LOS MEDIOS
IMPUGNATORIOS EN
EL NCPP
MG. HARRIS JEISOM DELGADO LOSTAUNAU
INTRODUCCION
Ante la eventualidad de
incorrección de las decisiones
judiciales, el ordenamiento
jurídico, en aras de garantizar los
derechos de los sujetos
implicados en el proceso, tiene
que establecer medios tendentes
a corregir los mencionados
errores, otorgándole a los sujetos
que se sienten agraviados con el
fallo emitido, la posibilidad de
solicitar un reexamen de la
decisión, ya sea al mismo órgano
que lo emitió o a un órgano
superior.
El NCPP 2004 ha regulado en el
libro Cuarto "La impugnación"
estableciendo cuatro tipos de
recursos como vías eficaces que
canalizarán dichas pretensiones de
corrección de los posibles errores
en los que puede incurrir el órgano
judicial y en consecuencia hacer
que el agravio sufrido no se
convierta en irreparable. La
exigencia del establecimiento de
estos medios impugnatorios en el
proceso penal, se deriva de un
mandato de orden Constitucional
EXIGENCIA CONSTITUCIONAL
Se desprende de manera implícita a través
del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (Art.
139°. 3 de la Const. 1993) y a la vez, dando
cumplimiento expreso, al Derecho a la
Pluralidad de Instancia (Art. 139°. 6 de la
Const. 1993).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) en su Art. 14.5 y la
Convención Americana de Derechos
Humanos (CADH) en su art. 8.2.h.
Este reconocimiento nacional e internacional se justifica en razón que los recursos tienen un objetivo
de cumplimiento al debido proceso. En ese sentido, ley fundamental consagra cuatro exigencias en
materia de recursos.(...) estos son: 1) control de legalidad de las resoluciones judiciales, tanto en lo
resolutivo a la cuestión de fondo como en lo concerniente a las normas esenciales que disciplinan el
proceso; 2) justicia, a través de la garantía de pluralidad de la instancia, en rigor, el doble grado de
jurisdicción como mínimo necesario; 3) formación de la doctrina jurisprudencial que garantice la
unidad del derecho material y procesal a nivel interpretativo; y, 4) tutela de los derechos
fundamentales frente a lesiones causadas por los órganos judiciales.
Pacto Internacional de
Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) en su
Art. 14.5
“(…) Toda persona
declarada culpable de un
delito tendrá derecho a que
el fallo condenatorio y la
pena que se le haya
impuesto sean sometidos a
un tribunal superior,
conforme a lo prescrito por
la ley.”
SISTEMA O
BLOQUE
INTERNACIONAL
DE DERECHOS
HUMANOS
La Convención Americana
de Derechos Humanos
(CADH) en su art. 8.2.h.
“(…) h) derecho de recurrir
del fallo ante juez o tribunal
superior. (…)”
CONCEPTO
Los medos impugnatorios o recursos son aquellos actos procesales en
cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución
judicial solicita, en el mismo proceso y dentro de determinados plazos
computados a partir de la notificación de aquélla, que el mismo órgano
que la dictó, u otro superior en grado, la reforme, modifique, amplíe o
anule
FINALIDAD
La primera finalidad consiste en impedir
que la resolución impugnada adquiera la
calidad de cosa juzgada y de esta
manera, imposibilitar el cumplimiento del
fallo, porque la falta de interposición de
algún recurso que la ley faculta para
mostrar nuestra disconformidad con la
resolución emitida, importa la
conformidad con la mencionada
resolución y le otorga la calidad de cosa
juzgada; por ello, al recurrir un fallo
adverso impedimos la inmutabilidad de
dicha resolución.
La segunda finalidad consiste en la
búsqueda de modificar la resolución que
nos cause agravio, que se materializa
en la posibilidad de reforma o anulación
de la resolución del Juez A Quo, por
medio de un nuevo examen sobre lo ya
resuelto. En efecto, lo que se busca con
la interposición del recurso es que el
Juez A Quem, modifique la resolución
del Juez A Quo, esta modificación puede
consistir, de acuerdo a la configuración
particular de cada recurso, en una
revocación que implica la sustitución del
fallo revocado por otro o en una
anulación, que implica dejar sin efecto
algunas actuaciones del proceso.
REQUISITOS
ADMISIBILIDAD
Requisitos
subjetivos
Requisitos
objetivos
Personas Facultadas para Recurrir (Legitimación Activa)
Existencia de Interés
Estos son idoneidad y jurídicamente posibles
FUNDABILIDAD
Es fundado cuando, en virtud de su contenido sustancial, resulta apropiado
para la obtención de una resolución que, por vía de reforma, modificación,
ampliación o anulación, sustituya a la impugnada. Entonces, el examen de
los requisitos de admisibilidad debe comportar una operación
necesariamente previa respecto al examen de fundabilidad o estimabilidad, y
que un juicio negativo sobre la concurrencia de cualquiera de los primeros
descarta, sin más, la necesidad de una decisión declarativa al mérito del
recurso.
EFECTOS DE LOS RECURSO
Efecto Devolutivo: importa la
posibilidad de trasladar una
competencia funcional al Juez
Ad Quem, por parte del Juez Ad
Quo, sobre el objeto de la
impugnación.
Efecto Suspensivo: Tiene que ver
con que la eficacia de la decisión
impugnada es impedida por la
interposición del recurso, por ello este
efecto posibilita la suspensión de la
ejecución de la resolución recurrida en
el marco del acto impugnado.
Efecto Extensivo: Éste nos indica que por la naturaleza pública del
Proceso Penal, surge un efecto por el cual, en primer lugar, los sujetos
procesales que no recurrieron la resolución objeto de impugnación podrán
participar activamente en el proceso recursivo, a ello se le denomina
efecto extensivo de la impugnación; y, en segundo lugar, que el Juez
revisor puede extenderse, más allá de lo solicitado, por uno de los
recurrentes (en cuanto al número de personas como también a aspectos
no considerados en la impugnación), abarcando con ello, a los sujetos
procesales no recurrentes, pero sólo cuando ésta les favorezca.
Efecto diferido: Este tipo de
efecto recursal, procede en los
procesos con pluralidad de
imputados o de delitos, cuando se
dicta auto de sobreseimiento
sobre alguno de ellos estando
pendiente el Juicio de los demás.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS
Extraordinarios
Es aquel Recurso que cuenta con un
carácter excepcional, pues sólo procede
contra determinadas resoluciones,
debido a los motivos o causales tasadas
por la ley. En donde, dichas resoluciones
han adquirido la calidad de Cosa
Juzgada. El único Recurso Extraordinario
en el Proceso Penal es el Recurso de
Casación, previsto en el NCPP 2004.
Ordinarios
Que son aquellos que proceden
libremente, sin motivos o causales
tasados por la ley. Que van dirigidos
contra resoluciones que no tienen la
condición de Cosa Juzgada, es decir,
que el proceso esté abierto o en trámite.
Entre ellos: el Recurso de Apelación, el
Recurso de Queja y el Recurso de
Reposición
OTRA CLASIFICACION
Remedios: Reside en que el perjuicio se produce por
concurrencia de determinadas anomalías, que puede remediar
la misma autoridad jurisdiccional que conoce o conoció el
proceso. Entre estos tenemos al recurso de Reposición.
Recursos: Estos consideran la parte efectivamente injusta de la
sentencia y buscan que un Tribunal de categoría superior
finalice la actividad del inferior, que revoca o confirma la
resolución impugnada. Entre ellos tenemos a la Apelación,
Queja y Casación.
Acción: Este medio impugnatorio ataca la cosa juzgada, que
se materializa en el denominado recurso extraordinario de
Revisión

Más contenido relacionado

PDF
El Recurso de Revocatoria
PPTX
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
PDF
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
 
PPTX
RECURSOS MEDIOS DE Impugnación en materia de informática .pptx
PDF
Semana 4 - Recursos impugnatorios.pdf
PPTX
12 - Los recursos - Procesos declarativos 1 ambito del proceso sumario.pptx
DOCX
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
PPT
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt
El Recurso de Revocatoria
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
 
RECURSOS MEDIOS DE Impugnación en materia de informática .pptx
Semana 4 - Recursos impugnatorios.pdf
12 - Los recursos - Procesos declarativos 1 ambito del proceso sumario.pptx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
Clase 4 Recursos Pocesales.ppt

Similar a LOS RECUSOS EN EL NCPP DEL DERECHO PERUANO (20)

PPT
Diapositivas
PDF
S08 - S09.pdf claseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
PDF
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
PPTX
Casacion sanin
PPT
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
 
PDF
La oposición y levantamiento de la medida cautelar
DOCX
Actividad de aprendizaje 8
DOCX
GLOSARIO (1).docx
DOCX
Medios impugnatorios-doc
PPTX
Recursos impugnatorios
PPTX
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
PPT
ENJ-300 Revisión Penal
 
PPT
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
 
PDF
Ifsp conceptosderechomercantil 2
PDF
Derecho Procesal, Actos Procesales
PPTX
Derecho Procesal Penal II
PPTX
La tutela judicial efectiva
PDF
15354-Texto del artículo-60953-1-10-20161003.pdf
PDF
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
PPTX
PRINCIPIOS DELDERECHO PROCESAL PENAL.pptx
Diapositivas
S08 - S09.pdf claseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS.pdf
Casacion sanin
ENJ-300 Recurso de Revisión Motivos, Requisitos, cómo utilizarlo para que sea...
 
La oposición y levantamiento de la medida cautelar
Actividad de aprendizaje 8
GLOSARIO (1).docx
Medios impugnatorios-doc
Recursos impugnatorios
Derecho Procesal Penal Venezolano. Los recursos
ENJ-300 Revisión Penal
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
 
Ifsp conceptosderechomercantil 2
Derecho Procesal, Actos Procesales
Derecho Procesal Penal II
La tutela judicial efectiva
15354-Texto del artículo-60953-1-10-20161003.pdf
Deradvo2 tema 4.4.1 complementaria
PRINCIPIOS DELDERECHO PROCESAL PENAL.pptx
Publicidad

Más de hdelgadol (6)

PPTX
ESCUELAS IUS FILOSOFICAS DEL DERECHO.pptx
PPTX
LAS PENSIONES DE JUBILACION EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.pptx
PPTX
TALLE SOBRE LA LEY 30364 EN EL PERU- ACOBAMBA
PPTX
LECCION QUINTA - COMPETEN CIA PENAL.pptx
PPTX
LA PARADOJA DE LA AMICITIA Y LA CORRUPCIÓN.pptx
PPTX
La etapa de juzgamiento EN EL DERECHO PROCESAL
ESCUELAS IUS FILOSOFICAS DEL DERECHO.pptx
LAS PENSIONES DE JUBILACION EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO.pptx
TALLE SOBRE LA LEY 30364 EN EL PERU- ACOBAMBA
LECCION QUINTA - COMPETEN CIA PENAL.pptx
LA PARADOJA DE LA AMICITIA Y LA CORRUPCIÓN.pptx
La etapa de juzgamiento EN EL DERECHO PROCESAL
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

LOS RECUSOS EN EL NCPP DEL DERECHO PERUANO

  • 1. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS EN EL NCPP MG. HARRIS JEISOM DELGADO LOSTAUNAU
  • 2. INTRODUCCION Ante la eventualidad de incorrección de las decisiones judiciales, el ordenamiento jurídico, en aras de garantizar los derechos de los sujetos implicados en el proceso, tiene que establecer medios tendentes a corregir los mencionados errores, otorgándole a los sujetos que se sienten agraviados con el fallo emitido, la posibilidad de solicitar un reexamen de la decisión, ya sea al mismo órgano que lo emitió o a un órgano superior. El NCPP 2004 ha regulado en el libro Cuarto "La impugnación" estableciendo cuatro tipos de recursos como vías eficaces que canalizarán dichas pretensiones de corrección de los posibles errores en los que puede incurrir el órgano judicial y en consecuencia hacer que el agravio sufrido no se convierta en irreparable. La exigencia del establecimiento de estos medios impugnatorios en el proceso penal, se deriva de un mandato de orden Constitucional
  • 3. EXIGENCIA CONSTITUCIONAL Se desprende de manera implícita a través del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva (Art. 139°. 3 de la Const. 1993) y a la vez, dando cumplimiento expreso, al Derecho a la Pluralidad de Instancia (Art. 139°. 6 de la Const. 1993). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) en su Art. 14.5 y la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) en su art. 8.2.h. Este reconocimiento nacional e internacional se justifica en razón que los recursos tienen un objetivo de cumplimiento al debido proceso. En ese sentido, ley fundamental consagra cuatro exigencias en materia de recursos.(...) estos son: 1) control de legalidad de las resoluciones judiciales, tanto en lo resolutivo a la cuestión de fondo como en lo concerniente a las normas esenciales que disciplinan el proceso; 2) justicia, a través de la garantía de pluralidad de la instancia, en rigor, el doble grado de jurisdicción como mínimo necesario; 3) formación de la doctrina jurisprudencial que garantice la unidad del derecho material y procesal a nivel interpretativo; y, 4) tutela de los derechos fundamentales frente a lesiones causadas por los órganos judiciales.
  • 4. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) en su Art. 14.5 “(…) Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.” SISTEMA O BLOQUE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) en su art. 8.2.h. “(…) h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. (…)”
  • 5. CONCEPTO Los medos impugnatorios o recursos son aquellos actos procesales en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial solicita, en el mismo proceso y dentro de determinados plazos computados a partir de la notificación de aquélla, que el mismo órgano que la dictó, u otro superior en grado, la reforme, modifique, amplíe o anule
  • 6. FINALIDAD La primera finalidad consiste en impedir que la resolución impugnada adquiera la calidad de cosa juzgada y de esta manera, imposibilitar el cumplimiento del fallo, porque la falta de interposición de algún recurso que la ley faculta para mostrar nuestra disconformidad con la resolución emitida, importa la conformidad con la mencionada resolución y le otorga la calidad de cosa juzgada; por ello, al recurrir un fallo adverso impedimos la inmutabilidad de dicha resolución. La segunda finalidad consiste en la búsqueda de modificar la resolución que nos cause agravio, que se materializa en la posibilidad de reforma o anulación de la resolución del Juez A Quo, por medio de un nuevo examen sobre lo ya resuelto. En efecto, lo que se busca con la interposición del recurso es que el Juez A Quem, modifique la resolución del Juez A Quo, esta modificación puede consistir, de acuerdo a la configuración particular de cada recurso, en una revocación que implica la sustitución del fallo revocado por otro o en una anulación, que implica dejar sin efecto algunas actuaciones del proceso.
  • 7. REQUISITOS ADMISIBILIDAD Requisitos subjetivos Requisitos objetivos Personas Facultadas para Recurrir (Legitimación Activa) Existencia de Interés Estos son idoneidad y jurídicamente posibles FUNDABILIDAD Es fundado cuando, en virtud de su contenido sustancial, resulta apropiado para la obtención de una resolución que, por vía de reforma, modificación, ampliación o anulación, sustituya a la impugnada. Entonces, el examen de los requisitos de admisibilidad debe comportar una operación necesariamente previa respecto al examen de fundabilidad o estimabilidad, y que un juicio negativo sobre la concurrencia de cualquiera de los primeros descarta, sin más, la necesidad de una decisión declarativa al mérito del recurso.
  • 8. EFECTOS DE LOS RECURSO Efecto Devolutivo: importa la posibilidad de trasladar una competencia funcional al Juez Ad Quem, por parte del Juez Ad Quo, sobre el objeto de la impugnación. Efecto Suspensivo: Tiene que ver con que la eficacia de la decisión impugnada es impedida por la interposición del recurso, por ello este efecto posibilita la suspensión de la ejecución de la resolución recurrida en el marco del acto impugnado. Efecto Extensivo: Éste nos indica que por la naturaleza pública del Proceso Penal, surge un efecto por el cual, en primer lugar, los sujetos procesales que no recurrieron la resolución objeto de impugnación podrán participar activamente en el proceso recursivo, a ello se le denomina efecto extensivo de la impugnación; y, en segundo lugar, que el Juez revisor puede extenderse, más allá de lo solicitado, por uno de los recurrentes (en cuanto al número de personas como también a aspectos no considerados en la impugnación), abarcando con ello, a los sujetos procesales no recurrentes, pero sólo cuando ésta les favorezca. Efecto diferido: Este tipo de efecto recursal, procede en los procesos con pluralidad de imputados o de delitos, cuando se dicta auto de sobreseimiento sobre alguno de ellos estando pendiente el Juicio de los demás.
  • 9. CLASIFICACION DE LOS RECURSOS Extraordinarios Es aquel Recurso que cuenta con un carácter excepcional, pues sólo procede contra determinadas resoluciones, debido a los motivos o causales tasadas por la ley. En donde, dichas resoluciones han adquirido la calidad de Cosa Juzgada. El único Recurso Extraordinario en el Proceso Penal es el Recurso de Casación, previsto en el NCPP 2004. Ordinarios Que son aquellos que proceden libremente, sin motivos o causales tasados por la ley. Que van dirigidos contra resoluciones que no tienen la condición de Cosa Juzgada, es decir, que el proceso esté abierto o en trámite. Entre ellos: el Recurso de Apelación, el Recurso de Queja y el Recurso de Reposición
  • 10. OTRA CLASIFICACION Remedios: Reside en que el perjuicio se produce por concurrencia de determinadas anomalías, que puede remediar la misma autoridad jurisdiccional que conoce o conoció el proceso. Entre estos tenemos al recurso de Reposición. Recursos: Estos consideran la parte efectivamente injusta de la sentencia y buscan que un Tribunal de categoría superior finalice la actividad del inferior, que revoca o confirma la resolución impugnada. Entre ellos tenemos a la Apelación, Queja y Casación. Acción: Este medio impugnatorio ataca la cosa juzgada, que se materializa en el denominado recurso extraordinario de Revisión