LOS PRINCIPALES DIOSES
DE LA MITOLOGÍA
GRIEGA
Brandon Robles
5to “B” Sec.
De Jesús
ZEUS
• En la mitología griega Zeus es el Dios principal, es
quien gobierna sobre todos Dioses olímpicos,
Zeus es muy conocido por que tubo muchas
aventuras además de muchas amantes, de las
cuales nacieron muchos personajes, al final de
esta página les dejare una lista con los nombres
de estos,
en la mitología romana su equivalente seria
Júpiter.
HERA
• Hera es la legítima esposa y una de las tres hermanas del dios Zeus en
el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Además, ocupaba el
cargo de Reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana
era Juno. Se le sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real. Su madre
se llamaba Rea y su padre Cronos.
• Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente
contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los
mortales con los que se cruzaba, como Pelias. Paris, quien la ofendió al
elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó así su odio eterno.
• Se representa a Hera majestuosa y solemne, a menudo en el trono y
coronada con el, pudiendo llevar en su mano la granada, símbolo de la
fértil sangre y la muerte, y sustituto de la cápsula narcótica de la
amapola.
HEFESTO
• En la mitología griega, Hefesto es el dios del fuego y la forja, así
como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la
metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y
manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente
aproximado en la mitología romana era Vulcano, en la japonesa
Kagutsuchi, en la egipcia Ptah y en la hindú Agni.
• Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Incluso el mito dice
que, al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo y le provocó
una cojera. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y, en
algunas vasijas pintadas, sus pies aparecen a veces del revés. En el
arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el
pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, a menudo trabajando
en su fragua.
ATENEA
• La diosa Atenea ocupa en lugar de especial importancia en el
panteón clásico debido a su papel como patrona de la ciudad de
Atenas, sin duda la ciudad griega más importante de toda la
Antigüedad desde el punto de vista político y, ante todo,
cultural. Como protectora de los atenienses, esta diosa llevó su
influencia y sus cultos por todo el Mediterráneo. Es, además, una
divinidad compleja y de múltiples facetas. Atenea es la diosa de
la inteligencia y la reflexión, pero también de la guerra en
algunas de sus facetas, y de determinadas actividades
artesanales como el trabajo de la lana. Parece bastante evidente
que la diosa Atenea cumple un papel de divinidad civilizadora
que ayuda a los hombres a salir de la barbarie. En este sentido
hay que entender su relación con el cultivo del olivo, el trabajo
de la lana, las artes, así como su papel de consejera en la historia
de numerosos héroes.
APOLO
• Apolo es, sin duda, uno de los dioses más complejos de
todo el panteón clásico. Resulta muy difícil resumir los
ámbitos de influencia de esta divinidad, pues sufrió
numerosos cambios y procesos de sincretismo con otros
dioses de menor importancia, acabando por asumir su
iconografía y sus funciones. De este modo, Apolo se
convirtió en el dios de la belleza y todo lo relacionado
con ella: la música, las artes plásticas, la luz. Junto con
estas facetas, Apolo es también el dios de ámbitos tan
dispares como la curación, la profecía, el tiro con arco…
Ejemplo del proceso de sincretismo que experimentó
Apolo con otras divinidades fue su asimilación con Helios,
el dios del sol, del mismo modo que su hermana
Artemisa fue identificada con Selene, la diosa de la luna.
ARTEMISA
• Diosa de la caza, los bosques y los animales y
protectora de la virginidad.
Hija de Zeus y Leto, hermana gemela de Apolo.
La mitología la presenta como una diosa joven y
virgen que ha renunciado al matrimonio con dioses o
mortales y protege a los jóvenes que han elegido este
estado.
Se representa como cazadora, con arco y flechas y
ciervas o perros.
También se la identificó con Selene, la diosa de la
Luna por lo que a veces se representa con una luna
creciente sobre la cabeza.
ARES
• Ares era en la Antigüedad clásica el dios de la guerra,
entendiendo esta actividad como violencia desatada y
sin control. Como tal, es representado como un guerrero
fuerte, alto y terrorífico, siempre armado y dispuesto
para la batalla, amante de las trifulcas y el
derramamiento de sangre. Los griegos no fueron muy
devotos seguidores de este dios, al que apenas rindieron
culto en algunos santuarios. Los romanos, sin embargo,
asimilaron al dios Ares con su propia divinidad de la
guerra, Marte, un dios muy popular que estaba en la
esencia del carácter romano y que incluso participó en la
leyenda de la fundación de Roma como padre de
Rómulo y Remo.
AFRODITA
• Afrodita era la diosa griega del amor, la lujuria, la atracción física
y el sexo. En un mundo como la Antigüedad, en el que las
relaciones sexuales no eran consideradas como algo pecaminoso
ni negativo, el ámbito de influencia de la diosa Afrodita era
amplio y variado, lo que explica la gran atención que recibió esta
diosa, tanto desde el punto de vista del desarrollo de sus mitos
como de la aparición de todo tipo de cultos a lo largo y ancho
del Mediterráneo. En efecto, Afrodita fue una de las divinidades
más veneradas en la Antigüedad, contando con grandes templos
en las principales ciudades y santuarios. Tal fue la fuerza de esta
diosa que acabó por absorber a todas las divinidades menores
con las que compartía algún tipo de ámbito, en un complejo
proceso de sincretismo religioso que dio lugar a una gran
variedad de cultos y advocaciones diferentes de la misma
Afrodita.
HESTIA
• Es la diosa del hogar y la familia. Estaba presente en el fuego de
todas las casas y templos griegos. Nunca interviene en guerras o
disputas, es una diosa pacífica que permanece siempre en el
Olimpo donde también constituía el centro religioso de la casa de
los dioses.
Hestia era una diosa virgen a la que Zeus le había concedido el
don de conservar su pureza. La primera ofrenda de los banquetes
se hacía a Hestia.
Se representaba sentada o de pie, en actitud solemne y sosegada,
sosteniendo una llama en la mano derecha, con un velo que
desde la cabeza le caía por la espalda.
Su símbolo era el círculo.
Era hija de los titanes Cronos y Rea y hermana de Zeus. Fue la
primera en ser devorada por su padre Cronos al nacer.
HERMES
• De todas las divinidades del panteón griego, Hermes es
sin duda una de las más complejas y ricas en matices.
Hermes es la divinidad protectora de cosas tan
aparentemente dispares como el comercio, los robos, los
caminos, los mensajeros, los sueños y las puertas.
• Por norma general, Hermes es representado como un
joven hermoso, más grácil que fornido, tocado con un
sombrero y con un par de alas, bien en sus sandalias, bien
directamente en los pies, que le permiten volar. Es un dios
rápido, que se mueve con facilidad entre el mundo de las
divinidades y el de los mortales, y como tal es el
mensajero de los dioses, encargado de llevar las órdenes
de Zeus allí donde el padre de los dioses se lo ordenara.
DEMÉTER
• La diosa Deméter es la divinidad protectora de las
cosechas y la fertilidad de los campos, la responsable del
nacimiento y la regeneración de las plantas. Junto a su
hija Perséfone, Deméter fue una de las divinidades más
antiguas e importantes de toda la Hélade, recibiendo
culto en numerosas localidades, de las cuales la más
destacada fue sin duda la de Eleusis, sede de los
misterios eleusinos.
POSEIDÓN
• Posidón o Poseidón es el dios de los mares y, como
«Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología
griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue
adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la
mitología romana, siendo ambos dioses del mar
análogos a Poseidón. Las tablillas en lineal muestran que
Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia
micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue
integrado en el panteón olímpico posterior como
hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y
fue protector de muchas ciudades helenas, aunque
perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue
dedicado un himno homérico.

Más contenido relacionado

PPT
2º avanços e recuos da reconquista
PPTX
Bárbaros e Feudalismo
PDF
Exercicios iluminismo
PPTX
1 reinos africanos
PDF
Cabala Mistica- Dion Fortune.pdf
PPTX
Dioses de la mitología griega
PPTX
Dioses olímpicos - María garcía
PPT
Mitología griega
2º avanços e recuos da reconquista
Bárbaros e Feudalismo
Exercicios iluminismo
1 reinos africanos
Cabala Mistica- Dion Fortune.pdf
Dioses de la mitología griega
Dioses olímpicos - María garcía
Mitología griega

Similar a Los principales dioses de la mitología griega (20)

PPT
la mitología griega y los dioses olmpicos
PPT
luigi dobreanu la mitología griega (1)
PPTX
Mitología griega
PPTX
Justin mitologia griega
PPT
The Greek mitology
PPT
La mitologia griega y los Dioses del Olimpo
PPTX
Principales dioses griegos del olimpo
ODP
Dioses griegos de la mitología
PPTX
Justin mitologia griega
PPTX
Justin mitologia griega
PPT
Mitologia griega
PPT
Oscar mitologia griega 5468-185-5456587
PPT
Miguel el papi 07
PPTX
12 dioses de la mitología griega
PPTX
Mitología Griega (Dioses)
PPTX
PPT
La mitologia griega y los dioses del olimpo
PPTX
Mitologia griega expo de lily bello
PPTX
Mitologia griega expo de lily bello
PPTX
Mitologia griega expo de lily bello
la mitología griega y los dioses olmpicos
luigi dobreanu la mitología griega (1)
Mitología griega
Justin mitologia griega
The Greek mitology
La mitologia griega y los Dioses del Olimpo
Principales dioses griegos del olimpo
Dioses griegos de la mitología
Justin mitologia griega
Justin mitologia griega
Mitologia griega
Oscar mitologia griega 5468-185-5456587
Miguel el papi 07
12 dioses de la mitología griega
Mitología Griega (Dioses)
La mitologia griega y los dioses del olimpo
Mitologia griega expo de lily bello
Mitologia griega expo de lily bello
Mitologia griega expo de lily bello
Publicidad

Último (20)

PPTX
Psicologia ambiental en Arquitectura Bioclimática
PDF
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PPTX
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador 2024.pptx
PDF
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
PPTX
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
PPTX
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
PPT
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
PDF
Documento de Diseño Curricular para Educación Técnica
PPTX
Orden_mundial_post_gubbhhhhhhhhherra.pptx
PDF
la-ola-morton-rhue_copia (N-up 2x1) (pdfresizer.com).pdf
DOCX
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
PPTX
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PDF
Portafolio arquitectónico - Victor Piña.
DOCX
ORGANIGRAMA.docx ajajajsjdjfjgjfjfjfjddjdjdj
PDF
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
PDF
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
PPTX
2COMUNIDAD TERAPÉUTICA - TERAPIAtyuyty FAMILIAR - RIMAC - 19-03-22.pptx
PDF
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
PPTX
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
Psicologia ambiental en Arquitectura Bioclimática
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
Capacitacion cuidado auditivo para el trabajador 2024.pptx
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
2025_julio_Centro Comunitario Tecate_estudio santander&lunaa.pptx
'5° SEM28 PPOINT PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24' con usted.pptx
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
Documento de Diseño Curricular para Educación Técnica
Orden_mundial_post_gubbhhhhhhhhherra.pptx
la-ola-morton-rhue_copia (N-up 2x1) (pdfresizer.com).pdf
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
PRESENTACION empresa constructora de obras civiles
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
Portafolio arquitectónico - Victor Piña.
ORGANIGRAMA.docx ajajajsjdjfjgjfjfjfjddjdjdj
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
taller de arquitectura constricción de fabrica de pan
2COMUNIDAD TERAPÉUTICA - TERAPIAtyuyty FAMILIAR - RIMAC - 19-03-22.pptx
PROYECTOS VIII - 4. Construcción tipológica de la vivienda colectiva (2025).pdf
Presentación1 de un grupo por ahí que se encontró.pptx
Publicidad

Los principales dioses de la mitología griega

  • 1. LOS PRINCIPALES DIOSES DE LA MITOLOGÍA GRIEGA Brandon Robles 5to “B” Sec. De Jesús
  • 2. ZEUS • En la mitología griega Zeus es el Dios principal, es quien gobierna sobre todos Dioses olímpicos, Zeus es muy conocido por que tubo muchas aventuras además de muchas amantes, de las cuales nacieron muchos personajes, al final de esta página les dejare una lista con los nombres de estos, en la mitología romana su equivalente seria Júpiter.
  • 3. HERA • Hera es la legítima esposa y una de las tres hermanas del dios Zeus en el panteón olímpico de la mitología griega clásica. Además, ocupaba el cargo de Reina de los dioses. Su equivalente en la mitología romana era Juno. Se le sacrificaban la vaca y más tarde el pavo real. Su madre se llamaba Rea y su padre Cronos. • Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales con los que se cruzaba, como Pelias. Paris, quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella, se ganó así su odio eterno. • Se representa a Hera majestuosa y solemne, a menudo en el trono y coronada con el, pudiendo llevar en su mano la granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte, y sustituto de la cápsula narcótica de la amapola.
  • 4. HEFESTO • En la mitología griega, Hefesto es el dios del fuego y la forja, así como de los herreros, los artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Era adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Vulcano, en la japonesa Kagutsuchi, en la egipcia Ptah y en la hindú Agni. • Hefesto era bastante feo, y estaba lisiado y cojo. Incluso el mito dice que, al nacer, Hera lo vio tan feo que lo tiró del Olimpo y le provocó una cojera. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un palo y, en algunas vasijas pintadas, sus pies aparecen a veces del revés. En el arte, se le representa cojo, sudoroso, con la barba desaliñada y el pecho descubierto, inclinado sobre su yunque, a menudo trabajando en su fragua.
  • 5. ATENEA • La diosa Atenea ocupa en lugar de especial importancia en el panteón clásico debido a su papel como patrona de la ciudad de Atenas, sin duda la ciudad griega más importante de toda la Antigüedad desde el punto de vista político y, ante todo, cultural. Como protectora de los atenienses, esta diosa llevó su influencia y sus cultos por todo el Mediterráneo. Es, además, una divinidad compleja y de múltiples facetas. Atenea es la diosa de la inteligencia y la reflexión, pero también de la guerra en algunas de sus facetas, y de determinadas actividades artesanales como el trabajo de la lana. Parece bastante evidente que la diosa Atenea cumple un papel de divinidad civilizadora que ayuda a los hombres a salir de la barbarie. En este sentido hay que entender su relación con el cultivo del olivo, el trabajo de la lana, las artes, así como su papel de consejera en la historia de numerosos héroes.
  • 6. APOLO • Apolo es, sin duda, uno de los dioses más complejos de todo el panteón clásico. Resulta muy difícil resumir los ámbitos de influencia de esta divinidad, pues sufrió numerosos cambios y procesos de sincretismo con otros dioses de menor importancia, acabando por asumir su iconografía y sus funciones. De este modo, Apolo se convirtió en el dios de la belleza y todo lo relacionado con ella: la música, las artes plásticas, la luz. Junto con estas facetas, Apolo es también el dios de ámbitos tan dispares como la curación, la profecía, el tiro con arco… Ejemplo del proceso de sincretismo que experimentó Apolo con otras divinidades fue su asimilación con Helios, el dios del sol, del mismo modo que su hermana Artemisa fue identificada con Selene, la diosa de la luna.
  • 7. ARTEMISA • Diosa de la caza, los bosques y los animales y protectora de la virginidad. Hija de Zeus y Leto, hermana gemela de Apolo. La mitología la presenta como una diosa joven y virgen que ha renunciado al matrimonio con dioses o mortales y protege a los jóvenes que han elegido este estado. Se representa como cazadora, con arco y flechas y ciervas o perros. También se la identificó con Selene, la diosa de la Luna por lo que a veces se representa con una luna creciente sobre la cabeza.
  • 8. ARES • Ares era en la Antigüedad clásica el dios de la guerra, entendiendo esta actividad como violencia desatada y sin control. Como tal, es representado como un guerrero fuerte, alto y terrorífico, siempre armado y dispuesto para la batalla, amante de las trifulcas y el derramamiento de sangre. Los griegos no fueron muy devotos seguidores de este dios, al que apenas rindieron culto en algunos santuarios. Los romanos, sin embargo, asimilaron al dios Ares con su propia divinidad de la guerra, Marte, un dios muy popular que estaba en la esencia del carácter romano y que incluso participó en la leyenda de la fundación de Roma como padre de Rómulo y Remo.
  • 9. AFRODITA • Afrodita era la diosa griega del amor, la lujuria, la atracción física y el sexo. En un mundo como la Antigüedad, en el que las relaciones sexuales no eran consideradas como algo pecaminoso ni negativo, el ámbito de influencia de la diosa Afrodita era amplio y variado, lo que explica la gran atención que recibió esta diosa, tanto desde el punto de vista del desarrollo de sus mitos como de la aparición de todo tipo de cultos a lo largo y ancho del Mediterráneo. En efecto, Afrodita fue una de las divinidades más veneradas en la Antigüedad, contando con grandes templos en las principales ciudades y santuarios. Tal fue la fuerza de esta diosa que acabó por absorber a todas las divinidades menores con las que compartía algún tipo de ámbito, en un complejo proceso de sincretismo religioso que dio lugar a una gran variedad de cultos y advocaciones diferentes de la misma Afrodita.
  • 10. HESTIA • Es la diosa del hogar y la familia. Estaba presente en el fuego de todas las casas y templos griegos. Nunca interviene en guerras o disputas, es una diosa pacífica que permanece siempre en el Olimpo donde también constituía el centro religioso de la casa de los dioses. Hestia era una diosa virgen a la que Zeus le había concedido el don de conservar su pureza. La primera ofrenda de los banquetes se hacía a Hestia. Se representaba sentada o de pie, en actitud solemne y sosegada, sosteniendo una llama en la mano derecha, con un velo que desde la cabeza le caía por la espalda. Su símbolo era el círculo. Era hija de los titanes Cronos y Rea y hermana de Zeus. Fue la primera en ser devorada por su padre Cronos al nacer.
  • 11. HERMES • De todas las divinidades del panteón griego, Hermes es sin duda una de las más complejas y ricas en matices. Hermes es la divinidad protectora de cosas tan aparentemente dispares como el comercio, los robos, los caminos, los mensajeros, los sueños y las puertas. • Por norma general, Hermes es representado como un joven hermoso, más grácil que fornido, tocado con un sombrero y con un par de alas, bien en sus sandalias, bien directamente en los pies, que le permiten volar. Es un dios rápido, que se mueve con facilidad entre el mundo de las divinidades y el de los mortales, y como tal es el mensajero de los dioses, encargado de llevar las órdenes de Zeus allí donde el padre de los dioses se lo ordenara.
  • 12. DEMÉTER • La diosa Deméter es la divinidad protectora de las cosechas y la fertilidad de los campos, la responsable del nacimiento y la regeneración de las plantas. Junto a su hija Perséfone, Deméter fue una de las divinidades más antiguas e importantes de toda la Hélade, recibiendo culto en numerosas localidades, de las cuales la más destacada fue sin duda la de Eleusis, sede de los misterios eleusinos.
  • 13. POSEIDÓN • Posidón o Poseidón es el dios de los mares y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología griega. El nombre del dios marino etrusco Nethuns fue adoptado en latín para Neptuno (Neptunus) en la mitología romana, siendo ambos dioses del mar análogos a Poseidón. Las tablillas en lineal muestran que Poseidón fue venerado en Pilos y Tebas en la Grecia micénica de finales de la Edad del Bronce, pero fue integrado en el panteón olímpico posterior como hermano de Zeus y Hades. Poseidón tuvo muchos hijos y fue protector de muchas ciudades helenas, aunque perdió el concurso por Atenas contra Atenea. Le fue dedicado un himno homérico.