ARTÍCULO EXTRAÍDO DE EL PERIÓDICO (11/01/2009)
                             Nuevos románticos
REDACCIÓN
Aunque es una hipótesis arriesgada, se puede decir que los Emo son una
versión actual de los románticos, ya que al igual que los miembros del
movimiento de mitad del siglo XVIII, se caracterizan por dar supremacía al Yo,
defendiendo la manifestación de sus expresiones hasta puntos violentos.
El romántico, al igual que el Emo, se caracterizaba por mantener una actitud
idealista, opositora de las normas establecidas y defensora de la libertad individual.
Cuando la sociedad vencía al rebelde y le imponía un límite, en el romántico
afloraban sentimientos de soledad, insatisfacción y abatimiento. En ocasiones esta
pérdida de la libertad llevaba al individuo al aislamiento y a la muerte.
Más que calaveritas
El termino Emo, antes de hacer referencia a la cultura juvenil, es el nombre de
un género musical derivado del hardcore punk de fines de la década de los
ochenta, pero más lento y melodioso. Sus letras tienen un toque emocional (por
ello el nombre), cargadas de lírica senti fatalista.
Comunidades virtuales, blogs, MySpace y Messenger hacen parte de la
“parcela virtual” donde esta tribu es la „elite burguesa‟, al igual que lo fueron los
románticos en su tiempo. La facilidad que les otorga el mundo online para
expresar sus emociones, ha gestado una adicción de este grupo a todo tipo de
páginas que tengan espacios de interacción.
En mensajes que a ojos de un ciudadano ajeno al grupo parecen codificados,
ellos manifiestan sus similitudes con los otros adolescentes, agrupándose
entorno a esto.
Para la muestra, el que sigue es un aparte de un mensaje escrito en
www.eemo.com por „Xx_tHe Open bLacK heaRt_xX‟ (así se identifica), un
miembro de esta comunidad: “Amm nu entiendo el xke la gente y azhta
algunozh emos dicen k somos depres peo nu es del too siertho claro ke no
solamente somoz felizhez a nozhtra manera de sherlo”.

La persecución
Aunque el ser humano profese que con el paso del tiempo, la sociedad se ha
vuelto más flexible y tolerante frente a las expresiones culturales, los Emo son
una tribu acechada fuera y dentro de su reino virtual; las palabras „matar emos‟,
en el buscador Google, remiten a más de 90 mil lugares en la web y en
www.youtube.com, el video „Muerte de un Emo‟, donde se registra el asesinato
de una joven en Ciudad de México, cuenta con más de dos millones de vistas y
ha sido agregado al listado de favoritos de más de 300 personas.
Según Daniel Aguilar, sociólogo de la Universidad Javeriana y PHD en
psicología de la Universidad de Texas, los Emo consideran que la sociedad en
general no comprende su sensibilidad. “Ellos niegan la emocionalidad y
emotividad de los demás”.
Sin importar que la media de esta tribu urbana no cuente con poder adquisitivo,
quien los observa atentamente en la calle y conoce de marcas y artículos como
zapatos y accesorios, sabe a simple vista que no se miden en gastos. En
promedio, los tennis importados que usan, cuentan más de 200 mil pesos y sus
camisetas de marca oscilan los 70 mil pesos.
La indumentaria, crucial en la expresión de la personalidad libre y exaltada de
cualquiera de estos jóvenes, es vista por las otras tribus como un plagio de sus
elementos identificatorios.
Preguntando a un joven metalero bogotano sobre qué opina de estos „nuevos
románticos‟, contesto que “más allá de que me parezca absurdo estar triste
porque sí, cosa que transmiten a simple vista, pienso que esos muchachos no
tienen una identidad definida y no les queda más que tomar elementos de otros
grupos, aunque no sepan que representa un tribal”.
“Todas las tribus urbanas son imitaciones de otras que se generaron en otros
contextos. Eso no les quita legitimidad. Son reinterpretaciones que obedecen a
necesidades de manifestarse grupalmente”, dijo al respecto el sociólogo
consultado.



               La tribu de los flequillos melancólicos
    Cuando las ciudades se inundan de epidemias de depresión, barrios
marginales, políticos corruptos y ráfagas de tormento, no es extraño encontrar
                   tribus urbanas incapaces de ver más allá.

Estéticas apáticas
Surgidos de una corriente musical en la década de los 80, los emos (del inglés
emotional) se esconden tras su largo flequillo negro de medio lado. Como
negándose a ver así la multitud de cosas buenas que aún quedan en esta
sociedad.
Su ropa oscura y el marcado eye-liner en los ojos pueden resultar siniestros,
pero tan sólo muestran una actitud ante el mundo. La melancolía es la reina.
Las culturas punk, indie y rock se funden para reflejar inconformismo, rechazo
hacia lo ajeno, lo popular.
Gustos sombríos
Ateniéndose a las diferentes concepciones ideológicas, musicales y estéticas
de los emos nos queda bastante claro que los fines de este grupo son, como
en la mayoría de casos, marcar la diferencia.

La mayoría escuchan grupos como My Chemical Romance, Billy Talent o
Panic! At the disco. Recorren las calles enfundados en vaqueros pitillo y
siempre calzan Vans cuadriculadas y Converse All Star.
El director de cine Tim Burton también es bien acogido entre los emo. Su obra
más valorada es Pesadilla antes de Navidad. Jack, la calavera animada que
protagoniza esta película ya se ha convertido en un icono para la comunidad.
Detrás de tanta sombra tan sólo cabe esperar que dentro de unos años este
sentimiento pesimista que forma parte de muchos jóvenes dé paso a luminosas
esperanzas.

Más contenido relacionado

PDF
Nacimiento cultura emo
PPTX
Cultura emo
PPTX
Estilo De Vida/Emos
PPT
Trabajo Practico Cc
DOC
Biografias De LOS Emo
PPT
Los Emo Santy
Nacimiento cultura emo
Cultura emo
Estilo De Vida/Emos
Trabajo Practico Cc
Biografias De LOS Emo
Los Emo Santy

La actualidad más candente (9)

PPTX
Tribus Urbanas (Emos)
PPTX
Cultura emo
PPSX
LOS EMOS
PPTX
JóVenes Y Cultura Juvenil Cultura Emo
PPT
Cultura Urbana (emos)
PPT
PPS
Cine romántico
PPT
Charmed1
PPTX
Biografia dmx
Tribus Urbanas (Emos)
Cultura emo
LOS EMOS
JóVenes Y Cultura Juvenil Cultura Emo
Cultura Urbana (emos)
Cine romántico
Charmed1
Biografia dmx
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Lengua castellanaii pau
PDF
Los nuevos romanticos
PDF
Tipología de la oración compuesta
PDF
Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]
PDF
Tipología oración compuesta
PDF
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
PDF
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
PPSX
La casa de los espíritus 1
PPSX
La casa de los espíritus 1
PPS
La casa de los espíritus
PPT
Novecentismo Vanguardias
PDF
Allende
Lengua castellanaii pau
Los nuevos romanticos
Tipología de la oración compuesta
Dossier Cristina Fernandez Cubas[1]
Tipología oración compuesta
La casa-de-los-espiritus-isabel-allende
La casa de los espíritus (apuntes para bachillerato)
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus 1
La casa de los espíritus
Novecentismo Vanguardias
Allende
Publicidad

Similar a Los nuevos romanticos (20)

DOCX
Tribus urbanas
PPTX
Exposicion pensamiento 3 4
PPTX
Culturas urbanas
PPTX
Emos
PPTX
Culturas urbanas emos
PPTX
PPTX
Tribus urbanas
PPTX
Emos sico
DOCX
PPTX
PPT
PPTX
Tribus urbanas
PPT
11ºA EMO TRIBUS URBANAS
PPTX
Tribus Urbannas
PDF
Emo? Conoce Un Poco Más
PPTX
Cultura emo
PPTX
Cultura emo
PPTX
Cultura emo
PPTX
Cultura emo
PPTX
La tribu emo
Tribus urbanas
Exposicion pensamiento 3 4
Culturas urbanas
Emos
Culturas urbanas emos
Tribus urbanas
Emos sico
Tribus urbanas
11ºA EMO TRIBUS URBANAS
Tribus Urbannas
Emo? Conoce Un Poco Más
Cultura emo
Cultura emo
Cultura emo
Cultura emo
La tribu emo

Los nuevos romanticos

  • 1. ARTÍCULO EXTRAÍDO DE EL PERIÓDICO (11/01/2009) Nuevos románticos REDACCIÓN Aunque es una hipótesis arriesgada, se puede decir que los Emo son una versión actual de los románticos, ya que al igual que los miembros del movimiento de mitad del siglo XVIII, se caracterizan por dar supremacía al Yo, defendiendo la manifestación de sus expresiones hasta puntos violentos. El romántico, al igual que el Emo, se caracterizaba por mantener una actitud idealista, opositora de las normas establecidas y defensora de la libertad individual. Cuando la sociedad vencía al rebelde y le imponía un límite, en el romántico afloraban sentimientos de soledad, insatisfacción y abatimiento. En ocasiones esta pérdida de la libertad llevaba al individuo al aislamiento y a la muerte.
  • 2. Más que calaveritas El termino Emo, antes de hacer referencia a la cultura juvenil, es el nombre de un género musical derivado del hardcore punk de fines de la década de los ochenta, pero más lento y melodioso. Sus letras tienen un toque emocional (por ello el nombre), cargadas de lírica senti fatalista. Comunidades virtuales, blogs, MySpace y Messenger hacen parte de la “parcela virtual” donde esta tribu es la „elite burguesa‟, al igual que lo fueron los románticos en su tiempo. La facilidad que les otorga el mundo online para expresar sus emociones, ha gestado una adicción de este grupo a todo tipo de páginas que tengan espacios de interacción. En mensajes que a ojos de un ciudadano ajeno al grupo parecen codificados, ellos manifiestan sus similitudes con los otros adolescentes, agrupándose entorno a esto. Para la muestra, el que sigue es un aparte de un mensaje escrito en www.eemo.com por „Xx_tHe Open bLacK heaRt_xX‟ (así se identifica), un miembro de esta comunidad: “Amm nu entiendo el xke la gente y azhta algunozh emos dicen k somos depres peo nu es del too siertho claro ke no solamente somoz felizhez a nozhtra manera de sherlo”. La persecución Aunque el ser humano profese que con el paso del tiempo, la sociedad se ha vuelto más flexible y tolerante frente a las expresiones culturales, los Emo son una tribu acechada fuera y dentro de su reino virtual; las palabras „matar emos‟, en el buscador Google, remiten a más de 90 mil lugares en la web y en www.youtube.com, el video „Muerte de un Emo‟, donde se registra el asesinato de una joven en Ciudad de México, cuenta con más de dos millones de vistas y ha sido agregado al listado de favoritos de más de 300 personas. Según Daniel Aguilar, sociólogo de la Universidad Javeriana y PHD en psicología de la Universidad de Texas, los Emo consideran que la sociedad en general no comprende su sensibilidad. “Ellos niegan la emocionalidad y emotividad de los demás”. Sin importar que la media de esta tribu urbana no cuente con poder adquisitivo, quien los observa atentamente en la calle y conoce de marcas y artículos como zapatos y accesorios, sabe a simple vista que no se miden en gastos. En promedio, los tennis importados que usan, cuentan más de 200 mil pesos y sus camisetas de marca oscilan los 70 mil pesos. La indumentaria, crucial en la expresión de la personalidad libre y exaltada de cualquiera de estos jóvenes, es vista por las otras tribus como un plagio de sus elementos identificatorios. Preguntando a un joven metalero bogotano sobre qué opina de estos „nuevos románticos‟, contesto que “más allá de que me parezca absurdo estar triste porque sí, cosa que transmiten a simple vista, pienso que esos muchachos no tienen una identidad definida y no les queda más que tomar elementos de otros grupos, aunque no sepan que representa un tribal”.
  • 3. “Todas las tribus urbanas son imitaciones de otras que se generaron en otros contextos. Eso no les quita legitimidad. Son reinterpretaciones que obedecen a necesidades de manifestarse grupalmente”, dijo al respecto el sociólogo consultado. La tribu de los flequillos melancólicos Cuando las ciudades se inundan de epidemias de depresión, barrios marginales, políticos corruptos y ráfagas de tormento, no es extraño encontrar tribus urbanas incapaces de ver más allá. Estéticas apáticas Surgidos de una corriente musical en la década de los 80, los emos (del inglés emotional) se esconden tras su largo flequillo negro de medio lado. Como negándose a ver así la multitud de cosas buenas que aún quedan en esta sociedad. Su ropa oscura y el marcado eye-liner en los ojos pueden resultar siniestros, pero tan sólo muestran una actitud ante el mundo. La melancolía es la reina. Las culturas punk, indie y rock se funden para reflejar inconformismo, rechazo hacia lo ajeno, lo popular. Gustos sombríos Ateniéndose a las diferentes concepciones ideológicas, musicales y estéticas de los emos nos queda bastante claro que los fines de este grupo son, como en la mayoría de casos, marcar la diferencia. La mayoría escuchan grupos como My Chemical Romance, Billy Talent o Panic! At the disco. Recorren las calles enfundados en vaqueros pitillo y siempre calzan Vans cuadriculadas y Converse All Star. El director de cine Tim Burton también es bien acogido entre los emo. Su obra más valorada es Pesadilla antes de Navidad. Jack, la calavera animada que protagoniza esta película ya se ha convertido en un icono para la comunidad. Detrás de tanta sombra tan sólo cabe esperar que dentro de unos años este sentimiento pesimista que forma parte de muchos jóvenes dé paso a luminosas esperanzas.