Los servicios sociales en un
contexto de crisis
Apostando por la universalidad,
gestionando la diversidad
@dipcas
@FantovaFernando
11, 12, 18,19 mayo 2015
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Objetivos
• Analizar el contexto de crisis y los desafíos y
oportunidades que comporta para los servicios
sociales.
• Identificar el objeto de los servicios sociales en el
marco de las diversas políticas sociales y sus
actividades de valor añadido.
• Mejorar la capacidad de gestionar la diversidad
sexual, funcional, generacional y cultural en los
servicios sociales.
• Construir líneas de desarrollo y avance en los
servicios sociales adaptadas al contexto de crisis.
Contenidos
1. Marco de referencia sobre sistema de bienestar y políticas sociales (3 horas).
2. Análisis del contexto de crisis y su impacto en las políticas sociales (4).
3. El sector de los servicios sociales: objeto y despliegue (2).
4. La política de servicios sociales y su relación con otras políticas sectoriales y
transversales. La cuestión de la pobreza económica y la exclusión social (2).
5. Universalidad y diversidad (sexual, funcional, generacional y cultural).
Universalidad, focalización, segmentación y personalización en los servicios
sociales (3).
6. Actividades de valor añadido en los servicios sociales. Prestaciones propias y
otras prestaciones. La configuración de servicios (3).
7. Análisis estratégico de los servicios sociales en el territorio de referencia para las
personas participantes (3).
8. Construcción de una agenda estratégica y de pistas específicas para la mejora e
innovación en nuestros servicios sociales (4).
Metodología
• Se utilizará una metodología dialógica y participativa en la que el profesor irá
haciendo aportaciones de contenido (siempre con referencia escrita de
producción propia) y proponiendo ejercicios, de modo que se vaya suscitando la
reflexión y la conversación. La referencia constante será la realidad cotidiana de
las personas profesionales que, en contraste dinámico con las aportaciones
teóricas y metodológicas del profesor, irá desencadenando los cambios
esperados. Se aprovechará el tiempo entre las primeras y las últimas sesiones
para pedir a las personas participantes que realicen alguna pequeña lectura o
trabajo.
• Habrá una evaluación permanente y final del grado de satisfacción de las
personas participantes. Mediante un sencillo cuestionario inicial y final
intentaremos aproximarnos a valorar el grado de consecución de los objetivos.
• El profesor cuenta con abundante material, disponible en su mayoría en su web
(fantova.net) sobre la materia. Antes del curso, durante el curso y después se
prepararían nuevos textos que se compartirían en la web y redes sociales.
Producción y gestión de bienes
Estado: bienes públicos
Comunidad:
bienes relacionales
Mercado:
bienes privados
Iniciativa social:
bienes comunes
Políticas públicas
Social Económica
*
*El Barón Münchaussen tirando de su propia coleta
Política social
Bienestar
•Contribuye a la redistribución de recursos económicos
•Impulsa la igualdad de oportunidades, de trato o de
resultados
•Proporciona prestaciones que dan respuesta a una serie de
necesidades sociales y aspiraciones legítimas
•Ofrece seguridad frente a determinadas contingencias o
riesgos
•Genera capital humano
•Previene, palia o revierte situaciones de exclusión social
•Facilita la construcción de lazos relacionales, vínculos
comunitarios o cohesión social
Relato sobre la red de fenómenos
Globalización,
mercantilización y
financiarización
de la economía
Avances en
conocimiento y
tecnología
Individualización
Crisis de los cuidados y de
sostenibilidad de la vida
Resiliencia y
crisis del Estado
(de bienestar)
Disminución,
flexibilización y
precarización
del empleo
Crisis de los
sujetos, cambio de
valores, innovación
social
Inclusión,
desigualdad,
exclusión social
La mirada a la crisis desde los servicios sociales
• Cambios en los roles dentro de la familia cuando el varón está en desempleo.
• Tensiones en casa cuando personas emancipadas vuelven a la casa familiar (a
veces con más personas).
• Sufrimiento , desempoderamiento, pérdida de habilidades, alienación,
desestructuración…
• Cambios en la estructura y dinámica de las familias.
• Claudicación familiar en el cuidado a mayores.
• Maltrato a personas en situación de dependencia funcional.
• Personas inmigrantes acusan especialmente la ausencia, limitación o fragilidad
de la red familiar (nuclear o extensa) y comunitaria.
• Tensiones en la convivencia intercultural en la comunidad (chivos expiatorios).
• Convivencia intergeneracional.
• Participación y empoderamiento y solidaridad.
• Iniciativas grupales y de redes. Ver otras alternativas diferentes a la propiedad
de la vivienda… Ver otras maneras de responder a necesidades o identificarse,
aparte del empleo…
Consecuencias para los servicios sociales
• Expectativas desajustadas a realidad y peregrinaje entre ventanillas de
los servicios públicos y el tercer sector.
• Agresiones recortadoras, privatizadoras.
• Agresiones normativas (en legislación sobre dependencia, sobre
administración local…).
• Agravamiento de la confusión y fragmentación competencial.
• Arrecia el clientelismo.
• Fosilización de la atención segregada por supuestos colectivos
vulnerables.
• Involución asistencialista, crispación, fragilización e implosión
organizativa de los servicios sociales.
• Mayor visibilidad y utilización por sectores más amplios de los servicios
sociales (antes por Ley de dependencia ahora por crisis económica).
• Iniciativas de trabajo intersectorial e integral (más en zonas rurales o
menos castigadas por la crisis).
• Incremento de la conciencia de la necesidad de diferenciar, estructurar y
universalizar el pilar de la garantía de ingresos, el de vivienda…
Seis pilares (políticas) sectoriales
Sanidad
Educación
Serviciossociales
Laboral
Vivienda
Garantíaingresos
Salud Aprendizaje Interacción Empleo Alojamiento Subsistencia
Bienestar
Interacción como objeto de los servicios sociales
La interacción como estado deseable de las personas: una banda
de Möbius
Por “un lado” la vemos como autonomía funcional, como
capacidad interdependiente para el desenvolvimiento
cotidiano.
Por “otro lado” la vemos como integración relacional, como
soporte recíproco y vinculación activa familiar y, en general,
comunitaria.
Cuatro políticas (grupos) transversales
Igualdad y diversidad
(sexual,
generacional,
funcional,
cultural)
Familiar
Comunitaria
Promoción de la iniciativa social
Individuos
Familias
Comunidades
Tercer sector
Coordinación y políticas intersectoriales
Sectorialidad y transversalidad
Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)
Una entrada de blog: http://fantova.net/?p=1031
Un esquema para analizar las políticas
Recursos
Articulación
Gobierno
Gestión
Operativa
Objetivos
Alcance
Relato
Objetivos (niveles) en política social
1. Redistribución: alteración del reparto de
costes o recursos con valor económico.
2. Asistencia: satisfacción directa de
necesidades.
3. Promoción: producción de aprendizajes y, en
general, cambios comportamentales en las
personas.
4. Transformación: desencadenamiento de
cambios en los entornos y estructuras.
Criterios (Fernández Enguita)
• Igualdad (absoluta): en alguna medida o para ciertas
situaciones vale la idea de que todas las personas
recibamos lo mismo (como herederas que recibimos un
patrimonio de la humanidad que pertenece a todas por
igual).
• Equidad: entendida como la posibilidad de no proporcionar
lo mismo a todas las personas, sino que éstas reciban en
función de su contribución o de otros factores o criterios.
• Solidaridad, entendida como la posibilidad de compensar
(de dar más) a los más desfavorecidos o más necesitados.
• Excelencia: entendida como la posibilidad de incentivar
especialmente a las personas más dotadas o capacitadas
(por y para su contribución especial a la sociedad).
Prestaciones técnicas
• Información (social, es decir, específica del ámbito).
• Diagnóstico social o evaluación (o valoración) de necesidades y recursos o capacidades (inicial y
continua: seguimiento).
• Planificación individualizada de la atención (prescripción facultativa de la intervención social).
• Gestión de caso social (entendida como labor de referente, coordinación, enlace y dinamización de
apoyos).
• Cuidado personal o asistencia personal (relación de ayuda cuya dimensión central es la suplencia o
complementación física o mecánica para la realización de las actividades básicas, instrumentales o
avanzadas de la vida diaria).
• Productos de apoyo (o ayudas técnicas).
• Orientación (social), entendida como ayuda o asesoramiento ocasional para la toma de decisiones en
relación con la interacción de la persona.
• Acompañamiento social (relación de ayuda con componentes de continuidad, estímulo, seguimiento y
supervisión).
• Mediación, entre otras, intercultural.
• Intervención familiar (incluye formación familiar).
• Intervención comunitaria (incluye promoción de la ayuda mutua, de la acción voluntaria, dinamización
asociativa y sensibilización social). Intervención social que tiene como destinataria la comunidad.
Modalidades de servicios
• Residencial: cuando se proporciona, además de las prestaciones y
actividades propias de los servicios sociales y de los sanitarios, la de
alojamiento.
• Diurna: cuando la intervención se realiza en un centro al que la persona
acude en el horario diurno que, normalmente, se asocia con el estudio o el
trabajo.
• Nocturna: cuando la intervención se realiza en un centro al que la persona
acude en horario nocturno.
• Ambulatoria: cuando la persona acude al centro únicamente durante el
tiempo en el que es atendida pero no existe una regularidad o una
posibilidad de acudir en un horario amplio como el de los centros diurnos o
nocturnos.
• Domiciliaria: cuando la intervención se realiza en el domicilio de la persona.
• Material: cuando la intervención consiste, únicamente, en la aportación de
objetos o la modificación física de entornos (se consigue mediante estos
medios lo que podría conseguirse, también, mediante relaciones de ayuda).
• Virtual: cuando la intervención se realiza a través de tecnologías de la
información y la comunicación (teleasistencia).
• Comunitaria: cuando la intervención se realiza en el entorno comunitario en
general.
Modelo de intervención social
• Evidencia-saber hacer.
• Prevención-equidad.
• Personalización-eficiencia.
• Proximidad-igualdad.
• Continuidad-especialización.
• Normalización-diversidad.
• Enfoque comunitario-autonomía.
• Inclusión-eficacia.
• Activación-atención.
• Sinergias-responsabilidades.
Articulación
1. Garantía de la satisfacción de la necesidad a la que responde el servicio o la intervención.
2. Regulación del servicio o la intervención.
3. Planificación, seguimiento y control del servicio o la intervención.
4. Titularidad del servicio o la intervención.
5. Gestión del servicio o la intervención (incluida la gestión del conocimiento necesario).
6. Prescripción de la prestación del servicio o realización de la intervención.
7. Decisión de la recepción de la prestación o intervención.
8. Prestación del servicio o realización de la intervención.
9. Propiedad de las infraestructuras.
10. Relación con las personas trabajadoras.
11. Relación con las personas usuarias (diferente de la propia de la prestación del servicio o
realización de la intervención).
12. Financiación.
13. Provisión de productos o prestación de servicios auxiliares.
14. Imagen del servicio o la intervención.
Retornos de las políticas sociales (Zubiri)
http://slideplayer.es/slide/87624/
Cada euro de gasto en política social induce una producción por valor de casi
dos euros (en este caso el multiplicador es menor que en algunos otros
sectores por la importancia de las prestaciones económicas). Según los
estudios de Zubiri, el efecto multiplicador de las políticas sociales en términos
económicos es especialmente interesante en términos de rentas, dado que
tanto las prestaciones económicas como los salarios la las personas
empleadas son renta para las personas residentes en el territorio (y no para
factores de producción externos). El multiplicador del gasto social es, en este
caso, casi un 30% superior al del promedio de los servicios; más de un 60%
superior a los de la construcción, la agricultura y la pesca; y más que duplica a
los de la industria. Por otro lado, cada euro de gasto en política social genera
casi 44 céntimos de recaudación (tasa de retorno media del 44%). De estos 44
céntimos, 27 céntimos son de impuestos generales (IRPF, IVA…) y los 17
restantes son de cotizaciones sociales (…). El gasto en política social crea
aproximadamente 25 empleos por millón de euros. Esto supera ampliamente
la media de los sectores (…) que se sitúa en poco más de 17 empleos por
millón de euros de actividad. El multiplicador de empleo del gasto en política
social está entre los más elevados de la economía.
Laboratorio de (re)diseño de servicios en red
1. Nombre del servicio.
2. Personas destinatarias (variables de segmentación).
3. Necesidades o situaciones a las que responde.
4. Finalidades u objetivos.
5. Prestaciones técnicas propias (intensidad del apoyo).
6. Otras prestaciones.
7. Modalidad.
8. Itinerario interno (cadena de valor).
9. Procedencia/simultaneidad/destino (en relación con otros servicios).
10. Interfaces intersectoriales.
11. Procesos de gestión.
12. Soporte externo de gestión.
13. Tamaño.
14. Horario.
15. Cualificaciones.
16. Recursos e infraestructuras necesarias.
17. Financiación.
18. Participación en la financiación u otras.
19. Estructura.
20. Ubicación primaria o secundaria en la red.
entorno
recursos efectos
actividades
infraestructura
estructura
conocimiento, clima y
cultura
Gestión participativa
1. Planificación
2. Interlocución
3. Evaluación
4. Gestión de recursos
humanos
5. Gestión económico-
financiera
6. Gestión de la
información
7. Gestión de recursos
materiales
8. Gestión de las
relaciones
9. Gestión de la
estructuración
10. Gestión del
aprendizaje
1
2
3
4 5
6
7
8
9 10
Políticas/perspectivas de igualdad y
atención a la diversidad
• Derechos civiles y políticos antes que sociales.
• Sexual, funcional, generacional, cultural.
• Enfoque de género como referencia (incluyendo LGTB).
• Criterios de segmentación (targeting) adecuados e inadecuados.
• Discriminación y exclusión.
• Mainstreaming y acción positiva.
• Maltrato y buen trato.
• Visibilidad y empoderamiento/relación en diversidad: multi, inter,
trans…
• Gestión de la diversidad y ajustes razonables.
• Tensión con otras perspectivas transversales.
• Entrecruzamiento o solapamiento con sectoriales.
Coordinación intersectorial
• Sin deconstruir los sectores, incluso con servicios
integrados.
• Coordinación/integración: innovación.
• Coherencia con enfoques transversales.
• Micro/meso/macro.
• Políticas integrales a escala local, territorial…
• Centrada en la persona: itinerarios, protocolos.
• Atención a las interfaces o nodos.
• Instancias ligeras de coordinación.
Buenas prácticas (1)
más y mejores visitas proactivas y preventivas a personas mayores en sus
domicilios;
diseño, aplicación, rediseño y mejora de protocolos de gestión de casos
complejos de menores en situación de vulnerabilidad;
creación de servicios avanzados de teleasistencia que apuestan por la
coordinación sociosanitaria, entre otras iniciativas de investigación,
desarrollo e innovación sociosanitaria;
nuevas experiencias locales de colaboración intersectorial en equipos o
mesas al efecto;
apuesta por la prestación de asistencia personal en el marco de la Ley de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en
Situación de Dependencia;
incorporación de criterios, procedimientos e instancias éticas en los procesos
de intervención social con énfasis en la autonomía de las personas
usuarias;
aplicación de tecnologías avanzadas de la información, la comunicación, la
asistencia y la gestión de entornos a los servicios sociales;
experiencias –como los nidos familiares– de aplicación del enfoque
comunitario a la atención a la infancia –no necesariamente vulnerable o
desprotegida– y al apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral
desde los servicios sociales;
Buenas prácticas (y 2)
desarrollo de instrumentos para el diagnóstico, evaluación y la gestión
sectorial e intersectorial de casos;
activación y empoderamiento de los vecindarios para el acompañamiento de
las personas en situación de vulnerabilidad;
impulso normativo y político a la iniciativa social del tercer sector;
nuevas experiencias de coordinación entre el sector de los servicios sociales y
el de la vivienda, identificando la contribución de cada uno de ellos en los
procesos de inclusión social (en ocasiones con el modelo Housing First);
experiencias de cuidados paliativos intersectoriales en el domicilio con
participación de la familia y el voluntariado;
iniciativas de desarrollo local en las que los servicios sociales tienen
centralidad, tanto como factor de calidad de vida como por su capacidad
de creación de empleo;
diversificación de tipos de apoyo facilitadores de la permanencia de las
personas en su domicilio;
experiencias de innovación social en clave de economía colaborativa y
autogestión solidaria
más trabajo grupal (con adolescentes, con personas cuidadoras, tertulias…).
Twitter: algunas referencias
@mimanro
@estersarquella
@analimaf
@zalaka11
@Ascdiresociales
@Navarrollobre
@hendrix_bcn
@JoaquinSantosM
@mjaguilaridanez
@NFustier
Agenda estratégica en servicios sociales
1. Perfeccionamiento de la intervención basada en
el conocimiento.
2. Transformación y posicionamiento de la marca
servicios sociales.
3. Configuración de un potente sistema público de
servicios sociales, reordenando la coordinación
intersectorial de las políticas sociales.
4. Impulso del sector de los servicios sociales como
sector estratégico de la economía.
5. Reconfiguración de las relaciones entre agentes
en busca de nuevas sinergias para el bienestar.
Pistas para el día a día (1)
• Identificar, medir las actividades propias que añaden valor hacia nuestro
objeto con impacto en las personas.
• Minimizar, automatizar, reasignar las actividades no propias o más
administrativas.
• Alinear, desarrollar e integrar intervenciones en relación con aspectos
emocionales.
• Intervención basada en la evidencia obtenida a partir de evaluaciones,
revisiones sistemáticas…
• Sistematizar y compartir buenas prácticas.
• Gestionar la intervención (microgestión que mejora nuestra intervención).
• Compartir el relato y los valores con ciudadanía y con otros niveles,
sectores y agentes (incluidos políticos, contra el partidismo, y compañeras
y compañeros de otros sectores).
• Participar en la conversación de las redes de conocimiento, comunidades
de aprendizaje, movimientos asociativos, foros presenciales o virtuales…
• Hacernos más presentes en las plataformas o iniciativas municipales en
Internet
• Construir gobernanza participativa con alianzas estratégicas.
Pistas para el día a día (2)
• Reorganizar el reparto del trabajo en los equipos (en lugar de por
colectivos poblacionales, por otro criterio) para fomentar convivencia
“inter” y abrirnos a más personas.
• Revisar actividades y servicios para arriesgarnos y abrirlas a más
diversidad y universalidad.
• Visibilizar más y mejor nuestro valor diferenciador en los proyectos en
marcha o al presentar los nuevos proyectos.
• Destinar tiempos semanales fijados y cuantificados a leer y estudiar.
• Proyectos intersectoriales en los que aportemos enfoque preventivo y
comunitario y se reconozca nuestro valor añadido específico y propio.
• Promoción de la iniciativa social con enfoque comunitario.
• Reconocer y abordar (por ejemplo con supervisión) el propio dolor o
sufrimiento relacional que se vive en nuestras organizaciones.
• Mejorar y posicionar nuestras intervenciones familiares (por ejemplo en
forma de coaching) ante mayor diversidad de familias.
• Cualificarnos y posicionarnos más en mediación en conflictos.
Para leer más
http://fantova.net/?cat=16
http://fantova.net/?wpfb_dl=142
http://fantova.net/?wpfb_dl=315
http://fantova.net/?wpfb_dl=286
Esta presentación recoge contenidos aportados por el
facilitador y elaborados por las personas
participantes en el curso
fantova.net
fernando@fantova.net

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo de servicios sociales (2019)
PPTX
El contexto actual de los servicios sociales y un modelo para su desarrollo e...
PPTX
Gestión de cambios estratégicos en los servicios sociales de proximidad (2018)
PPTX
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
PPTX
Política de servicios sociales y dependencia
PDF
La comunidad y el trabajo comunitario
PPTX
Promocion social
PPT
Matriz de comunidad
Modelo de servicios sociales (2019)
El contexto actual de los servicios sociales y un modelo para su desarrollo e...
Gestión de cambios estratégicos en los servicios sociales de proximidad (2018)
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Política de servicios sociales y dependencia
La comunidad y el trabajo comunitario
Promocion social
Matriz de comunidad

La actualidad más candente (20)

PPT
Comunidad y el trabajo comunitario
PPT
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
PPTX
Activación comunitaria Epidemiología
PPT
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
PPT
Presentacion redes
PPT
Desarrollo comunitario
PPT
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
PPT
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
PDF
Memoria igualdad ddhh muskiz 2011 def
PDF
Trabajo Social y Medio Ambiente.
PDF
IV jornadas sobre conflictos sociales unne (segunda circular)
PDF
Espacios sociales de participación
PDF
Incorporación social en la inclusión.
PPT
las organizaciones de la sociedad civil
DOC
Roles del Trabajador Social
PDF
Educación de calle, una experiencia de socialización en medio abierto
PPTX
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
PPT
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
PPT
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
Comunidad y el trabajo comunitario
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
Activación comunitaria Epidemiología
Rafael Reygadas. Coloquio Regiones, 2007
Presentacion redes
Desarrollo comunitario
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Memoria igualdad ddhh muskiz 2011 def
Trabajo Social y Medio Ambiente.
IV jornadas sobre conflictos sociales unne (segunda circular)
Espacios sociales de participación
Incorporación social en la inclusión.
las organizaciones de la sociedad civil
Roles del Trabajador Social
Educación de calle, una experiencia de socialización en medio abierto
Taller de vinculación laboral programas sociales e información diapositiva 2
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
Publicidad

Similar a Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015) (20)

PPTX
Hacia un nuevo modelo de servicios sociales (2022)
PPTX
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
PDF
UN MODELO DE SERVICIOS SOCIALES Fernando Fantova.pdf
PPTX
Diseño de políticas sociales (2015)
PDF
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
DOCX
DOCX
PDF
Ambito de la accion social.pdf
PPT
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
PPTX
Experiencias europeas de institucionaliidad para el sistema de protección soc...
PPTX
Elementos para un spps centrado en la ina
PPSX
Trabajo social y salud
PPTX
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
PDF
Polplasoc tema 1.5 complementaria
PDF
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
DOCX
3 ensayo (1)
PPTX
Presentación comunitaria.pptx
PPTX
Problematicas emergentes
PDF
Gyptrasoc3 tema 6.3 complementaria
PDF
Polplasoc tema 1.6 complementaria
Hacia un nuevo modelo de servicios sociales (2022)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
UN MODELO DE SERVICIOS SOCIALES Fernando Fantova.pdf
Diseño de políticas sociales (2015)
Los ámbitos personales en el proceso de la intervención social
Ambito de la accion social.pdf
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Experiencias europeas de institucionaliidad para el sistema de protección soc...
Elementos para un spps centrado en la ina
Trabajo social y salud
Políticas públicas, servicios sociales y enfoque comunitario (2014)
Polplasoc tema 1.5 complementaria
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
3 ensayo (1)
Presentación comunitaria.pptx
Problematicas emergentes
Gyptrasoc3 tema 6.3 complementaria
Polplasoc tema 1.6 complementaria
Publicidad

Más de Fernando Fantova (17)

PPTX
Besaldi, el órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión
PPTX
Esteka Sarea: iniciativas
PPTX
Veinte sugerencias sueltas y telegráficas para pensar al hacer una nueva Ley ...
PPTX
Servicios sociales, inversión de futuro (presentación) (2018)
PPTX
Sistemas públicos de servicios sociales: coproducción para la sostenibilidad ...
PPTX
¿Cuáles son los retos de los servicios sociales al comienzo del siglo XXI?
PPTX
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
PPTX
Píldora formativa sobre Renta de Garantía de Ingresos
PPTX
Polítika intersektorialak, arreta integratua eta gizarte eskuhartzea (2016)
PPTX
Para un esquema conceptual o lenguaje común sobre inclusión social (2015)
PPTX
Situación y perspectivas del tercer sector de acción social (2016)
PPTX
Servicios sociales y atención a las personas en situación de exclusión reside...
PPTX
Contexto, realidad y retos del tercer sector de acción social (2015)
PPTX
Eskubide sozialak: sarrera
PPTX
Perspectiva comunitaria y apoyo a las familias
PPTX
Retos actuales de las políticas sociales en España (una mirada desde el terce...
PPTX
Reflexión y orientaciones estratégicas para las organizaciones del tercer sec...
Besaldi, el órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión
Esteka Sarea: iniciativas
Veinte sugerencias sueltas y telegráficas para pensar al hacer una nueva Ley ...
Servicios sociales, inversión de futuro (presentación) (2018)
Sistemas públicos de servicios sociales: coproducción para la sostenibilidad ...
¿Cuáles son los retos de los servicios sociales al comienzo del siglo XXI?
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Píldora formativa sobre Renta de Garantía de Ingresos
Polítika intersektorialak, arreta integratua eta gizarte eskuhartzea (2016)
Para un esquema conceptual o lenguaje común sobre inclusión social (2015)
Situación y perspectivas del tercer sector de acción social (2016)
Servicios sociales y atención a las personas en situación de exclusión reside...
Contexto, realidad y retos del tercer sector de acción social (2015)
Eskubide sozialak: sarrera
Perspectiva comunitaria y apoyo a las familias
Retos actuales de las políticas sociales en España (una mirada desde el terce...
Reflexión y orientaciones estratégicas para las organizaciones del tercer sec...

Último (20)

PDF
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
PDF
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
PDF
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
DOCX
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
PPTX
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
PDF
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
PPTX
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PPTX
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
PDF
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
PPTX
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
PPTX
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
PDF
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
PPTX
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PPTX
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PPTX
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
PPTX
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
PDF
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
PPTX
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
PDF
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz
Cartilla Plan Multisectorial - Derechos.
Programa_Nacional_de_Fortalecimiento_de_Matematica_INFD.pdf
Enfermedades Infectocontagiosas en el embarazo.pptx.pdf
EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS.docxfedhmgv,ksldg3drvcol.
GEMA en el Mantenimiento Vial con Microempresas
Integración y valoración del paisaje en las políticas públicas. La experienci...
EN EL MARCO DEL CONFLICTO IRAN E ISRAEL.pptx
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Medicion de Carrileria (1).pptxfffffffffffffffff
Percepción del paisaje. La experiencia del Observatorio del Paisaje de Cataluña
VIAL PRESENTACION PPTX DE CLASES DE TRANSPORTE
Derechos-Humanos-para-una-Cultura-de-Paz.pptx
secretaria de previsión y asistencia social sección xxii.pdf.pdf
Capas_I_y_II_OSI para el analisis previos
PresentacionUNACOM-CesarCarrero (1).pptx
PRESENTACIÓN EC Y DE (1).pptxiryiutyirryru
cibersegurdad para empresas y gobierno ciberseguridad
Programa del Gobierno para acceso a vivienda
WASH Initiatives in Schools in Guatemala
ciru (1).pdf jkhdaghuyxczygxzghxgchxczzcz

Los servicios sociales en un contexto de crisis (2015)

  • 1. Los servicios sociales en un contexto de crisis Apostando por la universalidad, gestionando la diversidad @dipcas @FantovaFernando 11, 12, 18,19 mayo 2015
  • 3. Objetivos • Analizar el contexto de crisis y los desafíos y oportunidades que comporta para los servicios sociales. • Identificar el objeto de los servicios sociales en el marco de las diversas políticas sociales y sus actividades de valor añadido. • Mejorar la capacidad de gestionar la diversidad sexual, funcional, generacional y cultural en los servicios sociales. • Construir líneas de desarrollo y avance en los servicios sociales adaptadas al contexto de crisis.
  • 4. Contenidos 1. Marco de referencia sobre sistema de bienestar y políticas sociales (3 horas). 2. Análisis del contexto de crisis y su impacto en las políticas sociales (4). 3. El sector de los servicios sociales: objeto y despliegue (2). 4. La política de servicios sociales y su relación con otras políticas sectoriales y transversales. La cuestión de la pobreza económica y la exclusión social (2). 5. Universalidad y diversidad (sexual, funcional, generacional y cultural). Universalidad, focalización, segmentación y personalización en los servicios sociales (3). 6. Actividades de valor añadido en los servicios sociales. Prestaciones propias y otras prestaciones. La configuración de servicios (3). 7. Análisis estratégico de los servicios sociales en el territorio de referencia para las personas participantes (3). 8. Construcción de una agenda estratégica y de pistas específicas para la mejora e innovación en nuestros servicios sociales (4).
  • 5. Metodología • Se utilizará una metodología dialógica y participativa en la que el profesor irá haciendo aportaciones de contenido (siempre con referencia escrita de producción propia) y proponiendo ejercicios, de modo que se vaya suscitando la reflexión y la conversación. La referencia constante será la realidad cotidiana de las personas profesionales que, en contraste dinámico con las aportaciones teóricas y metodológicas del profesor, irá desencadenando los cambios esperados. Se aprovechará el tiempo entre las primeras y las últimas sesiones para pedir a las personas participantes que realicen alguna pequeña lectura o trabajo. • Habrá una evaluación permanente y final del grado de satisfacción de las personas participantes. Mediante un sencillo cuestionario inicial y final intentaremos aproximarnos a valorar el grado de consecución de los objetivos. • El profesor cuenta con abundante material, disponible en su mayoría en su web (fantova.net) sobre la materia. Antes del curso, durante el curso y después se prepararían nuevos textos que se compartirían en la web y redes sociales.
  • 6. Producción y gestión de bienes Estado: bienes públicos Comunidad: bienes relacionales Mercado: bienes privados Iniciativa social: bienes comunes
  • 7. Políticas públicas Social Económica * *El Barón Münchaussen tirando de su propia coleta
  • 8. Política social Bienestar •Contribuye a la redistribución de recursos económicos •Impulsa la igualdad de oportunidades, de trato o de resultados •Proporciona prestaciones que dan respuesta a una serie de necesidades sociales y aspiraciones legítimas •Ofrece seguridad frente a determinadas contingencias o riesgos •Genera capital humano •Previene, palia o revierte situaciones de exclusión social •Facilita la construcción de lazos relacionales, vínculos comunitarios o cohesión social
  • 9. Relato sobre la red de fenómenos Globalización, mercantilización y financiarización de la economía Avances en conocimiento y tecnología Individualización Crisis de los cuidados y de sostenibilidad de la vida Resiliencia y crisis del Estado (de bienestar) Disminución, flexibilización y precarización del empleo Crisis de los sujetos, cambio de valores, innovación social Inclusión, desigualdad, exclusión social
  • 10. La mirada a la crisis desde los servicios sociales • Cambios en los roles dentro de la familia cuando el varón está en desempleo. • Tensiones en casa cuando personas emancipadas vuelven a la casa familiar (a veces con más personas). • Sufrimiento , desempoderamiento, pérdida de habilidades, alienación, desestructuración… • Cambios en la estructura y dinámica de las familias. • Claudicación familiar en el cuidado a mayores. • Maltrato a personas en situación de dependencia funcional. • Personas inmigrantes acusan especialmente la ausencia, limitación o fragilidad de la red familiar (nuclear o extensa) y comunitaria. • Tensiones en la convivencia intercultural en la comunidad (chivos expiatorios). • Convivencia intergeneracional. • Participación y empoderamiento y solidaridad. • Iniciativas grupales y de redes. Ver otras alternativas diferentes a la propiedad de la vivienda… Ver otras maneras de responder a necesidades o identificarse, aparte del empleo…
  • 11. Consecuencias para los servicios sociales • Expectativas desajustadas a realidad y peregrinaje entre ventanillas de los servicios públicos y el tercer sector. • Agresiones recortadoras, privatizadoras. • Agresiones normativas (en legislación sobre dependencia, sobre administración local…). • Agravamiento de la confusión y fragmentación competencial. • Arrecia el clientelismo. • Fosilización de la atención segregada por supuestos colectivos vulnerables. • Involución asistencialista, crispación, fragilización e implosión organizativa de los servicios sociales. • Mayor visibilidad y utilización por sectores más amplios de los servicios sociales (antes por Ley de dependencia ahora por crisis económica). • Iniciativas de trabajo intersectorial e integral (más en zonas rurales o menos castigadas por la crisis). • Incremento de la conciencia de la necesidad de diferenciar, estructurar y universalizar el pilar de la garantía de ingresos, el de vivienda…
  • 12. Seis pilares (políticas) sectoriales Sanidad Educación Serviciossociales Laboral Vivienda Garantíaingresos Salud Aprendizaje Interacción Empleo Alojamiento Subsistencia Bienestar
  • 13. Interacción como objeto de los servicios sociales La interacción como estado deseable de las personas: una banda de Möbius Por “un lado” la vemos como autonomía funcional, como capacidad interdependiente para el desenvolvimiento cotidiano. Por “otro lado” la vemos como integración relacional, como soporte recíproco y vinculación activa familiar y, en general, comunitaria.
  • 14. Cuatro políticas (grupos) transversales Igualdad y diversidad (sexual, generacional, funcional, cultural) Familiar Comunitaria Promoción de la iniciativa social Individuos Familias Comunidades Tercer sector
  • 15. Coordinación y políticas intersectoriales
  • 18. Una entrada de blog: http://fantova.net/?p=1031
  • 19. Un esquema para analizar las políticas Recursos Articulación Gobierno Gestión Operativa Objetivos Alcance Relato
  • 20. Objetivos (niveles) en política social 1. Redistribución: alteración del reparto de costes o recursos con valor económico. 2. Asistencia: satisfacción directa de necesidades. 3. Promoción: producción de aprendizajes y, en general, cambios comportamentales en las personas. 4. Transformación: desencadenamiento de cambios en los entornos y estructuras.
  • 21. Criterios (Fernández Enguita) • Igualdad (absoluta): en alguna medida o para ciertas situaciones vale la idea de que todas las personas recibamos lo mismo (como herederas que recibimos un patrimonio de la humanidad que pertenece a todas por igual). • Equidad: entendida como la posibilidad de no proporcionar lo mismo a todas las personas, sino que éstas reciban en función de su contribución o de otros factores o criterios. • Solidaridad, entendida como la posibilidad de compensar (de dar más) a los más desfavorecidos o más necesitados. • Excelencia: entendida como la posibilidad de incentivar especialmente a las personas más dotadas o capacitadas (por y para su contribución especial a la sociedad).
  • 22. Prestaciones técnicas • Información (social, es decir, específica del ámbito). • Diagnóstico social o evaluación (o valoración) de necesidades y recursos o capacidades (inicial y continua: seguimiento). • Planificación individualizada de la atención (prescripción facultativa de la intervención social). • Gestión de caso social (entendida como labor de referente, coordinación, enlace y dinamización de apoyos). • Cuidado personal o asistencia personal (relación de ayuda cuya dimensión central es la suplencia o complementación física o mecánica para la realización de las actividades básicas, instrumentales o avanzadas de la vida diaria). • Productos de apoyo (o ayudas técnicas). • Orientación (social), entendida como ayuda o asesoramiento ocasional para la toma de decisiones en relación con la interacción de la persona. • Acompañamiento social (relación de ayuda con componentes de continuidad, estímulo, seguimiento y supervisión). • Mediación, entre otras, intercultural. • Intervención familiar (incluye formación familiar). • Intervención comunitaria (incluye promoción de la ayuda mutua, de la acción voluntaria, dinamización asociativa y sensibilización social). Intervención social que tiene como destinataria la comunidad.
  • 23. Modalidades de servicios • Residencial: cuando se proporciona, además de las prestaciones y actividades propias de los servicios sociales y de los sanitarios, la de alojamiento. • Diurna: cuando la intervención se realiza en un centro al que la persona acude en el horario diurno que, normalmente, se asocia con el estudio o el trabajo. • Nocturna: cuando la intervención se realiza en un centro al que la persona acude en horario nocturno. • Ambulatoria: cuando la persona acude al centro únicamente durante el tiempo en el que es atendida pero no existe una regularidad o una posibilidad de acudir en un horario amplio como el de los centros diurnos o nocturnos. • Domiciliaria: cuando la intervención se realiza en el domicilio de la persona. • Material: cuando la intervención consiste, únicamente, en la aportación de objetos o la modificación física de entornos (se consigue mediante estos medios lo que podría conseguirse, también, mediante relaciones de ayuda). • Virtual: cuando la intervención se realiza a través de tecnologías de la información y la comunicación (teleasistencia). • Comunitaria: cuando la intervención se realiza en el entorno comunitario en general.
  • 24. Modelo de intervención social • Evidencia-saber hacer. • Prevención-equidad. • Personalización-eficiencia. • Proximidad-igualdad. • Continuidad-especialización. • Normalización-diversidad. • Enfoque comunitario-autonomía. • Inclusión-eficacia. • Activación-atención. • Sinergias-responsabilidades.
  • 25. Articulación 1. Garantía de la satisfacción de la necesidad a la que responde el servicio o la intervención. 2. Regulación del servicio o la intervención. 3. Planificación, seguimiento y control del servicio o la intervención. 4. Titularidad del servicio o la intervención. 5. Gestión del servicio o la intervención (incluida la gestión del conocimiento necesario). 6. Prescripción de la prestación del servicio o realización de la intervención. 7. Decisión de la recepción de la prestación o intervención. 8. Prestación del servicio o realización de la intervención. 9. Propiedad de las infraestructuras. 10. Relación con las personas trabajadoras. 11. Relación con las personas usuarias (diferente de la propia de la prestación del servicio o realización de la intervención). 12. Financiación. 13. Provisión de productos o prestación de servicios auxiliares. 14. Imagen del servicio o la intervención.
  • 26. Retornos de las políticas sociales (Zubiri)
  • 27. http://slideplayer.es/slide/87624/ Cada euro de gasto en política social induce una producción por valor de casi dos euros (en este caso el multiplicador es menor que en algunos otros sectores por la importancia de las prestaciones económicas). Según los estudios de Zubiri, el efecto multiplicador de las políticas sociales en términos económicos es especialmente interesante en términos de rentas, dado que tanto las prestaciones económicas como los salarios la las personas empleadas son renta para las personas residentes en el territorio (y no para factores de producción externos). El multiplicador del gasto social es, en este caso, casi un 30% superior al del promedio de los servicios; más de un 60% superior a los de la construcción, la agricultura y la pesca; y más que duplica a los de la industria. Por otro lado, cada euro de gasto en política social genera casi 44 céntimos de recaudación (tasa de retorno media del 44%). De estos 44 céntimos, 27 céntimos son de impuestos generales (IRPF, IVA…) y los 17 restantes son de cotizaciones sociales (…). El gasto en política social crea aproximadamente 25 empleos por millón de euros. Esto supera ampliamente la media de los sectores (…) que se sitúa en poco más de 17 empleos por millón de euros de actividad. El multiplicador de empleo del gasto en política social está entre los más elevados de la economía.
  • 28. Laboratorio de (re)diseño de servicios en red 1. Nombre del servicio. 2. Personas destinatarias (variables de segmentación). 3. Necesidades o situaciones a las que responde. 4. Finalidades u objetivos. 5. Prestaciones técnicas propias (intensidad del apoyo). 6. Otras prestaciones. 7. Modalidad. 8. Itinerario interno (cadena de valor). 9. Procedencia/simultaneidad/destino (en relación con otros servicios). 10. Interfaces intersectoriales. 11. Procesos de gestión. 12. Soporte externo de gestión. 13. Tamaño. 14. Horario. 15. Cualificaciones. 16. Recursos e infraestructuras necesarias. 17. Financiación. 18. Participación en la financiación u otras. 19. Estructura. 20. Ubicación primaria o secundaria en la red.
  • 30. Gestión participativa 1. Planificación 2. Interlocución 3. Evaluación 4. Gestión de recursos humanos 5. Gestión económico- financiera 6. Gestión de la información 7. Gestión de recursos materiales 8. Gestión de las relaciones 9. Gestión de la estructuración 10. Gestión del aprendizaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 31. Políticas/perspectivas de igualdad y atención a la diversidad • Derechos civiles y políticos antes que sociales. • Sexual, funcional, generacional, cultural. • Enfoque de género como referencia (incluyendo LGTB). • Criterios de segmentación (targeting) adecuados e inadecuados. • Discriminación y exclusión. • Mainstreaming y acción positiva. • Maltrato y buen trato. • Visibilidad y empoderamiento/relación en diversidad: multi, inter, trans… • Gestión de la diversidad y ajustes razonables. • Tensión con otras perspectivas transversales. • Entrecruzamiento o solapamiento con sectoriales.
  • 32. Coordinación intersectorial • Sin deconstruir los sectores, incluso con servicios integrados. • Coordinación/integración: innovación. • Coherencia con enfoques transversales. • Micro/meso/macro. • Políticas integrales a escala local, territorial… • Centrada en la persona: itinerarios, protocolos. • Atención a las interfaces o nodos. • Instancias ligeras de coordinación.
  • 33. Buenas prácticas (1) más y mejores visitas proactivas y preventivas a personas mayores en sus domicilios; diseño, aplicación, rediseño y mejora de protocolos de gestión de casos complejos de menores en situación de vulnerabilidad; creación de servicios avanzados de teleasistencia que apuestan por la coordinación sociosanitaria, entre otras iniciativas de investigación, desarrollo e innovación sociosanitaria; nuevas experiencias locales de colaboración intersectorial en equipos o mesas al efecto; apuesta por la prestación de asistencia personal en el marco de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia; incorporación de criterios, procedimientos e instancias éticas en los procesos de intervención social con énfasis en la autonomía de las personas usuarias; aplicación de tecnologías avanzadas de la información, la comunicación, la asistencia y la gestión de entornos a los servicios sociales; experiencias –como los nidos familiares– de aplicación del enfoque comunitario a la atención a la infancia –no necesariamente vulnerable o desprotegida– y al apoyo a la conciliación de la vida familiar y laboral desde los servicios sociales;
  • 34. Buenas prácticas (y 2) desarrollo de instrumentos para el diagnóstico, evaluación y la gestión sectorial e intersectorial de casos; activación y empoderamiento de los vecindarios para el acompañamiento de las personas en situación de vulnerabilidad; impulso normativo y político a la iniciativa social del tercer sector; nuevas experiencias de coordinación entre el sector de los servicios sociales y el de la vivienda, identificando la contribución de cada uno de ellos en los procesos de inclusión social (en ocasiones con el modelo Housing First); experiencias de cuidados paliativos intersectoriales en el domicilio con participación de la familia y el voluntariado; iniciativas de desarrollo local en las que los servicios sociales tienen centralidad, tanto como factor de calidad de vida como por su capacidad de creación de empleo; diversificación de tipos de apoyo facilitadores de la permanencia de las personas en su domicilio; experiencias de innovación social en clave de economía colaborativa y autogestión solidaria más trabajo grupal (con adolescentes, con personas cuidadoras, tertulias…).
  • 36. Agenda estratégica en servicios sociales 1. Perfeccionamiento de la intervención basada en el conocimiento. 2. Transformación y posicionamiento de la marca servicios sociales. 3. Configuración de un potente sistema público de servicios sociales, reordenando la coordinación intersectorial de las políticas sociales. 4. Impulso del sector de los servicios sociales como sector estratégico de la economía. 5. Reconfiguración de las relaciones entre agentes en busca de nuevas sinergias para el bienestar.
  • 37. Pistas para el día a día (1) • Identificar, medir las actividades propias que añaden valor hacia nuestro objeto con impacto en las personas. • Minimizar, automatizar, reasignar las actividades no propias o más administrativas. • Alinear, desarrollar e integrar intervenciones en relación con aspectos emocionales. • Intervención basada en la evidencia obtenida a partir de evaluaciones, revisiones sistemáticas… • Sistematizar y compartir buenas prácticas. • Gestionar la intervención (microgestión que mejora nuestra intervención). • Compartir el relato y los valores con ciudadanía y con otros niveles, sectores y agentes (incluidos políticos, contra el partidismo, y compañeras y compañeros de otros sectores). • Participar en la conversación de las redes de conocimiento, comunidades de aprendizaje, movimientos asociativos, foros presenciales o virtuales… • Hacernos más presentes en las plataformas o iniciativas municipales en Internet • Construir gobernanza participativa con alianzas estratégicas.
  • 38. Pistas para el día a día (2) • Reorganizar el reparto del trabajo en los equipos (en lugar de por colectivos poblacionales, por otro criterio) para fomentar convivencia “inter” y abrirnos a más personas. • Revisar actividades y servicios para arriesgarnos y abrirlas a más diversidad y universalidad. • Visibilizar más y mejor nuestro valor diferenciador en los proyectos en marcha o al presentar los nuevos proyectos. • Destinar tiempos semanales fijados y cuantificados a leer y estudiar. • Proyectos intersectoriales en los que aportemos enfoque preventivo y comunitario y se reconozca nuestro valor añadido específico y propio. • Promoción de la iniciativa social con enfoque comunitario. • Reconocer y abordar (por ejemplo con supervisión) el propio dolor o sufrimiento relacional que se vive en nuestras organizaciones. • Mejorar y posicionar nuestras intervenciones familiares (por ejemplo en forma de coaching) ante mayor diversidad de familias. • Cualificarnos y posicionarnos más en mediación en conflictos.
  • 40. Esta presentación recoge contenidos aportados por el facilitador y elaborados por las personas participantes en el curso fantova.net [email protected]