Los sistemas de Numeración
Los sistemas de NumeraciónA medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.    En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase  y así sucesivamente.
Sistemas de Numeración Aditivos Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición. Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judíos y árabes.
El sistema de numeración egipcio  Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades.Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y así se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.
Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak.  Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas.
El sistema de numeración griegoEl primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos.Los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen.
Sistemas de numeración HíbridosEn estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo.El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc. se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070 ...Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés.
El sistema de numeración chinoLa forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10.Usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75.
Sistemas de numeración posicionalesMucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas ... o en general la potencia de la base correspondiente.   Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la introducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de símbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena.
El Sistema de Numeración BabilónicoSe inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores. Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo.
El Sistema de Numeración Maya   Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.
   Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.
  Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los número correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.
NUMERACIÓN DECIMAL Y BINARIACuando en una numeración se usan diez símbolos diversos, a ésta se la denomina numeración decimal o en base 10. El valor de cada cifra es el producto de la misma por una potencia a 10 (la base), cuyo exponente es igual a la posición 0, las decenas la 1 y así sucesivamente.
   Podemos definir una numeración binaria en base 2, donde los símbolos 0 y 1 vistos anteriormente asumen el valor numérico 0 y 1. Así, el número 10110 escrito en base 2 o binaria equivale al siguiente número en base 10 o decimal: 1 . 24 + 0 . 2³ + 1 . 2² + 1 . 2¹ + 0 . 2º = 16 + 0 + 4 + 2 + 0 = (22)10En el sistema binario:- Con 1 bit el valor más alto que se puede expresar es el 1.- Con 2 bits el valor más alto que se puede expresar es el 3.- Con n bits el valor más alto que se puede expresar es el 2 – 1.Cada bit, según la posición que ocupa dentro del conjunto de un número binario, tiene un peso o un valor determinado en el sistema decimal.  Como vemos, el sistema binario emplea muchas cifras para representar una información. Para podertrabajar con más comodidad, los programadores emplean los sistemas octal y hexadecimal, que permiten operar con muchas menos cifras.
SISTEMA NUMÉRICO BINARIOLos circuitos digitales internos que componen las computadoras utilizan el sistema de numeración Binario para la interpretación de la información y codificación de la misma.El sistema decimal de numeración que usamos en la vida diaria es de difícil empleo en las computadoras, ya que para representar los números y trabajar con ellos son necesarios diez símbolos:0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
El sistema binario utiliza sólo dos signos:0 1Estos son mucho más fáciles de representar en el interior de una computadora, donde estas dos cifras se pueden asociar perfectamente a los dos posibles estados que pueden adoptar los circuitos o componentes electrónicos: apagado y encendido. La presencia de una corriente eléctrica = 1 (encendido) y la ausencia = 0 (apagado). Cuando la corriente eléctrica pasa a través de la computadora, ésta lee un 1 cuando percibe la corriente eléctrica y un 0 cuando no hay corriente eléctrica.
A las cifras o símbolos binarios les denominaremos, por convención, bits.bit cero = 0bit uno = 1La palabra «bit» es una contracción de las palabras inglesas binarydigit, dígito binario.El bit es la unidad más pequeña de información.
Lizbeth Sosa Gutiérrez ENSST3er semestre “A”especialidad: “Matemáticas”

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema de numeracion
PPT
Los diferentes sistemas de numeración
PPTX
Presentación1 paco numeros
PPT
1.1 sistemas de numeracion
PPT
Sistemas Numeros
PPTX
Sistemas numericos
PPTX
Sistemas de numeracion expo
PPT
Los sistemas de numeracion
Sistema de numeracion
Los diferentes sistemas de numeración
Presentación1 paco numeros
1.1 sistemas de numeracion
Sistemas Numeros
Sistemas numericos
Sistemas de numeracion expo
Los sistemas de numeracion

La actualidad más candente (19)

PPT
Sistemas de numeración
PPTX
sistema de numeración
PDF
Sistema de numeracion logica algoritmos
PPTX
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
PPTX
Sistemas de Numeración
PPTX
Acevedo casafus gonzalez
PPTX
Sistemas de numeracion
PPT
Los Sistemas De NumeracióN
PPTX
Sistemas numericos
DOCX
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
PPTX
Sistemas numéricos
PDF
Sistemas de numeración
PDF
Numeros complejos
PPTX
Sistemas numéricos
PPT
Sistemas de numeración
PPTX
Sistemas de números
PPTX
Sistemas numericos dani
PPTX
Los Sistemas de Numeración
PPT
Sistemas de numeracion clase
Sistemas de numeración
sistema de numeración
Sistema de numeracion logica algoritmos
Nuestro sistema de numeración y sus orígenes
Sistemas de Numeración
Acevedo casafus gonzalez
Sistemas de numeracion
Los Sistemas De NumeracióN
Sistemas numericos
Los sistema de numeracion a lo largo de la historia
Sistemas numéricos
Sistemas de numeración
Numeros complejos
Sistemas numéricos
Sistemas de numeración
Sistemas de números
Sistemas numericos dani
Los Sistemas de Numeración
Sistemas de numeracion clase
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
A 4 (i love god ,he loves me)
PPTX
Origen geográfico de mi familia
PPTX
Licuado de frutas
PPTX
Ingles
PPTX
Valentina
PPS
Les Grands- Ducs Philippe le Hardy
DOCX
PPTX
Presentacion multimedia
PPTX
Fin de año 2008
PPTX
Edwar Villamil
PDF
Billiey josess
PPTX
Ricardo alquinga
PPT
Presentacion LaBolsa
KEY
El Medioambiente En Espana
PPS
Creatividad social para educar en valores
PDF
Conversatie09
PPTX
Quien quiere ser millonario gladys
PPTX
A 3 (i believe in allah)
PDF
Parecer igeprev
PPTX
La revolución científica
A 4 (i love god ,he loves me)
Origen geográfico de mi familia
Licuado de frutas
Ingles
Valentina
Les Grands- Ducs Philippe le Hardy
Presentacion multimedia
Fin de año 2008
Edwar Villamil
Billiey josess
Ricardo alquinga
Presentacion LaBolsa
El Medioambiente En Espana
Creatividad social para educar en valores
Conversatie09
Quien quiere ser millonario gladys
A 3 (i believe in allah)
Parecer igeprev
La revolución científica
Publicidad

Similar a Los sistemas de numeración (20)

PPTX
Sistemas numéricos
PPTX
Sistemas de numeración
PPTX
Sistmeas nenf
PPTX
Presentación1 paco numeros
PPTX
Flasheeadas!
PPTX
Sistemas de números
PPTX
Sistemas de numeración
PPTX
Sistemas de numeracion
PPTX
Sistemas de numeracion
PPTX
Sistemas numéricos anahi
DOC
Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historia
PPTX
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
PPTX
Sistemas numericos
PPT
Sistemas de numeracion 6º
PPTX
Sistemas numéricos
PPTX
Matemáticas 1
PPTX
Dp codigo de representacion de dato
PPTX
Dp codigo de representacion de dato
PPTX
Dp codigo de representacion de dato
PPTX
Sistemas numéricos
Sistemas numéricos
Sistemas de numeración
Sistmeas nenf
Presentación1 paco numeros
Flasheeadas!
Sistemas de números
Sistemas de numeración
Sistemas de numeracion
Sistemas de numeracion
Sistemas numéricos anahi
Nm1 los sistemas de numeracion a lo largo de la historia
Linea del-tiempo-aritmetica-lesly-galvan-huerta-1 a-lepri
Sistemas numericos
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas numéricos
Matemáticas 1
Dp codigo de representacion de dato
Dp codigo de representacion de dato
Dp codigo de representacion de dato
Sistemas numéricos

Más de lizbeth sosa g (11)

PPTX
Unidad didactica Matemáticas 2do año Secundaria
PPTX
El guión para el video didáctico
PPTX
Qué es un video
PPTX
Influencia de los programas de tv en niños
PPTX
Quién hizo el teorema de pitágoras
PPTX
Triángulos
PPTX
Homotecia
PPTX
PPTX
Teorema de tales
PPTX
El aporte de los obstáculos epistemológicos
PPTX
Proporción
Unidad didactica Matemáticas 2do año Secundaria
El guión para el video didáctico
Qué es un video
Influencia de los programas de tv en niños
Quién hizo el teorema de pitágoras
Triángulos
Homotecia
Teorema de tales
El aporte de los obstáculos epistemológicos
Proporción

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Didáctica de las literaturas infantiles.
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Los sistemas de numeración

  • 1. Los sistemas de Numeración
  • 2. Los sistemas de NumeraciónA medida que la cantidad crece se hace necesario un sistema de representación más práctico.    En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se añade otra marca de la segunda clase y así sucesivamente.
  • 3. Sistemas de Numeración Aditivos Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición. Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60), hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos, armenios, judíos y árabes.
  • 4. El sistema de numeración egipcio  Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema de escribir los números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los distintos órdenes de unidades.Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la orientación de las figuras según el caso. En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma propia, y así se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200, 300.....900, 2000, 3000...... con lo que disminuye el número de signos necesarios para escribir una cifra.
  • 5. Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto (animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el 276 tal y como figura en una estela en Karnak. Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas.
  • 6. El sistema de numeración griegoEl primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario según el principio de las numeraciones aditivas. Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema acrofónico.
  • 7. Progresivamente este sistema ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego junto con algunos otros símbolos.Los números parecen palabras, ya que están compuestos por letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que corresponden a las letras que las componen.
  • 8. Sistemas de numeración HíbridosEn estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo.El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los signos del 10, 100 etc. se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras correspondientes a las decenas, centenas etc. .Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070 ...Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés.
  • 9. El sistema de numeración chinoLa forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las unidades y los distintas potencias de 10.Usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000. El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar 57 que 75.
  • 10. Sistemas de numeración posicionalesMucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posicionales. En ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas ... o en general la potencia de la base correspondiente.   Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la introducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para operar porque no disponían de símbolos particulares para los dígitos, usando para representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena.
  • 11. El Sistema de Numeración BabilónicoSe inventó un sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores. Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía su propio signo.
  • 12. El Sistema de Numeración Maya   Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 20, con cuatro rayas.
  • 13.    Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad, considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20, 20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de magnitud mayor.
  • 14.   Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la observación astronómica y para expresar los número correspondientes a las fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para completar una cifra muy próxima a la duración de un año.
  • 15. NUMERACIÓN DECIMAL Y BINARIACuando en una numeración se usan diez símbolos diversos, a ésta se la denomina numeración decimal o en base 10. El valor de cada cifra es el producto de la misma por una potencia a 10 (la base), cuyo exponente es igual a la posición 0, las decenas la 1 y así sucesivamente.
  • 16. Podemos definir una numeración binaria en base 2, donde los símbolos 0 y 1 vistos anteriormente asumen el valor numérico 0 y 1. Así, el número 10110 escrito en base 2 o binaria equivale al siguiente número en base 10 o decimal: 1 . 24 + 0 . 2³ + 1 . 2² + 1 . 2¹ + 0 . 2º = 16 + 0 + 4 + 2 + 0 = (22)10En el sistema binario:- Con 1 bit el valor más alto que se puede expresar es el 1.- Con 2 bits el valor más alto que se puede expresar es el 3.- Con n bits el valor más alto que se puede expresar es el 2 – 1.Cada bit, según la posición que ocupa dentro del conjunto de un número binario, tiene un peso o un valor determinado en el sistema decimal. Como vemos, el sistema binario emplea muchas cifras para representar una información. Para podertrabajar con más comodidad, los programadores emplean los sistemas octal y hexadecimal, que permiten operar con muchas menos cifras.
  • 17. SISTEMA NUMÉRICO BINARIOLos circuitos digitales internos que componen las computadoras utilizan el sistema de numeración Binario para la interpretación de la información y codificación de la misma.El sistema decimal de numeración que usamos en la vida diaria es de difícil empleo en las computadoras, ya que para representar los números y trabajar con ellos son necesarios diez símbolos:0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 18. El sistema binario utiliza sólo dos signos:0 1Estos son mucho más fáciles de representar en el interior de una computadora, donde estas dos cifras se pueden asociar perfectamente a los dos posibles estados que pueden adoptar los circuitos o componentes electrónicos: apagado y encendido. La presencia de una corriente eléctrica = 1 (encendido) y la ausencia = 0 (apagado). Cuando la corriente eléctrica pasa a través de la computadora, ésta lee un 1 cuando percibe la corriente eléctrica y un 0 cuando no hay corriente eléctrica.
  • 19. A las cifras o símbolos binarios les denominaremos, por convención, bits.bit cero = 0bit uno = 1La palabra «bit» es una contracción de las palabras inglesas binarydigit, dígito binario.El bit es la unidad más pequeña de información.
  • 20. Lizbeth Sosa Gutiérrez ENSST3er semestre “A”especialidad: “Matemáticas”