Tom Morris-Matt Morris 
Los superhéroes 
y la filosofía 
Traducción 
de Cecilia Belza 
y Gonzalo García
¿Es cierto que Superman siempre antepone la necesidad 
ajena a la propia? ¿Acaso el altruismo del Hombre de Acero 
no es en realidad una forma velada de egoísmo? ¿Por qué 
Batman no mata a Joker? ¿Cómo ponderaría Aristóteles 
la relación desigual entre ese Batman, superior, y Robin, el 
súbdito inferior y alienado? ¿Y cómo explicaría Kierkegaard 
la virtuosa educación que Charles Xavier procura a sus 
pupilos, los X-Men? ¿No podríamos relacionar las razones 
del ser moral postuladas por Platón con las elecciones 
vitales de Peter Parker, antes y después de la muerte de tío 
Ben? ¿Es Daredevil en realidad un hombre de fe, y la historia 
de su origen un relato neoclásico? 
Y, en todo caso, ¿cómo reaccionaría cualquier 
ciudadano que recibiera superpoderes de repente? 
¿Quién escogería la excelencia ética y quién se dejaría 
seducir por el poder y la gloria? ¿Sería viable una sociedad 
donde algunos escogidos visten capas y sobrevuelan las 
cabezas del resto, auto-proclamándose defensores de la 
justicia y la humanidad? ¿Qué honestidad cabe esperar de 
esos superhéroes cuyos rostros se ocultan tras máscaras, 
ya sean metafóricas o de látex? 
Las grandes tramas superheroicas siempre han tenido 
que ver con cuestiones primordiales a las que el ser 
humano se ha tenido que enfrentar. En este libro dieciséis 
filósofos de universidades americanas, con la ayuda de 
algunos de los más influyentes críticos y escritores del 
mundo del cómic, examinan las temáticas más profundas 
que se extraen de esas narrativas hiperbólicas y de las 
acciones sobrehumanas del mundo de los superhéroes: 
las definiciones de bien y de mal, los límites de la violencia, 
los problemas de la justicia más allá de la ley, 
el determinismo, el libre albedrío, la identidad personal, 
o la definición de humanidad. 
Así que no dejen que los colores chillones les 
confundan: los superhéroes son cosa seria. Como todo 
el mundo sabe, los pensamientos vuelan. 
Ilustración de cubierta: Felix Petruska. 
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: 
Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Marx y Descartes. 
9 LJJl1W~ 
SAN AGUSTIN - 01 :9/!l/1i 
1li'iíi~·¡¡¡ 111Mi~ MORR ¡ S, TOM-MORR 1 S MATT 
SUPERHEROES Y LA ' 1 LOSOF ' 
EAN 978849382721 ~ 
--?'Recío-ñíNiMü-'G'A"R'A'Hrlz'AOó _ _ 
PRECIO EDITOR 22·00€
l A C K I 
!Q~ 
B~f 
o o k
Los superhéroes y la filosofía
Los superhéroes y la filosofía 
La verdad, la justicia 
y el modo socrático 
• • 
Traducción de Cecilia Belza y Gonzalo García
Título original: Superheroes and Philosophy 
Diseño de colección e ilustración de cubierta: Setanta 
www.setanta.es 
© de la ilustración de cubierta: Felix Petruska 
© del texto: Carus Publishing Company 
© de la traducción: Cecilia Belza y Gonzalo García 
©de la edición: Blackie Books S.L.U. 
Calle Església, 4-10 
08024, Barcelona 
www.blackiebooks.org 
info@blackiebooks.org 
Maquetación: Atona S.L. 
Impresión: Liberduple.x 
Impreso en España 
Segunda edición: noviembre de 2010 
ISBN: 978-84-938272-1-2 
Depósito Legal: B- 44880-2010 
Todos los derechos están reservados. 
Qiieda prohibida la reproducción total o parcial 
de este libro por cualquier medio o procedimiento, 
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, 
la fotocopia o la grabación sin el permiso expreso 
de los titulares del copyright. 
, 
Indice 
Hombres con mallas brillantes entablan combates 
volantes, raudos e impresionantes, ¡y también algunas 
mujeres extraordinarias, claro está! 
Primera parte 
La imagen del superhéroe 
r. La auténtica verdad sobre Superman 
(y sobre todos nosotros) 
MARKWAID 
2. Héroes y superhéroes 
}EPH LOEB YTOM MORRIS 
3. Crimson Viper contra el Meme Maníaco 
Metamórfico 
DENNIS O'NEIL 
4. Revisionismo de superhéroes en Watchmen y 
The Dark Knight Returns 
AEON J. SKOBLE 
II 
21 
33 
47 
59
Segunda parte 
El mundo existencial del superhéroe 
5. Dios, el Diablo y Matt Murdock 
ToMMORRIS 
6. El poder y la gloria 
CHARLES T ALIAFERRO y 
CRAIG LINDAHL-URBEN 
7. El mito, la moral y las mujeres de la Patrulla X 
REBECCA HousEL 
8. Barbara Gordon y el perfeccionismo moral 
]AMES B. SOUTH 
9. Batman y sus amigos: Aristóteles y el círculo íntimo 
del Caballero Oscuro 
MATTMORRIS 
ro. Los 4 Fantásticos como familia: el lazo más fuerte 
de todos 
CHRIS RYALL Y ScoTTTIPTON 
l l. Sabiduría de cómic 
MICHAEL THAU 
81 
125 
145 
185 
203 
Tercera parte 
Los superhéroes y el deber moral 
12. ¿Por qué son buenos los superhéroes? Los cómics 
y el anillo de Giges 
]EFF BRENZEL 
13. ¿Por qué deberían ser buenos los superhéroes? 
Spider-Man, la Patrulla X y él «doble peligro» de 
Kierkegaard 
C. STEPHEN EVANS 
l 4. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: 
sobre los deberes morales de los superhéroes y 
superpoderosos 
CHRISTOPHER ROBICHAUD 
l 5. ¿Por qué ser un super héroe? ¿Por qué ser moral? 
C. STEPHEN LAYMAN 
16. Superman y Kingdom Come: la sorpresa de 
la teología filosófica 
FELIX TALLON Y }ERRY W ALLS 
Cuarta parte 
Identidad y metafísica del superhéroe 
17. Cuestiones de identidad: ¿es «el increíble Hulk» 
la misma persona que Bruce Banner? 
227 
247 
295 
KEVIN KlNGHORN 339
18. Crisis de identidad: viaje en el tiempo y metafísica 
en el multiverso DC 
RICHARD HANLEY 
19. ¿Qyé hay detrás de la máscara? El secreto de las 
identidades secretas 
ToMMORRIS 
¡Fantástico! ¡Esta podría ser la reunión de cerebros 
más importante de la historia de los cómics! ¡Sujétense 
el sombrero, que llegan las biografías de su vida! 
Índice onomástico 
359 
379 
Hombres con mallas brillantes 
entablan combates volantes, raudos 
e impresionantes, ¡y también algunas 
mujeres extraordinarias, claro está! 
¡Miren! ¡Allí arriba, en la pantalla! ¡O por allá, en la estante­ría! 
Es un superhéroe, superhéroes a porrillo, superhéroes 
por cientos. ¡Santa cultura pop! ¿Qyé está pasando aquí? 
El país entero se está enterando del secreto que había 
mantenido con vida, durante muchos años, un pequeño nú­cleo 
de aficionados a los cómics: las historietas clásicas de 
superhéroes -que continúan creando algunos de los mejores 
escritores y artistas de nuestro tiempo- pueden ser extraor­dinariamente 
divertidas y emocionantes, mantenernos en 
suspenso o incluso movernos a reflexionar con hondura. Al 
igual. que Platón y Aristóteles, Superman y Batman han lle­gado 
para quedarse. También Spider-Man, Daredevil, Los 4 
Fantásticos y la Patrulla X, entre muchos otros héroes míti­cos 
con mallas.* 
* La traducción al castellano de los nombres de los superhéroes, como la de 
los títulos de sus obras, ha cambiado bastante a lo largo de los años. Algunos 
nombres, como el de Superman, no se han traducido casi nunca, pero los que hoy 
se publican como X-Men comenzaron siendo la Patrulla X. Por otro lado, la su­cesión 
de editores y etapas editoriales hace que ni siquiera las traducciones caste­llanas 
existentes sean estables (además de ser difíciles de encontrar, en muchos 
casos). En los últimos años, apenas se traducen: los personajes tienden amante- 
11
U no de los rasgos más llamativos que ha desarrollado la 
cultura pop actual es el poderoso resurgimiento del superhé­roe 
enmascarado como icono cultural y de ocio. Un reciente 
artículo de prensa sobre este giro, que se distribuyó en perió­dicos 
de todo el país, comenzaba con una frase apabullante: 
«Vivimos en un mundo de cómic». La referencia globaliza­dora 
es apropiada: son muy pocos los personajes de ficción 
que, a lo largo de la historia, han obtenido un reconocimien­to 
internacional ni remotamente similar al de Superman o 
Batman. Estos dos titanes de los cómics han servido de ins­piración 
a otras obras de radio, televisión, cine y música des­de 
que aparecieron por primera vez, a finales de la década de 
1930. En casi cualquier rincón del mundo, y en algunas de las 
circunstancias más extraordinarias, puede verse a alguien que 
viste una camiseta de Batman o Superman. En la actualidad, 
muchos de sus colegas más jóvenes están ocupando lugares 
en la gran pantalla y algunos se están convirtiendo por sí so­los 
en enormes franquicias cinematográficas y de promoción 
y comercialización de productos derivados. La primera pelí­cula 
de Spider-Man sorprendió a la comunidad cinemato­gráfica 
al obtener, en su primer fin de semana de exhibición 
en Estados Unidos, los mayores ingresos brutos de la historia 
en esta categoría. Y Spider-Man 2 todavía rebasó esa marca 
en las taquillas mundiales. Se prevé que esta tendencia conti­nuará 
en los años inmediatamente siguientes con secuelas, 
ner su nombre inglés original e incluso, quizá a la estela del cine actual, se ven tí­tulos 
sin traducir, como Kingdom Come, aun a pesar de que no se trata de una 
creación poética, sino de una simple cita del Padre nuestro, «Venga (a nosotros) 
tu reino»; En consecuencia, en la traducción de este volumen se han primado los 
nombres y títulos ingleses, por ser los únicos con garantía de estabilidad y, en 
los casos que se han creído más o menos consolidados, conviven Wonder Wo­man 
y la Mujer Maravilla, Silver Surfer y Estela Plateada. En el índice alfabético 
final se hallarán las remisiones pertinentes. (N. de los t.) 
12 
lanzamientos muy esperados y nuevas películas centrados tan­to 
en los superhéroes menos conocidos como en todos los ico­nos 
principales de este mundo. 
Los superhéroes se han convertido en parte de nuestro 
lenguaje cultural. En la serie de televisión Seinfeld, tan popu­lar, 
se reponen a menudo conversaciones de exhibición entre 
Jerry y George, a propósito de alguna trivialidad de los su­perhéroes. 
La sintonía de la popular comedia Scrubs, de la 
NBC, hace una referencia al paso a Superman. El rock, el rap 
y el pop contemporáneos abundan en alusiones a los seres 
que visten tejidos elásticos. Hay librerías especializadas en 
venta de cómics en todas las grandes ciudades, las zonas resi­denciales 
y los centros comerciales de la mayoría de pobla­ciones, 
que reúnen a un sorprendente despliegue de aficiona­dos. 
Las grandes ferias del cómic que se celebran anualmente 
por todo el país, que antaño congregaban a unos centenares 
de participantes, han alcanzado asistencias de récord en los 
últimos años: en fechas recientes el salón de San Diego, bu­que 
insignia de estas ferias, gozó de la asistencia de unos 
ochenta y siete mil aficionados durante tres o cuatro días.* 
Lo que resulta aún más importante es que entre los actua­les 
aficionados a los superhéroes del cómic se cuentan algu­nos 
de los creadores de opinión y tendencias más destacados 
del momento; actores que arrasan en taquilla rivalizan por 
representar a sus superhéroes favoritos, novelistas respetados 
salpican sus narraciones con referencias a estos personajes y 
al menos un célebre director cinematográfico, el siempre in­genioso 
Kevin Smith, está escribiendo algunos cómics de su­perhéroes 
de notable popularidad. 
* En lugares más próximos al lector, la 28.ª edición del Salón Internacional 
del Cómic de Barcelona se cerró con una afluencia total de unos cien mil visitan­tes, 
según datos del propio salón. (N. de los t.) 
13
La filosofía en los relatos de superhéroes 
Los cómics de superhéroes constituyen una de esas formas de 
arte originales de Estados Unidos que, como el jazz y el blues, 
muscle cars como el Mustang o el Challenger, o los dónuts 
Krispy Kreme, se han exportado por todo el mundo y han 
causado un impacto inconfundible en gran cantidad de cul­turas. 
Incluso el observador más despreocupado sabe que son 
relatos llenos de acción, aventuras, intriga y un trabajo artís­tico 
de primera. Pero lo que no se ha comprendido aún con la 
debida claridad es que también merecen una atención inte­lectual 
seria, porque nos presentan temas e ideas hondamen­te 
filosóficos y lo hacen de un modo fascinante. De veras. Sin 
bromas. 
Los mejores cómics de superhéroes, además de resultar 
tremendamente entretenidos, introducen y desarrollan de 
forma vívida algunas de las cuestiones más importantes e in­teresantes 
a las que se enfrentan todos los seres humanos: 
cuestiones relativas a la ética, a la responsabilidad personal y 
social, la justicia, la delincuencia y el castigo, el pensamiento 
y las emociones humanas, la identidad personal, el alma, el 
concepto de destino, el sentido de nuestras vidas, cómo pen­samos 
sobre la ciencia y la naturaleza, la función de la fe en 
nuestro turbulento mundo, la importancia de la amistad, el 
significado verdadero del amor, la naturaleza de una familia, 
virtudes clásicas como el coraje y otros muchos temas de re­levancia. 
Y a es hora de que se reconozca el mérito de los me­jores 
libros de cómic y se aprecie cómo, de maneras innova­doras 
e intrigantes, exponen estas inquietudes humanas tan 
profundas y lidian con ellas. 
Los cómics de superhéroes clásicos y actuales, aunque ya 
gozan de una popularidad inmensa entre los jóvenes de hasta 
unos treinta y tantos años, merecen contar con un público 
14 
aún más amplio de lectores adultos. La mayoría de adultos 
admitirá haber leído con placer las aventuras de los superhé­roes 
en su juventud, pero ha permitido que otras formas de 
entretenimiento, junto con las exigencias de la educación 
formal, el trabajo y la vida de familia, arrinconen y expulsen 
de su vida esta experiencia distintiva. Es una tragedia estética 
moderna. Los cómics y las novelas gráficas ocupan un espa­cio 
artístico único, sin igual en el espectro de la narrativa de 
ficción. Al igual que el cine y los espectáculos de televisión, 
usan poderosamente la imaginería visual, pero al igual que 
las novelas y los relatos, nos permiten dictar el ritmo de nues­tra 
experiencia como receptores. La trama de prosa y arte es 
potente y su vívida presentación de ideas puede resonar mu­cho 
después de haber cerrado sus vistosas páginas. 
Las mejores historias de superhéroes tratan de temas con 
los que los seres humanos se han enfrentado siempre, pero 
algunos son cuestiones que todos deberemos encarar, de ma­neras 
llamativamente nuevas, en el futuro más inmediato. Si 
en nuestro mundo existieran de verdad personas con super­poderes 
extraordinarios, ¿cómo reaccionaríamos ante ellos?, 
¿cómo creemos que afectarían a nuestra vida y actitudes? Ha­gámoslo 
aún más personal. Si usted, lector, se encontrara de 
pronto con unos poderes increíblemente aumentados, ¿qué 
haría?, ¿cómo reaccionaría si se le ofreciera la ocasión de alte­rar 
genéticamente a su bebé, en sus primeros estadios em­brionarios, 
para potenciarlo de modo que fuera capaz de ha­cer 
el bien a una escala inédita ... o causar daños terribles? La 
investigación genética y la nanotecnología quizá no tarden en 
despertar, en el mundo real, algunos temas centrales con los 
que los cómics de superhéroes han estado lidiando desde 
hace mucho tiempo. ¿Estamos acaso preparados, filosófi­camente, 
para un futuro tan radicalmente potenciado? ¿Po­demos 
encarar las decisiones a las que es probable que ten- 
15
gamos que hacer frente algún día? Tal vez nos convenga 
reflexionar con más detalle sobre las lecciones de los super­héroes. 
Los autores que han contribuido con este volumen apre­cian 
el poder de los superhéroes por dos razones: por su capa­cidad 
de deleitarnos y por su capacidad de hacernos pensar. 
En estas páginas el lector hallará algunos ensayos provocati­vos 
de algunos de los más brillantes aficionados al cómic que 
cabe encontrar en el mundo académico, así como aportacio­nes 
asombrosas de algunos de los mejores pensadores que 
cabe hallar en el mundo de los cómics. Profesores de filoso­fía, 
grandes editores de cómics, autores perspicaces, historia­dores 
y aficionados se reúnen en el presente volumen para 
luchar con algunas de las más apremiantes cuestiones que 
despiertan tanto las páginas de los cómics como las películas 
de superhéroes más recientes. Confiamos en que estas incur­siones 
en la filosofía de los superhéroes contribuirán a las re­flexiones 
del lector, mientras disfruta de las aventuras de es­tos 
hombres y mujeres con mallas brillantes que entablan 
combates volantes, raudos e impresionantes. 
Agradecimientos 
Son muy numerosas las personas a las que los editores desean 
transmitir su agradecimiento por haber hecho posible este 
proyecto. Primero, queremos dar las gracias a la doctoraJen­nifer 
Baker por haber patrocinado el estudio de Matt sobre 
Aristóteles y Batman. En el mundo de los cómics, Chris 
Ryall, de IDW Publishing, editor y redactor en jefe, encar­na 
el ideal platónico del rey filósofo. Nos ha ayudado a lo 
largo de todo el proyecto de múltiples maneras y se lo agra­decemos 
extraordinariamente. Y Scott Tipton, «catedrático 
y emperador exaltado» de Comics ror en el popular sitio web 
16 
MoviePoopShoot.com,* nos ha ayudado más de lo que so­mos 
capaces de recordar; por ejemplo, leyendo los borradores 
de los capítulos y trasladándonos sus comentarios con tal ra­pidez 
que, a su lado, Flash parece un caracol. Thomas, John, 
Jim y Mac, de Fanboy Comics, en Wilmington (Carolina del 
Norte), nos han ofrecido sus consejos de experto a cada paso 
del camino, indicándonos qué debíamos leer. Son enciclope­dias 
andantes de lo esotérico y arcano en el mundo de los 
cómics. Nuestros guionistas de cómics, Jeph Loeb, Dennis 
O'N eil y Mark Waid, también nos han ayudado mucho más 
que con la simple aportación de artículos. 
Qyeremos dar las gracias a Bill Irwin y al director de la edi­torial 
Open Court, David Ramsay Steele, por lanzar la gran 
serie de libros sobre cultura popular y filosofía en la que ha 
encontrado un hogar perfecto el presente volumen. Gracias 
igualmente a Troy Marzziotti, por leer algunos de nuestros 
borradores. Nuestra familia -Mary, Sara, la pequeña Gra­cie 
y los perros- ha sido muy comprensiva y nos ha dado 
todo su apoyo mientras nos librábamos de toda clase de ta­reas 
domésticas porque estábamos demasiado ocupados le­yendo 
cómics. 
Por último, queremos dar las gracias a todos los guionis­tas, 
ilustradores y editores, del pasado y de nuestros días, que 
han creado esta impresionante forma artística que resulta a 
un tiempo extremadamente entretenida y profundamente fi­losófica. 
• En el momento de traducir estas páginas, MoviePoopShoot.com redirige 
hasta Asitecalledfred.com y Scott Tipton cuenta con página propia en Co­micsror. 
com. (N. de los t.) 
17
Primera parte 
La imagen del superhéroe
1 
La auténtica verdad sobre Supennan 
(y sobre todos nosotros) 
MARKWAID 
Superrnan, el abuelo de todos los superhéroes, es una institu­ción 
cultural. Incluso la élite de los más aislados intelectuales 
ha recibido una exposición suficiente a la cultura popular 
corno para conocer al Hombre de Acero y lo que representa: 
combate sin descanso por la verdad, la justicia y también, pa­sados 
tantos años, con el mismo entusiasmo y a pesar del he­cho 
de que ya nadie lo puede definir, por el American Way, el 
modo de vida peculiar de Estados Unidos. En consecuencia, 
dentro de los productos que han nacido en la cultura occi­dental 
contemporánea, se erige en paladín de la generosidad 
y el altruismo. La afirmación moral más genuina que cabe 
hacer con respecto a Superrnan es que, ocurra lo que ocurra, 
siempre antepone la necesidad ajena a la propia. 
Aunque, ¿en realidad, es así? 
Se prepara una sorpresa 
Hay quien adopta la astronomía o la entomología corno es­tudio 
de su vida y es capaz de identificar la nebulosa maga­llánica 
más destacada del cosmos o el áfido menos visible del 
jardín. Otros consagran su tiempo y su energía a analizar y 
21
catalogar con un detalle insufrible cualquier cosa, desde los 
cuentos populares galeses a los resultados obtenidos por el 
equipo de béisbol de los Mets de Nueva York en 1969. Yo, 
desde que soy un niño, me he sentido fascinado por la mito­logía 
de Superman. Aunque no vivo de ese trabajo (o no exac­tamente), 
sí soy un gran especialista en él. Admito sin mayor 
problema que es un ámbito -por decirlo amablemente­muy 
«especializado», pero aunque mis otros intereses son 
muchos y variados, en este mundo no hay nada que haya ejer­cido 
sobre mí la misma fascinación que el Hombre de Acero. 
En algún momento de mi adolescencia, emocionalmente 
tumultuosa, cuando más guía e inspiración necesitaba, hallé 
una figura paterna en Superman. Ficticio o no, el poder de su 
espíritu me salvó la vida -dicho sea casi literalmente- y, 
desde entonces, he hecho cuanto he podido para devolverle 
el favor invirtiendo en su leyenda. En el proceso, sin preten­derlo, 
me convertí en una de las autoridades más respetadas 
del mundo en lo que atañe al Último Hijo de Krypton. A lo 
largo de los años, me ha correspondido la dudosa distinción 
de ser el único hombre con vida que había leído todas las his­torias 
de Superman, había contemplado todos sus dibujos 
animados, programas de televisión y películas, había escu­chado 
todas las adaptaciones radiofónicas y había desente­rrado 
cuanto manuscrito inédito cabía hallar sobre él. Me he 
sumergido tan completamente en todos y cada uno de los 
aspectos del saber de Superman -absorbiendo por el cami­no 
minucias tales como el número de la Seguridad Social de 
Clark Kent o el nombre de soltera de la madre de su novia 
de infancia- que respondo habitualmente preguntas de fuen­tes 
tan variadas como la revista Time, The History Channel o 
los productores de la serie de televisión Smallville. Hasta no 
hace mucho, creía saberlo todo sobre Superman, conocerlo al 
dedillo. Me equivocaba. 
22 
La única pregunta que no pude responder 
Hasta la primavera de 2002, hacía mucho tiempo que no me 
topaba con ninguna pregunta sobre Superman que no supie­ra 
responder. Esto cambió el día en que me plantearon una 
que, aunque era extraño, nunca se me había ocurrido: «¿Por 
qué hace lo que hace?». 
El hombre que pronunció esas palabras y disfrutó con­templando 
cómo toda una vida de petulancia se evaporaba de 
mi rostro al ser incapaz de aportar una respuesta no era otro 
que Dan Didio, editor ejecutivo de DC Comics, la casa que 
publica las hazañas de Superman. De nuevo, quiero apuntar 
que ser experto en Superman no es el trabajo que me da de 
comer, pero sí constituye una actividad complementaria. En 
la mayor parte de mi vida adulta, he desarrollado una carrera 
razonablemente exitosa como autor de guiones de cómic y 
mi jefe se había acercado a proponerme la creación de una 
nueva serie de Superman que se llamaría Superman: Bir­thright 
( «Superman: Legado») y con la que, en sus palabras, 
imaginaríamos de nuevo a Superman para el siglo XXI.* 
Comprensiblemente, deseaba averiguar qué pensaba yo so­bre 
la motivación básica de Superman: ¿por qué hace Super­man 
lo que hace?, ¿qué razones lo mueven?, ¿qué lo empuja a 
asumir el papel de defensor y protector de todo el mundo?, 
¿por qué siempre, invariablemente, busca hacer lo correcto? 
«Qge por qué ... -respondí, con una vacilación significa­tiva-, 
pues porque hacer lo correcto es ... es ... es lo más co­rrecto 
... » 
«Te pago para que imagines algo mejor que eso», insistió 
mi jefe, y no le faltaba razón. Como yo había crecido con 
• Mark Waid y Leinil Francis Yu, Superman: Legado, Planeta DeAgostini, 
Barcelona, 2006, trad. de Gonzalo Qyesada. (N. de los t.) 
23
Superman, como había dado por sentada su presencia ficcio­nal, 
me hallaba recurriendo a una respuesta fácil, infantil e ... 
instintiva. La verdad del asunto era que no tenía ni idea y, si 
tenía que aportar algo en la revitalización del impacto del 
personaje en un mundo posterior al r r de septiembre... En 
fin, Superman merecía más que eso por mi parte. 
Los superhéroes de cómic se crearon como una fantasía de 
poder adolescente y, en su raíz, siempre lo han sido. Tal 
como es propio de las construcciones literarias, no hace falta 
que sean terriblemente complejos: con sus trajes de colores 
primarios, enfrentados a «villanos» chillones y amenazas hi­perdramáticas 
que no se caracterizan por la sutileza, su obje­tivo 
es emocionar la imaginación de los niños con el mismo 
ardor y energía que los mitos y cuentos de hadas de antaño. 
Pero, para los chicos de hoy, con el ascenso de las estrellas y 
perfiles de Batman, Spider-Man y Lobezno (Wolverine), 
Superman ha ido perdiendo cada vez más relevancia. Como 
fuerza de la cultura pop, obtuvo su impacto más intenso hace 
casi medio siglo y, en la actualidad, hay generaciones enteras 
para las que Superman es tan significativo como el Pájaro 
Loco (Woody Woodpecker) o los personajes de Amos 'n' 
Andy. Uno podría hablar desde el punto de vista de un hom­bre 
de poco más de cuarenta años y dar por sentado, sin más, 
que los chicos de hoy no saben lo que es bueno, pero eso im­plicaría 
pasar por alto el hecho innegable de que el público de 
la Generación X y la Generación Y, al que me dirijo como 
escritor de cómics, percibe el mundo que lo rodea como mu­cho 
más peligroso, más injusto y más jodido de lo que jamás 
creyó mi generación. Para ellos (y, probablemente, con más 
acierto de lo que le gustaría creer al niño que hay en mí), el 
mundo es un lugar en el que siempre se impone el capitalis­mo 
sin freno, en el que los políticos siempre mienten, en el 
que los ídolos deportivos se drogan y pegan a sus mujeres y 
24 
en el que una valla blanca es sospechosa porque esconde co­sas 
muy negras. 
Y Superman, el ultraconservador Gran Boy Scout Azul, 
protege activamente ese statu quo. No es de extrañar que haya 
perdido el lustre. 
¿Q1i.é relevancia puede tener un hombre que vuela y luce 
una capa roja para los niños que tienen que pasar, en su es­cuela, 
por un detector de metales? ¿Q1i.é tiene un alienígena 
invulnerable de inspirador para jóvenes a los que se enseña 
que figuras morales visionarias e inspiradoras de la historia 
-de Bobby Kennedy a Martin Luther King o Mohandas 
Gandhi- obtuvieron la misma recompensa por su empeño: 
bala y entierro?1 Los tiempos modernos han creado una 
nueva distancia entre Superman y el público al que se dirige, 
porque éste no puede evitar preguntarse: «¿por qué?». Si 
este Hombre del Mañana -también conocido como Kal­El, 
el Último Hijo del planeta Krypton- creciera en el 
mundo de hoy, con una concepción del heroísmo aunque 
sólo fuera remotamente similar a la de nuestros contempo­ráneos, 
¿por qué causa iba a sopesar siquiera la idea de em­prender 
el camino del altruismo? ¿Q1i.é posible recompensa 
podría ofrecer el servicio público para un Superman que, si 
lo deseara, podría vivir ajeno al ojo público y el examen de 
los medios? ¿Q1i.é ofrecería una carrera de dedicación plena 
al bien ajeno a un hombre que, cómoda y tranquilamente 
disfrazado con tejanos y camiseta, viviría estupendamente 
con sólo extraer algún que otro diamante de un simple trozo 
de carbón? O, por decirlo en otras palabras, como se trata de 
un ser único que podría tener cuanto quisiera para sí mismo, 
I. A Gandhi lo incineraron y sus cenizas, mezcladas con leche, se arrojaron 
sobre el río Ganges, como forma de entierro semejante al funeral marítimo, pero 
especialmente sagrada para los hindúes. 
25
¿por qué iba a dedicar casi todo su tiempo a cuidar de los 
demás? 
Sí. Lo sé. Resulta un poco extraño hacerse preguntas tan 
profundas sobre alguien que, ¡vaya!, no es real, pero ese es el 
trabajo de un escritor de cómics: dar vida a estos héroes de 
modo que los hagan creíbles y mantengan su relevancia. Y o 
estaba convencido de que podría hallar buenas respuestas si 
prestaba la debida atención al personaje; a condición, claro 
está, de que estuviera dispuesto a olvidar lo que me había 
costado toda una vida aprender. El gran filósofo Sócrates 
(469-399 a.C.) creía que la auténtica búsqueda de la sabidu­ría 
no empezaba hasta que no admitíamos que, en realidad, 
no sabemos nada. Sólo entonces podemos aprender de ver­dad. 
Sócrates debería haber sido autor de cómics. 
En buena parte, la posibilidad de narrar de nuevo el mito 
de Superman para un público moderno surgió al encontrar 
cierta distancia, al permitirme adoptar la perspectiva necesa­ria 
para separar sus elementos intemporales de los detalles que 
podían actualizarse. Así, por ejemplo, no había razón por la 
que el Daily Planet -que tradicionalmente había dado un em­pleo 
satisfactorio a Clark Kent- no pudiera ser un servicio 
de noticias a través de la Red, en lugar de un periódico impreso. 
Igualmente, en una época como la nuestra, mucho más cons­ciente 
de la privacidad, la nueva narración del mito implicaba 
otro cambio: un hombre provisto de visión por rayos X y supe­roído 
tendría que ganarse la confianza de los ciudadanos de 
Metrópolis, antes que suponer que gozaba de ella de entrada. 
Aun así, la mayoría de las características que yo daba por sen­tadas 
resistió el examen. ¿Lo enviarían en cohete en la prime­ra 
infancia, desde un planeta condenado que orbitaba en tor­no 
de una moribunda estrella roja? Sí, aunque ahora la nave 
espacial debería ir equipada con toda clase de artilugios de 
ocultación frente a detectores y sistemas de defensa como los 
26 
de NORAD, el Mando de Defensa Aeroespacial de Améri­ca 
del Norte. ¿Lo adoptaría una amable pareja de agricultores 
del Medio Oeste, que lo bautizaría como Clark Kent? Sin 
duda, pero yo quería que sus padres fueran más jóvenes y se 
implicaran más en la educación de Clark. ¿Se disfrazaría 
nuestro superhéroe como un ciudadano afable y poco llama­tivo? 
Desde luego. De hecho, este aspecto de su carácter, tras 
el nuevo examen, adquiría para mí un sentido más pleno que 
nunca. Por descontado, Kal-El querrá desarrollar un perfil 
muy discreto. ¿Cómo reaccionaría cualquiera de nosotros al 
descubrir, de pronto, que alguien al que creíamos conocer 
posee una fuerza monstruosa y es capaz de fundir nuestro co­che 
con una simple mirada de enojo? Qii.ien viera a este hom­bre 
usar sus poderes abiertamente se quedaría, sin duda, 
completamente patidifuso y no sólo eso, también paranoico 
de forma retrospectiva. ¿Posee poderes sobrehumanos y los 
ha mantenido en secreto? ¡Pues vaya secreto más descomu­nal! 
¿Y qué más nos habrá estado ocultando? Las posibilida­des 
serían infinitas y algunas de ellas, siniestras. 
¿Qii.ién es él en realidad? 
Sabemos la respuesta, como también la sabe Kal-EL Tie­ne 
recuerdos vagos, como ensoñaciones, de su mundo natal 
destruido, particularmente durante el anochecer, cuando le 
acomete una tristeza y una añoranza inexplicables mientras 
contempla cómo el sol se torna rojo en el horizonte. Y tam­bién 
cada vez que, en su identidad de Clark, tiene que renun­ciar 
educadamente a un partidillo de fútbol entre amigos, por 
temor a lisiar a sus oponentes con el simple contacto de la 
mano; cada vez que escucha la zambullida de un pingüino en 
la Antártida mientras intenta descansar en una playa de Ha­wai; 
cada vez que se entrega libremente a un momento de 
gozo ilimitado y, al mirar abajo, se encuentra en los aires, li­teralmente 
elevado sobre los humanos, en todas estas ocasio- 
27
nes recibe el mismo mensaje con toda claridad: él no es de 
por aquí. No es uno de los nuestros. Se crió entre nosotros, 
pero no pertenece a nuestra raza, sino que es el único super­viviente 
de una raza muy distinta. Es un ser extraterrestre 
que, probablemente, en este mundo se encuentra más solo de 
lo que jamás se ha podido sentir nadie. 
Esa es la clave. 
La necesidad de sentirse integrado 
El deseo básico de sentirse aceptado, integrado, parte de un 
grupo es un aspecto fundamental de la naturaleza humana. 
Según la definió el psicólogo Abraham Maslow (1908- 
1970), nuestra necesidad de conectar con los demás es esen­cial 
para el bienestar y sólo son más prioritarias las necesida­des 
fisiológicas (que, recordemos, apenas significan nada 
para Kal-El, cuya estructura celular obtiene el sustento no de 
una alimentación humana, sino de la energía solar) y la nece­sidad 
de supervivencia (instinto que también resultará ajeno, 
cabe pensar, a un hombre capaz de sobrevivir incluso a una 
explosión nuclear directa). Es razonable suponer que, a pesar 
de sus orígenes extraterrestres, Kal-El siente la misma nece­sidad 
básica de comunidad que comparten todos los seres 
humanos que lo rodean; de no haber sido así, lo más proba­ble 
es que no se hubiera molestado en ser Clark Kent y traba­jar 
de 9.00 a 17.00 sino que se habría limitado a huir volando 
para explorar el sistema solar y las distintas galaxias del uni­verso. 
A partir de este principio, comencé a examinar algunas 
teorías al respecto de cómo podría satisfacer Kal-El su necesi­dad 
comunitaria, pero la cuestión no cristalizó por entero en 
mi mente hasta que encontré el siguiente pasaje concreto, 
en intemet, obra de una autora llamada Marianne Williamson: 
28 
Nuestro miedo más profundo no es el de resultar inadecuados; lo 
que nos causa un miedo más profundo es la idea de resultar incon­mensurablemente 
poderosos. Es nuestra luz, y no nuestra oscuri­dad, 
lo que más nos asusta. Nos preguntamos a nosotros mismos: 
«¿quién soy yo para ser brillante, atractivo, genial, fabuloso?». Pero 
en realidad, ¿quién es usted para no serlo? Usted es una criatura de 
Dios. Actuar con timidez no sirve al mundo. No hay nada ilustra­do 
en encogerse para que los demás no se sientan inseguros en 
torno de usted. Todos nosotros estamos concebidos para brillar, 
como hacen los niños. Nacemos para manifestar la gloria de Dios 
que hay en nosotros. No sólo en algunos de nosotros sino en todos 
y cada uno de nosotros. Y cuando permitimos que nuestra propia 
luz brille, damos permiso a los demás, aun sin ser conscientes de 
ello, para hacer lo mismo. Cuando nos liberamos de nuestro pro­pio 
miedo, nuestra presencia libera automáticamente a los demás. 2 
¿Cómo conecta Kal-El con el mundo que lo rodea? No lo 
hace dando la espalda a su herencia alienígena, aunque esa 
fue su reacción instintiva, desde luego, mientras crecía en 
una pequeña población. No, a la postre establece la conexión 
abrazando esa herencia, creando una nueva identidad para sí, 
como adulto, que es tan kryptoniana como Clark Kent es hu­mano. 
Kal-El sabe, instintivamente, que sólo cuando utiliza 
sus dones se siente vivo y comprometido de verdad. Sólo 
cuando desarrolla su potencial al máximo, en lugar de ocul­tarse 
en espacios marginales por detrás de unas gafas sin gra­duación, 
puede participar de forma genuina en el mundo de 
su alrededor. Sólo siendo un kryptoniano declarado puede 
2. Marianne Williamson, A Return to Love: Rejlections on the Principies of A 
Course in Miracles, Harper Collins, Nueva York, 1992. (Hay trad. esp.: Volver al 
amor: reflexiones sobre los principios de «Un curso de milagros», Urano, Barcelona, 
199 3, reed. en 2007 en Books4pocket con un subtítulo ligeramente distinto.) 
29
ser también un terráqueo exuberante y excelente. Cuando 
vive como quien realmente es, con la plena autenticidad de 
sus dones y su naturaleza, y además pone su fuerza distintiva 
al servicio de los demás, ocupa su lugar legítimo en la comu­nidad 
más amplia, a la que ahora pertenece genuinamente y 
donde puede sentirse realizado. No es coincidencia que, 
cuando el filósofo Aristóteles (384-322 a.C.) quería com­prender 
las raíces de la felicidad, comenzara por analizar lo 
que exige vivir con la excelencia. Superman, a su manera, 
descubrió la misma relación. 
Kal-El -pensaba yo, mientras empezaba a formular Su­perman: 
Birthright- apenas tendría vínculos reales con sus 
orígenes, pero con eso habría bastante. Sus padres naturales 
le habían legado dos artefactos que le acompañaron en el via­je 
planetario. El primero era un libro electrónico kryptonia­no: 
una especie de tableta que narraba la historia de Krypton 
con ilustraciones semejantes a las de un cómic. Aunque el 
lenguaje de la crónica le resultaba extraño, a partir de las imá­genes 
Kal-El pudo colegir que la suya era una raza de aventu­reros 
y exploradores, ansiosa por plantar una enseña que mar­cara 
la victoria de la supervivencia. Su raza de nacimiento, en 
definitiva, era la de un pueblo de grandes logros y hazañas. 
El segundo artefacto sería la propia enseña: una bandera roja 
y azul centrada en torno de un glifo alienígena que, si los 
kryptonianos hablaran alguna lengua de la Tierra, mostraría 
una semejanza (más que fortuita) con nuestra letra S. Una 
bandera indica siempre rasgos de distintividad, logro y orgu­llo. 
Arraiga a quien la abraza en un pasado y un pueblo, al 
tiempo que lo prepara para vivir en el presente y lanzarse ha­cia 
la perspectiva de un futuro lleno de sentido en el que im­portan 
la tradición, la dirección y el valor. 
Basando su propio diseño en lo que sabía sobre las modas 
históricas de su «tribu» kryptoniana, Kal-El usó esa bandera 
30 
y creó un traje vistoso que resonaría junto con su imagen y, 
sin embargo, sería exclusivamente suyo: un uniforme con 
capa que celebraba y honraba orgullosamente a su raza. Lo 
luce y se eleva por el cielo con arrojo, sin vergüenza, usando 
sus superpoderes para salvar vidas y mantener la paz. En su 
primera aparición pública, una compañera de oficio periodís­tico, 
Lois Lane, decidió que el símbolo estampado en el pe­cho 
de este héroe era una S de «Superman», el «superhom­bre 
», y el nombre triunfó, igual que la misión. 
La gran paradoja 
La paradoja resultante me cogió por sorpresa. Desde su crea­ción, 
Superman ha sido un ejemplo magnífico para los lecto­res 
de todo el mundo, símbolo de la virtud del heroísmo al­truista, 
pero lo había logrado actuando de acuerdo con su 
propio interés. Sin duda, Superman ayuda a los que están en 
peligro porque siente que es una obligación moral superior y, 
sin duda, lo hace porque sus instintos naturales y la educa­ción 
recibida en el Medio Oeste lo empujan a realizar actos 
de moralidad, pero junto con este altruismo genuino hay un 
importante y sano elemento de conciencia de sí mismo y una 
capacidad envidiable y sorprendente, por su parte, de equili­brar 
las necesidades internas propias con las necesidades aje­nas, 
y ello de un modo que beneficia a todo el mundo. Al 
ayudar a los demás, Superman se ayuda a sí mismo; al ayu­darse 
a sí mismo, ayuda a los demás. Cuando acude en ayuda 
de los demás, está ejercitando sus poderes distintivos y cum­pliendo 
con su destino auténtico. Esto, naturalmente, le be­neficia. 
Cuando abraza su propia historia y naturaleza y se 
lanza a acometer el único conjunto de actividades que puede 
realizarlo y satisfacerlo de verdad, está ayudando a los demás. 
No tiene que adoptar una decisión ocultadora y excluyente 
31
entre las necesidades del individuo y las de la comunidad más 
amplia: aquí no hay contradicción entre el yo y la sociedad. 
Aun así, resulta un tanto paradójico, y lo es de un modo ins­pirador. 
Superman realiza plenamente su propia naturaleza, 
su propio destino, y el fruto de ello es que a muchos otros la 
vida les va igualmente mejor. 
Este hombre posee una identidad secreta, sin duda, y es 
verdaderamente tan astuto que me ha tenido engañado desde 
que yo era un crío. Sin embargo, supongo que él no me in­tentaría 
disuadir de exponerla: Superman es la auténtica per­sona 
que acepta su ser más profundo, celebra su yo genuino y 
luego emplea todos sus poderes en el bien de los demás, así 
como de sí mismo. 
Mucho después del punto en el que creí que no me queda­ba 
nada por aprender de un simple héroe de mi infancia, Su­perman 
se me revela como una herramienta mediante la cual 
puedo analizar el equilibrio de altruismo e interés personal 
en mi propia vida; una lección tan valiosa, en todos los aspec­tos, 
como las que me enseñó hace ya muchos años. No me 
cabe duda de que está lidiando un combate verdaderamente 
interminable. 
32 
2 
lléroesysuperhéroes 
]EPH LoEB Y ToM MoRRis 
Muchos guionistas, ilustradores y otras personas del negocio 
de los superhéroes hemos acometido esta labor tan intere­sante 
porque creemos que estos personajes encarnan nuestras 
esperanzas y nuestros miedos más profundos, así como nues­tras 
aspiraciones más elevadas, y consideramos que nos pue­den 
ayudar a lidiar con nuestras peores pesadillas. Exponen y 
desarrollan cuestiones a las que todos tendremos que enfren­tarnos 
en el futuro y arrojan nueva luz sobre nuestra condi­ción 
actual. Además, lo hacen de tal forma que nos transmi­ten 
un nuevo sentimiento de dirección y resolución en la 
vivencia de nuestras propias vidas. 
Definición de héroe y superhéroe 
Empecemos con una pregunta sencilla: ¿qué es un superhé­roe?, 
¿qué diferencia a un superhéroe de una persona normal? 
Bien, lo primero es que suelen tener un aspecto distinto. Al­gunos 
lucen capas y, desde los tiempos del conde Drácula, son 
muy pocas las personas que se han animado a pertrecharse de 
ese modo. Algunos de ellos tienen artilugios o aparatos fantás­ticos 
que guardan en cinturones especiales. Uno tiene garras 
33
de metal que salen despedidas de sus manos. Otro es muy 
verde y a nadie le gustaría hallarse cerca de él cuando está de 
mal humor. Abundan las mallas y lo elástico y suelen moverse 
muy por encima del suelo. Otro indicio evidente es un nombre 
compuesto (separado a veces por un guión) que termina con 
las palabras inglesas man, woman, boy o girl, según se trate de 
una chica, un chico, una mujer o un hombre. Por norma gene­ral, 
los superhéroes poseen poderes y capacidades muy supe­riores 
a las del resto de los mortales. En su relación con los se­res 
humanos sin superpoderes, persiguen la justicia, defienden 
a los que están sin defensa, ayudan a los que no se pueden valer 
por sí mismos y derrotan al mal con la fuerza del bien. 
Hay quien considera que el concepto de superhéroe es 
problemático. Si entendemos por «héroe» a una persona que 
arriesga la vida y su integridad física por mor de los demás e 
interpretamos que el prefijo super- indica la posesión de su­perpoderes, 
estas voces críticas alegan que, cuanto más súper 
sea el individuo, menos heroico (o heroica) será; y, a la inver­sa, 
cuanto más heroica resulta una persona, menos superior 
tiene que ser. El razonamiento es sencillo: cuanto más pode­rosa 
es una persona, menos arriesga al combatir el mal o ayu­dar 
a los demás. ¿Qiié hay de heroico en detener a unos la­drones 
armados cuando tu piel es a prueba de balas y tu 
fortaleza es irresistible para cualquier matón de calle corrien­te 
o incluso extraordinario? Por otro lado, quien está siendo 
ciertamente heroico en sus acciones, debe ser porque tiene 
mucho que perder si las cosas se tuercen, algo que resulta im­posible 
para quien posee los poderes característicos y distin­tivos 
de los superhéroes. Si se trata de un argumento acerta­do, 
en el peor de los casos, el concepto de superhéroe, en su 
idealismo extremo, es un oxímoron, esto es, una incoheren­cia 
literal, una contradicción en los términos. En el mejor de 
los casos, se colegiría que los únicos individuos superpodero- 
34 
sos que, pese a luchar contra el mal y trabajar por el bien aje­no, 
cabría considerar heroicos serían los que ocupaban las 
zonas más bajas del espectro de poder, esto es, los que poseen 
numerosas vulnerabilidades y poca protección. Superman, 
por ejemplo, no contaría como héroe en sus acciones norma­les, 
salvo quizá cuando se enfrenta a la kryptonita. 
Por tentador que pueda parecer el razonamiento, se basa 
tan sólo en una mera mala interpretación de lo heroico. Vea­mos 
qué dice un diccionario como el Oxfard English Dic­tionary. 
La primera acepción nos remonta a la Antigüedad 
griega y se refiere a un hombre de cualidades sobrehumanas, 
favorecido por los dioses; la segunda acepción habla de un 
«guerrero ilustre», y la tercera -la que más nos interesa 
aquí- alude a un hombre admirado por sus logros y sus no­bles 
cualidades. 
Los logros, por sí solos, no bastan para distinguir a un hé­roe: 
esa persona también debe encarnar cualidades nobles. 
Consultemos igualmente la palabra noble y hallaremos con­ceptos 
como preclaro, altruista, honroso, estimable; se requiere 
un carácter o ideales excelsos, una moral elevada. El concep­to 
de héroe es justamente una categoría moral. Así pues, la 
noción de un superhéroe no es oxímoron, ese concepto com­puesto 
de dos elementos incompatibles: un ser plenamente 
invulnerable que pone en riesgo la vulnerabilidad personal 
(imposible, puesto que es invulnerable) por mor de un bien 
mayor. En realidad, la idea del superhéroe es muy distinta: se 
trata de una persona extraordinariamente poderosa, con de­bilidades 
(y no sólo virtudes), cuyo carácter noble le guía a 
realizar acciones meritorias y valiosas. 
Pero volvamos atrás por un momento y prestemos más 
atención a la noción esencial del héroe. Tanto en las obras de 
ficción como en el mundo real, abundan los héroes que care­cen 
por completo de poderes extraordinarios. Entre los héroes 
35
que viven y trabajan a nuestro alrededor día a día se cuentan 
tanto hombres como mujeres, bomberos, policías, médicos, 
enfermeros, maestros. Oliienes desarrollan tales trabajos lo­gran, 
a menudo, alzarse por encima de la preocupación uni­versal 
(y perfectamente natural) por el propio yo, con sus inte­reses, 
y consiguen poner a los demás por delante en su lista de 
prioridades. Luchan por la salud, la seguridad, la excelencia y 
el crecimiento humanos. Son guerreros de la vida cotidiana 
cuyos sacrificios y acciones nobles nos benefician a todos. 
Sin embargo, no solemos considerar héroes a esas personas. 
¡Y es una lástima! Sus contribuciones son tan habituales y tan 
comunes a nuestra experiencia que solemos pasar por alto, con 
demasiada celeridad, su carácter distintivo. Sólo nos damos 
cuenta de su existencia y reconocemos su heroísmo cuando 
van mucho más allá del espacio de actuación normal y captan 
nuestra atención de un modo particularmente dramático. 
Pero sólo con que comprendiéramos las cosas con más pro­fundidad, 
veríamos que su actividad normal es a menudo dra­mática 
y ciertamente heroica. En una cultura en la que impera 
la actuación en interés propio y la pasividad autocomplacien­te, 
en la que las personas solemos sentirnos más inclinadas a 
ser espectadores que participantes y por lo general preferimos 
la comodidad fácil a iniciar un cambio (por necesario que 
pueda resultar), podemos olvidar la relativa rareza de la moti­vación 
que hay detrás de lo que, sin duda, es una actividad 
verdaderamente heroica. Y el pensar que esas personas «lo ha­cen 
porque les gusta» nos tranquiliza, porque, de esa forma, 
«en realidad no son mejores que cualquiera de nosotros». 
Uno de los problemas que J. Jonah Jameson, director del 
tabloide neoyorkino Daily Bugle, tiene con Spider-Man es 
que la simple existencia de un hombre que vive para los de­más, 
que sacrifica aspectos importantes de su vida privada 
en un esfuerzo continuado por ayudar y salvar a personas que 
36 
ni siquiera conoce, supone para todos los demás algo similar 
a una reprimenda constante: se nos estaría reprochando la 
inercia despreocupada y, en consecuencia, la complicidad, 
ante los numerosos males del mundo. En algunas historietas 
muy notables, la gente corriente recibe primero a los super­héroes 
como grandes salvadores, pero no tarda en dar su 
existencia por sentada y, a la postre, termina por resentirse 
ante el empeño heroico e infatigable de hacer lo que el resto 
de la población también tendría que estar haciendo. Los su­perhéroes 
no sólo destacan por su vestimenta y poderes sino 
por su activa implicación altruista y su dedicación a lo bueno. 
Una cuestión de interés al respecto es que podemos -y 
debemos- ampliar nuestro concepto de lo heroico más allá 
de las ocupaciones que requieren, de un modo evidente, asu­mir 
un peligro personal por el bien ajeno o que exigen un sa­crificio 
económico al servicio de las necesidades sociales. De­bemos 
comprender que una madre que decide quedarse en 
casa puede ser una heroína e igualmente pueden ser héroes 
un funcionario, un ingeniero, un músico o un artista. A quien 
sea que se alce en defensa de lo bueno y lo justo, y se enfrente 
a un conjunto de fuerzas capaces de derribar su empeño, po­demos 
considerarlo heroico. U na persona puede desarrollar 
una lucha heroica contra el cáncer o cualquier otra enferme­dad 
terrible. Un joven puede luchar heroicamente en pro de 
su propia educación, con todo en contra, incluidas las expec­tativas 
de quienes lo rodean. El heroísmo, en cuanto concep­to, 
no debería quedar nunca disminuido por aplicarlo en ex­ceso; 
al mismo tiempo, sin embargo, no lo comprenderemos 
adecuadamente hasta que no lo apliquemos en todos los ca­sos 
en los que es adecuado hacerlo así. 
Este punto de vista nos puede ayudar a resolver otra inquie­tud 
con respecto al término «superhéroe». Como la definición 
original del héroe en la cultura griega ya hablaba de rasgos so- 
37
brehumanos, propios de un semidiós, podríamos sentir la ten­tación 
de pensar que la palabra superhéroe incluye en sí misma 
una torpe redundancia. Pero como el concepto esencial del 
héroe se ha transformado a lo largo del tiempo, pasando de la 
idea antigua que implicaba algo semejante a los superpoderes a 
la idea más moderna que se centra sobre todo en los grandes 
logros y la nobleza moral, necesitamos un término que vuelva 
a incluir en la balanza el componente de los poderes extraordi­narios. 
Así es como obtenemos nuestro concepto de superhé­roe: 
se trata de un héroe con poderes sobrehumanos o, por lo 
menos, capacidades humanas desarrolladas hasta un nivel so­brehumano. 
Esto sitúa a Batman y a F1echa Verde (Green 
Arrow), entre otros, en la lucha a la que pertenecen por dere­cho 
propio. Pero el hecho de recordar el carácter superior no 
debe hacernos olvidar nunca el elemento heroico. En el desa­rrollo 
de la psicología superheroica por parte de los guionistas 
de cómics y cine existen límites. Como en cualquier ser huma­no, 
en un personaje puede haber oscuridad, tanta oscuridad 
como luz, pero esa oscuridad tiene que hallarse frenada, en úl­timo 
lugar, por lo bueno y lo noble o, de otro modo, abando­namos 
el reino de lo propiamente superheroico. En efecto, no 
necesariamente será un héroe el que se dedique a combatir la 
delincuencia con una máscara y, por ello mismo, no basta con 
los poderes sobrehumanos para ser un superhéroe. 
Cómo ser un héroe 
En la serie de Superman for Ali Seasons («Superman para 
todas las estaciones»),* era importante representar la verda- 
• Jeph Loeb y Tiro Sale, Superman, las cuatro estaciones, Norma, Barcelona, 
2001, trad. de Ernest Riera; o Superman para todas las estaciones, Planeta DeAgos­tini, 
Barcelona, 2006, trad. de Gonzalo 01resada. (N. de los t.) 
38 
dera naturaleza de la decisión heroica que Clark Kent había 
adoptado, y debía seguir adoptando, con miras a ser el su­perhéroe 
que conocemos como Superman. Para ser de utili­dad 
a cuanta más gente mejor, de entre los muchos que ne­cesitaban 
su ayuda, debía abandonar el hogar familiar en el 
que se sentía querido, la ciudad en la que había crecido y la 
chica con la que compartía un lazo especial -y un secreto­y 
alejarse de allí, en solitario, para poder cumplir con su mi­sión 
de servicio. Tuvo que hacer sacrificios reales. Cuando 
uno lo piensa con calma, el sacrificio -junto con la capaci­dad 
de sacrificarse- es algo similar a una virtud olvidada en 
nuestros tiempos. Como mínimo, seguro que no recibe la 
apreciación que merece. Tendemos a pensar en ello en tér­minos 
casi completamente negativos, centrándonos en aque­llo 
a lo que se nos pide renunciar y perdiendo de vista el va­lor 
de los objetivos que no se pueden obtener sin sacrificio. 
Un sacrificio es siempre como una cuota inicial, la entrada 
de una compra, un coste preliminar. Resulta a un tiempo 
razonable y beneficioso cuando lo que se adquiere con ese 
coste es un bien mayor que no se puede obtener de otro 
modo. 
Superman sacrifica mucho para poder emprender los ac-tos 
heroicos que acomete. También lo hace Peter Parker para 
poder actuar como Spider-Man. Matt Murdock* cede sus 
noches, y buena parte de su tiempo libre, para proteger a los 
inocentes de Hell's Kitchen y otros lugares. Todo este sacri­ficio 
exige imponerse disciplina, una virtud también desco­nocida 
para muchos de nuestros contemporáneos, como 
ocurría con el citado sacrificio. En el arsenal de las cualidades 
humanas que es deseable poseer, ¿cuánta gente considera que 
la disciplina personal es algo bueno, valioso e importante? El 
* Es decir, Daredevil. (N. de los t.) 
39
poder, sin la autoirnposición de disciplina, se malgasta o re­sulta 
peligroso. Esa autodisciplina es una forma de focaliza­ción 
que ayuda a hacer posible el bien mayor. 
En el relato de Superman far Ali Seasons, Lois Lane se que­da 
muy desconcertada por cómo alguien dotado con los po­deres 
de Superrnan es capaz de usarlos del modo en que lo 
hace, un desconcierto comprensible por poco habitual. 
Cuanto más poder adquirirnos, más ávidamente tendernos a 
contemplarnos a nosotros mismos y nuestros intereses. Pero 
es aquí donde los superhéroes destacan del resto: en el hecho 
de darse cuenta de que no hay forma de realizarse plenamen­te 
sin darse plenamente. Comprenden que si poseernos ta­lentos 
y capacidades es para usarlos y que emplearlos para el 
bien ajeno -así corno para el nuestro propio- es el mejor 
uso que les podernos dar. 
El concepto de héroe es lo que los filósofos denominan un 
concepto normativo: no se limita a caracterizar lo que es sino 
que ofrece un atisbo de lo que debería ser. Alude a nosotros. 
Nos presenta algo a lo que aspirar en nuestras propias vidas. 
Los superhéroes ofrecen imágenes grandiosas, ficticias pero 
muy vívidas, de lo heroico y, a un tiempo, sirven de inspira­ción 
y valen corno aspiración. Cuando se desarrollan adecua­damente 
y se retratan con calidad, nos dibujan algo a lo que 
deberíamos aspirar. Platón creía que el bien posee un atracti­vo 
inherente. Salvo que, debido a un bloqueo, seamos inca­paces 
de verlo y de apreciarlo en su realidad, lo bueno nos 
arrastrará en su dirección, nos motivará y dirigirá nuestros 
pasos. Por eso el retrato de lo heroico, en los relatos de super­héroes, 
posee tanta fuerza moral. Desde nuestra infancia y sin 
perder necesariamente efecto en la edad adulta, los superhé­roes 
pueden recordarnos la importancia de desarrollar disci­plina 
o sacrificio, de invertir nuestras fuerzas en cosas buenas, 
nobles e importantes. Pueden ampliar nuestros horizontes 
40 
mentales y servir de apoyo a nuestra determinación moral, al 
tiempo que nos entretienen. 
Esto no necesariamente supone que los cómics de super­héroes 
sean, por su intención, de naturaleza instructiva o 
moralista. En ocasiones, son simple diversión. Pero se antoja 
muy razonable apuntar que los superhéroes llevan tanto 
tiempo en activo y continúan siendo tan populares, en parte, 
porque hablan a nuestra naturaleza, así como a nuestras aspi­raciones 
e igualmente a nuestros miedos. Todos aspiramos a 
influir en lo que nos rodea, tener un efecto en el mundo y que 
nos reconozcan ese impacto. Los superhéroes mantienen 
viva esa llama en nuestro corazón cuando evaluarnos su com­promiso 
con la misión que los mueve y vemos cómo la viven. 
Pero sus historias también pueden hablar a nuestros miedos, 
de maneras no menos importantes. 
El miedo y los relatos de superhéroes 
Todos tememos sufrir: el sufrimiento es una parte más de 
nuestra naturaleza humana. Las historias de superhéroes re­tratan 
con vivacidad muchas formas de daño que podrían 
afectar a nuestras vidas. Los científicos locos, los políticos 
ansiosos de poder, los solitarios resentidos y con sentimien­to 
de agravio, el crimen organizado, el terrorismo, los hom­bres 
de negocios que subordinan todo al beneficio económico, 
todo eso nos recuerda a muchas fuentes de peligro en nuestro 
mundo. Y, además, con frecuencia nos sentimos tanto fasci­nados 
corno un poco inquietos por lo que pueda haber más 
allá de nuestro planeta, en otros lugares del universo. Y son 
numerosas las historias de superhéroes que añaden estos 
miedos. Los superhéroes nos muestran que podemos enfren­tarnos 
con todos estos peligros y derrotarlos. Exhiben la 
fuerza del carácter y del arrojo frente a la adversidad. Y así, 
41
incluso cuando se trata de nuestros propios miedos, pueden 
servirnos de inspiración. 
Todos tenernos que luchar contra la adversidad en nues­tras 
vidas, lucha que puede ser desalentadora. A menudo 
sentirnos el deseo de abandonar y buscar un camino más fá­cil, 
pero los superhéroes nos muestran que no hay nada que 
valga verdaderamente la pena y sea fácil. Incluso con los su­perpoderes, 
los superhéroes más notables no siempre termi­nan 
triunfando si no es gracias a lo que los filósofos deno­minan 
virtudes clásicas, junto con algunas neoclásicas, tales 
corno la valentía, la persistencia, el trabajo en equipo y la 
creatividad. No aceptan la derrota. Nunca se rinden. Creen 
en sí mismos y en su causa y arriesgan todo por conseguir sus 
metas. Al mostrarnos cómo incluso los más poderosos tienen 
que esforzarse al máximo y sin descanso si desean triunfar, 
nos ayudan a lidiar con los miedos que a todos nos acosan en 
el trato con el mundo. Va a ser muy duro. Y a, muy bien, ¿y 
qué? ¡Podernos conseguirlo! 
Entre los miedos que nos llaman la atención gracias a los 
relatos de superhéroes, hay aún otra clase de temor, menos 
obvio, pero quizá igual de importante. Muchos de nosotros 
sentirnos miedo por no saber qué recursos deberemos em­plear, 
quizá, para oponernos al mal de este mundo. ¿Acaso 
tendremos que recurrir a la fuerza y la violencia para conte­ner 
o derrotar a las fuerzas que nos amenazan, a nosotros y a 
los que amarnos? Los superhéroes lo hacen a menudo, pero 
hay una diferencia, pues ellos saben dónde trazar una línea de 
contención. ¿Sabremos hacerlo igualmente nosotros? 
Muchos grandes filósofos han comprendido que los seres 
humanos somos criaturas de costumbres. En cuanto recurri­mos 
a la violencia para resolver un problema, resulta ya un 
poco más probable que hagamos lo mismo en una ocasión 
futura, aunque quizá esa futura ocasión, en realidad, ya no lo 
42 
requería tanto corno la anterior. Tendernos a hacer lo que 
nos hemos acostumbrado a hacer y cualquier acto aislado 
puede ser el primer paso de una nueva costumbre. Si se nos 
envía a combatir en un país extranjero, ¿volveremos siendo 
personas más violentas?, ¿arruinará eso nuestras vidas?, 
¿cambiaremos para siempre, y a peor? Se trata de un miedo 
muy real para cualquier persona bondadosa que viva en el 
mundo moderno. 
Junto con nuestra tendencia a desarrollar hábitos, todos 
contarnos con algo similar a un umbral de expectativas cada 
vez más elevado, que actúa en muchas dimensiones de nues­tras 
vidas. Este fenómeno del umbral en alza es algo muy 
general. Así, cuanto más dinero gana uno, más dinero ansía 
ganar y más necesario le parece para una vida cómoda. Un 
vaso de vino con la comida puede crecer fácilmente hasta 
convertirse, con el tiempo, en dos vasos y luego en tres. El 
uso de la fuerza y la violencia funciona de la misma manera: 
lo que había sido completamente inaceptable puede pasar 
con prontitud a considerarse necesario (si bien desafortunado 
y lamentable) y, a la postre, entenderse corno solución per­fectamente 
válida. Así ocurre a medida que uno se va aden­trando 
más profundamente en un territorio nuevo. Así se 
percibe igualmente en los tiempos de guerra, cuando las for­mas 
aceptadas de la violencia dan origen, con el tiempo, a 
terribles atrocidades. La buena gente acierta al sentir temor 
ante los efectos que el uso de la fuerza o la violencia puede 
causar en su propio espíritu. Si uno opta por resistirse al mal 
mediante la violencia, ¿cómo me afectará esa decisión? Al 
derrotar violentamente a la maldad, ¿no habré permitido, a 
fin de cuentas, que el mal se imponga en mi propia alma, 
aunque sea bajo una forma distinta? 
Los superhéroes ofrecen ejemplos de buenas personas que 
son capaces de emplear la fuerza cuando es necesario -e in- 
43
cluso de emprender acciones violentas-, pero dentro de 
unos límites; capaces de derrotar y someter a un mal que 
de otro modo sería incontenible, pero sin permitir que la so­lución 
se descontrole y rebote en contra de su propio carác­ter, 
perjudicándolos y derrotándolos. Batrnan, Spider-Man y 
Daredevil, junto con Superrnan y muchos más, practican se­riamente 
la autocontención y tienen cuidado de trazar una 
línea que no traspasan. Son capaces de combatir el mal sin 
caer en la perversidad. Al hacerlo así, se dirigen a nuestro te­mor 
generalizado a ser incapaces de lograrlo; nos muestran 
que, ante el mal, podernos hacer lo que debamos hacer, siem­pre 
que nos mantengamos en contacto -con toda firrneza­con 
nuestros motivos más nobles y nuestros valores más que­ridos. 
Esto no significa que no sea peligroso. Resulta muy 
peligroso. Pero aun así, el bien puede triunfar. 
El ejemplo del superhéroe 
Tanto si persigue a un carterista, frustra uno de los malvados 
planes de Lex Luthor o incluso desvía un asteroide que está a 
punto de chocar contra la Tierra, Superrnan es un ejemplo 
constante de a qué debería asemejarse un compromiso con la 
verdad, la justicia y no ya con el American Way, el «estilo de 
vida de Estados Unidos», sino más en general con la forma 
de vivir genuinamente humana. Muchos otros superhéroes 
nos demuestran lo mismo. Todos debernos ser activos en la 
creación de vidas buenas, para nosotros mismos y para las 
personas que nos rodean. Se espera de nosotros que nos preo­cupemos 
por el bienestar de nuestras comunidades y del an­cho 
mundo. Hay que resistir el mal y podernos hacer mucho 
bien. La vida aguarda nuestras mejores aportaciones. Los su­perhéroes 
no trabajan sólo por la gente que aprecia su empe­ño, 
sino a menudo para personas que los critican y vilipen- 
44 
dian. No lo hacen por mor de la popularidad, sino porque es 
lo correcto. 
Los superhéroes, evidentemente, son personas muy dota-das. 
En el mundo antiguo, un filósofo romano eminente y 
muy práctico, Séneca, dijo una vez: «A ningún varón con no­bleza 
de espíritu le deleita lo vil y lo sórdido; la hermosura de 
lo grande le cautiva y le exalta». 1 Y así es en Superrnan y mu­chos 
otros héroes, pero de un modo u otro todos nosotros 
tenernos alguna clase de nobleza de espíritu, cada uno tiene 
su talento y poder peculiares. Si lograrnos seguir el modelo 
de los superhéroes -sin permitir que lo vil y lo sórdido in­terfiera 
con nuestro desarrollo y uso de tales dones-, podre­mos 
incorporar a nuestras vidas al menos una parte de la 
mentalidad superheroica. 
El filósofo Séneca también nos dio un gran consejo al es-cribir: 
Elige a aquel de quien te agradó la conducta, las palabras y su mis­mo 
semblante, espejo del alma; tenlo siempre presente o como 
protector, o como dechado. Precisamos de alguien, lo repito, al 
que ajustar como modelo nuestra propia forma de ser.2 
E igualmente: 
Hemos de escoger a un hombre virtuoso y tenerlo siempre ante 
nuestra consideración para vivir como si él nos observara y actuar 
en todo como si él nos viera.3 
r. Citado por Tom Morris en su The StoicArt of Living, Open Court, Chica­go 
2004, p. 2 r. (En castellano se cita por la traducción de Ismael Roca Meliá: 
Epístolas morales a Lucilio, Gredos, Madrid, 2001, libro IV, ep. XXXIX, 2.) 
2. The StoicArtoJLiving, p. 55. (Epístolas morales, libro I, ep. XI, ro.) 
3. The StoicArtofLiving, p. 56. (Epístolas morales, libro I, ep. XI, 8.) 
45
Muchos otros filósofos antiguos también nos instaban a ha­cerlo 
así. Y es muy eficaz. Corno piedra de toque de nuestras 
decisiones y acciones podernos tener en mente la imagen de 
un buen padre o una buena madre, un hermano o hermana 
admirados, un gran maestro, un amigo o mentor mayor que 
nosotros de especial sabiduría o incluso un noble líder moral 
corno Gandhi: ¿qué harían mi madre, o mi padre?, ¿actuaría 
yo tal corno pensaba hacer si me estuvieran contemplando mi 
mejor maestro o mi esposa? Y, por extraño que pueda pare­cer, 
los mejores superhéroes pueden servirnos justamente 
para eso: son ejemplos morales. Superrnan puede resultar 
inspirador, Batrnan nos ayudará a continuar en el camino por 
duro y dificultoso que sea. Spider-Man nos puede ayudar a 
comprender que la voz de la conciencia siempre es más im­portante 
que la cacofonía de voces que nos rodea, que tal vez 
nos esté condenando, empequeñeciendo o, simplemente, 
desprecie lo que para nosotros es muy importante. Daredevil 
nos puede recordar que nuestras limitaciones no tienen por 
qué frenarnos, puesto que todos tenernos fuerzas ocultas a las 
que podernos recurrir cuando las circunstancias son especial­mente 
desafiantes. 
El camino heroico es, en ocasiones, solitario, pero siem­pre 
es el correcto. Si tenernos en mente la imagen de los su­perhéroes, 
quizá resulte más fácil ser fiel al camino moral 
más elevado, el único que a la postre nos satisfará. ¿Qμé haría 
Superrnan? Pues haga usted su propia versión. El mundo 
siempre necesita a un héroe más. 
46 
3 
Crimson Viper contra 
el Meme Maníaco Metamórfico 
DENNIS O'NEIL 
Estás con la cabeza gacha, mirando al suelo, murmurando 
sobre Crirnson Viper, la Víbora Carmín. Creo que sé lo que 
te molesta. El nuevo Viper da pena, farfullas; y yo suspiro y te 
pido que continúes, que me cuentes toda la historia, de pe a 
pa, aunque en realidad ya sé gran parte de lo que me dirás ... 
Te mueres de ganas de contarlo ... ¡Tienes que contárselo a 
alguien! Pero no te llevas bien con tu madre, has despachado 
al psicoterapeuta y yo estoy aquí, a mano. 
El problema parece ser ... 
Lo que dices es lo siguiente: cuando eras un gran lector de 
cómics, en toda la escuela secundaria y buena parte de los es­tudios 
universitarios, tenías un superhéroe favorito, Crirnson 
Viper. Y constituía una parte importante de tu vida. Enton­ces, 
la vida real te alejó de los cómics. Conociste a la persona a 
la que llamas Ella, compañera del alma y enemiga del alma, y 
te casaste con Ella y luchaste con Ella todas las noches y la 
mayoría de las mañanas, y al final te mudaste y, buscando 
consuelo, te acercaste a la librería especializada más cercana. 
Cuando viste que tenían un estante completo dedicado a 
47
Crimson Viper, hiciste algo que llevabas meses sin hacer: 
sonreíste. Te fundiste una buena cantidad de dinero com­prando 
todos los números atrasados que te faltaban, volviste a 
toda prisa hacia la (penosa) habitación en la que vives ahora, 
te arrojaste sobre el (piojoso) colchón, abriste un libro y ... cin­co 
minutos más tarde, lo arrojaste furioso contra la (sucia) pa­red. 
¡Qiié desastre, estaba todo mal! ¡Aquél no era tu Viper! 
Y, ciertamente, no lo era. Viper había cambiado significa­tivamente 
en los cuatro años que te habías mantenido alejado 
de él. Te sientes engañado. Ultrajado. Tan traicionado como 
cuando supiste la verdadera razón por la que Ella iba a visitar, 
día tras día, a su «hermana». 
El problema es ... 
-Tu problema es -diría yo- que estás intentando hacer 
algo que Heráclito consideraba imposible. 
Sigues mirando al suelo. 
-¿Te acuerdas de aquel curso de verano al que asististe 
tras saber que aún necesitabas un crédito más para obtener el 
título? ¿Cómo se llamaba ... ? «Una mirada en profundidad a 
los grandes filósofos, de Parménides a Foucault.» Algo así 
era. Sea como fuere, ¿te acuerdas? 
Levantas los ojos y asientes. 
-Bien, entonces quizá recuerdes también haber leído 
algo sobre Heráclito, un griego, que vivió hace unos dos mil 
quinientos años. 
Tu mirada me dice, con elocuencia, que ahora mismo 
pensar en Heráclito no se halla precisamente entre tus priori­dades 
más urgentes. ¡En fin! Aun así, insisto. 
-Heráclito dijo que no podemos bañarnos dos veces en el 
mismo río. Qiiería decir que las cosas fluyen sin interrupción. 
No es muy distinto de lo que afirman los físicos modernos. 
48 
No estoy seguro de haber atrapado tu atención, pero al 
menos no has vuelto a fijar la mirada en el asfalto. 
-Bien, un tiempo antes de Heráclito, hacia 2900 a.C. 
-prosigo-, en China hubo un tipo llamado Fu Hsi que es-cribía 
el I Ching, conocido también como Libro de los cambios. 
Qyieres saber si es el mismo I Ching que usa tu primo, el 
hippie, para predecir el futuro (o eso imagina). 
-Efectivamente, el mismo -confirmo-. Hay mucha 
gente, no sólo hippies, que lo usan como oráculo. No tengo 
opinión sobre eso y, para ser sincero, tampoco me interesa. 
Lo que interesa aquí es una de las lecciones del libro, que 
enseña que las cosas y las situaciones cambian sin cesar. De 
hecho, el I Ching afirma que las cosas acaban convirtiéndose 
incluso en sus contrarios: el yin acaba siendo el yang, la oscu­ridad 
se torna luz, el calor se vuelve frío, la salud da paso a la 
enfermedad. El Partido Republicano de mediados del siglo 
XIX se convirtió en su contrario en el siglo XXI, al igual que 
hizo su partido rival, el Demócrata. 
Tu lenguaje corporal me indica que te has incorporado a 
la conversación y oirás todo lo que quiero decirte, salvo que 
te aburra mortalmente. Así que desplazo el foco de atención 
de los antiguos sabios a un hombre que vivió en fechas mu­chísimo 
más recientes, aunque sin duda tampoco es un con­temporáneo. 
Qyisiera recordarte que Charles Darwin pre­sentó 
al mundo el concepto de evolución, con el que hacía 
referencia al principio de cambio en el reino de la biología 
(plantas y animales). 
-El nuevo Viper da pena -dices. 
Y o me quedo sin habla ... aunque, probablemente, tampo­co 
te importa. Dime, ¿has escuchado algo de lo que te decía? 
¿Algo? 
Déjame seguir intentándolo. 
49
Sólo el cambio es constante 
Primero debes darte cuenta de que todo, todas y cada una de 
las cosas del universo, cambian si perduran. Esto es, si se 
mantienen durante un período de tiempo, cambian. ¿Re­cuerdas 
al bueno de Heráclito? ¿A Fu Hsi? Y aún hay que 
considerar que las aventuras de Crimson Viper se han venido 
publicando sin interrupción desde hace más de treinta años. 
Bien, pues, puede haber una docena de maneras de concebir 
a superhéroes como Crimson Viper, quizá incluso más, pero 
nos limitaremos a tan sólo dos. Será en calidad de arquetipos 
y memes. Veo, por tu expresión confusa, que conviene aportar 
una definición. Muy bien, empezaremos por el arquetipo. 
(Presta atención, quizá haya un examen ... ) 
Un «arquetipo» -según Carl Gustav Jung (1875-1961), 
que era un psicólogo de primera categoría- es un recuer­do 
heredado representado en la mente por un símbolo uni­versal 
y observable en los sueños y los mitos. En otras pala­bras, 
se trata de una imagen fijada en nuestro ordenador 
mental. 
Ahora consideremos de dónde proceden los cómics; no, 
mejor, toda la ficción. Aquí hablo históricamente, no psico­lógicamente; 
estoy preguntando, supongo, dónde se conta­ron 
las primeras historias. La respuesta se pierde en la anti­güedad. 
Probablemente, sin embargo, los primeros relatos se 
oyeron entre los cazadores cansados reunidos en torno de un 
fuego. En cuanto a las primeras historias documentadas, ha­bían 
adquirido forma teatral y se presentaron en los festivales 
de Dioniso, en Grecia, hacia 600 a.C. Esto significa que eran 
parte de la religión local, muy relacionada con la mitología. 
(A fin de cuentas, ¿a qué llamamos mitología, sino a la reli­gión 
de los demás?) Las obras no cambiaban demasiado, por 
lo que sabemos, pero los mitos sí. 
50 
¿Mejor si pongo unos pocos ejemplos? Bien, probemos 
con estos. Hoy el concepto o el personaje de Némesis nos 
transmite ideas de castigo o perdición, que asociamos con los 
malvados, pero empezó siendo un concepto de equilibrio 
moral. Odiseo (Ulises) era un héroe para los griegos, pero los 
romanos lo despreciaban. Hades vestía dos sombreros: dios 
de la riqueza y dios de los muertos. Por acercar más el análisis 
a nuestra propia cultura, Satanás pasó de ser un dios de la 
inmortalidad entre los antiguos egipcios, a un juez, a un án­gel 
de la luz y, por último, a la fuente de toda la corrupción y 
degeneración del mundo. El tipo que en origen era Santa 
Claus no era, desde luego, ningún adorable vejete elfo con 
renos y un trineo lleno de regalos. Son casos que abundan. 
Probablemente, en la biblioteca o en internet se podrán en­contrar 
muchos más ejemplos. 
¿Podemos ponernos de acuerdo en que los superhéroes de 
cómic son encarnaciones modernas de algunos de los arque­tipos 
de los que hablaba el bueno del doctor Jung? Vaya, pen­sémoslo 
por un momento. ¿Acaso Superman no es una ver­sión 
de Hércules y Sansón, pero al estilo de la literatura de 
ficción científica? No lo ves claro ... Bien, déjame citar algo 
que dijo el creador del Hombre de Acero para describir cómo 
se inventó al capista más reconocido del mundo: «De pronto, 
lo veo claro: ¿Por qué no hacer un personaje como Sansón, 
Hércules y todos los forzudos de los que no he oído hablar 
jamás ... sólo que más aún?». 
Sigamos por este camino. Flash da nueva forma a Mercurio, 
el mensajero de los dioses romanos. Wonder Woman, la Mu­jer 
Maravilla, se presenta como una de las tipas de peores pul­gas 
de los mitos griegos, las amazonas. El personaje de Thor en 
Marvel Comics está extraído casi por entero de la mitología 
griega. Hawkman, el Hombre Halcón, muestra un par;cido 
muy fuerte con una pareja de griegos míticos, Dédalo e lcaro. 
51
¿Convencido? ¡Pues sigamos! Y a nos hemos puesto de 
acuerdo en que los mitos cambiaban. George Lucas, el man­damás 
de Star Wars, lo describía con estas palabras: 
La mitología es una forma de narración que se cuenta y representa 
durante cientos de años antes de llegar a quedar inscrita en la arci­lla 
de una tablilla antigua o escrita en un trozo de papel a partir del 
cual se codificará como texto fijado. Pero en origen se representa­ba 
para un grupo de personas de un modo en el cual la respuesta 
psicológica del público indicaría al narrador de qué manera debía 
proseguir. La mitología se creó a partir de lo que funcionaba emo­cionalmente 
como narración. 
Así pues, en los días de antaño -de antaño antañísimrr­hubo 
bardos o trovadores (o como quiera que se llamasen los 
artistas de la época) que iban de un lugar a otro narrando sus 
historias y cambiando el material a medida que veían qué 
complacía a las multitudes. Es así, probablemente, como ac­tuaba 
Homero. (Aunque, por descontado, él debía de oír lo 
que les complacía, más que verlo. Pero la cosa funcionaba 
igual de bien.) 
Hoy, las cosas son distintas ... Mejor dicho, no son tan 
distintas, pero sí mucho más rápidas. La respuesta que podía 
obtener Homero de cada grupo de aldeanos a lo largo de los 
años, a nosotros nos llega en unas pocas semanas, si no antes. 
Los lectores, una de dos: leen tu cómic o no lo leen. Los es­pectadores 
de televisión ven tu espectáculo o no. La gente 
escucha tu disco o no, compra entradas para ver tu película o 
no. Lo mismo cabe decir de un videojuego, del parque de 
atracciones, de ... 
¿V a quedando claro, verdad? Al cabo de un par de meses, a 
lo sumo, un proveedor de productos de entretenimiento sabe 
si la idea ha cuajado o ha fracasado. Hablo de unos meses, a lo 
52 
sumo, si espera a tener los datos económicos o los índices de 
audiencia. Si conecta el bendito ordenador, le bastará con vi­sitar 
un sitio web adecuado para obtener una respuesta prácti­camente 
inmediata. Y si lo que vende son cómics ... ¡La res­puesta 
puede ser muy, pero que muy vehemente! 
Por supuesto, hay excepciones. A veces hay productos que 
no obtienen un éxito inmediato pero van encontrando clien­tes 
poco a poco, hasta acabar imponiéndose. Sin embargo, 
esto no es nada frecuente, no en el Estados Unidos del siglo 
XXI. Los días en los que un magnate de los medios de comu­nicación 
como William Randolph Hearst mantenía con vida 
una tira cómica como la de Krazy Kat por la sencilla razón 
de que a él, personalmente, le gustaba, han pasado en gran 
medida a la historia. En la mayoría de casos, un narrador 
oral se da cuenta con rapidez de si está llegando a su público 
y, si se le permite, comienza a realizar las modificaciones 
pertinentes. 
El esquema del meme 
Preguntas qué tiene que ver todo esto con Viper; en realidad, 
no preguntas nada, sólo rezongas. 
Para responderte, me temo que tendré que hablarte sobre 
lo que, según habíamos dicho, era otra manera de considerar 
a los superhéroes: como memes. Esto, por descontado, re­quiere 
de otra definición. ¡Aquí va, pues! Un me me, según la 
irreprochable autoridad del Oxfard English Dictionary, es un 
elemento de una cultura que cabe considerar que se transmi­te 
por medios no genéticos, especialmente por imitación. 
Según Richard Dawkins, el tipo que inventó la palabreja, los 
memes (culturales) se comportan como los genes (biológi­cos): 
los memes son el paralelo cultural a la selección natural 
darwiniana. (Dicho esto, no extrañará saber que Dawkins es 
53
un genetista.) Al igual que los genes, los memes cambian 
cuando pasan de una generación a otra. Por un lado, un 
meme se propaga hacia el futuro porque atrapa algo que 
funciona, pero por otro lado, mientras se transmite, recibe 
nuevas presiones que lo hacen cambiar. Esto ocurre, en fin, 
por muchísimas razones. Los creadores tienen nuevas ideas 
o se ven obligados a desarrollar nuevas ideas porque un mer­cado 
hambriento les exige nuevas historias. (Sospecho que 
tal fue el caso de Jerry Siegel y Joe Shuster, los famosos crea­dores 
de Superman.) También ocurre que los creadores ma­duran 
y van empezando a concebir el mundo de otras mane­ras 
y esos cambios se reflejan sutilmente en su trabajo. O que 
nuevos creadores con sus nuevas ideas comienzan a trabajar 
con el personaje. O que otros creadores nuevos llegan a una 
síntesis refrescante de las ideas de sus predecesores. O que 
la popularidad de un personaje se está desvaneciendo y 
se introducen innovaciones para rescatarlo de la decaden­cia. 
O que a algún tipo de una enorme oficina acristalada 
próxima a la cumbre de un edificio de Manhattan se le cru­zan 
las ideas y todo el mundo le dice que «vale, adelante» 
porque tienen facturas que pagar y el mercado de trabajo 
no está nada boyante. O que se cuece un brebaje de bruja 
con todo lo que antecede y ... voila/, se produce una trans­formación. 
¿Ejemplos? Perfecto: algunos rápidos y sencillos. Super­man 
pasó de ser más rápido que una bala, más fuerte que una 
locomotora y capaz de saltar por encima de un rascacielos de 
un solo brinco, a moverse a una velocidad próxima a la de la 
luz y apagar estrellas de un soplo, como si fueran velas de 
cumpleaños. Batman comenzó siendo uno de esos caballeros 
empeñados en la lucha contra la delincuencia, tan abundan­tes 
en la cultura pop de los años treinta y cuarenta del siglo 
pasado, pero luego fue adquiriendo otras características y se 
54 
convirtió en figura paternal, policía, líder de la ciudadanía, 
comediante y vengador oscuro. Spider-Man empezó siendo 
un timorato y terminó perdiendo buena parte de este rasgo. 
Los 4 Fantásticos se hicieron con uniformes de superhéroe, 
pero en su primera aparición vestían ropa de calle. Hulk («La 
Masa») cambió de color, del gris al verde, y si en algunas oca­siones 
conservaba las maneras civilizadas cuando los maldi­tos 
rayos gamma transformaban al amable Bruce Banner en 
un gigante saltador, en otras ocasiones parecía ser el tronco 
talla XXL del Ello desenfrenado. Flecha Verde comenzó su 
carrera como un Batman armado de saetas, pero acabó sien­do 
un activista con arco, al par que su orientación política 
oscilaba de izquierda a derecha, según quién fuera el autor de 
los guiones. Otro ser del mismo color, Green Lantern (Lin­terna 
Verde), cambió incluso de persona: en los años cuaren­ta 
era un anunciante de radio, Alan Scott; en los años sesenta 
y setenta, era Hal Jordan, piloto de pruebas, mientras que 
actualmente es un artista free/anee, Kyle Rayner ... También 
está el caso de Nick Furia ... 
Pero ya veo que te agitas inquieto. Y a vale de ejemplos. 
Volvamos, pues, al argumento principal: si uno ha sido fiel 
al personaje que se transforma y los cambios se han produci­do 
de manera progresiva, no hay por qué sentirse terrible­mente 
ofendido por ellos, sino que pueden parecernos natu­rales 
y orgánicos. En cambio, dejar a un héroe al que amamos 
y regresar para encontrarlo irreconocible... Bien, como po­dría 
haber dicho un ex presidente estadounidense: «Siento tu 
dolor».* 
Si un personaje salta de un medio a otro, el proceso se 
puede acelerar. Así, cuando Superman pasó por primera vez 
de las páginas de cómic a las ondas de radio, poco después de 
* «I feel your pain» fue una frase famosa de Bill Clinton. (N. de los t.) 
55
1940, conoció a un joven compañero, Jimmy Olsen, y tam­bién 
algo capaz de abatirlo, la kryptonita. Así, aunque el per­sonaje 
en sí se alteró poco al pasar a la radio, no cabe decir lo 
mismo del ambiente que lo rodeaba. Es probable que mucha 
gente conociera a Batman por sus varias encarnaciones en te­levisión 
-especialmente la versión, desbordante de acción y 
risa tonta, que protagonizaba Adam West- y, si luego co­gieron 
los cómics, se encontraron con algo muy distinto: un 
tío pesimista, obsesionado y oscuro, que merodea entre las 
sombras, sin asomo de aquellos llamativos gritos y exclama­ciones 
de la pantalla. El hombre-murciélago se transformó 
de cómico a vengador -el «Cruzado de la Capa>>- porque, 
de pronto, ya nadie se divertía con aquella comedia, pero aún 
cabía obtener beneficios económicos de la franquicia de Bat­man. 
Cuando el Capitán Marvel pasó a la televisión del sá­bado 
por la mañana, ganó un compañero de viaje y mentor, 
un cincuentón bautizado con el pegadizo nombre de Míster 
Mentor, además de una vistosa autocaravana con la que reco­rría 
las carreteras secundarias de Carolina del Sur (otro caso 
más de alteración del medio de un personaje, para acomodar­lo 
a los conceptos de sus nuevos jefes). Cuando Wonder 
Woman saltó al vídeo por primera vez ... bueno, los aficiona­dos 
a la Princesa Amazona apenas la reconocieron. (Me re­fiero 
a la película de televisión emitida por primera vez en 
r 97 4, protagonizada por Cathy Lee Crosby, no a la posterior 
versión de Lynda Carter, que era mucho mejor.) Sería fácil 
continuar con la lista ... El cine entregó al Capitán América 
una pistola. La radio convirtió a la Sombra en invisible. La 
televisión redujo el elegante reactor de los Sky Kings a un 
modesto monomotor de hélice. Y etcétera. 
56 
Lo que queremos y lo que obtenemos 
Parece razonable afirmar que todos estos cambios, tanto si se 
cargaban al personaje como si lo mejoraban sobremanera, 
causaron el pesar de alguien: todos los héroes de ficción son 
el favorito de alguien y, si el héroe era tu preferido cuando 
huías de clases aburridas, hermanos abusones o un cerdo 
cruel -como aquel de la clase de 7. 0 que te daba una colleja 
cada vez que el monitor del patio giraba la vista hacia otro 
lado-, es imposible no cogerle un cariño especial. El héroe 
era parte de la infancia, una parte incorrupta. 
Hace unos pocos años tuve la ocasión de hablar de cómics 
ante una clase de una seria e importante universidad. En el 
acto de recepción posterior a la charla pregunté a un grupo de 
estudiantes de posgrado qué era lo que, en su opinión, busca­ban 
los aficionados al cómic. Un joven de extraordinaria bri­llantez, 
Paul Dworkin, expuso esta opinión: los aficionados 
quieren que los escritores, ilustradores y editores preserven 
una parte de su infancia. 
Creo que el señor Dworkin estaba en lo cierto, pero los 
creadores de cómics no pueden cumplir con este deseo de 
estabilidad de los aficionados, si no es reimprimiendo la mis­ma 
historia mes tras mes, año tras año, década tras década, lo 
que sin duda aburriría incluso al más devoto y fanático de 
ellos y obligaría a buscar nueva diversión en otra parte. En 
cuanto se escriben nuevas historias, el meme-arquetipo evo­luciona, 
por todas las razones ya indicadas. Y, en consecuen­cia, 
alguien se sentirá traicionado. 
Se me acaba de ocurrir otra idea. Los cambios del río de 
Heráclito no son la única razón por la cual no podemos ba­ñarnos 
en él dos veces. Tú eres otra razón: tú has cambiado. 
De acuerdo, la versión actual de Crimson Viper no es tu 
Crimson Viper, pero quizá tú tampoco eres el lector que 
57
58 
fuiste. Has crecido, has envejecido, lo has pasado mal y tal 
vez lo q~e ~ace un tie~po te suponía una forma de huida y 
entretemm1ento ha dejado de serlo para ti. 
Y, además, ¿por qué iban a ser los héroes de cómic las úni­cas 
cosas que no cambian? Sitúa a Crimson Viper como una 
parte del vasto y atemporal baile del Ser, parte unida al cos­mos 
.entero y latiente: se hincha, se encoge, gira, se transfor­ma 
sm cesar en Otro, en lo Siguiente, muere, renace presen-ta 
infinidad de aspectos del Todo eterno... ' 
-Aun así, da pena -concluyes. 
4 
Revisionismo de superhéroes 
en Watchmen y The Dark Knight Returns 
AEON J. SKOBLE 
Dos novelas gráficas como Batman: The Dark Knight Re­turns 
(«El regreso del Caballero Oscuro») y Watchmen nos 
invitan a reconsiderar por completo cuál es nuestra concep­ción 
del superhéroe y a pensar de nuevo en algunos de los 
principios morales fundamentales en los que tradicional­mente 
se ha apoyado nuestra apreciación de los superhéroes. 
Así como la película Unfargiven («Sin perdón») se considera 
una especie de western revisionista, que presenta temas y 
personajes bastante familiares pero bajo una luz muy distin­ta, 
The Dark Knight Returns1 realiza una labor de revisión al 
inventar de nuevo a dos de los superhéroes de cómic más 
antiguos; Watchmen2 hace lo mismo al presentar un mundo 
superheroico completamente nuevo, acompañado de sus 
propios antecedentes. 
1. Frank Miller, Klaus Janson y Lynn V arley, The Dark Knight Returns, DC 
Comics/Warner Books Nueva York, 1986. (Batman, e/regreso de/Caballero Oscu­ro, 
Planeta DeAgostini, Barcelona, 2006, trad. de Olga Marín.) 
2. Alan Moore y Dave Gibbons, Watchmen, DC Comics/Warner Books, 
Nueva York, 1986. (Watchmen, Glénat, Barcelona, 1993, trad. de Alberto Cosca­relli; 
Norma, Barcelona, 2000, trad. de Óscar Estefanía; Planeta DeAgostini, 
Barcelona, 2007, trad. de Raúl Sastre.) 
59
Estas dos novelas gráficas han ejercido una influencia 
enorme en el modo en que se han presentado y concebido los 
superhéroes desde mediados y finales de los años ochenta del 
siglo pasado. De muchos elementos elaborados de los cómics 
actuales, que hoy se dan por sentados -la forma en la que 
se ocupan de los temas de justicia y venganza, la exploración 
de la ética de los justicieros independientes y la descripción de 
las reacciones ambivalentes o incluso hostiles hacia los super­héroes 
por parte del público en general, así como de los go­biernos-, 
se puede rastrear el origen hasta estas obras. Así 
pues, echemos un vistazo a algunos de los rasgos más impor­tantes 
de esta nueva concepción del superhéroe. 
Los vigilantes y la lucha contra el crimen 
En cierto sentido, quienes combaten la delincuencia de for­ma 
independiente y con un disfraz o uniforme propio son 
vigilantes por definición, en el sentido que ha adquirido esta 
palabra española en el inglés moderno: se toman la justicia 
por su mano. En el mundo real, esto es algo que, en el mejor 
de los casos, se suele considerar problemático. Así, el influ­yente 
filósofo británico John Locke (1632-1704) expuso 
hace mucho, y de un modo muy convincente, que un ele­mento 
importante de las condiciones definitorias de la socie­dad 
civil es que todos nosotros renunciemos al derecho a la 
venganza personal y lo deleguemos en un gobierno de for­mación 
legítima, que se ocupe de evaluar y dictar sentencia 
con objetividad.3 Según esta teoría, lo que nos concede a to- 
3. Véase su Second Treatise, Cambridge University Press, Cambridge, 1960, 
capítulo VIII. (Segundo tratado sobre el gobierno civil, Alianza. Madrid, l 990, trad. 
de Carlos Mellizo; Dos ensayos sobre el gobierno civil, Espasa-Calpe, Madrid, 
1991, trad. de Francisco Giménez Gracia.) 
60 
dos una mayor seguridad es delegar la persecución y el casti­go 
de los delincuentes al aparato del estado. En esta concep­ción, 
está mal que yo intente atrapar o hacer pagar sus culpas 
a unos ladrones, puesto que esta es una función que se asigna, 
propiamente, al sistema judicial y las fuerzas policiales. 
Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, sí me puedo 
defender de un atacante y también podría acudir en ayuda de 
un tercero que está siendo agredido. No obstante, en la mayo­ría 
de las jurisdicciones, hay reglas y guías estrictas que rigen 
esta clase de <~usticia personal» o <~usticia privada» y, entre 
ellas, de manera típica, se incluye una norma que afirma que 
no puedo salirme del camino para buscar problemas y enton­ces 
defenderme de ellos. En la película de 197 4 Death Wish,* 
el arquitecto Paul Kersey (interpretado por Charles Bronson) 
se defiende a sí mismo y defiende a otros frente a unos ata­cantes, 
de ello no hay duda: el problema de su conducta es 
que sale de noche a buscar a agresores a los que neutralizar. 4 
De resultas de ello, la policía lo etiqueta de justiciero parapo­licial. 
Pero esto es justamente lo que hacen los superhéroes: 
no se limitan a defenderse de una amenaza inminente sino 
que salen a cazar a los malos. En algunos guiones, por des­contado, 
los superhéroes clásicos emprendían una acción me­ramente 
defensiva: cuando Galactus viene a destruir la Tie­rra, 
Los 4 Fantásticos luchan para impedírselo. Pero es más 
frecuente que los superhéroes actúen como una especie de 
fuerza auxiliar de la policía, sin autorización oficial; Paul Ker­sey 
lo hacía con una máscara y, habitualmente, se recurre a los 
superpoderes. En la mayor parte de la historia de los cómics, 
la condición moral de esta actitud de tomarse la justicia por la 
* Traducida como El justiciero de la ciudad. (N de los t.) 
4. Su motivo inicial es responder a agresiones brutales contra su mujer Y su 
hija, la primera de las cuales resultó fatal. 
61
mano no se consideró un tema merecedor de verdadera aten­ción: 
dábamos la bienvenida a esos seres superiores empeña­dos 
en la lucha contra el crimen y la delincuencia, los recibía­mos 
con aplausos, nos alegraba ver cómo los malos recibían lo 
que se les venía encima. Pero en 1986, todo esto cambió. 
En la historia original de Batman, de 1939, se nos contó 
que este superhéroe decidió dedicar su vida a combatir contra 
el crimen por el asesinato de sus padres. Como justiciero dis­frazado 
era, por tanto, una fuerza parapolicial, pero aun así 
disfrutaba de una relación muy próxima con las autoridades 
locales, que no sólo apreciaban su ayuda sino que llegaron a 
depender de ella. El relato publicado por Frank Miller en 
1986, Batman: The Dark Knight Returns,s analiza explícita­mente 
las cuestiones morales relativas a la actitud parapoli­cial 
de los superhéroes, al imaginar de nuevo la psicología de 
Batman, víctima de un trauma profundo con el asesinato de sus 
padres. Aquí Batman reconoce la naturaleza vigilante de su 
función como luchador enmascarado contra la delincuencia ' 
al constatar ante un comité del Congreso: «Sin duda, somos 
criminales, siempre hemos sido criminales. Tenemos que ser 
criminales».6 Por descontado, esto sólo es cierto en un senti­do 
teórico y Batman lo constata con intención irónica. Qgie­bra 
algunas de las leyes de Gotham para perseguir a los verda­deros 
delincuentes que están violando leyes más importantes y 
para proteger de tales criminales asesinos a los ciudadanos 
que respetan la ley. Así, Batman quebrantará la ley en la mis- 
5. Qyisiera mostrar igualmente mi enorme respeto por los artistas con los 
que los escritores colaboran para crear estas novelas gráficas: aquí Miller colabora 
con Klaus Janson y Lynn Varley, y el colaborador de Alan Moore en Watchmen 
fue Dave Gibbons. Sin el arte visual las historias resultarían mucho menos efica­ces, 
pero en lo que respecta a este análisis, me centro en la trama, los temas y los 
diálogos, por lo que aquí sólo haré referencia a Miller y Moore. 
6. TheDarkKnightReturns, libro 3, p. 31. 
62 
ma medida en que las leyes de los códigos protejan a los cri­minales 
e impidan la búsqueda real de la justicia. 
En la nueva versión de Miller, Batman había disfrutado 
-tiempo atrás- de una relación próxima con la policía, pero 
se vio obligado a «retirarse» al advertirse la presión de la opi­nión 
pública contra los justicieros parapoliciales; al regresar, 
una década más tarde, pronto se encuentra con que el nuevo 
responsable policial emite una orden de arresto. Miller tam­bién 
muestra a algunos comentaristas de televisión y miem­bros 
de la sociedad en general que polemizan sobre la condi­ción 
moral de la actitud justiciera de Batman. Hay quien lo 
considera un reaccionario peligroso -y, posiblemente, fas­cista-, 
mientras que otros los ven como un verdadero pala­dín 
de la justicia. Miller no vacila en satirizar la opinión ex­perta 
del mundo académico, al mostrar a un reconocido 
psiquiatra criminal que expone que en realidad Batman es el 
culpable de los crímenes y delitos cometidos por Joker y 
Two-Face (Dos Caras). 
La verdad, la justicia y el estilo americano 
Por contraste, Miller hizo que Superman respondiera a las 
mismas presiones sociales y políticas que se alzan en contra 
de los vigilantes libres al convertirse en agente del gobierno 
empleado en secreto. El Superman de Miller comprende el 
resentimiento que sirve de acicate, al menos en parte, al mo­vimiento 
antisuperheroico: «El resto de nosotros reconocía el 
peligro: la envidia sin fin de los no bendecidos ... No debe­mos 
recordarles que hay gigantes en la Tierra».7 
Batman cree que Superman se ha dejado comprar, pero 
Superman considera que su decisión de trabajar para el go- 
7. The Dark Knight Returns, libro 3, pp. 16-26. 
63
bierno se justifica por una utilidad dirigida al bien mayor: 
«Les he dado mi obediencia y mi invisibilidad. Ellos me die­ron 
una licencia y el dejarme en paz. No, no me gusta. Pero 
puedo salvar vidas ... y la prensa no se mete».8 Los dos reco­nocen 
que la naturaleza de sus peculiares actividades los deja 
«fuera de la ley», independientemente del hecho de que su 
motivación sea combatir la delincuencia y mantener a salvo a 
los inocentes. Para Superman, esto sólo puede significar tra­bajar 
para el gobierno, más como si fuera un soldado en la 
guerra fría que en la «guerra contra el Crimen». Batman lo 
interpreta de un modo muy revelador: 
Tú siempre dices que sí, a quien veas con una insignia o con una 
bandera ... Nos has vendido, Clark. Les has dado el poder que de­bería 
haber sido nuestro. Justo lo que te habían enseñado tus pa­dres. 
Mis padres me enseñaron otra lección: tirados en esta calle, 
agitados por la brutal conmoción ... muriendo por nada ... me ense­ñaron 
que el mundo sólo tiene sentido cuando lo obligas.9 
Para Batman, la presencia de una insignia o una bandera no 
resulta ni necesaria ni suficiente para la justicia. Las leyes 
pueden ser injustas, los políticos pueden ser corruptos y el 
sistema legal podría estar protegiendo en realidad a los mal­vados, 
pero nada de esto le impedirá cumplir con su misión. 
El superhéroe autónomo combate el crimen de tal forma que 
no permite que nada se interponga entre él y la meta de 
conseguir lo que él considera la auténtica justicia. ¿Por qué 
debería permitirse que unas estructuras sociales, aun siendo 
bienintencionadas, estorben la consecución de lo que es ob­jetivamente 
correcto? 
8. The DarkKnight Returns, libro 3, p. 35. 
9. The Dark Knight Returns, libro 4, pp. 3 8-40. 
64 
Todo esto puede parecer razonable, hasta cierto punto, 
siempre que el justiciero haga el bien, pero sería mucho más 
problemático si esa actividad paralegal y parapolicial naciera 
de una percepción confusa del bien y el mal. Así, por ejem­plo, 
el regreso de Batman inspira a algunos miembros de una 
numerosa y poderosa banda callejera, que él derrota, a con­vertirse 
en vigilantes contra el crimen -los «Hijos de Bat­man 
»-, pero ellos matan y mutilan de una forma mucho 
más indiscriminada de lo que jamás haría el superhéroe que 
les da nombre. En realidad, Batman siempre ha puesto mu­cho 
cuidado en no matar a sus adversarios y ha preferido en­tregar 
a los delincuentes a la policía, aunque algo tocados, 
con vida. Y se trata de una decisión que sólo lamentará hacia 
el final de la historia, cuando cae en la cuenta de que, al no 
haber matado alJoker tiempo atrás, de alguna manera es res­ponsable 
de los centenares de personas a las que el Joker ha 
matado después. 
Aun a pesar de que Batman es un personaje dispuesto a 
quebrantar las normas, siempre ha sido cauto y mesurado en 
el uso de la violencia, se ha negado a cruzar ciertas líneas y 
solamente se ha ocupado de estorbar y capturar a los delin­cuentes. 
Aunque suele usar la violencia al servicio de una jus­ticia 
básica y esto puede parecer apropiado para el contexto 
de sociópatas como las bandas callejeras o los cerebros homi­cidas 
entre los que se mueve, y aunque a cierto nivel esto pue­de 
resultar inmensamente inquietante, pone sobre la mesa la 
pregunta de quién es más honrado: el justiciero que com­prende 
que para proteger a los inocentes en tales circunstan­cias 
es necesario llegar a un equilibrio entre dos ideales in­compatibles 
o los que critican en público a los superhéroes 
por deplorar los métodos de protección social de los que ellos 
mismos han llegado a depender. 
65
Todo un mundo nuevo 
Al situar bajo una luz más clara la realidad de las dimensio­nes 
éticas de los justicieros y explorar el contexto psicológico 
subyacente en el cual actúan los superhéroes, la historia de 
Miller nos obliga a repensar nuestra concepción de Batman y 
Superman y, con ello, a someter a nuevo examen nuestras 
nociones relacionadas del bien y el mal. 
Watchmen, la obra original de Alan Moore, publicada pri­mero 
como número único y ahora como destacada novela 
gráfica, ro también nos mueve a replantearnos nuestras actitu­des 
e ideas morales fundamentales respecto del concepto de 
superhéroe, pero lo hace de otro modo, mediante una reima­ginación 
más integral del mundo superheroico. En este caso, 
se nos ofrece una distancia crítica hacia el fenómeno, al pre­sentársenos 
un mundo de ficción distinto. Y a no es el mundo 
de DC Comics, que cobija a Batman, Superman, Flecha Ver­de 
y el resto de miembros de la Liga de la Justicia; tampoco es 
el mundo de Marvel Comics, con Spider-Man, la Patrulla X y 
Los 4 Fantásticos; Moore crea una colección totalmente nue­va 
y distinta de justicieros enmascarados y un único superhé­roe 
netamente sobrehumano. El mundo del relato de Moore 
comienza planteando la cuestión de qué habría ocurrido si la 
publicación del primer cómic de Superman, en 1938, hubiera 
movido a personas de carne y hueso a convertirse en justicie­ros 
autónomos y enmascarados. Luego resume la historia de 
los cómics inventando una colección -una «Edad de Üro»­de 
superhéroes y varios vigilantes enmascarados, así como una 
generación posterior que habría seguido sus pasos. El relato 
de Watchmen los usa para ahondar tanto en la psicología como 
en las ramificaciones éticas y políticas de la justicia paralegal. 
ro. Véase la nota 5, más arriba. 
66 
U na de las maneras en las que Watchmen nos obliga a re­plantearnos 
los superhéroes es describiendo a varios justicie­ros 
enmascarados que, al menos hasta cierto punto, muestran 
problemas psicológicos. El personaje mo~reano _de Rorschach, 
por ejemplo, adolece del trauma de una 1~fancia de .ª~usos y, 
en muchos aspectos, ha desarrollado una madaptac1on emo­cional 
y psicológica. La determinación de usar la violencia 
contra el crimen la pone en práctica de un modo implacable, 
pero su compromiso con la justicia parece genuino y nada 
vacilante. Mientras la antigua generación de los superhéroes 
de Moore se había inspirado en el personaje de cómic de Su­perman, 
Rorschach entra en acción por otro acontecimiento 
del mundo real: el asesinato de Kitty Genovese, ocurrido en 
1964. Las noticias de prensa de la época revelaron con toda 
claridad que treinta y ocho testigos habían contemplado el 
hecho -la mujer fue apuñalada hasta morir en un espacio 
público de una ciudad-, pero no habían hecho absoluta­mente 
nada al respecto, ni siquiera llamar a la policía. 11 
En el mundo real, el advenimiento de los cómics de Su­perman 
no trajo consigo una oleada de justicieros enmascara­dos, 
como tampoco ocurrió tras la muerte de Kitty Genove­se. 
Pero en Watchmen, las noticias del asesinato hicieron que 
el hombre que se convertiría en Rorschach sintiera «vergüen­za 
de la humanidad» y lo movieron a ponerse una máscara 
grotesca, de manchurrones de tinta, «una cara que me resul­tara 
tolerable mirar en el espejo»12 y, de esa guisa, salir a lu­char 
contra el crimen. Un rasgo un tanto inquietante de la 
nueva narración de Moore es que mientras a las personas su­puestamente 
«normales» que en la realidad fueron testigos 
rr. Martín Gansburg, «Thirty-Eight Who Saw Murder Didn't Call Poli­ce 
», New York Times (27 de marw de r964). 
r 2. Watchmen, capítulo Vl, p. ro. 
67
del famoso asesinato no hicieron nada, a la única que em­prendió 
la acción por ello y como respuesta inició una cam­paña 
de entrega a la lucha contra el crimen, bueno, precisa­mente 
a esa persona cualquiera de nosotros la consideraría 
profundamente perturbada y dañada. 
A diferencia de Superman y Spider-Man, ni Rorschach ni 
Batman poseen ninguna clase de superpoder; sin embargo, 
ambos eligen dedicar sus vidas a combatir el crimen. ¿Qiié 
son? ¿Son acaso «psicópatas movidos por la venganza» o qui­zá 
somos nosotros, los que retrocedemos ante ellos, los que 
deberíamos ser considerados iguales a los monstruos norma­les 
y corrientes del barrio de K.itty Genovese, cómplices del 
horror por la inacción absoluta? ¿O tal vez hay algo de cierto 
en las dos afirmaciones? Uno de los epígrafes de Moore es el 
famoso aforismo acuñado por el filósofo Friedrich Nietzsche 
(1844-1900): «Qiiien con monstruos lucha cuide de no con­vertirse 
a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a 
un abismo, también éste mira dentro de ti».13 Rorschach (o 
Batman), ¿ha prestado la debida atención a este consejo? ¿O 
quizá es más bien que los demás somos demasiado conserva­dores, 
estamos demasiado asustados o somos demasiado dé­biles 
para asumir un riesgo noble y encararnos contra los 
monstruos? 
En contra de lo que afirmaba Locke, la actitud que pare­cía 
distintiva de los superhéroes constituye un derecho de 
todo el mundo: todos tenemos el derecho -si no incluso el 
deber- de luchar contra la delincuencia y el crimen y hacer 
cuanto esté en nuestra mano para buscar la justicia para no­sotros 
y nuestras comunidades. Spider-Man comprendió, en 
lJ. Epígrafe a Watchmen, capítulo VI, según Friedrich Nietzsche, Beyond 
Good and Evil, Vintage, Nueva York, 1989, p. 89. (Más allá del bien y del mal, 
Alianza, Madrid, 1972, aforismo 146.) 
68 
un pasaje famoso, que «Un gran poder conlleva una gran 
responsabilidad»,14 pero Rorschach nos demuestra que el «po­der 
» de luchar contra el crimen es en gran medida una cues­tión 
de voluntad, o de elección, lo que parece crear una res­ponsabilidad 
mayor para todos nosotros. 
Mis obras contemplad, oh, Poderosos* 
Algunos de los otros personajes de Moore poseen más esta­bilidad 
psicológica que Rorschach. Tanto el Nite Owl (Búho 
Nocturno) original como su sucesor parecen plenamente sa­nos 
y emocionalmente equilibrados, al menos en la mayoría 
de aspectos; los mueve en apariencia el deseo sincero de ayu­dar 
a los demás y están convencidos de que su acción puede 
cambiar las cosas. Pero incluso el actual Nite Owl tiene sus 
secretos y quizá fetiches personales ligados a su forma de 
vestir. La mayoría de los justicieros enmascarados de Watch­men 
parecen ser psicológicamente insanos de un modo u otro. 
El Comediante es un bruto y un sádico. El Doctor Man­hattan, 
con sus superpoderes, se halla tan distante del mun­do 
humano que es incapaz de comprender nuestras emocio­nes. 
Todos parecen tan dispuestos a pelearse entre sí como a 
perseguir a los criminales. Y Ozimandias, el hombre que se 
alza, de lejos, como el más inteligente de entre los vigilantes 
meramente humanos y, además, resulta ser extraordinaria­mente 
exitoso para el nivel mundano más habitual, a todas 
luces es una persona megalomaníaca, que adopta como mo­delo 
personal a imitar la figura de, ni más ni menos, Alejan-dro 
Magno. 
14. Stan Lee y Steve Ditko,Amazing Fantasy, n.º 15, 1962. 
* Cita del poema «Üzymandias», de P. B. Shelley: «My name is Ozyman­dias, 
king ofkings. Look on my words, ye Mighty, and despair!». (N de los t.) 
69
El de Ozimandias es un caso particularmente interesante. 
Predice con exactitud que el mundo se dirige al holocausto 
nuclear y crea y luego ejecuta acertadamente un complejo 
plan para detener esta probable aniquilación de toda la vida. 
Emplea el talento de algunas de las personas más creativas 
del planeta, a las que mata cuando han completado su labor, 
para así mantener el secreto; organiza una falsa invasión alie­nígena 
de la ciudad de Nueva York, que implica una explo­sión 
que sabe que causará la muerte de millones de personas. 
Lo que espera es que la repentina aparición de un enemigo 
extraterrestre que amenaza la vida humana coaligue entre sí a 
todas las naciones de otro modo enfrentadas, en una colabo­ración 
pacífica contra este nuevo enemigo común. Antes de 
que puedan llegar a concluir que no existe tal amenaza del 
más allá, los nuevos hábitos de cooperación armónica habrán 
transformado la apariencia de la Tierra y desarrollado un en­torno 
pacífico que, en adelante, servirá de apoyo a la realiza­ción 
y la felicidad humanas. 
El plan concebido por Ozimandias tiene éxito, pero a cos­ta 
de tres millones de vidas. ¿Es un loco? ¿Un malvado? Por 
un lado, fue capaz de analizar adecuadamente una amenaza 
creciente de guerra nuclear, encendida y exacerbada por las 
artimañas de la política internacional. Y, en cuanto a la solu­ción 
radical que se ingenia para salvar el mundo y restaurar la 
paz, parece ser un éxito. Sin embargo, se trata de una solu­ción 
que, en sí misma, provoca una repulsión extrema, pues 
implica matar intencionadamente a millones de personas y 
engañar a todas las demás. ¿Puede el fin justificar los medios? 
Para la forma de pensar empleada por Ozimandias, inclu­so 
la muerte de un número mayor de personas podría justifi­carse 
en el nombre de salvar millones de millones de vidas y 
poner fin a las guerras entre naciones. Si esto engendra el 
«mundo más fuerte y amistoso» que él ha concebido, él está 
70 
plenamente, convencido de que es _l~ correct~, lo que debe 
hacer. ¿Qye cabe pensar de su acc1on? ¿Es solo tremenda­mente 
eficaz, completamente perturbada, tristemente nece­saria 
o irremediablemente maligna? Son cuestiones que no 
podemos evitar y que nos devuelven a nuestra comprensión y 
concepción de los superhéroes. 
Irónicamente, el «supermalo» de la historia de Moore re­sulta 
ser uno de los héroes públicos de vestimentas brillantes 
y, qué gran ironía, es precisamente el que ostenta una ~ayor 
popularidad entre la opinión pública en general: Oz1man­dias. 
Qyien anteriormente fuera un héroe explica ahora con 
arrogancia a sus conmocionados compañeros de misión que 
su logro mayor, como héroes, no ha sido otro que la incapa­cidad 
de impedirle salvar el planeta. Estos ansían contarle al 
mundo sin demora la verdad de su «hazaña». Pero él razona y 
alega que, si lo hacen, eliminan el único beneficio que podría 
haber justificado todas las muertes y que la situación resul­tante 
sería mucho peor. 
El juicio moral más serio sobre todos los demás héroes 
enmascarados de la lucha contra el crimen se produce cuando 
estos asienten ante el argumento y acuerdan continuar como 
cómplices del secreto de lo que ha emergido, para así no per­turbar 
la frágil paz que este ha reportado. El único de ellos 
que cuenta con superpoderes (y es a la vez el único ajeno por 
completo a los sentimientos humanos), el Doctor Man­hattan, 
parece quedar convencido de la lógica general que 
Ozimandias ha empleado para justificar sus acciones y, poco 
tiempo más tarde, abandona la Tierra, satisfecho en aparien­cia 
con la situación resultante. La única persona que se niega 
a unirse al grupo y guardar silencio sobre la estratagema es 
Rorschach. Él rechaza el rawnamiento utilitarista aplicado 
de un modo que implica que puede ser bueno y correcto cau­sar 
daños y padecimientos tan,generalizados y la muerte de 
71
tantos inocentes, si de ello resulta un bien mayor. Así, Rors­chach 
jura desvelar al mundo la auténtica verdad de lo que 
acaba de ocurrir y, antes de que el Doctor Manhattan lo mate 
para garantizar su silencio, exclama: «Acuerdos, nunca ... El 
mal debe ser castigado». 15 
Las preguntas que se nos imponen no son tan sólo si Ozi­mandias 
ha perdido el juicio o ha caído en el mal o ambas 
cosas. Nos vemos obligados a pensar si una persona que se 
hallara en su situación podría hacer lo correcto, en alguna 
circunstancia, al actuar como él. Esto nos sitúa necesaria­mente 
ante otra pregunta más: si a nosotros, que sentimos 
una repugnancia total frente a este modo de actuar, se nos 
podría culpar de ser demasiado débiles para emprender lo 
que requiere la salvación del planeta. Son un conjunto de 
preguntas interrelacionadas que cabe formular de varios mo­dos. 
Este hombre, este superhéroe inteligente y popular, ¿se 
ha «convertido en un monstruo»16 o es tan sólo un salvador 
incomprendido? Rorschach, ese personaje irregular y desali­ñado, 
¿está siendo demasiado terco debido a su fijación obse­siva 
con lo que él considera es la justicia o tal vez tiene razón 
al rechazar la ética utilitaria que se ha empleado para racio­nalizar 
el asesinato de millones de personas? Moore requiere 
que nos planteemos estas preguntas y Miller nos hace revisar 
la naturaleza de los justicieros independientes: entre uno y 
otro, debemos enfrentarnos a cuestiones fundamentales de la 
ética, el derecho y la psicología, para analizar cómo concebi­mos 
a los superhéroes y, en última instancia, considerar cómo 
nos concebimos a nosotros mismos y nuestras funciones en el 
mundo. 
15. Watchmen, capítulo XII, pp. 20-23. 
r6. De hecho, literalmente, creó un monstruo. 
72 
Reconsiderar el concepto de superhéroe 
Son muchas las formas en las que Watchmen nos puede mo­ver 
a reconsiderar de raíz el concepto de superhéroe: ¿se po­dría 
confiar alguna vez en alguien para que ocupara la posi­ción 
de vigilante del mundo? En el empeño de salvar el 
mundo, o la mayor parte del mundo, una persona en la posi­ción 
de un superhéroe, ¿puede sentir la tentación de hacer lo 
que, en sí mismo, es cierta y profunda~ente ,Per:erso, de 
modo que se derive un bien? La perspectiva olímpica, en la 
cual una persona se sitúa por encima de todas las demás, 
como juez que determina cómo y si estos deben vivir, ¿es una 
perspectiva buena y razonable para iniciar la acción en un 
mundo de incertidumbre?, es decir, ¿acaso cabría confiar que 
hiciera lo correcto para los seres individuales de nuestro 
mundo alguien cuyo poder, conocimiento y posición podría 
inclinarlo a sentirse grandiosamente preocupado por ese 
mundo? ¿O quizá es inevitable que la mentalidad salvadora 
resulte muy peligrosa, la adopte quien la adopte? 
En muchas viñetas que serpentean por varias secciones de 
Watchmen se cuenta una extraña historia paralela sobre un 
hombre perdido en el mar que ansía vengarse de los piratas a 
los que considera responsables de la destrucción de su barco y 
las muertes de sus camaradas de a bordo. La historia se narra 
en los paneles de un cómic que está leyendo un joven sentado 
cerca de un quiosco, en Nueva York, mientras a su alrededor 
se desarrolla la acción más amplia de la verdadera narración. 
El autor no explicita nunca con claridad la conexión entre 
esta grotesca y estrafalaria historia de piratas y la narración 
principal de la novela, pero hay un punto de contacto obvio: 
el «héroe» de la leyenda marina, en el intento de impartir jus­ticia, 
topa de lleno con lo que a menudo se denomina la «ley 
de las consecuencias no intencionadas» y, de esta forma, ter- 
73
mina cometiendo males horribles, para su propia sorpresa, 
que perjudican a las mismas personas que deseaba ayudar o, 
por lo menos, vengar. El conocimiento que él creía suficiente 
para guiarlo en la búsqueda de una justicia propia y personal, 
fuera de los márgenes de la ley, terminó siendo un tejido de 
fantasía y falsedades que provocó una tragedia. Uno de los pe­ligros 
principales a los que se enfrenta cualquier superhéroe 
consiste justamente en eso: las limitaciones de cualquier pun­to 
de vista en un mundo de inmensa complejidad, la inexacti­tud 
potencial de las creencias (incluso de las más cuidadosa­mente 
estudiadas) y la ley de las consecuencias no intencionadas 
pueden condenar fácilmente el esfuerzo de los vigilantes, con­virtiendo 
en daños tremendos lo que pretendía ser la conse­cución 
de una justicia cósmica. Esto socava por completo el 
concepto mismo del superhéroe. 
Poner en duda el concepto de superhéroe implica, en últi­mo 
lugar, cuestionarnos a nosotros mismos. La pregunta 
principal a este respecto no es la de si nosotros, como gente 
corriente, estaríamos preparados para hacer lo que un super­héroe 
quizá debería realizar en las circunstancias más extraor­dinarias; 
lo que importa es saber si estamos preparados, de he­cho, 
para emprender todo cuanto está en nuestra mano -de 
manera ordinaria- para transformar nuestro mundo y lograr 
con ello que no necesite la salvación extraordinaria a manos 
de un superhéroe que actúa fuera de los límites de lo que, en 
general, nos parece moralmente aceptable. Contra el telón de 
fondo de algunas afirmaciones nihilistas y sombrías sobre el 
sentido del universo y de la vida, Alan Moore parece estar 
realizando una jugada clásica del existencialismo: arrojar la 
responsabilidad del sentido y la justicia sobre todos nosotros y 
mostrarnos qué puede ocurrir si abdicamos de tal responsabi­lidad 
y la cedemos bien a unos pocos, bien a cualquier persona 
que usurparía nuestro derecho (el de todos los demás) a deci- 
74 
dir cómo se nos protege y se nos garantiza la seguridad. Inde­pendientemente 
de lo que opinemos del nihilismo, podemos 
tomarnos en serio esta lección. Si los seres humanos normales 
y corrientes hubieran estado haciendo lo que deberían haber 
hecho, con los límites de cualquier ser humano, una persona 
como Ozimandias no habría llegado a alcanzar nunca una 
posición que le permitiera pensar, razonablemente, que debía 
emprender acciones radicales para salvarnos de nosotros mis­mos. 
Porque nosotros mismos ya lo habríamos hecho ... 
¿Qyién vigila a los vigilantes? 
Un interesante rasgo compartido por The Dark Knight Re­turns 
y Watchmen es que, en ambos relatos, la opinión pública 
se ha vuelto en contra de los superhéroes y sus acciones se 
criminalizan de forma expresa, salvo cuando trabajan oficial­mente 
para el gobierno. Al igual que el Superman de Miller, 
el Doctor Manhattan y el Comediante de Moore se integran 
en el estado, con lo cual se les permite intervenir como agen­tes 
paramilitares del gobierno; en cambio, a los demás, se los 
obliga a retirarse (si no habían abandonado ya). La única ex­cepción 
es el marginal y periférico Rorschach, que continúa 
aterrorizando al submundo criminal, pero justo por eso, él 
mismo se convierte en criminal buscado. Tanto si adolecen 
de un desequilibrio emocional como si no, los justicieros en­mascarados 
han elegido ayudar a la gente, aunque la opinión 
pública los rechace. El referente del título de Moore, y lema 
grafiteado habitualmente en la Nueva York de su relato, es 
un famoso verso del escritor antiguo Juvenal (h. 55 - h. 130): 
«¿Qgién vigila a los vigilantes?». 17 Los justicieros enmascara-q. 
«Qyis custodiet ipsos custodies?», Juvenal, Sátiras, sátira VI, v. 347· («Ya 
escucho lo que hace rato me advertís, mis viejos amigos: "Enciérrala. No la dejes 
75
dos -los «superhéroes», aquí- están, en cierto sentido, 
protegiendo a la gente de sí mismos, como indica el Come­diante, 
y, a su vez, la gente no confía en ellos. 18 Este resenti­miento 
de la población, ¿tiene su base en el miedo, como 
apunta el Comediante, o quizá su animosidad se basa en la 
envidia sugerida por Superman en The Dark Knight Returns? 
¿Tal vez podría deberse a la culpa? 
Los dos relatos también nos ponen sobre la mesa otra pre­gunta: 
¿cómo sentiríamos menos temor hacia los superhé­roes 
enmascarados: si actuaran como justicieros y vigilantes 
al margen de la autoridad oficialmente sancionada o si actua­ran 
como agentes secretos del gobierno? En parte, de este 
revisionismo de la cuestión superheroica resulta imporante 
por la forma en que nos hace pensar sobre la naturaleza de la 
autoridad, igual que nos hace reflexionar sobre la ética de 
la justicia paralegal y la relación entre la ley y la moralidad. Sin 
duda, un criminal tiene más que temer si se enfrenta a Rors­chach 
o a Batman que si lo persiguen Doctor Manhattan o 
Superman, aunque los enemigos políticos de Estados Unidos 
deberían sentir más miedo ante el último de ellos. 
Un argumento coloquial contra los justicieros también se 
invoca a veces en contra del poder del propio gobierno: 
¿cómo saber que uno tiene razón? Batman sólo persigue a los 
que actúan mal, pero los Hijos de Batman cimientan peor 
tanto su pericia detectivesca como su ética. No obstante, el 
gobierno de Estados Unidos ordena que Superman ponga 
fin a las actividades de Batman y el Doctor Manhattan mata 
a Rorschach. La pregunta de «¿Qyién vigila a los vigilantes?» 
salir". ¿Pero quién me vigilará a los propios guardianes?», en la traducción de 
Manuel Balasch; Juvenal y Persio, Sátiras, Credos, Madrid, 2001 .) 
18. El Comediante se lo dice a Nite Owl mientras actúan como antidistur­bios 
de multitudes durante la huelga policial. Watchmen, capítulo II, p. l 8. 
76 
es, por descontado, una cuestión esencial de la teoría política, 
que no se limita a los justicieros enmascarados, pero si las 
generaciones anteriores llegaron a comprender por vez pri­mera 
la ética, la ley, el orden y la autoridad política gracias a 
los antiguos retratos de los superhéroes, el revisionismo su­perheroico 
de las obras de Moore y Miller nos obliga a re­considerar 
también nuestra ética, los papeles que interpreta­mos 
en el mundo en general y nuestras concepciones del 
derecho, la ley y el orden social. Moore y Miller nos piden 
que miremos al interior del abismo y luego lo utilicemos 
como espejo en el que vernos a nosotros mismos con mayor 
claridad. 1 9 
19. Agradezco a Tom Morris sus numerosas y útiles sugerencias. 
77
Segunda parte 
El mundo existencial 
del superhéroe
5 
Dios, el Diablo y Matt Murdock 
ToMMORRIS 
No abundan las referencias a Dios en los relatos superheroi­cos 
más conocidos. En estas historias casi nunca figuran acti­vidades 
de tipo religioso: no vernos a Superrnan sentado en la 
iglesia ni a Bruce Wayne meditando sobre los pasajes de una 
Batbiblia en busca de guía e inspiración. Los 4 Fantásticos no 
organizan horas de rezo conjunto con miras a discernir qué 
dirección debe adoptar su labor. El mundo de los superhé­roes 
es, en su mayor parte, un espacio muy laico. El único 
Predicador que ha destacado corno personaje notable en el 
mundo de los cómics populares no es precisamente un ejem­plo 
típico de una vida de fe.* 
A algunos de los superhéroes, corno Thor o Wonder Wo­rnan 
(la Mujer Maravilla), se los presenta corno divinidades 
menores en sí mismas, pero apenas se hallan menciones, en 
los cómics principales, a un Creador, a ninguna clase de plan 
divino para la humanidad o incluso a una función específica 
para algo similar a una fe personal en Dios a lo largo de la 
* Se trata de la serie Preacher, de Garth Ennis y Steve Dillon, publicada en 
origen por Vertigo (DC Comics) y traducida como Predicador por Norma en r 997. 
(N. de los t.) 
81
vida de los personajes. Los cómics de superhéroes no inclu­yen 
las instituciones religiosas como parte del trasfondo nor­mal 
de sus relatos y, por lo general, no representan a sus per­sonajes 
como si estos tuvieran ninguna inquietud teológica 
de relevancia. Más bien ocurre como si toda esta faceta de la 
vida ordinaria no existiera. 
Una de las pocas excepciones menores a esta generaliza­ción 
se refiere a la vida y la fe de Matt Murdock, al menos tal 
como se lo ha representado en unos pocos de los relatos más 
destacados de Daredevil a lo largo de los años. No se trata de 
que se muestre a Matt en un entorno normalmente religioso 
ni comprometido en actividades religiosas, pues en la mayo­ría 
de los casos, no ocurre así, pero hay pistas suficientes en la 
historia neoclásica del origen de Daredevil, según la concibió 
Frank Miller, y en muchos de los acontecimientos más inte­resantes 
de su vida posterior como justiciero enmascarado, 
sobre todo en las manos de un autor muy filosófico como 
Kevin Smith, que podemos emplear para formular algunas 
preguntas de interés sobre Daredevil como hombre de fe. 
El hombre y su fe 
Matt Murdock se crió en un barrio pobre acosado por la de­lincuencia: 
Hell's Kitchen, en la ciudad de Nueva York. 
Cuando conocemos al personaje, su padre es un boxeador 
profesional con la carrera acabada. Su madre falta de la casa y 
sólo más adelante sabremos que, en algún momento muy 
temprano de la vida de Matt, abandonó a la familia. A la 
postre averiguamos también que, pasado el tiempo, se hizo 
monja. De ello cabe colegir, razonablemente, que en la vida 
familiar debía de haber alguna clase de trasfondo católico, de 
manera que cabe suponer que Matt aprendió al menos los 
rudimentos de la fe cristiana, quizá de su madre, antes de que 
82 
dejara la casa, e igualmente de su padre. En uno de los rela­tos, 
la madre de Matt le dirá a su hijo, ya crecido y entregado 
a la lucha contra el crimen: «Sé que tu padre te crió en la fe. 
También sé, tras haber leído sobre tus dos vidas a lo largo de 
los años, que actúas en el bando de los justos. Eres un ángel, 
Matthew, no un miembro de la hueste celestial, desde luego, 
pero aun así, un servidor de Dios». 1 
Sin duda, Matt Murdock tiene dudas personales acerca de 
la religión, la divina providencia, el amor y el cuidado de un 
Creador benevolente y, en ocasiones, incluso de la misma 
existencia de alguna clase de Dios, pero son malas hierbas es­pirituales 
que parecen emerger aquí y allá en el terreno de un 
alma esencialmente religiosa. Las posteriores cavilaciones re­ligiosas 
de Daredevil, sus rezos ocasionales y el uso de catego­rías 
y un lenguaje religiosos parecen reflejar, todos ellos, las 
sensibilidades de un hombre que había crecido en un hogar de 
religiosidad, al menos nominal, si no de fe genuina; en cam­bio, 
distan de exhibir los puntos de vista más elaborados y va­lientes 
de un adulto convertido a una concepción del mundo 
religiosa. Su fe es, a menudo, tácita, una parte profunda de su 
mentalidad, que parece ejercer cierta influencia sobre sus 
creencias, actitudes y acciones, pero de un modo sutil, pues no 
forma parte explícita de su pensamiento consciente y cotidia­no. 
Además se trata de una faceta de Daredevil que, realmen­te, 
no vemos en los primeros años de sus aventuras. Empieza a 
salir a la luz con el poder narrativo de Frank Miller y, mucho 
más adelante, adquiere una hondura aún mayor en los relatos 
concebidos por Kevin Smith, director de cine y aficionado de 
por vida a los cómics. A partir de la imagen que van creando, 
resulta obvio que Matt Murdock es católico, aunque un cató­lico 
que siente dudas y vive conflictos con frecuencia; también 
1. Guardian Devil, n. 0 4, « The Devil' s Distaff». 
83
resulta evidente que, de algún modo, esto es relevante para lo 
que hace en su calidad de superhéroe enmascarado, Daredevil. 
Esto despierta varias preguntas filosóficas de interés. 
¿Cuál es la relación entre una vida de fe religiosa y el hecho 
de creer tener una misión como vigilante enmascarado?* Una 
sensibilidad religiosa profunda, incluso una fe genuina, ¿ayu­da 
a un superhéroe como Daredevil o quizá le resulta perju­dicial? 
¿La fe religiosa es una forma de fortaleza o es una cau­sa 
de debilidad para una persona situada en su posición? ¿Es 
algo bueno o malo? 
Hay un principio filosófico importante que expuse por 
primera vez hace ya muchos años en el libro Making Sense of 
It Ali;** se trata de una verdad cósmica crucial, que me gusta 
denominar «principio del doble poder>>: en una situación tí­pica, 
cuanto más poder tiene uno para bien, más tiene igual­mente 
para mal, y viceversa; el modo de usarlo depende de 
nosotros. Se trata de un principio único y simple, que explica 
al mismo tiempo la promesa y la amenaza del poder nuclear, 
de toda clase de tecnologías (piénsese en internet, en la inge­niería 
genética, en la nanotecnología) y de la religión, entre 
muchas otras cosas. Todo ello posee un gran poder para el 
bien y un poder equivalente para el mal. Son muchas las per­sonas 
que denuncian en voz alta la ingeniería genética o la 
religión institucionalizada, porque ambas tienen la potencia­lidad 
de ser una fuente de perjuicio enorme para la vida hu­mana, 
pero el hecho de que algo pueda causar un gran perjui­cio 
sólo demuestra, de acuerdo con el principio del doble 
poder, que también puede ser fuente de un gran bien. Los 
resultados reales dependerán de nosotros. 
* «Vigilante», en cursiva, se utiliza en el sentido de «justiciero paralegal» ex­plicado 
en el capítulo 4. (N. de los t.) 
** Thomas V. Morris, Making sense of it all· Pascal and the meaning oJ lije, 
W. B. Eerdmans, Grand Rapids (Mich.), 1992. (N. de los t.) 
84 
Según el principio del doble poder, la función de la reli­gión 
en la vida de una persona podría ir en cualquiera de las 
dos direcciones: podría ser origen de cosas buenas o malas, 
tal vez de un gran bien o un mal terrible. En relación con este 
punto de vista, podem~s for~ular una pr:~nta filosófi~a 
aún más específica: ¿cuál podna ser la func1on de la fe reli­giosa 
tradicional en la vida de un superhéroe justiciero y en­mascarado? 
Y, en concreto, ¿qué le supone a Daredevil el ca­tolicismo: 
una fuente de fortaleza interior y de guía o quizá 
una causa de confusión y debilidad?¿ Le ayuda o le perjudica? 
Son temas relacionados con una pregunta más general 
que los filósofos formulan y que también merece alguna re­flexión: 
¿la fe religiosa es en general una fuente de ceguera a 
las realidades más duras del mundo o quizá podría asemejar­se 
más al sentido de radar de Daredevil y permitirnos, a cual­quiera 
de nosotros, al menos la posibilidad de discernir reali­dades 
que otras personas que viven la vida sin tal fe podrían 
pasar por alto? ¿La fe es ciega, como Matt Murdock, o posee 
sus formas propias y distintivas de percepción, de nuevo 
como nuestro héroe? Esto determinará, en parte, si se trata 
de una fuente de fortaleza o de debilidad. 
Pero antes de sumergirnos en preguntas que nos ayudarán 
a clarificar la función de la fe religiosa en la vida de Darede­vil, 
deberíamos volver un paso atrás para resolver una cues­tión 
preliminar. ¿Matt Murdock, o Daredevil, es realmente 
un hombre de fe genuina? Debemos trazar una distinción 
cuidadosa entre la religiosidad como forma externa, de com­portamiento 
(y quizá también modelo interno, de pensa­miento, 
que podría basarse tan sólo en la costumbre o la su­perstición), 
y la fe auténtica, que es un compromiso interior 
mucho más hondo, una disposición del alma. En contra del 
tópico popular, no todo lo que parpa como un pato es un 
pato. 
85
Al menos en los guiones más conocidos de Miller y Smith, 
Matt procede de un hogar donde hay una religiosidad nomi­nal 
y alcanza la edad adulta sin abandonar una sensibilidad 
religiosa característica. En ocasiones piensa con términos 
propios de categorías religiosas. Habla con Dios, incluso 
cuando expresa dudas sobre su existencia. A veces hasta se 
lamenta ante Dios como hizo otro famoso guerrero y defen­sor 
de los oprimidos, el rey David, en los Salmos. «¿Por qué 
prosperan los malvados? ¿Por qué sufren los justos?».* Dare­devil 
se duele por el mal del mundo -se lo toma personal­mente- 
y deplora el dolor y el sufrimiento que han afectado 
a su propia vida. Parece ser sensible al mal de la misma ma­nera 
en que una persona espiritual tiende a contemplarlo no 
sólo como un hecho de la vida, desagradable pero inevitable, 
sino más bien como una especie de cáncer, algo distinto a 
como se supone que deberían ser las cosas. Padece personal­mente 
cuando los inocentes sufren y siente una gran satisfac­ción 
-con un sentimiento al menos temporal de conclusión 
positiva- cuando se hace justicia. 
Todo esto son pruebas claras de que bien puede tratarse 
de un hombre de fe, por muy compleja y ambigua que pueda 
ser su vida interior. De hecho, es justamente esta compleji­dad 
interior la que, en parte, lo hace tan interesante, como 
superhéroe y como persona. Es un hombre entregado a la ley 
que actúa como justiciero. Es una persona sensible y compa­siva 
que parece gozar al machacar a sus enemigos. Si es un 
hombre de fe, a menudo se asemeja más a la fe del «ojo por 
ojo», la del Antiguo Testamento, que a la del Nuevo Testa- 
* «Miré con envidia a los impíos 1 viendo la prosperidad de los malos», Sal­mos 
73; «¿Cómo es que viven los impíos, se prolongan sus días y se aseguran en su 
poder?», Job, 21, 7; «¿Por qué es próspero el camino de los impíos y son afortuna­dos 
los perdidos y los malvados?», Jeremías, l 2, r. Traducciones de Nácar y Co­lunga, 
BAC, Madrid, 1963'4. (N de los t.) 
86 
mento, con su «Bienaventurados los mansos» y su «ofrecer la 
otra mejilla». 
Pero ¿Matt es en realidad, en un sentido esencial, .un 
hombre de fe? Incluso si limitamos la pregunta al contemdo 
de los relatos de Miller y Smith, quizá no esté tan claro. La 
religiosidad no es lo mismo que la fe, aunq~~ e~ ocasiones no 
sea fácil distinguir la una de la otra. La religiosidad es super­ficial, 
la fe es más profunda. La religiosidad, en su forma ca­racterística, 
es sólo una cuestión de costumbre. La fe, por el 
contrario, tiende a implicarlo todo mucho más. No podemos 
acertar en nuestra evaluación de la vida más interior y pro­funda 
de Matt Murdock sin examinar todos los datos. Así 
pues, consideremos al menos durante un. momento la ca:a 
negativa del caso. Como buen abogado, sm duda, el propio 
Matt lo aprobaría. 
Fe y miedo 
A Daredevil se lo describe universalmente como «el Hombre 
sin Miedo». Un adversario con el que lidia en la historia 
«The Devil's Distaff» -un personaje malvado llamado 
Q1tentin Beck- afirma, sin ninguna clase de explicación 
adicional, que un hombre sin miedo es un hombre sin fe. 
¿Por qué? ¿Es la fe necesariamente o, al menos, muy a menu­do 
un puente que cruza por encima del miedo? Ciertamente, 
este es el modo en el que muchos la describen cuando la ven 
desde fuera, por lo que no es de extrañar que ~~ ho~bre 
como Beck la conciba de esta manera. La concepciones sim­ple: 
la gente con miedo se agarra a la fe religiosa para mante­ner 
sus emociones bajo control. Vista así, la religión es un 
mecanismo para hacer frente y bloquear todos los terrores de 
la vida. La versión más extrema de este punto de vista asevera 
que los seres humanos inventaron la fe religiosa, precisamen- 
87
te, por su miedo. Son muchas las personas que preferirían 
engañarse a sí mismas con los tópicos infundados de la reli­gión, 
antes que encarar la horripilante realidad de la vida y la 
muerte en un universo hostil e indiferente. Si esta concep­ción 
fuera acertada, sería razonable colegir que un hombre 
sin miedo, como Matt Murdock, sería un hombre sin fe. En 
su vida no habría lugar para la intervención de esta actitud 
religiosa, la religión no podría desempeñar ninguna función 
en su mentalidad. No podría atraparlo de ningún modo ni 
arraigar en su vida. 
El problema es que esta concepción dista mucho de ser 
correcta. La afirmación de Qμentin Beck sólo expresa una 
interpretación habitual, pero errónea, de la fe. Como bien 
han comprendido muchos de los mejores filósofos de la reli­gión, 
la fe no es tan sólo una reacción visceral de las personas 
miedosas, no es sólo una muleta o una defensa contra un 
mundo aterrador. Freud también lo creía así, pero Freud erró 
en multitud de cosas ... Se trata, por el contrario, de una ca­racterización 
bastante fidedigna de la superstición y quizá 
también de la religiosidad más superficial, pero no de la fe 
verdadera. La superstición es un empeño temeroso y deses­perado 
de manipular la realidad de modo que se adecúe a 
nuestras necesidades. La fe auténtica se asemeja más a un 
anhelo personal del ego, junto con sus exigencias, hacia algo 
más grande que el yo. Implica abrazar de corazón algunas 
realidades y algunos valores positivos que tenemos plena li­bertad 
de negar o desatender; se trata de realidades últimas, 
que tal vez sean extraordinariamente más importantes que 
las superficiales y mucho más evidentes. 
Esta interpretación habitual pero errónea de la fe y su re­lación 
con el miedo es aún más plenamente infundada que lo 
que puede indicar este punto por sí solo. Algunos de los ma­yores 
y más extremos ejemplos de heroísmo intrépido de la 
88 
historia humana han tenido que ver con personas cuya fe re­ligiosa 
era inusualmente poderosa. Pensemos en lo~ profetas, 
los apóstoles, los misioneros o los creyentes de a pie que a lo 
largo de los siglos han acudido alegremente a la muerte, an­tes 
que repudiar o abandonar sus creencias. Bien podría se~".ª 
la inversa, que sólo una persona de fe poderosa pueda vivir 
racionalmente sin miedo. Así pues, cuando Beck decía que 
un hombre sin miedo es un hombre sin fe, lo había entendi­do 
al revés. Qμizá esté más cerca de la verdad afirmar que un 
hombre sin miedo es, muy probablemente, un hombre de fe 
poderosa. 
Incluso las personas sinceramente religiosas malinterpre-tan 
en ocasiones qué es la fe. Un análisis filosófico cuidadoso 
demostrará que la genuina fe religiosa no es tanto una certeza 
intelectual sobre cuestiones teológicas como un compromiso 
total con determinados valores cósmicos absolutos, así como 
una fidelidad -por vacilante o imperfecta que pueda ser- a 
un origen desconocido de todo lo bueno. Nos equivocamos 
al considerar la fe como algo relativo sobre todo a la creencia 
teórica o la palabra religiosa, puesto que en realidad tiene que 
ver, ante todo, con el compromiso práctico y la acción valien­te, 
ya sea en gran o pequeña escala. Matt Murdock se com­promete 
con las realidades eternas que puede comprender: la 
verdad, la justicia, la esperanza y el amor. Y también com­promete 
su vida, claramente, con el bien ajeno. Estos compro­misos 
podrían derivar de (y a su vez, prepararlo para) un com­promiso 
más profundo con otras realidades eternas y, en 
particular, el compromiso central del amor entre el Creador y 
la persona creada que se refleja adecuadamente. En ningún 
caso Matt es paradigma alguno de santidad, pero hay prue­bas 
de que se desplaza en la dirección de la verdadera fe. Al 
igual que el resto de nosotros, es una «obra en marcha». 
También lo es su fe. 
89
Antes de continuar con otras cuestiones, detengámonos 
un momento en un aspecto. ¿El lema del «Hombre sin Mie­do 
» es una caracterización precisa y literal de Daredevil 0 tal 
vez sólo un gran ejemplo de la hipérbole típica de los cómics 
clásicos? Daredevil parece ser un hombre ciertamente libre 
del catálogo corriente de los miedos humanos, así como de los 
más habituales entre los miedos neuróticos. Carece por com­pleto 
del miedo a las alturas, el miedo de caer, el miedo a los 
espacios abiertos, a las muchedumbres, al dolor físico, el mie­do 
a morir y el miedo que, según han demostrado estudios 
recientes, es la aversión más comúnmente reconocida (por 
raro que pueda parecernos) entre m,iestros contemporáneos: 
el miedo a hablar en público. A este respecto, Matt Murdock 
es un abogado con una gran experiencia en los juzgados. 
Pero, en otro sentido, ¿no cabría decir que Daredevil sien­te 
miedo con frecuencia, miedo a que un criminal en concre­to 
haga daño o incluso mate a una víctima inocente, en deter­minadas 
circunstancias? ¿Siente miedo, en ocasiones, a que 
hagan daño a su amigo «Foggy» Nelson, o a que resulte heri­da 
Karen Page, su verdadero amor? ¿No es justo esta clase de 
miedo la que lo impulsa a actuar? Sin duda, no es sólo el he­cho 
de creer que alguien va a resultar herido lo que le impulsa 
a saltar de un edificio e intervenir en una situación en la que 
es probable que reciba daños físicos; una simple creencia fac­tual 
no bastaría para motivarlo hasta ese extremo. La fuente 
de un impulso tan intenso es, probablemente, una aversión 
profunda a la eventual realización de la posibilidad negativa 
que ha concebido. Esta clase de aversión profunda, por des­contado, 
no es sino una forma de miedo: teme que, si no in­terviene, 
una persona inocente sufrirá. Habitualmente lo 
mueve, por tanto, el miedo a que alguien sea la víctima inne­cesaria 
de un acto malvado y sufra un pesar o una pérdida 
indebidos si él no actúa en persona y por la fuerza. 
90 
Esto puede llevarnos a una importante distinción filosófi­ca: 
Daredevil no parece «temer» autorreferencialmente, sentir 
un «miedo a» que implica la idea de recibir daño uno mismo; 
se trata de una emoción poderosa que, en determinado nivel, 
puede bloquear el pensamiento y la acción, haciendo que una 
persona corriente quede, de hecho, paralizada. No muestra 
ninguna señal de sentir ese nudo en el estómago, la opresión 
de garganta, el mareo, las náuseas, el pánico mental, la boca 
seca o la vacilación que la gente normal siente en situaciones 
de peligro repentino. Daredevil sólo parece «temer que» ocu­rran 
cosas malas, experimentar la clase de «miedo a que» que 
puede actuar de motivo de acciones decisivas y valientes. 
Cuando afirmamos que es el «Hombre sin Miedo», esto es lo 
que pretendemos decir, desde luego. Carece de la emoción 
distintiva que entendemos paradigmáticamente como «mie­do 
»: la reacción de aversión visceral que tiende a interferir con 
la acción directa y adecuada. Qy.izá, a la luz de esta distinción, 
deberíamos denominar con otro nombre más preciso lo que 
anteriormente hemos llamado «temer que» o «sentir miedo a 
que»: llamémoslo entonces «preocupación» y reservemos el 
término «miedo» para lo que normalmente se da a entender 
con el sintagma «miedo a». Aclarado esto, cabe afirmar sin 
más que Daredevil es, en efecto, el «Hombre sin Miedo». 
Y a hemos visto que, contra lo que afirmaba Qy.entin 
Beck, esto no implicaría, en absoluto, que Daredevil sea un 
hombre sin fe. Probablemente nos acercaremos más al blan­co 
si, para explicar su evidente falta de miedo, prestamos 
atención al nivel de profundidad de su fe. En cierto pasaje, la 
Biblia describe a los auténticos creyentes como personas que 
viven «en fe y no en visión».* Y se trata de una caracterización 
que encaja inusualmente bien con Matt Murdock. 
* 2 Corintios, 5, 7, traducción de Nácar y Colunga. (N de los t.) 
91
Sin duda, Daredevil tiene momentos de duda y crisis de 
fe. Así es la naturaleza de la fe para la mayoría de nosotros, en 
el mundo real en el que vivimos. No se trata de una certeza 
intelectual sin inquietudes ni segura de sí misma. No es una 
seguridad mental esencialmente tranquila y pacífica. No: la 
fe es un compromiso del corazón. Los teólogos han apunta­do, 
durante miles de años, que en lo principal la fe podría 
tratar antes del dominio que Dios tiene de nosotros, que no 
del dominio que nosotros tuviéramos de Dios. Por eso pode­mos 
agitarnos en el anzuelo con todas nuestras fuerzas y, aun 
así, ser personas de fe. La fe es, en última instancia, una co­nexión 
que ni siquiera nuestras dudas más inquietantes pue­den 
romper, por muy frágil y delicada que a menudo aparen­te 
ser. Incluso cuando Matt está a punto de distanciarse de la 
fe, el objeto de su fe nunca se distancia de él. 
La fe de Daredevil como fuente de fortaleza 
Un superhéroe necesita varias formas de fortaleza. Primero 
debe poseer, por descontado, alguna clase de poder físico de 
gran magnitud: debe ser capaz de vencer a los malos en com­bate 
o de salvar a los buenos en caso de un desastre. Pero 
también requiere de fortaleza mental, la capacidad de con­servar 
la cabeza fría y mantener los pies en la tierra (aunque 
en ocasiones la acción se desarrolle a gran altura): debe ser 
capaz de recordar con precisión, planear con creatividad, ra­zonar, 
deducir e inferir adecuadamente. Qgizá Batman sea el 
mejor ejemplo de superhéroe con una extraordinaria pericia 
mental o intelectual. Sin ningún superpoder como tal, su 
cuerpo extremadamente bien desarrollado, su increíble habi­lidad 
de combate y su capacidad intelectual finamente puesta 
a punto le permiten contar con ventaja en cualquier confron­tación. 
Pero un superhéroe también requiere de otra clase 
92 
dicional de fortaleza, la firmeza de carácter, como se ha 
~omprendido ya, al menos, desde los tiempos de los antiguos 
filósofos griegos. Un carácter fuerte incluye cualidades tales 
como el coraje, la resistencia, la integridad y la preocupación 
p<>r otras personas, que es firme y preponderante en el im-pacto 
motivacional. . 
¿Podría existir alguna otra forma de fortaleza que pudiera 
resultar beneficiosa para el superhéroe que la poseyera? El 
caso de Daredevil y su sensibilidad religiosa puede movernos 
a formular la pregunta de si existe algo similar a la «fortaleza 
espiritual» y si esto resultaría útil para un superhéroe, ora en 
su misión, ora en su vida. Qgizá sea útil enfocar esta pregun­ta 
con la formulación de otra más, relativa a una cuestión que 
puede arrojar algo de luz sobre qué significa que algo cuente 
como fortaleza o debilidad de una persona. 
Analicemos una vez más, pero ahora de un modo ligera­mente 
distinto, la cuestión de la falta de miedo de Daredevil. 
·Esa carencia de miedo es una fuente de fortaleza, como ha­bituahnente 
tenderíamos a dar por sentado, o quizá podría 
terminar siendo una causa sorprendente de debilidad? Si ca­recer 
de miedo supone de hecho, en cierto sentido, una fuen­te 
de debilidad, y la fe religiosa mueve a no sentir miedo, la fe 
sería también -de forma indirecta y quizá sorpresiva- una 
causa de debilidad. 
La pregunta crucial es la siguiente: ¿un hombre sin miedo 
es simplemente insensible a las realidades del peligro y las 
posibles pérdidas en este mundo? ¿Se asemeja la falta de mie­do 
al daltonismo o a la sordera para los tonos? ¿En algún 
sentido es una mera incapacidad de percibir y sentir? El gran 
filósofo Aristóteles creía que todas las virtudes o fortalezas 
humanas son un punto medio entre dos vicios: el extremo de 
la insuficiencia constituye uno de los vicios, y el otro, el ex­tremo 
del exceso. Así, para él la virtud del coraje ocupa un 
93
punto medio entre los dos extremos de, por un lado, la co­bardía 
(respuesta insuficiente al peligro) y la precipitación o 
la temeridad (respuesta excesiva). La virtud clásica del coraje 
no se entiende, en ningún caso, como ausencia de miedo, 
sino que se concibe como la capacidad de actuar en apoyo de 
grandes valores, por mucho que podamos experimentar mie­do. 
Un hombre valiente no necesariamente es el que no sien­te 
ningún miedo; más a menudo se trata simplemente de una 
persona que hace lo que considera correcto aun a pesar de los 
miedos que puedan amenazar con retenerlo. 
Esta simple clarificación conceptual puede poner de relie­ve 
la importancia de nuestra pregunta al respecto de si un 
hombre sin miedo es, en la práctica, un hombre puramente 
ciego a los riesgos y, por tanto, inclinado al extremo autodes­tructivo 
de la precipitación o la temeridad. De ser así -y si la 
fe religiosa de Matt Murdock es lo que en definitiva genera 
su falta de miedo, como he sugerido que podría ser-, su fe 
podría verse como una causa de vulnerabilidad o debilidad 
peligrosa, en la medida en que puede animarlo a emprender 
acciones imprudentes y autodestructivas. 
Hay una escena interesante en la novela gráfica de Frank 
Miller Daredevil· The Man Without Fear («Daredevil: el hom­bre 
sin miedo»)* que aborda esta cuestión de una manera sig­nificativa. 
Después de que Matt conozca a Elektra -una chi­ca 
joven, desenfrenada y con dinero-, ella lo pasea en su 
descapotable rojo, en una carrera locamente acelerada. Salen 
del deportivo para asomarse a un precipicio y Elektra afirma: 
«Este es nuestro lugar. Siempre en el límite. Los demás viven 
vidas seguras y entumecidas. Pero tú ... Cuando te vi por los 
* Frank Miller, John Ramita Jr. y Al Williamson, Daredevil· el hombre sin 
miedo, Panini España, Torroella de Montgrí (Girona), 2007, trad. de Héctor 
Lorda. (N. de los t.) 
94 
tejados, lo supe: somos de la misma especie. La vida nos 
arrastra hasta el límite ... y más allá». 
·Tiene Elektra razón? ¿Daredevil es igual que ella? ¿Es 
ne~sariamente su falta de miedo una fuente de acción irres­pansable 
y autodestructivamente irracional, «más allá del lí­mite 
»? De ser así, no parece una fuente de fortaleza a largo 
plazo, sino más bien algo similar a una cualidad personal que 
podría llegar a impedir que hubiera ningún «largo plazo», al 
menos, en este mundo. 
Nuestra preocupación puede bloquearse muy fácilmente. 
La ausencia de miedo no tiene por qué animar a la conducta. 
alocada y precipitada. Ocurre así porque el miedo no es la 
única cosa capaz de excluir la temeridad. También puede ha­cerlo 
el sentido común; lo que los filósofos llaman prudencia 
o racionalidad práctica. Guiado por los valores correctos en 
lo relativo tanto a su propia vida como a las vidas de los de­más, 
Matt Murdock, o Daredevil, sabe -más o menos 
bien- cuándo actuar y cuándo retirarse. Incluso si nunca ex­perimenta 
el miedo, puede ser perfectamente capaz de saber 
dónde trazar la línea. 
Tómese como ejemplo una situación en el número 233 de 
Daredevil, «Armageddon». Aquí Daredevil está luchando 
contra un soldado provisto de superpoderes, enviado por un 
jefe criminal para destruir Hell's Kitchen. Tras un combate 
difícil, al fin está en disposición de frenar a su adversario. De 
pronto aparecen en la escena otros personajes de gran poder, 
incluidos el Capitán América yThor. El superhéroe acoraza­do 
conocido como Iron Man (Hombre de Hierro) se sitúa 
ante Daredevil, levanta la palma de la mano hacia él y le dice: 
«Daredevil: ese hombre es nuestro. En nombre de la autori­dad 
federal, retírate. Tienes cinco segundos». En ese momento 
se nos dice: «Se oye un leve zumbido cuando un circuito in­formático 
genera suficiente poder para arrasar un edificio, y 
95
luego lo mantiene, a la espera. Matt, que no es tonto, se 
retira». 2 
Para generar una acción prudente por parte de Matt no ha 
hecho falta una experiencia emocional de miedo, sólo la 
comprensión clara de la situación y la guía de las creencias y 
los valores correctos. A pesar de que sus acciones resultan a 
menudo extremas, Daredevil es un hombre que las dirige con 
racionalidad práctica. Su sensibilidad religiosa no tiene aquí 
ningún efecto negativo, tal que debilite esa prudencia. Antes 
al contrario, de hecho, podría ser que algunos de los valores 
aprendidos en la iglesia durante su juventud o de sus padres 
en su primera infancia, contribuyan a aportar al menos una 
parte de esta guía de prudencia. 
Entre los valores religiosos más fundamentales que es 
probable que Matt absorbiera se cuentan amor por los veci­nos, 
respeto por la verdad, inquietud por la justicia, compa­sión 
por los oprimidos y una valoración adecuada de las reali­dades 
externas e internas. Si Matt Murdock es hasta cierto 
punto un buen católico, incluso un mal católico con inclina­ciones 
moderadamente buenas, tendrá al menos algunos de 
sus valores y creencias de lo bueno, que le pueden proporcio­nar 
una guía útil y fiable en circunstancias difíciles. Y esto es 
una gran parte de lo que se necesita para la prudencia o la ra­cionalidad 
práctica, una de las cualidades que, a la postre, 
contribuye a la fortaleza personal de cualquiera de nosotros, 
superhéroe o no. Si la fe religiosa otorga a Daredevil una guía 
positiva en el reino de los valores, una perspicacia notable en 
el mundo de los hechos y una fuente tanto de arrojo como de 
contención mientras busca imponer la justicia a favor de los 
2. F rank Miller y David Mazzucchelli, Born Again, p. 155. (En castellano se 
tradujo sin modificar el título: Daredevil· Born Again, Planeta DeAgostini, Bar­celona, 
1991, trad. de Jesús Carruesco.) 
96 
que carecen de la fuerza necesaria para conseguirla por sí 
mismos, hay razón para afirmar que se trata de una forma 
distintiva de fortaleza espiritual que beneficiaría a cualquier 
superhéroe y no sólo a él, también a cualquier ser humano 
corriente. 
Un católico enfundado en lycra 
Suponiendo que Matt Murdock sea en efecto católico y que 
tenga en algún grado una genuina fe personal, aún no pode­mos 
librarnos de la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto 
puede ser considerado un «buen católico»? Por descontado, 
no es ningún santurrón, como incluso su madre parece admi­tir. 
Pero Matt cumple notablemente bien con al menos la 
mayoría de los Diez Mandamientos: no comete idolatría, no 
codicia los bienes ajenos, no presenta falso testimonio contra 
los demás, honra a su padre y a su madre (tanto como lama­yoría 
de la buena gente, y más que algunos) y se esfuerza cla­ramente 
por contener a los malos, pero sin matarlos, inde­pendientemente 
de lo que hagan y ... quizá incluso se lo tome 
con especial calma los domingos, cuando el despacho legal 
de Nelson y Murdock no abre. 
Sin embargo, en otros muchos aspectos su conducta viola 
varias prescripciones bíblicas y requisitos católicos. En pri­mer 
lugar, no frecuenta la iglesia y, cuando acude, no es para 
asistir a un servicio religioso. Y su trayectoria sexual basta por 
sí sola como causa para requerirle visitas periódicas al confe­sor. 
No obstante, aún es posible que de algún modo Matt sea 
-y se esfuerce por ser- un buen católico, según su propio 
concepto. En otras palabras, puede haber descartado ciertas 
exigencias de la iglesia, al considerarlas pasadas de moda, an­ticuadas 
y nada relevantes para la vida moderna, al mismo 
tiempo que abraza de corazón otros requisitos más funda- 
97
ment~es,_ que tendría por universales, beneficiosos y buenos 
para si mismo. Naturalmente, es posible que muchos católi­cos 
tradicionales estén pensando, en este punto, que si Matt 
Murdock quiere elegí: sus comp:omisos morales y teológi­cos, 
de forma qu~ encajen con sus mtereses, quizá debería op­tar 
por el metodismo o el episcopalismo. Pero Frank Miller 
ha comentado que el nivel de culpa que exhibe en varias cir­cunstancias 
indica con claridad que su casa más idónea es el 
catolicismo. Su vida de fe es muy imperfecta, pero esto no es 
nada tan distinto de lo que se produce en la vida de muchos 
de los católicos, decentes en lo esencial, de nuestros días. 
La ~e católi_ca de Matt es sólo un hilo más en el tejido mu­cho 
mas amph~ ~e una comunidad religiosa a través de cuyo 
esfuerzo ha recibido la medida de fe que posee. Es frecuente 
que tendamos a concebir a Daredevil como ejemplo último 
de lo que es actuar sin red. Pero quizá su red de seguridad 
personal es, en ~~finitiva, su madre y la fe de esta, una fe que 
se le ~a transmitido. Como una vívida e íntima experiencia 
de Dios, su madre Maggie está, en buena medida ausente de 
su vida. Sin embargo, asemejándose a su vez u~ poco a la 
pr~videncia. divina, ella aparece cuando él más la necesita. 
V ease por e!_emplo la oración angustiada que ella reza por él 
cuando el hijo yace en una cama, roto, terriblemente enfermo 
si no casi muerto, en la poderosa narración de Frank Mill 
titulada «Born Again» («Renacido», Daredevil, n.º 230): er 
98 
La fiebre le sube. No hay fuerza terrenal que pueda frenarla. Ha 
perdido demasiada sangre. Su cuerpo no puede luchar. Morirá. 
Pero ¡tiene tanto que hacer, mi Señor! Su alma está inquieta. Pero 
es el alma de un buen hombre, mi Señor. Sólo necesita que se le 
muestre Tu camino. Entonces se alzará como uno de los Tuyos y 
traerá la luz a esta ciudad envenenada. Será como una lanza de luz 
en Tus manos, mi Señor. 
Si debo ser castigada por mis pecados pasados, que así sea. Si 
debo ser arrojada al Infierno, que así sea. Son tantos los que lo 
necesitan ... ¡Escuchad mi súplica!J 
La fe espiritual de Maggie es la fuerza que subyace a lo que 
en esta historia se presenta como un renacimiento físico de 
Matt. Es muy probable que subyazca igualmente a sus im-pulsos 
espirituales en curso. 
En los tiempos modernos, quizá tengamos una concep-ción 
demasiado individualista de la fe religiosa. Las tradicio­nes 
religiosas más antiguas poseen un concepto más comu­nitario 
de la persona y de nuestra condición, no en el sentido 
de que nuestra individualidad se pierda en una colectividad 
mayor, sino en el sentido de que la persona individual y la 
comunidad más amplia se entienden como entes que existen 
en formas profundas de interdependencia dinámica. En lí­nea 
con esto, el Nuevo Testamento presenta la fe de una 
persona como algo que beneficia o protege a otros miembros 
de la misma familia. <2!lizá la fe de Maggie sea el apoyo últi­mo 
de Matt y la fuente de cuanta fe y falta de miedo posea él. 
Matt es, al menos en alguna medida, católico -bueno o 
malo, fuerte o débil- porque ella es ahora una persona de fe 
fuerte. 
Cuando Matt experimenta una crisis de fe y se lo comuni-ca 
a su madre -según narra Kevin Smith en The Devil's Dis­tajf-, 
es el ejemplo poderoso de ella, junto con su rawna­miento 
simple y profundo, lo que le permite dar la vuelta a la 
situación. Ella le cuenta una historia que presenta una espe­cie 
de versión de la «apuesta de Pascal». Se trata de un argu­mento 
a favor de la creencia religiosa y la vida de fe, muy 
atractivo, que desarrolló el gran matemático, científico y filó- 
3. Ed.deLegends2,p.95. 
99
sofo del siglo XVII Blaise Pascal. En la historia que cuenta 
Maggie, un caballero mundano y escéptico está desvelando a 
un humilde campesino religioso que él no cree en Dios y, en 
consecuencia, intenta exprimir al máximo la vida en este 
mundo. Luego invita a reflexionar al campesino, que por 
mor del Cielo está renunciando a muchos placeres munda­nos; 
le invita a pensar qué triste sería morir y comprobar que 
estaba en un error, que no existen ni Dios ni los Cielos. El 
camp~sino ~e replica que mucho peor sería vivir creyendo que 
no existe Dios y luego descubrir que uno estaba en un error. 
Hace siglos, Pascal argumentó que, en un mundo como el 
nuestro -suficientemente ambiguo como para permitir que, 
sobre.la ba~e exclusiva de rawnamientos teóricos y de las prue­bas 
disponibles, uno crea que Dios existe o que no existe-, 
deberíamos introducir en nuestro pensamiento otra línea de 
rawnamiento práctico. Así, deberíamos preguntarnos qué ga­namos 
y qué perdemos en cada uno de los casos. Si creemos 
que Dios no existe y vivimos en coherencia con ello, como ateos, 
y r~sulta que tenemos razón, sólo ganaremos los pocos placeres 
finitos de este mundo que estarían prohibidos al creyente, al par 
que una verdad que, de otro modo, se nos habría escapado. 
Ahora bien, si somos ateos y estamos en un error, al morir des­cubriremos 
que nos hemos alineado, en la vida que hemos lle­va~ 
º, e_n la Tie~, c~n una forma de vivir que ha disminuido y 
qw~ mcluso aniquilad~ todas las cualidades espirituales que 
pudieramos haber pose1do y que nos habrían permitido gozar 
de una eterna relación de dicha con nuestro Creador. Presumi­blemente, 
lo que aquí perderíamos sería un bien infinito. 
Si, por el contrario, creemos que existe un Dios y vivimos 
d_e a~uerdo con esta creencia, del mejor modo posible, pres­cmd1endo 
de los pocos placeres que puedan resultar incom­patibles 
con nuestras convicciones, pero no por ello dejando 
100 
de cultivar otros placeres ni de disfrutar de cualquier otra po­sibilidad 
desde una perspectiva más profunda y amplia, y se 
comprueba que estábamos en la verdad, nos habremos situa­do 
en una buena posición para el infinito beneficio del gow 
eterno en la presencia y el cobijo de Dios. Si lo que ocurre es 
que creemos en Dios y estamos en un error -argumentaba 
Pascal-, habremos perdido los placeres terrenales que de 
otro modo pudiéramos haber experimentado, pero aun así 
podemos vivir una vida plena y pródiga en virtudes, paz, ale­gría 
y amor, en compañía de otras personas que, de una for­ma 
similar, busquen elevarse a la altura de sus aspiraciones 
espirituales más nobles. 
Por resumir esta línea de pensamiento: el ateísmo com­porta 
la posibilidad de un beneficio menor y finito, si está en 
lo cierto, o de una pérdida terrible e infinita, si está en un 
error. El teísmo acarrea consigo la posibilidad de un benefi­cio 
maravilloso e infinito, si está en lo cierto, o de una pérdi­da 
menor y finita, si está un error. Si asumimos que una per­sona 
racional busca evitar las peores pérdidas posibles y 
maximizar sus oportunidades de obtener el mayor beneficio 
posible, compatible con las pruebas conocidas, Pascal con­cluyó 
que una persona racional debería apostar su vida por 
Dios. Cuando Matt Murdock escucha un simple reflejo me­nor 
de este rawnamiento filosófico, narrado en la sencilla fá­bula 
de su madre, se siente conmovido y, de algún modo, cal­mado 
en su espíritu anteriormente angustiado y dubitativo. 
Pascal también escribió afirmaciones hoy famosas sobre 
«la grandeza y la maldad del hombre»: cómo nosotros, los se­res 
humanos, somos en algunos aspectos grandes como los 
dioses, pero en otros, increíblemente pequeños y decepcio­nantes. 
Los extremos del bien y del mal que se enlazan en 
nuestra conducta son ciertamente asombrosos. Matt Mur­dock 
parece reconocer esto y sentir que se nos ha creado para 
101
ser más que las víctimas o los criminales de Hell's K.itchen. 
Estamos aquí para algo más, algo verdaderamente grandioso. 
Y, sin embargo, somos seres caídos, nos hallamos lejos de 
nuestro potencial y la intención creadora. Haciéndose eco 
de las cavilaciones de Pascal en el relato «And a Child Shall 
Lead Them Ali» («Yun Niño los dirigirá a todos»), Darede­vil 
habla a Dios en su corazón, diciendo: 
Cada noche, haces que se represente ante mí una obra inmoral ... 
Me muestras la disparidad entre la magnificencia del hombre y sus 
acciones; eones de evolución, y aún estamos buscando esquinas 
oscuras para satisfacer nuestros impulsos más bajos. ¡Qyé decep­cionante 
debe resultar, para ti, vernos en la peor de nuestras ca­ras 
... ! Si es que en realidad existes.4 
El salmista escribió hace mucho: «Dice el necio en su cora­zón: 
"No hay Dios"».* Matt Murdock se pregunta por ello en 
su mente, pero no en su corazón, donde reza, se lamenta y 
objeta. Grandes personas de fe, en los tiempos bíblicos, pre­guntaron 
a Dios, razonaron con Dios, negociaron, implora­ron 
y, en ocasiones, dudaron de Dios. Esto no significaba 
que carecieran de fe, sólo que eran personas de fe, seres hu­manos. 
Así ocurre con Matt. 
El hombre de fe como justiciero: ¿héroe o figura trágica? 
¿Qyé es Daredevil, un héroe, una figura trágica o ambas co­sas? 
Sin duda es heroica su defensa de quienes, sin él, no ten­drían 
defensa alguna. También resulta heroico su empeño 
4. Daredevil· Guardian Devil. 
* Salmo 53, traducción citada. Hay una frase casi idéntica, con un simple 
cambio de orden, en el Salmo 14. (N de los t.) 
102 
habitual -a menudo, extremo- de no matar a a~uellos a 
uienes pretende impedir que cometan actos de terrible mal­dad. 
Al parecer, desea con gran intensidad no quebrar el 
mandamiento religioso clásico del «No matarás». Los malos 
pueden hallar la muerte por accid~nte, de :esultas de su pro­pio 
intento de aniquilar a Daredevil. Pero incluso cuando so­pesa 
matar al más maligno y asesino de todos e~os, al. final 
elige no hacerlo. En_ el número r 6 5 de Da~edevtl'. le dice al 
Doctor Octopus que de resultas de sus propias acciones mal­vadas 
ha terminado en peligro de morir electrocutado: «De­bería 
dejar que te frieras, Octopus, pero entonces no sería 
mejor que tú». Y dicho eso, salva la vida del villano. 
Incluso cuando un personaje malvado, enfrentado a Dare­devil 
o en plena huida de él, muere por efecto de sus propias 
acciones insensatas, nuestro justiciero es sensible al caso y 
parece sentir genuina compasión, como si se hubiera .pe~dido 
innecesariamente a un hijo de Dios. En un relato dibujado, 
pero no escrito, por Frank Miller cu~ndo era un artist~ joven 
asignado por primera vez a Daredevtl-«A Grave Mistake» 
(«Un error grave»)-, el malvado Death Stalker muere en el 
intento de matar a nuestro héroe y Daredevil se limita a re­zar: 
«Olle Dios se apiade de su alma».s 
Afortunadamente para los superhéroes, en los Diez Man-damientos 
no hay norma que diga: «No patearás las posade­ras 
de tus vecinos». Esto resulta muy útil para Daredevil. En 
cierta historia, descubre que uno de sus enemigos más mal­vados, 
Bullseye, sufre un cáncer que le causará la muei:~ si no 
recibe atención médica. Daredevil lo empuja a recibir esa 
ayuda al tiempo que anuncia: «Salvaré tu vida, Bullseye ... 
aunque para hacerlo tenga que dejarte inconscie~~e». . . 
Matt Murdock parece sostener la concepc10n religiosa 
5. Visionaries, vol. r. 
103
tradicional según la cual no son nuestra genética o nuestra 
herencia las que nos definen en último lugar, sino las decisio­nes 
que tomamos en el mundo. En el cómic de Marvel Dare­deviVDeadpool, 
Annual '97, «Typhoid» Mary Walker intenta 
culpar de su caída en la delincuencia y el asesinato a un acci­~ 
ente que Daredevil causó en cierta ocasión sin pretenderlo. 
El replica: «No, Mary. Eres lo que eres por las decisiones que 
tomas. A veces, ¡la vida es una tragedia, es dolor, son acci­dentes! 
Pero ¿estaba yo contigo cuando apretaste tu primer 
gatillo?¿ Estaba yo contigo cuando causaste la primera muer­te? 
¡No! Son decisiones que tomaste tú sola». 
. Las decisiones del propio Daredevil demuestran que apre­c~ 
a y valora en mucho la vida. Parece pensar que «donde hay 
VIda, hay esperanza». Pero ciertamente, puede parecer que se 
transforma de heroico a trágico cada vez que extiende esta 
convicción a personajes en apariencia irredimibles, como su 
archienemigo Bullseye. Al contenerse, en numerosas ocasio­nes, 
de matarlo e incluso de permitir que muera por sí solo, 
n_uestro superhéroe más espiritual pasa a compartir, hasta 
cierto punto, la responsabilidad de los males que este hombre 
perpetra en adelante. 
En el número r 69 de Daredevil, el detective de la ciudad 
Nick Manolis llega al extremo de sugerir que, en una ocasión 
concreta, Daredevil debería haber permitido sin más que ese 
hombre malvado muriera. Daredevil replica: «Nick, hombres 
como Bullseye gobernarían el mundo si no fuera por una es­tructura 
de leyes que la sociedad ha creado para mantener 
dominados a tales hombres. En el momento en que un hom­bre 
quita la vida a otro hombre con sus propias manos, está 
rechazando la ley y actúa para destruir esa estructura. Si Bull­seye 
es una amenaza para la sociedad, es la sociedad la que 
debe hacerle pagar el precio, no tú. Y tampoco yo. Y o ... y 0 
quisiera que él muriera, Nick. Odio lo que hace ... lo que es. 
104 
Pero no soy Dios. No soy la ley. Y no soy un asesino». Y en­tonces 
se marcha del lugar, en silencio, alejándose del detec­tive 
aún no convencido, pero en su corazón, Matt reza a Dios 
y ruega haber acertado en lo que ha hecho y ha dicho. En esta 
ocasión y muchas otras, busca hacer lo correcto y, al final, 
dirige la mirada hacia un orden divino que todo lo incluye, 
para encontrar ayuda y la se~ridad que quizá no podría ob­tener 
nunca de otro modo. El es, a todas luces, un héroe. 
Pero tampoco hay apenas duda de que es igualmente una fi­gura 
trágica para todos los que no comparten su convicción 
de que su empeño es aceptado, guiado e incrementado por 
una providencia divina omnipotente que, por sí sola, es la 
fuente última de justicia en el mundo. 
Hemos formulado la pregunta de si Matt Murdock es, de 
una forma mínimamente reconocible, un hombre de fe ge­nuina 
y un buen católico. Hemos examinado algunas pruebas 
y argumentos a favor de las dos posibilidades. La respuesta 
final quizá sea que hace cuanto puede para cumplir con lo 
que el Nuevo Testamento denomina «los dos más grandes 
mandamientos»,* que resumen la vida en la fe: amar a Dios y 
amar al prójimo como a uno mismo. Para resumir el control 
que, en apariencia, tiene Dios sobre la vida de Matt o el gra­do 
en que intenta representar la justicia divina, quizá baste 
concluir que Matt ama a Dios, aunque tenga dudas sobre su 
existencia. No es cosa menor para un hombre ciego, un estu­dioso 
y abogado, decente en lo esencial, aunque aquejado por 
angustias, que vive entre todos los crímenes, actos de odio, 
delincuencia y abuso que cabe hallar en Hell' s Kitchen. Es 
obvio que Daredevil también intenta amar a sus prójimos 
como a sí mismo. Sin duda, hace más que la mayoría para 
cuidar a todos sus semejantes. Arriesga su vida casi cada no- 
• Véase Mateo, 22, 34-40. (N de los t.) 
105
che para que los demás puedan disfrutar de un mayor grado 
de protección y seguridad. Hace el bien a los demás siempre 
q~e pued~ y ~e muchos modos distintos. Es un buen amigo. 
Tiene aspiraciones nobles. Ora. Defiende a los débiles. Y no 
puede sacudirse el sentimiento de vivir bajo la guía general de 
un ser al que no puede ver ni oír, ni siquiera con sus sentidos 
superdesarrollados. Parece ser un católico de una especie ne­tamente 
distintiva, con un grado de fe espiritual genuina re­l~ 
vante y la suficiente sinceridad como para admitir sus pro­pias 
dudas, a la vez que posee también la persistencia necesaria 
para no consentir nunca que tales vacilaciones pasen a domi­nar 
por completo su vida. 
. Conociendo a Matt, sin embargo, es probable que él no 
mtentara defender ni por un momento el hecho de ser, ni 
remotamente, un buen católico. Qiizá admitiría con pronti­tud 
que es un mal católico, tal vez hablaría incluso de ser uno 
malísimo. Pero yo creo que, en lo más profundo de su cora­zón, 
siente que esto es mucho mejor que carecer de cualquier 
clase de fe. También sospecho que, si consideramos todo lo 
que hemos ido viendo, Matt cree que su fe es una fuente, al 
menos en parte, de orientación y fortaleza, que no contribuye 
en nada a debilitarlo ni a confundirlo. Sin la parte de fe que 
posee, quizá le iría mucho peor de lo que le va con ella inclu­so 
en los peores de sus días malos. Y esto, con la clase de días 
que a menudo le toca vivir, ya es decir mucho. 
106 
6 
El poder y la gloria 
CHARLES TALIAFERRO Y CRAIG LINDAHL-URBEN 
Un poderoso río narrativo fluye desde nuestra tradición de 
pensamiento sobre la virtud y el vicio, en las antiguas historias 
griegas sobre sus dioses y héroes, hasta el mundo moderno, 
donde seguimos dando representación dramática a la batalla 
entre el bien y el mal, en nuestros relatos de conflicto y aven­turas 
heroicas. La moral que hallamos en la gran corriente de 
los cómics de superhéroes es muy similar a la moralidad y la 
sabiduría general que emerge de la antigua ética filosófica. 
Hay un conjunto de enseñanzas, en particular, que pode­mos 
hallar tanto en los relatos antiguos como en las viñetas 
modernas: la búsqueda del poder y la gloria es seductora, 
pero no menos peligrosa. La gloria más excelsa que pueden 
obtener los seres humanos debe lograrse como efecto indi­recto 
de otras búsquedas nobles y consiste siempre, al menos 
en parte, en haber comprendido que las personas son más 
valiosas que el poder. 
Del Olimpo hasta Galactus 
En los antiguos mitos griegos se nos recuerda con frecuencia 
el peligro de buscar, como objetivo prioritario, la gloria y el 
107
encomio general. En la historia de Ícaro, por ejemplo, un jo­ven 
fallece por perseguir la gloria. Se le dan alas que, unidas a 
su cuerpo, le permiten volar por encima del Mediterráneo, 
pero se intoxica con la nueva capacidad sobrehumana y vuela 
tan cerca del Sol que el calor deshace sus alas e Ícaro cae y 
halla la muerte. Abundan las lecciones similares en las que el 
mal uso del poder pone de manifiesto el gran daño que puede 
proceder de una búsqueda insensata o maliciosa de la magni­ficencia. 
1 Se trata de un tema que se refleja en muchos có­mics 
dedicados a los malos y supermalos con los que deben 
lidiar los superhéroes. Un descubrimiento científico o una 
adquisición repentina de poder desatan la persecución ma­níaca 
de aún más poder y más gloria, lo que deriva en una 
espiral descendente y el choque final. 
Hallamos una revelación similar en el universo Marvel de 
los años sesenta del pasado siglo, cuando Los 4 Fantásticos 
tienen que batallar contra un adversario denominado «Doc­tor 
Doom», así como con un inmenso devorador de plane­tas, 
el ser conocido como Galactus. Los seres humanos que se 
convirtieron en Los 4 Fantásticos eran en principio personas 
normales, que recibieron los superpoderes por un acciden­te 
ocurrido mientras ponían a prueba un cohete experimen­tal. 
Como efecto secundario inesperado, todos se transfor­maron. 
El brillante científico Reed Richards se convirtió en 
Mr. Fantástico (Mr. Fantastic), de cuerpo increíblemente 
elástico. Su novia Sue Storm, la Chica Invisible, obtuvo el po­der 
de volverse invisible y extender un campo de fuerza men­tal 
en torno de las cosas. El hermano menor de esta, Johnny 
Storm, se transformó en la Antorcha Humana (Human T orch). 
I. Cabe encontrar un buen panorama de lo que los antiguos filósofos griegos 
pensaban sobre el orgullo, la sabiduría, el bien y el mal en Raymond Devettere, 
Introduction to Virtue Ethics, Georgetown University Press, Washington, 2002. 
108 
Su amigo Ben Grimm, de carácter duro pero adorable, que­dó 
horriblemente desfigurado como «la Cosa» ( «The Thing»), 
aunque a cambio ganó una fuerza extraordinaria. 
A veces se celebra la existencia de Los 4 Fantásticos como 
superhéroes con problemas, pero todos colaboran para resol­ver 
esos problemas y, en palabras de Ben, «usar sus poderes 
para ayudar a la humanidad». En el universo Marvel, esa 
ayuda es de todo punto necesaria, puesto que no paran de 
surgir personajes perversos que amenazan las vidas de la gen­te 
corriente. Qyeremos examinar dos de los mayores enemi­gos 
a los que han debido enfrentarse Los 4 Fantásticos, para 
comparar dos formas de comprender la vida: una que se rige 
por un punto de vista de ética elevada y otra que se rige por el 
seductor atractivo del poder y la gloria. 
Primero nos centraremos en el Doctor Doom, que se topó 
por vez primera con Los 4 Fantásticos en el número 5 de la 
serie, y luego examinaremos a Galactus, personaje introduci­do 
en el número 48. Doom es un genio científico malvado y 
megalomaníaco, además de antiguo compañero de universi­dad 
de Reed Richards. Galactus es una fuerza cósmica situa­da 
casi más allá del bien y del mal, un ser inmenso que, para 
sobrevivir, debe destruir y consumir mundos enteros. Otro 
actor del drama es el hombre de avanzadilla de Galactus, su 
explorador o heraldo, Silver Surfer (Estela Plateada), que re­corre 
el universo buscando mundos apropiados para su ali­mentación. 
Analicemos cada uno de estos enemigos en el 
mismo orden en el que chocaron originalmente con Los 4 
Fantásticos. 
Una búsqueda maldita de gloria y poder 
El Doctor Doom apareció el primero en la escena, pero será 
útil centrar la mirada en él justo después de que Los 4 Fantás- 
109
ticos hayan tenido que lidiar con una amenaza de Galactus. 
En los números 5 7 a 60, después de que Galactus haya ame­nazado 
temporalmente la existencia de la Tierra y luego se 
haya marchado, tenemos una buena oportunidad de exami­nar 
la moralidad del universo Marvel. Silver Surfer sigue en 
el área y el Doctor Doom ha descubierto una forma de robar 
el increíble poder cósmico que le ha otorgado su señor, Ga­lactus. 
Doom declara cuál es toda su filosofía vital al afirmar 
simplemente: «El poder siempre ha sido mi Dios». Durante' 
un breve tiempo, se muestra resuelto a utilizar este poder ro­bado 
para gobernar el mundo.2 Cuando al fin logra hacer­se 
con el poder de Silver Surfer, el número 5 7 concluye con 
un gran anuncio: «¡Todo el mundo pertenece a ... al Doctor 
Doom!». Así es como funcionan, por supuesto, los supermal­vados 
de los cómics y ... también los malos del mundo real: un 
poco de poder se les sube inmediatamente a la cabeza. 
Silver Surfer ha portado su asombroso poder con una no­table 
ecuanimidad filosófica. Se trataba de una persona tran­quila, 
sabia, digna y pausada, que jamás habría proclamado 
su poder y su gloria del modo en que lo hizo Doom nada más 
obtenerlo. Además, Silver Surfer sólo aspiraba a emplear su 
poder para servir a otro; el Doctor Doom, en cambio, sólo 
desea que lo sirvan a él. 
Cuando el Doctor Doom acaba de traicionar a Silver Sur­fer 
-un personaje confiado, casi inocente- al usar una má­quina 
muy científica, de aspecto médicamente avanzado, 
para robarle su poder, se acicala y presume: «¡Ahora soy yo el 
que posee el Poder Cósmico que antes era suyo! ¡Nunca an- 
2. En números más recientes de Los 4 Fantásticos -publicados casi cuaren­ta 
años después que los cómics que estamos examinando-, el Doctor Doom 
aparece reinventado como alguien centrado en proteger su reino, pero en los años 
sesenta era el modelo más claro del deseo maligno de gobernar el mundo y causar 
daño a Los 4 Fantásticos. 
110 
tes un único ser humano ha sido tan plenamente supremo, 
tan invenciblemente superior como yo! Ahora, que la huma­nidad 
tiemble ... Porque el Doctor Doom ha obtenido pode­res 
sin límite, ¡un poder suficiente como para desafiar al pro­pio 
Galactus!». Y es a todas luces evi~ente que. el poder que 
Silver Surfer había contenido tranqmla y humildemente ha 
asado a manos de alguien que persigue hasta la locura su ~ropia gloria como «¡nuevo señor de toda ~a h~manidad!». Se 
han atribuido con frecuencia al famoso historiador lord Ac­ton 
las siguientes palabras: «El poder corrompe y el poder 
absoluto corrompe absolutamente». Sin embargo, la cita no 
es exacta.3 A partir de estos ejemplos opuestos de Silver Sur­fer 
y el Doctor Doom, es fácil derivar una conclus~ón_ filosó­fica 
más matizada, según la cual no es el poder en s1 mismo lo 
que necesariamente corrompe, sino la interacción del poder 
con el recipiente en el que se vierte. Si una persona ya posee 
defectos de carácter que lo inclinan hacia la corrupción, una 
adquisición repentina de poder puede actuar sobre tales defi­ciencias 
y hacerlo descender por una rápida espiral. 
El Doctor Doom, claramente, considera que está en su 
derecho de aspirar al poder y la gloria. También le parece 
perfectamente válido lograr tales fines a costa del mundo en­tero. 
En su modo de ver, las demás personas son simples me­dios 
para sus fines o, si no, obstáculos que debe eliminar. 
Mientras Doom se dedica a jactarse de su nuevo poder por 
todo el mundo, su huésped ahora encarcelado, Silver Surfer, 
recibe una paliza de su carcelero, pero aun así expresa pala­bras 
que bien podrían ser las de un filósofo estoico: «Aunque 
esté privado de mi poder, no me arrastro, ¡no gimo! ¡Aún soy 
3. Las palabras exactas de lord Acton fueron: «El poder tiende a corr~mper )' 
el poder absoluto corrompe absolutamente» (carta al obispo Mandell Cre1ghton, 
3 de abril de 1887). 
111
Silver Surfer!». Este «recipiente» sigue siendo tal y como era, 
aunque ya no contenga poder. Una persona que no se co­rrompe 
con la adquisición del poder, no se destruye cuando 
lo pierde. Le consuela saber quién es, con o sin poder, con o 
sin gloria. El carcelero de Surfer lo zahiere recordándole que 
ese consuelo resulta inútil frente al poder del Doctor Doom, 
y Silver Surfer replica: «¡Tu señor nunca se impondrá! Por 
mucho que ahora posea el Poder Absoluto, ¡es un poder 
usurpado! De un modo u otro, está tan claro como que el 
universo existe: lo destruirá, ¡lo tiene que destruir!». Más allá 
de que la prosa sea hiperdramática y, en consecuencia, algo 
confusa, cabe atisbar una creencia fundamental en la justicia 
subyacente del cosmos. 
Este es un punto de contacto central entre el universo 
Marvel y los mejores filósofos antiguos. Unos y otros creen 
que, al igual que las leyes físicas básicas, como la gravedad, el 
gobierno moral de la justicia se terminará imponiendo, pues 
es inherente a la naturaleza misma de las cosas. En este caso 
en concreto de poder y mal uso de este, las leyes de la justicia 
cósmica determinan que, si una persona que no es capaz de 
manejar bien el poder se hace con él -especialmente, por 
medios amorales-, ese mismo poder la destruirá. El verda­dero 
problema del poder no depende siquiera del mero he­cho 
de poseerlo; se trata más bien de qué clase de persona lo 
tiene y maneja. El poder y la gloria no existen en un vacío, 
sino que interpretan papeles profundos en el carácter y las 
acciones de cada persona. 
En origen, Silver Surfer adquirió sus poderes al convertir­se 
en explorador de planetas y heraldo cósmico de un ser in­mensamente 
poderoso y antiguo, Galactus. Se presentó vo­luntario 
para esa función con miras a evitar que su mundo 
corriera el destino de morir consumido por esta entidad vo­raz. 
Silver Surfer se sacrificó a sí mismo -con más propie- 
112 
dad, sacrificó la integridad de su vida nor~al ~n este i:iun­do- 
para servir a Galactus, viajando en sohtano a traves d~l 
cosmos, eón tras eón, buscando planetas que este devorara. 
El Doctor Doom es muy distinto. Aunque su retrato se ha 
vuelto mucho más complejo a lo largo de las décadas, con la 
intención de atraer más a los lectores que disfrutan de su 
xhibición de ego, gloria e importancia, su ética apenas ha 
~ambiado. En el número 258, recuerda este antiguo episodio 
con Silver Surfer e intenta hacerse de nuevo con el Poder 
Cósmico, empleando ahora otro antiguo heraldo que había 
servido a Galactus. Las viejas costumbres no se pierden así 
como así. Según nos demuestra la historia mundial, una vez 
que el impulso de poder y gloria toma el control de una per­sona, 
a esta le resulta muy difícil librarse de él. 
Al igual que los lectores de finales de los años sesenta, se 
nos mueve a preguntarnos cómo alguien podrá llegar a de­rrotar 
el tremendo poder que el Doctor Doom ha tomado de 
Silver Surfer. La respuesta definitiva confirma la predicción 
moral realizada por este último y restablece el orden cósmico 
que se alteró cuando Doom robó su poder; el mismo orden 
moral que se derroca cuando alguien con motivos perv~rsos y 
un corazón corrupto utiliza a otras personas como simples 
medios para conseguir sus fines egoístas, rela~ionados con ~l 
poder o la gloria (u otros objetivos, como el dmero, la condi­ción 
social o la fama). La arrogancia egocéntrica de Doom lo 
predispone al error y, cuando lo comete, la fuente última.de 
su poder se apresta a retirárselo. Al final, es Galactu.s q~i~n 
priva al Doctor Doom de lo que nunca fue suyo con JUSticia. 
En el universo Marvel, los buenos recobran el poder y los 
malos ven frustrados sus planes. Silver Surfer nunca eligió el 
poder para gobernar sobre los demás y ampliar su propia glo­ria, 
sino que lo aceptó porque era el único modo de salvar a su 
propia gente. Al Doctor Doom se lo retrata como un ego que 
113
sólo pretende servirse a sí mismo, mientras que a Silver Sur­fer 
se lo muestra como un modelo de servicio y entrega a los 
demás. 
Cuando analicemos al propio Galactus, veremos cómo un 
personaje que se encuentra situado, en apariencia, más allá 
del bien y del mal, no logra escapar a las categorías morales y, 
al final, será convencido por el punto de vista moral. 
Galactus: el poder y la gloria 
En la búsqueda de enemigos verdaderamente temibles con 
los que enfrentar a Los 4 Fantásticos, Marvel tuvo que ir más 
allá de las consideraciones convencionales del bien y del mal. 
Inventaron entonces un ser extremo, Galactus, que sólo pue­de 
sobrevivir y recargar su poder al consumir planetas ente­ros. 
En un punto temprano del arco narrativo de Galactus 
Silver Surfer aparece en la inmensidad del espacio y se acere~ 
a la Tierra, en cuanto posible alimento para su señor. Este 
planeta está siendo observado por Watcher, el Observador, 
miembro de una raza inmortal que ha jurado seguir la evolu­ción 
de los mundos, pero sin jamás intervenir en este. Aun 
así, a pesar de este voto, el Observador no puede resistir el 
deseo de ayudar a la Tierra y salvarla, por mor de la vida hu­mana 
que allí se desarrolla, con lo que intenta ocultar el pla­neta 
a Silver Surfer. Sin embargo, su empeño fracasa, Silver 
Surfer aterriza en nuestro planeta y llama a Galactus. 
Cuando Galactus llega, sostiene una conversación con el 
Observador. Debido a su propio poder y condición cósmica, 
el Observador es el único ser de la zona al que Galactus reco­noce 
capaz de mantener un diálogo y una interacción signifi­cativa 
con él. Galactus lo reprende por haber intentado ocul­tar 
la Tierra a su heraldo y se produce el siguiente diálogo: 
114 
OBSERVADOR: ¡Atiende a mis palabras, saqueador de planetas! 
Esta minúscula mota de materia en la que nos encontramos 
contiene vida inteligente, ¡no debes destruirla! 
GALACTUS: ¿Y qué importancia pueden tener unas vidas breves y 
anónimas ... para Galactus? ¡No pretendo hacer daño a ningún 
ser vivo! Pero debo recargar mi energía. Si hay criaturas ínfi­mas 
que se extinguen cuando agoto la energía de un planeta, 
es lamentable, ¡pero inevitable! Observador, tú que pareces fa­miliarizado 
con estas criaturas insignificantes, te sugiero que 
les aconsejes estar más callados... ¡antes de que los borre de 
golpe! 
OBSERVADOR: ¡Cuidado, Galactus! Son menos insignificantes de 
lo que crees. Y en esta hora fatídica, ¡el Observador está a su 
lado! 
GALACTUS: Entonces, ¿violarías tu juramento de no interferir 
nunca en los asuntos cósmicos? ¡Pues que así sea! A pesar de tu 
poder, que conozco muy bien, no debe olvidarse que yo soy 
Supremo sobre mí mismo ... ¡Y o soy Galactus! 
El grandullón se retirará, pero no antes de formular estas úl­timas 
palabras de petulante autoelogio. 
El intercambio es breve, pero vale la pena llamar la aten­ción 
sobre una cuestión interesante. Aunque se nos ha dicho 
que Galactus existe más allá del bien y del mal, fuera del 
marco de aplicación de las categorías morales, su primer in­tento 
es justificar moralmente las acciones previstas en el fu­turo 
realizando una distinción ética entre lo que pretende 
hacer y las consecuencias de ello (anticipadas con claridad, 
pero no buscadas). Necesita consumir un planeta para man­tener 
su propio poder y existencia. Sólo busca eso: una buena 
y nutricia comida. Ahora sabe que, con esa acción, hallarán la 
muerte seres dotados de inteligencia y sentimientos, pero 
protesta ante el Observador, alegando que esto es, en el peor 
115
de los casos, un efecto indirecto desgraciado, pero no el fruto 
buscado de sus actos. 
Se trata de una jugada común, realizada a menudo por 
seres muy inferiores a Galactus con la intención de racionali­zar 
una acción que, inevitablemente, tendrá consecuencias 
negativas. Aquí la estratagema no resulta más convincente 
que cuando la emplea el ambicioso ejecutivo de una gran em­presa 
o un político corrupto. Lo que más importa señalar, en 
este contexto, es que ni siquiera un ser cósmico creado para 
situarse más allá del bien y del mal puede evitar el uso de las 
categorías morales, aunque sea de mal modo y para propósi­tos 
inmorales. 
Pero volvamos a nuestro cómic. Después de que Los 4 
Fantásticos intenten varias veces -con tanto heroísmo 
como ineficacia- enfrentarse con Galactus, la única espe­ranza 
para el futuro de la Tierra pasa por un plan misterioso 
y complejo, concebido por el Observador, junto con una ines­perada 
redención de Silver Surfer por obra de la artista ciega 
Alicia, novia de Ben Grimm. Por mediación de su belleza, 
Alicia toca y aviva la compasión que había quedado muy en­terrada 
en él después de tanto tiempo a solas en el espacio. 
Al menos, él dice que ha «encontrado algo que vale la pena 
proteger. ¡Aunque eso suponga que debo presentar batalla 
a ... mi Señor!». Y luego añade: «El Poder es de Galactus, 
¡yo sólo soy su heraldo! Y, sin embargo, ¡los dos somos viaje­ros 
del cosmos! ¡Mi propio poder nunca se ha puesto a prue­ba 
de verdad!». Esta resurrección inesperada de Silver Surfer 
-que había sufrido una muerte emocional después de un 
tiempo incalculable de no haber sentido-, que ahora siente 
compasión por los humanos de la Tierra, causa la inquietud 
del Observador, puesto que, aun «sin pretenderlo, ¡puede ser 
que Silver Surfer provoque la destrucción total de la Tierra!». 
El Observador no quiere que nadie pelee con Galactus, por- 
116 
que sabe que toda resistencia será en vano. Su plan es muy 
distinto. 
En una confrontación posterior con Galactus, Silver Sur-fer 
revela que pretende dejar de ser su heraldo. Esta conver­sación 
se prolonga durante el tiempo necesario para que el 
Observador complete su plan y consiga traer, desde un mun­do 
tan inefablemente distante que ni describirse puede, un 
artefacto denominado Anulador Supremo, que sí se erige en 
amenaza real contra Galactus. La llegada de esta máquina 
singular, la única que es capaz de aniquilar el universo entero, 
sorprende y detiene a Galactus, momento que el Observador 
aprovecha para dialogar de nuevo con él. La conversación, 
que supone un clímax en el relato, nos permite ve~ algunos de 
los conceptos y las virtudes fundamentales del universo Mar­vel. 
El Observador comienza refiriéndose a los seres huma­nos 
que han logrado hacerse con ese artilugio terrorífico, Los 
4 Fantásticos: 
OBSERVADOR: ¡Ten en cuenta el valor que demuestran! Aunque 
aún están en su infancia, ¡no debes despreciarlos! ¿Acaso tu 
raza y la mía no evolucionaron a partir de unos seres tan humil­des? 
¿Acaso no poseen la semilla de la grandeza dentro de sus 
frágiles estructuras humanas? 
GALACTUS: Pero ¿y qué ocurre con Galactus? ¿Qié ocurre con la 
energía ilimitada que debo absorber para sobrevivir? 
OBSERVADOR: ¡Hay otros planetas! ¡Los dos sabemos muy bien 
que el universo es infinito! ¡Destruir una raza no puede ser la 
respuesta! 
GALACTUS: ¡Me estoy cansando! El botín no merece la batalla. 
¡Q!e los humanos entreguen su arma y ya no me detendré aquí 
ni un instante más! 
OBSERVADOR: ¡Haz como dice, mortal! ¡La promesa de Galactus 
es la viva Verdad! 
117
Acto seguido, Reed Richards corre un riesgo extremo y en­trega 
a Galactus el Anulador Supremo, lo único que le ha 
impedido consumir la Tierra. 
GALACTUS: ¡Bien! Por primera vez, desde el origen de la memo­ria, 
mi voluntad se ha frustrado. ¡Pero no guardo rencor! ¡La 
emoción es para los seres inferiores! 
Antes de marcharse, Galactus proclama: «¡El Juego ha ter­minado! 
Se me ha escapado la recompensa. ¡Y al fin percibo 
el destello de Gloria en la raza del hombre! Qye siempre seáis 
dignos de esa gloria, humanos ... ¡Recordad siempre vuestra 
promesa de grandeza! Porque un día os llevará más allá de las 
estrellas ¡u os enterrará en las ruinas de la guerra! ¡¡La elec­ción 
es vuestra!!». 
Poder y gloria: exámenes de virtud 
En este drama, Galactus quizá hubiera sido concebido para 
quedar al margen de la ética, pero el empeño de los superhé­roes 
humanos conseguirá, al final, atraerlo a la arena de la 
moral. Cuando abandona la Tierra, después de los aconteci­mientos 
recién narrados, parece haber reconocido el valor in­trínseco 
de los seres humanos, pero no es una convicción que 
le resulte propia. Como en las vidas de muchas personas, ha 
debido de ocurrir primero algo extremo que le haya hecho 
«bajar los humos» antes de poder desarrollar una mentalidad 
genuina y plenamente ética. 
Uno de los aspectos más interesantes de la ética incrustada 
en el universo Marvel (y, a este respecto, también en el uni­verso 
DC) es que el marco ético de los superhéroes cuenta 
con una lógica o forma completamente distinta a la ética em­pleada 
para describir las acciones de los malos. El contexto en 
118 
el que se crea y juzga a los supermalos se asemeja a un utilita­rismo 
invertido. El utilitarismo, descrito en pocas palabras, 
es la concepción filosófica según la cual la acción correcta, en 
cualquier circunstancia, es la que produce el bien mayor para 
el número más amplio posible de personas. Como perversa 
contraposición a este punto de vista, un supermalo _d~ ~a 
Marvel se caracterizará por intentar causar el mayor pefJUlCto 
al mayor número posible de personas, sólo esto, según pare­ce 
exhibiría adecuadamente el triunfo de su poder. Aunque 
' . este hermano perverso del utilitarismo no es, estrictamente 
hablando, una negación lógica de su concepto popular, pare­ce 
ser la guía de la Marvel para la creación de cualquier perso­naje 
verdaderamente malvado. Pero el conte~to que d~ ~ori;na 
a las acciones de los superhéroes no se basa m en el utilitaris­mo 
ni en su correspondiente inversión negativa. 
Un superhéroe actúa porque cree que el daño causado a 
una persona, especialmente a un inocente, es algo intolera­ble. 
Los superhéroes no se enredan en un pensamiento utili­tario 
por el cual cierto daño causado a un inocente puede 
contrapesarse válidamente al engendrar bienes mayores para 
la mayoría. Si se le hace elegir entre salvar a una persona ino­cente 
y salvar a todo un grupo de personas, el superhéroe tí­pico 
es incapaz de escoger. En realidad, quizá más incluso 
que los poderes extraordinarios que le hayan sido otorgados, 
lo que en último lugar define qué supone ser un héroe es la 
incapacidad de tomar esa decisión. Lo que el héroe hace a 
continuación es lo que lo eleva a la condición de superhéroe: 
salvará tanto a la persona inocente como al grupo. El super­héroe 
se centra siempre en el valor intrínseco del individuo y 
aun así es capaz de derrotar al maligno que considera pres­cindibles 
todas las demás entidades. El concepto de la vida, 
entre los superhéroes, no es en absoluto utilitario, sino una 
forma de un punto de vista ético alternativo que se ha dado 
119
en llamar «personalismo»: esta filosofía considera que todas y 
cada una de las personas poseen un valor fundamental e irre­ducible. 
El personalismo ha sido desarrollado y expuesto por nu­merosos 
filósofos, desde Borden Parker Bowne ( l 84 7-19 ro) 
a Martin Buber (1878-1965). Los personalistas no calculan 
el valor de una persona en función de los objetivos persona­les, 
centrados en uno mismo, como haría el Doctor Doom; 
tampoco según el utilitarismo corriente, para el cual el bien 
de muchos puede pesar más que el bien de uno solo. Por el 
contrario, cada persona posee un valor absoluto. El persona­lismo 
hunde sus raíces tanto en la ética religiosa como en la 
obra del gran filósofo Immanuel Kant (1724-1804), quien 
defendió que se debía tratar a cada persona como un fin en sí 
mismo (o sí misma) y nunca como simple medio para un fin 
independiente.4 Los personalistas, al igual que los kantianos, 
creen que manipular a las personas con irresponsabilidad es 
un error injustificable y muy grave. También se hallan pro­fundamente 
comprometidos con la idea de una comunidad 
justa, en la que se permite que las personas florezcan con res­peto 
y dignidad. Para Kant y todos los personalistas, la ética 
que todos empleamos debería contribuir a una comunidad en 
la que prosperen tanto las personas como el grupo. Kant lo 
denominó «reino de los fines», en el que toda persona es libre 
de actuar de acuerdo con el reconocimiento del valor de to­das 
las demás personas. En una ética personalista, la función 
apropiada del poder o la gloria en la vida de una persona se 
juzga siempre en relación con el modo en que esa persona 
4. Véase Kant, Groundwork far the Metaphysics of Morals, Harper and Row, 
Nueva York, I 964, traducción de H. J. Paton. (Fundamentación de la metaflsica de 
las costumbres, con los comentarios de H.]. Paton, Ternos, Madrid, 2005, trad. 
de Manuel García Morente.) 
120 
respeta a los demás y el modo en que ese poder o esa gloria 
afecta al reforzamiento de la comunidad mayor. No cabe 
buscar uno ni otra por mor de sí mismos, ni por mor del yo 
individual. 
En el universo Marvel, vemos que Los 4 Fantásticos y 
otros superhéroes se rigen una y otra vez por el personalismo, 
mientras que los malos, como el Doctor Doom, emplean ar­timañas 
perversamente egoístas que causan gran perjuicio a 
los demás (o amenazan con hacerlo) en la búsqueda de su 
propio poder y gloria individuales. Las acciones de los super­héroes 
en su relación con el personalismo son lo que, al final, 
convencen incluso a Galactus de las ventajas del punto de 
vista moral. 
Como hemos visto, Galactus ronda en el límite de la con-ducta 
ética y parece habitar mayoritariamente fuera de las ca­tegorías 
del bien y del mal, como fuerza amoral, por dos ra­zones: 
la primera implica su constitución y la segunda se debe 
a su ambivalencia respecto de formar parte de alguna comu­nidad. 
En primer lugar, Galactus debe convertir materia ani­mada, 
cantidades enormes, en una forma de energía que le 
permita continuar con vida. Su _misma existencia parece re­querir 
la muerte de los demás. El acepta tal necesidad como 
un hecho ni bueno ni malo. Se trata de un caso, obviamente, 
análogo a'l de los humanos corrientes que, típicamente y sin 
reparo, consumen formas de vida situadas por debajo de no­sotros 
en la cadena alimentaria para la propia preservación. 
En la mayor parte de la historia humana, es algo que hemos 
tomado igualmente como un hecho que, en sí mismo, no era 
ni bueno ni malo. 
Evidentemente, Galactus no cree estar consumiendo algo 
que participe con él de una mutua comunidad moral. Por 
desgracia, pero a la vez de un modo claro, esto describe bien 
la actitud que tenemos la mayoría de nosotros hacia el resto 
121
del mundo natural, incluida la mayoría del mundo animal. 
Así pues, para Galactus, la totalidad de la Tierra y los seres 
humanos que la habitan ocupan un lugar tan bajo en la cade­na 
alimentaria que no sólo no los respeta sino que ni siquiera 
los reconoce en absoluto como seres morales equiparables a 
él. Sólo mediante las preguntas y los comentarios del Obser­vador 
es capaz, al fin, de reconocer y aceptar a los simples 
mortales (incluyendo a nuestros superhéroes) y mostrarnos 
algo de respeto. La aparición del Anulador Supremo no se 
habría concebido nunca para causar daño a Galactus, puesto 
que su uso habría equivalido a un ejemplo clásico de ganar la 
batalla perdiendo la guerra. Sólo se lo necesitaba como causa 
de demora, para que el Observador pudiera contar con la 
atención de Galactus durante el tiempo necesario para ayu­darle 
a ver que los seres humanos somos capaces de erigirnos 
en algo importante a sus ojos. El Observador confiaba en que 
si persuadía a Galactus de reconocer a los seres humanos 
como otros seres inteligentes y hallar algo respetable en ellos 
-aunque sean tan sólo una raza infantil con meros destellos 
de grandeza-, quizá adoptaría para con nosotros la posición 
crucial de un ser ético, no solamente la de un gigante ham­briento 
que anda en busca de su próximo bol de Cereales 
Cósmicos. Por descontado, el Observador estaba en lo cierto. 
Los destellos de grandeza de los seres humanos tienen 
que ver tanto con la gloria como con el poder. A partir de las 
historias de los distintos superhéroes de Marvel y sus supere­nemigos, 
podemos comprender que cabe ver aumentados 
nuestro poder y nuestra gloria de modos perfectamente acep­tables, 
sin caer en nuestro propio beneficio egoísta. Se pue­den 
adquirir correctamente, pero sólo como consecuencia 
natural de acciones moralmente apropiadas. Y sólo se los 
puede usar adecuadamente para el bien de las comunidades 
morales, no como útiles de búsqueda de objetivos centrados 
122 
en uno mismo. Sólo tipos malignos como el Doctor Doom 
persiguen el poder y la gloria por sí mismos y por mor de otros 
objetivos propios y egoístas. Los 4 Fantásticos, por el contra­rio, 
usan tanto su poder como su gloria para bien de los de­más, 
representan el punto de vista moral y constituyen entre 
ellos una comunidad moral que se abre hacia comunidades 
cada vez más amplias, en las que pueden intervenir para bien. 
Galactus posee un poder tremendo, pero carece de una 
comunidad moral en la que usarlo bien. Esto cambia radical­mente 
cuando se torna en receptor y beneficiario de la ética 
superheroica. Casi doscientos números después del arco na­rrativo 
que hemos estado analizando, en el número 244 de la 
serie, Galactus regresa a la Tierra persiguiendo a un antiguo 
heraldo, Terrax, que lo ha desafiado. Tras encontrarlo y de­rrotarlo, 
Galactus queda debilitado y debe alimentarse para 
restaurar su poder. Por desgracia -aunque era de esperar­volvemos 
a ser el alimento disponible más próximo. 01i-izá 
Galactus haya olvidado que en otro tiempo reconoció el valor 
de los seres humanos, pero sin duda sigue siendo capaz de 
reconocer un buen plato en cuanto lo ve. 
En esta ocasión, cuando Los 4 Fantásticos vienen al res­cate, 
se les unen las fuerzas de los Vengadores (Avengers) y 
del Doctor Extraño (Doctor Strange) y entre todos resultan 
capaces de vencer a un Galactus debilitado. Pero incluso 
cuando este está moribundo, emerge la ética personalista de 
los superhéroes. Y así, en boca del Capitán América, leemos 
esta afirmación: «pero Galactus es un ser vivo, un ser que 
siente y no actúa con mala intención. Hace lo que debe hacer 
para sobrevivir, igual que nosotros, sin más». A esto, Reed 
Richards replica: «¡El Capitán América tiene razón! Tene­mos 
que ayudar a Galactus». 
El gigante cósmico resucita y queda completamente per-plejo. 
Primero exclama sobre sí mismo, con su extraña forma 
123
de hablar de sí, en tercera persona: «¡Galactus vive! Pero ... 
Galactus está confuso. Me habíais derrotado. Una victoria 
tan total que Galactus se hallaba al borde mismo de ese abis­mo 
final al que toda la vida debe llegar algún día. ¿Por qué 
me habéis salvado?». Reed Richards le responde expresando 
justamente la cuestión que pretendemos poner de manifiesto 
al respecto de los superhéroes del universo Marvel: «No te­níamos 
elección, Galactus. No podíamos quedarnos de bra­zos 
cruzados y dejar que murieras, no podemos dar la espalda 
a cualquier otra criatura en situación de necesidad». 
Esto surte un efecto potente. A partir de este momento, 
Galactus interactuará en calidad de «iguales» con al menos 
algunos seres humanos -Los 4 Fantásticos tendrán un pa­pel 
particularmente destacado-, por las acciones que han 
salvado su vida. Aprende a arrepentirse de su actitud anterior 
y a sentir verdadero respeto por los demás seres. Y a no son 
simples objetos de saqueo o alimento, mera satisfacción de su 
apetito, sino individuos merecedores de una genuina consi­deración 
moral, que piden su reconocimiento y respeto. Ga­lactus 
ha avanzado hacia el ideal de una comunidad moral 
personalista. Y en este relato de poder, caída, restauración y 
cambio, estamos viendo en un contexto narrativo contempo­ráneo 
algunas de las advertencias formuladas por los antiguos 
filósofos griegos al respecto de los males de la hybris o vana­gloria, 
así como la perspectiva filosófica según la cual todos 
nosotros prosperaremos mejor en una comunidad pacífica de 
acción ética, donde se reconoce y respeta el valor intrínseco 
de todas las personas. Son lecciones de los mejores pasajes de 
la filosofía antigua, pero podemos hallarlas retratadas con 
gran viveza en nuestros relatos de superhéroes contemporá­neos. 
124 
7 
El mito, la moral y las mujeres 
de la Patrulla X 
REBECCA HousEL 
Las imágenes de los mitos son reflejos de las potencialidades 
espirituales de cada uno de nosotros. Al contemplarlas, evocamos 
su poder en nuestras propias vidas. 
Joseph Campbell, The PowerofMyth 
Desde la tragedia del 11 de septiembre de 2001, la populari­dad 
del cine heroico -con muchas formas de héroes- ha 
aumentado mucho. Naturalmente, los cómics de superhé­roes 
se ajustan perfectamente a esta necesidad y las películas 
basadas en historietas han batido récords de taquilla. El su­perhéroe 
se ha vuelto a convertir en un icono cultural. Sin 
embargo, con este oportunismo, Hollywood nos está ofre­ciendo 
más que una mera distracción. Algunas de las pelícu­las 
recientes portan mensajes filosóficos que pueden iluminar 
nuestras vidas. En particular, las películas de X-Men (la Pa­trulla 
X) se ocupan de la filosofía de la naturaleza humana de 
un modo que podemos apropiarnos utilizando la obra de un 
gran estudioso de la mitología, Joseph Campbell, junto con 
algunas teorías contemporáneas sobre la ética en la toma de 
decisiones. 
125
La demanda de diversidad 
En medio de toda esta nueva atención a los superhéroes, el 
público cinematográfico de Estados Unidos exige una mayor 
diversidad en el espectro de los héroes, así como la inclusión 
de un mayor número de heroínas. La mayoría de los superhé­roes 
de cómic más conocidos son varones, como Superman, 
Batman, Spider-Man, Green Lantern (Linterna Verde), 
Flash, Thor y Daredevil, y la mayoría de los largometrajes 
superheroicos del pasado se han centrado casi exclusivamente 
en estos héroes varones. Sin embargo, en la actualidad Hol­lywood 
está intentando satisfacer la demanda distinta del pú­blico 
más joven e incluye héroes de género* para todas las nu­merosas 
facetas de los espectadores del siglo XXI. Esta nueva 
corriente de inclusión está ayudando a películas como X-Men 
e X 2 a convertirse en parte de una nueva mitología superhe­roica. 
Creados primero en las páginas impresas de los cómics 
de Marvel, durante los primeros años sesenta del pasado si­glo, 
y en proceso de adquirir ahora un nuevo y distinto carác­ter 
legendario, los hombres y las mujeres de la Patrulla X se 
están alzando a una condición mitológica de nueva altura, 
gracias a unas películas exuberantes. 
La historia básica y original es muy sencilla. En varias par­tes 
del mundo han nacido niños con mutaciones genéticas que 
les otorgan poderes diversos e inalcanzables para los humanos 
normales. Estos mutantes tienen la capacidad de crear un gran 
bien para los demás seres humanos no mutantes, pero también 
de causar grandes daños. La población los teme, algunos in­cluso 
los odian. Entre la población mutante han surgido dos 
líderes, el heroico Charles Xavier y el malvado Magneto. Xa- 
• «Género» en el sentido no propiamente castellano, pero habitual en estos 
contextos, de identidad construida socialmente sobre una base sexual. (N de los t.) 
126 
vier quiere organizar e instruir a los mutantes para que sirvan a 
la humanidad y, de resultas del bien causado, confía en que 
ambas comunidades puedan vivir conjuntamente y en armo­nía. 
Para ello, forma un equipo conocido como los X-Men, la 
Patrulla X. Magneto sigue un camino muy distinto. Cree que 
los seres humanos han declarado la guerra a la población mu­tante 
y que esta debe responder con la misma moneda. Todas 
sus acciones se realizan en nombre de la libertad mutante, pero 
en la primera película de X-Men1 veremos que no vacila en 
matar a otro mutante si con ello puede favorecer sus objetivos. 
En su maldad, Magneto se erige como contrario de Xavier 
y ambos representan una parte importante de la dualidad evi­dente 
en todos los mitos: bueno y malo, mujer y hombre, vida 
y muerte. Reconocer esta dualidad es, en la mitología clásica, 
el primer paso para salir hacia el más amplio mundo exterior. 2 
Y así es como empieza X 2, pero no es así como termina. 
A partir de sus trabajos sobre la mitología mundial y las imá­genes 
históricas de lo heroico, Joseph Campbell sugiere que 
detrás de toda dualidad cabe encontrar en acción una singula­ridad. 
El punto de partida principal de la segunda película de 
la Patrulla X es que siempre debería haber una transcendencia 
de la dualidad a una singularidad (o unidad) particular. Por 
ello, tanto el título como el subtítulo de ese largometraje están 
bien elegidos: X 2: X-Men United(«X 2: X-Men unidos»). 
La obra definitiva de Campbell sobre las mitologías de 
todas las culturas resulta crucial para comprender los parale­los 
entre la mitología tradicional y los mitos superheroicos de 
Hollywood. También se puede utilizar para construir ele- 
1. X-Men, dirigida por Bryan Singer (Twentieth Century Fox, 2000). 
2. Joseph Campbell, The PowerofMyth, Anchor, Nueva York, 1991, ed. de 
Betty Sue Flowers. (El poder del mito. ]oseph Camphell, en diálogo con Bill Moyers, 
Emecé, Barcelona, 1991, trad. de César Aira.) 
127
mentos importantes de una filosofía de la naturaleza huma­na, 
centrada especialmente en la cuestión de qué implica la 
excelencia heroica. Según Campbell, todos los héroes (o he­roínas) 
recorren un trayecto cíclico que comprende tres fases 
principales: salida, iniciación y regreso. En la fase de salida, 
el héroe abandona el aislamiento del hogar tras recibir una 
«llamada». Esto permite al héroe cruzar un umbral por el que 
pasa al mundo general, en el que puede comenzar entonces la 
fase de iniciación. En esta se experimentan varias pruebas 
distintas y, una vez que la persona ha demostrado ser digna 
de la condición heroica, puede empezar la fase de regreso. En 
esta fase final, nuestro héroe, de un modo u otro, ha trans­cendido 
la dualidad hasta llegar a una singularidad subyacen­te. 
Hay una integración de lo familiar y lo extraño cuando el 
héroe se convierte en «Señor de los Dos Mundos». Esto su­pone 
una necesaria transformación de la conciencia y com­pleta 
el viaje. Este mismo ciclo triple se emplea de muchas 
formas en las películas populares y sin duda es una parte sub­yacente 
de la trama heroica tanto en X-Men como en X 2. 
Hay ocasiones en las que Hollywood elige bien los objetos 
que mitifica. A la vista del avance del feminismo, los princi­pales 
estudios cinematográficos han tendido a mostrar más 
mujeres en papeles heroicos y de liderazgo. Y para cumplir 
estas necesidades de creación de un mito superheroico inno­vador 
y más amplio quizá no existe mejor recurso, en el mun­do 
del cómic, que The Uncanny X-Men («La Patrulla X»). 
Cuando Stan Lee, el jefazo de Marvel, lanzó esta historieta 
e~ 1963, pretendía haberle dado un título de género no espe­cifico: 
The Mutants («Los Mutantes»). Un editor discrepó y 
rebautizó la serie como X-Men, (los «Hombres X»).3 A pesar 
3. Lo cuenta el propio Stan Lee en la sección de «Special F eatures» del DVD 
deX2. 
128 
de este nombre netamente masculino, la serie siempre ha 
concedido mucha atención a mujeres poderosas. Por descon­tado, 
la mayoría de los grandes equipos de superhéroes del 
pasado incluían alguna mujer; por ejemplo, W onder W ornan 
(la Mujer Maravilla) en laJLA (Liga de la Justicia de Améri­ca) 
y la muy rubia y hermosa Black Canary (Canario Negro), 
que se une a ella en laJSA (Sociedad de la Justicia de Améri­ca), 
o Sue Storm en Los 4 Fantásticos y la Avispa en los Ven­gadores. 
Pero la Patrulla X tiene más papeles femeninos 
fuertes de lo que es típico en los relatos superheroicos clási­cos. 
Examinaremos tres de ellos, para ver qué luz filosófica 
podría arrojar su trayecto mítico sobre la condición humana. 
La tormenta perfecta 
Entre la diversa población representada en X-Men se incluye 
al personaje afroamericano de Storm (Tormenta). Ella es 
hija de una princesa africana y de un fotoperiodista estadou­nidense, 
Ororo Munroe. Lleva el nombre en clave de Storm 
y apareció por primera vez en el cómic de Marvel Giant-Size 
X-Men número l, en 1975· Qyedó huérfana de niña en El 
Cairo (Egipto), al hundirse un edificio en un accidente que 
causó la muerte de sus dos padres. 4 Como otros muchos re­corridos 
heroicos, el de Storm comienza con una tragedia. 
Cuando la conocemos, es una mujer inteligente, leal y muy 
poderosa; sus capacidades mutantes incluyen el vuelo y el 
control de la meteorología (de ahí su nombre). En X 2 Storm 
actúa como maestra, además de poderosa guerrera por el bien 
de la humanidad, aun a pesar de la insistencia humana en 
temer e incluso odiar a todos los mutantes. Encaja a la per- 
4. Voz «Storm», en la U/ti mate Marvel Encyclopedia, ed. de Beazley y Young­quist, 
Marvel Comics, Nueva York, 2003, vol. r, p. 157. 
129
fección con la definición clásica que dio Campbell del héroe: 
oye una llamada a una nueva aventura, deja lo conocido por 
lo desconocido, supera pruebas que le permiten crecer y re­gresa 
al hogar, al menos metafóricamente, con nuevas rique­zas 
(de sabiduría). Storm deja el aislamiento y la seguridad de 
su entorno keniata, donde se la adoraba como a una diosa por 
sus increíbles poderes, para unirse al Profesor Xavier en Es­tados 
Unidos, cruzando el umbral y cumpliendo con las 
pruebas, todo en nombre de la justicia y el bien.s Campbell 
describe al héroe como aquel que se une a participar en la 
vida con sinceridad y arrojo, al modo de la naturaleza, no al 
de la venganza, la decepción o el rencor personales. 6 Storm es 
la imagen de la concepción de Campbell, a la vez que tam­bién 
amplía nuestra impresión de las posibilidades heroicas 
de género. 
Storm también es hermosa. En las dos películas citadas, 
su papel lo interpreta Halle Berry, poseedora de un rostro y 
un cuerpo perfectos. Desde luego, en los cómics de superhé­roes 
hay una rica tradición de mujeres introducidas, según 
parece, sólo por su exagerada belleza física, pero Storm no 
entra en escena por su físico ni su cara. Tampoco está en el 
centro de una matriz heterosexual patriarcal y tradicional, la 
clásica relación de hombre y mujer. Ella vale por sí misma y 
aporta mucha sustancia a la Patrulla X. 
En X 2, Storm muestra un apasionado interés intelectual 
por un mutante varón, Kurt Wagner, al que también seco­noce 
como «Nightcrawler» (Rondador Nocturno). Se trata 
de un personaje de aspecto demoníaco, con dientes acolmi­llados, 
orejas puntiagudas, ojos amarillos, manos de tres de­dos, 
pies de dos dedos y cola prensil. También está recubier- 
5. Ultimate Marvel Encyclopedia, p. r 5 7. 
6. The Power of Myth, p. 8 2. 
130 
to de huellas visibles de automutilación, en forma de símbolos 
angélicos grabados en su piel por su propia mano, tanto en la 
cara como en el cuerpo. Nightcrawler le cuenta a Storm que 
esas cicatrices son representaciones de símbolos dados a la 
humanidad por el arcángel Gabriel y que encajan, en núme­ro, 
con sus pecados. Es interesante observar que Gabriel? es 
el arcángel conocido tradicionalmente por su compasión, 
verdad, esperanza, resurrección y humanidad. Kurt viene a 
representar todas esas cosas para sus compañeros de la Pa­trulla 
X. 
Nightcrawler es muy distinto, por su aspecto, tanto de 
Storm como del resto de la Patrulla X. Es una forma de vida 
de apariencia alienígena, con poderes particularmente extra­ños. 
Sin embargo, es justo esta extrema otredad suya lo que 
atrae a Storm, movida por la curiosidad. La misma extrañeza 
que despierta el miedo en el corazón de la mayoría de las per­sonas, 
cuando se encuentran con mutantes, se presenta aquí 
como la clase de puente que puede representar en la trayecto­ria 
individual de aprendizaje y crecimiento personales. El in­terés 
de Storm en Nightcrawler demuestra que el carácter 
aparentemente engreído de aquella se abre a más posibilida­des 
que las meramente incluidas en el espectro de experien­cias 
y conceptos que han conformado su vida hasta entonces. 
El paso posterior, según Campbell, es transcender hasta la sin­gularidad 
desde la dualidad, lo cual por descontado es la pro­gresión 
natural de cualquier relación ideal: convertirse en una 
mente o un espíritu, dos mitades de un todo, como ya enten­dieron 
el gran filósofo Aristóteles y otros muchos autores. 
7. Gabriel procede del hebreo Gavriel, que literalmente significa «hombre de 
Dios»; el sonido duro de v se sustituyó por el suave de b porque la segunda y ter­cera 
letras del alej-bet hebreo son bety vet. Las dos letras son iguales, salvo por un 
punto en la bet, usado para indicar el sonido suave de b. Hay variantes de pronun­ciación 
según las distintas traducciones del texto hebreo. 
131
El contacto de Storm con esta otredad también actúa de 
un modo inesperado. Ella y Nightcrawler hablarán breve­mente, 
en cierto momento, sobre la fe. Ella expresa una que­ja 
sobre los seres humanos y, en respuesta, Kurt le pide que 
tenga compasión por los ignorantes, como habría indicado 
un maestro espiritual. En más de una escena, un Kurt tran­quilo 
reza y pone su fe a trabajar, hasta el punto incluso de 
manejar cuentas de rosario cuando se enfrenta con dificulta­des. 
La experiencia de fe de la propia Storm se desarrolla, en 
X 2, principalmente por su asociación con él. En un momen­to 
crítico de la película, ambos deben acometer una tarea pe­ligrosa. 
Nightcrawler expresa dudas, como había hecho 
Storm en un pasaje anterior del largometraje, y ahora es ella 
la que lo tranquiliza diciéndole: «Tengo fe en ti». De este 
modo, está transcendiendo hasta una necesaria singularidad 
a través de su dualidad; hasta una singularidad física tanto 
como espiritual, puesto que los dos se sujetan mutuamente 
con firmeza para poder traspasar una puerta de acero sólido, 
completando con ello, los dos, una transformación de con­ciencia 
necesaria para todos los héroes. 
El psicólogo Lawrence Kohlberg identificó tres niveles 
básicos del desarrollo moral que han adquirido justa fama. s 
El «nivel preconvencional» es de obediencia a la autoridad: 
los niños pequeños hacen lo correcto porque así se lo dice 
una autoridad y no quieren que se los castigue por desobede­cer. 
El «nivel convencional» representa un razonamiento 
moral más complejo. En este estadio del desarrollo, las per­sonas 
intentan encajar y actúan de modo convencional con 
8. Véase Lawrence Kohlberg, The Philosophy ofMoral Deve!opment, Harper 
Collins, Nueva York, 198 r. (En castellano pueden verse varias obras del autor, 
como por ejemplo Psicologza del desarrollo moral, Desclée de Brouwer, Bilbao, 
2003 2 .) 
132 
respecto a los demás, satisfaciendo las expectativas sociales 
más generales y confirmando el orden social. El «nivel pos­convencional 
» del desarrollo moral exhibe un razonamiento 
ético en el más alto grado. En este nivel, se actúa de acuerdo 
con los principios morales más elevados, centrados en la jus­ticia, 
lo que permite dar apoyo o bien criticar a sus propios 
grupos y sociedades en el intento de hacer lo correcto. . 
Storm se caracteriza por exhibir el nivel posconvenc10nal 
de la «ética de la justicia» en su obra de protección de los se­res 
humanos de un modo racional y objetivo. Esta forma de 
acción se asocia, típicamente, con una concepción de la toma 
de decisiones ética basada en las normas y a menudo se la ha 
denominado «ética masculina». Storm sigue su propio crite­rio 
sobre las exigencias de la justicia, sobre la base de creer 
profundamente en los derechos individuales, la igualdad y el 
bien común, aun a pesar del prejuicio humano -activo y 
constante con pocas excepciones- contra todos los mutan­tes, 
prejuicio que ella misma experimenta. Sin embargo, 
también posee la capacidad de pasar de la acción (coherente 
con la ética masculina de Kohlberg) a la concepción «femeni­na 
» alternativa de la «ética del cuidado», que ha identificado 
la crítica más destacada de Kohlberg y antigua ayudante suya 
en Harvard: Carol Gilligan.9 
En cierto momento de X 2 vemos que Storm actúa clara-mente 
desde un centro de atención y cuidado -no desde un 
sentido, frío y racional, de la justicia y el deber- cuando sal­va 
a ocho niños mutantes encarcelados en un laboratorio se­creto 
del gobierno. La concepción de la ética del cuidado, 
9. Carol Gilligan, In a Dijferent Voice: Psychological Theory and Women's De­velopment, 
Harvard University Press, Cambridge, r 982. (La moral y la teoría: psi­cología 
del desarrollo femenino, Fondo de Cultura Económica, México, r 98 5, trad. 
deJuanJosé Utrilla.) 
133
por parte de Gilligan, pone las relaciones como prioridad 
máxima, y Storm muestra una reacción casi maternal cuando 
sale corriendo a salvar a los niños que acaba de ver en un mo­nitor 
de supervisión. Posee complejidad moral y domina la 
dualidad ética. No está ligada a una concepción de la ética 
por encima de la otra. Parece comprender con claridad que 
situaciones distintas requieren distintos modos de pensar. La 
acción ética puede cimentarse en un sentido abstracto de jus­ticia 
y el deber correspondiente o emerger de la emoción 
adecuada. Al comprender esto, Storrn funciona fuera de las 
expectativas de género típicas, tanto en términos de la mito­logía 
corno de la psicología moral. Qgizá sea el héroe perfec­to: 
posee dureza física y mental, belleza y una faceta femenina 
y nutricia paralela a una faceta racional y centrada. Además, 
completa con éxito todas las fases heroicas de Campbell. 
Otra de las agudas reflexiones de J oseph Carnpbell en tor­no 
del mito afirma que este nos puede ayudar a comprender 
que cada persona es sólo una pieza pequeña de la imagen to­tal 
de la humanidad. Las personas están limitadas por res­tricciones 
corno el género, la edad, la profesión, la religión, la 
orientación, la etnicidad y la educación. El «carácter comple­to 
» de la humanidad no se halla en los individuos aislados ' 
sino en «el cuerpo de la sociedad como un todo». ro Filósofos 
tan diversos corno Platón, el apóstol Pablo, los estoicos y 
Pascal, por mencionar sólo unos pocos, han hecho hincapié, 
a lo largo de la historia, en la importancia de esta visión de 
unidad. Estos filósofos hablan de forma congruente, aunque 
cada uno a su modo, sobre la importancia de la solidaridad 
humana a través de la diversidad para una máxima realiza-ro. 
Joseph Campbell, The Hero with a Thousand Faces, Princeton University 
Press, Princeton, 1973. (El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito, FCE de 
España, Madrid, 2005, trad. de Luisa Josefina Hernández.) 
134 
ción del ser humano. Las heroínas son tan necesarias como 
los héroes; de hecho, según el concepto de heroísmo de 
Campbell, dentro de todos y cada uno de nosotros existe la 
posibilidad de ser un héroe. El personaje de Storrn es un ex-celente 
ejemplo de ello. 
Mystique y los cambios de forma 
El personaje mutante de Mystique (Mística), en la pelí_cula 
X 2 , lo interpreta Rebecca Romijn Stamos. Nos proporciona 
algunos giros nuevos dentro del mundo de los superpodero­sos. 
Mystique puede proyectar cualquier forma de belleza 
imaginable, es muy poderosa y posee capacidades extraordi­narias, 
tanto intelectual corno físicamente. También es mal-vada. 
Mystique, también conocida como Raven Darkholme, 
aparece por primera vez en el número 16 del cómic Ms. Mar­vel, 
en 1978.rr Esta historieta nos cuenta el frustrante fracaso 
de Mystique en su empeño por unir a mutantes y seres hu­manos, 
decepción que será la que, a la postre, forjará a la gue­rrera 
fría y manipuladora que se une a Magneto y a la Her­mandad 
de Mutantes Diabólicos. Mystique es la madre natural 
de Kurt Wagner, nuestro Nightcrawler. En el cómic original 
se nos cuenta que abandonó a su hijo recién nacido porque su 
aspecto demoníaco ponía en peligro su seguridad. Su poder 
mutante principal es la capacidad de cambiar de forma. En su 
apariencia normal es una mujer, pero puede manipular fácil­mente 
su aspecto físico para convertirse en hombre. 
En X 2, Mystique aparece con la piel de color añil y con 
zonas escamosas. Se la dota de ojos amarillos, serpentinos, y 
cabello rojo; su cuerpo ágil tiene un aspecto ciertamente de 
r r. Ultimate Marvel Encyclopedia, p. r 70. 
135
ofidio. La serpiente es un símbolo mitológico primario y an­tiguo, 
asociado con lo femenino, el renacimiento y el miste­rio. 
12 La apariencia física de Mystique, en la película, hace 
alusión a todo esto. Incluso su nombre tiene resonancias an­tiguas, 
puesto que en la raíz de la mística está el latín mystes, 
que se refería o bien a una sacerdotisa de misterios o bien a 
una persona iniciada. Las dos acepciones encajan con su ca­rácter 
pleno y complejo. 
Su propia naturaleza es una dualidad cambiante e inesta­ble. 
No es sólo femenina, también puede ser masculina. En­cerrada 
en esta dualidad física extraña y cambiante, quizá 
nunca pueda transcender a la singularidad necesaria para 
completar el ciclo heroico, pero este no es el único obstáculo 
que la separa de lo heroico: también es una sociópata y parece 
deseosa de matar a todos los seres humanos. Hará cuanto sea 
necesario para alcanzar sus objetivos, que derivan, en último 
lugar, de su urgencia primaria de autopreservación. Usará sus 
capacidades de transformación para seducir a un hombre con 
la apariencia que este más desee, siempre que ello convenga a 
sus propósitos. Pero cuando Nightcrawler le pregunta por 
qué no cambia permanentemente de aspecto para asemejarse 
a cualquier otra persona, ella le replica, acremente, que no 
debería. ¿Cuál es la ética de esta clase de criatura? 
Desde luego, a Mystique no se le puede atribuir nada ni 
remotamente similar a la ética del cuidado. Una madre que 
abandona a su hijo recién nacido para salvarse a sí misma está 
muy lejos de ser amorosa. En la primera película de X-Men, 
deja al Profesor Xavier en un coma peligroso. También ayu­da 
a secuestrar a un senador, adquiere su aspecto para buscar 
12. Joseph Campbell, The Masks of Cod: Occidental Mythology, Penguin, 
Nueva York, r 99 r. (Las máscaras de Dios, Alianza Editorial, Madrid, r 99 r-r 99 5, 
trad. de Isabel Cardona y Belén Hurrutia, 4 vals.) 
136 
con él sus propios fines y entonces participa en lo que equiva­le 
a un ataque terrorista contra los líderes mundiales. 
En X 2 forma equipo temporalmente con la Patrulla X 
para perseguir y derrotar a un enemigo común, un poderoso 
militar que está empeñado en eliminar a todos los mutantes, 
pero abandona a sus compañeros -en una ~ituación en la. que 
es de esperar que morirán- en cuanto consigue lo que qmere. 
Se niega a reconocer a ninguna persona ni cosa que pudiera 
distraerla de sus propias metas. Desde esta perspectiva per­versa, 
hay veces en las que sus acciones pueden conllevar pér­didas, 
pero en última instancia crearán lo que ella considera 
un mundo mejor. Su punto de vista y sus acciones pervierten 
la «ética de la justicia» de Kohlberg, al llevar hasta extremos 
malignos su concepto de acciones racionales regidas por las 
normas. Su distorsionado sentido de la justicia exige acciones 
que son contrarias a cualquier concepción razonable de un 
mundo justo. Sin duda, sus actos se rigen por normas, pero 
normas que son exclusivamente propias. Su conducta parte 
de unos principios, pero se trata de principios malvados. Su 
ética implacable es incluso irónica, a la postre; bajo la cubier­ta 
de su odio a todo lo humano, aunque sea sin intención, 
está mostrando su propia humanidad reprimida y subyacente 
a través de su inseguridad, su miedo y su odio. Si Storm es el 
héroe perfecto, quizá Mystique sea el caso contrario, el para­digma 
de antihéroe. 
Un fénix asciende: Jean Grey 
J ean Grey apareció por vez primera en el número r del cómic 
X-Men, en 1963.Il Es, por tanto, un miembro original de la 
Patrulla X, presentada como primer estudiante del Profesor 
13. Ultimate Marve! Encyc!opedia, p. 139. 
137
Xavier. Su personaje es muy distinto de Storm y Mystique, 
que se crearon ya en los años setenta, más de una década des­pués 
que Jean. Aquella y estas representan un cambio de la 
actitud hacia las mujeres en la sociedad estadounidense. 
Como hemos visto, tanto Storm como Mystique son astutas, 
seguras de sí mismas y muy capaces. En cambio, a}ean se la 
retrata como una mujer leal, de fiar e inteligente, pero que 
carece de seguridad en sí misma y depende de los hombres 
que la rodean. También es físicamente atractiva y parte de un 
triángulo amoroso clásico con dos hombres de la misma Pa­trulla 
X, Scott y Logan, Cíclope y Lobezno (Cyclops y Wol­verine). 
Funciona como foco de una matriz heterosexual 
continuada, que promueve entre los lectores la relación tradi­cional 
de hombres y mujeres. 
En la primera película de X-Men, Jean ayuda a salvar la 
vida de Lobezno. Este mutante, un varón duro y agresivo, 
expresa su sentimiento de atracción (e incluso adoración) por 
Jean a través de miradas anhelantes y deseosas y dichos inge­niosos. 
En X 2, el flirteo continúa, al igual que la animosidad 
resultante entre Cíclope y Lobezno, interesados en la misma 
mujer. 
En X 2 vemos a}ean en un momento temprano de la pelí­cula, 
junto con un grupo de estudiantes de la Escuela Xavier 
de Jóvenes Superdotados, en una excursión al museo de His­toria 
Natural. El director nos muestra una parte de la evolu­ción 
de la humanidad a través de las vitrinas del museo y 
ofrece nuevas alusiones sutiles a la idea de evolución al mos­trar 
brevemente carteles del museo con esta palabra -evolu­ción- 
trazada a menudo con colores brillantes. El personaje 
de Jean sufre dolores de cabeza que, debido a su poderosa 
capacidad telequinésica, interfieren en toda la electrónica del 
museo. El público ve aJean luchando con su dolor, mientras 
la cámara se centra en una llamativa joya suya, un collar de 
138 
tono plateado, con la figura de un ave, pero no de un pájaro 
cualquiera, sino de un ave fénix. Los aficionados a la Patrulla 
X reconocerán la referencia de inmediato. 
Jean posee, como poderes mutantes, telepatía y telequine­sia. 
Sin embargo, en X-Men, la primera película, su personaje 
se muestra como una simple sombra del gran Profesor Xavier. 
En una escena, aparece haciendo una exposición en una sesión 
del Congreso, con unos resultados pobres, y luego ofrece sus 
disculpas aXavier. Con sus poderes particulares, le habría sido 
muy fácil comunicarse, de un modo muy convincente, con to­dos 
los asistentes; pero al carecer de la debida confianza en sí 
misma, no tardó en perder la atención de su público. Cuando 
Xavier entra en coma por un contratiempo con Cerebro, Jean, 
que antes sentía reticencia a usar la máquina, reúne el coraje 
necesario para intentarlo, pero sólo es capaz de sostener esa 
valentía mientras su mentor masculino está en coma. En X 2, 
aún acepta la guía de los hombres que la rodean, incluido Cí­clope, 
además de Xavier. Sin embargo, aun sutiles, hay signos 
de que no se limitará a obedecer órdenes para siempre. 
El personaje está evolucionando. No sólo eso: está destina­do 
a dar un gran salto en la posterior evolución. Para los lecto­res 
de cómic aficionados al género desde hace tiempo, Jean 
Grey es sinónimo del Fénix, un ser cósmico que adopta la 
identidad de Jean después de que ella haya quedado expuesta 
a niveles muy altos de radiación solar durante una misión de 
rescate. 14 El personaje de Jean va cambiando gradualmente a 
lo largo de X 2, muestra un crecimiento personal, social y filo­sófico, 
además de un incremento de sus poderes. Y aunque el 
final de X 2 no ofrece ninguna respuesta definitiva sobre su 
futuro, sin duda hay una alusión clara a un gran salto adelante 
en la evolución más allá de la muerte física como Fénix. 
q. Ultimate Marvel Encyclopedia, p. 139. 
139
A lo largo del período de su vida que se describe en las 
películas, J ean exhibe los tres niveles principales de la ética de 
la justicia según Kohlberg. Primero, encaja en el nivel pre­convencional, 
al dejarse guiar por las voces autorizadas que la 
rodean. Cuando explica su fracaso a Xavier, su tono de voz es 
tan tímido que suena ratonil; también cuando presenta sus 
excusas por no ser capaz de realizar determinadas tareas de­bido 
a que carece del poder necesario. En muchas ocasiones 
exhibe igualmente el segundo nivel del desarrollo moral, el 
convencional, cuando actúa primariamente para complacer a 
los otros de acuerdo con las expectativas que percibe de ellos. 
Al final, cuando, cerca de la conclusión de X 2, Jean sacri­fica 
su vida para salvar la de sus compañeros, cabría alegar 
que ha alcanzado el nivel último, posconvencional, de la ética 
de Kohlberg. En esta acción, rechaza los deseos y las súpli­cas 
de otros y actúa por sí misma para preservar el bien co­mún, 
independientemente de sus relaciones y lazos emocio­nales. 
Se la puede ver, en este acto último de autosacrificio, 
como quintaesencia del utilitarismo, por calcular qué es mejor 
para la mayoría de los implicados (qué incrementará la utili­dad 
total, o la suma total neta del placer sobre el dolor) y, en 
un acto de fría racionalidad, elegir una acción aunque supon­ga 
su muerte. ¿Pero es esta laJean Grey que habíamos conoci­do 
hasta aquí? ¿Es Jean la clase de persona que se limitaría a 
estimar qué proporcionará el bien mayor al mayor número de 
personas y a actuar en consecuencia de un modo mecánico? 
¿O quizá es otra cosa, una actuación nacida de la forma más 
honda imaginable del cuidado de los otros? 
Cuando Jean se sacrifica a sí misma para salvar a todos los 
demás, se aparta de un principio común en la ética del cuida­do 
de Gilligan, que insiste en que las mujeres se ven a sí mis­mas 
como seres del mismo mérito que quienes las rodean. 
Muchas intérpretes feministas han sugerido que la ética del 
140 
cuidado, propiamente entendida, excluye cualquier clase de 
autosacrificio por mor de los demás. En su lugar recomien­dan 
equilibrar una sana inquietud por el propio yo junto con 
una inquietud adecuada por el bienestar ajeno. Sin embargo, 
en realidad puede haber recursos más amplios dentro de una 
comprensión más general de la ética del cuidado que dentro 
de la ética clásica, centrada en la justicia, como es la de Kohl­berg, 
recursos que motiven y expliquen el sacrificio último 
que Jean está preparada para emprender por sus amigos. 
La ética de la justicia se centra en las normas y los dere­chos. 
La ética del cuidado, en las relaciones y en facilitar lo 
que los demás necesitan. Cuando Jean se encuentra ante una 
situación en la que las vidas de todos sus amigos más próxi­mos 
sólo pueden salvarse mediante el sacrificio de la suya pro­pia, 
no se enfrenta a personas que posean la clase de derecho 
a la vida que exige su acto definitivo como un deber moral 
correspondiente, en servicio a la justicia. Su acto es heroico 
precisamente porque Jean va más allá de la llamada del deber. 
No actúa por el deber sino por efecto del amor, el cuidado y la 
preocupación por los demás, al saber que sólo su muerte pue­de 
salvar al resto de la Patrulla X. Al hacerlo así, se convierte 
en algo similar a un Cristo femenino y su muerte, en conse­cuencia, 
también parece predecir una resurrección. 
El evangelio de san Juan (15, 13) dice: «Nadie tiene amor 
mayor que este de dar uno la vida por sus amigos».* Jean Grey 
demuestra que esto no es un privilegio de «uno» en el sentido 
de «un hombre». Al hacerlo así, es posible que esté superando 
la dualidad implícita tanto en la justicia como en la ética y en la 
interpretación feminista más habitual de la ética del cuidado. 
No hay cálculo derivado de sopesar sus derechos en compara­ción 
con los derechos de sus compañeros; tampoco se pone 
* Traducción de Nácar y Colunga, BAC, Madrid, 1963 ' 4 . (N. de los t.) 
141
en duda a quién debe cuidar, a su propio yo o a los demás. 
Podría ser que Jean transcienda de la dualidad a la singulari­dad 
o unidad con los otros de un modo que borra la diferen­cia 
entre el sacrificio y la preservación personales. Hace lo 
que debe hacer para la preservación de la unidad mayor. 
Mientras que el público del cine no ve la recompensa últi­ma 
del acto de salvación y sacrificio personal de Jean, la alu­sión 
al final de la película, junto con el comentario de Xavier 
a un grupo de niños, «Todo saldrá bien», son indicaciones 
indirectas de la disposición de Jean de ir más allá de las exi­gencias 
y deberes de la ética normal. Jean se ha adentrado en 
los dominios mucho más heroicos de lo que los filósofos lla­man 
«supererogación» -actuar más allá de lo que el deber 
exige-y ello podría suponerle una recompensa sorprenden­te, 
mediante su renacimiento como el extraordinariamente 
poderoso Fénix. Esto podría ser una presentación mítica 
moderna del poder transformador último del amor. El ejem­plo 
del acto puede ser tan poderoso para nosotros, los espec­tadores, 
corno el acto en sí lo fue para los miembros de la 
Patrulla X. 
Los estadios de lo heroico, según el estudio de Campbell, 
se corresponden con la metamorfosis de Jean en X 2. Jean 
sale de su caparazón, actúa con valentía a través de numero­sas 
pruebas y experimenta la necesaria transformación de la 
conciencia. Luego, en su momento final, de autosacrificio, 
parece empezar otra fase del ciclo, pues vemos que la imagen 
dorada de una figura que recuerda a un pájaro se desliza bajo 
la superficie del lago cuando ella, en principio, ha encontrado 
su fin. ¿RegresaráJean corno «Señora de los Dos Mundos»,15 
I 5. The Hero with a Thousand Faces, p. 2 29. Campbell sugiere que todos los 
héroes regresan con la capacidad de moverse adelante y atrás entre el aislamiento 
y el mundo que los rodea, sin corromper ninguno de los dos. 
142 
como sugiere Campbell? ¿Volverá con la Patrulla X? Es ine­vitable 
sentir que los resultados de su acto final quedarían 
incompletos si Jean no regresara con Xavier, Cíclope y Lo-bezno. 
Campbell escribió: «Por donde quiera que ande errante ~l 
héroe y haga este lo que haga, siempre se halla en presencia 
de su propia esencia ... Así como el camino de la partici~a­ción 
social puede conducir, al final, a que el Todo se realice 
en el individuo, el del exilio lleva al héroe al Y o en todo». 16 
Qyizá sea este el destino de Jean Grey. Su decisión de sacrifi­carse 
por el bien común, el exilio más extremo, engendra un 
crecimiento social, filosófico y personal. Jean transciende las 
dualidades de su interior: poderosa, pero tímida; inteligente, 
pero falta de seguridad en sí misma; enamorada de un perso­naje 
estable y sensible, como Cíclope, pero atraída por el sal~ 
vaje e imprevisible Lobezno. Al final, Jean se reconoce a s1 
misma en el «todo». 
X 2, los mitos superheroicos, la :filosofía y el mundo 
Storm, Mystique y Jean Grey son tres mujeres muy distintas. 
La que en un principio quizá habría parecido la menos su­perheroica 
de las tres, tal vez termine siendo el héroe mayor 
de todos y el que más nos permite aprender de sus actos. Los 
recientes retratos cinematográficos de las tres muestran una 
conciencia cada vez más clara de la importancia de las muje­res 
y sus funciones en la mitología de los superhéroes. Eso es 
importante, pero en las películas hay mucho más jugo. La 
mitología es un medio poderoso para profundizar en la expe­riencia 
humana. La segunda parte de la serie, X 2, delinea 
elementos cruciales de la cambiante experiencia humana ha-r 
6. The Hero with a Thousand Faces, p. 3 86. 
143
Los superhéroes y la filosofía
das por el autor. Un lector de cómics apasionado y constante, 
por el contrario, observa las decisiones, se da cuenta de lo que 
falta en la nueva narración canónica y determina si acepta o 
rechaza esta lectura estabilizada del personaje. Este placer 
disponible para el lector con años de lecturas es precisamente 
lo que no pude experimentar cuando leí mi primer relato de 
«Año Uno». No obstante, justo este rasgo estabilizador de los 
cómics de «Año U no» es lo que pretendo aprovechar en este 
capítulo, dado que el trabajo retrospectivo que llevan a cabo 
es lo que posibilita mis notas. 
De bibliotecaria a Batgirl a Oracle 
Barbara Gordon llegó al universo de Batman relativamente 
tarde. Su primera aparición en los cómics data de 1967, 
como Batgirl y sobrina del teniente de policía James Gor­don, 
quien luego la adoptó como hija. 1 Uno de los rasgos 
más interesantes del personaje es el hecho de que ha tenido 
dos identidades superheroicas distintas. En un episodio fa­moso 
de The Killing]oke, de Alan Moore, elJoker abre fuego 
contra Barbara Gordon.2 La parálisis resultante puso fin a su 
carrera como Batgirl. No obstante, emerge de nuevo como 
Oráculo (Oracle), una gestora de información extraordina­riamente 
hábil que usa su enorme pericia con el ordenador 
para ayudar a combatir el crimen en Gotham City. En el inu­sual 
caso de Barbara, tenemos dos relatos de «Año Uno»: 
una serie de nueve números de Batgirl- Year One,3 y un relato 
I. Hay una biografía excelente de Barbara Gordon en el sitio web de Canary 
N oir: www.canarynoir.com. 
2. Alan Moore et al., Batman: The Killing]oke, DC Comics, Nueva York, 
1988. 
3. Reunida y reeditada en formato económico como Scott Beatty et al., Bat­girl: 
Year One, DC Comics, Nueva York, 2003. 
146 
breve de Oracle: Year One, titulado «Born of Hope».4 Desde 
ue se convirtió en Oráculo, Barbara también ha desarro­tiado 
su propio equipo de lucha contra la delincuencia, inte­grado 
por Canario Negro (Black Canary) y Cazadora (H~n­tress), 
conocidas conjuntamente como Aves de Presa (Buds 
ofPrey). 
La historia de Barbara Gordon ilustra temas clave en una 
importante teoría filosófica conocida como «perfeccionismo 
moral».S Un rasgo muy interesante del perfeccionismo moral 
es que cabe hallarlo en el pensamiento de varios filósofos, 
dado que la cuestión que sitúa en primer plano actúa como 
una especie de «condición previa» de cualquier reflexión ética 
seria. Así pues, no sólo está presente de forma expresa en tex­tos 
filosóficos, tales como la República de Platón, sino tam­bién 
en obras literarias, películas y otras clases de narraciones 
similares. En pocas palabras, donde quiera que hallemos re­latos 
que se ocupen del progreso moral de una persona, en­contraremos 
una historia en la que el perfeccionismo moral 
arroje una luz útil. Qyiero mostrar en estas páginas que un 
personaje de cómic también puede proporcionar una narra-ción 
así de estable. 
Y llama la atención el carecer de una definición aceptada 
de lo que es el perfeccionismo moral. En su lugar, el sintag- 
4. John Ostrander et al., Oracle: Year One. «Born of Hope», incluido en The 
Batman Chronicles 5, DC Comics, Nueva York, 1996. 
5. El filósofo contemporáneo Stanley Cavell es el mayor responsable de ha­ber 
centrado la atención de la comunidad filosófica en los temas del perfeccionis­mo 
moral. Para una presentación convincente de los temas principales de esta 
materia, véase Cavell, Cities oJWords: Pedagogical Letters on a Registerofthe Moral 
Life, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 2004. En lo que si­gue, 
no citaré análisis particulares de temas específicos, según los presenta Cavell. 
Sin embargo, todos los temas que presentaré se pueden hallar en Cities of Words. 
(Ciudades de palabras: cartas pedagógicas sobre un registro de la vida moral, Pre-Tex­tos, 
Valencia, 2007, trad. de Javier Alcoriza y Antonio Lastra.) 
147
ma denota una agrupación de temas que son centrales en 
toda vida que pueda contemplarse como moral. La palabra 
«perfeccionismo» sugiere que lo «moral» se interpreta aquí de 
un modo ciertamente riguroso, que designa la característica 
~e «búsqueda» que ocupará un lugar muy destacado en lo que 
sigue. El tema central del perfeccionismo moral es que el yo 
puede tornarse mejor y que una vida genuinamente moral es 
aquella en la que el yo siempre está intentando mejorar. 
Otr~s temas se refieren a la función que los ejemplos 0 ami­gos 
mterpretan en la búsqueda del progreso moral de cual­quier 
ser humano y, al mismo tiempo, los peligros propios de 
una conformidad inadecuada con la aventura moral de otro. 
En resumen, de lo que trata el perfeccionismo moral es del 
desarrollo de un yo moral distintivo. Se trata de un tema cen­tral 
de la filosofía. 
Donde no quiero estar 
Fijémonos en la siguiente escena de Batgirl- Year One. Ve­mos 
a Barbara Gordon en su empleo de la biblioteca de la 
ciudad de Gotham. Se sienta frente a una hilera de ordena­dores; 
hay libros sobre delincuencia amontonados a su alre­dedor, 
en los estantes de detrás de su escritorio; sobre este se 
ve una solicitud de trabajo para el departamento de policía de 
l~ ,ci~dad de Gotham, con un sello de «Denegada», y un pe­nodico 
con un titular sobre Batman, «el Hombre Murciéla­go 
». El escritorio está frente a una gran ventana desde la que 
se ve, varios pisos más abajo, una sala de lectura central. Los 
elementos de la identidad de Barbara Gordon, en esta etapa 
de su vida, están dispuestos a su alrededor de manera que to­dos 
pueden verlos, también el lector. Por descontado, son 
el~mentos cuya significación aún desconoce, pero todo el có­mic 
versa sobre lo que Barbara será no sólo como Batgirl sino 
148 
también como Oráculo. Se nos permite acceder a sus pensa­mientos: 
«Qtiero entrar en acción. Cualquier cosa con tal de 
que me saque de donde estoy. Donde no quiero estar». 6 
Qy.iero centrarme en este momento de la vida de Barbara ci­tando 
un famoso pasaje del ensayo clásico de John Stuart 
Mill Sobre la libertad: 
En nuestros tiempos, desde la clase social más elevada hasta la más 
baja, todo el mundo vive como si estuviera bajo la mirada de una 
censura hostil y temida. No sólo en lo que respecta a los otros sino 
en lo que sólo les atañe a sí mismos, la persona o la familia no se 
preguntan a sí mismas: «¿qué prefiero?» o «¿qué encajaría con mi 
carácter y disposición?» o «¿qué permitiría que lo mejor y más no­ble 
de mí pudiera contar con iguales condiciones de modo que 
creciera y prosperara?». Antes bien, se preguntan a sí mismas: 
«¿qué es lo idóneo para mi posición?», «¿qué suele hacer la gente 
de mi condición y circunstancias pecuniarias?» o, peor aún, «¿qué 
suelen hacer las personas de una condición y circunstancia supe­riores 
a las mías?». No quiero decir con esto que elijan lo acostum­brado 
con preferencia a lo que encaja con su inclinación; no se les 
ocurre tener inclinación alguna salvo por lo acostumbrado ... Así 
pues, esto ¿es o no es la condición deseable de la naturaleza hu­mana? 
7 
Mill dirige nuestra atención hacia dos hechos relativos a la 
condición de la naturaleza humana que la mayoría de noso­tros 
experimentamos. Un hecho es que la condición que ex­perimentamos 
dista de ser deseable. El otro es que una forma 
de salir de esta condición desafortunada es prestar atención a 
nuestros propios deseos. ¿Cómo es que muchos de nosotros 
6. Batgirl: Year One, p. 13. 
7. John Stuart Mill, On Liberty, capítulo 3, párrafo 6. 
149
no acertamos a tomar nota suficiente de nuestros deseos y 
luego no acertamos a actuar de acuerdo con ellos, de modo 
que, como resultado, terminamos muy insatisfechos? 
Podría suceder que Mili se equivoque al suponer que es­tas 
presiones de conformidad afectan a todo al mundo, aun­que, 
a mi modo de ver, el filósofo tiene razón. Sin embargo, 
incluso si tales presiones afectaran sólo a una persona, aún 
podemos aplicar su diagnóstico de la situación. En el caso de 
Barbara Gordon, ella nota intensamente esta presión de con­formidad: 
para con los deseos de su padre y para con lo que la 
sociedad en general espera de una joven de su edad. Por todo 
el libro cabe hallar signos de que, para Barbara, esta situación 
es indeseable. Aquí, la cuestión que surge naturalmente, para 
Barbara y para cualquiera de nosotros, no es tanto la de si sa­bemos 
lo que queremos -aunque sin duda esta sea una pre­gunta 
difícil de por sí- sino la de cómo podemos obtener 
una guía para seguir nuestros deseos una vez que ya sabemos 
cuáles son. 
Nadie puede obtener una guía clara y cuantiosa sobre 
cómo debemos vivir nuestras vidas, de acuerdo con las teorías 
corrientes de la filosofía moral. No cabe encontrar ayuda en 
la teoría del bien según la ha desarrollado el utilitarismo clá­sico, 
ni tampoco en la teoría de lo correcto representada por 
el kantismo tradicional. Ambas teorías filosóficas se modu­lan 
a nivel más abstracto que el de la pregunta, muy concreta, 
de cómo debo vivir mi vida; y las dos omiten también, justa­mente, 
la pregunta de qué quiero. Para las dos teorías, esta 
pregunta es directamente irrelevante para la moralidad de las 
acciones. Al mismo tiempo, si la cuestión de qué clase de 
persona debería ser resulta algo tangencial para la moralidad 
según la conciben estas dos teorías principales, ¿no acabamos 
en un sinsentido? ¿Acaso cualquier especie de moralidad no 
debe versar, toda ella, sobre lo que hacemos y aquello en lo 
150 
que nos convertimos? Pero en realidad, en la perspectiva ut~­litaria, 
yo simplemente debo ser la clase de persona que max~­miza 
el bien en cada una de mis acciones. Desde la perspecti­va 
kantiana, debo ser una persona que cumple con su deber. 
La idea de lo que llegamos a ser, de aquello en lo que nos 
convertimos o nos estamos convirtiendo, no interpreta nin- 
, n papel real en ninguna de las dos teorías. Y estas teorías 
~en conocidas afirman que nuestras necesidades personales 
deben excluirse, antes que consultarse, cuando buscamos ha­cer 
lo correcto; insisten en que yo incremente el bien o actúe 
de acuerdo con el deber de un modo independiente de mis 
sentimientos, necesidades, deseos o aspiraciones. Y, así, en 
realidad, no se ocupan verdaderamente de ninguno de estos 
ingredientes de la identidad humana. , 
En consecuencia, podría ser mejor afirmar que, lo que esta 
en juego cuando Barbara Gordon se enfrenta a su futuro -y 
cuando cualquiera de nosotros analizamos el nuestro- no es 
ante todo el desarrollo de cualquier clase de regla con la cual 
podamos medir el carácter de bueno o correcto de l.as acciones 
concretas sino más bien el desarrollo de un sentido general 
de la moralidad, por decirlo de manera sencilla. Si esto sue~a 
demasiado fuerte, otra manera de afirmar la misma cosa qlil­zá 
pueda ser la siguiente: necesitamos comprender y preparar 
las condiciones que permitan el desarrollo de nuestr? yo mo­ral. 
y una forma en la que tal vez podríamos dar sentido a eso 
es preocuparnos por cómo podemos lograr que nu~stros de­seos 
resulten plenamente inteligibles o comprensibles para 
nosotros mismos. De hecho, este es justamente el vacío que 
separa lo que Barbara Gordon es de lo que desea ser, el vacío 
que debe superar. V ale la pena llamar la at~nción sobre el 
hecho de que ella no experimenta esta necesidad como algo 
extraño o adicional a lo que ella misma es: «Tengo que en­contrar 
otro camino. Adivinar mi propio futuro. Uno sola- 
151
mente mío. No una página del libro de cualquier otro».s No 
posee la pregunta y el desafío, pues en realidad ambos son 
parte de ella. 
Puedo llegar a ser algo más 
Si no podemos volver la vista a las teorías morales corrientes 
en busca de guía con la que orientar la conformación de no­sotros 
mismos, ¿dónde podríamos buscar, entonces, esa guía? 
A medida que avanza Batgirl: Year One, vemos que, al pare­cer, 
Barbara Gordon caerá en el papel de Batgirl por acci­dente. 
Acude a un baile de disfraces con su padre y aparece 
vestida con un disfraz de «murciélago». Lo hace con la inten­ción 
primordial de pinchar a su padre, quien, a su modo de 
ver, ansía frustrar su ambición de una vida más activa y emo­cionante 
y preferiría destinarla a un futuro mediocre (aunque 
ni él lo expresaría con estas palabras ni llegaría a concebir sus 
deseos hacia ella en términos semejantes). Pero la elección 
del vestido también obedece, sin duda, a que en algún nivel 
se siente atraída por la particular vida de Batman. Mientras 
están en la fiesta, aparece un malvado que intenta secuestrar 
a Bruce Wayne, quien se ha tomado una pausa de su trabajo 
secreto para asistir al acontecimiento. Barbara entra en ac­ción, 
rescata a Bruce y persigue al malo. En cierto momento, 
el criminal la llama «Batgirl» y esto, según comenta ella, vie­ne 
a suponer un bautizo casi «oficial». 
En el transcurso de su pelea con el malo, se nos da acceso 
a sus pensamientos: «Puedo ser algo más. Algo más noble. 
Del cascarón que fui, saldré siendo mejor. Me levantaré con 
nuevas alas. Como una mariposa de la luz. O como un mur­ciélago 
». Aquí aparece Batman en escena, gracias a que Bar- 
8. Batgirl: Year One, p. 12. 
152 
bara ha rescatado a Bruce. Esta será la respuesta de cómo 
obtener una guía para llegar a su nuevo yo. 
Barbara necesita, como todos nosotros, un ejemplo, un 
modelo, un paradigma o un mentor que nos ayude a averi­guar 
quiénes somos o, más precisamente, qué queremos. La 
función de los ejemplos en la búsqueda de una vida moral 
tiene una larga historia, que se remonta al menos hasta Só­crates 
y sus seguidores. Estos adeptos del filósofo eran, en su 
mayoría, jóvenes que percibían en la vida de Sócrates una 
orientación hacia el bien, algo que a ellos también los atraía. 
Pero en una relación de esta clase también se ocultan peli­gros. 
La clave de un ejemplo no es que debamos emularlo (a 
él 0 a ella), sino que esa persona, gracias a que se encuentra 
en un tramo mucho más adelantado del camino que aspira­mos 
recorrer, de algún modo nos comprende mejor de lo que 
nosotros nos comprendemos a nosotros mismos; al menos, 
en un principio. Es una clave bien apuntada por el filósofo 
del siglo XIX Friedrich Nietzsche en su ensayo Schopenhauer 
als Erzieher ( «Schopenhauer como educador»). Se trata de un 
pasaje tan central para la filosofía del perfeccionismo moral, 
que lo citaré con cierta extensión: 
Todo aquel que cree en la cultura está diciendo con ello: «Veo, por 
encima de mí, algo más elevado y más humano que yo; que todo el 
mundo me ayude a conseguirlo, así como yo ayudaré a todo aquel 
que conozca y sufra como yo, de forma que, al fin, pueda aparecer 
el hombre que se siente perfecto e ilimitado en conocimiento y 
amor, percepción y poder, y que en su integridad es uno con la 
naturaleza, el juez y evaluador de las cosas». Es difícil crear en al­guien 
esta condición de autoconocimiento, porque es imposible 
enseñar el amor; pues es sólo el amor lo que puede conceder al 
alma no ya una concepción de sí misma clara, discriminadora y 
despectiva del propio yo, sino también el deseo de mirar más allá 
153
de sí mismo y buscar con toda su fuerza un yo superior y, sin em­bargo, 
todavía oculto frente a ello. 9 
«B~scar .un yo superior todavía oculto» es justamente lo que 
esta haciendo Barbara Gordon. Pero ¿cómo puede Batman 
ayudarla en este proceso de búsqueda? 
La palabra que abre Batgirl- Year One es «máscaras». Más­caras 
y disfraces son, claro está, asuntos espinosos para los 
superhéroes. Solemos pensar que las máscaras ocultan las 
identidades, pero en el caso de los superhéroes, lo que ocurre 
es casi siempre otra cosa: las máscaras, en algún sentido im­portante, 
revelan su identidad. Sin embargo, en el caso de 
Ba:bara Gordon, la máscara metafórica que luce al principio 
es JUStamente la que oculta su yo superior. Es la que podría­~ 
os denominar la máscara de «Barbara Gordon», el «capara­zon 
» que rodea a la bibliotecaria y pariente del teniente Ja­mes. 
Gordon .. ~ólo cuando se pone la máscara de Batgirl 
comienza su VlaJe hacia el yo superior, el yo futuro, el que aún 
no conoce. 
Al final del cómic, llaman a Barbara a la Batcueva. Es la 
s_egunda vez que acude. En la primera ocasión, tuvo que rea­lizar 
una prueba, una especie de carrera de obstáculos en la 
que debía detener a una serie de malos de cartón. Consiguió 
terminar, pero sólo tras resolver las dificultades con el uso de 
«fuerza letal». Aunque nadie murió de verdad, Batman lo 
consideró una señal de que Barbara no estaba hecha para for­mar 
parte del equipo. Cuando ella le preguntó qué habría 
demostrado el haber empleado otra estrategia, Batman repli­ca: 
«Q,!le podías ser uno de nosotros». Luego le pregunta por 
la forma en que ella se entiende a sí misma y por qué desea 
. 9· Manejo la edición de Friedrich Nietzsche, Untimely Meditations, Cam­bridge 
University Press, Cambridge, 1997, pp. 162-16 3. 
154 
ser parte del equipo. Barbara se queda cortada, sin respuesta. 
Para Batman, esta falta de respuesta -señal obvia de que 
Barbara aún no se conoce a sí misma suficientemente bien­basta 
para descartar la posibilidad de que ella se incorpore al 
equipo. Pero la situación no se termina aquí y Barbara aún 
tiene algo que decir: «Porque puedo». Esta afirmación ambi­gua 
-¿qué está diciendo: que posee la capacidad de ayudar o 
solamente que, de algún modo, esto le parece posible?- sí 
basta para convencer a Batman de la conveniencia de darle 
una oportunidad. No se lo dirá, pero, a lo largo de las páginas 
del cómic, por el medio indirecto de su compañero Robín, le 
irá proporcionando recursos para proseguir con el viaje. Al 
fin se la vuelve a convocar a la Batcueva y se la somete a una 
nueva prueba. Batgirl la vuelve a superar, pero ahora, con las 
condiciones de Batman: sin usar fuerza letal. Al acabar el 
examen, le pregunta a Batman: «¿He aprobado? ¿Reconoce­rás 
al fin que puedo hacer esto?». 
Pensemos en esta pregunta. Barbara está pidiendo algo de 
Batman, en concreto: reconocimiento. En otras palabras, le 
pide a Batman que acepte su deseo de un yo mejor específico. 
Este yo superior no existe aún, pero Barbara necesita que le 
reconozcan el deseo, necesita saber que tiene sentido para los 
demás, como una especie de confirmación de que tiene ver­dadero 
sentido para ella misma. Batman no le responde de 
inmediato, sólo le pide que le siga. La lleva fuera de la Bat­cueva, 
hasta donde están las tumbas de los padres de Bruce 
Wayne. Se quita la máscara y se quedan allí, en pie. Batman 
está reconociendo a Barbara al confiarle quién es y permitirle 
entrar en su pasado y en su deseo continuado de un yo mejor. 
Al mismo tiempo, aunque ya está claro que Batman será 
el ejemplo orientador, esta escena también pone de relieve 
que el camino individual de Barbara no puede ser una simple 
copia de la vía de Batman. Él está arraigado en su propia ex- 
155
periencia, que es única, y Barbara debe enraizar en sus pro­pios 
deseos y experiencia. Este momento es muy relevante: 
contar con ejemplos para el camino hacia un yo mejor parece 
implicar, en un principio, que uno se mueve hacia la confor­midad, 
pero nos equivocaríamos, pues al comprender que el 
camino de Batman es único, vemos que la función de su 
ejemplo es, de hecho, devolver como reflejo la legitimidad y 
especificidad del deseo de Barbara de un yo mejor. Batman la 
ayudará a realizar en la vida de ella el análogo adecuado a lo 
que él ha realizado y está realizando en su propia vida, pero 
con todas las diferencias convenientes al ser único que ella es 
y que, en definitiva, sólo ella está en posición de conocer. 
Está lo que podría ser 
Hay otro posible malentendido en lo que cabría pensar, en un 
principio, que Batgirl: Year One sugiere respecto del perfec­cionismo 
moral: podría pensarse que existe un yo correcto, 
un yo mejor o superior que sea el objetivo último de la bús­queda. 
De ser así, en el momento en que Barbara Gordon se 
convierte en Batgirl, cabe suponer que habría alcanzado su 
yo. La búsqueda vital se habría completado, el juego habría 
terminado. Pero si resultara tan sencillo encontrarse a uno 
mismo, lo natural sería poner en duda que el punto de vista 
expresado por Mill fuera tan sensato. En efecto, ¿por qué ha­bría 
tanta gente luchando, como apunta el filósofo, con for­mas 
inapropiadas o no genuinas de conformidad, si la indivi­dualidad 
auténtica fuera tan inmediata y relativamente fácil 
de conseguir? La realidad es más interesante que eso. Uno de 
los hechos de la vida humana que convierte la consecución de 
un yo en un proyecto continuo es su fragilidad. A fin de cuen­tas, 
nosotros, como lectores, sabemos que más adelante dis­pararán 
contra Barbara Gordon y, de resultas de ello, quedará 
156 
paralizada. De hecho, las penúltimas palabras de Ba~gi1~l.~ Y~ar 
Qne apuntan a esta fragilidad presente y son presagio 1romco 
del futuro: «Pero, aunque siento un profundo respeto por los 
oráculos, he decidido prescindir de predicciones y portentos. 
Está lo que podría ser y está la vida que llevo ahora mismo» 
(p. 2 13). Barbara se da cuenta de que existe el yo que está en 
camino de ser, ilustrado en la viñeta final con ella luchando al 
lado de Batman y Robin. Al mismo tiempo, reconoce que el 
yo que confía en obtener, que está en camino de obtener, es 
provisional. También está lo que aun así podría ser. , . . 
En Oracle: Year One, «Born of Hope», Barbara esta 1m­ciando 
el largo proceso de recuperación de la herida que le ha 
causado el Joker. Mientras se recupera, en su casa, descubre 
que su padre está trabajando en un caso que implica el lavado 
de dinero mediante el uso muy hábil de ordenadores. Barba­ra 
decide ponerse manos a la obra y aprovechar su propia ex­periencia 
informática para seguir la pista del cerebro crimi­nal. 
Un día en que ha salido a tomar algo de aire fresco, este 
criminal empuja la silla de ruedas hacia la calle. Tras evitar 
por poco el sufrir nuevas heridas graves, Barbara se decide a 
aprender nuevas técnicas de autodefensa. Concierta un en­cuentro 
con Richard Dragon, experto en artes marciales. En 
su primera reunión, Barbara afirma que quiere recobrar su 
vida. Dragon replica: «Eso es lo que fuiste, no lo que eres. 
¿Qyién eres?». Barbara responde confundida: «No lo sé. No 
sé si llegué a saberlo» (p. r 3). En un punto posterior de la 
historia, cuando ya ha derrotado a su enemigo, sostiene otra 
conversación con Dragon en la que le desvela que ha encon­trado 
un principio de respuesta a aquella pregunta anterior. 
Al salir del parque en el que se han encontrado, Barbara 
piensa: «Soy yo ... Más yo de lo que nunca he sido». Ha logra­do, 
otra vez, hallar su yo superior, aunque no sea, obviamen­te, 
el yo posible más elevado de todos. 
157
Es relevante que hallar este nuevo yo -provisional, pero 
superior- implique dejar atrás el antiguo yo -Batgirl- y 
también al amigo cuyo reconocimiento tanto supuso para 
ella. Este camino en particular hacia su propio yo, en el que 
Batman desempeñaba la función de ejemplo, ya no es válido 
para continuar buscando su yo mejor. Más arriba he comen­tado 
que, al aceptar el reconocimiento de Batman, Barbara 
logró evitar el riesgo de convertirse en imagen de su modelo. 
Sin embargo, vale la pena llamar la atención sobre el hecho 
de que ella se dé cuenta de la existencia de ese peligro. 
De hecho, hay una ilustración interesante con respecto a 
su determinación de no dejar que eso ocurra. Después de 
convertirse en Oráculo y durante un tiempo, Barbara todavía 
estuvo viéndose e incluso quedando con Dick Grayson, el 
antiguo compañero de Batman, Robin. Dick había dejado 
Gotham y se había trasladado a Blüdhaven, donde adoptó la 
nueva identidad de Nightwing. 10 En un número clave de 
Nightwing, Barbara decide que no puede verlo más. Al final 
ha entendido que Dick se ha convertido, sencillamente, en 
otro Batman. Cuando él le explica que anda agotado por el 
esfuerzo de ser el único que proporciona protección a Blüd­haven, 
Barbara responde: «Enhorabuena. Después de todo, 
has conseguido convertirte en Bruce». 11 Es un diagnóstico 
claro de la posibilidad latente en aquellas versiones deforma­das 
del perfeccionismo moral en las que la búsqueda de un yo 
superior se transforma en no ser nada más que una mera co­pia 
del yo superior de otra persona. 
ro. Por desgracia, en el momento de escribir estas páginas no contamos to­davía 
con una narración estable sobre el «Año Uno» de Nightwing, aunque DC 
ha anunciado que publicará un Nightwing: Year One en 2005. (En efecto, DC pu­blicó 
ese cómic en 2005, rnn guiones de Scutt Bcatty y Chuck Dixon.) 
r r. Dcvin Grayson et a!., Nightwing, n.º 8 7: «Snowball», DC Comics, N ue­va 
York, 2004, p. 14. 
158 
Barbara también pone de manifiesto otra razón para rom­per 
con Dick. En otr~ pasaje anterior del arco narrativo, é~ 
mencionó, involuntanamente, alJoker. Barbara rompe a llo 
rar y Dick llega a una conclusión tan obvia como errónea: 
cree que ella todavía se siente mal cuando se habla de aquel 
personaje. Barbara aclara que el problema es otro: «No se tra­ta 
del Joker. Lo puedes llamar por su nombre. Lo pasado, 
pasado está. Pero justo ahí está el problema, Dick. El pasa­do 
... Algo ocurre cuando estás conmigo. Te pierdes en el 
ayer que compartimos y ... ». Barbara ~e interrumpe, pero 
pronto retoma el hilo: «No se puede evitar: me recuerdas lo 
que fui». r 2 En esos momentos, Dick representa, .para ella, 
algo similar a un ejemplo anticuado, moralmente madecua­do, 
que la devuelve a los modelos del pasado. Aquí, Barbara 
reconoce que el propio pasado nos puede atr~par en u~a es­pecie 
de conformidad, lo que J ohn Stuart Mill denom1~a~a 
«lo acostumbrado», un modelo habitual que tal vez fue 1do­neo 
como etapa previa del viaje continuo, pero que ya no re­sulta 
adecuado para la etapa actual de nuestro camino. Este 
pasado es un riesgo constante para Barbara, puesto que pue­de 
atraparla e impedirle seguir progresando por el nue~o ca­mino 
que aún debe recorrer para llegar a ser su yo superior. 
Mentalidades hermanas 
Si el pasado queda detrás y el futu~o está ab~~rto, ¿~uién ayu­dará 
a Barbara a lo largo del cammo? ¿~uen sera su nuevo 
ejemplo? En este punto es importante darse cuenta de ,que, 
en ocasiones, no necesitamos el reconocimiento y la gma de 
un modelo, sino sencillamente a alguien que escuche nues- 
12. Devin Grayson et al., Nightwing, n." 86: «The Calm Bcfore», DC Co­mics, 
Nueva York, 2003, p. 2 r. 
159
tros intentos de comprendernos a nosotros mismos, para al­canzar 
el grado de autoconocimiento que requerirá cualquier 
viaje productivo y bien dirigido. Al mismo tiempo, este ami­go 
no debe bloquear el ascenso hacia un yo superior, como en 
esta etapa le ocurre a Barbara con Dick Grayson. De hecho, 
quizá sería más correcto decir que el amigo, en cualquier mo­mento 
dado, es justamente aquella persona que nos puede 
acompañar durante el viaje y escuchar con atención renova­da, 
avisándonos cuando resbalamos y animándonos y apo­yándonos 
cuando eso es lo que necesitamos. 
En la nueva vida de Barbara Gordon como Oráculo, ella 
ha desarrollado justo esta clase de amistad con otros dos su­perhéroes, 
Dinah Lance (Canario Negro) y Helena Berti­nelli 
(Cazadora). En la serie que narra su trabajo conjunto, se 
nos muestran muchos momentos en los que lo más esencial 
es su amistad, precisamente en la medida en que hace que 
todas ellas vayan siendo mejores. Así, por ejemplo, en un 
arco narrativo, Barbara pone en duda si Dinah debe seguir 
siendo parte del equipo. En un relato anterior, Dinah ha es­tado 
a punto de morir y, de resultas de ello, Barbara decide 
que no podría asumir esa pérdida. Sin embargo, al final de la 
historia, Barbara ha comprendido que el propósito de la amis­tad 
es no cerrar o bloquear las posibilidades. En palabras de 
Dinah, Barbara debe «aprender a no querer controlar lo pe­queño 
». Al mismo tiempo, movida por las acciones de Bar­bara, 
Dinah se ha procurado un nuevo sistema de entrena­miento 
que le permite no volver a encontrarse nunca en la 
peligrosa posición del rehén. Así, la provocación entre ami­gas 
impulsa tanto a Barbara como a Dinah en una dirección 
de crecimiento.rJ 
r 3. La amistad de Barbara y Din ah se restablece con firmeza en Gail Simonc 
et al., Binú of Prc:y: «Üf Like l!lin<ls», DC Comics, Nueva York, 2004. 
160 
En consecuencia, los amigos se encuentran en varias for­mas. 
La Barbara Gordon joven necesitaba al amigo que tam­bién 
podía ser un ejemplo. La Barbara madura, por el con­trario, 
no necesita ejemplo sino amigos o amigas que puedan 
ser iguales, además de amigos válidos para la tarea de exigir 
que su viaje hacia un yo nuevo y mejor sea tal que resulta 
comprensible para ellos y, por tanto, tal que pueda estar se­gura 
de que también resulta propiamente comprensible para 
sí misma. 
En un guión más reciente de Batman, Barbara se ve obli-gada 
a dinamitar su casa y cuartel general en el edificio de la 
Torre del Reloj, en Gotham City. Después de esto, Barbara 
decidirá marcharse de Gotham junto con sus amigas. Según 
nos cuenta, toda la ciudad de Gotham y sus alrededores la 
entristece: Batman, Nightwing y las ruinas de la Torre. Ella 
y sus amigas se embarcan entonces en una misión nueva a 
bordo de su nuevo avión, bautizado como Aerie One («Agui­lera 
Uno», como nombre del nido de estas aves de presa), que 
será su nuevo hogar. I4 La triple repetición de la palabra <<nue­vo 
», en la frase anterior, hace especial hincapié en lo que Bar­bara 
acaba de conseguir. Vivir en una casa móvil puede ser lo 
definitivo en cuanto a imágenes de posibilidad. Sin embargo, 
no es una posibilidad cualquiera sino un paso adquirido con 
mucho empeño hacia la Barbara que aún ha de ser: su yo no 
conseguido pero conseguible. rs 
Cuando los filósofos analizamos la ética, en ocasiones nos 
centramos en nociones abstractas, como «lo bueno» o «lo co­rrecto 
». A menudo meditamos sobre teorías del deber y la 
r 4. Gail Simone et al., Birds of Prey, n.º 7 5: «Breathless», DC Comics, N ne­va 
York, 2004. 
r S. El sintagma «Yº no conseguido pero conseguible» es uno de los favoritos 
de Cavell, quien lo torna del ensayo «Historia» de Ralph Wal<lo Emerson. 
161
pro,h ibición. , pero también hay que reflexionar sobre las vida s 
Y co~o me1oran: esta es una parte importante de la reflexión 
filosofica, dentro de los límites generales de la filosofía mo­ral. 
Las categorías de puntos de vista filosóficos tales com 
el perfecci,onismo moral pueden ayudarnos a leer los cómic~ 
de superheroes y los relatos de estos cómics, vistos a través de 
esta lente, pueden ayudarnos entonces a calibrar el progreso 
de nuestras propias vidas, a medida que intentamos descubrir 
-y crear- nuestro propio yo mejor. 16 
r 6 .. Qμisiera dar las gracias a los editores de este volumen, por sus útiles co­mentanos 
al respecto de una versión anterior de este ensavo va Kclly A vr1·¡ 
h b . , , , . 1v son, 
por a erme a111mado a escribirlo. 
162 
9 
Batman y sus amigos: Aristóteles 
y el círculo íntimo del Caballero Oscuro 
MATTMORRIS 
Más valen dos que uno solo, porque logran mejor el fruto de su 
trabajo. Si uno cae, el otro le levanta; pero ¡ay del solo, 
que si cae, no tiene quien le levante! 
• Eclesiastés, 4, 9-rn 
Con frecuencia se considera que Batman es el más solitario 
de los superhéroes. En un principio puede parecer un poco 
extraño, dado que a menudo se acompaña de su socio Robin 
y que normalmente trabaja en estrecha relación con su leal 
mayordomo Alfred. En cambio, hay otros superhéroes que 
se dedican a las labores de combatir la delincuencia o salvar 
el mundo en completa soledad. Pensemos por ejemplo en 
Spider-Man o Daredevil. Casi nunca se los ve en escena acom­pañados 
de un ayudante enmascarado. Ninguno de ellos tie­ne 
un socio que lo ayude regularmente con las cuestiones lo­gísticas. 
Sin embargo, ambos tienen numerosos amigos 
cercanos en sus vidas normales, como los civiles Peter Parker 
y Matt Murdock. Esto resulta casi inimaginable en el caso 
* Traducción de Nácar y Colunga, BAC, Madrid, 1963 "· (N. de los t.) 
163
del alter ego de Batman, Bruce Wayne. Bruce, o Batman, po­see 
una soledad interior que nadie parece poder igualar. 
Superman posee una Fortaleza de la Soledad muy alejada 
de todo el mundo. Para ese mismo objeto, Batman posee sus 
propios corazón y mente. Desde el momento en que, en su 
juventud, vivió la dramática y espeluznante experiencia de 
contemplar el asesinato de sus padres, se ha dedicado por 
completo al más severo régimen de desarrollo personal y a la 
misión de combate contra el crimen más plenamente centra­da 
concebible. Es el paradigma último de un hombre empe­ñado 
en una misión de la que nada puede apartarlo. Su pre­paración 
para esa misión y el modo en que la ejecuta han 
creado a un espíritu independiente, un foco de austera severi­dad 
y un sentido de soledad y aislamiento inigualados por 
ninguno de los demás justicieros enmascarados. Es oscuro, 
adusto, distante, terrible incluso. Desde luego, no es el tipo 
con el que iríamos a jugar a bolos o quedaríamos por ahí para 
tomar una pizza. ¿Podría llegar a tener un amigo? ¿Podría 
llegar a ser amigo de alguien? 
Sin embargo, esta alma solitaria, la más solitaria de todas, 
está rodeada por un círculo íntimo de socios, compañeros y 
quizá incluso amigos. No debería sorprendernos mucho. El 
gran filósofo Aristóteles comprendió que los seres humanos 
somos, en lo esencial, criaturas sociales. En la Ética nicomá­quea, 
Aristóteles incluye una afirmación que ha sido utiliza­da 
por Jeph Loeb en la magistral serie de Batman titulada 
Hush («Silencio»): «Sin amigos nadie querría vivir, aunque 
tuviera todos los otros bienes» (EN, r 155). 1 Bruce Wayne es 
1. Asistóteles, Ética nicomáquca, disponible en varias traducciones. Las refe­rencias 
entre paréntesis indican la sección del texto con una numeración tradicio­nal 
de los pasajes, que cabe hallar en casi todas las ecliciones modernas. (Encaste­llano 
se cita por la traducción de Julio Pallí Bonet, Credos, lfadrid, 2000. La cita 
corresponde al libro VIII: «Sobre la amistad».) 
164 
· dustrial archimillonario cuya mansión y vida están re-un 
in . . 'I · 
pletos a rebosar de bienes matenales, pero mcluso e necesita 
rnás que eso. 
De Aristóteles a la Batcueva 
El análisis aristotélico de la amistad nos ayudará a entender 
las varias relaciones íntimas o cercanas de la vida de Batn:an, 
ero antes convendrá aclarar un punto. La palabra gnega 
~ara «amistad» 0 «amigo», así como el ~oncept~ correspon­diente 
en el mundo antiguo, eran algo mas amplios que nues­tra 
interpretación contemporánea de la amistad. 
Solemos designar como «conocidos» a las personas con las 
que hemos tratado, tanto si partici~an significativamente ~~ 
nuestras vidas como si no ocurre asi. Hablamos de una «rela 
ción», en general, cuando la participación es más continu~da. 
y luego, por descontado, entre las relaciones hay socios, 
compañeros, colegas, vecinos, familiares ! lo qu~ ah,ora. de­signamos 
más específicamente como «a~:1gos». ~n term1~os 
contemporáneos, un amigo es una relac1on relat1vame~te 111- 
tima 0 al menos cercana. Solemos concebir como amigos a 
los buenos compañeros que, incluso si viven a distancia, 
mantienen un lazo fuerte y comparten intereses comunes, al­gunos 
aspectos de la intimidad emocional y quizá incluso un 
sentimiento de asociación episódica. Si tenemos en mente 
que el concepto de los antiguos griegos era algo má_s ext~n­so 
que la categoría de las relaciones que hoy solemos ident~fi­car 
con la amistad, entenderemos a Aristóteles mucho n:eJOL 
Aristóteles afirma que hay tres clases distintas de amistad. 
Cabe hallar más de una clase en la misma relación, pero aun 
así estas distinciones nos ayudan a comprender las natural~­zas 
diversas de las relaciones. El primero e inferior de los 111- 
veles de la amistad es lo que Aristóteles llamó «amistad por 
165
interés» o «por utilidad». Es una relación que permite a las 
dos partes extraer beneficios prácticos la una de la otra y el 
motivo de participar en la relación es ese mismo beneficio. 
Así ocurre con los socios de un negocio, los miembros de una 
banda de música o los participantes de un equipo de super­héroes 
como la JLA (Liga de la Justicia de América), los 
Vengadores (Avengers) o el Escuadrón Supremo (Squadron 
Supreme). Todos ellos se benefician de una manera práctica 
de la relación. Este servicio continuado y mutuo es lo que 
mantiene con vida una amistad por utilidad. 
Una segunda forma de amistad, algo más elevada, es lo 
que Aristóteles denomina «amistad por placer». Se trata de 
una relación que no se basa en la utilidad mutua para algún 
proyecto o actividad sino en el disfrute compartido. A los 
amigos por placer les gusta pasar el rato juntos, disfrutan de 
la compañía del otro, lo pasan bien el uno con el otro. Es una 
clase de amistad que dura tanto como el placer en el que se 
cimienta. Sin duda, de una amistad por placer también pue­den 
derivarse otros beneficios mutuos de la asociación y los 
amigos por utilidad pueden disfrutar de la interacción mu­tua. 
Entiéndase que no son categorías que debamos tomar 
como exclusivas. Aun así, podríamos categorizar cualquier 
amistad de doble nivel según sea su naturaleza más funda­mental. 
De unos diríamos, supongamos: «Claro, sin duda se 
llevan bien y parece que lo pasan bien juntos, pero son, sobre 
todo, compañeros en la lucha contra la delincuencia». O bien: 
«Claro, hacen negocios juntos, pero cuando se retiren, aún 
tocarán juntos en el mismo grupo, fumarán juntos, pasarán el 
rato juntos en casa del uno o del otro ... Congenian así de 
bien». En otras palabras, una relación puede contener ele­mentos 
tanto de utilidad como de placer y, no obstante, para 
un caso particular, una de estas dos categorías puede resultar 
más fundamental que la otra. 
166 
Aristóteles sostenía que existe una tercera y más elevada 
forma de amistad, la «amistad perfecta» o «completa», llama­da 
igualmente «amistad por virtud». Es la clase de relación 
admirable que sólo se produce entre dos personas virtuosas 
y comprometidas con lo bueno, ent~egadas la u~a a la otra y 
que, al menos hasta cierto punto, vienen a ser iguales. Este 
grado de igualdad es importante, para Aristóteles, en todas 
las clases de amistad; el filósofo creía que si una relación se 
desequilibra demasiado y pesa en exceso sobre un solo lado, 
es probable que se acabe. Pero es posible interpretar que las 
categorías aristotélicas de la amistad valoran la igualdad tan­to 
más cuanto más ascendemos hacia las formas superiores 
de la amistad. La forma superior de la relación -la amistad 
completa-, según nos cuenta el historiador antiguo Dióge­nes 
Laercio, Aristóteles la caracterizó con las palabras famo­sas 
de «un alma en dos cuerpos». 
Según Aristóteles, un amigo completo desea el bien a su 
amigo «por él mismo»; por el amigo mismo, por amor de él, sin 
ninguna intención egoísta de obtener beneficios. Una amistad 
perfecta «se centra en el otro» por parte de los dos amigos. 
Cada uno desea dar al otro y ver prosperar al otro. La amistad 
completa implica beneficio, placer y bondad, y Aristóteles creía 
que duraba tanto como pudiera durar la bondad de los amigos, 
porque la bondad engendra utilidad y placer. Y puesto que 
Aristóteles creía que la genuina bondad es algo permanente 
en cualquier ser humano, también creía, en consecuencia, que 
la amistad perfecta era eterna. Pero el filósofo también reco­noce 
que son casos relativamente raros, dado que las personas 
verdadera y perdurablemente buenas son muy escasas. 
Con este análisis triple como instrumento, examinemos 
ahora algunas de las relaciones más próximas a Batman. 
Olieremos determinar qué clase de amistad podrían ser y, en 
última instancia, si alguna de ellas se eleva hasta el punto de 
167
constituir un ejemplo de la tercera forma de relación, la amis­tad 
perfecta. 
Batman y Robin 
Batman ha tenido muy pocos compañeros a lo largo de los 
años. Aquí nos centraremos en el primero y, cabe decir, el 
más importante. La historia original de Robín comenzó en 
el circo. John y Mary Grayson, más conocidos como «los 
Grayson voladores», estaban actuando en el trapecio cuando 
sus cuerdas se partieron y ellos cayeron y murieron. Su hijo, 
Dick Grayson, fue testigo de la muerte de sus padres, igual 
que Bruce Wayne en su infancia. Bruce estaba entre el públi­co 
cuando ocurrió el accidente y se compadeció de inmediato 
de Dick. El joven huérfano no tenía dónde ir, por lo que 
Bruce tuvo la generosidad de acogerlo. Dick no tardó en ave­riguar 
que la muerte de sus padres no había sido un accidente 
sino un acto planeado. Bruce sintió que los sentimientos co­rrespondientes 
de Dick -cólera, tristeza y confusión- ante 
este crimen tan terrible debían enfocarse. hacia un punto de 
vista más positivo. Para intentar dirigir la vida de aquel joven 
en la dirección correcta, Bruce le reveló su identidad como 
Batman y se ofreció a instruir a Dick para que pudiera ayu­darle 
en la lucha contra el crimen. Así fue como Dick Gray­son 
se convirtió en Robín. 
Es natural que el lector considere esta relación entre los 
dos justicieros como una amistad. Aparecen a menudo jun­tos, 
se conocen bien el uno al otro y es frecuente que una~ sus 
fuerzas para conseguir objetivos comunes. También parecen 
disfrutar de la compañía mutua. Sin duda, se diría que encar­nan 
elementos de las dos formas inferiores de la amistad se­gún 
Aristóteles. Su relación contiene partes discernibles tan­to 
de utilidad como de placer. 
168 
Veamos primero los beneficios que Robin obtiene de la 
relación. Batman adopta el papel de mentor y ayuda a Robin 
a entrenarse para ser un justiciero digno de acompañarlo. En 
un análisis más detallado, vemos que Batman aporta mucho 
a Robín: 
r. Alimento, cobijo, ropa y otros elementos esenciales, 
además de un v~hículo guapísimo, artilugios asombro­sos 
y un escondrijo impresionante. 
2 . Instrucción física y mental para que Robin desarrolle 
sus habilidades de cuerpo y pensamiento en la lucha 
contra el crimen. 
3. Un sentido de misión en la vida. 
4. Compañía. 
Pero en el estudio aristotélico de la amistad, en la relación 
debe existir alguna clase de igualdad o reciprocidad equili­brada, 
si queremos considerarla amistad genuina y, sobre 
todo, si debe ser duradera. Como Robin no es más habilido­so 
que Batman y no puede ofrecer a su mentor ningún bien 
material que este no pudiera obtener por sí mismo, ¿qué for­ma 
de reciprocidad hay en esta amistad? 
En primer lugar, Robin también aporta servicios a Bat­man, 
como una ayuda muy práctica en la lucha contra la de­lincuencia 
y asistencia constante en el desarrollo continuado 
de su misión. Por descontado, esto no implica que Batman 
no pudiera hacerlo en solitario -no le iba nada mal antes de 
que se conocieran-, pero Robin añade cierta eficacia al 
combate y amplía el espectro de lo que se puede conseguir en 
cualquier momento dado. Esto, sin duda, es valioso para una 
persona tan centrada en su misión como Batman. Aun así, 
cabría alegar que, dada la propia motivación de Dick Gray­son 
en la lucha contra los delincuentes, esta amistad con el 
169
mayor detective y justiciero del mundo le beneficia a él mis­mo, 
en este aspecto en particular, más de lo que beneficia a 
Batman, es decir, que sigue existiendo en la relación una 
enorme desigualdad. 
La solución de Aristóteles parece ser que el amigo inferior 
debe devolver una cantidad proporcionada y compensadora de 
amor y honor. Se diría que Robin lo hace. Sin duda, atiende y 
cuida a Batman, lo honra y es muy respetuoso con él. Se es­fuerza 
por servir a su mentor, sin usurpar ni un instante su 
posición. Y aprecia profundamente la relación que mantienen. 
Además, Robin proporciona a Batman un grado notable 
de placer social e intelectual. Aquí se incluye el placer de en­señar 
a un alumno tan capaz y dotado y la satisfacción de 
formarlo hasta que sea un gran hombre, así como el simple 
placer de su compañía. Robin también obtiene placer con las 
enseñanzas de Batman y la compañía duradera. Pero bien 
podría ser que, según la sabia sugerencia de muchos filósofos, 
el placer del benefactor sea aún mayor que el del beneficiario, 
con lo cual el gozo de Batman en esta relación de patrocinio 
sería más hondo e intenso que el de Robin. Aun así, el placer 
del que Robin disfruta no es nada irrelevante. 
Aristóteles afirmó que los jóvenes basan a menudo sus 
amistades en el placer, hecho que parece ser cierto en el caso 
de Robin. Sin duda, él obtiene placer en todas las situaciones 
en las que emplea elementos aprendidos u obtenidos de Bat­man, 
como la pericia de combate o los increíbles artilugios de 
lucha contra el crimen que le ha entregado Bruce. Disfruta 
de la emoción de la caza frente a un mentor de fuerza tran­quilizadora. 
Y, por descontado, goza de hacer el bien a su 
comunidad. En definitiva, son muchos los aspectos de la re­lación 
con Batman que le resultan placenteros. 
Por desgracia, la amistad de los jóvenes, basada en el pla­cer, 
a menudo es inestable. En palabras de Aristóteles: «Es- 
170 
tos viven de acuerdo con su pasión y persiguen, sobre todo, lo 
que les es agradable y lo presente, pero con .l~ edad también 
cambia para ellos lo agradable. Por eso, los JOvenes se hacen 
amigos rápidamente y también dejan de serlo con facilidad» 
(EN, 1156). Es algo que podemos ver con Robín, hasta cier­to 
punto, aunque es más propio decir que su amistad con 
Batman no se detiene sino que cambia. A medida que Robín 
crece, va desarrollando habilidades cada vez más semejantes 
a las del Hombre Murciélago. En consecuencia, ya no apren­de 
tanto de su viejo maestro. Vivir a la sombra de Batman y 
tener que hacer siempre lo que se le dice empieza a incomo­dar 
al joven, para quien la amistad va resultando cada vez me­nos 
placentera. A la postre decide adoptar una nueva identi­dad 
como Nightwing y abandonar tanto a Batman como la 
ciudad de Gotham para desempeñar una carrera propia como 
justiciero en la vecina ciudad de Blüdhaven. 
Durante una primera etapa posterior a la ruptura, la rela­ción 
entre Batman y Robin fue algo tirante. Había cierta 
sensación de distanciamiento, mezclada con decepción, qui­zá 
incluso con resentimiento. Sólo cruzaban sus caminos 
cuando los casos en los que trabajaban los obligaban a visitar 
la ciudad del otro. Al final, el Caballero Oscuro fue capaz de 
recomponer la situación y desagraviar a su joven compañero 
Nightwing, mostrando un respeto genuino por sus habilida­des 
y reflejando que no estaba molesto con su marcha. En 
este punto parecen haber renovado la amistad, basándola 
esencialmente en el placer, más como iguales, o casi iguales, 
y disfrutan de la compañía del otro en todas las ocasiones en 
las que les resulta posible combatir juntos el crimen. El res­peto 
y la elevada consideración mutua incrementan el placer 
que sienten en compañía del otro y por los logros del otro. La 
situación avanza hacia una amistad completa, pero no parece 
alcanzar nunca un nivel tan elevado. 
171
El Murciélago, Harvey Dent y Dos Caras 
La historia de la relación de Batman con Harvey Dent es la 
de una amistad real que se ha echado a perder. Harvey era el 
fiscal del distrito para Gotham City y a menudo colaboraba 
estrechamente con el teniente de policía Jim Gordon. A tra­vés 
de Jim, Harvey conoció a Batman y, desde un principio, 
tuvo más en común con este de lo que tenía Jim. En primer 
lugar, Batman y Dent eran aproximadamente de la misma 
:da~!• p~r descontado, compartían el interés por impartir 
JUSticia. Sm embargo, mientras que Gordon sólo deseaba 
atrapar a los criminales de acuerdo con los Libros -respe­tando 
la letra de la ley-, Harvey sentía mucha envidia de la 
:apa~idad de Batman de moverse fuera de la ley y, en lo que a 
el mismo respectaba, no tenía reparos en hacer cuanto fuera 
preciso para detener a un criminal o conseguir una condena. 
~a1:'ey y Batman desarrollaron una amistad por interés muy 
similar a la que ya existía, aunque de un modo algo tenue, 
entre Batman y Gordon, con la importante diferencia de que 
Batman estaba a punto de confiar a Harvey su identidad real 
cuando un acontecimiento trágico provocó que las cosas evo­lucionaran 
en espiral hacia una dirección muy distinta. 
-:'1_ie_ntras Dent estaba interrogando a un sospechoso en 
un Jmc10, lo rociaron con un ácido que dejó cicatrices horri­bles 
en la mitad de su rostro. Esta desfigu~ación física activó 
un desorde~ de personalidad múltiple, hondamente arraiga­do, 
que le hizo adoptar el personaje de Dos Caras (Two-Fa­c_ 
e). Dos Caras se convirtió muy pronto en delincuente y ase­smo, 
aquello que Batman más despreciaba. Un justiciero 
c~mprom~tido con la lucha contra el crimen, ¿podría seguir 
s1end~ amigo, bajo algunas condiciones, de esta persona? Si 
la amistad que los unía hubiera sido de la forma más eleva­da, 
la amistad completa basada en la virtud, no cabe duda de 
172 
que Aristóteles habría juzgado imposible su continuación. 
Sin embargo, el filósofo también aconsejaba prudencia al 
sostener que un hombre virtuoso no debería cortar esta clase 
de relación de un modo precipitado. Se debe terminar con 
una amistad virtuosa cuando «la maldad del amigo es incura­ble 
» (EN, II65). Pero si una persona se puede rehabilitar y 
puede volver a ser buena, cabe proseguir con la forma supe­rior 
de la amistad. Dent y Batman, por desgracia, no desarro­llaron 
nunca una amistad completa según el concepto aristo­télico. 
Se movían principalmente en el nivel de la amistad 
por interés, aunque a Batman se le hubiera ocurrido la posi­bilidad 
de ir más allá. 
A primera vista, podría parecer que ningún rasgo del ca­rácter 
de una de las partes debería excluir necesariamente la 
continuación de una amistad por utilidad, mientras las dos 
partes siguieran resultando útiles la una para la otra. Dent, 
por ejemplo, podría determinar que, aun siendo ahora un de­lincuente 
y asesino, continuaría ayudando a Batman a atrapar 
a otros criminales, para lo cual le proporcionaría pistas. Por 
su lado, quizá Batman podría pensar que este servicio revestía 
la suficiente importancia como para hacer caso omiso de las 
desafortunadas nuevas tendencias de Dent y continuar ayu­dándolo. 
Pero el simple acto de imaginar este escenario ya se 
contradice con el sentido de lo correcto y lo incorrecto de Bat­man, 
a todas luces intransigente. Batman nunca haría eso. 
Nunca jamás continuaría con una amistad por interés bajo 
condiciones ni remotamente similares a estas. 
Esto quizá arroje algo más de luz sobre el análisis aristoté­lico 
de las amistades por utilidad. A su modo de ver, parece 
que esta clase de amistad sólo puede prolongarse en la misma 
medida en que la utilidad continúe viva de un modo suficien­temente 
recíproco, pero aquí nos encontramos en un caso en 
el que eso no podría ocurrir. Un hombre virtuoso no puede 
173
emplear el trabajo de un hombre vicioso de tal forma que se 
constituya una amistad. Colaborar con la corrupción corrom­pe. 
Y esto no escaparía a Batman, quien, por otro lado, tam­poco 
toleraría algo así. Por tanto, quizá podemos considerar 
que las amistades por interés tienen este rasgo en común con 
las amistades «perfectas»: si una de las partes es virtuosa, esto 
supone una limitación para lo que la otra parte puede ser. Si 
uno de los amigos desciende al mal, una persona virtuosa 
debe poner fin incluso a una mera amistad de interés. 
Aun a pesar de lo mucho que Batman se esfuerza por re­habilitar 
a Harvey -así, le proporciona la cirugía plástica 
necesaria para reestructurar su cara y toda la terapia que pu­diera 
requerir para restaurar su personalidad previa-, nada 
de ello consigue restablecer el yo original de Dent, el yo con 
el que Batman se sentía tan compatible. Por ello, a Batman 
no le quedará otra opción, al final, que enterrar la amistad 
que un tiempo antes había significado tanto para él. 
El Policía y el Justiciero 
Siempre ha estado claro que Batman es capaz de cumplir con 
su misión en solitario, si es preciso, pero al mismo tiempo, 
nuestro superhéroe siempre ha estado abierto a la ayuda de 
cualquier persona a la que respete. Durante su primer año 
de lucha contra el crimen en las calles, adquirió conciencia de 
dos cuestiones importantes que podían darle ventaja en su 
misión. Primero, convenía sembrar el miedo en sus oponen­tes 
y pillarlos por sorpresa. Para eso resultaban útiles el dis­fraz 
y la táctica de ser rápido corno el rayo. En segundo lugar, 
necesitaba contar con alguien dentro del corrupto departa­mento 
de policía de Gotham, alguien que se guiara por sus 
mismos valores y estuviera dispuesto a colaborar en la batalla 
contra la delincuencia. La persona que mejor encajaba con 
174 
esta descripción era el teniente de policía James Gordon. 
Hacia el final de Batman: Year One, veremos que Bruce re­flexiona 
sobre esta necesidad cuando se dice a sí mismo: «Y o 
no puedo hacerlo solo. Necesito a un aliado, alguien de den­tro. 
AJim Gordon. A mi lado». 
Desde el primer momento, es obvio que Batman busca a 
Jim Gordon porque quiere usarlo como me~io para un fin. 
En un principio, Gordon no está seguro de s1 puede confiar 
en Batman. Como justiciero enmascarado, este personaje 
está dispuesto a acometer acciones vetadas a la policía, rasgo 
que preocupa a Gordon. Sin embargo, Batman demuestra 
ser digno de confianza y él y Gordon llegarán a ser buenos 
aliados e incluso amigos. 
Se trata de otro ejemplo clásico de la aristotélica amistad 
por interés. Batman puede usar la información e investigar 
servicios del departamento de policía para ayudar a resolver 
crímenes o delitos y atrapar con rapidez a los responsables. 
Gordon puede usar la Batseñal para convocar a Batman cada 
vez que el departamento necesita ayuda especial. Es decir, 
tanto Batrnan como Gordon se benefician de la relación. Los 
dos obtienen lo que necesitan y quieren de esta asociación 
mutua. Su relación es una calle de doble sentido que acumula 
beneficios para las dos partes. 
Uno podría preguntarse por qué esta relación se mantiene 
corno amistad de interés sin ampliarse a una relación adicio­nal 
de placer. Un examen atento de la interacción entre estos 
dos hombres nos dará la respuesta. Cuando Batman está cer­ca 
de Gordon, está siempre protegido. Si Gordon averiguara 
la verdadera identidad de su amigo enmascarado, podría 
arrestarlo cuando creyera que se había extralimitado. Así 
pues, Batman mantiene en secreto verdades importantes so­bre 
sí mismo, que no le conviene revelar al útil amigo de azul. 
Por su parte, Gordon ha tenido siempre algunos problemas 
175
de confianza con Batman. Sabe que si logra que el Caballero 
Oscuro prometa tratar un caso de un modo concreto, lo hará 
así, pero que, en otras circunstancias, puede resultar muy im­predecible. 
En algunas ocasiones, como cuando Batman ha 
traído a compañeros jóvenes -como los diversos Robin-, 
Gordon se ha preguntado seriamente sobre el juicio de Bat­man. 
Además, ¿acaso es fácil sentirse cómodo y tranquilo, 
disfrutar placenteramente, en presencia de una persona que 
jamás se quita la máscara? Si la confianza no fuera problemá­tica 
en todos estos sentidos, tanto Batman como Gordon po­drían 
disfrutar más de la compañía mutua y quizá desarrollar 
una relación no tan orientada exclusivamente hacia el cum­plimiento 
de una misión. 
Aristóteles comenta que las amistades por interés pueden 
romperse fácilmente. Si en alguna ocasión Batman llegara 
demasiado lejos, hasta el extremo de matar a alguien, incluso 
si ello pudiera parecer justificado, ya no estaría contribuyen­do 
al concepto de la justicia de Gordon, con lo que la amistad 
terminaría. El concepto de la justicia, para Gordon, es mu­cho 
más estricto que para Batman: cree que se debe perseguir 
a los criminales tanto como se pueda y castigar sus delitos, 
pero siempre dentro de los límites de la ley. Si el departa­mento 
de policía emitiera la orden de arrestar a Batman, 
Gordon cumpliría con ella y haría cuanto estuviera en su 
mano para detenerlo. En estas circunstancias, este oficial ya 
no se mostraría abierto a colaborar con Batman en su misión 
sino que, muy al contrario, se interpondría en ella, de manera 
que no podrían mantener la relación. Igualmente, hay accio­nes 
que Gordon podría emprender y que distanciarían a Bat­man. 
Si el policía se tornara aún más purista en lo relativo a la 
letra y el espíritu de la ley, podría dejar de ser útil a los intere­ses 
de Batman. No tenemos razón para creer que, en ningu­no 
de estos casos, pudiera continuar existiendo entre los dos 
176 
una relación suficientemente intensa como para considerarla 
alguna clase de amistad. 
Batman y Gordon sólo se ven cuando los llama el deber, 
no en otras circunstancias. En uno de los cómics, Gordon 
intenta buscar una socialización mayor, fuera de la misión 
compartida, pero es en vano, porque Batman lo corta: 
GORDON: Podrías hacer una pausa. Hay ... Hay una fiesta en casa 
de Bruce Wayne. De disfraces o así. Podrías venir. .. vestido 
como vas. 
Batman guarda silencio. 
GORDON: No es que yo quiera ir. Es Barbara. Cuando se le mete 
algo en la cabeza .. . 
BATMAN: Barbara .. . 
GORDON: La mujer. Mira ... Dejémoslo 
Batman se marcha sin decir nada más. 
GORDON: Es la última vez que intento algo parecido ... 
Entre los dos no hay material suficiente para apoyar una 
amistad que vaya más allá de la simple utilidad. Trabajan 
juntos cuando es necesario y beneficioso, y se respetan el uno 
al otro, pero en sus vidas no hay nada más que cultive una 
forma superior de amistad. Son compañeros, colegas en la lu­cha 
contra el crimen en Gotham, pero en el fondo, nada más. 
Batman y Catwoman 
Batman mantiene una relación única con Catwoman. Sus 
primeros encuentros no fueron amistosos, porque Catwo­man 
era una delincuente: era una ladrona y es difícil imagi­nar 
que un ladrón y un justiciero comprometido se pued~n 
llevar bien. Pero Batman y Catwoman siempre se han senti­do 
atraídos mutuamente, pese a actuar en lados distintos de 
177
la ley. ¿A qué puede obedecer esta atracción? ¿Qié la hacía 
posible? 
En pri~er lugar, Batrnan tiene muy buena vista. Y quien 
se haya fijado en Catwornan no tendrá dificultades en com­prender 
este nivel más superficial de la atracción física. A fin 
de cuentas, el Hombre Murciélago no es un murciélago sino 
un hombre. Pero la cuestión llega mucho más lejos. Batman 
admira el arrojo personal y la extrema pericia de Catwornan 
quie~ ha desarrollado su cuerpo al máximo, al igual que ei 
propio Batman. Es una mujer fuerte, muy capaz, próxima 
mcluso a una gimnasta olímpica con una disposición asom­brosa 
a asumir riesgos físicos extraordinarios. Todo esto atrae 
a Batman. Pero ¿cómo puede explicarse que el justiciero su­pere 
su disgusto visceral hacia la actividad delincuente? Hay 
un hecho que salva la situación. 
En lo más profundo de su ser, Catwoman es, esencial­mente, 
una persona de buen corazón. No es mala, malvada ni 
perversa, en ningún sentido; aparte de sus hazañas en el robo 
~e botines de primer orden, que torna casi corno un juego, 
s1e~te una afinidad con el bien de la que no se puede librar. 
Al igual que B~tman, ella no causa la muerte de nadie y a 
menudo renuncia a la actividad criminal si cree que con ella 
podría dañar a Batrnan. La emoción principal de su vida se la 
proporciona el robo, pero la atracción por el justiciero es tan 
mtensa que podría considerar en serio la posibilidad de refor­marse. 
Batman lo sabe, por instinto. Siempre ha confiado en 
qu~, Catwoman acabaría abandonando el camino del robo y 
umendose al bando de los buenos. En fechas recientes su 
vida ha cambiado, en efecto, para mejor: se ha convertid~ en 
protectora de su barrio. Por este cambio de ánimo y de activi­dad, 
la relación con Batman ha prosperado y este incluso le 
ha confiado el mayor de sus secretos: su identidad como Bru­ce 
Wayne. 
178 
La amistad de Batman con Catwoman es, claramente, de 
la clase placentera. Cuando ambos estaban en lados contra­rios 
de la ley, aun así disfrutaban del juego del ratón y el gato 
(y el murciélago y el gato, claro está). Batman aprecia mucho 
un desafío difícil, tanto como Catwoman las emociones in­tensas. 
Incluso cuando actuaba como ladrona, Catwoman 
podía ayudar a Batman en algún caso, de forma esporádica. 
No era una circunstancia estable, por lo que no se podía con­tar 
con la ayuda de Catwoman. Como Batman no era ni su 
mentor ni su compañero, ella no estaba obligada, literalmen­te, 
a ayudarle en su misión ni en lo que él dijera. Su relación, 
en consecuencia, no ha podido ser una amistad por interés o 
utilidad. 
La relación de Batman y Catwoman, principalmente, es 
romántica. Aristóteles creía que las relaciones románticas 
son amistades por placer, dado que los que se aman disfrutan 
de la compañía del otro. Hasta el momento, la situación no 
ha llegado más lejos. 
El Mayordomo y el Hombre de la Mansión 
La amistad más inusual que Batman ha mantenido con otra 
persona quizá sea la que lo une a su mayordomo, Alfred. Al­fred 
ya trabajaba para la familia Wayne cuando nació Bruce. 
Es la persona más próxima a él y él lo conoce de toda la vida. 
Cuando Thornas y Martha Wayne murieron, Alfred se ocu­pó 
de criar e instruir a Bruce del modo en que lo habrían 
querido sus padres. Aunque tanto en su comportamiento 
corno en su propio pensamiento Alfred sigue siendo el «ma­yordomo 
», en realidad adoptó una función casi paternal en 
la vida de Bruce y también lo ayudó, desde el principio, en la 
misión corno Batrnan. Una vez constatado todo esto, ¿qué 
clase de amistad sería la que une a Bruce y Alfred? 
179
Sin duda, tienen elementos de una amistad por interés. 
Alfred siempre trabaja y el propósito de su trabajo no es otro 
que ayudar a Bruce Wayne, incluso en su vida de luchador 
contra el crimen, de todos los modos imaginables. A cambio, 
Alfred recibe alojamiento, comida y ropas de la mejor calidad 
y cabe suponer que unos ingresos no poco cuantiosos. Es di­fícil 
determinar si estos beneficios fluyen entre Batman y su 
mayordomo por la sola razón de que son los requisitos del 
trabajo, para Alfred, y de ofrecer un empleo, para Bruce, o si 
quizá Bruce y Alfred se entregan a proporcionar todo lo que 
puedan al otro, de muchas y variadas maneras, porque son 
amigos. La relación entre ambos es tan amable y amistosa 
como pueda serlo la de dos adictos al trabajo, en todos los 
momentos en los que Alfred está desempeñ;ndo su labor, lo 
que viene a suponer, en realidad, todo el tiempo. 
Alfred ocupa un lugar único entre los amigos de Batman 
por el hecho de que su propia convicción de estar desempe­ñando 
una misión importante está tan arraigada como la de 
Batman. No reserva esfuerzo alguno en su función de mayor­domo 
de la familia Wayne. Aunque siempre intenta que 
Bruce se tome ratos libres y descanse de su papel de Batman 
por un tiempo, este mayordomo, el mejor de los concebibles, 
no practica lo que recomienda. Él nunca se toma un tiempo 
libre de reposo. Nunca vemos a Alfred con asuntos persona­les, 
como salir con alguien, quedar con los amigos para jugar 
al póquer o asistir a un concierto. Y, por descontado, Bruce 
nunca le anima a hacerlo, en buena medida porque a él tam­poco 
le parece que sea parte necesaria de ninguna vida nor­mal 
y bien ajustada. En la proximidad de la Batcueva, no se 
aplican las mismas costumbres de salud vital que en el resto 
del mundo. 
Qyizá sea el hecho de compartir esta convicción tan fuerte 
lo que impide que Bruce y Alfred lleguen a ser amigos de la 
180 
clase más elevada. Alfred no quiere ser otra cosa que el ma­yordomo 
y Bruce siempre será el señor. Como hemos visto, 
Aristóteles consideraba que la igualdad era un factor necesa­rio 
en una amistad virtuosa, factor que no cabe obtener por 
completo mientras Bruce sea el jefe y Alfred, el empleado. 
Y resulta casi imposible imaginar una circunstancia en la que 
esto no sea así. Si Alfred abandonara su puesto o si Bruce le 
dejara marchar, sería un giro tan radical que sin duda implica­ría 
un distanciamiento personal de lo más grave que, por sí 
solo, impediría desarrollar una amistad completa. Bruce y Al­fred 
se necesitan mutuamente para concebir la misión que tie­nen 
en la vida, según la entiende cada uno de ellos. Cualquier 
ruptura de la relación sería considerada, con toda probabili­dad, 
un acto de deslealtad terrible. Así pues, aun a pesar del 
hecho de que probablemente Alfred es la persona más próxi­ma 
a Bruce -y más próxima de lo que nadie puede llegar a 
estar si las cosas no cambian-, no pueden ser amigos perfec­tos 
porque cada uno de ellos siente que tiene una misión que 
lo abarca todo, y si esto cambiara de un modo relevante, se­guirían 
sin poder ser amigos perfectos por las secuelas inevita­bles 
de un cambio de tal calibre. Por consiguiente, de nuevo, 
una relación entre Batman y uno de sus compañeros más cer­canos 
parece destinada a no ascender a la más elevada de las 
categorías de amistad ni superar la condición ya conseguida. 
La amistad perfecta que siempre se escapa de las manos 
¿Qyé impide a Batman contar con lo que Aristóteles consi­deraba 
una amistad perfecta? No son sólo sus principios, tan 
elevados. No es sólo que los demás no satisfagan sus exigen­cias. 
También parece haber mucha responsabilidad en él 
mismo. Esta clase de amistad supone un gran compromiso 
personal y esto resulta casi imposible para Batman, después 
181
de la promesa que formuló a sus padres difuntos. Ha entre­gado 
tanta parte de su tiempo y esfuerzo a la lucha contra el 
crimen que apenas le queda nada para los amigos. Esta es la 
causa de que, como hemos visto antes, todos los amigos de 
Batman deban encajar, de un modo u otro, en su misión. To­dos 
los que lo rodean le ayudan, como socios o compañeros: 
Jim Gordon, Harvey Dent (antes de convertirse en Dos Ca­ras), 
Robin (que se convirtió en Nightwing), Batgirl (que se 
convirtió en Oráculo), los otros tres Robin Gason Todd, Tim 
Drake y Carrie Kelly, en The Dark Knight Returns), Alfred y 
todos los demás. En ocasiones, Batman olvida la enorme 
proximidad de todas estas personas en su vida. En un cómic 
reciente, Hush, Batman confiesa a Catwoman que es incapaz 
de mantener amistades íntimas y ella le recuerda, en cambio, 
que tiene muchos amigos. 
BATMAN: Yo ... Yo no valgo para esto. Para tener amigos. Com­pañeros. 
Todo acaba en muerte y traición. Si alguna vez supe 
hacerlo, lo perdí la noche en que mataron a mis padres. 
CATWOl1AN: Cuéntale eso a Nightwing. A Robín. A Oráculo. 
¿Hace falta que siga? 
Es cierto que todas estas personas son amigos y compañe­ros 
de Batman, pero ¿acaso alguno de ellos satisface los re­quisitos 
de la forma perfecta de la amistad? ¿Los satisface él 
mismo? 
En su corazón, probablemente Batman intuye que es difi­cilísimo 
que pueda llegar a tener una amistad del orden más 
elevado. Al convertirse en Batman, Bruce Wayne hizo cier­tos 
sacrificios, uno de los cuales fue la capacidad de entregar­se 
plenamente a otra persona. Su vida ya está tomada, ya tie­ne 
dueño: la promesa hecha a sus padres y el compromiso 
con la justicia. En una ocasión sintió intensamente la ten ta- 
182 
· ón de deJ· ar atrás el mundo de Batman, pero una vez supe- c1 . 
rada, Bruce ha aceptado el precio que debe pagar para conti-nuar 
con su misión. 
He aprendido algo este fin de semana de Halloween. Creía que no 
tenía más elección que ser Batman. Qie Gotham me había elegi­do 
para que la protegiera. No es así. Desde la noche en que me 
privaron de mis padres, elegí. Esto supone que algunos de los de­seos 
de mi corazón no se cumplirán ... Pero son muchos más los 
que se satisfacen ... Es una buena elección. 
Aristóteles afirma que los hombres buenos son, en cierto 
sentido, amigos de sí mismos. (hiizá sea cierto en el caso de 
Bruce Wayne. Es amigo de sí mismo y de su propia máscara 
alternativa. Batman utiliza a Bruce Wayne y Bruce Wayne 
utiliza a Batman. Se trata de una amistad de utilidad, por in­terés. 
Y quizá las dos máscaras obtengan algo de placer e.n las 
escapadas respectivas. Pero si existe alguna clase de amistad 
perfecta disponible para Bruce (o para B~tman~, tal vez sea 
esta: la soledad de la relación de él consigo mismo. Bruce 
Wayne está entregado al bien y se entrega a lo que considera 
su bien mayor, lo que significa que se compromete con Bat­man. 
En su caso hallaremos no «un alma en dos cuerpos», 
sino un alma en dos máscaras, dos identidades, dos formas de 
presentarse al mundo. Como la naturaleza de su misión lo 
consume todo, esta forma de amistad virtuosa parece ser la 
única que podrá llegar a conseguir. . 
Pero esto mismo, o al menos algo similar, quizá sea oerto 
de muchos de los superhéroes. Y estos parecen darse cuen­ta 
de los límites y restricciones de su vida, derivados de la 
llamada que han sentido y de la responsabilidad que compor­ta. 
En Superman: The Man of Steel («Superman: el Hor:ibre 
de Acero»),John Byrne y Dick Giordano retratan un pnmer 
183
encuentro de Batman y Superman. Cuando se separan, Bat­man 
se dice a sí mismo: «¡Un hombre notable, desde luego! 
¿Qiién sabe? En una realidad distinta quizá lo habría llama-do 
" ami.g o " ». 2 
Cuando desde la filosofía miramos el arte -ya sea una 
novela, un cómic, una pintura o una película- p~eden ocu­rrir 
varias cosas. Puede ser que arrojemos luz sobre la obra de 
arte o que ampliemos nuestra comprensión filosófica o que, 
de resultas de ello, arrojemos luz sobre nuestras propias vi­das. 
En ocasiones podemos conseguir ambas cosas. Pero la 
empresa filosófica habrá respondido a su exigencia más pe­rentoria 
si consigue iluminar mejor nuestra experiencia en el 
mundo. Sentirnos llamados a cumplir una misión en la vida 
es algo bueno e importante, pero la historia de Batman es un 
excelente relato que nos advierte del precio que nos arriesga­mos 
a pagar si no logramos mantener un equilibrio. Hay per­sonas 
que sienten como una obligación personal la necesidad 
de llevar una vida de servicio desequilibrada. A menudo son 
nuestros héroes, también nuestros superhéroes. El resto de­bemos 
llevar cuidado, sin embargo, de aprender bien la lec­ción 
que nos enseñan y ejercitarnos a fondo para no permitir 
que nuestro trabajo y el servicio que prestamos al mundo nos 
alejen de las necesidades más básicas: las de una vida buena y 
feliz, entre las que Aristóteles incluyó, como aspecto crucial, 
la amistad. 
2. John Bnnc v Dick Giordano, Superma11: T/y .111111 oj'Sted, n." 3. DC Cn­mics, 
Nueva York, p. 2 2. 
184 
10 
Los 4 Fantásticos como familia: 
el lazo más fuerte de todos 
CHRIS RYALL y SCOTT TIPTON 
Cuando reflexionamos sobre cuestiones filosóficas en los có­mics 
de superhéroes, solemos centrarnos en el superhéroe 
individual y en el transcurso de sus aventuras. A fin de cuen­tas, 
él es la persona concreta que posee superpoderes y la que 
ha elegido si los utilizará para bien o para mal. En otras pági­nas 
de este libro, por ejemplo, abundan las cavilaciones sobre 
por qué un héroe individual es bueno y elige emplear sus po­deres 
en beneficio de la humanidad y por qué, por el contra­rio, 
otros individuos poderosos eligen quizá convertirse en 
supermalos y actuar según su propio interés personal, conce­bido 
con gran estrechez de miras y en detrimento de la socie­dad. 
Pero, por descontado, en los relatos clásicos de los su­perhéroes 
hay otros temas sobre los que pensar, además de 
por qué alguien escoge actuar de un modo u otro. Aristóteles 
(3 84 -3 2 2 a. C.) creía que somos, en lo esencial, criaturas so­ciales. 
Este punto de vista nos puede dirigir hacia otro nivel 
de la vida de los superhéroes que bien vale la pena analizar 
desde una perspectiva filosófica. 
En este capítulo, nos centraremos en un punto al que ape­nas 
han prestado atención la mayoría de los grandes filósofos 
a lo largo de los siglos, pero que resulta fundamental para 
185
comprender tanto la naturaleza como la condición humanas: 
la idea de la familia. En particular, examinaremos cómo una 
serie de personas superdotadas pueden trabar lazos de unión 
entre ellas hasta crear una especie de unidad familiar. En la 
mayoría de los cómics, la familia queda relegada a una posi­ción 
de trasfondo de la narración principal y se cede el pro­tagonismo 
a las vistosas batallas entre los individuos con su­perpoderes. 
Una excepción notable son Los 4 Fantásticos, de 
Marvel, cuyos lazos familiares son una parte de su historia 
tan relevante como sus aventuras. 
La primera familia 
Muchos superequipos afirman estar unidos por algo similar 
a los lazos familiares. Desde la Liga de la Justicia de América 
hasta los Teen Titans (Titanes Adolescentes), los miembros 
de estas unidades proclaman a menudo que sus compañeros de 
equipo son más que compañeros en la lucha contra el cri­men: 
son su familia. Se trata de un tema muy habitual en los 
cómics, casi tanto como las remodelaciones de tales equipos. 
Y a sea por el cambio de los miembros, las querellas internas 
o las empresas en solitario, resulta inevitable que los indivi­duos 
que conforman esos grupos se vayan separando, reu­niendo 
y reorganizando en varias ocasiones. El compromiso 
distintivo de la familia se proclama y vocea, pero en general 
no parece que se sienta como tal. Los 4 Fantásticos, a pesar 
de las numerosas semejanzas con estos otros equipos, mues­tran 
algunas diferencias. El equipo ha visto cómo sus miem­bros 
se mantenían unidos durante más de cuarenta años de 
aventuras. ¿Por qué? ¿Cómo mantiene unidos a los miem­bros 
la existencia de auténticos lazos familiares, mientras 
otros equipos van cambiando de un modo que se antoja ine­vitable? 
186 
Por descontado, el lector atento que ha seguido sus aven­turas 
a lo largo de los años sabe que incluso Los 4 Fantásticos 
se han separado temporalmente y han incorporado de forma 
ocasional a algún otro miembro, pero aun así siguen figuran­do 
en una categoría distinta a la de cualquier otro equipo de 
superhéroes. Exhiben un compromiso y una forma de conti­nuidad 
que no se ve a menudo en el mundo superheroico. De 
hecho, a Los 4 Fantásticos, según fueron creados por el guio­nista 
Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, y según han sido 
perpetuados por muchos otros autores a lo largo de los años, 
se los designa con frecuencia como la «primera familia de los 
cómics Marvel». El hecho de que dos de los cuatro miembros 
sean hermanos carnales Qohnny Storm y Susan Storm-Ri­chards) 
nos da la primera clave de por qué se comportan de un 
modo más familiar que otros equipos. Como un tercer miem­bro, 
Reed Richards, se ha casado con Sue, el núcleo familiar 
es evidente. Sin embargo, es precisamente el cuarto miembro 
el que singulariza de verdad a este equipo cuando se lo com­para 
con cualquier otro grupo de la historia de los cómics. 
Este cuarto miembro es Ben Grimm, al que se conoce 
como La Cosa. Su única vinculación inicial con el núcleo fa­miliar 
es a través de su amistad con Reed Richards. Habían 
sido compañeros de estudios universitarios y luego camaradas 
en el ejército. Por descontado, no es nada raro que las amista­des 
formadas en la universidad y la milicia se extiendan de por 
vida, de forma que, en apariencia, no hay aquí nada extraordi­nario. 
No lo hay, hasta que lo miramos con más detalle. 
Con el terrible accidente que otorgó los superpoderes a 
todo el equipo, Ben no sólo obtuvo superfuerza y un cuerpo 
a prueba de balas sino que también le ocurrió algo muy desa­fortunado: 
quedó horriblemente desfigurado. Además, cabe 
recordar que este accidente fue consecuencia, en buena me­dida, 
de la hibris personal de Reed, esto es, su ambición des- 
187
mesurada. ¿Y es esta una base firme para asentar sobre ella 
una amistad duradera o unos vínculos familiares? No exacta­mente 
... 
La formación de lazos familiares 
El superequipo de Los 4 Fantásticos nació en los cómics a 
principios de los años sesenta del siglo pasado. La pujante 
cultura juvenil de la época parecía más interesada en las in­quietudes 
típicas de la adolescencia, por lo que un cómic que 
abordaba cuestiones más fundamentadas -como la traición, 
la angustia o las peleas de familia- quizá parecía menos pre­parado 
para llegar a su público objetivo que otros cómics que 
mostraban a adolescentes con superpoderes. Sin embargo, el 
cómic también se ocupaba de temas tales como la alineación 
individual, la naturaleza de una familia y la importancia de la 
amistad con más intensidad que otras propuestas de su mo­mento. 
Y, sin duda, todas estas cuestiones son casi definito­rias 
de los años de transición por los que debe abrirse paso el 
adolescente típico. 
La historia original de Los 4 Fantásticos no parece muy 
idónea como base para una sociedad perdurable de ninguna 
clase. Platón (H. 428-347 a.C.) incluye a un personaje en su 
tratado de la República que afirma que la motivación domi­nante 
en la vida humana es el deseo de poder. En su primera 
aparición, el genial científico Reed Richards parece movido 
justamente por esta clase de aspiración al poder y la suprema­cía. 
Sus acciones y el origen de la familia como equipo super­heroico 
se hacen eco del impulso que subyacía a la carrera 
espacial que se desarrolló en la política internacional de fina­les 
de los cincuenta y primeros años sesenta. Ambas nacían 
de un deseo intenso: los estadounidenses anhelábamos de­rrotar 
a nuestros poderosos rivales, los soviéticos, en el espa- 
188 
cío exterior. El personaje platónico que defiende la impor­tancia 
del poder, Trasímaco, asevera que, a su modo de ver, 
el hombre justo siempre aspira a ganar la batalla a los injus­tos. 
Así es como los estadounidenses de I 960 se veían a sí 
mismos en comparación con los soviéticos. 
Reed diseñó una nave espacial, pero no la había puesto a 
prueba con el rigor necesario o no había retlex~crnado ade_cua­damente 
sobre las tensiones que podría sufnr en su pnmer 
viaje. Sentía tal anhelo de ser el primero en el espa~io que no 
prestó la atención debida a estos problemas. Su a~rngo: y a su 
vez piloto de la nave, Ben Grimm, expresó su reticencia: ¿se­guro 
que había llegado ya el momento de llevar aque~a nave 
experimental al espacio exterior, antes de conocer bien los 
efectos que podrían tener los rayos cósmicos? Pero Reed ,no 
veía más allá de sus intereses. Sentía que sus deseos se hacian 
eco de los deseos del país, a los que dio voz su prometida, 
Susan Storm, al decir: «Ben, hay que aprovechar esta oportu­nidad 
... ¡Salvo que queramos que los rojos nos ganen la parti­da! 
». Susan llegó a poner en duda la masculinidad de Ben, al 
afirmar que nunca habría imaginado que justamente él fuera 
un cobarde. 
Por el camino de la provocación -o eso parece-, Ben se 
enrabieta con el desafío de Sue y acto seguido decide pilotar la 
nave sin más contemplaciones, pese a que su inquietud era 
legítima y sin haber considerado de nuevo la prudencia del 
plan concebido por su amigo, el temerario Reed. Es inte~e­sante 
señalar que, en los cuarenta años de aventuras posterio­res 
se retratará a Ben como el carácter impetuoso e impulsi­vo,' 
mientras que Reed se caracterizará por la cautela y la calma 
analítica. Qiizá esta inversión de roles derivó, en parte, de la 
culpa que Reed lleva clavada por lo que pasó a continuación. 
El equipo se completa cuanto el hermano adolescente de Sue 
Storm, Johnny, tiene el pronto de acompañarlos. «Yo voy con 
189
mi hermanita, no hay más que hablan>. En esta dosis de lógica 
adolescente, se pueden ver las semillas del compromiso fami­liar 
que hallamos en el núcleo de este reducido grupo. 
Sócrates (4 70-3 99 a. C.) creía que la virtud se recompensa 
por sí sola, sean cuales sean las consecuencias. Por desconta­do, 
Sócrates no estuvo nunca en el lado de los receptores de 
rayos cósmicos de una historieta futurista. Sue pagó un pre­cio 
muy alto por su lealtad a Reed, y Johnny, por su decisión 
de ponerse de lado de su hermana. Cuando el cohete alcanzó 
la velocidad de escape -y, como ansiaban sus tripulantes, se 
impuso a los soviéticos en la carrera espacial- hubo conse­~ 
uencias terribles para los cuatro intrépidos. Al igual que el 
Icaro de la mitología, la nave espacial de Reed impactó con­tra 
el suelo como resultado de una acción rebosante de orgu­llo 
e impeh10sidad. 
Aun así, este resultó ser el menor de sus problemas. Muy 
pronto, los cuatro tripulantes descubrieron que habían recibi­do 
unos poderes inusuales, reflejo sobrecogedor de sus res­pectivas 
personalidades. Susan Storm, por entonces la más 
tímida y modesta del grupo, podía volverse invisible. El inte­rior 
desenvuelto y rocoso de Ben Grimm pronto tuvo un igual 
en su exterior. Reed Richards, de intelecto muy ágil, encontró 
que era capaz de estirar el cuerpo tanto como el pensamiento. 
Y el adolescente Johnny Storm, de temperamento feroz, ardía 
al cabo de poco como la Antorcha Humana. 
Después de que el equipo se tranquilizara y reflexionara 
sobre lo que les había pasado, no perdieron el tiempo y for­mularon 
lo que iba a ser una misión relativa a su nuevo po­der. 
El brusco Ben Grimm lo expuso sucintamente: «Hay 
que usar estos poderes para ayudar a la humanidad, ¿vale?». 
Los otros tres miembros expusieron su pleno acuerdo. Nació 
un equipo -The Fantastic rour, Los 4 Fantásticos- con un 
propósito meridianamente claro, pero ¿es este todo el lazo 
190 
que los une o hay algo más? ¿Su relación crecerá más allá de 
la amistad básica y el deseo de servir a la humanidad? 
Una comunidad para vivir bien 
Hasta aquí, el origen del grupo, aun siendo singular, en un 
principio derivó tan sólo en la formación de equipo que no 
era apenas distinto de otros equipos de su momento: un gru­po 
de personas con superpoderes resueltas a ayudarse mutua­mente 
en la lucha contra el mal y a emplear sus fuerzas ex­traordinarias 
para salvaguardar a la humanidad. Sin embargo, 
ya desde su primera batalla contra el mal, hay signos de que 
entre ellos fünciona algo superior al mero deseo compartido 
de hacer el bien conjuntamente. En medio de un combate, 
Ben le dirige a Sue un comentario insultante sobre Reed, su 
prometido. Es obvio que aún siente cólera hacia Reed y le 
reprocha ser el culpable del accidente que lo ha desfigurado. 
Sue responde: «¡Ay, Ben! ¡Ojalá pudieras dejar de odiar a 
Reed por lo que te pasó!». 
Estas palabras de Sue enlazan con otra cuestión interesan­te, 
de la que no se hablará durante años. ¿Por qué Ben conti­núa 
demostrando, al respecto de casi todo, una gran lealtad de 
acción hacia un amigo que, en efecto, le arrebató la vida que 
hasta entonces había conocido? A diferencia de los otros tres 
miembros del equipo, Ben es el único cuyos poderes no puede 
ocultar. Mientras que los otros pueden pasar como ciudada­nos 
corrientes y miembros normales de la sociedad -si no 
incluso como personas especialmente atractivas-, Ben se ha 
convertido para siempre en un marginado, una aberración, un 
monstruo repulsivo. En otras muchas obras literarias, los 
monstruos intentarán destruir a sus creadores, pero en este 
caso, de un modo u otro, la transformación de Ben parece 
haber reforzado sus lazos con Reed y el equipo en general. 
191
Así, aun a pesar de sus ocasionales estallidos de cólera, en 
esencia se consolida lo que se está convirtiendo en una fuerte 
unidad familiar. La pregunta es la siguiente: ¿por qué? 
Buena parte de la respuesta hay que buscarla en el carácter 
de Ben. En la universidad jugaba en el equipo de fútbol ame­ricano 
y también había sido parte del ejército. Ben es, por 
naturaleza, un miembro leal de sus equipos, capaz de unirse a 
los demás. Cuando su exterior cambió, su resolución y su ca­rácter 
interior devinieron aún más fuertes. Para él resultaba 
importante hacer lo que era mejor para el mundo, desde lue­go, 
pero aún más vital resultaba hacer lo mejor para sus ami­gos, 
que -mediante sus transformaciones, si no antes- se 
habían convertido en algo semejante a su familia de hecho. 
Todos eran distintos a los seres humanos corrientes, por mu­cho 
que Reed, Sue y Johnny pudieran esconder esas diferen­cias. 
Tales diferencias tenían un origen común y todos ha­bían 
decidido dedicarlas a un uso común. Ben estaba allí 
justamente por esos rasgos compartidos y porque deseaba 
apoyar al grupo, pero también parece que figuraba entre ellos 
para recordar a Reed qué podía ocurrir si volvía a soltar su 
capacidad intelectual sin frenos, sin tener en cuenta las con­secuencias 
que pudiera reportar a otros. En esencia, por tan­to, 
Ben actúa como conciencia de Reed. 
En su influyente libro Política, Aristóteles se esforzó por 
comprender la esencia de cualquier grupo de personas que 
viviera y trabajara en comunidad. En cierto pasaje, se pre­guntó 
qué es una ciudad. Su respuesta es muy perspicaz: 
«Una ciudad es una comunidad para vivir bien».* Tomemos 
este pensamiento y extrapolémoslo. Según el razonamiento 
* Se traduce según la breve formulación inglesa de los autores del artículo. 
.M<ís exactamente, se dice: «La ciudad es una forma de comunidad de iguales, con 
el fin de vivir lo mejor posible», Aristóteles, Política, libro VI, r328a, Credos, 
Madrid, 2000, trad. de Manuela García Valdés. (N de los t.) 
192 
del propio Aristóteles, justo así es como funciona cualquier 
grupo de personas que se asocian y colaboran buscando el 
bien.3 Un barrio es una sociedad típica en la que cabe pensar 
que las personas se agrupan para vivir mejor. Tambi~n puede 
serlo una empresa. En realidad, este puede ser el mejor modo 
de concebir un equipo de la clase que sea. Y en lo que respec­ta 
más directamente a este artículo, quizá podemos aplicar 
este mismo análisis a la unidad familiar. Idealmente, una fa­milia 
es una comunidad para el bienestar especialmente ínti­ma. 
De hecho, si los miembros de una familia no compren­den 
esta característica de su relación, lo más probable es que, 
en esa familia, la situación nunca sea tan buena como podría 
llegar a ser. Cabe afirmar, incluso, que la familia es la comu­nidad 
humana más fundamental y la que provee a todas las 
demás. Venimos a este mundo por una agrupación de una 
clase especial y sobrevivimos durante nuestros primeros años 
por el entorno de protección que nos brindan otros. Al cre­cer, 
aprendemos nuevas maneras de participar en esta unidad 
comunitaria, la más antigua y pequeña de todas, y lo que 
aprendemos allí nos enviará al mundo con ciertas expectati­vas 
e instrumentos para vivir en la comunidad más amplia de 
los seres humanos, buenos o malos. 
Por descontado, no todos los miembros de una familia 
tienen que estar relacionados por nacimiento y sangre, pero, 
para compartir los lazos más íntimos con un grupo específico 
de otras personas, alguien no tan relacionado debería ser 
aceptado en la unidad, en un caso típico, con un grado im­portante 
de apoyo y compromiso, y entonces, él mismo de­bería 
llegar a exhibir una actitud de apoyo, un compromiso 
1 · Par<t más detalle' sobre la cul'stión, véase Tom Morris, IfAristotle Ran 
Gen~ral Jl.1otors, Holt, Nun·a York, 1997. (Si Aristóteles dirigiem General Motors, 
Planeta, BarcelorM, 1997, 2006, trad. de lilontscrrat Gurguí.) 
193
con los demás y una inclinación a participar en acciones que 
c?ntribuyen al bien de los demás. En otra de sus obras, la 
Etica, Aristóteles ofreció un análisis de la amistad que tam­bién 
podernos emplear para arrojar algo de luz sobre la fami­lia. 
Distinguió entre tres tipos de amistad: las basadas en el 
interés o la utilidad, las basadas en el placer y el disfrute y, 
por último, las que reflejan el interés y el compromiso mutuo 
que engendra la bondad virtuosa.4 Las relaciones entre los 
miembros de una familia, típicamente, reflejan por lo menos 
una o dos de estas bases de la amistad, si no las tres. Esto no 
quiere decir que los miembros de una familia no puedan ser 
reacios a ayudar, difíciles de llevar o cascarrabias en la inte­racción. 
También ocurre con los amigos, a veces. Pero para 
desarrollar y mantener los lazos de una familia -incluso de 
una familia extensa-, las personas implicadas tienen que ser 
capaces, al menos en parte, de perdonar o dejar pasar o supe­rar 
acciones y actitudes contrarias que, de otro modo, que­brarían 
la unidad y distanciarían a unos de otros. No hay 
amistad perfecta; tampoco las familias lo son. Los miembros 
de Los 4 Fantásticos, desde luego, discuten y se enfadan unos 
con otros, pero su compromiso mutuo fundamental y el pla­cer 
que obtienen en la mutua compañía siempre los vuelven 
a reunir. 
Detengámonos por un momento en las tres bases de la 
amistad identificadas por Aristóteles. Comencemos por el 
interés. En este nivel, la amistad obedece a que los amigos 
obtienen beneficios útiles de la relación. Cuando Ben está 
con Reed, Sue y Johnny, tiene la sensación de pertenecer a 
una familia, algo que no había tenido en toda su vida. En 
varios momentos de su carrera de lucha contra el crimen, 
4. Para más detalles sobre el análisis aristotélico de la amistad, véase el capí­tulo 
9 de este libro. 
194 
Ben se aparta del grupo y experimenta otras amistades, otros 
equipos y otros entornos, fuera de su .fam.ilia de Los ~ Fan­tásticos, 
pero ninguna de estas experiencias -desde incor­porarse 
a otro equipo de superpoderosos, como el de los 
Vengadores, a desarrollar una carrera de lucha libre con otros 
luchadores excepcionales- podía igualar los beneficios que 
le aportaba ser miembro de Los 4 Fantásticos. En el caso de 
Ben, el beneficio principal es el amor de familia y la sensa­ción 
de que allí lo quieren y lo necesitan, las dos cosas. Otros 
equipos pueden disfrutar de su compañía y apreciar su habili­dad, 
pero Ben sólo se siente verdaderamente útil cuando ac­túa 
como conciencia y caja de resonancia de Reed. Reed y los 
otros le necesitan y él los necesita a ellos. 
Luego hay amistades por placer. Se trata de relaciones en­tre 
personas que disfrutan de pasar tiempo juntas, aunque no 
obtengan ninguna utilidad o beneficio de ello. A Ben le cos­taría 
mucho reconocer la existencia de esta, por descontado: 
por naturaleza tiende a ocultar sus sentimientos más profun­dos 
mediante comentarios socarrones. Pero su capacidad in­telectual 
y emocional es muy superior de lo que se permite 
demostrar al mundo, aunque sienta que debe interpretar a un 
personaje tan brusco y bronco como su apariencia. Durante 
años, él y Johnny han disfrutado de una especie de rivalidad 
fraternal que con frecuencia ha llevado a cierta rabia o fasti­dio; 
sin embargo, el placer que siente Ben al actuar como re­ceptor 
de esa relación y las infantiles maquinaciones de John­ny 
no logran enmascararlo por entero tras los comentarios 
distantes, el golpetazo al sofá ni en las ocasiones en las que, 
dando un portazo, se marcha con furia y promete no volver 
nunca. Siempre vuelve, claro está, porque en cierto nivel es­tas 
batallas amistosas le proporcionan ante todo placer y un 
verdadero sentimiento familiar. Las familias discuten y se 
pelean, Ben lo sabe tan bien como cualquiera de nosotros. 
195
A menudo, la causa de esas discusiones es la preocupación 
por el otro, y esto, justamente, permite que perduren. 
. Por último, está lo que Aristóteles denomina amistad por 
virtud o completa. Se trata de la relación más elevada entre 
pe:sonas mor:lmente buenas y virtuosas que se respetan y 
cuidan entre s1. En esta clase de amistad, cada amigo ama al 
otro por él solo. En otras palabras: Ben y Reed pueden ser 
amigos completos si Reed cuida de Ben por mor de Ben, in­dependientemente 
de si él, Reed, saca algún partido de la si­tuación. 
Y lo mismo se aplica a la inversa. Esta no sólo es la 
forma más fuerte de amistad, sino que también es la que Reed 
y Ben experimentan en su grado más intenso. Igualmente, se 
trata de la forma de amistad que más culpable hace sentir a 
Reed. 
Reed se preocupa sinceramente por el bienestar de su 
amigo Ben, tanto como por el de su núcleo estrictamente fa­miliar 
-en su pensamiento, en realidad, son intercambia­bles-, 
pero Ben actúa como recordatorio cotidiano del bru­tal 
fracaso de Reed como amigo. ¿Qyizá una parte de su lazo 
de amistad existe porque Reed necesita sentir esa culpa un 
día tras otro? Qgizá sí. Ver la apariencia de Ben y saber que el 
culpable de ello ha sido Reed podría llegar a actuar, en cierto 
modo, como factor de la dependencia mutua. Aun a pesar de 
las grandes hazañas que Reed realiza, aun a pesar de los ad­mirables 
inventos y máquinas que crea, no puede dejar de 
pensar que hay un milagro, quizá sólo uno, que se le escapa: 
devolver a su mejor amigo su forma humana. 
Si examinamos todas las interacciones de Los 4 Fantásti­cos, 
veremos que tanto las categorías aristotélicas de la amis­tad 
como su idea de que la familia puede considerarse una 
comunidad para vivir bien son instrumentos útiles, pues nos 
ayudan a comprender que este equipo de superhéroes es una 
vibrante unidad familiar compuesta de amigos que cuidan los 
196 
unos de Jos otros, a pesar de sus diferencias y desacuerdos. 
Los miembros de una familia, en un grupo sano, se apoyan 
unos a otros (utilidad), disfrutan unos de otros (placer) y cui­dan 
del bienestar de los otros (virtud). Cualquier familia será 
más fuerte si posee un sentimiento de comunidad en apoyo 
de los objetivos y valores compartidos. Ben Grimm, criado 
en un hogar roto, lo comprende y se halla como en casa y 
mejor que en ningún otro lugar, dentro del sistema de respal­do 
.y reÍl1erzo del equipo, con esos buenos amigos que cuidan 
de él y se cuidan entre sí. 
La familia, en los momentos de agitación 
Toda familia y todo equipo vive momentos de agitación, 
pero Los 4 Fantásticos han pasado más que la mayoría. Sin 
embargo, siempre perseveran. En ocasiones, sus problemas 
los causan los malos con los que tienen que combatir; en otras 
ocasiones, proceden del anhelo normal de vivir un vida «co­rriente 
». En sus cuarenta y cinco años de historia, el equipo 
ha sufrido llna serie de divisiones, desintegraciones o aban­donos. 
Ben se ha marchado con la intención de encontrarse a 
sí mismo, para descubrir que el camino que buscaba le lleva­ba 
directamente de vuelta al equipo. Su sentido del yo se basa 
en la necesidad de ser necesario, el deseo de hacer bien y un 
sentimiento de pertenencia. Johnny, el miembro más joven 
del equipo y, por ello, la persona que era más probable que 
afirmara su independencia huyendo de los supuestos límites 
de la familia, ha descubierto que la independencia que ha 
buscado a menudo no es tan atractiva como la familia que él 
mismo había ayudado a construir. Reed y Sue, hoy casados y 
con hijos, ta~bién han experimentado su cuota de discre­pancia~ 
y desavenencias conyugales: salvar al mundo y en­contrar 
tiempo para la intimidad puede resultar una cuestión 
197
muy dificultosa. Pero también han permanecido en su lugar 
y han conservado el compromiso mutuo. Con frecuencia, las 
amenazas que recibía el equipo los ha movido a reflexionar 
sobre si la lucha contra los superenemigos representaba un 
entorno adecuado en el que criar una familia y esto ha deriva­do 
en el intento de labrarse una vida tranquila lejos del entor­no 
del equipo, pero, inevitablemente, cualquier empeño por 
vivir una vida «normal» fuera de la familia central de Los 4 
Fantásticos sólo terminaba por ofrecerles, por una razón u 
otra, un entorno peor que el que poseían antes de su partida. 
Todos los miembros del equipo han intentado cortar 
amarras con el grupo, en una u otra ocasión, y todos han ter­minado 
reunidos otra vez, más sabios y felices que cuando se 
separaron. Sin duda, también existía la posibilidad de vivir 
una vida buena, con sentido y virtud, apartados los unos de 
los otros. Así pues, el atractivo de la unidad familiar, para sus 
miembros, tenía que ver con algo más que con tan sólo estas 
cosas, por muy importantes que puedan ser. Esencialmente, 
se debía a una sensación de comodidad y de ser capaces de 
desarrollar su potencial mejor como parte de la unidad que 
en solitario. Los cuatro miembros han vivido aventuras en 
solitario, pero todos ellos tenían, como miembros del equipo, 
un sentimiento de completitud que no podían hallar en nin­gún 
otro lugar. Sólo cuando están juntos experimentan las 
sensaciones más hondas de poder confiar y merecer la con­fianza 
ajena, de compartir verdadera y fundamentalmente los 
objetivos comunes, de poseer una base firme y segura. 
Las mejores familias no abusan de los juicios morales: 
permiten que cada miembro desarrolle y realice su potencial. 
En una buena familia, los objetivos de los diversos miembros 
corren en paralelo con los de los demás, sin establecer una 
oposición mutua. Y una familia existe como la fuente de apo­yo 
más fiable que podamos llegar a tener. Los miembros de 
198 
una buena familia intentan echarse una mano en tiempos de 
necesidad. Todos estos rasgos se pueden ver en Los 4 Fan-tásticos. 
Sin embargo, parte de lo que convierte a Los 4 Fantásti-cos 
en algo muy similar a una familia -mucho más semejan­te 
a ella que cualquier otro superequipo- también ha su­puesto 
perjuicios. Los primeros días, el pap~l de Ben e~ el 
equipo resulta disfuncional, en muchos sentidos; enseguida 
asumió un papel casi infantil en la relación con Reed y Sue, 
se «escapó de casa» con frecuencia y Sue y Reed tuvieron que 
cumplir con el deber paternal de rescatar al hijo extraviado. 
Desde este punto de vista, las frecuentes peleas de Ben con 
Johnny vuelven a ser identificables como una rivalidad fra­ternal: 
los dos reñirían entre sí para obtener la atención de 
sus «padres» Reed y Sue. 
A la inversa, los sentimientos paternales de Reed hacia 
Ben, mal enfocados, se han extendido incluso más allá de las 
primeras aventuras del equipo. En cierto momento, Reed com­prende 
un hecho importante sobre la imposibilidad de Ben 
de recobrar la forma humana normal, pero, en lugar de ac­tuar 
como un amigo y desvelarle la verdad recién descubierta, 
Reed determina mantener en secreto este hecho inquietante, 
sin revelárselo a Ben porque, como bien podría afirmar un 
padre de un hijo: «Era lo mejor para él». El padre, en la for­~ 
a de Reed fuchards, es quien más sabe. 
De las varias ocasiones en las que Ben ha abandonado a 
Los 4 Fantásticos, la que lo ha tenido alejado por más tiempo 
del equipo obedecía a la sensación de haber sido traicionado. 
No obstante, corno todos los demás miembros del equipo 
que, en un momento u otro, han decidido marcharse, Ben 
reo-resó y no por cumplir con ningún sentido del deber, sino 
b . e por sentirse atraído hacia los demás aun a su pesar. orno se 
ha dicho a menudo, uno puede elegir a sus amigos, pero no a 
199
la familia. Ésta es una elección .y a tomada. Con frecuencia ' 
esto parece igual de cierto para las familias «Construidas» que 
para las naturales. Nos hallamos unos a otros y ocurre que sen­timos 
un lazo, sobre el que no deliberamos; luego, de forma 
consciente, decidimos fórmar una unidad familiar. Este lazo 
de familia surge más por una afinidad mutua que por deci­sión 
y deber. 
Incluso los miembros de «relleno» temporal de Los 4 Fan­tásticos 
han llegado al equipo, en una mayoría de casos, a 
través de una vinculación familiar. Varios se han incorpora­do, 
como ocurre con frecuencia con los nuevos miembros de 
una familia extensa, por relaciones con los «hijos» del equipo. 
Así ocurrió con la novia de Johnny, Crystal, de los Inhuma­nos, 
y con Lyja, o con el vínculo romá~tico de Ben con Sha­ron 
Ventura («Ms. J/Iarvel»). El miembro de sustitución que 
se integró en el grupo por más tiempo,Jen «She-Hulk» Wal­ters 
(Hulka), no tardó en adaptarse a los roles familiares: 
pronto desarrolló una rivalidad pseudofraternal conJohnnyy 
participó en una relación romántica con Wyatt Wingfoot, 
amigo de toda la vida de la familia de Los 4 Fantásticos. Po­demos 
ver que, incluso aquellos que pretendían unirse al 
equipo estableciendo una relación meramente profesional, 
acaban siendo subyugados por la verdadera naturaleza fami­liar 
del grupo. 
Valores del trabajo en equipo 
Una familia es una unidad social pequeña que aspira a pre­servar 
la vida de sus miembros. Aristóteles comprendió que, 
al formar parte de una sociedad mayor, obtenemos ventajas 
adicionales; de otro modo, decía, nos contentaríamos con vi­vir 
en marcos menores, como los de la familia o la tribu. Pero 
es en la familia donde empieza todo. Como hemos visto, el 
200 
objetivo último de cualquier grupo similar a una familia es 
vivir bien, más allá de tan sólo vivir y mantener con vida a los 
demás integrantes del grupo. Los 4 Fantásticos, unidos por 
el hecho de ser una farnilia y consolidados por el bien mayor 
de la sociedad, han conseguido esas dos metas. 
A menudo, las familias normales se forman con la inten­ción 
de crear una unidad protectora para los niños pequeños. 
En un sentido más amplio, Los 4 Fantásticos dirigen hacia el 
exterior esta misma naturaleza protectora: los ciudadanos co­rrientes 
de todo el mundo se convierten en sus hijos y viven 
bajo su amparo. Los miembros de Los 4 Fantásticos también 
se esfuerzan por mejorar la vida de los integrantes del propio 
equipo, pero con sus poderes, su riqueza y su iíbertad, siem­pre 
centran igualmente la atención en mejorar la vida de los 
demás. Gracias a su lazo familiar especial, han devenido ami­gos 
en el sentido más elevado de la palabra, así como socios 
para un bien mayor. 
Estas amistades de entrega genuina del propio yo son ra-ras 
y sirven de ejemplo de las diferencias que separan a Los 4 
Fantásticos de otros supereguipos, Aristóteles describió la 
amistad completa como aquella que existe entre personas que 
se aman unas a otras y sólo desean el bienestar de los demás. 
La diferencia entre este equipo de cuatro y, por ejemplo, los 
Vengadores, podría parecer insignificante en muchos aspec­tos, 
Ese otro equipo también está integrado por amigos, en 
su mayor parte, y también se unen para combatir el mal. Sin 
embargo, ] a amistad entre los miembros de los V cngadores 
(y otro'-s rnuchos equipos) suele orientarse casi siempre hacia 
el propio yo, cuando no es incluso un tanto egoísta (puesto 
que las personas a las que designan corno amigo:; reciben esta 
consideración, ante todo, porque sirven a los propios intere­ses 
primordiales). En cambio, la amistad existente entre los 
miembros de Los 4 Fantásticos parece ser rnás sirnilar a la 
201
amistad verdadera y completa que es equiparable, en el fon­do, 
al amor. Es generosa y benevolente y sólo aspira a favore­cer 
el bien ajeno. En el caso de Los 4 Fantásticos, este amor 
po~, los otros es lo que, en definitiva, otorga al grupo una 
urnon que cabe calificar de familiar con toda propiedad. 
202 
II 
Sabiduría de cómic 
JlICHAEL THAU 
En los cómics de superhéroes abunda la acción. Abundan las 
narraciones magistrales, los personajes míticos, un arte gráfi­co 
increíblernente vibrante y grandes pinceladas de humor. 
Pero también cabe hallar muestras de auténtica sabiduría. 
Esto puede resultar sorprendente para quien no esté familia­rizado 
con los cómics. En un momento en que la sabiduría 
parece haber desaparecido de la mayor parte de la cultura, 
podemos hallarla encarnada, representada y descrita -de 
formas fascinantes- en las historietas de superhéroes. 
Como el trab,~jo oficial de un filósofo es prestar atención a 
la sabiduría donde quiera que esta se pueda encontrar, en este 
artículo quiero echar un breve vistazo a la sabiduría según 
aparece en algunos arcos narrativos superheroicos esclarece­dores. 
Veremos que el generalizado escepticismo cultural so­bre 
la sabiduría se refleja en algunas de sus apariciones en los 
cómics superhcroicos, pero también veremos destellos de 
una apreciación sincera de lo que supone la sabiduría. 
203
¿Dónde está toda la sabiduría? 
La palabra «filósofo» procede del antiguo mundo griego y 
significa «amante de la sabiduría». En nuestro tiempo, todo 
el mundo sabe qué es un amante (o, al menos, creemos saber­lo), 
pero resulta curioso que, en cambio, el concepto de sabi­duría 
se ha esfumado en buena medida de nuestras vidas co­tidianas. 
No se ha perdido por completo, como pueda ocurrir 
con voces como tílburi, calesín, landó u otras denominacio­nes 
de clases de carruajes tirados por caballos, que han desa­parecido 
de nuestra conversación normal y sólo resultan fa­miliares 
a los entusiastas de la literatura decimonónica. Aún 
tenemos, todos nosotros, cierta noción de qué es la sabiduría 
y la idea de que poseerla, se supone, es algo bueno. No obs­tante, 
el hecho de que la idea de sabiduría apenas aparezca en 
nuestra vida cotidiana puede inducirnos a preguntarnos si de 
verdad estamos convencidos de que sea algo bueno. 
¿Cuándo fue la última ocasión en la que oyó el lector que 
se describía a alguien como una persona sahia o que usted 
mismo pensó en otra persona como un sabio o una sabia? 
Pregúntese si la noción de sabiduría tiene algún peso en sus 
pensamientos, sueños o planes de lo que le gustaría ser. El 
concepto aún puede aparecer alguna vez en la conversación, 
pero lo más frecuente no es que se alabe la sabiduría de una 
acción o una persona sino que se use en un sentido necrativo 
b ' 
en referencia a un «sabelotodo».* La mayoría de nosotros, en 
* En inglés la palabra wis2 tiene el sentido adicion:1l de '•S(cJ1'ato. prudente». 
por lo que el autor mencionaba como posible una frase coloquial del tipo: «¿Tú 
crees que ha sido razonable hacer eso)». También recogía el uso cí nemarogratlco 
de wise-guy («sabelotodo» o «graciosillo») como «gámtcr. criminaJ,,. No son usos 
reprnducibies en cspanol. donde sin cmb:ugo hay un conoc·idn entrenador de füt­bol 
apodc1do por la prensa «el Sabio de I-lortalcza» v popularmen1c se recuerdan 
aquellos versos de «Cuentan de un sabio que un día». (N. de /os t.) 
204 
nuestra conversación cotidiana, no pensamos nunca en lasa­biduría 
ni hablamos de ella en términos positivos. 
No sólo el concepto de sabiduría se ha esfumado, en la 
práctica, de la cultura común, sino que también ha desapare­cido 
casi por completo de la mayoría de los departamentos 
universitarios de filosofía. Mientras que los libros y artículos 
dr> profesores de filosofía sobre temas como la fe, el conoci­miento, 
el deseo y otras actitudes y disposiciones cognitivas 
se encuentran a porrones, me sorprendería que se pudiera dar 
más que con un puñado de ensayos académicos publicados 
en los últimos veinte años sobre la cuestión de la sabiduría. En 
realidad apuesto a que la mayoría, si no todo, lo que encontra­ríamos 
sería materia histórica: gente que se esfuerza por exhu­mar 
las ideas de los magníficos muertos de antaño. 
El concepto de la sabiduría tampoco está más vivo enlamen­te 
de los filósofos cuando no escriben los artículos para las 
revistas profesionales sino que, sencillamente, viven su vida. 
Por mucho que la palabra «filosofía» aún signifique, literal­mente, 
«amor por el saber», no he oído nunca, en los encuen­tros 
administrativos de los departamentos de filosofía del 
país, que un filósofo le diga a otro: «Creo que el trabajo debe­rían 
dárselo a Smith, porque, a fin de cuentas, ama la sabidu­ría 
más que nadie» o ni siquiera un simple «porque es muy 
sabio». Los términos de elogio más frecuentes -vaya, en la 
medida en que pueda ser frecuente que un profesor de filoso­fía 
alabe a otro- son por ejemplo «inteligente», «brillante» o 
<<ágil», pero es casi inconcebible que a un filósofo académico 
contemporáneo se le ocurra describir a otro según crea ver en 
él la presencia o ausencia de sabiduría. 
La sabiduria es una virtud tan olvidada que incluso en el 
departamento oficial de las universidades, donde se supone 
que debería residir el amor a la sabiduría, no parecen tener 
ninguna preocupación por dónde haya ido a parar la cosa. 
205
¿No resulta extraño, más aún, inconcebible? ¿Cómo hemos 
llegado hasta aquí? Antes de gue la idea de sabiduría acabe 
tan anticuada como los carruajes decimonónicos, quizá sería 
un buen momento para preguntar por qué la sabiduría parece 
haberse desvanecido de nuestro pensamiento y, demasiado a 
menudo, de nuestras vidas. Si nos fijamos en cómo ha venido 
funcionando la sabiduría en esos barómetros culturales que 
solemos designar comúnmente como «cómics», podremos 
establecer en el tiempo alguna parte del proceso de desapari­ción. 
En otro tiempo, la sabiduría tuvo un lugar reconocido 
en los relatos de, al menos, algunos superhéroes, pero en el 
mundo de los cómics, las cosas tampoco son hoy lo que eran. 
La sabiduría del Capitán Marvel 
(hüen tenga experiencia en la lectura de cómics sabrá que la 
sabiduría no siempre ha sido una virtud olvidada en el mun­do 
moderno. Pensemos en el Capitán Marvel original: un 
viejo brujo concede al joven Billy Batson la capacidad de 
transformarse en un personaje adulto semejante a Superman 
con sólo pronunciar el nombre del mago, «Shazam». Ade­más 
de que el mago está retratado con la imagen típica de la 
sabiduría-un anciano de barba larga y ropa blanca-, tam­bién 
es significativo que el primero de los seis poderes y vir­tudes 
que le otorga el decir «Shazam» (un poder por cada una 
de las letras del nombre) sea la sabiduría de Salomón, gran 
sabio de la Antigüedad, cuyas sabias palabras, según decía la 
tradición, constituyeron los libros bíblicos de Proverbios y 
Eclesiastés, además de El cantar de los cantares, cuya com­posición 
también se le atribuía. 
En la fecha de su creación, en r 940, el Capitán Marvel no 
respondía a ningún concepto único o extravagante. Por en­tonces, 
cuando se construía un superhéroe plenamente típico, 
206 
era de lo más natural incluir la sabiduría en su lista de super­poderes 
-o de formas ampliadas de excelencia personal-, 
no menos que la superfuerza y supervelocidad, pero en el 
mundo contemporáneo, la situación es distinta. Sí, puedo 
imaginar a un autor de cómics populares que, cuando quiere 
crear un personaje nuevo, decide que uno de sus atributos 
heroicos será la sabiduría, pero estoy seguro de que el autor 
nunca diría: «Eso es, hagámoslo sabio» sin añadir un «pero»: 
«Hagámoslo sabio, pero ... ». 
Para tener una idea clara de la clase de situación que segui­ría 
al «pero», bastará con mirar cómo figura la sabiduría del 
Capitán Marvel en la historia según la cuenta GeoffJohns en 
las páginas de la JSA (Sociedad de la Justicia de América). 
Como veremos, Johns nos ofrece el «pero» sin arrojar a la 
basura lo que venía antes. Su historia adopta un punto de 
vista escéptico con respecto a la sabiduría, pero no llega a 
caer en un cinismo desbordado; en consecuencia, también 
nos resultará útil para ayudarnos a comprender con más pre­cisión 
por qué la sabiduría ha caído en desgracia. En este re­nacimiento 
actual de la Sociedad de la Justicia, J ohns no sólo 
cuenta historias nuevas sino que también narra con variacio­nes 
parte de las viejas historias. En su concepto del Capitán 
Marvel, netamente contemporáneo, Billy Batson sólo se 
transforma en el Capitán de un modo puramente físico. Así, 
cuando el adolescente dice: «Shazam», aunque su cuerpo se 
convierte en el de un superhéroe adulto y fornido, mental­mente 
sigue siendo el mismo chico joven e ingenuo que era 
antes de un cambio tan notable. En particular, Billy no recibe 
en su persona la sabiduría de Salomón, aunque sí adquiere la 
fortaleza de Hércules. Su cuerpo cambia, pero su mente no. 
Ahora experimenta la sabiduría de Salomón como una voz 
exterior que le aconseja qué debe hacer cuando el chico nece­sita 
esa orientación. 
207
La idea de la sabiduría personificada, capaz de hablar con 
una persona desde el exterior de su pensamiento, no es nue­va. 
El recurso lo empleó un filósofo tan destacado como 
Boecio, en su clásica La consolación de la filosqfia, escrita 
mientras estaba encarcelado por unas acusaciones falsas. El 
autor se imagina que Filosofla lo visita y escucha con aten­ción 
lo que ella desei decirle. 1 Pero la voz de la sabiduría que 
habla a Marvel ha reemplazado la idea de que él mismo pose­yera 
la sabiduría como una de sus seis nuevas formas de exce­lencia. 
¿Por qué ocurre así? En un principio nos pregunta­mos 
si se debe a <-JUC la sabíduría va no se contemnh como , r 
una capacidad excelente o si Johns ha reflexionado y llegado 
a la conclusión de que la sabiduría personal no es algo que 
uno pueda añadir instantáneamente a una persona, por lo 
cual lo mejor que puede producir la transfor~1ación en- ei jo­ven 
es una disponibilidad nueva y facil de la sabiduría. De­jando 
ahora de lado por qué exactamente la sabiduría ya no 
forma parte del despliegu~ de nuevas características per~ona­les, 
el desarrollo narrativo de la historia nos permitirá con­templar 
con más detalle la incertidumbre moderna sobre la 
cuestión. 
A lo largo de la nueva narración construida por Johns, Billy 
y una adolescente de la Sociedad de Ia Justicia, conocida corno 
Stargirl (su nombre real es Courtncy Whitmore) desarrollan 
una relación romántica. Flash, antiguo miembro de la JSA, 
se da cuenta de que el Capitán Marvel está pasando mucho 
tiempo con esta joven y, como Flash no ~.abe que en realidad 
el Capitán es otro adolescente, se preocupa mucho: ¡al pare-r. 
l ~<l sahidu1 ía -en griego, sofía- se conu:bia tradicionalmente como 1111 
p1..'rsonJje fcrncnin1}, en cierto -~~'ntido, ,u1nquc lns que dahJ eran tan 
in1portal1tc~ p?Ll el éxito n1asculino corno p~1ra la:-i 
llano ,~é~bc, por La con10/aáon rle lrr 
trad. de l'cdro Rndrígue/, Santidri<in.J 
208 
cer, un compañero suyo en apariencia casi cuarentón anda 
colgado de una chica menor de edad! Se lo comenta al propio 
Capitán, quien ir:1 a hablar con Stargirl, para comentar la im­presión 
de impropiedad que su naciente relación causará en 
el resto de la Sociedad de la Justicia. El Capitán decide rom­per 
con Stargirl, pero es relevante observar que esta decisión 
no es una idea del propio Billy; antes al contrario, se nos da a 
entender que se ha limitado a seguir el consejo que la sabidu­ría 
le daba al respecto. De hecho, Stargirl, que no quiere 
romper, comprende que Billy sólo está siguiendo el consejo 
de Salomón, por lo que le ruega que vuelva a su identidad 
adolescente original, sabedora de que, en ese estado, sus de­cisiones 
sobre ella no se verán influidas por la sabiduría de 
Salomón y entonces, probablemente, ya no romperán. 
La atracción que siente Courtney por Billy y el miedo a 
perderlo hacen que quiera mantener la relación aun a pesar 
de que, a ojos de sus compañeros de equipo, esto será muy 
problemático. Los otros miembros de la Sociedad de la Jus­ticia 
no saben que, en realidad, Marvel sólo tiene dieciséis 
años, por lo que todo lo que ven es un hombre en la treinte­na 
que se acerca en exceso a una menor de edad. Los in­tegrantes 
de laJSA ven a Marvel como el modelo que repre­senta; 
si Flash le expone la situación no es porque crea que el 
Capitán pueda pretender algo inadecuado. El carácter de 
Marvel es muy conocido y se da por sentado que nunca in­tentaría 
establecer una relación con una chica de dieciséis 
afios, más aún, que nunca haría nada que pudiera indicar esa 
tendencia. De esta forma, para que Billy y Stargirl puedan 
continuar juntos, el irnpresionante superhéroe deberá revelar 
a la Sociedad de la Justicia que él-el Capitán Marvel, com­pañero 
estimadísimo en el equipo- es un simple adolescen­te. 
Aquí está la clave: Billy debe elegir entre romper con 
Courtney o desvelar al resto de laJSA que el Capitán Marvel 
209
sólo es, de hecho, un adolescente en un cuerpo de hombre 
superpoderoso. Y es esta última alternativa -desvelar el se­creto 
de Billy a la Sociedad-- lo que pretende evitar el con­sejo 
de la sabiduría. 
Desde este punto de vista, el consejo de romper la relación 
con Courtney podría parecer, en un principio, más próximo 
al propio interés que a la verdadera sabiduría. En efecto, el 
coste de revelar su identidad civil real -en estas circunstan­cias, 
el coste de permanecer con Courtney- sería que, muy 
probablemente, la Sociedad de la Justicia pasaría a hacer mu­cho 
menos caso del Capitán Marvel. Una persona sabia y con 
experiencia obtiene una clase de respeto y deferencia que un 
adolescente no obtendrá nunca, por mucho que pueda gozar 
de una relación muy estrecha con un consejero particular­mente 
sabio. Sencillamente así es. Los que trabajan en em­pleos 
peligrosos o se mueven en situaciones arriesgadas, na­turalmente, 
preferirán colaborar con personas que tengan al 
menos la misma exoeriencia que ellos han acumulado si no 1 , 
más. Además, poseer la sabiduría de Salomón sería una cosa, 
una ventaja ciertamente positiva, pero el hecho de poder dis­poner 
de ella, siempre gracias a una especie de consejero mís­tico 
muy próximo, es algo muy distinto. Sabemos-cómo se 
adquiere la sabiduría práctica (o, al menos, creemos saberlo): 
mediante la experiencia y la reflexión cuidadosa sobre esa ex­periencia, 
pero no tenemos ni idea de cómo podría comuni­carse 
la sabiduría de una persona muerta hace mucho con el 
pensamiento de alguien vivo en la actualidad y, en conse­cuencia, 
no sentiríamos ninguna tendencia natural a confiar 
en alguien que, pese a su evidente inexperiencia juvenil, nos 
asegura que tiene acceso a toda esa enorme sabiduría. Para 
complicar aún más las cosas, los otros miembros de la Socie­dad 
de la Justicia sabrían que, independientemente de lo que 
pudiera contarle a Marvel esta sabia voz consejera, al final le 
210 
correspondería a él interpretar sus palabras y decidir cómo 
conviene proceder. Si el chico no posee la suficiente sabidu­ría 
propia, no se puede confiar en que sepa usar adecuada­mente 
la sabiduría ajena. 
Así pues, a primera vista, podemos sentir la tentación de 
sospechar que el consejo de la sabiduría de Billy respecto de lo 
que debe hacer en este caso responde a una motivación egoís­ta 
de parte de la sabiduría: si queda manifiesto el secreto de 
Billy, la voz de la sabiduría, por mucho poder e influencia 
que pueda conservar sobre el chico, ya no tendrá la misma 
cantidad de poder e influencia que de otro modo ejercería 
sobre el resto del equipo. De hecho, el dilema que Johns 
construye para Billy es, en cierta manera, ingenioso, porque 
de todas las virtudes que la pronunciación de «Shazam» le 
otorga, la única que resultaría risible a sus compañeros de 
equipo -o, al menos, muy dudosa-, si llegaran a conocer 
su secreto, sería el acceso a la sabiduría. 
Si los otros miembros de la Sociedad de la Justicia de Amé­rica 
supieran que Marvel es, en realidad, un chaval de dieci­séis 
años con la capacidad incrementada, seguro que no en­contrarían 
ningún problema en el resto de virtudes excelentes 
-físicas o mentales- que él había manifestado en el pasado. 
Ellos seguirían confiando sin ningún problema en su fuerza, 
su velocidad, su valentía, su resistencia, etcétera. Ahora bien 
-incluso dejando de lado que esta revelación causaría cierto 
resentimiento y quizá desconfianza hacia Marvel, por haber­les 
ocultado el hecho durante tanto tiempo-, es evidente 
que, si se conociera la verdad, Billy ya no gozaría de la clase 
de autoridad que posee alguien reconocido por su sabiduría. 
El consejo «sabio» de romper la relación con Courtney, por 
tanto, tiene otro fin que el indicado más arriba: claramente, 
busca preservar la autoridad de Marvel. Para un lector que en 
verdad aprecie la importancia de la sabiduría, esto puede pa- 
211
recer completamente propio e idóneo. En cambio, para mu­chos 
lectores, sólo será una demostración cínica de que la 
personificación de la sabiduría es tan calculadora y egoísta 
corno cualquier otro ser, no la clase de cualidad admirable 
que destaca por encima de todo, con una pureza y perspicacia 
que la hace merecedora de la atención general. 
Escepticismo y cinismo sobre la sabiduría 
Para saber hasta dónde puede llegar nuestro escept1osmo 
contemporáneo hacia la sabiduría, es fácil hallar ejemplos en 
otros cómics de superhéroes. Por ejemplo, en la serie Tierra X 
(EarthX), deJim Kruegcry Alex Ross, se descubre que Odín, 
el sabio Padre Supremo de Thor y los demás dioses noruegos, 
es en realidad un supremo timo: resulta ser un humano frágil 
e inseguro que se aprovechó de la única debilidad de una po­derosa 
raza alienígena para convencerlos de que eran dioses y 
él, su rey. Obtiene su poder de ellos y los gobierna bajo una 
fachada falsa; su supuesta sabiduría es sólo una máscara de un 
interés personal descarnado. Aunque creo que el retrato de la 
sabiduría enJohns puede estar teñido de una pizca de escepti­cismo, 
no creo que vaya tan lejos como esta caracterización 
totalmente deconstructiva de Odín en Tierra X. Sin duda, el 
consejo que la sabiduría da a Billy está concebido para preser­var 
la autoridad de este, pero ello no supone necesariamente 
que el consejo resulte egoísta en exceso y, en el contexto glo­bal 
de la narración de Johns, tampoco aparenta serlo. Billy 
tiene una labor que cumplir como Capitán Marvel; no hay 
modo de que pueda realizar ese trabajo con eficacia si sus 
compañeros averiguan toda la verdad sobre él. 
De una persona sabia, tanto en las tradiciones filosóficas 
occidentales como en las orientales, se espera que esté dis­tanciada 
de la pura percepción de los sentidos: lo que vemos, 
212 
oímos, gustamos, olemos y tocamos. Como los sentidos nos 
transmiten información sobre lo que hay externo aquí y aho­ra, 
una persona verdaderamente sabia no oscila tanto a un 
lado y otro por efecto de los deseos y miedos temporales 
arraigados en las apariencias actuales. Ve las cosas desde una 
perspectiva temporal más amplia y comprende que sus senti­mientos 
actuales no tienen tanta importancia como parece­rían 
poseer naturalmente. La sabiduría no indica a Billy que 
preserve su autoridad por la simple razón de que aquella sien­ta 
miedo; no hay ningún indicio de gue Johns pretenda reve­lar, 
o apuntar siquiera, que la sabiduría sea en realidad un 
timo como lo es Odín en Tierra X. Al intentar conservar su 
autoridad, antes al contrario, la sabiduría parece estar avisan­do 
honradamente a Billy de que debe hacer caso omiso de las 
pasiones del aquí y el ahora, y debe dar preferencia a una 
concepción más amplia de quién es él y qué obligaciones le 
corresponden. Aunque ciertamente el consejo de la sabiduría 
busca que no se pierda su propia autoridad, que ejerce median­te 
la autoridad constante del Capitán Marvel en la Sociedad de 
la Justicia de América, no se trata, en ningún caso, de una re­comendación 
egoísta y estrecha de miras. Para poder desem­peñar 
su labor, Billy necesita exhibir ante la JSA la estatura de 
un hombre auténticamente sabio y, por tanto, el consejo de la 
sabiduría tiene en efecto un aire auténticamente sabio. 
Ello no obstante, aunque Johns no presenta a la sabiduría 
como un engaño, el retrato que nos ofrece no es el de admi­ración 
inequívoca, como lo habría sido uno creado en tiem­pos 
de la invención original del Capitán Marvel. Vemos el 
dolor de Courtney cuando le ruega a Billy que regrese a su yo 
plenamente adolescente de forma que no escuche a la sabi­duría; 
y cuando Marvel se aleja de ella, no estamos seguros de 
que el Capitán haya actuado correctamente. El hecho de que 
la sabiduría no esté ofreciendo un consejo insincero que obe- 
213
dezca ante todo a su propio interés personal estrechamente 
concebido evita el engaño, pero uno puede equivocarse sin 
por ello engañar a nadie y, así, cuando Marvel desaparece, el 
lector no tiene la certeza plena de que la exigencia de la sabi­duría 
-haz caso omiso de tus sentimientos actuales y centra 
la atención en el panorama general- represente en verdad el 
curso que sus acciones deben tomar. En r 940, la pregunta de 
«¿Por qué debería el panorama general frustrar los senti­mientos 
actuales de Billy?» ni siquiera se le habría ocurrido a 
un lector de cómics. En estos primeros años dei siglo XXI, 
por el contrario, no podemos evitar hacernos esa clase de 
preguntas. 
Lo que exige la sabiduría 
Las historias escritas por Geoff Johns en flash, ]SA y otros 
títulos se acompañan de un aire retro que encaja a la perfec­ción. 
Al igual que un número refrescante de los actuales crea­dores 
de cómics, logra contar historias que despiertan la mis­ma 
diversión inocente que era esencial en los héroes de los 
cómics de las Edades de Oro y Plata, al tiempo que evitan la 
impresión anticuada que suelen causar esas historias en el 
lector contemporáneo. Y la forma en que su narración pone 
sobre la mesa preguntas sobre la legitimidad de las exigencias 
de la sabiduría en nombre del panorama general (sin poner 
en duda su legitimidad o sinceridad cuando afirma hablar en 
beneficio de ese panorama más amplio), es un buen ejemplo 
de la pericia del autor a la hora de reconocer y responder a las 
dudas contemporáneas sobre los valores representados en el 
concepto de superhéroe, pero sin conceder todo el carnpo a 
esas dudas. Como el guión de Johns sobre el Capitán Marvel 
torna en cuenta cierto escepticismo actual sobre la sabiduría, 
pero sin entregarse a un cinismo desbordado, ofrece una bue- 
214 
na ilustración de qué ocurre con la formulación tradicional 
de la sabiduría -y qué nos ocurre a nosotros- para haber 
desarrollado ese carácter escéptico. 
En primer lugar, como hemos visto, la sabiduría hace hin­capié 
en las exigencias del panorama general, por encim~ de 
las exigencias del momento actual. Corno nuestros sentidos 
nos transmiten el aquí y ahora, como guía para la acción la 
sabiduría está situando la razón, en su concepción más am­plia, 
por encima de la mera información sensorial. La peti­ción 
de situar la razón por encima de los sentidos se halla 
tanto en la filosofía occidental como en la oriental. Podemos 
hallarla en el modo en que Platón describe a la persona sabia 
como aquella que hace caso omiso de los objetos temporales 
de la percepción sensorial para contemplar las formas eter­nas; 
también en el Bhagavad-Gita, que nos ordena distan­ciarnos 
de los objetos sensoriales. 
Pero nuestros sentidos no se limitan a presentar ante no­sotros 
el aquí y ahora; nos lo presentan, como quien dice, EN 
LETRAS MAY(TSCULAS. Nuestros sentidos ejercen un poder 
natural sobre nuestras acciones y, por tanto, hace falta recibir 
instrucción para situarlos en lo que la sabiduría considere que 
sea la perspectiva adecuada. Por ello, aunque en cierta mane­ra 
puede parecer que la sabiduría denigra los sentidos, hay un 
modo en el que, en realidad, está exaltando las clases correc­tas 
de experiencia. Así, salvo que hayamos experimentado en 
muchas ocasiones la frecuencia con la que los sentidos nos 
pueden engañar o confundir, y nos lo hayamos tomado a pe­cho, 
es fácil que los sentidos nos engañen una y otra vez. Los 
más sabios también se han dado cuenta de otra cosa: si no 
recibimos alguna instrucción especial que nos permita resis­tir 
la inmediatez de las apariencias a fin de dominar el poder 
natural de nuestros sentidos, la razón tiene muy pocas posi­bilidades 
de ser la que determina nuestras acciones. Por ello 
215
mismo, la revelación de que el Capitán J1arvel sólo tiene die­ciséis 
años destruiría, casi con toda certeza, la confianza de 
sus compañeros en su sabiduría: alguien de dieciséis años 
sencillamente, no podría haber recorrido nunca el abanico d~ 
experiencias necesarias para obligar a su atención a alejarse 
de las insistentes exigencias de la percepción sensorial, cuan­do 
ello es preciso. 
Como la sabiduría sitúa la razón por encima de los senti­dos, 
es fácil perder de vista el modo en el que la experiencia 
resulta central para el concepto de sabidm~ía. Sin ~rnbargo 
G ) 
según muchas escuelas de pensamiento, el camino de la sabi-duría 
requiere ejercicios de meditación concebidos explícita­mente 
para debilitar el poder que los semidos tienen sobre 
nosotros. Tendernos a asociar esta clase de instrucción con 
las tradiciones filosóficas orientales y, en consecuencia, es 
habitual que en los cómics se diga que los héroes han recibi­do 
las enseñanzas de maestros del Oriente. Ahora bien, esto 
obedece a que nuestra idea de la filosofía occidental está res­tringida 
a nuestros conocimientos universitarios occidentales 
y, así, nuestra idea de la instrucción filosófica occidental se 
asocia incorrectamente con trivialidades tales como exáme­nes 
y ensayos sobre temas muy abstractos, teóricos o directa­mente 
aburridos. En realidad, y al contrario de esta idea im­perante, 
la filosofía occidental cuenta con una rica tradición de 
sabiduría y una tradición de práctica meditativa -además 
de los místicos de Occidente, quizá los estoicos sean el ejem­plo 
más obvio-y, como en el caso de la meditación oriental, 
el objetivo es en parte aprender a resistirse, a elevarse por en­cima 
del poder natural de los sentidos. La idea más general 
de que la sabiduría sólo puede adquirirse mediante la instruc­ción 
es central en la República de Platón, buena parte de la 
cual se ocupa de establecer el larguísimo proceso de forma­ción 
necesario para adquirir auténtica sabiduría. El sabio de 
216 
Platón cuenta con la viveza e intensidad del mundo tempo­ral, 
según se lo transmiten los sentidos, pero logra dirigir la 
mirada hacia las verdades eternas de la razón. Nos resulta fá­cil 
olvidar gue, si es capaz de hacerlo así, es sólo gracias a un 
largo y sistemático proceso de rigurosa formación. 
Al ensalzar la imagen más amplia sobre la más reducida, 
la sabiduría no sólo requiere que aprendamos a resistir el 
atractivo natural de los sentidos, sino que también nos pide 
resistir al impulso natural de las emociones. En uno de los 
arcos narrativos más conocido de Daredevil, el mentor de 
_i,fatt l'vlurdock, Stick -misterioso extranjero que lo está 
instruyendo en artes de combate exóticas y sabiduría prácti­ca- 
acabará alejándose de su alumno porque ve a Matt inca­paz 
de controlar sus en10ciones. El dominio emocional siem­pre 
ha sido clave en las tradiciones de la sabiduría clásica. 
Nuestros sentidos nos hacen fijarnos en el panorama más 
inmediato no sólo porque nos transmiten el aquí y ahora, 
sino también porque siempre presentan el aquí y ahora des­de 
nuestra perspectiva. Por ejemplo, la información sobre el 
mundo que obtenemos mediante la vista se organiza en tor­no 
de los ejes izquierda-derecha y arriba-abajo, pero izquier­da, 
derecha, arriba y abajo no son propiedades objetivas del 
mundo. Algo está a la izquierda o a la derecha, o arriba o de­bajo 
de otra cosa, sólo desde una perspectiva determinada. 
Además, todos nuestros sentidos organizan el mundo de 
acuerdo con la proximidad o distancia de los objetos a noso­tros. 
Nuestra perspectiva, asimismo, está esencialmente im­plicada 
en nuestra respuesta emocional más natural ante el 
mundo. Así, por ejemplo, la cólera repentina ante lo que se 
percibe como un insulto implica más cosas que el hecho ob­jetivo 
de que alguien te ha dicho algo, y el hecho de percibir 
como ofr~nsivas esas palabras también implica de un modo 
esencial tus sentimientos sobre ese hecho. Al situar el pano- 
217
rama general por encima de la imagen inmediata, la sabidu­ría 
rechaza que la reacción emocional natural ante el mundo 
pueda ser fiable como guía de acción. Incluso un superhéroe 
que actúa movido por la cólera antes que por el raciocinio se 
está buscando problemas, en todo uso. 
Las técnicas meditativas concebidas para transmitir sabi­duría 
reduciendo nuestra dependencia y proximidad con los 
objetos de la experiencia sensorial también deberían, se su­pone, 
disminuir el efecto que nuestras emociones nos provo­can. 
En la versión reciente del Capitán l!larvel, la relación 
de Courtney y Billy hace que ella sienta miedo de romper. 
Billy siente el mismo apego por ella y, potencialmente, las 
mismas emociones, pero la orientación de la sabiduría le diri­ge 
hacia el panorama general y le exige hacer caso omiso de 
esas emociones. En los primeros días de los cómics de super­héroes, 
cuando se creó el personaje del Capitán Marvel, el 
consejo de la sabiduría podía recibirse sin escepticismo por­que 
no sentíamos una sospecha generalizada en contra de las 
pretensiones del panorama general. Es algo que también po­demos 
ver en otras formas de entretenimiento popular. Por 
ejemplo, en la escena final de Casab!anca, cuando Humphrey 
Bogart le dice a Ingrid Bergman: «Los problemas de tres pe­queños 
seres no cuentan nada en este loco mundo». Se pre­tende 
que los espectadores sientan como algo próximo a una 
tragedia que el amor de los personajes de Bogart y Bergman 
deba retroceder ante la situación general, pero no se espera 
que sintamos dudas al respecto de la primacía del panor~ma 
general sobre las inquietudes personales, aunque estas se 
frnstren. Y si, como ocurre en este caso, nuestra cultura se ha 
tornado cada vez más escéptica sobre los dictados de la sabi­duría, 
es porque somos cada vez más escépticos sobre la idea 
de que el panorama general deba frustrar en efecto nuestras 
inquietudes personales. 
218 
Nuestros problemas con la sabiduría 
Hay quien desdeña la primacía del p<1norarna general por­que, 
sencillamente, cree que no hay ninguna imagen más 
amplia que vaJga la pena considerar. Otros, simplemente, 
han olvidado cómo mirar. Según hemos podido ver anterior­mente, 
cuando afirmamos que, antes de decidir qué hacemos 
y cómo actuamos, deberíamos contemplar siempre el pano-rama 
lr..., renernl ' la sabiduría debe dominar y someter nuestras <' 
reacciones sensoriales y emocionales ante el mundo. El des-censo 
hacia el escepticismo con respecto a la sabiduría denva 
del hecho de que, en comparación con nuestros antepasados, 
hemos desarrollado actitudes muy distintas hacia la emoción 
y la información sensorial. 
De acuerdo con nuestro modo de pensar contemporáneo, 
lo que verdaderamente importa es el placer o el dolor de 
nuestra experiencia sensorial actual. Nunca pensamos en ello 
como algo que sólo nos distr<1e de lo que realmente importa. 
Tendemos a pensar que la felicidad consiste en gozar de ex­periencias 
sensuales placenteras y evitar las dolorosas. En 
cambio, nuestros ancestros tendían a creer que la felicidad 
sólo puede conseguirse cuando aprendemos a descartar el 
placer y el dolor sensoriales. Esto no significa, por desconta­do, 
que la idea de que existe un lazo muy fuerte entre el pla­cer 
y la felicidad sea exclusiva de nuestra éμoca. 
Los epicúreos, por citar un ejemplo, compartían nuestra 
idea de que el placer resulta esencial para una vida feliz. Sin 
embargo, es importante comprender que, para los epicúreos, 
distinguir lo que es verdaderamente placentero requiere una 
formación e investigación muy seri,1s. Estos antiguos filóso­fos 
se distinguían de nosotros, que pensarnos que toda eva­luación 
inmediata de si una experiencia sensorial ba resulta­do 
placentera o desagradable es una conclusión sacrosanta; 
219
ellos no daban por sentado que la imagen menor de los senti­dos 
pudiera ser siempre, ni siquiera a menudo, una guía de lo 
que realmente es bueno. Los epicúreos creían que distinguir 
cuidadosamente lo que en verdad es más placentero exige en­trenarnos 
para mirar más allá del atractivo inmediato de la 
experiencia sensorial disponible con mayor facilidad. Peter 
Parker supera con frecuencia la presión y el atractivo de la 
experiencia sensorial inmediata y el placer disponible de in­mediato 
para salir a la ciudad como Spider-lVlan y ayudar a 
los demás. Como resultado, experimenta placeres más hon­dos, 
que nunca habría llegado a conocer sin este ejercicio de 
autodisciplina y de actuación coherente con el panorama ge­neral 
de las cosas. 
Nuestra actitud hacia las emociones también es caracte­rística. 
Nuestros antepasados, tanto en Oriente como en Oc­cidente, 
concebían las emociones como cosas externas al yo, 
cosas que, cuando se les permite determinar nuestras accio­nes, 
socavan nuestra autonomía y nuestra libertad. Pensamos 
en las emociones como algo interno al yo y, en consecuencia, 
creemos que la expresión emocional es una expresión del yo 
genuino. Es interesante observar, a este respecto, que la pala­bra 
«pasión» procede de la misma raíz que lo «pasivo», por­que, 
para nuestros ancestros, hallarse bajo la influencia de 
una pasión suponía que nuestra capacidad de determinar 
nuestras propias acciones -es decir, de actuar con libertad­quedaba 
gravemente debilitada. Según la formulación de Be­nedicto 
de Spinoza (1632-1677), tradicionalmente se ha 
creído que somos esclavos de nuestras emociones. Pero en 
tiempos recientes, concebimos las emociones como fuerzas 
interiores que, de alguna forma, poseemos y exigen con justi­cia 
una expresión exterior. De acuerdo con Sigmund Freud 
(1856-1939), hemos llegado a imaginar la mente como una 
especie de máquina de vapor, lo que nos impide bloquear la 
220 
eXpresión de las emociones a largo plazo; si la emoción no se 
expresa, la presión interna se acumula y, de un modo u otro, 
al final tendremos que liberarla. Así pues, la idea de entre­narnos 
para no quedar sometidos a las propias emociones 
-idea común a muchas concepciones antiguas de la sabidu­ría- 
nos resulta hoy penosamente ridícula. 
El modo de pensar contemporáneo tiene la característica 
de parecer inevitable. Por eso muchos avances científicos 
rompedores han sido ridiculizados a menudo por personas 
destacadas e inteligentes, incluso con frecuencia por los mis­mos 
expertos. Llegamos a acostumbrarnos tanto a ciertas 
formas de pensar que aquellas sugerencias más radicalmente 
distintas pueden sonar risibles, aun siendo ciertas. Para nues­tros 
antepasados, que no concebían las emociones como algo 
interno, básico y natural, nuestras teorías modernas de la re­presión 
emocional, junto con nuestras ideas sobre sus conse­cuencias, 
no les resultarían menos ridículas. 
Tendemos a dividir las concepciones del mundo según lí­neas 
culturales, como las de Oriente frente a Occidente, de 
forma que Platón, Aristóteles y un profesor de universidad 
del moderno Estados U nidos se consideran parte de una 
misma concepción, mientras que los Upanishads y los as­hrams 
serían parte de otra concepción. Pero nuestro estudio 
de la sabiduría en los cómics ha puesto de relieve que existe 
una división más importante entre el pensamiento occidental 
contemporáneo y el pensamiento pasado de todas las cultu­ras. 
La sabiduría posee características similares y recibe un 
respeto similar a lo largo de las diversas culturas del pasado y 
sólo en el Occidente contemporáneo se ha extendido por to­das 
partes la duda con respecto a la sabiduría y su defensa del 
panorama general frente al reducido e inmediato. 
Ahora que hemos visto el carn bio de concepción que sub­yace 
a nuestro escepticismo para con la sabiduría, podemos 
221
ver también a qué obedece esto. El lector o lectora de este li­bro 
tendrá, casi con seguridad, calefacción en invierno y aire 
acondicionado en verano: puede controlar la temperatura del 
hogar con el simple gesto de situar un termostato en el nivel 
preferido. En menos de veinte minutos, ese lector puede ac­ceder, 
muy probablemente, a una tienda que venderá una di­versidad 
de alimentos impresionante, inalcanzable incluso 
para los más poderosos reyes de los tiempos pasados. Para 
nuestros ancestros, una vida centrada en lo menor e inmedia­to 
de los miedos y deseos actuales era una garantía casi total 
de una vida infeliz, puesto que apenas podía disponerse de 
recursos con los que satisfacer la emoción y la experiencia 
sensual; cuando su experiencia sensorial inmediata les decía, 
por ejemplo, que hacía demasiado calor o demasiado frío o 
que sentían hambre o sed de algún alimento o bebida espe­cial, 
si permitían que estas exigencias de lo menor determi­naran 
su felicidad, no cabe duda de que habrían sido infeli­ces. 
Ahora bien, en el Occidente contemporáneo, al igual 
que en algunas otras zonas del mundo, esto ya no es así. He­mos 
construido un nuevo mundo humano en el que las exi­gencias 
del momento se pueden satisfacer cada vez más y 
cada vez con más facilidad. Sin duda, esto contribuye mucho 
al escepticismo respecto de la pretensión de resistir el impul­so 
natural de la experiencia de los sentidos y de las emociones 
a favor de un panorama más general. Ello también explica en 
parte por qué miramos la sabiduría con más escepticismo. 
Los hechos materiales de los tiempos pasados imposibili­taban 
casi por completo el pensar que la felicidad pudiera 
consistir en satisfacer las exigencias del panorama de los sen­tidos 
y, por el contrario, hacían casi inevitable creer que una 
vida feliz requería otra actitud: esforzarse por aprender a ha­cer 
caso omiso de esos datos en beneficio del panorama más 
amplio. Sin embargo, aunque nuestro escepticismo para con 
222 
la sabiduría sólo haya sido posible cuando el progreso mate­rial 
ha permitido aliviar los miedos temporales y satisfacer los 
deseos del momento, que la realidad posibilite una actitud no 
la convierte necesariamente en una actitud correcta o ade­cuada. 
Sócrates y otros filósofos de la Antigüedad creían que 
satisfacer todas las exigencias inmediatas sólo nos deja aún 
más insatisfechos. Y es un hecho curioso el que, en tiempos 
de una prosperidad material sin precedentes, la gente parezca 
quejarse y protestar más que nunca. De hecho, en las s~cie­dades 
materialmente menos avanzadas del pasado, queprse 
se consideraha, casi universalmente, algo pernicioso. Una de 
las instrucciones básicas del Bhaga·vad-Gita es que, por mal 
que vayan Lis cosas, uno no debería quejarse nunca, en nin­gún 
caso. Así pues, aun a pesar de nuestra capacidad única de 
satisfacer las exigencias del panorama más inmediato, no re­sulta 
claro, en absoluto, que nuestro escepticismo para con la 
sabiduría y su defensa del panorama general haya aumentado 
en algo nuestra felicidad. Probablemente por esta misma ra­zón, 
el concepto de sabiduría, aunque en su mayoría ausente 
<le nuestras vidas cotidianas, sigue teniendo sentido para no­sotros 
una vez lo hemos comprendido adecuadamente. 
223
Tercera parte 
Los superhéroes 
y el deber moral
12 
¿Por qué son buenos los superhéroes? 
Los cómics y el anillo de Giges 
jEFF BRENZEL 
En el transcurso de su dilatada conversación, los filósofos oc­cidentales 
apenas han dedicado atención a los superhéroes. 
En el mismo principio, Sócrates y Platón meditaron acerca 
de los dioses y semidioses y, en los últimos cien años, más o 
menos, los filósofos profesionales han charlado unos con 
otros acerca de cuestiones tan extraordinarias como el super­hombre 
nietzscheano, el demonio de Laplace, los cerebros 
guardados en tarros o los infinitos mundos posibles. Algunos 
filósofos sostienen asimismo animados debates acerca del fu­turo 
«transhumano»: ¿cómo se relacionarán los individuos 
creados a partir de la ingeniería genética o los mejorados bio­mecánicamente 
con aquellos de nosotros que sigan siendo 
«simplemente humanos»? 
Tristemente, los estudiosos contemporáneos han hecho 
caso omiso, casi por completo, de los mundos de imagina­ción 
desbordante de los tebeos de superhéroes, en los que las 
mentes de artistas y lectores han hecho evolucionar a los per­sonajes 
durante generaciones y a lo largo de centenares de 
ciclos de historias. Esta desatención filosófica, probablemen­te, 
será tan sólo un reflejo del desprecio generalizado que exis­te 
hacia las historietas gráficas. Escoja usted la razón que más 
227
le guste para explicar por qué los críticos culturales han me­nospreciado 
los cómics de superhéroes: por las fórmulas de 
sus tramas y argumentos; porque dan lugar a suhculturas 
subversivas; por sus peculiares condiciones de distribución; 
por una actitud de desdén hacia un público considerado, de 
forma errónea, exclusivamente juvenil. O quizá sólo se debe 
a que los filósofos considerarían inadecuado que sus colegas 
supiesen que solían acurrucarse bajo las mantas leyendo las 
aventuras de la :Mujer Maravilla ~ Spider-Man a. la luz de 
una linterna. 
Por mi parte, reconozco abiertamente que me convertí en 
un loco de los cómics Marvel en la época en que Stan Lee 
inauguró la Edad de Plata. A principios de los sesenta, corría 
al quiosco cada mes y me llevaba todos los números de Los 4 
Fantásticos, Spider-Man, Iron l!Ian y la Patrulla X. 1 Cuando 
los editores de este libro me invitaron a reflexionar acerca 
de los superhéroes desde una perspectiva filosófica, experi­menté 
ese sofoco del viejo aficionado que ha encontrado una 
excusa suficientemente noble como para ponerse al día con 
las lecturas atrasadas. Me llevé una sorpresa al enterarme de 
que había una tienda de tebeos a cuatro manzanas de mi des­pacho 
de Y ale, de la que salí al cabo de dos horas ... y salí me­jor 
de lo que había entrado, enriquecido por una larga con­versación 
con el propietario de la tienda, muy bien informado, 
y cargado con una caja de novelas gráficas, historias clásicas, 
reimpresiones de la Edad de Oro y títulos de actualidad. 
Tras familiarizarme de nuevo con aquellos viejos amigos, 
vi que con los afias mis héroes habían seguido haciendo el 
r. Por desgracia par,i mis planes <le jubilación, mi madre rir-1 todas mis cijas 
de ,-ómics cuando me marché a la universidad. El pesar por Li pérdida cconóm.ica 
que esto me ha supuesto queda aJjviado por el hecho de que aquella colección 
distaba mucho de hallarse en buen estado. 
228 
bien y luch<mdo contra el mal, lo que a menudo habían paga­do 
a-un precio muy alto. Siendo como soy un filósofo que 
gusta de las preguntas grandes y jugosas, empecé a poner en 
duda si era verosímil que los superhéroes fueran fieles a se­mejantes 
cometidos durante tanto tiempo. Dicho de otro 
modo: ¿por qué una gente dotada con esta clase de poderes 
habría de ser tan buena? 
Afinando la cuestión 
Siempre es difícil hallar respuestas satisfactorias para las 
grandes preguntas y, con frecuencia, los filósofos invertimos 
una cantidad de tiempo considerable en desgranar el grano 
de la paja, hasta llegar al meollo del asunto. En este caso, 
preguntarse por qué son buenos los superhéroes plantea una 
cuestión que podemos abordar desde distintas perspectivas. 
Existe al menos un sentido en el que la pregunta parece res­ponderse 
a sí misma, mediante la propia definición del con­cepto 
de «superhéroe». Si un personaje enmascarado y dota­do 
de poderes fuera de lo normal no hiciera el bien y luchase 
contra el mal de algún modo reconocible por el lector medio, 
es de suponer que no aparecería como protagonista de una 
historia de superhéroes; si acaso, de hacerlo, encarnaría el pa­pel 
del personaje supermalvado. 
Pero ¿es así realmente? Algunos guiones y proyectos rom­pedores 
han puesto en tela de juicio los elementos propios de 
la figura del superhéroe en los cómics tradicionales, sin con­vertir 
por ello al héroe en malvado. A mitad de la década de 
los ochenta, la editorial DC Comics llevó a cabo un magnífi­co 
esfuerzo en este sentido, en su merecidamente célebre se­rie 
de Watchmen. Algunos personajes de esta serie estaban 
pensados, sin duda alguna, para suscitar interrogantes acerca 
de los valores superheroicos típicos de las historias tradicio- 
229
nales. El personaje de Rorschach, por ejemplo, reúne impul­sos 
y métodos problemáticos estrechamente ligados al tipo 
de justicia del vigilante Qusticiero autónomo) que practica 
Batman, personaje tradicional de DC. Los creadores de 
Watchmen utilizaron a otro personaje, el Doctor J1anhattan, 
para investigar de qué forma poderes de magnitud divina 
(pensemos en los de Supcrman muy multiplicados) pueden 
acabar modelando una conciencia distanciada, muy ajena, 
moralmente, a la experiencia humana del día a dfa.. 
Otros escritores, en los últimos veinte años, también han 
usado el formato de la novela gráfica para enfrentar más pro­fundamente 
a los personajes tradicionales con estas cuestio­nes. 
Tomemos, por ejemplo, la figura de Batman en la serie 
de historias del El Caballero Oscuro (Dark Knight) y la de Su­perman 
en obras como Kingdom Corne. Por supuesto, aun en 
los casos en que los escritores han asumido una postura con 
respecto a los superhéroes que los críticos podrían calificar de 
contraria o subversiva, esos mismos escritores están dando 
un testimonio claro de la idea de que se supone que los héroes 
del cómic deben ser buenos, idea que resulta clave en sus 
obras. Al poner en tela de juicio la psicología o los valores 
superheroicos, nos recuerdan hasta qué punto es clave en los 
superhéroes el concepto de bondad. Además, nos provocan 
para que veamos que un superhéroe no puede ser bueno sólo 
por definición. Para que sea un personaje mínimamente ve­rosímil, 
es necesario que el individuo dotado de superpoderes 
escoja ser bueno y tiene que seguir siéndolo de alguna forma 
claramente reconocible. 
Una falacia genética y algo demasiado simple 
Estas consideraciones nos ayudan a encontrar otra forma de 
comprender nuestra pregunta original sobre por qué los su- 
230 
perhéroes son buenos. Aunque pueda resultar un hecho inte­resante 
de la historia cultural, desde el punto de vista filosófi­co 
no resulta relevante que, en los comienzos de su andadura, 
los superhéroes de la industria del cómic fueran buenos, prác­ticamente, 
por ley. Tal como han señalado a menudo los his­toriadores 
del comic-book, los cómics de terror de principios 
de los cincuenta ocasionaron un brote de histeria en contra de 
las historias gráficas tal que, debido a la presión ejercida en 
varias sesiones del Congreso de Estados U nidos en 195 4, las 
grandes editoras de cómics se vieron obligadas a crear un có­digo 
al que acordaron someterse. Una disposición clave del 
«Código del Cómic» original estipulaba que «siempre y en 
todo caso, el bien triunfará sobre el mal y el criminal [será] 
castigado por sus fechorías». 2 Aunque con el tiempo el Código 
fue perdiendo importancia, durante décadas hizo que se apli­caran 
limitaciones básicas sobre el contenido y el tono de las 
historias. Cualquier persona que esté familiarizada con la his­toria 
del Código podrá, por tanto, sentir la tentación de afir­mar 
que los superhéroes tradicionales «Se hicieron buenos» 
por la sola razón de que los protagonistas de los cómics tenían 
que estar diseñados de antemano de acuerdo con el Código. 
Pero esto no constituiría una respuesta rigurosa a nuestra 
pregunta filosófica. Por más que en los años siguientes la ac­titud 
y las motivaciones de los superhéroes tradicionales fue­ran, 
en cierto sentido, una consecuencia del Código del Có­mic, 
al haberse gestado dentro de las limitaciones impuestas, 
las disposiciones del Código no explican por qué las historias 
de superhéroes que se atenían a él consiguieron acaparar el 
2. Para el texto completo del Código y un tratamiento de su historia, véase 
Les Daniels, Comix: A History of Comic Books in America, Outerbridge y Diens­tfrey, 
Nueva York, r 97 r. En el momento de publicar este libro, se podía consul­tar 
una copia del texto original del Código en varias direcciones de internet, como 
por ejemplo www.comics.dm.net/codetext.htm. 
231
interés de un público tan amplio. Recordemos que no por el 
mero hecho de cambiar los cuentos de terror por historias de 
superhéroes se preveía cosechar tan grande éxito comercial. 
El Código del Cómic podría haber acabado con la vida de los 
cómics, sin más. Por tanto, debemos pensar que ha sido la 
creatividad literaria combinada con un público lector nutrido 
y receptivo lo que ha mantenido «Vivitas y coleando» las figu­ras 
de superhéroes moralmente buenos. Y es que resultó que 
nosotros, los lectores, aceptamos a los superhéroes buenos y 
pagamos por ellos. En consecuencia, a muchos de nosotros 
nos tiene que haber parecido verosímil y atractivo que un in­dividuo 
dotado con poderes sobrehumanos escogiera hacer el 
bien y combatir el mal. Visto desde una perspectiva ligera­mente 
distinta, cuando nos preguntamos «¿Por qué son bue­nos 
los superhéroes?», nos estarnos preguntando también por 
qué esta condición ha constituido una base de éxito a lo largo 
de cincuenta años de historias cautivadoras. 
Hay otras formas de eludir la cuestión. Podríamos, para 
empezar con una de ellas, considerar las ideas de Stan Lee el 
) 
locuaz, pintoresco y en ocasiones venerado espíritu que hizo 
posible el ascenso y crecimiento de la editora Marvel Co­mics. 
En su comentario a un volumen de historias reimpresas 
en 1975, Lee preguntó: 
¿Se han detenido a pensar alguna vez que, en casi todas las historias 
del mundo -no sólo las de los cómics superheroicos-, se enfren­tan 
de un modo u otro los buenos contra los malos? Es la fórmula 
básica, no sólo para los cómics sino para prácticamente todas y cada 
una de las clases de cuentos de aventuras. ¿Y no es toda historia un 
cuento de aventuras, una vez que llegamos a su meollo?3 
3. Stan Lee, Son of Origim ofMarve! Comics, Simon & Schuster's, Nueva 
York, 1975, p. 165. 
232 
Pasando ahora por alto que Lee reduce rápidamente toda la 
literatura a los relatos de aventuras, parece decirnos que los 
conflictos resultan centrales en la experiencia humana y que 
las historias de superhéroe, simplemente, encarnan esos con­flictos 
y los escriben en una letra grande que todo el mundo 
puede leer: «polis y cacos», indios y vaqueros, malos y bue­nos, 
héroes y malvados, nosotros y ellos. 
Sin embargo, un poco más adelante en el mismo texto, 
Lee añade otra reflexión: 
Por supuesto, al escribir la típica historia al estilo Marvel, es casi 
imposible esquivar algunos temas secundarios y extrínsecos, de 
corte moral o filosófico. Al fin y al cabo, la batalla entre un héroe y 
un malvado (que es a lo que se reducen, prácticamente, todas 
nuestras historias) es en lo esencial un conflicto entre un tipo bue­no 
y uno malo o entre el bien y el mal.+ 
Por otra parte, Lee no pierde de vista el componente «aven­tura 
» cuando centra nuestra atención en la «batalla entre un 
héroe y un malvado». Si se hubiera detenido ahí, quizá sólo 
nos estaría diciendo: «A los niños les va a encantar, segurísi­mo, 
una buena pelea. Y nosotros queremos complacerles». 
Muchos críticos de cómics pensaron que las historietas iban 
de eso y creyeron asimismo que eso es lo que pensaba Stan 
Lee. No obstante, Lee también reconoce -aunque quizá 
con cierta renuencia- que las cosas no son tan simples. Sin 
duda, un escritor y un ilustrador pueden forjar personajes do­tados 
de poderes fantásticos y prepararles un guión con esce­nas 
adecuadas, de forma que los lectores puedan proyectar en 
ellos sus fantasías personales de fuerza y poder. Otra cosa es, 
sin embargo, resolver todas aquellas cuestiones morales «ex- 
4. Lee, Son ofOrigins, p. 188. 
233
trínsecas» que van aflorando conforme uno se encuentra en­frentando 
el bien contra el mal. 
~esultó que Lee era mejor que su palabra o, al menos, 
mejor que las palabras que yo he citado aquí. Lo que revitali­zó 
los cómics después de r 96 r fue la foliz inspiración de Lee 
de hacer a los superhéroes más humanos. En lugar de ser los 
meros portadores de unos poderes inusuales -protagonistas 
de cartón piedra metidos en combates repetitivos contra 
oponentes igualmente acartonados-, surgieron personajes 
co~ un desarrollo más pleno, como Los 4 Fantásticos y 
Sp1der-Man, que empezaron a encarar cuestiones existencia­les 
impredecibles. Los guiones tocaban múltiples asuntos y, 
con el tiempo, los personajes respondían de forma distinta a 
sus experiencias. Los «temas secundarios ... de corte moral o 
filosófico» empezaron a ocupar durante más tiempo el pri­mer 
plano, sin por ello llegar a interrumpir o desplazar por 
completo la acción. En resumen, la figura del superhéroe 
empezó a crecer. Muchos héroes empezaron a preguntarse 
qué hacían y por qué. No es casual a este respecto que una de 
las películas de superhéroes más recientes, Spider-~Man 2, se 
ocupe de forma casi exclusiva de los motivos y la motivación 
que empujan a Spider-Man a ser un héroe. 
Hemos considerado, pues, otra respuesta que en realidad 
tampoco sirve. Aun cuando todas estas afirmaciones fueran 
ciertas, los superhéroes no pueden ser buenos simplemente 
porque (r) toda historia es una historia de aventuras; (2) toda 
historia de aventuras trata, en lo esencial, de una lucha; (3) 
toda lucha se reduce a buenos contra malos, y (4) todos los 
buenos que combaten el mal son, en algún sentido, héroes y, 
si cuentan con superpoderes, son superhéroes buenos. Cuan­do 
los superhéroes empiezan a crecer y a pensar por sí mis­mos 
-como acabó sucediendo, en lugar de simplemente sal­tar 
de un lado a otro y lanzarse contra otras personas asimismo 
234 
enmascaradas-, las cosas se les empiezan a complicar, igual 
que nos sucede a nosotros. 
El problema de los orígenes 
Como último paso para afinar nuestra pregunta, debemos 
considerar todavía otra forma más de responderla que tam­poco 
nos servirá. Qyizá el lector ya lo h~ya ~ensado ~ntes. 
¿Acaso no tiene todo superhéroe una «h1stona del ongen» 
que explica por qué vive o actúa de una determinada forma? 
Sí, es cierto. No cabe duda de que los relatos de origen son de 
gran importancia para los superhéroes de los cómics y, tras 
varias décadas de desarrollo, diversos escritores e ilustradores 
los han ido creando, adornando o ajustando. Además, estos 
relatos tienden a servir, a lo largo de todo el arco narrativo, 
como una especie de piedra de toque para los aspectos bási­cos 
de la personalidad del superhéroe o de su misión. Bruce 
Wayne se convirtió en Batman porque fue testigo de la 
muerte de sus padres a manos de un violento delincuente; en 
aquel momento fue incapaz de evitar su pérdida, pero acabó 
dedicando su vida a impedir el uso de la violencia contra otras 
personas y a llevar a los delincuentes ante la justicia. Super­man 
es el hijo de un científico, bueno y noble, de un planeta 
condenado a la destrucción, que lanza al futuro héroe a la 
Tierra, donde lo encuentra y adopta una bondadosa pareja, 
Jonathan y Martha Kent. Los Kent inculcan al niño las virtu­des 
y los valores del mundo rural de Estados Unidos, según 
se viven en el pueblecito de Smallville (que no en vano signi­fica, 
literalmente, «pueblecito»). La Patrulla X está formada 
por adolescentes mutantes que, por esta mutación, repugnan 
a la mirada de los seres humanos normales, que los temen y 
odian. Un profesor sabio, también mutante, los reúne y en­trena 
para que trabajen en equipo por el bien de la humani- 
235
dad, de modo que puedan superar su destino de marginales 
solitarios. . 
Así es como funciona. Muchos <<supervíllanos» también 
tienen una historia del origen que pretende «explicar» por 
qué son malos. Qyizá la historia menos convincente de to­das 
sea la que Jerry Siegel creó finalmente en 1960 para el 
archienemigo de Superman, Lex Luthor. En esta nar~ación 
. . ' 
el chico Luthor es un genio de la ciencia, amigo, además, de 
Superboy. Mientras trabaja en un antídoto que espera que pro­teja 
a su amigo de la kryptonita, la única materia a la que este 
es vulnerable, Luthor prende fuego accidentalmente al labo­ratorio. 
Pide la ayuda de Superboy, que pasaba por allí, y este 
apaga el fuego a través de una ventana abierta. Sin embargo, 
al soplar también empapa a Luthor con sustancias químicas 
que hacen que a Lex se le caiga todo el pelo. Lcx, inexplica­blemente, 
acusa entonces a su rescatador de haber destruido 
el experimento de la kryptonita porque se siente celoso de su 
genialidad en el campo de la ciencia. Al cabo de tres o cuatro 
viñetas, Luthor está jurando eterna venganza contra Super­boy 
bajo el ridículo pretexto de que su antiguo y fiel amigo 
ha querido hacerle daño, no sólo echando por tierra su em­peño 
de alcanzar el éxito científico sino también dejándolo 
calvo.s - 
No he citado aquí esta ridícula historia del origen por su 
valor como entretenimiento, sino como vestigio de la clase de 
desarrollos de la trama que solía verse en las historietas. Igual 
que con las narraciones épicas, biográficas o históricas tende­mos 
a recrear nuestros propios orígenes, este tipo de historias 
funcionan más como signos o interpretaciones de un personaje 
S. Esta historia aparcL·ió en Aducnturt Com/(s n." 2 r (abril de rr)6o). En el 
momento de escribir estas palabras, se podía rnnsulur en b red, en http://super 
man.ws/tales2/howluthormetsuperboy/ 
236 
que como explicaciones. El rasgo distintivo de Lex Luthor, a 
lo largo de casi toda su carrera en el cómic, es que su animo­sidad 
hacia Superman es de un carácter casi exclusivamente 
personal.6 Por tanto, en la mayoría de sus muy elaborados 
ardides se mezclan la típica ambición descabellada de regir el 
mundo, propia de todo malvado de cómic, con una intensa 
obsesión por destrnir a Superman en concreto. Por eso Lu­thor 
necesitaba una «historia del origen» que contuviera al­guna 
noción de ataque personal hacia su persona por parte de 
Superman. 
Asimismo, cuando intentamos explicar nuestra personali­dad 
positiva o negativa, o la de quienes nos rodean, a veces 
destacamos un factor en concreto, ya sea propio de nuestra 
estructura genética o de nuestra educación, que considera­mos 
suficientemente notable para que haya sido el factor 
causal en la formación de nuestro «destino». Aunque estas 
historias puedan valernos como excusas o como inspiración, 
por más que resulten provechosas para los programas televi­sivos 
de confesiones públicas, siempre tienen el mismo pro­blema: 
ningún suceso aislado ni conjunto de experiencias, 
por más que nos haya marcado, determina por completo las 
decisiones que tomamos o las actitudes que adoptamos hacia 
esas experiencias. ¡Las personas no somos tan sencillas! La 
historia del origen de Lex Luthor es valiosa, sobre todo, por­que 
da la casualidad de que, al ser tan mala, no podemos pa­sar 
por alto que carece por completo de verosimilitud expli­cativa. 
6. El personaje de Lex Luthor, así como su relación con Superman, se revisó 
en la década de r 9 So y se ajustó de nuevo para la serie de televisión Sma!lvil!e. Los 
detalles son relevantes para el argumento de Superman v para sus seguidores, pero 
nu para la cuestión que quiero tratar aquí. 
237
Los superhéroes y el anillo de Giges 
Qyeríamos saber por qué los superhéroes elegirían hacer el 
bien. Hemos descartado varias formas de abordar y respon­der 
la cuestión. Hemos visto que no es adecuado decir que 
los supcrhéroes son buenos por definición. Tampoco son una 
mera representación delegada de las fantasías ~adolescentes 
sobre poderes impresionantes y una violencia supuestamente 
aceptable por venir del lado de los buenos. Por último, tam­bién 
sabemos que las "historias del origen» no explican mejor 
por qué los individuos dotados con poderes sobrenaturales 
escogerían hacer el bien o el mal, no mejor de lo que otras 
historias análogas pueden explicar cuestiones personales 
nuestras. Qyizá ya podamos resolver al menos una de las pre­guntas 
reales acerca de ser buenos que todo superhéroe debe 
intentar responder. 
En un pasaje famoso, casi al principio de la República de 
Platón, Sócrates sostiene que el hombre que vive una vida 
virtuosa y justa, aunque no sea recompensado con honores o 
riquezas, será más feliz que aquel que cae en la injusticia, por 
más que el injusto prospere y se libre de pagar por las conse­cuencias 
por sus malas acciones. Uno de los amigos de Sócra­tes, 
Glaucón, cree que la mayoría de las personas considera­ría 
esta afirmación muy poco creíble. La naturaleza humana 
es tal --dice Glaucón- que, a ojos de la mayoría, lo mejor 
«sería [poder] cometer injusticias impunemente», mientras 
que lo peor es «no poder desquitarse cuando se padece injus­ticia 
»."' Visto así, la idea general de <~usticia» resulta ser mera­mente 
un pacto, un acuerdo entre los que son demasiado dé-libro 
II, pp. 3 5 9-3 60. Se cita aquí y en adelante por la traducción 
de Conrado Eggers Lan en Platón, Diálogos, vol. IV: República, Credos, Madrid, 
2000. 
238 
hiles para eludir la injusticia por sí solos, pero que temen 
sufrirla de los más fuertes. 
Por decirlo crudamente, la mayoría débil coopera para apro­bar 
leyes y generar suficiente desaprobación social para evitar 
que la minoría fuerte se haga con todo el poder. De ahí se 
deriva que cualquier persona lo suficientemente fuerte como 
para llegar hasta lo alto y dominar a los otros con impunidad, 
y que sin embargo elige no hacerlo, en cierto sentido no sería 
natural. Según dice Glaucón: 
Los que cultivan la justicia no la cultivan voluntariamente sino por 
impotencia de cometer injusticias ... sorprenderemos al justo to­mando 
el mismo camino que el injusto, movido por la codicia; [es] 
lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero 
que por convención es violentamente desplazado hacia el respeto a 
la igualdad. 
Llamemos a esto la concepción descarnada de la naturaleza 
humana. Para demostrar que las personas son esencialmente 
egoístas salvo cuando actúan bajo restricciones sociales, 
Glaucón cuenta la historia del antepasado de un hombre a 
quien aparentemente conocían él y Sócrates, Giges el lidio. 
Según el relato, este antepasado de Giges es un pastor al ser­vicio 
de un rey. Descubre en una cueva un anillo mágico que 
lo hace invisible. En cuanto se cerciora del poder del anillo, 
«maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la re­sidencia 
del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la 
reina y, con ayuda de ella, mató al rey y se apoderó del go­bierno 
». La moraleja de la historia no se hace esperar: «Por 
consiguiente, si existiesen dos anillos de esa índole y se otor­gara 
uno a un hombre justo y otro a un injusto, no habría 
nadie tan íntegro que perseverara firmemente en la justicia y 
soportara el abstenerse de los bienes ajenos, sin tocarlos ... Se 
239
diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo 
voluntariamente, sino forzado» (República, 36oh-e).7 . 
La idea que subyace tras la historia es que la moralidad y 
la ley sólo evolucionaron como vías para controlar la desme­dida 
ambición individual, más que como expresión directa de 
aquello a lo que todos aspiramos y que todos valoramos. 
Cuanto más compleja se vuelve nuestra sociedad, mayor es 
nuestra necesidad de cohesión social y regulación de la con­ducta 
individual, y mayor es la recompensa, para todos, de un 
sistema moral y legal. Estos sistemas posibilitan, entonces, el 
desarrollo de sociedades aún más complejas. La idea de que 
las personas inventan sistemas morales para domeñar y limi­tar 
una naturaleza humana egoísta y egocéntrica es una con­cepción 
verosímil y sólida, con una prolongada ascendencia 
filosófica y una notable elaboración por parte de filósofos 
posteriores, de Hobbcs a Nietzsche. 
Como aparte, para aquellos que gusten de leer con aten­ción, 
hablaré de J. R. R. Tolkien, quien contaba con un nu­trido 
bagaje clásico y era, sin duda, buen conocedor de las 
teorías platónicas. Lo interesante a este respecto, pese a 
todo, no es que Tolkien siguiera el ejemplo de Platón para 
crear El sefzor de los anillos; lo verdaderamente interesante es 
que Frodo Bolsón, igual que nuestros amigos superheroicos, 
se comprometía a «resistirse al poder del anilio». Ya sea en 
su verosimilitud intrínseca como personajes o en su capaci­dad 
para atraernos e inspirarnos, constituyen una sólida ne- 
7. Los tllc'isofos siempre se han referido a esta historia, de un modo un tanto 
extrailo, como «el anillo de Cigcs», st1giriendo quizá que estt: artefocto misterio­samente 
poderoso ha ido pasando de gencrac·iiín en gener,1cicín -junto con sus 
tentadoras opciones- y quiz;i en la époc·a en que se sitúa la histl;ria esti.wo en 
manos del propio Giges. O quió los fikísofos, simplemente, no levernn atenta­mente 
el texto de Platón. Siento decir que es algo que sucede muchas veces con 
los filósofos. 
240 
gativa al punto de vista según el cual la naturaleza humana 
es egoísta en todo momento y en todo lugar. Ello no obstan­te, 
no nos explica de ninguna forma clara y obvia por qué el 
egoísmo no podría llegar a ser razonable, al menos en deter­minadas 
circunstancias. Platón hace que Glaucón nos llame 
la atención a este respecto comparando a un hombre injusto 
que simplemente aparenta ser justo, se hace rico, consigue el 
respeto social y jamás paga por sus delitos, con otro hombre 
justo que resulta encarcelado erróneamente y muere de un 
modo miserable. Glaucón le pregunta a Sócrates cómo va a 
creer nadie que el justo, en este caso, puede ser realmente el 
más feliz de la pareja, pero esto es lo que Sócrates anhela 
decir. 
El resto de la gran obra platónica trata esta cuestión desde 
varios niveles.Jamás se ha escrito otro análisis del asunto más 
sutil, más fértil, más complejo ni, a menudo, más frustrante. 
Como no podemos ocuparnos aquí de todos los detalles rele­vantes, 
simplemente intentaré describir la respuesta de Pla­tón 
de forma breve, aplicarla a los superhéroes y dejar al lec­tor 
que reflexione sobre ello. 
Platón presenta la primera parte de su respuesta a las ob­jeciones 
de Glaucón haciendo que Sócrates bosqueje lo que 
parece una rudimentaria teoría psicológica. Sócrates propo­ne 
que nuestras almas estarían divididas en tres partes que, a 
grandes rasgos, son los apetitos animales, las emociones y la 
razón. Puesto que la justicia en una ciudad-estado se basa en 
que toda persona contribuya al bien común sometiéndose a 
la regulación de las leyes, la justicia en el alma se produce 
cuando las emociones están entrenadas adecuadamente y 
apoyan a la razón en su gobierno de nuestros deseos y apeti­tos. 
Por tanto, cabe interpretar que la justicia es como el 
buen orden o la buena salud del alma. Así como nadie consi­deraría 
razonable llevarse todo el dinero del mundo a cambio 
241
de un cuerpo corrupto y muy ajado, tampoco nadie se estaría 
comportando de un modo razonable al :irruinar la salud de 
sus almas por mor de un beneficio rnaterial o una condición 
social. 
Algunos comentaristas modernos critican este razona­miento 
en respuesta a las dudas de Glaucón sobre la justicia, 
en parte porque entienden que Platón nos propone equiparar 
bondad o justicia con alguna clase de armonía psicológica. Si 
Platón hubiera propuesto realmente esto, podríamos aducir 
tres objeciones serias. En primer lugar, que las malas perso­nas 
suelen parecer bastante content<1s y libres de espíritu: ex­perimentan 
cierta fr)rrna de armonía interior, a diferencia de 
las buenas personas, que suelen hallarse angustiadas e intran­quilas 
en su pensamiento. En segundo lugar, no está claro 
por qué alguien no podría mantener controlados de forma 
racional sus apetitos y emociones y, al mismo tiempo. ser una 
persona fríamente calculadora que persigue unos objetivos 
negativos. En tercer lugar, tampoco resulta obvio por qué al­guien 
con un alma correctamente equilibrada se sentiría mo­vido, 
en virtud de este equilibro, a ayudar a nadie más. 
Siguiendo otras interpretaciones, yo no creo que Platón 
estuviera proponiendo una psicología ta.l como la entende­mos 
nosotros, ni rudimentaria ni de otra clase, sino que más 
bien usó el relato inicial del alma con miras a preparar el te­rreno 
para la cuestión central de la República, que trata sobre 
el ascenso de una persona desde la oscuridad y la confüsión 
hacia la luz. Tanto la «psicología» platónica como su visión 
del Bien ideal y eterno presentan la proposición de que en 
nuestro interior contamos con un potencial extraordinario, 
que no todos alcanzamos, y un estado último al cual pode­mos 
y debemos aspirar. Platón creía, además, que la incomo­didad 
que surge a partir de nuestros mi.Htiples conflictos in­ternos 
y nuestros numerosos esfuerzos inadecuados para 
242 
alcanzar el significado de ser bueno, nos llevaría, al menos a 
algunos de nosotros, a luchar para mejorar nuestra compren­sión 
y alcanzar una vida mejor, m<ÍS feliz y más plenamente 
realizada. Al considerar la cuestión de si la persona injusta 
que disfruta de sus bienes conseguidos ilícitamente es «más 
feliz» que la justa que termina pudriéndose en prisión, Platón 
quiere que veamos que, aunque ninguno de estos personajes, 
estando plenamente desarrollados, escogería libremente la 
vida de la otra persona, aquel que ha sido totalmente justo y 
bueno puede pensar bastante razonablemente que es mejor 
quedarse en la cárcel que vivir como ha elegido hacerlo el in­justo. 
Además, Platón afirma que sólo aquel que busca ser 
bueno y lo consigue puede conocer plenamente todo el atrac­tivo 
tanto de la vida justa corno de la injusta y valorarlas ade­cuadamente 
una frente a otra. Sólo con la verdadera bondad 
se obtiene el verdadero conocimiento acerca del valor relativo 
de ambas alternativas. 
Aquí es donde Platón enlaza con la verosimilitud de la 
motivación del superhéroe. Qüere decirnos que hay algo en 
nuestra naturaleza y en la realidad que nos encamina en di­rección 
a la bondad, aunque al principio podamos hallarnos 
confüsos en nuestro pensamiento y rodeados de cosas malas. 
Platón identificó este «algo» como un principio eterno, una 
forma o una idea del Bien, un principio que existe realmente 
y del que podemos participar. 
Cuando Aristóteles retomó esta línea de pensamiento, 
negó la idea platónica de que «el Bien» foera algo unificado, 
un elemento que existe de manera independiente y del que 
participan todas y cada una de las cosas buenas individuales. 
Por otra parte, Aristóteles tuvo siempre una concepción muy 
fuerte de la tclco/og{a de las cosas: la idea de que, por natura­leza, 
aspiramos o apuntamos hacia un estado de cumpli­miento 
o realización, por más débilmente que percibamos lo 
243
que pueda ser. 8 Para Aristóteles, para que algo alcance todo 
su potencial o su condición de pleno florecimiento, debe to­O: 
ªr conciencia o hacer realidad su propio y particular poten­cial 
de excelencia. Para ser los mejores especímenes de su es­pecie, 
los caballos han de ser fuertes y veloces y los árboles 
deben crecer altos y extender sus copas. Cuando describe a 
los se~e~ humanos, Aristóteles señala que hay dos cosas que 
nos distinguen de los demás animales: nuestra capacidad ra­cional 
y nuestra clase de vida social y política, que no tiene 
igual. Aristóteles, en consecuencia, dedicó buena parte de su 
reflexión a las cualidades, los hábitos o las virtudes que po­dr~ 
an llevar a la gente a la excelencia por la vía de emplear 
el mtclecto en cooperación con otras personas para alcanzar el 
bien común. 
Esta clase de pensamiento, en la filosofía moral, suele de­signarse 
con el nombre de «ética de la virtud». Hace hincapié 
en las aspiraciones y posibilidades humanas, más que en las 
prohibiciones y reglas éticas, aunque por descontado no ig­nora 
el papel de las normas. En el caso de los superhéroes, es 
importante señalar que no importa hasta dónde lleguen sus 
poderes: jamás escaparán a las mismas preguntas que nos de­bemos 
formular nosotros acerca de nuestro potencial de ex­celencia. 
Esto es, los superhéroes también deben preguntarse 
qué tipo y clase de persona son y cuál es la mejor clase de vida 
disponible para este tipo de personas. Igual q;1e nosotros, tie­nen 
que ir aprendiendo al paso si disponen de lo necesario 
para desarrollar sus posibilidades particulares. Ivlás en con­creto, 
tienen que averiguar si encajan con el resto del mundo 
social y cómo (un mundo en el que se incluye la gente normal 
y corriente, además de otros superhéroes), así como qué roles 
8. El tfrmíno 
to cumplido es telos. 
244 
un nbjctivo, un estado final o un propósí-o 
papeles especiales pueden desarrollar en este mundo gra­cias 
a sus poderes y capacidades. Tienen que descubrir qué 
pueden ofrecer a los otros y qué pueden recibir de ellos a 
cambio. 
Si volvemos a pensar en los comentarios de Stan Lee que 
citábamos antes, podemos ver que estuvo muy cerca de for­mular 
lo que de especial tienen ;los superhéroes con respecto 
a la pregunta sobre la bondad. El decía que, en sus historias, 
resultaba inevitable enfrentar a buenos contra malos y que era 
«casi imposible» escribir aquellos relatos sin tener en cuenta 
«algunos temas secundarios ... de corte rn~oral o filosófico». 
Creo que acertó en los dos casos, pero por razones que no 
supo expresar. Entre otras cosas, el hecho de estar en pose­sión 
de unos poderes inusuales, simplemente, hace que a los 
superhéroe les resulte aún más difícil eludir las preguntas a 
las que todos debemos enfrentarnos acerca de nuestros pa­peles, 
nuestras posibilidades y nuestros objetivos en la vida. 
A diferencia de lo que suele ocurrirnos a todos los demás, la 
sociedad no les ofrece formas estandarizadas y aceptables de 
encajar en el mundo social. Puesto que, a todas luces, su po­tencial 
excede de lo normal, los superhéroes deben batallar 
con el significado de esa potencialidad en sus proyectos de 
vida y en su actitud moral. Tal como seüaló con o-ran acierto , b 
Ben, el tío de Spider-lVLm: «un gran poder conlleva una gran 
responsabilidad». O según comentaron en cierta ocasió¿ los 
humoristas filosóficos del Firesign Theater: «Un poder tan 
grande sólo puede usarse para bien ... o mal».') Q~üzá no sea 
9. Firesígn Theater, The Tale of the Gúmf Rat Columbia Rc-cords, 
r 97 4. Si es usted un aficionado a los s11pcrhéroes v nunc:1 ha oído hablar 
del Firesign Theater, esta parodia de Shcrlnc-k 1 Iolrnes ~s un burn lugar· por d 
que comenzar a disfrutar de sus diversa0 grabacicmes. I-1,n· todct un:t subcultur.1 
dedicada a las intrincadas y complejas sátiL1s del Firesign -Titea ter y no me sor­prendería 
dc:;cubrir que comparten buena parte del público ,·on el cómic. 
245
cierto que todo aquel que obtenga un anillo mágico se com­porte 
igual que el famoso antepasado de Giges, tal vez por­que 
la naturaleza humana incluye el anhelo de completitud 0 
realización del que hablaban Platón y Aristóteles. Pero es 
cierto, sin duda, que el sorprendido pastor tenía que hacer 
algo con el anillo. No es verosímil que lo dejase olvidado en 
un estante. 
Por ello, las grandes historias de superhéroes están plaga­das 
de inquietud personal y el empeño de determinar cómo 
puede vivir mejor una persona dotada de grandes poderes. 
Jlliremos una vez más Kingdom Come, la terrorífica obra épi­ca 
de Alex Ross y Mark Waid en el sello Elseworlds, en la 
que Superman decide, de un modo sombrío y fatídico, aban­donar 
su retiro y aislamiento. Pensemos en el vano esfuerzo 
de Peter Parker cuando pretende dar la espalda a sus super­poderes 
en Spider-Man 2. Recordemos los distintos dilemas 
sobre si actuar o no a los que se enfrentan los Observadores 
en las primeras sagas de Los 4 Fantásticos. Examinemos cómo 
explora estos temas Kurt Busiek con los personajes de Sama­ritano 
y Winged Victory (Victoria Alada) en su merecida­mente 
elogiada serie de Astro City. Entre las otras cosas que 
hacen, todos los grandes superhéroes formulan para nosotros 
las preguntas importantes que debemos plantearnos acerca 
de nuestro poder y nuestras posibilidades de hacer el bien, y 
apuntan, quizá, a algunos de los modos en los que nuestras 
vidas no pueden ser más que exploraciones de las posibles 
respuestas. 
246 
13 
¿Por qué deberían ser buenos los 
superhéroes? Spider-Man, la Patrulla X 
y el «doble peligro» de Kierkegaard 
C. STEPHEN EVANS 
La idea de un superhéroe con poderes especiales no es una 
invención de los cómics modernos. En su diálogo República 
(3 5 9c-3 6od), Platón incluye un breve relato sobre un «ante­pasado 
de Giges de Lidia» que descubrió un anillo mágico 
que lo tornaba invisible cuando se lo ponía en el dedo. 1 * 
Usando el anillo, el hombre entró en el palacio del rey, sedujo 
a la esposa del monarca y, con ayuda de esta, asesinó al rey y 
ocupó su lugar en el trono. 
r. Como referencia de las obras de Platón, uso The Co!!ected Dialogues of Pla­to, 
Princeton University Press, Princeton, 1963, eds. Edith Hamilton y Hunting­ton 
Cairns. Sobre el anillo de Giges, véase también el capítulo r 2 de este volu­men. 
* En castellano se manejan las traducciones de Conrado Eggers Lan, Diálo­gos, 
varios volúmenes, Credos Madrid, 2000-2oor. En este caso en concreto, por 
cierta incoherencia de los libros II y X de la obra platónica (uno de cuyos ecos se 
percibe, quizá, en la nota 7 del capíh1lo precedente), esta edición castellana no 
habla en ese pasaje del «antepasado de Gigcs ele Lidia» sino de «Giges, el antepa­sado 
del lidio». (N. de los t.) 
247
Platón y la pregunta de por qué deberíamos ser buenos 
En la República, esta historia de poderes mágicos se cuenta 
para formular la pregunta de si la gente ama la justicia o la 
bondad por sí mismas o sólo porque se dan cuenta de que, si 
son injustos o inmorales, sufrirán consecuencias negativas. 
La historia del antepasado de Giges está puesta en boca de 
Glaucón, que representa lo que podríamos denominar «pun­to 
de vista del inmoral» (aunque él sostiene que no se trata de 
su concepción personal). Glaucón afirma que, si una persona 
justa hallara este anillo mágico, se comportada exactamente 
igual que una injusta. Con ese anillo, defiende Glaucón: 
no habría nadie tan íntegro que .... soportara el abstenerse de los 
bienes ajenos, sin tocarlos, cuando podría tanto apoderarse impune­mente 
de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, 
acostarse con la mujer que prefiriera y tanto matar a unos como li­brar 
de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si 
fuera igual a un dios entre los hombres. 
Si Glaucón está en lo cierto, los habitantes de la mayoría de 
mundos del cómic tienen la suerte de que, en ellos, los perso­najes 
dotados con superpoderes se hayan comprometido, por 
lo general, con lo que es correcto y está bien, y usen sus ex­traordinarios 
dotes en beneficio de los otros. Parece muy 
probable que Glaucón tenga razón, al menos en parte, con 
respecto a los seres humanos. En el mundo real, mucha gente 
usaría sus superpoderes para fines egoístas y quizá malignos. 
El retrato sobrio y realista que Glaucón expone de la na­turaleza 
humana va incluso más allá de esto. El problema no 
es simplemente que muy pocos, quizá nadie, serían justos y 
buenos en caso de contar con poderes que los capacitasen 
para hacer lo incorrecto sin miedo al castigo. Afirma también 
248 
que si hubiera personas con poderes especiales ta~ compro­metidas 
con el bien que aún quisieran seguir esforzándose 
por ser justas, los demás los despreciaríamos y miraríamos 
con desdén, aunque tuviéramos buenas razones para reser­varnos 
esa opinión delante de ellos: «Si alguien, dotado de tal 
poder, no quisiese nunca cometer injusticias ni echar m~no a 
los bienes ajenos, sería considerado por los que lo vieran 
como el ho~bre más desdichado y tonto, aunque lo elogia­ran 
en público, engañándose así mutuamente por temor a 
padecer injusticia». 
En la República, Glaucón continúa y, con la ayuda de su 
hermano Adimanto, desafía a Sócrates. Sócrates quiere ar­gumentar 
de forma convincente que la gente debería buscar 
el bien y no sólo aparentar ser buenos. Glaucón afirma que si 
en verdad Sócrates desea convencerlo de esta afirmación, 
debe demostrarle que la vida de una persona que en realidad 
es justa, pero tiene reputación de injusta, es superior a la vida 
de una persona que en realidad es injusta, pero goza de la 
fama de justo. Para descubrir si amamos la justicia por sí mis­ma, 
debemos llevar a cabo ese experimento teórico: comparar 
a una persona perfectamente justa, pero con reputación de 
injusta -y todas las consecuencias derivadas de esa repu­tación-, 
con otra persona que es tan hábil en su comporta­miento 
injusto que consigue labrarse y conservar la fama de 
justo. En este experimento teórico, hay que «quitarle la apa­riencia 
de justo» al individuo que en realidad lo es, en lugar 
de meramente parecerlo. En tal circunstancia, si uno aparen­ta 
ser injusto aunque en verdad no lo sea, ''será azotado y 
torturado, puesto en prisión, se le quemarán los ojos y, tras 
padecer toda clase de castigos, será empalado y reconocerá 
que no hay que querer ser justo, sino parecerlo».* 
*República, trad. de Conrado Eggcrs Lan, pp. 36rb-36za. (N. de los t.) 
249
Platón presenta estas ideas para movernos a pensar acerca 
de por qué deberíamos preocuparnos por ser buenos. (hiizá 
pueda sernos de ayuda formular Ja misma pregunta a un su­perhéroe 
de cómic. ¿Por c¡né alguien dotado de superpoderes 
debería preocuparse de ser lmeno? Reflexionar sobre este 
caso podría arrojar algo de luz sobre la pregunta que Platón 
quiere formular a propósito de nuestra persona. 
Kierkegaard y el concepto del «doble peligro» 
Platón nos presenta este retrato -de la buena persona que, 
al ser tenida por injusta, sufre en consecuencia- como un 
experimento teórico e hipotético. No obstante, hay razones 
para pensar que el filósofo griego no la consideraba una si­tuación 
imposible: Sócrates, su maestro, a quien reverenciaba 
como el mejor y el más sabio de los hombres, había sido eje­cutado 
por los atenienses tras haber sido acusado con fal~e­dad 
de corromper a la juventud. 
J!luchos siglos desnués de Platón otro aran admirador de 
c. r ' b 
Sócrates, el filósofo danés y «padre del existencialismo» 
S0ren Kierkegaard ( r 8r3-1 8 5 5) formuló el desaflo platónico 
b<~jo otra forma. En su perspicaz trabajo Las obras del amor, 
Kierkegaard describe h vida que todos los seres humanos es­tamos 
llamados a vivir como una vida de amor universal. 2 
Afirma que Dios nos ha llamado a amar al prójimo como a 
nosotros mismos y no se nos está permitido decir que nadie 
queda excluido de la categoría «prójimo». 
2. Soren Kierkcgaard, lVcrk.1 traducido y editado por J loward V. 
Hong' Edna H. !-long. Princeton, l'rinccton Univcrsity Prcss, 1995, p. 192. 
Todas Lts citas de esta obra aparecerán en pcuéntesi> con la abreviatura ,1mor. 
(Hay trad. cast.: /,as ohms rld amor: mcditaoones «ristianas en forma de discursos, 
Sígueme, Salamanca, 2006, trad. de Demetrío G. Rivcro.) . 
250 
Obviamente, no es fácil vivir esta clase de vida de amor. 
Para poder amar de este modo, debemos superar el natural 
egoísmo y la simple inercia que nos empuja a obtener la satis­facción 
de nuestros propios deseos cuando estos entran en 
conflicto con el bien de los demás. A los problemas que estas 
dificultades nos crean podríamos llamarlos el «primer peligro» 
que nos amenaza en tanto que seres morales. Se trata de un 
obstáculo interno para alcanzar la bondad, la justicia y el amor. 
No obstante, Kierkegaarcl sostiene que si superamos este 
primer peligro y empezamos a encaminarnos hacia el amor 
que nos exige la más elevada moral, nos enfrentaremos a una 
segunda dificultad -esta vez. externa- y, en consecuencia, 
en nuestro empeño de alcanzar el bien y el amor nos las ten­dremos 
que ver con un «doble peligro». Tras identificar la 
lucha por llegar a ser un verdadero amador con la lucha por 
llegar a ser un verdadero cristiano, Kierkegaard afirma que 
«la lucha verdaderamente cristiana siempre implica un doble 
peligro, porque se lucha en dos lugares: primero, en el ser 
interior de la persona, donde uno debe luchar consigo mis­mo, 
y luego cuando avanza en esta lucha, fuera de la persona 
con el mundo» (Amor, p. 192 ). Kierkegaard cree que el expe­rimento 
teórico descrito en la República no es una situación 
hipotética, ni contraria a los hechos, sino que refleja la reali­dad 
de la vida de una persona genuinamente comprometida 
con el bien. 
Todos comprendemos que una persona moral debe prac­ticar 
cierto grado de sacrificio, para vencer la potente fuerza 
del deseo egoísta y liberarse de modo que pueda actuar en 
interés de los demás. Kierkegaard compara dos interpreta­ciones 
del sacrificio. Lo que él llama la concepción «mera­mente 
humana» del sacrificio consiste en «abandonar los de­seos, 
los anhelos y los planes de amor hacia uno mismo; 
entonces se nos estima, se nos honra y se nos ama por ser 
251
rectos y sabios». El auténtico sacrificio del cristiano (esto es, 
aquella persona que realmente ama a su prójimo) es de otra 
índole. Dice K.ierkegaard: «Abandona los deseos y anhelos 
de amor hacia ti mismo, abandona los planes y propósitos 
egoístas de modo que puedas actuar de una manera verdade­ramente 
desinteresada por el bien; y luego, por esa misma 
razón, soporta que abominen de ti casi como de un delin­cuente, 
que te insulten y te ridiculicen» (Amor, p. 194). 
¿Por qué debería ser así? Para K.ierkegaard, igual que para 
G laucón, es una simple consecuencia del hecho de que el 
nivel de virtud moral más corriente no es muy elevado. Po­demos 
admirar a los santos desde una distancia de seguri­dad, 
pero es probable que encontrarnos en la realidad con un 
desinterés heroico nos cause desasosiego. Este es uno de los 
temas que Kurt Busiek y Alex Ross exploran con gran pers­picacia 
en su obra maestra de la novela gráfica: Marvels. En 
el Nuevo Testamento, Jesús dice que sus contemporáneos le­vantaban 
monumentos a los profetas que eran perseguidos 
en vida hasta la muerte. En nuestra historia contemporánea, 
el nacimiento de Martin Luther KingJr. es una fiesta nacio­nal 
y todas las grandes ciudades tienen una calle que recuerda 
el nombre del líder y mártir por los derechos civiles. No obs­tante, 
en vida K.ing fue un personaje controvertido que susci­tó 
muchas críticas y, por supuesto, terminó sufriendo el des­tino 
de Sócrates, Jesús y Gandhi. La vida de una persona así 
es como una reprimenda permanente para nosotros y, por 
tanto, no es de extrañar que no respondamos con un elogio 
universal. 
Algunos superhéroes de cómics que se mueven desintere­sadamente 
por el bien no parecen enfrentarse a ninguno de 
estos peligros. Superman es un ejemplo excelente. El Hom­bre 
de Acero casi nunca parece romperse la cabeza con res­pecto 
a si debería usar sus superpoderes para algo ni remota- 
252 
mente parecido a un objetivo egoísta. El episodio típico de 
Superman no gira en torno a un doloroso conflicto interior 
en el que debe vencer la tentación de acumular una fortuna o 
hacerse con el poder político, para así poder continuar ha­ciendo 
el bien. Sin duda, hay ocasiones en las que Superman 
sufre al verse obligado a dejar de lado lo que constituiría una 
satisfacción personal (como sería casarse con Lois Lane) para 
continuar con su importante labor en pro de un bien supe­rior, 
pero su personaje parece tan comprometido con «la ver­dad 
y la justicia» (por no hablar del «estilo americano») que 
no cabe dudar sobre el resultado de cualquier lucha interna. 
Y tampoco parece que Superman tenga que hacer frente al 
segundo peligro de Kierkegaard. Más bien da la impresión 
de disfrutar del elogio prácticamente universal y de la buena 
voluntad de aquellos a quienes ayuda, así como del público 
en general de su escenario ficticio. 
Las luchas de Spider-Man 
No todos los superhéroes cuentan con la relativa serenidad 
de Superman. Spider-Man, por ejemplo, sí parece enfren­tarse 
a las dos clases de tentación mencionadas por Kierke­gaard. 
Tal vez por eso han cosechado tanto éxito sus cómics 
y películas. Spider-Man nos ofrece un superhéroe con quien 
nos podemos identificar: Peter Parker es un joven que lucha 
por vencer tentaciones humanas normales y corrientes, ade­más 
de con las numerosas tribulaciones de los años de ado­lescencia. 
El primer tipo de dificultad kierkegaardiana es bastante 
evidente en la vida de Spider-Man. Está profundamente 
enamorado de Mary Jane Watson, «MJ». Sin embargo, su 
felicidad personal entra en conflicto con su vocación como 
superhéroe, tanto en las cosas pequeñas como en las grandes. 
253
En Spider-Man 2, acuerda asistir a una función de teatro de 
Mary Jane y le promete no decepcionarla. Sin embargo, de ca­mino 
hacia allí, se cruza con unos malhechores y acude al 
rescate de una persona inocente; llega tarde al teatro y MJ 
llega a la conclusión de que no puede confiar en Peter y aue 
ella le resulta indiferente. En un nivel más profundo, Pe-te; se 
ha dado cuenta de hasta qué punto puede resultar peligroso 
que aquellos por quienes se preocupa tengan una relación 
personal con él. Tanto su tía May corno MJ están bajo la 
amenaza de los malos que quieren atacar a Spider-Man. Por 
tanto, decide que ha de dejar a un lado sus sentimientos hacia 
MJ, por el bien de ella. 
Sin embargo, no es una decisión fácil. Peter sufre doloro­sarr; 
ente cada vez que ve a Mary Jane. En Spider-Man 2, op­tara 
por abandonar la vocación superheroica, se deshace del 
traje e intenta llevar una vida normal. En ese momento su 
felicidad personal le parece más importante que su labor 
como superhéroe y cree que sólo puede tener una de las dos 
c~sas. El espectador nota su angustia personal y casi le aplau­d1m~ 
s la decisión de haber dejado de ser Spider-Man. El 
prec10 que debe pagar por entregarse al bien de los demás es 
demasiado alto. 
Nótese que aun en este caso Spider-Man no siente la ten­tación 
de usar sus poderes para hacer el mal, salvo cuando 
descubre que cuenta con ellos y los intenta emplear, breve­mente, 
para obtener un simple beneficio económico. La 
elección acaba siendo entre usarlos para hacer el bien 0 reti­rarse 
y llevar una vida personal normal. No existe jamás el 
temor de que Peter se convierta en uno de los archimalos. Lo 
que sí está en duda es si puede alcanzar el tipo de desinterés 
necesario que demanda el verdadero amor hacia el prójimo. 
Cuando le parece que lo que ha de sacrificar para ello es su 
felicidad personal, Peter siente la tentación de ser normal, 
254 
pero no malvado. Hasta aquí, nada confirma el pronóstico de 
Glaucón según el cual una persona semejante a un dios, con 
superpoderes, buscaría sin duda hacer el mal con impunidad. 
Sin embargo, Spider-Man sí experimenta la lucha interior 
que Kierkegaard denomina «primer peligro». También aquí 
es como el resto de nosotros. La mayoría no sentimos la ten­tación 
de convertirnos en Hitler o en el Duende Verde. Sólo 
queremos tener libertad para ocuparnos de nuestro jardín, 
para alcanzar nuestra felicidad personal, sin cederlo todo a 
las necesidades de los demás. 
Hasta cierto punto, Spider-Man también experimenta el 
segundo peligro de Kierkegaard. A decir verdad, la mayoría 
de la gente a la que ayuda parece estarle debidamente agrade­cida 
por sus buenas obras. No obstante, J. Jonah Jameson, el 
editor del periódico en el que trabaja Peter Parker como fotó­grafo, 
ofrece constantemente una imagen de Spider-Man 
como amenaza para la sociedad. Sus hazañas positivas son 
reinterpretadas y «elaboradas» para que parezcan lo contrario 
de lo que son. La verdad es que Jameson quizá se sienta tan 
incómodo ante la presencia de una bondad dotada de grandes 
poderes como predijo Kierkegaard que ocurriría a la mayoría 
de la gente. No se sabe del todo si Jameson cree de verdad 
que Spider-Man sea un peligro. El editor es, sencillamente, 
el paradigma de un hombre «práctico». Sólo le interesa ganar 
dinero con la venta de los periódicos y si retratar a Spider­Man 
como alguien nefando lo ayuda a conseguir su objetivo, 
continuará haciéndolo con entusiasmo. 
Curiosamente, pese a esta prensa constantemente negati­va, 
la gente normal y corriente no parece odiar ni temer a 
Spider-Man. No obstante, si el mundo de Spider-Man se 
parece en algo al mundo real, un retrato negativo que aparez­ca 
sistemáticamente en los medios de comunicación tendrá 
consecuencias, a largo plazo, pero inevitables. Podemos avan- 
255
zar que, además de la lucha personal con respecto a su voca­ción, 
Spider-Jllan se irá enfrentando cada vez más a la dolo­rosa 
sensación que describe Kierkegaard, en la que «el mun­do 
» no aplaudirá su virtud heroica. La gente se negará con 
cinismo a creer en su bondad o, si saben que es real, seguirán 
el vaticinio de Glaucón y lo ridiculizarán como a un gran 
tonto, al menos por la espalda. 
La Patrulla X y el doble peligro 
El caso de Spider-Man demuestra que la relativa libertad 
frente a las luchas internas de la que goza Superman no es 
una condición de la que disfruten todos los superhéroes. No 
obstante, la Patrulla X, el grupo de los X-Men, nos ofrece un 
ejemplo aún mejor del «doble peligro» de Kierkegaard. Tan­to 
en los cómics como en las películas, sus historias se am­bientan 
en el futuro próximo, en una época en la que por 
todo el mundo nacen niños con mutaciones asombrosas. 
La Patrulla X es un grupo de mutantes con poderes espe­ciales 
de diversas clases. Algunos tienen poderes telepáticos o 
telequinésicos; por ejemplo, el profesor Charles Xavier tiene 
las dos capacidades y la doctora J ean Grey, sólo la telequine­sia. 
Otros cuentan con cualidades más extrañas, como T or­menta 
(Storm), que puede controlar el clima, o Cíclope, cuya 
mirada tiene un poder destructivo similar al de un láser. Las 
diferencias entre los mutantes y la gente «normal» han pro­vocado 
que muchos ciudadanos de la calle teman e incluso 
odien a los mutantes, que por tanto se ven obligados a per­manecer 
«encerrados». Políticos poderosos, como el senador 
Robert Kelly, aprovechan estos miedos y prejuicios y exigen 
una ley especial de registro de los mutantes, ley que recuerda 
de forma no poco inquietante a Lis medidas iniciales tomadas 
por la Alemania nazi en contra de los judíos. 
256 
¿Cómo deberían responder los mutantes a esta situación? 
Se produce un interesante desacuerdo, simbolizado por el en­frentamiento 
de dos viejos amigos: el profesor Xavier y Erik 
Lensherr, más conocido como «Magneto» por su especial ca­pacidad 
de controlar los campos electromagnéticos. Magneto 
quiere librar una guerra contra los humanos normales y reúne 
a un grupo de mutantes para que lo ayuden a tal efecto, mien­tras 
que Xavier cree que es posible trabajar en paz a favor de 
un mundo tolerante en el que se acepte a los que son distin­tos. 
Con este propósito, Xavier ha puesto en marcha un in­ternado 
para niños mutantes y, desde la mansión que sirve 
como centro docente, dirige a un grupo de mutantes conoci­do 
como Patrulla X (X-Men u «hombres X», en su designa­ción 
original, aunque en el grupo hay bastante mujeres), que in­tenta 
frustrar los planes de Magneto, al mismo tiempo que se 
esfuerza en ayudar y proteger a los seres humanos normales. 
Abrigan la esperanza de que comprendan mejor quiénes son 
los mutantes y, en consecuencia, los acepten mejor. 
Los mutantes asociados con Xavier crecen, de varias for­mas, 
hasta encarnar el amor al prójimo que Kierkegaard con­sidera 
el deber humano más fundamental. Trabajan por el 
bien de los demás y luchan por conseguir un mundo en el que 
se acepte a todos los seres, humanos o mutantes, y no sólo a 
los que son como nosotros, los que forman parte de una red 
familiar o de amigos o los que probablemente nos devolverán 
de un modo u otro cualquier beneficio que les reportemos. 
La Patrulla X trabaja por el bien de todos, incluso el de aque­llos 
que intentan perseguirlos y hacerles daño. En la mejor de 
las circunstancias, su amor y preocupación por los demás pa­rece 
incondicional en cuanto a la calidad e idealmente uni­versal 
en cuanto al ámbito de acción. 
Pero está claro que se enfrentan a varios tipos de lucha, no 
sólo a la de protegerse de Magneto y las autoridades políticas 
257
que intentan perjudicarlos. El mero hecho de que en la co­munidad 
mutante existan tanto seguidores de Xavier, que 
trata de realizar el objetivo de una paz global, como de Mag­neto, 
que persigue fines más excluyentes por medio de la vio­lencia, 
demuestra que escoger el lado del bien no es fácil ni 
automático para los mutantes. 
La historia de los mutantes encarna los dos peligros que 
Kierkegaard describe y estas dificultades están retratadas de 
un modo memorable en el person<ie de Logan o «Lobezno» 
('-'olverine). Lobezno, que ha sufrido mucho como víctima 
de un perturbador experimento médico que le ha borrado 
casi toda la memoria, en un primer momento no parece inte­resado 
en ayudar a Xavier y su grupo. Sólo le importan sus 
intereses personales. Al principio de la primera película de 
X-Men, parece más motivado por una cólera interior que por 
ningún deseo de ser bueno o hacer el bien. Sin embargo, 
cuando pasa a formar parte de la comunidad, va parecien­do 
que cada vez se preocupa más por ellos y por su causa. 
Aunque quizá se deba en parte a un interés amoroso por la 
doctora Grey, parece que en Lobezno va estableciendo cierta 
preocupación moral a medida que va estableciendo contactos 
personales. Un crecimiento moral de este tipo no resulta fá­cil, 
sin duda, para una persona que es víctima de los demo­nios 
internos que parecen gobernar a Lobezno, de manera 
que ilustra muy bien la primera dificultad analizada por Kier­kegaard. 
La Patrulla X, en su conjunto, parece ilustrar bien la se­gunda 
dificultad de Kierkegaard. Aunque están comprome­tidos 
con el bien y llevan este compromiso a la práctica por 
vías serias y no poco costosas, lo que reciben como recom­pensa 
por preocuparse del bienestar de otros es el miedo, la 
persecución y el odio. Por supuesto, la ilustración que ofre­cen 
del segundo peligro de Kierkegaard no es quizá tan per- 
258 
fecta como poanamos aesear: e1 ou10 a 10s 1uuLa1ues 11v vuc­dece 
ante todo a su bondad sino más bien al hecho de que 
son distintos. Pero es indiscutible que sus buenas obras no les 
brindan el respeto, el aprecio o la estima generales. Y, de he­cho, 
cuando se añade a su bondad la grandeza de sus poderes, 
el campo está preparado para generar una especie de resenti­miento 
particular por parte de muchas personas normales y 
corrientes. En realidad, podríamos contemplar las diferen­cias 
básicas de los mutantes como una especie de símbolo 
metafísico espectacular de cómo contemplaría la sociedad en 
general, probablemente, a una comunidad formad~ por indi­viduos 
que se preocupan sinceramente por el bien. Y, en 
cualquier caso, es interesante señalar que el amor o la preocu­pación 
afectuosa que la Patrulla X muestra hacia los demás 
no parecen reducir en lo más mínimo la persecución general 
de la que son objeto. Qyizá cuando alguien a quien se des­precia 
demuestra ser bueno, resulta natural que sus adversa­rios, 
e incluso muchos espectadores, se sientan contrariados y 
lo desprecien aún más. Después de todo, con su comporta­miento 
han demostrado lo irracional y perverso que resultaba 
despreciarlos de principio y a nadie le gusta darse cuenta o 
admitir que su actitud personal ha sido irracional o carecía de 
justificación. Por desgracia, pero de forma natural, la em­prendemos 
contra quienes nos llevan a un conocimiento de 
nosotros mismos tan desagradable. 
¿Por qué son buenos los X-Men? 
¿Por qué son buenos los miembros de la Patrulla X? ¿Por qué 
han de preocuparse de los demás, sobre todo cuando esos 
otros no se preocupan por ellos? Responder a esta pregunta 
podría sugerir asimismo una respuesta a la pregunta platóni­ca 
sobre por qué los humanos normales deberían ser buenos. 
259
Sin embargo, no es fácil establecer los motivos por los cuales 
los hombres de la Patrulla X deberían ser buenos y justos. 
Contemplaremos algunas de las posibilidades que ellos mis­mos 
apuntan de forma natural. 
U na posibilidad es que se sientan motivados hacia el bien 
por la convicción de que este tipo de vida es la más eficaz 
para asegurarse la tolerancia y la aceptación ajenas. Desde 
esta perspectiva, su compromiso con el bien es ei resultado de 
un cálculo estratégico acerca de qué política les resultará más 
efectiva a la hora de alcanzar sus objetivos. Sin embargo, pa­rece 
que es muy poco plausible. Tal como hemos visto, la 
gente normal teme e insulta a todos los mutantes, incluidos 
los de la Patrulla. El hecho de que los X-Men se enfrenten al 
segundo aspecto del doble peligro -la hostilidad de un 
rr:undo exterior hacia ellos y hacia sus esfuerzos por hacer el 
bie~- parece debilitar la idea de que sus motivos para hacer 
el bie~ sean consecuencia del más puro interés propio. 
. . La idea de que los seres humanos reaccionan de forma po­s~ 
t1va a un comportamiento genuinamente santo, en especial 
s1 se encuentra incómodamente cerca -tal corno muestra el 
destino. ~e los más ?rancies profetas-, no parece ser cierta y 
la reacc10n del comun de la sociedad ante los X-Men tampo­co 
parece suponer una excepción a esta norma. En cualquier 
caso, aunque los hombres X desearían sin duda que los de­más 
los acepten, al menos a largo plazo (y no desesperan de 
lograrlo), su compromiso con el bien no parece basarse en la 
previsión de que esto ocurra. De hecho, la propuesta de 
Mag?eto -abandonar cualquier compromiso con el amor y 
el cmdado de los humanos normales- se basa en la ausencia 
real de aceptación que experimentan los mutantes. Si el com­promiso 
de la Patrulla X con el bien hundiera sus raíces ex­clusivamente 
en un cálculo interesado, el argumento de 
Magneto tendría cierta fuerza genuina. 
260 
Una segunda posibilidad es que los hombres y mujeres de 
la Patrulla X, simplemente, no tengan más elección que pro­curar 
el bien. Qyizá su constitución psicológica sea tal que en 
ellos es natural cuidar de los demás. 01üzá la variación genéti­ca 
que les dio los superpoderes también les inculcó un inque­brantable 
deseo del bien. En este caso, la motivación para ac­tuar 
de forma ética vendría sencillamente de la satisfacción 
interior experimentada al hacer el bien. 
Esta posibilidad adolece de ciertos defectos. En primer 
lugar, no explicaría por qué algunos mutantes, como Magne­to, 
han escogido lo contrario. En segundo lugar, cabe pensar 
que haría a los mutantes tan distintos de la gente normal que 
apenas se parecerían a ellos. Serían más como Superman, un 
alienígena del planeta Krypton, y no como seres humanos 
reales que por azar cuentan con una diferencia genética que 
les otorga superpoderes. Y esto aparenta ser falso: los mutan­tes 
parecen contar con todos los deseos y emociones norma­les 
en un ser humano. El conflicto romántico entre Cíclope y 
Lobezno por Jean Grey demuestra que luchan con deseos 
humanos y exhiben un comportamiento humano normal, in­cluido 
el más mezquino e interesado. En ningún caso pare­cen 
seres angelicales que simplemente no pueden hacer nada 
malo. Así que, en consecuencia, esta segunda posibilidad no 
parece más plausible que la primera. 
También podemos descartar prontamente otras varias 
posibilidades. No parece que los hombres X se preocupen 
por las sanciones o los castigos legales: si hacen lo correcto 
no es porque, de lo contrario, los pueda perseguir la policía. 
E igualmente inverosímil es la idea de que actúen de este 
modo como consecuencia de una especie de piedad hacia los 
demás que, según conjeturó el filósofo alemán Nietzsche 
( r 844-1900 ), fuera un signo de decadencia (la invención de 
una «moral del rebaño» que teme y odia a quienes son fuer- 
261
tes). Según parece, los mutantes son muy fuertes y no les fal­ta 
seguridad en sí mismos; sus actitudes no parecen derivar 
en absoluto del tipo de resentimiento mezquino que, a juicio 
de Nietzsche, era la causa profunda de la moral altruista. Los 
miembros de la Patrulla son en su mayoría gente muy positi­va, 
que no se deja llevar por la envidia o el resentimiento con­tra 
quienes son «fuertes y sanos». En todo caso, son ellos los 
que parecen los más fuertes y sanos. 
Hasta este punto, nuestra investigación con respecto a la 
motivación de los hombres X no ha dado ningún fruto. Qyi­zá 
deberíamos dar la vuelta a la pregunta y buscar qué mueve 
a los hombres normales a hacer el bien. Si podemos dar con 
una respuesta verosímil, podremos mirar si encaja con el caso 
concreto de los hombres X. Podríamos empezar por pregun­tarnos 
qué se sabe respecto de educar a los niños para que 
sean buenos. Al parecer, nadie tiene una fórmula con garan­tías 
de éxito. Aun los mejores padres tienen que enfrentarse a 
veces al dolor cuando sus hijos persiguen modelos de com­portamiento 
contraproducentes. No obstante, en general, 
parece ser cierto que aquellos niños que crecen en casas don­de 
son queridos y aceptados por unos padres que se preocu­pan 
por hacer el bien es más probable que terminen siendo 
personas que también se preocupan por hacer el bien. 
¿Por qué ha de ser así? Creo que la respuesta más probable 
es que, cuando los niños son amados por sus padres, amados 
de verdad, lo natural es que quieran identificarse con ellos 
y ser como ellos. Experimentan un sentimiento de gratitud y 
admiración hacia sus padres y cualquier otra persona que se 
muestre bondadosa con ellos y dichos agradecimiento y ad­miración 
generan en su interior un amor personal hacia el 
bien. Vale la pena señalar que no se trata aquí de la posibili­dad 
imaginaria que planteaba antes y que desestimé, en la 
que un individuo puede estar constituido de tal modo que no 
262 
pueda escoger si ama e.l bien o no. ~izá por est.o.incluso los 
padres excelentes no siempre consiguen transmitir sus valo­res 
morales. No obstante, los niños que han interiorizado los 
valores de un buen padre, una buena madre o unos buenos 
padres, al menos tienen, como resultado, una motivación in­terna 
añadida para hacer lo correcto y el bien, alguna fuerza 
interna, emocional o psicológica que les brinda una razón 
para resistir a la tentación universal de ser puramente intere-sados. 
El ejemplo de la educación de los niños puede extenderse 
a otros ámbitos, puesto que no pretendo sugerir con ello que 
quien haya padecido una educación familiar deficiente esté 
por ello condenado a ser un monstruo moral. U na persona 
que ha crecido en un entorno familiar deficiente, de adulto 
puede experimentar más dificultades para desarrollar un ca­rácter 
bondadoso, pero hay muchísimos ejemplos de perso­nas 
que se han alzado por encima del ejemplo de sus padres. 
Aunque, sin duda, estas personas habrán encontrado a lo lar­go 
del camino algún modelo positivo, alguien que les mostró 
bondad, se portó bien con ellos y, de este modo, estimuló su 
gratitud y admiración. En general, quizá el mejor consejo 
que se puede dar acerca de cómo hacer crecer la propia mora­lidad 
es rodearse de personas mejores que uno mismo. 
Y o creo que esta respuesta también vale para los hombres 
y las mujeres de la Patrulla X. Podemos imaginar, sin duda, 
que Xavier es el reflejo de una educación que cultivó en él el 
amor hacia el bien. La verdad es que no sabemos mucho so­bre 
su crianza. Aunque su padre murió siendo él bastante jo­ven, 
al parecer tuvo una madre entregada y afectuosa, y quizá 
fue este cuidado amoroso el que alimentó su amor hacia el 
bien. Un aspecto importante de la Escuela Xavier de Jóvenes 
Superdotados es que se trata de un lugar en el que los estu­diantes 
pueden sentirse aceptados y amados y, de este modo, 
263
llegan de forma natural a desear ser como aquellos que se 
dedican a ayudarlos. Lobezno, que al principio no parece 
~reocuparse mucho por los demás, ha sufrido un mal terrible. 
El también empieza a cambiar como consecuencia de su in­corporación 
a una comunidad sinceramente moral. En el 
otro platillo de la balanza está Magneto, que sufrió la muerte 
de su familia a manos de los nazis y reflt:ia claramente las ci­catrices 
emocionales de unos malos tratos horribles. No es 
sorprendente que considere el amor de Xavier como algo in­genuo 
e incluso ridículo. Qiizá entonces la mejor explica­ción 
que podamos dar para la motivación de los X-Men a 
practicar el bien sea que ellos aprendieron a amarlo como re­sultado 
de una relación con personas que son buenas. 
Esta explicación también arroja luz sobre el caso de Peter 
Parker. Aunque la mayoría de los lectores situará de forma 
natural la motivación de su carrera superheroica en el trágico 
asesinato de su querido tío Ben, está claro que si este suceso 
movió a Petera llevar a cabo hazañas positivas y proteger a su 
comunidad, más allá de una venganza mezquina, fue debido 
a la educación moral positiva de la que había disfrutado con 
sus tíos Ben y May. Eran personas amorosas y afectuosas, sin 
la menor reserva, y el trato que dispensaron al joven Peter fue 
formando de manera natural su propia sensibilidad y su esca­la 
de valores, dejando a un lado el lapso temporal en que se 
apartó del camino recto de la moral justo después de haber 
adquirido sus poderes, un lapso importante que, indirecta­mente, 
provocó la muerte de su tío. 
Hallar una buena base para el Bien 
Desde el punto de vista psicológico, creo que la respuesta a la 
que he llegado ahora tiene sentido. Encaja con lo que sabe­mos 
acerca del crecimiento de los niños y su desarrollo mo- 
264 
ral. Sin embargo, desde la perspectiva filosófica no estoy 
convencido de que esto sea todo lo que necesitamos para ex­plicar 
por qué somos buenos o dar cuenta de cualquier cosa 
que podamos entender como razón para el bien, ya sea para 
nosotros, los humanos normales y corrientes, o para los su­perhéroes 
como Spider-Man y los hombres de la Pat~a X. 
Si imaginamos las cosas de otra forma, surge otra sene de 
problemas. En primer lugar, los niños no sólo quieren ser 
como sus padres sino que también quieren distanciarse de 
ellos y adoptar sus propios puntos de vista y, por tanto, pue­den 
tener una razón para rechazar las ideas paternas acerca 
del bien. Puede ocurrir que crezcan, lean a Nietzsche y deci­dan 
que las perspectivas de sus padres no son más que una 
invención de los débiles temerosos de reclamar su auténtico 
destino. Además, nadie tiene unos padres perfectos y mucha 
gente ni siquiera tiene unos buenos padres. Hay otros mode­los 
posibles para acercarse al bien, en efecto, pero no todo el 
mundo tiene la suerte de establecer suficientes contactos con 
este tipo de personas. Incluso aquellos que cuentan con acce­so 
a modelos de buen hacer también estarán siempre rodea­dos 
de otros ejemplos negativos de los que pueden aprender 
igualmente. Por tanto, es natural que busquemos una razón 
más sólida, más profunda, que explique por qué alguien deci­de 
ser bueno. Y es igualmente lógico que deseemos dar con 
una razón que se pueda aplicar a todo el mundo, no sólo a los 
que han recibido una educación adecuada. 
La respuesta a las ideas expuestas por Glaucón en la Repú­blica, 
que Platón pone en boca de Sócrates, prescinde de esta 
clase de factores psicológicos y ahonda en cuestiones filosófi­cas 
acerca del carácter del ser humano y el tipo de universo en 
que nos encontramos. Platón quiere sostener que somos de 
una naturaleza tal que, a la larga, pese a nuestros deseos ac­tuales, 
seremos más felices, tanto en esta vida como después 
265
de la muerte, si vivimos de acuerdo con la justicia prestando 
atención al bien. En efecto, Platón nos dice que, pese a lo 
que pueda parecer, la moralidad es el reflejo del c1rácter au­téntico 
y profundo del universo. Q,lüene~ se comprometen 
con el bien se comprometen con lo que es profunda y eterna­mente 
verdadero. No es accidental que la visión del mundo 
platónica haya sido considerada en muchas ocasiones de ca­rácter 
religioso. A menudo los autores cristianos -desde san 
Agustín, por ejemplo, hasta C. S. Lewis- han contemplado 
su concepción metafísica del mundo como algo totalmente 
congruente con su propia fe. 
A la hora de tener una razón para ser buenos, Kierkegaard 
también considera necesaria una concepción religiosa. Su ra­zonamiento, 
como el de Platón, intenta demostrar hasta qué 
punto una concepción de esta clase encaja con nuestra psico­logía. 
A decir de Kierkegaard, las obligaciones morales en 
general se basan en las relaciones entre las personas. Serpa­dre, 
hijo o hija, ciudadano de un país, ser esposo o esposa, 
todo ello es hallarse implicado en una red de responsabilida­des 
mutuas. Hay algunas obligaciones que, simplemente, son 
constituyentes de este tipo de relaciones. Hasta aquí, esto 
encaja con lo que ya he dicho acerca de que nuestra razón 
para ser buenos va unida a nuestras relaciones con los demás. 
Pero también va más allá al indicar que, en ocasiones, estas 
relaciones no se limitan a poner los cimientos del amor por el 
bien sino que fundamentan aquella parte más estricta de la 
moralidad que llamamos deber. 
Hay muchísimas acciones que están bien pero no las con­sideramos 
un deber ni un acto puramente obligatorio. Con­ducir 
a velocidad moderada es, en sí mismo, una acción posi­tiva, 
por ejemplo, pero si existe un límite de velocidad 
máxima, se añade una obligación adicional leo-al de condu- ' () ' 
cir más despacio. Puede ser bueno que un hombre y una mu- 
266 
jer se amen, pero cuando intercambian los votos matrimonia­les, 
crean unas obligaciones concretas añadidas de desarrollar 
un amor fiel entre ambos. Kierkegaard considera que amar a 
nuestros vecinos como a nosotros mismos no es algo mera­mente 
bueno sino que además constituye un deber. 
¿Cómo podemos llegar a tener un deber como este? Des­de 
el punto de "ista de Kierkegaard, esta obligación se gene­ra 
de la mi~;ma forma que otras clases de obligaciones: por 
medio de una relación. Sólo que la relación, en este caso, es pri­mero 
con Dios, que nos pide amar a nuestro prójimo como a 
nosotros mismos. ¿Por qué debemos atender la llamada divi­na? 
¿Qyé autoridad tiene sobre nosotros? Para Kierkcgaard, 
debemos atender la llamada de Dios no porque este sea po­deroso 
y temamos el castigo, sino porque Dios nos ama y nos 
ha creado para vivir una vida eterna a su lado. Igual que dos 
amantes se obligan el uno con el otro por la historia de sus 
actos compartidos, las promesas formuladas y los bienes que 
se entregaron mutuamente y recibieron con agradecimiento, 
del mismo modo nuestros corazones están «ligados hasta el 
infinito» a Dios por la relación que tenemos con nuestro 
Creador. Dice Kierkegaard: «Pero esa historia de amor eter­na 
ha comenzado mucho antes; comenzó con vuestro co­mienzo, 
cuando llegasteis a existir a partir de la nada; y, como 
sin duda no vais a convertiros en la nada, tampoco termina 
en una tumba» (Amor, p. 150). 
Dios nos ha creado de la nada y nos ha regalado cuantos 
bienes poseemos. Además, Dios nos ha destinado al mejor 
de todos los bienes: la vida eterna a su lado, una vida de la 
que no podremos gozar si no aman10s el bien, pmque Dios 
es pura bondad. Si la relación con una buena persona que se 
porta bien con nosotros puede movernos hacia el bien, no 
cabe duda de que una relación con Aquel que es en sí mismo 
pura bondad y fuente de todos los bienes puede hacer lo mis- 
267
mo. Una relación de este tipo ofrece a todo el mundo, no 
sólo a los que tienen la f(Jrtuna suficiente de hallarse alre­dedor 
de otras buenas personas, una causa y razón para ser 
buenos y, para aquellos que comprenden lo que les ha sido 
concedido, esta relación acabará despertando el tipo de agra­decimiento 
y emulación que subyace a la auténtica bondad 
moral. 
Como cristiano, Kierkegaard también señala hacia Jesús 
como expresión última del amor de Dios. Cristo es la forma 
en que Dios muestra a los humanos que los acepta tal y como 
son. Aunque Glaucón tenga razón y la persona realmente 
buena acabe en la cruz, hay esperanza, porque aquel que sufre 
por el bien sufre igual que lo hizo Cristo. Y el propio Cristo 
sufre con y por esa persona, también. Para aquellos que aman 
a Cristo, incluso la persecución puede ser algo por lo que ale­grarse, 
lo cual ofrece una poderosa motivación para enfren­tarse 
al doble peligro. 
Si Kierkegaard está en lo cierto, nosotros, los seres huma­nos, 
contamos con una razón excelente para preocuparnos 
por el bien. Nuestra felicidad última y más profunda se en­cuentra 
siguiendo el camino del amor al prójimo, pero ¿qué 
luz arroja todo esto sobre la bondad de los hombres y las mu­jeres 
de la Patrulla X? Qyizá no tanta como querríamos, pero 
indica la existencia de un espacio desconcertante en su mun­do. 
El ser humano normal y corriente puede describirse 
como un Homo re!igiosus, puesto que se inclina por naturaleza 
hacia una sensibilidad religiosa. No se conoce ninguna cultu­ra 
humana en la que nuestras esperanzas y nuestros temores 
más profundos no estén vinculados a convicciones y actitu­des 
religiosas, pero en el mundo de los X-Men, así como en 
el mundo de la mayoría de superhéroes en general, la religión 
brilla por su ausencia. Hay que señalar algunas excepciones 
notables, por descontado. No obstante, por lo general las 
268 
preocupaciones religiosas no parecen ocupar un lugar central 
en los mundos de los superhéroes. 
·Acaso los X-Men se preguntan acerca de su propia natu­ral: 
za más profunda? ¿Se preguntan por el tipo de universo 
en el que habitan? ¿Entran a considerar si son algo más que 
una mera colección de átomos sin sentido, sin un propósito 
final, y sin ninguna esperanza más allá de la tumba? Sus in­tuiciones 
más profundas, suscitadas por el impulso de la co­munidad, 
podrían ser lo que los puso en el buen camino, 
aunque jamás hayan reflexionado acerca de esta cuest!ón des­de 
el punto de vista filosófico. Pero si empiezan a formular 
estas preguntas filosóficas y espirituales, en lo más profundo 
de su corazón y con toda la fuerza de su mente, quizá halla­rán 
respuestas que les darán una verdadera razón para preo­cuparse 
de amar al prójimo, aun cuando ese prójimo no les 
devuelva el mismo amor. Porque quizá descubran que aman­do 
al prójimo es como mejor conectan con el amor de Aquel 
que los ama perfectamente e hizo que existieran y les dio u~a 
vida a su lado. Al hacerlo, quizá también descubran su desti­no 
más profimdo, aquello que comparten con quienes de 
otro modo parecerían tan distintos.3 
3. Qyiero expresar mi agradecimiento a Charles Evans Jr. por h,1ber leído 
este artículo y rninsmitirme varias sugerencias muy acertadas con respecto a los 
superhéroes. 
269
14 
Un gran poder conlleva una gran 
responsabilidad: sobre los deberes morales 
delossuperhéroesysuperpoderosos 
CHRISTOPHER ROBICHAUD 
A mitad de Spider-Man 2, Peter Parker hace lo inimagina­ble: 
deja de ser Spider-Man. Tira la toalla -bueno, el tra­je- 
con la esperanza de rescatar cuanto le queda de vida per­sonal, 
una vida hecha trizas por sus hazañas como justiciero. 
Peter descubre que, al dejar de trepar por las paredes, sus vi­das 
social y académica mejoran, aunque no es gratis. 
En ausencia de Spider-Man, la tasa de delincuencia en Nue­va 
York aumenta ni más ni menos que un setenta y cinco por 
cien. De hecho, Peter no puede siquiera salir a pasear por la calle 
sin encontrarse con alguien que necesitaría la ayuda de Spider­Man. 
Se siente satisfecho porque su vida está mejorando, pero a 
la vez le angustia pensar que está eludiendo sus responsabilida­des. 
Así, un Peter Parker frustrado mira por la ventana de su 
pequeño estudio y pregunta, tanto a sí mismo como a la ciudad 
que un día juró proteger: «¿Olié se supone que debo hacer?». 
¿Qyé conlleva un gran poder? 
Es una buena pregunta. ¿Olié debería hacer Peter Parker? El 
tío Ben, en un pasaje famoso, dice a su sobrino que un gran 
271
poder conlleva una gran responsabilidad, pero ¿qué significa 
esto? ¿Qyiere decir que Peter tiene una responsabilidad es­pecial: 
la de usar sus asombrosos poderes para combatir la 
delincuencia y ofrecer su ayuda a quienes la necesitan? ¿Tie­ne 
la obligación de asumir el papel de Spider-Man? ¿Y qué 
obligaciones trae asociadas este papel? ¿Acaso Pcter ha de 
poner siempre sus intereses personales al servicio de su per­sonaje? 
¿Tiene derecho a engañar a sus amigos y a su familia 
para mantener en secreto sus aventuras arácnidas? ¿Ol1é rela­ción 
debería mantener con una opinión pública que no con­fía 
en él y una ciudad que intenta arrestarlo a menudo? ¿Qié 
responsabilidades tiene con respecto al pintoresco desfile de 
personajes malvados contra los que combate regularmente? 
Una de las cosas por las que Spider-Man resulta una obra 
de ficción tan convincente es porque no teme mostrarnos un 
superhéroe que ha de enfrentarse a estas preguntas. No hay 
ni que decir, sin embargo, que Peter Parker no es el único 
personaje que ha adquirido superpodcres. Los cómics han 
dado origen a un universo rebosante de seres con capacidades 
increíbles y todos ellos han de sufrir las mismas inquietudes 
morales. ¿Qyé deben hacer? ¿Es su deber vestirse una capa, 
una capucha o una camiseta de lycra de colores primarios y 
aceptar el papel de héroe? Y luego, sea o no sea su deber, 
quienes representan este papel, ¿qué obligaciones contraen 
con ello? 
Nótese que con estas preguntas no estamos intentando 
averiguar cómo viven realmente sus vidas los superhéroes y 
superpoderosos. Para eso, basta con leer las crónicas de sus 
aventuras. Lo que buscan aclarar estas preguntas es otra cosa: 
cómo deberían vivir sus vidas. Esto las convierte en lo que los 
filósofos denominan «preguntas normativas» y, concretando 
la rama de la filosofía moral que nos suministra los recursos 
necesarios para hallar las respuestas, se trata de la ética nor- 
272 
rnativa. Empezaremos nuestra investigación, pues, conside­rando 
qué tiene que decir con respecto a los deberes de los 
sujetos superpoderosos una de las teorías más destacadas 
d~ntro de la ética normativa: el utilitarismo. Pero antes he­mos 
de emprenderla con un par de geniecillos. 
Cualquier análisis filosófico relativo a los deberes morales 
debe entrar a considerar, inevitablemente, qué es bueno o 
malo, moralmente correcto o incorrecto.' Hay dos concep­ciones 
filosóficas extremas que convertirían cualquier inves­tigación 
de este tipo en una pérdida de tiempo. El nihilismo 
ético afirma que las propiedades morales, simplemente, no 
existen: nada es en realidad bueno o malo, nada es correcto o 
erróneo desde el punto de vista de la moral. Los partidarios 
del relativismo ético proponen una afirmación distinta: que 
las propiedades morales siempre guardan relación con el 
punto de vista y con un conjunto de principios. Visto así, no 
hay respuestas universales y objetivas a las preguntas que 
queremos formular. 
Afortunadamente, hay razones para descartar estas con­cepciones. 
Los filósofr)s que han intentado defenderlas han 
tenido que vérselas con graves dificultades. Y, al analizarlas, 
ninguna de las dos refleja nuestras creencias corrientes con 
relación a estas cuestiones. La mayoría de nosotros no cree­mos 
que las acciones jamás sean ni buenas ni malas, tampoco 
creemos que puedan serlo en relación con determinadas 
perspectivas concretas. Al contrario, casi todos somos del pa­recer, 
por ejemplo, de que la ayuda de la Madre Teresa a los 
¡. En todo el capítulo, las propiedades normativas a las que me refiero -pro­piedades 
relacionadas con los valores- son de carácter moral, a distinguir de, 
digamos, las estéticas. Por ejemplo: ayudar a los pobres es bueno y la cocina de mi 
madre es buena, pero sólo el primer caso es bueno en un sentido moral (aunque 
de mi madre sólo puedo decir que es una santa, su comida cast:ra no pertenece a la 
categoría de cosas moralmente buenas). 
273
pobres era objetivamente buena y que las políticas de genoci­dio 
de Hitler fueron real y absolutamente malas. Y por ello ni 
el nihilismo ético ni el relativismo ético nos frenan: nuestro 
análisis da por sentado que ambos puntos de vista son falsos. 
La moralidad es algo real y no todo es relativo. 
Empieza a coser el traje, chico. ¡El deber me llama! 
Empezaremos por sumergirnos en lo que quizá sea una de las 
perspectivas filosóficas más conocidas de la historia: el utili­tarismo. 
Se trata de una teoría ética que aparece formulada 
de diversas maneras y modos. Jeremy Bentham (r748-r832) 
y John Stuart Mili (1806-1873), sus dos defensores más fa­mosos, 
ofrecieron distintas versiones de los detalles, 2 y los 
utilitaristas contemporáneos aún le han añadido algunas me­joras. 
Nos saltaremos buen número de esos matices para cen­trarnos 
sobre todo en la versión de Mili o, al menos, en una 
interpretación de ella. 
El utilitarismo basa su explicación de qué determina que 
un acto sea correcto en su interpretación de lo que hace que un 
acto sea bueno. A grandes rasgos, la cosa es como sigue. La 
corrección o incorrección de un acto la determinan en todo 
momento las consecuencias; en particular, viene determina­da 
por el grado de bondad que genera el acto. La bondad, por 
2. Véase la obra de Bcntham, An lnfroduction to the Principies ofMorals and 
Legislation, r 789, y la Je l'vlill, Utilitarianism, de r 86r. Lamentablemente, las 
primeras ediciones de estos dos cLísicos de la filosofla valen menos que una copia 
en perfecto estado del n." 2 7 de Detecti-ve Comics. Geremy Bentharn: Antología, 
Península, Barcelona, r 9') r; Tratados de legislación c¡.vil y penal, Editora Nacional, 
Madrid, 198 r; Principio.1· de legislación y de codificación extractados de las obras del 
Jilósofo inglés Jaem las Bmtham, Tomás jordán, Madrid, r 8 34; John Stuart Mili: 
El utilitarismo Alianza, Madrid, 1984, 2002, trad. de Esperanza Guisán; El utili­tarismo, 
Buenos Aires, 1974;, Aguilar trad. de Ramón Castilla, con varias reedi­ciones 
de quiosco.) 
274 
su parte, está esencialmente vinculada a la f~licidad y se en­tiende 
que la felicidad consiste en la presencia del placer y la 
ausencia del dolor. En consecuencia, la corrección o inco­rrección 
de cualquier acto es el resultado del placer y el dolor 
que este provoca. . , 
Es la felicidad general que resulta de una acc10n la que de­termina 
si es correcta o incorrecta, no sólo la felicidad que 
produce en la persona que la lleva a cabo_- ,Esto significa que, 
a la hora de evaluar moralmente una acc10n, debemos tomar 
en cuenta los placeres y sufrimientos ocasionados en todos 
los seres capaces de desarrollar experiencias de es~e tipo. 
Además de los placeres físicos, existen los placeres intelec­tuales, 
emocionales, artísticos, etcétera, y lo mismo sucede 
con los sufrimientos. No hay ni que decir que los seres capa­ces 
de desarrollar una experiencia de placer y dolor no siem­pre 
disponen del mismo abanico de experienci~s. Un gato, 
por ejemplo, es capaz de disfrutar del placer derivado de co­mer 
un buen atún, pero es incapaz de disfrutar del placer de­rivado 
de la lectura de los Watchmen. 
Según el utilitarismo, pues, una persona hace lo correcto 
cuando de todas las acciones entre las que puede escoger en 
un mo~ento dado, elige la que produce mayor bien, que vie­ne 
determinado por la cantidad de felicidad que resulte de su 
acción. Y esta habrá de juzgarse atendiendo al grado en que 
esta acción maximice el placer global y minimice el dolor 
global. . . 
Esta perspectiva puede resultar atractiva por vanas razones. 
Tal vez la más obvia sea que capta lo que parece ser el alma 
más profunda de la moralidad, esto es, que la ac~ión correcta 
en cualquier situación -la acción que ha de realizarse- es la 
que genera el mayor bien global. Desde luego, eso s~ena acer­tado. 
Si existe la posibilidad de escoger entre dos acc10nes ~ue 
provocarán distinto grado de bondad, no parece que pudiera 
275
llegar a ser correcto escoger la que conllevaría la menor canti­dad. 
Otro rasgo que habla a favor del utilitarismo es que vin­cula 
la bondad con la felicidad y, a su vez, la felicidad con la 
maximización del placer y la minimización del dolor. Es bas­tante 
verosímil creer que las cosas buenas lo son en la medida 
en que pueden generar placer y no dolor. Y aun otra razón 
atractiva para compartir este punto de vista es que ofrece una 
regla clara para guiar nuestro comportamiento: siempre debe­mos 
actuar de forma que provoquemos el mayor bien global. 
Veamos cómo funciona el utilitarismo. Supongamos que 
Clark Kent se enfrenta a una elección entre representar al 
Daily Planet en una conferencia de prensa o rescatar a un 
avión que sufre un fallo en los motores. Si no acude a la con­ferencia, 
perderá el trabajo. Si el avión se estrella, morirán 
centenares de personas. ¿01ié debe hacer? La respuesta utili­tarista 
es que está obligado a realizar la acción que ocasione el 
mayor bien general. Es de suponer, entonces, que deberá res­catar 
al avión aunque ello le cueste el puesto de trabé0o. 
Esto pone de relieve que, si el utilitarismo es correcto, de­bemos 
estar preparados para llevar a cabo sacrificios persona­les 
diflciles con tal de cumplir con nuestros deberes morales. 
Por supuesto, un periodista corriente y moliente no se vería 
obligado a renunciar a la conferencia de prensa para rescatar 
un avión, puesto que semejante acción ni siquiera se le plan­tearía 
como opción. Los utilitaristas no sostienen que ten­gamos 
el deber de hacer cosas imposibles para nosotros, pero 
sí que nos imponen exigencias importantes. Cuando tene­mos 
que escoger si gastarnos cien dólares que nos han llega­do 
de forma imprevista en unos tejanos de marca o si debe­mos 
donarlos a la beneficencia, la respuesta habitual de estos 
filósofos es que estamos obligados a dar nuestro dinero. 
La teoría del utilitarismo se presta a evaluar situaciones de 
mayor alcance. ¿Debería ser usted maestro? ¿Padre o madre? 
276 
¿Científico espacial? Y algo más importante para lo que ata­ñe 
a este capítulo: alguien con capacidad para convertirse en 
superhéroe, ¿está obligado a ello? Como era de esperar, los 
utilitaristas afirman que la respuesta a este tipo de preguntas 
viene determinada por las consecuencias que conllevaría asu­mir 
estos diversos papeles. Suponiendo que aceptar un rol de 
estas características fuera una opción real (después de todo, 
para ser un científico espacial no hay que ser poco inteligen­te; 
y para ser un superhéroe hay que tener superpoderes o, al 
menos, desarrollar en gran medida los poderes normales), 
entonces estaríamos obligados a interpretar un papel concre­to 
en la vida si (y sólo si) al hacerlo causáramos el mayor bien 
general posible. Ni que decir tiene que, en tal caso, los tipos 
dotados con superpoderes tienen la obligación de convertirse 
en superhéroes, desde el momento en que la tarea de los su­perhéroes 
es justamente favorecer el bien general. Ahora, por 
tanto, ya tenemos una respuesta a la pregunta que Peter Par­ker 
se formulaba en Spider-Man 2. Según el utilitarismo, está 
obligado a seguir siendo nuestro simpático superhéroe del 
barrio. Esto le puede generar un gran sufrimiento personal, 
pero el padecimiento se verá superado por el bien global que 
sus actividades superheroicas aportarán al mundo. 
¡Venga ya! ¿Tengo que sacarles del apuro? 
Pero la historia no se acaba aquí. El utilitarismo no es la úni­ca 
teoría filosófica del mercado y, además, se enfrenta a serias 
objeciones. ¿Puede ser realmente cierto que Peter deba ser 
Spider-Man? ¿Entra en sus obligaciones ser un superhéroe 
aunque su vida personal no deje de caer en picado? En gene­ral, 
¿las personas dotadas de superpoderes están obligadas a 
actuar siempre de modo que potencien el bien general, aun­que 
les cueste carísimo en el plano personal? Antes de acep- 
277
tar las conclusiones del utilitarismo, tendremos que ver algu­nos 
de los problemas que plantea. 
Toda teoría moral que se precie va a exigirnos en algún 
momento algún sacrificio personal. Sin embarg-o, el utilita­rismo 
nos exige demasiado. Supongamos qu~ Juggernaut 
vuelve arrasando otra vez y Jean Grey ha estado usando sus 
po~eres telequinésicos para reducirlo. Siendo Juggernaut 
quien es, la cosa no era fácil y Jean descubre que ha quedado 
muy débil. Juggernaut, por su parte, aprovecha la oportuni­dad 
de quitársela de encima arrojando al vacío un autobús 
que cruzaba, repleto de pasajeros, por un puente. Jean, con 
sus capacidades, puede poner a los pasajeros a salvo, pero 
sabe que, en su estado actual, rescatarlos le provocará un gra­ve 
trauma cerebral y, finalmente, la muerte. De todos modos 
no cabe duda de que Jean escogerá salvar a los pasajeros. De~ 
rr:os por sentado, también, que con ello ofrecerá el mayor 
bien para todos. Sin duda todos admiraremos la acción de 
Jean, tan desinteresada. Pero el problema es que los utilita­ristas 
sostienen que Jean no habría actuado correctamente si 
no hubiera sacrificado su vida. Y esto, como dicen los filóso­fos, 
va en contra de nuestro instinto. Va en contra de nues­tras 
creencias morales anteriores a la teoría. 
¿Creemos realmente que Jean se merecería un reproche 
moral serio si hubiera escogido la angustiosa alternativa de 
conservar la vida en lugar de morir gastando sus últimos po­deres 
mentales? Seguro que no. El utilitarismo destruve to­t~ 
lmente la posibilidad de que las acciones sean superer~gato­rzas, 
esto es: que vayan más allá del cumplimiento del deber. 
Los actos supererogatorios son aquellos cuya acción sería 
buena, pero su omisión no es mala. 
Un utilitarista podría responder que no necesariamente 
está claro que cuando Jean salve a los pasajeros estará hacien­do 
el mayor bien posible. Después de tod:), siJean va a morir 
278 
por salvarlos, jamás podrá salvar la vida de nadie más. Y, sin 
duda, habrá infinitas personas que necesitarán ser salvadas en 
un futuro. En consecuencia, si lo que perseguimos es generar 
el mayor bien global, hemos de concluir que Jean no debe 
sacrificarse por los pasajeros. Sin embargo, esta respuesta 
saca a la luz un problema que, para el utilitarista, resulta tan 
grave como el que está intentando resolver: ahora tiene que 
afirmar que Jean está obligada a no salvar a los pasajeros. 
Pero, igual que parece inadecuado considerar culpable aJean 
por salvar su vida en esta situación, también parecería cuando 
menos inadecuado censurarla por sacrificar su vida. ¡Cómo 
se puede criticar tamaño desinterés! En resumen, nuestras 
intuiciones nos dicen, en este punto, que la elección de sacri­ficar 
la propia vida para salvar las vidas de los pasajeros, así 
como la alternativa de conservar su vida dejando a su pesar 
que los pasajeros mueran, son dos acciones aceptables para 
Jean. El utilitarismo, simplemente, carece de los recursos ne­cesarios 
para captar esta clase de intuiciones acerca de los ac­tos 
supererogatorios. 
Otro problema ligado al anterior es que el utilitarismo nos 
obliga a optar por acciones opuestas a la esencia misma de 
nuestro carácter.3 Observemos la siguiente situación. Won­der 
Woman, la Mujer Maravilla, se encuentra una vez más 
combatiendo a Ares y esta vez el dios de la guerra se ha supe­rado 
a sí mismo. Sitúa a Wonder Woman ante una niña pe­queña 
y le dice que, si ella no mata a la criatura, él iniciará 
una guerra biológica global que sin duda condenará a millo­nes 
de personas. Demos por bueno que Ares está siendo sin­cero 
y que la Mujer Maravilla no puede, por más que se es- 
3. Esta crítica se debe a Bernanl ·Villiams. Véase J. J. C. Smart y Bernard 
Williams (cds.), Uti!itarianisrn: For and Against, Cambridge University Press, 
Cambridge, 1973, pp. 93-roo. 
279
foerce, detenerlo de ninguna otra forma. No hay ni que decir 
que matar a niñas pequeñas va en contra de cualquier acto 
tolerable para la Mujer J'vlaravilla, pero el utilitarismo pediría 
que le quitase la vida a la niña porque, a todas luces, este acto 
conllevaría el mayor bien común. La Mujer Maravilla, según 
este punto de vista, estaría actuando de forma incorrecta si le 
perdonase la vida a la pequeña. Pero nuestra intuición nos 
sugiere justo lo contrario: estaría cayendo en un terrible error 
si matase a esa niña inocente. De nuevo, el utilitarismo emite 
un juicio que intuitivamente rechazamos. 
Otro problema de la filosoffa utilitarista se plantea en la 
cuestión de la justicia. En The joker: De·vil's Advocate ( <<} oker: 
abogado del diablo»), Joker se encuentra en el corredor de la 
muerte.4 Pero, ¡qué cosa!, lo han declarado culpable de un 
delito que, esta vez, no había cometido él. Todos podemos 
estar de acuerdo en que dejar que Joker muera a pesar de todo 
derivaría en un bien general mucho mayor que rescatarlo de 
esta extraña situación. Se evitarían así innumerables matan­zas 
futuras por su parte, pero Batman sabe que Joker no es el 
responsable de este delito y tiene pruebas que pueden de­mostrarlo. 
¿Dejará que Joker muera por un delito que no co­metió? 
Los utilitaristas dirían que así debería ser, pero esto 
sería injusto a todas luces y nadie está obligado a cometer in­justicias. 
Batman lo sabe y se niega a permitir que Joker, aun­que 
sea su pesadilla más temible, sea ejecutado por una acu­sación 
falsa. 
Qieda aún otra cuestión que objetar al utilitarismo: que 
pone todo el énfasis en las consecuencias de las acciones. Una 
vez más, esto conduce a unos resultados nada intuitivos. Su­pongamos 
que el Duende Verde decide llamar la atención de 
+· Th,· )d:a: Dt"<;i/'1 Advomte, de Chuc·k Dixon y Graham Nolan, DC Co­rnics, 
Nueva York, r996. 
280 
Spider-Man aterrorizando a los peatones. Avanza a toda ve­locidad 
en su deslizador y descubre un blanco adecuado, que 
pasea por la Qyinta Avenida. Echa el lazo a este hombre con 
un cable y lo atrae hacia la parte trasera del deslizador mien­tras 
barre la calle rápido como el rayo, de arriba abajo, sin 
parar de cacarear todo el rato. Resulta que el hombre es un 
lavaplatos infeliz, que va de camino al restaurante donde tra­baja 
con la intención de vaciar el cargador de su revólver so­bre 
un grupo de comensales desprevenidos. La acción del 
Duende no sólo interrumpe este infame plan e impide que 
llegue a término, sino que, tras una experiencia tan traumáti­ca, 
aquel hombre trastornado abandona sus maquinaciones 
asesinas, destruye su arma y se matricula en un curso para 
aprender a controlar la rabia. Visto así, pues, el Duende Ver­de 
hizo algo que generó un bien global mayor que si hubiera 
dejado en paz a este hombre. Con su acción impidió que 
veinte vidas o más foesen segadas. Entonces, ¿hizo lo correc­to? 
Ateniéndose a su punto de vista, los utilitaristas se ven 
obligados a afirmar que sí, pero no cabe duda de que no es 
correcto. Llevarse a ese hombre a rastras por la Qyinta Ave­nida 
con la intención de causarle un trauma y usarlo como 
anzuelo contra Spider-Man está mal, aunque al hacerlo se 
produzca sin querer un gran bien. 
¡Yo hago el amor, y no la guerra! 
Estas consideraciones demuestran que el utilitarismo se en­frenta 
a serios obstáculos a la hora de ofrecernos una teoría 
ética viable. Por supuesto, muchos filósofos de talento, parti­darios 
del utilitarismo, han seguido desarrollando argumen­tos 
para responder a la clase de objeciones que hemos presen­tado 
aquí, pero los problemas que hemos destacado justifican, 
sin duda, que busquemos otro marco moral distinto en el que 
281
analizar nuestra pregunta de cómo deben actuar las personas 
dotadas de superpoderes. Por tanto, vamos a explorar en su 
lugar la principal alternativa disponible en la teoría moral: 
una postura ética de corte mayoritariamente no consecuen­cialista. 
Las teorías «no consecuencialistas», haciendo honor a su 
nombre, niegan que el valor moral de una acción resulte de­terminado 
enteramente por sus consecuencias. El kantismo 
es la más famosa de estas corrientes y llega incluso a afirmar 
que las consecuencias de las acciones no importan en absolu­to 
a la hora de determinar su valor moral. El gran filósofo 
Immanuel Kant ( r 724 - r 804) sostenía que nuestro deber 
fundamental es actuar de forma que satisfagamos lo que él 
llama «imperativo categórico», uno de cuyos principios afir­ma 
que siempre tenemos que tratar a las personas como fines 
en sí mismos y no como meros medios.s La idea comporta, 
más o menos, que siempre respetemos a las personas como si 
tuvieran un valor intrínseco y jamás las usemos para alcanzar 
nuestros propios objetivos, esto es, como si tan sólo tuvieran 
un valor instrumental. Pero Kant también hizo hincapié en 
que realizar una acción ajustada al imperativo categórico no 
basta para convertirla en una acción buena. Un rasgo crucial 
es que la acción debe hacerse, además, por las razones correc­tas, 
es decir, uno debe hacerlo precisamente porque tiene el 
deber de hacerlo. En esta concepción, por tanto, nuestras in­tenciones 
son imprescindibles para el valor moral de lo que 
hacemos. Así pues, si una acción trata a las personas como 
fines en sí mismos y no como meros medios para conseguir 
5. Kant, Groundwork on the Metaphysics ofMorals (r785), Cambridge Uni­versity 
Press, Cambridge, 1997, trad. de Mary Gregor. (Fundamentación de la 
metefísica de las costumbres, con los comentarios de H. J. Paton, Tecnos, Madrid, 
2005, trad. de Manuel García Morente.) 
282 
otros fines, y si una persona realiza esta acción porque pre­tende 
cumplir con su deber actuando de tal modo que se trate 
adecuadamente a los demás, su acción es buena, indepen­dientemente 
de sus consecuencias. 
La mayoría de los pensadores no consecuencialistas de 
nuestro tiempo no son kantianos estrictos, pero todos ellos 
parten del sistema de Kant, por lo que convendrá ver dónde 
nos lleva. Nuestra cuestión más inmediata es determinar qué 
tiene que decir una perspectiva no consecuencialista sobre las 
obligaciones de la gente superpoderosa. ¿Les exige que sean 
superhéroes, igual que el utilitarismo? 
Para empezar a responder a esta pregunta, veamos una 
distinción importante que trazan algunos no consecuencia­listas 
entre deberes positivos y negativos. El deber positivo es 
la obligación de hacer cosas que ayuden a los demás, como 
por ejemplo atender al enfermo o dar de comer al pobre. El 
deber negativo, por el contrario, nos obliga a no hacer aque­llas 
cosas que puedan dañar a los demás, como por ejemplo 
mentir con malicia a un inocente o agredirlo; impone restric­ciones 
a lo que hacemos. Cumplir con los deberes positivos y 
negativos es una forma de darle cuerpo a la idea kantiana de 
tratar a las personas como fines en sí mismos, no simples me­dios. 
En particular, al cumplir con nuestros deberes positi­vos, 
tratamos a las personas como fines en sí mismos (les de­mostramos 
respeto) y, al cumplir con los negativos, no las 
tratamos como simples medios (nos abstenemos de usarlas). 
Y así como Kant hizo más hincapié en la importancia de no 
tratar a las personas como simples medios (antes que en la de 
tratarlos como fines en sí mismos), los no consecuencialistas 
que suscriben esta distinción entre deberes negativos y posi­tivos 
ponen más énfasis en los negativos que en los positivos. 
Para ver dónde nos lleva esto, supongamos que el Doctor 
Doom ha dejado a dos personas gravemente heridas de resul- 
283
tas de su ataque más reciente contra Los 4 Fantásticos. Reed 
Richards, también conocido como Mr. Fantástico, puede 
salvar sus vidas con uno de los muchos artilugios maravillo­sos 
que ha construido, pero estas pobres personas se hallan 
en tan mal estado que, para poder hacerlo, necesita determi­nados 
órganos internos vitales. ¿Es permisible, moralmente, 
que mate a un peatón que pasaba por allí y utilice sus órganos 
para curar a las víctimas de Doom? La respuesta de un utili­tarista 
sería: no sólo tiene permiso para matar al peatón sino 
que está obligado a hacerlo, puesto que, hallándose en igual­dad 
todo lo demás, salvar las dos vidas supone un bien mayor 
que tomar una. Sin embargo, la intuición nos dirá, sin duda 
ninguna, que tal actuación de Reed Richards no sería en ab­soluto 
permisible. El no consecuencialista estará de acuerdo: 
como los deberes negativos son más fuertes que los positivos, 
se nos prohíbe cumplir con un deber positivo incumpliendo 
un deber negativo. Así pues, 11r. Fantástico no tiene permi­so 
para violar el deber negativo de no matar a una persona 
inocente por mucho que con ello cumpla con el deber positi­vo 
de sanar a los heridos. 
Un corolario importante de lo anterior es que los no con­secuencialistas, 
a menudo, no priman una acción por encima 
de otra si resulta que no es posible realizar las dos, pero hacer 
una cualquiera de ellas cumpliría con algunos deberes positi­vos 
sin violar ninguno negativo. En una situación como esta, 
las dos acciones resultan permisibles. Con esto en mente, 
volvamos sobre el caso que había iniciado nuestro análisis. Si 
suponemos, como es plausible, que no se incumple ningún 
deber negativo tanto si Peter Parker elige ser Spider-J'v1an 
como si decide no serlo, y suponiendo asimismo que las dos 
opciones le permitirán satisfacer algunos deberes positivos 
(por ejemplo, o bien ayudar a los demás haciendo el tipo de 
cosas que hacen los superhéroes o bien invertir sus energías 
284 
en una investigación científica de utilidad médica), los no 
consecuencialistas concluirían que las dos opciones son per­misibles. 
Peter, por descontado, opta por ser Spider-Man. Si supo­nemos 
que lo hace con una intención correcta, los no conse­cuencialistas 
afirmarán también que no sólo es una elección 
tolerable, sino también buena. Si hubiera elegido no ser Spi­der-. 
J;1an, sin embargo, para ellos no habría hecho nada ne­gativo. 
De hecho, si suponemos que tomara esta determina­ción 
contraria con una intención correcta, su decisión de no 
ser Spider-Man también podría haber sido buena. 
Según esta perspectiva, optar por ser un superhéroe es un 
acto supererogatorio: queda más allá de la llamada del deber. 
Los no consecuencialistas, por lo tanto, no creen que los su­perpoderosos 
estén obligados a servir al mundo como super­héroes. 
Esto significa que, si Peter quiere colgar el traje para 
dedicarse a la ciencia y al amor de su vida, Mary Jane, está en 
su derecho de hacerlo, es algo permisible. Y si Clark Kent 
quiere prescindir de sus poderes para estar con Lois Lane 
-una decisión que debe afrontar en Superman JI-, también 
resulta una decisión permisible. 
Así es como debería ser. A fin de cuentas, pensamos que 
parte de lo que hace heroicos a los superhéroes es que no tie­nen 
que hacer, por obligación, lo que hacen. Pueden vivir 
una vida corriente, es algo permisible. El hecho de que elijan 
hacer lo contrario es lo que otorga mucho más mérito a sus 
acciones. La gran responsabilidad que conlleva un gran po­der 
no es el deber de utilizar ese poder como superhéroe, 
sino, a lo sumo, la obligación de no hacer daño a los demás 
con un mal uso. 
Aún nos queda una pregunta interesante, sin embargo. 
Aquellos que sí eligen adoptar el papel de superhéroe, ¿cómo 
deberían conducirse? Ya sabemos que es tarea de los super- 
285
hérnes combatir el crimen, ayudar a los indefensos y proteger 
a la población de las perversas maquinaciones de los super­malvados. 
Los superhéroes persiguen este empeño noble con 
dinamismo y, en ocasiones, corren grandes riesgos. Pero a 
menudo también se comportan de modos que podrían no ser 
moralmente apropiados. Se trata de una cuestión que convie­ne 
explorar con más detalle. 
Luché contra la ley y ganó la ley* 
Una cuestión que vale la pena estudiar es cómo los superhé­roes 
deberían interactuar con los departamentos responsa­bles 
de hacer valer la ley cuando persiguen a los criminales. 
No hace falta decir que, en el mejor de los casos, hay una re­lación 
de conveniencia entre la mayoría de los justicieros en­mascarados 
y los oficiales de policía que protegen la misma 
vecindad que los superhéroes. Batman, por ejemplo, aunque 
despierta mucha desconfianza en muchos miembros de la 
fuerza de policía de Gotham, tiene un aliado en el teniente 
(más adelante, inspector jefe) Gordon. De resultas de ello, 
puede colaborar con las autoridades para atrapar a los delin­cuentes. 
Pero aun así, sus métodos despiertan dudas. 
Los oficiales de la policía de Gotham están limitados le­galmente 
por ciertas reglas. Así, se les prohíbe registrar los 
domicilios ajenos sin la debida autorización legal, obtener 
información mediante tácticas de intimidación física y dete­ner 
a nadie sin tener pruebas en su contra o sin leerles sus 
derechos. Pero Batman no es un oficial de policía. No se pro­cura 
nínguna autorización judicial antes de irrumpir en la 
* «I fouvht thc hw ancl the law wnn», verso de una canción pop de 195 9, es­pecialmente 
popularizada por Tlic Clash, pero versionada por toda clase de gru­pos. 
(N de /0.1 t.) 
286 
madriguera de los criminales, usa sin cesar la intimidación 
física para obtener información, detiene a menudo a los de­lincuentes 
sin tener pruebas legalmente suficientes en su 
contra y es obvio que no les lee sus derechos. ¿Debería hacer 
Batman todo esto? 
Cabría decir que los procedimientos de Batman causan 
mucho bien. De esto no cabe duda. Pero según hemos apren­dido 
con el análisis del utilitarismo, puede ocurrir que una 
forma de actuar produzca el mayor bien general y, aun así, 
resulte incorrecto actuar de ese modo. De hecho, de acuerdo 
con nuestro análisis del no consecuencialismo, parece razo­nable 
que los oficiales de policía estén obligados a actuar con 
determinadas restricciones porque la ley, en este caso, refleja 
nuestros deberes negativos. Así, tenemos el deber negativo 
de no irrumpir en casa ajena sin una buena razón, de no inti­midar 
físicamente a los demás y de no arrestarlos sin causas 
justificadas. Actuar de otra forma no sería sólo ilegal, sino 
también inmoral. Por ende, en ausencia de circunstancias 
que pudieran invalidar esos deberes (y la mayoría de no con­secuencialistas 
mantienen que los deberes negativos pueden 
quedar invalidados en ciertas condiciones), Batman debería 
corregir sus tácticas de lucha contra el crimen. No sólo él, 
esto vale para todos los superhéroes. 
Pero esto podría suponer una auténtica conmoción. No 
será difícil sentir la tentación de argumentar que, así como se 
espera, razonablemente, que las personas superpoderosas 
asuman obligaciones especiales cuando eligen el camino su­perheroico, 
también obtienen privilegios especiales. A fin de 
cuentas, hay otras ocasiones en las que quienes adoptan otros 
papeles elevados en nuestra sociedad adquieren asimismo 
privilegios especiales. En la ciudad de Washington, por ejem­plo, 
los miembros del Congreso no reciben multas de tráfico 
si incumplen las leyes de circulación cuando actúan en misio- 
287
ncs gubernamentales oficiales. Los embajadores extranjeros 
cuentan con varias formas notables de inmunidad diplomáti­ca 
al arresto y la persecución legal. Así pues, quizá los super­héroes, 
dadas sus capacidades extraordinarias y su voluntad 
de asumir riescros serios en la caza de los criminales, deberían ti 
quedar exentos de algunas de las leyes que constriñen la ac-tuación 
de los oficiales de la ley corrientes y molientes. 
Es una argumentación deficiente, por dos razones. En 
primer lugar, los oficiales de la ley también corren peligro 
en su empeño de combatir el crimen y ayudar a la gente. Así 
pues, esta no es una razón por la que los superhéroes merez­can 
obtener exenciones especiales; no, salvo que concedamos 
otorgárselas igualmente a la policía, algo que desde luego no 
nos parece deseable. Cabría justificar que la mayor libertad 
de los superhéroes frente a las limitaciones corrientes, en 
comparación con la policía, obedece a que los supcrhéroes 
poseen unos poderes especiales, de los que la policía carece. 
Pero el poder por sí solo no justifica un trato legal particular, 
porque se pretende que las leyes afecten por igual a los débi­les 
que a los poderosos. En segundo lugar, lo que es aún más 
importante: los privilegios de los que se trata en estos casos 
no son meras excepciones a deberes legales, sino que eximen 
de los deberes morales. Y esta es una diferencia crucial. 
Bien, reconozcamos que lo moral y lo legal no siempre coin­ciden. 
Cruzar la calzada sin atender al tráfico es ilegal, pero 
no inmoral, mientras que mentirle a un amigo es inmoral, 
pero no ilegal. A menudo, sin embargo, sí que coinciden lo 
moral y lo legal: asesinar es tan inmoral como ilegal. Si tene­mos 
esto presente, la exención de algunas leyes podría resul­tar 
permisible si esas leyes no expresan nuestros deberes ne­gativos 
(que, como se recordará, son nuestros deberes morales 
más importantes). La inmunidad a las multas de tráfico con­cedida 
a los miembros del Congreso de Estados Unidos en 
288 
determinadas circunstancias es un ejemplo de esta clase, dado 
ue liberar a esas personas de las leyes de circulación no las 
q . p 1 . , exime de cumplir con sus deberes negativos. ero a exenc10n 
no es permisible cuando la ley en cuestión afecta a deberes 
negativos relevantes. Y es así porque la esencia de ~os debe­res 
negativos es que se aplican a todas las personas, mdepen­dientemente 
de los roles que desempeñan en la sociedad. Se­gún 
hemos acordado, las leyes que los oficiales d~ p.olicía 
deben obedecer cuando persiguen a delincuentes y cnmmales 
son leyes que no reflejan sino sus deberes negativos: no sólo 
es ilegal apalizar a un detenido en un interrogatorio, sino que 
también es inmoral. Así pues, aunque podría ser permisible 
eximir a Superman de las leyes que prohíben volar en deter­minadas 
zonas, o a Batman de las normas de circulación (el 
Batmóvil va ciertamente muy rápido), no es permisible exi­mirlos 
de las leyes que reflejan deberes negativos básicos. 
Un tema relacionado tiene que ver con la responsabilidad 
de los superhéroes con respecto a las fuerzas de policía que 
intentan detenerlos. ¡Ay, pobre Spidey! Son muchas las oca­siones 
en las que malinterpretan su actuación y es acosado 
una y otra vez por la policía de Nueva York. En algunas oc~­siones, 
sólo pretenden interrogarlo, pero en otras, se ha emi­tido 
una orden de detención. En tales casos, Peter opta por 
escapar de la policía, con la creencia de que las acusaciones se 
retirarán cuando se haya capturado a los verdaderos culpables 
(tarea que entonces se propone realizar él mismo) o respon­den 
a un motivo político y, por tanto, acabarán cayendo por 
su propio peso en el momento oportuno. Bien, supongamos 
que está en lo cierto. Aun así, ¿es permisible que eluda su 
detención? 
Actuar como Peter parece demostrar una actitud bastante 
caballeresca hacia el estado y la institución entera de la ley. 
Peter como el resto de nosotros, es ciudadano de su país y, 
' 
289
por lo tanto, se halla sujeto a su autoridad. Y, según argu­menta 
con elocuencia Sócrates en el diálogo platónico Cri­tón, 
todos nosotros tenemos el deber moral de someternos a 
esa autoridad.6 Por descontado, hay circunstancias obvias en 
las que el deber queda anulado, como por ejemplo cuando las 
leyes del estado son inmorales o sus autoridades, corruptas. 
Pero Peter no elude la detención porque crea que la policía 
que lo persigue es corrupta o que las leyes que se le acusa de 
quebrantar son inmorales. Sabe que se le ha acusado errónea­mente, 
pero este hecho, por sí solo, no autoriza a burlarse de 
las autoridades. En estas situaciones, su obligación parecería 
ser la de entregarse, ser detenido y buscar un medio de exo­neración 
legal. Para ello, siempre puede recurrir a un gran 
abogado como J;Iatt Murdock. 
Sin embargo, hemos pasado por alto una respuesta desta­cada, 
disponible para los superhéroes como defensa de sus 
tácticas de evasión. Si se los capturara, lógicamente, se verían 
forzados a revelar su identidad secreta y los que deciden ser 
superhéroes tienen buenas razones para que el público en ge­neral 
no conozca sus identidades reales. Según ellos mismos 
señalan acertadamente, si sus enemigos supieran quiénes son 
en realidad, estos personajes malvados no vacilarían en ate­rrorizar, 
quizá incluso matar, a su familia y amigos, ya fuera 
por simple venganza o como palanca de bloqueo de la inter­vención 
superheroica. Así pues, si cedieran a las autoridades 
en aquellas situaciones en las que se los ha acusado con false­dad, 
no sólo pondrían en peligro las vidas de las personas que 
aman, sino que estarían arriesgando asimismo la posibilidad 
6. The Gollected Works of Plato, Princeton University Press, Princeton. 1980, 
eds. Edith Hamílton y Huntíngton Caims. (En castellano véase, por ejemplo, 
Diálo~os, voL 1: Apología. Gritón ... , Gredos, .i'vladríd, i 9 8 I, trad. de J. Calonge 
Ruiz ~otros; Gritón. El político, Alianza, Madrid, 2008, tnd. de F'rnncesc Casa­desús 
Bordoy.) 
290 
de seguir actuando como superhéroes. En este caso, las gra­ves 
circunstancias que derivarían del hecho de que el mundo 
supiera que, por ejemplo, Peter Parker es Spider-Man, justi­fican 
que este se evada de la policía. 
Es una posición perfectamente coherente con el no con­secuencialismo, 
o, al menos, con sus variedades no kantianas 
(dado que el propio Kant no toleraba mentira de ninguna 
clase). Los no consecuencialistas, después de todo, no afir­man 
que las consecuencias nunca importan a la hora de deter­minar 
si una acción es permisible o no, sólo afirman que las 
consecuencias no son lo único que importa. 
¡Pero si es sólo una mentira piadosa! 
El tema de las identidades secretas nos lleva hasta la última 
cuestión que deseamos examinar en estas páginas. Hemos 
constatado que los superhéroes tienen buenas razones para 
que la sociedad en la que viven no conozca sus identidades 
verdaderas, pero ¿cabe afirmar lo mismo de sus familias y 
amigos? No es habitual que los superhéroes les mientan di­rectamente, 
a una pregunta suya, y finjan no haber asumido 
el papel que desempeñan, pero esto se debe en primer lugar a 
que ni familias ni amigos suelen dirigirles esa pregunta con 
claridad. Por el contrario, las personas que aman sí quieren 
saber con frecuencia dónde han estado y qué han estado ha­ciendo. 
Aquí es donde los superhéroes eligen mentir a me­nudo 
y desarrollan otras estrategias engañosas (como no re­velar 
la verdad de tal modo que se llegue a conclusiones 
erróneas, por ejemplo). Pero ¿es permisible que engañen a la 
misma gente a la que quieren más que a nadie? 
Kant mantenía que el deber negativo de no mentir es ab­soluto 
e inviolable. No está tan claro si tenía la misma con­vicción 
con respecto a otras formas de engaño. Sea como fue- 
291
re, la mavoría de no consecuencialistas adoptan una 
concepción más flexible. Es fácil imaginar casos en los que 
nuestro deber de no mentir se frustra por otras consideracio­nes. 
Pensemos en el caso de la bondadosa tía May. Peter 
teme que, si le dice que Spider-Man es él, le causará un daño 
irreparable. No sería capaz de asumir la noticia; antes al con­trario, 
saber de las hazañas de su sobrino podría matarla de 
inquietud, literalmente. Ante una situación así, sin duda es 
permisible que Peter la engañe. Podríamos considerarlo un 
conflicto soluble entre dos deberes negativos: Peter tiene el 
deber de no engañar a su tía, pero también el de no causarle 
un daño físico grave. Intuitivamente, este último deber nos 
resulta más importante que el primero y, por ello, se le per­mite 
engañar a la adorable viejecita. 
Pero hay otros casos de engaño que son menos claros. 
Clark Kent ama a Lois Lane. ¿Es permisible, entonces, que 
la mantenga en la ignorancia de su papel como Superman? 
(Prescindamos ahora del hecho de que, en Supcrman JI, le 
revela que es el superhéroe, aunque al final de la película bo­rra 
el recuerdo de esta identidad, sin molestarse en pedirle 
permiso antes de hacerlo. ¡Toma ya!) Clark podría argumen­tar 
que, si le contara la verdad a Lois, lo más probable es que 
sus enemigos terminaran conociendo su identidad secreta y, 
en consecuencia, la vida de ella estaría en peligro. ¿No razona 
del mismo modo Peter Parker cuando se justifica a sí mismo 
por qué no debe contarle a J1ary Jane que él es Spider-.lilan? 
Así pues, Clark tiene el deber de no engañar a la mujer que 
ama, a la vez que tiene el deber de no poner la vida de ella en 
peligro. Este último deber es más importante que el primero, 
por lo cual se permite a Clark que no cuente a Lois la verdad 
sobre sí mismo. 
Pero ¿acaso decirle a Lois que es Superman pondría la 
vida de ella en peligro?, ¿de verdad ocurriría así? Parece claro 
292 
que, si fuese la sociedad la que conociera su identidad secreta 
de Superman, la vida de Lois correría peligro, pero ¿por qué 
iba a suponer la misma amenaza contarle la verdad a ella? 
Parece haber una suposición implícita e inquietante: que Lois 
no sabría guardar el secreto, que contárselo a ella sería equi­valente 
a revelárselo al mundo. Peter parece llegar a la misma 
conclusión con respecto a Mary Jane. Sin embargo, no cabe 
duda de que habría que confiar más que eso en la discreción 
de las mujeres a las que nuestros dos superhéroes aman. 
Tal vez, sin embargo, Clark y Peter puedan apuntar a otro 
perjuicio para justificar su engaño. Clark quizá conozca a 
Lois lo suficiente como para saber que, aun a pesar de la fa­chada 
de dureza y la valentía profesional, sencillamente se 
preocuparía demasiado por él si conociera su verdadera iden­tidad. 
Mientras sólo piense en él como el Clark Kent co­rriente, 
no tendrá que estar buscando kryptonita sin descan­so 
cada vez que se encuentren ni preguntándose qué pLm 
malvado estará tramando Lex Luthor en esta ocasión. Qiizá 
Peter también desee ahorrar a Mary Jane la inquietud de te­mer 
que, una vez ha salido por la ventana, no volverá. La idea 
es que el deber de Peter y Clark de no causar un daño psico­lógico 
duradero a las personas que aman se impone al deber 
de contarles quiénes son en verdad, pero aunque la intención de 
este pensamiento sea buena, no se aguanta en pie. Clark y 
Peter actúan con un exceso de condescendencia cuando dan 
por sentado que las mujeres de sus vidas no podrían aprender 
a vivir con sus funciones superheroicas. No decirles la verdad 
supone no demostrarles el debido respeto que merecen como 
personas. Los superhérocs, por tanto, tienen el mismo deber, 
en estos casos, que todos nosotros: revelar a la gente que 
aman quiénes son en realidad. 
Hemos visto que las personas superpoderosas se enfren­tan 
a muchas cuestiones éticas y hemos hecho cuanto estaba 
293
en nuestra mano para sugerir algunas respuestas. Poseer un 
gran poder no les obliga a convertirse en super héroes, pero, si 
una persona elige interpretar este papel, son muchas las res­ponsabilidades 
que conlleva. Además de luchar contra el cri­men 
y ayudar a quienes lo necesitan, nuestro superguardián 
también debe adoptar las mismas reglas que obligan a lapo­licía 
y debería rendirse a su autoridad cuando convenga. Y, 
además, esa persona debe estar dispuesta a confiar la verdad a 
los que ama y le están más próximos. No hará falta decir que 
estos son sólo un breve puñado de las muchas cuestiones a las 
que se enfrentan los superhéroes; y que nuestro análisis, 
como la mayoría de los ensayos filosóficos, a lo sumo habrá 
alcanzado conclusiones provisionales, pero es el máximo que 
deberíamos esperar. A fin de cuentas, ¡nosotros no somos su­perhéroes! 
294 
15 
¿Por qué ser un superhéroe? 
¿Porqué ser moral? 
C. STEPHEN LAYMAN 
Qierido lector, querida lectora: ¿le gustaría ser un superhé­roe? 
¡No responda demasiado rápido! Sin duda, hay algo 
muy atractivo en esos poderes especiales. A la mayoría nos 
encantaría sorprender a nuestros amigos, cazar a unos cuan­tos 
tipos malos, convertir este mundo en algo un poco más 
seguro y, de paso, hacernos famosos, pero es fácil que una 
reacción apresurada tienda a ser superficial. En estas páginas 
analizaré la pregunta de «¿Por qué ser un superhéroe?» usan­do 
aportaciones de la película original de Spider-Man. Suge­riré 
que, al final, esa pregunta en apariencia tan simple es en 
realidad una de la grandes preguntas clásicas de la filosofía, 
sólo que disfrazada. 
El problema de Spider-Man 
La película Spidcr-Man retrata un mundo moral, lleno a re­bosar 
del bien y el mal. Abundan desde los malos de poca 
monta hasta los seres malignos de categoría mundial, como 
el Duende Verde (Green Goblin). Desde el mismo principio 
de la película, los personajes del tío Ben y la tía May destacan 
como ejemplos claros de virtud moral, son gente honrada en 
295
la que se puede confiar, que se preocupa por los dermis, con 
un sentido claro de lo que es correcto e incorrecto. 
Cuando una araña genéticamente modificada pica al jo­ven 
y estudioso Peter Parker, este adquiere poderes nuevos y 
asombrosos de la noche a la mañana. Empleará estos nuevos 
poderes para derrotar con facilidad al chulo del instituto, el 
atlético Flash Thompson, para asombro de sus compañeros 
de estudios. Casi de inmediato, siente la tentación de usar 
esos poderes para intereses puramente personales. Con la 
intención de comprar un deportivo con el que impresionar a 
Mary Jane, la chica de sus sueños, Peter participa en un con­curso 
de lucha dotado con un premio de tres mil dólares. 
Vencerá el combate, pero el promotor del certamen sólo le 
pagará cien dólares, tras afirmar, injustamente, que Peter ha 
vencido con demasiada rapidez. Peter protesta: «¡Pero es 
que yo necesito ese dinero!», a lo que el organizador replica: 
«Me he perdido la parte en que se dice que eso sea mi pro­blema 
». Peter se marcha de allí frustrado. A los pocos mo­mentos, 
un ladrón roba a mano armada al promotor y, en su 
huida, pasa justo al lado del joven «hombre araña». Peter 
comprende lo que está pasando, pero no hace nada para evi­tarlo 
y el ladrón se escapa con el dinero. El promotor del 
combate se dirige a él con furia: «¡Lo podrías haber deteni­do! 
¡Se escapa con mi dinero!». Peter saborea entonces una 
venganza fría: «Me he perdido la parte en que se dice que 
eso sea mi problema». 
Todo este incidente pone de relieve, con vivacidad, la clá­sica 
pregunta filosófica: «¿por qué ser moral?». ¿Por qué ha­cer 
lo correcto en un mundo donde los demás, a menudo, no 
lo hacen? ¿Por qué debería Peter ayudar al promotor del 
combate, que acaba de timarle dos mil novecientos dólares? 
¿Por qué no usar sus poderes especiales sólo cuando al hacer­lo 
obtenga un provecho personal? ¿Por qué ser un superhé- 
296 
roe, sacrificarse y asumir riesgos en pro de los demás? ¿Cuál 
es la razón? ¿Dónde está la recompensa? 
Por descontado, el tío de Peter, Ben, ya había formulado 
aquella frase memorable: «Un gran poder conlleva una gran 
responsabilidad», pero ¿es así de verdad? A fin de cuentas, un 
gran poder conlleva una gran oportunidad de satisfacer todas 
las necesidades y los deseos, de forma que cabría reformular 
el lema: «Un gran poder conlleva una gran satisfacción perso­nal 
». Qyizá b idea de ser un superhéroe pierde mucho de su 
atractivo si a más poder acompaña una carga proporcional­mente 
mayor de obligación moral. ¿Por qué iba uno a ser un 
superhéroe, empleando el poder propio para ayudar a los ne­cesitados, 
cuando se podría vivir una superDida utilizando 
esos poderes en beneficio propio, de la familia y los amigos? 
En cualquier caso, si decidimos aceptar que «Un gran po­der 
conlleva una gran responsabilidad», entonces la pregunta 
de «¿por qué ser un superhéroe?» parece ser una versión ape­nas 
disimulada de una de las grandes preguntas filosóficas de 
todos los tiempos: «¿por qué ser moral?». El superhéroe tra­dicional 
está comprometido, después de todo, con la defensa 
del bien v el combate contra el mal. Está entregado a lograr 
que la ju~ticia se imponga a la injusticia y esta es la inquietud 
nuclear ele la moral en su conjunto. 
!)pider-Man no sólo plantea la cuestión de por qué ser 
morales sino que también apunta respuestas; al menos, dos. 
Qiiero explorar estas posibilidades y también considerar al­gunas 
otras respuestas ofrecidas por los filósofos a lo largo de 
la historia. 
Respuestas falsas 
¿Hay buenas razones para ser moral? Las razones más fúertes 
que nos mueven a actuar de un modo antes que de otro, ¿favo- 
297
recen siempre nuestro deber moral? La mayoría de la buena 
gente, normalmente, da por sentado que la respuesta es un 
«SÍ». Si encontramos extraña la conducta ajena pero luego nos 
convencemos de que esa persona estaba cumpliendo con su 
deber, nos sentimos satisfrchos de que, a la postre, su conduc­ta 
fuera plenamente racional. Los teóricos de la ética también 
suelen partir de que las razones más fuertes favorecen que 
cumplamos con nuestro deber. A fin de cuentas, la institución 
de la moralidad carece de la autoridad de la razón si las causas 
más poderosas no favorecen siempre que hagamos lo que de­bemos. 
Los seres humanos, por lo general, parecemos tener 
una tendencia a creer que las razones más poderosas o prepon­derantes 
siempre apoyan hacer lo que la moral nos requiere. 
Por esta tendencia, algunos filósofos han optado por defi­nir 
las «razones morales», sencillamente, como «razones más 
poderosas o preponderantes», pero esta, desde luego, no es 
una definición que figure en ningún diccionario y la vincula­ción 
entre la razón moral y la razón más poderosa no se anto­ja 
necesaria, ya que bien podemos imaginar situaciones en las 
que las razones morales no parecerán ser las más fuertes. 
Veamos una situación imaginaria, sin duda cogida por los 
pelos, con la mera intención de establecer el principio: ¿qué 
ocurriría si, de algún modo, supiéramos que existe una Divi­nidad 
tan todopoderosa como maligna, que se complace en 
castigar a las personas moralmente virtuosas con una eterni­dad 
de pesadilla, mientras que recompensa a los que son mo­ralmente 
perversos con la felicidad perpetua? En una situa­ción 
como esta, literalmente desmoralizadora, parece evidente 
que las razones morales no serán las más poderosas. En estas 
condiciones, el más simple interés personal aconsejaría evitar 
el castigo eterno de esta Divinidad maligna y ello, es de su­poner, 
se impondría a cualquier razón contraria que uno pu­diera 
tener, partidaria de ser moral. 
298 
Naturalmente, lo que interesa conocer es la situación del 
mundo real, del mundo en el que vivimos. En particular, 
querernos saber si la razón más poderosa para actuar de un 
modo o bien de otro apoya siempre la realización de aquellas 
cosas que, tradicionalmente, se ha entendido que eran mo­ralmente 
buenas o correctas. Por ejemplo, ¿impulsan siem­pre 
las razones más fl1ertes a contenerse de matar, robar, co­meter 
adulterio o castigar al inocente? ¿Nos mueven siempre 
las razones más fuertes a mantener nuestras promesas, actuar 
con justicia y ayudar a quien sin duda lo necesita (cuando 
la m~ralidad- nos dice que deberíamos hacer esas cosas)? Si la 
respuesta fuera «no», entonces hay ocasiones en las que cum­plir 
con el deber moral sería irracional o irrazonable, en el 
sentido de que actuar como debemos comportaría haber ac­tuado 
según las razones más débiles en una situación en la 
que había otras alternativas. Y si en ocasiones las razones más 
poderosas han apoyado la realización de acciones morales, el 
sistema de la moralidad tradicional, tomado en su conjunto, 
quedaría en entredicho. En ese caso, ciertamente, ¿por qué 
querríamos ser morales? 
Razones para ser morales 
La narración de Spider-Mcm nos ofrece razones para ser mo­rales. 
La primera de ellas tiene que ver con las consecuencias 
de no ser moral. Volvamos a la escena del ladrón que acaba de 
robar una bolsa de dinero al promotor del combate. Peter 
podría haber bloqueado con facilidad la huida del ladrón y 
haberlo atrapado y, sin duda, esto habría sido lo correcto, 
pero no lo hizo. Y es comprensible: está muy enfadado con el 
organizador, que le ha timado, y cede al deseo de venganza 
y permite que se imponga al deber moral. El ladrón escapa y 
roba un coche, pegando un tiro a su propietario y causándole 
299
la muerte. El conductor resulta no ser otro que el amado tío 
de Peter, el tío Ben. Esta secuencia narrativa nos propone 
una razón para ser morales. Llamémosla «Razón Uno»: 
RAZÓN UNO: Si no cumples con tu deber moral, habrá conse­cuencias 
negativas que te afectarán, directa o indirectamente. 
El sintagma «consecuencias negativas» es muy vago, lo ad­mito, 
así que le sacaré algo más de punta. Si las consecuen­cias 
negativas son menores (como un tirón de orejas, ya sea 
literal o figurado), no proporcionarán una razón suficiente­mente 
buena para ser moral. Así pues, las consecuencias ne­gativas 
deben ser compensatorias, es decir, deben ser más que 
suficientes para compensar lo que obtendríamos al no cum­plir 
con nuestro deber. Además, estas consecuencias negati­vas 
no deben limitarse a las que sean negativas desde el punto 
de vista meramente moral, como por ejemplo una pérdida de 
integridad moral. Antes bien, deben implicar tipos de sufri­miento 
o pérdida que desearíamos evitar incluso si no tuvié­ramos 
el más mínimo interés en la moralidad. En suma, la 
Razón Uno nos dice que, en términos generales, nunca pro­gresaremos 
en nuestro interés personal mediante la realiza­ción 
de actos moralmente incorrectos. 
Por desgracia, la Razón Uno es discutible por al menos 
dos razones. En primer lugar, parecen existir casos en los 
que, por mucho que uno incumpla su deber moral, no ocurri­rán 
consecuencias negativas compensatorias. Considérese el 
siguiente caso: 
300 
El caso de la señora Pobretti, que vive a unos pocos kilómetros de 
Peter y su tía May. La señora Pobretti ha vivido desde hace mu­chos 
años en una situación de gran pobreza. No se muere de ham­bre 
ni le falta dónde vivir, pero sólo puede satisfacer las necesida-des 
básicas. Ha intentado salir adelante una y otra vez, trabajando 
con denuedo, pero en vano. Surge la oportunidad de robar una 
buena cantidad de dinero. Si la señora Pobretti lo coge y lo invier­te 
con prudencia, podrá obtener muchas cosas deseables que la 
miseria le ha denegado: por ejemplo, estudiar en la universidad 
para conseguir un trabajo que la recompense personalmente y se 
pague bien. El dinero robado puede resolver asimismo otros pro­blemas, 
tales como deudas cuantiosas, un alojamiento que no 
cumple ni los mínimos, calefacción insuficiente en invierno, trans­porte 
azaroso, imposibilidad de pagarse ni vacaciones ni activida­des 
de ocio, etcétera. Además, si robara el dinero, lo más probable 
es que nunca la atrapen y ella lo sabe. Por otro lado, también sabe 
que la persona propietaria del dinero está muy bien situada y ape­nas 
resultará perjudicado por el robo. Añadamos que, en este pun­to, 
la señora Pobretti cree -y no le falta razón- que, si no toca 
este dinero, es muy probable que continúe viviendo en la miseria 
para el resto de sus días. En suma: cree que se enfrenta a una elec­ción 
entre dos posibilidades, robar el dinero o quedarse en su terri­ble 
situación hasta el día de la muerte. La señora Pobretti tiene el 
deber moral de no robar el dinero y, no obstante, si lo robara no 
parece que hubiera consecuencias negativas compensatorias. 1 
Esta historia pone de manifiesto un segundo problema de la 
Razón Uno: parece haber casos en los que, si uno cumple con 
r. Torno prestado el caso, en lo esencial, de un artículo mío, «God and the 
Moral Order», publicado en Faith and Phi!osophy r9:3 Qulio de 2002), pp. 304- 
3 r 6. A lo largo de todo el capítulo utilizaré ideas clave que desarrollé inicialmente 
en ese capítulo. De paso aclaro que el caso presentado aquí no presupone que ro­bar 
sea siempre incorrecto. La mayoría de moralistas concederá que robar resulta 
moralmente permisible en casos extremos: por ejemplo, supongamos que (a) ten­go 
un hijo que morirá si no recibe un tratamiento médico muy caro y (b) sólo ro­bando 
puedo obtener el dinero que necesito para pagar ese tratamiento. Sin em­bargo, 
el caso presentado aquí no contiene estos elementos tan extremos. 
301
su deber moral, las consecuencias en la propia vida serán más 
negativas que positivas, considerándolo todo. A fin de cuen­tas, 
si la señora Pobretti opta por la solución más moral y no 
roba el dinero, lo más probable es que continúe con una vida 
de miseria desesperada. ¿Qyé parte de las consecuencias de 
ser moral podría compensar eso? Aparentemente, nada. 
El caso de la señora Pobretti apunta un principio general: 
«Si entran en conflicto la prndencia (el propio interés) y el 
deber moral, y si los resultados de comportarse con inmorali­dad 
son relativamente menores mientras que los de compor­tarse 
con imprndencia son graves, las razones morales no se 
imponen a las razones de prndencia». Y, dado este principio, 
la Razón Uno ya no parece ser una respuesta adecuada a la 
pregunta de por qué ser moral. Incluso si ser moral es algo 
que, a menudo o habitualmente, redunda en nuestro propio 
beneficio, el caso que hemos examinado sugiere que ser mo­ral 
no siempre beneficiará nuestro propio interés. 
Así pues, la Razón Uno no convence por completo, pero 
Spider-Man nos sugiere al menos un razón más para ser mo­rales. 
En el medio de un combate feroz con el Duende Ver­de, 
Spider-Man queda paralizado temporalmente por un ae­rosol 
químico. En ese estado de parálisis, el Duende Verde lo 
interroga y, en tono desdeñoso, le exige saber las razones que 
hay detrás de su superheroísmo: «A pesar de todo lo que has 
hecho por ellos, al final te odiarán. ¿Por qué el esfuerzo?». 
Spider-Man, aunque está desesperado y en estado de agonía, 
replica: 
RAZÓN DOS: Porque es lo correcto. 
Si lo referimos a la pregunta más general -¿por qué ser mo­ral?-, 
esto equivaldría a responder: «Porque ser moral está 
bien, es lo correcto». Sin duda puede parecer demasiado sim- 
302 
ple, pero algunos grandes filósofos, tales como Immanuel 
Kant (1724-1804) y F. H. Bradley (1846-1924), se lo han to­mado 
muy en serio. La idea básica es esta: no podemos hacer 
que la gente cumpla con su deber apelando a su interés per­sonal, 
porque si hacen lo correcto por razones de mero bene­ficio, 
no están actuando de un modo verdaderamente moral. 
Tenemos que hacer lo correcto porque es correcto, no por­que 
haya alguna clase de recompensa que nos interese. 
Esto parece reflejar la motivación aparente de la mayoría 
de los super héroes. Spider-.Man no sale a proteger a la gente 
por motivos de interés personal. Tampoco la hacen Darede­vil, 
la Mujer Maravilla, Flash o Linterna Verde. Los super­héroes 
clásicos desempeñan esa labor porque creen que es 
bueno hacerlo así, no porque piensen que les reportará bene­ficios 
y ventajas personales. 
Sin embargo, está bastante claro que la Razón Dos no 
proporciona una respuesta definitivamente satisfactoria a la 
pregunta de por qué ser morales. Sin duda, hay que hacer lo 
correcto porque es correcto y no sólo para obtener una re­compensa 
propia, concebida con estrechez de miras, pero 
¿qué ocurriría si se diera el caso de que tuviéramos razones 
más poderosas para hacer lo incorrecto, lo moralmente malo? 
Entonces, hacer lo correcto sería irracional. Y resultaría des­moralizador 
vivir en un universo en el que sólo siendo irra­cionales 
podríamos ser plenamente morales. Así pues, aun­que 
debemos hacer lo correcto porque es correcto, también 
debemos asegurarnos de que, al actuar así, no estamos siendo 
irracionales. 
Bien, no perdamos la orientación. Comencemos por 
comparar las Razones Uno y Dos con algunas otras razones 
ofrecidas por figuras destacadas de la historia de la filosofía; 
más en concreto, Platón y Aristóteles. A la pregunta de por 
qué debemos ser morales, Platón respondió como sigue: 
303
RAZÓN TRES: Cumplir con el deber es la única forma de tener ar­monía 
en el alma. (Hoy diríamos, quizá, tener la conciencia tran­quila.) 
Según Platón, el alma de una persona consta de raciocinio 
. . ' 
apetitos y la fogosidad. En el raciocinio, la parte racional, se 
incluye la conciencia, esa facultad o capacidad interior por 
cuyo medio sabemos, en la mayoría de situaciones, qué es 
correcto y qué incorrecto. Los apetitos son deseos sensuales, 
la satisfacción del cuerpo con cosas tales como la comida, la 
bebida y el sexo. Mediante la fogosidad, somos competitivos, 
tenemos ganas de luchar y esforzarnos. Para Platón, el racio­cinio 
(y por tanto, la conciencia) debe gobernar el alma, por­gue 
si no, el alma quedará desordenada y carecerá de armo­nía. 
Así pues, la armonía del alma (la tranquilidad de 
conciencia) sólo serán posibles si somos morales. 2 
La respuesta de Platón quizá funcione para algunas perso­nas 
de moral muy recta. Como estas personas tienen una 
conciencia bien formada, se sienten muy culpables cada vez 
que incumplen los dictados de su conciencia, quizá hasta se 
flagelan a sí mismos sin descanso por infracciones morales 
relativamente menores. Tras la muerte de su tío Ben Peter 
. ' 
Parker parece haber desarrollado más sensibilidad a lo que le 
dice su conciencia. Al igual que muchos otros superhéroes, 
cada vez que se siente atraído hacia la idea de abandonar sus 
responsabilidades, el remolino interior de una conciencia de 
culpa termina por devolverlo a la buena senda. Peter no pue­de 
sentir armonía en su alma salvo cuando sale a hacer el bien 
en el mundo. 
2. ,R¿puh!ir, trad. de G. M. A. Grnbe, Hackctt, Indianapolis, r974, pp. 98- 
104. (En castellano, véase por ejemplo Platón, Diálogos, vol. IV: Repziblii·a, Cre­dos, 
lladrid, 2000, trad. de Conrado Eggers Lan, especialmente 44oa y ss.) 
304 
Para poner a prueba la respuesta de Platón, sin embargo, 
debemos considerar dos tipos de casos. Primero, debemos 
pensar en aquellas personas que carecen de una formación 
moral fuerte, gente despreocupada, que no parece enfocar la 
vida desde una perspectiva predominantemente moral. Pen­semos 
en el compañero de instituto de Peter Parker, Flash 
Thompson, o en otros tantos estudiantes, inmersos en diver­siones 
superficiales. No está claro que estos tipos sólo consi­gan 
la paz de ánimo cumpliendo con el deber en todo mo­mento. 
Para ellos, la tranquilidad anímica se consigue, al 
parecer, relegando a la conciencia a una función relativamen­te 
menor. En segundo lugar, debemos pensar en aquellos ca­sos 
que ponen a prueba incluso a las personas de moralidad 
estricta. Por estricto que uno sea, desde el punto de vista mo­ral, 
¿nunca cede a la tentación, en toda su vida? O!iizá en al­gún 
momento manejan el dinero con egoísmo o no se atre­ven 
a hacer lo correcto cuando hacerlo sería peligroso o muy 
impopular. En fin, a todos nos ha pasado, en un momento u 
otro, y no es algo que nos haga sentir orgullosos, pero tampo­co 
nos vamos a lapidar para siempre. Nos perdonamos a no­sotros 
mismos y continuamos adelante con la vida y, de esta 
forma, logramos una tranquilidad de conciencia bastante no­table. 
Así pues, no está nada claro que la respuesta de Platón 
funcione de verdad.3 
Algunos teóricos morales, como Aristóteles, explican la 
moralidad haciendo hincapié en los rasgos de carácter, virtu­des 
y vicios, antes que en el deber. Las virtudes incluyen ras­gos 
tales como ser sabio, justo, moderado y valiente. Entre 
3. Mis comentarios sobre las razones éticas de Platón tienen una deuda con­traída 
con Peter Singer, Practica! Ethics, Cambridge University Press, Londres, 
1979, pp. 201-220. (Ética práctira, Ariel, Barcelona, 1984, trad. de Marta I. 
Guastavino, r988; Cambridge University Press Cambridge, r995, 2003, trad. de 
Rafael Herrera, y Akal, Madrid, 2009.) 
305
los vicios se cuentan algunos rasgos como ser insensato, in­justo, 
inmoderado o cobarde. Desde el punto de vista de 
Aristóteles, la buena vida, para los seres humanos, es la que 
se vive de acuerdo con la virtud.4 Esta concepción ética apun­ta 
la siguiente razón para ser moral: 
RAZÓN CUATRO: La virtud es su propia recompensa, es decir, po­seer 
un carácter moral bueno (poseer las virtudes) es, necesaria­mente, 
un beneficio mayor para uno que cualquier beneficio que 
pudiera obtener a expensas del carácter moral bueno. 
Bien, yo no pongo en duda que la virtud moral sea un benefi­cio 
para quienes la poseen. Sin embargo, la sugerencia de que 
la virtud pe~fecta es necesariamente un beneficio tan grande 
que compensa por entero cualquier pérdida que pudiera 
comportar, a mí, me parece poco plausible. Veamos el si­guiente 
experimento breve: 
El extra11o caso de Norm Osborne y Arachnid-Gir! 
Imaginemos que Norm Osborne es un individuo de moral dudosa 
al que, curiosamente, la gran mayoría considera un modelo de vir­tud. 
Es admirado por la mayoría de la gente, es muy próspero, lo 
aman su familia y sus amigos y disfruta enormemente de la vida. 
Por el contrario, Arachnid-Girl, la Chica Arácnida, es una imita­monos 
-o imitaarafias- que ha intentado emular a Spider-Man 
en todo lo que hace. Imaginemos que es una persona de virtud 
4. The Ethics of /lristotle: Thc Nichoma1bc1m Ethics, Penguin, J .onclrcs, 1953· 
trad. ele J. A. K. Thomson. Para una perspica7, colección de ensayos sobre la ética 
de la virtud, véase Roger Crisp y Michacl Slote (eds.), Virtuc Ethics, Oxford Uni­versity 
Press, Oxtord, 1997· En el ensayo introductorio, los editores comentan 
que «cabe interpretar que Aristóteles afirmaba lo siguiente: en la vida, no hav 
nada que valga la pena, salvo el ejercicio de las virtudes)) (p. 2). (Étirn nicomáquea, 
Credos, Madrid, 2000, trad. de Julio Pallí Bonet.) 
306 
genuina: honrada, justa y pura de corazón. Por desgracia, debido a 
la astucia de algunos enemigos, la inmensa mayoría la considera 
un personaje extraordinariamente perverso, de inteligencia diabó­lica 
y peligrosísimo. Una acusación falsa la ha encerrado en la cár­cel 
de por vida. Incluso sus amigos y su familia, convencidos de su 
culpa, le han dado la espalda. Su vida en la cárcel es solitaria y de­primente, 
no le ofrece ninguna recompensa.5 
¿A cuál de estos dos personajes le va mejor? ¿Qyién se siente 
más realizado? Desde luego, al parecer, el más feliz es Norm 
Osborne, no la virtuosa Arachnid-Girl. Téngase en cuenta 
que, incluso si la virtud es valiosa por sí misma, no es lo único 
de valor. En particular, también la libertad es muy valiosa. 
Supongamos que un guardia corrupto acepta liberar a Ara­chnid- 
Girl si (pero sólo si) comete un acto moralmente in­correcto. 
Qyizá, por ejemplo, puede ayudar al guardia a en­cubrir 
una injusticia que este ha cometido, no una injusticia 
que haya causado un daño terrible sino una que le costaría el 
trabajo, si se llegara a conocer. (Supongamos que ha incurri­do 
en favoritismos indebidos hacia prisioneras que le caen 
bien.) Bien, no cabe duda de que, en lo que respecta al inte­rés 
de Arachnid-Girl a largo plazo, en esta clase de caso le 
convendría actuar inmoralmente. La elección, como en el 
caso de la señora Pobretti, es aproximadamente entre una re­sistencia 
moral que perpetúa de por vida la miseria y las difi­cultades 
y una única acción que es inmoral, pero no causa 
ningún perjuicio grave. Así pues, no necesariamente parece 
cierto que las recompensas de la virtud perfecta compensen 
las recompensas de actuar inmoralmente; tampoco parece 
5. Este caso tccírico se toma, en lo esencial, de Richard Taylor, «Value and 
the Origin ofRight and Wrong)), en Louis Pojman (ed.), Ethical Theo1y: Classical 
and Contemporary Rcadings, Wadsworth, Belmont, 1989, pp. r 15-12r. 
307
necesariamente cierto que exhibir una virtud perfecta sea io 
más conveniente para el interés personal a largo plazo. Así 
pues, la idea de que «la virtud es su propia recompensa» no es 
en sí misma una respuesta convincente para la pregunta de 
por qué ser moral. 
La cuestión, a más largo plazo 
Hasta ahora, nuestro análisis ha esquivado algunas de las pre­guntas 
más hondas que los filósofos se formulan en ocasiones 
con respecto al gran cuadro de la vida en este mundo. En par­ticular, 
aún no hemos tocado un tema que muchos filósofos 
del pasado han considerado relevante -más que eso, cru­cial- 
para las preguntas que dan título a este capítulo. Me 
refiero a la posibilidad de una vida posterior a la muerte, un 
tema que, por otro lado, se aborda a menudo en los relatos de 
superhéroes. Desde varias perspectivas filosóficas y religiosas, 
esta idea ha interpretado un papel de primer orden en las res­puestas 
a la pregunta de por qué ser moral. Podemos dar una 
versión genérica de su respuesta: 
RAZÓN CINCO: Ser moral siempre compensa, a la larga, cuando 
«a la larga» incluye la vida después de la muerte. 
La concepción tradicional del teísmo -creencia en un Dios 
perfecto- suele aceptar la Razón Cinco. Un Dios perfecta­mente 
bueno, es evidente, no organizaría un orden moral 
que, a la postre, penalice la acción moral y la virtud. Y un 
Dios todopoderoso es capaz de levantar a los muertos, resu­citarnos 
y proporcionarnos una vida más allá de la muerte. 
Así pues, aunque ser virtuoso no siempre compense en esta 
vida terrenal -ni a Peter Parker, ni al lector, ni a cualquier 
otra persona-, si existe un Dios como este, entonces ese 
308 
mismo Dios se asegurará de que nadie resulte castigado por 
haber sido virtuoso, a la larga, entendiendo que «a la larga» 
incluye la vida posterior a la muerte. Además, desde la pers­pectiva 
teísta, actuar con inmoralidad es un pecado, pecar es 
distanciarse de Dios y alejarse del Creador de todas las cosas 
nunca es una buena inversión para el interés personal. En 
suma: si existe un Dios todopoderoso y de bondad perfecta, a 
largo plazo nunca nos compensará, a nadie, ser inmorales. 
Las doctrinas orientales de la reencarnación y el karma 
también suponen refrendar la Razón Cinco. Según la teoría 
de la reencarnación, después de la muerte el alma entra en 
otro cuerpo, de forma que uno vive una vida tras otra; una 
vida después de la muerte, pero no en los cielos sino en la 
Tierra. Y de acuerdo con la doctrina del karma, el grado de 
virtud moral determina las circunstancias que se vivirán en la 
vida siguiente: cuanto más virtuoso sea uno en esta vida, mejores 
serán las circunstancias que hallará en la nueva vida. Por tanto, 
desde esta perspectiva, ser moral siempre compensa, a la lar­ga, 
mientras que al inmoral le ocurre lo contrario. 
Obsérvese que la Razón Cinco es muy similar, de hecho, 
a la Razón Uno, que sugería la narración de Spider-Man. Las 
dos nos indican que ser moral compensa, a la larga, con la 
diferencia de que la Uno, según se había formulado, no hace 
referencia a la vida después de la muerte. Nótese también 
que los casos de la señora Pobretti y Arachnid-Girl no apor­tan 
razones para rechazar la afirmación de la Razón Cinco. 
En el peor de los casos, esta clase de situaciones sólo demues­tran 
que las acciones inmorales pueden compensar, en oca­siones, 
en esta vida terrenal, es decir, en un plazo relativa­mente 
breve. 
Ahora bien, por descontado, nada nos obliga a aceptar 
forzosamente la Razón Cinco. Tenemos dos opciones más, 
en este punto. ( I) Podríamos aceptar, sencillamente, que las 
309
razones de actuación más poderosas no siempre apoyan que 
cumplamos con nuestro deber moral. Es una idea, sin duda, 
muy inquietante para la persona de moral seria, y puede in­ducir 
a «cubrirse las espaldas» apostando por varias opciones 
al mismo tiempo que la moralidad requiera un sacrificio de 
calado. (2) Podríamos revisar, simplemente, el código moral, 
de modo que sea menos exigente, para que nunca requiera 
que hagamos nada que no favorezca nuestro interés personal 
en esta vida. De nuevo, es una idea muy inquietante para la 
persona de moral seria y puede conducir a un alejamiento 
muy sustancial de la moralidad tradicional. Ade~ás, está 
claro que Peter Parker, el tío Ben y la tía May nunca segui­rían 
ese camino. Tampoco deberíamos hacerlo los demás, 
según creo. Así pues, si nos tomamos en serio la vida moral 
probablemente creeremos que las razones más poderosas' 
siempre favorecen el cumplimiento de nuestro deber moral, 
entendiendo el «deber moral» de un modo netamente tradi­cional. 
Probemos a seguir adelante, en consecuencia, supo­niendo 
que las razones más fuertes siempre favorecen la ac­tuación 
moral en un sentido tradicional, y veamos hasta 
dónde nos lleva. 
Superhéroes, deber y el panorama más amplio posible 
Como hemos visto, la quinta de las razones para ser moral 
-la afirmación de que la conducta moral siempre compensa, 
a largo plazo, e incluyendo en esto la vida después de la muer­te- 
parece ser la única de las razones examinadas que subra­ya 
nuestra creencia en la plena racionalidad de la moral (con 
lo cual las razones irn1s poderosas siempre favorecen el cum­plimiento 
de nuestro deber moral). La Razón Cinco, no obs­tante, 
parece requerir unas posiciones metafísicas de gran 
calado, concepciones sobre la naturaleza última de la reali- 
310 
dad, ya sean teístas o de combinación de la reencarnación y el 
karma. También cabe combinar el teísmo y la reencarnación, 
como de hecho ocurre en ciertas formas de hinduismo. Pero 
el teísmo y la doctrina de la reencarnación también se consi­deran 
hipótesis enfrentadas, en ocasiones, y algunas religio­nes 
orientales, como ciertas formas de budismo, aprueban la 
reencarnación pero no el teísmo. En las páginas finales de 
este artículo quiero argumentar que cualquier forma de reen­carnación 
que rechace el teísmo se socava a sí misma. 
Si se diera que la reencarnación y el karma son ciertos en 
ausencia de toda Divinidad, entonces se colegiría que el uni­verso 
no sólo está gobernado por leyes físicas (tales como la 
ley de la gravedad) sino también por leyes morales imperso­nales. 
Estas leyes morales tendrían que ser muy complejas, 
puesto que deberían regular la conexión entre el registro mo­ral 
de cada alma en una vida y las circunstancias totales de esa 
alma en su vida posterior, incluida la clase de cuerpo quepo­see 
y el grado de felicidad (o tristeza) que experimenta. En 
consecuencia, estas leyes deberían tomar en cuenta de un 
modo u otro todos los actos, todas las intenciones y todas las 
decisiones de todos los agentes morales, y garantizar que cada 
agente recibe en su vida posterior ni más ni menos que su 
exacto merecido. Ahora bien, el grado de complejidad y co­ordinación 
implicado aquí no sólo es extraordinariamente 
elevado, sino que además es una complejidad que sirve a un 
fin moral: a la justicia. Esta complejidad difícilmente podría 
aceptarse como un hecho animal. Un orden extremadamente 
complejo que sirve a un fin moral es un fenómeno que sólo 
puede explicarse haciendo referencia a una causa inteligente. 
Y si el orden es de una escala que supera de lejos lo que cabe 
atribuir de forma razonable a la inteligencia humana, parece 
todo punto justificado apelar a una inteligencia divina. Así 
pues, el orden moral postulado por la reencarnación ateísta 
311
estaría proporcionando una prueba -paradójicamente- de 
la existencia de Dios. 6 
Todos los superhéroes tienen una historia interesante so­bre 
su origen. Desearnos saber de dónde proceden sus super­poderes 
y cómo empezó su misión. Lo que quiero sugerir con 
esto es que si un universo flsico como el nuestro posee en 
efecto un orden moral de enorme complejidad, ello sería una 
prueba de que el universo también debería contar una histo­ria 
muy interesante sobre su origen, que comportaría una 
gran inteligencia, poder e inquietud moral. En otras pala­bras, 
es plausible suponer que esta historia comenzaría con 
algo similar a un Dios. 
De una idea a otra 
La película Spider-Man es extraordinariamente entretenida, 
al par que interesante desde el punto de vista filosófico. Nos 
formula la pregunta: «¿por qué ser un superhéroe?», pero si 
quedarnos de acuerdo en que «Un gran poder conlleva una 
gran responsabilidad», la pregunta inicial es una versión ape­nas 
disfrazada de una de las preguntas filosóficas más clási­cas: 
«¿por qué ser moral?». Spider-Man no sólo pone sobre la 
mesa esta pregunta sino que además ofrece algunas respues­tas 
fascinantes y no poco verosímiles. Al final, he sugerido 
que esas respuestas no son completamente adecuadas por sí 
solas y que, para conseguir una respuesta adecuada, parece 
ser que se nos impulsa en la dirección de afirmaciones meta­físicas 
en gran escala. Esto es parte de la fascinación perdura­ble 
de la filosofía: ir topando con vinculaciones entre ideas 
6. La idea central de este párr~1fo se tonu de Robín Collins, «Eastcrn Reli­gions 
», en .l'v1ichael J. lIurray ( ed. ), Reasonfor thr Hope Within, Eerdmans, Grand 
Rapids, r999, p. 206. 
312 
que, en principio, podían parecer separadas por miles de ki­lómetros. 
Al igual que Spider-Man, que pasa de un edificio a 
otro con un movimiento de oscilación, cuando nos movemos 
con lógica de una idea a otra podemos encontrarnos con que, 
a la postre, topamos con algo tan sorprendente como impor­tante. 
¿Qierría el lector ser un superhéroe? Dada la reflexión del 
tío Ben sobre el poder y la responsabilidad, se trata, desde 
luego, de una pregunta cargada. Para ser un superhéroe, uno 
debería ser superresponsable, es decir, debería adoptar res­ponsabilidades 
proporcionales a la ampliación de los pode­res. 
¿Sería racional asumir toda esa responsabilidad? ¿No re­sulta 
interesante que, para poder responder a esa pregunta, 
uno se enfrente a algunas de las preguntas cósmicas más im­presionantes? 
Por ejemplo: ¿favorece la realidad, en última 
instancia, al bien o al mal? ¿Hay vida después de la muerte? 
¿Existe Dios? La manera corno respondamos a estas pregun­tas 
puede ser más importante de lo que quizá se nos había 
ocurrido pensar, en relación con el modo de vivir nuestra 
vida, tanto si somos un superhéroe corno si no. 
313
Superman y Kingdom Come: 
la sorpresa de la teología filosófica 
FELIX TALLON y }ERRY WALLS 
Pretendemos hacer algo un poco diferente, algo que se saldrá 
un poco del camino trillado: proponemos hablar de teología 
filosófica a través de la interacción con un superhéroe de cómic 
particularmente famoso. Para algunos lectores, quizá, cualquier 
clase de reflexión teológica podría resultar completamente in­necesaria 
en un análisis de los superhéroes; una intromisión 
inoportuna, como cuando la policía irrumpe en una fiesta des­atada 
o cuando un pedante sin humor te corrige la pronuncia­ción 
mientras estás contando un chiste. Pero el teólogo filosó­fico 
y el autor de cómics no necesariamente son incompatibles. 
Por una parte, es obvio que los dos campos están muy in­teresados 
en las cuestiones éticas. Las cuestiones de vida y 
muerte inquietan por igual al filósofo, al predicador y al justi­ciero 
de la capa. En segundo lugar, tanto la teología cristiana 
en particular como los cómics en su conjunto comparten, en 
ocasiones, algunos personajes que son iguales en sus respecti­vos 
elencos. El diablo, por ejemplo, aparece en la Biblia, en el 
universo J'vlarvel y en la serie Spawn, de Todd McFarlane, 
entre nrncbos otros lugares. Hay demonios en uno y otro 
contexto, e incluso los ángeles hacen alguna aparición fugaz, 
pero importante, en ambos mundos. 
315
Como tercer e interesante punto de contacto específico 
-y punto especialmente relevante para nuestro propósito-, 
el superhéroe clásico Supcrman, en particular, ofrece muchas 
semejanzas con la figura central del cristianismo, Jesucristo. 
Como es sabido, los dos creadores originales de la historia 
de Superrnan, Jerry Siegel y Joe Shuster, eran ambos judíos 
y hace tiempo que se han señalado paralelos entre Moisés y 
Superman. Pero como los cristianos ven a l1oisés como ima­gen 
que prefigura la de Cristo, no debería sorprendernos 
descubrir más paralelos cristianos. Tanto Superman como 
Jesús llegan a la Tierra en extrañas circunstancias. Kal-El fue 
enviado por su padre desde el planeta Krypton, que estaba a 
punto de explotar, hasta el :Medio Oeste de Estados Unidos 
-hasta Smallville, en Kansas, según sabremos- a bordo de 
un cohete. Cristo, por su parte, fue enviado por su Padre des­de 
el cielo hasta el Medio Oriente -a Belén, en concreto­como 
nacido de una virgen por mediación del Espíritu San­to. 
Así pues, ambos comparten unos asombrosos relatos de 
advenimiento y una dinámica paralela de ciudadano-extran­jero. 
Superman es tanto un extraterrestre venido de otro pla­neta 
como un chico de granja típicamente estadounidense, 
convertido en periodista en una gran ciudad. Según las afir­maciones 
de la teología tradicional,Jesús es tanto un salvador 
venido de otro reino como un chico judío de una ciudad me­nor, 
convertido en famoso predicador itinerante, que es a un 
tiempo plenamente humano y plenamente divino. Qyizá lo 
más relevante sea que los dos son los únicos capaces (cada 
uno a su manera) de ayudar a sus contemporáneos de a pie. 
Podríamos continuar con estas semejanzas todo el día, 
pero bastará con decir que la teología filosófica comparte su­ficiente 
terreno común con el mundo de los superhéroes 
corno para que podamos desarrollar una conversación intere­sante, 
según confiarnos en demostrar. Más específicamente, 
316 
deseamos tratar de escatología, la rama de la teología que se 
ocupa de las cosas últimas o los resultados finales. En otras 
palabras, la escatología toma en consideración cuestiones de 
enorme relevancia, que sin duda inquietarán e importarán a 
cualquier persona reflexiva. ¿Hacia dónde van las cosas, en 
última instancia? ¿Qié pasará al terminar el día? ¿Cuál es el 
destino último de la humanidad, más aún, del cosmos en su 
conjunto? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Existe una justi­cia 
definitiva o la esperanza de justicia no es nada más que un 
sueño utópico y vacío? 
Esta es la clase de preguntas que formula, de un modo 
fascinante, uno de los cómics más conocidos jamás escritos, 
la novela gráfica de DC Kingdom Come.* Centraremos en 
esta novela nuestro diálogo entre la teología filosófica y el 
mundo de los superhéroes. 
El trasfondo de Kingdom Come 
El sintagma «Kingdom come» («Venga tu reino») se toma 
del Padre nuestro, la oración que Jesús enseñó a sus discípu­los. 
Entre otras cosas, esta oración dice: «Venga (a nosotros) 
tu reino, hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo». 
Este «tu» se refiere a Dios Padre y el concepto de «venga tu 
reino» se interpreta con frecuencia de dos modos comple­mentarios. 
En el primero, se concibe el reino como la reali­dad 
presente del reinado de Dios en el mundo, según vemos 
en la persona y el ministerio de Jesús. En el segundo, se trata 
de una realidad fútura, cuando el reino de Dios abarcará la 
Tierra entera, tras la segunda venida de Cristo. 
La novela Kingdom Come se sitúa en la segunda interpre­tación 
del sintagma: se ocupa de los días oscuros del futuro 
* Traducida al castellano con este mismo título. (N de los t.) 
317
de la Tierra y está repleta de alusiones al libro del Apocalip­sis, 
el último libro de la Biblia. El Apocalipsis también des­cribe 
días oscuros pero concluye con una visión esperanzada 
de la segunda venida de Cristo y su reinado eterno. En King­dom 
Come, sin embargo, se trata de la segunda venida no de 
Cristo sino de Superman. 
La historia, narrada de un modo soberbio con las palabras 
de Mark Waid y las ilustraciones de Alex Ross, empieza en el 
futuro, pasadas algunas décadas. Son muchos los superhé­roes 
-Superman, Wonder Woman (la Mujer Maravilla), 
Aquaman, Green Lantern (Linterna Verde) y Hawkman 
(Hombre Halcón)- que se han retirado de la lucha contra el 
crimen y viven vidas de relativo aislamiento. La antigua Liga 
de la Justicia se ha disuelto y su lugar ha sido ocupado por 
una nueva generación de superhéroes crueles. Lo que es peor: 
estos nuevos superhéroes no parecen tener demasiado interés 
ni en proteger la vida inocente ni en apoyar la libertad. El 
narrador de la novela gráfica -un hombre religioso, un pas­tor 
ya entrado en años-, describe a estos nuevos superhé­roes 
como inspirados por las leyendas de la antigua Liga de la 
Justicia, «aunque no su moral». Según este narrador, los nue­vos 
héroes «ya no luchan por el bien. Luchan por luchar». La 
sólida y robusta moralidad de antaño ha sido sustituida por 
un drama posmoderno de juegos de poder superheroicos. In­cluso 
la guerra de Batman contra la injusticia se ha tornado 
tiránica, puesto que ahora gobierna en Gotham City me­diante 
el miedo. En otras palabras: el mundo necesita, con 
urgencia, héroes que no sólo sean poderosos, sino también 
bondadosos. 
El estado de ánimo imperante entre los héroes de antaño, 
ya retirados, es que su misión ha fallado. Superman, Aqua­man 
y otros sienten que el mundo se ha vuelto mucho más 
brutal y, por tanto, las viejas formas de luchar contra el cri- 
318 
roen ya no se aplican. Al comenzar la novela, vemos a Super­man 
refugiado en su Fortaleza de la Soledad. Allí ha recrea­do 
su antigua vida en la granja, con la intención de olvidar el 
mundo real. Wonder Woman viene a hablar con él, para sa­carlo 
de su escondite, pero él se niega a dejarse animar. La fe 
en la cruzada por la justicia ha quedado destrozada. 
El dilema de Superman, por descontado, no es nada nue­vo. 
Ante la injusticia en gran escala y omnipresente, son mu­chas 
las personas que comparten el sentimiento de desilusión 
y desesperanza. Elliot S. Maggin, escritor de la novelización 
de Kingdom Come, ahonda en esta situación de penalidad 
compartida. En este día y este tiempo nuestro, dice Maggin, 
«todo hombre es un superhombre». Esto comporta que el di­lema 
de Superman es el de todos nosotros. Cualquiera de no­sotros, 
cuando nos enfrentamos a la injusticia y el padeci­miento, 
podemos desanimarnos por completo, hasta caer en 
la apatía. Así pues, deberíamos examinar con más detalle la 
situación de Superman y, al hacerlo, formular preguntas so­bre 
la obligación humana de combatir la injusticia, así como 
de nuestras expectativas de victoria. 
Esperanza, obligación y el cuadro general 
Al comenzar la historia, Superman está profundamente de­sanimado, 
no cree que esa victoria pueda ser posible y se ha 
aislado en la Fortaleza de la Soledad, preguntándose por qué 
debería esforzarse por salvar un mundo que se preocupa tan y 
tan poco de la justicia real. ¿Qyé podría animar a Superman 
y moverlo a actuar? Cuando Wonder Woman se encara con él, 
intenta despertarlo de la parálisis diciéndole que «debe plan­tar 
cara». Pero este uso de la palabra «debe» pone sobre la 
mesa una pregunta de gran calado. ¿Está Superman obligado 
a retomar la lucha, es eso verdad? ¿Cabe decir, en algún sen- 
319
tido, que en efecto debe responder a los argumentos de Von­der 
Woman? 
La forma en que respondamos a esta pregunta dependerá 
de cómo concibamos el universo, y esto incluye cuál sea nues­tra 
escatología. Para decidir sobre lo que es correcto e inco­rrecto, 
lo que está bien o mal, y tomar decisiones sobre la 
obligación, debemos considerar cuestiones más profundas 
relacionadas con nuestras creencias sobre el cuadro más ge­neral 
de la vida. A este respecto, debemos tener en cuenta, al 
menos, dos concepciones del mundo evidentes y opuestas. 
Podríamos ir más allá, pero estas dos representan las líneas 
principales de las concepciones del mundo disponibles y de­berían 
bastar para nuestro propósito en estas páginas. 
Una es la concepción que ya he mencionado brevemente, 
el marco de ideas que ha imperado en Occidente durante la 
mayor parte de los dos últimos milenios: la concepción del 
mundo del teísmo cristiano. El teísmo cristiano afirma, sen­cillamente, 
que existe un Dios que ha creado el universo in­tencionadamente, 
que más tarde entró en esta creación en la 
persona de Cristo y que dirigirá el futuro de todo ello hacia 
una adecuada culminación moral y espiritual. La segunda 
concepción del mundo es la principal de las filosofías contra­rias, 
una que cabe hallar en los tiempos antiguos pero que ha 
ocupado un lugar mucho más corriente en los últimos dos­cientos 
años: la concepción del naturalismo. El naturalismo 
afirma, a grandes rasgos, que en el universo no actúan fuerzas 
sobrenaturales, sólo naturales. Así pues, no hay Dios, ni nada 
similar a Dios, que pueda crear el mundo natural o intervenir 
en él. Todo lo que existe es materia en movimiento, goberna­da 
por leyes naturales. 
Es interesante observar que el naturalismo posee su pro­pia 
escatología, una narración del resultado final de las cosas 
muy distinta de la que cabe hallar en el teísmo cristiano. Para 
320 
ver esto, podemos reflexionar sobre un momento a propósito 
de la famosa declaración de naturalismo que hizo el distin­guido 
filósofo británico del siglo XX Bertrand Russell: 
Q1e el hombre es el producto de causas que no habían previsto el 
fin que estaban logrando; que su origen, su crecimiento, sus espe­ranzas 
v miedos, sus amores y sus creencias, no son sino el resulta­do 
de disposiciones accidentales de átomos; que ningún fuego, 
ningún heroísmo, ninguna intensidad de pensamiento y senti­miento 
puede preservar la vida de una persona más allá de la tum­ba; 
que todas las obras de todas las épocas, toda la devoción, toda 
la inspiración, toda la brillantez radiante del genio humano están 
destinadas a la extinción en la "asta muerte del sistema solar y que 
todo el templo de los logros del hombre debe, inevitablemente, ser 
enterrado entre los escombros de un universo en ruinas: todas es­tas 
cosas, aunque no libres por completo de disputa, son sin em­bargo 
tan próximas a la verdad que ninguna filosofía que las nie­gue 
puede confiar en perdurar. Sólo dentro de la estructura de 
estas verdades, sólo sobre la firme base de una desesperación a ul­tranza, 
puede alzarse con seguridad la morada del alma. 1 
La escatología del pasaje es, sin duda, sombría: todo lo que 
apreciamos terminará «enterrado entre los escombros de un 
universo en ruinas», incluyendo, lo que no es poco relevante 
en estas páginas, el heroísmo. Todo está destinado a la ruina, 
¡todo lo que amamos, incluido el maravilloso mundo de DC 
Comics! ;Cabría mayor desesperanza? Lo que un filósofo 
como Ru;sell formuló con tanta elocuencia hace unas déca-r. 
Bcrtrand Russcll, «A Free Man's Worship», en Why I Am Nota Christian, 
Allrn and Umvin, Londres, JCJS 7, p. ro¡. (En castellano puede leerse por ejem­plo 
en El credo del hombre /ihre y otros c111ayos, Cátedra, J'vladrid, 1996, trad. de 
Pepa Linares.) 
321
das es una concepción que han expuesto asimismo muchos 
cosmólogos contemporáneos: el destino último de todo el 
cosmos es sombrío, es la desolación y la destrucción. El siste­ma 
del mundo en el que todos vivimos está destinado a con­tinuar 
expandiéndose para siempre y seguirá disolviéndose y 
desintegrándose en el proceso hasta que todos sus soles se 
extingan y todas sus formas de vida hayan muerto. 
Pesimismo y moralidad 
La concepción del mundo naturalista, con su escatología lú­gubre, 
abunda en irnplicaciones morales. En primer lugar, 
obsérvese que, según ella, todos somos el producto de causas 
que no tenían conciencia de lo que estaban produciendo. En 
otras palabras, detrás de nuestra existencia no hay una inten­ción 
racional última, no hay ninguna razón que lo abarque 
todo y explique por qué estarnos aquí, nuestra presencia en el 
universo carece por completo de propósito. En el sentido 
más profundo, nuestra existencia es accidental. En conse­cuencia, 
no hay ninguna clase de modelo ni guía sobre cómo 
deberíamos vivir o qué deberíamos hacer con nuestras vidas. 
Y el hecho de que todo vaya a terminar en un mal fin, sea 
como sea y vivamos como vivamos, no puede decirse que 
proporcione ninguna clase de inspiración moral. La única 
base sobre la que levantar nuestro edificio es la «desespera­ción 
a ultranza» y es inútil pretender otra cosa. Se trata de 
una desesperación cósmica, que va más allá del comprensible 
desánimo que sintió Superrnan frente a la persistente injusti­cia 
en esta vida. Aun así, a pesar de esto, Russell creía estar 
viendo algo hermoso en el hecho de reconocer la tragedia úl­tima 
de la vida y pensaba que la gente sensible podía hallar, 
en la belleza de esta tragedia, una motivación suficiente para 
perseguir ciertos valores morales en sus vidas. 
322 
Por descontado, esta no es la única explicación de la mo­tivación 
moral que cabe hallar entre los naturalistas. Otra 
alternativa interesante que atrae a muchos naturalistas con­temporáneos 
procede del campo de la sociobiología. Dos de­fensores 
notorios de esta perspectiva son el conocido biólogo 
de Harvard E. O. Wilson y el filósofo Michael Ruse. Wilson 
y Ruse reconocen que el naturalismo no apoya las fundamen­~ 
aciones tradicionales de la obligación moral. No obstante, 
afirman que la evolución nos ha programado para sentir que 
estamos obligados a hacer lo correcto. En realidad, sin em­bargo, 
no nos hallamos ante esa obligación objetiva. De he­cho, 
Wilson y Ruse han escrito: 
En un sentido importante, la ética tal cual la entendemos es una 
ilusión que nos han encajado los genes para obligarnos a cooperar. 
Carece de fundamento externo. La ética es producto de la evolu­ción, 
pero ello no la justifica, porque, al igual que la daga de Mac­beth, 
sirve a un propósito poderoso sin existir en sustancia. 2 
Según el esquema naturalista de las cosas, esta ilusión resulta 
útil porque motiva a los individuos a sacrificarse a sí mismos 
en servicio de la comunidad mayor. Pero obviamente, aquí 
hay un gran problema potencial. Si lo que mueve a una ac­ción 
moral o sacrificada es, de hecho, ilusorio, ¿existe alguna 
buena razón para seguir nuestra conciencia, una vez que he­mos 
visto a través de la ilusión? ¿La daga ilusoria seguirá 
2 . Michael Rusc y Edward O. Wilson, «The Evolution ofEthics», en James 
E. Huchingson (eds.), Re!igion and the Natural Sciences: The Range of Engage­ment 
Harcourt Bracc, Fort Worth, 1993, p. 3 ro. (En castellano se ha traducido 
otro ~ítulo relacionado de Ruse: ¿Puede un darwinista ser cristiano?: la relación en­tre 
ciencia y religión, Siglo XXI de España, Madrid, 2007, trad. de Eulalia Pérez 
Sedeño y Eduardo de Bustos. Para la daga shakespeariana, véase Macbeth, II, 1, 
33 y ss: «¿Es acaso una daga lo que veo ante mí. .. ?».) 
323
siendo eficaz de un modo u otro, una vez descubrimos que es 
ilusoria? 
De acuerdo con Wilson, lo que el naturalismo ha descu­bierto 
es que no hay Dios ni ninguna otra fuente o base sobre­natural 
de la moralidad. No cuenta cómo se ha descubierto 
eso ni ofrece ningún argumento riguroso para que pensemos 
de este modo, pero aun así todavía podemos establecer lo que 
el autor cree que se deriva de ello. Si no hay Dios, no hay ga­rantía 
de que el mal terminará siendo castigado y el bien 
triunfará. Si el naturalista está en lo correcto, no hay reino 
venidero en el que Dios vaya a arreglarlo todo, no hay cielo ni 
infierno y no hay nada después de la muerte, salvo la extin­ción 
de la conciencia y un silencio definitivo y universal. 
Ideas como las de cielo e infierno pueden parecer estrate­gias 
de amedrentamiento de una catequesis ya anticuada, 
pero en realidad la noción de una vida de ultratumba ha de­sempeñado 
un papel esencial en la fundamentación de lamo­ral 
en Occidente, hasta hace muy poco tiempo. Esto no sólo 
es cierto con respecto a la teología occidental, sino también 
de la línea central de la filosofía. U no de los ejemplos más 
notables se halla en la obra de Immanuel Kant, cuya filosofía 
moral ha ejercido una enorme influencia en el pensamiento 
occidental. Kant defendía que la moralidad no tiene sentido 
racional si no suponemos la existencia de Dios y la inmortali­dad, 
de una vida eterna posterior a la muerte. Si existe un Dios 
perfectamente bueno y poderoso, podemos confiar en que, al 
final, la virtud recibirá su recompensa y el mal, su castigo. 
Sólo si tenemos esta clase de fe y seguridad moral en el resul­tado 
último de las cosas podemos evitar la desesperación que 
nace de temer que nuestro empeño moral quizá no valga la 
pena y quizá, de hecho, resulte a la postre plenamente vano. 
El naturalismo carece por entero de una base equivalente 
para la moralidad. Sin duda, el naturalista puede saber que la 
324 
evolución lo ha programado para reaccionar de un modo mo­ral 
y seguir actuando a menudo de acuerdo con esos senti­mientos. 
Qyizá lo haga porque le parezca lo correcto o para 
evitar la desaprobación social. Ahora bien, si se trata de sen­timientos 
y reacciones producidos por fuerzas ciegas que ac­túan 
en nuestra mente y están asociadas con creencias que 
consideramos falsas, ¿es esto suficiente? 
Es evidente que Superman -y también todos nosotros, 
esperemos- creció en la clase de hogar en la que se le ense­ñaba 
a desear hacer lo correcto. Y en la mayoría de las situa­ciones 
cotidianas corrientes, a todos nos resulta apropiado 
ser morales. Hacer lo que está bien puede ayudarnos a ser 
más estimados o a conseguir objetivos importantes y puede 
acrecentar mucho nuestro sentimiento de satisfacción perso­nal. 
Pero cuando nos hallamos ante una exigencia moral muy 
difícil o un deber particularmente costoso, creo que cualquie­ra 
de nosotros sopesa si realmente está obligado a hacerlo. 
Cuando uno se enfrenta a un peligro grande (como en la gue­rra 
o una emergencia), hay mucho más en juego que la estima 
de los otros o la satisfacción personal. Cuando está en riesgo 
la vida, la base última de la moralidad adquiere una impor­tancia 
crucial y, al parecer, el naturalismo no puede ofrecer 
una base profunda para la moralidad. 
Concepciones del mundo, valores y superhéroes 
En un universo naturalista, ¿de dónde procedería alguna cla­se 
de moralidad objetiva? ¿Cuál podría ser la fuente de una 
verdadera estructura moral en el mundo? Partículas subató­micas, 
campos de fuerza y cuerdas de energía multidimen­sionales 
no generan obligaciones ni deberes de acuerdo con 
ninguna ley natural remotamente plausible. En un universo 
naturalista, no habría ningún fundamento metafísico para los 
325
principios morales, no habría base para ninguna distinción 
objetiva y real entre el bien y el mal y, por ende, no podría 
haber ninguna justificación para una distinción creíble entre 
lo que denominamos justicia y lo que concebimos como in­justicia. 
Son consecuencias aleccionadoras de la concepción 
del mundo naturalista, que, sin duda, elevan la altura de lo 
que contaría como razón suficiente para creer que es una 
concepción verdadera. Si la verdad del naturalismo dispusie­ra 
de pruebas constatables o si, de algún modo, alguien hu­biera 
«descubierto» que el nahiralismo es verdad, nos vería­mos 
forzados a aceptar estos corolarios espeluznantes de sus 
principios y aprenderíamos a vivir con la revolución perti­nente 
en nuestras creencias y juicios normales. Pero sin una 
razón buena y convincente para creer que es cierto, podemos 
adoptar la fuerza de nuestros juicios e intuiciones morales 
corrientes como prueba de que es una concepción de la reali­dad 
inadecuada. 
Así pues, si el naturalismo fuera cierto, los seres como Su­perman 
no tendrían ninguna obligación real de combatir el 
mal y la injusticia, en parte porque ni siquiera existirían, en 
realidad, la injusticia, la perversidad moral ni nada semejan­te; 
y en parte porque no habría obligación ninguna relativa a 
nada. Sin embargo, es posible que alguien que se encuentre 
en la piel de Superman pudiera decir: «¿Y a quién le importa 
si realmente debo combatir el mal o no? ¡Qyiero hacerlo y lo 
voy a hacer!». A una persona así, la mayoría de nosotrds le 
ofreceríamos la gloria. No obstante, una resolución así, por 
encomiable que pudiera ser, parece hacer caso omiso delibe­rado 
de algunos hechos básicos del universo. Sitúa a gran al­tura 
el sentimiento moral de la empatía por los otros, desde 
luego, y se complace en el deseo de ser útil, pero al mismo 
tiempo, rebaja la importancia de la verdad. Si en definitiva 
no hay base moral última para las distinciones morales, en- 
326 
tonces no hay auténtica verdad en llamar a una cosa «bien» y 
a otra «mal». El deseo anunciado de «combatir el mal» no 
tendría fundamento en una verdad sobre los valores. Y esto 
no es poco problemático, dado que la mayoría de las personas 
desea afirmar con el mismo vigor la moralidad y la verdad. Si 
ahora regresamos por un momento al enfrentamiento inicial 
entre Wonder Woman y Superman, es llamativo que, al ins­tar 
a Superman a encarar el mal, ella dice: «Te diré dos pala­bras. 
Veamos si te suenan. Verdad y justicia». ¡Verdad y jus­ticia! 
¿Hay acaso alguna otra palabra más estrechamente 
relacionada con el Hombre de Acero? ¿Hay algo más próxi­mo 
a su corazón que la verdad y la justicia? 
Pero en este punto debemos responder a algunas pregun­tas 
fundamentales. ¿Cuál es la relación entre verdad y justi­cia? 
¿Existe en verdad una distinción real entre bien y mal, 
entre justicia e injusticia? ¿Es verdad que la justicia terminará 
por imponerse o la verdad es más triste y no ocurrirá así? Por 
decirlo con otras palabras, ¿la verdad y la justicia están coali­gadas 
entre sí de forma que ambas acabarán por reinar sin 
oposición? ¿O al final sus caminos se separarán, de modo que 
la idea de una justicia última es tan sólo otra ilusión? 
Estas preguntas son variaciones sobre uno de los grandes 
temas en la historia de la filosofía: ¿cuál es la relación entre 
verdad, belleza y bondad? La mayoría de los filósofos clásicos 
creían que las tres cualidades iban juntas, estaban estrecha­mente 
relacionadas y se apoyaban unas a otras. De hecho, 
algunos pensadores, como Sócrates, incluso defendieron que 
son sólo una y la misma cosa. Muy al contrario, uno de los 
rasgos distintivos de la filosofía posmoderna es el escepticis­mo 
sobre todo esto. De hecho, este fue un tema central en el 
pensamiento de Friedrich Nietzsche, el padrino del posmo­dernismo. 
Veamos por ejemplo este comentario: «Para un 
filósofo, decir "Lo bueno y lo bello son uno" es una infamia; 
327
si además afiade: "Y también lo verdadero", uno debería darle 
una paliza. La verdad es fea».3 
La noción de que la verdad está enfrentada con la bondad 
y la belleza crea dilemas serios, si nos vemos obligados a ele­gir 
entre ellos. Lo mismo si hablamos de la verdad y la justi­cia. 
Si fueran cosas opuestas, ¿qué elegiríamos? ¿Creer en la 
justicia, aunque no sea verdad que pueda resultar auténtica­mente 
posible o pueda acabar triunfando, o aceptar la verdad 
de que no existe justicia última y hay que ceder en el empefio 
moral? El naturalismo, según parece, nos hace encarar un di­lema 
tan descorazonador como este. 
La consecuencia práctica del naturalismo es que quizá ha­llemos 
pocas razones poderosas para luchar contra lo que nos 
resulta injusto, sobre todo cuando nos enfrentemos al su­puesto 
mal que podría poner en peligro nuestra vida. La ver­dad 
de la cuestión es que creer que no existe justicia última 
entra en oposición directa con cualquier motivación fi1erte 
que pudiera impulsarnos hacia el sacrificio frente a lo quepa­rece 
maligno. Ante un punto de vista naturalista, habrá mo­mentos 
en los que lo que creemos verdad y lo que considera­mos 
justicia entrarán en conflicto en las decisiones que 
debemos tomar. Si resistirse al mal podría acortar la propia 
vida y, por lo tanto, poner fin a cualquier placer o goce dispo­nible 
en este mundo, entonces, ¿para qué el esfuerzo? Si uno 
sabe que no habrá castigo último ni cualquier otra clase de 
sanción para los que cometan injusticias no detectadas, ¿a 
qué molestarse? Si el universo es esencialmente injusto o si 
en última instancia no existen cosas tales como la justicia o la 
injusticia, el bien o el mal, en la naturaleza fundamental de 
las cosas, entonces, ¿por qué hacer ni el más mínimo sacrifi- 
). 'case D;rn10n Linkcr, «Nictzscheºs Truth», First Things n." 125 (agosto­septicrnbre 
2002), p. 52. 
328 
cio real? Tal es el dilema que crea el naturalismo en relación 
con la moralidad. 
Una base teológica para el superheroísmo 
Aquí es donde el teólogo desearía apuntar una solución para 
el dilema. Como parece que el naturalismo introduce una 
cufia entre la verdad y la justicia o, en otras palabras, entre 
nuestro sentido de obligación moral y la explicación de ello, 
propongamos un sistema que explique el sentido moral y 
además ofrezca una fundamentación sólida para la obligación 
moral. Por decirlo sencillamente: una concepción metafísica 
de la realidad que otorgue un espacio real a los principios 
morales y las distinciones objetivas entre el bien y el mal, jun­to 
con una escatología que permita desarrollar un sistema 
apropiado de recompensa y castigo. Eso resolvería la tensión. 
La concepción del teísmo cristiano, evidentemente, afir­ma 
esto mediante su idea de un Creador personal, moral­mente 
implicado, y su doctrina de cielo e infierno, así como 
con su anticipación del regreso de Cristo. Para algunos, esta 
clase de concepción del mundo puede antojarse similar a 
creer en Zeus, los elfos de Santa Claus o el Ratoncito Pérez, 
pero la mayoría de los grandes filósofos de Occidente (inclui­dos 
Agustín, Tomás de Aquino, Anselmo y, más adelante, 
incluso Descartes y .Kierkegaard, entre muchos otros) la ha­brían 
tenido por una concepción perfectamente plausible, 
provista además de una escatología muy seria. C&izá todavía 
podamos reformular estas ideas de un modo aún más simple. 
Lo que afirman en lo esencial las doctrinas del cielo, el infier­no 
y la segunda venida de Cristo es que la estructura funda­mental 
de la realidad es tal que existe una diferencia entre el 
bien y el mal, y en consecuencia, entre justicia e injusticia; 
que las decisiones morales tienen consecuencias definitivas a 
329
largo plazo y que, al final, la justicia triunfará. Son doctrinas 
que nos proporcionan una base real para afrontar las decisio­nes 
morales difíciles. Nuestro sentido moral no es una pura 
ilusión. Los impulsos morales no son plenamente irraciona­les. 
Desde una concepción del mundo cristiana, uno es capaz 
de comprender de dónde proceden los decretos o las leyes 
morales (de la perfecta naturaleza moral de Dios) y también 
es capaz de ver por qué debemos obedecerlas (para alinearnos 
con el plan de un Dios que nos ama). Mientras el cristiano 
está siendo plenamente racional o intelectualmente virtuoso 
(pues si cree en esta concepción del mundo o en cualquier li­beración 
particular de la conciencia no es sabiendo que se 
trata de un error), puede confiar plenamente tanto en la ver­dad 
como en la justicia. 
Sin embargo, aún podría merodear por los alrededores 
otro problema intelectual. Además de preguntar por la ver­dad 
del cristianismo (una buena pregunta, que sin embargo 
no es el tema central de este artículo), uno puede preguntarse 
si creer en la justicia última no podría servir para desmotivar­nos 
en la lucha contra el mal. Elliot JV1aggin, en su introduc­ción 
a Kingdom Come, parece sugerir algo similar. Según es­cribe: 
En la historia que el lector tiene en sus manos, Mark Waid y Alex 
Ross nos dicen que nuestra respuesta adecuada a la inexorable 
marcha del progreso que nos ha traído hasta este lugar y tiempo en 
la historia de la civilización es hallar una manera de enfrentarnos a 
ella con responsabilidad. No con modestia. No con timidez. No 
poniendo Zafé en un poder superior al nuestro que descienda del cielo 
para arreglar las cosas ... 
La interpretación de l1aggin tiene su interés. Parece decir­nos 
que la fe en un poder mayor nos conduce bien a la acción 
330 
irresponsable, bien a la inacción frente al mal, pero ¿es de 
verdad así? 
Volviendo a la situación de Superman, preguntémonos: 
¿qué ocurriría si Superman creyera en la existencia de un po­der 
superior al suyo propio, que al final situaría todas las co­sas 
en su justo lugar? ¿Impediría esto -o lo cohibiría, al me­nos- 
al Hombre de Acero desempeñar su labor de lucha 
contra el mal? Bien, es posible imaginar ciertas situaciones 
en las que saber que un poder mayor que el nuestro arreglará 
las cosas podría ser un factor de desmotivación. Situar toda 
nuestra fe, de forma exclusiva, en que la policía o el gobierno 
resolverán los problemas y corregirán las injusticias podría 
hacernos sentir liberados y que ni siquiera prestáramos aten­ción 
a las cosas que deberíamos estar haciendo en nuestros 
propios barrios y con nuestros recursos de tiempo y energía, 
pero cuando se trata de un ser supremo, la situación es bien 
distinta. La teología cristiana, así como la teología judaica 
clásica que a ella subyace, ha sostenido habitualmente que los 
humanos sí interpretan un papel crucial en impedir o resistir­se 
al mal presente y, más aún, que los seres humanos tienen la 
responsabilidad -seria y vinculante- de hacerlo así. Dios 
no sólo actúa directamente para realizar su voluntad, sino 
que, en el transcurso y desarrollo de la historia, es caracterís­tico 
que actúe a través de agentes humanos que se esfuerzan 
por promover lo justo y verdadero. La idea es que Dios nos 
ha creado para que seamos ca-creadores del bien junto con él. 
Formamos parte de una sociedad y nos corresponde trabajar 
en nuestro reino para hacer real la justicia que está a nuestro 
alcance; de lo que está fuera de nuestra mano, se encargará 
ese poder que es superior a nosotros. El poder de Superman 
es inmenso, pero ni siquiera él es omnipotente. No todo está 
en su mano; pero aun así, como todos nosotros, tiene el deber 
de hacer cuanto pueda aun cuando sepa que el triunfo último 
331
de la verdad y la justicia queda más allá de su alcance v su 
responsabilidad. En otras palabras: todos nosotros esta~os 
claramente bajo la obligación de trabajar para defender la 
verdad y la justicia, aun reconociendo que no nos correspon­de 
garantizar la verdad y justicia en todas las cosas. 
Esto nos lleva hasta otro beneficio proporcionado por 
toda escatología que prometa la justicia final: un fundamento 
objetivo de la esperanza. Tanto en la situación de Superman 
como en la de Batman, según se describen en Kingdom Come, 
vemos los problemas propios de haber perdido la esperanza. 
En lo que respecta a Superman, su problema es evidente y 
comprensible: frente a tanta injusticia y siendo él tan sólo u~ 
hombre -aunque de condición superior-, desespera y fla­quea 
en su misión. Batman ha quedado afectado de otro 
modo. En el principio de la historia, lo vemos gobernando 
Gotham City con mano de hierro. En las calles patrullan sus 
«Batcaballeros», que despiertan el miedo sin cesar en los co­razones 
tanto de los ciudadanos honrados como de los delin­cuentes 
y criminales. En pocas palabras, su empeño justiciero 
ha terminado siendo tiránico. También él sabe que es tan 
sólo un hombre y, por ello, porque desea la justicia, cree que 
debe buscarla con medios extremos. 
Parece que ambos casos podrían resolverse con una con­cepción 
del mundo que dejara lugar a un sentido sólido de 
una esperanza real y bien fundada. Si uno cree que la justicia 
posee una fuerza sobrenatural última y que a la postre aquella 
se impondrá, esto no sólo puede animarnos a emprender la 
acción, sino también a reconocer limitaciones morales obje­tivas 
y genuinas en todo cuanto iniciamos. En Kingdom 
Come, tanto Superman como Batman topan con las limita­ciones 
propias de ser tan sólo un hombre y reaccionan de for­mas 
opuestas, aunque igualmente negativas. La esperanza de 
una justicia última puede actuar como corrector en los dos 
332 
casos, favoreciendo el empeño humano de hacer justicia por 
medio de la esperanza moral y, al mismo tiempo, proporcio­nando 
límites por medio de la contención moral. 
Por ello, nos resulta sorprendente que Elliot Maggin, en 
su introducción a Kingdom Come, crea que la narración nos 
impele a enfrentarnos a la injusticia sin ninguna fe en la exis­tencia 
de un poder superior al nuestro. En efecto, parece que 
la esencia del relato de superhéroes clásico es muy similar al 
núcleo del relato religioso tradicional. Los dos hacen hinca­pié, 
cada uno en su nivel, en la importancia de una esperanza 
en poderes superiores a los nuestros, esperanza que nos mue­ve 
a actuar y sostiene nuestra acción, aun cuando en ocasio­nes 
puede parecer fútil. Según nos han invitado a compren­der 
todos los grandes filósofos, las cosas de este mundo, con 
frecuencia, no son lo que parecen. Una concepción del mun­do 
teológica como la del teísmo cristiano nos ofrece una for­ma 
de articular esto que da sentido a nuestras inclinaciones y 
nuestros sentimientos morales más profundos. 
Esperanza y desafío humano 
El beneficio de la esperanza en un poder superior se ve con 
toda claridad en Kingdom Come. Después de su enfrenta­miento, 
Wonder Woman deja a Superman sin que sus pre­guntas 
hayan encontrado respuesta. El lector carece de indi­cios 
relativos a que Superman pueda volver a luchar contra el 
crimen. Una docena de páginas más adelante, sin embargo, 
el anciano predicador que actúa como narrador del libro con­templa 
cómo dos equipos de «superhéroes» feroces luchan 
uno contra otro. Se da cuenta de que el mundo se encuentra 
en una condición terrible y se vuelve hacia su guía espiritual, 
el Espectro, para decirle: «Si alguien de nosotros va a sobre­vivir... 
¡Necesitamos esperanza! 
333
Justo entonces, claro está, se levanta viento y vemos una 
mancha roja. Alguien dice: «¡Mirad!», y otro: «¡Allí, en el 
cielo!». Superman ha regresado: combatirá el crimen, lucirá 
sus mallas, aportará esperanza. La narración avanza y otros 
superhéroes siguen el camino de Superman y se reincorporan 
a la lucha. Cuando se agrupan, el mundo se sacude la honda 
desesperación. En palabras del narrador: «Un mundo ham­briento 
de esperanza está entregando sus miedos a los cie­los 
». La esperanza en un poder superior anima a la persona 
corriente en la lucha contra el mal. El simbolismo teológico 
de Superman se extiende incluso a casa cuando el escritor de 
Kingdom Come, más adelante, sitúa al Hombre de Acero en 
las escaleras de la ONU y un espectador lo saluda como «la 
segunda venida de Superman». 
Así pues, mientras que el dilema de Superman es como el 
nuestro, en cierto sentido, también cabe decir que, como su 
poder es enorme, representa a la vez algo distinto. La historia 
del superhéroe no es una mera magnificación del dilema hu­mano 
sino que puede ser también una adaptación de la histo­ria 
de la intervención divina. En sus dudas y preguntas, así 
como en su poder esperanzador, Superman muestra la nece­sidad 
humana de fe en un poder superior. Ambas caras de la 
historia pueden hallarse asimismo en las facetas divina y hu­mana 
de Jesucristo. 
Una de las escenas finales de Kingdom Come se desarrolla 
en una iglesia, donde el narrador de la historia, el predicador 
Norman McCay, recibe su carga final. Ha sido testigo de 
toda la historia de Kingdom Come gracias a la asistencia del 
Espectro. Cuando este se marcha, le dirá: «Bien, Norman, 
has visto a los titanes caminar sobre la Tierra sin perder su 
paso. Qyizá te pareces más a ellos de lo que crees. Existes 
para dar esperanza». El filósofo teísta asiente efusivamente. 
Una escatología sobrenatural, como la que hemos esbozado, 
334 
hace exactamente lo que el Espectro afirma del predicador, o 
Superman, y más aún: proporciona la posibilidad verdadera 
de una esperanza sin restricciones, en contraste con una esca­tología 
naturalista erigida sobre unos cimientos de desespe­ración 
a ultranza. Más aún, esta clase de escatología nos per­mite 
mantener unidas, de un modo coherente, la esperanza y 
la verdad, así como la responsabilidad individual y la creencia 
en la justicia última. Es un gran fruto para una concepción 
del mundo y, sin duda, se trata de una concepción del mundo 
que nos puede ayudar a conseguir grandes frutos. 
335
Cuarta parte 
Identidad y metafísica 
del superhéroe
17 
Cuestiones de identidad: 
¿es «el increíble Hulk» la misma 
persona que Bruce Banner? 
KEVIN KINGI-IORN 
Imagine guc es usted un juez en San Francisco y preside un 
juicio penal. En techa reciente, la ciudad tuvo un sobresalto 
que la paralizó. Una füerza asombrosa había arrasado el cen­tro 
de la ciudad, dañando coches, tranvías, líneas eléctricas y 
varios edificios. El acusado en ese juicio es Bruce Banner, 
contra el que se han presentado numerosos cargos por des­trucción 
de la propiedad. Cuando se le pide que se declare 
culpable o inocente, el abogado de Bruce Banner lo exculpa 
con estas palabras: «Su Sei1oría, la persona que ha perpetrado 
esos actos era una mole grande y verdosa."" Pero mi cliente, 
como puede ver, es un hombre pcqueiio y de piel pálida. En 
resumen: está claro que mi cliente no es la misma persona 
que la que perpetró esos actos». 
Cuando el detensor afirma que Hulk y Bruce Banner no 
son «la misma persona», no está usando el concepto en el 
sentido coloquial como cuando decimos: «Nlcjor espérate a 
gue se torne un cate; hast« que no se lo toma, no es él mis- 
* ! htil -ignitlca .. mnlc. gigantcín». En ,1Jgunas tradun-irn1L'' l'spañola~ tlguró 
mm<> «L1 Ja.;a ... (:.de 1f;.1 t.) 
.1:19
mo». No, aquí el abogado realiza una afirmación de más ca­lado 
y pretende que Hulk y Bruce Banner, literalmente, no 
son el mismo indi·uiduc. El ahogado prosigue: 
Su Sciloría, mi defendido es otra víctima de todo esto. Sí, recono­cemos 
que, de algún modo, Bruce Banner se convirtió cn la perso­na 
de Hulk y, de algún modo, apareció de nuevo como él mismo 
otra vez. Pero el hecho sigue siendo que cuando se cometieron los 
actw; en cuestión, fue la persona de Hulk, y no la de Bruce Banner, 
quien los perpetró. Así pues, si el fiscal desea someter a juicio a 
alguien, ¡que capture a Hulk v lo lleve a juicio! Pero es evidente 
que mi cliente, a todas luces, no es la misma persona que Hulk. 
Como juez, ahora debe usted decidir si hay que juzgar a Bru­ce 
Banner o no. Esto significa que debe determinar si Brnce 
Banner y Hulk son la misma persona o no. ¿A qué criterios 
recurrirá para tomar su decisión? 
La búsqueda de tales criterios cuenta con una larga histo­ria 
en los círculos filosóficos. Típicamente, los filósofos en­marcan 
la cuestión en el tema de la «continuidad de la identi­dad 
personal a lo largo del tiempo». En otras palabras, la 
pregunta es la siguiente: ¿qué nos convierte en la misma per­sona 
que fi.timo~ ayer o hace diez años o la que seremos den­tro 
de una década? Qücn pueda responder a esa pregunta 
poseerá los criterios para determinar si la persona que tiene 
ante sí en el juicio es la misma que, unas semanas atrás, asoló 
el centro de la ciudad. 
La identidad corporal de Hulk 
En nuestras vidas cotidianas, normalmente no nos pregunta­mos 
si Bob, o Suc, o cualquier otra persona que conocemos 
es -literalmente- «la misma persona» que era ayer. Es así 
3..¡u 
porque tendemos a equiparar la identidad personal con la 
identidad corporal, es decir, vemos a una figura física que se 
parece muchísimo a la figura física que vimos y con la que 
hablamos ayer (o hace diez años) y damos por sentado que las 
dos figuras son la misma persona. De hecho, incluso en los 
juicios, la identificación corporal es todo lo que exigimos, en 
.los casos normales, para determinar la identidad personal. 
Podemos comprobarlo con sólo ver cualquier viejo episodio 
de Perry Masen o Matloch, donde siempre se produce un diá­logo 
del estilo del siguiente: 
FTSCAL: ¿V e ~1 la persona que cometió el crimen en la sala, ahora? 
TESTIGO (sl'l/a/1111do): Sí, está sentada allí. 
FISCAL: (h1e conste en acta que el testigo ha identificado al acu­sado. 
Si usáramos la identificación corporal como forma de identi­ficar 
a la persona de Bruce Banner, entonces concluiríamos 
que Bruce Banner no es la misma persona que Hulk. Para 
empezar, el cuerpo de Hulk es mucho más grande que el de 
Banner, es decir, no ha pasado que los átomos individuales 
que fórman el cuerpo de Bruce Banner se hayan reorganiza­do 
de otro modo para confórrnar el cuerpo de Hulk, sino que 
cada cuerpo consta de un número total de átomos sin duda 
muy distinto. Para tener una idea rápida de hasta qué punto 
es distinto este número, basta con pensar en la serie de televi­sión 
de los años setenta del siglo pasado, en la que el Doctor 
Banner (cuyo nombre, en esta serie, pasó a ser Da'vid Ban­ner, 
por alguna extraña razón) se transformaba en la persona 
de Hulk. Con el cambio reventaba todas las costuras de la 
ropa, excepto, con un criterio nada realista, la costura del tra­sero 
(la primera que salta en cualquier par de pantalones ajus­tados). 
341
Como los átomos que incluye el cuerpo de Hulk son mu­chos 
nüs que los que integran el cuerpo de Brnce Banner, la 
constitución física de Hulk difiere claramente de la de Ban­ner. 
Si partirnos de que la identidad corporal es lo mismo que 
la personal, esto significaría que Hulk no es la misma perso­na 
que Bruce Banner. 
¿Pero es la identidad corporal el criterio correcto para de­terminar 
la identidad personal? En un an~ílisis menos inme­diato, 
la respuesta parece ser «no». Sin duda, los átomos que 
integran el cuerpo de Bruce Banner no pueden ser los mismos 
que los que forman el cuerpo de Hulk. Ello no obstante, de­bemos 
recordar que los átennos -los de lodos los cuerpos­cambian 
con el tiempo. En el transcurso de un afio o dos, to­das 
las células de nuestro cuerpo mueren y son sustituidas por 
células nuevas. En tan sólo una semana, la mitad de nuestros 
glóbulos rojos se regenera. Aun así, en todo este proceso nues­tra 
identidad personal se mantiene. El actor que interpretó a 
Don Vito Corleone en la película El padrino quizá contuviera 
en su cuerpo un número de átomos casi igual al de Hulk. Aun 
así, era la misma persona que la estrella de On !he TYatCJjront 
(«La ley del silencio»), un hombre que en la época de esta pe­lícula 
anterior tendría la apariencia de Bruce Banner: el Jilar­lon 
Brando esbelto ,y musculado. En consecuencia , aunque el 
cuerpo de Banner en los días del juicio sea muy distinto al 
cuerpo con el que Hulk asoló el centro de la ciudad, no por 
ello se concluye automáticamente que sean personas distintas. 
En este punto no sería irrazonable intentar salvar la im­portancia 
de la continuidad corporal sugiriendo que, para es­tablecer 
una identidad personal, sólo se requiere cierto grado 
de continuidad física. Una analogía podría contribuir a clari­ficar 
esta sugerencia. Imagine el lector que compra un velero 
y lo bautiza como Goleta Stan Lee. Con el paso de los años, el 
barco necesitará reparaciones. En varios momentos, habrá 
3-12 
que renovar tablones de la cubierta, jarcias, una vela mayor, 
la quilla, etcétera. A la postre, quizá, si conserva el velero du­rante 
muchos af1os, terminará usted sustituyendo todas y 
cada una de stis partes por otras partes nuevas. Preguntémo­nos 
ahora: ¿el barco actual sigue siendo la Goleta Stan Lee? Es 
muy probable que, intuitivamente, no lo dudemos: en efecto, 
lo es. En un sentido muy claro, uno sigue poseyendo el mis­mo 
barco, por muchas reparaciones y renovaciones que se le 
luyan practicado. 
Análogamente, cabe considerar que, mientras pase el 
tiempo y exista cierto grado de continuidad física entre los 
cuerpos, esos cuerpos pertenecerán a la misma persona. Así 
pues, en la medida en que Bruce Banner y Hulk cumplan con 
estos requisitos mínimos de continuidad mínima (sean estos 
requisitos cuales sean), entonces cabría concluir que Banner 
y Hulk sí son la misma persona. 
Aunque esta línea de argumentación puede parecer plau­sible, 
en un principio, un examen más detallado produce al­gunos 
resultados indeseados. Supongamos que yo muero 
mafüma, después de haber acordado la donación de mis ór­ganos. 
Supongamos igualmente que todas las partes de mi 
cuerpo aptas para un trasplante médico van a parar a la mis­ma 
persona, a la que llamaremos Herb Trimpe. Calculemos 
que (dado el carácter imparable del progreso de la medicina), 
más del cincuenta por ciento de mi cuerpo se puede emplear 
para sustituir órganos interiores o miembros de Herb. En tal 
caso, la mayoría del cuerpo de Herb, una vez concluida la 
operación, constaría de partes tlsicas que hoy pertenecen a 
mi cuerpo; incluidas, tal vez, cosas tales como mis huellas 
dactilares. El nuevo cuerpo de Herb tendría una continuidad 
física mayor con mi cuerpo actual que con el suyo en el día de 
hoy. Ahora bien, sin duda no diremos que la persona que sale 
del quirófano es Kevin Kinghorn, en vez de Herb Trimpe. 
343
Sean cuales sean los méritos de mi donación, es obvio que mi 
generosidad no me habrá ayudado a derrotar a la muerte: es 
Herb quien evitará ese destino. 
Así pues, lo que proporciona la continuidad de la identi­dad 
personal a lo largo del tiempo no puede ser la continui­dad 
de los átomos o las células corporales. Q1izá sea una pre­gunta 
interesante la de cuánta continuidad física existe entre 
el cuerpo de Hulk y el de Brnce Banner. Sin embargo, esa 
pregunta no vale como criterio adecuado para determinar si 
Hulk y Banner son la misma persona. 
El reino mental de Hulk 
Tras adquirir conciencia de algunos de los problemas que 
provoca el intentar reducir la identidad personal al reino tlsi­co, 
los filósofós han explorado a menudo la idea de si el reino 
mental podría ser un espacio más prometedor a la hora de 
ubicar la identidad personal. A partir de los trabajos del filó­sofo 
John Locke (1632-1704), buena parte de esta explora­ción 
se ha centrado en la función de la memoria. 
Locke definió a la persona corno «Ser pensante inteligente 
dotado de razón y reflexión, y que puede considerarse a sí 
mismo como el mismo, como una misma cosa pensante, en 
diferentes tiempos y lugares».* Para Lockc, lo único de todas 
las personas es la capacidad de ser conscientes, por introspec­ción, 
de que uno es en efecto un ser pensante. La continui­dad 
personal a lo largo del tiempo se garantiza porque uno es 
capaz -mediante el uso de la memoria- de reflexionar so­bre 
el hecho de que, en otros momentos, la introspección nos 
ha permitido sabernos un ser pensante. 
* Ensayo sohrc ,.¡ entcndim imto humano, Fondo de Cultt1r:1 E,·01l<ím ic·a, J'léxi­co, 
1999, p. 318. (N delos t.) 
344 
En apariencia, se trata de una explicación muy atractiva 
de la identidad personal v podría ayudarnos a comprender las 
identid,1des continu;1s de muchos pcrsonajec. famosos de los 
cómics, que experimentan transformaciones tísicas radicales. 
Un miembro de la Liga de Ll Justicia de América, J'onn 
f'unnz, también conocido como Detective l!Luciano (l'vlar­. 
tian i!Ianhunter), es capaz de cambiar de forma a voluntad y 
asumir numernsas aparienci;is corporales distintas. Sin em­barcrn, 
continúa consider<1ndose a sí mismo, tras reflexionar :--, 
rnentalmente sobre sí mismo, como el mismo ser, tanto antes 
como después del cambio. Por mi parte. cornp~uto esa creen­cia. 
J ,os 4 Fant<1sticos nos ofrecen, se diría, más ejemplos de 
este frn(ime1H 1. Tras quedar e:-;pucstos <l los uyos cósmicos, 
Recd Ri~,hards, Suc Storm, Johnn~· Storrn y Ben Grimm de­sarrollan 
características físicas extraordinariamente distintas 
a las que poseían y, no obst<rnte, no h<l)' duda de que, aun a 
pesar de esta transformación, siguen siendo las mismas per­sonas 
que subieron a L1 nave espacial experimental. En todos 
estos casos, Li continuidad mental parece suficiente para la 
idcn ti dad personal. 
Si aplicamos los criterio~ de Loc·ke. :debemos considerar 
a Bruce Banner corno la misma persona que Hulk? La res­puesta, 
en este caso, puede depender de cómo concibamos el 
carácter de f Iulk. En los primeros cómics de Jfarvel, «el in­creíble 
Hulk» m~rntenía los rnisrnos estados mentales y con­ciencia 
de sí que Bruce lhnner. Era corno si Banner -o, al 
menos, su mente- estuviera atrapado en el cuerpo de Hulk. 
En este l'Oncepto de} lulk, la transformación de Brnce Ban­ner 
en esta criatura monstruosa no viola, en ningún modo, 
los criterios de Lockc sobre la personalidad únicl y sostenida. 
Sin cmb~1rgo, en có1nics posteriores, así corno en la serie 
de televisión de los aüos setenta y en b película de 2003, las 
capacidade::; mentales de l-lulk son mucho más ditl1sas. Hulk 
345
aún puede reconocer a amigos tales como Betty Ross y siente 
que debe protegerlos. En consecuencia, puede identificar 
quiénes son los malos y no está precisamente contento con 
ellos. Aun así, a menudo vernos que Hulk mira con evidente 
confusión a las personas y las cosas que lo rodean, como si 
debiera esfinzarse para dar sentido pleno a su entorno. Su 
contribución <l las conversaciones en marcha es, muy a me­nudo, 
bastante general, corno cuando anuncia su intención 
nada especítlc:i: «j f-1 ulk machaca!». En estas descripciones de 
Hulk no p<ll-CL·e sugerirse en ningún caso que su estado men­tal 
incluya Lt memoria de Lts anteriores experiencias intros­pectivas 
de BruL-e Banner. Así pues, en estas concepciones 
m<Ís recientes de I lulk, los criterios de Locke para la perso­nalidad 
sostenida no parecen cumplirse. 
Tras examinar brevemente la cuestión de si los famosos 
criterios mentales dc John Locke sobre la personalidad pue­den 
cumplirse en el caso de l-Iulk y Bruce Banner, hemos 
llegado a resultados opuestos. Ahora debemos preguntarnos 
si estos criterios mentales resultan satisfactorios por sí solos. 
Con un anúlisis m<ís detallado, Tremos que también hay 
problemas graves en esta explicación alternativa -y por lo 
demás, aparentemente plausible- de lo que supone ser la 
misma persona. 
Un proble111a cs que los criterios de Lockc parecen dema­siado 
restrictivos. Dcspués de todo, yo no puedo recordar 
ahora cuáles fueron mis experiencias introspectivas en el mo­mento 
de mi octavo cumpleai1os. Pero sin duda, de ello no se 
deriva que, de algún modo, mi identidad personal haya deja­do 
de ser la misma. 
Otro problema de los criterios de Locke fue identificado 
por el filósofo Thornas Re id ( i 7 ro- i 796 ), quien escribió so­bre 
el terna de b identidad personal un siglo después de que 
lo hiciera Locke. Reid describió un escenario que pretendía 
ilustr<u las conclusiones absurdas a las que pueden llevar los 
requisitos lockeanos. :os invit~1 a imaginar una persona cuya 
vida incluya los tres acontecimientos siguientes: ( r) de niño, 
se lo azot;1 por robar manzanas; (2) como joven oficial en el 
ejército, realiza un acto heroico, y (1) hacia el fon! de su ca­r~ 
era militar, lo ascienden a general. En el escenario de Reid, 
cuando el hombre es un joven oficial, es consciente de haber 
sido azotado de nií1o. Y cuando el hombre asciende a gene­ral, 
es consciente de haber realizado un acto heroico como 
joven oficial. Sin emhargo, en esta etapa tardia ya no recuer­da 
haber recibido aquellos azotes de ni11o. Rcid llega a la con­clusión 
de que, si es Li memoria la que proporciona la conti­nuidad 
de bs identidades, rntonces el joven otlcial es la misma 
persona que el chico y el general es la misma persona que el 
oficial. Por las levcs transitivas de Li l<ígica, se sigue que el ge­neral 
tiene c¡ue s~r la misma persona que el chico. Hasta aquí, 
perfecto. Sin embargo, Reíd nos recuerda que «la conciencia 
general no alcanza hasta los azotes de b infancia; por lo tan­to, 
según la doctrina del seI1or Locke, él no es la persona que 
fue <lZotada. /sí pues, el general es ---y al mismo tiempo, no 
es- Li misma persona que fue azotada en la escuela». En 
definitiva, Reid demuestra que los criterios de Locke sobre la 
identidad personal, basados en b introspel'Ción y la memo­ria, 
nos llevan a conclusiones absurdas y lógicamente contLl­dictorias. 
En consecuencia, esta explicación de la identidad 
no puede ser correcta. 
Qiiú podríamos intentar salvar la teoría de Locke ajus­tándola 
ligeramente para evitar el problema destacado por 
Reid. Así, podríamos insistir en que Locke estaba en la pista 
correcta con respecto a la importancia de la memoria. Lo que 
se necesita es tan sólo un requisito menos estricto, conforme 
el u1al debe haber al menos alguna continuidad dentro de la 
cadena de experiencias introspectivas de una persona. Por 
347
ende, mientras que no hace falta que yo recuerde ahora mi 
octavo cumpleailos para mantener la continuidad de la iden­tidad 
personal entre entonces y ahora, lo necesario es que re­cuerde 
el ayer y que ayer recordara el día antes, etcétera. Los 
criterios revisados de Locke, por tanto, dirían que debe exis­tir 
una cadena de recuerdo entre mi vida actual, en este mo­mento, 
y mi vida como niilo de ocho ailos. 
Hay que reconocer que este conjunto revisado de criterios 
en torno de la memoria evitaría las conclusiones absurdas 
asociadas con el ejemplo de Reid. Sin embargo, hay otros 
escenarios que ponen de relieve problemas incluso con los 
criterios revisados. Supongamos que la persona de la historia 
de Reíd padece la demencia de Alzheimer y que sus recuer­dos 
son distintos de los descritos por Reid. Por regla ueneral 
L b ' el hombre sí recuerda su primera infancia y los azotes que 
recibió de niño. Sin embargo, como la demencia le ha priva­do 
de todos los recuerdos de su vida adulta, no es consciente 
de haber realizado un acto heroico cuando era un joven ofi­cial. 
Qyizá tampoco recuerde lo que ocurrió ayer. En una si­tuación 
como esta, no hay cadena continua de recuerdos que 
enlace eslabón con eslabón a lo largo del tiempo. 
Además, Bruce Banner podría haber sido drogado por al­gún 
tipo perverso y haber sufrido una confüsión de varias ho­ras, 
en las que apenas recuerda nada de nada, incluidos los 
momentos anteriores de conciencia de sí. No obstante, esto 
no lo convierte en otro ser humano distinto durante esas ho­ras: 
sigue siendo Bruce. Algo como esto ocurrió en realidad 
en uno de los cómics de Spider-Man, durante un tiempo 
muy superior a unas pocas horas, cuando Doc Ock lo atacó 
con un artilugio poderoso que le hizo caer en una amnesia 
temporal respecto de quién era él mismo. Le costó bastan­te 
tiempo resolver la situación y, sin embargo, durante todo 
ese tiempo siguió siendo el mismo superhéroe, Spider-Man, 
.148 
el afectado de amnesia. 1 Así pues, los criterios revisados tam­poco 
son inmunes a los contraejemplos. 
Es difícil decir si podemos seguir modificando los crite­rios 
memorísticos de Locke para dar cuenta de todos los con­traejemplos 
imaginables. Algunos filósofos modernos han 
realizado intentos del estilo. No obstante, todas las referen­cias 
a la memoria como elemento constituyente central de la 
identidad personal adolecen del mismo problema último: la cir­cularidad. 
Supongamos que alguien tiene un falso recuerdo 
de haber trabajado como el actor estrella en el espectáculo de 
televisión original de los ailos cincuenta Aventuras de Super­man. 
Qyizá es una persona ya senil que, tras contemplar a 
George Reeves con el disfraz del superhéroe en una reposi­ción, 
confunde de algún modo la televisión con su propia 
realidad.* Qyizá la persona delira y cree ser el propio George 
Reeves. O quizá esta persona ha sido hipnotizada en una 
fiesta o ha tenido un sueilo en el que le parecía experimentar 
el estar llevando la capa frente a las cámaras. Aunque sincera­mente 
esta persona cree haber sido la protagonista del espec­táculo 
creer recordar es distinto de recordar efectivamente. 
' 
¿Cuál es la diferencia? Obviamente, en el caso de un recuer-do 
genuino, las experiencias que recordamos haber tenido 
son experiencias que hemos tenido en realidad. 
Ahora bien, en el tema de los recuerdos falsos y genuinos 
hay otro problema. Hemos visto arriba que el fenómeno in­trospectivo 
de creer recordar algo no es suficiente para estable­cer 
un recuerdo genuino. ¿Qyé más se necesita? Bien, hay que 
ailadir las condiciones adicionales de que las experiencias que la 
persona cree recordar sean experiencias que se produjeron en 
r. Stan Lee v fohn Romita, Amazing Spider-Man, n.'" 53-59. 
* No debe c~~fundirse a George Reeves, actor de la serie de los cincuenta, 
con Christopher Reeve, actor de las películas de los ochenta. (N de los t.) 
349
realidad y pertenezcan a la misma persona que más tarde está 
teniendo ese (supuesto) recuerdo. En este punto, los criterios 
de identificación de la personalidad se han vuelto circulares. 
Se suponía que la memoria proporcionaría las condiciones de 
continuidad de la identidad personal, pero ahora, para espe­cificar 
cuándo la memoria contiene recuerdos genuinos y es 
por ende genuina, debemos estipular que implica un aconte­cimiento 
pasado que fo.e vivido por la misma persona, idénti­ca, 
que ahora recuerda. En conclusión, cabe decir que referir­nos 
al reino mental de la introspección y la memoria no 
proporciona criterios adecuados para determinar la continui­dad 
de la identidad personal. Como el juez en el caso del jui­cio 
a Bruce Banner, se hace necesario buscar esos criterio~ en 
otra parte. 
Una explicación causal de la identidad de Hulk 
Las categorías de causa y efecto son importantes en la ciencia 
y la filosofía. Cabría sugerir que la identidad personal no 
consiste solamente en la mera continuidad física o mental, 
sino que debe entenderse más bien como explicación causal 
que incluye características tanto físicas como mentales. Si el 
enorme cuerpo verde (o gris) de Hulk y la conciencia füriosa 
de Hulk surgen causalmente del cuerpo y la mente de Bruce 
Banner, de un modo u otro, entonces quizá esto sea suficien­te 
para constituir una identidad personal incluso a través de 
un cambio tan radical. 
Vivimos en un mundo de causas y efectos naturales. El 
joven y atractivo Marlon Erando se convirtió en un solitario 
enormemente corpulento por la comida, la bebida, las drogas 
y otras causas que provocaron naturalmente los cambios ra­dicales 
de los que todos fuimos testigos con el paso del tiem­po. 
De hecho, los seres humanos suelen pasar de la infancia a 
350 
la adolescencia, la edad adulta y la vejez por medio de ciertos 
mecanismos causales entre los que figuran la alimentación, la 
bebida, el ejercicio, la experiencia, los accidentes, las enfer­medades 
y muchas otras cosas. Qyizá entonces Hulk es la 
misma persona que Bruce Banner precisamente porque el es­tado 
mental y corporal de Hulk se desarrolla de forma perió­dica 
a partir del estado corporal y mental corriente de Banner 
por medio de ciertos mecanismos causales en los que inter­viene 
una compleja interrelación de radiación, peligro e ira. 
Hulk es Bruce Banner precisamente porque es Banner quien 
«Se enhulka» y convierte en este monstruo. Bruce no desapa­rece 
de la existencia y es sustituido en ese mismo lugar por un 
ser completamente distinto, «el increíble Hulk», quien a su 
vez, pasado un tiempo, también desaparece y, por alguna asom­brosa 
coincidencia, deja su sitio de nuevo a Bruce Banner. An­tes 
al contrario, se trata de que la misma persona adquiere 
distintas apariencias de acuerdo con un conjunto complejo 
de factores causales sin duda raros pero naturales. 
El problema de esta explicación causal es que, al igual que 
las teorías previas sobre la identidad personal, permite llegar 
a consecuencias extrañas y contraintuitivas. Supongamos que, 
por un conjunto complejo de interacciones causales -quizá 
por el uso de los artilugios de un científico loco que ha inten­tado 
clonar a Bruce Banner-, el cuerpo de Bruce se dividie­ra 
en dos enormes cuerpos rabiosos, cada uno provisto de su 
propia conciencia. Estas dos nuevas criaturas monstruosas 
habrían derivado causalmente de Bruce. Sin embargo, si nos 
hallamos ante dos criaturas distintas, capaces de sembrar el 
caos en dos partes distintas de la ciudad al mismo tiempo, 
parece evidente que no podrían ser las dos la misma única 
persona, Bruce Banner. 
Llegados a este punto, puede parecer que no hay explica­ción 
posible de la identidad personal que pueda cumplir con 
351
la tarea que le pedimos sin autorizar al mismo tiempo conse­cuencias 
absurdas que sabemos que son falsas. 
¿No hay forma de distinguir? 
Ante estos problemas asociados con intentos de ubicar la 
identidad personal ora en el reino mental ora en el físico, al­gunos 
tllósofos han puesto en duda si realmente existe algo 
que se pueda denominar identidad personal. El filósofo con­temporáneo 
Derek Parfit ha expuesto que, en ocasiones, nos 
formulamos preguntas sobre si una nación que se está trans­fórmando 
o una máquina recién reparada son la misma na­ción 
o máquina que fueron en otro tiempo. Según observa 
Parflt: «Nadie considera que, en estos casos, las preguntas de 
si es la misma nación o es la misma máquina deban obtener 
necesariamente una respuesta». Desde el punto de vista de 
Parfit, por tanto, quizá sea un error suponer que debe existir 
una respuesta correcta a las preguntas relativas a la identidad 
de algo (o alguien). 
Para cjernplificar la cuestión, Parfit llama la atención so­bre 
varios escenarios del estilo de la ficción científica, no muy 
distintos dei ejemplo de la clonación que hemos mencionado 
en la sección anterior. En uno de los casos de Parfit, nos pide 
que imaginemos una situación en la que mi cerebro queda 
dividido y cada una de las mitades se aloja en un cuerpo nue­vo. 
Como la medicina ha descubierto que la conciencia de sí 
puede surgir siempre que se conserve intacta una mitad del 
cerebro humano, es posible que, en el ejemplo de Parfit, los 
dos hemisferios cerebrales formen centros de conciencia per­sonal. 
Y cada uno de ellos podría experimentar alguna forma 
intensa de continuidad con el estado de conciencia asociado 
con el cerebro antes de su biforcación. Parfit se pregunta en­tonces: 
«¿qué me ocurriría?». Según él mismo indica, no hay 
152 
una respuesta obvia para esta pregunta. Su propia conclusión 
es que lo más plausible es «sugerir que sobrevivo como dos 
personas distintas sin suponer por ello que soy esas personas». 
Si Parfit está en lo cierto y es erróneo creer que las perso­nas 
deben tener siempre una identidad única y continua a lo 
largo del tiempo, ¿debemos abandonar la búsqueda de un 
criterio para la identidad personal? Por mi parte, entiendo 
que no deberíamos tener prisa en hacerlo. A fin de cuentas, la 
mayoría de nosotros cree, intuitivamente, que sí existe una 
respuesta a la pregunta de si yo sería la misma persona si sólo 
contara con la mitad de mi cerebro o si parte de mi cerebro se 
trasplantara de algún modo en otro cuerpo. Qyizá no sepamos 
cuáles pueden ser las respuestas en situaciones difíciles como 
la que describe Parfit. Pero esto no significa que no haya res­puestas 
últimas a esas preguntas. Por mucho que la verdad 
sea difícil de hallar, eso no significa que no exista. Puede ser 
difícil encontrar a alguien que aprecie la reciente película de 
Hulk entre los aficionados de siempre a los cómics de Hulk; 
aun así, cabe la posibilidad de que exista alguien. 
La identidad relacional de Hulk 
Si queremos defender nuestra intuición de que deben exis­tir 
respuestas correctas a las cuestiones de identidad personal 
-incluida la identidad de Hulk y Bruce Banner-, no hay 
razón para perder la esperanza, aun a pesar de que no haya­mos 
podido aceptar ninguna de las explicaciones que hemos 
examinado hasta la fecha. Hay todavía otro lugar más donde 
podríamos buscar criterios adecuados de identidad personal. 
A mi modo de ver, se trata, además, de la posibilidad más 
prometedora. Se trata de buscar en las relaciones personales 
sostenidas. Si partimos de la premisa de que la personalidad 
se forma a partir de la relación con otras personas, pretendo 
353
sugerir aquí que una persona posee una identidad continua en 
virtud de mantener relaciones continuas con otras personas. 
En un principio, puede parecer muy extraño pretender 
que h1 identidad personal existe porque otros se relacionan 
contigo de una forma adecuada. Sin embargo, cabe decir que 
la extrañeza de la atlrmaci(in deriva del hecho de que vivimos 
en un marco cultural posterior a la Ilustración _' excesiva­mente 
individualista, que pretende identificar a las personas 
-y tal vez esto sea un error- por medio de sus car:lcterísti­cas 
personales. Cuando alguien de nuestro alrededor pregun­ta: 
«¿Qyién es Kate?», la respuesta típica será algo como: «Es 
la del pelo negro, más o menos de uno setenta de altura, le 
gusta leer los cómics de Hulk y X-Alo1 y es vegetariana». To­dos 
estos son rasgos, en cierto sentido, personales. Y tende­mos 
a suponer que la unión de toda esta chse de característi­cas 
personales es lo que nos constituye. 
Aunque al principio parezca indudablemente cierto que la 
existencia como agente personal es, en efecto, el fruto de po­seer 
todas esas características personales, quió esta percep­ción 
sea más propia del condicion,müent) cultural que de 
la verdad de la cuestión. En las épocas antigua~- medieval, la 
identidad como person;l se conc,cb1a no como una cuestión 
de rasgos personales (por ejemplo, qué aspecto tenía uno), 
sino más bien derivada del conjunto de relaciones que uno 
mantenía con los otros. Lo que determinaba quién era uno era 
la naturaleza de sus relaciones. 
Sin duda, para poder relacionarse con los demás uno debe 
poseer ciertos atributos personales, tales como la racionali­dad, 
la conciencia de sí y b libertad. Pero pensemos por un 
momento en las características que llegan al corazón de quien 
es el lector como persona perdurable. Una persona puede ser 
afectuosa, generosa, leal, comprensiva y, en general, desinte­resada. 
O puede ser rencorosa, acrarrada, dcsle,d vcrwati·a v, 
~ ' h . 
354 
en general, egoísta. Ninguno de estos atributos se puede ad­quirir 
en un vacío. Son rasgos que desarrollamos, en primer 
lugar, al relacionarnos con los demás de varios modos especí­ficos. 
Hay algunos ejemplos indiscutidos de entidades de nues­tro 
mundo constituidas de forma relacional. Un matrimonio 
es uno de ellos. Un matrimonio empieza a existir y se man­tiene 
en el tiempo en virtud de una relación entre dos perso­nas, 
así como en virtud de una red más amplia de relaciones 
entre la pareja y una comunidad mayor, así como -según los 
creyentes- en virtud de unas relaciones aún más hondas en­tre. 
todo lo mencionado y Dios. En un nivel más naturalista, 
una empresa es una entidad legal que existe y se mantiene en 
el tiempo en virtud de una compleja red de relaciones inte­ractuantes. 
Así pues, las identidades basadas en relaciones no 
son nada desconocido en nuestro mundo moderno. Qyizá, 
en un sentido muy profimdo, la identidad personal indivi­dual 
se constituv, e en sí misma ,y se mantiene en el tiempo en 
virtud de una o más relaciones sostenidas. 
Pero como los filósofos señalan a menudo con prontitud, 
se pueden presentar posibles objeciones contra cualquier teo­ría. 
La teoría relacional de la identidad personal no supone 
una excepción. En primer lugar, ¿qué ocurre si la gente no se 
relaciona contigo como la misma persona a lo largo del tiem­po? 
¿Significa eso que uno ya no posee la misma identidad a 
lo largo del tiempo? Si uno deja de pasar horas y más horas 
en la librería de los cómics, para de visitar las salas de chat y 
redes sociales de internet, cambia el número de teléfono, se 
desplaza a la otra punta del país y corta de raíz todas las rela­ciones 
pre'ias con amigos, vecinos y compañeros de trabajo, 
¿supone eso el fin de uno corno persona individual y el origen 
de una nueva persona, literalmente «nueva»? Sin duda, no es 
eso lo que pensamos. En segundo lugar, ¿qué ocurriría con 
355
una persona que creciera en una isla desierta sin otros habi­tantes 
con los que relacionarse? ¿Significaría esto que no po­seería 
ninguna identidad como persona? En tercer lugar, ¿y si 
la gente se relaciona con uno a través de la lente de sus pro­pias 
inclinaciones e inmadurez emocional? ¿Pueden los de­más 
imponer una identidad como persona que uno jamás 
elegiría ni aprobaría? De nuevo, no parece acertado. 
Sin embargo, existe una respuesta filosófica posible para 
las tres objeciones. Supone plantear o reconocer la existencia 
de un Dios que se relacione consistentemente con todas las 
personas en todos los momentos y cuyo conocimiento inter-· 
personal de todas las personas no esté distorsionado en modo 
alguno. Así, cabe sostener que existe un Dios que nos crea 
como personas y garantiza que nuestras identidades perso­nales 
perdurarán a través del tiempo y, además, terminarán 
reflejando nuestro verdadero compromiso con los demás, in­cluso 
si durante nuestras vidas terrenales otros distorsionan 
temporalmente nuestras identidades como personas. Sin 
duda, los ateos no desearán acudir a Dios para intentar res­ponder 
a las tres objeciones que acabo de mencionar, pero se 
trata, claramente de una forma directa y poderosa de solven­tar 
las tres. 
La idea también devuelve a nuestro cuadro un elemento 
causal, puesto que el Dios que, relacionalmente, crea v sos­tiene 
n~estra existencia a lo largo del tiempo lo hace .como 
Causa Ultima de nuestra existencia. Y con Dios en el cuadro, 
también podemos responder a la objeción principal contra la 
explicación causal de la identidad personal. La interpretación 
habitual del poder divino no lo considera capaz de i-mposibi­lidades. 
Así pues, ni siquiera Dios podría coger a Bruce Ban­ner 
y causar que fuera idéntico a dos monstruos numérica­mente 
distintos al mismo tiempo. Como Bruce no podría ser 
idéntico a dos monstruos que no fueran idénticos entre sí, ni 
356 
siquiera Dios podría crear el único escenario que suponía un 
problema para la explicación causal. 
¿Qué deberíamos concluir? 
Como juez que preside el juicio contra Bruce Banner, ¿qué 
debe hacer usted? ¿Debe resolver que Bruce Banner y Hulk 
son la misma persona? A mi entender, sí; sobre la base de que 
Bruce y Hulk poseen, en general, el mismo y continuo con­junto 
de relaciones con las personas que los rodean. Las rela­ciones 
que Hulk intenta mantener con otras personas pare­cen 
ser, en lo esencial, continuación de las relaciones que 
Bruce Banner ya ha establecido con ellas, por muy incomple­ta 
y alterada que pueda resultar su conducta en esa condición 
transformada. De hecho, a menudo hallamos que Bruce se 
forma una intención de relacionarse con esas personas de un 
modo concreto y las acciones de Hulk reflejan esa intención 
en proceso. Por ejemplo, en la película de 2003, David Ban­ner, 
el padre de Bruce, le indica a este por teléfono que se 
están dando los primeros pasos para eliminar a Betty Ross. 
De inmediato, Bruce se forma la intención de proteger a 
Betty y frustrar con ello el plan de su padre. Más adelante, en 
una escena que sin duda provocó que los dueños de caniches 
tuvieran pesadillas recurrentes, veremos a Hulk destruir a 
tres perros domésticos mutantes y sedientos de sangre, que 
habían venido a por Betty. 
Análogamente, Betty Ross, David Banner, el general 
«Thunderbolt» Ross y otros se relacionan con Hulk como si 
fuera la misma persona que Bruce Banner. Qiizá lo hacen 
porque han visto que la forma de Hulk resulta de una trans­formación 
del cuerpo de Bruce y reconocen en la mente de 
Hulk al menos algunos indicios de lo que saben de Bruce. 
Podría ser que todos nosotros usáramos indicios físicos, 
357
mentales _v ctusales de fórrna improvisada como señales de la 
identidad de los demás y, con ello, de la adecuación de rela­cionarse 
con ellos de determinadas maneras. Pero también 
podría ocurrir guL'. esto ft1cran sólo pistas y claves de una ver­dad 
más profunda que, en última instancia, es un determina­do 
conjunto de relaciones que constituye la identidad fonda­rnental 
en cuestión. 
Ahora bien, si uno, en calidad de juez, hallará a Bruce 
Banner culpable o no culpable de habc~ destruido propiedad 
ajena, eso ya es otra cuestión. Puede haber en su situación 
circunstancias atenuantes u otros hechos exculpatorios. En 
las intervenciones m;ís documentadas de Hulk, son otros los 
que parecen instig,1r el conflicto y hacen que Hulk se dispare. 
Qiizá son 1'!/os, por tanto, los que debería estar sentados en el 
banquillo de los acusados. Aun así, lo que no se puede es ex­cusar 
a Bruce sobre la base de que este no sea la misma perso­na 
que Hulk. Bruce Banner es la misma persona que Hulk 
porque los dos personajes mantienen una continuidad de re­laciones 
con las personas que los rodean que es suficiente 
para que esta identidad b~ísica sea cierta. 
18 
Crisis de identidad: viaje en el tiempo 
y metafísica en el multiverso DC 
RICHARD HANLEY 
Sir Arthur Conan Doyle escribió los relatos de Sherlock 
Holmes en forma seriada. En un descuido famoso, situó la 
única herida de guerra de Watson en el hombro (Estudio en 
escarlata) y, mucho más tarde, en la pierna (El signo de los cua­tro). 
Es lo que hoy denominamos «error de continuidad». 
Cuando Conan Doyle decidió poner fin a la serie, encaró a 
Holrnes con Moriarty, al que derrotó, en apariencia, a costa 
de su propia vida. Pero el clamor popular era tan audible que 
Conan Doyle terminó por resucitar a Holmcs y dar una nue­va 
interpretación al episodio anterior. Para preservar la con­tinuidad, 
los dos incidentes obligaron a reinterpretar entre­gas 
anteriores de la serie. En estas páginas denominaré a 
estas reinterpretaciones forzosas con·ecciones. 
Conan Doyle no propuso ninguna corrección deliberada 
del caso de la infame herida de guerra, pero otros autores sí 
han sugerido formas de resolverlo. lVli preferida es la siguien­te: 
Watson es el narrador y, sin duda, sabe dónde está su he­rida 
de guerra. Olvidó que había dicho que estaba en el hom­bro 
porque era una mentira, y había mentido porque la 
vergüenza impedía revelar su ubicación real. Así que tampo­co 
debemos buscarla en la pierna. (¡El bromista que propuso 
359
esta interpretación concluyó que b herida de 'Vatson estaba, 
probablemente, en el trasero!) 
Un siglo más tarde, nos tomarnos todavía con mayor for­malidad 
el tema de las series y su continuidad. A mi modo de 
ver, la seriación resulta de especial interés cuando implica a 
múltiples autores. Si dcj<tmos a un lado las cuestiones legales, 
nada me impide escribir otro relato lwlmesiano, pero nada 
de lo que diga mi historia «Corregirá» la de Conan Doyle y, 
en cambio, los relatos de Conan Doyle afectan definitiva­mente 
a lo que es cierto en los míos. Dada esta <lsimetría (y 
suponiendo que no habrá resurrecci<ín terrenal de Conan 
Doyle), llego a la conclusi<'ln de que Ll 1eri11ció11 de I-Iolrnes 
está acabada y cerrad,1. 
Con los cómics, la situación es otr<L Aquí existe una seria­ción 
genuina y la posibilidad de correl'Ciones, aunque Lis his­torias 
posteriores sean concebidas por autores distintos. e orno 
en toda oportunidad creativa, se trata de un arma de doble 
filo, que debe manejarse con cuidado y atención. 
El multiverso de DC Comics 
La Edad de Oro de lo:-; cómics -la década de los cuarenta 
del siglo pasado- 'io expandirse el universo DC, cuando 
dos empresas hermanas fundieron sus personajes en un uni­verso 
único. Pero luego vino el descalabro posbélico de la 
historieta y los cómics de DC renquearon adelante l'On poca 
cosa más que los héroes de franquicia Batman, Superman y 
Wonder Woman (la Mujer Maravilla). En r 9S li regresó 
Flash -algo parecido- modernizado como Barr}' Allen, 
que lee historietas de las hazaúas deJay Garrick, el Flash ori­ginal. 
También se actualizó a los héroes franquiciado;.;, <l los 
que se trasplantó, literalmente, en los tiempos conternpocí­neos, 
aunque Superrnan siguiera siendo CLirk Kent y Bar- 
360 
man siguiera ~iendo Bruce Vayne. Había comenzado la 
Edad de Plata. 
Todo esto se podría haber resuelto concibiendo las haza­t° 
ias de f av Garrick como una ficción enmarcada en una fic­ción. 
E.n ~onsecuencia, cualquier parte del mundo de Garrick 
sería igualmente ficcional, pero esto también podía resolver­se: 
si Superman era parte del mundo de Barry illen, enton­ces 
también podía aparecer, desplazado temporalmente, como 
oersonaje ficticio en las historias de Jay Garrick (del mismo 
~odo e;1 que aparece Londres, sin desplazamiento temporal, 
en los relatos ele Holmes). Sin embargo, DC Comics se de­cantó 
por una rnlUl'ión distinta. En el número r 2 3 de Flash, 
Barrv Allen (de Tierra-r) termina en otro universo (Tie­rra- 
2), donde conoce aJay Garrick. Nadie puede encontrarse 
con un personaje meramente ficticio, por descontado. Tie­rra- 
2 está poblada por los superhéroes de la Edad de Oro, 
incluidas versiones convenientemente más antiguas de Su-perrnan 
y Batman. 1-fa nacido el multiverso DC. _ 
Los mundos se multiplicaban a medida que proliferaban 
las h1storias alternativas, los héroes y antihéroes saltaban ha­bitualmente 
de un mundo a otro y el relato resultaba cada vez 
más difícil de seguir, sobre todo para los lectores relativa­mente 
nuevos. Desde el punto de vista de la continuidad, una 
proiiferación ilimitad<l de guiones resulta profundamente in­satisfactoria, 
pues tiene la consecuencia de que sólo se mane­je 
llll<l estrateg-ia de corrección: posh1lar otro mundo más. 
,(Alternativamente, la proliferación podría eliminar cualquier 
necesidad ulterior de correcciones, si suponemos que el rnul­tiverso 
es más o menos completo y todos los mundos figuran 
,1l!í según se necesitan.) En los aí1os ochenta, los héroes de 
franquicia necesitaban otra actualiz,1ción más. Había que ha­cer 
alg;o y, en 1 98 5, se hizo. 
361
Crisis en Tierras i ''.f/,1 itas: la historia se dcspljega 
Sabremos que el rnultiverso se creó, involuntari<tl1ll'l1te, por 
la acción irresponsable de un científ!rn de Oa. Krona, que 
desobedeció la regla que prohibía estrictarnentt: inH·stig<tr los 
orígenes del universo. De alguna maner:t, sustiru:-o le; que era 
un universo único ptlr un multiTrso '" adenüs, lTl'(J un uni­ 
·erso adicional, de antimatcria. En este t11tirno crncrgic) un 
personaje mah-ado y muy poderoso: el : ntimo11itor. En un 
giro de la trama a lo yin y vang, surgio tambicn un opuesto 
positivo, el .l'lonitor, cuidador del universo. 
Igualmente poderosos, el Jlonitor y el ,-11tin1011itur que­daron 
en tablas durante un millón de ai'ios, hasLL que, de fór­ma 
sirnult<Ínea, se inmovilizaron·" se dej:iron inconscientes el 
uno al otro. Despues de nüs de nueve lllil millrincs lk ~u1os, 
en una de las Tierras, otro científico Lln brillante como irres­ponsable 
-¿es que no van a aprender nunct~- hizo caso 
omiso de Lts leyendas e investigó el origen del 1nultiverso 
adentrándose en la antimateria. No podí:t ser bueno ... v no lo 
fue. Sin darse cuenta, liben'i al Antimonitor, v, lo ljuc era 
peor, destruyó su propio universo, con lo que :t!tern el equili­brio 
del poder cósmico. El Antimonitor adquiere m:ís poder 
si se destruven universos positivos, de forma que :il1ora ha 
cobrado ventaja sobre el J/lonitor. Y con esto hemos llegado 
hasta el presente ... 
Todo el rnultiverrn está bajo arnc11az,t. El .'ntimonitor 
está aniquilando universos enteros v cada vez absorbe más 
poder, a diferencia del 1vlonitor, cada día m:b dchil. En un 
acto de sacrificio similar al de Cristo, el ¡ [onitor ac'cpta mo­rir 
para salvar Tierra-1 y Tierra-2, y sus universos respecti­vos, 
creando una especie de multi'erso en mini:ttura en los 
que guardarlos. Su ayudante L.vla ] lichacls, en el papel de 
Harbinger, atrae más universos a su intt·rinr pro»cso en el 
que s;11':1 Tierr,1-4, Tierra-S y Tierra-X, pero sólo temporal­mente. 
Los cinco universos enccrr<tdos est<ín ccm·ergiendo, 
se nos dice, y «en el momento en que ocupen el mismo lugar 
al mismo tiempo ... se destruirán entre sí». 
Cracia~ <t ciertos girus de la trama materia-antimateria, 
algunos superlv:rocs ~ntran en el antiuniverso y combaten al 
Antimonitor. Destruyen una enorme rn-,íquina que hace de­tenerst 
b convergencia de los mundos en el multiverso en 
miniatura v cst<Ín a punto de aniquilar al Antimonitor. Pero 
este solm:'.;ive a Lt batalla, a diferencia de Supergirl. 
[,a :--itual·icín se tuerce entonces p<tr:t peor, mucho peor. Al 
parecer, el penTrSt> Antimonitor no tiene b,1stante con exter­minar 
tnda Li vida (materia positiva). El Espectro revela su 
pLm C>rnpleto: 
H: 1 huido de esLI eL. .. Se ha retirado al pa:;ado ... antes de que 
empezara Lt vida ... ¡Antes de que se t(irmara esta Tierra! ¡Ha ·iaja­du 
ha,ta el mismo ori.l(en del tiempo' dL·sde al!t eambiar:í. todo su 
curso! Y:t n,1 h:ihr.í materi:l pnsiti·a. ¡ :-Í<ilo qucdar.í b antinutcri:i! 
Destruirá todas Lis Tierr<to< .. todos los uni·crsos ... roda la vida. 
Pero el Espectro tiene su propio contraproyecto. Los super­héroc:-: 
y «supervillanos» tienen que unir sus fuerzas: 
l .a 111iud dclw  Í<ljar h:1st<l l'.! prinL·i¡•Í•l ele! tiC1l1]1ll. Lm; cierna' dc­hcn 
ir~¡] pLrnct.l 0~1 v, allí, ,·,u11bi1ir Li hi,rori<l. 
De :tl'tH:rdo t.'on ei pLm, los supen11;i1os Yiajan atrits en el 
tiempo, hasta Oa, pero no logrnn impedir el experimento de 
Kro1i<1. Sin embargo, los superhéroe~ que viajan hasta el ori­rren 
del ticrn¡1(1 tienen 1'1:1s éxito. rl Espectro se interpone 
h ' 
entre el Antimonitor y sLt proyecto >·, de :tlgún modo, del 
l'injunto 110 rcsult:m ni el multivcr~o ni el mundo ideado por
el Antimonitor. El pa~:1do ~e tran:,forma de modo que sólo 
existe un Lmic() u1111·cr~o de 1natcria positiva. 
l .os supcrhtTOL'~ re~untcs mantienen una batalla final con 
el Antim()nitor º lo dl'stnrn·rl. Es el momento, entonces, de 
lidiar rnn algunas crisis personales (' de personal). Todos los 
superhéroes de la mision «orip;en del tiempo» recuerdan que ha 
existido un 1mrltin:rso, ]K'fr 1 son lo~ únicos. Ahora existe una 
sola Tierra ¡~ero 1r,·.1 Superrn:m (o, por lo menos, dos Superman 
y un Superlmv). Superman de Ticrra-2 recuerd:1 a su esposa 
Lois, que ahora -si esta es la expresión correcta- no ha exis­tido 
mmL·a. -:Có1fü1 resolverlo~ Después de que los tres «Super­tipos 
» se rninen, 1iajan al uni1·er'o de antimateria, L·ornbaten 
con el Antirnunitor :·obtienen la 1·ictoria, Superrnan-2 v Su­perboy 
se pierden L'I l'i:tjc de nwlt<t a b cara positiva de L~s co­sas. 
Muy al L·cmtrario, los llevan (junto con Lois, quien, según 
resulta al fin, no es cieno que «no h:n·a existido nunca») hasta 
«ese otro lugar... donde ... no cxistiní. el miedo ... sólo la paz ... 
una p<lZ eterna». Esto deja a Superrnan- 1 corno el único Super­man 
de la única Tierra del único universo (de materia positiva). 
Sin duda, tod() el <bunto resulta muy complicado. El he­cho 
de si Cri1·is logra rl·-;oh-er '-'US propios prop<ísitos -intro­ducir 
clarillad en el c10:. de continuidad previo- es discuti­ble, 
pero no c.s el objetivo de estas p;íginas. La historia invoca 
do-; c·onjetur<ts t]!os<">tlL·<ts mur queridas por mi: el viaje en el 
tiempo. el multin·rso. l''.xaminémoshs por orden. . 
Vi~~je en el tiempo e ilusiones 
Las lc"CS de Lt Úsica no exduven la posibilidad del viaje en el 
tiempo' Lunp<Ko Li filosofía ha podido dernostrar que resul­te 
imposible. Sin crnban.',o, existen rf:stricciones cL~ras apli­cables 
a los viajes en el tiempo. La mús conocida quizá sea 
que no se puede ctmbi:1r el pasado. 
La concepción ingenua del 'l<lJe en el tiempo piensa de 
este modo: imaginemos que un at1cinnado descontento -lla­rnémosle 
Joe- construye una máquina del tiempo en 2020 
y regresa al 1984 de su infancia con la intención de impedir 
que Crisis llegue a publicarse. Bueno, quiz'í se cargue el JIan· 
1Volfman (¡Eso le enser1.aní. a liquidar a Supergirl!).' Sin Wolf­rnan, 
no ha_v Crisis. Con esto, Joe altera el pasado: era de una 
forma, ahora es distinto. En 1984 había un Joe nií1o, pero la 
primera vez no había un Joc adulto que hubiera viajado en el 
tiempo. Sin embargo, la segunda vez rc¡84 ve la llegada de un 
Joe del futuro y <lhora el foturo es distinto. Si Joe regresara a 
2020, Crisis no habría existido nunca. 
En el centro de esta descripci(ín naífluy un enigma. O bien 
Joe regresa al 1()84 de su infanci<l _v est'í presente por dupli­cado, 
como hombre y como niño, o no lo hace. Si regresa al 
1984 de su infancia, es ob·io que Voltinan no murió y Crisis 
se publicó en su debido momento. A t1n de cuentas, eso es lo 
que Sll<'cdir!. Parece una contraclil'Ción clara suponer que un 
único acontecimiento Slll'edió y, sin embargo, nunca sucedió. 
Esto no supone que el 1·iaje en el tiempo sea imposible. Ec; 
preciso difrrenciar entre cambiar el pasado y ctusar un efecto 
en él. En el número S5 de S11pahov ( 1<¡60), la histori<t «La 
misión imposible» describe el intento de Superbov de evitar 
el asesinato de ibraham Lincoln. Se remonta atr;is en el 
tiempo, Justa aquel dia fatídico, y parece haber encontrado b 
pista de Lincoln en una habitación de hotel. No obstante, el 
«Sr. L.» inscritn en ese hotel no resulta ser el prec;idente, sino 
Lex Luthor, que también ha viajado en el tiempo, huyendo 
de Superman. Luthor cree que Superhor lo persigue a él y lo 
i nrnoviliza con krrpton ita roja. !VI ien tras Supcrbuv es tú para- 
/0s l.)
liza<lo, Lincoln muere asesinado según sabemos que ocurrió, 
por obra del nefando John Wilkes Booth. Cuando Luthor 
comprende lo que ha ocurrido, se siente consternado. 
¿Por qué Luthor se siente tan mal? Porque se ha dado 
cuenta de que ha ayudado a hacer historia. Si Luthor no hu­biera 
interfrrido, Superboy habría salvado a Lincoln. No 
obstante, nada se ha cambiado, sólo que el único día i 4 de 
abril de 1865 no sólo incluía la muerte de Lincoln por los 
disparos de Booth sino también la inmovilización de Super­boy 
por Luthor que, sin que los historiadores lo supieran, es­taban 
ambos presentes en aquella frcha. (Por descontado, si 
el r 4 de abril no hubiera incluido la inmovilización, tampoco 
se habría producido el asesinato, puesto que IL1brían deteni­do 
a Booth y salvado la vida de Lincoln.) A este respecto, la 
historia es coherente. 
Sin embargo, en Crisis, ¡qué distintas son las cosas! Prime­ro, 
hay un único universo y todo marcha a las mil maravillas. 
Entonces Krona lo estropea todo y reescribe la historia del 
cosmos de modo que existe un multiverso más un universo de 
antimateria. Luego, si el Antimonitor hubiera conseguido 
imponer su plan, habría realizado una segunda revisión para 
librarse del universo, de modo que sólo habría existido el uni­verso 
de antimateria. Pero en lugar de eso, se produce aún 
otra revisión distinta, que restaura las cosas de forma que sólo 
queda un único universo de materia positiva. (No está claro 
hasta qué punto se aproxima esta edición final a la versión de 
origen. Y o supongo que tiene que ser distinta, pues no se in­cluye 
el experimento de Krona, por ejemplo; pero aparte de 
eso, funcionaría según habría funcionado el universo en pri­mer 
lugar, signifique esto lo que signifique aquí.) 
rfay dos ironías en este punto. Primero está la analogía 
obvia entre la propia seriación y la historia del cosmos: los 
acontecimientos posteriores logran forzar la revisión de losan-teriores. 
La segunda es que muchos escritores que se han ocu­pado 
de viajes en el tiempo han intentado mantener la cohe­rencia 
de la trama apelando justamente a un multiverso; han 
considerado que la mejor manera de dar sentido a esos viajes 
-dado que uno no puede cambiar el pasado- es plantear 
varias líneas temporales. Por ejemplo, cuando Joe mata a 
Wolfman, habría impedido la publicación de Crisis en una 
línea temporal distinta a la suya de origen. Así, los viajeros 
del tiempo no cambian el mundo, sino que cambian mundos. 
Los autores de Crisis parecen pensar que se puede hacer 
aún mejor. La primera vez que oye el plan de Espectro, el 
Superman de Tierra- r objeta: 
De lo que estás hablando, Espectro, es de cambiar la historia. Es 
imposible. El Señor sabe que yo lo he intentado. 
Espectro replica: 
Puede hacerse, Supcrman, pero sólo en el origen del tiempo. 
La idea, según parece, es que no se puede cambiar una línea 
temporal -una historia- pero sí suprimirla por completo si 
uno se remonta al origen mismo de todo. Veremos si esta 
concepción de un multiverso es coherente o no. Pero, ya sea 
coherente o no, ¿hay alguna razón para creer en la multiplici­dad 
de universos? 
¿Más cosas en el cielo y en la Tierra? 
La noción de un multiverso no está limitada a la ficción cien­tífica 
v los cómics. Hay varios argumentos a favor de la hipó­tesis 
lle que el espaci(;-tiempo que ocupamos no es el único 
que existe. 
367
Dentro de la mecánica cuántica, Everett y Vheclcr pro­pusieron 
una interpretación ele «mundo,, múltiples» que 
plantea la existencia de un muitiverso ramit]c,1do. Cuando se 
produce una elección CLLÍntica, un mundo se di·ide en dos, 
literalmente; por decirlo con otras palabras, si Lt elección 
cuántica afreta a los hechos A y B, entonces r ocurre en una 
rama y B en la otra. Dos elecciones CU<Ínticas producen u1a­tro 
rarn<lS, cuatro producen OC ho, etcetera. C alfa 1 Í nea tl'.111- 
poral se interpreta entonces como una forma única de elegir 
un camino a través de la estructura ramiíll·,hh. S(in muchos 
los físicos que se tornan en serio esta intcrpreLtci<ín de la me­L 
º<Ínica cu:lntica y los mundos múltiples, por lo cual en la 
medida en que estemos comprometidos con Li mccínica 
cu<Íntic1, podrúrn1os vernos movidos a creer en un multi·erso. 
lJn motivo 1r1ás reciente viene de los <Hgumentos denomi­nados 
«de ajmte tino». Los cosmólogos dcst'.arían S<tber por 
qué las condiciones iniciales del universo foeron tal v como 
fueron. Con más precisión, hay cerca de ,·cinte medidas 
cuantitativas de las condiciones iniciales que parecen estar 
«bien ajustadas»: si una cualquiera de elLis no hubiera sido 
exactamente la que fue, habría resultado un universo rndical­mente 
distinto, que ni de lejos habrí,i posibilit<1do la 'ida, 
menos aún la vida inteligente. Nluchos ccrnsideran que este 
«ajuste tl no» de nuestras condiciones in ióaks rea k~ rcqu iere 
de una explicación especial; una sugerencia popular es que de­muestra 
b existencia de Dios. Pero inclfüo si uno cree que 
hay que ofrecer una explicación particular para esa afinación 
inicial, ha:, otra explicación que podría ,·akr: el multiverso. 
Si cada una de las forma~ en Lis que podría haberse dado las 
condiciones iniciales se corresponde con un universo e'-:isten­tc, 
no hay nada de especial en que este exist<l. 
Aún nüs radical es el realismo modal de D<l'id Lewis, 
Aquí pasamos directamente de la física a Lt tllosotfa. El eshi-dio 
tlloslitlco de la modalidad es el a1ülisis de la necesidad, la 
posibilidad y Li imposibilidad. El filósofo de Princeton Da­vid 
Lewis er<1, <mtes de su muerte, ocurrida en 2oor, uno de 
los investigadores m~ís not~1hles de lo que impliL·an estos im­pnrtantcs 
conceptos. l ,ewis consideraba que b rnejnr explica­ci() 
n de la verdad de afirmaciones de posibilidad y necesidad 
-(·orno por eiL'mplo: «Este capítulo podría haber sido más 
hrcn' de lo qle es»- es la que supone la existe11l'ia de un 
mundo (o una serie completa de realidades) para cada mane­rct 
en la que podría haber sido el mundo rc<Ü, En poca~ p<tla­hras: 
yo podría haber escrito un capítulo m~ís breve c¡ue este 
porque en algún otro nrnndu lo he hecho. Pero los mundos 
hipotétiL·ns de Lewis cst<Ín estrictamente aislados entre sí, sin 
ningun<t intnacci(°in c1usal de uno a otro. Si la interpretación 
de los mundos múltiples en el marco de la mecínica cuántica 
es correcta, entonces habitamos un multiverso rr'al de reali­dades 
concct<1das. Esto s('¡]o significa que el mundo real es 
mucho, mucho nüs extenso de lo que la mayoría de la gente 
cree. Pero Lewis creía que existe nn número infinito de otros 
nn111dPs posibles, 11dt'!ll!i.1 del mundo real, indcpendiente­rnentc 
de su magnitud. Por grande que sea el mundo real, no 
es sino una íntlma p~nte de todo lo que existe. 
Bien, ahora volvamos a la ciencia. El físico JVfax Tegrnark 
lw ofreL·ido tambié·n todo un t:1rrago de argumentos a fan)r 
de un multiverso; de hecho, de distintos multiversos. Teg­mark 
cree que la fr;ica aporta Lt'lones adicionales a L1s ya ex­puestas 
para postular un multiverso. Así. aunque no cabe de­cir 
que ercer en el rnultiverso sea ex<tctamcnte ortodoxo, sin 
embargo abundan las conversaciones al respecto, en nuestros 
días, sostenidas entre varias disciplinas. ¿Encaja alguna de 
estas hipótesis L'Oll lo que sucede en Crisis?
¿Una multivcrsidad? 
El nrnltin:r~o DC' no e~ el mismo lJUe el de la hipótesis del 
realismo modal de l ,nvis, porque los mundos de DC no es­t: 
í.n aísbd()s entre sí. Puede haber interacción entre ellos, a 
difrrenL-i:t de lo que ocurre en los mundos conjeturados por 
Lewis. También p<lllcmns descirt:tr la identidad con el cua­dro 
típico del multivcr:>o ramit1ctdo L-crncebido desde la físi­ca, 
porque en el n1ultivcrso DC, pueden intnactuar con dis­tintas 
líneas temporales quienes no ·iaj:rn en el tiempo. 
Resulta m:ís prn:im:1 b partil-ular interpretación de los 
mundm múltiples de la rnecínic1 cu:íntica según la formula 
el físiL-o David Drntsch. Deutsdi entiende que hay resulta­dos 
experimentales (en l-nnc1-cto, el «nperimento de la doble 
rendija», L'll el que t;,tones indi'iduales producen un modelo 
de interfrrcncia de onda l qctc demuestran que existen uni­versos 
distintos que inter:Ktúan entre sí en el nivel microscó­pico. 
Pero aún hav otL1s posibilid:ides. 
Creo que la conjerur;t rnultiTh:1l que enc1ja mejor es una 
que plantea explíciL1me11tt'. una segunda dime;1si<Ín temporal; 
llamémosla h1/h'1li1'111po. Todo aquel que postula que un mul­tiverso 
permite el viaje en el tiempo sin cambiar el pasado ne­cesita 
el hipertiempo. ' camoslo nin nuestro ejemplo. Si Joe 
aband01u su línea temporal original en 2020 _v llega a otra lí­nea 
temporal en « 1 ()8.p, ~qué l-onvierte a ese tiempo en un 
tiempo p11.111do? >Jo se trata de la línea temporal en la que ha 
nacido. Sólo podemos d:1r sentido a esto si imponemos un pla- 
110 de tiempo en la rettl'llla ramificada. Si « 1 984» es, en cada 
línea temporal, un tiempo distinto que ocurre en el mismo 
hipertiempo, entonces Joe viaj;1 atr;is en el hipertiernpo, pero 
no en el tiempo. P:1r:1 que _loe sea, literalmente, un viajero en 
el tiempo, cahe suponer por el contrario que cada «198~» es el 
mismo tiempo, pero ocurre en un hipertiernpo distinto. Sea 
como sea, el relato resulta L-oherente: Joe podr;i matar a Wolf­man 
en 1 c¡84 en otra línea temporal, aunque no pueda hacerlo 
en ésta. El rnsmos debe ser -corno mínimo-- pentadimen­sional, 
con tres dimcmiones espaciales y doc; tc·mporalcs. 
Aún no hemos terminado, sin embargo. Crisis nos dice: 
En t:l principio huho mu..:hns, lll1<1 intlnitud nrnltinT'<11 ... el mul-­tinT'o 
tcmhlr> .. en ese instante tuL-i<·, un unin·r,o. { ln univcr."' 
ren<lcidn en el oriμ;cn del tiempo. l .o que hahLm sid(l 11111d1os 'e 
com·irti<í en uno. 
«En el principio», «en ese instante»~; «habían sido» no puede 
referirse a los simples tÍ,'mj>os de antailo, porque si no, esto 
result<1 del todo incoherente. ;Scr:'t un orden·,m1ientn en el 
hipertiempo? No, no, esto tan1biL;n sería incoherente. Se tra­ta 
de referencias a cambios en la hij>ahistori(/, no en la rnera 
historia de antaño; nos dicen que lo que cm pentadimensio­nal 
se ha transformado. Como mínimo, por lo t:mto, necesi­taremos 
suponer un cosmos hcxadirnensional, urn tres dírnen­siones 
espaciales _v tres temporales, incluido, quiz<i deherL1mos 
decir, ¡un 'l/pcrtiempu! lJna /(nea tonporal o historia es un ca­mino 
tetradimensiona.l (tres dimensiones espaciales _v una tem­poral) 
a través del cosmos y, según parece, tanto los humanos 
corno los superhérncs sólo percibimos tetradirne11sionalmente. 
Una hiperhistoria es un camino pentadimensíonal, como por 
ejemplo un multiverso. Y una rnpnhistoria es un camino hexa­dirnensional. 
Al parecer, ~<>lo t:iste una superhistoria DC. 
¿Y cambia algo o no? 
Aunque postular la ~uperhistoria da coherencia al guión de 
DC, no csLÍ cLuo que le h:1g:1 .iusticia. El problema es que el 
multiverso, como el universo de antimateria, a lo sumo d~j!ln 
371
de existir; no es cierto que no hayan existido nunca, salvo en 
un sentido muy limitado. De hecho, ni siquiera está claro 
que dejen de existir. 
Consideremos de nuevo la analogía del viaje en el tiempo. 
J oe viaja «atrás», a r 9 84, y mata a Volfman. La consecuencia 
es que hay al menos una historia en la que Crisis no llega 
a existir nunca. Pero Crisis existe a todas luces, tanto desde 
la perspectiva tetradimensional de la historia nativa de Joe 
como desde la perspectiva pentadimensional. Lo máximo 
que podemos decir, por tanto, es que a Joe le parecerá que ha 
conseguido que Crisis no exista. Es como si hubiera cambiado 
la historia, pero todo lo que hizo fue intercambiar historias, 
ir de una a otra. 
En cambio, en una superhistoria, si esto es lo que Crisis 
describe, es como si nuestros superhéroes cambiaran la hiper­historia, 
eliminando todas las huellas del Antirnonitor. Pero 
todo lo que han hecho es pasar de una hiperhistoria que in­cluye 
el universo de antimateria a otra que no. Por lo que sa­bemos, 
el universo de antimateria está vivo y en buena condi­ción 
en la hiperhistoria no propiamente nativa. 
(Cabe suponer que la hiperhistoria nativa es el universo 
único original -en el supertiernpo- número uno. Y hasta 
que se produce el fatídico experimento de Krona, nadie po­dría 
haber detectado la diferencia entre tiempo e hipertiem­po 
... Aun así, podría ocurrir de nuevo que en el cosmos haya 
muchas más cosas de las consideradas hasta aquí. Por ejem­plo, 
se diría que hay una especie de cielo, si se puede llamar 
así, y al parecer Wonder Woman termina en lo alto del mon­te 
Olimpo, según cierta hiperhistoria que se nos ha descrito, 
pero si existe un Dios -si no dioses-, ~por qué tl no se 
mueve para ayudar en contra del Antirnonitor? ¿O quizá sí lo 
hace, al sacrificar una criatura suya, el llonitor? Qyizá sea 
mejor hacer caso omiso de esta dosis extra de metafisica ... ) 
372 
Sospecho que los escritores de los típicos relatos de «cam­biar 
el pasado» no quedan nada satisfechos con una revolu­ción 
rnultiversal. Lo que realmente parece que los viajeros en 
el tiempo imaginan estar haciendo es «echar atrás el tiempo» 
en el sentido de «Cambiarlo de dirección». Llamaré a esto 
azmhio di11dnúco: en lugar de ocasionar una historia en la que 
un hecho pasado real no ha llegado a ocurrir, la hipótesis del 
cambio dinámico supone que uno puede ocasionar que nin­guna 
historia contenga ese hecho. Pero se trata de una no­ción 
incoherente. Análogamente, sospecho que los escritores 
de Cri:;is imaginaron una historia en la que, no sólo hay una 
hiperhistoria en la que el multiverso no existe, sino también 
que no hay hiperhistoria en la que haya llegado a existir. (Por 
ejemplo, se nos dice que Wonder Vornan va hacia atrás en el 
tiempo y deviene cada vez más joven hasta que deja de existir 
por completo. Entonces renace y tiene una vida completa­mente 
distinta.) Esto, al igual que lo anterior, es incoherente. 
¿Identidad en Crisis? 
Hay otra dificultad en intentar dar una resolución rnultiver­sal 
a un relato de viaje temporal, pero pocos aficionados de la 
hipótesis (o tal vez ninguno) se han dado cuenta. ¿Cuál es 
la relación exacta entre Superman-r y Superrnan-2? ¿Es una 
identidad estricta, de modo que una sola persona es tanto Su­pennan- 
1 corno Superrnan-2? Y si no son estrictamente idén­ticos, 
¿son al menos primos? 
Es tentador responder de inmediato que son individuos 
distintos. No han nacido en el mismo mundo (suponernos), 
no son de la misnrn edad, no trabajan para el mismo periódi­co, 
etcétera. Pero también cabe argumentar que no podernos 
identificar a un individuo actual tal corno es ahora con cual­quier 
otro individuo que rondaba hace diez años. Somos dis- 
373
tintos, en toda clase de aspectos, del individuo pasado con el 
que solemos identificarnos. Se trata del problema tllmófico 
de la persistencia: ¿cómo puede ser que una sola cosa transfor­me 
sus propiedades a lo largo del tiempo y, sin embargo, per­sista 
como la misma cosa? Hay al respecto dos explicaciones 
diferentes. 
Según lo que se ha dado en llamar pcrdzmmtismo (del in­glés 
perdzmmtism), los objetos persistentes esLín siempre 
presentes sólo en parte. Así como la cabeza v el trasero del 
lector son (espero) partes espaciales distintas de una cosa ma­yor 
que es el usted, el usted-ahora y el usted-hace-diez-años 
son distintas partes temporales de una cosa mayor que es el 
usted. El lector es un «gusano» espacio-temporal v tetradi­mensional, 
literalmente, compuesto por muchos segmentos 
pequeños. Estos segmentos pueden diferir entre sí, del mis­mo 
modo en que difieren (espero) la cabeza v el trasero del 
lector. 
La explicación alternativa de la persistrncia es el d11rantis­mo 
(endurantism):* hay sin lugar a dudas una identidad estric­ta 
entre el usted-ahora y el usted-hace-diez-a11os, uno está al 
completo -plenamente presente- en todos los momentos 
en los que está presente. No hay gusano espacio-temporal; 
sólo usted, ejemplificado una vez, otra vez, otra vez ... (En el 
cuadro del perdurantismo, usted, la cosa persistente, posee 
un único ejemplo que se extiende a todo el tiempo de su 
vida.) Otra forma de caracterizar la diferencia es que estas 
dos perspectivas conciben el cambio de un modo muy distin­to. 
Según el perdurantismo, el cambio a lo largo del tiempo 
es una diferencia cualitativa entre diversas partes temporales 
• En inglés se juega con perdurante y 1·11d1m111c,'; en cspai'wL Ill:h q11c uiu rra­duc( 
i<'n1 (con10 pudicr.1 ser ftrdura(ioni_un'J y dunhir,:ni_1"1n:-;1·1 pJrc~·L· h~th_·r....:c i111- 
pucsto el anu;licismo directo. También se ll'<l el nüs dirc,·t1i .n111 
(N. de los t) 
374 
de una cosa. (Como cuando cambia el paisaje ,il cambiar la 
ubic1ción espacial.) El cambio, en el durantisrno, se da cuan­do 
una única y misma cosa posee propiedades distintas en 
momentos distintos. 
Si el perdurantismo es cierto, entonces Superman-1 y Su­pennan- 
2 son dos gusanos espacio-temporales diferentes. 
No son el mismo individuo y tampoco se solapan siquiera: no 
poseen ninguna parte en común. (Salvo que yo haya entendi­do 
muy mal la narL1ción, las cosas no se están ramificando 
con cada elección cuántica; nüs bien parece ser que la ramifi­rncil) 
n ocurrió hace mucho tiempo y luego se detuvo. En 
conse1._·uencia, no deja de ser un misterio por qué las cosas son 
tan similares en todas las ramas.) El Wolfman al que Joe 
maLl en el 1984 alternativo no es nuestro Wolfman, y siJoe se 
encontrara <«l sí mismo» (como f oe nif10), ese no sería]oe. 
Los pcrdurantistas agrq!;an partes temporales de los indi­viduos: 
conceptualmente, unen distintas partes temporales 
corno elementos de una única cosa en proceso; y, en princi­pio, 
pueden seguir agregando. Se puede concebir a Super­man- 
1 y Superman-2 corno distintas partes hipertemporales 
de ,1lgo todavía mayor. Llamémoslo ... ¡Hipersuperman! (¡Y 
los distintos hipersuperhombres los podremos concebir 
como partes superternporales de Superhipersuperman! Al 
menos el proceso se detiene aquí, dada una única superhisto­ria 
... ) 
El durantismo, por su parte, cuenta con recursos para 
identificar a Superman-1 y Superman-2. Si una sola cosa 
puede existir en momentos distintos con propiedades distin­tas, 
¿por qué no en distintas líneas temporales con propieda­des 
distintas? La mayoría de los durnntistas que conozco po­drían 
aceptar esto, pero no lo que ocurre en el multiverso 
DC, porque considerarían imposible que Superman se en­cuentre 
consi)2;o mismo. ( (hiizá esta sea la explicación de por 
375
qué los cinco universos encerrados no pueden coincidir, pero 
esto cunhién impedirla s11 aparente solapamiento.) Los per­duramisLis 
no tienen diflctdtades con el guión, en este ¡rnn­to: 
p;tr.t ellos, que Supcrman-1 se encuentre con Superman-2 
no resulta más prnhlcrn;ítico que el que usted pueda encon­trarse 
conmip;o. 
¿Cambiar el pasado de acuerdo con el <lurantismo? 
Pero supongamos que un durantista hiciera de tripas corazón 
y aceptara que Supcrman- r y Superman-2 son estrictamente 
idénticos: un solo indi,·iduo, el mismo individuo. Entonces 
se ahrc u11;1. ptlsihilidad 1~l'iL'inante. Si la misma ,·osa puede ser 
!1211' di~tinL1 a lo Lirgo del tiempo (o <l través de .las líne<lS 
temporales), ¿por qué algo similar no puede ser cierto con 
respecto a la misma l/nm temporal? 
Hasta ahora, hemos dado por sentado, implícitamente, 
que un multiverso tio11· que constar de líneas temporales nu­méril 
·;1mentc distintas, pero quizá una línea de tiempo existe 
de' t'S/11 1111u1,.,,11 en este 1 q8+ y otra, d,· otr11 1111111tr11, en otro 
198+. Esto <lhre la puerta a un cambio d11m11tista del pasado. 
Joc puede ocasionar que 1 98+ no sea tal corno él lo recuerda, 
matando a Volfinan e impidiendo la existencia de Cri.1i.I'. 
Pero í1wluso <lceptando b coherencia de cambiar el p<isa­do 
de acuerdo con la ,.Pl1l'C)Kión durantista de la persistencia 
(<llg() que, en lo que a 1111 respecta, metafísicamente me resul­ta 
desagradable), esto no nos aporta el cambio dindmfro. ,loe 
no horra, de ningún modo, el pasado que recuerda. Así pues, 
el durantismo, por lejos que lo llevemos, no elimina la necc­sícbd 
de un cosmos linadimcnsional corno escenario de Cri­_ 
1is. Y d,1do ese Ct!srnos headimensional, en él nada wm/1ill 
en el sentido de eclur atr;ís el tiempo. Esa clase de cambio 
del pasado es una mera ilusión. Para terminar con una cita 
del propio vVolfman, en respuesta a la queja habitual de 
«¿Por qué tenías que matar al Flash de Barry Allcn?»: 
Siempre nos ha g-ustado Ban~·. aoí quL'. c·u:mdu >e nos pidió que lo 
matáramos, introdujimos e11 b trama un mec;uJi,.;rno secreto que 
permitiera trncrlo de nuevo si alguien lo quería. Pero no lo busque 
usted: no lo encontrará. Aunque si me ;nrincon:i en un:t feria del 
cómic v estov de buen humur, se lo contaré. 
Qtizá ese mecanismo sea el perdurantismo: el Flash que ve­mos 
morir no es en realidad Barry Allen, sino un homólogo. 
O era él y traeremos de vuelta a un homólogo. O quizá se 
usará el durantismo: el Flash que vemos morir es Barry Allen, 
de acuerdo, pero ¿desde cuándo ha impedido eso que pueda 
sobrevivir en otra línea de tiempo? Lo siguiente seguro que 
es cierto: una vez que uno cuenta con el multiverso y sus re­cursos, 
estos no desaparecen, no importa cómo se escriba y 
reescriba la narración ... 
377
19 
¿Qyé hay detrás de la máscara? 
El secreto de las identidades secretas 
ToM MoRRIS 
Los hábito~ nos hacen, mas nos <la forma el hábito.* 
John Florio (1591) 
¿Por qué el Llanero Solitario llevaba un antifaz? En medio de 
ninguna parte, alejado de todo, en el territorio normal de su 
actuación, ¿quién demonios iba a reconocerlo? ¿Y qué tenía 
que esconder? Sólo actuaba para bien, ponía todo el cuidado 
en no matar ni siquiera al peor de sus adversarios y todo el 
mundo lo admiraba no sólo por sus actos, sino también por su 
estilo (y su gramática, ciertamente impecable). Por la razón 
que fuera, deseaba realizar sus numerosos servicios a sus com­patriotas 
de modo que no resultara identificado si se quitaba 
la máscara. Sólo su amigo el indio Tonto conocía su identi­dad 
real, y él no hablaba, salvo aquello de llamarlo «Kemo 
Sabe» («fiel explorador»), lo que no resultaba muy útil. 
Por descontado, también el Zorro llevaba antifaz. Así lo 
han hecho muchos héroes aventureros en la historia de la 
• Thr,ugh m1111111•n 11111Á"1» yet 11ppard .1·hape. Literalmente, «Aunque las mane­ras 
hacen, las ropas forman». (N. de los t.) 
379
ficción, incluido aquel espadachín valiente, cortés y de gran 
labia en La princesa prometida, y Spírit y Phantom (el Hom­bre 
Enmascarado) y un número demasiado elevado de per­sonajes 
vistosos y amigos de la aventura como para enume­rarlos 
aquí. Es difícil no quedar impresionado por el éxito de 
su empeño de enmascaramiento. Cada vez que me he colo­cado 
uno de esos antifaces de piel que parecían ser tan efica­ces 
-esos tan notorios, que sólo cubren los ojos y una pizca 
de la nariz- me ha identificado al instante cualquier perso­na 
que me hubiera conocido alguna vez, incluso remotamen-­te, 
y ha corrido a preguntarme con gran curiosidad en qué 
andaba metido. Fuera del mundo de los cómics, la televisión 
y el cine, esos antifaces sólo parecen valer para el :Martes de 
Carnaval, probablemente porque, para empezar, de toda esa 
multitud nadie te conoce y, en segundo lugar, porque incluso 
si alguien te conoce, irá tan borracho que no verá dos en un 
burro, así que ... ¿qué puede importar el antifaz? 
Para los grandes superhéroes, sin embargo, tiene su qué. 
Para empezar a tener una idea de qué podría ser, demos pri­mero 
un paso atrás desde los antifaces y las identidades se­cretas 
y contemplemos un fenómeno más general. Se trata de 
uno bien conocido en la vida corriente, tanto como en los 
cómics. 
Identidades duales 
Pensemos por un minuto en las identidades duales. En el 
mundo de los superhéroes, estas dualidades son muy habi­tuales. 
Indicaré una lista -breve y parcial, pero representati­va- 
del tipo de identidades duales que cabe encontrar en los 
relatos de superhéroes: 
380 
Identidad como héroe Identidad normal 
Aquarnan Arthur Curry Orin 
Batrnan Brnce Wayne 
Canario Negro (Black Canary) Dinah Drake 
Capitán América Steve Rogers 
C ,1pitán ,llarvel Billy Batson 
Daredevil Matt Murdock 
Flash Barry Allen 
Flecha Verde (Green Arrow) Oliver Qyeen 
Linterna Verde (Green Lantern) HalJordan 
Hombre I--Iabín (l-lawkman) Carter Hall 
Hulk Bruce Banner 
------------------------- 
Chic a Invisible Sue Storm 
Hombre de Hierro (lron Man) Anthony Stark 
llr. Fantástirn Reed Richards 
Spider-Man 
Petcr Parker 
Superrnan 
Clark Kent 
Mujer Maravilla (Vondcr Voman) 
Diana Prince 
Voody Allcn Allcn Stcwart Konigsberg 
El último lo he puesto para asegurarme de que no se hu­biera 
dormido ningún lector. 
En cuanto una persona recibe superpodercs y, fuera de los 
canales establecidos, emprende una misión impresionante de 
lucha contra el crimen o salvamento del mundo, él (o ella) 
parece comenzar por enfrentarse a un inesperado problema 
de armario. «Y ahora, ¿qué me pongo?». La respuesta -es 
casi inevitable- incluye alguna clase de máscara o antifaz, o 
bien una capucha de ~vera brillante, a menudo con poco más 
que los agujeros de los ojos y una abertura para la boca que 
baste para chupar de una pajita. La siguiente pregunta parece 
381
ser «Y ahora, ¿qué me llamo?», pero no siempre: a veces, nada 
múc_ L·nloc1rse el nuevo h:íbitn, algunos héroes se encuentran 
,·on demasiado trabajo L·omo para preocuparse por eso  los 
bautií'.an espectadores inocentes. Con el traje vistoso }· un 
lllll'.'o nombre, !u nacido una nueva identidad. Y no siempre 
se guarda en secreto. 
Todo el mundo sabe quién es la Chica Invisible: es Sue 
Storm. Igualmente, todn el mundo sahe que Reed Rid1ards 
es :Ir. FanLístil·o. :'.Ju intentan utilizar sus vistosas ropas o 
el pseud<.lnimo llamativo p:1ra enmascarar su verdadera iden­tidad, 
la original. Para ellos, presentarse corno un superhéroe 
bien arreglado se asemeja nüs al uniforme de un equipo o 
L·ualquier tipo de ropa que diga: «Estoy currando». A este res­pecto, 
pensemos en las batas blancas de los óentíficos de la­boutorio, 
las b<ltas wrdes de los cirujanos, el uniforme de los 
m1l!'/11,·s o el mono mancludo de grasa del mecánico, con el 
numhrT de «Bob» bordado en el pecho. Nada de esto tiene 
que ver con identidades secretas (sah-o que Bob, en re:tlidad, 
se llame Frank o Charlcy: en ese caso convendrá repasar con 
nüs nridadn la factura del taller). Aun :tsí, en todos estos ca­sos 
~1· atrapa algo pró:inw a una identidad dual. Butch Bas­sham, 
el teniente de la infantería de marina, quizá sea un tipo 
duro, agresivo, hasta terrorífico, enfundando en toda la para­tt'rnaki 
,k hatdla: t:il ·cz, pir el modo en que cumple con su 
deber, sm compatriotas lo hayan bautizado corno «Perro Sal­vaje 
». Pno tarnhién puede ser el pap:1 nüs dulce de sus hijos y 
cornport:irse en su c1sa como un esposo amable y carifíoso. 
Cuando se viste el uniforme, hace una transición a un papd 
alternativo _'', hasta cierto punto, una identidad alternativa. 
Fsto no si,gnitlca que Butch ~e:l un esquizofrénico, que sufra 
de un ,ksorden de personalidad múltiple ni que padezca L·ual­quier 
ltr:t p,1tologia psicnlog·ict. En el mundo interpretamos 
diferenres papeles v, cuando Lmo de ellos resulta muy difícil, a 
menudo asumirnos un modo distinto de identidad y presen­tación 
propias, con miras a desempeilarlo lo mejor posible. 
Es fácil ver a los profesores de t!losofía provistos de cha­quetas 
deportivas de twt'ed :· maletines baqueteados, que 
huelen a sabiduría oculta. El médico se enfonda la bata blan­ca 
y se presenta adornado con toda clase de accesorios oficia­les: 
un estetoscopio, la insignia con su nombre y el del centro 
sanitario y un montoncito de varillas para la lengua que 
emerge de su bolsillo. ~1uchos de nosotros tenemos corbatas 
de la suerte, trajes especiales o alguna prenda de ropa que 
usaremos en las situaciones más singulares y de mayor pre­sión. 
Son numerosas las personas -más de las que cree­rnos- 
que se visten para impresionar y hay muchas maneras 
de hacerlo. La cantidad de vida que implica aparentar más de 
lo que uno es resulta, a veces, terrible de contemplar, pero no 
poco interesante. Y es importante para los superhéroes. 
Barman siempre ha sido muy sincero sobre su vestimenta. 
Se concibió para inspirar miedo en el ánimo de los crimina­les, 
que, como el mismo héroe ha afirmado con frecuencia, 
son «una panda de supersticiosos y cobardes». Se trataba de 
un elemento teatral elegido con un propósito. Su vestimenta 
quería provocar un efecto en la mente y las emociones de sus 
adversarios, algo que apoyaría su misión!' le otorgaría, quizá, 
medio segundo de ventaja que bien podría valer la victoria en 
un combate contra un oponente bien preparado. Para lama­yoría 
de los superhéroes, la vestimenta, junto con la identi­dad 
que va con ella, es un medio para un fin. Es una ta1jeta 
de visita al par que un instrumento: una amenaza para los ti­pos 
malos, que los aparta del juego, y una tranquilidad para la 
buena gente, que sabrá que les ha llegado ayuda. 
Creo que, en nuestra sociedad, e~ regla general que las mu­jeres 
tienen una conciencia aún m:1s clara que los hombres de 
las elecciones de la ropa y el efecto que surte esta sobre quienes 
383
las rodean. En parte, ello ohedece a la sencilla razón de que las 
mujeres son más conscientes de todo que los hombres. Es na­tural 
suponer que la misma observación sigue siendo cierta en 
el mundo de los superhéroes. En ese caso, no serán sólo hom­bres 
como Batman los que usen el traje como instrumento. 
Por mi parte, siempre he confiado en .que las superheroínas 
más escasa y provocativamente vestidas elegían sus vistosos 
uniformes por una razón similar, y no sólo p~lrque fueran es­candalosamente 
exhibicionistas. Sabían que podían confü1f en 
el factor de embobamiento, que les daría medio segundo extra 
-o, en el caso de algunos tipos malos, todo el tiempo del 
mundo- para tomar la delantera y salvar la ocasión. 1V1ientras 
el malo quedaba momentáneamente helado, tomándole las 
medidas a la figura impresionante, la hermosa y bien exhibida 
superheroína ya estaba manos a la ohra, esforzá~dose por atra­parlo. 
Bien pudiera ser que esta füera una suposición demasia­do 
generosa y que los m:1s papamoscas y embobados del asun­to 
frieran los propios ilustradores y lectc~res de esos cómics. Sin 
embargo, me parece preferible pensar bien a pensar mal, siem­pre 
que sea posible, ya sean personajes reales o de ficción. 
1V1uchos atletas usan igualmente la ropa corno instrumen­to. 
En ocasiones uno puede ver a corredores, en los días fríos, 
vestidos con algo similar a unos calzoncillos largos y rojo bri­llante, 
shorts blancos de gimnasia y una chaqueta de colores 
vibrantes, azacaneándose por la cuneta de la carretera. Al 
vestirse esas ropas especiales, reservadas exclusivamente para 
la carrera, muchos de estos corredores se preparan emocio­nalmente 
para la experiencia; centran el pensamiento y 
aprestan las emociones para enfrentarse a los elementos du­rante 
kilómetros ' más kilómetros.' Los colores brillantes 
r. Los superht'roe>, com() Lh estrellas del atlcti·;1m), pcm·,·cn d<>minar magis~ 
tralmt"ntc la estrategia de prcparacion y acci<i11 desnit.1 por el tikN>fo .1 psiecílogo 
384 
también ayudan a advertir a los coches de su presencia, para 
reducir los atropellos. Con frecuencia, tales vestimentas res­ponden 
a un doble propósito que cumplen bien. 
Sin embargo, para la mayoría de los superhéroes, vestirse 
un traje especial no es sólo una cuestión de preparación psi­cokígica 
o de percepción pública. Tampoco es sólo una cues­tión 
de identidades duales, una en el trabajo, otra en casa. Es 
mucho rnits lo que está en juego. Para muchos de los super­héroes, 
la identidad dual pretende, esencialmente, ocultar y 
enmascarar. El traje guarda un secreto. Crea un personaje, en 
el sentido latino de persona, que significaba «máscara de ac­tor 
». Los que ven actuar a Spider-l1an no saben que se trata 
de Pcter Parker. Y los que ven a Peter cada día no saben que 
se trata de Spider-Man. El abogado l1att Murdock no quie­re 
que la gente sepa que es Daredevil. Y Daredevil tiene el 
mismo deseo de impedir que los demás se den cuenta de que 
es el abogado ciego de Hell's Kitchen, Matt lVlurdock. 
Guardar secretos 
Esta es una idea menor, pero que vale la pena apuntar y des­tacar. 
Algunas identidades foncionan en un doble sentido. 
Cuando Spider-lIan está ocupado colgando de las telas de 
arafía y combatiendo contra la delincuencia, no quiere que la 
'illi,1m J,11J1e, c11 'll fo1J1oso cmayo «The ViU to !3elieve» («La voluntad de 
cffCJ"· ), rcimprc:0<1 u1 rnuclrns lugare,, c·mno por ejemplo sus Eswys 011 l·~1ith a11d 
l!r ,.,¡/,,  " irld Pub]i,liing, ; uc,·a Ynrk, r 96 2. Para aprender cómo fünciona esto, 
véase t;unl,ic'n T,m1 Jlorris: Tru,· S/l((<'H, Putnam, Nueva York, 1<¡94, cap. 2, ,. 
T/y .'frt u¡ .1.-!11e¡•,·111, 11t, .11drc·s and lVlcllecl, Kansas Citv, 2002, segunda ¡nrtc. 
, Lii , ;htelLlllo, H"a'c  Villiam James, !.11 ·1•0/u111,ui d,· o·ecry otros ,·mayos d,·p!osujiú 
: l.1rbor, lLrcc-lona, 200<¡, trctd. de Ramon Vilá V nnis: La 'l'oluntad 1k 
, r,, 1. Fn, uc1irro, . Lid1 id, 200_¡, trad. de Carmen lzco, o ViUiam K. Cli tford ' 
Vi iam .1.unL·s, /,,¡,;¡¡,.,,d.' /¡1, r,·<'11,·i,1. /,11 é'0/1111t11d de ercer, Tecnos, l1adricl, 2001. 
'.,, ¡i.uüe luhcr t r.iduc·ci<in e.spafíola de esos libros de Tllm Jlorris.) 
38S
gente sepa que él es, en realidad, el joven Peter Parker. Y cuan­do 
Peter está en el instituto, no puede permitir que sus corn­pafi. 
eros sepan que él es el super héroe justiciero Spidcr-:Man. 
A menudo desea que lo supieran, para que le mostraran algo 
más de respeto, pero comprende que si conocieran su iden­tidad 
alternativa como luchador contra el crimen, ambos, él 
y ellos, correrían más peligro. Los secretos son diflcilcs de 
mantener, sobre todo los más interesantes e incluso emocio­nantes. 
Si cualquiera de sus amigos supiera que Peter es un 
superhéroe y dejara que esa información llegara a oídos de la 
persona equivocada en el momento equivocado, podría re­sultar 
de ello un riesgo enorme. Cuando el malo es incapaz 
de vencer al superhéroe en el combate directo, no vacilará en 
secuestrar a sus amigos y personas amadas para obtener una 
forma de presión única. Podría resultar desastroso para todos 
los implicados, de forma que el secreto parece justificado. 
Sin embargo, las identidades secretas implican un proble­ma 
ético que ha llamado la atención de muchos lectores de 
cómics a lo largo de los afi.os. El secreto supone un engafi.o y 
el engafi.o, como la mentira pura y dura, es algo que la mayo­ría 
de buena gente considera malo. Los superhéroes defien­den 
el bien, la verdad y la justicia. En esas circunstancias, 
¿cómo pueden justificar los engafi.os e incluso mentiras des­cuadas 
necesarias para crear y preservar sus identidades se­cretas? 
De los superhéroes clásicos se espera un comporta­miento 
honorable. En consecuencia, las identidades secretas 
parecen suponer un problema. 
En primer lugar, como filósofos debemos andar con cui­dado, 
en este punto. El engafi.o no siempre es malo. El de­porte, 
por ejemplo, es un campo donde el engaño habilidoso 
puede resultar admirable. Cuando en el fútbol americano o 
en el baloncesto un jugador amaga con dirigirse hacia un lado 
para provocar ese movimiento en el contrario y, de esa forma, 
386 
liberar espacio para una entrada directa por el lado contrario, 
el público aplaude. Pero incluso en el deporte, el engafi.o está 
recrulado v lirnitado. Una cosa es que el delantero de un cqui- h .,, 
po de ft1tbol amague con disparar el penalti para provocar 
que el portero se lance antes de hora y entonces marcar el gol 
por el espacio liberado, y otra muy distinta que el juez de lí­nea 
oculte que un jugador ha agarrado a otro o le ha soltado 
un puñetazo. Tampoco en el deporte se admiten los engaños 
de cualquier clase. Hoy en día cabe esperar que los jugadores 
mientan al árbitro de un partido, pero una vez fuera del cam­po, 
en los momentos de reflexión, casi nadie pensará que esto 
es moralmente recomendable, o incluso <lceptable. 2 
También un autor puede darnos pistas falsas en medio de 
una trama de suspense y le aplaudiremos por habernos sor­prendido 
con el engafi.o, pero si plagia la obra de otro autor e 
intenta presentarla como suya, es una cuestión distinta. Un 
pintor puede engañarnos con una perspectiva inteligente, 
que nos causará placer, pero si nos tima cuando le compra­mos 
una obra, el asunto no nos complacerá lo más mínimo. 
En el deporte y el arte, se admite el engafi.o habilidoso dentro 
del contexto de lecritimidad creado por las reglas de la propia h e 
actividad, pero no fuera de esas reglas. La pregunta que de-bemos 
formular es si hay algún campo en la vida real, aparte 
de tales contextos especiales y artificiales, donde engafi.ar re­sulte 
permisible desde un punto de vista ético. 
Aunque no es un tema del que se hable mucho, la res­puesta 
es «SÍ». 1lientras que todas las tradiciones morales de­sarrolladas 
y sensibles condenan en general la mentira y el 
2. Véase,, csrc re,¡>ccto R,u1dnlph Feczcil. «lhscball, Chcating, ami Tradi­t'ion: 
1uld l«mt Cork [-lis 13.n:· ... ni E.ric Brn11s"n icd.). Ed><'hilll and l'hiksu­OnhiJ' 
¡/1¡· !:?11/f¡ 1 /"_ Brí.Y, ()pcn Cnun, c~hic:l~(), ::OO.+, PP· fOl)-· I 2 5. 
T.1mhit'n :Vlark] Harnilron, «Thnc's No Lrin!; i11 Hasclnll (vVink, link)». en 
ese: n1i,mo lihru, pp. 1 26- t .l S. 
387
engaño, b ni<1yoría también autoriza excepciones en la vida 
real, importantes, aunque raras. En una de las maneras de 
trazar la Jistillcilín filos1ítlcamente, aunque una mentira 
siempre es, en s] misma, algo malo -si la juzgamos por su 
propia naturaleza-, en nclsiones, cuando se dan circunstan­cias 
extremas, puede ser moralrnente correcta o incluso obli­gatoria. 
Si se cree razonablemente que una mentira o un en­gaño 
son necesarios para evitar un gran pe~juicio a una 
persona inocente o es lo Linico que impedirá que se produzca 
una muerte innecesaria, entonces esa mentira o ese engaño se 
considera, t1picamente, un <lcto moralmente permisible y 
justificado. No tiene nor l]Ué ser irrazonable eloo-iar moral- . 1 b 
mente a un soldado en tiempos de guerra o a un policía de 
ronda, si han sido capaces de desarmar a un adversario terri­blemente 
sanguinario empleando el engaño, en lugar de usar 
la fuerza extrema para herirlo de gravedad o matarlo. 
Los engaños en los que deben incurrir los superhéroes 
para crear y preservar sus identidades secretas, asimismo, po­seen 
una característica justificación moral y quizá pueden ser 
incluso moralmente encomiables; en efecto, antes que resul­tar 
simplemente aceptable aunque lamentable, son elogiables 
si razonablemente se los juzga necesarios para proteger de un 
perjuicio a personas inocentes, incluidos, de forma destaca­da, 
aquellos para con los cuales los superhéroes contraen 
obligaciones especiales, com() los miembros de su familia, 
buenos amigos, colaboradores civiles y otros casos notables. 
En <llgu1us circunstancias, mantener una identidad secreta 
puede ser lo correcto. Puede formar parte del repertorio con­dunual 
de una persona buena ~· honorable que se encuentra 
en situaciones extremas.~ 
;. En ,·1 > r.+ de e-te ,,,Jumrn. Chri,r,,phtr Rnhichaud rctlexiun;1 mi-ntil'i0:'; 
1n1c1-irc ..;nhrc c1Lik:-- ...;i..'rÍ;tn 1h lí1nitc" dL· t'c;t~1justif!l·;1ciú11 1nor;lL 
r ,a interesante motivación de Superman 
lluchos aficionados a los c<Írnics "autores de estas obras han 
afirmado, en años recientes, que el caso de la identidad secre­ta 
de Superman es distinto al de los superhéroes corrientes. 
El argumento, característicamente, es que, en otros casos, la 
identidad del superhéroe es secundaria, en cuanto construida 
artificialmente, mientras que la identidad civil original y or­dinaria 
es la genuina. Pero en el caso de Superman, ocurriría 
justo lo contrario: se trata de un extraterrestre con superpo­deres, 
que no nació como Clark Kent, sino corno Kal-EI, y 
no nació en nuestro planeta, sino en el distante Krypton. Al 
llegar aquí adoptó la identidad civil corriente de Clark Kent, 
pero el personaje de CLuk Kent es la máscara, mientras que 
el brillante traje azul con su ostentoso emblema coordinado 
nos presenta su identidad real y verdadera. El reportero tími­do 
y apocado es sólo eso, una artimaña sostenida para que la 
gente no sepa dónde trabaja Superrnan o dónde descansa 
cuando no se ha vestido y ha salido a cumplir con el deber. 
Spider-1Ian era Peter Parker antes de que lo mordiera la 
arai"ia que le otorgó los superpoderes y la correspondiente se­gunda 
identidad. Batman era Bruce !Vayne mw. -. ho antes de 
adoptar los objetivos y desarrollar el conocimiento, poder, 
habilidades y vestimenta de alta costura que creó su identi­dad 
alternatÍV<l como Batman. D<lredevil era primero el estu­diante 
de nivel y tipo amable, y ese joven en particular adoptó 
su segunda identidad con un tln. Caso tras caso, vemos a 
gente normal que desarrolla superpoderes y viste una segun­da 
identidad por di'ersas razones que resultan cruciales para 
la misión que han elegido desempeñar. La identidad real es la 
civil, pero no así Superman: Superman es diferente. 
Una cuestión interesante sobre el caso de Superman es 
que, por descontado, en origen no concibió la identidad 
389
ocultadora de Clark Kent con la intención concreta de una 
meta específica. Jonathan y l'1artha Kent, la pareja de gran­jeros 
de Kansas, lo encontraron cuando era un bebé, abando­nado 
en una nave espacial en medio de su campo de cereales, 
e hicieron lo que habría hecho cualquier buena persona del 
Medio Oeste estadounidense en unas circunstancias simila­res: 
no llamaron al periódico sensacionalista National Enqui­rer 
ni organizaron un espectáculo de circo, sino que se lo lle­varon 
y le dieron el apellido de la familia. Todos conocemos 
la historia que hay detrás. En el planeta Krypton, el científico 
J or-El descubrió que su mundo estaba a punto de perecer. 
Puso a su bebé recién nacido, Kal-El, en una nave especial 
creada para la ocasión (probablemente con todo un surtido 
de juguetes, biberones, vasitos especiales y cuanto pudiera 
necesitar) y lo lanzó al espacio, con la esperanza de que so­breviviera. 
El chiquillo completó el vi<~je interplanetario, de 
algún modo aterrizó sano y salvo en las afüeras de la ciudad 
de Smallville y fue criado como hijo, con el nombre de Clark, 
por la familia Kent. Con el paso de los aüos, cuando empezó 
a darse cuenta de que poseía superpodcres, tuvo claro que 
debía esconder este hecho a todos, salvo a sus padres. Si lo 
supiera otra gente, lo más probable, desde luego, sería que se 
volvieran locos y cometieran cualquier estupidez perniciosa 
para todos los implicados. 
Así pues, como joven, y más adelante, como adulto, Clark 
no quería que la gente supiera que él era en realidad Super­man. 
Esto se puede parecer mucho a los casos de Matt l1ur­dock, 
Peter Parker y tantos otros; una vez se dan cuenta de 
que tienen superpoderes, no quieren que el mundo lo sepa. 
Pero estos, a diforencia de Superman, normalmente ya tie­nen 
una identidad personal nuclear, normal y corriente, an­tes 
de adquirir esos poderes extraordinarios. En lo que res­pecta 
a Clark, los poderes precedieron a su identidad civil 
39ll 
desarrollada y, además, su identidad real no era la de un hu­mano. 
Así pues, su caso es único, al parecer: su identidad su­perheroica 
es su identidad real y nuclear. 
Cuando Clark se marchó de su casa a Metrópolis, para 
experimentar la vida en la gran ciudad y hallar su destino, se 
enfrentó a una elección que todos debemos tomar cuando 
nos trasladamos a otra parte del país o una universidad leja­na. 
¿(2ltién seremos? ¿Cómo nos presentaremos? ¿Qyé ima­gen 
cultivaremos? Naturalmente, nuestro chico de granja y 
pequeña ciudad, de origen extraterrestre, continuó usando el 
nombre de Clark Kent, pero también comenzó a cultivar asi­duamente 
una personalidad especial, de maneras suaves y 
amables, con timidez social y una sensibilidad asustadiza que 
lo apartaría cuanto pudiera de cualquier imagen considerada 
remotamente heroica. De otro modo, sus falsas gafas negras 
de montura gruesa nunca habrían bastado, probablemente, 
para impedir que la gente lo reconociera como el Hombre de 
Acero, dada la identidad de altura, peso y color de tez y cabe­llos; 
sin olvidar el hecho llamativo de que se lo viera con suma 
frecuencia cerca de los lugares donde había actuado Super­man, 
pareciera desvanecerse durante todo el jaleo y se lo vol­viera 
a ver cuando se había marchado el superhéroe con el 
pelo ligeramente revuelto y la pregunta siguiente: «¿Qyé ha 
pasado mientras no estaba?». Afortunadamente para Clark, 
los habitantes de l1etrópolis parecen ser bastante lentos a la 
hora de conectar los puntos. 
¿Por qué eligió Superman, conscientemente, disfrazarse 
corno el periodista Clark Kent? En primer lugar, para sus ob­jetivos 
de lucha contra el crimen, está claro que le iba muy 
bien estar en una sala de redacción, al tanto de todas las his­torias 
en cuanto estallan y con la oportunidad de salir a la 
calle como periodista errante, en apariencia para cubrir una 
noticia, pero en realidad para originarla. Podría ser que, al 
391
menos en principio, guardar el secreto de quién es en reali­dad 
hubiera surgido en parte para proteger a su familia hu­mana 
y toda la buena gente del Daily Planet, que de otro 
modo era muy probable que hubieran sufrido varias moles­tias 
más o menos graves: desde el aluvión de paparazzi y en­trevistadores 
de famosos, que habrían acampado en el cés­ped, 
a las diversas autoridades, charlatanes y vendedores, que 
acosarían con peticiones y demandas urgentes a su familia y 
amigos, para conseguir alguna clase de acceso privilegiado al 
superhéroe; y, sobre todo, la posibilidad muy seria de que se 
produjeran secuestros y venganzas letales, por parte de los 
personajes malvados a los que confiaba en frustrar y derrotar 
en no pocas ocasiones, pero ¿el lector no ha sospechado nun­ca 
que había algo más, aparte de esto? 
Lo cierto es que Superman, de todos los grandes superhé­roes, 
es el mejor situado para defender o rescatar a cualquier 
persona de su círculo interior a la que se pudiera amenazar 
con cualquier clase de daños. Con los sentidos superdesarro­llados 
y la supervelocidad, unidos a la superfuerza, puede 
averiguar qué está pasando, presentarse en el lugar y resolver­lo 
en un momento como nadie. Qyizá parte del secreto sobre 
su identidad pretende ocultar su origen en el misterio. Des­pués 
de todo, cuanta menos gente sepa nada sobre él y su 
origen, menos acceso podrán tener a información que pudie­ra 
comprometerlo, como por ejemplo el hecho de ser vulne­rable 
a la kryptonita. Todo ser que no sea estrictamente om­nipotente 
tiene que mantenerse a la defensiva y un elemento 
clave de cualquier buena defensa pasa por proteger la infor­mación 
que pudiera otorgar ventaja a un enemigo. Pero creo 
que la historia tampoco termina aquí; aún hay más. 
Superman sabe que es extraterrestre. Se siente como un 
alienígena. Es el más extraño de nuestro mundo. Pero ha co­nocido 
y probado lo suficiente la vida y la condición humanas 
392 
como para sentirse muy atraído por ellas, más aún, muy im­plicado 
en ellas. Jonathan y Martha Kent fueron padres bue­nos 
y cariñosos y Clark creció experimentando la amistad, la 
tristeza, la emoción, la felicidad, la esperanza y todas las 
emociones y relaciones normales de una vida genuinamente 
humana. En algún nivel, se diría que desea, con gran intensi­dad, 
ser humano; o, por lo menos, saber qué significa ser hu­mano 
al modo más profundo e íntimo posible. Pero también 
comprende lo suficiente las reacciones humanas como para 
darse cuenta de que esto no será factible si lo perciben como 
lo que es en realidad. Tiene que encajar sin estridencia. No 
puede destacar de la manera en que lo haría si se conociera 
toda la verdad sobre su caso. 
Imagine el lector una persona de su misma edad yapa­riencia, 
que se acercara a usted en una cafetería abarrotada o 
un restaurante de comida rápida lleno a rebosar, y le pregunta­ra 
si puede compartir un espacio libre en su misma mesa. Us­ted 
apenas levanta la mirada, pero accede, y el extraño se 
sienta a comer. La intromisión le interrumpirá y alterará su 
estado emocional, hasta cierto punto, no muy importante. 
Notará la presencia de alguien que no conoce y quizá le haga 
sentir un tanto incómodo. Pero sería fácil saludar a la perso­na, 
entablar una conversación y, entonces, tras un rato, quizá 
incluso sienta que ha establecido una nueva amistad. Pero 
cojamos ahora este pequeño experimento de ideas y hagamos 
un ligero cambio. Al levantar la vista hacia el extranjero, ¡qué 
sorpresa más fenomenal! Se trata justamente de su estrella de 
cine favorita -o el músico que más hondo le llega-, alguien 
a quien nunca jamás habría pensado llegar a tener delante en 
persona, sólo en el enorme póster de su habitación. La reac­ción 
emocional, probablemente, será por completo distinta. 
A usted le resultará extraordinariamente difícil actuar con 
naturalidad y desarrollar una relación mínimamente normal 
393
con esa persona. Esa es la diferencia que puede crear la otre­dad 
de la fama. El filósofo del siglo XVII Blaise Pascal ( r 6 2 3- 
1662) vio que todo esto es fruto de nuestra imaginación y no 
se debe a que la otra persona exista en una dimensión distinta 
de la realidad ni pertenezca a una raza extraterrestre.4 
Pero cambiemos de nuevo la historia y hagamos que el 
extraño sea reconocible, precisamente, como un extraterres­tre 
único, venido de otro planeta y provisto de tales superpo­deres 
que es capaz de salvar, destruir, sanar o matar en un 
instante. Será imposible -o tan difícil como se alcance a 
imaginar- desarrollar una conversación normal y natural 
con ese ser alienígena y marcharse a casa sin tener los pelos 
más de punta que un cepillo. El restaurante, probablemente, 
se vaciaría como si hubiera un incendio, y la patrulla del Gru­po 
Especial de Operaciones de la policía ocuparía el exterior 
a los pocos minutos, rodeando el local hasta la llegada del 
ejército y las autoridades del gobierno. En cambio, sería rarí­simo 
que todo acabara en compartir una bolsa de patatas fri­tas 
con mayonesa y la historia de las vidas respectivas. En 
realidad, sólo con que Batman -un ser plenamente huma­no, 
pero con un poder oscuro y amenazador- se plantara 
delante de usted en un aparcamiento poco iluminado, lo más 
probable es que la mera fuerza de su presencia pusiera su co­razón 
a mil y bombeara adrenalina por todo su cuerpo. La 
piel se le pondría de gallina, temblaría usted del miedo y 
quién sabe si no se pondría a chillar o incluso se desmayaría. 
En otras palabras: sería dificilísimo, si no imposible, desarro­llar 
nada ni remotamente similar a una relación normal. 
4. Pascal, Pensés, trad. de A. J. Krailsheimer, Penguin, Londres, r 966, sec­ción 
44, pp. 3 8-42. (En castellano véase por ejemplo Pensamientos, Alianza, Ma­drid, 
2004, trad. de Xavier Zubiri; Pensamientos (antología), Valdemar, Madrid, 
2001, trad. de Mauro Armiño.) 
394 
Multiplique sólo eso varias veces y podrá hacerse una idea de 
lo difícil que resultaría, para un extraterrestre claramente su­perpoderoso, 
caminar entre nosotros en toda su otredad y sin 
embargo experimentar relaciones humanas ordinarias y, a 
través de estas, todo el espectro emocional de la condición 
humana. Si este ser anhelara poder disfrutar de la experien­cia, 
debería aparecer entre nosotros tan bien disfrazado que 
pudiera mezclarse anónimamente y ser aceptado como uno 
más de nosotros. Según creo, justo esto es lo que Superman 
decidió hacer desde mucho tiempo atrás. Su verdadera iden­tidad 
es, en efecto, la del Hombre de Acero, pero sospecho 
que al menos una parte importante de él desearía ser Clark 
Kent. 
En el Bhagavad-Gita, gran texto sagrado del hinduismo, 
el ser último Krishna, que es semejante a un dios, adopta la 
apariencia de un simple conductor de carreta para ayudar a 
guiar al destacado héroe Arjuna en una importante encruci­jada 
de su vida. Con esta identidad, Krishna puede sostener 
una conversación informal con Arjuna y el héroe escucha la 
sabiduría de este. En la Biblia, se nos dice que Dios Hijo, un 
ser literalmente divino, adoptó la forma de un hombre y 
nuestra condición al completo para experimentar lo mismo 
que experimentamos nosotros, sufrir lo que sufrimos y sal­varnos 
de las consecuencias más graves de nuestras maneras 
más irresponsablemente egoístas, lo hizo transformándonos, 
como uno de nosotros y más que uno de nosotros, pero el 
Nuevo Testamento está lleno de lo que los teólogos denomi­nan 
el «secreto mesiánico»: la reticencia de Cristo a revelar 
íntegramente qué y quién es en realidad, hasta que las perso­nas 
que lo rodean están preparadas para comprenderlo y 
aceptarlo. Son temas que se reflejan, de varios modos, en 
muchas de las mejores narraciones de Superman a lo largo de 
las décadas. El mayor de los guardianes, el gran defensor y 
395
salvador, debe ser uno de nosotros al mismo tiempo que es 
más que nosotros. 
Superman no pretende servir al mundo exactamente del 
modo en que lo querría hacer el Detective Marciano, o inclu­so 
el Dr. Manhattan de Alan Mooore, con toda su distante 
otredad. No quiere ser un Dios casi aristotélico, un motor 
inmóvil del mundo, aislado en su propia independencia au­tónoma. 
Anhela establecer una conexión existencial con no­sotros. 
Qgiere servirnos, realmente, como uno más de noso­tros. 
Su identidad secreta como Clark Kent no es una simple 
treta más de superhéroe, un arma o instrumento más del su­perarsenal. 
Es una parte crucial de la voluntad y el empeño 
genuinos de vivir la aventura humana y proteger a la humani­dad 
desde dentro. No puedo evitar creer que este deseo es el 
resultado del amor que le dieron sus padres humanos e inclu­so 
algunos de sus amigos de infancia. El poder transforma­dor 
del hecho que ellos lo aceptaran plenamente y se com­prometieran 
con él ha despertado en el superhombre un 
deseo de compartir la aceptación y el compromiso mutuos 
con más personas de este mundo. 
Pasar de una identidad a otra 
¿Puede Superman convertirse realmente en Clark Kent, más 
que con un disfraz? Me gustaría decir: «¡Sintonicen este pro­grama 
la próxima semana para averiguarlo!», pero no puedo. 
Toca resolverlo aquí. Como dicen casi todos los superhéroes 
en algún momento de su carrera: «Esto es el fin». Es una bro­ma, 
claro, aunque sólo en parte. Para tener una idea más cla­ra 
de si Superman podría llegar a cambiar de identidad esen­cial 
y convertirse primordialmente, de un modo u otro, en 
Clark Kent, veamos por un momento el caso de otro super­héroe 
icónico, Batman. 
396 
Superman y Batman son los Platón y Aristóteles del mun­do 
de los cómics. Platón es el filósofo teórico del ideal, pen­sador 
espiritual ultramundano, que aleja nuestra mirada de 
los detalles de este mundo y se centra en el modelo celestial 
del Bien. Superman viene del cielo, personifica nuestros 
ideales y está siempre comprometido con el Bien, hasta tal 
punto que a menudo se alude a él como el «superhéroe boy 
scout>>. Aristóteles, por el contrario, es un pensador terrenal, 
de este mundo, interesado en las ciencias naturales e inmerso 
en lo real y lo práctico. Es habitual que se lo caracterice como 
inventor de la lógica, aunque en propiedad tal vez se lo des­cribe 
mejor como uno de sus primeros descubridores y el pri­mer 
maestro en la exposición de la materia. Análogamente, 
Batman es un superhéroe de este mundo, pragmático, lucha­dor 
feroz que no vacila en usar todos los medios disponibles, 
al tiempo que es un maestro de la tecnología y las ciencias 
aplicadas, además de ser un detective excelso, que exhibe una 
lógica insuperable en todo lo que hace. Superman es el héroe 
más superpoderoso; Batman es el más humano, pues carece 
por completo de superpoderes. Sin embargo, Batman es qui­zá 
el único miembro de la Liga de la Justicia de América que 
sería capaz de someter a todos los demás, Superman inclui­do, 
si dejaran de servir al mundo como es debido y se desata­ran 
como las fuerzas destructivas que pueden llegar a ser. Así 
pues, de un modo extraño, Superman y Batman son equiva­lentes 
y complementarios. 
Hemos empezado el estudio de las identidades secretas 
con la afirmación de muchos comentaristas para los cuales 
Superman es distinto de todos los demás superhéroes de 
identidad dual porque su identidad nuclear no es la cara civil 
sino la superheroica. Pero al final, quizá haya encontrado a 
un compañero que comparte esta categoría con él: Batman. 
Sin duda, Batman comenzó su vida como Bruce Wayne y 
397
sólo más adelante se convirtió en el Caballero Oscuro. Sin 
embargo, esta segunda identidad emergió no por alguna clase 
de accidente trágico que lo dotó, misteriosamente, de super­poderes, 
como ocurre en el caso de tantos otros superhéroes; 
sino de años de esfuerzo deliberado y dolorosa transforma­ción. 
Bruce Wayne actuaba en el nivel de los superhéroes al 
cultivar las cualidades humanas hasta su máxima extensión 
posible. De resultas de ello, se ha convertido en un espéci­men 
perfecto, mental y físicamente, para un único objetivo: 
mantener la promesa que hizo a sus padres difuntos y hacer 
cuanto estuviera en su poder para combatir el crimen y la de­lincuencia. 
Esta misión lo consume hasta el punto de que 
convierte en mucho más difíciles otras experiencias y activi­dades 
humanas; algunas de ellas se tornan casi imposibles.s 
Cuando se sigue la pista de Bruce Wayne a lo largo de los 
años, puede verse la transición de un rico industrial que parece 
tener algún escarceo en la lucha contra el crimen, a un justicie­ro 
plenamente comprometido y centrado que sólo usa esta fa­ceta 
de millonario Bruce Wayne -industrial, figura social y 
playboJ para mantener en marcha su vida real como super­héroe 
formado a sí mismo y justiciero a tiempo casi completo. 
En el inicio de su identidad dual, su identidad nuclear era, a 
todas luces, la de Bruce Wayne, y su identidad secundaria y 
alternativa, adoptada para un fin, era la de Batman, pero en la 
actualidad, tras muchos años en el camino, yo entiendo que se 
ha producido una transformación progresiva y sorprendente 
por la cual la identidad nuclear quizá ha pasado a ser la de Bat­man, 
mientras que la secundaria y alternativa, empleada sólo 
para fines específicos, es la de Bruce Wayne. La imagen de 
Bruce quizá se haya convertido en la auténtica máscara, en 
5. Véase el capítulo 9 de este volumen, donde se exploran las consecuencias 
de su misión en su capacidad de formar y mantener amistades. 
398 
este momento. Y si su transformación se ha producido en rea­lidad, 
como sugiero, entonces Superman ya no es el único su­perhéroe 
cuya identidad primaria es la de un poderoso justi­ciero 
enmascarado. Ahora comparte la categoría con Batman. 
Por descontado, esto permite el giro final de este capítulo: 
si esta transformación ha sido posible en el caso de Bruce 
Wayne y Batman, ¿por qué no ha de poder darse en el caso 
contrario de Superman y Clark Kent? Esto equivale a que 
podemos preguntarnos: dada su motivación y empeño, ¿qué 
puede impedir a Superman cambiar su existencia de forma 
que, en última instancia, termine siendo (al menos, en algún 
sentido importante) Clark Kent en su identidad nuclear? No 
sería, desde luego, lo más extraño que haya ocurrido en los 
relatos de superhéroes; pero sería de lo más sutil e instructivo 
que podría darse. 
En realidad, creo que podríamos llegar a concluir, en estos 
dos casos, que la dualidad ha ocupado el lugar de una singu­laridad, 
pero con una unidad nueva, fusionada. Lo que quie­ro 
decir es que la identidad de Bruce Wayne puede haber 
evolucionado hasta el punto de que sea tan Batman como 
Bruce. Algunos de los amigos superheroicos de Batman pa­recen 
albergar dudas sobre lo saludable de tal transición, por 
lo que insisten en llamarle «Bruce» cuando están a solas con 
él, lejos de los oídos públicos, casi como si le estuvieran pi­diendo 
que recordara la persona que empezó siendo su nú­cleo 
y que, al mismo tiempo, sería quizá algo más saludable 
que siguiera siendo. 
Análogamente, Mark Waid me ha convencido de que tie­ne 
sentido ver a Superman como alguien que abraza interior­mente 
su otredad alienígena como parte importante del ca­mino 
de autenticidad y genuinidad en su propia vida. 6 Por 
6. Véase el capítulo r de este volumen. 
399
ello, si estoy en lo cierto al creer que una gran parte interior 
de Superman ansía una identificación más fuerte con el ca­rácter 
humano (y no el de «otro»), hasta el punto de que a 
menudo anhela no ser más que Clark Kent, quizá lo que re­sulte, 
a la postre, no sea una transformación de identidad nu­clear 
de kryptoniano a kanseño, sino más una dualidad simi­larmente 
fusionada que ampliaría lo que de otro modo sería 
una persona singular que se limitaría a usar un disfraz (en 
este caso, la apariencia de reportero) para fines específicos. Y, 
cuando se piensa en ello, ¿acaso no vemos muchos de noso­tros 
esa misma clase de transformación en nuestras propias 
vidas, cuando lo que ha empezado siendo una máscara (o un 
disfraz o un papel especializado) se fusiona más con lo que en 
realidad somos, de modo que, a la postre, nuestra identidad 
nuclear crece hasta convertirse en algo más complejo e inte­resante? 
En el cultivo de plantas híbridas ocurre a veces algo fasci­nante, 
que los botánicos denominan «heterosis»: es un fenó­meno 
de fuerza superior, que se da en algunos casos de hibri­dación, 
en los que el nuevo individuo, la nueva creación 
mixta, puede poseer todos los puntos fuertes pero ninguna de 
las debilidades que la engendraron. Qyizá Superman y Bat­man 
pueden experimentar esto, aunque sea cada uno a su 
modo, y obtienen algunas de las ventajas más hondas de lo 
que podemos concebir como integración de roles o expan­sión 
de la identidad. Según demuestra el caso de Batman, a 
veces puede ser peligroso, personalmente, integrar determi­nadas 
funciones en nuestras identidades nucleares, pero con 
el cuidado necesario, podemos expandir nuestras identidades 
de formas que nos refuerzan y permiten profundizar. 
Independientemente de dónde podamos llegar en esta 
sorprendente cuestión de si Bruce Wayne podría llegar a 
convertirse, en lo más hondo de su ser, en Batman (de modo 
400 
que, al igual que Superman tradicionalmente, su identidad 
civil sea la verdadera máscara) o de si Superman podría llegar 
finalmente a adquirir como identidad existencial nuclear la 
de Clark Kent, nuestra conclusión principal, en este punto, 
será al menos que las identidades secretas no son cuestión 
simple, sino que resultan mucho más interesentes de lo que 
podrían aparentar en un principio. Análogamente, las iden­tidades 
personales (de cualquier clase) no son tan claras y di­rectas 
como podríamos tener la tentación de suponer. Nues­tras 
identidades nucleares pueden crecer, desarrollarse y 
adoptar nuevos elementos que ora nos refuerzan, ora nos de­bilitan. 
Disfraces, máscaras y personae alternativos se pueden em­plear 
por múltiples razones, pueden utilizarse éticamente, 
pueden resultar muy eficaces y quizá incluso transformado­res. 
Todos conocemos relatos en los que agentes secretos del 
gobierno o policías encubiertos han vivido durante demasia­do 
tiempo en sus identidades alternativas hasta «convertirse» 
en algo peor de lo que eran. ¿Por qué no puede producirse 
también una transformación justo en el otro sentido? Podría 
ser que adoptar el disfraz y emprender una acción compro­metida 
con el propio deber como superhéroe enmascarado 
lograra efectuar verdaderamente un cambio interior de algu­na 
clase en, al menos, la mayoría de los individuos cuyas es­capadas 
justicieras y de salvamento del mundo nos han en­tretenido 
e iluminado durante décadas. También podría 
ocurrir que, al haberse esforzado durante el tiempo suficiente 
por vivir como Clark Kent, Superman pase a ser -real y 
profundamente- una persona que de otro modo jamás ha­bría 
sido. 
De todo esto cabría obtener aún otra conclusión, según 
parece: que nosotros mismos deberíamos llevar mucho cui­dado 
si en alguna ocasión sentimos la tentación de vestirnos 
401
las mallas brillantes y la máscara y adoptar otro nombre. 
Toda máscara deja una huella en la persona que la exhibe. 
Y toda máscara puede llegar a ser más real de lo que hubiéra­mos 
imaginado nunca. Lo que llegamos a ser es el fruto de 
las actividades en las que nos comprometemos día a día. El 
gran filósofo Aristóteles lo sabía, también muchos otros pen­sadores 
perspicaces, a lo largo de los siglos, como Blaise Pas­cal 
y William James (1842-19rn).7 Si lográsemos mantener 
esta verdad en nuestro pensamiento en todo lo que empren­demos, 
seríamos capaces de controlar mucho más aquello en 
lo que nos convertimos. 
7. Véase la famosa argumentación de la «apuesta de Pascal», en sus Pensa­mientos, 
fácilmente disponibles en varias traducciones. El filósofo y psicólogo 
WilliamJames hizo comentarios relevantes al respecto en muchos lugares, inclui­do 
su artículo «The Laws of Habit», en Talks to Teachers on Psychology: And to 
Students on Some of Life's Idea/s, Holt, Nueva York, r 9 r 5. (U na edición anterior 
de Los ideales de la vida se había traducido al castellano en 1 904, en 2 volúmenes 
publicados en Barcelona por Henrich y Cía; también es ya muy antigua la edición 
de Psicología pedagógica (para maestros) sobre algunos ideales de la vida (para estu­diantes), 
Luis Faure, Madrid, 1924. Otros libros del autor disponibles en edicio­nes 
ahora sí recientes son Pragmatismo o Las variedades de la experiencia religiosa. 
Sobre la «apuesta de Pascal», véase también el capítulo 5 de este volumen, de 
Tom Morris.) 
402 
¡Fantástico! ¡Esta podría ser la reunión de 
cerebros más importante de la historia 
de los cómics! ¡Sujétense el sombrero, 
que llegan las biografías de su vida! 
jEFF BRENZEL, desde una torre en lo más alto de la Liga 
de la Hiedra de América, viene con valentía a avivar el fue­go 
de una ferviente y fanática devoción entre los asombrosos 
alumni de la antigua Universidad de Y ale. Además de dirigir 
la Asociación de Alumnos de Y ale en su búsqueda de progre­so, 
ilustración y superpoder social internacional, usa su pro­pia 
pericia impresionante en el razonamiento práctico para 
proteger a sus prodigios pedagógicos de las aulas frente a las 
duras dificultades dejadas en sus sendas por los pomposos 
pedantes pasados y presentes. Protegido por el prominente 
ético Alasdair Maclntyre, tras graduarse en Y ale y desarrollar 
una carrera tan breve como superpoderosa, hoy Jeff posee un 
doctorado en filosofía moral por la Universidad de N otre 
Dame. 
C. STEPHEN EvANS es profesor de Filosofía y Humanidades 
en la Universidad de Baylor y es autor de numerosos libros 
sobre filosofía de la religión en general y, en particular, sobre 
Kierkegaard. Está casado con Jan Evans, profesora de espa­ñol 
en Baylor, y es padre de tres hijos ya adultos (Kelley, Lise 
y Chaz) que han contribuido enormemente a su educación 
403
superheroica, uno de los pocos vacíos notables del doctorado 
que completó en Y ale, tiempo atrás. Cuando no escribe o 
enseña, es habitual encontrarlo corriendo o en un campo de 
golf{y, en ocasiones, corriendo en el campo de golf, simulan­do 
que es un híbrido de Flash y Tiger Woods) o, si no, dis­frutando 
de los admirables paisajes de Waco, Texas. 
RICHARD HANLEY deseaba crecer desesperadamente para ser 
Magnus y luchar contra los robots en el 4000 d.C. Por des­gracia, 
el problema de la identidad se interpuso en el camino 
y, vestido de filósofo profesional tímido y apocado en la Uni­versidad 
de Delaware, ha optado por dedicar su vida 
a la búsqueda de una titularidad. Ha escrito sobre los viajes 
temporales, la ficción, la ficción científica y la ética; es autor 
de The Metaphysics of Star Trek y coeditor de The Blackwell 
Cuide to Philosophy of Language, pero su verdadera pasión es 
examinar las teorías metafísicas de la identidad. Está a punto 
de hallar una solución que le permitirá {en cuanto arregle un 
problemilla con las luces) convertirse por fin en Magnus y 
dar su merecido a los robots. Eso, en cuanto a la parte fácil...; 
lo otro, «crecer», está resultando más difícil. 
REBECCA HousEL, de día, es profesora de escritura y litera­tura 
en el norte del estado de Nueva York; de noche, es una 
superheroína mutante e investigadora en la Universidad de 
Nueva Gales del Sur. Ha escrito para la revista Redbook y 
ha publicado la serie High Seas, de cinco novelas infantiles. Ha 
participado en Monty Python and Philosophy (2006) y en la 
actualidad trabaja en un proyecto de dos volúmenes sobre 
mujeres guerreras. Los poderes cósmicos de Rebecca le per­miten 
combatir el mal de tener un hijo adolescente a la vez 
que ayuda a pacientes con tumores cerebrales en el norte del 
estado de Nueva York, por medio de la Phoenix Fund at 
404 
Gilda's Club, una organización sin ánimo de lucro fundada 
por esta princesa-guerrera filosófica para ayudar a los pacien­tes 
a sobrevivir y mejorar su vida. Rebecca también patea tra­seros 
de los supermalos. 
KEvEN KINGHORN es tutor en filosofía en la Universidad de 
Oxford, donde obtuvo un doctorado que aún hoy se niega a 
devolver. Sus amigos sospechan que la adicción a los cómics 
ha influido indebidamente su comprensión de la rivalidad 
entre Oxford y Cambridge, pues Keven tiene a la Universi­dad 
de Cambridge por enemigo jurado y está convencido de 
que es la raíz de todos los males del mundo. En fechas re­cientes 
le han prohibido acceder al restaurante del claustro 
por usar repetidamente la hora de la comida para intentar 
convencer a sus colegas oxonienses de la necesidad de formar 
una Liga de la Justicia que combata a la cohorte de supervi­llanos 
de Cambridge. Como era previsible, sólo consiguió 
atraerse miradas de extrañeza. Se lo ha visto por última vez 
convertido en un feo gigante verdoso de camiseta rasgada, 
después de que Oxford perdiera con Cambridge en la regata 
anual del verano pasado. 
C. STEPHEN LAYMAN, mordido a menudo por arañas, está 
firmemente convencido de que esas experiencias le han otor­gado 
un montón de poderes especiales; pero como no hay 
modo de detectarlos, sigue haciendo de profesor de filosofía 
en la Universidad de Seattle Pacific. Es autor de los libros 
The Shape of the Goody The Power of Logic, junto con numero­sos 
artículos académicos de revistas profesionales. Después 
de todos estos años sigue siendo reticente a vestirse de lycra, 
aunque sin duda está completamente resuelto a usar todos sus 
poderes en pro del bien. Es curioso que una vez tuvo un estu­diante 
llamado Peter Parker (y no nos lo hemos inventado). 
405
CRAIG LINDAHL-URBEN completó una licenciatura en fi­losofía 
en el Reed College y, por una u otra razón, compren­dió 
que no necesitaba doctorado para vivir una vida plena y 
sabia. En la actualidad es investigador independiente con re­sidencia 
en el St. Olaf College, pero antes ha pasado muchos 
años en la industria informática, como propietario de una 
compañía de software y como ejecutivo de grandes compa­ñías 
del sector. También ha sido redactor y director de un 
semanario en el que, a diferencia de su colega de ficción 
J. Jonah Jameson, le habría alegrado mucho que se dejaran 
caer Superman y Spider-Man. Lo máximo que logró fue la 
presencia de un sobrino en tercer grado de Jimmy Olsen. 
]EPH LoEB sigue trabajando como guionista y productor de 
cine y televisión (con créditos tales como Teen Wo!f, Com­mando, 
BuffY: The Animated Series y Smallville). Ha escrito 
algunos de los cómics más importantes y notorios de los 
tiempos recientes, como Daredevil Yellow, Spider-Man Blue, 
Hulk Gray, Superman For Ali Seasons, Batman: The Long Hal­loween, 
Batman: Dark Victory y Catwoman: When In Rome, 
por mencionar sólo algunos de los proyectos rompedores en 
los que ha colaborado con el artista Tim Sale, y Batman: 
Hush (en el que cita a Aristóteles), con el ilustrador Jim Lee. 
En 2003, Jeph recibió un doctorado honorario en Artes de la 
prestigiosa Universidad de St. Edward's, en Austin, Texas, 
por su trabajo de acercar a los niños los iconos de la cultura 
pop. No está nada mal para un niño judío de la ciudad de 
Nueva York, que descubrió los cómics a los ocho años y des­de 
entonces sólo ha mirado hacia el cielo. 
MATT MoRRIS, chico maravilla, descubrió los cómics y a 
sus asombrosos creadores a los trece años. Como aspirante 
a autor, mantuvo correspondencia regular con algunos de los 
406 
mejores autores e ilustradores de los principales cómics de 
superhéroes, que en ocasiones le preguntaron, apenas inicia­da 
la secundaria, si tenía interés en un trabajo. A lo largo de 
los años, le ha ido bien creer en su talento sobrehumano. 
Ahora, tras una carrera académica que lo ha llevado de las 
playas de Wilmington (Carolina del Norte) a Harvard y de 
vuelta a Carolina, en Chapel Hill, continúa amando a los su­perhéroes 
y todo lo que representan. Aun en sus primeros 
días como director y productor cinematográfico extraordina­riamente 
talentoso, ha cobrado fama de responder a la Batse­ñal 
e ir allí donde se le necesita. Matt no se llega a creer el 
número de horas por lo demás productivas que ha invertido 
en cábalas hipotéticas sobre qué superhéroes se impondrían a 
otros en una pelea. Este libro ha sido idea suya. 
ToM MoRRIS recuerda haber visto pasar un carromato de 
aspecto antiguo junto a su coche, en New Haven, Connecti­cut, 
hace años, cargado de residuos nucleares, justo antes de 
hallarse repentinamente provisto de poderes filosóficos. Esto 
es verdad de la buena, aunque él sería el último en replicar: 
Post hoc ergo propter hoc, 1 sobre todo porque casi nadie enten­dería 
lo que estaba diciendo. Según un buen número de cál­culos, 
Tomes el filósofo público más activo del planeta, ca­paz 
de hablar a más personas sobre la sabiduría de los tiempos 
que cualquier otro filósofo desde los días de Ralph W aldo 
Emerson. Aporta perspicacia filosófica regularmente a cien­tos 
de miles de personas en enormes salas de convenciones de 
todo el territorio de Estados Unidos y, tras haber escrito mu­chos 
tomos académicos, también ha sido autor de libros tan 
populares como Making Sense OJ It Ali, True Success, Si Aris-r. 
Puro latín, claro. Es el nombre de una falacia famosa, que significa, por si 
alguien se lo pregunta: «después de esto, por tanto, debido a esto». 
407
tóteles dirigiera General Motors, Philosophy far Dummies, The 
Art of Achievement, The Stoic Art of Living y el reciente Si Ha­rry 
Potter dirigiera General Electric. Este doctorado en Y ale 
está accesible a cualquier hora en su Fortaleza de la Soledad 
virtual, a través de un portal casi secreto, www.Morrislnsti­tute. 
com. 
DENNIS O'NEIL es un premiado editor y autor de cómics. 
También ha sido periodista, crítico, guionista de televisión y 
novelista. Su libro más reciente es la adaptación novelística 
de la reciente película Batman Begins. Reputado por la forma 
en la que introdujo temas sociales en la corriente principal de 
los cómics de superhéroes, también guió a Batman en su re­greso 
de la comedia televisiva al papel de oscuro vengador 
urbano. Ha ofrecido conferencias en docenas de universida­des 
y, además de participar en el bloqueo naval de Cuba, es­cribir 
por un tiempo con el pseudónimo Sergius O'Shaugnessy 
e introducir numerosos cambios revolucionarios en los có­mics 
de superhéroes (incluido el haber privado en cierta oca­sión 
a la Mujer Maravilla tanto de sus poderes como de la 
ropa), vive una vida relativamente tranquila y normal. 
CHRISTOPHER RoBICHAUD es doctorando en filosofi:a en 
el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Se licen­ció 
en la Universidad J ohn Carroll e hizo un máster en filo­sofía 
en la Universidad de Texas A&l1. Cuando no piensa 
superconcentradamente en lo que en realidad es real o juega 
a las pelotitas antiestrés con sus colegas filósofos, Chris vaga 
errante por el Pasillo Infinito del MIT, con la desesperada 
esperanza de hallarse en el lugar preciso a la hora precisa en 
que un experimento salga terriblemente torcido y transforme 
su ser de filósofo corriente en el de un superhéroe de propor­ciones 
transcendentales. Si no llega a ocurrir, confía al menos 
408 
en poder completar la tesis con la poca salud mental que le 
quede intacta. 
A CRAIG RoussEAU le debemos la concepción y el dibujo de 
la cubierta original de este volumen. Pero sus credenciales 
superheroicas van mucho más allá, como autor de Impulse, 
Batman Beyond y varios números de Batman: Gotham Ad­ventures. 
También es conocido por sus aportaciones a, entre 
muchos cómics, ]LA Adventures 2, un relato de Max Mer­cury 
en Flash, uno del Capitán Marvel en Adventure Comics, 
el gran arte de la animada Return of the ]oker, Ruule, y los 
trabajos suyos utilizados en Catwoman, Harley Quinn y las 
corbatas de Navidad de Spider-Man y Hulk. Craig ha dibu­jado 
para Disney, con personajes tan superpoderosos como 
Britney Spears y las Dixie Chicks. Comparte el apellido con 
uno de los grandes pensadores del pasado, pero el emocio­nan 
te trabajo que realiza en la serie de Harry ]ohnson tiene 
poco de filosófico. Pueden visitarlo en www.craigrousseau. 
com. 
A CHRIS RYALL le decían siempre que leer cómics siendo 
adulto no le traería nada bueno. Sin embargo, como ha en­contrado 
una manera de combinar la pasión con el ganarse 
los garbanzos, estas voces, que sonaban sobre todo en su pro­pia 
cabeza, se han acallado. De día trabaja como redactor de 
la editora de cómics IDW Publishing y, bajo la cobertura 
de la noche, es redactor y autor en MoviePoopShoot.com, el 
aclamado sitio web de cultura pop del director de cine Kevin 
Smith.* Chris, su pacientísima esposa y su gato Fletch viven 
• En el momento de traducir estas páginas, MoviePoopShoot.com redirige a 
asitecalledfred.com, de Ken Plume. A Kevin Smith se lo puede leer en su blog 
«My Boring Ass Life», en silentbobspeaks.com, y a Chris Ryall en «RyallTime», 
ryalltime.blogspot.com. (N de los t.) 
409
en San Diego, California, donde (por raro que sea) es fácil 
ver a superhéroes enmascarados por la calle. 
AEON J. SKOBLE es profesor asociado de filosofía en el State 
College de Bridgewater, en Massachusetts. Es coeditor de 
Political Philosophy: Essential Selections (1999), Woody Alfen 
and Philosophy (2004) y Los Simpson y la filosofía (Blackie Bo­oks, 
2009) y autor de una obra próxima sobre filosofía políti­ca. 
Escribe sobre teoría política y moral para publicaciones 
tanto académicas como populares y también ha aportado en­sayos 
fulgurantes a libros recientes sobre Seinfeld, El señor de 
los anillos y el béisbol. Por su nombre eónico es fácil averiguar 
que tiene que ser un visitante intergaláctico. Y, sin duda, ha 
venido a este planeta a luchar en la interminable batalla en 
pro de la verdad, la justicia y el estilo americano. 
AJ. D. SMITH le debemos el color de nuestra cubierta origi­nal. 
El supercolorista Smith, uno de los colosos del coloreado 
por ordenador, es una leyenda en el cosmos del cómic, por su 
trabajo en títulos de Top Cow como Witchblade y Tomb Rai­der, 
Fathom, de Aspen, Ultimate Spider-Man, Deity y Dark 
Angel, de Marvel, entre muchos otros logros impresionantes. 
Si Platón hubiera podido manejar el Photoshop, quizá ha­bría 
abandonado la escritura para convertirse en una versión 
antigua de J. D. Smith: en ese universo alternativo, lo que 
perdía la filosofía lo habría ganado el arte. El trabajo que tan 
bien hace se puede ver en www.jdsmithcolor.com. 
}AMES B. SouTH es catedrático del departamento de filosofía 
de la Universidad de Marquette, en Milwaukee, Wisconsin. 
Editó BuJJY the Vampire Slayer and Philosophy (2003) y coedi­tó 
James Bond and Philosophy (2005). Trabaja primordial­mente 
en la filosofía medieval y renacentista, con incursiones 
410 
periódicas en la cultura popular (donde nunca es tarde para 
un renacimiento). Aún no ha logrado convencer a su mujer 
de que a Black Canary las mallas de redecilla le sientan igual 
de formidables que a Nightwing el kevlar. Como el transfor­mismo 
justiciero no entra en su campo de estudio ni sus inte­reses 
actuales, optó por cambiar de tema sabiamente. 
CHARLES T ALIAFERRO, profesor de filosofía en el St. Olaf 
College, es autor y editor de siete libros, como el reciente 
Evidence and Faith: Philosophy and Religion since the Sevente­enth 
Century (2005). Con la ayuda de su bravo y leal perro 
Tiépolo, Charles ha emprendido una batalla interminable 
contra el odio y la crueldad, por no mencionar los juguetes de 
perro supervillanamente caros. Su última publicación es Love, 
Love, Love, and Other Essays (Cowley Press, 2006). Charles 
es un maestro tan cautivador que si el auténtico (vamos, el de 
los cómics) Peter Parker asistiera a sus clases, probablemente 
habría pasado de la ciencia como de la peste para convertirse 
en un superfenómeno de la filosofía (seguramente, para dis­gusto 
de su estimada y siempre práctica tía May). 
FELIX T ALLON escribe bajo pseudónimo. Se cuenta que es un 
estudiante de doctorado en la Universidad de St. Andrews, 
en Escocia, donde estudia la interrelación de la teología y las 
artes. También se dice que se parece extraordinariamente a 
un famoso actor británico, protagonista de muchas películas 
notables, incluidas varias comedias románticas destacadas. 
Pero lo llamaremos Felix, como nos ha pedido. También ha 
participado en otro libro de esta serie, Hitchcock and Philoso­phy, 
con un artículo sobre Psicosis. En sus ratos libres gobier­na 
con mano de hierro el país balcánico de Latveria. 
411
MICHAEL THAU pasó muchos años como gurú de aula de los 
aspirantes a estudiantes de filosofía de la UCLA y ahora crea 
su propio, único y existencial templo de sabiduría en la uni­versidad 
más idónea para el caso, la de Temple. Hablar con 
Mike sobre buena parte de la filosofía académica contempo­ránea 
se parece a charlar con Batman sobre el mundo del cri­men. 
En cuanto abran algunas salas en el manicomio de 
Arkham, está listo para enseñar la puerta a más de un colega 
de universidad. Mike tiene un doctorado en filosofía de la 
Universidad de Princeton y es autor de Consciousness and 
Cognition (2002), así como de numerosos ensayos rompedo­res 
y ciertamente brillantes sobre estos y otros temas no me­nos 
abstrusos. 
A ScoTT TIPTON, sus padres le regalaron unas figuritas de 
acción de la casa Mego, un Spider-Man y un Batman, allá 
por la Navidad de 1976, y el resto, en fin, es historia. Scott es 
graduado de la Universidad de California en Santa Barbara, 
editor asociado de la revista de cultura y entretenimiento po­pular 
MoviePoopShoot.com y autor de su columna semanal 
más popular, la de historia de los cómics, «COMICS 101».* 
Scott también es director de comunicaciones y asesor de di­seño 
de Toynami, un fabricante de figuritas de acción y co­leccionables 
basadas en una larga lista de películas y series de 
animación populares. Con toda una vida como coleccionista 
de juguetes y cómics, Scott se ha denominado a sí mismo 
«historiador del cómic» y le enorgullece ir encontrando nue­vas 
formas de aprovechar una juventud malgastada. 
MARK WAm nació en 1962 en Hueytown, Alabama. Com­pró 
su primer cómic a los cuatro años de edad y desde enton- 
• Véase http://www.comicsrnr.com/ (N de los t.) 
412 
ces nunca se le ha pasado por la cabeza la posibilidad de no 
comprar cómics. En los créditos de lo que ha escrito se inclu­yen, 
entre muchas otras obras, X-Men, Flash, ]LA, Captain 
America, el superventas Kingdom Come, Fantastic Four y Su­perman. 
En todo su tiempo libre ayuda sin descanso al plane­ta 
para que siga girando sobre su eje. Aunque no recuerda 
más de nueve presidentes de su país, W aid posee un saber 
enciclopédico sobre la historia y las anécdotas de los cómics y 
actúa como historiador no oficial de DC. El orgullo que le 
causa este logro ha disminuido en proporción directa a su 
edad. 
}ERRY WALLS es graduado en Houghton, Princeton, Yale y 
Notre Dame. Aunque tarde, al fin comprendió que el objeti­vo 
de licenciarse es encontrar trabajo y, ahora, desde los días 
de su doctorado, enseña filosofia en el Seminario Teológico de 
Asbury, además de otras muchas cosas en cualquier punto 
del globo. Jerry ha escrito varios libros notables sobre el Cie­lo, 
el Infierno y algunos lugares de por en medio y es Senior 
Fellow en el Morris lnstitute for Human V alues, poderosa 
institución que lleva la filosofía a las vidas de la gente por 
toda nuestra cultura. A diferencia del Capitán Marvel, no 
necesita exclamar «iSHAZAM!» para conseguir sus poderes y, 
a diferencia de Gomer Pyle, no va por ahí exclamándolo una 
y otra vez. 
413
Índice onomástico 
Acero, Hombre de. Véase Su-perman 
Acton, lord, l l l 
Adimanto, 249 
Aerie One, 161 
Agustín, san, 266, 3 29 
Ala Nocturna. Véase Nightwing 
Alejandro Magno, 69 
Alfred (mayordomo), 163, 179- 
182 
Allen, Barry, 360-361, 377. 
Véase también Flash 
Alzheimer, demencia de, 348 
Amazona, princesa. Véase Won­der 
Woman 
amazonas (mitología griega), 
51 
amistad, 163-184 
Anillo de Giges, 238-246, 247, 
248 
Anselmo, san, 329 
Antiguo Testamento, 86 
Antimonitor, 362-264, 366, 
372 
Antorcha Humana, 108, 190. 
Véase también Storm,Johnny 
Anulador Supremo, u7, u8, 
122 
«Año Uno», relatos de, 145, 146. 
Véase también Bargirl (cómics 
y novelas gráficas); Batman 
(cómics y novelas gráficas) 
Apocalipsis (Biblia), 3 19 
Apuesta de Pascal. Véase Pascal, 
apuesta de 
Aquaman, 3 19 
Aquino, santo Tomás de, 329 
Ares, 279 
Aristóteles, II, 16, 30, 93, 131, 
163-167, 168, 169, 170, 173, 
176, 179, 181, 183, 184, 185, 
192-194, 196,200,201,221, 
243-244,246,303,305,306, 
397,402,406 
415
Arjuna, 3 9 5. Véase también 
Bhagavad-Gita 
Astro City, 246 
Avengers, The. Véase Vengado­res 
Aventuras de Supreman (serie de 
televisión), 349. Véase tam­bién 
Superman 
Aves de presa (Birds of Prey), 
1 47 
Avispa, 129 
Banner, Bruce, 55, 339-346, 
348,350,351,353,357-358. 
Véase también Hulk 
Batcaballeros (Bat-Knights), 332 
Batcueva, 154, 155, 180 
Batgirl, 146-149, 158, 182. 
Véase también Gordon, Bar­bara; 
Oráculo 
Batgirl (cómics y novelas gráfi­cas): 
Batgirl: Year One, 146, 
148, 149, 152, 154, 156; Ki- 
1/ing ]oke, The, 146; Oracle: 
Year One, 147, 157 
Batman, l l, 12, 24, 38, 44, 46, 
54,55,56,62-66,68,76,92, 
126, 146, 148, 152, 154-158, 
161, 163, 164, 167- 184, 
230,235,280,286,287,289, 
319,332,360,361,381,383, 
384,389,394,396-400. Véa­se 
también Wayne, Bruce 
Batman (cómics y novelas gráfi­cas): 
Batman: Year One, 175; 
416 
Dark Knight Returns, The, 5 9, 
62, 63,64, 75, 76, 182; joker: 
Devil's Advocate, 2 80 
Batmóvil, 289 
Batson, Billy, 206, 207-209, 210, 
2 l l -2 l 4, 2 l 8, 3 8 l 
Beck, Qyentin, 87, 88, 89, 91 
Ben (tío de Spider-Man). Véase 
Parker, Ben 
Bentham, Jeremy, 2 7 4 
Bergman, Ingrid, 2 l 8 
Berry, Halle, 130 
Bertinelli, Helena, l 60. Véase 
también Cazadora (Huntress) 
Bhagavad-Gita, 215, 223, 395 
Biblia, 91, 206, 315, 319, 395· 
Véase también Dios; Jesús; 
Nuevo Testamento; Antiguo 
Testamento 
Birds of Prey. Véase Aves de 
presa 
Black Canary. Véase Canario 
Negro 
Blüdhaven, 158, 171 
Boecio, 208 
Bogart, Humphrey, 2 l 8 
Bolsón, Frodo, 240 
Booth,John Wilkes, 366 
Bowne, Bordon Parker, l 20 
Bradley, F. H., 303 
Erando, Marlon, 342, 350 
Bronson, Charles, 6 l 
Brotherhood of Evil Mutants. 
Véase Hermandad de Mu­tantes 
Diabólicos 
Búho Nocturno. Véase Nite Owl 
Bullseye, ro3, 104 
Busiek, Kurt, 246, 2 5 2 
Butler. Véase Alfred 
Byrne,John, 183 
Caballero Oscuro. Véase Bat-man 
Cambios, Libro de los. Véase 1 
Ching 
Campbell,Joseph, 125, 127-128, 
130, 131, 134, 135, 142, 143 
Canario Negro, 129, 147, 160, 
3 8 l. Véase también Lance, 
Dinah 
Cantar de los cantares, 206 
Capitán América, 56, 95, 123, 
381 
Capitán Marvel, 56, 206-210, 
213, 214, 216, 218, 38r. Véa­se 
también Batson, Billy 
carrera espacial, l 90 
Carter, Lynda, 5 6 
Casablanca, 2 l 8 
catolicismo, 8 l - l 06 
Catwoman, 177-179, 182 
Cazadora, l 4 7, l 60 
Cerebro, l 3 9 
Chica Invisible, ro8, 381, 382. 
Véase también Storm ( -Ri­chards), 
Sue 
Cklope, 138, 143,256,261 
Clocktower. Véase Torre del 
Reloj 
Código del cómic, 2 3 l - 2 3 2 
Comediante (personaje), 69, 75, 
76 
Comodín (Batman). Véase 
Joker 
Conde Drácula. Véase Drácula 
consecuencias no intenciona­das. 
Véase ley de las conse­cuencias 
no intencionadas 
Consolación de la filosofía, La, 
208. Véase también Boecio 
Cosa, la, ro9, 187. Véase tam-bién 
Grimm, Ben 
cosmología, 368 
costumbres, 42-43 
Crimson Viper, 47, 48, 50, 57, 
58 
criptonita. Véase kryptonita 
Crisis, 362-367, 369, 371, 372, 
373,376 
cristianismo, 3 l 6, 3 3 o. Véase 
también Jesús 
Cristo. Véase Jesús 
Gritón, 290 
Crosby, Cathy Lee, 5 6 
Cruzado de la Capa. Véase Bat-man 
cuántica, mecánica. Véase me­cánica 
cuántica 
4 Fantásticos, los, ll, 55, 61, 
66, 108-110, 114, 116, 117, 
121, 123, 124, 129, 185-202, 
228,234,246,284,345 
4 Fantásticos (cómics): n.0 256, 
113 
Cyclops. Véase Cíclope 
417
Daily Bugle, 36 
DailyPlanet, 26, 276, 392 
Daredevil, l l, 44, 82-8 5, 90-96, 
98, 102, 103, 104, 105, 126, 
163, 217, 381, 385, 389. Véase 
también Murdock, Matt 
Daredevil (cómics y novelas grá­ficas): 
n. 0 163, 103; n. 0 167, 
104; «And a Child Shall 
Lead Them All», 102; «Ar­mageddon 
» (n. 0 231), 95; 
«Born Again» (n.0 228), 98; 
Daredevil- The Man Without 
Fear, 94; Deadpool '95, 104; 
«Devil's Distaff», 83, 87 
Darkholme, Raven, l 3 5. Véase 
también M ystique 
Darwin, Charles, 49, 5 3 
David, rey, 86 
Dawkins, Richard, 5 3 
DC Comics, 23, 66, 229, 360, 
36 r. Véase también universo 
DC 
Death Stalker, 103 
Death Wish, 6 l 
Dédalo, 5 l 
Dent, Harvey, 172-174, 182. 
Véase también Dos Caras 
Descartes, René, 3 2 9 
Detective Marciano, 3 4 5, 3 96 
Deutsch, David, 3 70 
Didio, Dan, 2 3 
Diez Mandamientos, 97, 103, 
105 
Dioniso, 50 
418 
Dios, 81-106, 250, 255, 267- 
268, 308, 309, 312, 313, 317, 
320,324,330,331,355,356, 
357,368,372 
Doc Ock, 348 
Doctor Doom, 108, 109-113, 
120, 121, 123, 283, 284 
Doctor Extraño (Doctor Stran­ge), 
123 
Doctor Manhattan, 69, 71, 72, 
75,76, 230,396 
Doctor Octagon. Véase Doc 
Ock 
Doctor Octopus, 103 
Doom, Doctor. Véase Doctor 
Doom 
Dos Caras, 63, 172, 182. Véase 
también Dent, Harvey 
Doyle, sir Arthur Conan, 359- 
360 
Drácula, conde, 3 3 
Dragon, Richard, l 5 7 
Drake, Tim, l 8 2 
Duende Verde, 255, 280, 281, 
295,302 
Dworkin, Paul, 5 7 
EarthX, 212, 213 
Eclesiastés, l 6 3, 206 
Edad de Oro, 228, 360, 361 
Edad de Plata, 22 8, 3 6 l 
Elektra, 94, 9 5 
Enmascarado, el Hombre. Véa­se 
Phantom 
epicúreos, 219, 220 
escatología, 317, 320, 321, 322, 
329,332,334,335 
Escuadrón Supremo, 1 66 
Escuela Xavier de Jóvenes Su­perdotados, 
138, 263 
Espectro, 333, 334, 335, 363, 
367 
Estela Plateada. Véase Silver 
Surfer 
estoicos, 1 1 1, 134, 2 1 6 
ética de la virtud, 244 
Ética nicomáquea (Aristóteles), 
1 64. Véase también Aristóteles 
E verett-Wheeler, interpreta - 
ción de, 368 
Extraño, Doctor. Véase Doctor 
Extraño 
familia, 185-202 
Fantastic Four, The. Véase 4 
Fantásticos 
Fantástico, Mr., 108, 284, 381, 
3 8 2. Véase también Richards, 
Reed 
Fénix, 137, 139, 142 
Festivales de Dioniso, 50 
Firesign, The ... Theatre, 245 
Flash, 5 1, 126, 208, 209, 214, 
296,303,305,360,361,377, 
3 9 1. Véase también Allen, 
Barry; Garrick, J ay 
Flecha Verde, 38, 55, 66, 381 
Foggy,90 
Fortaleza de la Soledad, 164, 
319 
Freud, Sigmund, 88, 220 
Fu Hsi, 49, 50. Véase también I 
Ching 
Gabriel (arcángel), l 3 l 
Galactus, 61, 107-118, 121- 
124 
Gandhi, Mohandas, 2 5, 46, 2 5 2 
Garrick, J ay, 3 60-3 6 1. Véase 
también Flash 
Genovese, Kitty, 67, 68 
Giges. Véase Anillo de Giges 
Gilligan, Carol, 133, 134, 140 
Giordano, Dick, 183, 184 
Glaucón, 238, 239, 241, 242, 
248-249,252,255,256,265, 
268 
Godfather, The. Véase Padrino 
Gordon, Barbara, 145-162, 
1 77. Véase también Batgirl; 
Oráculo 
Gordon, ten. James, 154, 172, 
175-177, 182, 286 
Gotham City, 62, 146, 148, 158, 
161, 171, 172, 183, 319, 332 
Grayson, Dick, 158, 160, 168. 
Véase también Nightwing; 
Rob in 
Grayson,John y Mary, 168 
Green Arrow. Véase Flecha 
Verde 
Green Goblin. Véase Duende 
Verde 
Green Lantern. Véase Linterna 
Verde 
419
Grey, Dra. Jean, 137-143, 256, 
258, 261, 278. Véase también 
Fénix 
Grimm, Ben, 109, II6, 187, 
189, 190-192, 194, 195-197, 
199, 200, 345. Véase también 
Cosa, la 
guerra de las galaxias, La. Véase 
Star Wars 
guerra fría, 64 
«Guerra contra el Crimen», 64 
Hades, 5 l 
Harbinger, 362 
Hawkman, 5 l, 3 l 9, 3 8 l 
Hearst, William Randolph, 5 3 
Heráclito, 48, 49, 50, 57 
Hércules, 5 l, 207 
Hermandad de Mutantes Dia - 
bólicos, l 3 5 
héroe, definiciones de, 33-46 
Hijos de Batman, 65, 76 
hinduismo, 3 l 5, 3 9 5 
Hitler, Adolf, 2 5 5, 2 7 4 
Hobbes, Thomas, 240 
Holmes, Sherlock, 245, 359, 
360,361 
Hombre de Acero. Véase Su­perman 
Hombre de Hierro. Véase !ron 
Man 
Hombre Enmascarado. Véase 
Phantom 
Hombre Halcón. Véase Hawk-man 
420 
Hombre sin Miedo. Véase Da­redevil; 
Murdock, Matt 
Homero, 52 
Hulk («el increíble Hulk», «la 
Masa»), 55, 339-358, 38r. 
Véase también Banner, Bruce 
Hulka, 200. Véase también Wal-ters, 
Jen 
Human Torch. Véase Antorcha 
Humana 
Huntress. Véase Cazadora 
I Ching (Libro de los cambios), 49 
Ícaro, 51, 108, 190 
identidad, 339-358 
imperativo categórico, 282 
Increíble Hulk. Véase Hulk 
Inhumanos, 200 
Invisible (Chica, Girl). Véase 
Chica Invisible 
!ron Man, 95, 228, 381 
J'onnz, J'onn, 345. Véase tam­bién 
Detective Marciano 
Jameson,J.Jonah, 36, 255 
Jesús, 252, 268, 316, 317, 319, 
320,329,334,395 
JLA (Liga de la Justicia de 
América), 66, l 29, l 66, l 86, 
319,345,397 
Johns, Geoff, 207-208, 2u, 212, 
213,214 
Joker,63,65, 146, 157, 159,280 
Jordan, Hal, 55, 38r. Véase 
también Linterna Verde 
Jor-El, 390 
JSA (Sociedad de la Justicia de 
América), l 29, 207, 208, 209, 
210,213,214 
Juan, evangelio según san, 141 
judaísmo, 3 l 6, 33 l 
Juggernaut, 2 78 
Jung, Carl G., 50, 5 l 
Justice League of America. Véa­se 
]LA 
Justice Society of America. 
VéaseJSA 
justiciero de la ciudad, El. Véase 
Death Wish 
Juvenal, 75, 76 
Kal-El, 27-30, 316, 389, 390. 
Véase también Superman 
Kant, lmmanuel, l 20, l 5 o, 
151,282-283,291,303,324 
kantismo, 120, 150, 15 l, 282, 
283. Véase también Kant, Im­manuel 
karma, 309, 3 l l 
Kelly, Carrie, 182 
Kelly, senador Robert, 2 5 6 
Kennedy, Robert, 2 5 
Kent, Clark, 22, 26, 27, 28, 29, 
39, 235,276, 285, 292, 293, 
360,381,389-391,395,396, 
399, 400, 4or. Véase también 
Superman 
Kent, Jonathan y Martha, 235, 
390,393 
Kersey, Paul, 6 l 
Kierkegaard, S0ren, 247-271, 
329 
King, Martin Luther, Jr., 25, 
252 
Kirby,Jack, 187 
Kohlberg, Lawrence, º34, 133, 
137· 140 
Krazy Kat, 5 3 
Kriptón. Véase Krypton 
Krishna, 3 9 5 
Krona,362,363,366,372 
Krueger, Jim, 2 l 2 
Krypton, 25, 29, 30, 261, 316, 
389,J90 
kryptonita, 35, 56, 236, 293, 
365,392 
Laercio, Diógenes, 167 
Lance, Dinah, 1 60. Véase tam­bién 
Canario Negro 
Lane, Lois, 3 l, 40, 253, 28 5, 
292,293,364 
Lee, Stan, 128, 187, 228, 232- 
234, 245 
Lensherr, Erik, 2 5 7. Véase tam-bién 
Magneto 
Lewis, C. S., 266 
Lewis, David, 368-370 
ley de las consecuencias no in-tencionadas, 
73-7 4 
ley del silencio, La, 342 
Libro de los cambios. Véase I Ching 
Liga de la Justicia de América. 
VéaseJLA 
Lincoln,Abraham,365-366 
421
Linterna Verde, 126, 228, 303, 
319,381 
Llanero Solitario, 3 79 
Lobezno,24,138, 143,258,261, 
264 
Locke, John, 60, 68, 344-348, 
349 
Loeb,Jeph, 164 
Logan. Véase Lobezno 
Lone Ranger. Véase Llanero 
Solitario 
Lucas, George, 5 2 
Luthor, Lex, 44, 236-237, 293, 
365,366 
Maggin, Elliot S., 319, 330, 333 
Magneto, 126, 127, 135, 257, 
260,261,264 
mandamientos (del cnst1anis­mo). 
Véase Diez mandamien­tos 
Manhattan, Doctor. Véase 
Doctor Manhattan 
Manolis, Nick, l 04 
Marciano (Detective). Véase 
Detective Marciano 
Martian Manhunter. Véase De­tective 
Marciano 
Marvel Comics, 5 l, 66, u9, 
126, 128, 129, 187, 228, 232. 
Véase también universo Marvel 
Marvel, Ms., 200. Véase tam­bién 
Ventura, Sharon 
Marvels, 2 52 
Masa, la. Véase Hulk 
422 
Maslow, Abraham, 2 8 
May (tía de Spider-Man). Véase 
Parker, May 
Mayordomo de Batman. Véase 
Alfred 
McCay, Norman, 334 
McF arlan e, T odd, 3 l 5 
mecánica cuántica, 368, 369, 
37° 
memes, 50, 53-54, 57 
Mentor, Míster, 56 
Mercurio, 5 l 
Metrópolis, 26, 391 
Miedo, Hombre sin. Véase Da­redevil; 
Murdock, Matt 
Mili, John Stuart, 149-150, 
l59,274 
Miller, Frank, 62-63, 66, 72, 75, 
77,82, 83, 86,87,94,98, 103 
Mística. Véase Mystique 
Moisés, 316 
Monitor, 362, 372. Véase tam­bién 
Antimonitor 
Moore, Alan, 66-68, 69, 71, 
72,74,75,77, 146 
Mr. Fantástico. Véase Fantásti­co, 
Mr. 
Ms. Marvel. Véase Marvel, Ms. 
Mujer Maravilla (Wonder Wo­man), 
51, 56, 81, 129, 228, 
279,280,303,319,319,327, 
333,360,372,373,381 
mundos múltiples, teoría de los. 
Véase Everett-Wheeler, m­terpretación 
de 
Munroe, Ororo, l 29. Véase tam­bién 
Storm 
Murdock,Maggie,98,99, loo 
Murdock, Matt, 39, 81-106, 
163,217,290,381,385,390. 
Véase también Daredevil 
Mystique, 135-138, 143 
naturalismo, 320-326, 328, 329 
nazismo, 2 5 6, 2 64 
Nelson, «Foggy». Véase Foggy 
Némesis, 5 l 
Nicómaco. Véase Ética nicomá­quea 
Nietzsche, Friedrich, 68, 153, 
154,227,240,261,262,265, 
327 
Nightcrawler, 130-132, 135, 
136. Véase también Wagner, 
Kurt 
Nightwing, 158, 161, 171, 182. 
Véase también Grayson, Dick; 
Rob in 
Nite Owl, 69, 76 
no consecuencialismo, 282-283, 
284, 285,287,291,292 
Nod, Papá. Véase Santa Claus 
Antiguo Testamento, 86, 99, 
105, 252, 395 
obras del amor, Las, 250. Véase 
también Kierkegaard, S0ren 
Observador, el, l 14, II5, II6, 
122 
Octagon, Doctor. Véase Doc Ock 
Octopus, Doctor. Véase Doctor 
Octopus 
Odín, 212, 213 
Odiseo, 5 l 
Olimpo, monte, 372 
Olsen, Jimmy, 5 6 
On the Waterfront. Véase ley del 
silencio, La 
Oráculo (The Oracle), 146, 
14 7, l 5 8. Véase también Bat­girl; 
Gordon, Barbara 
Ozimandias, 69, 70, 71, 75 
Pablo, san, l 3 4 
Padre nuestro, 3 l 7 
padrino, El, 342 
Page, Karen, 90 
Parfit, Derek, 3 5 2 
Parker, Ben, 245, 264, 271, 295, 
297,300,304,310,313 
Parker, May, 254, 264, 292, 
295,300,310 
Parker, Peter, 39, 163, 220, 246, 
253-254, 255, 264, 271-272, 
277, 284, 285, 289-293, 296, 
299,300,304,305,308,310, 
381, 385-386, 389, 390. Véase 
también Spider-Man 
Pascal, apuesta de, 99 
Pascal, Blaise, 99-102, 134, 
394 
Patrulla X. Véase X-Men 
personalismo, l 20- l 2 l 
Phantom, 3 80 
Phoenix, The. Véase Fénix 
423
Platón, II, 40, 134, 188, 215, 
216,217,221,227,238,240- 
243,246, 247, 248-250, 265- 
266,303-305,397 
Política (Aristóteles), 192. Véase 
también Aristóteles 
Preacher, The. Véase Predica­dor 
Predicador, 8 l 
princesa prometida, La (The Prin­cess 
Bride), 3 80 
Principio del doble poder, 84, 
85 
Proverbios (Biblia), 206 
Rayner, Kyle, 55 
reencarnación, 309, 3 l l 
Reeves, George, 349 
Reid, Thomas, 346-348 
República (Platón), 147, 188, 
216,238,240,242,247,248, 
249, 251, 265. Véase también 
Platón 
Richards, Reed, 108, 109, II8, 
123, 124, 187-192, 194, 195- 
197, 199, 284, 345, 381, 382. 
Véase también Fantástico, Mr. 
Robin, 155, 157, 158, 163, 168- 
171, 176, 182. Véase también 
Grayson, Dick; Nightwing 
Romijn-Stamos, Rebecca, 135 
Rondador Nocturno. Véase 
Nightcrawler 
Rorschach, 67-69, 71, 72, 75, 
76,230 
424 
Ross, Alex, 212, 246, 252, 319, 
330 
Ross, Betty, 346, 3 5 7 
Ross, general «Thunderbolt», 
357 
Ruse, Michael, 3 2 3 
Russell, Bertrand, 3 2 l, 3 2 2 
Salmos (Biblia), 86 
Salomón, rey, 206, 207, 209. 
Véase también Cantar de los 
cantares 
Samaritano, 246 
Sansón,51 
Santa Claus, 5 1, 3 29 
Satanás, 51 
Schopenhauer,Arthur, 153 
Scott, Alan, 5 5. Véase también 
Linterna Verde 
Scrubs, 13 
Seinfeld, l 3 
Séneca,45 
Señor de los anillos, El, 240 
Señor de los Dos Mundos, l 2 8 
She-Hulk. Véase Hulka 
Shuster,Joe, 54, 316 
Siegel, J erry, 5 4, 2 3 6, 3 l 6 
Silver Surfer, 109, l rn-114, 
II6, II7 
Sin perdón, 59 
Sky King, 56 
Smallville, 235,316,390 
Smallville (serie de televisión), 22 
Smith, Kevin, 13, 82, 83, 86, 
87,99 
Sobre la libertad, 149· Véase tam­bién 
Mili, John Stuart 
Sociedad de la Justicia de Amé­rica. 
Véase JSA 
Sócrates, 26, 153, 190, 223, 
227,238,239,241,249-250, 
252,265,290,327 
Sombra, 56 
Sons of the Batman. Véase Hi­jos 
de Batman 
Spawn, 315 
Spider-Man, l 1, 24, 36, 39, 44, 
46,55,66,68, 126,220,228, 
253-256,265,271,272,277, 
281,284,285,291,292,295, 
302,303,306,313,348,381, 
385, 386, 389. Véase también 
Parker, Peter 
Spider-Man (película de 2002), 
l 2, 2 72, 29 5, 297, 299, 302, 
309,312 
Spider-Man 2 (película de 2004), 
12, 234, 246, 254, 271, 277 
Spinoza, Benedicto de, 220 
Spirit, 380 
Star Wars, 5 2 
Stargirl, 208-209. Véase tam­bién 
Whitmore, Courtney 
Stick, 217 
Storm (Patrulla X), 129-135, 
137, 138, 143, 256 
Storm (-Richards), Sue, rn8, 
129, 189, 190, 191, 192, 194, 
197, 199,340,345,381,382. 
Véase también Chica Invisible 
Storm, Johnny, 108, 187, 189, 
190, 192, 194, 195, 197, 199, 
200, 345. Véase también An­torcha 
Humana 
Strange, Doctor. Véase Doctor 
Extraño 
Stuart Mill. Véase Mili, John 
Stuart 
Summers, Scott. Véase Cíclope 
Superboy, 236, 364, 365, 366, 
236 
Supergirl, 363, 365 
Superman, 11, 12, 13, 21-25, 
26,30,31-32,35,39,40,44, 
45,46,51,54,55,63,64,66, 
68, 75, 76, 126, 164, 183, 
184, 185, 235, 237, 246, 252, 
253, 289, 292, 293, 315-319, 
322,325,326,327,331-334, 
360,361,364,365,367,373, 
375-376, 381, 389-402. Véa­se 
también Kal-El; Kent, 
Clark 
Superman (cómics y novelas grá­ficas): 
Kingdom Come, 230, 
246,315,317,319,330,332, 
333, 334; Superman: Bir­thright, 
23, 30; Superman far 
Ali Seasons, 3 8, 40; Superman: 
The Man of Steeln. 0 3, l 8 3 
Superman 11 (película de 1980), 
285,292 
Teen Titans, 186 
Tegmark, Max, 369 
425
Teresa, Madre, 2 7 3 
Terrax, 7125 
Testamento (Antiguo, Nuevo). 
Véase Antiguo Testamento; 
Nuevo Testamento 
Thing, The. Véase Cosa, la 
Thompson, Flash, 296, 305 
Thor, 51, Sr, 95, 126, 212 
Tierra X Véase Earth X 
Todd,Jason, 182 
Tolkien,J. R. R., 240 
Tonto (Llanero Solitario), 3 79 
Tormenta. Véase Storm 
Torre del Reloj (Gotham City), 
r6r 
Trasímaco, 189 
Two-Face. Véase Dos Caras 
Ulises. Véase Odiseo 
Ultimate Nullifi.er. Véase Anu­lador 
Supremo 
Unfargiven. Véase Sin perdón 
universoDC, rr8, 359, 360, 361, 
3 70. Véase también DC Co-mics 
universo Marvel, ro8, 109, r r r, 
rr2, rr3, rr8, r2r, 124, 315. 
Véase también Marvel Co­mics 
Upanishads, 221 
utilitarismo, rr9-r20, 140, 
r50,273-28r,283,287 
Vengadores, los, 123, 129, r66, 
195,201 
426 
Ventura, Sharon, 200. Véase 
también Marvel, Ms. 
Víbora Carmín. Véase Crimson 
Viper 
Victoria Alada. Véase Winged 
Victory 
virtud, ética de la. Véase ética de 
la virtud 
Wagner, Kurt, 130, r3r, 135. 
Véase también Nightcrawler 
Waid, Mark, 246, 319, 330, 399 
Walker, «Typhoid» Mary, ro4 
Walters, Jen, 200. Véase tam-bién 
Hulka 
Wasp. Véase Avispa 
Watcher. Véase Observador, el 
Watchmen, 59, 62, 66-67, 69, 73, 
75,229,230,275 
Watson, Dr., 359, 360 
Watson, Mary Jane (M. J.), 
253, 254,285,292,293,296 
Wayne, Bruce, 152, 153, 158, 
164, r68, 170, 175, 177, r79- 
r83, 235, 36r, 38r, 389, 397- 
399, 400. Véase también Bat­man 
Wayne, Thomas y Martha, 179 
West, Adam, 5 6 
Whitmore, Courtney, 208, 
209-210, 2rr, 213, 218. Véa­se 
también Stargirl 
Williamson, Marianne, 2 8 
Wilson, E. O., 323-324 
Winged Victory, 246 
Wingfoot, Wyatt, 200 
Wolfman, Marv, 365, 367, 
372, 375, 376, 377 
W olverine. Véase Lobezno 
Wonder Woman. Véase Mujer 
Maravilla 
Xavier, Profesor Charles, r 26, 
127, 130, 136, 138, 139, 140, 
142, 143,256,257-258,263. 
Véase también Escuela Xavier 
de Jóvenes Superdotados 
X-Men (Patrulla X), r r, 66, 125, 
126, l27-r28, 129, 130, 136, 
137, 138, 139, 141, 142, 143, 
228, 235, 247, 256-259, 260, 
263,264,265,268,271,354 
X-Men (cómics y novelas gráfi­cas): 
Giant-Size X-Men n. 0 r, 
129; Ms. Marveln.0 14, 135; 
X-Men n. 0 r, 137 
X-Men (película de 2000), 126, 
127, 128, 129, 136, 138, 139, 
258 
X2 (película de 2003 ), r 26, r 2 7- 
r 28, 129, 130, 132, 133, 135, 
137, 138, 139, 140, 142, 143- 
144 
Zorro, el, 3 79 
427

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
H.P Lovecraft
PPT
Arte primitivo
PPTX
Diapositivas literatura fantástica
PPTX
Morfología del cuento
PPTX
Literatura de ciencia ficcion
PDF
Fanzine
PPTX
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
H.P Lovecraft
Arte primitivo
Diapositivas literatura fantástica
Morfología del cuento
Literatura de ciencia ficcion
Fanzine
El vanguardismo literario latinoamericano (1)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Populismo 2
PPTX
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
PDF
Estado moderno hasta la actualidad
PPT
Turistas y vagabundos[1]
DOCX
Cuadro comparativo: Modelos económicos
PPTX
Reforma liberal en honduras
PPTX
Cosmología en mesoamérica
PPTX
Historia,historiografia,historiologia
PDF
Cuadro sinóptico Filosofía
PPTX
prensa y poder politico.pptx
DOCX
Jergas juveniles
PDF
Diferencias entre tipos del conocimiento
PPTX
El concepto del hombre a través de la historia
PPTX
Diferencias entre régimen y sistema político
DOC
Literatura del vanguardismo cuarto año
PPT
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
PDF
El Populismo latinoamericano
PDF
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
PPTX
Ser social e individual
Populismo 2
Situación económica, política y social en españa durante los siglos XVI al X...
Estado moderno hasta la actualidad
Turistas y vagabundos[1]
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Reforma liberal en honduras
Cosmología en mesoamérica
Historia,historiografia,historiologia
Cuadro sinóptico Filosofía
prensa y poder politico.pptx
Jergas juveniles
Diferencias entre tipos del conocimiento
El concepto del hombre a través de la historia
Diferencias entre régimen y sistema político
Literatura del vanguardismo cuarto año
Dependencia Y Desarrollo En AméRica Latina
El Populismo latinoamericano
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Ser social e individual
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Morris tom los superheroes y la filosofia
PDF
Los superhéroes y la filosofía
PPT
Mitos sobre la orogénesis y las estaciones
PPTX
Gestion disney
PPTX
Caso marvel enterprises, inc
PPTX
Work at GlobalLogic Latin America
PDF
Áreea Y Volumen
PDF
Manual cómic cartoon
PDF
Proyecto Superhéroes
PPSX
El bien y el mal
PPTX
Conditional sentences
PDF
Como hacer introduccion
Morris tom los superheroes y la filosofia
Los superhéroes y la filosofía
Mitos sobre la orogénesis y las estaciones
Gestion disney
Caso marvel enterprises, inc
Work at GlobalLogic Latin America
Áreea Y Volumen
Manual cómic cartoon
Proyecto Superhéroes
El bien y el mal
Conditional sentences
Como hacer introduccion
Publicidad

Similar a Los superhéroes y la filosofía (20)

PPTX
Todo lo relacionado con el mundo SUPERHEROES.pptx
PDF
Libro superheroes
PDF
Superhéroes Impresos
PPTX
Caracteristicas de los superheroes. horacio garcia
PPTX
Los superhéroes. horacio german garcia
PPTX
Súper héroes
PPTX
Superheroes y la historia. horacio garcia
PDF
Estructura_SpideyProfesorX_MdL11m6_TexFilPop.pdf
PDF
Novedades Panini MArvel Comics Octubre 2017
PPTX
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
PPTX
Dc vs Marvel
PPTX
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
PDF
Panini Comics. Próximas novedades Marvel septiembre 2017
PPTX
Los superheroes plus copia
PDF
SUPERDIOSES_SUPERGODS.pdf
PPTX
Universo marvel
PPTX
7moA-Unidad-1-Héroes-superhéroes-y-antihéroes.pptx
PDF
Superhéroes
PDF
201403 Novedades ECC
Todo lo relacionado con el mundo SUPERHEROES.pptx
Libro superheroes
Superhéroes Impresos
Caracteristicas de los superheroes. horacio garcia
Los superhéroes. horacio german garcia
Súper héroes
Superheroes y la historia. horacio garcia
Estructura_SpideyProfesorX_MdL11m6_TexFilPop.pdf
Novedades Panini MArvel Comics Octubre 2017
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
Dc vs Marvel
Las edades del cómic de ficción. horacio german garcia
Panini Comics. Próximas novedades Marvel septiembre 2017
Los superheroes plus copia
SUPERDIOSES_SUPERGODS.pdf
Universo marvel
7moA-Unidad-1-Héroes-superhéroes-y-antihéroes.pptx
Superhéroes
201403 Novedades ECC

Más de Diego Alejandro (20)

PDF
Curso de Biblia (tirso cepedal)
PDF
Posmodernidad y transmodernidad
PDF
Filosofia para principiantes II
PDF
Filosofia para principiantes I
PDF
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
PDF
Los ensayos
PDF
Disertación y escritura
PDF
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
PDF
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
PDF
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
PDF
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
PDF
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
PDF
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
PDF
Meditaciones metafisicas (René Descartes)
PDF
Rúbricas para evaluar cuaderno de clase
PDF
Rubricas de evaluación trabajo en grupo
PDF
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
PDF
Rúbricas de evaluación de una presentación oral
PDF
Sofía 1
PDF
Curso de Biblia (tirso cepedal)
Posmodernidad y transmodernidad
Filosofia para principiantes II
Filosofia para principiantes I
El fin de la historia y otros escritos (Francis Fukuyama)
Los ensayos
Disertación y escritura
Democracia o capitalismo (Jurgen Habermas)
Critica de la razón instrumental (max horkheimer)
El modelo Frankenstein (Rosa Rodríguez)
Cultura, simulacro (Jean Baudrillard)
Trayectoria de la filosofía en Colombia (Leonardo Tovar)
Congreso filosófico en el Parnaso (José Domingo Duquesne)
Meditaciones metafisicas (René Descartes)
Rúbricas para evaluar cuaderno de clase
Rubricas de evaluación trabajo en grupo
Rúbricas de evaluación para trabajos escritos
Rúbricas de evaluación de una presentación oral
Sofía 1

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Área transición documento word el m ejor
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx

Los superhéroes y la filosofía

  • 1. Tom Morris-Matt Morris Los superhéroes y la filosofía Traducción de Cecilia Belza y Gonzalo García
  • 2. ¿Es cierto que Superman siempre antepone la necesidad ajena a la propia? ¿Acaso el altruismo del Hombre de Acero no es en realidad una forma velada de egoísmo? ¿Por qué Batman no mata a Joker? ¿Cómo ponderaría Aristóteles la relación desigual entre ese Batman, superior, y Robin, el súbdito inferior y alienado? ¿Y cómo explicaría Kierkegaard la virtuosa educación que Charles Xavier procura a sus pupilos, los X-Men? ¿No podríamos relacionar las razones del ser moral postuladas por Platón con las elecciones vitales de Peter Parker, antes y después de la muerte de tío Ben? ¿Es Daredevil en realidad un hombre de fe, y la historia de su origen un relato neoclásico? Y, en todo caso, ¿cómo reaccionaría cualquier ciudadano que recibiera superpoderes de repente? ¿Quién escogería la excelencia ética y quién se dejaría seducir por el poder y la gloria? ¿Sería viable una sociedad donde algunos escogidos visten capas y sobrevuelan las cabezas del resto, auto-proclamándose defensores de la justicia y la humanidad? ¿Qué honestidad cabe esperar de esos superhéroes cuyos rostros se ocultan tras máscaras, ya sean metafóricas o de látex? Las grandes tramas superheroicas siempre han tenido que ver con cuestiones primordiales a las que el ser humano se ha tenido que enfrentar. En este libro dieciséis filósofos de universidades americanas, con la ayuda de algunos de los más influyentes críticos y escritores del mundo del cómic, examinan las temáticas más profundas que se extraen de esas narrativas hiperbólicas y de las acciones sobrehumanas del mundo de los superhéroes: las definiciones de bien y de mal, los límites de la violencia, los problemas de la justicia más allá de la ley, el determinismo, el libre albedrío, la identidad personal, o la definición de humanidad. Así que no dejen que los colores chillones les confundan: los superhéroes son cosa seria. Como todo el mundo sabe, los pensamientos vuelan. Ilustración de cubierta: Felix Petruska. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Marx y Descartes. 9 LJJl1W~ SAN AGUSTIN - 01 :9/!l/1i 1li'iíi~·¡¡¡ 111Mi~ MORR ¡ S, TOM-MORR 1 S MATT SUPERHEROES Y LA ' 1 LOSOF ' EAN 978849382721 ~ --?'Recío-ñíNiMü-'G'A"R'A'Hrlz'AOó _ _ PRECIO EDITOR 22·00€
  • 3. l A C K I !Q~ B~f o o k
  • 4. Los superhéroes y la filosofía
  • 5. Los superhéroes y la filosofía La verdad, la justicia y el modo socrático • • Traducción de Cecilia Belza y Gonzalo García
  • 6. Título original: Superheroes and Philosophy Diseño de colección e ilustración de cubierta: Setanta www.setanta.es © de la ilustración de cubierta: Felix Petruska © del texto: Carus Publishing Company © de la traducción: Cecilia Belza y Gonzalo García ©de la edición: Blackie Books S.L.U. Calle Església, 4-10 08024, Barcelona www.blackiebooks.org [email protected] Maquetación: Atona S.L. Impresión: Liberduple.x Impreso en España Segunda edición: noviembre de 2010 ISBN: 978-84-938272-1-2 Depósito Legal: B- 44880-2010 Todos los derechos están reservados. Qiieda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación sin el permiso expreso de los titulares del copyright. , Indice Hombres con mallas brillantes entablan combates volantes, raudos e impresionantes, ¡y también algunas mujeres extraordinarias, claro está! Primera parte La imagen del superhéroe r. La auténtica verdad sobre Superman (y sobre todos nosotros) MARKWAID 2. Héroes y superhéroes }EPH LOEB YTOM MORRIS 3. Crimson Viper contra el Meme Maníaco Metamórfico DENNIS O'NEIL 4. Revisionismo de superhéroes en Watchmen y The Dark Knight Returns AEON J. SKOBLE II 21 33 47 59
  • 7. Segunda parte El mundo existencial del superhéroe 5. Dios, el Diablo y Matt Murdock ToMMORRIS 6. El poder y la gloria CHARLES T ALIAFERRO y CRAIG LINDAHL-URBEN 7. El mito, la moral y las mujeres de la Patrulla X REBECCA HousEL 8. Barbara Gordon y el perfeccionismo moral ]AMES B. SOUTH 9. Batman y sus amigos: Aristóteles y el círculo íntimo del Caballero Oscuro MATTMORRIS ro. Los 4 Fantásticos como familia: el lazo más fuerte de todos CHRIS RYALL Y ScoTTTIPTON l l. Sabiduría de cómic MICHAEL THAU 81 125 145 185 203 Tercera parte Los superhéroes y el deber moral 12. ¿Por qué son buenos los superhéroes? Los cómics y el anillo de Giges ]EFF BRENZEL 13. ¿Por qué deberían ser buenos los superhéroes? Spider-Man, la Patrulla X y él «doble peligro» de Kierkegaard C. STEPHEN EVANS l 4. Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: sobre los deberes morales de los superhéroes y superpoderosos CHRISTOPHER ROBICHAUD l 5. ¿Por qué ser un super héroe? ¿Por qué ser moral? C. STEPHEN LAYMAN 16. Superman y Kingdom Come: la sorpresa de la teología filosófica FELIX TALLON Y }ERRY W ALLS Cuarta parte Identidad y metafísica del superhéroe 17. Cuestiones de identidad: ¿es «el increíble Hulk» la misma persona que Bruce Banner? 227 247 295 KEVIN KlNGHORN 339
  • 8. 18. Crisis de identidad: viaje en el tiempo y metafísica en el multiverso DC RICHARD HANLEY 19. ¿Qyé hay detrás de la máscara? El secreto de las identidades secretas ToMMORRIS ¡Fantástico! ¡Esta podría ser la reunión de cerebros más importante de la historia de los cómics! ¡Sujétense el sombrero, que llegan las biografías de su vida! Índice onomástico 359 379 Hombres con mallas brillantes entablan combates volantes, raudos e impresionantes, ¡y también algunas mujeres extraordinarias, claro está! ¡Miren! ¡Allí arriba, en la pantalla! ¡O por allá, en la estante­ría! Es un superhéroe, superhéroes a porrillo, superhéroes por cientos. ¡Santa cultura pop! ¿Qyé está pasando aquí? El país entero se está enterando del secreto que había mantenido con vida, durante muchos años, un pequeño nú­cleo de aficionados a los cómics: las historietas clásicas de superhéroes -que continúan creando algunos de los mejores escritores y artistas de nuestro tiempo- pueden ser extraor­dinariamente divertidas y emocionantes, mantenernos en suspenso o incluso movernos a reflexionar con hondura. Al igual. que Platón y Aristóteles, Superman y Batman han lle­gado para quedarse. También Spider-Man, Daredevil, Los 4 Fantásticos y la Patrulla X, entre muchos otros héroes míti­cos con mallas.* * La traducción al castellano de los nombres de los superhéroes, como la de los títulos de sus obras, ha cambiado bastante a lo largo de los años. Algunos nombres, como el de Superman, no se han traducido casi nunca, pero los que hoy se publican como X-Men comenzaron siendo la Patrulla X. Por otro lado, la su­cesión de editores y etapas editoriales hace que ni siquiera las traducciones caste­llanas existentes sean estables (además de ser difíciles de encontrar, en muchos casos). En los últimos años, apenas se traducen: los personajes tienden amante- 11
  • 9. U no de los rasgos más llamativos que ha desarrollado la cultura pop actual es el poderoso resurgimiento del superhé­roe enmascarado como icono cultural y de ocio. Un reciente artículo de prensa sobre este giro, que se distribuyó en perió­dicos de todo el país, comenzaba con una frase apabullante: «Vivimos en un mundo de cómic». La referencia globaliza­dora es apropiada: son muy pocos los personajes de ficción que, a lo largo de la historia, han obtenido un reconocimien­to internacional ni remotamente similar al de Superman o Batman. Estos dos titanes de los cómics han servido de ins­piración a otras obras de radio, televisión, cine y música des­de que aparecieron por primera vez, a finales de la década de 1930. En casi cualquier rincón del mundo, y en algunas de las circunstancias más extraordinarias, puede verse a alguien que viste una camiseta de Batman o Superman. En la actualidad, muchos de sus colegas más jóvenes están ocupando lugares en la gran pantalla y algunos se están convirtiendo por sí so­los en enormes franquicias cinematográficas y de promoción y comercialización de productos derivados. La primera pelí­cula de Spider-Man sorprendió a la comunidad cinemato­gráfica al obtener, en su primer fin de semana de exhibición en Estados Unidos, los mayores ingresos brutos de la historia en esta categoría. Y Spider-Man 2 todavía rebasó esa marca en las taquillas mundiales. Se prevé que esta tendencia conti­nuará en los años inmediatamente siguientes con secuelas, ner su nombre inglés original e incluso, quizá a la estela del cine actual, se ven tí­tulos sin traducir, como Kingdom Come, aun a pesar de que no se trata de una creación poética, sino de una simple cita del Padre nuestro, «Venga (a nosotros) tu reino»; En consecuencia, en la traducción de este volumen se han primado los nombres y títulos ingleses, por ser los únicos con garantía de estabilidad y, en los casos que se han creído más o menos consolidados, conviven Wonder Wo­man y la Mujer Maravilla, Silver Surfer y Estela Plateada. En el índice alfabético final se hallarán las remisiones pertinentes. (N. de los t.) 12 lanzamientos muy esperados y nuevas películas centrados tan­to en los superhéroes menos conocidos como en todos los ico­nos principales de este mundo. Los superhéroes se han convertido en parte de nuestro lenguaje cultural. En la serie de televisión Seinfeld, tan popu­lar, se reponen a menudo conversaciones de exhibición entre Jerry y George, a propósito de alguna trivialidad de los su­perhéroes. La sintonía de la popular comedia Scrubs, de la NBC, hace una referencia al paso a Superman. El rock, el rap y el pop contemporáneos abundan en alusiones a los seres que visten tejidos elásticos. Hay librerías especializadas en venta de cómics en todas las grandes ciudades, las zonas resi­denciales y los centros comerciales de la mayoría de pobla­ciones, que reúnen a un sorprendente despliegue de aficiona­dos. Las grandes ferias del cómic que se celebran anualmente por todo el país, que antaño congregaban a unos centenares de participantes, han alcanzado asistencias de récord en los últimos años: en fechas recientes el salón de San Diego, bu­que insignia de estas ferias, gozó de la asistencia de unos ochenta y siete mil aficionados durante tres o cuatro días.* Lo que resulta aún más importante es que entre los actua­les aficionados a los superhéroes del cómic se cuentan algu­nos de los creadores de opinión y tendencias más destacados del momento; actores que arrasan en taquilla rivalizan por representar a sus superhéroes favoritos, novelistas respetados salpican sus narraciones con referencias a estos personajes y al menos un célebre director cinematográfico, el siempre in­genioso Kevin Smith, está escribiendo algunos cómics de su­perhéroes de notable popularidad. * En lugares más próximos al lector, la 28.ª edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona se cerró con una afluencia total de unos cien mil visitan­tes, según datos del propio salón. (N. de los t.) 13
  • 10. La filosofía en los relatos de superhéroes Los cómics de superhéroes constituyen una de esas formas de arte originales de Estados Unidos que, como el jazz y el blues, muscle cars como el Mustang o el Challenger, o los dónuts Krispy Kreme, se han exportado por todo el mundo y han causado un impacto inconfundible en gran cantidad de cul­turas. Incluso el observador más despreocupado sabe que son relatos llenos de acción, aventuras, intriga y un trabajo artís­tico de primera. Pero lo que no se ha comprendido aún con la debida claridad es que también merecen una atención inte­lectual seria, porque nos presentan temas e ideas hondamen­te filosóficos y lo hacen de un modo fascinante. De veras. Sin bromas. Los mejores cómics de superhéroes, además de resultar tremendamente entretenidos, introducen y desarrollan de forma vívida algunas de las cuestiones más importantes e in­teresantes a las que se enfrentan todos los seres humanos: cuestiones relativas a la ética, a la responsabilidad personal y social, la justicia, la delincuencia y el castigo, el pensamiento y las emociones humanas, la identidad personal, el alma, el concepto de destino, el sentido de nuestras vidas, cómo pen­samos sobre la ciencia y la naturaleza, la función de la fe en nuestro turbulento mundo, la importancia de la amistad, el significado verdadero del amor, la naturaleza de una familia, virtudes clásicas como el coraje y otros muchos temas de re­levancia. Y a es hora de que se reconozca el mérito de los me­jores libros de cómic y se aprecie cómo, de maneras innova­doras e intrigantes, exponen estas inquietudes humanas tan profundas y lidian con ellas. Los cómics de superhéroes clásicos y actuales, aunque ya gozan de una popularidad inmensa entre los jóvenes de hasta unos treinta y tantos años, merecen contar con un público 14 aún más amplio de lectores adultos. La mayoría de adultos admitirá haber leído con placer las aventuras de los superhé­roes en su juventud, pero ha permitido que otras formas de entretenimiento, junto con las exigencias de la educación formal, el trabajo y la vida de familia, arrinconen y expulsen de su vida esta experiencia distintiva. Es una tragedia estética moderna. Los cómics y las novelas gráficas ocupan un espa­cio artístico único, sin igual en el espectro de la narrativa de ficción. Al igual que el cine y los espectáculos de televisión, usan poderosamente la imaginería visual, pero al igual que las novelas y los relatos, nos permiten dictar el ritmo de nues­tra experiencia como receptores. La trama de prosa y arte es potente y su vívida presentación de ideas puede resonar mu­cho después de haber cerrado sus vistosas páginas. Las mejores historias de superhéroes tratan de temas con los que los seres humanos se han enfrentado siempre, pero algunos son cuestiones que todos deberemos encarar, de ma­neras llamativamente nuevas, en el futuro más inmediato. Si en nuestro mundo existieran de verdad personas con super­poderes extraordinarios, ¿cómo reaccionaríamos ante ellos?, ¿cómo creemos que afectarían a nuestra vida y actitudes? Ha­gámoslo aún más personal. Si usted, lector, se encontrara de pronto con unos poderes increíblemente aumentados, ¿qué haría?, ¿cómo reaccionaría si se le ofreciera la ocasión de alte­rar genéticamente a su bebé, en sus primeros estadios em­brionarios, para potenciarlo de modo que fuera capaz de ha­cer el bien a una escala inédita ... o causar daños terribles? La investigación genética y la nanotecnología quizá no tarden en despertar, en el mundo real, algunos temas centrales con los que los cómics de superhéroes han estado lidiando desde hace mucho tiempo. ¿Estamos acaso preparados, filosófi­camente, para un futuro tan radicalmente potenciado? ¿Po­demos encarar las decisiones a las que es probable que ten- 15
  • 11. gamos que hacer frente algún día? Tal vez nos convenga reflexionar con más detalle sobre las lecciones de los super­héroes. Los autores que han contribuido con este volumen apre­cian el poder de los superhéroes por dos razones: por su capa­cidad de deleitarnos y por su capacidad de hacernos pensar. En estas páginas el lector hallará algunos ensayos provocati­vos de algunos de los más brillantes aficionados al cómic que cabe encontrar en el mundo académico, así como aportacio­nes asombrosas de algunos de los mejores pensadores que cabe hallar en el mundo de los cómics. Profesores de filoso­fía, grandes editores de cómics, autores perspicaces, historia­dores y aficionados se reúnen en el presente volumen para luchar con algunas de las más apremiantes cuestiones que despiertan tanto las páginas de los cómics como las películas de superhéroes más recientes. Confiamos en que estas incur­siones en la filosofía de los superhéroes contribuirán a las re­flexiones del lector, mientras disfruta de las aventuras de es­tos hombres y mujeres con mallas brillantes que entablan combates volantes, raudos e impresionantes. Agradecimientos Son muy numerosas las personas a las que los editores desean transmitir su agradecimiento por haber hecho posible este proyecto. Primero, queremos dar las gracias a la doctoraJen­nifer Baker por haber patrocinado el estudio de Matt sobre Aristóteles y Batman. En el mundo de los cómics, Chris Ryall, de IDW Publishing, editor y redactor en jefe, encar­na el ideal platónico del rey filósofo. Nos ha ayudado a lo largo de todo el proyecto de múltiples maneras y se lo agra­decemos extraordinariamente. Y Scott Tipton, «catedrático y emperador exaltado» de Comics ror en el popular sitio web 16 MoviePoopShoot.com,* nos ha ayudado más de lo que so­mos capaces de recordar; por ejemplo, leyendo los borradores de los capítulos y trasladándonos sus comentarios con tal ra­pidez que, a su lado, Flash parece un caracol. Thomas, John, Jim y Mac, de Fanboy Comics, en Wilmington (Carolina del Norte), nos han ofrecido sus consejos de experto a cada paso del camino, indicándonos qué debíamos leer. Son enciclope­dias andantes de lo esotérico y arcano en el mundo de los cómics. Nuestros guionistas de cómics, Jeph Loeb, Dennis O'N eil y Mark Waid, también nos han ayudado mucho más que con la simple aportación de artículos. Qyeremos dar las gracias a Bill Irwin y al director de la edi­torial Open Court, David Ramsay Steele, por lanzar la gran serie de libros sobre cultura popular y filosofía en la que ha encontrado un hogar perfecto el presente volumen. Gracias igualmente a Troy Marzziotti, por leer algunos de nuestros borradores. Nuestra familia -Mary, Sara, la pequeña Gra­cie y los perros- ha sido muy comprensiva y nos ha dado todo su apoyo mientras nos librábamos de toda clase de ta­reas domésticas porque estábamos demasiado ocupados le­yendo cómics. Por último, queremos dar las gracias a todos los guionis­tas, ilustradores y editores, del pasado y de nuestros días, que han creado esta impresionante forma artística que resulta a un tiempo extremadamente entretenida y profundamente fi­losófica. • En el momento de traducir estas páginas, MoviePoopShoot.com redirige hasta Asitecalledfred.com y Scott Tipton cuenta con página propia en Co­micsror. com. (N. de los t.) 17
  • 12. Primera parte La imagen del superhéroe
  • 13. 1 La auténtica verdad sobre Supennan (y sobre todos nosotros) MARKWAID Superrnan, el abuelo de todos los superhéroes, es una institu­ción cultural. Incluso la élite de los más aislados intelectuales ha recibido una exposición suficiente a la cultura popular corno para conocer al Hombre de Acero y lo que representa: combate sin descanso por la verdad, la justicia y también, pa­sados tantos años, con el mismo entusiasmo y a pesar del he­cho de que ya nadie lo puede definir, por el American Way, el modo de vida peculiar de Estados Unidos. En consecuencia, dentro de los productos que han nacido en la cultura occi­dental contemporánea, se erige en paladín de la generosidad y el altruismo. La afirmación moral más genuina que cabe hacer con respecto a Superrnan es que, ocurra lo que ocurra, siempre antepone la necesidad ajena a la propia. Aunque, ¿en realidad, es así? Se prepara una sorpresa Hay quien adopta la astronomía o la entomología corno es­tudio de su vida y es capaz de identificar la nebulosa maga­llánica más destacada del cosmos o el áfido menos visible del jardín. Otros consagran su tiempo y su energía a analizar y 21
  • 14. catalogar con un detalle insufrible cualquier cosa, desde los cuentos populares galeses a los resultados obtenidos por el equipo de béisbol de los Mets de Nueva York en 1969. Yo, desde que soy un niño, me he sentido fascinado por la mito­logía de Superman. Aunque no vivo de ese trabajo (o no exac­tamente), sí soy un gran especialista en él. Admito sin mayor problema que es un ámbito -por decirlo amablemente­muy «especializado», pero aunque mis otros intereses son muchos y variados, en este mundo no hay nada que haya ejer­cido sobre mí la misma fascinación que el Hombre de Acero. En algún momento de mi adolescencia, emocionalmente tumultuosa, cuando más guía e inspiración necesitaba, hallé una figura paterna en Superman. Ficticio o no, el poder de su espíritu me salvó la vida -dicho sea casi literalmente- y, desde entonces, he hecho cuanto he podido para devolverle el favor invirtiendo en su leyenda. En el proceso, sin preten­derlo, me convertí en una de las autoridades más respetadas del mundo en lo que atañe al Último Hijo de Krypton. A lo largo de los años, me ha correspondido la dudosa distinción de ser el único hombre con vida que había leído todas las his­torias de Superman, había contemplado todos sus dibujos animados, programas de televisión y películas, había escu­chado todas las adaptaciones radiofónicas y había desente­rrado cuanto manuscrito inédito cabía hallar sobre él. Me he sumergido tan completamente en todos y cada uno de los aspectos del saber de Superman -absorbiendo por el cami­no minucias tales como el número de la Seguridad Social de Clark Kent o el nombre de soltera de la madre de su novia de infancia- que respondo habitualmente preguntas de fuen­tes tan variadas como la revista Time, The History Channel o los productores de la serie de televisión Smallville. Hasta no hace mucho, creía saberlo todo sobre Superman, conocerlo al dedillo. Me equivocaba. 22 La única pregunta que no pude responder Hasta la primavera de 2002, hacía mucho tiempo que no me topaba con ninguna pregunta sobre Superman que no supie­ra responder. Esto cambió el día en que me plantearon una que, aunque era extraño, nunca se me había ocurrido: «¿Por qué hace lo que hace?». El hombre que pronunció esas palabras y disfrutó con­templando cómo toda una vida de petulancia se evaporaba de mi rostro al ser incapaz de aportar una respuesta no era otro que Dan Didio, editor ejecutivo de DC Comics, la casa que publica las hazañas de Superman. De nuevo, quiero apuntar que ser experto en Superman no es el trabajo que me da de comer, pero sí constituye una actividad complementaria. En la mayor parte de mi vida adulta, he desarrollado una carrera razonablemente exitosa como autor de guiones de cómic y mi jefe se había acercado a proponerme la creación de una nueva serie de Superman que se llamaría Superman: Bir­thright ( «Superman: Legado») y con la que, en sus palabras, imaginaríamos de nuevo a Superman para el siglo XXI.* Comprensiblemente, deseaba averiguar qué pensaba yo so­bre la motivación básica de Superman: ¿por qué hace Super­man lo que hace?, ¿qué razones lo mueven?, ¿qué lo empuja a asumir el papel de defensor y protector de todo el mundo?, ¿por qué siempre, invariablemente, busca hacer lo correcto? «Qge por qué ... -respondí, con una vacilación significa­tiva-, pues porque hacer lo correcto es ... es ... es lo más co­rrecto ... » «Te pago para que imagines algo mejor que eso», insistió mi jefe, y no le faltaba razón. Como yo había crecido con • Mark Waid y Leinil Francis Yu, Superman: Legado, Planeta DeAgostini, Barcelona, 2006, trad. de Gonzalo Qyesada. (N. de los t.) 23
  • 15. Superman, como había dado por sentada su presencia ficcio­nal, me hallaba recurriendo a una respuesta fácil, infantil e ... instintiva. La verdad del asunto era que no tenía ni idea y, si tenía que aportar algo en la revitalización del impacto del personaje en un mundo posterior al r r de septiembre... En fin, Superman merecía más que eso por mi parte. Los superhéroes de cómic se crearon como una fantasía de poder adolescente y, en su raíz, siempre lo han sido. Tal como es propio de las construcciones literarias, no hace falta que sean terriblemente complejos: con sus trajes de colores primarios, enfrentados a «villanos» chillones y amenazas hi­perdramáticas que no se caracterizan por la sutileza, su obje­tivo es emocionar la imaginación de los niños con el mismo ardor y energía que los mitos y cuentos de hadas de antaño. Pero, para los chicos de hoy, con el ascenso de las estrellas y perfiles de Batman, Spider-Man y Lobezno (Wolverine), Superman ha ido perdiendo cada vez más relevancia. Como fuerza de la cultura pop, obtuvo su impacto más intenso hace casi medio siglo y, en la actualidad, hay generaciones enteras para las que Superman es tan significativo como el Pájaro Loco (Woody Woodpecker) o los personajes de Amos 'n' Andy. Uno podría hablar desde el punto de vista de un hom­bre de poco más de cuarenta años y dar por sentado, sin más, que los chicos de hoy no saben lo que es bueno, pero eso im­plicaría pasar por alto el hecho innegable de que el público de la Generación X y la Generación Y, al que me dirijo como escritor de cómics, percibe el mundo que lo rodea como mu­cho más peligroso, más injusto y más jodido de lo que jamás creyó mi generación. Para ellos (y, probablemente, con más acierto de lo que le gustaría creer al niño que hay en mí), el mundo es un lugar en el que siempre se impone el capitalis­mo sin freno, en el que los políticos siempre mienten, en el que los ídolos deportivos se drogan y pegan a sus mujeres y 24 en el que una valla blanca es sospechosa porque esconde co­sas muy negras. Y Superman, el ultraconservador Gran Boy Scout Azul, protege activamente ese statu quo. No es de extrañar que haya perdido el lustre. ¿Q1i.é relevancia puede tener un hombre que vuela y luce una capa roja para los niños que tienen que pasar, en su es­cuela, por un detector de metales? ¿Q1i.é tiene un alienígena invulnerable de inspirador para jóvenes a los que se enseña que figuras morales visionarias e inspiradoras de la historia -de Bobby Kennedy a Martin Luther King o Mohandas Gandhi- obtuvieron la misma recompensa por su empeño: bala y entierro?1 Los tiempos modernos han creado una nueva distancia entre Superman y el público al que se dirige, porque éste no puede evitar preguntarse: «¿por qué?». Si este Hombre del Mañana -también conocido como Kal­El, el Último Hijo del planeta Krypton- creciera en el mundo de hoy, con una concepción del heroísmo aunque sólo fuera remotamente similar a la de nuestros contempo­ráneos, ¿por qué causa iba a sopesar siquiera la idea de em­prender el camino del altruismo? ¿Q1i.é posible recompensa podría ofrecer el servicio público para un Superman que, si lo deseara, podría vivir ajeno al ojo público y el examen de los medios? ¿Q1i.é ofrecería una carrera de dedicación plena al bien ajeno a un hombre que, cómoda y tranquilamente disfrazado con tejanos y camiseta, viviría estupendamente con sólo extraer algún que otro diamante de un simple trozo de carbón? O, por decirlo en otras palabras, como se trata de un ser único que podría tener cuanto quisiera para sí mismo, I. A Gandhi lo incineraron y sus cenizas, mezcladas con leche, se arrojaron sobre el río Ganges, como forma de entierro semejante al funeral marítimo, pero especialmente sagrada para los hindúes. 25
  • 16. ¿por qué iba a dedicar casi todo su tiempo a cuidar de los demás? Sí. Lo sé. Resulta un poco extraño hacerse preguntas tan profundas sobre alguien que, ¡vaya!, no es real, pero ese es el trabajo de un escritor de cómics: dar vida a estos héroes de modo que los hagan creíbles y mantengan su relevancia. Y o estaba convencido de que podría hallar buenas respuestas si prestaba la debida atención al personaje; a condición, claro está, de que estuviera dispuesto a olvidar lo que me había costado toda una vida aprender. El gran filósofo Sócrates (469-399 a.C.) creía que la auténtica búsqueda de la sabidu­ría no empezaba hasta que no admitíamos que, en realidad, no sabemos nada. Sólo entonces podemos aprender de ver­dad. Sócrates debería haber sido autor de cómics. En buena parte, la posibilidad de narrar de nuevo el mito de Superman para un público moderno surgió al encontrar cierta distancia, al permitirme adoptar la perspectiva necesa­ria para separar sus elementos intemporales de los detalles que podían actualizarse. Así, por ejemplo, no había razón por la que el Daily Planet -que tradicionalmente había dado un em­pleo satisfactorio a Clark Kent- no pudiera ser un servicio de noticias a través de la Red, en lugar de un periódico impreso. Igualmente, en una época como la nuestra, mucho más cons­ciente de la privacidad, la nueva narración del mito implicaba otro cambio: un hombre provisto de visión por rayos X y supe­roído tendría que ganarse la confianza de los ciudadanos de Metrópolis, antes que suponer que gozaba de ella de entrada. Aun así, la mayoría de las características que yo daba por sen­tadas resistió el examen. ¿Lo enviarían en cohete en la prime­ra infancia, desde un planeta condenado que orbitaba en tor­no de una moribunda estrella roja? Sí, aunque ahora la nave espacial debería ir equipada con toda clase de artilugios de ocultación frente a detectores y sistemas de defensa como los 26 de NORAD, el Mando de Defensa Aeroespacial de Améri­ca del Norte. ¿Lo adoptaría una amable pareja de agricultores del Medio Oeste, que lo bautizaría como Clark Kent? Sin duda, pero yo quería que sus padres fueran más jóvenes y se implicaran más en la educación de Clark. ¿Se disfrazaría nuestro superhéroe como un ciudadano afable y poco llama­tivo? Desde luego. De hecho, este aspecto de su carácter, tras el nuevo examen, adquiría para mí un sentido más pleno que nunca. Por descontado, Kal-El querrá desarrollar un perfil muy discreto. ¿Cómo reaccionaría cualquiera de nosotros al descubrir, de pronto, que alguien al que creíamos conocer posee una fuerza monstruosa y es capaz de fundir nuestro co­che con una simple mirada de enojo? Qii.ien viera a este hom­bre usar sus poderes abiertamente se quedaría, sin duda, completamente patidifuso y no sólo eso, también paranoico de forma retrospectiva. ¿Posee poderes sobrehumanos y los ha mantenido en secreto? ¡Pues vaya secreto más descomu­nal! ¿Y qué más nos habrá estado ocultando? Las posibilida­des serían infinitas y algunas de ellas, siniestras. ¿Qii.ién es él en realidad? Sabemos la respuesta, como también la sabe Kal-EL Tie­ne recuerdos vagos, como ensoñaciones, de su mundo natal destruido, particularmente durante el anochecer, cuando le acomete una tristeza y una añoranza inexplicables mientras contempla cómo el sol se torna rojo en el horizonte. Y tam­bién cada vez que, en su identidad de Clark, tiene que renun­ciar educadamente a un partidillo de fútbol entre amigos, por temor a lisiar a sus oponentes con el simple contacto de la mano; cada vez que escucha la zambullida de un pingüino en la Antártida mientras intenta descansar en una playa de Ha­wai; cada vez que se entrega libremente a un momento de gozo ilimitado y, al mirar abajo, se encuentra en los aires, li­teralmente elevado sobre los humanos, en todas estas ocasio- 27
  • 17. nes recibe el mismo mensaje con toda claridad: él no es de por aquí. No es uno de los nuestros. Se crió entre nosotros, pero no pertenece a nuestra raza, sino que es el único super­viviente de una raza muy distinta. Es un ser extraterrestre que, probablemente, en este mundo se encuentra más solo de lo que jamás se ha podido sentir nadie. Esa es la clave. La necesidad de sentirse integrado El deseo básico de sentirse aceptado, integrado, parte de un grupo es un aspecto fundamental de la naturaleza humana. Según la definió el psicólogo Abraham Maslow (1908- 1970), nuestra necesidad de conectar con los demás es esen­cial para el bienestar y sólo son más prioritarias las necesida­des fisiológicas (que, recordemos, apenas significan nada para Kal-El, cuya estructura celular obtiene el sustento no de una alimentación humana, sino de la energía solar) y la nece­sidad de supervivencia (instinto que también resultará ajeno, cabe pensar, a un hombre capaz de sobrevivir incluso a una explosión nuclear directa). Es razonable suponer que, a pesar de sus orígenes extraterrestres, Kal-El siente la misma nece­sidad básica de comunidad que comparten todos los seres humanos que lo rodean; de no haber sido así, lo más proba­ble es que no se hubiera molestado en ser Clark Kent y traba­jar de 9.00 a 17.00 sino que se habría limitado a huir volando para explorar el sistema solar y las distintas galaxias del uni­verso. A partir de este principio, comencé a examinar algunas teorías al respecto de cómo podría satisfacer Kal-El su necesi­dad comunitaria, pero la cuestión no cristalizó por entero en mi mente hasta que encontré el siguiente pasaje concreto, en intemet, obra de una autora llamada Marianne Williamson: 28 Nuestro miedo más profundo no es el de resultar inadecuados; lo que nos causa un miedo más profundo es la idea de resultar incon­mensurablemente poderosos. Es nuestra luz, y no nuestra oscuri­dad, lo que más nos asusta. Nos preguntamos a nosotros mismos: «¿quién soy yo para ser brillante, atractivo, genial, fabuloso?». Pero en realidad, ¿quién es usted para no serlo? Usted es una criatura de Dios. Actuar con timidez no sirve al mundo. No hay nada ilustra­do en encogerse para que los demás no se sientan inseguros en torno de usted. Todos nosotros estamos concebidos para brillar, como hacen los niños. Nacemos para manifestar la gloria de Dios que hay en nosotros. No sólo en algunos de nosotros sino en todos y cada uno de nosotros. Y cuando permitimos que nuestra propia luz brille, damos permiso a los demás, aun sin ser conscientes de ello, para hacer lo mismo. Cuando nos liberamos de nuestro pro­pio miedo, nuestra presencia libera automáticamente a los demás. 2 ¿Cómo conecta Kal-El con el mundo que lo rodea? No lo hace dando la espalda a su herencia alienígena, aunque esa fue su reacción instintiva, desde luego, mientras crecía en una pequeña población. No, a la postre establece la conexión abrazando esa herencia, creando una nueva identidad para sí, como adulto, que es tan kryptoniana como Clark Kent es hu­mano. Kal-El sabe, instintivamente, que sólo cuando utiliza sus dones se siente vivo y comprometido de verdad. Sólo cuando desarrolla su potencial al máximo, en lugar de ocul­tarse en espacios marginales por detrás de unas gafas sin gra­duación, puede participar de forma genuina en el mundo de su alrededor. Sólo siendo un kryptoniano declarado puede 2. Marianne Williamson, A Return to Love: Rejlections on the Principies of A Course in Miracles, Harper Collins, Nueva York, 1992. (Hay trad. esp.: Volver al amor: reflexiones sobre los principios de «Un curso de milagros», Urano, Barcelona, 199 3, reed. en 2007 en Books4pocket con un subtítulo ligeramente distinto.) 29
  • 18. ser también un terráqueo exuberante y excelente. Cuando vive como quien realmente es, con la plena autenticidad de sus dones y su naturaleza, y además pone su fuerza distintiva al servicio de los demás, ocupa su lugar legítimo en la comu­nidad más amplia, a la que ahora pertenece genuinamente y donde puede sentirse realizado. No es coincidencia que, cuando el filósofo Aristóteles (384-322 a.C.) quería com­prender las raíces de la felicidad, comenzara por analizar lo que exige vivir con la excelencia. Superman, a su manera, descubrió la misma relación. Kal-El -pensaba yo, mientras empezaba a formular Su­perman: Birthright- apenas tendría vínculos reales con sus orígenes, pero con eso habría bastante. Sus padres naturales le habían legado dos artefactos que le acompañaron en el via­je planetario. El primero era un libro electrónico kryptonia­no: una especie de tableta que narraba la historia de Krypton con ilustraciones semejantes a las de un cómic. Aunque el lenguaje de la crónica le resultaba extraño, a partir de las imá­genes Kal-El pudo colegir que la suya era una raza de aventu­reros y exploradores, ansiosa por plantar una enseña que mar­cara la victoria de la supervivencia. Su raza de nacimiento, en definitiva, era la de un pueblo de grandes logros y hazañas. El segundo artefacto sería la propia enseña: una bandera roja y azul centrada en torno de un glifo alienígena que, si los kryptonianos hablaran alguna lengua de la Tierra, mostraría una semejanza (más que fortuita) con nuestra letra S. Una bandera indica siempre rasgos de distintividad, logro y orgu­llo. Arraiga a quien la abraza en un pasado y un pueblo, al tiempo que lo prepara para vivir en el presente y lanzarse ha­cia la perspectiva de un futuro lleno de sentido en el que im­portan la tradición, la dirección y el valor. Basando su propio diseño en lo que sabía sobre las modas históricas de su «tribu» kryptoniana, Kal-El usó esa bandera 30 y creó un traje vistoso que resonaría junto con su imagen y, sin embargo, sería exclusivamente suyo: un uniforme con capa que celebraba y honraba orgullosamente a su raza. Lo luce y se eleva por el cielo con arrojo, sin vergüenza, usando sus superpoderes para salvar vidas y mantener la paz. En su primera aparición pública, una compañera de oficio periodís­tico, Lois Lane, decidió que el símbolo estampado en el pe­cho de este héroe era una S de «Superman», el «superhom­bre », y el nombre triunfó, igual que la misión. La gran paradoja La paradoja resultante me cogió por sorpresa. Desde su crea­ción, Superman ha sido un ejemplo magnífico para los lecto­res de todo el mundo, símbolo de la virtud del heroísmo al­truista, pero lo había logrado actuando de acuerdo con su propio interés. Sin duda, Superman ayuda a los que están en peligro porque siente que es una obligación moral superior y, sin duda, lo hace porque sus instintos naturales y la educa­ción recibida en el Medio Oeste lo empujan a realizar actos de moralidad, pero junto con este altruismo genuino hay un importante y sano elemento de conciencia de sí mismo y una capacidad envidiable y sorprendente, por su parte, de equili­brar las necesidades internas propias con las necesidades aje­nas, y ello de un modo que beneficia a todo el mundo. Al ayudar a los demás, Superman se ayuda a sí mismo; al ayu­darse a sí mismo, ayuda a los demás. Cuando acude en ayuda de los demás, está ejercitando sus poderes distintivos y cum­pliendo con su destino auténtico. Esto, naturalmente, le be­neficia. Cuando abraza su propia historia y naturaleza y se lanza a acometer el único conjunto de actividades que puede realizarlo y satisfacerlo de verdad, está ayudando a los demás. No tiene que adoptar una decisión ocultadora y excluyente 31
  • 19. entre las necesidades del individuo y las de la comunidad más amplia: aquí no hay contradicción entre el yo y la sociedad. Aun así, resulta un tanto paradójico, y lo es de un modo ins­pirador. Superman realiza plenamente su propia naturaleza, su propio destino, y el fruto de ello es que a muchos otros la vida les va igualmente mejor. Este hombre posee una identidad secreta, sin duda, y es verdaderamente tan astuto que me ha tenido engañado desde que yo era un crío. Sin embargo, supongo que él no me in­tentaría disuadir de exponerla: Superman es la auténtica per­sona que acepta su ser más profundo, celebra su yo genuino y luego emplea todos sus poderes en el bien de los demás, así como de sí mismo. Mucho después del punto en el que creí que no me queda­ba nada por aprender de un simple héroe de mi infancia, Su­perman se me revela como una herramienta mediante la cual puedo analizar el equilibrio de altruismo e interés personal en mi propia vida; una lección tan valiosa, en todos los aspec­tos, como las que me enseñó hace ya muchos años. No me cabe duda de que está lidiando un combate verdaderamente interminable. 32 2 lléroesysuperhéroes ]EPH LoEB Y ToM MoRRis Muchos guionistas, ilustradores y otras personas del negocio de los superhéroes hemos acometido esta labor tan intere­sante porque creemos que estos personajes encarnan nuestras esperanzas y nuestros miedos más profundos, así como nues­tras aspiraciones más elevadas, y consideramos que nos pue­den ayudar a lidiar con nuestras peores pesadillas. Exponen y desarrollan cuestiones a las que todos tendremos que enfren­tarnos en el futuro y arrojan nueva luz sobre nuestra condi­ción actual. Además, lo hacen de tal forma que nos transmi­ten un nuevo sentimiento de dirección y resolución en la vivencia de nuestras propias vidas. Definición de héroe y superhéroe Empecemos con una pregunta sencilla: ¿qué es un superhé­roe?, ¿qué diferencia a un superhéroe de una persona normal? Bien, lo primero es que suelen tener un aspecto distinto. Al­gunos lucen capas y, desde los tiempos del conde Drácula, son muy pocas las personas que se han animado a pertrecharse de ese modo. Algunos de ellos tienen artilugios o aparatos fantás­ticos que guardan en cinturones especiales. Uno tiene garras 33
  • 20. de metal que salen despedidas de sus manos. Otro es muy verde y a nadie le gustaría hallarse cerca de él cuando está de mal humor. Abundan las mallas y lo elástico y suelen moverse muy por encima del suelo. Otro indicio evidente es un nombre compuesto (separado a veces por un guión) que termina con las palabras inglesas man, woman, boy o girl, según se trate de una chica, un chico, una mujer o un hombre. Por norma gene­ral, los superhéroes poseen poderes y capacidades muy supe­riores a las del resto de los mortales. En su relación con los se­res humanos sin superpoderes, persiguen la justicia, defienden a los que están sin defensa, ayudan a los que no se pueden valer por sí mismos y derrotan al mal con la fuerza del bien. Hay quien considera que el concepto de superhéroe es problemático. Si entendemos por «héroe» a una persona que arriesga la vida y su integridad física por mor de los demás e interpretamos que el prefijo super- indica la posesión de su­perpoderes, estas voces críticas alegan que, cuanto más súper sea el individuo, menos heroico (o heroica) será; y, a la inver­sa, cuanto más heroica resulta una persona, menos superior tiene que ser. El razonamiento es sencillo: cuanto más pode­rosa es una persona, menos arriesga al combatir el mal o ayu­dar a los demás. ¿Qiié hay de heroico en detener a unos la­drones armados cuando tu piel es a prueba de balas y tu fortaleza es irresistible para cualquier matón de calle corrien­te o incluso extraordinario? Por otro lado, quien está siendo ciertamente heroico en sus acciones, debe ser porque tiene mucho que perder si las cosas se tuercen, algo que resulta im­posible para quien posee los poderes característicos y distin­tivos de los superhéroes. Si se trata de un argumento acerta­do, en el peor de los casos, el concepto de superhéroe, en su idealismo extremo, es un oxímoron, esto es, una incoheren­cia literal, una contradicción en los términos. En el mejor de los casos, se colegiría que los únicos individuos superpodero- 34 sos que, pese a luchar contra el mal y trabajar por el bien aje­no, cabría considerar heroicos serían los que ocupaban las zonas más bajas del espectro de poder, esto es, los que poseen numerosas vulnerabilidades y poca protección. Superman, por ejemplo, no contaría como héroe en sus acciones norma­les, salvo quizá cuando se enfrenta a la kryptonita. Por tentador que pueda parecer el razonamiento, se basa tan sólo en una mera mala interpretación de lo heroico. Vea­mos qué dice un diccionario como el Oxfard English Dic­tionary. La primera acepción nos remonta a la Antigüedad griega y se refiere a un hombre de cualidades sobrehumanas, favorecido por los dioses; la segunda acepción habla de un «guerrero ilustre», y la tercera -la que más nos interesa aquí- alude a un hombre admirado por sus logros y sus no­bles cualidades. Los logros, por sí solos, no bastan para distinguir a un hé­roe: esa persona también debe encarnar cualidades nobles. Consultemos igualmente la palabra noble y hallaremos con­ceptos como preclaro, altruista, honroso, estimable; se requiere un carácter o ideales excelsos, una moral elevada. El concep­to de héroe es justamente una categoría moral. Así pues, la noción de un superhéroe no es oxímoron, ese concepto com­puesto de dos elementos incompatibles: un ser plenamente invulnerable que pone en riesgo la vulnerabilidad personal (imposible, puesto que es invulnerable) por mor de un bien mayor. En realidad, la idea del superhéroe es muy distinta: se trata de una persona extraordinariamente poderosa, con de­bilidades (y no sólo virtudes), cuyo carácter noble le guía a realizar acciones meritorias y valiosas. Pero volvamos atrás por un momento y prestemos más atención a la noción esencial del héroe. Tanto en las obras de ficción como en el mundo real, abundan los héroes que care­cen por completo de poderes extraordinarios. Entre los héroes 35
  • 21. que viven y trabajan a nuestro alrededor día a día se cuentan tanto hombres como mujeres, bomberos, policías, médicos, enfermeros, maestros. Oliienes desarrollan tales trabajos lo­gran, a menudo, alzarse por encima de la preocupación uni­versal (y perfectamente natural) por el propio yo, con sus inte­reses, y consiguen poner a los demás por delante en su lista de prioridades. Luchan por la salud, la seguridad, la excelencia y el crecimiento humanos. Son guerreros de la vida cotidiana cuyos sacrificios y acciones nobles nos benefician a todos. Sin embargo, no solemos considerar héroes a esas personas. ¡Y es una lástima! Sus contribuciones son tan habituales y tan comunes a nuestra experiencia que solemos pasar por alto, con demasiada celeridad, su carácter distintivo. Sólo nos damos cuenta de su existencia y reconocemos su heroísmo cuando van mucho más allá del espacio de actuación normal y captan nuestra atención de un modo particularmente dramático. Pero sólo con que comprendiéramos las cosas con más pro­fundidad, veríamos que su actividad normal es a menudo dra­mática y ciertamente heroica. En una cultura en la que impera la actuación en interés propio y la pasividad autocomplacien­te, en la que las personas solemos sentirnos más inclinadas a ser espectadores que participantes y por lo general preferimos la comodidad fácil a iniciar un cambio (por necesario que pueda resultar), podemos olvidar la relativa rareza de la moti­vación que hay detrás de lo que, sin duda, es una actividad verdaderamente heroica. Y el pensar que esas personas «lo ha­cen porque les gusta» nos tranquiliza, porque, de esa forma, «en realidad no son mejores que cualquiera de nosotros». Uno de los problemas que J. Jonah Jameson, director del tabloide neoyorkino Daily Bugle, tiene con Spider-Man es que la simple existencia de un hombre que vive para los de­más, que sacrifica aspectos importantes de su vida privada en un esfuerzo continuado por ayudar y salvar a personas que 36 ni siquiera conoce, supone para todos los demás algo similar a una reprimenda constante: se nos estaría reprochando la inercia despreocupada y, en consecuencia, la complicidad, ante los numerosos males del mundo. En algunas historietas muy notables, la gente corriente recibe primero a los super­héroes como grandes salvadores, pero no tarda en dar su existencia por sentada y, a la postre, termina por resentirse ante el empeño heroico e infatigable de hacer lo que el resto de la población también tendría que estar haciendo. Los su­perhéroes no sólo destacan por su vestimenta y poderes sino por su activa implicación altruista y su dedicación a lo bueno. Una cuestión de interés al respecto es que podemos -y debemos- ampliar nuestro concepto de lo heroico más allá de las ocupaciones que requieren, de un modo evidente, asu­mir un peligro personal por el bien ajeno o que exigen un sa­crificio económico al servicio de las necesidades sociales. De­bemos comprender que una madre que decide quedarse en casa puede ser una heroína e igualmente pueden ser héroes un funcionario, un ingeniero, un músico o un artista. A quien sea que se alce en defensa de lo bueno y lo justo, y se enfrente a un conjunto de fuerzas capaces de derribar su empeño, po­demos considerarlo heroico. U na persona puede desarrollar una lucha heroica contra el cáncer o cualquier otra enferme­dad terrible. Un joven puede luchar heroicamente en pro de su propia educación, con todo en contra, incluidas las expec­tativas de quienes lo rodean. El heroísmo, en cuanto concep­to, no debería quedar nunca disminuido por aplicarlo en ex­ceso; al mismo tiempo, sin embargo, no lo comprenderemos adecuadamente hasta que no lo apliquemos en todos los ca­sos en los que es adecuado hacerlo así. Este punto de vista nos puede ayudar a resolver otra inquie­tud con respecto al término «superhéroe». Como la definición original del héroe en la cultura griega ya hablaba de rasgos so- 37
  • 22. brehumanos, propios de un semidiós, podríamos sentir la ten­tación de pensar que la palabra superhéroe incluye en sí misma una torpe redundancia. Pero como el concepto esencial del héroe se ha transformado a lo largo del tiempo, pasando de la idea antigua que implicaba algo semejante a los superpoderes a la idea más moderna que se centra sobre todo en los grandes logros y la nobleza moral, necesitamos un término que vuelva a incluir en la balanza el componente de los poderes extraordi­narios. Así es como obtenemos nuestro concepto de superhé­roe: se trata de un héroe con poderes sobrehumanos o, por lo menos, capacidades humanas desarrolladas hasta un nivel so­brehumano. Esto sitúa a Batman y a F1echa Verde (Green Arrow), entre otros, en la lucha a la que pertenecen por dere­cho propio. Pero el hecho de recordar el carácter superior no debe hacernos olvidar nunca el elemento heroico. En el desa­rrollo de la psicología superheroica por parte de los guionistas de cómics y cine existen límites. Como en cualquier ser huma­no, en un personaje puede haber oscuridad, tanta oscuridad como luz, pero esa oscuridad tiene que hallarse frenada, en úl­timo lugar, por lo bueno y lo noble o, de otro modo, abando­namos el reino de lo propiamente superheroico. En efecto, no necesariamente será un héroe el que se dedique a combatir la delincuencia con una máscara y, por ello mismo, no basta con los poderes sobrehumanos para ser un superhéroe. Cómo ser un héroe En la serie de Superman for Ali Seasons («Superman para todas las estaciones»),* era importante representar la verda- • Jeph Loeb y Tiro Sale, Superman, las cuatro estaciones, Norma, Barcelona, 2001, trad. de Ernest Riera; o Superman para todas las estaciones, Planeta DeAgos­tini, Barcelona, 2006, trad. de Gonzalo 01resada. (N. de los t.) 38 dera naturaleza de la decisión heroica que Clark Kent había adoptado, y debía seguir adoptando, con miras a ser el su­perhéroe que conocemos como Superman. Para ser de utili­dad a cuanta más gente mejor, de entre los muchos que ne­cesitaban su ayuda, debía abandonar el hogar familiar en el que se sentía querido, la ciudad en la que había crecido y la chica con la que compartía un lazo especial -y un secreto­y alejarse de allí, en solitario, para poder cumplir con su mi­sión de servicio. Tuvo que hacer sacrificios reales. Cuando uno lo piensa con calma, el sacrificio -junto con la capaci­dad de sacrificarse- es algo similar a una virtud olvidada en nuestros tiempos. Como mínimo, seguro que no recibe la apreciación que merece. Tendemos a pensar en ello en tér­minos casi completamente negativos, centrándonos en aque­llo a lo que se nos pide renunciar y perdiendo de vista el va­lor de los objetivos que no se pueden obtener sin sacrificio. Un sacrificio es siempre como una cuota inicial, la entrada de una compra, un coste preliminar. Resulta a un tiempo razonable y beneficioso cuando lo que se adquiere con ese coste es un bien mayor que no se puede obtener de otro modo. Superman sacrifica mucho para poder emprender los ac-tos heroicos que acomete. También lo hace Peter Parker para poder actuar como Spider-Man. Matt Murdock* cede sus noches, y buena parte de su tiempo libre, para proteger a los inocentes de Hell's Kitchen y otros lugares. Todo este sacri­ficio exige imponerse disciplina, una virtud también desco­nocida para muchos de nuestros contemporáneos, como ocurría con el citado sacrificio. En el arsenal de las cualidades humanas que es deseable poseer, ¿cuánta gente considera que la disciplina personal es algo bueno, valioso e importante? El * Es decir, Daredevil. (N. de los t.) 39
  • 23. poder, sin la autoirnposición de disciplina, se malgasta o re­sulta peligroso. Esa autodisciplina es una forma de focaliza­ción que ayuda a hacer posible el bien mayor. En el relato de Superman far Ali Seasons, Lois Lane se que­da muy desconcertada por cómo alguien dotado con los po­deres de Superrnan es capaz de usarlos del modo en que lo hace, un desconcierto comprensible por poco habitual. Cuanto más poder adquirirnos, más ávidamente tendernos a contemplarnos a nosotros mismos y nuestros intereses. Pero es aquí donde los superhéroes destacan del resto: en el hecho de darse cuenta de que no hay forma de realizarse plenamen­te sin darse plenamente. Comprenden que si poseernos ta­lentos y capacidades es para usarlos y que emplearlos para el bien ajeno -así corno para el nuestro propio- es el mejor uso que les podernos dar. El concepto de héroe es lo que los filósofos denominan un concepto normativo: no se limita a caracterizar lo que es sino que ofrece un atisbo de lo que debería ser. Alude a nosotros. Nos presenta algo a lo que aspirar en nuestras propias vidas. Los superhéroes ofrecen imágenes grandiosas, ficticias pero muy vívidas, de lo heroico y, a un tiempo, sirven de inspira­ción y valen corno aspiración. Cuando se desarrollan adecua­damente y se retratan con calidad, nos dibujan algo a lo que deberíamos aspirar. Platón creía que el bien posee un atracti­vo inherente. Salvo que, debido a un bloqueo, seamos inca­paces de verlo y de apreciarlo en su realidad, lo bueno nos arrastrará en su dirección, nos motivará y dirigirá nuestros pasos. Por eso el retrato de lo heroico, en los relatos de super­héroes, posee tanta fuerza moral. Desde nuestra infancia y sin perder necesariamente efecto en la edad adulta, los superhé­roes pueden recordarnos la importancia de desarrollar disci­plina o sacrificio, de invertir nuestras fuerzas en cosas buenas, nobles e importantes. Pueden ampliar nuestros horizontes 40 mentales y servir de apoyo a nuestra determinación moral, al tiempo que nos entretienen. Esto no necesariamente supone que los cómics de super­héroes sean, por su intención, de naturaleza instructiva o moralista. En ocasiones, son simple diversión. Pero se antoja muy razonable apuntar que los superhéroes llevan tanto tiempo en activo y continúan siendo tan populares, en parte, porque hablan a nuestra naturaleza, así como a nuestras aspi­raciones e igualmente a nuestros miedos. Todos aspiramos a influir en lo que nos rodea, tener un efecto en el mundo y que nos reconozcan ese impacto. Los superhéroes mantienen viva esa llama en nuestro corazón cuando evaluarnos su com­promiso con la misión que los mueve y vemos cómo la viven. Pero sus historias también pueden hablar a nuestros miedos, de maneras no menos importantes. El miedo y los relatos de superhéroes Todos tememos sufrir: el sufrimiento es una parte más de nuestra naturaleza humana. Las historias de superhéroes re­tratan con vivacidad muchas formas de daño que podrían afectar a nuestras vidas. Los científicos locos, los políticos ansiosos de poder, los solitarios resentidos y con sentimien­to de agravio, el crimen organizado, el terrorismo, los hom­bres de negocios que subordinan todo al beneficio económico, todo eso nos recuerda a muchas fuentes de peligro en nuestro mundo. Y, además, con frecuencia nos sentimos tanto fasci­nados corno un poco inquietos por lo que pueda haber más allá de nuestro planeta, en otros lugares del universo. Y son numerosas las historias de superhéroes que añaden estos miedos. Los superhéroes nos muestran que podemos enfren­tarnos con todos estos peligros y derrotarlos. Exhiben la fuerza del carácter y del arrojo frente a la adversidad. Y así, 41
  • 24. incluso cuando se trata de nuestros propios miedos, pueden servirnos de inspiración. Todos tenernos que luchar contra la adversidad en nues­tras vidas, lucha que puede ser desalentadora. A menudo sentirnos el deseo de abandonar y buscar un camino más fá­cil, pero los superhéroes nos muestran que no hay nada que valga verdaderamente la pena y sea fácil. Incluso con los su­perpoderes, los superhéroes más notables no siempre termi­nan triunfando si no es gracias a lo que los filósofos deno­minan virtudes clásicas, junto con algunas neoclásicas, tales corno la valentía, la persistencia, el trabajo en equipo y la creatividad. No aceptan la derrota. Nunca se rinden. Creen en sí mismos y en su causa y arriesgan todo por conseguir sus metas. Al mostrarnos cómo incluso los más poderosos tienen que esforzarse al máximo y sin descanso si desean triunfar, nos ayudan a lidiar con los miedos que a todos nos acosan en el trato con el mundo. Va a ser muy duro. Y a, muy bien, ¿y qué? ¡Podernos conseguirlo! Entre los miedos que nos llaman la atención gracias a los relatos de superhéroes, hay aún otra clase de temor, menos obvio, pero quizá igual de importante. Muchos de nosotros sentirnos miedo por no saber qué recursos deberemos em­plear, quizá, para oponernos al mal de este mundo. ¿Acaso tendremos que recurrir a la fuerza y la violencia para conte­ner o derrotar a las fuerzas que nos amenazan, a nosotros y a los que amarnos? Los superhéroes lo hacen a menudo, pero hay una diferencia, pues ellos saben dónde trazar una línea de contención. ¿Sabremos hacerlo igualmente nosotros? Muchos grandes filósofos han comprendido que los seres humanos somos criaturas de costumbres. En cuanto recurri­mos a la violencia para resolver un problema, resulta ya un poco más probable que hagamos lo mismo en una ocasión futura, aunque quizá esa futura ocasión, en realidad, ya no lo 42 requería tanto corno la anterior. Tendernos a hacer lo que nos hemos acostumbrado a hacer y cualquier acto aislado puede ser el primer paso de una nueva costumbre. Si se nos envía a combatir en un país extranjero, ¿volveremos siendo personas más violentas?, ¿arruinará eso nuestras vidas?, ¿cambiaremos para siempre, y a peor? Se trata de un miedo muy real para cualquier persona bondadosa que viva en el mundo moderno. Junto con nuestra tendencia a desarrollar hábitos, todos contarnos con algo similar a un umbral de expectativas cada vez más elevado, que actúa en muchas dimensiones de nues­tras vidas. Este fenómeno del umbral en alza es algo muy general. Así, cuanto más dinero gana uno, más dinero ansía ganar y más necesario le parece para una vida cómoda. Un vaso de vino con la comida puede crecer fácilmente hasta convertirse, con el tiempo, en dos vasos y luego en tres. El uso de la fuerza y la violencia funciona de la misma manera: lo que había sido completamente inaceptable puede pasar con prontitud a considerarse necesario (si bien desafortunado y lamentable) y, a la postre, entenderse corno solución per­fectamente válida. Así ocurre a medida que uno se va aden­trando más profundamente en un territorio nuevo. Así se percibe igualmente en los tiempos de guerra, cuando las for­mas aceptadas de la violencia dan origen, con el tiempo, a terribles atrocidades. La buena gente acierta al sentir temor ante los efectos que el uso de la fuerza o la violencia puede causar en su propio espíritu. Si uno opta por resistirse al mal mediante la violencia, ¿cómo me afectará esa decisión? Al derrotar violentamente a la maldad, ¿no habré permitido, a fin de cuentas, que el mal se imponga en mi propia alma, aunque sea bajo una forma distinta? Los superhéroes ofrecen ejemplos de buenas personas que son capaces de emplear la fuerza cuando es necesario -e in- 43
  • 25. cluso de emprender acciones violentas-, pero dentro de unos límites; capaces de derrotar y someter a un mal que de otro modo sería incontenible, pero sin permitir que la so­lución se descontrole y rebote en contra de su propio carác­ter, perjudicándolos y derrotándolos. Batrnan, Spider-Man y Daredevil, junto con Superrnan y muchos más, practican se­riamente la autocontención y tienen cuidado de trazar una línea que no traspasan. Son capaces de combatir el mal sin caer en la perversidad. Al hacerlo así, se dirigen a nuestro te­mor generalizado a ser incapaces de lograrlo; nos muestran que, ante el mal, podernos hacer lo que debamos hacer, siem­pre que nos mantengamos en contacto -con toda firrneza­con nuestros motivos más nobles y nuestros valores más que­ridos. Esto no significa que no sea peligroso. Resulta muy peligroso. Pero aun así, el bien puede triunfar. El ejemplo del superhéroe Tanto si persigue a un carterista, frustra uno de los malvados planes de Lex Luthor o incluso desvía un asteroide que está a punto de chocar contra la Tierra, Superrnan es un ejemplo constante de a qué debería asemejarse un compromiso con la verdad, la justicia y no ya con el American Way, el «estilo de vida de Estados Unidos», sino más en general con la forma de vivir genuinamente humana. Muchos otros superhéroes nos demuestran lo mismo. Todos debernos ser activos en la creación de vidas buenas, para nosotros mismos y para las personas que nos rodean. Se espera de nosotros que nos preo­cupemos por el bienestar de nuestras comunidades y del an­cho mundo. Hay que resistir el mal y podernos hacer mucho bien. La vida aguarda nuestras mejores aportaciones. Los su­perhéroes no trabajan sólo por la gente que aprecia su empe­ño, sino a menudo para personas que los critican y vilipen- 44 dian. No lo hacen por mor de la popularidad, sino porque es lo correcto. Los superhéroes, evidentemente, son personas muy dota-das. En el mundo antiguo, un filósofo romano eminente y muy práctico, Séneca, dijo una vez: «A ningún varón con no­bleza de espíritu le deleita lo vil y lo sórdido; la hermosura de lo grande le cautiva y le exalta». 1 Y así es en Superrnan y mu­chos otros héroes, pero de un modo u otro todos nosotros tenernos alguna clase de nobleza de espíritu, cada uno tiene su talento y poder peculiares. Si lograrnos seguir el modelo de los superhéroes -sin permitir que lo vil y lo sórdido in­terfiera con nuestro desarrollo y uso de tales dones-, podre­mos incorporar a nuestras vidas al menos una parte de la mentalidad superheroica. El filósofo Séneca también nos dio un gran consejo al es-cribir: Elige a aquel de quien te agradó la conducta, las palabras y su mis­mo semblante, espejo del alma; tenlo siempre presente o como protector, o como dechado. Precisamos de alguien, lo repito, al que ajustar como modelo nuestra propia forma de ser.2 E igualmente: Hemos de escoger a un hombre virtuoso y tenerlo siempre ante nuestra consideración para vivir como si él nos observara y actuar en todo como si él nos viera.3 r. Citado por Tom Morris en su The StoicArt of Living, Open Court, Chica­go 2004, p. 2 r. (En castellano se cita por la traducción de Ismael Roca Meliá: Epístolas morales a Lucilio, Gredos, Madrid, 2001, libro IV, ep. XXXIX, 2.) 2. The StoicArtoJLiving, p. 55. (Epístolas morales, libro I, ep. XI, ro.) 3. The StoicArtofLiving, p. 56. (Epístolas morales, libro I, ep. XI, 8.) 45
  • 26. Muchos otros filósofos antiguos también nos instaban a ha­cerlo así. Y es muy eficaz. Corno piedra de toque de nuestras decisiones y acciones podernos tener en mente la imagen de un buen padre o una buena madre, un hermano o hermana admirados, un gran maestro, un amigo o mentor mayor que nosotros de especial sabiduría o incluso un noble líder moral corno Gandhi: ¿qué harían mi madre, o mi padre?, ¿actuaría yo tal corno pensaba hacer si me estuvieran contemplando mi mejor maestro o mi esposa? Y, por extraño que pueda pare­cer, los mejores superhéroes pueden servirnos justamente para eso: son ejemplos morales. Superrnan puede resultar inspirador, Batrnan nos ayudará a continuar en el camino por duro y dificultoso que sea. Spider-Man nos puede ayudar a comprender que la voz de la conciencia siempre es más im­portante que la cacofonía de voces que nos rodea, que tal vez nos esté condenando, empequeñeciendo o, simplemente, desprecie lo que para nosotros es muy importante. Daredevil nos puede recordar que nuestras limitaciones no tienen por qué frenarnos, puesto que todos tenernos fuerzas ocultas a las que podernos recurrir cuando las circunstancias son especial­mente desafiantes. El camino heroico es, en ocasiones, solitario, pero siem­pre es el correcto. Si tenernos en mente la imagen de los su­perhéroes, quizá resulte más fácil ser fiel al camino moral más elevado, el único que a la postre nos satisfará. ¿Qμé haría Superrnan? Pues haga usted su propia versión. El mundo siempre necesita a un héroe más. 46 3 Crimson Viper contra el Meme Maníaco Metamórfico DENNIS O'NEIL Estás con la cabeza gacha, mirando al suelo, murmurando sobre Crirnson Viper, la Víbora Carmín. Creo que sé lo que te molesta. El nuevo Viper da pena, farfullas; y yo suspiro y te pido que continúes, que me cuentes toda la historia, de pe a pa, aunque en realidad ya sé gran parte de lo que me dirás ... Te mueres de ganas de contarlo ... ¡Tienes que contárselo a alguien! Pero no te llevas bien con tu madre, has despachado al psicoterapeuta y yo estoy aquí, a mano. El problema parece ser ... Lo que dices es lo siguiente: cuando eras un gran lector de cómics, en toda la escuela secundaria y buena parte de los es­tudios universitarios, tenías un superhéroe favorito, Crirnson Viper. Y constituía una parte importante de tu vida. Enton­ces, la vida real te alejó de los cómics. Conociste a la persona a la que llamas Ella, compañera del alma y enemiga del alma, y te casaste con Ella y luchaste con Ella todas las noches y la mayoría de las mañanas, y al final te mudaste y, buscando consuelo, te acercaste a la librería especializada más cercana. Cuando viste que tenían un estante completo dedicado a 47
  • 27. Crimson Viper, hiciste algo que llevabas meses sin hacer: sonreíste. Te fundiste una buena cantidad de dinero com­prando todos los números atrasados que te faltaban, volviste a toda prisa hacia la (penosa) habitación en la que vives ahora, te arrojaste sobre el (piojoso) colchón, abriste un libro y ... cin­co minutos más tarde, lo arrojaste furioso contra la (sucia) pa­red. ¡Qiié desastre, estaba todo mal! ¡Aquél no era tu Viper! Y, ciertamente, no lo era. Viper había cambiado significa­tivamente en los cuatro años que te habías mantenido alejado de él. Te sientes engañado. Ultrajado. Tan traicionado como cuando supiste la verdadera razón por la que Ella iba a visitar, día tras día, a su «hermana». El problema es ... -Tu problema es -diría yo- que estás intentando hacer algo que Heráclito consideraba imposible. Sigues mirando al suelo. -¿Te acuerdas de aquel curso de verano al que asististe tras saber que aún necesitabas un crédito más para obtener el título? ¿Cómo se llamaba ... ? «Una mirada en profundidad a los grandes filósofos, de Parménides a Foucault.» Algo así era. Sea como fuere, ¿te acuerdas? Levantas los ojos y asientes. -Bien, entonces quizá recuerdes también haber leído algo sobre Heráclito, un griego, que vivió hace unos dos mil quinientos años. Tu mirada me dice, con elocuencia, que ahora mismo pensar en Heráclito no se halla precisamente entre tus priori­dades más urgentes. ¡En fin! Aun así, insisto. -Heráclito dijo que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Qiiería decir que las cosas fluyen sin interrupción. No es muy distinto de lo que afirman los físicos modernos. 48 No estoy seguro de haber atrapado tu atención, pero al menos no has vuelto a fijar la mirada en el asfalto. -Bien, un tiempo antes de Heráclito, hacia 2900 a.C. -prosigo-, en China hubo un tipo llamado Fu Hsi que es-cribía el I Ching, conocido también como Libro de los cambios. Qyieres saber si es el mismo I Ching que usa tu primo, el hippie, para predecir el futuro (o eso imagina). -Efectivamente, el mismo -confirmo-. Hay mucha gente, no sólo hippies, que lo usan como oráculo. No tengo opinión sobre eso y, para ser sincero, tampoco me interesa. Lo que interesa aquí es una de las lecciones del libro, que enseña que las cosas y las situaciones cambian sin cesar. De hecho, el I Ching afirma que las cosas acaban convirtiéndose incluso en sus contrarios: el yin acaba siendo el yang, la oscu­ridad se torna luz, el calor se vuelve frío, la salud da paso a la enfermedad. El Partido Republicano de mediados del siglo XIX se convirtió en su contrario en el siglo XXI, al igual que hizo su partido rival, el Demócrata. Tu lenguaje corporal me indica que te has incorporado a la conversación y oirás todo lo que quiero decirte, salvo que te aburra mortalmente. Así que desplazo el foco de atención de los antiguos sabios a un hombre que vivió en fechas mu­chísimo más recientes, aunque sin duda tampoco es un con­temporáneo. Qyisiera recordarte que Charles Darwin pre­sentó al mundo el concepto de evolución, con el que hacía referencia al principio de cambio en el reino de la biología (plantas y animales). -El nuevo Viper da pena -dices. Y o me quedo sin habla ... aunque, probablemente, tampo­co te importa. Dime, ¿has escuchado algo de lo que te decía? ¿Algo? Déjame seguir intentándolo. 49
  • 28. Sólo el cambio es constante Primero debes darte cuenta de que todo, todas y cada una de las cosas del universo, cambian si perduran. Esto es, si se mantienen durante un período de tiempo, cambian. ¿Re­cuerdas al bueno de Heráclito? ¿A Fu Hsi? Y aún hay que considerar que las aventuras de Crimson Viper se han venido publicando sin interrupción desde hace más de treinta años. Bien, pues, puede haber una docena de maneras de concebir a superhéroes como Crimson Viper, quizá incluso más, pero nos limitaremos a tan sólo dos. Será en calidad de arquetipos y memes. Veo, por tu expresión confusa, que conviene aportar una definición. Muy bien, empezaremos por el arquetipo. (Presta atención, quizá haya un examen ... ) Un «arquetipo» -según Carl Gustav Jung (1875-1961), que era un psicólogo de primera categoría- es un recuer­do heredado representado en la mente por un símbolo uni­versal y observable en los sueños y los mitos. En otras pala­bras, se trata de una imagen fijada en nuestro ordenador mental. Ahora consideremos de dónde proceden los cómics; no, mejor, toda la ficción. Aquí hablo históricamente, no psico­lógicamente; estoy preguntando, supongo, dónde se conta­ron las primeras historias. La respuesta se pierde en la anti­güedad. Probablemente, sin embargo, los primeros relatos se oyeron entre los cazadores cansados reunidos en torno de un fuego. En cuanto a las primeras historias documentadas, ha­bían adquirido forma teatral y se presentaron en los festivales de Dioniso, en Grecia, hacia 600 a.C. Esto significa que eran parte de la religión local, muy relacionada con la mitología. (A fin de cuentas, ¿a qué llamamos mitología, sino a la reli­gión de los demás?) Las obras no cambiaban demasiado, por lo que sabemos, pero los mitos sí. 50 ¿Mejor si pongo unos pocos ejemplos? Bien, probemos con estos. Hoy el concepto o el personaje de Némesis nos transmite ideas de castigo o perdición, que asociamos con los malvados, pero empezó siendo un concepto de equilibrio moral. Odiseo (Ulises) era un héroe para los griegos, pero los romanos lo despreciaban. Hades vestía dos sombreros: dios de la riqueza y dios de los muertos. Por acercar más el análisis a nuestra propia cultura, Satanás pasó de ser un dios de la inmortalidad entre los antiguos egipcios, a un juez, a un án­gel de la luz y, por último, a la fuente de toda la corrupción y degeneración del mundo. El tipo que en origen era Santa Claus no era, desde luego, ningún adorable vejete elfo con renos y un trineo lleno de regalos. Son casos que abundan. Probablemente, en la biblioteca o en internet se podrán en­contrar muchos más ejemplos. ¿Podemos ponernos de acuerdo en que los superhéroes de cómic son encarnaciones modernas de algunos de los arque­tipos de los que hablaba el bueno del doctor Jung? Vaya, pen­sémoslo por un momento. ¿Acaso Superman no es una ver­sión de Hércules y Sansón, pero al estilo de la literatura de ficción científica? No lo ves claro ... Bien, déjame citar algo que dijo el creador del Hombre de Acero para describir cómo se inventó al capista más reconocido del mundo: «De pronto, lo veo claro: ¿Por qué no hacer un personaje como Sansón, Hércules y todos los forzudos de los que no he oído hablar jamás ... sólo que más aún?». Sigamos por este camino. Flash da nueva forma a Mercurio, el mensajero de los dioses romanos. Wonder Woman, la Mu­jer Maravilla, se presenta como una de las tipas de peores pul­gas de los mitos griegos, las amazonas. El personaje de Thor en Marvel Comics está extraído casi por entero de la mitología griega. Hawkman, el Hombre Halcón, muestra un par;cido muy fuerte con una pareja de griegos míticos, Dédalo e lcaro. 51
  • 29. ¿Convencido? ¡Pues sigamos! Y a nos hemos puesto de acuerdo en que los mitos cambiaban. George Lucas, el man­damás de Star Wars, lo describía con estas palabras: La mitología es una forma de narración que se cuenta y representa durante cientos de años antes de llegar a quedar inscrita en la arci­lla de una tablilla antigua o escrita en un trozo de papel a partir del cual se codificará como texto fijado. Pero en origen se representa­ba para un grupo de personas de un modo en el cual la respuesta psicológica del público indicaría al narrador de qué manera debía proseguir. La mitología se creó a partir de lo que funcionaba emo­cionalmente como narración. Así pues, en los días de antaño -de antaño antañísimrr­hubo bardos o trovadores (o como quiera que se llamasen los artistas de la época) que iban de un lugar a otro narrando sus historias y cambiando el material a medida que veían qué complacía a las multitudes. Es así, probablemente, como ac­tuaba Homero. (Aunque, por descontado, él debía de oír lo que les complacía, más que verlo. Pero la cosa funcionaba igual de bien.) Hoy, las cosas son distintas ... Mejor dicho, no son tan distintas, pero sí mucho más rápidas. La respuesta que podía obtener Homero de cada grupo de aldeanos a lo largo de los años, a nosotros nos llega en unas pocas semanas, si no antes. Los lectores, una de dos: leen tu cómic o no lo leen. Los es­pectadores de televisión ven tu espectáculo o no. La gente escucha tu disco o no, compra entradas para ver tu película o no. Lo mismo cabe decir de un videojuego, del parque de atracciones, de ... ¿V a quedando claro, verdad? Al cabo de un par de meses, a lo sumo, un proveedor de productos de entretenimiento sabe si la idea ha cuajado o ha fracasado. Hablo de unos meses, a lo 52 sumo, si espera a tener los datos económicos o los índices de audiencia. Si conecta el bendito ordenador, le bastará con vi­sitar un sitio web adecuado para obtener una respuesta prácti­camente inmediata. Y si lo que vende son cómics ... ¡La res­puesta puede ser muy, pero que muy vehemente! Por supuesto, hay excepciones. A veces hay productos que no obtienen un éxito inmediato pero van encontrando clien­tes poco a poco, hasta acabar imponiéndose. Sin embargo, esto no es nada frecuente, no en el Estados Unidos del siglo XXI. Los días en los que un magnate de los medios de comu­nicación como William Randolph Hearst mantenía con vida una tira cómica como la de Krazy Kat por la sencilla razón de que a él, personalmente, le gustaba, han pasado en gran medida a la historia. En la mayoría de casos, un narrador oral se da cuenta con rapidez de si está llegando a su público y, si se le permite, comienza a realizar las modificaciones pertinentes. El esquema del meme Preguntas qué tiene que ver todo esto con Viper; en realidad, no preguntas nada, sólo rezongas. Para responderte, me temo que tendré que hablarte sobre lo que, según habíamos dicho, era otra manera de considerar a los superhéroes: como memes. Esto, por descontado, re­quiere de otra definición. ¡Aquí va, pues! Un me me, según la irreprochable autoridad del Oxfard English Dictionary, es un elemento de una cultura que cabe considerar que se transmi­te por medios no genéticos, especialmente por imitación. Según Richard Dawkins, el tipo que inventó la palabreja, los memes (culturales) se comportan como los genes (biológi­cos): los memes son el paralelo cultural a la selección natural darwiniana. (Dicho esto, no extrañará saber que Dawkins es 53
  • 30. un genetista.) Al igual que los genes, los memes cambian cuando pasan de una generación a otra. Por un lado, un meme se propaga hacia el futuro porque atrapa algo que funciona, pero por otro lado, mientras se transmite, recibe nuevas presiones que lo hacen cambiar. Esto ocurre, en fin, por muchísimas razones. Los creadores tienen nuevas ideas o se ven obligados a desarrollar nuevas ideas porque un mer­cado hambriento les exige nuevas historias. (Sospecho que tal fue el caso de Jerry Siegel y Joe Shuster, los famosos crea­dores de Superman.) También ocurre que los creadores ma­duran y van empezando a concebir el mundo de otras mane­ras y esos cambios se reflejan sutilmente en su trabajo. O que nuevos creadores con sus nuevas ideas comienzan a trabajar con el personaje. O que otros creadores nuevos llegan a una síntesis refrescante de las ideas de sus predecesores. O que la popularidad de un personaje se está desvaneciendo y se introducen innovaciones para rescatarlo de la decaden­cia. O que a algún tipo de una enorme oficina acristalada próxima a la cumbre de un edificio de Manhattan se le cru­zan las ideas y todo el mundo le dice que «vale, adelante» porque tienen facturas que pagar y el mercado de trabajo no está nada boyante. O que se cuece un brebaje de bruja con todo lo que antecede y ... voila/, se produce una trans­formación. ¿Ejemplos? Perfecto: algunos rápidos y sencillos. Super­man pasó de ser más rápido que una bala, más fuerte que una locomotora y capaz de saltar por encima de un rascacielos de un solo brinco, a moverse a una velocidad próxima a la de la luz y apagar estrellas de un soplo, como si fueran velas de cumpleaños. Batman comenzó siendo uno de esos caballeros empeñados en la lucha contra la delincuencia, tan abundan­tes en la cultura pop de los años treinta y cuarenta del siglo pasado, pero luego fue adquiriendo otras características y se 54 convirtió en figura paternal, policía, líder de la ciudadanía, comediante y vengador oscuro. Spider-Man empezó siendo un timorato y terminó perdiendo buena parte de este rasgo. Los 4 Fantásticos se hicieron con uniformes de superhéroe, pero en su primera aparición vestían ropa de calle. Hulk («La Masa») cambió de color, del gris al verde, y si en algunas oca­siones conservaba las maneras civilizadas cuando los maldi­tos rayos gamma transformaban al amable Bruce Banner en un gigante saltador, en otras ocasiones parecía ser el tronco talla XXL del Ello desenfrenado. Flecha Verde comenzó su carrera como un Batman armado de saetas, pero acabó sien­do un activista con arco, al par que su orientación política oscilaba de izquierda a derecha, según quién fuera el autor de los guiones. Otro ser del mismo color, Green Lantern (Lin­terna Verde), cambió incluso de persona: en los años cuaren­ta era un anunciante de radio, Alan Scott; en los años sesenta y setenta, era Hal Jordan, piloto de pruebas, mientras que actualmente es un artista free/anee, Kyle Rayner ... También está el caso de Nick Furia ... Pero ya veo que te agitas inquieto. Y a vale de ejemplos. Volvamos, pues, al argumento principal: si uno ha sido fiel al personaje que se transforma y los cambios se han produci­do de manera progresiva, no hay por qué sentirse terrible­mente ofendido por ellos, sino que pueden parecernos natu­rales y orgánicos. En cambio, dejar a un héroe al que amamos y regresar para encontrarlo irreconocible... Bien, como po­dría haber dicho un ex presidente estadounidense: «Siento tu dolor».* Si un personaje salta de un medio a otro, el proceso se puede acelerar. Así, cuando Superman pasó por primera vez de las páginas de cómic a las ondas de radio, poco después de * «I feel your pain» fue una frase famosa de Bill Clinton. (N. de los t.) 55
  • 31. 1940, conoció a un joven compañero, Jimmy Olsen, y tam­bién algo capaz de abatirlo, la kryptonita. Así, aunque el per­sonaje en sí se alteró poco al pasar a la radio, no cabe decir lo mismo del ambiente que lo rodeaba. Es probable que mucha gente conociera a Batman por sus varias encarnaciones en te­levisión -especialmente la versión, desbordante de acción y risa tonta, que protagonizaba Adam West- y, si luego co­gieron los cómics, se encontraron con algo muy distinto: un tío pesimista, obsesionado y oscuro, que merodea entre las sombras, sin asomo de aquellos llamativos gritos y exclama­ciones de la pantalla. El hombre-murciélago se transformó de cómico a vengador -el «Cruzado de la Capa>>- porque, de pronto, ya nadie se divertía con aquella comedia, pero aún cabía obtener beneficios económicos de la franquicia de Bat­man. Cuando el Capitán Marvel pasó a la televisión del sá­bado por la mañana, ganó un compañero de viaje y mentor, un cincuentón bautizado con el pegadizo nombre de Míster Mentor, además de una vistosa autocaravana con la que reco­rría las carreteras secundarias de Carolina del Sur (otro caso más de alteración del medio de un personaje, para acomodar­lo a los conceptos de sus nuevos jefes). Cuando Wonder Woman saltó al vídeo por primera vez ... bueno, los aficiona­dos a la Princesa Amazona apenas la reconocieron. (Me re­fiero a la película de televisión emitida por primera vez en r 97 4, protagonizada por Cathy Lee Crosby, no a la posterior versión de Lynda Carter, que era mucho mejor.) Sería fácil continuar con la lista ... El cine entregó al Capitán América una pistola. La radio convirtió a la Sombra en invisible. La televisión redujo el elegante reactor de los Sky Kings a un modesto monomotor de hélice. Y etcétera. 56 Lo que queremos y lo que obtenemos Parece razonable afirmar que todos estos cambios, tanto si se cargaban al personaje como si lo mejoraban sobremanera, causaron el pesar de alguien: todos los héroes de ficción son el favorito de alguien y, si el héroe era tu preferido cuando huías de clases aburridas, hermanos abusones o un cerdo cruel -como aquel de la clase de 7. 0 que te daba una colleja cada vez que el monitor del patio giraba la vista hacia otro lado-, es imposible no cogerle un cariño especial. El héroe era parte de la infancia, una parte incorrupta. Hace unos pocos años tuve la ocasión de hablar de cómics ante una clase de una seria e importante universidad. En el acto de recepción posterior a la charla pregunté a un grupo de estudiantes de posgrado qué era lo que, en su opinión, busca­ban los aficionados al cómic. Un joven de extraordinaria bri­llantez, Paul Dworkin, expuso esta opinión: los aficionados quieren que los escritores, ilustradores y editores preserven una parte de su infancia. Creo que el señor Dworkin estaba en lo cierto, pero los creadores de cómics no pueden cumplir con este deseo de estabilidad de los aficionados, si no es reimprimiendo la mis­ma historia mes tras mes, año tras año, década tras década, lo que sin duda aburriría incluso al más devoto y fanático de ellos y obligaría a buscar nueva diversión en otra parte. En cuanto se escriben nuevas historias, el meme-arquetipo evo­luciona, por todas las razones ya indicadas. Y, en consecuen­cia, alguien se sentirá traicionado. Se me acaba de ocurrir otra idea. Los cambios del río de Heráclito no son la única razón por la cual no podemos ba­ñarnos en él dos veces. Tú eres otra razón: tú has cambiado. De acuerdo, la versión actual de Crimson Viper no es tu Crimson Viper, pero quizá tú tampoco eres el lector que 57
  • 32. 58 fuiste. Has crecido, has envejecido, lo has pasado mal y tal vez lo q~e ~ace un tie~po te suponía una forma de huida y entretemm1ento ha dejado de serlo para ti. Y, además, ¿por qué iban a ser los héroes de cómic las úni­cas cosas que no cambian? Sitúa a Crimson Viper como una parte del vasto y atemporal baile del Ser, parte unida al cos­mos .entero y latiente: se hincha, se encoge, gira, se transfor­ma sm cesar en Otro, en lo Siguiente, muere, renace presen-ta infinidad de aspectos del Todo eterno... ' -Aun así, da pena -concluyes. 4 Revisionismo de superhéroes en Watchmen y The Dark Knight Returns AEON J. SKOBLE Dos novelas gráficas como Batman: The Dark Knight Re­turns («El regreso del Caballero Oscuro») y Watchmen nos invitan a reconsiderar por completo cuál es nuestra concep­ción del superhéroe y a pensar de nuevo en algunos de los principios morales fundamentales en los que tradicional­mente se ha apoyado nuestra apreciación de los superhéroes. Así como la película Unfargiven («Sin perdón») se considera una especie de western revisionista, que presenta temas y personajes bastante familiares pero bajo una luz muy distin­ta, The Dark Knight Returns1 realiza una labor de revisión al inventar de nuevo a dos de los superhéroes de cómic más antiguos; Watchmen2 hace lo mismo al presentar un mundo superheroico completamente nuevo, acompañado de sus propios antecedentes. 1. Frank Miller, Klaus Janson y Lynn V arley, The Dark Knight Returns, DC Comics/Warner Books Nueva York, 1986. (Batman, e/regreso de/Caballero Oscu­ro, Planeta DeAgostini, Barcelona, 2006, trad. de Olga Marín.) 2. Alan Moore y Dave Gibbons, Watchmen, DC Comics/Warner Books, Nueva York, 1986. (Watchmen, Glénat, Barcelona, 1993, trad. de Alberto Cosca­relli; Norma, Barcelona, 2000, trad. de Óscar Estefanía; Planeta DeAgostini, Barcelona, 2007, trad. de Raúl Sastre.) 59
  • 33. Estas dos novelas gráficas han ejercido una influencia enorme en el modo en que se han presentado y concebido los superhéroes desde mediados y finales de los años ochenta del siglo pasado. De muchos elementos elaborados de los cómics actuales, que hoy se dan por sentados -la forma en la que se ocupan de los temas de justicia y venganza, la exploración de la ética de los justicieros independientes y la descripción de las reacciones ambivalentes o incluso hostiles hacia los super­héroes por parte del público en general, así como de los go­biernos-, se puede rastrear el origen hasta estas obras. Así pues, echemos un vistazo a algunos de los rasgos más impor­tantes de esta nueva concepción del superhéroe. Los vigilantes y la lucha contra el crimen En cierto sentido, quienes combaten la delincuencia de for­ma independiente y con un disfraz o uniforme propio son vigilantes por definición, en el sentido que ha adquirido esta palabra española en el inglés moderno: se toman la justicia por su mano. En el mundo real, esto es algo que, en el mejor de los casos, se suele considerar problemático. Así, el influ­yente filósofo británico John Locke (1632-1704) expuso hace mucho, y de un modo muy convincente, que un ele­mento importante de las condiciones definitorias de la socie­dad civil es que todos nosotros renunciemos al derecho a la venganza personal y lo deleguemos en un gobierno de for­mación legítima, que se ocupe de evaluar y dictar sentencia con objetividad.3 Según esta teoría, lo que nos concede a to- 3. Véase su Second Treatise, Cambridge University Press, Cambridge, 1960, capítulo VIII. (Segundo tratado sobre el gobierno civil, Alianza. Madrid, l 990, trad. de Carlos Mellizo; Dos ensayos sobre el gobierno civil, Espasa-Calpe, Madrid, 1991, trad. de Francisco Giménez Gracia.) 60 dos una mayor seguridad es delegar la persecución y el casti­go de los delincuentes al aparato del estado. En esta concep­ción, está mal que yo intente atrapar o hacer pagar sus culpas a unos ladrones, puesto que esta es una función que se asigna, propiamente, al sistema judicial y las fuerzas policiales. Sin embargo, hay excepciones. Por ejemplo, sí me puedo defender de un atacante y también podría acudir en ayuda de un tercero que está siendo agredido. No obstante, en la mayo­ría de las jurisdicciones, hay reglas y guías estrictas que rigen esta clase de <~usticia personal» o <~usticia privada» y, entre ellas, de manera típica, se incluye una norma que afirma que no puedo salirme del camino para buscar problemas y enton­ces defenderme de ellos. En la película de 197 4 Death Wish,* el arquitecto Paul Kersey (interpretado por Charles Bronson) se defiende a sí mismo y defiende a otros frente a unos ata­cantes, de ello no hay duda: el problema de su conducta es que sale de noche a buscar a agresores a los que neutralizar. 4 De resultas de ello, la policía lo etiqueta de justiciero parapo­licial. Pero esto es justamente lo que hacen los superhéroes: no se limitan a defenderse de una amenaza inminente sino que salen a cazar a los malos. En algunos guiones, por des­contado, los superhéroes clásicos emprendían una acción me­ramente defensiva: cuando Galactus viene a destruir la Tie­rra, Los 4 Fantásticos luchan para impedírselo. Pero es más frecuente que los superhéroes actúen como una especie de fuerza auxiliar de la policía, sin autorización oficial; Paul Ker­sey lo hacía con una máscara y, habitualmente, se recurre a los superpoderes. En la mayor parte de la historia de los cómics, la condición moral de esta actitud de tomarse la justicia por la * Traducida como El justiciero de la ciudad. (N de los t.) 4. Su motivo inicial es responder a agresiones brutales contra su mujer Y su hija, la primera de las cuales resultó fatal. 61
  • 34. mano no se consideró un tema merecedor de verdadera aten­ción: dábamos la bienvenida a esos seres superiores empeña­dos en la lucha contra el crimen y la delincuencia, los recibía­mos con aplausos, nos alegraba ver cómo los malos recibían lo que se les venía encima. Pero en 1986, todo esto cambió. En la historia original de Batman, de 1939, se nos contó que este superhéroe decidió dedicar su vida a combatir contra el crimen por el asesinato de sus padres. Como justiciero dis­frazado era, por tanto, una fuerza parapolicial, pero aun así disfrutaba de una relación muy próxima con las autoridades locales, que no sólo apreciaban su ayuda sino que llegaron a depender de ella. El relato publicado por Frank Miller en 1986, Batman: The Dark Knight Returns,s analiza explícita­mente las cuestiones morales relativas a la actitud parapoli­cial de los superhéroes, al imaginar de nuevo la psicología de Batman, víctima de un trauma profundo con el asesinato de sus padres. Aquí Batman reconoce la naturaleza vigilante de su función como luchador enmascarado contra la delincuencia ' al constatar ante un comité del Congreso: «Sin duda, somos criminales, siempre hemos sido criminales. Tenemos que ser criminales».6 Por descontado, esto sólo es cierto en un senti­do teórico y Batman lo constata con intención irónica. Qgie­bra algunas de las leyes de Gotham para perseguir a los verda­deros delincuentes que están violando leyes más importantes y para proteger de tales criminales asesinos a los ciudadanos que respetan la ley. Así, Batman quebrantará la ley en la mis- 5. Qyisiera mostrar igualmente mi enorme respeto por los artistas con los que los escritores colaboran para crear estas novelas gráficas: aquí Miller colabora con Klaus Janson y Lynn Varley, y el colaborador de Alan Moore en Watchmen fue Dave Gibbons. Sin el arte visual las historias resultarían mucho menos efica­ces, pero en lo que respecta a este análisis, me centro en la trama, los temas y los diálogos, por lo que aquí sólo haré referencia a Miller y Moore. 6. TheDarkKnightReturns, libro 3, p. 31. 62 ma medida en que las leyes de los códigos protejan a los cri­minales e impidan la búsqueda real de la justicia. En la nueva versión de Miller, Batman había disfrutado -tiempo atrás- de una relación próxima con la policía, pero se vio obligado a «retirarse» al advertirse la presión de la opi­nión pública contra los justicieros parapoliciales; al regresar, una década más tarde, pronto se encuentra con que el nuevo responsable policial emite una orden de arresto. Miller tam­bién muestra a algunos comentaristas de televisión y miem­bros de la sociedad en general que polemizan sobre la condi­ción moral de la actitud justiciera de Batman. Hay quien lo considera un reaccionario peligroso -y, posiblemente, fas­cista-, mientras que otros los ven como un verdadero pala­dín de la justicia. Miller no vacila en satirizar la opinión ex­perta del mundo académico, al mostrar a un reconocido psiquiatra criminal que expone que en realidad Batman es el culpable de los crímenes y delitos cometidos por Joker y Two-Face (Dos Caras). La verdad, la justicia y el estilo americano Por contraste, Miller hizo que Superman respondiera a las mismas presiones sociales y políticas que se alzan en contra de los vigilantes libres al convertirse en agente del gobierno empleado en secreto. El Superman de Miller comprende el resentimiento que sirve de acicate, al menos en parte, al mo­vimiento antisuperheroico: «El resto de nosotros reconocía el peligro: la envidia sin fin de los no bendecidos ... No debe­mos recordarles que hay gigantes en la Tierra».7 Batman cree que Superman se ha dejado comprar, pero Superman considera que su decisión de trabajar para el go- 7. The Dark Knight Returns, libro 3, pp. 16-26. 63
  • 35. bierno se justifica por una utilidad dirigida al bien mayor: «Les he dado mi obediencia y mi invisibilidad. Ellos me die­ron una licencia y el dejarme en paz. No, no me gusta. Pero puedo salvar vidas ... y la prensa no se mete».8 Los dos reco­nocen que la naturaleza de sus peculiares actividades los deja «fuera de la ley», independientemente del hecho de que su motivación sea combatir la delincuencia y mantener a salvo a los inocentes. Para Superman, esto sólo puede significar tra­bajar para el gobierno, más como si fuera un soldado en la guerra fría que en la «guerra contra el Crimen». Batman lo interpreta de un modo muy revelador: Tú siempre dices que sí, a quien veas con una insignia o con una bandera ... Nos has vendido, Clark. Les has dado el poder que de­bería haber sido nuestro. Justo lo que te habían enseñado tus pa­dres. Mis padres me enseñaron otra lección: tirados en esta calle, agitados por la brutal conmoción ... muriendo por nada ... me ense­ñaron que el mundo sólo tiene sentido cuando lo obligas.9 Para Batman, la presencia de una insignia o una bandera no resulta ni necesaria ni suficiente para la justicia. Las leyes pueden ser injustas, los políticos pueden ser corruptos y el sistema legal podría estar protegiendo en realidad a los mal­vados, pero nada de esto le impedirá cumplir con su misión. El superhéroe autónomo combate el crimen de tal forma que no permite que nada se interponga entre él y la meta de conseguir lo que él considera la auténtica justicia. ¿Por qué debería permitirse que unas estructuras sociales, aun siendo bienintencionadas, estorben la consecución de lo que es ob­jetivamente correcto? 8. The DarkKnight Returns, libro 3, p. 35. 9. The Dark Knight Returns, libro 4, pp. 3 8-40. 64 Todo esto puede parecer razonable, hasta cierto punto, siempre que el justiciero haga el bien, pero sería mucho más problemático si esa actividad paralegal y parapolicial naciera de una percepción confusa del bien y el mal. Así, por ejem­plo, el regreso de Batman inspira a algunos miembros de una numerosa y poderosa banda callejera, que él derrota, a con­vertirse en vigilantes contra el crimen -los «Hijos de Bat­man »-, pero ellos matan y mutilan de una forma mucho más indiscriminada de lo que jamás haría el superhéroe que les da nombre. En realidad, Batman siempre ha puesto mu­cho cuidado en no matar a sus adversarios y ha preferido en­tregar a los delincuentes a la policía, aunque algo tocados, con vida. Y se trata de una decisión que sólo lamentará hacia el final de la historia, cuando cae en la cuenta de que, al no haber matado alJoker tiempo atrás, de alguna manera es res­ponsable de los centenares de personas a las que el Joker ha matado después. Aun a pesar de que Batman es un personaje dispuesto a quebrantar las normas, siempre ha sido cauto y mesurado en el uso de la violencia, se ha negado a cruzar ciertas líneas y solamente se ha ocupado de estorbar y capturar a los delin­cuentes. Aunque suele usar la violencia al servicio de una jus­ticia básica y esto puede parecer apropiado para el contexto de sociópatas como las bandas callejeras o los cerebros homi­cidas entre los que se mueve, y aunque a cierto nivel esto pue­de resultar inmensamente inquietante, pone sobre la mesa la pregunta de quién es más honrado: el justiciero que com­prende que para proteger a los inocentes en tales circunstan­cias es necesario llegar a un equilibrio entre dos ideales in­compatibles o los que critican en público a los superhéroes por deplorar los métodos de protección social de los que ellos mismos han llegado a depender. 65
  • 36. Todo un mundo nuevo Al situar bajo una luz más clara la realidad de las dimensio­nes éticas de los justicieros y explorar el contexto psicológico subyacente en el cual actúan los superhéroes, la historia de Miller nos obliga a repensar nuestra concepción de Batman y Superman y, con ello, a someter a nuevo examen nuestras nociones relacionadas del bien y el mal. Watchmen, la obra original de Alan Moore, publicada pri­mero como número único y ahora como destacada novela gráfica, ro también nos mueve a replantearnos nuestras actitu­des e ideas morales fundamentales respecto del concepto de superhéroe, pero lo hace de otro modo, mediante una reima­ginación más integral del mundo superheroico. En este caso, se nos ofrece una distancia crítica hacia el fenómeno, al pre­sentársenos un mundo de ficción distinto. Y a no es el mundo de DC Comics, que cobija a Batman, Superman, Flecha Ver­de y el resto de miembros de la Liga de la Justicia; tampoco es el mundo de Marvel Comics, con Spider-Man, la Patrulla X y Los 4 Fantásticos; Moore crea una colección totalmente nue­va y distinta de justicieros enmascarados y un único superhé­roe netamente sobrehumano. El mundo del relato de Moore comienza planteando la cuestión de qué habría ocurrido si la publicación del primer cómic de Superman, en 1938, hubiera movido a personas de carne y hueso a convertirse en justicie­ros autónomos y enmascarados. Luego resume la historia de los cómics inventando una colección -una «Edad de Üro»­de superhéroes y varios vigilantes enmascarados, así como una generación posterior que habría seguido sus pasos. El relato de Watchmen los usa para ahondar tanto en la psicología como en las ramificaciones éticas y políticas de la justicia paralegal. ro. Véase la nota 5, más arriba. 66 U na de las maneras en las que Watchmen nos obliga a re­plantearnos los superhéroes es describiendo a varios justicie­ros enmascarados que, al menos hasta cierto punto, muestran problemas psicológicos. El personaje mo~reano _de Rorschach, por ejemplo, adolece del trauma de una 1~fancia de .ª~usos y, en muchos aspectos, ha desarrollado una madaptac1on emo­cional y psicológica. La determinación de usar la violencia contra el crimen la pone en práctica de un modo implacable, pero su compromiso con la justicia parece genuino y nada vacilante. Mientras la antigua generación de los superhéroes de Moore se había inspirado en el personaje de cómic de Su­perman, Rorschach entra en acción por otro acontecimiento del mundo real: el asesinato de Kitty Genovese, ocurrido en 1964. Las noticias de prensa de la época revelaron con toda claridad que treinta y ocho testigos habían contemplado el hecho -la mujer fue apuñalada hasta morir en un espacio público de una ciudad-, pero no habían hecho absoluta­mente nada al respecto, ni siquiera llamar a la policía. 11 En el mundo real, el advenimiento de los cómics de Su­perman no trajo consigo una oleada de justicieros enmascara­dos, como tampoco ocurrió tras la muerte de Kitty Genove­se. Pero en Watchmen, las noticias del asesinato hicieron que el hombre que se convertiría en Rorschach sintiera «vergüen­za de la humanidad» y lo movieron a ponerse una máscara grotesca, de manchurrones de tinta, «una cara que me resul­tara tolerable mirar en el espejo»12 y, de esa guisa, salir a lu­char contra el crimen. Un rasgo un tanto inquietante de la nueva narración de Moore es que mientras a las personas su­puestamente «normales» que en la realidad fueron testigos rr. Martín Gansburg, «Thirty-Eight Who Saw Murder Didn't Call Poli­ce », New York Times (27 de marw de r964). r 2. Watchmen, capítulo Vl, p. ro. 67
  • 37. del famoso asesinato no hicieron nada, a la única que em­prendió la acción por ello y como respuesta inició una cam­paña de entrega a la lucha contra el crimen, bueno, precisa­mente a esa persona cualquiera de nosotros la consideraría profundamente perturbada y dañada. A diferencia de Superman y Spider-Man, ni Rorschach ni Batman poseen ninguna clase de superpoder; sin embargo, ambos eligen dedicar sus vidas a combatir el crimen. ¿Qiié son? ¿Son acaso «psicópatas movidos por la venganza» o qui­zá somos nosotros, los que retrocedemos ante ellos, los que deberíamos ser considerados iguales a los monstruos norma­les y corrientes del barrio de K.itty Genovese, cómplices del horror por la inacción absoluta? ¿O tal vez hay algo de cierto en las dos afirmaciones? Uno de los epígrafes de Moore es el famoso aforismo acuñado por el filósofo Friedrich Nietzsche (1844-1900): «Qiiien con monstruos lucha cuide de no con­vertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, también éste mira dentro de ti».13 Rorschach (o Batman), ¿ha prestado la debida atención a este consejo? ¿O quizá es más bien que los demás somos demasiado conserva­dores, estamos demasiado asustados o somos demasiado dé­biles para asumir un riesgo noble y encararnos contra los monstruos? En contra de lo que afirmaba Locke, la actitud que pare­cía distintiva de los superhéroes constituye un derecho de todo el mundo: todos tenemos el derecho -si no incluso el deber- de luchar contra la delincuencia y el crimen y hacer cuanto esté en nuestra mano para buscar la justicia para no­sotros y nuestras comunidades. Spider-Man comprendió, en lJ. Epígrafe a Watchmen, capítulo VI, según Friedrich Nietzsche, Beyond Good and Evil, Vintage, Nueva York, 1989, p. 89. (Más allá del bien y del mal, Alianza, Madrid, 1972, aforismo 146.) 68 un pasaje famoso, que «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad»,14 pero Rorschach nos demuestra que el «po­der » de luchar contra el crimen es en gran medida una cues­tión de voluntad, o de elección, lo que parece crear una res­ponsabilidad mayor para todos nosotros. Mis obras contemplad, oh, Poderosos* Algunos de los otros personajes de Moore poseen más esta­bilidad psicológica que Rorschach. Tanto el Nite Owl (Búho Nocturno) original como su sucesor parecen plenamente sa­nos y emocionalmente equilibrados, al menos en la mayoría de aspectos; los mueve en apariencia el deseo sincero de ayu­dar a los demás y están convencidos de que su acción puede cambiar las cosas. Pero incluso el actual Nite Owl tiene sus secretos y quizá fetiches personales ligados a su forma de vestir. La mayoría de los justicieros enmascarados de Watch­men parecen ser psicológicamente insanos de un modo u otro. El Comediante es un bruto y un sádico. El Doctor Man­hattan, con sus superpoderes, se halla tan distante del mun­do humano que es incapaz de comprender nuestras emocio­nes. Todos parecen tan dispuestos a pelearse entre sí como a perseguir a los criminales. Y Ozimandias, el hombre que se alza, de lejos, como el más inteligente de entre los vigilantes meramente humanos y, además, resulta ser extraordinaria­mente exitoso para el nivel mundano más habitual, a todas luces es una persona megalomaníaca, que adopta como mo­delo personal a imitar la figura de, ni más ni menos, Alejan-dro Magno. 14. Stan Lee y Steve Ditko,Amazing Fantasy, n.º 15, 1962. * Cita del poema «Üzymandias», de P. B. Shelley: «My name is Ozyman­dias, king ofkings. Look on my words, ye Mighty, and despair!». (N de los t.) 69
  • 38. El de Ozimandias es un caso particularmente interesante. Predice con exactitud que el mundo se dirige al holocausto nuclear y crea y luego ejecuta acertadamente un complejo plan para detener esta probable aniquilación de toda la vida. Emplea el talento de algunas de las personas más creativas del planeta, a las que mata cuando han completado su labor, para así mantener el secreto; organiza una falsa invasión alie­nígena de la ciudad de Nueva York, que implica una explo­sión que sabe que causará la muerte de millones de personas. Lo que espera es que la repentina aparición de un enemigo extraterrestre que amenaza la vida humana coaligue entre sí a todas las naciones de otro modo enfrentadas, en una colabo­ración pacífica contra este nuevo enemigo común. Antes de que puedan llegar a concluir que no existe tal amenaza del más allá, los nuevos hábitos de cooperación armónica habrán transformado la apariencia de la Tierra y desarrollado un en­torno pacífico que, en adelante, servirá de apoyo a la realiza­ción y la felicidad humanas. El plan concebido por Ozimandias tiene éxito, pero a cos­ta de tres millones de vidas. ¿Es un loco? ¿Un malvado? Por un lado, fue capaz de analizar adecuadamente una amenaza creciente de guerra nuclear, encendida y exacerbada por las artimañas de la política internacional. Y, en cuanto a la solu­ción radical que se ingenia para salvar el mundo y restaurar la paz, parece ser un éxito. Sin embargo, se trata de una solu­ción que, en sí misma, provoca una repulsión extrema, pues implica matar intencionadamente a millones de personas y engañar a todas las demás. ¿Puede el fin justificar los medios? Para la forma de pensar empleada por Ozimandias, inclu­so la muerte de un número mayor de personas podría justifi­carse en el nombre de salvar millones de millones de vidas y poner fin a las guerras entre naciones. Si esto engendra el «mundo más fuerte y amistoso» que él ha concebido, él está 70 plenamente, convencido de que es _l~ correct~, lo que debe hacer. ¿Qye cabe pensar de su acc1on? ¿Es solo tremenda­mente eficaz, completamente perturbada, tristemente nece­saria o irremediablemente maligna? Son cuestiones que no podemos evitar y que nos devuelven a nuestra comprensión y concepción de los superhéroes. Irónicamente, el «supermalo» de la historia de Moore re­sulta ser uno de los héroes públicos de vestimentas brillantes y, qué gran ironía, es precisamente el que ostenta una ~ayor popularidad entre la opinión pública en general: Oz1man­dias. Qyien anteriormente fuera un héroe explica ahora con arrogancia a sus conmocionados compañeros de misión que su logro mayor, como héroes, no ha sido otro que la incapa­cidad de impedirle salvar el planeta. Estos ansían contarle al mundo sin demora la verdad de su «hazaña». Pero él razona y alega que, si lo hacen, eliminan el único beneficio que podría haber justificado todas las muertes y que la situación resul­tante sería mucho peor. El juicio moral más serio sobre todos los demás héroes enmascarados de la lucha contra el crimen se produce cuando estos asienten ante el argumento y acuerdan continuar como cómplices del secreto de lo que ha emergido, para así no per­turbar la frágil paz que este ha reportado. El único de ellos que cuenta con superpoderes (y es a la vez el único ajeno por completo a los sentimientos humanos), el Doctor Man­hattan, parece quedar convencido de la lógica general que Ozimandias ha empleado para justificar sus acciones y, poco tiempo más tarde, abandona la Tierra, satisfecho en aparien­cia con la situación resultante. La única persona que se niega a unirse al grupo y guardar silencio sobre la estratagema es Rorschach. Él rechaza el rawnamiento utilitarista aplicado de un modo que implica que puede ser bueno y correcto cau­sar daños y padecimientos tan,generalizados y la muerte de 71
  • 39. tantos inocentes, si de ello resulta un bien mayor. Así, Rors­chach jura desvelar al mundo la auténtica verdad de lo que acaba de ocurrir y, antes de que el Doctor Manhattan lo mate para garantizar su silencio, exclama: «Acuerdos, nunca ... El mal debe ser castigado». 15 Las preguntas que se nos imponen no son tan sólo si Ozi­mandias ha perdido el juicio o ha caído en el mal o ambas cosas. Nos vemos obligados a pensar si una persona que se hallara en su situación podría hacer lo correcto, en alguna circunstancia, al actuar como él. Esto nos sitúa necesaria­mente ante otra pregunta más: si a nosotros, que sentimos una repugnancia total frente a este modo de actuar, se nos podría culpar de ser demasiado débiles para emprender lo que requiere la salvación del planeta. Son un conjunto de preguntas interrelacionadas que cabe formular de varios mo­dos. Este hombre, este superhéroe inteligente y popular, ¿se ha «convertido en un monstruo»16 o es tan sólo un salvador incomprendido? Rorschach, ese personaje irregular y desali­ñado, ¿está siendo demasiado terco debido a su fijación obse­siva con lo que él considera es la justicia o tal vez tiene razón al rechazar la ética utilitaria que se ha empleado para racio­nalizar el asesinato de millones de personas? Moore requiere que nos planteemos estas preguntas y Miller nos hace revisar la naturaleza de los justicieros independientes: entre uno y otro, debemos enfrentarnos a cuestiones fundamentales de la ética, el derecho y la psicología, para analizar cómo concebi­mos a los superhéroes y, en última instancia, considerar cómo nos concebimos a nosotros mismos y nuestras funciones en el mundo. 15. Watchmen, capítulo XII, pp. 20-23. r6. De hecho, literalmente, creó un monstruo. 72 Reconsiderar el concepto de superhéroe Son muchas las formas en las que Watchmen nos puede mo­ver a reconsiderar de raíz el concepto de superhéroe: ¿se po­dría confiar alguna vez en alguien para que ocupara la posi­ción de vigilante del mundo? En el empeño de salvar el mundo, o la mayor parte del mundo, una persona en la posi­ción de un superhéroe, ¿puede sentir la tentación de hacer lo que, en sí mismo, es cierta y profunda~ente ,Per:erso, de modo que se derive un bien? La perspectiva olímpica, en la cual una persona se sitúa por encima de todas las demás, como juez que determina cómo y si estos deben vivir, ¿es una perspectiva buena y razonable para iniciar la acción en un mundo de incertidumbre?, es decir, ¿acaso cabría confiar que hiciera lo correcto para los seres individuales de nuestro mundo alguien cuyo poder, conocimiento y posición podría inclinarlo a sentirse grandiosamente preocupado por ese mundo? ¿O quizá es inevitable que la mentalidad salvadora resulte muy peligrosa, la adopte quien la adopte? En muchas viñetas que serpentean por varias secciones de Watchmen se cuenta una extraña historia paralela sobre un hombre perdido en el mar que ansía vengarse de los piratas a los que considera responsables de la destrucción de su barco y las muertes de sus camaradas de a bordo. La historia se narra en los paneles de un cómic que está leyendo un joven sentado cerca de un quiosco, en Nueva York, mientras a su alrededor se desarrolla la acción más amplia de la verdadera narración. El autor no explicita nunca con claridad la conexión entre esta grotesca y estrafalaria historia de piratas y la narración principal de la novela, pero hay un punto de contacto obvio: el «héroe» de la leyenda marina, en el intento de impartir jus­ticia, topa de lleno con lo que a menudo se denomina la «ley de las consecuencias no intencionadas» y, de esta forma, ter- 73
  • 40. mina cometiendo males horribles, para su propia sorpresa, que perjudican a las mismas personas que deseaba ayudar o, por lo menos, vengar. El conocimiento que él creía suficiente para guiarlo en la búsqueda de una justicia propia y personal, fuera de los márgenes de la ley, terminó siendo un tejido de fantasía y falsedades que provocó una tragedia. Uno de los pe­ligros principales a los que se enfrenta cualquier superhéroe consiste justamente en eso: las limitaciones de cualquier pun­to de vista en un mundo de inmensa complejidad, la inexacti­tud potencial de las creencias (incluso de las más cuidadosa­mente estudiadas) y la ley de las consecuencias no intencionadas pueden condenar fácilmente el esfuerzo de los vigilantes, con­virtiendo en daños tremendos lo que pretendía ser la conse­cución de una justicia cósmica. Esto socava por completo el concepto mismo del superhéroe. Poner en duda el concepto de superhéroe implica, en últi­mo lugar, cuestionarnos a nosotros mismos. La pregunta principal a este respecto no es la de si nosotros, como gente corriente, estaríamos preparados para hacer lo que un super­héroe quizá debería realizar en las circunstancias más extraor­dinarias; lo que importa es saber si estamos preparados, de he­cho, para emprender todo cuanto está en nuestra mano -de manera ordinaria- para transformar nuestro mundo y lograr con ello que no necesite la salvación extraordinaria a manos de un superhéroe que actúa fuera de los límites de lo que, en general, nos parece moralmente aceptable. Contra el telón de fondo de algunas afirmaciones nihilistas y sombrías sobre el sentido del universo y de la vida, Alan Moore parece estar realizando una jugada clásica del existencialismo: arrojar la responsabilidad del sentido y la justicia sobre todos nosotros y mostrarnos qué puede ocurrir si abdicamos de tal responsabi­lidad y la cedemos bien a unos pocos, bien a cualquier persona que usurparía nuestro derecho (el de todos los demás) a deci- 74 dir cómo se nos protege y se nos garantiza la seguridad. Inde­pendientemente de lo que opinemos del nihilismo, podemos tomarnos en serio esta lección. Si los seres humanos normales y corrientes hubieran estado haciendo lo que deberían haber hecho, con los límites de cualquier ser humano, una persona como Ozimandias no habría llegado a alcanzar nunca una posición que le permitiera pensar, razonablemente, que debía emprender acciones radicales para salvarnos de nosotros mis­mos. Porque nosotros mismos ya lo habríamos hecho ... ¿Qyién vigila a los vigilantes? Un interesante rasgo compartido por The Dark Knight Re­turns y Watchmen es que, en ambos relatos, la opinión pública se ha vuelto en contra de los superhéroes y sus acciones se criminalizan de forma expresa, salvo cuando trabajan oficial­mente para el gobierno. Al igual que el Superman de Miller, el Doctor Manhattan y el Comediante de Moore se integran en el estado, con lo cual se les permite intervenir como agen­tes paramilitares del gobierno; en cambio, a los demás, se los obliga a retirarse (si no habían abandonado ya). La única ex­cepción es el marginal y periférico Rorschach, que continúa aterrorizando al submundo criminal, pero justo por eso, él mismo se convierte en criminal buscado. Tanto si adolecen de un desequilibrio emocional como si no, los justicieros en­mascarados han elegido ayudar a la gente, aunque la opinión pública los rechace. El referente del título de Moore, y lema grafiteado habitualmente en la Nueva York de su relato, es un famoso verso del escritor antiguo Juvenal (h. 55 - h. 130): «¿Qgién vigila a los vigilantes?». 17 Los justicieros enmascara-q. «Qyis custodiet ipsos custodies?», Juvenal, Sátiras, sátira VI, v. 347· («Ya escucho lo que hace rato me advertís, mis viejos amigos: "Enciérrala. No la dejes 75
  • 41. dos -los «superhéroes», aquí- están, en cierto sentido, protegiendo a la gente de sí mismos, como indica el Come­diante, y, a su vez, la gente no confía en ellos. 18 Este resenti­miento de la población, ¿tiene su base en el miedo, como apunta el Comediante, o quizá su animosidad se basa en la envidia sugerida por Superman en The Dark Knight Returns? ¿Tal vez podría deberse a la culpa? Los dos relatos también nos ponen sobre la mesa otra pre­gunta: ¿cómo sentiríamos menos temor hacia los superhé­roes enmascarados: si actuaran como justicieros y vigilantes al margen de la autoridad oficialmente sancionada o si actua­ran como agentes secretos del gobierno? En parte, de este revisionismo de la cuestión superheroica resulta imporante por la forma en que nos hace pensar sobre la naturaleza de la autoridad, igual que nos hace reflexionar sobre la ética de la justicia paralegal y la relación entre la ley y la moralidad. Sin duda, un criminal tiene más que temer si se enfrenta a Rors­chach o a Batman que si lo persiguen Doctor Manhattan o Superman, aunque los enemigos políticos de Estados Unidos deberían sentir más miedo ante el último de ellos. Un argumento coloquial contra los justicieros también se invoca a veces en contra del poder del propio gobierno: ¿cómo saber que uno tiene razón? Batman sólo persigue a los que actúan mal, pero los Hijos de Batman cimientan peor tanto su pericia detectivesca como su ética. No obstante, el gobierno de Estados Unidos ordena que Superman ponga fin a las actividades de Batman y el Doctor Manhattan mata a Rorschach. La pregunta de «¿Qyién vigila a los vigilantes?» salir". ¿Pero quién me vigilará a los propios guardianes?», en la traducción de Manuel Balasch; Juvenal y Persio, Sátiras, Credos, Madrid, 2001 .) 18. El Comediante se lo dice a Nite Owl mientras actúan como antidistur­bios de multitudes durante la huelga policial. Watchmen, capítulo II, p. l 8. 76 es, por descontado, una cuestión esencial de la teoría política, que no se limita a los justicieros enmascarados, pero si las generaciones anteriores llegaron a comprender por vez pri­mera la ética, la ley, el orden y la autoridad política gracias a los antiguos retratos de los superhéroes, el revisionismo su­perheroico de las obras de Moore y Miller nos obliga a re­considerar también nuestra ética, los papeles que interpreta­mos en el mundo en general y nuestras concepciones del derecho, la ley y el orden social. Moore y Miller nos piden que miremos al interior del abismo y luego lo utilicemos como espejo en el que vernos a nosotros mismos con mayor claridad. 1 9 19. Agradezco a Tom Morris sus numerosas y útiles sugerencias. 77
  • 42. Segunda parte El mundo existencial del superhéroe
  • 43. 5 Dios, el Diablo y Matt Murdock ToMMORRIS No abundan las referencias a Dios en los relatos superheroi­cos más conocidos. En estas historias casi nunca figuran acti­vidades de tipo religioso: no vernos a Superrnan sentado en la iglesia ni a Bruce Wayne meditando sobre los pasajes de una Batbiblia en busca de guía e inspiración. Los 4 Fantásticos no organizan horas de rezo conjunto con miras a discernir qué dirección debe adoptar su labor. El mundo de los superhé­roes es, en su mayor parte, un espacio muy laico. El único Predicador que ha destacado corno personaje notable en el mundo de los cómics populares no es precisamente un ejem­plo típico de una vida de fe.* A algunos de los superhéroes, corno Thor o Wonder Wo­rnan (la Mujer Maravilla), se los presenta corno divinidades menores en sí mismas, pero apenas se hallan menciones, en los cómics principales, a un Creador, a ninguna clase de plan divino para la humanidad o incluso a una función específica para algo similar a una fe personal en Dios a lo largo de la * Se trata de la serie Preacher, de Garth Ennis y Steve Dillon, publicada en origen por Vertigo (DC Comics) y traducida como Predicador por Norma en r 997. (N. de los t.) 81
  • 44. vida de los personajes. Los cómics de superhéroes no inclu­yen las instituciones religiosas como parte del trasfondo nor­mal de sus relatos y, por lo general, no representan a sus per­sonajes como si estos tuvieran ninguna inquietud teológica de relevancia. Más bien ocurre como si toda esta faceta de la vida ordinaria no existiera. Una de las pocas excepciones menores a esta generaliza­ción se refiere a la vida y la fe de Matt Murdock, al menos tal como se lo ha representado en unos pocos de los relatos más destacados de Daredevil a lo largo de los años. No se trata de que se muestre a Matt en un entorno normalmente religioso ni comprometido en actividades religiosas, pues en la mayo­ría de los casos, no ocurre así, pero hay pistas suficientes en la historia neoclásica del origen de Daredevil, según la concibió Frank Miller, y en muchos de los acontecimientos más inte­resantes de su vida posterior como justiciero enmascarado, sobre todo en las manos de un autor muy filosófico como Kevin Smith, que podemos emplear para formular algunas preguntas de interés sobre Daredevil como hombre de fe. El hombre y su fe Matt Murdock se crió en un barrio pobre acosado por la de­lincuencia: Hell's Kitchen, en la ciudad de Nueva York. Cuando conocemos al personaje, su padre es un boxeador profesional con la carrera acabada. Su madre falta de la casa y sólo más adelante sabremos que, en algún momento muy temprano de la vida de Matt, abandonó a la familia. A la postre averiguamos también que, pasado el tiempo, se hizo monja. De ello cabe colegir, razonablemente, que en la vida familiar debía de haber alguna clase de trasfondo católico, de manera que cabe suponer que Matt aprendió al menos los rudimentos de la fe cristiana, quizá de su madre, antes de que 82 dejara la casa, e igualmente de su padre. En uno de los rela­tos, la madre de Matt le dirá a su hijo, ya crecido y entregado a la lucha contra el crimen: «Sé que tu padre te crió en la fe. También sé, tras haber leído sobre tus dos vidas a lo largo de los años, que actúas en el bando de los justos. Eres un ángel, Matthew, no un miembro de la hueste celestial, desde luego, pero aun así, un servidor de Dios». 1 Sin duda, Matt Murdock tiene dudas personales acerca de la religión, la divina providencia, el amor y el cuidado de un Creador benevolente y, en ocasiones, incluso de la misma existencia de alguna clase de Dios, pero son malas hierbas es­pirituales que parecen emerger aquí y allá en el terreno de un alma esencialmente religiosa. Las posteriores cavilaciones re­ligiosas de Daredevil, sus rezos ocasionales y el uso de catego­rías y un lenguaje religiosos parecen reflejar, todos ellos, las sensibilidades de un hombre que había crecido en un hogar de religiosidad, al menos nominal, si no de fe genuina; en cam­bio, distan de exhibir los puntos de vista más elaborados y va­lientes de un adulto convertido a una concepción del mundo religiosa. Su fe es, a menudo, tácita, una parte profunda de su mentalidad, que parece ejercer cierta influencia sobre sus creencias, actitudes y acciones, pero de un modo sutil, pues no forma parte explícita de su pensamiento consciente y cotidia­no. Además se trata de una faceta de Daredevil que, realmen­te, no vemos en los primeros años de sus aventuras. Empieza a salir a la luz con el poder narrativo de Frank Miller y, mucho más adelante, adquiere una hondura aún mayor en los relatos concebidos por Kevin Smith, director de cine y aficionado de por vida a los cómics. A partir de la imagen que van creando, resulta obvio que Matt Murdock es católico, aunque un cató­lico que siente dudas y vive conflictos con frecuencia; también 1. Guardian Devil, n. 0 4, « The Devil' s Distaff». 83
  • 45. resulta evidente que, de algún modo, esto es relevante para lo que hace en su calidad de superhéroe enmascarado, Daredevil. Esto despierta varias preguntas filosóficas de interés. ¿Cuál es la relación entre una vida de fe religiosa y el hecho de creer tener una misión como vigilante enmascarado?* Una sensibilidad religiosa profunda, incluso una fe genuina, ¿ayu­da a un superhéroe como Daredevil o quizá le resulta perju­dicial? ¿La fe religiosa es una forma de fortaleza o es una cau­sa de debilidad para una persona situada en su posición? ¿Es algo bueno o malo? Hay un principio filosófico importante que expuse por primera vez hace ya muchos años en el libro Making Sense of It Ali;** se trata de una verdad cósmica crucial, que me gusta denominar «principio del doble poder>>: en una situación tí­pica, cuanto más poder tiene uno para bien, más tiene igual­mente para mal, y viceversa; el modo de usarlo depende de nosotros. Se trata de un principio único y simple, que explica al mismo tiempo la promesa y la amenaza del poder nuclear, de toda clase de tecnologías (piénsese en internet, en la inge­niería genética, en la nanotecnología) y de la religión, entre muchas otras cosas. Todo ello posee un gran poder para el bien y un poder equivalente para el mal. Son muchas las per­sonas que denuncian en voz alta la ingeniería genética o la religión institucionalizada, porque ambas tienen la potencia­lidad de ser una fuente de perjuicio enorme para la vida hu­mana, pero el hecho de que algo pueda causar un gran perjui­cio sólo demuestra, de acuerdo con el principio del doble poder, que también puede ser fuente de un gran bien. Los resultados reales dependerán de nosotros. * «Vigilante», en cursiva, se utiliza en el sentido de «justiciero paralegal» ex­plicado en el capítulo 4. (N. de los t.) ** Thomas V. Morris, Making sense of it all· Pascal and the meaning oJ lije, W. B. Eerdmans, Grand Rapids (Mich.), 1992. (N. de los t.) 84 Según el principio del doble poder, la función de la reli­gión en la vida de una persona podría ir en cualquiera de las dos direcciones: podría ser origen de cosas buenas o malas, tal vez de un gran bien o un mal terrible. En relación con este punto de vista, podem~s for~ular una pr:~nta filosófi~a aún más específica: ¿cuál podna ser la func1on de la fe reli­giosa tradicional en la vida de un superhéroe justiciero y en­mascarado? Y, en concreto, ¿qué le supone a Daredevil el ca­tolicismo: una fuente de fortaleza interior y de guía o quizá una causa de confusión y debilidad?¿ Le ayuda o le perjudica? Son temas relacionados con una pregunta más general que los filósofos formulan y que también merece alguna re­flexión: ¿la fe religiosa es en general una fuente de ceguera a las realidades más duras del mundo o quizá podría asemejar­se más al sentido de radar de Daredevil y permitirnos, a cual­quiera de nosotros, al menos la posibilidad de discernir reali­dades que otras personas que viven la vida sin tal fe podrían pasar por alto? ¿La fe es ciega, como Matt Murdock, o posee sus formas propias y distintivas de percepción, de nuevo como nuestro héroe? Esto determinará, en parte, si se trata de una fuente de fortaleza o de debilidad. Pero antes de sumergirnos en preguntas que nos ayudarán a clarificar la función de la fe religiosa en la vida de Darede­vil, deberíamos volver un paso atrás para resolver una cues­tión preliminar. ¿Matt Murdock, o Daredevil, es realmente un hombre de fe genuina? Debemos trazar una distinción cuidadosa entre la religiosidad como forma externa, de com­portamiento (y quizá también modelo interno, de pensa­miento, que podría basarse tan sólo en la costumbre o la su­perstición), y la fe auténtica, que es un compromiso interior mucho más hondo, una disposición del alma. En contra del tópico popular, no todo lo que parpa como un pato es un pato. 85
  • 46. Al menos en los guiones más conocidos de Miller y Smith, Matt procede de un hogar donde hay una religiosidad nomi­nal y alcanza la edad adulta sin abandonar una sensibilidad religiosa característica. En ocasiones piensa con términos propios de categorías religiosas. Habla con Dios, incluso cuando expresa dudas sobre su existencia. A veces hasta se lamenta ante Dios como hizo otro famoso guerrero y defen­sor de los oprimidos, el rey David, en los Salmos. «¿Por qué prosperan los malvados? ¿Por qué sufren los justos?».* Dare­devil se duele por el mal del mundo -se lo toma personal­mente- y deplora el dolor y el sufrimiento que han afectado a su propia vida. Parece ser sensible al mal de la misma ma­nera en que una persona espiritual tiende a contemplarlo no sólo como un hecho de la vida, desagradable pero inevitable, sino más bien como una especie de cáncer, algo distinto a como se supone que deberían ser las cosas. Padece personal­mente cuando los inocentes sufren y siente una gran satisfac­ción -con un sentimiento al menos temporal de conclusión positiva- cuando se hace justicia. Todo esto son pruebas claras de que bien puede tratarse de un hombre de fe, por muy compleja y ambigua que pueda ser su vida interior. De hecho, es justamente esta compleji­dad interior la que, en parte, lo hace tan interesante, como superhéroe y como persona. Es un hombre entregado a la ley que actúa como justiciero. Es una persona sensible y compa­siva que parece gozar al machacar a sus enemigos. Si es un hombre de fe, a menudo se asemeja más a la fe del «ojo por ojo», la del Antiguo Testamento, que a la del Nuevo Testa- * «Miré con envidia a los impíos 1 viendo la prosperidad de los malos», Sal­mos 73; «¿Cómo es que viven los impíos, se prolongan sus días y se aseguran en su poder?», Job, 21, 7; «¿Por qué es próspero el camino de los impíos y son afortuna­dos los perdidos y los malvados?», Jeremías, l 2, r. Traducciones de Nácar y Co­lunga, BAC, Madrid, 1963'4. (N de los t.) 86 mento, con su «Bienaventurados los mansos» y su «ofrecer la otra mejilla». Pero ¿Matt es en realidad, en un sentido esencial, .un hombre de fe? Incluso si limitamos la pregunta al contemdo de los relatos de Miller y Smith, quizá no esté tan claro. La religiosidad no es lo mismo que la fe, aunq~~ e~ ocasiones no sea fácil distinguir la una de la otra. La religiosidad es super­ficial, la fe es más profunda. La religiosidad, en su forma ca­racterística, es sólo una cuestión de costumbre. La fe, por el contrario, tiende a implicarlo todo mucho más. No podemos acertar en nuestra evaluación de la vida más interior y pro­funda de Matt Murdock sin examinar todos los datos. Así pues, consideremos al menos durante un. momento la ca:a negativa del caso. Como buen abogado, sm duda, el propio Matt lo aprobaría. Fe y miedo A Daredevil se lo describe universalmente como «el Hombre sin Miedo». Un adversario con el que lidia en la historia «The Devil's Distaff» -un personaje malvado llamado Q1tentin Beck- afirma, sin ninguna clase de explicación adicional, que un hombre sin miedo es un hombre sin fe. ¿Por qué? ¿Es la fe necesariamente o, al menos, muy a menu­do un puente que cruza por encima del miedo? Ciertamente, este es el modo en el que muchos la describen cuando la ven desde fuera, por lo que no es de extrañar que ~~ ho~bre como Beck la conciba de esta manera. La concepciones sim­ple: la gente con miedo se agarra a la fe religiosa para mante­ner sus emociones bajo control. Vista así, la religión es un mecanismo para hacer frente y bloquear todos los terrores de la vida. La versión más extrema de este punto de vista asevera que los seres humanos inventaron la fe religiosa, precisamen- 87
  • 47. te, por su miedo. Son muchas las personas que preferirían engañarse a sí mismas con los tópicos infundados de la reli­gión, antes que encarar la horripilante realidad de la vida y la muerte en un universo hostil e indiferente. Si esta concep­ción fuera acertada, sería razonable colegir que un hombre sin miedo, como Matt Murdock, sería un hombre sin fe. En su vida no habría lugar para la intervención de esta actitud religiosa, la religión no podría desempeñar ninguna función en su mentalidad. No podría atraparlo de ningún modo ni arraigar en su vida. El problema es que esta concepción dista mucho de ser correcta. La afirmación de Qμentin Beck sólo expresa una interpretación habitual, pero errónea, de la fe. Como bien han comprendido muchos de los mejores filósofos de la reli­gión, la fe no es tan sólo una reacción visceral de las personas miedosas, no es sólo una muleta o una defensa contra un mundo aterrador. Freud también lo creía así, pero Freud erró en multitud de cosas ... Se trata, por el contrario, de una ca­racterización bastante fidedigna de la superstición y quizá también de la religiosidad más superficial, pero no de la fe verdadera. La superstición es un empeño temeroso y deses­perado de manipular la realidad de modo que se adecúe a nuestras necesidades. La fe auténtica se asemeja más a un anhelo personal del ego, junto con sus exigencias, hacia algo más grande que el yo. Implica abrazar de corazón algunas realidades y algunos valores positivos que tenemos plena li­bertad de negar o desatender; se trata de realidades últimas, que tal vez sean extraordinariamente más importantes que las superficiales y mucho más evidentes. Esta interpretación habitual pero errónea de la fe y su re­lación con el miedo es aún más plenamente infundada que lo que puede indicar este punto por sí solo. Algunos de los ma­yores y más extremos ejemplos de heroísmo intrépido de la 88 historia humana han tenido que ver con personas cuya fe re­ligiosa era inusualmente poderosa. Pensemos en lo~ profetas, los apóstoles, los misioneros o los creyentes de a pie que a lo largo de los siglos han acudido alegremente a la muerte, an­tes que repudiar o abandonar sus creencias. Bien podría se~".ª la inversa, que sólo una persona de fe poderosa pueda vivir racionalmente sin miedo. Así pues, cuando Beck decía que un hombre sin miedo es un hombre sin fe, lo había entendi­do al revés. Qμizá esté más cerca de la verdad afirmar que un hombre sin miedo es, muy probablemente, un hombre de fe poderosa. Incluso las personas sinceramente religiosas malinterpre-tan en ocasiones qué es la fe. Un análisis filosófico cuidadoso demostrará que la genuina fe religiosa no es tanto una certeza intelectual sobre cuestiones teológicas como un compromiso total con determinados valores cósmicos absolutos, así como una fidelidad -por vacilante o imperfecta que pueda ser- a un origen desconocido de todo lo bueno. Nos equivocamos al considerar la fe como algo relativo sobre todo a la creencia teórica o la palabra religiosa, puesto que en realidad tiene que ver, ante todo, con el compromiso práctico y la acción valien­te, ya sea en gran o pequeña escala. Matt Murdock se com­promete con las realidades eternas que puede comprender: la verdad, la justicia, la esperanza y el amor. Y también com­promete su vida, claramente, con el bien ajeno. Estos compro­misos podrían derivar de (y a su vez, prepararlo para) un com­promiso más profundo con otras realidades eternas y, en particular, el compromiso central del amor entre el Creador y la persona creada que se refleja adecuadamente. En ningún caso Matt es paradigma alguno de santidad, pero hay prue­bas de que se desplaza en la dirección de la verdadera fe. Al igual que el resto de nosotros, es una «obra en marcha». También lo es su fe. 89
  • 48. Antes de continuar con otras cuestiones, detengámonos un momento en un aspecto. ¿El lema del «Hombre sin Mie­do » es una caracterización precisa y literal de Daredevil 0 tal vez sólo un gran ejemplo de la hipérbole típica de los cómics clásicos? Daredevil parece ser un hombre ciertamente libre del catálogo corriente de los miedos humanos, así como de los más habituales entre los miedos neuróticos. Carece por com­pleto del miedo a las alturas, el miedo de caer, el miedo a los espacios abiertos, a las muchedumbres, al dolor físico, el mie­do a morir y el miedo que, según han demostrado estudios recientes, es la aversión más comúnmente reconocida (por raro que pueda parecernos) entre m,iestros contemporáneos: el miedo a hablar en público. A este respecto, Matt Murdock es un abogado con una gran experiencia en los juzgados. Pero, en otro sentido, ¿no cabría decir que Daredevil sien­te miedo con frecuencia, miedo a que un criminal en concre­to haga daño o incluso mate a una víctima inocente, en deter­minadas circunstancias? ¿Siente miedo, en ocasiones, a que hagan daño a su amigo «Foggy» Nelson, o a que resulte heri­da Karen Page, su verdadero amor? ¿No es justo esta clase de miedo la que lo impulsa a actuar? Sin duda, no es sólo el he­cho de creer que alguien va a resultar herido lo que le impulsa a saltar de un edificio e intervenir en una situación en la que es probable que reciba daños físicos; una simple creencia fac­tual no bastaría para motivarlo hasta ese extremo. La fuente de un impulso tan intenso es, probablemente, una aversión profunda a la eventual realización de la posibilidad negativa que ha concebido. Esta clase de aversión profunda, por des­contado, no es sino una forma de miedo: teme que, si no in­terviene, una persona inocente sufrirá. Habitualmente lo mueve, por tanto, el miedo a que alguien sea la víctima inne­cesaria de un acto malvado y sufra un pesar o una pérdida indebidos si él no actúa en persona y por la fuerza. 90 Esto puede llevarnos a una importante distinción filosófi­ca: Daredevil no parece «temer» autorreferencialmente, sentir un «miedo a» que implica la idea de recibir daño uno mismo; se trata de una emoción poderosa que, en determinado nivel, puede bloquear el pensamiento y la acción, haciendo que una persona corriente quede, de hecho, paralizada. No muestra ninguna señal de sentir ese nudo en el estómago, la opresión de garganta, el mareo, las náuseas, el pánico mental, la boca seca o la vacilación que la gente normal siente en situaciones de peligro repentino. Daredevil sólo parece «temer que» ocu­rran cosas malas, experimentar la clase de «miedo a que» que puede actuar de motivo de acciones decisivas y valientes. Cuando afirmamos que es el «Hombre sin Miedo», esto es lo que pretendemos decir, desde luego. Carece de la emoción distintiva que entendemos paradigmáticamente como «mie­do »: la reacción de aversión visceral que tiende a interferir con la acción directa y adecuada. Qy.izá, a la luz de esta distinción, deberíamos denominar con otro nombre más preciso lo que anteriormente hemos llamado «temer que» o «sentir miedo a que»: llamémoslo entonces «preocupación» y reservemos el término «miedo» para lo que normalmente se da a entender con el sintagma «miedo a». Aclarado esto, cabe afirmar sin más que Daredevil es, en efecto, el «Hombre sin Miedo». Y a hemos visto que, contra lo que afirmaba Qy.entin Beck, esto no implicaría, en absoluto, que Daredevil sea un hombre sin fe. Probablemente nos acercaremos más al blan­co si, para explicar su evidente falta de miedo, prestamos atención al nivel de profundidad de su fe. En cierto pasaje, la Biblia describe a los auténticos creyentes como personas que viven «en fe y no en visión».* Y se trata de una caracterización que encaja inusualmente bien con Matt Murdock. * 2 Corintios, 5, 7, traducción de Nácar y Colunga. (N de los t.) 91
  • 49. Sin duda, Daredevil tiene momentos de duda y crisis de fe. Así es la naturaleza de la fe para la mayoría de nosotros, en el mundo real en el que vivimos. No se trata de una certeza intelectual sin inquietudes ni segura de sí misma. No es una seguridad mental esencialmente tranquila y pacífica. No: la fe es un compromiso del corazón. Los teólogos han apunta­do, durante miles de años, que en lo principal la fe podría tratar antes del dominio que Dios tiene de nosotros, que no del dominio que nosotros tuviéramos de Dios. Por eso pode­mos agitarnos en el anzuelo con todas nuestras fuerzas y, aun así, ser personas de fe. La fe es, en última instancia, una co­nexión que ni siquiera nuestras dudas más inquietantes pue­den romper, por muy frágil y delicada que a menudo aparen­te ser. Incluso cuando Matt está a punto de distanciarse de la fe, el objeto de su fe nunca se distancia de él. La fe de Daredevil como fuente de fortaleza Un superhéroe necesita varias formas de fortaleza. Primero debe poseer, por descontado, alguna clase de poder físico de gran magnitud: debe ser capaz de vencer a los malos en com­bate o de salvar a los buenos en caso de un desastre. Pero también requiere de fortaleza mental, la capacidad de con­servar la cabeza fría y mantener los pies en la tierra (aunque en ocasiones la acción se desarrolle a gran altura): debe ser capaz de recordar con precisión, planear con creatividad, ra­zonar, deducir e inferir adecuadamente. Qgizá Batman sea el mejor ejemplo de superhéroe con una extraordinaria pericia mental o intelectual. Sin ningún superpoder como tal, su cuerpo extremadamente bien desarrollado, su increíble habi­lidad de combate y su capacidad intelectual finamente puesta a punto le permiten contar con ventaja en cualquier confron­tación. Pero un superhéroe también requiere de otra clase 92 dicional de fortaleza, la firmeza de carácter, como se ha ~omprendido ya, al menos, desde los tiempos de los antiguos filósofos griegos. Un carácter fuerte incluye cualidades tales como el coraje, la resistencia, la integridad y la preocupación p<>r otras personas, que es firme y preponderante en el im-pacto motivacional. . ¿Podría existir alguna otra forma de fortaleza que pudiera resultar beneficiosa para el superhéroe que la poseyera? El caso de Daredevil y su sensibilidad religiosa puede movernos a formular la pregunta de si existe algo similar a la «fortaleza espiritual» y si esto resultaría útil para un superhéroe, ora en su misión, ora en su vida. Qgizá sea útil enfocar esta pregun­ta con la formulación de otra más, relativa a una cuestión que puede arrojar algo de luz sobre qué significa que algo cuente como fortaleza o debilidad de una persona. Analicemos una vez más, pero ahora de un modo ligera­mente distinto, la cuestión de la falta de miedo de Daredevil. ·Esa carencia de miedo es una fuente de fortaleza, como ha­bituahnente tenderíamos a dar por sentado, o quizá podría terminar siendo una causa sorprendente de debilidad? Si ca­recer de miedo supone de hecho, en cierto sentido, una fuen­te de debilidad, y la fe religiosa mueve a no sentir miedo, la fe sería también -de forma indirecta y quizá sorpresiva- una causa de debilidad. La pregunta crucial es la siguiente: ¿un hombre sin miedo es simplemente insensible a las realidades del peligro y las posibles pérdidas en este mundo? ¿Se asemeja la falta de mie­do al daltonismo o a la sordera para los tonos? ¿En algún sentido es una mera incapacidad de percibir y sentir? El gran filósofo Aristóteles creía que todas las virtudes o fortalezas humanas son un punto medio entre dos vicios: el extremo de la insuficiencia constituye uno de los vicios, y el otro, el ex­tremo del exceso. Así, para él la virtud del coraje ocupa un 93
  • 50. punto medio entre los dos extremos de, por un lado, la co­bardía (respuesta insuficiente al peligro) y la precipitación o la temeridad (respuesta excesiva). La virtud clásica del coraje no se entiende, en ningún caso, como ausencia de miedo, sino que se concibe como la capacidad de actuar en apoyo de grandes valores, por mucho que podamos experimentar mie­do. Un hombre valiente no necesariamente es el que no sien­te ningún miedo; más a menudo se trata simplemente de una persona que hace lo que considera correcto aun a pesar de los miedos que puedan amenazar con retenerlo. Esta simple clarificación conceptual puede poner de relie­ve la importancia de nuestra pregunta al respecto de si un hombre sin miedo es, en la práctica, un hombre puramente ciego a los riesgos y, por tanto, inclinado al extremo autodes­tructivo de la precipitación o la temeridad. De ser así -y si la fe religiosa de Matt Murdock es lo que en definitiva genera su falta de miedo, como he sugerido que podría ser-, su fe podría verse como una causa de vulnerabilidad o debilidad peligrosa, en la medida en que puede animarlo a emprender acciones imprudentes y autodestructivas. Hay una escena interesante en la novela gráfica de Frank Miller Daredevil· The Man Without Fear («Daredevil: el hom­bre sin miedo»)* que aborda esta cuestión de una manera sig­nificativa. Después de que Matt conozca a Elektra -una chi­ca joven, desenfrenada y con dinero-, ella lo pasea en su descapotable rojo, en una carrera locamente acelerada. Salen del deportivo para asomarse a un precipicio y Elektra afirma: «Este es nuestro lugar. Siempre en el límite. Los demás viven vidas seguras y entumecidas. Pero tú ... Cuando te vi por los * Frank Miller, John Ramita Jr. y Al Williamson, Daredevil· el hombre sin miedo, Panini España, Torroella de Montgrí (Girona), 2007, trad. de Héctor Lorda. (N. de los t.) 94 tejados, lo supe: somos de la misma especie. La vida nos arrastra hasta el límite ... y más allá». ·Tiene Elektra razón? ¿Daredevil es igual que ella? ¿Es ne~sariamente su falta de miedo una fuente de acción irres­pansable y autodestructivamente irracional, «más allá del lí­mite »? De ser así, no parece una fuente de fortaleza a largo plazo, sino más bien algo similar a una cualidad personal que podría llegar a impedir que hubiera ningún «largo plazo», al menos, en este mundo. Nuestra preocupación puede bloquearse muy fácilmente. La ausencia de miedo no tiene por qué animar a la conducta. alocada y precipitada. Ocurre así porque el miedo no es la única cosa capaz de excluir la temeridad. También puede ha­cerlo el sentido común; lo que los filósofos llaman prudencia o racionalidad práctica. Guiado por los valores correctos en lo relativo tanto a su propia vida como a las vidas de los de­más, Matt Murdock, o Daredevil, sabe -más o menos bien- cuándo actuar y cuándo retirarse. Incluso si nunca ex­perimenta el miedo, puede ser perfectamente capaz de saber dónde trazar la línea. Tómese como ejemplo una situación en el número 233 de Daredevil, «Armageddon». Aquí Daredevil está luchando contra un soldado provisto de superpoderes, enviado por un jefe criminal para destruir Hell's Kitchen. Tras un combate difícil, al fin está en disposición de frenar a su adversario. De pronto aparecen en la escena otros personajes de gran poder, incluidos el Capitán América yThor. El superhéroe acoraza­do conocido como Iron Man (Hombre de Hierro) se sitúa ante Daredevil, levanta la palma de la mano hacia él y le dice: «Daredevil: ese hombre es nuestro. En nombre de la autori­dad federal, retírate. Tienes cinco segundos». En ese momento se nos dice: «Se oye un leve zumbido cuando un circuito in­formático genera suficiente poder para arrasar un edificio, y 95
  • 51. luego lo mantiene, a la espera. Matt, que no es tonto, se retira». 2 Para generar una acción prudente por parte de Matt no ha hecho falta una experiencia emocional de miedo, sólo la comprensión clara de la situación y la guía de las creencias y los valores correctos. A pesar de que sus acciones resultan a menudo extremas, Daredevil es un hombre que las dirige con racionalidad práctica. Su sensibilidad religiosa no tiene aquí ningún efecto negativo, tal que debilite esa prudencia. Antes al contrario, de hecho, podría ser que algunos de los valores aprendidos en la iglesia durante su juventud o de sus padres en su primera infancia, contribuyan a aportar al menos una parte de esta guía de prudencia. Entre los valores religiosos más fundamentales que es probable que Matt absorbiera se cuentan amor por los veci­nos, respeto por la verdad, inquietud por la justicia, compa­sión por los oprimidos y una valoración adecuada de las reali­dades externas e internas. Si Matt Murdock es hasta cierto punto un buen católico, incluso un mal católico con inclina­ciones moderadamente buenas, tendrá al menos algunos de sus valores y creencias de lo bueno, que le pueden proporcio­nar una guía útil y fiable en circunstancias difíciles. Y esto es una gran parte de lo que se necesita para la prudencia o la ra­cionalidad práctica, una de las cualidades que, a la postre, contribuye a la fortaleza personal de cualquiera de nosotros, superhéroe o no. Si la fe religiosa otorga a Daredevil una guía positiva en el reino de los valores, una perspicacia notable en el mundo de los hechos y una fuente tanto de arrojo como de contención mientras busca imponer la justicia a favor de los 2. F rank Miller y David Mazzucchelli, Born Again, p. 155. (En castellano se tradujo sin modificar el título: Daredevil· Born Again, Planeta DeAgostini, Bar­celona, 1991, trad. de Jesús Carruesco.) 96 que carecen de la fuerza necesaria para conseguirla por sí mismos, hay razón para afirmar que se trata de una forma distintiva de fortaleza espiritual que beneficiaría a cualquier superhéroe y no sólo a él, también a cualquier ser humano corriente. Un católico enfundado en lycra Suponiendo que Matt Murdock sea en efecto católico y que tenga en algún grado una genuina fe personal, aún no pode­mos librarnos de la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto puede ser considerado un «buen católico»? Por descontado, no es ningún santurrón, como incluso su madre parece admi­tir. Pero Matt cumple notablemente bien con al menos la mayoría de los Diez Mandamientos: no comete idolatría, no codicia los bienes ajenos, no presenta falso testimonio contra los demás, honra a su padre y a su madre (tanto como lama­yoría de la buena gente, y más que algunos) y se esfuerza cla­ramente por contener a los malos, pero sin matarlos, inde­pendientemente de lo que hagan y ... quizá incluso se lo tome con especial calma los domingos, cuando el despacho legal de Nelson y Murdock no abre. Sin embargo, en otros muchos aspectos su conducta viola varias prescripciones bíblicas y requisitos católicos. En pri­mer lugar, no frecuenta la iglesia y, cuando acude, no es para asistir a un servicio religioso. Y su trayectoria sexual basta por sí sola como causa para requerirle visitas periódicas al confe­sor. No obstante, aún es posible que de algún modo Matt sea -y se esfuerce por ser- un buen católico, según su propio concepto. En otras palabras, puede haber descartado ciertas exigencias de la iglesia, al considerarlas pasadas de moda, an­ticuadas y nada relevantes para la vida moderna, al mismo tiempo que abraza de corazón otros requisitos más funda- 97
  • 52. ment~es,_ que tendría por universales, beneficiosos y buenos para si mismo. Naturalmente, es posible que muchos católi­cos tradicionales estén pensando, en este punto, que si Matt Murdock quiere elegí: sus comp:omisos morales y teológi­cos, de forma qu~ encajen con sus mtereses, quizá debería op­tar por el metodismo o el episcopalismo. Pero Frank Miller ha comentado que el nivel de culpa que exhibe en varias cir­cunstancias indica con claridad que su casa más idónea es el catolicismo. Su vida de fe es muy imperfecta, pero esto no es nada tan distinto de lo que se produce en la vida de muchos de los católicos, decentes en lo esencial, de nuestros días. La ~e católi_ca de Matt es sólo un hilo más en el tejido mu­cho mas amph~ ~e una comunidad religiosa a través de cuyo esfuerzo ha recibido la medida de fe que posee. Es frecuente que tendamos a concebir a Daredevil como ejemplo último de lo que es actuar sin red. Pero quizá su red de seguridad personal es, en ~~finitiva, su madre y la fe de esta, una fe que se le ~a transmitido. Como una vívida e íntima experiencia de Dios, su madre Maggie está, en buena medida ausente de su vida. Sin embargo, asemejándose a su vez u~ poco a la pr~videncia. divina, ella aparece cuando él más la necesita. V ease por e!_emplo la oración angustiada que ella reza por él cuando el hijo yace en una cama, roto, terriblemente enfermo si no casi muerto, en la poderosa narración de Frank Mill titulada «Born Again» («Renacido», Daredevil, n.º 230): er 98 La fiebre le sube. No hay fuerza terrenal que pueda frenarla. Ha perdido demasiada sangre. Su cuerpo no puede luchar. Morirá. Pero ¡tiene tanto que hacer, mi Señor! Su alma está inquieta. Pero es el alma de un buen hombre, mi Señor. Sólo necesita que se le muestre Tu camino. Entonces se alzará como uno de los Tuyos y traerá la luz a esta ciudad envenenada. Será como una lanza de luz en Tus manos, mi Señor. Si debo ser castigada por mis pecados pasados, que así sea. Si debo ser arrojada al Infierno, que así sea. Son tantos los que lo necesitan ... ¡Escuchad mi súplica!J La fe espiritual de Maggie es la fuerza que subyace a lo que en esta historia se presenta como un renacimiento físico de Matt. Es muy probable que subyazca igualmente a sus im-pulsos espirituales en curso. En los tiempos modernos, quizá tengamos una concep-ción demasiado individualista de la fe religiosa. Las tradicio­nes religiosas más antiguas poseen un concepto más comu­nitario de la persona y de nuestra condición, no en el sentido de que nuestra individualidad se pierda en una colectividad mayor, sino en el sentido de que la persona individual y la comunidad más amplia se entienden como entes que existen en formas profundas de interdependencia dinámica. En lí­nea con esto, el Nuevo Testamento presenta la fe de una persona como algo que beneficia o protege a otros miembros de la misma familia. <2!lizá la fe de Maggie sea el apoyo últi­mo de Matt y la fuente de cuanta fe y falta de miedo posea él. Matt es, al menos en alguna medida, católico -bueno o malo, fuerte o débil- porque ella es ahora una persona de fe fuerte. Cuando Matt experimenta una crisis de fe y se lo comuni-ca a su madre -según narra Kevin Smith en The Devil's Dis­tajf-, es el ejemplo poderoso de ella, junto con su rawna­miento simple y profundo, lo que le permite dar la vuelta a la situación. Ella le cuenta una historia que presenta una espe­cie de versión de la «apuesta de Pascal». Se trata de un argu­mento a favor de la creencia religiosa y la vida de fe, muy atractivo, que desarrolló el gran matemático, científico y filó- 3. Ed.deLegends2,p.95. 99
  • 53. sofo del siglo XVII Blaise Pascal. En la historia que cuenta Maggie, un caballero mundano y escéptico está desvelando a un humilde campesino religioso que él no cree en Dios y, en consecuencia, intenta exprimir al máximo la vida en este mundo. Luego invita a reflexionar al campesino, que por mor del Cielo está renunciando a muchos placeres munda­nos; le invita a pensar qué triste sería morir y comprobar que estaba en un error, que no existen ni Dios ni los Cielos. El camp~sino ~e replica que mucho peor sería vivir creyendo que no existe Dios y luego descubrir que uno estaba en un error. Hace siglos, Pascal argumentó que, en un mundo como el nuestro -suficientemente ambiguo como para permitir que, sobre.la ba~e exclusiva de rawnamientos teóricos y de las prue­bas disponibles, uno crea que Dios existe o que no existe-, deberíamos introducir en nuestro pensamiento otra línea de rawnamiento práctico. Así, deberíamos preguntarnos qué ga­namos y qué perdemos en cada uno de los casos. Si creemos que Dios no existe y vivimos en coherencia con ello, como ateos, y r~sulta que tenemos razón, sólo ganaremos los pocos placeres finitos de este mundo que estarían prohibidos al creyente, al par que una verdad que, de otro modo, se nos habría escapado. Ahora bien, si somos ateos y estamos en un error, al morir des­cubriremos que nos hemos alineado, en la vida que hemos lle­va~ º, e_n la Tie~, c~n una forma de vivir que ha disminuido y qw~ mcluso aniquilad~ todas las cualidades espirituales que pudieramos haber pose1do y que nos habrían permitido gozar de una eterna relación de dicha con nuestro Creador. Presumi­blemente, lo que aquí perderíamos sería un bien infinito. Si, por el contrario, creemos que existe un Dios y vivimos d_e a~uerdo con esta creencia, del mejor modo posible, pres­cmd1endo de los pocos placeres que puedan resultar incom­patibles con nuestras convicciones, pero no por ello dejando 100 de cultivar otros placeres ni de disfrutar de cualquier otra po­sibilidad desde una perspectiva más profunda y amplia, y se comprueba que estábamos en la verdad, nos habremos situa­do en una buena posición para el infinito beneficio del gow eterno en la presencia y el cobijo de Dios. Si lo que ocurre es que creemos en Dios y estamos en un error -argumentaba Pascal-, habremos perdido los placeres terrenales que de otro modo pudiéramos haber experimentado, pero aun así podemos vivir una vida plena y pródiga en virtudes, paz, ale­gría y amor, en compañía de otras personas que, de una for­ma similar, busquen elevarse a la altura de sus aspiraciones espirituales más nobles. Por resumir esta línea de pensamiento: el ateísmo com­porta la posibilidad de un beneficio menor y finito, si está en lo cierto, o de una pérdida terrible e infinita, si está en un error. El teísmo acarrea consigo la posibilidad de un benefi­cio maravilloso e infinito, si está en lo cierto, o de una pérdi­da menor y finita, si está un error. Si asumimos que una per­sona racional busca evitar las peores pérdidas posibles y maximizar sus oportunidades de obtener el mayor beneficio posible, compatible con las pruebas conocidas, Pascal con­cluyó que una persona racional debería apostar su vida por Dios. Cuando Matt Murdock escucha un simple reflejo me­nor de este rawnamiento filosófico, narrado en la sencilla fá­bula de su madre, se siente conmovido y, de algún modo, cal­mado en su espíritu anteriormente angustiado y dubitativo. Pascal también escribió afirmaciones hoy famosas sobre «la grandeza y la maldad del hombre»: cómo nosotros, los se­res humanos, somos en algunos aspectos grandes como los dioses, pero en otros, increíblemente pequeños y decepcio­nantes. Los extremos del bien y del mal que se enlazan en nuestra conducta son ciertamente asombrosos. Matt Mur­dock parece reconocer esto y sentir que se nos ha creado para 101
  • 54. ser más que las víctimas o los criminales de Hell's K.itchen. Estamos aquí para algo más, algo verdaderamente grandioso. Y, sin embargo, somos seres caídos, nos hallamos lejos de nuestro potencial y la intención creadora. Haciéndose eco de las cavilaciones de Pascal en el relato «And a Child Shall Lead Them Ali» («Yun Niño los dirigirá a todos»), Darede­vil habla a Dios en su corazón, diciendo: Cada noche, haces que se represente ante mí una obra inmoral ... Me muestras la disparidad entre la magnificencia del hombre y sus acciones; eones de evolución, y aún estamos buscando esquinas oscuras para satisfacer nuestros impulsos más bajos. ¡Qyé decep­cionante debe resultar, para ti, vernos en la peor de nuestras ca­ras ... ! Si es que en realidad existes.4 El salmista escribió hace mucho: «Dice el necio en su cora­zón: "No hay Dios"».* Matt Murdock se pregunta por ello en su mente, pero no en su corazón, donde reza, se lamenta y objeta. Grandes personas de fe, en los tiempos bíblicos, pre­guntaron a Dios, razonaron con Dios, negociaron, implora­ron y, en ocasiones, dudaron de Dios. Esto no significaba que carecieran de fe, sólo que eran personas de fe, seres hu­manos. Así ocurre con Matt. El hombre de fe como justiciero: ¿héroe o figura trágica? ¿Qyé es Daredevil, un héroe, una figura trágica o ambas co­sas? Sin duda es heroica su defensa de quienes, sin él, no ten­drían defensa alguna. También resulta heroico su empeño 4. Daredevil· Guardian Devil. * Salmo 53, traducción citada. Hay una frase casi idéntica, con un simple cambio de orden, en el Salmo 14. (N de los t.) 102 habitual -a menudo, extremo- de no matar a a~uellos a uienes pretende impedir que cometan actos de terrible mal­dad. Al parecer, desea con gran intensidad no quebrar el mandamiento religioso clásico del «No matarás». Los malos pueden hallar la muerte por accid~nte, de :esultas de su pro­pio intento de aniquilar a Daredevil. Pero incluso cuando so­pesa matar al más maligno y asesino de todos e~os, al. final elige no hacerlo. En_ el número r 6 5 de Da~edevtl'. le dice al Doctor Octopus que de resultas de sus propias acciones mal­vadas ha terminado en peligro de morir electrocutado: «De­bería dejar que te frieras, Octopus, pero entonces no sería mejor que tú». Y dicho eso, salva la vida del villano. Incluso cuando un personaje malvado, enfrentado a Dare­devil o en plena huida de él, muere por efecto de sus propias acciones insensatas, nuestro justiciero es sensible al caso y parece sentir genuina compasión, como si se hubiera .pe~dido innecesariamente a un hijo de Dios. En un relato dibujado, pero no escrito, por Frank Miller cu~ndo era un artist~ joven asignado por primera vez a Daredevtl-«A Grave Mistake» («Un error grave»)-, el malvado Death Stalker muere en el intento de matar a nuestro héroe y Daredevil se limita a re­zar: «Olle Dios se apiade de su alma».s Afortunadamente para los superhéroes, en los Diez Man-damientos no hay norma que diga: «No patearás las posade­ras de tus vecinos». Esto resulta muy útil para Daredevil. En cierta historia, descubre que uno de sus enemigos más mal­vados, Bullseye, sufre un cáncer que le causará la muei:~ si no recibe atención médica. Daredevil lo empuja a recibir esa ayuda al tiempo que anuncia: «Salvaré tu vida, Bullseye ... aunque para hacerlo tenga que dejarte inconscie~~e». . . Matt Murdock parece sostener la concepc10n religiosa 5. Visionaries, vol. r. 103
  • 55. tradicional según la cual no son nuestra genética o nuestra herencia las que nos definen en último lugar, sino las decisio­nes que tomamos en el mundo. En el cómic de Marvel Dare­deviVDeadpool, Annual '97, «Typhoid» Mary Walker intenta culpar de su caída en la delincuencia y el asesinato a un acci­~ ente que Daredevil causó en cierta ocasión sin pretenderlo. El replica: «No, Mary. Eres lo que eres por las decisiones que tomas. A veces, ¡la vida es una tragedia, es dolor, son acci­dentes! Pero ¿estaba yo contigo cuando apretaste tu primer gatillo?¿ Estaba yo contigo cuando causaste la primera muer­te? ¡No! Son decisiones que tomaste tú sola». . Las decisiones del propio Daredevil demuestran que apre­c~ a y valora en mucho la vida. Parece pensar que «donde hay VIda, hay esperanza». Pero ciertamente, puede parecer que se transforma de heroico a trágico cada vez que extiende esta convicción a personajes en apariencia irredimibles, como su archienemigo Bullseye. Al contenerse, en numerosas ocasio­nes, de matarlo e incluso de permitir que muera por sí solo, n_uestro superhéroe más espiritual pasa a compartir, hasta cierto punto, la responsabilidad de los males que este hombre perpetra en adelante. En el número r 69 de Daredevil, el detective de la ciudad Nick Manolis llega al extremo de sugerir que, en una ocasión concreta, Daredevil debería haber permitido sin más que ese hombre malvado muriera. Daredevil replica: «Nick, hombres como Bullseye gobernarían el mundo si no fuera por una es­tructura de leyes que la sociedad ha creado para mantener dominados a tales hombres. En el momento en que un hom­bre quita la vida a otro hombre con sus propias manos, está rechazando la ley y actúa para destruir esa estructura. Si Bull­seye es una amenaza para la sociedad, es la sociedad la que debe hacerle pagar el precio, no tú. Y tampoco yo. Y o ... y 0 quisiera que él muriera, Nick. Odio lo que hace ... lo que es. 104 Pero no soy Dios. No soy la ley. Y no soy un asesino». Y en­tonces se marcha del lugar, en silencio, alejándose del detec­tive aún no convencido, pero en su corazón, Matt reza a Dios y ruega haber acertado en lo que ha hecho y ha dicho. En esta ocasión y muchas otras, busca hacer lo correcto y, al final, dirige la mirada hacia un orden divino que todo lo incluye, para encontrar ayuda y la se~ridad que quizá no podría ob­tener nunca de otro modo. El es, a todas luces, un héroe. Pero tampoco hay apenas duda de que es igualmente una fi­gura trágica para todos los que no comparten su convicción de que su empeño es aceptado, guiado e incrementado por una providencia divina omnipotente que, por sí sola, es la fuente última de justicia en el mundo. Hemos formulado la pregunta de si Matt Murdock es, de una forma mínimamente reconocible, un hombre de fe ge­nuina y un buen católico. Hemos examinado algunas pruebas y argumentos a favor de las dos posibilidades. La respuesta final quizá sea que hace cuanto puede para cumplir con lo que el Nuevo Testamento denomina «los dos más grandes mandamientos»,* que resumen la vida en la fe: amar a Dios y amar al prójimo como a uno mismo. Para resumir el control que, en apariencia, tiene Dios sobre la vida de Matt o el gra­do en que intenta representar la justicia divina, quizá baste concluir que Matt ama a Dios, aunque tenga dudas sobre su existencia. No es cosa menor para un hombre ciego, un estu­dioso y abogado, decente en lo esencial, aunque aquejado por angustias, que vive entre todos los crímenes, actos de odio, delincuencia y abuso que cabe hallar en Hell' s Kitchen. Es obvio que Daredevil también intenta amar a sus prójimos como a sí mismo. Sin duda, hace más que la mayoría para cuidar a todos sus semejantes. Arriesga su vida casi cada no- • Véase Mateo, 22, 34-40. (N de los t.) 105
  • 56. che para que los demás puedan disfrutar de un mayor grado de protección y seguridad. Hace el bien a los demás siempre q~e pued~ y ~e muchos modos distintos. Es un buen amigo. Tiene aspiraciones nobles. Ora. Defiende a los débiles. Y no puede sacudirse el sentimiento de vivir bajo la guía general de un ser al que no puede ver ni oír, ni siquiera con sus sentidos superdesarrollados. Parece ser un católico de una especie ne­tamente distintiva, con un grado de fe espiritual genuina re­l~ vante y la suficiente sinceridad como para admitir sus pro­pias dudas, a la vez que posee también la persistencia necesaria para no consentir nunca que tales vacilaciones pasen a domi­nar por completo su vida. . Conociendo a Matt, sin embargo, es probable que él no mtentara defender ni por un momento el hecho de ser, ni remotamente, un buen católico. Qiizá admitiría con pronti­tud que es un mal católico, tal vez hablaría incluso de ser uno malísimo. Pero yo creo que, en lo más profundo de su cora­zón, siente que esto es mucho mejor que carecer de cualquier clase de fe. También sospecho que, si consideramos todo lo que hemos ido viendo, Matt cree que su fe es una fuente, al menos en parte, de orientación y fortaleza, que no contribuye en nada a debilitarlo ni a confundirlo. Sin la parte de fe que posee, quizá le iría mucho peor de lo que le va con ella inclu­so en los peores de sus días malos. Y esto, con la clase de días que a menudo le toca vivir, ya es decir mucho. 106 6 El poder y la gloria CHARLES TALIAFERRO Y CRAIG LINDAHL-URBEN Un poderoso río narrativo fluye desde nuestra tradición de pensamiento sobre la virtud y el vicio, en las antiguas historias griegas sobre sus dioses y héroes, hasta el mundo moderno, donde seguimos dando representación dramática a la batalla entre el bien y el mal, en nuestros relatos de conflicto y aven­turas heroicas. La moral que hallamos en la gran corriente de los cómics de superhéroes es muy similar a la moralidad y la sabiduría general que emerge de la antigua ética filosófica. Hay un conjunto de enseñanzas, en particular, que pode­mos hallar tanto en los relatos antiguos como en las viñetas modernas: la búsqueda del poder y la gloria es seductora, pero no menos peligrosa. La gloria más excelsa que pueden obtener los seres humanos debe lograrse como efecto indi­recto de otras búsquedas nobles y consiste siempre, al menos en parte, en haber comprendido que las personas son más valiosas que el poder. Del Olimpo hasta Galactus En los antiguos mitos griegos se nos recuerda con frecuencia el peligro de buscar, como objetivo prioritario, la gloria y el 107
  • 57. encomio general. En la historia de Ícaro, por ejemplo, un jo­ven fallece por perseguir la gloria. Se le dan alas que, unidas a su cuerpo, le permiten volar por encima del Mediterráneo, pero se intoxica con la nueva capacidad sobrehumana y vuela tan cerca del Sol que el calor deshace sus alas e Ícaro cae y halla la muerte. Abundan las lecciones similares en las que el mal uso del poder pone de manifiesto el gran daño que puede proceder de una búsqueda insensata o maliciosa de la magni­ficencia. 1 Se trata de un tema que se refleja en muchos có­mics dedicados a los malos y supermalos con los que deben lidiar los superhéroes. Un descubrimiento científico o una adquisición repentina de poder desatan la persecución ma­níaca de aún más poder y más gloria, lo que deriva en una espiral descendente y el choque final. Hallamos una revelación similar en el universo Marvel de los años sesenta del pasado siglo, cuando Los 4 Fantásticos tienen que batallar contra un adversario denominado «Doc­tor Doom», así como con un inmenso devorador de plane­tas, el ser conocido como Galactus. Los seres humanos que se convirtieron en Los 4 Fantásticos eran en principio personas normales, que recibieron los superpoderes por un acciden­te ocurrido mientras ponían a prueba un cohete experimen­tal. Como efecto secundario inesperado, todos se transfor­maron. El brillante científico Reed Richards se convirtió en Mr. Fantástico (Mr. Fantastic), de cuerpo increíblemente elástico. Su novia Sue Storm, la Chica Invisible, obtuvo el po­der de volverse invisible y extender un campo de fuerza men­tal en torno de las cosas. El hermano menor de esta, Johnny Storm, se transformó en la Antorcha Humana (Human T orch). I. Cabe encontrar un buen panorama de lo que los antiguos filósofos griegos pensaban sobre el orgullo, la sabiduría, el bien y el mal en Raymond Devettere, Introduction to Virtue Ethics, Georgetown University Press, Washington, 2002. 108 Su amigo Ben Grimm, de carácter duro pero adorable, que­dó horriblemente desfigurado como «la Cosa» ( «The Thing»), aunque a cambio ganó una fuerza extraordinaria. A veces se celebra la existencia de Los 4 Fantásticos como superhéroes con problemas, pero todos colaboran para resol­ver esos problemas y, en palabras de Ben, «usar sus poderes para ayudar a la humanidad». En el universo Marvel, esa ayuda es de todo punto necesaria, puesto que no paran de surgir personajes perversos que amenazan las vidas de la gen­te corriente. Qyeremos examinar dos de los mayores enemi­gos a los que han debido enfrentarse Los 4 Fantásticos, para comparar dos formas de comprender la vida: una que se rige por un punto de vista de ética elevada y otra que se rige por el seductor atractivo del poder y la gloria. Primero nos centraremos en el Doctor Doom, que se topó por vez primera con Los 4 Fantásticos en el número 5 de la serie, y luego examinaremos a Galactus, personaje introduci­do en el número 48. Doom es un genio científico malvado y megalomaníaco, además de antiguo compañero de universi­dad de Reed Richards. Galactus es una fuerza cósmica situa­da casi más allá del bien y del mal, un ser inmenso que, para sobrevivir, debe destruir y consumir mundos enteros. Otro actor del drama es el hombre de avanzadilla de Galactus, su explorador o heraldo, Silver Surfer (Estela Plateada), que re­corre el universo buscando mundos apropiados para su ali­mentación. Analicemos cada uno de estos enemigos en el mismo orden en el que chocaron originalmente con Los 4 Fantásticos. Una búsqueda maldita de gloria y poder El Doctor Doom apareció el primero en la escena, pero será útil centrar la mirada en él justo después de que Los 4 Fantás- 109
  • 58. ticos hayan tenido que lidiar con una amenaza de Galactus. En los números 5 7 a 60, después de que Galactus haya ame­nazado temporalmente la existencia de la Tierra y luego se haya marchado, tenemos una buena oportunidad de exami­nar la moralidad del universo Marvel. Silver Surfer sigue en el área y el Doctor Doom ha descubierto una forma de robar el increíble poder cósmico que le ha otorgado su señor, Ga­lactus. Doom declara cuál es toda su filosofía vital al afirmar simplemente: «El poder siempre ha sido mi Dios». Durante' un breve tiempo, se muestra resuelto a utilizar este poder ro­bado para gobernar el mundo.2 Cuando al fin logra hacer­se con el poder de Silver Surfer, el número 5 7 concluye con un gran anuncio: «¡Todo el mundo pertenece a ... al Doctor Doom!». Así es como funcionan, por supuesto, los supermal­vados de los cómics y ... también los malos del mundo real: un poco de poder se les sube inmediatamente a la cabeza. Silver Surfer ha portado su asombroso poder con una no­table ecuanimidad filosófica. Se trataba de una persona tran­quila, sabia, digna y pausada, que jamás habría proclamado su poder y su gloria del modo en que lo hizo Doom nada más obtenerlo. Además, Silver Surfer sólo aspiraba a emplear su poder para servir a otro; el Doctor Doom, en cambio, sólo desea que lo sirvan a él. Cuando el Doctor Doom acaba de traicionar a Silver Sur­fer -un personaje confiado, casi inocente- al usar una má­quina muy científica, de aspecto médicamente avanzado, para robarle su poder, se acicala y presume: «¡Ahora soy yo el que posee el Poder Cósmico que antes era suyo! ¡Nunca an- 2. En números más recientes de Los 4 Fantásticos -publicados casi cuaren­ta años después que los cómics que estamos examinando-, el Doctor Doom aparece reinventado como alguien centrado en proteger su reino, pero en los años sesenta era el modelo más claro del deseo maligno de gobernar el mundo y causar daño a Los 4 Fantásticos. 110 tes un único ser humano ha sido tan plenamente supremo, tan invenciblemente superior como yo! Ahora, que la huma­nidad tiemble ... Porque el Doctor Doom ha obtenido pode­res sin límite, ¡un poder suficiente como para desafiar al pro­pio Galactus!». Y es a todas luces evi~ente que. el poder que Silver Surfer había contenido tranqmla y humildemente ha asado a manos de alguien que persigue hasta la locura su ~ropia gloria como «¡nuevo señor de toda ~a h~manidad!». Se han atribuido con frecuencia al famoso historiador lord Ac­ton las siguientes palabras: «El poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente». Sin embargo, la cita no es exacta.3 A partir de estos ejemplos opuestos de Silver Sur­fer y el Doctor Doom, es fácil derivar una conclus~ón_ filosó­fica más matizada, según la cual no es el poder en s1 mismo lo que necesariamente corrompe, sino la interacción del poder con el recipiente en el que se vierte. Si una persona ya posee defectos de carácter que lo inclinan hacia la corrupción, una adquisición repentina de poder puede actuar sobre tales defi­ciencias y hacerlo descender por una rápida espiral. El Doctor Doom, claramente, considera que está en su derecho de aspirar al poder y la gloria. También le parece perfectamente válido lograr tales fines a costa del mundo en­tero. En su modo de ver, las demás personas son simples me­dios para sus fines o, si no, obstáculos que debe eliminar. Mientras Doom se dedica a jactarse de su nuevo poder por todo el mundo, su huésped ahora encarcelado, Silver Surfer, recibe una paliza de su carcelero, pero aun así expresa pala­bras que bien podrían ser las de un filósofo estoico: «Aunque esté privado de mi poder, no me arrastro, ¡no gimo! ¡Aún soy 3. Las palabras exactas de lord Acton fueron: «El poder tiende a corr~mper )' el poder absoluto corrompe absolutamente» (carta al obispo Mandell Cre1ghton, 3 de abril de 1887). 111
  • 59. Silver Surfer!». Este «recipiente» sigue siendo tal y como era, aunque ya no contenga poder. Una persona que no se co­rrompe con la adquisición del poder, no se destruye cuando lo pierde. Le consuela saber quién es, con o sin poder, con o sin gloria. El carcelero de Surfer lo zahiere recordándole que ese consuelo resulta inútil frente al poder del Doctor Doom, y Silver Surfer replica: «¡Tu señor nunca se impondrá! Por mucho que ahora posea el Poder Absoluto, ¡es un poder usurpado! De un modo u otro, está tan claro como que el universo existe: lo destruirá, ¡lo tiene que destruir!». Más allá de que la prosa sea hiperdramática y, en consecuencia, algo confusa, cabe atisbar una creencia fundamental en la justicia subyacente del cosmos. Este es un punto de contacto central entre el universo Marvel y los mejores filósofos antiguos. Unos y otros creen que, al igual que las leyes físicas básicas, como la gravedad, el gobierno moral de la justicia se terminará imponiendo, pues es inherente a la naturaleza misma de las cosas. En este caso en concreto de poder y mal uso de este, las leyes de la justicia cósmica determinan que, si una persona que no es capaz de manejar bien el poder se hace con él -especialmente, por medios amorales-, ese mismo poder la destruirá. El verda­dero problema del poder no depende siquiera del mero he­cho de poseerlo; se trata más bien de qué clase de persona lo tiene y maneja. El poder y la gloria no existen en un vacío, sino que interpretan papeles profundos en el carácter y las acciones de cada persona. En origen, Silver Surfer adquirió sus poderes al convertir­se en explorador de planetas y heraldo cósmico de un ser in­mensamente poderoso y antiguo, Galactus. Se presentó vo­luntario para esa función con miras a evitar que su mundo corriera el destino de morir consumido por esta entidad vo­raz. Silver Surfer se sacrificó a sí mismo -con más propie- 112 dad, sacrificó la integridad de su vida nor~al ~n este i:iun­do- para servir a Galactus, viajando en sohtano a traves d~l cosmos, eón tras eón, buscando planetas que este devorara. El Doctor Doom es muy distinto. Aunque su retrato se ha vuelto mucho más complejo a lo largo de las décadas, con la intención de atraer más a los lectores que disfrutan de su xhibición de ego, gloria e importancia, su ética apenas ha ~ambiado. En el número 258, recuerda este antiguo episodio con Silver Surfer e intenta hacerse de nuevo con el Poder Cósmico, empleando ahora otro antiguo heraldo que había servido a Galactus. Las viejas costumbres no se pierden así como así. Según nos demuestra la historia mundial, una vez que el impulso de poder y gloria toma el control de una per­sona, a esta le resulta muy difícil librarse de él. Al igual que los lectores de finales de los años sesenta, se nos mueve a preguntarnos cómo alguien podrá llegar a de­rrotar el tremendo poder que el Doctor Doom ha tomado de Silver Surfer. La respuesta definitiva confirma la predicción moral realizada por este último y restablece el orden cósmico que se alteró cuando Doom robó su poder; el mismo orden moral que se derroca cuando alguien con motivos perv~rsos y un corazón corrupto utiliza a otras personas como simples medios para conseguir sus fines egoístas, rela~ionados con ~l poder o la gloria (u otros objetivos, como el dmero, la condi­ción social o la fama). La arrogancia egocéntrica de Doom lo predispone al error y, cuando lo comete, la fuente última.de su poder se apresta a retirárselo. Al final, es Galactu.s q~i~n priva al Doctor Doom de lo que nunca fue suyo con JUSticia. En el universo Marvel, los buenos recobran el poder y los malos ven frustrados sus planes. Silver Surfer nunca eligió el poder para gobernar sobre los demás y ampliar su propia glo­ria, sino que lo aceptó porque era el único modo de salvar a su propia gente. Al Doctor Doom se lo retrata como un ego que 113
  • 60. sólo pretende servirse a sí mismo, mientras que a Silver Sur­fer se lo muestra como un modelo de servicio y entrega a los demás. Cuando analicemos al propio Galactus, veremos cómo un personaje que se encuentra situado, en apariencia, más allá del bien y del mal, no logra escapar a las categorías morales y, al final, será convencido por el punto de vista moral. Galactus: el poder y la gloria En la búsqueda de enemigos verdaderamente temibles con los que enfrentar a Los 4 Fantásticos, Marvel tuvo que ir más allá de las consideraciones convencionales del bien y del mal. Inventaron entonces un ser extremo, Galactus, que sólo pue­de sobrevivir y recargar su poder al consumir planetas ente­ros. En un punto temprano del arco narrativo de Galactus Silver Surfer aparece en la inmensidad del espacio y se acere~ a la Tierra, en cuanto posible alimento para su señor. Este planeta está siendo observado por Watcher, el Observador, miembro de una raza inmortal que ha jurado seguir la evolu­ción de los mundos, pero sin jamás intervenir en este. Aun así, a pesar de este voto, el Observador no puede resistir el deseo de ayudar a la Tierra y salvarla, por mor de la vida hu­mana que allí se desarrolla, con lo que intenta ocultar el pla­neta a Silver Surfer. Sin embargo, su empeño fracasa, Silver Surfer aterriza en nuestro planeta y llama a Galactus. Cuando Galactus llega, sostiene una conversación con el Observador. Debido a su propio poder y condición cósmica, el Observador es el único ser de la zona al que Galactus reco­noce capaz de mantener un diálogo y una interacción signifi­cativa con él. Galactus lo reprende por haber intentado ocul­tar la Tierra a su heraldo y se produce el siguiente diálogo: 114 OBSERVADOR: ¡Atiende a mis palabras, saqueador de planetas! Esta minúscula mota de materia en la que nos encontramos contiene vida inteligente, ¡no debes destruirla! GALACTUS: ¿Y qué importancia pueden tener unas vidas breves y anónimas ... para Galactus? ¡No pretendo hacer daño a ningún ser vivo! Pero debo recargar mi energía. Si hay criaturas ínfi­mas que se extinguen cuando agoto la energía de un planeta, es lamentable, ¡pero inevitable! Observador, tú que pareces fa­miliarizado con estas criaturas insignificantes, te sugiero que les aconsejes estar más callados... ¡antes de que los borre de golpe! OBSERVADOR: ¡Cuidado, Galactus! Son menos insignificantes de lo que crees. Y en esta hora fatídica, ¡el Observador está a su lado! GALACTUS: Entonces, ¿violarías tu juramento de no interferir nunca en los asuntos cósmicos? ¡Pues que así sea! A pesar de tu poder, que conozco muy bien, no debe olvidarse que yo soy Supremo sobre mí mismo ... ¡Y o soy Galactus! El grandullón se retirará, pero no antes de formular estas úl­timas palabras de petulante autoelogio. El intercambio es breve, pero vale la pena llamar la aten­ción sobre una cuestión interesante. Aunque se nos ha dicho que Galactus existe más allá del bien y del mal, fuera del marco de aplicación de las categorías morales, su primer in­tento es justificar moralmente las acciones previstas en el fu­turo realizando una distinción ética entre lo que pretende hacer y las consecuencias de ello (anticipadas con claridad, pero no buscadas). Necesita consumir un planeta para man­tener su propio poder y existencia. Sólo busca eso: una buena y nutricia comida. Ahora sabe que, con esa acción, hallarán la muerte seres dotados de inteligencia y sentimientos, pero protesta ante el Observador, alegando que esto es, en el peor 115
  • 61. de los casos, un efecto indirecto desgraciado, pero no el fruto buscado de sus actos. Se trata de una jugada común, realizada a menudo por seres muy inferiores a Galactus con la intención de racionali­zar una acción que, inevitablemente, tendrá consecuencias negativas. Aquí la estratagema no resulta más convincente que cuando la emplea el ambicioso ejecutivo de una gran em­presa o un político corrupto. Lo que más importa señalar, en este contexto, es que ni siquiera un ser cósmico creado para situarse más allá del bien y del mal puede evitar el uso de las categorías morales, aunque sea de mal modo y para propósi­tos inmorales. Pero volvamos a nuestro cómic. Después de que Los 4 Fantásticos intenten varias veces -con tanto heroísmo como ineficacia- enfrentarse con Galactus, la única espe­ranza para el futuro de la Tierra pasa por un plan misterioso y complejo, concebido por el Observador, junto con una ines­perada redención de Silver Surfer por obra de la artista ciega Alicia, novia de Ben Grimm. Por mediación de su belleza, Alicia toca y aviva la compasión que había quedado muy en­terrada en él después de tanto tiempo a solas en el espacio. Al menos, él dice que ha «encontrado algo que vale la pena proteger. ¡Aunque eso suponga que debo presentar batalla a ... mi Señor!». Y luego añade: «El Poder es de Galactus, ¡yo sólo soy su heraldo! Y, sin embargo, ¡los dos somos viaje­ros del cosmos! ¡Mi propio poder nunca se ha puesto a prue­ba de verdad!». Esta resurrección inesperada de Silver Surfer -que había sufrido una muerte emocional después de un tiempo incalculable de no haber sentido-, que ahora siente compasión por los humanos de la Tierra, causa la inquietud del Observador, puesto que, aun «sin pretenderlo, ¡puede ser que Silver Surfer provoque la destrucción total de la Tierra!». El Observador no quiere que nadie pelee con Galactus, por- 116 que sabe que toda resistencia será en vano. Su plan es muy distinto. En una confrontación posterior con Galactus, Silver Sur-fer revela que pretende dejar de ser su heraldo. Esta conver­sación se prolonga durante el tiempo necesario para que el Observador complete su plan y consiga traer, desde un mun­do tan inefablemente distante que ni describirse puede, un artefacto denominado Anulador Supremo, que sí se erige en amenaza real contra Galactus. La llegada de esta máquina singular, la única que es capaz de aniquilar el universo entero, sorprende y detiene a Galactus, momento que el Observador aprovecha para dialogar de nuevo con él. La conversación, que supone un clímax en el relato, nos permite ve~ algunos de los conceptos y las virtudes fundamentales del universo Mar­vel. El Observador comienza refiriéndose a los seres huma­nos que han logrado hacerse con ese artilugio terrorífico, Los 4 Fantásticos: OBSERVADOR: ¡Ten en cuenta el valor que demuestran! Aunque aún están en su infancia, ¡no debes despreciarlos! ¿Acaso tu raza y la mía no evolucionaron a partir de unos seres tan humil­des? ¿Acaso no poseen la semilla de la grandeza dentro de sus frágiles estructuras humanas? GALACTUS: Pero ¿y qué ocurre con Galactus? ¿Qié ocurre con la energía ilimitada que debo absorber para sobrevivir? OBSERVADOR: ¡Hay otros planetas! ¡Los dos sabemos muy bien que el universo es infinito! ¡Destruir una raza no puede ser la respuesta! GALACTUS: ¡Me estoy cansando! El botín no merece la batalla. ¡Q!e los humanos entreguen su arma y ya no me detendré aquí ni un instante más! OBSERVADOR: ¡Haz como dice, mortal! ¡La promesa de Galactus es la viva Verdad! 117
  • 62. Acto seguido, Reed Richards corre un riesgo extremo y en­trega a Galactus el Anulador Supremo, lo único que le ha impedido consumir la Tierra. GALACTUS: ¡Bien! Por primera vez, desde el origen de la memo­ria, mi voluntad se ha frustrado. ¡Pero no guardo rencor! ¡La emoción es para los seres inferiores! Antes de marcharse, Galactus proclama: «¡El Juego ha ter­minado! Se me ha escapado la recompensa. ¡Y al fin percibo el destello de Gloria en la raza del hombre! Qye siempre seáis dignos de esa gloria, humanos ... ¡Recordad siempre vuestra promesa de grandeza! Porque un día os llevará más allá de las estrellas ¡u os enterrará en las ruinas de la guerra! ¡¡La elec­ción es vuestra!!». Poder y gloria: exámenes de virtud En este drama, Galactus quizá hubiera sido concebido para quedar al margen de la ética, pero el empeño de los superhé­roes humanos conseguirá, al final, atraerlo a la arena de la moral. Cuando abandona la Tierra, después de los aconteci­mientos recién narrados, parece haber reconocido el valor in­trínseco de los seres humanos, pero no es una convicción que le resulte propia. Como en las vidas de muchas personas, ha debido de ocurrir primero algo extremo que le haya hecho «bajar los humos» antes de poder desarrollar una mentalidad genuina y plenamente ética. Uno de los aspectos más interesantes de la ética incrustada en el universo Marvel (y, a este respecto, también en el uni­verso DC) es que el marco ético de los superhéroes cuenta con una lógica o forma completamente distinta a la ética em­pleada para describir las acciones de los malos. El contexto en 118 el que se crea y juzga a los supermalos se asemeja a un utilita­rismo invertido. El utilitarismo, descrito en pocas palabras, es la concepción filosófica según la cual la acción correcta, en cualquier circunstancia, es la que produce el bien mayor para el número más amplio posible de personas. Como perversa contraposición a este punto de vista, un supermalo _d~ ~a Marvel se caracterizará por intentar causar el mayor pefJUlCto al mayor número posible de personas, sólo esto, según pare­ce exhibiría adecuadamente el triunfo de su poder. Aunque ' . este hermano perverso del utilitarismo no es, estrictamente hablando, una negación lógica de su concepto popular, pare­ce ser la guía de la Marvel para la creación de cualquier perso­naje verdaderamente malvado. Pero el conte~to que d~ ~ori;na a las acciones de los superhéroes no se basa m en el utilitaris­mo ni en su correspondiente inversión negativa. Un superhéroe actúa porque cree que el daño causado a una persona, especialmente a un inocente, es algo intolera­ble. Los superhéroes no se enredan en un pensamiento utili­tario por el cual cierto daño causado a un inocente puede contrapesarse válidamente al engendrar bienes mayores para la mayoría. Si se le hace elegir entre salvar a una persona ino­cente y salvar a todo un grupo de personas, el superhéroe tí­pico es incapaz de escoger. En realidad, quizá más incluso que los poderes extraordinarios que le hayan sido otorgados, lo que en último lugar define qué supone ser un héroe es la incapacidad de tomar esa decisión. Lo que el héroe hace a continuación es lo que lo eleva a la condición de superhéroe: salvará tanto a la persona inocente como al grupo. El super­héroe se centra siempre en el valor intrínseco del individuo y aun así es capaz de derrotar al maligno que considera pres­cindibles todas las demás entidades. El concepto de la vida, entre los superhéroes, no es en absoluto utilitario, sino una forma de un punto de vista ético alternativo que se ha dado 119
  • 63. en llamar «personalismo»: esta filosofía considera que todas y cada una de las personas poseen un valor fundamental e irre­ducible. El personalismo ha sido desarrollado y expuesto por nu­merosos filósofos, desde Borden Parker Bowne ( l 84 7-19 ro) a Martin Buber (1878-1965). Los personalistas no calculan el valor de una persona en función de los objetivos persona­les, centrados en uno mismo, como haría el Doctor Doom; tampoco según el utilitarismo corriente, para el cual el bien de muchos puede pesar más que el bien de uno solo. Por el contrario, cada persona posee un valor absoluto. El persona­lismo hunde sus raíces tanto en la ética religiosa como en la obra del gran filósofo Immanuel Kant (1724-1804), quien defendió que se debía tratar a cada persona como un fin en sí mismo (o sí misma) y nunca como simple medio para un fin independiente.4 Los personalistas, al igual que los kantianos, creen que manipular a las personas con irresponsabilidad es un error injustificable y muy grave. También se hallan pro­fundamente comprometidos con la idea de una comunidad justa, en la que se permite que las personas florezcan con res­peto y dignidad. Para Kant y todos los personalistas, la ética que todos empleamos debería contribuir a una comunidad en la que prosperen tanto las personas como el grupo. Kant lo denominó «reino de los fines», en el que toda persona es libre de actuar de acuerdo con el reconocimiento del valor de to­das las demás personas. En una ética personalista, la función apropiada del poder o la gloria en la vida de una persona se juzga siempre en relación con el modo en que esa persona 4. Véase Kant, Groundwork far the Metaphysics of Morals, Harper and Row, Nueva York, I 964, traducción de H. J. Paton. (Fundamentación de la metaflsica de las costumbres, con los comentarios de H.]. Paton, Ternos, Madrid, 2005, trad. de Manuel García Morente.) 120 respeta a los demás y el modo en que ese poder o esa gloria afecta al reforzamiento de la comunidad mayor. No cabe buscar uno ni otra por mor de sí mismos, ni por mor del yo individual. En el universo Marvel, vemos que Los 4 Fantásticos y otros superhéroes se rigen una y otra vez por el personalismo, mientras que los malos, como el Doctor Doom, emplean ar­timañas perversamente egoístas que causan gran perjuicio a los demás (o amenazan con hacerlo) en la búsqueda de su propio poder y gloria individuales. Las acciones de los super­héroes en su relación con el personalismo son lo que, al final, convencen incluso a Galactus de las ventajas del punto de vista moral. Como hemos visto, Galactus ronda en el límite de la con-ducta ética y parece habitar mayoritariamente fuera de las ca­tegorías del bien y del mal, como fuerza amoral, por dos ra­zones: la primera implica su constitución y la segunda se debe a su ambivalencia respecto de formar parte de alguna comu­nidad. En primer lugar, Galactus debe convertir materia ani­mada, cantidades enormes, en una forma de energía que le permita continuar con vida. Su _misma existencia parece re­querir la muerte de los demás. El acepta tal necesidad como un hecho ni bueno ni malo. Se trata de un caso, obviamente, análogo a'l de los humanos corrientes que, típicamente y sin reparo, consumen formas de vida situadas por debajo de no­sotros en la cadena alimentaria para la propia preservación. En la mayor parte de la historia humana, es algo que hemos tomado igualmente como un hecho que, en sí mismo, no era ni bueno ni malo. Evidentemente, Galactus no cree estar consumiendo algo que participe con él de una mutua comunidad moral. Por desgracia, pero a la vez de un modo claro, esto describe bien la actitud que tenemos la mayoría de nosotros hacia el resto 121
  • 64. del mundo natural, incluida la mayoría del mundo animal. Así pues, para Galactus, la totalidad de la Tierra y los seres humanos que la habitan ocupan un lugar tan bajo en la cade­na alimentaria que no sólo no los respeta sino que ni siquiera los reconoce en absoluto como seres morales equiparables a él. Sólo mediante las preguntas y los comentarios del Obser­vador es capaz, al fin, de reconocer y aceptar a los simples mortales (incluyendo a nuestros superhéroes) y mostrarnos algo de respeto. La aparición del Anulador Supremo no se habría concebido nunca para causar daño a Galactus, puesto que su uso habría equivalido a un ejemplo clásico de ganar la batalla perdiendo la guerra. Sólo se lo necesitaba como causa de demora, para que el Observador pudiera contar con la atención de Galactus durante el tiempo necesario para ayu­darle a ver que los seres humanos somos capaces de erigirnos en algo importante a sus ojos. El Observador confiaba en que si persuadía a Galactus de reconocer a los seres humanos como otros seres inteligentes y hallar algo respetable en ellos -aunque sean tan sólo una raza infantil con meros destellos de grandeza-, quizá adoptaría para con nosotros la posición crucial de un ser ético, no solamente la de un gigante ham­briento que anda en busca de su próximo bol de Cereales Cósmicos. Por descontado, el Observador estaba en lo cierto. Los destellos de grandeza de los seres humanos tienen que ver tanto con la gloria como con el poder. A partir de las historias de los distintos superhéroes de Marvel y sus supere­nemigos, podemos comprender que cabe ver aumentados nuestro poder y nuestra gloria de modos perfectamente acep­tables, sin caer en nuestro propio beneficio egoísta. Se pue­den adquirir correctamente, pero sólo como consecuencia natural de acciones moralmente apropiadas. Y sólo se los puede usar adecuadamente para el bien de las comunidades morales, no como útiles de búsqueda de objetivos centrados 122 en uno mismo. Sólo tipos malignos como el Doctor Doom persiguen el poder y la gloria por sí mismos y por mor de otros objetivos propios y egoístas. Los 4 Fantásticos, por el contra­rio, usan tanto su poder como su gloria para bien de los de­más, representan el punto de vista moral y constituyen entre ellos una comunidad moral que se abre hacia comunidades cada vez más amplias, en las que pueden intervenir para bien. Galactus posee un poder tremendo, pero carece de una comunidad moral en la que usarlo bien. Esto cambia radical­mente cuando se torna en receptor y beneficiario de la ética superheroica. Casi doscientos números después del arco na­rrativo que hemos estado analizando, en el número 244 de la serie, Galactus regresa a la Tierra persiguiendo a un antiguo heraldo, Terrax, que lo ha desafiado. Tras encontrarlo y de­rrotarlo, Galactus queda debilitado y debe alimentarse para restaurar su poder. Por desgracia -aunque era de esperar­volvemos a ser el alimento disponible más próximo. 01i-izá Galactus haya olvidado que en otro tiempo reconoció el valor de los seres humanos, pero sin duda sigue siendo capaz de reconocer un buen plato en cuanto lo ve. En esta ocasión, cuando Los 4 Fantásticos vienen al res­cate, se les unen las fuerzas de los Vengadores (Avengers) y del Doctor Extraño (Doctor Strange) y entre todos resultan capaces de vencer a un Galactus debilitado. Pero incluso cuando este está moribundo, emerge la ética personalista de los superhéroes. Y así, en boca del Capitán América, leemos esta afirmación: «pero Galactus es un ser vivo, un ser que siente y no actúa con mala intención. Hace lo que debe hacer para sobrevivir, igual que nosotros, sin más». A esto, Reed Richards replica: «¡El Capitán América tiene razón! Tene­mos que ayudar a Galactus». El gigante cósmico resucita y queda completamente per-plejo. Primero exclama sobre sí mismo, con su extraña forma 123
  • 65. de hablar de sí, en tercera persona: «¡Galactus vive! Pero ... Galactus está confuso. Me habíais derrotado. Una victoria tan total que Galactus se hallaba al borde mismo de ese abis­mo final al que toda la vida debe llegar algún día. ¿Por qué me habéis salvado?». Reed Richards le responde expresando justamente la cuestión que pretendemos poner de manifiesto al respecto de los superhéroes del universo Marvel: «No te­níamos elección, Galactus. No podíamos quedarnos de bra­zos cruzados y dejar que murieras, no podemos dar la espalda a cualquier otra criatura en situación de necesidad». Esto surte un efecto potente. A partir de este momento, Galactus interactuará en calidad de «iguales» con al menos algunos seres humanos -Los 4 Fantásticos tendrán un pa­pel particularmente destacado-, por las acciones que han salvado su vida. Aprende a arrepentirse de su actitud anterior y a sentir verdadero respeto por los demás seres. Y a no son simples objetos de saqueo o alimento, mera satisfacción de su apetito, sino individuos merecedores de una genuina consi­deración moral, que piden su reconocimiento y respeto. Ga­lactus ha avanzado hacia el ideal de una comunidad moral personalista. Y en este relato de poder, caída, restauración y cambio, estamos viendo en un contexto narrativo contempo­ráneo algunas de las advertencias formuladas por los antiguos filósofos griegos al respecto de los males de la hybris o vana­gloria, así como la perspectiva filosófica según la cual todos nosotros prosperaremos mejor en una comunidad pacífica de acción ética, donde se reconoce y respeta el valor intrínseco de todas las personas. Son lecciones de los mejores pasajes de la filosofía antigua, pero podemos hallarlas retratadas con gran viveza en nuestros relatos de superhéroes contemporá­neos. 124 7 El mito, la moral y las mujeres de la Patrulla X REBECCA HousEL Las imágenes de los mitos son reflejos de las potencialidades espirituales de cada uno de nosotros. Al contemplarlas, evocamos su poder en nuestras propias vidas. Joseph Campbell, The PowerofMyth Desde la tragedia del 11 de septiembre de 2001, la populari­dad del cine heroico -con muchas formas de héroes- ha aumentado mucho. Naturalmente, los cómics de superhé­roes se ajustan perfectamente a esta necesidad y las películas basadas en historietas han batido récords de taquilla. El su­perhéroe se ha vuelto a convertir en un icono cultural. Sin embargo, con este oportunismo, Hollywood nos está ofre­ciendo más que una mera distracción. Algunas de las pelícu­las recientes portan mensajes filosóficos que pueden iluminar nuestras vidas. En particular, las películas de X-Men (la Pa­trulla X) se ocupan de la filosofía de la naturaleza humana de un modo que podemos apropiarnos utilizando la obra de un gran estudioso de la mitología, Joseph Campbell, junto con algunas teorías contemporáneas sobre la ética en la toma de decisiones. 125
  • 66. La demanda de diversidad En medio de toda esta nueva atención a los superhéroes, el público cinematográfico de Estados Unidos exige una mayor diversidad en el espectro de los héroes, así como la inclusión de un mayor número de heroínas. La mayoría de los superhé­roes de cómic más conocidos son varones, como Superman, Batman, Spider-Man, Green Lantern (Linterna Verde), Flash, Thor y Daredevil, y la mayoría de los largometrajes superheroicos del pasado se han centrado casi exclusivamente en estos héroes varones. Sin embargo, en la actualidad Hol­lywood está intentando satisfacer la demanda distinta del pú­blico más joven e incluye héroes de género* para todas las nu­merosas facetas de los espectadores del siglo XXI. Esta nueva corriente de inclusión está ayudando a películas como X-Men e X 2 a convertirse en parte de una nueva mitología superhe­roica. Creados primero en las páginas impresas de los cómics de Marvel, durante los primeros años sesenta del pasado si­glo, y en proceso de adquirir ahora un nuevo y distinto carác­ter legendario, los hombres y las mujeres de la Patrulla X se están alzando a una condición mitológica de nueva altura, gracias a unas películas exuberantes. La historia básica y original es muy sencilla. En varias par­tes del mundo han nacido niños con mutaciones genéticas que les otorgan poderes diversos e inalcanzables para los humanos normales. Estos mutantes tienen la capacidad de crear un gran bien para los demás seres humanos no mutantes, pero también de causar grandes daños. La población los teme, algunos in­cluso los odian. Entre la población mutante han surgido dos líderes, el heroico Charles Xavier y el malvado Magneto. Xa- • «Género» en el sentido no propiamente castellano, pero habitual en estos contextos, de identidad construida socialmente sobre una base sexual. (N de los t.) 126 vier quiere organizar e instruir a los mutantes para que sirvan a la humanidad y, de resultas del bien causado, confía en que ambas comunidades puedan vivir conjuntamente y en armo­nía. Para ello, forma un equipo conocido como los X-Men, la Patrulla X. Magneto sigue un camino muy distinto. Cree que los seres humanos han declarado la guerra a la población mu­tante y que esta debe responder con la misma moneda. Todas sus acciones se realizan en nombre de la libertad mutante, pero en la primera película de X-Men1 veremos que no vacila en matar a otro mutante si con ello puede favorecer sus objetivos. En su maldad, Magneto se erige como contrario de Xavier y ambos representan una parte importante de la dualidad evi­dente en todos los mitos: bueno y malo, mujer y hombre, vida y muerte. Reconocer esta dualidad es, en la mitología clásica, el primer paso para salir hacia el más amplio mundo exterior. 2 Y así es como empieza X 2, pero no es así como termina. A partir de sus trabajos sobre la mitología mundial y las imá­genes históricas de lo heroico, Joseph Campbell sugiere que detrás de toda dualidad cabe encontrar en acción una singula­ridad. El punto de partida principal de la segunda película de la Patrulla X es que siempre debería haber una transcendencia de la dualidad a una singularidad (o unidad) particular. Por ello, tanto el título como el subtítulo de ese largometraje están bien elegidos: X 2: X-Men United(«X 2: X-Men unidos»). La obra definitiva de Campbell sobre las mitologías de todas las culturas resulta crucial para comprender los parale­los entre la mitología tradicional y los mitos superheroicos de Hollywood. También se puede utilizar para construir ele- 1. X-Men, dirigida por Bryan Singer (Twentieth Century Fox, 2000). 2. Joseph Campbell, The PowerofMyth, Anchor, Nueva York, 1991, ed. de Betty Sue Flowers. (El poder del mito. ]oseph Camphell, en diálogo con Bill Moyers, Emecé, Barcelona, 1991, trad. de César Aira.) 127
  • 67. mentos importantes de una filosofía de la naturaleza huma­na, centrada especialmente en la cuestión de qué implica la excelencia heroica. Según Campbell, todos los héroes (o he­roínas) recorren un trayecto cíclico que comprende tres fases principales: salida, iniciación y regreso. En la fase de salida, el héroe abandona el aislamiento del hogar tras recibir una «llamada». Esto permite al héroe cruzar un umbral por el que pasa al mundo general, en el que puede comenzar entonces la fase de iniciación. En esta se experimentan varias pruebas distintas y, una vez que la persona ha demostrado ser digna de la condición heroica, puede empezar la fase de regreso. En esta fase final, nuestro héroe, de un modo u otro, ha trans­cendido la dualidad hasta llegar a una singularidad subyacen­te. Hay una integración de lo familiar y lo extraño cuando el héroe se convierte en «Señor de los Dos Mundos». Esto su­pone una necesaria transformación de la conciencia y com­pleta el viaje. Este mismo ciclo triple se emplea de muchas formas en las películas populares y sin duda es una parte sub­yacente de la trama heroica tanto en X-Men como en X 2. Hay ocasiones en las que Hollywood elige bien los objetos que mitifica. A la vista del avance del feminismo, los princi­pales estudios cinematográficos han tendido a mostrar más mujeres en papeles heroicos y de liderazgo. Y para cumplir estas necesidades de creación de un mito superheroico inno­vador y más amplio quizá no existe mejor recurso, en el mun­do del cómic, que The Uncanny X-Men («La Patrulla X»). Cuando Stan Lee, el jefazo de Marvel, lanzó esta historieta e~ 1963, pretendía haberle dado un título de género no espe­cifico: The Mutants («Los Mutantes»). Un editor discrepó y rebautizó la serie como X-Men, (los «Hombres X»).3 A pesar 3. Lo cuenta el propio Stan Lee en la sección de «Special F eatures» del DVD deX2. 128 de este nombre netamente masculino, la serie siempre ha concedido mucha atención a mujeres poderosas. Por descon­tado, la mayoría de los grandes equipos de superhéroes del pasado incluían alguna mujer; por ejemplo, W onder W ornan (la Mujer Maravilla) en laJLA (Liga de la Justicia de Améri­ca) y la muy rubia y hermosa Black Canary (Canario Negro), que se une a ella en laJSA (Sociedad de la Justicia de Améri­ca), o Sue Storm en Los 4 Fantásticos y la Avispa en los Ven­gadores. Pero la Patrulla X tiene más papeles femeninos fuertes de lo que es típico en los relatos superheroicos clási­cos. Examinaremos tres de ellos, para ver qué luz filosófica podría arrojar su trayecto mítico sobre la condición humana. La tormenta perfecta Entre la diversa población representada en X-Men se incluye al personaje afroamericano de Storm (Tormenta). Ella es hija de una princesa africana y de un fotoperiodista estadou­nidense, Ororo Munroe. Lleva el nombre en clave de Storm y apareció por primera vez en el cómic de Marvel Giant-Size X-Men número l, en 1975· Qyedó huérfana de niña en El Cairo (Egipto), al hundirse un edificio en un accidente que causó la muerte de sus dos padres. 4 Como otros muchos re­corridos heroicos, el de Storm comienza con una tragedia. Cuando la conocemos, es una mujer inteligente, leal y muy poderosa; sus capacidades mutantes incluyen el vuelo y el control de la meteorología (de ahí su nombre). En X 2 Storm actúa como maestra, además de poderosa guerrera por el bien de la humanidad, aun a pesar de la insistencia humana en temer e incluso odiar a todos los mutantes. Encaja a la per- 4. Voz «Storm», en la U/ti mate Marvel Encyclopedia, ed. de Beazley y Young­quist, Marvel Comics, Nueva York, 2003, vol. r, p. 157. 129
  • 68. fección con la definición clásica que dio Campbell del héroe: oye una llamada a una nueva aventura, deja lo conocido por lo desconocido, supera pruebas que le permiten crecer y re­gresa al hogar, al menos metafóricamente, con nuevas rique­zas (de sabiduría). Storm deja el aislamiento y la seguridad de su entorno keniata, donde se la adoraba como a una diosa por sus increíbles poderes, para unirse al Profesor Xavier en Es­tados Unidos, cruzando el umbral y cumpliendo con las pruebas, todo en nombre de la justicia y el bien.s Campbell describe al héroe como aquel que se une a participar en la vida con sinceridad y arrojo, al modo de la naturaleza, no al de la venganza, la decepción o el rencor personales. 6 Storm es la imagen de la concepción de Campbell, a la vez que tam­bién amplía nuestra impresión de las posibilidades heroicas de género. Storm también es hermosa. En las dos películas citadas, su papel lo interpreta Halle Berry, poseedora de un rostro y un cuerpo perfectos. Desde luego, en los cómics de superhé­roes hay una rica tradición de mujeres introducidas, según parece, sólo por su exagerada belleza física, pero Storm no entra en escena por su físico ni su cara. Tampoco está en el centro de una matriz heterosexual patriarcal y tradicional, la clásica relación de hombre y mujer. Ella vale por sí misma y aporta mucha sustancia a la Patrulla X. En X 2, Storm muestra un apasionado interés intelectual por un mutante varón, Kurt Wagner, al que también seco­noce como «Nightcrawler» (Rondador Nocturno). Se trata de un personaje de aspecto demoníaco, con dientes acolmi­llados, orejas puntiagudas, ojos amarillos, manos de tres de­dos, pies de dos dedos y cola prensil. También está recubier- 5. Ultimate Marvel Encyclopedia, p. r 5 7. 6. The Power of Myth, p. 8 2. 130 to de huellas visibles de automutilación, en forma de símbolos angélicos grabados en su piel por su propia mano, tanto en la cara como en el cuerpo. Nightcrawler le cuenta a Storm que esas cicatrices son representaciones de símbolos dados a la humanidad por el arcángel Gabriel y que encajan, en núme­ro, con sus pecados. Es interesante observar que Gabriel? es el arcángel conocido tradicionalmente por su compasión, verdad, esperanza, resurrección y humanidad. Kurt viene a representar todas esas cosas para sus compañeros de la Pa­trulla X. Nightcrawler es muy distinto, por su aspecto, tanto de Storm como del resto de la Patrulla X. Es una forma de vida de apariencia alienígena, con poderes particularmente extra­ños. Sin embargo, es justo esta extrema otredad suya lo que atrae a Storm, movida por la curiosidad. La misma extrañeza que despierta el miedo en el corazón de la mayoría de las per­sonas, cuando se encuentran con mutantes, se presenta aquí como la clase de puente que puede representar en la trayecto­ria individual de aprendizaje y crecimiento personales. El in­terés de Storm en Nightcrawler demuestra que el carácter aparentemente engreído de aquella se abre a más posibilida­des que las meramente incluidas en el espectro de experien­cias y conceptos que han conformado su vida hasta entonces. El paso posterior, según Campbell, es transcender hasta la sin­gularidad desde la dualidad, lo cual por descontado es la pro­gresión natural de cualquier relación ideal: convertirse en una mente o un espíritu, dos mitades de un todo, como ya enten­dieron el gran filósofo Aristóteles y otros muchos autores. 7. Gabriel procede del hebreo Gavriel, que literalmente significa «hombre de Dios»; el sonido duro de v se sustituyó por el suave de b porque la segunda y ter­cera letras del alej-bet hebreo son bety vet. Las dos letras son iguales, salvo por un punto en la bet, usado para indicar el sonido suave de b. Hay variantes de pronun­ciación según las distintas traducciones del texto hebreo. 131
  • 69. El contacto de Storm con esta otredad también actúa de un modo inesperado. Ella y Nightcrawler hablarán breve­mente, en cierto momento, sobre la fe. Ella expresa una que­ja sobre los seres humanos y, en respuesta, Kurt le pide que tenga compasión por los ignorantes, como habría indicado un maestro espiritual. En más de una escena, un Kurt tran­quilo reza y pone su fe a trabajar, hasta el punto incluso de manejar cuentas de rosario cuando se enfrenta con dificulta­des. La experiencia de fe de la propia Storm se desarrolla, en X 2, principalmente por su asociación con él. En un momen­to crítico de la película, ambos deben acometer una tarea pe­ligrosa. Nightcrawler expresa dudas, como había hecho Storm en un pasaje anterior del largometraje, y ahora es ella la que lo tranquiliza diciéndole: «Tengo fe en ti». De este modo, está transcendiendo hasta una necesaria singularidad a través de su dualidad; hasta una singularidad física tanto como espiritual, puesto que los dos se sujetan mutuamente con firmeza para poder traspasar una puerta de acero sólido, completando con ello, los dos, una transformación de con­ciencia necesaria para todos los héroes. El psicólogo Lawrence Kohlberg identificó tres niveles básicos del desarrollo moral que han adquirido justa fama. s El «nivel preconvencional» es de obediencia a la autoridad: los niños pequeños hacen lo correcto porque así se lo dice una autoridad y no quieren que se los castigue por desobede­cer. El «nivel convencional» representa un razonamiento moral más complejo. En este estadio del desarrollo, las per­sonas intentan encajar y actúan de modo convencional con 8. Véase Lawrence Kohlberg, The Philosophy ofMoral Deve!opment, Harper Collins, Nueva York, 198 r. (En castellano pueden verse varias obras del autor, como por ejemplo Psicologza del desarrollo moral, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2003 2 .) 132 respecto a los demás, satisfaciendo las expectativas sociales más generales y confirmando el orden social. El «nivel pos­convencional » del desarrollo moral exhibe un razonamiento ético en el más alto grado. En este nivel, se actúa de acuerdo con los principios morales más elevados, centrados en la jus­ticia, lo que permite dar apoyo o bien criticar a sus propios grupos y sociedades en el intento de hacer lo correcto. . Storm se caracteriza por exhibir el nivel posconvenc10nal de la «ética de la justicia» en su obra de protección de los se­res humanos de un modo racional y objetivo. Esta forma de acción se asocia, típicamente, con una concepción de la toma de decisiones ética basada en las normas y a menudo se la ha denominado «ética masculina». Storm sigue su propio crite­rio sobre las exigencias de la justicia, sobre la base de creer profundamente en los derechos individuales, la igualdad y el bien común, aun a pesar del prejuicio humano -activo y constante con pocas excepciones- contra todos los mutan­tes, prejuicio que ella misma experimenta. Sin embargo, también posee la capacidad de pasar de la acción (coherente con la ética masculina de Kohlberg) a la concepción «femeni­na » alternativa de la «ética del cuidado», que ha identificado la crítica más destacada de Kohlberg y antigua ayudante suya en Harvard: Carol Gilligan.9 En cierto momento de X 2 vemos que Storm actúa clara-mente desde un centro de atención y cuidado -no desde un sentido, frío y racional, de la justicia y el deber- cuando sal­va a ocho niños mutantes encarcelados en un laboratorio se­creto del gobierno. La concepción de la ética del cuidado, 9. Carol Gilligan, In a Dijferent Voice: Psychological Theory and Women's De­velopment, Harvard University Press, Cambridge, r 982. (La moral y la teoría: psi­cología del desarrollo femenino, Fondo de Cultura Económica, México, r 98 5, trad. deJuanJosé Utrilla.) 133
  • 70. por parte de Gilligan, pone las relaciones como prioridad máxima, y Storm muestra una reacción casi maternal cuando sale corriendo a salvar a los niños que acaba de ver en un mo­nitor de supervisión. Posee complejidad moral y domina la dualidad ética. No está ligada a una concepción de la ética por encima de la otra. Parece comprender con claridad que situaciones distintas requieren distintos modos de pensar. La acción ética puede cimentarse en un sentido abstracto de jus­ticia y el deber correspondiente o emerger de la emoción adecuada. Al comprender esto, Storrn funciona fuera de las expectativas de género típicas, tanto en términos de la mito­logía corno de la psicología moral. Qgizá sea el héroe perfec­to: posee dureza física y mental, belleza y una faceta femenina y nutricia paralela a una faceta racional y centrada. Además, completa con éxito todas las fases heroicas de Campbell. Otra de las agudas reflexiones de J oseph Carnpbell en tor­no del mito afirma que este nos puede ayudar a comprender que cada persona es sólo una pieza pequeña de la imagen to­tal de la humanidad. Las personas están limitadas por res­tricciones corno el género, la edad, la profesión, la religión, la orientación, la etnicidad y la educación. El «carácter comple­to » de la humanidad no se halla en los individuos aislados ' sino en «el cuerpo de la sociedad como un todo». ro Filósofos tan diversos corno Platón, el apóstol Pablo, los estoicos y Pascal, por mencionar sólo unos pocos, han hecho hincapié, a lo largo de la historia, en la importancia de esta visión de unidad. Estos filósofos hablan de forma congruente, aunque cada uno a su modo, sobre la importancia de la solidaridad humana a través de la diversidad para una máxima realiza-ro. Joseph Campbell, The Hero with a Thousand Faces, Princeton University Press, Princeton, 1973. (El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito, FCE de España, Madrid, 2005, trad. de Luisa Josefina Hernández.) 134 ción del ser humano. Las heroínas son tan necesarias como los héroes; de hecho, según el concepto de heroísmo de Campbell, dentro de todos y cada uno de nosotros existe la posibilidad de ser un héroe. El personaje de Storrn es un ex-celente ejemplo de ello. Mystique y los cambios de forma El personaje mutante de Mystique (Mística), en la pelí_cula X 2 , lo interpreta Rebecca Romijn Stamos. Nos proporciona algunos giros nuevos dentro del mundo de los superpodero­sos. Mystique puede proyectar cualquier forma de belleza imaginable, es muy poderosa y posee capacidades extraordi­narias, tanto intelectual corno físicamente. También es mal-vada. Mystique, también conocida como Raven Darkholme, aparece por primera vez en el número 16 del cómic Ms. Mar­vel, en 1978.rr Esta historieta nos cuenta el frustrante fracaso de Mystique en su empeño por unir a mutantes y seres hu­manos, decepción que será la que, a la postre, forjará a la gue­rrera fría y manipuladora que se une a Magneto y a la Her­mandad de Mutantes Diabólicos. Mystique es la madre natural de Kurt Wagner, nuestro Nightcrawler. En el cómic original se nos cuenta que abandonó a su hijo recién nacido porque su aspecto demoníaco ponía en peligro su seguridad. Su poder mutante principal es la capacidad de cambiar de forma. En su apariencia normal es una mujer, pero puede manipular fácil­mente su aspecto físico para convertirse en hombre. En X 2, Mystique aparece con la piel de color añil y con zonas escamosas. Se la dota de ojos amarillos, serpentinos, y cabello rojo; su cuerpo ágil tiene un aspecto ciertamente de r r. Ultimate Marvel Encyclopedia, p. r 70. 135
  • 71. ofidio. La serpiente es un símbolo mitológico primario y an­tiguo, asociado con lo femenino, el renacimiento y el miste­rio. 12 La apariencia física de Mystique, en la película, hace alusión a todo esto. Incluso su nombre tiene resonancias an­tiguas, puesto que en la raíz de la mística está el latín mystes, que se refería o bien a una sacerdotisa de misterios o bien a una persona iniciada. Las dos acepciones encajan con su ca­rácter pleno y complejo. Su propia naturaleza es una dualidad cambiante e inesta­ble. No es sólo femenina, también puede ser masculina. En­cerrada en esta dualidad física extraña y cambiante, quizá nunca pueda transcender a la singularidad necesaria para completar el ciclo heroico, pero este no es el único obstáculo que la separa de lo heroico: también es una sociópata y parece deseosa de matar a todos los seres humanos. Hará cuanto sea necesario para alcanzar sus objetivos, que derivan, en último lugar, de su urgencia primaria de autopreservación. Usará sus capacidades de transformación para seducir a un hombre con la apariencia que este más desee, siempre que ello convenga a sus propósitos. Pero cuando Nightcrawler le pregunta por qué no cambia permanentemente de aspecto para asemejarse a cualquier otra persona, ella le replica, acremente, que no debería. ¿Cuál es la ética de esta clase de criatura? Desde luego, a Mystique no se le puede atribuir nada ni remotamente similar a la ética del cuidado. Una madre que abandona a su hijo recién nacido para salvarse a sí misma está muy lejos de ser amorosa. En la primera película de X-Men, deja al Profesor Xavier en un coma peligroso. También ayu­da a secuestrar a un senador, adquiere su aspecto para buscar 12. Joseph Campbell, The Masks of Cod: Occidental Mythology, Penguin, Nueva York, r 99 r. (Las máscaras de Dios, Alianza Editorial, Madrid, r 99 r-r 99 5, trad. de Isabel Cardona y Belén Hurrutia, 4 vals.) 136 con él sus propios fines y entonces participa en lo que equiva­le a un ataque terrorista contra los líderes mundiales. En X 2 forma equipo temporalmente con la Patrulla X para perseguir y derrotar a un enemigo común, un poderoso militar que está empeñado en eliminar a todos los mutantes, pero abandona a sus compañeros -en una ~ituación en la. que es de esperar que morirán- en cuanto consigue lo que qmere. Se niega a reconocer a ninguna persona ni cosa que pudiera distraerla de sus propias metas. Desde esta perspectiva per­versa, hay veces en las que sus acciones pueden conllevar pér­didas, pero en última instancia crearán lo que ella considera un mundo mejor. Su punto de vista y sus acciones pervierten la «ética de la justicia» de Kohlberg, al llevar hasta extremos malignos su concepto de acciones racionales regidas por las normas. Su distorsionado sentido de la justicia exige acciones que son contrarias a cualquier concepción razonable de un mundo justo. Sin duda, sus actos se rigen por normas, pero normas que son exclusivamente propias. Su conducta parte de unos principios, pero se trata de principios malvados. Su ética implacable es incluso irónica, a la postre; bajo la cubier­ta de su odio a todo lo humano, aunque sea sin intención, está mostrando su propia humanidad reprimida y subyacente a través de su inseguridad, su miedo y su odio. Si Storm es el héroe perfecto, quizá Mystique sea el caso contrario, el para­digma de antihéroe. Un fénix asciende: Jean Grey J ean Grey apareció por vez primera en el número r del cómic X-Men, en 1963.Il Es, por tanto, un miembro original de la Patrulla X, presentada como primer estudiante del Profesor 13. Ultimate Marve! Encyc!opedia, p. 139. 137
  • 72. Xavier. Su personaje es muy distinto de Storm y Mystique, que se crearon ya en los años setenta, más de una década des­pués que Jean. Aquella y estas representan un cambio de la actitud hacia las mujeres en la sociedad estadounidense. Como hemos visto, tanto Storm como Mystique son astutas, seguras de sí mismas y muy capaces. En cambio, a}ean se la retrata como una mujer leal, de fiar e inteligente, pero que carece de seguridad en sí misma y depende de los hombres que la rodean. También es físicamente atractiva y parte de un triángulo amoroso clásico con dos hombres de la misma Pa­trulla X, Scott y Logan, Cíclope y Lobezno (Cyclops y Wol­verine). Funciona como foco de una matriz heterosexual continuada, que promueve entre los lectores la relación tradi­cional de hombres y mujeres. En la primera película de X-Men, Jean ayuda a salvar la vida de Lobezno. Este mutante, un varón duro y agresivo, expresa su sentimiento de atracción (e incluso adoración) por Jean a través de miradas anhelantes y deseosas y dichos inge­niosos. En X 2, el flirteo continúa, al igual que la animosidad resultante entre Cíclope y Lobezno, interesados en la misma mujer. En X 2 vemos a}ean en un momento temprano de la pelí­cula, junto con un grupo de estudiantes de la Escuela Xavier de Jóvenes Superdotados, en una excursión al museo de His­toria Natural. El director nos muestra una parte de la evolu­ción de la humanidad a través de las vitrinas del museo y ofrece nuevas alusiones sutiles a la idea de evolución al mos­trar brevemente carteles del museo con esta palabra -evolu­ción- trazada a menudo con colores brillantes. El personaje de Jean sufre dolores de cabeza que, debido a su poderosa capacidad telequinésica, interfieren en toda la electrónica del museo. El público ve aJean luchando con su dolor, mientras la cámara se centra en una llamativa joya suya, un collar de 138 tono plateado, con la figura de un ave, pero no de un pájaro cualquiera, sino de un ave fénix. Los aficionados a la Patrulla X reconocerán la referencia de inmediato. Jean posee, como poderes mutantes, telepatía y telequine­sia. Sin embargo, en X-Men, la primera película, su personaje se muestra como una simple sombra del gran Profesor Xavier. En una escena, aparece haciendo una exposición en una sesión del Congreso, con unos resultados pobres, y luego ofrece sus disculpas aXavier. Con sus poderes particulares, le habría sido muy fácil comunicarse, de un modo muy convincente, con to­dos los asistentes; pero al carecer de la debida confianza en sí misma, no tardó en perder la atención de su público. Cuando Xavier entra en coma por un contratiempo con Cerebro, Jean, que antes sentía reticencia a usar la máquina, reúne el coraje necesario para intentarlo, pero sólo es capaz de sostener esa valentía mientras su mentor masculino está en coma. En X 2, aún acepta la guía de los hombres que la rodean, incluido Cí­clope, además de Xavier. Sin embargo, aun sutiles, hay signos de que no se limitará a obedecer órdenes para siempre. El personaje está evolucionando. No sólo eso: está destina­do a dar un gran salto en la posterior evolución. Para los lecto­res de cómic aficionados al género desde hace tiempo, Jean Grey es sinónimo del Fénix, un ser cósmico que adopta la identidad de Jean después de que ella haya quedado expuesta a niveles muy altos de radiación solar durante una misión de rescate. 14 El personaje de Jean va cambiando gradualmente a lo largo de X 2, muestra un crecimiento personal, social y filo­sófico, además de un incremento de sus poderes. Y aunque el final de X 2 no ofrece ninguna respuesta definitiva sobre su futuro, sin duda hay una alusión clara a un gran salto adelante en la evolución más allá de la muerte física como Fénix. q. Ultimate Marvel Encyclopedia, p. 139. 139
  • 73. A lo largo del período de su vida que se describe en las películas, J ean exhibe los tres niveles principales de la ética de la justicia según Kohlberg. Primero, encaja en el nivel pre­convencional, al dejarse guiar por las voces autorizadas que la rodean. Cuando explica su fracaso a Xavier, su tono de voz es tan tímido que suena ratonil; también cuando presenta sus excusas por no ser capaz de realizar determinadas tareas de­bido a que carece del poder necesario. En muchas ocasiones exhibe igualmente el segundo nivel del desarrollo moral, el convencional, cuando actúa primariamente para complacer a los otros de acuerdo con las expectativas que percibe de ellos. Al final, cuando, cerca de la conclusión de X 2, Jean sacri­fica su vida para salvar la de sus compañeros, cabría alegar que ha alcanzado el nivel último, posconvencional, de la ética de Kohlberg. En esta acción, rechaza los deseos y las súpli­cas de otros y actúa por sí misma para preservar el bien co­mún, independientemente de sus relaciones y lazos emocio­nales. Se la puede ver, en este acto último de autosacrificio, como quintaesencia del utilitarismo, por calcular qué es mejor para la mayoría de los implicados (qué incrementará la utili­dad total, o la suma total neta del placer sobre el dolor) y, en un acto de fría racionalidad, elegir una acción aunque supon­ga su muerte. ¿Pero es esta laJean Grey que habíamos conoci­do hasta aquí? ¿Es Jean la clase de persona que se limitaría a estimar qué proporcionará el bien mayor al mayor número de personas y a actuar en consecuencia de un modo mecánico? ¿O quizá es otra cosa, una actuación nacida de la forma más honda imaginable del cuidado de los otros? Cuando Jean se sacrifica a sí misma para salvar a todos los demás, se aparta de un principio común en la ética del cuida­do de Gilligan, que insiste en que las mujeres se ven a sí mis­mas como seres del mismo mérito que quienes las rodean. Muchas intérpretes feministas han sugerido que la ética del 140 cuidado, propiamente entendida, excluye cualquier clase de autosacrificio por mor de los demás. En su lugar recomien­dan equilibrar una sana inquietud por el propio yo junto con una inquietud adecuada por el bienestar ajeno. Sin embargo, en realidad puede haber recursos más amplios dentro de una comprensión más general de la ética del cuidado que dentro de la ética clásica, centrada en la justicia, como es la de Kohl­berg, recursos que motiven y expliquen el sacrificio último que Jean está preparada para emprender por sus amigos. La ética de la justicia se centra en las normas y los dere­chos. La ética del cuidado, en las relaciones y en facilitar lo que los demás necesitan. Cuando Jean se encuentra ante una situación en la que las vidas de todos sus amigos más próxi­mos sólo pueden salvarse mediante el sacrificio de la suya pro­pia, no se enfrenta a personas que posean la clase de derecho a la vida que exige su acto definitivo como un deber moral correspondiente, en servicio a la justicia. Su acto es heroico precisamente porque Jean va más allá de la llamada del deber. No actúa por el deber sino por efecto del amor, el cuidado y la preocupación por los demás, al saber que sólo su muerte pue­de salvar al resto de la Patrulla X. Al hacerlo así, se convierte en algo similar a un Cristo femenino y su muerte, en conse­cuencia, también parece predecir una resurrección. El evangelio de san Juan (15, 13) dice: «Nadie tiene amor mayor que este de dar uno la vida por sus amigos».* Jean Grey demuestra que esto no es un privilegio de «uno» en el sentido de «un hombre». Al hacerlo así, es posible que esté superando la dualidad implícita tanto en la justicia como en la ética y en la interpretación feminista más habitual de la ética del cuidado. No hay cálculo derivado de sopesar sus derechos en compara­ción con los derechos de sus compañeros; tampoco se pone * Traducción de Nácar y Colunga, BAC, Madrid, 1963 ' 4 . (N. de los t.) 141
  • 74. en duda a quién debe cuidar, a su propio yo o a los demás. Podría ser que Jean transcienda de la dualidad a la singulari­dad o unidad con los otros de un modo que borra la diferen­cia entre el sacrificio y la preservación personales. Hace lo que debe hacer para la preservación de la unidad mayor. Mientras que el público del cine no ve la recompensa últi­ma del acto de salvación y sacrificio personal de Jean, la alu­sión al final de la película, junto con el comentario de Xavier a un grupo de niños, «Todo saldrá bien», son indicaciones indirectas de la disposición de Jean de ir más allá de las exi­gencias y deberes de la ética normal. Jean se ha adentrado en los dominios mucho más heroicos de lo que los filósofos lla­man «supererogación» -actuar más allá de lo que el deber exige-y ello podría suponerle una recompensa sorprenden­te, mediante su renacimiento como el extraordinariamente poderoso Fénix. Esto podría ser una presentación mítica moderna del poder transformador último del amor. El ejem­plo del acto puede ser tan poderoso para nosotros, los espec­tadores, corno el acto en sí lo fue para los miembros de la Patrulla X. Los estadios de lo heroico, según el estudio de Campbell, se corresponden con la metamorfosis de Jean en X 2. Jean sale de su caparazón, actúa con valentía a través de numero­sas pruebas y experimenta la necesaria transformación de la conciencia. Luego, en su momento final, de autosacrificio, parece empezar otra fase del ciclo, pues vemos que la imagen dorada de una figura que recuerda a un pájaro se desliza bajo la superficie del lago cuando ella, en principio, ha encontrado su fin. ¿RegresaráJean corno «Señora de los Dos Mundos»,15 I 5. The Hero with a Thousand Faces, p. 2 29. Campbell sugiere que todos los héroes regresan con la capacidad de moverse adelante y atrás entre el aislamiento y el mundo que los rodea, sin corromper ninguno de los dos. 142 como sugiere Campbell? ¿Volverá con la Patrulla X? Es ine­vitable sentir que los resultados de su acto final quedarían incompletos si Jean no regresara con Xavier, Cíclope y Lo-bezno. Campbell escribió: «Por donde quiera que ande errante ~l héroe y haga este lo que haga, siempre se halla en presencia de su propia esencia ... Así como el camino de la partici~a­ción social puede conducir, al final, a que el Todo se realice en el individuo, el del exilio lleva al héroe al Y o en todo». 16 Qyizá sea este el destino de Jean Grey. Su decisión de sacrifi­carse por el bien común, el exilio más extremo, engendra un crecimiento social, filosófico y personal. Jean transciende las dualidades de su interior: poderosa, pero tímida; inteligente, pero falta de seguridad en sí misma; enamorada de un perso­naje estable y sensible, como Cíclope, pero atraída por el sal~ vaje e imprevisible Lobezno. Al final, Jean se reconoce a s1 misma en el «todo». X 2, los mitos superheroicos, la :filosofía y el mundo Storm, Mystique y Jean Grey son tres mujeres muy distintas. La que en un principio quizá habría parecido la menos su­perheroica de las tres, tal vez termine siendo el héroe mayor de todos y el que más nos permite aprender de sus actos. Los recientes retratos cinematográficos de las tres muestran una conciencia cada vez más clara de la importancia de las muje­res y sus funciones en la mitología de los superhéroes. Eso es importante, pero en las películas hay mucho más jugo. La mitología es un medio poderoso para profundizar en la expe­riencia humana. La segunda parte de la serie, X 2, delinea elementos cruciales de la cambiante experiencia humana ha-r 6. The Hero with a Thousand Faces, p. 3 86. 143
  • 76. das por el autor. Un lector de cómics apasionado y constante, por el contrario, observa las decisiones, se da cuenta de lo que falta en la nueva narración canónica y determina si acepta o rechaza esta lectura estabilizada del personaje. Este placer disponible para el lector con años de lecturas es precisamente lo que no pude experimentar cuando leí mi primer relato de «Año Uno». No obstante, justo este rasgo estabilizador de los cómics de «Año U no» es lo que pretendo aprovechar en este capítulo, dado que el trabajo retrospectivo que llevan a cabo es lo que posibilita mis notas. De bibliotecaria a Batgirl a Oracle Barbara Gordon llegó al universo de Batman relativamente tarde. Su primera aparición en los cómics data de 1967, como Batgirl y sobrina del teniente de policía James Gor­don, quien luego la adoptó como hija. 1 Uno de los rasgos más interesantes del personaje es el hecho de que ha tenido dos identidades superheroicas distintas. En un episodio fa­moso de The Killing]oke, de Alan Moore, elJoker abre fuego contra Barbara Gordon.2 La parálisis resultante puso fin a su carrera como Batgirl. No obstante, emerge de nuevo como Oráculo (Oracle), una gestora de información extraordina­riamente hábil que usa su enorme pericia con el ordenador para ayudar a combatir el crimen en Gotham City. En el inu­sual caso de Barbara, tenemos dos relatos de «Año Uno»: una serie de nueve números de Batgirl- Year One,3 y un relato I. Hay una biografía excelente de Barbara Gordon en el sitio web de Canary N oir: www.canarynoir.com. 2. Alan Moore et al., Batman: The Killing]oke, DC Comics, Nueva York, 1988. 3. Reunida y reeditada en formato económico como Scott Beatty et al., Bat­girl: Year One, DC Comics, Nueva York, 2003. 146 breve de Oracle: Year One, titulado «Born of Hope».4 Desde ue se convirtió en Oráculo, Barbara también ha desarro­tiado su propio equipo de lucha contra la delincuencia, inte­grado por Canario Negro (Black Canary) y Cazadora (H~n­tress), conocidas conjuntamente como Aves de Presa (Buds ofPrey). La historia de Barbara Gordon ilustra temas clave en una importante teoría filosófica conocida como «perfeccionismo moral».S Un rasgo muy interesante del perfeccionismo moral es que cabe hallarlo en el pensamiento de varios filósofos, dado que la cuestión que sitúa en primer plano actúa como una especie de «condición previa» de cualquier reflexión ética seria. Así pues, no sólo está presente de forma expresa en tex­tos filosóficos, tales como la República de Platón, sino tam­bién en obras literarias, películas y otras clases de narraciones similares. En pocas palabras, donde quiera que hallemos re­latos que se ocupen del progreso moral de una persona, en­contraremos una historia en la que el perfeccionismo moral arroje una luz útil. Qyiero mostrar en estas páginas que un personaje de cómic también puede proporcionar una narra-ción así de estable. Y llama la atención el carecer de una definición aceptada de lo que es el perfeccionismo moral. En su lugar, el sintag- 4. John Ostrander et al., Oracle: Year One. «Born of Hope», incluido en The Batman Chronicles 5, DC Comics, Nueva York, 1996. 5. El filósofo contemporáneo Stanley Cavell es el mayor responsable de ha­ber centrado la atención de la comunidad filosófica en los temas del perfeccionis­mo moral. Para una presentación convincente de los temas principales de esta materia, véase Cavell, Cities oJWords: Pedagogical Letters on a Registerofthe Moral Life, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 2004. En lo que si­gue, no citaré análisis particulares de temas específicos, según los presenta Cavell. Sin embargo, todos los temas que presentaré se pueden hallar en Cities of Words. (Ciudades de palabras: cartas pedagógicas sobre un registro de la vida moral, Pre-Tex­tos, Valencia, 2007, trad. de Javier Alcoriza y Antonio Lastra.) 147
  • 77. ma denota una agrupación de temas que son centrales en toda vida que pueda contemplarse como moral. La palabra «perfeccionismo» sugiere que lo «moral» se interpreta aquí de un modo ciertamente riguroso, que designa la característica ~e «búsqueda» que ocupará un lugar muy destacado en lo que sigue. El tema central del perfeccionismo moral es que el yo puede tornarse mejor y que una vida genuinamente moral es aquella en la que el yo siempre está intentando mejorar. Otr~s temas se refieren a la función que los ejemplos 0 ami­gos mterpretan en la búsqueda del progreso moral de cual­quier ser humano y, al mismo tiempo, los peligros propios de una conformidad inadecuada con la aventura moral de otro. En resumen, de lo que trata el perfeccionismo moral es del desarrollo de un yo moral distintivo. Se trata de un tema cen­tral de la filosofía. Donde no quiero estar Fijémonos en la siguiente escena de Batgirl- Year One. Ve­mos a Barbara Gordon en su empleo de la biblioteca de la ciudad de Gotham. Se sienta frente a una hilera de ordena­dores; hay libros sobre delincuencia amontonados a su alre­dedor, en los estantes de detrás de su escritorio; sobre este se ve una solicitud de trabajo para el departamento de policía de l~ ,ci~dad de Gotham, con un sello de «Denegada», y un pe­nodico con un titular sobre Batman, «el Hombre Murciéla­go ». El escritorio está frente a una gran ventana desde la que se ve, varios pisos más abajo, una sala de lectura central. Los elementos de la identidad de Barbara Gordon, en esta etapa de su vida, están dispuestos a su alrededor de manera que to­dos pueden verlos, también el lector. Por descontado, son el~mentos cuya significación aún desconoce, pero todo el có­mic versa sobre lo que Barbara será no sólo como Batgirl sino 148 también como Oráculo. Se nos permite acceder a sus pensa­mientos: «Qtiero entrar en acción. Cualquier cosa con tal de que me saque de donde estoy. Donde no quiero estar». 6 Qy.iero centrarme en este momento de la vida de Barbara ci­tando un famoso pasaje del ensayo clásico de John Stuart Mill Sobre la libertad: En nuestros tiempos, desde la clase social más elevada hasta la más baja, todo el mundo vive como si estuviera bajo la mirada de una censura hostil y temida. No sólo en lo que respecta a los otros sino en lo que sólo les atañe a sí mismos, la persona o la familia no se preguntan a sí mismas: «¿qué prefiero?» o «¿qué encajaría con mi carácter y disposición?» o «¿qué permitiría que lo mejor y más no­ble de mí pudiera contar con iguales condiciones de modo que creciera y prosperara?». Antes bien, se preguntan a sí mismas: «¿qué es lo idóneo para mi posición?», «¿qué suele hacer la gente de mi condición y circunstancias pecuniarias?» o, peor aún, «¿qué suelen hacer las personas de una condición y circunstancia supe­riores a las mías?». No quiero decir con esto que elijan lo acostum­brado con preferencia a lo que encaja con su inclinación; no se les ocurre tener inclinación alguna salvo por lo acostumbrado ... Así pues, esto ¿es o no es la condición deseable de la naturaleza hu­mana? 7 Mill dirige nuestra atención hacia dos hechos relativos a la condición de la naturaleza humana que la mayoría de noso­tros experimentamos. Un hecho es que la condición que ex­perimentamos dista de ser deseable. El otro es que una forma de salir de esta condición desafortunada es prestar atención a nuestros propios deseos. ¿Cómo es que muchos de nosotros 6. Batgirl: Year One, p. 13. 7. John Stuart Mill, On Liberty, capítulo 3, párrafo 6. 149
  • 78. no acertamos a tomar nota suficiente de nuestros deseos y luego no acertamos a actuar de acuerdo con ellos, de modo que, como resultado, terminamos muy insatisfechos? Podría suceder que Mili se equivoque al suponer que es­tas presiones de conformidad afectan a todo al mundo, aun­que, a mi modo de ver, el filósofo tiene razón. Sin embargo, incluso si tales presiones afectaran sólo a una persona, aún podemos aplicar su diagnóstico de la situación. En el caso de Barbara Gordon, ella nota intensamente esta presión de con­formidad: para con los deseos de su padre y para con lo que la sociedad en general espera de una joven de su edad. Por todo el libro cabe hallar signos de que, para Barbara, esta situación es indeseable. Aquí, la cuestión que surge naturalmente, para Barbara y para cualquiera de nosotros, no es tanto la de si sa­bemos lo que queremos -aunque sin duda esta sea una pre­gunta difícil de por sí- sino la de cómo podemos obtener una guía para seguir nuestros deseos una vez que ya sabemos cuáles son. Nadie puede obtener una guía clara y cuantiosa sobre cómo debemos vivir nuestras vidas, de acuerdo con las teorías corrientes de la filosofía moral. No cabe encontrar ayuda en la teoría del bien según la ha desarrollado el utilitarismo clá­sico, ni tampoco en la teoría de lo correcto representada por el kantismo tradicional. Ambas teorías filosóficas se modu­lan a nivel más abstracto que el de la pregunta, muy concreta, de cómo debo vivir mi vida; y las dos omiten también, justa­mente, la pregunta de qué quiero. Para las dos teorías, esta pregunta es directamente irrelevante para la moralidad de las acciones. Al mismo tiempo, si la cuestión de qué clase de persona debería ser resulta algo tangencial para la moralidad según la conciben estas dos teorías principales, ¿no acabamos en un sinsentido? ¿Acaso cualquier especie de moralidad no debe versar, toda ella, sobre lo que hacemos y aquello en lo 150 que nos convertimos? Pero en realidad, en la perspectiva ut~­litaria, yo simplemente debo ser la clase de persona que max~­miza el bien en cada una de mis acciones. Desde la perspecti­va kantiana, debo ser una persona que cumple con su deber. La idea de lo que llegamos a ser, de aquello en lo que nos convertimos o nos estamos convirtiendo, no interpreta nin- , n papel real en ninguna de las dos teorías. Y estas teorías ~en conocidas afirman que nuestras necesidades personales deben excluirse, antes que consultarse, cuando buscamos ha­cer lo correcto; insisten en que yo incremente el bien o actúe de acuerdo con el deber de un modo independiente de mis sentimientos, necesidades, deseos o aspiraciones. Y, así, en realidad, no se ocupan verdaderamente de ninguno de estos ingredientes de la identidad humana. , En consecuencia, podría ser mejor afirmar que, lo que esta en juego cuando Barbara Gordon se enfrenta a su futuro -y cuando cualquiera de nosotros analizamos el nuestro- no es ante todo el desarrollo de cualquier clase de regla con la cual podamos medir el carácter de bueno o correcto de l.as acciones concretas sino más bien el desarrollo de un sentido general de la moralidad, por decirlo de manera sencilla. Si esto sue~a demasiado fuerte, otra manera de afirmar la misma cosa qlil­zá pueda ser la siguiente: necesitamos comprender y preparar las condiciones que permitan el desarrollo de nuestr? yo mo­ral. y una forma en la que tal vez podríamos dar sentido a eso es preocuparnos por cómo podemos lograr que nu~stros de­seos resulten plenamente inteligibles o comprensibles para nosotros mismos. De hecho, este es justamente el vacío que separa lo que Barbara Gordon es de lo que desea ser, el vacío que debe superar. V ale la pena llamar la at~nción sobre el hecho de que ella no experimenta esta necesidad como algo extraño o adicional a lo que ella misma es: «Tengo que en­contrar otro camino. Adivinar mi propio futuro. Uno sola- 151
  • 79. mente mío. No una página del libro de cualquier otro».s No posee la pregunta y el desafío, pues en realidad ambos son parte de ella. Puedo llegar a ser algo más Si no podemos volver la vista a las teorías morales corrientes en busca de guía con la que orientar la conformación de no­sotros mismos, ¿dónde podríamos buscar, entonces, esa guía? A medida que avanza Batgirl: Year One, vemos que, al pare­cer, Barbara Gordon caerá en el papel de Batgirl por acci­dente. Acude a un baile de disfraces con su padre y aparece vestida con un disfraz de «murciélago». Lo hace con la inten­ción primordial de pinchar a su padre, quien, a su modo de ver, ansía frustrar su ambición de una vida más activa y emo­cionante y preferiría destinarla a un futuro mediocre (aunque ni él lo expresaría con estas palabras ni llegaría a concebir sus deseos hacia ella en términos semejantes). Pero la elección del vestido también obedece, sin duda, a que en algún nivel se siente atraída por la particular vida de Batman. Mientras están en la fiesta, aparece un malvado que intenta secuestrar a Bruce Wayne, quien se ha tomado una pausa de su trabajo secreto para asistir al acontecimiento. Barbara entra en ac­ción, rescata a Bruce y persigue al malo. En cierto momento, el criminal la llama «Batgirl» y esto, según comenta ella, vie­ne a suponer un bautizo casi «oficial». En el transcurso de su pelea con el malo, se nos da acceso a sus pensamientos: «Puedo ser algo más. Algo más noble. Del cascarón que fui, saldré siendo mejor. Me levantaré con nuevas alas. Como una mariposa de la luz. O como un mur­ciélago ». Aquí aparece Batman en escena, gracias a que Bar- 8. Batgirl: Year One, p. 12. 152 bara ha rescatado a Bruce. Esta será la respuesta de cómo obtener una guía para llegar a su nuevo yo. Barbara necesita, como todos nosotros, un ejemplo, un modelo, un paradigma o un mentor que nos ayude a averi­guar quiénes somos o, más precisamente, qué queremos. La función de los ejemplos en la búsqueda de una vida moral tiene una larga historia, que se remonta al menos hasta Só­crates y sus seguidores. Estos adeptos del filósofo eran, en su mayoría, jóvenes que percibían en la vida de Sócrates una orientación hacia el bien, algo que a ellos también los atraía. Pero en una relación de esta clase también se ocultan peli­gros. La clave de un ejemplo no es que debamos emularlo (a él 0 a ella), sino que esa persona, gracias a que se encuentra en un tramo mucho más adelantado del camino que aspira­mos recorrer, de algún modo nos comprende mejor de lo que nosotros nos comprendemos a nosotros mismos; al menos, en un principio. Es una clave bien apuntada por el filósofo del siglo XIX Friedrich Nietzsche en su ensayo Schopenhauer als Erzieher ( «Schopenhauer como educador»). Se trata de un pasaje tan central para la filosofía del perfeccionismo moral, que lo citaré con cierta extensión: Todo aquel que cree en la cultura está diciendo con ello: «Veo, por encima de mí, algo más elevado y más humano que yo; que todo el mundo me ayude a conseguirlo, así como yo ayudaré a todo aquel que conozca y sufra como yo, de forma que, al fin, pueda aparecer el hombre que se siente perfecto e ilimitado en conocimiento y amor, percepción y poder, y que en su integridad es uno con la naturaleza, el juez y evaluador de las cosas». Es difícil crear en al­guien esta condición de autoconocimiento, porque es imposible enseñar el amor; pues es sólo el amor lo que puede conceder al alma no ya una concepción de sí misma clara, discriminadora y despectiva del propio yo, sino también el deseo de mirar más allá 153
  • 80. de sí mismo y buscar con toda su fuerza un yo superior y, sin em­bargo, todavía oculto frente a ello. 9 «B~scar .un yo superior todavía oculto» es justamente lo que esta haciendo Barbara Gordon. Pero ¿cómo puede Batman ayudarla en este proceso de búsqueda? La palabra que abre Batgirl- Year One es «máscaras». Más­caras y disfraces son, claro está, asuntos espinosos para los superhéroes. Solemos pensar que las máscaras ocultan las identidades, pero en el caso de los superhéroes, lo que ocurre es casi siempre otra cosa: las máscaras, en algún sentido im­portante, revelan su identidad. Sin embargo, en el caso de Ba:bara Gordon, la máscara metafórica que luce al principio es JUStamente la que oculta su yo superior. Es la que podría­~ os denominar la máscara de «Barbara Gordon», el «capara­zon » que rodea a la bibliotecaria y pariente del teniente Ja­mes. Gordon .. ~ólo cuando se pone la máscara de Batgirl comienza su VlaJe hacia el yo superior, el yo futuro, el que aún no conoce. Al final del cómic, llaman a Barbara a la Batcueva. Es la s_egunda vez que acude. En la primera ocasión, tuvo que rea­lizar una prueba, una especie de carrera de obstáculos en la que debía detener a una serie de malos de cartón. Consiguió terminar, pero sólo tras resolver las dificultades con el uso de «fuerza letal». Aunque nadie murió de verdad, Batman lo consideró una señal de que Barbara no estaba hecha para for­mar parte del equipo. Cuando ella le preguntó qué habría demostrado el haber empleado otra estrategia, Batman repli­ca: «Q,!le podías ser uno de nosotros». Luego le pregunta por la forma en que ella se entiende a sí misma y por qué desea . 9· Manejo la edición de Friedrich Nietzsche, Untimely Meditations, Cam­bridge University Press, Cambridge, 1997, pp. 162-16 3. 154 ser parte del equipo. Barbara se queda cortada, sin respuesta. Para Batman, esta falta de respuesta -señal obvia de que Barbara aún no se conoce a sí misma suficientemente bien­basta para descartar la posibilidad de que ella se incorpore al equipo. Pero la situación no se termina aquí y Barbara aún tiene algo que decir: «Porque puedo». Esta afirmación ambi­gua -¿qué está diciendo: que posee la capacidad de ayudar o solamente que, de algún modo, esto le parece posible?- sí basta para convencer a Batman de la conveniencia de darle una oportunidad. No se lo dirá, pero, a lo largo de las páginas del cómic, por el medio indirecto de su compañero Robín, le irá proporcionando recursos para proseguir con el viaje. Al fin se la vuelve a convocar a la Batcueva y se la somete a una nueva prueba. Batgirl la vuelve a superar, pero ahora, con las condiciones de Batman: sin usar fuerza letal. Al acabar el examen, le pregunta a Batman: «¿He aprobado? ¿Reconoce­rás al fin que puedo hacer esto?». Pensemos en esta pregunta. Barbara está pidiendo algo de Batman, en concreto: reconocimiento. En otras palabras, le pide a Batman que acepte su deseo de un yo mejor específico. Este yo superior no existe aún, pero Barbara necesita que le reconozcan el deseo, necesita saber que tiene sentido para los demás, como una especie de confirmación de que tiene ver­dadero sentido para ella misma. Batman no le responde de inmediato, sólo le pide que le siga. La lleva fuera de la Bat­cueva, hasta donde están las tumbas de los padres de Bruce Wayne. Se quita la máscara y se quedan allí, en pie. Batman está reconociendo a Barbara al confiarle quién es y permitirle entrar en su pasado y en su deseo continuado de un yo mejor. Al mismo tiempo, aunque ya está claro que Batman será el ejemplo orientador, esta escena también pone de relieve que el camino individual de Barbara no puede ser una simple copia de la vía de Batman. Él está arraigado en su propia ex- 155
  • 81. periencia, que es única, y Barbara debe enraizar en sus pro­pios deseos y experiencia. Este momento es muy relevante: contar con ejemplos para el camino hacia un yo mejor parece implicar, en un principio, que uno se mueve hacia la confor­midad, pero nos equivocaríamos, pues al comprender que el camino de Batman es único, vemos que la función de su ejemplo es, de hecho, devolver como reflejo la legitimidad y especificidad del deseo de Barbara de un yo mejor. Batman la ayudará a realizar en la vida de ella el análogo adecuado a lo que él ha realizado y está realizando en su propia vida, pero con todas las diferencias convenientes al ser único que ella es y que, en definitiva, sólo ella está en posición de conocer. Está lo que podría ser Hay otro posible malentendido en lo que cabría pensar, en un principio, que Batgirl: Year One sugiere respecto del perfec­cionismo moral: podría pensarse que existe un yo correcto, un yo mejor o superior que sea el objetivo último de la bús­queda. De ser así, en el momento en que Barbara Gordon se convierte en Batgirl, cabe suponer que habría alcanzado su yo. La búsqueda vital se habría completado, el juego habría terminado. Pero si resultara tan sencillo encontrarse a uno mismo, lo natural sería poner en duda que el punto de vista expresado por Mill fuera tan sensato. En efecto, ¿por qué ha­bría tanta gente luchando, como apunta el filósofo, con for­mas inapropiadas o no genuinas de conformidad, si la indivi­dualidad auténtica fuera tan inmediata y relativamente fácil de conseguir? La realidad es más interesante que eso. Uno de los hechos de la vida humana que convierte la consecución de un yo en un proyecto continuo es su fragilidad. A fin de cuen­tas, nosotros, como lectores, sabemos que más adelante dis­pararán contra Barbara Gordon y, de resultas de ello, quedará 156 paralizada. De hecho, las penúltimas palabras de Ba~gi1~l.~ Y~ar Qne apuntan a esta fragilidad presente y son presagio 1romco del futuro: «Pero, aunque siento un profundo respeto por los oráculos, he decidido prescindir de predicciones y portentos. Está lo que podría ser y está la vida que llevo ahora mismo» (p. 2 13). Barbara se da cuenta de que existe el yo que está en camino de ser, ilustrado en la viñeta final con ella luchando al lado de Batman y Robin. Al mismo tiempo, reconoce que el yo que confía en obtener, que está en camino de obtener, es provisional. También está lo que aun así podría ser. , . . En Oracle: Year One, «Born of Hope», Barbara esta 1m­ciando el largo proceso de recuperación de la herida que le ha causado el Joker. Mientras se recupera, en su casa, descubre que su padre está trabajando en un caso que implica el lavado de dinero mediante el uso muy hábil de ordenadores. Barba­ra decide ponerse manos a la obra y aprovechar su propia ex­periencia informática para seguir la pista del cerebro crimi­nal. Un día en que ha salido a tomar algo de aire fresco, este criminal empuja la silla de ruedas hacia la calle. Tras evitar por poco el sufrir nuevas heridas graves, Barbara se decide a aprender nuevas técnicas de autodefensa. Concierta un en­cuentro con Richard Dragon, experto en artes marciales. En su primera reunión, Barbara afirma que quiere recobrar su vida. Dragon replica: «Eso es lo que fuiste, no lo que eres. ¿Qyién eres?». Barbara responde confundida: «No lo sé. No sé si llegué a saberlo» (p. r 3). En un punto posterior de la historia, cuando ya ha derrotado a su enemigo, sostiene otra conversación con Dragon en la que le desvela que ha encon­trado un principio de respuesta a aquella pregunta anterior. Al salir del parque en el que se han encontrado, Barbara piensa: «Soy yo ... Más yo de lo que nunca he sido». Ha logra­do, otra vez, hallar su yo superior, aunque no sea, obviamen­te, el yo posible más elevado de todos. 157
  • 82. Es relevante que hallar este nuevo yo -provisional, pero superior- implique dejar atrás el antiguo yo -Batgirl- y también al amigo cuyo reconocimiento tanto supuso para ella. Este camino en particular hacia su propio yo, en el que Batman desempeñaba la función de ejemplo, ya no es válido para continuar buscando su yo mejor. Más arriba he comen­tado que, al aceptar el reconocimiento de Batman, Barbara logró evitar el riesgo de convertirse en imagen de su modelo. Sin embargo, vale la pena llamar la atención sobre el hecho de que ella se dé cuenta de la existencia de ese peligro. De hecho, hay una ilustración interesante con respecto a su determinación de no dejar que eso ocurra. Después de convertirse en Oráculo y durante un tiempo, Barbara todavía estuvo viéndose e incluso quedando con Dick Grayson, el antiguo compañero de Batman, Robin. Dick había dejado Gotham y se había trasladado a Blüdhaven, donde adoptó la nueva identidad de Nightwing. 10 En un número clave de Nightwing, Barbara decide que no puede verlo más. Al final ha entendido que Dick se ha convertido, sencillamente, en otro Batman. Cuando él le explica que anda agotado por el esfuerzo de ser el único que proporciona protección a Blüd­haven, Barbara responde: «Enhorabuena. Después de todo, has conseguido convertirte en Bruce». 11 Es un diagnóstico claro de la posibilidad latente en aquellas versiones deforma­das del perfeccionismo moral en las que la búsqueda de un yo superior se transforma en no ser nada más que una mera co­pia del yo superior de otra persona. ro. Por desgracia, en el momento de escribir estas páginas no contamos to­davía con una narración estable sobre el «Año Uno» de Nightwing, aunque DC ha anunciado que publicará un Nightwing: Year One en 2005. (En efecto, DC pu­blicó ese cómic en 2005, rnn guiones de Scutt Bcatty y Chuck Dixon.) r r. Dcvin Grayson et a!., Nightwing, n.º 8 7: «Snowball», DC Comics, N ue­va York, 2004, p. 14. 158 Barbara también pone de manifiesto otra razón para rom­per con Dick. En otr~ pasaje anterior del arco narrativo, é~ mencionó, involuntanamente, alJoker. Barbara rompe a llo rar y Dick llega a una conclusión tan obvia como errónea: cree que ella todavía se siente mal cuando se habla de aquel personaje. Barbara aclara que el problema es otro: «No se tra­ta del Joker. Lo puedes llamar por su nombre. Lo pasado, pasado está. Pero justo ahí está el problema, Dick. El pasa­do ... Algo ocurre cuando estás conmigo. Te pierdes en el ayer que compartimos y ... ». Barbara ~e interrumpe, pero pronto retoma el hilo: «No se puede evitar: me recuerdas lo que fui». r 2 En esos momentos, Dick representa, .para ella, algo similar a un ejemplo anticuado, moralmente madecua­do, que la devuelve a los modelos del pasado. Aquí, Barbara reconoce que el propio pasado nos puede atr~par en u~a es­pecie de conformidad, lo que J ohn Stuart Mill denom1~a~a «lo acostumbrado», un modelo habitual que tal vez fue 1do­neo como etapa previa del viaje continuo, pero que ya no re­sulta adecuado para la etapa actual de nuestro camino. Este pasado es un riesgo constante para Barbara, puesto que pue­de atraparla e impedirle seguir progresando por el nue~o ca­mino que aún debe recorrer para llegar a ser su yo superior. Mentalidades hermanas Si el pasado queda detrás y el futu~o está ab~~rto, ¿~uién ayu­dará a Barbara a lo largo del cammo? ¿~uen sera su nuevo ejemplo? En este punto es importante darse cuenta de ,que, en ocasiones, no necesitamos el reconocimiento y la gma de un modelo, sino sencillamente a alguien que escuche nues- 12. Devin Grayson et al., Nightwing, n." 86: «The Calm Bcfore», DC Co­mics, Nueva York, 2003, p. 2 r. 159
  • 83. tros intentos de comprendernos a nosotros mismos, para al­canzar el grado de autoconocimiento que requerirá cualquier viaje productivo y bien dirigido. Al mismo tiempo, este ami­go no debe bloquear el ascenso hacia un yo superior, como en esta etapa le ocurre a Barbara con Dick Grayson. De hecho, quizá sería más correcto decir que el amigo, en cualquier mo­mento dado, es justamente aquella persona que nos puede acompañar durante el viaje y escuchar con atención renova­da, avisándonos cuando resbalamos y animándonos y apo­yándonos cuando eso es lo que necesitamos. En la nueva vida de Barbara Gordon como Oráculo, ella ha desarrollado justo esta clase de amistad con otros dos su­perhéroes, Dinah Lance (Canario Negro) y Helena Berti­nelli (Cazadora). En la serie que narra su trabajo conjunto, se nos muestran muchos momentos en los que lo más esencial es su amistad, precisamente en la medida en que hace que todas ellas vayan siendo mejores. Así, por ejemplo, en un arco narrativo, Barbara pone en duda si Dinah debe seguir siendo parte del equipo. En un relato anterior, Dinah ha es­tado a punto de morir y, de resultas de ello, Barbara decide que no podría asumir esa pérdida. Sin embargo, al final de la historia, Barbara ha comprendido que el propósito de la amis­tad es no cerrar o bloquear las posibilidades. En palabras de Dinah, Barbara debe «aprender a no querer controlar lo pe­queño ». Al mismo tiempo, movida por las acciones de Bar­bara, Dinah se ha procurado un nuevo sistema de entrena­miento que le permite no volver a encontrarse nunca en la peligrosa posición del rehén. Así, la provocación entre ami­gas impulsa tanto a Barbara como a Dinah en una dirección de crecimiento.rJ r 3. La amistad de Barbara y Din ah se restablece con firmeza en Gail Simonc et al., Binú of Prc:y: «Üf Like l!lin<ls», DC Comics, Nueva York, 2004. 160 En consecuencia, los amigos se encuentran en varias for­mas. La Barbara Gordon joven necesitaba al amigo que tam­bién podía ser un ejemplo. La Barbara madura, por el con­trario, no necesita ejemplo sino amigos o amigas que puedan ser iguales, además de amigos válidos para la tarea de exigir que su viaje hacia un yo nuevo y mejor sea tal que resulta comprensible para ellos y, por tanto, tal que pueda estar se­gura de que también resulta propiamente comprensible para sí misma. En un guión más reciente de Batman, Barbara se ve obli-gada a dinamitar su casa y cuartel general en el edificio de la Torre del Reloj, en Gotham City. Después de esto, Barbara decidirá marcharse de Gotham junto con sus amigas. Según nos cuenta, toda la ciudad de Gotham y sus alrededores la entristece: Batman, Nightwing y las ruinas de la Torre. Ella y sus amigas se embarcan entonces en una misión nueva a bordo de su nuevo avión, bautizado como Aerie One («Agui­lera Uno», como nombre del nido de estas aves de presa), que será su nuevo hogar. I4 La triple repetición de la palabra <<nue­vo », en la frase anterior, hace especial hincapié en lo que Bar­bara acaba de conseguir. Vivir en una casa móvil puede ser lo definitivo en cuanto a imágenes de posibilidad. Sin embargo, no es una posibilidad cualquiera sino un paso adquirido con mucho empeño hacia la Barbara que aún ha de ser: su yo no conseguido pero conseguible. rs Cuando los filósofos analizamos la ética, en ocasiones nos centramos en nociones abstractas, como «lo bueno» o «lo co­rrecto ». A menudo meditamos sobre teorías del deber y la r 4. Gail Simone et al., Birds of Prey, n.º 7 5: «Breathless», DC Comics, N ne­va York, 2004. r S. El sintagma «Yº no conseguido pero conseguible» es uno de los favoritos de Cavell, quien lo torna del ensayo «Historia» de Ralph Wal<lo Emerson. 161
  • 84. pro,h ibición. , pero también hay que reflexionar sobre las vida s Y co~o me1oran: esta es una parte importante de la reflexión filosofica, dentro de los límites generales de la filosofía mo­ral. Las categorías de puntos de vista filosóficos tales com el perfecci,onismo moral pueden ayudarnos a leer los cómic~ de superheroes y los relatos de estos cómics, vistos a través de esta lente, pueden ayudarnos entonces a calibrar el progreso de nuestras propias vidas, a medida que intentamos descubrir -y crear- nuestro propio yo mejor. 16 r 6 .. Qμisiera dar las gracias a los editores de este volumen, por sus útiles co­mentanos al respecto de una versión anterior de este ensavo va Kclly A vr1·¡ h b . , , , . 1v son, por a erme a111mado a escribirlo. 162 9 Batman y sus amigos: Aristóteles y el círculo íntimo del Caballero Oscuro MATTMORRIS Más valen dos que uno solo, porque logran mejor el fruto de su trabajo. Si uno cae, el otro le levanta; pero ¡ay del solo, que si cae, no tiene quien le levante! • Eclesiastés, 4, 9-rn Con frecuencia se considera que Batman es el más solitario de los superhéroes. En un principio puede parecer un poco extraño, dado que a menudo se acompaña de su socio Robin y que normalmente trabaja en estrecha relación con su leal mayordomo Alfred. En cambio, hay otros superhéroes que se dedican a las labores de combatir la delincuencia o salvar el mundo en completa soledad. Pensemos por ejemplo en Spider-Man o Daredevil. Casi nunca se los ve en escena acom­pañados de un ayudante enmascarado. Ninguno de ellos tie­ne un socio que lo ayude regularmente con las cuestiones lo­gísticas. Sin embargo, ambos tienen numerosos amigos cercanos en sus vidas normales, como los civiles Peter Parker y Matt Murdock. Esto resulta casi inimaginable en el caso * Traducción de Nácar y Colunga, BAC, Madrid, 1963 "· (N. de los t.) 163
  • 85. del alter ego de Batman, Bruce Wayne. Bruce, o Batman, po­see una soledad interior que nadie parece poder igualar. Superman posee una Fortaleza de la Soledad muy alejada de todo el mundo. Para ese mismo objeto, Batman posee sus propios corazón y mente. Desde el momento en que, en su juventud, vivió la dramática y espeluznante experiencia de contemplar el asesinato de sus padres, se ha dedicado por completo al más severo régimen de desarrollo personal y a la misión de combate contra el crimen más plenamente centra­da concebible. Es el paradigma último de un hombre empe­ñado en una misión de la que nada puede apartarlo. Su pre­paración para esa misión y el modo en que la ejecuta han creado a un espíritu independiente, un foco de austera severi­dad y un sentido de soledad y aislamiento inigualados por ninguno de los demás justicieros enmascarados. Es oscuro, adusto, distante, terrible incluso. Desde luego, no es el tipo con el que iríamos a jugar a bolos o quedaríamos por ahí para tomar una pizza. ¿Podría llegar a tener un amigo? ¿Podría llegar a ser amigo de alguien? Sin embargo, esta alma solitaria, la más solitaria de todas, está rodeada por un círculo íntimo de socios, compañeros y quizá incluso amigos. No debería sorprendernos mucho. El gran filósofo Aristóteles comprendió que los seres humanos somos, en lo esencial, criaturas sociales. En la Ética nicomá­quea, Aristóteles incluye una afirmación que ha sido utiliza­da por Jeph Loeb en la magistral serie de Batman titulada Hush («Silencio»): «Sin amigos nadie querría vivir, aunque tuviera todos los otros bienes» (EN, r 155). 1 Bruce Wayne es 1. Asistóteles, Ética nicomáquca, disponible en varias traducciones. Las refe­rencias entre paréntesis indican la sección del texto con una numeración tradicio­nal de los pasajes, que cabe hallar en casi todas las ecliciones modernas. (Encaste­llano se cita por la traducción de Julio Pallí Bonet, Credos, lfadrid, 2000. La cita corresponde al libro VIII: «Sobre la amistad».) 164 · dustrial archimillonario cuya mansión y vida están re-un in . . 'I · pletos a rebosar de bienes matenales, pero mcluso e necesita rnás que eso. De Aristóteles a la Batcueva El análisis aristotélico de la amistad nos ayudará a entender las varias relaciones íntimas o cercanas de la vida de Batn:an, ero antes convendrá aclarar un punto. La palabra gnega ~ara «amistad» 0 «amigo», así como el ~oncept~ correspon­diente en el mundo antiguo, eran algo mas amplios que nues­tra interpretación contemporánea de la amistad. Solemos designar como «conocidos» a las personas con las que hemos tratado, tanto si partici~an significativamente ~~ nuestras vidas como si no ocurre asi. Hablamos de una «rela ción», en general, cuando la participación es más continu~da. y luego, por descontado, entre las relaciones hay socios, compañeros, colegas, vecinos, familiares ! lo qu~ ah,ora. de­signamos más específicamente como «a~:1gos». ~n term1~os contemporáneos, un amigo es una relac1on relat1vame~te 111- tima 0 al menos cercana. Solemos concebir como amigos a los buenos compañeros que, incluso si viven a distancia, mantienen un lazo fuerte y comparten intereses comunes, al­gunos aspectos de la intimidad emocional y quizá incluso un sentimiento de asociación episódica. Si tenemos en mente que el concepto de los antiguos griegos era algo má_s ext~n­so que la categoría de las relaciones que hoy solemos ident~fi­car con la amistad, entenderemos a Aristóteles mucho n:eJOL Aristóteles afirma que hay tres clases distintas de amistad. Cabe hallar más de una clase en la misma relación, pero aun así estas distinciones nos ayudan a comprender las natural~­zas diversas de las relaciones. El primero e inferior de los 111- veles de la amistad es lo que Aristóteles llamó «amistad por 165
  • 86. interés» o «por utilidad». Es una relación que permite a las dos partes extraer beneficios prácticos la una de la otra y el motivo de participar en la relación es ese mismo beneficio. Así ocurre con los socios de un negocio, los miembros de una banda de música o los participantes de un equipo de super­héroes como la JLA (Liga de la Justicia de América), los Vengadores (Avengers) o el Escuadrón Supremo (Squadron Supreme). Todos ellos se benefician de una manera práctica de la relación. Este servicio continuado y mutuo es lo que mantiene con vida una amistad por utilidad. Una segunda forma de amistad, algo más elevada, es lo que Aristóteles denomina «amistad por placer». Se trata de una relación que no se basa en la utilidad mutua para algún proyecto o actividad sino en el disfrute compartido. A los amigos por placer les gusta pasar el rato juntos, disfrutan de la compañía del otro, lo pasan bien el uno con el otro. Es una clase de amistad que dura tanto como el placer en el que se cimienta. Sin duda, de una amistad por placer también pue­den derivarse otros beneficios mutuos de la asociación y los amigos por utilidad pueden disfrutar de la interacción mu­tua. Entiéndase que no son categorías que debamos tomar como exclusivas. Aun así, podríamos categorizar cualquier amistad de doble nivel según sea su naturaleza más funda­mental. De unos diríamos, supongamos: «Claro, sin duda se llevan bien y parece que lo pasan bien juntos, pero son, sobre todo, compañeros en la lucha contra la delincuencia». O bien: «Claro, hacen negocios juntos, pero cuando se retiren, aún tocarán juntos en el mismo grupo, fumarán juntos, pasarán el rato juntos en casa del uno o del otro ... Congenian así de bien». En otras palabras, una relación puede contener ele­mentos tanto de utilidad como de placer y, no obstante, para un caso particular, una de estas dos categorías puede resultar más fundamental que la otra. 166 Aristóteles sostenía que existe una tercera y más elevada forma de amistad, la «amistad perfecta» o «completa», llama­da igualmente «amistad por virtud». Es la clase de relación admirable que sólo se produce entre dos personas virtuosas y comprometidas con lo bueno, ent~egadas la u~a a la otra y que, al menos hasta cierto punto, vienen a ser iguales. Este grado de igualdad es importante, para Aristóteles, en todas las clases de amistad; el filósofo creía que si una relación se desequilibra demasiado y pesa en exceso sobre un solo lado, es probable que se acabe. Pero es posible interpretar que las categorías aristotélicas de la amistad valoran la igualdad tan­to más cuanto más ascendemos hacia las formas superiores de la amistad. La forma superior de la relación -la amistad completa-, según nos cuenta el historiador antiguo Dióge­nes Laercio, Aristóteles la caracterizó con las palabras famo­sas de «un alma en dos cuerpos». Según Aristóteles, un amigo completo desea el bien a su amigo «por él mismo»; por el amigo mismo, por amor de él, sin ninguna intención egoísta de obtener beneficios. Una amistad perfecta «se centra en el otro» por parte de los dos amigos. Cada uno desea dar al otro y ver prosperar al otro. La amistad completa implica beneficio, placer y bondad, y Aristóteles creía que duraba tanto como pudiera durar la bondad de los amigos, porque la bondad engendra utilidad y placer. Y puesto que Aristóteles creía que la genuina bondad es algo permanente en cualquier ser humano, también creía, en consecuencia, que la amistad perfecta era eterna. Pero el filósofo también reco­noce que son casos relativamente raros, dado que las personas verdadera y perdurablemente buenas son muy escasas. Con este análisis triple como instrumento, examinemos ahora algunas de las relaciones más próximas a Batman. Olieremos determinar qué clase de amistad podrían ser y, en última instancia, si alguna de ellas se eleva hasta el punto de 167
  • 87. constituir un ejemplo de la tercera forma de relación, la amis­tad perfecta. Batman y Robin Batman ha tenido muy pocos compañeros a lo largo de los años. Aquí nos centraremos en el primero y, cabe decir, el más importante. La historia original de Robín comenzó en el circo. John y Mary Grayson, más conocidos como «los Grayson voladores», estaban actuando en el trapecio cuando sus cuerdas se partieron y ellos cayeron y murieron. Su hijo, Dick Grayson, fue testigo de la muerte de sus padres, igual que Bruce Wayne en su infancia. Bruce estaba entre el públi­co cuando ocurrió el accidente y se compadeció de inmediato de Dick. El joven huérfano no tenía dónde ir, por lo que Bruce tuvo la generosidad de acogerlo. Dick no tardó en ave­riguar que la muerte de sus padres no había sido un accidente sino un acto planeado. Bruce sintió que los sentimientos co­rrespondientes de Dick -cólera, tristeza y confusión- ante este crimen tan terrible debían enfocarse. hacia un punto de vista más positivo. Para intentar dirigir la vida de aquel joven en la dirección correcta, Bruce le reveló su identidad como Batman y se ofreció a instruir a Dick para que pudiera ayu­darle en la lucha contra el crimen. Así fue como Dick Gray­son se convirtió en Robín. Es natural que el lector considere esta relación entre los dos justicieros como una amistad. Aparecen a menudo jun­tos, se conocen bien el uno al otro y es frecuente que una~ sus fuerzas para conseguir objetivos comunes. También parecen disfrutar de la compañía mutua. Sin duda, se diría que encar­nan elementos de las dos formas inferiores de la amistad se­gún Aristóteles. Su relación contiene partes discernibles tan­to de utilidad como de placer. 168 Veamos primero los beneficios que Robin obtiene de la relación. Batman adopta el papel de mentor y ayuda a Robin a entrenarse para ser un justiciero digno de acompañarlo. En un análisis más detallado, vemos que Batman aporta mucho a Robín: r. Alimento, cobijo, ropa y otros elementos esenciales, además de un v~hículo guapísimo, artilugios asombro­sos y un escondrijo impresionante. 2 . Instrucción física y mental para que Robin desarrolle sus habilidades de cuerpo y pensamiento en la lucha contra el crimen. 3. Un sentido de misión en la vida. 4. Compañía. Pero en el estudio aristotélico de la amistad, en la relación debe existir alguna clase de igualdad o reciprocidad equili­brada, si queremos considerarla amistad genuina y, sobre todo, si debe ser duradera. Como Robin no es más habilido­so que Batman y no puede ofrecer a su mentor ningún bien material que este no pudiera obtener por sí mismo, ¿qué for­ma de reciprocidad hay en esta amistad? En primer lugar, Robin también aporta servicios a Bat­man, como una ayuda muy práctica en la lucha contra la de­lincuencia y asistencia constante en el desarrollo continuado de su misión. Por descontado, esto no implica que Batman no pudiera hacerlo en solitario -no le iba nada mal antes de que se conocieran-, pero Robin añade cierta eficacia al combate y amplía el espectro de lo que se puede conseguir en cualquier momento dado. Esto, sin duda, es valioso para una persona tan centrada en su misión como Batman. Aun así, cabría alegar que, dada la propia motivación de Dick Gray­son en la lucha contra los delincuentes, esta amistad con el 169
  • 88. mayor detective y justiciero del mundo le beneficia a él mis­mo, en este aspecto en particular, más de lo que beneficia a Batman, es decir, que sigue existiendo en la relación una enorme desigualdad. La solución de Aristóteles parece ser que el amigo inferior debe devolver una cantidad proporcionada y compensadora de amor y honor. Se diría que Robin lo hace. Sin duda, atiende y cuida a Batman, lo honra y es muy respetuoso con él. Se es­fuerza por servir a su mentor, sin usurpar ni un instante su posición. Y aprecia profundamente la relación que mantienen. Además, Robin proporciona a Batman un grado notable de placer social e intelectual. Aquí se incluye el placer de en­señar a un alumno tan capaz y dotado y la satisfacción de formarlo hasta que sea un gran hombre, así como el simple placer de su compañía. Robin también obtiene placer con las enseñanzas de Batman y la compañía duradera. Pero bien podría ser que, según la sabia sugerencia de muchos filósofos, el placer del benefactor sea aún mayor que el del beneficiario, con lo cual el gozo de Batman en esta relación de patrocinio sería más hondo e intenso que el de Robin. Aun así, el placer del que Robin disfruta no es nada irrelevante. Aristóteles afirmó que los jóvenes basan a menudo sus amistades en el placer, hecho que parece ser cierto en el caso de Robin. Sin duda, él obtiene placer en todas las situaciones en las que emplea elementos aprendidos u obtenidos de Bat­man, como la pericia de combate o los increíbles artilugios de lucha contra el crimen que le ha entregado Bruce. Disfruta de la emoción de la caza frente a un mentor de fuerza tran­quilizadora. Y, por descontado, goza de hacer el bien a su comunidad. En definitiva, son muchos los aspectos de la re­lación con Batman que le resultan placenteros. Por desgracia, la amistad de los jóvenes, basada en el pla­cer, a menudo es inestable. En palabras de Aristóteles: «Es- 170 tos viven de acuerdo con su pasión y persiguen, sobre todo, lo que les es agradable y lo presente, pero con .l~ edad también cambia para ellos lo agradable. Por eso, los JOvenes se hacen amigos rápidamente y también dejan de serlo con facilidad» (EN, 1156). Es algo que podemos ver con Robín, hasta cier­to punto, aunque es más propio decir que su amistad con Batman no se detiene sino que cambia. A medida que Robín crece, va desarrollando habilidades cada vez más semejantes a las del Hombre Murciélago. En consecuencia, ya no apren­de tanto de su viejo maestro. Vivir a la sombra de Batman y tener que hacer siempre lo que se le dice empieza a incomo­dar al joven, para quien la amistad va resultando cada vez me­nos placentera. A la postre decide adoptar una nueva identi­dad como Nightwing y abandonar tanto a Batman como la ciudad de Gotham para desempeñar una carrera propia como justiciero en la vecina ciudad de Blüdhaven. Durante una primera etapa posterior a la ruptura, la rela­ción entre Batman y Robin fue algo tirante. Había cierta sensación de distanciamiento, mezclada con decepción, qui­zá incluso con resentimiento. Sólo cruzaban sus caminos cuando los casos en los que trabajaban los obligaban a visitar la ciudad del otro. Al final, el Caballero Oscuro fue capaz de recomponer la situación y desagraviar a su joven compañero Nightwing, mostrando un respeto genuino por sus habilida­des y reflejando que no estaba molesto con su marcha. En este punto parecen haber renovado la amistad, basándola esencialmente en el placer, más como iguales, o casi iguales, y disfrutan de la compañía del otro en todas las ocasiones en las que les resulta posible combatir juntos el crimen. El res­peto y la elevada consideración mutua incrementan el placer que sienten en compañía del otro y por los logros del otro. La situación avanza hacia una amistad completa, pero no parece alcanzar nunca un nivel tan elevado. 171
  • 89. El Murciélago, Harvey Dent y Dos Caras La historia de la relación de Batman con Harvey Dent es la de una amistad real que se ha echado a perder. Harvey era el fiscal del distrito para Gotham City y a menudo colaboraba estrechamente con el teniente de policía Jim Gordon. A tra­vés de Jim, Harvey conoció a Batman y, desde un principio, tuvo más en común con este de lo que tenía Jim. En primer lugar, Batman y Dent eran aproximadamente de la misma :da~!• p~r descontado, compartían el interés por impartir JUSticia. Sm embargo, mientras que Gordon sólo deseaba atrapar a los criminales de acuerdo con los Libros -respe­tando la letra de la ley-, Harvey sentía mucha envidia de la :apa~idad de Batman de moverse fuera de la ley y, en lo que a el mismo respectaba, no tenía reparos en hacer cuanto fuera preciso para detener a un criminal o conseguir una condena. ~a1:'ey y Batman desarrollaron una amistad por interés muy similar a la que ya existía, aunque de un modo algo tenue, entre Batman y Gordon, con la importante diferencia de que Batman estaba a punto de confiar a Harvey su identidad real cuando un acontecimiento trágico provocó que las cosas evo­lucionaran en espiral hacia una dirección muy distinta. -:'1_ie_ntras Dent estaba interrogando a un sospechoso en un Jmc10, lo rociaron con un ácido que dejó cicatrices horri­bles en la mitad de su rostro. Esta desfigu~ación física activó un desorde~ de personalidad múltiple, hondamente arraiga­do, que le hizo adoptar el personaje de Dos Caras (Two-Fa­c_ e). Dos Caras se convirtió muy pronto en delincuente y ase­smo, aquello que Batman más despreciaba. Un justiciero c~mprom~tido con la lucha contra el crimen, ¿podría seguir s1end~ amigo, bajo algunas condiciones, de esta persona? Si la amistad que los unía hubiera sido de la forma más eleva­da, la amistad completa basada en la virtud, no cabe duda de 172 que Aristóteles habría juzgado imposible su continuación. Sin embargo, el filósofo también aconsejaba prudencia al sostener que un hombre virtuoso no debería cortar esta clase de relación de un modo precipitado. Se debe terminar con una amistad virtuosa cuando «la maldad del amigo es incura­ble » (EN, II65). Pero si una persona se puede rehabilitar y puede volver a ser buena, cabe proseguir con la forma supe­rior de la amistad. Dent y Batman, por desgracia, no desarro­llaron nunca una amistad completa según el concepto aristo­télico. Se movían principalmente en el nivel de la amistad por interés, aunque a Batman se le hubiera ocurrido la posi­bilidad de ir más allá. A primera vista, podría parecer que ningún rasgo del ca­rácter de una de las partes debería excluir necesariamente la continuación de una amistad por utilidad, mientras las dos partes siguieran resultando útiles la una para la otra. Dent, por ejemplo, podría determinar que, aun siendo ahora un de­lincuente y asesino, continuaría ayudando a Batman a atrapar a otros criminales, para lo cual le proporcionaría pistas. Por su lado, quizá Batman podría pensar que este servicio revestía la suficiente importancia como para hacer caso omiso de las desafortunadas nuevas tendencias de Dent y continuar ayu­dándolo. Pero el simple acto de imaginar este escenario ya se contradice con el sentido de lo correcto y lo incorrecto de Bat­man, a todas luces intransigente. Batman nunca haría eso. Nunca jamás continuaría con una amistad por interés bajo condiciones ni remotamente similares a estas. Esto quizá arroje algo más de luz sobre el análisis aristoté­lico de las amistades por utilidad. A su modo de ver, parece que esta clase de amistad sólo puede prolongarse en la misma medida en que la utilidad continúe viva de un modo suficien­temente recíproco, pero aquí nos encontramos en un caso en el que eso no podría ocurrir. Un hombre virtuoso no puede 173
  • 90. emplear el trabajo de un hombre vicioso de tal forma que se constituya una amistad. Colaborar con la corrupción corrom­pe. Y esto no escaparía a Batman, quien, por otro lado, tam­poco toleraría algo así. Por tanto, quizá podemos considerar que las amistades por interés tienen este rasgo en común con las amistades «perfectas»: si una de las partes es virtuosa, esto supone una limitación para lo que la otra parte puede ser. Si uno de los amigos desciende al mal, una persona virtuosa debe poner fin incluso a una mera amistad de interés. Aun a pesar de lo mucho que Batman se esfuerza por re­habilitar a Harvey -así, le proporciona la cirugía plástica necesaria para reestructurar su cara y toda la terapia que pu­diera requerir para restaurar su personalidad previa-, nada de ello consigue restablecer el yo original de Dent, el yo con el que Batman se sentía tan compatible. Por ello, a Batman no le quedará otra opción, al final, que enterrar la amistad que un tiempo antes había significado tanto para él. El Policía y el Justiciero Siempre ha estado claro que Batman es capaz de cumplir con su misión en solitario, si es preciso, pero al mismo tiempo, nuestro superhéroe siempre ha estado abierto a la ayuda de cualquier persona a la que respete. Durante su primer año de lucha contra el crimen en las calles, adquirió conciencia de dos cuestiones importantes que podían darle ventaja en su misión. Primero, convenía sembrar el miedo en sus oponen­tes y pillarlos por sorpresa. Para eso resultaban útiles el dis­fraz y la táctica de ser rápido corno el rayo. En segundo lugar, necesitaba contar con alguien dentro del corrupto departa­mento de policía de Gotham, alguien que se guiara por sus mismos valores y estuviera dispuesto a colaborar en la batalla contra la delincuencia. La persona que mejor encajaba con 174 esta descripción era el teniente de policía James Gordon. Hacia el final de Batman: Year One, veremos que Bruce re­flexiona sobre esta necesidad cuando se dice a sí mismo: «Y o no puedo hacerlo solo. Necesito a un aliado, alguien de den­tro. AJim Gordon. A mi lado». Desde el primer momento, es obvio que Batman busca a Jim Gordon porque quiere usarlo como me~io para un fin. En un principio, Gordon no está seguro de s1 puede confiar en Batman. Como justiciero enmascarado, este personaje está dispuesto a acometer acciones vetadas a la policía, rasgo que preocupa a Gordon. Sin embargo, Batman demuestra ser digno de confianza y él y Gordon llegarán a ser buenos aliados e incluso amigos. Se trata de otro ejemplo clásico de la aristotélica amistad por interés. Batman puede usar la información e investigar servicios del departamento de policía para ayudar a resolver crímenes o delitos y atrapar con rapidez a los responsables. Gordon puede usar la Batseñal para convocar a Batman cada vez que el departamento necesita ayuda especial. Es decir, tanto Batrnan como Gordon se benefician de la relación. Los dos obtienen lo que necesitan y quieren de esta asociación mutua. Su relación es una calle de doble sentido que acumula beneficios para las dos partes. Uno podría preguntarse por qué esta relación se mantiene corno amistad de interés sin ampliarse a una relación adicio­nal de placer. Un examen atento de la interacción entre estos dos hombres nos dará la respuesta. Cuando Batman está cer­ca de Gordon, está siempre protegido. Si Gordon averiguara la verdadera identidad de su amigo enmascarado, podría arrestarlo cuando creyera que se había extralimitado. Así pues, Batman mantiene en secreto verdades importantes so­bre sí mismo, que no le conviene revelar al útil amigo de azul. Por su parte, Gordon ha tenido siempre algunos problemas 175
  • 91. de confianza con Batman. Sabe que si logra que el Caballero Oscuro prometa tratar un caso de un modo concreto, lo hará así, pero que, en otras circunstancias, puede resultar muy im­predecible. En algunas ocasiones, como cuando Batman ha traído a compañeros jóvenes -como los diversos Robin-, Gordon se ha preguntado seriamente sobre el juicio de Bat­man. Además, ¿acaso es fácil sentirse cómodo y tranquilo, disfrutar placenteramente, en presencia de una persona que jamás se quita la máscara? Si la confianza no fuera problemá­tica en todos estos sentidos, tanto Batman como Gordon po­drían disfrutar más de la compañía mutua y quizá desarrollar una relación no tan orientada exclusivamente hacia el cum­plimiento de una misión. Aristóteles comenta que las amistades por interés pueden romperse fácilmente. Si en alguna ocasión Batman llegara demasiado lejos, hasta el extremo de matar a alguien, incluso si ello pudiera parecer justificado, ya no estaría contribuyen­do al concepto de la justicia de Gordon, con lo que la amistad terminaría. El concepto de la justicia, para Gordon, es mu­cho más estricto que para Batman: cree que se debe perseguir a los criminales tanto como se pueda y castigar sus delitos, pero siempre dentro de los límites de la ley. Si el departa­mento de policía emitiera la orden de arrestar a Batman, Gordon cumpliría con ella y haría cuanto estuviera en su mano para detenerlo. En estas circunstancias, este oficial ya no se mostraría abierto a colaborar con Batman en su misión sino que, muy al contrario, se interpondría en ella, de manera que no podrían mantener la relación. Igualmente, hay accio­nes que Gordon podría emprender y que distanciarían a Bat­man. Si el policía se tornara aún más purista en lo relativo a la letra y el espíritu de la ley, podría dejar de ser útil a los intere­ses de Batman. No tenemos razón para creer que, en ningu­no de estos casos, pudiera continuar existiendo entre los dos 176 una relación suficientemente intensa como para considerarla alguna clase de amistad. Batman y Gordon sólo se ven cuando los llama el deber, no en otras circunstancias. En uno de los cómics, Gordon intenta buscar una socialización mayor, fuera de la misión compartida, pero es en vano, porque Batman lo corta: GORDON: Podrías hacer una pausa. Hay ... Hay una fiesta en casa de Bruce Wayne. De disfraces o así. Podrías venir. .. vestido como vas. Batman guarda silencio. GORDON: No es que yo quiera ir. Es Barbara. Cuando se le mete algo en la cabeza .. . BATMAN: Barbara .. . GORDON: La mujer. Mira ... Dejémoslo Batman se marcha sin decir nada más. GORDON: Es la última vez que intento algo parecido ... Entre los dos no hay material suficiente para apoyar una amistad que vaya más allá de la simple utilidad. Trabajan juntos cuando es necesario y beneficioso, y se respetan el uno al otro, pero en sus vidas no hay nada más que cultive una forma superior de amistad. Son compañeros, colegas en la lu­cha contra el crimen en Gotham, pero en el fondo, nada más. Batman y Catwoman Batman mantiene una relación única con Catwoman. Sus primeros encuentros no fueron amistosos, porque Catwo­man era una delincuente: era una ladrona y es difícil imagi­nar que un ladrón y un justiciero comprometido se pued~n llevar bien. Pero Batman y Catwoman siempre se han senti­do atraídos mutuamente, pese a actuar en lados distintos de 177
  • 92. la ley. ¿A qué puede obedecer esta atracción? ¿Qié la hacía posible? En pri~er lugar, Batrnan tiene muy buena vista. Y quien se haya fijado en Catwornan no tendrá dificultades en com­prender este nivel más superficial de la atracción física. A fin de cuentas, el Hombre Murciélago no es un murciélago sino un hombre. Pero la cuestión llega mucho más lejos. Batman admira el arrojo personal y la extrema pericia de Catwornan quie~ ha desarrollado su cuerpo al máximo, al igual que ei propio Batman. Es una mujer fuerte, muy capaz, próxima mcluso a una gimnasta olímpica con una disposición asom­brosa a asumir riesgos físicos extraordinarios. Todo esto atrae a Batman. Pero ¿cómo puede explicarse que el justiciero su­pere su disgusto visceral hacia la actividad delincuente? Hay un hecho que salva la situación. En lo más profundo de su ser, Catwoman es, esencial­mente, una persona de buen corazón. No es mala, malvada ni perversa, en ningún sentido; aparte de sus hazañas en el robo ~e botines de primer orden, que torna casi corno un juego, s1e~te una afinidad con el bien de la que no se puede librar. Al igual que B~tman, ella no causa la muerte de nadie y a menudo renuncia a la actividad criminal si cree que con ella podría dañar a Batrnan. La emoción principal de su vida se la proporciona el robo, pero la atracción por el justiciero es tan mtensa que podría considerar en serio la posibilidad de refor­marse. Batman lo sabe, por instinto. Siempre ha confiado en qu~, Catwoman acabaría abandonando el camino del robo y umendose al bando de los buenos. En fechas recientes su vida ha cambiado, en efecto, para mejor: se ha convertid~ en protectora de su barrio. Por este cambio de ánimo y de activi­dad, la relación con Batman ha prosperado y este incluso le ha confiado el mayor de sus secretos: su identidad como Bru­ce Wayne. 178 La amistad de Batman con Catwoman es, claramente, de la clase placentera. Cuando ambos estaban en lados contra­rios de la ley, aun así disfrutaban del juego del ratón y el gato (y el murciélago y el gato, claro está). Batman aprecia mucho un desafío difícil, tanto como Catwoman las emociones in­tensas. Incluso cuando actuaba como ladrona, Catwoman podía ayudar a Batman en algún caso, de forma esporádica. No era una circunstancia estable, por lo que no se podía con­tar con la ayuda de Catwoman. Como Batman no era ni su mentor ni su compañero, ella no estaba obligada, literalmen­te, a ayudarle en su misión ni en lo que él dijera. Su relación, en consecuencia, no ha podido ser una amistad por interés o utilidad. La relación de Batman y Catwoman, principalmente, es romántica. Aristóteles creía que las relaciones románticas son amistades por placer, dado que los que se aman disfrutan de la compañía del otro. Hasta el momento, la situación no ha llegado más lejos. El Mayordomo y el Hombre de la Mansión La amistad más inusual que Batman ha mantenido con otra persona quizá sea la que lo une a su mayordomo, Alfred. Al­fred ya trabajaba para la familia Wayne cuando nació Bruce. Es la persona más próxima a él y él lo conoce de toda la vida. Cuando Thornas y Martha Wayne murieron, Alfred se ocu­pó de criar e instruir a Bruce del modo en que lo habrían querido sus padres. Aunque tanto en su comportamiento corno en su propio pensamiento Alfred sigue siendo el «ma­yordomo », en realidad adoptó una función casi paternal en la vida de Bruce y también lo ayudó, desde el principio, en la misión corno Batrnan. Una vez constatado todo esto, ¿qué clase de amistad sería la que une a Bruce y Alfred? 179
  • 93. Sin duda, tienen elementos de una amistad por interés. Alfred siempre trabaja y el propósito de su trabajo no es otro que ayudar a Bruce Wayne, incluso en su vida de luchador contra el crimen, de todos los modos imaginables. A cambio, Alfred recibe alojamiento, comida y ropas de la mejor calidad y cabe suponer que unos ingresos no poco cuantiosos. Es di­fícil determinar si estos beneficios fluyen entre Batman y su mayordomo por la sola razón de que son los requisitos del trabajo, para Alfred, y de ofrecer un empleo, para Bruce, o si quizá Bruce y Alfred se entregan a proporcionar todo lo que puedan al otro, de muchas y variadas maneras, porque son amigos. La relación entre ambos es tan amable y amistosa como pueda serlo la de dos adictos al trabajo, en todos los momentos en los que Alfred está desempeñ;ndo su labor, lo que viene a suponer, en realidad, todo el tiempo. Alfred ocupa un lugar único entre los amigos de Batman por el hecho de que su propia convicción de estar desempe­ñando una misión importante está tan arraigada como la de Batman. No reserva esfuerzo alguno en su función de mayor­domo de la familia Wayne. Aunque siempre intenta que Bruce se tome ratos libres y descanse de su papel de Batman por un tiempo, este mayordomo, el mejor de los concebibles, no practica lo que recomienda. Él nunca se toma un tiempo libre de reposo. Nunca vemos a Alfred con asuntos persona­les, como salir con alguien, quedar con los amigos para jugar al póquer o asistir a un concierto. Y, por descontado, Bruce nunca le anima a hacerlo, en buena medida porque a él tam­poco le parece que sea parte necesaria de ninguna vida nor­mal y bien ajustada. En la proximidad de la Batcueva, no se aplican las mismas costumbres de salud vital que en el resto del mundo. Qyizá sea el hecho de compartir esta convicción tan fuerte lo que impide que Bruce y Alfred lleguen a ser amigos de la 180 clase más elevada. Alfred no quiere ser otra cosa que el ma­yordomo y Bruce siempre será el señor. Como hemos visto, Aristóteles consideraba que la igualdad era un factor necesa­rio en una amistad virtuosa, factor que no cabe obtener por completo mientras Bruce sea el jefe y Alfred, el empleado. Y resulta casi imposible imaginar una circunstancia en la que esto no sea así. Si Alfred abandonara su puesto o si Bruce le dejara marchar, sería un giro tan radical que sin duda implica­ría un distanciamiento personal de lo más grave que, por sí solo, impediría desarrollar una amistad completa. Bruce y Al­fred se necesitan mutuamente para concebir la misión que tie­nen en la vida, según la entiende cada uno de ellos. Cualquier ruptura de la relación sería considerada, con toda probabili­dad, un acto de deslealtad terrible. Así pues, aun a pesar del hecho de que probablemente Alfred es la persona más próxi­ma a Bruce -y más próxima de lo que nadie puede llegar a estar si las cosas no cambian-, no pueden ser amigos perfec­tos porque cada uno de ellos siente que tiene una misión que lo abarca todo, y si esto cambiara de un modo relevante, se­guirían sin poder ser amigos perfectos por las secuelas inevita­bles de un cambio de tal calibre. Por consiguiente, de nuevo, una relación entre Batman y uno de sus compañeros más cer­canos parece destinada a no ascender a la más elevada de las categorías de amistad ni superar la condición ya conseguida. La amistad perfecta que siempre se escapa de las manos ¿Qyé impide a Batman contar con lo que Aristóteles consi­deraba una amistad perfecta? No son sólo sus principios, tan elevados. No es sólo que los demás no satisfagan sus exigen­cias. También parece haber mucha responsabilidad en él mismo. Esta clase de amistad supone un gran compromiso personal y esto resulta casi imposible para Batman, después 181
  • 94. de la promesa que formuló a sus padres difuntos. Ha entre­gado tanta parte de su tiempo y esfuerzo a la lucha contra el crimen que apenas le queda nada para los amigos. Esta es la causa de que, como hemos visto antes, todos los amigos de Batman deban encajar, de un modo u otro, en su misión. To­dos los que lo rodean le ayudan, como socios o compañeros: Jim Gordon, Harvey Dent (antes de convertirse en Dos Ca­ras), Robin (que se convirtió en Nightwing), Batgirl (que se convirtió en Oráculo), los otros tres Robin Gason Todd, Tim Drake y Carrie Kelly, en The Dark Knight Returns), Alfred y todos los demás. En ocasiones, Batman olvida la enorme proximidad de todas estas personas en su vida. En un cómic reciente, Hush, Batman confiesa a Catwoman que es incapaz de mantener amistades íntimas y ella le recuerda, en cambio, que tiene muchos amigos. BATMAN: Yo ... Yo no valgo para esto. Para tener amigos. Com­pañeros. Todo acaba en muerte y traición. Si alguna vez supe hacerlo, lo perdí la noche en que mataron a mis padres. CATWOl1AN: Cuéntale eso a Nightwing. A Robín. A Oráculo. ¿Hace falta que siga? Es cierto que todas estas personas son amigos y compañe­ros de Batman, pero ¿acaso alguno de ellos satisface los re­quisitos de la forma perfecta de la amistad? ¿Los satisface él mismo? En su corazón, probablemente Batman intuye que es difi­cilísimo que pueda llegar a tener una amistad del orden más elevado. Al convertirse en Batman, Bruce Wayne hizo cier­tos sacrificios, uno de los cuales fue la capacidad de entregar­se plenamente a otra persona. Su vida ya está tomada, ya tie­ne dueño: la promesa hecha a sus padres y el compromiso con la justicia. En una ocasión sintió intensamente la ten ta- 182 · ón de deJ· ar atrás el mundo de Batman, pero una vez supe- c1 . rada, Bruce ha aceptado el precio que debe pagar para conti-nuar con su misión. He aprendido algo este fin de semana de Halloween. Creía que no tenía más elección que ser Batman. Qie Gotham me había elegi­do para que la protegiera. No es así. Desde la noche en que me privaron de mis padres, elegí. Esto supone que algunos de los de­seos de mi corazón no se cumplirán ... Pero son muchos más los que se satisfacen ... Es una buena elección. Aristóteles afirma que los hombres buenos son, en cierto sentido, amigos de sí mismos. (hiizá sea cierto en el caso de Bruce Wayne. Es amigo de sí mismo y de su propia máscara alternativa. Batman utiliza a Bruce Wayne y Bruce Wayne utiliza a Batman. Se trata de una amistad de utilidad, por in­terés. Y quizá las dos máscaras obtengan algo de placer e.n las escapadas respectivas. Pero si existe alguna clase de amistad perfecta disponible para Bruce (o para B~tman~, tal vez sea esta: la soledad de la relación de él consigo mismo. Bruce Wayne está entregado al bien y se entrega a lo que considera su bien mayor, lo que significa que se compromete con Bat­man. En su caso hallaremos no «un alma en dos cuerpos», sino un alma en dos máscaras, dos identidades, dos formas de presentarse al mundo. Como la naturaleza de su misión lo consume todo, esta forma de amistad virtuosa parece ser la única que podrá llegar a conseguir. . Pero esto mismo, o al menos algo similar, quizá sea oerto de muchos de los superhéroes. Y estos parecen darse cuen­ta de los límites y restricciones de su vida, derivados de la llamada que han sentido y de la responsabilidad que compor­ta. En Superman: The Man of Steel («Superman: el Hor:ibre de Acero»),John Byrne y Dick Giordano retratan un pnmer 183
  • 95. encuentro de Batman y Superman. Cuando se separan, Bat­man se dice a sí mismo: «¡Un hombre notable, desde luego! ¿Qiién sabe? En una realidad distinta quizá lo habría llama-do " ami.g o " ». 2 Cuando desde la filosofía miramos el arte -ya sea una novela, un cómic, una pintura o una película- p~eden ocu­rrir varias cosas. Puede ser que arrojemos luz sobre la obra de arte o que ampliemos nuestra comprensión filosófica o que, de resultas de ello, arrojemos luz sobre nuestras propias vi­das. En ocasiones podemos conseguir ambas cosas. Pero la empresa filosófica habrá respondido a su exigencia más pe­rentoria si consigue iluminar mejor nuestra experiencia en el mundo. Sentirnos llamados a cumplir una misión en la vida es algo bueno e importante, pero la historia de Batman es un excelente relato que nos advierte del precio que nos arriesga­mos a pagar si no logramos mantener un equilibrio. Hay per­sonas que sienten como una obligación personal la necesidad de llevar una vida de servicio desequilibrada. A menudo son nuestros héroes, también nuestros superhéroes. El resto de­bemos llevar cuidado, sin embargo, de aprender bien la lec­ción que nos enseñan y ejercitarnos a fondo para no permitir que nuestro trabajo y el servicio que prestamos al mundo nos alejen de las necesidades más básicas: las de una vida buena y feliz, entre las que Aristóteles incluyó, como aspecto crucial, la amistad. 2. John Bnnc v Dick Giordano, Superma11: T/y .111111 oj'Sted, n." 3. DC Cn­mics, Nueva York, p. 2 2. 184 10 Los 4 Fantásticos como familia: el lazo más fuerte de todos CHRIS RYALL y SCOTT TIPTON Cuando reflexionamos sobre cuestiones filosóficas en los có­mics de superhéroes, solemos centrarnos en el superhéroe individual y en el transcurso de sus aventuras. A fin de cuen­tas, él es la persona concreta que posee superpoderes y la que ha elegido si los utilizará para bien o para mal. En otras pági­nas de este libro, por ejemplo, abundan las cavilaciones sobre por qué un héroe individual es bueno y elige emplear sus po­deres en beneficio de la humanidad y por qué, por el contra­rio, otros individuos poderosos eligen quizá convertirse en supermalos y actuar según su propio interés personal, conce­bido con gran estrechez de miras y en detrimento de la socie­dad. Pero, por descontado, en los relatos clásicos de los su­perhéroes hay otros temas sobre los que pensar, además de por qué alguien escoge actuar de un modo u otro. Aristóteles (3 84 -3 2 2 a. C.) creía que somos, en lo esencial, criaturas so­ciales. Este punto de vista nos puede dirigir hacia otro nivel de la vida de los superhéroes que bien vale la pena analizar desde una perspectiva filosófica. En este capítulo, nos centraremos en un punto al que ape­nas han prestado atención la mayoría de los grandes filósofos a lo largo de los siglos, pero que resulta fundamental para 185
  • 96. comprender tanto la naturaleza como la condición humanas: la idea de la familia. En particular, examinaremos cómo una serie de personas superdotadas pueden trabar lazos de unión entre ellas hasta crear una especie de unidad familiar. En la mayoría de los cómics, la familia queda relegada a una posi­ción de trasfondo de la narración principal y se cede el pro­tagonismo a las vistosas batallas entre los individuos con su­perpoderes. Una excepción notable son Los 4 Fantásticos, de Marvel, cuyos lazos familiares son una parte de su historia tan relevante como sus aventuras. La primera familia Muchos superequipos afirman estar unidos por algo similar a los lazos familiares. Desde la Liga de la Justicia de América hasta los Teen Titans (Titanes Adolescentes), los miembros de estas unidades proclaman a menudo que sus compañeros de equipo son más que compañeros en la lucha contra el cri­men: son su familia. Se trata de un tema muy habitual en los cómics, casi tanto como las remodelaciones de tales equipos. Y a sea por el cambio de los miembros, las querellas internas o las empresas en solitario, resulta inevitable que los indivi­duos que conforman esos grupos se vayan separando, reu­niendo y reorganizando en varias ocasiones. El compromiso distintivo de la familia se proclama y vocea, pero en general no parece que se sienta como tal. Los 4 Fantásticos, a pesar de las numerosas semejanzas con estos otros equipos, mues­tran algunas diferencias. El equipo ha visto cómo sus miem­bros se mantenían unidos durante más de cuarenta años de aventuras. ¿Por qué? ¿Cómo mantiene unidos a los miem­bros la existencia de auténticos lazos familiares, mientras otros equipos van cambiando de un modo que se antoja ine­vitable? 186 Por descontado, el lector atento que ha seguido sus aven­turas a lo largo de los años sabe que incluso Los 4 Fantásticos se han separado temporalmente y han incorporado de forma ocasional a algún otro miembro, pero aun así siguen figuran­do en una categoría distinta a la de cualquier otro equipo de superhéroes. Exhiben un compromiso y una forma de conti­nuidad que no se ve a menudo en el mundo superheroico. De hecho, a Los 4 Fantásticos, según fueron creados por el guio­nista Stan Lee y el dibujante Jack Kirby, y según han sido perpetuados por muchos otros autores a lo largo de los años, se los designa con frecuencia como la «primera familia de los cómics Marvel». El hecho de que dos de los cuatro miembros sean hermanos carnales Qohnny Storm y Susan Storm-Ri­chards) nos da la primera clave de por qué se comportan de un modo más familiar que otros equipos. Como un tercer miem­bro, Reed Richards, se ha casado con Sue, el núcleo familiar es evidente. Sin embargo, es precisamente el cuarto miembro el que singulariza de verdad a este equipo cuando se lo com­para con cualquier otro grupo de la historia de los cómics. Este cuarto miembro es Ben Grimm, al que se conoce como La Cosa. Su única vinculación inicial con el núcleo fa­miliar es a través de su amistad con Reed Richards. Habían sido compañeros de estudios universitarios y luego camaradas en el ejército. Por descontado, no es nada raro que las amista­des formadas en la universidad y la milicia se extiendan de por vida, de forma que, en apariencia, no hay aquí nada extraordi­nario. No lo hay, hasta que lo miramos con más detalle. Con el terrible accidente que otorgó los superpoderes a todo el equipo, Ben no sólo obtuvo superfuerza y un cuerpo a prueba de balas sino que también le ocurrió algo muy desa­fortunado: quedó horriblemente desfigurado. Además, cabe recordar que este accidente fue consecuencia, en buena me­dida, de la hibris personal de Reed, esto es, su ambición des- 187
  • 97. mesurada. ¿Y es esta una base firme para asentar sobre ella una amistad duradera o unos vínculos familiares? No exacta­mente ... La formación de lazos familiares El superequipo de Los 4 Fantásticos nació en los cómics a principios de los años sesenta del siglo pasado. La pujante cultura juvenil de la época parecía más interesada en las in­quietudes típicas de la adolescencia, por lo que un cómic que abordaba cuestiones más fundamentadas -como la traición, la angustia o las peleas de familia- quizá parecía menos pre­parado para llegar a su público objetivo que otros cómics que mostraban a adolescentes con superpoderes. Sin embargo, el cómic también se ocupaba de temas tales como la alineación individual, la naturaleza de una familia y la importancia de la amistad con más intensidad que otras propuestas de su mo­mento. Y, sin duda, todas estas cuestiones son casi definito­rias de los años de transición por los que debe abrirse paso el adolescente típico. La historia original de Los 4 Fantásticos no parece muy idónea como base para una sociedad perdurable de ninguna clase. Platón (H. 428-347 a.C.) incluye a un personaje en su tratado de la República que afirma que la motivación domi­nante en la vida humana es el deseo de poder. En su primera aparición, el genial científico Reed Richards parece movido justamente por esta clase de aspiración al poder y la suprema­cía. Sus acciones y el origen de la familia como equipo super­heroico se hacen eco del impulso que subyacía a la carrera espacial que se desarrolló en la política internacional de fina­les de los cincuenta y primeros años sesenta. Ambas nacían de un deseo intenso: los estadounidenses anhelábamos de­rrotar a nuestros poderosos rivales, los soviéticos, en el espa- 188 cío exterior. El personaje platónico que defiende la impor­tancia del poder, Trasímaco, asevera que, a su modo de ver, el hombre justo siempre aspira a ganar la batalla a los injus­tos. Así es como los estadounidenses de I 960 se veían a sí mismos en comparación con los soviéticos. Reed diseñó una nave espacial, pero no la había puesto a prueba con el rigor necesario o no había retlex~crnado ade_cua­damente sobre las tensiones que podría sufnr en su pnmer viaje. Sentía tal anhelo de ser el primero en el espa~io que no prestó la atención debida a estos problemas. Su a~rngo: y a su vez piloto de la nave, Ben Grimm, expresó su reticencia: ¿se­guro que había llegado ya el momento de llevar aque~a nave experimental al espacio exterior, antes de conocer bien los efectos que podrían tener los rayos cósmicos? Pero Reed ,no veía más allá de sus intereses. Sentía que sus deseos se hacian eco de los deseos del país, a los que dio voz su prometida, Susan Storm, al decir: «Ben, hay que aprovechar esta oportu­nidad ... ¡Salvo que queramos que los rojos nos ganen la parti­da! ». Susan llegó a poner en duda la masculinidad de Ben, al afirmar que nunca habría imaginado que justamente él fuera un cobarde. Por el camino de la provocación -o eso parece-, Ben se enrabieta con el desafío de Sue y acto seguido decide pilotar la nave sin más contemplaciones, pese a que su inquietud era legítima y sin haber considerado de nuevo la prudencia del plan concebido por su amigo, el temerario Reed. Es inte~e­sante señalar que, en los cuarenta años de aventuras posterio­res se retratará a Ben como el carácter impetuoso e impulsi­vo,' mientras que Reed se caracterizará por la cautela y la calma analítica. Qiizá esta inversión de roles derivó, en parte, de la culpa que Reed lleva clavada por lo que pasó a continuación. El equipo se completa cuanto el hermano adolescente de Sue Storm, Johnny, tiene el pronto de acompañarlos. «Yo voy con 189
  • 98. mi hermanita, no hay más que hablan>. En esta dosis de lógica adolescente, se pueden ver las semillas del compromiso fami­liar que hallamos en el núcleo de este reducido grupo. Sócrates (4 70-3 99 a. C.) creía que la virtud se recompensa por sí sola, sean cuales sean las consecuencias. Por desconta­do, Sócrates no estuvo nunca en el lado de los receptores de rayos cósmicos de una historieta futurista. Sue pagó un pre­cio muy alto por su lealtad a Reed, y Johnny, por su decisión de ponerse de lado de su hermana. Cuando el cohete alcanzó la velocidad de escape -y, como ansiaban sus tripulantes, se impuso a los soviéticos en la carrera espacial- hubo conse­~ uencias terribles para los cuatro intrépidos. Al igual que el Icaro de la mitología, la nave espacial de Reed impactó con­tra el suelo como resultado de una acción rebosante de orgu­llo e impeh10sidad. Aun así, este resultó ser el menor de sus problemas. Muy pronto, los cuatro tripulantes descubrieron que habían recibi­do unos poderes inusuales, reflejo sobrecogedor de sus res­pectivas personalidades. Susan Storm, por entonces la más tímida y modesta del grupo, podía volverse invisible. El inte­rior desenvuelto y rocoso de Ben Grimm pronto tuvo un igual en su exterior. Reed Richards, de intelecto muy ágil, encontró que era capaz de estirar el cuerpo tanto como el pensamiento. Y el adolescente Johnny Storm, de temperamento feroz, ardía al cabo de poco como la Antorcha Humana. Después de que el equipo se tranquilizara y reflexionara sobre lo que les había pasado, no perdieron el tiempo y for­mularon lo que iba a ser una misión relativa a su nuevo po­der. El brusco Ben Grimm lo expuso sucintamente: «Hay que usar estos poderes para ayudar a la humanidad, ¿vale?». Los otros tres miembros expusieron su pleno acuerdo. Nació un equipo -The Fantastic rour, Los 4 Fantásticos- con un propósito meridianamente claro, pero ¿es este todo el lazo 190 que los une o hay algo más? ¿Su relación crecerá más allá de la amistad básica y el deseo de servir a la humanidad? Una comunidad para vivir bien Hasta aquí, el origen del grupo, aun siendo singular, en un principio derivó tan sólo en la formación de equipo que no era apenas distinto de otros equipos de su momento: un gru­po de personas con superpoderes resueltas a ayudarse mutua­mente en la lucha contra el mal y a emplear sus fuerzas ex­traordinarias para salvaguardar a la humanidad. Sin embargo, ya desde su primera batalla contra el mal, hay signos de que entre ellos fünciona algo superior al mero deseo compartido de hacer el bien conjuntamente. En medio de un combate, Ben le dirige a Sue un comentario insultante sobre Reed, su prometido. Es obvio que aún siente cólera hacia Reed y le reprocha ser el culpable del accidente que lo ha desfigurado. Sue responde: «¡Ay, Ben! ¡Ojalá pudieras dejar de odiar a Reed por lo que te pasó!». Estas palabras de Sue enlazan con otra cuestión interesan­te, de la que no se hablará durante años. ¿Por qué Ben conti­núa demostrando, al respecto de casi todo, una gran lealtad de acción hacia un amigo que, en efecto, le arrebató la vida que hasta entonces había conocido? A diferencia de los otros tres miembros del equipo, Ben es el único cuyos poderes no puede ocultar. Mientras que los otros pueden pasar como ciudada­nos corrientes y miembros normales de la sociedad -si no incluso como personas especialmente atractivas-, Ben se ha convertido para siempre en un marginado, una aberración, un monstruo repulsivo. En otras muchas obras literarias, los monstruos intentarán destruir a sus creadores, pero en este caso, de un modo u otro, la transformación de Ben parece haber reforzado sus lazos con Reed y el equipo en general. 191
  • 99. Así, aun a pesar de sus ocasionales estallidos de cólera, en esencia se consolida lo que se está convirtiendo en una fuerte unidad familiar. La pregunta es la siguiente: ¿por qué? Buena parte de la respuesta hay que buscarla en el carácter de Ben. En la universidad jugaba en el equipo de fútbol ame­ricano y también había sido parte del ejército. Ben es, por naturaleza, un miembro leal de sus equipos, capaz de unirse a los demás. Cuando su exterior cambió, su resolución y su ca­rácter interior devinieron aún más fuertes. Para él resultaba importante hacer lo que era mejor para el mundo, desde lue­go, pero aún más vital resultaba hacer lo mejor para sus ami­gos, que -mediante sus transformaciones, si no antes- se habían convertido en algo semejante a su familia de hecho. Todos eran distintos a los seres humanos corrientes, por mu­cho que Reed, Sue y Johnny pudieran esconder esas diferen­cias. Tales diferencias tenían un origen común y todos ha­bían decidido dedicarlas a un uso común. Ben estaba allí justamente por esos rasgos compartidos y porque deseaba apoyar al grupo, pero también parece que figuraba entre ellos para recordar a Reed qué podía ocurrir si volvía a soltar su capacidad intelectual sin frenos, sin tener en cuenta las con­secuencias que pudiera reportar a otros. En esencia, por tan­to, Ben actúa como conciencia de Reed. En su influyente libro Política, Aristóteles se esforzó por comprender la esencia de cualquier grupo de personas que viviera y trabajara en comunidad. En cierto pasaje, se pre­guntó qué es una ciudad. Su respuesta es muy perspicaz: «Una ciudad es una comunidad para vivir bien».* Tomemos este pensamiento y extrapolémoslo. Según el razonamiento * Se traduce según la breve formulación inglesa de los autores del artículo. .M<ís exactamente, se dice: «La ciudad es una forma de comunidad de iguales, con el fin de vivir lo mejor posible», Aristóteles, Política, libro VI, r328a, Credos, Madrid, 2000, trad. de Manuela García Valdés. (N de los t.) 192 del propio Aristóteles, justo así es como funciona cualquier grupo de personas que se asocian y colaboran buscando el bien.3 Un barrio es una sociedad típica en la que cabe pensar que las personas se agrupan para vivir mejor. Tambi~n puede serlo una empresa. En realidad, este puede ser el mejor modo de concebir un equipo de la clase que sea. Y en lo que respec­ta más directamente a este artículo, quizá podemos aplicar este mismo análisis a la unidad familiar. Idealmente, una fa­milia es una comunidad para el bienestar especialmente ínti­ma. De hecho, si los miembros de una familia no compren­den esta característica de su relación, lo más probable es que, en esa familia, la situación nunca sea tan buena como podría llegar a ser. Cabe afirmar, incluso, que la familia es la comu­nidad humana más fundamental y la que provee a todas las demás. Venimos a este mundo por una agrupación de una clase especial y sobrevivimos durante nuestros primeros años por el entorno de protección que nos brindan otros. Al cre­cer, aprendemos nuevas maneras de participar en esta unidad comunitaria, la más antigua y pequeña de todas, y lo que aprendemos allí nos enviará al mundo con ciertas expectati­vas e instrumentos para vivir en la comunidad más amplia de los seres humanos, buenos o malos. Por descontado, no todos los miembros de una familia tienen que estar relacionados por nacimiento y sangre, pero, para compartir los lazos más íntimos con un grupo específico de otras personas, alguien no tan relacionado debería ser aceptado en la unidad, en un caso típico, con un grado im­portante de apoyo y compromiso, y entonces, él mismo de­bería llegar a exhibir una actitud de apoyo, un compromiso 1 · Par<t más detalle' sobre la cul'stión, véase Tom Morris, IfAristotle Ran Gen~ral Jl.1otors, Holt, Nun·a York, 1997. (Si Aristóteles dirigiem General Motors, Planeta, BarcelorM, 1997, 2006, trad. de lilontscrrat Gurguí.) 193
  • 100. con los demás y una inclinación a participar en acciones que c?ntribuyen al bien de los demás. En otra de sus obras, la Etica, Aristóteles ofreció un análisis de la amistad que tam­bién podernos emplear para arrojar algo de luz sobre la fami­lia. Distinguió entre tres tipos de amistad: las basadas en el interés o la utilidad, las basadas en el placer y el disfrute y, por último, las que reflejan el interés y el compromiso mutuo que engendra la bondad virtuosa.4 Las relaciones entre los miembros de una familia, típicamente, reflejan por lo menos una o dos de estas bases de la amistad, si no las tres. Esto no quiere decir que los miembros de una familia no puedan ser reacios a ayudar, difíciles de llevar o cascarrabias en la inte­racción. También ocurre con los amigos, a veces. Pero para desarrollar y mantener los lazos de una familia -incluso de una familia extensa-, las personas implicadas tienen que ser capaces, al menos en parte, de perdonar o dejar pasar o supe­rar acciones y actitudes contrarias que, de otro modo, que­brarían la unidad y distanciarían a unos de otros. No hay amistad perfecta; tampoco las familias lo son. Los miembros de Los 4 Fantásticos, desde luego, discuten y se enfadan unos con otros, pero su compromiso mutuo fundamental y el pla­cer que obtienen en la mutua compañía siempre los vuelven a reunir. Detengámonos por un momento en las tres bases de la amistad identificadas por Aristóteles. Comencemos por el interés. En este nivel, la amistad obedece a que los amigos obtienen beneficios útiles de la relación. Cuando Ben está con Reed, Sue y Johnny, tiene la sensación de pertenecer a una familia, algo que no había tenido en toda su vida. En varios momentos de su carrera de lucha contra el crimen, 4. Para más detalles sobre el análisis aristotélico de la amistad, véase el capí­tulo 9 de este libro. 194 Ben se aparta del grupo y experimenta otras amistades, otros equipos y otros entornos, fuera de su .fam.ilia de Los ~ Fan­tásticos, pero ninguna de estas experiencias -desde incor­porarse a otro equipo de superpoderosos, como el de los Vengadores, a desarrollar una carrera de lucha libre con otros luchadores excepcionales- podía igualar los beneficios que le aportaba ser miembro de Los 4 Fantásticos. En el caso de Ben, el beneficio principal es el amor de familia y la sensa­ción de que allí lo quieren y lo necesitan, las dos cosas. Otros equipos pueden disfrutar de su compañía y apreciar su habili­dad, pero Ben sólo se siente verdaderamente útil cuando ac­túa como conciencia y caja de resonancia de Reed. Reed y los otros le necesitan y él los necesita a ellos. Luego hay amistades por placer. Se trata de relaciones en­tre personas que disfrutan de pasar tiempo juntas, aunque no obtengan ninguna utilidad o beneficio de ello. A Ben le cos­taría mucho reconocer la existencia de esta, por descontado: por naturaleza tiende a ocultar sus sentimientos más profun­dos mediante comentarios socarrones. Pero su capacidad in­telectual y emocional es muy superior de lo que se permite demostrar al mundo, aunque sienta que debe interpretar a un personaje tan brusco y bronco como su apariencia. Durante años, él y Johnny han disfrutado de una especie de rivalidad fraternal que con frecuencia ha llevado a cierta rabia o fasti­dio; sin embargo, el placer que siente Ben al actuar como re­ceptor de esa relación y las infantiles maquinaciones de John­ny no logran enmascararlo por entero tras los comentarios distantes, el golpetazo al sofá ni en las ocasiones en las que, dando un portazo, se marcha con furia y promete no volver nunca. Siempre vuelve, claro está, porque en cierto nivel es­tas batallas amistosas le proporcionan ante todo placer y un verdadero sentimiento familiar. Las familias discuten y se pelean, Ben lo sabe tan bien como cualquiera de nosotros. 195
  • 101. A menudo, la causa de esas discusiones es la preocupación por el otro, y esto, justamente, permite que perduren. . Por último, está lo que Aristóteles denomina amistad por virtud o completa. Se trata de la relación más elevada entre pe:sonas mor:lmente buenas y virtuosas que se respetan y cuidan entre s1. En esta clase de amistad, cada amigo ama al otro por él solo. En otras palabras: Ben y Reed pueden ser amigos completos si Reed cuida de Ben por mor de Ben, in­dependientemente de si él, Reed, saca algún partido de la si­tuación. Y lo mismo se aplica a la inversa. Esta no sólo es la forma más fuerte de amistad, sino que también es la que Reed y Ben experimentan en su grado más intenso. Igualmente, se trata de la forma de amistad que más culpable hace sentir a Reed. Reed se preocupa sinceramente por el bienestar de su amigo Ben, tanto como por el de su núcleo estrictamente fa­miliar -en su pensamiento, en realidad, son intercambia­bles-, pero Ben actúa como recordatorio cotidiano del bru­tal fracaso de Reed como amigo. ¿Qyizá una parte de su lazo de amistad existe porque Reed necesita sentir esa culpa un día tras otro? Qgizá sí. Ver la apariencia de Ben y saber que el culpable de ello ha sido Reed podría llegar a actuar, en cierto modo, como factor de la dependencia mutua. Aun a pesar de las grandes hazañas que Reed realiza, aun a pesar de los ad­mirables inventos y máquinas que crea, no puede dejar de pensar que hay un milagro, quizá sólo uno, que se le escapa: devolver a su mejor amigo su forma humana. Si examinamos todas las interacciones de Los 4 Fantásti­cos, veremos que tanto las categorías aristotélicas de la amis­tad como su idea de que la familia puede considerarse una comunidad para vivir bien son instrumentos útiles, pues nos ayudan a comprender que este equipo de superhéroes es una vibrante unidad familiar compuesta de amigos que cuidan los 196 unos de Jos otros, a pesar de sus diferencias y desacuerdos. Los miembros de una familia, en un grupo sano, se apoyan unos a otros (utilidad), disfrutan unos de otros (placer) y cui­dan del bienestar de los otros (virtud). Cualquier familia será más fuerte si posee un sentimiento de comunidad en apoyo de los objetivos y valores compartidos. Ben Grimm, criado en un hogar roto, lo comprende y se halla como en casa y mejor que en ningún otro lugar, dentro del sistema de respal­do .y reÍl1erzo del equipo, con esos buenos amigos que cuidan de él y se cuidan entre sí. La familia, en los momentos de agitación Toda familia y todo equipo vive momentos de agitación, pero Los 4 Fantásticos han pasado más que la mayoría. Sin embargo, siempre perseveran. En ocasiones, sus problemas los causan los malos con los que tienen que combatir; en otras ocasiones, proceden del anhelo normal de vivir un vida «co­rriente ». En sus cuarenta y cinco años de historia, el equipo ha sufrido llna serie de divisiones, desintegraciones o aban­donos. Ben se ha marchado con la intención de encontrarse a sí mismo, para descubrir que el camino que buscaba le lleva­ba directamente de vuelta al equipo. Su sentido del yo se basa en la necesidad de ser necesario, el deseo de hacer bien y un sentimiento de pertenencia. Johnny, el miembro más joven del equipo y, por ello, la persona que era más probable que afirmara su independencia huyendo de los supuestos límites de la familia, ha descubierto que la independencia que ha buscado a menudo no es tan atractiva como la familia que él mismo había ayudado a construir. Reed y Sue, hoy casados y con hijos, ta~bién han experimentado su cuota de discre­pancia~ y desavenencias conyugales: salvar al mundo y en­contrar tiempo para la intimidad puede resultar una cuestión 197
  • 102. muy dificultosa. Pero también han permanecido en su lugar y han conservado el compromiso mutuo. Con frecuencia, las amenazas que recibía el equipo los ha movido a reflexionar sobre si la lucha contra los superenemigos representaba un entorno adecuado en el que criar una familia y esto ha deriva­do en el intento de labrarse una vida tranquila lejos del entor­no del equipo, pero, inevitablemente, cualquier empeño por vivir una vida «normal» fuera de la familia central de Los 4 Fantásticos sólo terminaba por ofrecerles, por una razón u otra, un entorno peor que el que poseían antes de su partida. Todos los miembros del equipo han intentado cortar amarras con el grupo, en una u otra ocasión, y todos han ter­minado reunidos otra vez, más sabios y felices que cuando se separaron. Sin duda, también existía la posibilidad de vivir una vida buena, con sentido y virtud, apartados los unos de los otros. Así pues, el atractivo de la unidad familiar, para sus miembros, tenía que ver con algo más que con tan sólo estas cosas, por muy importantes que puedan ser. Esencialmente, se debía a una sensación de comodidad y de ser capaces de desarrollar su potencial mejor como parte de la unidad que en solitario. Los cuatro miembros han vivido aventuras en solitario, pero todos ellos tenían, como miembros del equipo, un sentimiento de completitud que no podían hallar en nin­gún otro lugar. Sólo cuando están juntos experimentan las sensaciones más hondas de poder confiar y merecer la con­fianza ajena, de compartir verdadera y fundamentalmente los objetivos comunes, de poseer una base firme y segura. Las mejores familias no abusan de los juicios morales: permiten que cada miembro desarrolle y realice su potencial. En una buena familia, los objetivos de los diversos miembros corren en paralelo con los de los demás, sin establecer una oposición mutua. Y una familia existe como la fuente de apo­yo más fiable que podamos llegar a tener. Los miembros de 198 una buena familia intentan echarse una mano en tiempos de necesidad. Todos estos rasgos se pueden ver en Los 4 Fan-tásticos. Sin embargo, parte de lo que convierte a Los 4 Fantásti-cos en algo muy similar a una familia -mucho más semejan­te a ella que cualquier otro superequipo- también ha su­puesto perjuicios. Los primeros días, el pap~l de Ben e~ el equipo resulta disfuncional, en muchos sentidos; enseguida asumió un papel casi infantil en la relación con Reed y Sue, se «escapó de casa» con frecuencia y Sue y Reed tuvieron que cumplir con el deber paternal de rescatar al hijo extraviado. Desde este punto de vista, las frecuentes peleas de Ben con Johnny vuelven a ser identificables como una rivalidad fra­ternal: los dos reñirían entre sí para obtener la atención de sus «padres» Reed y Sue. A la inversa, los sentimientos paternales de Reed hacia Ben, mal enfocados, se han extendido incluso más allá de las primeras aventuras del equipo. En cierto momento, Reed com­prende un hecho importante sobre la imposibilidad de Ben de recobrar la forma humana normal, pero, en lugar de ac­tuar como un amigo y desvelarle la verdad recién descubierta, Reed determina mantener en secreto este hecho inquietante, sin revelárselo a Ben porque, como bien podría afirmar un padre de un hijo: «Era lo mejor para él». El padre, en la for­~ a de Reed fuchards, es quien más sabe. De las varias ocasiones en las que Ben ha abandonado a Los 4 Fantásticos, la que lo ha tenido alejado por más tiempo del equipo obedecía a la sensación de haber sido traicionado. No obstante, corno todos los demás miembros del equipo que, en un momento u otro, han decidido marcharse, Ben reo-resó y no por cumplir con ningún sentido del deber, sino b . e por sentirse atraído hacia los demás aun a su pesar. orno se ha dicho a menudo, uno puede elegir a sus amigos, pero no a 199
  • 103. la familia. Ésta es una elección .y a tomada. Con frecuencia ' esto parece igual de cierto para las familias «Construidas» que para las naturales. Nos hallamos unos a otros y ocurre que sen­timos un lazo, sobre el que no deliberamos; luego, de forma consciente, decidimos fórmar una unidad familiar. Este lazo de familia surge más por una afinidad mutua que por deci­sión y deber. Incluso los miembros de «relleno» temporal de Los 4 Fan­tásticos han llegado al equipo, en una mayoría de casos, a través de una vinculación familiar. Varios se han incorpora­do, como ocurre con frecuencia con los nuevos miembros de una familia extensa, por relaciones con los «hijos» del equipo. Así ocurrió con la novia de Johnny, Crystal, de los Inhuma­nos, y con Lyja, o con el vínculo romá~tico de Ben con Sha­ron Ventura («Ms. J/Iarvel»). El miembro de sustitución que se integró en el grupo por más tiempo,Jen «She-Hulk» Wal­ters (Hulka), no tardó en adaptarse a los roles familiares: pronto desarrolló una rivalidad pseudofraternal conJohnnyy participó en una relación romántica con Wyatt Wingfoot, amigo de toda la vida de la familia de Los 4 Fantásticos. Po­demos ver que, incluso aquellos que pretendían unirse al equipo estableciendo una relación meramente profesional, acaban siendo subyugados por la verdadera naturaleza fami­liar del grupo. Valores del trabajo en equipo Una familia es una unidad social pequeña que aspira a pre­servar la vida de sus miembros. Aristóteles comprendió que, al formar parte de una sociedad mayor, obtenemos ventajas adicionales; de otro modo, decía, nos contentaríamos con vi­vir en marcos menores, como los de la familia o la tribu. Pero es en la familia donde empieza todo. Como hemos visto, el 200 objetivo último de cualquier grupo similar a una familia es vivir bien, más allá de tan sólo vivir y mantener con vida a los demás integrantes del grupo. Los 4 Fantásticos, unidos por el hecho de ser una farnilia y consolidados por el bien mayor de la sociedad, han conseguido esas dos metas. A menudo, las familias normales se forman con la inten­ción de crear una unidad protectora para los niños pequeños. En un sentido más amplio, Los 4 Fantásticos dirigen hacia el exterior esta misma naturaleza protectora: los ciudadanos co­rrientes de todo el mundo se convierten en sus hijos y viven bajo su amparo. Los miembros de Los 4 Fantásticos también se esfuerzan por mejorar la vida de los integrantes del propio equipo, pero con sus poderes, su riqueza y su iíbertad, siem­pre centran igualmente la atención en mejorar la vida de los demás. Gracias a su lazo familiar especial, han devenido ami­gos en el sentido más elevado de la palabra, así como socios para un bien mayor. Estas amistades de entrega genuina del propio yo son ra-ras y sirven de ejemplo de las diferencias que separan a Los 4 Fantásticos de otros supereguipos, Aristóteles describió la amistad completa como aquella que existe entre personas que se aman unas a otras y sólo desean el bienestar de los demás. La diferencia entre este equipo de cuatro y, por ejemplo, los Vengadores, podría parecer insignificante en muchos aspec­tos, Ese otro equipo también está integrado por amigos, en su mayor parte, y también se unen para combatir el mal. Sin embargo, ] a amistad entre los miembros de los V cngadores (y otro'-s rnuchos equipos) suele orientarse casi siempre hacia el propio yo, cuando no es incluso un tanto egoísta (puesto que las personas a las que designan corno amigo:; reciben esta consideración, ante todo, porque sirven a los propios intere­ses primordiales). En cambio, la amistad existente entre los miembros de Los 4 Fantásticos parece ser rnás sirnilar a la 201
  • 104. amistad verdadera y completa que es equiparable, en el fon­do, al amor. Es generosa y benevolente y sólo aspira a favore­cer el bien ajeno. En el caso de Los 4 Fantásticos, este amor po~, los otros es lo que, en definitiva, otorga al grupo una urnon que cabe calificar de familiar con toda propiedad. 202 II Sabiduría de cómic JlICHAEL THAU En los cómics de superhéroes abunda la acción. Abundan las narraciones magistrales, los personajes míticos, un arte gráfi­co increíblernente vibrante y grandes pinceladas de humor. Pero también cabe hallar muestras de auténtica sabiduría. Esto puede resultar sorprendente para quien no esté familia­rizado con los cómics. En un momento en que la sabiduría parece haber desaparecido de la mayor parte de la cultura, podemos hallarla encarnada, representada y descrita -de formas fascinantes- en las historietas de superhéroes. Como el trab,~jo oficial de un filósofo es prestar atención a la sabiduría donde quiera que esta se pueda encontrar, en este artículo quiero echar un breve vistazo a la sabiduría según aparece en algunos arcos narrativos superheroicos esclarece­dores. Veremos que el generalizado escepticismo cultural so­bre la sabiduría se refleja en algunas de sus apariciones en los cómics superhcroicos, pero también veremos destellos de una apreciación sincera de lo que supone la sabiduría. 203
  • 105. ¿Dónde está toda la sabiduría? La palabra «filósofo» procede del antiguo mundo griego y significa «amante de la sabiduría». En nuestro tiempo, todo el mundo sabe qué es un amante (o, al menos, creemos saber­lo), pero resulta curioso que, en cambio, el concepto de sabi­duría se ha esfumado en buena medida de nuestras vidas co­tidianas. No se ha perdido por completo, como pueda ocurrir con voces como tílburi, calesín, landó u otras denominacio­nes de clases de carruajes tirados por caballos, que han desa­parecido de nuestra conversación normal y sólo resultan fa­miliares a los entusiastas de la literatura decimonónica. Aún tenemos, todos nosotros, cierta noción de qué es la sabiduría y la idea de que poseerla, se supone, es algo bueno. No obs­tante, el hecho de que la idea de sabiduría apenas aparezca en nuestra vida cotidiana puede inducirnos a preguntarnos si de verdad estamos convencidos de que sea algo bueno. ¿Cuándo fue la última ocasión en la que oyó el lector que se describía a alguien como una persona sahia o que usted mismo pensó en otra persona como un sabio o una sabia? Pregúntese si la noción de sabiduría tiene algún peso en sus pensamientos, sueños o planes de lo que le gustaría ser. El concepto aún puede aparecer alguna vez en la conversación, pero lo más frecuente no es que se alabe la sabiduría de una acción o una persona sino que se use en un sentido necrativo b ' en referencia a un «sabelotodo».* La mayoría de nosotros, en * En inglés la palabra wis2 tiene el sentido adicion:1l de '•S(cJ1'ato. prudente». por lo que el autor mencionaba como posible una frase coloquial del tipo: «¿Tú crees que ha sido razonable hacer eso)». También recogía el uso cí nemarogratlco de wise-guy («sabelotodo» o «graciosillo») como «gámtcr. criminaJ,,. No son usos reprnducibies en cspanol. donde sin cmb:ugo hay un conoc·idn entrenador de füt­bol apodc1do por la prensa «el Sabio de I-lortalcza» v popularmen1c se recuerdan aquellos versos de «Cuentan de un sabio que un día». (N. de /os t.) 204 nuestra conversación cotidiana, no pensamos nunca en lasa­biduría ni hablamos de ella en términos positivos. No sólo el concepto de sabiduría se ha esfumado, en la práctica, de la cultura común, sino que también ha desapare­cido casi por completo de la mayoría de los departamentos universitarios de filosofía. Mientras que los libros y artículos dr> profesores de filosofía sobre temas como la fe, el conoci­miento, el deseo y otras actitudes y disposiciones cognitivas se encuentran a porrones, me sorprendería que se pudiera dar más que con un puñado de ensayos académicos publicados en los últimos veinte años sobre la cuestión de la sabiduría. En realidad apuesto a que la mayoría, si no todo, lo que encontra­ríamos sería materia histórica: gente que se esfuerza por exhu­mar las ideas de los magníficos muertos de antaño. El concepto de la sabiduría tampoco está más vivo enlamen­te de los filósofos cuando no escriben los artículos para las revistas profesionales sino que, sencillamente, viven su vida. Por mucho que la palabra «filosofía» aún signifique, literal­mente, «amor por el saber», no he oído nunca, en los encuen­tros administrativos de los departamentos de filosofía del país, que un filósofo le diga a otro: «Creo que el trabajo debe­rían dárselo a Smith, porque, a fin de cuentas, ama la sabidu­ría más que nadie» o ni siquiera un simple «porque es muy sabio». Los términos de elogio más frecuentes -vaya, en la medida en que pueda ser frecuente que un profesor de filoso­fía alabe a otro- son por ejemplo «inteligente», «brillante» o <<ágil», pero es casi inconcebible que a un filósofo académico contemporáneo se le ocurra describir a otro según crea ver en él la presencia o ausencia de sabiduría. La sabiduria es una virtud tan olvidada que incluso en el departamento oficial de las universidades, donde se supone que debería residir el amor a la sabiduría, no parecen tener ninguna preocupación por dónde haya ido a parar la cosa. 205
  • 106. ¿No resulta extraño, más aún, inconcebible? ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Antes de gue la idea de sabiduría acabe tan anticuada como los carruajes decimonónicos, quizá sería un buen momento para preguntar por qué la sabiduría parece haberse desvanecido de nuestro pensamiento y, demasiado a menudo, de nuestras vidas. Si nos fijamos en cómo ha venido funcionando la sabiduría en esos barómetros culturales que solemos designar comúnmente como «cómics», podremos establecer en el tiempo alguna parte del proceso de desapari­ción. En otro tiempo, la sabiduría tuvo un lugar reconocido en los relatos de, al menos, algunos superhéroes, pero en el mundo de los cómics, las cosas tampoco son hoy lo que eran. La sabiduría del Capitán Marvel (hüen tenga experiencia en la lectura de cómics sabrá que la sabiduría no siempre ha sido una virtud olvidada en el mun­do moderno. Pensemos en el Capitán Marvel original: un viejo brujo concede al joven Billy Batson la capacidad de transformarse en un personaje adulto semejante a Superman con sólo pronunciar el nombre del mago, «Shazam». Ade­más de que el mago está retratado con la imagen típica de la sabiduría-un anciano de barba larga y ropa blanca-, tam­bién es significativo que el primero de los seis poderes y vir­tudes que le otorga el decir «Shazam» (un poder por cada una de las letras del nombre) sea la sabiduría de Salomón, gran sabio de la Antigüedad, cuyas sabias palabras, según decía la tradición, constituyeron los libros bíblicos de Proverbios y Eclesiastés, además de El cantar de los cantares, cuya com­posición también se le atribuía. En la fecha de su creación, en r 940, el Capitán Marvel no respondía a ningún concepto único o extravagante. Por en­tonces, cuando se construía un superhéroe plenamente típico, 206 era de lo más natural incluir la sabiduría en su lista de super­poderes -o de formas ampliadas de excelencia personal-, no menos que la superfuerza y supervelocidad, pero en el mundo contemporáneo, la situación es distinta. Sí, puedo imaginar a un autor de cómics populares que, cuando quiere crear un personaje nuevo, decide que uno de sus atributos heroicos será la sabiduría, pero estoy seguro de que el autor nunca diría: «Eso es, hagámoslo sabio» sin añadir un «pero»: «Hagámoslo sabio, pero ... ». Para tener una idea clara de la clase de situación que segui­ría al «pero», bastará con mirar cómo figura la sabiduría del Capitán Marvel en la historia según la cuenta GeoffJohns en las páginas de la JSA (Sociedad de la Justicia de América). Como veremos, Johns nos ofrece el «pero» sin arrojar a la basura lo que venía antes. Su historia adopta un punto de vista escéptico con respecto a la sabiduría, pero no llega a caer en un cinismo desbordado; en consecuencia, también nos resultará útil para ayudarnos a comprender con más pre­cisión por qué la sabiduría ha caído en desgracia. En este re­nacimiento actual de la Sociedad de la Justicia, J ohns no sólo cuenta historias nuevas sino que también narra con variacio­nes parte de las viejas historias. En su concepto del Capitán Marvel, netamente contemporáneo, Billy Batson sólo se transforma en el Capitán de un modo puramente físico. Así, cuando el adolescente dice: «Shazam», aunque su cuerpo se convierte en el de un superhéroe adulto y fornido, mental­mente sigue siendo el mismo chico joven e ingenuo que era antes de un cambio tan notable. En particular, Billy no recibe en su persona la sabiduría de Salomón, aunque sí adquiere la fortaleza de Hércules. Su cuerpo cambia, pero su mente no. Ahora experimenta la sabiduría de Salomón como una voz exterior que le aconseja qué debe hacer cuando el chico nece­sita esa orientación. 207
  • 107. La idea de la sabiduría personificada, capaz de hablar con una persona desde el exterior de su pensamiento, no es nue­va. El recurso lo empleó un filósofo tan destacado como Boecio, en su clásica La consolación de la filosqfia, escrita mientras estaba encarcelado por unas acusaciones falsas. El autor se imagina que Filosofla lo visita y escucha con aten­ción lo que ella desei decirle. 1 Pero la voz de la sabiduría que habla a Marvel ha reemplazado la idea de que él mismo pose­yera la sabiduría como una de sus seis nuevas formas de exce­lencia. ¿Por qué ocurre así? En un principio nos pregunta­mos si se debe a <-JUC la sabíduría va no se contemnh como , r una capacidad excelente o si Johns ha reflexionado y llegado a la conclusión de que la sabiduría personal no es algo que uno pueda añadir instantáneamente a una persona, por lo cual lo mejor que puede producir la transfor~1ación en- ei jo­ven es una disponibilidad nueva y facil de la sabiduría. De­jando ahora de lado por qué exactamente la sabiduría ya no forma parte del despliegu~ de nuevas características per~ona­les, el desarrollo narrativo de la historia nos permitirá con­templar con más detalle la incertidumbre moderna sobre la cuestión. A lo largo de la nueva narración construida por Johns, Billy y una adolescente de la Sociedad de Ia Justicia, conocida corno Stargirl (su nombre real es Courtncy Whitmore) desarrollan una relación romántica. Flash, antiguo miembro de la JSA, se da cuenta de que el Capitán Marvel está pasando mucho tiempo con esta joven y, como Flash no ~.abe que en realidad el Capitán es otro adolescente, se preocupa mucho: ¡al pare-r. l ~<l sahidu1 ía -en griego, sofía- se conu:bia tradicionalmente como 1111 p1..'rsonJje fcrncnin1}, en cierto -~~'ntido, ,u1nquc lns que dahJ eran tan in1portal1tc~ p?Ll el éxito n1asculino corno p~1ra la:-i llano ,~é~bc, por La con10/aáon rle lrr trad. de l'cdro Rndrígue/, Santidri<in.J 208 cer, un compañero suyo en apariencia casi cuarentón anda colgado de una chica menor de edad! Se lo comenta al propio Capitán, quien ir:1 a hablar con Stargirl, para comentar la im­presión de impropiedad que su naciente relación causará en el resto de la Sociedad de la Justicia. El Capitán decide rom­per con Stargirl, pero es relevante observar que esta decisión no es una idea del propio Billy; antes al contrario, se nos da a entender que se ha limitado a seguir el consejo que la sabidu­ría le daba al respecto. De hecho, Stargirl, que no quiere romper, comprende que Billy sólo está siguiendo el consejo de Salomón, por lo que le ruega que vuelva a su identidad adolescente original, sabedora de que, en ese estado, sus de­cisiones sobre ella no se verán influidas por la sabiduría de Salomón y entonces, probablemente, ya no romperán. La atracción que siente Courtney por Billy y el miedo a perderlo hacen que quiera mantener la relación aun a pesar de que, a ojos de sus compañeros de equipo, esto será muy problemático. Los otros miembros de la Sociedad de la Jus­ticia no saben que, en realidad, Marvel sólo tiene dieciséis años, por lo que todo lo que ven es un hombre en la treinte­na que se acerca en exceso a una menor de edad. Los in­tegrantes de laJSA ven a Marvel como el modelo que repre­senta; si Flash le expone la situación no es porque crea que el Capitán pueda pretender algo inadecuado. El carácter de Marvel es muy conocido y se da por sentado que nunca in­tentaría establecer una relación con una chica de dieciséis afios, más aún, que nunca haría nada que pudiera indicar esa tendencia. De esta forma, para que Billy y Stargirl puedan continuar juntos, el irnpresionante superhéroe deberá revelar a la Sociedad de la Justicia que él-el Capitán Marvel, com­pañero estimadísimo en el equipo- es un simple adolescen­te. Aquí está la clave: Billy debe elegir entre romper con Courtney o desvelar al resto de laJSA que el Capitán Marvel 209
  • 108. sólo es, de hecho, un adolescente en un cuerpo de hombre superpoderoso. Y es esta última alternativa -desvelar el se­creto de Billy a la Sociedad-- lo que pretende evitar el con­sejo de la sabiduría. Desde este punto de vista, el consejo de romper la relación con Courtney podría parecer, en un principio, más próximo al propio interés que a la verdadera sabiduría. En efecto, el coste de revelar su identidad civil real -en estas circunstan­cias, el coste de permanecer con Courtney- sería que, muy probablemente, la Sociedad de la Justicia pasaría a hacer mu­cho menos caso del Capitán Marvel. Una persona sabia y con experiencia obtiene una clase de respeto y deferencia que un adolescente no obtendrá nunca, por mucho que pueda gozar de una relación muy estrecha con un consejero particular­mente sabio. Sencillamente así es. Los que trabajan en em­pleos peligrosos o se mueven en situaciones arriesgadas, na­turalmente, preferirán colaborar con personas que tengan al menos la misma exoeriencia que ellos han acumulado si no 1 , más. Además, poseer la sabiduría de Salomón sería una cosa, una ventaja ciertamente positiva, pero el hecho de poder dis­poner de ella, siempre gracias a una especie de consejero mís­tico muy próximo, es algo muy distinto. Sabemos-cómo se adquiere la sabiduría práctica (o, al menos, creemos saberlo): mediante la experiencia y la reflexión cuidadosa sobre esa ex­periencia, pero no tenemos ni idea de cómo podría comuni­carse la sabiduría de una persona muerta hace mucho con el pensamiento de alguien vivo en la actualidad y, en conse­cuencia, no sentiríamos ninguna tendencia natural a confiar en alguien que, pese a su evidente inexperiencia juvenil, nos asegura que tiene acceso a toda esa enorme sabiduría. Para complicar aún más las cosas, los otros miembros de la Socie­dad de la Justicia sabrían que, independientemente de lo que pudiera contarle a Marvel esta sabia voz consejera, al final le 210 correspondería a él interpretar sus palabras y decidir cómo conviene proceder. Si el chico no posee la suficiente sabidu­ría propia, no se puede confiar en que sepa usar adecuada­mente la sabiduría ajena. Así pues, a primera vista, podemos sentir la tentación de sospechar que el consejo de la sabiduría de Billy respecto de lo que debe hacer en este caso responde a una motivación egoís­ta de parte de la sabiduría: si queda manifiesto el secreto de Billy, la voz de la sabiduría, por mucho poder e influencia que pueda conservar sobre el chico, ya no tendrá la misma cantidad de poder e influencia que de otro modo ejercería sobre el resto del equipo. De hecho, el dilema que Johns construye para Billy es, en cierta manera, ingenioso, porque de todas las virtudes que la pronunciación de «Shazam» le otorga, la única que resultaría risible a sus compañeros de equipo -o, al menos, muy dudosa-, si llegaran a conocer su secreto, sería el acceso a la sabiduría. Si los otros miembros de la Sociedad de la Justicia de Amé­rica supieran que Marvel es, en realidad, un chaval de dieci­séis años con la capacidad incrementada, seguro que no en­contrarían ningún problema en el resto de virtudes excelentes -físicas o mentales- que él había manifestado en el pasado. Ellos seguirían confiando sin ningún problema en su fuerza, su velocidad, su valentía, su resistencia, etcétera. Ahora bien -incluso dejando de lado que esta revelación causaría cierto resentimiento y quizá desconfianza hacia Marvel, por haber­les ocultado el hecho durante tanto tiempo-, es evidente que, si se conociera la verdad, Billy ya no gozaría de la clase de autoridad que posee alguien reconocido por su sabiduría. El consejo «sabio» de romper la relación con Courtney, por tanto, tiene otro fin que el indicado más arriba: claramente, busca preservar la autoridad de Marvel. Para un lector que en verdad aprecie la importancia de la sabiduría, esto puede pa- 211
  • 109. recer completamente propio e idóneo. En cambio, para mu­chos lectores, sólo será una demostración cínica de que la personificación de la sabiduría es tan calculadora y egoísta corno cualquier otro ser, no la clase de cualidad admirable que destaca por encima de todo, con una pureza y perspicacia que la hace merecedora de la atención general. Escepticismo y cinismo sobre la sabiduría Para saber hasta dónde puede llegar nuestro escept1osmo contemporáneo hacia la sabiduría, es fácil hallar ejemplos en otros cómics de superhéroes. Por ejemplo, en la serie Tierra X (EarthX), deJim Kruegcry Alex Ross, se descubre que Odín, el sabio Padre Supremo de Thor y los demás dioses noruegos, es en realidad un supremo timo: resulta ser un humano frágil e inseguro que se aprovechó de la única debilidad de una po­derosa raza alienígena para convencerlos de que eran dioses y él, su rey. Obtiene su poder de ellos y los gobierna bajo una fachada falsa; su supuesta sabiduría es sólo una máscara de un interés personal descarnado. Aunque creo que el retrato de la sabiduría enJohns puede estar teñido de una pizca de escepti­cismo, no creo que vaya tan lejos como esta caracterización totalmente deconstructiva de Odín en Tierra X. Sin duda, el consejo que la sabiduría da a Billy está concebido para preser­var la autoridad de este, pero ello no supone necesariamente que el consejo resulte egoísta en exceso y, en el contexto glo­bal de la narración de Johns, tampoco aparenta serlo. Billy tiene una labor que cumplir como Capitán Marvel; no hay modo de que pueda realizar ese trabajo con eficacia si sus compañeros averiguan toda la verdad sobre él. De una persona sabia, tanto en las tradiciones filosóficas occidentales como en las orientales, se espera que esté dis­tanciada de la pura percepción de los sentidos: lo que vemos, 212 oímos, gustamos, olemos y tocamos. Como los sentidos nos transmiten información sobre lo que hay externo aquí y aho­ra, una persona verdaderamente sabia no oscila tanto a un lado y otro por efecto de los deseos y miedos temporales arraigados en las apariencias actuales. Ve las cosas desde una perspectiva temporal más amplia y comprende que sus senti­mientos actuales no tienen tanta importancia como parece­rían poseer naturalmente. La sabiduría no indica a Billy que preserve su autoridad por la simple razón de que aquella sien­ta miedo; no hay ningún indicio de gue Johns pretenda reve­lar, o apuntar siquiera, que la sabiduría sea en realidad un timo como lo es Odín en Tierra X. Al intentar conservar su autoridad, antes al contrario, la sabiduría parece estar avisan­do honradamente a Billy de que debe hacer caso omiso de las pasiones del aquí y el ahora, y debe dar preferencia a una concepción más amplia de quién es él y qué obligaciones le corresponden. Aunque ciertamente el consejo de la sabiduría busca que no se pierda su propia autoridad, que ejerce median­te la autoridad constante del Capitán Marvel en la Sociedad de la Justicia de América, no se trata, en ningún caso, de una re­comendación egoísta y estrecha de miras. Para poder desem­peñar su labor, Billy necesita exhibir ante la JSA la estatura de un hombre auténticamente sabio y, por tanto, el consejo de la sabiduría tiene en efecto un aire auténticamente sabio. Ello no obstante, aunque Johns no presenta a la sabiduría como un engaño, el retrato que nos ofrece no es el de admi­ración inequívoca, como lo habría sido uno creado en tiem­pos de la invención original del Capitán Marvel. Vemos el dolor de Courtney cuando le ruega a Billy que regrese a su yo plenamente adolescente de forma que no escuche a la sabi­duría; y cuando Marvel se aleja de ella, no estamos seguros de que el Capitán haya actuado correctamente. El hecho de que la sabiduría no esté ofreciendo un consejo insincero que obe- 213
  • 110. dezca ante todo a su propio interés personal estrechamente concebido evita el engaño, pero uno puede equivocarse sin por ello engañar a nadie y, así, cuando Marvel desaparece, el lector no tiene la certeza plena de que la exigencia de la sabi­duría -haz caso omiso de tus sentimientos actuales y centra la atención en el panorama general- represente en verdad el curso que sus acciones deben tomar. En r 940, la pregunta de «¿Por qué debería el panorama general frustrar los senti­mientos actuales de Billy?» ni siquiera se le habría ocurrido a un lector de cómics. En estos primeros años dei siglo XXI, por el contrario, no podemos evitar hacernos esa clase de preguntas. Lo que exige la sabiduría Las historias escritas por Geoff Johns en flash, ]SA y otros títulos se acompañan de un aire retro que encaja a la perfec­ción. Al igual que un número refrescante de los actuales crea­dores de cómics, logra contar historias que despiertan la mis­ma diversión inocente que era esencial en los héroes de los cómics de las Edades de Oro y Plata, al tiempo que evitan la impresión anticuada que suelen causar esas historias en el lector contemporáneo. Y la forma en que su narración pone sobre la mesa preguntas sobre la legitimidad de las exigencias de la sabiduría en nombre del panorama general (sin poner en duda su legitimidad o sinceridad cuando afirma hablar en beneficio de ese panorama más amplio), es un buen ejemplo de la pericia del autor a la hora de reconocer y responder a las dudas contemporáneas sobre los valores representados en el concepto de superhéroe, pero sin conceder todo el carnpo a esas dudas. Como el guión de Johns sobre el Capitán Marvel torna en cuenta cierto escepticismo actual sobre la sabiduría, pero sin entregarse a un cinismo desbordado, ofrece una bue- 214 na ilustración de qué ocurre con la formulación tradicional de la sabiduría -y qué nos ocurre a nosotros- para haber desarrollado ese carácter escéptico. En primer lugar, como hemos visto, la sabiduría hace hin­capié en las exigencias del panorama general, por encim~ de las exigencias del momento actual. Corno nuestros sentidos nos transmiten el aquí y ahora, como guía para la acción la sabiduría está situando la razón, en su concepción más am­plia, por encima de la mera información sensorial. La peti­ción de situar la razón por encima de los sentidos se halla tanto en la filosofía occidental como en la oriental. Podemos hallarla en el modo en que Platón describe a la persona sabia como aquella que hace caso omiso de los objetos temporales de la percepción sensorial para contemplar las formas eter­nas; también en el Bhagavad-Gita, que nos ordena distan­ciarnos de los objetos sensoriales. Pero nuestros sentidos no se limitan a presentar ante no­sotros el aquí y ahora; nos lo presentan, como quien dice, EN LETRAS MAY(TSCULAS. Nuestros sentidos ejercen un poder natural sobre nuestras acciones y, por tanto, hace falta recibir instrucción para situarlos en lo que la sabiduría considere que sea la perspectiva adecuada. Por ello, aunque en cierta mane­ra puede parecer que la sabiduría denigra los sentidos, hay un modo en el que, en realidad, está exaltando las clases correc­tas de experiencia. Así, salvo que hayamos experimentado en muchas ocasiones la frecuencia con la que los sentidos nos pueden engañar o confundir, y nos lo hayamos tomado a pe­cho, es fácil que los sentidos nos engañen una y otra vez. Los más sabios también se han dado cuenta de otra cosa: si no recibimos alguna instrucción especial que nos permita resis­tir la inmediatez de las apariencias a fin de dominar el poder natural de nuestros sentidos, la razón tiene muy pocas posi­bilidades de ser la que determina nuestras acciones. Por ello 215
  • 111. mismo, la revelación de que el Capitán J1arvel sólo tiene die­ciséis años destruiría, casi con toda certeza, la confianza de sus compañeros en su sabiduría: alguien de dieciséis años sencillamente, no podría haber recorrido nunca el abanico d~ experiencias necesarias para obligar a su atención a alejarse de las insistentes exigencias de la percepción sensorial, cuan­do ello es preciso. Como la sabiduría sitúa la razón por encima de los senti­dos, es fácil perder de vista el modo en el que la experiencia resulta central para el concepto de sabidm~ía. Sin ~rnbargo G ) según muchas escuelas de pensamiento, el camino de la sabi-duría requiere ejercicios de meditación concebidos explícita­mente para debilitar el poder que los semidos tienen sobre nosotros. Tendernos a asociar esta clase de instrucción con las tradiciones filosóficas orientales y, en consecuencia, es habitual que en los cómics se diga que los héroes han recibi­do las enseñanzas de maestros del Oriente. Ahora bien, esto obedece a que nuestra idea de la filosofía occidental está res­tringida a nuestros conocimientos universitarios occidentales y, así, nuestra idea de la instrucción filosófica occidental se asocia incorrectamente con trivialidades tales como exáme­nes y ensayos sobre temas muy abstractos, teóricos o directa­mente aburridos. En realidad, y al contrario de esta idea im­perante, la filosofía occidental cuenta con una rica tradición de sabiduría y una tradición de práctica meditativa -además de los místicos de Occidente, quizá los estoicos sean el ejem­plo más obvio-y, como en el caso de la meditación oriental, el objetivo es en parte aprender a resistirse, a elevarse por en­cima del poder natural de los sentidos. La idea más general de que la sabiduría sólo puede adquirirse mediante la instruc­ción es central en la República de Platón, buena parte de la cual se ocupa de establecer el larguísimo proceso de forma­ción necesario para adquirir auténtica sabiduría. El sabio de 216 Platón cuenta con la viveza e intensidad del mundo tempo­ral, según se lo transmiten los sentidos, pero logra dirigir la mirada hacia las verdades eternas de la razón. Nos resulta fá­cil olvidar gue, si es capaz de hacerlo así, es sólo gracias a un largo y sistemático proceso de rigurosa formación. Al ensalzar la imagen más amplia sobre la más reducida, la sabiduría no sólo requiere que aprendamos a resistir el atractivo natural de los sentidos, sino que también nos pide resistir al impulso natural de las emociones. En uno de los arcos narrativos más conocido de Daredevil, el mentor de _i,fatt l'vlurdock, Stick -misterioso extranjero que lo está instruyendo en artes de combate exóticas y sabiduría prácti­ca- acabará alejándose de su alumno porque ve a Matt inca­paz de controlar sus en10ciones. El dominio emocional siem­pre ha sido clave en las tradiciones de la sabiduría clásica. Nuestros sentidos nos hacen fijarnos en el panorama más inmediato no sólo porque nos transmiten el aquí y ahora, sino también porque siempre presentan el aquí y ahora des­de nuestra perspectiva. Por ejemplo, la información sobre el mundo que obtenemos mediante la vista se organiza en tor­no de los ejes izquierda-derecha y arriba-abajo, pero izquier­da, derecha, arriba y abajo no son propiedades objetivas del mundo. Algo está a la izquierda o a la derecha, o arriba o de­bajo de otra cosa, sólo desde una perspectiva determinada. Además, todos nuestros sentidos organizan el mundo de acuerdo con la proximidad o distancia de los objetos a noso­tros. Nuestra perspectiva, asimismo, está esencialmente im­plicada en nuestra respuesta emocional más natural ante el mundo. Así, por ejemplo, la cólera repentina ante lo que se percibe como un insulto implica más cosas que el hecho ob­jetivo de que alguien te ha dicho algo, y el hecho de percibir como ofr~nsivas esas palabras también implica de un modo esencial tus sentimientos sobre ese hecho. Al situar el pano- 217
  • 112. rama general por encima de la imagen inmediata, la sabidu­ría rechaza que la reacción emocional natural ante el mundo pueda ser fiable como guía de acción. Incluso un superhéroe que actúa movido por la cólera antes que por el raciocinio se está buscando problemas, en todo uso. Las técnicas meditativas concebidas para transmitir sabi­duría reduciendo nuestra dependencia y proximidad con los objetos de la experiencia sensorial también deberían, se su­pone, disminuir el efecto que nuestras emociones nos provo­can. En la versión reciente del Capitán l!larvel, la relación de Courtney y Billy hace que ella sienta miedo de romper. Billy siente el mismo apego por ella y, potencialmente, las mismas emociones, pero la orientación de la sabiduría le diri­ge hacia el panorama general y le exige hacer caso omiso de esas emociones. En los primeros días de los cómics de super­héroes, cuando se creó el personaje del Capitán Marvel, el consejo de la sabiduría podía recibirse sin escepticismo por­que no sentíamos una sospecha generalizada en contra de las pretensiones del panorama general. Es algo que también po­demos ver en otras formas de entretenimiento popular. Por ejemplo, en la escena final de Casab!anca, cuando Humphrey Bogart le dice a Ingrid Bergman: «Los problemas de tres pe­queños seres no cuentan nada en este loco mundo». Se pre­tende que los espectadores sientan como algo próximo a una tragedia que el amor de los personajes de Bogart y Bergman deba retroceder ante la situación general, pero no se espera que sintamos dudas al respecto de la primacía del panor~ma general sobre las inquietudes personales, aunque estas se frnstren. Y si, como ocurre en este caso, nuestra cultura se ha tornado cada vez más escéptica sobre los dictados de la sabi­duría, es porque somos cada vez más escépticos sobre la idea de que el panorama general deba frustrar en efecto nuestras inquietudes personales. 218 Nuestros problemas con la sabiduría Hay quien desdeña la primacía del p<1norarna general por­que, sencillamente, cree que no hay ninguna imagen más amplia que vaJga la pena considerar. Otros, simplemente, han olvidado cómo mirar. Según hemos podido ver anterior­mente, cuando afirmamos que, antes de decidir qué hacemos y cómo actuamos, deberíamos contemplar siempre el pano-rama lr..., renernl ' la sabiduría debe dominar y someter nuestras <' reacciones sensoriales y emocionales ante el mundo. El des-censo hacia el escepticismo con respecto a la sabiduría denva del hecho de que, en comparación con nuestros antepasados, hemos desarrollado actitudes muy distintas hacia la emoción y la información sensorial. De acuerdo con nuestro modo de pensar contemporáneo, lo que verdaderamente importa es el placer o el dolor de nuestra experiencia sensorial actual. Nunca pensamos en ello como algo que sólo nos distr<1e de lo que realmente importa. Tendemos a pensar que la felicidad consiste en gozar de ex­periencias sensuales placenteras y evitar las dolorosas. En cambio, nuestros ancestros tendían a creer que la felicidad sólo puede conseguirse cuando aprendemos a descartar el placer y el dolor sensoriales. Esto no significa, por desconta­do, que la idea de que existe un lazo muy fuerte entre el pla­cer y la felicidad sea exclusiva de nuestra éμoca. Los epicúreos, por citar un ejemplo, compartían nuestra idea de que el placer resulta esencial para una vida feliz. Sin embargo, es importante comprender que, para los epicúreos, distinguir lo que es verdaderamente placentero requiere una formación e investigación muy seri,1s. Estos antiguos filóso­fos se distinguían de nosotros, que pensarnos que toda eva­luación inmediata de si una experiencia sensorial ba resulta­do placentera o desagradable es una conclusión sacrosanta; 219
  • 113. ellos no daban por sentado que la imagen menor de los senti­dos pudiera ser siempre, ni siquiera a menudo, una guía de lo que realmente es bueno. Los epicúreos creían que distinguir cuidadosamente lo que en verdad es más placentero exige en­trenarnos para mirar más allá del atractivo inmediato de la experiencia sensorial disponible con mayor facilidad. Peter Parker supera con frecuencia la presión y el atractivo de la experiencia sensorial inmediata y el placer disponible de in­mediato para salir a la ciudad como Spider-lVlan y ayudar a los demás. Como resultado, experimenta placeres más hon­dos, que nunca habría llegado a conocer sin este ejercicio de autodisciplina y de actuación coherente con el panorama ge­neral de las cosas. Nuestra actitud hacia las emociones también es caracte­rística. Nuestros antepasados, tanto en Oriente como en Oc­cidente, concebían las emociones como cosas externas al yo, cosas que, cuando se les permite determinar nuestras accio­nes, socavan nuestra autonomía y nuestra libertad. Pensamos en las emociones como algo interno al yo y, en consecuencia, creemos que la expresión emocional es una expresión del yo genuino. Es interesante observar, a este respecto, que la pala­bra «pasión» procede de la misma raíz que lo «pasivo», por­que, para nuestros ancestros, hallarse bajo la influencia de una pasión suponía que nuestra capacidad de determinar nuestras propias acciones -es decir, de actuar con libertad­quedaba gravemente debilitada. Según la formulación de Be­nedicto de Spinoza (1632-1677), tradicionalmente se ha creído que somos esclavos de nuestras emociones. Pero en tiempos recientes, concebimos las emociones como fuerzas interiores que, de alguna forma, poseemos y exigen con justi­cia una expresión exterior. De acuerdo con Sigmund Freud (1856-1939), hemos llegado a imaginar la mente como una especie de máquina de vapor, lo que nos impide bloquear la 220 eXpresión de las emociones a largo plazo; si la emoción no se expresa, la presión interna se acumula y, de un modo u otro, al final tendremos que liberarla. Así pues, la idea de entre­narnos para no quedar sometidos a las propias emociones -idea común a muchas concepciones antiguas de la sabidu­ría- nos resulta hoy penosamente ridícula. El modo de pensar contemporáneo tiene la característica de parecer inevitable. Por eso muchos avances científicos rompedores han sido ridiculizados a menudo por personas destacadas e inteligentes, incluso con frecuencia por los mis­mos expertos. Llegamos a acostumbrarnos tanto a ciertas formas de pensar que aquellas sugerencias más radicalmente distintas pueden sonar risibles, aun siendo ciertas. Para nues­tros antepasados, que no concebían las emociones como algo interno, básico y natural, nuestras teorías modernas de la re­presión emocional, junto con nuestras ideas sobre sus conse­cuencias, no les resultarían menos ridículas. Tendemos a dividir las concepciones del mundo según lí­neas culturales, como las de Oriente frente a Occidente, de forma que Platón, Aristóteles y un profesor de universidad del moderno Estados U nidos se consideran parte de una misma concepción, mientras que los Upanishads y los as­hrams serían parte de otra concepción. Pero nuestro estudio de la sabiduría en los cómics ha puesto de relieve que existe una división más importante entre el pensamiento occidental contemporáneo y el pensamiento pasado de todas las cultu­ras. La sabiduría posee características similares y recibe un respeto similar a lo largo de las diversas culturas del pasado y sólo en el Occidente contemporáneo se ha extendido por to­das partes la duda con respecto a la sabiduría y su defensa del panorama general frente al reducido e inmediato. Ahora que hemos visto el carn bio de concepción que sub­yace a nuestro escepticismo para con la sabiduría, podemos 221
  • 114. ver también a qué obedece esto. El lector o lectora de este li­bro tendrá, casi con seguridad, calefacción en invierno y aire acondicionado en verano: puede controlar la temperatura del hogar con el simple gesto de situar un termostato en el nivel preferido. En menos de veinte minutos, ese lector puede ac­ceder, muy probablemente, a una tienda que venderá una di­versidad de alimentos impresionante, inalcanzable incluso para los más poderosos reyes de los tiempos pasados. Para nuestros ancestros, una vida centrada en lo menor e inmedia­to de los miedos y deseos actuales era una garantía casi total de una vida infeliz, puesto que apenas podía disponerse de recursos con los que satisfacer la emoción y la experiencia sensual; cuando su experiencia sensorial inmediata les decía, por ejemplo, que hacía demasiado calor o demasiado frío o que sentían hambre o sed de algún alimento o bebida espe­cial, si permitían que estas exigencias de lo menor determi­naran su felicidad, no cabe duda de que habrían sido infeli­ces. Ahora bien, en el Occidente contemporáneo, al igual que en algunas otras zonas del mundo, esto ya no es así. He­mos construido un nuevo mundo humano en el que las exi­gencias del momento se pueden satisfacer cada vez más y cada vez con más facilidad. Sin duda, esto contribuye mucho al escepticismo respecto de la pretensión de resistir el impul­so natural de la experiencia de los sentidos y de las emociones a favor de un panorama más general. Ello también explica en parte por qué miramos la sabiduría con más escepticismo. Los hechos materiales de los tiempos pasados imposibili­taban casi por completo el pensar que la felicidad pudiera consistir en satisfacer las exigencias del panorama de los sen­tidos y, por el contrario, hacían casi inevitable creer que una vida feliz requería otra actitud: esforzarse por aprender a ha­cer caso omiso de esos datos en beneficio del panorama más amplio. Sin embargo, aunque nuestro escepticismo para con 222 la sabiduría sólo haya sido posible cuando el progreso mate­rial ha permitido aliviar los miedos temporales y satisfacer los deseos del momento, que la realidad posibilite una actitud no la convierte necesariamente en una actitud correcta o ade­cuada. Sócrates y otros filósofos de la Antigüedad creían que satisfacer todas las exigencias inmediatas sólo nos deja aún más insatisfechos. Y es un hecho curioso el que, en tiempos de una prosperidad material sin precedentes, la gente parezca quejarse y protestar más que nunca. De hecho, en las s~cie­dades materialmente menos avanzadas del pasado, queprse se consideraha, casi universalmente, algo pernicioso. Una de las instrucciones básicas del Bhaga·vad-Gita es que, por mal que vayan Lis cosas, uno no debería quejarse nunca, en nin­gún caso. Así pues, aun a pesar de nuestra capacidad única de satisfacer las exigencias del panorama más inmediato, no re­sulta claro, en absoluto, que nuestro escepticismo para con la sabiduría y su defensa del panorama general haya aumentado en algo nuestra felicidad. Probablemente por esta misma ra­zón, el concepto de sabiduría, aunque en su mayoría ausente <le nuestras vidas cotidianas, sigue teniendo sentido para no­sotros una vez lo hemos comprendido adecuadamente. 223
  • 115. Tercera parte Los superhéroes y el deber moral
  • 116. 12 ¿Por qué son buenos los superhéroes? Los cómics y el anillo de Giges jEFF BRENZEL En el transcurso de su dilatada conversación, los filósofos oc­cidentales apenas han dedicado atención a los superhéroes. En el mismo principio, Sócrates y Platón meditaron acerca de los dioses y semidioses y, en los últimos cien años, más o menos, los filósofos profesionales han charlado unos con otros acerca de cuestiones tan extraordinarias como el super­hombre nietzscheano, el demonio de Laplace, los cerebros guardados en tarros o los infinitos mundos posibles. Algunos filósofos sostienen asimismo animados debates acerca del fu­turo «transhumano»: ¿cómo se relacionarán los individuos creados a partir de la ingeniería genética o los mejorados bio­mecánicamente con aquellos de nosotros que sigan siendo «simplemente humanos»? Tristemente, los estudiosos contemporáneos han hecho caso omiso, casi por completo, de los mundos de imagina­ción desbordante de los tebeos de superhéroes, en los que las mentes de artistas y lectores han hecho evolucionar a los per­sonajes durante generaciones y a lo largo de centenares de ciclos de historias. Esta desatención filosófica, probablemen­te, será tan sólo un reflejo del desprecio generalizado que exis­te hacia las historietas gráficas. Escoja usted la razón que más 227
  • 117. le guste para explicar por qué los críticos culturales han me­nospreciado los cómics de superhéroes: por las fórmulas de sus tramas y argumentos; porque dan lugar a suhculturas subversivas; por sus peculiares condiciones de distribución; por una actitud de desdén hacia un público considerado, de forma errónea, exclusivamente juvenil. O quizá sólo se debe a que los filósofos considerarían inadecuado que sus colegas supiesen que solían acurrucarse bajo las mantas leyendo las aventuras de la :Mujer Maravilla ~ Spider-Man a. la luz de una linterna. Por mi parte, reconozco abiertamente que me convertí en un loco de los cómics Marvel en la época en que Stan Lee inauguró la Edad de Plata. A principios de los sesenta, corría al quiosco cada mes y me llevaba todos los números de Los 4 Fantásticos, Spider-Man, Iron l!Ian y la Patrulla X. 1 Cuando los editores de este libro me invitaron a reflexionar acerca de los superhéroes desde una perspectiva filosófica, experi­menté ese sofoco del viejo aficionado que ha encontrado una excusa suficientemente noble como para ponerse al día con las lecturas atrasadas. Me llevé una sorpresa al enterarme de que había una tienda de tebeos a cuatro manzanas de mi des­pacho de Y ale, de la que salí al cabo de dos horas ... y salí me­jor de lo que había entrado, enriquecido por una larga con­versación con el propietario de la tienda, muy bien informado, y cargado con una caja de novelas gráficas, historias clásicas, reimpresiones de la Edad de Oro y títulos de actualidad. Tras familiarizarme de nuevo con aquellos viejos amigos, vi que con los afias mis héroes habían seguido haciendo el r. Por desgracia par,i mis planes <le jubilación, mi madre rir-1 todas mis cijas de ,-ómics cuando me marché a la universidad. El pesar por Li pérdida cconóm.ica que esto me ha supuesto queda aJjviado por el hecho de que aquella colección distaba mucho de hallarse en buen estado. 228 bien y luch<mdo contra el mal, lo que a menudo habían paga­do a-un precio muy alto. Siendo como soy un filósofo que gusta de las preguntas grandes y jugosas, empecé a poner en duda si era verosímil que los superhéroes fueran fieles a se­mejantes cometidos durante tanto tiempo. Dicho de otro modo: ¿por qué una gente dotada con esta clase de poderes habría de ser tan buena? Afinando la cuestión Siempre es difícil hallar respuestas satisfactorias para las grandes preguntas y, con frecuencia, los filósofos invertimos una cantidad de tiempo considerable en desgranar el grano de la paja, hasta llegar al meollo del asunto. En este caso, preguntarse por qué son buenos los superhéroes plantea una cuestión que podemos abordar desde distintas perspectivas. Existe al menos un sentido en el que la pregunta parece res­ponderse a sí misma, mediante la propia definición del con­cepto de «superhéroe». Si un personaje enmascarado y dota­do de poderes fuera de lo normal no hiciera el bien y luchase contra el mal de algún modo reconocible por el lector medio, es de suponer que no aparecería como protagonista de una historia de superhéroes; si acaso, de hacerlo, encarnaría el pa­pel del personaje supermalvado. Pero ¿es así realmente? Algunos guiones y proyectos rom­pedores han puesto en tela de juicio los elementos propios de la figura del superhéroe en los cómics tradicionales, sin con­vertir por ello al héroe en malvado. A mitad de la década de los ochenta, la editorial DC Comics llevó a cabo un magnífi­co esfuerzo en este sentido, en su merecidamente célebre se­rie de Watchmen. Algunos personajes de esta serie estaban pensados, sin duda alguna, para suscitar interrogantes acerca de los valores superheroicos típicos de las historias tradicio- 229
  • 118. nales. El personaje de Rorschach, por ejemplo, reúne impul­sos y métodos problemáticos estrechamente ligados al tipo de justicia del vigilante Qusticiero autónomo) que practica Batman, personaje tradicional de DC. Los creadores de Watchmen utilizaron a otro personaje, el Doctor J1anhattan, para investigar de qué forma poderes de magnitud divina (pensemos en los de Supcrman muy multiplicados) pueden acabar modelando una conciencia distanciada, muy ajena, moralmente, a la experiencia humana del día a dfa.. Otros escritores, en los últimos veinte años, también han usado el formato de la novela gráfica para enfrentar más pro­fundamente a los personajes tradicionales con estas cuestio­nes. Tomemos, por ejemplo, la figura de Batman en la serie de historias del El Caballero Oscuro (Dark Knight) y la de Su­perman en obras como Kingdom Corne. Por supuesto, aun en los casos en que los escritores han asumido una postura con respecto a los superhéroes que los críticos podrían calificar de contraria o subversiva, esos mismos escritores están dando un testimonio claro de la idea de que se supone que los héroes del cómic deben ser buenos, idea que resulta clave en sus obras. Al poner en tela de juicio la psicología o los valores superheroicos, nos recuerdan hasta qué punto es clave en los superhéroes el concepto de bondad. Además, nos provocan para que veamos que un superhéroe no puede ser bueno sólo por definición. Para que sea un personaje mínimamente ve­rosímil, es necesario que el individuo dotado de superpoderes escoja ser bueno y tiene que seguir siéndolo de alguna forma claramente reconocible. Una falacia genética y algo demasiado simple Estas consideraciones nos ayudan a encontrar otra forma de comprender nuestra pregunta original sobre por qué los su- 230 perhéroes son buenos. Aunque pueda resultar un hecho inte­resante de la historia cultural, desde el punto de vista filosófi­co no resulta relevante que, en los comienzos de su andadura, los superhéroes de la industria del cómic fueran buenos, prác­ticamente, por ley. Tal como han señalado a menudo los his­toriadores del comic-book, los cómics de terror de principios de los cincuenta ocasionaron un brote de histeria en contra de las historias gráficas tal que, debido a la presión ejercida en varias sesiones del Congreso de Estados U nidos en 195 4, las grandes editoras de cómics se vieron obligadas a crear un có­digo al que acordaron someterse. Una disposición clave del «Código del Cómic» original estipulaba que «siempre y en todo caso, el bien triunfará sobre el mal y el criminal [será] castigado por sus fechorías». 2 Aunque con el tiempo el Código fue perdiendo importancia, durante décadas hizo que se apli­caran limitaciones básicas sobre el contenido y el tono de las historias. Cualquier persona que esté familiarizada con la his­toria del Código podrá, por tanto, sentir la tentación de afir­mar que los superhéroes tradicionales «Se hicieron buenos» por la sola razón de que los protagonistas de los cómics tenían que estar diseñados de antemano de acuerdo con el Código. Pero esto no constituiría una respuesta rigurosa a nuestra pregunta filosófica. Por más que en los años siguientes la ac­titud y las motivaciones de los superhéroes tradicionales fue­ran, en cierto sentido, una consecuencia del Código del Có­mic, al haberse gestado dentro de las limitaciones impuestas, las disposiciones del Código no explican por qué las historias de superhéroes que se atenían a él consiguieron acaparar el 2. Para el texto completo del Código y un tratamiento de su historia, véase Les Daniels, Comix: A History of Comic Books in America, Outerbridge y Diens­tfrey, Nueva York, r 97 r. En el momento de publicar este libro, se podía consul­tar una copia del texto original del Código en varias direcciones de internet, como por ejemplo www.comics.dm.net/codetext.htm. 231
  • 119. interés de un público tan amplio. Recordemos que no por el mero hecho de cambiar los cuentos de terror por historias de superhéroes se preveía cosechar tan grande éxito comercial. El Código del Cómic podría haber acabado con la vida de los cómics, sin más. Por tanto, debemos pensar que ha sido la creatividad literaria combinada con un público lector nutrido y receptivo lo que ha mantenido «Vivitas y coleando» las figu­ras de superhéroes moralmente buenos. Y es que resultó que nosotros, los lectores, aceptamos a los superhéroes buenos y pagamos por ellos. En consecuencia, a muchos de nosotros nos tiene que haber parecido verosímil y atractivo que un in­dividuo dotado con poderes sobrehumanos escogiera hacer el bien y combatir el mal. Visto desde una perspectiva ligera­mente distinta, cuando nos preguntamos «¿Por qué son bue­nos los superhéroes?», nos estarnos preguntando también por qué esta condición ha constituido una base de éxito a lo largo de cincuenta años de historias cautivadoras. Hay otras formas de eludir la cuestión. Podríamos, para empezar con una de ellas, considerar las ideas de Stan Lee el ) locuaz, pintoresco y en ocasiones venerado espíritu que hizo posible el ascenso y crecimiento de la editora Marvel Co­mics. En su comentario a un volumen de historias reimpresas en 1975, Lee preguntó: ¿Se han detenido a pensar alguna vez que, en casi todas las historias del mundo -no sólo las de los cómics superheroicos-, se enfren­tan de un modo u otro los buenos contra los malos? Es la fórmula básica, no sólo para los cómics sino para prácticamente todas y cada una de las clases de cuentos de aventuras. ¿Y no es toda historia un cuento de aventuras, una vez que llegamos a su meollo?3 3. Stan Lee, Son of Origim ofMarve! Comics, Simon & Schuster's, Nueva York, 1975, p. 165. 232 Pasando ahora por alto que Lee reduce rápidamente toda la literatura a los relatos de aventuras, parece decirnos que los conflictos resultan centrales en la experiencia humana y que las historias de superhéroe, simplemente, encarnan esos con­flictos y los escriben en una letra grande que todo el mundo puede leer: «polis y cacos», indios y vaqueros, malos y bue­nos, héroes y malvados, nosotros y ellos. Sin embargo, un poco más adelante en el mismo texto, Lee añade otra reflexión: Por supuesto, al escribir la típica historia al estilo Marvel, es casi imposible esquivar algunos temas secundarios y extrínsecos, de corte moral o filosófico. Al fin y al cabo, la batalla entre un héroe y un malvado (que es a lo que se reducen, prácticamente, todas nuestras historias) es en lo esencial un conflicto entre un tipo bue­no y uno malo o entre el bien y el mal.+ Por otra parte, Lee no pierde de vista el componente «aven­tura » cuando centra nuestra atención en la «batalla entre un héroe y un malvado». Si se hubiera detenido ahí, quizá sólo nos estaría diciendo: «A los niños les va a encantar, segurísi­mo, una buena pelea. Y nosotros queremos complacerles». Muchos críticos de cómics pensaron que las historietas iban de eso y creyeron asimismo que eso es lo que pensaba Stan Lee. No obstante, Lee también reconoce -aunque quizá con cierta renuencia- que las cosas no son tan simples. Sin duda, un escritor y un ilustrador pueden forjar personajes do­tados de poderes fantásticos y prepararles un guión con esce­nas adecuadas, de forma que los lectores puedan proyectar en ellos sus fantasías personales de fuerza y poder. Otra cosa es, sin embargo, resolver todas aquellas cuestiones morales «ex- 4. Lee, Son ofOrigins, p. 188. 233
  • 120. trínsecas» que van aflorando conforme uno se encuentra en­frentando el bien contra el mal. ~esultó que Lee era mejor que su palabra o, al menos, mejor que las palabras que yo he citado aquí. Lo que revitali­zó los cómics después de r 96 r fue la foliz inspiración de Lee de hacer a los superhéroes más humanos. En lugar de ser los meros portadores de unos poderes inusuales -protagonistas de cartón piedra metidos en combates repetitivos contra oponentes igualmente acartonados-, surgieron personajes co~ un desarrollo más pleno, como Los 4 Fantásticos y Sp1der-Man, que empezaron a encarar cuestiones existencia­les impredecibles. Los guiones tocaban múltiples asuntos y, con el tiempo, los personajes respondían de forma distinta a sus experiencias. Los «temas secundarios ... de corte moral o filosófico» empezaron a ocupar durante más tiempo el pri­mer plano, sin por ello llegar a interrumpir o desplazar por completo la acción. En resumen, la figura del superhéroe empezó a crecer. Muchos héroes empezaron a preguntarse qué hacían y por qué. No es casual a este respecto que una de las películas de superhéroes más recientes, Spider-~Man 2, se ocupe de forma casi exclusiva de los motivos y la motivación que empujan a Spider-Man a ser un héroe. Hemos considerado, pues, otra respuesta que en realidad tampoco sirve. Aun cuando todas estas afirmaciones fueran ciertas, los superhéroes no pueden ser buenos simplemente porque (r) toda historia es una historia de aventuras; (2) toda historia de aventuras trata, en lo esencial, de una lucha; (3) toda lucha se reduce a buenos contra malos, y (4) todos los buenos que combaten el mal son, en algún sentido, héroes y, si cuentan con superpoderes, son superhéroes buenos. Cuan­do los superhéroes empiezan a crecer y a pensar por sí mis­mos -como acabó sucediendo, en lugar de simplemente sal­tar de un lado a otro y lanzarse contra otras personas asimismo 234 enmascaradas-, las cosas se les empiezan a complicar, igual que nos sucede a nosotros. El problema de los orígenes Como último paso para afinar nuestra pregunta, debemos considerar todavía otra forma más de responderla que tam­poco nos servirá. Qyizá el lector ya lo h~ya ~ensado ~ntes. ¿Acaso no tiene todo superhéroe una «h1stona del ongen» que explica por qué vive o actúa de una determinada forma? Sí, es cierto. No cabe duda de que los relatos de origen son de gran importancia para los superhéroes de los cómics y, tras varias décadas de desarrollo, diversos escritores e ilustradores los han ido creando, adornando o ajustando. Además, estos relatos tienden a servir, a lo largo de todo el arco narrativo, como una especie de piedra de toque para los aspectos bási­cos de la personalidad del superhéroe o de su misión. Bruce Wayne se convirtió en Batman porque fue testigo de la muerte de sus padres a manos de un violento delincuente; en aquel momento fue incapaz de evitar su pérdida, pero acabó dedicando su vida a impedir el uso de la violencia contra otras personas y a llevar a los delincuentes ante la justicia. Super­man es el hijo de un científico, bueno y noble, de un planeta condenado a la destrucción, que lanza al futuro héroe a la Tierra, donde lo encuentra y adopta una bondadosa pareja, Jonathan y Martha Kent. Los Kent inculcan al niño las virtu­des y los valores del mundo rural de Estados Unidos, según se viven en el pueblecito de Smallville (que no en vano signi­fica, literalmente, «pueblecito»). La Patrulla X está formada por adolescentes mutantes que, por esta mutación, repugnan a la mirada de los seres humanos normales, que los temen y odian. Un profesor sabio, también mutante, los reúne y en­trena para que trabajen en equipo por el bien de la humani- 235
  • 121. dad, de modo que puedan superar su destino de marginales solitarios. . Así es como funciona. Muchos <<supervíllanos» también tienen una historia del origen que pretende «explicar» por qué son malos. Qyizá la historia menos convincente de to­das sea la que Jerry Siegel creó finalmente en 1960 para el archienemigo de Superman, Lex Luthor. En esta nar~ación . . ' el chico Luthor es un genio de la ciencia, amigo, además, de Superboy. Mientras trabaja en un antídoto que espera que pro­teja a su amigo de la kryptonita, la única materia a la que este es vulnerable, Luthor prende fuego accidentalmente al labo­ratorio. Pide la ayuda de Superboy, que pasaba por allí, y este apaga el fuego a través de una ventana abierta. Sin embargo, al soplar también empapa a Luthor con sustancias químicas que hacen que a Lex se le caiga todo el pelo. Lcx, inexplica­blemente, acusa entonces a su rescatador de haber destruido el experimento de la kryptonita porque se siente celoso de su genialidad en el campo de la ciencia. Al cabo de tres o cuatro viñetas, Luthor está jurando eterna venganza contra Super­boy bajo el ridículo pretexto de que su antiguo y fiel amigo ha querido hacerle daño, no sólo echando por tierra su em­peño de alcanzar el éxito científico sino también dejándolo calvo.s - No he citado aquí esta ridícula historia del origen por su valor como entretenimiento, sino como vestigio de la clase de desarrollos de la trama que solía verse en las historietas. Igual que con las narraciones épicas, biográficas o históricas tende­mos a recrear nuestros propios orígenes, este tipo de historias funcionan más como signos o interpretaciones de un personaje S. Esta historia aparcL·ió en Aducnturt Com/(s n." 2 r (abril de rr)6o). En el momento de escribir estas palabras, se podía rnnsulur en b red, en http://super man.ws/tales2/howluthormetsuperboy/ 236 que como explicaciones. El rasgo distintivo de Lex Luthor, a lo largo de casi toda su carrera en el cómic, es que su animo­sidad hacia Superman es de un carácter casi exclusivamente personal.6 Por tanto, en la mayoría de sus muy elaborados ardides se mezclan la típica ambición descabellada de regir el mundo, propia de todo malvado de cómic, con una intensa obsesión por destrnir a Superman en concreto. Por eso Lu­thor necesitaba una «historia del origen» que contuviera al­guna noción de ataque personal hacia su persona por parte de Superman. Asimismo, cuando intentamos explicar nuestra personali­dad positiva o negativa, o la de quienes nos rodean, a veces destacamos un factor en concreto, ya sea propio de nuestra estructura genética o de nuestra educación, que considera­mos suficientemente notable para que haya sido el factor causal en la formación de nuestro «destino». Aunque estas historias puedan valernos como excusas o como inspiración, por más que resulten provechosas para los programas televi­sivos de confesiones públicas, siempre tienen el mismo pro­blema: ningún suceso aislado ni conjunto de experiencias, por más que nos haya marcado, determina por completo las decisiones que tomamos o las actitudes que adoptamos hacia esas experiencias. ¡Las personas no somos tan sencillas! La historia del origen de Lex Luthor es valiosa, sobre todo, por­que da la casualidad de que, al ser tan mala, no podemos pa­sar por alto que carece por completo de verosimilitud expli­cativa. 6. El personaje de Lex Luthor, así como su relación con Superman, se revisó en la década de r 9 So y se ajustó de nuevo para la serie de televisión Sma!lvil!e. Los detalles son relevantes para el argumento de Superman v para sus seguidores, pero nu para la cuestión que quiero tratar aquí. 237
  • 122. Los superhéroes y el anillo de Giges Qyeríamos saber por qué los superhéroes elegirían hacer el bien. Hemos descartado varias formas de abordar y respon­der la cuestión. Hemos visto que no es adecuado decir que los supcrhéroes son buenos por definición. Tampoco son una mera representación delegada de las fantasías ~adolescentes sobre poderes impresionantes y una violencia supuestamente aceptable por venir del lado de los buenos. Por último, tam­bién sabemos que las "historias del origen» no explican mejor por qué los individuos dotados con poderes sobrenaturales escogerían hacer el bien o el mal, no mejor de lo que otras historias análogas pueden explicar cuestiones personales nuestras. Qyizá ya podamos resolver al menos una de las pre­guntas reales acerca de ser buenos que todo superhéroe debe intentar responder. En un pasaje famoso, casi al principio de la República de Platón, Sócrates sostiene que el hombre que vive una vida virtuosa y justa, aunque no sea recompensado con honores o riquezas, será más feliz que aquel que cae en la injusticia, por más que el injusto prospere y se libre de pagar por las conse­cuencias por sus malas acciones. Uno de los amigos de Sócra­tes, Glaucón, cree que la mayoría de las personas considera­ría esta afirmación muy poco creíble. La naturaleza humana es tal --dice Glaucón- que, a ojos de la mayoría, lo mejor «sería [poder] cometer injusticias impunemente», mientras que lo peor es «no poder desquitarse cuando se padece injus­ticia »."' Visto así, la idea general de <~usticia» resulta ser mera­mente un pacto, un acuerdo entre los que son demasiado dé-libro II, pp. 3 5 9-3 60. Se cita aquí y en adelante por la traducción de Conrado Eggers Lan en Platón, Diálogos, vol. IV: República, Credos, Madrid, 2000. 238 hiles para eludir la injusticia por sí solos, pero que temen sufrirla de los más fuertes. Por decirlo crudamente, la mayoría débil coopera para apro­bar leyes y generar suficiente desaprobación social para evitar que la minoría fuerte se haga con todo el poder. De ahí se deriva que cualquier persona lo suficientemente fuerte como para llegar hasta lo alto y dominar a los otros con impunidad, y que sin embargo elige no hacerlo, en cierto sentido no sería natural. Según dice Glaucón: Los que cultivan la justicia no la cultivan voluntariamente sino por impotencia de cometer injusticias ... sorprenderemos al justo to­mando el mismo camino que el injusto, movido por la codicia; [es] lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que por convención es violentamente desplazado hacia el respeto a la igualdad. Llamemos a esto la concepción descarnada de la naturaleza humana. Para demostrar que las personas son esencialmente egoístas salvo cuando actúan bajo restricciones sociales, Glaucón cuenta la historia del antepasado de un hombre a quien aparentemente conocían él y Sócrates, Giges el lidio. Según el relato, este antepasado de Giges es un pastor al ser­vicio de un rey. Descubre en una cueva un anillo mágico que lo hace invisible. En cuanto se cerciora del poder del anillo, «maquinó el modo de formar parte de los que fueron a la re­sidencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina y, con ayuda de ella, mató al rey y se apoderó del go­bierno ». La moraleja de la historia no se hace esperar: «Por consiguiente, si existiesen dos anillos de esa índole y se otor­gara uno a un hombre justo y otro a un injusto, no habría nadie tan íntegro que perseverara firmemente en la justicia y soportara el abstenerse de los bienes ajenos, sin tocarlos ... Se 239
  • 123. diría que esto es una importante prueba de que nadie es justo voluntariamente, sino forzado» (República, 36oh-e).7 . La idea que subyace tras la historia es que la moralidad y la ley sólo evolucionaron como vías para controlar la desme­dida ambición individual, más que como expresión directa de aquello a lo que todos aspiramos y que todos valoramos. Cuanto más compleja se vuelve nuestra sociedad, mayor es nuestra necesidad de cohesión social y regulación de la con­ducta individual, y mayor es la recompensa, para todos, de un sistema moral y legal. Estos sistemas posibilitan, entonces, el desarrollo de sociedades aún más complejas. La idea de que las personas inventan sistemas morales para domeñar y limi­tar una naturaleza humana egoísta y egocéntrica es una con­cepción verosímil y sólida, con una prolongada ascendencia filosófica y una notable elaboración por parte de filósofos posteriores, de Hobbcs a Nietzsche. Como aparte, para aquellos que gusten de leer con aten­ción, hablaré de J. R. R. Tolkien, quien contaba con un nu­trido bagaje clásico y era, sin duda, buen conocedor de las teorías platónicas. Lo interesante a este respecto, pese a todo, no es que Tolkien siguiera el ejemplo de Platón para crear El sefzor de los anillos; lo verdaderamente interesante es que Frodo Bolsón, igual que nuestros amigos superheroicos, se comprometía a «resistirse al poder del anilio». Ya sea en su verosimilitud intrínseca como personajes o en su capaci­dad para atraernos e inspirarnos, constituyen una sólida ne- 7. Los tllc'isofos siempre se han referido a esta historia, de un modo un tanto extrailo, como «el anillo de Cigcs», st1giriendo quizá que estt: artefocto misterio­samente poderoso ha ido pasando de gencrac·iiín en gener,1cicín -junto con sus tentadoras opciones- y quiz;i en la époc·a en que se sitúa la histl;ria esti.wo en manos del propio Giges. O quió los fikísofos, simplemente, no levernn atenta­mente el texto de Platón. Siento decir que es algo que sucede muchas veces con los filósofos. 240 gativa al punto de vista según el cual la naturaleza humana es egoísta en todo momento y en todo lugar. Ello no obstan­te, no nos explica de ninguna forma clara y obvia por qué el egoísmo no podría llegar a ser razonable, al menos en deter­minadas circunstancias. Platón hace que Glaucón nos llame la atención a este respecto comparando a un hombre injusto que simplemente aparenta ser justo, se hace rico, consigue el respeto social y jamás paga por sus delitos, con otro hombre justo que resulta encarcelado erróneamente y muere de un modo miserable. Glaucón le pregunta a Sócrates cómo va a creer nadie que el justo, en este caso, puede ser realmente el más feliz de la pareja, pero esto es lo que Sócrates anhela decir. El resto de la gran obra platónica trata esta cuestión desde varios niveles.Jamás se ha escrito otro análisis del asunto más sutil, más fértil, más complejo ni, a menudo, más frustrante. Como no podemos ocuparnos aquí de todos los detalles rele­vantes, simplemente intentaré describir la respuesta de Pla­tón de forma breve, aplicarla a los superhéroes y dejar al lec­tor que reflexione sobre ello. Platón presenta la primera parte de su respuesta a las ob­jeciones de Glaucón haciendo que Sócrates bosqueje lo que parece una rudimentaria teoría psicológica. Sócrates propo­ne que nuestras almas estarían divididas en tres partes que, a grandes rasgos, son los apetitos animales, las emociones y la razón. Puesto que la justicia en una ciudad-estado se basa en que toda persona contribuya al bien común sometiéndose a la regulación de las leyes, la justicia en el alma se produce cuando las emociones están entrenadas adecuadamente y apoyan a la razón en su gobierno de nuestros deseos y apeti­tos. Por tanto, cabe interpretar que la justicia es como el buen orden o la buena salud del alma. Así como nadie consi­deraría razonable llevarse todo el dinero del mundo a cambio 241
  • 124. de un cuerpo corrupto y muy ajado, tampoco nadie se estaría comportando de un modo razonable al :irruinar la salud de sus almas por mor de un beneficio rnaterial o una condición social. Algunos comentaristas modernos critican este razona­miento en respuesta a las dudas de Glaucón sobre la justicia, en parte porque entienden que Platón nos propone equiparar bondad o justicia con alguna clase de armonía psicológica. Si Platón hubiera propuesto realmente esto, podríamos aducir tres objeciones serias. En primer lugar, que las malas perso­nas suelen parecer bastante content<1s y libres de espíritu: ex­perimentan cierta fr)rrna de armonía interior, a diferencia de las buenas personas, que suelen hallarse angustiadas e intran­quilas en su pensamiento. En segundo lugar, no está claro por qué alguien no podría mantener controlados de forma racional sus apetitos y emociones y, al mismo tiempo. ser una persona fríamente calculadora que persigue unos objetivos negativos. En tercer lugar, tampoco resulta obvio por qué al­guien con un alma correctamente equilibrada se sentiría mo­vido, en virtud de este equilibro, a ayudar a nadie más. Siguiendo otras interpretaciones, yo no creo que Platón estuviera proponiendo una psicología ta.l como la entende­mos nosotros, ni rudimentaria ni de otra clase, sino que más bien usó el relato inicial del alma con miras a preparar el te­rreno para la cuestión central de la República, que trata sobre el ascenso de una persona desde la oscuridad y la confüsión hacia la luz. Tanto la «psicología» platónica como su visión del Bien ideal y eterno presentan la proposición de que en nuestro interior contamos con un potencial extraordinario, que no todos alcanzamos, y un estado último al cual pode­mos y debemos aspirar. Platón creía, además, que la incomo­didad que surge a partir de nuestros mi.Htiples conflictos in­ternos y nuestros numerosos esfuerzos inadecuados para 242 alcanzar el significado de ser bueno, nos llevaría, al menos a algunos de nosotros, a luchar para mejorar nuestra compren­sión y alcanzar una vida mejor, m<ÍS feliz y más plenamente realizada. Al considerar la cuestión de si la persona injusta que disfruta de sus bienes conseguidos ilícitamente es «más feliz» que la justa que termina pudriéndose en prisión, Platón quiere que veamos que, aunque ninguno de estos personajes, estando plenamente desarrollados, escogería libremente la vida de la otra persona, aquel que ha sido totalmente justo y bueno puede pensar bastante razonablemente que es mejor quedarse en la cárcel que vivir como ha elegido hacerlo el in­justo. Además, Platón afirma que sólo aquel que busca ser bueno y lo consigue puede conocer plenamente todo el atrac­tivo tanto de la vida justa corno de la injusta y valorarlas ade­cuadamente una frente a otra. Sólo con la verdadera bondad se obtiene el verdadero conocimiento acerca del valor relativo de ambas alternativas. Aquí es donde Platón enlaza con la verosimilitud de la motivación del superhéroe. Qüere decirnos que hay algo en nuestra naturaleza y en la realidad que nos encamina en di­rección a la bondad, aunque al principio podamos hallarnos confüsos en nuestro pensamiento y rodeados de cosas malas. Platón identificó este «algo» como un principio eterno, una forma o una idea del Bien, un principio que existe realmente y del que podemos participar. Cuando Aristóteles retomó esta línea de pensamiento, negó la idea platónica de que «el Bien» foera algo unificado, un elemento que existe de manera independiente y del que participan todas y cada una de las cosas buenas individuales. Por otra parte, Aristóteles tuvo siempre una concepción muy fuerte de la tclco/og{a de las cosas: la idea de que, por natura­leza, aspiramos o apuntamos hacia un estado de cumpli­miento o realización, por más débilmente que percibamos lo 243
  • 125. que pueda ser. 8 Para Aristóteles, para que algo alcance todo su potencial o su condición de pleno florecimiento, debe to­O: ªr conciencia o hacer realidad su propio y particular poten­cial de excelencia. Para ser los mejores especímenes de su es­pecie, los caballos han de ser fuertes y veloces y los árboles deben crecer altos y extender sus copas. Cuando describe a los se~e~ humanos, Aristóteles señala que hay dos cosas que nos distinguen de los demás animales: nuestra capacidad ra­cional y nuestra clase de vida social y política, que no tiene igual. Aristóteles, en consecuencia, dedicó buena parte de su reflexión a las cualidades, los hábitos o las virtudes que po­dr~ an llevar a la gente a la excelencia por la vía de emplear el mtclecto en cooperación con otras personas para alcanzar el bien común. Esta clase de pensamiento, en la filosofía moral, suele de­signarse con el nombre de «ética de la virtud». Hace hincapié en las aspiraciones y posibilidades humanas, más que en las prohibiciones y reglas éticas, aunque por descontado no ig­nora el papel de las normas. En el caso de los superhéroes, es importante señalar que no importa hasta dónde lleguen sus poderes: jamás escaparán a las mismas preguntas que nos de­bemos formular nosotros acerca de nuestro potencial de ex­celencia. Esto es, los superhéroes también deben preguntarse qué tipo y clase de persona son y cuál es la mejor clase de vida disponible para este tipo de personas. Igual q;1e nosotros, tie­nen que ir aprendiendo al paso si disponen de lo necesario para desarrollar sus posibilidades particulares. Ivlás en con­creto, tienen que averiguar si encajan con el resto del mundo social y cómo (un mundo en el que se incluye la gente normal y corriente, además de otros superhéroes), así como qué roles 8. El tfrmíno to cumplido es telos. 244 un nbjctivo, un estado final o un propósí-o papeles especiales pueden desarrollar en este mundo gra­cias a sus poderes y capacidades. Tienen que descubrir qué pueden ofrecer a los otros y qué pueden recibir de ellos a cambio. Si volvemos a pensar en los comentarios de Stan Lee que citábamos antes, podemos ver que estuvo muy cerca de for­mular lo que de especial tienen ;los superhéroes con respecto a la pregunta sobre la bondad. El decía que, en sus historias, resultaba inevitable enfrentar a buenos contra malos y que era «casi imposible» escribir aquellos relatos sin tener en cuenta «algunos temas secundarios ... de corte rn~oral o filosófico». Creo que acertó en los dos casos, pero por razones que no supo expresar. Entre otras cosas, el hecho de estar en pose­sión de unos poderes inusuales, simplemente, hace que a los superhéroe les resulte aún más difícil eludir las preguntas a las que todos debemos enfrentarnos acerca de nuestros pa­peles, nuestras posibilidades y nuestros objetivos en la vida. A diferencia de lo que suele ocurrirnos a todos los demás, la sociedad no les ofrece formas estandarizadas y aceptables de encajar en el mundo social. Puesto que, a todas luces, su po­tencial excede de lo normal, los superhéroes deben batallar con el significado de esa potencialidad en sus proyectos de vida y en su actitud moral. Tal como seüaló con o-ran acierto , b Ben, el tío de Spider-lVLm: «un gran poder conlleva una gran responsabilidad». O según comentaron en cierta ocasió¿ los humoristas filosóficos del Firesign Theater: «Un poder tan grande sólo puede usarse para bien ... o mal».') Q~üzá no sea 9. Firesígn Theater, The Tale of the Gúmf Rat Columbia Rc-cords, r 97 4. Si es usted un aficionado a los s11pcrhéroes v nunc:1 ha oído hablar del Firesign Theater, esta parodia de Shcrlnc-k 1 Iolrnes ~s un burn lugar· por d que comenzar a disfrutar de sus diversa0 grabacicmes. I-1,n· todct un:t subcultur.1 dedicada a las intrincadas y complejas sátiL1s del Firesign -Titea ter y no me sor­prendería dc:;cubrir que comparten buena parte del público ,·on el cómic. 245
  • 126. cierto que todo aquel que obtenga un anillo mágico se com­porte igual que el famoso antepasado de Giges, tal vez por­que la naturaleza humana incluye el anhelo de completitud 0 realización del que hablaban Platón y Aristóteles. Pero es cierto, sin duda, que el sorprendido pastor tenía que hacer algo con el anillo. No es verosímil que lo dejase olvidado en un estante. Por ello, las grandes historias de superhéroes están plaga­das de inquietud personal y el empeño de determinar cómo puede vivir mejor una persona dotada de grandes poderes. Jlliremos una vez más Kingdom Come, la terrorífica obra épi­ca de Alex Ross y Mark Waid en el sello Elseworlds, en la que Superman decide, de un modo sombrío y fatídico, aban­donar su retiro y aislamiento. Pensemos en el vano esfuerzo de Peter Parker cuando pretende dar la espalda a sus super­poderes en Spider-Man 2. Recordemos los distintos dilemas sobre si actuar o no a los que se enfrentan los Observadores en las primeras sagas de Los 4 Fantásticos. Examinemos cómo explora estos temas Kurt Busiek con los personajes de Sama­ritano y Winged Victory (Victoria Alada) en su merecida­mente elogiada serie de Astro City. Entre las otras cosas que hacen, todos los grandes superhéroes formulan para nosotros las preguntas importantes que debemos plantearnos acerca de nuestro poder y nuestras posibilidades de hacer el bien, y apuntan, quizá, a algunos de los modos en los que nuestras vidas no pueden ser más que exploraciones de las posibles respuestas. 246 13 ¿Por qué deberían ser buenos los superhéroes? Spider-Man, la Patrulla X y el «doble peligro» de Kierkegaard C. STEPHEN EVANS La idea de un superhéroe con poderes especiales no es una invención de los cómics modernos. En su diálogo República (3 5 9c-3 6od), Platón incluye un breve relato sobre un «ante­pasado de Giges de Lidia» que descubrió un anillo mágico que lo tornaba invisible cuando se lo ponía en el dedo. 1 * Usando el anillo, el hombre entró en el palacio del rey, sedujo a la esposa del monarca y, con ayuda de esta, asesinó al rey y ocupó su lugar en el trono. r. Como referencia de las obras de Platón, uso The Co!!ected Dialogues of Pla­to, Princeton University Press, Princeton, 1963, eds. Edith Hamilton y Hunting­ton Cairns. Sobre el anillo de Giges, véase también el capítulo r 2 de este volu­men. * En castellano se manejan las traducciones de Conrado Eggers Lan, Diálo­gos, varios volúmenes, Credos Madrid, 2000-2oor. En este caso en concreto, por cierta incoherencia de los libros II y X de la obra platónica (uno de cuyos ecos se percibe, quizá, en la nota 7 del capíh1lo precedente), esta edición castellana no habla en ese pasaje del «antepasado de Gigcs ele Lidia» sino de «Giges, el antepa­sado del lidio». (N. de los t.) 247
  • 127. Platón y la pregunta de por qué deberíamos ser buenos En la República, esta historia de poderes mágicos se cuenta para formular la pregunta de si la gente ama la justicia o la bondad por sí mismas o sólo porque se dan cuenta de que, si son injustos o inmorales, sufrirán consecuencias negativas. La historia del antepasado de Giges está puesta en boca de Glaucón, que representa lo que podríamos denominar «pun­to de vista del inmoral» (aunque él sostiene que no se trata de su concepción personal). Glaucón afirma que, si una persona justa hallara este anillo mágico, se comportada exactamente igual que una injusta. Con ese anillo, defiende Glaucón: no habría nadie tan íntegro que .... soportara el abstenerse de los bienes ajenos, sin tocarlos, cuando podría tanto apoderarse impune­mente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefiriera y tanto matar a unos como li­brar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. Si Glaucón está en lo cierto, los habitantes de la mayoría de mundos del cómic tienen la suerte de que, en ellos, los perso­najes dotados con superpoderes se hayan comprometido, por lo general, con lo que es correcto y está bien, y usen sus ex­traordinarios dotes en beneficio de los otros. Parece muy probable que Glaucón tenga razón, al menos en parte, con respecto a los seres humanos. En el mundo real, mucha gente usaría sus superpoderes para fines egoístas y quizá malignos. El retrato sobrio y realista que Glaucón expone de la na­turaleza humana va incluso más allá de esto. El problema no es simplemente que muy pocos, quizá nadie, serían justos y buenos en caso de contar con poderes que los capacitasen para hacer lo incorrecto sin miedo al castigo. Afirma también 248 que si hubiera personas con poderes especiales ta~ compro­metidas con el bien que aún quisieran seguir esforzándose por ser justas, los demás los despreciaríamos y miraríamos con desdén, aunque tuviéramos buenas razones para reser­varnos esa opinión delante de ellos: «Si alguien, dotado de tal poder, no quisiese nunca cometer injusticias ni echar m~no a los bienes ajenos, sería considerado por los que lo vieran como el ho~bre más desdichado y tonto, aunque lo elogia­ran en público, engañándose así mutuamente por temor a padecer injusticia». En la República, Glaucón continúa y, con la ayuda de su hermano Adimanto, desafía a Sócrates. Sócrates quiere ar­gumentar de forma convincente que la gente debería buscar el bien y no sólo aparentar ser buenos. Glaucón afirma que si en verdad Sócrates desea convencerlo de esta afirmación, debe demostrarle que la vida de una persona que en realidad es justa, pero tiene reputación de injusta, es superior a la vida de una persona que en realidad es injusta, pero goza de la fama de justo. Para descubrir si amamos la justicia por sí mis­ma, debemos llevar a cabo ese experimento teórico: comparar a una persona perfectamente justa, pero con reputación de injusta -y todas las consecuencias derivadas de esa repu­tación-, con otra persona que es tan hábil en su comporta­miento injusto que consigue labrarse y conservar la fama de justo. En este experimento teórico, hay que «quitarle la apa­riencia de justo» al individuo que en realidad lo es, en lugar de meramente parecerlo. En tal circunstancia, si uno aparen­ta ser injusto aunque en verdad no lo sea, ''será azotado y torturado, puesto en prisión, se le quemarán los ojos y, tras padecer toda clase de castigos, será empalado y reconocerá que no hay que querer ser justo, sino parecerlo».* *República, trad. de Conrado Eggcrs Lan, pp. 36rb-36za. (N. de los t.) 249
  • 128. Platón presenta estas ideas para movernos a pensar acerca de por qué deberíamos preocuparnos por ser buenos. (hiizá pueda sernos de ayuda formular Ja misma pregunta a un su­perhéroe de cómic. ¿Por c¡né alguien dotado de superpoderes debería preocuparse de ser lmeno? Reflexionar sobre este caso podría arrojar algo de luz sobre la pregunta que Platón quiere formular a propósito de nuestra persona. Kierkegaard y el concepto del «doble peligro» Platón nos presenta este retrato -de la buena persona que, al ser tenida por injusta, sufre en consecuencia- como un experimento teórico e hipotético. No obstante, hay razones para pensar que el filósofo griego no la consideraba una si­tuación imposible: Sócrates, su maestro, a quien reverenciaba como el mejor y el más sabio de los hombres, había sido eje­cutado por los atenienses tras haber sido acusado con fal~e­dad de corromper a la juventud. J!luchos siglos desnués de Platón otro aran admirador de c. r ' b Sócrates, el filósofo danés y «padre del existencialismo» S0ren Kierkegaard ( r 8r3-1 8 5 5) formuló el desaflo platónico b<~jo otra forma. En su perspicaz trabajo Las obras del amor, Kierkegaard describe h vida que todos los seres humanos es­tamos llamados a vivir como una vida de amor universal. 2 Afirma que Dios nos ha llamado a amar al prójimo como a nosotros mismos y no se nos está permitido decir que nadie queda excluido de la categoría «prójimo». 2. Soren Kierkcgaard, lVcrk.1 traducido y editado por J loward V. Hong' Edna H. !-long. Princeton, l'rinccton Univcrsity Prcss, 1995, p. 192. Todas Lts citas de esta obra aparecerán en pcuéntesi> con la abreviatura ,1mor. (Hay trad. cast.: /,as ohms rld amor: mcditaoones «ristianas en forma de discursos, Sígueme, Salamanca, 2006, trad. de Demetrío G. Rivcro.) . 250 Obviamente, no es fácil vivir esta clase de vida de amor. Para poder amar de este modo, debemos superar el natural egoísmo y la simple inercia que nos empuja a obtener la satis­facción de nuestros propios deseos cuando estos entran en conflicto con el bien de los demás. A los problemas que estas dificultades nos crean podríamos llamarlos el «primer peligro» que nos amenaza en tanto que seres morales. Se trata de un obstáculo interno para alcanzar la bondad, la justicia y el amor. No obstante, Kierkegaarcl sostiene que si superamos este primer peligro y empezamos a encaminarnos hacia el amor que nos exige la más elevada moral, nos enfrentaremos a una segunda dificultad -esta vez. externa- y, en consecuencia, en nuestro empeño de alcanzar el bien y el amor nos las ten­dremos que ver con un «doble peligro». Tras identificar la lucha por llegar a ser un verdadero amador con la lucha por llegar a ser un verdadero cristiano, Kierkegaard afirma que «la lucha verdaderamente cristiana siempre implica un doble peligro, porque se lucha en dos lugares: primero, en el ser interior de la persona, donde uno debe luchar consigo mis­mo, y luego cuando avanza en esta lucha, fuera de la persona con el mundo» (Amor, p. 192 ). Kierkegaard cree que el expe­rimento teórico descrito en la República no es una situación hipotética, ni contraria a los hechos, sino que refleja la reali­dad de la vida de una persona genuinamente comprometida con el bien. Todos comprendemos que una persona moral debe prac­ticar cierto grado de sacrificio, para vencer la potente fuerza del deseo egoísta y liberarse de modo que pueda actuar en interés de los demás. Kierkegaard compara dos interpreta­ciones del sacrificio. Lo que él llama la concepción «mera­mente humana» del sacrificio consiste en «abandonar los de­seos, los anhelos y los planes de amor hacia uno mismo; entonces se nos estima, se nos honra y se nos ama por ser 251
  • 129. rectos y sabios». El auténtico sacrificio del cristiano (esto es, aquella persona que realmente ama a su prójimo) es de otra índole. Dice K.ierkegaard: «Abandona los deseos y anhelos de amor hacia ti mismo, abandona los planes y propósitos egoístas de modo que puedas actuar de una manera verdade­ramente desinteresada por el bien; y luego, por esa misma razón, soporta que abominen de ti casi como de un delin­cuente, que te insulten y te ridiculicen» (Amor, p. 194). ¿Por qué debería ser así? Para K.ierkegaard, igual que para G laucón, es una simple consecuencia del hecho de que el nivel de virtud moral más corriente no es muy elevado. Po­demos admirar a los santos desde una distancia de seguri­dad, pero es probable que encontrarnos en la realidad con un desinterés heroico nos cause desasosiego. Este es uno de los temas que Kurt Busiek y Alex Ross exploran con gran pers­picacia en su obra maestra de la novela gráfica: Marvels. En el Nuevo Testamento, Jesús dice que sus contemporáneos le­vantaban monumentos a los profetas que eran perseguidos en vida hasta la muerte. En nuestra historia contemporánea, el nacimiento de Martin Luther KingJr. es una fiesta nacio­nal y todas las grandes ciudades tienen una calle que recuerda el nombre del líder y mártir por los derechos civiles. No obs­tante, en vida K.ing fue un personaje controvertido que susci­tó muchas críticas y, por supuesto, terminó sufriendo el des­tino de Sócrates, Jesús y Gandhi. La vida de una persona así es como una reprimenda permanente para nosotros y, por tanto, no es de extrañar que no respondamos con un elogio universal. Algunos superhéroes de cómics que se mueven desintere­sadamente por el bien no parecen enfrentarse a ninguno de estos peligros. Superman es un ejemplo excelente. El Hom­bre de Acero casi nunca parece romperse la cabeza con res­pecto a si debería usar sus superpoderes para algo ni remota- 252 mente parecido a un objetivo egoísta. El episodio típico de Superman no gira en torno a un doloroso conflicto interior en el que debe vencer la tentación de acumular una fortuna o hacerse con el poder político, para así poder continuar ha­ciendo el bien. Sin duda, hay ocasiones en las que Superman sufre al verse obligado a dejar de lado lo que constituiría una satisfacción personal (como sería casarse con Lois Lane) para continuar con su importante labor en pro de un bien supe­rior, pero su personaje parece tan comprometido con «la ver­dad y la justicia» (por no hablar del «estilo americano») que no cabe dudar sobre el resultado de cualquier lucha interna. Y tampoco parece que Superman tenga que hacer frente al segundo peligro de Kierkegaard. Más bien da la impresión de disfrutar del elogio prácticamente universal y de la buena voluntad de aquellos a quienes ayuda, así como del público en general de su escenario ficticio. Las luchas de Spider-Man No todos los superhéroes cuentan con la relativa serenidad de Superman. Spider-Man, por ejemplo, sí parece enfren­tarse a las dos clases de tentación mencionadas por Kierke­gaard. Tal vez por eso han cosechado tanto éxito sus cómics y películas. Spider-Man nos ofrece un superhéroe con quien nos podemos identificar: Peter Parker es un joven que lucha por vencer tentaciones humanas normales y corrientes, ade­más de con las numerosas tribulaciones de los años de ado­lescencia. El primer tipo de dificultad kierkegaardiana es bastante evidente en la vida de Spider-Man. Está profundamente enamorado de Mary Jane Watson, «MJ». Sin embargo, su felicidad personal entra en conflicto con su vocación como superhéroe, tanto en las cosas pequeñas como en las grandes. 253
  • 130. En Spider-Man 2, acuerda asistir a una función de teatro de Mary Jane y le promete no decepcionarla. Sin embargo, de ca­mino hacia allí, se cruza con unos malhechores y acude al rescate de una persona inocente; llega tarde al teatro y MJ llega a la conclusión de que no puede confiar en Peter y aue ella le resulta indiferente. En un nivel más profundo, Pe-te; se ha dado cuenta de hasta qué punto puede resultar peligroso que aquellos por quienes se preocupa tengan una relación personal con él. Tanto su tía May corno MJ están bajo la amenaza de los malos que quieren atacar a Spider-Man. Por tanto, decide que ha de dejar a un lado sus sentimientos hacia MJ, por el bien de ella. Sin embargo, no es una decisión fácil. Peter sufre doloro­sarr; ente cada vez que ve a Mary Jane. En Spider-Man 2, op­tara por abandonar la vocación superheroica, se deshace del traje e intenta llevar una vida normal. En ese momento su felicidad personal le parece más importante que su labor como superhéroe y cree que sólo puede tener una de las dos c~sas. El espectador nota su angustia personal y casi le aplau­d1m~ s la decisión de haber dejado de ser Spider-Man. El prec10 que debe pagar por entregarse al bien de los demás es demasiado alto. Nótese que aun en este caso Spider-Man no siente la ten­tación de usar sus poderes para hacer el mal, salvo cuando descubre que cuenta con ellos y los intenta emplear, breve­mente, para obtener un simple beneficio económico. La elección acaba siendo entre usarlos para hacer el bien 0 reti­rarse y llevar una vida personal normal. No existe jamás el temor de que Peter se convierta en uno de los archimalos. Lo que sí está en duda es si puede alcanzar el tipo de desinterés necesario que demanda el verdadero amor hacia el prójimo. Cuando le parece que lo que ha de sacrificar para ello es su felicidad personal, Peter siente la tentación de ser normal, 254 pero no malvado. Hasta aquí, nada confirma el pronóstico de Glaucón según el cual una persona semejante a un dios, con superpoderes, buscaría sin duda hacer el mal con impunidad. Sin embargo, Spider-Man sí experimenta la lucha interior que Kierkegaard denomina «primer peligro». También aquí es como el resto de nosotros. La mayoría no sentimos la ten­tación de convertirnos en Hitler o en el Duende Verde. Sólo queremos tener libertad para ocuparnos de nuestro jardín, para alcanzar nuestra felicidad personal, sin cederlo todo a las necesidades de los demás. Hasta cierto punto, Spider-Man también experimenta el segundo peligro de Kierkegaard. A decir verdad, la mayoría de la gente a la que ayuda parece estarle debidamente agrade­cida por sus buenas obras. No obstante, J. Jonah Jameson, el editor del periódico en el que trabaja Peter Parker como fotó­grafo, ofrece constantemente una imagen de Spider-Man como amenaza para la sociedad. Sus hazañas positivas son reinterpretadas y «elaboradas» para que parezcan lo contrario de lo que son. La verdad es que Jameson quizá se sienta tan incómodo ante la presencia de una bondad dotada de grandes poderes como predijo Kierkegaard que ocurriría a la mayoría de la gente. No se sabe del todo si Jameson cree de verdad que Spider-Man sea un peligro. El editor es, sencillamente, el paradigma de un hombre «práctico». Sólo le interesa ganar dinero con la venta de los periódicos y si retratar a Spider­Man como alguien nefando lo ayuda a conseguir su objetivo, continuará haciéndolo con entusiasmo. Curiosamente, pese a esta prensa constantemente negati­va, la gente normal y corriente no parece odiar ni temer a Spider-Man. No obstante, si el mundo de Spider-Man se parece en algo al mundo real, un retrato negativo que aparez­ca sistemáticamente en los medios de comunicación tendrá consecuencias, a largo plazo, pero inevitables. Podemos avan- 255
  • 131. zar que, además de la lucha personal con respecto a su voca­ción, Spider-Jllan se irá enfrentando cada vez más a la dolo­rosa sensación que describe Kierkegaard, en la que «el mun­do » no aplaudirá su virtud heroica. La gente se negará con cinismo a creer en su bondad o, si saben que es real, seguirán el vaticinio de Glaucón y lo ridiculizarán como a un gran tonto, al menos por la espalda. La Patrulla X y el doble peligro El caso de Spider-Man demuestra que la relativa libertad frente a las luchas internas de la que goza Superman no es una condición de la que disfruten todos los superhéroes. No obstante, la Patrulla X, el grupo de los X-Men, nos ofrece un ejemplo aún mejor del «doble peligro» de Kierkegaard. Tan­to en los cómics como en las películas, sus historias se am­bientan en el futuro próximo, en una época en la que por todo el mundo nacen niños con mutaciones asombrosas. La Patrulla X es un grupo de mutantes con poderes espe­ciales de diversas clases. Algunos tienen poderes telepáticos o telequinésicos; por ejemplo, el profesor Charles Xavier tiene las dos capacidades y la doctora J ean Grey, sólo la telequine­sia. Otros cuentan con cualidades más extrañas, como T or­menta (Storm), que puede controlar el clima, o Cíclope, cuya mirada tiene un poder destructivo similar al de un láser. Las diferencias entre los mutantes y la gente «normal» han pro­vocado que muchos ciudadanos de la calle teman e incluso odien a los mutantes, que por tanto se ven obligados a per­manecer «encerrados». Políticos poderosos, como el senador Robert Kelly, aprovechan estos miedos y prejuicios y exigen una ley especial de registro de los mutantes, ley que recuerda de forma no poco inquietante a Lis medidas iniciales tomadas por la Alemania nazi en contra de los judíos. 256 ¿Cómo deberían responder los mutantes a esta situación? Se produce un interesante desacuerdo, simbolizado por el en­frentamiento de dos viejos amigos: el profesor Xavier y Erik Lensherr, más conocido como «Magneto» por su especial ca­pacidad de controlar los campos electromagnéticos. Magneto quiere librar una guerra contra los humanos normales y reúne a un grupo de mutantes para que lo ayuden a tal efecto, mien­tras que Xavier cree que es posible trabajar en paz a favor de un mundo tolerante en el que se acepte a los que son distin­tos. Con este propósito, Xavier ha puesto en marcha un in­ternado para niños mutantes y, desde la mansión que sirve como centro docente, dirige a un grupo de mutantes conoci­do como Patrulla X (X-Men u «hombres X», en su designa­ción original, aunque en el grupo hay bastante mujeres), que in­tenta frustrar los planes de Magneto, al mismo tiempo que se esfuerza en ayudar y proteger a los seres humanos normales. Abrigan la esperanza de que comprendan mejor quiénes son los mutantes y, en consecuencia, los acepten mejor. Los mutantes asociados con Xavier crecen, de varias for­mas, hasta encarnar el amor al prójimo que Kierkegaard con­sidera el deber humano más fundamental. Trabajan por el bien de los demás y luchan por conseguir un mundo en el que se acepte a todos los seres, humanos o mutantes, y no sólo a los que son como nosotros, los que forman parte de una red familiar o de amigos o los que probablemente nos devolverán de un modo u otro cualquier beneficio que les reportemos. La Patrulla X trabaja por el bien de todos, incluso el de aque­llos que intentan perseguirlos y hacerles daño. En la mejor de las circunstancias, su amor y preocupación por los demás pa­rece incondicional en cuanto a la calidad e idealmente uni­versal en cuanto al ámbito de acción. Pero está claro que se enfrentan a varios tipos de lucha, no sólo a la de protegerse de Magneto y las autoridades políticas 257
  • 132. que intentan perjudicarlos. El mero hecho de que en la co­munidad mutante existan tanto seguidores de Xavier, que trata de realizar el objetivo de una paz global, como de Mag­neto, que persigue fines más excluyentes por medio de la vio­lencia, demuestra que escoger el lado del bien no es fácil ni automático para los mutantes. La historia de los mutantes encarna los dos peligros que Kierkegaard describe y estas dificultades están retratadas de un modo memorable en el person<ie de Logan o «Lobezno» ('-'olverine). Lobezno, que ha sufrido mucho como víctima de un perturbador experimento médico que le ha borrado casi toda la memoria, en un primer momento no parece inte­resado en ayudar a Xavier y su grupo. Sólo le importan sus intereses personales. Al principio de la primera película de X-Men, parece más motivado por una cólera interior que por ningún deseo de ser bueno o hacer el bien. Sin embargo, cuando pasa a formar parte de la comunidad, va parecien­do que cada vez se preocupa más por ellos y por su causa. Aunque quizá se deba en parte a un interés amoroso por la doctora Grey, parece que en Lobezno va estableciendo cierta preocupación moral a medida que va estableciendo contactos personales. Un crecimiento moral de este tipo no resulta fá­cil, sin duda, para una persona que es víctima de los demo­nios internos que parecen gobernar a Lobezno, de manera que ilustra muy bien la primera dificultad analizada por Kier­kegaard. La Patrulla X, en su conjunto, parece ilustrar bien la se­gunda dificultad de Kierkegaard. Aunque están comprome­tidos con el bien y llevan este compromiso a la práctica por vías serias y no poco costosas, lo que reciben como recom­pensa por preocuparse del bienestar de otros es el miedo, la persecución y el odio. Por supuesto, la ilustración que ofre­cen del segundo peligro de Kierkegaard no es quizá tan per- 258 fecta como poanamos aesear: e1 ou10 a 10s 1uuLa1ues 11v vuc­dece ante todo a su bondad sino más bien al hecho de que son distintos. Pero es indiscutible que sus buenas obras no les brindan el respeto, el aprecio o la estima generales. Y, de he­cho, cuando se añade a su bondad la grandeza de sus poderes, el campo está preparado para generar una especie de resenti­miento particular por parte de muchas personas normales y corrientes. En realidad, podríamos contemplar las diferen­cias básicas de los mutantes como una especie de símbolo metafísico espectacular de cómo contemplaría la sociedad en general, probablemente, a una comunidad formad~ por indi­viduos que se preocupan sinceramente por el bien. Y, en cualquier caso, es interesante señalar que el amor o la preocu­pación afectuosa que la Patrulla X muestra hacia los demás no parecen reducir en lo más mínimo la persecución general de la que son objeto. Qyizá cuando alguien a quien se des­precia demuestra ser bueno, resulta natural que sus adversa­rios, e incluso muchos espectadores, se sientan contrariados y lo desprecien aún más. Después de todo, con su comporta­miento han demostrado lo irracional y perverso que resultaba despreciarlos de principio y a nadie le gusta darse cuenta o admitir que su actitud personal ha sido irracional o carecía de justificación. Por desgracia, pero de forma natural, la em­prendemos contra quienes nos llevan a un conocimiento de nosotros mismos tan desagradable. ¿Por qué son buenos los X-Men? ¿Por qué son buenos los miembros de la Patrulla X? ¿Por qué han de preocuparse de los demás, sobre todo cuando esos otros no se preocupan por ellos? Responder a esta pregunta podría sugerir asimismo una respuesta a la pregunta platóni­ca sobre por qué los humanos normales deberían ser buenos. 259
  • 133. Sin embargo, no es fácil establecer los motivos por los cuales los hombres de la Patrulla X deberían ser buenos y justos. Contemplaremos algunas de las posibilidades que ellos mis­mos apuntan de forma natural. U na posibilidad es que se sientan motivados hacia el bien por la convicción de que este tipo de vida es la más eficaz para asegurarse la tolerancia y la aceptación ajenas. Desde esta perspectiva, su compromiso con el bien es ei resultado de un cálculo estratégico acerca de qué política les resultará más efectiva a la hora de alcanzar sus objetivos. Sin embargo, pa­rece que es muy poco plausible. Tal como hemos visto, la gente normal teme e insulta a todos los mutantes, incluidos los de la Patrulla. El hecho de que los X-Men se enfrenten al segundo aspecto del doble peligro -la hostilidad de un rr:undo exterior hacia ellos y hacia sus esfuerzos por hacer el bie~- parece debilitar la idea de que sus motivos para hacer el bie~ sean consecuencia del más puro interés propio. . . La idea de que los seres humanos reaccionan de forma po­s~ t1va a un comportamiento genuinamente santo, en especial s1 se encuentra incómodamente cerca -tal corno muestra el destino. ~e los más ?rancies profetas-, no parece ser cierta y la reacc10n del comun de la sociedad ante los X-Men tampo­co parece suponer una excepción a esta norma. En cualquier caso, aunque los hombres X desearían sin duda que los de­más los acepten, al menos a largo plazo (y no desesperan de lograrlo), su compromiso con el bien no parece basarse en la previsión de que esto ocurra. De hecho, la propuesta de Mag?eto -abandonar cualquier compromiso con el amor y el cmdado de los humanos normales- se basa en la ausencia real de aceptación que experimentan los mutantes. Si el com­promiso de la Patrulla X con el bien hundiera sus raíces ex­clusivamente en un cálculo interesado, el argumento de Magneto tendría cierta fuerza genuina. 260 Una segunda posibilidad es que los hombres y mujeres de la Patrulla X, simplemente, no tengan más elección que pro­curar el bien. Qyizá su constitución psicológica sea tal que en ellos es natural cuidar de los demás. 01üzá la variación genéti­ca que les dio los superpoderes también les inculcó un inque­brantable deseo del bien. En este caso, la motivación para ac­tuar de forma ética vendría sencillamente de la satisfacción interior experimentada al hacer el bien. Esta posibilidad adolece de ciertos defectos. En primer lugar, no explicaría por qué algunos mutantes, como Magne­to, han escogido lo contrario. En segundo lugar, cabe pensar que haría a los mutantes tan distintos de la gente normal que apenas se parecerían a ellos. Serían más como Superman, un alienígena del planeta Krypton, y no como seres humanos reales que por azar cuentan con una diferencia genética que les otorga superpoderes. Y esto aparenta ser falso: los mutan­tes parecen contar con todos los deseos y emociones norma­les en un ser humano. El conflicto romántico entre Cíclope y Lobezno por Jean Grey demuestra que luchan con deseos humanos y exhiben un comportamiento humano normal, in­cluido el más mezquino e interesado. En ningún caso pare­cen seres angelicales que simplemente no pueden hacer nada malo. Así que, en consecuencia, esta segunda posibilidad no parece más plausible que la primera. También podemos descartar prontamente otras varias posibilidades. No parece que los hombres X se preocupen por las sanciones o los castigos legales: si hacen lo correcto no es porque, de lo contrario, los pueda perseguir la policía. E igualmente inverosímil es la idea de que actúen de este modo como consecuencia de una especie de piedad hacia los demás que, según conjeturó el filósofo alemán Nietzsche ( r 844-1900 ), fuera un signo de decadencia (la invención de una «moral del rebaño» que teme y odia a quienes son fuer- 261
  • 134. tes). Según parece, los mutantes son muy fuertes y no les fal­ta seguridad en sí mismos; sus actitudes no parecen derivar en absoluto del tipo de resentimiento mezquino que, a juicio de Nietzsche, era la causa profunda de la moral altruista. Los miembros de la Patrulla son en su mayoría gente muy positi­va, que no se deja llevar por la envidia o el resentimiento con­tra quienes son «fuertes y sanos». En todo caso, son ellos los que parecen los más fuertes y sanos. Hasta este punto, nuestra investigación con respecto a la motivación de los hombres X no ha dado ningún fruto. Qyi­zá deberíamos dar la vuelta a la pregunta y buscar qué mueve a los hombres normales a hacer el bien. Si podemos dar con una respuesta verosímil, podremos mirar si encaja con el caso concreto de los hombres X. Podríamos empezar por pregun­tarnos qué se sabe respecto de educar a los niños para que sean buenos. Al parecer, nadie tiene una fórmula con garan­tías de éxito. Aun los mejores padres tienen que enfrentarse a veces al dolor cuando sus hijos persiguen modelos de com­portamiento contraproducentes. No obstante, en general, parece ser cierto que aquellos niños que crecen en casas don­de son queridos y aceptados por unos padres que se preocu­pan por hacer el bien es más probable que terminen siendo personas que también se preocupan por hacer el bien. ¿Por qué ha de ser así? Creo que la respuesta más probable es que, cuando los niños son amados por sus padres, amados de verdad, lo natural es que quieran identificarse con ellos y ser como ellos. Experimentan un sentimiento de gratitud y admiración hacia sus padres y cualquier otra persona que se muestre bondadosa con ellos y dichos agradecimiento y ad­miración generan en su interior un amor personal hacia el bien. Vale la pena señalar que no se trata aquí de la posibili­dad imaginaria que planteaba antes y que desestimé, en la que un individuo puede estar constituido de tal modo que no 262 pueda escoger si ama e.l bien o no. ~izá por est.o.incluso los padres excelentes no siempre consiguen transmitir sus valo­res morales. No obstante, los niños que han interiorizado los valores de un buen padre, una buena madre o unos buenos padres, al menos tienen, como resultado, una motivación in­terna añadida para hacer lo correcto y el bien, alguna fuerza interna, emocional o psicológica que les brinda una razón para resistir a la tentación universal de ser puramente intere-sados. El ejemplo de la educación de los niños puede extenderse a otros ámbitos, puesto que no pretendo sugerir con ello que quien haya padecido una educación familiar deficiente esté por ello condenado a ser un monstruo moral. U na persona que ha crecido en un entorno familiar deficiente, de adulto puede experimentar más dificultades para desarrollar un ca­rácter bondadoso, pero hay muchísimos ejemplos de perso­nas que se han alzado por encima del ejemplo de sus padres. Aunque, sin duda, estas personas habrán encontrado a lo lar­go del camino algún modelo positivo, alguien que les mostró bondad, se portó bien con ellos y, de este modo, estimuló su gratitud y admiración. En general, quizá el mejor consejo que se puede dar acerca de cómo hacer crecer la propia mora­lidad es rodearse de personas mejores que uno mismo. Y o creo que esta respuesta también vale para los hombres y las mujeres de la Patrulla X. Podemos imaginar, sin duda, que Xavier es el reflejo de una educación que cultivó en él el amor hacia el bien. La verdad es que no sabemos mucho so­bre su crianza. Aunque su padre murió siendo él bastante jo­ven, al parecer tuvo una madre entregada y afectuosa, y quizá fue este cuidado amoroso el que alimentó su amor hacia el bien. Un aspecto importante de la Escuela Xavier de Jóvenes Superdotados es que se trata de un lugar en el que los estu­diantes pueden sentirse aceptados y amados y, de este modo, 263
  • 135. llegan de forma natural a desear ser como aquellos que se dedican a ayudarlos. Lobezno, que al principio no parece ~reocuparse mucho por los demás, ha sufrido un mal terrible. El también empieza a cambiar como consecuencia de su in­corporación a una comunidad sinceramente moral. En el otro platillo de la balanza está Magneto, que sufrió la muerte de su familia a manos de los nazis y reflt:ia claramente las ci­catrices emocionales de unos malos tratos horribles. No es sorprendente que considere el amor de Xavier como algo in­genuo e incluso ridículo. Qiizá entonces la mejor explica­ción que podamos dar para la motivación de los X-Men a practicar el bien sea que ellos aprendieron a amarlo como re­sultado de una relación con personas que son buenas. Esta explicación también arroja luz sobre el caso de Peter Parker. Aunque la mayoría de los lectores situará de forma natural la motivación de su carrera superheroica en el trágico asesinato de su querido tío Ben, está claro que si este suceso movió a Petera llevar a cabo hazañas positivas y proteger a su comunidad, más allá de una venganza mezquina, fue debido a la educación moral positiva de la que había disfrutado con sus tíos Ben y May. Eran personas amorosas y afectuosas, sin la menor reserva, y el trato que dispensaron al joven Peter fue formando de manera natural su propia sensibilidad y su esca­la de valores, dejando a un lado el lapso temporal en que se apartó del camino recto de la moral justo después de haber adquirido sus poderes, un lapso importante que, indirecta­mente, provocó la muerte de su tío. Hallar una buena base para el Bien Desde el punto de vista psicológico, creo que la respuesta a la que he llegado ahora tiene sentido. Encaja con lo que sabe­mos acerca del crecimiento de los niños y su desarrollo mo- 264 ral. Sin embargo, desde la perspectiva filosófica no estoy convencido de que esto sea todo lo que necesitamos para ex­plicar por qué somos buenos o dar cuenta de cualquier cosa que podamos entender como razón para el bien, ya sea para nosotros, los humanos normales y corrientes, o para los su­perhéroes como Spider-Man y los hombres de la Pat~a X. Si imaginamos las cosas de otra forma, surge otra sene de problemas. En primer lugar, los niños no sólo quieren ser como sus padres sino que también quieren distanciarse de ellos y adoptar sus propios puntos de vista y, por tanto, pue­den tener una razón para rechazar las ideas paternas acerca del bien. Puede ocurrir que crezcan, lean a Nietzsche y deci­dan que las perspectivas de sus padres no son más que una invención de los débiles temerosos de reclamar su auténtico destino. Además, nadie tiene unos padres perfectos y mucha gente ni siquiera tiene unos buenos padres. Hay otros mode­los posibles para acercarse al bien, en efecto, pero no todo el mundo tiene la suerte de establecer suficientes contactos con este tipo de personas. Incluso aquellos que cuentan con acce­so a modelos de buen hacer también estarán siempre rodea­dos de otros ejemplos negativos de los que pueden aprender igualmente. Por tanto, es natural que busquemos una razón más sólida, más profunda, que explique por qué alguien deci­de ser bueno. Y es igualmente lógico que deseemos dar con una razón que se pueda aplicar a todo el mundo, no sólo a los que han recibido una educación adecuada. La respuesta a las ideas expuestas por Glaucón en la Repú­blica, que Platón pone en boca de Sócrates, prescinde de esta clase de factores psicológicos y ahonda en cuestiones filosófi­cas acerca del carácter del ser humano y el tipo de universo en que nos encontramos. Platón quiere sostener que somos de una naturaleza tal que, a la larga, pese a nuestros deseos ac­tuales, seremos más felices, tanto en esta vida como después 265
  • 136. de la muerte, si vivimos de acuerdo con la justicia prestando atención al bien. En efecto, Platón nos dice que, pese a lo que pueda parecer, la moralidad es el reflejo del c1rácter au­téntico y profundo del universo. Q,lüene~ se comprometen con el bien se comprometen con lo que es profunda y eterna­mente verdadero. No es accidental que la visión del mundo platónica haya sido considerada en muchas ocasiones de ca­rácter religioso. A menudo los autores cristianos -desde san Agustín, por ejemplo, hasta C. S. Lewis- han contemplado su concepción metafísica del mundo como algo totalmente congruente con su propia fe. A la hora de tener una razón para ser buenos, Kierkegaard también considera necesaria una concepción religiosa. Su ra­zonamiento, como el de Platón, intenta demostrar hasta qué punto una concepción de esta clase encaja con nuestra psico­logía. A decir de Kierkegaard, las obligaciones morales en general se basan en las relaciones entre las personas. Serpa­dre, hijo o hija, ciudadano de un país, ser esposo o esposa, todo ello es hallarse implicado en una red de responsabilida­des mutuas. Hay algunas obligaciones que, simplemente, son constituyentes de este tipo de relaciones. Hasta aquí, esto encaja con lo que ya he dicho acerca de que nuestra razón para ser buenos va unida a nuestras relaciones con los demás. Pero también va más allá al indicar que, en ocasiones, estas relaciones no se limitan a poner los cimientos del amor por el bien sino que fundamentan aquella parte más estricta de la moralidad que llamamos deber. Hay muchísimas acciones que están bien pero no las con­sideramos un deber ni un acto puramente obligatorio. Con­ducir a velocidad moderada es, en sí mismo, una acción posi­tiva, por ejemplo, pero si existe un límite de velocidad máxima, se añade una obligación adicional leo-al de condu- ' () ' cir más despacio. Puede ser bueno que un hombre y una mu- 266 jer se amen, pero cuando intercambian los votos matrimonia­les, crean unas obligaciones concretas añadidas de desarrollar un amor fiel entre ambos. Kierkegaard considera que amar a nuestros vecinos como a nosotros mismos no es algo mera­mente bueno sino que además constituye un deber. ¿Cómo podemos llegar a tener un deber como este? Des­de el punto de "ista de Kierkegaard, esta obligación se gene­ra de la mi~;ma forma que otras clases de obligaciones: por medio de una relación. Sólo que la relación, en este caso, es pri­mero con Dios, que nos pide amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. ¿Por qué debemos atender la llamada divi­na? ¿Qyé autoridad tiene sobre nosotros? Para Kierkcgaard, debemos atender la llamada de Dios no porque este sea po­deroso y temamos el castigo, sino porque Dios nos ama y nos ha creado para vivir una vida eterna a su lado. Igual que dos amantes se obligan el uno con el otro por la historia de sus actos compartidos, las promesas formuladas y los bienes que se entregaron mutuamente y recibieron con agradecimiento, del mismo modo nuestros corazones están «ligados hasta el infinito» a Dios por la relación que tenemos con nuestro Creador. Dice Kierkegaard: «Pero esa historia de amor eter­na ha comenzado mucho antes; comenzó con vuestro co­mienzo, cuando llegasteis a existir a partir de la nada; y, como sin duda no vais a convertiros en la nada, tampoco termina en una tumba» (Amor, p. 150). Dios nos ha creado de la nada y nos ha regalado cuantos bienes poseemos. Además, Dios nos ha destinado al mejor de todos los bienes: la vida eterna a su lado, una vida de la que no podremos gozar si no aman10s el bien, pmque Dios es pura bondad. Si la relación con una buena persona que se porta bien con nosotros puede movernos hacia el bien, no cabe duda de que una relación con Aquel que es en sí mismo pura bondad y fuente de todos los bienes puede hacer lo mis- 267
  • 137. mo. Una relación de este tipo ofrece a todo el mundo, no sólo a los que tienen la f(Jrtuna suficiente de hallarse alre­dedor de otras buenas personas, una causa y razón para ser buenos y, para aquellos que comprenden lo que les ha sido concedido, esta relación acabará despertando el tipo de agra­decimiento y emulación que subyace a la auténtica bondad moral. Como cristiano, Kierkegaard también señala hacia Jesús como expresión última del amor de Dios. Cristo es la forma en que Dios muestra a los humanos que los acepta tal y como son. Aunque Glaucón tenga razón y la persona realmente buena acabe en la cruz, hay esperanza, porque aquel que sufre por el bien sufre igual que lo hizo Cristo. Y el propio Cristo sufre con y por esa persona, también. Para aquellos que aman a Cristo, incluso la persecución puede ser algo por lo que ale­grarse, lo cual ofrece una poderosa motivación para enfren­tarse al doble peligro. Si Kierkegaard está en lo cierto, nosotros, los seres huma­nos, contamos con una razón excelente para preocuparnos por el bien. Nuestra felicidad última y más profunda se en­cuentra siguiendo el camino del amor al prójimo, pero ¿qué luz arroja todo esto sobre la bondad de los hombres y las mu­jeres de la Patrulla X? Qyizá no tanta como querríamos, pero indica la existencia de un espacio desconcertante en su mun­do. El ser humano normal y corriente puede describirse como un Homo re!igiosus, puesto que se inclina por naturaleza hacia una sensibilidad religiosa. No se conoce ninguna cultu­ra humana en la que nuestras esperanzas y nuestros temores más profundos no estén vinculados a convicciones y actitu­des religiosas, pero en el mundo de los X-Men, así como en el mundo de la mayoría de superhéroes en general, la religión brilla por su ausencia. Hay que señalar algunas excepciones notables, por descontado. No obstante, por lo general las 268 preocupaciones religiosas no parecen ocupar un lugar central en los mundos de los superhéroes. ·Acaso los X-Men se preguntan acerca de su propia natu­ral: za más profunda? ¿Se preguntan por el tipo de universo en el que habitan? ¿Entran a considerar si son algo más que una mera colección de átomos sin sentido, sin un propósito final, y sin ninguna esperanza más allá de la tumba? Sus in­tuiciones más profundas, suscitadas por el impulso de la co­munidad, podrían ser lo que los puso en el buen camino, aunque jamás hayan reflexionado acerca de esta cuest!ón des­de el punto de vista filosófico. Pero si empiezan a formular estas preguntas filosóficas y espirituales, en lo más profundo de su corazón y con toda la fuerza de su mente, quizá halla­rán respuestas que les darán una verdadera razón para preo­cuparse de amar al prójimo, aun cuando ese prójimo no les devuelva el mismo amor. Porque quizá descubran que aman­do al prójimo es como mejor conectan con el amor de Aquel que los ama perfectamente e hizo que existieran y les dio u~a vida a su lado. Al hacerlo, quizá también descubran su desti­no más profimdo, aquello que comparten con quienes de otro modo parecerían tan distintos.3 3. Qyiero expresar mi agradecimiento a Charles Evans Jr. por h,1ber leído este artículo y rninsmitirme varias sugerencias muy acertadas con respecto a los superhéroes. 269
  • 138. 14 Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: sobre los deberes morales delossuperhéroesysuperpoderosos CHRISTOPHER ROBICHAUD A mitad de Spider-Man 2, Peter Parker hace lo inimagina­ble: deja de ser Spider-Man. Tira la toalla -bueno, el tra­je- con la esperanza de rescatar cuanto le queda de vida per­sonal, una vida hecha trizas por sus hazañas como justiciero. Peter descubre que, al dejar de trepar por las paredes, sus vi­das social y académica mejoran, aunque no es gratis. En ausencia de Spider-Man, la tasa de delincuencia en Nue­va York aumenta ni más ni menos que un setenta y cinco por cien. De hecho, Peter no puede siquiera salir a pasear por la calle sin encontrarse con alguien que necesitaría la ayuda de Spider­Man. Se siente satisfecho porque su vida está mejorando, pero a la vez le angustia pensar que está eludiendo sus responsabilida­des. Así, un Peter Parker frustrado mira por la ventana de su pequeño estudio y pregunta, tanto a sí mismo como a la ciudad que un día juró proteger: «¿Olié se supone que debo hacer?». ¿Qyé conlleva un gran poder? Es una buena pregunta. ¿Olié debería hacer Peter Parker? El tío Ben, en un pasaje famoso, dice a su sobrino que un gran 271
  • 139. poder conlleva una gran responsabilidad, pero ¿qué significa esto? ¿Qyiere decir que Peter tiene una responsabilidad es­pecial: la de usar sus asombrosos poderes para combatir la delincuencia y ofrecer su ayuda a quienes la necesitan? ¿Tie­ne la obligación de asumir el papel de Spider-Man? ¿Y qué obligaciones trae asociadas este papel? ¿Acaso Pcter ha de poner siempre sus intereses personales al servicio de su per­sonaje? ¿Tiene derecho a engañar a sus amigos y a su familia para mantener en secreto sus aventuras arácnidas? ¿Ol1é rela­ción debería mantener con una opinión pública que no con­fía en él y una ciudad que intenta arrestarlo a menudo? ¿Qié responsabilidades tiene con respecto al pintoresco desfile de personajes malvados contra los que combate regularmente? Una de las cosas por las que Spider-Man resulta una obra de ficción tan convincente es porque no teme mostrarnos un superhéroe que ha de enfrentarse a estas preguntas. No hay ni que decir, sin embargo, que Peter Parker no es el único personaje que ha adquirido superpodcres. Los cómics han dado origen a un universo rebosante de seres con capacidades increíbles y todos ellos han de sufrir las mismas inquietudes morales. ¿Qyé deben hacer? ¿Es su deber vestirse una capa, una capucha o una camiseta de lycra de colores primarios y aceptar el papel de héroe? Y luego, sea o no sea su deber, quienes representan este papel, ¿qué obligaciones contraen con ello? Nótese que con estas preguntas no estamos intentando averiguar cómo viven realmente sus vidas los superhéroes y superpoderosos. Para eso, basta con leer las crónicas de sus aventuras. Lo que buscan aclarar estas preguntas es otra cosa: cómo deberían vivir sus vidas. Esto las convierte en lo que los filósofos denominan «preguntas normativas» y, concretando la rama de la filosofía moral que nos suministra los recursos necesarios para hallar las respuestas, se trata de la ética nor- 272 rnativa. Empezaremos nuestra investigación, pues, conside­rando qué tiene que decir con respecto a los deberes de los sujetos superpoderosos una de las teorías más destacadas d~ntro de la ética normativa: el utilitarismo. Pero antes he­mos de emprenderla con un par de geniecillos. Cualquier análisis filosófico relativo a los deberes morales debe entrar a considerar, inevitablemente, qué es bueno o malo, moralmente correcto o incorrecto.' Hay dos concep­ciones filosóficas extremas que convertirían cualquier inves­tigación de este tipo en una pérdida de tiempo. El nihilismo ético afirma que las propiedades morales, simplemente, no existen: nada es en realidad bueno o malo, nada es correcto o erróneo desde el punto de vista de la moral. Los partidarios del relativismo ético proponen una afirmación distinta: que las propiedades morales siempre guardan relación con el punto de vista y con un conjunto de principios. Visto así, no hay respuestas universales y objetivas a las preguntas que queremos formular. Afortunadamente, hay razones para descartar estas con­cepciones. Los filósofr)s que han intentado defenderlas han tenido que vérselas con graves dificultades. Y, al analizarlas, ninguna de las dos refleja nuestras creencias corrientes con relación a estas cuestiones. La mayoría de nosotros no cree­mos que las acciones jamás sean ni buenas ni malas, tampoco creemos que puedan serlo en relación con determinadas perspectivas concretas. Al contrario, casi todos somos del pa­recer, por ejemplo, de que la ayuda de la Madre Teresa a los ¡. En todo el capítulo, las propiedades normativas a las que me refiero -pro­piedades relacionadas con los valores- son de carácter moral, a distinguir de, digamos, las estéticas. Por ejemplo: ayudar a los pobres es bueno y la cocina de mi madre es buena, pero sólo el primer caso es bueno en un sentido moral (aunque de mi madre sólo puedo decir que es una santa, su comida cast:ra no pertenece a la categoría de cosas moralmente buenas). 273
  • 140. pobres era objetivamente buena y que las políticas de genoci­dio de Hitler fueron real y absolutamente malas. Y por ello ni el nihilismo ético ni el relativismo ético nos frenan: nuestro análisis da por sentado que ambos puntos de vista son falsos. La moralidad es algo real y no todo es relativo. Empieza a coser el traje, chico. ¡El deber me llama! Empezaremos por sumergirnos en lo que quizá sea una de las perspectivas filosóficas más conocidas de la historia: el utili­tarismo. Se trata de una teoría ética que aparece formulada de diversas maneras y modos. Jeremy Bentham (r748-r832) y John Stuart Mili (1806-1873), sus dos defensores más fa­mosos, ofrecieron distintas versiones de los detalles, 2 y los utilitaristas contemporáneos aún le han añadido algunas me­joras. Nos saltaremos buen número de esos matices para cen­trarnos sobre todo en la versión de Mili o, al menos, en una interpretación de ella. El utilitarismo basa su explicación de qué determina que un acto sea correcto en su interpretación de lo que hace que un acto sea bueno. A grandes rasgos, la cosa es como sigue. La corrección o incorrección de un acto la determinan en todo momento las consecuencias; en particular, viene determina­da por el grado de bondad que genera el acto. La bondad, por 2. Véase la obra de Bcntham, An lnfroduction to the Principies ofMorals and Legislation, r 789, y la Je l'vlill, Utilitarianism, de r 86r. Lamentablemente, las primeras ediciones de estos dos cLísicos de la filosofla valen menos que una copia en perfecto estado del n." 2 7 de Detecti-ve Comics. Geremy Bentharn: Antología, Península, Barcelona, r 9') r; Tratados de legislación c¡.vil y penal, Editora Nacional, Madrid, 198 r; Principio.1· de legislación y de codificación extractados de las obras del Jilósofo inglés Jaem las Bmtham, Tomás jordán, Madrid, r 8 34; John Stuart Mili: El utilitarismo Alianza, Madrid, 1984, 2002, trad. de Esperanza Guisán; El utili­tarismo, Buenos Aires, 1974;, Aguilar trad. de Ramón Castilla, con varias reedi­ciones de quiosco.) 274 su parte, está esencialmente vinculada a la f~licidad y se en­tiende que la felicidad consiste en la presencia del placer y la ausencia del dolor. En consecuencia, la corrección o inco­rrección de cualquier acto es el resultado del placer y el dolor que este provoca. . , Es la felicidad general que resulta de una acc10n la que de­termina si es correcta o incorrecta, no sólo la felicidad que produce en la persona que la lleva a cabo_- ,Esto significa que, a la hora de evaluar moralmente una acc10n, debemos tomar en cuenta los placeres y sufrimientos ocasionados en todos los seres capaces de desarrollar experiencias de es~e tipo. Además de los placeres físicos, existen los placeres intelec­tuales, emocionales, artísticos, etcétera, y lo mismo sucede con los sufrimientos. No hay ni que decir que los seres capa­ces de desarrollar una experiencia de placer y dolor no siem­pre disponen del mismo abanico de experienci~s. Un gato, por ejemplo, es capaz de disfrutar del placer derivado de co­mer un buen atún, pero es incapaz de disfrutar del placer de­rivado de la lectura de los Watchmen. Según el utilitarismo, pues, una persona hace lo correcto cuando de todas las acciones entre las que puede escoger en un mo~ento dado, elige la que produce mayor bien, que vie­ne determinado por la cantidad de felicidad que resulte de su acción. Y esta habrá de juzgarse atendiendo al grado en que esta acción maximice el placer global y minimice el dolor global. . . Esta perspectiva puede resultar atractiva por vanas razones. Tal vez la más obvia sea que capta lo que parece ser el alma más profunda de la moralidad, esto es, que la ac~ión correcta en cualquier situación -la acción que ha de realizarse- es la que genera el mayor bien global. Desde luego, eso s~ena acer­tado. Si existe la posibilidad de escoger entre dos acc10nes ~ue provocarán distinto grado de bondad, no parece que pudiera 275
  • 141. llegar a ser correcto escoger la que conllevaría la menor canti­dad. Otro rasgo que habla a favor del utilitarismo es que vin­cula la bondad con la felicidad y, a su vez, la felicidad con la maximización del placer y la minimización del dolor. Es bas­tante verosímil creer que las cosas buenas lo son en la medida en que pueden generar placer y no dolor. Y aun otra razón atractiva para compartir este punto de vista es que ofrece una regla clara para guiar nuestro comportamiento: siempre debe­mos actuar de forma que provoquemos el mayor bien global. Veamos cómo funciona el utilitarismo. Supongamos que Clark Kent se enfrenta a una elección entre representar al Daily Planet en una conferencia de prensa o rescatar a un avión que sufre un fallo en los motores. Si no acude a la con­ferencia, perderá el trabajo. Si el avión se estrella, morirán centenares de personas. ¿01ié debe hacer? La respuesta utili­tarista es que está obligado a realizar la acción que ocasione el mayor bien general. Es de suponer, entonces, que deberá res­catar al avión aunque ello le cueste el puesto de trabé0o. Esto pone de relieve que, si el utilitarismo es correcto, de­bemos estar preparados para llevar a cabo sacrificios persona­les diflciles con tal de cumplir con nuestros deberes morales. Por supuesto, un periodista corriente y moliente no se vería obligado a renunciar a la conferencia de prensa para rescatar un avión, puesto que semejante acción ni siquiera se le plan­tearía como opción. Los utilitaristas no sostienen que ten­gamos el deber de hacer cosas imposibles para nosotros, pero sí que nos imponen exigencias importantes. Cuando tene­mos que escoger si gastarnos cien dólares que nos han llega­do de forma imprevista en unos tejanos de marca o si debe­mos donarlos a la beneficencia, la respuesta habitual de estos filósofos es que estamos obligados a dar nuestro dinero. La teoría del utilitarismo se presta a evaluar situaciones de mayor alcance. ¿Debería ser usted maestro? ¿Padre o madre? 276 ¿Científico espacial? Y algo más importante para lo que ata­ñe a este capítulo: alguien con capacidad para convertirse en superhéroe, ¿está obligado a ello? Como era de esperar, los utilitaristas afirman que la respuesta a este tipo de preguntas viene determinada por las consecuencias que conllevaría asu­mir estos diversos papeles. Suponiendo que aceptar un rol de estas características fuera una opción real (después de todo, para ser un científico espacial no hay que ser poco inteligen­te; y para ser un superhéroe hay que tener superpoderes o, al menos, desarrollar en gran medida los poderes normales), entonces estaríamos obligados a interpretar un papel concre­to en la vida si (y sólo si) al hacerlo causáramos el mayor bien general posible. Ni que decir tiene que, en tal caso, los tipos dotados con superpoderes tienen la obligación de convertirse en superhéroes, desde el momento en que la tarea de los su­perhéroes es justamente favorecer el bien general. Ahora, por tanto, ya tenemos una respuesta a la pregunta que Peter Par­ker se formulaba en Spider-Man 2. Según el utilitarismo, está obligado a seguir siendo nuestro simpático superhéroe del barrio. Esto le puede generar un gran sufrimiento personal, pero el padecimiento se verá superado por el bien global que sus actividades superheroicas aportarán al mundo. ¡Venga ya! ¿Tengo que sacarles del apuro? Pero la historia no se acaba aquí. El utilitarismo no es la úni­ca teoría filosófica del mercado y, además, se enfrenta a serias objeciones. ¿Puede ser realmente cierto que Peter deba ser Spider-Man? ¿Entra en sus obligaciones ser un superhéroe aunque su vida personal no deje de caer en picado? En gene­ral, ¿las personas dotadas de superpoderes están obligadas a actuar siempre de modo que potencien el bien general, aun­que les cueste carísimo en el plano personal? Antes de acep- 277
  • 142. tar las conclusiones del utilitarismo, tendremos que ver algu­nos de los problemas que plantea. Toda teoría moral que se precie va a exigirnos en algún momento algún sacrificio personal. Sin embarg-o, el utilita­rismo nos exige demasiado. Supongamos qu~ Juggernaut vuelve arrasando otra vez y Jean Grey ha estado usando sus po~eres telequinésicos para reducirlo. Siendo Juggernaut quien es, la cosa no era fácil y Jean descubre que ha quedado muy débil. Juggernaut, por su parte, aprovecha la oportuni­dad de quitársela de encima arrojando al vacío un autobús que cruzaba, repleto de pasajeros, por un puente. Jean, con sus capacidades, puede poner a los pasajeros a salvo, pero sabe que, en su estado actual, rescatarlos le provocará un gra­ve trauma cerebral y, finalmente, la muerte. De todos modos no cabe duda de que Jean escogerá salvar a los pasajeros. De~ rr:os por sentado, también, que con ello ofrecerá el mayor bien para todos. Sin duda todos admiraremos la acción de Jean, tan desinteresada. Pero el problema es que los utilita­ristas sostienen que Jean no habría actuado correctamente si no hubiera sacrificado su vida. Y esto, como dicen los filóso­fos, va en contra de nuestro instinto. Va en contra de nues­tras creencias morales anteriores a la teoría. ¿Creemos realmente que Jean se merecería un reproche moral serio si hubiera escogido la angustiosa alternativa de conservar la vida en lugar de morir gastando sus últimos po­deres mentales? Seguro que no. El utilitarismo destruve to­t~ lmente la posibilidad de que las acciones sean superer~gato­rzas, esto es: que vayan más allá del cumplimiento del deber. Los actos supererogatorios son aquellos cuya acción sería buena, pero su omisión no es mala. Un utilitarista podría responder que no necesariamente está claro que cuando Jean salve a los pasajeros estará hacien­do el mayor bien posible. Después de tod:), siJean va a morir 278 por salvarlos, jamás podrá salvar la vida de nadie más. Y, sin duda, habrá infinitas personas que necesitarán ser salvadas en un futuro. En consecuencia, si lo que perseguimos es generar el mayor bien global, hemos de concluir que Jean no debe sacrificarse por los pasajeros. Sin embargo, esta respuesta saca a la luz un problema que, para el utilitarista, resulta tan grave como el que está intentando resolver: ahora tiene que afirmar que Jean está obligada a no salvar a los pasajeros. Pero, igual que parece inadecuado considerar culpable aJean por salvar su vida en esta situación, también parecería cuando menos inadecuado censurarla por sacrificar su vida. ¡Cómo se puede criticar tamaño desinterés! En resumen, nuestras intuiciones nos dicen, en este punto, que la elección de sacri­ficar la propia vida para salvar las vidas de los pasajeros, así como la alternativa de conservar su vida dejando a su pesar que los pasajeros mueran, son dos acciones aceptables para Jean. El utilitarismo, simplemente, carece de los recursos ne­cesarios para captar esta clase de intuiciones acerca de los ac­tos supererogatorios. Otro problema ligado al anterior es que el utilitarismo nos obliga a optar por acciones opuestas a la esencia misma de nuestro carácter.3 Observemos la siguiente situación. Won­der Woman, la Mujer Maravilla, se encuentra una vez más combatiendo a Ares y esta vez el dios de la guerra se ha supe­rado a sí mismo. Sitúa a Wonder Woman ante una niña pe­queña y le dice que, si ella no mata a la criatura, él iniciará una guerra biológica global que sin duda condenará a millo­nes de personas. Demos por bueno que Ares está siendo sin­cero y que la Mujer Maravilla no puede, por más que se es- 3. Esta crítica se debe a Bernanl ·Villiams. Véase J. J. C. Smart y Bernard Williams (cds.), Uti!itarianisrn: For and Against, Cambridge University Press, Cambridge, 1973, pp. 93-roo. 279
  • 143. foerce, detenerlo de ninguna otra forma. No hay ni que decir que matar a niñas pequeñas va en contra de cualquier acto tolerable para la Mujer J'vlaravilla, pero el utilitarismo pediría que le quitase la vida a la niña porque, a todas luces, este acto conllevaría el mayor bien común. La Mujer Maravilla, según este punto de vista, estaría actuando de forma incorrecta si le perdonase la vida a la pequeña. Pero nuestra intuición nos sugiere justo lo contrario: estaría cayendo en un terrible error si matase a esa niña inocente. De nuevo, el utilitarismo emite un juicio que intuitivamente rechazamos. Otro problema de la filosoffa utilitarista se plantea en la cuestión de la justicia. En The joker: De·vil's Advocate ( <<} oker: abogado del diablo»), Joker se encuentra en el corredor de la muerte.4 Pero, ¡qué cosa!, lo han declarado culpable de un delito que, esta vez, no había cometido él. Todos podemos estar de acuerdo en que dejar que Joker muera a pesar de todo derivaría en un bien general mucho mayor que rescatarlo de esta extraña situación. Se evitarían así innumerables matan­zas futuras por su parte, pero Batman sabe que Joker no es el responsable de este delito y tiene pruebas que pueden de­mostrarlo. ¿Dejará que Joker muera por un delito que no co­metió? Los utilitaristas dirían que así debería ser, pero esto sería injusto a todas luces y nadie está obligado a cometer in­justicias. Batman lo sabe y se niega a permitir que Joker, aun­que sea su pesadilla más temible, sea ejecutado por una acu­sación falsa. Qieda aún otra cuestión que objetar al utilitarismo: que pone todo el énfasis en las consecuencias de las acciones. Una vez más, esto conduce a unos resultados nada intuitivos. Su­pongamos que el Duende Verde decide llamar la atención de +· Th,· )d:a: Dt"<;i/'1 Advomte, de Chuc·k Dixon y Graham Nolan, DC Co­rnics, Nueva York, r996. 280 Spider-Man aterrorizando a los peatones. Avanza a toda ve­locidad en su deslizador y descubre un blanco adecuado, que pasea por la Qyinta Avenida. Echa el lazo a este hombre con un cable y lo atrae hacia la parte trasera del deslizador mien­tras barre la calle rápido como el rayo, de arriba abajo, sin parar de cacarear todo el rato. Resulta que el hombre es un lavaplatos infeliz, que va de camino al restaurante donde tra­baja con la intención de vaciar el cargador de su revólver so­bre un grupo de comensales desprevenidos. La acción del Duende no sólo interrumpe este infame plan e impide que llegue a término, sino que, tras una experiencia tan traumáti­ca, aquel hombre trastornado abandona sus maquinaciones asesinas, destruye su arma y se matricula en un curso para aprender a controlar la rabia. Visto así, pues, el Duende Ver­de hizo algo que generó un bien global mayor que si hubiera dejado en paz a este hombre. Con su acción impidió que veinte vidas o más foesen segadas. Entonces, ¿hizo lo correc­to? Ateniéndose a su punto de vista, los utilitaristas se ven obligados a afirmar que sí, pero no cabe duda de que no es correcto. Llevarse a ese hombre a rastras por la Qyinta Ave­nida con la intención de causarle un trauma y usarlo como anzuelo contra Spider-Man está mal, aunque al hacerlo se produzca sin querer un gran bien. ¡Yo hago el amor, y no la guerra! Estas consideraciones demuestran que el utilitarismo se en­frenta a serios obstáculos a la hora de ofrecernos una teoría ética viable. Por supuesto, muchos filósofos de talento, parti­darios del utilitarismo, han seguido desarrollando argumen­tos para responder a la clase de objeciones que hemos presen­tado aquí, pero los problemas que hemos destacado justifican, sin duda, que busquemos otro marco moral distinto en el que 281
  • 144. analizar nuestra pregunta de cómo deben actuar las personas dotadas de superpoderes. Por tanto, vamos a explorar en su lugar la principal alternativa disponible en la teoría moral: una postura ética de corte mayoritariamente no consecuen­cialista. Las teorías «no consecuencialistas», haciendo honor a su nombre, niegan que el valor moral de una acción resulte de­terminado enteramente por sus consecuencias. El kantismo es la más famosa de estas corrientes y llega incluso a afirmar que las consecuencias de las acciones no importan en absolu­to a la hora de determinar su valor moral. El gran filósofo Immanuel Kant ( r 724 - r 804) sostenía que nuestro deber fundamental es actuar de forma que satisfagamos lo que él llama «imperativo categórico», uno de cuyos principios afir­ma que siempre tenemos que tratar a las personas como fines en sí mismos y no como meros medios.s La idea comporta, más o menos, que siempre respetemos a las personas como si tuvieran un valor intrínseco y jamás las usemos para alcanzar nuestros propios objetivos, esto es, como si tan sólo tuvieran un valor instrumental. Pero Kant también hizo hincapié en que realizar una acción ajustada al imperativo categórico no basta para convertirla en una acción buena. Un rasgo crucial es que la acción debe hacerse, además, por las razones correc­tas, es decir, uno debe hacerlo precisamente porque tiene el deber de hacerlo. En esta concepción, por tanto, nuestras in­tenciones son imprescindibles para el valor moral de lo que hacemos. Así pues, si una acción trata a las personas como fines en sí mismos y no como meros medios para conseguir 5. Kant, Groundwork on the Metaphysics ofMorals (r785), Cambridge Uni­versity Press, Cambridge, 1997, trad. de Mary Gregor. (Fundamentación de la metefísica de las costumbres, con los comentarios de H. J. Paton, Tecnos, Madrid, 2005, trad. de Manuel García Morente.) 282 otros fines, y si una persona realiza esta acción porque pre­tende cumplir con su deber actuando de tal modo que se trate adecuadamente a los demás, su acción es buena, indepen­dientemente de sus consecuencias. La mayoría de los pensadores no consecuencialistas de nuestro tiempo no son kantianos estrictos, pero todos ellos parten del sistema de Kant, por lo que convendrá ver dónde nos lleva. Nuestra cuestión más inmediata es determinar qué tiene que decir una perspectiva no consecuencialista sobre las obligaciones de la gente superpoderosa. ¿Les exige que sean superhéroes, igual que el utilitarismo? Para empezar a responder a esta pregunta, veamos una distinción importante que trazan algunos no consecuencia­listas entre deberes positivos y negativos. El deber positivo es la obligación de hacer cosas que ayuden a los demás, como por ejemplo atender al enfermo o dar de comer al pobre. El deber negativo, por el contrario, nos obliga a no hacer aque­llas cosas que puedan dañar a los demás, como por ejemplo mentir con malicia a un inocente o agredirlo; impone restric­ciones a lo que hacemos. Cumplir con los deberes positivos y negativos es una forma de darle cuerpo a la idea kantiana de tratar a las personas como fines en sí mismos, no simples me­dios. En particular, al cumplir con nuestros deberes positi­vos, tratamos a las personas como fines en sí mismos (les de­mostramos respeto) y, al cumplir con los negativos, no las tratamos como simples medios (nos abstenemos de usarlas). Y así como Kant hizo más hincapié en la importancia de no tratar a las personas como simples medios (antes que en la de tratarlos como fines en sí mismos), los no consecuencialistas que suscriben esta distinción entre deberes negativos y posi­tivos ponen más énfasis en los negativos que en los positivos. Para ver dónde nos lleva esto, supongamos que el Doctor Doom ha dejado a dos personas gravemente heridas de resul- 283
  • 145. tas de su ataque más reciente contra Los 4 Fantásticos. Reed Richards, también conocido como Mr. Fantástico, puede salvar sus vidas con uno de los muchos artilugios maravillo­sos que ha construido, pero estas pobres personas se hallan en tan mal estado que, para poder hacerlo, necesita determi­nados órganos internos vitales. ¿Es permisible, moralmente, que mate a un peatón que pasaba por allí y utilice sus órganos para curar a las víctimas de Doom? La respuesta de un utili­tarista sería: no sólo tiene permiso para matar al peatón sino que está obligado a hacerlo, puesto que, hallándose en igual­dad todo lo demás, salvar las dos vidas supone un bien mayor que tomar una. Sin embargo, la intuición nos dirá, sin duda ninguna, que tal actuación de Reed Richards no sería en ab­soluto permisible. El no consecuencialista estará de acuerdo: como los deberes negativos son más fuertes que los positivos, se nos prohíbe cumplir con un deber positivo incumpliendo un deber negativo. Así pues, 11r. Fantástico no tiene permi­so para violar el deber negativo de no matar a una persona inocente por mucho que con ello cumpla con el deber positi­vo de sanar a los heridos. Un corolario importante de lo anterior es que los no con­secuencialistas, a menudo, no priman una acción por encima de otra si resulta que no es posible realizar las dos, pero hacer una cualquiera de ellas cumpliría con algunos deberes positi­vos sin violar ninguno negativo. En una situación como esta, las dos acciones resultan permisibles. Con esto en mente, volvamos sobre el caso que había iniciado nuestro análisis. Si suponemos, como es plausible, que no se incumple ningún deber negativo tanto si Peter Parker elige ser Spider-J'v1an como si decide no serlo, y suponiendo asimismo que las dos opciones le permitirán satisfacer algunos deberes positivos (por ejemplo, o bien ayudar a los demás haciendo el tipo de cosas que hacen los superhéroes o bien invertir sus energías 284 en una investigación científica de utilidad médica), los no consecuencialistas concluirían que las dos opciones son per­misibles. Peter, por descontado, opta por ser Spider-Man. Si supo­nemos que lo hace con una intención correcta, los no conse­cuencialistas afirmarán también que no sólo es una elección tolerable, sino también buena. Si hubiera elegido no ser Spi­der-. J;1an, sin embargo, para ellos no habría hecho nada ne­gativo. De hecho, si suponemos que tomara esta determina­ción contraria con una intención correcta, su decisión de no ser Spider-Man también podría haber sido buena. Según esta perspectiva, optar por ser un superhéroe es un acto supererogatorio: queda más allá de la llamada del deber. Los no consecuencialistas, por lo tanto, no creen que los su­perpoderosos estén obligados a servir al mundo como super­héroes. Esto significa que, si Peter quiere colgar el traje para dedicarse a la ciencia y al amor de su vida, Mary Jane, está en su derecho de hacerlo, es algo permisible. Y si Clark Kent quiere prescindir de sus poderes para estar con Lois Lane -una decisión que debe afrontar en Superman JI-, también resulta una decisión permisible. Así es como debería ser. A fin de cuentas, pensamos que parte de lo que hace heroicos a los superhéroes es que no tie­nen que hacer, por obligación, lo que hacen. Pueden vivir una vida corriente, es algo permisible. El hecho de que elijan hacer lo contrario es lo que otorga mucho más mérito a sus acciones. La gran responsabilidad que conlleva un gran po­der no es el deber de utilizar ese poder como superhéroe, sino, a lo sumo, la obligación de no hacer daño a los demás con un mal uso. Aún nos queda una pregunta interesante, sin embargo. Aquellos que sí eligen adoptar el papel de superhéroe, ¿cómo deberían conducirse? Ya sabemos que es tarea de los super- 285
  • 146. hérnes combatir el crimen, ayudar a los indefensos y proteger a la población de las perversas maquinaciones de los super­malvados. Los superhéroes persiguen este empeño noble con dinamismo y, en ocasiones, corren grandes riesgos. Pero a menudo también se comportan de modos que podrían no ser moralmente apropiados. Se trata de una cuestión que convie­ne explorar con más detalle. Luché contra la ley y ganó la ley* Una cuestión que vale la pena estudiar es cómo los superhé­roes deberían interactuar con los departamentos responsa­bles de hacer valer la ley cuando persiguen a los criminales. No hace falta decir que, en el mejor de los casos, hay una re­lación de conveniencia entre la mayoría de los justicieros en­mascarados y los oficiales de policía que protegen la misma vecindad que los superhéroes. Batman, por ejemplo, aunque despierta mucha desconfianza en muchos miembros de la fuerza de policía de Gotham, tiene un aliado en el teniente (más adelante, inspector jefe) Gordon. De resultas de ello, puede colaborar con las autoridades para atrapar a los delin­cuentes. Pero aun así, sus métodos despiertan dudas. Los oficiales de la policía de Gotham están limitados le­galmente por ciertas reglas. Así, se les prohíbe registrar los domicilios ajenos sin la debida autorización legal, obtener información mediante tácticas de intimidación física y dete­ner a nadie sin tener pruebas en su contra o sin leerles sus derechos. Pero Batman no es un oficial de policía. No se pro­cura nínguna autorización judicial antes de irrumpir en la * «I fouvht thc hw ancl the law wnn», verso de una canción pop de 195 9, es­pecialmente popularizada por Tlic Clash, pero versionada por toda clase de gru­pos. (N de /0.1 t.) 286 madriguera de los criminales, usa sin cesar la intimidación física para obtener información, detiene a menudo a los de­lincuentes sin tener pruebas legalmente suficientes en su contra y es obvio que no les lee sus derechos. ¿Debería hacer Batman todo esto? Cabría decir que los procedimientos de Batman causan mucho bien. De esto no cabe duda. Pero según hemos apren­dido con el análisis del utilitarismo, puede ocurrir que una forma de actuar produzca el mayor bien general y, aun así, resulte incorrecto actuar de ese modo. De hecho, de acuerdo con nuestro análisis del no consecuencialismo, parece razo­nable que los oficiales de policía estén obligados a actuar con determinadas restricciones porque la ley, en este caso, refleja nuestros deberes negativos. Así, tenemos el deber negativo de no irrumpir en casa ajena sin una buena razón, de no inti­midar físicamente a los demás y de no arrestarlos sin causas justificadas. Actuar de otra forma no sería sólo ilegal, sino también inmoral. Por ende, en ausencia de circunstancias que pudieran invalidar esos deberes (y la mayoría de no con­secuencialistas mantienen que los deberes negativos pueden quedar invalidados en ciertas condiciones), Batman debería corregir sus tácticas de lucha contra el crimen. No sólo él, esto vale para todos los superhéroes. Pero esto podría suponer una auténtica conmoción. No será difícil sentir la tentación de argumentar que, así como se espera, razonablemente, que las personas superpoderosas asuman obligaciones especiales cuando eligen el camino su­perheroico, también obtienen privilegios especiales. A fin de cuentas, hay otras ocasiones en las que quienes adoptan otros papeles elevados en nuestra sociedad adquieren asimismo privilegios especiales. En la ciudad de Washington, por ejem­plo, los miembros del Congreso no reciben multas de tráfico si incumplen las leyes de circulación cuando actúan en misio- 287
  • 147. ncs gubernamentales oficiales. Los embajadores extranjeros cuentan con varias formas notables de inmunidad diplomáti­ca al arresto y la persecución legal. Así pues, quizá los super­héroes, dadas sus capacidades extraordinarias y su voluntad de asumir riescros serios en la caza de los criminales, deberían ti quedar exentos de algunas de las leyes que constriñen la ac-tuación de los oficiales de la ley corrientes y molientes. Es una argumentación deficiente, por dos razones. En primer lugar, los oficiales de la ley también corren peligro en su empeño de combatir el crimen y ayudar a la gente. Así pues, esta no es una razón por la que los superhéroes merez­can obtener exenciones especiales; no, salvo que concedamos otorgárselas igualmente a la policía, algo que desde luego no nos parece deseable. Cabría justificar que la mayor libertad de los superhéroes frente a las limitaciones corrientes, en comparación con la policía, obedece a que los supcrhéroes poseen unos poderes especiales, de los que la policía carece. Pero el poder por sí solo no justifica un trato legal particular, porque se pretende que las leyes afecten por igual a los débi­les que a los poderosos. En segundo lugar, lo que es aún más importante: los privilegios de los que se trata en estos casos no son meras excepciones a deberes legales, sino que eximen de los deberes morales. Y esta es una diferencia crucial. Bien, reconozcamos que lo moral y lo legal no siempre coin­ciden. Cruzar la calzada sin atender al tráfico es ilegal, pero no inmoral, mientras que mentirle a un amigo es inmoral, pero no ilegal. A menudo, sin embargo, sí que coinciden lo moral y lo legal: asesinar es tan inmoral como ilegal. Si tene­mos esto presente, la exención de algunas leyes podría resul­tar permisible si esas leyes no expresan nuestros deberes ne­gativos (que, como se recordará, son nuestros deberes morales más importantes). La inmunidad a las multas de tráfico con­cedida a los miembros del Congreso de Estados Unidos en 288 determinadas circunstancias es un ejemplo de esta clase, dado ue liberar a esas personas de las leyes de circulación no las q . p 1 . , exime de cumplir con sus deberes negativos. ero a exenc10n no es permisible cuando la ley en cuestión afecta a deberes negativos relevantes. Y es así porque la esencia de ~os debe­res negativos es que se aplican a todas las personas, mdepen­dientemente de los roles que desempeñan en la sociedad. Se­gún hemos acordado, las leyes que los oficiales d~ p.olicía deben obedecer cuando persiguen a delincuentes y cnmmales son leyes que no reflejan sino sus deberes negativos: no sólo es ilegal apalizar a un detenido en un interrogatorio, sino que también es inmoral. Así pues, aunque podría ser permisible eximir a Superman de las leyes que prohíben volar en deter­minadas zonas, o a Batman de las normas de circulación (el Batmóvil va ciertamente muy rápido), no es permisible exi­mirlos de las leyes que reflejan deberes negativos básicos. Un tema relacionado tiene que ver con la responsabilidad de los superhéroes con respecto a las fuerzas de policía que intentan detenerlos. ¡Ay, pobre Spidey! Son muchas las oca­siones en las que malinterpretan su actuación y es acosado una y otra vez por la policía de Nueva York. En algunas oc~­siones, sólo pretenden interrogarlo, pero en otras, se ha emi­tido una orden de detención. En tales casos, Peter opta por escapar de la policía, con la creencia de que las acusaciones se retirarán cuando se haya capturado a los verdaderos culpables (tarea que entonces se propone realizar él mismo) o respon­den a un motivo político y, por tanto, acabarán cayendo por su propio peso en el momento oportuno. Bien, supongamos que está en lo cierto. Aun así, ¿es permisible que eluda su detención? Actuar como Peter parece demostrar una actitud bastante caballeresca hacia el estado y la institución entera de la ley. Peter como el resto de nosotros, es ciudadano de su país y, ' 289
  • 148. por lo tanto, se halla sujeto a su autoridad. Y, según argu­menta con elocuencia Sócrates en el diálogo platónico Cri­tón, todos nosotros tenemos el deber moral de someternos a esa autoridad.6 Por descontado, hay circunstancias obvias en las que el deber queda anulado, como por ejemplo cuando las leyes del estado son inmorales o sus autoridades, corruptas. Pero Peter no elude la detención porque crea que la policía que lo persigue es corrupta o que las leyes que se le acusa de quebrantar son inmorales. Sabe que se le ha acusado errónea­mente, pero este hecho, por sí solo, no autoriza a burlarse de las autoridades. En estas situaciones, su obligación parecería ser la de entregarse, ser detenido y buscar un medio de exo­neración legal. Para ello, siempre puede recurrir a un gran abogado como J;Iatt Murdock. Sin embargo, hemos pasado por alto una respuesta desta­cada, disponible para los superhéroes como defensa de sus tácticas de evasión. Si se los capturara, lógicamente, se verían forzados a revelar su identidad secreta y los que deciden ser superhéroes tienen buenas razones para que el público en ge­neral no conozca sus identidades reales. Según ellos mismos señalan acertadamente, si sus enemigos supieran quiénes son en realidad, estos personajes malvados no vacilarían en ate­rrorizar, quizá incluso matar, a su familia y amigos, ya fuera por simple venganza o como palanca de bloqueo de la inter­vención superheroica. Así pues, si cedieran a las autoridades en aquellas situaciones en las que se los ha acusado con false­dad, no sólo pondrían en peligro las vidas de las personas que aman, sino que estarían arriesgando asimismo la posibilidad 6. The Gollected Works of Plato, Princeton University Press, Princeton. 1980, eds. Edith Hamílton y Huntíngton Caims. (En castellano véase, por ejemplo, Diálo~os, voL 1: Apología. Gritón ... , Gredos, .i'vladríd, i 9 8 I, trad. de J. Calonge Ruiz ~otros; Gritón. El político, Alianza, Madrid, 2008, tnd. de F'rnncesc Casa­desús Bordoy.) 290 de seguir actuando como superhéroes. En este caso, las gra­ves circunstancias que derivarían del hecho de que el mundo supiera que, por ejemplo, Peter Parker es Spider-Man, justi­fican que este se evada de la policía. Es una posición perfectamente coherente con el no con­secuencialismo, o, al menos, con sus variedades no kantianas (dado que el propio Kant no toleraba mentira de ninguna clase). Los no consecuencialistas, después de todo, no afir­man que las consecuencias nunca importan a la hora de deter­minar si una acción es permisible o no, sólo afirman que las consecuencias no son lo único que importa. ¡Pero si es sólo una mentira piadosa! El tema de las identidades secretas nos lleva hasta la última cuestión que deseamos examinar en estas páginas. Hemos constatado que los superhéroes tienen buenas razones para que la sociedad en la que viven no conozca sus identidades verdaderas, pero ¿cabe afirmar lo mismo de sus familias y amigos? No es habitual que los superhéroes les mientan di­rectamente, a una pregunta suya, y finjan no haber asumido el papel que desempeñan, pero esto se debe en primer lugar a que ni familias ni amigos suelen dirigirles esa pregunta con claridad. Por el contrario, las personas que aman sí quieren saber con frecuencia dónde han estado y qué han estado ha­ciendo. Aquí es donde los superhéroes eligen mentir a me­nudo y desarrollan otras estrategias engañosas (como no re­velar la verdad de tal modo que se llegue a conclusiones erróneas, por ejemplo). Pero ¿es permisible que engañen a la misma gente a la que quieren más que a nadie? Kant mantenía que el deber negativo de no mentir es ab­soluto e inviolable. No está tan claro si tenía la misma con­vicción con respecto a otras formas de engaño. Sea como fue- 291
  • 149. re, la mavoría de no consecuencialistas adoptan una concepción más flexible. Es fácil imaginar casos en los que nuestro deber de no mentir se frustra por otras consideracio­nes. Pensemos en el caso de la bondadosa tía May. Peter teme que, si le dice que Spider-Man es él, le causará un daño irreparable. No sería capaz de asumir la noticia; antes al con­trario, saber de las hazañas de su sobrino podría matarla de inquietud, literalmente. Ante una situación así, sin duda es permisible que Peter la engañe. Podríamos considerarlo un conflicto soluble entre dos deberes negativos: Peter tiene el deber de no engañar a su tía, pero también el de no causarle un daño físico grave. Intuitivamente, este último deber nos resulta más importante que el primero y, por ello, se le per­mite engañar a la adorable viejecita. Pero hay otros casos de engaño que son menos claros. Clark Kent ama a Lois Lane. ¿Es permisible, entonces, que la mantenga en la ignorancia de su papel como Superman? (Prescindamos ahora del hecho de que, en Supcrman JI, le revela que es el superhéroe, aunque al final de la película bo­rra el recuerdo de esta identidad, sin molestarse en pedirle permiso antes de hacerlo. ¡Toma ya!) Clark podría argumen­tar que, si le contara la verdad a Lois, lo más probable es que sus enemigos terminaran conociendo su identidad secreta y, en consecuencia, la vida de ella estaría en peligro. ¿No razona del mismo modo Peter Parker cuando se justifica a sí mismo por qué no debe contarle a J1ary Jane que él es Spider-.lilan? Así pues, Clark tiene el deber de no engañar a la mujer que ama, a la vez que tiene el deber de no poner la vida de ella en peligro. Este último deber es más importante que el primero, por lo cual se permite a Clark que no cuente a Lois la verdad sobre sí mismo. Pero ¿acaso decirle a Lois que es Superman pondría la vida de ella en peligro?, ¿de verdad ocurriría así? Parece claro 292 que, si fuese la sociedad la que conociera su identidad secreta de Superman, la vida de Lois correría peligro, pero ¿por qué iba a suponer la misma amenaza contarle la verdad a ella? Parece haber una suposición implícita e inquietante: que Lois no sabría guardar el secreto, que contárselo a ella sería equi­valente a revelárselo al mundo. Peter parece llegar a la misma conclusión con respecto a Mary Jane. Sin embargo, no cabe duda de que habría que confiar más que eso en la discreción de las mujeres a las que nuestros dos superhéroes aman. Tal vez, sin embargo, Clark y Peter puedan apuntar a otro perjuicio para justificar su engaño. Clark quizá conozca a Lois lo suficiente como para saber que, aun a pesar de la fa­chada de dureza y la valentía profesional, sencillamente se preocuparía demasiado por él si conociera su verdadera iden­tidad. Mientras sólo piense en él como el Clark Kent co­rriente, no tendrá que estar buscando kryptonita sin descan­so cada vez que se encuentren ni preguntándose qué pLm malvado estará tramando Lex Luthor en esta ocasión. Qiizá Peter también desee ahorrar a Mary Jane la inquietud de te­mer que, una vez ha salido por la ventana, no volverá. La idea es que el deber de Peter y Clark de no causar un daño psico­lógico duradero a las personas que aman se impone al deber de contarles quiénes son en verdad, pero aunque la intención de este pensamiento sea buena, no se aguanta en pie. Clark y Peter actúan con un exceso de condescendencia cuando dan por sentado que las mujeres de sus vidas no podrían aprender a vivir con sus funciones superheroicas. No decirles la verdad supone no demostrarles el debido respeto que merecen como personas. Los superhérocs, por tanto, tienen el mismo deber, en estos casos, que todos nosotros: revelar a la gente que aman quiénes son en realidad. Hemos visto que las personas superpoderosas se enfren­tan a muchas cuestiones éticas y hemos hecho cuanto estaba 293
  • 150. en nuestra mano para sugerir algunas respuestas. Poseer un gran poder no les obliga a convertirse en super héroes, pero, si una persona elige interpretar este papel, son muchas las res­ponsabilidades que conlleva. Además de luchar contra el cri­men y ayudar a quienes lo necesitan, nuestro superguardián también debe adoptar las mismas reglas que obligan a lapo­licía y debería rendirse a su autoridad cuando convenga. Y, además, esa persona debe estar dispuesta a confiar la verdad a los que ama y le están más próximos. No hará falta decir que estos son sólo un breve puñado de las muchas cuestiones a las que se enfrentan los superhéroes; y que nuestro análisis, como la mayoría de los ensayos filosóficos, a lo sumo habrá alcanzado conclusiones provisionales, pero es el máximo que deberíamos esperar. A fin de cuentas, ¡nosotros no somos su­perhéroes! 294 15 ¿Por qué ser un superhéroe? ¿Porqué ser moral? C. STEPHEN LAYMAN Qierido lector, querida lectora: ¿le gustaría ser un superhé­roe? ¡No responda demasiado rápido! Sin duda, hay algo muy atractivo en esos poderes especiales. A la mayoría nos encantaría sorprender a nuestros amigos, cazar a unos cuan­tos tipos malos, convertir este mundo en algo un poco más seguro y, de paso, hacernos famosos, pero es fácil que una reacción apresurada tienda a ser superficial. En estas páginas analizaré la pregunta de «¿Por qué ser un superhéroe?» usan­do aportaciones de la película original de Spider-Man. Suge­riré que, al final, esa pregunta en apariencia tan simple es en realidad una de la grandes preguntas clásicas de la filosofía, sólo que disfrazada. El problema de Spider-Man La película Spidcr-Man retrata un mundo moral, lleno a re­bosar del bien y el mal. Abundan desde los malos de poca monta hasta los seres malignos de categoría mundial, como el Duende Verde (Green Goblin). Desde el mismo principio de la película, los personajes del tío Ben y la tía May destacan como ejemplos claros de virtud moral, son gente honrada en 295
  • 151. la que se puede confiar, que se preocupa por los dermis, con un sentido claro de lo que es correcto e incorrecto. Cuando una araña genéticamente modificada pica al jo­ven y estudioso Peter Parker, este adquiere poderes nuevos y asombrosos de la noche a la mañana. Empleará estos nuevos poderes para derrotar con facilidad al chulo del instituto, el atlético Flash Thompson, para asombro de sus compañeros de estudios. Casi de inmediato, siente la tentación de usar esos poderes para intereses puramente personales. Con la intención de comprar un deportivo con el que impresionar a Mary Jane, la chica de sus sueños, Peter participa en un con­curso de lucha dotado con un premio de tres mil dólares. Vencerá el combate, pero el promotor del certamen sólo le pagará cien dólares, tras afirmar, injustamente, que Peter ha vencido con demasiada rapidez. Peter protesta: «¡Pero es que yo necesito ese dinero!», a lo que el organizador replica: «Me he perdido la parte en que se dice que eso sea mi pro­blema ». Peter se marcha de allí frustrado. A los pocos mo­mentos, un ladrón roba a mano armada al promotor y, en su huida, pasa justo al lado del joven «hombre araña». Peter comprende lo que está pasando, pero no hace nada para evi­tarlo y el ladrón se escapa con el dinero. El promotor del combate se dirige a él con furia: «¡Lo podrías haber deteni­do! ¡Se escapa con mi dinero!». Peter saborea entonces una venganza fría: «Me he perdido la parte en que se dice que eso sea mi problema». Todo este incidente pone de relieve, con vivacidad, la clá­sica pregunta filosófica: «¿por qué ser moral?». ¿Por qué ha­cer lo correcto en un mundo donde los demás, a menudo, no lo hacen? ¿Por qué debería Peter ayudar al promotor del combate, que acaba de timarle dos mil novecientos dólares? ¿Por qué no usar sus poderes especiales sólo cuando al hacer­lo obtenga un provecho personal? ¿Por qué ser un superhé- 296 roe, sacrificarse y asumir riesgos en pro de los demás? ¿Cuál es la razón? ¿Dónde está la recompensa? Por descontado, el tío de Peter, Ben, ya había formulado aquella frase memorable: «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad», pero ¿es así de verdad? A fin de cuentas, un gran poder conlleva una gran oportunidad de satisfacer todas las necesidades y los deseos, de forma que cabría reformular el lema: «Un gran poder conlleva una gran satisfacción perso­nal ». Qyizá b idea de ser un superhéroe pierde mucho de su atractivo si a más poder acompaña una carga proporcional­mente mayor de obligación moral. ¿Por qué iba uno a ser un superhéroe, empleando el poder propio para ayudar a los ne­cesitados, cuando se podría vivir una superDida utilizando esos poderes en beneficio propio, de la familia y los amigos? En cualquier caso, si decidimos aceptar que «Un gran po­der conlleva una gran responsabilidad», entonces la pregunta de «¿por qué ser un superhéroe?» parece ser una versión ape­nas disimulada de una de las grandes preguntas filosóficas de todos los tiempos: «¿por qué ser moral?». El superhéroe tra­dicional está comprometido, después de todo, con la defensa del bien v el combate contra el mal. Está entregado a lograr que la ju~ticia se imponga a la injusticia y esta es la inquietud nuclear ele la moral en su conjunto. !)pider-Man no sólo plantea la cuestión de por qué ser morales sino que también apunta respuestas; al menos, dos. Qiiero explorar estas posibilidades y también considerar al­gunas otras respuestas ofrecidas por los filósofos a lo largo de la historia. Respuestas falsas ¿Hay buenas razones para ser moral? Las razones más fúertes que nos mueven a actuar de un modo antes que de otro, ¿favo- 297
  • 152. recen siempre nuestro deber moral? La mayoría de la buena gente, normalmente, da por sentado que la respuesta es un «SÍ». Si encontramos extraña la conducta ajena pero luego nos convencemos de que esa persona estaba cumpliendo con su deber, nos sentimos satisfrchos de que, a la postre, su conduc­ta fuera plenamente racional. Los teóricos de la ética también suelen partir de que las razones más fuertes favorecen que cumplamos con nuestro deber. A fin de cuentas, la institución de la moralidad carece de la autoridad de la razón si las causas más poderosas no favorecen siempre que hagamos lo que de­bemos. Los seres humanos, por lo general, parecemos tener una tendencia a creer que las razones más poderosas o prepon­derantes siempre apoyan hacer lo que la moral nos requiere. Por esta tendencia, algunos filósofos han optado por defi­nir las «razones morales», sencillamente, como «razones más poderosas o preponderantes», pero esta, desde luego, no es una definición que figure en ningún diccionario y la vincula­ción entre la razón moral y la razón más poderosa no se anto­ja necesaria, ya que bien podemos imaginar situaciones en las que las razones morales no parecerán ser las más fuertes. Veamos una situación imaginaria, sin duda cogida por los pelos, con la mera intención de establecer el principio: ¿qué ocurriría si, de algún modo, supiéramos que existe una Divi­nidad tan todopoderosa como maligna, que se complace en castigar a las personas moralmente virtuosas con una eterni­dad de pesadilla, mientras que recompensa a los que son mo­ralmente perversos con la felicidad perpetua? En una situa­ción como esta, literalmente desmoralizadora, parece evidente que las razones morales no serán las más poderosas. En estas condiciones, el más simple interés personal aconsejaría evitar el castigo eterno de esta Divinidad maligna y ello, es de su­poner, se impondría a cualquier razón contraria que uno pu­diera tener, partidaria de ser moral. 298 Naturalmente, lo que interesa conocer es la situación del mundo real, del mundo en el que vivimos. En particular, querernos saber si la razón más poderosa para actuar de un modo o bien de otro apoya siempre la realización de aquellas cosas que, tradicionalmente, se ha entendido que eran mo­ralmente buenas o correctas. Por ejemplo, ¿impulsan siem­pre las razones más fl1ertes a contenerse de matar, robar, co­meter adulterio o castigar al inocente? ¿Nos mueven siempre las razones más fuertes a mantener nuestras promesas, actuar con justicia y ayudar a quien sin duda lo necesita (cuando la m~ralidad- nos dice que deberíamos hacer esas cosas)? Si la respuesta fuera «no», entonces hay ocasiones en las que cum­plir con el deber moral sería irracional o irrazonable, en el sentido de que actuar como debemos comportaría haber ac­tuado según las razones más débiles en una situación en la que había otras alternativas. Y si en ocasiones las razones más poderosas han apoyado la realización de acciones morales, el sistema de la moralidad tradicional, tomado en su conjunto, quedaría en entredicho. En ese caso, ciertamente, ¿por qué querríamos ser morales? Razones para ser morales La narración de Spider-Mcm nos ofrece razones para ser mo­rales. La primera de ellas tiene que ver con las consecuencias de no ser moral. Volvamos a la escena del ladrón que acaba de robar una bolsa de dinero al promotor del combate. Peter podría haber bloqueado con facilidad la huida del ladrón y haberlo atrapado y, sin duda, esto habría sido lo correcto, pero no lo hizo. Y es comprensible: está muy enfadado con el organizador, que le ha timado, y cede al deseo de venganza y permite que se imponga al deber moral. El ladrón escapa y roba un coche, pegando un tiro a su propietario y causándole 299
  • 153. la muerte. El conductor resulta no ser otro que el amado tío de Peter, el tío Ben. Esta secuencia narrativa nos propone una razón para ser morales. Llamémosla «Razón Uno»: RAZÓN UNO: Si no cumples con tu deber moral, habrá conse­cuencias negativas que te afectarán, directa o indirectamente. El sintagma «consecuencias negativas» es muy vago, lo ad­mito, así que le sacaré algo más de punta. Si las consecuen­cias negativas son menores (como un tirón de orejas, ya sea literal o figurado), no proporcionarán una razón suficiente­mente buena para ser moral. Así pues, las consecuencias ne­gativas deben ser compensatorias, es decir, deben ser más que suficientes para compensar lo que obtendríamos al no cum­plir con nuestro deber. Además, estas consecuencias negati­vas no deben limitarse a las que sean negativas desde el punto de vista meramente moral, como por ejemplo una pérdida de integridad moral. Antes bien, deben implicar tipos de sufri­miento o pérdida que desearíamos evitar incluso si no tuvié­ramos el más mínimo interés en la moralidad. En suma, la Razón Uno nos dice que, en términos generales, nunca pro­gresaremos en nuestro interés personal mediante la realiza­ción de actos moralmente incorrectos. Por desgracia, la Razón Uno es discutible por al menos dos razones. En primer lugar, parecen existir casos en los que, por mucho que uno incumpla su deber moral, no ocurri­rán consecuencias negativas compensatorias. Considérese el siguiente caso: 300 El caso de la señora Pobretti, que vive a unos pocos kilómetros de Peter y su tía May. La señora Pobretti ha vivido desde hace mu­chos años en una situación de gran pobreza. No se muere de ham­bre ni le falta dónde vivir, pero sólo puede satisfacer las necesida-des básicas. Ha intentado salir adelante una y otra vez, trabajando con denuedo, pero en vano. Surge la oportunidad de robar una buena cantidad de dinero. Si la señora Pobretti lo coge y lo invier­te con prudencia, podrá obtener muchas cosas deseables que la miseria le ha denegado: por ejemplo, estudiar en la universidad para conseguir un trabajo que la recompense personalmente y se pague bien. El dinero robado puede resolver asimismo otros pro­blemas, tales como deudas cuantiosas, un alojamiento que no cumple ni los mínimos, calefacción insuficiente en invierno, trans­porte azaroso, imposibilidad de pagarse ni vacaciones ni activida­des de ocio, etcétera. Además, si robara el dinero, lo más probable es que nunca la atrapen y ella lo sabe. Por otro lado, también sabe que la persona propietaria del dinero está muy bien situada y ape­nas resultará perjudicado por el robo. Añadamos que, en este pun­to, la señora Pobretti cree -y no le falta razón- que, si no toca este dinero, es muy probable que continúe viviendo en la miseria para el resto de sus días. En suma: cree que se enfrenta a una elec­ción entre dos posibilidades, robar el dinero o quedarse en su terri­ble situación hasta el día de la muerte. La señora Pobretti tiene el deber moral de no robar el dinero y, no obstante, si lo robara no parece que hubiera consecuencias negativas compensatorias. 1 Esta historia pone de manifiesto un segundo problema de la Razón Uno: parece haber casos en los que, si uno cumple con r. Torno prestado el caso, en lo esencial, de un artículo mío, «God and the Moral Order», publicado en Faith and Phi!osophy r9:3 Qulio de 2002), pp. 304- 3 r 6. A lo largo de todo el capítulo utilizaré ideas clave que desarrollé inicialmente en ese capítulo. De paso aclaro que el caso presentado aquí no presupone que ro­bar sea siempre incorrecto. La mayoría de moralistas concederá que robar resulta moralmente permisible en casos extremos: por ejemplo, supongamos que (a) ten­go un hijo que morirá si no recibe un tratamiento médico muy caro y (b) sólo ro­bando puedo obtener el dinero que necesito para pagar ese tratamiento. Sin em­bargo, el caso presentado aquí no contiene estos elementos tan extremos. 301
  • 154. su deber moral, las consecuencias en la propia vida serán más negativas que positivas, considerándolo todo. A fin de cuen­tas, si la señora Pobretti opta por la solución más moral y no roba el dinero, lo más probable es que continúe con una vida de miseria desesperada. ¿Qyé parte de las consecuencias de ser moral podría compensar eso? Aparentemente, nada. El caso de la señora Pobretti apunta un principio general: «Si entran en conflicto la prndencia (el propio interés) y el deber moral, y si los resultados de comportarse con inmorali­dad son relativamente menores mientras que los de compor­tarse con imprndencia son graves, las razones morales no se imponen a las razones de prndencia». Y, dado este principio, la Razón Uno ya no parece ser una respuesta adecuada a la pregunta de por qué ser moral. Incluso si ser moral es algo que, a menudo o habitualmente, redunda en nuestro propio beneficio, el caso que hemos examinado sugiere que ser mo­ral no siempre beneficiará nuestro propio interés. Así pues, la Razón Uno no convence por completo, pero Spider-Man nos sugiere al menos un razón más para ser mo­rales. En el medio de un combate feroz con el Duende Ver­de, Spider-Man queda paralizado temporalmente por un ae­rosol químico. En ese estado de parálisis, el Duende Verde lo interroga y, en tono desdeñoso, le exige saber las razones que hay detrás de su superheroísmo: «A pesar de todo lo que has hecho por ellos, al final te odiarán. ¿Por qué el esfuerzo?». Spider-Man, aunque está desesperado y en estado de agonía, replica: RAZÓN DOS: Porque es lo correcto. Si lo referimos a la pregunta más general -¿por qué ser mo­ral?-, esto equivaldría a responder: «Porque ser moral está bien, es lo correcto». Sin duda puede parecer demasiado sim- 302 ple, pero algunos grandes filósofos, tales como Immanuel Kant (1724-1804) y F. H. Bradley (1846-1924), se lo han to­mado muy en serio. La idea básica es esta: no podemos hacer que la gente cumpla con su deber apelando a su interés per­sonal, porque si hacen lo correcto por razones de mero bene­ficio, no están actuando de un modo verdaderamente moral. Tenemos que hacer lo correcto porque es correcto, no por­que haya alguna clase de recompensa que nos interese. Esto parece reflejar la motivación aparente de la mayoría de los super héroes. Spider-.Man no sale a proteger a la gente por motivos de interés personal. Tampoco la hacen Darede­vil, la Mujer Maravilla, Flash o Linterna Verde. Los super­héroes clásicos desempeñan esa labor porque creen que es bueno hacerlo así, no porque piensen que les reportará bene­ficios y ventajas personales. Sin embargo, está bastante claro que la Razón Dos no proporciona una respuesta definitivamente satisfactoria a la pregunta de por qué ser morales. Sin duda, hay que hacer lo correcto porque es correcto y no sólo para obtener una re­compensa propia, concebida con estrechez de miras, pero ¿qué ocurriría si se diera el caso de que tuviéramos razones más poderosas para hacer lo incorrecto, lo moralmente malo? Entonces, hacer lo correcto sería irracional. Y resultaría des­moralizador vivir en un universo en el que sólo siendo irra­cionales podríamos ser plenamente morales. Así pues, aun­que debemos hacer lo correcto porque es correcto, también debemos asegurarnos de que, al actuar así, no estamos siendo irracionales. Bien, no perdamos la orientación. Comencemos por comparar las Razones Uno y Dos con algunas otras razones ofrecidas por figuras destacadas de la historia de la filosofía; más en concreto, Platón y Aristóteles. A la pregunta de por qué debemos ser morales, Platón respondió como sigue: 303
  • 155. RAZÓN TRES: Cumplir con el deber es la única forma de tener ar­monía en el alma. (Hoy diríamos, quizá, tener la conciencia tran­quila.) Según Platón, el alma de una persona consta de raciocinio . . ' apetitos y la fogosidad. En el raciocinio, la parte racional, se incluye la conciencia, esa facultad o capacidad interior por cuyo medio sabemos, en la mayoría de situaciones, qué es correcto y qué incorrecto. Los apetitos son deseos sensuales, la satisfacción del cuerpo con cosas tales como la comida, la bebida y el sexo. Mediante la fogosidad, somos competitivos, tenemos ganas de luchar y esforzarnos. Para Platón, el racio­cinio (y por tanto, la conciencia) debe gobernar el alma, por­gue si no, el alma quedará desordenada y carecerá de armo­nía. Así pues, la armonía del alma (la tranquilidad de conciencia) sólo serán posibles si somos morales. 2 La respuesta de Platón quizá funcione para algunas perso­nas de moral muy recta. Como estas personas tienen una conciencia bien formada, se sienten muy culpables cada vez que incumplen los dictados de su conciencia, quizá hasta se flagelan a sí mismos sin descanso por infracciones morales relativamente menores. Tras la muerte de su tío Ben Peter . ' Parker parece haber desarrollado más sensibilidad a lo que le dice su conciencia. Al igual que muchos otros superhéroes, cada vez que se siente atraído hacia la idea de abandonar sus responsabilidades, el remolino interior de una conciencia de culpa termina por devolverlo a la buena senda. Peter no pue­de sentir armonía en su alma salvo cuando sale a hacer el bien en el mundo. 2. ,R¿puh!ir, trad. de G. M. A. Grnbe, Hackctt, Indianapolis, r974, pp. 98- 104. (En castellano, véase por ejemplo Platón, Diálogos, vol. IV: Repziblii·a, Cre­dos, lladrid, 2000, trad. de Conrado Eggers Lan, especialmente 44oa y ss.) 304 Para poner a prueba la respuesta de Platón, sin embargo, debemos considerar dos tipos de casos. Primero, debemos pensar en aquellas personas que carecen de una formación moral fuerte, gente despreocupada, que no parece enfocar la vida desde una perspectiva predominantemente moral. Pen­semos en el compañero de instituto de Peter Parker, Flash Thompson, o en otros tantos estudiantes, inmersos en diver­siones superficiales. No está claro que estos tipos sólo consi­gan la paz de ánimo cumpliendo con el deber en todo mo­mento. Para ellos, la tranquilidad anímica se consigue, al parecer, relegando a la conciencia a una función relativamen­te menor. En segundo lugar, debemos pensar en aquellos ca­sos que ponen a prueba incluso a las personas de moralidad estricta. Por estricto que uno sea, desde el punto de vista mo­ral, ¿nunca cede a la tentación, en toda su vida? O!iizá en al­gún momento manejan el dinero con egoísmo o no se atre­ven a hacer lo correcto cuando hacerlo sería peligroso o muy impopular. En fin, a todos nos ha pasado, en un momento u otro, y no es algo que nos haga sentir orgullosos, pero tampo­co nos vamos a lapidar para siempre. Nos perdonamos a no­sotros mismos y continuamos adelante con la vida y, de esta forma, logramos una tranquilidad de conciencia bastante no­table. Así pues, no está nada claro que la respuesta de Platón funcione de verdad.3 Algunos teóricos morales, como Aristóteles, explican la moralidad haciendo hincapié en los rasgos de carácter, virtu­des y vicios, antes que en el deber. Las virtudes incluyen ras­gos tales como ser sabio, justo, moderado y valiente. Entre 3. Mis comentarios sobre las razones éticas de Platón tienen una deuda con­traída con Peter Singer, Practica! Ethics, Cambridge University Press, Londres, 1979, pp. 201-220. (Ética práctira, Ariel, Barcelona, 1984, trad. de Marta I. Guastavino, r988; Cambridge University Press Cambridge, r995, 2003, trad. de Rafael Herrera, y Akal, Madrid, 2009.) 305
  • 156. los vicios se cuentan algunos rasgos como ser insensato, in­justo, inmoderado o cobarde. Desde el punto de vista de Aristóteles, la buena vida, para los seres humanos, es la que se vive de acuerdo con la virtud.4 Esta concepción ética apun­ta la siguiente razón para ser moral: RAZÓN CUATRO: La virtud es su propia recompensa, es decir, po­seer un carácter moral bueno (poseer las virtudes) es, necesaria­mente, un beneficio mayor para uno que cualquier beneficio que pudiera obtener a expensas del carácter moral bueno. Bien, yo no pongo en duda que la virtud moral sea un benefi­cio para quienes la poseen. Sin embargo, la sugerencia de que la virtud pe~fecta es necesariamente un beneficio tan grande que compensa por entero cualquier pérdida que pudiera comportar, a mí, me parece poco plausible. Veamos el si­guiente experimento breve: El extra11o caso de Norm Osborne y Arachnid-Gir! Imaginemos que Norm Osborne es un individuo de moral dudosa al que, curiosamente, la gran mayoría considera un modelo de vir­tud. Es admirado por la mayoría de la gente, es muy próspero, lo aman su familia y sus amigos y disfruta enormemente de la vida. Por el contrario, Arachnid-Girl, la Chica Arácnida, es una imita­monos -o imitaarafias- que ha intentado emular a Spider-Man en todo lo que hace. Imaginemos que es una persona de virtud 4. The Ethics of /lristotle: Thc Nichoma1bc1m Ethics, Penguin, J .onclrcs, 1953· trad. ele J. A. K. Thomson. Para una perspica7, colección de ensayos sobre la ética de la virtud, véase Roger Crisp y Michacl Slote (eds.), Virtuc Ethics, Oxford Uni­versity Press, Oxtord, 1997· En el ensayo introductorio, los editores comentan que «cabe interpretar que Aristóteles afirmaba lo siguiente: en la vida, no hav nada que valga la pena, salvo el ejercicio de las virtudes)) (p. 2). (Étirn nicomáquea, Credos, Madrid, 2000, trad. de Julio Pallí Bonet.) 306 genuina: honrada, justa y pura de corazón. Por desgracia, debido a la astucia de algunos enemigos, la inmensa mayoría la considera un personaje extraordinariamente perverso, de inteligencia diabó­lica y peligrosísimo. Una acusación falsa la ha encerrado en la cár­cel de por vida. Incluso sus amigos y su familia, convencidos de su culpa, le han dado la espalda. Su vida en la cárcel es solitaria y de­primente, no le ofrece ninguna recompensa.5 ¿A cuál de estos dos personajes le va mejor? ¿Qyién se siente más realizado? Desde luego, al parecer, el más feliz es Norm Osborne, no la virtuosa Arachnid-Girl. Téngase en cuenta que, incluso si la virtud es valiosa por sí misma, no es lo único de valor. En particular, también la libertad es muy valiosa. Supongamos que un guardia corrupto acepta liberar a Ara­chnid- Girl si (pero sólo si) comete un acto moralmente in­correcto. Qyizá, por ejemplo, puede ayudar al guardia a en­cubrir una injusticia que este ha cometido, no una injusticia que haya causado un daño terrible sino una que le costaría el trabajo, si se llegara a conocer. (Supongamos que ha incurri­do en favoritismos indebidos hacia prisioneras que le caen bien.) Bien, no cabe duda de que, en lo que respecta al inte­rés de Arachnid-Girl a largo plazo, en esta clase de caso le convendría actuar inmoralmente. La elección, como en el caso de la señora Pobretti, es aproximadamente entre una re­sistencia moral que perpetúa de por vida la miseria y las difi­cultades y una única acción que es inmoral, pero no causa ningún perjuicio grave. Así pues, no necesariamente parece cierto que las recompensas de la virtud perfecta compensen las recompensas de actuar inmoralmente; tampoco parece 5. Este caso tccírico se toma, en lo esencial, de Richard Taylor, «Value and the Origin ofRight and Wrong)), en Louis Pojman (ed.), Ethical Theo1y: Classical and Contemporary Rcadings, Wadsworth, Belmont, 1989, pp. r 15-12r. 307
  • 157. necesariamente cierto que exhibir una virtud perfecta sea io más conveniente para el interés personal a largo plazo. Así pues, la idea de que «la virtud es su propia recompensa» no es en sí misma una respuesta convincente para la pregunta de por qué ser moral. La cuestión, a más largo plazo Hasta ahora, nuestro análisis ha esquivado algunas de las pre­guntas más hondas que los filósofos se formulan en ocasiones con respecto al gran cuadro de la vida en este mundo. En par­ticular, aún no hemos tocado un tema que muchos filósofos del pasado han considerado relevante -más que eso, cru­cial- para las preguntas que dan título a este capítulo. Me refiero a la posibilidad de una vida posterior a la muerte, un tema que, por otro lado, se aborda a menudo en los relatos de superhéroes. Desde varias perspectivas filosóficas y religiosas, esta idea ha interpretado un papel de primer orden en las res­puestas a la pregunta de por qué ser moral. Podemos dar una versión genérica de su respuesta: RAZÓN CINCO: Ser moral siempre compensa, a la larga, cuando «a la larga» incluye la vida después de la muerte. La concepción tradicional del teísmo -creencia en un Dios perfecto- suele aceptar la Razón Cinco. Un Dios perfecta­mente bueno, es evidente, no organizaría un orden moral que, a la postre, penalice la acción moral y la virtud. Y un Dios todopoderoso es capaz de levantar a los muertos, resu­citarnos y proporcionarnos una vida más allá de la muerte. Así pues, aunque ser virtuoso no siempre compense en esta vida terrenal -ni a Peter Parker, ni al lector, ni a cualquier otra persona-, si existe un Dios como este, entonces ese 308 mismo Dios se asegurará de que nadie resulte castigado por haber sido virtuoso, a la larga, entendiendo que «a la larga» incluye la vida posterior a la muerte. Además, desde la pers­pectiva teísta, actuar con inmoralidad es un pecado, pecar es distanciarse de Dios y alejarse del Creador de todas las cosas nunca es una buena inversión para el interés personal. En suma: si existe un Dios todopoderoso y de bondad perfecta, a largo plazo nunca nos compensará, a nadie, ser inmorales. Las doctrinas orientales de la reencarnación y el karma también suponen refrendar la Razón Cinco. Según la teoría de la reencarnación, después de la muerte el alma entra en otro cuerpo, de forma que uno vive una vida tras otra; una vida después de la muerte, pero no en los cielos sino en la Tierra. Y de acuerdo con la doctrina del karma, el grado de virtud moral determina las circunstancias que se vivirán en la vida siguiente: cuanto más virtuoso sea uno en esta vida, mejores serán las circunstancias que hallará en la nueva vida. Por tanto, desde esta perspectiva, ser moral siempre compensa, a la lar­ga, mientras que al inmoral le ocurre lo contrario. Obsérvese que la Razón Cinco es muy similar, de hecho, a la Razón Uno, que sugería la narración de Spider-Man. Las dos nos indican que ser moral compensa, a la larga, con la diferencia de que la Uno, según se había formulado, no hace referencia a la vida después de la muerte. Nótese también que los casos de la señora Pobretti y Arachnid-Girl no apor­tan razones para rechazar la afirmación de la Razón Cinco. En el peor de los casos, esta clase de situaciones sólo demues­tran que las acciones inmorales pueden compensar, en oca­siones, en esta vida terrenal, es decir, en un plazo relativa­mente breve. Ahora bien, por descontado, nada nos obliga a aceptar forzosamente la Razón Cinco. Tenemos dos opciones más, en este punto. ( I) Podríamos aceptar, sencillamente, que las 309
  • 158. razones de actuación más poderosas no siempre apoyan que cumplamos con nuestro deber moral. Es una idea, sin duda, muy inquietante para la persona de moral seria, y puede in­ducir a «cubrirse las espaldas» apostando por varias opciones al mismo tiempo que la moralidad requiera un sacrificio de calado. (2) Podríamos revisar, simplemente, el código moral, de modo que sea menos exigente, para que nunca requiera que hagamos nada que no favorezca nuestro interés personal en esta vida. De nuevo, es una idea muy inquietante para la persona de moral seria y puede conducir a un alejamiento muy sustancial de la moralidad tradicional. Ade~ás, está claro que Peter Parker, el tío Ben y la tía May nunca segui­rían ese camino. Tampoco deberíamos hacerlo los demás, según creo. Así pues, si nos tomamos en serio la vida moral probablemente creeremos que las razones más poderosas' siempre favorecen el cumplimiento de nuestro deber moral, entendiendo el «deber moral» de un modo netamente tradi­cional. Probemos a seguir adelante, en consecuencia, supo­niendo que las razones más fuertes siempre favorecen la ac­tuación moral en un sentido tradicional, y veamos hasta dónde nos lleva. Superhéroes, deber y el panorama más amplio posible Como hemos visto, la quinta de las razones para ser moral -la afirmación de que la conducta moral siempre compensa, a largo plazo, e incluyendo en esto la vida después de la muer­te- parece ser la única de las razones examinadas que subra­ya nuestra creencia en la plena racionalidad de la moral (con lo cual las razones irn1s poderosas siempre favorecen el cum­plimiento de nuestro deber moral). La Razón Cinco, no obs­tante, parece requerir unas posiciones metafísicas de gran calado, concepciones sobre la naturaleza última de la reali- 310 dad, ya sean teístas o de combinación de la reencarnación y el karma. También cabe combinar el teísmo y la reencarnación, como de hecho ocurre en ciertas formas de hinduismo. Pero el teísmo y la doctrina de la reencarnación también se consi­deran hipótesis enfrentadas, en ocasiones, y algunas religio­nes orientales, como ciertas formas de budismo, aprueban la reencarnación pero no el teísmo. En las páginas finales de este artículo quiero argumentar que cualquier forma de reen­carnación que rechace el teísmo se socava a sí misma. Si se diera que la reencarnación y el karma son ciertos en ausencia de toda Divinidad, entonces se colegiría que el uni­verso no sólo está gobernado por leyes físicas (tales como la ley de la gravedad) sino también por leyes morales imperso­nales. Estas leyes morales tendrían que ser muy complejas, puesto que deberían regular la conexión entre el registro mo­ral de cada alma en una vida y las circunstancias totales de esa alma en su vida posterior, incluida la clase de cuerpo quepo­see y el grado de felicidad (o tristeza) que experimenta. En consecuencia, estas leyes deberían tomar en cuenta de un modo u otro todos los actos, todas las intenciones y todas las decisiones de todos los agentes morales, y garantizar que cada agente recibe en su vida posterior ni más ni menos que su exacto merecido. Ahora bien, el grado de complejidad y co­ordinación implicado aquí no sólo es extraordinariamente elevado, sino que además es una complejidad que sirve a un fin moral: a la justicia. Esta complejidad difícilmente podría aceptarse como un hecho animal. Un orden extremadamente complejo que sirve a un fin moral es un fenómeno que sólo puede explicarse haciendo referencia a una causa inteligente. Y si el orden es de una escala que supera de lejos lo que cabe atribuir de forma razonable a la inteligencia humana, parece todo punto justificado apelar a una inteligencia divina. Así pues, el orden moral postulado por la reencarnación ateísta 311
  • 159. estaría proporcionando una prueba -paradójicamente- de la existencia de Dios. 6 Todos los superhéroes tienen una historia interesante so­bre su origen. Desearnos saber de dónde proceden sus super­poderes y cómo empezó su misión. Lo que quiero sugerir con esto es que si un universo flsico como el nuestro posee en efecto un orden moral de enorme complejidad, ello sería una prueba de que el universo también debería contar una histo­ria muy interesante sobre su origen, que comportaría una gran inteligencia, poder e inquietud moral. En otras pala­bras, es plausible suponer que esta historia comenzaría con algo similar a un Dios. De una idea a otra La película Spider-Man es extraordinariamente entretenida, al par que interesante desde el punto de vista filosófico. Nos formula la pregunta: «¿por qué ser un superhéroe?», pero si quedarnos de acuerdo en que «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad», la pregunta inicial es una versión ape­nas disfrazada de una de las preguntas filosóficas más clási­cas: «¿por qué ser moral?». Spider-Man no sólo pone sobre la mesa esta pregunta sino que además ofrece algunas respues­tas fascinantes y no poco verosímiles. Al final, he sugerido que esas respuestas no son completamente adecuadas por sí solas y que, para conseguir una respuesta adecuada, parece ser que se nos impulsa en la dirección de afirmaciones meta­físicas en gran escala. Esto es parte de la fascinación perdura­ble de la filosofía: ir topando con vinculaciones entre ideas 6. La idea central de este párr~1fo se tonu de Robín Collins, «Eastcrn Reli­gions », en .l'v1ichael J. lIurray ( ed. ), Reasonfor thr Hope Within, Eerdmans, Grand Rapids, r999, p. 206. 312 que, en principio, podían parecer separadas por miles de ki­lómetros. Al igual que Spider-Man, que pasa de un edificio a otro con un movimiento de oscilación, cuando nos movemos con lógica de una idea a otra podemos encontrarnos con que, a la postre, topamos con algo tan sorprendente como impor­tante. ¿Qierría el lector ser un superhéroe? Dada la reflexión del tío Ben sobre el poder y la responsabilidad, se trata, desde luego, de una pregunta cargada. Para ser un superhéroe, uno debería ser superresponsable, es decir, debería adoptar res­ponsabilidades proporcionales a la ampliación de los pode­res. ¿Sería racional asumir toda esa responsabilidad? ¿No re­sulta interesante que, para poder responder a esa pregunta, uno se enfrente a algunas de las preguntas cósmicas más im­presionantes? Por ejemplo: ¿favorece la realidad, en última instancia, al bien o al mal? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Existe Dios? La manera corno respondamos a estas pregun­tas puede ser más importante de lo que quizá se nos había ocurrido pensar, en relación con el modo de vivir nuestra vida, tanto si somos un superhéroe corno si no. 313
  • 160. Superman y Kingdom Come: la sorpresa de la teología filosófica FELIX TALLON y }ERRY WALLS Pretendemos hacer algo un poco diferente, algo que se saldrá un poco del camino trillado: proponemos hablar de teología filosófica a través de la interacción con un superhéroe de cómic particularmente famoso. Para algunos lectores, quizá, cualquier clase de reflexión teológica podría resultar completamente in­necesaria en un análisis de los superhéroes; una intromisión inoportuna, como cuando la policía irrumpe en una fiesta des­atada o cuando un pedante sin humor te corrige la pronuncia­ción mientras estás contando un chiste. Pero el teólogo filosó­fico y el autor de cómics no necesariamente son incompatibles. Por una parte, es obvio que los dos campos están muy in­teresados en las cuestiones éticas. Las cuestiones de vida y muerte inquietan por igual al filósofo, al predicador y al justi­ciero de la capa. En segundo lugar, tanto la teología cristiana en particular como los cómics en su conjunto comparten, en ocasiones, algunos personajes que son iguales en sus respecti­vos elencos. El diablo, por ejemplo, aparece en la Biblia, en el universo J'vlarvel y en la serie Spawn, de Todd McFarlane, entre nrncbos otros lugares. Hay demonios en uno y otro contexto, e incluso los ángeles hacen alguna aparición fugaz, pero importante, en ambos mundos. 315
  • 161. Como tercer e interesante punto de contacto específico -y punto especialmente relevante para nuestro propósito-, el superhéroe clásico Supcrman, en particular, ofrece muchas semejanzas con la figura central del cristianismo, Jesucristo. Como es sabido, los dos creadores originales de la historia de Superrnan, Jerry Siegel y Joe Shuster, eran ambos judíos y hace tiempo que se han señalado paralelos entre Moisés y Superman. Pero como los cristianos ven a l1oisés como ima­gen que prefigura la de Cristo, no debería sorprendernos descubrir más paralelos cristianos. Tanto Superman como Jesús llegan a la Tierra en extrañas circunstancias. Kal-El fue enviado por su padre desde el planeta Krypton, que estaba a punto de explotar, hasta el :Medio Oeste de Estados Unidos -hasta Smallville, en Kansas, según sabremos- a bordo de un cohete. Cristo, por su parte, fue enviado por su Padre des­de el cielo hasta el Medio Oriente -a Belén, en concreto­como nacido de una virgen por mediación del Espíritu San­to. Así pues, ambos comparten unos asombrosos relatos de advenimiento y una dinámica paralela de ciudadano-extran­jero. Superman es tanto un extraterrestre venido de otro pla­neta como un chico de granja típicamente estadounidense, convertido en periodista en una gran ciudad. Según las afir­maciones de la teología tradicional,Jesús es tanto un salvador venido de otro reino como un chico judío de una ciudad me­nor, convertido en famoso predicador itinerante, que es a un tiempo plenamente humano y plenamente divino. Qyizá lo más relevante sea que los dos son los únicos capaces (cada uno a su manera) de ayudar a sus contemporáneos de a pie. Podríamos continuar con estas semejanzas todo el día, pero bastará con decir que la teología filosófica comparte su­ficiente terreno común con el mundo de los superhéroes corno para que podamos desarrollar una conversación intere­sante, según confiarnos en demostrar. Más específicamente, 316 deseamos tratar de escatología, la rama de la teología que se ocupa de las cosas últimas o los resultados finales. En otras palabras, la escatología toma en consideración cuestiones de enorme relevancia, que sin duda inquietarán e importarán a cualquier persona reflexiva. ¿Hacia dónde van las cosas, en última instancia? ¿Qié pasará al terminar el día? ¿Cuál es el destino último de la humanidad, más aún, del cosmos en su conjunto? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Existe una justi­cia definitiva o la esperanza de justicia no es nada más que un sueño utópico y vacío? Esta es la clase de preguntas que formula, de un modo fascinante, uno de los cómics más conocidos jamás escritos, la novela gráfica de DC Kingdom Come.* Centraremos en esta novela nuestro diálogo entre la teología filosófica y el mundo de los superhéroes. El trasfondo de Kingdom Come El sintagma «Kingdom come» («Venga tu reino») se toma del Padre nuestro, la oración que Jesús enseñó a sus discípu­los. Entre otras cosas, esta oración dice: «Venga (a nosotros) tu reino, hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo». Este «tu» se refiere a Dios Padre y el concepto de «venga tu reino» se interpreta con frecuencia de dos modos comple­mentarios. En el primero, se concibe el reino como la reali­dad presente del reinado de Dios en el mundo, según vemos en la persona y el ministerio de Jesús. En el segundo, se trata de una realidad fútura, cuando el reino de Dios abarcará la Tierra entera, tras la segunda venida de Cristo. La novela Kingdom Come se sitúa en la segunda interpre­tación del sintagma: se ocupa de los días oscuros del futuro * Traducida al castellano con este mismo título. (N de los t.) 317
  • 162. de la Tierra y está repleta de alusiones al libro del Apocalip­sis, el último libro de la Biblia. El Apocalipsis también des­cribe días oscuros pero concluye con una visión esperanzada de la segunda venida de Cristo y su reinado eterno. En King­dom Come, sin embargo, se trata de la segunda venida no de Cristo sino de Superman. La historia, narrada de un modo soberbio con las palabras de Mark Waid y las ilustraciones de Alex Ross, empieza en el futuro, pasadas algunas décadas. Son muchos los superhé­roes -Superman, Wonder Woman (la Mujer Maravilla), Aquaman, Green Lantern (Linterna Verde) y Hawkman (Hombre Halcón)- que se han retirado de la lucha contra el crimen y viven vidas de relativo aislamiento. La antigua Liga de la Justicia se ha disuelto y su lugar ha sido ocupado por una nueva generación de superhéroes crueles. Lo que es peor: estos nuevos superhéroes no parecen tener demasiado interés ni en proteger la vida inocente ni en apoyar la libertad. El narrador de la novela gráfica -un hombre religioso, un pas­tor ya entrado en años-, describe a estos nuevos superhé­roes como inspirados por las leyendas de la antigua Liga de la Justicia, «aunque no su moral». Según este narrador, los nue­vos héroes «ya no luchan por el bien. Luchan por luchar». La sólida y robusta moralidad de antaño ha sido sustituida por un drama posmoderno de juegos de poder superheroicos. In­cluso la guerra de Batman contra la injusticia se ha tornado tiránica, puesto que ahora gobierna en Gotham City me­diante el miedo. En otras palabras: el mundo necesita, con urgencia, héroes que no sólo sean poderosos, sino también bondadosos. El estado de ánimo imperante entre los héroes de antaño, ya retirados, es que su misión ha fallado. Superman, Aqua­man y otros sienten que el mundo se ha vuelto mucho más brutal y, por tanto, las viejas formas de luchar contra el cri- 318 roen ya no se aplican. Al comenzar la novela, vemos a Super­man refugiado en su Fortaleza de la Soledad. Allí ha recrea­do su antigua vida en la granja, con la intención de olvidar el mundo real. Wonder Woman viene a hablar con él, para sa­carlo de su escondite, pero él se niega a dejarse animar. La fe en la cruzada por la justicia ha quedado destrozada. El dilema de Superman, por descontado, no es nada nue­vo. Ante la injusticia en gran escala y omnipresente, son mu­chas las personas que comparten el sentimiento de desilusión y desesperanza. Elliot S. Maggin, escritor de la novelización de Kingdom Come, ahonda en esta situación de penalidad compartida. En este día y este tiempo nuestro, dice Maggin, «todo hombre es un superhombre». Esto comporta que el di­lema de Superman es el de todos nosotros. Cualquiera de no­sotros, cuando nos enfrentamos a la injusticia y el padeci­miento, podemos desanimarnos por completo, hasta caer en la apatía. Así pues, deberíamos examinar con más detalle la situación de Superman y, al hacerlo, formular preguntas so­bre la obligación humana de combatir la injusticia, así como de nuestras expectativas de victoria. Esperanza, obligación y el cuadro general Al comenzar la historia, Superman está profundamente de­sanimado, no cree que esa victoria pueda ser posible y se ha aislado en la Fortaleza de la Soledad, preguntándose por qué debería esforzarse por salvar un mundo que se preocupa tan y tan poco de la justicia real. ¿Qyé podría animar a Superman y moverlo a actuar? Cuando Wonder Woman se encara con él, intenta despertarlo de la parálisis diciéndole que «debe plan­tar cara». Pero este uso de la palabra «debe» pone sobre la mesa una pregunta de gran calado. ¿Está Superman obligado a retomar la lucha, es eso verdad? ¿Cabe decir, en algún sen- 319
  • 163. tido, que en efecto debe responder a los argumentos de Von­der Woman? La forma en que respondamos a esta pregunta dependerá de cómo concibamos el universo, y esto incluye cuál sea nues­tra escatología. Para decidir sobre lo que es correcto e inco­rrecto, lo que está bien o mal, y tomar decisiones sobre la obligación, debemos considerar cuestiones más profundas relacionadas con nuestras creencias sobre el cuadro más ge­neral de la vida. A este respecto, debemos tener en cuenta, al menos, dos concepciones del mundo evidentes y opuestas. Podríamos ir más allá, pero estas dos representan las líneas principales de las concepciones del mundo disponibles y de­berían bastar para nuestro propósito en estas páginas. Una es la concepción que ya he mencionado brevemente, el marco de ideas que ha imperado en Occidente durante la mayor parte de los dos últimos milenios: la concepción del mundo del teísmo cristiano. El teísmo cristiano afirma, sen­cillamente, que existe un Dios que ha creado el universo in­tencionadamente, que más tarde entró en esta creación en la persona de Cristo y que dirigirá el futuro de todo ello hacia una adecuada culminación moral y espiritual. La segunda concepción del mundo es la principal de las filosofías contra­rias, una que cabe hallar en los tiempos antiguos pero que ha ocupado un lugar mucho más corriente en los últimos dos­cientos años: la concepción del naturalismo. El naturalismo afirma, a grandes rasgos, que en el universo no actúan fuerzas sobrenaturales, sólo naturales. Así pues, no hay Dios, ni nada similar a Dios, que pueda crear el mundo natural o intervenir en él. Todo lo que existe es materia en movimiento, goberna­da por leyes naturales. Es interesante observar que el naturalismo posee su pro­pia escatología, una narración del resultado final de las cosas muy distinta de la que cabe hallar en el teísmo cristiano. Para 320 ver esto, podemos reflexionar sobre un momento a propósito de la famosa declaración de naturalismo que hizo el distin­guido filósofo británico del siglo XX Bertrand Russell: Q1e el hombre es el producto de causas que no habían previsto el fin que estaban logrando; que su origen, su crecimiento, sus espe­ranzas v miedos, sus amores y sus creencias, no son sino el resulta­do de disposiciones accidentales de átomos; que ningún fuego, ningún heroísmo, ninguna intensidad de pensamiento y senti­miento puede preservar la vida de una persona más allá de la tum­ba; que todas las obras de todas las épocas, toda la devoción, toda la inspiración, toda la brillantez radiante del genio humano están destinadas a la extinción en la "asta muerte del sistema solar y que todo el templo de los logros del hombre debe, inevitablemente, ser enterrado entre los escombros de un universo en ruinas: todas es­tas cosas, aunque no libres por completo de disputa, son sin em­bargo tan próximas a la verdad que ninguna filosofía que las nie­gue puede confiar en perdurar. Sólo dentro de la estructura de estas verdades, sólo sobre la firme base de una desesperación a ul­tranza, puede alzarse con seguridad la morada del alma. 1 La escatología del pasaje es, sin duda, sombría: todo lo que apreciamos terminará «enterrado entre los escombros de un universo en ruinas», incluyendo, lo que no es poco relevante en estas páginas, el heroísmo. Todo está destinado a la ruina, ¡todo lo que amamos, incluido el maravilloso mundo de DC Comics! ;Cabría mayor desesperanza? Lo que un filósofo como Ru;sell formuló con tanta elocuencia hace unas déca-r. Bcrtrand Russcll, «A Free Man's Worship», en Why I Am Nota Christian, Allrn and Umvin, Londres, JCJS 7, p. ro¡. (En castellano puede leerse por ejem­plo en El credo del hombre /ihre y otros c111ayos, Cátedra, J'vladrid, 1996, trad. de Pepa Linares.) 321
  • 164. das es una concepción que han expuesto asimismo muchos cosmólogos contemporáneos: el destino último de todo el cosmos es sombrío, es la desolación y la destrucción. El siste­ma del mundo en el que todos vivimos está destinado a con­tinuar expandiéndose para siempre y seguirá disolviéndose y desintegrándose en el proceso hasta que todos sus soles se extingan y todas sus formas de vida hayan muerto. Pesimismo y moralidad La concepción del mundo naturalista, con su escatología lú­gubre, abunda en irnplicaciones morales. En primer lugar, obsérvese que, según ella, todos somos el producto de causas que no tenían conciencia de lo que estaban produciendo. En otras palabras, detrás de nuestra existencia no hay una inten­ción racional última, no hay ninguna razón que lo abarque todo y explique por qué estarnos aquí, nuestra presencia en el universo carece por completo de propósito. En el sentido más profundo, nuestra existencia es accidental. En conse­cuencia, no hay ninguna clase de modelo ni guía sobre cómo deberíamos vivir o qué deberíamos hacer con nuestras vidas. Y el hecho de que todo vaya a terminar en un mal fin, sea como sea y vivamos como vivamos, no puede decirse que proporcione ninguna clase de inspiración moral. La única base sobre la que levantar nuestro edificio es la «desespera­ción a ultranza» y es inútil pretender otra cosa. Se trata de una desesperación cósmica, que va más allá del comprensible desánimo que sintió Superrnan frente a la persistente injusti­cia en esta vida. Aun así, a pesar de esto, Russell creía estar viendo algo hermoso en el hecho de reconocer la tragedia úl­tima de la vida y pensaba que la gente sensible podía hallar, en la belleza de esta tragedia, una motivación suficiente para perseguir ciertos valores morales en sus vidas. 322 Por descontado, esta no es la única explicación de la mo­tivación moral que cabe hallar entre los naturalistas. Otra alternativa interesante que atrae a muchos naturalistas con­temporáneos procede del campo de la sociobiología. Dos de­fensores notorios de esta perspectiva son el conocido biólogo de Harvard E. O. Wilson y el filósofo Michael Ruse. Wilson y Ruse reconocen que el naturalismo no apoya las fundamen­~ aciones tradicionales de la obligación moral. No obstante, afirman que la evolución nos ha programado para sentir que estamos obligados a hacer lo correcto. En realidad, sin em­bargo, no nos hallamos ante esa obligación objetiva. De he­cho, Wilson y Ruse han escrito: En un sentido importante, la ética tal cual la entendemos es una ilusión que nos han encajado los genes para obligarnos a cooperar. Carece de fundamento externo. La ética es producto de la evolu­ción, pero ello no la justifica, porque, al igual que la daga de Mac­beth, sirve a un propósito poderoso sin existir en sustancia. 2 Según el esquema naturalista de las cosas, esta ilusión resulta útil porque motiva a los individuos a sacrificarse a sí mismos en servicio de la comunidad mayor. Pero obviamente, aquí hay un gran problema potencial. Si lo que mueve a una ac­ción moral o sacrificada es, de hecho, ilusorio, ¿existe alguna buena razón para seguir nuestra conciencia, una vez que he­mos visto a través de la ilusión? ¿La daga ilusoria seguirá 2 . Michael Rusc y Edward O. Wilson, «The Evolution ofEthics», en James E. Huchingson (eds.), Re!igion and the Natural Sciences: The Range of Engage­ment Harcourt Bracc, Fort Worth, 1993, p. 3 ro. (En castellano se ha traducido otro ~ítulo relacionado de Ruse: ¿Puede un darwinista ser cristiano?: la relación en­tre ciencia y religión, Siglo XXI de España, Madrid, 2007, trad. de Eulalia Pérez Sedeño y Eduardo de Bustos. Para la daga shakespeariana, véase Macbeth, II, 1, 33 y ss: «¿Es acaso una daga lo que veo ante mí. .. ?».) 323
  • 165. siendo eficaz de un modo u otro, una vez descubrimos que es ilusoria? De acuerdo con Wilson, lo que el naturalismo ha descu­bierto es que no hay Dios ni ninguna otra fuente o base sobre­natural de la moralidad. No cuenta cómo se ha descubierto eso ni ofrece ningún argumento riguroso para que pensemos de este modo, pero aun así todavía podemos establecer lo que el autor cree que se deriva de ello. Si no hay Dios, no hay ga­rantía de que el mal terminará siendo castigado y el bien triunfará. Si el naturalista está en lo correcto, no hay reino venidero en el que Dios vaya a arreglarlo todo, no hay cielo ni infierno y no hay nada después de la muerte, salvo la extin­ción de la conciencia y un silencio definitivo y universal. Ideas como las de cielo e infierno pueden parecer estrate­gias de amedrentamiento de una catequesis ya anticuada, pero en realidad la noción de una vida de ultratumba ha de­sempeñado un papel esencial en la fundamentación de lamo­ral en Occidente, hasta hace muy poco tiempo. Esto no sólo es cierto con respecto a la teología occidental, sino también de la línea central de la filosofía. U no de los ejemplos más notables se halla en la obra de Immanuel Kant, cuya filosofía moral ha ejercido una enorme influencia en el pensamiento occidental. Kant defendía que la moralidad no tiene sentido racional si no suponemos la existencia de Dios y la inmortali­dad, de una vida eterna posterior a la muerte. Si existe un Dios perfectamente bueno y poderoso, podemos confiar en que, al final, la virtud recibirá su recompensa y el mal, su castigo. Sólo si tenemos esta clase de fe y seguridad moral en el resul­tado último de las cosas podemos evitar la desesperación que nace de temer que nuestro empeño moral quizá no valga la pena y quizá, de hecho, resulte a la postre plenamente vano. El naturalismo carece por entero de una base equivalente para la moralidad. Sin duda, el naturalista puede saber que la 324 evolución lo ha programado para reaccionar de un modo mo­ral y seguir actuando a menudo de acuerdo con esos senti­mientos. Qyizá lo haga porque le parezca lo correcto o para evitar la desaprobación social. Ahora bien, si se trata de sen­timientos y reacciones producidos por fuerzas ciegas que ac­túan en nuestra mente y están asociadas con creencias que consideramos falsas, ¿es esto suficiente? Es evidente que Superman -y también todos nosotros, esperemos- creció en la clase de hogar en la que se le ense­ñaba a desear hacer lo correcto. Y en la mayoría de las situa­ciones cotidianas corrientes, a todos nos resulta apropiado ser morales. Hacer lo que está bien puede ayudarnos a ser más estimados o a conseguir objetivos importantes y puede acrecentar mucho nuestro sentimiento de satisfacción perso­nal. Pero cuando nos hallamos ante una exigencia moral muy difícil o un deber particularmente costoso, creo que cualquie­ra de nosotros sopesa si realmente está obligado a hacerlo. Cuando uno se enfrenta a un peligro grande (como en la gue­rra o una emergencia), hay mucho más en juego que la estima de los otros o la satisfacción personal. Cuando está en riesgo la vida, la base última de la moralidad adquiere una impor­tancia crucial y, al parecer, el naturalismo no puede ofrecer una base profunda para la moralidad. Concepciones del mundo, valores y superhéroes En un universo naturalista, ¿de dónde procedería alguna cla­se de moralidad objetiva? ¿Cuál podría ser la fuente de una verdadera estructura moral en el mundo? Partículas subató­micas, campos de fuerza y cuerdas de energía multidimen­sionales no generan obligaciones ni deberes de acuerdo con ninguna ley natural remotamente plausible. En un universo naturalista, no habría ningún fundamento metafísico para los 325
  • 166. principios morales, no habría base para ninguna distinción objetiva y real entre el bien y el mal y, por ende, no podría haber ninguna justificación para una distinción creíble entre lo que denominamos justicia y lo que concebimos como in­justicia. Son consecuencias aleccionadoras de la concepción del mundo naturalista, que, sin duda, elevan la altura de lo que contaría como razón suficiente para creer que es una concepción verdadera. Si la verdad del naturalismo dispusie­ra de pruebas constatables o si, de algún modo, alguien hu­biera «descubierto» que el nahiralismo es verdad, nos vería­mos forzados a aceptar estos corolarios espeluznantes de sus principios y aprenderíamos a vivir con la revolución perti­nente en nuestras creencias y juicios normales. Pero sin una razón buena y convincente para creer que es cierto, podemos adoptar la fuerza de nuestros juicios e intuiciones morales corrientes como prueba de que es una concepción de la reali­dad inadecuada. Así pues, si el naturalismo fuera cierto, los seres como Su­perman no tendrían ninguna obligación real de combatir el mal y la injusticia, en parte porque ni siquiera existirían, en realidad, la injusticia, la perversidad moral ni nada semejan­te; y en parte porque no habría obligación ninguna relativa a nada. Sin embargo, es posible que alguien que se encuentre en la piel de Superman pudiera decir: «¿Y a quién le importa si realmente debo combatir el mal o no? ¡Qyiero hacerlo y lo voy a hacer!». A una persona así, la mayoría de nosotrds le ofreceríamos la gloria. No obstante, una resolución así, por encomiable que pudiera ser, parece hacer caso omiso delibe­rado de algunos hechos básicos del universo. Sitúa a gran al­tura el sentimiento moral de la empatía por los otros, desde luego, y se complace en el deseo de ser útil, pero al mismo tiempo, rebaja la importancia de la verdad. Si en definitiva no hay base moral última para las distinciones morales, en- 326 tonces no hay auténtica verdad en llamar a una cosa «bien» y a otra «mal». El deseo anunciado de «combatir el mal» no tendría fundamento en una verdad sobre los valores. Y esto no es poco problemático, dado que la mayoría de las personas desea afirmar con el mismo vigor la moralidad y la verdad. Si ahora regresamos por un momento al enfrentamiento inicial entre Wonder Woman y Superman, es llamativo que, al ins­tar a Superman a encarar el mal, ella dice: «Te diré dos pala­bras. Veamos si te suenan. Verdad y justicia». ¡Verdad y jus­ticia! ¿Hay acaso alguna otra palabra más estrechamente relacionada con el Hombre de Acero? ¿Hay algo más próxi­mo a su corazón que la verdad y la justicia? Pero en este punto debemos responder a algunas pregun­tas fundamentales. ¿Cuál es la relación entre verdad y justi­cia? ¿Existe en verdad una distinción real entre bien y mal, entre justicia e injusticia? ¿Es verdad que la justicia terminará por imponerse o la verdad es más triste y no ocurrirá así? Por decirlo con otras palabras, ¿la verdad y la justicia están coali­gadas entre sí de forma que ambas acabarán por reinar sin oposición? ¿O al final sus caminos se separarán, de modo que la idea de una justicia última es tan sólo otra ilusión? Estas preguntas son variaciones sobre uno de los grandes temas en la historia de la filosofía: ¿cuál es la relación entre verdad, belleza y bondad? La mayoría de los filósofos clásicos creían que las tres cualidades iban juntas, estaban estrecha­mente relacionadas y se apoyaban unas a otras. De hecho, algunos pensadores, como Sócrates, incluso defendieron que son sólo una y la misma cosa. Muy al contrario, uno de los rasgos distintivos de la filosofía posmoderna es el escepticis­mo sobre todo esto. De hecho, este fue un tema central en el pensamiento de Friedrich Nietzsche, el padrino del posmo­dernismo. Veamos por ejemplo este comentario: «Para un filósofo, decir "Lo bueno y lo bello son uno" es una infamia; 327
  • 167. si además afiade: "Y también lo verdadero", uno debería darle una paliza. La verdad es fea».3 La noción de que la verdad está enfrentada con la bondad y la belleza crea dilemas serios, si nos vemos obligados a ele­gir entre ellos. Lo mismo si hablamos de la verdad y la justi­cia. Si fueran cosas opuestas, ¿qué elegiríamos? ¿Creer en la justicia, aunque no sea verdad que pueda resultar auténtica­mente posible o pueda acabar triunfando, o aceptar la verdad de que no existe justicia última y hay que ceder en el empefio moral? El naturalismo, según parece, nos hace encarar un di­lema tan descorazonador como este. La consecuencia práctica del naturalismo es que quizá ha­llemos pocas razones poderosas para luchar contra lo que nos resulta injusto, sobre todo cuando nos enfrentemos al su­puesto mal que podría poner en peligro nuestra vida. La ver­dad de la cuestión es que creer que no existe justicia última entra en oposición directa con cualquier motivación fi1erte que pudiera impulsarnos hacia el sacrificio frente a lo quepa­rece maligno. Ante un punto de vista naturalista, habrá mo­mentos en los que lo que creemos verdad y lo que considera­mos justicia entrarán en conflicto en las decisiones que debemos tomar. Si resistirse al mal podría acortar la propia vida y, por lo tanto, poner fin a cualquier placer o goce dispo­nible en este mundo, entonces, ¿para qué el esfuerzo? Si uno sabe que no habrá castigo último ni cualquier otra clase de sanción para los que cometan injusticias no detectadas, ¿a qué molestarse? Si el universo es esencialmente injusto o si en última instancia no existen cosas tales como la justicia o la injusticia, el bien o el mal, en la naturaleza fundamental de las cosas, entonces, ¿por qué hacer ni el más mínimo sacrifi- ). 'case D;rn10n Linkcr, «Nictzscheºs Truth», First Things n." 125 (agosto­septicrnbre 2002), p. 52. 328 cio real? Tal es el dilema que crea el naturalismo en relación con la moralidad. Una base teológica para el superheroísmo Aquí es donde el teólogo desearía apuntar una solución para el dilema. Como parece que el naturalismo introduce una cufia entre la verdad y la justicia o, en otras palabras, entre nuestro sentido de obligación moral y la explicación de ello, propongamos un sistema que explique el sentido moral y además ofrezca una fundamentación sólida para la obligación moral. Por decirlo sencillamente: una concepción metafísica de la realidad que otorgue un espacio real a los principios morales y las distinciones objetivas entre el bien y el mal, jun­to con una escatología que permita desarrollar un sistema apropiado de recompensa y castigo. Eso resolvería la tensión. La concepción del teísmo cristiano, evidentemente, afir­ma esto mediante su idea de un Creador personal, moral­mente implicado, y su doctrina de cielo e infierno, así como con su anticipación del regreso de Cristo. Para algunos, esta clase de concepción del mundo puede antojarse similar a creer en Zeus, los elfos de Santa Claus o el Ratoncito Pérez, pero la mayoría de los grandes filósofos de Occidente (inclui­dos Agustín, Tomás de Aquino, Anselmo y, más adelante, incluso Descartes y .Kierkegaard, entre muchos otros) la ha­brían tenido por una concepción perfectamente plausible, provista además de una escatología muy seria. C&izá todavía podamos reformular estas ideas de un modo aún más simple. Lo que afirman en lo esencial las doctrinas del cielo, el infier­no y la segunda venida de Cristo es que la estructura funda­mental de la realidad es tal que existe una diferencia entre el bien y el mal, y en consecuencia, entre justicia e injusticia; que las decisiones morales tienen consecuencias definitivas a 329
  • 168. largo plazo y que, al final, la justicia triunfará. Son doctrinas que nos proporcionan una base real para afrontar las decisio­nes morales difíciles. Nuestro sentido moral no es una pura ilusión. Los impulsos morales no son plenamente irraciona­les. Desde una concepción del mundo cristiana, uno es capaz de comprender de dónde proceden los decretos o las leyes morales (de la perfecta naturaleza moral de Dios) y también es capaz de ver por qué debemos obedecerlas (para alinearnos con el plan de un Dios que nos ama). Mientras el cristiano está siendo plenamente racional o intelectualmente virtuoso (pues si cree en esta concepción del mundo o en cualquier li­beración particular de la conciencia no es sabiendo que se trata de un error), puede confiar plenamente tanto en la ver­dad como en la justicia. Sin embargo, aún podría merodear por los alrededores otro problema intelectual. Además de preguntar por la ver­dad del cristianismo (una buena pregunta, que sin embargo no es el tema central de este artículo), uno puede preguntarse si creer en la justicia última no podría servir para desmotivar­nos en la lucha contra el mal. Elliot JV1aggin, en su introduc­ción a Kingdom Come, parece sugerir algo similar. Según es­cribe: En la historia que el lector tiene en sus manos, Mark Waid y Alex Ross nos dicen que nuestra respuesta adecuada a la inexorable marcha del progreso que nos ha traído hasta este lugar y tiempo en la historia de la civilización es hallar una manera de enfrentarnos a ella con responsabilidad. No con modestia. No con timidez. No poniendo Zafé en un poder superior al nuestro que descienda del cielo para arreglar las cosas ... La interpretación de l1aggin tiene su interés. Parece decir­nos que la fe en un poder mayor nos conduce bien a la acción 330 irresponsable, bien a la inacción frente al mal, pero ¿es de verdad así? Volviendo a la situación de Superman, preguntémonos: ¿qué ocurriría si Superman creyera en la existencia de un po­der superior al suyo propio, que al final situaría todas las co­sas en su justo lugar? ¿Impediría esto -o lo cohibiría, al me­nos- al Hombre de Acero desempeñar su labor de lucha contra el mal? Bien, es posible imaginar ciertas situaciones en las que saber que un poder mayor que el nuestro arreglará las cosas podría ser un factor de desmotivación. Situar toda nuestra fe, de forma exclusiva, en que la policía o el gobierno resolverán los problemas y corregirán las injusticias podría hacernos sentir liberados y que ni siquiera prestáramos aten­ción a las cosas que deberíamos estar haciendo en nuestros propios barrios y con nuestros recursos de tiempo y energía, pero cuando se trata de un ser supremo, la situación es bien distinta. La teología cristiana, así como la teología judaica clásica que a ella subyace, ha sostenido habitualmente que los humanos sí interpretan un papel crucial en impedir o resistir­se al mal presente y, más aún, que los seres humanos tienen la responsabilidad -seria y vinculante- de hacerlo así. Dios no sólo actúa directamente para realizar su voluntad, sino que, en el transcurso y desarrollo de la historia, es caracterís­tico que actúe a través de agentes humanos que se esfuerzan por promover lo justo y verdadero. La idea es que Dios nos ha creado para que seamos ca-creadores del bien junto con él. Formamos parte de una sociedad y nos corresponde trabajar en nuestro reino para hacer real la justicia que está a nuestro alcance; de lo que está fuera de nuestra mano, se encargará ese poder que es superior a nosotros. El poder de Superman es inmenso, pero ni siquiera él es omnipotente. No todo está en su mano; pero aun así, como todos nosotros, tiene el deber de hacer cuanto pueda aun cuando sepa que el triunfo último 331
  • 169. de la verdad y la justicia queda más allá de su alcance v su responsabilidad. En otras palabras: todos nosotros esta~os claramente bajo la obligación de trabajar para defender la verdad y la justicia, aun reconociendo que no nos correspon­de garantizar la verdad y justicia en todas las cosas. Esto nos lleva hasta otro beneficio proporcionado por toda escatología que prometa la justicia final: un fundamento objetivo de la esperanza. Tanto en la situación de Superman como en la de Batman, según se describen en Kingdom Come, vemos los problemas propios de haber perdido la esperanza. En lo que respecta a Superman, su problema es evidente y comprensible: frente a tanta injusticia y siendo él tan sólo u~ hombre -aunque de condición superior-, desespera y fla­quea en su misión. Batman ha quedado afectado de otro modo. En el principio de la historia, lo vemos gobernando Gotham City con mano de hierro. En las calles patrullan sus «Batcaballeros», que despiertan el miedo sin cesar en los co­razones tanto de los ciudadanos honrados como de los delin­cuentes y criminales. En pocas palabras, su empeño justiciero ha terminado siendo tiránico. También él sabe que es tan sólo un hombre y, por ello, porque desea la justicia, cree que debe buscarla con medios extremos. Parece que ambos casos podrían resolverse con una con­cepción del mundo que dejara lugar a un sentido sólido de una esperanza real y bien fundada. Si uno cree que la justicia posee una fuerza sobrenatural última y que a la postre aquella se impondrá, esto no sólo puede animarnos a emprender la acción, sino también a reconocer limitaciones morales obje­tivas y genuinas en todo cuanto iniciamos. En Kingdom Come, tanto Superman como Batman topan con las limita­ciones propias de ser tan sólo un hombre y reaccionan de for­mas opuestas, aunque igualmente negativas. La esperanza de una justicia última puede actuar como corrector en los dos 332 casos, favoreciendo el empeño humano de hacer justicia por medio de la esperanza moral y, al mismo tiempo, proporcio­nando límites por medio de la contención moral. Por ello, nos resulta sorprendente que Elliot Maggin, en su introducción a Kingdom Come, crea que la narración nos impele a enfrentarnos a la injusticia sin ninguna fe en la exis­tencia de un poder superior al nuestro. En efecto, parece que la esencia del relato de superhéroes clásico es muy similar al núcleo del relato religioso tradicional. Los dos hacen hinca­pié, cada uno en su nivel, en la importancia de una esperanza en poderes superiores a los nuestros, esperanza que nos mue­ve a actuar y sostiene nuestra acción, aun cuando en ocasio­nes puede parecer fútil. Según nos han invitado a compren­der todos los grandes filósofos, las cosas de este mundo, con frecuencia, no son lo que parecen. Una concepción del mun­do teológica como la del teísmo cristiano nos ofrece una for­ma de articular esto que da sentido a nuestras inclinaciones y nuestros sentimientos morales más profundos. Esperanza y desafío humano El beneficio de la esperanza en un poder superior se ve con toda claridad en Kingdom Come. Después de su enfrenta­miento, Wonder Woman deja a Superman sin que sus pre­guntas hayan encontrado respuesta. El lector carece de indi­cios relativos a que Superman pueda volver a luchar contra el crimen. Una docena de páginas más adelante, sin embargo, el anciano predicador que actúa como narrador del libro con­templa cómo dos equipos de «superhéroes» feroces luchan uno contra otro. Se da cuenta de que el mundo se encuentra en una condición terrible y se vuelve hacia su guía espiritual, el Espectro, para decirle: «Si alguien de nosotros va a sobre­vivir... ¡Necesitamos esperanza! 333
  • 170. Justo entonces, claro está, se levanta viento y vemos una mancha roja. Alguien dice: «¡Mirad!», y otro: «¡Allí, en el cielo!». Superman ha regresado: combatirá el crimen, lucirá sus mallas, aportará esperanza. La narración avanza y otros superhéroes siguen el camino de Superman y se reincorporan a la lucha. Cuando se agrupan, el mundo se sacude la honda desesperación. En palabras del narrador: «Un mundo ham­briento de esperanza está entregando sus miedos a los cie­los ». La esperanza en un poder superior anima a la persona corriente en la lucha contra el mal. El simbolismo teológico de Superman se extiende incluso a casa cuando el escritor de Kingdom Come, más adelante, sitúa al Hombre de Acero en las escaleras de la ONU y un espectador lo saluda como «la segunda venida de Superman». Así pues, mientras que el dilema de Superman es como el nuestro, en cierto sentido, también cabe decir que, como su poder es enorme, representa a la vez algo distinto. La historia del superhéroe no es una mera magnificación del dilema hu­mano sino que puede ser también una adaptación de la histo­ria de la intervención divina. En sus dudas y preguntas, así como en su poder esperanzador, Superman muestra la nece­sidad humana de fe en un poder superior. Ambas caras de la historia pueden hallarse asimismo en las facetas divina y hu­mana de Jesucristo. Una de las escenas finales de Kingdom Come se desarrolla en una iglesia, donde el narrador de la historia, el predicador Norman McCay, recibe su carga final. Ha sido testigo de toda la historia de Kingdom Come gracias a la asistencia del Espectro. Cuando este se marcha, le dirá: «Bien, Norman, has visto a los titanes caminar sobre la Tierra sin perder su paso. Qyizá te pareces más a ellos de lo que crees. Existes para dar esperanza». El filósofo teísta asiente efusivamente. Una escatología sobrenatural, como la que hemos esbozado, 334 hace exactamente lo que el Espectro afirma del predicador, o Superman, y más aún: proporciona la posibilidad verdadera de una esperanza sin restricciones, en contraste con una esca­tología naturalista erigida sobre unos cimientos de desespe­ración a ultranza. Más aún, esta clase de escatología nos per­mite mantener unidas, de un modo coherente, la esperanza y la verdad, así como la responsabilidad individual y la creencia en la justicia última. Es un gran fruto para una concepción del mundo y, sin duda, se trata de una concepción del mundo que nos puede ayudar a conseguir grandes frutos. 335
  • 171. Cuarta parte Identidad y metafísica del superhéroe
  • 172. 17 Cuestiones de identidad: ¿es «el increíble Hulk» la misma persona que Bruce Banner? KEVIN KINGI-IORN Imagine guc es usted un juez en San Francisco y preside un juicio penal. En techa reciente, la ciudad tuvo un sobresalto que la paralizó. Una füerza asombrosa había arrasado el cen­tro de la ciudad, dañando coches, tranvías, líneas eléctricas y varios edificios. El acusado en ese juicio es Bruce Banner, contra el que se han presentado numerosos cargos por des­trucción de la propiedad. Cuando se le pide que se declare culpable o inocente, el abogado de Bruce Banner lo exculpa con estas palabras: «Su Sei1oría, la persona que ha perpetrado esos actos era una mole grande y verdosa."" Pero mi cliente, como puede ver, es un hombre pcqueiio y de piel pálida. En resumen: está claro que mi cliente no es la misma persona que la que perpetró esos actos». Cuando el detensor afirma que Hulk y Bruce Banner no son «la misma persona», no está usando el concepto en el sentido coloquial como cuando decimos: «Nlcjor espérate a gue se torne un cate; hast« que no se lo toma, no es él mis- * ! htil -ignitlca .. mnlc. gigantcín». En ,1Jgunas tradun-irn1L'' l'spañola~ tlguró mm<> «L1 Ja.;a ... (:.de 1f;.1 t.) .1:19
  • 173. mo». No, aquí el abogado realiza una afirmación de más ca­lado y pretende que Hulk y Bruce Banner, literalmente, no son el mismo indi·uiduc. El ahogado prosigue: Su Sciloría, mi defendido es otra víctima de todo esto. Sí, recono­cemos que, de algún modo, Bruce Banner se convirtió cn la perso­na de Hulk y, de algún modo, apareció de nuevo como él mismo otra vez. Pero el hecho sigue siendo que cuando se cometieron los actw; en cuestión, fue la persona de Hulk, y no la de Bruce Banner, quien los perpetró. Así pues, si el fiscal desea someter a juicio a alguien, ¡que capture a Hulk v lo lleve a juicio! Pero es evidente que mi cliente, a todas luces, no es la misma persona que Hulk. Como juez, ahora debe usted decidir si hay que juzgar a Bru­ce Banner o no. Esto significa que debe determinar si Brnce Banner y Hulk son la misma persona o no. ¿A qué criterios recurrirá para tomar su decisión? La búsqueda de tales criterios cuenta con una larga histo­ria en los círculos filosóficos. Típicamente, los filósofos en­marcan la cuestión en el tema de la «continuidad de la identi­dad personal a lo largo del tiempo». En otras palabras, la pregunta es la siguiente: ¿qué nos convierte en la misma per­sona que fi.timo~ ayer o hace diez años o la que seremos den­tro de una década? Qücn pueda responder a esa pregunta poseerá los criterios para determinar si la persona que tiene ante sí en el juicio es la misma que, unas semanas atrás, asoló el centro de la ciudad. La identidad corporal de Hulk En nuestras vidas cotidianas, normalmente no nos pregunta­mos si Bob, o Suc, o cualquier otra persona que conocemos es -literalmente- «la misma persona» que era ayer. Es así 3..¡u porque tendemos a equiparar la identidad personal con la identidad corporal, es decir, vemos a una figura física que se parece muchísimo a la figura física que vimos y con la que hablamos ayer (o hace diez años) y damos por sentado que las dos figuras son la misma persona. De hecho, incluso en los juicios, la identificación corporal es todo lo que exigimos, en .los casos normales, para determinar la identidad personal. Podemos comprobarlo con sólo ver cualquier viejo episodio de Perry Masen o Matloch, donde siempre se produce un diá­logo del estilo del siguiente: FTSCAL: ¿V e ~1 la persona que cometió el crimen en la sala, ahora? TESTIGO (sl'l/a/1111do): Sí, está sentada allí. FISCAL: (h1e conste en acta que el testigo ha identificado al acu­sado. Si usáramos la identificación corporal como forma de identi­ficar a la persona de Bruce Banner, entonces concluiríamos que Bruce Banner no es la misma persona que Hulk. Para empezar, el cuerpo de Hulk es mucho más grande que el de Banner, es decir, no ha pasado que los átomos individuales que fórman el cuerpo de Bruce Banner se hayan reorganiza­do de otro modo para confórrnar el cuerpo de Hulk, sino que cada cuerpo consta de un número total de átomos sin duda muy distinto. Para tener una idea rápida de hasta qué punto es distinto este número, basta con pensar en la serie de televi­sión de los años setenta del siglo pasado, en la que el Doctor Banner (cuyo nombre, en esta serie, pasó a ser Da'vid Ban­ner, por alguna extraña razón) se transformaba en la persona de Hulk. Con el cambio reventaba todas las costuras de la ropa, excepto, con un criterio nada realista, la costura del tra­sero (la primera que salta en cualquier par de pantalones ajus­tados). 341
  • 174. Como los átomos que incluye el cuerpo de Hulk son mu­chos nüs que los que integran el cuerpo de Brnce Banner, la constitución física de Hulk difiere claramente de la de Ban­ner. Si partirnos de que la identidad corporal es lo mismo que la personal, esto significaría que Hulk no es la misma perso­na que Bruce Banner. ¿Pero es la identidad corporal el criterio correcto para de­terminar la identidad personal? En un an~ílisis menos inme­diato, la respuesta parece ser «no». Sin duda, los átomos que integran el cuerpo de Bruce Banner no pueden ser los mismos que los que forman el cuerpo de Hulk. Ello no obstante, de­bemos recordar que los átennos -los de lodos los cuerpos­cambian con el tiempo. En el transcurso de un afio o dos, to­das las células de nuestro cuerpo mueren y son sustituidas por células nuevas. En tan sólo una semana, la mitad de nuestros glóbulos rojos se regenera. Aun así, en todo este proceso nues­tra identidad personal se mantiene. El actor que interpretó a Don Vito Corleone en la película El padrino quizá contuviera en su cuerpo un número de átomos casi igual al de Hulk. Aun así, era la misma persona que la estrella de On !he TYatCJjront («La ley del silencio»), un hombre que en la época de esta pe­lícula anterior tendría la apariencia de Bruce Banner: el Jilar­lon Brando esbelto ,y musculado. En consecuencia , aunque el cuerpo de Banner en los días del juicio sea muy distinto al cuerpo con el que Hulk asoló el centro de la ciudad, no por ello se concluye automáticamente que sean personas distintas. En este punto no sería irrazonable intentar salvar la im­portancia de la continuidad corporal sugiriendo que, para es­tablecer una identidad personal, sólo se requiere cierto grado de continuidad física. Una analogía podría contribuir a clari­ficar esta sugerencia. Imagine el lector que compra un velero y lo bautiza como Goleta Stan Lee. Con el paso de los años, el barco necesitará reparaciones. En varios momentos, habrá 3-12 que renovar tablones de la cubierta, jarcias, una vela mayor, la quilla, etcétera. A la postre, quizá, si conserva el velero du­rante muchos af1os, terminará usted sustituyendo todas y cada una de stis partes por otras partes nuevas. Preguntémo­nos ahora: ¿el barco actual sigue siendo la Goleta Stan Lee? Es muy probable que, intuitivamente, no lo dudemos: en efecto, lo es. En un sentido muy claro, uno sigue poseyendo el mis­mo barco, por muchas reparaciones y renovaciones que se le luyan practicado. Análogamente, cabe considerar que, mientras pase el tiempo y exista cierto grado de continuidad física entre los cuerpos, esos cuerpos pertenecerán a la misma persona. Así pues, en la medida en que Bruce Banner y Hulk cumplan con estos requisitos mínimos de continuidad mínima (sean estos requisitos cuales sean), entonces cabría concluir que Banner y Hulk sí son la misma persona. Aunque esta línea de argumentación puede parecer plau­sible, en un principio, un examen más detallado produce al­gunos resultados indeseados. Supongamos que yo muero mafüma, después de haber acordado la donación de mis ór­ganos. Supongamos igualmente que todas las partes de mi cuerpo aptas para un trasplante médico van a parar a la mis­ma persona, a la que llamaremos Herb Trimpe. Calculemos que (dado el carácter imparable del progreso de la medicina), más del cincuenta por ciento de mi cuerpo se puede emplear para sustituir órganos interiores o miembros de Herb. En tal caso, la mayoría del cuerpo de Herb, una vez concluida la operación, constaría de partes tlsicas que hoy pertenecen a mi cuerpo; incluidas, tal vez, cosas tales como mis huellas dactilares. El nuevo cuerpo de Herb tendría una continuidad física mayor con mi cuerpo actual que con el suyo en el día de hoy. Ahora bien, sin duda no diremos que la persona que sale del quirófano es Kevin Kinghorn, en vez de Herb Trimpe. 343
  • 175. Sean cuales sean los méritos de mi donación, es obvio que mi generosidad no me habrá ayudado a derrotar a la muerte: es Herb quien evitará ese destino. Así pues, lo que proporciona la continuidad de la identi­dad personal a lo largo del tiempo no puede ser la continui­dad de los átomos o las células corporales. Q1izá sea una pre­gunta interesante la de cuánta continuidad física existe entre el cuerpo de Hulk y el de Brnce Banner. Sin embargo, esa pregunta no vale como criterio adecuado para determinar si Hulk y Banner son la misma persona. El reino mental de Hulk Tras adquirir conciencia de algunos de los problemas que provoca el intentar reducir la identidad personal al reino tlsi­co, los filósofós han explorado a menudo la idea de si el reino mental podría ser un espacio más prometedor a la hora de ubicar la identidad personal. A partir de los trabajos del filó­sofo John Locke (1632-1704), buena parte de esta explora­ción se ha centrado en la función de la memoria. Locke definió a la persona corno «Ser pensante inteligente dotado de razón y reflexión, y que puede considerarse a sí mismo como el mismo, como una misma cosa pensante, en diferentes tiempos y lugares».* Para Lockc, lo único de todas las personas es la capacidad de ser conscientes, por introspec­ción, de que uno es en efecto un ser pensante. La continui­dad personal a lo largo del tiempo se garantiza porque uno es capaz -mediante el uso de la memoria- de reflexionar so­bre el hecho de que, en otros momentos, la introspección nos ha permitido sabernos un ser pensante. * Ensayo sohrc ,.¡ entcndim imto humano, Fondo de Cultt1r:1 E,·01l<ím ic·a, J'léxi­co, 1999, p. 318. (N delos t.) 344 En apariencia, se trata de una explicación muy atractiva de la identidad personal v podría ayudarnos a comprender las identid,1des continu;1s de muchos pcrsonajec. famosos de los cómics, que experimentan transformaciones tísicas radicales. Un miembro de la Liga de Ll Justicia de América, J'onn f'unnz, también conocido como Detective l!Luciano (l'vlar­. tian i!Ianhunter), es capaz de cambiar de forma a voluntad y asumir numernsas aparienci;is corporales distintas. Sin em­barcrn, continúa consider<1ndose a sí mismo, tras reflexionar :--, rnentalmente sobre sí mismo, como el mismo ser, tanto antes como después del cambio. Por mi parte. cornp~uto esa creen­cia. J ,os 4 Fant<1sticos nos ofrecen, se diría, más ejemplos de este frn(ime1H 1. Tras quedar e:-;pucstos <l los uyos cósmicos, Recd Ri~,hards, Suc Storm, Johnn~· Storrn y Ben Grimm de­sarrollan características físicas extraordinariamente distintas a las que poseían y, no obst<rnte, no h<l)' duda de que, aun a pesar de esta transformación, siguen siendo las mismas per­sonas que subieron a L1 nave espacial experimental. En todos estos casos, Li continuidad mental parece suficiente para la idcn ti dad personal. Si aplicamos los criterio~ de Loc·ke. :debemos considerar a Bruce Banner corno la misma persona que Hulk? La res­puesta, en este caso, puede depender de cómo concibamos el carácter de f Iulk. En los primeros cómics de Jfarvel, «el in­creíble Hulk» m~rntenía los rnisrnos estados mentales y con­ciencia de sí que Bruce lhnner. Era corno si Banner -o, al menos, su mente- estuviera atrapado en el cuerpo de Hulk. En este l'Oncepto de} lulk, la transformación de Brnce Ban­ner en esta criatura monstruosa no viola, en ningún modo, los criterios de Lockc sobre la personalidad únicl y sostenida. Sin cmb~1rgo, en có1nics posteriores, así corno en la serie de televisión de los aüos setenta y en b película de 2003, las capacidade::; mentales de l-lulk son mucho más ditl1sas. Hulk 345
  • 176. aún puede reconocer a amigos tales como Betty Ross y siente que debe protegerlos. En consecuencia, puede identificar quiénes son los malos y no está precisamente contento con ellos. Aun así, a menudo vernos que Hulk mira con evidente confusión a las personas y las cosas que lo rodean, como si debiera esfinzarse para dar sentido pleno a su entorno. Su contribución <l las conversaciones en marcha es, muy a me­nudo, bastante general, corno cuando anuncia su intención nada especítlc:i: «j f-1 ulk machaca!». En estas descripciones de Hulk no p<ll-CL·e sugerirse en ningún caso que su estado men­tal incluya Lt memoria de Lts anteriores experiencias intros­pectivas de BruL-e Banner. Así pues, en estas concepciones m<Ís recientes de I lulk, los criterios de Locke para la perso­nalidad sostenida no parecen cumplirse. Tras examinar brevemente la cuestión de si los famosos criterios mentales dc John Locke sobre la personalidad pue­den cumplirse en el caso de l-Iulk y Bruce Banner, hemos llegado a resultados opuestos. Ahora debemos preguntarnos si estos criterios mentales resultan satisfactorios por sí solos. Con un anúlisis m<ís detallado, Tremos que también hay problemas graves en esta explicación alternativa -y por lo demás, aparentemente plausible- de lo que supone ser la misma persona. Un proble111a cs que los criterios de Lockc parecen dema­siado restrictivos. Dcspués de todo, yo no puedo recordar ahora cuáles fueron mis experiencias introspectivas en el mo­mento de mi octavo cumpleai1os. Pero sin duda, de ello no se deriva que, de algún modo, mi identidad personal haya deja­do de ser la misma. Otro problema de los criterios de Locke fue identificado por el filósofo Thornas Re id ( i 7 ro- i 796 ), quien escribió so­bre el terna de b identidad personal un siglo después de que lo hiciera Locke. Reid describió un escenario que pretendía ilustr<u las conclusiones absurdas a las que pueden llevar los requisitos lockeanos. :os invit~1 a imaginar una persona cuya vida incluya los tres acontecimientos siguientes: ( r) de niño, se lo azot;1 por robar manzanas; (2) como joven oficial en el ejército, realiza un acto heroico, y (1) hacia el fon! de su ca­r~ era militar, lo ascienden a general. En el escenario de Reid, cuando el hombre es un joven oficial, es consciente de haber sido azotado de nií1o. Y cuando el hombre asciende a gene­ral, es consciente de haber realizado un acto heroico como joven oficial. Sin emhargo, en esta etapa tardia ya no recuer­da haber recibido aquellos azotes de ni11o. Rcid llega a la con­clusión de que, si es Li memoria la que proporciona la conti­nuidad de bs identidades, rntonces el joven otlcial es la misma persona que el chico y el general es la misma persona que el oficial. Por las levcs transitivas de Li l<ígica, se sigue que el ge­neral tiene c¡ue s~r la misma persona que el chico. Hasta aquí, perfecto. Sin embargo, Reíd nos recuerda que «la conciencia general no alcanza hasta los azotes de b infancia; por lo tan­to, según la doctrina del seI1or Locke, él no es la persona que fue <lZotada. /sí pues, el general es ---y al mismo tiempo, no es- Li misma persona que fue azotada en la escuela». En definitiva, Reid demuestra que los criterios de Locke sobre la identidad personal, basados en b introspel'Ción y la memo­ria, nos llevan a conclusiones absurdas y lógicamente contLl­dictorias. En consecuencia, esta explicación de la identidad no puede ser correcta. Qiiú podríamos intentar salvar la teoría de Locke ajus­tándola ligeramente para evitar el problema destacado por Reid. Así, podríamos insistir en que Locke estaba en la pista correcta con respecto a la importancia de la memoria. Lo que se necesita es tan sólo un requisito menos estricto, conforme el u1al debe haber al menos alguna continuidad dentro de la cadena de experiencias introspectivas de una persona. Por 347
  • 177. ende, mientras que no hace falta que yo recuerde ahora mi octavo cumpleailos para mantener la continuidad de la iden­tidad personal entre entonces y ahora, lo necesario es que re­cuerde el ayer y que ayer recordara el día antes, etcétera. Los criterios revisados de Locke, por tanto, dirían que debe exis­tir una cadena de recuerdo entre mi vida actual, en este mo­mento, y mi vida como niilo de ocho ailos. Hay que reconocer que este conjunto revisado de criterios en torno de la memoria evitaría las conclusiones absurdas asociadas con el ejemplo de Reid. Sin embargo, hay otros escenarios que ponen de relieve problemas incluso con los criterios revisados. Supongamos que la persona de la historia de Reíd padece la demencia de Alzheimer y que sus recuer­dos son distintos de los descritos por Reid. Por regla ueneral L b ' el hombre sí recuerda su primera infancia y los azotes que recibió de niño. Sin embargo, como la demencia le ha priva­do de todos los recuerdos de su vida adulta, no es consciente de haber realizado un acto heroico cuando era un joven ofi­cial. Qyizá tampoco recuerde lo que ocurrió ayer. En una si­tuación como esta, no hay cadena continua de recuerdos que enlace eslabón con eslabón a lo largo del tiempo. Además, Bruce Banner podría haber sido drogado por al­gún tipo perverso y haber sufrido una confüsión de varias ho­ras, en las que apenas recuerda nada de nada, incluidos los momentos anteriores de conciencia de sí. No obstante, esto no lo convierte en otro ser humano distinto durante esas ho­ras: sigue siendo Bruce. Algo como esto ocurrió en realidad en uno de los cómics de Spider-Man, durante un tiempo muy superior a unas pocas horas, cuando Doc Ock lo atacó con un artilugio poderoso que le hizo caer en una amnesia temporal respecto de quién era él mismo. Le costó bastan­te tiempo resolver la situación y, sin embargo, durante todo ese tiempo siguió siendo el mismo superhéroe, Spider-Man, .148 el afectado de amnesia. 1 Así pues, los criterios revisados tam­poco son inmunes a los contraejemplos. Es difícil decir si podemos seguir modificando los crite­rios memorísticos de Locke para dar cuenta de todos los con­traejemplos imaginables. Algunos filósofos modernos han realizado intentos del estilo. No obstante, todas las referen­cias a la memoria como elemento constituyente central de la identidad personal adolecen del mismo problema último: la cir­cularidad. Supongamos que alguien tiene un falso recuerdo de haber trabajado como el actor estrella en el espectáculo de televisión original de los ailos cincuenta Aventuras de Super­man. Qyizá es una persona ya senil que, tras contemplar a George Reeves con el disfraz del superhéroe en una reposi­ción, confunde de algún modo la televisión con su propia realidad.* Qyizá la persona delira y cree ser el propio George Reeves. O quizá esta persona ha sido hipnotizada en una fiesta o ha tenido un sueilo en el que le parecía experimentar el estar llevando la capa frente a las cámaras. Aunque sincera­mente esta persona cree haber sido la protagonista del espec­táculo creer recordar es distinto de recordar efectivamente. ' ¿Cuál es la diferencia? Obviamente, en el caso de un recuer-do genuino, las experiencias que recordamos haber tenido son experiencias que hemos tenido en realidad. Ahora bien, en el tema de los recuerdos falsos y genuinos hay otro problema. Hemos visto arriba que el fenómeno in­trospectivo de creer recordar algo no es suficiente para estable­cer un recuerdo genuino. ¿Qyé más se necesita? Bien, hay que ailadir las condiciones adicionales de que las experiencias que la persona cree recordar sean experiencias que se produjeron en r. Stan Lee v fohn Romita, Amazing Spider-Man, n.'" 53-59. * No debe c~~fundirse a George Reeves, actor de la serie de los cincuenta, con Christopher Reeve, actor de las películas de los ochenta. (N de los t.) 349
  • 178. realidad y pertenezcan a la misma persona que más tarde está teniendo ese (supuesto) recuerdo. En este punto, los criterios de identificación de la personalidad se han vuelto circulares. Se suponía que la memoria proporcionaría las condiciones de continuidad de la identidad personal, pero ahora, para espe­cificar cuándo la memoria contiene recuerdos genuinos y es por ende genuina, debemos estipular que implica un aconte­cimiento pasado que fo.e vivido por la misma persona, idénti­ca, que ahora recuerda. En conclusión, cabe decir que referir­nos al reino mental de la introspección y la memoria no proporciona criterios adecuados para determinar la continui­dad de la identidad personal. Como el juez en el caso del jui­cio a Bruce Banner, se hace necesario buscar esos criterio~ en otra parte. Una explicación causal de la identidad de Hulk Las categorías de causa y efecto son importantes en la ciencia y la filosofía. Cabría sugerir que la identidad personal no consiste solamente en la mera continuidad física o mental, sino que debe entenderse más bien como explicación causal que incluye características tanto físicas como mentales. Si el enorme cuerpo verde (o gris) de Hulk y la conciencia füriosa de Hulk surgen causalmente del cuerpo y la mente de Bruce Banner, de un modo u otro, entonces quizá esto sea suficien­te para constituir una identidad personal incluso a través de un cambio tan radical. Vivimos en un mundo de causas y efectos naturales. El joven y atractivo Marlon Erando se convirtió en un solitario enormemente corpulento por la comida, la bebida, las drogas y otras causas que provocaron naturalmente los cambios ra­dicales de los que todos fuimos testigos con el paso del tiem­po. De hecho, los seres humanos suelen pasar de la infancia a 350 la adolescencia, la edad adulta y la vejez por medio de ciertos mecanismos causales entre los que figuran la alimentación, la bebida, el ejercicio, la experiencia, los accidentes, las enfer­medades y muchas otras cosas. Qyizá entonces Hulk es la misma persona que Bruce Banner precisamente porque el es­tado mental y corporal de Hulk se desarrolla de forma perió­dica a partir del estado corporal y mental corriente de Banner por medio de ciertos mecanismos causales en los que inter­viene una compleja interrelación de radiación, peligro e ira. Hulk es Bruce Banner precisamente porque es Banner quien «Se enhulka» y convierte en este monstruo. Bruce no desapa­rece de la existencia y es sustituido en ese mismo lugar por un ser completamente distinto, «el increíble Hulk», quien a su vez, pasado un tiempo, también desaparece y, por alguna asom­brosa coincidencia, deja su sitio de nuevo a Bruce Banner. An­tes al contrario, se trata de que la misma persona adquiere distintas apariencias de acuerdo con un conjunto complejo de factores causales sin duda raros pero naturales. El problema de esta explicación causal es que, al igual que las teorías previas sobre la identidad personal, permite llegar a consecuencias extrañas y contraintuitivas. Supongamos que, por un conjunto complejo de interacciones causales -quizá por el uso de los artilugios de un científico loco que ha inten­tado clonar a Bruce Banner-, el cuerpo de Bruce se dividie­ra en dos enormes cuerpos rabiosos, cada uno provisto de su propia conciencia. Estas dos nuevas criaturas monstruosas habrían derivado causalmente de Bruce. Sin embargo, si nos hallamos ante dos criaturas distintas, capaces de sembrar el caos en dos partes distintas de la ciudad al mismo tiempo, parece evidente que no podrían ser las dos la misma única persona, Bruce Banner. Llegados a este punto, puede parecer que no hay explica­ción posible de la identidad personal que pueda cumplir con 351
  • 179. la tarea que le pedimos sin autorizar al mismo tiempo conse­cuencias absurdas que sabemos que son falsas. ¿No hay forma de distinguir? Ante estos problemas asociados con intentos de ubicar la identidad personal ora en el reino mental ora en el físico, al­gunos tllósofos han puesto en duda si realmente existe algo que se pueda denominar identidad personal. El filósofo con­temporáneo Derek Parfit ha expuesto que, en ocasiones, nos formulamos preguntas sobre si una nación que se está trans­fórmando o una máquina recién reparada son la misma na­ción o máquina que fueron en otro tiempo. Según observa Parflt: «Nadie considera que, en estos casos, las preguntas de si es la misma nación o es la misma máquina deban obtener necesariamente una respuesta». Desde el punto de vista de Parfit, por tanto, quizá sea un error suponer que debe existir una respuesta correcta a las preguntas relativas a la identidad de algo (o alguien). Para cjernplificar la cuestión, Parfit llama la atención so­bre varios escenarios del estilo de la ficción científica, no muy distintos dei ejemplo de la clonación que hemos mencionado en la sección anterior. En uno de los casos de Parfit, nos pide que imaginemos una situación en la que mi cerebro queda dividido y cada una de las mitades se aloja en un cuerpo nue­vo. Como la medicina ha descubierto que la conciencia de sí puede surgir siempre que se conserve intacta una mitad del cerebro humano, es posible que, en el ejemplo de Parfit, los dos hemisferios cerebrales formen centros de conciencia per­sonal. Y cada uno de ellos podría experimentar alguna forma intensa de continuidad con el estado de conciencia asociado con el cerebro antes de su biforcación. Parfit se pregunta en­tonces: «¿qué me ocurriría?». Según él mismo indica, no hay 152 una respuesta obvia para esta pregunta. Su propia conclusión es que lo más plausible es «sugerir que sobrevivo como dos personas distintas sin suponer por ello que soy esas personas». Si Parfit está en lo cierto y es erróneo creer que las perso­nas deben tener siempre una identidad única y continua a lo largo del tiempo, ¿debemos abandonar la búsqueda de un criterio para la identidad personal? Por mi parte, entiendo que no deberíamos tener prisa en hacerlo. A fin de cuentas, la mayoría de nosotros cree, intuitivamente, que sí existe una respuesta a la pregunta de si yo sería la misma persona si sólo contara con la mitad de mi cerebro o si parte de mi cerebro se trasplantara de algún modo en otro cuerpo. Qyizá no sepamos cuáles pueden ser las respuestas en situaciones difíciles como la que describe Parfit. Pero esto no significa que no haya res­puestas últimas a esas preguntas. Por mucho que la verdad sea difícil de hallar, eso no significa que no exista. Puede ser difícil encontrar a alguien que aprecie la reciente película de Hulk entre los aficionados de siempre a los cómics de Hulk; aun así, cabe la posibilidad de que exista alguien. La identidad relacional de Hulk Si queremos defender nuestra intuición de que deben exis­tir respuestas correctas a las cuestiones de identidad personal -incluida la identidad de Hulk y Bruce Banner-, no hay razón para perder la esperanza, aun a pesar de que no haya­mos podido aceptar ninguna de las explicaciones que hemos examinado hasta la fecha. Hay todavía otro lugar más donde podríamos buscar criterios adecuados de identidad personal. A mi modo de ver, se trata, además, de la posibilidad más prometedora. Se trata de buscar en las relaciones personales sostenidas. Si partimos de la premisa de que la personalidad se forma a partir de la relación con otras personas, pretendo 353
  • 180. sugerir aquí que una persona posee una identidad continua en virtud de mantener relaciones continuas con otras personas. En un principio, puede parecer muy extraño pretender que h1 identidad personal existe porque otros se relacionan contigo de una forma adecuada. Sin embargo, cabe decir que la extrañeza de la atlrmaci(in deriva del hecho de que vivimos en un marco cultural posterior a la Ilustración _' excesiva­mente individualista, que pretende identificar a las personas -y tal vez esto sea un error- por medio de sus car:lcterísti­cas personales. Cuando alguien de nuestro alrededor pregun­ta: «¿Qyién es Kate?», la respuesta típica será algo como: «Es la del pelo negro, más o menos de uno setenta de altura, le gusta leer los cómics de Hulk y X-Alo1 y es vegetariana». To­dos estos son rasgos, en cierto sentido, personales. Y tende­mos a suponer que la unión de toda esta chse de característi­cas personales es lo que nos constituye. Aunque al principio parezca indudablemente cierto que la existencia como agente personal es, en efecto, el fruto de po­seer todas esas características personales, quió esta percep­ción sea más propia del condicion,müent) cultural que de la verdad de la cuestión. En las épocas antigua~- medieval, la identidad como person;l se conc,cb1a no como una cuestión de rasgos personales (por ejemplo, qué aspecto tenía uno), sino más bien derivada del conjunto de relaciones que uno mantenía con los otros. Lo que determinaba quién era uno era la naturaleza de sus relaciones. Sin duda, para poder relacionarse con los demás uno debe poseer ciertos atributos personales, tales como la racionali­dad, la conciencia de sí y b libertad. Pero pensemos por un momento en las características que llegan al corazón de quien es el lector como persona perdurable. Una persona puede ser afectuosa, generosa, leal, comprensiva y, en general, desinte­resada. O puede ser rencorosa, acrarrada, dcsle,d vcrwati·a v, ~ ' h . 354 en general, egoísta. Ninguno de estos atributos se puede ad­quirir en un vacío. Son rasgos que desarrollamos, en primer lugar, al relacionarnos con los demás de varios modos especí­ficos. Hay algunos ejemplos indiscutidos de entidades de nues­tro mundo constituidas de forma relacional. Un matrimonio es uno de ellos. Un matrimonio empieza a existir y se man­tiene en el tiempo en virtud de una relación entre dos perso­nas, así como en virtud de una red más amplia de relaciones entre la pareja y una comunidad mayor, así como -según los creyentes- en virtud de unas relaciones aún más hondas en­tre. todo lo mencionado y Dios. En un nivel más naturalista, una empresa es una entidad legal que existe y se mantiene en el tiempo en virtud de una compleja red de relaciones inte­ractuantes. Así pues, las identidades basadas en relaciones no son nada desconocido en nuestro mundo moderno. Qyizá, en un sentido muy profimdo, la identidad personal indivi­dual se constituv, e en sí misma ,y se mantiene en el tiempo en virtud de una o más relaciones sostenidas. Pero como los filósofos señalan a menudo con prontitud, se pueden presentar posibles objeciones contra cualquier teo­ría. La teoría relacional de la identidad personal no supone una excepción. En primer lugar, ¿qué ocurre si la gente no se relaciona contigo como la misma persona a lo largo del tiem­po? ¿Significa eso que uno ya no posee la misma identidad a lo largo del tiempo? Si uno deja de pasar horas y más horas en la librería de los cómics, para de visitar las salas de chat y redes sociales de internet, cambia el número de teléfono, se desplaza a la otra punta del país y corta de raíz todas las rela­ciones pre'ias con amigos, vecinos y compañeros de trabajo, ¿supone eso el fin de uno corno persona individual y el origen de una nueva persona, literalmente «nueva»? Sin duda, no es eso lo que pensamos. En segundo lugar, ¿qué ocurriría con 355
  • 181. una persona que creciera en una isla desierta sin otros habi­tantes con los que relacionarse? ¿Significaría esto que no po­seería ninguna identidad como persona? En tercer lugar, ¿y si la gente se relaciona con uno a través de la lente de sus pro­pias inclinaciones e inmadurez emocional? ¿Pueden los de­más imponer una identidad como persona que uno jamás elegiría ni aprobaría? De nuevo, no parece acertado. Sin embargo, existe una respuesta filosófica posible para las tres objeciones. Supone plantear o reconocer la existencia de un Dios que se relacione consistentemente con todas las personas en todos los momentos y cuyo conocimiento inter-· personal de todas las personas no esté distorsionado en modo alguno. Así, cabe sostener que existe un Dios que nos crea como personas y garantiza que nuestras identidades perso­nales perdurarán a través del tiempo y, además, terminarán reflejando nuestro verdadero compromiso con los demás, in­cluso si durante nuestras vidas terrenales otros distorsionan temporalmente nuestras identidades como personas. Sin duda, los ateos no desearán acudir a Dios para intentar res­ponder a las tres objeciones que acabo de mencionar, pero se trata, claramente de una forma directa y poderosa de solven­tar las tres. La idea también devuelve a nuestro cuadro un elemento causal, puesto que el Dios que, relacionalmente, crea v sos­tiene n~estra existencia a lo largo del tiempo lo hace .como Causa Ultima de nuestra existencia. Y con Dios en el cuadro, también podemos responder a la objeción principal contra la explicación causal de la identidad personal. La interpretación habitual del poder divino no lo considera capaz de i-mposibi­lidades. Así pues, ni siquiera Dios podría coger a Bruce Ban­ner y causar que fuera idéntico a dos monstruos numérica­mente distintos al mismo tiempo. Como Bruce no podría ser idéntico a dos monstruos que no fueran idénticos entre sí, ni 356 siquiera Dios podría crear el único escenario que suponía un problema para la explicación causal. ¿Qué deberíamos concluir? Como juez que preside el juicio contra Bruce Banner, ¿qué debe hacer usted? ¿Debe resolver que Bruce Banner y Hulk son la misma persona? A mi entender, sí; sobre la base de que Bruce y Hulk poseen, en general, el mismo y continuo con­junto de relaciones con las personas que los rodean. Las rela­ciones que Hulk intenta mantener con otras personas pare­cen ser, en lo esencial, continuación de las relaciones que Bruce Banner ya ha establecido con ellas, por muy incomple­ta y alterada que pueda resultar su conducta en esa condición transformada. De hecho, a menudo hallamos que Bruce se forma una intención de relacionarse con esas personas de un modo concreto y las acciones de Hulk reflejan esa intención en proceso. Por ejemplo, en la película de 2003, David Ban­ner, el padre de Bruce, le indica a este por teléfono que se están dando los primeros pasos para eliminar a Betty Ross. De inmediato, Bruce se forma la intención de proteger a Betty y frustrar con ello el plan de su padre. Más adelante, en una escena que sin duda provocó que los dueños de caniches tuvieran pesadillas recurrentes, veremos a Hulk destruir a tres perros domésticos mutantes y sedientos de sangre, que habían venido a por Betty. Análogamente, Betty Ross, David Banner, el general «Thunderbolt» Ross y otros se relacionan con Hulk como si fuera la misma persona que Bruce Banner. Qiizá lo hacen porque han visto que la forma de Hulk resulta de una trans­formación del cuerpo de Bruce y reconocen en la mente de Hulk al menos algunos indicios de lo que saben de Bruce. Podría ser que todos nosotros usáramos indicios físicos, 357
  • 182. mentales _v ctusales de fórrna improvisada como señales de la identidad de los demás y, con ello, de la adecuación de rela­cionarse con ellos de determinadas maneras. Pero también podría ocurrir guL'. esto ft1cran sólo pistas y claves de una ver­dad más profunda que, en última instancia, es un determina­do conjunto de relaciones que constituye la identidad fonda­rnental en cuestión. Ahora bien, si uno, en calidad de juez, hallará a Bruce Banner culpable o no culpable de habc~ destruido propiedad ajena, eso ya es otra cuestión. Puede haber en su situación circunstancias atenuantes u otros hechos exculpatorios. En las intervenciones m;ís documentadas de Hulk, son otros los que parecen instig,1r el conflicto y hacen que Hulk se dispare. Qiizá son 1'!/os, por tanto, los que debería estar sentados en el banquillo de los acusados. Aun así, lo que no se puede es ex­cusar a Bruce sobre la base de que este no sea la misma perso­na que Hulk. Bruce Banner es la misma persona que Hulk porque los dos personajes mantienen una continuidad de re­laciones con las personas que los rodean que es suficiente para que esta identidad b~ísica sea cierta. 18 Crisis de identidad: viaje en el tiempo y metafísica en el multiverso DC RICHARD HANLEY Sir Arthur Conan Doyle escribió los relatos de Sherlock Holmes en forma seriada. En un descuido famoso, situó la única herida de guerra de Watson en el hombro (Estudio en escarlata) y, mucho más tarde, en la pierna (El signo de los cua­tro). Es lo que hoy denominamos «error de continuidad». Cuando Conan Doyle decidió poner fin a la serie, encaró a Holrnes con Moriarty, al que derrotó, en apariencia, a costa de su propia vida. Pero el clamor popular era tan audible que Conan Doyle terminó por resucitar a Holmcs y dar una nue­va interpretación al episodio anterior. Para preservar la con­tinuidad, los dos incidentes obligaron a reinterpretar entre­gas anteriores de la serie. En estas páginas denominaré a estas reinterpretaciones forzosas con·ecciones. Conan Doyle no propuso ninguna corrección deliberada del caso de la infame herida de guerra, pero otros autores sí han sugerido formas de resolverlo. lVli preferida es la siguien­te: Watson es el narrador y, sin duda, sabe dónde está su he­rida de guerra. Olvidó que había dicho que estaba en el hom­bro porque era una mentira, y había mentido porque la vergüenza impedía revelar su ubicación real. Así que tampo­co debemos buscarla en la pierna. (¡El bromista que propuso 359
  • 183. esta interpretación concluyó que b herida de 'Vatson estaba, probablemente, en el trasero!) Un siglo más tarde, nos tomarnos todavía con mayor for­malidad el tema de las series y su continuidad. A mi modo de ver, la seriación resulta de especial interés cuando implica a múltiples autores. Si dcj<tmos a un lado las cuestiones legales, nada me impide escribir otro relato lwlmesiano, pero nada de lo que diga mi historia «Corregirá» la de Conan Doyle y, en cambio, los relatos de Conan Doyle afectan definitiva­mente a lo que es cierto en los míos. Dada esta <lsimetría (y suponiendo que no habrá resurrecci<ín terrenal de Conan Doyle), llego a la conclusi<'ln de que Ll 1eri11ció11 de I-Iolrnes está acabada y cerrad,1. Con los cómics, la situación es otr<L Aquí existe una seria­ción genuina y la posibilidad de correl'Ciones, aunque Lis his­torias posteriores sean concebidas por autores distintos. e orno en toda oportunidad creativa, se trata de un arma de doble filo, que debe manejarse con cuidado y atención. El multiverso de DC Comics La Edad de Oro de lo:-; cómics -la década de los cuarenta del siglo pasado- 'io expandirse el universo DC, cuando dos empresas hermanas fundieron sus personajes en un uni­verso único. Pero luego vino el descalabro posbélico de la historieta y los cómics de DC renquearon adelante l'On poca cosa más que los héroes de franquicia Batman, Superman y Wonder Woman (la Mujer Maravilla). En r 9S li regresó Flash -algo parecido- modernizado como Barr}' Allen, que lee historietas de las hazaúas deJay Garrick, el Flash ori­ginal. También se actualizó a los héroes franquiciado;.;, <l los que se trasplantó, literalmente, en los tiempos conternpocí­neos, aunque Superrnan siguiera siendo CLirk Kent y Bar- 360 man siguiera ~iendo Bruce Vayne. Había comenzado la Edad de Plata. Todo esto se podría haber resuelto concibiendo las haza­t° ias de f av Garrick como una ficción enmarcada en una fic­ción. E.n ~onsecuencia, cualquier parte del mundo de Garrick sería igualmente ficcional, pero esto también podía resolver­se: si Superman era parte del mundo de Barry illen, enton­ces también podía aparecer, desplazado temporalmente, como oersonaje ficticio en las historias de Jay Garrick (del mismo ~odo e;1 que aparece Londres, sin desplazamiento temporal, en los relatos ele Holmes). Sin embargo, DC Comics se de­cantó por una rnlUl'ión distinta. En el número r 2 3 de Flash, Barrv Allen (de Tierra-r) termina en otro universo (Tie­rra- 2), donde conoce aJay Garrick. Nadie puede encontrarse con un personaje meramente ficticio, por descontado. Tie­rra- 2 está poblada por los superhéroes de la Edad de Oro, incluidas versiones convenientemente más antiguas de Su-perrnan y Batman. 1-fa nacido el multiverso DC. _ Los mundos se multiplicaban a medida que proliferaban las h1storias alternativas, los héroes y antihéroes saltaban ha­bitualmente de un mundo a otro y el relato resultaba cada vez más difícil de seguir, sobre todo para los lectores relativa­mente nuevos. Desde el punto de vista de la continuidad, una proiiferación ilimitad<l de guiones resulta profundamente in­satisfactoria, pues tiene la consecuencia de que sólo se mane­je llll<l estrateg-ia de corrección: posh1lar otro mundo más. ,(Alternativamente, la proliferación podría eliminar cualquier necesidad ulterior de correcciones, si suponemos que el rnul­tiverso es más o menos completo y todos los mundos figuran ,1l!í según se necesitan.) En los aí1os ochenta, los héroes de franquicia necesitaban otra actualiz,1ción más. Había que ha­cer alg;o y, en 1 98 5, se hizo. 361
  • 184. Crisis en Tierras i ''.f/,1 itas: la historia se dcspljega Sabremos que el rnultiverso se creó, involuntari<tl1ll'l1te, por la acción irresponsable de un científ!rn de Oa. Krona, que desobedeció la regla que prohibía estrictarnentt: inH·stig<tr los orígenes del universo. De alguna maner:t, sustiru:-o le; que era un universo único ptlr un multiTrso '" adenüs, lTl'(J un uni­ ·erso adicional, de antimatcria. En este t11tirno crncrgic) un personaje mah-ado y muy poderoso: el : ntimo11itor. En un giro de la trama a lo yin y vang, surgio tambicn un opuesto positivo, el .l'lonitor, cuidador del universo. Igualmente poderosos, el Jlonitor y el ,-11tin1011itur que­daron en tablas durante un millón de ai'ios, hasLL que, de fór­ma sirnult<Ínea, se inmovilizaron·" se dej:iron inconscientes el uno al otro. Despues de nüs de nueve lllil millrincs lk ~u1os, en una de las Tierras, otro científico Lln brillante como irres­ponsable -¿es que no van a aprender nunct~- hizo caso omiso de Lts leyendas e investigó el origen del 1nultiverso adentrándose en la antimateria. No podí:t ser bueno ... v no lo fue. Sin darse cuenta, liben'i al Antimonitor, v, lo ljuc era peor, destruyó su propio universo, con lo que :t!tern el equili­brio del poder cósmico. El Antimonitor adquiere m:ís poder si se destruven universos positivos, de forma que :il1ora ha cobrado ventaja sobre el J/lonitor. Y con esto hemos llegado hasta el presente ... Todo el rnultiverrn está bajo arnc11az,t. El .'ntimonitor está aniquilando universos enteros v cada vez absorbe más poder, a diferencia del 1vlonitor, cada día m:b dchil. En un acto de sacrificio similar al de Cristo, el ¡ [onitor ac'cpta mo­rir para salvar Tierra-1 y Tierra-2, y sus universos respecti­vos, creando una especie de multi'erso en mini:ttura en los que guardarlos. Su ayudante L.vla ] lichacls, en el papel de Harbinger, atrae más universos a su intt·rinr pro»cso en el que s;11':1 Tierr,1-4, Tierra-S y Tierra-X, pero sólo temporal­mente. Los cinco universos enccrr<tdos est<ín ccm·ergiendo, se nos dice, y «en el momento en que ocupen el mismo lugar al mismo tiempo ... se destruirán entre sí». Cracia~ <t ciertos girus de la trama materia-antimateria, algunos superlv:rocs ~ntran en el antiuniverso y combaten al Antimonitor. Destruyen una enorme rn-,íquina que hace de­tenerst b convergencia de los mundos en el multiverso en miniatura v cst<Ín a punto de aniquilar al Antimonitor. Pero este solm:'.;ive a Lt batalla, a diferencia de Supergirl. [,a :--itual·icín se tuerce entonces p<tr:t peor, mucho peor. Al parecer, el penTrSt> Antimonitor no tiene b,1stante con exter­minar tnda Li vida (materia positiva). El Espectro revela su pLm C>rnpleto: H: 1 huido de esLI eL. .. Se ha retirado al pa:;ado ... antes de que empezara Lt vida ... ¡Antes de que se t(irmara esta Tierra! ¡Ha ·iaja­du ha,ta el mismo ori.l(en del tiempo' dL·sde al!t eambiar:í. todo su curso! Y:t n,1 h:ihr.í materi:l pnsiti·a. ¡ :-Í<ilo qucdar.í b antinutcri:i! Destruirá todas Lis Tierr<to< .. todos los uni·crsos ... roda la vida. Pero el Espectro tiene su propio contraproyecto. Los super­héroc:-: y «supervillanos» tienen que unir sus fuerzas: l .a 111iud dclw Í<ljar h:1st<l l'.! prinL·i¡•Í•l ele! tiC1l1]1ll. Lm; cierna' dc­hcn ir~¡] pLrnct.l 0~1 v, allí, ,·,u11bi1ir Li hi,rori<l. De :tl'tH:rdo t.'on ei pLm, los supen11;i1os Yiajan atrits en el tiempo, hasta Oa, pero no logrnn impedir el experimento de Kro1i<1. Sin embargo, los superhéroe~ que viajan hasta el ori­rren del ticrn¡1(1 tienen 1'1:1s éxito. rl Espectro se interpone h ' entre el Antimonitor y sLt proyecto >·, de :tlgún modo, del l'injunto 110 rcsult:m ni el multivcr~o ni el mundo ideado por
  • 185. el Antimonitor. El pa~:1do ~e tran:,forma de modo que sólo existe un Lmic() u1111·cr~o de 1natcria positiva. l .os supcrhtTOL'~ re~untcs mantienen una batalla final con el Antim()nitor º lo dl'stnrn·rl. Es el momento, entonces, de lidiar rnn algunas crisis personales (' de personal). Todos los superhéroes de la mision «orip;en del tiempo» recuerdan que ha existido un 1mrltin:rso, ]K'fr 1 son lo~ únicos. Ahora existe una sola Tierra ¡~ero 1r,·.1 Superrn:m (o, por lo menos, dos Superman y un Superlmv). Superman de Ticrra-2 recuerd:1 a su esposa Lois, que ahora -si esta es la expresión correcta- no ha exis­tido mmL·a. -:Có1fü1 resolverlo~ Después de que los tres «Super­tipos » se rninen, 1iajan al uni1·er'o de antimateria, L·ornbaten con el Antirnunitor :·obtienen la 1·ictoria, Superrnan-2 v Su­perboy se pierden L'I l'i:tjc de nwlt<t a b cara positiva de L~s co­sas. Muy al L·cmtrario, los llevan (junto con Lois, quien, según resulta al fin, no es cieno que «no h:n·a existido nunca») hasta «ese otro lugar... donde ... no cxistiní. el miedo ... sólo la paz ... una p<lZ eterna». Esto deja a Superrnan- 1 corno el único Super­man de la única Tierra del único universo (de materia positiva). Sin duda, tod() el <bunto resulta muy complicado. El he­cho de si Cri1·is logra rl·-;oh-er '-'US propios prop<ísitos -intro­ducir clarillad en el c10:. de continuidad previo- es discuti­ble, pero no c.s el objetivo de estas p;íginas. La historia invoca do-; c·onjetur<ts t]!os<">tlL·<ts mur queridas por mi: el viaje en el tiempo. el multin·rso. l''.xaminémoshs por orden. . Vi~~je en el tiempo e ilusiones Las lc"CS de Lt Úsica no exduven la posibilidad del viaje en el tiempo' Lunp<Ko Li filosofía ha podido dernostrar que resul­te imposible. Sin crnban.',o, existen rf:stricciones cL~ras apli­cables a los viajes en el tiempo. La mús conocida quizá sea que no se puede ctmbi:1r el pasado. La concepción ingenua del 'l<lJe en el tiempo piensa de este modo: imaginemos que un at1cinnado descontento -lla­rnémosle Joe- construye una máquina del tiempo en 2020 y regresa al 1984 de su infancia con la intención de impedir que Crisis llegue a publicarse. Bueno, quiz'í se cargue el JIan· 1Volfman (¡Eso le enser1.aní. a liquidar a Supergirl!).' Sin Wolf­rnan, no ha_v Crisis. Con esto, Joe altera el pasado: era de una forma, ahora es distinto. En 1984 había un Joe nií1o, pero la primera vez no había un Joc adulto que hubiera viajado en el tiempo. Sin embargo, la segunda vez rc¡84 ve la llegada de un Joe del futuro y <lhora el foturo es distinto. Si Joe regresara a 2020, Crisis no habría existido nunca. En el centro de esta descripci(ín naífluy un enigma. O bien Joe regresa al 1()84 de su infanci<l _v est'í presente por dupli­cado, como hombre y como niño, o no lo hace. Si regresa al 1984 de su infancia, es ob·io que Voltinan no murió y Crisis se publicó en su debido momento. A t1n de cuentas, eso es lo que Sll<'cdir!. Parece una contraclil'Ción clara suponer que un único acontecimiento Slll'edió y, sin embargo, nunca sucedió. Esto no supone que el 1·iaje en el tiempo sea imposible. Ec; preciso difrrenciar entre cambiar el pasado y ctusar un efecto en él. En el número S5 de S11pahov ( 1<¡60), la histori<t «La misión imposible» describe el intento de Superbov de evitar el asesinato de ibraham Lincoln. Se remonta atr;is en el tiempo, Justa aquel dia fatídico, y parece haber encontrado b pista de Lincoln en una habitación de hotel. No obstante, el «Sr. L.» inscritn en ese hotel no resulta ser el prec;idente, sino Lex Luthor, que también ha viajado en el tiempo, huyendo de Superman. Luthor cree que Superhor lo persigue a él y lo i nrnoviliza con krrpton ita roja. !VI ien tras Supcrbuv es tú para- /0s l.)
  • 186. liza<lo, Lincoln muere asesinado según sabemos que ocurrió, por obra del nefando John Wilkes Booth. Cuando Luthor comprende lo que ha ocurrido, se siente consternado. ¿Por qué Luthor se siente tan mal? Porque se ha dado cuenta de que ha ayudado a hacer historia. Si Luthor no hu­biera interfrrido, Superboy habría salvado a Lincoln. No obstante, nada se ha cambiado, sólo que el único día i 4 de abril de 1865 no sólo incluía la muerte de Lincoln por los disparos de Booth sino también la inmovilización de Super­boy por Luthor que, sin que los historiadores lo supieran, es­taban ambos presentes en aquella frcha. (Por descontado, si el r 4 de abril no hubiera incluido la inmovilización, tampoco se habría producido el asesinato, puesto que IL1brían deteni­do a Booth y salvado la vida de Lincoln.) A este respecto, la historia es coherente. Sin embargo, en Crisis, ¡qué distintas son las cosas! Prime­ro, hay un único universo y todo marcha a las mil maravillas. Entonces Krona lo estropea todo y reescribe la historia del cosmos de modo que existe un multiverso más un universo de antimateria. Luego, si el Antimonitor hubiera conseguido imponer su plan, habría realizado una segunda revisión para librarse del universo, de modo que sólo habría existido el uni­verso de antimateria. Pero en lugar de eso, se produce aún otra revisión distinta, que restaura las cosas de forma que sólo queda un único universo de materia positiva. (No está claro hasta qué punto se aproxima esta edición final a la versión de origen. Y o supongo que tiene que ser distinta, pues no se in­cluye el experimento de Krona, por ejemplo; pero aparte de eso, funcionaría según habría funcionado el universo en pri­mer lugar, signifique esto lo que signifique aquí.) rfay dos ironías en este punto. Primero está la analogía obvia entre la propia seriación y la historia del cosmos: los acontecimientos posteriores logran forzar la revisión de losan-teriores. La segunda es que muchos escritores que se han ocu­pado de viajes en el tiempo han intentado mantener la cohe­rencia de la trama apelando justamente a un multiverso; han considerado que la mejor manera de dar sentido a esos viajes -dado que uno no puede cambiar el pasado- es plantear varias líneas temporales. Por ejemplo, cuando Joe mata a Wolfman, habría impedido la publicación de Crisis en una línea temporal distinta a la suya de origen. Así, los viajeros del tiempo no cambian el mundo, sino que cambian mundos. Los autores de Crisis parecen pensar que se puede hacer aún mejor. La primera vez que oye el plan de Espectro, el Superman de Tierra- r objeta: De lo que estás hablando, Espectro, es de cambiar la historia. Es imposible. El Señor sabe que yo lo he intentado. Espectro replica: Puede hacerse, Supcrman, pero sólo en el origen del tiempo. La idea, según parece, es que no se puede cambiar una línea temporal -una historia- pero sí suprimirla por completo si uno se remonta al origen mismo de todo. Veremos si esta concepción de un multiverso es coherente o no. Pero, ya sea coherente o no, ¿hay alguna razón para creer en la multiplici­dad de universos? ¿Más cosas en el cielo y en la Tierra? La noción de un multiverso no está limitada a la ficción cien­tífica v los cómics. Hay varios argumentos a favor de la hipó­tesis lle que el espaci(;-tiempo que ocupamos no es el único que existe. 367
  • 187. Dentro de la mecánica cuántica, Everett y Vheclcr pro­pusieron una interpretación ele «mundo,, múltiples» que plantea la existencia de un muitiverso ramit]c,1do. Cuando se produce una elección CLLÍntica, un mundo se di·ide en dos, literalmente; por decirlo con otras palabras, si Lt elección cuántica afreta a los hechos A y B, entonces r ocurre en una rama y B en la otra. Dos elecciones CU<Ínticas producen u1a­tro rarn<lS, cuatro producen OC ho, etcetera. C alfa 1 Í nea tl'.111- poral se interpreta entonces como una forma única de elegir un camino a través de la estructura ramiíll·,hh. S(in muchos los físicos que se tornan en serio esta intcrpreLtci<ín de la me­L º<Ínica cu:lntica y los mundos múltiples, por lo cual en la medida en que estemos comprometidos con Li mccínica cu<Íntic1, podrúrn1os vernos movidos a creer en un multi·erso. lJn motivo 1r1ás reciente viene de los <Hgumentos denomi­nados «de ajmte tino». Los cosmólogos dcst'.arían S<tber por qué las condiciones iniciales del universo foeron tal v como fueron. Con más precisión, hay cerca de ,·cinte medidas cuantitativas de las condiciones iniciales que parecen estar «bien ajustadas»: si una cualquiera de elLis no hubiera sido exactamente la que fue, habría resultado un universo rndical­mente distinto, que ni de lejos habrí,i posibilit<1do la 'ida, menos aún la vida inteligente. Nluchos ccrnsideran que este «ajuste tl no» de nuestras condiciones in ióaks rea k~ rcqu iere de una explicación especial; una sugerencia popular es que de­muestra b existencia de Dios. Pero inclfüo si uno cree que hay que ofrecer una explicación particular para esa afinación inicial, ha:, otra explicación que podría ,·akr: el multiverso. Si cada una de las forma~ en Lis que podría haberse dado las condiciones iniciales se corresponde con un universo e'-:isten­tc, no hay nada de especial en que este exist<l. Aún nüs radical es el realismo modal de D<l'id Lewis, Aquí pasamos directamente de la física a Lt tllosotfa. El eshi-dio tlloslitlco de la modalidad es el a1ülisis de la necesidad, la posibilidad y Li imposibilidad. El filósofo de Princeton Da­vid Lewis er<1, <mtes de su muerte, ocurrida en 2oor, uno de los investigadores m~ís not~1hles de lo que impliL·an estos im­pnrtantcs conceptos. l ,ewis consideraba que b rnejnr explica­ci() n de la verdad de afirmaciones de posibilidad y necesidad -(·orno por eiL'mplo: «Este capítulo podría haber sido más hrcn' de lo qle es»- es la que supone la existe11l'ia de un mundo (o una serie completa de realidades) para cada mane­rct en la que podría haber sido el mundo rc<Ü, En poca~ p<tla­hras: yo podría haber escrito un capítulo m~ís breve c¡ue este porque en algún otro nrnndu lo he hecho. Pero los mundos hipotétiL·ns de Lewis cst<Ín estrictamente aislados entre sí, sin ningun<t intnacci(°in c1usal de uno a otro. Si la interpretación de los mundos múltiples en el marco de la mecínica cuántica es correcta, entonces habitamos un multiverso rr'al de reali­dades concct<1das. Esto s('¡]o significa que el mundo real es mucho, mucho nüs extenso de lo que la mayoría de la gente cree. Pero Lewis creía que existe nn número infinito de otros nn111dPs posibles, 11dt'!ll!i.1 del mundo real, indcpendiente­rnentc de su magnitud. Por grande que sea el mundo real, no es sino una íntlma p~nte de todo lo que existe. Bien, ahora volvamos a la ciencia. El físico JVfax Tegrnark lw ofreL·ido tambié·n todo un t:1rrago de argumentos a fan)r de un multiverso; de hecho, de distintos multiversos. Teg­mark cree que la fr;ica aporta Lt'lones adicionales a L1s ya ex­puestas para postular un multiverso. Así. aunque no cabe de­cir que ercer en el rnultiverso sea ex<tctamcnte ortodoxo, sin embargo abundan las conversaciones al respecto, en nuestros días, sostenidas entre varias disciplinas. ¿Encaja alguna de estas hipótesis L'Oll lo que sucede en Crisis?
  • 188. ¿Una multivcrsidad? El nrnltin:r~o DC' no e~ el mismo lJUe el de la hipótesis del realismo modal de l ,nvis, porque los mundos de DC no es­t: í.n aísbd()s entre sí. Puede haber interacción entre ellos, a difrrenL-i:t de lo que ocurre en los mundos conjeturados por Lewis. También p<lllcmns descirt:tr la identidad con el cua­dro típico del multivcr:>o ramit1ctdo L-crncebido desde la físi­ca, porque en el n1ultivcrso DC, pueden intnactuar con dis­tintas líneas temporales quienes no ·iaj:rn en el tiempo. Resulta m:ís prn:im:1 b partil-ular interpretación de los mundm múltiples de la rnecínic1 cu:íntica según la formula el físiL-o David Drntsch. Deutsdi entiende que hay resulta­dos experimentales (en l-nnc1-cto, el «nperimento de la doble rendija», L'll el que t;,tones indi'iduales producen un modelo de interfrrcncia de onda l qctc demuestran que existen uni­versos distintos que inter:Ktúan entre sí en el nivel microscó­pico. Pero aún hav otL1s posibilid:ides. Creo que la conjerur;t rnultiTh:1l que enc1ja mejor es una que plantea explíciL1me11tt'. una segunda dime;1si<Ín temporal; llamémosla h1/h'1li1'111po. Todo aquel que postula que un mul­tiverso permite el viaje en el tiempo sin cambiar el pasado ne­cesita el hipertiempo. ' camoslo nin nuestro ejemplo. Si Joe aband01u su línea temporal original en 2020 _v llega a otra lí­nea temporal en « 1 ()8.p, ~qué l-onvierte a ese tiempo en un tiempo p11.111do? >Jo se trata de la línea temporal en la que ha nacido. Sólo podemos d:1r sentido a esto si imponemos un pla- 110 de tiempo en la rettl'llla ramificada. Si « 1 984» es, en cada línea temporal, un tiempo distinto que ocurre en el mismo hipertiempo, entonces Joe viaj;1 atr;is en el hipertiernpo, pero no en el tiempo. P:1r:1 que _loe sea, literalmente, un viajero en el tiempo, cahe suponer por el contrario que cada «198~» es el mismo tiempo, pero ocurre en un hipertiernpo distinto. Sea como sea, el relato resulta L-oherente: Joe podr;i matar a Wolf­man en 1 c¡84 en otra línea temporal, aunque no pueda hacerlo en ésta. El rnsmos debe ser -corno mínimo-- pentadimen­sional, con tres dimcmiones espaciales y doc; tc·mporalcs. Aún no hemos terminado, sin embargo. Crisis nos dice: En t:l principio huho mu..:hns, lll1<1 intlnitud nrnltinT'<11 ... el mul-­tinT'o tcmhlr> .. en ese instante tuL-i<·, un unin·r,o. { ln univcr."' ren<lcidn en el oriμ;cn del tiempo. l .o que hahLm sid(l 11111d1os 'e com·irti<í en uno. «En el principio», «en ese instante»~; «habían sido» no puede referirse a los simples tÍ,'mj>os de antailo, porque si no, esto result<1 del todo incoherente. ;Scr:'t un orden·,m1ientn en el hipertiempo? No, no, esto tan1biL;n sería incoherente. Se tra­ta de referencias a cambios en la hij>ahistori(/, no en la rnera historia de antaño; nos dicen que lo que cm pentadimensio­nal se ha transformado. Como mínimo, por lo t:mto, necesi­taremos suponer un cosmos hcxadirnensional, urn tres dírnen­siones espaciales _v tres temporales, incluido, quiz<i deherL1mos decir, ¡un 'l/pcrtiempu! lJna /(nea tonporal o historia es un ca­mino tetradimensiona.l (tres dimensiones espaciales _v una tem­poral) a través del cosmos y, según parece, tanto los humanos corno los superhérncs sólo percibimos tetradirne11sionalmente. Una hiperhistoria es un camino pentadimensíonal, como por ejemplo un multiverso. Y una rnpnhistoria es un camino hexa­dirnensional. Al parecer, ~<>lo t:iste una superhistoria DC. ¿Y cambia algo o no? Aunque postular la ~uperhistoria da coherencia al guión de DC, no csLÍ cLuo que le h:1g:1 .iusticia. El problema es que el multiverso, como el universo de antimateria, a lo sumo d~j!ln 371
  • 189. de existir; no es cierto que no hayan existido nunca, salvo en un sentido muy limitado. De hecho, ni siquiera está claro que dejen de existir. Consideremos de nuevo la analogía del viaje en el tiempo. J oe viaja «atrás», a r 9 84, y mata a Volfman. La consecuencia es que hay al menos una historia en la que Crisis no llega a existir nunca. Pero Crisis existe a todas luces, tanto desde la perspectiva tetradimensional de la historia nativa de Joe como desde la perspectiva pentadimensional. Lo máximo que podemos decir, por tanto, es que a Joe le parecerá que ha conseguido que Crisis no exista. Es como si hubiera cambiado la historia, pero todo lo que hizo fue intercambiar historias, ir de una a otra. En cambio, en una superhistoria, si esto es lo que Crisis describe, es como si nuestros superhéroes cambiaran la hiper­historia, eliminando todas las huellas del Antirnonitor. Pero todo lo que han hecho es pasar de una hiperhistoria que in­cluye el universo de antimateria a otra que no. Por lo que sa­bemos, el universo de antimateria está vivo y en buena condi­ción en la hiperhistoria no propiamente nativa. (Cabe suponer que la hiperhistoria nativa es el universo único original -en el supertiernpo- número uno. Y hasta que se produce el fatídico experimento de Krona, nadie po­dría haber detectado la diferencia entre tiempo e hipertiem­po ... Aun así, podría ocurrir de nuevo que en el cosmos haya muchas más cosas de las consideradas hasta aquí. Por ejem­plo, se diría que hay una especie de cielo, si se puede llamar así, y al parecer Wonder Woman termina en lo alto del mon­te Olimpo, según cierta hiperhistoria que se nos ha descrito, pero si existe un Dios -si no dioses-, ~por qué tl no se mueve para ayudar en contra del Antirnonitor? ¿O quizá sí lo hace, al sacrificar una criatura suya, el llonitor? Qyizá sea mejor hacer caso omiso de esta dosis extra de metafisica ... ) 372 Sospecho que los escritores de los típicos relatos de «cam­biar el pasado» no quedan nada satisfechos con una revolu­ción rnultiversal. Lo que realmente parece que los viajeros en el tiempo imaginan estar haciendo es «echar atrás el tiempo» en el sentido de «Cambiarlo de dirección». Llamaré a esto azmhio di11dnúco: en lugar de ocasionar una historia en la que un hecho pasado real no ha llegado a ocurrir, la hipótesis del cambio dinámico supone que uno puede ocasionar que nin­guna historia contenga ese hecho. Pero se trata de una no­ción incoherente. Análogamente, sospecho que los escritores de Cri:;is imaginaron una historia en la que, no sólo hay una hiperhistoria en la que el multiverso no existe, sino también que no hay hiperhistoria en la que haya llegado a existir. (Por ejemplo, se nos dice que Wonder Vornan va hacia atrás en el tiempo y deviene cada vez más joven hasta que deja de existir por completo. Entonces renace y tiene una vida completa­mente distinta.) Esto, al igual que lo anterior, es incoherente. ¿Identidad en Crisis? Hay otra dificultad en intentar dar una resolución rnultiver­sal a un relato de viaje temporal, pero pocos aficionados de la hipótesis (o tal vez ninguno) se han dado cuenta. ¿Cuál es la relación exacta entre Superman-r y Superrnan-2? ¿Es una identidad estricta, de modo que una sola persona es tanto Su­pennan- 1 corno Superrnan-2? Y si no son estrictamente idén­ticos, ¿son al menos primos? Es tentador responder de inmediato que son individuos distintos. No han nacido en el mismo mundo (suponernos), no son de la misnrn edad, no trabajan para el mismo periódi­co, etcétera. Pero también cabe argumentar que no podernos identificar a un individuo actual tal corno es ahora con cual­quier otro individuo que rondaba hace diez años. Somos dis- 373
  • 190. tintos, en toda clase de aspectos, del individuo pasado con el que solemos identificarnos. Se trata del problema tllmófico de la persistencia: ¿cómo puede ser que una sola cosa transfor­me sus propiedades a lo largo del tiempo y, sin embargo, per­sista como la misma cosa? Hay al respecto dos explicaciones diferentes. Según lo que se ha dado en llamar pcrdzmmtismo (del in­glés perdzmmtism), los objetos persistentes esLín siempre presentes sólo en parte. Así como la cabeza v el trasero del lector son (espero) partes espaciales distintas de una cosa ma­yor que es el usted, el usted-ahora y el usted-hace-diez-años son distintas partes temporales de una cosa mayor que es el usted. El lector es un «gusano» espacio-temporal v tetradi­mensional, literalmente, compuesto por muchos segmentos pequeños. Estos segmentos pueden diferir entre sí, del mis­mo modo en que difieren (espero) la cabeza v el trasero del lector. La explicación alternativa de la persistrncia es el d11rantis­mo (endurantism):* hay sin lugar a dudas una identidad estric­ta entre el usted-ahora y el usted-hace-diez-a11os, uno está al completo -plenamente presente- en todos los momentos en los que está presente. No hay gusano espacio-temporal; sólo usted, ejemplificado una vez, otra vez, otra vez ... (En el cuadro del perdurantismo, usted, la cosa persistente, posee un único ejemplo que se extiende a todo el tiempo de su vida.) Otra forma de caracterizar la diferencia es que estas dos perspectivas conciben el cambio de un modo muy distin­to. Según el perdurantismo, el cambio a lo largo del tiempo es una diferencia cualitativa entre diversas partes temporales • En inglés se juega con perdurante y 1·11d1m111c,'; en cspai'wL Ill:h q11c uiu rra­duc( i<'n1 (con10 pudicr.1 ser ftrdura(ioni_un'J y dunhir,:ni_1"1n:-;1·1 pJrc~·L· h~th_·r....:c i111- pucsto el anu;licismo directo. También se ll'<l el nüs dirc,·t1i .n111 (N. de los t) 374 de una cosa. (Como cuando cambia el paisaje ,il cambiar la ubic1ción espacial.) El cambio, en el durantisrno, se da cuan­do una única y misma cosa posee propiedades distintas en momentos distintos. Si el perdurantismo es cierto, entonces Superman-1 y Su­pennan- 2 son dos gusanos espacio-temporales diferentes. No son el mismo individuo y tampoco se solapan siquiera: no poseen ninguna parte en común. (Salvo que yo haya entendi­do muy mal la narL1ción, las cosas no se están ramificando con cada elección cuántica; nüs bien parece ser que la ramifi­rncil) n ocurrió hace mucho tiempo y luego se detuvo. En conse1._·uencia, no deja de ser un misterio por qué las cosas son tan similares en todas las ramas.) El Wolfman al que Joe maLl en el 1984 alternativo no es nuestro Wolfman, y siJoe se encontrara <«l sí mismo» (como f oe nif10), ese no sería]oe. Los pcrdurantistas agrq!;an partes temporales de los indi­viduos: conceptualmente, unen distintas partes temporales corno elementos de una única cosa en proceso; y, en princi­pio, pueden seguir agregando. Se puede concebir a Super­man- 1 y Superman-2 corno distintas partes hipertemporales de ,1lgo todavía mayor. Llamémoslo ... ¡Hipersuperman! (¡Y los distintos hipersuperhombres los podremos concebir como partes superternporales de Superhipersuperman! Al menos el proceso se detiene aquí, dada una única superhisto­ria ... ) El durantismo, por su parte, cuenta con recursos para identificar a Superman-1 y Superman-2. Si una sola cosa puede existir en momentos distintos con propiedades distin­tas, ¿por qué no en distintas líneas temporales con propieda­des distintas? La mayoría de los durnntistas que conozco po­drían aceptar esto, pero no lo que ocurre en el multiverso DC, porque considerarían imposible que Superman se en­cuentre consi)2;o mismo. ( (hiizá esta sea la explicación de por 375
  • 191. qué los cinco universos encerrados no pueden coincidir, pero esto cunhién impedirla s11 aparente solapamiento.) Los per­duramisLis no tienen diflctdtades con el guión, en este ¡rnn­to: p;tr.t ellos, que Supcrman-1 se encuentre con Superman-2 no resulta más prnhlcrn;ítico que el que usted pueda encon­trarse conmip;o. ¿Cambiar el pasado de acuerdo con el <lurantismo? Pero supongamos que un durantista hiciera de tripas corazón y aceptara que Supcrman- r y Superman-2 son estrictamente idénticos: un solo indi,·iduo, el mismo individuo. Entonces se ahrc u11;1. ptlsihilidad 1~l'iL'inante. Si la misma ,·osa puede ser !1211' di~tinL1 a lo Lirgo del tiempo (o <l través de .las líne<lS temporales), ¿por qué algo similar no puede ser cierto con respecto a la misma l/nm temporal? Hasta ahora, hemos dado por sentado, implícitamente, que un multiverso tio11· que constar de líneas temporales nu­méril ·;1mentc distintas, pero quizá una línea de tiempo existe de' t'S/11 1111u1,.,,11 en este 1 q8+ y otra, d,· otr11 1111111tr11, en otro 198+. Esto <lhre la puerta a un cambio d11m11tista del pasado. Joc puede ocasionar que 1 98+ no sea tal corno él lo recuerda, matando a Volfinan e impidiendo la existencia de Cri.1i.I'. Pero í1wluso <lceptando b coherencia de cambiar el p<isa­do de acuerdo con la ,.Pl1l'C)Kión durantista de la persistencia (<llg() que, en lo que a 1111 respecta, metafísicamente me resul­ta desagradable), esto no nos aporta el cambio dindmfro. ,loe no horra, de ningún modo, el pasado que recuerda. Así pues, el durantismo, por lejos que lo llevemos, no elimina la necc­sícbd de un cosmos linadimcnsional corno escenario de Cri­_ 1is. Y d,1do ese Ct!srnos headimensional, en él nada wm/1ill en el sentido de eclur atr;ís el tiempo. Esa clase de cambio del pasado es una mera ilusión. Para terminar con una cita del propio vVolfman, en respuesta a la queja habitual de «¿Por qué tenías que matar al Flash de Barry Allcn?»: Siempre nos ha g-ustado Ban~·. aoí quL'. c·u:mdu >e nos pidió que lo matáramos, introdujimos e11 b trama un mec;uJi,.;rno secreto que permitiera trncrlo de nuevo si alguien lo quería. Pero no lo busque usted: no lo encontrará. Aunque si me ;nrincon:i en un:t feria del cómic v estov de buen humur, se lo contaré. Qtizá ese mecanismo sea el perdurantismo: el Flash que ve­mos morir no es en realidad Barry Allen, sino un homólogo. O era él y traeremos de vuelta a un homólogo. O quizá se usará el durantismo: el Flash que vemos morir es Barry Allen, de acuerdo, pero ¿desde cuándo ha impedido eso que pueda sobrevivir en otra línea de tiempo? Lo siguiente seguro que es cierto: una vez que uno cuenta con el multiverso y sus re­cursos, estos no desaparecen, no importa cómo se escriba y reescriba la narración ... 377
  • 192. 19 ¿Qyé hay detrás de la máscara? El secreto de las identidades secretas ToM MoRRIS Los hábito~ nos hacen, mas nos <la forma el hábito.* John Florio (1591) ¿Por qué el Llanero Solitario llevaba un antifaz? En medio de ninguna parte, alejado de todo, en el territorio normal de su actuación, ¿quién demonios iba a reconocerlo? ¿Y qué tenía que esconder? Sólo actuaba para bien, ponía todo el cuidado en no matar ni siquiera al peor de sus adversarios y todo el mundo lo admiraba no sólo por sus actos, sino también por su estilo (y su gramática, ciertamente impecable). Por la razón que fuera, deseaba realizar sus numerosos servicios a sus com­patriotas de modo que no resultara identificado si se quitaba la máscara. Sólo su amigo el indio Tonto conocía su identi­dad real, y él no hablaba, salvo aquello de llamarlo «Kemo Sabe» («fiel explorador»), lo que no resultaba muy útil. Por descontado, también el Zorro llevaba antifaz. Así lo han hecho muchos héroes aventureros en la historia de la • Thr,ugh m1111111•n 11111Á"1» yet 11ppard .1·hape. Literalmente, «Aunque las mane­ras hacen, las ropas forman». (N. de los t.) 379
  • 193. ficción, incluido aquel espadachín valiente, cortés y de gran labia en La princesa prometida, y Spírit y Phantom (el Hom­bre Enmascarado) y un número demasiado elevado de per­sonajes vistosos y amigos de la aventura como para enume­rarlos aquí. Es difícil no quedar impresionado por el éxito de su empeño de enmascaramiento. Cada vez que me he colo­cado uno de esos antifaces de piel que parecían ser tan efica­ces -esos tan notorios, que sólo cubren los ojos y una pizca de la nariz- me ha identificado al instante cualquier perso­na que me hubiera conocido alguna vez, incluso remotamen-­te, y ha corrido a preguntarme con gran curiosidad en qué andaba metido. Fuera del mundo de los cómics, la televisión y el cine, esos antifaces sólo parecen valer para el :Martes de Carnaval, probablemente porque, para empezar, de toda esa multitud nadie te conoce y, en segundo lugar, porque incluso si alguien te conoce, irá tan borracho que no verá dos en un burro, así que ... ¿qué puede importar el antifaz? Para los grandes superhéroes, sin embargo, tiene su qué. Para empezar a tener una idea de qué podría ser, demos pri­mero un paso atrás desde los antifaces y las identidades se­cretas y contemplemos un fenómeno más general. Se trata de uno bien conocido en la vida corriente, tanto como en los cómics. Identidades duales Pensemos por un minuto en las identidades duales. En el mundo de los superhéroes, estas dualidades son muy habi­tuales. Indicaré una lista -breve y parcial, pero representati­va- del tipo de identidades duales que cabe encontrar en los relatos de superhéroes: 380 Identidad como héroe Identidad normal Aquarnan Arthur Curry Orin Batrnan Brnce Wayne Canario Negro (Black Canary) Dinah Drake Capitán América Steve Rogers C ,1pitán ,llarvel Billy Batson Daredevil Matt Murdock Flash Barry Allen Flecha Verde (Green Arrow) Oliver Qyeen Linterna Verde (Green Lantern) HalJordan Hombre I--Iabín (l-lawkman) Carter Hall Hulk Bruce Banner ------------------------- Chic a Invisible Sue Storm Hombre de Hierro (lron Man) Anthony Stark llr. Fantástirn Reed Richards Spider-Man Petcr Parker Superrnan Clark Kent Mujer Maravilla (Vondcr Voman) Diana Prince Voody Allcn Allcn Stcwart Konigsberg El último lo he puesto para asegurarme de que no se hu­biera dormido ningún lector. En cuanto una persona recibe superpodercs y, fuera de los canales establecidos, emprende una misión impresionante de lucha contra el crimen o salvamento del mundo, él (o ella) parece comenzar por enfrentarse a un inesperado problema de armario. «Y ahora, ¿qué me pongo?». La respuesta -es casi inevitable- incluye alguna clase de máscara o antifaz, o bien una capucha de ~vera brillante, a menudo con poco más que los agujeros de los ojos y una abertura para la boca que baste para chupar de una pajita. La siguiente pregunta parece 381
  • 194. ser «Y ahora, ¿qué me llamo?», pero no siempre: a veces, nada múc_ L·nloc1rse el nuevo h:íbitn, algunos héroes se encuentran ,·on demasiado trabajo L·omo para preocuparse por eso los bautií'.an espectadores inocentes. Con el traje vistoso }· un lllll'.'o nombre, !u nacido una nueva identidad. Y no siempre se guarda en secreto. Todo el mundo sabe quién es la Chica Invisible: es Sue Storm. Igualmente, todn el mundo sahe que Reed Rid1ards es :Ir. FanLístil·o. :'.Ju intentan utilizar sus vistosas ropas o el pseud<.lnimo llamativo p:1ra enmascarar su verdadera iden­tidad, la original. Para ellos, presentarse corno un superhéroe bien arreglado se asemeja nüs al uniforme de un equipo o L·ualquier tipo de ropa que diga: «Estoy currando». A este res­pecto, pensemos en las batas blancas de los óentíficos de la­boutorio, las b<ltas wrdes de los cirujanos, el uniforme de los m1l!'/11,·s o el mono mancludo de grasa del mecánico, con el numhrT de «Bob» bordado en el pecho. Nada de esto tiene que ver con identidades secretas (sah-o que Bob, en re:tlidad, se llame Frank o Charlcy: en ese caso convendrá repasar con nüs nridadn la factura del taller). Aun :tsí, en todos estos ca­sos ~1· atrapa algo pró:inw a una identidad dual. Butch Bas­sham, el teniente de la infantería de marina, quizá sea un tipo duro, agresivo, hasta terrorífico, enfundando en toda la para­tt'rnaki ,k hatdla: t:il ·cz, pir el modo en que cumple con su deber, sm compatriotas lo hayan bautizado corno «Perro Sal­vaje ». Pno tarnhién puede ser el pap:1 nüs dulce de sus hijos y cornport:irse en su c1sa como un esposo amable y carifíoso. Cuando se viste el uniforme, hace una transición a un papd alternativo _'', hasta cierto punto, una identidad alternativa. Fsto no si,gnitlca que Butch ~e:l un esquizofrénico, que sufra de un ,ksorden de personalidad múltiple ni que padezca L·ual­quier ltr:t p,1tologia psicnlog·ict. En el mundo interpretamos diferenres papeles v, cuando Lmo de ellos resulta muy difícil, a menudo asumirnos un modo distinto de identidad y presen­tación propias, con miras a desempeilarlo lo mejor posible. Es fácil ver a los profesores de t!losofía provistos de cha­quetas deportivas de twt'ed :· maletines baqueteados, que huelen a sabiduría oculta. El médico se enfonda la bata blan­ca y se presenta adornado con toda clase de accesorios oficia­les: un estetoscopio, la insignia con su nombre y el del centro sanitario y un montoncito de varillas para la lengua que emerge de su bolsillo. ~1uchos de nosotros tenemos corbatas de la suerte, trajes especiales o alguna prenda de ropa que usaremos en las situaciones más singulares y de mayor pre­sión. Son numerosas las personas -más de las que cree­rnos- que se visten para impresionar y hay muchas maneras de hacerlo. La cantidad de vida que implica aparentar más de lo que uno es resulta, a veces, terrible de contemplar, pero no poco interesante. Y es importante para los superhéroes. Barman siempre ha sido muy sincero sobre su vestimenta. Se concibió para inspirar miedo en el ánimo de los crimina­les, que, como el mismo héroe ha afirmado con frecuencia, son «una panda de supersticiosos y cobardes». Se trataba de un elemento teatral elegido con un propósito. Su vestimenta quería provocar un efecto en la mente y las emociones de sus adversarios, algo que apoyaría su misión!' le otorgaría, quizá, medio segundo de ventaja que bien podría valer la victoria en un combate contra un oponente bien preparado. Para lama­yoría de los superhéroes, la vestimenta, junto con la identi­dad que va con ella, es un medio para un fin. Es una ta1jeta de visita al par que un instrumento: una amenaza para los ti­pos malos, que los aparta del juego, y una tranquilidad para la buena gente, que sabrá que les ha llegado ayuda. Creo que, en nuestra sociedad, e~ regla general que las mu­jeres tienen una conciencia aún m:1s clara que los hombres de las elecciones de la ropa y el efecto que surte esta sobre quienes 383
  • 195. las rodean. En parte, ello ohedece a la sencilla razón de que las mujeres son más conscientes de todo que los hombres. Es na­tural suponer que la misma observación sigue siendo cierta en el mundo de los superhéroes. En ese caso, no serán sólo hom­bres como Batman los que usen el traje como instrumento. Por mi parte, siempre he confiado en .que las superheroínas más escasa y provocativamente vestidas elegían sus vistosos uniformes por una razón similar, y no sólo p~lrque fueran es­candalosamente exhibicionistas. Sabían que podían confü1f en el factor de embobamiento, que les daría medio segundo extra -o, en el caso de algunos tipos malos, todo el tiempo del mundo- para tomar la delantera y salvar la ocasión. 1V1ientras el malo quedaba momentáneamente helado, tomándole las medidas a la figura impresionante, la hermosa y bien exhibida superheroína ya estaba manos a la ohra, esforzá~dose por atra­parlo. Bien pudiera ser que esta füera una suposición demasia­do generosa y que los m:1s papamoscas y embobados del asun­to frieran los propios ilustradores y lectc~res de esos cómics. Sin embargo, me parece preferible pensar bien a pensar mal, siem­pre que sea posible, ya sean personajes reales o de ficción. 1V1uchos atletas usan igualmente la ropa corno instrumen­to. En ocasiones uno puede ver a corredores, en los días fríos, vestidos con algo similar a unos calzoncillos largos y rojo bri­llante, shorts blancos de gimnasia y una chaqueta de colores vibrantes, azacaneándose por la cuneta de la carretera. Al vestirse esas ropas especiales, reservadas exclusivamente para la carrera, muchos de estos corredores se preparan emocio­nalmente para la experiencia; centran el pensamiento y aprestan las emociones para enfrentarse a los elementos du­rante kilómetros ' más kilómetros.' Los colores brillantes r. Los superht'roe>, com() Lh estrellas del atlcti·;1m), pcm·,·cn d<>minar magis~ tralmt"ntc la estrategia de prcparacion y acci<i11 desnit.1 por el tikN>fo .1 psiecílogo 384 también ayudan a advertir a los coches de su presencia, para reducir los atropellos. Con frecuencia, tales vestimentas res­ponden a un doble propósito que cumplen bien. Sin embargo, para la mayoría de los superhéroes, vestirse un traje especial no es sólo una cuestión de preparación psi­cokígica o de percepción pública. Tampoco es sólo una cues­tión de identidades duales, una en el trabajo, otra en casa. Es mucho rnits lo que está en juego. Para muchos de los super­héroes, la identidad dual pretende, esencialmente, ocultar y enmascarar. El traje guarda un secreto. Crea un personaje, en el sentido latino de persona, que significaba «máscara de ac­tor ». Los que ven actuar a Spider-l1an no saben que se trata de Pcter Parker. Y los que ven a Peter cada día no saben que se trata de Spider-Man. El abogado l1att Murdock no quie­re que la gente sepa que es Daredevil. Y Daredevil tiene el mismo deseo de impedir que los demás se den cuenta de que es el abogado ciego de Hell's Kitchen, Matt lVlurdock. Guardar secretos Esta es una idea menor, pero que vale la pena apuntar y des­tacar. Algunas identidades foncionan en un doble sentido. Cuando Spider-lIan está ocupado colgando de las telas de arafía y combatiendo contra la delincuencia, no quiere que la 'illi,1m J,11J1e, c11 'll fo1J1oso cmayo «The ViU to !3elieve» («La voluntad de cffCJ"· ), rcimprc:0<1 u1 rnuclrns lugare,, c·mno por ejemplo sus Eswys 011 l·~1ith a11d l!r ,.,¡/,, " irld Pub]i,liing, ; uc,·a Ynrk, r 96 2. Para aprender cómo fünciona esto, véase t;unl,ic'n T,m1 Jlorris: Tru,· S/l((<'H, Putnam, Nueva York, 1<¡94, cap. 2, ,. T/y .'frt u¡ .1.-!11e¡•,·111, 11t, .11drc·s and lVlcllecl, Kansas Citv, 2002, segunda ¡nrtc. , Lii , ;htelLlllo, H"a'c Villiam James, !.11 ·1•0/u111,ui d,· o·ecry otros ,·mayos d,·p!osujiú : l.1rbor, lLrcc-lona, 200<¡, trctd. de Ramon Vilá V nnis: La 'l'oluntad 1k , r,, 1. Fn, uc1irro, . Lid1 id, 200_¡, trad. de Carmen lzco, o ViUiam K. Cli tford ' Vi iam .1.unL·s, /,,¡,;¡¡,.,,d.' /¡1, r,·<'11,·i,1. /,11 é'0/1111t11d de ercer, Tecnos, l1adricl, 2001. '.,, ¡i.uüe luhcr t r.iduc·ci<in e.spafíola de esos libros de Tllm Jlorris.) 38S
  • 196. gente sepa que él es, en realidad, el joven Peter Parker. Y cuan­do Peter está en el instituto, no puede permitir que sus corn­pafi. eros sepan que él es el super héroe justiciero Spidcr-:Man. A menudo desea que lo supieran, para que le mostraran algo más de respeto, pero comprende que si conocieran su iden­tidad alternativa como luchador contra el crimen, ambos, él y ellos, correrían más peligro. Los secretos son diflcilcs de mantener, sobre todo los más interesantes e incluso emocio­nantes. Si cualquiera de sus amigos supiera que Peter es un superhéroe y dejara que esa información llegara a oídos de la persona equivocada en el momento equivocado, podría re­sultar de ello un riesgo enorme. Cuando el malo es incapaz de vencer al superhéroe en el combate directo, no vacilará en secuestrar a sus amigos y personas amadas para obtener una forma de presión única. Podría resultar desastroso para todos los implicados, de forma que el secreto parece justificado. Sin embargo, las identidades secretas implican un proble­ma ético que ha llamado la atención de muchos lectores de cómics a lo largo de los afi.os. El secreto supone un engafi.o y el engafi.o, como la mentira pura y dura, es algo que la mayo­ría de buena gente considera malo. Los superhéroes defien­den el bien, la verdad y la justicia. En esas circunstancias, ¿cómo pueden justificar los engafi.os e incluso mentiras des­cuadas necesarias para crear y preservar sus identidades se­cretas? De los superhéroes clásicos se espera un comporta­miento honorable. En consecuencia, las identidades secretas parecen suponer un problema. En primer lugar, como filósofos debemos andar con cui­dado, en este punto. El engafi.o no siempre es malo. El de­porte, por ejemplo, es un campo donde el engaño habilidoso puede resultar admirable. Cuando en el fútbol americano o en el baloncesto un jugador amaga con dirigirse hacia un lado para provocar ese movimiento en el contrario y, de esa forma, 386 liberar espacio para una entrada directa por el lado contrario, el público aplaude. Pero incluso en el deporte, el engafi.o está recrulado v lirnitado. Una cosa es que el delantero de un cqui- h .,, po de ft1tbol amague con disparar el penalti para provocar que el portero se lance antes de hora y entonces marcar el gol por el espacio liberado, y otra muy distinta que el juez de lí­nea oculte que un jugador ha agarrado a otro o le ha soltado un puñetazo. Tampoco en el deporte se admiten los engaños de cualquier clase. Hoy en día cabe esperar que los jugadores mientan al árbitro de un partido, pero una vez fuera del cam­po, en los momentos de reflexión, casi nadie pensará que esto es moralmente recomendable, o incluso <lceptable. 2 También un autor puede darnos pistas falsas en medio de una trama de suspense y le aplaudiremos por habernos sor­prendido con el engafi.o, pero si plagia la obra de otro autor e intenta presentarla como suya, es una cuestión distinta. Un pintor puede engañarnos con una perspectiva inteligente, que nos causará placer, pero si nos tima cuando le compra­mos una obra, el asunto no nos complacerá lo más mínimo. En el deporte y el arte, se admite el engafi.o habilidoso dentro del contexto de lecritimidad creado por las reglas de la propia h e actividad, pero no fuera de esas reglas. La pregunta que de-bemos formular es si hay algún campo en la vida real, aparte de tales contextos especiales y artificiales, donde engafi.ar re­sulte permisible desde un punto de vista ético. Aunque no es un tema del que se hable mucho, la res­puesta es «SÍ». 1lientras que todas las tradiciones morales de­sarrolladas y sensibles condenan en general la mentira y el 2. Véase,, csrc re,¡>ccto R,u1dnlph Feczcil. «lhscball, Chcating, ami Tradi­t'ion: 1uld l«mt Cork [-lis 13.n:· ... ni E.ric Brn11s"n icd.). Ed><'hilll and l'hiksu­OnhiJ' ¡/1¡· !:?11/f¡ 1 /"_ Brí.Y, ()pcn Cnun, c~hic:l~(), ::OO.+, PP· fOl)-· I 2 5. T.1mhit'n :Vlark] Harnilron, «Thnc's No Lrin!; i11 Hasclnll (vVink, link)». en ese: n1i,mo lihru, pp. 1 26- t .l S. 387
  • 197. engaño, b ni<1yoría también autoriza excepciones en la vida real, importantes, aunque raras. En una de las maneras de trazar la Jistillcilín filos1ítlcamente, aunque una mentira siempre es, en s] misma, algo malo -si la juzgamos por su propia naturaleza-, en nclsiones, cuando se dan circunstan­cias extremas, puede ser moralrnente correcta o incluso obli­gatoria. Si se cree razonablemente que una mentira o un en­gaño son necesarios para evitar un gran pe~juicio a una persona inocente o es lo Linico que impedirá que se produzca una muerte innecesaria, entonces esa mentira o ese engaño se considera, t1picamente, un <lcto moralmente permisible y justificado. No tiene nor l]Ué ser irrazonable eloo-iar moral- . 1 b mente a un soldado en tiempos de guerra o a un policía de ronda, si han sido capaces de desarmar a un adversario terri­blemente sanguinario empleando el engaño, en lugar de usar la fuerza extrema para herirlo de gravedad o matarlo. Los engaños en los que deben incurrir los superhéroes para crear y preservar sus identidades secretas, asimismo, po­seen una característica justificación moral y quizá pueden ser incluso moralmente encomiables; en efecto, antes que resul­tar simplemente aceptable aunque lamentable, son elogiables si razonablemente se los juzga necesarios para proteger de un perjuicio a personas inocentes, incluidos, de forma destaca­da, aquellos para con los cuales los superhéroes contraen obligaciones especiales, com() los miembros de su familia, buenos amigos, colaboradores civiles y otros casos notables. En <llgu1us circunstancias, mantener una identidad secreta puede ser lo correcto. Puede formar parte del repertorio con­dunual de una persona buena ~· honorable que se encuentra en situaciones extremas.~ ;. En ,·1 > r.+ de e-te ,,,Jumrn. Chri,r,,phtr Rnhichaud rctlexiun;1 mi-ntil'i0:'; 1n1c1-irc ..;nhrc c1Lik:-- ...;i..'rÍ;tn 1h lí1nitc" dL· t'c;t~1justif!l·;1ciú11 1nor;lL r ,a interesante motivación de Superman lluchos aficionados a los c<Írnics "autores de estas obras han afirmado, en años recientes, que el caso de la identidad secre­ta de Superman es distinto al de los superhéroes corrientes. El argumento, característicamente, es que, en otros casos, la identidad del superhéroe es secundaria, en cuanto construida artificialmente, mientras que la identidad civil original y or­dinaria es la genuina. Pero en el caso de Superman, ocurriría justo lo contrario: se trata de un extraterrestre con superpo­deres, que no nació como Clark Kent, sino corno Kal-EI, y no nació en nuestro planeta, sino en el distante Krypton. Al llegar aquí adoptó la identidad civil corriente de Clark Kent, pero el personaje de CLuk Kent es la máscara, mientras que el brillante traje azul con su ostentoso emblema coordinado nos presenta su identidad real y verdadera. El reportero tími­do y apocado es sólo eso, una artimaña sostenida para que la gente no sepa dónde trabaja Superrnan o dónde descansa cuando no se ha vestido y ha salido a cumplir con el deber. Spider-1Ian era Peter Parker antes de que lo mordiera la arai"ia que le otorgó los superpoderes y la correspondiente se­gunda identidad. Batman era Bruce !Vayne mw. -. ho antes de adoptar los objetivos y desarrollar el conocimiento, poder, habilidades y vestimenta de alta costura que creó su identi­dad alternatÍV<l como Batman. D<lredevil era primero el estu­diante de nivel y tipo amable, y ese joven en particular adoptó su segunda identidad con un tln. Caso tras caso, vemos a gente normal que desarrolla superpoderes y viste una segun­da identidad por di'ersas razones que resultan cruciales para la misión que han elegido desempeñar. La identidad real es la civil, pero no así Superman: Superman es diferente. Una cuestión interesante sobre el caso de Superman es que, por descontado, en origen no concibió la identidad 389
  • 198. ocultadora de Clark Kent con la intención concreta de una meta específica. Jonathan y l'1artha Kent, la pareja de gran­jeros de Kansas, lo encontraron cuando era un bebé, abando­nado en una nave espacial en medio de su campo de cereales, e hicieron lo que habría hecho cualquier buena persona del Medio Oeste estadounidense en unas circunstancias simila­res: no llamaron al periódico sensacionalista National Enqui­rer ni organizaron un espectáculo de circo, sino que se lo lle­varon y le dieron el apellido de la familia. Todos conocemos la historia que hay detrás. En el planeta Krypton, el científico J or-El descubrió que su mundo estaba a punto de perecer. Puso a su bebé recién nacido, Kal-El, en una nave especial creada para la ocasión (probablemente con todo un surtido de juguetes, biberones, vasitos especiales y cuanto pudiera necesitar) y lo lanzó al espacio, con la esperanza de que so­breviviera. El chiquillo completó el vi<~je interplanetario, de algún modo aterrizó sano y salvo en las afüeras de la ciudad de Smallville y fue criado como hijo, con el nombre de Clark, por la familia Kent. Con el paso de los aüos, cuando empezó a darse cuenta de que poseía superpodcres, tuvo claro que debía esconder este hecho a todos, salvo a sus padres. Si lo supiera otra gente, lo más probable, desde luego, sería que se volvieran locos y cometieran cualquier estupidez perniciosa para todos los implicados. Así pues, como joven, y más adelante, como adulto, Clark no quería que la gente supiera que él era en realidad Super­man. Esto se puede parecer mucho a los casos de Matt l1ur­dock, Peter Parker y tantos otros; una vez se dan cuenta de que tienen superpoderes, no quieren que el mundo lo sepa. Pero estos, a diforencia de Superman, normalmente ya tie­nen una identidad personal nuclear, normal y corriente, an­tes de adquirir esos poderes extraordinarios. En lo que res­pecta a Clark, los poderes precedieron a su identidad civil 39ll desarrollada y, además, su identidad real no era la de un hu­mano. Así pues, su caso es único, al parecer: su identidad su­perheroica es su identidad real y nuclear. Cuando Clark se marchó de su casa a Metrópolis, para experimentar la vida en la gran ciudad y hallar su destino, se enfrentó a una elección que todos debemos tomar cuando nos trasladamos a otra parte del país o una universidad leja­na. ¿(2ltién seremos? ¿Cómo nos presentaremos? ¿Qyé ima­gen cultivaremos? Naturalmente, nuestro chico de granja y pequeña ciudad, de origen extraterrestre, continuó usando el nombre de Clark Kent, pero también comenzó a cultivar asi­duamente una personalidad especial, de maneras suaves y amables, con timidez social y una sensibilidad asustadiza que lo apartaría cuanto pudiera de cualquier imagen considerada remotamente heroica. De otro modo, sus falsas gafas negras de montura gruesa nunca habrían bastado, probablemente, para impedir que la gente lo reconociera como el Hombre de Acero, dada la identidad de altura, peso y color de tez y cabe­llos; sin olvidar el hecho llamativo de que se lo viera con suma frecuencia cerca de los lugares donde había actuado Super­man, pareciera desvanecerse durante todo el jaleo y se lo vol­viera a ver cuando se había marchado el superhéroe con el pelo ligeramente revuelto y la pregunta siguiente: «¿Qyé ha pasado mientras no estaba?». Afortunadamente para Clark, los habitantes de l1etrópolis parecen ser bastante lentos a la hora de conectar los puntos. ¿Por qué eligió Superman, conscientemente, disfrazarse corno el periodista Clark Kent? En primer lugar, para sus ob­jetivos de lucha contra el crimen, está claro que le iba muy bien estar en una sala de redacción, al tanto de todas las his­torias en cuanto estallan y con la oportunidad de salir a la calle como periodista errante, en apariencia para cubrir una noticia, pero en realidad para originarla. Podría ser que, al 391
  • 199. menos en principio, guardar el secreto de quién es en reali­dad hubiera surgido en parte para proteger a su familia hu­mana y toda la buena gente del Daily Planet, que de otro modo era muy probable que hubieran sufrido varias moles­tias más o menos graves: desde el aluvión de paparazzi y en­trevistadores de famosos, que habrían acampado en el cés­ped, a las diversas autoridades, charlatanes y vendedores, que acosarían con peticiones y demandas urgentes a su familia y amigos, para conseguir alguna clase de acceso privilegiado al superhéroe; y, sobre todo, la posibilidad muy seria de que se produjeran secuestros y venganzas letales, por parte de los personajes malvados a los que confiaba en frustrar y derrotar en no pocas ocasiones, pero ¿el lector no ha sospechado nun­ca que había algo más, aparte de esto? Lo cierto es que Superman, de todos los grandes superhé­roes, es el mejor situado para defender o rescatar a cualquier persona de su círculo interior a la que se pudiera amenazar con cualquier clase de daños. Con los sentidos superdesarro­llados y la supervelocidad, unidos a la superfuerza, puede averiguar qué está pasando, presentarse en el lugar y resolver­lo en un momento como nadie. Qyizá parte del secreto sobre su identidad pretende ocultar su origen en el misterio. Des­pués de todo, cuanta menos gente sepa nada sobre él y su origen, menos acceso podrán tener a información que pudie­ra comprometerlo, como por ejemplo el hecho de ser vulne­rable a la kryptonita. Todo ser que no sea estrictamente om­nipotente tiene que mantenerse a la defensiva y un elemento clave de cualquier buena defensa pasa por proteger la infor­mación que pudiera otorgar ventaja a un enemigo. Pero creo que la historia tampoco termina aquí; aún hay más. Superman sabe que es extraterrestre. Se siente como un alienígena. Es el más extraño de nuestro mundo. Pero ha co­nocido y probado lo suficiente la vida y la condición humanas 392 como para sentirse muy atraído por ellas, más aún, muy im­plicado en ellas. Jonathan y Martha Kent fueron padres bue­nos y cariñosos y Clark creció experimentando la amistad, la tristeza, la emoción, la felicidad, la esperanza y todas las emociones y relaciones normales de una vida genuinamente humana. En algún nivel, se diría que desea, con gran intensi­dad, ser humano; o, por lo menos, saber qué significa ser hu­mano al modo más profundo e íntimo posible. Pero también comprende lo suficiente las reacciones humanas como para darse cuenta de que esto no será factible si lo perciben como lo que es en realidad. Tiene que encajar sin estridencia. No puede destacar de la manera en que lo haría si se conociera toda la verdad sobre su caso. Imagine el lector una persona de su misma edad yapa­riencia, que se acercara a usted en una cafetería abarrotada o un restaurante de comida rápida lleno a rebosar, y le pregunta­ra si puede compartir un espacio libre en su misma mesa. Us­ted apenas levanta la mirada, pero accede, y el extraño se sienta a comer. La intromisión le interrumpirá y alterará su estado emocional, hasta cierto punto, no muy importante. Notará la presencia de alguien que no conoce y quizá le haga sentir un tanto incómodo. Pero sería fácil saludar a la perso­na, entablar una conversación y, entonces, tras un rato, quizá incluso sienta que ha establecido una nueva amistad. Pero cojamos ahora este pequeño experimento de ideas y hagamos un ligero cambio. Al levantar la vista hacia el extranjero, ¡qué sorpresa más fenomenal! Se trata justamente de su estrella de cine favorita -o el músico que más hondo le llega-, alguien a quien nunca jamás habría pensado llegar a tener delante en persona, sólo en el enorme póster de su habitación. La reac­ción emocional, probablemente, será por completo distinta. A usted le resultará extraordinariamente difícil actuar con naturalidad y desarrollar una relación mínimamente normal 393
  • 200. con esa persona. Esa es la diferencia que puede crear la otre­dad de la fama. El filósofo del siglo XVII Blaise Pascal ( r 6 2 3- 1662) vio que todo esto es fruto de nuestra imaginación y no se debe a que la otra persona exista en una dimensión distinta de la realidad ni pertenezca a una raza extraterrestre.4 Pero cambiemos de nuevo la historia y hagamos que el extraño sea reconocible, precisamente, como un extraterres­tre único, venido de otro planeta y provisto de tales superpo­deres que es capaz de salvar, destruir, sanar o matar en un instante. Será imposible -o tan difícil como se alcance a imaginar- desarrollar una conversación normal y natural con ese ser alienígena y marcharse a casa sin tener los pelos más de punta que un cepillo. El restaurante, probablemente, se vaciaría como si hubiera un incendio, y la patrulla del Gru­po Especial de Operaciones de la policía ocuparía el exterior a los pocos minutos, rodeando el local hasta la llegada del ejército y las autoridades del gobierno. En cambio, sería rarí­simo que todo acabara en compartir una bolsa de patatas fri­tas con mayonesa y la historia de las vidas respectivas. En realidad, sólo con que Batman -un ser plenamente huma­no, pero con un poder oscuro y amenazador- se plantara delante de usted en un aparcamiento poco iluminado, lo más probable es que la mera fuerza de su presencia pusiera su co­razón a mil y bombeara adrenalina por todo su cuerpo. La piel se le pondría de gallina, temblaría usted del miedo y quién sabe si no se pondría a chillar o incluso se desmayaría. En otras palabras: sería dificilísimo, si no imposible, desarro­llar nada ni remotamente similar a una relación normal. 4. Pascal, Pensés, trad. de A. J. Krailsheimer, Penguin, Londres, r 966, sec­ción 44, pp. 3 8-42. (En castellano véase por ejemplo Pensamientos, Alianza, Ma­drid, 2004, trad. de Xavier Zubiri; Pensamientos (antología), Valdemar, Madrid, 2001, trad. de Mauro Armiño.) 394 Multiplique sólo eso varias veces y podrá hacerse una idea de lo difícil que resultaría, para un extraterrestre claramente su­perpoderoso, caminar entre nosotros en toda su otredad y sin embargo experimentar relaciones humanas ordinarias y, a través de estas, todo el espectro emocional de la condición humana. Si este ser anhelara poder disfrutar de la experien­cia, debería aparecer entre nosotros tan bien disfrazado que pudiera mezclarse anónimamente y ser aceptado como uno más de nosotros. Según creo, justo esto es lo que Superman decidió hacer desde mucho tiempo atrás. Su verdadera iden­tidad es, en efecto, la del Hombre de Acero, pero sospecho que al menos una parte importante de él desearía ser Clark Kent. En el Bhagavad-Gita, gran texto sagrado del hinduismo, el ser último Krishna, que es semejante a un dios, adopta la apariencia de un simple conductor de carreta para ayudar a guiar al destacado héroe Arjuna en una importante encruci­jada de su vida. Con esta identidad, Krishna puede sostener una conversación informal con Arjuna y el héroe escucha la sabiduría de este. En la Biblia, se nos dice que Dios Hijo, un ser literalmente divino, adoptó la forma de un hombre y nuestra condición al completo para experimentar lo mismo que experimentamos nosotros, sufrir lo que sufrimos y sal­varnos de las consecuencias más graves de nuestras maneras más irresponsablemente egoístas, lo hizo transformándonos, como uno de nosotros y más que uno de nosotros, pero el Nuevo Testamento está lleno de lo que los teólogos denomi­nan el «secreto mesiánico»: la reticencia de Cristo a revelar íntegramente qué y quién es en realidad, hasta que las perso­nas que lo rodean están preparadas para comprenderlo y aceptarlo. Son temas que se reflejan, de varios modos, en muchas de las mejores narraciones de Superman a lo largo de las décadas. El mayor de los guardianes, el gran defensor y 395
  • 201. salvador, debe ser uno de nosotros al mismo tiempo que es más que nosotros. Superman no pretende servir al mundo exactamente del modo en que lo querría hacer el Detective Marciano, o inclu­so el Dr. Manhattan de Alan Mooore, con toda su distante otredad. No quiere ser un Dios casi aristotélico, un motor inmóvil del mundo, aislado en su propia independencia au­tónoma. Anhela establecer una conexión existencial con no­sotros. Qgiere servirnos, realmente, como uno más de noso­tros. Su identidad secreta como Clark Kent no es una simple treta más de superhéroe, un arma o instrumento más del su­perarsenal. Es una parte crucial de la voluntad y el empeño genuinos de vivir la aventura humana y proteger a la humani­dad desde dentro. No puedo evitar creer que este deseo es el resultado del amor que le dieron sus padres humanos e inclu­so algunos de sus amigos de infancia. El poder transforma­dor del hecho que ellos lo aceptaran plenamente y se com­prometieran con él ha despertado en el superhombre un deseo de compartir la aceptación y el compromiso mutuos con más personas de este mundo. Pasar de una identidad a otra ¿Puede Superman convertirse realmente en Clark Kent, más que con un disfraz? Me gustaría decir: «¡Sintonicen este pro­grama la próxima semana para averiguarlo!», pero no puedo. Toca resolverlo aquí. Como dicen casi todos los superhéroes en algún momento de su carrera: «Esto es el fin». Es una bro­ma, claro, aunque sólo en parte. Para tener una idea más cla­ra de si Superman podría llegar a cambiar de identidad esen­cial y convertirse primordialmente, de un modo u otro, en Clark Kent, veamos por un momento el caso de otro super­héroe icónico, Batman. 396 Superman y Batman son los Platón y Aristóteles del mun­do de los cómics. Platón es el filósofo teórico del ideal, pen­sador espiritual ultramundano, que aleja nuestra mirada de los detalles de este mundo y se centra en el modelo celestial del Bien. Superman viene del cielo, personifica nuestros ideales y está siempre comprometido con el Bien, hasta tal punto que a menudo se alude a él como el «superhéroe boy scout>>. Aristóteles, por el contrario, es un pensador terrenal, de este mundo, interesado en las ciencias naturales e inmerso en lo real y lo práctico. Es habitual que se lo caracterice como inventor de la lógica, aunque en propiedad tal vez se lo des­cribe mejor como uno de sus primeros descubridores y el pri­mer maestro en la exposición de la materia. Análogamente, Batman es un superhéroe de este mundo, pragmático, lucha­dor feroz que no vacila en usar todos los medios disponibles, al tiempo que es un maestro de la tecnología y las ciencias aplicadas, además de ser un detective excelso, que exhibe una lógica insuperable en todo lo que hace. Superman es el héroe más superpoderoso; Batman es el más humano, pues carece por completo de superpoderes. Sin embargo, Batman es qui­zá el único miembro de la Liga de la Justicia de América que sería capaz de someter a todos los demás, Superman inclui­do, si dejaran de servir al mundo como es debido y se desata­ran como las fuerzas destructivas que pueden llegar a ser. Así pues, de un modo extraño, Superman y Batman son equiva­lentes y complementarios. Hemos empezado el estudio de las identidades secretas con la afirmación de muchos comentaristas para los cuales Superman es distinto de todos los demás superhéroes de identidad dual porque su identidad nuclear no es la cara civil sino la superheroica. Pero al final, quizá haya encontrado a un compañero que comparte esta categoría con él: Batman. Sin duda, Batman comenzó su vida como Bruce Wayne y 397
  • 202. sólo más adelante se convirtió en el Caballero Oscuro. Sin embargo, esta segunda identidad emergió no por alguna clase de accidente trágico que lo dotó, misteriosamente, de super­poderes, como ocurre en el caso de tantos otros superhéroes; sino de años de esfuerzo deliberado y dolorosa transforma­ción. Bruce Wayne actuaba en el nivel de los superhéroes al cultivar las cualidades humanas hasta su máxima extensión posible. De resultas de ello, se ha convertido en un espéci­men perfecto, mental y físicamente, para un único objetivo: mantener la promesa que hizo a sus padres difuntos y hacer cuanto estuviera en su poder para combatir el crimen y la de­lincuencia. Esta misión lo consume hasta el punto de que convierte en mucho más difíciles otras experiencias y activi­dades humanas; algunas de ellas se tornan casi imposibles.s Cuando se sigue la pista de Bruce Wayne a lo largo de los años, puede verse la transición de un rico industrial que parece tener algún escarceo en la lucha contra el crimen, a un justicie­ro plenamente comprometido y centrado que sólo usa esta fa­ceta de millonario Bruce Wayne -industrial, figura social y playboJ para mantener en marcha su vida real como super­héroe formado a sí mismo y justiciero a tiempo casi completo. En el inicio de su identidad dual, su identidad nuclear era, a todas luces, la de Bruce Wayne, y su identidad secundaria y alternativa, adoptada para un fin, era la de Batman, pero en la actualidad, tras muchos años en el camino, yo entiendo que se ha producido una transformación progresiva y sorprendente por la cual la identidad nuclear quizá ha pasado a ser la de Bat­man, mientras que la secundaria y alternativa, empleada sólo para fines específicos, es la de Bruce Wayne. La imagen de Bruce quizá se haya convertido en la auténtica máscara, en 5. Véase el capítulo 9 de este volumen, donde se exploran las consecuencias de su misión en su capacidad de formar y mantener amistades. 398 este momento. Y si su transformación se ha producido en rea­lidad, como sugiero, entonces Superman ya no es el único su­perhéroe cuya identidad primaria es la de un poderoso justi­ciero enmascarado. Ahora comparte la categoría con Batman. Por descontado, esto permite el giro final de este capítulo: si esta transformación ha sido posible en el caso de Bruce Wayne y Batman, ¿por qué no ha de poder darse en el caso contrario de Superman y Clark Kent? Esto equivale a que podemos preguntarnos: dada su motivación y empeño, ¿qué puede impedir a Superman cambiar su existencia de forma que, en última instancia, termine siendo (al menos, en algún sentido importante) Clark Kent en su identidad nuclear? No sería, desde luego, lo más extraño que haya ocurrido en los relatos de superhéroes; pero sería de lo más sutil e instructivo que podría darse. En realidad, creo que podríamos llegar a concluir, en estos dos casos, que la dualidad ha ocupado el lugar de una singu­laridad, pero con una unidad nueva, fusionada. Lo que quie­ro decir es que la identidad de Bruce Wayne puede haber evolucionado hasta el punto de que sea tan Batman como Bruce. Algunos de los amigos superheroicos de Batman pa­recen albergar dudas sobre lo saludable de tal transición, por lo que insisten en llamarle «Bruce» cuando están a solas con él, lejos de los oídos públicos, casi como si le estuvieran pi­diendo que recordara la persona que empezó siendo su nú­cleo y que, al mismo tiempo, sería quizá algo más saludable que siguiera siendo. Análogamente, Mark Waid me ha convencido de que tie­ne sentido ver a Superman como alguien que abraza interior­mente su otredad alienígena como parte importante del ca­mino de autenticidad y genuinidad en su propia vida. 6 Por 6. Véase el capítulo r de este volumen. 399
  • 203. ello, si estoy en lo cierto al creer que una gran parte interior de Superman ansía una identificación más fuerte con el ca­rácter humano (y no el de «otro»), hasta el punto de que a menudo anhela no ser más que Clark Kent, quizá lo que re­sulte, a la postre, no sea una transformación de identidad nu­clear de kryptoniano a kanseño, sino más una dualidad simi­larmente fusionada que ampliaría lo que de otro modo sería una persona singular que se limitaría a usar un disfraz (en este caso, la apariencia de reportero) para fines específicos. Y, cuando se piensa en ello, ¿acaso no vemos muchos de noso­tros esa misma clase de transformación en nuestras propias vidas, cuando lo que ha empezado siendo una máscara (o un disfraz o un papel especializado) se fusiona más con lo que en realidad somos, de modo que, a la postre, nuestra identidad nuclear crece hasta convertirse en algo más complejo e inte­resante? En el cultivo de plantas híbridas ocurre a veces algo fasci­nante, que los botánicos denominan «heterosis»: es un fenó­meno de fuerza superior, que se da en algunos casos de hibri­dación, en los que el nuevo individuo, la nueva creación mixta, puede poseer todos los puntos fuertes pero ninguna de las debilidades que la engendraron. Qyizá Superman y Bat­man pueden experimentar esto, aunque sea cada uno a su modo, y obtienen algunas de las ventajas más hondas de lo que podemos concebir como integración de roles o expan­sión de la identidad. Según demuestra el caso de Batman, a veces puede ser peligroso, personalmente, integrar determi­nadas funciones en nuestras identidades nucleares, pero con el cuidado necesario, podemos expandir nuestras identidades de formas que nos refuerzan y permiten profundizar. Independientemente de dónde podamos llegar en esta sorprendente cuestión de si Bruce Wayne podría llegar a convertirse, en lo más hondo de su ser, en Batman (de modo 400 que, al igual que Superman tradicionalmente, su identidad civil sea la verdadera máscara) o de si Superman podría llegar finalmente a adquirir como identidad existencial nuclear la de Clark Kent, nuestra conclusión principal, en este punto, será al menos que las identidades secretas no son cuestión simple, sino que resultan mucho más interesentes de lo que podrían aparentar en un principio. Análogamente, las iden­tidades personales (de cualquier clase) no son tan claras y di­rectas como podríamos tener la tentación de suponer. Nues­tras identidades nucleares pueden crecer, desarrollarse y adoptar nuevos elementos que ora nos refuerzan, ora nos de­bilitan. Disfraces, máscaras y personae alternativos se pueden em­plear por múltiples razones, pueden utilizarse éticamente, pueden resultar muy eficaces y quizá incluso transformado­res. Todos conocemos relatos en los que agentes secretos del gobierno o policías encubiertos han vivido durante demasia­do tiempo en sus identidades alternativas hasta «convertirse» en algo peor de lo que eran. ¿Por qué no puede producirse también una transformación justo en el otro sentido? Podría ser que adoptar el disfraz y emprender una acción compro­metida con el propio deber como superhéroe enmascarado lograra efectuar verdaderamente un cambio interior de algu­na clase en, al menos, la mayoría de los individuos cuyas es­capadas justicieras y de salvamento del mundo nos han en­tretenido e iluminado durante décadas. También podría ocurrir que, al haberse esforzado durante el tiempo suficiente por vivir como Clark Kent, Superman pase a ser -real y profundamente- una persona que de otro modo jamás ha­bría sido. De todo esto cabría obtener aún otra conclusión, según parece: que nosotros mismos deberíamos llevar mucho cui­dado si en alguna ocasión sentimos la tentación de vestirnos 401
  • 204. las mallas brillantes y la máscara y adoptar otro nombre. Toda máscara deja una huella en la persona que la exhibe. Y toda máscara puede llegar a ser más real de lo que hubiéra­mos imaginado nunca. Lo que llegamos a ser es el fruto de las actividades en las que nos comprometemos día a día. El gran filósofo Aristóteles lo sabía, también muchos otros pen­sadores perspicaces, a lo largo de los siglos, como Blaise Pas­cal y William James (1842-19rn).7 Si lográsemos mantener esta verdad en nuestro pensamiento en todo lo que empren­demos, seríamos capaces de controlar mucho más aquello en lo que nos convertimos. 7. Véase la famosa argumentación de la «apuesta de Pascal», en sus Pensa­mientos, fácilmente disponibles en varias traducciones. El filósofo y psicólogo WilliamJames hizo comentarios relevantes al respecto en muchos lugares, inclui­do su artículo «The Laws of Habit», en Talks to Teachers on Psychology: And to Students on Some of Life's Idea/s, Holt, Nueva York, r 9 r 5. (U na edición anterior de Los ideales de la vida se había traducido al castellano en 1 904, en 2 volúmenes publicados en Barcelona por Henrich y Cía; también es ya muy antigua la edición de Psicología pedagógica (para maestros) sobre algunos ideales de la vida (para estu­diantes), Luis Faure, Madrid, 1924. Otros libros del autor disponibles en edicio­nes ahora sí recientes son Pragmatismo o Las variedades de la experiencia religiosa. Sobre la «apuesta de Pascal», véase también el capítulo 5 de este volumen, de Tom Morris.) 402 ¡Fantástico! ¡Esta podría ser la reunión de cerebros más importante de la historia de los cómics! ¡Sujétense el sombrero, que llegan las biografías de su vida! jEFF BRENZEL, desde una torre en lo más alto de la Liga de la Hiedra de América, viene con valentía a avivar el fue­go de una ferviente y fanática devoción entre los asombrosos alumni de la antigua Universidad de Y ale. Además de dirigir la Asociación de Alumnos de Y ale en su búsqueda de progre­so, ilustración y superpoder social internacional, usa su pro­pia pericia impresionante en el razonamiento práctico para proteger a sus prodigios pedagógicos de las aulas frente a las duras dificultades dejadas en sus sendas por los pomposos pedantes pasados y presentes. Protegido por el prominente ético Alasdair Maclntyre, tras graduarse en Y ale y desarrollar una carrera tan breve como superpoderosa, hoy Jeff posee un doctorado en filosofía moral por la Universidad de N otre Dame. C. STEPHEN EvANS es profesor de Filosofía y Humanidades en la Universidad de Baylor y es autor de numerosos libros sobre filosofía de la religión en general y, en particular, sobre Kierkegaard. Está casado con Jan Evans, profesora de espa­ñol en Baylor, y es padre de tres hijos ya adultos (Kelley, Lise y Chaz) que han contribuido enormemente a su educación 403
  • 205. superheroica, uno de los pocos vacíos notables del doctorado que completó en Y ale, tiempo atrás. Cuando no escribe o enseña, es habitual encontrarlo corriendo o en un campo de golf{y, en ocasiones, corriendo en el campo de golf, simulan­do que es un híbrido de Flash y Tiger Woods) o, si no, dis­frutando de los admirables paisajes de Waco, Texas. RICHARD HANLEY deseaba crecer desesperadamente para ser Magnus y luchar contra los robots en el 4000 d.C. Por des­gracia, el problema de la identidad se interpuso en el camino y, vestido de filósofo profesional tímido y apocado en la Uni­versidad de Delaware, ha optado por dedicar su vida a la búsqueda de una titularidad. Ha escrito sobre los viajes temporales, la ficción, la ficción científica y la ética; es autor de The Metaphysics of Star Trek y coeditor de The Blackwell Cuide to Philosophy of Language, pero su verdadera pasión es examinar las teorías metafísicas de la identidad. Está a punto de hallar una solución que le permitirá {en cuanto arregle un problemilla con las luces) convertirse por fin en Magnus y dar su merecido a los robots. Eso, en cuanto a la parte fácil...; lo otro, «crecer», está resultando más difícil. REBECCA HousEL, de día, es profesora de escritura y litera­tura en el norte del estado de Nueva York; de noche, es una superheroína mutante e investigadora en la Universidad de Nueva Gales del Sur. Ha escrito para la revista Redbook y ha publicado la serie High Seas, de cinco novelas infantiles. Ha participado en Monty Python and Philosophy (2006) y en la actualidad trabaja en un proyecto de dos volúmenes sobre mujeres guerreras. Los poderes cósmicos de Rebecca le per­miten combatir el mal de tener un hijo adolescente a la vez que ayuda a pacientes con tumores cerebrales en el norte del estado de Nueva York, por medio de la Phoenix Fund at 404 Gilda's Club, una organización sin ánimo de lucro fundada por esta princesa-guerrera filosófica para ayudar a los pacien­tes a sobrevivir y mejorar su vida. Rebecca también patea tra­seros de los supermalos. KEvEN KINGHORN es tutor en filosofía en la Universidad de Oxford, donde obtuvo un doctorado que aún hoy se niega a devolver. Sus amigos sospechan que la adicción a los cómics ha influido indebidamente su comprensión de la rivalidad entre Oxford y Cambridge, pues Keven tiene a la Universi­dad de Cambridge por enemigo jurado y está convencido de que es la raíz de todos los males del mundo. En fechas re­cientes le han prohibido acceder al restaurante del claustro por usar repetidamente la hora de la comida para intentar convencer a sus colegas oxonienses de la necesidad de formar una Liga de la Justicia que combata a la cohorte de supervi­llanos de Cambridge. Como era previsible, sólo consiguió atraerse miradas de extrañeza. Se lo ha visto por última vez convertido en un feo gigante verdoso de camiseta rasgada, después de que Oxford perdiera con Cambridge en la regata anual del verano pasado. C. STEPHEN LAYMAN, mordido a menudo por arañas, está firmemente convencido de que esas experiencias le han otor­gado un montón de poderes especiales; pero como no hay modo de detectarlos, sigue haciendo de profesor de filosofía en la Universidad de Seattle Pacific. Es autor de los libros The Shape of the Goody The Power of Logic, junto con numero­sos artículos académicos de revistas profesionales. Después de todos estos años sigue siendo reticente a vestirse de lycra, aunque sin duda está completamente resuelto a usar todos sus poderes en pro del bien. Es curioso que una vez tuvo un estu­diante llamado Peter Parker (y no nos lo hemos inventado). 405
  • 206. CRAIG LINDAHL-URBEN completó una licenciatura en fi­losofía en el Reed College y, por una u otra razón, compren­dió que no necesitaba doctorado para vivir una vida plena y sabia. En la actualidad es investigador independiente con re­sidencia en el St. Olaf College, pero antes ha pasado muchos años en la industria informática, como propietario de una compañía de software y como ejecutivo de grandes compa­ñías del sector. También ha sido redactor y director de un semanario en el que, a diferencia de su colega de ficción J. Jonah Jameson, le habría alegrado mucho que se dejaran caer Superman y Spider-Man. Lo máximo que logró fue la presencia de un sobrino en tercer grado de Jimmy Olsen. ]EPH LoEB sigue trabajando como guionista y productor de cine y televisión (con créditos tales como Teen Wo!f, Com­mando, BuffY: The Animated Series y Smallville). Ha escrito algunos de los cómics más importantes y notorios de los tiempos recientes, como Daredevil Yellow, Spider-Man Blue, Hulk Gray, Superman For Ali Seasons, Batman: The Long Hal­loween, Batman: Dark Victory y Catwoman: When In Rome, por mencionar sólo algunos de los proyectos rompedores en los que ha colaborado con el artista Tim Sale, y Batman: Hush (en el que cita a Aristóteles), con el ilustrador Jim Lee. En 2003, Jeph recibió un doctorado honorario en Artes de la prestigiosa Universidad de St. Edward's, en Austin, Texas, por su trabajo de acercar a los niños los iconos de la cultura pop. No está nada mal para un niño judío de la ciudad de Nueva York, que descubrió los cómics a los ocho años y des­de entonces sólo ha mirado hacia el cielo. MATT MoRRIS, chico maravilla, descubrió los cómics y a sus asombrosos creadores a los trece años. Como aspirante a autor, mantuvo correspondencia regular con algunos de los 406 mejores autores e ilustradores de los principales cómics de superhéroes, que en ocasiones le preguntaron, apenas inicia­da la secundaria, si tenía interés en un trabajo. A lo largo de los años, le ha ido bien creer en su talento sobrehumano. Ahora, tras una carrera académica que lo ha llevado de las playas de Wilmington (Carolina del Norte) a Harvard y de vuelta a Carolina, en Chapel Hill, continúa amando a los su­perhéroes y todo lo que representan. Aun en sus primeros días como director y productor cinematográfico extraordina­riamente talentoso, ha cobrado fama de responder a la Batse­ñal e ir allí donde se le necesita. Matt no se llega a creer el número de horas por lo demás productivas que ha invertido en cábalas hipotéticas sobre qué superhéroes se impondrían a otros en una pelea. Este libro ha sido idea suya. ToM MoRRIS recuerda haber visto pasar un carromato de aspecto antiguo junto a su coche, en New Haven, Connecti­cut, hace años, cargado de residuos nucleares, justo antes de hallarse repentinamente provisto de poderes filosóficos. Esto es verdad de la buena, aunque él sería el último en replicar: Post hoc ergo propter hoc, 1 sobre todo porque casi nadie enten­dería lo que estaba diciendo. Según un buen número de cál­culos, Tomes el filósofo público más activo del planeta, ca­paz de hablar a más personas sobre la sabiduría de los tiempos que cualquier otro filósofo desde los días de Ralph W aldo Emerson. Aporta perspicacia filosófica regularmente a cien­tos de miles de personas en enormes salas de convenciones de todo el territorio de Estados Unidos y, tras haber escrito mu­chos tomos académicos, también ha sido autor de libros tan populares como Making Sense OJ It Ali, True Success, Si Aris-r. Puro latín, claro. Es el nombre de una falacia famosa, que significa, por si alguien se lo pregunta: «después de esto, por tanto, debido a esto». 407
  • 207. tóteles dirigiera General Motors, Philosophy far Dummies, The Art of Achievement, The Stoic Art of Living y el reciente Si Ha­rry Potter dirigiera General Electric. Este doctorado en Y ale está accesible a cualquier hora en su Fortaleza de la Soledad virtual, a través de un portal casi secreto, www.Morrislnsti­tute. com. DENNIS O'NEIL es un premiado editor y autor de cómics. También ha sido periodista, crítico, guionista de televisión y novelista. Su libro más reciente es la adaptación novelística de la reciente película Batman Begins. Reputado por la forma en la que introdujo temas sociales en la corriente principal de los cómics de superhéroes, también guió a Batman en su re­greso de la comedia televisiva al papel de oscuro vengador urbano. Ha ofrecido conferencias en docenas de universida­des y, además de participar en el bloqueo naval de Cuba, es­cribir por un tiempo con el pseudónimo Sergius O'Shaugnessy e introducir numerosos cambios revolucionarios en los có­mics de superhéroes (incluido el haber privado en cierta oca­sión a la Mujer Maravilla tanto de sus poderes como de la ropa), vive una vida relativamente tranquila y normal. CHRISTOPHER RoBICHAUD es doctorando en filosofi:a en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). Se licen­ció en la Universidad J ohn Carroll e hizo un máster en filo­sofía en la Universidad de Texas A&l1. Cuando no piensa superconcentradamente en lo que en realidad es real o juega a las pelotitas antiestrés con sus colegas filósofos, Chris vaga errante por el Pasillo Infinito del MIT, con la desesperada esperanza de hallarse en el lugar preciso a la hora precisa en que un experimento salga terriblemente torcido y transforme su ser de filósofo corriente en el de un superhéroe de propor­ciones transcendentales. Si no llega a ocurrir, confía al menos 408 en poder completar la tesis con la poca salud mental que le quede intacta. A CRAIG RoussEAU le debemos la concepción y el dibujo de la cubierta original de este volumen. Pero sus credenciales superheroicas van mucho más allá, como autor de Impulse, Batman Beyond y varios números de Batman: Gotham Ad­ventures. También es conocido por sus aportaciones a, entre muchos cómics, ]LA Adventures 2, un relato de Max Mer­cury en Flash, uno del Capitán Marvel en Adventure Comics, el gran arte de la animada Return of the ]oker, Ruule, y los trabajos suyos utilizados en Catwoman, Harley Quinn y las corbatas de Navidad de Spider-Man y Hulk. Craig ha dibu­jado para Disney, con personajes tan superpoderosos como Britney Spears y las Dixie Chicks. Comparte el apellido con uno de los grandes pensadores del pasado, pero el emocio­nan te trabajo que realiza en la serie de Harry ]ohnson tiene poco de filosófico. Pueden visitarlo en www.craigrousseau. com. A CHRIS RYALL le decían siempre que leer cómics siendo adulto no le traería nada bueno. Sin embargo, como ha en­contrado una manera de combinar la pasión con el ganarse los garbanzos, estas voces, que sonaban sobre todo en su pro­pia cabeza, se han acallado. De día trabaja como redactor de la editora de cómics IDW Publishing y, bajo la cobertura de la noche, es redactor y autor en MoviePoopShoot.com, el aclamado sitio web de cultura pop del director de cine Kevin Smith.* Chris, su pacientísima esposa y su gato Fletch viven • En el momento de traducir estas páginas, MoviePoopShoot.com redirige a asitecalledfred.com, de Ken Plume. A Kevin Smith se lo puede leer en su blog «My Boring Ass Life», en silentbobspeaks.com, y a Chris Ryall en «RyallTime», ryalltime.blogspot.com. (N de los t.) 409
  • 208. en San Diego, California, donde (por raro que sea) es fácil ver a superhéroes enmascarados por la calle. AEON J. SKOBLE es profesor asociado de filosofía en el State College de Bridgewater, en Massachusetts. Es coeditor de Political Philosophy: Essential Selections (1999), Woody Alfen and Philosophy (2004) y Los Simpson y la filosofía (Blackie Bo­oks, 2009) y autor de una obra próxima sobre filosofía políti­ca. Escribe sobre teoría política y moral para publicaciones tanto académicas como populares y también ha aportado en­sayos fulgurantes a libros recientes sobre Seinfeld, El señor de los anillos y el béisbol. Por su nombre eónico es fácil averiguar que tiene que ser un visitante intergaláctico. Y, sin duda, ha venido a este planeta a luchar en la interminable batalla en pro de la verdad, la justicia y el estilo americano. AJ. D. SMITH le debemos el color de nuestra cubierta origi­nal. El supercolorista Smith, uno de los colosos del coloreado por ordenador, es una leyenda en el cosmos del cómic, por su trabajo en títulos de Top Cow como Witchblade y Tomb Rai­der, Fathom, de Aspen, Ultimate Spider-Man, Deity y Dark Angel, de Marvel, entre muchos otros logros impresionantes. Si Platón hubiera podido manejar el Photoshop, quizá ha­bría abandonado la escritura para convertirse en una versión antigua de J. D. Smith: en ese universo alternativo, lo que perdía la filosofía lo habría ganado el arte. El trabajo que tan bien hace se puede ver en www.jdsmithcolor.com. }AMES B. SouTH es catedrático del departamento de filosofía de la Universidad de Marquette, en Milwaukee, Wisconsin. Editó BuJJY the Vampire Slayer and Philosophy (2003) y coedi­tó James Bond and Philosophy (2005). Trabaja primordial­mente en la filosofía medieval y renacentista, con incursiones 410 periódicas en la cultura popular (donde nunca es tarde para un renacimiento). Aún no ha logrado convencer a su mujer de que a Black Canary las mallas de redecilla le sientan igual de formidables que a Nightwing el kevlar. Como el transfor­mismo justiciero no entra en su campo de estudio ni sus inte­reses actuales, optó por cambiar de tema sabiamente. CHARLES T ALIAFERRO, profesor de filosofía en el St. Olaf College, es autor y editor de siete libros, como el reciente Evidence and Faith: Philosophy and Religion since the Sevente­enth Century (2005). Con la ayuda de su bravo y leal perro Tiépolo, Charles ha emprendido una batalla interminable contra el odio y la crueldad, por no mencionar los juguetes de perro supervillanamente caros. Su última publicación es Love, Love, Love, and Other Essays (Cowley Press, 2006). Charles es un maestro tan cautivador que si el auténtico (vamos, el de los cómics) Peter Parker asistiera a sus clases, probablemente habría pasado de la ciencia como de la peste para convertirse en un superfenómeno de la filosofía (seguramente, para dis­gusto de su estimada y siempre práctica tía May). FELIX T ALLON escribe bajo pseudónimo. Se cuenta que es un estudiante de doctorado en la Universidad de St. Andrews, en Escocia, donde estudia la interrelación de la teología y las artes. También se dice que se parece extraordinariamente a un famoso actor británico, protagonista de muchas películas notables, incluidas varias comedias románticas destacadas. Pero lo llamaremos Felix, como nos ha pedido. También ha participado en otro libro de esta serie, Hitchcock and Philoso­phy, con un artículo sobre Psicosis. En sus ratos libres gobier­na con mano de hierro el país balcánico de Latveria. 411
  • 209. MICHAEL THAU pasó muchos años como gurú de aula de los aspirantes a estudiantes de filosofía de la UCLA y ahora crea su propio, único y existencial templo de sabiduría en la uni­versidad más idónea para el caso, la de Temple. Hablar con Mike sobre buena parte de la filosofía académica contempo­ránea se parece a charlar con Batman sobre el mundo del cri­men. En cuanto abran algunas salas en el manicomio de Arkham, está listo para enseñar la puerta a más de un colega de universidad. Mike tiene un doctorado en filosofía de la Universidad de Princeton y es autor de Consciousness and Cognition (2002), así como de numerosos ensayos rompedo­res y ciertamente brillantes sobre estos y otros temas no me­nos abstrusos. A ScoTT TIPTON, sus padres le regalaron unas figuritas de acción de la casa Mego, un Spider-Man y un Batman, allá por la Navidad de 1976, y el resto, en fin, es historia. Scott es graduado de la Universidad de California en Santa Barbara, editor asociado de la revista de cultura y entretenimiento po­pular MoviePoopShoot.com y autor de su columna semanal más popular, la de historia de los cómics, «COMICS 101».* Scott también es director de comunicaciones y asesor de di­seño de Toynami, un fabricante de figuritas de acción y co­leccionables basadas en una larga lista de películas y series de animación populares. Con toda una vida como coleccionista de juguetes y cómics, Scott se ha denominado a sí mismo «historiador del cómic» y le enorgullece ir encontrando nue­vas formas de aprovechar una juventud malgastada. MARK WAm nació en 1962 en Hueytown, Alabama. Com­pró su primer cómic a los cuatro años de edad y desde enton- • Véase http://www.comicsrnr.com/ (N de los t.) 412 ces nunca se le ha pasado por la cabeza la posibilidad de no comprar cómics. En los créditos de lo que ha escrito se inclu­yen, entre muchas otras obras, X-Men, Flash, ]LA, Captain America, el superventas Kingdom Come, Fantastic Four y Su­perman. En todo su tiempo libre ayuda sin descanso al plane­ta para que siga girando sobre su eje. Aunque no recuerda más de nueve presidentes de su país, W aid posee un saber enciclopédico sobre la historia y las anécdotas de los cómics y actúa como historiador no oficial de DC. El orgullo que le causa este logro ha disminuido en proporción directa a su edad. }ERRY WALLS es graduado en Houghton, Princeton, Yale y Notre Dame. Aunque tarde, al fin comprendió que el objeti­vo de licenciarse es encontrar trabajo y, ahora, desde los días de su doctorado, enseña filosofia en el Seminario Teológico de Asbury, además de otras muchas cosas en cualquier punto del globo. Jerry ha escrito varios libros notables sobre el Cie­lo, el Infierno y algunos lugares de por en medio y es Senior Fellow en el Morris lnstitute for Human V alues, poderosa institución que lleva la filosofía a las vidas de la gente por toda nuestra cultura. A diferencia del Capitán Marvel, no necesita exclamar «iSHAZAM!» para conseguir sus poderes y, a diferencia de Gomer Pyle, no va por ahí exclamándolo una y otra vez. 413
  • 210. Índice onomástico Acero, Hombre de. Véase Su-perman Acton, lord, l l l Adimanto, 249 Aerie One, 161 Agustín, san, 266, 3 29 Ala Nocturna. Véase Nightwing Alejandro Magno, 69 Alfred (mayordomo), 163, 179- 182 Allen, Barry, 360-361, 377. Véase también Flash Alzheimer, demencia de, 348 Amazona, princesa. Véase Won­der Woman amazonas (mitología griega), 51 amistad, 163-184 Anillo de Giges, 238-246, 247, 248 Anselmo, san, 329 Antiguo Testamento, 86 Antimonitor, 362-264, 366, 372 Antorcha Humana, 108, 190. Véase también Storm,Johnny Anulador Supremo, u7, u8, 122 «Año Uno», relatos de, 145, 146. Véase también Bargirl (cómics y novelas gráficas); Batman (cómics y novelas gráficas) Apocalipsis (Biblia), 3 19 Apuesta de Pascal. Véase Pascal, apuesta de Aquaman, 3 19 Aquino, santo Tomás de, 329 Ares, 279 Aristóteles, II, 16, 30, 93, 131, 163-167, 168, 169, 170, 173, 176, 179, 181, 183, 184, 185, 192-194, 196,200,201,221, 243-244,246,303,305,306, 397,402,406 415
  • 211. Arjuna, 3 9 5. Véase también Bhagavad-Gita Astro City, 246 Avengers, The. Véase Vengado­res Aventuras de Supreman (serie de televisión), 349. Véase tam­bién Superman Aves de presa (Birds of Prey), 1 47 Avispa, 129 Banner, Bruce, 55, 339-346, 348,350,351,353,357-358. Véase también Hulk Batcaballeros (Bat-Knights), 332 Batcueva, 154, 155, 180 Batgirl, 146-149, 158, 182. Véase también Gordon, Bar­bara; Oráculo Batgirl (cómics y novelas gráfi­cas): Batgirl: Year One, 146, 148, 149, 152, 154, 156; Ki- 1/ing ]oke, The, 146; Oracle: Year One, 147, 157 Batman, l l, 12, 24, 38, 44, 46, 54,55,56,62-66,68,76,92, 126, 146, 148, 152, 154-158, 161, 163, 164, 167- 184, 230,235,280,286,287,289, 319,332,360,361,381,383, 384,389,394,396-400. Véa­se también Wayne, Bruce Batman (cómics y novelas gráfi­cas): Batman: Year One, 175; 416 Dark Knight Returns, The, 5 9, 62, 63,64, 75, 76, 182; joker: Devil's Advocate, 2 80 Batmóvil, 289 Batson, Billy, 206, 207-209, 210, 2 l l -2 l 4, 2 l 8, 3 8 l Beck, Qyentin, 87, 88, 89, 91 Ben (tío de Spider-Man). Véase Parker, Ben Bentham, Jeremy, 2 7 4 Bergman, Ingrid, 2 l 8 Berry, Halle, 130 Bertinelli, Helena, l 60. Véase también Cazadora (Huntress) Bhagavad-Gita, 215, 223, 395 Biblia, 91, 206, 315, 319, 395· Véase también Dios; Jesús; Nuevo Testamento; Antiguo Testamento Birds of Prey. Véase Aves de presa Black Canary. Véase Canario Negro Blüdhaven, 158, 171 Boecio, 208 Bogart, Humphrey, 2 l 8 Bolsón, Frodo, 240 Booth,John Wilkes, 366 Bowne, Bordon Parker, l 20 Bradley, F. H., 303 Erando, Marlon, 342, 350 Bronson, Charles, 6 l Brotherhood of Evil Mutants. Véase Hermandad de Mu­tantes Diabólicos Búho Nocturno. Véase Nite Owl Bullseye, ro3, 104 Busiek, Kurt, 246, 2 5 2 Butler. Véase Alfred Byrne,John, 183 Caballero Oscuro. Véase Bat-man Cambios, Libro de los. Véase 1 Ching Campbell,Joseph, 125, 127-128, 130, 131, 134, 135, 142, 143 Canario Negro, 129, 147, 160, 3 8 l. Véase también Lance, Dinah Cantar de los cantares, 206 Capitán América, 56, 95, 123, 381 Capitán Marvel, 56, 206-210, 213, 214, 216, 218, 38r. Véa­se también Batson, Billy carrera espacial, l 90 Carter, Lynda, 5 6 Casablanca, 2 l 8 catolicismo, 8 l - l 06 Catwoman, 177-179, 182 Cazadora, l 4 7, l 60 Cerebro, l 3 9 Chica Invisible, ro8, 381, 382. Véase también Storm ( -Ri­chards), Sue Cklope, 138, 143,256,261 Clocktower. Véase Torre del Reloj Código del cómic, 2 3 l - 2 3 2 Comediante (personaje), 69, 75, 76 Comodín (Batman). Véase Joker Conde Drácula. Véase Drácula consecuencias no intenciona­das. Véase ley de las conse­cuencias no intencionadas Consolación de la filosofía, La, 208. Véase también Boecio Cosa, la, ro9, 187. Véase tam-bién Grimm, Ben cosmología, 368 costumbres, 42-43 Crimson Viper, 47, 48, 50, 57, 58 criptonita. Véase kryptonita Crisis, 362-367, 369, 371, 372, 373,376 cristianismo, 3 l 6, 3 3 o. Véase también Jesús Cristo. Véase Jesús Gritón, 290 Crosby, Cathy Lee, 5 6 Cruzado de la Capa. Véase Bat-man cuántica, mecánica. Véase me­cánica cuántica 4 Fantásticos, los, ll, 55, 61, 66, 108-110, 114, 116, 117, 121, 123, 124, 129, 185-202, 228,234,246,284,345 4 Fantásticos (cómics): n.0 256, 113 Cyclops. Véase Cíclope 417
  • 212. Daily Bugle, 36 DailyPlanet, 26, 276, 392 Daredevil, l l, 44, 82-8 5, 90-96, 98, 102, 103, 104, 105, 126, 163, 217, 381, 385, 389. Véase también Murdock, Matt Daredevil (cómics y novelas grá­ficas): n. 0 163, 103; n. 0 167, 104; «And a Child Shall Lead Them All», 102; «Ar­mageddon » (n. 0 231), 95; «Born Again» (n.0 228), 98; Daredevil- The Man Without Fear, 94; Deadpool '95, 104; «Devil's Distaff», 83, 87 Darkholme, Raven, l 3 5. Véase también M ystique Darwin, Charles, 49, 5 3 David, rey, 86 Dawkins, Richard, 5 3 DC Comics, 23, 66, 229, 360, 36 r. Véase también universo DC Death Stalker, 103 Death Wish, 6 l Dédalo, 5 l Dent, Harvey, 172-174, 182. Véase también Dos Caras Descartes, René, 3 2 9 Detective Marciano, 3 4 5, 3 96 Deutsch, David, 3 70 Didio, Dan, 2 3 Diez Mandamientos, 97, 103, 105 Dioniso, 50 418 Dios, 81-106, 250, 255, 267- 268, 308, 309, 312, 313, 317, 320,324,330,331,355,356, 357,368,372 Doc Ock, 348 Doctor Doom, 108, 109-113, 120, 121, 123, 283, 284 Doctor Extraño (Doctor Stran­ge), 123 Doctor Manhattan, 69, 71, 72, 75,76, 230,396 Doctor Octagon. Véase Doc Ock Doctor Octopus, 103 Doom, Doctor. Véase Doctor Doom Dos Caras, 63, 172, 182. Véase también Dent, Harvey Doyle, sir Arthur Conan, 359- 360 Drácula, conde, 3 3 Dragon, Richard, l 5 7 Drake, Tim, l 8 2 Duende Verde, 255, 280, 281, 295,302 Dworkin, Paul, 5 7 EarthX, 212, 213 Eclesiastés, l 6 3, 206 Edad de Oro, 228, 360, 361 Edad de Plata, 22 8, 3 6 l Elektra, 94, 9 5 Enmascarado, el Hombre. Véa­se Phantom epicúreos, 219, 220 escatología, 317, 320, 321, 322, 329,332,334,335 Escuadrón Supremo, 1 66 Escuela Xavier de Jóvenes Su­perdotados, 138, 263 Espectro, 333, 334, 335, 363, 367 Estela Plateada. Véase Silver Surfer estoicos, 1 1 1, 134, 2 1 6 ética de la virtud, 244 Ética nicomáquea (Aristóteles), 1 64. Véase también Aristóteles E verett-Wheeler, interpreta - ción de, 368 Extraño, Doctor. Véase Doctor Extraño familia, 185-202 Fantastic Four, The. Véase 4 Fantásticos Fantástico, Mr., 108, 284, 381, 3 8 2. Véase también Richards, Reed Fénix, 137, 139, 142 Festivales de Dioniso, 50 Firesign, The ... Theatre, 245 Flash, 5 1, 126, 208, 209, 214, 296,303,305,360,361,377, 3 9 1. Véase también Allen, Barry; Garrick, J ay Flecha Verde, 38, 55, 66, 381 Foggy,90 Fortaleza de la Soledad, 164, 319 Freud, Sigmund, 88, 220 Fu Hsi, 49, 50. Véase también I Ching Gabriel (arcángel), l 3 l Galactus, 61, 107-118, 121- 124 Gandhi, Mohandas, 2 5, 46, 2 5 2 Garrick, J ay, 3 60-3 6 1. Véase también Flash Genovese, Kitty, 67, 68 Giges. Véase Anillo de Giges Gilligan, Carol, 133, 134, 140 Giordano, Dick, 183, 184 Glaucón, 238, 239, 241, 242, 248-249,252,255,256,265, 268 Godfather, The. Véase Padrino Gordon, Barbara, 145-162, 1 77. Véase también Batgirl; Oráculo Gordon, ten. James, 154, 172, 175-177, 182, 286 Gotham City, 62, 146, 148, 158, 161, 171, 172, 183, 319, 332 Grayson, Dick, 158, 160, 168. Véase también Nightwing; Rob in Grayson,John y Mary, 168 Green Arrow. Véase Flecha Verde Green Goblin. Véase Duende Verde Green Lantern. Véase Linterna Verde 419
  • 213. Grey, Dra. Jean, 137-143, 256, 258, 261, 278. Véase también Fénix Grimm, Ben, 109, II6, 187, 189, 190-192, 194, 195-197, 199, 200, 345. Véase también Cosa, la guerra de las galaxias, La. Véase Star Wars guerra fría, 64 «Guerra contra el Crimen», 64 Hades, 5 l Harbinger, 362 Hawkman, 5 l, 3 l 9, 3 8 l Hearst, William Randolph, 5 3 Heráclito, 48, 49, 50, 57 Hércules, 5 l, 207 Hermandad de Mutantes Dia - bólicos, l 3 5 héroe, definiciones de, 33-46 Hijos de Batman, 65, 76 hinduismo, 3 l 5, 3 9 5 Hitler, Adolf, 2 5 5, 2 7 4 Hobbes, Thomas, 240 Holmes, Sherlock, 245, 359, 360,361 Hombre de Acero. Véase Su­perman Hombre de Hierro. Véase !ron Man Hombre Enmascarado. Véase Phantom Hombre Halcón. Véase Hawk-man 420 Hombre sin Miedo. Véase Da­redevil; Murdock, Matt Homero, 52 Hulk («el increíble Hulk», «la Masa»), 55, 339-358, 38r. Véase también Banner, Bruce Hulka, 200. Véase también Wal-ters, Jen Human Torch. Véase Antorcha Humana Huntress. Véase Cazadora I Ching (Libro de los cambios), 49 Ícaro, 51, 108, 190 identidad, 339-358 imperativo categórico, 282 Increíble Hulk. Véase Hulk Inhumanos, 200 Invisible (Chica, Girl). Véase Chica Invisible !ron Man, 95, 228, 381 J'onnz, J'onn, 345. Véase tam­bién Detective Marciano Jameson,J.Jonah, 36, 255 Jesús, 252, 268, 316, 317, 319, 320,329,334,395 JLA (Liga de la Justicia de América), 66, l 29, l 66, l 86, 319,345,397 Johns, Geoff, 207-208, 2u, 212, 213,214 Joker,63,65, 146, 157, 159,280 Jordan, Hal, 55, 38r. Véase también Linterna Verde Jor-El, 390 JSA (Sociedad de la Justicia de América), l 29, 207, 208, 209, 210,213,214 Juan, evangelio según san, 141 judaísmo, 3 l 6, 33 l Juggernaut, 2 78 Jung, Carl G., 50, 5 l Justice League of America. Véa­se ]LA Justice Society of America. VéaseJSA justiciero de la ciudad, El. Véase Death Wish Juvenal, 75, 76 Kal-El, 27-30, 316, 389, 390. Véase también Superman Kant, lmmanuel, l 20, l 5 o, 151,282-283,291,303,324 kantismo, 120, 150, 15 l, 282, 283. Véase también Kant, Im­manuel karma, 309, 3 l l Kelly, Carrie, 182 Kelly, senador Robert, 2 5 6 Kennedy, Robert, 2 5 Kent, Clark, 22, 26, 27, 28, 29, 39, 235,276, 285, 292, 293, 360,381,389-391,395,396, 399, 400, 4or. Véase también Superman Kent, Jonathan y Martha, 235, 390,393 Kersey, Paul, 6 l Kierkegaard, S0ren, 247-271, 329 King, Martin Luther, Jr., 25, 252 Kirby,Jack, 187 Kohlberg, Lawrence, º34, 133, 137· 140 Krazy Kat, 5 3 Kriptón. Véase Krypton Krishna, 3 9 5 Krona,362,363,366,372 Krueger, Jim, 2 l 2 Krypton, 25, 29, 30, 261, 316, 389,J90 kryptonita, 35, 56, 236, 293, 365,392 Laercio, Diógenes, 167 Lance, Dinah, 1 60. Véase tam­bién Canario Negro Lane, Lois, 3 l, 40, 253, 28 5, 292,293,364 Lee, Stan, 128, 187, 228, 232- 234, 245 Lensherr, Erik, 2 5 7. Véase tam-bién Magneto Lewis, C. S., 266 Lewis, David, 368-370 ley de las consecuencias no in-tencionadas, 73-7 4 ley del silencio, La, 342 Libro de los cambios. Véase I Ching Liga de la Justicia de América. VéaseJLA Lincoln,Abraham,365-366 421
  • 214. Linterna Verde, 126, 228, 303, 319,381 Llanero Solitario, 3 79 Lobezno,24,138, 143,258,261, 264 Locke, John, 60, 68, 344-348, 349 Loeb,Jeph, 164 Logan. Véase Lobezno Lone Ranger. Véase Llanero Solitario Lucas, George, 5 2 Luthor, Lex, 44, 236-237, 293, 365,366 Maggin, Elliot S., 319, 330, 333 Magneto, 126, 127, 135, 257, 260,261,264 mandamientos (del cnst1anis­mo). Véase Diez mandamien­tos Manhattan, Doctor. Véase Doctor Manhattan Manolis, Nick, l 04 Marciano (Detective). Véase Detective Marciano Martian Manhunter. Véase De­tective Marciano Marvel Comics, 5 l, 66, u9, 126, 128, 129, 187, 228, 232. Véase también universo Marvel Marvel, Ms., 200. Véase tam­bién Ventura, Sharon Marvels, 2 52 Masa, la. Véase Hulk 422 Maslow, Abraham, 2 8 May (tía de Spider-Man). Véase Parker, May Mayordomo de Batman. Véase Alfred McCay, Norman, 334 McF arlan e, T odd, 3 l 5 mecánica cuántica, 368, 369, 37° memes, 50, 53-54, 57 Mentor, Míster, 56 Mercurio, 5 l Metrópolis, 26, 391 Miedo, Hombre sin. Véase Da­redevil; Murdock, Matt Mili, John Stuart, 149-150, l59,274 Miller, Frank, 62-63, 66, 72, 75, 77,82, 83, 86,87,94,98, 103 Mística. Véase Mystique Moisés, 316 Monitor, 362, 372. Véase tam­bién Antimonitor Moore, Alan, 66-68, 69, 71, 72,74,75,77, 146 Mr. Fantástico. Véase Fantásti­co, Mr. Ms. Marvel. Véase Marvel, Ms. Mujer Maravilla (Wonder Wo­man), 51, 56, 81, 129, 228, 279,280,303,319,319,327, 333,360,372,373,381 mundos múltiples, teoría de los. Véase Everett-Wheeler, m­terpretación de Munroe, Ororo, l 29. Véase tam­bién Storm Murdock,Maggie,98,99, loo Murdock, Matt, 39, 81-106, 163,217,290,381,385,390. Véase también Daredevil Mystique, 135-138, 143 naturalismo, 320-326, 328, 329 nazismo, 2 5 6, 2 64 Nelson, «Foggy». Véase Foggy Némesis, 5 l Nicómaco. Véase Ética nicomá­quea Nietzsche, Friedrich, 68, 153, 154,227,240,261,262,265, 327 Nightcrawler, 130-132, 135, 136. Véase también Wagner, Kurt Nightwing, 158, 161, 171, 182. Véase también Grayson, Dick; Rob in Nite Owl, 69, 76 no consecuencialismo, 282-283, 284, 285,287,291,292 Nod, Papá. Véase Santa Claus Antiguo Testamento, 86, 99, 105, 252, 395 obras del amor, Las, 250. Véase también Kierkegaard, S0ren Observador, el, l 14, II5, II6, 122 Octagon, Doctor. Véase Doc Ock Octopus, Doctor. Véase Doctor Octopus Odín, 212, 213 Odiseo, 5 l Olimpo, monte, 372 Olsen, Jimmy, 5 6 On the Waterfront. Véase ley del silencio, La Oráculo (The Oracle), 146, 14 7, l 5 8. Véase también Bat­girl; Gordon, Barbara Ozimandias, 69, 70, 71, 75 Pablo, san, l 3 4 Padre nuestro, 3 l 7 padrino, El, 342 Page, Karen, 90 Parfit, Derek, 3 5 2 Parker, Ben, 245, 264, 271, 295, 297,300,304,310,313 Parker, May, 254, 264, 292, 295,300,310 Parker, Peter, 39, 163, 220, 246, 253-254, 255, 264, 271-272, 277, 284, 285, 289-293, 296, 299,300,304,305,308,310, 381, 385-386, 389, 390. Véase también Spider-Man Pascal, apuesta de, 99 Pascal, Blaise, 99-102, 134, 394 Patrulla X. Véase X-Men personalismo, l 20- l 2 l Phantom, 3 80 Phoenix, The. Véase Fénix 423
  • 215. Platón, II, 40, 134, 188, 215, 216,217,221,227,238,240- 243,246, 247, 248-250, 265- 266,303-305,397 Política (Aristóteles), 192. Véase también Aristóteles Preacher, The. Véase Predica­dor Predicador, 8 l princesa prometida, La (The Prin­cess Bride), 3 80 Principio del doble poder, 84, 85 Proverbios (Biblia), 206 Rayner, Kyle, 55 reencarnación, 309, 3 l l Reeves, George, 349 Reid, Thomas, 346-348 República (Platón), 147, 188, 216,238,240,242,247,248, 249, 251, 265. Véase también Platón Richards, Reed, 108, 109, II8, 123, 124, 187-192, 194, 195- 197, 199, 284, 345, 381, 382. Véase también Fantástico, Mr. Robin, 155, 157, 158, 163, 168- 171, 176, 182. Véase también Grayson, Dick; Nightwing Romijn-Stamos, Rebecca, 135 Rondador Nocturno. Véase Nightcrawler Rorschach, 67-69, 71, 72, 75, 76,230 424 Ross, Alex, 212, 246, 252, 319, 330 Ross, Betty, 346, 3 5 7 Ross, general «Thunderbolt», 357 Ruse, Michael, 3 2 3 Russell, Bertrand, 3 2 l, 3 2 2 Salmos (Biblia), 86 Salomón, rey, 206, 207, 209. Véase también Cantar de los cantares Samaritano, 246 Sansón,51 Santa Claus, 5 1, 3 29 Satanás, 51 Schopenhauer,Arthur, 153 Scott, Alan, 5 5. Véase también Linterna Verde Scrubs, 13 Seinfeld, l 3 Séneca,45 Señor de los anillos, El, 240 Señor de los Dos Mundos, l 2 8 She-Hulk. Véase Hulka Shuster,Joe, 54, 316 Siegel, J erry, 5 4, 2 3 6, 3 l 6 Silver Surfer, 109, l rn-114, II6, II7 Sin perdón, 59 Sky King, 56 Smallville, 235,316,390 Smallville (serie de televisión), 22 Smith, Kevin, 13, 82, 83, 86, 87,99 Sobre la libertad, 149· Véase tam­bién Mili, John Stuart Sociedad de la Justicia de Amé­rica. Véase JSA Sócrates, 26, 153, 190, 223, 227,238,239,241,249-250, 252,265,290,327 Sombra, 56 Sons of the Batman. Véase Hi­jos de Batman Spawn, 315 Spider-Man, l 1, 24, 36, 39, 44, 46,55,66,68, 126,220,228, 253-256,265,271,272,277, 281,284,285,291,292,295, 302,303,306,313,348,381, 385, 386, 389. Véase también Parker, Peter Spider-Man (película de 2002), l 2, 2 72, 29 5, 297, 299, 302, 309,312 Spider-Man 2 (película de 2004), 12, 234, 246, 254, 271, 277 Spinoza, Benedicto de, 220 Spirit, 380 Star Wars, 5 2 Stargirl, 208-209. Véase tam­bién Whitmore, Courtney Stick, 217 Storm (Patrulla X), 129-135, 137, 138, 143, 256 Storm (-Richards), Sue, rn8, 129, 189, 190, 191, 192, 194, 197, 199,340,345,381,382. Véase también Chica Invisible Storm, Johnny, 108, 187, 189, 190, 192, 194, 195, 197, 199, 200, 345. Véase también An­torcha Humana Strange, Doctor. Véase Doctor Extraño Stuart Mill. Véase Mili, John Stuart Summers, Scott. Véase Cíclope Superboy, 236, 364, 365, 366, 236 Supergirl, 363, 365 Superman, 11, 12, 13, 21-25, 26,30,31-32,35,39,40,44, 45,46,51,54,55,63,64,66, 68, 75, 76, 126, 164, 183, 184, 185, 235, 237, 246, 252, 253, 289, 292, 293, 315-319, 322,325,326,327,331-334, 360,361,364,365,367,373, 375-376, 381, 389-402. Véa­se también Kal-El; Kent, Clark Superman (cómics y novelas grá­ficas): Kingdom Come, 230, 246,315,317,319,330,332, 333, 334; Superman: Bir­thright, 23, 30; Superman far Ali Seasons, 3 8, 40; Superman: The Man of Steeln. 0 3, l 8 3 Superman 11 (película de 1980), 285,292 Teen Titans, 186 Tegmark, Max, 369 425
  • 216. Teresa, Madre, 2 7 3 Terrax, 7125 Testamento (Antiguo, Nuevo). Véase Antiguo Testamento; Nuevo Testamento Thing, The. Véase Cosa, la Thompson, Flash, 296, 305 Thor, 51, Sr, 95, 126, 212 Tierra X Véase Earth X Todd,Jason, 182 Tolkien,J. R. R., 240 Tonto (Llanero Solitario), 3 79 Tormenta. Véase Storm Torre del Reloj (Gotham City), r6r Trasímaco, 189 Two-Face. Véase Dos Caras Ulises. Véase Odiseo Ultimate Nullifi.er. Véase Anu­lador Supremo Unfargiven. Véase Sin perdón universoDC, rr8, 359, 360, 361, 3 70. Véase también DC Co-mics universo Marvel, ro8, 109, r r r, rr2, rr3, rr8, r2r, 124, 315. Véase también Marvel Co­mics Upanishads, 221 utilitarismo, rr9-r20, 140, r50,273-28r,283,287 Vengadores, los, 123, 129, r66, 195,201 426 Ventura, Sharon, 200. Véase también Marvel, Ms. Víbora Carmín. Véase Crimson Viper Victoria Alada. Véase Winged Victory virtud, ética de la. Véase ética de la virtud Wagner, Kurt, 130, r3r, 135. Véase también Nightcrawler Waid, Mark, 246, 319, 330, 399 Walker, «Typhoid» Mary, ro4 Walters, Jen, 200. Véase tam-bién Hulka Wasp. Véase Avispa Watcher. Véase Observador, el Watchmen, 59, 62, 66-67, 69, 73, 75,229,230,275 Watson, Dr., 359, 360 Watson, Mary Jane (M. J.), 253, 254,285,292,293,296 Wayne, Bruce, 152, 153, 158, 164, r68, 170, 175, 177, r79- r83, 235, 36r, 38r, 389, 397- 399, 400. Véase también Bat­man Wayne, Thomas y Martha, 179 West, Adam, 5 6 Whitmore, Courtney, 208, 209-210, 2rr, 213, 218. Véa­se también Stargirl Williamson, Marianne, 2 8 Wilson, E. O., 323-324 Winged Victory, 246 Wingfoot, Wyatt, 200 Wolfman, Marv, 365, 367, 372, 375, 376, 377 W olverine. Véase Lobezno Wonder Woman. Véase Mujer Maravilla Xavier, Profesor Charles, r 26, 127, 130, 136, 138, 139, 140, 142, 143,256,257-258,263. Véase también Escuela Xavier de Jóvenes Superdotados X-Men (Patrulla X), r r, 66, 125, 126, l27-r28, 129, 130, 136, 137, 138, 139, 141, 142, 143, 228, 235, 247, 256-259, 260, 263,264,265,268,271,354 X-Men (cómics y novelas gráfi­cas): Giant-Size X-Men n. 0 r, 129; Ms. Marveln.0 14, 135; X-Men n. 0 r, 137 X-Men (película de 2000), 126, 127, 128, 129, 136, 138, 139, 258 X2 (película de 2003 ), r 26, r 2 7- r 28, 129, 130, 132, 133, 135, 137, 138, 139, 140, 142, 143- 144 Zorro, el, 3 79 427