado en diferentes estudios, los
profesores no van a ser reemplazados por las tecnologias por muy potentes que sean,
sino que se cambiaran los roles y actividades diarias por otras que se complementen
mejor.
CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA DEL
CONOCIMIENTO
Los avances tecnológicos han provocado comunidades específicas de comunicación.
Las redes de comunicación no tienen como función principal la relación social entre las
personas. Va dirigido a que sea útil para todos.

Debemos destacar que no todas las comunidades trabajan de la misma forma las
comunicaciones, por lo que hay una clase dominante a la otra. Además, tenemos que
hacer una división entre las comunidades virtuales públicas y privadas, que
determinan como se trabajan.
CONSIDERACIÓN DE LAS TIC COMO
PANACEA
Las tecnologías, son instrumentos curriculares que debemos saber utilizar y relacionar
correctamente con los demás componentes del curriculum. De no existir una correcta
relación entre estos dos conceptos, los problemas educativos no serían resueltos.
La clave no está en la tecnología sino en el buen uso que se haga de ésta.
Los mitos de la sociedad

Más contenido relacionado

PDF
LOS MITOS QUE DEFINEN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
PDF
Mitos de la sociedad de la información
PDF
Mitos en la sociedad de la información
PDF
LOS MITOS DE LAS TICS
DOCX
Mitos tic
PDF
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
DOCX
Mitos de la sociedad de la información
PDF
Mitooos (este)
LOS MITOS QUE DEFINEN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Mitos de la sociedad de la información
Mitos en la sociedad de la información
LOS MITOS DE LAS TICS
Mitos tic
Guión de Contenidos "Mitos de la Sociedad de la Información"
Mitos de la sociedad de la información
Mitooos (este)

La actualidad más candente (13)

PDF
Tic (mitos) (pdf)
PDF
Mitos 2
PDF
Pdf mitosssssssssss
PDF
Mitos
DOCX
Los mitos de la sociedad de la informacion
PDF
Miitospdffinal
PDF
PDF
Mitos tic
PDF
Mitos
PDF
Mitos
PDF
PDF
Cristina
PDF
Mitos de la sociedad de la información
Tic (mitos) (pdf)
Mitos 2
Pdf mitosssssssssss
Mitos
Los mitos de la sociedad de la informacion
Miitospdffinal
Mitos tic
Mitos
Mitos
Cristina
Mitos de la sociedad de la información
Publicidad

Similar a Los mitos de la sociedad (20)

PDF
Mitos pdf
PDF
Mitos1
PDF
Mitos1
PDF
PPTX
Sociedad de la Información Mitos
PPTX
Mitos sociedad información
PPTX
Archivo pdf
PDF
Mitos
PPTX
Mitos de la sociedad de la informacion
PPTX
Archivo pdf
PPTX
Mitos de la sociedad de la información
PPTX
Los mitos de la sociedad de la información (1)
PDF
Mitos de las tic
PDF
Mitos de las tic
PDF
Mitos acabado
PDF
Caracteristicas de los mitos
DOCX
Mitos tic
DOCX
Mitos tic
PDF
Los mitos
Mitos pdf
Mitos1
Mitos1
Sociedad de la Información Mitos
Mitos sociedad información
Archivo pdf
Mitos
Mitos de la sociedad de la informacion
Archivo pdf
Mitos de la sociedad de la información
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Mitos de las tic
Mitos de las tic
Mitos acabado
Caracteristicas de los mitos
Mitos tic
Mitos tic
Los mitos
Publicidad

Más de pedachulis (16)

PDF
¿Te animas a reciclar con nosotras
PDF
Medio para tecnología pdf
PDF
Estrategias de evaluación de los medios
PDF
Etapas tic
PDF
Etapas tic
PDF
DOCX
Caracteristicas
DOCX
Caracteristicas
PDF
Yourprezi
DOCX
Limitaciones
DOCX
Características de las nuevas tecnologías y sus posibilidades para la enseñanza
DOCX
Tablas
DOCX
Tablas
DOCX
Tabla personalizada(todas)
PDF
Diapositivaaaa
PDF
Caracteristicas
¿Te animas a reciclar con nosotras
Medio para tecnología pdf
Estrategias de evaluación de los medios
Etapas tic
Etapas tic
Caracteristicas
Caracteristicas
Yourprezi
Limitaciones
Características de las nuevas tecnologías y sus posibilidades para la enseñanza
Tablas
Tablas
Tabla personalizada(todas)
Diapositivaaaa
Caracteristicas

Los mitos de la sociedad

  • 1. LOS MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
  • 2. MODELO DEMOCRÁTICO DE EDUCACIÓN Facilita la educación/formación para todos independientemente de su situación geográfica o temporal y ponen a disposición de ellas la información sin límites, para que todas las personas reciban una formación de calidad conectándose a internet. Gracias a ello se puede ofrecer una educación apoyada en una cantidad y calidad de información a todos los lugares del mundo. De esta forma se conectaría con “ciberprofesores”, que ubicaran su experiencia en la red, para que pueda acceder a ella cualquier persona que quiera conectar con ella. . Aunque dado los recursos económicos de las personas o la zona donde vivan, hay personas que no pueden conectarse a internet, lo que puede suponer la discriminación de los alumnos Uno de los motivos por los que las TIC no se pondrán a disposición de todo el mundo es porque en la economía global se convierten en un elemento estratégico y factor de competitividad, y por ello sus propietarios no la cederán de formas desinteresadas.
  • 3. LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA PARTICIPACIÓN IGUALITARIA A TODAS LAS PERSONAS EN LA RED Cuando superamos los límites del acceso a la red, ésta se nos presenta como libertad de expresión y la participación igualitaria de todas las personas porque el hecho de la falta de referencia física puede aliviar las limitaciones personales y sociales para comunicarnos con los demás. Aunque no debemos confundir que tener acceso a la información signifique tener concomimiento, ni desarrollar pautas y propuestas de acción, o que desaparezcan las diferencias culturales. Este mito lo podríamos definir muy bien con la siguiente frase, como señala Wolton “La igualdad de acceso al conocimiento no es la igualdad ante el conocimiento”.
  • 4. AMPLITUD DE LA INFORMACIÓN Es el mito que más se emplea para justificar que las TICs aparezcan en las instituciones educativas. La amplitud de información que permite el acceso ilimitado a todos los contenidos. Aunque la amplitud no es tan amplia cuando nos referimos a sitios educativos. En la actualidad, hay que formar a los alumnos para que sean capaces de evaluar y discriminiar la información localizada, si les sirve o no para su investigación o temática de estudio.
  • 5. VALOR “PER SE” DE LAS TECNOLOGÍAS Desde su nacimiento, las TIC se han considerado como elementos de cambio y transformación, para conseguir estas finalidades no sólo depende de las posibilidades que las tecnologías nos ofrezcan, sino de nuestra manera de relacionarla con el ámbito educativo (objetivos, contenidos, estrategias...) Esta explicación se refiere a la teoría del doble cambio creada por De Pablos Coello: un cambio tecnológico no es suficiente para conseguir la transformación, también hace falta un cambio de mentalidad para que la tecnología sea aceptada.
  • 6. NEUTRALES Y AXIOLÓGICAMENTE ASÉPTICAS Los efectos que tienen las tecnologías no dependen de ellas mismas sino que es más responsabilidad de las personas que las usan. Las tecnologías a parte de proporcionarnos información, también transmiten una serie de valores ideológicos y sociales de la cultura en la que se han desarrollado, y por ello debemos ser conscientes de esto cuando las utilicemos.
  • 7. POSIBILIDADES INTERACTIVAS Las TIC nos permiten infinitas posibilidades para interactuar. Somos usuarios con un poder activo y cociente de la información. Esta interacción en realidad es limitada, nosotros solo nos restringimos a pulsar un botón. La hipertextualidad es vendida como panacea para la solución de estas limitaciones.
  • 8. EL MITO DE LOS “MÁS”: “MÁS IMPACTO”, “MÁS EFECTIVO”, Y “MÁS FÁCIL DE RETENER" El hecho de que las TIC hayan conseguido que la información llegue a un gran número de personas, no asegura la calidad del contenido que se logre. Muchas veces lo importante no es como el estudiante llega a esa información, sino como la procesa y el uso que hace de ella.
  • 9. MITO DE LAS “REDUCCIONES”:”TIEMPO DE APRENDIZAJE” Y “COSTO”. En el primero de los casos se le atribuye a la tecnología un papel que no es el suyo, por ahora los estudios no han confirmado que el hecho de trabajar en la red tenga unas consecuencias inmediatas sobre la reducción del tiempo necesario del aprendizaje.
  • 10. MITO DE LAS “AMPLIACIONES”, “A MÁS PERSONAS” Y “MÁS ACCESO”. Los avances tecnológicos provocan que la información pueda llegar a todos lados con mayor rapidez y de forma eficaz. El problema existente es que no es verdad, porque no se ha tenido en cuenta la calidad educativa. La información que recibimos debemos de saber evaluarla y discriminarla. Este proceso lo realizan personas con altas capacidades económicas. Por lo tanto, debemos de hacer un gran esfuerzo por alfabetizar tecnológicamente a la población para que adquieran aptitudes y actitudes de una correcta utilización tecnológica.
  • 11. MANIPULADORAS DE LA ACTIVIDAD MENTAL Y LAS CONDUCTAS DE LAS PERSONAS Existe una tendencia a pensar que las tecnologías influyen de manera negativa sobre las actitudes de las personas con vistas a desarrollar la agresividad y la violencia. Es lo que se conoce como teoría hipodérmica. Esto no es del todo así, para que se produzca dicha influencia debe existir además un influjo personal, psicológico y social que haga que los medios de comunicación se conviertan en elementos potenciadores de las conductas violentas de las personas.
  • 12. MITO DE LA CULTURA DESHUMANIZADORA Y ALINEANTE Este mito se conoce por atribuir a todo lo humano y con comunicación como lo natural, y al resto como artificial, deshumanizada y en contra de los valores que deben regir la humanidad. Se olvida que la tecnología es producto humano y que se elabora y potencia para mejorar las condiciones naturales de la vida del ser humano tratando de adecuar el entorno a sus necesidades.
  • 13. EXISTENCIA DE LA SUPERTECNOLOGÍA El desarrollo de tecnología ha creado una nueva tendencia, se piensa que las nuevas tecnologías, las más modernas, son las “mejores”, así son consideradas las más potentes y empiezan a ser las más utilizadas. Como paso con la televisión, y ahora ha sido sustituida por el ordenador, que ofrece un aprendizaje más personalizado, porque el estudiante se convierte en el guía de su propia búsqueda de información, además de contar con los elementos de la televisión. Actualmente tenemos un gran número de medios a nuestro alcance, pero a la hora de decidir cual debemos utilizar lo importante no es usar lo más novedoso, sino que tenemos que tener en cuenta algunos criterios como: el receptor, el objetivo que queremos conseguir, el contenido que tenemos que transmitir, etc.
  • 14. MITO DE LA SUSTITUCION DEL PROFESOR. Se piensa que los profesores van a ser sustituidos por las nuevas tecnologías ya que son mas pontentes y eficazes que los procedimientos de enseñanzas que se llevan a cabo en las aulas de los centros escolares. Como se a señalado en diferentes estudios, los profesores no van a ser reemplazados por las tecnologias por muy potentes que sean, sino que se cambiaran los roles y actividades diarias por otras que se complementen mejor.
  • 15. CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA DEL CONOCIMIENTO Los avances tecnológicos han provocado comunidades específicas de comunicación. Las redes de comunicación no tienen como función principal la relación social entre las personas. Va dirigido a que sea útil para todos. Debemos destacar que no todas las comunidades trabajan de la misma forma las comunicaciones, por lo que hay una clase dominante a la otra. Además, tenemos que hacer una división entre las comunidades virtuales públicas y privadas, que determinan como se trabajan.
  • 16. CONSIDERACIÓN DE LAS TIC COMO PANACEA Las tecnologías, son instrumentos curriculares que debemos saber utilizar y relacionar correctamente con los demás componentes del curriculum. De no existir una correcta relación entre estos dos conceptos, los problemas educativos no serían resueltos. La clave no está en la tecnología sino en el buen uso que se haga de ésta.