Tema: Los modos de
comunicación. Los
componentes del discurso
oral.
Actividades formativas transversales obligatorias comunes
ACTIVIDAD 3>Bloque 1
Profesor:
Javier Narciso Romero
Catedrático de Universidad
Índice
1. Modos de comunicación
2. Los componentes del
discurso oral
1. Modos de
comunicación
Existen tres modos de comunicación:
1. Modos de Comunicación
Modo narrativo
Modo descriptivo
Modo expositivo
1. Modo Narrativo: Se utiliza para tener acercamiento
con el receptor, consiste en una comunicación
afectiva.
Características y libertades del modo narrativo:
Tiene matiz particular y subjetivo: ya sea el emisor
puede contar algo que ha vivido, puede haber sido
testigo de los hechos; o pudo haberse enterado de los
hechos por otras fuentes
Alteración del orden: puede empezar por el inicio,
desarrollo o el final.
1.Modos de Comunicación
2. Modo Descriptivo: se trata de transmitir al receptor imágenes.
Puede ser utilizado en textos literarios o analíticos.
2.1 Descripción Literaria: es imprecisa, es construida con base en
figuras literarias.
2.2 Descripción Técnica: es en forma ordenada, carácter de
confiabilidad.
Debe ser objetiva, exacta, imparcial y ordenada.
2.3Formas de descripción:
2.3.1 La descripción estática: es invariable, sus características
no cambian: un lugar una cosa o una persona.
2.3.2 La descripción dinámica: eEs variable. Usualmente se
elabora con base verbos que indiquen acción.
1.Modos de Comunicación
3. Modo Expositivo: se elige para transmitir un
mensaje con la intención de que el receptor
reflexione sobre este y lo analice.
3.1 Características: claridad, concisión,
precisión, objetividad, exactitud, propiedad del
lenguaje
1.Modos de Comunicación
1. Los
componentes
del discurso
oral
Oratoria
Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia
Grecia
Asignatura obligatoria de estudio
de los Ciudadanos.
Habla en el Ágora
Actualidad
Es obligatoria en muchas universidades de prestigio
(Harvad….).
2. Los componentes del discurso oral
Oratoria
No comunicarse correctamente influye negativamente
en el interlocutor y nos imposibilita conseguir los
objetivos deseados. Por ello la importancia de conocer la
Oratoria, para comunicarnos correctamente, para
convencer a los demás y proyectar una imagen positiva.
Quién y por qué escucha mi mensaje.
Captar el interés y la atención del auditorio para
involucrarlos en el tema.
 Conocer el auditorio.
 Uso correcto del lenguaje.
 Número de asistentes
 Cercanía
 Retroalimentación
Estructura del discurso
Se divide en tres grandes bloques de igual importancia
pero de distinto peso temporal
 Introducción (1/10).
 Núcleo (8/10)
 Final (1/10)
El discurso oral
La capacidad de realizar un buen discurso depende del
control de los siguientes aspectos:
 Velocidad y articulación
 Ritmos y silencios
 Volumen
 Muletillas
Miedo a hablar en público
En nuestra actividad profesional tendremos que hablar
en público, discursos, reuniones, relaciones
interprofesionales, subordinados.
Miedo, es una percepción que desencadena una
emoción que genera una reacción.
El miedo es necesario, nos da una dosis de realidad y
nos permite sobrevivir ante situaciones adversas.
miedo vs respeto
Miedo a hablar en público
 Dar una charla.
 Hacer preguntas en una conferencia.
 Expresar una opinión en una discusión.
Tener miedo en una intervención pública es normal.
Miedo a hablar en público
 Anticipación de conductas desfavorables (digo
tonterías).
 Evaluación negativa de la situación (es horrible hablar
en público).
 Evaluación negativa de uno mismo (nunca seré capaz
de hacerlo).
 Evaluación negativa de la propia actuación (lo estoy
haciendo fatal).
El público no es nuestro enemigo son personas que
piensan que el orador va a aportar algo
Actitud positiva
El lenguaje corporal
En la comunicación el principal componente no es el
lenguaje oral (7%) sino que es el tono de voz (38%) y el
lenguaje corporal (55%).
El lenguaje corporal- Eje o postura
 Estar en el eje significa que el cuerpo está centrado,
derecho, que el eje corporal coincida con el eje de
masas.
 Nunca oscilar, o bascular, ponerse de puntillas,
apoyarse en un solo pie.
 La postura que debe tener el orador es derecho con la
cabeza mirando hacia delante y con el pecho orientado
al público.
El lenguaje corporal-Mirada.
Es fundamental ya que es la que determina la conexión
con el público.
Debe de ser franca, directa.
Mirada debe de dirigirse a toda la audiencia.
• Abarcativa.
• Zonal.
El lenguaje corporal-Expresión del rostro.
Expresa sus emociones y su personalidad.
El receptor debe percibir: disposición, buen humor,
accesibilidad
Sonrisa, tiene una gran importancia (nunca forzada).
El lenguaje corporal-ademanes.
Normalmente se refiere al movimiento de las manos.
Profesional muy estudiado (fuera de este curso).
Algunos consejos.
 Evitar movimientos bruscos
 No distraer con las manos
 Nunca en los bolsillos
 Gesticulación excesiva (defecto del mundo
mediterráneo).
La palabra.
La voz, el cuidado es necesario (afonía del profesor).
• Respiración.
• Articulación.
• Volumen (intensidad).
• Proyección y claridad.
Uno de los mejores recursos es la entonación correcta,
nunca plano!!!
Los modos de comunicación. Los componentes del discurso oral.
Los modos de comunicación. Los componentes del discurso oral.
Los componentes del discurso oral
Los modos de comunicación. Los componentes del discurso oral.
Los modos de comunicación. Los componentes del discurso oral.
Javier Narciso Romero
narciso@ua.es
Catedrático de Universidad
Dpto. Química Inorgánica

Más contenido relacionado

PPS
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
PPTX
Vicios del Lenguaje
PPTX
El discurso oral
PPTX
El debate-exposicion
PPT
Parrafo presentación
PPTX
Contradicción y ambigüedad
PPTX
Apunte 1 generos_discursivos_133883_20211020_20200921_182307 (1)
PPT
Mayéutica
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Vicios del Lenguaje
El discurso oral
El debate-exposicion
Parrafo presentación
Contradicción y ambigüedad
Apunte 1 generos_discursivos_133883_20211020_20200921_182307 (1)
Mayéutica

La actualidad más candente (20)

PPTX
La deixis
PPT
Discurso publico ppt
PPT
Las instancias del relato
PPT
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
PPT
DiáLogo Y MonóLogo
PPTX
Textos recreativos
PPT
PPTX
La paráfrasis y sus tipos
PPT
PPTX
El saber filosofico
PDF
Mapa mental Oratoria - Endher Gómez.pdf
PDF
El tono en la escritura
PPT
Vicios del-lenguaje-upv
PPTX
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.
PPT
Tipos de argumentos
PPTX
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
PPT
Las falacias
PPT
CooperacióN E Implicaturas Conversacionales
PPTX
Cualidades de un texto escrito
ODP
El cambio semantico
La deixis
Discurso publico ppt
Las instancias del relato
TEMA 2 TIPOS DE COMUNICACION
DiáLogo Y MonóLogo
Textos recreativos
La paráfrasis y sus tipos
El saber filosofico
Mapa mental Oratoria - Endher Gómez.pdf
El tono en la escritura
Vicios del-lenguaje-upv
Pretextos. criterios para revisar un texto argumentativo.
Tipos de argumentos
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
Las falacias
CooperacióN E Implicaturas Conversacionales
Cualidades de un texto escrito
El cambio semantico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
El discurso y sus componentes.(1º power)
PPT
Normativa Laboral
PPTX
Saber para vivir o saber morir
PPT
Copaso Presentacion
PDF
Autocuidado
PPTX
Introducción a la Arquitectura de Software
ODP
Gestion 2.0 en el CPR Barranco de Poqueira
PPT
Resolución C9 Vino Turista
PPT
9. Uso De Procedimientos Almacenados
PDF
Ventajas del Operador Logístico en la Administración de Inventarios
PPTX
Salario y sueldo ley de infonavit y ley
PPT
Proceso de Administración
DOCX
softwere de diseño grafico
ODT
Vocabulario sena caracterizacion de la logistica
PPT
Diseño Curricular
PPT
Educacion vial
PPT
Química orgánica
PDF
Herramientas para levantar procedimientos
PPT
Levantamiento de procesos
El discurso y sus componentes.(1º power)
Normativa Laboral
Saber para vivir o saber morir
Copaso Presentacion
Autocuidado
Introducción a la Arquitectura de Software
Gestion 2.0 en el CPR Barranco de Poqueira
Resolución C9 Vino Turista
9. Uso De Procedimientos Almacenados
Ventajas del Operador Logístico en la Administración de Inventarios
Salario y sueldo ley de infonavit y ley
Proceso de Administración
softwere de diseño grafico
Vocabulario sena caracterizacion de la logistica
Diseño Curricular
Educacion vial
Química orgánica
Herramientas para levantar procedimientos
Levantamiento de procesos
Publicidad

Similar a Los modos de comunicación. Los componentes del discurso oral. (20)

PPT
Oralidad
PPTX
PPSX
CLASES DE ORATORIA.ppsx
PPTX
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
PPTX
Diapositivas
PPTX
Diapositivas
PPTX
expresion_oral Clase 2.pptx
PPTX
La expresión oral como estrategia de comunicación
PPTX
Com. oral
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
PPTX
Débora Ledesma - Recursos del Discurso Oral.pptx
PPT
Modalidades discursivas orales
PDF
DIAPOSITIVAS-02-TECNICAS DE COMUNICACION.pdf
PPTX
1.2 Comunicación Oral y Escrita (1) (1).pptx
PPTX
DIAPO LA ORATORIA comunicacion verbal cmn
PPTX
expresion_oral_xochitl.pptx
DOCX
Taller de oratoria
PPTX
expresion_oral_xochitl.pptx
PPTX
EL arte de Hablar bien, oratoria.
Oralidad
CLASES DE ORATORIA.ppsx
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
Diapositivas
Diapositivas
expresion_oral Clase 2.pptx
La expresión oral como estrategia de comunicación
Com. oral
LA ORATORIA PPT.pptx
Débora Ledesma - Recursos del Discurso Oral.pptx
Modalidades discursivas orales
DIAPOSITIVAS-02-TECNICAS DE COMUNICACION.pdf
1.2 Comunicación Oral y Escrita (1) (1).pptx
DIAPO LA ORATORIA comunicacion verbal cmn
expresion_oral_xochitl.pptx
Taller de oratoria
expresion_oral_xochitl.pptx
EL arte de Hablar bien, oratoria.

Más de EDUTIC_aulas_digitales (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Guidelines for implementation sweden se-likehome
PPTX
Guidelines for implementation spain se-likehome
PPTX
Guidelines for implementation italy se-likehome
PPTX
Guidelines for implementation greece se-likehome
PPTX
Guidelines for implementation germany se-likehome
PPTX
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOME
PPTX
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOME
PPTX
Best practices presentation-SE-likehome
PPTX
Project presentation se-likehome
PPTX
Project presentation fu_se-likehome
PPTX
Guidelines for implementation sweden-likehome
Guidelines for implementation sweden se-likehome
Guidelines for implementation spain se-likehome
Guidelines for implementation italy se-likehome
Guidelines for implementation greece se-likehome
Guidelines for implementation germany se-likehome
Guidelines for implementation austria se-LIKEHOME
Adaptation of best practices-SE-LIKEHOME
Best practices presentation-SE-likehome
Project presentation se-likehome
Project presentation fu_se-likehome
Guidelines for implementation sweden-likehome

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Didáctica de las literaturas infantiles.
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d

Los modos de comunicación. Los componentes del discurso oral.

  • 1. Tema: Los modos de comunicación. Los componentes del discurso oral. Actividades formativas transversales obligatorias comunes ACTIVIDAD 3>Bloque 1
  • 3. Índice 1. Modos de comunicación 2. Los componentes del discurso oral
  • 5. Existen tres modos de comunicación: 1. Modos de Comunicación Modo narrativo Modo descriptivo Modo expositivo
  • 6. 1. Modo Narrativo: Se utiliza para tener acercamiento con el receptor, consiste en una comunicación afectiva. Características y libertades del modo narrativo: Tiene matiz particular y subjetivo: ya sea el emisor puede contar algo que ha vivido, puede haber sido testigo de los hechos; o pudo haberse enterado de los hechos por otras fuentes Alteración del orden: puede empezar por el inicio, desarrollo o el final. 1.Modos de Comunicación
  • 7. 2. Modo Descriptivo: se trata de transmitir al receptor imágenes. Puede ser utilizado en textos literarios o analíticos. 2.1 Descripción Literaria: es imprecisa, es construida con base en figuras literarias. 2.2 Descripción Técnica: es en forma ordenada, carácter de confiabilidad. Debe ser objetiva, exacta, imparcial y ordenada. 2.3Formas de descripción: 2.3.1 La descripción estática: es invariable, sus características no cambian: un lugar una cosa o una persona. 2.3.2 La descripción dinámica: eEs variable. Usualmente se elabora con base verbos que indiquen acción. 1.Modos de Comunicación
  • 8. 3. Modo Expositivo: se elige para transmitir un mensaje con la intención de que el receptor reflexione sobre este y lo analice. 3.1 Características: claridad, concisión, precisión, objetividad, exactitud, propiedad del lenguaje 1.Modos de Comunicación
  • 10. Oratoria Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia Grecia Asignatura obligatoria de estudio de los Ciudadanos. Habla en el Ágora Actualidad Es obligatoria en muchas universidades de prestigio (Harvad….). 2. Los componentes del discurso oral
  • 11. Oratoria No comunicarse correctamente influye negativamente en el interlocutor y nos imposibilita conseguir los objetivos deseados. Por ello la importancia de conocer la Oratoria, para comunicarnos correctamente, para convencer a los demás y proyectar una imagen positiva.
  • 12. Quién y por qué escucha mi mensaje. Captar el interés y la atención del auditorio para involucrarlos en el tema.  Conocer el auditorio.  Uso correcto del lenguaje.  Número de asistentes  Cercanía  Retroalimentación
  • 13. Estructura del discurso Se divide en tres grandes bloques de igual importancia pero de distinto peso temporal  Introducción (1/10).  Núcleo (8/10)  Final (1/10)
  • 14. El discurso oral La capacidad de realizar un buen discurso depende del control de los siguientes aspectos:  Velocidad y articulación  Ritmos y silencios  Volumen  Muletillas
  • 15. Miedo a hablar en público En nuestra actividad profesional tendremos que hablar en público, discursos, reuniones, relaciones interprofesionales, subordinados. Miedo, es una percepción que desencadena una emoción que genera una reacción. El miedo es necesario, nos da una dosis de realidad y nos permite sobrevivir ante situaciones adversas. miedo vs respeto
  • 16. Miedo a hablar en público  Dar una charla.  Hacer preguntas en una conferencia.  Expresar una opinión en una discusión. Tener miedo en una intervención pública es normal.
  • 17. Miedo a hablar en público  Anticipación de conductas desfavorables (digo tonterías).  Evaluación negativa de la situación (es horrible hablar en público).  Evaluación negativa de uno mismo (nunca seré capaz de hacerlo).  Evaluación negativa de la propia actuación (lo estoy haciendo fatal). El público no es nuestro enemigo son personas que piensan que el orador va a aportar algo Actitud positiva
  • 18. El lenguaje corporal En la comunicación el principal componente no es el lenguaje oral (7%) sino que es el tono de voz (38%) y el lenguaje corporal (55%).
  • 19. El lenguaje corporal- Eje o postura  Estar en el eje significa que el cuerpo está centrado, derecho, que el eje corporal coincida con el eje de masas.  Nunca oscilar, o bascular, ponerse de puntillas, apoyarse en un solo pie.  La postura que debe tener el orador es derecho con la cabeza mirando hacia delante y con el pecho orientado al público.
  • 20. El lenguaje corporal-Mirada. Es fundamental ya que es la que determina la conexión con el público. Debe de ser franca, directa. Mirada debe de dirigirse a toda la audiencia. • Abarcativa. • Zonal.
  • 21. El lenguaje corporal-Expresión del rostro. Expresa sus emociones y su personalidad. El receptor debe percibir: disposición, buen humor, accesibilidad Sonrisa, tiene una gran importancia (nunca forzada).
  • 22. El lenguaje corporal-ademanes. Normalmente se refiere al movimiento de las manos. Profesional muy estudiado (fuera de este curso). Algunos consejos.  Evitar movimientos bruscos  No distraer con las manos  Nunca en los bolsillos  Gesticulación excesiva (defecto del mundo mediterráneo).
  • 23. La palabra. La voz, el cuidado es necesario (afonía del profesor). • Respiración. • Articulación. • Volumen (intensidad). • Proyección y claridad. Uno de los mejores recursos es la entonación correcta, nunca plano!!!
  • 26. Los componentes del discurso oral
  • 29. Javier Narciso Romero [email protected] Catedrático de Universidad Dpto. Química Inorgánica

Notas del editor

  • #4: Ojo, se ha eliminado ap. 7 (casos prácticos) porque no había diapos sobre esto. El doc. Sobre ello se integrará en la web.
  • #30: Poner foto del Edif. Germán Bernácer