Los textos: géneros, tipos textuales y su comentario
lingüístico.
Walter Paz Quispe Santos.
Los educadores del área de Comunicación Integral, en todos los niveles y
modalidades educativas, sabemos en primer lugar que el enfoque de enseñanza y de
aprendizaje de la lengua es comunicacional; es decir, está orientado al desarrollo de la
competencia comunicativa. Dentro de este enfoque se encuentra la subcompetencia
textual o también llamada discursiva, que se refiere a la capacidad de construcción de
textos o discursos, a partir de su selección, secuenciación y organización; o dicho de
otro modo, la capacidad del educando de interaccionar lingüísticamente en un acto de
comunicación, captando o produciendo textos con sentido, adecuados a la situación y al
tema y que se perciban como un todo coherente.
Los textos llamados también discursos, son las formas orales o escritas mediante
los cuales los seres humanos nos comunicamos. Y para hacer más eficaz la transmisión
de nuestras ideas, mensajes, emociones, etc., seleccionamos una forma de discurso o
texto, que puede ser una carta, cuento, poema, esquela, afiche, etc., al que llamaremos
géneros discursivos y a través de esa selección del género, mostramos nuestra habilidad
de expresión, o argumentación sobre un punto de vista, o tal vez relatar una historia que
despierte interés, describir con entusiasmo personas, lugares, o cosas, etc., y a todas
estas formas de organizar nuestros discursos o textos les llamaremos tipos o tipologías,
o modelos textuales o discursivos.
¿Qué pasaría si no seleccionamos bien un género y los tipos adecuados de
discurso en nuestra comunicación oral o escrita? Sencillamente, nuestros interlocutores
no nos comprenderían, y no sabrían interpretar nuestras intenciones comunicativas. No
sabrían si se trata de un chiste, una carta, una noticia, o un comentario, y si se está
describiendo o narrando.
Con este breve preámbulo, ahora ingresemos a profundizar nuestras ideas sobre
los textos o discursos, géneros, tipologías y su comentario lingüístico y crítico.
Los textos o discursos.
La adopción del enfoque comunicacional nos trajo la idea de enseñar lengua a
partir de los textos o discursos, y mediante sus distintas formas. Acerca de qué son los
textos o discursos, existen muchas concepciones que comparto con ustedes:
“El texto como objeto abstracto es el objeto de una teoría general de los
encadenamientos de las unidades lo que llamaremos la textura para designar los
fenómenos microlingüísticos dentro de un todo que presenta una complejidad lingüística
mas o menos elevada” J.M. Adam. 1999.
“Todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de
una conversación, una conversación entera, un verso, una novela...” Lazaro Carreter:
Diccionario de Términos Filológicos”, 1971.
“Texto es el mayor signo lingüístico” Dressler, RFA, 1973.
1
“Texto es un mensaje objetivado en forma de documento escrito, que consta de
una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical, y
lógico” Galperin, 1974.
“Texto es la forma primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje
humano. Cuando se produce una comunicación entre seres humanos (hablada/escrita) es
en forma de textos” Horst Isemberg, RDA, 1976.
“Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la
actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su
coherencia... formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un
texto integro, y también, a partir de su estructuración...” E. Bernárdez, 1982.
En suma los textos o discursos:
• Comunican algo
• Son portadores de una intencionalidad.
• Son una unidad coherente, se pueden comprender.
• Cada uno de ellos funciona en un determinado contexto.
• Cada uno de ellos cumple una determinada función social.
Géneros discursivos o textuales.
Los géneros son las distintas maneras que posee el ser humano para manifestarse
o expresarse. Cuando se escoge este género o aquél, se está escogiendo una manera de
actuar sobre alguien con un efecto determinado.
Existen múltiples necesidades comunicativas; ha veces hay el interés de enviar
una carta a un familiar lejano, o la necesidad de expresar los sentimientos a un ser
querido entonces elegimos escribir un poema, o la vocación para narrar historias
ficticias, entonces optamos por escribir cuentos; o existe la obligación de solicitar una
partida de nacimiento al municipio por lo que optamos por redactar una solicitud. Todas
estas modalidades textuales o discursivas son llamados géneros.
Fue Bajtín (1979) quien planteó de manera novedosa el estudio de los géneros en
relación a los que él llama esferas de actividad social de cada comunidad de hablantes.
Las características más importantes de los géneros según Bajtín son:
a. Estabilidad. “En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros, que
responden a las condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les
corresponden diferentes estilos. Una función determinada (científica, técnica,
periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones determinadas, específicas para
cada esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros, es decir,
unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y
relativamente estables” (Bajtín 1979:252)
b. Medio de comunicación: “Estos géneros discursivos nos son dados como se nos da
la lengua materna, que dominamos libremente antes del estudio teórico de la
gramática (…) Los géneros discursivos organizan nuestro discurso casi de la misma
manera como lo organizan las formas gramaticales (sintácticas) (…) Si no existieran
los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que irlos creando
cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada enunciado,
la comunicación discursiva habría sido casi imposible” (Bajtín: 1979:268)
2
c. Intertextualidad. “al elegir palabras en el proceso de estructuración de un
enunciado, muy pocas veces las tomamos de sistema de la lengua en su forma neutra,
de diccionario. Las solemos tomar de otros enunciados, y ante todo de los enunciados
afines genéricamente al nuestro, es decir, parecidos por su tema, estructura, estilo;
por consiguiente, escogemos palabras según su especificación genérica. El género
discursivo no es una forma lingüística, sino, una forma típica de enunciado; como tal,
el género incluye una expresividad determinada propia del genero dado”
(Bajtín:1979:277).
En el ámbito de la didáctica de la lengua existe el punto de vista de Swales
(1990: 58) sostiene que los géneros se expanden a partir de la década del 80 del siglo
pasado dentro del análisis del discurso, y señala “que un género comprende una clase de
acontecimientos comunicativos, en que los participantes comparten un conjunto de
propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos por los miembros expertos
de la comunidad discursiva origen, y por lo tanto constituye la base para el género. (…)
Además del propósito, las muestras de un género exhiben diversos patrones de similitud
en términos de estructura, estilo, contenido y audiencia perseguida”.
Por otro lado, el mismo Swales sostiene que debe considerarse un concepto
diferente de género para los discursos literarios frente a los discursos no literarios; esto
ayudará a tener conceptos distintos de género para los contextos educativos frente a los
contextos no educativos, también señala su utilidad para distinguir los contextos de L1 y
contextos de L2; del mismo modo, precisa que se requiere diferenciar en la
caracterización de los géneros entre contextos generales de L2 y contextos
especializados de L2.
Así tenemos en los textos literarios géneros – otros le llaman también
subgéneros- como: poema, oda, elegía, soneto, cuento, novela, teatro, etc. En los textos
jurídicos son géneros comunes: ley, decreto, resolución, orden, informe, sentencia,
citación, etc. En los textos administrativos son géneros: acta, certificado, circular,
oficio, currículo vital, declaración jurada, contrato, etc. En los textos periodísticos
encontramos géneros comunes como: entrevista, crónica, debate, noticia, editorial,
artículo, columna, etc. En los textos publicitarios tenemos, el afiche, los rótulos, el spot
radial y televisivo, los paneles, etc. En los textos religiosos, existen los siguientes:
parábola, homilía, sermón, epístola, plegaria, etc.
Tipologías textuales.
Hay modos de organizar el texto o discurso a partir del género o subgénero, esas
maneras de estructurarlo son esquemas prototípicos de organización secuencial que
permiten “armar” el texto como modelos de configuración global, a partir del contenido
temático encadenando su progresión informativa como un todo organizado y coherente.
En otras palabras, podemos crear, escribir un texto o discurso usando algunos modelos
textuales llamados tipos textuales como son la narración, argumentación, descripción,
explicación, diálogo, etc.
Las tipologías textuales se eligen después de decidir qué género de texto o
discurso vamos a producir, si redactamos una carta, podríamos elegir la explicación, o la
argumentación; y si nos animamos por escribir un cuento seguramente que
combinaremos la narración con la descripción más los diálogos.
3
Como bien lo señala J.M. Adam los géneros ejercen una influencia potencial
sobre todos los niveles de textualización. Imponen al texto una cierta temática, un estilo
y un esquema de composición. Dentro de estos esquemas de organización están los tipos
textuales que son formas de organizar el discurso o texto.
J.M. Adam, tomando como punto de partida la tipología textual de base
cognitiva elaborada por Werlich, considera que los hablantes asimilan a lo largo de su
desarrollo cognitivo ciertos esquemas prototípicos que permite organizar el
encadenamiento secuencial de los textos. Esos esquemas intervienen en la construcción
del tipo textual narrativo, descriptivo, explicativo, argumentativo y dialogado. Esto no
quiere decir, sin embargo, que los textos sean homogéneos en sus esquemas de
organización secuencial, pues como señala Adam(1992:31):
“En el nivel textual la combinación de las secuencias es generalmente
compleja. La homogeneidad, lo mismo que el texto elemental de una sola secuencia, es
un caso relativamente excepcional”
Aplicando esta tipología para enfocar el funcionamiento de los textos, se tiene en
cuenta el esquema secuencial que predomina en la organización jerarquizada de la
textualidad. El texto comprende entonces un número n de secuencias completas o
elípticas. J.M. Adam (1992: 29) señala al respecto:
“La secuencia, unidad constituyente del texto, está constituida por paquetes de
proposiciones (las macroproposiciones), constituidas ellas mismas por un número n de
proposiciones. Esta definición está de acuerdo con el siguiente principio estructural
básico: “Al mismo tiempo que se encadenan, las unidades elementales se insertan en
unidades más amplias”
Hay que tener en cuenta que el esquema secuencial es sólo un elemento
organizador del universo temático de los textos, y que el esquema secuencial dominante
de un texto (por ejemplo, los textos que presentan la secuencia narrativa como
dominante) integra normalmente otros esquemas de organización secuencial (un texto
narrativo integra descripciones y diálogos).
La descripción, se encuentra más ligado a la percepción del espacio.
La narración, ligado más a la percepción del tiempo.
La explicación, asociado al análisis y la síntesis de representaciones
conceptuales.
La argumentación, centrado en el juicio y la toma de posición.
La instrucción, ligado a la previsión del comportamiento futuro.
Comentario lingüístico.
Existe una propuesta muy sugerente de comentario lingüístico de textos, es decir
un esquema planteado por Jordán (2000) para analizar distintos géneros y tipos de
textos, que los docentes encontramos en los manuales o en la publicaciones cotidianas.
En la enseñanza del área de Comunicación Integral, no sólo debemos limitarnos a
comentar textos literarios, como generalmente ocurre, sino que también textos
académicos como los artículos científicos, de divulgación, y los jurídicos,
administrativos, publicitarios, y otros.
4
Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta
algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29):
1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante
delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional,
etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la
comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que
sirven de soporte del texto.
2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante,
sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se
dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el
texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el
sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por
la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se
concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando
observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto.
3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión
acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que
pudiera adquirir en el acto de lectura.
4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases
de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje.
5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones
sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que
aparecen o son dominantes.
6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario.
7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y
denotaciones adquiridas por las palabras en el texto.
8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios.
Para saber más.
Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham.
Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes”
Paris, Natham.
Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI.
Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona.
Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada.
Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid.
Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”.
Cambridge: CUP.
Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum.
Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario”
Paidos, Barcelona.
5
Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta
algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29):
1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante
delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional,
etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la
comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que
sirven de soporte del texto.
2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante,
sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se
dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el
texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el
sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por
la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se
concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando
observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto.
3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión
acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que
pudiera adquirir en el acto de lectura.
4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases
de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje.
5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones
sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que
aparecen o son dominantes.
6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario.
7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y
denotaciones adquiridas por las palabras en el texto.
8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios.
Para saber más.
Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham.
Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes”
Paris, Natham.
Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI.
Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona.
Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada.
Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid.
Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”.
Cambridge: CUP.
Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum.
Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario”
Paidos, Barcelona.
5

Más contenido relacionado

PPT
Tipos Y Géneros Textuales
PPTX
TEORÍA LITERARIA
DOCX
Las marcas significativas de un texto
PPTX
Teorìa literaria
DOCX
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano
DOC
Plantilla para caracterizar el texto poético
DOCX
Sesion catitta
DOC
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Tipos Y Géneros Textuales
TEORÍA LITERARIA
Las marcas significativas de un texto
Teorìa literaria
El perfil-de-salida-del-bachillerato-ecuatoriano
Plantilla para caracterizar el texto poético
Sesion catitta
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion

La actualidad más candente (20)

DOC
Plantilla para recrear el poema: texto, música e imágenes
DOC
Sesión figuras
PDF
Sesion de aprendizaje (1)
PPTX
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
PPTX
Ppt prácticas sociales del lenguaje
PDF
Com u4-5grado-sesion4
DOC
Tipologías textuales organizador gráfico
PDF
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vii
DOC
Sesión romanticismo
PDF
Análisis del discurso (1).pdf
PDF
Sesion de aprendizaje 7 copia
PDF
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
DOC
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
PPTX
A manera de diagnóstico
DOCX
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
DOCX
2. comentamos sobre variedades linguisticas
PPTX
TEORIA LITERARIA
PPTX
Géneros discursivos
DOCX
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
PPTX
Prototipos textuales parte 2
Plantilla para recrear el poema: texto, música e imágenes
Sesión figuras
Sesion de aprendizaje (1)
Secuencias textuales por Beatriz Elisa Cofre Cañar
Ppt prácticas sociales del lenguaje
Com u4-5grado-sesion4
Tipologías textuales organizador gráfico
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vii
Sesión romanticismo
Análisis del discurso (1).pdf
Sesion de aprendizaje 7 copia
Bombini gustavo relaciones lenguaje y escuela
Cartel de contenidos de comunicación secundaria
A manera de diagnóstico
21262016 sesion-textos-literarios-y-no-literarios-pijobamba-comunicacion
2. comentamos sobre variedades linguisticas
TEORIA LITERARIA
Géneros discursivos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Prototipos textuales parte 2
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Modelos+textuales+ +bassols+y+torrent
PPTX
Tipos de texto y géneros discursivos
DOC
Tipos de amor que se dan en la literatura
PPTX
PoesíA MíStica
DOCX
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
DOCX
Tipos de textos expositivos
PPTX
Géneros Discursivos
PPTX
La solicitud
PPTX
EXPLICACIÓN NORMAS APA
Modelos+textuales+ +bassols+y+torrent
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de amor que se dan en la literatura
PoesíA MíStica
La importancia de la tipologia textual para promover la formación de lectores...
Tipos de textos expositivos
Géneros Discursivos
La solicitud
EXPLICACIÓN NORMAS APA
Publicidad

Similar a Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico. (20)

PPTX
Tipologia de textos
PPTX
Tipologia de textos
PDF
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
PDF
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
PPTX
ae25b0fe-0107-45d6-a741-a7df02dc2443.pptx
PPT
Tipologías textuales
DOC
Guia de l_texto_unidad_iii
DOC
Teoria comentario texto
PDF
Le22 13 07_09
DOC
Guía del texto
PPT
Uss texto académico
PPT
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
PPT
El discurso y sus componentes.(1º power)
PPTX
Lingüística del texto (1)
DOCX
Comunicacion programacion anual
PDF
Los Géneros Discursivos.pdf
PPTX
Presentación de unidad 3 tercero medio .
PDF
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdf
PPTX
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Tipologia de textos
Tipologia de textos
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
ae25b0fe-0107-45d6-a741-a7df02dc2443.pptx
Tipologías textuales
Guia de l_texto_unidad_iii
Teoria comentario texto
Le22 13 07_09
Guía del texto
Uss texto académico
Clase lc 2 int (pp tminimizer)
El discurso y sus componentes.(1º power)
Lingüística del texto (1)
Comunicacion programacion anual
Los Géneros Discursivos.pdf
Presentación de unidad 3 tercero medio .
Qué estudiamos en Comprensión y producción de textos.pptx.pdf
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula

Más de Walter Paz Quispe Santos (8)

PDF
Estudio de casos
PDF
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
PDF
Curriculo oficial y critico
PDF
Líneas de investigación
PDF
Lingüística andina histórica
PPT
El constructivismo dialéctico de juan pascual leoné
DOCX
Indios o indigenas
DOC
El encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondy
Estudio de casos
ESTUDIO DE CASOS PARA LA EVALUACION DE DIRECTIVOS
Curriculo oficial y critico
Líneas de investigación
Lingüística andina histórica
El constructivismo dialéctico de juan pascual leoné
Indios o indigenas
El encuentro entre efraín miranda y sebastián salazar bondy

Los textos,generos,tipos textuales y su comentario linguistico.

  • 1. Los textos: géneros, tipos textuales y su comentario lingüístico. Walter Paz Quispe Santos. Los educadores del área de Comunicación Integral, en todos los niveles y modalidades educativas, sabemos en primer lugar que el enfoque de enseñanza y de aprendizaje de la lengua es comunicacional; es decir, está orientado al desarrollo de la competencia comunicativa. Dentro de este enfoque se encuentra la subcompetencia textual o también llamada discursiva, que se refiere a la capacidad de construcción de textos o discursos, a partir de su selección, secuenciación y organización; o dicho de otro modo, la capacidad del educando de interaccionar lingüísticamente en un acto de comunicación, captando o produciendo textos con sentido, adecuados a la situación y al tema y que se perciban como un todo coherente. Los textos llamados también discursos, son las formas orales o escritas mediante los cuales los seres humanos nos comunicamos. Y para hacer más eficaz la transmisión de nuestras ideas, mensajes, emociones, etc., seleccionamos una forma de discurso o texto, que puede ser una carta, cuento, poema, esquela, afiche, etc., al que llamaremos géneros discursivos y a través de esa selección del género, mostramos nuestra habilidad de expresión, o argumentación sobre un punto de vista, o tal vez relatar una historia que despierte interés, describir con entusiasmo personas, lugares, o cosas, etc., y a todas estas formas de organizar nuestros discursos o textos les llamaremos tipos o tipologías, o modelos textuales o discursivos. ¿Qué pasaría si no seleccionamos bien un género y los tipos adecuados de discurso en nuestra comunicación oral o escrita? Sencillamente, nuestros interlocutores no nos comprenderían, y no sabrían interpretar nuestras intenciones comunicativas. No sabrían si se trata de un chiste, una carta, una noticia, o un comentario, y si se está describiendo o narrando. Con este breve preámbulo, ahora ingresemos a profundizar nuestras ideas sobre los textos o discursos, géneros, tipologías y su comentario lingüístico y crítico. Los textos o discursos. La adopción del enfoque comunicacional nos trajo la idea de enseñar lengua a partir de los textos o discursos, y mediante sus distintas formas. Acerca de qué son los textos o discursos, existen muchas concepciones que comparto con ustedes: “El texto como objeto abstracto es el objeto de una teoría general de los encadenamientos de las unidades lo que llamaremos la textura para designar los fenómenos microlingüísticos dentro de un todo que presenta una complejidad lingüística mas o menos elevada” J.M. Adam. 1999. “Todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de una conversación, una conversación entera, un verso, una novela...” Lazaro Carreter: Diccionario de Términos Filológicos”, 1971. “Texto es el mayor signo lingüístico” Dressler, RFA, 1973. 1
  • 2. “Texto es un mensaje objetivado en forma de documento escrito, que consta de una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical, y lógico” Galperin, 1974. “Texto es la forma primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se produce una comunicación entre seres humanos (hablada/escrita) es en forma de textos” Horst Isemberg, RDA, 1976. “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia... formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto integro, y también, a partir de su estructuración...” E. Bernárdez, 1982. En suma los textos o discursos: • Comunican algo • Son portadores de una intencionalidad. • Son una unidad coherente, se pueden comprender. • Cada uno de ellos funciona en un determinado contexto. • Cada uno de ellos cumple una determinada función social. Géneros discursivos o textuales. Los géneros son las distintas maneras que posee el ser humano para manifestarse o expresarse. Cuando se escoge este género o aquél, se está escogiendo una manera de actuar sobre alguien con un efecto determinado. Existen múltiples necesidades comunicativas; ha veces hay el interés de enviar una carta a un familiar lejano, o la necesidad de expresar los sentimientos a un ser querido entonces elegimos escribir un poema, o la vocación para narrar historias ficticias, entonces optamos por escribir cuentos; o existe la obligación de solicitar una partida de nacimiento al municipio por lo que optamos por redactar una solicitud. Todas estas modalidades textuales o discursivas son llamados géneros. Fue Bajtín (1979) quien planteó de manera novedosa el estudio de los géneros en relación a los que él llama esferas de actividad social de cada comunidad de hablantes. Las características más importantes de los géneros según Bajtín son: a. Estabilidad. “En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros, que responden a las condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les corresponden diferentes estilos. Una función determinada (científica, técnica, periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones determinadas, específicas para cada esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables” (Bajtín 1979:252) b. Medio de comunicación: “Estos géneros discursivos nos son dados como se nos da la lengua materna, que dominamos libremente antes del estudio teórico de la gramática (…) Los géneros discursivos organizan nuestro discurso casi de la misma manera como lo organizan las formas gramaticales (sintácticas) (…) Si no existieran los géneros discursivos y si no los domináramos, si tuviéramos que irlos creando cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez cada enunciado, la comunicación discursiva habría sido casi imposible” (Bajtín: 1979:268) 2
  • 3. c. Intertextualidad. “al elegir palabras en el proceso de estructuración de un enunciado, muy pocas veces las tomamos de sistema de la lengua en su forma neutra, de diccionario. Las solemos tomar de otros enunciados, y ante todo de los enunciados afines genéricamente al nuestro, es decir, parecidos por su tema, estructura, estilo; por consiguiente, escogemos palabras según su especificación genérica. El género discursivo no es una forma lingüística, sino, una forma típica de enunciado; como tal, el género incluye una expresividad determinada propia del genero dado” (Bajtín:1979:277). En el ámbito de la didáctica de la lengua existe el punto de vista de Swales (1990: 58) sostiene que los géneros se expanden a partir de la década del 80 del siglo pasado dentro del análisis del discurso, y señala “que un género comprende una clase de acontecimientos comunicativos, en que los participantes comparten un conjunto de propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos por los miembros expertos de la comunidad discursiva origen, y por lo tanto constituye la base para el género. (…) Además del propósito, las muestras de un género exhiben diversos patrones de similitud en términos de estructura, estilo, contenido y audiencia perseguida”. Por otro lado, el mismo Swales sostiene que debe considerarse un concepto diferente de género para los discursos literarios frente a los discursos no literarios; esto ayudará a tener conceptos distintos de género para los contextos educativos frente a los contextos no educativos, también señala su utilidad para distinguir los contextos de L1 y contextos de L2; del mismo modo, precisa que se requiere diferenciar en la caracterización de los géneros entre contextos generales de L2 y contextos especializados de L2. Así tenemos en los textos literarios géneros – otros le llaman también subgéneros- como: poema, oda, elegía, soneto, cuento, novela, teatro, etc. En los textos jurídicos son géneros comunes: ley, decreto, resolución, orden, informe, sentencia, citación, etc. En los textos administrativos son géneros: acta, certificado, circular, oficio, currículo vital, declaración jurada, contrato, etc. En los textos periodísticos encontramos géneros comunes como: entrevista, crónica, debate, noticia, editorial, artículo, columna, etc. En los textos publicitarios tenemos, el afiche, los rótulos, el spot radial y televisivo, los paneles, etc. En los textos religiosos, existen los siguientes: parábola, homilía, sermón, epístola, plegaria, etc. Tipologías textuales. Hay modos de organizar el texto o discurso a partir del género o subgénero, esas maneras de estructurarlo son esquemas prototípicos de organización secuencial que permiten “armar” el texto como modelos de configuración global, a partir del contenido temático encadenando su progresión informativa como un todo organizado y coherente. En otras palabras, podemos crear, escribir un texto o discurso usando algunos modelos textuales llamados tipos textuales como son la narración, argumentación, descripción, explicación, diálogo, etc. Las tipologías textuales se eligen después de decidir qué género de texto o discurso vamos a producir, si redactamos una carta, podríamos elegir la explicación, o la argumentación; y si nos animamos por escribir un cuento seguramente que combinaremos la narración con la descripción más los diálogos. 3
  • 4. Como bien lo señala J.M. Adam los géneros ejercen una influencia potencial sobre todos los niveles de textualización. Imponen al texto una cierta temática, un estilo y un esquema de composición. Dentro de estos esquemas de organización están los tipos textuales que son formas de organizar el discurso o texto. J.M. Adam, tomando como punto de partida la tipología textual de base cognitiva elaborada por Werlich, considera que los hablantes asimilan a lo largo de su desarrollo cognitivo ciertos esquemas prototípicos que permite organizar el encadenamiento secuencial de los textos. Esos esquemas intervienen en la construcción del tipo textual narrativo, descriptivo, explicativo, argumentativo y dialogado. Esto no quiere decir, sin embargo, que los textos sean homogéneos en sus esquemas de organización secuencial, pues como señala Adam(1992:31): “En el nivel textual la combinación de las secuencias es generalmente compleja. La homogeneidad, lo mismo que el texto elemental de una sola secuencia, es un caso relativamente excepcional” Aplicando esta tipología para enfocar el funcionamiento de los textos, se tiene en cuenta el esquema secuencial que predomina en la organización jerarquizada de la textualidad. El texto comprende entonces un número n de secuencias completas o elípticas. J.M. Adam (1992: 29) señala al respecto: “La secuencia, unidad constituyente del texto, está constituida por paquetes de proposiciones (las macroproposiciones), constituidas ellas mismas por un número n de proposiciones. Esta definición está de acuerdo con el siguiente principio estructural básico: “Al mismo tiempo que se encadenan, las unidades elementales se insertan en unidades más amplias” Hay que tener en cuenta que el esquema secuencial es sólo un elemento organizador del universo temático de los textos, y que el esquema secuencial dominante de un texto (por ejemplo, los textos que presentan la secuencia narrativa como dominante) integra normalmente otros esquemas de organización secuencial (un texto narrativo integra descripciones y diálogos). La descripción, se encuentra más ligado a la percepción del espacio. La narración, ligado más a la percepción del tiempo. La explicación, asociado al análisis y la síntesis de representaciones conceptuales. La argumentación, centrado en el juicio y la toma de posición. La instrucción, ligado a la previsión del comportamiento futuro. Comentario lingüístico. Existe una propuesta muy sugerente de comentario lingüístico de textos, es decir un esquema planteado por Jordán (2000) para analizar distintos géneros y tipos de textos, que los docentes encontramos en los manuales o en la publicaciones cotidianas. En la enseñanza del área de Comunicación Integral, no sólo debemos limitarnos a comentar textos literarios, como generalmente ocurre, sino que también textos académicos como los artículos científicos, de divulgación, y los jurídicos, administrativos, publicitarios, y otros. 4
  • 5. Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29): 1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional, etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que sirven de soporte del texto. 2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante, sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto. 3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que pudiera adquirir en el acto de lectura. 4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje. 5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que aparecen o son dominantes. 6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario. 7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y denotaciones adquiridas por las palabras en el texto. 8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios. Para saber más. Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham. Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes” Paris, Natham. Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI. Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona. Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada. Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid. Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”. Cambridge: CUP. Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum. Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario” Paidos, Barcelona. 5
  • 6. Caracterizar un texto a través del comentario es necesario tomar en cuenta algunas consideraciones como precisa Jordan (2000: 29): 1. El texto como acto de comunicación. En esta parte es importante delimitar si el texto que se comenta es oral o escrito, unidireccional, etc. Además, identificar los elementos que intervienen en la comunicación, funciones dominantes, otros lenguajes no verbales que sirven de soporte del texto. 2. Nivel estructural. Tipo de estructura que presenta: analizante, sintetizante, encuadrada o paralela. Y también otras estructuras. Se dice que un texto es analizante cuando el autor del mismo desarrolla el texto partiendo de la idea principal y concluye con los ejemplos, el sintetizante es al revés, mientras que en el encuadrado se empieza por la idea principal, se desarrollan los pormenores y finalmente se concluye enfatizando la idea principal. La paralela es cuando observamos dos ideas diferentes desarrolladas en el mismo texto. 3. Nivel fónico. En esta parte se atenderá al texto en su dimensión acústica, si aparece escrito deberemos suponer los valores fónicos que pudiera adquirir en el acto de lectura. 4. Nivel morfológico. Se estudiará las categorías morfológicas o clases de palabras que resulten más significativas en cada tipo de lenguaje. 5. Nivel sintáctico. Donde abordaremos las funciones y de las relaciones sintácticas; también determinaremos las clases de oraciones que aparecen o son dominantes. 6. Nivel léxico. Donde se procederá al estudio del vocabulario. 7. Nivel semántico. En esta parte se establecerán las connotaciones y denotaciones adquiridas por las palabras en el texto. 8. Nivel estilístico. Donde se estudiaran los recursos literarios. Para saber más. Adam, J.M. (1992) “Les textes: types et prototypes” Paris, Natham. Adam, J.M. (1999) “Linguistique textuelle. Des genrs de discourse aux textes” Paris, Natham. Bajtin, M.(1979) “Problemas de la estética verbal” México, Siglo XXI. Bassols, M & Torrent Anna. (2003) “modelos textuales” Octaedro, Barcelona. Jordan, S. (2000) “Los textos y sus comentarios” Port Royal, Granada. Shaeffer, J.M. (2006) “¿Qué es un género literario? Akal, Madrid. Swales, J. (1990) “Gnre Analysis. English in Academ and Research Settings”. Cambridge: CUP. Van Dijk, T.A. (1980) “macrostructures” Hillsdale, N. J. Erlbaum. Van Dijk, T. A. (1983) “La ciencia del texto, un enfoque multidisciplinario” Paidos, Barcelona. 5