Presentado por
Liz Michell Arrocha G.
Nivel
XIIº L
C.R.CH.
2010
La bandera panameña fue ideada por Don Manuel
Encarnación Amador Guerrero y fue confeccionada
Por Doña María De La Ossa de Amador.
La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta
provisionalmente la bandera. Y la adopción definitiva ocurrió a
través de la Ley 4 de 1925 generada en la Asamblea Nacional y se
ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.
La bandera panameña es un cuadrilátero dividido en cuatro
cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco
con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a
continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior
cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste,
de color blanco con una estrella roja de 5 puntas. El blanco
simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica
de los partidos históricos, el Liberal representado por el color
rojo y el Conservador representado por el color azul.
De una cuidadosa investigación se desprende que el primer
boceto del Escudo, ideado por su autor, Don Nicanor Villalaz,
fue dibujado por Don Ricardo Miró, quien además de excelso
poeta, era aficionado al dibujo.
El Escudo definitivo, con todas las reformas que le introdujera
la Convención Nacional, y que es el emblema oficial de la
República, le correspondió hacerlo al artista Don Sebastián
Villalaz, quien asoció así, por el arte, su nombre al de su hermano
Don Nicanor y al del artista alemán, Sr. Lemm.
"Descansa sobre un campo verde, símbolo de la vegetación; es de
forma ojival y es terciado en cuanto a la división. El centro
muestra el Istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan
la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que
comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora
solemne del grito de nuestra independencia. El jefe está dividido
en dos cuarteles: en el de la diestra, en el campo de plata, se ven
colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar
adiós para siempre a las guerras civiles, causa de nuestra ruina;
en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se contemplan
relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el
trabajo".
"La punta del Escudo también se divide en dos cantones: el
diestro, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema
de la riqueza; y el de la siniestra, en campo de plata, la
rueda alada, símbolo del progreso. Detrás del escudo y
cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema
de la soberanía, la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva
en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan de
derecha a izquierda. Sobre la cinta va estampado el
siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio".
"Sobre el águila, en forma de arco, van nueve estrellas de
oro en representación de las provincias en que está
dividida la República. Como accesorios decorativos, a cada
lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos
por su parte inferior".
Autor de la Música del Himno Nacional:
Don Santos Jorge, autor de nuestro Himno Nacional, nació el Io
de noviembre de 1870 en Peralta, un poblado en la provincia de
Navarra, España.
Abandonó su patria siendo aún muy joven y se dirigió a América
en busca de un porvenir prometedor. De paso por Panamá, en
1889 rumbo a Perú se le presentó la oportunidad de dar a
conocer su bella voz y excelentes aptitudes como organista en la
iglesia de la Catedral de Panamá.
Autor de la Letra del Himno Nacional:
Don Jerónimo Ossa, insigne poeta y autor de la letra del
Himno Nacional, nació en Panamá el 9 de abril de 1847.
Por voluntad y afición, fue un bohemio y campechano
poeta que se dio a conocer como un hombre de letras;
pero su máxima contribución fue la composición de las
gloriosas notas de nuestro himno.
Fue el menor de una familia distinguida, conservadora y
numerosa; tuvo destacados hermanos como Doña
María Ossa de Amador.
En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge
Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó
como organista de la catedral y maestro de canto de las
escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de
la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese
mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.
Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas
que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan
Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa
época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo
los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también.
En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro
plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar
credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno, y no había un
himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual.
Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo
que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el
público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo
Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.
En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con
la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un
concurso para escoger una nueva composición. El pueblo
panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de
1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el
llamado Himno Nacional.
Himno Nacional de Panamá
Autor de la Música: Jorge Dos Santos
Autor de la Letra: Jerónimo de la Ossa
CORO
Alcanzamos por fin la victoria
En el campo feliz de la unión:
Con ardientes fulgores de gloria
Se ilumina la nueva nación.
ESTROFAS
Es preciso cubrir con un velo
Del pasado el calvario y la cruz;
Y que adorne el azul de tu cielo
De concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares,
Al compás de sublime canción
Ves rugir a tus pies ambos mares
Que dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo cubierto de flores
A los besos del tibio terral,
Terminaron guerreros fragores;
Sólo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
Al trabajo sin más dilación,
Y seremos así prez y gala
De este mundo feraz de Colón.
Los símbolos patrios

Más contenido relacionado

PPTX
Hombre de pacaicasa
DOC
PANAMÁ OESTE
DOCX
El sueño de don jose de san martin
PPTX
Proyecto de Genoma humano
PPTX
Mapa-conceptual-de-la-Semana-Santa-3.pptx
DOCX
Tríptico cultura Nazca 2do primaria.docx
PPTX
Símbolos patrios de Panamá
Hombre de pacaicasa
PANAMÁ OESTE
El sueño de don jose de san martin
Proyecto de Genoma humano
Mapa-conceptual-de-la-Semana-Santa-3.pptx
Tríptico cultura Nazca 2do primaria.docx
Símbolos patrios de Panamá

La actualidad más candente (20)

DOCX
Mapa mental sobre la papa
PPTX
La papa peruana, origen y beneficios
PDF
Triptico inca
PPTX
Rutas portuguesas
PDF
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
PPTX
Folklore panameño
PPT
Bailes típicos de la chorrera
PPTX
La agricultura en el Perú
PPTX
Ceramica Mochica
PPTX
Cultura chavin
DOCX
Mapa político de américa
DOCX
Mapa conceptual sobre la papa
PPTX
Hombre de pacaicasa
PPSX
Cultura caral
PPT
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
PPTX
Tratados del canal
PDF
la cultura nazca-triptico
PPTX
PPTX
DOCX
Manco Cápac y Mama Ocllo
Mapa mental sobre la papa
La papa peruana, origen y beneficios
Triptico inca
Rutas portuguesas
Ficha xviii - viajes de pizarro y guerras civiles
Folklore panameño
Bailes típicos de la chorrera
La agricultura en el Perú
Ceramica Mochica
Cultura chavin
Mapa político de américa
Mapa conceptual sobre la papa
Hombre de pacaicasa
Cultura caral
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
Tratados del canal
la cultura nazca-triptico
Manco Cápac y Mama Ocllo
Publicidad

Similar a Los símbolos patrios (20)

DOC
Reseña sp
PPTX
Simbolos patrios
PPTX
Darlenis examen prac
PPTX
Darlenis examen prac
PPTX
Darlenis examen prac
PDF
Reseña histórica de los símbolos patrios
 
DOCX
99873165 breve-historia-de-los-simbolos-patrios
DOCX
99873165 breve-historia-de-los-simbolos-patrios
PPS
Simbolos Patrios
PPS
Simbolos Patrios
PPTX
Mural fiestas patrias
PPTX
Los simb
PPTX
Los simb
DOCX
Simbolos patrios
DOCX
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
PPS
Simbolos patrios
PPTX
Simbolos de la patria (Perú)
PPTX
Los simbolos de la patria - Perú
DOCX
Bandera
DOCX
Símbolos Patrios del Perú
Reseña sp
Simbolos patrios
Darlenis examen prac
Darlenis examen prac
Darlenis examen prac
Reseña histórica de los símbolos patrios
 
99873165 breve-historia-de-los-simbolos-patrios
99873165 breve-historia-de-los-simbolos-patrios
Simbolos Patrios
Simbolos Patrios
Mural fiestas patrias
Los simb
Los simb
Simbolos patrios
LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Simbolos patrios
Simbolos de la patria (Perú)
Los simbolos de la patria - Perú
Bandera
Símbolos Patrios del Perú
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Los símbolos patrios

  • 1. Presentado por Liz Michell Arrocha G. Nivel XIIº L C.R.CH. 2010
  • 2. La bandera panameña fue ideada por Don Manuel Encarnación Amador Guerrero y fue confeccionada Por Doña María De La Ossa de Amador. La Asamblea Constituyente mediante Ley 64 de 1904 adopta provisionalmente la bandera. Y la adopción definitiva ocurrió a través de la Ley 4 de 1925 generada en la Asamblea Nacional y se ratificó su adopción por Ley 28 de marzo de 1941.
  • 3. La bandera panameña es un cuadrilátero dividido en cuatro cuarteles: el primero superior cerca del asta, de color blanco con una estrella azul de cinco puntas; el segundo superior a continuación del ya descrito, de color rojo; el primero inferior cerca del asta de color azul; y el segundo a continuación de éste, de color blanco con una estrella roja de 5 puntas. El blanco simboliza la paz que tanto anheló este suelo por la unión pacífica de los partidos históricos, el Liberal representado por el color rojo y el Conservador representado por el color azul.
  • 4. De una cuidadosa investigación se desprende que el primer boceto del Escudo, ideado por su autor, Don Nicanor Villalaz, fue dibujado por Don Ricardo Miró, quien además de excelso poeta, era aficionado al dibujo. El Escudo definitivo, con todas las reformas que le introdujera la Convención Nacional, y que es el emblema oficial de la República, le correspondió hacerlo al artista Don Sebastián Villalaz, quien asoció así, por el arte, su nombre al de su hermano Don Nicanor y al del artista alemán, Sr. Lemm.
  • 5. "Descansa sobre un campo verde, símbolo de la vegetación; es de forma ojival y es terciado en cuanto a la división. El centro muestra el Istmo con sus mares y su cielo, en el cual se destacan la luna que comienza a elevarse sobre las ondas y el sol que comienza a esconderse tras el monte, marcando así la hora solemne del grito de nuestra independencia. El jefe está dividido en dos cuarteles: en el de la diestra, en el campo de plata, se ven colgados una espada y un fusil en son de abandono para significar adiós para siempre a las guerras civiles, causa de nuestra ruina; en el de la siniestra, y sobre campo de gules, se contemplan relucientes una pala y un azadón cruzados, para simbolizar el trabajo".
  • 6. "La punta del Escudo también se divide en dos cantones: el diestro, en campo azul, muestra una cornucopia, emblema de la riqueza; y el de la siniestra, en campo de plata, la rueda alada, símbolo del progreso. Detrás del escudo y cubriéndolo con sus alas abiertas, está el águila, emblema de la soberanía, la cabeza vuelta hacia la izquierda, y lleva en el pico una cinta de plata, cuyos cantos cuelgan de derecha a izquierda. Sobre la cinta va estampado el siguiente lema: "Pro Mundi Beneficio". "Sobre el águila, en forma de arco, van nueve estrellas de oro en representación de las provincias en que está dividida la República. Como accesorios decorativos, a cada lado del Escudo van dos pabellones nacionales recogidos por su parte inferior".
  • 7. Autor de la Música del Himno Nacional: Don Santos Jorge, autor de nuestro Himno Nacional, nació el Io de noviembre de 1870 en Peralta, un poblado en la provincia de Navarra, España. Abandonó su patria siendo aún muy joven y se dirigió a América en busca de un porvenir prometedor. De paso por Panamá, en 1889 rumbo a Perú se le presentó la oportunidad de dar a conocer su bella voz y excelentes aptitudes como organista en la iglesia de la Catedral de Panamá.
  • 8. Autor de la Letra del Himno Nacional: Don Jerónimo Ossa, insigne poeta y autor de la letra del Himno Nacional, nació en Panamá el 9 de abril de 1847. Por voluntad y afición, fue un bohemio y campechano poeta que se dio a conocer como un hombre de letras; pero su máxima contribución fue la composición de las gloriosas notas de nuestro himno. Fue el menor de una familia distinguida, conservadora y numerosa; tuvo destacados hermanos como Doña María Ossa de Amador.
  • 9. En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge Amátrian, un músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda (militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo cargo pero en la recién fundada Banda Republicana. Para 1897, compuso la música de una canción para las escuelas que título Himno Patriótico Istmeño. La letra era obra de Juan Augusto Torres, secretario de instrucción pública para esa época. La composición caló tanto entre la población, que no sólo los estudiantes la cantaban, sino que los mayores también.
  • 10. En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno, y no había un himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual. Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió. En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un concurso para escoger una nueva composición. El pueblo panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el llamado Himno Nacional.
  • 11. Himno Nacional de Panamá Autor de la Música: Jorge Dos Santos Autor de la Letra: Jerónimo de la Ossa CORO Alcanzamos por fin la victoria En el campo feliz de la unión: Con ardientes fulgores de gloria Se ilumina la nueva nación. ESTROFAS Es preciso cubrir con un velo Del pasado el calvario y la cruz; Y que adorne el azul de tu cielo De concordia la espléndida luz. El progreso acaricia tus lares, Al compás de sublime canción Ves rugir a tus pies ambos mares Que dan rumbo a tu noble misión. En tu suelo cubierto de flores A los besos del tibio terral, Terminaron guerreros fragores; Sólo reina el amor fraternal. Adelante la pica y la pala, Al trabajo sin más dilación, Y seremos así prez y gala De este mundo feraz de Colón.