[LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010]

UTA




    LOS PRIMEROS PASOS EN EL
   APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN
ETAPAS
CARLOS MEDINA – CRISTIAN VAYAS




                                                                            10

                                                                                 1




                            [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
[LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010]
                          LA FAMILIARIZACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO




Cuando un estudiante decide acercarse por primera vez al aprendizaje de la natación debe sortear un
montón de obstáculos hasta que realmente puede sentirse cómodo en el medio acuático y disfrutar del
mismo. Comúnmente a estos primeros pasos que constituyen un nivel de aprendizaje de la natación se los
conoce como etapa o nivel de ambientación al medio acuático. El estudiante debe acostumbrarse a
moverse en una posición corporal que no es la habitual y en un medio en el cual experimenta una pérdida
de su peso corporal bastante importante y donde el equilibrio se transforma en flotación y el consiguiente
dominio de ella. Los sentidos en particular el de la vista y el acústico se ven seriamente trastornados por
el efecto del agua y la sensibilidad varía notablemente con respecto al medio terrestre.
Si tuviésemos que definir el nivel de ambientación al medio acuático diríamos que es un proceso
sistemático que busca por intermedio de la intervención pedagógica sobre la conducta motora intencional
del alumno tratar que el mismo pase de un desconocimiento del medio a una gradual y paulatina
acomodación y asimilación del mismo.
En definitiva los grandes objetivos de este nivel serian conseguir un buen nivel de autonomía en el
alumno y una mayor disponibilidad motriz.

ETAPAS:
Dentro de este nivel de aprendizaje me permitiré sugerir subdividir el mismo en diferentes etapas, de
manera de tener muy claro la gradación del proceso de enseñanza aprendizaje.

                                   ETAPA DE PRIMER CONTACTO




Cuando un alumno asiste por primera vez a tomar clase de natación y sobre todo en el caso de aquellos en
edades del nivel inicial sería sumamente conveniente tratar de recabar la mayor información posible
acerca del alumno. Preguntarle a los padres cuáles son sus expectativas saber si ellos han tenido una
buena experiencia con el medio acuático, si saben nadar o no. Saber también si su hijo manifiesta agrado
o no por el agua etc. De esta manera podemos tener una información valiosísima que nos permitirá armar
grupos de trabajo mucho más homogéneos y también nos brinda la posibilidad de comunicarnos con los            2
padres de manera de informar de que manera trabajamos y cuáles son nuestros objetivos. De la misma
manera el niño tendría la oportunidad de conocer las instalaciones los profesores y no que todo esto
ocurra el primer día de clase.

                                                     [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
[LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010]
                               ETAPA DE LOS DESPLAZAMIENTOS




Esta es la primera etapa que realmente se realiza en el natatorio, en la misma buscaremos el ingreso del
estudiante al natatorio y fundamentalmente el trabajo de desplazamiento con apoyo plantar. Para el
ingreso al natatorio deberemos tener en cuenta las posibilidades que ofrece, es decir, si tiene solamente
una escalera individual, si tiene una escalera de cemento más amplia o si no tiene escaleras. En todos los
casos el profesor deberá ubicarse dentro del natatorio y hacer ingresar a los alumnos de a uno tratando de
que este momento para la perspectiva del alumno sea lo más seguro posible.
Desarrollaremos algunos ejercicios que pueden realizarse en esta etapa, teniendo en cuenta la progresión
desde lo más sencillo a lo complejo:
        Tomados del borde con ambas manos realizar desplazamientos laterales a un lado y al otro del
        natatorio
        Tomados del borde con una mano, realizar desplazamientos hacia delante
        Tomados del borde con una mano, realizar desplazamientos hacia delante y atrás
        Trabajo individual, tomados de la mano del profesor paseamos por la parte playa
        Tomados de la mano de un compañero, realizar desplazamientos
        Ídem anterior pero en pequeños grupos
        Individualmente desplazarse y recoger diferentes elementos que estén flotando
        Ídem anterior pero en grupos y de manera competitiva, a ver que grupo junta mayor cantidad
        Realizar trenes y pasear en la parte playa
        Ídem anterior y pasar por diferentes puentes que armaran con los brazos algunos compañeros
        Intentar avanzar con pequeños saltos con dos pies
        Ídem pero alternando el apoyo
        Desplazándose pasar la pelota al compañero
        En grupos desplazarse y puntería buscando colocar un aro a cierta altura que facilite la tarea
        Ídem anterior pero en acción competitiva, que grupo consigue realizar la mayor cantidad de goles
        en un tiempo determinado
        Todo tipo de juego que implique desplazamientos

                           ETAPA DE LA INMERSIÓN Y RESPIRACIÓN:




                                                                                                             3


Son objetivos de esta etapa lograr en primer lugar el contacto del agua en la cara, la apnea y apertura de
los ojos debajo del agua y por ultimo incluir la mecánica respiratoria.

                                                     [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
[LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010]
Daremos una pequeña secuencia de aprendizaje que contemple los aspectos anteriormente enunciados:
      Que el estudiante juegue a que se lava la cara
      Hacerlo con un compañero
      Intentar tomar aire por la boca y luego apoyar la cara despacio y brevemente en el agua
      Tratar de introducir la cabeza completa dentro del agua
      Ídem anterior pero abriendo los ojos debajo
      Jugar con un compañero a tratar de descubrir que señas me hace abajo del agua
      Tomar aire por la boca y luego soplar suavemente y de manera prolongada el aire tratando de
      empujar una pelotita
      Ídem anterior pero colocando la boca al ras del agua
      Ídem anterior pero realizarlo debajo del agua
      Tomar aire y soltarlo debajo del agua intentando sentarse en el suelo de la pileta
      Tomados del borde tomar aire y soltarlo debajo del agua de manera rítmica
      Intentar soltar el aire debajo del agua por boca y nariz
      Tomar aire e intentar pasar por dentro de un aro que está sumergido (siempre con apoyo plantar)
      Jugar a ver quien logra mantenerse mayor cantidad de tiempo con la cabeza debajo del agua
      Todo tipo de juego que sea ampliativo de sumergir la cabeza y mecánica respiratoria

                                    ETAPA DE LA FLOTACIÓN




En esta etapa del nivel de ambientación tenemos que llegar a que el estudiante domine todo tipo de
flotación, algunas de ellas son para trabajar en la parte playa del natatorio y otras como la flotación
vertical son de dominio de la parte profunda del natatorio y presuponen una adaptación, quizás la más
complicada, que es el dominio de la flotación sin apoyos plantares.
Daremos algunos ejercicios que son propios de esta etapa:

       Los estudiante tomados del borde, intentaran tomar aire sumergir la cabeza e intentar que sus
       piernas se acerquen a la superficie del agua. Tratando que el cuerpo alcance la posición
       horizontal. Para reincorporarse sugeriremos que lleven las rodillas al pecho y luego apoyen los
       pies en el suelo, de esta manera solucionamos que el estudiante pierda la posibilidad de
       reincorporarse de una buena manera.
       Ídem anterior pero cuando vemos que estamos en equilibrio soltamos unos instantes las manos
       del borde
       Ídem anterior pero nos empujamos del borde hacia atrás de manera de desplazarnos e intentar
       mantener la flotación                                                                              4
       Podemos realizar un trabajo en parejas en el cual uno de los integrantes adopta la posición de
       flotación ventral y el otro lo toma de las manos y lo lleva por la parte playa del natatorio


                                                   [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
[LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010]
        Desde el borde vamos a intentar empujarnos y deslizarnos en flotación ventral, dejando que el
        alumno elija la posición en la que quiere colocar sus brazos, de esta manera permitimos que ellos
        experimenten de forma práctica el tema de adoptar diferentes posiciones hidrodinámicas
        Desde la misma posición que el ejercicio anterior, nos empujamos de la pared e intentamos pasar
        por debajo de las piernas (separadas) de un compañero
        En parejas intentaremos realizar la flotación dorsal, el ayudante se coloca detrás del alumno y
        dándole apoyo sobre la nuca lo lleva a pasear por el natatorio
        Apoyando nuestra nuca sobre el andarivel intentamos que nuestro cuerpo adopte la posición de
        flotación dorsal, ya en este momento es sumamente importante que el alumno pueda mantener sus
        brazos al costado del cuerpo de manera relajada y si es necesario con un pequeño movimiento
        como para poder mantenerse
        Empujarse despacio de la pared y mantener la flotación
        Empujarse de manera dorsal y luego de unos instantes pasar a flotación ventral
        Ídem anterior pero agregar a último momento el pasaje a flotación agrupado
        En la parte profunda del natatorio y de manera individual, con el profesor dentro del natatorio. El
        estudiante se tomara con ambos brazos e intentara adoptar una posición lo más vertical posible y
        intentara comenzar a mover las piernas de manera alternativa y hacia los costados, simulando una
        patada de pecho. Es importante que el estudiante compruebe que puede mantenerse en esa
        posición con movimientos suaves y amplios
        Ídem anterior pero en posición lateral y utilizando ambas piernas y el brazo que quedo libre, el
        movimiento de dicho brazo debería ser como si con la palma de la mano estuviese dibujando
        círculos cerca de la superficie y paralelos al suelo de la pileta
        Ídem anterior y trabajar alternativamente con un brazo y el otro
        Flotar frente al profesor en la parte profunda
        Realizarlo con un pequeño desplazamiento hacia delante
        Pasar de la flotación vertical a la ventral y nuevamente a la vertical

                                 ETAPA DEL DOMINIO CORPORAL




En esta etapa tendremos como objetivos fundamentales que el estudiante trate de trasladar la mayor
cantidad de conductas motoras posibles al medio acuático. También es la etapa para el trabajo de todo
tipo de zambullidas, para experimentar diferentes tipos de propulsión libre y también para experimentar el    5
desplazamiento subacuático. Las ejercitaciones que se pueden realizar en esta etapa dependen mucho de
la creatividad de cada docente y además en cada grupo de aprendizaje pueden ser diferentes



                                                     [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
[LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010]




                                                                                                     6



                                                     [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]

Más contenido relacionado

PPTX
Ejercicios de adaptación al medio acuático
DOCX
Apuntes ESTILO CROL.docx
PPTX
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
PPTX
Presentación1.pptxnatacion
PPTX
Ejercicios de flotacion
PPTX
Sesion de aprendisaje
PPT
Metodologia natacion tecnologia educativa
PPTX
Natación
Ejercicios de adaptación al medio acuático
Apuntes ESTILO CROL.docx
MÉTODOS DE LA TÉCNICAS DE SALVATAJE
Presentación1.pptxnatacion
Ejercicios de flotacion
Sesion de aprendisaje
Metodologia natacion tecnologia educativa
Natación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sesion de entrenamiento
DOCX
Estilo espalda 2
DOCX
Clase Atletismo técnica para el salto largo
PDF
Proceso metodologico
PPT
Natación
PDF
PPTX
Estilo mariposa natacion
PDF
tecnica-del-estilo-espalda
PPTX
Salidas y virajes en el estilo espalda
DOC
Tema 2. metodos
DOC
Ejercicios de crol
PPT
Tema 8 el mesociclo
PDF
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
PPT
Estilo crol
DOC
Práctica 1
PPT
Metodologia para la natacion.
PDF
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
PPT
Técnica de Mariposa
Sesion de entrenamiento
Estilo espalda 2
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Proceso metodologico
Natación
Estilo mariposa natacion
tecnica-del-estilo-espalda
Salidas y virajes en el estilo espalda
Tema 2. metodos
Ejercicios de crol
Tema 8 el mesociclo
Batería de 10 ejercicios para la mejora de la técnica de rolido
Estilo crol
Práctica 1
Metodologia para la natacion.
Bateria de 16 ejercicios de técnica estilo braza
Técnica de Mariposa
Publicidad

Similar a Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación (20)

PPTX
Diapositivas de ambientancion al agua
PPTX
Ambientacion al medio acuático. Pasos a seguir para familiarizarse
PDF
Como enseñar a nadar
PPTX
Presentacion 4 natacion
PPTX
Danilo proyecto natacion
DOCX
La natacióndocx
DOCX
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
DOCX
Proceso de enseñanza de la natación.
DOCX
Proceso de ensenanza de natacion trabajo para enviar
PPTX
Curso virtual de Natacion
PPT
APUNTES HISTÓRICOS
DOCX
Historia y características de la natación
PPTX
Natacion..
PPTX
Guia de Natación
PPTX
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
PPTX
Desarrollo de habilidades_basicas_en_la_natacion
DOCX
ANÁLISIS DEL BRACEO Y RESPIRACIÓN DEL ESTILO MARIPOSA1.docx
PPTX
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
DOCX
CROL.docx
Diapositivas de ambientancion al agua
Ambientacion al medio acuático. Pasos a seguir para familiarizarse
Como enseñar a nadar
Presentacion 4 natacion
Danilo proyecto natacion
La natacióndocx
El medio acuático las bases y como aplicarlo en los niños.
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de ensenanza de natacion trabajo para enviar
Curso virtual de Natacion
APUNTES HISTÓRICOS
Historia y características de la natación
Natacion..
Guia de Natación
Guia para la_enseã_anza_aprendizaje_de_la
Desarrollo de habilidades_basicas_en_la_natacion
ANÁLISIS DEL BRACEO Y RESPIRACIÓN DEL ESTILO MARIPOSA1.docx
Etapas de la adaptacion al medio acuatico
CROL.docx
Publicidad

Los primeros pasos en el aprendizaje de la natación

  • 1. [LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010] UTA LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN ETAPAS CARLOS MEDINA – CRISTIAN VAYAS 10 1 [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
  • 2. [LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010] LA FAMILIARIZACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO Cuando un estudiante decide acercarse por primera vez al aprendizaje de la natación debe sortear un montón de obstáculos hasta que realmente puede sentirse cómodo en el medio acuático y disfrutar del mismo. Comúnmente a estos primeros pasos que constituyen un nivel de aprendizaje de la natación se los conoce como etapa o nivel de ambientación al medio acuático. El estudiante debe acostumbrarse a moverse en una posición corporal que no es la habitual y en un medio en el cual experimenta una pérdida de su peso corporal bastante importante y donde el equilibrio se transforma en flotación y el consiguiente dominio de ella. Los sentidos en particular el de la vista y el acústico se ven seriamente trastornados por el efecto del agua y la sensibilidad varía notablemente con respecto al medio terrestre. Si tuviésemos que definir el nivel de ambientación al medio acuático diríamos que es un proceso sistemático que busca por intermedio de la intervención pedagógica sobre la conducta motora intencional del alumno tratar que el mismo pase de un desconocimiento del medio a una gradual y paulatina acomodación y asimilación del mismo. En definitiva los grandes objetivos de este nivel serian conseguir un buen nivel de autonomía en el alumno y una mayor disponibilidad motriz. ETAPAS: Dentro de este nivel de aprendizaje me permitiré sugerir subdividir el mismo en diferentes etapas, de manera de tener muy claro la gradación del proceso de enseñanza aprendizaje. ETAPA DE PRIMER CONTACTO Cuando un alumno asiste por primera vez a tomar clase de natación y sobre todo en el caso de aquellos en edades del nivel inicial sería sumamente conveniente tratar de recabar la mayor información posible acerca del alumno. Preguntarle a los padres cuáles son sus expectativas saber si ellos han tenido una buena experiencia con el medio acuático, si saben nadar o no. Saber también si su hijo manifiesta agrado o no por el agua etc. De esta manera podemos tener una información valiosísima que nos permitirá armar grupos de trabajo mucho más homogéneos y también nos brinda la posibilidad de comunicarnos con los 2 padres de manera de informar de que manera trabajamos y cuáles son nuestros objetivos. De la misma manera el niño tendría la oportunidad de conocer las instalaciones los profesores y no que todo esto ocurra el primer día de clase. [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
  • 3. [LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010] ETAPA DE LOS DESPLAZAMIENTOS Esta es la primera etapa que realmente se realiza en el natatorio, en la misma buscaremos el ingreso del estudiante al natatorio y fundamentalmente el trabajo de desplazamiento con apoyo plantar. Para el ingreso al natatorio deberemos tener en cuenta las posibilidades que ofrece, es decir, si tiene solamente una escalera individual, si tiene una escalera de cemento más amplia o si no tiene escaleras. En todos los casos el profesor deberá ubicarse dentro del natatorio y hacer ingresar a los alumnos de a uno tratando de que este momento para la perspectiva del alumno sea lo más seguro posible. Desarrollaremos algunos ejercicios que pueden realizarse en esta etapa, teniendo en cuenta la progresión desde lo más sencillo a lo complejo: Tomados del borde con ambas manos realizar desplazamientos laterales a un lado y al otro del natatorio Tomados del borde con una mano, realizar desplazamientos hacia delante Tomados del borde con una mano, realizar desplazamientos hacia delante y atrás Trabajo individual, tomados de la mano del profesor paseamos por la parte playa Tomados de la mano de un compañero, realizar desplazamientos Ídem anterior pero en pequeños grupos Individualmente desplazarse y recoger diferentes elementos que estén flotando Ídem anterior pero en grupos y de manera competitiva, a ver que grupo junta mayor cantidad Realizar trenes y pasear en la parte playa Ídem anterior y pasar por diferentes puentes que armaran con los brazos algunos compañeros Intentar avanzar con pequeños saltos con dos pies Ídem pero alternando el apoyo Desplazándose pasar la pelota al compañero En grupos desplazarse y puntería buscando colocar un aro a cierta altura que facilite la tarea Ídem anterior pero en acción competitiva, que grupo consigue realizar la mayor cantidad de goles en un tiempo determinado Todo tipo de juego que implique desplazamientos ETAPA DE LA INMERSIÓN Y RESPIRACIÓN: 3 Son objetivos de esta etapa lograr en primer lugar el contacto del agua en la cara, la apnea y apertura de los ojos debajo del agua y por ultimo incluir la mecánica respiratoria. [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
  • 4. [LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010] Daremos una pequeña secuencia de aprendizaje que contemple los aspectos anteriormente enunciados: Que el estudiante juegue a que se lava la cara Hacerlo con un compañero Intentar tomar aire por la boca y luego apoyar la cara despacio y brevemente en el agua Tratar de introducir la cabeza completa dentro del agua Ídem anterior pero abriendo los ojos debajo Jugar con un compañero a tratar de descubrir que señas me hace abajo del agua Tomar aire por la boca y luego soplar suavemente y de manera prolongada el aire tratando de empujar una pelotita Ídem anterior pero colocando la boca al ras del agua Ídem anterior pero realizarlo debajo del agua Tomar aire y soltarlo debajo del agua intentando sentarse en el suelo de la pileta Tomados del borde tomar aire y soltarlo debajo del agua de manera rítmica Intentar soltar el aire debajo del agua por boca y nariz Tomar aire e intentar pasar por dentro de un aro que está sumergido (siempre con apoyo plantar) Jugar a ver quien logra mantenerse mayor cantidad de tiempo con la cabeza debajo del agua Todo tipo de juego que sea ampliativo de sumergir la cabeza y mecánica respiratoria ETAPA DE LA FLOTACIÓN En esta etapa del nivel de ambientación tenemos que llegar a que el estudiante domine todo tipo de flotación, algunas de ellas son para trabajar en la parte playa del natatorio y otras como la flotación vertical son de dominio de la parte profunda del natatorio y presuponen una adaptación, quizás la más complicada, que es el dominio de la flotación sin apoyos plantares. Daremos algunos ejercicios que son propios de esta etapa: Los estudiante tomados del borde, intentaran tomar aire sumergir la cabeza e intentar que sus piernas se acerquen a la superficie del agua. Tratando que el cuerpo alcance la posición horizontal. Para reincorporarse sugeriremos que lleven las rodillas al pecho y luego apoyen los pies en el suelo, de esta manera solucionamos que el estudiante pierda la posibilidad de reincorporarse de una buena manera. Ídem anterior pero cuando vemos que estamos en equilibrio soltamos unos instantes las manos del borde Ídem anterior pero nos empujamos del borde hacia atrás de manera de desplazarnos e intentar mantener la flotación 4 Podemos realizar un trabajo en parejas en el cual uno de los integrantes adopta la posición de flotación ventral y el otro lo toma de las manos y lo lleva por la parte playa del natatorio [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
  • 5. [LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010] Desde el borde vamos a intentar empujarnos y deslizarnos en flotación ventral, dejando que el alumno elija la posición en la que quiere colocar sus brazos, de esta manera permitimos que ellos experimenten de forma práctica el tema de adoptar diferentes posiciones hidrodinámicas Desde la misma posición que el ejercicio anterior, nos empujamos de la pared e intentamos pasar por debajo de las piernas (separadas) de un compañero En parejas intentaremos realizar la flotación dorsal, el ayudante se coloca detrás del alumno y dándole apoyo sobre la nuca lo lleva a pasear por el natatorio Apoyando nuestra nuca sobre el andarivel intentamos que nuestro cuerpo adopte la posición de flotación dorsal, ya en este momento es sumamente importante que el alumno pueda mantener sus brazos al costado del cuerpo de manera relajada y si es necesario con un pequeño movimiento como para poder mantenerse Empujarse despacio de la pared y mantener la flotación Empujarse de manera dorsal y luego de unos instantes pasar a flotación ventral Ídem anterior pero agregar a último momento el pasaje a flotación agrupado En la parte profunda del natatorio y de manera individual, con el profesor dentro del natatorio. El estudiante se tomara con ambos brazos e intentara adoptar una posición lo más vertical posible y intentara comenzar a mover las piernas de manera alternativa y hacia los costados, simulando una patada de pecho. Es importante que el estudiante compruebe que puede mantenerse en esa posición con movimientos suaves y amplios Ídem anterior pero en posición lateral y utilizando ambas piernas y el brazo que quedo libre, el movimiento de dicho brazo debería ser como si con la palma de la mano estuviese dibujando círculos cerca de la superficie y paralelos al suelo de la pileta Ídem anterior y trabajar alternativamente con un brazo y el otro Flotar frente al profesor en la parte profunda Realizarlo con un pequeño desplazamiento hacia delante Pasar de la flotación vertical a la ventral y nuevamente a la vertical ETAPA DEL DOMINIO CORPORAL En esta etapa tendremos como objetivos fundamentales que el estudiante trate de trasladar la mayor cantidad de conductas motoras posibles al medio acuático. También es la etapa para el trabajo de todo tipo de zambullidas, para experimentar diferentes tipos de propulsión libre y también para experimentar el 5 desplazamiento subacuático. Las ejercitaciones que se pueden realizar en esta etapa dependen mucho de la creatividad de cada docente y además en cada grupo de aprendizaje pueden ser diferentes [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]
  • 6. [LOS PRIMEROS PASOS EN EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN] [2010] 6 [HECHO POR:] | [CARLOS MEDINA-CRISTIAN VAYAS]