2
Lo más leído
3
Lo más leído
20
Lo más leído
LOS PADRES DEL ADOLESCENTE Por:  Álvaro Jiménez Cadena S.J. La mayoría de los padres y madres carecen del aprendizaje y de la experiencia para educar a sus hijos adolescentes, por lo cual es necesario estudiar, reflexionar, tratar de aprender. Por el hecho de casarse y de tener un hijo, no se ha aprendido a educarlo y mucho menos en el periodo tan complicado de la adolescencia. La paternidad y la maternidad son un conjunto de relaciones familiares, una serie compleja de relaciones en la constelación familiar y todas ellas influyen en la formación de los hijos.
Hablando recientemente con un padre de familia, me preguntaba  "¿Cuál  es  el  mejor  regalo  que  le puedo hacer a  mi  hijo?".   Le hice ver a ese padre que el mejor regalo no era el dinero: puede darse mucho dinero, puede complacerse siempre al hijo aun en sus menores caprichos, y sin embargo no ser un buen padre (o una buena madre) y no ser amado y apreciado por el hijo o la hija adolescente. Debemos evitar el rechazo y la indiferencia. No ser padres ni madres demasiado ocupados( as) para cuidar del hijo y para atender sus problemas, no ser de aquellos padres que tienen tiempo para todo, excepto para la educación de sus hijos.
¿Qué es entonces lo que esperan los adolescentes de un buen padre o de una buena madre? En primer lugar amor auténtico, sería la palabra que resumiría todas las demás cuaIidades de un buen padre o madre. "Amor" no significa mimar al hijo; no significa tampoco sobreprotegerlo. Es crear en él el sentimiento de que es un ser aceptado, entendido, amado; de buscar realmente el bien de ese muchacho o de esa niña adolescente.
Hay que saber separar el afecto de la disciplina y del control. Nunca puede convertirse el amor verdadero en un elemento de control sobre el adolescente. Ese control estaría expresado en esta frase "te quiero si te portas bien y dejo de quererte cuando te portas mal".
El amor tiene que ser algo "incondicional": querer al hijo a pesar de sus defectos. y para quererlo hay que tratar de comprenderlo, de tomarlo tal como es, es algo más que saberlo tolerar; es paciencia. No podemos juzgar al hijo adolescente con la misma balanza con que juzgamos a los adultos, nosotros adultos también fuimos adolescentes, aunque a veces esos recuerdos están muy borrosos en nuestra memoria.
En segundo lugar, los adolescentes buscan alguien a quien poderse confiar, un amigo, un confidente; un adulto que los sepa escuchar, que los entienda. No confiaran ellos en el adulto, si este no entiende lo que el joven siente y la manera como piensa.  Subrayamos a veces demasiado los desacuerdos entre padres e hijos y no nos fijamos en los muchos puntos de acuerdo que hay entre ellos, en actitudes, en valores; y todo ello nos capacita para comprenderlos mejor.
El hijo anhela poder confiar en sus padres. Ese respeto, esa confianza no se improvisa; cuando al muchacho se le presenten sus primeras dificultades en terrenos delicados, como es el aspecto afectivo y sexual en la adolescencia, si no ha tenido antes diálogo y confianza en el padre, en la madre. Será tarde para improvisarlo.
En tercer lugar, el joven espera de sus padres una actitud comprensiva y abierta hacia la juventud actual; padres que no anden criticando en todo a los jóvenes, ni recalcando aquello de que "todo tiempo pasado fue mejor", ni hablando con nostalgia de los dorados tiempos idos; de lo buenos adolescentes que entonces existían, de lo buenos adolescentes que ellos mismo fueron. A los padres les conviene recordar cómo transcurrió su propia adolescencia, como lo expresa aquella canción que dice "Yo también tuve 20 años y un corazón vagabundo".
En cuarto lugar, el adolescente busca alguien que tenga confianza en ellos, que ponga en ellos esperanzas y que les infunda optimismo y alegría, con una actitud positiva. Alguien que espere de ellos lo mejor, que los estimule a progresar y crecer. Quieren padres que se fíen más de ellos y que se preocupen menos sí mismos.  Si la relación entre los padres y los hijos es sincera y afectiva, los hijos tratarán de complacer al padre y a la madre y de llenar esas expectativas que ellos les manifiestan.
Esto implica el respeto a su privacidad. Un adolescente exige privacidad en determinados aspectos de su vida como en su habitación, sus pertenencias, su armario con llave, sus vestidos, sus cartas y secretos.  Además de esto, los hijos esperan de sus padres un estimulo animador. Desean recibir alabanzas. Una necesidad fundamental de todo ser humano, desde el punto de vista psicológico, es la necesidad de reconocimiento; que a uno le reconozcan lo que es, lo que vale, lo que puede, lo bueno que realiza. Este reconocimiento es un sistema de educación mucho más efectivo que la crítica y el regaño, especialmente cuando se hacen de manera indebida, áspera o en público.
El joven necesita y quiere libertad para decidirse; responsabilidad, capacidad para tomar decisiones, para resolver por sí mismo sus problemas, evidentemente con la ayuda prudente, que el padre y la madre pueden darle. Si el padre le impide tomar decisiones, puede resultar el adolescente resentido, agresivo u hostil; o por lo contrario el adolescente aislado, tímido, inseguro de sí mismo. El adolescente debe  poder  decir "Yo ya  soy un  hombre  o  una  mujer y  tengo la capacidad  de  decidirme  por  mi mismo".
El padre o el educador no deben solucionar todos los conflictos del adolescente, ni los problemas que a este se le presentan. Sería esto impedirle su propio crecimiento. Un buen psicólogo, un buen padre, un buen educador, ayudan proporcionando información al adolescente y asesorándole discretamente; sistema por el cual se capacita a la persona para tomar decisiones, pero sin quitarle la responsabilidad.
Otra cualidad que desea y espera el adolescente en sus padres es la de ser un guía sin intromisiones indebidas. Esta característica casi equivale a la anterior y la complementa. El joven busca un apoyo discreto; necesita todavía la seguridad que le brinda un adulto a quien acudir en busca de aprobación y de confianza en ese momento tan difícil de inseguridad y oscuridad que es la adolescencia. Si no encuentra ese apoyo discreto, puede entrar en pánico ante las dificultades, llegar a dudar de su propio valer: Si tiene en sus padres ese apoyo, cuando lo necesite, encontrará un guía, un consejero, un verdadero director.
El adolescente no quiere andar pegado de las faldas de la mamá: no quiere que lo acompañen a la universidad, no quiere que lo lleven y lo recojan de una fiesta, no quiere que tomen las decisiones por él. Pero en el extremo opuesto estaría el padre a quien no le importa lo que hace su hijo, las buenas o las malas notas que obtiene en el colegio, lo que hace por la noche, las compañías en que anda, en que gasta su dinero.
Otra cualidad muy importante que los adolescentes desean en sus padres es la consistencia en cuanto a normas claras y fijas de disciplina y de conducta. A primera vista puede sorprendemos que la ausencia de normas y la inconsistencia desagraden al adolescente, pero ellos mismos manifiestan con frecuencia en conversaciones y en encuestas que echan de menos cierta consistencia en cuanto a normas y costumbres.
Hay padres que son impredecibles; rigen su conducta de acuerdo con el humor del momento: sus reacciones, sus premios y sus castigos, dependen de factores absolutamente impredecibles, como es el estado de su humor o de salud. Es realmente imposible que una madre y un padre, conserven su humor absolutamente tranquilo y estable, pero esas alteraciones en el humor no pueden ser las que guíen la conducta, las normas, los premios, los castigos, la disciplina en el hogar. La madre puede haber tenido sus contratiempos en la casa o fuera de ella, el padre puede haber tenido un día sus problemas en la oficina o en sus negocios, pero eso no significa que deba llegar de mal genio a castigar a su hijo o a su hija y a desahogar en ellos su mal carácter.
Los disgustos entre los mismos padres pueden ser fuente de inconsistencia para el trato con el hijo. Algunos padres cometen el error de tomar a su hijo como escudo, como arma, como instrumento de combate en sus propias tensiones y problemas, es un profundo error de educación, en que fácilmente caen las parejas poco armónicas o que están en plan de separación o de divorcio. El adolescente aborrece la inseguridad, que le causa angustia; por eso busca normas claras, normas precisas.
Sin embargo, la permisividad extrema tanto como la excesiva severidad, parecen ser menos perniciosas para la formación del carácter que la inconsistencia en la disciplina: hoy los padres se muestran demasiado estrictos, mañana demasiado amplios.  Los jóvenes necesitan dirección, siempre  habrá en su educación restricciones,  normas, controles externos, como los  hay en cualquier vida civilizada; es  importante formar al adolescente y aun al niño, en lo que llamamos los psicólogos  “ el  nivel de  tolerancia ante la frustración".
Finalmente los jóvenes necesitan  "un  mo delo  de  identificación"  y esperan ese modelo del padre y de la madre. El niño lo espera de manera especial de su padre, la niña lo espera especialmente de su madre. Desde un punto de vista puramente psicológico, de muy poco servirían las palabras, el sermoneo, las exhortaciones, si los valores que queremos inculcar en los hijos, no los viven realmente los padres en su propia vida; el adolescente necesita una pauta de vida que facilite su salud mental, su salud psicológica, lo mismo que el mundo de sus valores y su conducta ética y moral.
"Los niños y los adolescentes tienen más necesidad de modelos que de críticos"

Más contenido relacionado

PPT
Crianza Positiva
PPT
Presentación Disciplina Positiva
PPT
Normas Y Límites
PPT
Todos Juntos Por El Buen Trato
PDF
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
PPT
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
PPSX
PAUTAS DE CRIANZA
PPT
Enamoramiento Taller 5 Y 6
Crianza Positiva
Presentación Disciplina Positiva
Normas Y Límites
Todos Juntos Por El Buen Trato
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
La Autoestima De Los Hijos, PresentacióN Power Point 2
PAUTAS DE CRIANZA
Enamoramiento Taller 5 Y 6

La actualidad más candente (20)

PPT
Claves para entender a mi hijo adolescente
PPTX
Escuela para padres: Estilos de Crianza
PPT
Presentación normas y límites
PPT
Taller normas y limites 2.0
PPTX
Normas y-limites-ppt
PPTX
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
PPT
Reglas y límites en el hogar
PPTX
Taller del respeto
PPT
Charla limites y disciplina
PPTX
Crianza Positiva
PPT
Comunicacion en familia
PPTX
Taller estilos de crianza.pptx
PPTX
Tallerl para padres "Límites"
PPTX
Diapositivas pautas de crianza
PPTX
Educando a mis hijos con amor
PPSX
Autoestima en los niños
PPTX
Estilos de crianza
PPTX
Manejo de la ira
PPTX
Los cambios emocionales en la adolescencia
PPTX
Hijos adolescentes
Claves para entender a mi hijo adolescente
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Presentación normas y límites
Taller normas y limites 2.0
Normas y-limites-ppt
Comunicacion entre padres e hijos adolescentes
Reglas y límites en el hogar
Taller del respeto
Charla limites y disciplina
Crianza Positiva
Comunicacion en familia
Taller estilos de crianza.pptx
Tallerl para padres "Límites"
Diapositivas pautas de crianza
Educando a mis hijos con amor
Autoestima en los niños
Estilos de crianza
Manejo de la ira
Los cambios emocionales en la adolescencia
Hijos adolescentes
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Ser padres de adolescentes
PPTX
Consejos para los padres de hijos adolescentes
PDF
Manual ansiedad
PDF
Los cambios emocionales en la adolescencia
PPTX
Cambios FíSicos En La Adolescencia
PPTX
Reflexiones para los padres de familia
PPT
Diapositivas charla para padres
PPS
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
PPT
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
PPTX
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
Ser padres de adolescentes
Consejos para los padres de hijos adolescentes
Manual ansiedad
Los cambios emocionales en la adolescencia
Cambios FíSicos En La Adolescencia
Reflexiones para los padres de familia
Diapositivas charla para padres
PARA SER MEJORES PADRES Y MADRES
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
Publicidad

Similar a LOS PADRES DEL ADOLESCENTE (20)

PPTX
Qué esperan los padres de sus hijos
PDF
Normas, límites y estilos educativos
PDF
Familias
PPT
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
PPT
Disciplinar
PDF
03-crianza.pdf
PDF
03-crianza.pdf
PPTX
DESARROLLO DEL AUTOESTIMA EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
PDF
000709charla base se deben poner límites ok.
PDF
¿Se deben poner límites?
PDF
Guía para familias de hijos adolescentes
DOCX
El adolescente y sus cambios
PPTX
Educar en valores es preparar para la vida
DOCX
Tipos de crianza
PDF
Escuela de padres gou
PPT
Paternidada responsable modificado
DOCX
Crianza
DOCX
Crianza
PPT
Guia Practica
PPT
Guia Practica
Qué esperan los padres de sus hijos
Normas, límites y estilos educativos
Familias
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Disciplinar
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
DESARROLLO DEL AUTOESTIMA EN LA PRIMERA INFANCIA.pptx
000709charla base se deben poner límites ok.
¿Se deben poner límites?
Guía para familias de hijos adolescentes
El adolescente y sus cambios
Educar en valores es preparar para la vida
Tipos de crianza
Escuela de padres gou
Paternidada responsable modificado
Crianza
Crianza
Guia Practica
Guia Practica

Más de Nidia Alison Galindo Jiménez (13)

DOC
Nivelacion 10° inglés 2012
DOC
Nivelacion 8° inglés 2012
PDF
Auto evaluacion 3° octavo
PDF
Auto evaluacion 3° décimo
DOC
First listening evaluation grade eighththird term
DOC
First listening evaluation grade tenththird term
DOC
Legos creados por santiago vega galindo
DOC
Guia x indhispx9º
DOC
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindo
DOC
Programacion bimestral ingles 8 nidia galindo
DOC
Programacion bimestral español 7 nidia galindo
Nivelacion 10° inglés 2012
Nivelacion 8° inglés 2012
Auto evaluacion 3° octavo
Auto evaluacion 3° décimo
First listening evaluation grade eighththird term
First listening evaluation grade tenththird term
Legos creados por santiago vega galindo
Guia x indhispx9º
Programacion bimestral ingles 10 nidia galindo
Programacion bimestral ingles 8 nidia galindo
Programacion bimestral español 7 nidia galindo

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Organizador curricular multigrado escuela
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aportes Pedagógicos para el currículum d
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

LOS PADRES DEL ADOLESCENTE

  • 1. LOS PADRES DEL ADOLESCENTE Por: Álvaro Jiménez Cadena S.J. La mayoría de los padres y madres carecen del aprendizaje y de la experiencia para educar a sus hijos adolescentes, por lo cual es necesario estudiar, reflexionar, tratar de aprender. Por el hecho de casarse y de tener un hijo, no se ha aprendido a educarlo y mucho menos en el periodo tan complicado de la adolescencia. La paternidad y la maternidad son un conjunto de relaciones familiares, una serie compleja de relaciones en la constelación familiar y todas ellas influyen en la formación de los hijos.
  • 2. Hablando recientemente con un padre de familia, me preguntaba  "¿Cuál  es  el  mejor  regalo que  le puedo hacer a  mi  hijo?".   Le hice ver a ese padre que el mejor regalo no era el dinero: puede darse mucho dinero, puede complacerse siempre al hijo aun en sus menores caprichos, y sin embargo no ser un buen padre (o una buena madre) y no ser amado y apreciado por el hijo o la hija adolescente. Debemos evitar el rechazo y la indiferencia. No ser padres ni madres demasiado ocupados( as) para cuidar del hijo y para atender sus problemas, no ser de aquellos padres que tienen tiempo para todo, excepto para la educación de sus hijos.
  • 3. ¿Qué es entonces lo que esperan los adolescentes de un buen padre o de una buena madre? En primer lugar amor auténtico, sería la palabra que resumiría todas las demás cuaIidades de un buen padre o madre. "Amor" no significa mimar al hijo; no significa tampoco sobreprotegerlo. Es crear en él el sentimiento de que es un ser aceptado, entendido, amado; de buscar realmente el bien de ese muchacho o de esa niña adolescente.
  • 4. Hay que saber separar el afecto de la disciplina y del control. Nunca puede convertirse el amor verdadero en un elemento de control sobre el adolescente. Ese control estaría expresado en esta frase "te quiero si te portas bien y dejo de quererte cuando te portas mal".
  • 5. El amor tiene que ser algo "incondicional": querer al hijo a pesar de sus defectos. y para quererlo hay que tratar de comprenderlo, de tomarlo tal como es, es algo más que saberlo tolerar; es paciencia. No podemos juzgar al hijo adolescente con la misma balanza con que juzgamos a los adultos, nosotros adultos también fuimos adolescentes, aunque a veces esos recuerdos están muy borrosos en nuestra memoria.
  • 6. En segundo lugar, los adolescentes buscan alguien a quien poderse confiar, un amigo, un confidente; un adulto que los sepa escuchar, que los entienda. No confiaran ellos en el adulto, si este no entiende lo que el joven siente y la manera como piensa. Subrayamos a veces demasiado los desacuerdos entre padres e hijos y no nos fijamos en los muchos puntos de acuerdo que hay entre ellos, en actitudes, en valores; y todo ello nos capacita para comprenderlos mejor.
  • 7. El hijo anhela poder confiar en sus padres. Ese respeto, esa confianza no se improvisa; cuando al muchacho se le presenten sus primeras dificultades en terrenos delicados, como es el aspecto afectivo y sexual en la adolescencia, si no ha tenido antes diálogo y confianza en el padre, en la madre. Será tarde para improvisarlo.
  • 8. En tercer lugar, el joven espera de sus padres una actitud comprensiva y abierta hacia la juventud actual; padres que no anden criticando en todo a los jóvenes, ni recalcando aquello de que "todo tiempo pasado fue mejor", ni hablando con nostalgia de los dorados tiempos idos; de lo buenos adolescentes que entonces existían, de lo buenos adolescentes que ellos mismo fueron. A los padres les conviene recordar cómo transcurrió su propia adolescencia, como lo expresa aquella canción que dice "Yo también tuve 20 años y un corazón vagabundo".
  • 9. En cuarto lugar, el adolescente busca alguien que tenga confianza en ellos, que ponga en ellos esperanzas y que les infunda optimismo y alegría, con una actitud positiva. Alguien que espere de ellos lo mejor, que los estimule a progresar y crecer. Quieren padres que se fíen más de ellos y que se preocupen menos sí mismos. Si la relación entre los padres y los hijos es sincera y afectiva, los hijos tratarán de complacer al padre y a la madre y de llenar esas expectativas que ellos les manifiestan.
  • 10. Esto implica el respeto a su privacidad. Un adolescente exige privacidad en determinados aspectos de su vida como en su habitación, sus pertenencias, su armario con llave, sus vestidos, sus cartas y secretos. Además de esto, los hijos esperan de sus padres un estimulo animador. Desean recibir alabanzas. Una necesidad fundamental de todo ser humano, desde el punto de vista psicológico, es la necesidad de reconocimiento; que a uno le reconozcan lo que es, lo que vale, lo que puede, lo bueno que realiza. Este reconocimiento es un sistema de educación mucho más efectivo que la crítica y el regaño, especialmente cuando se hacen de manera indebida, áspera o en público.
  • 11. El joven necesita y quiere libertad para decidirse; responsabilidad, capacidad para tomar decisiones, para resolver por sí mismo sus problemas, evidentemente con la ayuda prudente, que el padre y la madre pueden darle. Si el padre le impide tomar decisiones, puede resultar el adolescente resentido, agresivo u hostil; o por lo contrario el adolescente aislado, tímido, inseguro de sí mismo. El adolescente debe poder  decir "Yo ya  soy un  hombre  o  una  mujer y tengo la capacidad  de  decidirme  por  mi mismo".
  • 12. El padre o el educador no deben solucionar todos los conflictos del adolescente, ni los problemas que a este se le presentan. Sería esto impedirle su propio crecimiento. Un buen psicólogo, un buen padre, un buen educador, ayudan proporcionando información al adolescente y asesorándole discretamente; sistema por el cual se capacita a la persona para tomar decisiones, pero sin quitarle la responsabilidad.
  • 13. Otra cualidad que desea y espera el adolescente en sus padres es la de ser un guía sin intromisiones indebidas. Esta característica casi equivale a la anterior y la complementa. El joven busca un apoyo discreto; necesita todavía la seguridad que le brinda un adulto a quien acudir en busca de aprobación y de confianza en ese momento tan difícil de inseguridad y oscuridad que es la adolescencia. Si no encuentra ese apoyo discreto, puede entrar en pánico ante las dificultades, llegar a dudar de su propio valer: Si tiene en sus padres ese apoyo, cuando lo necesite, encontrará un guía, un consejero, un verdadero director.
  • 14. El adolescente no quiere andar pegado de las faldas de la mamá: no quiere que lo acompañen a la universidad, no quiere que lo lleven y lo recojan de una fiesta, no quiere que tomen las decisiones por él. Pero en el extremo opuesto estaría el padre a quien no le importa lo que hace su hijo, las buenas o las malas notas que obtiene en el colegio, lo que hace por la noche, las compañías en que anda, en que gasta su dinero.
  • 15. Otra cualidad muy importante que los adolescentes desean en sus padres es la consistencia en cuanto a normas claras y fijas de disciplina y de conducta. A primera vista puede sorprendemos que la ausencia de normas y la inconsistencia desagraden al adolescente, pero ellos mismos manifiestan con frecuencia en conversaciones y en encuestas que echan de menos cierta consistencia en cuanto a normas y costumbres.
  • 16. Hay padres que son impredecibles; rigen su conducta de acuerdo con el humor del momento: sus reacciones, sus premios y sus castigos, dependen de factores absolutamente impredecibles, como es el estado de su humor o de salud. Es realmente imposible que una madre y un padre, conserven su humor absolutamente tranquilo y estable, pero esas alteraciones en el humor no pueden ser las que guíen la conducta, las normas, los premios, los castigos, la disciplina en el hogar. La madre puede haber tenido sus contratiempos en la casa o fuera de ella, el padre puede haber tenido un día sus problemas en la oficina o en sus negocios, pero eso no significa que deba llegar de mal genio a castigar a su hijo o a su hija y a desahogar en ellos su mal carácter.
  • 17. Los disgustos entre los mismos padres pueden ser fuente de inconsistencia para el trato con el hijo. Algunos padres cometen el error de tomar a su hijo como escudo, como arma, como instrumento de combate en sus propias tensiones y problemas, es un profundo error de educación, en que fácilmente caen las parejas poco armónicas o que están en plan de separación o de divorcio. El adolescente aborrece la inseguridad, que le causa angustia; por eso busca normas claras, normas precisas.
  • 18. Sin embargo, la permisividad extrema tanto como la excesiva severidad, parecen ser menos perniciosas para la formación del carácter que la inconsistencia en la disciplina: hoy los padres se muestran demasiado estrictos, mañana demasiado amplios. Los jóvenes necesitan dirección, siempre habrá en su educación restricciones, normas, controles externos, como los hay en cualquier vida civilizada; es importante formar al adolescente y aun al niño, en lo que llamamos los psicólogos  “ el  nivel de  tolerancia ante la frustración".
  • 19. Finalmente los jóvenes necesitan  "un  mo delo de  identificación"  y esperan ese modelo del padre y de la madre. El niño lo espera de manera especial de su padre, la niña lo espera especialmente de su madre. Desde un punto de vista puramente psicológico, de muy poco servirían las palabras, el sermoneo, las exhortaciones, si los valores que queremos inculcar en los hijos, no los viven realmente los padres en su propia vida; el adolescente necesita una pauta de vida que facilite su salud mental, su salud psicológica, lo mismo que el mundo de sus valores y su conducta ética y moral.
  • 20. "Los niños y los adolescentes tienen más necesidad de modelos que de críticos"