Los varios méxicos ante las elecciones
Víctor M. Quintana S.
ALAI AMLATINA, 12/06/2015.- No uno sino varios méxicos se
revelaron en las elecciones del domingo 7 de julio pasado. Elecciones
federales de medio término para renovar la Cámara de Diputados.
Comicios para elegir gobernadores, ayuntamientos, o renovar
congresos en 17 de las 32 entidades federativas del país. Se
eligieron además jefes de cada una de las 16 delegaciones en que
está dividida la Ciudad de México. Todo este proceso electoral les
costó a los contribuyentes mexicanos mil 400 millones de dólares, 21
mil millones de pesos, más que nunca en la historia.
Los resultados numéricos pueden ser muy engañosos: el partido del
presidente Peña Nieto, el PRI, junto con sus aliados, los verdes del
PVEM y el corporativo sindicato de maestros, con las siglas del Partido
Nueva Alianza, mantienen la mayoría en la Cámara de Diputados. En
segundo lugar, viene el derechista Partido Acción Nacional. El otrora
insignia de la izquierda, el Partido de la Revolución Democrática
(PRD), corroído por divisiones internas, alianzas con Peña y múltiples
casos de corrupción, ve derrumbarse su votación casi en la mitad.
Mientras que la nueva formación de izquierda, MORENA, el partido
encabezado por Andrés Manuel López Obrador, en su primera
incursión electoral, obtiene casi el 9% de los votos, le gana al PRD la
mayoría de los diputados en la Ciudad de México y se lleva 5 de las
16 delegaciones de esta demarcación. De los diez partidos
registrados corren el riesgo de perder dicho registro por no alcanzar
el 3% de la votación, el Partido del Trabajo y el Partido Humanista.
En cuanto a los estados de la República, hay cambio de partido en la
gubernatura en varios de ellos: Sonora, Nuevo León, Querétaro,
Guerrero, Michoacán. En total, hasta el momento, el PRI se lleva
cinco gubernaturas por dos del PAN y una del PRD. En Nuevo León,
el estado más industrializado y uno de los más ricos del país, un
candidato independiente, Jaime Rodríguez, “El Bronco” se alza con la
victoria con un caudal de votos que supera a los del PRI y del PAN
reunidos.
El fenómeno de las candidaturas independientes, junto con el ascenso
del MORENA, es la noticia de estos comicios. Por primera vez fue
posible que se presentaran formalmente candidatos independientes,
reconocidos por los organismos electorales. Aunque sólo tres
obtuvieron el triunfo: “El Bronco” y dos candidatos a diputados
federales, la vía se abre para que el electorado, harto de la
partidocracia, y de una clase política arrogante, busque nuevas
opciones que no vengan a engordar a la ya muy obesa y arrogante
clase política.
Es precisamente por esto que llama la atención el ascenso del
MORENA. A pesar de haber realizado campañas muy austeras, con
un mínimo de gasto por voto logrado, se colocó como la principal
fuerza política en la Capital de la República y consolidó una fuerte
presencia en más de la mitad de los estados. Buena plataforma de
lanzamiento para la tercera candidatura presidencial de López
Obrador, en 2018.
Los perdedores netos de la jornada del 7 de junio son el PAN y el
PRD. Aun a pesar de haber ganado dos gubernaturas el primero y
una el segundo, su caudal de votos disminuyó significativamente. Más
en el caso del PRD donde obtuvo la peor votación desde 1991 y
siente los pasos de MORENA en la azotea. La obsesión perredista por
ser una “izquierda civilizada”, la captura del partido por los grupos de
interés, su cercanía a Peña Nieto y varios escándalos de corrupción lo
han sumido en la agonía.
Sin embargo, las esperanzas que puedan suscitar los independientes
y MORENA son todavía muy relativas porque Peña Nieto, el PRI y sus
aliados seguirán controlando la Cámara Baja y proseguirán las
“reformas estructurales” que han entregado los hidrocarburos, el
territorio y las telecomunicaciones a las empresas trasnacionales y a
los oligopolios nacionales. Seguirán respaldando una política
económica que, a pesar de las promesas de Peña Nieto, no ha
logrado reactivar ni el empleo ni el ingreso. Proseguirán también la
guerra contra el crimen organizado iniciada desde la presidencia de
Felipe Calderón que le ha costado mucha sangre y mucha muerte al
país.
El continuismo del PRI-Gobierno-Aliados se basa en la impunidad.
Impunidad en el manejo de los recursos públicos para financiar las
campañas electorales. Impunidad del Partido Verde a pesar de haber
violado la ley electoral un día sí y otro también, con la complacencia
de las autoridades electorales y el respaldo del duopolio televisivo. El
hecho de que las autoridades, el Instituto Nacional de Elecciones y el
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no hayan podido
ni querido poner fin a estas prácticas fraudulentas que despojan de
equidad y certidumbre a los comicios es señal inequívoca que el
sistema electoral de México, tal vez el más costoso del mundo, se
está colapsando.
Porque, por más que se diga que el gobierno de Peña Nieto pudo no
sólo llevar a término las elecciones, sino continuar dominando la
Cámara de Diputados, el modelo de elecciones y de representatividad
política está en su fase terminal. Esto, por dos vertientes: de un
lado, por la fuerza que están tomando las candidaturas
independientes que ya obtuvieron la gubernatura de Nuevo León y,
de alguna manera, la alcaldía de Guadalajara, la segunda ciudad del
país.
De otro lado, por las explosiones violentas que rodearon este proceso
electoral. En los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán
hay una insurgencia social que cuestionó las elecciones e incluso
buscó boicotearlas. Los múltiples agravios, como la desaparición de
los 43 de Ayotzinapa, la represión a los maestros, la colusión de
gobiernos y partidos con el crimen organizado, la persistencia de la
extrema pobreza estas que son las entidades de más alta
marginalidad del país, activaron un cúmulo de manifestaciones
violentas, que llegaron incluso al incendio de varias sedes partidarias
y la destrucción de papelería electoral. Sólo la militarización de esos
estados, el virtual estado de sitio en los mismos hizo posible la
celebración de los comicios. Pero la violencia no sólo afectó a estas
entidades: a lo largo de todas las campañas fueron asesinadas en
todo el país 21 personas ligadas a los procesos electorales: pre
candidatos, candidatos, coordinadores de campaña, activistas.
Además, hay estados donde el control territorial del crimen
organizado tornó imposible que ciertos partidos realizaran campañas
en algunos municipios o que siquiera fueran visitados por los
candidatos. Es el caso de Chihuahua y Tamaulipas.
Por esto el proceso electoral que se acaba de vivir en este país lo que
más revela es los varios méxicos que en él se expresan: el México de
las inercias, de la transición democrática atorada, de la apatía
ciudadana. El México que rompe con ellas y se expresa a través de
candidaturas independientes u opciones como MORENA o partidos
“tomados” por la participación ciudadana. Y el México donde la
violencia institucional y la violencia criminal, casi siempre coludidas,
no le dejan al pueblo otro camino más que la violencia de respuesta.
La gran interrogante es, ¿cuál de estos méxicos va a predominar en
las elecciones presidenciales de 2018?
- Víctor M. Quintana S. es asesor del Frente Democrático Campesino
de Chihuahua e investigador/profesor de la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez.
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/170357

Más contenido relacionado

PDF
Enric cots ribas
PDF
50 columnas políticas viernes 16 de enero 2015
PDF
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
PPTX
Narcotrafico
PPTX
Construir una causa común contra el tráfico de armas
DOC
Boletin 244 de mano en mano
PDF
Rumbo electoral 16 de abril
DOCX
LA EFICACIA DE LA LEY CONTRA EL NARCOTRAFICO
Enric cots ribas
50 columnas políticas viernes 16 de enero 2015
Storytelling elecciones 2021 si por mexico 8 jul
Narcotrafico
Construir una causa común contra el tráfico de armas
Boletin 244 de mano en mano
Rumbo electoral 16 de abril
LA EFICACIA DE LA LEY CONTRA EL NARCOTRAFICO

La actualidad más candente (19)

PDF
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
PDF
SIC-2011-11-14-1
PDF
La carpeta purpura 839
PPT
Como combatir el narcotrafico
PPTX
Gobierno y Narcotrafico en México
PPTX
El nacrotráfico.
PDF
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
DOCX
Medios y elecciones en Ecuador
PDF
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
PDF
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
PDF
Boletin 209
DOC
México Violento
PDF
Suplemento Los Políticos 2010
PDF
50 columnas políticas lunes 12 de enero 2015
DOC
Boletin 209 de mano en mano
PDF
50 columnas políticas lunes 09 de marzo de 2015
PDF
EL NARCOTRAFICO EN MÉXICO
PDF
SIC-2011-05-30-1
LA SEGURIDAD CIUDADANA ANTE LA DEBILIDAD DEL ESTADO
SIC-2011-11-14-1
La carpeta purpura 839
Como combatir el narcotrafico
Gobierno y Narcotrafico en México
El nacrotráfico.
Claves de la semana del 13 al 19 de mayo
Medios y elecciones en Ecuador
Periódico num 14 prensa alternativa del 18 al 24 de mayo 2015
10 01-08 infiltrado el narco en la policia - pp en el financiero
Boletin 209
México Violento
Suplemento Los Políticos 2010
50 columnas políticas lunes 12 de enero 2015
Boletin 209 de mano en mano
50 columnas políticas lunes 09 de marzo de 2015
EL NARCOTRAFICO EN MÉXICO
SIC-2011-05-30-1
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Ecologia
PDF
Budismo (1)
PPTX
Eventos mundiales
PPTX
Feliz dia de la mujer
PPTX
Arroz con pollo
PPTX
Nueví
PPTX
Ecologia (2)
PPTX
Literatura fantastica
PPTX
Tecnologia en investigacion
PDF
Project Management brochure
PPTX
【150】社家署服勤單位 掛網
PPTX
Morfología y agrupación bacteriana
Ecologia
Budismo (1)
Eventos mundiales
Feliz dia de la mujer
Arroz con pollo
Nueví
Ecologia (2)
Literatura fantastica
Tecnologia en investigacion
Project Management brochure
【150】社家署服勤單位 掛網
Morfología y agrupación bacteriana
Publicidad

Similar a Los varios méxicos ante las elecciones (20)

PDF
Sintesis informativa 08 06 2016
PDF
Inicia campaña ,alemania
DOCX
EleccióN Presidencial En Chile
PDF
La Carpeta Purpura 861.pdf
DOCX
DOCX
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
PDF
PDF
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011
PDF
Apuntes a Lápiz 157.pdf - febrero de 2024
PDF
Boletin 244
ODT
PDF
Honduras: Del golpe de estado al golpe en las urnas
PDF
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
PDF
De que tanto sera la derrota de AMLO.pdf
PDF
APVT: Encuesta 97
DOCX
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
DOC
Juana Canga - Honduras: retos para el movimiento social
PDF
Sintesis informativa viernes 23 de marzo de 2018
PDF
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
Sintesis informativa 08 06 2016
Inicia campaña ,alemania
EleccióN Presidencial En Chile
La Carpeta Purpura 861.pdf
Discurso Encinas Morelia Jul 2009
Resumen informativo nacional y estatal 9 de dic. 2011
Apuntes a Lápiz 157.pdf - febrero de 2024
Boletin 244
Honduras: Del golpe de estado al golpe en las urnas
La primera vuelta electoral y las elecciones de junio
De que tanto sera la derrota de AMLO.pdf
APVT: Encuesta 97
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007
Juana Canga - Honduras: retos para el movimiento social
Sintesis informativa viernes 23 de marzo de 2018
Que nos pasó con las elecciones en el meta en el 2006 y 2007

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"

Último (9)

PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PDF
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Estados Unidos de la vecindad distante a
el estado neoliberal en la globalización
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
Informe ODD sobre delitos electorales en Honduras
Justicia Social Católica en Estados Unidos
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt

Los varios méxicos ante las elecciones

  • 1. Los varios méxicos ante las elecciones Víctor M. Quintana S. ALAI AMLATINA, 12/06/2015.- No uno sino varios méxicos se revelaron en las elecciones del domingo 7 de julio pasado. Elecciones federales de medio término para renovar la Cámara de Diputados. Comicios para elegir gobernadores, ayuntamientos, o renovar congresos en 17 de las 32 entidades federativas del país. Se eligieron además jefes de cada una de las 16 delegaciones en que está dividida la Ciudad de México. Todo este proceso electoral les costó a los contribuyentes mexicanos mil 400 millones de dólares, 21 mil millones de pesos, más que nunca en la historia. Los resultados numéricos pueden ser muy engañosos: el partido del presidente Peña Nieto, el PRI, junto con sus aliados, los verdes del PVEM y el corporativo sindicato de maestros, con las siglas del Partido Nueva Alianza, mantienen la mayoría en la Cámara de Diputados. En segundo lugar, viene el derechista Partido Acción Nacional. El otrora insignia de la izquierda, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), corroído por divisiones internas, alianzas con Peña y múltiples casos de corrupción, ve derrumbarse su votación casi en la mitad. Mientras que la nueva formación de izquierda, MORENA, el partido encabezado por Andrés Manuel López Obrador, en su primera incursión electoral, obtiene casi el 9% de los votos, le gana al PRD la mayoría de los diputados en la Ciudad de México y se lleva 5 de las 16 delegaciones de esta demarcación. De los diez partidos registrados corren el riesgo de perder dicho registro por no alcanzar
  • 2. el 3% de la votación, el Partido del Trabajo y el Partido Humanista. En cuanto a los estados de la República, hay cambio de partido en la gubernatura en varios de ellos: Sonora, Nuevo León, Querétaro, Guerrero, Michoacán. En total, hasta el momento, el PRI se lleva cinco gubernaturas por dos del PAN y una del PRD. En Nuevo León, el estado más industrializado y uno de los más ricos del país, un candidato independiente, Jaime Rodríguez, “El Bronco” se alza con la victoria con un caudal de votos que supera a los del PRI y del PAN reunidos. El fenómeno de las candidaturas independientes, junto con el ascenso del MORENA, es la noticia de estos comicios. Por primera vez fue posible que se presentaran formalmente candidatos independientes, reconocidos por los organismos electorales. Aunque sólo tres obtuvieron el triunfo: “El Bronco” y dos candidatos a diputados federales, la vía se abre para que el electorado, harto de la partidocracia, y de una clase política arrogante, busque nuevas opciones que no vengan a engordar a la ya muy obesa y arrogante clase política. Es precisamente por esto que llama la atención el ascenso del MORENA. A pesar de haber realizado campañas muy austeras, con un mínimo de gasto por voto logrado, se colocó como la principal fuerza política en la Capital de la República y consolidó una fuerte presencia en más de la mitad de los estados. Buena plataforma de lanzamiento para la tercera candidatura presidencial de López Obrador, en 2018. Los perdedores netos de la jornada del 7 de junio son el PAN y el PRD. Aun a pesar de haber ganado dos gubernaturas el primero y una el segundo, su caudal de votos disminuyó significativamente. Más en el caso del PRD donde obtuvo la peor votación desde 1991 y siente los pasos de MORENA en la azotea. La obsesión perredista por ser una “izquierda civilizada”, la captura del partido por los grupos de interés, su cercanía a Peña Nieto y varios escándalos de corrupción lo han sumido en la agonía. Sin embargo, las esperanzas que puedan suscitar los independientes y MORENA son todavía muy relativas porque Peña Nieto, el PRI y sus aliados seguirán controlando la Cámara Baja y proseguirán las “reformas estructurales” que han entregado los hidrocarburos, el territorio y las telecomunicaciones a las empresas trasnacionales y a los oligopolios nacionales. Seguirán respaldando una política económica que, a pesar de las promesas de Peña Nieto, no ha logrado reactivar ni el empleo ni el ingreso. Proseguirán también la guerra contra el crimen organizado iniciada desde la presidencia de Felipe Calderón que le ha costado mucha sangre y mucha muerte al
  • 3. país. El continuismo del PRI-Gobierno-Aliados se basa en la impunidad. Impunidad en el manejo de los recursos públicos para financiar las campañas electorales. Impunidad del Partido Verde a pesar de haber violado la ley electoral un día sí y otro también, con la complacencia de las autoridades electorales y el respaldo del duopolio televisivo. El hecho de que las autoridades, el Instituto Nacional de Elecciones y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no hayan podido ni querido poner fin a estas prácticas fraudulentas que despojan de equidad y certidumbre a los comicios es señal inequívoca que el sistema electoral de México, tal vez el más costoso del mundo, se está colapsando. Porque, por más que se diga que el gobierno de Peña Nieto pudo no sólo llevar a término las elecciones, sino continuar dominando la Cámara de Diputados, el modelo de elecciones y de representatividad política está en su fase terminal. Esto, por dos vertientes: de un lado, por la fuerza que están tomando las candidaturas independientes que ya obtuvieron la gubernatura de Nuevo León y, de alguna manera, la alcaldía de Guadalajara, la segunda ciudad del país. De otro lado, por las explosiones violentas que rodearon este proceso electoral. En los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán hay una insurgencia social que cuestionó las elecciones e incluso buscó boicotearlas. Los múltiples agravios, como la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, la represión a los maestros, la colusión de gobiernos y partidos con el crimen organizado, la persistencia de la extrema pobreza estas que son las entidades de más alta marginalidad del país, activaron un cúmulo de manifestaciones violentas, que llegaron incluso al incendio de varias sedes partidarias y la destrucción de papelería electoral. Sólo la militarización de esos estados, el virtual estado de sitio en los mismos hizo posible la celebración de los comicios. Pero la violencia no sólo afectó a estas entidades: a lo largo de todas las campañas fueron asesinadas en todo el país 21 personas ligadas a los procesos electorales: pre candidatos, candidatos, coordinadores de campaña, activistas. Además, hay estados donde el control territorial del crimen organizado tornó imposible que ciertos partidos realizaran campañas en algunos municipios o que siquiera fueran visitados por los candidatos. Es el caso de Chihuahua y Tamaulipas. Por esto el proceso electoral que se acaba de vivir en este país lo que más revela es los varios méxicos que en él se expresan: el México de las inercias, de la transición democrática atorada, de la apatía ciudadana. El México que rompe con ellas y se expresa a través de candidaturas independientes u opciones como MORENA o partidos
  • 4. “tomados” por la participación ciudadana. Y el México donde la violencia institucional y la violencia criminal, casi siempre coludidas, no le dejan al pueblo otro camino más que la violencia de respuesta. La gran interrogante es, ¿cuál de estos méxicos va a predominar en las elecciones presidenciales de 2018? - Víctor M. Quintana S. es asesor del Frente Democrático Campesino de Chihuahua e investigador/profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/170357