2
Lo más leído
12
Lo más leído
20
Lo más leído
Los nematodos parasitos del hombre son gusanos
alargados de forma cilindrica , bilateralmente simetricos
y con los extremos de menor diametro. Poseen sistema
digestivo completo, aparato reproductor muy desarrollado
y sexos separados ; los organos internos estan contenidos
en una cavidad corporal o pseudocele , delimitada
exteriormente por la pared , que comprende cuticula
hipodermis y capa muscular. Se reproducen por medio de
huevos que dan origen a las larvas . De acuerdo al modo
de transmision de los nematodos intestinales
, predominan los transmitido s a traves de la tierra , la
cual se contamina con huevos o larvas que salen en las
materias fecales ; a este grupo de parsasitosis se les
denomina geohelminiasis.
 Ascariasis
 Tricocefalosis
 Uncinariasis
 Estrongilodiasis
 Tricostrongiliasis
 Oxiuriasis
 Capilariasis intestinal
Esta parasitosis es la mas frecuente y cosmopolita de
todas las helmintiasis humanas . El agente causal, por
su gran tamaño, fue reconocido desde la antiguedad . El
parasitismo intenso contribuye a la desnutricion en los
niños y puede producir complicaciones intestinales
graves o fuera del intestino.

  No obstante ser el genero ascaris un parasito intestinal
del hombre, se tenia una gran confusion con la lombriz
de tierra ,lumbricus terrestris , pues se creia que los
niños adquirian el parasito de la tierra y por este motivo
se le dio el nombre de especie lubricoides , por la
semejanza de este parsito con la lombris de tierra, se
origino el dicho popular ‘Tener lombrices’.
Helmintos intestinales




Sintomas                Perdida de apetito
digestivos              Enflaquecimiento
Anemia                  Debilidad




      Productividad deficiente
Helmintos intestinales

   Bajo crecimiento      Sintomas
   Bajo peso             digestivos
   Debilidad             Anemia


 Entrada tardia a
 la escuela y falla              Deficiencias
 en asistencia                   cognocitivas


Estudios escolar
incompleto y
deficientes


 Productividad de
 deficiente
Cuadro clinico de la ascariasis
   Asintomáticos: la mayoría.

   Problemas clínicos más frecuentes: enfermedad pulmonar,obstrucción
    intestinal o del tracto biliar.

   Las larvas pueden causar síntomas alérgicos, fiebre,urticaria y granulomatosis.

   Los síntomas pulmonares son similares al Síndrome de Löeffler
    (tos, disnea, infiltrados pulmonares y eosinofilia).

   Molestias abdominales inespecíficas, vómitos, distensión abdominal, dolor
    abdominal tipo retortijón.

   La migración del gusano por los conductos biliar opancreático generan
    colecistitis o pancreatitis.

   No se sabe si la infección afecta al crecimiento y la nutrición

   Expulsión del parásito: boca, ano
Diagnostico de ascariasis

 Examen de heces: huevos fértiles.
 En esputo: larvas migrans
 Observación de parásitos adultos
tratamiento
 Mebendazol 200 mg diarios vía oral por 3
  días sin importar peso ni edad.
 Pirantel 10 mg dosis única por vía oral.
 TIABENDAZOL 50 mg por kg al día por vía
  oral.
 Piperazina 100 mg por kg al día por vía
  oral.
Medidas preventivas
   Saneamiento del hogar y la comunidad.
   Eliminación adecuada de la materia fecal.
   Tratamiento a los enfermos.
   Lavado de manos antes y después de ir al
    baño
   Higiene personal.
   Construcción de letrinas.
Tricocefalosis o tricuriasis

    Agente etiológico: Trichuris trichiura
 ƒ
    Gusano redondo en forma de látigo, mide hasta5 cm de
     longitud.
 ƒ
    La infección se produce por ingerir larvas en el huevo.
 ƒ
    La hembra adulta pone huevos en 1 -3 meses
 ƒ
    La hembra produce entre 5000 -20000huevos/día.
 ƒ
    Después de ser excretados con las heces, se produce el
     desarrollo embriónico en unas 2 - 4semanas bajo condiciones
     óptimas de temperatura y suelo.
Cuadro clinico de la tricuriasis
   Dolor inespecífico en fosa ilíaca derecha o periumbilical.

   Anemia: cada gusano succiona 0,005 ml de sangre cada 24
    horas.

   Disentería crónica

   Prolapso rectal

   Retraso en el crecimiento

   Insuficiencia cognitiva y del desarrollo.

   No hay eosinofilia significativa
Diagnostico de tricuriasis
   Examen de heces: huevos embrionados
    en forma de tonel.

   Identificación de parásitos adultos.
Tratamiento
 Benzimidazoles 100mg ,dos veces al dia
  Para todas las edades
 Albendazol 400mg por dia durante 3 dias
 Flubendazol 300mg por dia por 2 dias
Medidas de prevencion
   Educación sanitaria

   Evitar el uso de heces humanas como
    fertilizante.

   Lavado de manos

   Hervir el agua

   Eliminación adecuada de excretas

   Eliminación de moscas
Uncinariasis

   Esta geohelmintiasis llamada tambien
    anquilostomiasis o anemia tropical ,es una
    de las principales parasitosis intestinales
    , por la anemia que causa y por la
    repercusion sobre la economia , al
    disminuir el rendimiento laboral de los
    pacientes afectados .
cuadro clinico uncinariasis

   El cuadro clinico mas importante de esta
    parasitosis esta constituido por el
    sindrome de anemia cronica , el cual se
    agrava en pacientes desnutridos .
Diagnostico clinico
        uncinariasis
    se establece mediante la historia clínica,
    análisis de sangre que puedan detectar
    anemia y coproparasitoscópicos para
    identificar en materia fecal el tipo de
    parásito.
Tratamiento
    se utilizan medicamentos antibióticos y
    antiparasitarios dependiendo del tipo de
    parásito se puede utilizan mebendazon,
    pamoato de pirantel y suplementos
    alimenticios que contrarresten la anemia y
    la desnutrición. En algunos casos será
    necesario poner una transfusión
    sanguínea para recuperación de
    hemoglobina.
Medidas de prevencion
 Usando zapatos.
 Lavando bien las manos despues de tocar
  la tierra y despues de ir al baño.
 Uso de letrinas
Estrongiloidiasis


    Es una infección parasitaria producida
    por el nematodo Strongyloides
    stercoralis. Las personas contraen la
    enfermedad cuando tocan el suelo
    contaminado con estos gusanos. Los
    gusanos perforan la piel y entonces
    ingresan en el torrente sanguíneo.
Cuadro Clinico
              Estrongiloidiasis
   Se distinguen 3 cuadros:
   1) lesiones cutaneas:

    Por dónde penetró la larva, caracterizado por prurito intenso y
    escozor, eritema, edema, erupción vesicular y papular, conocido
    por "picor o sarna dela tierra o prurito del suelo". Puede haber
    infección bacteriana secundaria por rascado. Puede durar hasta 2
    semanas. Hay pacientes sin manifestaciones clínicas definidas y
    que no recuerdan la pápula pruriginosa en el lugar de la
    infección.
   2)invasion pulmonar: La larva al emigrar por los
    pulmones produce neumonia transitoria leve menos
    frecuente que con áscaris. Puede aparecer un síndrome
    que semeja al Löffler, con síntomas transitorios como tos
    seca, sibilancias y eosinofilia tanto en esputo como
    en sangre periférica.



   3)forma intestinal crónica:                la locacalizacion de los
    parásitos en el intestino trae como consecuencia la presencia de
    síntomas a nivel de duodema yeyuno . Estos son principalmente
    dolor epigástrico, a veces agudo , con sensacion de punzadao de
    ardor, similares a los que se observan en ulcera pepita o en otras
    formas de duodenitis.
Diagnostico Estrongilidiasis
   Examenes coprologicos
   Metodos de concentracion
   Cultivos
   Separacion de larvas
   Contenido duodenal
   Biopsia
   Esputo
   Metodos inmunologicos
Tratamiento
El tratamiento recomendado en pacientes
 inmunocompetentes sin complicaciones es
 la Ivermectina o Tiabendazol.
 Tiabendazol 25 mg/kg/12 horas x 3 días ,
 es más eficaz que el Albendazol.
 Albendazol 400 mg/día x 3 días.
Medidas preventivas
 Eliminación sanitaria de heces es imprescindible.
 Fomentar hábitos higiénicos entre ellos el empleo de calzado
  en zona endémica
 Excluir la presencia de estrongiloidiasis antes de administrar
  tratamiento inmunosupresor
 Examinar y tratar perros, gatos y monos infectados que estén
  en contacto con personas.
Tricostrongiliasis
   Los helmintos de la superfamilia
    trichostrongyloidea son parasitos con
    similitud a las uncinarias. Son propios de
    animales herbivoros y se encuentran en
    algunas regiones del mundo
    , principalmente en paises asiaticos
    donde son frecuentes como parasitos
    humanos y constituyen una zoonosis
Cuadro Clinico Tricostrongiliasis

   Es difícil de determinar, pues se asemejan
    mucho a otras especies próximas. Los síntomas
    clínicos más comunes son diarrea ( a veces
    mucosa, líquida o
    sangrienta), estreñimiento, debilitación, inapete
    ncia y a veces también anemia.
Diagnostico Tricostrongiliasis

   El diagnóstico de las infecciones
    de Trichostrongylus . Es difícil de
    determinar, pues se asemejan mucho a otras
    especies próximas.
   La detección de huevos típicos en las heces
Tratamiento

 Pamoato de pirantel
 benzimidazol
Medidas preventivas

   Tener buena higiene
    alimentaria, personal y
    ambiental .
OXIURIASIS

   El parásito adulto vive en el intestino y el ciego
    sin producir manifestaciones importantes, excepto
    prurito anal e irritación local, ocasionados por la
    hembra que deposita sus huevos en esa región y
    de ahí puede migrar a la vulva, vagina etc.

   La transmisión se hace por las manos sucias de
    los enfermos, (ano-boca) o contaminación por
    alimentos o bebidas o también a través de la ropa
    personal o de cama, cuando existe hacinamiento
    y promiscuidad, por migración retrograda del
    parásito
Cuadro Clinico de oxiuriasia
   Prurito anal y escozor nasal a predominio nocturno.

   Irritabilidad o trastornos de conducta´niños nerviosos’.

   Insomnio

   Vulvovaginitis

   Dolor abdominal

   Naúseas

   Bruxismo
Diagnostico de oxiuriasis
 Observación de gusano adulto
 Las muestras de heces no muestran
  huevos de Enterobius vermicularis.
 Test de Graham: 1 muestra 50%, 3
  muestras 90%, 5 muestras 99% de
  positividad
Tratamiento
  Mebendazol dosis única de 100
  mg, repetir a las 2 semanas
 Abendazol
Medidas preventivas
 Lavar bien las manos antes de ir al
  baño y antes de prepara los
  alimentos.
 lavar frecuentemente las sabanas y la
  ropa interior, en particular de las
  personas afectadas.
Los nematodos intestinales

Más contenido relacionado

PPT
Nemátodos
PPTX
Nematodos intestinales
PDF
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
PPTX
Influenza
PPTX
Lactancia materna (1)
PPTX
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
PPTX
Respiración aeróbica y anaeróbica
Nemátodos
Nematodos intestinales
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Influenza
Lactancia materna (1)
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Respiración aeróbica y anaeróbica

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
4. Ascaris lumbricoides
PPTX
Ascaris Lumbricoides
PPTX
PPTX
Giardiasis
PPTX
Giardia lamblia
PPTX
Onchocerca volvulus
PPTX
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
PPT
Ascariasis
PPT
PPTX
Taenia saginata
PPTX
Blastocystis hominis
PPTX
Chilomastix mesnili
PPTX
Entamoeba histolytica
PPTX
Taenia Solium - Etiología
PPTX
Ascaris lumbricoides
 
PPTX
Balantidium coli diapositivas
PPTX
Giardiasis
PPT
Cryptosporum parvum
4. Ascaris lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
Giardiasis
Giardia lamblia
Onchocerca volvulus
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Ascariasis
Taenia saginata
Blastocystis hominis
Chilomastix mesnili
Entamoeba histolytica
Taenia Solium - Etiología
Ascaris lumbricoides
 
Balantidium coli diapositivas
Giardiasis
Cryptosporum parvum
Publicidad

Similar a Los nematodos intestinales (20)

PPTX
Nematodos
PPTX
Enfermedades por Helmintos pediatria 1_.pptx
PPTX
Parasitismo Intestinal.pptx
PDF
Infecciones parasitarias en niños
DOCX
Parasitosis intestinales
PDF
Enfermedades parasitarias.pdf
PPTX
clase parasitismo INTESITINAL EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
Patologia diapo
PDF
Parásitos de la infancia pediatría 1 Nelson
PPTX
clase parasitismo intestinal pediatria.pptx
PPT
Parasitismo intestinal pediatria
PPTX
PARASITOSIS.pptx
PPTX
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
PPTX
PARASITOSIS INTESTINAL6to.pptxjscgrxxbvcx
PPT
Parasitismo intestinal
PDF
Parasitismo intestinal.pdf
DOC
Parasitos
PPTX
Parasitosis [autoguardado]
PPTX
Nematodos
Enfermedades por Helmintos pediatria 1_.pptx
Parasitismo Intestinal.pptx
Infecciones parasitarias en niños
Parasitosis intestinales
Enfermedades parasitarias.pdf
clase parasitismo INTESITINAL EN PEDIATRIA.pptx
Patologia diapo
Parásitos de la infancia pediatría 1 Nelson
clase parasitismo intestinal pediatria.pptx
Parasitismo intestinal pediatria
PARASITOSIS.pptx
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
PARASITOSIS INTESTINAL6to.pptxjscgrxxbvcx
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitos
Parasitosis [autoguardado]
Publicidad

Más de Dila0887 (20)

PPTX
Conducta adptiva en el recien nacido
PPTX
Comunidad virtual
PPTX
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenible
PPTX
Redes sociales
PPTX
Vajillas y manteleria
PPTX
Planeacion estrategica
PPTX
Papilloma virus
PPTX
Equipos
PPTX
El agua
PPTX
Control de calidad
PPTX
Baloncesto
PPTX
Clonacion y celulas madre
PPTX
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
PPTX
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundo
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPT
Parasitos por nematodos
PPTX
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
PPTX
Calentamiento global
PPTX
Hiperplasia endometrial (2)
PPTX
Lupus eritematoso discoide (3)
Conducta adptiva en el recien nacido
Comunidad virtual
Normas para el manejo de un medio ambiente sostenible
Redes sociales
Vajillas y manteleria
Planeacion estrategica
Papilloma virus
Equipos
El agua
Control de calidad
Baloncesto
Clonacion y celulas madre
Las micosis sistémicas producidas por hongos verdaderos
Los rios, distribucion, los grandes rios del mundo
Enfermedades de transmision sexual
Parasitos por nematodos
Diseño de la investigacion cuantitativa y seleccion de
Calentamiento global
Hiperplasia endometrial (2)
Lupus eritematoso discoide (3)

Los nematodos intestinales

  • 1. Los nematodos parasitos del hombre son gusanos alargados de forma cilindrica , bilateralmente simetricos y con los extremos de menor diametro. Poseen sistema digestivo completo, aparato reproductor muy desarrollado y sexos separados ; los organos internos estan contenidos en una cavidad corporal o pseudocele , delimitada exteriormente por la pared , que comprende cuticula hipodermis y capa muscular. Se reproducen por medio de huevos que dan origen a las larvas . De acuerdo al modo de transmision de los nematodos intestinales , predominan los transmitido s a traves de la tierra , la cual se contamina con huevos o larvas que salen en las materias fecales ; a este grupo de parsasitosis se les denomina geohelminiasis.
  • 2.  Ascariasis  Tricocefalosis  Uncinariasis  Estrongilodiasis  Tricostrongiliasis  Oxiuriasis  Capilariasis intestinal
  • 3. Esta parasitosis es la mas frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas . El agente causal, por su gran tamaño, fue reconocido desde la antiguedad . El parasitismo intenso contribuye a la desnutricion en los niños y puede producir complicaciones intestinales graves o fuera del intestino. No obstante ser el genero ascaris un parasito intestinal del hombre, se tenia una gran confusion con la lombriz de tierra ,lumbricus terrestris , pues se creia que los niños adquirian el parasito de la tierra y por este motivo se le dio el nombre de especie lubricoides , por la semejanza de este parsito con la lombris de tierra, se origino el dicho popular ‘Tener lombrices’.
  • 4. Helmintos intestinales Sintomas Perdida de apetito digestivos Enflaquecimiento Anemia Debilidad Productividad deficiente
  • 5. Helmintos intestinales Bajo crecimiento Sintomas Bajo peso digestivos Debilidad Anemia Entrada tardia a la escuela y falla Deficiencias en asistencia cognocitivas Estudios escolar incompleto y deficientes Productividad de deficiente
  • 6. Cuadro clinico de la ascariasis  Asintomáticos: la mayoría.  Problemas clínicos más frecuentes: enfermedad pulmonar,obstrucción intestinal o del tracto biliar.  Las larvas pueden causar síntomas alérgicos, fiebre,urticaria y granulomatosis.  Los síntomas pulmonares son similares al Síndrome de Löeffler (tos, disnea, infiltrados pulmonares y eosinofilia).  Molestias abdominales inespecíficas, vómitos, distensión abdominal, dolor abdominal tipo retortijón.  La migración del gusano por los conductos biliar opancreático generan colecistitis o pancreatitis.  No se sabe si la infección afecta al crecimiento y la nutrición  Expulsión del parásito: boca, ano
  • 7. Diagnostico de ascariasis  Examen de heces: huevos fértiles.  En esputo: larvas migrans  Observación de parásitos adultos
  • 8. tratamiento  Mebendazol 200 mg diarios vía oral por 3 días sin importar peso ni edad.  Pirantel 10 mg dosis única por vía oral.  TIABENDAZOL 50 mg por kg al día por vía oral.  Piperazina 100 mg por kg al día por vía oral.
  • 9. Medidas preventivas  Saneamiento del hogar y la comunidad.  Eliminación adecuada de la materia fecal.  Tratamiento a los enfermos.  Lavado de manos antes y después de ir al baño  Higiene personal.  Construcción de letrinas.
  • 10. Tricocefalosis o tricuriasis  Agente etiológico: Trichuris trichiura ƒ  Gusano redondo en forma de látigo, mide hasta5 cm de longitud. ƒ  La infección se produce por ingerir larvas en el huevo. ƒ  La hembra adulta pone huevos en 1 -3 meses ƒ  La hembra produce entre 5000 -20000huevos/día. ƒ  Después de ser excretados con las heces, se produce el desarrollo embriónico en unas 2 - 4semanas bajo condiciones óptimas de temperatura y suelo.
  • 11. Cuadro clinico de la tricuriasis  Dolor inespecífico en fosa ilíaca derecha o periumbilical.  Anemia: cada gusano succiona 0,005 ml de sangre cada 24 horas.  Disentería crónica  Prolapso rectal  Retraso en el crecimiento  Insuficiencia cognitiva y del desarrollo.  No hay eosinofilia significativa
  • 12. Diagnostico de tricuriasis  Examen de heces: huevos embrionados en forma de tonel.  Identificación de parásitos adultos.
  • 13. Tratamiento  Benzimidazoles 100mg ,dos veces al dia Para todas las edades  Albendazol 400mg por dia durante 3 dias  Flubendazol 300mg por dia por 2 dias
  • 14. Medidas de prevencion  Educación sanitaria  Evitar el uso de heces humanas como fertilizante.  Lavado de manos  Hervir el agua  Eliminación adecuada de excretas  Eliminación de moscas
  • 15. Uncinariasis  Esta geohelmintiasis llamada tambien anquilostomiasis o anemia tropical ,es una de las principales parasitosis intestinales , por la anemia que causa y por la repercusion sobre la economia , al disminuir el rendimiento laboral de los pacientes afectados .
  • 16. cuadro clinico uncinariasis  El cuadro clinico mas importante de esta parasitosis esta constituido por el sindrome de anemia cronica , el cual se agrava en pacientes desnutridos .
  • 17. Diagnostico clinico uncinariasis  se establece mediante la historia clínica, análisis de sangre que puedan detectar anemia y coproparasitoscópicos para identificar en materia fecal el tipo de parásito.
  • 18. Tratamiento  se utilizan medicamentos antibióticos y antiparasitarios dependiendo del tipo de parásito se puede utilizan mebendazon, pamoato de pirantel y suplementos alimenticios que contrarresten la anemia y la desnutrición. En algunos casos será necesario poner una transfusión sanguínea para recuperación de hemoglobina.
  • 19. Medidas de prevencion  Usando zapatos.  Lavando bien las manos despues de tocar la tierra y despues de ir al baño.  Uso de letrinas
  • 20. Estrongiloidiasis  Es una infección parasitaria producida por el nematodo Strongyloides stercoralis. Las personas contraen la enfermedad cuando tocan el suelo contaminado con estos gusanos. Los gusanos perforan la piel y entonces ingresan en el torrente sanguíneo.
  • 21. Cuadro Clinico Estrongiloidiasis  Se distinguen 3 cuadros:  1) lesiones cutaneas: Por dónde penetró la larva, caracterizado por prurito intenso y escozor, eritema, edema, erupción vesicular y papular, conocido por "picor o sarna dela tierra o prurito del suelo". Puede haber infección bacteriana secundaria por rascado. Puede durar hasta 2 semanas. Hay pacientes sin manifestaciones clínicas definidas y que no recuerdan la pápula pruriginosa en el lugar de la infección.
  • 22. 2)invasion pulmonar: La larva al emigrar por los pulmones produce neumonia transitoria leve menos frecuente que con áscaris. Puede aparecer un síndrome que semeja al Löffler, con síntomas transitorios como tos seca, sibilancias y eosinofilia tanto en esputo como en sangre periférica.  3)forma intestinal crónica: la locacalizacion de los parásitos en el intestino trae como consecuencia la presencia de síntomas a nivel de duodema yeyuno . Estos son principalmente dolor epigástrico, a veces agudo , con sensacion de punzadao de ardor, similares a los que se observan en ulcera pepita o en otras formas de duodenitis.
  • 23. Diagnostico Estrongilidiasis  Examenes coprologicos  Metodos de concentracion  Cultivos  Separacion de larvas  Contenido duodenal  Biopsia  Esputo  Metodos inmunologicos
  • 24. Tratamiento El tratamiento recomendado en pacientes inmunocompetentes sin complicaciones es la Ivermectina o Tiabendazol.  Tiabendazol 25 mg/kg/12 horas x 3 días , es más eficaz que el Albendazol. Albendazol 400 mg/día x 3 días.
  • 25. Medidas preventivas  Eliminación sanitaria de heces es imprescindible.  Fomentar hábitos higiénicos entre ellos el empleo de calzado en zona endémica  Excluir la presencia de estrongiloidiasis antes de administrar tratamiento inmunosupresor  Examinar y tratar perros, gatos y monos infectados que estén en contacto con personas.
  • 26. Tricostrongiliasis  Los helmintos de la superfamilia trichostrongyloidea son parasitos con similitud a las uncinarias. Son propios de animales herbivoros y se encuentran en algunas regiones del mundo , principalmente en paises asiaticos donde son frecuentes como parasitos humanos y constituyen una zoonosis
  • 27. Cuadro Clinico Tricostrongiliasis  Es difícil de determinar, pues se asemejan mucho a otras especies próximas. Los síntomas clínicos más comunes son diarrea ( a veces mucosa, líquida o sangrienta), estreñimiento, debilitación, inapete ncia y a veces también anemia.
  • 28. Diagnostico Tricostrongiliasis  El diagnóstico de las infecciones de Trichostrongylus . Es difícil de determinar, pues se asemejan mucho a otras especies próximas.  La detección de huevos típicos en las heces
  • 29. Tratamiento  Pamoato de pirantel  benzimidazol
  • 30. Medidas preventivas  Tener buena higiene alimentaria, personal y ambiental .
  • 31. OXIURIASIS  El parásito adulto vive en el intestino y el ciego sin producir manifestaciones importantes, excepto prurito anal e irritación local, ocasionados por la hembra que deposita sus huevos en esa región y de ahí puede migrar a la vulva, vagina etc.  La transmisión se hace por las manos sucias de los enfermos, (ano-boca) o contaminación por alimentos o bebidas o también a través de la ropa personal o de cama, cuando existe hacinamiento y promiscuidad, por migración retrograda del parásito
  • 32. Cuadro Clinico de oxiuriasia  Prurito anal y escozor nasal a predominio nocturno.  Irritabilidad o trastornos de conducta´niños nerviosos’.  Insomnio  Vulvovaginitis  Dolor abdominal  Naúseas  Bruxismo
  • 33. Diagnostico de oxiuriasis  Observación de gusano adulto  Las muestras de heces no muestran huevos de Enterobius vermicularis.  Test de Graham: 1 muestra 50%, 3 muestras 90%, 5 muestras 99% de positividad
  • 34. Tratamiento  Mebendazol dosis única de 100 mg, repetir a las 2 semanas  Abendazol
  • 35. Medidas preventivas  Lavar bien las manos antes de ir al baño y antes de prepara los alimentos.  lavar frecuentemente las sabanas y la ropa interior, en particular de las personas afectadas.