2
Lo más leído
3
Lo más leído
20
Lo más leído
LOS PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES DE LA
TAXONOMIA
Ramiriqui/2025
DEL UNA CARTA DE PRESENTACION DE LA
CLASIFICACION DE TODOS LOS SERES VIVOS
LANETA
TAXONOMÍA
• La taxonomía es, en su
sentido más general, la
ciencia de la clasificación.
Habitualmente, se emplea el
término para designar a la
taxonomía biológica, la
ciencia de ordenar a los
organismos en un sistema
de clasificación compuesto
por una jerarquía de taxones
anidados.
• La Taxonomía Biológica es
una subdisciplina de la
Biología Sistemática, que
estudia las relaciones de
parentesco entre los
organismos y su historia
evolutiva. Actualmente, la
Taxonomía actúa después
de haberse resuelto el árbol
filogenético de los
organismos estudiados, esto
es, una vez que están
resueltos los clados, o ramas
evolutivas, en función de las
relaciones de parentesco
entre ellos.
Los principios fundamentales de la taxonomia
TAXONOMIA
• CIENCIA QUE ESTUDIA LA ORDENACION YLA
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS EN EL
PLANETA.
• CONSISTE EN SISTEMATIZAR LOS SERES
VIVOS . O EL DE ORDENAR LOS ORGANISMOS
SIGUENDO CIERTOS CRITERIOS.
• FORMACIÓN DE GRUPOS DE LOS SERES
TENIENDO ENCUENTRA CARACTERÍSTICAS
COMUNES O AFINES
• Los árboles filogenéticos
tienen forma de
dendrogramas. Cada nodo
del dendrograma se
corresponde con un clado:
un grupo de organismos
emparentados que
comparten una población
ancestral común (que no
necesariamente estaba
compuesta de un único
individuo). Los nodos
terminales (aquí
simbolizados por letras
individuales) no pueden ir
más allá de las especies, ya
que por definición, por
debajo de la categoría
especie no se pueden
formar grupos
reproductivamente aislados
entre sí, y por lo tanto no
evolucionan como linajes
independientes, por lo que
no pueden ser
representados por un
diagrama en forma de árbol.
• El fin último de la
Taxonomía es organizar al
árbol filogenético en un
sistema de clasificación.
Para ello, la escuela
cladística (la que
predomina hoy en día)
convierte a los clados en
taxones. Un taxón es un
clado al que fue asignada
una categoría taxonómica,
al que se otorgó un
nombre en latín, del que se
hizo una descripción, al
que se asoció a un
ejemplar "tipo", y que fue
publicado en una revista
científica. Cuando se hace
todo esto, el taxón tiene un
nombre correcto. La
Nomenclatura es la
subdisciplina que se ocupa
de reglamentar estos
pasos, y se ocupa de que se
atengan a los principios de
nomenclatura. Los sistemas
de clasificación que nacen
como resultado, funcionan
como contenedores de
información por un lado, y
como predictores por otro.
• Una vez que está terminada la
clasificación de un taxón, se
extraen los caracteres
diagnósticos de cada uno de
sus miembros, y sobre esa base
se confeccionan claves
dicotómicas de identificación,
las cuales son utilizadas en la
tarea de la determinación o
identificación de organismos,
que ubica a un organismo
desconocido en un taxón
conocido del sistema de
clasificación dado. La
Determinación o identificación
es además la especialidad,
dentro de la taxonomía, que se
ocupa de los principios de
elaboración de las claves
dicotómicas y otros
instrumentos dirigidos al
mismo fin.
• Los sistemas de clasificación
están compuestos por taxones
ubicados en sus respectivas
categorías taxonómicas. La
decisión de qué clados
deberían convertirse en
taxones, y la decisión de en qué
categorías taxonómicas debería
estar cada taxón, son un poco
arbitrarias, pero hay ciertas
reglas no escritas que los
investigadores utilizan para que
el sistema de clasificación sea
"útil". Para que un sistema de
clasificación resulte útil debe
ser manejable, y para ello debe
organizar la información de la
forma en que sea más fácil de
recordar.
• Una vez acordado qué clados
convertir en taxones, los
sistemáticos deben decidir en
qué categorías taxonómicas
ubicarlos, lo cual es
arbitrario. Por razones
históricas se utilizan las
categorías linneanas de
clasificación: reino, filo o
división, clase, orden, familia,
género y especie. Los mismos
criterios utilizados para saber
si nombrar un taxón pueden
ser utilizados para saber en
qué categoría taxonómica
ubicarlo, en especial el de la
estabilidad en la
nomenclatura.
• Los sistemas de clasificación
que nacen como resultado de
la taxonomía tienen dos
utilidades:
• Sirven como contenedores
de información. Los
científicos de todo el mundo
utilizan los taxones como
unidad de trabajo, y publican
los resultados de sus trabajos
en relación con el taxón
estudiado. Por lo tanto los
nombres científicos de los
organismos son la clave de
acceso a un inmenso cuerpo
de información, disperso en
muchas lenguas y procedente
de muchos campos de la
Biología.
• Permiten hacer
predicciones acerca de la
fisiología, ecología y
evolución de los taxones.
Por ejemplo, es muy
común que cuando se
encuentra un compuesto
de interés médico en una
planta, se investigue si ese
compuesto u otros
similares se encuentran
también en otras especies
emparentadas con ella.
• Exponentes:
• Carlos Linneo (padre de la
taxonomía).
• Andreas Caesalpinus
(primer científico en
formular un sistema de
clasificación unificado para
las plantas)
• Plinio (autor de la gran
enciclopedia «Historia
natural»).
LOS REINOS DE LA
NATURALEZA
• La Vida. En principio la
vida es un concepto
dinámico, concepto que
cambia entre otras
razones dependiendo de
bases filosóficas y de
puntos de vista,
investigaciones y
descubrimientos. El
definir qué es la vida es
tan complejo como la
vida misma.
• Biodiversidad. El
concepto de
biodiversidad abarca
todas las formas
variadas de manifestarse
la vida y su interrelación,
incluyéndose así a los
sistemas ecológicos. A
grandes rasgos puede
dividirse la biodiversidad
en tres niveles:
ecosistemas, especies y
genes. La biodiversidad
manifiesta actual es el
resultado del proceso
dinámico y evolutivo, de
la interrelación de las
especies, modificaciones
ecológicas y variaciones
genéticas que se
muestran en la
existencia y formas vivas
de la materia.
• Ya desde Aristóteles
los organismos vivos
se reunían en dos
grandes reinos:
Animal y Vegetal, aun
hoy es fácil para
nosotros diferenciar
la vida separando a
los organismos de esa
manera, pero ahí
aparecen entonces
las grandes
confusiones como el
llamar a un coral
planta simplemente
por tener, a simple
vista, forma
ramificada a manera
de árbol, este caso es
típico y se da en
algunos animales que
viven en colonias.
• Ernst Haeckel (S.
XIX) creó un tercer
reino para agrupar a
ciertos minúsculos
seres que
generaban grandes
discusiones a la
hora de clasificarlos
en animales o
plantas, estos
organismos
unicelulares los
agrupó en el reino
Protista, con
similitudes
intermedias entre
vegetales y
animales.
• Carl von Linneo (1707-1778), un
estudioso de la botánica nacido
en Suecia y considerado el padre
de la taxonomía, categorizó un
enorme grupo de especies
estableciendo así divisiones que
las agrupaban para su estudio.
• La clasificación Linneana se
basaba en el principio de que las
especies de animales y vegetales
eran la unidad viva menor y se
agrupaban dentro de categorías
superiores denominadas
Géneros.
• Linneo llama a este tipo de
agrupación o clasificación
Nomenclatura binominal y usa el
latín, lengua culta de la época,
para nombrar las diferentes
especies y géneros que iba
clasificando, estableciéndose así
un lenguaje científico adoptado
internacionalmente.
• En un cuarto reino
se situarán a las
bacterias y a un
tipo de organismos
llamados algas
verdeazules o
cianobacterias, por
presentar células
procariotas,
es decir sin núcleo
ni orgánulos
definidos, el Reino
Monera.
• Quedaban los
hongos por situar
en algún gran
grupo y no son
plantas aunque
parezcan, poseen
células eucariótas
con su núcleo y
paredes celulares
definidas pero
carentes de
pigmentos
fotosintéticos como
los englobados en
el Reino Plantae y
fueron ubicados
entonces en un
quinto reino por el
científico
norteamericano R.
H. Whittaker,
denominándolo
Reino Fungi, esto
apenas en 1969.
• Finalmente, la
mayor parte del
mundo científico
utiliza hoy estos
cinco reinos
propuesto por
R.H.Whitaker para
clasificar al mundo
de la diversidad
biológica:
Móneras, Protistas,
Hongos, Plantas y
Animales.
BIODIVERSIDAD EN EL PLANETAS
.
CELULAS
ORGANISMOS
UNICELULARES
ORGANISMOS
PLURICELULARES
PROCARIOTICAS
EUCARIOTICAS
REINO MONERA
REINO
PROTISTO
REINO PROTISTO
REINO HUNGUI
REINO HUNGUI
REINO VEGETAL
CARACTERES ESPECÍFICOS Y
TAXONOMICOS
Son rangos o particularidades que sirven para
diferenciar unos seres de otros estos son:
MORFOLOGICOS
OBSERVABLES EN
ELLOS, PELO, PLUMAS,
ESCAMAS
CITOLOGICOS
CELULAS, NUMERO
CROMOSOMICO. TIPOS
BIOQUIMICOS
PRESENCIA DE
HORMONAS, LATEX
INSULINA
FISIOLOGICOS
TIPOS DE NUTRICION,
DIGESTION, EXCRETAS ETE
ETOLOGICOS
COMPORTAMIENTOS
DIURNOS , NOCTURNOS
REPRODUCCION
SEXUAL,
AXESUAL.OVIPARA,
VIVIPEDOS,
CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
REINO
PHYLUM
CLASE
ORDEN
FAMILIA
GENERO
ESPECIE
NOMBRE CIENTIFICO
NOMBRE COMUN

Más contenido relacionado

PPT
Taxonomia DE HONGOS
PPTX
Principios de la taxonomía
PPTX
Sistemtica fenética
DOCX
claves taxonomicas zoologicas
PPTX
Celula vegetal
PPTX
Chrysophyta diatomeas
PPTX
Taxonomia animal
DOCX
La teoría telómica
Taxonomia DE HONGOS
Principios de la taxonomía
Sistemtica fenética
claves taxonomicas zoologicas
Celula vegetal
Chrysophyta diatomeas
Taxonomia animal
La teoría telómica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taxonomia basica y reino monera
DOCX
Chrysophyta
PPTX
Sistemas de clasificación
PPTX
Las Raices
PPTX
Protozoarios
PPTX
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
PPTX
Taxonomia y sistematica
PDF
Cyanophyta
PDF
Unidad de microbiología
PPT
Clase 7 bacillariophyta
PPTX
Presentación filogenía porifera
PPT
Chrysophyta
PDF
As plantas: as flores
PPTX
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
PPTX
Hongos imperfectos o deuteromycota
PPT
Phylum Platelmintos
PPTX
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Taxonomia basica y reino monera
Chrysophyta
Sistemas de clasificación
Las Raices
Protozoarios
Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación
Taxonomia y sistematica
Cyanophyta
Unidad de microbiología
Clase 7 bacillariophyta
Presentación filogenía porifera
Chrysophyta
As plantas: as flores
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Hongos imperfectos o deuteromycota
Phylum Platelmintos
Epidermis y parenquima: estructura y funcion
Publicidad

Similar a Los principios fundamentales de la taxonomia (20)

PDF
Diversidad y clasificación de los seres vivos 1
PPTX
unidad_i_directa_.pptx
PPTX
Botánica Sistemática. Clase inicial
PDF
PDF
Biodiv y-clasificacion
PPTX
taxonomía.pptx
Publicidad

Más de Ramiro Muñoz (20)

PDF
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
PDF
Taller segunda ley de mendel
PDF
Taller leyes de mendel
PDF
Guia geometria ramiro
PDF
Malla curr cien peri cuatro 2017
PDF
Malla curricular cien natu per tres 2017
DOCX
Prueba diagnóstica grado sexto
DOCX
Prueba diagnóstica grado septimo
DOCX
Prueba diagnóstica grado once
DOCX
Prueba diagnóstica grado noveno
DOCX
Prueba diagnóstica grado decimo
DOCX
Prueba diagnóstica grado octavo
DOCX
Gestión de la comunidad
DOCX
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
PDF
Taller propiedades de la potencia con enteros
PDF
Taller manejo de formulas de áreas
PDF
Taller aplico las propiedades de los radicales
PDF
Taller probabilidaes y juegos
PPT
Hibridaciones del carbono 2017 2
PDF
éTica y valores humanos
3 taller química organica alquenos y alquinos 11
Taller segunda ley de mendel
Taller leyes de mendel
Guia geometria ramiro
Malla curr cien peri cuatro 2017
Malla curricular cien natu per tres 2017
Prueba diagnóstica grado sexto
Prueba diagnóstica grado septimo
Prueba diagnóstica grado once
Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado decimo
Prueba diagnóstica grado octavo
Gestión de la comunidad
Gest comunidad plan de mejoramiento 2017
Taller propiedades de la potencia con enteros
Taller manejo de formulas de áreas
Taller aplico las propiedades de los radicales
Taller probabilidaes y juegos
Hibridaciones del carbono 2017 2
éTica y valores humanos

Último (20)

PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Área transición documento word el m ejor
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Los principios fundamentales de la taxonomia

  • 1. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TAXONOMIA Ramiriqui/2025 DEL UNA CARTA DE PRESENTACION DE LA CLASIFICACION DE TODOS LOS SERES VIVOS LANETA
  • 3. • La taxonomía es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente, se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación compuesto por una jerarquía de taxones anidados. • La Taxonomía Biológica es una subdisciplina de la Biología Sistemática, que estudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historia evolutiva. Actualmente, la Taxonomía actúa después de haberse resuelto el árbol filogenético de los organismos estudiados, esto es, una vez que están resueltos los clados, o ramas evolutivas, en función de las relaciones de parentesco entre ellos.
  • 5. TAXONOMIA • CIENCIA QUE ESTUDIA LA ORDENACION YLA CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS EN EL PLANETA. • CONSISTE EN SISTEMATIZAR LOS SERES VIVOS . O EL DE ORDENAR LOS ORGANISMOS SIGUENDO CIERTOS CRITERIOS. • FORMACIÓN DE GRUPOS DE LOS SERES TENIENDO ENCUENTRA CARACTERÍSTICAS COMUNES O AFINES
  • 6. • Los árboles filogenéticos tienen forma de dendrogramas. Cada nodo del dendrograma se corresponde con un clado: un grupo de organismos emparentados que comparten una población ancestral común (que no necesariamente estaba compuesta de un único individuo). Los nodos terminales (aquí simbolizados por letras individuales) no pueden ir más allá de las especies, ya que por definición, por debajo de la categoría especie no se pueden formar grupos reproductivamente aislados entre sí, y por lo tanto no evolucionan como linajes independientes, por lo que no pueden ser representados por un diagrama en forma de árbol.
  • 7. • El fin último de la Taxonomía es organizar al árbol filogenético en un sistema de clasificación. Para ello, la escuela cladística (la que predomina hoy en día) convierte a los clados en taxones. Un taxón es un clado al que fue asignada una categoría taxonómica, al que se otorgó un nombre en latín, del que se hizo una descripción, al que se asoció a un ejemplar "tipo", y que fue publicado en una revista científica. Cuando se hace todo esto, el taxón tiene un nombre correcto. La Nomenclatura es la subdisciplina que se ocupa de reglamentar estos pasos, y se ocupa de que se atengan a los principios de nomenclatura. Los sistemas de clasificación que nacen como resultado, funcionan como contenedores de información por un lado, y como predictores por otro.
  • 8. • Una vez que está terminada la clasificación de un taxón, se extraen los caracteres diagnósticos de cada uno de sus miembros, y sobre esa base se confeccionan claves dicotómicas de identificación, las cuales son utilizadas en la tarea de la determinación o identificación de organismos, que ubica a un organismo desconocido en un taxón conocido del sistema de clasificación dado. La Determinación o identificación es además la especialidad, dentro de la taxonomía, que se ocupa de los principios de elaboración de las claves dicotómicas y otros instrumentos dirigidos al mismo fin. • Los sistemas de clasificación están compuestos por taxones ubicados en sus respectivas categorías taxonómicas. La decisión de qué clados deberían convertirse en taxones, y la decisión de en qué categorías taxonómicas debería estar cada taxón, son un poco arbitrarias, pero hay ciertas reglas no escritas que los investigadores utilizan para que el sistema de clasificación sea "útil". Para que un sistema de clasificación resulte útil debe ser manejable, y para ello debe organizar la información de la forma en que sea más fácil de recordar.
  • 9. • Una vez acordado qué clados convertir en taxones, los sistemáticos deben decidir en qué categorías taxonómicas ubicarlos, lo cual es arbitrario. Por razones históricas se utilizan las categorías linneanas de clasificación: reino, filo o división, clase, orden, familia, género y especie. Los mismos criterios utilizados para saber si nombrar un taxón pueden ser utilizados para saber en qué categoría taxonómica ubicarlo, en especial el de la estabilidad en la nomenclatura. • Los sistemas de clasificación que nacen como resultado de la taxonomía tienen dos utilidades: • Sirven como contenedores de información. Los científicos de todo el mundo utilizan los taxones como unidad de trabajo, y publican los resultados de sus trabajos en relación con el taxón estudiado. Por lo tanto los nombres científicos de los organismos son la clave de acceso a un inmenso cuerpo de información, disperso en muchas lenguas y procedente de muchos campos de la Biología.
  • 10. • Permiten hacer predicciones acerca de la fisiología, ecología y evolución de los taxones. Por ejemplo, es muy común que cuando se encuentra un compuesto de interés médico en una planta, se investigue si ese compuesto u otros similares se encuentran también en otras especies emparentadas con ella. • Exponentes: • Carlos Linneo (padre de la taxonomía). • Andreas Caesalpinus (primer científico en formular un sistema de clasificación unificado para las plantas) • Plinio (autor de la gran enciclopedia «Historia natural»).
  • 11. LOS REINOS DE LA NATURALEZA • La Vida. En principio la vida es un concepto dinámico, concepto que cambia entre otras razones dependiendo de bases filosóficas y de puntos de vista, investigaciones y descubrimientos. El definir qué es la vida es tan complejo como la vida misma.
  • 12. • Biodiversidad. El concepto de biodiversidad abarca todas las formas variadas de manifestarse la vida y su interrelación, incluyéndose así a los sistemas ecológicos. A grandes rasgos puede dividirse la biodiversidad en tres niveles: ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad manifiesta actual es el resultado del proceso dinámico y evolutivo, de la interrelación de las especies, modificaciones ecológicas y variaciones genéticas que se muestran en la existencia y formas vivas de la materia.
  • 13. • Ya desde Aristóteles los organismos vivos se reunían en dos grandes reinos: Animal y Vegetal, aun hoy es fácil para nosotros diferenciar la vida separando a los organismos de esa manera, pero ahí aparecen entonces las grandes confusiones como el llamar a un coral planta simplemente por tener, a simple vista, forma ramificada a manera de árbol, este caso es típico y se da en algunos animales que viven en colonias.
  • 14. • Ernst Haeckel (S. XIX) creó un tercer reino para agrupar a ciertos minúsculos seres que generaban grandes discusiones a la hora de clasificarlos en animales o plantas, estos organismos unicelulares los agrupó en el reino Protista, con similitudes intermedias entre vegetales y animales.
  • 15. • Carl von Linneo (1707-1778), un estudioso de la botánica nacido en Suecia y considerado el padre de la taxonomía, categorizó un enorme grupo de especies estableciendo así divisiones que las agrupaban para su estudio. • La clasificación Linneana se basaba en el principio de que las especies de animales y vegetales eran la unidad viva menor y se agrupaban dentro de categorías superiores denominadas Géneros. • Linneo llama a este tipo de agrupación o clasificación Nomenclatura binominal y usa el latín, lengua culta de la época, para nombrar las diferentes especies y géneros que iba clasificando, estableciéndose así un lenguaje científico adoptado internacionalmente.
  • 16. • En un cuarto reino se situarán a las bacterias y a un tipo de organismos llamados algas verdeazules o cianobacterias, por presentar células procariotas, es decir sin núcleo ni orgánulos definidos, el Reino Monera.
  • 17. • Quedaban los hongos por situar en algún gran grupo y no son plantas aunque parezcan, poseen células eucariótas con su núcleo y paredes celulares definidas pero carentes de pigmentos fotosintéticos como los englobados en el Reino Plantae y fueron ubicados entonces en un quinto reino por el científico norteamericano R. H. Whittaker, denominándolo Reino Fungi, esto apenas en 1969.
  • 18. • Finalmente, la mayor parte del mundo científico utiliza hoy estos cinco reinos propuesto por R.H.Whitaker para clasificar al mundo de la diversidad biológica: Móneras, Protistas, Hongos, Plantas y Animales.
  • 19. BIODIVERSIDAD EN EL PLANETAS . CELULAS ORGANISMOS UNICELULARES ORGANISMOS PLURICELULARES PROCARIOTICAS EUCARIOTICAS REINO MONERA REINO PROTISTO REINO PROTISTO REINO HUNGUI REINO HUNGUI REINO VEGETAL
  • 20. CARACTERES ESPECÍFICOS Y TAXONOMICOS Son rangos o particularidades que sirven para diferenciar unos seres de otros estos son: MORFOLOGICOS OBSERVABLES EN ELLOS, PELO, PLUMAS, ESCAMAS CITOLOGICOS CELULAS, NUMERO CROMOSOMICO. TIPOS BIOQUIMICOS PRESENCIA DE HORMONAS, LATEX INSULINA FISIOLOGICOS TIPOS DE NUTRICION, DIGESTION, EXCRETAS ETE ETOLOGICOS COMPORTAMIENTOS DIURNOS , NOCTURNOS REPRODUCCION SEXUAL, AXESUAL.OVIPARA, VIVIPEDOS,