LOSSERESVIVOSENSUMEDIO
Los ecosistemas
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que
interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico
El BIOTOPO lo
constituyen todos
los factos abióticos
(no biológicos) del
ecosistema y que
influyen sobre los
seres vivos.
Ejemplos: luz,
salinidad,
temperatura,
humedad, etc...
La BIOCENOSIS o
COMUNIDAD es el
conjunto de
factores bióticos
que constituyen el
ecosistema. Lo
constituyen por lo
tanto todos los
seres vivos que
habitan en el
ecosistema.
Un factor limitante es aquel que puede impedir el desarrollo de una población. Ejemplos: escasez de agua,
altas temperatutas, salinidad. Los organismos deben desarrollar adaptaciones para poder vivir en esos
medios.
Las adaptaciones
Es la adecuación evolutiva de los organismos a su medio. Puede ser fisiológica, morfológica o
de comportamiento.
EURIOICOS
Son organismos con
amplios márgenes de
tolerancia. Suelen vivir
en ambientes
cambiantes. Gran
capacidad de
adaptación.
¿Podrías enumerar tres adaptaciones de organismos que conozcas?
La VALENCIA ECOLÓGICA es el margen de tolerancia de una especie frente a un factor ambiental
determinado. Según esto, los organismos pueden ser:
ESTENOICOS
Son organismos con
márgenes de tolerancia
estrechos. Viven en
ambietes muy estables
y están muy
especializados en estos.
Adaptaciones a la escasez de agua
Se puede producir tanto en climas áridos como en zonas muy frías
ANIMALES
- Hábitos nocturnos
- Generación
metabólica de agua
- Epidermis gruesas e
impermeables
- Productos de
excreción
concentrados
VEGETALES
- Almacenamiento
de agua
- Hojas pequeñas y
duras con
cubiertas céreas
- Hojas con pocos
estomas y en el
envés
- Hirsutismo
Adaptaciones a la temperatura
Explica por qué las imágenes representan adaptaciones a la temperatura
Fénec o zorro del
desierto Bosque caducifolio
Oso pardo
Cojín de monja Bulbosde cebolla
Lagartija de cola larga
Adaptaciones a la luz
En animales
ojos adaptados a luz escasa Bioluminiscencia
En el agua
Adaptaciones a la salinidad
Glándula de la sal
Excreción de sales por glándulas en
las hojaso por las raíces
Adaptaciones a la
falta de oxígeno
Adaptaciones a la
falta de alimento
Acumulación reservase hibernación
Aumento nº glóbulosrojos
Migraciones
Los seres vivos modifican el medio
Elabora una lista con los cambios que pienses que puedan producir o hayan
producido los seres vivos sobre el medio
Producciónde oxígeno
Las raíces favorecen/protegen erosión
Transpiración
plantas
Remueven el suelo y
trituran la materia
orgánica
Y el ser humano...
El ser humanoprovoca impactos muy
graves e irreversibles
Las poblaciones
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que habitan en
el mismo lugar. Constituyen unidades reproductivas.
TIPOS DE
POBLACIONES
Dinámica de las poblaciones
Estudia los cambios de tamaño de la población con el tiempo
Nt = N0 (1 + r)t
Siendo:
Nt= tamaño población en tiempo t
N0= tamaño inicial de la población
t= tiempo
r = Potencial Biótico = TN - ™
TN = Tasa natalidad (en tanto por 1)
TM = Tasa de mortalidad
Dinámica de las poblaciones
Se denomina resistencia ambiental al conjunto de factores bióticos y abióticos que frenan
el crecimiento de una población.
La capacidad de carga es el número máximo de individuos de una población que el
ecosistema puede soportar.
Estrategias reproductivas
Larvas de pez Ballena y cría
r-estrategas K-estr
Pirámides de edades
Es una representación gráfica de la distribución de cohortes (grupos de edades)
de una población. Permiten predecir la evolución de la población.
Las comunidades (biocenosis)
Es el conjunto de poblaciones de un ecosistema. Entre ellas se establecen
distintos tipos de relaciones.
Se denomina BIODIVERSIDAD a la variedad de especies distintas de una ecosistema, teniendo
en cuenta la abundancia de cada una de ellas.
Los ecosistemas con mayor biodiversidad son más estables, ya que al haber más relaciones
entre especies, se recuperan mejor frente a una determinada perturbación.
Evolución de las comunidades
La SUCESIÓN ECOLÓGICA es el proceso de evolución de un ecosistema
en el que se van sucediendo una comunidad tras otra hasta llegar a la que
se encuentra en un mayor grado de estabilidad en el medio (comunidad
climácica o clímax).
Es un proceso muy lento y progresivo. En caso de que se vuelva a un estado anterior de la
sucesión por una perturbación, se habla de una REGRESIÓN.
Tipos de sucesiones
S. PRIMARIA
- Se produce en lugares donde
no se ha desarrollado ninguna
comunidad anterior.
- COmienza con la colonización
por parte de especies pioneras
(r-estrategas).
- En paralelo con la evolución
del suelo.
Ejemplos: colmatación lagos,
dunas móviles, coladas de lava
S. SECUNDARIA
- Se produce en lugares donde
ya existía una comunidad y
debido a una perturbación ha
sufrido una regresión.
- Es más rápida que la primaria
porque el suelo ya está
formado.
Ejemplos: Incendio forestal,
abandono campo cultivo...
El suelo
Es la capa más externa de la superficie terrestre, se encuentra disgregada y es donde se
asientan las comunidades vegetales.
En él se encuentran también los microorganismos necesarias para la descomposición de la
materia orgánica.
Está compuesto de una fracción orgánica (humus, restos de organismos) y una inorgánica
(gases, agua, materia mineral…)
El perfil edáfico
El suelo está estructurado verticalmente en capas (horizontes) con
distintas características
Al horizonte B también se le llama de precipitación porque es donde precipitan las sales
lixiviadas (lavadas) del horizonte A. Por este mismo motivo es el último horizonte en
formarse
Usos e impactos del suelo
Medidas de conservación y
recuperación del suelo
Relaciones interespecíficas
Son las relaciones que se establecen entre los distintas especies de la
comunidad. Pueden ser de tipo alimenticio (tróficas), de protección, etc...
Depredador - Presa
Un organismo mata y se alimenta de otro. Las poblaciones de uno
y otro son dependientes.
Lince - liebre
En una factoría de pieles se observó que se producían unas oscilaciones acopladas de
las poblaciones del lince (depredador) y la liebre (su presa). Sabiendo el tamaño de la
población de uno se puede predecir la del otro.
Parasitismo
En este caso el parásito,
normalmente mucho más
pequeño, vive a costa del
hospedador causándole un
perjuicio. En ocasiones lo llega a
matar. Los parásitos pueden
ser internos (endoparásitos) o
externos (ectoparásitos).
ENDOPARÁSITOS
SOLITARIA
ENDOPARÁSITOS
FILARIAS
ECTOPARÁSITOS
Garrapata
piojo
Mutualismo
En los MUTUALISMOS existe un
beneficio mútuo. Ambos organismos
salen beneficiados de la relación. En
el caso de que la relación sea
permanente y necesaria para los
dos se habla de SIMBIOSIS. Si no es
así, PROTOCOOPERACIÓN.
SIMBIOSIS
• Es cuando la asociación mutualista es tan íntima y
permanente que forma un todo orgánico, como
ocurre en líquenes o nódulos en leguminosas
PROTOCOOPERACIÓN
• Se trata de un mutualismo facultativo,
como el pez limpiador o las micorrizas
Competencia
Dos especies luchan por el mismo
recurso (alimenticio, territorio, etc…).
Para que dos especies entren en
competencia deben compartir al menos
parte del nicho ecológico.
Puede ocurrir que una especie
desplace a la otra (principio de
exclusión competitiva) o que se
repartan el nicho.
RETRACCIÓN DE NICHOS. EL
NICHO EFECTIVO
En ocasiones una especie al
entrar en competencia con otra,
ve reducido su nicho ecológico
potencial. El nicho ahora ocupado
pasa a llamarse nicho efectivo o
real.
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA
En este caso la especie más
eficiente en utilizar los recursos
desplaza y puede provocar la
extinción local de la otra especie.
Comensalismo
Una de las dos especies se ve favorecida por la relación, mientras que a la
otra ni le favorece ni le perjudica.. En caso de la utilización de partes del
esqueleto de un organismo muerto como protección se denomina
tanatocresis.
OTROS EJEMPLOS DE COMENSALISMO
Rémora sobre tiburón
Garcilla bueyera
Explotación
¿Qué crees que está ocurriendo en estas imágenes?

Más contenido relacionado

ODP
Alimentación de anfibios
PPTX
Areas protegidas del ecuador y su importancia
PDF
parámetros poblacionales
PPTX
SALAMANDRAS
DOCX
conceptos de simbiosis
 
PPTX
Relaciones interespecíficas
PPTX
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
PPTX
Relaciones intraespecificas copia
Alimentación de anfibios
Areas protegidas del ecuador y su importancia
parámetros poblacionales
SALAMANDRAS
conceptos de simbiosis
 
Relaciones interespecíficas
Relaciones Interespecíficas: Epibiosis, Tanatocresis, Foresia, Comersalismo, ...
Relaciones intraespecificas copia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Introduccion a los seres vivos
PPTX
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
PPTX
Adaptación de los seres al medio.
PPTX
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
PPTX
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
ODP
Anfibios!!!
PPTX
Introducción a la minería en el Ecuador
PPTX
Especiacion
PPTX
Estimacion de parametros de poblacion
PPTX
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
PDF
INTRODUCCION AL MUNDO DE LAS MARIPOSAS
DOCX
La EvolucióN Del Hombre
DOCX
Características psicoevolutivas de nuestros ancestros
PPTX
Reptiles
PPTX
PPT
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
PPT
Las adaptaciones al medio aéreo
PPTX
Poblacion y comunidad
PPT
Presentacion Reptiles
PPTX
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Introduccion a los seres vivos
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas de los seres vivos
Adaptación de los seres al medio.
La diversidad y clasificacion de los Seres vivos
Ecologia: Relaciones interespecificas e intraespecificas
Anfibios!!!
Introducción a la minería en el Ecuador
Especiacion
Estimacion de parametros de poblacion
Relaciones Ecológicas en el Ecosistema
INTRODUCCION AL MUNDO DE LAS MARIPOSAS
La EvolucióN Del Hombre
Características psicoevolutivas de nuestros ancestros
Reptiles
TAXONOMIA Y SERES VIVOS.ppt
Las adaptaciones al medio aéreo
Poblacion y comunidad
Presentacion Reptiles
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Publicidad

Similar a Los seres vivos en su medio (20)

DOCX
Ecosistemas
PDF
Momento individual johann camilo moreno zamudio
PDF
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
PDF
Actividad individual karla_sotto
PPT
Biosfera itema 4
PPT
organizacion y biodiversidad
PDF
Ecologia momento individual
PPTX
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
PDF
Aporte individual, luis leonardo lugo m
DOCX
Luz stella palomino aguirre ecologia
PDF
Resumen no.4 decimo_biologia
PPTX
Ecología
DOCX
Tarea individual ecologia
PPT
PPT
9. Ecología y ecosistemas
PPT
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
DOCX
Momento individual, leonardo cardona patiño
PPTX
Niveles de organización ecológica
DOCX
Unidad 5 b
PPT
Ecosistemas
Ecosistemas
Momento individual johann camilo moreno zamudio
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Actividad individual karla_sotto
Biosfera itema 4
organizacion y biodiversidad
Ecologia momento individual
Tema 4. Ecologia y Desarrollo Sostenible
Aporte individual, luis leonardo lugo m
Luz stella palomino aguirre ecologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Ecología
Tarea individual ecologia
9. Ecología y ecosistemas
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
Momento individual, leonardo cardona patiño
Niveles de organización ecológica
Unidad 5 b
Ecosistemas
Publicidad

Más de Juan Carlos Bofill (12)

PPTX
Unidad 1. la célula
PPT
Genética molecular
ODP
La Herencia Biológica
ODP
Unidad 7 Ácidos Nucleicos
ODP
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
PPT
EL PLANETA TIERRA. MÉTODOS DE ESTUDIO
ODP
Unidad 3 bioelementos y biomoléculas. b. inorgánicas
ODP
Microbiología aplicada
PPT
Clasificación seres vivos
ODP
ODP
Genética clásica
PPT
Histología
Unidad 1. la célula
Genética molecular
La Herencia Biológica
Unidad 7 Ácidos Nucleicos
CATABOLISMO. 2º BACHILLER
EL PLANETA TIERRA. MÉTODOS DE ESTUDIO
Unidad 3 bioelementos y biomoléculas. b. inorgánicas
Microbiología aplicada
Clasificación seres vivos
Genética clásica
Histología

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja

Los seres vivos en su medio

  • 2. Los ecosistemas El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico El BIOTOPO lo constituyen todos los factos abióticos (no biológicos) del ecosistema y que influyen sobre los seres vivos. Ejemplos: luz, salinidad, temperatura, humedad, etc... La BIOCENOSIS o COMUNIDAD es el conjunto de factores bióticos que constituyen el ecosistema. Lo constituyen por lo tanto todos los seres vivos que habitan en el ecosistema. Un factor limitante es aquel que puede impedir el desarrollo de una población. Ejemplos: escasez de agua, altas temperatutas, salinidad. Los organismos deben desarrollar adaptaciones para poder vivir en esos medios.
  • 3. Las adaptaciones Es la adecuación evolutiva de los organismos a su medio. Puede ser fisiológica, morfológica o de comportamiento. EURIOICOS Son organismos con amplios márgenes de tolerancia. Suelen vivir en ambientes cambiantes. Gran capacidad de adaptación. ¿Podrías enumerar tres adaptaciones de organismos que conozcas? La VALENCIA ECOLÓGICA es el margen de tolerancia de una especie frente a un factor ambiental determinado. Según esto, los organismos pueden ser: ESTENOICOS Son organismos con márgenes de tolerancia estrechos. Viven en ambietes muy estables y están muy especializados en estos.
  • 4. Adaptaciones a la escasez de agua Se puede producir tanto en climas áridos como en zonas muy frías ANIMALES - Hábitos nocturnos - Generación metabólica de agua - Epidermis gruesas e impermeables - Productos de excreción concentrados VEGETALES - Almacenamiento de agua - Hojas pequeñas y duras con cubiertas céreas - Hojas con pocos estomas y en el envés - Hirsutismo
  • 5. Adaptaciones a la temperatura Explica por qué las imágenes representan adaptaciones a la temperatura Fénec o zorro del desierto Bosque caducifolio Oso pardo Cojín de monja Bulbosde cebolla Lagartija de cola larga
  • 6. Adaptaciones a la luz En animales ojos adaptados a luz escasa Bioluminiscencia En el agua
  • 7. Adaptaciones a la salinidad Glándula de la sal Excreción de sales por glándulas en las hojaso por las raíces
  • 8. Adaptaciones a la falta de oxígeno Adaptaciones a la falta de alimento Acumulación reservase hibernación Aumento nº glóbulosrojos Migraciones
  • 9. Los seres vivos modifican el medio Elabora una lista con los cambios que pienses que puedan producir o hayan producido los seres vivos sobre el medio Producciónde oxígeno Las raíces favorecen/protegen erosión Transpiración plantas Remueven el suelo y trituran la materia orgánica
  • 10. Y el ser humano... El ser humanoprovoca impactos muy graves e irreversibles
  • 11. Las poblaciones Una población es un conjunto de individuos de la misma especie que habitan en el mismo lugar. Constituyen unidades reproductivas. TIPOS DE POBLACIONES
  • 12. Dinámica de las poblaciones Estudia los cambios de tamaño de la población con el tiempo Nt = N0 (1 + r)t Siendo: Nt= tamaño población en tiempo t N0= tamaño inicial de la población t= tiempo r = Potencial Biótico = TN - ™ TN = Tasa natalidad (en tanto por 1) TM = Tasa de mortalidad
  • 13. Dinámica de las poblaciones Se denomina resistencia ambiental al conjunto de factores bióticos y abióticos que frenan el crecimiento de una población. La capacidad de carga es el número máximo de individuos de una población que el ecosistema puede soportar.
  • 14. Estrategias reproductivas Larvas de pez Ballena y cría r-estrategas K-estr
  • 15. Pirámides de edades Es una representación gráfica de la distribución de cohortes (grupos de edades) de una población. Permiten predecir la evolución de la población.
  • 16. Las comunidades (biocenosis) Es el conjunto de poblaciones de un ecosistema. Entre ellas se establecen distintos tipos de relaciones. Se denomina BIODIVERSIDAD a la variedad de especies distintas de una ecosistema, teniendo en cuenta la abundancia de cada una de ellas. Los ecosistemas con mayor biodiversidad son más estables, ya que al haber más relaciones entre especies, se recuperan mejor frente a una determinada perturbación.
  • 17. Evolución de las comunidades La SUCESIÓN ECOLÓGICA es el proceso de evolución de un ecosistema en el que se van sucediendo una comunidad tras otra hasta llegar a la que se encuentra en un mayor grado de estabilidad en el medio (comunidad climácica o clímax). Es un proceso muy lento y progresivo. En caso de que se vuelva a un estado anterior de la sucesión por una perturbación, se habla de una REGRESIÓN.
  • 18. Tipos de sucesiones S. PRIMARIA - Se produce en lugares donde no se ha desarrollado ninguna comunidad anterior. - COmienza con la colonización por parte de especies pioneras (r-estrategas). - En paralelo con la evolución del suelo. Ejemplos: colmatación lagos, dunas móviles, coladas de lava S. SECUNDARIA - Se produce en lugares donde ya existía una comunidad y debido a una perturbación ha sufrido una regresión. - Es más rápida que la primaria porque el suelo ya está formado. Ejemplos: Incendio forestal, abandono campo cultivo...
  • 19. El suelo Es la capa más externa de la superficie terrestre, se encuentra disgregada y es donde se asientan las comunidades vegetales. En él se encuentran también los microorganismos necesarias para la descomposición de la materia orgánica. Está compuesto de una fracción orgánica (humus, restos de organismos) y una inorgánica (gases, agua, materia mineral…)
  • 20. El perfil edáfico El suelo está estructurado verticalmente en capas (horizontes) con distintas características Al horizonte B también se le llama de precipitación porque es donde precipitan las sales lixiviadas (lavadas) del horizonte A. Por este mismo motivo es el último horizonte en formarse
  • 21. Usos e impactos del suelo
  • 22. Medidas de conservación y recuperación del suelo
  • 23. Relaciones interespecíficas Son las relaciones que se establecen entre los distintas especies de la comunidad. Pueden ser de tipo alimenticio (tróficas), de protección, etc...
  • 24. Depredador - Presa Un organismo mata y se alimenta de otro. Las poblaciones de uno y otro son dependientes.
  • 25. Lince - liebre En una factoría de pieles se observó que se producían unas oscilaciones acopladas de las poblaciones del lince (depredador) y la liebre (su presa). Sabiendo el tamaño de la población de uno se puede predecir la del otro.
  • 26. Parasitismo En este caso el parásito, normalmente mucho más pequeño, vive a costa del hospedador causándole un perjuicio. En ocasiones lo llega a matar. Los parásitos pueden ser internos (endoparásitos) o externos (ectoparásitos).
  • 30. Mutualismo En los MUTUALISMOS existe un beneficio mútuo. Ambos organismos salen beneficiados de la relación. En el caso de que la relación sea permanente y necesaria para los dos se habla de SIMBIOSIS. Si no es así, PROTOCOOPERACIÓN.
  • 31. SIMBIOSIS • Es cuando la asociación mutualista es tan íntima y permanente que forma un todo orgánico, como ocurre en líquenes o nódulos en leguminosas
  • 32. PROTOCOOPERACIÓN • Se trata de un mutualismo facultativo, como el pez limpiador o las micorrizas
  • 33. Competencia Dos especies luchan por el mismo recurso (alimenticio, territorio, etc…). Para que dos especies entren en competencia deben compartir al menos parte del nicho ecológico. Puede ocurrir que una especie desplace a la otra (principio de exclusión competitiva) o que se repartan el nicho.
  • 34. RETRACCIÓN DE NICHOS. EL NICHO EFECTIVO En ocasiones una especie al entrar en competencia con otra, ve reducido su nicho ecológico potencial. El nicho ahora ocupado pasa a llamarse nicho efectivo o real.
  • 35. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA En este caso la especie más eficiente en utilizar los recursos desplaza y puede provocar la extinción local de la otra especie.
  • 36. Comensalismo Una de las dos especies se ve favorecida por la relación, mientras que a la otra ni le favorece ni le perjudica.. En caso de la utilización de partes del esqueleto de un organismo muerto como protección se denomina tanatocresis.
  • 37. OTROS EJEMPLOS DE COMENSALISMO Rémora sobre tiburón Garcilla bueyera
  • 38. Explotación ¿Qué crees que está ocurriendo en estas imágenes?