2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LASESIÓN DE APRENDIZAJE
La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña,
organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes
propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de
estrategiasdeacuerdo alos actores educativos:
 Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos
 Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos /
afectivos / motores.
sesión de aprendizaje
Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el
docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del
estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas
(Se refiere a la experiencia vivida entre dos o más personas, la cual puede ser a
nivel afectivo o cognitivo y es compartida a nivel mental) y saberes que acontecen
entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.
Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y
seacuden a ellos encualquier momento que seanecesario.
Estos procesos pedagógicos son:
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
PROCESO PEDAGÓGICO
Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el
proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula.
¿CUÁLES SON ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TOMARSE
EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
Lo anterior significa que sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión,
deben diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos
señalados, que viene aser lomásimportante deuna sesión.
ELEMENTOS DE UNA SESIÓNDE APRENDIZAJE
A continuación, mostramos les elementos de una sesión de aprendizaje en el
siguiente esquema:
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
PROCESOS COGNITIVOS
Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se
elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de
estimulación-
La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestaciónde una capacidad
depende de su complejidad.
PROCESODELDESARROLLO DEL PENSAMIENTO
En el diseño de una sesión de aprendizaje se debe tomar en cuenta este proceso,
partiendo delpensamiento sensorial haciaelnivel del pensamiento lógico.
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
SESIÓN DE APRENDIZAJE. OPERACIONALIZACIÓN DE CAPACIDADES
Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades de aprendizaje
que permitan activar en los estudiantes los procesos cognitivos o motores que
involucra la capacidad específica. Por Ejemplo:
 Función mediadora del docente en relación con los ejes curriculares
nacionales (aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a aprender y
aprender a hacer).
 Estrategias cognitivas y meta cognitivas para el aprendizaje.
 Procesos pedagógicos y cognitivos en la secuencia didáctica de la sesión
de aprendizaje.
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
APRENDIZAJE: ¿ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE
APRENDIZAJE?
 APRENDIZAJES ESPERADOS (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y
ACTITUDES)
Los aprendizajes esperados están constituidos por las capacidades,
conocimientos y actitudes que se espera que el estudiante alcance al término de
la sesión, estos surgen de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas
en la unidad didáctica.
No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados”,
como se hacía con el DCN en proceso de articulación. Ahora estos
aprendizajes están expresados en las capacidades de cada área curricular.
Cuando las capacidades están expresadas en forma global pueden ser
desagregadas teniendo en cuenta los procesos o los conocimientos que involucran.
 SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje
previstas para desarrollar los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van
incluyendo los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada
actividad. La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias
previstas para desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio afectivos que
están involucrados en las capacidades.
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación
de saberes previos, generaciónde conflictos cognitivos, construcción del aprendizaje,
aplicacióndel aprendizaje, etc.) se van incorporando en los momentos que el docente
considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje
que se generen.
 EVALUACIÓN
Para la evaluación se deben formular los indicadores en función de los criterios
establecidos, de manera que permitan evaluar los aprendizajes logrados en la
sesión. Es preciso indicar además que en cada sesión se debe evaluar, pero no
es necesario otorgar calificaciones en cada una de ellas.
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
MOMENTOS Y PROCESOS
1. Inicio del aprendizaje
La motivación consiste en:
1.
 Atraer la atención sobre el conocimiento.
 Despertar el interés sobre el conocimiento.
Se trata de crear un clima favorable para el aprendizaje. Podemos motivar con diversos
recursos:
 Alguna noticia impactante actual
 Juegos
 Visitas
 Gráficos y pistas para encontrar caminos
 Imágenes
 Dinámica grupal
 Actividades vivenciales
 Dramatizaciones
 Una historia, etc.
Queda a criterio del docente el que más se adecue a su clase.
La exploración: consiste enindagar sobre cuánto sabenlos estudiantes sobre el conocimiento a
tratar, ¿qué es lo que mis alumnos ya saben sobre esto?, es decir sus saberes previos traídos
desde la educacióninicial, primaria, vivencias; más sus saberes cotidianos obtenidos enel hogar
o ensuentorno familiar y social.
La exploración puede darse a través de diversas actividades como:
 Interrogantes
 Prueba de entrada
 Fichas
 Mapas conceptuales para completar
Problematización: El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un
nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles.
Cada cual aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene
relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones contradictorias. Por ejemplo: Si
estamostrabajando eltema devalores podemoscreartextos narrativos, instructivos, etc.
La práctica autónoma: Es la transferencia, es decir, la capacidad desarrollada en el estudiante
para aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que lo necesite en su vida. Se estimula
propiciandouna práctica auna experiencia concreta de la vida diaria.
Se les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta manera se les
Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA.
retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido en
clase. A los que tienen dificultad el docente les puede dar ejemplos y darles retroalimentación
adicional, hasta que demuestren que han tenido éxito ensus habilidades reciénadquiridas, éxito
en lo que hacen y aprenden. Así los mantendremos motivados para seguir aprendiendo.
Los estudiantes pueden trabajar engrupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar
cómo solucionaron el problema y cómo aplicaron la información.
El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el desarrollo y
utilización del pensamiento crítico porque aprovechan al máximo lo que están aprendiendo,
empiezan a comprender su significado yla manera enque puedentener cabida ensus bancos de
información, conocimiento y memoria
 Ampliar las ideas
 Revisar las predicciones
 Pensar acerca del punto en cuestión
 Hablar acerca de él
 Leer más acerca del mismo
 Escribir acerca de este conocimiento
 Transferir, utilizando o desecharlo
 Relacionarlo con otras áreas
 Apreciar y opinar
 Juzgar y evaluar.

Más contenido relacionado

DOCX
Procesos pedagógicos
DOCX
Procesos pedagógicos, instrumentos y tecnicas
DOCX
Procesos Pedagógicos
DOCX
Procesos pedagógicos
PDF
Procesos pedagógicos
DOCX
Procesos pedagógicos
DOCX
Actualizador pedagógico
DOCX
Procesos pedagógicos.docx
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos, instrumentos y tecnicas
Procesos Pedagógicos
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Actualizador pedagógico
Procesos pedagógicos.docx

Similar a Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx (20)

DOCX
Modulo de sesión de aprendizaje1
PDF
Procesos pedagógicos
DOCX
Procesos pedagógicos.docx
PDF
Procesos pedagogicos y cognitivos
DOC
Explicacion de los procesos de la sesion
DOCX
Tumbes tarde secuencia didáctica
PPT
SESION DE APRENDIZAJE MED-¿Qué es.ppt
DOCX
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
PDF
Sesión de aprendizaje
PDF
La Sesión de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
PPTX
_PPT Separata Nº 15 Sesión de aprendizaje.pptx
PPTX
Planeamiento Didactico
PPTX
planeamiento didactico universitario del
PPTX
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
PDF
M2 inicial a1_formato_sesiones
DOCX
La sesion de aprendizaje
PPTX
43335-procesos-pedagogicos.DE LA EDUCACION
DOCX
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.docx
PPT
SESION DE APRENDIZAJE
PPTX
Sesión de aprendizaje
Modulo de sesión de aprendizaje1
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicos.docx
Procesos pedagogicos y cognitivos
Explicacion de los procesos de la sesion
Tumbes tarde secuencia didáctica
SESION DE APRENDIZAJE MED-¿Qué es.ppt
Ensayo: Los procesos pedagógicos en una Sesión Aprendizaje
Sesión de aprendizaje
La Sesión de Aprendizaje en la Escuela ccesa007
_PPT Separata Nº 15 Sesión de aprendizaje.pptx
Planeamiento Didactico
planeamiento didactico universitario del
PROCESOS PEDAGÓGICOS.pptx
M2 inicial a1_formato_sesiones
La sesion de aprendizaje
43335-procesos-pedagogicos.DE LA EDUCACION
LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.docx
SESION DE APRENDIZAJE
Sesión de aprendizaje
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Publicidad

Los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.docx

  • 1. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS EN LASESIÓN DE APRENDIZAJE La sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña, organiza con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategiasdeacuerdo alos actores educativos:  Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos  Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos / motores. sesión de aprendizaje Se define a los Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas (Se refiere a la experiencia vivida entre dos o más personas, la cual puede ser a nivel afectivo o cognitivo y es compartida a nivel mental) y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son recurrentes y seacuden a ellos encualquier momento que seanecesario. Estos procesos pedagógicos son:
  • 2. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. PROCESO PEDAGÓGICO Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dentro o fuera del aula. ¿CUÁLES SON ESTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE DEBEN TOMARSE EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?
  • 3. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. Lo anterior significa que sea cual fuera el esquema que se utiliza en una sesión, deben diseñarse estrategias que comprendan los procesos pedagógicos señalados, que viene aser lomásimportante deuna sesión. ELEMENTOS DE UNA SESIÓNDE APRENDIZAJE A continuación, mostramos les elementos de una sesión de aprendizaje en el siguiente esquema:
  • 4. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. PROCESOS COGNITIVOS Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación- La cantidad de procesos cognitivos que involucra la manifestaciónde una capacidad depende de su complejidad. PROCESODELDESARROLLO DEL PENSAMIENTO En el diseño de una sesión de aprendizaje se debe tomar en cuenta este proceso, partiendo delpensamiento sensorial haciaelnivel del pensamiento lógico.
  • 5. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. SESIÓN DE APRENDIZAJE. OPERACIONALIZACIÓN DE CAPACIDADES Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades de aprendizaje que permitan activar en los estudiantes los procesos cognitivos o motores que involucra la capacidad específica. Por Ejemplo:  Función mediadora del docente en relación con los ejes curriculares nacionales (aprender a ser, aprender a vivir juntos, aprender a aprender y aprender a hacer).  Estrategias cognitivas y meta cognitivas para el aprendizaje.  Procesos pedagógicos y cognitivos en la secuencia didáctica de la sesión de aprendizaje.
  • 6. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. APRENDIZAJE: ¿ELEMENTOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE?  APRENDIZAJES ESPERADOS (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES) Los aprendizajes esperados están constituidos por las capacidades, conocimientos y actitudes que se espera que el estudiante alcance al término de la sesión, estos surgen de las capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la unidad didáctica. No hay necesidad de que el profesor formule “aprendizajes esperados”, como se hacía con el DCN en proceso de articulación. Ahora estos aprendizajes están expresados en las capacidades de cada área curricular. Cuando las capacidades están expresadas en forma global pueden ser desagregadas teniendo en cuenta los procesos o los conocimientos que involucran.  SECUENCIA DIDÁCTICA La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas para desarrollar los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van incluyendo los materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad. La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas para desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio afectivos que están involucrados en las capacidades. Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de saberes previos, generaciónde conflictos cognitivos, construcción del aprendizaje, aplicacióndel aprendizaje, etc.) se van incorporando en los momentos que el docente considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se generen.  EVALUACIÓN Para la evaluación se deben formular los indicadores en función de los criterios establecidos, de manera que permitan evaluar los aprendizajes logrados en la sesión. Es preciso indicar además que en cada sesión se debe evaluar, pero no es necesario otorgar calificaciones en cada una de ellas.
  • 7. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. MOMENTOS Y PROCESOS 1. Inicio del aprendizaje La motivación consiste en: 1.  Atraer la atención sobre el conocimiento.  Despertar el interés sobre el conocimiento. Se trata de crear un clima favorable para el aprendizaje. Podemos motivar con diversos recursos:  Alguna noticia impactante actual  Juegos  Visitas  Gráficos y pistas para encontrar caminos  Imágenes  Dinámica grupal  Actividades vivenciales  Dramatizaciones  Una historia, etc. Queda a criterio del docente el que más se adecue a su clase. La exploración: consiste enindagar sobre cuánto sabenlos estudiantes sobre el conocimiento a tratar, ¿qué es lo que mis alumnos ya saben sobre esto?, es decir sus saberes previos traídos desde la educacióninicial, primaria, vivencias; más sus saberes cotidianos obtenidos enel hogar o ensuentorno familiar y social. La exploración puede darse a través de diversas actividades como:  Interrogantes  Prueba de entrada  Fichas  Mapas conceptuales para completar Problematización: El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Cada cual aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones contradictorias. Por ejemplo: Si estamostrabajando eltema devalores podemoscreartextos narrativos, instructivos, etc. La práctica autónoma: Es la transferencia, es decir, la capacidad desarrollada en el estudiante para aplicar los conocimientos adquiridos cada vez que lo necesite en su vida. Se estimula propiciandouna práctica auna experiencia concreta de la vida diaria. Se les puede pedir que resuelvan dos o más problemas en clase, de esta manera se les
  • 8. Prof.Albino Cuno Mamani – ISPPA. retroalimenta y el estudiante tiene la oportunidad de ejercitarse y aplicar lo que ha aprendido en clase. A los que tienen dificultad el docente les puede dar ejemplos y darles retroalimentación adicional, hasta que demuestren que han tenido éxito ensus habilidades reciénadquiridas, éxito en lo que hacen y aprenden. Así los mantendremos motivados para seguir aprendiendo. Los estudiantes pueden trabajar engrupos cooperativos para compartir sus respuestas, analizar cómo solucionaron el problema y cómo aplicaron la información. El momento de aplicación proporciona una multitud de oportunidades para el desarrollo y utilización del pensamiento crítico porque aprovechan al máximo lo que están aprendiendo, empiezan a comprender su significado yla manera enque puedentener cabida ensus bancos de información, conocimiento y memoria  Ampliar las ideas  Revisar las predicciones  Pensar acerca del punto en cuestión  Hablar acerca de él  Leer más acerca del mismo  Escribir acerca de este conocimiento  Transferir, utilizando o desecharlo  Relacionarlo con otras áreas  Apreciar y opinar  Juzgar y evaluar.