El paradigma cuantitativo : Parte I
El paradigma cuantitativo : Parte I
Descriptivo
Ha sido el tipo de diseño más utilizado por la
investigación en nuestro medio en el campo educativo..



Correlacional
También es un tipo de diseño bastante utilizado para
establecer relación de acompañamiento entre variables y
para trazar predicciones o establecer validez predictiva de
determinadas pruebas.
Es la investigación que busca establecer relación causal entre
variables independientes   y dependientes, pero sin mediar
alteración o manipulación de las primeras por parte del
investigador.




La investigación experimental, finalmente, ocurre cuando el
investigador introduce alteraciones en una o varias variables con
miras a observar cambios en otra u otras.

Las variables alteradas son las independientes o causales y las que
reciben el impacto de éstas son las dependientes o portadoras de los
efectos.
Sea cual sea el diseño específico de la
investigación, hay elementos comunes a
todos los tipos de investigación empírico-
analítica, tanto en el marco teórico, como en
el plan operativo para recoger y analizar los
datos y aun en las actividades de ejecución
del plan.
Es de todos sabido que la investigación empírico-analítica hace
descansar gran parte de su validez en la rigurosidad de su marco
teórico y de su diseño metodológico. Por ello, la comunidad
científica que utiliza esta racionalidad metodológica ha acordado
ciertos elementos comunes a la misma, sin importar el tipo de
investigación o diseño por el que se opte. Recordemos estos
elementos.
• Situación problemática
Toda investigación parte de una duda, una dificultad
teórica o práctica, un problema. Sin éste no hay
investigación.

 Ahora bien, la formulación y delimitación de un
problema significativo e investigable de estudio no se
logra abordar eficientemente desde un comienzo, es decir,
para remediar la duda.

 Es menester recorrer un camino que permita ubicar el
problema en el contexto de búsqueda que otros hacen del
mismo o de problemas afines y que lo adscriba a
explicaciones teóricas atinadas.

Por ello, antes de concretar el objeto de estudio y
delimitarlo, hay que adelantar otras actividades.
• Documentación
Precisamente, para formular un
problema      que    fundamente     una
investigación significativa es necesario
conocer la información existente sobre
el área pertinente al problema y sobre
resultados de investigación previa
directa o indirectamente relacionada
con el mismo.

 La revisión de literatura ayuda a
formular el problema, a enmarcarlo
conceptualmente, a formular hipótesis,
a echar mano de procedimientos e
instrumentos para recoger información
y aprovechar tipos de análisis.
•   Marco conceptual
Después de conocer la literatura
teórica y la investigación corriente
sobre el problema, el investigador
opta por unas bases conceptuales
orientadoras de todo el proyecto
investigativo, esto es, lo encuadra
conceptualmente.

Este marco guiará la formulación
final y delimitación del problema, el
diseño de hipótesis, el diseño
metodológico, la ejecución y el
análisis de la investigación.
• Definición del problema
Aunque desde antes se ha estado
considerando el problema del estudio, es
después de una buena documentación y de
estructurar un marco conceptual adecuado
cuando se puede definir más eficazmente el
problema de investigación.


Tal definición ubica el problema temporal,
espacial y conceptualmente, estableciendo
las variables que se tendrán en cuenta y las
relaciones entre ellas. Tales factores han
sido discutidos en el marco conceptual.
• Hipótesis y
  objetivos
El marco teórico culmina con el
sistema de hipótesis o explicaciones
tentativas sobre la solución del
problema, y con el alcance de la
investigación, alcance que se
concreta en los objetivos.

 Las hipótesis son la idea científica
más importante en la investigación,
pues tienden un puente entre la
teoría y la realidad, procediendo a
constatar la validez         de la
explicación que porta.
También en este aspecto se dan elementos comunes entre los diseños
más usados por la investigación en educación. Estos elementos se
refieren a la operacionalización de variables, al diseño de informantes,
a la instrumentación y al plan de análisis.
• Operacionalización de variables

Tiene que ver con el tipo de actividades por observar para
recoger datos sobre las variables.

Se refiere también a las dimensiones o valores que asumirán
las variables en el estudio y que, por lo tanto, tienen que
tenerse en cuenta en los instrumentos para recolección de
información y en el análisis.

• Informantes

En esta fase del estudio se definen la población relevante y
los tipos y tamaños de muestras que de ésta se extraerán
• Instrumentación

Definidos los informantes, se entra a diseñar los instrumentos mediante
los cuales se recogerá la información que tales informantes pueden
aportar en la investigación para la prueba de las hipótesis y el desarrollo
de los objetivos del proyecto.

En esta actividad, las variables son sometidas a operacionalización
consistente en identificar indicadores o referentes empíricos, es decir,
manifestaciones concretas que permitan observar y medir el estado de las
variables y sus relaciones.

 Identificados dichos indicadores se procede a construir con ellos las
preguntas, reactivos o ítems que se presentan a los informantes para
obtener los datos buscados.
• Plan de análisis
El último elemento común en los diseños
empírico-analíticos es el plan para analizar los
datos recogidos durante la investigación.

Consiste éste en prever el tratamiento que se dará a
los datos con miras a convertirlos en información
útil para verificar las hipótesis y satisfacer los
objetivos del proyecto.

 El plan de análisis incluye procedimientos
estadísticos,   así    como    descripciones     y
argumentaciones de carácter lógico-cualitativo. No
es un plan riguroso y acabado, puesto que una vez
recogidos los datos, y a partir de las primeras
lecturas de los mismos, se revisa y complementa
dicho plan.
En esta etapa de la investigación son elementos comunes a los diseños
empírico analíticos:

•   La extracción de la muestra

En esta fase, el investigador escoge la muestra final con la que trabajará,
teniendo en cuenta el diseño que de ella se hizo en la planeación de los
procedimientos metodológicos.

 Hay que estar atento a controlar fuentes de invalidez externa o de poder
de generalización de los resultados, cuidando la forma de tomar la
muestra, el
marco técnico del muestreo.
• La elaboración y refinamiento de los instrumentos
La observación y recolección de datos, en concordancia con lo diseñado en el
plan metodológico, se constituye también en factor de riesgo para la validez
interna de los resultados, por lo cual debe vigilarse la construcción de los
instrumentos y asegurarse que sean válidos y confiables.

• El trabajo de campo
Extraída la muestra y refinados los instrumentos, se entra en la fase de
observación, experimentación, medición, según el caso.

• El procesamiento de información
Recogidos los datos, se procede a determinar su pertinencia,
a procesarlos y organizarlos de manera que se facilite su análisis.
• El análisis y discusión de resultados o hallazgos.
Esta fase vuelve sobre el marco teórico del estudio para comparar el producto
con la explicación conceptual expuesta en aquel y en las hipótesis, validando
así la teoría, modificándola o descartándola.

El análisis es de varias clases: descriptivo de la situación del fenómeno
estudiado y sus circunstancias; inferencial, sea estadístico o lógico, de la
situación de la población a partir de los hallazgos en las muestras; y
comparativo, de lo hallado, con el marco conceptual y con los resultados de
otros estudios.

• Conclusiones
El análisis y discusión de los resultados termina en las conclusiones que
pueden ser contundentes sobre las hipótesis y objetivos previstos o
conclusiones hipotéticas para nueva investigación.
•   Ensamble del informe de
          investigación

El informe final sigue el derrotero de los
pasos dados desde el marco teórico,
pasando por el diseño metodológico,
hasta el análisis de resultados, su
interpretación y las conclusiones
Fuente : Modulo INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
                ISBN: 958-9329-15-2
             Bernardo Restrepo Gómez

Más contenido relacionado

DOCX
Etapas de la investigación
PPTX
Pasos para una investigación científica
PPTX
Pasos para realizar una investigacion cientifica
PPTX
Creatividad en la_inv._de_mercados
PPT
Momentos de la Investigación
PPT
3 etapas de la investigación
PPT
Investigación 5 Momentos en la Investigación
PPT
Metodologia investi.tercera tutoria
Etapas de la investigación
Pasos para una investigación científica
Pasos para realizar una investigacion cientifica
Creatividad en la_inv._de_mercados
Momentos de la Investigación
3 etapas de la investigación
Investigación 5 Momentos en la Investigación
Metodologia investi.tercera tutoria

La actualidad más candente (19)

PDF
El proceso de investigación. Diseños
PPT
El Proceso De La Investigacion
PPTX
2. la investigacion. CANALES
PDF
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
PPT
Metodologia investi.tercera tutoria
PPTX
Ejecucion y acopio de datos
PPTX
Investigación cuantitativa 1. sampieri
DOCX
Tipos de investigacion
PPT
Trabajo de investigación final2
DOCX
Tipos investigacion
DOCX
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
DOCX
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
PPT
PresentacióN 1.3
PPT
Cientifica
PPTX
Introduccion a metodología de la investigación
PPT
1 - Momentos De La Investigacion
PPT
metodologia
PDF
Momentos en la investigación
PPTX
Etapas de la investigación
El proceso de investigación. Diseños
El Proceso De La Investigacion
2. la investigacion. CANALES
Fases y etapas_de_la_investigacin_cuantitativa
Metodologia investi.tercera tutoria
Ejecucion y acopio de datos
Investigación cuantitativa 1. sampieri
Tipos de investigacion
Trabajo de investigación final2
Tipos investigacion
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Pautas Para La Elaboracion De Proyectos
PresentacióN 1.3
Cientifica
Introduccion a metodología de la investigación
1 - Momentos De La Investigacion
metodologia
Momentos en la investigación
Etapas de la investigación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Institución educativa liceo moderno magangue
PPT
women padel day
PDF
Sesgos electricidad
PPT
Hacer el amor
PPTX
Proyecto de vida 2010
PPS
Virtual
PPTX
Formulación y nomenclatura química 3ºa
PPT
Imagen e innovacion porque internet
PPTX
Presentacionsosiya
PPSX
DOCX
Actividad numero 2 del segundo periodo
PPT
Seguidores (1)
ODP
Presentació animals
PPS
Los 2 lobos
PPT
02.NCG_Decalogo_Accesibilidad_Web[Total]
PPTX
Teories
PDF
Sesgoselectricidad_jimenarobles
PPTX
Proyecto de vida
PPTX
Textflow
Institución educativa liceo moderno magangue
women padel day
Sesgos electricidad
Hacer el amor
Proyecto de vida 2010
Virtual
Formulación y nomenclatura química 3ºa
Imagen e innovacion porque internet
Presentacionsosiya
Actividad numero 2 del segundo periodo
Seguidores (1)
Presentació animals
Los 2 lobos
02.NCG_Decalogo_Accesibilidad_Web[Total]
Teories
Sesgoselectricidad_jimenarobles
Proyecto de vida
Textflow
Publicidad

Similar a El paradigma cuantitativo : Parte I (20)

PPTX
Metodologia de la investigación
PPTX
La Investigación como proceso
PPT
2 formulacion de proyectos de investigacion
PPT
proyecto de investigacion. Generalidades
PPTX
Exposicion Diseño Metodológico en la investigación educativa.pptx
PPTX
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
PPT
Clase 5 momentos de la investigacion
PPT
Clase 5 momentos de la investigacion
PPTX
Investigacion cientifica
PPTX
CAPÍTULO 2.pptx iueiuhwiuehdiwuehdiwuediwuheid
PPT
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
PPT
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
PPTX
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
PPT
Formulacion Proy Inv 2da Parte
PPTX
Diapositivas la investigacionnnnn
PPTX
El proceso de la investigacion cuantitativa
PDF
momentos de la investigacion para una cantitativa
PPS
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
PPTX
Diapositivas la investigacion
PPT
Proceso de invest. educativa isae
Metodologia de la investigación
La Investigación como proceso
2 formulacion de proyectos de investigacion
proyecto de investigacion. Generalidades
Exposicion Diseño Metodológico en la investigación educativa.pptx
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
Investigacion cientifica
CAPÍTULO 2.pptx iueiuhwiuehdiwuehdiwuediwuheid
Aproximación a la metodología, técnicas e instrumentos
UTPL-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO ...
Rasgos característicos de la metodología cuantitativa
Formulacion Proy Inv 2da Parte
Diapositivas la investigacionnnnn
El proceso de la investigacion cuantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativa
Pasos para elboracion de un protocolo de investigacion
Diapositivas la investigacion
Proceso de invest. educativa isae

Más de Sandy De La Ossa (11)

PPTX
Los modelos de_investigacion
DOC
Otros tipos de investigacion
PDF
Tipos de investigacion
PDF
Diseño de la_investigacion
PDF
Aprender a investigar_5
PDF
Aprender a investigar_5
PPTX
El paradigma cualitativo : Parte II
PPTX
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
PPTX
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
PPTX
Métodos de investigacion
PPTX
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Los modelos de_investigacion
Otros tipos de investigacion
Tipos de investigacion
Diseño de la_investigacion
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_5
El paradigma cualitativo : Parte II
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Métodos de investigacion
LA NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

El paradigma cuantitativo : Parte I

  • 3. Descriptivo Ha sido el tipo de diseño más utilizado por la investigación en nuestro medio en el campo educativo.. Correlacional También es un tipo de diseño bastante utilizado para establecer relación de acompañamiento entre variables y para trazar predicciones o establecer validez predictiva de determinadas pruebas.
  • 4. Es la investigación que busca establecer relación causal entre variables independientes y dependientes, pero sin mediar alteración o manipulación de las primeras por parte del investigador. La investigación experimental, finalmente, ocurre cuando el investigador introduce alteraciones en una o varias variables con miras a observar cambios en otra u otras. Las variables alteradas son las independientes o causales y las que reciben el impacto de éstas son las dependientes o portadoras de los efectos.
  • 5. Sea cual sea el diseño específico de la investigación, hay elementos comunes a todos los tipos de investigación empírico- analítica, tanto en el marco teórico, como en el plan operativo para recoger y analizar los datos y aun en las actividades de ejecución del plan.
  • 6. Es de todos sabido que la investigación empírico-analítica hace descansar gran parte de su validez en la rigurosidad de su marco teórico y de su diseño metodológico. Por ello, la comunidad científica que utiliza esta racionalidad metodológica ha acordado ciertos elementos comunes a la misma, sin importar el tipo de investigación o diseño por el que se opte. Recordemos estos elementos.
  • 7. • Situación problemática Toda investigación parte de una duda, una dificultad teórica o práctica, un problema. Sin éste no hay investigación. Ahora bien, la formulación y delimitación de un problema significativo e investigable de estudio no se logra abordar eficientemente desde un comienzo, es decir, para remediar la duda. Es menester recorrer un camino que permita ubicar el problema en el contexto de búsqueda que otros hacen del mismo o de problemas afines y que lo adscriba a explicaciones teóricas atinadas. Por ello, antes de concretar el objeto de estudio y delimitarlo, hay que adelantar otras actividades.
  • 8. • Documentación Precisamente, para formular un problema que fundamente una investigación significativa es necesario conocer la información existente sobre el área pertinente al problema y sobre resultados de investigación previa directa o indirectamente relacionada con el mismo. La revisión de literatura ayuda a formular el problema, a enmarcarlo conceptualmente, a formular hipótesis, a echar mano de procedimientos e instrumentos para recoger información y aprovechar tipos de análisis.
  • 9. Marco conceptual Después de conocer la literatura teórica y la investigación corriente sobre el problema, el investigador opta por unas bases conceptuales orientadoras de todo el proyecto investigativo, esto es, lo encuadra conceptualmente. Este marco guiará la formulación final y delimitación del problema, el diseño de hipótesis, el diseño metodológico, la ejecución y el análisis de la investigación.
  • 10. • Definición del problema Aunque desde antes se ha estado considerando el problema del estudio, es después de una buena documentación y de estructurar un marco conceptual adecuado cuando se puede definir más eficazmente el problema de investigación. Tal definición ubica el problema temporal, espacial y conceptualmente, estableciendo las variables que se tendrán en cuenta y las relaciones entre ellas. Tales factores han sido discutidos en el marco conceptual.
  • 11. • Hipótesis y objetivos El marco teórico culmina con el sistema de hipótesis o explicaciones tentativas sobre la solución del problema, y con el alcance de la investigación, alcance que se concreta en los objetivos. Las hipótesis son la idea científica más importante en la investigación, pues tienden un puente entre la teoría y la realidad, procediendo a constatar la validez de la explicación que porta.
  • 12. También en este aspecto se dan elementos comunes entre los diseños más usados por la investigación en educación. Estos elementos se refieren a la operacionalización de variables, al diseño de informantes, a la instrumentación y al plan de análisis.
  • 13. • Operacionalización de variables Tiene que ver con el tipo de actividades por observar para recoger datos sobre las variables. Se refiere también a las dimensiones o valores que asumirán las variables en el estudio y que, por lo tanto, tienen que tenerse en cuenta en los instrumentos para recolección de información y en el análisis. • Informantes En esta fase del estudio se definen la población relevante y los tipos y tamaños de muestras que de ésta se extraerán
  • 14. • Instrumentación Definidos los informantes, se entra a diseñar los instrumentos mediante los cuales se recogerá la información que tales informantes pueden aportar en la investigación para la prueba de las hipótesis y el desarrollo de los objetivos del proyecto. En esta actividad, las variables son sometidas a operacionalización consistente en identificar indicadores o referentes empíricos, es decir, manifestaciones concretas que permitan observar y medir el estado de las variables y sus relaciones. Identificados dichos indicadores se procede a construir con ellos las preguntas, reactivos o ítems que se presentan a los informantes para obtener los datos buscados.
  • 15. • Plan de análisis El último elemento común en los diseños empírico-analíticos es el plan para analizar los datos recogidos durante la investigación. Consiste éste en prever el tratamiento que se dará a los datos con miras a convertirlos en información útil para verificar las hipótesis y satisfacer los objetivos del proyecto. El plan de análisis incluye procedimientos estadísticos, así como descripciones y argumentaciones de carácter lógico-cualitativo. No es un plan riguroso y acabado, puesto que una vez recogidos los datos, y a partir de las primeras lecturas de los mismos, se revisa y complementa dicho plan.
  • 16. En esta etapa de la investigación son elementos comunes a los diseños empírico analíticos: • La extracción de la muestra En esta fase, el investigador escoge la muestra final con la que trabajará, teniendo en cuenta el diseño que de ella se hizo en la planeación de los procedimientos metodológicos. Hay que estar atento a controlar fuentes de invalidez externa o de poder de generalización de los resultados, cuidando la forma de tomar la muestra, el marco técnico del muestreo.
  • 17. • La elaboración y refinamiento de los instrumentos La observación y recolección de datos, en concordancia con lo diseñado en el plan metodológico, se constituye también en factor de riesgo para la validez interna de los resultados, por lo cual debe vigilarse la construcción de los instrumentos y asegurarse que sean válidos y confiables. • El trabajo de campo Extraída la muestra y refinados los instrumentos, se entra en la fase de observación, experimentación, medición, según el caso. • El procesamiento de información Recogidos los datos, se procede a determinar su pertinencia, a procesarlos y organizarlos de manera que se facilite su análisis.
  • 18. • El análisis y discusión de resultados o hallazgos. Esta fase vuelve sobre el marco teórico del estudio para comparar el producto con la explicación conceptual expuesta en aquel y en las hipótesis, validando así la teoría, modificándola o descartándola. El análisis es de varias clases: descriptivo de la situación del fenómeno estudiado y sus circunstancias; inferencial, sea estadístico o lógico, de la situación de la población a partir de los hallazgos en las muestras; y comparativo, de lo hallado, con el marco conceptual y con los resultados de otros estudios. • Conclusiones El análisis y discusión de los resultados termina en las conclusiones que pueden ser contundentes sobre las hipótesis y objetivos previstos o conclusiones hipotéticas para nueva investigación.
  • 19. Ensamble del informe de investigación El informe final sigue el derrotero de los pasos dados desde el marco teórico, pasando por el diseño metodológico, hasta el análisis de resultados, su interpretación y las conclusiones
  • 20. Fuente : Modulo INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ISBN: 958-9329-15-2 Bernardo Restrepo Gómez