Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
ISBN: 978-987-557-580-6
111 111
789875 575806
Este es un volumen para la mente y el corazón, que brinda una perspectiva
histórica y teológica de los grandes movimientos de Dios. Así como los
libros alentaron a John Wesley y a George Whitefield a buscar a Dios, la
lectura de los retratos escritos de Los generales de Dios lo alentarán a usted
de la misma manera. Roberts Liardon nos ha entregado otro libro apasio-
nante, con rigor académico. Sinceramente, le recomiendo este libro.
-Reverendo Paul Wilson
Ministro metodista, Knutsford, Reino Unido.
Presidente, Methodist Evangelicals Together, Reino Unido
Los generales de Dios: los reformadores nos da una visión detallada de la vida
de las personas que Dios usó para despertar y sacudir sus mundos. Roberts
da vida a sus historias y las hace trascendentes para la obra de Dios en el
mundo de hoy. Este libro lo estimulará a tomar su lugar, ya que estamos
en el umbral del mayor avivamiento de todas las épocas.
-Reverenda Kate McVeigh
Autora, The Blessing ofFavor ['La bendición del favor']
y Sharing Your Faith ['Comparte tu fe'J
A lo largo de los años, consulté muchas veces el amplio conocimiento
encerrado dentro de la excelente obra de mayor venta de Roberts Liardon,
Los generales de Dios. Como cristiano y como ministro, valoro su com-
promiso hacia este trabajo histórico y espero con ansias la aparición del
próximo libro de esta serie.
-Kim Clement
Autor, Cal! Me Crazy, but J'm Hearing God's Voice ['Llámenme
loco, pero estoy escuchando la voz de Dios']
En este volumen, Roberts vuelve a dar honor a quien se lo merece, y sigue
siendo fiel a la historia al incluir sus fracasos y defectos. Valoro que nunca
lo haga de una manera deshonrosa; por el contrario, utiliza la oportunidad
para enseñarnos a no repetir los mismos errores. Esa es la forma del Reino.
Los generales de Dios: los reformadores se convertirá, sin duda, en una lectu-
ra obligada para ayudar a preparar a la generación que nació para el mayor
derramamiento del Espíritu de la historia.
-Bill Johnson
Autor, Cuando el cielo invade la Tierra.
Respeto mucho a Robert Liardon por hacer que estén disponibles para
esta generación -en un libro poderoso y de agradable lectura- las vidas y
las batallas de otro grupo de generales de Dios. Debido a que la vida y las
experiencias de los hombres de Dios siguen ministrándonos, Los generales
de Dios: los reformadores es uno de los libros más útiles que un ministro
pueda tener a mano.
-Obispo Dag Heward-Mills
Fundador y pastor, Lighthouse Chapel Internationa/, Ghana
Como historiador, Roberts Liardon ha capturado la semilla que fue
puesta por el cielo en la vida de esos grandes hombres y mujeres de Dios.
Sus historias, entretejidas, pintan un cuadro asombroso de la verdad
de que el Espíritu Santo ha hecho una poderosa obra que todavía está
haciendo hoy, para alcanzar a un mundo perdido y moribundo con las
buenas nuevas del Evangelio. El mensaje es el mismo. La vasija y el mé-
todo pueden ser diferentes, pero es el mismo Espíritu Santo. Espero que
te sientas desafiado y estimulado a mirar hacia adelante con expectativa,
porque lo mejor está todavía por venir. ¡Dios ha guardado el mejor vino
para lo último!
-Dr. Rodney Howard-Browne
Reviva/ Ministries Internationa/, Tampa, Florida
Con el típico estilo minucioso y detallista de Liardon, Los generales de Dios:
los reformadores lleva al lector a nuevos niveles en los estudios biográficos.
Entre las razones se incluye la intensidad de presentación del autor y el
hecho de que los hombres y las mujeres cuyas vidas se relatan están, sin
duda, cerca de la cima de la grandeza, por encima de todos los que han
vivido y ministrado en la historia posbíblica. Muchos serán bendecidos,
ayudados y transformados por la lectura de esta obra espléndida.
Merece ser leída por toda persona que busque a Dios. ¡Una gran in-
corporación para cualquier biblioteca!
-Jack Taylor
Presidente, Dimensions Ministries, Me/bourne, Florida
Roberts Liardon ha hecho un gran trabajo al escribir la serie de Los gene-
rales de Dios. En este último libro, nos ayuda a ver los pasos de los refor-
madores y a aprender a superar las barreras y ganar las batallas que ellos
enfrentaron. Es un libro de lectura imprescindible para los cristianos que
anhelan un reavivamiento en sus vidas, comunidades y naciones.
-Reverendo Dr. Niko Njotorahardjo
Pastor principal, Iglesia Bethel de Indonesia, Yakarta
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Dedicatoria
Dedico este emocionante tercer volumen de Los Benerales de Dios a mi
padre, Kenneth D. Craft. Nació el 13 de abril de 1936 en Benton Harbar,
Michigan, y creció en una reserva estadounidense de nativos creeks, en el
estado de Washington.
De joven, se unió a la infantería de marina, y no mucho después se
casó con mi madre. Como pareja de recién casados, ayudaron a mis abue-
los a administrar las iglesias que pastoreaban y asistieron con ellos a las
campañas de avivamiento.
Mi padre siempre tuvo una forma natural de hacer que todos fueran
sus amigos. No consideraba extraña a ninguna persona, sino que la veía
como un amigo que no había conocido antes.
Como persona que pasaba mucho tiempo al aire libre, le gustaba el
mundo de la caza y de la pesca. Mientras crecíamos, mi hermana y yo
disfrutamos de muchos fines de semana a la orilla del río Grand, en el
gran estado de Oklahoma, viendo cómo él apreciaba la creación de Dios.
Su muerte se produjo demasiado temprano para todos nosotros, el
13 de enero de 1997, justo cuando nuestro ministerio comenzaba a tener
repercusión nacional.
Más abajo, está la foto favorita de mi padre conmigo. Mis recuerdos
de él se hacen más emotivos cada vez que pienso en ellos.
Papá, tengo muchas ganas de verte otra vez, cuando todos estemos
en el cielo.
Con amor, tu hijo,
Roberts
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Introducción
La batalla por los corazones de la humanidad prosiguió con furia a lo
largo de los siglos desde que Cristo vino para remover las manchas de
pecado y culpa de la humanidad hace dos mil años.
Desde el primer avivamiento que tuvo lugar entre los primeros discí-
pulos en Pentecostés hasta los "avivamientos pentecostales" que se desa-
rrollaron en el siglo XXI, Dios ha soplado nueva vida en los corazones de
sus seguidores una y otra vez, llamándolos a tener niveles más profundos
de intimidad, santidad y conocimiento personal de su amor.
Hubo hombres y mujeres fieles de ferviente oración y estudio que pre-
pararon el camino para que el Espíritu Santo trajera luz y verdad. Desde
las innovadoras revelaciones enseñadas por Pablo, hasta la reforma revolu-
cionaria emprendida por Martín Lutero y las campañas de evangelización
coordinadas por John y Charles Wesley, y los renovadores que siguieron,
el Espíritu Santo ha luchado por revelar el poder de la gracia salvadora de
Dios a través de la fe, no por obra o intervención del hombre ni por alguna
fuerza externa de la voluntad o por un decreto institucional, sino a través
de la sencilla aceptación personal del sacrificio de Cristo en la cruz. Hasta
el día de hoy, seguimos aprendiendo a aplicar y aceptar de manera más
cabal todo lo que este gran sacrificio ha proporcionado a los individuos
cuyo corazón lo acepta.
El sello de cada avivamiento es el deseo del corazón: la búsqueda del
corazón de una relación personal con Cristo, el anhelo del corazón por
experimentar la presencia de Dios y el clamor del corazón para adorar a
Dios en espíritu y en verdad. El avivamiento es el producto de un desper-
tar del corazón al poder y a la presencia del Cristo vivo que nos ama de
forma incondicional. Los reformadores son aquellos hombres y mujeres
que fueron capaces de aventurarse partiendo de la seguridad y comodidad
Los GENERALES DE Dros 111
del conocimiento racional hacia las verdades apasionadas que solo se com-
prenden espiritualmente a través de la fe.
Estas verdades no se pueden comprender enteramente con el inte-
lecto, sino que se vuelven aparentes a medida que nos apoyamos en Dios
y confiamos en Él. Esto es lo que dice en Proverbios 3: 5-7: "Confía en el
Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus
caminos, y él allanará tus sendas. No seas sabio en tu propia opinión; más bien,
teme al Señor y huye del mal"
Los grandes reformadores, como hemos llegado a conocerlos, hicieron
eso. Lucharon duramente para no apoyarse en su propio entendimiento,
sino en toda forma para reconocer a Dios. Resistieron la tentación de ser
sabios ante ellos mismos y ante la mirada de otras personas; confiaron solo
en la guía del Espíritu Santo. Fue una batalla de muchos para aprender a
escuchar aquel suave murmullo, pero a través de la perseverancia, encon-
traron al Señor.
Cada renovador superó su propia noche oscura del alma: una expe-
riencia de desierto personal por el que parecía vagar sin dirección ni senti-
do, y -algunas veces- sin esperanza. Cada uno de ellos cuestionó su fe y
algunas veces, su salvación. Pero a través de la oración, motivados por un
profundo anhelo por la verdad, encontraron la seguridad que tan desespe-
radamente deseaban. Una vez que estos héroes de la fe hicieron revivir sus
propios corazones de esta manera, encendieron chispas que prendieron un
fuego que hará arder naciones por generaciones venideras.
Como podemos ver de sus historias, el avivamiento personal llevó a
un avivamiento nacional. Comenzó con una confianza plena en el Señor,
con una profunda adoración a Dios y por la determinación de superar
los males sociales que cada uno de ellos consideraba que oprimían a su
generación. Los reformadores transformaron las vidas de una forma que
condujo a la transformación de comunidades y naciones. Las líneas deba-
talla entre la justicia y el mal fueron trazadas y sostenidas para la eternidad
por estos grandes generales de Dios. Nosotros podemos seguir sus pasos
y aprender de las batallas que ellos ganaron y de las barreras que supera-
ron. Recorra conmigo un período de más de dos siglos y medio, mientras
visitamos los campos de batalla de Los generales de Dios: los reformadores.
Prólogo
Cien años de intercesión
"La oración del justo es poderosa y eficaz"
-SANTIAGO 5: 16
Apesar de que la Reforma había sucedido hacía ya doscientos años y
el martirio de Jan Hus, trescientos, en 1722, un grupo de seguidores
de Hus en Moravia (una provincia de Bohemia, hoy parte de la República
Checa) huyó a Sajonia (Alemania) en busca de libertad religiosa. Impul-
sados por la persecución, estos Hermanos Unidos, como se llamaron a sí
mismos, encontraron refugio en las tierras de un rico y joven aristócrata,
el conde Nikolaus Ludwig von Zinzendorf, quien les dio un lugar para
establecerse y construir una comunidad de creyentes. El municipio que
surgió se llamó Herrnhut, que significa tanto 'pendientes del Señor' como
'ante la mirada del Señor' Debido a que habían llegado a Sajonia desde
Moravia, el grupo se conoció como los moravos.
El conde Zinzendorf era un hombre de Dios que por ese entonces bus-
caba activamente formas de utilizar su riqueza e influencia heredadas para
servir al Reino de los cielos. En 1715, a la edad de 15 años, Zinzendorf se
unió a cuatro amigos para formar lo que ellos consideraron una sociedad
de caballeros cristianos, a la que llamaron Orden de la Semilla de Mostaza.
Los cuatro prometieron: "1. Ser fieles a Cristo. 2. Ser amables con todas
las personas. 3. Enviar el Evangelio a todo el mundo".1
Con el correr de los años, el grupo creció en membresía y llegó a
1. Donde todo comenzó: historia de la Orden de la Semilla de Mostaza de Zinzendorf. La Orden
de la Semilla de Mostaza, http:llwww.mustardseedorder.com/cmlstoryl3.
Los GENERALES DE Oros 111
incluir a hombres como el rey de Dinamarca, Cristián VI; el arzobispo
católico de París, cardenal Louis Antaine de Noailles; el arzobispo de Can-
terbury, John Potter; un miembro escocés del Parlamento británico, Erski-
ne; y, finalmente, después de haber enviado misioneros allá los moravos,
al gobernador de Georgia, el general James Oglethorpe, y al jefe de los
nativos americanos de la etnia creek, Tomochichi.
A pesar de que el conde tenía solo 22 años de edad en ese momento,
oír a los moravos pedir algo tan simple como un lugar para adorar con
libertad encendió plenamente su corazón. Hacía poco había adquirido
de su abuela el pueblo de Bethelsdorf, donde instaló a Johann Andreas
Rothe, un amigo cercano, para que fuera pastor. Lo que deseaba lograr
en Bethelsdorf era la edificación de una comunidad basada en La Palabra
de Dios, y allí existía un grupo de personas que compartían esa misma
determinación.
Con el deseo de obtener la ayuda de Rothe para la formación de
Herrnhut, Zinzendorf les dio una parcela para su nueva localidad, a poco
más de 3 km de Bethelsdorf.
Como estaban acostumbrados a la persecución, los moravos pronto
se cansaron de la paz de Herrnhut y, al no tener presión del exterior, la
gente del pueblo comenzó a volverse en contra de sí misma. La división
y la lucha se hicieron sentir hasta el punto de que los moravos incluso se
volvieron en contra de Zinzendorf y de Rothe, llamándolos "la bestia del
Apocalipsis y su falso profeta" Zinzendorf y Rothe continuaron buscando
a Dios y en oración, y no pasó mucho tiempo para que Dios contestara.
El 12 de mayo de 1727, Zinzendorf se dirigió a la congregación de
Herrnhut y habló durante tres horas sobre la bienaventuranza de la uni-
dad cristiana. Ese verano, la ciudad sintió convicción, y todos comenza-
ron a buscar a Dios para un avivamiento. A medida que los hombres, las
mujeres y los niños confesaban sus pecados unos a otros, oraban juntos y
encontraban nueva fuerza en buscar a Dios, sus corazones se entrelazaron
nuevamente y la comunidad experimentó un verano dorado. Sin embar-
go, eso no fue suficiente. Los habitantes de Herrnhut querían poder para
llevar el mensaje de Cristo hasta los confines de la Tierra.
Esto se convirtió en un tema de oración constante, a tal punto que
el 5 de agosto de 1727, Zinzendorf y catorce hermanos moravos pasaron
una noche entera en oración buscando a Dios y haciendo intercesión para
que su poder cayera sobre la comunidad. El 10 de agosto, Rothe estaba tan
PRÓLOGO
conmovido por la presencia del Espíritu Santo en un servicio de la tarde
en Herrnhut que se arrojó al suelo para arrepentirse ante Dios. La reunión
continuó durante toda la noche, ya que otros hicieron lo mismo y clama-
ban a Dios con llanto y arrepentimiento, hasta cerca de la medianoche,
cuando la congregación prorrumpió en alabanza, adoración y cánticos.
Zinzendorf y Rothe luego sintieron que debían tener una reunión
conjunta entre Bethelsdorf y Herrnhut ese miércoles 13 de agosto a la
noche, para relatar lo que Dios estaba haciendo en Herrnhut. El conde
visitó todos los hogares del pueblo, para instar a la población a participar.
Una vez iniciada la reunión, el Espíritu Santo prevaleció a medida que
la congregación se arrepentía de sus pecados. En un momento dado, el
conde Zinzendorf tomó la palabra para expresar una confesión de arre-
pentimiento en beneficio de toda la comunidad debido a la división que
se había visto en los años anteriores y para pedir una nueva dedicación a
los principios sobre los cuales la ciudad se había fundado. Una vez dichas
estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre la congregación. Más tarde, el
conde Zinzendorf describió el hecho como "un día de derramamiento del
Espíritu Santo[...]; fue un Pentecostés".2 La congregación comenzó a orar
por los grupos que todavía eran perseguidos, por la unidad en su comuni-
dad, por el Cuerpo de Cristo en el mundo entero y para interceder cada
vez más para que La Palabra de Dios pudiera extenderse ampliamente en
todo el mundo.
Apenas dos semanas después, el 27 de agosto, veinticuatro hombres
y veinticuatro mujeres hicieron el pacto de comenzar a orar juntos, día y
noche. Estuvieron de acuerdo en que un hombre y una mujer en diferen-
tes lugares oraran por turnos de una hora cada hora del día, cada día de la
semana y cada semana del año. Orarían por lo que Dios les pusiera en el
corazón, pero sobre todo por un reavivamiento y por la propagación del
Evangelio de Jesucristo a todos los rincones de la Tierra. Fue una vigilia de
oración que duraría los siguientes cien años y que sería la matriz de la que
nacería el avivamiento.
Ese siglo de oración vería el alcance misionero más grande que el
2. Dr. A. K. Curtis, "A Goldcn Summer" ['Un verano dorado'], Zinzendorf Jubilee ['El jubileo
de Zinzendorf'], Fundación Comenius, http://zinzendorf.com/pages/index.php'id~a-gol­
den-summer. Este artículo apareció por primera vez en Glimpses ofChristian History ['Una mira-
da a la historia cristiana'], "Glimpses 37: Zinzendorf", del Christian History lnstitute ['Instituto
de historia cristiana'].
Los GENERALES DE Dios III
mundo hubiese experimentado, y también el primer gran despertar y el
segundo. De hecho, el gran terremoto de 1727 sucedió justo unos meses
después que los moravos comenzaran a orar, hecho que muchos historia-
dores señalan como el comienzo del primer gran despertar, mientras que
el reavivamiento de Charles Finney en Rochester, en el apogeo del segun-
do gran avivamiento y de reavivamiento nacional de 18 31, ocurrió más o
menos en la época en que finalizaba la vigilia de oración.
También fue la época en que nacieron los reformadores, una nueva
forma de evangelistas de masas. Estas son sus historias.
CAPÍTULO UNO
John y Charles Wesley
(1703-1791) (1707-1788)
"La cabeza y el corazón del avivamiento"
,
LA CABEZA Y EL CORAZON
DEL AVIVAMIENTO
El ocio y yo nos hemos separado. Nunca volveremos a encontrarnos.
-)OHN WESLEY
¡Por mil labios que canten alabanzas a mi gran Redentor!
-CHARLES WESLEY
Cuando John y Charles Wesley nacieron, la reina Ana estaba en el
trono de Inglaterra y Luis XIV reinaba en Francia. Isaac Newton to-
davía vivía; el filósofo John Locke había fallecido recientemente; Estados
Unidos era un grupo desarticulado de colonias, y el advenimiento de la
máquina de vapor y la Revolución Industrial estaban a décadas de suceder.
Inglaterra, en especial Epworth, el lugar de nacimiento de los hermanos
Wesley, era, en su mayor parte, agrícola y provinciana. En el último me-
dio siglo, Inglaterra había atravesado una serie de guerras civiles, la más
notable de las cuales fue la última, que hizo de Oliver Cromwell el lord
protector de Inglaterra (165 3-1659). Durante más de una década (1649-
1659), Inglaterra estuvo sin monarca.
Cuando se restauró la monarquía, la corona tenía mucho menos po-
der, que ya compartía con el Parlamento, y después de haber tenido a un
puritano como protector, la Iglesia de Inglaterra había perdido el control
absoluto de la vida religiosa.
Los inicios del siglo XVIII marcaron también el surgimiento de la Ilus-
tración, que llegó inmediatamente después de la Edad de la Razón del si-
glo anterior, que hacía hincapié en el racionalismo y la ciencia por encima
de la verdad moral, espiritual y bíblica. Los descubrimientos científicos de
Galileo y de Newton inspiraron una revolución científica que hizo que los
hombres creyeran en el poder del intelecto por sobre la sabiduría de Dios.
El humanismo estaba en aumento, y con él vino la decadencia moral. La
Biblia ya no se valoraba como la única norma por la cual las personas
debían guiar su vida.
Inglaterra también se encontró en las garras de la "era de la ginebra"
La ginebra se destilaba en una de cada cuatro casas en Londres y se vendía
abiertamente en las calles. La embriaguez y la depravación hacían estragos
]OHN y CHARLES WESLEY
en todos los niveles de la sociedad. En muchas ocasiones, el Parlamento
tuvo que aplazar las sesiones porque sus miembros estaban demasiado
ebrios como para conducir asuntos de Estado.
Los niños sufrieron un trato especialmente cruel: casi el 75 % de
ellos murió antes de cumplir los 5 años. No solo eran difíciles las con-
diciones de vida, sino que los padres alcohólicos a menudo los abando-
naban o, lo que era peor aún, los vendían con el fin de mantener sus
adicciones. Algunas veces, los padres mutilaban a los hijos de manera
horrible para que sus aparentes deformidades los hicieran ganar más di-
nero como mendigos. El pedido efectuado al Parlamento en 1739 para
crear un hospital para bebés abandonados habla del estado desesperante
de los niños de la nación, que eran "dejados para que murieran en las
calles" o "cegados o mutilados y deformados en sus extremidades con el
fin mover a la compasión".1
En Inglaterra se empezaban a dar las condiciones para una revolu-
ción como en Francia, pero la revolución en las islas británicas sería muy
diferente. En Inglaterra, sería un avivamiento llamado "metodismo", ins-
pirado principalmente por John y Charles Wesley. Como expresó un his-
toriador, el metodismo y la Revolución francesa son los dos fenómenos de
mayor importancia del siglo [XVIII]. [John] Wesley limpió el aire muerto
con un irresistible ozono purificador. Para miles de hombres y mujeres,
su predicación y su Evangelio revelaban un cielo nuevo y una tierra nueva
que llevaron la religión a vidas sin alma y la transformaron en consuelo,
fuente de inspiración yjuez. Nadie era demasiado pobre ni demasiado hu-
milde, ni se había degradado tanto como para nacer de nuevo y compartir
el privilegio de la misericordia divina, de servir al Maestro, Cristo, y de
alcanzar el bendecido fruto de la paz de Dios.2
La gran red de sociedades metodistas establecidas por los hermanos
Wesley llevó la promesa de la misericordia y del amor de Dios que tanto se
necesitaban en esos tiempos de incertidumbre, de dificultades económicas
y de corta esperanza de vida. Esos "grupos caseros" -lo que muchos en la
actualidad podríamos llamar "células"- ideados por los Wesley, proveyeron
1. Keith J. Hardman, The Spiritual Awakeners ['Los despertadores espirituales'] Chicago, Moody
Press, 1983, pág. 76.
2. C. Grant Robertson, England under the Hanoverians ['Inglaterra en tiempos de los hannoveria-
nos'], Londres, Methucn y Co., 1923, págs. 210-11, citado en John Telford, The Life of}ohn
Wesley ['La vida de John Wesley'], Londres, Thc Epworth Press, 1924, pág. 1.
Los GENERALES DE Dios 111
de instrucción constante, de oración, de responsabilidad, y del discipulado
y de la comunión necesarios, que son la base del crecimiento espiritual.
Lo más importante es que John y Charles Wesley llevaron el mensaje
de la "gracia gratuita" directamente a las masas. Su mayor audiencia fue-
ron los "quebrantados y humildes de espíritu", que con alegría abrieron
sus corazones a las abundantes provisiones de gracia de Dios.
La pasión de la pureza
John y Charles Wesley nacieron el 17 de junio de 1703 y el 18 de di-
ciembre de 1707 respectivamente, en Epworth, Inglaterra, pueblo situado
a poco menos de 305 kilómetros al norte de Londres y aproximadamente
a 128 kilómetros al este de Manchester, en el centro de Inglaterra. Eran el
decimoquinto y el decimoctavo de diecinueve hijos, de los cuales solo diez
alcanzaron la edad adulta. De hecho, "John Benjamín" Wesley fue llamado
así por dos de los hermanos que murieron antes de su nacimiento. Aunque
John era el decimoquinto niño, solo seis seguían vivos después de su na-
cimiento, ocho de sus hermanos y hermanas mayores ya habían fallecido.
Los niños Wesley fueron Samuel (1690-1739); Susanna (1691, que
murió en la infancia); Emilia (1692-1771); las gemelas Annesley y Jedi-
diah (1864, que murieron en la infancia); Susanna, "Sukey" (1695-1763);
Mary, "Mollie" (1696-1734); Mehetabel, "Hetty" (1697-1750); un niño
sin nombre (1698, que murió en la infancia); John (1699, que murió en
la infancia); Benjamín (1700, que murió en la infancia); otros gemelos sin
nombre (1701, que murieron en la infancia); Anne (1702-1742?); John
(1703-1791); otro hijo sin nombre(?, que murió en la infancia); Martha
(1706-1791); Charles (1707-1788), y Keziah "Kezie" (1709-1741).
Epworth era una ciudad comercial cuya población rondaba los dos mil
habitantes en los últimos doscientos años. Sus residentes estaban emplea-
dos principalmente en el cultivo y el trenzado de cuerda, y en el tejido de
otros productos del cáñamo y el lino. La casa pastoral donde nacieron los
hermanos Wesley era un edificio de tres pisos de madera y de yeso con
techo de paja. Se encontraba en una parcela de tres hectáreas, que tenía un
granero con techo de paja, un palomar y un pequeño jardín.
John y Charles eran descendientes de una larga línea de ministros.
Sus padres, el reverendo Samuel y Susanna Wesley, los criaron con la es-
peranza de que algún día se convirtieran en líderes de la iglesia anglicana.
]OHN y CHARLES WESLEY
Samuel y Susanna eran producto de los disidentes, pero por un salario,
una casa, y para proporcionar un ministro a la región, Samuel había hecho
las paces con los anglicanos y fue ordenado por ellos. Sin embargo, debido
a sus antecedentes disidentes puritanos, la casa de los Wesley se regía por
principios morales estrictos, que se ejercían a diario mediante una disci-
plina rigurosa en los modales, el estudio y la oración.
Samuel Wesley, quien durante treinta y cinco años fue pastor3 de la
pequeña parroquia de Epworth, trabajaba muchas horas supervisando las
necesidades espirituales de varios pueblos vecinos. Cuando podía, se de-
dicaba rigurosamente al estudio, a menudo encerrado en su oficina, ela-
borando sermones, escribiendo poesía o componiendo himnos. Se unía a
la familia solo para las comidas, que se compartían siempre en silencio.
Susanna, por su parte, utilizó al máximo cada oportunidad para edu-
car y formar a su familia en una gran variedad de materias y disciplinas
personales. Bajo su tutela, los niños Wesley estudiaron historia, literatura,
lenguas clásicas, música y, sobre todo, Las Escrituras. Memorizaban sal-
mos, proverbios y largos pasajes del Nuevo Testamento. Cada momento,
desde el amanecer hasta el anochecer, estaba organizado, y comenzaba y
terminabaconoraciónylalecturadeLaBiblia.
Cada niño era expuesto al mismo rit-
mo de riguroso estudio y devoción. No se
prescindía de la vara; se enseñaba todo tipo
de comportamiento de cortesía y siempre
se pedía obediencia.
A partir del año de edad, los niños
aprendían a temer a la vara y a llorar sua-
vemente y con moderación. Como resul-
tado, aunque la casa estaba llena de niños,
siempre había tranquilidad y silencio. La
filosofía de Susanna era sencilla y estaba
orientada a objetivos:
"Insisto en conquistar la voluntad de los
Susanna Wesley El Centro Wesley en
línea (wesley.nnu.edu) en Northwest
Nazarene University, Nampa, Idaho
niños de tanto en tanto [temprano en la vida], porque este es el único
N. del T.: El equivalente a un pastor anglicano.
Los GENERALES DE Dios 111
fundamento sólido y racional de una educación religiosa, sin el cual tan-
to los principios como el ejemplo serán ineficaces" 4
Si bien este enfoque puede parecer duro para muchos hoy en día, es
fácil ver cómo esta educación hizo que John fuera el creador de las rutinas,
las disciplinas y la búsqueda sistemática de Dios que caracterizaron al me-
todismo. La formación que les brindó Susanna creó en John la estabilidad
y la resolución que lo hicieron diligente en su religión y lo suficientemente
humilde como para estar siempre abierto a la verdad. Los hábitos de es-
tudio tranquilo, el estricto manejo del tiempo y la austeridad respecto de
todas las cosas continuaron en John y Charles por el resto de sus vidas.
Cada niño que creció hasta la edad adulta abandonó el hogar de los
Wesley con una mente entrenada, un corazón puro y una sincera pasión
por el Señor.
Aunque la mayor parte de ellos, con excepción de Samuel hijo, Char-
les y quizás Anne, tuvieron matrimonios infelices, todos soportaron sus
circunstancias con una fidelidad firme. Cada uno de ellos perseguiría un
interés permanente en el estudio, la escritura y la enseñanza, y algunos,
sobre todo Samuel, Hetty y Charles, compartirían la pasión de su padre
por la poesía. Sin duda, la sólida enseñanza y el consejo valioso de su
madre, más el ascendiente de siete hermanas competentes, influyeron en
John y en Charles durante su desarrollo.
Prueba de fuego
La familia Wesley resistió su cuota de adversidad mientras los niños
crecían. Hubo largas temporadas durante las cuales Samuel estaba ocupa-
do en Londres, lo que dejaba a la familia sufriendo dificultades financieras
en su ausencia. Samuel también acumuló deudas onerosas; en algunas
ocasiones, la familia quedaba al borde de la ruina financiera. Por un corto
tiempo, Srimuel incluso fue puesto en prisión por deudas, cuando John
tenía solo 2 años de edad.
Cuando estaba presente, Samuel gobernaba su casa con mano dura
y mal carácter. Susanna, sin embargo, se mantuvo firme en su obediente
respeto hacia él. Nunca flaqueó en su fe, aun cuando el dolor se añadía
4. Telford, Lije of}ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 14.
jOHN y CHARLES WESLEY
a la dificultad y al hecho de que nueve de sus diecinueve niños murieran
en la infancia. Ciertamente, la fuerza de ese testimonio dejó una profun-
da impresión en John y en Charles, así que cuando más tarde en la vida
enfrentaron desalentadoras oposiciones lo hicieron con un aplomo, una
gracia y una fe estimulantes.
John tenía 5 años cuando su madre comenzó a enseñarle a leer el Anti-
guo Testamento. Como era costumbre, los niños se levantaban al amanecer
para hacer sus devocionales antes de comenzar los estudios académicos;
realizaban las tres comidas diarias en silencio; terminaban sus noches en
oración a las seis de la tarde, y estaban listos para ir a descansar a las siete.
Ningún niño se quedaba levantado después de las ocho. Todos los niños
Wesley se aplicaban con serena diligencia para salvarse de la vara.
Mientras que la reputación de Susanna como mujer disciplinada y
devota crecía, su marido se hacía cada vez más conocido por sus fuertes
opiniones y obstinación. Era audaz y tal vez demasiado franco acerca de
sus puntos de vista religiosos y políticos. Alejó a los disidentes de su re-
gión cuando se involucró profundamente a favor de un candidato impo-
pular en una elección muy reñida. Además, predicaba con vehemencia
contra los pecados en que veía que incurrían los feligreses, y los que no
estaban internamente convencidos resentían su condenación. Es proba-
ble que también tuviera varios enemigos por pedir prestado en exceso.
Cualquiera que fuere la razón, su popularidad entre la ciudadanía local
disminuía continuamente hasta que ocurrió el desastre en la noche del
9 de febrero de 1709.
Todos Los niños Wesley se aplicaban con serena
diligencia para salvarse de La vara.
Mientras la familia Wesley dormía, la casa pastoral de Epworth se
prendió fuego de manera misteriosa entre las once y las doce de la noche.
El techo de la sala de cereales se quemó por completo antes de que alguien
se diera cuenta. El fuego entró por el techo de paja y cayó sobre la cama
de Hetty, y la despertó. De inmediato, corrió a buscar a su padre, gritando
"¡Fuego! ¡Fuego!" A medida que el humo y las llamas devoraban todo y
el techo caía rápidamente, Samuel y Susanna reunieron a los niños y los
Los GENERALES DE Dios III
sacaron de la casa. No tuvieron tiempo para sacar la ropa ni las posesiones.
Mientras bajaban las escaleras, solo una delgada pared impedía que las
llamas cortaran la vía de escape. Susanna, que estaba próxima a dar a luz
al último niño, sufrió algunas quemaduras en las piernas y en el rostro
mientras luchaba contra las llamas para asegurarse de que todos sus hijos
hubiesen escapado. Una vez afuera, estaban todos a salvo menos uno,
John, de 5 años y medio de edad.
]ohn Wesley es rescatado de la casa pastoral de Epworth, Biblioteca del Conweso,
6002275
Estaba durmiendo arriba, detrás de las cortinas que rodeaban su cama.
Se despertó atontado por la parpadeante luz al otro lado de las cortinas.
Pensando que ya había amanecido y como no quería levantarse antes de
hora, se quedó inmóvil, preguntándose por qué nadie lo había llamado a
bajar para la oración. Por fin, sacó la cabeza de detrás de las cortinas para
encontrar la habitación envuelta en llamas. Saltó de la cama y gritó, pero
no había nadie en la casa para escucharlo.
A través de la puerta y a lo largo del pasillo, vio un infierno terrible.
Corrió hasta la ventana, se subió a un baúl y vio a varios criados y vecinos
moviéndose a prisa, tratando de aplacar el incendio.
Su madre lo buscaba desesperadamente afuera. Samuel hizo dos in-
tentos de reingresar a la casa poniéndose los pantalones sobre la cabe-
za como escudo, pero el fuego era muy grande como para que pudiera
jOHN y CHARLES WESLEY
ingresar otra vez a la casa. Al fracasar en el intento, reunió a la familia a su
alrededor en el jardín para orar y encomendar a John a Dios.
Al principio, nadie se dio cuenta de que el joven John agitaba los bra-
zos desde la ventana del segundo piso y gritaba pidiendo ayuda.
Pero cuando las llamas empezaron a llegar al nivel superior de la casa,
llamó la atención de un vecino, quien rápid;:imente se subió a los hombros
de otro hombre y sacó a John a lugar seguro, solo momentos antes de que
el resto del techo se derrumbara. En cuestión de unos pocos minutos más,
toda la casa pastoral había quedado reducida a cenizas.
Cuando Juan fue llevado a su padre, el pastor exclamó: "¡Vengan, veci-
nos! ¡Arrodillémonos y demos gracias a Dios! Él me ha dado a mis ocho hi-
jos;5 dejen que la casa desaparezca. Soy lo suficientemente rico".6 Después,
Samuel dijo su famosa frase: "¿No es este LJohn] un tizón arrebatado del
incendio?".7 A partir de ese momento, Susanna se convenció de que John
tenía un llamado especial de Dios para su vida. El fuego no dejó nada; los
Wesley ni siquiera pudieron salvar una muda de ropa. Los niños tuvieron
que ser ubicados en varias casas cercanas, al cuidado de los vecinos.
Susanna Wesley estaba convencida de que John
tenía un llamado especial de Dios para su vida.
Susanna dio a luz a Kezia solo unas semanas más tarde, y durante un
tiempo, con Susanna ocupada con los cuidados de la pequeña, a los niños
Wesley se les permitió hacer lo que otros niños y niñas de su edad hacían.
Corrían y jugaban; hablaban abiertamente en las comidas y socializaban
en todo nivel, tanto en lo bueno como en lo malo.
Cuando se terminó de reconstruir la casa pastoral casi un año más tar-
de, Susanna Wesley no perdió el tiempo e implantó una reforma rigurosa en
los comportamientos y los hábitos. La principal preocupación era la actitud
5. En ese momento, Samuel y Susanna tenían nueve hijos. Samuel, hijo, estaba en la escuela West-
minster, donde se alojaba y estudiaba, así que no lo incluyó en la acotación anterior.
6. Robcrt Southey, The Life of Wesley and the Rise and Prowess ofMethodism ['La vida de Wesley y
el surgimiento y progreso del metodismo'], Londres, Frederick Warne y Co., s. f., alrededor de
1820, pág. 11.
7 /bid.
Los GENERALES DE Dios 111
negligente de los niños con respecto al día de reposo. Escuchó a sus hijos decir
cosas que nunca imaginó que les oiría decir y sintió que habían perdido los
buenos modales y "adquirido un acento risible y muchas maneras groseras''.8
El peligroso escape de John del fuego hizo que su madre estuviera
mucho más atenta a su educación. Dos años después del incendio, anotó
en su diario:
Pretendo ser especialmente cuidadosa del alma de este niño, que tan mi-
sericordiosamente me ha entregado usted, que pueda yo hacer mi tarea
de inculcar en su mente los principios de la verdadera religión y virtud.
Señor, deme la gracia de hacerlo con sinceridad y prudencia, y bendiga
mis intentos con buenos resultados.9
Es interesante observar cómo muchos jóvenes con grandes llamados
de Dios para su vida tuvieron historias similares a la de John. De haber
perecido en el fuego aquel día, es imposible imaginar lo que podría haber
ocurrido en Inglaterra si hubiese seguido el camino de la Revolución fran-
cesa en lugar de experimentar el avivamiento metodista. El enemigo debe
de haber visto el llamado y la unción en la vida de John, y quiso destruirla,
y esa es la razón por la cual es tan importante que los padres comprendan
la protección de Dios sobre sus hijos y que mantengan seguras a sus fami-
lias aplicando las promesas de Dios.
Fue también dos años después, cuando John tenía 8 años de edad,
cuando su padre le permitió tomar la comunión. Reflexionando sobre esa
época años después, John escribió en su diario:
Creo que hasta que yo tenía unos 1O años de edad, no había perdido a
causa del pecado el lavamiento del Espíritu Santo, que recibí en el bau-
tismo, habiendo sido rigurosamente educado y enseñado con cuidado de
que solo podía ser salvado mediante la obediencia universal guardando
todos los mandamientos de Dios en los que fui instruido con tesón.10
Ciertamente, una gran parte de esa instrucción se puso en práctica
8. Telford, Lije ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 19.
9. /bid., págs. 19-20.
1O. /bid., pág. 20.
]OHN y CHARLES WESLEY
durante el invierno de 1711, cuando la madre de John comenzó a leerles
salmos a los niños alrededor de la mesa de la cocina los domingos por la
noche. Fue mientras Samuel estaba en Londres, cuando Susanna sintió la
necesidad de llenar el resto del domingo después de los servicios de lama-
ñana con "actos de devoción" únicamente para beneficio de sus hijos. Sus
lecturas y discusiones eran tan inspiradoras que los criados, las familias de
los criados y también los vecinos se unieron a las reuniones, deseosos de
escuchar a Susanna leer y enseñar La Palabra de Dios. El número de los
que se congregaban creció a cuarenta y luego a cien, y al final a doscientas
personas, por lo que no había suficiente espacio en la casa pastoral para
todos los que querían escuchar.
El vicario11 no estaba del todo contento, porque la lectura de Susanna
atraía a una multitud que superaba a los que iban a escucharlo a él los do-
mingos por la mañana. Entonces, le envió una queja a Samuel, en la que
solicitaba que le ordenara a su esposa poner fin a esas acciones irregulares
ante el riesgo de que toda la iglesia se escandalizara. En respuesta, Wesley
le escribió a Susanna pidiéndole que buscara a alguien más para leer los
sermones en su lugar. Ella respondió que no había nadie capaz de leerlos
sin balbucear. Al principio, Samuel parecía estar satisfecho con esta res-
puesta, pero después de nuevas cartas de protesta enviadas por el vicario,
Wesley escribió otra vez para solicitar la suspensión de las reuniones.
Susanna volvió a defender su postura, afirmando que, según su con-
ciencia, no podía dejar las reuniones al ver lo bien que le hacía a la gente
ser exhortada a reformar sus hábitos e inducida a asistir con más frecuen-
cia a la iglesia. En referencia a su tarea como esposa, le dijo en una carta:
Si después de todo considera apropiado disolver esta asamblea, no me
diga que usted desea que lo haga yo, porque eso no va a satisfacer mi
conciencia; en cambio, envíeme la orden de manera tan contundente y
expresa que me absuelva de culpa y castigo por dejar de lado esta opor-
tunidad de hacer el bien, cuando usted y yo comparezcamos ante el gran
y terrible tribunal de nuestro Señor Jesucristo.12
Samuel Wesley no hizo más objeciones.
11. Pastor.
12. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wcslcy"], pág. 13.
Los GENERALES DE Dios III
La educación formal de John
John y Charles recibieron enseñanza de su madre dos años más,
hasta el momento en que John fue propuesto para asistir a una escuela
privada llamada Charterhouse. Tenía solo 1O años, y al igual que otros
niños de su edad, padeció la tiranía que se permitía a los niños mayores
ejercer en los internados ingleses en ese momento.
Como era costumbre, los estudiantes de los cursos superiores to-
maban la ración diaria de carne que se daba a los niños más pequeños.
Por lo tanto, durante los primeros años, John vivió solo de pan. Sin
embargo, crecía bien, según su propio relato, porque siguió la sugeren-
cia de su padre de correr la circunferencia de los grandes jardines tres
veces cada mañana. Igual que Daniel, su dieta sin carne lo hizo más
resistente, y estaba en forma y lleno de energía a pesar de que tenía
muy poco para comer.
También resistió las burlas y las bromas de los chicos que tenían más
edad que él con tal compostura que se hizo conocido entre los estudian-
tes y los maestros por su actitud imperturbable y su autocontrol. John
parecía mucho más maduro para su edad y demostró ser tan sincero y
concienzudo en sus objetivos intelectuales que, durante el resto de su
vida, él y el director siguieron siendo muy buenos amigos.
John se hizo conocido por su actitud
imperturbable y su autocontrol.
Aunque muchos historiadores señalan que el joven John se apartó de
su vida de disciplina y devoción espiritual durante su estadía en Charter-
house, el mismo John escribió el siguiente relato, que, si se lo examina con
cuidado, revela que su corazón todavía pertenecía plenamente al Señor:
Los siguientes seis o siete años los pasé en la escuela, sin las restriccio-
nes externas; yo era mucho más negligente que antes, incluso respecto
de los deberes externos, y casi de forma continua culpable de pecados
externos, que sabía que eran tales, aunque no eran escandalosos a los
ojos del mundo.
]üHN y CHARLES WESLEY
Sin embargo, seguía leyendo Las Escrituras, y hacía mis oraciones a
la mañana y a la tarde. Y lo que ahora esperaba que me salvara era: 1) no
ser tan malo como otras personas, 2) tener aún bondad por la religión y
3) leer La Biblia, ir a iglesia y hacer mis oraciones.13
A los 17 años, John se graduó en la Charterhouse y fue a Christ
Church, Oxford. Ya como adulto, no revestía importancia el hecho de que
John fuera un hombre pequeño: solo medía 1,66 m de estatura y pesaba
aproximadamente 59 kilos. Sin embargo, su diminuto tamaño nunca fue
un estorbo para él. Eso demuestra que la estatura física de una persona
tiene poca importancia en comparación con lo "grande" que puede ser
espiritualmente. John Wesley fue, sin duda, un gigante en la fe.
Fue casi al final de sus estudios en la universidad cuando John tuvo
una conversación con un guarda, que abrió una nueva puerta al despertar
espiritual que le sucedería a él algunos años más tarde. El hombre resultó
ser la primera persona verdaderamente agradecida que conoció.
Aunque el guarda tenía un solo abrigo y ese día solo había consumido
nada más que un poco de agua, su corazón rebosaba de alabanza a Dios.
John comentó: "Usted le da gracias a Dios cuando no tiene nada con que
vestirse, nada para comer, ni tampoco una cama sobre la cual recostarse.
¿Qué otras cosas le agradece?" El hombre respondió: "Yo le doy gracias a
Dios porque me ha dado la vida y el ser, un corazón para amarlo y el deseo
de servirlo".14
A partir de ese testimonio, John se dio cuenta de que había algo más
para seguir a Jesús que lo que él había experimentado antes, y eso era algo
que él quería.
En Oxford, John se dedicó de manera diligente a sus estudios. Sin lu-
gar a dudas, se acercaba a las cosas de Dios leyendo los influyentes escritos
de Tomás de Kempis, Jeremy Taylor y William Law. Leyó La imitación de
Cristo, de Kempis, durante mucho tiempo considerado uno de los mejores
manuales del cristianismo acerca de la devoción espiritual.
Con gran interés, estudió La regla y ejercicios de la vida santa, de Jeremy
Taylor, junto con Un serio llamado a una vida devota y santa y La perfección
cristiana, de William Law. Esos escritos en particular parecían sentar las
13. Tclford, Life ofjohn Wesley ['La vida de John Weslcy'], pág. 31.
14. !bid.
Los GENERALES DE Dios III
bases para el viaje espiritual de John y el despertar personal en los años
que siguieron, como habían hecho los consejos de su madre:
Y ahora, con verdadero fervor, resuelva que la religión sea la ocupación
de su vida, porque, después de todo, esa es lo única cosa que, estricta-
mente hablando, es necesaria; todas las demás son, en comparación, pe-
queñas para los propósitos de la vida. De todo corazón, deseo que ahora
pueda realizar un riguroso examen personal, que usted pueda saber si
tiene una esperanza razonable de salvación por medio de Jesucristo. Si
es así, la satisfacción de saber que recompensará en abundancia sus sufri-
mientos, si no, encontrará una ocasión más razonable para las lágrimas
que las que podrá encontrar en una tragedia.
Este consejo puede parecer un poco extraño para la mayoría de noso-
tros en la actualidad, pero es importante entender que la doctrina con la
que John y Charles crecieron fue la de la predestinación, con la fuerte in-
fluencia del reformador francés Juan Calvino. De acuerdo con los princi-
pios del calvinismo, la gente no tenía ningún papel en su propia salvación,
sino que esta estaba predeterminada o "predestinada" por Dios. Dios era
absolutamente soberano en todas las áreas de la vida. Por lo tanto, ir a la
iglesia se convirtió en una búsqueda para responder a la pregunta "¿Soy
salvo?", más que a "¿Cómo puedo ser salvo?" A lo largo de sus primeros
años, aunque sus corazones buscaban a Dios con sinceridad, ni John ni
Charles tenían seguridad alguna de su propia salvación. John recién co-
menzaría a preguntarse por este hecho una vez que hubiera sido ordenado
y se dirigiera a su primer campo misionero.
Los "fanáticos de La Biblia"
A pesar de esta falta de seguridad interna, John fue ordenado diácono
al graduarse y predicó su primer sermón en el pequeño pueblo de South
Lye, cerca de la ciudad de Witney. Ese verano, John volvió a Epworth para
ayudar a su padre a ministrar en la parroquia y permaneció allí durante la
mayor parte del año siguiente. Curiosamente, al mismo tiempo que John
se disponía a dejar Oxford, su hermano Charles, cuatro años menor que
1S. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wcsley'], pág. 20.
)OHN y CHARLES WESLEY
él, acababa de llegar para iniciar sus estudios. En la primavera de 1726,
para orgullo y alegría de su padre, John fue elegido miembro del Lincoln
College, una prestigiosa posición como residente en Oxford. Ocho meses
más tarde, fue nombrado profesor de griego y moderador de las clases.
Fue durante ese período, justo después de cumplirJohn 21 años, cuan-
do experimentó un punto de inflexión en su motivación. Profundamente
influido por El modelo cristiano, de Kempis, y La vida santa, de Taylor, John
comenzó a buscar una doctrina de completa consagración y santidad en
todas las áreas de la vida, la búsqueda que regiría sus aspiraciones espi-
rituales por los siguientes diez años y que sentaría las bases para lo que
luego se convertiría en la doctrina metodista de la perfección cristiana.
En The Living Wesley, el autor James H. Rigg escribió: "Era profun-
damente consciente del sentimiento de su deseo de una santidad real, y
desde entonces comenzó a buscar la consagración absoluta a Dios como
el gran objetivo de su vida" 16 Riggs registró el siguiente comentario reve-
lador, hecho por John en su diario:
Vi que la sencillez de intención y la pureza del sentimiento -un modelo
para todo lo que hablamos y hacemos, y un deseo que gobierna todos
nuestros ánimos- son, de hecho, las alas del alma, sin las cuales nun-
ca puede ascender a Dios. Busqué esto desde ese momento... Instantá-
neamente resolví dedicar toda mi vida a Dios, todos mis pensamientos,
palabras y acciones, estando profundamente convencido de que no hay
término medio, sino que cada parte de mi vida -no solo una parte-
debería ser un sacrificio a Dios o a mí mismo, esto es, al diablo.17
Aunque John deseaba aplicarse más plenamente a la búsqueda de la
santidad, debido a la doctrina calvinista de la época, la santidad era ex-
terna, legalista, definida por el estricto cumplimiento de un conjunto de
normas y directrices morales. Era la religión en su peor sentido -una
apariencia externa de piedad y disciplina-, pero no un cambio interno,
no una verdadera transformación espiritual del corazón. John aún tenía
que entender que solo se llega a ser verdaderamente santo a través de la
aceptación de lo que Cristo logró en la cruz.
16. James H. Rigg, The Livinfi Wesley ['La vida de Wesley'], Londres, Charles H. Kelley, 1891, pág. 87
17 !bid., pág. 41.
Los GENERALES DE Dios 111
Su esperanza de salvación dependía, por lo tanto, de los "trabajos
santos" que podía lograr en su propia fuerza. Él creía que podía obtener
gracia solo por medio del trabajo duro y del sacrificio propio, en lugar de
recibir el don de la gracia salvadora de Dios por medio de la fe. Su trasfon-
do anglicano -que enfatizaba las normas y los rituales- se añadía a su
renovada determinación de hacerse más justo por su entera dedicación al
servicio de Cristo y a los preceptos de conducta señalados en La Biblia. Sin
embargo, John tenía un deseo genuino de servir a Dios. Cuando cumplió
22 años, se sentía seguro de que había sido llamado a lo que sus padres y
él pensaban que era la más noble de las ocupaciones: el ministerio.
A pesar de su dedicación, John luchaba y los rigores externos de la
justicia no le ofrecieron la seguridad interior de paz que había esperado.
Desde 1725 hasta 1729, continuó predicando, pero escribió que no veía
el fruto de su trabajo. Esa fue una época de intensa agitación interior,
mientras luchaba con el deseo de conocer a Dios de manera más plena y
sus propios esfuerzos inútiles para lograr consagrarse. Él creía que predicar
sobre la vida en santidad llevaría a la gente más cerca del cielo, y que él
mismo conocería al Señor más plenamente a través de su propia conducta
virtuosa. Sin embargo, la comunión personal con Dios que buscaba seguía
evadiéndolo. Por más que trabajara duramente en ello o por más alto que
fuera el grado de autodisciplina que alcanzara, no encontraba la satisfac-
ción interna que sabía en su corazón que era posible a través de Cristo.
Respecto de esta época, John escribió: "Desde 1729 hasta 1734 [...] vi
poco fruto [...]. Y no es de extrañarse, pues no predicaba de la fe en la
sangre del pacto".18
Fue durante esa época, en 1729, cuando Charles comenzó a reunir-
se con varios estudiantes que pensaban de forma similar, para estudiar y
guardar juntos una serie de disciplinas diarias. John aceptó la invitación
y se unió a ellos, y pronto comenzó a servirlos como su líder y consejero.
John luchaba, pues los rigores externos de la justicia no le
habían ofrecido la seguridad interior de paz que esperaba.
18. John Wcslcy, Wesley's Works ['ObrJs de Weslcy'], 8:468, citado en Rigg. The Livin,q Wesley ['La
vida de Wesley'], pág. 67
]OHN y CHARLES WESLEY
En tono burlón, los otros estudiantes llamaban al grupo "polillas bí-
blicas", "fanáticos bíblicos", "sacramenteros", "metodistas", "club san-
to" o "entusiastas", pero en los años siguientes, el grupo mostró ser una
fuerza beneficiosa en la comunidad, pues los miembros comenzaron a
visitar a los prisioneros y a ministrar a los huérfanos y los desamparados.
El nombre de "grupo santo" pegó y pronto creció a unos veinticinco
miembros.
Entre los miembros originales estaba George Whitefield, un joven en-
tusiasta que después iba a tomar la llama encendida por John y Charles
para llevarla él solo mucho más lejos que lo que ellos irían a hacerlo juntos.
La práctica de la oración y el ayuno era primordial para los miembros
del club. Este ingrediente puede haber sido la característica esencial que
hizo que los Wesley, junto con Whitefield y otros, surgieran como fuerzas
tan poderosas para Cristo. Esto escribió John Gambold, que fue miembro
inicial del club y después se convirtió en obispo moravo:
John pensó que la oración era más su ocupación que cualquier otra cosa,
y con frecuencia lo he visto salir de su lugar secreto con una serenidad
que estaba cerca del resplandor. Dejaba en evidencia dónde había estado
y me daba doble esperanza de recibir un sabio consejo sobre el asunto
que había ido a consultarle.19
Sobre el liderazgo de John, Gambold señala:
John Wesley era siempre el jefe general, para lo cual era muy calificado,
pues no solo tenía más conocimientos y experiencia que el resto, sino
que era bendecido con esa actividad, siempre ganando terreno, y con
tal firmeza que no perdió nada de lo conseguido [...]. Con un alma que
siempre se esforzaba y con una sinceridad muy transparente; fanático de
toda buena palabra y obra.20
A lo largo de esa época, John estaba cada vez más entusiasmado con las
obras de William Law. A Treatise ofChristian Perfection ['Un tratado de la
perfección cristiana'] y A Serious Cal! ['Un serio llamado'] profundizaron
19. Rigg, LivinB Wesley ['La vida de Wesley'], pág. 74.
20. !bid., págs. 72 y 74.
Los GENERALES DE Dros 111
su enfoque sincero y metódico al rigor religioso y a la devoción. En 1732,
a instancias de Charles, John solicitó una audiencia con Law, y duran-
te los años que siguieron, los dos se escribieron con regularidad. Muy
influido por las enseñanzas de Law, John y Charles, junto con los otros
miembros del Club Santo, se dedicaron la doctrina de la santidad cristia-
na. Rendían cuentas unos a otros por la calidad de la santidad en la vida
de cada uno; todas las noches estudiaban juntos La Biblia, ayunaban los
lunes y los viernes, y recibían la comunión todas las semanas. Sus críticos
vieron esas prácticas como otra forma de ascetismo en la Iglesia, pero el
grupo continuó floreciendo a pesar de tales etiquetas.
Notablemente, una carta anónima presentada al periódico londinense
FoB's Weekly ]ournal afirmaba: "En la actualidad, la universidad está muy
atosigada por los hijos del dolor, cuyo número diario crece[...]. [Quieren]
hacer del lugar nada más que un monasterio" El autor de la carta acusó
a la "secta llamada metodista" de "melancolía absurda y perpetua" y los
instaba a dejar "esa sombría estupidez''.21
La lucha constante entre las obras exteriores frente a la santidad inte-
rior continuó con furia en el alma de John. Él quería vivir el resto de su vida
con todo lo que la Iglesia prescribía como necesario para tener una vida de-
vota, pero una y otra vez tenía crisis de fe, en sus creencias, que lo llevaron
a dudar de la seguridad de su propia salvación; una crisis de convicción que
sentía cada vez que se enfrentaba a la muerte. Esto dijo Rigg:
Se propuso a conciencia ser un hombre de la iglesia anglicana, de acuer-
do con lo establecido, y ser un cristiano devoto y santo, según los prime-
ros ejemplos y tradiciones eclesiásticos. En consecuencia, se convirtió en
un estricto ritualista ascético del mejor nivel.22
Durante un tiempo, continuó con sus esfuerzos de reconciliarse con
Dios por medio de actos de piedad y de autodisciplina. Decidió pasar dos
horas al día dedicadas a la devoción privada, abstenerse de cualquier vicio
y, por encima de todo, ser eficiente y trabajador, aprovechando al máximo
posible cada hora del día.
21. Elesha Coffrnan, "Attack ofthe Bible-Moths" ['Ataque de las polillas bíblicas'], Christian History
20, N.º 1 [Ejemplar 69], 2001, pág. 22.
22. Rigg, Living Wesley ['La vida de Wesley']. pág. 89.
joHN Y CHARLES WESLEY
De regreso en Epworth, la salud de Samuel Wesley estaba deteriorán-
dose rápidamente, y comenzó a buscar un reemplazo entre sus hijos, con
la esperanza de mantener en la familia la parroquia y la casa pastoral en la
que había invertido tanto tiempo y que él y su familia habían considerado
su hogar durante casi cuatro décadas. A su turno, tanto Samuel hijo como
John fueron consultados, pero ambos rechazaron la propuesta. Sin embar-
go, como la salud del padre se deterioraba aún más, John cedió y solicitó el
puesto, pero fue rechazado. Poco tiempo después de esto, Samuel Wesley
padre falleció, el 25 de abril de 173 5, a los 72 años. John y Charles, así
como también otros miembros de la familia, estuvieron a su lado durante
las horas finales.
En cierto momento, en sus últimos días, puso la mano sobre la cabeza
de Charles y dijo: "Siéntase tranquilo: la fe cristiana revivirá seguramente
en este reino. Usted lo verá, aunque yo no lo vea".23
"Él es el Salvador del mundo, pero ¿es tu Salvador?"
Poco después de la muerte de Samuel Wesley, el Dr. Burton, exaso-
ciado de Oxford, y James Oglethorpe, viejo amigo del reverendo Wesley,
le sugirieron a John que acompañara al coronel (después general) Ogle-
thorpe como capellán para el nuevo asentamiento de Savannah, Georgia,
que llevaba el nombre del rey Jorge 11. Oglethorpe era un miembro del
Parlamento que tenía gran interés en lo que les sucedía a los pobres en
Inglaterra, y sus investigaciones habían llevado a la liberación de muchos
de la prisión por deudas. En junio de 1732, él y veinte consejeros más, in-
cluido Burton, obtuvieron una carta constitutiva de Jorge 11 y fundaron la
colonia para aliviar a los pobres y darles una oportunidad para comenzar
de nuevo. Oglethorpe fue nombrado gobernador.
Así fue como en febrero de 173 3 ciento veinte inmigrantes establecie-
ron el primer asentamiento en la colonia, que se convertiría en Savannah.
Los años siguientes, se unieron a ellos grupos protestantes de Salzburgo
(Alemania), que huían del control de la iglesia católica. A ellos les siguie-
ron grupos de las tierras altas de Escocia y algunos de los moravos que
buscaban difundir La Palabra de Dios entre los nativos americanos.
John estaba intrigado ante la perspectiva de ministrar a nativos puros,
23. Tclford, Life ofjohn Wes!ey ['La vida de John Wesley'], pág. 72.
Los GENERALES DE Oros III
y le pidió a Charles que se uniera a él. Oglethorpe designó a Charles se-
cretario. John, Charles y otros dos miembros del Club Santo, Benjamin
Ingham y Charles Delamotte, zarparon con trescientos pasajeros a bordo
del Simmonds el 21 de octubre de 1735. Charles fue ordenado la víspera
del viaje.
El barco fue escoltado para apaciguar los temores de un ataque por
parte de los españoles. Cuando esta escolta tuvo que separarse del Sim-
monds, el barco atracó en Cowes, en la isla de Wight, y debió esperar una
escolta más apropiada antes de continuar.
Sin embargo, una vez a bordo, los cuatro metodistas no perdieron el
tiempo y establecieron un programa riguroso para la devoción privada, la
lectura de La Biblia y los servicios de oración públicos. Los cuatro amigos
se levantaban a las cuatro de la madrugada todos los días y se retiraban
entre las nueve y las diez de la noche. Cada momento del día estaba pla-
nificado para el estudio, la oración, la asistencia a los servicios, la satis-
facción de las necesidades físicas y las reuniones con otras personas para
discutir sobre religión.
Entre los pasajeros, se encontraba un grupo grande de alemanes mo-
ravos, el quinto grupo que fue a Georgia, quienes rápidamente se hicieron
conocidos por su piedad y actitud para la oración. Los Wesley y sus dos
amigos asistían a las reuniones de los moravos todas las noches, y John
estudiaba alemán a fin de poder comunicarse con ellos. Ellos observaban
cómo adoraban los moravos con genuina emoción y cómo realizaban ora-
ciones espontáneas y sentidas. Los moravos practicaban el compañerismo
grupal compasivo, el estudio bíblico, el canto de himnos y una confianza
tranquila y personal en Dios en cuanto la salvación, que causó una im-
presión en los cuatro miembros del "club" Sin embargo, otra cosa los
impresionaría mucho más en los días siguientes.
Después de varias semanas anclados en Cowes, en la isla de Wight, el
barco finalmente zarpó hacia el ancho Atlántico el 1O de diciembre, con
una escolta de cuarenta barcos. El viaje resultó una sucesión de tormentas.
Enfrentados a la muerte a manos de esas tempestades, John se sorprendió al
ver que no se sentía preparado para morir, pero pensaba que estaba en paz
con Dios. Incluso se preguntó a sí mismo: "¿Cómo es que no tienes fe?".24
Sin embargo, los moravos actuaron en claro contraste con esto. Sin
24. Telford, Lije ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 78.
)üHN y CHARLES WESLEY
importar la dureza de la tormenta, no mostraban temor; tampoco ha-
bían mostrado orgullo ni ira ni falta de perdón durante el viaje. De
hecho, en medio de una tormenta, estaban en un servicio y cantando
un salmo cuando una ola se estrelló sobre el barco, rasgó la vela mayor
en pedazos e inundó la cubierta y los niveles inferiores con tal fuerza
que muchos pensaron que el barco iba a ser tragado por el océano. Sin
embargo, los alemanes cantaban como si no se hubieran dado cuenta,
a pesar de la multitud de pasajeros ingleses que entraban en pánico y
gritaban de miedo. John nunca había conocido a una persona, mucho
menos a un grupo completo de hombres, mujeres y niños que no tuvie-
ran temor de morir.
John decidió tratar de imitar el ejemplo de que temer a Dios signifi-
caba no temer a nada más en esta vida. Al mismo tiempo, sin embargo,
se daba cuenta de que esas personas tenían algo de Dios que a él le falta-
ba, y era algo que quería con desesperación. Sin embargo, al ser un hom-
bre con un llamado y un título, era todavía demasiado orgulloso como
para buscarlo. Esa búsqueda tuvo que esperar hasta que sus esfuerzos en
Georgia demostraron varias veces ser un fracaso y hasta que, finalmente,
regresara a Inglaterra, con más hambre y más deseos por Dios que nunca.
De modo que John continuó con su batalla interior para "alcanzar mise-
ricordia" sin la revelación de ese tipo de "fe del corazón" que descubriría
más adelante.
El Simmonds arribó a tierra en Georgia en la mañana del 5 de febrero
de 1736, y los pasajeros pisaron suelo americano por primera vez.
Deseoso por comenzar su trabajo, John consultó a un pastor moravo,
Augustus Gottlieb Spangenberg, en busca de consejo. Durante la con-
versación, Spangenberg le dijo explícitamente: "Hermano mío, primero
tengo que hacerle una o dos preguntas. ¿Tiene usted el testimonio dentro
de sí? ¿El Espíritu Santo da testimonio con su espíritu de que usted es un
hijo de Dios?"
John estaba tan sorprendido por las preguntas que no sabía qué
contestar, así que Spangenberg reformuló la pregunta: "¿Conoce a Je-
sucristo?" John hizo una pausa nuevamente y después respondió: "Sé
que Él es el Salvador del mundo" "Eso es cierto -respondió Spangen-
berg-, pero ¿sabe que Él lo ha salvado?" Wesley respondió: "Espero
que Él haya muerto para salvarme" Decidido, Spangenberg reformuló
la pregunta: "¿Lo sabe usted mismo?" John dudó de nuevo antes de
Los GENERALES DE Dios III
responder "Sí, lo sé", con tanta confianza como pudo, pero sintió que
esas palabras eran vacías. 25
John trató de seguir el ejemplo de los moravos de que temer
a Dios significaba no temer a nada más en esta vida.
A través de esta conversación, John se enfrentó otra vez al hecho de
que los moravos tenían algo de Dios que él no tenía, pero todavía era de-
masiado orgulloso para admitirlo y para humillarse ante Dios lo suficien-
te como para recibirlo. Sin embargo, John se convirtió en un fiel amigo
de Spangenberg y de otros moravos, y pasó mucho tiempo con ellos en
Savannah, preguntando continuamente por la iglesia de Herrnhut y tra-
tando de aprender de ellos tanto como pudiera.
Savannah estaba todavía en sus primeros estadios, cuando los cuatro
metodistas llegaron; el asentamiento tenía una circunferencia que no su-
peraba los 2,14 km. Había menos de doscientos edificios, pero algunos de
ellos tenían dos o tres pisos de altura y la población era de 520 personas,
aproximadamente.
Debido a la escasez de edificios públicos, el juzgado se utilizaba tam-
bién como iglesia. Como el ministro que John reemplazaba estaba todavía
en Savannah cuando John llegó, iban a pasar tres semanas más antes de
que John se alojara en la casa pastoral, así que continuó viviendo a bordo
del Simmonds. Durante ese tiempo, John hizo su primer contacto con los
nativos americanos, quienes lo recibieron con cordialidad. Eso le dio mu-
cha esperanza acerca de lo que podía lograr en el Nuevo Mundo.
En su primer sermón, John predicó sobre 1 Corintios 13; también
describió el lecho de muerte de su padre y otro que había experimenta-
do desde su llegada a Savannah. La congregación parecía profundamente
conmovida.
De hecho, John tuvo un efecto casi inmediato sobre la comunidad.
Solo diez días después de su llegada, se efectuó un baile que uno de los
nuevos caballeros del asentamiento había organizado. Sin embargo, fue
25. Southey, Lije ofWesley ['La vida de Wesley']. pág. 52.
jOHN y CHARLES WESLEY
un verdadero fracaso, pues esa noche, la iglesia estaba llena y rebosante
con personas que habían ido a orar y el baile estaba completamente vacío.
Una noche en la que John predicó, la iglesia
estaba rebosante y el salón de baile, vacío.
Como regla general, las nuevas colonias raras veces atraían a la mejor
clase de personas para formar las primeras poblaciones, en especial una
como la que se desarrolló para darles a las personas que habían fracasado
en el Viejo Mundo un nuevo comienzo en el Nuevo. Además, los pobres
de Gran Bretaña habían recibido poca influencia, pues la iglesia de Ingla-
terra tenía poca paciencia con ellos. Las personas de buena reputación y
buena posición social tenían poca o ninguna razón para dejar Gran Breta-
ña y comenzar de nuevo. Como resultado, la mayoría de los pobladores de
Georgia estaban buscando aventuras; no tenían nada que perder o estaban
huyendo de un pasado de mala reputación. Por lo tanto, no pasó mucho
tiempo para que el llamado de los hermanos Wesley a vivir un estilo de
vida más santa rozara a muchos de ellos de la manera equivocada.
Cuando Oglethorpe fue a ayudar al asentamiento en Frederica, si-
tuado a cien kilómetros al sur de Savannah, Charles Wesley y Benjamin
Ingham fueron con él, y dejaron a John Wesley y a Charles Delamotte en
Savannah. Aunque Savannah era todavía un asentamiento incipiente, era
muy civilizado en comparación con Frederica, cuyos habitantes eran pen-
dencieros y hostiles. Cuando Charles trató de enseñar o de predicar, fue
visto como alguien demasiado estricto, y muchas personas de la congre-
gación se sintieron ofendidas por su tono acusatorio. Cuando trató de que
reformaran el carácter y resolvieran disputas mezquinas, solo consiguió
darles a ambas partes un enemigo en común: el objetivo mutuo era que
él dejara de involucrarse en sus asuntos. Un día, mientras Charles oraba
en un bosquecillo de arrayanes, sonó un disparo, que por muy poco lo
alcanza. Charles no ignoró la advertencia de ese disparo.
Poco después de ese hecho, Oglethorpe fue con una expedición a
visitar a los nativos americanos de la zona. Durante su ausencia, en medio
de un sermón de Charles, el médico del pueblo disparó un tiro con el
rifle, apuntando tan cerca del edificio en que la iglesia estaba reunida que
Los GENERALES DE Dios JI!
la policía consideró que era su deber arrestarlo. Sin embargo, fue Charles
el acusado, porque todo el mundo pensó que él había llamado al policía
para que efectuara el arresto. La mujer del médico corrió por las calles,
gritando improperios y difamando la reputación de Charles, y el médico
se negó a atender a paciente alguno, a pesar de que había una mujer que lo
necesitaba. Cuando Oglethorpe regresó, encontró a la ciudad alborotada.
Muchos amenazaron con abandonar el asentamiento si no se hacía algo, y
todo señalaba a Charles como causa del problema.
Al mismo tiempo que Oglethorpe lograba manejar a los quejosos con
mano dura, también expresó su decepción con los Wesley. Había tenido la
esperanza de que ellos pudieran llevar un poco de paz y orden a la colonia,
pero, en cambio, lo único que veía eran oraciones formales, cultos con
poca asistencia e intromisiones en los asuntos de los demás. Aunque no les
echaba la culpa a los hermanos por el caos que reinaba, se sentía frustrado
de que no hubiesen hecho nada para aliviarlo.
Pese a que John y Charles mantenían en ese momento una devoción
y una sinceridad incuestionables en su religión, es importante recordar
que ninguno de los dos había nacido de nuevo todavía y tampoco tenían
al Espíritu Santo trabajando activamente en sus vidas. Una vez más, les
faltaba ese algo que tenía el guarda de Oxford y los moravos, ese algo de
cuya falta John era consciente. Sin embargo, la temprana conversación
de John con el pastor Spangenberg mostraba que como ministros orde-
nados llamados a liderar la vida religiosa en Georgia, él y Charles eran
demasiado orgullosos como para admitir que no estaban, en realidad,
calificados para ese trabajo. Eran disciplinados en la práctica de la reli-
gión, pero sabían poco de Jesús y de los beneficios de operar en el poder
del Espíritu Santo.
Si bien las intervenciones de John en Frederica eran de utilidad, la
zona parecía todavía no tener esperanza. Es más: Charles se enfermó y
Oglethorpe lo trató de manera tiránica. No le había entregado ninguno de
los muebles que Charles había esperado y le prohibió que usara cualquiera
de los suyos.
Charles no tenía ni una cama para dormir, y cuando se levantó de una
fiebre para realizar un funeral, le dieron la cama del hombre fallecido. Al
día siguiente, Oglethorpe le dio la cama a otra persona que creyó que la
necesitaba más. Fue un momento difícil para Charles.
Charles y Oglethorpe, finalmente, se amigaron después de que
]üHN y CHARLES WESLEY
Oglethorpe regresó de liberar a Georgia de un bloqueo español. Ogle-
thorpe había pensado que la lucha le costaría la vida, pero cuando las
oraciones de Charles para que volviera con vida fueron contestadas, la
dureza de Oglethorpe se suavizó. Sin embargo, cuando el gobernador en-
vió a Charles de regreso a Inglaterra en agosto de 1736 con algunos docu-
mentos importantes, Charles no volvió. Su aventura americana solo había
durado seis meses.
Aunque la meta primaria de John al ir a Georgia había sido ministrar
a los nativos americanos, un obstáculo tras otro le habían impedido ha-
cerlo. Había sido nombrado ministro de Savannah sin su consentimiento,
y las tareas que esta posición implicaba lo mantenían atado al asenta-
miento. Cuando tenía la oportunidad de ir a otra parte, sus feligreses lo
convencían de que esperara a un reemplazo antes de irse; por supuesto,
el reemplazo nunca apareció. Durante ese tiempo, las tribus de nativos
americanos estaban en medio de guerras que no solo hacían que ir a visi-
tarlos fuera peligroso, sino que, además, no les daba a los hombres tiem-
po para escuchar a John predicar el Evangelio. Su modelo de mantenerse
ocupado con obras buenas: la enseñanza del catecismo los domingos y los
sábados por la tarde; la lectura de oraciones; celebrar servicios diarios en
inglés, italiano y francés; la asistencia a los servicios moravos y las visitas
regulares a los enfermos, entre otras actividades, también lo mantenían
atado a la colonia.
Un romance mal manejado
Algo más -mejor dicho, alguien más- mantenía a John en Savan-
nah, aunque quizás él no se diera cuenta al principio. Ella era Sophia
Christiana Hopkey, sobrina de Thomas Causton, magistrado de Savannah.
A la llegada de los hermanos Wesley a Savannah, Causton y Oglethorpe
se preguntaban si casar a John con Sophia no podía tanto atarlo al asen-
tamiento como suavizar algunas de las excentricidades que Oglethorpe
pensaba que no le permitían a John serle más útil. La relación comenzó
aproximadamente un mes después de la llegada de John a Savannah. So-
phia era atractiva, inteligente y refinada. A John se la presentaron como
un espíritu herido, con curiosidad por el camino de la vida eterna. Los dos
parecían estar progresando naturalmente de la forma en que Oglethorpe
había deseado que lo hicieran.
Los GENERALES DE Dios III
A partir de sus escritos, es evidente que John estaba bastante embe-
lesado con Sophia Hopkey. Pero, al parecer, algo sucedió entre ellos que
hizo que Sophia se fuera rápidamente a Frederica por un tiempo.
Su partida hizo que John se sintiera obligado a enviarle una carta a su
hermano, la que escribió parcialmente en griego, así la carta era indesci-
frable si llegaba a ser interceptada:
Le suplico que no ahorre tiempo, habilidades ni esfuerzos para conocer
la verdadera causa del dolor pasado de mi amiga. Dudo mucho de que
usted esté en lo correcto. Dios nos libre de que ella se equivoque de
nuevo. Cuídela tanto como le sea posible. Escríbame cómo me conviene
escribirle a ella.26
Cuando John fue a Frederica en octubre de ese año, algunas semanas
después de la partida de Charles, encontró que Sophia había sufrido por
el comportamiento desagradable de la comunidad. Escribió:
Incluso la pobre señorita Sophia era apenas la sombra de lo que era
cuando se fue.
Me esforcé por convencerla de ello, pero fue en vano, y para que
esto fuera más inalcanzable para mí resolvió regresar a Inglaterra de in-
mediato. Al principio, me sentí un poco sorprendido, pero pronto recor-
dé mi espíritu y mi llamado.27
Sin embargo, John pronto la convenció de que se quedara en Georgia,
y cuando regresó a Savannah, llevó a Sophia con él.
Después de eso, Sophia pareció aprovechar todas las oportunidades
para estar con él. Lo persuadió de que le enseñara francés, y cuando John
estuvo con fiebre, ella lo cuidó noche y día durante cinco días hasta que
se recuperó. También parecía estar pendiente de cada una de sus palabras.
Después de preguntarle sobre sus preferencias acerca del vestido y el com-
portamiento, comenzó a vestir solo de blanco y a prescindir de todo lo
ornamentado o llamativo.
Cuando John le aconsejó que no comiera justo antes de la hora de
26. Southcy, Life ofWesley ['La vida de Wesley'], pág. 61.
27 Tclford, Lije of}ohn Wesley ['La vida de John Wcslcy'], pág. 84.
]OHN y CHARLES WESLEY
acostarse por razones de salud, ella estuvo de acuerdo. Por la forma en que
las cosas progresaban, daba la impresión de que ambos se casarían pronto.
Sin embargo, al aproximarse el aniversario de su llegada a Georgia,
Dalamotte arrinconó a John y le preguntó si tenía intenciones de casarse
con Sophia. Esto lo tomó a John por sorpresa y rehusó responder. Dela-
motte trató de persuadido diciéndole que sus intenciones no se alineaban
con las suyas, y que ella veía la conveniencia de un matrimonio, que John
era engañado por sus encantos. John se sintió incómodo sobre la relación
y fue a consultar con el obispo moravo, David Nitschman. El obispo lo
escuchó, pero solo le ofreció orar y considerar el asunto.
Después de un tiempo, John se sintió todavía más ansioso por la
pregunta. Decidió llevar el asunto a la junta de los ancianos moravos.
Sabiendo que se iban a reunir, se dirigió hasta el edificio y encontró a De-
lamotte allí con ellos. John le dijo al grupo por qué había ido. El obispo
le explicó que había tenido tiempo de considerar el caso y le preguntó si
John estaba dispuesto a atenerse a lo que le aconsejaran. John estaba in-
deciso, pero estuvo de acuerdo. "Entonces -respondió Nitschman-, le
aconsejamos que no siga adelante con esto" Wesley solo pudo responder
débilmente: "Que se haga la voluntad del Señor" John estaba desconso-
lado. En su diario, asemejaba el requerimiento de renunciar a Sophia al
mandamiento de Dios de sacarse el ojo derecho. "Y por su gracia, estoy
decidido a hacerlo''.28
John no se animaba a decirle a Sophia lo que había pasado, pero en
los días posteriores, su comportamiento cambió de forma tan espectacular
que sus intenciones deben de haber sido muy evidentes para ella. Como
respuesta, Sophia se comprometió con un joven de buena reputación en
la comunidad llamado Williamson y se casaron cuatro días después, el 12
de marzo, exactamente un año después del día que a John le presentaron
a Sophie por primera vez.
Aunque realmente Sophia parecía inestable y quizás era tan astuta
como Delamotte sugirió, el corazón de John nunca volvería a ser el mis-
mo. La amargura por el amor perdido debe de haberlo carcomido, pues
los sentimientos de John habían sido muy sinceros. La misión a Georgia
casi florecía y John podría haber permanecido bastante cómodo durante
algún tiempo, pero su corazón no podía tolerarlo. Para empeorar aún más
28. Southey, Life ufWes!ey ['La vida de Wesley'], pág. 62.
Los GENERALES DE Dios III
las cosas, John reprimió sus sentimientos dentro de sí, ya que comparaba
la orden de Dios de renunciar a Sophia como equivalente a La Palabra de
Dios en Ezequiel:
Hijo de hombre, voy a quitarte de golpe la mujer que te deleita la vista.
Pero no llores ni hagas lamentos, ni dejes tampoco que te corran las lágrimas.
Gime en silencio y no hagas duelo por los muertos. Átate el turbante, cálzate
los pies, y no te cubras la barba ni comas el pan de duelo.
-EZEQUIEL 24:16-17
John se dedicó de lleno a su trabajo. En poco tiempo, John comenzó
a ver fallas en el carácter de Sophia que no había notado antes, y se las
señaló. Ella se irritó ante sus advertencias y los problemas comenzaron a
gestarse. El tío de Sophia, el magistrado Causton, era justo el tipo de hom-
bre apasionado que las colonias solían atraer. Se decía que había huido
de Inglaterra para eludir los cargos en una disputa financiera, e incitar su
furia era un grave error para cualquier hombre.
Sin embargo, como estaba enfermo, le dejó el asunto a su esposa, y
la señora Causton habló con John y le pidió los reproches por escrito, los
cuales él entregó. Varias semanas después, John rehusó permitirles a So-
phia y a su flamante marido tomar la comunión en la iglesia. Williamson
tomó esa prohibición como un insulto personal y demandó a John, exi-
giéndole el pago de 1000 libras por difamación. Causton, que había sido
amigo y confidente de John, le dio todas las oportunidades posibles para
que se explicara. Pero cuando John trató de usar como pretexto su condi-
ción de hombre del clero como un derecho para no responder, Clauston
perdió toda la paciencia y le dijo que no descansaría hasta que John diera
cuentas. John obedeció y le escribió a Sophia, y afirmó que ella no le había
informado de manera apropiada sus planes de tomar la comunión ese día.
También le explicó que no le estaba permitido dar la santa comunión a
una persona que había pecado sin arrepentirse.
Las cosas fueron de mal en peor cuando Causton tomó la carta y
se la leyó a todo aquel que quisiera escucharla, omitiendo porciones
que no se ajustaban a su propósito y exagerando otras para aumentar el
impacto. Como respuesta, John escribió una carta que leyó en voz alta
en un servicio público. Sophia escribió una declaración jurada en la que
afirmaba que Wesley le había hecho varias propuestas matrimoniales
joHN Y CHARLES WESLEY
sucesivas y que ella las había rechazado, y luego insinuó muchas cosas
perjudiciales acerca del carácter de John. John pidió una copia de la
carta y Causton le dijo que podía obtenerla en la oficina de cualquier
periódico de Estados Unidos, ya que ellos la habían repartido por todos
lados para asegurarse de que nunca iba a encontrar otro puesto en ese
continente. Un gran jurado de cincuenta hombres fue llamado a es-
cuchar el caso, pero la población era tal que solo se pudo encontrar a
cuarenta y cuatro. Se presentaron diez cargos contra John, y solo uno de
ellos era válido: que le había hablado y escrito a Sophia sin el permiso
de su esposo. John exigió que el caso se decidiera de inmediato, pero la
audiencia se postergó durante meses. Mientras tanto, los recursos finan-
cieros de John se agotaron, pero, aun así, estaba decidido a permanecer
en Georgia a pesar de todo.
John mostraba todos los signos de ser un hombre que
tenía la apariencia de santidad, pero nada del poder que
venía con ello. Sin embargo, esto iba a cambiar pronto.
Las semanas se hicieron eternas. Después de mucha deliberación y
oración, John decidió regresar a Inglaterra y zarpó a bordo del Samuel ha-
cia su tierra natal el 22 de diciembre de 1737. Estaba desanimado y pare-
cía lo suficientemente humilde como para buscar qué era aquello que los
moravos habían encontrado que él todavía no tenía. Al reflexionar sobre
su estadía en Georgia y lamentando su propio estado espiritual, escribió
lo siguiente en su diario el martes 24 de febrero de 173 8:
Fui a Estados Unidos a convertir nativos, pero ¡vaya!, ¿quién me conver-
tirá a mí? ¿Quién me librará de este malvado corazón? Tengo una reli-
gión de buen verano. Puedo hablar bien, mejor dicho, creer yo mismo,
mientras no haya peligro cerca, pero deja que la muerte me mire a la cara
y mi espíritu se perturba.
Tampoco puedo decir: "¡La muerte es ganancia!''.29
29. John Wcslcy, The Joumal of}ohn Wes!ey ['El diario de John Wcslcy'], Christian C!assics Etherea!
Library, http:llwww.ccel.orfflcce!/wcs!eyljo11mal.vi.ii. vii.htm!.
Los GENERALES DE Dios III
Hasta ese punto, la vida de John había estado plagada de una falta de
convicción clara acerca de la naturaleza de su verdadero llamado de parte de
Dios. Aunque hacer el bien nunca merece condenación, a veces puede ser
un obstáculo que nos impide hacer lo que es mejor. John ansiaba obtener
aprobación, como todos nosotros, pero con mucha frecuencia permitió que
eso obstaculizara el camino a encontrar su verdadero propósito. Él había
rechazado la solicitud de su padre de liderar la parroquia de Epworth, pero
a medida que su padre se acercaba a la muerte, había cedido y se presentó,
solo para ser rechazado. Había viajado a Georgia para ministrar a los nati-
vos, pero se había atareado con cualquier otra cosa que fuera posible una
vez que estuvo allí. Fue nombrado ministro de Savannah sin su consenti-
miento; había aceptado el nombramiento para agradar a la comunidad lo-
cal en vez de rechazarlo y hacer lo que sentía. La fe de los moravos tironeaba
de su espíritu, pero él no estaba deseoso de arriesgar su posición o su propia
seguridad para responder a ese llamado. John mostraba todos los signos de
ser un hombre que tenía la apariencia de santidad, pero nada del poder que
venía con ello. Afortunadamente, sin embargo, esto iba a cambiar pronto.
"Sentí mi corazón extrañamente reconfortado"
Con John Wesley a bordo, el Samuel ancló en Downs, Inglaterra, solo
pocas horas después de la salida del barco que llevaba a George VYhitefield
a Georgia. De hecho, los dos barcos pasaron a la vista uno del otro, pero ni
John ni George sabían que un buen amigo estaba lo suficientemente cerca
como para poder oír que le gritaban un saludo.
Al llegar a Inglaterra, John supo que Whitefield acababa de partir y
que todavía podía recibir un mensaje suyo. Entonces, le escribió: "Cuando
vi a Dios en el viento que se lo lleva a usted y que me trae a mí, le pedí
consejo de Dios. Su respuesta la encontrará adjunta" Parecía que John ha-
bía escrito algunos consejos sobre varios trozos de papel; por fe, los echó
a suertes para señalar la voluntad de Dios para Whitefield. George sacó el
trozo de papel que decía: "Déjalo regresar a Inglaterra''.3°
Después de su fracaso en los Estados Unidos, John debe de haber consi-
derado este consejo como justificativo y confirmatorio para él mismo. Des-
pués de todo, si él no pudo tener éxito en los Estados Unidos, ¿qué esperaba
30. Southcy, Life of]oh~ Wesley ['La vida de John Wcslcy'], pág. 75.
]üHN y CHARLES WESLEY
lograr Whitefield? Este, por su parte, que no tenía confianza en colocar un
vellón delante del Señor, puso el asunto en oración. Mientras oraba, se acor-
dó de la historia de 1 Reyes 13, sobre el profeta que se apartó de su llamado
porque otro hombre le dijo que hiciera eso. Cuando desobedeció al Señor,
fue atacado y abatido por un león. Whitefield continuó en su misión sin
considerar en absoluto el consejo de John. Irónicamente, Whitefield se había
embarcado hacia Georgia porque John le había escrito para solicitar su ayuda
en ese lugar por eso de que "la mies es mucha y los obreros pocos".31
Solo cuatro días después de regresar a Londres, le presentaron a John
tres jóvenes moravos: Wenceslao Neisser, George Schulius y Peter Bo-
hler, que había sido ordenado recientemente por el conde Zinzendorf.
Después de conocer a Bohler, John tomó la decisión de conversar con él
en alemán, y los dos comenzaron un diálogo que continuó durante los
meses siguientes.
Las discusiones de Bohler con John volvieron a mostrarle la posibi-
lidad de tener una mayor relación con Dios de lo que él había experi-
mentado hasta ese momento, pero en su mente todavía luchaba con las
creencias de los moravos, muchas de las cuales entraban en conflicto con
la suya propia. John estaba decidido a encontrar la santidad a través de
la devoción, la determinación y la disciplina, mientras que Bohler enfa-
tizaba que la salvación se alcanzaba solo por la fe en Jesucristo y que iría
acompañada de amor, paz y gozo en el Espíritu Santo. John no llegaba
a comprender cómo esa creencia podía ser posible, pero tampoco podía
dejar de pensar en ello.
Estaba tan perplejo que se preguntó si no sería mejor para él dejar de
predicar hasta encontrar esa fe en lugar de continuar con lo que él sentía
que era hipocresía. Cuando le preguntó a Bohler si debía dejar de predicar,
Bohler le respondió: "De ninguna manera" "Pero ¿qué puedo predicar?",
preguntó Wesley. El moravo le respondió: "Predica sobre la fe hasta que la
tengas, y entonces, porque la tienes, predicarás sobre la fe". 32
Bohler viajó con Wesley de regreso a Oxford, donde Charles le en-
señó inglés. Pasaba cada vez más tiempo en compañía de los hermanos,
alentándolos en el desarrollo de la Sociedad Metodista. Bohler le escribió
a Zinzendorf:
31. !bid., pág. 80.
32. !bid., pág. 84. El énfasis fue añadido por Southey.
Los GENERALES DE Dios III
Viajé con los dos hermanos, John y Charles Wesley, de Londres a Oxford.
El mayor, John, es un hombre de buen carácter; sabía que no creía apro-
piadamente en el Salvador, y estaba dispuesto a que le enseñaran. Su
hermano, con quien usted conversaba a menudo hace un año, está ahora
muy afligido, pero no sabe cómo podrá comenzar a familiarizarse con
el Salvador. 33
Los hermanos Wesley se sentían perturbados ante la persistente con-
vicción de Bohler de que la gracia se obtenía por fe solamente y de que
la salvación seguía inmediatamente al reconocimiento de esa fe en lugar
de ser algo por lo que se tenía que trabajar en el tiempo. "¿Me robará mis
esfuerzos? No tengo nada más en que confiar",34 escribió Charles.
John decidió acudir a La Biblia en busca de respuestas, y se sorprendió
por lo que encontró, sobre todo en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
Casi toda proclama de salvación que había era, de hecho, instantánea,
y la que más tiempo tomó fue la del apóstol Pablo, que llevó solo tres
días. John tenía 35 años de edad en ese momento, y nunca antes había
visto esto en Las Escrituras. Se preguntó si tal vez algo dentro de él había
cambiado:
Pero me sacó de este retiro la evidencia de varios testigos vivientes que
testificaron que Dios había obrado en ellos mismos, dándoles en un
momento tal fe en la sangre de su Hijo, trasladándolos de las tinieblas
a la luz, sin pecado y sin temor hacia la santidad y la felicidad. Aquí
terminó la controversia. Podía ahora no solo gritar: "¡Señor, ayuda en
mi incredulidad!".35
Pronto, más moravos fueron a Londres y comenzaron a reunirse con
regularidad. Bohler se fue a Georgia, luego de desear hacerlo durante
mucho tiempo. John lamentó su partida y siguió luchando con su doc-
trina, a pesar de que aún continuaba predicando con pasión en varias
33. "December 15th, 1737: Zinzendorf Ordained Peter Bohler" ['15 de diciembre de 1737: Zin·
zendorf ordenó a Peter Bohler'], Christian History Institute ['Instituto de Historia Cristiana'],
http://www.christianity.com/church/church·history/timeline/1701·1800/zinzendorf·ordai·
ned-peter-bohler·11630224.html.
34. !bid.
35. Southey, Lije ofWesley ['La vida de Wesley'], pág. 86.
]OHN y CHARLES WESLEY
congregaciones. Incluso intercambió cartas con William Law, a quien le
expresó su frustración por no encontrar nada de esa enseñanza en sus
escritos o en sus interacciones previas con él.
Una sorpresiva carta llegó de parte de Charles, en la que informaba
que había hecho las paces con Dios. Enfermo por segunda vez de pleuri-
tis,36 que había amenazado su vida con anterioridad, fue a la casa de un
hombre llamado Bray, un "pobre mecánico ignorante [...] que no sabía
nada, excepto de Cristo".37 Durante su estancia allí, el 21 de mayo de
1738, Charles encontró la fe y la seguridad de su salvación sobre la que
Bohler les había enseñado a él y a su hermano. En esa misma hora, sus
fuerzas volvieron a él y se levantó sano. John estaba contento por su her-
mano a causa de su renovada salud espiritual y física, pero no pudo evitar
sentirse mucho menos digno de la salvación de lo que se había sentido
antes. Expresó de esta manera su sentimiento de inutilidad:
Siento que estoy vendido como esclavo al pecado. Yo sé que me merez-
co nada más que la ira, pues estoy lleno de abominaciones. Todos mis
trabajos, mi justicia, mi oración necesitan una expiación para sí mismas.
No tengo nada que alegar. Dios es santo; yo soy impío. Dios es fue-
go consumidor; yo soy pecador, listo para ser consumido.
Sin embargo, oigo una voz: "Cree, y serás salvo. El que cree ha pasado
de muerte a vida" ¡Oh, que nadie nos engañe con palabras vanas como si
ya hubiéramos alcanzado esta fe! [...] Salvador de los hombres, sálvanos
de confiar en cualquier cosa que no seas tú! ¡Atráenos a ti! Permite que
nos vaciemos de nosotros mismos y luego llénanos de todo gozo y paz
al creer, y que nada nos separe de tu amor ni ahora ni en la eternidad.38
Sin embargo, en la tarde del miércoles del 24 de mayo de 1738, ese
sentimiento cambió radicalmente. Lo mejor es comprender este cambio a
partir de las propias palabras del diario de John:
En la noche fui sin demasiadas ganas a una sociedad de la calle Al-
dersgate, en la que alguien leía el prefacio de Lutero a la epístola a los
36. Grave enfermedad respiratoria.
37. Telford, Life ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 100.
38. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wesley']. pág. 90. El énfasis fue añadido por Southey.
Los GENERALES DE Dios III
Romanos. A eso de las nueve menos cuarto, mientras él describía el
cambio que Dios obra en el corazón por medio de la fe en Cristo, sentí
que mi corazón estaba reconfortado. Sentí que confiaba en Cristo, y en
Cristo solo, para salvación; y recibí la seguridad de que Él se había lle-
vado mis pecados, incluso los míos, y que me había salvado de la ley del
pecado y de la muerte.
Comencé a orar con todas mis fuerzas por aquellos que de manera
especial me usaron y me persiguieron.
Entonces, les testifiqué abiertamente a todos los que estaban allí
lo que había sentido en mi corazón. Pero no pasó mucho para que el
enemigo me sugiriera:
"Esto no puede ser fe, pues ¿dónde está el gozo?" Entonces, me
enseñaron que la paz y la victoria sobre el pecado son esenciales para la
fe en el Capitán de nuestra salvación, pero ello, como la llenura de gozo
que se suele encontrar al comienzo de ella, en especial entre aquellos
que han sufrido profundamente, suele Dios darlo en ocasiones y en otras
retenerlo, según sea su propia voluntad.
Después de mi regreso a casa, me sentí muy zarandeado por las
tentaciones, pero clamé y huyeron lejos. Regresaron una y otra vez. A
menudo, alzaba mis ojos y Él me enviaba ayuda desde el santuario. Y
allí encontré la diferencia entre esto y aquello en lo que consistía mi
estado anterior.
Me esforzaba, sí, luchaba con todas mis fuerzas bajo la ley, así como
con la gracia. Pero a veces me encontraba, si no a menudo, conquistado;
ahora, yo soy siempre el conquistador.
Jueves 25, en el momento en que me di cuenta de que Jesús, el
Maestro, estaba en mi corazón y en mi boca, y me di cuenta de que
toda mi fuerza consistía er. mantener mis ojos fijos puestos en Él y
mi alma esperando en Él de forma continua. De nuevo en St. Paul, a
la tarde, pude disfrutar de la buena Palabra de Dios en el himno que
comenzaba con una estrofa que decía: "Mi canción será siempre sobre
la misericordia del Señor: con mi boca siempre mostraré tu verdad, de
generación en generación"
Sin embargo, el enemigo pone temor: "Si cree, ¿por qué no hay un
cambio más evidente?" Respondí (sin embargo, no respondí yo):
]üHN y CHARLES WESLEY
"Eso no lo sé. Pero esto sí sé: que ahora tengo paz con Dios. Y hoy
no peco, y Jesús, mi Maestro, me ha prohibido pensar en el mañana". 39
Los moravos les habían dado a los hermanos Wesley la llave que ellos
necesitaban para transformar su nación: el nuevo nacimiento. Inglaterra
quedó atrapada en las garras de la creencia calvinista de que nadie podía
saber quién estaba predestinado a ser salvo, así como también a la en-
señanza de la iglesia anglicana, que afirmaba que los sacramentos eran
la tarea necesaria de cualquiera que esperara estar predestinado para la
salvación. El renacimiento metodista transformaría a Inglaterra, pues en-
señaba que no solo se podía saber que se era salvo, sino también que se
podía recibir esa salvación de forma inmediata y tener paz en el corazón a
partir de entonces. Después, cuando se añadieron a esto los "métodos" de
John de la búsqueda de la santidad -que incluía "sociedades unidas" para
que los creyentes se reunieran regularmente, centrándose en la oración, el
ayuno y el estudio de Las Escrituras- el reavivamiento tenía ahora no solo
un marco, sino también la chispa del Espíritu Santo y el poder de Dios
para la transformación.
Esa fue una época trascendental para John y Charles, quienes de re-
pente se sintieron desafiados a renunciar a la estricta adhesión a su piedad
ascética por una singular pasión de ver a los perdidos salvos por la fe per-
sonal en Cristo.
Charles se dedicó a escribir himnos que proclaman la bondad y la gra-
cia de Dios. John comenzó de inmediato a predicar las "buenas nuevas"
Donde antes había abundado el celo por el estudio y la disciplina,
ahora rebosaba un apasionado entusiasmo por salvar almas.
La sencillez del Evangelio había quedado clara, por fin, y donde antes
habían fracasado en comprenderla o en transmitirla, ahora se entregaban
a sí mismos por completo para dar a conocer a todos la simple verdad del
amor redentor de Dios.
John y Charles fueron consumidos por una nueva revelación de que
la fe viene de escuchar la verdadera Palabra de Dios predicada, en lugar
de mediante la observación de los sacramentos o incluso de hacer grandes
sacrificios. John describió esto como el segundo punto de inflexión en
39. Wesley, The Journal ofJohn Wesley ['El diario de John Wesley']. http://www.ccel.org/ccel/wcslcy/
joumal.html.
Los GENERALES DE Dios 111
su vida; el primero había sido en 1725, cuando se dedicó a la obra del
ministerio y a la búsqueda de la santidad exterior. Ahora, ambos, John y
Charles, se regocijaban en el conocimiento de haber sido santificados de
una vez y para siempre a través de la sangre de Jesús. Finalmente, pudieron
dejar de lado su lucha gravosa para "imponer la santidad" mediante la
propia fuerza de voluntad, las buenas obras y la devoción piadosa
Después de haber hablado sobre los medios de gracia a través de las
"obras de piedad" (disciplinas espirituales) y las "obras de misericordia"
(hacer el bien a los demás),40 ellos ya podían enseñar un medio de gracia
provisto exclusivamente por medio de la fe en Cristo. Solo Dios trans-
forma a los creyentes a través de la oración, la lectura de La Biblia, la
meditación y la santa comunión. Ellos enseñaron que es el poder del amor
de Dios que actúa en nosotros el que capacita a los creyentes a aspirar a
la santidad de corazón y de vida. Este cambio de perspectiva condujo a
la enfática exhortación de los hermanos de que debemos reconocer el
abundante amor de Dios por nosotros antes de que comencemos a amarlo
a Él o a amar a nuestro prójimo como deberíamos. También enseñaron
que rendirse al amor de Dios y permitirle que fluyera a través de nosotros
producirá finalmente "toda gracia cristiana, todo carácter santo y feliz. Y
de aquellos brota uniforme santidad de [acción]" 41 Al igual que Pedro y
Pablo delante de ellos, una vez que los hermanos Wesley experimentaron
personalmente la vida de resurrección de Cristo en sus propios corazones
por la fe, no pudieron dejar de entregar su vida por completo con el fin de
hacer que esa vida fuera conocida por todos.
John y Charles renunciaron a su estricta adhesión
a su piedad ascética por una pasión de ver a los
perdidos salvados por la fe en Cristo.
40. Charles Yrigoyen Jr., Holiness ofHeart and Life ['Santidad de corazón y de vida'], pág. 33, citado
en Spiritual Disciplines: Works ofPiety ['Disciplinas espirituales: obras de piedad']. John Wesley:
Holiness of Heart and Life ['Santidad de corazón y de vida'], General Board of Global Ministries
['Junta General de Ministerios Mundiales'], United Methodist Church ['Iglesia Metodista Uni-
da'], http:llgbgm-umc.orglumwlwesleyldisciple.stm.
41. Randy L. Maddox, Be Ye Perfect? ['¿Ser perfectos?'], Christian History ['Historia cristiana'] 20,
N." 1 [Ejemplar 69], 2001, pág. 32.
]OHN y CHARLES WESLEY
El 11 de junio de 173 8, dieciocho días después de su conversión, John
predicó un sermón titulado "Salvación por fe", que se basaba en Efesios
2:8: "Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe", en la Uni-
versidad en Oxford. En este sermón, dijo:
¿Con qué medios, entonces, un hombre pecador expiará el menor de sus
pecados? ¿Con sus propias obras? No. Nunca fueron tantas ni tan santas,
no son suyas propias, sino de Dios. Pero, sin duda, todas son impías y
pecaminosas, de modo que cada una de ellas necesita una expiación
nueva. El fruto corrupto crece solamente en un árbol corrupto. Y su co-
razón es corrupto y abominable, "pues todos han pecado y están privados
de la gloria de Dios", la gloriosa justificación que al principio se inculcó
en su alma, a la imagen de su gran Creador. Por lo tanto, no teniendo
nada, ni justicia ni obras, para implorar, sus labios están cerrados delante
de Dios.42
Debido a que contradecía a la doctrina calvinista estricta, el mensaje
de John fue considerado una amenaza abierta a la Iglesia de Inglaterra.
A lo largo del año siguiente, John fue cada vez menos bienvenido en las
iglesias de Londres y las zonas circundantes.
A pesar de que John y Charles deseaban la unidad, se sintieron obli-
gados a seguir su convicción interior y continuaron enseñando y disci-
plinando al creciente grupo de metodistas de Oxford. Las reuniones se
desarrollaban en pequeñas habitaciones que colmaban su capacidad,
donde el Espíritu Santo se movía libremente y tocaba vidas. Después de
experimentar el profundo impacto del Espíritu de Dios, los Wesley y sus
convertidos no podían encajar con facilidad en los límites de la Iglesia de
Inglaterra, sin importar cuánto quisieran hacerlo. Lamentablemente, John
vio que no era bien recibido en la iglesia anglicana.
Los viajes de John a Herrnhut
Deseoso de encontrar su rumbo, John decidió viajar a Herrnhut, Sa-
jonia, Alemania, para obtener una mayor comprensión de los hermanos
42. John Weslcy, Salvation by Faith ['Salvación por fe'], Christian Classics Ethereal Library, http://
www.cccl.org/cccl/wcslcyI sermons.v. i. htm l.
Los GENERALES DE Dios III
moravos y ver cómo habían descubierto las verdades del nuevo nacimien-
to y de la vida en el Espíritu de Dios; un descubrimiento que no había
encontrado en las enseñanzas de William Law ni en las de Tomás de Kem-
pis. En julio de 173 8, partió junto con lngham -que había estado con él
en Georgia- y otras seis personas hacia Alemania. Llegaron a Rotterdam
y desde ahí siguieron hacia Ysselstein, donde permanecieron un día con
unos conocidos ingleses que vivían allí. Al día siguiente, continuaron a
pie hasta Colonia, y luego río arriba por el Rin hasta Mentz, y de allí a
Fráncfort, lugar en el que fueron recibidos por los padres de Peter Bohler.
Al otro día, llegaron hasta Marienborn y se encontraron con el conde
Zinzendorf y un grupo de más de cincuenta discípulos de varias naciones.
John describió así a ese grupo:
Y aquí encuentro continuamente lo que vine a buscar: pruebas vivientes
del poder de la fe, personas salvadas tanto de pecado interior como ex-
terior por el amor que Dios derramó en sus corazones, y de toda duda y
todo temor a través del testimonio permanente del Espíritu Santo dado
a ellos.43
A su hermano Samuel, le escribió:
Dios me ha dado, con lujo de detalle, el deseo de mi corazón. Estoy
con una iglesia cuya conversación está en el cielo, en la cual está la
mente que estaba en Cristo, y que camina como Él caminó. Todos ellos
tienen un Señor y una fe; por lo tanto, son partícipes de un espíritu,
el espíritu de mansedumbre y de amor, que de forma uniforme y con-
tinua anima todas sus conversaciones. ¡Oh, qué elevada y santa es la
cristiandad! ¡Y cuán distante de aquella, que no sé qué es, que es así
llamada, aunque ni purifica el corazón ni renueva la vida a la imagen
de nuestro bendito Redentor! Me aflijo de pensar cómo ese nombre
santo por el cual se nos llama tenga que ser blasfemado entre los no
creyentes, cuando ven cristianos descontentos, cristianos apasionados,
cristianos resentidos, cristianos con mente mundana. Sí, que llegamos
a considerar pequeñeces, mientras ellos ven cristianos que se juzgan
43. Southey, Life ofWesley ['La vida de Weslcy'], pág. 103.
)OHN y CHARLES WESLEY
unos a otros, que se ridiculizan entre sí, que hablan mal unos de otros,
en vez de llevar las cargas de los demás.44
John y sus acompañantes pasaron dos semanas allí, aprendiendo todo
lo que podían antes de viajar a Herrnhut. El viaje les llevó once días. En
esa época, Herrnhut constaba de cien casas, con habitantes que habían
continuado con el servicio de oración de veinticuatro horas al día, siete
días a la semana durante más de una década. Al mismo tiempo que John
juzgaba extrañas muchas de sus costumbres, se sentía cada vez más incó-
modo con la influencia que le parecía que el "apostolado" de Zinzendorf
tenía sobre todos los presentes. A pesar de que consideraba que el estilo
de vida que llevaban era muy organizado y casi monástico, se maravilló de
encontrar allí el mismo amor que había encontrado entre los discípulos
de Zinzendorf en Marienborn. John pasó otras dos semanas en Herrnhut
antes de partir a pie de regreso a Inglaterra. Al mismo tiempo que admi-
raba a los moravos y su doctrina, se dio cuenta de que no encajaba en su
comunidad ni en las diferencias culturales; quizá, pensó, porque no las
comprendía, pero también porque Dios tenía otro llamado para Él. Al
partir, escribió: "Con gusto me hubiera quedado a vivir acá, pero ante el
llamado del Maestro para que trabaje en otra parte de su viña, me sentí
obligado a partir de este feliz lugar" 45
Llegó a Londres de regreso el 16 de septiembre, aún con el anhelo
de encontrar exactamente aquello que Dios lo había llamado a realizar
durante el resto de su vida.
Esos metodistas ruidosos
El día de Año Nuevo de 1739, Whitefield, que hacía poco había vuel-
to de su ministerio en Georgia, reunió a los hermanos Wesley y también
a Ingham y otras sesenta personas aproximadamente para una reunión
como la que habían compartido entre los hermanos moravos. Cuando
llegó la medianoche, oraron y adoraron. Esto continuó hasta la mañana,
pues fervorosamente buscaron la voluntad y la dirección de Dios. Enton-
ces, como a eso de las tres de la tarde, el poder de Dios se movió de una
44. !bid., págs. 104-105.
45. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wesley'], pág. 113.
Los GENERALES DE Oros III
forma inusual. Todos los presentes se postraron, clamando y llorando con
gozo. Después, "estallaron con una sola voz: 'Te alabamos, Dios: recono-
cemos que eres el Señor"' 46
Una renovada compasión los envolvió a medida que el amor y la mi-
sericordia que sintieron por el perdido los hacía volver a entregar su vida
por la causa del Evangelio. Whitefield reconoció el poder que se manifestó
en esa ocasión al decir:
Era una temporada de Pentecostés, sin ningún lugar a dudas. Algunas
veces, toda la noche se pasaba en oración. A menudo, hemos sido llena-
dos como con vino nuevo, y con frecuencia los he visto abrumados con
la divina presencia y clamar: "¿Habitará Dios realmente con los hombres
sobre la Tierra? ¿Cuán terrible es este lugar? ¡Esta no es otra que la casa
de Dios y la puerta del cielo!" 47
En los meses que siguieron, iban a necesitar la valentía y el poder de la
visión con la que se marcharon después de esas noches. Lo que el Espíritu
Santo haya impartido llevaría a los presentes -en especial a John, Charles
y George- a niveles de ministerio completamente nuevos. Sería el año en
que comenzaría el gran avivamiento metodista o gran avivamiento.
De ahí en adelante, y debido al énfasis en el trabajo y el ministerio del
Espíritu Santo, los hermanos Wesley y sus seguidores fueron conocidos
como los "entusiastas" Sus reuniones tenían la reputación de ser emocio-
nales e impredecibles. Se hizo circular ampliamente un panfleto impreso
que explicaba la interpretación griega de "entusiasta" como "poseído por
un espíritu divino" Creyendo que los "entusiastas" habían caído presa de
un tipo de espíritu incorrecto, la Iglesia de Inglaterra les cerró las puertas.
Sin embargo, esto no pareció importar, pues Dios ya estaba plantando
semillas de entendimiento en el corazón de Whitefield sobre lo que estaba
por venir. En una ocasión en particular, cuando las multitudes no fueron
admitidas por falta de espacio pues el edificio ya estaba lleno, Whitefield
46. John Wesley, The ]ournal of]ohn Wesley ['El diario de John Wesley'], vol. 2, ed. Nehemiah Cur-
nock, Londres, Epworth Publishing, 1938, págs. 122-125, citado en Eddie L. Hyatt, 2000 Years
ofCharismatic Christianity: A 20 Century Look at Church History from a Pentecostal/Charismatic
the Perspective ['Dos mil años de cristiandad carismática: una mirada del siglo XX a la historia de
la Iglesia desde una perspectiva carismático-pentccostal']. Chicota y Tulsa, Hyatt Intcrnational
Ministries, !ne, 1996, pág. 106.
47 Southey, Life of]ohn Wesley ['La vida de Wesley']. pág. 123.
jOHN y CHARLES WESLEY
se sintió impulsado a salir y a pararse sobre una lápida para dirigirse a los
cientos de personas reunidas afuera. No iba a pasar mucho hasta que co-
menzara a predicar al aire libre de forma regular, lo que atrajo a audiencias
mayores que las que podía albergar algún edificio británico.
Oponiéndose inicialmente a la "predicación en el campo·;
pronto John no podía esperar a predicar al aire libre.
Para la primavera de 1739, tras la insistencia de Whitefield, John se
dio cuenta de que ya no tenía nada que hacer, sino llevar su prédica fuera
de las puertas de la iglesia. Ese marzo, siguió a su amigo a Bristol. White-
field ya había profundizado en la predicación al aire libre en la bulliciosa
zona de Bristol, con la esperanza de llegar a la multitud de mineros y
trabajadores de los astilleros de ese lugar. El 29 de marzo, John y Char-
les acompañaron a Whitefield a la plaza del pueblo con la intención de
llevar el mensaje de fe a todo aquel que quisiera escucharlo. Al principio,
John se opuso a predicar al aire libre, pero cuando Whitefield comenzó,
una ruidosa multitud se reunió por pura curiosidad. ¿Estaban preparados
sus corazones para escuchar las verdades sagradas que estaba a punto de
decir? Mientras los pensamientos de incertidumbre inundaban la mente
de John, Whitefield, sin dudar de aprovechar esa oportunidad, habló de
forma valiente, inspirando a los ansiosos oyentes con La Palabra de Dios.
Al ver, John se conmovió por la multitud de rostros tan sedientos del agua
de La Palabra.
Al día siguiente, John se paró en una pequeña colina en las afueras del
pueblo y dio su primer mensaje al aire libre a tres mil personas. Predicó
Lucas 4:18-19:
El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha unBido para anunciar
buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cauti-
vos y dar vista a los cieBOS, a poner en libertad a los oprimidos, a preBonar el
año delfavor del Señor.
El Espíritu del Señor estuvo sobre él desde ese día en adelante para
predicar el Evangelio a los pobres.
John estaba tan entusiasmado y lleno de energía por la experiencia
que no podía esperar la siguiente oportunidad de predicar al aire libre.
Una vez que experimentó la emoción de predicar en el campo, no hubo
vuelta atrás. Había encontrado a una audiencia dispuesta, y aunque no
siempre era receptiva, John sabía que él tenía que compartir lo que las per-
sonas más necesitaban. Expresó el biógrafo Basil Miller: "Acá había una
multitud de personas a quienes su mensaje les llegaba como una luz des-
lumbrante del cielo, y John no podía negarles esa vislumbre de Cristo" 48
Desde ese día en adelante, hasta prácticamente el día de su muerte,
John predicó a todo aquel que quisiera escucharlo, no solo todos los días,
sino tres o cuatro veces al día. John predicó en todo lugar en que podía: en
graneros, campos y plazas de pueblos. A medida que el Espíritu Santo se
movía entre la multitud, las personas clamaban, gritaban de gozo y caían
bajo el poder de Dios. Un testigo escribió lo siguiente:
Los blasfemos clamaban misericordia; los pecadores caían al suelo con
profunda convicción, y aun los transeúntes eran afectados. Un médico
estudió el caso de una mujer que él conocía desde hacía años, y cuando
vio que le transpiraba el rostro y que su cuerpo se sacudía, advirtió que
no era solo un síntoma físico, sino la evidencia de las obras de Dios.49
Tales escenas eran frecuentes en Bristol, en los salones de las socie-
dades y al aire libre por igual. Las personas clamaban con la convicción
de pecado como si estuvieran a punto de morir; se oraba por ellas y se
levantaban regocijándose en Dios su Salvador.
Uno de esos casos fue el de John Hayden, un tejedor conocido por
toda la comunidad como un respetable hombre de iglesia. Al escuchar
lo que pasaba en el ministerio de John, fue para verlo por sí mismo y
se fue sin sentirse impresionado. Después de la reunión, les dijo a sus
amigos que todo era un engaño. A la noche siguiente, se sentó a cenar y
terminó leyendo un sermón que había tomado prestado, titulado "Sal-
vación por fe"
Después de leer la última línea, su rostro cambió de color y se cayó de
48. Basil Miller, ]ohn Wes/ey: The World His Parish ['John Wesley: el mundo es su parroquia'], Grand
Rapids, Zondervan Publishing, 1943, pág. 71.
49. !bid., pág. 75.
56
JoHN y CHARLES WESLEY
la silla, gritando y golpeándose contra el piso. Se fue a llamar a los herma-
nos Wesley, que fueron tan rápido como pudieron.
Cuando llegaron, encontraron la casa llena de gente. Hayden estaba en
el mismo estado inusual. La esposa de Hayden había tratado de mantener
a todas las personas afuera, pero él clamó: "No, que entren; que todos vean
el justo juicio de Dios" Cuando John entró, Hayden les anunció a los pre-
sentes: "¡Ay, este es aquel del que yo dije que era un engañador de personas!
Pero Dios me ha sorprendido. Yo dije que era un engaño, pero no lo es"
Después gritó: "¡Oh, tú demonio! ¡Tú, demonio maldito! ¡Sí, ustedes legio-
nes de demonios! No pueden quedarse. ¡Cristo los echará fuera! Sé que su
trabajo ha comenzado. Háganme pedazos, si quieren, pero no pueden ha-
cerme daño" Tan pronto como había dicho esto, comenzó a golpearse con-
tra el piso otra vez, con el pecho agitado y la transpiración corriéndole por el
rostro. Los hermanos Wesley y los que estaban con ellos comenzaron a orar
fervientemente, y lo siguieron haciendo hasta que los ataques terminaron y
Hayden fue liberado de ellos. John regresó esa noche y aunque encontró a
Hayden débil y sin voz, estaba lleno de la paz y el gozo del Espíritu Santo.50
Similares hechos y reacciones siguieron a John a Londres y a Newcas-
tle mientras ministraba en esos lugares. Aunque ambos, John y Charles,
eran predicadores más bulliciosos y emotivos, tales ataques sucedían en
muy raras ocasiones cuando ellos predicaban. Las palabras de John eran
tranquilas y medidas, pero parecían penetrar directamente al corazón de
quienes lo escuchaban.
Como estas cosas se manifestaban en sus reuniones, también a me-
nudo se los llamaba a orar por los que estaban enfermos u oprimidos por
demonios. El siguiente es un extracto del diario de John, en el que narra
una de tales instancias:
Jueves 25 de octubre de 1739. Me llamaron para que viera a una perso-
na en Bristol que se enfermó la noche anterior. (Este hecho también lo
relataré simplemente, en tanto que fui testigo de ello). Yacía en el suelo,
con furia hacía rechinar los dientes y después de un rato vociferaba. No
era fácil para tres o cuatro personas sostenerla, en especial cuando se
mencionaba el nombre de Jesús. Oramos, y la violencia de sus síntomas
cesó, aunque sin una liberación completa.
50. Telford, Life of]ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], págs. 122-123.
57
Los GENERALES DE Dios 111
En la noche, me llamaron para que la viera otra vez. Yo no tenía
deseos, pues sentía temor de ir, ya que pensaba que no sería de nin-
guna utilidad, a menos que alguien más fuerte en la fe estuviera allí
para luchar con Dios por ella. Abrí mi Testamento y leí las siguientes
palabras: "Así que tuve miedo, y fui y escondí su dinero en la tierra" Me
sentí reprobado y fui de inmediato. Comenzó a gritar antes de que yo
entrara a la habitación, después soltó una horrenda carcajada que se
mezclaba con blasfemia, muy lamentable de escuchar. Uno que por
varias circunstancias entendía que involucraba a un agente prodigioso
preguntó: "¿Cómo te atreves a entrar en una cristiana?", que fue res-
pondido: "Ella no es cristiana. Es mía" Pregunta: "¿No tiemblas ante
el nombre de Jesús?" No hubo respuesta, pero ella retrocedió tem-
blando. Pregunta: "¿No aumentas tu propia condenación?" Lo que
fue respondido imperceptiblemente: "¿Ay, ay?" Que fue seguido de
nuevas maldiciones y blasfemias.
Cuando ingresó mi hermano, ella exclamó: "¡Predicador! ¡Predica-
dor del campo! A mí no me gusta la predicación en el campo" Esto se
repitió durante dos horas, con escupitajos y todo tipo de expresiones de
fuerte repugnancia.
La dejamos a las doce, pero nos llamaron de nuevo al mediodía del
día viernes 26. Y entonces era porque Dios había mostrado que había
escuchado la oración. Sus tormentos habían cesado en un momento.
Estaba llena de paz y sabía que el hijo de maldad había partido de ella.51
En otro momento, John fue llamado a visitar a un hombre en su lecho
de muerte:
Miércoles 15 [de diciembre de 1742]. Prediqué en Horsley-upon-Tyne,
12,87 km (calculados) de Newcastle. Eran más o menos las dos de la
tarde. No había nadie en la casa y nos quedamos afuera, al aire libre, a
pesar de la escarcha.
Prediqué nuevamente en la noche y otra vez a la mañana.
Entonces, decidimos volver a pie a casa, aunque cada uno de noso-
tros había contraído un fuerte resfrío por haber viajado el día anterior.
51. John Wesley, The Works of the Reverend John Wesley ['Las obras del reverendo John Wesley'],
A.M., vol. 3. Editado por John Emory, Nueva York, T. Masan y G. Lane, 1840, pág. 162.
)OHN y CHARLES WESLEY
El mío se fue pasando de a poco, pero el del señor Meyrick empeoró de
forma tal que el viernes guardó cama.
Lunes 20. Pusimos la primera piedra de la casa. Muchas personas se
reunieron de todas partes para verla, pero nadie se burló ni interrumpió
mientras alabábamos a Dios y orábamos para que Él hiciera prosperar la
obra de nuestras manos. Tres o cuatro veces en la noche, me vi forzado
a interrumpir la predicación para que pudiéramos orar y dar gracias a
Dios. Cuando regresé a mi hogar, me dijeron que el médico había dicho
que no esperaba que el señor Meyrick viviera hasta la mañana. Fui a
verlo, pero ya no tenía pulso.
Ya hacía un tiempo que no hablaba y que estaba inconsciente. Unos
pocos de nosotros nos reunimos de inmediato en oración: (acá relato
solo los hechos): antes de que lo hiciéramos recobró el habla y el sentido.
Ahora, aquel que desee considerar que esto es por causas naturales, tiene
libertad para hacerlo, pero yo elijo decir:
Este es el poder de Dios.
Sábado 25. El médico me dijo que no podía hacer nada más.
El señor Meyrick no pasaría la noche. Subí y me encontré a todos
llorando por él; sus piernas estaban frías y, según parecía, ya había muer-
to. Todos nosotros nos arrodillamos y clamamos a Dios con fuerte clamor
y lágrimas. Abrió los ojos y pidió por mí, y desde ese momento continuó
recuperando sus fuerzas, hasta que su perfecta salud fue restaurada.52
Los Wesley enfrentaban algunos de los mismos desafíos que enfren-
tan los carismáticos/pentecostales modernos: el desafío de discernir entre
las experiencias de la gracia y otros tipos de manifestaciones espirituales
o emocionales. No hace falta decir que ellos operaban con el poder del
Espíritu Santo y que, sin lugar a dudas, la unción llenaba de poder y de
conocimiento sus prédicas, al mismo tiempo que atraían una gran contro-
versia y muchas críticas.
Los avivamientos de los Wesley fueron conocidos por ser ruidosos
y por las demostraciones emocionales intensas. Los seguidores fueron
conocidos como los "gritones metodistas", ya que sus clamores literal-
mente interrumpían a los predicadores, lo que hacía que las reuniones
52. Wesley, Works ofthe Reverend]ohn Wesley ['Las obras del reverendoJohn Wesley'J. A.M., vol. 3,
págs. 274-275.
Los GENERALES DE Dws III
parecieran caóticas y desordenadas. Nuevamente, el diario de John habla
sobre tales reuniones:
Sábado 16 [de junio de 1739]. Nos reunimos en Fetterlane para humi-
llarnos ante Dios, y admito que justamente retiró su espíritu de noso-
tros, debido a nuestra múltiple infidelidad. Reconocemos que lo hemos
afligido con nuestras divisiones; uno por decir: "Yo sigo a Pablo" y otro:
"Yo sigo a Apolo", por apoyarnos en nuestras propias obras, confiando
en ellas en vez de confiar en Cristo; por apoyarnos en esos pequeños
comienzos de santificación, que a Él le plugo obrar en nuestras almas y,
sobre todo, blasfemando contra su obra entre nosotros, imputándola, ya
sea a la naturaleza, a la fuerza de la imaginación y a espíritus animales,
e incluso a los engaños del diablo. En aquella hora encontramos a Dios
con nosotros a la primera oportunidad. Algunos cayeron postrados al
piso. Otros prorrumpían, como si se pusieran de acuerdo, en alabanza
y acción de gracias. Y muchos abiertamente testificaron que no había
habido un día semejante a ese, desde enero, el primer antecedente.53
Un testigo describió una reunión llevada a cabo en 1746 de la siguien-
te manera: "La asamblea parecía estar envuelta en una gran confusión y
a cierta distancia bien podría parecerle a uno más una multitud de borra-
chos que adoradores de Dios"
Un convertido escribió: "Pensé que estaban locos; nunca había visto
tontos semejantes. Pateaban, aplaudían y temblaban; y también clama-
ban y gemían" 54 En su libro The New Mystics [La nueva mística], John
Crowder escribe que muchos consideraban los gritos una forma de guerra
espiritual, "un acto de adoración que echaba a Satanás del campo".55
A medida que los hermanos Wesley viajaban juntos, Charles comenzó
a componer himnos, basados en los sermones de John. Charles parecía ani-
marse con un nuevo himno con tanta frecuencia como su hermano John
se animaba con un nuevo sermón. Uno podría decir que John tenía el don
53. John Wesley, The Works ofthe Reverend]ohn Wesley ['Las obras del reverendo John Wesley'], vol.
1, Londres, The Conference Office, 1809, pág. 388.
54. John Crowder, The New Mystics: How to Become Part of the Supernatural Generation ['La nueva
mística: cómo ser parte de la generación sobrenatural'], Shippensburg, Destiny lmage Publish-
ers, 2006, págs. 276-277
55. !bid., pág. 277
)üHN y CHARLES WESLEY
de profecía mientras que Charles tenía el del salmista: John tenía el don
de tocar a las personas con la presencia de Dios a través de sus sermones
y Charles, a través de sus himnos. Escribió himnos y poesía de forma tan
prolífica que menos de un año después publicó el primer volumen de sus
canciones, a lo que siguieron muchos volúmenes más en los años poste-
riores. Como describió John una vez su relación con Charles: "De alguna
manera, yo podría ser la cabeza, y tú, el corazón de la obra".56 Los himnos
y los sermones compuestos por los hermanos Wesley proveyeron el fun-
damento sobre el cual se construyeron la doctrina y las prácticas religiosas
del metodismo. No pasó mucho tiempo antes de que utilizaran la página
impresa para expandir el alcance de su ministerio. Estuvieron entre los pri-
meros evangelistas en publicar sermones, himnos, lecturas devocionales e
incluso una revista mensual. La manera innovadora de la enseñanza bíblica
y la adoración grupal fueron tan efectivas en hacer conocido a Cristo que
cientos de convertidos se añadían todos los días.
Es importante notar acá que, aunque la Iglesia de Inglaterra expulsó a
los Wesley de sus límites, John y Charles nunca dejaron la iglesia anglica-
na. Para ellos, el metodismo fue una mejora del anglicanismo, aunque las
doctrinas de ambas a menudo discrepaban.
John, por ejemplo, nunca permitió que sus sociedades se reunieran los
días domingo por temor de que las reuniones fueran a reemplazar la asis-
tencia a los servicios anglicanos, y nunca renunció a su ordenación como
ministro anglicano. A pesar de que con el paso de los años la relación de
los Wesley con la Iglesia de Inglaterra fue cada vez más tenue y ellos no
recibían dirección de nadie, excepto de Dios y de sus propios corazones,
los vínculos de los metodistas con la Iglesia nunca se cortaron de forma
oficial, tanto de parte de ellos mismos o de parte de la jerarquía de la igle-
sia anglicana hasta después de la muerte de John y de Charles.
"El mundo entero es mi parroquia"
En 1740, Wesley estableció su primera base de operaciones en un
edificio que había sido una herrería que se había utilizado para fundir
cánones. Había sido abandonada en mal estado y no se utilizó durante
56. Richard P. Heitzenrater, A Tale ofTwo Brothers ['Historia de dos hermanos'], Christian History
20, N.º 1 [Issue 69], 2001, pág. 16.
Los GENERALES DE Dios 111
veinte años, hasta que Wesley lo compró y lo convirtió en el primer lugar
de reunión oficial de la Sociedad Metodista de Londres. El salón principal
tenía la capacidad suficiente como para albergar a mil quinientas perso-
nas, y el edificio pronto se convirtió en salón de reuniones, escuela y cen-
tro de ayuda social. Poco tiempo después de inaugurar el edificio, Wesley
fundó otro cuartel general en Bristol, donde había predicado al principio
al aire libre. Después, estableció una base en Newcastle, de manera que
completó lo que John denominó "una extensa base triangular que cubrirá
toda Inglaterra, de Bristol a Londres y a Newcastle"
Los hermanos Wesley reunían a multitudes cada vez más grandes para
compartir La Palabra de Dios e iluminar a los oyentes a través de la pre-
dicación y el canto. Ya a las ocho de la mañana, las audiencias llegaban
a cinco o seis mil personas. Las multitudes que se reunían por las noches
podían ser aún mayores. Cuando los habitantes del pueblo y los granjeros
de los alrededores se enteraban de que los Wesley estaban en camino, via-
jaban desde distintas regiones para experimentar en persona los significa-
tivos sermones de John y los himnos celestiales de Charles. Sin embargo,
el éxito no ocurre sin la persecución, y los que acudían a esas reuniones
a menudo eran golpeados, amenazados y echados de la ciudad. Los her-
manos Wesley enfrentaban todos estos peligros con una valentía admi-
rable y una compostura extraordinaria. John era conocido por ahuyentar
a una turba enojada zambulléndose en un estanque frío, saliendo de él y
retomando la prédica. Tenía la habilidad de calmar a una turba hostil y
transformar la más violenta oposición. Tenía tanto amor por los perdidos
que sentía que quienes más lo perseguían eran los que más lo necesitaban.
La Iglesia de Inglaterra los forzó a salir, pero los
Wesley nunca dejaron la iglesia anglicana.
Con esa convicción inquebrantable del llamado de Dios sobre su vida,
John escribió:
En Las Escrituras, Dios me ordena, según mis posibilidades, que instru-
ya al ignorante, reforme al malvado y confirme al virtuoso. El hombre
me prohíbe hacerlo en la parroquia de otro, esto es, prácticamente, no
62
]OHN y CHARLES WESLEY
hacerlo, viendo que ahora no tengo mi propia parroquia y probablemen-
te nunca la tenga. ¿A quién debo oír? ¿A Dios o al hombre? Veo al mun-
do entero como mi parroquia; quiero decir con esto que en cualquier
parte del mundo en que me encuentre, considero que es apropiado, co-
rrecto, y es mi tarea imperiosa declararle a todo aquel que esté dispuesto
a escuchar las felices nuevas de salvación.57
En un día promedio, John predicaba tres veces y viajaba unos 32 km
a caballo. Todas las mañanas las comenzaba predicando a las cinco de la
mañana, para alcanzar a los obreros en su camino a los campos.
Volvía a predicar al mediodía, cuando los trabajadores paraban a des-
cansar, a lo que seguían dos o más veces por la noche. El tiempo no le
hacía alterar el programa. Los hermanos siempre cumplían con todos los
compromisos, sin importar las circunstancias. John también registra que
él fue sanado milagrosamente en más de una ocasión. Una vez, estaba tan
enfermo que no podía levantar la cabeza. Escribió:
Viernes 8. Me encuentro muy descompuesto. Sin embargo, hice un cam-
bio para predicar en la noche, pero el sábado por la noche las fuerzas
me fallaron y casi me abandonaron, así que durante varias horas casi ni
podía levantar la cabeza.
Domingo 10. Me vi forzado a permanecer acostado la mayor parte
del día, pues solo así me sentía mejor. Sin embargo, en la noche, la
debilidad me dio un respiro mientras llamaba a los pecadores al arre-
pentimiento. Pero en el banquete de amor que siguió después, aparte
del dolor de espalda y de cabeza, y la fiebre que todavía tenía, justo
al comenzar a orar me sobrevino una tos tan fuerte que casi no podía
hablar. Al mismo tiempo, vino a mi mente este versículo: "Estas señales
acompañarán a los que crean" (Marcos 16:17). Clamé a Jesús en voz alta
para que acrecentara mi fe y confirmara la palabra de su gracia. Mientras
estaba hablando, mi dolor se desvaneció; dejé de tener fiebre; regresaron
las fuerzas de mi cuerpo y durante muchas semanas no sentí ni debilidad
ni dolor. "A ti, oh, Señor, te doy las gracias".58
57. Wesley, ]ournal of]ohn Wesley ['Diario de John Wesley'], http://www.ccel.org/ccel/wesley/jour-
nal. vi.iii.v.html.
58. Wesley, Journal of]ohn Wesley ['Diario de John Wesley'], http://www.ccel.org/ccel/wesley/jour-
nal.vi.iv.v.html.
Los GENERALES DE Dios 111
En otra ocasión, escribió:
Cuando el señor Shepherd y yo dejamos Smeton, mi caballo estaba
tan cojo que yo temía haberlo excedido. No podíamos darnos cuenta
de qué era lo que estaba mal y, sin embargo, apenas podía apoyar la
pata en el suelo. Habiendo cabalgado ya 11 km, me sentía exhausto y
me dolía la cabeza más de lo que lo había hecho en varios meses. (Lo
que afirmo acá es la verdad al desnudo: que cada hombre explique lo
que ve bien). Entonces, pensé: "¿No puede Dios sanar hombre o bes-
tia por cualquier medio o sin ninguno?" De inmediato se me fue el
cansancio y se me quitó el dolor de cabeza, y mi caballo dejó de cojear,
todo en el mismo instante. Ni ya tampoco se detuvo más ni ese día ni
el siguiente.59
Algunas veces, los hermanos Wesley cubrían casi 97 km por día para
llegar a tiempo a un destino fijado de antemano. Viajaban sin descanso y se
reunían con las personas en cualquier lugar en que estuvieran, para conocer
sus necesidades y cómo podían ayudarlas espiritual, mental y físicamente.
División del movimiento de Dios
Al tiempo que Inglaterra se encendía con el fuego del avivamiento
metodista, los problemas comenzaron a gestarse en Londres. Un ministro
moravo llamado Philip Henry Molther, que estaba camino a Pensilvania,
llegó en octubre de 1739 y comenzó casi de inmediato una controversia
con su enseñanza. Como ha sucedido con demasiada frecuencia en varios
movimientos de Dios, surgieron los celos sobre quién era verdaderamente
de Dios y quién no. Tanto los moravos como los metodistas eran de Dios,
aunque es probable que ambos tuvieran un grado de error. En cuanto a
lo que creían los moravos, su asamblea en Gran Bretaña era tanto una
misión para una nación perdida como lo eran sus grupos en América.
Aunque el conde Zinzendorf era, en el fondo, un buen hombre, era muy
poco probable que reconociera a alguien, incluidos los Wesley, como a
un par. A pesar de lo mucho que lo respetaban, los hermanos Wesley no
estaban interesados en someter al metodismo a la autoridad morava.
59. Jbid., http://www.ccel.org/ccel/weslcy/journal.vi.vii.i.html.
64
jOHN y CHARLES WESLEY
Tanto es así que Philip Molther comenzó a enseñar que la salvación
era solamente por fe y que no había niveles de fe: o se tenía la seguridad de
la paz y el gozo de Dios en el corazón de que uno era salvo, o no se tenía.
No existía algo como trabajar en ella, solo esperar que Dios lo proveyera,
es decir, quedarse quieto. Esta espera en quietud no incluía la oración, las
buenas obras ni el estudio de Las Escrituras.
Molther incluso aseguraba que los que habían seguido el ministerio
de Peter Bohler, que predicaba que la fe podía crecer hasta que condujera
a la salvación, estaban equivocados si pensaban que eran salvos. Aunque
los hermanos Wesley enseñaban que la salvación venía por medio de la
fe, también apoyaron la creencia de que la fe crecía a través de la oración,
el ayuno, el estudio de La Palabra de Dios y las buenas obras. A pesar de
que la diferencia en la aplicación práctica era más bien insignificante,
pronto se abrió una brecha entre los Wesley y la sociedad en Fetter Lane,
donde Molther había sido bien recibido.
Como los Wesley viajaban dentro y fuera de Londres para minis-
trar, la posición de los moravos se volvió más sólida. En un momento,
un fanático declaró que solo había dos verdaderos ministros de toda
Gran Bretaña: Molther y James Bell (uno de los líderes de Fetter Lane).
También afirmó que no había verdaderos cristianos fuera de la iglesia
morava. Hacia junio de 1740, la sociedad de Fetter Lane decidió que
ya no se les permitiría más a los Wesley que predicaran en ese lugar.
Aunque John y Charles trataron una y otra vez de detener la creciente
división, Molther y los que estaban con él no se reconciliaron. John y
Charles decidieron seguir adelante con lo que Dios los había llamado a
hacer, pero de vez en cuando reanudaron los intentos de solucionar la
desavenencia. Entre los que se fueron del metodismo para unirse a los
moravos estaban los dos hombres que habían viajado a Georgia con los
Wesley, Ingham y Delamotte, así como algunos de los primeros miem-
bros del Club Santo.
Dijo John más tarde: "Estoy maravillado de cómo me abstuve de unir-
me a estos hombres. No sé casi nada de ellos, pero mi corazón arde dentro
de mí. Tengo deseos de estar con ellos y, sin embargo, evito hacerlo".60
La separación de los moravos resultó un acierto, porque en medio
de esta controversia el avivamiento se había estancado y comenzaba a
60. Southey, Lije of]ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 187
Los GENERALES DE Dios III
resurgir. Para 1743, los metodistas en Londres eran alrededor de mil no-
vecientos cincuenta, mientras que los moravos eran todavía solamente
unos setenta y dos.
En los meses previos a que Molther ejerciera su influencia, se habían
sembrado las semillas de un distanciamiento entre los hermanos Wesley
y Whitefield. En marzo de 1740, John había dado un mensaje titulado
"Gracia libre", en el que proclamó: "La gracia o el amor de Dios, de donde
procede la salvación, es completamente gratis, y gratis para todos".61
Esta afirmación estaba en abierto contraste con la doctrina de la pre-
destinación calvinista, que era la creencia aceptada de esa época, y White-
field de inmediato cuestionó la verdad del sermón de John.
Mientras que las conversiones de John y Charles habían consistido en
gran medida en la lucha por comprender el Evangelio de la salvación a
través de la fe y el impacto de su libre voluntad para recibir esa fe, la con-
versión de Whitefield había sido más una revelación del poder salvador de
Dios y un sentimiento de que Dios lo había bendecido y lo había llamado a
la salvación. En tanto que John y Charles necesitaron liberarse a sí mismos
de la doctrina de la predestinación antes de poder ser salvos, ¡George Whi-
tefield había sido salvado a pesar de ella! Y aunque George era un evange-
lista tan ungido como eran los Wesley, no era el teólogo que era John.
Los Wesley enseñaban que la salvación viene por
fe, pero que crece a través de la oración, el ayuno, el
estudio de La Palabra de Dios y las buenas obras.
Cuando la controversia comenzaba a asomarse, Whitefield se dirigió
a Estados Unidos en agosto de 1740, específicamente a Nueva Inglate-
rra, la tierra de los calvinistas puritanos. A medida que sus cartas, que
cuestionaban la postura de John respecto del libre albedrío (llamado
"arminianismo" por uno de sus defensores, el teólogo holandés Jacob
Arminius [1560-1609]), cruzaban el Atlántico, leía mucho sobre el
tema, solo en los libros sugeridos por quienes lo rodeaban, los calvinistas
61. John Wesley, ''Free Grace" ['Gracia libre'], 1740, http://www.ccel.org/ccel/wesley/sermons.viii.
ii.html.
joHN Y CHARLES WESLEY
puritanos. Cuando John publicó su sermón en 1740 en contra de las
recomendaciones de Whitefield, las tensiones solo empeoraron. White-
field respondió en defensa de la predestinación, a lo que John respon-
dió con un contraargumento, por medio de la publicación de "Gracia
gratuita" en los Estados Unidos. Charles se hizo eco de la doctrina en
sus himnos, y escribió Ven, oh, viajero, tú, desconocido [WrestlinEJ ]acob],
poniendo en mayúsculas "ERES PURO AMOR UNIVERSAL" Cuando
Whitefield fue invitado a hablar ese año en Foundry, escogió meter el
dedo en la llaga al exponer "los decretos absolutos [de la predestinación]
de la manera más perentoria y ofensiva'',62 mientras que John y Charles
no pudieron hacer otra cosa más que estar sentados y mirar. Después,
en enero de 1741, se publicó de manera anónima un folleto titulado
"¡Ciertamente por gracia!" 63
De este modo, la división estaba completa. El gran avivamiento que los
moravos habían sembrado y que los Wesley y Whitefield habían regado y
hecho dar fruto se había convertido en ese momento en tres movimientos
separados: las sociedades unidas de los Wesley, el metodismo calvinista de
Whitefield y el movimiento moravo. De hecho, en poco tiempo se esta-
bleció el Tabernáculo de Whitefield en la misma calle en que se encontra-
ba la Foundry, con una estrategia similar a la de Burger King cuando abre
una cadena de sus restaurantes justo al lado de un McDonald's. Durante
las siguientes décadas, el metodismo seguiría caminos paralelos, dividido
por el calvinismo.
Sin embargo, en última instancia, quizás el cisma era más una cuestión
de liderazgo que de doctrina. Whitefield, después de su increíble éxito
como predicador en Estados Unidos, que verdaderamente empequeñeció a
cualquier multitud que John y Charles hubieran podido reunir, se mostró
reacio a volver bajo su liderazgo, mientras que los Wesley no eran más pro-
pensos a reconocer a su exdiscípulo como líder que al conde Zinzendorf.
Yde nuevo, sus diferencias fueron más en el papel que en la práctica real.
En primer lugar, John consideró el hecho de que Dios podía llamar
62. J. D. Walsh, Wesley vs. Whitefield: The conflict between the two Biants of the eiBhtee11th-ce11tury
awake11i11B ['Wesley vs. Whitefield: el conflicto entre dos gigantes del despertar del siglo XVIII'],
Christian History ['Historia Cristiana'] 12, Nº 2 [Ejemplar 38], 1993, pág. 36.
63. Al final, se reveló que el autor era un tal]. Oswald, de quien se sabe poco. El panfleto fue reim-
preso en Nueva Inglaterra nada menos que por Benjamin Franklin, que se había convertido en
un buen amigo de Whitcficld.
Los GENERALES DE Dios III
a algunas almas especialmente a Él, aunque creía que la salvación estaba
abierta a todos.
Fueron también los Wesley los que hicieron hincapié en las obras de
perfecta santidad (algo que los calvinistas decían que demostraba que eran
elegidos), mientras que en medio de su desacuerdo, Whitefield predica-
ba: "Ven, pobre, perdido, pecador", en Glasgow, Escocia, invitando a su
audiencia:
Abre la puerta de tu corazón, que el Rey de gloria, el bendito Jesús venga
y edifique su Reino en tu alma. Haz lugar para Cristo. El Señor Jesús de-
sea cenar contigo esta noche. Cristo está dispuesto a entrar en cualquier
corazón que esté dispuesto a abrirle y recibirlo.64
Aunque adherir al calvinismo hacía que pudiera encajar con los purita-
nos norteamericanos, no era una buena prédica, así que en la parte práctica
era más sencillo llamar a todos a acercarse a Jesús a través de su propia vo-
luntad libre y dejarlo a Él solucionar quién estaba predestinado y quién no.
Pese a que ambos bandos nunca más volvieron a reunirse, la animo-
sidad entre Whitefield y los Wesley se había enfriado hacia 1742. De
hecho, a menudo eran sus lugartenientes quienes a menudo debatían más
acaloradamente que lo que lo hacían ellos mismos. Al parecer, al poco
tiempo acordaron sencillamente estar en desacuerdo y no permitir más
que el asunto los separara como amigos. Así que, para 1749, volvieron a
ministrar en las mismas conferencias.
Los Wesley siguen adelante
El rechazo de los Wesley a la predestinación y a la interpretación mís-
tica de los moravos de la "salvación solo por fe" se convirtió en creencias
clave para el desarrollo y el crecimiento continuos del metodismo.
Si la salvación de Dios era libre para todos y por todo, entonces no
existían restricciones de clase para limitar quién podía unirse a la sociedad
metodista, divergencia significativa de las restricciones impuestas por la
Iglesia de Inglaterra acerca de quién podía asistir a los servicios y recibir
64. George Whitefield, Come, Poor, Lost, Undone Sinner ('Ven, pobre, perdido y deshecho pecador'],
Christian History 12, N.º 2 [Ejemplar 38), 1993, pág. 19.
]OHN y CHARLES WESLEY
los sacramentos. Y si la fe era un don gratuito que podía crecer y desarro-
llarse, tenía sentido que los "métodos" metodistas de las reuniones de la
sociedad unida, que eran la oración regular, la lectura de Las Escrituras, el
ayuno y la realización de buenas obras para ayudar al pobre, al huérfano y
al encarcelado fueran todavía de gran importancia. Además, los hermanos
Wesley siguieron adelante no solo para predicar el Evangelio, sino tam-
bién para organizar sociedades a fin de asegurarse de que la voluntad de
Dios para todos se hiciera así en la Tierra como en el cielo.
En 1742, los hermanos Wesley fundaron un orfanato y una escuela do-
minical en Newcastle. Cuatro años después, en 1746, fundaron la primera
de muchas clínicas médicas para los pobres, en Londres. En esa época, John
comenzó a publicar sus sermones para que fueran utilizados como devocio-
nales a fin de usar las ganancias para brindar apoyo financiero a las clínicas.
Ministró a favor de aquellos en los workhouses,* inspirándolos a superarse
a sí mismos a través de la limpieza, la propiedad y la economía. Una vez
predicó: "El desaseo no es parte de la religión[...]; la limpieza lo es todo".65
Les enseñó a los pobres que ellos podían mejorar por sí mismos desde
adentro, en lugar de depender de la ayuda del gobierno. Lo más impor-
tante es que decidió ofrecer una iglesia no solo para el pobre y desposeído,
sino también para el trabajador común, no evangelizado, aquellos que la
Iglesia de Inglaterra alejaba porque carecían de maneras refinadas y del
vestuario apropiado.
Estos eran los rufianes que, durante los primeros diez años del alcance
de los Wesley, les causaron el mayor daño. Sin embargo, enfrentaban las
persecuciones con tanta dignidad y serenidad de espíritu que la violencia
cedía con el tiempo, y en aquellos lugares en que los asaltos habían sido
peores, los Wesley recibían la mayor bienvenida y honor solo algunos años
después. Esto siempre será motivo de asombro para los historiadores. En
la biografía de John Wesley, de 1891, Rigg escribió:
Su heroísmo era perfecto; su serenidad nunca le fallaba; ni por un mo-
mento; la serenidad de su temperamento nunca se alteraba. Tal valen-
tía, dominio de sí mismo y bondad, en circunstancias tan terribles y
*Nota de la T.: un workhouse era un establecimiento en que los pobres se recluían voluntaria-
mente y recibían alojamiento y comida a cambio de trabajo.
65. John Wesley, On Dress ['Sobre la vestimenta'], http://www.ccel.org/ccel/wesley/sermons.vi.xxxv.
html.
Los GENERALES DE Dios 111
amenazadoras, era demasiado para aquellos que lo perseguían por do-
quier. Al final, él siempre triunfaba.66
En aquellos lugares en que los asaltos habían sido
peores, los Wesley recibieron la mayor bienvenida y
grandes honores solo algunos años después.
Abundan las historias sobre los espectadores molestos y los líderes de
disturbios que eran silenciados o echados por los que se reunían a escu-
char a los Wesley ministrar. A medida que la reputación de los hermanos
crecía, eran las mismas multitudes las que les brindaban a los Wesley toda
la protección que necesitaban de aquellos que podrían dañarlos. Los que
los apoyaban comenzaron a superar en número a los adversarios, y los
Wesley pudieron expandir su alcance gracias a la decreciente oposición,
en especial porque la Iglesia de Inglaterra se volvió más excluyente, co-
rrupta e irrelevante para la persona común.
Después de diez años de viajar por toda Inglaterra, yendo en dirección
norte hasta llegar a las zonas más remotas, el itinerario de John Wesley lo
llevó hasta Irlanda, Escocia y Gales. En agosto de 1747, durante su primer
viaje a Irlanda, alcanzó un éxito tan extendido que continuó ministrando
allí durante seis años más y llegó a cruzar el canal de Irlanda cuarenta y
dos veces. La primera visita de John a Escocia fue en 1751. Realizó, en
total, veintidós visitas y encendió todas las iglesias escocesas, sin que nin-
guna de ellas le negara el púlpito.
La fortaleza del ministerio de los Wesley era su ardiente deseo de buscar
y ministrar a las personas olvidadas de Gran Bretaña. Eso se convirtió en la
fuerza motivadora de sus campañas de predicación al aire libre. Se ha dicho
que el capitalismo temprano en Inglaterra fue fortalecido realmente por el
énfasis de los Wesley en la dignidad corporal y espiritual de todos los hom-
bres. John Wesley transformó el carácter de sus connacionales predicán-
doles sobre la importancia del aseo personal, la templanza, el ahorro y, por
encima de todo, la fe. La transformación social se alcanzaría de adentro ha-
cia afuera, de a un individuo por vez, con un cambio personal de cada uno.
66. Rigg, Living Wesley ['La vida de Wcslcy']. pág. 162.
)üHN Y CHARLES WESLEY
Casarse con la mujer equivocada
El 8 de abril de 1749, John ofició en el casamiento de Charles con
Sarah Gwynne ("Sally"). Poco después, Charles se retiró de la mayor parte
de su ministerio itinerante para establecerse con su creciente familia en
Bristol. Charles y Salí disfrutaron de una feliz unión y compartían el inte-
rés común en la música y la adoración mientras supervisaban las oficinas
centrales de Bristol y ministraban juntos localmente. Tuvieron ocho hijos,
pero solo los tres menores alcanzaron la edad adulta: Charles hijo (1757-
1834), Sarah (1759-1828) y Samuel (1766-1837). Cada uno de ellos lle-
gó a ser un músico consumado.
Parece que el casamiento de Charles inspiró a John a dejar atrás el
dolor por Sophia Hopkey para casarse. Mientras tanto, había escrito una
cantidad considerable sobre la bendición de la soltería, pero no parecía
dispuesto a permanecer soltero por el resto de su vida. Afortunadamen-
te, sabía quién sería su esposa. El agosto anterior, se había enfermado
en Newcastle y había recibido asistencia de una hermosa y joven mujer
llamada Grace Murray, hasta recuperarse. John decidió hacerla su esposa.
Grace era viuda de un marinero y había conocido a John en 1740,
cuando todavía estaba casada. Se había convertido en miembro y, al poco
tiempo, en líder de una sociedad metodista de Newcastle. El liderazgo de
la mujer no tenía precedente en esa época, pero los hermanos Wesley valo-
raban el aporte de la mujer y respetaban el llamado que Dios había puesto
en sus vidas como ministros. Sin lugar a dudas, su actitud hacia la mujer
estaba influida por los roles que la madre y las hermanas habían tenido
en su formación espiritual. Las hermanas mayores habían sido valoradas
confidentes y consejeras. Más adelante, su hermana Hetty demostró ser
invaluable para ellos como maestra y asistente administrativa en Londres.
John dijo una vez: "¿No podrán las mujeres tanto como los hombres tener
parte en este honorable servicio? Sin lugar a dudas, pueden; deben. Es su
necesidad, derecho y obligación ineludible. No existe diferencia. No hay
hombre ni mujer en Cristo Jesús".67
El esposo de Grace Murray se ahogó en el mar en 1742, pero ella
67. Ruth Daugherty,]ohn Wesley: Holiness ofHeart and Life ['Santidad de alma y vida'], guía de estudio,
1996, citado en "Grace Murray", John Wesley, Holiness ofHeart and Life, General Board of Global
Ministries, United Methodist Church, http://gbgm-umc.org/umw/Wesley/gracemurray.stm.
Los GENERALES DE Dios III
continuó siendo una metodista dedicada a pesar de su pérdida. Viajó hacia
los condados del norte de Inglaterra y hasta Irlanda para reunirse con las
sociedades femeninas allí. Ella también había cuidado a muchos predi-
cadores que se habían enfermado por la presión de sus ministerios. A lo
largo de los años, había cuidado al menos a siete de tales predicadores. Los
más conocidos eran John y otro ministro llamado John Bennet, a quien
había servido como institutriz durante seis meses. "Wesley elogiaba su
trabajo al decir: 'Vi cómo la obra de Dios prosperaba en sus manos. Ha
'sido para mí tanto una servidora como una amiga, como también una
compañera de trabajo en el Evangelio"'.68
Era fácil ver por qué, cuandoJohn pensó en matrimonio de nuevo, Grace
fue la primera persona que se le vino a la mente. De hecho, después de ha-
berlo cuidado ella hasta que se recuperó, él le había dicho: "Si alguna vez
pienso en casarme, pienso que usted será la persona con quien lo haga".69
John le había pedido matrimonio a Grace primero en agosto de 1748,
pero el tiempo nunca parecía ser el apropiado para casarse hasta después
de que Charles se casara. Para entonces, Grace respondió: "Esta es una
bendición muy grande para mí; no puedo creerlo. Esto es todo lo que po-
dría haber deseado debajo del cielo".7°Como no quería que John se fuera,
terminó por viajar con él por Yorkshire y Derbyshire, y fue de gran ayuda
durante el camino. Finalmente, John la dejó por un tiempo en Bolton, que
era precisamente el distrito de John Bennet, a quien ella había cuidado
durante tanto tiempo.
Parecía que Bennet también se había enamorado de Grace, y pronto
comenzó a pretender su mano en matrimonio. Grace parecía incapaz de
decidir entre sus dos admiradores. En un momento dado, incluso le es-
cribió a John para decirle que sentía que su deber era casarse con Bennet.
Como respuesta, una semana después de la boda de Charles, John se llevó
a Grace con él a Irlanda, donde ella lo ayudó durante tres meses mientras
él ministraba. Finalmente, en Dublín, ella aceptó casarse con John.
Cuando regresaron a Inglaterra, viajaron juntos extensamente y
rara vez se separaron en los cinco meses siguientes. Mientras estaban
en Epworth, Bennet fue a visitarlos y le dijo a John que Grace le había
68. !bid.
69. Janine Petry, "The Matchmakers" ['Los casamenteros'], Christian History 20, N.º 1 [Ejemplar
69], 2001, pág. 24.
70. Telford, Life of]ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 246.
)OHN y CHARLES WESLEY
enviado todas las cartas que ella y John habían intercambiado. Enfadado
por las noticias, John le escribió a Grace diciéndole que ahora le parecía
que ella debía casarse con Bennet. Sin embargo, ella le escribió: "Lo amo
a usted mil veces más de lo que jamás amé a John Bennet en mi vida.
Pero me temo que si no me caso con él, enloquecerá".71 Nuevamente,
John dudó sobre el asunto y decidió obtener la aprobación de su hermano
antes de continuar con los planes matrimoniales. Esto demostró ser un
terrible error.
Charles se sintió conmocionado ante la idea de que John se casara
con Grace, pues todavía estaba inmerso en las expectativas sociales de su
época. Sarah Gwynne provenía de una familia de posición alta y notable
herencia. Grace Murray había sido criada antes de casarse con su esposo
marinero. Charles sintió que si el matrimonio de John no era de un es-
tatus similar al suyo haría que los predicadores de muchas sociedades los
abandonaran Mientras Grace estaba en su casa, en Newcastle, Charles
se encontró con John en Whitehaven para expresarle sus reservas. John
contestó que el carácter, la devoción y la valía de Grace pesaban más que
cualquier vergüenza que pudiera ocasionar su bajo origen. Charles se dio
cuenta de que John no podía ser convencido de otro modo.
Camino hacia Newcastle, Charles se encontró con Grace en Hindley
Hill. Le dio un beso en la mejilla y le dijo: "Grace Murray, usted me ha
partido el corazón".72
Regresaron juntos a Newcastle, donde se encontraron con Bennet.
Grace volvió arrepentida junto a Bennet y le rogó que la perdonara por
haberlo utilizado.
Se casaron en menos de una semana, el 3 de octubre de 1749. Por
extraño que parezca, fue Whitefield, a quien John encontró en Leeds
para una conferencia, quien le dio las noticias del repentino matrimonio
de Grace. Cuando Charles y Sally llegaron un día después, John le dijo a
su hermano: "Renuncio a tener cualquier trato personal que no sea el que
tendría con un pagano o un publicano".73 Sin embargo, Whitefield y otro
asociado, John Nelson, oraron, clamaron y les suplicaron a los hermanos
que se reconciliaran hasta que se abrazaron pidiéndose perdón por lo que
71. !bid., pág. 247
72. !bid., pág. 248.
73. !bid.
Los GENERALES DE Dios !!!
habían hecho. Bennet y su flamante esposa llegaron tres días después.
John saludó a Bennet con un ósculo santo, pero no le dijo nada más. No
volvería a ver a Grace durante casi treinta años.
John Wesley predica en Bolton Cross.
El Centro Wesley en línea (wesley.nnu.
edu) en Northwest Nazarene University,
Nampa, Idaho
Por su parte, Bennet dejó pronto la
asociación de los Wesley y se hizo inde-
pendiente. Se llevó con él a 110 de los 129
miembros de la congregación de Bolton.
Todos los que estaban en Stockport se unie-
ron a él, a excepción de una mujer. Ben-
net acusó a Wesley de ser una marioneta
del catolicismo y lo difamó ampliamente.
Murió en 1759, por lo cual dejó a Grace
con cinco hijos. Después, ella se mudó a
Derbyshire y se unió nuevamente a los me-
todistas. A través de un amigo en común,
se encontró con John otra vez, en 1788.
El biógrafo Henry Moore describió el
encuentro:
Wesley, con emoción evidente, resolvió vi-
sitarla, y a la mañana siguiente me llevó
con él a Colebrooke Row, lugar en el que
residía el hijo de Grace por ese entonces. El encuentro fue conmovedor,
pero Wesley mantuvo más que nunca su compostura.
Era fácil de ver, sin importar los muchos años que habían pasado,
que tanto en dulzura de carácter como en persona y maneras, ella era
apropiada para los tiernos lamentos expresados en aquellos versos que
he presentado al lector. La conversación no duró mucho tiempo, y no
recuerdo que alguna vez haya escuchado Wesley mencionar su nombre
después de aquel encuentro.74
"Esos versos" eran de un poema escrito porJohn titulado "Reflexiones
74. Henry Moore, The Lije of the Reverend John Wesley, A.M.: Fellow of Lincolnshire College, Oxford
['La vida del reverendo John Wesley, A.M.: Compañero del Lincolnshire College, Oxford'], vol.
2, Nueva York, N. Bangs and J. Emory, 1826, pág. 103, citado en Telford, Lije ofjohn Wesley
['Vida de John Wcsley'], pág. 250.
74
jOHN y CHARLES WESLEY
sobre providencias pasadas", de octubre de 1749. Este es un fragmento del
poema, que tiene en total treinta y una estrofas de seis líneas:
A menudo, como atolondrado joven,
vago y danzo por el florido camino,
movido por la pasión inconsciente o la casualidad;
presa fácil, que no ofrece resistencia,
caigo, mientras que el dardo envenenado del amor
atraviesa mis nervios y quebranta mi corazón.
Llevado en alas de esperanza sagrada
durante largo tiempo remonté y deseché la tierra,
cuando, precipitado por la cima de la montaña,
mi alma encontró un espíritu afín,
que el cielo confió a mi cuidado:
la hija de mi fe y oración.
En el amanecer de la vida, serena,
suave, dulce y tierno era su estado de ánimo;
de agradable voz al hablar;
suave y compasivamente buena;
escuchaba la preocupación de cada desdichado,
mezclando con cada uno sus lágrimas compasivas.
La vi correr, con alas veloces,
en obras de fe y amor;
vi su gloriosa obra de esfuerzo alcanzar el éxito,
y lluvias de bendiciones de lo alto
que coronaban su dulce y eficaz oración
y glorificaban a mi Dios en ella.75
Dos años después del casamiento de su hermano, y el mismo en que
visitó Escocia, John conoció a Mary "Molly" Vazeille ("Molly"), viuda de
Anthony Vazeille, que tenía cuatro niños, y se casó con ella después de
que una confidente cercana lo convenciera de que debía casarse. John se
resbaló en el hielo en medio del puente de Londres y se golpeó de manera
tan fuerte el tobillo contra el borde de la piedra que no podía caminar.
Lo llevaron a la casa de Molly para que se recuperara, y permaneció allí
75. Telford, Lije ofJohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 251.
Los GENERALES DE Dios III
durante una semana. Predicó arrodillado ese domingo y se casó con Mo-
lly aquel lunes 18 de octubre de 1751, y nuevamente volvió a predicar
de rodillas el martes a causa de la lesión. Qué conversación habrá tenido
lugar durante aquella semana en la casa de Molly que hizo que se casara
con ella tan rápidamente solo podría ser una especulación.
Mientras que la duda de John, tanto con Sophia Hopkey como con
Grace Murray, le habían costado una novia, su precipitado matrimonio
con Molly le iba a costar mucho más. La luna de miel fue breve, y a las
dos semanas John ya estaba en la ruta otra vez. Molly le había asegurado
que sus constantes viajes no iban a ser un problema, pero descubrió rápi-
damente que no estaba hecha para ser la esposa de un ministro itinerante.
Pronto se sintió sola y celosa mientras John estaba afuera. Solo cuatro
meses después del matrimonio, Charles encontró a Molly llorando. Hizo
todo lo posible para reconciliarse con ella y acordaron que Molly viajaría
con él, lo que hizo en bastante medida durante los siguientes cuatro años.
Pero cuando el carruaje en que viajaban fue atacado por una pandilla,
Molly dejó de viajar con John.
Volviéndose cada vez más celosa y amargada por la constante ausencia
de John, Molly comenzó a abrir su correo y a leer sus papeles personales, y
lo amonestaba ante cualquier referencia o correspondencia con otra mu-
jer. Su temperamento se hizo evidente para los allegados a la familia. Con
ira, comenzó a entregar sus papeles privados a los enemigos o a publicar-
los en los periódicos, algunas veces incluso reescribiendo la forma en que
las cartas iban a publicarse para hacer que su esposo se viera aún peor.
Algunas veces viajaba cientos de kilómetros solo para ver con quién
viajaba John en su carruaje cuando llegaba a alguna ciudad. En una oca-
sión, encerró a Charles y a John en una habitación a fin de confrontarlos
con sus faltas, y solo pudieron escapar recitándole poesía en latín hasta
que ella no lo soportó más.
En otra oportunidad, uno de los miembros del equipo de John encon-
tró a este y a Molly en su cuarto de hotel. Una enfurecida Molly estaba
parada encima de John, tomándole el mechón de cabello con el cual lo ha-
bía arrastrado por toda la habitación. Molly dejó a John varias veces, pero
siempre regresaba en respuesta a sus ruegos. En 1771, lo dejó durante más
de un año, antes de regresar. Recién cuando Molly falleció, en 1781, en el
hogar de John se restauró la paz. Fueron treinta penosos años.
A lo largo de toda esa época, John continuó viajando y mantuvo el
JottN Y CHARLES WESLEY
ritmo previo de predicar a diario y de manejar las demandas cada vez
más complejas de un ministerio internacional. Hizo lo mejor posible para
reunirse trimestralmente con la mayor parte de las sociedades de los cir-
cuitos más grandes de los distritos principales a lo largo de Inglaterra,
Escocia e Irlanda.
"El talento peculiar que Dios me ha dado"
Durante cinco décadas, John Wesley viajó por todas las zonas rurales,
predicando, enseñando, aconsejando y orando con comerciantes, traba-
jadores, granjeros y gente común de todo tipo. Dejó grupos de converti-
dos que aprendieron a reunirse semanalmente para confesar sus pecados,
alentarse unos a otros en oración y fortalecer su fe a través del estudio
bíblico. Enseñó la adhesión a un estándar recomendado de conducta mo-
ral. John a menudo predicaba: "El alma y el cuerpo forman al hombre; el
espíritu y la disciplina, a un cristiano.76
Molly dejó a John varias veces, pero siempre
regresó en respuesta a sus ruegos.
Wesley era metódico por la forma en que organizaba sus objetivos y su
programa, así como también por como estructuraba sus sermones, guiaba
a las personas a Cristo y disciplinaba a los convertidos.
Hacía un llamamiento estratégico a la situación de cada audiencia ha-
blándole directamente a la conciencia de las personas, hasta llevarlas a la
luz de una verdad particular que necesitaban y, directamente, al trono de
la gracia. Después de haber dado un sermón, dejaba tras de sí materiales
impresos e instrucciones precisas de cómo continuar ocupándose de su
salvación. De manera similar a la utilizada por Pablo para instruir a los
filipenses, John instruyó a quienes lo seguían en la fe.
Así que, mis queridos hermanos, como han obedecido siempre -no sólo en mi
76. Charles Edward White, "Spare the Rod and Spoil the Church" ['Prescinde de la vara y echa a
perder a la Iglesia'], Christian History 20, N.º 1 [Ejemplar 69], 2001, págs. 28-29.
Los GENERALES DE Dios III
presencia sino mucho más ahora en mi ausencia- lleven a cabo su salvación
con temor y temblor, pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer
corno el hacer para que se cumpla su buena voluntad. Háganlo todo sin quejas
ni contiendas, para que sean intachables y puros, hijos de Dios sin culpa en
medio de una generación torcida y depravada. En ella ustedes brillan como
estrellas en elfirmamento, manteniendo en alto la palabra de vida. Así en el
día de Cristo me sentiré satisfecho de no haber corrido ni trabajado en vano.
-FILIPENSES 2:12-16
Los convertidos llegaron a ser tantos y sus necesidades tan abru-
madoras que los Wesley ordenaron predicadores laicos que siguieran
enseñando y ministrando a los nuevos grupos. Estos predicadores laicos
no eran clérigos educados, sino hombres comunes que tenían conoci-
mientos de La Biblia y que habían probado ser aptos para el ministerio.
Wesley dedicaba un gran esfuerzo a cuidar de sus almas y hábitos. Pu-
blicaba materiales alentadores e instructivos para alimentarlos y guiar-
los, y requería que acataran doce reglas oficiales y varias "no oficiales"
Ofrecía orientación sobre maneras, hábitos, manejo del tiempo, y los
urgía a pasar al menos cinco horas por día leyendo libros útiles. Insistía
en que toda predicación debía cumplir solo cuatro objetivos: 1) invita-
ción, 2) convicción, 3) ofrecer a Cristo, y 4) edificación. Escribió que
los llamados a ministrar debían "evitar todo lo que en la apariencia,
los gestos, las palabras y el tono de voz sonara a orgullo o autosuficien-
cia".77 A continuación, algunos fragmentos de las doce reglas de conduc-
ta que se esperaba que utilizara todo predicador laico para gobernar su
comportamiento:
1. Sean diligentes. No desperdicien nunca ni un minuto.
2. Sean serios. Eviten toda las bromas y las ligerezas.
3. Conversen escasamente con las mujeres, en especial con las
jóvenes.
4. No decidan nada sobre el matrimonio sin hablar primero con
los hermanos.
S. No crean mal de nadie.
6. No hablen mal de nadie.
77 !bid., pág. 29.
78
]OHN Y CHARLES WESLEY
7. Díganles a todos lo que piensan que está mal en ellos y há-
ganlo con claridad, tan pronto como sea posible, pues de otra
forma se enconará en el corazón. Dense prisa por sacudirse el
fuego del pecho.78
8. No [finjan ser] caballeros. (No tengan aires de grandeza).
9. No se avergüencen de nada, excepto del pecado: no de aca-
rrear leña [...] ni de sacar agua.
1O. Sean puntuales. Hagan todo a tiempo.
11. No es su trabajo predicar cierta cantidad de veces o cuidar
una u otra sociedad, sino salvar tantas almas como puedan.
12. Actúen en todas las cosas, no según su propia voluntad, sino
como hijos en el Evangelio.79
Lo más importante es que John hacía hincapié en que el amor debía
ser el motivo de toda instrucción, reprimenda y disciplina. Citando el
himno de su hermano, escribió:
El amor puede doblegar la cabeza altiva,
a las piedras puede dar vida;
solo el amor puede ablandar
y derretir y penetrar
y el corazón más duro quebrar.80
Los predicadores laicos de Wesley se hicieron conocidos por su co-
rrección, integridad y diligencia. Formaron un formidable ejército de
siervos y líderes dispuestos a derrotar los males de la sociedad con la
bondad de Dios. Durante los primeros cinco años de viajes de los Wes-
ley, desde 1739 hasta 1744, se unieron a la campaña metodista de los
Wesley cuarenta y cinco predicadores, entre los que estaban incluidos
varios pastores. Para 1745, solo en Londres había dos mil miembros
que se reunían habitualmente en las sociedades metodistas. "La clase se
desarrollaba por completo; las reglas de las sociedades unidas se impri-
mían y se hacían cumplir; la visita trimestral, concertada; la predicación
78. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 30.
79. Sam Wellman, ]ohn Wesley: Founder ofthe Methodist Church ['John Vesley, fundador de la Iglesia
metodista'], Filadelfia, Chelsea House Publishers, 1999, pág. 126.
80. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 29.
Los GENERALES DE Dios III
laica, instituida; los lugares de adoración, asegurados, y los sacramentos,
administrados".81
En 1744, después que los Wesley establecieran cientos de socieda-
des por toda Inglaterra, se llevó a cabo la primera conferencia metodista
anual, en la ciudad de Londres. Todos los predicadores laicos y los líderes
se congregaban para escuchar a John, recibir aliento o reprimenda, expo-
ner los problemas significativos y proponer soluciones. Esta conferencia
era parte del plan de John para satisfacer las necesidades espirituales e
intelectuales de los predicadores itinerantes y los líderes locales. Además
de establecer la conferencia anual, también publicó libros sobre diversos
temas, con el propósito expreso de educar a su creciente grupo de maes-
tros. Publicó sus mejores sermones y otras obras teológicas clásicas a bajo
costo, y utilizó las ganancias para establecer escuelas para educar a quienes
estaban interesados en convertirse en maestros bíblicos. Wesley abogaba
por el desarrollo del intelecto y de los aspectos sociales y emocionales de
la vida cristiana, incluso para quienes no estaban llamados a un ministerio
a tiempo completo.
El éxito extendido de John puede ser ampliamente atribuido a su fiel
grupo de predicadores laicos y líderes de clase, grupo que creció en rango
y número cada año. Los requerimientos y los métodos fueron formalizán-
dose cada vez más. John publicó una lista de cuatro preguntas que todos
los líderes debían formular a los miembros de su clase a fin de guiarlos y
disciplinarlos. Estas preguntas eran:
1. ¿Qué pecados conocidos ha cometido?
2. ¿Qué tentaciones ha superado?
3. ¿Cómo lo liberó Dios?
4. ¿Qué ha pensado, dicho o hecho que pueda ser pecaminoso?
Es probable que más conmovedores que sus mensajes sobre el plan de
Dios para la redención haya sido el plan de John para la formación y el
discipulado constante. Sentía que su plan era un ingrediente esencial para
el éxito de cada creyente, ya se tratase de un cristiano joven o maduro en
81. ]. F. Hurst, John Wesley the Methodist: A Plain Account of His Lije a11d Work ['John Wesley, el
metodista: sencillo relato de su vida y su obra'], Nueva York, The Methodist Book Concern,
1903, Wesley Center Online, http://wesley.nnu.edu/john-wesley/john-wesley-the-methodist/
chapter-xiii-in-conference-with-the-preachers/
jOHN y CHARLES WESLEY
Cristo. En 1763, después de regresar de un viaje a Gales, John hizo esta
observación poderosa:
Predicar como un apóstol, sin unir a los que están renovados ni entre-
narlos en los caminos de Dios, es solo engendrar hijos para el homicida.
¡Cuánta predicación ha habido en estos veinte años! Pero no hay socie-
dades regulares, ni disciplina, ni orden, ni relación; y la consecuencia
es que nueve de cada diez personas que alguna vez experimentaron el
avivamiento ahora están más dormidas que nunca.82
La conferencia anual reunió a todo tipo de líderes metodistas y con-
tinuó creciendo a lo largo de los años. Los predicadores laicos viajaban
desde lejos para participar. Cada año, a partir de 1767, había un momen-
to, durante los actos anuales, en los que se formulaba la pregunta: "¿Hay
alguna objeción a cualquiera de los predicadores?"
Uno por uno, se decía el nombre de cada uno de ellos, seguido por
unos breves minutos de silencio. Ninguno era inmune a la costumbre de
rendir cuentas, que gobernaba a la creciente organización.
En el mismo sentido, los ministros laicos iban con la seguridad de que
se iban a escuchar sus preocupaciones. Además de la rendición de cuentas,
las conferencias ofrecían un foro en el que las necesidades de los líderes lo-
cales y las de sus familias se daban a conocer y eran abordadas formalmen-
te por el comité ejecutivo. Las decisiones en las conferencias incluían la
entrega de un estipendio a los predicadores itinerantes y a sus esposas, y la
garantía del abastecimiento de los cuidados básicos, como por ejemplo la
educación formal para los hijos. Las escuelas se organizaban expresamente
para los hijos de los pastores itinerantes y de los líderes laicos locales.
De sociedades metodistas a clases, bandas, circuitos y distritos; de pre-
dicadores itinerantes a líderes de clase, delegados, oficiales y maestros,
Wesley tenía un talento sin precedente para la organización. Era muy cons-
ciente de que Dios le había dado ese don especial, tal como escribió en una
carta a su hermana Martha: "Sé que este es el talento peculiar que Dios
me ha dado" 83 Como líder, estaba deseoso de incorporar sugerencias he-
82. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 30.
83. John Wesley a Martha Wesley Hall, 17 de noviembre de 1742, Wesley Center Online, http://
wesley.nnu.edu/john-wesley/the-letters-of-john-wesley/wesleys-letters-1742/
Los GENERALES DE Dios III
chas por otros, y aprendió continuamente de las lecciones de la experien-
cia. Observó detenidamente las estrategias que ayudaron a los creyentes a
crecer en Cristo y las incluyó dentro de la maquinaria metodista.
Para octubre de 1768, se abrió una capilla metodista en Nueva York.
En 1771, se comisionó a Francis Asbury para que supervisara el trabajo
en América. En septiembre de 1784, Wesley ordenó obispo a su ayudante
clerical, el Dr. Thomas Coke, y le instruyó que ordenara a Asbury para que
administrara los sacramentos. Siguiendo los pasos de Wesley, Asbury llegó
a ser conocido como un pastor itinerante de circuito, cuya dedicación a
las colonias, aun durante la guerra de la independencia, fue fundamental
para ayudar al metodismo a echar raíces en América. Asbury llegaría a
liderar a una nueva generación de predicadores de circuito estadouniden-
ses, entre los que estaba incluido Peter Cartwright, que sería determinante
en el nacimiento del segundo gran avivamiento que tanto sacudió a los
Estados Unidos a principios del siglo XIX.
A medida que el metodismo se establecía a lo largo del Viejo y el
Nuevo Mundo por igual, las demandas constantes relacionadas con el go-
bierno de una organización en crecimiento eran una gran carga para John.
Para 1770, buscó de forma activa un sucesor que pudiera supervisar el
ministerio en el futuro. John tenía la esperanza de que John Fletcher, un
siervo de Cristo a quien él consideraba un par, pudiera sucederlo. Fletcher
había sido su compañero de viaje después de que Charles se retirara de la
vida itinerante en 1750, y John pensaba no había ninguna otra persona
que estuviera tan cerca de ser un espíritu afín y, sin lugar a dudas, nadie
era tan erudito. Sin embargo, Fletcher murió en 1785, tres años antes de
la muerte del propio Charles.
John estaba preocupado por el futuro del movimiento metodista. Sa-
bía que mantener la integridad de la doctrina dependía de un delicado
balance entre el conocimiento de La Palabra, la experiencia del Espíritu,
la disciplina de pensamiento y la conducta cristiana de santidad.
Él sentía que la combinación de todos estos factores perfeccionaban
el corazón y aseguraban el continuo crecimiento en la fe, "su llamamiento
celestial en Cristo jesús" (Filipenses 3:14).
Un contemporáneo de Wesley, que era corresponsal del New York
Evangelist, escribió:
La primera vez que estuve en compañía del reverendo John Wesley, le
joHN Y CHARLES WESLEY
pregunté qué debía hacerse para mantener vivo el metodismo una vez
que él muriera, a lo que respondió inmediatamente: "Los metodistas
deben prestar atención a su doctrina, su experiencia, su práctica y su
disciplina [...]; si ellos no se ocupan de su disciplina, serían como las
personas que dedican un gran esfuerzo a cultivar el jardín y no le ponen
una cerca alrededor para resguardarlo de los jabalíes del bosque.84
John tenía la fuerte convicción de que la estricta vigilancia del alma
era de primordial importancia para una duradera victoria en Cristo. Esto
era así tanto para el individuo como para el Cuerpo de Cristo. Todos los
aspectos de la vida debían llevarse a "la obediencia a Cristo" (2 Corin-
tios 10:5). "¿Es de asombrarse que encontremos tan pocos cristianos?",
preguntó Wesley. ¿Dónde está la disciplina cristiana? ¿En qué parte de
Inglaterra se añade disciplina cristiana a la doctrina cristiana? Wesley sen-
tía que la iglesia como un todo necesitaba disciplina y creía firmemente
que "donde sea que se predique la doctrina, si no hay disciplina, no puede
tener todo su efecto sobre los oyentes".85
La influencia de los Wesley persistió hasta el final
En 1770, George Whitefield falleció a la edad de 56 años.
Cuando a John le preguntaron si esperaba ver a Whitefield en el cielo,
contestó: "No... no me malinterpreten. George Whitefield era una estrella
tan brillante en el firmamento de la gloria de Dios y estará tan cerca del
trono que alguien como yo, que es menos que el más pequeño, nunca
podrá alcanzar a verlo".86
En 1775, John publicó "A Calm Address to Our American Colonies",
una carta abierta que exhortaba a las colonias a permanecer fieles a Inglate-
rra. No toleraba ningún levantamiento civil. Esta carta causó una brecha en-
tre Wesley y los colonos americanos, y si no hubiese sido por el beneplácito
de algunos misioneros ingleses como George Whitefield y Francis Asbury,
no habría habido ningún metodista en Estados Unidos en la actualidad.
84. Hurst, ]ohn Wesley the Methodist ['John Wesley, el metodista'], http://wesley.nnu.edu/
john-wesley/john-wesley-the-methodist/chapter-xi-two-sorts-of-methodists/
85. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 29.
86. Hurst, John Wesley the Methodist ['John Wesley, el metodista'], http://wesley.nnu.edu/
john-weslcy/john-wesley-the-methodist/chapter-xiii-in-conference-with-the-preachers/
Los GENERALES DE Dios III
La década de 1780 fue muy difícil para John. Como ya mencioné
anteriormente, su esposa falleció en 1781. En 1785, falleció inesperada-
mente John Fletcher, el sucesor que él había elegido. Después, en 1788,
su amado hermano y colaborador, Charles, se fue al hogar para estar con
el Señor. Aquel mismo año, John examinó su vida y analizó las razones de
su longevidad. A los 85 años de edad, John atribuyó su buena salud a lo
siguiente, que registró en su diario:
1. A mi ejercicio constante y mi cambio de aire.
2. A no haber perdido nunca una noche de sueño, enfermo o
sano, en tierra o en mar, desde que nací.
3. A que puedo dormir cuando yo quiero, de modo que cuando
me siento casi a punto de agotarme, duermo, ya sea de día o
de noche.
4. A haberme levantado de forma constante, durante más de
sesenta años, a las cuatro de la mañana.
5. A mi predicación constante, a las cinco de la mañana, durante
más de cincuenta años.
6. A haber tenido tan poco dolor en mi vida y tan pocas tristezas
o ansiedades.87
A la edad de 86 años, durante un viaje de nueve semanas a Irlanda,
predicó cien sermones en sesenta ciudades y pueblos. Seis de esos sermo-
nes los predicó al aire libre. El 28 de junio de 1790, escribió en su diario:
Lunes 28 de junio. Este día comienza mi año número ochenta y ocho.
Durante más de sesenta y ocho años, no sentí ninguna de las debilidades
de la edad avanzada; mis ojos no se nublaron ni tampoco disminuyó
mi fuerza natural. Pero el último agosto percibí un cambio súbito. Mis
ojos estaban tan nublados que ningún par de lentes podía ayudarme. De
manera similar, me abandonaron las fuerzas y probablemente no regre-
sen en este mundo. Pero no tengo ningún dolor de la cabeza a los pies;
solo parece que la naturaleza está exhausta y, humanamente hablando,
87. Luke Tyerman, The Life and Times ofthe Rev. ]ohn Wesley, M.A., Founder ofthe Methodists ['Fun-
dadores del metodismo'], vol. 3, Londres, Hodder and Stoughton, 1871,, pág. 540.
]OHN y CHARLES WESLEY
lo estará cada vez más, hasta que los cansados manantiales de vida se
queden quietos al fin.88
Dos días antes de su cumpleaños, predicó a dos grandes audiencias
que se habían reunido para honrar al venerable John Wesley.
El 7 de octubre de 1790, predicó su último sermón al aire libre bajo un
fresno, en el jardín de la iglesia de Rye, en Kent, clamando como la voz en
el desierto. "¡Arrepiéntanse!" El 22 de febrero de 1791, predicó su último
sermón desde el púlpito en la capilla City Road, en Londres. Al día siguien-
te, predicó su último sermón de este lado del cielo, en la casa de un amigo
en Leatherhead, acerca de "Busquen al Señor mientras se deje encontrar"
Al día siguiente, el 24 de febrero de 1791, John Wesley escribió su fa-
mosa carta a William Wilberforce -miembro del Parlamento que dedicó
su vida a poner fin a la esclavitud en el Imperio británico-, alentándolo
a continuar con su cruzada contra el comercio de esclavos. Aunque ya no
podía continuar predicando sobre la causa de Cristo, en su carta escribió:
Pero si Dios está de su parte, ¿quién puede estar en contra de él? ¿Son
todos ellos juntos más fuertes que Dios? ¡No se canse de hacer el bien!
Prosiga, en el nombre de Dios y en el poder de su fuerza, hasta que
incluso la esclavitud americana (la peor que alguna vez se haya visto de-
bajo del sol) se esfume ante él. [La firmó como "su afectísimo servidor,
John Wesley"]. 89
Para el 25 de febrero, John se sentía débil y regresó a City Road, don-
de durmió los siguientes dos días. El 27 de febrero, parecía haberse reco-
brado un poco y se unió a sus acompañantes para la cena.
Esa noche, se retiró a su habitación exhausto. No se levantó más. El
2 de marzo de 1791, rodeado de sus seres queridos, dio su último aliento.
Durante su ministerio, John Wesley viajó más de 402.335 km a
caballo (8046,7 km por año), una distancia equivalente a diez vueltas
88. John Wesley, The journal of]ohn Wesley ['El diario de John Wesley'], Chicago, Moody Press,
1951; Grand Rapids, Christian Classics Ethereal Library, 2000, pág. 265, http://www.ccel.org/
ccel/wesley/journal.html.
89. John Wesley a William Wilberforce, 24 de febrero de 1791, John Wesley: Holiness ofHeart and
Life ['Santidad de corazón y de vida'], Junta General de Misiones Mundiales, Iglesia Metodista
Unida, http://gbgm-umc.org/umw/wesley/wilber.stm.
Los GENERALES DE Dios III
alrededor del mundo. Predicó más de cuarenta mil sermones y publicó
más de cinco mil sermones, panfletos y libros de todo tipo. Hasta el mo-
mento de su muerte, Wesley tenía 79.000 seguidores. En la actualidad,
solo en Inglaterra, hay 800.000 miembros de la iglesia metodista y setenta
millones de miembros en todo el mundo.
John Wesley llevó el desafío de una nueva vida a la iglesia anglicana
cuando esta había perdido de vista a Cristo como el máximo Redentor.
Al predicar la justificación por fe, John y Charles Wesley sacaron a
muchos miles de personas de las masas olvidadas de Inglaterra de sus
desafortunadas circunstancias y malos hábitos, haciéndoles tener espe-
ranza de justicia y salvación. Los apasionados esfuerzos de John por lle-
var el conocimiento de la redención a la humanidad se sintieron no solo
en Inglaterra, sino en todo el continente europeo y en el mundo en vías
de desarrollo, predominantemente en América. Como dijo Rigg sobre él:
"Parece haber tenido una convicción determinada y rectora de que había
un gran trabajo que realizar para la iglesia, y el mundo, un trabajo que
Dios lo había llamado a realizar. Vio a su alrededor la necesidad de un
trabajo semejante: un mundo vacío y sin corazón, lleno de corrupción,
vanidad e inquietud; y una Iglesia abúlica, indisciplinada e insensible. Él
sentía que dentro de sí se agitaba fuertemente el poder y el llamado de
despertar y organizar a la Iglesia y de impactar y convertir al mundo.90
Sin lugar a dudas, el mundo iba a ser tocado por los Wesley, ya que
el metodismo proveería el camino del avivamiento hasta muy avanzado el
siglo siguiente.
90. Rigg, Living Wesley ['La vida de Wesley'], pág. 99.
CAPÍTULO DOS
George Whitefield
(1714-1770)
"El dramaturfJO divino"
"EL DRAMATURGO DIVINO"
Puedo llamar al cielo y a la Tierra como testigos de que cuando el
obispo me impuso las manos, yo me entregué para ser un Mártir
por Él, que estuvo colgado en la cruz por mí[...]. Me arrojé a
ciegas y confío, sin reservas, en sus todopoderosas manos.
-GEORGE WttITEFIELD
en ocasión de su ordenación como ministro
Aunque George Whitefield haya sido quizá la personalidad más cono-
cida de su tiempo en las colonias estadounidenses -aproximadamen-
te cuatro de cada cinco colonos lo habían escuchado predicar al menos
una vez-, pocos en la actualidad están familiarizados con el despertar del
"evangelismo de la experiencia" que dejó. Estremeció a dos continentes con
su estilo de prédica dramático y penetrante, y transformó el clima espiritual
de dos mundos: las islas británicas y los nuevos asentamientos en América.
Tomó a Nueva Inglaterra "por asalto" durante un año de predicación
itinerante a la edad de 25 años, y regresó seis veces para continuar estre-
meciendo los corazones de miles de personas que se amontonaban para
escuchar sus emotivos sermones.
Cuando la población de Boston tenía alrededor de dieciséis mil habi-
tantes, Whitefield predicó su sermón de despedida en el parque Boston
Common a una multitud de veintitrés mil personas, probablemente la
mayor multitud reunida en Estados Unidos hasta ese momento. Era quizá
la única persona viva, a excepción de la realeza, que todo colono nortea-
mericano podía reconocer. Nunca antes una sola persona se había dirigido
a audiencias de ese tamaño ni había obtenido una fama tan extendida sin
otro instrumento1 que su voz, sin otro apoyo que el caballo en que cabal-
gaba, ni la caja sobre la que se ponía de pie, y sin otra palabra de sabiduría
que la del don de salvación.
Aunque los hermanos Wesley fueron durante mucho tiempo sus con-
sejeros, su fama sobrepasó a la de ellos. John Wesley predicó su primer
sermón al aire libre a la edad de 36 años, en un campo de las afueras de
Bristol a tres mil personas, pero Whitefield aún era veinteañero cuando
1. Southey, Life ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley']. pág. 78.
GEORGE WHITEFIELD
predicó ante una multitud de alrededor de treinta mil personas. Cuando
las multitudes de John Wesley habían ascendido a seis mil personas, Whi-
tefield le predicaba a una multitud sin precedente de sesenta mil personas.
George Whitefield era conocido como el "Gran Orador", el "Drama-
turgo Divino'', el "Cometa Celestial" Apelaba a las emociones y usaba
todas sus facultades para llevar el mensaje del "nuevo nacimiento" a los
corazones de sus oyentes. Sin duda, adoptó ese término de John Wesley,
quien acaso haya sido el primero en utilizarlo para referirse a convertirse
en cristiano al "nacer de nuevo" Esa idea está tomada de la declaración
de Jesús en Juan 3:3: "De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no
puede ver el reino de Dios" Aunque Whitefield provocó críticas por sus
teatralizaciones, su corazón era sincero y recto ante Dios. Sus intenciones
eran puras y su amor por los oyentes era genuino.
Whitefield fue un pionero de la evangelización. Movido por una pro-
funda compasión por el perdido, fue el primero en predicar al aire libre a
los mineros del carbón y a los trabajadores de los astilleros cuando pasa-
ban rumbo a su trabajo o volvían de él, pues no tenían otra oportunidad
de escuchar el Evangelio. Llevó la esperanza de la gracia redentora de Dios
no solo a la clase obrera, sino también a la nobleza. Asistía a reuniones de
famosos caballeros y damas, a los que mantenía maravillados con sus es-
pectaculares mensajes. Su carisma y su compasión lo llevaron de los salo-
nes a las cárceles en Inglaterra, y de las casas de los políticos a las chozas de
los nativos americanos en el Nuevo Mundo. Se conmovía sobre todo por
la difícil situación de las viudas y los huérfanos en las nuevas colonias, así
como por el bienestar de los esclavos africanos que también encontró allí.
Whitefield fue el catalizador del gran avivamiento que arrasó fuerte-
mente a Estados Unidos y a Gran Bretaña hacia el evangelismo, un nue-
vo mover de Dios que hacía hincapié en la autoridad de La Biblia y en
la necesidad de cada persona de hacer de Jesucristo su Señor y Salvador
personal. El gran avivamiento llevó a las masas no solo el mensaje de la
redención, sino también un mensaje subyacente de igualdad social. Las
primeras oleadas de avivamiento dieron lugar a cambios en los valores que
afectaron la política, el comercio y las jerarquías religiosas tradicionales,
así como también la vida social cotidiana. Esto creó en el hombre común
un nuevo sentido de autoestima. Las personas de todas las clases sociales
se involucraron más en los asuntos religiosos y comenzaron a estudiar Las
Escrituras por sí mismas.
Los GENERALES DE Dios III
Estas actitudes fueron el comienzo de un criterio de independencia
e igualdad que sentarían las bases para la revolución en Estados Unidos.
Cuando se proclamó el espíritu de libertad en las colonias a través de
la declaración de la independencia, se siguió el ejemplo de evangelistas
itinerantes como Whitefield, que fue el primero en predicar la igualdad
universal y la libertad en Cristo.
Humildes comienzos
George Whitefield nació de padres mesoneros en la cosmopolita ciu-
dad de Gloucester, Inglaterra, el 16 de diciembre de 1714. Fue el menor
de los siete hijos de Thomas y Elizabeth. Desde temprana edad, se fami-
liarizó con la vida sin refinamiento, propia de la administración de una
taberna en la ciudad. La familia Whitefield era propietaria del concurrido
Bell lnn de la calle Westgate en el centro urbano de Gloucester. Dos años
después del nacimiento de George, su padre falleció y su madre se quedó
sola para administrar la posada y cuidar de su numerosa familia.
La educación de George contrasta fuertemente con la disciplina y
el refinamiento que tenían en la casa parroquial donde John y Charles
Wesley fueron criados ante la atenta mirada de su madre. Whitefield fue
criado por una madre soltera que hizo todo lo que fuera necesario para
mantener el negocio de la familia a flote, desde servir la cerveza hasta
limpiar lo que ensuciaban los ruidosos clientes habituales. George estuvo
expuesto a los más decadentes amantes del placer, al lenguaje más ordina-
rio y, sin duda, a algunos de los personajes más sórdidos. De las tendencias
de su niñez, Whitefield registró:
Puedo recordar la fecha de algunos primeros actos de impureza. Mentir,
decir palabras obscenas, hacer bromas tontas, a todo eso era muy adep-
to, incluso de muy joven. A veces, solía maldecir e incluso decir pala-
brotas. Pensaba que robarle a mi madre no era robar en absoluto, y no
tenía escrúpulos en sacarle dinero del bolsillo antes de que se levantara.2
2. Albert D. Belden, George Whitefield, The Awakener: A Modern Study of the Evangelical Re-
viva! ['George Whitefield: estudio moderno del avivamiento evangélico'], Nashville, Cokesbury
Press, 1930, pág. 14.
90
GEORGE WHITEFIELD
Hacer lo que sentía fue necesario para mantener la taberna funcio-
nando. Su madre se volvió a casar cuando George tenía 10 años. El matri-
monio resultó un desastre y terminó en un divorcio que dejó a Elizabeth
y a sus hijos en una condición que no era mejor que la anterior. Poco des-
pués, el hermano mayor de Whitefield se mudó para comenzar su propia
familia y Whitefield viajó para asistir a la escuela de St. Mary de Crypt,
donde descubrió el amor por el teatro. Aunque progresó rápidamente en
los estudios clásicos habituales, su pasión por obtener el papel principal
en las obras de teatro de la escuela acaparaba todo su interés. A menudo
faltaba a clases para memorizar sus líneas y ensayar sus partes, y debido a
sus aclamadas habilidades de oratoria, lo llamaban a dar un discurso cada
vez que alguna persona importante visitaba la escuela.
A su madre siempre le había gustado el teatro, y el joven e impre-
sionable Whitefield heredó su deseo de ser alguien. Whitefield tenía 1S
años cuando el matrimonio de su madre fracasó, y él la convenció de que
le permitiera dejar la escuela para ayudarla a mantener la taberna. A él le
parecía que ella ya no podía costear su educación, que él consideró que "lo
echaría a perder convirtiéndolo en un comerciante".3 Se puso el delantal
azul y durante un año y medio lavó trapos de piso, limpió habitaciones y,
en una palabra, se convertió en librador,4 es decir, un catador común de
cerveza en una taberna.
Whitefield y su madre siempre fueron muy unidos. Después de su
nacimiento, ella luchó contra una enfermedad debilitante durante catorce
semanas y llegó a la conclusión de que iba a recibir más consuelo de parte
de George durante el resto de su vida que de cualquier otro de sus hijos.
Prestó especial atención a cuidarlo e hizo todo lo que estaba a su alcance
para brindarle una educación apropiada fuera de la escuela. Al darse cuen-
ta del lugar especial que tenía en el corazón de su madre y de la naturaleza
ambiciosa que ambos compartían, Whitefield escribió más tarde:
Esto, junto con la circunstancia de haber nacido en una taberna, ha
sido algo beneficioso para mí, pues alentó mis esfuerzos de satisfacer las
3. Robert Philip, The Lije and Times ofthe Reverend Georw Whitefield ['La vida y la época del reve-
rendo George Whitefield']. Nueva York, D. Appleton and Company, 1838, pág. 16.
4. !bid.
Los GENERALES DE Dios 111
expectativas de mi madre y así seguir el ejemplo de mi amado Salvador,
que náció en el pesebre de una posada.5
Por tal razón, George creció llevándoles cerveza y comida a clien-
tes que se emborrachaban de forma repugnante y, además, limpiaba lo
que estos ensuciaban. Trabajó como lavaplatos y también como camarero.
Pero durante las noches, permanecía hasta tarde leyendo obras de teatro,
perfeccionando la forma en que declamaba cada línea y el desarrollo de
cada papel. Asistía a los sermones de los pastores solo para regresar a su
casa e imitárselos a sus hermanas. A medida que hacía mímicas de las ora-
ciones de los ministros, las palabras comenzaron a conmover su corazón.
Pronto comenzó a estudiar La Biblia y a leer libros devocionales que sem-
braron en su interior el deseo de buscar una dramática, pero no por ello
menos significativa vida como hombre del clero en la iglesia anglicana.
Como soñaba con convertirse un día en sacerdote, sabía que tendría que
completar su educación encontrando de alguna manera su camino hacia
la Universidad de Oxford.
En esa época, el hermano mayor de Whitefield regresó para admi-
nistrar la taberna con su esposa. Ya no era necesario que Whitefield per-
maneciera allí, y estuvo sin saber qué hacer en Bristol antes de regresar a
Gloucester. Permaneció fiel en sus devociones y leía obras de teatro tanto
para entretener a otros como a sí mismo. Una mañana, mientras leía una
obra a su hermana, le dijo:
Dios pretende algo de mí que desconozco. Ya que he sido diligente en el
trabajo, creo que muchos me tomarían contentos como aprendiz, pero
todo camino parece cerrarse, por lo que pienso que Dios proveerá para
mí algún camino que nosotros todavía no podemos comprender.6
Su madre, gracias a un a:nigo que estaba de visita, se enteró de que un
estudiante podía trabajar para pagar sus gastos en Oxford como sirviente,
básicamente un recadero para los estudiantes adinerados. Ella consultó
a Whitefield y le preguntó si estaría dispuesto a ir. "De todo corazón",
contestó él.
5. !bid., pág. 12.
6. Belden, George Whitefield, The Awakener ['Gcorge Whitefield, el avivador'], págs. 16-17
GEORGE WHITEFIELD
Mientras que Whitefield regresaba a su exprofesor para completar los
requisitos académicos, su madre finalizó los preparativos para conseguirle
un puesto de sirviente en el Pembroke College de Oxford.
Los albores del destino se manifiestan
George Whitefield tenía 18 años cuando entró en Pembroke, en no-
viembre de 1732. Muy pronto, sus habilidades como siervo tuvieron gran
demanda debido a su entrenamiento en la Bell Inn.
Era muy trabajador y sabía cómo atender y agradar a los clientes. De-
sarrolló la reputación de ser diligente, amigable y, sobre todo, humilde.
Sin embargo, su primer año fue solitario, pues luchaba por mantener tan-
to sus obligaciones como sus estudios. Mientras tanto, también luchaba
en su búsqueda de Dios y de su propio destino. En algunas ocasiones, se
sentía llamado a predicar; en otras, no se sentía merecedor de ese llamado.
Trató de hacer las paces con Dios vistiéndose y comiendo modesta-
mente. Oró y ayunó; asistió de forma regular a la adoración pública y se
abstuvo con obstinación de los placeres mundanos. El joven George parti-
cipaba de la creación del Club Santo y, a pesar de que las demandas de sus
clientes y las clases no le dejaban tiempo para buscar la comunión con el
creciente grupo de metodistas, hacia el final del año se hizo conocido para
uno de los líderes del club: Charles Wesley.
En algún momento de 1735, George se enteró de que una mujer de
las que vivían en un workhouse había tratado de cortarse el cuello. Como
sabía que John y Charles Wesley estarían dispuestos a aconsejarla, les en-
vió un mensaje a través de una vendedora de manzanas a quien le exigió
que no revelara su identidad. Sin embargo, ella no obedeció sus órdenes
y le contó a Charles que Whitefield le había enviado el mensaje. Al saber
su identidad, Charles lo buscó para invitarlo a desayunar. Dijo George:
"Acepté la oportunidad con agradecimiento. En aquel tiempo, mi alma
estaba sedienta de algunos amigos espirituales que levantaran mis manos
cuando caen y que fortalecieran mis rodillas débiles".7
Charles, tutor universitario y seis años mayor que George, estaba im-
presionado por el joven George y lo invitó a unirse al Club Santo. La
amistad floreció rápidamente. Charles le prestó varios libros que cambian
7 Philip, Life and Times ['Vida y épocas'], 25-26.
Los GENERALES DE Dios III
la vida, de los cuales, el más profundo, según George, era Lije ofGod in the
Soul ofMan ['La vida de Dios en el alma del hombre'], de Henry Scougal,
un joven profesor de religión, escocés, que había muerto en 1657 a los 27
años. Después de leer ese libro, George nunca sería el mismo.
George trató de hacer las paces con Dios
vistiéndose y comiendo modestamente.
Me pregunto qué quiso decir el autor cuando dijo: "Algunos errónea-
mente colocaron la religión en la asistencia a la iglesia, en no dañar a
nadie, en ser constantes en el lugar secreto y, de vez en cuando, en ex-
tender la mano para dar una limosna a los vecinos pobres" ¡Ay! pensé,
si esto no es religión, ¿qué es? Dios me lo mostró pronto, pues al leer
unas líneas más adelante "que la verdadera religión era la unión del alma
con Dios y Cristo que se forma en nuestro interior" un rayo de luz divina
brilló instantáneamente en mi alma, y desde aquel momento, pero no
hasta entonces, supe que debo ser una nueva criatura.8
Dijo el mismo George al respecto:
Jesucristo se me reveló hoy; me dio el nuevo nacimiento. Aprendí que un
hombre puede ir a la iglesia, hacer sus oraciones, recibir el sacramento y,
aun así, no ser un cristiano. ¡Cómo se elevó y se estremeció mi corazón
como un pobre hombre que tiene temor de mirar dentro de su libro
mayor y enterarse de que está en bancarrota!9
George no perdió el tiempo y se sumergió más profundamente en el
Evangelio de Cristo, mientras los Wesley aún "tropezaban con el dilema
de la salvación por la conducta".10
Les iba a llevar a los hermanos Wesley tres años más experimentar la
8. Philip, Life and Times ('Vida y épocas'], 26. Las cursivas son de Whitefield.
9. De un sermón predicado por Whitefield en 1769, citado en Henry Scougal, The Life ofGod in the
Soul ofMan ['La vida de Dios en el alma del hombre'], Londres, lnterVarsity Fellowship, 1961,
12.
10. Belden, Georw Whitejield-The Awai<ener ('Georgc Whitefield, el avivador'], 19.
94
GEORGE WHITEFIELD
magnitud de la gracia salvadora de Dios al recibir ellos mismos el nuevo
nacimiento. "El pupilo fue el primero en convertirse en un seguro maes-
tro; él conocía la 'libertad de los hijos de Dios', mientras que los Wesley
luchaban con las cadenas que él había roto" 11
Pero George regresó a las cadenas cuando luchó por vivir según el
estricto legalismo de los metodistas. Ellos malinterpretaban la gracia y
todavía trataban de ganarse el camino al cielo. John y Charles debieron
nacer de nuevo antes de que el metodismo se convirtiera en un medio de
acercarse más a Dios, más que en un vehículo para intentar ganar la sal-
vación a través de las buenas obras. George cayó en esa trampa y, aunque
había nacido de nuevo, no comprendió que había recibido la salvación
por su fe y no por sus obras. Ambicioso y competitivo, también rehusó ser
superado por cualquiera que estuviera a su alrededor. Ayunaba con regu-
laridad, privándose hasta el punto de comprometer su salud.
George Whitefield vivió en estricto ascetismo y subsistía a base de pan
y agua; dormía muy poco y desafiaba los límites de su fuerza visitando al
enfermo y al prisionero durante cada momento libre. También vestía con
ropas de colores apagados y se veía como un indigente, señal equivoca-
da de devoción. Debido a su recién encontrada piedad, los estudiantes
hacían mofa de él; rehusaban darle su paga por los servicios e incluso le
arrojaban tierra cuando pasaba caminando, pero él no flaqueaba en su
determinación. El director de la universidad amenazó con expulsarlo, pero
él continuaba firme en su compromiso de castigar la carne. Sin embargo,
el agotamiento extremo tuvo su consecuencia y el cuerpo comenzó a no
responderle. Finalmente, colapsó y estuvo postrado en la cama durante
varias semanas.
George fue enviado a Gloucester para recuperarse. Lo que había visto
en la enseñanza de Scougal estaba sofocado, para ese entonces, lo mismo
que todo gozo y esperanza interior. George describió cómo se había sen-
tido en esa época:
Toda mi alma estaba estéril y seca, y podía imaginarme a mí mismo
como nada más que un hombre encerrado en una armadura. Cada vez
que me arrodillaba, sentía que mi cuerpo se agitaba y generalmente ora-
ba bajo ese peso hasta que transpiraba. En aquel tiempo, Satanás solía
11. !bid., 20.
Los GENERALES DE Dios 111
aterrorizarme mucho, y amenazaba con castigarme si me olvidaba de
sus artimañas.12
Durante el curso de su recuperación, continuó buscando al Señor,
ministrando al necesitado y practicando una vida de devoción metódica.
También leyó las obras de William Law y de otros, pero también descansó.
Después del aplazamiento de sus tareas como sirviente y estudiante, como
también de las demandas del Club Santo y de las persecuciones constantes
que eran resultado de estar asociado al club, experimentó por un tiempo
la trascendente paz de Dios. Escribió en su diario:
Después de haber sufrido los innumerables golpes de Satanás y de mu-
chos meses de inenarrables pruebas de día y de noche bajo el espíritu de
esclavitud, Dios se agradó de remover mi pesada carga, de permitirme
asirme de su querido Hijo a través de una fe viva y al darme el espíritu
de adopción, de sellarme y, humildemente, espero, incluso hasta el día
de la redención eterna. Pero ¡oh, con qué gozo, gozo inenarrable, incluso
un gozo que estaba repleto y que era inmenso de gloria, mi alma estaba
llena cuando el peso del pecado se fue y un sentido permanente de amor
perdonador de Dios y una completa seguridad de fe penetraron en mi
alma desobediente! Con seguridad, fue el día de mi adopción, un día
para recordar eternamente. Al principio, mi gozo fue como una marea
viva, y, por así decirlo, desbordó las orillas. Dondequiera que vaya, no
puedo evitar cantar salmos casi en voz alta; más adelante, se asentaron y,
bendito sea Dios, salvando unos pocos intervalos fortuitos, han habitado
y crecido en mi alma desde entonces.13
En cuanto redescubrió el gozo de su salvación, sus fuerzas regresaron
y se dedicó, asimismo, a compartir el mensaje del Evangelio con todo
aquel que lo escuchara. Comenzó a dirigir estudios bíblicos en los hoga-
res, a enseñar en la parroquia local, a ministrar con gran entusiasmo a
12. !bid., 21.
13. J. F. Weishampel Sr., ed., "Rev. George Whitefie/d's Conviction and Conversion" ['La convicción y
conversión del reverendo George Whitefield'], citado en The Testimony ofa Hundred Witnesses
['El testimonio de cien testigos'], Baltimore, impreso de forma particular por J. F. Weishampcl
Jr., 1858), págs. 121-123, http://www.mun.ca/rcls/restmov/texts/believers/weishampelthw/
THW049.HTM.
GEORGE WHITEFIELD
los pobres, y a visitar prisioneros y enfermos. Formó la primera sociedad
metodista en Gloucester, enseñando y disciplinando al pequeño grupo
de recién convertidos. Ya hacía hincapié en la justificación por fe de la
cual Pablo escribió en Romanos: "En consecuencia, ya que hemos sido jus-
tificados mediante la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor
jesucristo" (Romanos 5:1).
La experiencia de conversión de George -nacer de nuevo- goberna-
ba todo lo que enseñaba y hacía. Sin ella, no tenía sentido existir.
Regresó a Oxford para terminar sus estudios y supervisar el Club San-
to en ausencia de John y Charles Wesley, pues ambos se habían ido al
campo misionero de Savannah, Georgia. Se habían marchado el mismo
año en que George había hallado el nuevo nacimiento, y habían dejado el
Club Santo a su cuidado. Dirigió el grupo y continuó enseñando y minis-
trando en las parroquias y prisiones locales. Aquellos a los que ministraba
estaban cada vez más convencidos de su especial llamado y lo urgían a
que considerara responderlo. Como solo tenía 21 años en ese momento,
George tenía dudas respecto de entrar en el sacerdocio de forma prema-
tura. Un día, mientras George regresaba de la oración en la catedral, el
obispo lo citó a su despacho y le dijo: "A pesar de que he declarado que no
iba a ordenar a nadie que fuera menor de 23 años, pienso que es mi deber
ordenarlo a usted cuando sea que venga, para ordenarse" 14
Después de mucho a}uno y oración, George sintió que ya no podía
resistirse al llamado. La ceremonia de ordenación tuvo lugar el 20 de junio
de 1736. Durante la siguiente semana, se le entregó un bachillerato uni-
versitario en artes por la Universidad de Oxford. De esa forma, comenzó
una nueva era en la historia de la Iglesia, una forma novedosa en la cual el
mensaje de Cristo sería conocido y se experimentaría tanto en Inglaterra
como en América.
El niño predicador
George dio su primer sermón como diácono desde el púlpito de Santa
María de Crypt en Gloucester. No lejos de esa iglesia en la cual había sido
14. Richard Green, }ohn Wesley-Evangelist ['John Wesley, evangelista'], Londres, The Re-
ligious Tract Society, 1905 Wesley Center Online, http://wesley.nnu.edu/john-wesley/
john-wesley-evangelist/john-wesley-evangelist-chapter- 3/
Los GENERALES DE Oros 111
bautizado, estaba la taberna en la cual había servido como camarero hacía
menos de cinco años. Seguramente, más movidos por la curiosidad que
por alguna otra cosa, una gran multitud se reunió de forma sorpresiva para
escucharlo predicar un mensaje titulado "La necesidad y el beneficio de
una sociedad religiosa" Habló con valentía sobre la necesidad de asumir
la responsabilidad religiosa, la asistencia y la edificación que solo se en-
contraba en ese tipo de reuniones regulares.
También se refirió a la tendencia destructiva de las reuniones no reli-
giosas que hacía poco se habían vuelto populares. Como resultado de su
mensaje, se informó que quince personas se habían enloquecido debido
a una convicción abrumadora acerca de sus pecados. Sin duda, un fuerte
sentido de la presencia del Espíritu Santo hizo que pareciera que las per-
sonas estaban perdiendo la cabeza. El arzobispo respondió que esperaba
que la locura no se olvidara antes del siguiente domingo.15
Desde el comienzo, la prédica de George reflejaba años de actuacio-
nes teatrales y un corazón lleno de intensa devoción. El púlpito era su es-
cenario y usaría cada partecita de su intelecto y talento para transmitir los
puntos de su sermón. Un famoso actor de esa época, David Garrick, dijo:
"Daría cien guineas si pudiera decir '¡Oh!' como el señor Whitefield".16
Fue George Whitefield quien establecería la marca para la prédica
apasionada entre los predicadores estadounidenses y los políticos en la
víspera de la revolución norteamericana. Ellos aprendieron con su ejemplo
a movilizar a una multitud a la acción.
Para fines del verano, fue invitado a ingresar como coadjutor en la
famosa torre de Londres cuando el coadjutor titular no estaba. Predicó
por primera vez después de llegar a Londres, en la gran iglesia Bishops-
gatestreet. Al principio, la congregación no confiaba en él debido a su
juventud. Sin embargo, tan pronto como comenzó a entregar su mensaje,
la congregación se maravilló. George hizo un registro de las reacciones en
su diario:
Mientras subía las escaleras, todos parecían burlarse de mí debido a mi
juventud, pero pronto se pusieron serios y muy atentos, y después, al
15. Stuart Clark Henry, George Whitefield: Wayfaring Witness ['George Whitefield: testigo iti
te'], New York, Abingdon Press, 1957, 28.
16. Harry S. Stout, "Heavenly Carnet" ['Cometa celestial'], Christian History 12, N.º 2 [Ejemplar 38]
1993, 10.
9H
GEORGE WHITEFIELD
bajar, me brindaron grandes muestras de respeto, me bendijeron mien-
tras caminaba, y formularon muchas preguntas acerca de mí.17
No pasó mucho tiempo hasta que todo Londres conociera el nombre
de George Whitefield, a quien cariñosamente llamaban el "niño predi-
cador" Las multitudes que acudían a escuchar sobre el nuevo nacimien-
to sobrepasaban en mucho la capacidad de la torre. Desde el comienzo,
George predicó en casas llenas de gente; las personas comunes parecían
acudir a él en manada. Después, fue invitado como vicario en el pequeño
pueblo de Dummer, Hampshire, donde su popularidad continuaba en as-
censo. Pronto se le ofreció una lucrativa posición como coadjutor18 en una
prominente iglesia de Londres.
El llamado a Norteamérica
Durante su temporada en Dummer, George recibió una carta de John
Wesley, en la que le imploraba que fuera a Norteamérica, de la que le
decía: "Es abundante la cosecha, pero son pocos los obreros. ¿Y si usted
es el hombre para ello, señor Whitefield?" "Al escuchar esto -escribió
George-, mi corazón saltó dentro de mí y, por decirlo así, jse hizo eco del
llamado!".19
El mismo año en que George respondió al llamado de unirse al cle-
ro, sintió el llamado a ser misionero. Aunque pasó solo dos meses en el
tranquilo Dummer, fue un tiempo productivo para su preparación para la
corriente de éxito evangelístico que experimentaría antes de dejar Ingla-
terra. Estudió, oró, leyó, meditó y anotó en su diario. Escribió: "Siempre
observé que a medida que mi fuerza interior aumentaba, también lo hacía
en proporción a la esfera de acción exterior".20
George solo pudo zarpar para Georgia doce meses después, pero
mientras se preparaba para partir, ya había finalizado él mismo su posi-
ción en Dummer y sus deberes en Oxford. Se encontró libre para ir donde
fuese que surgiera una oportunidad para predicar, y tales oportunidades
se multiplicaban. Su creciente popularidad le dejaba poco tiempo para
17 Henry, Geor!ie Whitefield: Wayfarin!J Witness ['George Whitefield: testigo itinerante'], pág. 29.
18. Asistente de un vicario; en esencia, un pastor asociado.
19. Belden, Georw Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 31.
20. lbid.. pág. 25.
Los GENERALES DE Dios 111
estar en un solo lugar, y pronto comenzó a referirse a sí mismo como
el "trotamundos del Evangelio", sin volver a estar nunca más ligado a
ninguna parroquia, ciudad ni continente. Arrasaba con toda congrega-
ción, y pronto se convirtió en un nombre familiar a lo largo de toda
Inglaterra. Su afiliación metodista lo convirtió más en una curiosidad y,
como resultado, pareció tanto impresionar como consternar a la Iglesia
de Inglaterra.
Un individuo que escuchó a George predicar dijo que predicaba como
un león. George combinaba la llama dramática con una convicción apa-
sionada que sensibilizaba a cada oyente. Su prédica no solo era persuasiva,
sino también convincente. Su voz fuerte llevaba el peso de la autoridad;
predominaba sobre el toque de los tambores y las trompetas que, en oca-
siones, amenazaban con ahogarla. George no se desalentaría: predicaba
por encima de cualquier obstáculo ruidoso que se presentara. Su voz podía
ser tierna y suave, y tener un efecto similar, que llevaba a la audiencia a
hacer silencio y a conmoverse en silencio hasta las lágrimas cuando él,
desde el púlpito, describía en gran detalle los sufrimientos de Cristo o la
profundidad de la tristeza de Dios por el perdido. En tanto que Wesley
se encontraba con la desilusión como misionero en Georgia, un George
Whitefield joven, "con la voz de oro", estaba colocando los cimientos de
aquella popularidad y alto concepto de predicación metodista que iba a
convertirse en la característica sobresaliente del siglo.21
George era un trotamundos del Evangelio, que nunca
estaba atado a ninguna parroquia, ciudad o continente.
En su última visita a Bristol, lugar en que los Wesley iban a experi-
mentar por primera vez la emoción de predicar al aire libre, George escri-
be: "Llegaban multitudes a pie y muchos en coche, desde una distancia
de 1,60 km para encontrarse conmigo, y casi todos me saludaban y ben-
decían mientras yo avanzaba por la calle" En la biografía de 1876 sobre
Whitefield, el reverendo Luke Tyerman escribió que era la "caridad tierna,
21. Belden, Georae Whitefield-The Awakener ['Gcorgc Whitefield, el avivador'], 33.
100
GEORGE WHITEFIELD
la sinceridad de la persuasión, la efusión de amor redundante que caracte-
rizaba la prédica del joven evangelista.22
Tyerman agrega:
Sin temor a ser injustos, se puede dudar de si las prédicas de Wesley
de 1739 hubieran atraído la atención que tuvieron si Whitefield no lo
hubiera precedido en 1737.23
Cuando George les dijo a los de Bristol lo de su inminente partida
hacia Georgia, anotó en su diario: "Después del sermón, me siguieron
multitudes hasta mi casa llorando, y al día siguiente, me ocupé desde las
siete de la mañana hasta la medianoche de hablar y dar consejo espiritual
a las almas renovadas".24
En agosto de 1737, regresó a Londres con la expectativa de zarpar
hacia Georgia. Había pasado un año desde que había llegado a Londres, y
comenzó con su recorrido de prédicas como un diácono recién ordenado;
su notoriedad seguía creciendo, incluso cuando se preparaba para salir del
país. El talento de George para la publicidad logró igualar sus dotes tea-
trales, y publicó sus sermones en periódicos, tanto en Gran Bretaña como
en Estados Unidos. Ninguna iglesia era lo suficientemente grande como
para contener las multitudes de personas que querían oír al "niño predica-
dor" En una época en que la población de Londres era inferior a 700.000
personas, George podía retener a multitudes de 20.000. Los oyentes se
embelesaban cuando su voz hacía resonar exhortaciones como esta:
Eleven sus corazones hacia las mansiones de eterna felicidad, y con el
ojo de la fe, como el gran Esteban, vean los cielos abiertos y al Hijo
del Hombre con su gloriosa comitiva de santos que ya partieron, senta-
dos y regocijándose en gozo eterno... ¡Atención! Me parece que los oigo
entonando sus aleluyas eternas y pasando un eterno día cantando las
triunfantes canciones de gozo. ¿Y no anhelas tú, hermano mío, unirte a
este coro celestial?25
22. Luke Tyerman, Life of the Rev. George Whitefield ['La vida del reverendo George Whitefield']
B.A. del Pembroke College, vol. 1, Lenders: Hodder and St:iughton, 1876, 51.
23. !bid.
24. !bid.
25. Stout, "Heavenly Comet" ['Cometa celestial'], 10.
Los GENERALES DE Dios 111
Afligidos ante su inminente partida, muchos le ofrecieron grandes
sumas de dinero para que permaneciera en Londres, o, si prefería, para
regresar a otras ciudades que había visitado durante el año. Sin lugar a
dudas, fue intervención divina la que hizo que George se alejara de un
salto a la fama tan temprano.
Al tiempo que la embarcación de George, el Whitaker, se dirigía a
Estados Unidos, John Wesley regresaba a las costas inglesas. Sin saberlo
George, había sembrado mucho mejor el suelo inglés para los hermanos
Wesley de lo que ellos habían sembrado el suelo de Georgia para él. Gra-
cias a la predicación de George, los Wesley pronto obtendrían la fructífera
cosecha del gran avivamiento.
A bordo del Whitaker, George comenzó de inmediato a ministrar a
los marineros, los soldados y los pasajeros. Al principio, fue menospre-
ciado debido a su juventud, pero probó su valía y sinceridad al cuidar
continuamente del enfermo, al cantar salmos durante los mares tormen-
tosos y al predicar sus habituales mensajes emotivos. Una vez que los
compañeros de viaje lo oyeron predicar y fueron testigos de su disciplina
y servicio, sus corazones se suavizaron y escucharon con interés sus ex-
hortaciones diarias.
Dos embarcaciones más pequeñas habían zarpado con el Whitaker. No
mucho después de haber zarpado, los dos barcos más pequeños se acerca-
ron al más grande para que los pasajeros pudieran oír predicar a George.
Basta imaginar a George, aun en alta mar, en medio del océano Atlán-
tico, predicando sobre las olas y el viento a audiencias cautivas en las cu-
biertas de tres buques. Cuando los barcos anclaron en Georgia, George dio
un emocionante sermón de despedida, aunque se encontraba enfermo,
con fiebre. La tristeza se apoderó de los pasajeros al separarse de George
hacia sus destinos particulares.
La mañana siguiente, en el Nuevo Mundo
El Whitaker arribó a Estados Unidos el 7 de mayo de 1738. A las
cinco de la mañana del día siguiente, George comenzó su ministerio en el
Nuevo Mundo. Le habló a una congregación de diecisiete adultos y veinti-
cinco niños. A diferencia de los Wesley, George llegó a la colonia llevando
regalos y provisiones muy necesarias. Llegó con un corazón preparado
para satisfacer necesidades espirituales y materiales por igual. Más que
102
GEORGE WHITEFIELD
la carga de reglas y rituales, comúnmente asociadas con los observadores
espirituales, él llevó un mensaje de libertad en Cristo. La libertad que él
había hallado en su propio nuevo nacimiento surtió efecto en sus oyen-
tes, y mientras que la congregación se había reducido con la supervisión
de John Wesley, George pronto vio aumentar el número. Para junio, la
asistencia había sobrepasado la capacidad de la iglesia de Savannah y las
noticias acerca del nuevo joven y cautivador predicador se habían difundi-
do a las ciudades cercanas.
Desde el comienzo, George se conmovió por las condiciones de vida
de los pobres y, en especial, por el creciente número de huérfanos. Un mes
después de su llegada, comenzó a enseñar a los niños de los pueblos cer-
canos e hizo arreglos para establecer una escuela en Savannah. También se
sintió impulsado a comenzar planes para un hogar para huérfanos. Aun-
que no había planificado permanecer mucho tiempo en Georgia durante
esa primera visita, era evidente que debía regresar a Inglaterra a asegurar
los fondos para el cuidado de las viudas y los huérfanos en las colonias y
para completar su ordenación como sacerdote.
Lo que más anhelo es la construcción de un hogar para huérfanos, que
confío que se llevará a cabo a mi regreso a Inglaterra. Mientras tanto, estoy
estableciendo pequeñas escuelas alrededor de Savannah, para que las nue-
vas generaciones puedan crecer en la educación y el consejo del Señor.26
George se fue de Georgia con el deseo de regresar tan pronto como
fuera posible. Con la gran tristeza que entre la gente solían ocasionar sus
partidas, se marchó a Inglaterra con la promesa de regresar tan pronto
como el Señor se lo permitiera.
Todos los árboles del campo aplaudirán
Cuando George regresó a Londres en diciembre de 1738, encontró que
mucho había cambiado. Principalmente, Charles y John Wesley habían
experimentado sus propias conversiones a través de la obra de los moravos
26. William Bacon Stevens, A History ofGeoraia: From Its First Discovery by Europeans to the Adoption
ofthe Present Constitution ['Historia de Georgia: desde su descubrimiento por los europeos hasta
la adopción de la actual Constitución'], Nueva York, D. Appleton y Co., 1847, pág. 349.
Los GENERALES DE Dios IIJ
y estaban predicando en Oxford y en otras partes sobre el "nuevo naci-
miento" y la "salvación por fe" Su mensaje, combinado con lo riguroso
de su código moral, había provocado olas de oposición en la ciudad. Los
púlpitos de las iglesias se les cerraban cada vez más, y debido a la asociación
de George con los metodistas, esos púlpitos también lo recibían menos a él.
No solo su afiliación a los Wesley era controvertida, sino que los dia-
rios personales que escribió mientras viajaba por Estados Unidos habían
circulado ampliamente. La intención de George era que fueran comparti-
dos entre un círculo cerrado de amigos y colegas, pero de alguna manera
habían salido a la luz pública. Los hombres del clero que los leyeron se
sintieron insultados ante las presunciones teológicas de George y sintieron
que se había llenado de orgullo. También estaban seguros de que había
exagerado su éxito en Norteamérica y el alcance de sus contribuciones
filantrópicas allí.
A pesar de sus objeciones, George fue ordenado sacerdote anglicano
el 14 de enero de 1739. Logró predicar a grandes multitudes en las pocas
iglesias que lo admitían, y recaudó contribuciones financieras significati-
vas para costear los gastos de construcción del hogar para huérfanos que
quería edificar en Savannah. Su fama y su caridad captaron la atención
de la condesa de Huntingdon, que lo invitó a ofrecer una presentación en
una reunión de sus amigos aristócratas. Ella y varios de sus pares pronto se
contaron entre sus más fieles seguidores y patrocinadores.
No pasó mucho tiempo antes de que George regresara a Bristol. Al
llegar allí, encontró que el clero era poco receptivo y que los púlpitos que
le habían prometido estaban firmemente cerrados. Pero él sabía por su
experiencia anterior que la gente común no sería tan crítica.
Al ser censurado por las iglesias establecidas de la ciudad, se fue al
distrito minero de Kingswood -en el que no había ninguna iglesia- para
predicarles a los mineros del carbón, que no tenían pastor. Escribió sobre
su primera experiencia de predicar al aire libre. Este es un fragmento:
Subí a un monte y le hablé a tanta gente como se me acercó. Eran más de
doscientas personas. Bendito sea Dios. Rompí el hielo; creo que nunca
fui más aceptable a mi Maestro que cuando estaba allí de pie para ense-
ñar a aquellos oyentes en los campos abiertos.27
27 Henry, Georw Whitefield: Wayfarin_q Witness ['George Whitcfield, testigo itinerante']. pág. 48.
104
GEORGE WHITEFIELD
George agregó que podía ver los "surcos blancos hechos por las lágri-
mas que caían de sus mejillas negras".28
Cuanto más predicaba en el campo, más hostilidad recibía de las
iglesias.
Apenas había pasado un mes desde su ordenación, ya lo amenazaban
con la suspensión y la excomunión. Sin embargo, no se detuvo en lo más
mínimo, sino que continuó predicando en espacios abiertos en todo lugar
en el que pudiera atraer a una multitud. "Ahora le predico a diez veces el
número de personas a las que lo hubiera hecho si me hubiese confinado a
las iglesias[...]. Todos los días me invitan a predicar a lugares nuevos. Voy
a tantos como puedo", escribió.29
Hacia fines de marzo, George consideró nuevamente regresar a Bristol
para tocar los corazones de las personas que habían estado tan conmo-
vidas por sus mensajes cautivadores solo un año antes. Esta vez, llevó a
Charles y a John Wesley con él. Allí, en el centro de la ciudad, se paró
sobre una pared baja y comenzó a exhortar a las personas a medida que
pasaban. La gente se detenía para escuchar con tal entusiasmo que John
pudo presenciar personalmente cómo "La cosecha es abundante, pero son
pocos los obreros" (Mateo 9:37).
Desde aquel día, los hermanos Wesley sintieron el mismo fervor por
la predicación al aire libre. En las siguientes semanas, los predicadores del
campo estaban al mando de multitudes de miles y después de decenas de
miles de personas.
Cuando George predicó nuevamente en Kingswood, se reunieron dos
mil personas para escucharlo. La siguiente vez, fueron cinco mil. Esto des-
cribió más adelante, ese mismo mes, sobre lo sucedido en Rose Green
Common: "[Había] una multitud tan grande de carros, de hombres a
pie y a caballo que cubrieron 1,21 ha, y se calculó que eran veinte mil
personas".30
El cielo abierto encima de mí; el panorama de los campos adyacen-
tes, con la vista de miles y miles de personas, algunas en coche, otras a
28. John Gillies, Memoirs ofReverend Geor¡:¡e Whitefield ['Memorias del reverendo Whitefield'], New
Haven, Whitmore y Buckingham y H. Mansfield, 1834, p:íg. 39.
29. Henry, Geor¡:¡e Whitefield: Wayfarin¡:¡ Witness ['George Whitefield, testigo itinerante'], pág. 48.
30. Gentleman'sMagazine ['RevistadelCaballero'], 1739, 162,citadoenGreen,]ohnWesley, Evan¡:¡elist,
http://wesley.nnu.edu/john-wesley/john-wesley-evangelist/john-wesley-evangelist-chapter-6/
Los GENERALES DE Dios 111
caballo, y otras, subidas a los árboles, y además, por momentos, todos
emocionados y bañados en lágrimas, a lo que alguna vez se le añadió la
solemnidad de la proximidad de la noche que fue casi demasiado para
mí y llegó a ser abrumador.31
La corriente de avivamiento había comenzado y seguiría aumentando,
ya que los Wesley continuaban donde Whitefield terminaba. Los dejó
predicando a multitudes de miles en Bristol, Bath y más allá, mientras que
él regresó a Londres a preparar su viaje de regreso a Estados Unidos. Siguió
recibiendo ofrendas en toda oportunidad para el hogar de huérfanos en
Savannah. Aunque encontró oposición violenta, pudo recaudar una im-
portante suma de dinero, puesto que predicaba a multitudes de veinte mil
y treinta mil personas en Moorefield y Kensington Common, en Londres.
"Ahora sé -escribió George- que el Señor me llama a los campos, pues
ninguna casa ni calle es lo suficientemente grande como para albergar a
las personas que vienen a escuchar La Palabra".32
Mientras que los hermanos Wesley estaban ocupados en las provin-
cias, George llevó el avivamiento a Londres. Y en tanto que George cap-
turaba la atención de sus audiencias haciéndolas parecer hipnotizadas, era
más común entre aquellos que escuchaban a los hermanos Wesley llorar,
gritar o caer al piso. Aunque los estilos de ministerio de George Whitefield
y de los Wesley contrastaban notoriamente, aun así se complementaban el
uno al otro. El tranquilo John Wesley produciría los efectos emocionales
más dramáticos en sus oyentes, mientras que el apasionado George dejaría
a sus audiencias sin habla.
George tenía el don de conquistar nuevos territorios; Wesley, de
dominarlos.
Uno cultivaba la tierra y esparcía la semilla; el otro meticulosamen-
te recogía la cosecha, llenaba los graneros y cuidaba la preciosa cosecha.
El reverendo Albert Belden, autor de George Whitefield, The Awakener
['George Whitefield, el avivador'], hizo esta profunda afirmación:
Existen muy pocas ocasiones en la historia de una influencia personal
tan mutua, tan profunda y de tanto alcance en sus efectos tanto en el
31. Henry, George Whitefield: WayfariníJ Witness ['Gcorge Whitefield, testigo itinerante'], pág. 49.
32. Belden, George Whitefield-The Awakener ['Gcorge Whitefield: el avivador'], pág. 71.
106
GEORGE WHITEFIELD
mundo en general como el impacto de estos tres hombres entre sí. For-
man un triángulo intercambiando fuerzas constantemente. John con-
quista a Charles, y Charles, a Whitefield; Whitefield se enciende en
fuego y, a su vez, los pioneros John y Charles, en el mayor logro religioso
del siglo; y John, a través de una vida larga y laboriosa, lleva adelante y
consolida el trabajo del pionero. Si alguna vez tres hombres fueron uni-
dos por Dios para su propósito, fueron estos tres.33
Avivamiento en Estados Unidos
El 30 de octubre de 1739, el barco de George arribó a Lewis Town,
a 241 km al norte de Filadelfia. Viajó directamente hasta allí, una ciu-
dad en la que la iglesia daba la bienvenida de inmediato al famoso joven
predicador de Inglaterra. No pasó mucho tiempo hasta que incluso las
iglesias más grandes demostraron ser instalaciones demasiado limitadas
para recibir a las multitudes que se abrían paso para escuchar a George
Whitefield decir sus épicos sermones. A diferencia de Inglaterra, predica-
ba en las calles no porque no fuera bienvenido en las iglesias, sino porque
los edificios eran demasiado reducidos. Necesitaba todo el espacio que
el aire libre podía brindarle; salía de las ciudades para predicar en los
campos abiertos.
De Filadelfia a Nueva York, habló ante audiencias de notable tamaño.
¡Los que se reunían para escucharlo con frecuencia sobrepasaban en nú-
mero a la población local! De todos lados, las multitudes bajaban a una
villa o al campo una vez que se enteraban de que Whitefield iba a hablar
allí. Las personas llegaban a caballo, en carruajes, en barcazas, transborda-
dores y a pie para ser testigos de las espectaculares interpretaciones de La
Biblia de Whitefield. Sea que estuvieran motivados por la simple curiosi-
dad, por la posibilidad de entretenerse o por el sincero deseo de escuchar
una palabra inspirada del Señor, los colonos se presentaban en números
aún mayores que lo que lo habían hecho los británicos en Londres. George
Whitefield era un fenómeno.
Al mismo tiempo que Whitefield arrasaba en América, los hermanos
Wesley conducían su propia ola de avivamiento dondequiera que predi-
caran en Inglaterra. El Espíritu obraba en ambas orillas del océano en los
33. Belden, Georw Whitefield, The Awakener ['George Whitefield: el avivador'], pág. 18.
Los GENERALES DE Dios III
albores del gran avivamiento; nada podía detener la ola de evangelización
a esa población perdida y hambrienta. La luz de Cristo penetró en la oscu-
ridad que había invadido la Tierra como resultado de la "era de la ginebra"
en la cual Inglaterra casi se había sumergido. Las colonias tenían arraigada
una oscuridad propia, ya que las miserias del Nuevo Mundo, entre las que
se incluían las enfermedades y la amenaza de inanición, las presionaban
por todas partes.
Los colonos eran pioneros individualistas que no iban a dejarse go-
bernar por ninguna otra fuerza que no fuera el testimonio interior del
Espíritu Santo.
Estaban dispuestos a explorar nuevas fronteras, tanto geográfica
como espiritualmente, y valoraban la libertad y la verdad. Sedientos de
conocimiento, se aferraban a cada palabra de George. La determinación
caracterizó a quienes llegaban de todas las direcciones y distancias para
oírlo predicar. Nada podía detener a las multitudes de asistir y tampoco
nada podía impedirle a George predicar en toda oportunidad que tuviera
a mano. Forzaba hasta el límite sus fuerzas físicas para entregar el Pan
de Vida a las masas hambrientas que, con igual determinación, habían
hecho una larga y polvorienta expedición a caballo para oírlo predicar.
George se sorprendió de cómo las multitudes "tan alejadas pueden
reunirse con tan poco tiempo de antelación" También se sorprendió
de cómo esas enormes multitudes podían escuchar con tanta aten-
ción. También escribió: "Ni siquiera en Londres vi jamás un silencio tan
profundo".34
Benjamín Franklin escuchó a Whitefield predicar cuando recién había
llegado a Filadelfia y escribió como respuesta:
Tenía una voz alta y clara, y articulaba las palabras y las oraciones de
forma tan perfecta que se lo podía escuchar y comprender a una gran
distancia, en especial debido a que sus oyentes, aunque eran muy nume-
rosos, guardaban el más absoluto silencio.
Franklin calculó que más de treinta mil personas podían escuchar la
voz de Whitefield: "Esto me concilió con los relatos de los periódicos de
que había predicado a veinticinco mil personas en los campos y con las
34. Stout, "Heavenly Comet" ['Cometa celestial'], págs. 11-12.
GEORGE WHITEFIELD
historias antiguas de generales que arengaban a ejércitos enteros, de las
cuales a veces dudé".35
Franklin y Whitefield compartirían una amistad a lo largo de toda
la vida.
Desde el comienzo, Franklin se ofreció a publicar los sermones de
Whitefield en su periódico, el Pennsylvania Gazette, y siguió el ministerio
de Whitefield con gran interés. Publicó varios volúmenes de los escritos
de George, que se vendieron en cantidades récord. Ambos hombres se
beneficiaban con el convenio: George, con la publicidad, y Franklin, con
suscripciones adicionales a su periódico. Franklin incluso ayudó a George
a recaudar fondos para el hogar de huérfanos. Estaba tan cautivado con la
habilidad de recaudar fondos de George que escribió este famoso relato:
Sucedió que poco después acudí a escuchar uno de sus sermones, en el
curso del cual percibí su intención de terminar con una colecta, y silen-
ciosamente resolví que no iba a obtener nada de mí. Tenía en mi bolsillo
un puñado de peniques, tres o cuatro dólares de plata y cinco de oro. A
medida que avanzaba, comencé a ablandarme y concluí que le daría los
cinco peniques. Otro golpe de su oratoria hizo que me sintiera avergon-
zado de eso, y decidí darle la plata. Terminó de forma tan admirable que
vacié mi bolsillo por completo en el platillo de la ofrenda y le di el oro
y todo lo demás.36
George salió a las calles porque los edificios
eran demasiado reducidos.
George predicó en toda la región a multitudes tan grandes que dejó, al
partir, los estruendos del avivamiento. Tanta gente se amontonaba para es-
cucharlo día tras día que cuando finalmente dejó Filadelfia, una compañía
de más de doscientos hombres a caballo lo escoltaron fuera de la ciudad
hasta su destino, donde las multitudes continuaban buscándolo. George
35. Benjamin Franklin, The Autobiowaphy of Benjamin Franklin ['La autobiografía de Benjami
Franklin'], http://www.kellscraft.com/FranklinAutobio/FranklinAutobiographyCh11.html.
36. lbid.
Los GENERALES DE Dios !!!
predicó a audiencias enormes por todo Maryland, Virginia y las Carolinas,
incluso en las zonas escasamente pobladas.
En los siguientes cinco meses, George consiguió volver a Georgia,
donde predicaba varias veces por día y recaudaba dinero para el hogar de
huérfanos. Llegó a Savannah en enero de 1740, y de inmediato se puso a
trabajar; eligió un predio para el orfanato, de 202,34 ha, donado por las
autoridades de la ciudad. Eligió un terreno a 16 km al norte de Savannah
y lo llamó Hogar Bethesda para Niños. En 1773, tres años después de la
muerte de George, Bethesda se redujo a cenizas, pero fue reconstruido y
todavía funciona. De hecho, es el hogar para niños más antiguo de Esta-
dos Unidos que está en funcionamiento.
Según el autor Edward J. Cashin, la historia de Bethesda es la historia
de Savannah.37
Se debió hacer un camino para que el sitio fuera accesible antes de
que comenzara la construcción, y conseguir mano de obra adecuada y
provisiones fue un desafío. Había pocos trabajadores disponibles para la
enorme tarea, y George tuvo que contratar carpinteros, albañiles, mam-
posteros y trabajadores para hacer el camino de poblaciones distantes.
Finalmente, la construcción comenzó, y para marzo George anotó en
su diario: "Casi cuarenta niños están a mi cuidado, y cerca de cien bo-
cas reciben alimentos a diario de nuestro almacén [...]; el gasto es gran-
de, pero estoy persuadido de que nuestro gran y buen Dios me permitirá
costearlo".38
George también esperaba que los amigos adinerados de Gran Bretaña
y de Estados Unidos brindaran apoyo, y que los comerciantes locales do-
naran provisiones y servicios. Sin embargo, no ocurrió exactamente como
él había planeado, y se vio forzado a embarcarse en otra campaña de pre-
dicación para recaudar los fondos necesarios. Algunos pensaban que la
empresa había sido mal planificada, pero George mantenía su confianza
en la guía de Dios y confiaba en la divina provisión. La carga financiera de
Bethesda lo iba a acompañar por el resto de su vida.
37 Para conocer más detalles sobre la historia de Bethesda, se puede consultar el libro de Cashin
titulado Beloved Bethesda: A History of Georw Whitefie/d's Home far Boys, 1740-2000 ['Amado
Bethesda, una historia del hogar para niños de George Whitefield'], Macon, GA, Mercer Uni-
versity Press, 2001.
38. Philip, Lije and Times [Vida y épocas], 168, Benjamin.
1 1 o
GEORGE WHITEFIELD
Estaba siempre endeudado y recaudaba una ofrenda por la causa cada
vez que predicaba.
Con energía y celo infatigables, George comenzó otra campaña y se
dirigió hacia Pensilvania, donde su popularidad y la demanda de sus pré-
dicas crecía continuamente. Mientras George supervisaba la construcción
de Veteada en Georgia, Franklin y otros colaboradores se encargaban de
Ja construcción de un salón de reuniones lo suficientemente grande como
para albergar las multitudes que acudían a escuchar a George. El salón se
convertiría más tarde en la sede de la Universidad de Pensilvania. Cuando
George regresó a Filadelfia, se hospedó con Franklin y, aunque no com-
partían una fe idéntica, se tenían una altísima estima y respeto mutuos.
Franklin siguió publicando los sermones y los itinerarios de prédica de
George, y George siguió garantizando que las publicaciones del editor fue-
ran éxitos de venta.
Franklin y George Whitefield compartieron
la amistad a lo largo de su vida.
Mientras Whitefield avanzaba por Nueva Inglaterra camino a Boston,
Massachusetts, predicó tres veces por día, a tal extremo y con tanta ener-
gía que casi se agota: "Después de grandes esfuerzos, que lo redujeron físi-
camente a tal condición que tres veces por día lo subían al caballo, incapaz
de montarlo de otra manera, viajaba y predicaba, y volvía para recostarse
sobre dos o tres sillas".39
Atraídos por los itinerarios impresos y la cobertura de prensa en Nue-
va Inglaterra, las audiencias de George continuaban creciendo. En Boston
y en otras ciudades portuarias sobre la costa este, el entusiasmo que Geor-
ge generaba bordeaba el pánico, ya que las multitudes "se daban codazos,
empujones y se pisoteaban para escuchar las cosas divinas" 40
En el famoso Boston Common, predicó a una multitud de más de
quince mil personas, varias veces por día, durante varios días seguidos.
39. Belden, George Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 90.
40. Stout, Heavenly Carnet ['Cometa celestial'], pág. 12.
Los GENERALES DE Dios III
Echar más leña al fuego
A mediados de octubre, George estaba en Northampton, Massachu-
setts, como huésped de Jonathan Edwards, predicador puritano que con-
tinuaría el gran avivamiento, después del regreso de George a Inglaterra.
Edwards estaba tan conmovido por los sermones de George que era algo
conocido que rompiera en llanto al escucharlo predicar. La esposa de Ed-
wards, Sarah, también se conmovía con las habilidades oratorias de Geor-
ge, y escribió:
Es maravilloso ver el encanto que despierta en una audiencia al pro-
clamar las simples verdades de La Biblia. He visto más de mil personas
estar pendientes de sus palabras en un silencio absoluto, roto solo por un
ocasional llanto contenido a medias[...]. Sé que una persona prejuiciosa
podría decir que todo esto es artificio melodramático y exhibición, pero
no pensará así ninguno que lo haya visto y lo conozca.41
George también estaba impresionado con Sarah Edwards, y afirmó su
esperanza de que un día pudiera encontrar a una esposa "adornada con
un espíritu tranquilo y manso" que también hablara "con sentimiento y
firmeza de las cosas de Dios" 42 Durante su estadía con Jonathan y Sarah
Edwards, George dedicó algún tiempo a ministrarles a ellos y a sus hijos,
y predicó dos veces en la iglesia de Edwards. Como era de esperar, dejó
una notable impresión en toda la familia, la congregación y la comunidad.
Cuando Edwards tomó el pastorado en Northampton, escribió que
toda la zona estaba en un estado moral lamentable. Edwards había orado
por un avivamiento y predicaba con tanta pasión y persistencia que con el
tiempo logró influir en el clima social de toda la nación. Acerca del impac-
to que George dejó en Northampton, Edwards escribió:
Prácticamente, no había nadie en la ciudad de Northampton, ya fuese
viejo o joven, que permaneciera indiferente respecto a los asuntos del
mundo eterno. Quienes eran conocidos por ser los más superficiales y
libertinos, ahora son los que experimentan los grandes avivamientos.
41. !bid., pág. 13.
42. Henry, George Whitefie!d: Wayfaring Witness ['George Whitefield, testigo itinerante'], pág. 66.
1 1 2
GEORGE WHITEFIELD
La ciudad parecía estar llena de la presencia de Dios. Nunca estuvo tan
llena de amor ni con tanto gozo, y, sin embargo, tan llena de aflicción
como en ese momento. Hubo notables señales de la presencia de Dios
casi en cada hogar. Nuestros servicios públicos eran hermosos.43
La presencia de George Whitefield en Northampton tuvo el efecto
de la leña fresca echada a un fuego que ya estaba encendido. Mientras
que Edwards predicaba sobre el temor al juicio de Dios, George predicaba
sobre la misericordia de Dios y la aceptación. Con un entendimiento ad-
mirable, George sentía lo que sus oyentes necesitaban escuchar. Escribió:
"Siento que mi corazón se inclina a no hablar de otra cosa más que del
consuelo y los privilegios de los santos, y sobre el derramamiento del Es-
píritu sobre los creyentes" 44
Era el cálido mensaje que las congregaciones necesitaban escuchar, y
los corazones que ya habían sido "quemados y quebrantados con el fuego
del juicio"45 se ablandaban ante las palabras compasivas de George, como
dice Romanos 2:4: "Su bondad quiere llevarte al arrepentimiento"
Uno de sus biógrafos, el reverendo Albert Belden, escribió:
El movimiento que comenzó de forma tan poderosa Jonathan Edwards
hubiese ardido sin fuego y se hubiese apagado después de una breve lla-
ma, de no haberse agrupado en la tierna atmósfera y el avivamiento de
sanidad de George Whitefield.
De hecho, hay pocas características de toda esta historia más im-
pactantes que el sentido de un "melancólico espíritu de avivamiento"
que sobrevolaba las iglesias de la época, tanto en Gran Bretaña como en
Estados Unidos, y que produjo el contacto humano más oportuno en
búsqueda del gran final [...]. Estas forman una especie de mosaico de
una inevitable conexión decretada sobre la cual la corriente eléctrica del
avivamiento corrió con una energía consumidora.46
No era algo extraño que los dueños de comercios cerraran los lo-
cales y que los trabajadores dejaran sus herramientas y arados para ir a
43. Belden, GeorBe Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 113.
44. !bid.
45. !bid.
46. !bid.
Los GENERALES DE Dios 111
escuchar a Whitefield en cualquier lugar donde hablara. Una persona
describió la escena de uno de los sermones al aire libre que ofreció du-
rante ese tiempo:
Cuando estábamos más o menos a 0,8 km del camino que viene de
Hart-ford Weathersfield y Stepney a Middletown, sobre terrenos altos
vi ante mí una nube o neblina que se elevaba. Al principio, pensé que
provenía del río Grande (el río Connecticut), pero al aproximarme al
camino, oí un sonido como de trueno e inmediatamente me di cuenta
de que era el sonido de caballos que bajaban por el camino y de que la
nube era el polvo que levantaban las patas de los caballos. La polvareda
echaba varillas al aire sobre las cimas de las colinas y los árboles, y cuan-
do llegó más o menos a un kilómetro del camino, pude ver a hombres
y caballos entre la nube como sombras, y al acercarme vi que parecían
como una corriente constante de caballos y jinetes, y apenas había una
distancia del largo de un caballo entre uno y otro, todos agitados y
transpirados, saliéndoseles el aliento por las fosas nasales en una nube
de polvo a cada salto; cada uno de los caballos parecía avanzar con to-
das su fuerzas para llevar a su jinete a escuchar las nuevas del cielo para
la salvación de las almas.
Me hizo temblar ver esa imagen, cómo el mundo estaba en una
lucha; encontré un espacio entre dos caballos para deslizar el mío, y mi
esposa, al verlos, me dijo que se nos iba a arruinar toda la ropa, pues
estaban tan cubiertos de polvo que parecían todos de un solo color, los
abrigos, los sombreros, las camisas y los caballos.
Avanzamos con la corriente y no escuché a un solo hombre ha-
blar ni una palabra durante los casi cinco kilómetros, sino que cada uno
apuraba el paso, y cuando llegamos a la antigua casa de reunión había
una gran multitud; se dijo que de unas tres mil o cuatro mil personas
reunidas. Bajamos de nuestros caballos y nos sacudimos el polvo, y los
ministros ya se dirigían hacia la casa de reunión. Miré para atrás hacia el
gran río y vi los transbordadores navegando velozmente que traían a un
gran número de personas; los remeros remaban con destreza y velocidad.
Todo, hombres, caballos y botes, parecían estar luchando por la vida; la
tierra y las orillas del río estaban negras con personas y caballos a lo largo
de 20 kilómetros. No vi a ningún hombre trabajando su campo; todos
parecían haberse ido.
1 14
GEORGE WHITEFIELD
Cuando vi al señor Whitefield subir al andamio, se veía casi angeli-
cal; un hombre joven y delgado ante varios miles de personas con rostro
impávido, y escuchar cómo Dios estaba con él en todo lugar cuando se
presentaba fue un pensamiento solemne, y me puse a temblar antes de
que comenzara a predicar, pues parecía que estaba revestido con autori-
dad del gran Dios, y una dulce solemnidad en su mirada. Y escucharlo
predicar me hirió el corazón; la bendición de Dios quebró mi viejo ci-
miento y vi que mi justicia no me iba a salvar, y me convencí de la doc-
trina de la elección y de inmediato disputé con Dios sobre ello, porque
todo lo que podía hacer no me salvaría, y Él había decretado desde la
eternidad quién sería salvo y quién no.47
George hizo comentarios sobre las reacciones de tales multitudes:
Dondequiera que mirase, la mayoría de ellos estaban bañados en lá-
grimas. Algunos estaban pálidos como muertos; otros se retorcían las
manos; algunos yacían en el piso, mientras que otros se hundían en
los brazos de sus amigos, y la gran mayoría elevaban los ojos al cielo y
clamaban a Dios.48
Desde Northampton, George regresó a Nueva York, pasando por New
Haven, Milford, Stratford, Fairfield y Newark, encendiendo la llama del
avivamiento en cada lugar. Se encontró nuevamente en Filadelfia, adonde
había llegado desde Inglaterra exactamente un año antes. Aunque no se
había terminado el techo del salón de reuniones que se había edificado
durante su ausencia, sí habían construido un podio y una plataforma, y el
nuevo edificio lo recibió como su primer orador.
Mientras estaba en Filadelfia, sintió del Señor que era hora de regresar
a su país natal e hizo planes para controlar sus asuntos en Georgia antes de
embarcarse para Gran Bretaña. Del recorrido arrollador por toda Nueva
Inglaterra, escribió:
47. George Leon Walker, Sorne Aspects of the Religious Lije of New England ['Algunos aspectos de
la vida religiosa de Nueva Inglaterra'], Nueva York, Silvcr, Burnett, y Co., 1897, págs. 89-92,
http://historymatters.gmu.edu/d/5711.
48. George Whitcfield, George Whitefie/d's ]ournals ['Los diarios de George Whitefield'], Londres,
Thc Banner ofTruth Trust, 1965, pág. 425, citado en Hyatt, 2000 éars of Charismatic History
['Dos mil años de historia carismática'], pág. 115.
Los GENERALES DE Dros III
Mi cuerpo estaba débil, pero el Señor renovó mucho su fuerza. Pienso
que pude predicar unas ciento setenta y cinco veces en público, además
de exhortar muchas veces en privado. Viajé más de 1287 km y obtuve
más de setecientas libras esterlinas49 en bienes, provisiones y dinero para
mis pobres huérfanos. Nunca Dios me había concedido antes una ayuda
semejante. Todas las cosas coincidían para convencerme de que Nortea-
mérica es mi escena principal para la acción.so
George regresó a Savannah para darse cuenta de que, a pesar de sus
grandes esfuerzos de recaudación de fondos, todavía le faltaban quinien-
tas libras para pagar la deuda contraída para la construcción del orfanato.
A mediados de enero, se despidió de audiencias de tamaño récord en
Boston y desde Charleston se embarcó en el Minerva de regreso a Inglate-
rra, con la esperanza de asegurarse más fondos para los crecientes gastos
de la casa para huérfanos en Georgia.
Amigos, enemigos y admiradores delirantes
El año 1741 fue de intensa actividad para George Whitefield. Lo in-
vitaron a Escocia, donde un avivamiento más grande que cualquiera del
que él hubiera sido testigo se produjo durante su ministerio. Se casó con
una viuda: Elizabeth Burnell James. Sin embargo, el matrimonio le ofreció
más conveniencia que consuelo, ya que entró a él con una sensación de
obligación más que por un sincero interés romántico.
Ese también fue el año de su ruptura con los Wesley en relación con la
doctrina de la predestinación, ruptura que lo afectaría más profundamen-
te que cualquier otro hecho. Los debates públicos que causaban divisiones
y que duraron casi un año crearon dos campos entre los metodistas: el
campo de la gracia gratuita de los Wesley y el campo calvinista de Whi-
tefield. Dos grupos separados de sociedades estaban en ascenso, y pronto
tanto Whitefield como los Wesley vieron el peligro de la división: se die-
ron cuenta de que 12 oposición que sentían el uno por el otro no era tan
fuerte como la oposición entre sus seguidores.
Es más, George nunca tuvo ningún interés en las demandas que podía
49. Esto sería alrededor de US$ 160.000 en poder adquisitivo actualizado al 2006.
50. Henry. Geor¡¡e Whitejield: Wayfarin¡¡ Witness ['George Whitefield: testigo itinerante']. pág. 68.
1 16
GEORGE WHITEFIELD
conllevar comenzar su propia denominación, mientras que John Wesley
era especialmente talentoso en lo que tenía que ver con el liderazgo ad-
ministrativo y la organización. Ninguno podía tolerar estar separado "en
espíritu" del otro durante mucho tiempo. Aunque sus amistades se reanu-
darían, la unión entre los dos movimientos, el del calvinismo metodista de
Whitefield y el de las sociedades unidas de los Wesley, no.51
Habiendo conquistado Inglaterra y América del Norte, George despla-
zó su objetivo hacia el avivamiento en Escocia. Los presbiterianos escoceses
estaban ansiosos de recibir la visita de George. Como todos eran calvinis-
tas, los colonos norteamericanos y los escoceses eran espíritus afines en el
siglo XVIII. Ambos territorios se percibían a sí mismos dentro de la perife-
ria del control británico y luchaban por sus propias identidades nacionales.
George visitaría Escocia catorce veces y experimentaría una profundidad
que no había visto en el resto de Gran Bretaña ni en las colonias. Años más
tarde, recordaría el gozo que siempre había encontrado en hablarles a los
escoceses; continuamente estaba impresionado por el "crujido que hacían
al abrir las Biblias" tan pronto como mencionaba el texto.52
Puso en el mapa a un pequeño pueblo llamado Cambuslang, al sudes-
te de Glasgow, después de haber predicado para veinte mil personas dos
veces en un día y a treinta mil al siguiente. Las simples cifras no eran tan
inusuales para George como los efectos de este acontecimiento de predi-
cación en particular.
Nunca antes había presenciado tal hambre por la presencia de Dios
entre aquellos a los que les predicaba. Se armaban carpas enormes para
acomodar a las miles de personas que deseaban participar en la comunión,
mientras que la adoración y la oración continuaban hasta tempranas horas
de la mañana. George escribió lo siguiente:
Se vio a miles de personas bañadas en lágrimas. Algunos, al mismo tiem-
po, se retorcían las manos; otros casi se desvanecían, y otros clamaban
y sufrían por un Salvador traspasado [...]. Toda la noche en distintos
grupos, se escuchaba a las personas orar y alabar a Dios[...]. Era como la
Pascua judía en tiempos de Josías.51
51. Para conocer más sobre esta disputa, consulte el capítulc uno, subtítulo "División del movi-
miento de Dios"
52. Henry, GeorBe Whitefield: WayfarinB Witness ['George Whitefield, testigo itinerante']. pág. 79.
53. Henry, Georw Whitefield: Wayfaring Witness ['George Whitefield, testigo itinerante']. pág. 78.
Los GENERALES DE Dios III
En agosto, tuvo lugar una comunión al aire libre, diferente de cual-
quier otra vista alguna vez en Escocia; mucho menos, en otro lado. Un
observador refirió:
Algunos decían cincuenta mil; otros, cuarenta mil, y la estimación más
baja con la cual estaba de acuerdo el señor Whitefield hablaba de que
eran unas treinta mil personas [...];de estas, algunas eran de Inglaterra y
otras hasta de Irlanda, y muchos eran episcopales y algunos, cuáqueros.54
Esta escena se repetiría cada vez que Whitefield se aventuraba a pre-
dicar. Se dice que el fuego que ardía durante esos avivamientos de Cam-
buslang encendieron a toda Inglaterra.
De los impactos de George sobre sus oyentes en Escocia, el Dr. John
Gillies escribió: "Toda la multitud permanecía quieta y como un solo
hombre; estaban pendientes de sus labios y prestaban gran atención, mu-
chos con la impresión profunda de las grandes cosas de la religión y de las
preocupaciones de la eternidad".55
Además del impacto de largo alcance de los sucesos de Cambuslang,
el avivamiento estaba en marcha en todas las islas británicas. John Wesley
predicaba en el siempre atestado Foundry en Londres; Charles Wesley
predicaba a miles de personas en Bristol y Gloucester, y Howell Harris,
compañero y admirador calvinista de Whitefield, había iniciado el aviva-
miento en Gales.
George comprendió que su llamado principal era ser un "testigo itine-
rante",56 sin atarse a ningún lugar ni iglesia en particular; mucho menos,
a un país. Nunca podría presidir, como hacía Wesley, una creciente red de
sociedades. "Elijo una vida de peregrino itinerante", escribió. John Wes-
ley, por otro lado, rehusó enviar predicadores donde él no podía dirigir
la formación de sociedades, y sentía que el gran avivamiento en Estados
Unidos y Escocia se apagaba en gran medida porque los convertidos de
George carecían de un discipulado eficaz. Pensaba que no podían mante-
ner el rumbo sin una estructura de liderazgo eficaz. George apreciaba el
54. Belden, George Whitefie!d, The Awalcencr ['Georgc Whiteficld, el avivador']. pág. 135.
55. Gillies, Memoirs of Reverend George Whitefie!d ['Memorias del reverendo George Whitefield'].
pág. 138.
56. George Whitefield, The Worlcs ofthe Reverend Georw Whitefield, M.A. ['Las obras del reverendo
George Whiteficld']., vol. 3, Poultry, Edward and Charles Dilly, 1771, pág. 48.
GEORGE WHITEFIELD
talento de John Wesley para guiar y disciplinar a su creciente congrega-
ción, y Wesley reconocía que ninguna otra persona "¡desde los apóstoles
]]amó a tantos miles, tantas miríadas de pecadores al arrepentimiento!".57
En Gales, George se unió a su amigo Howell Harris, que estaba esta-
bleciendo sociedades metodistas sin ayuda en toda la región. Harris era
un predicador de campo que padeció una grave persecución, pero su per-
sistencia llevó el avivamiento a Gales. Como sucedía en todos lados, en
Gran Bretaña y América del Norte, se añadían convertidos todos los días.
George ayudó a Harris a formar la Asociación Calvinista Metodista no
mucho después de que Harris le presentara a Elizabeth Burnell James, que
se convertiría en su esposa. Harris fue decisivo para coordinar la primera
reunión de George y Elizabeth, una viuda que amaba al Señor y estaba
dedicada al movimiento metodista. George le había dicho a Harris que
estaba abierto a la posibilidad del matrimonio y que esperaba encontrar
una compañera para su obra en el ministerio.
Elizabeth aceptó casarse con George, aun cuando él le dejó en claro
que predicar el Evangelio sería siempre su primer amor. Elizabeth tenía 36
años y George, 26 cuando se casaron, en noviembre de 1741. Durante su
semana de luna de miel, George predicó dos veces por día. Menos de un
mes después, ya estaba de nuevo de viaje; pocas veces vería a su flamante
esposa o hablaría de ella. Se dice que dos meses después de su casamiento
dijo: "¡Oh, aquel bendito tiempo en que no nos casaremos ni nos daremos
en matrimonio, sino que seremos como ángeles de Dios!".58
El llamado principal de George era a ser un "testigo itinerante"
Elizabeth estableció su lugar de residencia en Londres; George per-
manecería allí períodos cortos, pero no se quedaría en un lugar durante
mucho tiempo, ya que el llamado del evangelismo golpeaba constante-
mente su corazón. También estaban las crecientes demandas de levantar
fondos para el orfanato y, por lo tanto, el ritmo de los viajes de Whitefield
57. Stout, Heavenly Comet ['Cometa celestial'], pág. 15.
58. Mark Galli, Whitejie/d's Curious Lave Lije ['La curiosa vida amorosa de Whitefield'], Christian
History 12, N.º 2 [Ejemplar 38], 1999, pág. 33.
Los GENERALES DE Dios 111
creció de forma incesante año tras año, a tal punto que no vio a su esposa
durante un período de veinticuatro meses. Elizabeth fue fiel en mantener
los asuntos de George en orden mientras él viajaba al extranjero. Copió
sus cartas y sermones, y supervisó la gran cantidad de correspondencia
que requería la popularidad de su esposo. A dos años de haberse casado,
Elizabeth dio a luz a un niño que murió en la infancia. Esa pérdida fue
pesada para George, y a partir de ese momento mostró una preocupación
especial por los niños en todo lugar. Se sabe que les hablaba directamente
a ellos cuando predicaba, y les decía que si los padres no se acercaban a
Cristo, ellos debían hacerlo e irse al cielo sin ellos.
Después de la muerte de su hijo, Elizabeth perdió cuatro embarazos.
Aunque los observadores notaron que George era siempre respetuoso y
cortés con su esposa, Elizabeth escribió sobre su matrimonio con él: "No
he sido más que una carga y un peso para él".59
En agosto de 1768, después de veintisiete años de matrimonio, en-
tró a las puertas del cielo dos años antes que su esposo. Después de la
muerte de Elizabeth, George dijo: "Siento a diario la pérdida de mi mano
derecha".60
El llamado de lo alto
Los años previos a que George se embarcara nuevamente a América,
en 1745, estuvieron llenos de increíbles historias evangélicas, así como
de la más violenta persecución. A menudo, le tiraban piedras, verduras
podridas y partes de animales muertos. En una ocasión, una piedra le
golpeó la cabeza y por poco lo deja inconsciente. Otra vez, si la multitud
no hubiese intervenido a su favor, lo habrían apuñalado. Un hombre trató
de golpearlo con un látigo mientras predicaba; otros trataron de ahogar
su voz con tambores o trompetas. En 1744, el mismo año en que murió
el hijo de George, un intruso entró en su hogar y lo atacó en su cama.
Salvó su vida gracias a la casera, que se acercó gritando y corriendo al oír
a George gritar "¡Asesino!" por lo que todo el vecindario se despertó, lo
que hizo que el ladrón huyera.
Cuando George hizo su tercer viaje a América, en 1745, fue tan grande
59. !bid.
60. !bid.
GEORGE WHITEFIELD
la bienvenida a través de las colonias que le llevó varios meses poder llegar
a Georgia. Permaneció en el orfanato de Veteada para verificar el estado
de los edificios y del personal. Parecía que los huérfanos estaban en bue-
nas condiciones de salud y que progresaban en su desarrollo espiritual y
educación. Tenía la esperanza de comenzar una universidad en los predios,
que pudiera convertirse en un centro pionero para estudios religiosos en
el sur. Con un fervor renovado, se dirigió al este para generar fondos para
su visión en expansión.
George fue a Filadelfia y Boston, y era llamado a predicar en cada
pueblo a lo largo del camino. Las personas venían desde unos 70 km de
distancia cuando se enteraban de que iba a detenerse en alguna localidad
determinada. Predicaba diariamente a multitudes de cientos de miles de
personas, por lo que se expandía la ola de avivamiento a todos los rincones
de las colonias; esto significaba un esfuerzo que prácticamente lo agota-
ba. George iba camino de convertirse en el primer héroe cultural de los
Estados Unidos, él unificó la joven nación mientras esta se encontraba en
proceso de definir su posición en el mundo.
George regresó nuevamente a Inglaterra, Escocia y Gales. Se ganó la
atención y el respeto de la acaudalada lady Huntingdon, que se había con-
vertido en una de sus más importantes benefactoras. Lo nombró capellán
de una serie de capillas que había construido, posición que alivió algunas
de sus cargas financieras. La demanda por sus prédicas no disminuyó,
pero afortunadamente sí cedió la persecución. Durante la década de 1750,
los metodistas, es decir, los hermanos Wesley, y George, habían ganado
el apoyo popular a medida que su mensaje se había vuelto más aceptado
entre todos los niveles de la sociedad. Como individuos, también habían
moderado la forma en que expresaban sus puntos de vista. George apren-
dió a usar un tono más gentil en sus cartas y declaraciones públicas, y fue
menos polémico a medida que envejecía.
Sin embargo, sus palabras aún conmovían. Un hombre joven llamado
John Thorpe y algunos amigos suyos oyeron a George predicar en mayo
de 1750 y de ahí se fueron directamente a la taberna. Para divertirse,
comenzaron a burlarse del estilo exuberante de George. Cuando llegó el
turno de Thorpe, tomó La Biblia, se subió a una mesa y exclamó: "¡Les
voy a ganar a todos!" Cuando fijó la mirada en la página en que estaba
abierta La Biblia, resaltaron estas palabras: "De la misma manera, todos
ustedes perecerán, a menos que se arrepientan" (Lucas 13:3,5). Las palabras
Los GENERALES DE Dios III
lo conmovieron en su interior; dejó de burlarse y comenzó a predicar. Dos
años después, era un pastor itinerante para John Wesley.61
Cuando George hizo su cuarto viaje a América del Norte en 1751,
llevó a un grupo de veintidós niños desamparados a Bethesda. Al ver la
necesidad de expansión, regresó a Inglaterra casi de inmediato para levan-
tar los fondos necesarios. En su quinto viaje trasatlántico en 1754, recibió
una maestría honoraria en artes del College de Nueva Jersey (Universidad
de Nueva Jersey, ahora Universidad Princeton) y trabajó de cerca con Ben-
jamín Franklin cuando este ingresó a la arena política. Para ese entonces,
casi todos los estadounidenses habían oído hablar a George Whitefield
y le tenían un gran respeto, algo muy similar a lo que sucede con Billy
Graham en la actualidad. El respaldo que le dio George a Franklin debe
de haber ayudado de manera significativa a Franklin a comenzar su carrera
política. Un año después, en marzo de 1755, George se fue a Inglaterra y
no regresaría a su amada Bethesda durante los siguientes ocho años.
En 1760, George estaba en Londres cuando se enteró del gran incen-
dio de Boston. Reunió una significativa suma de dinero a beneficio de las
víctimas y la envió inmediatamente a Boston. Cuando regresó a Estados
Unidos en 1763 y pasó nuevamente por Boston, incluso los indiferen-
tes bostonianos se conmovieron por la atención de George y "votaron
de forma unánime para que se le diera el agradecimiento de la ciudad al
reverendo George Whitefield por sus generosos cuidados y esfuerzos para
reunir considerables sumas de dinero para las víctimas angustiadas".62
A medida que envejecía, George aprendió a usar un tono
más gentil en sus cartas y declaraciones públicas.
George escribió sobre Nueva Inglaterra: "Las invitaciones se suceden
con tanta velocidad desde todos los rincones que no sé qué hacer".63
A medida que las tensiones aumentaban entre Inglaterra y las colonias,
George se alineó de forma decidida con los colonos. Ellos lo consideraban
61. Stout, Heavenly Carnet ['Cometa celestial']. pág. 13.
62. Henry, George Whitefie/d: WayfarinR Witness ['Georgc Whiteficld, testigo itinerante']. pág. 92.
63. !bid., págs. 91-92.
122
GEORGE WHJTEFIELD
su campeón y clamaban más y más para escuchar sus prédicas a lo largo
de las colonias. George nunca rechazaba una oportunidad de predicar y
se detendría a dar un sermón en todo lugar al que fuera convocado; por
ello, le llevó más de dieciocho meses regresar nuevamente a Georgia. Las
demandas físicas del viaje preocupaban a los médicos de George y lo ex-
hortaban a permanecer al menos en un lugar si insistía en continuar pre-
dicando. A pesar de ello, regresó a Inglaterra en 1765, y siguió viajando
entre Londres y Edimburgo.
Su esposa falleció en agosto de 1768 y casi un año después George
hizo planes para regresar a las colonias. Dio un sermón de despedida a
una multitud en Londres, y en noviembre de 1769 hizo su último viaje
trasatlántico a América. Aunque no gozaba de buena salud cuando llegó
a Charleston, predicó a grandes multitudes durante diez días seguidos.
Continuó su itinerario de predicación a través de Nueva Inglaterra como
si todavía fuera un hombre joven. Aunque luchaba contra el asma, les
insistía a sus amigos en que prefería "agotarse a oxidarse".64 Durante los
siguientes nueve meses, no aminoró el ritmo, pese a que a menudo "sufría
de diarrea, a la que se sumaban vómitos y temblores".65
En la mañana del 19 de septiembre de 1770, George predicó un
conmovedor mensaje en Portsmouth, Nuevo Hampshire, a una multitud
siempre presente que se amontonaba para escuchar al legendario George
Whitefield. E inmediatamente después se dirigió a su siguiente destino:
Newburyport, Massachusetts. Los amigos y admiradores observaron su
debilitada condición y le rogaron que descansara, pero él siguió adelante.
Al mediodía, una multitud reunida le imploraba que predicara y él acce-
dió. Se subió a un barril en un campo abierto para predicar el que sería su
último sermón.
El texto del que habló fue "Examínense a ustedes mismos si están en
la fe", que se refería al nuevo nacimiento. Las últimas palabras públicas
de Whitefield fueron sobre la inutilidad de las obras para llegar al cielo:
"¡Obras! ¡Obras! ¡Un hombre llega al cielo por obras! Pensaría en su-
bir a la luna con una escalera de arena".66
George Whitefield falleció en las primeras horas del 20 de septiembre
64. Stout, Heavenly Comet ['Cometa celestial'], pág. 14.
65. !bid.
66. Stout, Heavenly Carnet ['Cometa celestial'], pág. 15.
Los GENERALES DE Dios 111
de 1770, al día siguiente de haber predicado su último sermón. Tenía 56
años de edad. Seis mil dolientes asistieron al funeral, durante el cual John
Wesley le rindió homenaje. Charles Wesley escribió las siguientes líneas
en recuerdo de su reunión providencial:
¿Podré olvidar ese memorable día, cuando por primera vez nos conoci-
mos por designio divino? Donde inalterados los estudiantes pensativos
vagaban en busca de la verdad a través de arboledas académicas, un
joven muy humilde que meditaba solo, diligente en el camino frecuen-
tado, brilló. Un israelita, sin falsa apariencia ni arte, vi, amé y estreché en
mi corazón, un extraño como mi amigo del alma, y de improviso recibí
a un ángel invitado.67
Alguien le preguntó a Wesley si él vería a George Whitefield en el
cielo, a lo que respondió: "George Whitefield era una estrella tan bri-
llante en el firmamento de la gloria de Dios, y estará tan cerca del trono
que alguien como yo, que soy menos que el más pequeño, nunca podrá
vislumbrarlo".68
En su vida de ministro, George predicó más de dieciocho mil sermo-
nes, un promedio de quinientos por año, durante un período de treinta
años o diez por semana. Escribió estas palabras proféticas en su diario:
"Creo que ha comenzado una obra de la que ni nosotros ni nuestros pa-
dres han oído hablar antes. Los comienzos son increíbles. ¡Qué glorioso
será el final!".69
Un legado poderoso y extraño
Después de su muerte, el cuerpo de George Whitefield fue colocado
a descansar debajo del púlpito de la iglesia Old South Presbyterian, en
Newburyport, Massachusetts, un recóndito pueblo que se convirtió en
el destino de la gente que peregrinaba a lo largo de Nueva Inglaterra.
En 1775, un grupo de soldados colonos, liderados en parte por Daniel
Morgan y Benedict Arnold, preguntaron si podían realizar servicios en
67 Belden, George Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador']. pág. 18.
68. Hurst, John Wesley the Methodist ['John Wesley, el metodista'J. http://wesley.nnu.edu/
john-wesley/john-wesley-the-methodist/chapter-xiii-in-conference-with-the-preachers/
69. Belden, Georw Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 129.
GEORGE WHITEFIELD
el edificio antes de una batalla. Después de la reunión, le preguntaron al
pastor si podían ver el cuerpo de George. Después de haber obtenido el
permiso, abrieron el cajón, tomaron el collar de clérigo y los puños, y los
cortaron en piezas que repartieron entre ellos para llevar a la batalla como
reliquias protectoras.
Durante un siglo y medio, el cuerpo y los huesos de George White-
field continuaron siendo objetos de gran atención. Jesse Lee, el metodis-
ta apóstol de Nueva Inglaterra, visitó la iglesia en 1790 y notó la lenta
descomposición del cuerpo, algo que se creía que significaba la santidad
del muerto. Lee escribió: "La mayor parte estaba duro y firme; solo una
pequeña parte del cuerpo se había descompuesto".70 Tomó una pequeña
sección del traje y se arrodilló con él a orar.
A lo largo de los años, miles de personas irían a ver el cuerpo y a
tomar trozos de tela o de hueso, si podían. Abe! Stevens (1815-1897),
editor, historiador y clérigo metodista episcopal estadounidense, miró
el cuerpo algunos años después e incluso sostuvo el cráneo de George
en sus manos. En 1829, los huesos del brazo derecho de George fueron
llevados a Inglaterra, donde permanecieron durante doce años. Fueron
restaurados después, con una procesión de dos mil dolientes que fueron
a presentar sus respetos. Finalmente, se cubrió la tumba con un vidrio
y se instaló un farol para que las personas que fueran a ver sus huesos
pudieran entrar a la capilla en cualquier momento y observar los restos
sin dañarlos. A pesar de esas medidas, una partícula de uno de sus dedos
llegó a la Universidad Drew, lugar en el que está hasta la actualidad en los
archivos metodistas. Por último, la tumba se selló con losa en 1933 y se
le permitió descansar en paz.
Más que ningún otro predicador del siglo XVIII, George Whitefield
pavimentó el camino para las técnicas evangelistas modernas con las que
estamos familiarizados en la actualidad. Sin la ayuda de la televisión ni de
megáfonos, su voz llegó a casi todos los hogares de Gran Bretaña y Estados
Unidos. Sus habilidades de oratoria y su carisma irresistible combinaban
con su gran amor por los perdidos, y la profundidad de su carácter lo hizo
70. Clifton F. Guthrie, Touchinfj Whitefield's Bones: Relics and Saints among Nineteenth-Century Me-
thodists ['Tocar los huesos de Whitefield: reliquias y santos entre los metodistas del siglo XIX'],
trabajo presentado en la Reunión Regional del Sudeste, American Academy ofReligion ['Acade-
mia Americana de Religión'], 21 de marzo de 1998, http://www.bts.edu/Guthrie/GuthrieC-
V&Pubs/Touching%20Whitefields%20Bones.htm [N. del T.: actualmente no disponible].
Los GENERALES DE Dios III
una fuerza poderosa para Dios. En tiempos en que las personas estaban
desesperadas por la luz de la verdad, George Whitefield entró en escena.
Él llevó la innovación de la predicación en el campo a los Wesley y
una revelación fresca de la misericordia de Dios a Edwards, por lo que
encendió la llama del avivamiento en dos continentes.
126
CAPÍTULO 3
Jonathan Edwards
(1703-1758)
"El Intelectual de Dios"
"EL INTELECTUAL DE Dios"
El sentido que tenao de las cosas divinas se encenderá
de repente, como si fuera un dulce ardor en mi corazón,
un ardor de alma que no sé cómo expresar.
-JoNATHAN EowARDS
Jonathan Edwards es el más complejo, y por lo tanto el más malentendi-
do, de todos los reformadores. Nacido el mismo año que John Wesley,
Edwards era el hijo de un ministro puritano casi considerado un miembro
de la nobleza en la Nueva Inglaterra de los colonos, aunque su casa se pa-
recía más a los fuertes del Lejano Oeste que a la tranquila casa parroquial
de los Wesley en Epworth.
Aunque Jonathan Edwards se convertiría en pastor y renovador en el
centro del Gran Avivamiento en América, también fue un intelectual que
se fogueó con el pensamiento de la Ilustración y los escritos de hombres
como John Locke e Isaac Newton. Durante su vida, Edwards escribió
algunos de los trabajos teológicos más eruditos, editó el popular Lije and
Diary ['Vida y diario'] de David Brainerd, que sigue siendo una pieza clá-
sica de la literatura misionera, infundió vida al corazón de dos avivamien-
tos, fue despedido de la iglesia que pastoreaba, sirvió como misionero a
los nativos americanos y murió como presidente de la Universidad de
New Jersey en Princeton.
Jonathan fue un puritano, pero también fue un calvinista evangélico,
un aparente oxímoron. Creía que solo Dios podía elegir a aquellos que
son salvos, pero casi a la inversa, también creía que era la responsabilidad
de cada individuo buscar su propio destino personal con Dios. Jonathan
Edwards era un hombre de inmensa integridad que equilibraba la impor-
tancia de una fe radical con la disciplina y el pensamiento crítico. Nunca
tenía miedo de preguntar por qué ni de cuestionar sus propias creencias y
buscar con todo su corazón hasta encontrar una respuesta.
Durante su corta vida de cincuenta y cuatro años, Jonathan Edwards
registró las increíbles señales y maravillas del mover de Dios de las que fue
testigo en el Gran Avivamiento. Al cuestionar los excesos, argumentó la
necesidad de hacer de la religión algo más del corazón que de la mente.
Predicó mucho sobre la naturaleza de Dios como definida por su amor; sin
1lR
jONATHAN EDWARDS
embargo, su sermón más famoso fue su llamado al arrepentimiento de los
pecadores titulado "Pecadores en las manos de un Dios airado" Predicó
acerca de la gravedad de la ira de Dios desde un corazón que rebosaba de
compasión y preocupación por los perdidos. Conocía más el cielo que el in-
fierno, pero estaba feliz de darle a su congregación un recorrido guiado del
infierno con la esperanza de que ellos pudieran evitarlo a cualquier precio.
Jonathan y su esposa, Sarah, están entre los padres más notables de la
historia estadounidense. Para el año 1900, los descendientes de sus once
hijos incluían trece presidentes de universidades, sesenta y cinco profesores,
cien abogados (entre ellos, el decano de una notable escuela de leyes), trein-
ta jueces, sesenta y seis médicos (entre ellos, el decano de una escuela de
medicina), ciento treinta y cinco redactores, un editor y más de cien misio-
neros en el extranjero. Entre ellos, el escritor O. Henry, el editor Frank Nel-
son Doubleday y el escritor Robert Lowell. Ochenta de sus descendientes
tuvieron cargos públicos, entre los que se incluye a tres senadores estadouni-
denses, alcaides de tres ciudades importantes, gobernadores de tres estados
y un vicepresidente estadounidense, Aaron Burr Jr. También, una prime-
ra dama estadounidense, Edith Roosevelt (la segunda esposa de Theodore
Roosevelt), y un contralor del tesoro americano, Robert Walker Taylor.1
El legado generacional de los hijos de Edward refleja cómo la influen-
cia de un seguidor sincero de Jesús se transmite a lo largo de la historia.
Enfocarse solamente en el legado que dejó Jonathan Edwards sería,
sin embargo, perder su importancia principal para el cristianismo en la
actualidad. Era un hombre deseoso de luchar con pensamientos, senti-
mientos y la vertiginosa ola de cambios a fin de recibir la recompensa de
Abraham: la amistad con el gran "Yo soy" Primero y principal, Jonathan
Edwards era un hombre que buscaba conocer a Dios, y esa búsqueda al-
canzaba todo lo que deseaba.
Inicios colonizadores
Jonathan Edwards nació el 5 de octubre de 1703 en East Windsor,
Connecticut, de padres puritanos, Timothy Edwards y Esther Stoddard
A. E. Winship,jukes-Edwards:jukes-Edwards, A Study in Education and Heredity ['Jukes-Edwards,
Un estudio sobre la educación y la herencia'], Proyecto Gutenberg, http://www.gutenberg.org/
files/15623/15623-h/15623-h.htm.
Los GENERALES DE Dios !!!
Edwards. De sus once hijos, Jonathan era el único varón. Esther tuvo cua-
tro hijas antes de que él naciera y luego tuvo seis hijas más. Aunque los pu-
ritanos llegaron al Nuevo Mundo con grandes esperanzas de una nación
religiosa en la que los creyentes pudieran vivir sus convicciones bíblicas
como ellos lo consideraran mejor, no hizo falta mucho tiempo para que
el enfoque en la promesa de una vida próspera estancara la fe de muchos.
Sin embargo, los recordatorios siempre presentes de la mortalidad
templaron el señuelo del materialismo. Las dificultades que amenazaban
la vida estaban por todas partes, y no era raro que los seres queridos mu-
rieran de epidemias, accidentes o por ataques brutales de los indios. Alre-
dedor del SO % de los primeros peregrinos que llegaron a Plymouth casi
cien años antes del nacimiento de Jonathan murieron durante el primer
invierno. Debido al ataque de los indios, los poblados entre Northampton
y Deerfield (localizado en lo que actualmente sería Massachusetts) pare-
cían más puestos de avanzada militar que las pintorescas réplicas de los
pueblos de los colonos que los turistas visitan en la actualidad.
Es importante recordar que a lo largo de su vida, Jonathan se conside-
ró a sí mismo británico. No vivió para ver la Revolución estadounidense y
su nacimiento ocurrió en medio de la Guerra de la reina Ana (llamada la
Guerra por la sucesión española en Europa), que enfrentó al Reino Unido
contra Francia y España en una competencia por la tierra en Norteamé-
rica. Al tiempo que comenzaba la guerra en San Augustine, Florida, las
parcelas territoriales francesas estaban justo al norte de Nueva Inglaterra
en Canadá. La guerra contra Francia y España no solo significó un cambio
en el gobierno británico; implicó la posibilidad de una toma del control
del catolicismo romano, que la mayoría de los puritanos consideraba la
religión del Anticristo.
No solo eso, además los vecinos franco-canadienses tenían vínculos
más fuertes con los nativos que los colonos británicos, y cada una de las
guerras europeas repercutía en luchas entre los franceses y los indios, y
los colonos ingleses. Los jesuitas franceses llegaron a Norteamérica con el
catolicismo, una rama de la cristiandad que demandaba menos cambios
culturales de los nativos americanos. Una cosa era tomar los sacramentos
regularmente y algo muy distinto, nacer de nuevo. Esto creó otro lazo de
lealtad entre los franceses y los indios, y no pasó mucho tiempo antes de
que los indios adoptaran el desdén de los franceses por los colonos ingle-
ses y su religión protestante.
130
jONATHAN EDWARDS
La misma semana en la que nació Jonathan, los indios hicieron una
emboscada a dos hombres en Deerfield (a unos ochenta kilómetros al nor-
te de East Windsor), y se los llevaron como cautivos hacia el norte. John
Williams, pastor de Deerfield, tío de Jonathan, escapó por poco de ser
atrapado. Después, el 29 de febrero de 1704, todo el pueblo de Deerfield
fue atacado por unos doscientos guerreros indios y un pequeño contin-
gente de franceses. En lo que llegó a conocerse como la Masacre de Deer-
field resultaron asesinados cincuenta y seis de los trescientos residentes;
otros cien fueron llevados a Canadá. Otro de los tíos de Jonathan, John
Stoddard, apenas pudo salvar su vida. Vistiendo solo su ropa de dormir y
un abrigo que tomó en su huida, se envolvió los pies con tela que cortó
de su abrigo y de alguna forma logró caminar dieciséis kilómetros con
veinte centímetros de nieve para pedir ayuda. Sin embargo, el socorro
llegó demasiado tarde: el tío y la tía de Jonathan, John y Eunice Williams,
presenciaron cómo dos de sus hijos, de seis semanas de vida y de 6 años,
eran asesinados delante de ellos. El resto de los miembros de la familia
fue llevado al norte a Canadá junto con los demás. Eunice, todavía débil
por haber dado a luz recientemente al bebé que fuera asesinado, colapsó
en un arroyo y la mataron ahí mismo con un solo golpe a la cabeza de un
hacha de guerra.
Williams y cuatro de sus hijos regresaron al hogar un año después,
cuando sesenta de los colonos fueron rescatados. Él y su cuñado, John
Stoddard, actuaron como enviados a Canadá para el regreso del resto de
los cautivos al fin de la guerra en 1713. Una de las hijas de William, lla-
mada Eunice por su madre, no fue rescatada con él y sus otros hijos. Se
casó con un mohicano a principios de 1713 y permaneció en Canadá.
Tiempo después, Williams escribió sobre la dura experiencia en un libro
titulado The Redeemed Captive ofZion ['El cautivo redimido de Sión'], que
se convirtió en un éxito de ventas.2
El pensamiento puritano interpretaba tales calamidades como signos
de los tiempos para el pueblo del nuevo pacto de Dios, el cual ellos creían
ser. Como la nación de Israel, los puritanos creían que ellos eran bendeci-
dos o castigados de acuerdo a su obediencia o desobediencia a Dios. Para
ellos, la Masacre de Deerfield y los secuestros eran como ser llevados a
2 George M. Marsden, }onathan Edwards: A Life ['Jonathan Edwards: una vida'], New
Haven, CT, Yale Univcrsity Prcss, 2003, 15-17
Los GENERALES DE Dios 111
Babilonia, mientras que su regreso se comparaba con la reedificación de
Jerusalén por Nehemías. Con la muerte y la adversidad siempre cercanas,
los puritanos sentían que, si iban a mantener alguna esperanza de sobre-
vivir, debían tener a Dios aún más cerca. Jonathan recordó que cuando
era joven lo llamaban a orar varias veces al día para pedirle a Dios por la
protección de miembros de la familia.
Una herencia poco común
El árbol familiar de Jonathan, en especial del lado de su padre, repre-
sentó las dos identidades extremas de su tiempo: el puritano y el pionero.
El primero encajaba con el ideal puritano del perfeccionismo, presentado
como un ejemplo para todos. Al segundo, se lo describiría mejor como la
vida incivilizada y pecaminosa, una vida que debía evitarse a toda costa.
El abuelo paterno de Jonathan, Richard, fue un exitoso comerciante
que se casó con su novia, Elizabeth, solo para enterarse tres meses después
de que ella estaba embarazada de otro hombre. Como el divorcio era algo
prácticamente desconocido en aquellos días, Richard Edwards hizo arre-
glos para que el niño fuera criado por los padres de Elizabeth. Le siguie-
ron más escándalos y desgracias cuando Elizabeth fue diagnosticada de
enfermedad mental, una imperfección que nadie sabía cómo manejar en
aquellos días. Parece que la enfermedad afectaba también a otros miem-
bros de la familia: una de las hermanas de Elizabeth asesinó a su propio
hijo, a otra la mató su propio hermano con un hacha.
Timothy Edwards fue el mayor de los seis hijos de Richard y Elizabeth.
No hay duda de que fue muy influenciado por los caprichos de su madre.
En varias ocasiones, ella abandonó la familia para regresar repentinamen-
te. Después de las repetidas infidelidades, arranques de ira y amenazas de
violencia de Elizabeth -una vez amenazó a Richard diciéndole que le iba
a cortar la garganta mientras dormía-, Richard finalmente apeló a las au-
toridades y trató de divorciarse de Elizabeth. Inicialmente su solicitud fue
rechazada, pero después de varios años de más caos, apeló nuevamente y
se le concedió el divorcio.
Aunque el divorcio de Richard era legal, su hijo Timoteo pagó el pre-
cio en la comunidad de los puritanos, que rechazaba el divorcio a pesar de
su legalidad. Timothy fue expulsado misteriosamente de Harvard, donde-
se había estado preparando para el ministerio. "Todo lo que sabemos es
132
jONATHAN EDWARDS
que una marca 'siniestra' se había puesto justo a su nombre en la columna
de 'Castigos severos' de los registros de Harvard. Algunos consideran que
el tiempo se corresponde con la petición de divorcio de su padre".3 Con
perseverancia -una virtud puritana y una característica de la familia Ed-
wards- Timothy continuó sus estudios ministeriales con un tutor priva-
do. Harvard reconoció después sus logros y le otorgó el título. La esposa de
Timothy, Esther Stoddard Edwards, creció en el hogar del gran Solomon
Stoddard, un famoso ministro puritano que era tenido en tan alta estima
que muchos lo llamaban "el Papá del valle del río Connecticut" Como la
hija de tan respetado ministro, Esther fue presentada a muchas de las per-
sonas más influyentes de Nueva Inglaterra, y tuvo el privilegio de recibir
la educación de mayor calidad que estaba disponible para una mujer en
aquella época. Quizás haya sido su amor por los libros y por el aprendizaje
lo que la ayudó a estimular el apetito de su esposo por el conocimiento,
lo cual preparó a Jonathan Edwards para que se convirtiera en uno de los
mayores intelectuales de su tiempo.
"Absorto en Dios"
En aquellos días, el pastor local a menudo servía como el maestro, y
Timothy Edwards no fue la excepción. Tener a su padre tanto como su
pastor como su maestro jugó un papel significativo en despertar el joven
corazón de Jonathan para Dios. Durante los tempranos años de educación
en el hogar, Edwards aprendió griego, hebreo y latín. También describió
en su diario cómo, cuando era niño, solía pasear en los campos que rodea-
ban su hogar y sentía la majestad de Dios en todo a su alrededor. Jonathan
fue siempre un hombre al que le gustaron los libros, pero nunca dejó que
el estudio interior monopolizara su tiempo.
Ya de niño, Jonathan debe de haber sentido el llamado de Dios para
su vida. Anotó en su diario que, a menudo, les hablaba acerca de Dios a
otros niños de su edad y que juntos construyeron un lugar en el bosque
en el que podían orar. Escribió que durante meses, él y los otros niños
iban allí hasta cinco veces al día para buscar a Dios. Uno puede sentir el
arrepentimiento expresado en sus memorias: "con el tiempo, el niño de
Marsden, Jonathan Edwards: A Life ['Jonathan Edwards: una vida'], 23.
Los GENERALES DE Oros 111
9 años 'perdió por completo esos afectos y placeres' y 'regresó como un
perro a su vómito y continuó en caminos de pecado"' 4
Jonathan continuó su búsqueda del conocimiento insc:ibiéndose a los
13 años en el Collegiate School de Connecticut, que posteriormente se
convertiría en la Universidad Yale. Mientras estudiaba para el ministerio,
Jonathan devoraba libros en la biblioteca más grande de la zona, leyendo
trabajos no solo referentes al ministerio, sino también de muchos campos
distintos. Se graduó en 1720 como el primero en su clase, pero permane-
ció durante dos años más para obtener el grado de maestría.
Da la impresión de que Jonathan puso a un lado su anhelo previo
por Dios hasta su último año en Yale cuando, a la edad de 16, tuvo una
experiencia cercana a la muerte, según lo que relató en su diario. Se en-
fermó gravemente de pleuritis5 y estaba aterrorizado de morirse sin estar
adecuadamente preparado para la eternidad. Describió ese temible senti-
miento como ser "sacudido sobre el abismo del infierno",6 metáfora que
reaparecería en su sermón más famoso.
Aunque escribió que durante ese tiempo se entregó a Dios de una
forma nueva, cuando se recuperó de su enfermedad "cayó nuevamente
en sus viejos hábitos de pecado" y continuó teniendo "grandes y violentas
luchas [espirituales]".7
Esa experiencia cambiante con Dios continuó a lo largo de sus años
de formación. Uno puede comprender cómo la duda pudo haber reina-
do en su mente, considerando lo que su padre le había enseñado. Según
Timothy Edwards, eran tres los pasos específicos hacia la conversión: (1)
una convicción inicial o conciencia de Dios, (2) un sentimiento de falta
de merecimiento y de estar separado de Dios, y después (3) el arrepen-
timiento, y si Dios lo concedía (como lo creería un buen calvinista), por
último, la salvación.8 Timothy Edwards tenía que estar muy convencido
de que Dios le había otorgado la salvación: Jonathan le escribió una
carta a su hermana en la que le decía que, después de que su padre
presentara esos pasos a su congregación, cientos en la iglesia habían
respondido a un mover del Espíritu Santo en sus corazones buscando
4 Marsden, Jonathan Edwards: A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], 26.
5 Una enfermedad respiratoria grave.
6 Marsden, jonathan Edwards: A Lije ('Jonathan Edwards: una vida'], 36.
7 !bid.
8 !bid., 33.
134
jONATHAN EDWARDS
una relación más estrecha con Dios. Treinta personas habían hecho citas
con Timothy para que él confirmara la validez de su experiencia, de las
cuales solo a trece se las aceptó como sinceras y se les permitió unirse a
la iglesia.
Una experiencia cambiante con Dios caracterizó
los primeros años de Jonathan.
A Jonathan Edwards le costaba aceptar este proceso de probar la
propia salvación. Su abuelo materno le había dicho una vez que, sin
lugar a dudas, aquellos convertidos sabrían con seguridad que su expe-
riencia era real. Debido a que las experiencias de Jonathan venían con
luchas de incertidumbre debe de haberse preguntado si Dios realmente
le había otorgado la salvación. Aun así, estaba determinado no solo a
conocer con su mente al Dios de La Biblia, sino también a experimen-
tarlo personalmente al máximo en su propio corazón. Nada menos que
eso sería suficiente. Como alguien dijo de él alguna vez: "No tenía tér-
mino medio".9
Finalmente, en 1721, en un tiempo normal de estudio, la verdad de
este pasaje superó su mente racional: "Por tanto, al Rey eterno, inmortal,
invisible, al único Dios, sea honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén" (1
Timoteo 1:17). Escribió:
Entró en mi alma, y fue como si se hubiese diseminado a través de ella
un sentido de la gloria del ser divino, un nuevo sentimiento, muy distin-
to de cualquier otra cosa que yo haya experimentado antes... Pensé cuán
excelente Ser era, cuán feliz sería yo si pudiera disfrutar de ese Dios y
ser envuelto con Dios en el cielo como si fuéramos consumidos en Él.10
A partir de ese momento, Jonathan decidió comprender a Dios y su
Palabra desde todos los puntos de vista, con la creencia de que "cuanto
más conocimiento se tiene de las cosas divinas, más oportunidad habrá,
9 !bid., 39.
10 !bid., 41.
Los GENERALES DE Dios III
cuando el Espíritu se infunda en el corazón, de ver la excelencia de esas
cosas y de probar su dulzura" 11
A pesar de la oscuridad a su alrededor, Jonathan deseaba conocer el
poder y la sabiduría de Dios, como también su "dulzura" Estaba comple-
tamente determinado a ayudar a otros a verlos también.
Dios le dio las habilidades necesarias para buscar la verdad, vio las
cosas visibles de este mundo y las usó para comprender las verdades del
mundo invisible del Reino de Dios. La evidencia de este anhelo surgió a
una temprana edad y continuó a lo largo de su vida.
El gran intérprete
Sin dudas, Jonathan Edwards fue un hombre bien educado, pero mu-
cho de lo que aprendió acerca de Dios fue producto de su propio proceso
de una búsqueda disciplinada que incluyó la observación, la anotación
de sus observaciones y pensamientos, la realización de una cuidadosa in-
terpretación de sus anotaciones y finalmente compartir los resultados y
conclusiones con otros a través de escritos o charlas.
Jonathan iba a pasar toda su vida buscando la verdad de Dios con una
disciplina obsesiva. Se levantaba temprano a la mañana por costumbre,
un hábito que anotó en su diario al escribir: "pienso que Cristo reco-
mendó levantarse temprano en la mañana al resucitar de su tumba muy
temprano".12
Resolvió "nunca perder un minuto de tiempo, sino mejorarlo de la
manera más productiva que me sea posible"13 y "vivir con todas mis fuer-
zas mientras viva" 14
Para él, se trataba de un esfuerzo intelectual apasionado en el cual no
11 Jonathan Edwards, ''The Importance and Advantaae of a Thorou3h Knowledae of Di-
vine Truth" ['La importancia y la ventaja de un conocimiento profundo de la Verdad
Divina'] (sermón), Christian Classics Ethereal Library, http://www.ccel.org/ccel/ed-
wards/sermons.divineTruth.html.
12 John Piper, "The Pastor as Theolo¡:¡ian: Lije and Ministry of Jonathan Edwards"
['El pastor como teólogo: vida y ministerio de Jonathan Edwards'], documento
presentado en la Conferencia para Pastores Bethlehem, 15 de abril de 1988), De-
sirin¡:¡ God, http: / /www.desiringgod.org/biographies/the-pastor-as-theologi;rn.
13 !bid.
14 !bid.
joNATHAN EowARDS
dejó piedra sin remover en su búsqueda de la gloria de Dios, y en su bús-
queda para ver la gloria de Dios liberada en las vidas de los seres humanos.
Jonathan observaba todo lo que encontraba, pero le prestó atención
especial a la naturaleza, a las Sagradas Escrituras, a los escritos de los
eruditos y a las vidas de los que estaban a su alrededor. Los tiempos de
sus caminatas por el bosque, donde observaba el mundo natural y habla-
ba con Dios, trajeron muchas preguntas a su mente. Como un joven, se
sentía cautivado por las arañas y se preguntaba cómo hacían las telarañas.
Se fascinó tanto con los arco iris que intentaba formarlos arrojando un
chorro de agua por la boca para contemplar cómo el sol creaba pequeños
arco iris cuando la luz se difractaba a través de cada gota de agua.15
Muchos han dicho que si Jonathan no hubiese seguido estudios reli-
giosos se habría convertido en un científico como Benjamín Franklin.
En cambio, él devoró La Palabra de Dios con la determinación de no
dejar ninguna pregunta sin examinar. En uno de sus diarios escribió: "a
menudo me parecía ver mucha luz en cada oración y un muy reconfortan-
te y cautivador alimento que me impedía continuar con la lectura, ya que
medito largamente en una oración para ver las maravillas allí contenidas,
y sin embargo cada oración parece estar llena de maravillas".16
Su búsqueda de la verdad lo llevó a leer libros de autores de la talla de
Isaac Newton y John Locke. A lo largo de su vida, reunió una biblioteca
personal de más de tres mil libros, muchos en una época en la que la mayo-
ría era bendecida solo con tener una Biblia en el hogar. Pero no fue solo la
lectura en sí a lo que se dedicó Jonathan al devorar libros. Según John Piper,
Edwards no era un lector pasivo. Leía con el propósito de resolver pro-
blemas. La mayoría de nosotros estamos condenados a la lectura pasiva.
No hacemos preguntas al leer... no desentrañamos el orden del pensa-
miento ni reflexionamos sobre el significado de los términos. Y si vemos
un problema, estamos habituados a dejárselo a los expertos y pocas veces
proponemos una solución de la forma en la que Edwards dijo que estaba
comprometido a hacer si el tiempo se lo permitía.17
15 Norma Jean Lutz, ]onathan Edwards: Colonial Religious Leader ['Jonathan Edwards:
líder religioso, colono'), Philadelphia: Chelsca House Publishers, 2000, 13-14.
16 !bid., 23.
17 Piper, "Pastor as Theologian" ['El pastor como teólogo'].
Los GENERALES DE Oros 111
La vida de Jonathan, y luego, la vida de cada uno de sus feligreses,
se examinó para encontrar cualquier diferencia entre la perfección que él
deseaba y los resultados de su evaluación personal. Prestaba especial cui-
dado de cualquier cosa que pudiera distraerlo, especialmente de las cosas
espirituales.
Cada vez que notaba una discrepancia en su conducta personal, es-
cribía una resolución que registraba lo que necesitaba cambiar y cómo
podría lograrlo. Formulaba sus valores intencionalmente y alineaba metas
y planes por escrito para asegurarse de que viviría según ellos.
Realizar ese tipo de resoluciones era una práctica puritana común que
realmente parecía llenar de poder a Jonathan. Para cuando terminó su lis-
ta personal, esta comprendía setenta resoluciones que incluía, entre otras,
nunca hacer nada por venganza, mantener siempre hábitos de comida y
bebida estrictos, y solo hacer lo que uno debería hacer si fuera la última
hora de su vida. Uno de los compromisos más reveladores que se hizo a sí
mismo fue la resolución número 11, en la que declaró: "Cuando pienso en
algún teorema de la divinidad que hay que resolver, hacer de inmediato lo
que pueda para resolverlo, si las circunstancias no lo impiden" 18
Esta resolución podría ser una declaración de la misión de cualquier
iglesia o ministerio en la actualidad.
"El psicólogo religioso"
Jonathan decidió no solo observar sino también llevar un registro de
lo que veía. Por ejemplo, clasificaba y describía en gran detalle las arañas
que lo fascinaban, aun tenemos el detallado relato de Jonathan de una
araña tejiendo su red. Como pastor, era conocido por llevar siempre una
pluma, tinta y pedazos de papel junto con alfileres cuando salía a cabalgar
por el bosque. Esas cabalgatas eran un tiempo importante que tenía para
pensar y hablar con Dios. Anotaba las ideas que tenía y las sujetaba con
un alfiler, en orden, a su abrigo. Cuando llegaba a su casa, su esposa saca-
ba los alfileres de ese tablero de pensamientos, cuidando de mantenerlos
en orden.
18 Jonathan Edwards, "The Resolutions of Jonathan Edwards" ['Las resoluciones de
Jonathan Edwards'], Bible Bulletin Board, http://www.desiringgod.org/articles/
the-resolutions-of-jonathan-edwards.
jONATHAN EDWARDS
Una vez, Jonathan desarmó una de sus Biblias, con mucho cuidado
por supuesto, y cosió una hoja de papel en blanco entre cada página para
poder escribir sus notas. Otra de sus resoluciones puede revelar parte de
su razón para hacer esto:
Resolví [...] estudiar las Escrituras de forma tan firme, constante y fre-
cuente como para poder percibir claramente que crezco en el conoci-
miento de ella.19
El estudio constante y profundo de Las Escrituras era una forma de
asegurarse que crecía según la exhortación del apóstol Pedro que escribió
en su segunda epístola: "Más bien, crezcan en la gracia y en el conocimiento
de nuestro Señor y SalvadorJesucristo" (2 Pedro 3:18).
Jonathan no solo notaba los vacíos que percibía en su vida y elaboraba
resoluciones para resolverlos, sino que también llevaba un registro detalla-
do de su progreso. Al final de cada mes, sumaba el puntaje.
Como pastor, Jonathan registró posteriormente las posibles eviden-
cias de las experiencias espirituales de sus feligreses, una práctica que ha-
bía visto hacer a su padre. Sus observaciones y notas sobre las respuestas
emocionales y físicas de la gente durante el Gran Avivamiento, como llo-
rar, desvanecerse, reírse y gritar, hicieron que luego fuera conocido como
el "psicólogo religioso"
Después de observar y escribir lo que notó, Jonathan, según Sereno
Dwight, "las ordenó de acuerdo a su importancia, listas para su uso, el de
fortalecer la facultad de pensar y razonar mediante el ejercicio constante y
poderoso, y sobre todo de moldearse gradualmente en un ser pensante.20
Un amante del chocolate
Jonathan estaba determinado a dedicar tiempo a pensar sobre las im-
plicancias de lo que observaba, yendo tan lejos como saltearse la cena si
esta amenazaba con interrumpir el flujo de su pensamiento. Como ha-
bía hecho con todo lo demás en su vida, había observado y analizado
19 /bid.
20 Sereno E. Dwight, "The Life and Works ofJonathan Edwards" ['La vida y obra de Jona-
than Edwards'], citado en Piper, "Pastor as Theologian" ['El pastor como teólogo'].
Los GENERALES DE Dios III
cuidadosamente cuáles alimentos eran más adecuados para su trabajo
intelectual.
Algunos decían que su disciplina para comer lo había adelgazado y lo
enfermaba con frecuencia, pero Jonathan evidentemente le prestaba gran
atención a su dieta. Escribió:
Con una dieta frugal y comiendo lo necesario, lo que es ligero y de fácil
digestión, sin dudas podré pensar de forma más clara y ganar tiempo. 1.
Alargará mi vida. 2. Necesitaré menos tiempo para la digestión después
de las comidas. 3. Podré estudiar más detenidamente sin dañar mi salud.
4. Necesitaré menos tiempo para dormir. S. Rara vez tendré dolor de
cabeza.21
Hay al menos un indicio de que su disciplinado estilo de vida tenía
una pequeña indulgencia. Amaba el chocolate, que venía en "panes" y
podía derretirse y servirse como bebida en el desayuno. Se conserva una
carta de su solicitud a un correo en Boston para que se asegurara de con-
seguirle chocolate.22
Aunque nunca abandonó totalmente su estricta disciplina espiritual,
miró hacia esos días con ojos de madurez y los declaró como un tiempo
de "demasiada dependencia en mi propia fortaleza, que después probó ser
muy perjudicial para mí".23
El mundo creado que amaba estudiar también lo llevó a lidiar con
las preguntas más grandes, como la razón por la que Dios creó al mundo.
¿Qué deseo de Dios podría satisfacer la creación? En lo que escribió sobre
lo que pensaba, Jonathan concluyó que Dios no gana nada al crear, su feli-
cidad en sí mismo es perfecta y nada puede añadírsele. Pero Dios deseaba
creaturas que pudieran ver y disfrutar la belleza de esa perfección, su gloria.
Jonathan dijo que todo lo que Dios ha hecho es por el único propó-
sito del amor y la alabanza de sus inteligentes seres creados. El mundo
21 Jonathan Edwards, A Treatise Concerning Religious Ajfections, in Three Parts ['Un tra-
tado sobre devoción religiosa'], Philadelphia: James Crissy, 1821, xxi, http://books.
google.com/books?id=GCOLAAAAYAAJ&pg=PR21 &lpg=PR21.
22 Steven Gertz and Chris Armstrong, "Did You Know?: Interesting and inusualfacts about
Jonathan Edwards" ('¿Sabías?: datos raros e interesantes sobre Jonathan Edwards'],
Christian History 22, N.º 1 [Ejemplar 77] (2003), http://www.ctlibrary.com/6341.
23 Marsden, Jonathan Edwards: A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], 53.
joNATHAN EowARDS
natural le presentaba a Jonathan todo tipo de oportunidades para deducir
lecciones espirituales. Por ejemplo, una vez vio a un gato burlándose de
un ratón y dijo que lo hizo recordar cómo el diablo hace lo mismo con
el hombre malvado. En un momento de su vida, lo aterrorizaban las tor-
mentas, pero después de su conversión podía darles una interpretación
diferente. Escribió:
Antes, solía tener un temor poco común a los truenos, pero ahora, por
el contrario, me regocijan. Sentí a Dios, por así decirlo, ante la primera
aparición de una tormenta de truenos y solía aprovechar la oportunidad,
en esa época... de ver los relámpagos y de escuchar la voz majestuosa y
terrible del trueno de Dios.24
Jonathan estudió minuciosamente la obra de Isaac Newton, intrigado
por sus hallazgos de que el universo está mantenido por ciertas leyes, al-
gunas de las cuales incluso podían ser representadas matemáticamente. Él
interpretó esos hallazgos y llegó a la conclusión de que Dios es un Dios de
orden. ¿Un escritor cultural?
Por fortuna para nosotros, Jonathan Edwards también fue fiel al pu-
blicar las conclusiones de sus interpretaciones. Como era de esperar, tenía
reglas para la escritura y se exhortaba a sí mismo a "exhibir un estilo mo-
desto y tratar de ganar lectores en vez de silenciar a la oposición"
También escribió sobre las artes y las ciencias, y la forma en que
estas se fundamentaban en Dios. Publicó esos pensamientos en un libro
titulado The Nature ofTrue Virtue ['La naturaleza de la verdadera virtud'].
Jonathan no veía ningún conflicto entre la religión y la ciencia, pues creía
que la correcta interpretación, sin duda, les mostraría cómo apoyar una
en la otra.
Parece que sus observaciones agudas, pensamientos ricos y numerosos
escritos también se transmitían en su correspondencia personal. Una mu-
jer joven de la iglesia de Jonathan, llamada Deborah, le preguntó una vez
cómo debía comportarse de manera cristiana, y él le escribió una carta de
catorce páginas en las que detallaba sus recomendaciones.
En tono amable, le aseguró que, aunque pecara, la sangre de Jesús
24 Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Reliaious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso,
colono'], 2i.
Los GENERALES DE Dios 111
cubriría ese pecado. También le advirtió que se cuidara del orgullo y la
alentó a convertirse en ministro para otros de su misma edad.
Esa carta fue publicada después como un folleto titulado Advice to
Young Converters ['Consejo a jóvenes convertidos'].
Primeros años como pastor
Después de graduarse en la Universidad de Yale, Jonathan aceptó
su primer llamado para ser pastor en la creciente ciudad de Nueva York.
Su iglesia era pequeña, pero para Jonathan eso significaba que aún tenía
tiempo para disfrutar de sus paseos por los bosques, alrededor del río
Hudson, y para estudiar La Biblia. Él amaba a la congregación, pero no
logró un apoyo adecuado de la iglesia, que tenía problemas financieros.
Jonathan se vio obligado a volver a Connecticut. Su padre lo convenció
de tomar un pastorado en Bolton, Connecticut, un trabajo que él real-
mente no deseaba. Después de unos pocos meses en el trabajo, Edwards
se sintió aliviado al recibir una oferta para un puesto de profesor en la
Universidad de Yale. Algunos pensaban que su razón para tomar el tra-
bajo en Yale tenía que ver con la hija del pastor de allí, Sarah Pierrepont.
Jonathan tenía 20 años y ella, apenas 13, pero él estaba embelesado y la
describía en sus diarios como dulce y "amada de ese Gran Ser".25
Pero ni siquiera esa motivación fue suficiente para superar su desa-
liento respecto de la situación en Yale. Había esperado con ansiedad el
puesto docente, pero al no haber líder designado para la institución, se le
pidió administrar, además de enseñar. No pasó mucho tiempo para que
Jonathan se diera cuenta de que ese trabajo tan codiciado consistía en dis-
ciplinar a jóvenes obstinados y desenfrenados, una responsabilidad para la
que no se sentía capacitado. Parece que esos jóvenes que planeaban con-
vertirse en miembros del clero aprovecharon la libertad recién encontrada
de hallarse lejos de su estricta crianza. Se dedicaron a beber en exceso y
a menudo se involucraban en escándalos, lo que hizo que Jonathan se
sintiera desgastado y deprimido. Algunos piensan que su depresión podría
haberse debido a una enfermedad que sufrió durante esa época, mientras
25. John Nichols, American Literature: An Historical Sketch, 1620-1888 ['Literatura estadouniden-
se: esbozo histórico, 1620-1888'], Edimburgo, Scotland, Adam and Charles Black, 1882, 54,
http://books.google.com/books'id=GCOLAAAAYAAJ&pg=PR21 &lpg=PR21
142
jONATHAN EDWARDS
que otros creen que fue a la inversa. No obstante, la depresión obligó a
Jonathan a permanecer en cama durante cuatro meses, y distintas enfer-
medades prolongadas de una clase u otra lo perturbaron casi todos los
años a partir de entonces.
Jonathan debe de haberse sentido aliviado cuando su abuelo, el reve-
rendo Solomon Stoddard, lo invitó a ser su pastor asistente en la Congre-
gational Church de Northampton, Massachusetts.
Esa era la iglesia más grande de Nueva Inglaterra fuera de Boston, y
Stoddard, de 80 años, necesitaba ayuda. Stoddard era un hombre de gran
influencia, no solo en su propio pueblo y en la iglesia, sino también en
toda la zona. Al igual que otros predicadores puritanos, enseñó que honrar
a las personas con autoridad, incluido el clero, era crucial para la supervi-
vencia y la prosperidad.
Estar en desacuerdo con el reverendo Stoddard debe de haber pareci-
do algo similar a estar en desacuerdo con Dios mismo. En cierta ocasión,
incluso llegó a declarar que Dios castigaba a Nueva Inglaterra porque su
gente violaba sus mandamientos. Stoddard describió a las personas de su
congregación de esta manera: "Vivimos en una era corrupta, y multitudes
de hombres se toman una libertad licenciosa en su manera de beber y ves-
tir, en sus compañías, entretenimiento y conversaciones desagradables".26
El abuelo de Jonathan creía que el propósito del
evangelismo era aplacar la ira de Dios.
Stoddard creía que el propósito del evangelismo era aplacar la ira de
Dios y que ese era el único medio de traer bendición a su pueblo. El fra-
caso de los colonos de evangelizar a los indígenas trajo castigo -dijo-, y
agregó que cualquier paso positivo que los colonos dieran en dirección a
los aborígenes debía darse con la esperanza de apaciguar a Dios.
El abuelo de Jonathan mantenía opiniones férreas acerca de la mayo-
ría de las cosas. Despreciaba la moda del momento de los hombres de usar
pelucas. Para él, las pelucas hechas para los hombres los hacían parecer
26. Marsden, }onathan Edwards, A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 13.
Los GENERALES DE Dros 111
"como si estuvieran más dispuestos a cortejar a una dama que a poner en
sus corazones el valioso interés por el Reino de Dios".27
Sí había algunos puntos sobre los cuales Jonathan y su nuevo superior
no estaban de acuerdo, en su mayoría los relacionados con la membresía
de la iglesia y la comunión. A diferencia de su abuelo, Jonathan creía que
recibir la membresía de la iglesia y, por ello, tomar la comunión requería
prueba de haberse convertido a las declaraciones de fe de la congrega-
ción. Solomon Stoddard enseñaba que cualquiera que profesara creer y
cuya vida estuviera libre de escándalo podía convertirse en miembro de
la iglesia y participar de la cena del Señor. Jonathan tomó la decisión de
someterse a Stoddard mientras estuviera bajo su autoridad.
Campanas de boda
Con su nueva posición como pastor -y con el correspondiente sala-
rio, apropiado para comprar tierra y un hogar-, Jonathan podía ya for-
malizar el noviazgo con Sarah. Se casaron el 20 de julio de 1727. Jonathan
tenía 24 años y Sarah, 17. Sarah usó un vestido de brocado de satén verde
claro, una expresión exuberante de la celebración puritana del amor y el
matrimonio. Este es un aspecto de la cultura puritana que está muy mal
comprendido en la actualidad. Mientras que muchos en la era victoriana
veían al cuerpo humano de forma negativa, la mayoría de los puritanos
reconocían la maravilla de la creación de Dios en formas que para noso-
tros podrían incluso ser incómodas en la actualidad. El amor romántico
entre un esposo y su esposa tenía un lugar respetado en la sociedad de la
Nueva Inglaterra y la formación de un nuevo hogar era causa de regocijo
para todos.28
Jonathan y su esposa eran considerados un buen equipo. Sarah creció
en una casa pastoral, en la que aprendió a ser la esposa de un ministro.
George Whitefield, el famoso predicador itinerante de Inglaterra, visitó
una vez su hogar y dijo: "Nunca he visto a una pareja más dulce".29 Whi-
tefield era soltero cuando los conoció, y comenzó a orar para que Dios
27. !bid., pág. 11.
28. Elisabeth S. Dodds. Marriage to a Difficult Man: The "Uncommon Union" of]onathan and Sarah
Edwards ['El matrimonio con un hombre difícil: la poco común unión de Jonathan y Sarah
Edwards']. Filadelfia, The Westminster Press, 1971. pág. 24.
29. !bid., pág. 26.
jONATHAN EDWARDS
le diera una compañera como Sarah Edwards. Samuel Hopkins, aprendiz
de maestro en aquel tiempo, recuerda: "Nadie que tuviera discernimiento
podía conocer a la familia sin observar y admirar la perfecta armonía y el
mutuo amor y estima que había entre ellos".30
Jonathan mismo dijo que la conversación de Sarah lo entretenía, que
su espíritu alentaba su vida espiritual y que su presencia le daba paz. Tenía
gran respeto por lo que su esposa pensaba, así que cada noche le leía lo
que había escrito ese día y escuchaba su respuesta antes de hacer juntos las
devociones.
Jonathan y Sarah tuvieron once hijos: Sarah, Jerusha, Esther, Mary,
Lucy, Timothy, Susannah, Eunice, Jonathan, Elizabeth y Pierrepont. Todos
vivieron hasta la edad adulta, lo cual era extremadamente raro en aquel
tiempo. Existía cierta broma que circulaba entre la gente de Northampton
acerca de los primeros cuatro nacimientos. El folclore de la época sostenía
que un niño nacía el mismo día de la semana en
que había sido concebido, y los cuatro primeros
hijos nacieron en domingo. 31
Todas las noches, Jonathan pasaba una hora
hablando con sus hijos antes de regresar al es-
tudio. Según el decir general, era estricto, pero
cariñoso. Todos tenían que estar de regreso en
el hogar a las nueve de la noche. Cuando sus
hijas tuvieron la edad suficiente como para ser
cortejadas, no se les permitía a los pretendien-
tes "invadir lo que se consideraba el descanso y
sueño apropiados, ni la religión ni el orden de
la familia". 32
Muchos han comentado la visible influen-
cia de tantas mujeres, incluidas su esposa e hijas,
sobre Jonathan. Además de sus diez hermanas,
con quienes se mantuvo muy unido, Jonathan
también conoció el fuerte lazo de admiración
mutua entre su padre y su madre.
30. !bid.
31. Gcrtz y Armstrong, Did You Know? (¿Sabían?].
jonathan Edwards predicando
32. Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Religious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso colonial'].
Los GENERALES DE Dios III
La alta estima en la que obviamente tenía a la mujer, sin duda, co-
menzó allí. Según su biógrafo, George Marsden, las cartas del padre de
Jonathan, Timothy Edwards, a su esposa Esther estaban llenas de amor
por ella y sus hijos. Timothy también predicaba que el amor de un espo-
so por su esposa debe ser "algo singular y peculiar" que demuestre "el
honor y el respeto" que ella merece. No debe "actuar de forma autori-
taria ni arrogante, sino de una manera amorosa con el debido respeto a
su esposa".33
Las hermanas de Jonathan fueron educadas para ser pensadoras in-
dependientes; todas asistieron a la escuela para señoritas, el equivalente
femenino a la universidad de aquellos días. Timothy Edwards se aseguró
de que sus hijas se desarrollaran tanto intelectual como espiritualmente.
Una hermana, Hannah, no se casó hasta los 30 años, elección nada co-
mún en esa época.
Era pretendida por dos hombres, uno de los cuales le construyó una
casa y grabó sus iniciales en la repisa de la chimenea. Ella rechazó am-
bas ofertas y con el tiempo se casó con otro hombre. Este retraso causó
bastante revuelo, pero Hannah señaló que las mujeres que permanecían
solteras tenían una gran ventaja si concentraban su atención en la religión
y el conocimiento.34
Terremoto para arrepentimiento
Un año después de que Jonathan se convirtiera en pastor asistente en
la iglesia de su abuelo, en Northampton, toda Nueva Inglaterra sufrió el
gran terremoto de 1727. Según algunos relatos, se inició con un deste-
llo de luz, seguido de ruidos y sacudidas que duraron toda la noche. Las
personas que se despertaron de su sueño se amontonaron en las calles,
y creían que el día del juicio había llegado. A la mañana siguiente, las
iglesias de Nueva Inglaterra estaban llenas de penitentes. Las réplicas con-
tinuaron durante nueve días, lo que hizo que el terremoto causara que el
terror reinase en los corazones de todos los residentes de Northampton, y
33. Timothy Edwards, sermón basado en lsaías 54:5,28 de junio de 1730, citado en Marsden,]on-
athan Edwards: Alife ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 21.
34. Heidi Nichols, Those Exceptional Edwards Women ['Esas excepcionales mujeres de Edwards'],
Christian History 22, N.º 1, Ejemplar 77, 2002, pág. 24.
JoNATHAN EowARDS
Jos impulsara a buscar la seguridad de su salvación. Se llamó varias veces a
hacer ayunos en todo el territorio en las semanas posteriores. 35
El gobernador de Massachusetts llamó a un día de ayuno y oración
el jueves 21 de diciembre, y Jonathan fue invitado a dar un sermón ese
día. ¿Criticaría a la gente por provocar la ira de Dios sobre todos ellos?
Sin duda, su abuelo lo hubiese hecho. Aunque Jonathan notaba pecado
en la vida de su pueblo -pues mencionó el engaño, la injusticia, los jura-
mentos, la confianza en las riquezas y la insensibilidad ante las cosas de la
religión- prefirió hablar sobre Jonás y los ninivitas. Siendo como era un
experto en fenómenos naturales, Jonathan expresó la posibilidad de que
el terremoto pudiese haber simplemente sucedido pero también se pre-
guntaba por la coincidencia de ello. ¿Estaba Dios en verdad advirtiendo al
pueblo de su pacto como Él había advertido a los habitantes de Nínive por
medio de Jonás? Debido a que el terremoto había sucedido un domingo
por la noche, ¿estaba Dios mostrando su ira a los jóvenes por sus jugue-
teos nocturnos después de la caída del sol en el día de reposo? Jonathan
describió sus prácticas de la siguiente manera:
Era usual que se reunieran muy a menudo en convenciones para ambos
sexos con el objetivo de divertirse en lo que ellos llamaban jugueteos, y
que pasaran gran parte de la noche así, sin ninguna preocupación por el
orden de las familas a las que pertenecían.36
Jonathan les recordó que Dios fue un Dios de misericordia con la
gente de Nínive porque ellos se arrepintieron. Quizás era hora de que el
pueblo de Nueva Inglaterra hiciera lo mismo. Como resultado del terre-
moto, las iglesias en las colonias vieron aumentada la asistencia. Algunos
estudiosos señalan este hecho como la primera luz del gran avivamiento.
Un vocero del Dios viviente
Cuando murió Solomon Stoddard, en febrero de 1729, la iglesia deci-
dió nombrar a Jonathan como pastor principal de Northampton. Fue un
35. Harry S. Stout, The Puritans and Edwards: The American Vision ofa Covenant People ['Los puri-
tanos y Edwards: la visión norteamericana de un pueblo de pacto"], Christian History 4, N.º 4,
Ejemplar 8, 1985, pág. 24.
36. Marsden, jonathan Edwards: A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], 122.
Los GENERALES DE Dios 111
puesto que asumió con tanta seriedad como el resto de su vida. Escribió
acerca de subir los peldaños hacia el podio para predicar sobre cómo con-
vertirse en "trompeta de Dios".37
Algunos decían que se convertía en una persona completamente dife-
rente mientras predicaba.
Después de la muerte de Stoddard, la salud de Jonathan empeoró. Un
breve viaje de descanso fue de ayuda, pero unas pocas semanas después
estaba enfermo de nuevo.
El estrés, sumado a algunos padecimientos físicos que tenía, y ser pas-
tor, sin duda, implicaba estrés. El salario siempre era un problema. Se
esperaba que Sarah recibiera invitados a menudo, algo que era costoso y
que la hacía estirar su presupuesto hasta el límite. Los regalos y donativos
complementaban el sueldo de muchos pastores, entre ellos el de Jonathan,
pero eso, por lo general, requería tratar a los que tuvieran más medios con
los mejores regalos y favores especiales. Edwards no tenía el hábito de
tener favoritos.
Ser completamente responsable de más de mil feligreses que no daban
la talla a sus elevados estándares espirituales, sin duda, le causó a Jona-
than mucha ansiedad. Después de la muerte de Stoddard, la congregación
parecía estar totalmente fuera de control, en especial la gente joven. Era
un tiempo que tenía muchas similitudes con los días de Jonathan en Yale,
donde se le pidió que controlara a la juventud rebelde y él no sentía que
tuviera las habilidades sociales para hacerlo. El gobierno familiar, la vieja
estructura de poder puritano, se ablandó cuando los padres reaccionaron
a su propia crianza, yéndose al otro extremo de no disciplinar para nada.
Las borracheras entre la joven generación eran pan común.
Los padres parecían sorprendidos cuando los índices de embarazos
prematrimoniales se elevaron de uno a diez en Nueva Inglaterra. Jonathan
señaló que debían esperar esa estadística porque permitían que sus jóvenes
hijos e hijas se metieran en la cama juntos, parcialmente vestidos, y disfru-
taran el uno del otro. Se suponía que la práctica, llamada bundling, les per-
mitía "conocerse", pero pasaba algo más que una amigable conversación.
Por lo general, en tanto que todo embarazo terminara en matrimonio, la
37. Jonathan Edwards, A Narrative of Surprising Conversions ('Narración de conversiones sorpren-
dentes'], Jonathan Edwards en Reviva/ ['Avivamiento'], Carlisle, Banner ofTruth, 1984, pág. 13,
citado en Hyatt, 2000 Years ofCharismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág.
114.
JoNATHAN EowARos
actitud de las personas era de aceptación. Ese nuevo tipo de mentalidad
audaz era muy frustrante para Jonathan.
Una tragedia personal se añadió a la carga ya de por sí pesada de
Jonathan: su familia se había salvado de morir de una enfermedad que
había afectado a la mayoría de las familias, pero en diciembre de 1729
una epidemia de difteria se cobró la vida de su hermana menor, Jerusha.
Los primeros temblores del gran avivamiento
A principios de 1730, el clima cultural de Northampton estaba co-
menzando a cambiar. Las hostilidades con los franceses y los indígenas
durante la guerra de Dummer (otro estallido de una guerra en Europa que
había terminado en 1727) habían forzado más a la agricultura comuni-
taria pues las personas se mantenían cerca para estar más protegidas. Eso
significaba que había menos tierra disponible para que los hombres jóve-
nes volaran con sus propias alas. El matrimonio entre las jóvenes parejas
se pospuso porque había menos espacio para comenzar nuevas familias.
Los hijos vivían bajo la autoridad de sus padres hasta la adultez. Jonathan
decidió reunir a los padres para que juntos acordaran que se mantuviese
un comportamiento piadoso en los hogares. Los hombres y las mujeres
jóvenes parecieron escuchar con nuevos oídos.
La fuerte predicación de Jonathan contra los estilos de vida pecamino-
sos de los jóvenes en su pueblo fue balanceada con una mayor compasión
por sus almas. Sin duda, todo estuvo cubierto con mucha oración y una
búsqueda de la guía de Dios para el cambio. Así que no es de sorprender
que el primer gran avivamiento comenzara con la generación más joven.
Después de la muerte de un hombre joven en abril de 1734, Jonathan
predicó un mensaje en el funeral, que alentaba a los presentes a abando-
nar su estilo de vida pecaminoso y a centrarse en la recompensa eterna.
Habló del texto del Salmo 90: 5-6, que se refiere a la protección de Dios,
en vez de cualquier otro pasaje que representara a un Dios enojado e ira-
cundo. Si alguien muriera tan joven, ¿qué podrá mostrar sobre su vida?
Jonathan predicó:
iQué poco razonable es para uno que es tan parecido al césped y a la flor
del campo [...] malgastar el mejor tiempo en liviandades y vanidades, y
en la búsqueda de los deleites y placeres carnales y sensuales...!
Los GENERALES DE Dios III
Considera, si vas a morir en la juventud, cuán impactante sería el
pensamiento de haber malgastado tu juventud de esa manera. Cuando
los demás estén junto a tu cama y te vean respirar de forma entrecortada
y dar tu último aliento o vengan después y te vean muerto, y te pongan
en un ataúd y contemplen el horrible rostro que la muerte te ha dado,
¡cuán impactante será para ellos pensar que esa es la persona que solía
tener una conversación tan vana y frívola! Este es aquel que era una
compañía tan libertina. Este es aquel que solía pasar el tiempo libre en
jugueteos.38
No pasó mucho tiempo hasta que los informes de vidas que habían
cambiado comenzaron a surgir a medida que los jóvenes empezaban a
"despertar" a su necesidad de un Salvador, de manera parecida a como
había ocurrido después del gran terremoto. Otra muerte, sumada a otro
mensaje de funeral, continuó la renovación del interés por lo espiritual.
Las noches de "jugueteos" se cambiaron por reuniones de oración, y pron-
to la gran mayoría de la comunidad -jóvenes y ancianos por igual- asis-
tían a tales reuniones. Fue un paralelo interesante a las sociedades unidas
de los Wesley, aunque parece casi imposible que los puritanos de Nueva
Inglaterra hubiesen oído hablar alguna vez de los hermanos Wesley, en
especial debido a que pasarían otros cinco años más antes de que el aviva-
miento de los Wesley surgiera en Inglaterra.
Durante ese tiempo, solo se cantaban salmos en la alabanza y ado-
ración corporativa. Jonathan alentó los "nuevos cánticos" de himnos de
hombres como Isaac Watts en esas reuniones al aire libre. Watts no se
preocupaba mucho por la música de la iglesia de su tiempo; encontraba
que estaba escrita pobremente y que era difícil de cantar, ya que solo se
trataba de salmos a los que se les ponía una melodía. Aunque pensó que
los himnos debían ser doctrinalmente correctos, no creía que tuvieran
que ser representaciones exactas; más bien, podían ser paráfrasis de Las
Escrituras o simplemente estar basados en un tema bíblico. Watts escribió
himnos muy conocidos, como por ejemplo La cruz excelsa al contemplar.
Jonathan amaba la música y creía que era una forma en que las per-
sonas podían expresar el entusiasmo emocional que experimentaban.
38. Jonathan Edwards, Sermon ['Sermón']. abril de 1734, citado en Marsden, jonathan Edwards: A
Lifc ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 154.
jONATHAN EDWARDS
Escritos en armonías de tres partes y acompañados por instrumentos, es-
tos himnos eran algo nuevo; salmos tradicionales solían cantarse de acuer-
do con cómo lo sentía cada persona y, por lo tanto, en contadas ocasiones
sonaban como un "sonido alegre"
El avivamiento creció aún más cuando una joven mujer conocida
como "una de las más grandes frecuentadoras de toda la ciudad"39 fue a
ver a Jonathan para contarle la historia de su conversión. Jonathan la en-
trevistó cuidadosamente, pero pronto se convenció de que estaba diciendo
la verdad. Que sucediera un cambio de vida semejante era algo tan poco
probable que Jonathan estaba preocupado de que las noticias pudieran
hacer que la gente dudara de la autenticidad de su conversión y que pen-
saran que la transformación era solo una apariencia. Sin embargo, más
que ocultar lo que Dios había hecho, contó la historia y esta multiplicó el
número de convertidos. A los pocos días, un puñado de personas tocaron
a su puerta con historias de conversión similares.
Para abril de 173 5, la evidencia de una atmósfera espiritual transfor-
mada en la comunidad era algo innegable. Jonathan mismo lo describe de
esta manera:
Una gran y sincera preocupación sobre las cosas de la religión y del mun-
do eterno se convirtieron en universales en todos lados, en la ciudad,
entre personas de todas las edades [...]. Cualquier otra conversación que
no fuera sobre las cosas espirituales y eternas se dejaba de lado [...]. La
mente de las personas ya no estaba en las cosas del mundo; se las trataba
como a cosas de muy poca consecuencia[...]. La tentación ahora parecía
radicar en descuidar por demás las cosas mundanas y pasar demasiado
tiempo en el ejercicio inmediato de la religión.40
Jonathan amaba la música y creía que era una forma en que
las personas podían expresar el entusiasmo emocional.
39. Marsden, }onathan Edwards: A Life ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 158.
40. Jonathan Edwards, The Christian History ['La historia cristiana'], 1743, citado en S. Mintz,
2007
Los GENERALES DE Dios 111
Sin que nadie se lo pidiera, los vecinos hicieron una colecta para el
dueño de un local que había quedado reducido a cenizas. La deslealtad y
los chismes cesaron. Se informó que las tabernas estaban vacías. Incluso
los servicios en las iglesias se transformaron:
Nuestras asambleas públicas eran entonces hermosas. La congregación
estaba viva en el servicio a Dios; todos, resueltos en la adoración públi-
ca; todo oyente, deseoso de atender a las palabras del ministro no bien
salían de su boca; cada tanto, la asamblea estaba [sic} bañada en lágrimas
mientras se predicaba La Palabra; algunos lloraban con tristeza y aflic-
ción; otros, con gozo y amor; otros, con compasión y preocupación por
las almas de sus vecinos.41
Otro hecho notable durante el avivamiento fue que las enfermedades
prácticamente habían desaparecido de la ciudad. Cuando más adelante
Jonathan dio detalles de lo que ocurrió durante el avivamiento en su texto
Faithful Narrative ['Narración fiel'], escribió que aunque no consideraba
esa ausencia de enfermedad como evidencia necesaria para probar el avi-
vamiento, sí sentía que era necesario reconocerlo. Sus críticos calificaron
todo lo que escribió como "fanatismo", en especial lo relacionado con la
demostración de emociones y las historias sobre personas insólitas conver-
tidas. Algunos informes dicen que más de quinientas personas -la mitad
de ellas, hombres- se unieron a la iglesia como resultado del avivamien-
to. Comenzó a correr la voz por los alrededores y la gente llegó de otras
ciudades para ver la emoción. La casa de los Edwards estaba rebosante de
visitantes. El avivamiento continuó extendiéndose a lo largo del valle del
río Connecticut hasta New Haven y los asentamientos costeros, y llegó
incluso a las afueras de Nueva Inglaterra. En Boston, lugar que no había
sido tocado por el avivamiento, un ministro llamado Benjamin Colman
le pidió a Jonathan que le enviara un informe de los acontecimientos de
Northampton. El talento de Jonathan para llevar registro de los detalles e
interpretarlos hizo que fuera un trabajo para el que estaba bien capacitado.
La carta de Jonathan se envió después a amigos de Colman de Inglaterra.
41. Jonathan Edwards, A Narrative of SurprisinR Conversions ['Narración de conversiones sorpren-
dentes'], Jonathan Edwards en Reviva/ ['Avivamiento'], Carlisle, PA., Banner ofTruth, 1984, 13,
citado en Hyatt, 2000 Years ofCharismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág.
114.
JoNATHAN EowARDS
El informe se convirtió en una guía práctica para conducir avivamien-
tos, que incluía desde la preparación para el comienzo hasta el manteni-
miento, las normas, los peligros y los efectos del avivamiento. Ese manual
fue posteriormente publicado con el título de A Faithful Narrative ofthe
Surprising Work ofGod ['Fiel narración del sorprendente trabajo de Dios'].
Aunque había escrito el texto, Jonathan era muy consciente de que,
en última instancia, Dios era el autor de esa obra de conversión. Esa pu-
blicación hizo famoso aJonathan en toda Nueva Inglaterra, así como tam-
bién en Escocia e Inglaterra, donde George Whitefield y John Wesley
llegaron a conocerla.
Sin embargo, la emoción por el avivamiento no iba a durar. En 1775,
Jonathan escribió: "Satanás parece estar más suelto y haciendo estragos de
manera terrible" 42
Satanás es un destructor, y usó su influencia para causar temor y divi-
sión. Varias personas se sintieron abrumadas por el temor durante todo el
día; otros temían tanto la ira de Dios que se quejaban de que no podían
dormir. Incluso hubo informes sobre una invasión de cuervos que llenaron
el aire con fuertes graznidos y que se posaron en los techos de los hogares.
Una epidemia arrasó el valle y mató a noventa y nueve personas en un
solo pueblo, ochenta y una de las cuales eran niños. Dos personas de otra
ciudad enloquecieron.
La propia familia de Jonathan se vio afectada. Joseph Hawley, marido
de Rebekah, tía de Jonathan, era un respetable hombre en la ciudad. Es
de comprender que fuera muy conmocionante descubrir que se había cor-
tado el cuello. Cuando ese incidente sucedió, Jonathan ya le había escrito
el informe formal a Colman, pero todavía no lo había enviado. Sintió que
omitir esa información sería engañoso, por lo que abrió el sello y le añadió
el relato junto con una nota en la que refería que su tío era mentalmente
inestable.
Jonathan le recordó al pueblo que tenía un enemigo poderoso que era
muy real y que ese enemigo estaba decidido a destruir a cada uno de sus
integrantes.
Finalmente, su salud dio un giro negativo y se retiró a un descanso
42. Chanw the World School of Prayer ['Escuela Je oración Cambiar el Mundo'], Studio City, World
Literature Crusade, 1976, O- 38, citado rn Hyatt, 2000 Years of Charismatic History ['Dos mil
años de historia carismática'], págs. 114-115.
Los GENERALES DE Dios III
prolongado. El mover del Espíritu en Northampton y en el valle de Con-
necticut, que había comenzado en 1734, terminó durante el verano de
1735.
El gran avivamiento hace erupción
Para marzo de 1737, la condición espiritual de la congregación de
Jonathan era fría otra vez. El describió que "las personas tenían un anhelo
por las posesiones de esta vida"43 y notó que había vuelto el intenso espí-
ritu festivo. Comenzó a orar nuevamente por un avivamiento.
La casa de reunión había sufrido deterioros con el paso del tiempo
y el crudo invierno había dañado gravemente los cimientos del edificio.
Cuando Jonathan comenzó a dar el sermón en una casa llena, el balcón se
desprendió de su base y cayó sobre la gente que estaba abajo; en su mayor
parte, mujeres y niños. Las personas gritaban y lloraban, pues todos creían
que iba a haber un gran número de muertos debajo de los escombros.
Sin embargo, cuando los removieron, no encontraron a nadie muerto.
Aunque sí habían sufrido cortes y lastimaduras, todos estaban vivos. Nin-
guno se había quebrado un hueso siquiera.
Jonathan tuvo la esperanza de que la "señal de Dios" conmoviera sus
corazones otra vez hacia las cosas espirituales. Llamó a la advertencia "uno
de los casos más impresionantes de protección divina que tal vez se haya
conocido en el territorio" 44
Desafortunadamente, las personas no se conmovieron por lo sucedi-
do. En una carta al reverendo Colman, de Boston, Jonathan compartió la
desilusión que sentía de que, a pesar de que la gente parecía agradecida
por la misericordia de Dios, "no tuvo en ningún modo el efecto que cosas
diez veces menos importantes habían tenido dos o tres años antes" 45
En tanto que la gente de otros lugares del mundo se regocijaba al leer
sobre las bendiciones que tenían lugar en Northhampton, Jonathan se
43. Chris Armstrong, The Trouble with George ['El problema con George'], Christian History 22, N.º
1, Ejemplar 77, 2003, http://www.ctlibrary.com/7872.
44. Jonathan Edwards, Reviva/ of Religion in Northampton in 1740-1741 ['El reavivamiento de la
religión en Northampton entre 1740 y 1741 '], Jonathan Edwards on Reviva/ ['Jonathan Edwards
sobre el avivamiento'], Carlisle, Banner of Truth, 1984, 154, citado en Hyatt, 2000 Years of
Charismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág. 116.
45. Armstrong, The Trouble with Georw ['El problema con George'], Christian History 22, N.º 1,
Ejemplar 77, 2003, http://www.ctlibrary.com/7872.
1 5 4
jONATHAN EDWARDS
sentía avergonzado de que "la ciudad asentada sobre un monte" hubiera
caído en decadencia. A finales del invierno de 1737, Jonathan comenzó a
predicar una serie de tres sermones, que esperaba que pudieran llevar los
corazones de la gente de nuevo a Dios.
A pesar de los pocos cambios exteriores, se aferró a un rayo de espe-
ranza de que las cosas estaban a punto de cambiar. Jonathan se volcó a
la oración y pasaba hasta dieciocho horas orando antes de predicar algún
sermón.46
El apoyo, finalmente, llegó del otro lado del océano Atlántico, de la
iglesia anglicana. Ya en 1739, George Whitefield predicaba a multitudes
en las calles y los campos de Inglaterra e iría a las colonias. Jonathan le
escribió en febrero de 1740 y lo convenció de que fuera a Northampton,
pero le advirtió que las personas podían ser más duras de corazón que
otras a quienes les había predicado.
Una gran campaña publicitaria ayudó a convocar a las multitudes en
las ciudades para escuchar a Whitefield, y cuando él se trasladó hacia
Northampton, el 17 de octubre de 1740, logró la atención de las masas.
Whitefield era un orador poderoso, y las respuestas emocionales a
sus discursos no eran infrecuentes. Sarah Edwards describió un mensaje
cautivador que le había oído predicar: "Es maravilloso ver el encanto que
despierta en una audiencia [...]. He visto a más de mil personas estar pen-
dientes de sus palabras en un silencio absoluto, roto solo por un ocasional
llanto contenido a medias" 47
Cuando Whitefield le recordó a la congregación de Jonathan su cerca-
nía a Cristo después del último avivamiento, muchos comenzaron a llorar,
entre ellos el mismo Jonathan, pues vio que se consumaban los cinco años
de oración por un avivamiento. Incluso informó que algunos de sus pro-
pios hijos habían sido llevados a Cristo.
Al final de la estadía de Whitefield en Northampton, Jonathan viajó
con él los siguientes dos días y vio el hambre espiritual de miles de per-
sonas que iban a oírlo hablar. Los efectos sobre las multitudes no tenían
46. ChanBe the World School ofPrayer ['Escuela de oración Cambiar el mundo'], Studio City, World
Literature Crusade, 1976, D-38, quoted in Hyatt, 2000 Years of Charismatic History, 114-115.
World Literature Crusade, 1976), D-38, citado en Hyatt, 2000 Years of Charismatic History
['Dos mil años de historia carismática'], págs. 114-115.
47 Chris Armstrong, "The Trouble with Georgc", Christian History 22, N.º 1 [Ejemplar 77], 2003,
http://www.ctlibrary.com/7872.
Los GENERALES DE Oros III
precedente. No era raro que las personas cayeran bajo el poder del Espíritu
Santo, algo que Jonathan describió como "desvanecimientos"
Hubo algunos casos de personas que entraban en una especie de tran-
ce, que permanecían sin moverse tal vez por espacio de veinticuatro horas
y con los sentidos bloqueados; pero al mismo tiempo, bajo poderosas ima-
ginaciones, como si hubieran ido al cielo y allí hubiesen tenido visiones de
objetos gloriosos y hermosos.48
El avivamiento continuó, y Jonathan y Whitefield se mantuvieron en
contacto por carta. Edwards informó que los resultados del avivamien-
to en su zona habían sido mayores que los del avivamiento previo de
Northampton en 1734, sabiendo que él personalmente había participado
poco para hacer que ese avivamiento tuviera lugar, excepto con oración.
Jonathan no perdió tiempo en continuar con el progreso logrado por
el avivamiento. Señaló: "La religión que surge solo como producto de im-
presiones superficiales tiende a desaparecer[...] cuando la ponen a prueba
las[...] dificultades" 49
Sería, pues, cuestión de los pastores hacerse cargo a partir de ahí y
pastorear a los nuevos convertidos y llevarlos a la madurez en Cristo.
Jonathan no tenía ninguna intención de dejar que la gente declinara
como había sucedido antes, por lo que les escribió a algunos jóvenes predica-
dores itinerantes y les pidió que fueran. En el momento en que escribió esa
carta, los jóvenes de su pueblo habían empezado a organizar sus propias reu-
niones y a compartir sus experiencias. Jonathan se reunió con todos los niños
menores de 16 años y les habló acerca de su alma. Los jovencitos lloraron,
oraron, cantaron y compartieron sus experiencias uno con otro. Más adelan-
te, Jonathan tuvo una reunión similar con jóvenes de entre 16 y 26 años de
edad, y también estuvieron muy conmovidos. Algunas reuniones duraron
toda la noche, pues la juventud estaba muy abrumada por la emoción.
"Pecadores en manos de un Dios airado"
El miércoles 8 de julio de 1741, Jonathan se encontraba entre un gru-
po de predicadores en Enfield (cerca de la frontera entre Massachusetts y
48. Marsden, Jonathan Edwards's sermon manuscript: A Life ['Manuscrito del sermón de Jonathan
Edwards: una vida']. pág. 220.
49. !bid., pág. 223.
1 5 6
joNATHAN EowARDS
Connecticut) para ministrar a un gran número de personas que pregunta-
ban acerca de cómo ser salvo.
El avivamiento ya se estaba gestando en la zona; en el asentamiento
cercano a Suffield se habían agregado noventa y cinco personas a la mem-
bresía el domingo anterior, pero todavía no había alcanzado a Enfield. Jo-
seph Meacham, un pastor de Coventry, Connecticut, presidía la reunión.
Varios ministros, entre ellos Meacham, habían predicado en el avi-
vamiento que estaba teniendo lugar en Enfield y Suffield. Ese miércoles
por la mañana, se decidió que los otros descansaran y que se le permitiera
predicar a Jonathan. Jonathan revisó su alforja y entregó un sermón que
había leído poco antes a su congregación, que lo había escuchado de
forma indiferente e inmutable cuando lo predicó. Pocos lo reconocieron
más allá de decir "Buena palabra, pastor",50 pero sin moverlos a nada
más. El pasaje para el sermón fue Deuteronomio 32:35, "A su debido
tiempo, su pie resbalará"
Mientras ingresaban a la iglesia aquella mañana, la congregación
parecía estar más preparada para un espectáculo de modas que para
un avivamiento. Un ministro escribió después sobre la escena: "Cuando
ingresaron a la casa de reunión, la apariencia de la asamblea era des-
considerada y presumida. Las personas difícilmente se comportaban de
manera decente. 51
Jonathan usaba anteojos gruesos para leer sus sermones y a pro-
pósito empleaba un solo tono al leer, por temor a infundirle un entu-
siasmo carnal a su prédica, como muchos acusaban que hacía George
Whitefield. Las personas dijeron que su estilo al predicar ese día había
sido "sencillo, natural y muy solemne. No tenía una voz fuerte y alta,
pero se presentaba con tal seriedad y solemnidad, y hablaba con tanta
claridad y precisión... No hacía muchos movimientos con la cabeza ni
con las manos".52
Este es un breve extracto de las palabras que dijo aquel día:
Su maldad los hace pesados como el plomo; se inclinan hacia abajo con
50. Stephen R. Holmes, "A mind on Fire" ['Una mente en llamas'], Christian History 22, N.º 1,
Ejemplar 77, 2003: 13.
51. !bid.
52. Sereno E. Dwight, The Lije ofPresident Edwards ['La vida del presidente Edwards'], Nueva York,
G., C. and H. Carvill, 1830, pág. 605.
Los GENERALES DE Dios III
mucha presión y peso hacia el infierno [...]. Hay nubes negras de la ira
de Dios sobre su cabeza, una tormenta terrible y un gran trueno [...].
El Dios que los sostiene sobre el abismo del
infierno, tanto como quien sostiene una araña
o algún insecto repugnante sobre el fuego, los
aborrece y está irritado; su ira hacia ustedes arde
como un fuego; no los ve como dignos de otra
cosa que para ser echados al fuego; es muy puro
de ojos como para tener que soportar tenerlos
ante su mirada; son mil veces tan abominables
ante sus ojos como la serpiente más venenosa es
ante los nuestros.
Lo has ofendido infinitamente más que lo
que alguna vez un rebelde obstinado haya ofen-
dido a su príncipe, y sin embargo solo su mano
los sostiene de caer en el fuego a cada instante:
que no se hayan ido al infierno anoche no se lo
puede adjudicar a nada más, sino a que la mano
SINNERS
In thc Handi of an
Angry GOD.
ASERMON
Prea<:hcd at Er:}i(Jd, J~ly 2d1 1 7 4 1.
At l Tirn<· r,f ~Jt Aw~kr:mg<;
rtniirk.i.blr lmprtffi.;r.< <>n mJr¡·
By 'Jonatban Edwards, A.M.
B OS TO iV: l~r.ru,.,-1>r.!.<:o~:¡,ySK,brc.A!~D
and T. G1tu~. in ~C<T.-5trl..:l ov~r .ij¡··"'fl. tit,!'
Po.fon. J 7 _,. ~
Manuscrito del sermón de
Jonathan Edwards
de Dios los sostuvo; no hay ninguna otra razón por la que no han ido al
infierno ya que se han sentado en la casa de Dios y han provocado a sus
ojos puros por la pecaminosa manera de asistir a su solemne adoración.
Sí: no hay otra cosa que pueda ofrecerse como la razón por la cual no
caes al infierno en este momento.
¡Oh, pecadores! Consideren el terrible peligro en el que están [...].
Y ahora tienen una extraordinaria oportunidad, un día en el que
Cristo ha abierto de par en par la puerta de la misericordia y se en-
cuentra en la puerta pidiendo y clamando a gran voz a los pobres peca-
dores [...]. Muchos que estaban hace muy poco en la misma condición
miserable en la que están ustedes se encuentran ahora en un estado de
felicidad, con sus corazones llenos de amor hacia Aquel que los amó
y los lavó de sus pecados con su propia sangre, y se regocijan en la
esperanza de la gloria de Dios. ¡Qué horrible es quedarse atrás en un
día como ese!
Antes de que Jonathan pudiera siquiera terminar su mensaje, las perso-
nas se sintieron inquietas y comenzaron a clamar. Esto expresó un ministro:
jONATHAN EDWARDS
"Hubo mucho clamor y llanto en toda la casa. ¿Qué debo hacer para ser
salvo? ¡Oh, me voy al infierno! ¡Oh! ¿Qué debo hacer para Cristo?"
Era como si creyeran que el suelo se había abierto y estuvieran a punto
de ser tragados. Otro ministro escribió: "La asamblea parecía estar muy
impresionada y se arrodillaron con una profunda convicción de su pecado
y peligro. Había tanta aflicción y llanto que el predicador se vio obligado a
hablarle a la gente y a pedir silencio para que pudieran escucharlo"
Aunque le pidió a la congregación que estuviera en silencio, no había
manera de que lo escuchara.
No alcanzó a terminar el sermón.
De los meses venideros, Edwards escribió a un ministro colega:
Los meses de agosto y septiembre [1741] fueron los más notables de
ese año, por la convicción y conversión de pecadores, gran alivio, rea-
vivamientos y consuelo a quienes profesaban y extraordinarios efectos
externos de todo esto. Era frecuente ver una casa llena de clamor, des-
vanecimientos, convulsiones y cosas por el estilo, tanto con angustia
como con admiración y gozo. No era costumbre allí que las reuniones
duraran toda la noche como en otros lugares, y tampoco que lo hicieran
hasta altas horas de la noche, pero muy a menudo algunos se sentían tan
afectados y sus cuerpos tan abrumados que no podían irse a su casa y se
veían obligados a permanecer toda la noche donde estaban.
La esencia del ministerio de Jonathan
Es lamentable que a pesar de la importancia de este sermón para el
gran avivamiento, tomado por sí solo, distorsiona mucho la verdadera
base del movimiento y de la esencia del ministerio de Jonathan. Aunque
Edwards fue siempre un hombre serio y no tenía temor de llevar a las
personas al infierno con la esperanza de permitirles pasar la eternidad en
el cielo, su ternura también debe ser recordada. En un sorprendente con-
traste con su sermón más famoso, la mayor parte de los demás sermones
de Jonathan se centran sobre todo en el amor de Dios y en contemplar
su belleza. Con sinceridad deseaba que todas las personas conocieran la
bondad de Dios y su poder salvador.
La segunda obra famosa y tan publicada, Advice to Young Converts
['Consejo a los nuevos convertidos'], aunque mucho menos recordada,
Los GENERALES DE Oros 111
muestra la verdadera esencia de su ministerio. En ese libro escribió cosas
como estas:
Aconsejamos a las personas con convicciones que sean en extremo sin-
ceras respecto del reino de los cielos, porque cuando han alcanzado la
conversión no deben ser menos atentas, laboriosas y sinceras en toda la
obra de la religión, sino más, porque están ante mayores obligaciones.
Por carecer de ello, pocos meses después de su conversión, muchas
personas han comenzado a perder el sentido dulce y alegre de las cosas
espirituales, y a volverse frías, apagadas, oscuras [...].
No dejen de tener el mismo vigor, empeño y oración por la mismas
cosas por las que nosotros exhortamos a los inconversos a esforzarse y al
grado que han alcanzado en la conversión. Por lo tanto, oren para que
sus ojos sean abiertos, para que reciban la vista, para que puedan cono-
cer y ser llevados a los pies de Dios, y que puedan ver la gloria de Dios
y de Cristo; que puedan ser levantados de entre los muertos y tener el
amor de Cristo derramado en sus corazones[...].
Que puedan emitir un juicio crítico sobre sus condiciones espiritua-
les. Consideren siempre que sus mejores conversaciones y experiencias
sean las que produzcan los siguientes dos efectos: primero, las conversa-
ciones y experiencias que los hacen menores, más como niños pequeños,
y segundo, las que comprometen y establecen sus corazones para tener
la disposición plena y firme de negarse a sí mismos por Dios y de ser
usados por Él.53
También hay que reconocer que, en este sermón, los pecadores toda-
vía se encuentran en manos de Dios, y que, si bien Dios está enojado con
su pecado, su misericordia es que no caigan en el hoyo. A pesar de que la
ira de Dios se encendió, su misericordia detendrá el juicio hasta el último
segundo posible con la esperanza de que el pecador se vuelva a Cristo para
el perdón que Él ganó en la cruz. Esta yuxtaposición hubiera sido el tipo
de gimnasia intelectual que a Jonathan le hubiera encantado, lo que hace
de Pecadores en las manos de un Dios airado un perfecto reflejo del Dios de
amor con el que Jonathan estaba tan obsesionado.
53. Jonathan Edwards, Advice to Young Converts ['Consejo a los nuevos convertidos'], http://cmun-
ki.net/articles/Advice_to_Young_Converts.htm.
JoNATHAN EowARDS
A continuación, Jonathan afirmó que el gran avivamiento produjo un
"cambio notorio y general en Nueva Inglaterra".54
Al menos el diez por ciento de la población afirmaba ser convertida.
Sin embargo, no fue sin mucha oposición. Los años siguientes los dedicó a
defender los avivamientos y a conducir su propia campaña de predicación
en toda la región.
La guerra de las Viejas Luces contra las Nuevas Luces
A medida que el gran avivamiento se extendía por las colonias, las opi-
niones estaban divididas respecto a considerar si el mover era de Dios o no.
Los que se aferraron a la adoración tradicional y a las prácticas religiosas de
las iglesias, que excluían el espíritu y la emoción del avivamiento, comenza-
ron a ser conocidos como "Viejas Luces" y los que abrazaron esas manifes-
taciones como el mover de Dios fueron llamados "Nuevas Luces". Jonathan,
en cierto modo, pudo explicar el avivamiento con doctrina y un análisis cui-
dadoso que llamó la atención de las "Viejas Luces", pero todavía aceptando
el hecho de que las "obras sorprendentes" eran verdaderamente de Dios.
La capacidad de Dios para moverse en el corazón, la mente y la iglesia
de Jonathan Edwards y a través de estos fue, en gran parte, debido alcora-
zón humilde de Jonathan. Siempre estaba dispuesto a dejar que la verdad
confrontara sus ideas, incluso si eso significaba cambiar de opinión sobre
ciertos temas que había creído con firmeza antes. Su meta era ser cada vez
más fiel al Evangelio de Jesucristo.
John Wesley tenía el mismo espíritu humilde. Al escribir sobre su
propio pensamiento respecto del Nuevo Testamento, Wesley dijo de sus
anotaciones: "Hasta ahora no puedo adularme a mí mismo [...] como
para imaginar que no he cometido errores en una obra de tanta dificul-
tad. Pero mi propia conciencia me absuelve de haber tergiversado algo de
manera intencional". 55
S4. Jonathan Edwards, Edwards on Reviva/, ContaininB a Faithfal Narrative of the SurprisinB Work of
God in the Conversion of Many Hundred Souls in Northampton, Massachusetts, AD 173S ['Ed-
wards, sobre el avivamiento: fiel narración del sorprendente trabajo de Dios en la conversión de
muchos cientos de almas en Northampton, Massachusetts, 17 35 d. C.'], Nueva York, Dunning
and Spaulding, 18 32, pág. 154
SS. John Wesley, M.A., Explanatory Notes upan the New Testament ['Notas explicativas sobre el Nue-
vo Testamento'], Londres, William Boycr, 175 5), http://www.bible-researcher.com/wesley-nt.
html. Boycr, 175 5, http://www.bible-researcher.com/wesley-nt.html.
Los GENERALES DE Dios lll
Jonathan estaba abierto a comprender las diferencias doctrinales entre
las Viejas y las Nuevas Luces. Tenía un gran respeto por las personas cu-
yas creencias religiosas diferían de las suyas, incluido Wesley, que no era
calvinista, como ya hemos comentado, pero no estaba dispuesto a aceptar
cualquier cosa sin antes estudiarla por sí mismo.
De joven, Jonathan leyó las obras de John Locke, por ejemplo, como
un "avaro codicioso que recogía puñados de plata y oro de un tesoro re-
cién descubierto".56
Sin embargo, no estaba de acuerdo con todo lo que Locke decía.
Locke fue un pensador de la Ilustración cuya teoría enseñaba que los seres
humanos nacen como una tabla en blanco, una tabula rasa, para llenarla
con la información obtenida a través de los sentidos e interpretarlos me-
diante una seria reflexión. Para Locke, la verdad derivaba de la experien-
cia. Jonathan estaba de acuerdo con la importancia de los sentidos y con
la necesidad de reflexionar sobre lo que ellos recogían, pero, para él, la
Verdad era una persona: Jesucristo. Como dijo Jesús en Juan 14:6: "Yo soy
el camino, la verdad y la vida"
Jonathan fue capaz de mirar abiertamente los resultados de los dos
grandes avivamientos; separó lo bueno de lo malo; la verdad, de lo que
podría haber sido una exageración.
Debido a ciertos excesos emocionales, hubo una fuerte oposición a
los avivamientos de los predicadores y de laicos por igual. A las Viejas
Luces no les gustaba la demostración de emoción que las audiencias ex-
hibían cuando entendían su verdadera condición ante Dios sin Cristo.
Tampoco aprobaban el estilo de predicación extravagante de personas
como George Whitefield. Whitefield dramatizaba Las Escrituras; utili-
zaba técnicas de narración; gesticulaba de manera expresiva e incluso
se atrevió a dejar el púlpito y caminar mientras predicaba. Antes de su
visita a América, estas prácticas eran desconocidas. Un crítico, el reve-
rendo Charles Chauncy, afirmaba que la creencia de que una persona
podía estar inspirada directamente por Dios era simplemente una locura.
Algunos afirman que Chauncy, intentó convertirse en un predicador del
avivamiento, pero no pudo, y que por ello se volvió un acérrimo detractor
de los que tenían éxito.
56. Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Religious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso colonial'].
pág. 18.
162
JoNATHAN EowARDS
En su estilo característico, Jonathan comenzó a clasificar y analizar
las percepciones, las actitudes y las acciones de los que afirmaban haber
sido regenerados para así poder separar mejor los hechos de la ficción en
defensa de los avivadores. Estuvo de acuerdo con que había algún exceso
de expresión emocional, pero estaba convencido de que, en su mayor
parte, el Espíritu de Dios verdaderamente se había movido en la gente.
Les mostró a los escépticos los pasajes de Las Escrituras que se referían
a lo que llamó "afectos", y señaló que las emociones como la esperanza,
el amor, el deseo, la alegría y la tristeza están claramente aprobadas por
la verdad bíblica. Además, también dijo que una persona debe tener algo
más que sentimientos: "La religión que surge solo como producto de
impresiones superficiales tiende a desaparecer [...] cuando la ponen a
prueba las[...] dificultades".57
Es posible que Jonathan Edwards se sintiera de alguna manera frustra-
do cuando quienes expresaban una emoción abrumadora no trasladaban
esa misma energía a la vida cotidiana. Él decía que la señal de una verda-
dera conversión era una demostración externa de amor. Para Jonathan,
el cristianismo era algo más que seguir una serie de reglas, más que una
religión que se pone en práctica en la iglesia. Una experiencia real con
Dios hace que el cambio suceda desde adentro hacia afuera, y era para la
vida cotidiana. Aconsejó:
"Debemos adoptar una manera de vernos alegres en la religión, más
por estar alegres en el servicio a Dios y a nuestra generación que por la
vivacidad y la audacia de nuestras lenguas".58
Sin duda, Jonathan creía lo que enseñaba y, lo que es más importante
aún, lo vivía. Hay muchas historias sobre las donaciones que hacía a las
personas que necesitaban ayuda, pero siempre se aseguró de enviar la do-
nación por intermedio de un amigo que se comprometía a no revelar la
identidad del donante.
También estaba dispuesto a acompañar a aquellos que sufrían perse-
cución por sus creencias personales.
Jonathan consideraba que una de esas personas era el joven David
57. Armstrong, Trouble with George ['Problemas con George'].
58. David W. Kling, Testing the Spirits: The heart stirring revivalism of the Great Awakening /ed Ed-
wards to develop a new religious psychology ['Probar los espíritus: el avivamiento del corazón que
produjo el gran avivamiento condujo a Edwards a desarrollar una nueva psicología religiosa'],
Christian History 22, N.º 1, Ejemplar 77, 2003, pág. 34.
Los GENERALES DE Dios 11!
Brainerd, un estudiante universitario que fue expulsado de Yale por abra-
zar el movimiento del avivamiento con un celo excesivo. Sin embargo,
su expulsión no disminuyó su entusiasmo y se convirtió en un misionero
dedicado a los indígenas.
Aunque su salud era débil, viajó casi cinco mil kilómetros a caballo
para llevar el avivamiento genuino a los nativos americanos.
Jonathan dijo que la señal de la verdadera conversión
era una demostración externa de amor.
Al ver a Brainerd como un ejemplo de desinteresada virtud puritana,
Jonathan lo apoyó y fue su consejero. Brainerd era un huésped frecuente
en el hogar de los Edwards y estaba comprometido en matrimonio con la
hija de Jonathan: Jerusha. Desafortunadamente, Brainerd contrajo tuber-
culosis y murió en brazos de su prometida. Jerusha también contrajo la
enfermedad y murió por causa de esta solo unos meses después. Jonathan
se encargó de que el diario que Brainerd había escrito sobre su trabajo mi-
sionero se publicase. Hasta el día de hoy, nunca se han dejado de publicar
ni la vida ni el diario de David Brainerd, con introducción de Jonathan. El
libro ha influido en muchas personas a través de los siglos; incluso a cien-
tos de hombres y mujeres que se han sentido inspirados para ser misione-
ros como resultado de la lectura de los relatos de Brainerd. El siguiente es
un extracto tomado de una anotación hecha el 20 de noviembre de 1745,
cuando estaba en Crossweeksung, Nueva Jersey:
Mis discursos públicos no constituían entonces la mitad de mi traba-
jo, al tiempo que muchos se me acercaban con esta pregunta impor-
tante: "¿Qué debemos hacer para ser salvos?", y exponían todas sus
preocupaciones. Sin embargo, puedo decir, para alabanza de la rica
gracia, que el éxito aparente con el que se coronaron mis labores más
que compensaron el propio trabajo, y fue un gran medio para obtener
apoyo y sostén a lo largo de trabajos y fatigas, que, al parecer, mi na-
turaleza se hubiese hundido sin tal perspectiva alentadora [...]. ¡Que
el Señor de la cosecha envíe otros obreros a esta parte de su cosecha!
joNATHAN EowARDS
¡Que aquellos que están en oscuridad puedan ver gran luz, y que toda
la Tierra sea llena del conocimiento de Él! Amén.59
Unos pocos días antes de su muerte, el misionero Jim Elliot (1927-
1956), que fue martirizado por los indios aucas de América del Sur, es-
cribió en su diario: "La confesión del orgullo, como ayer sugirió David
Brainerd en su diario, debe convertirse en algo permanente en mí".60
Cuando los hombres muertos predican
A pesar de los mejores esfuerzos de Jonathan, para la primavera de
1744, los fuegos del avivamiento se habían enfriado de manera considera-
ble. El emocionalismo de las reuniones había cobrado su precio a medida
que las iglesias comenzaron a dividirse porque consideraban que el pastor
era demasiado soso o formal -a diferencia del nuevo estilo extravagan-
te de evangelistas como Whitefield- o, por el contrario, las iglesias re-
chazaban los nuevos servicios más emotivos por considerarlos excesivos
y contrarios a la voluntad de Dios. Además de esto, estaban los propios
comentarios de Whitefield sobre el estado de las iglesias estadounidenses:
"Estoy verdaderamente convencido de que la generalidad de los predica-
dores hablan de un Cristo desconocido y que no sienten. Y la razón por
la cual las congregaciones han estado tan muertas es porque a ellas les
predican hombres muertos".61
Aunque los comentarios de Whitefield eran exactos, no se ganaban
simpatías entre quienes abrazaban una cristiandad de la alta iglesia angli-
cana. Las líneas divisorias se marcaron bien entre las "Viejas Luces" -los
ministros más tradicionales- y las "Nuevas Luces", los que abrazaban las
demostraciones en esos servicios como obra de Dios.
El propio enfoque analítico de Jonathan para documentar el aviva-
miento tampoco parecía ayudar. Al mismo tiempo que defendía la nece-
sidad de la emoción como parte de la conversión, poniéndose de parte de
las "Nuevas Luces", también parecía estar convencido de que mucho de
59. David Brainerd, }ournal of David Brainerd ['El diario de David Brainerd'], http://housechurch.
org/spirituality/brainerd.html
60. Piper, Pastor as TheoloBian ['El pastor como teólogo'].
61. David A. Fisher, World History for Christian Schools ['Historia del mundo para escuelas cristia·
nas'], Greenville, Bob Jones, University Press, 1984, pág. 392.
Los GENERALES DE Dios III
lo que pasaba era, de hecho, demasiado extremo y requería moderación,
como expresaban las "Viejas Luces"
Sin embargo, ¿cómo podía uno diferenciar entre la extravagancia emo-
cional que es de Dios de alguien que actúa solo para llamar la atención?
De ese modo, el mover del Espíritu se apagó, ya que los dones extraor-
dinarios del Espíritu, como las lenguas, la profecía, las sanidades y los mi-
lagros, fueran posiblemente "ilusiones" y se suprimieron. La religión y las
tradiciones de los hombres reemplazaron una vez más la voluntad de Dios.
Como Jonathan comentó: "No mucho tiempo después, pareció muy sensa-
to que el Espíritu de Dios comenzara a retirarse de todos lados en el país" 62
Sí, el Espíritu Santo siempre se retira "sensatamente" de los lugares en
los que no es bienvenido. De haber continuado siendo bienvenido, quizá
los Estados Unidos hubieran sido fundados como una nación cristiana
carismática que operaba con el poder de la Iglesia del siglo l. En lugar
de ello, el avivamiento se apagaría hasta que otros nuevamente abrieron
sus corazones a las obras del Espíritu Santo en las reuniones de Kentucky
Camp que tuvieron lugar cerca del cambio de siglo.
Despedido de Northampton
La estadía en Northampton fue difícil y fue, finalmente, la que propi-
ció el cambio en el curso de la carrera de Jonathan. La guerra del rey Jorge
estalló en 1744, y los colonos nuevamente se encontraron en conflicto
abierto con los franceses y con los indígenas. Las ciudades circundantes
eran atacadas y quemadas, y muchos residentes de Northampton murie-
ron en ataques sorpresa.
Con personas que ya estaban muy tensas, Jonathan se sintió motivado
a tomar una posición respecto de la política de la iglesia en relación con la
membresía y al sacramento de la cena del Señor. Había algunos temas so-
bre los cuales no podía seguir siendo flexible. Había estado en desacuerdo
con su abuelo con la tradición de permitir que cualquiera pudiera unirse
a la iglesia o participar en comunión sin una profesión de fe, y finalmente
decidió poner fin a esa política. Jonathan exigió pruebas de conversión.
62. Jonathan Edwards, A Narrative of Surprising Conversions ['Una narración de conversiones sor·
prendentes']. pág. 71, citado en Hyatt, 2000 Years of Charismatic History ['Dos mil años de
historia carismática']. pág. 117
JoNATHAN EowARDS
Para complicar aún más las cosas, surgió una situación que demandó
la intervención disciplinaria de Jonathan. Varios hombres jóvenes de la
iglesia consiguieron algunos libros sobre medicina obstétrica y medicina
popular, que compartieron con sus amigos, y comenzaron a burlarse de las
mujeres jóvenes sobre la menstruación. Después de investigar la situación,
Edwards llevó las confesiones de tres cabecillas ante un comité de hombres
que accedieron a escuchar el caso, algo que era costumbre de la iglesia en
aquellos días. Muchos pensaron que el asunto no se había manejado bien.
Esa polémica, junto con la política aparentemente dura de Jonathan
con respecto a aquellos a los que se les permitiría tomar la comunión, dio
lugar a una fuerte oposición entre el liderazgo de la iglesia. Trató de calmar
su irritación, pero sin éxito. En 1750, Jonathan Edwards fue despedido de
su posición de pastor, cargo que había ocupado durante veintitrés años y
dos grandes avivamientos.
Ministrar a los nativos americanos
Un pequeño grupo de la iglesia trató de convencer a Jonathan de co-
menzar otra iglesia en el mismo pueblo. Con una gran familia que mante-
ner y un ingreso reducido para hacerlo, Jonathan debe de haberse sentido
tentado con la idea. Sin embargo, como estaba más preocupado por el Rei-
no de Dios que por sus propias necesidades personales, Jonathan creyó que
tal decisión podía causar una mayor división en el pueblo y rechazó la idea.
No hay evidencia de amargura en el corazón de Jonathan.
Continuó demostrando bondad y buena voluntad fraternal a todos.
Un año después de haber sido removido como pastor, se le ofreció un
puesto ministerial en la misión indígena en Stockbridge, a unos cien ki-
lómetros al oeste de Northampton. Aunque era un puesto más bien por
debajo de su posición, humildemente aceptó la oportunidad de ministrar
entre los nativos americanos.
Sus días en la misión le ofrecieron un estilo de vida simple, con mucho
tiempo de tranquilidad para estudiar. Pasó largas horas en una habitación
de 1,20 metros por 1,80 metros, próximo a la chimenea de su hogar. Esos
seis años en Stockbridge resultaron un regalo de Dios que le permitió rea-
lizar sus mejores escritos teológicos, obra que se haría famosa a lo largo de
los siglos siguientes. El papel que necesitaba para escribir era escaso, así
que hacía cuadernos de trozos de papel que salvaba de cualquier cosa que
Los GENERALES DE Dios III
encontrara: los bordes blancos del papel periódico y las partes de abajo de
las cartas que recibía, los cuales unía.
Jonathan y Sarah se preocupaban mucho por los nativos, pero usaban
grasa de oso para espantar a los insectos cuando iban a la iglesia. Jonathan
creó el tipo de servicio de adoración que quería tener en Northampton,
con los himnos de los Wesley en vez de los usuales cantos de los salmos.
Alentaba a cantar en armonía -una práctica que le encantaba- y pro-
movía el uso de las narraciones como una forma de enseñarles La Biblia
a los niños.
También fue un tiempo de reivindicación para Jonathan. Uno de los
hombres que habían encabezado el ataque hacia él escribió una extensa
disculpa, en la que expresaba vergüenza por todo lo que había hecho.
Sin embargo, quedan dudas de que Jonathan haya disfrutado de la even-
tual publicación de esa disculpa en el periódico Boston. Para entonces, la
guerra francesa e indígena había comenzado, y la familia Edwards estaba
ocupada sirviendo cientos de comidas a las muchas personas que se refu-
giaron en el fuerte que se encontraba cerca. Sin embargo, otro giro de los
acontecimientos estaba por conducir aJonathan por un camino totalmen-
te diferente.
En septiembre de 1757, Jonathan recibió las noticias de que su yerno,
Aaron Burr, había muerto de malaria a la edad de 41 años. Burr se había
casado con la tercera de las hijas de los Edwards, Esther, el 29 de junio de
1752, después de solo cinco días de noviazgo y de un compromiso que
duró menos de un mes. Habían estado viviendo en Nueva Jersey, donde
Burr era rector del College de Nueva Jersey, ahora llamado Universidad
Princeton.
La noticia de la muerte repentina de Burr era lo suficientemente con-
movedora, pero el resto del mensaje era que Jonathan había sido elegido
para tomar su lugar como nuevo rector de la casa de estudios.
Tal como había hecho una vez Moisés delante del Señor, trató de
convencer a quienes lo habían elegido de que él no era un candidato
merecedor.
Jonathan promovía las narraciones como una
forma de enseñarles La Biblia a los niños.
168
joNATHAN EowARos
Dijo que no gozaba de buena salud y que tenía deficiencias en algunas
áreas del aprendizaje, como el griego y las matemáticas. Pero su objeción
más grande era que se sentía "sumergido" en el estudio y la escritura, y
que deseaba por encima de todo permanecer en Stockbridge.
El estrés de dirigir una universidad no atraía a Jonathan. Pero des-
pués de mucho pensarlo, acordó buscar consejo de algunos amigos de
confianza. Cuando los consejeros expresaron que creían que era su deber
y responsabilidad aceptar el puesto, Jonathan rompió en llanto. Se fue de
inmediato a responder lo que ellos pensaban que era el llamado de su vida.
Las últimas palabras: "Confiar en Dios"
Sarah y el resto de la familia permanecieron en Stockbridge con la
idea de seguir a Jonathan hasta Nueva Jersey en la primavera. Jonathan
viajó con su hija Lucy y llegó a Nueva Jersey en enero de 1758.
Para su sorpresa, disfrutó de predicar a los estudiantes y los profeso-
res de la universidad, y se sintió reconfortado por la cálida bienvenida.
Además, tenía más tiempo para estudiar y leer de lo que había anticipado.
Establecerse en Princeton parecía prometedor.
Sin embargo, para esa época, la viruela se había extendido por toda
Nueva Inglaterra y muchos morían. Preparado como siempre, Jonathan ya
había pensado profundamente qué haría si se llegaba a dar el caso de tener
que vacunarse. Siendo el científico progresista que era, había decidido
muchos años antes que iba a hacerlo. Aun así, consultó a los miembros del
consejo de la universidad, debido a que había mucha controversia sobre el
éxito del procedimiento. Todos estuvieron de acuerdo en que debía recibir
la vacuna. Esther, su hija, que recientemente había enviudado, también
decidió hacerlo, y ambos fueron a recibir el tratamiento el 13 de febrero
de 1758.
Al principio, Jonathan solo mostró síntomas leves de la enfermedad.
Pero semanas más tarde, tuvo una fiebre muy alta y murió el 22 de mar-
zo de 1758 a la edad de 45 años. Días antes de morir y sabiendo que la
eternidad estaba cerca, le pidió a su hija Lucy que escribiera sus últimas
palabras. Como era de esperar, les dio su amor a su querida esposa e hijos,
Ycalificó de unión especial a su relación con Sarah. Pidió que su funeral
fuera sencillo y que el dinero necesario para ello fuera, en cambio, desti-
nado a los pobres. Cuando quienes estaban a su alrededor en el lecho de
Los GENERALES DE Dios 111
muerte pensaban que ya no podía oír ni hablar, Jonathan los sorprendió
con estas palabras finales: "Confíen en Dios y no tendrán temor"
El médico que atendió a Jonathan notó que Dios le había permitido
pasar a la eternidad con "una perfecta libertad del dolor[...]; realmente se
quedó dormido".63
Apenas dos meses después de haber asumido el cargo como vicerrec-
tor de la universidad y solo seis meses después de la muerte de Aaron
Burr, Jonathan Edwards fue enterrado junto a su predecesor en terrenos
de Princeton.
Y entonces, no más de dos semanas después, falleció Esther Edwards.
Algunos dijeron que había sido por la vacuna y otros, que fue por la fiebre.
Dejó a dos niños pequeños: Sally, de 4 años de edad, y Aaron Burr hijo,
de 2.
Más adelante, Aaron perdería la presidencia de los Estados Unidos
por un solo voto de la Casa de Representantes. Luego fue vicepresidente
durante la presidencia de Thomas Jefferson, en 1800.
Ese otoño, Sarah Edwards viajó a Filadelfia a buscar a los hijos de Es-
ther. Poco después de su llegada, se enfermó gravemente de disentería. El
2 de octubre de 1758, a la edad de 48 años, se unió a su esposo en la glo-
ria, y su cuerpo fue enterrado junto al de él en el cementerio de Princeton.
Un legado glorioso
Probablemete haya sido John Piper el que mejor resumió la contribu-
ción de Jonathan Edwards:
"El mayor objetivo de toda la obra de Edwards era la gloria de Dios, y
creo que lo más importante que aprendí de Edwards es que Dios es glo-
rificado no por conocerlo ni por obedecerlo sumisamente. Cuando más
se lo glorifica es al disfrutarlo.64
El gran avivamiento fue, sin duda, una demostración de la gloria
de Dios. Hay informes que sostienen que unas cincuenta mil personas
63. Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Reli&ious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso colonial'],
pág. 69.
64. Piper, Pastor as Theolo&ian ['El pastor como teólogo'].
170
joNATHAN EowARDS
se convirtieron a Cristo en Nueva Inglaterra. Este es un número impre-
sionante cuando la población total de la época era de alrededor de tres
millones. Además de la cifra de convertidos, se establecieron ciento cin-
cuenta iglesias nuevas.65
Jonathan Edwards también fue fundamental para inspirar a las gene-
raciones de misioneros, por haber publicado la vida y el diario de David
Brainerd. Aunque la vida de Brainerd fue corta, su impacto llegó más
lejos de lo que él mismo podría haberse imaginado. Sus escritos siguieron
influyendo a un sinnúmero de personas que, como él, estaban dispuestas
a hacer el mayor de los sacrificios como misioneras a toda lengua, tribu
y nación.
En cuanto a Jonathan, se podría decir que más que cualquier otro
hombre en la historia de la cristiandad, él amó a Dios con toda su mente,
su corazón, su alma y su fuerza. Siendo un gran intelectual, era tanto un
hombre de letras como del Espíritu. Era disciplinado hasta el punto de
ser fanático, metódico en su búsqueda de la verdad hasta la obsesión. Sus
obras de teología están todavía entre las más profundas y más importantes
de Estados Unidos hoy, y el avivamiento que ayudó a producir unificó a las
colonias en lo que llegaría a ser, poco después de su muerte, los Estados
Unidos de América.
También se aseguró de que Estados Unidos fuera considerado una na-
ción cristiana. Edwards estableció gran parte de la base para avivamientos
posteriores con la cuidadosa documentación del gran avivamiento y de
cómo comenzó. Jonathan Edwards fue un renovador de integridad sin
compromisos, y su obra debería ser conocida por cualquier ministro de
la actualidad, en especial los que buscan despertar el avivamiento en el
siglo XXI.
65. Fisher, World History far Christian Schools ['Historia mundial para escuelas cristianas'] pág. 392.
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
CAPÍTULO 4
Francis Asbury
(1745-1816)
El profeta del largo camino
EL PROFETA DEL
LARGO CAMINO
Debemos trabajar como si fuéramos a ser salvos por nuestras
obras y confiar en jesucristo, como si no hiciéramos obras.
-FRANCIS AsBURY
Tras el primer gran avivamiento del período de 1740 y la revolución
estadounidense (1775-1783), una ola de avivamiento que no se pare-
cía en nada a lo que había ocurrido antes golpeó al recién nacido Estados
Unidos. Las colonias, ya estados, se expandían hacia el oeste, hacia nuevos
territorios, a medida que la promesa de los espacios abiertos y la tierra
disponible atraía a los colonos a las fronteras. En una época anterior a la
del telégrafo, cuando Nueva York todavía no contaba con una población
de 20.000 habitantes, las ciudades estadounidenses deben de haber pa-
recido tan dispersas como las estrellas. Si bien el despertar de Edwards se
había iniciado en una iglesia de una ciudad bastante grande y las prédicas
de Whitefield habían reunido a miles y a decenas de miles de personas
que venían de todas partes para oír La Palabra del Señor, este avivamiento
llevaría la religión dondequiera que la gente viviera.
En una frontera con granjas dispersas y pequeñas ciudades que se
extendían desde las ciudades costeras hacia el río Misisipi, las noticias
eran escasas y las iglesias, aún más escasas. Antes de la revolución, los
ministros se concentraban en las grandes ciudades, pero hombres como
Francis Asbury vieron la importancia de volver al modelo establecido por
los apóstoles cuando Jesús los envió de dos en dos. En lugar de hablar a
multitudes récord en lugares públicos de la ciudad, el circuito de jinetes
metodistas -de los cuales Francis Asbury era el modelo principal- llevó
el avivamiento a los más lejanos confines de la frontera y se convirtió en
los hilos que entretejieron y unieron al pueblo estadounidense como na-
ción. El metodismo, con su estricta disciplina de reuniones de oración, es-
tudios bíblicos y sociedades unidas, se convirtió en la fuerza gravitacional
que creó comunidades entre los personas de mentalidad independiente de
la frontera occidental.
¿Cuán importante fue esta fuerza vinculante? El biógrafo de Asbury,
Darius Salter, escribió:
FRANCIS AsBURY
La Comisión Nacional de Publicaciones Históricas del gobierno de Es-
tados Unidos efectuó una lista de sesenta y seis estadounidenses cuyos
trabajos fueron considerados esenciales para la comprensión del desarro-
llo de la nación norteamericana y su lugar estratégico en la historia del
mundo. Asbury estaba incluido en la lista como uno de ellos.1
Aunque no fue una figura política ni había nacido en Estados Unidos,
el nombre de Asbury aparece junto al de George Washington, Thomas
Jefferson, John Adams y Abraham Lincoln como un constructor funda-
mental de la república democrática que sirve de modelo para el mundo
de hoy. Su contribución fue tan significativa que una estatua ecuestre de
él se encuentra en Washington, mirando hacia el sur, por la calle 16 en
dirección a la Casa Blanca. Contiene la siguiente declaratoria:
Si buscas los resultados de su labor, los encontrarás en nuestra civili-
zación cristiana, y su continuo peregrinar a través de las ciudades, los
pueblos y los asentamientos desde 1771 hasta 1817 promovió en gran
medida el patriotismo, la educación, la moral y la religión en la república
estadounidense.
En vez de predicar desde un púlpito fijo en alguna iglesia grande de
una ciudad en particular, Francis Asbury cabalgó cientos de miles de ki-
lómetros para llevar La Palabra de Dios a lugares donde nunca había sido
llevada. En lugar de hablar a grandes multitudes, a menudo les hablaba
a unas pocas familias por vez, que se reunían en casas rústicas, o a algún
viajero solitario que encontraba por el camino. En lo que a él le concernía,
todos estaban perdidos por igual y todos tenían la misma necesidad de un
Salvador. Francis creía que tenía un llamado divino para llevar el don de la
gracia salvadora de Dios a quien quisiera oírlo, y estaba dispuesto a hacer
lo que fuera necesario para dar la buena nueva a cada uno, aun cuando
tuviera que hacerlo uno por uno.
1. Darius L. Salter, America's Bishop: The Life of Francis Asbury ['El obispo de América: la vida de
Francis Asbury'], Nappanee, Francis Asbury Press, 2003, pág. 9.
Los GENERALES DE Dios 111
Primeros años en Inglaterra
Francis Asbury o "Franky", como se lo llamaba algunas veces, nació el
20 de agosto de 1745,2 en Hamstead Bridge, Staffordshire, Inglaterra, no
lejos de Birmingham. Era el único hijo sobreviviente de Joseph y Elizabeth
Asbury, que se convirtieron en comprometidos metodistas después de la
pérdida de una niña, Sarah, antes del nacimiento de Francis. Elizabeth
Asbury era una creyente seria y dedicada. Su esposo, de acuerdo con un
diario que Francis Asbury escribió mucho más tarde en su vida, era el jar-
dinero de algunas familias ricas de la zona.
No era la suya una posición de influencia en esa comunidad hos-
til cuya industria principal era la fabricación de metales. Ser metodistas
no los hacía populares. Los habitantes de Birmingham eran resistentes a
cualquier tipo de religión, y especialmente al llamado de los hermanos
Wesley para la santidad personal. Una vez, cuando John y Charles Wesley
intentaron ministrar allí, John fue llevado por una turba, y en otra oca-
sión, Charles recibió una lluvia de piedras y nabos. A menudo, el sonido
de las campanas de la iglesia local se utilizaba para ahogar su voz. Incluso
el gobierno local parecía oponerse a los predicadores metodistas. Un ma-
gistrado se ofreció a pagar a alguien para expulsarlos.
A un asociado de los Wesley, John Nelson, le arrojaron "una lluvia de
huevos y piedras, lo derribaron ocho veces [...]; fue arrastrado del cabe-
llo sobre piedras a lo largo de dieciocho metros mientras le pateaban los
costados del cuerpo. La esposa de Nelson, que estaba embarazada, fue
golpeada de tal manera que perdió a su hijo". 3 Incluso después de que los
hermanos Wesley se fueran del lugar, las turbas siguieron aterrorizando a
los que se hacían metodistas; robaban y destruían sus hogares, así como
también los agredían físicamente.
Solo una historia se recuerda de la primera infancia de Asbury o del
pequeño "Franky" La relató John Wesley Bond, último compañero de
viaje de Francis:
Por ser el padre del obispo jardinero de profesión, solía colocar sus
2. La fecha exacta del nacimiento de Francis Asbury es, de hecho, incierta. Las fuentes afirman que
podría haber sido un día antes (19 de agosto) o uno después (21 de agosto), pero utilicé la fecha
más comúnmente citada para evitar complicaciones.
3. Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 19.
176
FRANCIS AssuRY
herramientas de jardinería, que consistían en tijeras largas, sierras de
podar, azadas, rastrillos, etc. [en una sala anexa a la casa]...
Un día, Francis fue dejado en ese cuarto y nadie pensó en el peligro
en que podía estar hasta que su padre le preguntó a la madre: "¿Dónde
está el niño? Lo oigo llorar" Su madre corrió a la habitación y descubrió
que había gateado hasta un hoyo y había caído en él. Pero gracias a la
providencia de Dios, las herramientas de jardinería habían sido movidas
recientemente y en su lugar se había puesto una caldera grande casi llena
hasta el borde de cenizas, en las cuales Francis cayó. Eso impidió la caída
sin la cual el mundo se hubiese visto privado para siempre de las obras
del obispo Asbury.4
Los primeros años de vida de Francis no fueron de riquezas mate-
riales, pero fue bendecido con padres que nutrieron su carácter y su cre-
cimiento espiritual desde la más tierna edad. Nada se puede decir de su
educación formal.
A menudo, era golpeado por su maestro y los compañeros de escuela
lo llamaban el "más vil de los viles".5 A los 10 años, Asbury tomó la deci-
sión, sin aparente intervención de sus padres, de dejar la escuela y tomar
trabajos esporádicos en las mansiones ricas. Como ya había aprendido a
leer y escribir, continuó el estudio regular de La Biblia por su cuenta.
La modesta casa de cuatro habitaciones de Joseph y Elizabeth As-
bury se mantuvo abierta para los predicadores, los estudios bíblicos y las
reuniones cristianas, por lo que la educación religiosa del joven Asbury
prosperó. El mismo Francis tenía dificultad para dar una fecha exacta de
su conversión, y prácticamente no dejó escritos sobre su vida de joven-
cito después de llegar a los Estados Unidos. Sin embargo, a lo largo del
camino, Dios usó a muchas personas y consejeros para prepararlo para
su llamado. El Espíritu Santo comenzó a obrar en él seriamente cuando
tenía unos 12 años de edad, pero pronto lo distrajeron sus pares. Francis
también atribuyó su falta de progreso sincero al hecho de que la mayoría
4. Robert J. Bull, ]ohn Wesley Bond's Reminiscences of Francis Asbury ['Recuerdos de John Wesley
Bond acerca de Francis Ausbury'] citado en Methodist History 4, octubre de 1965, pág. 10, citado
en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 21.
5. Francis Asbury, The ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis As-
bury'] ed. ElmerT. Clark, J. Manning Potts, y Jacob S. Payton, vol. 1, Nashville, Abingdon Press,
1958, pág. 720, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 22.
Los GENERALES DE Oros 111
de los ministros con los que tuvo contacto durante esos primeros años
carecían ellos mismos de educación en los asuntos espirituales.
Cuando Francis tenía 13 años, un zapatero itinerante celebró reu-
niones de oración en la zona. Aunque el hombre era bautista, Elizabeth
Asbury creía que era sincero y lo invitó para que hablara en la reunión del
grupo de metodistas en su casa. Las palabras del hombre conmovieron
el corazón del joven Francis acerca de la salvación. No mucho después,
Alexander Mather, un jinete de circuito metodista, fue asignado la zona
de Birmingham. Cuando el joven Asbury oyó a Mather explicar cómo una
persona podía ser libre del pecado, su corazón comenzó de nuevo a com-
prender la necesidad de la santidad.
Las reuniones de la sociedad metodista tuvieron un impacto indeleble
en Francis, mientras crecía durante sus años de adolescencia observando
cantar y alabar a Dios a hombres y mujeres que eran sinceros en su fe.
Una conferencia metodista
El Centro Wesley en línea (wesley.nnu.edu) en
Northwest Nazarene University, Nampla, Jdaho
Le encantaban los himnos que
cantaban, pero estaba especialmente
impresionado por la libertad con la
que los predicadores oraban y habla-
ban. El clero típico de aquellos días
estimulaba poco el pensamiento;
hablaban con voz monótona y leían
sus oraciones de los libros. Nada
era espontáneo. Nada parecía estar
inspirado.
Por otro lado, Mather oraba
como si Dios estuviera de pie en la habitación. Él predicaba con el cora-
zón, sin recurrir a apuntes de sermones. Esto se convertiría en el modelo
para el estilo de metodismo estadounidense que Francis extendería por
dondequiera que fuera.
Durante esa época de crecimiento y de búsqueda de Dios, Francis de-
sarrolló sistemas de apoyo para mantener su progreso espiritual. Se unió
con otros muchachos de su edad que eran serios en su fe y asistían a cuatro
servicios juntos todos los domingos en dos iglesias diferentes.
Francis atribuyó una gran parte de su madurez espiritual a su madre,
que estableció muchas de las disciplinas que observó durante toda su vida.
Por ejemplo, Elizabeth Asbury despertaba a su hijo a las cuatro de la ma-
ñana para que pudiera realizar sus deberes como aprendiz de herrero con
1 7 8
FRANCIS AssuRY
el fin de que durante el día tuviera libertad para predicar en los grupos de
la sociedad metodista o en las reuniones de devoción de su madre.
Luego, en la vida, si Francis se permitía dormir hasta las seis de lama-
ñana, se sentía culpable y negligente. Dijo haber aprendido perseverancia
en una edad temprana, al observar a su madre, de pie frente a la venta-
na, para tener luz mientras estudiaba La Biblia. Se dedicaba a entenderla
cuando no tenía nadie que le enseñara. En su madre, Francis también vio
el amor en acción, ya que ella se preocupaba por los demás creyentes. No
hay duda de que su determinación de hacer lo que estaba a su alcance para
difundir el Evangelio influyó profundamente en su hijo.
Francis permaneció en estrecho contacto con sus padres a lo largo de
toda su vida y les enviaba apoyo financiero todos los meses, y también
cartas. Su continuo amor y devoción hacia ellos se refleja en una carta que
escribió después de enterarse de que estaban atravesando una necesidad
económica: "Vendí mi reloj y mi biblioteca, y vendería mi camisa si la
necesitaran".6
Conmueve saber que cuando se fue para América, en 1771, nunca
más volvería a verlos. Años después, Elizabeth Asbury, cuando su esposo
ya había muerto, tomó algunas decisiones financieras equivocadas que la
pusieron en grave peligro. Esa tragedia solo aumentó la interminable cul-
pa de Francis por haber dejado a sus padres, aunque sabía que había sido
llamado a dejar todo por el Evangelio.
La formación de un predicador
Francis comenzó a predicar públicamente cuando tenía 15 años de
edad. Simplemente, leía en voz alta pasajes de Las Escrituras y exponía en
profundidad sobre ellas en las reuniones de la sociedad de su madre. Des-
de allí, comenzó a extenderse a los hogares de otros metodistas. Francis
llamó la atención de Alexander Mather, quien lo nombró predicador local
laico y líder de jóvenes.
Entre los 17 y los 20 años, Francis viajó por toda la zona de Birming-
ham y predicaba varias veces por semana en cualquier lugar donde se le
pidiera hacerlo. Al respecto, escribió: "[Fui] a casi todo lugar a mi alcance
6. Ezra Squier Tipple, Francis Asbury.· The Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: el profeta del
largo camino'], Nueva York, The Methodist Book Concern, 1916, pág. 56.
Los GENERALES DE Dios 111
para el bien de las almas preciosas; predicaba generalmente tres, cuatro y
cinco veces a la semana, y al mismo tiempo me aplicaba a mi llamado".7
Cuando Francis tenía 22 años, la Conferencia Metodista de Inglate-
rra le dio una licencia provisional para predicar. Un año después, le fue
asignado su propio circuito como ministro licenciado. No se consideraba
a sí mismo un gran predicador, y confesó: "A veces me pregunto cómo
alguien viene a escucharme a mí, pero el Señor cubre mi debilidad con su
poder".8 Ser un predicador mediocre no era algo necesariamente malo, ya
que el estilo de evangelismo de Wesley no estaba tan preocupado por la
predicación poderosa o por establecer iglesias como lo estaba por alcanzar
a la gente. Wesley escribió: "Denme cien predicadores que no le temen
a nada excepto al pecado y que no desean nada excepto a Dios, y no me
importará en absoluto si son clérigos o laicos: ellos solos sacudirán las
puertas del infierno y establecerán el Reino de los cielos en la Tierra''.9 El
celo de Francis por predicar debe de haber cumplido las calificaciones de
falta de temor. Durante algún tiempo, los hermanos Wesley habían estado
recibiendo cartas de pastores estadounidenses que buscaban hombres de
sabiduría, con experiencia, que viajaran hasta allí y los ayudaran con los
nuevos convertidos que habían recibido a Cristo durante los avivamientos
de George Whitefield, y los que habían seguido sus pasos. John Wesley
no estaba seguro de cómo hacer esto, pero oraba de manera regular por
ello. Entre otros, un misionero luterano había vuelto recientemente de
las colonias y le había advertido que las iglesias nuevas iban a desaparecer
pronto sin el liderazgo adecuado. Por ello, en la Conferencia de Briston,
en agosto de 1771, John Wesley decidió solicitar voluntarios para ir a Es-
tados Unidos. Dijo: "Nuestros hermanos [norteamericanos] piden ayuda.
¿Quiénes están dispuestos a ir y ayudarlos?''.10 El llamado tocó el corazón
de Francis profundamente, y él y Richard Wright estuvieron de acuerdo en
ir. Zarparon el 4 de septiembre de 1771, con dos mantas para una cama,
alguna ropa y diez libras que le habían dado a Francis algunos amigos.
7 Asbury, }ournal and Letters ofFrancis Asbwy ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1.
722, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 28.
8. Asbury, }ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3, 4.
citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 30.
9. John Wesley, The Letters of the Rev. }ohn Wesley, A.M. ['Las cartas del reverendo John Wesley].
vol. 6, ed. John Telford, Londres, Epworth Press, 1931, pág. 271, citado en America's Bishop
['Obispo de América'], pág. 23.
10. Salter, Amerirn's Bishop ('Obispo de América'], pág. 36.
FRANCIS AsBURY
Condensó su propia declaración misionera en estas pocas palabras: "¿A
dónde voy? Al Nuevo Mundo. ¿Para hacer qué? ¿Para ganar honor? No, si
conozco mi propio corazón. ¿Para hacer dinero? No. Voy a vivir para Dios
y a llevar a otros a hacer lo mismo".11
Cuando vi la costa norteamericana
El viaje fue largo para Francis, que se sintió mareado a menudo. Pero
cumplió con su llamado: predicó en la cubierta todas las tardes que pudo,
incluso si eso significó atarse a un mástil para resistir el movimiento de la
embarcación, causado por el viento. Cuando el barco atracó en Filadelfia
el domingo 27 de octubre de 1771, Francis y Wright fueron a la iglesia
San Jorge, sede metodista de la ciudad, esa misma noche.
Unas pocas líneas del diario de Francis revelan cuán abrumador e in-
menso consideraba su llamado:
Las personas nos miraban con placer, casi sin saber cómo mostrar su
amor de forma suficiente, nos daban la bienvenida con gran afecto y
nos recibían como ángeles de Dios. ¡Oh, que siempre podamos andar
como es digno de la vocación a la que fuimos llamados! Al acercarme a
la costa de Estados Unidos, mi corazón se derritió dentro de mí al pensar
de dónde había venido y hacia dónde iba, y lo que iba a emprender.12
Después de predicar durante el primer mes en algunas de las más
grandes iglesias de Filadelfia y Nueva York, Francis descubrió una cre-
ciente inquietud en su alma: "Las escalas para predicar se disfrutaban,
pero ¿dónde estaba el avance evangelista en las zonas rurales y entre los
miembros más marginados de la sociedad?" 13 Su mente estructurada
luchaba con la frustración de que las personas que estaban a cargo no
habían establecido ningún plan para hacer evangelismo fuera de Nueva
York y Filadelfia, mucho menos darle a Francis una válvula de escape
para su celo.
11. Asbury, }ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1, 4,
citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], p:íg. 36.
l2. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: el profeta del largo camino'],
págs. 111-112.
l3. Salter, America's Bishop ['El obispo de América'], pág. 38.
Los GENERALES DE Dios 111
En Inglaterra, Francis había sido acusado de usurpar la autoridad
de otro predicador itinerante. Los registros indican que un predicador
colega le había pedido a Francis que lo reemplazara mientras estaba en-
fermo, y aunque no hay detalles específicos sobre qué hizo Francis para
provocar la acusación, el predicador le envió una carta a Francis en la
que claramente afirmaba su creencia de que él había tratado de hacerse
cargo de su distrito. Uno podría pensar que Francis pudo haber dudado
de arriesgarse a cosechar una acusación similar en Estados Unidos, pero
no mostró ninguna vacilación en expresar lo que vio como deficiencias
de la misión estadounidense hasta ese momento. No había logrado lle-
gar más allá de las dos principales ciudades, Nueva York y Filadelfia, y
parecía tener poco interés en hacerlo alguna vez. Además, Francis vio
que el trabajo que se había hecho en esas dos ciudades era laxo e indis-
ciplinado, lejos del metodismo que había aprendido de los Wesley. A
diferencia de sus compañeros de viaje ingleses, la personalidad fuerte de
Francis no le iba a permitir estar satisfecho con permanecer sin hacer
nada mientras otros administraban la misión metodista con complacen-
cia. La insatisfacción no le trajo muchos amigos entre el liderazgo meto-
dista en Norteamérica en ese momento, pero su corazón no le permitía
hacer concesiones en esos temas.
Pronto, Francis persuadió a dos hombres de iglesia locales para que
fueran con él a Westchester, Nueva York, donde convenció al juez local
de permitirle usar la corte como púlpito. Salió tan bien que regresó dos
semanas más tarde, y aunque la corte no estaba disponible, estableció la
iglesia en el hogar del dueño de la taberna. Francis pasó la noche en el
hogar de una familia local que, al ser invitada a orar después de la cena,
se hizo metodista. Francis repetiría ese modelo de evangelismo durante
los siguientes cuarenta y pico de años: encontraba un lugar para predicar,
permanecía con una familia local y oraba con los presentes para que acep-
taran a Cristo. Al hacerlo, nacía una nueva sociedad metodista.
Sin embargo, la primera década de Francis en Estados Unidos estuvo
marcada por pocos éxitos como ese. Pasó mucho tiempo luchando con
otros metodistas por el liderazgo de la misión. Estaba atrapado entre tres
grandes fuerzas rivales: el sistema de gobierno de la iglesia anglicana,
la mentalidad democrática e independiente de los norteamericanos que
querían poco o nada de los modelos europeos de Iglesia en la forma en
FRANCIS AssuRY
que se administraban las iglesias, y su propio ego frente al ego de otros
líderes metodistas.
La misión metodista también había atravesado dos dificultades prin-
cipales durante ese tiempo. La primera era que el movimiento metodista
era inherentemente inglés, y la tensión entre Estados Unidos e Inglaterra
estaba creciendo de manera exponencial. Todos los líderes metodistas eran
hombres enviados desde Inglaterra, y las sociedades seguían el modelo de
las inglesas y sus miembros eran parte aún de la iglesia anglicana. Para em-
peorar las cosas, John Wesley hizo la desafortunada elección de involucrarse
en la política, e instó a las colonias a buscar la reconciliación con la Corona.
El segundo revés fue que el metodismo tuvo dificultades para encon-
trar un hogar en el protestantismo pluralista de las trece colonias.
¿Por qué debía uno hacerse metodista cuando la iglesia bautista lo-
cal o la iglesia congregacional tenían reuniones similares a la noche los
días de semana? En Inglaterra, la formalidad del anglicanismo dejaba
mucho tiempo durante la semana para que las sociedades se reunieran.
Sin embargo, las iglesias en Estados Unidos eran mucho más abiertas, y
hacían hincapié en el estudio bíblico individual y la oración más que en
los rituales de los sacramentos. Los metodistas no podían trabajar jun-
to con los congregacionalistas, los presbiterianos o los bautistas como lo
habían hecho con los anglicanos. El metodismo tenía que abrirse nuevos
caminos como su propia denominación antes de que pudiera funcionar
apropiadamente.
Hasta la guerra de la revolución, Francis sería solo uno más de un
puñado de personas que trataban de hacer crecer el metodismo. Su éxito
como evangelista no vendría hasta después de que puso todo eso detrás y
fue aceptado como estadounidense.
"Estoy decidido a no dejarlos"
A medida que la tensión con Gran Bretaña continuaba creciendo,
lo que conduciría a la declaración de independencia, también lo hizo la
renovada lealtad de Francis a las colonias. El crecimiento de su lealtad es
evidente en las anotaciones de su diario. En 1773, escribió que las perso-
nas eran demasiado desleales con la madre patria. En 177S, anotó: "Con
seguridad, el Señor prevalecerá y hará que todas las cosas sean útiles
Los GENERALES DE Dios 111
al bienestar espiritual de su Iglesia" 14 Para julio de 1776, y de manera
audaz, proclamó que los británicos tenían pocas posibilidades de ganar
y, por último, en 1779 le pidió a Dios que con misericordia interviniera
para liberar a su tierra.15 Para la primavera de 1780, Francis era un reco-
nocido ciudadano de Delaware.
En agosto de 1775, recibió una carta de un hombre con el cual había
compartido liderazgo durante un tiempo, Thomas Rankin, en la que le
decía que se había tomado la decisión de que todos los misioneros meto-
distas ingleses regresaran a Inglaterra debido a la creciente agitación. La
respuesta de Francis fue firme:
No puedo de ninguna manera estar de acuerdo en dejar un campo como
este para la cosecha de almas para Cristo como tenemos en los Estados
Unidos. Sería una deshonra eterna para los metodistas que todos noso-
tros dejáramos tres mil almas que desean entregarse a nuestro cuidado
y tampoco es de buen pastor dejar el rebaño en tiempo de peligro. Por
lo tanto, estoy decidido, por la gracia de Dios, a no dejarlo, sin importar
las consecuencias.16
A medida que la tensión con Inglaterra crecía, las personas comenza-
ron a tomar partido.
El 9 de diciembre, los soldados británicos atacaron a un grupo de
paramilitares en Great Bridge, a unos veinte kilómetros al sudeste de Nor-
folk, Virginia. Más de un centenar de soldados británicos murieron aquel
día; la milicia estadounidense no sufrió ninguna baja. En esa época, Fran-
cis vivía cerca e informó que mantenía distancia del conflicto, pero que
mantenía su cercanía aJesús. En 1776, Francis estaba en Filadelfia cuando
recibió una carta de John Wesley, en la que trataba de frenar la cada vez
menor lealtad de los metodistas hacia Inglaterra. En cambio, su carta pa-
recía disminuir su lealtad hacia Wesley. Aunque el número de metodistas
continuó disminuyendo debido al estrés de la guerra, Francis continuó
14. Tipple, Francis Asbwy: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo'], pág.
120.
15. Asbury, Journal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury']. vol. 1.
pág. 294, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 71, énfasis añadido.
16. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1.
pág. 161, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. págs. 55-56.
FRANCIS AssuRv
sus esfuerzos de predicación con poca interferencia. Él estaba decidido a
centrarse en la difusión de la obra de Cristo y a ignorar la política tanto
como le fuera posible. Como resultado, sus diarios no dicen nada acerca
de los grandes acontecimientos y batallas de la revolución estadounidense.
Pero para julio de 1777, Francis luchaba contra la depresión. Ser conoci-
do como metodista se había convertido en algo peligroso y en parte por
buenas razones, según los colonos. Francis oyó predicar a Rankin en lo
que fue promocionado como su última prédica en Estados Unidos antes
de que los misioneros ingleses regresaran a su tierra natal. Debe de haber-
se puesto muy nervioso cuando oyó a Rankin predicar que hasta que los
colonos no se sometieran al rey de Inglaterra, Dios no los iba a bendecir.
Después se descubrió que Rankin había permanecido en las colonias y que
ayudaba a los británicos. Otro líder metodista, Martin Rodda, fue encon-
trado repartiendo panfletos en apoyo a los británicos, y se refugió en un
barco inglés anclado en la bahía Chesapeake.
Para la primavera de 1778, todo inglés metodista con funciones
de liderazgo, excepto Francis, había dejado las colonias.
Otro ejemplo fue el caso de Chauncey Clowe, el metodista que guió
a un grupo de simpatizantes de los británicos a abrirse paso rompiendo
la línea de una compañía militar que trataba de llegar al ejército del rey.
Clowe fue capturado, llevado a juicio y ejecutado. Ser metodista era casi
admitir que se era un espía del rey Jorge III.
A principios de la primavera de 1778, todos los ingleses metodistas
con funciones de liderazgo, excepto Francis, se habían marchado. Despi-
dió a sus pares cuando zarparon hacia Inglaterra. Sin duda, estaba feliz de
que algunos se fueran, pero sabía que había otros a los que iba a extrañar.
Ese tiempo difícil de la despedida, sumado a la atmósfera peligrosa, hu-
biera desafiado la fe del creyente más fuerte. El biógrafo Darius Salter des-
cribió cuán excepcionalmente difícil fue esa época en la vida de Francis, y
cita algunos fragmentos de escritos de su diario:
Al principio, Asbury se sobrepuso con compostura. "Sin embargo, me
sentía relajado, pues el Señor estaba conmigo. Y si está conmigo y me
Los GENERALES DE Dios III
lleva a la casa de mi Padre en paz, será mi Dios para siempre" Pero cua-
tro días más tarde, no aguantó más, sobrecogido por la cruda soledad
del momento. "Estaba atribulado. Pero no era para sorprenderse. Estoy
a casi cinco mil kilómetros de mi hogar; mis amigos me dejaron; algunos
me consideran un enemigo del país y todos los días existe la posibilidad
de que sea tomado por la fuerza y maltratado".17
Cuando a los residentes de Maryland se les requirió que hicieran un
juramento de lealtad a la colonia, Francis se trasladó a Delaware, donde se
alojó en la casa de Thomas White durante los siguientes dieciocho meses.
Allí estaba aislado y tuvo mucho tiempo y lugar para la soledad y el estu-
dio. El biógrafo Ezra Squier Tipple escribió:
Este período de retiro fue tan valioso para Asbury como la experiencia
del desierto de Juan el Bautista o la estadía de Pablo en Arabia, y estaba
de igual forma dentro del orden de la Divina Providencia. Parece que
él mismo tenía esta creencia: "Antes pensaba que sería la muerte para
mí callar y no declarar la Palabra de Dios, pero ahora estoy en cierta
medida satisfecho. Parece ser la voluntad de Dios que permanezca en
silencio durante una temporada para prepararme para ser más útil de
aquí en adelante. Por lo tanto, debo emplear mi tiempo en lo que más
convenga".18
En una ocasión, Francis se vio forzado a ocultarse hasta el anochecer
en un pantano cercano; de lo contrario, hubiese puesto en peligro a su
anfitrión, que pudo haber sido acusado por la milicia de ser un simpati-
zante británico. Cuando más adelante White fue arrestado, Francis se fue
y permaneció donde pudiera encontrar refugio.
Dejó de anotar en su diario los nombres de las personas que lo hos-
pedaban por temor a que los registros cayeran en las manos equivocadas.
Continuó predicando donde podía, pero se sentía exhausto física y men-
talmente. Para fines de 1778, escribió en su diario sobre los sentimientos
de insuficiencia como hombre llamado a predicar: "De cualquiera que
17. Ibid., págs. 263-264, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 65.
18. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe LonB Road ['Francis Asbury: profeta del camino largo'], pág.
129.
186
FRANCIS AssuRY
conozco y creo que está llamado a predicar el Evangelio en la Iglesia de
Cristo soy el que menos bien hago. ¡Cuán insatisfecho estoy conmigo
rnismo!".19
Esos también eran tiempos difíciles para los predicadores metodistas
de Estados Unidos. Algunos fueron cruelmente azotados, golpeados o em-
badurnados con brea y emplumados. Joseph Hartley fue puesto en prisión
en Easton, Maryland, pero rehusó guardar silencio. Cuando comenzó a
predicar a través de las ventanas de la prisión, fue liberado rápidamen-
te porque sus perseguidores tuvieron temor de que convirtiera a todo el
pueblo. Debido a la ocupación británica en las ciudades de Nueva York y
filadelfia, la mayoría de los predicadores protestantes se habían ido al sur.
francis estaba entonces desconectado geográficamente y su influencia en
la organización disminuyó.
Debe de haber sido una sorpresa para todos cuando recibió una carta
de Wesley en la que nuevamente lo designaba a cargo de la obra metodista
en las colonias. Muchos se preguntaron por qué, en medio de una guerra
con Inglaterra, Wesley elegiría a un inglés para liderar a los estadouni-
denses. Pero ya en ese entonces, Francis no se consideraba a sí mismo
inglés; su corazón pertenecía a las colonias, así como también a su Señor
y Salvador.
La libertad llega a Estados Unidos
En febrero de 1782, los británicos votaron no continuar la guerra en
Norteamérica. El fin del conflicto trajo muchos cambios para Francis y
el metodismo. Las restricciones para viajar se redujeron, pero hasta tanto
no se firmara oficialmente un tratado, Francis seguía siendo sospechoso
Y debía obtener un pase válido para trasladarse de un lugar a otro. Esos
inconvenientes eran menores si se los comparaba con las necesidades mi-
nisteriales más urgentes. Por ejemplo, el colapso de la moneda significaba
que no había recursos para imprimir los libros y los panfletos que los me-
todistas distribuían y de los que dependían para ayudar al crecimiento de
los creyentes, en especial debido a que los líderes espirituales solo estaban
con ellos una vez cada tantas semanas. Sin embargo, lo más importante
19. Asbury, ]ourna/ and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'] vol. 1, pág.
287, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 68.
Los GENERALES DE Dios 111
es que se había dado un cambio significativo en el corazón y en la mente
de los líderes metodistas: el sabor de la libertad era dulce. En el periódico
Baltimore Advertiser, un escritor expresó el sentimiento de los que se re-
gocijaban de sacarse el yugo espiritual de Inglaterra: "Alabado sea el cielo
que vivimos en una tierra de libertad igualitaria y que estamos decididos
a ejercer la prerrogativa de los seres racionales, a pensar por nosotros mis-
mos y a no poner nuestra fe en el corazón de nadie".20
Aunque la asistencia y la ministración de la mayoría de las iglesias
habían disminuido durante la guerra, el metodismo había crecido después
de su disminución inicial. En 1773, el metodismo estadounidense tenía
veinticuatro predicadores, doce circuitos y cuatro mil novecientos veintiún
miembros. Para el fin de la guerra, sumaban en total ochenta y dos predi-
cadores metodistas, treinta y nueve circuitos y una membresía de trece mil
setecientos cuarenta miembros.21
Si el movimiento hubiese mermado, quizá los Wesley lo hubieran de-
jado ir. Sin embargo, dado el crecimiento, John Wesley probablemente se
sintió obligado a ejercer de nuevo su liderazgo como padre del movimiento.
Pero cuando los Wesley trataron de reconquistar el control desde In-
glaterra enviando a Thomas Cake como superintendente conjunto con
Francis, Cake se enteró de cómo se percibían las personas a sí mismas.
Cuenta la historia que Cake interrumpió al predicador metodista estadou-
nidense Nelson Reed para decirle: "Usted debe pensar que está a mi altu-
ra", a lo que Reed respondió: "Sí, señor, lo pensamos. Y no solo estamos a
la altura del Dr. Cake, sino del rey del Dr. Coke".22
Francis se apoyó en este espíritu independiente y democrático para
consolidar de una vez por todas su liderazgo del movimiento metodista en
Estados Unidos llamando a una votación conjunta de las conferencias
Norte y Sur. Eso estaba en directa oposición al método de John Wesley de
nombrar líderes, que parecía ir y venir a su antojo. El 27 de diciembre de
20. "To the Editors of the Maryland ]ournal and Baltimore Advertiser" ['A los editores del Maryland
Journal y el Baltimore Advertise']. 12, 15 de febrero de 1785). 698:1, citado en Salter, America s
Bishop ['Obispo de América']. pág. 94.
21 Minutes of the Annual Conferences of the Methodist Episcopal Church, 1773-1828 ['Minutas de
la Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal]', Nueva York, Mason y Lane, 1840, 7
págs. 17-18, citado en L. C. Rudolph, Francis Asbury, Nashville, Abingdon Press, 1966, pág. 42
22. John Vickers, Thomas Cake: Apostle ofMethodism ['Thomas Coke, apóstol de metodismo']. Nuc
va York, Abingdon Press, 1969, pág. 119, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de Améri-
ca']. pág. 87
FRANCIS AsBURY
1784, en lo que más tarde sería conocido como Conferencia de Navidad,
Jos líderes estadounidenses votaron: eligieron a Francis como superinten-
dente de la recién formada iglesia metodista episcopal. Ya con el metodis-
mo con denominación propia y con Francis Asbury como su obispo para
viajar y nombrar ministros según se sintiera guiado por Dios a hacer, el
metodismo florecería en América como nunca antes. El metodismo era ya
norteamericano y rehusaba regresar a sus raíces.
El metodismo de Estados Unidos también era, entonces, una iglesia
episcopal, y "episcopal" significa 'que se rige por obispos' En el servicio
de dedicación, Thomas Coke se refi-
rió a Francis no como superintenden-
te, sino como obispo. A pesar de las
numerosas quejas sobre el título, este
permaneció.
Wesley intentó contrarrestarlo en
una carta a Francis, haciendo hincapié
en que a pesar de que él podía "ser
el hermano mayor de los metodistas
de Norteamérica, [él era], bajo Dios,
el padre de toda la familia".23 Las car-
El servicio de ordenación del obispo Asbury,
Biblioteca del Congreso, 99as (Foto9rafía)
tas posteriores expresaron los esfuerzos de John Wesley para recuperar el
control, pero esos esfuerzos no fueron productivos. Supuestamente, Fran-
cis le dijo a un compañero: "El señor Wesley y yo somos como César y
Pompeyo. Él no tendrá ningún igual y yo no tendré ningún superior".24
Hacia 1787, el liderazgo estadounidense había rechazado las indicaciones
de Wesley y había declarado efectivamente la independencia del metodis-
mo inglés. Francis estaba convencido de que estaba en lo correcto, pero
pagó un precio personal por su autonomía. Francis escribió sobre Wesley:
"Considero una de las mayores calamidades de mi vida apenarlo tanto, y
me ha sensibilizado profundamente con su carta, jme ha hecho sentir por
el suelo!".25
23. Wcsley, Letters ['Cartas'], vol. 8, pág. 91, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de Améri-
ca'], pág. 97
24. !bid. pág. 100.
25. John Vickcrs, "Francis Asbury in the Wiltshire Circuit Methodist" ['Francis Asbury en el Circuito
Metodista Wiltshire'], History ['Historia'], 16 de abril de 1978, 3:187, citado en Salter, America's
3ishop ['Obispo de América'], pág. 101.
Los GENERALES DE Dios 111
Francis pareció estar momentáneamente desconcertado por su nuevo
título, sin saber mucho qué hacer con él. Expresó sus inseguridades en el
diario en el que volcaba sus pensamientos privados, escribiendo: "Algunas
veces temo llegar a pensar más de mí mismo en esta nueva etapa de lo que
pensaba antes".26 Probó incluso con usar las sotanas de un obispo anglica-
no, pero pronto dejó de hacerlo cuando fue criticado por ello. Escondido
detrás de su sentido del humor y de su falta de familiaridad con una posi-
ción tan prominente, dijo una vez que era una ventaja tener un título tan
breve como "obispo", ya que podía "salvar dos almas, con el tiempo que
[le] llevaba decir 'superintendente general'".27
Cualquiera que fuese su título, su atención se volvió a la difusión del
Evangelio en todos los rincones del nuevo país de Estados Unidos, afe-
rrándose a la vocación que lo había llevado a las costas del Nuevo Mundo
en el primer lugar:
Como la guerra revolucionaria ya había llegado a su fin y se había
establecido la paz general, pudimos ir a todas las partes del país sin
temor, y pronto comenzamos a ampliar nuestras fronteras y a predicar
en muchos lugares donde no habíamos estado antes [....] Algo en par-
ticular que abrió el camino para la difusión del Evangelio por nuestros
predicadores fue lo siguiente: durante la guerra, que había continuado
durante unos siete u ocho años, muchos de los miembros de nues-
tras sociedades se habían trasladado, por miedo, por necesidad o por
elección, a los asentamientos posteriores y a nuevas zonas del país.
Tan pronto como se estableció la paz nacional y se abrió el camino,
solicitaron que fuéramos con ellos; y a través de peticiones sinceras y
frecuentes, tanto verbales como escritas, nos persuadieron y nos ani-
maron a ir, y estaban preparados para recibirnos con los brazos abiertos
y el corazón dispuesto, y para clamar: "Bendito es el que viene en el
nombre del Señor".28
26. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1.
pág. 480, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 103.
27. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 96.
28. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the LonB Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo'].
págs. 132-13 3.
FRANCIS AsBURY
"Vivo o muerto, debo cabalgar"
Francis tenía, entonces, un papel nuevo y poderoso. Su corazón lo
guiaba a viajar por toda la nación para difundir La Palabra de Dios. Sin
embargo, como obispo, también ordenaba. Cada vez que llegaba a una
nueva zona y encontraba a un joven digno del ministerio, lo ordenaba
como clérigo metodista y le asignaba un nuevo circuito. Algunas veces,
lo llamaban los metodistas que se habían trasladado hacia el oeste para
iniciar un trabajo en su zona; en otras ocasiones, simplemente nombraba
a nuevos jinetes de circuito para territorios que aún no habían sido evan-
gelizados. Por lo tanto, el metodismo creció como una telaraña a lo largo
de los nuevos territorios, desde un rincón de la nación al otro; con ello, el
Evangelio de nuevo se convirtió en el lenguaje común compartido por la
mayoría de los estadounidenses, desde los más lejanos confines de Ken-
tucky hasta el asentamiento original de Plymouth.
Dios ciertamente sabía lo que estaba haciendo cuando preparó a
Francis Asbury en el yunque del herrero y el fuego más que en los pasillos
de las universidades de Inglaterra, como había hecho con Whitefield y los
Wesley. Al lugar al que Francis estaba llamado a ir, una educación univer-
sitaria hubiese sido de poca ayuda. Sin embargo, sus escritos les han dado
a muchos historiadores una ventana al corazón y a la vida de hombres y
mujeres valientes, decididos a afianzar su lugar en la frontera del nuevo
país. El biógrafo Esdras Tipple describió el diario meticuloso de Francis de
la siguiente manera:
La imagen que da Asbury de Estados Unidos es tan buena en su estilo
como la de Wesley sobre Inglaterra, e igual de valiosa. Ningún hombre
de esa época viajó tanto o tan lejos como Asbury, y en ningún otro libro
se puede encontrar un conocimiento más íntimo de la vida en el hogar
de los colonos, especialmente en las fronteras, o de las condiciones so-
ciales y verbales que prevalecieron.29
Es de estos diarios de donde aprendemos cómo era la vida para Fran-
cis y, sin lugar a dudas, de la mayoría de los otros predicadores de circuito.
Sus diarios también son una ventana personal a través de la cual
29. !bid., pág. 82.
Los GENERALES DE Dios III
observamos a un hombre luchar con su llamado y con su relación con Dios
cuando las cosas se ponen difíciles. Viajar en esa época no era nada fácil,
pero la lluvia, el aguanieve, la nieve o el frío no lograron detener su marcha.
De hecho, un decir popular de aquellos días para referirse al mal tiempo
era este: "No hay nadie más afuera que cuervos y predicadores metodistas"
Y no solo son los diarios de Francis, sino también sus cartas, las que
revelan mucho sobre los Estados Unidos de ese tiempo y del creciente mo-
vimiento metodista. El ministerio de Francis hacía las veces de centro de
información de viajes y servicio de noticias; su correspondencia conectaba
los asentamientos dispersos de la nueva nación. A través de Francis, las
noticias viajaban de manera tan eficiente y confiable que una carta diri-
gida simplemente al "Reverendísimo obispo Asbury, América del Norte"
le llegaría. Si sucedía algo digno de atención en Estados Unidos -y para
Francis, "notable" por lo general significaba 'avivamiento'- estaba seguro
de querer enterarse y hacerlo saber por todas partes.
Francis aprendió el sistema para extender el metodismo de John Wes-
ley cuando joven, en Inglaterra, y luego lo continuó en Estados Unidos. El
sistema se basaba en la voluntad de un hombre de renunciar a los placeres
mundanos a fin de ganarse una corona celestial por llevar el Evangelio a
todo lugar al que viajara. "Ninguna familia era demasiado pobre; ninguna
casa, demasiado sucia; ningún pueblo, demasiado lejos y nadie era dema-
siado ignorante como para recibir las buenas nuevas de que la vida podía
ser mejor".30
La vida era tan difícil que la mitad de los hombres asignados a los
circuitos morían antes de alcanzar la edad de 33 años, por el desgaste
que provocaba tanto andar a caballo como también por la constante ex-
posición a las inclemencias del tiempo. 31 Peter Cartwright (1785-1872),
quien aparece en un capítulo posterior, puede muy bien haber establecido
el récord de recorridos durante sesenta y siete años.
Sin embargo, a pesar de sus altas exigencias, el sistema era una es-
tructura brillante que llevó la predicación a los extremos territoriales de la
nueva nación, una nación que se expandía a una velocidad increíble, todo
confirmado por cifras de censos. En 1770, la parte del país que luego se
30. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 167
31. Timothy K. Beougher, "Did You Know?" ['¿Sabías?']. Christian History ['Historia cristiana') 14.
N.º 1, Ejemplar 45,1995, pág. 3.
197.
fRANCIS ASBURY
convertiría en los estados de Georgia, Kentucky, Ohio y Tennessee tenía
cerca de cuarenta mil personas de ascendencia europea o africana. Para
1810, la inmigración había aumentado la población de esa misma región
a más de un millón.32
A las iglesias establecidas debe de haberles parecido imposible seguirle
el ritmo a ese tipo de crecimiento, pero no a Francis. Las denominacio-
nes de la vieja guardia no podían establecer nuevas iglesias a la misma
velocidad con la que se expandía la población. Las instituciones para la
formación de los nuevos miembros del clero no podían prepararlos con la
suficiente rapidez para enviarlos, y tampoco estaban preparadas para cam-
biar sus estrategias. Los metodistas, en cambio, tenían una flexibilidad
inherente a un sistema que trasladaba a sus predicadores a un área nueva
cada seis o doce meses a fin de mantenerlos dispuestos. Permanecer en el
mismo lugar era la meta de las iglesias regulares. El 70 % de los miembros
del clero de las denominaciones de las iglesias protestantes tradicionales
permaneció en la misma parroquia durante toda su carrera. La educación
universitaria era la principal vía hacia el éxito para el clero de la línea de
las iglesias históricas, pero los predicadores metodistas preferían no tener
credenciales para poder relacionarse mejor con la gente común y corriente
que conocían. Asbury no desalentaba el aprendizaje, pero que no quería
nada que distrajera a un hombre de decir "la verdad llana para gente sen-
cilla".33 Se decía que solo cuatro preguntas se formulaban para evaluar a
los posibles predicadores metodistas itinerantes:
1. ¿Se convirtió este hombre en verdad?
2. ¿Conoce y guarda nuestras reglas?
3. ¿Puede predicar de forma aceptable?
4. ¿Tiene caballo?34
Predicar "aceptablemente" era un criterio bastante razonable, ya que
la mayoría de los predicadores utilizaban un conjunto básico de pasajes
32. Mark Galli, "Reviva! at Cane Ridge" ['El avivamiento en Cane Ridge'], Christian History ['Historia
cristiana'] 14, N.º 1, Ejemplar 45, 1995, pág. 10.
33. "A Grassroots Movemem" ['Un movimiento de las bases'], página de Internet de la iglesia
metodista], http://www.methodist.org.uk/who-we-are/what-is-distinctive-about-methodism/
a-grassroots-movement
34. Beougher, "Did You Know?" ['¿Sabías?'], 3.
Los GENERALES DE Dios III
de Las Escrituras y luego les agregaban sus propias aplicaciones prácticas
a historias de la vida cotidiana. Francis no veía con buenos ojos a nadie
que se basara en notas cuando hablaba, rechazo, sin duda, influido por
el impacto que los sermones improvisados tuvieron en él en sus días de
juventud. Algunos han dicho que a menudo elegía su propio texto justo
antes de hablar, y que se dejaba guiar por el Espíritu Santo y las necesida-
des de una congregación específica. No era la preparación de los sermo-
nes lo que absorbía el tiempo de un predicador metodista, sino sus otras
responsabilidades.
Cada pastor metodista era responsable de un circuito que tenía entre
trescientos y ochocientos kilómetros de circunferencia. Se esperaba que
visitara cada lugar en el que predicaba cada dos o seis semanas.
Las personas estaban deseosas de escuchar La Palabra de Dios. Un
predicador, John Brooks, informó que durante cierto avivamiento estaba
muy enfermo, pero, aun así, la gente lo hizo levantarse de la cama para
predicar.
Además de las horas que le llevaba viajar entre un lugar y otro, y
predicar todos los días de la semana -a partir de las cinco de la mañana
durante el verano y de las seis de la mañana durante el invierno-, un
predicador de circuito también era responsable de las reuniones en grupos
pequeños para estudiar La Biblia y practicar la búsqueda disciplinada de
Dios según el sistema metodista. Francis también insistía en que visitar
al enfermo y cuidarlo era parte de la tarea de todo hombre. El salario de
un predicador proveía poco incentivo para este trabajo. Hasta 1800, la
paga de un predicador era de apenas sesenta y cuatro dólares por año, en
contraste con la paga de los pastores de las denominaciones tradicionales,
que tenían un ingreso anual de cuatrocientos. Después de 1800, el salario
anual de un jinete de circuito aumentó a ochenta. Francis mismo admitió
que pocos de ellos recibían lo que se les debía.
Aunque parte del trabajo de un predicador metodista era distribuir
libros -Biblias, himnarios y otro tipo de literatura cristiana-, y a pesar
de que la venta de esos libros significaba una pequeña comisión para los
predicadores, el salario minúsculo era apenas suficiente para adquirir la
vestimenta más sencilla. Muchos predicadores de circuito solo viajaban
con meros trapos sobre sus espaldas.
194
FRANc1s AsBURY
Los pastores metodistas preferían no tener
credenciales para poder relacionarse mejor con
la gente común y corriente que conocían.
Francis, como cabeza de la organización, tenía apenas un poco más.
Todo lo que poseía entraba en sus dos alforjas. Una vez, un amigo le
pidió prestados cincuenta dólares y se sorprendió cuando Francis le mos-
tró que no tenía más que veinte. Francis le dio cinco dólares y le dijo: "Lo
extraño es que ni mis amigos ni mis enemigos me creerán que ni tengo ni
busco dinero".35
Francis no tenía familia aparte de sus padres, a los que había dejado
en Inglaterra. Había resuelto hacía mucho no casarse, pues decía que le
parecía injusto pedirle a una mujer que viviera sola todo el año, a ex-
cepción de una semana. Aunque Francis no demandaba el celibato a sus
compañeros, alentaba y albergaba opiniones convincentes sobre el tema.
Le escribió a un hombre: "Manténgase todo lo lejos posible del sexo fe-
menino, para que no sea traicionado por las mujeres de una forma en la
que dañen su joven mente y hundan su alma esperanzada, y malogren las
posibilidades del futuro hombre". 36 También dedicaba tiempo en las con-
ferencias anuales para hablarles a las esposas de los pastores metodistas,
en las que les advertía que no se comportaran mal y con ello arruinaran lo
que sus esposos habían logrado.
La vida en el camino era rigurosa. Grandes fragmentos de los diarios
de Francis contienen comentarios cotidianos sobre lo que él encontraba.
Por ejemplo, el acecho de lobos, la caída de granizo; las niguas y las garra-
patas que se adherían a su piel; el sol del verano y los vientos invernales,
que eran despiadados. Su alimentación era sencilla: a menudo, todo lo
que comía era pan, pero escribió que viajaba igual, pues disfrutaba de la
comunión con Dios y confiaba plenamente en Él en que lo iba a mantener
con vida. Su hospedaje nocturno no podría jamás compararse con una po-
sada más o menos cómoda. A Francis le costaba tener que gastar su dinero
en alojamiento y comidas, y dormía en cualquier lugar donde accedieran
35. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the LonB Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo'].
pág. 179.
36. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3,
pág. 19, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 174.
Los GENERALES DE Dios 111
a albergarlo. Solía viajar con un acompañante, por lo que necesitaba en-
contrar una habitación para dos. En sus escritos, habla de murciélagos que
volaban por los agujeros de los techos mientras dormía; habla de tener
que compartir la habitación con perros, gatos y cerdos, y de conseguir una
cama para pasar la noche y tener que compartirla con dos personas total-
mente desconocidas. También describe las deplorables condiciones de una
casa en particular, donde la suciedad en el suelo podría haberse removido
con una pala. A menudo, Francis descansaba en el suelo sobre pieles de
venado infectadas de pulgas. En una ocasión, apenas pudo escapar de una
cama en llamas que había colocado demasiado cerca del fuego. A veces,
Francis tenía comida para él y para su caballo solo si tenía dinero para
pagarla o si su anfitrión tenía algo para compartir.
Los jinetes de circuito dependían en gran medida de sus caballos, y el
progreso metodista habría sido imposible sin esos animales.
Su importancia se refleja en el hecho de que el Acta de América, la lis-
ta de reglas para los predicadores metodistas, registra la regla número uno:
"Ten misericordia de tu bestia" No solo se debe cabalgar con moderación,
sino que personalmente hay que asegurarse de que se cepille y se alimente
al caballo. Francis podría haber usado un carro de lujo, pero declaró: "La
fastuosidad de un carro es demasiado para mí; probablemente ni uno en
quinientos podría conducirlo de la manera en que a mí me agradara [...];
además, puedo desviarme para visitar al pobre, transitar por los caminos
más difíciles e intrincados; debo ahorrar dinero para dar a los necesitados
y, por último, puedo ser más sensible con mi pobre y fiel bestia".37
Francis tenía que preocuparse por encontrar comida, agua, albergue
y descanso no solo para él, sino también para su caballo. Su experiencia
como aprendiz de herrero le venía muy bien cuando tenía que arreglar una
herradura. Francis parecía tener una gran preocupación por sus compañe-
ros de viaje, los equinos, que tenían una importancia vital, si se tiene en
cuenta que a menudo cabalgaba unos cuarenta mil kilómetros durante la
vida del caballo (lo que significa que poseyó más de diez caballos). Hubo
épocas en las que sencillamente no había comida para ninguno de los dos,
pero seguían adelante juntos.
Contó que, en una ocasión, su caballo, débil por falta de alimentos
37. Asbury, journa/ and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 2.
pág. 652, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 110.
FRANCIS AssuRY
y empapado por la lluvia torrencial, se cayó dos veces con Francis sobre
el lomo.
El sufrimiento de ese animal le dolió a Francis más que muchas cir-
cunstancias que enfrentó. Debió dejar atrás a uno de sus caballos, Sparky,
porque estaba cojo. Aunque era conocido por su severidad, Francis mostró
su tierno corazón cuando, al dejar a Sparky, su fiel compañero, escribió:
"Relinchó detrás de nosotros, y me conmovió".38
Francis y los otros jinetes de circuito no eran parte de una romántica
imagen de la vida en el Lejano Oeste, sino más bien de las realidades de la
vida y la muerte, el dolor y la miseria que se desarrollaban en los senderos
y caminos que no llevaban a ninguna parte. Escribió sobre un camino tan
empinado como el techo de una casa. Durante casi un kilómetro y medio,
cabalgó, luego se bajó del caballo y caminó, traspirado y tembloroso hasta
que le fallaron las rodillas. Pero él y su caballo caminaron arduamente.
Algunos relatos describen como los caballos de Francis salían corriendo
entre los árboles mientras aún él seguía montado en ellos; otros, como
los caballos resbalaban en el hielo y caían, aplastándole la pierna, y otros
más describían a los caballos atravesando ríos embravecidos. Un relato
humorístico cuenta la anécdota de un caballo que se había utilizado en las
carreras. Cuando el caballo pasó por delante de las pistas de carreras que
le eran familiares, salió a toda prisa hacia la pista y le dio al predicador
una buena vuelta.
Francis viajó prácticamente a todos lados. Visitó casi todos los estados
y viajó entre seis y diez mil kilómetros por año. Francis escribió en su dia-
rio: "Rara vez monto mi caballo para cabalgar menos de treinta kilómetros
en ocasiones habituales, y con frecuencia, entre sesenta y ochenta para
trasladarme de un circuito a otro. En estos viajes padezco hambre y frío". 39
Lamentablemente, para cuando llegó al final de su vida, Francis había
pasado tanto tiempo en la silla de montar que su cuerpo estaba en peores
condiciones que el de un hombre de edad más avanzada. Tenía los pies
inflamados a causa de los estribos de hierro, casi no podía usar zapatos y
necesitaba muletas para caminar. En una ocasión, un compañero de viaje
38. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Lonfl Road ['Francis Asbury, Profeta del camino largo'], pág.
186.
39. Francis Asbury, The ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis As-
bury'], vol. 1, ed. Elmer T. Clark, J. Manning Potts yJacob S. Payton, Nashville, Abingdon Press,
1958, pág. 561, citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 72.
Los GENERALES DE Dios III
utilizó cuero suave y lana para acolchar los estribos con el fin de protegerle
los pies, que estaban lastimados y doloridos. Sin embargo, rara vez dejó
que algún tipo de enfermedad lo detuviera, incluso si eso requería estar
bien sujeto en posición vertical a la silla de montar.
Viajó aunque tuviera fiebre, dolores de cabeza, influenza, dolor de
garganta y dientes infectados. A veces, la gente pensaba que estaba albor-
de de la muerte. Otras, parecía que la muerte podía ser un alivio. Francis
se convirtió en su propio médico y a menudo daba consejos médicos a
otros que estaban igualmente privados de la atención médica adecuada.
Una dieta pobre, combinada con un descanso inadecuado y la interacción
con personas y animales que portaban enfermedades consumió la que una
vez había sido una constitución física fuerte.
"Mi corazón tenía compasión por la gente"
¿Por qué alguien iba a soportar una vida así? El corazón de Francis
latía por la gente que ministraba porque sabía que Dios los amaba sin
medida. No había garantías acerca de quiénes estarían en su audiencia
para escucharlo cuando llegaba a los lugares a predicar, pero eso no le
importaba demasiado. Una vez, Francis tuvo que romper hielo para cruzar
un arroyo. Cabalgó con mucho sufrimiento para llegar a su destino, solo
para encontrarse con que no habían concurrido más de nueve personas.
Otra vez, trató de convencer a una mujer para que se bautizara, pero ella
rehusó hacerlo. Más tarde, cambió de parecer y envió a su hijo a buscar a
Francis para pedirle que volviera.
A pesar de que tanto él como su caballo estaban agotados, regresó por
esa sola persona y llamó "solemne" a ese momento. Como el metodismo
se extendía en el sur, Francis hizo su primer viaje a Tennessee. Se sentía
tentado a quejarse por los malos caminos, pero en vez de ello se centraba
en las personas que viajan por el mismo camino conjuntamente con él:
Un hombre con un buen caballo no verá bien quejarse de los caminos
cuando ve a hombres, mujeres y niños casi desnudos, descalzos y con las
piernas descubiertas por caminar con esfuerzo por las colinas rocosas,
mientras que los que están en mejor situación solo tienen un caballo
para que cabalguen dos o tres niños a la vez. Que estos aventureros ten-
gan poco o nada que comer no es ninguna circunstancia extraordinaria,
FRANCIS AssuRY
y no es raro acampar en el bosque húmedo a la noche. En las montañas
llueve a cántaros.40
El corazón de Francis se conmovía cuando las personas iban a oírlo
hablar, aun con un frío intenso. Escribió en su diario que una vez predicó
en Baltimore en una casa que tenía solo aberturas en vez de ventanas y
puertas. Terminó el sermón y se tomó un descanso de una hora. La gente
no se fue, sino que esperó a que regresara y hablara de nuevo. Dijo que su
corazón se compadecía de las personas cuando las veía tan desprotegidas.41
Hubo muchos lugares en los que no lo recibieron con tanto entusias-
mo. Una noche, mientras predicaba, Francis fue golpeado con una pie-
dra que alguien arrojó a través de una ventana abierta. De todos modos,
continuó hablando. Según en qué tipo de lugar hablara, había respuestas
diferentes. En las tabernas, por ejemplo, había borrachos en la audiencia,
junto con las bebidas y las malas palabras. En el sur, Francis se entristeció
al ver cuán perdidos estaban aquellos que él encontró en el camino; los
describió como andrajosos y sucios, hambrientos y crueles entre sí.
Se preocupaba en especial por los niños y se aseguraba de que sus
predicadores hicieran un esfuerzo para hablar y orar con ellos en cualquier
lugar en que los encontraran.
A medida que sus ojos atentos observaban a la gente, temía que la
misma expansión de la libertad que había traído oportunidades de cre-
cimiento al metodismo pudiera impedir que los corazones de la gente se
centraran en Dios. Así como la tierra nueva mostraba perspectivas de éxi-
to, distracciones nuevas amenazaban con disminuir la atención de la gente
sobre la importancia del Evangelio. Francis estaba decidido a ayudar a que
fuera seguro que el Evangelio nunca perdiera su lugar de importancia. A
medida que los límites de la frontera se expandían, se nombraban nuevos
jinetes de circuito para atender los hogares. En 1796, cuando el territorio
del noroeste volvió accesibles tierras nuevas para los agricultores, los pre-
dicadores no se quedaron atrás.
Un jinete siguió las huellas del carro hasta el asentamiento de un nue-
vo colono y fue recibido por un hombre y su familia que habían venido de
40. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the Long Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo'],
págs. 167-168.
41. Asbury, Journal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'), vol. 1,
pág. 56, citado en $alter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 44.
Los GENERALES DE Dios 111
Virginia. Desafortunadamente, cuando el agricultor vio el traje clerical del
predicador, le dijo que él y su familia se habían ido de Virginia para ale-
jarse de los predicadores y ahora, antes de que pudieran siquiera descargar
el carro, habían encontrado predicadores otra vez. El sabio predicador lo
reprendió diciendo: "Amigo mío, si usted va al cielo, encontrará predica-
dores metodistas allí, y si va al infierno, me temo que encontrará a alguno.
Usted ve cómo está el mundo, por lo cual mejor le sería estar en buenos
términos con nosotros y tener paz" 42
Nuevas zonas para predicadores también significaban nuevos terri-
torios a los que también Francis debía viajar. Ir al nuevo Oeste hacía ne-
cesario que añadiera más personas a su grupo de viaje para protegerse de
la amenaza de los indios. Sin embargo, las preocupaciones acerca de los
guerreros no parecían inquietarlo tanto como la obligación de cabalgar
con hombres que insultaban y bebían en exceso.
La explosión del Espíritu Santo en la frontera occidental
Hacia el cambio de siglo, apareció un nuevo fenómeno: las reuniones
al aire libre. En ese momento, el oeste se estaba poblando y, en vez de li-
mitarse a esperar a que llegaran los jinetes de circuito, los colonos podían
reunirse en lugares céntricos para escuchar a los mejores predicadores,
cantar nuevos himnos y tomar la santa cena con un pastor ordenado.
En junio de 1800, James McGready, el pastor de tres congregaciones
pequeñas de Red River, Gasper River y Muddy River, invitó a los ministros
locales a unirse con él para la reunión de comunión anual en la iglesia
Red River. La actividad se llevaría a cabo durante un fin de semana y la
comunión se tomaría el día lunes. Los primeros días fueron tranquilos,
pero cuando uno de los predicadores locales habló el lunes, el Espíritu de
Dios cayó sobre una mujer y ella comenzó a gritar y cantar.
El ministro presbiteriano James McGready, que estaba sentado en la
congregación cuando el otro ministro terminaba su mensaje, comenzó
a llorar. Pronto, el resto de la congregación también lloró y clamó por
salvación.
42. Emory Stevens Bucke, D. D., ed., The History ofAmerican Methodism ['La historia del metodismo
estadounidense'], vol. 1, Nashville, Abingdon Press, 1964, pág. 502, citado en Salter, America
Bishop ['Obispo de América'], págs. 161-162.
FRANCIS AsBURY
Entonces, McGee habló y exhortó a la multitud: "Que el Señor nues-
tro Dios Todopoderoso reine en sus corazones, y [nos permita] someter-
nos a Él" Más tarde recordó: "Me di vuelta y estaba a punto de caer; el
poder de Dios era muy fuerte sobre mí. Me di vuelta de nuevo y, sin temor
del hombre, caminé por toda la casa gritando y exhortando con todo gozo
yenergía, y rápidamente el suelo se cubrió con gente que caía" 43 El poder
de Dios se derramaba sobre la gente y la tiraba al suelo.
Los ministros en esa reunión hicieron arreglos para que una reunión
similar se llevara a cabo en la iglesia Gasper River el siguiente mes. Des-
pués de escuchar lo que había ocurrido en Red River, fueron muchas per-
sonas; tantas que la iglesia quedó pequeña para contenerlas.
Por esa razón, las reuniones se desplazaron hacia afuera. Así nacieron
las reuniones al aire libre.
En los meses siguientes, se organizaron reuniones similares que al-
canzaron un punto máximo en la reunión de campo de Cane Ridge, en
agosto de 1801.
Fue literalmente un avivamiento pentecostal, con manifestaciones es-
pirituales que les dieron popularidad a las reuniones al aire libre durante
muchas décadas. Bajo el poder del Espíritu, las personas caían en apa-
rentes trances, conmovidas por la presencia del Espíritu Santo; danzaban
con euforia y caían en risa santa; corrían como Elías en los alrededores
del lugar de reunión (véase 1 Reyes 16:46), cantaban cantos inspirados
e incluso vociferaban palabras de modo incomprensible con la influencia
del Espíritu. "Las personas informan que vociferan y que hacen sonidos
extraños" 44
No pasó mucho tiempo para que los ministros tradicionales conde-
naran ese emocionalismo, como habían hecho sus predecesores durante
el gran avivamiento. Sin embargo, Francis vio más a Dios que al exceso y
aceptó el movimiento de las reuniones al aire libre, al extremo de que in-
cluso urgió a los metodistas del este a imitar el modelo para ellos mismos
Ysus distritos, con la esperanza de experimentar el mismo mover de Dios
para el avivamiento de las almas.
Tal emocionalismo no había preocupado a los Wesley en Inglaterra
43. Galli, Reviva/ at Cane RidBe ['Avivamiento en Cane Ridge'], pág. 11.
44. Francis Asbury, "Letter to George Roberts" ['Carta a George Roberts'], 18 de agosto de 1803,
Journal and Letters ofFrancis Asbury 3: 269 ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], citado en
Rudolph, Francis Asbury, pág. 118.
Los GENERALES DE Dios 111
y tampoco preocupó a Francis. Como expresó L. C. Rudolph, uno de los
biógrafos de Asbury.
Los Wesley no querían manifestaciones físicas ruidosas, pero si había
ruido solo era de la resistencia del diablo, así que no había que aflojar
[...] Asbury estaba embriagado por el poderoso carácter del avivamiento
de Estados Unidos. A partir de ese momento, siempre querría más ruido
que Wesley o Coke.45
Francis escribió sobre lo que escuchó:
La obra de Dios avanza como fuego en Kentucky. Se informa que casi
quince mil personas, si es que no fueron veinte mil, estuvieron presen-
tes en una ocasión religiosa de los presbiterianos, [lo cual sucedió en
Cane Ridge] y que mil o mil quinientas personas cayeron bajo el poder
de la gracia.46
Aunque las reuniones eran presbiterianas, parecía que los presbiteria-
nos no cumplían con el deber de ministrar a las personas que salían de
esos avivamientos. Tenían la actitud de pensar que si Dios se movía para
salvar a esas personas, también podía cuidar aquello que había comenza-
do. Francis tenía otra opinión. Estas personas necesitaban ser pastoreadas,
y si los presbiterianos y los bautistas no iban a hacerlo, entonces, sin duda,
los metodistas lo harían. Francis no era de los que le ponen límites al
poder de Dios. "Dios nos dio cientos [de creyentes] en 1800: ¿por qué
no nos daría miles en 1801? Sí, ¿por qué no un millón, si tuviéramos fe?
'Señor, aumenta nuestra fe"'.47 Así, el metodismo continuó creciendo mu-
chísimo durante el resto de su vida.
45. Rudolph, Francis Asbury, págs. 113 y 116.
46. Francis Asbury, Letter to Mrs. ]ohn Diclcens ['Carta a la señora Dickens'], 12 de septiembre de
1801, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'] 3: 226,
citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 117.
47. Francis Asbury, Letter to Stith Mead ['Carta a Stith Mead'], 20 de enero de 1801, ]ournal arul
Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'] 3: 196, citado en Rudolph.
Francis Asbury, pág. 118.
FRANCIS AssuRY
Siempre entre ellos
Cuando Francis llegó a las colonias estadounidenses en 1771, había
cuatro predicadores metodistas en las trece colonias, que se ocupaban de
unas trescientas personas. Hacia 1813, tres años antes de la muerte de
francis, los registros metodistas oficiales informaban que había 171.448
blancos y 42.850 afroamericanos miembros asociados.48 Su criterio admi-
nistrativo fue la clave para manejar una organización tan grande. Estaba
convencido de que el metodismo era la causa de Dios -incluso por enci-
ma de otras denominaciones- y de que no iba a prosperar sin un control
estricto.
Su intención era asegurarse de que esos controles se implementaran
en la educación de la siguiente generación, en especial de los niños que
estudiaban en las escuelas metodistas cuya creación se atribuye a Francis.
Por ejemplo: "[Los estudiantes] no debían entregarse a nada que el mun-
do llame 'juego' Que esta regla se observe con estricto detalle, pues los
que juegan cuando jóvenes jugarán cuando sean mayores" 49 Más adelan-
te, Francis se dio cuenta de la severidad de esa política. "Ese tema podría
haberse manejado mejor. Queríamos transformar a todos los niños en
ángeles".50
El biógrafo Ezra Tipple relató que un hombre, Nicholas Snethen, defi-
nió a Francis como controlador, entre otras cosas. Snethen, que era com-
pañero de viaje de Francis, escribió: "No se puede ocultar que él no era
incapaz del ejercicio de ese gran atributo de poder y dureza de corazón
hacia aquellos individuos, sentimientos e intereses que parecían oponerse
a la ejecución de los planes públicos" Tipple, entonces, planteó si se po-
día justificar a Snethen en su descripción, y prefirió decir que Francis era
"inalterable en sus propósitos; inamovible en sus resoluciones".51
Cualesquiera que fueren las palabras que uno utilice para describir a
48. Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 9.
49. Asbury, "An Address to the Annual Subscribers for the Support of Cokesbury College" ['Discur-
so a los suscriptores anuales para el apoyo al Centro de Estudios Cokesbury']. journal and Letters
ofFrancisAsbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], 3: 58-59, citado en Rudolph, Francis
Asbury, pág. 126.
50. Asbury, "November 1, 1804" ['1.º de noviembre de 1804']. Journals and Letters ofFrancis Asbury
['El diario y las cartas de Francis Asbury'], 2:445, citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 126.
51. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: el profeta del largo camino'].
pág. 324.
Los GENERALES DE Dios III
Francis, él terminaba el trabajo. Insistía en ser la persona que cada año,
en la conferencia metodista anual, decidía el lugar al que serían asigna-
dos los pastores itinerantes. Esa decisión en sí misma no era tarea peque-
ña. Ya para 1812, había seiscientos setenta y ocho ministros a quienes
asignarles ubicación. Tomar la decisión requería que Asbury conociera a
cada hombre o, al menos, le preguntara a alguien que lo conociera y que
estuviera familiarizado con las particularidades de cada lugar en que pre-
dicaría. Emparejar a un pastor itinerante con un circuito no era en abso-
luto un proceso aleatorio. Al principio, Francis le escribió a Wesley para
comentarle que le parecía imposible que alguien pudiera asignar de forma
correcta a los hombres, a menos que los conociera a ellos y sus dones, lo
que, en su opinión, requería estar siempre entre ellos.
No hace falta decir que sus decisiones no siempre eran populares.
Una vez, comentó: "Un predicador desea ir allí donde otros temen ser en-
viados, y sonríe ante los temores de su hermano más tímido".52 Su forma
habitual de manejar las quejas era anunciar las asignaciones al final de la
conferencia, y a continuación se subía inmediatamente a su caballo y se
alejaba. Pero nunca le habría pedido a ninguno de sus hombres que fuera
a algún lugar que él no estuviera dispuesto a ir o que soportara algo que
él no estaba dispuesto a soportar. La palabra "comodidad" no estaba en
su vocabulario.
No eran solamente las asignaciones de los jinetes de circuito lo que
controlaba Francis. Insistía en firmar todos los documentos, supervisar
todas las transacciones financieras y aprobar los planes de la mayoría de
los edificios que la organización construyó para dejar espacio suficiente
para que la gente escuchara y aprendiera. Después de más de cuarenta
años de ocupar esta posición preponderante, pareció haberse cansado de
ella y anhelaba un poco de libertad y retirarse. Escribió: "Me gustaría que
un trío de superintendentes pudiera estar al mando, para que después de
cuarenta años yo pudiera tener la libertad de viajar a cualquier parte del
Nuevo o del Viejo Mundo, si me llaman".53
Uno se pregunta si esto no era porque extrañaba su hogar, pero Francis
52. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 2.
pág. 342, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 126.
53. "Unpublished Letters of Francis Asbury" ['Cartas de Francis Asbury sin publicar'], Methodist
History ['Historia metodista'], 16 de abril de 1978, 3:49, citado en Salter, America's Bishop
('Obispo de América'], pág. 291.
FRANCIS AssuRY
no tenía casa de este lado del cielo. Cuando un desconocido le pregun-
tó en Ohio de dónde era, él respondió: "De Boston, de Nueva York, de
filadelfia, de Baltimore o casi de cualquier lugar que usted desee" Un
biógrafo resumió la vida de Asbury de esta manera: "Cuando llegó a Es-
tados Unidos, no alquiló ninguna casa ni alojamiento; no hizo arreglos
para alojarse en ningún lugar; simplemente, se dirigió por el camino largo
y cuarenta y cinco años después todavía viajaba cuando la muerte, final-
mente, lo alcanzó".54
Sin nada que lo atara a esta tierra, era algo sencillo para Francis tener
una visión estrecha, lo que le acarreó acusaciones de ser insensible a los
deseos y sentimientos de los demás. Su anhelo por la unidad a menudo se
enfrentaba con su deseo de autoridad. Cuando un voto en particular, en
una conferencia de liderazgo, no se dio en la forma en que él quería, Fran-
cis les dijo a los hombres que estaban todos fuera de la unión y luego tomó
sus papeles y se fue. Unos días más tarde, les pidió que lo perdonaran. No
hay duda de que su habilidad de negociación fue uno de los principales
factores que ayudaron a mantener unida a la incipiente organización, y
que permitió su desarrollo.
Darius Salter dijo: "Nadie dominó mejor que Asbury el arte de ejercer
simultáneamente la participación inclusiva y la autoridad excluyente".55
Dos temas requirieron más esa habilidad que cualquier otro problema
con el que Francis tuviera que enfrentarse. El primero tenía que ver con
el hecho de si los predicadores metodistas podían administrar los sacra-
mentos de la comunión (eso fue mientras el metodismo era todavía una
misión y no una denominación) y el segundo fue el tema de la esclavitud.
En diferentes momentos, ambos temas amenazaron con dividir al meto-
dismo estadounidense.
En los primeros años, de acuerdo con Wesley, los predicadores lai-
cos no eran ordenados; su función era establecer sociedades, no iglesias
reconocidas. Por ello, los predicadores laicos no tenían autoridad para
administrar los sacramentos.
Las personas debían recurrir a los ministros ordenados para ese pro-
pósito. El liderazgo en el sur fue la excepción a la regla, ya que había
54. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe LonB Road ['Francis Asbury: el profeta del largo camino'],
págs. 158-159.
SS. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 123.
Los GENERALES DE Dios 111
pocos ministros ordenados disponibles, lo que llevó a Francis a escribir
que prefería aceptar los sacramentos de un ministro "no convertido" que
de un metodista no ordenado, algo con lo que John Wesley probablemen-
te hubiera estado de acuerdo. La división de las Sociedades del Norte,
que adherían al verdadero metodismo, de la Conferencia del Sur, parecía
inminente. Una reunión tuvo lugar en el sur, y aunque Francis presentó la
perspectiva de Wesley, los dirigentes del sur no cedían. Tenían la intención
de continuar ordenando ministros con plena autoridad para administrar
los sacramentos.
Sintiéndose rechazado, Francis planeaba irse a la mañana siguiente,
pero cuando regresó para despedirse, descubrió que los hombres habían
cambiado de opinión. Permanecerían bajo el mando de Francis y segui-
rían buscando dirección, centrándose en el propósito más grande de di-
fundir el metodismo. No sería la única vez que este tema fuera objeto de
acalorados debates.
Cena con el presidente Washington
La esclavitud era un tema preocupante para Francis y para la organi-
zación metodista en general. Francis no podía entender cómo un país que
luchaba por la libertad podía esclavizar a otros seres humanos. Se asegura-
ba de que los esclavos se sintieran bien acogidos por cada predicador y de
que siempre se los incluyera con sus amos en las reuniones de predicación.
Asbury incluso viajó al estado de Virginia con Harry Hosier, el primer
evangelizador metodista afronorteamericano. Muchos metodistas consi-
deraban a Hosier uno de los mejores predicadores del mundo.
Francis mostraba amabilidad y preocupación para con todas las per-
sonas con quienes se encontraba, sin importar su color de piel. Una vez,
mientras viajaba por Carolina del Sur, saludó a un esclavo que pasó a su
lado. Al sentir el llamado del Espíritu Santo para que le hablara a ese hom-
bre sobre su alma, Francis dio la vuelta con su caballo y regresó. Cuando le
preguntó cuál era su nombre, se encontró con que el hombre no lo sabía;
pero debido a su afinidad por la lucha, la gente lo llamaba Punch. Como
lo hacía con cada alma que conocía, Francis oró, cantó y le leyó Las Escri-
turas a Punch y después se fue.
Veinte años más tarde, cuando Asbury volvió a la misma zona, se en-
contró de forma providencial con Punch otra vez. Punch le contó sobre
FRANCis AssuRY
el cambio en su vida y de los muchos esclavos en los que había influido, y
en respuesta a ello Francis escribió: "Es mejor testificarle a un esclavo que
gobernar en el trono más importante sobre la faz de la Tierra".56
Las opiniones personales de Francis no siempre se tradujeron en nor-
mas metodistas, un vacío que la historia no siempre ha mirado con buenos
ojos. Darius Salter lo explicó de esta manera: "El metodismo simplemente
reflejó la incongruencia de una nación que declaraba que todos los hom-
bres son 'creados iguales' y, al mismo tiempo, tenía esclavos".57 Hubo mo-
mentos en los que Francis hizo el intento de influir en la legislación oficial
sobre el tema de la esclavitud.
Después de la guerra de la independencia, él y Thomas Coke hicieron
el intento de conseguir que el presidente George Washington firmara una
petición para emancipar a los esclavos.
Al visitarlo en Mount Vernon, Francis se sintió incómodo de que los
sirvientes negros los atendieran durante la cena. Después, Washington
dijo que, si bien estaba de acuerdo con el principio, no iba a firmar la pe-
tición. Explicó que los esclavos tenían que ser educados para que pudieran
entender su obligación respecto de la libertad, de lo contrario, la libertad
no sería un don. El propio Washington poseía varios cientos de esclavos
que trabajaban en su plantación, pero unos pocos meses antes de morir,
cambió las condiciones de su testamento de modo que todos fueran libe-
rados tras la muerte de su esposa. El grado en que Francis influyó en esa
decisión es incierto.
Francis era amable con cada persona con quien se
encontraba, sin importar su color de piel.
En muchas conferencias metodistas se debatió el tema de establecer
firmes resoluciones sobre la esclavitud, pero nunca se aprobó nada en vida
de Francis. Sin duda, Francis tuvo mucho que ver con eso. Como creía
que todo lo que se interpusiera en el camino de la evangelización para los
propósitos eternos no servía al mejor interés de nadie, consideraba que la
56. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pag. 324.
57. /bid., pág. 314.
Los GENERALES DE Dios 111
directiva de Dios para ellos era salvar almas, no la liberación de los cuer-
pos. Creía que había sido "llamado a sufrir por la causa de Cristo y no por
la de la esclavitud".58
Daría la impresión de que su corta visión lo cegó al hecho de que la
evangelización se interesa por algo más que por el lugar en que uno pasará
la eternidad.
Solo Dios sabe si la preocupación de Francis acerca de asumir alguna
posición respecto de la esclavitud se basó en esta racionalización o en su
impacto potencial en el crecimiento del metodismo. Escribió que tomar
una posición inflexible contra la esclavitud sería paralizar el intento del
metodismo de alcanzar a personas tanto de raza blanca como negra, y
que dado lo que él y otros como él habían soportado, unos pocos años
de la tortura física de la esclavitud serían cambiados por "una eternidad
de felicidad espiritual".59 Qué motivó ese cambio de actitud es difícil de
determinar, pero se ve claramente expresado en febrero de 1807, cuando
predicó el amor de Dios a las personas de raza blanca y la servidumbre
obediente a los de raza negra.
¿Qué haré cuando envejezca?
Hubo momentos en que Francis se permitió pensar acerca de las impli-
cancias de no tener familia ni hogar. En uno de esos momentos en .que un
hombre aparentemente sobrehumano mostró su humanidad, Francis le es-
cribió una carta a su madre, su confidente: "Estoy aquí en una tierra extra-
ña, no tengo nada en qué apoyarme, excepto en la bondad de los amigos,
estoy consumiendo lo mejor de mis días, ¿qué haré cuando sea viejo?" 60
A la edad de 68 años, su cuerpo estaba agotado. Se dio cuenta de que la
muerte estaba cerca. Pero no tendría que preocuparse de ir a casa, al cielo.
El Dios que lo había llamado a ese lugar se aseguró de que fuera atendido
hasta el final. Francis tenía artritis reumatoide. Hacia el final de su vida, la
enfermedad era tan grave que tenía que ser transportado en un carro.
Pero nada podía impedirle a su corazón de predicador sentir el de-
seo de proclamar la buena noticia con su último aliento. Francis y un
58. !bid.
59. Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 317.
60. Asbury, ]oumal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3,
pág. 16, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 46.
FRANCIS AssuRY
compañero de viaje estaban en camino a Fredericksburg, esforzándose al
máximo con la esperanza de llegar a la Conferencia General, pero ello no
iba a ser posible. Cuando Francis no pudo continuar, se refugiaron en la
casa de un viejo amigo, George Arnold. Francis se dio cuenta de que a la
mañana siguiente era el día de reposo y le pidió a la familia que se reuniera
con él para adorar. Sus pulmones se habían llenado de líquido, por lo que
tuvieron que apoyarlo en una silla. Al final del canto y de la predicación
que llevó adelante su compañero, Francis hizo lo que siempre hacía: pi-
dió que pasaran la ofrenda para suplir las necesidades de sus compañeros
predicadores. Le dijeron que solo estaba la familia presente. En un último
acto de alabanza, levantó las manos en señal de triunfo cuando le pregun-
taron si sentía que el Señor Jesús era precioso.
Francis Asbury falleció a las cuatro de la tarde del domingo 31 de
marzo de 1816. Debido a que los Arnold vivían lejos de cualquier pueblo,
decidieron enterrarlo en la parcela familiar. Más tarde, la organización
metodista hizo exhumar el cuerpo y lo trasladó a Baltimore, lugar en el
que se llevó a cabo un funeral apropiado. El cuerpo de Asbury permanece
enterrado en Baltimore debajo de un pilar de tres metros cuya forma se
asemeja a la del monumento a Washington.
Francis anotó en su testamento que no quería que nadie escribiera
una biografía de él, e incluso le pidió a su albacea que hiciera todo lo
posible para asegurarse de que ello no sucediera. Pidió también que, a
su muerte, se les dieran Biblias a todos los niños a los que les pusieran su
nombre, y se dice que se entregaron miles de Biblias.
Muchos han escrito sobre el comprometido Francis Asbury, que pa-
recía tener un espíritu inquieto, una necesidad de estar siempre en el ca-
mino. Pero Ezra Tipple fue quien describió mejor el corazón de Francis
Asbury cuando dijo que no era el amor al camino lo que lo mantenía
andando, sino el amor al hombre que vivía al lado del camino.61
Sin importar qué visión se tenga de Francis Asbury y de su doctrina
religiosa, el metodismo apoyó la igualdad de todos los creyentes en los Es-
tados Unidos, según las enseñanzas de Jesucristo. La buena nueva de que
la salvación podía cambiar cualquier vida, desde ahora y por la eternidad,
hizo añicos las divisiones entre las clases y confirmó aún más la realidad
61. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: profeta del largo camino'], pág.
160.
Los GENERALES DE Dios III
del sueño norteamericano de superar la propia clase y construir un mejor
futuro para la propia familia.
La vida de Asbury es un testimonio de cómo Dios toma gente sencilla
y la guía a grandes travesías con Él. La historia registra que Asbury "ca-
balgó más de cuatrocientos mil kilómetros a caballo y cruzó las montañas
Allegheny unas sesenta veces[...]. Asbury se alojó en más de diez mil casas
y predicó diecisiete mil sermones".62
Hay aproximadamente unos trece millones de metodistas en los Es-
tados Unidos en la actualidad, cifra superada por los bautistas, que tienen
unos veintisiete millones de miembros.
Según Tipple, el metodismo se distinguió de otras denominaciones
por el sistema de gobierno de la iglesia; el evangelismo apasionado y
efectivo; la teología racional, escritural y predicable; el espíritu misionero
enérgico; la enseñanza acerca de la salvación, así como por la libertad y
la calidez de sus servicios, en especial la predicación y los cantos [...] Se
aproximó a una renovación del cristianismo primitivo más que cualquier
otro movimiento desde los apóstoles.63
62. John H. Wigger, "Holy, 'Knock-'em-down' Preachers" ['Predicadores estilo Santo, derríbalos'J,
Christian History ['Historia cristiana'] 14, N.º 1, ejemplar 45, 1995, pág. 25.
63. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the Long Road ['Francis Asbury: profeta del largo camino'],
págs. 13, 15.
CAPÍTULO CINCO
Las primeras reuniones
al aire libre
(1799-1801)
"El Pentecostés norteamericano"
((EL PENTECOSTÉS
NORTEAMERICANO"
Desearía que ustedes también pudieran llevar a cabo reuniones al aire
libre. Nunca se han intentado sin éxito. Reunir un número semejante
de personas para que oren juntos y para que los ministros prediquen, y
cuanto más se quedan, en general, mejor. Esto es pescar en el campo;
esto es pescar con una gran red.1
-Francis Asbury, a los ancianos que presidían el distrito de Pittsburgh
Para mediados del siglo XVIII, los que querían un espacio mayor en las
cada vez más populosas colonias comenzaron a salir de Virginia a través
de Cumberland Gap para formar los primeros asentamientos al oeste de
las montañas Allegheny. Ese campo agreste estaba lleno de pavos y ciervos
salvajes, y varias tribus de nativos lo usaban como tierras de cacería. Bosques
densos, llenos de madera excelente de muchas variedades por todo el hori-
zonte. Numerosos manantiales y arroyos regaban los árboles, y los bosques
atraían a colonos y tramperos por igual. Además, el suelo era extremadamen-
te rico para los cultivos, en especial alrededor de la zona que Daniel Boone
había llamado Cane Ridge, debido a la variedad de bambú que crecía allí.
Gran parte de ese territorio lo habían comprado los británicos con
el Tratado de Fort Stanwix (1768) a los nativos norteamericanos y una
compañía privada de Carolina del Norte en el Tratado de Sycamore Shoals
(1775). Sin embargo, la influencia de los colonos desagradó a algunas
tribus, hasta el punto de que se unieron a los británicos contra ellos en la
guerra de la independencia. Una de las batallas finales de la guerra, la de
Blue Licks, se libró en esa región el 19 de agosto de 1782.
Ese territorio fue devastado por la violencia durante más de una déca-
da después de que la guerra terminara. Las casas de reunión que lograron
aguantar esa violencia todavía hoy están en pie y sus paredes tienen ren-
dijas para rifles que los colonos utilizaron para protegerse en caso de un
ataque de nativos.
1. Francis Asbury, "Letter to Thorton Fleming" ['Carta a Thorton Fleming'], 2 de diciembre de 1802.
The Journal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3, páf'
251, citado en Rudolph, Francis Asbury, págs. 119-120.
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
En 1792, ese territorio se convirtió en Kentucky, el primer estado fue-
ra de los originales trece y el decimoquinto estado en la Unión. (Vermont
fue el decimocuarto estado, que comprendía una zona que se disputaron
Jos estados de Nueva York y Nuevo Hampshire). Las personas de Kentucky
eran gente difícil; la mayoría, fugitivos de la ley, familias de colonos o ex-
ploradores, de los cuales Daniel Boone era el más famoso. Kentucky no era
un lugar para los débiles. Tampoco se habían asentado allí por las mismas
razones de los que lo habían hecho en Plymouth. Estos no eran peregrinos
en busca de libertad religiosa. Los habitantes de Kentucky consideraban
que los asuntos espirituales eran algo secundario, si es que los tenían en
cuenta para algo. Como dijo Francis Asbury en 1794: "Cuando analizo
que ni uno en cien vino acá por temas religiosos, sino más bien para obte-
ner buena tierra en abundancia, pienso que sería bueno que al menos uno
o algunos no perdieran su alma".2
Sin embargo, dondequiera que hubiera un asentamiento, había un
llamado para los ministros. En muchos casos, varias comunidades com-
partían un pastor, ya que las primeras poblaciones eran muy pequeñas.
Así fue como James McGready, ministro presbiteriano, se hizo cargo de
las congregaciones en los ríos Gasper, Red y Muddy en el condado de
Logan. En 1796, se comprometió con esas congregaciones a orar todos
los sábados a la noche, y a orar y ayunar desde el amanecer hasta la puesta
del sol el tercer sábado de cada mes. El punto principal de esos tiempos de
oración era pedirle a Dios que llevara avivamiento.
Un evangelista viene del este
James McGready, descendiente de ancestros escoceses e irlandeses,
nació en 1763 en Pensilvania. Cuando era niño, sus padres se mudaron a
Guilford County, Carolina del Norte, lugar en que creció y en donde asis-
tió a la academia de David Caldwell. Regresó a Pensilvania para prepararse
para el ministerio en el Jefferson College, institución de Canonburg que
llegaría a ser parte del Washington y Jefferson College, en las cercanías de
Washingthon, Pensilvania (cerca de Pittsburgh).
Allí sería donde iba a escuchar el detallado relato del Dr. John Blair
2. Gal!i, Reviva/ at Cane Ridge ['Avivamiento en Cane Ridge'], pág. 10.
Los GENERALES DE Oros III
Smith sobre un poderoso avivamiento que había experimentado en Virgi-
nia. James se sintió fascinado inmediatamente por el tema del avivamiento.
Recibió la licencia como ministro por el presbiterio de Redstone el
13 de agosto de 1788 y se casó alrededor de 1790. Durante un tiempo,
James pastoreó una congregación en el condado de Orange, Carolina del
Norte, cerca de Guilford. Rápidamente ganó notoriedad en la zona "por
su prédica efectiva [...] y su profunda seriedad moral. Conmovía a las
personas con sus oraciones y sermones, y al mismo tiempo las llamaba a
reflexionar por su denuncia de todo lo que estuviera debajo de una con-
ducta de perfecta santidad". 3 Cada tanto, ministraba en la academia del
Dr. David Caldwell, lugar en que se había educado. Allí, tocó la vida de
cuatro futuros evangelistas: William Hodge se convertiría en un protegi-
do de James, mientras que Barton Stone, que era pastor en Cane Ridge
durante la reunión al aire libre que se realizó allí en 1801, cofundaría la
denominación Iglesias de Cristo. Stone diría más adelante sobre James:
"Nunca antes he sido testigo de tal sinceridad, tal celo; de tal persuasión
poderosa ejecutada por el gozo del cielo y la miseria del infierno. Lo
seguí de cerca con el pensamiento en sus recorridos por el cielo, la Tie-
rra y el infierno, con sentimientos indescriptibles. Dirigió sus palabras
finales a los pecadores para que huyeran de la ira venidera sin demora.
Nunca antes he sentido de manera semejante la fuerza de la verdad.
Tal era mi entusiasmo que, de haber estado de pie, me hubiese caído al
piso de la impresión" 4 James McGready no hablaba con la misma carga
emocional y dramática de George Whitefield, ni con el tranquilo poder
de John Wesley, pero durante los veranos de 1800 y 1801 su ministerio
dejó una marca imborrable en la historia del avivamiento. De estatura
alta y casi desgarbado, James leía de sermones escritos cuidadosamente,
así como lo había hecho Jonathan Edwards, aunque carecía del potencial
intelectual de este.
Exhortaba con la autoridad de un profeta del Antiguo Testamento
-con una voz como de trueno-, y con el argumento cuidadoso y lógico
3. Paul K. Conklin, Cane RidBe: America's Pentecost ['Cane Ridge: el metodismo de Estados Uni-
dos'], Madison, The University of Wisconsin Press, 1990, pág. 53.
4. Barton Stone, A Short History of the Lije of Barton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton
W. Stone'], 1847, capítulo 2, basado en la edición en Voicesfrom Cane Ridge ['Voces de Canc
Ridge']. ed. Rhodes Thompson, St. Louis, The Bethany Press, 1954, págs. 31-134, http://wwv..
mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_two. [N. del T.: actualmente no disponible].
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
del apóstol Pablo. Esto expresó un ministro colega, el reverendo John
Andrews:
El estilo de sus sermones no era pulido, sino perspicaz y agudo, y su
manera de dirigirse era excepcionalmente solemne e impactante. Como
predicador, era muy estimado por los humildes seguidores del Cordero,
que disfrutaban de las preciosas verdades que claramente exponía ante
sus ojos, pero era odiado y, algunas veces, acusado y perseguido no solo
por los viciosos y profanos, sino por muchos cristianos nominales o que
profesaban formalmente, que no podían soportar sus prédicas agudas y
la indignación del Todopoderoso contra los impíos a los que -como hijo
del trueno- presentaba claramente.5
Su celo provocaba una gran polémica y oposición. Algunos dijeron
que causaba una ansiedad excesiva a los feligreses acerca de su alma. James
incluso recibió una carta escrita con sangre que demandaba que abando-
nara el país o, de lo contrario, su vida estaría en peligro, y una banda de
bribones destrozó algunos asientos de la iglesia, prendió fuego al púlpito y
lo redujo a cenizas. Al domingo siguiente, los desafió predicando un ser-
món basado en Mateo 2 3: 37-38: "¡jerusalén, jerusalén, que matas a los profetas
y apedreas a los que se te envían! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como reúne la
aallina a sus pollitos debajo de sus alas, pero no quisiste! Pues bien, la casa de ustedes
va a quedar abandonada".6
En 1796, James se fue de Carolina del Norte a Kentucky y a las tres
congregaciones del condado de Logan mencionadas previamente. Allí, en
una de las zonas más duras de Kentucky, continuó haciendo un llamado
a la excelencia moral. La región era conocida como "Rogue's Harbar" de-
bido a quienes habían huido hasta allí para escaparse del largo brazo de la
ley, al este de los montes de Allegheny. Era un lugar de vicio y alcoholismo
5. James Smith, History ofthe Christian Church, From Its Origin to the Present Time ['Historia de la
Iglesia cristiana de sus orígenes a la actualidad']; compilado de varios autores. Incluye la historia
de la Iglesia Presbiteriana de Cumberland, extraída de documentos originales, Nashville, Cum-
berland Presbyterian Office, 1835, págs. 672-673, http://www.cumberland.org/hfcpc/McGre-
ady.htm.
6. Richard Beard, Brief Biographica/ Sketches o( Sorne of the Early Ministers of the Cumberland
Presbyterian Church, ['Breves biografías de algunos de los primeros ministros de la Iglesia Pres-
biteriana de Cumberland']. Nashville, Southern Methodist Publishing House, 1867, págs. 7-17,
http://www.cumberland.org/hfcpc/McGready.htm.
Los GENERALES DE Dios 111
desenfrenados, acaparamiento de tierras, y de colonos que trataban de
llevar la civilización a una tierra indómita que a veces parecía imposible
de domar. El cristianismo también parecía estar contra las cuerdas, pues el
universalismo y el deísmo estaban en aumento.
El ministro metodista James Smith expresó en 1795: "Los universalis-
tas, unidos a los deístas, le han dado al cristianismo una puñalada mortal
por aquí".7 En la década de 1790 estaban experimentando una reducción
en la asistencia a la iglesia en Kentucky y Tennessee (que se convirtió en
el decimosexto estado en 1796). En 1798, la Asamblea General Presbi-
teriana decretó un día de ayuno, humillación y oración para pedir por la
redención de la frontera de la "oscuridad de Egipto".8 James continuó
orando con ellos.
En mayo de 1797, James presenció la primera visitación del Espíritu
Santo mientras predicaba. Una mujer que había sido fiel integrante de la
iglesia "sintió gran convicción" y buscó de nuevo la salvación y "en pocos
días estaba llena de alegría y paz por creer".9 En una carta a un amigo del
23 de octubre de 1801, describió lo que sucedió a continuación:
De inmediato, visitó a sus amigos y familiares de casa en casa y les advir-
tió del riesgo de la manera más solemne y fiel, y los instó a arrepentirse
y a buscar la religión. Esto fue acompañado con la bendición divina [las
manifestaciones del Espíritu SantoJ para el avivamiento de muchos. Por
esa época, los oídos de todas las personas de la congregación parecían
estar abiertos a recibir La Palabra predicada, y casi todo sermón estaba
acompañado con el poder de Dios, para el despertar de los pecadores.
Durante ese verano, cerca de diez personas de la congregación fueron
llevadas a Cristo.10
Las semillas del avivamiento comenzaban a germinar.
7. Galli, Reviva/ at Cane Ridfjf ['Avivamiento en Cane Ridge']. pág. 11.
8. !bid.
9. James McGready, Narrative ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del
comienzo y el desarrollo del avivamiento de 1800']. carta a un amigo, 23 de octubre de 1801.
Historical Foundation of the Cumberland Presbyterian Church and the Cumberland Presbyterian
Church in America ['Fundación histórica de la Iglesia Presbiteriana de Cumberland y la Iglesia
Presbiteriana de Cumberland en Estados Unidos']. http://www.cumberland.org/hfcpc/McGrca
BK.htm#anchor222019.
1O. James McGready, Narrative ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del
inicio y el desarrollo del avivamiento de 1800'].
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
Las comuniones anuales
Al estar siempre en busca de oportunidades para impulsar la renova-
ción en los corazones de su congregación, James adaptó una fórmula que
había despertado avivamientos en Ulster (Irlanda del Norte) y Escocia. El
mayor de estos sucedió en Cambuslang en 1742, donde George White-
field habló con varios ministros. El reverendo McGready convocó a un
servicio de comunión anual de varios días que permitió a toda la gente
de la zona reunirse, escuchar La Palabra predicada y luego, el último día,
tomar la comunión todos juntos. Las familias de los alrededores llegaban
para permanecer con otras familias del pueblo; las reuniones comenzaban
Jos viernes a la noche. Los servicios continuaban durante todo el sábado y
el domingo; luego seguía un servicio el lunes por la mañana y la comunión
se celebraba cerca del mediodía. Este cronograma resultó una fórmula
eficaz para el condado de Logan, cuya población estaba muy dispersa.
Los colonos pudieron reunirse como una comunidad para recibir la co-
munión, algo que no hubiese sido práctico de realizar de forma semanal o
mensual debido al tiempo necesario para el viaje.
Aunque estos eran eventos anuales en las iglesias de James, probable-
mente lo hayan sido también en Carolina del Norte. No eran en absoluto
rutinarios después de los servicios en Gasper River en julio de 1798. Otra
vez, en las propias palabras de James:
El lunes, el Señor derramó su Espíritu misericordiosamente: tuvo lugar
un avivamiento muy generalizado; probablemente solo algunas pocas
familias de la congregación no hayan sentido más o menos en profun-
didad su estado de perdición. Durante la semana siguiente, casi nadie se
dedicó a atender su negocio material; la atención al negocio de su alma
era muy grande. El primer día de descanso de septiembre se dio la co-
munión en Muddy River (una de mis congregaciones). En esa reunión,
el Señor derramó su espíritu misericordiosamente para el avivamiento
de muchos pecadores despreocupados.
A través de estas dos congregaciones ya mencionadas, y a través
de Red River, mi otra congregación, la obra del avivamiento continuó
con poder en cada sermón. Las personas parecían escuchar como para
Los GENERALES DE Dios III
la eternidad. En cada casa y casi en todo ámbito, la conversación de la
gente giraba en torno al estado de su alma.11
Parecía haber un entusiasmo creciente por la religión en todas las con-
gregaciones del reverendo McGready.
El primer servicio de comunión del verano de 1799 se llevó a cabo
en julio en Red River. James utilizó la fórmula que Whitefield empleó
en Cambuslang y les dio la bienvenida a otros ministros, entre ellos a los
presbiterianos John Rankin, William Hodge, William McGee y John, el
hermano metodista de McGee.
James describió lo que sucedió en la misma carta a un amigo:
El lunes, el poder de Dios parecía llenar la congregación; los pecadores
más descarados y osados del país se cubrieron el rostro y lloraron con
amargura. Luego de dada por terminada la reunión, un gran número de
personas se quedó en la puerta, sin deseos de irse. Algunos ministros me
propusieron congregar a la gente en el centro de reuniones una vez más
y orar con ellos. Entonces, entramos y nos unimos en oración y exhorta-
ción. El gran poder de Dios cayó sobre nosotros como una lluvia de las
colinas eternas; el Pueblo de Dios fue reavivado y consolado; sí, algunos
de ellos estaban llenos de gozo indecible y de gloria. Los pecadores se
sintieron sumamente alarmados y algunas almas preciosas tuvieron la
convicción del perdonador amor de Jesús.12
Una vez más, hubo avivamiento en las congregaciones de Gaspery y
Muddy River, pero todavía faltaba mucho para que Dios terminara.
Al verano siguiente, James convocó a la comunión de Red River a
inicios del verano, el fin de semana del sábado 21 de junio al lunes 23 de
junio de 1800. Unas cinco mil personas asistieron a la reunión. Invitó al
mismo grupo de ministros que había invitado el año anterior, pero esta
vez sus expectativas se vieron excedidas cuando el Espíritu Santo se pre-
sentó con gran poder. Después, las reflexiones de James sobre ese verano:
11. James McGready, Narra tive ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del
inicio y el desarrollo del avivamiento de 1800'].
12. !bid.
?1H
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
El sacramento se administró en junio, en Red River. Ese fue el tiempo
más grande que jamás hayamos visto. El lunes, las multitudes cayeron
con una gran convicción; los gritos de angustia llenaban toda la casa. Se
podía ver a los que hacen juramentos profanos y los que no guardan el
día de reposo con el corazón quebrantado y clamando: "¿Qué debemos
hacer para ser salvos?" Los adeptos a las fiestas y a bailar clamaban
misericordia. Se podía ver a niños pequeños de 10, 11 y 12 años de
edad orar y clamar redención en la sangre de Jesús. Durante ese sacra-
mento, hasta el martes siguiente, según nuestra opinión, diez personas
fueron salvas.13
La erupción en Red River fue real-
mente inesperada en sus comienzos.
Los tres primeros días habían pasado
con pocos acontecimientos notables.
Los servicios habían sido respetuosos
y ordenados.
Sin embargo, durante el servicio
del lunes por la mañana, mientras
William Hodge predicaba un emotivo
mensaje sobre Job 22:21: "Sométete a
Dios; ponte en paz con él, y volverá a ti la
prosperidad", una mujer que había es-
tado buscando la seguridad de su sal-
vación durante algún tiempo comenzó
a gritar y a cantar.
El Reverendo ]ohn McGee
Librería del Congreso
Luego, después de un corto intermedio, John McGee se levantó para
hablar y se acercó al púlpito cantando: "Ven, Espíritu Santo, paloma ce-
lestial, con todos tus poderes de avivamiento; enciende una llama de amor
sagrado en nuestros fríos corazones".14
Al sonido de este himno, al menos una mujer gritó, probablemente al
13. !bid.
14. T. Marshall Smith, Legends ofthe War ofIndependence ['Leyendas de la Guerra de Independen-
cia'], Louisville, J. F. Brennan, Editor, 1855, pág. 372-373, citado en Kenneth O. Brown, Holy
Ground: A Study ofthe American Camp Meeting ['Tierra Santa: un estudio de las reuniones al aire
libre en Estados Unidos'], Nueva York, Garland Publishing, 1992, pág. 18. El himno Come. Holy
Spirit, Heavenly Dove ['Ven, Espíritu Santo, paloma celestial'] fue escrito por Isaac Watts, y lo
cantaban a menudo los metodistas.
Los GENERALES DE Dios III
tener también un repentino entendimiento de la gracia salvadora. McGee
bajó para felicitar a esas mujeres y, al hacerlo, la gloria de Dios pareció
estallar en la gente. Algunos cayeron al piso; otros clamaban pidiendo
misericordia; algunos oraban y otros comenzaron a alabar a Dios a todo
pulmón. William McGee, que estaba sentado cerca, se levantó para diri-
girse hacia el púlpito, pero cayó al suelo, aparentemente bajo el poder del
Espíritu Santo. Cuando John McGee giró hacia él, sintió que el poder de
Dios también caía sobre él y casi cae al lado de su hermano. Más tarde
recordó: "Me di vuelta y estaba a punto de caer; el poder de Dios era muy
fuerte sobre mí. Me di vuelta de nuevo y, sin temor del hombre, caminé
por toda la casa gritando y exhortando con todo gozo y energía, y rápida-
mente el suelo se cubrió de gente que caía".15
McGready, Hodge y Rankin se preguntaron si debían intervenir. Nun-
ca antes sus prédicas habían hecho colapsar a la gente y no estaban seguros
de cómo interpretar y enfrentar lo que sucedía. Pero John McGee, "meto-
dista gritón", les aseguró que eso era obra de Dios, así que decidieron que
el servicio continuara. Más adelante, el reverendo Rankin informó:
Al ver y sentir su confianza, que eso era la obra de Dios y la poderosa
efusión de su espíritu, y habiendo oído que estaba familiarizado con
situaciones similares en otro país, asentimos y nos quedamos atóni-
tos, admirando las maravillosas obras de Dios. Cuando se aquietaron
las manifestaciones externas de este hecho desconcertante, todos los
miembros de la congregación regresaron a sus respectivos domicilios,
meditando en lo que habían visto, oído y sentido en esa ocasión tan
abrumadora.16
Después, James decidió tener otra comunión al mes siguiente en la
casa de reuniones de Gasper River. Ese verano, los hermanos McGee ha-
blaron en distintos lugares casi todos los fines de semana, y esas reuniones
15. John McGee al reverendo Thomas L. Douglas, 23 de junio de 1820, en Methodist MaBazi11c
['Revista Metodista 4, 1821, pág. 190, citado en John B. Boles'], The Great Reviva/: BeBinnin1i'
ofthe Bible Belt ['El gran avivamiento: comienzos del cinturón biblico'], Lexington, University of
Kentucky Press, 1972, pág. 54.
16. John Rankin, "Autobiographical Sketch" ['Bosquejo autobiográfico'], 184 5, citado en John Pat
terson MacLean, Shakers ofOhio: FuBitive Papers ConcerninB the Shakers ofOhio ['Los shakers de
Ohio: escritos concernientes a los Shakers de Ohio'] y manuscritos no publicados, Columbus.
The F. J Heer Printing Company, 1907, pág. 57
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
se extendieron como fuego arrasador. La voz se corrió rápidamente y se
intensificó al acercarse la comunión en Gasper River. Rankin señaló:
Las noticias de los extraños hechos que habían sucedido en la reunión
previa se habían esparcido por todo el país, por todos lados, y emocio-
naban a casi todo el mundo. Los curiosos se acercaban a satisfacer su cu-
riosidad. Los que se sentían condenados se presentaron con la intención
de recibir algún beneficio especial y saludable para su alma, y promovían
la causa de Dios, en el hogar y fuera de él.17
En su Narrative of the Commencement and Progress of the Reviva! of
1800 ['Relato del inicio y el desarrollo del avivamiento de 1800'], James
describió cómo el avivamiento de Kentucky realmente se afianzó en Gasper,
atrayendo a gente desde lugares lejanos:
En julio, se dio la comunión a la congregación de Gasper River. Multi-
tudes de todas partes del país concurrieron para ver una obra extraña.
Familias enteras salieron en sus carros desde sesenta, setenta y hasta
ochenta kilómetros de distancia. Entre unos veinte y treinta carros fue-
ron traídos al lugar, llenos de gente y provisiones, a fin de acampar en la
casa de reunión.
El viernes, durante el día, solo hubo solemnidad. Las cosas siguieron
igual el sábado hasta la noche. Dos mujeres piadosas estaban sentadas
juntas conversando sobre sus experiencias, y esa conversación aparente-
mente influyó en los que estaban alrededor, ya que de repente la llama
divina se derramó sobre toda la multitud. Al poco tiempo, se podía ver a
los pecadores indefensos, en cada lugar del salón, orar y clamar pidiendo
misericordia. Los ministros y los hermanos se mantuvieron ocupados
durante la noche conversando con los afligidos. Esa noche, un buen
número de almas renovadas recibieron liberación a través de hermosas
visiones de la gloria, la plenitud y la suficiencia de Cristo, para salvar
hasta lo sumo. Entre ellas, había algunos niños pequeños, prueba con-
tundente de la religión de Jesús. De las muchas situaciones de las cuales
he sido testigo, mencionaré una sola; en concreto, una niña pequeña.
17. Rankin, "Autobiographical Sketch" ['Bosquejo autobiográfico']. págs. 280-281, citado en Boles,
The Great Reviva/ ['El gran avivamiento'], pág. 55.
Los GENERALES DE Dios III
Permanecí a su lado mientras siguió recostada, casi desesperada, sobre el
regazo de su madre. Conversaba con ella cuando el primer resplandor de
luz entró en su mente. Se puso de pie y con gran gozo expresó: "¡Oh,
está dispuesto! ¡Está dispuesto! Él vino. Él vino. ¡Oh, qué dulce Cristo es!
¡Qué precioso Cristo es! ¡Cuánta plenitud veo en Él! ¡Cuánta belleza veo
en Él! ¿Por qué motivo es que nunca creí? ¿Por qué nunca me acerqué a
Cristo antes, cuando Él estaba tan dispuesto a salvarme?' Después, vol-
viéndose, se dirigió hacia los pecadores y les habló de la gloria, la volun-
tad y la preciosura de Cristo, y los instó a arrepentirse. Y todo esto dicho
en un lenguaje tan celestial y, al mismo tiempo, tan racional y escritura!
que estaba completamente asombrado. Pero si fuera a escribir sobre
cada situación de esta clase que vi y escuché y de la que fui testigo du-
rante estos dos años llenaría muchas páginas.18
Este dibujo representa una reunión con un púlpito improvisado
Biblioteca del Congreso, 98508274
La casa de reunión de Gasper River resultó demasiado pequeña para
acomodar a grandes multitudes, así que se despejaron algunas zonas para
realizar las reuniones a cielo abierto. Se construyó un púlpito improvisado
y se usaron troncos como bancos. Los servicios prosiguieron durante toda
la primera noche, y el clamor de los penitentes amenazó con ahogar la voz
de John McGee cuando habló el domingo. Las mismas señales del mover
18. McGready, Narrative of the Commencement and Progress of the Reviva/ of 1800 ['Relato del co
mienzo y el desarrollo del avivamiento de 1800'].
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
del Espíritu que se habían manifestado en Red River se manifestaron en
Gasper River: muchas personas cayeron bajo el poder de Dios y clamaban
y oraban con la convicción del Espíritu, y daban gritos de gozo y alabanza
por haber encontrado la paz con Dios que habían ido a buscar.
La mayoría de los historiadores consideran que la reunión de Gasper
River fue la primera realizada al aire libre, pero el término "reunión al aire
libre" se acuñó uno o dos años después. La expresión surgió debido a que
los servicios de comunión comenzaron a atraer a multitudes mayores que
las que las familias locales podían acomodar en sus hogares, y pronto las
multitudes superaron incluso la capacidad de las salas de reunión.
La convicción del Espíritu operó sin límites a medida que los creyen-
tes, los universalistas, los deístas e incluso los ateos caían postrados. El
fuego del avivamiento se extendió desde el condado de Logan hasta Ken-
tucky y Tennessee. Un mover del Espíritu Santo continuó en la frontera y
se realizaron servicios de comunión casi todos los fines de semana durante
el resto del verano.
Muchas personas de Cumberland, en especial de la congregación Shiloh,
que asistieron a esta comunión, lo hicieron con una gran curiosidad por
ver la obra y, aun así, con fuertes prejuicios contra ella. Puedo afirmar
que cinco se convirtieron para salvación antes de dejar el lugar.
Una circunstancia digna de notar es que eran cristianos sensatos en
plena comunión. Realmente era conmovedor verlos yacer sin fuerzas,
clamar misericordia y hablar a sus amigos y parientes en un lenguaje
como este:
"Hemos despreciado la obra sobre la que escuchamos en Logan,
pero estábamos engañados. No tengo religión. Ahora sé que hay verdad
en estas cosas. Hace tres días, hubiera despreciado a cualquier persona
que se hubiese comportado de la manera en que lo estoy haciendo aho-
ra, pero siento los dolores del infierno en mi alma"
Ese era el lenguaje de un alma preciosa justo antes de que llegara
la hora de la liberación. Cuando regresaron al hogar, las conversaciones
con amigos y vecinos fueron el medio para comenzar una obra gloriosa
que se ha extendido en todos los asentamientos de Cumberland para la
conversión de cientos de almas preciosas. La obra continuó de noche y
de día, mientras que la gran multitud permaneció en el lugar hasta el
Los GENERALES DE Dios III
martes por la mañana. Según los mejores cálculos, creemos que cuarenta
y cinco almas se entregaron a Cristo en esa ocasión.
La comunión en Muddy River, con todas sus circunstancias fue
igual, y en algunos aspectos, superior a aquella de Gasper River. Esta
comunión fue en agosto. Creemos que unas cincuenta personas se con-
virtieron en esa ocasión.
En la comunión de [Cane] Ridge, en Cumberland, el segundo día de
descanso en septiembre [1800], unas cuarenta y cinco almas, creemos,
se convirtieron. En la comunión de Shiloh, el tercer día de descanso de
septiembre, lo hicieron unas setenta personas. En la comunión en la casa
del señor Craighead, en octubre, se convirtieron unas cuarenta personas.
En la comunión de la congregación de Clay-Lick, en el condado de Lo-
gan, en octubre, ocho personas. En la comunión de Little Muddy-Creek,
en noviembre, unas doce. En la casa de reunión de Montgomery, en
Cumberland, unas cuarenta. En la comunión de Hopewell, en Cumber-
land, en noviembre, unas veinte personas. Mencionar las circunstancias
de ocasiones más privadas, las prédicas de los días comunes y las socie-
dades requeriría un volumen.19
John McGec informó que varios miles de personas asistieron a Desha
Creek:
El gran poder y la misericordia de Dios se manifestaron. Las personas
cayeron ante La Palabra como el maíz ante una tormenta de viento, y
muchos se levantaron del polvo con la gloria divina que brillaba en sus
rostros, y le dieron la gloria a Dios de manera tal que hicieron temblar
el corazón de pecadores obstinados, y después de la primera señal de
alabanza comenzaban a exhortar de forma vehemente.20
Uno de los sermones del reverendo McGready titulado "Una meditación
sagrada" se basó en Génesis 28:17: "Y con mucho temor, añadió: '¡Qué asom-
broso es este lugar! Es nada menos que la casa de Dios; ¡es la puerta del cielo!"'
Quizás este sermón pueda comenzar a darnos el entendimiento de la
19. McGready, Narrative ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del inicio
y el desarrollo del avivamiento de 1800'].
20. John McGee a Douglas, Methodist MaBazine ['Revista metodista'], 4:191, citado en Boles, Th,·
Great Reviva/ ['El gran avivamiento'], pág. 57
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
intensidad que llevó a tales reacciones extremas. Los puntos del sermón
hacen acordar a algunos de los que Edwards hizo en su famoso sermón
"Pecadores en manos de un Dios airado":
1. Una santa cena inspira respeto, pues Dios está ahí.
2. Una santa cena inspira respeto, pues es una muestra notable
del intercambio más importante jamás visto por hombres o
ángeles, esto es, la redención de pecadores culpables a través
de las agonías extremas, los sufrimientos profundos y los ge-
midos de agonía del Dios encarnado.
3. Una santa cena inspira respeto, pues el Santo de Israel conver-
sa y cena con rebeldes perdonados.
4. Una santa cena inspira respeto, pues el cielo baja a la Tierra.21
Hacia fines de 1800, la presencia de Dios parecía derramarse con toda
seguridad en Kentucky y Tennessee. Pero esos estados todavía no habían
visto nada, y una dosis fresca de Pentecostés estaba a la vuelta de la es-
quina. Al año siguiente, 1801, veríamos a unas cincuenta congregaciones
planificar reuniones de cuatro días en Kentucky entre los meses de mayo y
noviembre, y la de Cane Ridge fue la más grande y explosiva. Este sería el
clímax del avivamiento al oeste de las montañas Allegheny.
El Espíritu Santo se derrama en Cane Ridge
Cuando Barton Stone escuchó que Dios se estaba moviendo en las co-
muniones de James, decidió asistir en la primavera de 1801. La escena que
lo recibió fue revolucionaria. En ese entonces, eran tantas personas las que
se congregaban que no podían tener un servicio con todos los presentes
juntos a la vez, por lo que varias áreas del ministerio se llevaban a cabo al
21. James McGready, A Sacramental Meditation ['Una meditación santa'] citado en Hughlan P. Ri-
chey, Red River Church and the Reviva! of 1800 ['La Iglesia Red River y el avivamiento de 1800'],
Adairville, Enterprise, 14 de agosto de 1969, 2, Historical Foundation of the Cumberland Pres-
byterian Church and the Cumberland Presbyterian Church in America ['Fundación histórica de
la Iglesia Presbiteriana de Cumberland y la Iglesia Presbiteriana de Cumberland en Estados
Unidos'] http: //www.cumbcrland.org/hfcpc/churches/RedRivKY.htm.
Los GENERALES DE Dios 111
mismo tiempo en lugares separados. En su autobiografía, Stone describió
lo que él experimentó:
Allí, en una pradera del condado de Logan, Kentucky, las multitudes
se juntaron y permanecieron reunidas durante varios días y noches en
el campo, mientras la alabanza se desarrollaba en alguna otra parte del
campamento. La escena era nueva y extraña para mí. Es imposible des-
cribirlo. Muchos, muchísimos caían como si hubiesen resultado muertos
en el campo de batalla y permanecían quietos durante horas en un es-
tado en que parecían que no tenían aliento. A veces, revivían por unos
momentos y daban señales de vida a través de un profundo gemido, un
grito penetrante o una oración ferviente en la que pedían misericordia.
Después de permanecer así durante horas, obtenían liberación. La nube
sombría que les había cubierto el rostro desapareció de manera gradual
y visible, y la esperanza en la sonrisa se convirtió en gozo. Se levantaron
gritando que estaban liberados, para luego dirigirse a la multitud que
los rodeaba con un lenguaje en verdad elocuente e impresionante. Con
asombro, oí a hombres, mujeres y niños declarar las maravillosas obras
de Dios y los gloriosos misterios del Evangelio. Sus ruegos eran solem-
nes, audaces, libres y penetraban el corazón. Debido a lo que decían,
muchos otros caían en el mismo estado del que acababan de salir los
que hablaban.
Dos o tres conocidos míos cayeron. Con paciencia, me senté cerca
de uno de ellos, de quien yo sabía que era un pecador negligente, y
durante horas observé con mucha atención todo lo que pasó desde el
principio hasta el final. Noté los momentáneos reavivamientos como
si volviera de la muerte, la confesión con humildad de los pecados, la
oración ferviente y, por último, la liberación. Después, el agradecimiento
solemne y la alabanza a Dios, la exhortación afectuosa a los compañeros
y a las personas que las rodeaban para que se arrepintieran y se acerca-
ran a Jesús. Yo estaba asombrado por el conocimiento de la verdad del
Evangelio que se manifestaba en ese lugar. El resultado fue que varias
personas cayeron en la misma apariencia de muerte. Después de presen-
ciar muchos casos como esos, mi total convicción fue de que era un buen
trabajo, la obra de Dios. Y no he pensado nada distinto desde entonces.
Mucho vi en ese momento y mucho he visto desde entonces de lo que
yo consideraba fanatismo, pero esto no debe condenar la obra. El diablo
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
siempre ha tratado de imitar las obras de Dios y de desacreditarlas. Pero
esto no puede ser una obra satánica, pues lleva a los hombres a confesar
con humildad y abandonar el pecado, a la oración solemne y a la fervien-
te alabanza y acción de gracias, y a las exhortaciones sinceras y afectuo-
sas para que los pecadores se arrepientan y vayan a Jesús, el Salvador.22
Cuando Stone volvió a las congregaciones de Cane Ridge y Concord,
y comentó algunas cosas que había visto, los feligreses se conmovieron.
"[En Cane Ridge] la congregación se conmovió profundamente y muchos
regresaron a su casa llorando".23 "[En Concord] dos pequeñas niñas caye-
ron con la predicación de La Palabra, y en todo aspecto experimentaron
lo mismo que los del sur de Kentucky, como se describió antes. Marca-
ron una profunda huella en la congregación".24 Al regresar a Cane Ridge,
encontró a muchos que buscaban la salvación con nuevo vigor. Un buen
amigo, Nathaniel Rogers, lo saludó alabando al Señor, porque recién había
sentido en su corazón la seguridad de la salvación. Luego, sucedió una
escena aún más interesante:
Tan pronto como me vio, gritó en voz alta alabanzas a Dios. Corrimos
a abrazarnos y, al hacerlo, él todavía alababa al Señor en voz alta. La
multitud [que había buscado al Señor mientras esperaba el regreso del
reverendo Stone] salió de la casa y se acercó rápidamente. En menos de
veinte minutos, muchas personas habían caído al piso, todas pálidas,
temblando y ansiosas. Algunos trataron de huir temerosos, pero o bien
caían o regresaban de inmediato a la multitud, como incapaces de esca-
par. En medio de esta situación, un deísta inteligente del barrio se acercó
a mí y dijo: "Señor Stone, siempre pensé que usted era un hombre ho-
nesto, pero ahora estoy convencido de que está engañando a la gente"
Lo miré con lástima, y apenas hablé unas palabras con él, de inmediato
cayó como muerto y no se levantó hasta que confesó al Salvador. La
reunión continuó en ese lugar al aire libre hasta altas horas de la noche,
y muchos encontraron paz en el Señor.
22. Barton Stone, Short History of the Lije ofBarton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton W.
Stone']. 1847, Capítulo 5, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_five.
[N. del T.: actualmente no disponible]
23. !bid.
24. !bid.
Los GENERALES DE Dios 111
Los efectos de esta reunión a lo largo del país fueron como el fuego
en el rastrojo seco, impulsado por un fuerte viento. Todos sintieron más
o menos su influencia. Poco después, tuvimos una prolongada reunión
en Concord. Todo el país pareció trasladarse hacia ese lugar y multitu-
des de todas las denominaciones asistieron. Todo parecía sinceramente
unirse en el trabajo y el amor cristianos. El espíritu de división, avergon-
zado, desapareció. No se puede dar una verdadera descripción de este
encuentro porque sería llegar al límite de lo maravilloso. Continuó sin
cesar por cinco días y noches. Muchos, muchísimos irán a la eternidad
recordándola con acción de gracias y alabanza".25
Después de estos acontecimientos, Stone programó una comumon
en Cane Ridge para el primer fin de semana de agosto, a solo un mes de
su matrimonio, que se realizó el 2 de julio. Como esperaba grandes mul-
titudes y como sabía que el centro de reuniones podía albergar cómoda-
mente a trescientas cincuenta personas (quinientas como máximo), Stone
mandó limpiar algunas zonas para que pudiera levantarse una gran carpa
como lugar secundario para ministrar.
El viernes 6 de agosto, las familias comenzaron a llegar en carretas.
En poco tiempo, los centenares se convirtieron en millares, y las casas de
las familias locales que brindaban alojamiento -incluso los más ricos, que
podían albergar a tres o cuatro familias- se vieron desbordadas. Como
eran tantas las personas que habían ido con el mismo propósito -buscar
al Señor con todo su corazón-, la escena se parecía tanto a un caos abso-
luto, propio de un campamento de refugiados en las afueras de una zona
de guerra, como al equivalente cristiano de la fiesta judía de los Taberná-
culos. En su autobiografía, el reverendo Stone trató de describir la escena,
que se extendió rápidamente hasta llenar varias hectáreas:
Los caminos estaban literalmente atestados de carretas, carruajes, jinetes
y hombres de a pie, que avanzaban hacia el solemne campamento. La
visión era conmovedora. Algunos militares que se encontraban presentes
consideraron que había entre veinte y treinta personas reunidas. Era
25. Barton Stone, Short History ofthe Life ofBarton W Stone ('Breve relato de la historia de Barton W
Stone']. 1847, Capítulo 5, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_fn·,
[N. del T.: actualmente no disponible]
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
frecuente que cuatro o cinco predicadores hablaran a la vez en diferentes
partes del campamento, sin que se produjera ninguna confusión. Los
predicadores metodistas y bautistas ayudaron en la obra, y todos pare-
cían estar unidos con cordialidad: una sola mente y una sola alma. La
salvación de los pecadores parecía ser el gran objetivo de todos. Nos
dedicamos a cantar las mismas canciones de alabanza, todos unidos en
oración, todos predicando sobre lo mismo: la salvación gratuita a través
de la fe y el arrepentimiento. Una descripción detallada de la reunión
podría llenar un gran volumen y, aun así, la mitad quedaría sin contar.
Las cifras de convertidos solo se conocerán en la eternidad. Muchas co-
sas que ocurrieron allí se parecían en mucho a los milagros y, si no lo
eran, tuvieron los mismos efectos que tienen los milagros sobre los infie-
les y los no creyentes, pues muchos de ellos tuvieron la convicción de
que Jesús era el Cristo, y se postraron en sumisión a él. Esta reunión
continuó durante seis o siete días enteros, y habría continuado más
tiempo, pero no hubo provisiones para tal multitud.26
Los metodistas viajan en masa a la reunión al aire libre
Biblioteca del Conweso, 3803264
La noche del primer viernes, la lluvia hizo que asistieran menos per-
sonas, pero, aun así, el centro de reuniones estaba lleno al máximo de su
capacidad. Después del discurso de apertura del reverendo Stone, Mateo
26. Barton Stone, Short History of the Lije ofBarton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton W.
Stone'], 1847, Capítulo 5, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_five.
[N. del T.: Actualmente no disponible]
Los GENERALES DE Dios 111
Houston dio el primer sermón a un público expectante. Nada extraordi-
nario sucedió esa noche, pero algunos permanecieron en oración hasta el
día siguiente.
Los servicios continuaron en una mañana de sábado tranquila, pero
hacia el mediodía llegaron más familias -y de a miles-, a pesar de las
lluvias intermitentes. Era más fácil para los hombres solos viajar a caballo.
Durante los eventos, se quedaban en tabernas o dormían en establos, al-
gunos de los cuales quedaban tan lejos como Lexington, a una distancia
de 40 km. El centro ya no podía contener a tanta gente. Eran demasiadas
personas para albergar en un solo lugar. Por la tarde, tanto el centro de
reuniones como la tienda de campaña estaban completamente llenos, y la
prédica continuó sin interrupción.
Sin embargo, no pasaba mucho tiempo antes de que comenzara una
prédica en cualquier lugar en que se encontrara reunida una multitud. Se
comentó que durante el fin de semana hubo momentos en que hasta siete
predicadores se habían dirigido a grandes multitudes al mismo tiempo. La
asistencia aumentó a decenas de miles de personas en las horas siguientes,
y cuando llegó al máximo, se contaron mil ciento cuarenta y tres carretas y
vehículos similares instalados en la zona. Estas eran cifras extraordinarias,
si se tiene en cuenta que la población de Lexington era de mil setecientas
noventa y cinco personas en ese momento, y que Kentucky tenía menos
de doscientos cincuenta mil habitantes.27 Otro testigo dijo respecto de la
mañana del sábado:
La primera vez que conté las carretas de las familias, con sus provisio-
nes y equipaje, el número era de ciento cuarenta y siete. A las 11, la
cantidad de espacio ocupado por los caballos, las carretas y la compañía
era aproximadamente del mismo tamaño que la distancia entre Mar-
ket, Chesnut y las calles segunda y tercera de Filadelfia [unas cuatro
cuadras].28
27 Ray A. Billington, Westward Expansion ['La expansión hacia el oeste'], Nueva York, 1949, pág
250, citado en Bernard A. Weisberger, They Gathered at the River: The Story ofthe Great Reviva!
ists and Their !mpact upan ReliBion in America ['Se reunieron en el río: la historia de los grande'
evangelistas y su impacto en la religión en Estados Unidos'], Boston, Little, Brown y Co., 1958.
pág. 31.
28. Carta de un hombre a su hermana, 10 de agosto de 1801, http://www.mun.ca/rels/rest-mov
texts/accounts/lctter8.html. [N. del T.: actualmente no disponible].
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
En una de las reuniones, un joven ministro llamado Richard Nemar
proclamó que había encontrado un "Evangelio verdaderamente nuevo" y
fue como si una electricidad se hubiera disparado a través de la multitud.
Aunque nadie sabía exactamente lo que quería decir con esto -algunos
incluso se sorprendieron y se ofendieron-, la presencia del Espíritu Santo
se derramó en medio de la congregación y se manifestó de diversas ma-
neras, algunas de las cuales nunca había experimentado antes ninguno de
los presentes.
El reverendo Stone registró cuidadosamente cada manifestación du-
rante el fin de semana y el relato a continuación es en gran medida una
parte de un capítulo de su autobiografía:
Los movimientos corporales o las prácticas que acompañaron todo el
éxtasis en el comienzo de este siglo fueron variados y recibieron diversos
nombres, como, por ejemplo, el ejercicio de desplomarse, las sacudidas,
el ejercicio de danzar, los gritos, las risas y los cánticos, etc. Desplomarse
era común a todos, los santos y los pecadores de toda edad y tipo, desde
el filósofo hasta el payaso. En términos generales, la persona se desplo-
maba con un gritó desgarrador, era como un tronco cayendo al suelo,
tierra o barro, y parecer muerto. De los miles de casos similares, solo
relataré uno. Dos jóvenes hermanas estaban de pie y participaban de la
reunión y la prédica. En un momento, ambas cayeron con un grito de
angustia y permanecieron acostadas durante más de una hora en un es-
tado en que parecía que estaban sin vida. Su madre, bautista piadosa, se
sentía angustiada porque temía que no se reanimaran. Al fin, comenza-
ron a mostrar signos de vida a través del llanto fervoroso y el clamor de
misericordia. Luego, volvieron a caer en el mismo estado, similar al de la
muerte, y sus semblantes tenían una apariencia de terrible tristeza. Des-
pués de un rato, la melancolía en el rostro de una de ellas cambió por
una sonrisa celestial y exclamó: "¡Precioso Jesús!", y se levantó y habló
del amor de Dios, de la preciosidad de Jesús y de la gloria del Evangelio
a la multitud que las rodeaba en un lenguaje casi sobrehumano, y ex-
hortaba a todos al arrepentimiento. Un ratito después, la otra hermana
tuvo una experiencia similar. Desde ese momento, se convirtieron en
miembros notablemente piadosos de la iglesia.
He visto muchas personas piadosas desplomarse de la misma mane-
ra, por el sentimiento del peligro en el que están sus hijos, hermanos o
Los GENERALES DE Dios III
hermanas no convertidos, por el sentimiento del peligro de sus vecinos
y del mundo pecador. Los he oído llorar y clamar con mucha angustia
pidiendo misericordia para los pecadores y hablar como los ángeles a
todos los que estaban a su alrededor.
Las sacudidas no se pueden describir con facilidad. Algunas veces,
la persona veía afectado solo alguno de los miembros del cuerpo y, otras
veces, todo. Cuando solo la cabeza se veía afectada, se sacudía hacia atrás
y hacia adelante, o de lado a lado, con tanta rapidez que no se podían
distinguir los rasgos de la cara. Lo que vi fue que, cuando afectaba todo
el cuerpo, la persona permanecía de pie en un lugar y se sacudía hacia
atrás y hacia adelante con mucha rapidez y la cabeza casi tocaba el sue-
lo, tanto al sacudirse para adelante como al hacerlo hacia atrás. Todos,
santos y pecadores, los fuertes y los débiles, se vieron afectados. Les
pregunté a los que habían resultado afectados.
No pudieron dar ninguna explicación, pero algunos me dijeron
que esas eran las temporadas más felices de su vida. He visto a algunas
personas malvadas afectadas así, que maldecían las sacudidas y, al mis-
mo tiempo, eran arrojadas al piso con violencia. Aunque era horrible
de presenciar, no recuerdo que ninguno de los miles que he visto haya
sufrido alguna lesión en el cuerpo, lo que resulta tan extraño como
lo ocurrido.
La práctica de la danza. Por lo general, comenzaba con las sacudidas
y les sucedía especialmente a los que profesaban la religión. Después de
sacudirse por un rato, la persona comenzaba a danzar y las sacudidas
cesaban. Sin lugar a dudas, los espectadores consideraban que la danza
era algo celestial. No había en ella nada de ligereza ni nada calculado
como para despertar la frivolidad de quienes contemplaban. La sonrisa
del cielo brillaba en el rostro del individuo y la persona toda se aseme-
jaba a los ángeles. A veces, los movimientos eran rápidos y otras, lentos.
Así, continuaban moviéndose hacia adelante y hacia atrás en el mismo
lugar hasta que las personas quedaban exhaustas y caían postradas en el
suelo o en la tierra, a menos que fueran sostenidas por alguien que es-
tuviera a su lado. Mientras danzaban, escuchaba sus solemnes alabanzas
y oraciones a Dios.
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
La presencia del Espíritu Santo se
manifestó de diferentes maneras
La práctica de ladrar (como los opositores la denominaban despectiva-
mente) no era otra cosa que las sacudidas. Una persona afectada por las
sacudidas, en especial en la cabeza, a menudo hacía un gruñido o ladri-
do, por así decirlo, por lo repentino de la sacudida. Parece que el origen
de decirle "ladrido" es a causa de un viejo predicador presbiteriano de
East Tennessee. Había ido al bosque para orar en privado y le sobre-
vinieron sacudidas. Estaba de pie cerca de un árbol y se asió a él para
evitar la caída. La cabeza se le sacudió hacia atrás y emitió un gruñido
o un sonido similar a un ladrido mientras tenía la cabeza hacia arriba.
Alguien lo descubrió en esa posición e informó que lo había encontrado
ladrando junto a un árbol.
La práctica de la risa era frecuente, aunque se limitaba exclusiva-
mente a los religiosos. Era una carcajada fuerte y efusiva, pero sui aeneris,
y no hacía reír a nadie más.
La persona tomaba una actitud solemne y su risa provocaba solem-
nidad en santos y pecadores. Realmente es indescriptible.
La práctica de correr no era otra cosa que personas atemorizadas
que trataban de salir corriendo cuando sentían esas agitaciones corpo-
rales a fin de escapar de ellas. Por lo general, no llegaban muy lejos
antes de caer, o se agitaban de tal manera que no podían llegar a gran
distancia. Conocí a un joven médico de una familia célebre que se acercó
a cierta distancia a una reunión grande para presenciar las cosas extrañas
de las que había oído hablar. Él y una joven habían acordado vigilarse y
cuidarse el uno al otro, por si alguno de ellos caía al suelo. Por fin, el mé-
dico sintió algo muy poco común y salió de la congregación en dirección
al bosque como si estuviera corriendo por su vida, pero no había llegado
muy lejos cuando cayó al suelo, y permaneció así hasta que se sometió al
Señor, y luego se convirtió en un celoso miembro de la iglesia. Ejemplos
como esos eran comunes. Debo terminar este capítulo con las prácticas
del canto. Esto es más difícil de describir que todo lo demás que vi. La
persona, en estado de felicidad, cantará melodiosamente sonidos que no
provienen de los labios ni de la nariz, sino del pecho. Tal música silencia-
ba todo lo demás y atraía la atención de todos. Era celestial. Nadie po-
dría cansarse jamás de escucharla. El Dr. J. P. Campbell y yo estábamos
Los GENERALES DE Oros 111
juntos en una reunión y presenciamos el canto de una dama piadosa y
llegamos a la conclusión de que se trata de algo que sobrepasaba cual-
quier cosa que hubiéramos conocido antes.
He ofrecido un breve relato de las maravillosas cosas que han su-
cedido en el comienzo de este siglo. Que en todo esto hubo muchas
excentricidades y mucho fanatismo lo reconocen incluso los defensores
más fervientes. De hecho, hubiese sido de extrañarse si tales cosas no
hubiesen sucedido dadas las circunstancias de la época.29
Se estima que fueron tocadas por el Espíritu Santo entre quinientas
y mil personas a la vez. En la audiencia, había algunos detractores, entre
ellos Robert W. Finley, a pesar de ser hijo del constructor de la casa de
reunión de Cane Ridge, el reverendo James B. Finley (que también fue
un exitoso predicador de circuito, con un ministerio poderoso entre los
aborígenes wyandot, de Ohio). Esto es lo que dijo sobre los hechos que
sucedieron:
Camino a la reunión, les dije a mis acompañantes: "Si caigo, deberá ser
por un poder físico y no por cantar y orar'', y como me enorgullecía de
mi masculinidad y valentía, no sentía temor de sentirme abrumado por
ninguna excitación nerviosa ni de que me convencieran de ser religioso.
Llegamos al lugar, y la escena que se me presentó ante los ojos no solo
fue nueva e incomprensible, sino imponente más allá de la descripción.
Se había reunido una gran multitud, que alguien calculó que llegaba a
las veinticinco mil personas.
El sonido era como el rugido de las cataratas del Niágara. El vasto
mar de seres humanos parecía estar agitado como por una tormenta.
Conté siete ministros; todos predicaban al mismo tiempo; algunos, subi-
dos a troncos; otros, en carretas, y uno -el reverendo William Burke-,
ahora de Cincinnati, estaba sobre un árbol que, al caer, se había recos-
tado sobre otro.
Ciertas personas cantaban; otras oraban y algunas clamaban por
misericordia de forma muy lastimera, mientras que otros gritaban en
voz muy alta.
29. Barton Stone, Short History ofthe Life ofBarton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton W
Stone'], 1847, Capítulo 6, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_six
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
Mientras presenciaba estas escenas, una extraña sensación, como
nunca antes había experimentado, se apoderó de mí. El corazón me latía
rápidamente; las rodillas me temblaban; los labios se estremecían y sentí
como si debiera caer al suelo. Un extraño poder sobrenatural parecía
invadir a toda la masa, a la mente de todos los allí presentes. Me sentí
tan débil e impotente que me tuve que sentar.
Poco después, salí y me fui al bosque, y allí me esforcé por reunir
valor. Traté de filosofar respecto de aquellas maravillosas exhibiciones y
pensé que eran simples excitaciones empáticas, una especie de entusias-
mo religioso inspirado por canciones y arengas elocuentes. Mi orgullo
estaba herido, porque había supuesto que mi fuerza mental y física, y mi
vigor podían resistir exitosamente estas influencias.
Después de algún tiempo, regresé a la escena donde todo se llevaba
a cabo, cuyas oleadas, si se puede decir, se habían elevado aún más alto.
Me sobrevino el mismo sentimiento terrible. Me subí a un tronco, desde
donde podía tener una mejor perspectiva del agitado mar de seres huma-
nos. La escena que presencié era indescriptible. En un mismo momento,
vi al menos quinientas personas que caían de manera simultánea, como
si se hubiese abierto fuego contra ellas, y luego, inmediatamente, siguie-
ron chillidos y gritos que rasgaron los mismos cielos.
Se me erizó el cabello; todo mi cuerpo tembló; se me heló la sangre
y salí corriendo hacia el bosque por segunda vez, con el fuerte deseo de
permanecer en mi casa.
Mientras estuve allí, mis sentimientos se volvieron intensos e inso-
portables. Una sensación de asfixia y ceguera pareció venir sobre mí y
pensé que iba a morir. Como había una taberna cerca de allí, me pareció
que debía ir y tomar un poco de coñac a fin de fortalecer mis nervios.
Un rato después, llegué al bar; tomé un trago y me fui, con el senti-
miento de que estaba tan cerca del infierno como era posible, ya fuese en
este mundo o en el por venir. El coñac no alivió mis sentimientos, sino
que, por el contrario, los empeoró.
Se hizo de noche y temía ver a alguno de mis acompañantes. Tuve
mucho cuidado de evitarlos por temor a que descubrieran que algo me
había pasado. En ese estado, vagué por el lugar, tanto dentro del cam-
pamento como por sus alrededores. A veces, parecía como si todos los
pecados que había cometido alguna vez surgieran de forma vívida en mi
aterrorizada imaginación, y con esa presión terrible sentí que moriría,
Los GENERALES DE Dios III
si no conseguía alivio. Mi corazón estaba tan lleno de orgullo y era tan
duro que no me hubiese postrado en el piso en ninguna parte del estado
de Kentucky. Sentía que, si ello sucedía, sería una deshonra eterna y que
daría un golpe de gracia a mi hombría y mi valor.
Por la noche, fui a un granero del barrio y me deslicé sigilosamente
por el heno para pasar una noche muy deprimente. A la mañana, resolví
regresar a casa, pues me sentía un hombre arruinado. Al encontrarme
con uno de los amigos con los que había ido, le dije: "Capitán, vayámo-
nos. No quiero permanecer más acá" Él asintió, por lo que tomamos
nuestros caballos e iniciamos el regreso a casa.
Poco dijimos durante el viaje de regreso, aunque los suspiros largos
y frecuentes algo expresaron sobre las emociones de mi corazón. Cuando
llegamos a Blue Lick, rompí el silencio que había reinado entre nosotros.
Como aguas contenidas durante mucho tiempo, las fuentes de mi alma
se rompieron y exclamé: "¡Capitán, si usted y yo no cesamos en nuestra
maldad, el diablo nos atrapará a los dos!" Y entonces se me llenaron
los ojos con lágrimas de amargura y casi no podía contenerme de gritar.
Como se hacía de noche, nos quedamos cerca de Mayslick, y todo el
tiempo me lo pasé llorando y prometiéndole a Dios que, si me perdona-
ba, hasta la mañana, oraría y trataría de enmendar mi vida y abandonar
los caminos de maldad[...]. Los hombres de los corazones más deprava-
dos y los hábitos más viciosos se convirtieron en nuevas criaturas y una
vida posterior llena de virtud confirmaba la conversión.30
Robert Finley se convertiría en un ministro de cierta importancia en
la iglesia metodista.
Todas las noches, al oscurecer, se encendían fogatas, velas, lámparas y
antorchas para alumbrar los servicios que continuaban durante la noche.
Al reflejarse en los árboles, esa luz debe de haber creado una atmósfera
hermosa e inspirado una reverencia renovada. Otro testigo dio el siguiente
testimonio sobre los sucesos de noches similares:
El espectáculo nocturno era de mucho esplendor. El brillo de las
30. Robert W. Finley, citado en james R. Rodgers, The Cane Ridge Meeting-House ('James R. Rodger'
La casa de reuniones de Cane Ridge'], Cincinnati, The Standard Publishing House, 1910, págs
59-62.
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
centelleantes fogatas que caía sobre un nutrido grupo de cabezas incli-
nadas al unísono en adoración y reflejadas por la larga fila de carpas a
cada lado, cientos de lámparas y velas colgadas de los árboles a las que
se sumaban numerosas antorchas que brillaban acá y allá, y que arroja-
ban una luz tenue sobre la espesa vegetación y daban la apariencia de
penumbra y de la profundidad infinita del bosque; el canto solemne
de himnos que traía el viento nocturno; las exhortaciones vehementes;
las oraciones sinceras; los llantos, alaridos o gritos que provenían de
personas que estaban con gran inquietud; los repentinos espasmos que
sobrevenían y que inesperadamente los arrojaba al suelo, todo conspira-
ba para que la escena revistiera gran interés y para que llevara los senti-
mientos al pico máximo de excitación.31
En Cane Ridge, el servicio de comunión se había planificado para el
domingo en lugar de para el lunes, y resultó como se había planeado. Las
mesas se pusieron en la sala de reuniones en forma de cruz y podían servir
a cien personas a la vez. Las estimaciones de quienes habían participado
oscilan entre ochocientas y mil cien personas, solo si se cuenta a los que se
reconocieron como convertidos; en otras palabras, básicamente, presbite-
rianos y metodistas.
Las personas de estos dos gru-
pos habían sido los principales or-
ganizadores del evento.
Debido a que solo los presbite-
rianos presidían la comunión, los
metodistas comenzaron a organizar
reuniones afuera y pronto reunie-
ron grandes multitudes. También
en las proximidades se organizó
Una reunión de campo en la frontera occidental.
Libraría del Congreso, 98508373
un servicio separado para afronorteamericanos. Los asistentes eran, sobre
todo, miembros de la Iglesia africana bautista.
También se desarrollaban pequeños grupos de oración durante las re-
uniones y, aunque no eran parte del programa, tenían un clima similar
31. Robert Davidson, History ofthe Presbyterian Church in the State ofKentucky: With a Preliminary
Sketch ofthe Churches in the Va/ley ofVirginia ['Historia de la Iglesia Presbiteriana en el estado de
Kentucky: con un bosquejo preliminar de las iglesias del valle de Virginia'], Nueva York, Robert
Carter, 1847, pág. 138.
Los GENERALES DE Dios 111
debido al programa organizado con el cual funcionaban. Cientos de per-
sonas comenzaron de forma espontánea a exhortar a cualquiera que es-
tuviera cerca, según el Espíritu de Dios se derramaba sobre ellas. Esta fue
la más notable manifestación de Cane Ridge, debido a que estos exhorta-
dores podían ser cualquier persona, hombre o mujer, erudito o no, blanco
o afronorteamericano, adulto o niño, de cualquier carácter, extravertido
o tímido. Debido a tales características, esas reuniones de campo pronto
fueron conocidas como "carnaval de predicadores", ya que uno podía ca-
minar entre ellos y oír prédicas de todos lados.
En una ocasión, una niña de 7 años llamada Bárbara se subió a los
hombros de un hombre y comenzó a hablar con palabras que no eran
de una niña pequeña, y cuando se sintió exhausta, descansó su cabeza
en la del hombre como si fuera a dormir. Cuando un hombre afectuoso
señaló: "Pobrecita. Sería mejor que se recostara", la niña se reincorporó
inmediatamente para proclamar: "No me llame 'pobre', pues Cristo es mi
hermano; Dios, mi Padre, y tengo un reino que heredar; por lo tanto, no
me llame 'pobre', pues soy rica en la sangre del Cordero".32
A medida que cada vez más personas se sentían movidas a exhortar,
más eran las que eran tocadas y que sentían convicción de sus pecados, lo
que provocó que en todo el campamento se oyeran lamentos a media voz.
El canto de himnos se volvió más intenso y todas las manifestaciones que
había documentado el reverendo Stone desde el día anterior comenzaron
a ocurrir de nuevo. El reverendo Mases Hoge trató de describir la escena
en una carta a un amigo:
En el momento de la prédica, si se presta atención, hay poca confusión,
y cuando termina y comienzan el canto, las oraciones y las exhortacio-
nes, la audiencia cae en lo que yo llamo un verdadero desorden. Caían
al suelo, lloraban, temblaban y con mucha frecuencia sufrían espasmos
convulsivos. Entre ellos, los piadosos están muy ocupados en cantar,
orar, conversar, caer en éxtasis, desplomarse con gozo, exhortar a peca-
dores, luchar contra los opositores y demás. Algunos yacen más tiempo
que otros. Otros obtienen consuelo cuando se desploman la primera vez
y otros, no. Cuando uno sale (tal como lo expresaban), esto es, obtiene
32. Letterfrom a man to his sister ['Carta de un hombre a su hermana'], 1Ode agosto de 1801, http:/
www.mun.ca/rcls/rcst-mov/texts/accounts/lcttcr8.html. [N. del T.: actualmente no disponible]
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
alivio, elevan un clamor de gloria a Dios por una nueva alma que ha na-
cido. Ya eso le sigue la dedicación santa. Se pasan noches enteras de esta
manera y aquella parte del día que no se emplea en el servicio divino.
Pues permanecen en el terreno todos los días en los que se lleva adelante
la actividad. Nada que la imaginación describa puede lograr una impre-
sión más fuerte en la mente que una de aquellas escenas. Los pecadores
caen a un lado y al otro, y gritan, claman, piden misericordia; los cre-
yentes oran y caen angustiados por los pecadores o en éxtasis de gozo.
Algunos cantan; otros gritan y aplauden, se abrazan e incluso se besan,
riendo. Otros hablan a los angustiados, entre ellos o a los que se oponen
a la obra. Y todo eso sucede al mismo tiempo. Ningún otro espectáculo
puede provocar una sensación más fuerte. Y con lo que sucede, la os-
curidad de la noche, la solemnidad del lugar y de los acontecimientos,
y la culpa consciente, todo conspira para que el terror estremezca toda
facultad del alma y se le preste especial atención. En cuanto al trabajo en
general, no hay duda de que es obra de Dios.33
Mientras algunas personas empacaban sus pertenencias para regresar
a sus hogares el lunes, otras recién llegaban para experimentar el derra-
mamiento personalmente. La oración, la predicación, la exhortación, los
cantos y las manifestaciones del Espíritu Santo continuarían hasta el jue-
ves de aquella semana. Se estima que fueron entre mil y tres mil los que
fueron tocados con los "ejercicios del Espíritu"; el mismo número que se
considera que fueron los convertidos.
Peter Cartwright se encontraba entre quienes se convirtieron en el
servicio de comunión aquel verano. Dijo sobre Cane Ridge:
En un memorable lugar llamado Cane Ridge, algunos ministros presbi-
terianos organizaron una reunión sagrada en la cual, aparentemente de
forma inesperada para los ministros y las personas, hubo una manifesta-
ción del gran poder de Dios de forma muy extraordinaria. Muchas per-
sonas se conmovieron hasta las lágrimas y clamaban a viva voz pidiendo
misericordia. La reunión se prolongó durante semanas.
Los ministros de casi todas las denominaciones viajaron desde
33. Mases Hoge to Ashbel Green ['Mases Hoge a Ashbel Green'], 10 de septiembre de 1801, http://
www.mun.ca/rels/rest-mov/texts/accounts/letter3.html. [N. del T.: actualmente no disponible].
Los GENERALES DE Dios lll
cualquier distancia. La reunión se desarrolló tanto de día como de no-
che. Miles de personas se enteraron de esta obra poderosa y viajaron
hasta allí a pie, a caballo, en carretas y en carros. Se cree que hubo mo-
mentos en los que la asistencia durante la reunión osciló entre los doce
mil y las veinticinco mil personas.
Cientos de ellas cayeron postradas bajo el gran poder de Dios, como
hombres muertos en la batalla. Se construyeron púlpitos en los bosques
desde los cuales los predicadores de diferentes iglesias proclamaban el
arrepentimiento hacia Dios y la fe en nuestro Señor Jesucristo. Y se cree,
según los testigos, que entre mil y dos mil almas se convirtieron a Dios
durante la reunión. No era poco frecuente que uno, dos, tres, cuatro e in-
cluso siete predicadores les hablaran a miles de personas al mismo tiempo
desde distintos púlpitos levantados con ese propósito. El fuego celestial se
propagó en casi todas las direcciones. Los testigos afirman que, en ciertas
ocasiones, más de mil personas comenzaron de repente a gritar a toda voz
y que los gritos se podían oír a varios kilómetros a la redonda.
Peter Cartwright estaba entre los convertidos durante
el servicio de comunión del verano de 1801.
A partir de esta reunión al aire libre, pues así se las llamó, se extendieron
noticias a través de todas las iglesias y en todo lugar, y ello provocó gran
asombro y sorpresa, pero encendió una llama religiosa que se extendió
por todo Kentucky y a muchos otros estados.34
Cane Ridge fue el punto más alto del avivamiento en Kentucky, pero
lejos estaba de ser el único. El año 1801 fue de ebullición desde el punto
de vista religioso.
Las manifestaciones del Espíritu Santo continuaron durante el resto
de la temporada de comunión de 1801, a lo que más adelante, ese año, se
le sumó hablar en otras lenguas, según describe un testigo:
34. Peter Cartwright, Autobiowaphy ofPeter Cartwright, The Backwoods Preacher ['Autobiografía de
Peter Cartwright, el predicador de zonas remotas'], ed. W. P. Strickland, Cincinnati, Cranston
and Curts, 1856, págs. 30-31.
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
Caían y yacían durante horas en la paja preparada para los "heridos
del Señor", o de repente corrían y caían como si hubiesen recibido un
disparo de un francotirador. A veces, también sufrían sacudidas en cada
músculo de su cuerpo hasta que parecía que iban a despedazarse o a con-
vertirse en mármol, o gritaban y hablaban en lenguas desconocidas. 35
Kentucky y el joven Estados Unidos serían cambiados para siempre.
Las reuniones al aire libre sentaron el precedente para que Estados Unidos
fuera visto como una "nación evangélica"
Lo que siguió
Desde Kentucky, el avivamiento se extendió por todo el sur y por el
este, del otro lado de las montañas. Aunque era un poderoso mover de
Dios, terminó más rápido de lo que empezó. Parecía que la mayoría de los
ministros no tenían idea de cómo reaccionar ante las manifestaciones del
Espíritu Santo, que, literalmente, quedó a cargo de las reuniones. Mien-
tras que algunos grupos, como los metodistas, dieron la bienvenida al for-
mato de las reuniones al aire libre y al "caos" del Espíritu de Dios que caía
sobre santos y pecadores por igual, otras denominaciones abrazaron las
reuniones al aire libre solo como una forma de reunir a la gente cada año.
Aunque las reuniones al aire libre continuaron a lo largo de los años,
para finales de la guerra civil cambiarían en el enfoque partiendo desde el
Movimiento de la Santidad, que fue precursor del avivamiento de la calle
Azusa, hacia las reuniones de Chautauqua, que rápidamente se concen-
traron más en las actividades intelectuales que en los asuntos espirituales.
Muchas reuniones al aire libre también fueron muy estructuradas, con
reglas tan estrictas como "No reírse después de las diez" y "No cortar leña
antes de las seis".36
Aunque el movimiento abolicionista se asoció rápidamente a la ma-
yoría de las reuniones al aire libre -los cristianos comenzaron a ser los
35. E. Merton Coulter, College Life in the O/d South ['La vida universitaria en el viejo sur'], Nue-
va York, The Macmillan Company, 1928, págs. 194-195, citado en Vinson Synan, The Ho-
liness-Pentecostal Tradition: Charismatic Movements in the Twentieth Century ['La tradición de
santidad pentecostal: movimientos carismáticos en el siglo Y.X'], Grand Rapids, W. B. Eerdmans
Publishing Co., 1997, pág. 13.
36. Letterfrom a man to his sister ('Carta de un hombre a su hermana'], 10 de agosto de 1801, http://
www.mun.ca/rels/restmov/texts/accounts/letter8.html.
Los GENERALES DE Dios 111
más fervientes defensores de la abolición, la abstinencia y el sufragio de
las mujeres-, los afronorteamericanos y los nativos rara vez se mezclaban
con otros en esas reuniones al aire libre. Por lo general, tenían reuniones
separadas en las inmediaciones.
El avivamiento se había encendido de nuevo en los años anteriores a
la guerra civil, pero las barreras raciales raras veces se quebraron, si es que
ello sucedió alguna vez, recién muchos años después de la guerra. A pesar
de esto, los pastores afronorteamericanos, como Richard Allen, de la igle-
sia metodista episcopal africana de Filadelfia, vieron aumentar la cantidad
de miembros de la iglesia hasta alcanzar a siete mil quinientos. Unos años
antes de los acontecimientos de Kentucky, Francis Asbury había dedicado
el edificio de Allen y más tarde, en 1799, lo ordenó diácono.
Cualquier persona que intentó hacer encajar las obras de Dios vividas
durante el verano de 1801 en una especie de caja doctrinal hecha por el
hombre no vería más tales manifestaciones. Otros grupos dejarían sus
denominaciones para formar otras nuevas con el fin de continuar en la
búsqueda de esos "ejercicios del Espíritu" Debido a los hechos ocurridos
en Cane Ridge, las congregaciones de Cumberland Valley rompieron con
la línea principal del presbiterianismo para convertirse en la Iglesia Pres-
biteriana de Cumberland, y Barton Stone se uniría a Alexander Campbell
para abrazar un cristianismo de solo La Biblia. Ellos formaron un nuevo
grupo, al que llamaron Discípulos de Cristo o las Iglesias de Cristo. James
McGready, sin embargo, era una figura notable que se negó a abandonar a
los otros presbiterianos. Nunca llegaría a formar parte del grupo de Cum-
berland. Los shakers, o shaking quakers ['cuáqueros shaking quakers'],
como se los llamó más tarde, también surgieron de reuniones similares
a las reuniones al aire libre de ese verano. Ellos trataron de comenzar
culturas radicalmente nuevas cuyos objetivos fueran servir y buscar a Dios
sobre todas las cosas. Durante las cinco décadas anteriores a la guerra ci-
vil, se construyeron aproximadamente ciento veinte comunidades sociales
similares para experimentar con las comunidades basadas en La Palabra
de Dios. Sin embargo, fueron pocos los experimentos que, aunque más no
fuera, tuvieron un éxito temporal.
Peter Cartwright describió los resultados en su autobiografía:
Como los ministros presbiterianos, metodistas y bautistas se unieron
en la obra bendita en esta reunión, llevaron la noticia de esta gran obra
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
cuando regresaron a sus diferentes congregaciones, y el renacimiento se
extendió rápidamente por todo el país, pero muchos ministros y miem-
bros del sínodo de Kentucky pensaron que todo eso era un desorden y
trataron de detener la obra. Ellos llamaron a los predicadores que esta-
ban comprometidos con el avivamiento y los censuraron y silenciaron.
Esos ministros luego se levantaron y unidos renunciaron a la jurisdicción
de la iglesia presbiteriana; organizaron una iglesia propia y la denomi-
naron cristiana. Este es el origen de lo que se conoció como las Nuevas
Luces. Renunciaron a la confesión de fe de Westminster y a toda disci-
plina de la Iglesia, y profesaron tener el Nuevo Testamento por disciplina
eclesiástica. No establecieron ninguna doctrina; cada uno podía tomar el
Nuevo Testamento, leerlo y obtener su propia interpretación de él. Mar-
shall, M'Namar, Dunlevy, Stone, Huston y otros fueron los principales
líderes de esta trampa. Rápidamente surgió una diversidad de opiniones,
y entraron en una confusión como la de Babel. Algunos predicaban la
doctrina de Arrio; otros, la de Socino y algunos otros, la universalista de
modo que en pocos años no se podía distinguir lo que era mera repeti-
ción. Adoptaron la inmersión, el dios-agua de todos los propagadores de
error y hubo una gran polémica sobre el camino al cielo, si era por medio
del agua o por tierra seca...
Esta iglesia cristiana o Iglesia Nueva Luz es un pueblo débil y dis-
perso, aunque hay algunos buenos cristianos entre ellos. Supongo que
desde el día de Pentecostés no hubo un mayor avivamiento religioso que
el de Cane Ridge, y si hubiera habido ministros cristianos firmes en la
doctrina del Evangelio y en la disciplina de la Iglesia, miles de personas
que vagaban por los laberintos de la divinidad especulativa se podrían
haber ganado para la Iglesia, pues finalmente naufragaron en la fe, re-
trocedieron, se volvieron infieles y perdieron su religión y su alma para
siempre. Pero es evidente que la obra de Dios tuvo un nuevo impulso y
muchos, muchísimos, tendrán razones suficientes para bendecir a Dios
eternamente por este avivamiento de la religión a lo largo y a lo ancho
de nuestro Sion. 37
Aunque el verano de 1802 no sería nada si se lo compara con el ve-
rano anterior, fue el primer año en que se utilizó el término "reunión al
37 Cartwright, Autobiowaphy ['Autobiografía"], págs. 31- 33.
Los GENERALES DE Dios 111
aire libre" como parte del vocabulario cotidiano. El término perdura hasta
hoy; por ejemplo, organizaciones tales como el Ministerio de Kenneth
Hagin patrocinan reuniones al aire libre cada verano. Durante las décadas
siguientes a 1802, los metodistas verían cómo sus propias reuniones al
aire libre se extendían a todos los estados a medida que Francis Asbury
se convertía en un firme defensor de ese modelo de avivamiento. Nunca
volvería a suceder nada como en Cane Ridge hasta el renacimiento pente-
costal, a comienzos del siglo siguiente.
Muchas personas reconocieron que la mano de Dios estaba detrás
de lo ocurrido en Kentucky en 1801, pero los informes entusiastas vinie-
ron solamente de los que habían experimentado las comuniones de esa
temporada.
Paul Conklin, autor de Cane Ridge: America's Pentecost America's Pen-
tecost ['Cane Ridge: el Pentecostés de Estados Unidos'], expresó:
Para el otoño de 1801, los visitantes evangélicos de los condados de
Kentucky se maravillaron ante lo que era casi una utopía. El Espíritu
Santo había encendido y limpiado toda la zona. Prácticamente, todo el
mundo había sido afectado de alguna manera por el avivamiento. Cuan-
do George Baxter llegó de Shenandoah Valley, pensó que había respirado
un aire especial y puro en Kentucky.
Encontró que era el lugar más moral en que había estado, pues
no había oído ninguna palabra profana; todo el mundo era amigable y
benévolo; no había disputas personales, y "un temor religioso parecía
invadir el país".38
Baxter resumió sus impresiones con estas palabras:
Creo que el avivamiento en Kentucky está entre lo más extraordinario
que jamás haya sucedido en la Iglesia de Cristo y, en especial, adaptado a
las circunstancias del país. La infidelidad triunfaba y la religión estaba a
punto de desaparecer. Parecía necesario algo de naturaleza extraordinaria
38. Conklin, Cane Ridge: America's Pentecost ['Cane Ridge: el Pentecostés de Estados Unidos']. págs
115-116; citado de Baxter a Archibald Alexander, 1° de enero de 1802, citado en Increase o!
Piety ['Aumento de la piedad']. o The Reviva/ ofReligion in the United States ofAmerica ['El avivJ
miento de la religión en los Estados Unidos de América']. Newburyport, Angier, marzo de 1802.
págs. 63-64.
LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE
para atraer la atención de un pueblo atolondrado, que estaba dispuesto
a pensar que el cristianismo era una fábula, y el porvenir, un sueño. Este
avivamiento lo ha hecho: ha confundido a la infidelidad, ha silenciado
al vicio y ha traído a un número incalculable.39
Las comuniones de Kentucky fueron los primeros vientos que aviva-
ron la llama del segundo gran avivamiento.
Cane Ridge surgió en el siglo XIX, y la calle Azusa, en el siglo XX.
Nosotros, los cristianos del siglo XXI, tenemos que levantarnos y orar para
que Dios sacuda este siglo de su complacencia secular en un grado mayor
que lo que sacudió a Kentucky en los veranos de 1800 y 1801. Y necesi-
tamos más creyentes como aquellos cuya fe fue perfeccionada por tales
avivamientos; cristianos con la valentía de Peter Cartwright y la tenacidad
de oración de James McGready y Charles Finney.
39. Baxter a Archibald Alexander, 1° de enero de 1802, citado en Increase ofPiety ['Aumento de la
piedad'], o The Reviva/ ofReliBion in the United States ofAmerica ['El avivamiento de la religión
en los Estados Unidos de América']. http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/accounts/letter12.
html. [N. del T.: actualmente no disponible].
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
CAPÍTULO SEIS
Peter Cartwright
(1785-1872)
"El evangelista que portaba una pistola"
"EL EVANGELISTA QUE
PORTABA UNA PISTOLA"
Ama a todos y no le temas a nín&ún hombre.
-LEMA DE PETER CARTWRIGHT
Aveces se dice que los tiempos difíciles requieren hombres duros, y esta
afirmación, en verdad, se aplica a Peter Cartwright. Durante setenta
años, hizo de la frontera estadounidense su congregación. Si alguna vez
hubo alguien que aplicó la enseñanza de Pablo sobre "pelear la buena ba-
talla" (1 Timoteo 6:12) y como él pudo decir: "De esta manera peleo, no
como quien f30lpea el aire" (1 Corintios 9:26), ese fue Cartwright. Nunca
tuvo temor de enfrentarse a un espectador molesto -si era necesario, con
un puñetazo en la mandíbula- ni de efectuar con su pistola un tiro al aire
para calmar a una multitud.
En la frontera, la batalla por la religión era tan feroz como lo era la
lucha por la tierra. Parecía que también era una época en la que "el reino
de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan" (Mateo 11 :12). Peter
Cartwright era el hombre apropiado para hacer avanzar el Reino de Dios
en ese tiempo, por medio de su determinación y su ingenio. Su apodo, el
"predicador de zonas remotas", era bien merecido y fue un héroe estadou-
nidense para rivales como Daniel Boone y Davy Crockett.
Crecer en la frontera
Peter Cartwright, hijo de Peter Cartwright y Christina Garvin, nació
el 1.º de septiembre de 1785 en el condado de Amherts, Virginia, un año
y medio antes de que se casaran. Según el relato de un periódico de la
época de la guerra civil, Peter nació mientras su madre estaba escondida
en un denso cañaveral, protegiéndose de un ataque indio.1 Su padre era
un veterano de la guerra revolucionaria, en la que había participado hacía
dos años. Cuando Peter tenía alrededor de 5 años, su familia se trasladó
1. Robert Bray, Peter CartwriBht, Lewndary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predi
cador de frontera'], Urbana, Univcrsity of Illinois Press, 2005, pág. 7.
PETER CARTWRJGHT
al territorio de Kentucky, recientemente abierto. El horrendo viaje es un
testimonio del pasado feroz de Kentucky.
Cuando la familia Cartwright se trasladó hacia el oeste, en 1790-1791,
Kentucky aún era un páramo inacabable -la tierra de "cañas y pavos"-
sin caminos y con escasos pueblos. Para muchos habitantes del este, era
una tierra prometida, tribus guerreras para resistir y doblegar incluidas.
La violencia y las disputas entre los nativos eran tan generalizadas que el
grupo de doscientas familias con rumbo hacia el oeste precisó del apoyo
de mil hombres jóvenes llenos de armas. Debido a la falta de caminos, las
familias viajaban en caballos de carga en vez de carretas.
Esto hacía de ellos un blanco atractivo para las tribus, molestas porque
los colonos ocupaban sus terrenos de caza.
A menos de un día de su paso por Cumberland Gap, los viajeros se
toparon con los cadáveres de los miembros de otro grupo, a los que una
partida de nativos había asesinado y arrancado el cuero cabelludo. Este
hallazgo no fue el único. Se encontraron con varias situaciones similares
durante el camino, y no era inusual que los exploradores divisaran a gru-
pos pequeños de indios acechando en los árboles cercanos.
Durante el primer domingo en Kentucky, el grupo decidió continuar
el viaje en lugar de descansar. Era un día lúgubre, con niebla y lluvia. Las
penumbras no ayudaban a elevar el estado de ánimo de los colonos, y
tampoco el lugar que eligieron aquella noche para acampar: un lugar al
que se llamó Camp Defeat ('campo de la derrota') después de que un gru-
po numeroso de colonos fuera masacrado allí. Circulaban rumores acerca
de una emboscada inminente.
Al padre de Peter lo nombraron centinela para que vigilara los mato-
rrales en los límites del campo. Nubes compactas oscurecieron la luna y
las estrellas, y no bien el campo se aquietó al anochecer, el centinela oyó a
muy poca distancia lo que parecía el gruñido de un cerdo.
Recordó que nadie había llevado ningún cerdo y se atemorizó. Apuntó
el arma hacia algo oscuro que distinguió moviéndose hacia él, disparó, se
volvió y corrió hacia el campo. El disparo despertó al campo completo
Ytodos quisieron saber qué había sucedido. Cuando el padre de Peter
dio las explicaciones, algunos se burlaron diciendo que, en realidad, tuvo
miedo y buscó una excusa para regresar al campo junto a las mujeres y
los niños. Para probar que no era un cobarde, el padre de Peter pidió una
linterna y partió junto con algunos hombres a explorar la zona en la que
Los GENERALES DE Oros 111
había disparado. Cuando llegaron al lugar, la luz de la linterna reveló a un
guerrero indio -hacha de guerra en una mano y rifle en la otra-, muerto
en el matorral.
La bala lo había herido casi en medio de la frente. Muy poca gente
durmió esa noche, pero no hubo más alarmas. Jamás habían visto un ama-
necer tan hermoso como el que vieron al día siguiente.
Tiempo después, el grupo encontró a un hombre al que le habían
disparado en el rostro. Era el único sobreviviente de una partida de siete.
Algunos días más tarde, el grupo llegó a las cercanías de Crab Orchard, el
primer asentamiento y fuerte con el que se toparían en Kentucky. Sintien-
do que, finalmente, habían llegado a un lugar seguro, el grupo se dividió
al caer la noche, ya que algunos querían descansar y continuar al día si-
guiente. Siete familias permanecieron allí, mientras que el resto se lanzó
a la oscuridad para llegar a Crab Orchard. De esas siete familias, solo un
hombre escapó, descalzo, para contar el ataque y la matanza de los otros
a manos de una banda de asaltantes. El capitán del fuerte organizó un
grupo para encontrar a los asaltantes y recuperar todo lo que había sido
incautado a las familias asesinadas. De los veinticinco indígenas responsa-
bles de la masacre, solo uno sobrevivió.
Después de este episodio, el padre de Peter llevó a su familia al con-
dado de Lincoln, donde vivieron dos años en una granja alquilada. Desde
allí, se mudaron al condado de Logan, que aún era conocido en esa época
como Rogue's Harbar ('albergue de maleantes'), aunque muchos de los
asesinos y ladrones de caballos a los que se debía el nombre ya se habían
desplazado más hacia el oeste. A medida que los granjeros se aproxima-
ban, los habitantes del lugar formaron un grupo que se identificaba a sí
mismos como los Reguladores. Hacían todo lo posible para establecer el
estado de derecho en esa tierra de nadie y para alejar a los forajidos.
El joven Peter era más bribón que cristiano: sin embargo,
su madre oraba constantemente por su reforma.
La granja Cartwright estaba situada más o menos a unos catorce kiló-
metros al sur de la capital del condado, Russellville, y solamente a un ki-
lómetro y medio hacia el norte de la frontera entre Kentucky y Tennesscc.
PETER CARTWRIGHT
El primer molino de granos estaba a unos sesenta kilómetros, por lo que
tenían que moler su propio alimento y tamizarlo con una piel de ciervo
agujereada y estirada en un aro. Solían comer carne de animales recién
cazados y recogían hierbas y hojas de té en el bosque. También fabricaban
su propio azúcar y melaza a partir de jarabe de arce.
A pesar de que la madre de Peter se había convertido a la iglesia me-
todista episcopal, el joven Peter, más que un cristiano, era un bribón, a
causa de su pasión por los juegos de cartas, las carreras de caballos y el
baile. Su padre ejercía alguna autoridad sobre él, pero era su madre la que
constantemente lloraba y oraba para que se reformara. A veces, sus pala-
bras lo conmovían, o participaba de reuniones en las que prometía buscar
a Dios con más vehemencia, pero ese momento de remordimiento se des-
vanecía en un tris. Inevitablemente, se juntaba con otros jóvenes a los que
les gustaba apostar y bailar, y siempre se unía a ellos en esos pasatiempos.
Para empeorar las cosas, el padre le compró a Peter un caballo, que
resultó ser buen corredor. También le compró un mazo de cartas, y aun-
que Peter nunca hacía trampas, logró ser bastante hábil en las apuestas
por dinero, lo que se transformó en una adicción. Se llamaba a sí mismo
"naturalmente un muchacho malvado y salvaje".2
Cuando Peter cumplió 14 o 15 años, su familia lo envió a vivir con
un médico llamado Beverly Allen, de manera que pudiera concurrir a una
escuela cercana a la casa de Allen. Este había sido pastor metodista, pero
un amor ilícito lo enfrentó con la ley. En el intento de escapar del castigo
de la comunidad de Georgia por su relación, baleó y mató a un alguacil
que trataba de apresarlo. Luego, huyó a Rogue's Harbar. Sus familiares
directos pronto lo siguieron y él instaló un consultorio en el que ejercía la
medicina. La escuela a la que asistía Peter no resultó ser muy buena, pero
allí logró aprender a leer y a escribir.
El Espíritu Santo se derrama en Kentucky
Peter tenía 16 años cuando las comuniones de cuatro días de James
McGready y otros llevaron el avivamiento a Kentucky. Se encontró en me-
dio de lo más intenso de esta ola del Espíritu Santo, una ola que lo llevó a
convertirse. En su autobiografía describe su conversión:
2. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], pág. 27
Los GENERALES DE Dios III
En 1801, cuando tenía 16 años de edad, mi padre, mi medio hermano
mayor y yo asistimos a una boda a unos 8 km de nuestra casa, en la que
había gran cantidad de bebida y mucho baile, algo muy común en esos
días, cuando se celebraba un casamiento. Bebí poco o nada. Mi placer
era bailar. Ya tarde en la noche, nos montamos a nuestros caballos y
regresamos a casa. Yo montaba mi caballo de carreras.
Unos pocos minutos después de haber dejado los caballos, estába-
mos sentados junto al fuego y yo comencé a reflexionar sobre la forma
en que había pasado el día y la noche. Me sentía culpable y condenado.
Me levanté y caminé de un lado a otro. Mi madre estaba en la cama.
De repente, me pareció que la sangre se me iba a la cabeza, que el co-
razón palpitaba con fuerza; en unos pocos minutos me quedé ciego;
una impresión horrible me sobrecogió al pensar que la muerte me había
sobrevenido y que yo no estaba preparado para morir. Caí de rodillas y le
comencé a pedir a Dios que tuviera misericordia de mí.
Mi madre saltó de su cama, y rápidamente se arrodilló a mi lado y
oró por mí; me exhortó a buscar a Cristo para obtener misericordia, y
en ese momento le prometí al Señor que si me perdonaba lo buscaría
y lo serviría, y nunca rompí esa promesa. Mi madre oró por mí durante
un largo rato. Por fin nos acostamos, pero no pude dormir mucho. A la
mañana siguiente, me levanté y me sentía más miserable de lo que se
puede expresar. Traté de leer el Testamento y me aparté muchas veces
para orar en privado, pero no encontré ningún alivio. Le entregué mi
caballo de carreras a mi padre y le pedí que lo vendiera. Traje mi mazo
de cartas y se lo di a mi madre, y ella lo arrojó al fuego, y las cartas se
hicieron cenizas. Ayuné, velé y oré, y me dediqué a la lectura regular del
Testamento. Estaba tan afligido y me sentía tan miserable que era inca-
paz de realizar cualquier otra actividad.
Mi padre estaba muy angustiado por mi actitud, y pensaba que iba a
morir y que él iba a perder a su único hijo. Me pidió que me retirara por
completo del trabajo y que me dedicara a cuidarme.
Pronto se supo que estaba angustiado, y muchos de mis compañe-
ros de camino del mal vinieron a verme para tratar de hacerme cambiar
esos pensamientos sombríos, pero todo fue en vano. Los exhorté a desis-
tir del camino de maldad del cual todos éramos culpables. Mandaron a
llamar al líder de la clase y al predicador local.
Trataron de mostrarme al Cordero sangrante y oraron por mí con
PETER CARTWRIGHT
gran fervor. Aun así, no encontraba consuelo y aunque nunca había creí-
do en la doctrina de la elección y la condenación incondicional, me
sentía tentado a creer que era réprobo, que estaba condenado y perdido
eternamente sin ninguna posibilidad de salvación.
Por fin, un día, me retiré al establo. Caminaba de un lado al otro y
me frotaba las manos con gran angustia, mientras trataba de orar, y me
sentía al límite de la desesperación total. Me pareció oír una voz del cielo
que me decía: "Peter, mírame" Una sensación de alivio me invadió tan
rápido como si hubiera sido una descarga eléctrica.
Eso me dio sentimientos de esperanza y un poco de aliento para
buscar misericordia, pero todavía sentía la carga de culpa. Regresé a casa
y le conté a mi madre lo que me había pasado en el establo. Pareció
comprenderlo de inmediato y me dijo que el Señor había hecho eso para
animarme a esperar misericordia, y me exhortó a que tomara aliento y
que continuara buscándolo y que Dios me bendeciría con el perdón de
mis pecados en otro momento.
Algunos días después de eso, me retiré a una cueva, en el campo
de mi padre, para orar en privado. Mi alma estaba en agonía; lloré, oré
y dije: "Señor, si hay misericordia para mí, permíteme encontrarla", y
realmente me pareció que casi podía asirme del Salvador y reconciliarme
con Dios. De repente, me sobrevino tal temor al diablo que me dio la
sensación de que estaba personalmente allí, para tomarme y arrastrarme
al infierno, en cuerpo y alma, y sentí tal pánico que me levanté y corrí a
la casa de mi madre. Ella me dijo que eso era una estrategia de Satanás
para impedirme encontrar la bendición. Pasaron tres meses y aún no
encontraba la bendición del perdón de mis pecados...
En la primavera de ese año, el señor M'Grady [McGready], ministro
de la iglesia presbiteriana que tenía una congregación y una casa de reu-
niones, como las llamábamos entonces, a casi 5 km al norte de la casa de
mi padre, organizó una reunión sacramental e invitó a los predicadores
metodistas a asistir y, sobre todo, a John Page, que era un poderoso
ministro del Evangelio, muy popular entre los presbiterianos. Asistió y
predicó con gran éxito y poder.
No había reuniones al aire libre de forma regular en ese momento,
pero como hubo un gran despertar entre las iglesias desde el avivamiento,
que había tenido lugar en Cane Ridge [este notable servicio de comunión
fue más tarde ese mismo año], muchos acudían en masa a esas reuniones.
Los GENERALES DE Oros III
La iglesia no podía contener a la décima parte de la congregación.
Por ello, se construyó un púlpito al lado de una arboleda contigua y se
prepararon asientos para una congregación más numerosa. Las personas
vinieron de lejos y de las proximidades. Lo hicieron en grandes carros
y con víveres. Las mujeres dormían en los carros y los hombres, debajo
de ellos. Muchos permanecieron en el campo durante varios días y sus
noches. Otros fueron hospedados por los vecinos de los alrededores. El
poder de Dios se manifestó de manera maravillosa; los pecadores caían al
escuchar la predicación, como hombres muertos en medio de una gran
batalla; los cristianos daban fuertes gritos de alegría. Acudí a esta reunión
como un pecador culpable y miserable. El sábado por la noche, me postré
delante del púlpito y oré con fervor para obtener misericordia. En medio
de una lucha solemne del alma, tuve una impresión, como si una voz me
dijera: "Todos tus pecados te son perdonados" Una luz divina brilló a mi
alrededor y un gozo indescriptible brotaba de mi alma. Me puse de pie,
abrí los ojos, y realmente parecía como si estuviera en el cielo: los árboles,
sus hojas, todo parecía alabar a Dios, y eso pensé. Mi madre levantó el
clamor; mis amigos cristianos me rodearon y se unieron en alabanza a
Dios, y aunque he sido desde entonces, en muchos casos, infiel, nunca, ni
por un momento, dudé de lo que el Señor había hecho en aquel entonces
y en ese lugar: perdonar mis pecados y darme una religión".3
Esta reunión fue en junio, en la casa de Red River, cerca del comienzo
de la mayor temporada de comunión. La reunión duró toda la noche, sin
pausas ni descansos, y más de ochenta personas encontraron la paz con
Dios. Peter describió los resultados del avivamiento de aquel verano:
Este avivamiento originó nuestras reuniones de campo; ambas deno-
minaciones las organizaron cada año y más o menos ha sido así desde
entonces. Levantaban los campamentos con troncos o hacían una es-
tructura y la cubrían con tablas o tablillas. También construían un cober-
tizo lo suficientemente grande como para proteger a cinco mil personas
del viento y la lluvia. Lo cubrían con tablas o tablillas. Se construía un
estrado y se ponían asientos. Al lugar llegaba gente de 64 u 80 km a la
redonda y luego, algunas veces, de distancias mayores.
3. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía']. págs. 34-38.
PETER CARTWRIGHT
Se reunían diez, veinte y algunas veces hasta treinta ministros de
diferentes denominaciones y predicaban de noche y de día, hasta cuatro
o cinco días. Sé que algunas de estas reuniones se extendían hasta tres
o cuatro semanas, y se obtenía mucho bien de ellas. He visto a más de
un centenar de pecadores caer como muertos al escuchar un poderoso
sermón, y he visto y oído a más de quinientos cristianos gritar en voz alta
y todos juntos las alabanzas a Dios. Y me atrevo a afirmar que muchos
miles de personas se convirtieron a Dios en esas reuniones al aire libre.
Algunos pecadores se burlaban; otros viejos creyentes irónicos se
oponían; ciertos predicadores presbiterianos almidonados predicaban en
contra de estos ejercicios, pero, aun así, la obra siguió extendiéndose en
casi todas las direcciones, para reunir fuerza adicional hasta que parecía
que todo nuestro país se volvía a Dios.4
Peter pasó gran parte de ese verano yendo de un servicio de comunión
a otro, siempre con sed de Dios y para crecer más fuerte en su fe. Parti-
cipó en muchas reuniones pequeñas de oración que los hombres jóvenes
comenzaban en la periferia de las reuniones, y, al hacerlo, ayudó a varios
hombres a encontrar al Señor. En una de esas reuniones, un número de
detractores habló en contra de la reunión, entre los cuales se encontraba
un hombre bastante inteligente, que dijo que era judío y que parecía dis-
frutar de oponerse a los cristianos. En cierta ocasión, observó que Peter y
otros jóvenes se reunían en uno de esos pequeños grupos de oración y se
acercó a investigarlos.
Peter recuerda este incidente en su autobiografía:
En medio de nuestra pequeña reunión, apareció este judío, que deseaba
saber qué hacíamos. Yo le expliqué.
Respondió que estaba mal, que era idolatría orarle a Jesucristo y
que Dios no respondería tales oraciones. Me di cuenta rápidamente de
que su objetivo era hacernos debatir e interrumpir nuestra reunión de
oración. Le pregunté:
-¿Realmente cree que existe Dios?
-Sí -me respondió.
-¿Usted cree que Dios escuchará sus oraciones?
4. !bid., págs. 45-46.
Los GENERALES DE Dios III
-Sí -me respondió.
-¿Realmente cree que esta obra entre nosotros está mal?
Me respondió que sí.
Entonces, dije:
-Bueno, estimado señor, pongamos este asunto a prueba. Si usted
es sincero, venga acá y pídale a Dios que detenga esta obra, y si está mal,
Él responderá su petición y la detendrá. Y si está bien, el infierno no
podrá detenerla.
El resto del grupo tomó ánimo al verme tan decidido.
El judío dudó. Yo dije: "Arrodíllese de inmediato y ore, pues si es-
tamos equivocados queremos saberlo" Como todavía se resistía y mos-
traba signos inequívocos de falta de voluntad, le insistí. Se arrodilló
lentamente, se aclaró la garganta y tosió. Y dije: "Oren, muchachos, con
todo su poder para que Dios responda por fuego"
Con voz temblorosa, el judío dijo: "¡Oh, Señor, Dios todopodero-
so!" Tosió nuevamente, se aclaró la garganta y repitió las mismas pala-
bras. Vimos su confusión y oramos todos simultáneamente en la voz más
alta posible. El judío se levantó de golpe y se marchó, y nosotros dimos
un grito y tuvimos un tiempo glorioso. Varias personas se convirtieron y
todos nos levantamos y nos dirigimos hacia el campo a toda velocidad,
gritando y con la firme creencia de que habíamos obtenido una victoria
sobre el diablo y el judío.5
El niño de Kentucky comienza
Al inicio de la temporada de comunión del siguiente año, Pedro se
sorprendió cuando su pastor le entregó una carta en la que lo reconocía
como exhortador para los metodistas:
Peter Cartwright queda autorizado a ejercer sus dones como exhortador
en la Iglesia metodista episcopal, siempre que su práctica sea conforme
al Evangelio. Firmado en nombre de la sociedad en Ebenezer.
jESSE WALKER, A.P. MAYO DE 1802. 6
5. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía']. págs. 56-57
6. !bid., 58.
PETER CARTWRIGHT
Peter no había buscado conseguir este puesto, pero lo convencieron
de que lo aceptara. Una de las disposiciones era que si el Espíritu venía
sobre él para predicar, podía saber que tenía derecho a hacerlo.
Ese otoño, el padre de Peter se mudó con la familia al condado de
Lewiston, cerca de la desembocadura del río Cumberland, zona que es-
taba a casi 129 km del circuito metodista más cercano. Peter y su madre
solicitaron cartas de membresía para poder celebrar reuniones en su casa
y, en respuesta, Pedro recibió una carta que lo autorizaba a formar un
circuito de predicación en la zona. Este permiso era mucho más de lo que
él esperaba o deseaba.
Había planeado asistir a la universidad y consideraba que la predi-
cación de circuito era demasiada responsabilidad para él. El hermano
Page, el pastor que presidía y a quien Peter le había pedido las cartas de
membresía, le dijo que la predicación "era la mejor escuela o colegio que
se podía encontrar entre el cielo y la Tierra, pero me aconsejó, cuando mi
padre se instaló allí, si yo podía encontrar una buena escuela con un buen
maestro, podía ir durante el invierno y luego, en la primavera y el verano,
formar un circuito y hacer lo mejor que pudiera".7
Peter estuvo de acuerdo con Page y encontró una universidad que
parecía prometedora. Sin embargo, no funcionó, porque el maestro,
aunque era ministro, odiaba a los metodistas "más de lo que odiaba al
diablo".8
Los otros jóvenes de la escuela lo etiquetaron con el nombre de "pre-
dicador metodista" y se burlaban de él con poco impedimento por parte
del maestro. En una ocasión, dos de los compañeros decidieron arrojar a
Peter en un arroyo cercano, en un lugar donde la orilla tenía 2,13 m de
altura y el fondo, unos 3 m de profundidad. Para engañar a Peter y llevar-
lo hasta la orilla, fingieron sentir angustia por sus pecados y le pidieron
que orara por ellos. Peter sospechaba acerca de la autenticidad de la pe-
tición, pero como no quería rechazarlos en caso de que fueran sinceros,
estuvo de acuerdo con ir. Cuando llegaron al claro sobre la orilla, los dos
muchachos trataron de atrapar a Peter, pero él se agachó y, en el momen-
to, lanzó a uno de ellos por la orilla y luchó hasta derribar al otro. Los dos
muchachos, que tenían más o menos la misma fuerza, habían intentado
7.
8.
Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 59-60.
!bid., pág. 60.
Los GENERALES DE Oros III
dominar los esfuerzos de Peter, pero pronto se encontraron al borde de la
orilla y cayeron juntos al estanque.
Como no le gustó el abuso de sus compañeros y sentía que poco podía
aprender en ese entorno académico, Peter salió para formar el circuito y se
presentó, tal cual se lo habían pedido, en el otoño de 1804. Jesse Walker
fue nombrado en el circuito y lo recorrió durante los dos años siguientes.
El metodismo crecía rápidamente en el distrito del oeste.
Peter tenía 18 años, y le pidieron que viajara con otro jinete de circui-
to para que lo ayudara en su trabajo. A pesar de las objeciones de su padre,
su madre lo instó a aceptar y sus exhortaciones triunfaron. En el camino,
le pidieron a Peter que ofreciera el servicio nocturno.
Peter oró por un convertido para probar que su
llamado a predicar era auténtico y dado por Dios.
No tenía experiencia con servicios nocturnos y, mucho menos, con la
seguridad que se requería para conducirlos. Oró a Dios con fervor para pe-
dirle que lo ayudara, que le diera un convertido esa noche como evidencia
de que su llamado a predicar era auténtico y dado por Dios. Esa noche, su
prédica provocó lágrimas y suspiros, y un joven que era conocido por no
ser creyente entregó su corazón al Señor y se unió a la iglesia. Entonces,
Peter sintió la certeza del llamado de Dios para su vida. Recorrió el cir-
cuito durante tres meses y vio a más de veinticinco personas convertirse, y
recibió un pago de seis dólares al final. Peter fue conocido como el "niño
predicador" o el "niño de Kentucky" y durante los siguientes sesenta y
siete años iba a recorrer circuitos.
Un servicio de funeral conduce al avivamiento
Pronto designaron a Peter para conducir un servicio funerario en una
antigua casa de reuniones bautistas. Durante el servicio, se derramó el
Espíritu Santo tal como lo había hecho durante las reuniones al aire libre.
Peter permaneció durante un tiempo para ministrar de noche y de día, ;
en cada reunión vio la manifestación del Espíritu Santo. Vio la conversión
de veintitrés personas e hizo que de inmediato se unieran a la iglesia
PETER CARTWRIGHT
metodista, pero tuvo que hacer frente a la iglesia bautista local por sus
miembros. A fin de lograr esto, simuló ser un candidato a la membresía de
la iglesia bautista. Asistió a sus reuniones, dio su testimonio y fue recono-
cido como salvo.
Los bautistas lo invitaron a bautizar-
se al día siguiente en un arroyo cercano.
Cuando se habían reunido allí, Peter se
aseguró de ser el primero en la fila. Pro-
clamó que ya había sido bautizado, aun-
que por el rociamiento de agua, y que se
sentía tranquilo con su conciencia y que
no necesitaba bautizarse nuevamente.
Cuando el ministro bautista le negó la
membresía de la iglesia, se las arregló para
sacar a los recientes veintitrés convertidos
de la iglesia bautista debido a su estricta
adherencia a esta doctrina del bautismo.
Entonces, Peter asoció a veintitrés perso-
nas a la membresía de la iglesia metodis-
ta. Más tarde en la vida, Peter diría de los
bautistas: "Sin duda, hacen tanto ruido
Portada de Harper's Weekly que presenta
al predicador de circuito inspirado en el
modelo de Peter CartwriBht
Biblioteca del Conweso, 98506148259
sobre el bautismo por inmersión, que una persona poco informada su-
pondría que el cielo es una isla y que no hay otra forma de llegar ahí que
no sea zambulléndose o nadando".9
Peter continuó viajando y luego, en la Conferencia Occidental de
1806, Francis Asbury lo ordenó diácono de la iglesia metodista episcopal.
No era algo poco frecuente en los primeros años que el obispo Asbury
viajara con una guardia armada por el difícil territorio indio del oeste,
pero nunca tuvo en mente posponer o cancelar sus visitas personales a las
conferencias. Los peligros abundaban, pero el obispo nunca tuvo ningún
problema. Después de su ordenación, Peter fue enviado al noroeste, a la
frontera de Ohio, lugar donde se encontró con los primeros yanquis. Al
principio, se había opuesto al viaje, pero cuando Francis Asbury lo tomó
de los hombros y le dijo: "¡Oh, no, hijo mío! Vaya en el nombre del Señor.
9. !bid., 134.
Los GENERALES DE Dios lll
Lo convertirá en hombre",10 no pudo negarse. Esa zona en particular pare-
cía estar llena de varias sectas, entre las cuales estaban el universalismo, el
unitarismo, el deísmo, y la exposición a estos grupos había resultado una
experiencia [...] para el joven Peter, ya que tuvo que indagar en su Biblia
para encontrar contraargumentos para las enseñanzas y creencias de esos
grupos. Durante ese tiempo, Peter demostró sus habilidades y agudizó su
ingenio para debatir.
Apertura de territorio espiritual
En muchas maneras, el oeste era un territorio libre para todos los re-
ligiosos al principio del siglo XIX, y tanto santos como sinvergüenzas por
igual iban a predicar sus evangelios. Aquellos que afirmaban tener visio-
nes y oír a Dios hablar con ellos individualmente era moneda corriente,
y muchas personas eran ingenuas y rápidamente les creían a los charlata-
nes. Uno de ellos llegó hasta el bosque a una corta distancia del pueblo;
echó un poco de pólvora en un tocón de un árbol; lo hizo estallar con un
cigarro y cayó al piso. Cuando las personas del pueblo oyeron el estallido
y vieron el destello, corrieron a ver qué había sucedido. Encontraron al
hombre que yacía como en trance en el suelo. Sin embargo, cuando la
multitud reunida llegó a ser de cierto tamaño, se levantó y dijo que Dios
lo había derribado con un centelleo de luz y que le había dado una visión.
Mientras contaba su historia, Peter se acercó, olió el sulfuro de la pólvora
y expuso el fraude.
Tan pronto como me acerqué al tocón, olí el sulfuro de la pólvora y, al su-
birme a él, vi claramente las señales de la pólvora y el cigarro que la había
encendido. El hombre estaba ocupado con su mensaje. Di un paso ade-
lante y le pregunté si se le había aparecido un ángel en el centelleo de luz.
Me respondió que sí.
-Sargent, ¿no olía a azufre ese ángel? -repliqué.
-¿Por qué me pregunta eso tan absurdo? -me contestó.
-Porque si un ángel le hubiese hablado, habría provenido del lago
de fuego y azufre -y elevando mi voz, agregué-: ¡Me huele a sulfuro
ahora!
10. Cartwright, Autobiowaphy ['Autobiografía'], pág. 98.
PETER CARTWRIGHT
Caminé hacia el tocón y llamé a la gente del pueblo para que viera
por sí misma. Las personas se apresuraron y rápidamente se dieron cuen-
ta del engaño y comenzaron a maltratar a Sargent por impostor. Se fue
pronto y ya no hubo más problemas con él ni con sus ángeles de azufre.11
Desgraciadamente, no todos los artífices de fraudes religiosos eran tan
difíciles de dejar al descubierto como este hombre.
Al final de su temporada en Ohio, Peter se encontró en una situación
desesperante:
Faltaba de la casa de mi padre desde hacía unos tres años; estaba a 805
km de mi hogar; mi caballo se había quedado ciego; la silla de montar
estaba estropeada; las riendas, gastadas y habían sido sustituidas al me-
nos doce veces, y tenía la ropa con tantos parches que apenas se podía
distinguir la tela original.12
Decidió regresar a su hogar, pero solo tenía setenta y cinco centavos
en el bolsillo para el viaje. Como vio que no tenía otra alternativa, em-
prendió el viaje, decidido a pedir prestado el dinero para cubrir los gastos
de los alimentos y el hospedaje, si era necesario. Sin embargo, durante el
viaje, Dios suplió cada uno de sus gastos, desde los pasajes de transborda-
dor hasta la tarifa de una noche en una posada, pues el encargado decidió
no cobrarle cuando Peter ministró a su atribulada esposa y la condujo a
la salvación.
La mujer sufría espasmos con frecuencia. Comencé una conversación
con ella acerca de su religión. Me enteré de que estaba muy preocupada
por su alma. Le pregunté si podía orar por ella. "¡Oh, sí, pues nadie acá
se preocupa por mi alma!", me respondió.
Me arrodillé y oré, y pronto comencé a cantar y la guié a Cristo
como su suficiente Salvador, y luego oré de nuevo. De repente, saltó de
la cama y gritó: "¡Gloria a Dios! ¡Él bendijo mi alma!" Sin duda, fue un
tiempo de felicidad. El anciano lloraba como un niño.
Cantamos y clamamos, oramos y alabamos casi toda la noche. A la
11. !bid., págs. 101-102.
12. !bid., pág. 102.
Los GENERALES DE Oros III
mañana siguiente, el anciano propietario me dijo que mi cuenta estaba
pagada diez veces y que todo lo que me cobraba era que cada vez que
pasara por allí permaneciera con ellos. 11
Al día siguiente, Peter llegó a su hogar con solo unos pocos centavos.
Sus padres lo saludaron afectuosamente, su madre en especial, y recibie-
ron las historias de sus aventuras como predicador.
Antes de que Peter se embarcara en la conferencia y el circuito nuevos,
su padre le dio "un caballo nuevo, un arnés y una silla de montar, ropa
nueva y cuarenta dólares en efectivo. Así equipado, estaba listo para otros
tres años de ausencia".14 La remuneración de los jinetes de circuito a me-
nudo era escasa y no son poco frecuentes las historias de que apenas se las
arreglaban y de que sobrevivían por la gracia de Dios.
Peter se casa con Frances
La conferencia siguiente se llevó a cabo en Chillicothe, Ohio, el 14 de
septiembre de 1807, apenas dos semanas después de que Peter cumpliera
22 años.
Se le asignó un circuito más cercano a su hogar, en el distrito de Cum-
berland, a cargo de James Ward, pastor presidente del distrito. Fue en esta
zona donde conoció y comenzó a cortejar a la señorita Frances Gaines. Sin
continuar con la tradición del celibato establecido por el obispo Francis
Asbury y su propio obispo, William McKendree, Peter se casó con Frances
en su decimonoveno cumpleaños, el 18 de agosto de 1808. De esta des-
viación de la tradición, Peter dijo: "Después de una reflexión profunda y
de oración, pensé que era mi deber casarme",15 y aquello pareció una justi-
ficación adecuada para él, ya que no consultó a ninguno de sus superiores
sobre el asunto. Peter y Frances celebraron su infare (la combinación de
una recepción de bodas y estreno de una casa16) con sus padres el siguiente
septiembre, el día del cumpleaños número veintitrés de Peter.
Ese año, la conferencia del oeste se reunió en Liberty Hill, Tennessee
13. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 106-107
14. !bid., pág. 107
15. !bid.. pág. 111.
16. Bray, Peter Cartwright, Legendary Frontier Preacher ['Legendario predicador de frontera'], p:íg
54.
PETER CARTWRIGHT
(al sur de Nashville) el 1.º de octubre. Peter dejó a su esposa con su fa-
milia y se dirigió a Tennessee, abrumado porque sabía que iba a tener que
informar al obispo McKendree de su matrimonio. McKendree dijo que lo
lamentaba, no por el hecho de que Peter se hubiese casado, sino porque
ello significaba que iba a tener que establecerse en un lugar, obligación
que iba a dañar su ascenso de forma significativa. Peter lo aceptó con gra-
cia, pero tuvo el deseo intenso de mostrar su determinación. "Eso elevó
mis ambiciones y me volví muy valiente, y dije que podía trabajar para
ganarme la vida, arar, excavar, segar o acuñar. Fui criado para ello".17 Y no
abandonó los itinerarios. Trabajaría su campo y cabalgaría por su circuito
sin concesiones. McKendree debe de haber valorado la determinación de
Peter, pues lo nombró anciano de la iglesia metodista antes del fin de la
conferencia.
Peter no dejaría los recorridos itinerantes
ni aun después de casarse.
Peter llevaba una pistola todo el tiempo. Una vez, mientras viajaba a
caballo con otro ministro, el hermano Walker, un hombre cojo que usaba
un palo largo como muleta se les cruzó en el camino. El hombre pidió que
lo llevaran cierta distancia camino arriba, pues temía que las fuerzas lo
abandonaran antes de llegar a un lugar para hospedarse por la noche. El
hermano Walker dijo que sí y comenzó a bajarse del caballo, pero Peter se
sintió movido a decir: "Cuide su caballo; estamos lejos de casa y tenemos
un largo camino delante de nosotros. En estas circunstancias, no confíe
en ningún hombre".18 Así que ambos prosiguieron con el viaje y pensaron
que habían dejado al hombre a cierta distancia detrás de ellos. De repente,
con Walker un poco más adelante, el caballo de Peter se sobresaltó y él
pudo ver al hombre corriendo hacia él "tan veloz como un ciervo".19
Obviamente, su cojera había sido una trampa para robarles a los dos
17. Peter Cartwright, Fifty Years as a PresidinB Elder ['Peter Cartwright, cincuenta años como pres-
bítero'], Cincinnati, Hitchcock y Walden, 1871, pág. 217, citado en Bray, Peter CartwriBht,
Lewndary Frontier Preacher ['Peter, Cartwright, legendario predicador de frontera'], pág. 54.
18. Cartwright, Autobiowaphy ['Autobiografía'], pág. 201.
19. [bid.
Los GENERALES DE Dios III
predicadores. Peter giró con su caballo, sacó y amartilló su revólver, y se
precipitó hacia el hombre, que desapareció en el bosque fuera de la vista
del arma. Peter no lo persiguió. Luego diría que había pronunciado esas
palabras de advertencia por el poder salvador del Espíritu Santo.
Asuntos de la esclavitud
En su calidad de anciano, se esperaba que Peter se comprometiera de
forma activa con las políticas de la iglesia, por lo que muy pronto se vio
involucrado en el debate acerca de la esclavitud.
Si bien las normas metodistas prohibían la compra, venta y propiedad
de esclavos, los metodistas del sur de los Estados Unidos hacía mucho
tiempo que no prestaban atención a este precepto. En ese momento, se
estaba transformando en un asunto candente en el oeste, donde la escla-
vitud, aunque sancionada por ley, rápidamente iba perdiendo popularidad
a raíz del auge de los avivamientos y el creciente apoyo al abolicionismo
que estos habían generado. El tema de la esclavitud era algo que Peter
había evitado en un principio: lo consideraba más del orden de lo político
que del espiritual. Sí creía, sin embargo, que la propiedad de esclavos era
inmoral, y su rango de anciano no le permitía permanecer neutral en este
asunto. Los miembros de las conferencias metodistas pronto se dividieron
entre los que favorecían la esclavitud y los abolicionistas. Estas divisio-
nes afloraban cada vez que un propietario de esclavos era designado para
ser ordenado ministro. Entonces, surgía la pregunta: "¿Puede un hombre
dueño de esclavos ser bien visto como ministro de la iglesia metodista
episcopal?" Esto expresó Peter en su autobiografía, acerca del tema:
Hace mucho que el tema de la esclavitud se agita en la iglesia metodista
episcopal, y nuestros predicadores, aunque no sientan que sea su deber
enfrentarla políticamente, aun así, como cristianos y ministros cristia-
nos, que se diga para su eterno beneficio, creen que es su deber dar
testimonio contra la esclavitud como un mal moral, y esta es la razón
por la cual la Conferencia General promulgó en varias ocasiones reglas
para el gobierno de los predicadores y los miembros de la iglesia en
estos asuntos de gran maldad. El gran objetivo de la Conferencia Ge-
neral fue mantener al ministerio al margen de ellos, y no debería haber
dudas acerca de que el curso que siguieron los antiguos predicadores
PETER CARTWRIGHT
metodistas fue la causa de la emancipación de miles de seres humanos
de esta raza degradada; y está claro para mí: si los predicadores meto-
distas se hubieran mantenido ellos mismos alejados de la esclavitud y
hubieran dado honesto testimonio en contra de ella, entonces miles y
miles de los que están hoy gimiendo bajo una opresión casi imposible
de tolerar se hubieran emancipado. La esclavitud es ciertamente un mal
nacional, político y moral.2º
No todos los ancianos que acompañaban a Peter pensaban así, ya
que muchos de ellos poseían esclavos. Y si bien la personalidad litigante
de Peter le permitió conseguir gran apoyo en su lucha para acabar con
la esclavitud, también hizo que la oposición lo tuviera en la mira, ya que
sostenía que su rechazo de la esclavitud tenía como mero objetivo buscar
pleitos y hacer que creciera su importancia como líder de la Iglesia. La
discusión tuvo que posponerse durante la conferencia de 1808 debido a la
rispidez del debate, que no haría más que aumentar en los años siguientes.
Peter, en guerra con los shakers
A Peter se le asignó el circuito de Salt River, zona que ya le había sido
asignada durante su primera gira de servicio de 1804 a 1805.
Aunque había dejado la región fuerte en el metodismo, por entonces
era invadida por los shalcers o, como se llamaban ellos mismos, la United
Society of Believers in Christ's Second Appearing ['Sociedad Unida de
Creyentes en la Segunda Venida de Cristo']. El líder de ese grupo era una
mujer inglesa llamada Madre Ann Lee, supuestamente una encarnación
del Cristo retornado, al que convocaban para preparar comunidades para
el reinado milenario de Jesús en la Tierra, como está predicho en el libro
del Apocalipsis. Era un culto de una absurda autoridad autoproclamada
Yno uno con el que el metodismo pudiera coexistir de manera cómoda.
Por ese motivo, Peter se enfrentó con ellos, por así decirlo, a través de las
batallas de los debates. Peter y su "escudero", John Davison, sacudieron
a los shalcers y reconquistaron a muchas personas para el metodismo, y
restablecieron la zona como un circuito fuerte.
El padre de Peter falleció durante el invierno de 1808 o la primavera de
20. !bid., pág. 128.
Los GENERALES DE Dios III
1809. Tan pronto como se enteró, Peter regresó a su hogar, pero no con el
tiempo suficiente como para asistir a su funeral o entierro. Al año siguiente,
a Peter le fue asignado el circuito de Levingston en el cual estaba localizado
el campo de su padre, la tierra que constituía su casa desde los 18 años.
Convertiría esa zona en su hogar hasta 1813. Fue allí donde nacieron las dos
primeras hijas de Peter y Frances: Eliza B., el 11 de mayo de 1810, y Maria
H., el 20 de septiembre de 1812. En 1813, la familia vendió el campo y se
mudó cerca de Hopkinsville, en Christian County, Kentucky.
Plano de una reunión al aire libre de 1809
Biblioteca del Conweso, 006753265
En 1811, además de los viajes programados y de los compromisos para
predicar, Peter fue desafiado a debatir por un predicador pedante del este,
que creía que todos los predicadores metodistas eran "unos charlatanes
ignorantes y analfabetos".21 Peter nunca era de dar marcha atrás de un
desafío, así que, a pesar de tener poca educación, aceptó. Deseando probar
la ignorancia de Peter, formuló una pregunta en griego, idioma que, por
supuesto, Peter no podía entender. Sin embargo, había aprendido algo de
alemán, así que respondió en ese idioma que el pastor no conocía. Como
lo tomó por sorpresa, pensó que había hablado hebreo, así que se dio pur
vencido y le proclamó a la multitud que Peter era el primer predicador
metodista con educación que había conocido.
21. Cartwright, Autobiography ('Autobiografía']. pág. 80.
PETER CARTWRIGHT
Andrew Jackson y Peter Cartwright
La autobiografía de Cartwright incluye algunos detalles sobre la gue-
rra de 1812, que comenzó al año siguiente del famoso debate de Peter con
el pastor. Aparte de proveer reclutas, Kentucky y Tennessee no se vieron
muy afectados por la guerra. A medida que la población de Kentucky
disminuía por la guerra, también lo hizo por algún tiempo el número de
metodistas. Más adelante se informó que Peter había oficiado como cape-
llán de Andrew Jackson durante la guerra.
Según relata un artículo de un diario que cubrió uno de los sermones
de Peter, él estaba presente con el general Jackson durante la batalla de
Nueva Orleáns, el 8 de enero de 1815 Uackson se convirtió en el séptimo
presidente de los Estados Unidos en 1829). El artículo expresa lo siguiente:
Durante la época de la última guerra británica, justo antes de que el ge-
neral Jackson librara la exitosa batalla de Nueva Orleáns, el regimiento
de infantería acampó cerca de su residencia [la de Peter] en el condado
de Christian, en Kentucky. El capellán estaba enfermo y le solicitaron a
Peter que tomara su lugar y salió camino a Nueva Orleáns.
El general Jackson les dijo a los capellanes que ellos debían marchar
en las filas del frente de batalla. Ante su protesta, el general cedió, pero
les dijo que quería que ellos les predicaran a los soldados que ningún
hombre moriría antes de que llegara su tiempo y que estaban tan seguros
en la boca del cañón como en cualquier otro lugar.
Peter rehusó predicar algo por el estilo, porque, según afirmó, era
una mentira; pero se comprometió a predicarles que la guerra estaba jus-
tificada y que ellos estaban involucrados en una causa justa. El general
dijo que eso sería suficiente y el ministro le respondió que iba a tener
que serlo.22
Esa no fue la única ocasión en que Peter se relacionó con el general
Jackson. Unos años después, el futuro presidente entró en una reunión en
la que Peter estaba predicando:
22. Lecture by Rev. Peter CartwriBht ['Conferencia por Pcter Canwright'], Bloomington Pantagraph,
4 de junio de 1868, 3:3; y ChicaBo Times, 19 de febrero de 1863, 3:1, citado en Bray, Peter
Cartwrignt, Legendary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predicador de frontera']
pág. 69.
Los GENERALES DE Dios III
Entonces, leí mi texto: "¿Qué beneficio tendrá un hombre, si gana el
mundo entero y pierde su alma?" Después de leerlo, hice una pausa. En
ese momento, vi al general Jackson, que avanzaba por el pasillo. Llegó
hasta el poste central y se apoyó con elegancia en él, de pie, pues no
había asientos libres. Justo en ese momento, sentí que alguien tiraba de
mi abrigo en la plataforma y, volviendo la cabeza, el fastidioso predi-
cador, susurrando un poquito fuerte, dijo: "El general Jackson está acá.
El general Jackson está acá" Tuve una sensación súbita de indignación,
que me recorrió todo el cuerpo como una corriente eléctrica; miré a la
congregación y, con un tono elevado de voz para que me oyeran, dije:
"¿Quién es el general Jackson? ¡Si no se convierte, Dios lo condenará
tan rápido como condenará a un negro de Guinea!"
El predicador bajó la cabeza, se agachó y, sin duda, hubiese estado
agradecido de poder salir de allí. La congregación, el general Jackson y
todos los demás lanzaron una carcajada a costa del predicador. Cuando la
congregación se había retirado, el predicador me reprochó severamente:
"Usted es el hombre más extraño que jamás haya visto, y el general
Jackson lo castigará por su insolencia antes de abandonar la ciudad"
"Lejos de eso, pues el general Jackson, sin duda, aplaudirá mis dichos,
y si debe castigarme, como dijo Paddy, hay dos que pueden hacerlo"
agregué.
El general Jackson se hospedaba en uno de los hoteles de Nashville.
Muy temprano, a la mañana siguiente, el predicador de la ciudad se
dirigió hasta el hotel para ofrecerle una disculpa al general Jackson por
mi conducta en el púlpito la noche anterior. Poco después de que se
marchara, pasé por el hotel y me encontré con el general en la calle, y
antes de que me acercara, me sonrió, extendió su mano para saludarme
y dijo: "Señor Cartwright, usted es un hombre de mi agrado. Estoy muy
sorprendido con el señor Mac, por pensar que él supuso que yo me
sentiría ofendido con usted. No, señor. Le dije que realmente apruebo
su independencia, que un ministro de Jesucristo debe amar a todos y no
temer a ningún hombre.
Le dije al señor Mac que, si tuviera varios miles de oficiales tan inde-
pendientes y valientes como usted y un ejército bien entrenado, podría
conquistar la vieja Inglaterra"
El general Jackson era sin dudas un hombre muy extraordinario.
Estaba en la flor de la vida, un hombre inconverso, pero que siempre
PETER CARTWRIGHT
mostró gran respeto por la religión cristiana y por los sentimientos de la
gente religiosa, en especial los de los ministros del Evangelio.23
Durante esa época, los jinetes de circuito del oeste podían ganar, con
mucha suerte, cuarenta dólares al año; y era difícil encontrar alojamiento.
Los circuitos se extendían hasta 805 km, y estar lejos de los amigos y de
la familia la mayor parte del tiempo era, sin duda, algo difícil. Las tenta-
ciones amenazaban con hacer descarrilar aun a los ministros más devotos,
y muchos sucumbieron a esas tentaciones. El mismo Peter experimentó
al menos una, cuando los pecados de su juventud lo convocaron con gran
fuerza y emoción. A continuación, lo que escribió y cómo se preservó:
Llegó la noche del sábado y me encontré en una región extraña del país,
en las colinas de las montañas Cumberland. Realmente deseaba dete-
nerme para el día de descanso y pasarlo con cristianos, pero estaba en
una región extraña en la que no había ningún ministro del Evangelio a
muchos kilómetros a la redonda y en donde, según supe después, gran
parte de la población dispersa nunca había oído un sermón del Evange-
lio y en el cual los habitantes no guardaban el día de descanso y lo único
que hacían era cazar, beber, bailar y confraternizar.
Sintiéndome solo y pensativo, tarde en la noche, me dirigí a una
casa que consideré decente y en la que el dueño organizaba fiestas. Lle-
gué hasta allí y pedí una habitación. El caballero me dijo que podía
quedarme, pero que temía que no iba a disfrutar mucho como viajero,
sobre todo porque tenían una fiesta esa noche para bailar. Le pregunté
cuán lejos estábamos de otra posada decente y me dijo que a unos varios
kilómetros. Le respondí que, si me trataban de forma cortés y si alimen-
taban bien a mi caballo, podía quedarme. Me aseguró que sería tratado
con cortesía. Me bajé de mi caballo y entré.
Se reunió una gran cantidad de personas. No vi que se bebiera mu-
cho. Me senté en silencio en un rincón de la casa y luego comenzó el
baile. Sentado allí, medité en silencio. Era un total desconocido, y sentí
un deseo muy grande de predicarle a esa gente. Finalmente, llegué a
la conclusión de que iba a pasar allí el día siguiente, el día de descan-
so, y pedí por el privilegio de predicarles. Apenas había llegado a esa
23. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 192-193.
Los GENERALES DE Dios III
conclusión, cuando una bella joven de pelo rojizo caminó hacia mí con
mucha gracia, hizo una reverencia y con una sonrisa invitadora me pidió
que bailara con ella. Difícilmente pueda describir mis pensamientos y
sentimientos de aquella ocasión. Sin embargo, en ese momento deci-
dí hacer un experimento desesperado. Me levanté con tanta elegancia
como pude, y no diré que con poca emoción, sino con mucha.
La joven se puso a mi derecha, la tomé de la mano derecha con la
mía, en tanto ella apoyaba el brazo izquierdo en el mío. Así caminamos.
Todo el mundo parecía satisfecho ante este acto de cortesía de la joven
hacia un extraño. El hombre de color, que era el violinista, afinó el vio-
lín. Entonces, le dije que esperara un momento y añadí que hacía varios
años que no emprendía nada de importancia sin antes pedirle a Dios que
lo bendijera, y que ahora deseaba pedir la bendición de Dios sobre esta
hermosa joven y sobre todas las personas reunidas allí que habían tenido
un acto de tanta cortesía hacia un total extraño.
En ese momento, tomé con firmeza la mano de la joven y dije:
"Arrodillémonos todos y oremos", y de inmediato me arrodillé y comen-
cé a orar con todo el poder del alma y del cuerpo que me fuera posible. La
joven trató de soltarse, pero yo la sostuve con fuerza. Entonces, también
cayó de rodillas. Algunas personas presentes se arrodillaron; otras per-
manecieron de pie; otros se fueron; algunos se sentaron, pero todos con
curiosidad. El violinista salió corriendo en dirección a la cocina al tiempo
que decía: "Señor, ten misericordia. ¿Qué pasa? ¿Qué significa esto?"
Mientras oraba, algunos lloraban y otros pedían misericordia. Me
puse de pie y comencé a exhortar, después de lo cual canté un himno.
La joven que me había invitado a bailar estaba postrada en el piso, pi-
diendo misericordia con gran fervor. Volví a exhortar y canté y oré casi
toda la noche. Unas quince personas del grupo se convirtieron y nuestra
reunión duró hasta el día y la noche siguientes, ya que muchos más se
convertían. Organicé una sociedad, ingresé a treinta y dos personas en
la iglesia y les envié un predicador. El dueño de casa fue nombrado líder,
puesto que conservó durante muchos años. Este fue el comienzo de un
avivamiento maravilloso y glorioso para la religión en esa región del país.
Varios jóvenes que se convirtieron en este baile del predicador metodista
llegaron a ser útiles ministros de Jesucristo".24
24. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 206-209.
PETER CARTWRIGHT
Es comprensible que Peter haya sido una figura atractiva como hom-
bre de la frontera. Medía 1,80 m y tenía un porte sereno. El cabello grue-
so, emulado y negro le enmarcaba la imponente cabeza, y tenía cuello
corto y grueso. Los ojos eran oscuros y penetrantes.
Tenía una nariz romana y todo el tiempo tenía dibujada una sonri-
sa alegre. Su rostro, muy melodramático: su expresión era generalmente
amigable, pero podía tornarse apasionado y amenazador en un instante,
herramienta que utilizaba bien al predicar. A estas características se les
puede añadir el aire de un hombre que está a cargo de la situación; un
hombre nacido para gobernar. Si se combina esto con su agudo ingenio y
perspicacia extraordinaria, entonces él era una imponente presencia varo-
nil dondequiera que fuera.
Tiempos de cambio: injerencias en política
Peter permaneció en Kentucky hasta 1824, donde él y su esposa tuvie-
ron otros cinco hijos: tres niñas (Cynthia, nacida el 27 de marzo de 1815;
Wealthy M. Jane, nacida el 9 de agosto de 1819, y Sarah M., nacida el 2
de julio de 1823) y dos niños (Madison, nacido el 4 de julio de 1817, y
Valentine, nacido el 19 de mayo de 1821). Caroline M. y Arminda, sus
hijas octava y novena, nacerían en Illinois el 9 de septiembre de 1826 y el
3 de octubre de 1828, respectivamente. A medida que Eliza, de 14 años,
se aproximaba a la edad de casarse, Peter comenzó a preocuparse acerca
de la posibilidad de que sus hijas se casaran con miembros de familias
propietarias de esclavos, lo que habría sido un oprobio para su postura
antiesclavista. Por lo tanto, vendió sus tierras y, a principios de octubre de
1824, se mudó junto con su familia a Illinois.
Aunque los caminos eran mucho más seguros en ese momento, y los
ataques de los indios no representaban amenazas importantes, los viajes
seguían siendo arriesgados. El viento muy fuerte fue, en parte, responsable
de la muerte de su hija Cynthia, tal como cuenta Peter en su autobiografía:
Justo antes de que saliéramos de las praderas, el hombre que conducía mi
grupo hizo que volcara la carreta, y casi mata a mi hija mayor (Eliza). El sol
estaba poniéndose, y cuando logramos arreglar y volver a cargar la carreta,
ya estaba oscureciendo. Teníamos que descender por una colina difícil,
por lo que decidimos acampar allí durante la noche, casi a la vista de dos
Los GENERALES DE Dios 111
cabañas habitadas. Estaba muy cansado por haber vuelto a cargar la ca-
rreta. La noche era cálida y mi esposa me convenció de no armar la carpa
esa noche; entonces, encendí el fuego; lo encendí en las raíces de un árbol
pequeño que supuse sólido. Nos acostamos y dormimos profundamente.
Cuando estaba amaneciendo, hacia el este, el árbol debajo del cual
habíamos encendido el fueguito, cayó, y cayó sobre nuestra tercera hija
(Cynthia), que tendría unos 9 años. Cayó directamente sobre ella y la
cubrió de pies a cabeza, y supongo que no volvió a respirar. Oí que el
árbol crujía cuando comenzó a caer, y me levanté muy asustado; lo aga-
rré antes de que cayera sobre la niña, pero de nada sirvió. Aunque esta
fue una calamidad horrenda, Dios fue amable con nosotros, porque si
hubiéramos armado nuestra carpa aquella noche, tendríamos que haber
dormido en otra posición, y entonces el árbol hubiera caído directamen-
te sobre nosotros. Todos hubiéramos muerto en vez de uno solo.
El árbol era sólido hasta el espesor del mango de un cuchillo para
tallar, pero todo el interior estaba seco y podrido. No habíamos sospe-
chado eso.25
El 23 de octubre de 1824, Peter y Frances sepultaron a Cynthia cerca
de lo que hoy es McLeansboro, Illinois. Se instalaron en su nueva granja,
cerca de Richland Creek, en Illinois, el 15 de noviembre. Peter llamó a la
zona Pleasant Plains ('llanuras agradables').
Peter compite con Abraham Lincoln por un puesto oficial
Con 39 años, Peter se había convertido en un hombre formidable,
ya sea desde el púlpito, participando de confrontaciones personales o en
su papel de figura pública. Aunque la esclavitud había quedado atrás, en
Kentucky, se aferraba a la causa de la emancipación aún con más fuerzas.
Además de sus obligaciones ocasionales como anciano principal, y de las
responsabilidades de llevar adelante una granja, Peter se presentó como
candidato para formar parte de la Asamblea General de Illinois, un car-
go de dos años. Terminó cuarto entre los once candidatos para los tres
escaños que se disputaron en 1826. Pudo ingresar en 1828; perdió en
25. Edgar DeWittJones, Lincoln and the Preachers ['Lincoln y los predicadores'], Salem, Ayer Publi·
shing, 1970, pág. 44.
272
PETER CARTWRIGHT
1830 y nuevamente en 1832, esta vez contra un oponente formidable:
Abraham Lincoln. Quiso participar de nuevo en 1834, pero se retiró antes
de las elecciones y, de esta manera, Lincoln obtuvo su primer puesto en
la administración pública. En 1835, Lincoln compitió por un escaño en
el Senado, pero perdió a manos de Job Fletcher. Lincoln compitió nueva-
mente para la Asamblea General en 1836, 1838 y 1840, y ganó. Peter no
fue su oponente en ninguna de estas elecciones. Ni Cartwright ni Lincoln
participarían otra vez de las elecciones hasta 1846, cuando ambos compi-
tieron por un cargo en el Senado estadounidense. Más adelante, Peter se
enfrentaría a otro futuro presidente durante uno de sus servicios, pero esta
vez sin tanto éxito. Según cuenta la historia,
Durante su campaña, Lincoln fue a un avivamiento en el que Cartwright
debía predicar. Durante el encuentro, Cartwright anunció: "Los que de-
seen comenzar una vida nueva, ofrecer sus corazones a Dios e ir al cielo,
que se pongan de pie" Unos pocos lo hicieron. Entonces, el predicador
elevó la voz y bramó: "Los que no quieran ir al infierno que se pongan de
pie" Cartwright lo notó rápidamente y dijo en un tono solemne:
"Veo que algunos respondieron a la primera invitación para ofrecer
sus corazones a Dios e ir al cielo, y veo, además, que todos ustedes,
menos uno, señalaron que no desean ir al infierno. Esta única excepción
es el señor Lincoln, quien no respondió a ninguna de las invitaciones.
¿Podría preguntarle, señor Lincoln, adónde irá?" Lincoln se levantó len-
tamente; todas las miradas iban hacia él. "Vine -dijo- como un oyente
respetuoso. No sabía que iba a ser acusado por el hermano Cartwright.
Creo que los asuntos religiosos se deben tratar con la solemnidad debi-
da. Admito que las preguntas del hermano Cartwright son importantes.
No me sentí impulsado a responder como hizo el resto. El hermano
Cartwright me pregunta directamente adónde voy. Quiero responderle
con la misma franqueza: '¡Voy al Congreso!"'.26
Y lo hizo. Venció a Cartwrigth por 1511 votos.
En el transcurso de los debates, Peter acusó a Lincoln de ser no cre-
yente o, por lo menos, deísta. En un panfleto impreso, Lincoln retrucó
26. Edgar DeWitt Jones, Lincoln and the Preachers ['Lincoln y los predicadores']. Salem, Ayer Publi-
shing, 1970, pág. 44.
Z73
Los GENERALES DE Dios 111
que, si bien no era miembro de ninguna iglesia, nunca había "negado la
verdad de Las Escrituras".27 La población pareció quedar satisfecha con
esto, y el asunto no favoreció a Peter. Años después, Lincoln confesaría al
congresista Henry C. Deming:
Cuando una iglesia cualquiera inscriba sobre su altar, como único requi-
sito para ser miembro, la declaración del Salvador que condensa tanto la
Ley como el Evangelio: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y
con toda tu inteligencia, y a tu prójimo como a ti mismo", a esa iglesia
me uniré de todo corazón y con toda el alma.28
La fe de Lincoln en Cristo es un tema público: uno solo debe leer
las transcripciones de sus discursos públicos para notar las influencias bí-
blicas. Tal vez haya sido más bien calvinista, aunque sostuviera que su
salvación eterna dependía más de Dios que de si estaba sentado o parado
durante una reunión. A pesar del hecho de que estos dos "muchachos
de Kentucky" compartieran la fe en Dios y estuvieran del mismo lado en
asuntos de esclavitud, parece que coincidían en no mucho más. Peter fue
siempre un hombre agreste: prefería el sermón emocionalmente cargado
de las reuniones en el campo al intelectualismo estoico, sofisticado y pro-
gresista que para él representaba Lincoln.
El estilo de prédica de Peter
Sobreviven pocos ejemplos del estilo de prédica de Peter, pero el me-
jor probablemente sea The ]acose Preacher ['El predicador jocoso'], un bre-
ve relato escrito sobre él por un testigo presencial que narra una reunión
al aire libre en algún momento de 1830.
La historia comienza con la descripción de la llegada de Peter, a la
noche, para predicar un sermón. Debía haber llegado a la mañana, pero
su caballo se había lastimado tras una caída. Una opción habría sido dejar
el caballo y caminar, pero en una nota al grupo que lo aguardaba les había
27. Gordon Leidner, Lincoln 's Faith in God ['La fe de Lincoln en Dios'], Great American History,
http://www.greatamericanhistory.net/lincolnsfaith.htm.
28. John C. Bogle, Reflections on the Importance ofHistory. Milestones, Men, anda Moral Society ('Re-
flexiones sobre la importancia de la historia: hitos, hombres y sociedad moral'], Bogle Financia!
Markets Research Center, http://www.vanguard.com/bogle_site/sp20061116.htm.
274
PETER CARTWRIGHT
explicado: "Los caballos no tienen un alma que necesite salvación y, por lo
t;mto, es más tarea de los cristianos cuidar sus cuerpos".29 Cuando llegó,
por fin, ya era tarde, en una hermosa noche de verano, y aquellos que lo
esperaban se quedaron desconcertados. Era de estatura elevada, corpu-
lento, fornido y parecía aun más grande de lo que en verdad era por su
abundante cabellera negra, engalanada por rizos largos. Si añadimos una
cabeza grande, cejas como granito, muy gruesas y marcadas, iluminadas
por ojos de fuego oscuro, pequeños y que resplandecían como brillantes
en el océano (eran los brillantes de un alma que relumbraba en un inmen-
surable mar de alegría), la tez morena, corr¡o si hubiese sido acariciado
por los rayos del sol, una expresión firme en la boca y los labios rosados
y carnosos que siempre estaban un poco abiertos como si portaran una
sonrisa perpetua y alegre, y tendremos un retrato de Peter Cartwright, el
legendario ministro metodista.30
Cuando los cantos terminaron, el silencio se apoderó de la multitud.
Peter tomó el texto de Marcos 8:36: "¿De qué sirve ganar el mundo entero si
se pierde la vida?", uno de sus favoritos, y comenzó a predicar. Los testigos
describieron su sermón como de una "elocuencia trascendente".31 Peter
pronunció una introducción de quince minutos, que condujo a media hora
de una parábola irónica de la insensatez de un pecador. Después, hizo una
descripción dramática de los horrores del infierno y, por último, la imagen
triunfal del gozo del cielo que aguarda a quienes se vuelven al Señor.
La audiencia estaba visiblemente conmovida. "Quinientas personas,
muchas de las cuales no eran creyentes hasta esa noche, se apresuraron a
postrarse de rodillas. La reunión continuó durante dos semanas, y más de
mil convertidos se añadieron a la iglesia".32 Así era el poder de un sermón
de Peter Cartwright.
29 "Rev. Peter Cartwright, the Methodist Presiding Elder. A Genuine Portrait from Life in Illinois,
Southern and South-Western Sketches" ['El reverendo Peter Cartwright, primado metodista.
Un genuino retrato de la vida en Illinois, bosquejos del sur y del sudoeste'], págs. 6-7, citado en
Bray, Peter CartwriBht, Lewndary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predicador de
frontera']. pág. 153.
30. "Rev. Peter Cartwright, the Methodist Presiding Elder" ['El reverendo Peter Cartwright, prima-
do metodista'], págs. 7-8, citado en Bray, Peter CartwriBht, LeBendary Frontier Preacher ['Peter
Cartwright, legendario predicador de frontera'], págs. 15 3-154.
l 1. "Rev. Peter Cartwright, the Methodist Presiding Elder" ['El reverendo Peter Cartwright, pri-
mado metodista'], pág. 11, citado en Bray, Peter CartwriBht, LeBendary Frontier Preacher ['Peter
Cartwright, legendario predicador de frontera']. pág. 154.
l2. !bid.
275
Los GENERALES DE Dios Ill
Un altercado con Joseph Smith
Después de escapar de la prisión en Independence, Missouri, en abril
de 1839, Joseph Smith llegó hasta Illinois y allí, en una clásica confronta-
ción, se encontró con Peter Cartwright. Smith, que era el fundador de la
iglesia mormona, trató de sumar a Cartwright como ministro, pero Peter
no quería saber nada al respecto. En su autobiografía, Peter contó lo que
sucedió cuando ambos se encontraron:
En cierta ocasión, me encontré con Joe Smith, a quien me presentaron
de manera formal y oficial en Springfield, que en ese entonces era la ca-
becera del condado. Rápidamente, comenzamos a hablar sobre el tema
de la religión y del mormonismo en particular. Me di cuenta de que era
muy ignorante e impúdico en sus valores morales, pero, al mismo tiem-
po, era muy astuto.
En primer lugar, me abordó con adulaciones. Expresó que sentía
un placer muy grande y casi ilimitado en el privilegio de conocerme,
alguien de quien había escuchado tantas cosas tan magníficas y buenas,
y que no tenía ninguna duda de que yo estaba entre las criaturas más
nobles de Dios; un hombre honesto. Creía que, entre todas las iglesias
en el mundo, la metodista era la que estaba más cerca de lo correcto y
que hasta donde llegaban, estaban en lo cierto. Pero se habían quedado
cortos al no incorporar el don de lenguas, el de profecía y el de milagros,
y después citó varios textos de Las Escrituras para probar que su posición
era correcta. En términos generales, le fue bastante bien en su torpeza.
Yo le di rienda, como dicen los marineros, como si toda la adulación me
fuera agradable.
"De hecho -dijo Joe-, si los metodistas avanzaran solo un paso
o dos más, conquistarían el mundo. Nosotros, los santos de los últimos
días, somos metodistas hasta donde estos han llegado, solamente que
nosotros hemos ido más allá y, si usted se suma a nosotros, podremos
barrer no solo la iglesia metodista, sino todas las demás, y usted será
considerado uno de los más grandes profetas de Dios. Usted será honra-
do por incontables personas y tendrá de las buenas cosas de este mundo
todo lo que el corazón pueda desear"
Después, comencé a preguntarle sobre algunos dogmas de los san-
tos de los últimos días. Él explicaba; yo criticaba sus explicaciones, hasta
276
PETER CARTWRIGHT
que, desafortunadamente, entramos en un caluroso debate, y astuta-
mente llegó a la conclusión de que su primera crítica no hacía falta, pues
veía claramente que yo no era una persona a la que se podía disuadir del
sentido común y de la honestidad. Su siguiente jugada fue infundirme
temor. Smith dijo que en todas las épocas del mundo se hablaba mal
del bien y de lo correcto, y que era una cosa temible luchar contra Dios.
"Ahora -agregó-, si viene conmigo a Nauvoo, yo le mostraré mu-
chos testigos vivientes que testificarán que ellos fueron, por los santos, sa-
nados de ceguera, cojera, sordera, mudez y todas las enfermedades que
afectan al cuerpo humano, y le mostraré que nosotros tenemos el don de
lenguas y que podemos hablar en lenguas desconocidas, y que los santos
pueden beber veneno mortal y que no los dañará" Y concluyó diciendo:
"Las historias improductivas que escucha sobre nosotros no son nada
más que abierta persecución"
Después, le conté la siguiente historia sobre un encuentro que había
tenido en una reunión al aire libre en el condado de Margan, tiempo
atrás, con algunos de sus mormones, y le aseguré que podría probar todo
lo dicho por los miles de personas que estuvieron presentes allí.
La reunión al aire libre fue muy concurrida y tuvo lugar una buena
obra espiritual entre la gente. El sábado asistieron unos veinte o treinta
mormones a esa reunión. Durante el intermedio, después del sermón
de las once, se reunieron en un sector del campamento y comenzaron a
cantar, y lo hicieron bien. Tan pronto como las personas terminaban de
cenar, se acercaban para escuchar los cantos, y el pequeño grupo siguió
atrayendo gente hasta que una gran multitud lo rodeó. Yo estaba ocupa-
do en la organización de temas relacionados con la reunión. Por último,
según lo que sin lugar a dudas para mí era un plan preconcebido, una
anciana mormona comenzó a gritar, y después de hacerlo durante un
rato, se desvaneció y cayó en brazos de su esposo. El anciano proclamó
que su mujer había caído en trance y que cuando se recobrara hablaría
en una lengua desconocida que él iba a interpretar. Ese anuncio pro-
dujo una excitación considerable, y la multitud se agrupó alrededor de
la pareja de ancianos. La mujer se levantó y comenzó a hablar en una
lengua desconocida.
Recién entonces presté atención al asunto. En un instante me di
cuenta de que toda la maniobra tenía la intención de hacer notar a
los mormones y desarticular la reunión. Avancé de inmediato hacia la
277
Los GENERALES DE Dros 111
multitud y les pedí a las personas que se hicieran a un lado y que me
permitieran acercarme a la anciana, a la que el esposo sostenía en brazos.
Una vez a su lado, tomé a la mujer del brazo y le ordené que detuviera de
inmediato aquella jerigonza, que ya no iba a tolerarla, que era un sinsen-
tido blasfemo y atrevido. De forma muy abrupta puse fin a que siguiera
hablando esa lengua extraña.
La anciana abrió los ojos, me tomó la mano y me dijo: "Mi querido
amigo, tengo un mensaje directo de Dios para usted"
La detuve en seco y le dije: "No aceptaré ninguno de sus mensajes.
Si Dios no puede hablar por mejor medio que una anciana hipócrita y
mentirosa, entonces no oiré nada" Su esposo, que iba a ser el intérprete
de su mensaje, se encolerizó y expresó:
"Señor, esta es mi esposa y yo la defenderé a riesgo de mi propia
vida"
Y contesté: "Caballero, esta es mi reunión al aire libre y mantendré
el orden aun a riesgo de mi propia vida. Si esta es su esposa, sáquela de
aquí y retírense en cinco minutos o los haré poner bajo vigilancia"
La anciana se fue tan rápido como le fue posible. El hombre perma-
neció un poquito más, y comenzó a insultarme. Lo detuve de inmediato
y dije: "No pronuncie ningún otro insulto, señor. No tengo ninguna
duda de que usted es un ladrón, y si examináramos su espalda, lo más
probable es que tenga las marcas de sus fechorías" Yfue como si hubiera
hablado por inspiración, pues es seguro que él había sido azotado por
robar, como era la costumbre hacerlo en algunos estados.
Y les digo que el hombre comenzó a pensar que otras personas te-
nían visiones aparte de su esposa, pero no creo que tuviera deseos de
interpretar mi lengua desconocida. Para rematar el clímax, un joven ca-
ballero se adelantó y dijo que no tenía dudas de que todo lo que yo había
dicho sobre ese anciano era cierto, y mucho más, porque él lo había sor-
prendido robando maíz del granero de su padre. Ya para ese momento,
el hombre transpiraba de los nervios y exclamó: "¡No se amontonen,
caballeros: hace mucho calor!"
Por lo cual yo dije: "Abran paso, señores, y permítanle retirarse"
Cuando las personas se apartaron para que pasara, agregué: "Ahora
váyase y no vuelva por acá ni usted ni ningún mormón. Si lo hace, será
sometido a la ley Lynch"
Todos se fueron, y nuestra reunión continuó prósperamente, y
278
PETER CARTWRIGHT
muchos se convirtieron a Dios y la iglesia recibió avivamiento y se edi-
ficó en su fe santa.
Mi amigo Joe Smith se puso muy nervioso antes de que yo termi-
nara mi relato, y cuando lo hice, su ira se desbordó y me maldijo en el
nombre de su Dios, y dijo:
-¡Yo le mostraré, caballero, que levantaré un gobierno en los Esta-
dos Unidos que derrocará al actual gobierno, y voy a edificar una nueva
religión que derribará todas las otras formas de la religión en este país!
-Sí, Joe, pero mi Biblia me dice que "la gente sanguinaria y men-
tirosa no llegará ni a la mitad de su vida" y espero que el Señor envíe al
diablo tras usted alguno de estos días y lo saque del camino -respon-
dí.-No, señor: yo viviré y prosperaré, mientras que usted morirá en sus
pecados -replicó.
Bueno, señor -le dije-, si usted vive y prospera, deberá dejar los
robos y la abominable rebeldía!.
Entonces, nos separamos para nunca más encontrarnos en la Tierra,
pues unos pocos años después cierta gente iracunda y profundamente
herida tomó la ley en sus manos y lo mató, y expulsó a los mormones
del estado.33
El predicador sin palabrerías
A pesar de sus incursiones en la política, Peter siguió siendo predi-
cador de circuito y participó regularmente de reuniones al aire libre. Sin
embargo, a medida que envejecía, su tolerancia hacia los alborotadores
y provocadores que trataban de interrumpir las reuniones se desvaneció.
En una reunión de campo en particular, a orillas del río Cumberland, un
grupo trató de interrumpir la reunión mientras Peter predicaba. En medio
del sermón, uno de los más grandes del grupo avanzó y le gritó a Peter
que se callara.
Peter le pidió a la multitud que lo aguardara unos minutos. Se sacó el
abrigo y bajó para enfrentar al rufián. Derribó al hombre, a quien llenó de
golpes hasta que le pidió misericordia. Peter le dijo, entonces, que no lo
dejaría ir hasta que se arrepintiera.
Cuando el hombre lo hizo, Peter lo envió a la "esquina amén" a orar
33. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía']. págs. 342-347
279
Los GENERALES DE Dios III
con otros que buscaban la salvación. Se sacudió la camisa, subió nueva-
mente al púlpito y se volvió a poner la chaqueta. Mirando nuevamente a
la audiencia, dijo: "Como les estaba diciendo, hermanos..." 34 y retomó
su sermón.
Con el correr del tiempo, las reuniones al aire libre atrajeron a todo
tipo de personas, y pronto se ganaron la reputación de que en ellas había
no solo desenfreno, sino victoria sobre este. Vendedores de licor, jugadores
de naipes y parranderos solían merodear por los alrededores de las reunio-
nes para aprovecharse de las multitudes. Algunos dijeron que se concebían
más almas en las reuniones al aire libre que las que se convertían. Por su-
puesto, Peter estaba ansioso por poner punto final a semejante artimaña.
En una reunión al aire libre en 1841, Peter se enfrentó con un grupo de
alborotadores que tenían apoyo del alguacil interino local.
Cuando fuimos llamados al púlpito con el sonido de la trompeta, le
hice ver a la congregación la absoluta necesidad de mantener el orden.
Les expliqué a todos que mi padre había sido soldado revolucionario
y que había luchado por las libertades de que ahora disfrutábamos, y
que toda la bendición que me había dejado era la libertad, y que si los
amigos del orden y los oficiales de la ley me respaldaban, yo, como ofi-
cial responsable de la reunión al aire libre, mantendría el orden aun a
riesgo de mi propia vida. Mis palabras lograron despertar a los amigos
del orden, y ellos me dieron su apoyo y ayuda, pero los vendedores de
licor y los bebedores, sin intimidarse, comenzaron sus obras de oscu-
ridad. Muy pronto, algunos estaban bebidos e interrumpían mucho
nuestras devociones. Entonces, di varias órdenes y llevé bajo custodia
a varios de aquellos vendedores de whisky y ebrios pendencieros, pero
esos bravucones se unieron en tropel y rescataron al vendedor de licor,
a su grupo y la carreta del oficial de la ley. El oficial corrió hacia mí y
me informó del levantamiento de la turba y que el vendedor de whisky
se escapaba, y a mí me pareció que estaba muy asustado. Le dije que
me reuniera a mí y a otros cinco hombres que le nombré, y que yo le
aseguraría la recaptura del transgresor, a pesar de cualquier muche-
dumbre. Así lo hizo. Nos apresuramos a seguirlos y detuvimos al gru-
po. El transgresor tenía un arma y nos ordenó que nos apartáramos o,
34. Janes, Lincoln and the Preachers ['Lincoln y los predicadores'], pág. 47.
280
PETER CARTWRIGHT
de lo contrario, iba a matar al primer hombre que lo tocara, y cuando
uno de los hombres que habían venido conmigo y yo corrimos hacia él,
trató de golpear a mi compañero con su arma, pero erró. Entonces, di
un salto y lo tomé del cuello, y lo arrojé sobre el fondo del vagón donde
se encontraba de pie entre los barriles.
Peter bajó para enfrentar al rufián, y lo llenó
de golpes hasta que se arrepintió.
Cayó al piso. Salté sobre él y le dije que era mi prisionero; que si no se
rendía, iba a tener que golpearlo. El alguacil interino, que estaba con
la turba, corrió hacia mí y me ordenó que dejara ir al prisionero. Le
contesté que no lo haría y me respondió que, de no hacerlo, me iba a
golpear. Le dije que, si lo hacía, estuviera seguro de golpearme, pues el
próximo golpe sería el mío. Nuestro oficial me ordenó que tomara al
alguacil interino y eso hice. Forcejeó un poco, pero, al verse perdido,
se rindió.
Entonces, apresamos a trece miembros de la turba, al vendedor de
licor y al alguacil, y los llevamos con el magistrado, a fin de restaurar el
orden. Fueron multados por la justicia; algunos pagaron la multa y otros
apelaron a la corte.
Esto nos gustó mucho, porque entonces tendrían que pagar fianza,
y esto aseguraba la multa y los costos, que algunos de ellos no podían
pagar.
Esto los detuvo por un tiempo, pero después se reagruparon y vol-
vieron a darnos problemas. Había un hombre, una persona turbulen-
ta, que vendía whisky a cierta distancia. A menudo, nos interrumpía
vendiendo alcohol en nuestras reuniones al aire libre. Casi siempre iba
armado, para mantener alejados a los oficiales. Envié al agente para per-
seguirlo, pero tenía un mosquete bien cargado y no pudo ser apresado.
Estuvo bebiendo con otras personas durante toda la noche; sin em-
bargo, cuando ya amanecía, lo dejaron solo y se fueron a dormir. Él se
recostó en su carreta para descansar, con su mosquete cargado a su lado.
Cuando amaneció, me deslicé por el arroyo y llegué hasta su carreta.
Dormía profundamente. Me acerqué por encima de la cama y tomé el
281
Los GENERALES DE Dios 111
arma y la munición; después le di un golpe a la cama con el mosquete
y grité: "¡Despiértese!, ¡Despiértese!" Se incorporó de un salto y buscó
el arma. Yo le dije: "¡U~ted es mi prisionero y, si se resiste, es hombre
muerto!" Me rogó que no le disparase y me dijo que iba a rendirse. Le
ordené que saliera de la carreta y que marchara conmigo hasta la zona
del campamento; que lo iba a hacer enjuiciar por violar el buen orden y
las leyes de su país. Me rogó de forma lastimera y me dijo que, si lo deja-
ba marcharse, lo haría de inmediato y que no volvería a hacer lo mismo.
Le respondí que reuniera a su grupo y emprendiera la marcha. Eso hizo.
Cuando estuvo listo, derramé la pólvora, disparé el arma y se la entregué.
Después se fue y no nos molestó más. 35
Los últimos años de vida de Peter
En 18 56, Peter publicó The Autobiography of Peter Cartwright Bac-
kwoods Preacher ['Autobiografía de Peter Cartwright, el predicador de
zonas remotas'], y el libro se convirtió en un best-seller en una de las dé-
cadas más influyentes de la literatura estadounidense, una década que
produjo obras tan renombradas como Moby Dick, de Herman Melville, o
Walden, de Henry David; The Scarlet Letter ['La letra escarlata'], de Natha-
niel Hawthorne, y Leaves ofGrass ['Hojas de hierba'], de Walt Whitman.
El libro de Peter todavía es popular y constituye un retrato maravilloso de
la vida en la frontera, de las reuniones al aire libre en Kentucky, y de las
notables experiencias de vivir y predicar en el lejano oeste a principios de
1800. Es difícil leer la autobiografía sin sentir que Peter es realmente una
leyenda de una época en que en Estados Unidos el oeste era todavía el este
del río Misisipi.
Sin embargo, este no fue su único libro. También escribió en 1871 el
libro Fifty years as a Residing Elder ['Cincuenta años como anciano'], entre
otros.
Finalmente, Peter se retiró de los circuitos en 1869. La evidencia su-
giere que terminó sus días senil, luchando por vender un terreno a alguien
que pensó que solo lo hacía por no estar en su sano juicio. Sin embargo,
antes de que el comprador potencial pudiese accionar legalmente, Peter
falleció a las tres de la tarde del 25 de septiembre de 1872, pocas semanas
35. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 377- 381.
282
PETER CARTWRIGHT
después de haber cumplido 87 años. La causa exacta de su muerte es
desconocida.
Los largos años de Peter como jinete de circuito no solo ayudaron a
establecer el metodismo como una forma de avivamiento en su época,
sino que también contribuyeron a la conversión de unas diez mil personas.
La cifra dice mucho sobre un hombre que pasó la mayor parte de su vida
predicando a comunidades rurales y grupos pequeños. En los sesenta y
siete años como ministro, predicó casi quince mil sermones. Peter Car-
twright fue un predicador que compitió con cualquier cosa que hayan al-
canzado Daniel Boone o Davy Crockett. Con la ayuda de Dios, conquistó
el oeste como nadie más pudo hacerlo.
283
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
CAPÍTULO SIETE
Charles Finney
(1792-1875)
"El padre del avivamiento moderno"
285
"EL PADRE
AVIVAMIENTO
DEL
MODERNO"
Cristianos, ¿están preocupados por cómo obtener una pequeña
propiedad y, sin embarBo, descuidan el alma? ¡Cuidado con arruinar
almas que no podrán tener vida otra vez! ¿Dicen: "Pensé que lo
sabían todo"? Ellos les contestan: 'No creímos que ustedes creyeran
ni una palabra. No se comportaban como si lo hubieran hecho'
¿Van al cielo? Bueno, ¡yo voy al infierno! No hay esperanzas para
mí ahora. Pensarán en mí alBunas veces, cuando vean el humo de
mi aflicción elevándose amenazador hacia los cielos Bloriosos.
Después de que haya estado allí un larBo, larBo tiempo, alBunas
veces pensarán que yo, que una vez viví a su lado, estoy ahí.
Y recuerden: no podrán orar por mí entonces, pero se acordarán
de que una vez podrían haberme advertido y salvado.
-CHARLES G. FINNEY
En vísperas de la Revolución Industrial en Estados Unidos, Charles
Finney conmovió a ese país y a Europa occidental como ningún otro
cristiano individualmente lo había hecho antes. A su ministerio se le re-
conoce haber guiado a más de medio millón de personas a la salvación, y
sus métodos y su doctrina sentaron las bases para los servicios de aviva-
miento como los conocemos en la actualidad. El poder del Espíritu Santo
obró con gran fuerza en él para transformar la naciente cultura de Nueva
Inglaterra del calvinismo impotente al evangelismo activo y efectivo en
todo lugar al que fue. La prédica de Finney catalizó el segundo gran avi-
vamiento, un movimiento que unificó a los Estados Unidos en un tiempo
crucial en su historia: el período entre la guerra de 1812 y la guerra ci-
vil estadounidense. Finney bien podría ser el evangelista estadounidense
más significativo del siglo XIX, así como también uno de los personajes
más importantes en la historia de Estados Unidos durante su primer siglo
como nación. Se lo puede considerar, además, el evangelista más innova-
dor y ungido que el mundo haya conocido jamás.
286
CHARLES FINNEY
Un refinado y joven no creyente
Charles Grandison Finney nació en Warren, Connecticut, el 29 de
;igosto de 1792, solo un año después de la muerte de John Wesley. Fue
el séptimo hijo de Sylvester y Rebecca Finney. Su nombre lo tomaron del
título de una novela escrita por Samuel Richardson: Sir Charles Grandison
['El caballero Charles Grandison'], que narra la historia de un aristócra-
ta inglés. Sylvester y Rebecca tenían cuatro hijas: Sarah, Dotia, Zenas y
Chloe, y dos hijos: Sylvester y Harry, antes de que Charles naciera. Cuan-
do Charles tenía 2 años, la familia se mudó al condado de Oneida, en
Nueva York, que en aquella época estaba relativamente despoblado. Allí,
en 1795, nació otro hijo, George Washington Finney, al que le siguió Syl-
vester Rice Finney en 1802. Sylvester hijo falleció aproximadamente en la
época en que nació Sylvester Rice. Lamentablemente, este murió en 1808.
Sylvester, su padre, era un campesino que había luchado en la milicia
colonial durante la guerra de independencia. Los años en que Charles
vivió con su familia tuvo muy poca educación religiosa. Nunca escuchó a
su padre orar en la casa y la primera vez que leyó La Biblia tenía 29 años
de edad. Los libros religiosos escaseaban en las casas de los alrededores y
no había ninguna iglesia. Al igual que muchos de sus vecinos, los padres
de Charles no profesaban ninguna religión. Aunque los jinetes de circuito
metodistas hablaban en el salón de la escuela local alguna que otra vez,
por lo general eran personas de escasa educación que rara vez podían
mantener la atención de la audiencia. En aquella época, el lado oeste de
Nueva York era conocido como el "distrito quemado", ya que había reci-
bido tantos predicadores que la población local se había vuelto inmune a
su prédica. Fue en este entorno donde creció y se educó Charles.
Ya hacia los 15 o 16 años de edad había aprendido lo suficiente como
para ser maestro de una escuela comunitaria. Alrededor de esa época, la
familia Finney se mudó a la zona inhóspita que bordeaba las orillas de la
bahía de Henderson en el lago Ontario, cerca de Sackets Harbor, Nueva
York. Al parecer, el condado de Oneida se estaba volviendo demasiado
"civilizado" para Sylvester Finney.
En ese lugar, Charles Finney encontró una escuela que buscaba un
rnaestro y aceptó el cargo. Debido a su amor por la música, lo primero que
se compró con sus ingresos fue un chelo. Con una estatura de casi 1,90 m,
287
Los GENERALES DE Dios 111
Charles era también un atleta excelente. Más adelante, su nieto describió
este período de la vida de Charles de esta manera:
Cuando tenía 20 años de edad, se distinguía por encima de cualquier
hombre o joven que conociera en todo tipo de trabajo o deporte. Nin-
gún hombre podía derribarlo, ningún hombre podía sacarle el sombrero,
ninguno podía correr más rápido, saltar más lejos, trepar más alto o
arrojar una pelota con mayor fuerza y precisión.1
Los estudiantes lo querían porque participaba de sus eventos deporti-
vos y casi siempre abogaba por el lado ganador. Debido a que por entonces
su familia vivía a orillas del lago, Charles agregó el remo, la natación y la
navegación a su lista de habilidades. Era una vida decente y sin restriccio-
nes para alguien que vivía en la frontera: moral, pero ignorante de Dios.
Partir para unirse a la marina
Cuando el joven Estados Unidos entró en una segunda guerra contra
los británicos en 1812, Charles fue a Sackets Harbor con la intención de
alistarse en la marina, pero cuando llegó allí, oyó más obscenidades que
las que había escuchado en toda su vida. También las prostitutas jóvenes y
lindas que se le acercaron hicieron más por alejarlo que por atraerlo. Otra
vez su nieto relata la historia de uno de esos encuentros:
La miró con asombro y, cuando comprendió la naturaleza de su pedido,
se sintió tan abrumado por el sentimiento de lástima hacia ella que se le
enrojecieron las mejillas y antes de que se diera cuenta, se le cubrieron
de lágrimas. Ella, avergonzada, también lloró.2
Fue un incidente que él recordaría aun cincuenta y cinco años des-
pués, cuando habló con angustia de su pesar por no haberle podido ofre-
cer a la joven mujer la gracia de Dios, ya que ni él mismo conocía al Señor
en esa época.
1. Basil Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney: oraba hasta lograr aviva-
mientos'], Grand Rapids, Zondervan, 1951, pág. 10.
2. !bid., pág. 13.
288
CHARLES FINNEY
Debido a que esa atmósfera ofendía mucho a Charles, decidió no
unirse a la marina y, en vez de ello, regresó a Connecticut, lugar en el que
había nacido. Al final, fue a una ciudad en Nueva Jersey que no quedaba
lejos de la ciudad de Nueva York, y continuó con la enseñanza y los estu-
dios. Adquirió un conocimiento básico de latín, hebreo y griego, pero él
mismo admitió: "Nunca tuve mucho conocimiento de las lenguas anti-
guas como para sentirme capaz de evaluar nuestra traducción al inglés de
La Biblia". 3 Durante esos años, Charles regresó dos veces a Nueva Inglate-
rra y también asistió a la escuela secundaria durante una temporada. Estos
eran los primeros lugares donde había vivido, en los que había servicios
religiosos de manera regular, pero Charles consideró que los sermones
eran estériles y que no conmovían, que no habían causado "ningún im-
pacto en su pensamiento" 4 También reflexionó sobre la posibilidad de
asistir a la Universidad Yale, pero uno de sus maestros lo convenció de no
hacerlo diciéndole que sería una pérdida de tiempo. El maestro sentía que
podía adquirir el mismo conocimiento que lograría en cuatro años en Yale
en solo dos años de estudio independiente y sin los gastos que implicaba
una universidad.
Charles, abogado
En 1818, los padres de Charles lo convencieron para que entrara en la
oficina del juez Benjamin Wright, en Adams, Nueva York, no muy lejos de
su casa, que estaba cerca del lago Ontario, en lugar de irse hacia el sur para
instruirse en una academia con el mismo profesor que lo había disuadido
de asistir a Yale. Aunque nunca había asistido a la Facultad de Derecho, el
joven Charles abrazó la profesión de abogado con pasión.
Fue en Adams donde Charles conoció al reverendo George W Gale,
pastor de la iglesia presbiteriana de la ciudad. Debido a que Charles no
estaba tan conmovido por los sermones de Gale, pasaba bastante tiempo
discutiéndolos con él. Charles estaba decidido a darle sentido a lo que
oía, pero cuanto más hablaba con Gale, más preguntas se agolpaban en
su mente. Gale veía que Charles estaba bastante bien informado acerca de
4.
Charles Finney, Memoirs ofCharles Finney ['Las memorias de Charles Finney']. Nueva York, A.
S. Barnes y Co., 1876, pág. 5.
!bid., pág. 6.
289
Los GENERALES DE Dios 111
la religión, pero endurecido al mismo tiempo. Cuando los miembros de la
iglesia pensaron en orar especialmente por la conversión de Charles, Gale
lo desaconsejó, pues pens:iba que era poco probable que Charles pudiera
ser salvo. Gale creía que, sin importar lo que le dijera a Charles, él no se
iba a convertir, porque todo lo que él hacía era debatir sobre doctrina.
A pesar de las dudas de Gale, Charles asistía fielmente a una reunión
semanal de oración que se desarrollaba cerca de las oficinas de abogados.
Siempre que su trabajo legal le diera el tiempo suficiente, iba a escuchar
las oraciones ofrecidas por el grupo.
Fue una experiencia que lo afectaría de la misma manera en que lo
hacía conversar con Gale. Una vez más, Charles había generado más pre-
guntas que respuestas.
Debido a que Charles estudiaba derecho, comenzó a notar cómo los
escritores citaban una y otra vez La Biblia como autoridad para muchos
de los grandes principios del derecho común. Esto despertó su curiosidad
hasta el punto de hacerlo ir y comprar su primera Biblia. Luego, cuando
veía los textos jurídicos que hacían referencia a pasajes de Las Escrituras,
buscaba las referencias y su contexto bíblico. Aunque no entendía mucho,
comenzó a leerla cada vez más y con un interés creciente.
La Palabra comienza a obrar
Finney describió el impacto que tuvo esta práctica en su alma:
Leyendo La Biblia y asistiendo a las reuniones de oración, y oyendo pre-
dicar al señor Cale y hablando con él, con los ancianos de la iglesia y
con otros en algunas ocasiones, me sentí inquieto. Después de pensar en
ello, me convencí de que de ninguna manera me encontraba en condi-
ciones como para ir al cielo, si moría. Me parecía a mí que debía haber
algo en la religión que era de suma importancia, y pronto concluí que,
si el alma era inmortal, necesitaba un gran cambio en mi estado interior
para estar preparado para la felicidad en el cielo [...]. La pregunta, sin
embargo, era demasiado importante como para permanecer con alguna
incertidumbre en la materia. 5
S. Finney, Memoirs ['Memorias']. págs. 8-9.
290
CHARLES FINNEY
Las oraciones sin contestar perturbaban a
Charles y casi lo alejan del cristianismo.
Un obstáculo importante alimentó su confusión, no obstante: la cues-
tión de que, hasta donde él sabía, ninguna oración ofrecida en las reu-
niones semanales de oración había sido respondida. Al leer La Biblia, se
encontró con pasajes como el de Lucas 11 :9-10. Vio que Dios estaba más
dispuesto a darle su Santo Espíritu a aquellos que se lo pedían que los
padres a darles cosas buenas a sus hijos. Sin embargo, escuchó oraciones
ofrecidas al cielo en esas reuniones de oración semana tras semana, y vio
que nada se obtenía a cambio. El tema perturbaba tanto su alma que casi
lo aleja de La Biblia y del cristianismo.
De hecho, como su frustración continuaba y ya era evidente por la
forma en que se comportaba, las personas que dirigían las reuniones se-
manales se ofrecieron a orar por él. A este ofrecimiento, respondió:
Supongo que necesito que oren por mí, pues soy consciente de ser
pecador, pero no veo ningún beneficio en que ustedes oren por mí,
pues están pidiendo de continuo, pero no reciben. Ustedes han orado
por un avivamiento espiritual desde que llegué a Adams y aún no lo
han recibido.
Ustedes han orado para que el Espíritu Santo descendiera sobre
ustedes y se quejan de su escasez [...]. Han rezado lo suficiente, pues
he asistido a las reuniones en las que oraban para sacarle el diablo a
Adams, si es que había alguna virtud en sus oraciones. Pero acá están,
orando y quejándose todavía.6
A pesar de la sinceridad de sus observaciones, Charles no tenía la
intención de insultarlos. Eran simplemente la expresión de su búsque-
da honesta por respuestas verdaderas. La inquietud iba en aumento a
medida que enfrentaba la conclusión de que necesitaba un Salvador,
pero sin poder encontrar a alguien que le pueda decir cómo buscarlo
correctamente.
6. !bid., pág. 10.
291
Los GENERALES DE Dios 1II
Las barreras calvinistas a Dios
Uno de los temas contra los cuales luchaba Charles era el mismo que
había abierto una brecha entre George Whitefield y los hermanos Wesley.
A pesar de lo que había ocurrido durante el primer gran avivamiento,
las iglesias de Nueva Inglaterra, en especial las presbiterianas, habían per-
manecido calvinistas. Se predicaba la soberanía de Dios como suprema en
todos los asuntos, en especial en la salvación. En consecuencia, aquellos
que eran salvos eran los "elegidos", que habían sido "predestinados" para
recibir la salvación a través de la cruz, así que el sacrificio de Jesús solo
cubría sus pecados. Jesús había muerto por esos elegidos y por nadie más.
Por lo tanto, ningún individuo sabía a ciencia cierta si era salvo. La salva-
ción dependía de la voluntad de Dios.
Aun así, se esperaba que todo el mundo viviera una vida santa ante
Dios, sabiendo que, si no lo hacía, podía provocar la ira de Dios que Jona-
than Edwards y otros como él describían tan acertadamente.
Sin embargo, sabían poco sobre cómo responder al amor y la mise-
ricordia de Dios. Su mejor esperanza era vivir correctamente ante Dios
Padre y heredar la salvación que ya había sido ordenada para ellos o, al
menos, vivir la mejor vida que pudieran en la Tierra antes de enfrentar
el infierno que justamente merecían. La salvación era un milagro que se
producía solo en virtud de la soberanía de Dios. No tenía nada que ver con
la sabiduría humana.
Cuando Charles luchaba con el deseo de saber, con algún grado de
certeza, el estado de su salvación, los calvinistas de quiénes esperaba en-
contrar las respuestas solo le dieron doctrina. Ellos sabían cómo orar, pero
no creían que sus oraciones pudieran tener ningún efecto sobre la volun-
tad de Dios. Todo lo que iba a suceder se había establecido antes de que
el mundo comenzara. En otras palabras, no tenían ninguna expectativa o
fe en que Dios iba a hacer aquello que le pedían que hiciera. Sabían cómo
pedirle, pero no sabían cómo recibir de Él.
Cuando Charles aplicó la misma lógica que utilizaba para preparar
casos legales a lo que leía en La Biblia, vio que la falta básica de los calvi-
nistas era creer en lo que se predicaba desde el púlpito en lugar de creer
en lo que leían en La Biblia. Vio que si Dios era bueno y justo para juzgar,
y si La Biblia era su palabra escrita y la ley para la humanidad, entonces
o La Biblia era una mentira o los calvinistas seguían una idea errónea.
292
CHARLES FINNEY
Una vez que arribó a esta conclusión, supo que solo tenía dos opciones:
"Aceptar a Cristo tal como se lo presentaba en los evangelios o llevar una
vida mundana".7
¿Es Dios una mentira?
Una noche de sábado de octubre de 1821, Charles, de 29 años de
edad, decidió resolver la pregunta sobre el futuro de su alma de una vez
y para siempre. O, finalmente, hacía las paces con Dios, o Dios era una
mentira y La Biblia, un invento. Como no encontraba respuestas en la
Iglesia y tampoco ayuda de sus miembros, supo que las respuestas las iba
a encontrar si estudiaba La Biblia y buscaba a Dios en oración. Aunque
todavía debía pasar largas horas en el despacho de abogados, Charles deci-
dió hacer su trabajo a un lado tanto como fuera posible hasta que el tema
se resolviera.
Lo curioso fue que, en medio de esta decisión, de repente sintió
mucha timidez y vergüenza de que la gente lo viera con una Biblia o lo
escuchara orar. Había leído su Biblia abiertamente en el trabajo cuando
recién la había comprado e incluso la había dejado abierta cuando estaba
con otras personas, pero por entonces, cada vez que alguien entraba en
1.1 oficina, arrojaba un libro de derecho sobre La Biblia para esconderla.
Charles mantuvo su Biblia fuera de la vista de otros tanto como pudo.
También tapó el ojo de la cerradura de la puerta de su oficina y susurraba
sus oraciones por temor de que alguien lo oyera orar por la salvación de su
alma. Pasó el lunes y el martes de esa semana angustiado. El martes a la
noche, estaba prácticamente paralizado por el temor de que pudiera morir
e irse al infierno porque no clamaba a Dios su misericordia con fuerzas
suficientes.
El miércoles por la mañana, el 10 de octubre de 1821, Charles se pre-
paró para irse a trabajar, aun meditando sobre esas preguntas.
Cuando salió como lo hacía siempre, una voz dentro de sí lo confron-
tó de repente con una pregunta: "¿Qué estás esperando? ¿No prometiste
darle tu corazón a Dios? ¿Qué estás tratando de hacer? ¿Te estás esforzan-
do por elaborar una justicia propia?".8
8.
Finney, Memoirs ['Memorias']. pág. 11.
!bid., pág. 14.
293
Los GENERALES DE Dios III
La respuesta a esas preguntas vino también de repente:
Justo en ese momento, la pregunta sobre la salvación se z.claró en mi
mente de la manera más maravillosa para mí. Pienso que, entonces, vi
claramente, como nunca había visto en mi vida, la realidad y plenitud
de la expiación de Cristo. Vi que su obra era un trabajo terminado y que
en lugar de tener o necesitar justicia propia para encomendarme a Dios,
tenía que someterme a la justicia de Dios a través de Cristo. Me parecía
que el Evangelio de la salvación era una oferta de algo que debía aceptar-
se, y que era pleno y completo, y que todo lo que yo debía hacer era dar
mi propio consentimiento de renunciar a mis pecados y aceptar a Cristo.
Me parecía que la salvación, en lugar de ser algo que había que forjar con
las propias obras, se debía encontrar enteramente en el Señor jesucristo,
quien se presentó ante mí como mi Dios y mi Salvador.
Sin ser claramente consciente de ello, me había quedado en la calle
justo allí donde la voz interior pareció detenerme. Cuánto tiempo per-
manecí en esa posición, no lo puedo decir.
Pero después de esta revelación, la pregunta que siguió fue esta:
"¿La aceptarás ahora, hoy?" Y respondí: "Sí, la aceptaré hoy, o moriré
en el intento".9
En la zona norte del pueblo había un bosquecito al que Charles solía
ir casi todos los días si el tiempo era agradable. En lugar de ir a trabajar,
decidió alejarse de la ciudad, ya que esta estaría llena de curiosos. Fue
hacia el bosque, lugar en el que podría arrodillarse y orar tan fuerte como
quisiera. Todavía preocupado de que alguien lo siguiera hacia el bosque,
se escabulló detrás de una cerca hasta salir del pueblo antes de emprender
el camino hacia allí. Cuando ya se había adentrado como 400 m, subió a
una pequeña colina y encontró un lugar en el que algunos árboles habían
caído juntos y formaban un recinto parcialmente cubierto. Allí, decidió
que iba a darle su corazón a Dios, o que nunca bajaría de ahí.1º Esa mis-
ma oración había estado en su mente una y otra vez desde que se había
adentrado en el bosque. Subió hasta ese reciento, se arrodilló y dispuso su
corazón a orar.
9. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 14.
10. !bid., pág. 15.
294
CHARLES FINNEY
Las palabras no brotaban. Murmuró algo, pero sintió que, aun así, sus
palabras no expresaban ningún sentimiento. Cada vez que oía el sonido
de las hojas, miraba hacia atrás, con temor de que alguien estuviera mi-
rándolo. En su interior comenzó a sentir la desesperación de que, de algún
modo, había perdido la gracia de Dios y de que era demasiado tarde para
él. Se sentía tonto, cohibido y desanimado, pero decidido a cumplir su
promesa de no irse de ese lugar sin cambiar.
Otra vez, al oír un ruido, se dio vuelta para ver si alguien lo había se-
guido y de repente se dio cuenta de que era su orgullo. ¡Tenía más temor
de que alguien lo viera que de no ser salvo!
Se dijo a sí mismo: "¡Qué! Un pecador tan degenerado como yo, de
rodillas, confesando sus pecados al Dios grande y santo, avergonzado de
que un ser humano, pecador como yo, me encuentre arrodillado tratando
de hacer las paces con mi ofendido Dios".11 De repente, recordó un pasaje
de Las Escrituras: "Entonces ustedes [...] vendrán a suplicarme, y yo los escu-
charé. Me buscarán y me encontrarán, cuando me busquen de todo corazón"
(Jeremías 29:12-13). Charles comprendió el mensaje de estos versículos
con toda su fuerza interior y clamó:
"Señor, confío en tu Palabra. Ahora tú sabes que te busco con todo
m1 corazón, que he venido hasta acá para orar y que tú has prometido
escucharme" 12
El corazón de Charles se abre
Esto, finalmente, le permitió a Charles abrir su corazón y, al hacerlo,
Dios llenó su corazón con promesas de su Palabra. Charles aceptó cada
una de ellas personalmente, como si hubiesen sido hechas solo para él, y
se aferró a ellas como se aferra un hombre que se está ahogando a la rama
de un árbol que le ofrecen desde la orilla.
Pronto, Charles se encontró yendo de regreso al pueblo sin saber
cuánto había estado en el bosque o cuándo se había puesto de pie y em-
prendido el camino de regreso a su oficina. Pensó: "Si alguna vez me
convierto, predicaré el Evangelio" Entonces, se dio cuenta de que la des-
esperación por su alma se había ido; ya no sentía la condena del pecado en
11. !bid., pág. 16.
12. !bid.
295
Los GENERALES DE Dios 111
su corazón. Aún sentía dudas de creer que verdaderamente había cambia-
do; pensó por un momento que quizás el Espíritu de Dios lo había aban-
donado por completo. Se preguntó si había ofendido al Espíritu Santo con
su atrevimiento de confiar en La Palabra de Dios como lo había hecho,
pero, al mismo tiempo, no pudo olvidar la paz que en ese momento inva-
día su alma y su mente.
Cuando Charles abrió su corazón, Dios lo
llenó con promesas de su Palabra.
Cuando regresó al pueblo, se sorprendió al darse cuenta de que era
la hora de la cena.13 Fue a comer, pero como notó que no tenía apetito,
regresó a su oficina. El juez Wright se había ido a cenar, así que tomó su
viola y comenzó a tocar y cantar algunos himnos y canciones sagradas. Tan
pronto como lo hizo, corrieron lágrimas por sus mejillas. Fue como si su
corazón se hubiese derretido. Cada palabra lo llenaba de tal emoción que
apartó el instrumento y dejó de cantar.
El encuentro cara a cara con Jesús
Aquella tarde, los empleados del bufete estaban ocupados mudando
todos los muebles y libros de una oficina a otra, así que trabajaban duro
y hablaban poco. Charles todavía se sentía sorprendido por la paz que
había en su interior así como también por su incapacidad de tener los
sentimientos de culpa o ansiedad por su alma que había tenido en los
últimos días y meses. Cuando oscureció y terminaron con la mudanza, el
juez Wright saludó a Charles y se fue a su casa.
Charles describió lo que sucedió en aquel momento:
Lo acompañé hasta la puerta y, al cerrarla y darme vuelta, sentí que
el corazón se me derretía. Todos mis sentimientos parecieron aflorar y
emerger, y mi corazón expresaba: "Quiero derramarle toda mi alma a
13. Durante esa época, en Nueva Inglaterra, era un hábito ingerir la comida más importante del día
(la cena) a horas tempranas de la tarde y una comida más ligera (refrigerio) a la noche.
296
CHARLES FINNEY
Dios" Tan fuertes eran los sentimientos que me dirigí rápidamente al
cuarto que estaba detrás de la oficina del frente para orar.
En la habitación no había ni fuego ni luz, pero me pareció como si
estuviera perfectamente iluminado. Al entrar y cerrar la puerta detrás
de mí, me pareció como si tuviera un encuentro personal con el Señor
Jesucristo. No se me ocurrió en ese momento ni al rato que era un estado
mental. Por el contrario, me pareció que lo veía como vería a cualquier
otro hombre. No dijo nada, pero me miró de manera tal que me postré
a sus pies [...]. Caí a sus pies y derramé mi alma. Lloré como un niño y,
como pude, hice confesiones con mi voz entrecortada. Tuve la impresión
de haber bañado sus pies con mis lágrimas y, aun así, que yo recuerde,
no me parece haberlo tocado.
Debí de haber permanecido en ese estado durante un buen rato,
pero mi mente estaba muy absorta con el encuentro como para recordar
algo de lo que dije. Pero sé que, tan pronto como mi mente se tranqui-
lizó como para poner fin al encuentro, regresé a la oficina de la parte
delantera y me encontré con que el fuego que había encendido con un
gran trozo de madera estaba casi apagado. Cuando estaba a punto de
sentarme al lado del fuego, recibí un poderoso bautismo en el Espíritu
Santo. Sin esperarlo, sin siquiera haber tenido el pensamiento de que
algo así era para mí, sin ningún recuerdo de que alguien en el mundo
haya mencionado una cosa semejante, el Espíritu Santo descendió sobre
mí en una forma que pareció atravesarme cuerpo y alma. Podía sentir la
impresión, como si fuera una corriente eléctrica, que corría a través de
mí. De hecho, parecía venir en olas y olas de amor líquido, pues no creo
que lo pueda expresar de otra manera.
Parecía el aliento de Dios mismo. Recuerdo que parecía que me
abanicaba, como alas inmensas.
No hay palabras para expresar el maravilloso amor que se derramó
en mi corazón. Lloré en voz alta con gozo y amor, y no sé, pero he de
decir que grité desde lo más profundo de mi corazón. Estas olas venían
sobre mí, sobre mí, sobre mí una y otra vez hasta que, según recuerdo
que exclamé: "Moriré si estas olas siguen viniendo sobre mí" Y agregué:
"Señor, ya no lo soporto", pero no tenía temor de morir.14
14. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 19-21.
297
Los GENERALES DE Oros 111
Por un rato, Charles permaneció sumido en esa experiencia, mientras
el amor de Dios se derramaba sobre él ola tras ola y las lágrimas seguían
brotando de sus ojos. Es probable que los balbuceos que brotaban a bor-
botones fueran el comienzo de un lenguaje de oración, una manifestación
de hablar en lenguas, que expresó de la mejor forma que pudo con esta
paráfrasis de las palabras de Romanos 8:26. Por último, uno de los miem-
bros del coro de la iglesia pasó por allí (a pesar de que él y su pastor tenían
preocupaciones respecto a su salvación, Charles era el director del coro),
y le preguntó qué le sucedía. Al principio, Charles no podía encontrar las
palabras para responderle. "¿Está usted sufriendo?", insistió el hombre.
Charles respondió: "No, estoy tan feliz que no puedo vivir"
Una gran presencia y una risa santa
Todavía preocupado, salió de la oficina y se fue a ver a uno de los
ancianos de la iglesia cuyo negocio estaba justo enfrente. Cuando am-
bos regresaban, el anciano, a quien Charles había considerado siempre
un hombre serio, le preguntó cómo se sentía. Cuando Charles comenzó
a explicarle, el Espíritu de Dios derramó risa santa sobre el anciano, que
brotaba de las partes más internas de su alma y que no podía contener. Al
venir de la presencia de Dios en el cuarto, esta risa santa confirmó el testi-
monio de Charles y derramó en un hombre devoto y religioso el verdadero
gozo del Espíritu Santo.
Después, otro amigo de Charles, que había luchado por su salvación
en una forma similar, pasó por allí. Cuando ingresó en la habitación, vio
la condición del anciano y escuchó a Charles explicándole lo que había
vivido ese día, e inmediatamente cayó de rodillas y exclamó: "¡Oren por
mí!" 15 El anciano y el miembro del coro se arrodillaron y oraron por él, y
cuando ellos terminaron, Charles oró por él.
Después de este episodio, todos regresaron a sus hogares. Charles to-
davía estaba perplejo por lo que había vivido. ¿Por qué se había reído el
anciano como lo había hecho? ¿Encontraba su historia absurda?
¿Pensaba que Charles estaba de alguna forma engañado? Comenzó
a preguntarse nuevamente si realmente había hecho las paces con Dios.
Después de llegar a su casa, se durmió pronto, pero se despertó varias
15. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 292-297.
298
CHARLES FINNEY
·cces durante la noche debido al amor que sentía que brotaba de su co-
rzizón. Comenzó a dudar nuevamente; sentía el amor disminuir; volvía a
dormirse solo para despertarse después por ese amor que lo abrumaba. Sin
embargo, finalmente, se durmió y lo hizo hasta la mañana.
La luz matutina
En sus memorias, Charles describió sus sentimientos cuando se des-
pertó a la mañana siguiente:
Cuando me desperté a la mañana, el sol ya había salido y una luz clara
brillaba en mi habitación. Las palabras no pueden expresar la impresión
que la luz del sol dejó en mí. De inmediato, el bautismo que había reci-
bido la noche anterior regresó de la misma manera. Me puse de rodillas
en la cama y lloré en voz alta con alegría, y permanecí un rato sintiéndo-
me demasiado abrumado con el bautismo del Espíritu como para hacer
otra cosa que no fuera derramar mi alma a Dios. Parecía como si el
bautismo de esa mañana estuviera acompañado por un suave reproche,
y el Espíritu parecía decirme: "¿Vas a dudar? ¿Vas a dudar?" Y exclamé:
"¡No! No dudaré; no puedo dudar"
Luego se aclaró el tema de forma tan profunda en mi mente que, de
hecho, me era imposible dudar de que el Espíritu de Dios había tomado
posesión de mi alma. 16
En ese instante, Charles comprendió totalmente lo que Pablo quería
decir en Romanos 5:1-5: que las personas no eran elegidas ni estaban
predestinadas por Dios para ir al cielo, sino más bien que eran justificadas
por su propia fe al aceptar el sacrificio de Jesús por sus pecados, lo que se
convertiría en una doctrina fundamental de su ministerio.
Para Charles Finney, la salvación fue una experiencia que había lim-
piado toda culpa y condenación, y esperaba que todo aquel que la buscara
pudiera tenerla. Su sentido de condenación de pecado había sido limpiado
por el amor "derramado" en su corazón. Lo describió de esta manera: "En
lugar de sentir que pecaba todo el tiempo, mi corazón estaba tan lleno de
amor que desbordaba. Mi copa rebosó con bendición y amor, y no sentí
16. Ibid.,pág.23.
Z99
Los GENERALES DE Dios 111
que pecaba contra Dios. Tampoco volvía el menor sentido de culpa por los
pecados pasados" 17
Por último, Charles se levantó, se preparó para el día, fue a la oficina
y comenzó su carrera como evangelista. Primero habló con su empleador,
el juez Wright, que dejó la oficina sintiéndose muy preocupado por las
palabras de Charles. Sin embargo, después, se convertiría como resultado
de aquella conversación. Esa mañana, Charles tenía un caso a las diez.
Cuando su cliente, que era diácono en la iglesia, llegó para su cita antes
del juicio, le preguntó: "Señor Finney, ¿recuerda que mi causa se va a
tratar a las diez de la mañana de hoy? ¿Está usted preparado?" Charles le
respondió: "Tengo un llamado del Señor Jesucristo para defender su causa;
no puedo defender la suya"
El diácono lo miró con asombro y preguntó: "¿Qué quiere decir?"
Cuando Charles le explicó lo que le había sucedió y le dijo que en ese
momento tenía la intención de predicar el Evangelio más que de practicar
leyes, el diácono sacudió la cabeza y se marchó. Se sintió tan afectado por
las palabras de Charles que fue directamente a resolver su caso y luego
regresó a su hogar a orar y dedicar su vida al Señor.18
La conversión de Charles Finney nos desafía por el hecho del poder
que fue derramado en su vida simplemente por haber nacido de nuevo.
Si alguna vez hubo alguien transformado por medio de la conversión, esa
persona fue Charles Finney. Las personas que lo rodeaban sintieron de
inmediato el poder de Dios en su vida, no porque Charles fuera de alguna
forma especial en su llamado, sino debido a que era inflexible en orar por
lo que Dios había prometido en su Palabra. Charles Finney consideró que
Las Escrituras eran el libro de la ley que regía el universo, y una vez que
se convencía de algo que prometía, no dejaba de orar hasta que sabía que
Dios le había asegurado en su corazón que sería hecho en la Tierra como
había sido decretado en el cielo.
17 !bid.
Charles vio Las Escrituras como el libro
de la ley que regía el universo.
18. Finney, Memoirs ['Memorias']. págs. 24-25.
300
CHARLES FrNNEY
"¡No lo creo!"
Después de que el diácono se fuera, la oficina quedó demasiado tran-
quila, y Charles salió a buscar a alguien nuevo con quien hablar del Evan-
gelio. El Espíritu de Dios dejó una impresión duradera en el corazón de
cada persona con la que habló aquel día. Se corrió la noticia, y pronto todo
el pueblo estaba movilizado con las noticias de la conversión de Charles.
Muchos, incluido el reverendo Gale, pensaron que era una broma. Las
personas comenzaron a reunirse en la iglesia para comentarlo, y pronto
el mismo Charles concurriría. El lugar estaba abarrotado. Ya que él pa-
recía ser el punto principal de discusión, Charles se acercó al púlpito y
comenzó a contar a todos cómo sabía que la religión era de Dios y cómo
su experiencia lo convenció de ello. La audiencia, en su mayoría, se sentó
embelesada. Tan pronto como Charles terminó, el reverendo Gale se puso
de pie, muy conmovido por lo que había escuchado, y le pidió a la congre-
gación que lo perdonara por su incredulidad. Confesó que había estado
deteniendo el crecimiento de la iglesia debido a ello, y pidió perdón por
no creer que Charles podía ser salvo.
Una vez que el reverendo Gale concluyó con su arrepentimiento, invi-
tó a Charles a orar. Cuando lo hizo, más corazones fueron tocados. Duran-
te los días siguientes, tuvieron reuniones todas las noches. Como Charles
había sido jefe del coro y líder entre los jóvenes, muy pronto todos los
miembros de la iglesia, excepto uno, fueron salvos. Charles lo describió de
esta manera: "La Palabra de Dios tuvo un poder maravilloso y todos los
días me sorprendía al ver que unas pocas palabras habladas a un individuo
se adherían a su corazón como una flecha".19
La unción de Charles comienza a extenderse
Poco tiempo después, Charles visitó a sus padres en Henderson, en el
lago Ontario. Hasta ese momento, solo su hermano menor, George, había
expresado tener alguna relación con Dios. En ese viaje, se oró en el hogar
de Charles por primera vez en su vida y vio la conversión de sus padres.
Mientras estaba en su casa, Charles conoció a otras personas y habló con
ellas. La zona experimentó su propio avivamiento durante la siguiente
19 !bid. pág. 29.
301
Los GENERALES DE Dios 111
reumon de oración mensual de los bautistas y los congregacionalistas,
aunque fue George Finney y no Charles quien asistió a la reunión. Una
vez más, se corrió la voz. Parecía que a todo lugar adonde fuera Charles
Finney, el Espíritu Santo tocaba las vidas de una manera maravillosa debi-
do a su obediencia a Cristo.
En los meses siguientes, Charles se propuso capacitarse para ser mi-
nistro presbiteriano. Le sugirieron que asistiera a Princeton, pero Charles
vio poco fruto en los ministerios de los que se habían educado allí, por
lo que optó por permanecer en Adams bajo la tutela del reverendo Gale
y estudiar de su biblioteca de libros religiosos. Este entrenamiento llevó
a Charles a estar en directa oposición con la complacencia religiosa que
abundaba en Nueva Inglaterra en su época. Si hubiese asistido a Prince-
ton, se habría convertido al calvinismo o habría abandonado el ministerio.
Sin embargo, bajo la tutela del reverendo Gale, podía enfrentar las falacias
doctrinales sin ambages.
Gale estaba familiarizado con Charles y con el bien que había hecho
en la comunidad, por lo que aceptó la resistencia de Charles sin rechazarlo
como discípulo. De esta manera, el reverendo Gale y Charles debatieron
todas las doctrinas reconocidas de su época. Antes de aceptar algo que el
reverendo Gale le enseñara, Charles se cercioraba de tener el testimonio
del Espíritu Santo en su corazón y la prueba de La Palabra de Dios. Como
resultado, Charles nunca adoptó el calvinismo ni la predestinación, sino
que consideró que cada persona tenía su propio "voto" decisivo de dónde
iba a pasar la eternidad. Como resultado, Charles Finney revolucionó el
evangelismo en Estados Unidos y Europa, al llamar a las personas que asis-
tían a sus reuniones a decidirse por Cristo, concepto que nunca hubiese
tenido sentido para un estricto pensamiento calvinista.
Charles no solo juzgaba errónea la doctrina calvinista, sino que consi-
deraba sin contenido muchas de las prácticas y enseñanzas de esa época.
Se aferró con tenacidad a la oración, práctica que resultó ser su sustento.
Como él mismo describió:
También me resultó muy beneficioso, y me sentí muy inclinado a ayunar
de forma privada con frecuencia. En esos días, buscaba estar únicamente
con Dios; por lo general, me iba a caminar por el bosque o me quedaba
en la casa de reunión o en cualquier lugar donde pudiera estar comple-
tamente solo.
302
CHARLES F!NNEY
Charles iba a revolucionar el evangelismo al
convocar a las personas a decidirse por Cristo.
Algunas veces, tenía la motivación errónea de ayunar, en un intento de
examinarme a mí mismo según las ideas de examen de conciencia que
por entonces tenían mi ministro y la iglesia. Trataba de mirar dentro
de mi corazón, en el sentido de examinar mis sentimientos, y prestaba
especial atención a mis motivos y mis pensamientos. Cuando seguía este
camino, invariablemente terminaba el día sin ningún avance perceptible.
Después, vi con claridad por qué era esto. Desviando mi atención, como
hice yo, del Señor Jesucristo, para mirar hacia mí mismo, examinando
mis motivos y sentimientos, todos mis sentimientos se aquietaban. Pero
cada vez que ayunaba y le permitía al Espíritu seguir su propio camino
en mí y me entregaba para que me guiara y me instruyera, lo encontré
útil al más alto nivel. Me di cuenta de que no podía vivir sin disfrutar
de la presencia de Dios, y que si alguna vez aparecía una nube, no podía
descansar ni estudiar ni dedicarme a nada más con la menor satisfacción
o beneficio hasta que el camino entre mi alma y Dios se aclarara[...].
El Señor me enseñó, en aquellos tempranos días de mi experien-
cia cristiana, muchas verdades muy importantes respecto al espíritu de
oración".20
Orar por los enfermos
Pronto, Charles se dio cuenta de que la sanidad podía seguir a ese
espíritu de oración. Poco después de su conversión, la cuñada del juez
Wright se enfermó gravemente. Nadie pensaba que iba a pasar la noche.
Charles dijo: "Sentí como si me hubieran clavado una flecha en el cora-
zón. Me sobrevino la sensación de una carga abrumadora, cuya naturaleza
no podía comprender del todo, pero tuve un intenso deseo de orar por esa
mujer".21 Fue hasta la casa de reunión y comenzó a orar, pero con pocas
palabras, ya que solo podía "llorar con gemidos profundos y fuertes".22 Era
20. Finney, Memoirs ['Memorias']. págs. 35-36.
21 !bid., pág. 36.
22. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 36.
303
Los GENERALES DE Dios III
un ejemplo de Romanos 8:26: ''Así mismo, en nuestra debilidad el Espíritu
acude a ayudarnos. No sabemos qué pedir, pero el Espíritu mismo intercede
por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras" Esa noche,
Charles iba y volvía entre la casa de reunión y su oficina, pues no lograba
sentir paz respecto de si la mujer sobreviviría o no. Finalmente, después de
su tercer viaje de ida y vuelta, sintió el alivio de que su oración había sido
contestada y que la mujer viviría y que nunca moriría en sus pecados. La
mujer se recuperó y poco después se convirtió y encontró esperanza para
su futuro en Cristo.
Charles también notó que a la gente le era más difícil resistir sus argu-
mentos sobre la verdad de Dios cuanto más oraba. Independientemente
de que debatiera con calvinistas, incrédulos o universalistas -que creían
que todos serían salvos gracias al sacrificio de Jesús-, ninguno podía re-
sistir la verdad cuando él la predicaba. Atribuyó ese resultado a haber sido
bautizado en el Espíritu Santo, un bautismo que él renovaba continua-
mente en oración. De hecho, se dio cuenta pronto de que los ministros
con quienes se relacionaba carecían de esta "unción", carencia que él creía
que era la responsable de la aparente falta de fruto.
Cuando Cristo envió a los apóstoles a predicar, les dijo que se quedaran
en Jerusalén hasta que fueran revestidos del poder de lo alto. Este po-
der, como todo el mundo sabe, era el bautismo del Espíritu Santo, que
se derramó sobre ellos el día de Pentecostés. Este era un requisito indis-
pensable para el éxito de su ministerio. No supuse entonces, ni lo hago
ahora, que este bautismo fuera solamente el poder para obrar milagros.
El poder para obrar milagros y el don de lenguas fueron dados como se-
ñales para atestiguar la realidad de su comisión divina. Pero el bautismo
en sí mismo era una iluminación divina que los llenaba de fe, amor, paz
y poder, para que La Palabra fuera cortante en los corazones de los ene-
migos de Dios, viva y poderosa, como una espada de dos filos. Este es
un requisito indispensable para predicar a Cristo a un mundo pecador.
Sin la enseñanza directa del Espíritu Santo, un hombre nunca avanzará
mucho en la predicación del Evangelio. De hecho, a menos que pueda
predicar el Evangelio como una experiencia y presentar la religión a
304
CHARLES F!NNEY
la humanidad como una cuestión de conciencia, sus especulaciones y
teorías no cumplirán las expectativas de la predicación del Evangelio.23
Cuando el presbiterio fue a Adams a evaluar a Charles para su orde-
nación, en marzo de 1824, su reputación y testimonio lo precedían. Dio
la sensación de que de forma deliberada evitaron hacerle preguntas que
pudieran poner en evidencia los desacuerdos de Charles con su doctrina.
Al final, votaron de forma unánime para otorgarle la licencia de ministro.
Charles se casa
Charles no deseaba predicar en una iglesia establecida ni a una con-
gregación regular, así que tomó una comisión de seis meses con una so-
ciedad de mujeres misioneras en el condado de Oneida, al norte de Nueva
York, y viajó a Evans Mills para comenzar su ministerio. Viajaba entre
ese lugar y un asentamiento alemán en Antwerp, y ministraba en ambos
lugares de forma regular.
En esa época, Charles estaba comprometido con Lydia Andrews de
Whitestown, en el condado de Oneida. Se casaron en octubre de 1824,
y posteriormente viajaron a Adams. Dos días después de la boda, Charles
regresó a Evans Mills con la intención de volver una semana después para
mudarse allí. Entretanto, Lydia permaneció en Adams para ordenar todo
para la mudanza. Sin embargo, debido a que el avivamiento comenzó tan
pronto, Charles no regresó hasta la primavera de 1825, unos seis meses
después. Esta demora no fue, probablemente, la mejor receta para una
luna de miel.
Un estilo particular de predicación
El estilo de predicación de Charles era muy distinto del de sus contem-
poráneos, en especial porque estaba muy influido por su entrenamiento
legal. No hablaba a los que lo escuchaban como si él fuera una autoridad
a quien necesitaban conformar. Por el contrario, predicaba como si ellos
fueran un juez que decidía un caso, y el caso era la salvación de sus propias
almas. A pesar de que otros ministros criticaban su discurso común, el
23. /bid., págs. 55-56.
305
Los GENERALES DE Dios III
uso de la repetición y las ilustraciones de las ocupaciones y los aconteci-
mientos cotidianos, estas técnicas eran las mismas herramientas que los
abogados empleaban para obtener un veredicto deseado. Los miembros
del "jurado" de Charles dijeron: "¿Por qué nadie puede predicar como us-
ted lo hace? Le habla a la gente de forma sencilla. Usted habla tan a gusto
como si estuviera en la sala de su casa [...]. Pareciera que el señor Finney
estuviera solo conmigo y me hablara personalmente".24 Charles no tenía
deseos de impresionar ni de intimidar. Buscaba decisiones por Cristo y
rehusaba desviarse de esa meta.
Predicar por inspiración
En su primera década como ministro, nunca predicó basándose en
notas o en sermones preparados, sino que siempre tomó el texto que Dios
ponía en su corazón y hablaba sobre él, según el Espíritu de Dios lo guiara.
Refiriéndose a ese método, Charles dijo:
Al principio, voy entre la gente para conocer sus necesidades. Luego, a
la luz del Espíritu Santo, tomo el tema que pienso que va a satisfacer las
necesidades presentes. Oro mucho sobre el tema y luego voy y lo com-
parto con la gente.
Charles ponía La Palabra en su corazón y permanecía en oración; y el
Espíritu Santo le daba las palabras cuando se presentaba ante una audien-
cia. Él mismo expresó: "Si no predico por inspiración, no sé cómo lo hice.25
Cuando algunos ministros con más educación criticaban el estilo de
predicar de Charles, él les respondía ateniéndose estrictamente a los hechos:
Muéstrenme una forma mejor. Muéstrenme los frutos de su ministerio,
y si ellos exceden a los míos como para darme pruebas de que han en-
contrado un camino mejor, entonces voy a adoptar su punto de vista.
Pero no esperen que abandone mis propios puntos de vista y prácticas,
y que adopte los de ustedes, cuando ustedes mismos no pueden negar
24. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 92.
25. Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney oraba: hasta que se manifestaba
el avivamiento'], págs. 33-34.
306
CHARLES F!NNEY
que, independientemente de los errores en los que pude haber caído o
de las imperfecciones que pudiera haber en mi predicación, en mi estilo
y en todo lo demás, los resultados justifican mis métodos [...]. Tengo
la intención de mejorar todo lo que pueda, pero nunca puedo adoptar
su manera de predicar el Evangelio hasta tanto tenga evidencia de que
ustedes tienen razón y de que yo estoy equivocado.26
Las prédicas de Charles también recibieron mucha atención debido a
que él proclamaba que sus oyentes podían encontrar paz con Dios y se-
guridad de su salvación si perseveraban en la oración, algo que realmente
agitaba las aguas de los calvinistas tradicionales. Consideraba a las perso-
nas responsables de su propia salvación. Cuando obtenía poca respuesta
de los de Evans Mills, los llevaba directamente a la pregunta central que
él quería formularles:
Ustedes aceptan que lo que yo predico es el Evangelio. Ustedes confiesan
creerlo. ¿Lo recibirán ahora? ¿Pretenden recibirlo o rechazarlo? Deben
tener alguna opinión al respecto. Y ahora yo tengo el derecho de dar por
sentado, ya que admiten que he predicado la verdad, que ustedes reco-
nocen su obligación de convertirse en cristianos.27
Cuando se rehusaban a ponerse de pie en respuesta a ese llamado,
decía:
Entonces, se han comprometido. Han tomado su posición.
Han rechazado a Cristo y su Evangelio; y son testigos uno contra
el otro, y Dios es testigo contra ustedes. Esto es explícito, y recordarán
mientras vivan que públicamente se han comprometido contra el Salva-
dor y han dicho: "No vamos a permitir que este hombre, Jesucristo, reine
sobre nosotros [...]. Lo lamento por ustedes, y mañana por la noche les
predicaré una vez más, Dios mediante".28
La noche siguiente, comenzó su sermón de esta manera: "Díganle al
26. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 83.
27 !bid., págs. 63-64.
28. !bid., págs. 63-64.
307
Los GENERALES DE Dios III
justo que le irá bien, pues gozará del fruto de sus acciones. ¡Ay del malva-
do, pues le irá mal! ¡Según la obra de sus manos se le pagará!".29
Al final del sermón, una mujer que se encontraba atrás cayó en el
Espíritu y sus amigos la sostuvieron. Pensando que había sufrido un
desmayo, Charles fue a ver cómo estaba y descubrió que había quedado
muda. Permaneció sin decir palabra durante dieciséis horas. Cuando por
fin volvió a hablar, admitió haber pensado que había sido salva antes, pero
cuando le presentaron la verdadera justicia de Dios, se dio cuenta de que
su salvación no estaba completa. Haber comprendido esto hizo que otras
personas de la iglesia evaluaran nuevamente su posición frente a Cristo.
En otra oportunidad, Charles fue llamado a la cabecera de la cama de
una mujer enferma de tisis.30 Su esposo era universalista y la había adoc-
trinado para que también lo fuera, pero cuando ella escuchó las palabras
y las oraciones de Charles, rechazó el universalismo y aceptó a Jesucristo
como su Señor y Salvador. Su marido se enfureció de tal modo que llevó un
arma a la siguiente reunión de Charles con la idea de matarlo. En medio
del sermón, el hombre comenzó a hundirse en su asiento, clamando y gri-
tando que se iba al infierno. Después de la reunión, los amigos del hombre
lo ayudaron a volver a su casa. Al día siguiente, Charles caminaba por la
calle y el hombre salió a su encuentro. Casi pega un salto para saludarlo, ¡y
tomó a Charles por los brazos y lo hizo girar en el aire! Toda oposición al
Evangelio había desaparecido y comenzó a buscar su paz con Dios.
El encuentro con el guerrero de oración
También fue en Evans Mills donde Charles se encontró con Daniel
Nash por segunda vez. Nash era un ministro que había conocido cuando
fue evaluado para recibir su licencia. En aquella época, la impresión que
tuvo de Nash, conocido como "Padre Nash", fue más bien desfavorable,
pues sentía que de algún modo era inconstante. Sin embargo, se enteró de
que, desde que se habían visto la primera vez, Nash había sufrido una in-
fección en un ojo, que lo había dejado tendido en una habitación oscura,
sin poder leer ni escribir.
A causa de sus dolencias, Nash se había entregado casi por completo
29. /bid., pág. 65.
30. Deterioro de los tejidos internos, generalmente tuberculosis.
308
CHARLES FINNEY
a la oración. Finalmente, salió de la enfermedad sano físicamente y trans-
formado en lo espiritual en un hombre de oración intercesora. Estaba muy
lejos de aquel hombre que Charles había conocido antes.
Cuando Nash llegó a Evans Milis, tenía una lista de oración, como él
la llamaba, con los nombres de las personas por las que había orado todos
los días, a menudo varias veces por día. Cuando Charles y Nash comen-
zaron a orar juntos en las reuniones, Charles se sintió profundamente
conmovido por el poder de las oraciones de Nash y la magnitud de su fe.
Un bar se convierte en capilla de oración
Cuando Nash supo que el dueño de un bar ocasionaba bastantes pro-
blemas a los cristianos en la comunidad, escribió el nombre del hombre en
su lista como "caso difícil" El dueño del bar era conocido por abordar a
quienes sabía que eran cristianos con el lenguaje más abusivo y grosero. Su
bar gozaba de la reputación de ofrecer entretenimiento a quienes gustaban
de las parrandas y el alcohol. Unos días después, Nash siguió adelante,
pues había sido llamado a orar en otra zona
Más adelante, ese "caso difícil" apareció en una de las reuniones de
Charles. Su aparición causó considerable revuelo, pero como no provocó
problemas cuando entró, Charles lo dejó solo, pero se sintió en la obliga-
ción de vigilarlo durante todo el servicio. A medida que la reunión avan-
zaba, Charles tuvo la sensación de que el hombre estaba intranquilo, pues
todo el tiempo se movía nervioso en su asiento. Finalmente, se levantó
y preguntó si podía hablar. Cuando Charles le dio permiso para hacerlo,
expresó su sentido arrepentimiento ante quienes estaban allí reunidos.
Fue muy emotivo para todos los presentes, y muchas personas cuyos cora-
zones se habían endurecido en contra de lo que Charles había predicado,
también se quebrantaron delante de Dios. En poco tiempo, el hombre se
reconcilió con Dios y ya no permitió más libertinaje en su bar. El resto del
tiempo que Finney pasó en ese pueblo, se realizó una reunión de oración
casi todos los días en ese lugar.
El ministerio de Nash no había sido nada especial hasta ese momento.
Había nacido el 27 de noviembre de 1775, y aceptó su primer pastorado
en Lowville Township en 1816, poco antes de cumplir los 40 años. Du-
rante su primer año allí, tuvo lugar un avivamiento que resultó en la con-
versión de setenta personas, pero la difícil política de la iglesia desaceleró
309
Los GENERALES DE Dios III
las cosas y dio lugar a una división de la iglesia. El 25 de septiembre de
1822, Nash fue destituido y reemplazado por un ministro más joven, y de
vez en cuando le pedían que hablara en la iglesia. Cuando regresó, ocu-
rrió un segundo avivamiento. Se convirtieron doscientas personas, cifra
considerable para una comunidad de solo dos mil habitantes, pero Nash
no fue llamado nuevamente para ejercer el liderazgo en la congregación.
Ese rechazo tuvo su efecto sobre Nash, y fue durante esa época cuando
Charles lo conoció como miembro del equipo examinador.
Después de encontrarse otra vez en Evans Mills, Charles y Nash deci-
dieron trabajar juntos, pues el Señor los llevaba en direcciones similares.
Decidieron hacer de los no creyentes el foco de atención. El propio
Nash expresó en una carta:
Cuando Finney y yo comenzamos nuestra carrera, no pensábamos ir en-
tre los ministros. Nuestra mayor ambición era ir a lugares en los que no
había ni ministro ni reforma, y tratar de buscar a la oveja perdida a la que
nadie cuidaba. Nosotros comenzamos y el Señor prosperó [...]. No íba-
mos a la congregación de nadie a menos que nos llamaran[...]. Tenemos
espacio suficiente para trabajar y mucho trabajo para hacer.31
La oración abre el camino
Establecieron un modelo de ministerio: Nash iba a una zona tres o
cuatro semanas antes que Charles para preparar el terreno para su llegada,
e incluso organizaba sus compromisos para hablar. Algunas veces, Nash
iba solo; otras, viajaba con alguien a quien conocía bien, por lo general
con Abel Clary. En ciertas ocasiones, se reunía con algunas personas loca-
les para orar. Muy pocas veces eran más de tres personas las que estaban
involucradas en ese movimiento anticipado de oración. Nash no asistía
casi nunca a las reuniones cuando el avivamiento tenía lugar. En vez de
ello, se quedaba en alguna casa cercana y continuaba en oración mientras
se desarrollaban los servicios.
Después de Evans Mills, Nash se adelantó a Charles y fue a Gou-
verneur, Nueva York, lugar en el que estaban planificadas las siguientes
31. Paul Reno, Daniel Nash: Prevailina Prince of Prayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de ora-
ción'], Asheville, Reviva/ Literature ['Literatura del avivamiento'], 1989, pág. 7
310
CHARLES FINNEY
presentaciones de Charles. A medida que las reuniones comenzaban a co-
brar fuerza, un grupo de jóvenes de una iglesia vecina comenzó a oponerse
al mover de Dios que sucedía en las reuniones de Charles. Sintiendo que
la oración era el único camino para vencer esa oposición, Nash y Charles
se adentraron en un bosque y oraron hasta que advirtieron que habían
obtenido la victoria. En sus memorias, Charles describió lo que sucedió
como resultado de la oración en esa oportunidad:
El sábado siguiente, después de haber predicado por la mañana y por
la tarde, pues yo hacía la predicación y el hermano Nash se entregaba
casi continuamente a la oración, nos reunimos a las cinco en punto en
la iglesia, para una reunión de oración. La casa de reunión estaba llena.
Cerca del final del encuentro, el hermano Nash se levantó y se dirigió
a esa compañía de hombres jóvenes que se habían unido para resistir el
avivamiento. Creo que estaban todos allí, en un frente común contra el
Espíritu de Dios. Era demasiado solemne como para que ridiculizaran lo
que escuchaban y veían, y, sin embargo, su hipocresía y orgullo descara-
dos eran evidentes para todos.
El hermano Nash les habló con mucho denuedo y les señaló la culpa
y el peligro del camino que habían tomado. Hacia el final de su discur-
so, con elocuencia les dijo: "¡Ahora, tomen en cuenta, jóvenes! Dios
romperá sus filas en menos de una semana, ya sea al convertir a alguno
de ustedes o al enviarlo al infierno. ¡Lo hará como que es cierto que el
Señor es mi Dios!''. Allí, de pie, apoyó la mano en la parte superior de la
banca que tenía frente a sí, como para darles énfasis a sus palabras. De
inmediato, se sentó, bajó la cabeza y clamó con dolor.
Reinó un profundo silencio, y la mayoría de las personas bajaron la
cabeza. Me di cuenta de que los jóvenes estaban nerviosos. En mi inte-
rior, lamenté que el hermano Nash hubiese llegado tan lejos. Él se había
comprometido a que Dios iba a tomar la vida de algunos de ellos para
enviarlos al infierno o los iba convertir en el plazo de una semana. Sin
embargo, el martes por la mañana de esa misma semana, vino a verme
el líder de esos jóvenes pues estaba muy angustiado. Estaba listo para
rendirse, y tan pronto como lo presioné, se quebrantó como un niño, y
confesó y se entregó a Cristo. Después me dijo: "¿Qué debo hacer, señor
Finney?" Yo le respondí: "Vaya inmediatamente a ver a sus compañeros
y ore con ellos, y exhórtelos a que se vuelvan al Señor" Eso hizo, y antes
3 11
Los GENERALES DE Dios III
de que la semana terminara casi todos o quizá todos habían puesto su
esperanza en Cristo.i 2
Durante los siguientes siete años hasta su muerte, Nash se convirtió
en una pieza clave de cada avivamiento que Charles Finney dirigió. Juntos,
aprendieron mucho sobre "orar hasta tener un avivamiento" Nash no era
nada tímido en la oración. Se decía que, algunas veces, sus oraciones se
podían escuchar a cierta distancia, aunque algunos atribuyen esto a sus
problemas auditivos.
Avivamiento en el "distrito quemado"
Entre 1825 y 1827, Charles viajó por otras partes de la zona oeste de
Nueva York, hablando en todo lugar en que podía en las ciudades de fron-
tera y en los centros comunitarios. Esta región se había ganado el apodo
de "distrito quemado", pues muy pocos podían lograr algún entusiasmo
por la religión, ya que la zona había sido visitada por muchos predicado-
res de circuito. Entonces, desde diciembre de 1827 hasta junio de 1829,
Charles viajó y ministró en Delaware y Pensilvania. El 8 de junio de 1828,
mientras Charles conducía un avivamiento en Filadelfia, nació Heleo Cla-
rissa Finney, su primera hija. Charles llevó a su esposa, Lydia, y a su hija de
regreso con la familia de Lydia, en el oeste de Nueva York, y luego predicó
durante todo el camino de regreso a Filadelfia. No iba a regresar a Nueva
York para verlas hasta junio del año siguiente.
Después de Filadelfia, Charles ministró en la ciudad de Nueva York
desde octubre de 1829 hasta mayo de 1830. Esos avivamientos fueron
marcados por hechos similares a los que habían caracterizado su tiempo en
Evans Milis, cerca de Antwerp, y en otros lugares, y Finney atraía cada vez
más la atención de la prensa y de las iglesias en Nueva Inglaterra. Los avi-
vamientos de Charles se beneficiaron mucho con la industrialización y la
urbanización de su época. Por ejemplo, el canal Erie, terminado en 1825,
conectó el lago Erie, cerca de Búfalo, con el río Hudson, en Albany, y de
esta forma el océano Atlántico y la ciudad de Nueva York estaban conec-
tados para cualquier comunidad que pudiera acceder a los Grandes Lagos.
Como resultado, las ciudades situadas a lo largo del canal se
32. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 122-123.
312
CHARLES FINNEY
convirtieron en centros industriales a los que acudieron los trabajadores
rurales de la región. Dado que el transporte marítimo de mercancías era
mucho más barato que el transporte con carretas (pues no se construyeron
ferrocarriles en Nueva York antes de 1829), esos centros urbanos prospe-
raron y se convirtieron en núcleos económicos.
Por lo tanto, al hablar en lugares como Utica, Troy, Rochester y la
ciudad de Nueva York, Charles pudo tocar el corazón de multitudes más
grandes y de jóvenes que habían dejado sus familias para cubrir puestos
de trabajo en los pueblos y las ciudades más grandes. Como resultado de
ello, sus avivamientos se extendieron como reguero de pólvora y su fama
creció más rápidamente.
La fama de Charles Finney también le hizo ganar algunos enemigos.
Ministerios establecidos como el de Lyman Beecher (padre de Harriet
Beecher Stowe, autor de La cabaña del tío Tom) y Asahel Nettleton con-
sideraron sus prácticas poco refinadas, poco civilizadas y manipuladoras.
Criticaban con dureza las "nuevas medidas" que Charles utilizaba: la
adopción del "banco de los penitentes", como se solía hacer en las reunio-
nes al aire libre (para lo cual se destinaban algunas bancas o un sector al
frente de la reunión para los que estaban "preocupados" por su salvación,
así podían permanecer en oración), las reuniones de una noche en vez de
semanales (llamadas "reuniones prolongadas"), el permitir a las mujeres
orar en reuniones de oración mixtas, como también el uso de lenguaje
común y popular en sus sermones. Muchos pensaban que estas medidas
eran demasiado agresivas y creían que Charles estaba más interesado en
conquistar territorio que en ganar almas.
En cierto momento, Beecher lo desafió:
Finney, conozco su plan, y usted sabe que yo lo sé. Usted pretende
venir a Connecticut y llevar el fuego a Boston. Pero si lo intenta, como
que el Señor vive, lo encontraré en la frontera del estado y llamaré a
los artilleros y pelearé cada centímetro del camino a Boston y después
lucharé allí.33
Otros se sumaron a la causa de Nettleton y Beecher. Muchas historias
33. Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney: oraba hasta que se manifestaba
el avivamiento'], pág. 65.
313
Los GENERALES DE Dios 111
sobre las prácticas de Charles eran exageradas. En los periódicos, se publi-
caban informes falsos. Convertían a Charles en un duro inquisidor de sus
audiencias más que en un hombre que rogaba de forma apasionada por
sus almas. También se lo acusó de ser un flagrante promotor de sí mismo,
que llevaba a las multitudes a la histeria emocional con el objetivo de ma-
nipularla y reunir audiencias cada vez mayores. Las personas que se opo-
nían a Charles afirmaban que sus reuniones se prolongaban hasta horas
poco razonables, que sus oraciones eran irreverentes y que su lenguaje era
vulgar. Sin embargo, quienes asistían a las reuniones sabían que el Espíritu
de Dios hacía cosas poderosas en todo lugar al que Charles Finney fuera.
Por ejemplo, en 1826, Charles habló en la escuela de Nueva York
Milis, una comunidad que limitaba con Utica. Su cuñado, superintenden-
te en una fábrica de algodón local, lo invitó allí a hablar, pues sentía que
La Palabra iba a tener un efecto poderoso entre los jóvenes.
El guerrero de oración Daniel Nash fue un factor
clave de cada avivamiento que Charles condujo.
A la mañana siguiente, Charles hizo un recorrido por la fábrica y es-
cribió sobre la experiencia en sus memorias:
Una de ellas [una muchacha] trataba de unir un hilo roto, y observé
que le temblaban tanto las manos que no podía hacerlo. Me acerqué
despacio, mirando a cada lado de la maquinaria al pasar y noté que la
jovencita se ponía cada vez más nerviosa y que no podía continuar con
su trabajo. Cuando estuve a una corta distancia de ella, la miré con gesto
adusto. Ella lo notó, y se sintió abrumada y rompió a llorar.
Lo sucedido tuvo un efecto sobre los demás, pues en unos pocos
minutos casi todos los que estaban en el lugar lloraban. La sensación se
extendió a toda la fábrica [...]; el propietario del establecimiento esta-
ba presente y al ver lo que estaba sucediendo le dijo al superintenden-
te: "Detenga el molino y permita que las personas le presten atención
a la religión, pues es más importante que nuestras almas se salven que
tener la fábrica en funcionamiento" El avivamiento continuó en todo
314
CHARLES FINNEY
el molino con gran poder, y en el curso de unos pocos días casi todos
allí se convirtieron. 34
El reverendo John Frost, ministro presbiteriano local, estimó que unas
tres mil personas habían sido salvas en la región. Ocho meses después,
cada uno de ellos era, todavía, miembro activo de la iglesia.
Apoyarse en el Espíritu de oración
En 1826, en Auburn, Nueva York, Charles en-
frentó tanta oposición que muchas iglesias de la zona
este comenzaron a cerrarle las puertas. Los periódi-
cos incluían informes sobre excesos en sus reuniones.
Sobre esta época, Nash escribió:
La obra de Dios avanza con poder, y en algunos luga-
res lo hace a pesar de una terrible oposición. El señor
Finney y yo hemos sido atados y quemados en efigie. Retrato de Charles Finney
Con frecuencia, hemos sido perturbados en nuestras
reuniones religiosas. Algunas veces, los opositores hacen ruido en la casa
de Dios; otras, se agrupan alrededor de la casa y la apedrean, y disparan
sus armas.
Hay casi tantos escritos, intrigas, mentiras e informes de menti-
ras como si estuviéramos en vísperas de una elección presidencial. ¡Qué
mundo este! ¡Cuánto odia la verdad! ¡Qué poco dispuesto está a ser
salvo! Pero yo creo que la obra continuará.35
Una vez más, Charles puso el asunto en oración:
No dije nada públicamente, y que recuerde tampoco a nadie en privado
sobre el tema, sino que me entregué a la oración. Busqué a Dios con
gran fervor día tras día, para ser guiado, pidiéndole que me mostrara
el camino del deber y que me diera gracia para capear la tormenta [...].
34. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 183-184.
35 Reno, Daniel Nash: PrevailinB Prince ofPrayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de oración'].
pág. 13.
315
Los GENERALES DE Dios III
El Señor me mostró como en una visión lo que estaba ante mí. Se
acercó tanto a mí mientras oraba que mi cuerpo, literalmente, tembló.
Me sacudí de pies a cabeza al sentir la presencia de Dios. Al principio, y
durante un tiempo, me parecía más estar en la cima del monte Sinaí, en
medio de los truenos, que en la presencia de la cruz de Cristo.
Que yo recuerde, nunca antes en mi vida había sentido la humildad
y el temor reverente ante Dios que sentí en esa ocasión. Sin embargo,
en lugar de sentir ganas de huir, parecía acercarme cada vez más a Dios;
parecía acercarme cada vez más a esa presencia que me llenaba de un
temor reverente.
Después de un tiempo de humillarme en su presencia, sentí con-
suelo. Dios me aseguró que Él estaría conmigo y me sostendría; que
ninguna oposición contra mí prevalecería; que yo no tenía que hacer
nada respecto a este asunto, sino continuar con mi trabajo y esperar la
salvación de Dios.36
Esa oración fue clave, no solo para hacer frente a la oposición, sino
también en todo lo demás que Charles enfrentó, en especial "orar hasta
obtener avivamiento" Mientras que la mayoría de las personas pensaba
que los avivamientos eran movimientos de Dios que, en su soberanía,
derramaba su Espíritu (otro ejemplo en el que los ministros usaban la
soberanía de Dios como una excusa para su falta de eficacia ministerial),
Charles pensaba que los seres humanos podían sentar las bases para el
avivamiento a través de la oración, el ayuno y pidiéndole a Dios el cumpli-
miento de las promesas de La Biblia. Charles escribió sobre este espíritu
de oración y sobre cómo lo había afectado durante el avivamiento en De
Kalb al norte de Nueva York:
Me encontré muy afligido y tan cargado con el peso de las almas inmor-
tales que me sentía obligado a orar sin cesar. Sin duda, algunas de mis
experiencias me alarmaban. A veces, venía sobre mí un espíritu de impor-
tunidad de modo que le decía a Dios que Él había hecho una promesa de
responder a la oración y que, por lo tanto, yo no aceptaría una negativa.
Sentía tanta seguridad de que Él me iba a escuchar y de que era fiel
a su promesa y a sí mismo que me resultaba imposible que Dios no me
36. Finncy, Memoirs ['Memorias'], pág. 193.
316
CHARLES FINNEY
escuchara o no contestara, y con frecuencia me veía a mí mismo dicién-
dole: "Señor, espero que no pienses que puedes no responderme. Me
acerco a ti con tus promesas en mis manos; no puedes negármelas" No
puedo decirles cuán absurda me parecía la incredulidad y cuán seguro
era para mí, en mi pensamiento, que Dios iba a responder a la oración,
esas oraciones que día tras día, hora tras hora, ofrecía con gran sufri-
miento y fe. No tenía idea de la forma que iba a tener esa respuesta, ni
la localidad en que la oración iba a ser contestada, ni tampoco el tiempo
exacto. Mi impresión era que la respuesta estaba cerca, a la puerta; me
sentí fortalecido en la vida divina, me puse la armadura para enfrentar
una gran batalla contra los poderes de las tinieblas, y esperar ver pronto
un cada vez más poderoso derramamiento del Espíritu de Dios, en ese
nuevo país en el que había estado trabajando.37
Oswald ]. Smith explicó por qué este tipo de oración era tan impor-
tante para el ministerio de Charles:
Siempre predicó con la expectativa de ver un súbito derramamiento del
Espíritu Santo. Hasta que esto no sucedía, poco o nada se lograba. Pero
en el momento en que el Espíritu se derramaba sobre la gente, Finney ya
no tenía otra cosa que hacer que señalarles al Cordero de Dios. Así vivió
y trabajó durante años en una atmósfera de avivamiento.38
Charles y su esposa siguieron ministrando en diversos lugares desde
octubre de 1829 hasta mayo de 1830, y finalmente llegaron a la ciudad de
Nueva York, donde nació su segundo hijo y primer varón, Charles Beman
Finney, el 28 de marzo de ese año.
Cien mil salvos
Un gran avance y el mayor derramamiento de su vida se produjo
cuando Charles condujo un avivamiento en Rochester, Nueva York, que
comenzó en septiembre de 1830. Rochester era la ciudad estadounidense
37 Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 142-143.
38. Reno, Daniel Nash: Prevailing Prince ofPrayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de oración'],
pág. 15.
317
Los GENERALES DE Dios III
de mayor y más rápido crecimiento en la década de 1820. La ciudad fue
fundada en 1811, cuando quince personas se asentaron a lo largo del río
Genesee a fin de aprovechar las caídas de agua para hacer funcionar sus
molinos. En 1823, la ciudad había crecido hasta alcanzar una población
de dos mil quinientas personas. También ya había concluido la construc-
ción del acueducto que conectaba al canal Erie con el río Genesee, y que
conectaba a los agricultores del lado oeste de Nueva York con la ciudad de
Nueva York y el océano Atlántico.
La ciudad parecía haberse convertido en un pujante centro comercial
de la noche a la mañana. Los agricultores llevaban sus granos allí; recibían
el pago en efectivo de los molinos y adquirían los artículos que necesita-
ban en los mercados de Rochester antes de regresar a sus hogares. Como
resultado, más de la mitad de los hombres adultos de Rochester eran ar-
tesanos calificados, y muchos profesionales, como abogados y médicos, se
establecieron allí.
Hacia 1830, Rochester prácticamente había cuadruplicado su pobla-
ción a casi diez mil residentes, lo que hizo que el tamaño de la ciudad fue-
ra un décimo del tamaño de Filadelfia. Durante los meses en que Charles
habló allí, casi toda la población se convirtió: casi cien mil personas de la
región se acercaron al Señor.39 El avivamiento impactó en comunidades
que estaban incluso a unos ciento sesenta kilómetros de distancia. Lyman
Beecher, el peor crítico de Charles en sus primeros años, diría después
que la obra de Charles en Rochester "fue la obra de Dios más grande y
el más importante avivamiento de la religión que el mundo haya visto en
un tiempo tan breve. Se informó que cien mil personas se conectaron con
iglesias. Esto no tiene precedente en la historia de la Iglesia y en el avance
de la religión" 40
Los datos afirman que al menos el 85 % de los convertidos de Charles
continuaron siendo cristianos años después. Fue todo lo que había sido
Cane Ridge, con menos excesos, pero multiplicado varias veces, y sucedió
en una zona urbana que luchaba por convertirse en un centro cultural más
que en una reunión de agricultores y pioneros.
Inicialmente, Charles había sido invitado a Rochester a ocupar el púl-
pito de la Tercera Iglesia Presbiteriana, cuyo pastor había sido llamado a
39. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 301.
40. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 300-301.
318
CHARLES FINNEY
liderar la Primera Iglesia Presbiteriana en la ciudad de Nueva York. Josiah
Bissell, uno de los ancianos de la iglesia, ayudó a iniciar este cambio.
Bissell era un próspero hombre de negocios, propietario de la empresa
de transporte Pioneer Stage Line, famosa en todo el este por no operar sus
i-oches los domingos. Bissell era un hombre generoso y ayudó de forma
significativa a financiar la construcción de la Segunda y de la Tercera lgle-
oia Presbiteriana de Rochester.
Sin embargo, antes de
aceptar la invitación de ir a
Rochester, Charles evaluó
la atmósfera espiritual de
la ciudad para determinar
si estaba madura para el
avivamiento. Se enteró de
que había desacuerdo entre
los cristianos de la ciudad.
Al parecer, Bissell había
visto al pastor de la Segun-
da Iglesia Presbiteriana, el
reverendo William James,
Una reunión al aire libre en 1829
Biblioteca del Congreso, 96510018317
viajando un domingo en los carros de otra empresa. Bissell, que aparente-
mente pensaba que su riqueza y su posición social le daban voz en todo,
ya había entrado en conflicto con James sobre los asuntos diarios de la
iglesia.
Esto fue el colmo para Bissell, que convenció a los miembros de la
congregación para que solicitaran la destitución de James.
El Dr. Joseph Penney, pastor de la Primera Iglesia Presbiteriana de
Rochester, salió en defensa de James, lo que provocó que Bissell se quejara
ante el presbiterio41 acerca de la interferencia de Penney. Por ello, comen-
zó la brecha entre las dos iglesias.
Después de orar por ese asunto y de buscar consejo de los que lo ro-
deaban, Charles llegó a la conclusión de que Rochester era una invitación
poco prometedora. Tomó la decisión de rechazarla, pero Dios tenía otros
planes.
41 El presbiterio es un consejo local que supervisa las iglesias de una región en el sistema de gobier-
no de la iglesia presbiteriana.
319
Los GENERALES oE Dios 111
Cuando Charles estaba solo esa noche a punto de retirarse a descan-
sar, llegó a la conclusión de que su lógica era equivocada: "Ciertamente,
te necesitan en Rochester aún más a causa de esas dificultades. ¿Evitas el
campo porque hay muchas cosas que necesitan ser corregidas, porque hay
muchas cosas que están mal? Pero si todo estuviese bien, no serías necesa-
rio" 42 Decidió de inmediato aceptar la invitación.
Entre septiembre de 1830 y marzo de 1831, Charles predicó varias
noches por semana y tres veces cada domingo. Penney fue a uno de los
primeros servicios de Charles, y sus espíritus fueron unidos de inmediato
por el Espíritu Santo. Penney invitó a Charles a hablar en la Primera Igle-
sia Presbiteriana, y como el avivamiento comenzó a tomar fuerza, Bissell y
Penney resolvieron rápidamente sus diferencias en un espíritu de unidad
cristiana, lo que llenó de poder a Rochester y a las comunidades circun-
dantes, incluidas Ogden, Brockport, Penfield y Clarkson.
Fue un avivamiento que tocó a todas las clases sociales, desde los líde-
res cívicos y los empresarios hasta los maestros de escuela, los médicos, los
tenderos, los agricultores y los trabajadores migrantes. Muchas empresas
cerraron para que los empleados pudieran asistir a las reuniones, y las
mujeres de la iglesia fueron de puerta en puerta, para orar por las perso-
nas e invitarlas a concurrir al servicio de la noche. Los bares cerraron por
falta de clientes. Los índices de criminalidad se redujeron drásticamente
y se mantuvieron bajos durante años a pesar del crecimiento de la pobla-
ción. En cierto momento, los adolescentes de la escuela secundaria local
estaban tan angustiados por la condición de su alma que no prestaban
atención a las clases, por lo que el director invitó a Charles a ir a la escuela
y predicar. Casi la totalidad de los estudiantes fueron salvos y también el
director, que al principio había pensado que se trataba de una estratagema
de los estudiantes para no cumplir con sus tareas. Cuarenta estudiantes
llegaron a ser ministros.
La sociedad de Rochester y sus alrededores se transformaron y se con-
virtieron en notablemente cristianas. Nadie podía salir a la calle o ingresar
a un banco o a un comercio sin escuchar una conversación sobre religión.
Como dijo un estudiante, Charles P. Bush, quien luego fue un destacado
pastor de la ciudad de Nueva York:
42. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 142-143.
320
CHARLES F!NNEY
La comunidad entera fue sacudida. La religión era el tema de conversa-
ción en el hogar, en la tienda, en la oficina y en la calle. El único teatro
de la ciudad se convirtió en una caballeriza y el único circo, en una fá-
brica de jabón y velas. Las licorerías estaban cerradas; se honraba el día
de descanso; los santuarios estaban llenos de felices adoradores. Se dio
un nuevo impulso a las organizaciones filantrópicas; se realizaban actos
de caridad y los hombres vivían para el bien.43
Una vez más, Charles sintió que la oración desempeñaba un papel im-
portante en la obra de avivamiento. Escribió: "La llave que abrió los cielos
en este avivamiento fue la oración de [Abe!] Clary, de Nash y la de varias
personas anónimas que se postraron ante el trono de Dios y le rogaron
por un derramamiento divino" 44 Cuando Charles se enteró de que Clary
estaba en la ciudad, comentó: "No lo he visto en ninguna de nuestras
reuniones" El hombre que le había hecho el comentario sobre Clary res-
pondió: "No, no puede ir a las reuniones, dice. Ora prácticamente todo
el tiempo, de día y de noche, y lo hace con tal agonía que no sé qué hacer
con eso. Algunas veces ni siquiera puede estar de rodillas, sino que yace
postrado en el suelo. Clama y ora de una manera que me sorprende"
Charles respondió: "Lo comprendo, permanezca tranquilo. Todo saldrá
bien; él prevalecerá" 45
Él sabía lo que este espíritu de oración estaba haciendo, y comprendía
que no debía interferir.
Charles agregó que nunca había visto a una persona sudar sangre por
hacer ese tipo de oración ferviente, pero sí sabía de alguien que había ora-
do hasta sangrarle la nariz. Y la gente ha orado hasta empaparse en sudor,
aun en el más frío invierno. Algunos han orado durante horas hasta agotar
sus fuerzas por el esfuerzo mental. Tales oraciones llegaron a Dios.46
Rochester se convirtió en el primer lugar donde Charles realmente co-
menzó a utilizar el "banco de los penitentes", precursor de los llamados al
43. V. Raymond Edman, Finney Lives On ['Finey permanece para siempre'], Minneapolis, Bethany
House Publishers, 1971, 68, citado en Hyatt, 2000 Years ofCharismatic History ['Dos mil años
de historia carismática'], pág. 137.
44. Reno, Daniel Nash: Prevailin¡¡ Prince ofPrayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de oración'],
pág. 12.
45 Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 297.
46. Charles Finney, Prevailing Prayer. Lectures on Reviva! ['Oración que prevalece. Discursos sobre
avivamiento'], Minneapolis, Bethany House Publishers, 1988, pág. 43.
321
Los GENERALES DE Dios III
altar utilizados tan ampliamente en la actualidad. Antes de esto, Charles
había organizado "reuniones de los penitentes, encuentros que seguían al
servicio principal de la noche y que a menudo se celebraban a la mañana
siguiente, y al que podían asistir aquellos que se sentían preocupados por
el estado de su alma para conocer más intensa y personalmente sobre su
conversión. En Rochester, sin embargo, Charles encontró que no necesi-
taba "esforzarse" con las personas para que aceptaran la salvación, pues
estaban preparadas de inmediato para abrazarla una vez que se les presen-
taba. En lugar de esperar, dividió la parte delantera de la casa de reunión
para que la gente pudiera ir hacia adelante para orar por salvación tan
pronto como él la invitara. Él mismo dijo:
También me di cuenta de que se necesitaba algo para lograr que tuvie-
ran la impresión de que se esperaba que entregaran sus corazones de
inmediato, algo que los hiciera actuar y hacerlo de forma pública ante
el mundo, como lo habían hecho cuando estaban en sus pecados, algo
que los comprometiera públicamente al servicio de Cristo. Cuando hacía
el llamado a que se pusieran de pie ante la congregación, encontré que
esto tenía un efecto muy bueno, y al llevarlo a cabo, cumplió el propósito
que tenía. Pero después de todo, yo había sentido que desde hacía algún
tiempo hacía falta algo más para sacarlos de entre las masas de los im-
píos a una renuncia pública de sus malos caminos y de un compromiso
público de sí mismos a Dios.47
El avivamiento de Rochester resultaría ser el punto de más intensi-
dad del segundo gran avivamiento y la chispa para encender la mecha de
un avivamiento nacional que corrió como pólvora por todos los Estados
Unidos en 1831. Una gran cantidad de evangelistas, incluido el propio
Beecher, tomaron la antorcha de Rochester y el número de la membresía
creció en las iglesias de todos lados: presbiterianos, metodistas, bautistas,
episcopales, congregacionales, etc. Las iglesias de Nueva Inglaterra au-
mentaron en un tercio solo en 1831. Después del avivamiento de Roches-
ter, las críticas hacia Charles y sus métodos se desvanecieron.
El avivamiento nacional de 1831 aportó mayor unidad a los Estados
Unidos, donde la conversación cotidiana se centraba en la religión. Las
47 Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 288-289.
322
CHARLES FINNEY
tareas diarias y las horas laborales giraban alrededor de las reuniones de
iglesia y las de oración. Las iglesias se convirtieron en centros comunita-
rios diurnos. El protestantismo se convirtió en un factor aglutinante que
unió los corazones de los estadounidenses a través de la oración, y la ética
de trabajo protestante fue sinónimo de prosperidad, comunidades cre-
cientes e ingenuidad yanqui.
También es importante notar que Nash murió a los 56 años, casi a fi-
nes de ese año, el 20 de diciembre de 1831. Menos de cuatro años después,
Charles dejó su ministerio itinerante para tomar un puesto como pastor.
Pastorear en la ciudad de Nueva York
El duro esfuerzo de los avivamientos afectó a Charles. Los médicos
creyeron que tenía tuberculosis y le aconsejaron reposo. Algunos pensaron
que moriría. Habiendo escuchado esto antes, Charles les informó que es-
taban equivocados: solo estaba muy cansado y todo lo que necesitaba era
un poco de descanso.
En la primavera de 1831, Charles sintió que su trabajo en Rochester
estaba terminado. Había aceptado una invitación para hablar en el Union
College de Schenectady, Nueva York, y comenzó el viaje en un vagón.
Sin embargo, el viaje fue duro y en tres días solo había llegado hasta
Auburn, a una distancia de aproximadamente noventa y seis kilómetros.
Antes de continuar con el viaje, recibió un pedido por escrito para que-
darse y predicar en Auburn. El pedido había sido firmado por los ciuda-
danos más importantes del pueblo, entre ellos algunos que anteriormente
se habían opuesto a su ministerio. Charles aceptó y predicó durante seis
semanas y, muchos años después, un historiador de la Primera Iglesia
Pres'1iteriana de Auburn expresó:
Él estaba en la plenitud de la edad y en el momento culminante de su
fama. Como predicador, no tenía rival. La mirada penetrante y los tonos
de su voz dominante estaban a la par de los aspectos más severos de la
verdad, que él siempre cuidada muy bien de presentar con discernimiento
inquisitivo y poderoso efecto [...]. El señor Finney solo predicó en este
púlpito, pero los resultados de ninguna manera se limitaron a esta con-
gregación. Muchos que atribuyeron su conversión a la actividad del pastor
se unieron con otras iglesias del pueblo y los alrededores; y hoy, después
323
Los GENERALES DE Dios 111
de pasada una generación y, con ella, los prejuicios de la época, no se
pueden cuestionar los servicios prestados a la causa de la religión vital.48
Desde Auburn, Charles continuó hasta Buffalo (Nueva York), Prov-
idence (Rhode Island) y, finalmente, Boston (Massachusetts). Para en-
tonces, la oposición hacia él se había debilitado tanto que hasta mantuvo
encuentros con su antiguo crítico Lyman Beecher.
El 7 de marzo de 1832, nació el tercer hijo de los Finney, Frederick
Norton Finney. Charles y su esposa decidieron que la forma de vida de
un evangelizador itinerante no era lo adecuado para formar una familia.
Así lo comentó Charles: "Me había cansado; había trabajado de evange-
lizador cerca de diez años, sin más que unos días o semanas para descan-
sar durante todo ese tiempo" 49 Estos factores, entre otros, lo condujeron
a aceptar ser pastor en la capilla de Chatham Street (también conocida
como Segunda Iglesia Presbiteriana Libre) en la ciudad de Nueva York.
Dejó Boston y empezó su pastorado en Nueva York en abril de 1832. Un
grupo de benefactores, entre los cuales estaba Lewis Tappan, hombre de
negocios y abolicionista, pagó la reconversión del teatro Chatham Street
en iglesia. Después de terminados los trabajos, Charles habló para multi-
tudes de entre mil quinientas y dos mil personas: audiencias considerables
aun para la ciudad de Nueva York. Desde mayo hasta junio de aquel año,
predicó setenta noches consecutivas. Charles se propuso no quitar miem-
bros a las otras iglesias, sino llegar a convertir a los no conversos. Instruyó
a los miembros de su iglesia...
para que se dispersaran por todo el edificio y mantuvieran los ojos abier-
tos en lo que respecta a cualquiera que pudiera estar seriamente afectado
por la prédica y, de ser posible, retenerlos una vez terminada la predica-
ción para conversar y orar. Fueron consecuentes con sus enseñanzas, y
estuvieron atentos, en cada reunión, a aquellos a los que La Palabra de
Dios había afectado; y tuvieron la fe necesaria como para desdeñar sus
48. Charles Howley, The History of the Presbyterian Church, Auburn, New York ['La historia de la
Iglesia presbiteriana, Auburn, Nueva York'], Auburn, Daily Advertiser and Weekly Journal Stoan
Book Print, 1876, págs. 49-51, citado en Lewis Drummond, A Fresh Look at the Life and Ministry
ofCharles G. Finney ['Una nueva mirada a la vida y el ministerio de Charles G. Finney'], Minne-
apolis, Bethany House Publishers, 1985, págs. 146-147
49. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 318.
324
CHARLES FINNEY
miedos y hablar a cualquiera que vieran conmovido por La Palabra. De
esta manera, se aseguraron la conversión de una gran cantidad de per-
sonas. Los invitaban a pasar a las salas y allí conversábamos y orábamos
con ellos, y así veíamos los resultados de cada sermón".so
Él y su congregación lograron tal éxito que en poco tiempo plantó
otra iglesia a partir de los miembros de Chatham Street.
A mediados del verano, hubo una epidemia de cólera en Nueva York.
Muchos huyeron; Charles permaneció conduciendo su rebaño. Sin em-
bargo, durante la reunión inaugural, el 28 de septiembre, Charles estuvo
afiebrado y luego enfermó de cólera. Aunque sobrevivió a la enfermedad, el
tratamiento fue tan severo que no pudo volver a predicar hasta la primavera
de 1833. En enero de 1834, durante un descanso a causa de la fatiga por el
trabajo y las consecuencias del cólera y su tratamiento, Charles emprendió
un viaje marítimo de seis meses para tratar de recobrar fuerzas. Viajó por
el mar Mediterráneo y las islas de Malta y Sicilia. Escribió en sus Memorias:
En mi viaje de vuelta a casa, mi mente estuvo afligida con la cuestión
de los avivamientos. Tuve miedo de que decayeran en todo el país. Tuve
miedo de que la resistencia que se había creado hacia ellos hubiera con-
tristado al Espíritu Santo. Mi propia salud, me parecía, se había deterio-
rado bastante, y no conocía a ningún otro evangelizador que se hiciera
cargo del trabajo y ayudara a los pastores con los avivamientos.
Esta visión del asunto me preocupó tanto que un día me sentí inca-
paz de descansar. Mi alma estaba en completa agonía. Pasé casi un día
completo orando en mi camarote o caminando en la cubierta en una
intensa agonía, por la forma en que estaban las cosas. De hecho, me
sentía aplastado por el peso que tenía en el alma. No había nadie a bordo
al que pudiera abrirle mi alma o decirle una palabra.
Era el espíritu de la oración que estaba sobre mí, algo que antes
había experimentado a menudo, pero nunca en tal grado, durante largo
tiempo. Supliqué al Señor que continuara con su trabajo y que tomara
de mí lo que fuera necesario. Era un día de verano, largo, a principios de
julio. Después de un día de forcejeos con mi alma y de agonías inenarra-
bles, a la noche, el asunto se aclaró en mi mente. El Espíritu me llevó a
SO. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 322.
325
Los GENERALES DE Dios III
creer que todo se solucionaría y que Dios aún tenía trabajos para enco-
mendarme; que podía descansar; que el Señor continuaría con su labor
y que me daría fuerzas para participar en lo que Él deseara. í ero no tenía
idea de lo que podría ser el curso de su providencia.51
A favor de la justicia social
Al regresar a Nueva York, Charles descubrió que muchas personas
de allí habían tomado conciencia del tema de la esclavitud. Entre los que
se oponían a ella, estaban Lewis Tappan y su hermano, Arthur, quienes
habían fundado ese mismo año la Sociedad Antiesclavista de Nueva York,
más tarde llamada Sociedad Estadounidense Antiesclavista. Un poco an-
tes, los hermanos Tappan habían solicitado a Charles que permitiera a los
afronorteamericanos asistir al servicio de la capilla de Chatham Street.
Charles accedió, pero blancos y negros se sentaban en zonas distintas.
Charles habitualmente denunciaba la esclavitud desde el púlpito e
incluso llegó a prohibir que los dueños de esclavos comulgaran. A raíz de
su postura y de la de los hermanos Tappan (ambos a cargo de la financia-
ción primaria del Tabernáculo de Broadway, la nueva iglesia de Charles,
que estaba casi terminada), una turba a favor de la esclavitud incendió el
edificio como protesta, y el techo se quemó. Los hermanos Tappan orde-
naron que la reconstrucción comenzara inmediatamente y el edificio se
terminó en 1836.
Charles había participado activamente del diseño del edificio. Tenía
un santuario circular con el púlpito en el centro y podía albergar a unas
dos mil cuatrocientas personas. Poseía dos niveles que lo asemejaban a dos
anfiteatros enfrentados, y el sonido se propagaba bastante bien.
El New York Evanaelist, periódico fundado por un grupo con el coraje
suficiente como para publicar respuestas a los críticos de Finney, adhi-
rió a la causa abolicionista y, en consecuencia, perdió suscriptores. En
aquel momento, el editor del periódico era el reverendo Joshua Leavitt,
quien solicitó ayuda a Charles, y este le respondió que oraría por ella.
Después de cavilar un día o dos, Charles tuvo la idea de predicar una se-
rie de conferencias acerca de los avivamientos para ser publicadas por el
Evanaelist. Leavitt estuvo de acuerdo, y la publicación de las conferencias
51. !bid., págs. 328-329.
326
CHARLES FINNEY
tuvo el resultado deseado: los lectores se suscribieron al Evangelist en una
proporción mayor a los que había perdido. En esta serie de conferencias,
Charles sostuvo que los avivamientos no eran un milagro, sino un asunto
de los hombres que hacían un llamado a Dios y aceptaban obedientemen-
te el liderazgo del Espíritu Santo. Una vez más, Charles sacudió las bases
calvinistas de la ortodoxia de Nueva Inglaterra y la confianza de las per-
sonas en la autoridad de Dios como excusa para sus propias condiciones
descarriadas.
Después de que el periódico publicara las conferencias, fueron com-
piladas en un libro llamado Finney's Lectures on Reviva/ ['Las conferencias
de Finney sobre el avivamiento']. El libro se vendía tan pronto como se
imprimía. Se publicaron ejemplares en los Estados Unidos, Canadá, In-
glaterra, Escocia, Gales, Francia, Alemania y otros lugares de Europa, y
se tradujeron cuando fue necesario. Mucha gente leyó el libro y, a raíz
de ello, se convirtió. El impacto que Charles produjo en las comunidades
de Nueva Inglaterra y Nueva York ya se estaba extendiendo al mundo. Él
consideraba que su éxito era parte de la respuesta a sus plegarias durante
el viaje marítimo: Dios lo estaba utilizando aún más poderosamente que
antes. Charles devino profesor.
Los avivamientos florecían cada vez que hablaba en Nueva York, entre
fines de 1834 y el invierno de 183S. Como consecuencia, Charles se vio
repentinamente ante una gran cantidad de hombres jóvenes que querían
iniciarse en el ministerio, pero sin un lugar apropiado donde educarse, y
ser ordenados de acuerdo al Evangelio según Charles predicaba.
Muy pronto, los pedidos a Charles para que enseñara teología fueron
tan numerosos que accedió y programó un conjunto de conferencias.
Charles denunciaba de forma sistemática
la esclavitud desde el púlpito.
Por esa época, hubo una controversia en el seminario Lane, de Cin-
cinnati, Ohio, que pronto haría avanzar un paso más la carrera de Char-
les como instructor de teología. El seminario estaba compuesto en su
mayoría por jóvenes convertidos del "distrito quemado" de Nueva York,
quienes sostenían con firmeza que la posesión de esclavos era un pecado.
327
Los GENERALES DE Dios 111
Sin embargo, muchos miembros del Consejo de Administración de Lane
eran ellos mismos dueños de esclavos e intentaron silenciar a los estu-
diantes. Asa Mahan, uno de los miembros del Consejo, apoyó la causa
de los estudiantes, y cuando estos abandonaron Lane para fundar una
nueva universidad en Oberlin, Ohio, Mahan los acompañó. Se convir-
tió en el primer rector de la Universidad de Oberlin y los estudiantes
solicitaron que Charles Finney fuera profesor de teología. Cuando los
hermanos Tappan ofrecieron financiar la cátedra de Charles y otras siete,
él aceptó enseñar en Oberlin durante el verano y regresar como pastor
a Nueva York en el invierno. El primer verano de Finney en Oberlin fue
el de 1835.
Charles aceptó el puesto en Oberlin con algunas condiciones, una de
las cuales fue que los estudiantes afronorteamericanos recibieran el mismo
trato que los estudiantes blancos: sin segregación ni discriminación sobre
la base del color o el sexo. Oberlin incluso se transformó en una estación
del ferrocarril subterráneo, lo que ayudó a los esclavos a escapar del sur
hacia la libertad que ofrecía Canadá.
Aun cuando la población afronorteamericana de Oberlin nunca exce-
dió el S %, fue, de todos modos, un símbolo de todo lo esperado por los
abolicionistas: un lugar de libertad, sin diferencias raciales. Charles tam-
bién creía vivamente en la educación de las mujeres, ya que ellas eran las
educadoras primeras de los niños, y en Oberlin se creó un departamento
de mujeres.
La Universidad de Oberlin abrió sus puertas a cien estudiantes cuan-
do Charles empezó a enseñar allí; hacia 1840 había unos quinientos ins-
criptos. Cuando Charles se transformó en el primer rector de Oberlin,
en 18S1, la universidad tenía más de mil alumnos. Mary Jane Patterson,
cuyos padres habían sido esclavos, se graduó en Oberlin en 1862: la pri-
mera mujer afronorteamericana de Estados Unidos -probablemente del
mundo- que recibió una diplomatura.52 Continuó hasta convertirse en
directora de la primera escuela media preparatoria para jóvenes de color,
en Washington. Después de la muerte de Charles, el presidente de los
Estados Unidos, James Garfield, afirmó al cuerpo estudiantil de Oberlin
que ninguna universidad del país había tocado los centros neurálgicos de
52. "God's College and Radical Change" ['La universidad de Dios y el cambio radical'], Christian
History 7 ['Historia cristiana 7'], N. º 4 [Ejemplar 20], 1988, pág. 27
328
CHARLES FINNEY
la vida y del pensamiento nacional y los había ennoblecido tanto como
lo hizo esa institución a la que Charles Finney dedicó tantos años de
servicio cristiano.53
Un cambio en las denominaciones
Cuando surgió una incongruencia en las resoluciones del presbiterio
local acerca de las sanciones a los miembros que se transferían de una
iglesia a otra, Charles discrepó en cuanto a la falta de precedencia del pres-
biterio; algo que ofendía profundamente su sentido de justicia desde sus
días de abogado, cuando la precedencia era tan importante como la legis-
lación. Decidió distanciarse de la denominación. No fue una decisión fácil
para un hombre que había sido presbiteriano desde el principio de su mi-
nisterio, pero sintió que debía continuar respondiendo al llamado de Dios
con la conciencia clara y el corazón puro. Por lo tanto, decidieron que la
capilla de Chatham Street se convertiría en iglesia congregacional y que
ocuparía el nuevo tabernáculo de Broadway, que estaba en construcción.
El 13 de marzo de 1836, Charles renunció a su pastorado en la Segun-
da Iglesia Presbiteriana Libre y transfirió su ordenación a la iglesia con-
gregacional. Mantuvo algunos encuentros más en la capilla de Chatham
Street hasta que el tabernáculo estuvo listo. El primer encuentro en el
tabernáculo se llevó a cabo el domingo 10 de abril. Esa noche, allí, Charles
fue nombrado pastor.54
Mudarse a Oberlin
Charles dividió sus años entre Oberlin y Nueva York desde el verano
de 1835 hasta el 6 de abril de 1837, cuando renunció como pastor del
tabernáculo y se mudó de forma permanente a Oberlin. Ese mismo año,
el 16 de marzo, nació Julia Finney, su cuarta hija. El año anterior, cuando
James Shipherd renunció como pastor de la iglesia Oberlin debido a un
problema de salud, le pidieron a Charles que lo reemplazara temporal-
rnente. Como los Finney se habían mudado a Oberlin para vivir todo el
53. Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney: oraba hasta obtener el aviva-
miento'], págs. 96-97.
54. Keith J. Hardman, Charles Grandison Finney: 1792-1875, Grand Rapids, Baker Book House,
1987, págs. 311, 313.
329
Los GENERALES DE Dios 111
año, este pastorado interino se convirtió en permanente en mayo de 1837.
Charles ya podía enseñar durante la semana y predicar cada domingo.
Su llamado principal siempre sería el de evangelista, tarea de la que
nunca podía alejarse demasiado. La iglesia prosperó bajo su liderazgo, así
como también la universidad. La Primera Iglesia de Oberlin creció tan
rápidamente que en 1844 se terminó la edificación de otra iglesia, con ca-
pacidad para dos mil personas. Esa iglesia iba a ser el edificio más grande
construido al oeste de los montes Apalaches, durante muchos años.
Aunque todavía seguía siendo un evangelista de corazón, Charles
también se consideró a sí mismo reformador social. En Rochester había
aprendido que el Evangelio no solo podía cambiar los corazones. Si se le
daba la oportunidad, también podía transformar la sociedad. Además de
la causa abolicionista, el trabajo de Charles en Oberlin se relacionaría con
otras reformas sociales: el Movimiento por la Templanza, guardar el día
de descanso y la participación de la mujer en la iglesia. Charles siempre
ponía primero ganar almas, mensaje que no todos los alumnos de Oberlin
tomaron tan en serio.
Muchos que después asistieron a Oberlin perdieron su camino y que-
daron atrapados solo con las causas que ellos apoyaban y, de esa manera,
perdieron la perfecta voluntad de Dios para su vida en el proceso. Su na-
turaleza rebelde dominó su amor y fidelidad.
Charles permaneció la mayor parte del tiempo en Oberlin hasta 1842,
cuando regresó a Bastan, Providence, la ciudad de Nueva York y Roches-
ter para tener reuniones. Dios todavía no había terminado de usarlo y el
avivamiento brotaba en todo lugar en que predicaba. Ya tenía métodos he-
chos: "Las medidas eran predicar el Evangelio, la oración abundante, tan-
to en privado como en círculos sociales y en reuniones públicas, poniendo
el acento siempre en la oración como un medio esencial para promover el
avivamiento".ss Cuando los que estaban alrededor de Charles Finney se
unían a él en oración, Dios ciertamente respondía.
Un bautismo más profundo del Espíritu Santo
Durante sus primeros años en Oberlin, Charles estaba preocupado
por el hecho de que algunos de quienes se habían convertido durante sus
55. Finney, Memoirs ['Memorias']. pág. 363.
330
CHARLES FINNEY
avivamientos habían caído o se habían alejado de la fe. Comenzó a pensar
que los cristianos necesitaban una conversión más profunda o "segunda
bendición" más allá de la conversión, si es que iban a vivir vidas comple-
tamente santificadas en este mundo. Llegó a la conclusión de que una
obra más a fondo del Espíritu Santo les permitiría a los cristianos vivir en
santidad y, por lo tanto, seguir la exhortación de Jesús en el sermón del
monte en Mateo 5:48 de ser perfectos. Esta creencia atrajo más críticas
a Oberlin, institución que muchas personas consideraron una guarida de
los extremistas; los peores, Charles y Mahan. La segunda bendición fue
un tema que Charles desarrolló en sus conferencias en Oberlin, que luego
se publicaron en dos volúmenes con el título de Conferencias sobre teología
sistemática. Sin embargo, Charles no experimentaría algo por el estilo en
su propia vida hasta el invierno de 1843-1844.
En el otoño de 1843, Charles fue invitado a Boston nuevamente, y
acudió al llamado. Boston había sido seducida por el universalismo y el
unitarismo, a tal punto que Charles encontró a muchas personas en el
siguiente estado espiritual:
La mayoría de la gente de Boston es más inestable en sus convicciones
religiosas que la de cualquier otro lugar en el que haya trabajado [...]. Es
muy difícil conseguir que las personas acepten las verdades religiosas en
su pensamiento, porque la influencia de la enseñanza del unitarismo las
ha llevado a cuestionar las principales doctrinas de La Biblia. Tienen un
sistema de negación. Su teología es negativa. Niegan casi todo y ratifican
casi nada. En ese terreno, el error encuentra abiertos los oídos de las
personas, y un gran número de ellas llega a aceptar los puntos de vista
más irracionales sobre temas religiosos.56
Charles describe el cambio que ocurrió en su interior cuando oró por
los problemas de Boston y por cómo abordarlos. El fragmento es un poco
extenso, pero tiene tanta profundidad que lo mejor es presentarlo con las
propias palabras de Finney:
Ese invierno, el Señor me dio una renovación muy completa y un
nuevo bautismo de su Espíritu [...]. Durante largo tiempo, estuve
56. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 372.
331
Los GENERALES DE Dios III
profundamente concentrado en la oración, como estuve siempre que
trabajé en Boston [...].Este invierno en particular, mi mente estaba muy
afligida por el tema de la santidad personal y respecto al estado de la
Iglesia, su necesidad de poder de Dios, la debilidad de las iglesias orto-
doxas en Boston, la fragilidad de su fe y su falta de poder en medio de
esta comunidad. El hecho de que hicieran poco o ningún progreso para
vencer los errores de la ciudad me afectaba mucho.
Me entregué a la oración. Después de los servicios de la noche, me
iba a dormir tan temprano como podía, pero me levantaba a las cuatro
de la mañana porque ya no podía dormir. De inmediato, me iba a estu-
diar y a orar. A menudo, lo hacía desde el momento en que me levanta-
ba, a las cuatro de la mañana, hasta el llamado a desayunar, a las ocho.
Pasaba mis días, si el tiempo me lo permitía, en el estudio de Las
Escrituras. Durante todo ese invierno, lo único que leí fue La Biblia, y
la mayor parte me parecía novedosa. Una vez más, el Señor me llevó
de Génesis hasta Apocalipsis [...].Toda La Escritura parecía iluminarme
con luz, no solo luz, sino que parecía que La Palabra de Dios estuviera
llena de la misma vida de Dios [...]. Ese invierno me dediqué, sobre
todo, a pedir por un avivamiento espiritual entre los cristianos. El Señor
me preparó para hacerlo así, por el gran trabajo que realizó en mi pro-
pia alma [...]. En este lugar hay un número mayor de personas que me
comprenden y que aceptan este tipo de verdades que en cualquier otro
lugar, pero incluso acá la mayor parte de quienes profesan la religión no
reciben de manera comprensiva esas verdades. No objetan ni se oponen,
y hasta donde comprenden están convencidos. Pero en cuanto a expe-
riencia, ignoran el poder de las más elevadas y preciosas verdades del
Evangelio de la salvación en Cristo Jesús [...].
Estaba seguro de que, a menos que los fundamentos pudieran ser
transmitidos de alguna manera y a menos que los cristianos de Boston
aceptaran el desafío de vivir una vida cristiana superior, nunca podrían
prevalecer sobre el unitarismo. Sabía que los ministros ortodoxos ha-
bían estado predicando ortodoxia como oposición al unitarismo durante
muchos años, y que todo lo que podía lograrse a través del debate ya se
había logrado. Pero yo sentía que lo que los unitarios necesitaban era ver
a cristianos vivir el Evangelio puro de Cristo. Necesitaban escucharlos
decir y demostrar lo que habían dicho con sus vidas: que Jesucristo era
un Salvador divino y podía salvarlos de todo pecado. Sus confesiones de
332
CHARLES FINNEY
fe en Cristo no se correspondían con sus experiencias. No podían decir
que habían encontrado a Cristo en su experiencia, lo que predicaban
que Él era.
Se necesita el testimonio de testigos de Dios, el testimonio de la
experiencia para convencer a los unitarios. Los simples razonamientos y
argumentos, sin importar cuán concluyentes sean, no van a vencer sus
errores y prejuicios.
Las iglesias ortodoxas acá son demasiado formales; están atadas a
ciertas formas; tienen miedo de las medidas; miedo de lanzarse con toda
libertad a usar medios para salvar almas. Siempre me ha parecido que
están atados en sus oraciones, tanto que casi no he presenciado en Bos-
ton lo que lo llamo el espíritu de oración. Los ministros y los diáconos
de las iglesias, aunque son buenos hombres, están temerosos de lo que
los unitarios puedan decir si, en sus medidas para promover la religión,
se lanzan de una manera que despierte a la gente. Todo debe ser de cierta
manera. Entristecen al Espíritu Santo al someterse a tal atadura.
He trabajado en Boston en cinco poderosos avivamientos, y debo
expresar mi sincera convicción de que la mayor dificultad en el camino
para vencer el unitarismo y toda forma de error es la timidez de los cris-
tianos y las iglesias.57
Los obstáculos más desafiantes para Charles
De regreso en Oberlin, Lydia Finney estaba cada vez más frágil, y el
embarazo y posterior nacimiento de la quinta hija, Sarah Finney, en 1841,
no ayudó a su salud. Sarah enfermó gravemente en 1843 y murió el 9
de marzo. La sexta y última hija de Finney, Delia Finney, nació en 1844,
pero solo vivió ocho años, y murió el 1.º de septiembre de 1852 de una
enfermedad.
Lydia había apoyado fielmente a Charles a lo largo de su vida y con-
tribuyó mucho a su ministerio. Ser la esposa de Charles Finney no debe
de haber sido fácil para una mujer tan humilde y retraída como Lydia,
pero ella salió adelante, incluso durante los largos meses de ausencia de su
esposo. Fue el modelo de lo que Charles pensaba que debía ser una mu-
jer: constante en la oración y diligente en la educación y salvación de sus
57 Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 373-374, 380, 384.
3 3 3
Los GENERALES DE Dios III
hijos. Lydia reunió a sus hijos a su lado en su lecho de muerte y oró una
vez más con cada uno de ellos, apenas unas pocas semanas antes de morir.
Después le dijo a su esposo que su trabajo con ellos estaba hecho. Había
tenido su última reunión de oración con ellos y les había dicho todo lo que
tenía para decir. Les había dado su última palabra de consejo.58
Lydia Finney murió el 17 de diciembre de 1847, y su muerte fue uno
de los momentos más tristes en la vida de Charles. De no haber sido por
las grandes bendiciones que experimentó en Boston, quizá no hubiese
tolerado su pérdida.
Charles quedó con cinco niños: Helen, de 19 años, quien se casó con
un profesor de Oberlin llamado William Cochran; Charles, de 17; Fre-
drick, de 15; Julia, de 13, y Delia, que en ese entonces tenía 3 años. La
carga del trabajo de los avivamientos y el ajetreo de su horario de ense-
ñanza hizo difícil, si no imposible, que Charles siguiera siendo un padre
soltero. La decisión de volver a casarse fue difícil, pero el 13 de noviembre
de 1848, Asa Mahan, por entonces rector de la Universidad de Oberlin,
ofició el matrimonio de Charles y Elizabeth Ford Atkinson, una viuda
de Rochester. Ella y su difunto esposo, William Atkinson, habían sido
fervientes defensores de Charles después del avivamiento de 1830 en Ro-
chester. Elizabeth había perdido a su esposo y a dos hijas en una epidemia
de fiebre tifoidea en 1843. Aunque el matrimonio de Charles y Elizabeth
puede haber sido más una cuestión de conveniencia que de amor, Eliza-
beth demostró ser una madre capaz para los hijos de Charles, y con el
tiempo, Charles llegó a amarla y a admirarla, pues ella se convirtió en una
influencia positiva para su ministerio y su familia a lo largo de los años
que estuvieron juntos.
Los últimos años de Finney
Charles y su esposa accedieron a las muchas solicitudes que recibían Y
viajaron a Gran Bretaña en el otoño de 1849 para ministrar allí. Una vez
más, Charles tuvo éxito con los métodos en los que había confiado en Es-
tados Unidos, y a Elizabeth le fue muy bien con las reuniones de mujeres.
58. Charles G. Finney, "Last Sickness and Death of Mrs. Finney" ['La última enfermedad Y la
muerte de la Sra. Finney'], Oberlin Evangelist, S de enero de 1848, http://www.gospeltruth.
net/18480E/48_lets_art/4801 OS_art_mrs_finney.htm.
334
CHARLES FINNEY
Con el liderazgo de su esposo, se había potenciado la participación de la
mujer en el ministerio.
En 1851, Charles se convirtió en rector de la Universidad de Oberlin,
pero siguió viajando y realizando avivamientos mientras sus obligaciones
se lo permitían.
Entre 1851 y 1857, viajó y predicó en Bastan, Massachusetts; la ciu-
dad de Nueva York; Hartford, Connecticut; y Rochester, Nueva York. En
1859, regresó a Inglaterra y se dirigió al norte para predicar en Escocia.
Fue este último viaje a Gran Bretaña lo que agravó su salud hasta el límite,
pues después de regresar a los Estados Unidos en 1860, al comienzo de la
guerra civil, Charles no volvió a dejar Oberlin. Elizabeth falleció el 27 de
noviembre de 1863. Al año siguiente, Charles se casó por tercera vez. Su
nueva esposa, Rebecca Allen Rayl, fue la asistente principal en el departa-
mento de mujeres de Oberlin.
Aunque continuó enseñando y predicando en Oberlin durante el resto
de su vida, Charles renunció a su puesto como rector de la universidad en
1866. A pedido de sus amigos y colegas, terminó sus memorias en 1868,
pero no fueron publicadas hasta un año después de su muerte.
Con los primeros indicios de otoño flotando en el aire de la mañana
del 16 de agosto de 1875 y a solo dos semanas de haber cumplido 83 años,
Charles Finney falleció.
El legado de una nación renacida
La vida de Charles Finney abarcó casi todo el primer siglo de presi-
dentes estadounidenses, desde George Washington a Ulysses S. Grant, y
ningún otro individuo tuvo más influencia en que Estados Unidos haya
sido considerado una nación cristiana a principios del siglo XX. Los avi-
vamientos de Finney provocaron el segundo gran avivamiento y unifica-
ron el país en torno a La Biblia y al poder de la oración, mientras que sus
posturas morales de justicia social sentaron las bases para todo, desde la
abolición y la templanza hasta el movimiento por los derechos civiles. Sus
enseñanzas sobre el perfeccionismo cristiano inspiraron el movimiento
de la santidad de la segunda mitad del siglo XIX, que sentó las bases
de los movimientos pentecostales y carismáticos en el siglo XX. El es-
tilo y los métodos de evangelización de Finney se siguen utilizando en
los avivamientos en todo el mundo en la actualidad. Estos incluyen las
3 3 5
Los GENERALES DE Dios III
reuniones de oración antes y durante el evento, las reuniones nocturnas
durante varias semanas, los llamados al altar y el llamado de salvación
antes de que los asistentes dejen el auditorio. Estos métodos influyeron
a todos, desde Dwight L. Moody hasta Billy Graham. El ejemplo que
brindaron el estilo de vida, el ministerio y la doctrina de Finney son un
aporte positivo al cristianismo estadounidense de la actualidad. Nosotros
necesitamos más gente como Charles Finney si la Iglesia ha de impactar
a nuestro mundo en el siglo XXI como Dios nos está llamando a hacer en
las próximas décadas.
336
CAPÍTULO OCHO
Dwight L. Moody
(1837-1899)
"El mayor laico"
337
"EL MAYOR LAICO"
El hombre todavía debe ver lo que Dios puede hacer con, para, mediante
en y por el hombre que está completamente consagrado a Él[...}. Trataré
de ser, con mi máximo esfuerzo, ese hombre. ¿Por qué no entregas tu
alma a Cristo? Él puede hacer más con ella de lo que tú puedes.
-Dw1GHT L. Mooov
De todos los evangelistas de los que se habló en este libro, ninguno
hizo tanto con tan poco como Dwight L. Moody. Tampoco ninguno
de ellos saltó tan pronto del anonimato a la fama internacional. Moody
también fue único en el hecho de que su éxito como evangelista iba a co-
menzar en una nación que no era la suya. Pasaría de ser un simple laico sin
educación -pues nunca llegó más allá de cuarto grado- a comenzar una
institución educativa, el Instituto Bíblico Moody a fundar dos compañías
editoriales importantes: la Moody Press y la Fleming H. Revell; a predicar
a más personas que cualquier otro, excepto Billy Sunday y Billy Graham.
Moody mismo dijo: "Si Dios llama a un hombre a la obra, lo acompañará
en ella y él tendrá éxito, sin importar qué obstáculos se puedan presentar"
Moody probó esta verdad en su propia vida a través de una determinación
tenaz, la unción de Dios para predicar y la combinación de poder de ora-
ción y publicidad para generar un avivamiento.
Durante su vida, vería mayores contratiempos que cualquier otro de
los evangelistas: la guerra civil, que prácticamente dividió a su nación en
dos; se salvó de ahogarse en el mar y vio el fruto de su trabajo reducido
a cenizas. Sin embargo, aun con esas adversidades, D. L. Moody sería el
evangelista estadounidense más influyente del siglo XIX.
Sin padre y con ocho hermanos y hermanas
El sexto hijo de Edwin y Betsy Moody, Dwight Lyman Moody, nació
el 7 de febrero de 1837, en Northfield, Massachusetts.
En los siguientes cuatro años, sus padres tuvieron tres hijos más, los
dos últimos gemelos. Lamentablemente, en la mañana del 28 de mayo
de 1841, Edwin Moody sintió un profundo dolor en el costado mien-
tras trabajaba. Regresó a su hogar al mediodía, pero el dolor empeoró. Se
338
Dw1GHT L. MoooY
desplomó frente a su esposa y murió antes de que pudieran darse cuenta
de la gravedad de su estado. Betsy cursaba un embarazo de ocho meses de
los gemelos cuando su esposo murió.
Los Moody no eran una familia adinerada. Edwin había sido albañil,
y su propiedad se encontraba hipotecada cuando murió. Los derechos de
dotación, leyes que impedían que los acreedores se apoderaran de los ho-
gares y medios de vida de las nuevas viudas, protegieron el derecho de
Betsy sobre la casa. Pero tras la muerte de su esposo, los acreedores acu-
dieron a la propiedad y tomaron su caballo, coche, vaca y todo lo demás
que tenía valor, a excepción de las herramientas de albañilería de Edwin y
un ternero que Betsy y su hijo mayor, Isaías, lograron ocultar antes de que
llegaran los acreedores.
Los acreedores incluso tomaron la leña para el fuego y las astillas que
estaban en el cobertizo. Aun así, Betsy era responsable del pago de la hi-
poteca, en una época difícil para una madre de siete niños con dos más en
camino en un mes. Con la ayuda de sus hermanos y de algunos vecinos,
y con mucha determinación y determinación yanqui, Betsy retendría su
casa y mantendría a su familia unida. Sobre este logro, Dwight revelaría
más adelante en un sermón acerca del buen samaritano:
Se me llenan los ojos de lágrimas cada vez que pienso en ello. Mi padre
murió antes de lo que yo pueda recordar. Nuestra familia era numerosa.
Los pequeños gemelos nacieron después de su muerte. Éramos nueve
en total. Murió en la bancarrota, y los acreedores vinieron y se llevaron
todo lo que la ley les permitía. Tuvimos una lucha difícil. Gracias a Dios
por mi madre. Nunca perdió las esperanzas. Algunos años más tarde,
me dijo que se mantenía alegre durante el día y que lloraba sola en las
noches. Nosotros no lo sabíamos; de lo contrario, nos hubiese entriste-
cido muchísimo.1
La mañana posterior a que fueran los acreedores hacía frío, y la familia
amaneció en un hogar oscuro, pero pronto los hermanos de Betsy hicieron
Charles F. Goss, Echoes from the Pulpit and Platform ['Ecos del púlpito y la plataforma'], Hart-
ford, A. D. Worthington, 1900, págs. 490-495, citado en Lyle W. Dorsett, A Passion far Souls:
The Lije ofD. L. Moody ['Pasión por las almas: la vida de D. L. Moody'], Chicago, Moody Press,
1997, pág. 34.
339
Los GENERALES DE Dios III
que eso cambiara. Según las propias palabras de Moody, aun cuando él
tenía solo 4 años en ese momento, expresó:
Lo recuerdo con tanta claridad como si hubiese pasado ayer. ¡Cómo oí el
sonido de las astillas volar y supe que alguien cortaba madera en nuestra
leñera y que pronto tendríamos fuego! Nunca me olvidaré del tío Cyrus,
cuando se aproximaba con lo que me pareció la pila más grande de leña
que había visto en mi vida.2
Otra persona que se comprometió y ayudó a la familia fue el reveren-
do Oliver Everett, pastor de la Iglesia Unitaria Northfield.
El reverendo Everett era un unitario poco común que, según el biógra-
fo W H. Daniels, "creía en La Biblia como la palabra inspirada de Dios y
en Jesucristo como el Salvador".3 En los siguientes dieciocho meses, todos
los Moody se convertirían en miembros de la iglesia, y el reverendo Everett
ayudó a la familia material y personalmente cuando ni Betsy ni los herma-
nos ni los vecinos pudieron hacerlo. También la alentó a mantener unida
a su familia cuando otros sugerían que dividiera a los niños en diferentes
hogares. El reverendo Everett también instaba a su comunidad a recorrer
los suburbios de Northfield e invitar a los niños de la calle a la escuela
dominical. Años después, cuando Dwight dirigía una escuela dominical
propia en Chicago, usaría la misma táctica para llenar sus aulas. Desa-
fortunadamente, el reverendo Everett sería reemplazado por un ministro
más joven que había sido educado en las peores tradiciones de la escuela
racionalista, y pronto la familia perdió el interés de asistir a los servicios.
El dolor de Dwight de perder a su padre se agravó más adelante cuan-
do su hermano mayor, lsaiah, dejó la casa sin decir una palabra cuando
Dwight tenía 7 años. En ese tiempo, lsaiah tenía 15 años y nadie supo
nada de él durante trece años. Los sentimientos de abandono y descuido
deben de haber sido muy intensos para Dwight. Cuando tenía 10 años,
comenzó a pasar sus inviernos fuera de la casa para ayudar a otras familias
en tareas, a cambio de casa y comida. El primer invierno, extrañó tanto
que casi regresó a su hogar. Pero un día, caminando con su hermano
2. William R. Moody, The Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], Nueva York,
Fleming H. Revell Company, 1900, pág. 20.
3. W. H. Daniels, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], Hartford, American Pub-
lishing Company, 1875, pág. 5.
340
Dw1GHT L. Mooov
Luther, Dwight se encontró con un hombre que le sacó todo sentimiento
de nostalgia con una historia que iba a impactar en su vida para siempre.
Dwight describió el incidente así:
Y el anciano puso su mano temblorosa sobre mi cabeza y me miró. Se
apoderó de mi corazón y, al tomarme la mano, me dijo que Dios tenía
un único Hijo en el cielo y que Él amaba tanto este mundo que murió
por él. Continuó hablando acerca del cielo, y me dijo cómo me amaba
el Padre y cómo mi padre en la Tierra había sido levantado, y cómo yo
tenía un Salvador allí, y él me contó la historia de la cruz en cinco minu-
tos. Después, se puso la mano en el bolsillo y me dio un centavo nuevo.
Nunca había visto un centavo tan brillante y hermoso antes; casi pensé
que era de oro. Me lo puso en la mano, y nunca me sentí como en ese
momento antes o después. Su acto de bondad se llevó toda la "nostalgia"
que había en mí. Sentí desde ese momento que tenía un amigo. Pensé
que ese hombre era Dios, casi.4
Dwight no se decidió por el Evangelio en ese momento, pero, sin
duda, su corazón había sido tocado.
Durante los siguientes siete años, si Betsy Moody y los niños esta-
ban cerca, ella los reuniría para que asistieran a la iglesia y cenaran todos
juntos el domingo. Esos tiempos compartidos con su madre, hermanos y
hermanas serían una fuente de hermosos recuerdos para Dwight.
Toda la educación formal de Dwight estaba completa para cuando
cumplió 10 años, y llevó un período inferior a cuatro años.
Después, consideró que estaba en condiciones de trabajar para ganar-
se la vida y para contribuir a las finanzas de su familia. A los 17, decidió
que era tiempo de actuar por su cuenta. Así que, en abril de 1854, se diri-
gió hacia Bastan para ver qué podía hacer de sí mismo.
Un pececito en un gran estanque
Samuel y Lemuel Holton, dos de los tíos de Dwight que habían cuida-
do muy bien a la familia Moody a lo largo de los años, se habían marchado
4. Goss, Echoes frorn the Pulpit and Platforrn ['Ecos del púlpito y la plataforma'], págs. 490-495,
citado en Dorsett, Passion for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 35.
341
Los GENERALES DE Dios 111
de la zona de Northfield a Boston hacía un tiempo, y allí tenían dos prós-
peras zapaterías. El joven Dwight decidió seguirlos a la gran ciudad. Para
un adolescente que nunca había visto un pueblo con más de mil personas,
la población de Boston, que llegaba a más de ciento cincuenta mil, debe
de haber sido intimidante. La década de 1850 fue de cambios rápidos en
Estados Unidos. Al comienzo de la década, había unos mil cuatrocientos
kilómetros de ferrocarril en el país, pero para 1860 alcanzaban casi a los
cuarenta y ocho mil. El ferrocarril llegaba solo hasta Northfield en 1848,
y las historias sobre qué podía haber del otro lado del riel deben de haber
atraído a Dwight.
Gastó el único dinero que tenía en un pasaje de tren a Boston. No era
un principio auspicioso para un hombre que un día iba a ser conocido en
otras partes del mundo.
Desde todo punto de vista, Dwight era un joven seguro y directo,
con cierta obstinación que lo llevaba a entrar en conflicto con otros.
Por temor a que el descaro de Dwight y su falta de refinamiento solo lo
pusiera en problemas, su tío Samuel le aconsejó que evitara Boston. No
obstante, Dwight apareció por su puerta solo cuatro meses después de
la advertencia, con el deseo de quedarse con él y trabajar en su negocio.
Como su tío no le hizo la oferta de inmediato, Dwight se jactó de sus pla-
nes de encontrar trabajo por su cuenta y se fue. Sin embargo, dar la vuelta
resultó un desafío más grande de lo que él había esperado. Varios días
después, se presentó ante su tío Lemuel y anunció que caminaría hasta
Nueva York para encontrar trabajo. Lemuel le preguntó si le había pedido
trabajo a su tío Samuel, pues sabía que estaba en mejores condiciones
para ofrecerle un trabajo. Cuando Dwight dijo que no lo había hecho,
que su otro tío sabía que él buscaba un lugar y que podía ayudarlo o no,
según quisiera,5 Lemuel le aconsejó que mostrara un poco de humildad,
que estuviera dispuesto a ser gobernado por sus mayores y que fuera a
preguntar. Dwight, sombrero en mano, estaba pronto de regreso donde
su tío Samuel, quien le dijo:
Dwight, me temo que si vienes aquí vas a querer manejar el negocio
tú mismo. Mis empleados acá quieren hacer su trabajo como yo quiero
que se haga. Si vienes y haces tu mejor esfuerzo y lo haces bien; si estás
S. Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 43.
342
Dw1GHT L. Moooy
dispuesto a preguntar cada vez que no sabes algo; si me prometes ir a la
iglesia y a la escuela dominical, y no ir a ningún lugar del que no qui-
sieras que tu madre supiera, entonces podemos ver cómo nos va. Tienes
hasta el lunes para pensarlo.6
Pero Dwight no necesitaba tanto tiempo. Aceptó allí mismo y comen-
zó a trabajar de inmediato como vendedor. Su tío también le encontró una
habitación para alquilar en un hogar cristiano; le mostró un lugar donde
podía comprar la comida y le indicó que asistiera a la iglesia congregacio-
nal Mount Vernon.
Dwight era un joven directo y obstinado, lo que lo
hacía tener enfrentamientos con otras personas.
En pocos años, Dwight creció rápidamente; disfrutó de oportunidades
de asistir a conferencias y juegos deportivos, conocer a personas de dis-
tintos orígenes étnicos y a tener acceso a libros en la Asociación Cristiana
de Jóvenes (YMCA), de la cual era miembro. En tres meses, se convirtió
en el mejor vendedor de su tío y pronto prosperó lo suficiente como para
comprarles zapatos nuevos a su madre y hermanos.
También se convirtió en el proveedor de la familia. Sus parientes
-tíos, tías y primos- le dieron la bienvenida como miembro de la fa-
milia, lo que le proporcionó un sistema de apoyo saludable.
Siguiendo las instrucciones de su tío, asistió a la iglesia Mount Ver-
non, pero los servicios no le interesaban mucho. Era frecuente encontrarlo
durmiendo en los sermones, cansado de las largas horas de trabajo.
Moody conoce a Jesús
La clase de escuela dominical de Dwight la conducía Edward Kimball,
un hombre devoto, de mediana edad, que se interesó en el empleado de
zapatería de 18 años. El sábado 21 de mayo de 1855, Edward se sintió
impulsado a indagar sobre el estado del alma de Dwight más que en hacer
6. Moody, Life ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 37
34 3
Los GENERALES DE Dios 111
sus devocionales diarios. Sin embargo, durante el camino, tuvo dudas so-
bre ese impulso y para cuando llegó a la zapatería ya había decidido no
hacerlo. Tenía temor de avergonzar a Dwight frente a sus compañeros de
trabajo o de ser solo una molestia mientras el joven trataba de trabajar. Un
precavido Edward pasó de largo por el local, pero regresó pronto, entró y
cumplió con su tarea. Se encontró a Dwight en la parte de atrás del nego-
cio, envolviendo y acomodando zapatos en las estanterías.
Dwight tenía una gran admiración por Edward Kimball, por la ama-
bilidad que le había demostrado el primer día de clases. Edward les había
pedido a los estudiantes que abrieran La Biblia en el libro de Juan, y Dwi-
ght, que no estaba familiarizado con ella, comenzó a buscarlo página por
página. Al ver esto, Edward salvó a su estudiante del momento vergonzoso
y le entregó su propia Biblia, que estaba abierta en el versículo correcto, a
cambio de la que Dwight estaba usando.
Tiempo después, Dwight recordaría la visita de Kimball a la zapatería:
Solía asistir a la clase de la escuela dominical. Recuerdo que, una vez, mi
maestro vino al local en que yo trabajaba; pasó por detrás del mostrador
y me puso la mano en el hombro, y me habló de Cristo y de mi alma. No
había sentido que tenía alma hasta ese momento. Me dije a mí mismo:
"Esto es algo muy extraño. Acá hay un hombre que conocí hace poco y
que llora por mis pecados aunque yo nunca derramé una lágrima a causa
de ellos" Pero ahora comprendo y sé lo que es tener pasión por el alma
de los hombres y llorar por sus pecados.
No recuerdo lo que dijo, pero puedo sentir el poder de la mano de
ese hombre sobre mi hombro esa noche. No fue mucho después que
entré al Reino de Dios.7
Cuarenta años después de la visita de Kimball, Dwight hablaba de
cómo su vida había cambiado después de entregarse a Cristo:
Recuerdo la mañana en la que salí de mi habitación después de creer en
Cristo. Pensé que el viejo sol brillaba mucho más fuerte que nunca; me
pareció que me sonreía, y al caminar hacia Bastan Common, oí cantar
a los pájaros en las copas de los árboles y pensé que me cantaban a mí.
7 Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 43.
344
Dw1GHT L. Moooy
Me enamoré de los pájaros. Nunca antes me había interesado por ellos.
Me daba la sensación de que estaba enamorado de toda la creación. No
tenía ningún resentimiento contra ningún hombre y estaba listo para
aceptarlos a todos en mi corazón. Si un hombre no tiene el amor de Dios
en su corazón, no ha nacido de nuevo. Si escuchamos a alguien salir de
una reunión de oración y encontrarle faltas a todo el mundo, se puede
dudar de que su conversión sea genuina. Podría no ser auténtica. No es
el sentimiento correcto, pues el impulso de un alma convertida es amar
y no quejarse de todo el mundo y encontrar faltas.8
A Dwight le es negada la membresía en la iglesia
Tres semanas y media después, el miércoles 16 de mayo de 1855,
Dwight pidió la membresía de la iglesia congregacional Mount Vernon.
Dio testimonio de haber sido salvo, pero como sabía muy poco de los
dogmas de su fe, fue rechazado por los diáconos que lo entrevistaron. Por
ejemplo, cuando le preguntaron qué había hecho Cristo por él y por to-
dos que le daba derecho a nuestro amor y obediencia, Dwight respondió:
"Pienso que ha hecho mucho por nosotros, pero no sé de nada que haya
hecho en particular".9 A pesar de que Edward Kimball estaba entre los en-
trevistadores, sintieron que el testimonio de Dwight carecía de evidencia
sólida sobre su conversión.
La solicitud de membresía de Dwight fue rechazada, y fue puesto bajo
la tutela de Edward Kimball y otros dos diáconos.
Kimball y los otros dos diáconos alentaron y capacitaron a Dwight
para su siguiente entrevista, programada para casi un año después. Las
minutas de la reunión atestiguan lo siguiente:
8.
9
N.0 1.131. 12 de marzo de 1856. El señor Moody considera que ha
progresado, al menos en su conocimiento, desde la última vez que es-
tuvo acá. Ha mantenido sus hábitos de oración y la lectura de La Biblia.
Cree que Dios oirá sus oraciones y lee La Biblia. Está decidido a apoyar
la causa de Cristo siempre. Siente que sería algo muy malo unirse a la
iglesia y después dejarla. Debe arrepentirse y pedir perdón, en nombre
Moody, Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 42.
!bid. pág. 44.
345
Los GENERALES DE Dios III
de Cristo. Nunca desistirá de su esperanza o amará menos a Cristo, sea
admitido en la iglesia o no. Su intención predominante es entregar su
voluntad a Dios.10
Esta vez, aunque poco parecía haber cambiado en su vida desde la
primera entrevista, la voluntad de Dwight de permanecer bajo la tutela de
Kimball y de los dos diáconos, sumada a su deseo sincero de arrepentirse,
hizo que el grupo se pusiera a su favor y así Dwight fue admitido como
congregacionista. Firmó el registro de la iglesia el 3 de mayo. Más adelan-
te, Dwight diría a menudo: "Nací en la carne en 1837. Nací en el Espíritu
en 1856".11 Dice el hijo de Dwighten The Life ofDwiahtL. Moody [La vida
de Dwight L. Moody]:
La acción del comité examinador de rechazar la admisión del joven
Moody en esa ocasión ha sido criticada por otros, pero la sabiduría de la
decisión fue algo que el propio Moody sintió, quien, en años posteriores,
hizo hincapié en el hecho de que un joven convertido esté preparado
para dar la razón de la esperanza que hay en él.12
Camino al oeste: Dwight se muda a Chicago
Alrededor de esa época, Dwight tuvo una pelea con su tío por una
razón que nadie de la familia verdaderamente supo. Cuando su primo
Frank Holton le dijo que se iba al oeste, Dwight decidió unirse a él hasta
que encontró un lugar para establecerse.
Cuando Dwight regresó de su viaje, su personalidad fuerte e impulsiva
comenzó a surgir nuevamente. Hablaba sin reservas durante las reuniones
de oración en la iglesia, trató de dirigir y de enseñar cuando otros pensa-
ban que debía escuchar y aprender de los más experimentados en la fe.
Finalmente, los ancianos y los diáconos le dijeron que debía sentarse
en silencio y le prohibieron hablar en las reuniones. Sin embargo, el celo
de Dwight era incontenible, así que pronto se ganó la reputación de ser
una persona problemática entre los líderes de la iglesia.
10. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 44.
11. !bid., pág. 555.
12. !bid., pág. 44.
346
Dw1GHT L. Mooov
El futuro de Dwight en la zapatería de su tío Samuel Holton también
parecía sombrío. Sus compañeros de trabajo lo consideraban cada vez más
una molestia. Aunque Dwight era un vendedor exitoso, era impetuoso al
dar opiniones y carecía de tacto al tratar con otras personas.
Más tarde, Dwight le confió a un amigo que se sentía como un "pájaro
enjaulado" El hecho de que todo estuviera establecido y terminado a su
alrededor era una restricción constante. Parecía que no había lugar para él
en ningún lado.13
Boston le parecía demasiado pe-
queño y sofocante, aunque parezca
mentira. Betsy Moody creía que la so-
lución para su hijo era que regresara
a su casa y asumiera el liderazgo de la
familia, pero su hogar era un entor-
no aun más limitado que la ciudad de
Boston. Ese otoño, Dwight actuó por
impulso y se mudó al oeste, a Chica-
go, sin siquiera decirle una palabra a
su madre.
Chicago le ofrecía las oportunida-
des y el espacio suficiente para mover-
se que él buscaba. En 1850, Chicago
era una ciudad floreciente. La pobla-
ción era de 29.963 habitantes. Hacia
fines de esa década, prácticamen-
te se había cuadruplicado a más de
112.000. Se convirtió en el centro de
transporte para el creciente "cinturón
-
-
El jóven D. L. Moody.
Archivo Roberts Liardon
del grano" del oeste, tanto por vía marítima como férrea, y los inmigrantes
provenientes de Europa se trasladaban en tropel para satisfacer las deman-
das de mano de obra. Por supuesto: como toda ciudad nueva, llena de
gente joven alejada del límite moral impuesto por sus familias, Chicago
también estaba llena de tabernas, prostíbulos y salones de juego. El hecho
de que el joven Dwight buscara una iglesia y una reunión de oración en la
primera semana de su llegada a Chicago, sin caer presa de ninguno de los
13 Danicls, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], pág. 27
347
Los GENERALES DE Dios III
vicios populares, es prueba de que su conversión era más auténtica de lo
que los diáconos de Mount Vernon habían reconocido. Dwight también
se dio cuenta de que su fe era un beneficio para el negocio: su integridad y
simpatía eran una gran combinación para la venta. A los dos días de llegar
a Chicago, Dwight consiguió otro trabajo de vendedor de zapatos, por
intermedio de otro tío, llamado Calvin Holton.
El joven Dwight se propuso ahorrar US$ 100.000, suma ambiciosa
en una época en que pocos trabajadores ganaban más de un dólar por día
de salario. Uno de los nuevos empleados de Dwight dijo de él: "Su ambi-
ción lo volvió ansioso por acumular dinero. Sus hábitos personales eran
precisos y económicos. Como vendedor era [un] trabajador entusiasta e
incansable".14 Muy pronto, Dwight probó que podía ganar la misma suma
de dinero en una semana en Chicago que en un mes en Boston. Chicago
también ofrecía grandes oportunidades para préstamos de dinero y para
obtener beneficios de los bienes raíces, otras dos actividades con las que
Dwight comenzó a especular de manera bastante exitosa. Hacia 1860,
Dwight había reunido entre US$ 7.000 y 12.000 de su meta, al mismo
tiempo que le daba generosamente a su familia. Sin embargo, a veces,
además de sentir el deseo de ganar dinero también tenía el deseo de salvar
almas. Dwight estaba convencido de que Jesús era la respuesta para todo
lo que atormentaba al corazón humano y sentía que él estaba llamado a
aplicar esa cura en tantos corazones como pudiera.
Dwight alquila una banca de iglesia
Dwight transfirió su membresía de Mount Vernon a la Iglesia Con-
gregacional Plymouth de Chicago. Debido a la asistencia creciente, alqui-
ló una banca propia. Sin embargo, Dwight tenía una perspectiva diferente
de la de la mayoría, en lo relacionado con el alquiler de bancas: no lo hacía
por prestigio, ¡sino porque en ese momento era su propia banca para lle-
nar cada domingo!
Dice la biografía de su hijo:
Solía convocar a jóvenes en las esquinas o visitar las pensiones, e incluso
los iba a buscar a las tabernas para que compartieran su banca. Ya sea
14. Daniels, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], págs. 28-29.
348
Dw1GHT L. Moooy
que la novedad de la invitación o el entusiasmo y la cordialidad irresis-
tibles del joven indujeran a un gran número de muchachos a asistir, el
hecho es que el objetivo se alcanzaba, y no pasó mucho tiempo para que
Dwight alquilara cuatro bancas, que llenaba todos los domingos con sus
invitados de todo tipo.15
Una iglesia no parecía suficiente para Dwight. Muy pronto, ya asistía
a reuniones en tres iglesias: la Iglesia Congregacional Plymouth, la Prime-
ra Iglesia Metodista Episcopal y la Primera Iglesia Bautista. Cada noche,
después del trabajo, Dwight encontraba una reunión de oración a la cual
asistir. Fue en la Primera Iglesia Bautista donde conocería a la "Madre" H.
Phillips, quien lo tomaría bajo su cuidado como hijo espiritual, como tam-
bién a Emma, la futura esposa. En 1857, Dwight vivía y comía en la casa de
la Madre Phillips, y todas las reuniones eran una oportunidad para que ella
lo alentara a orar y a fortalecer su fe. También le enseñó la importancia del
estudio bíblico y de la memorización de Las Escrituras, así como también la
de ministrar a los niños y discipular a los convertidos. En 1858, se produjo
un avivamiento en Chicago, y la Madre Phillips estaba cerca de su epicen-
tro. Las misiones urbanas comenzaron a surgir para alcanzar a los indigen-
tes de la ciudad, en su mayoría alcohólicos, adictos al opio o prostitutas.
Así como la Madre Phillips era la madre espiritual de Dwight, ]. B.
Stillson era su padre espiritual. Stillson trabajaba entre los marineros a lo
largo del río Chicago, y cuando conoció a Dwight, los dos sintieron que
eran espíritus afines. Stillson lo llevaba a ministrar a lugares a los que las
mujeres no se animaban a ir. Fue Stillson el que le prestó a Dwight un
ejemplar del libro de George Müller, A life ofTrust ['Una vida de confian-
za'], cuya lectura sería de gran influencia para él en los años posteriores.
Sin embargo, a pesar de este asesoramiento espiritual, la fe de Dwight
era todavía joven y más bien legalista. Para él, el cristianismo se refería
más a lo que no hay que hacer que a lo que sí hay que hacer. Ponía el
acento en los diez mandamientos y en los tabúes de la bebida, el baile
Yel juego de naipes, más que en el sermón del monte y la ley del amor.
Su celo era irreprimible, pero el foco no siempre era el correcto. Una vez,
después de una reunión de oración, se encontró con dos amigos que ju-
gaban una inocente partida de ajedrez y actuó como si fuera Jesús entre
15 Moody, Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 47.
349
Los GENERALES DE Dios 111
los cambistas. Tomó el tablero y lo hizo añicos, y luego se arrodilló a orar,
presumiblemente en beneficio de sus amigos atrapados en tales devaneos
y no por su propia santurronería e ira descontrolada. Iba a tener que pasar
algún tiempo antes de que Dwight llegara a la convicción de que era la
bondad de Dios y no su ira la que lleva a las personas al arrepentimiento.
Más tarde en la vida, cuando su tenacidad quedó bajo la unción del
Espíritu Santo, ambas resultarían una mezcla explosiva para el avivamien-
to en todo lugar donde él predicara.
La primera congregación de Dwight: Una pandilla de pillos
Al tiempo que las misiones y las escuelas dominicales brotaban por
todo Chicago, Dwight notó un vacío. Nadie se acercaba a los niños huér-
fanos ni a los que vivían en hogares destrozados por el alcoholismo o la
pobreza. Debido a que esos niños tendían a ser rebeldes y difíciles de
manejar en un ambiente propio de escuela dominical, más que llegar a
ellos, se los expulsaba. Sin embargo, el corazón de Dwight se compadecía
de ellos y decidió hacer algo con ese sentimiento.
Dwight inició una escuela dominical en The Sands, el peor barrio
bajo de Chicago, sector que muchos conocían como Little Hell ['Pequeño
Infierno']. The Sands estaba habitad'J, en su mayor parte, por familias
constituidas por un solo progenitor, y no era raro que ese progenitor fuera
alcohólico o adicto al opio.
Los niños que vivían allí, en la mayoría de los casos, eran enviados a
trabajar para ganar el sustento para sus familias en vez de asistir a la escuela.
Por lo general, también abusaban de ellos tanto física como sexualmente,
y estaban desnutridos y expuestos a constantes vicios, suciedad y enferme-
dades. Mientras que el consejo en Chicago era que se tratase de evitar The
Sands, Dwight siguió sus impulsos y alquiló un salón que estaba desocu-
pado en el corazón de la zona, donde estableció una "escuela sabática"
Los niños se sentaban en el suelo para escuchar a Dwight predicar desde
su "púlpito": un barril viejo y deshecho. Un visitante describió la escena:
Cuando llegué a la pequeña y vieja casucha y atravesé la puerta, lo pri-
mero que vi a través de la luz de las pocas velas fue a un hombre de pie,
que sostenía en sus brazos a un muchacho de raza negra, a quien le
estaba tratando de leer la historia del hijo pródigo.
350
Dw1GHT L. Mooov
Quien hacía la lectura no podía leer todas las palabras y no tenía
más remedio que salteárselas. Así que pensé: "¡Me asombraré si el Señor
puede usar tal instrumento como este para su honra y gloria!" Cuando
la reunión terminó, el señor Moody me dijo: "Solo tengo un talento. No
tengo educación, pero amo al Señor Jesucristo y quiero hacer algo por
Él" Lo he visto desde entonces y he llegado a conocerlo a fondo, y por
su forma de caminar y por la incoherencia de sus conversaciones, nunca
he conocido a un hombre igual a él.16
..:. ~~
..l!il!J 11:,.~unor
ll•g brf~~hfll faJ11'
D. L. Moody y ]ohn Farwe/l posan con su primer clase de escuela dominical, "Guardaespaldas de
Moody", en North Market Hall, en ChicaBO, Illinois
Library ofConwess, 03372
Tocar la vida de estos "pequeños árabes", como se los llamaba des-
pectivamente, se convirtió en la pasión de Dwight, y él estaba dispuesto a
dejar de lado las convenciones para lograrlo. Probablemente recordando
16. Chapman, Lije and Work ofDwiBht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'],
http://www.biblebelievers.com/moody/06.html.
3 51
Los GENERALES DE Dios 111
el penique brillante que una vez le había dado un anciano cuando tenía
1O años, Dwight se llenaba los bolsillos con monedas y caramelos de arce
para ofrecérselos a los niños a cambio de que fueran a su escuela.
Dwight se les unía en sus juegos y les enseñaba a seguir las reglas y a
entender el poder del trabajo en equipo. Aprendió a alternar cinco minu-
tos de prédica con cinco minutos de tiempo de juego; cinco minutos que
parecían más una pelea de bar que un juego de niños. Dwight también
parecía creer en el viejo dicho de "La música calma a las fieras'', de modo
que a ese tiempo de juego le seguían cinco minutos de música antes de
regresar a la lección. Eso continuaba durante aproximadamente dos horas,
hasta que las reuniones llegaban a su fin.
Debido a que estaba dispuesto a prestarles atención a esos niños
como nadie lo había hecho antes, la escuela, sin embargo, atrajo cada
vez más estudiantes, y los pequeños pillos gradualmente toleraron ma-
yores períodos de enseñanza y cantos entre los juegos de bribones. Por
sus esfuerzos, Dwight se ganó el apodo del "Loco Moody" Después de
todo, ¿por qué alguien en su sano juicio querría abrir una escuela domi-
nical en Little Hall? Sí, Dwight se regocijaba en el caos. Esos pequeños
bribones eran tan queridos para él como si fueran sus propios hijos. El
primer verano, en un momento de inspiración, Dwight les dijo a catorce
niños que les daría ropa nueva para Navidad si todos se comportaban
bien y asistían regularmente a las reuniones. Todos lograron el desafío,
menos uno. Charles Dickens, autor de Oliver Twist, no podría haber
producido una lista de personajes mejor para vivir con Artful Dodger
que este grupo de Dwight, que tenían los nombres de Red Eye, Smikes,
Madden el carnicero, Jackey Candles, Giberick, Billy Blucannon, Darby
y Cob[b]ler, el carnicero Lilray, Greenhorn, Indian, Black Stove Pipe,
Old Man y Ragbreeches Cadet. El grupo bien podría haber sido el mo-
delo para la serie posterior Los pequeños traviesos, y era poco frecuente
en esa época por su diversidad racial: incluía en el grupo a afronortea-
mericanos y a nativos.
Miembros estadounidenses
Dwight posó para dos fotos con los niños, después de haberles dado la
ropa nueva. Una de estas, retratada en la página anterior, tenía la siguien-
te leyenda: "¿Valdrá la pena?" El grupo llegó a ser conocido como "Los
352
Dw1GHT L. Mooov
guardaespaldas de Moody", y Dwight lo usó durante años como ejemplo
de lo que podía hacerse en los barrios más pobres si las personas estaban
dispuestas a hacer el esfuerzo.
En algún momento de 1858, le pidieron a Dwight que hablara sobre
su trabajo en The Sands en una clase de escuela dominical para adultos.
Su sermón inspirado le ganó un nuevo ayudante para la misión: la señorita
Emma Charlotte Revell. Emma y Dwight se volverían más cercanos, no
solo por su trabajo en la escuela dominical, sino porque Emma se ofre-
ció a enseñarle a Dwight una hora por día. Gracias a esa instrucción, la
ortografía y el comportamiento general de Moody se refinaron, pero su
pronunciación todavía requería trabajo.
De los metodistas, Dwight ganó otro compatriota que lo serviría fiel-
mente durante muchos años: John V. Farwell. La estatura de 1,90 m, apro-
ximadamente, de Farwell ofrecía una figura imponente para los niños y
le daba un aire inmediato de autoridad. Cuando más adelante abrió una
segunda escuela dominical en la zona de North Market, Dwight hizo que
Farwell asistiera a una de las reuniones y lo llamó para que subiera al
púlpito sobre el final. Después de pronunciar unas pocas palabras, Farwell
escuchó que Moody lo designaba superintendente de la escuela dominical
misionera de North Market. Antes de que pudiera objetar algo, la escuela
lo había elegido con un ensordecedor hurra.17
El presidente Lincoln va a ver la obra de Dwight
Para 1860, las escuelas dominicales habían crecido a más de 1500
participantes por semana con el liderazgo de Dwight. El presidente electo,
Abraham Lincoln, incluso visitó la escuela en la primera visita a Chicago,
después de su elección de noviembre, para reconocer la buena obra que
se realizaba en la escuela. Lincoln había dicho que asistiría solo si no le
pedían que hablara. Farwell aceptó esa condición, pero la impetuosidad
de Moody no podía contenerse. Cuando pareció que el presidente electo
estaba preparándose para irse, Moody anunció: "Si el Sr. Lincoln desea
decir unas palabras mientras se retira, nuestros oídos están abiertos"
Lincoln caminó hacia el centro de la habitación como si estuviera por
declinar la propuesta. Pero narra Farwell: "De repente, se detuvo y dirigió
17 Daniels, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], págs. 40-41.
3 5 3
Los GENERALES DE Dios 111
unas palabras muy apropiadas para una escuela dominical, en las que se
refirió a su origen humilde" 18
Sus palabras finales al grupo fueron estas: "Si prestan mucha atención
a sus maestros y trabajan con esfuerzo para poner en práctica lo que han
aprendido de ellos, alguno de ustedes podría convertirse, como yo, en
presidente de los Estados Unidos en su momento, ya que ustedes han
tenido mejores oportunidades que las que tuve yo" 19 Unos pocos meses
más tarde, cuando el presidente Lincoln llamó a 75.000 voluntarios para
salvar la Unión, setenta y cinco personas que lo habían escuchado ese día
estuvieron entre los primeros en alistarse.
Ministerio a tiempo completo
Cuando estalló la guerra civil, Dwight enfrentó una lucha propia. En
ese momento, sentía el llamado de dejar los negocios a fin de dedicarse
al ministerio a tiempo completo. Años después, hablaría de esta y otras
épocas en las que sintió que Dios lo llamaba a hacer más:
Cada vez que Dios me ha llamado a un servicio más alto, siempre hubo
un conflicto con mi voluntad. Luché contra él, pero se hizo la voluntad
de Dios y no la mía.
Cuando me entregué a Jesucristo, tuve una gran batalla para en-
tregar mi voluntad y aceptar la de Dios. Cuando entregué mi negocio,
tuve otra batalla que duró tres meses. Luché contra ello. Fue una batalla
terrible. Pero ¡cuántas veces le he agradecido a Dios por haber dejado de
lado mi voluntad y aceptar la suya!2º
Cuando ganó la batalla y Dwight decidió entrar en misión a tiempo
completo, lo hizo de forma rápida y silenciosa. Avisó en su trabajo y le
informó a la casera que se mudaba. Comenzó a vivir tan modestamen-
te como fuera posible a fin de que sus ahorros duraran, y mantuvo en
18. John V. Farwell, Primeros recuerdos de D. L. Moody, Chicago,: Winona Publishing Company,
1907, citado en Dorsett, Passion for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 74.
19. !bid.
20. Joseph B. Bowles, Moody the Evangelist: A Character Sketch with Original Sayings ['Moody, el
evangelista: retrato de su personalidad con citas originales'],Chicago, Moody Bible lnstitute,
1926, pág. 17.
354
Dw1GHT L. MoooY
secreto la escasez de las condiciones de su nueva vida para que nadie sin-
tiera lástima de él. Cuando Farwell se enteró de que Dwight dormía sobre
unas sillas en el local de la YMCA, lugar en el que también hacía trabajos
de conserjería, prometió que su amigo nunca tendría necesidad otra vez
mientras él pudiera proveerle. Dwight temía que su extremismo y su falta
de ingresos alejaran a Emma Revell, pero hicieron justamente lo contrario.
Ella "prometió compartir su suerte con él'',21 lo que alegró su corazón pues
se había enamorado de Emma y esperaba que algún día se convirtiera en
su esposa.
Renunciar como lo hizo era aún más notable para un joven de 24 años
como Dwight, ya que al actuar así no buscaba ser ordenado ni tener un
púlpito que no fuera el ministerio que ya había comenzado en The Sands.
De hecho, en todos sus años de ministerio nunca sería ordenado. No bus-
caba una posición a tiempo completo en una iglesia para poder pagar las
cuentas. Su entrenamiento bíblico consistió en escuchar la enseñanza de La
Biblia en todo lugar donde pudiera y acercarse a ministros a quienes respe-
taba para preguntarles una y otra vez: "¿Qué quiere decir esto?" y "¿Cómo
interpreta usted este versículo?" Siempre tenía el gran deseo y la humildad
de buscar ayuda de los ministros que eran más experimentados que él.
Dwight decidió en su corazón servir donde pudiera, y entre los prime-
ros lugares en los que identificó una necesidad fue en la sede local de la
YMCA. Rápidamente, la organización lo nombró misionero en la ciudad
y bibliotecario, y le permitió ser su cuidador y administrador extraoficial.
Aunque la organización no tenía dinero para compensarlo por este traba-
jo, de todas maneras Dwight no hubiese aceptado retribución. Lo que sí
le otorgó fue un nuevo nivel de credibilidad cuando, en 1861, adoptó su
escuela dominical y la misión de North Market Hall como parte de sus
alcances. La YMCA también lo proveyó de un lugar para dormir, lo que le
ahorraba un valioso dinero para la renta que hubiese tenido que extraer de
sus ahorros, por entonces menguantes.
Guerra civil
Mientras Dwight se adaptaba al ministerio a tiempo completo, los
Estados Unidos atravesaban también cambios significativos. Abraham
21 Moody, Life ofDwi¡¡ht L. !vloody ['La vida de Dwight. L. Moody'], pág. 76.
3 5 5
Los GENERALES DE Dios III
Lincoln había marcado un límite al ser elegido sobre una plataforma que
prohibía a cualquier territorio nuevo convertirse en un estado esclavista.
Incluso antes de que prestara juramento para asumir su cargo, siete esta-
dos se habían separado de la Unión. Esta serie de secesiones fue seguida
rápidamente por cuatro estados más, a poco de la toma de posesión. Se
hablaba de un acuerdo diplomático, pero cuando la recién formada Con-
federación atacó el fuerte Sumter el 12 de abril de 1861, la respuesta del
presidente Lincoln fue terminar con la rebelión. Lincoln pidió 75.000
voluntarios en tres meses, con la esperanza de que mostrar su poderío ayu-
dara a poner un rápido fin a la insurrección. En lugar de ello, cuatro esta-
dos más que vacilaban acerca de la secesión decidieron seguir adelante. La
Confederación se preparó para luchar su propia guerra de independencia
contra el norte "invasor" Cada lado pensó que podía obtener una rápida
victoria y nadie estaba preparado para la brutalidad y la extensa duración
de la lucha que Estados Unidos tenía frente a sí.
El estado de Illinois respondió rápidamente al llamado del presidente
Lincoln de soldados. La YMCA ayudó a facilitar el transporte.
Auspició grandes reuniones y campañas para recaudar el dinero nece-
sario para las provisiones, como caballos, alimentos y equipamiento. De
esas reuniones, se formaron cinco compañías de unos ciento cincuenta
hombres cada una, aproximadamente.
Esas compañías se unieron con otras formadas por la Junta de Co-
mercio y la Asociación Mercantil, como el Regimiento 72 de Voluntarios
de Illinois, y fueron destinadas a Camp Douglas, que se había organi-
zado rápidamente a casi cinco kilómetros al norte de Chicago. Dwight,
B. F. Jacobs y John Farwell fueron los encargados de los esfuerzos de
la YMCA para ministrar las necesidades espirituales de esos soldados.
Dwight mandó imprimir tres mil quinientos himnarios con la bandera
estadounidense para distribuírselos a los soldados, y decidió establecer
una asociación de la YMCA en cada regimiento. Cada día, Dwight lle-
vaba a cabo entre ocho y diez servicios para los soldados, y la asociación
entregó miles de tratados y literatura religiosa. Este sería el primer éxito
organizacional de Dwight, pues reclutó a ciento cincuenta personas para
dirigir las asociaciones y para ministrar a los soldados en Camp Douglas.
Cientos de personas se convirtieron y muchas más dedicaron nuevamen-
te su vida a Cristo.
356
Dw1GHT L. Mooov
La guerra civil le dio a Dwight un curso rápido de
las prácticas del evangelismo en masa.
Durante ese tiempo, el temor mayor de los voluntarios era que la
guerra terminara antes de que tuvieran oportunidad de luchar. Un con-
tingente de treinta mil soldados se movilizó de los alrededores de Wash-
ington hacia Richmond, Virginia, en julio de 1861, y muchos pensaron
que eso sería el fin de la Confederación. En las horas iniciales de la
batalla, las tropas de la Unión avanzaron hasta encontrarse con los re-
fuerzos del general Thomas J. Jackson, que detuvo a las fuerzas del norte
de forma tan abrupta que se ganó el sobrenombre de "Muro de Piedra"
Las líneas de la Unión se rompieron y cuando se anunció la retirada, la
batalla se tornó una derrota aplastante para el sur. Esta primera batalla
de Bull Run cambió de inmediato el cariz de la guerra: les mostró al
presidente Lincoln y a su ejército de comandantes que sus fuerzas nece-
sitaban un mejor entrenamiento y liderazgo; impulsó la confianza de los
sureños, que sintieron que la Unión no tenía habilidad ni determinación
para derrotarlos.
Moody en el campo de batalla
La YMCA decidió coordinar sus esfuerzos en una comisión cristiana
dedicada a ministrar a los soldados de la Unión. Dwight fue elegido
delegado por Chicago. Sería el primer oficial delegado de miles de en-
viados a ministrar a las tropas. Su primer puesto fue en Kentucky, en
octubre de 1861, y allí recaudó los fondos para financiar la construcción
de una capilla de estructura de madera, al mismo tiempo que coordinaba
su trabajo misionero en Chicago y la obra en Camp Douglas. En 1862,
el general Ulysses S. Grant estaba organizando un importante bastión de
la Unión en Cairo, Illinois, en la confluencia de los ríos Ohio y Misisipi,
tanto con el propósito de proteger los ferrocarriles de un ataque confe-
derado como de lanzar ataques de la Unión a través del río Misisipi para
dividir el sur por la mitad. Muy al principio de la guerra, la comisión
había reconocido a Cairo como un punto de alcance importante, y Dwi-
ght asumió el liderazgo para convertirlo también en un centro logístico
para la comisión.
357
Los GENERALES DE Dios III
Era un curso intensivo de prácticas de evangelismo masivo, un alcance
que rápidamente añadió la ministración al enfermo, al herido y al mo-
ribundo. Pronto, en cuanto un destacamento de soldado5 confederados
fue tomado prisionero en Camp Douglas, Dwight agregó la ministración
a los prisioneros de guerra a su lista de tareas. Además, viajó al frente en
nueve ocasiones con las fuerzas del general Grant a fin de ministrar en los
hospitales de campaña ubicados allí. Años más tarde, Dwight estaría entre
los primeros norteños en ingresar a Richmond cuando este cayó bajo las
fuerzas de la Unión. De alguna manera, en medio de todo esto, aun en-
contró tiempo para casarse con Emma, el 28 de agosto de 1862. Antes de
que la guerra civil llegara a su fin, Dwight y Emma también tendrían a su
primera hija el 24 de octubre de 1864, una niña llamada Emma en honor
a su madre y a su abuela.
La guerra también fue un campo de entrenamiento práctico para apro-
vechar el poder de la oración. Una noche, después de una batalla que había
dejado el campo acribillado y lleno de bajas, fue tarea de los obreros cristia-
nos buscar a los vivos entre los que se habían quedado en el campo de ba-
talla. Cientos de soldados heridos, hambrientos y sedientos fueron dejados
a su cuidado. Los obreros localizaron un arroyo del cual sacar agua, pero no
encontraron alimento. Se arrodillaron y le pidieron a Dios que proveyera
pan, pero muchos admitieron más tarde que habían orado sin mucha espe-
ranza de recibir respuesta. Aun así, al amanecer, vieron una carreta llena de
hogazas hasta el techo. El conductor narró la historia siguiente:
Cuando me fui a acostar anoche, sabía que el ejército se había marchado
y no podía dormir al pensar en los pobres hombres que estaban heridos y
que debieron quedarse atrás. Algo parecía susurrarme en el oído: "¿Qué
hará esa pobre gente para encontrar algo de comer?" No podía dejar de
escuchar esa voz.22
Incapaz de volver a dormirse, el hombre despertó a su mujer y le pidió
que comenzara a hornear tanto pan como fuera posible. Salió y preparó su
carreta, y les pidió a los vecinos que reunieran más alimento.
Les dijo a los obreros: "Cuando regresé a casa algunas horas más tarde,
la carreta estaba llena, pero mi esposa se las arregló para poner los panes
22. Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 95.
358
Dw1GHT L. Mooov
arriba de todo. Después, me apuré en llevarles el pan a los muchachos,
con el sentimiento de que era enviado por el Señor mismo".23
El ministerio a los heridos y moribundos
Esa debe de haber sido una época dolorosa para Dwight, quien toda-
vía no había cumplido los 25 años, pues tenía que ministrar una y otra vez
en la cabecera de la cama de quienes estaban cerca de la muerte. Años más
tarde, en uno de sus sermones, contaría lo siguiente:
Después de la batalla de Pittsburgh Landing, yo estaba en un hospital de
Murfreesboro. En medio de la noche, alguien me despertó para decirme
que un hombre que estaba en una de las salas quería verme. Fui a verlo
y él me llamó "capellán" Yo no era el capellán, y me dijo que quería que
lo ayudara a morir. Le respondí: "Lo llevaría en brazos hasta el Reino de
Dios si pudiera, pero no puedo hacerlo. ¡No puedo ayudarlo a morir!" Y
él preguntó: "¿Quién puede?" Le respondí: "El Señor Jesucristo puede;
Él vino para ese propósito" Sacudió la cabeza y agregó: "Él no puede
salvarme: he pecado toda mi vida" Y agregué: "Pero Él vino a salvar a
los pecadores" Pensé en su madre, en el norte; estaba seguro de que
ella estaría preocupada de que muriera en paz; así que decidí que iba a
permanecer con él. Oré dos o tres veces; repetí todas las promesas que
pude, pues era evidente que iba a morir en unas horas.
Le dije que quería leerle una conversación que Cristo había mante-
nido con un hombre que estaba preocupado por su alma. Leí el capítulo
tercero de Juan. Sus ojos estaban fijos en mí, y cuando llegué a los ver-
sículos 14 y 15 -con el pasaje ante nosotros- lo alcanzaron estas pala-
bras: "Como levantó Moisés la serpiente en el desierto, así también tiene que
ser levantado el Hijo del hombre. Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a
su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga
vida eterna" Me detuvo para preguntarme: "¿Está eso allí?" Le respondí:
"Sí" Me pidió que se lo leyera de nuevo, y eso hice. Apoyó los codos en
la cama, juntó las manos y dijo: "Eso es bueno. ¿Me lo leería de nuevo?"
Lo leí por tercera vez, y luego seguí leyendo el resto del capítulo.
Cuando terminé, tenía los ojos cerrados, las manos juntas y una sonrisa
23. !bid., 96.
359
Los GENERALES DE Dios 111
en el rostro. ¡Qué iluminado lo tenía! ¡Qué cambio se veía en él! Vi que
le temblaban los labios y le oí decir entre susurros: "Como levantó Moisés
la serpiente en el desierto, así también tiene que ser levantado el Hijo del
hombre. Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para
que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna"
Abrió los ojos y me dijo: "Es suficiente; no lea más" Sobrevivió
unas pocas horas más, en las que siguió reflexionando sobre esos dos
versículos, y luego partió un uno de los carros de Cristo para tomar su
lugar en el Reino de Dios.24
Durante la guerra, la obra de Chicago continuó prosperando. Los pri-
meros alumnos de la escuela dominical de Dwight entraron en la adultez,
y a medida que las misiones florecían, otros adultos comenzaron a asistir
también.
Aunque Dwight siempre hizo su mejor esfuerzo por llevarse bien con
los pastores de la ciudad y por hacer que niños de la escuela dominical asis-
tieran a sus iglesias, sus convertidos nunca se sintieron realmente cómodos
ni bienvenidos en esos servicios de adoración más tradicionales. Así que, al
tiempo que el fin de la guerra se acercaba, la escuela dominical misionera
Illinois Street se convirtió en la Iglesia Illinois Street el 30 de diciembre de
1864. Sería una iglesia evangélica independiente con un firme programa de
alcance. Los congregacionalistas se ofrecieron a ordenarlo, pero Dwight no
se sintió suficientemente calificado y declinó la oferta, y se mantuvo fiel a su
deseo de seguir siendo imparcial y amigable con todas las denominaciones.
La guerra civil creó en Dwight una mentalidad tenaz que nunca iba
a cambiar. Aunque la guerra entre los estados llegó a una sangrienta con-
clusión en 1865, la guerra contra las fuerzas de oscuridad por las almas de
los hombres no terminaría. Desde ese momento, Dwight parecía aplicar
la urgencia de los tiempos de guerra a todos sus esfuerzos de predicación;
trataba cada compromiso como si fuera la última vez que iba a poder pre-
dicar el Evangelio a alguien, y hacía todo lo posible para que las personas
lo recibieran en ese momento y en ese lugar. También desarrolló un punto
de vista más bien práctico sobre lo esencial del mensaje del Evangelio; una
perspectiva a la cual se iba a aferrar a lo largo de todo su ministerio. La
24. Dwight L. Moody, The Way to God and How to Find lt ['El camino a Dios y cómo encontrarlo'),
http://www.whatsaiththescripture.com/Voice/Moody.The.Way.to.GO D.html.
360
Dw1GHT L. Mooov
salvación era la doctrina alrededor de la cual todas las denominaciones se
concentraban, y ese concepto le daba una llave ecuménica para trabajar
entre las iglesias en todo lugar al que iba. También aprendió que no nece-
sitaba entrenamiento formal ni título para ser eficaz en su obra para Dios
y durante lo que fue su ministerio, constantemente le recordaba a la gente
que su nombre era "señor Moody" y no "reverendo"
Cuando la guerra civil finalizó, Estados Unidos entró en un período
de reconstrucción (que abarcó desde 1865 hasta 1877, y el período de
crecimiento económico y la reforma social que sería conocida como "edad
dorada" (desde 1865 hasta 1893). Ese período de crecimiento económico
fue una segunda era industrial para los Estados Unidos, pues el país se
reunificó después de la guerra y se expandió hacia el oeste. También fue
una época de mucha inmigración y las ciudades, a lo largo y a lo ancho de
la nación, tuvieron un rápido crecimiento. Basados en el libro de Andrew
Carnegie del mismo nombre, El evanaelio de la prosperidad fue preponde-
rante, pues muchos empresarios que florecían en la industria se sintieron
compelidos a realizar contribuciones caritativas y filantrópicas a sus co-
munidades. En esa atmósfera, las organizaciones como la YMCA se vieron
muy beneficiadas debido a su enfoque de alcanzar al pobre.
La guerra también mostró que la YMCA era una organización ecumé-
nica que podía ejercer el liderazgo, y a través de los esfuerzos de Dwight,
la YMCA de Chicago fue distinguida entre todas las YMCA de Estados
Unidos. Pronto, Dwight se convertiría en el presidente de la YMCA Chi-
cago, puesto que ocuparía desde 1865 hasta 1870.
Esta era una plataforma de influencia y respetabilidad. La propia ciu-
dad de Chicago iba a experimentar una "edad dorada de religión" con la
influencia de Dwight dentro de los cinco años de terminada la guerra.
El primer viaje a Inglaterra
En 1867, Emma Revell Moody pasaba por una situación de salud
delicada: tenía asma y le había resultado difícil seguirle el ritmo a su es-
poso, el cual ministraba a un ritmo enloquecedor. La pareja decidió hacer
un crucero a Inglaterra para que Emma pudiera descansar y recuperarse,
Y también para visitar a parientes de Inglaterra a los que no había visto
desde que había emigrado a los Estados Unidos dieciocho años antes.
Dwight también quería encontrarse con sir George Williams, fundador
3 61
Los GENERALES DE Dios 111
de la YMCA, que vivía en Londres. Además, esperaba reunirse con Geor-
ge Müller, cuyo testimonio lo había inspirado tanto, y quería oír predicar
a Charles Haddon Spurgeon. Los Moody también planeaban asistir a una
convención internacional de escuela dominical que iba a tener lugar en
Londres. Todos estos planes tranquilizaron la conciencia de Dwight lo
suficiente como para que pudiera dejar su trabajo en Chicago en las capa-
ces manos de otras personas. Él y su esposa dejaron a la pequeña Emma,
por entonces de 3 años de edad, al cuidado de la madre de Dwight, en
Northfield, Illinois.
Con su característica sinceridad burda, pero honesta, Dwight causó
una impresión inmediata en los ingleses en su primer discurso público.
Le pidieron que pasara al frente en la convención de escuelas domi-
nicales para decir una palabras sobre su trabajo en Estados Unidos y,
según un testigo, el vicepresidente anunció que estaban felices en dar-
le la bienvenida al "primo de Estados Unidos, el reverendo Moody, de
Chicago", que a continuación pediría una expresión de agradecimiento
para el noble conde que había presidido la reunión en esa ocasión. Con
una franqueza refrescante y un profundo desprecio por los convenciona-
lismos y los meros cumplidos, Moody irrumpió en la audiencia con un
anuncio audaz:
El presidente ha cometido dos errores. Para comenzar, yo no soy de nin-
guna manera el reverendo Moody. Soy simplemente Dwight L. Moody,
un obrero de la escuela dominical. ¡Y no soy su "primo americano"! Por
la gracia de Dios, soy su hermano, que está interesado con ustedes en la
obra del Padre por sus hijos.
Y ahora, respecto al agradecimiento al "noble conde" por ser nues-
tro presidente esta noche, no veo la razón por la que nosotros debamos
agr~decerle a él más que él agradecernos a nosotros. Cuando una vez
ofrecieron agradecerle a nuestro Lincoln por presidir una reunión en
Illinois, él los detuvo. Dijo que había tratado de cumplir con su deber y
ellos, el suyo. Pensó que era justo.
Esas palabras les sacaron el aliento a los que lo escuchaban. Tales
dichos no tenían punto de comparación. Resultaron atractivas por lo
novedosas, y a partir de ellas, Moody llegó a los oyentes.25
25. Moody, Life ofDwight L. Moody ['La vida de L. Moody'], pág. 132
362
DwrGHT L. Mooov
Los Moody pasaron cuatro meses y medio en las islas británicas y,
como era normal para Dwight, cumplieron con todo lo que se habían
propuesto hacer. Oyó predicar a Charles Spurgeon en varias ocasiones, e
incluso se reunió con él, y quedó con mucha esperanza de conseguir que
Spurgeon fuera a Estados Unidos a predicar.
Los Moody también viajaron a Bristol para encontrarse con George
Müller, de quien Dwight escribió a Farwell: "Tiene mil quinientos niños
en su casa, pero nunca le pide a un hombre un centavo para mantenerlos.
Clama a Dios y Él le envía el dinero. Es maravilloso ver lo que Dios puede
hacer con un hombre de oración".26
Dwight había sido muy influido por las ten-
dencias doctrinales de Müller. Müller era parte de
la iglesia de los Hermanos en Plymouth, que te-
nía un compromiso inamovible por la integridad
y la inspiración de Las Escrituras. Esta iglesia de
los Hermanos en Plymouth predicaba la conver-
sión como un hecho poderoso, transformador de
vidas, y creía en el retorno premilenario de Cristo.
Dwight abrazaría esas dos doctrinas más adelante
en su ministerio. Quizás estos hermanos tuvieron
un impacto en él similar al que los moravos tu-
vieron en John Wesley. Más que las doctrinas de
cualquier otro grupo, las de ellos parecían ser la
piedra angular de la teología de Dwight.
Emma Revell Moody.
Archivo Roberts Liardon
Por su parte, Dwight iba a causar un impacto igual de significativo en
Inglaterra. El joven John Kenneth MacKenzie, de solo 16 años, escuchó
a Dwight hablar en Bristol el 10 de mayo. Más tarde, se convertiría en el
famoso médico misionero de China. En Liverpool, Dwight incentivó al
reverendo Charles Garrett a abrir un restaurante económico como alter-
nativa a los bares y los burdeles del pueblo. Otro hombre comenzó con
una reunión de oración al mediodía en Londres, siguiendo el modelo de la
YMCA de Chicago, y la lideraría durante cuarenta y un años.
Dwight también motivó a un joven carterista convertido en predica-
dor, Henry Moorehouse, a dejar Inglaterra para que se lo escuchara pre-
dicar en Irlanda.
26. Dorsctt, Pa1<io11for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 13 S.
3 6 3
Los GENERALES DE Dios 11!
Este "muchacho predicador'', cuya estatura no superaba el hombro
de Dwight, era apenas unos pocos años más joven que él, y convenció a
los Moody de invitarlo a hablar en Chicago si alguna vez iba a Estados
Unidos. Poco sabían ellos en ese momento cuán providencial iba a ser esa
reunión para el ministerio de Dwight.
El 1.º de julio, se ofreció una fiesta de despedida para los Moody en la
YMCA de la calle Aldersgate de Londres. Durante la reunión, uno de los
oradores dijo de Dwight:
Pocos hombres que hayan visitado una costa extranjera se han granjeado
el cariño de tantos corazones en tan corto tiempo, o sin tener un nombre
conocido ni cartas de recomendación se han ganado el camino al afecto
de una multitud de cristianos hermanos con tanta profundidad como lo
ha hecho el señor Moody. Pocos habían oído de él antes, pero al hablarle
o al oírlo hablar de Jesús no necesitaron de ninguna otra justificación
para brindarle una gran medida de su amor.27
Le entregaron un reloj de oro como recuerdo de su viaje y un sobre
que contenía un generoso honorario.
Pronto, los Moody partieron de regreso a su hogar, llevándose un gra-
to recuerdo de una maravillosa aventura que nunca pensaron repetir. Fue
un viaje que tuvo una inmensa influencia sobre Dwight, pues llegó en un
tiempo en el cual estaba muy abierto a aprender más sobre Dios y sobre
cómo ministrar a otros. Poco sospechaba que lo aprendido en ese viaje
estaba lejos de concluir y mucho menos que iba a regresar en pocos años
para ser una bendición aún mayor en el Reino Unido que lo que ese país
había sido para él.
Varias semanas después de regresar de Chicago, Dwight recibió una
carta de Harry Moorehouse en la que le decía que estaba en los Estados
Unidos y en la que le preguntaba si la invitación a hablar todavía estaba en
pie. Dwight contestó con indiferencia, pues pensaba que nunca volvería a
oír de él. Pero lo hizo.
Para disgusto de muchos miembros del equipo de Dwight, que sos-
pechaban del extranjero, Dwight estuvo de acuerdo en dejarlo hablar
unas pocas semanas después, cuando él iba a estar fuera de la ciudad.
27 Moody, Life ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 136.
364
Dw1GHT L. MoooY
Moorehouse habló solo sobre un texto cada una de las dos noches en las
que Dwight no estuvo: Juan 3:16: "Porque tanto amó Dios al mundo, que
dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que
tenga vida eterna" Cuando Dwight regresó, escuchó este testimonio sobre
lo que había pasado:
Cuando volví el sábado por la mañana, estaba ansioso por saber cómo
le había ido. La primera cosa que le dije a mi esposa cuando entré en mi
casa fue esto:
-¿Cómo le ha ido al joven inglés? ¿Le gustó a la gente?
-Les gustó mucho.
-¿Lo escuchaste?
-Sí.
-Bien, ¿te gustó?
-Sí, me gustó mucho. Predicó dos sermones del versículo de Juan
"Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que
todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna", y pienso que
te gustará, aunque él predica un poquito diferente a como lo haces tú.
-¿Qué quieres decir?
-Bueno, él les dice a los peores pecadores que Dios los ama.
-Bueno -dije yo-, él está equivocado.
-Pienso que estarás de acuerdo con él cuando lo escuches -res-
pondió ella-, pues respalda todo lo que dice con La Biblia.
Llegó el domingo, y en mi camino a la iglesia noté que todos traían
su Biblia. La prédica de la mañana era para cristianos. Nunca había es-
cuchado nada como eso. Dio el capítulo y el versículo para probar cada
afirmación que hizo.
Cuando llegó la noche, la iglesia estaba llena. "Ahora, amados her-
manos -dijo el predicador-, si abren sus Biblias en el capítulo 3 de Juan,
versículo 16, encontrarán mi texto" Predicó el sermón más extraordi-
nario basado en ese versículo. No dividió el texto en segundo, tercero
y cuarto; solo tomó todo el versículo y fue por toda La Biblia, desde
Génesis hasta Apocalipsis para probar que en todas las épocas Dios amó
al mundo. Dios había enviado a profetas, a patriarcas y a hombres santos
para advertirnos, y luego envió a su Hijo, y después de que lo mataran,
envió al Espíritu Santo. Hasta ese momento no sabía que Dios nos amaba
tanto. Mi corazón comenzó a ablandarse; no pude contener las lágrimas.
365
Los GENERALES DE Dios 111
Era como recibir noticias de un país lejano; simplemente, lo absorbí. Lo
mismo hizo la nutrida congregación. Les digo que hay una cosa que atrae
por encima de todo lo demás en este mundo, y eso es el amor. Un hombre
que no tiene nadie que lo ame, ni madre, ni esposa, ni hijos, ni hermano
ni hermana, pertenece a una clase que comete suicidio.
Es difícil reunir una multitud un lunes a la noche en Chicago, pero
la gente asistió. Llevaron sus Biblias, y Moorehouse dijo: "Amados her-
manos, si abren sus Biblias en el capítulo 3 de Juan, versículo 16, encon-
trarán mi texto", y una vez más mostró, desde Génesis hasta Apocalipsis,
que Dios nos amó. Podía ir a casi cualquier parte de La Biblia y probarlo.
Bien, pensé que era mejor que el anterior; tocó la fibra más sensible y fue
agradable para mi alma escucharlo. Solo hizo que esa verdad se anclara
en mi corazón, y desde entonces jamás dudé. Yo solía predicar que Dios
perseguía a los pecadores con una espada de dos filos, listo para derri-
barlos. Terminé con eso. Ahora predico que Dios lo persigue con amor,
y que él huye del Dios de amor".28
Finalmente, Harry Moorehouse predicó por siete noches consecutivas
sobre Juan 3:16. Y cada noche, la verdad de ese pasaje y el mensaje de
Moorehouse tocaron una cuerda más sensible en el corazón de Dwight.
Iba a experimentar una transformación total en su vida y en la forma en
que predicaba.
Dwight y Emma tendrían dos hijos más, ambos niños, en los años si-
guientes. William Revell Moody nació el 25 de mayo de 1869 en Chicago,
y el menor, Paul, nació durante la extensa campaña de Dwight en Balti-
more, más de una década después, el 11 de abril de 1879. La campaña de
Baltimore sería un ínterin en el cual el ministerio de Dwight cambiaría
drásticamente una vez más. Sin embargo, necesitaba otro elemento im-
portante antes de que eso sucediera.
Fortalecidos por el Espíritu de Dios
Aunque el concepto de transformación a través del amor de Dios haya
sido quizá la revelación más importante de la verdad de Dios para Dwight,
no era todo lo que necesitaba para ser el evangelista en que se convertiría
28. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], págs. 138-139.
366
Dw1cHT L. Mooov
en pocos años. Dwight continuaba moviéndose en su propia fuerza; era
hábil para aproximarse a las personas, y parecía tener la insaciable ambi-
ción de hacer crecer todo lo que llegaba a su mano. Emma veía cómo su
marido se entregaba a sus objetivos, perseguido por una omnipresente
sensación de insuficiencia para proveer para su familia, para ampliar la
influencia de la YMCA de Chicago y para llegar a un mundo lleno de
personas que necesitan escuchar el Evangelio de Jesucristo.
Sin embargo, desde el principio, Dios trataba de llegar a Dwight para
hacerle saber de dónde vendría su verdadero poder: de un mensaje de su
amor que trató de transmitir a la humanidad a lo largo de toda La Biblia:
la importancia de que el Espíritu de Dios viva dentro de sus hijos y los
fortalezca. Dwight solo necesitaba juntar las piezas.
Años más tarde, describiría cómo ese rompecabezas empezó a serle
claro y cómo las primeras piezas habían aparecido poco después de ser
salvo:
Recuerdo una vez, cuando recién me había convertido, que hablé en una
escuela dominical y parecía que había gran interés y un buen número de
personas se levantó para orar, y recuerdo que salí muy regocijado, pero
un anciano me siguió hasta afuera.
Nunca más volví a verlo. Nunca lo había visto antes; ni siquiera sé su
nombre, pero me tomó de la mano y me dio un pequeño consejo. En ese
momento no supe cuál era el significado de sus palabras, pero me dijo:
"Joven, cuando usted hable, honre al Espíritu Santo" Estaba apurado
para llegar a otra iglesia para predicar, y todo el camino hasta allí me
seguía retumbando en los oídos: "Honre al Espíritu Santo" Y me dije a
mí mismo: "Me pregunto lo que este anciano quiso decir".29
Años más tarde, Dwight tendría una experiencia similar con dos mu-
jeres en una serie de encuentros que lo dejaron igual de perplejo. Cada
vez que hablaba con ellas, le decían: "Oramos por usted" Una noche en
29. M. Laird Simons, Holding the Fort: comprising sermons and addresses at the Great Reviva/ meetings
conducted by Moody and Sankey... /ives and /abors ofDwight L. Moody, Ira D. Sankey, and P. P. B/iss
('Sostener el fuerte: comprende sermones y discursos en las reuniones del gran avivamiento
conducidas por Moody y Sankey... vida y obra de Dwight L. Moody, Ira D. Sankey y P. P. Bliss'],
Norwich, CT, Henry Bill Publishing Co., 1877, citado en Dwight Lyman Moody, Christian Bio·
graphy Resources ['Recursos biográficos cristianos'], http://www.wholesomewords.org/biogra·
phy/biomoody.html.
367
Los GENERALES DE Dios 111
la que se sentía especialmente cansado, perdió la paciencia y les pregun-
tó sin rodeos: "¿Por qué están orando por mí? ¿Por qué no oran por los
que no son salvos?" Ellas le respondieron: "Oramos para que usted tenga
el poder" Debido a que Dwight no hizo más preguntas, las mujeres no
dijeron nada más, pero siguieron firmes en su propósito. En el otoño de
1871, Moody se encontró de nuevo con estas dos mujeres, y esta vez les
preguntó puntualmente lo que habían querido decir.
Según R. A. Torrey, el primer superintendente del Instituto Bíblico
Moody, a quien más tarde Dwight le narraría estos hechos, "ellas le habla-
ron del bautismo del Espíritu Santo. Entonces, él les pidió que oraran con
él más que limitarse a hacerlo por él".30
Entonces, acordaron reunirse en Farwell Hall (un edificio de la YMCA
que llevaba el nombre de un amigo de Dwight, John V. Farwell) todos los
viernes por la tarde para orar.
Dwight se enteró de que la líder de esas dos mujeres era Sarah Cooke,
una devota metodista que se había mudado con su marido a Chicago en
1868 y que había recibido una carga del Señor de que Dwight debía ser
bautizado con el Espíritu Santo y con fuego. Durante las semanas siguien-
tes, se reunieron los viernes como estaba previsto, siempre que Dwight
tuviera tiempo para asistir. Y el viernes 6 de octubre de 1871, parecieron
experimentar un avance. Más tarde, Cooke escribiría: "En cada reunión,
cada uno de nosotros oraba en voz alta por turnos, pero en esta reunión, el
señor Moody estaba en gran agonía, tanto que rodó por el suelo, llorando
y clamando que Dios lo bautizara con Espíritu Santo y fuego". 31
Sin embargo, Dwight informó que dejó esa reunión sin cambiar. Sen-
tía que había llegado al límite.
El gran fuego de Chicago
Las cosas iban a empeorar antes de que pudieran mejorar. Ese domin-
go 8 de octubre a la noche, un incendio quemó unos 6 km2 de Chicago,
que destruyó la iglesia Illinois Street que presidía Moody, un edificio de la
30. R. A. Torrey, Why God Used D. L. Moody ['Por qué Dios usó a D. L. Moody'], sermón pronun-
ciado en 1923, Murfreesboro, Sword of the Lord Publishers, http://www.whatsaiththescripture.
com/Voice/Why.God.Used.D.L.Moody.html.
31. Sarah A. Cooke, The Handmaiden ofthe Lord, or Wayside Sketches ['La sierva del Señor o Bosque-
jos al borde del camino'], Chicago, T. B. Arnold, 1896, pág. 362.
368
Dw1cHT L. Mooov
YMCA recién construido, para el que Dwight había terminado hacía poco
la recaudación de fondos, y el hogar de Moody. La familia se fue a vivir
con la hermana de Emma, y Dwight salió a la calle de nuevo para comen-
zar a recaudar capital para poder reconstruir los edificios destruidos.
Pasaron algunos meses más, y mientras caminaba por las calles de
Nueva York, Dwight, finalmente, experimentó el progreso por el que él
y Sarah Cooke habían orado juntos. Fue poco antes de su segundo y más
importante viaje a Inglaterra. R. A. Torrey expresó lo siguiente acerca de
este avance significativo en la vida de Dwight:
No mucho tiempo después, un día, cuando iba de camino a su viaje
hacia Inglaterra, caminaba por Wall Street en Nueva York (Moody contó
esto en muy pocas ocasiones y yo casi ni me atrevo a hacerlo), y en me-
dio de todo el bullicio y la prisa de esa ciudad, su oración fue contestada;
el poder de Dios cayó sobre él mientras caminaba por la calle y tuvo que
apresurarse hacia la casa de un amigo para pedirle una habitación para
estar allí, y en ese cuarto permaneció durante horas, y el Espíritu Santo
se derramó sobre él, y llenó su alma con un gozo tan grande que le tuvo
que pedir a Dios que detuviera su mano para no morir allí de gozo. Salió
de ese lugar con el poder del Espíritu Santo sobre él, y cuando llegó a
Londres (en parte por las oraciones de un santo postrado en cama de la
iglesia del señor Lessey), el poder de Dios obró a través de él con gran
fuerza en el norte de Londres, y cientos de personas fueron añadidas a
las iglesias, y esa fue la razón que llevó a que fuera invitado a las campa-
ñas que se desarrollaron en años posteriores.32
Dwight describió su experiencia de esta manera:
Clamaba todo el tiempo para que Dios me llenara con su Espíritu. Bien,
un día, en la ciudad de Nueva York... ¡Oh, qué día! No puedo describirlo;
rara vez me refiero a ello, pues es casi una experiencia demasiado sagra-
da como para hablar de ella. Pablo tuvo una experiencia de la cual no
habló durante catorce años. Solo puedo decir que Dios se reveló a mí, y
tuve una experiencia tal de su amor que tuve que pedirle que detuviera
su mano. Volví a predicar. Los sermones no eran diferentes; no presenté
32. Torrcy, Why God Used D. L. Moody ['Por qué Dios usó a D. L. Moody'].
369
Los GENERALES DE Dios III
ninguna verdad nueva, y sin embargo cientos de personas se convertían.
No regresaría al lugar en el que me encontraba antes de esa experiencia
bendita aunque me dieran todo el mundo. Sería como el polvo que que-
da en una balanza. n
La experiencia agudizó el hambre de Dwight por el conocimiento de
Dios y la guía del Espíritu Santo. Así que, por un tiempo, él y Emma se
mudaron con su familia de regreso a la casa de su madre en Northfield
para tomar distancia de las exigencias y el ajetreo de la bulliciosa ciudad,
pues creían que ello les permitiría escuchar la dirección del Espíritu Santo
con mayor claridad. Como resultado, Dwight sintió el fuerte deseo de
volver a Inglaterra. Sentía que necesitaba sentarse de nuevo a los pies de
los maestros que había conocido allí. Sin embargo, parecía que Dios tenía
planes diferentes.
El gran avivamiento de D. L. Moody
Dwight se embarcó rumbo a Londres en junio de 1872 y entró al
país discretamente. En poco tiempo, encontró algunas reuniones a las que
asistir y se sentaba en las bancas de atrás para tomar notas. Así comenzó
su retiro religioso.
Entonces, una noche, en una reunión de oración en el Old Bailey -el
edificio que antes había sido el Tribunal Penal de Londres-, el reverendo
John Lessey vio a Dwight y le rogó que hablara en su iglesia el domingo
siguiente. Sin mucho entusiasmo, Dwight estuvo de acuerdo. Esa mañana
de domingo en particular no pasó nada extraordinario, pero la noche ha-
bía sido algo totalmente distinto.
Al servicio siguiente, que era a las seis y media de la tarde, parecía que
mientras él predicaba, la atmósfera estaba cargada del Espíritu de Dios.
Todo el pueblo hizo silencio y hubo una rápida respuesta a sus palabras, a
pesar de que no había estado mucho tiempo en oración ese día, y eso no
podía entenderlo.
Cuando terminó de predicar, les pidió a todos aquellos que quisieran
entregarse a Cristo que se pusieran de pie para orar por ellos. Las personas
33. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 149.
370
Dw1GHT L. Moooy
se pusieron de pie desde todos lados del salón. Parecía que toda la audien-
cia lo hacía.
Moody se dijo a sí mismo: "Estas personas no me entienden. No sa-
ben lo que guise decir cuando les pedí que se pusieran de pie" Nunca
antes había visto semejantes resultados y no sabía cómo actuar ante ellas,
así que hizo la prueba otra vez.
"Ahora -dijo-, todos cuantos que se quieran entregar a Cristo dirí-
janse a la sala de consulta"
Fueron y llenaron la sala, así que hubo que llevar más sillas para que
todos pudieran sentarse. El ministro estaba sorprendido y Moody, tam-
bién. Ninguno había esperado semejante bendición. No se habían dado
cuenta de que Dios puede salvar de a cientos y de a miles, como también
puede hacerlo de a una o dos personas.
Cuando una vez más Moody les pidió a aquellos que realmente querían
convertirse que se pusieran de pie, toda la audiencia lo hizo. Ni siguiera
entonces supo qué hacer, así que les dijo que quienes tuvieran necesidad
de ver al pastor que volvieran a la noche siguiente.
Al otro día, Moody se fue para Dublín, pero el martes por la mañana
recibió un mensaje que lo urgía a regresar, pues se habían presentado más
personas el lunes que el domingo. Regresó y realizó reuniones durante
diez días y cuatrocientas personas se añadieron a aquella iglesia.34
La causa del avivamiento
Dwight no estaba menos sorprendido que las otras personas por ese
resultado, pero después encontró lo que había causado el avivamiento.
Parece ser que había dos hermanas que pertenecían a esa iglesia, y una de
ellas estaba postrada por una enfermedad. Un día tuvo lástima de sí mis-
ma, pero se le ocurrió que si no podía hacer ninguna otra cosa, al menos
podía orar. Así que día y noche comenzó una vigilia de oración para que
hubiese un avivamiento en su iglesia. Entonces un día, encontró un artí-
culo en un periódico sobre una reunión que Dwight había organizado en
los Estados Unidos y quedó tan impresionada por lo que leyó que guardó
el artículo bajo la almohada y comenzó a orar que Dios lo hiciera cruzar el
mar para predicar en su iglesia.
34. Moody, Life ofDwifjht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 152-153.
371
Los GENERALES DE Oros 111
Aquel domingo por la mañana, la hermana que estaba sana regresó al
hogar y le preguntó a la otra: "¿Quién crees que predicó esta mañana?"
Ella dio los nombres de varias personas a quienes el pastor invitaba a
menudo.
Por último, la hermana le dijo:
-Sé lo que eso significa -clamó la mujer-. ¡Dios escuchó mis
oraciones!. 35
Años más tarde, G. Campbell Morgan conoció a esta mujer, Marianne
Adlard, cuando asumió el pastorado de la Iglesia Congregacional de New
Court, de Lessey. En el libro de Morgan, The Practice ofPrayer ['La práctica
de la oración'], contó la historia desde el punto de vista de la mujer:
Cuando en 1901 estaba saliendo de Inglaterra rumbo a Estados Unidos,
fui a verla. Ella me dijo: "Quiero que me alcance ese libro de cumplea-
ños" Así lo hice, y al abrirlo, el S de febrero, vi una letra a mano que
conocía muy bien: "D. L. Moody, Salmo 61" Entonces, Marianne Ad-
lard me dijo: "Él escribió eso para mí cuando vino a verme en 1872, y
yo oré por él todos los días hasta que partió al hogar" Y añadió: "Aho-
ra, usted escribirá su nombre en la página del día de su cumpleaños y
permítame orar por usted hasta que usted o yo nos vayamos al hogar
celestial" Nunca me olvidé del momento en que escribí mi nombre en
ese libro. Para mí, la habitación estaba llena de la presencia. A menudo,
he pensado en aquella hora en medio del vértigo de mi ocupada vida,
en medio del trabajo duro y la presión, y aun así, por la gracia de Dios,
sé que Marianne Adlard está orando por mí, y por esa razón es que con
afecto sincero y admiración le dedico este libro. Hay obreros fuertes en
los campos de Dios. Son los héroes y las heroínas que no vemos y que se
esfuerzan en la oración, los que hacen posible para aquellos que están a
la vista hacer su trabajo y conquistar. El poder de los que así son llama-
dos a ejercer el ministerio no podrá ser medido nunca". 36
Dwight sentía que Dios quería que en Inglaterra hiciera algo más que
tomar notas. Cuando obtuvo resultados similares después de predicar en
35. !bid., págs.153-154.
36. G. Campbell Morgan, The Practice of Prayer ['La práctica de oración'], Londres, Hodder Y
Stoughton,
1906, págs. 124-127.
372
Dw1GHT L. MoooY
Chelsea Chapel gracias a la invitación de un sacerdote anglicano, con-
cluyó que Dios quería que él ministrara en Gran Bretaña, pero también
sentía que debía hacerlo de manera apropiada. Así que decidió regresar a
los Estados Unidos, encontrar a un cantante que lo acompañara, solicitar
apoyo para una campaña extensa, reunir a su familia y regresar a Gran
Bretaña lo más rápido posible. Pero antes de que pudiera siquiera reservar
un pasaje de regreso a su país, el dinero para cubrir los gastos ya había sido
donado desde Dublín, así como también por un acaudalado metodista de
Newcastle-upon-Tyne.
Otra confirmación llegó antes de que regresara a Estados Unidos.
Cuando Dwight asistió a una conferencia patrocinada por el reverendo
William Pennefather en Mildmay Park, en la zona norte de Londres, de
inmediato se sintió como en su casa y percibió un espíritu afín en Penne-
father durante su sermón inaugural. Entonces, Pennefather convenció a
Dwight de hablar, y una vez más la aceptación fue magnífica. En respues-
ta, Pennefather anunció desde el púlpito: "El señor Moody es alguien a
quien Dios le ha preparado una gran obra", y esas palabras proféticas se
cumplirían en los meses siguientes.
Justo antes de su regreso a Estados Unidos, Dwight hizo un trato en
Dublín. Acordó comprar panfletos y folletos por el precio del papel en
el que estaban impresos; encargó miles de ellos, y arregló para que fue-
ran transportados de forma gratuita a Chicago. Luego, hizo preparativos
para que los retiraran tan pronto como él regresara a Estados Unidos nue-
vamente, en septiembre de 1872. Hizo que algunos obreros de Chicago
pusieran estantes para exhibir los panfletos en las estaciones de pasajeros
y en los hoteles. Sobre cada estante había un cartel que indicaba que los
volantes eran de cortesía. Después de eso, Dwight les escribió a cuarenta
hombres de negocios para pedirles que cada uno contribuyera con veinti-
cinco dólares para cubrir el costo del proyecto, lo que sumaba un total de
mil dólares. Los obreros debían ir cada semana a revisar los estantes para
reponer los panfletos, según fuera necesario.
Dwight también se inspiró en el programa de entrenamiento de Wi-
lliam Pennefather, que nombraba diaconisas para la Iglesia de Inglaterra
para servir a la comunidad con el auspicio de la iglesia.
A su regreso a los Estados Unidos, Dwight deseaba fundar una institu-
ción que hiciera algo similar, y pronto encontró la persona indicada para
liderarlo. Una exprofesora universitaria, Emma Dryer, había sido sanada
3 7 3
Los GENERALES DE Dios 11!
milagrosamente de fiebre tifoidea y de un problema ocular, y se sintió
llamada al ministerio. Aunque Dwight nunca creyó en la sanidad divina
como hizo Dryer, estaba entusiasmado por sus enseñanzas premilenaris-
tas. Ella creía que Jesús regresaría antes del milenio, más que en medio de
este o después, para reinar en la Tierra. Muchas personas aún creen eso en
la actualidad. Dwight también vio que ella tenía habilidades de liderazgo,
dados sus puestos como presidenta de la Sociedad de Ayuda a la Mujer, en
Chicago, y como superintendenta de la Asistencia Femenina de la YMCA.
Dwight la convenció de comenzar una escuela para entrenar a las mu-
jeres para misiones nacionales y extranjeras, y para el trabajo evangelístico.
Con el tiempo, esta escuela también les daría la bienvenida a estudiantes
varones. Fue el comienzo de lo que llegaría a ser el Instituto Bíblico Moody.
Dwight encuentra un salmista
Dwight se dedicó a encontrar un cantante que lo acompañara de re-
greso a Inglaterra. Pensó en dos hombres: Philip Phillips y P. P. Bliss, pero
ninguno de ellos podía. Entonces, Dwight buscó a Ira D. Sankey, su direc-
tor de canto de Chicago, y lo consultó.
No hubiese querido hacerlo, pues consideraba que Ira era demasiado
importante para la congregación de Chicago, pero sus habilidades como
D. L. Moody y su salmista, Ira Sankey.
Archivo Roberts Liardon
solista y líder de alabanza eran incompara-
bles. Dwight había conocido a Ira en una
conferencia en lndianápolis en 1871, justo
antes de su anterior viaje a Gran Bretaña.
Ira había ido a oír predicar a Dwight,
pero cuando Ira entró para cantar a petición
de uno de los otros delegados de Pensilva-
nia, fue él quien impresionó a Dwight. Este
conocía la importancia de un buen líder de
cantos y cuán difícil era encontrar uno, así
que cuando los presentaron, Dwight utilizó
todo su poder de persuasión como vendedor
para convencer a Ira de que fuera a Chicago
para trabajar con él.
Cuando terminó el servicio, Sankey fue
presentado por su amigo, y fue de inmediato reconocido por Moody como
3 74
Dw1cHT L. MoooY
el líder de los cantos. A eso siguieron una serie de preguntas sobre los
compromisos familiares y las ocupaciones de Sankey, y después el evange-
lista anunció en su forma tan decidida: "Bueno, ¡tiene que dejarlo! Usted
es el hombre que yo he estado buscando y quiero que venga a Chicago
conmigo y que me ayude en mi obra".17
Según la autobiografía de Sankey, cuando le dijo a Dwight que no
podía unírsele, este replicó: "Debe hacerlo. Lo he buscado durante los
últimos ocho años" 18
Al principio, Sankey no estaba seguro, y el hecho de que había co-
menzado una carrera prometedora con el Departamento del Tesoro no
ayudaba.
Sin embargo, una vez que tuvo la oportunidad de visitar a Dwight y
a Emma en Chicago, y ver la obra que hacían allí, se convenció de que
era su llamado. Así que cuando Dwight lo invitó a ir con él a Inglaterra a
ministrar durante ocho o diez meses, aceptó. Las familias Moody y Sankey
se embarcaron hacia Liverpool el 7 de junio de 1873.
El avivamiento inglés
Diez días después, Liverpool los recibió con noticias aplastantes. Pen-
nefather, el hombre que había prometido apoyo desde Dublín, y el bene-
factor metodista de Newcastle-upon-Tyne habían muerto.
Todo el ingreso económico prometido a Dwight se había evaporado
aun antes de que dejara los Estados Unidos. Las dos familias se dispusieron
a orar. Ira y Fanny Sankey encontraron hospedaje con Harry Moorehouse
en Manchester, y los Moody y sus hijos permanecieron con la hermana de
Emma en Londres. Al enterarse de su llegada, George Bennett, presidente
de la YMCA en York, invitó a Dwight a hablar allí. Cuando Dwight le
habló a Ira sobre la invitación, él dijo: "Acá hay una puerta parcialmente
abierta y nosotros iremos y comenzaremos nuestro trabajo". 39
Lo que sucedió a continuación fue fenomenal. Dwight e Ira habían
llegado a Gran Bretaña sin nadie que los fuera a recibir al puerto, pero
37 Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 125.
38. Ira Sankey, My Lije and the Story ofGospel Hymns ['Mi vida y la historia de los himnos del Evan-
gelio'], Nueva York, Harper, 1907, pág. 19, citado en Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las
almas'], pág. 175.
39. Dwight L. Moody. The way to God and how to find it ['El camino a Dios y cómo encontrarlo'].
3 7 5
Los GENERALES DE Dios 111
en dos años se marcharían con bombos y platillos. La obra en York co-
menzó con lentitud; solo cincuenta personas asistieron a la primera reu-
nión y seis lo hicieron a la reunión de oración el primer mediodía, pero
el interés creció rápidamente, ya que los pastores locales comenzaron
a brindar su apoyo al evangelista de 36 años. El estilo estadounidense
directo y la unción de Dios de Dwight movilizó los sentimientos del
público británico, que estaba acostumbrado a sermones que se parecían
más a lecciones de historia y a discursos filosóficos. Como regla, Dwight
también limitaba sus prédicas a media hora o menos, pues creía que era
mejor dejar a la audiencia con ganas de más que quedarse demasiado.
Dijo uno de sus oyentes:
Es un experto en su trabajo; tiene como objetivo una cosa, esto es, lograr
que las personas evalúen su condición ante Dios, y relaciona todo con el
único objeto: aceptar a Jesús tal como se nos ofrece en el Evangelio. No
se desvía nunca de ese objetivo. Las ilustraciones sencillas; las historias
emocionantes; los llamamientos más conmovedores; la persuasión sua-
ve; las declamaciones apasionadas; los argumentos directos; su casi in-
justa referencia a personas y lugares, todo esto utilizaba incansablemente
y sin temor, con el único propósito de tocar el corazón, para que Jesús y
el Padre pudieran habitar allí.4º
El estilo de predicación de Dwight, perfeccionado en los barrios bajos
de Chicago para mantener la atención de los menos educados, atrajo,
incluso, los corazones de los más educados. Le encantaba contar historias,
y las narraba bien. Sus ilustraciones de las verdades bíblicas eran siempre
concisas y directas.
Un ministro que lo escuchó hablar varias veces resumió su atractivo
de esta manera:
Había aprendido a predicar de manera sencilla; más bien, se podría de-
cir que no había aprendido a predicar de otra manera, y lo hacía en el
lenguaje espontáneo de la naturaleza, no corrompido por la fastidiosa
cultura de las escuelas. Predicaba cara a cara con los hombres, y ellos lo
40. Jane MacKinnon, "Journal of Mrs. Jane MacKinnon" ['El diario de la señora Jane MacKinnon'],
61, 95, Archivos de Yale, citado en Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 185.
376
DwIGHT L. MoooY
escuchaban. Alegre y vivaz, con un toque de humor, así como también
rasgos conmovedores, directo e incisivo, instaba a una decisión inmedia-
ta, y al sentir su dependencia del Espíritu de Dios, todo tipo de personas
eran movidas a reconocer que él era un hombre de poder. Y aun así,
Dios le dio la gracia de ser humilde, de no pensar de sí más alto de lo
que debía pensar, sino de sentir que él mismo no era nada y que Dios
era todo.41
En York, unas doscientas personas se unieron a las iglesias como
resultado de las reuniones de Dwight e Ira, y el pastor bautista Arthur
A. Rees los invitó a ir a Sunderland. Allí, las iglesias comenzaron a mul-
tiplicarse, y para evitar la apariencia de que se favorecía a una denomi-
nación sobre la otra, las reuniones se trasladaron a un auditorio público.
A medida que Dwight comenzó a atraer más la atención, se lo evaluaba
de forma más minuciosa, y comenzaron a surgir críticas sobre sus inten-
ciones entre las personas que nunca lo habían visto ni habían asistido a
ninguna de sus reuniones.
Brilla Newcastle
La situación solo comenzó a cobrar fuerza cuando Dwight e Ira llega-
ron a Newcastle:
Allí se encendió un fuego que iría a transformar poderosamente a Gran
Bretaña. Terminada la oposición ministerial, se ofrecieron para los servi-
cios cinco de las principales capillas de la ciudad. Moody aceptó usar la
capilla bautista Rye Hill. Aunque era un edificio amplio, en dos semanas
hubo que impedir el ingreso de personas por falta de espacio. Todos los
pueblos y ciudades de los alrededores sintieron el impulso espiritual.
Múltiples asistentes del evangelista llevaron a cabo cientos de encuen-
tros fuera de la ciudad.
Con el propósito de impedir que las multitudes de cristianos que
participaban de los encuentros excluyeran a los no conversos, Moody
41. Arthur T. Pierson, Evangelistic Work in Principie and Practice ['El trabajo evangelístico en princi-
pio y práctica']. Nueva York, Baker y Taylor, 1887, pág. 25 3, citado en Dorsett, Passion far SouIs
['Pasión por las almas'], pág. 185.
377
Los GENERALES DE Dios 111
comenzó a separar las congregaciones en clases, y repartió entradas para
el ingreso a los distintos servicios.
Los encuentros pa1a los comerciantes se realizaban en el auditorio;
los encuentros para los mecánicos se llevaban a cabo en el teatro Tyne.
Por el tamaño de las multitudes, debían realizarse en cada ocasión tres o
cuatro encuentros desbordantes de personas.
Se registraba el nombre y la dirección de cada interesado. Para faci-
litar el logro de los objetivos entre los que asistían a la sala de consultas,
se repartían entradas a clérigos y otros hombres con experiencia práctica
en trabajo cristiano para que ayudaran en la gran tarea de conducir las
almas hacia Cristo. Al principio, la mayoría de las conversiones se daban
entre las clases educadas, pero luego el trabajo devino más general. Las
reuniones de oración del mediodía, que se realizaban desde antes de
la llegada de Moody, crecieron en proporciones importantes, mientras
que las lecturas vespertinas de La Biblia, conducidas por Moody, atraían
incluso a ocupados comerciantes y profesionales.
Se realizaban dos encuentros o conferencias que duraban todo el
día[...].
Como resultado de un mes de trabajo, cientos de conversos fueron
aceptados en las iglesias. Todo el norte de Inglaterra se puso en movi-
miento: una multitud de cristianos partió hacia los distritos más remotos
con el mandato de difundir la buena nueva. El estímulo para las iglesias
no tuvo precedente.42
Más adelante, Dwight predicó en Edimburgo, donde tres mil miem-
bros se incorporaron a las iglesias. A principios de 18 54, fue a Dundee y
luego a Glasgow. Habían organizado encuentros en el jardín botánico, que
podía albergar entre cinco y seis mil personas, pero pocas noches después
de comenzada la "campaña" -término que Dwight había tomado de su
época con Ulysses S. Grant en la guerra civil- no pudo abrirse paso por
entre la multitud para ingresar al auditorio. Impávido, Dwight predicaba
desde el techo de su carruaje: ¡había, de todos modos, más gente fuera del
jardín botánico que adentro! Era una multitud de entre veinte mil y treinta
mil personas. Un testigo escribió más tarde:
42. Chapman, Lije and Work ofDwight Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'],
http://www.biblebelievers.com/moody/1 O.html.
378
DwrGHT L. MoooY
Pensábamos en los días de Whitefield, en una escena que él mencionaba
cuando estaba vivo; aquella oportunidad, en Glasgow, en 1753, en la
que veinte mil almas estuvieron totalmente pendientes de sus palabras
mientras él se despedía.
Aquí hubo treinta mil oyentes entusiastas, ya que cuando los miles
de personas que estaban dentro del Palacio de Cristal salieron y se mez-
claron tranquilamente con el cuerpo principal de la multitud, esta no
aumentó en forma perceptible. Muchos curiosos que sabían algo acerca
de tales reuniones estimaron un número incluso mucho mayor.43
El viaje continuó por Irlanda. Luego, en noviembre de 1874, regresa-
ron a Inglaterra, siempre acompañados por multitudes desbordantes.
Una fórmula que funcionó
Poco después de que comenzaran las campañas, Dwight introdujo
un procedimiento para los encuentros que iría a modelar la forma de las
campañas: los que concurrieran a los encuentros de oración del mediodía
orarían por los problemas y las almas de los que participaran de los en-
cuentros vespertinos. La concurrencia a estos encuentros del mediodía no
tardó mucho tiempo en aumentar hasta el orden de los miles de asistentes.
Después del encuentro de oración, se celebraba una sesión de "caja de
preguntas" Se pedía a las personas que escribieran sus preguntas en hojas
de papel. Estas se recogían y Dwight y al menos otros dos pastores elegían
al azar algunas para responder desde el estrado. Luego, después de un
intervalo para almorzar y un poco de descanso, se llevaba a cabo la sesión
de lectura bíblica, en la que se leían partes de Las Escrituras, que luego
se explicaban. Estos eran los más concurridos encuentros de la tarde. A
medida que crecía la cantidad de asistentes, algunos de estos encuentros
se llevaron a cabo al mismo tiempo para prestar la debida atención a to-
dos. Dwight circulaba entre estos encuentros simultáneos, mostrándose
en cada uno. Estos encuentros comenzaban y terminaban puntualmente.
Luego se realizaban los servicios vespertinos de acuerdo con lo previsto.
Dwight también inició algo bastante novedoso para aquellos tiem-
pos: los servicios infantiles. Análogamente a lo que había hecho entre
43. Moody. Life ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody']. pág. 199.
379
Los GENERALES DE Oros 111
los jóvenes en The Sands, Dwight inició los encuentros infantiles y
creó técnicas para predicar el Evangelio a los niños en particular. Entre
estas técnicas figuraba el Libro sin palabras: un libro grande con cuatro
hojas de color negro (pecado), rojo (sangre de Cristo), blanco (limpie-
za del pecado) y oro (cielo), que usaba como ayuda cuando formulaba
preguntas a la audiencia con el fin de hacerle comprender la necesi-
dad de un Salvador. Muchos de esos encuentros se transformaron en
escuelas dominicales permanentes establecidas como respuesta de los
habitantes del lugar a los desafíos de Dwight por acercarse a los jóve-
nes de sus comunidades.
Otro de los cambios que Dwight llevó a cabo fue el reemplazo del
"banco de los penitentes" de Finney por el "cuarto de búsqueda" Él creía
que el banco de los penitentes dejaba al penitente en evidencia y que era
un método mal utilizado por aquellos a los que les importaba más hacer
un espectáculo de sí mismos que buscar la salvación. En su lugar, los que
"buscaban" la salvación eran conducidos a otro cuarto, en el que había
consejeros que hacían todo lo posible por responder a sus preguntas ba-
sándose en Las Escrituras, y oraban con ellos. Esto parecía ahuyentar el
"miedo y los estremecimientos" que causaba la conversión. La lucha por
obtener una íntima certeza acerca de la salvación ya no parecía necesaria:
la salvación, más que una revelación del corazón, estaba ya garantizada
por las palabras del consejero. Además, con la atención puesta casi de
manera exclusiva en la conversión, prácticamente no había espacio para
otros trabajos del Espíritu. No hubo más "clamores por el toque de Dios",
sino más bien calmas plegarias lejos de las multitudes. Por eso, en los
encuentros de Dwight nunca se veían manifestaciones del Espíritu como
las que tuvieron lugar en Cane Ridge o en los encuentros de John Wesley,
o incluso en aquellos en que predicaba William Booth, más o menos para
la misma época, en Londres.
En 1875, Ira y Dwight regresaron a Londres para los meses finales
de la campaña. Cuando le pidieron que fuera, Dwight respondió: "Serán
necesarias unas cinco mil libras para los gastos de alquiler de salones, pu-
blicidad, etc." La respuesta llegó casi inmediatamente: "Ya contamos con
diez mil libras" La ciudad se dividió en cuatro secciones y cada una fue
abordada en forma individual. Se creó un salón portátil que podía albergar
entre cinco y seis mil personas.
El último servicio se realizó el 12 de julio de 1875. Solamente en
380
DWIGHT L. MüüGY
Londres, los evangelistas habían realizado 285 encuentros y se habían di-
rigido a 2.500.000 personas.44
Dwight terminó su discurso final con este llamamiento:
Los últimos dos años y tres semanas estuvimos entre ustedes tratando
de trabajar para Cristo, y ahora es tiempo de concluir. Esta es la última
vez que tendré el privilegio de predicar el Evangelio en este país y en
esta época. Quiero decir que estos han sido los mejores años de mi
vida. Busqué llevar a Cristo hacia ustedes y hablarles de su belleza.
Es cierto que lo hice trastabillando. Nunca he hablado de Él como
hubiera querido. Hice lo mejor que pude, y en esta hora última quiero
una vez más hablarles de Él con insistencia para que lo acepten. No
quiero concluir esta reunión hasta ver a todos ustedes en el arca del
refugio. ¿Cuántos quisieran ponerse de pie frente a Dios esta noche
y manifestar mediante ese acto que se unirán a nuestro viaje hacia el
cielo? Ustedes, los que están deseosos de tomar a Cristo ahora, ¿no se
van a levantar?45
Entonces, muchos se levantaron y Dwight pudo dejar el estrado con
el énfasis en Dios más que en la celebración de todo lo que había ocurrido
como resultado de su ministerio en las islas británicas durante unos vein-
ticinco meses.
Un autor resumió el impacto de Dwight sobre Gran Bretaña de esta
forma:
Lecky, el historiador, con calma y desapasionadamente sostiene que los
trabajos de evangelización de John Wesley y sus colaboradores, al elevar
el tono moral de la gente común, salvaron a Inglaterra de una revolu-
ción. El señor Moody quizá no fue un instrumento para el logro de tan
profundo objetivo económico, pero es verdad que las fuentes de la vida
espiritual regeneradas -Dios lo utilizó para atraerlas desde las rocas de
la indiferencia- refrescaron y revivieron a gente que tiende al entume-
cimiento religioso. Y nada es más peligroso que este entumecimiento
44. Chapman, Lije and Work ofDwiBht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'].
http://www.biblebelievers.com/moody/10.html.
45. Moody, Lije ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody']. pág. 247.
381
Los GENERALES DE Dios III
apático: ha hecho más para entorpecer el progreso de la salvación que
todas las fuerzas activas del mal puestas juntas.
No puedo negar que muchos de los que recibieron avivamiento o
se convirtieron en la época en que Moody estuvo en Gran Bretaña vol-
vieron sobre sus huellas no bien se disipó la presencia del evangelista;
tampoco voy a negar que muchas de las cosas que sus trabajos inspiraron
se cristalizaron en formas convencionales y estrechas; pero creo desde lo
más profundo de mi corazón que el movimiento bendijo a Gran Bretaña
como nada lo había hecho en los cien años previos, y sé que miles de
personas se transformaron en mejores hombres y mujeres a causa del
efecto de las palabras de Moody sobre ellos. Este hombre fue un ins-
trumento de Dios para que los hombres leyeran sus Biblias, para que
vivieran honestamente, para que se liberaran de pecados agobiantes, y
para que colocaran su fe en Cristo como un Salvador personal.46
Los Moody y los Sankey volvieron a Nueva York el 4 de agosto. Cuan-
do llegaron, el 14 de agosto, el cambio era obvio: ya no eran más simples
misioneros cristianos que servían a su Señor en todo lo que pudieran; más
bien, eran figuras internacionales reconocidas, recibidas en América del
Norte con bombos y platillos, como se recibe a los ricos y famosos.
Las fortalezas de Dwight
En los años siguientes, Dwight demostraría que era capaz de celebrar
reuniones como nadie en la historia del mundo. Para la mayoría, la falta de
educación limita lo que la persona puede realizar, pero con Dwight sucedió
todo lo contrario: no estaba sujeto a un pensamiento convencional y, por lo
tanto, imaginaba cosas que nadie había hecho. Era como si la frase "no se
puede" no formara parte de su vida. Durante los años siguientes, se trans-
formó en un maestro consumado del uso de la prensa para promocionar
las reuniones. Muchos ministros de la época criticaron esta estrategia, pero
él obtenía resultados que ninguno de los otros lograba. Se embarcaba en
nuevas oportunidades sin temer que diluyeran sus objetivos; así, surgieron
organizaciones y escuelas con la impronta de Moody desde Chicago hasta
46. Chapman, Lije and Work ofDwight Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'J,
http://www.biblebelievers.com/moody/1O.html.
382
DwrcHT L. Mooov
Northfield. A sus escuelas nunca se les pudo refrenar por falta de credencia-
les, de la misma forma que a él el no haber sido ordenado nunca le impidió
desempeñarse como ministro. Esto tampoco alejaba a las multitudes.
Dwight Moody poseía una energía como muy pocos hombres. No ha-
bía forma de cuestionar su pasión por ver a las personas venir a Cristo. Don-
dequiera que predicara, atraía a los curiosos, y muchos de ellos se retiraban
como creyentes. No había detalle, por pequeño que fuera, que no mereciera
su atención o que no sirviera para aumentar la eficacia de sus campañas:
una característica que la Asociación Evangélica Billy Graham adoptaría. El
fundamento de esas campañas era la oración. Las reuniones para orar del
mediodía continuaron siendo una parte importante de las campañas.
Surgieron testimonios espectaculares sobre cómo las personas se acer-
caban al Señor después de escuchar las prédicas de Dwight. Aquí hay dos
de esos relatos:
El canto siempre fue una característica importante del trabajo de Moody,
y la razón de su uso se puede ver en lo siguiente: mientras estaba reali-
zando servicios en la iglesia metodista episcopal de Monument Street,
un hombre adicto a la bebida y sin ningún pensamiento acerca de Dios
concurrió a uno de los encuentros. Estaba muy impresionado con los
cantos, en especial con el himno "Come, O, Come to Me" ['Ven, oh,
ven a mí']. Escuchó el anuncio para la reunión del día y se decidió a
participar. Cuando entró en la iglesia, el señor Bliss estaba cantando el
himno mencionado. El hombre tomó un libro de himnos para seguir la
letra y testificó que no tenía paz. Finalmente, quemó el libro, pero no
pudo quemar la impresión que le había causado el Espíritu. Bebió aún
más, pero no logró ahogar la impresión.
Pasó el tiempo. Una noche caminaba cerca de la iglesia metodista, y
mientras lo hacía oyó que cantaban el himno "Come, O, Come to Me"
Esa noche obedeció el llamado y aceptó a Cristo. El himno era el núme-
ro 88 en los Himnos evangélicos, Vol. 3. Después de esto, Moody siempre
habló de él como el número 88.
Durante las reuniones en la iglesia metodista episcopal de Broad-
way, un ladronzuelo entró con el objetivo de quitarle a alguien el reloj de
oro, lo que no tardó en hacer. Luego, intentó salir de la iglesia, pero no
pudo, ya que los que estaban adentro debían permanecer allí y los que
estaban afuera no podían ingresar. Por lo tanto, tuvo que escuchar. Muy
3 8 3
Los GENERALES DE Dios 111
impresionado por el sermón, se quedó para la reunión de preguntas, du-
rante la cual aceptó a Cristo como su Salvador personal. Al día siguiente,
sonó el timbre en la casa parroquial. Cuando el sirviente respondió, no
encontró a nadie, pero vio un paquete atado al picaporte. Al abrirlo,
encontraron un reloj de oro y una cadena, y junto a ellos una nota en la
que se relataban los hechos y se pedía que fueran devueltos a su dueño,
lo que así se hizo. El ladrón arrepentido dejó su nombre y dirección, y
solicitó ser perdonado, como Dios lo había perdonado.47
Quizás el año más importante de Dwight fue 1876: el centenario de
los Estados Unidos. En enero de ese año, se celebraron 21 Oreuniones en
la estación de cargas de Pensilvania, a las que asistieron más de un millón
de personas.
En Nueva York, Dwight alquiló el hipódromo, que antes había sido la
sede del circo Barnum. Llenaron hasta desbordar el edificio de catorce mil
butacas durante diez semanas consecutivas. Años después, en 1883, cuan-
do el circo Barnum terminó en Madison Square Carden, Dwight consi-
guió ese local para una serie de encuentros.
Durante las décadas siguientes,
los encuentros de Dwight continua-
ron conmoviendo el corazón de las
personas. En la primavera de 1884,
Dwight estaba hablando en Londres
cuando un joven estudiante de me-
dicina llamado Wilfred Thomason
Grenfell entró a una de las reunio-
nes. Era un estudiante del Queens
College, de Oxford, y provenía de
una familia pudiente. Al entrar, oyó
a un hombre orando en un tono algo
moralista. Decidió retirarse consi-
derando que la reunión era igual a
todas. Pero justo en ese momento,
según Grenfell, "una persona llena de
Dwifiht predica en el Hipódromo de Nueva York en
1876. Archivo Roberts Liardon.
47 Chapman, Life and Worlc ofDwif¡ht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lymann Moody'],
http://www.biblebelievers.com/moody/11.html.
384
Dw1GHT L. Moooy
vitalidad saltó y gritó: '¡Cantemos un himno mientras nuestro hermano ter-
mina su plegaria!'" Se quedó sorprendido, ya que "el humor, la falta de con-
vencionalismo y el sentido común conectados con lo religioso era algo nuevo
[para él]" Cuando descubrió que aquel era el hombre que hablaría esa no-
che, decidió quedarse a escucharlo. Dwight predicó acerca de la invocación
de todo cristiano a una vida de servicios, diciendo: "¿Por qué no le das tu
vida a Cristo? Él puede hacer más con tu vida que lo que tú puedes" Cuando
se fue de la reunión, Grenfell se llevó uno de los panfletos de Dwight, Cómo
leer La Biblia, y luego lo estudió. Al final, terminó pasando unos cuarenta
años en Labrador, Canadá, construyendo clínicas y hospitales, y atendiendo
las necesidades físicas y espirituales de nativos, esquimales y blancos.48
Unos años antes de esto, Dwight había hablado en Cambridge y había
inspirado de la misma forma a siete jóvenes atletas que irían a transfor-
marse en misioneros bajo el mando de Hudson Taylor en China. Se los
conoció como los Siete de Cambridge, y sus nombres eran C. T. Studd, M.
Beauchamp, S. P. Smith, A. T. Polhill-Turner, D. E. Hoste, C. H. Pol-hi-
11-Turner y W W Cassels.
"Se hunde el barco"
En 1892, luego de predicar otra vez en Gran Bretaña, Dwight, can-
sado, consultó a un médico por su salud. El médico le dijo que tenía el
corazón debilitado a causa de los esfuerzos que le demandaba su agitado
programa de actividades, y que, si quería vivir un tiempo más, debía dis-
minuir el ritmo. Al abordar el Spree, que lo llevaría de regreso a su hogar,
ya estaba haciendo planes acerca de cómo aminorar su ritmo de trabajo;
pero el viaje modificaría todo:
Estaba en el vapor Spree. Anunciaron que el vapor se estaba hundiendo.
Estábamos ahí, en medio del océano, sin poder ser ayudados. Nadie sabe
lo que pasé cuando pensé que mi trabajo estaba terminado y que nunca
tendría otra vez el privilegio de predicar el Evangelio del Hijo de Dios.
En esa noche oscura, la primera del accidente, prometí que si Dios me
48. Sir Wilfred Grenfell, A Labrador Doctor ['El doctor Lucas del Labrador'], Boston, Pilgrim Press,
1927; Forty Yearsfor Labrador ['Cuarenta años para Labrador'], Boston, Houghton Miffiin, 1932,
y What Christ Means to Me ['Lo que Cristo significa para mí'], Londres, Pilgrim Press, 1927,
págs. 21-27
385
Los GENERALES DE Dios 111
salvaba la vida y me permitía llegar a los Estados Unidos, iría a Chicago
y predicaría en la Feria Mundial con toda la fuerza que Él me diera.19
La tercera mañana del viaje, el eje del Spree se hizo añicos: se despren-
dió en dos fragmentos por el casco. El agua ingresaba tan rápidamente
que las bombas no podían expelerla a la velocidad requerida. Durante
dos días, estuvo a la deriva en un mar tan picado que los botes salvavidas
zozobraban no bien eran bajados al agua.
La segunda noche, Dwight comenzó los servicios de oración, en los
que leyó el Salmo 91 y el 107:20-31. La proa del barco apuntaba hacia
el aire, y la popa se hundía cada vez más a medida que el sol se ponía.
Los pasajeros y la tripulación se sentaron en la oscuridad total (no fun-
cionaban los generadores) y el capitán anunció que todo estaba perdido.
Pero estaba equivocado: las plegarias de Dwight fueron respondidas. El
carguero canadiense Lake Huron pasaba por allí y remolcó al Spree de re-
greso a Irlanda. Se salvaron las 750 personas que estaban a bordo. Dwight
cumplió con su palabra: predicaría en la Feria Mundial con toda la fuerza
que Dios le diera. Habiendo estado tan cerca de perder la vida en el mar,
consideró que todos los días que le quedaban eran un tiempo extra. Se
los daría todos al Señor sin protestar. Ante la amenaza de otros ministros
de boicotear la Feria Mundial debido a que abriría los domingos, Dwight
no hizo más que planear más servicios. Dijo: "Abramos muchísimos luga-
res de oración y hagamos que el Evangelio sea tan atractivo que la gente
quiera ir a escucharlo".50 La feria resultó ser otra gran oportunidad para
predicar el Evangelio. Las frases con las que Dwight cerraba eran estas:
Hoy todo nos alienta; nada nos desalienta. Esta semana fue, sin duda, la
mejor semana que hayamos tenido. Esta semana, hicimos que el Evan-
gelio llegara a 150.000 personas. Nunca vi tal avidez por escuchar La
Palabra de Dios. Las salas más grandes resultan pequeñas para las mul-
titudes que vienen a muchos de los servicios. Una noche, por ejemplo,
cuando iba al predio de la feria, contemplé una de las visiones más her-
mosas que haya visto en la Tierra. Era un despliegue maravilloso de fue-
gos artificiales y luces; miles de personas observaban la escena. Parecía
49. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'), págs. 410, 413.
50. !bid., pág. 413.
386
Dw1GHT L. MoooY
inútil suponer que cualquiera de ellas fuera a abandonar eso para venir a
sentarse en un tabernáculo a escuchar el Evangelio, pero la casa estaba
llena y tuvimos una reunión bendecida. Las noches siguientes, aunque
frías y lluviosas, la gente llenó un salón húmedo e incómodo hasta que
cada centímetro estuvo ocupado. Agradezco a Dios estar viviendo en
Chicago. Estos han sido los momentos más felices de mi vida. ¡Qué
trabajos nos ha dado Él hoy! ¡Qué estímulos nos ha dado! ¡Cómo nos ha
bendecido! Quizás algunos de ustedes nunca tengan en su vida la opor-
tunidad de hacer tanto por Cristo como ahora.51
La campaña final de Dwight co-
menzó el 12 de noviembre de 1899 en
Kansas City, Missouri. Su último ser-
món fue el 16 de noviembre, después
del cual se jubiló, exhausto, y obedeció
el pedido de su médico de descansar
más. Volvió a Northfield en tren, pero
no se recuperó: no vería el siglo XX.
Según la biografía de su hijo, el último
día de Dwight, más o menos hacia las
seis, se serenó y en seguida se quedó
dormido. Después de una hora se des-
pertó. De repente lo escucharon hablar
con voz lenta y medida. Decía: "La
Tierra retrocede; el cielo se abre ante
mí" El primer impulso fue tratar de
despertarlo de lo que parecía un sueño.
DwiBht y Emma Moody con dos nietas.
Archivo Roberts Liardon.
"No, Will: no es un sueño", contestó. "Es hermoso. Es como el éxtasis. Si
esto es la muerte, es dulce. Aquí no hay valle. Dios me llama y debo ir".52
Después de esta visión, tuvo tiempo de llamar a su familia y hablar
un poco con ella. Luego, en calma, se quedó dormido. No se despertó. La
fecha era el 22 de diciembre de 1899. Dwight solo tenía 63 años. Emma
vivió cuatro años más: murió en 1903.
51. Chapman, Life and Work ofDwiBht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'],
http://www.biblebelievers.com/moody/17.html.
52. Moody, Life ofDwi[ihl L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 552.
387
Los GENERALES DE Dios 111
Un tiempo antes, Dwight había dicho acerca de su propia muerte:
Algún día leerán en los periódicos que D. L. Moody, de East Northfield,
murió. ¡No crean una palabra! Entonces, estaré más vivo de lo que estoy
ahora. Habré ido más alto, fuera de este edificio de arcilla, a una casa
que es inmortal; un cuerpo que la muerte no puede tocar, que el pecado
no puede ensuciar; un cuerpo moldeado como su cuerpo glorioso. Nací
de la carne en 1837. Nací del Espíritu en 1856. Lo que nace de la carne
muere. Lo que nace del Espíritu vive para siempre.53
Uno de los críticos de Dwight quizás haya sido el que mejor resumió
su vida cuando sostuvo:
En su furia por salvar almas, viajó más de un millón y medio de kilóme-
tros, se dirigió a más de cien millones de personas y oró y rogó él mismo
por más de cincuenta mil setecientos pecadores. En resumidas cuentas,
es probable -como dicen sus admiradores- que haya reducido la po-
blación del infierno en un millón de almas.54
El ministerio y el nombre de Dwight viajaron aún más lejos que él,
como lo muestra esta historia publicada en The Youth Companion: "Un
joven misionero del interior de China recibió a un niñito para bautizar. Le
pusieron de nombre Moo Dee, una combinación tan inusual que el minis-
tro preguntó de dónde provenía. 'Oí hablar de su hombre de Dios, Moo
Dee', fue la respuesta. 'En nuestro dialecto, Moo significa 'amor' y Dee,
'Dios' Yo también voy a hacer que mi hijo ame a Dios"' Moody no sabía
chino, pero su nombre dijo en esa lengua el secreto de su vida. 55
Dwight hubiera sido muy feliz de saber que el infierno sería mucho me-
nos populoso a causa de su vida. Es un objetivo loable para todos nosotros.
53. Jbid., págs. 554-555.
54. Robert L. Dufus, "The Hound of Heaven" ['El lebrel del cielo'], American Mercury, 5 de abril de
1925, págs. 424-425, citado en Gamaliel Bradford, D. L. Moody: A Worker in Souls ['Un trabaja-
dor de almas'], Carden City, Doubleday, Doran & Co., 1928, pág. 16, citado en Dorsett, Passion
for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 21.
55. Moody, Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 529.
388
CAPÍTULO NUEVE
William y Catherine Booth
(1829-1890) (1829-1912)
"Por medio de sangre y fuego"
389
"PoR MEDIO DE
SANGRE Y FUEGO"
El mayor peligro del siglo XX será la religión sin Espíritu Santo, el
cristianismo sin Cristo, el perdón sin arrepentimiento, la salvación
sin regeneración, la política sin Dios y el cielo sin infierno.
-WILLIAM BooTH
Queremos hombres que estén decididos a salvar almas, que no estén
avergonzados de que todo el mundo sepa que ese es el propósito y el
objetivo de su vida, y que hacen que todo lo demás sea secundario a esto.
-CATHERINE BooTH
Amediados de la década de 1800, Inglaterra se encontraba en los ini-
cios de la Revolución Industrial, una época grabada en nuestra mente
por autores como Charles Dickens y sus historias de Oliver Twist y A.
Christmas Caro!, entre otros. El poder de la eficiencia industrial había
dejado a muchos artesanos de la clase media en la calle, convertidos en
mendigos. Las condiciones de las fábricas solían ser deplorables; el trabajo
infantil era común, e Inglaterra iba camino de una guerra civil entre las
clases, a semejanza de la Revolución francesa, de no haber sido por el avi-
vamiento y la reforma social iniciada por William y Catherine Booth. En
pocas décadas, el movimiento que ellos habían comenzado pasó de trans-
formar a Inglaterra con esperanza renovada a rodear el mundo con nuevas
misiones. El Ejército de Salvación asumió la tarea de salir en busca de di-
ficultades, problemas económicos y descontento de cada nación y a llevar
la gracia transformadora de Jesucristo. Se convirtió en un movimiento, un
ejército de "salvacionistas", decidido a liberar a los cautivos por medio de
la sangre del Cordero y del fuego del Espíritu Santo.
"Voluntarioso Will"
William Booth había nacido el 10 de abril de 1829, en Nottingham
(en el centro de Inglaterra), único hijo varón de Samuel y Mary Booth.
Él y sus tres hermanas crecieron en la casa con balcón de ladrillos ro-
jos en Sneinton, un pequeño pueblo que con el tiempo fue tragado por
390
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
Nottingham, un floreciente polo industrial. Samuel había empezado a tra-
bajar como fabricante de clavos, pero la ocupación pronto quedó obsoleta
debido al crecimiento de la Revolución Industrial. Así que se convirtió en
arquitecto y, por algún tiempo, fue exitoso como constructor de casas en
ciudades y pueblos que crecían rápidamente.
La familia Booth pertenecía a la iglesia anglicana, pero el padre de
William raramente se acercaba a la puerta de una iglesia.
Era una época en que en Inglaterra la Iglesia relegaba a las galerías
traseras a los que no podían pagar las cuotas de alquiler de las bancas,
y de esta forma discriminaba entre ricos y pobres, de la misma manera
en que las razas fueron segregadas durante tantos años en el sur de Es-
tados Unidos. Mary Booth fue la segunda esposa de Samuel. Su primera
esposa, Sarah Lockitt, murió por causas no específicas el 13 de enero de
1819, a los 53 años. Samuel y Sarah tuvieron un hijo, William Adcock (o
Hadcock), que murió de tuberculosis a los 24 años. A nuestro William
-el que iba a fundar el Ejército de Salvación- le pusieron el mismo
nombre que a su medio hermano fallecido, al que no conoció. Samuel
conoció a Mary Moss durante el verano en que murió su hijo, y después
de un corto noviazgo, se casaron el 2 de noviembre de 1824. Samuel,
todavía un ambicioso hombre de negocios, estaba cerca de los 50 años y
Mary tenía 33. Lo más probable es que el motivo del corto noviazgo fue-
ra que ese matrimonio era por conveniencia. Samuel buscaba consuelo
y tenía la esperanza de tener un heredero en su vejez, y Mary no quería
quedarse soltera. Juntos, Samuel y Mary tuvieron cinco hijos: Henry,
nacido el 6 de enero de 1826 (murió el 6 de enero de 1828); Ann, cuya
fecha de nacimiento se desconoce, pero que fue bautizada el 1.º de abril
de 1827; William, nacido el 10 de abril de 1829; Emma, nacida el 21 de
enero de 1831, que sería inválida toda su vida, y Mary, nacida el 16 de
septiembre de 18 32.
Para William y sus hermanas, la vida era mucho más cómoda de lo
que era para la mayoría. A diferencia de muchos otros niños, ellos no
tenían que trabajar doce horas por día en las fábricas para ayudar a po-
ner el pan sobre la mesa y el carbón en la chimenea. William comenzó
a asistir a la academia de Nottingham a los 6 años, y rápidamente se
destacó entre sus pares por la fuerza de voluntad, por la capacidad de
liderazgo y por las artimañas impulsivas. Esas características le valieron
el apodo de "Will-ful Will" ['voluntarioso Will'] y "Wellington", por
3 91
Los GENERALES DE Dios 111
el duque de Wellington, famoso por sus victorias militares y por haber
derrotado a Napoleón en Waterloo.
William se ganó este último título porque era un maestro en el de-
porte. Al igual que lo que sucedía con el joven Charles Finney, si alguien
quería ganar, tenía que asegurarse de que Booth estuviese en su equipo y,
de ser posible, fuera el capitán.
Sin embargo, a pesar de las apariencias de ser adinerados, la fortu-
na de Samuel Booth casi había desaparecido para la época en que nació
William.
Durante los primeros años de vida de William, los Booth se las arre-
glaron para mantener el aire de pertenecer a la clase acaudalada, pero las
malas decisiones en los negocios los llevaron a la bancarrota económica.
A los 13 años, William fue retirado de la escuela y enviado como aprendiz
de un prestamista llamado Francis Eames. El padre de William falleció un
poco más de un año después, el 23 de septiembre de 1843.
En su lecho de muerte, se arrepintió de su anterior falta de fidelidad a
Dios e hizo las paces con su Creador en los momentos previos a conocerlo
cara a cara.
El joven William era un aprendiz rápido, y pronto se convirtió en un
prestamista eficiente, pero ver familia tras familia vender sus tesoros para
llegar a fin de mes comenzó a afectarlo. Pronto comenzó a ver las casas
de empeño como una profesión de buitres y comenzó a odiarla. Algunas
personas vendían sus mejores galas domingueras, ganaban lo suficiente
como para comprarlas de nuevo el sábado y luego volvían a venderlas el
lunes por la mañana. Gastaban mucho dinero para verse bien un solo día.
No pasó mucho tiempo para que William se diera cuenta de que la ropa
fina y las baratijas iban primero; las reliquias de familia, después y, por
último, los anillos de bodas.
La pobreza había aumentado de forma dramática en Inglaterra a lo
largo de la niñez y la adolescencia de William. La pérdida de cosechas, el
aumento de los impuestos y la recaudación fiscal a los granos para pro-
teger el ingreso de ricos terratenientes hicieron que Nottingham de ser
un centro de cultivo pasara a ser una ciudad de fábricas de algodón. Los
reclamos de los trabajadores eran algo común.
La prostitución y el crimen eran desenfrenados, pues la gente hacía lo
que sentía que debía hacer a fin de sobrevivir. Los tiempos eran difíciles:
de a poco, la máquina reemplazó al arado y, gradualmente, los productos
392
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
industriales dejaron a los artesanos sin trabajo. La industria no tenía regu-
laciones para proteger a los trabajadores, ni mostraba ninguna conciencia,
por lo que erosionaba a la clase media; hacía del hombre otro operario en
la línea de producción, e igualaba en esto tanto a los que tenían educación
como a los que no la tenían.
"Un alma muere cada minuto"
Después de la muerte de su padre y de asumir el liderazgo de las
responsabilidades en el hogar, William, a los 15 años de edad, comenzó
a buscar un nuevo significado para su vida. Esa búsqueda lo condujo a
asistir con frecuencia a la iglesia metodista de Broad Street, lugar en el
que, una noche, escuchó a un ministro de nombre Isaac Marsden. La ad-
vertencia del ministro, "¡Un alma muere cada minuto!", persiguió a Wi-
lliam durante un tiempo. Mardsen le había hablado en voz muy alta a una
congregación anonadada, y las palabras penetraron profundamente en el
corazón de William. Aunque no le dio su vida a Cristo aquella noche, en
los días siguientes, llegaría a sentir una gran convicción de su necesidad
de arrepentimiento.
A diferencia de otros generales del avivamiento mencionados en este
libro, William Booth no da ninguna fecha específica de su conversión.
Sin embargo, no muchos días después, se inscribió como metodista y dio
su vida para salvar "aquellas almas que mueren cada minuto", algo que
se esforzaría por lograr durante las siguiente seis décadas. A medida que
recordaba los pecados personales, se arrepentía y, si era posible, hacía res-
titución. Estaba el asunto de un lápiz de plata que les había arrebatado a
algunos amigos por medio de trucos. Aunque tuvo que tragarse el orgullo
para enfrentarlos, lo devolvió. En los días siguientes, William tuvo la cer-
teza de que pertenecía a Dios.
Años después, describió su idea de seguridad de la siguiente manera:
Hermanos míos, si tienen la salvación, estén seguros de ella. No debido
a que [...] han escuchado que se predica sobre ello. No porque lo hayan
leído con sus propios ojos, ni porque escucharon que otros lo leían en
ese libro maravilloso, la maravillosa historia del amor de Dios por ti.
No a causa de que han visto con sus ojos transformaciones de carácter
efectuadas por el poder del Espíritu Santo: cambios tan maravillosos,
393
Los GENERALES DE Dios III
tan milagrosos, tan divinos como cualquiera que alguna vez haya tenido
lugar en los días apostólicos o en otras épocas. Esas cosas pueden haber
llevado a ello. Pero todo esto, aun con lo maravilloso que pueda ser,
no tiene poder para asegurarles el destino en cuanto a la salvación. La
carne y la sangre no te han revelado esto, sino Dios mismo, a través de
su Espíritu.1
William comenzó a asistir a todo servicio y clase bíblica que pudiera
en la iglesia metodista, llenándose todo lo que podía con La Palabra y el
fuego de Dios. Mientras que otros se juntaban en las calles para armar
disturbios o para hablar sobre reformas sociales, William buscaba a Dios.
Con su talento y entusiasmo, William fácilmente podría haberse conver-
tido en un político de éxito o en un revolucionario, si Dios no lo hubiese
alcanzado primero; y debido a que Dios lo alcanzó primero, William iba
a hacer algo más para reformar los males sociales de su país que cualquier
otra persona en el siglo XIX.
Nace una gran Catalina Tres meses antes de que naciera William,
nació Catherine Mumford, el 17 de enero de 1829, en Ashbourne, Derb-
yshire, hija única de John y Sarah Mumford. Los Mumford también tu-
vieron cuatro hijos, pero solo uno de ellos vivió más allá de la niñez. La
madre de Catherine, Sarah, era una devota creyente desde su juventud.
Ella y John se habían conocido en la iglesia metodista local.
Catherine era una niña enfermiza y durante toda su vida tuvo una
salud frágil. Sin embargo, dentro de ella ardía algo que volvía esa fragili-
dad en un asunto poco importante: una compasión y una intensidad de
sentimientos que no tenía paralelo en nadie, excepto en su futuro esposo.
Catherine fue cualquier cosa menos una niña poco feliz. Las constantes
enfermedades la mantenían dentro de su casa la mayor parte del tiempo,
y por esa razón amaba los libros. Sin embargo, no valoraba ninguno por
encima de La Biblia. Su madre valoraba tanto la verdad de Dios que no
permitía que en su casa hubiese novelas ni otros libros de ficción; los con-
sideraba tonterías y una pérdida de tiempo. Catherine había aprendido a
leer a los 3 años y solía pararse sobre un banco para leer en voz alta La
1. William Booth, The Salvationist ['El salvacionista'], enero de 1879, citado en Cyril Barnes, The
Founder Speai<s Again ['El fundador habla otra vez'], Londres, Salvationist Publishing & Supplies,
1960, pág. 47.
394
WrLLIAM Y CATHERINE BooTH
Biblia familiar mientras su madre hacía las tareas de la casa y la escucha-
ba. Para cuando tenía 12 años, había leído en voz alta La Biblia completa
ocho veces, de principio a fin.
la debilidad de la salud de Catherine nunca
limitó la pasión en su corazón.
En 1834, el padre de Catherine trasladó a la familia de regreso a su
Boston natal, en Lincolnshire, Inglaterra. Catherine tenía 5 años, aproxi-
madamente, en esa época, y pasó la mayor parte de su niñez en esa ciudad.
La familia esperaba que el aire de mar fuera beneficioso para la salud de
los niños.
Catherine no era una niña indiferente. Una vez más, la fragilidad de
su salud no oscureció la pasión en su corazón; mucho menos, su intole-
rancia ante cualquier tipo de acto de crueldad. Siempre defendía al desa-
fortunado y al débil.
Una vez, mientras iba en una carreta, vio a un niño que golpeaba a
un burro con un martillo. Enfurecida, se bajó rápidamente, tomó al mu-
chacho desprevenido, le confiscó el martillo y lo envió a su casa con las
orejas ardiendo por sus reproches. Luego de esto, se desmayó y tuvo que
ser llevada a su domicilio.
En otra ocasión, cuando Catherine tenía 9 años, estaba jugando afue-
ra, cuando vio que una multitud avanzaba en su dirección. Un agente de
policía venía por la calle llevando a un ebrio medio a las rastras, y la mul-
titud se había reunido para mofarse y burlarse de él. Frente a esa crueldad,
Catherine le tuvo inmediata compasión.
Aunque su hogar era un puesto de avanzada de la Sociedad de la Tem-
planza, el corazón de Catherine no podía condenar al hombre; le era im-
posible tolerar que se tratara así a una persona tan perturbada. De modo
que pasó por entre medio de la multitud y fue directo hacia el hombre.
Todo el mundo fue tomado de sorpresa por la audacia de una criatura tan
pequeña, y se quedaron atónitos.
Catherine se puso frente al hombre, olió la fetidez de su aliento y bus-
có algún atisbo de humanidad en su mirada perdida. Luego, tomándolo
395
Los GENERALES DE Dios 111
de la mano, se volvió y comenzó a caminar con él en la misma dirección
en la que había venido la multitud.
Los pasos del hombre se volvieron más firmes y el policía ya no lo
arrastraba, sino que caminaba junto con él, sosteniéndolo por el brazo.
Así, Catherine y el policía llevaron al hombre a la cárcel, y la multitud
perdió interés en seguir mofándose de él. La escena recordaba el relato
bíblico de los acusadores de la mujer atrapada en adulterio, que perdieron
interés cuando Jesús los enfrentó. (Véase Juan 8:2-11).
Cuando Catherine escuchó lo de la difícil situación de los pobres en
otros países, dejó de usar azúcar y otros lujos. El dinero que se ahorraba lo
enviaba a las sociedades misioneras.
A los 12 años, consideraron que Catherine estaba lo suficientemente
fuerte como para asistir a la escuela y lo hizo con el entusiasmo de un
erudito.
Aun a esa temprana edad, el amor de Catherine por la verdad era tan
fuerte que los maestros pronto aprendieron a tomar su versión de cual-
quier historia como la más objetiva y precisa. Debido a sus finas habilida-
des organizacionales y de liderazgo fue nombrada supervisora de la clase.
Se enamoró de la historia y de la geografía casi de inmediato, y tenía un
gran deseo de visitar tierras extranjeras y experimentar nuevas culturas.
Que le gustaran las matemáticas le llevó más tiempo, pero una vez que las
comprendió, las añadió a sus competencias.
Desafortunadamente, cuando tenía 14 años le diagnosticaron una
grave curvatura de la espina dorsal y tuvo que abandonar la escuela. El
único remedio era permanecer en cama durante tres meses mientras el
cuerpo se sanaba por sí solo. Para la mayoría de los niños de su edad, un
tratamiento de tales características hubiera resultado algo parecido a un
confinamiento solitario, pero Catherine volvió a una actividad que ama-
ba: la lectura de sus apreciados libros. Aunque su cuerpo estaba inactivo,
su mente no lo estaba. Se concentró en el estudio de la historia de la Igle-
sia y la teología, y devoró los escritos de evangelistas como John Wesley
y Charles Finney, así como también los de John Newton, que escribió
los versos del himno "Sublime gracia" Aunque comprendía la lógica de
los argumentos de cada uno de los teólogos, le llamaba mucho la aten-
ción el hecho de que no siempre estuvieran de acuerdo. Estaba perpleja
ante la pregunta de cómo determinar quién estaba en lo correcto o, más
396
W1LLIAM Y CATHERINE BoorH
precisamente, cómo discernir la verdad así podía vivir según ella. Años
después, describiría su lucha de la siguiente manera:
Cuando tenía 14 años, rechacé todas las teorías sobre Dios y la religión
que contradecían mis conceptos innatos de lo correcto y lo incorrec-
to. Me dije: "No, no voy a creer nunca ninguna teoría que represente
que un curso de acción es bueno y benévolo en Dios, que en el hom-
bre sería despreciable y desdeñable. No puedo aceptarlo" No pude en
ese entonces expresarlo con estas palabras, pero recuerdo claramente
los sentimientos de mi alma. Me dije: "No: todo lo que hay allí que
esté relacionado con la bondad y la verdad fue puesto por Dios, y yo
nunca creeré que lo que Dios ha puesto en mí contradice lo que Él
ha expresado en este libro. Debe de haber un error en algún lado'', y,
gracias a Dios, me acerqué a Las Escrituras por mí misma, lo cual les
recomiendo que hagan. No imaginen que las repugnantes perspectivas
del carácter de Dios que han sido impuestas a la gente por supuestos
teólogos podrán ser una excusa para que rechacen su Palabra o su au-
toridad divina en el gran día del Juicio. Dios les dirá: "¿No tienen la
luz ustedes mismos?".2
En otras palabras, se aferró profundamente a la verdad de 1 Juan 2:27:
"En cuanto a ustedes, la unción que de él recibieron permanece en uste-
des, y no necesitan que nadie les enseñe" Esa unción es auténtica -no
es falsa- y les enseña todas las cosas. Permanezcan en él, tal y como él
les enseñó.
Sus guías serían Las Escrituras y la mano del Espíritu Santo sobre su
corazón, cuyo trabajo fue llevarla hasta Jesús y sus enseñanzas.
No pasó mucho tiempo antes de que la espalda de Catherine respon-
diera favorablemente al descanso sostenido y su período de confinamiento
en cama terminara. En 1844, su familia se trasladó a Londres y Catherine
volvió a la escuela. Aún tenía un apetito voraz por el conocimiento y el
estudio, pero en los años siguientes iba a enfrentar una de las mayores
preguntas de su vida: ¿cómo podía saber que era salva?
2. W. T. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'), Londres, James Nisbet y Co., 1900, págs. 27-28.
397
Los GENERALES DE Dios 111
"¿Cómo sé que soy salva?"
Catherine no aceptaba la idea de que sencillamente había sido salva
para toda su vida, y decidió tener la certeza en su corazón de que realmen-
te estaba convertida. Cuando regresó a la escuela, su pasión íntima por la
justicia se transformaba, en ocasiones, en impaciencia e ira.
Aunque nunca hizo nada grosero, al menos exteriormente, en su in-
terior esas emociones poderosas la convencieron de que el pecado toda-
vía controlaba su corazón. Sabía que una persona convertida no tendría
ninguna semilla de corrupción dentro de ella, sino que habría nacido de
nuevo espiritualmente. Aunque podía pecar erróneamente en el exterior,
la raíz del pecado dentro de ella ya no estaría presente. Catherine se deci-
dió a arrancar el pecado de su vida para poder saber que estaba muerta al
pecado y viva para Dios, según la exhortación de Pablo en Romanos 6: 11:
"De la misma manera, también ustedes considérense muertos al pecado, pero
vivos para Dios en Cristo jesús"
Para ella, solo el don de la fe la podía llevar a la verdadera conversión.
Como lo recordó después:
En ese tiempo, pasé por una gran controversia en mi alma. Aunque era
consciente de haberme entregado completamente a Dios en mi niñez, y
estaba ansiosa de servirlo y a menudo me daba cuenta del profundo gozo
al orar, no tenía seguridad de que mis pecados hubieran sido perdonados
y de que hubiera experimentado el cambio real de corazón sobre el que
había leído y escuchado tanto. Estaba decidida a resolver la pregunta y
a no tener más dudas, y a dejar el asunto resuelto definitivamente sin
importar el costo. Durante seis semanas, oré y luché con ello, pero no
obtuve resultados.
En verdad, mi vida pasada era aparentemente intachable. Tanto en
público como en privado, había hecho uso de los medios de la gracia
y hasta el límite de mi fuerza, y a menudo más allá de los límites de la
discreción, mi celo me había llevado hasta ahí.
Aun así, en lo que a mí concernía, me daba cuenta de la verdad de
las palabras:
¿Podría mi celo sin alivio saber?
¿Podrán mis lágrimas fluir siempre?
Estos no pueden expiar los pecados.
398
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
Tú debes hacerlo, y solamente tú.
Más aún, sabía que "Nada hay tan en[Jañoso como el corazón. No tie-
ne remedio. ¿Quién puede comprenderlo?" (Jeremías 17:9). Tenía mucho
temor de engañarme a mí misma. También recuerdo los ocasionales
estallidos de temperamento cuando estaba en la escuela. Tampoco po-
día recordar una ocasión o lugar en que me hubiese apoyado de forma
definitiva en las promesas y hubiese clamado de inmediato el perdón
de mis pecados y recibido el testimonio del Espíritu Santo de que me
había convertido en hija de Dios y heredera del cielo. Me parecía poco
razonable suponer que podía ser salva y ni siquiera saberlo. De ninguna
manera me podía permitir a mí misma permanecer más tiempo con la
duda sobre el asunto. Si en el pasado había actuado según la luz que
había recibido, era evidente que ahora estaba recibiendo una nueva
luz, y, a menos que fuera obediente a ella, sabía que mi alma iba a caer
en condenación.
¡Ah, cuántos cientos de personas he conocido desde entonces, que
han estado años con la duda, después de consagrarse a sí mismas a Dios,
y que no se atreven a aventurarse en las promesas y creer!
Nunca podré olvidar la agonía que atravesé. Solía caminar en mi
habitación hasta las dos de la mañana, y cuando estaba completamente
agotada, me acostaba para dormir y ponía mi Biblia y el himnario debajo
de mi almohada, y oraba con el deseo de levantarme con la seguridad
de la salvación.3
Esto continuó durante algún tiempo, hasta que la noche del 14 de
junio de 1846, apoyó la cabeza en la almohada y oró: "Padre, concédeme
que mañana me despierte con la seguridad del perdón de mis pecados.4
Y a la mañana siguiente, hizo eso. Cuando abrió los ojos, se sentó en
la cama y tomó La Biblia y el himnario que estaban debajo de la almoha-
da. Al hacerlo, el himnario cayó abierto, miró la página y leyó un poema
escrito por Charles Wesley:
3. Fredrick de Lautour Booth-Tucker, The Life ofCatherine Booth: The Mother ofthe Salvation Army
['La vida de Catherine Booth: la madre del Ejército de Salvación'], vol. 1, Londres, Salvationist
Publishing & Supplies Ltda., 1924 [3ra. impresión], págs. 36-37.
4. Trevor Yaxley, William and Catherine: The Life and LeBacy ofthe Booths, Founders ofthe Salvation
Army: A New Biowaphy ['William y Catherine: la vida y el legado de los Booth, fundadores del
Ejército de Salvación'], Minneapolis, Bethany House Publishers, 2003, pág. 40.
399
Los GENERALES DE Dios III
Dios mío, tuyo soy.
¡Qué consuelo divino!
¡Qué bendición saber que
Jesús es mío!5
La luz entró en su alma. Los meses de lucha fueron respondidos en
un instante. Su corazón fue transformado y Jesús, no la culpa, inundó su
espíritu. Más tarde, recordó:
Decenas de veces había leído y cantado esas palabras, pero en ese mo-
mento volvían a lo más profundo de mi alma, con una fuerza y una luz
que nunca antes habían tenido. Era imposible para mí dudar, como ha-
bía sido antes para mí ejercitar la fe. Previamente, no todas las promesas
de La Biblia me inducían a creer; ahora, todos los demonios del infierno
no podrían persuadirme a dudar. Ya no tenía la esperanza de ser salva;
estaba segura de ello. La seguridad de mi salvación parecía fluir y llenar
mi alma. Salté de la cama y, sin esperar a vestirme, corrí hasta la habita-
ción de mi madre y le dije lo que había sucedido.6
Como confirmación de que desde ese momento pertenecía a Dios, se
inscribió como miembro en la Iglesia Metodista Brixton, algo que había
rehusado hacer hasta que tuviera la seguridad de su salvación.
Unos meses después, en septiembre de 1846, Catherine enfermó nue-
vamente; esta vez, de tisis. A pesar de que le dolía el cuerpo y deliraba por
la fiebre, el conocimiento de su salvación le trajo consuelo. Los médicos
temían que contrajera tuberculosis.
Nuevamente, tuvo que permanecer en su hogar durante todo el in-
vierno, y en mayo, cuando estaba lo suficientemente recuperada como
para viajar, se mudó con su tía, que vivía en Brighton, cerca del mar.
Esperaba que el aire salado del mar le hiciera bien. Cuando se sintió
lo suficientemente fuerte, comenzó a asistir a los servicios en la iglesia
metodista local.
5. The Methodist Hymn Book ['El himnario metodista'], Londres, Novello y Co., 193 3, himno 406.
6. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'], pág. 38.
400
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
Tiempos de cambio, iglesias muertas
Aunque el metodismo estaba en auge en los Estados Unidos debido
a esfuerzos similares a los de Peter Cartwright, el movimiento en Gran
Bretaña se hundía en el atolladero de la burocracia. Parecía que el meto-
dismo ponía el acento en las regulaciones y en los sistemas de gobierno
y no en el poder de Dios y su manifestación, como ocurría cuando John
Wesley o George Whitefield predicaban. Los jinetes de circuito estaban
tan abrumados con el trabajo administrativo que casi no tenían tiempo de
predicar. Los miembros de la iglesia metodista también eran sometidos a
una evaluación anual para asegurarse de que aún gozaban de buen pres-
tigio social.
Los llamados para hacer una reforma y volver a los principios ori-
ginales de los fundadores comenzaron en la década de 1840, pero para
la conferencia de 1850, los líderes de la reforma fueron señalaron como
conflictivos y expulsados. El metodismo se había alejado de liberar el po-
der de Dios para convertir las almas y, en cambio, se había centrado en
controlar a los miembros y en mantener las arcas llenas. Probablemente,
los hermanos Wesley deben de haber estado retorciéndose las manos en el
cielo, pues el metodismo estaba condenado a no recuperar nunca su anti-
guo poder de transformar vidas a través de la predicación de La Palabra y
la presencia de Dios.
Pese a que aún no se habían conocido, tanto William como Catheri-
ne se alejaron de la corriente del metodismo histórico para alinearse con
los reformadores. Catherine, apasionada como nunca por la injusticia, no
guardó silencio ante la arbitrariedad de expulsar a esos líderes piadosos.
Cuando llegó el momento de que revaluaran su membresía, el líder de
su clase retuvo su pase de admisión. En efecto, Catherine fue excomulgada
del cuerpo que había sido su santuario espiritual desde su nacimiento, y
desde entonces perdió a muchos consejeros y amigos personales cercanos.
William ofendió a los metodistas de una manera diferente. Su euforia
ante su propia salvación todavía no se había desvanecido y a eso se sumaba
la afirmación agobiante: "¡Un alma muere a cada minuto!", que parecía
resonarle aún en los oídos. Dos años después de su conversión, asistió a
una reunión en la que predicaba James Caughey. El estilo irlandés-esta-
dounidense le daba la sensación de que respiraba temor purificador con
cada palabra, y William se sintió cautivado.
401
Los GENERALES DE Dios III
Esa noche, volvió a dedicar su vida a su Señor y Salvador, y decidió
convertirse en un ganador de almas como Caughey. William se puso de
pie al final del servicio con la convicción de que Dios iba a tener todo lo
que William Booth tenía para ofrecer.7
Estaba convencido de que si iba a salvar las almas de los pobres, no
podía esperar a que ellos se acercaran a él. Persuadió a su buen amigo,
Will Sansom, de que fuera a predicar con él en las calles. Los dos se di-
rigieron a The Bottoms, el peor de los barrios bajos de Nottingham. La
figura del joven Booth, de pie sobre un barril o una silla para hablarles a
las audiencias, era impactante. Era alto, con ojos grises profundos, cabe-
llos negros y una nariz recta y prominente. El llamamiento de William no
quedó sin responder, pero necesitaba un avance significativo si iba a lograr
que las personas de ese barrio lo siguieran a la iglesia, un edificio en el cual
no habían sido bien recibidos durante tanto tiempo. No faltaba mucho
para que se produjese ese gran avance.
Él y Will fueron a Kid Street a predicar y, como no conocían bien la
zona, armaron el campamento justo frente a la casa de un ebrio cono-
cido y pendenciero al que le decían "Besom Jack" Los dos cantaron un
himno, y William se puso de pie sobre una silla y comenzó a hablarle a
la multitud. "¡Amigos -exclamó-, quiero formularles algunas preguntas
directas! ¿Hay en su casa algún niño sin zapatos? ¿Están sus esposas ahora
sentadas en casas oscuras esperando que ustedes regresen sin dinero? ¿Sa-
len de acá para gastar en bebida el dinero que sus esposas necesitan para
comprar comida?".8
De repente, se abrió de golpe la puerta de la casa que estaba detrás
de ellos, y "Besom Jack" caminó directamente hacia los dos predicadores.
Justo en el momento en que se acercaba, William lo miró directamente a
los ojos y le dijo: "Jack, Dios ama a su esposa como usted lo hizo alguna
vez"
Jack se detuvo en seco; las palabras habían tocado una fibra sensible.
"¿Puede recordar cuánto la amaba y valoraba cuando recién se habían co-
nocido?" Los ojos de Jack estaban clavados en el suelo justo frente a Wi-
lliam. Asintió despacio. "Bien, Jack, Dios lo ama con ese tipo de amor, un
7. Richard Collier, The General Next to God ['El general cercano a Dios'], Londres, Collins, 1965,
pág. 189.
8. !bid., págs. 23-24.
402
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
amor que es mucho más profundo y grande que ese" La multitud estaba
pendiente de cada palabra. Finalmente, Jack levantó la mirada.
-¿A mí?
-Sí, Jack, a ti.
William se bajó de la silla y tomó a Jack del brazo. "Venga, Jack, arrodí-
llese y dígale al Señor que usted también lo ama, y pídale que lo perdone"
Jack hizo lo que le decían.9 William sabía que estos nuevos convertidos
necesitaban algo más que ser salvos. Sabía que necesitaban enseñanza,
para poder crecer lo suficiente como para cuidar su propia fe. Así que al
domingo siguiente los dos amigos se dirigieron a The Bottoms nueva-
mente; reunieron a una multitud y caminaron hacia la iglesia metodista.
Entraron justo en medio de un servicio, en el cuarto himno, y sentaron
a su "pesca" en las bancas delanteras, las mejores de todo el salón. Wi-
lliam disfrutó enormemente del servicio, pero al final el reverendo Samuel
Dunn se acercó, no para felicitarlo, sino para darle una reprimenda.
El reverendo dirigió la mirada de William hacia una fila de asientos
escondidos detrás de un tabique en la parte posterior de la capilla, fuera
de la vista -desde donde casi no se escuchaba la prédica- y señaló una
oscura puerta lateral desde la que se accedía a esos asientos. El reverendo
le dijo a William que los asientos delanteros en los cuales habían estado
sentados sus "invitados" estaban reservados para los que podían contri-
buir a la causa del metodismo. Los pobres debían entrar por la puerta
lateral y sentarse en los asientos de atrás.
Podían, desde luego, asistir a todos los servicios, pero no debían in-
terferir con los otros feligreses. William aceptó el rechazo con humildad,
pero esa actitud arrogante sería el comienzo del fin de la asociación de
William con los metodistas.
El joven predicador metodista
Aunque solo tenía 17 años, William fue incluido en el cronograma de
los compromisos de los predicadores de circuito. Comenzó en la iglesia de
Broad Street y también en otros pueblos en las proximidades de Nottin-
gham. En los años siguientes, continuar realizando las reuniones al aire
libre contribuyó a su desarrollo como predicador.
9 !bid.
403
Los GENERALES DE Dios III
Cuando tenía 19 años, terminó su entrenamiento en la casa de empe-
ño, y se le informó que debía buscar otro trabajo, ya que el señor Eames
no podía continuar dándole empleo. Durante el siguiente año, buscó otro
trabajo en Nottingham, pero como no encontró ninguno, decidió mar-
charse a Londres. La situación era difícil allí también, pero con el tiempo
encontró un trabajo en una pequeña casa de empeño. No solo podía ganar
un pequeño ingreso, sino que también iba a poder vivir arriba del negocio.
En su tiempo libre, comenzó a asistir a la iglesia metodista de Walworth,
y pronto fue inscripto como predicador.
El director de su circuito lo alentó poco, y cuando William se dio
cuenta de que tenía más convertidos al recorrer las calles que al predicar
en las iglesias, pidió que lo sacaran de la rotación de prédicas, así podía
invertir el poco tiempo que tenía predicando al aire libre. El director del
circuito tuvo aún más sospechas y supuso que estaba conspirando con los
reformadores, así que retuvo el pase de membresía de William cuando
hubo que renovarlo. El sentimiento de William por alcanzar a los pobres
con la salvación de Dios dio como resultado su expulsión de la iglesia me-
todista, así como la negativa de Catherine a callarse resultó en la suya. La
dimisión debe de haberle ocasionado mucho dolor, pues William siempre
había creído que había "un solo Dios y John Wesley [era] su profeta".10
William habrá sido rechazado, pero no estaba solo. Entre los meto-
distas, había un acaudalado propietario de una fábrica de zapatos, Edward
Rabbits, y aunque el anciano metodista local no valoraba el ministerio
de William, Edward sí lo hacía. En la controversia entre los metodistas
históricos y los reformadores, Edward había sido agrupado entre estos
últimos y había perdido su membresía. Cuando escuchó que William tam-
bién había sido expulsado de la iglesia metodista, lo invitó a unirse a los
reformadores y a predicar bajo su bandera. Al no tener otro lugar para ir,
William aceptó la oferta.
En los meses siguientes, Edward Rabbits llegó a apreciar el llamado de
William mucho más. Una noche, mientras William era su invitado a cenar,
Edward le dijo que le iba a dar veinte chelines por semana como salario -al
menos durante tres meses-, si dejaba su trabajo en el negocio y se dedica-
ba a predicar a tiempo completo. William estaba sorprendido, pero el he-
cho es que había estado soñando durante meses con hacer eso. Aceptó con
10. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'], pág. 61.
404
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
entusiasmo la oferta de Edward. En poco tiempo, William dejó su trabajo,
encontró nuevo lugar para vivir y salió a salvar al mundo como evangelista.
Un romance hecho en el cielo
Un día, a principios de 1852, William fue invitado a tomar el té en la
casa de Edward Rabbits. Sintió que declinar la invitación sería un descuido
de su parte, a pesar de que no le gustaban mucho ese tipo de reuniones
sociales. Durante la reunión, a William le presentaron a un grupo de re-
formadores, entre ellos, una joven mujer menuda y delicada, de cabellos
oscuros y ojos alegres. De inmediato, se dio cuenta de que era la mujer
que había conocido hablándole a un grupo de reformadores en la iglesia
Binfield Road, en Clapham. Su nombre era Catherine Mumford. Como
entretenimiento, le pidieron a William que presentara un poema dramá-
tico sobre un vendedor de bebidas alcohólicas, un tema a favor de la abs-
tinencia. Sin embargo, no todas las personas presentes estaban de acuerdo
con esa postura, y cuando llegó al final del poema, los dichos de William
fueron rechazados por cierta parte del público. Pero antes de que pudiera
defenderse a sí mismo, la joven mujer se adelantó y presentó uno de los
mejores argumentos a favor de la prohibición del alcohol que hubiese
escuchado alguna vez. Obviamente, había mucho más detrás de esos ojos
chispeantes que lo que había notado al principio.
William Booth y Catherine Mumford se iban a encontrar nuevamen-
te en el servicio de una iglesia algunas semanas después, el 9 de abril de
1852, un Viernes Santo, justo un día antes de que William cumpliera 23
años. En el servicio, hablaron por unos pocos minutos y luego se separa-
ron. Catherine se sintió enferma y decidió regresar a su casa. Si William
se sintió decepcionado al verla partir, su tristeza se convirtió seguramente
en gozo cuando Edward le solicitó que la acompañara hasta su hogar, en
Brixton. Sería un viaje en coche que iba a cambiar la vida de ambos.
La conversación progresó rápidamente de una charla de cosas sin im-
portancia a compartir sus sueños y esperanzas. Catherine escribiría des-
pués sobre ese viaje que hicieron juntos:
Ese breve viaje será algo que nunca olvidaremos [...]. De inmediato, sen-
timos una hermosa armonía sobre la perspectiva, los objetivos y el sentir
de varios asuntos que abordamos, y parecía que ya nos conocíamos más
405
Los GENERALES DE Oros III
estrechamente y que nos habíamos amado durante años y que, de repen-
te, después de una ausencia transitoria, nos uníamos nuevamente. Antes
de que llegáramos a casa, ambos[ ...] sentimos como si hubiésemos sido
hechos el uno para el otro [...]. También fue notable que ambos tuvié-
ramos una idea de lo que pediríamos del compañero al cual uniríamos
nuestras vidas, si es que tal alianza iba a producirse[...], y allí estábamos,
juntos de esa forma inesperada, emparejando esas personalidades precon-
cebidas, ¡como si hubiesen sido hechas por encargo! Desde ese momento,
sentimos que las corrientes de nuestras vidas debían fluir juntas.11
Cuanto más oraba William a Dios para que
sacara la atracción que sentía por Catherine, más
quería pasar el resto de su vida con ella.
Cuando llegaron a la casa, Catherine invitó a William a pasar, así
podían continuar la conversación. En su interior, la madre de Catheri-
ne se unió a ellos y estuvieron charlando hasta que fue demasiado tarde
para que William se fuera a su casa, y demasiado tarde para llamar a un
coche, y muy lejos para caminar. La señora Mumford le ofreció el cuarto
de huéspedes y, aunque William se fue temprano a la mañana siguiente,
a la noche ya estaba de regreso para visitarlas de nuevo, como iba a hacer
prácticamente cada día en las semanas siguientes.
En algún sentido, William y Catherine eran como el fuego y el hielo:
William era el evangelista audaz, a menudo con un celo excesivo; Cathe-
rine, la erudita tranquila, con una teología con fundamentos sólidos; pero
juntos, se convirtieron en una poderosa fuerza para Dios. William era el
espíritu; Catherine, la palabra. William era el liberador de almas y Cathe-
rine, la administradora, pues se aseguraba de que quienes eran libres lo se-
guían siendo, encontraban sus llamados y continuaban con Dios. William
era el líder extravagante y Catherine, la administradora que organizaba las
actividades diarias.
William se sintió sorprendido por el sentimiento de afecto repentino
11. Catherine Booth, "Reminiscences" ['Reminiscencias'], citado en Catherine Bramwell-Booth,
Catherine Booth, Londres, Hodder y Stoughton, 1970, págs. 58-60.
406
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
y tuvo temor de que eso lo distrajera de sus esfuerzos por ganar almas. De
hecho, oró para que Dios lo quitara, pero Él hizo justamente lo contrario.
Cuanto más oraba William, más se daba cuenta de que quería pasar el
resto de su vida junto a Catherine.
La pareja discutió el asunto en profundidad, pues ambos sabían de lo
insensato de apurarse en tomar una decisión, y al hablar y orar juntos, y
al extrañarse cuando no estaban separados, sintieron la seguridad de que
Dios los había creado el uno para el otro. Así que el 15 de mayo de 1852,
un poquito más de un mes después del viaje en coche, y habiendo obte-
nido la bendición de sus padres, William y Catherine se comprometieron
en matrimonio. En algún momento de ese mes, Catherine expresó sus
sentimientos hacia William en una carta:
Mi querido William, casi puedo imaginarme la mirada de sorpresa al
recibir esto después de una visita tan reciente. Pensarás que es innece-
saria, y lo es [...]. La noche tiene una hermosa tranquilidad y serenidad,
muy acorde con los sentimientos de mi alma; el torbellino pasó [...].
Todo está bien. Pienso que es correcto y mi alma alaba a Dios por la sa-
tisfactoria convicción. De buena gana, mi alma responde a tu invitación
de entregarme de nuevo a Él y de esforzarme por acercarme más a ti, al
crecer en la semejanza de mi Señor; cuanto más nos asimilamos a Jesús,
más perfecta y celestial es nuestra unión. Sin duda, nuestros corazones
son uno ahora, así que la desunión sería más amarga que la muerte
[...]; el pensamiento de caminar juntos en la vida en perfecta unión,
juntos disfrutando de su luz y enfrentando las tormentas, con simpatía
compartiendo cada sonrisa y cada lágrima, y con completa unanimidad
realizar cada tarea trascendental es para mí una gran felicidad. Deseo
la mayor felicidad terrenal [...];reconocemos a Dios desde el principio;
hemos buscado su voluntad [...] y ahora lo amamos más por el amor
que nos tenemos [...]. Estás siempre presente en mis pensamientos.
Créeme, querido William, como siempre tu amada Kate.12
Mientras que muchas parejas tenían largos noviazgos y compromi-
sos cortos, William y Catherine hicieron justo lo opuesto. Durante los
12. Catherine Mumford, carta a William Booth, mayo de 1852, citado en Bramwell-Booth, Cather-
ine Booth, págs. 66-67
407
Los GENERALES DE Dios 111
siguientes tres años, William se aventuró a salir para asegurar un futuro y
un ingreso estable para ambos, y para establecer su ministerio a fin de que
pudiera sostenerlos a los Jos. Durante la época en que estaban compro-
metidos, William estaba a medio camino de los tres meses de apoyo que
Edward Rabbits le había prometido, así que concentró toda su atención
en el mes y medio restante. Edward ya había dado el nombre de William
a otros reformadores, así que William se propuso predicar en todo lugar
donde fuera bienvenido.
Así como el noviazgo de William fue rápido, su compromiso sería un
tiempo en el cual su amor iba a crecer y a desarrollarse, un proceso que
quedó registrado línea por línea en sus cartas, a lo largo de esos años. Ese
largo compromiso "escrito" también les ofreció la oportunidad única de
hablar de muchos temas y sobre las diferencias de opinión. Parecía más
difícil para ellos debatir a través de las cartas, y trataron muchos temas que
las parejas no abordan hasta varios años después de su casamiento. Carta
por carta, se pusieron de acuerdo en temas difíciles como la teología, la
crianza de los hijos, el evangelismo, entre otros temas, y construyeron una
base, no solo para su vida juntos, sino también para el futuro ministerio.
Quizá, la diferencia más significativa tenía que ver con el tema de la
igualdad entre los géneros. Esto expresó Catherine en una carta:
Estoy lista para admitir que en la mayoría de los casos la capacitación de
mujeres ha hecho a su hombre inferior [...] pero que naturalmente ella
sea inferior al hombre en algún aspecto, excepto en fuerza física y valen-
tía, inferior al hombre no veo ninguna razón para creerlo y estoy segura
de que nadie podría probarlo apoyándose en La Palabra de Dios.13
La respuesta de William fue cautelosa, pero pronto cambió de opi-
nión para convertirse en un enérgico simpatizante de las mujeres en el
ministerio, como lo era Catherine:
Leeré nuevamente tus acotaciones sobre la posición de la mujer antes
de contestarte [...]; de ninguna manera impediría que una mujer predi-
cara. No alentaría a ninguna de ellas a comenzar a hacerlo. Tú deberías
13. Catherine Mumford, Carta a William Booth, 9 de abril de 1855, microfilm de la Biblioteca
Británica 64802.
408
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
predicar si te sientes inclinada a hacerlo, sintiéndote lo suficientemente
preparada para la tarea. No te detendría aunque tuviera el poder para
hacerlo. Aunque no me gustara. Estoy a favor de la salvación del mundo,
no voy a pelear contra ningún medio que prometa ayuda.14
William entre las iglesias
En las semanas siguientes, William notó que los reformadores, aun-
que con mucho celo, tenían gran desorganización y tensión con muchos
de los mismos problemas que los metodistas. Así que William y Catherine
decidieron que no iban a renovar el apoyo generoso de Edward. Esto dejó
a William sin ningún ingreso, pero Catherine dijo solo palabras de aliento
respecto a sus sueños. Tenía confianza en la provisión de Dios.
Sin embargo, los meses siguientes no fueron sencillos. William anun-
ció su intención de unirse a los congregacionalistas. Él y Catherine co-
menzaron a asistir a la Iglesia Congregacional Stockwell, liderada por el
reverendo Dr. David Thomas. Sin embargo, William no podía conciliar
sus creencias con la teología calvinista, y aunque la puerta abierta en un
principio pareció estar libre de estipulaciones doctrinales, no lo estaba.
William buscó otro lugar en el cual integrarse.
Pronto tuvo que vender la mayor parte de sus muebles para sobrevivir.
Al final, regresó por un tiempo con los reformistas cuando Edward Rab-
bits se ocupó de que se hiciera cargo de un pequeño grupo de iglesias en
el distrito de Spaulding. Esto le brindó a William un salario de ochenta
libras por año -diez chelines por semana-, una suma mayor que la que
Edward le había ofrecido originalmente. William se hizo cargo de esas
iglesias en noviembre de 1852.
Este nuevo puesto dio inicio al primer período de una relación a larga
distancia para William y Catherine, y aunque acordaron escribirse una
vez por semana, comenzaron a enviar y recibir cartas a diario. Catherine
comenzaba una carta a la mañana, le añadía algunas líneas después del
almuerzo y el té, y luego incluía algunos pensamientos más antes de en-
tregársela al cartero por la noche. Cada carta tenía un promedio de dos
mil palabras.
14. William Booth, Carta a Catherine Mumford, 12 de abril de 1855, citado en Bramwell-
Booth, Catherine Booth, págs. 121-122.
409
Los GENERALES DE Dios 111
Antes de los seis meses, William regresó a Londres para visitar a
Catherine. Durante esa visita, le ofrecieron un puesto en la recién orga-
nizada Methodist New Connexion ['nueva conexión metodista'], grupo
que se había formado con la esperanza de regresar a los valores y las
prácticas del fundador original. El reverendo Dr. William Cooke se ofre-
ció a tomar a William bajo su tutela y prepararlo para el ministerio. Al
principio, William se negó, pero cuando su año en Spaulding se comple-
tó, aceptó el ofrecimiento del reverendo Cooke. Una vez más, William
demostró que no era erudito, pero la primera vez que habló en la iglesia
Brunswick, se convirtieron quince personas. Las técnicas no ortodoxas
de William al predicar confundieron a su maestro, pero no pudo discutir
los resultados.
En la Conferencia de New Connexion de junio de 1854, Cooke de-
signó a William superintendente de un gran circuito londinense, pero
William, con 25 años de edad, sintió que todavía era demasiado joven
para un puesto semejante. Tomaron una decisión de mutuo acuerdo: Wi-
lliam fue nombrado ministro residente de una nueva iglesia en Packington
Street, en lslington, otra parte de Londres, con la guía de un ministro de
más edad. Sin embargo, las solicitudes para que predicara aumentaban,
y pronto comenzó a viajar y a organizar campañas de avivamiento como
cuando ministraba en Packington Street. En la siguiente conferencia, en
1855, William sería liberado de sus tareas en Packington Street y nombra-
do ministro itinerante a tiempo completo para New Connexion. Cuando
sintió que, finalmente, había alcanzado un nivel de ingresos apropiados,
él y Catherine se casaron el 16 de junio de 1855.
Catherine viajó con William por primera vez durante su luna de miel,
a un compromiso para predicar en las islas Wright y Jersey.
Catherine se sintió tanto sobrecargada como asombrada por el ritmo
del programa de William. En el siguiente viaje de William, permaneció en
su casa con la esperanza de recuperarse para poder acompañarlo otra vez.
En los años siguientes, los Booth se mudaron a menudo para aco-
modarse mejor al cronograma de prédicas de William. Él se volvía cada
vez más eficaz como evangelista. Al principio, había un puñado de con-
versiones en las reuniones, luego docenas y finalmente cientos de con-
versiones. En febrero de 1856, un mes de reuniones dejó como resultado
seiscientos cuarenta convertidos. Después, una reunión de seis sema-
nas que terminó en diciembre dio como resultado setecientos cuarenta
410
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
convertidos. El 8 de marzo de ese año, los Booth tuvieron a su primer
hijo. Lo llamaron William Bramwell.
Problemas con la muerte religiosa
William estaba demasiado preocupado con su obra de avivamiento
como para asistir a la conferencia de New Connexion en 18 57, y se sor-
prendió cuando se enteró de lo que había ocurrido allí. Su licencia como
evangelista itinerante había sido revocada. Sus detractores decían que sus
reuniones eran demasiado caóticas; su manera de hablar, muy poco orto-
doxa, y que salvaba a demasiada gente, por lo que los pastores locales no
podían controlar la horda de nuevos creyentes. Esto expresó un ministro:
"Él toma la crema y deja la leche descremada a los demás" 15 William ha-
bía sido degradado por cuatro votos. Para el siguiente año, se le asignó la
ciudad de Brighouse, en Yorkshire, el barrio menos prometedor.
Sin embargo, Brighouse demostró que podía tener algunas ventajas
para los Booth, y fue también un buen campo de entrenamiento para el
ministerio futuro.
Por primera vez, establecieron un hogar, y no solo podían llevar a la
gente a la salvación, sino que también podían contribuir a afianzar a esos
creyentes en su nueva fe. Después del nacimiento de su segundo hijo,
Ballington, el 28 de julio de 1857, William instó a Catherine a que co-
menzara a dar clases de Biblia en la iglesia. Se convirtió en líder entre los
miembros femeninos de la iglesia. En la siguiente conferencia, en mayo de
18 58, le negaron nuevamente el derecho a regresar al trabajo de campo y,
en cambio, le pidieron que trabajara un año más en un circuito. Estuvo de
acuerdo. Después de haber estado durante cuatro años con New Conne-
xion, había terminado su período de prueba, y fue ordenado ministro de
la denominación. William y Catherine se trasladaron a Gateshead, donde
Catherine tuvo una experiencia interesante que daría forma a gran parte
del trabajo que desarrollarían con el Ejército de Salvación:
Un domingo, camino a la iglesia, transitaba por una estrecha calle den-
samente poblada, mientras anticipaba el gozo que tendría en la reunión
y la esperanza de ver que algunos más habían sido llevados al Reino;
15. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 33.
41 1
Los GENERALES DE Dios III
cuando miré las filas de ventanas gruesas y pequeñas encima de mí, en
las que varias mujeres estaban sentadas, mirando a los que pasan por
la calle o contándose chismes entre ellas, un pensamiento me vino a la
mente con gran poder: "¿No harías más servicio y actuarías más como
tu Redentor, si fueras a algunas de esas casas, les hablaras a esas peca-
doras y las invitaras a la reunión, en vez de ir a disfrutar tú solamente?"
Estaba sorprendida; era un pensamiento nuevo, y mientras lo evaluaba,
el mismo interrogador inaudible preguntó: "¿Qué esfuerzos hacen los
cristianos para responder al mandato de 'Ve por los caminos y las veredas,
y oblígalos a entrar para que se llene mi casa?"
Esto fue acompañado por una luz y una unción que sé que eran
divinas. Me sentí muy inquieta. Me sentí muy culpable.
Sabía que nunca había trabajado de esa manera para llevar a los pe-
cadores perdidos a Cristo, y temblando, con una sensación de absoluta
debilidad, me quedé quieta por un momento, miré al cielo y dije:
"Señor, si tú me ayudas, lo intentaré", y sin detenerme para discu-
tirlo con hombres, regresé y comencé mi trabajo.
Le hablé primero a un grupo de mujeres que estaban sentadas en
un umbral, y lo que me costó ese esfuerzo no se puede describir con pa-
labras; pero el Espíritu me ayudó en mi debilidad, y me dio una audien-
cia paciente y respetuosa. Algunas de las mujeres se comprometieron
a asistir a la casa de Dios. Eso me animó mucho; empecé a conocer la
alegría que se encuentra oculta bajo la cruz, y a darme cuenta, de alguna
manera, de que es más bienaventurado dar que recibir [...]. Me enca-
miné hacia el siguiente grupo, que se encontraba de pie a la entrada de
un patio sucio. Nuevamente, fui recibida con amabilidad y me hicieron
promesas. No hubo ni un rechazo grosero ni burlas encarnizadas que
sacudieran mi recién encontrada confianza o enfriaran mi débil celo.
Comencé a darme cuenta de que los pies de mi Señor estaban detrás, o,
mejor dicho, antes de mí, emparejando y preparando el camino.
Esa bendita seguridad aumentó mi valentía y encendió mi esperan-
za, de modo que me arriesgué a golpear la puerta de la casa de al lado y,
cuando se abrió, entré y a los que allí se encontraban les hablé de Jesús,
de la muerte, del juicio y de la eternidad.
El hombre, que parecía ser de la mejor clase de mecánicos, se mos-
tró interesado y conmovido por mis palabras, y prometió que iría con
su esposa a los servicios de avivamiento que se realizaban en la iglesia.
412
W1u1AM Y CATHERINE BooTH
Con el corazón agradecido y los ojos llenos de lágrimas, pensé
adónde debería dirigirme después, cuando vi a una mujer de pie en el
peldaño de una puerta vecina, con una jarra en la mano. Mi maestro
divino me dijo: "Habla con aquella mujer"
Satanás sugirió: "Quizás esté borracha", pero después de una breve
lucha, me presenté.
-¿Vive usted en este piso? -pregunté, al notar que la parte de
abajo de la casa estaba cerrada.
-Sí -dijo ella-, se fueron a la iglesia.
Me pareció percibir cierta tristeza en su voz y forma de hablar.
-Me alegra escuchar eso -le respondí-. ¿Y cómo es que usted no
ha ido a ningún lugar para alabar?
-Yo no puedo ir a la iglesia. Me mantiene en casa un esposo alco-
hólico -contestó, con apariencia triste-. Tengo que quedarme con él
para evitar que vaya a la taberna y recién regreso de haber ido a buscarle
algo para beber.
Le expresé mi pesar y le pregunté si podía entrar a ver al esposo.
-No; está borracho; no hay nada que usted pueda hacer con él
ahora -me respondió.
-No me importa si ha bebido; si usted me permite entrar, no tengo
miedo; no va a lastimarme -repliqué.
-Bueno, puede entrar si quiere, pero solo la maltratará -respondió
la mujer.
-No se preocupe. -Y la seguí escaleras arriba.
En ese momento, me sentía fuerte en el Señor y en el poder de su
fuerza, segura como un bebé en los brazos de su madre. Me di cuenta de
que transitaba el camino de la obediencia y no temí mal alguno.
La mujer me condujo a una habitación pequeña en el primer piso, y
allí encontré a un hombre refinado e inteligente de unos 40 años, senta-
do e11 una silla, con una jarra a su lado, de la que había estado bebiendo.
Me apoyé en mi guía celestial para obtener fortaleza, sabiduría, amor y
poder, y Él me dio todo lo que necesitaba. Silenció al demonio y avivó las
percepciones del hombre para que recibiera mis palabras. Al comenzar a
hablarle, mi corazón se llenó de compasión; de a poco, se enderezó en la
silla y escuchó con una mirada entre sorprendida y medio vacía. Le hablé
de lo deplorable de su situación actual, de la insensatez y maldad de su
41 3
Los GENERALES DE Dios III
camino, del interés de su esposa e hijos, hasta que finalmente salió del
estupor en que lo había encontrado. Le leí la parábola del hijo pródigo
mientras las lágrimas le caían por las mejillas. Después oré con él, según
el Espíritu me dijera que hablase, y lo dejé con la promesa de volver al
otro día con un libro de peticiones, que estuvo de acuerdo en firmar.
Sentí que mi trabajo había terminado. Agotada físicamente, pero
con el alma feliz, emprendí mi camino al santuario justo a tiempo para
la finalización del servicio y para dar una mano en la reunión de oración.
Al día siguiente, volví a visitarlo. Firmó el compromiso y escuchó
con atención todo lo que le dije. Lo dejé lleno de esperanza para encon-
trar a otro que estuviera perdido y caído.
En aquel tiempo, comencé un trayecto sistemático de visitación de
casa en casa, al cual le dedicaba dos noches por semana. El Señor ben-
dijo de tal manera mis esfuerzos que en pocas semanas logré que diez
alcohólicos dejaran sus hábitos destructivos y se reunieran conmigo una
vez por semana para leer Las Escrituras y orar.16
El 18 de septiembre de 18 58, nació el tercer hijo de los Booth: una
niña, la pequeña Catherine. Rápidamente, fue apodada "Kate" Ese año,
vieron que la congregación de Gateshead pasaba de tener treinta y nueve
miembros a tener trescientos, y la iglesia fue apodada por la comunidad
"local de conversión", debido al impacto que estaba teniendo. Cuando al
año siguiente llegó el momento de la reasignación, ¡la promesa del año
anterior de regresar a la obra de avivamiento ni siquiera había sido anota-
da en las minutas! William fue asignado de nuevo a Gateshead para que
consolidara la obra que había estado haciendo allí como superintendente
de distrito.
Sin embargo, William no estaba hecho para que lo encasillaran. Si
iba a continuar ejerciendo el liderazgo en Gateshead, entonces estaría a
cargo de su propia obra de avivamiento en la zona. Comenzó una serie de
reuniones de avivamiento y un llamado para un día de oración y ayuno.
Después, patrocinó una campaña de diez semanas de oración intercesora,
en la que escribió los nombres de los pecadores con peor reputación en
la zona en pedazos de papel que distribuyó aleatoriamente entre los par-
ticipantes en la campaña. Celebraban reuniones de avivamiento a diario
16. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth']. págs. 152-155.
414
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
y recorrían los barrios de puerta en puerta para repartir volantes e invitar
personalmente a la gente a asistir.
Durante el tiempo que pasó acostada sobre su espalda en la adoles-
cencia, Catherine llegó a conocer en profundidad los escritos de Charles
Finney Lectures on Reviva! ['Sermones sobre avivamiento'], y ella y su es-
poso comenzaron a usar los principios de Finney en su campaña. William
también restableció las reuniones al aire libre que había comenzado en su
adolescencia. La gente se reunía en un lugar público a cantar; él hablaba
brevemente y luego formaban una procesión y caminaban hasta la iglesia,
invitando a todos los transeúntes interesados a que los acompañaran.
Casi todos los que habían sido objeto de la oración de intercesión
asistieron al menos a una de las reuniones y se convirtieron.
Fue una época maravillosa. No obstante, con su fragilidad, Catherine
se enfermó nuevamente, así que el trabajo disminuyó hasta que pudo re-
cuperarse. Durante ese tiempo, Catherine se encontró con un panfleto del
reverendo Arthur Ross en el cual atacaba el derecho de la mujer a predicar.
Indignada, Catherine decidió escribir un panfleto propio con su respues-
ta. Lo terminó justo antes del nacimiento de su cuarto hijo, la niña Emma
Moss Booth, que nació el 8 de enero de 1860.
"Mi querida esposa desea hablar"
Hasta ese momento, si bien Catherine era una firme defensora de
que las mujeres enseñaran y predicaran en el púlpito, se había negado a
hacerlo ella misma. William siempre la había alentado, pero ella estaba
feliz de permanecer en un segundo plano, escondida detrás de su timidez.
Entonces, el domingo 27 de mayo de 1860, hubo que trasladar una in-
mensa reunión al aire libre debido a las inclemencias del tiempo, así que
unas mil personas se reunieron en la iglesia para escuchar a William pre-
dicar. Cuando Catherine se sentó en la audiencia con el joven Bramwell,
el Espíritu Santo habló a su corazón:
-Ahora, si fueras y testificaras, sabes que te bendeciría tanto a ti
como a las personas que están aquí.
-Sí, Señor -respondió ella-; creo que lo harías, pero no puedo.
Se le ocurrió otra idea, pero de inmediato reconoció la fuente mal-
vada: "Además, no estás preparada para hablar. Parecerás una boba y no
tendrás nada que decir" Catherine se enojó por esta burla:
415
Los GENERALES DE Dios 111
-¡Ah! ¿Conque se trata de eso? Hasta ahora, nunca he querido hacer
el ridículo por Cristo. Pero ahora lo haré.
Catherine saltó del asiento y subió al escenario en el momento en que
su esposo estaba a punto de concluir el mensaje. William atravesó el esce-
nario para ayudarla, pues pensaba que había algún problema. Catherine
solo le dijo: "Quiero decir unas palabras"
Tomó a William de sorpresa, pero interiormente, él se sintió
complacido.
Volviéndose hacia la congregación, afirmó: "Mi querida esposa desea
hablar", y le entregó el escenario. Se sentó, interesado por escuchar lo que
ella tenía para decir.17
Catherine se recompuso y se dirigió al público diciendo:
Me atrevo a decir que muchos de ustedes me consideran una mujer muy
devota, alguien que ha estado viviendo con fidelidad a Dios, pero me he
dado cuenta de que he estado viviendo en desobediencia, y en esa medi-
da he traído oscuridad y debilidad a mi alma; pero le hice una promesa
al Señor hace tres o cuatro meses, y no me atrevo a desobedecer. He ve-
nido a decirles esto y a prometerle al Señor que seré obediente a la visión
celestial.18
"Mi querida esposa desea hablar" Archivos del Ejército de Salvación
Con gran humildad, confesó su pecado de desobediencia a las indi-
caciones de Dios para ella de que hablara en público, e instó a todos a
17 !bid, págs. 152-155.
18. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'], págs. 152-155.
416
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
obedecer lo que Él le indicara a cada uno en su corazón. Cuando terminó,
William obtuvo su consentimiento y anunció: "Esta noche, mi esposa será
la predicadora" 19
Treinta minutos después, en el hogar de los Booth, Ballington y Kate
Booth, que eran demasiado pequeños para asistir al servicio, corrían a
la criada alrededor de la mesa de la cocina gritando alegres: "¡La señora
habló! ¡La señora habló!".20 El significado de este avance pareció algo evi-
dente para cada miembro de la familia. Esa noche, la iglesia estaba repleta.
Catherine basó su sermón en Efesios 5: 18: "Sean llenos del Espíritu" Su
fama se extendió rápidamente y, en cuestión de meses, se produjo más
demanda para oírla hablar a ella que a su marido.
Volar con alas propias
En la nueva conferencia de New Connexion de 1861, William sintió
que, finalmente, tenía que apoyar lo que su corazón le decía que debía ha-
cer: regresar al trabajo de avivamiento a tiempo completo. Sin embargo, la
Connexion no era de la misma opinión, así que después de varias semanas
de cuidadosa evaluación y oración, y a pesar del hecho de que carecía de
un ingreso alternativo, William entregó su renuncia a New Connexion.
Fue una decisión difícil para el padre de cuatro niños sin un ingreso
a la vista para mantenerlos. También cortaría para siempre la conexión de
los Booth con cualquier cosa relacionado con el metodismo.
Como ya no tenían hogar, la familia llevó a los niños y todas sus
pertenencias a la casa de los padres de Catherine, en Brixton. Cuando un
ministro de Cornwall, que se había convertido en una de las reuniones de
William, le pidió que liderara un avivamiento, él y Catherine aceptaron,
pero sabían que el ministro no tenía dinero para ofrecerles.
Planificaron quedarse en Cornwall seis semanas.
Pero Dios tenía un plan diferente. Después de dieciocho meses y varios
miles de convertidos, los Booth aún seguían en Cornwall. Era sabido que
los pescadores remaban varios kilómetros a través de mares tempestuosos
solo para asistir a sus reuniones. "Ya no hay actividad en los negocios -
notó una persona local-. Las zapaterías y sus clientes están muy ocupados
19. Bramwell-Booth, Catherine Booth, pág. 158.
20. !bid., pág. 159.
417
Los GENERALES DE Dios 111
en las reuniones de los Booth".21 Debido al crecimiento de su ministerio y
a que no tenían plazo de finalización a la vista, los Booth hicieron arreglos
para que los niños se les unieran en Cornwall. Y fue allí donde nació el
quinto hijo del matrimonio, Herbert Howard, el 26 de agosto de 1862.
A principios de 1863, los Booth fueron invitados a predicar en Car-
diff, Gales, pero tuvieron dificultades para encontrar un auditorio lo sufi-
cientemente grande para la multitud que ellos reunían. La mayoría de las
iglesias les cerraban las puertas como si fueran forajidos, pero Catherine se
las arregló para encontrar una carpa de circo para alquilar, y las reuniones
se hicieron según lo planeado.
Sería la primera vez que utilizarían instalaciones seculares, pero lejos
estaba de ser la última. Durante los dos años siguientes, los Booth siguie-
ron viajando y ministrando por todo el país. Después del nacimiento de su
sexto hijo, una niña llamada Marian, el 4 de mayo de 1864, Catherine
comenzó sus propios servicios de avivamiento, los cuales fueron muy exi-
tosos. La novedad de la "mujer predicadora" atraía a multitudes conside-
rables, y comenzó a recibir solicitudes para ministrar en algunas de las
iglesias más tradicionales que le habían cerrado las puertas a William.
Wi!liam Booth predica en una gran carpa de circo. Archivos del Ejército de
Salvación
Sin embargo, pasar tiempo separados era difícil para la pareja, y en
1865 se mudaron a Londres y establecieron el hogar en Hammersmith.
21. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 36.
418
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
Como William tenía acceso solo a las iglesias más pequeñas, sobrevivieron
durante un tiempo principalmente con el dinero que se ganaba con la
actividad de Catherine.
El Londres al que regresaron no era el mismo que habían dejado.
Estaba mucho más oscuro y lleno de hollín que antes. La compasión de
William por los pobres se apoderó de su corazón. La visión de un rostro
sin vida le hizo evocar la casa de empeño, el canje de las reliquias fami-
liares que compraban alimentos por valor de un par de semanas más para
otra familia sin ingresos. Un escritor describió el este de Londres así: "Un
laberinto sucio, con medio millón de personas; cada cinco casas hay una
taberna, y la mayoría tienen escalones especiales para ayudar aun a los
niños más pequeños a alcanzar el mostrador".22
Al regresar de una reunión una noche, temprano, en julio de ese
año, William se encontró con un grupo de gente reunida en la calle,
fuera de la taberna Blind Beggar. Un hombre estaba ministrando allí.
Cuando terminó, preguntó si alguien del grupo quería compartir un
testimonio o un versículo de Las Escrituras. A William no hacía falta
preguntarle dos veces.
En pocos minutos, su prédica había cautivado a los allí reunidos, y
William se sintió otra vez como un adolescente, de pie sobre una silla,
ministrando frente a la casa de Besom Jack. Los organizadores de la reu-
nión, el Comité de Servicios Especiales del este de Londres, estaban tan
impresionados con el manejo que William tenía sobre la audiencia que
a los pocos días le ofrecieron un puesto temporal como presidente de la
obra. Aunque al principio dudó, William estuvo de acuerdo, y el 2 de
julio de 1865 comenzó una serie de reuniones en una tienda de campaña
en ruinas, situada en las proximidades de los barrios bajos de Whitecha-
pel Road. Las reuniones se extendieron por un plazo de seis semanas.
Aunque William llevó muchos corazones al Señor, pronto se dio
cuenta de que había dejado su propio corazón en el este de Londres. No
tenía un ingreso fijo, pero al ver a las multitudes desempleadas dando
vueltas alrededor de la taberna Blind Beggar supo que allí nunca estaría
sin trabajo. ¡Esas personas serían su obra! Necesitaban salvación, no solo
de la depravación espiritual, sino de la física.
22. Norman H. Murdoch, "The General" ['El general'], Christian History 9 ['Historia Cristiana 9'],
N.º 2 [Ejemplar 26], 1990, 6.
419
Los GENERALES DE Oros JI!
Aunque no tenía idea de cómo iba a pagar por ello, escribió la siguien-
te declaración de la misión y la solicitud de fondos:
No tenemos planes definitivos.
Seremos guiados por el Espíritu Santo. En la actualidad, deseamos
ser capaces de mantener servicios consecutivos con el propósito de lle-
var almas a Cristo en diferentes localidades del este de Londres, todas
las noches, durante todo el año. Proponemos la celebración de estas
reuniones en salones, teatros, capillas, tiendas de campaña, al aire libre
y en otros lugares que puedan surgir o que parezcan apropiados para
alcanzar el fin que tenemos en mente. Nuestro propósito es cuidar y vi-
sitar personalmente a los que se entregaron a Cristo, ya sea guiándolos a
tener comunión con las iglesias adyacentes, o nosotros mismos cuidán-
dolos y capacitándolos para el trabajo activo. A fin de llevar a cabo esta
obra, proponemos establecer una Asociación de Avivamiento Cristiano
[...].También necesitamos algunos edificios en los cuales tener nuestras
reuniones más privadas y en las que podamos predicar el Evangelio
cuando no estemos ocupados en una obra especial en otro lugar.23
A la semana siguiente, un fabricante adinerado le envió a William el
primer cheque por cien libras para apoyar esa obra. A eso le siguieron más
donaciones. Como siempre, Dios fue fiel. Este fue el comienzo de la obra
que luego se convertiría en el Ejército de Salvación, que al principio fue
conocido como Misión Cristiana del Este de Londres.
La Misión Cristiana del Este de Londres
Durante los años que siguieron, la obra de los Booth siempre cam-
biaba. A lo largo del primer año, la mayoría de las personas que habían
comenzado la obra con ellos se habían marchado por una razón o por otra,
pero generalmente debido a que no les gustaba el estilo de predicar de
William, su postura inflexible sobre algún tema, el caos que caracterizaba
a sus reuniones o las pobres condiciones del entorno de trabajo. Ya que los
Booth no tenían un edificio permanente, alquilaban instalaciones de todo
23. Robert Sandall, The History ofthe Salvation Army ['La historia del Ejército de Salvación'], vol. 1,
1865-1878, Londres, Thomas Nelson, 1947, pág. 42.
420
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
tipo para sus reuniones, desde salones de baile hasta caballerizas. Incluso,
una vez, realizaron una reunión en la parte posterior de un comercio. A
menudo, algunos de estos lugares incómodos y algunas personas se iban
debido a los constantes olores a alcohol y tabaco. Hacia el verano de 1866,
William reunió a un grupo de sesenta personas fieles que lo ayudarían a
continuar la obra de la misión.
A pesar de lo leal que era William con respecto a su doctrina, era todo
lo opuesto cuando se trataba de los métodos. Dado el objetivo de salvar al
perdido, había pocas cosas que no estuviera dispuesto a tratar. En una de
las reuniones en que la multitud parecía tener poco interés en su prédica,
decidió cederle la palabra a un vendedor gitano recientemente convertido.
Tan pronto como el hombre comenzó a dar su testimonio, la multitud
comenzó a escuchar atentamente cada palabra.
Desde aquel día, los recién convertidos daban testimonio en casi to-
das las reuniones. William también comenzó a delegar responsabilidades
a los nuevos convertidos en cada reunión. Se dio cuenta de que su entu-
siasmo era contagioso, y cuando comenzaban a servir en las reuniones,
los posibles convertidos se tornaban aún más receptivos al mensaje del
Evangelio. En el Ejército, se convirtió en refrán que William predicaba al-
gunos de sus mejores sermones por medio de los labios de otros hombres.
"Nunca monopolizaba las reuniones. Hacía que otros lo ayudaran. Eran
tanto de ellos como suyas. Esto ayudó a hacerlas atractivas e ineficaces
por igual".24
Bandas y compases
Un día, un hombre y sus tres hijos se ofrecieron como guardaes-
paldas de William y justo se dio que los hombres habían llevado sus
instrumentos de viento con ellos. Se ofrecieron a tocar, y William estuvo
de acuerdo. Cuando vio que la multitud respondía positivamente a la
música, decidió que esas bandas fueran una parte estable de las reu-
niones al aire libre. Al escuchar una melodía pegadiza, William pensó
que el diablo no debía tener toda la mejor música, por lo que les dijo a
los músicos que aprendieran a tocar las canciones populares, pero que
24. Bramwell Booth, Our First Captain ['Nuestro primer capitán'], Londres, Salvationist Publishing,
s. f., 10.
421
Los GENERALES DE Dios 111
volvieran a escribirles las letras de modo que honraran a Dios. Con toda
seguridad, esas melodías deben de haber sorprendido a más de un al-
cohólico. Basta imaginar a alguien cantando esas canciorles durante sus
juergas nocturnas solo para escucharlas al día siguiente invitándolo a
hacer las paces con Dios y a abandonar la bebida que le había estado
causando tanto daño.
Al principio, William tenía la esperanza de que la tarea principal de
la misión fuera el evangelismo, es decir, llevar personas a Cristo y luego
incorporarlas a las iglesias para que crecieran y maduraran. Sin embargo,
encontrar una iglesia para cada convertido resultó ser poco factible. Mu-
chos de los que habían sido salvos rehusaban asistir a las iglesias; los que
iban a menudo no eran bien recibidos. Ya que William no tenía ayuda
del exterior, necesitaba que los nuevos convertidos se pusieran a trabajar
para la misión, para así mantenerse al tanto del siempre creciente número
de convertidos.
La misión comenzó un estudio bíblico y también envió gente a visitar
a los recién convertidos dentro de la primera semana de su conversión.
Esos visitantes iban a ver a los nuevos creyentes, oraban con ellos y trata-
ban de que se involucrasen en la obra de la misión.
También les enseñaban a orar e interceder por los perdidos. William
los enviaba de a dos para invitar a las personas a las reuniones, para repar-
tir volantes en los que anunciaba distintos acontecimientos y oraban por
aquellos que necesitaban ayuda y liberación. Estos visitantes infundían
en los nuevos convertidos un sentido de propósito y el dinamismo del
que habían carecido antes de ser salvos. Su entusiasmo mejoraba en gran
medida el trabajo realizado.
La guerra civil en Estados Unidos había causado una caída en la de-
manda de productos ingleses, lo que hizo aumentar el desempleo. En
1866, una epidemia de cólera se extendió como reguero de pólvora por
todo el este de Londres y mató a más de ocho mil personas. Parecía que
cada vez que la misión avanzaba dos pasos, retrocedía tres. "Renunciar"
no estaba en el vocabulario de los Booth, de modo que la misión siguió
adelante. Durante todo el tiempo de prueba, William continuó exhor-
tando a su gente a orar:
Pongan más fe en sus oraciones[...]. No se conformen solo con decirle a
Dios sus necesidades o con expresar sus deseos; ni siquiera con recordar
422
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
su habilidad y voluntad de suplir todas nuestras necesidades, sino más
bien aférrense a La Palabra y crean que Él, si es su bendita voluntad, les
dará todo aquello que le pidan.25
Una vez, también escribió:
Deben orar con todas sus fuerzas [...]. Eso no significa decir las oracio-
nes sentándose a observar en la iglesia o la capilla con los ojos abiertos
mientras otro las dice por ustedes.
Significa una lucha ferviente, eficaz, incansable con Dios. Significa
luchar cuerpo a cuerpo con el Omnipotente; seguirlo fielmente; ir, por
así decirlo, noche y día detrás de Él, como hizo la viuda con el juez in-
justo; con súplicas, peticiones y argumentos, hasta que llega la respuesta
y se obtiene el fin. Tengan la seguridad de que el diablo, el mundo y su
propia naturaleza indolente e incrédula se opondrán. Echarán agua a
esta llama. Utilizarán sugerencias y dificultades. Les preguntarán cómo
pueden esperar que los planes, propósitos y sentimientos de Dios pue-
dan modificarse por medio de sus oraciones. Les hablarán de imposibili-
dades y predecirán fracasos, pero si ustedes pretenden tener éxito, deben
cerrar los oídos y los ojos a todo, excepto a lo que Dios ha dicho para
cumplir su palabra: y no pueden hacer esto adormecidos; no pueden
ser un Israel que prevalece a menos que luchen como Jacob luchó, sin
importar el tiempo ni otra cosa, excepto obtener la bendición buscada,
esto es, deben orar con todas sus fuerzas.26
Eran bastante frecuentes las reuniones de oración de ocho horas de
duración. Algunas duraban toda la noche. La oración era la piedra angular
de todo lo que hacían.
Durante esa época, nacieron los hijos séptimo y octavo de los Booth.
Evangeline Cory nació el día de Navidad de 1865 y Lucy Milward, el 28
de abril de 1867. ¡El hogar de los Booth siempre necesitaba manos que los
ayudaran a hacer el trabajo que debía hacerse!
25. William Booth, Faith-Healing ['Fe-sanidad'], Londres, Salvationist Publishing and Supplies,
1902, pág. 7.
26. William Booth, The Christian Mission Magazine ['La revista de la Misión Cristiana'], enero de
1870, citado en Barnes, ed., Founder Spealu Again ['El fundador habla de nuevo'], pág. 76.
423
Los GENERALES DE Dios III
Hay que alimentar al hambriento
William y Catherine no necesitaron mucho tiempo para darse cuenta
de que era fácil que el sonido que producían los estómagos vacíos ahogara
la predicación del Evangelio, y con el desempleo aún en aumento, muchas
personas necesitaban tanto ayuda física como espiritual. De esa forma fue
como nació el comedor comunitario del Ejército de Salvación.
Alimentar a los hambrientos implicaba extender al máximo las finan-
zas de la misión como ninguna otra cosa lo había hecho, y William pen-
saba constantemente nuevos proyectos para mantener la misión a flote.
Sin embargo, desde el comienzo de la obra, William y Catherine nunca
habían tomado su propio salario del dinero de la misión. Siempre habían
reunido el dinero para mantenerse por separado. Cada centavo que habían
recibido para la misión iba para la obra de la misión.
En cierto momento, William nombró a Bramwell, que en esa época
era un adolescente, a cargo de los locales conocidos como Food-for-the-
Million ['Comida para el millón']. Todos los días, Bramwell se levantaba
fielmente a las tres de la mañana para caminar penosamente 6,44 km
hasta el mercado de Covent Carden, donde pedía las verduras descartadas
y compraba bolsas de huesos para caldo. Se suponía que el programa pro-
veería sopa y pan al costo de seis peniques, pero debido a administradores
corruptos, al gran número de personas hambrientas a las que había que
alimentar y a la inexperiencia del joven Bramwell con tareas de liderazgo,
los locales se fueron a la quiebra rápidamente. Con el tiempo cerraron y el
comedor comunitario se vendió.
William no consideraba que estas actividades sociales fueran menos
importantes que llegar al alma de las personas. Para él, los comedores co-
munitarios y otras actividades semejantes eran parte de vivir el Evangelio.
Luego trató de resumirlo así:
Nuestras operaciones sociales son el resultado natural del salvacionismo
o, podría decir, del cristianismo como fue instituido, descripto, procla-
mado y ejemplificado en la vida, la enseñanza y el sacrificio de Jesucris-
to. El trabajo social, en el espíritu y la práctica que asumió con nosotros,
armonizó con mis propias ideas personales de la religión verdadera des-
de el momento en que prometí obediencia a los mandamientos de Dios
[...].Todo este tiempo, sin embargo, sentía, a menudo profundamente,
424
WrLLIAM Y CATHERINE BooTH
que sin duda debía de haber alguna manera en que, sin ningún tipo de
consecuencias negativas, pudiera cumplir legítimamente los deseos de
mi corazón, así como también con los mandamientos de mi Señor, que
expresamente me dijo que yo iba a alimentar al hambriento, vestir al
desnudo, cuidar a los enfermos y visitar a los presos.
Sin embargo, durante algún tiempo, no pude ver cómo podía hacer-
se esta obra de una forma organizada o extensa.
De todas maneras, de forma gradual se abrió el camino, y se abrió
en gran parte como resultado de nuestra determinación de lograr que
las multitudes sin Dios escucharan el mensaje de la salvación. Por lo
tanto, en los primeros días del Ejército y con el fin de alcanzar a las per-
sonas a las que no podíamos llegar por ningún otro medio, les dimos a
los miserables hambrientos una comida y luego les hablamos acerca de
Dios y de la eternidad. Entonces, vino la exposición gradual de nuestros
métodos sociales.27
William se dio cuenta pronto de que las donaciones podían erosionar
el respeto propio de los beneficiarios. A medida que crecían los esfuerzos
de beneficencia social de la misión, se dieron cuenta de que lo mejor era
permitir que cada beneficiario pagara una pequeña suma por los servicios
o que trabajara para ganar lo suficiente para pagar por el alimento y el
alojamiento.
Hacia 1870, la influencia de la misión había llegado más allá de los
límites del este de Londres. Ya se habían comenzado otras misiones en
Croydon, en el sur de Londres y en Edimburgo, Escocia. La Misión Cris-
tiana del Este de Londres tenía por entonces ocho mil miembros, así que
compraron un edificio grande en Whitechapel Road, donde abrieron un
comedor comunitario, varias aulas, un gran salón de reuniones y una
librería.
William se enfermó gravemente durante dos años, así que Catherine
asumió la administración de la misión. Fue un tiempo de prueba y mu-
chos puestos individuales sufrieron, pues Catherine debía repartirse entre
su hogar y la misión. Aunque era extremadamente organizada, no tenía la
fuerza de voluntad de su esposo ni su aire de mando. No obstante, cuando
27 William Booth, The Christian Mission Ma&azine ['La revista de la Misión Cristiana'], enero de
1870, citado en Barnes, ed., Founder Speaks A!Jain ['El fundador habla de nuevo'], pág. 76.
425
Los GENERALES DE Dros 111
William recuperó su salud y regresó en 1872, tomó las riendas nuevamen-
te y la organización comenzó a crecer.
En 1873, William y C1therine aceptaron agregar un noveno niño a la
familia cuando una mujer moribunda le solicitó a Bramwell que cuidara
a su hijo. Sin darse cuenta de la responsabilidad que tal acción implicaba,
Bramwell estuvo de acuerdo y, cuando la mujer murió, les pidió consejos
a sus padres. Ellos estuvieron de acuerdo en adoptar al niño y permitir
que su hija Emma lo cuidara. Así fue como Harry se sumó a la familia. Se
convirtió en el primer obrero médico del Ejército de Salvación en India,
lugar donde sirvió durante treinta años.
Allí murió en 1919, y de forma póstuma se lo condecoró con la Cruz
Victoria por su servicio a la Corona.
La Misión se convierte en Ejército
La Misión Cristiana (como se la llamaba en esa época, pues ya no se
agregaba "del Este de Londres" debido a que su obra se había extendido
fuera de esas fronteras) continuó creciendo a pasos agigantados durante
los siguientes años. Luego, en mayo de 1878, mientras William le daba
los toques finales al informe anual, algo parecía incorrecto. El encabeza-
miento en la página del título tenía escrito: "La Misión Cristiana, con la
superintendencia del reverendo William Booth, es un ejército de volun-
tarios reclutados de las multitudes que están sin Dios y sin esperanza en
el mundo".28
Dándole vueltas a esa frase, William llamó a Bramwell y a su asistente,
George Scott Railton, para que juntos la analizaran. Railton la leyó en voz
alta, y cuando Bramwell hizo comentarios sobre el término "ejército vo-
luntario", su padre tomó la pluma de Railton, tachó la palabra voluntario
y escribió salvación. Al ver este cambio, Railton y Bramwell declararon al
unísono: "¡Gracias a Dios por ello!" El nombre "Ejército de Salvación"
había tocado una fibra sensible en los tres hombres. En los meses siguien-
tes, la Misión Cristiana cambió su nombre por el de Ejército de Salvación
y adoptó títulos militares, jerarquías, uniformes y el criterio de "guerra
contra las fuerzas de oscuridad" El boletín también cambió su nombre
por el de Grito de Guerra.
28. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios']. pág. 56.
426
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
Al año siguiente, el "general" Booth describió a la organización y sus
planes de ataque con estas palabras:
Somos gente de salvación. Esta es nuestra especialidad: hacer que la gen-
te se salve y que siga siendo salva, y después hacemos que alguien más
sea salvo [... ]. Observen. Despejen su visión.
Hagan un alto, quédense quietos y de nuevo y de forma más pro-
funda comprendan su llamado. Ustedes son obreros juntamente con
Dios para la salvación de los hombres. ¿Cuál es su ocupación en la vida?
¿Solamente salvar sus almas e irse al Paraíso? [...] No: ustedes deben ser
redentores, salvadores, un ejemplo de Jesucristo mismo. Así que consa-
gren todo poder al gran objetivo de salvarlos.
Rescaten a los que perecen. Hay alrededor de ustedes, en todas par-
tes, multitudes y multitudes. Sean competentes. Perfecciónense. Sepan
hacer su trabajo.
Sean sacrificados. Recuerden al Maestro. Lo que pierdas por su cau-
sa y por el bien de las pobres almas por las cuales Él murió lo volverás
a encontrar. Aférrate a eso. Si han puesto su mano en el arado de la
salvación no miren atrás.29
La primera orden del "general"
En ese momento eran claras las instrucciones para alistarse en el
"Ejército" La primera orden del "general" para todo nuevo recluta era
esta: "Hagan sus testamentos; empaquen sus maletas; besen a sus mujeres;
estén preparados en una semana''.30 En los últimos seis meses de 1878, el
número de los puestos de la misión pasó de cincuenta a ochenta y uno, y
la cifra de evangelistas pasó de ochenta y ocho a ciento veintisiete. Para
1884, el Ejército tenía más de novecientos miembros, y unos doscientos
sesenta de ellos estaban el extranjero, en países tan lejanos como Estados
Unidos, Canadá y Australia. En el vigésimo aniversario de la organización,
que se celebró en 1885, había ochocientos dos miembros del cuerpo solo
en Inglaterra y quinientos veinte en el extranjero, en diez países diferentes.
29. William Booth, The Salvatinist ['El salvacionista'], enero de 1879, citado en Barnes, ed., Founder
Spealcs ABain ['El fundador habla de nuevo'], págs. 45, 48.
30. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 47
427
Los GENERALES DE Dios III
A medida que el Ejército crecía y se volvía más popular, la oposición
también aumentaba. Los propietarios de bares y burdeles que estaban per-
diendo negocios por el Ejército contrataron matones para atacar las reu-
niones al aire libre y para golpear a los músicos y a los oradores con palos.
Los alborotadores en Oldham se volvieron tan audaces que se hacían lla-
mar el "ejército de esqueletos" en son de burla.
General William Booth.
Archivos del Ejército de Salvación.
Llevaban una bandera con la
imagen de una calavera con huesos
cruzados. Otro grupo que se autode-
nominaba The Sheffield Blades ['Las
cuchillas de Sheffield'] atrajo a más de
mil miembros.
Una vez, trataron de detener un
desfile del Ejército en el cual el mismo
"general" participaba. Los atacaron
con palos, piedras y comida podri-
da, pero los salvacionistas se negaron
a devolver el ataque. El "general" los
llamó para que se quedaran cerca del
carruaje, y ellos obedecieron. Un te-
niente recibió un golpe en medio de la
cara y se golpeó tan fuerte en la parte
posterior de la cabeza que hubo que
sostenerlo arriba del caballo durante todo el camino hasta la reunión.
Cuando el grupo llegó, se bajó del caballo y dijo: "Espero que sean sal-
vos",31 antes de caer en coma.
Los miembros del Ejército que ya se habían reunido en el centro de
reuniones se sorprendieron porque los recién llegados llevaban los ins-
trumentos rotos, estaban ensangrentados y tenían la apariencia de haber
sido maltratados. El comentario del "general" Booth fue este: "Ahora es
momento de sacar la fotografía". 32
Esto fue la guerra, después de todo, y los salvacionistas lucían los
cortes y golpes como medallas. Cuando los oficiales locales se volvían
contra el Ejército y los perseguían por cosas como orar en público, los
31. !bid., pág. 92.
32. !bid., pág. 93.
428
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
salvacionistas contestaban protestando por las multas por considerarlas
injustas, negándose a pagarlas y yendo a la cárcel con alegría cuando los
arrestaban. Veían la oposición como un signo de que estaban haciendo
verdadero trabajo apostólico, y cuanto más los perseguían, más decididos
estaban a difundir el Evangelio.
Las historias de valentía abundaban. Un ejemplo, titulado simplemente
"La muchacha del Ejército":
Era una muchacha del Ejército de Salvación, y sus circunstancias eran
difíciles. Trabajaba desde las siete de la mañana hasta las seis de la tar-
de, hilando. Era un trabajo aburrido y mal pago, y además tenía que
soportar las burlas constantes y desconsideradas de sus compañeros de
trabajo. Una mañana de otoño, una chispa de una hoguera de algún
jardín cercano entró por una ventana abierta y cayó sobre la estopa, y al
minuto siguiente el lugar estaba en llamas. Las trabajadoras corrieron a
ponerse a salvo.
"¿Salieron todos?", preguntó el capataz. La pregunta la respondió
una de las tejedoras, que al darse cuenta de que tenía una llave en la
mano gritó: "¡Dios mío! ¡Hace un minuto, encerré a Lizzie Summers
en el 'cobertizo' para gastarle una broma!" El cobertizo era un lugar
al que solo se podía llegar a través del edificio en llamas, por lo que
parecía imposible ir hasta allí. Las niñas y los hombres estaban de pie,
horrorizados e impotentes, cuando dos figuras salieron atravesando el
humo que salía del cuarto de tejido. Una era Lizzie Summers; la otra era,
por el momento, alguien que nadie podía reconocer. Era la muchacha
del Ejército de Salvación. Se había quedado atrás para derribar la puerta
y salvar a quien más se burlaba de ella y, al hacerlo, se había quemado,
estaba casi asfixiada y se había llenado de ampollas. JJ
Convenciones poco convencionales
Las reuniones del Ejército de Salvación tenían un gran fluir de las
manifestaciones del Espíritu Santo, similares a las que se habían visto
en avivamientos previos y eran cualquier cosa menos convencionales. El
33. William Booth, The Seven Spirits ['Los siete espíritus'], Londres, Ejército de Salvación, 1985,
págs. 91-92.
429
Los GENERALES DE Dios III
miércoles 21 de mayo de 1879, el Newcastle Daily Chronicle publicó el
siguiente artículo sobre una de esas reuniones:
Las personas presentes, tomadas en su conjunto, eran el grupo más rudo
que había visto en algunas de esas reuniones [...]. Hablé con un policía
de mi confianza y le pregunté si conocía a alguno de esos jóvenes. "¿Co-
noce a alguno de ellos? -dijo-. ¿Por qué? Los conozco a todos. Este es
de Newcastle; el que está sentado cerca de él es uno de los peores que te-
nemos", y continuó de esa manera dando una descripción casi tan larga
como el catálogo de barcos de Homer. También había un pequeño grupo
de mujeres en la audiencia y la mayoría eran mujeres que no daban la
sensación de haberse preocupado mucho por la religión anteriormente.
Fui a la reunión a eso de las dos de la mañana. Había comenzado dos
o tres horas antes, pero hasta ese momento todo marchaba de forma
ordenada. Había una plataforma larga y baja en medio de la sala, alre-
dedor de la cual las "Muchachas Alejuya", el "Barredor Convertido", el
"Gigante Aleluya" y otros personajes notables relacionados con el movi-
miento estaban sentados.
A los cantos, les seguían lo que se llama "dar testimonio": varios
oficiales del Ejército de Salvación narraron sus experiencias de lo que el
Señor había hecho por ellos. Eso duró más o menos media hora, y, a no
ser por las exclamaciones de entusiasmo, todo se desarrolló con bastante
tranquilidad. Hubiera sido imposible adivinar lo que seguiría [...].
Cuando se terminaron de dar los testimonios, el "general" le pidió
a la audiencia que se sentara y cantara. Dijo las siguientes palabras: "¡Te
necesito cada hora, misericordioso Señor! Ninguna voz puede darnos
paz como lo hace la tuya. Te necesito. Te necesito: a toda hora te necesi-
to. ¡Oh, bendíceme ahora, mi Salvador! Voy a ti"
Toda la audiencia comenzó a repetir esas palabras y a entonadas a
coro y, apenas terminaba, comenzaban de nuevo con más vigor. Ese coro
se debe de haber cantado quizás una docena de veces cuando se oyó un
grito estridente, un bullicio alrededor de la plataforma y en la audiencia.
Apilaron los asientos; levantaron las manos, y el canto se mezcló con
aleluyas, explosiones de oración, gritos y risa histérica.
Para añadir más confusión, volcaron hacia atrás cuatro bancos y to-
dos los que estaban sentados se cayeron al piso, amontonados [...]. Los
pecadores se dirigían lentamente al banco de los penitentes; el Ejército
430
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
de Salvación se regocijaba; un tercio de los presentes actuaban casi como
si estuvieran dementes [...]. Varias personas estaban arrodilladas cerca
de la plataforma, gimiendo y sacudiendo las manos. Las "Muchachas
Aleluya" los habían rodeado; la figura alta del dueño del "Violín Ale-
luya" giraba alrededor de ellas; la multitud danzaba y gritaba "¡Gloria
a Dios!", y el "general" sonreía complacido y no hacía nada [...]. Por lo
que se puede ver de lo que he escrito, hasta que los penitentes se arrojan
a los pies de Jesús, como dicen, una reunión del Ejército de Salvación es
algo medianamente cuerdo.
Sin embargo, los problemas empiezan cuando los penitentes pasan
al frente [...]. Media docena de jóvenes con el cabello cortado al ras -
niños, sin lugar a dudas- oran a los gritos, sus rostros frente a mí. ¿Dije
que oran? Solo supongo que eso es lo que hacían.
Daban gritos con los ojos cerrados. Sus cuerpos se sacudían hacia
adelante y hacia atrás, con las manos levantadas; caían sentados nueva-
mente en las bancas de golpe y se contorsionaban como si estuvieran
con gran sufrimiento. El himno se escuchaba por encima de sus oracio-
nes [...].Todo el mundo llevaba a cabo un servicio propio. Entre tanto,
las muchachas estaban ocupadas en la tarea de la conversión.
Esta procedía por etapas, con un himno diferente para cada una. La
etapa final se alcanza con el canto de "Creo, creo, que Jesús murió por
mí" El proceso se da por terminado y los convertidos se retiran a sus
asientos con el rostro colorado. Sigamos a uno de ellos. Es un joven de
rostro ancho, desgreñado, de unos 20 años de edad. Unos minutos an-
tes, echaba espuma por la boca. Ahora está danzando y cantando "¡Ale-
luya!", y dándoles la mano a todos los que se la ofrecen [...]. De hecho,
se ha convertido [...].
Se dio un resultado extraordinario, producido sin nada de lo que
pudiera llamarse predicación. Lo que parece ser más poderosa es la mú-
sica[...]. Después de más cantos, las personas vuelven apresuradas hacia
el banco de los penitentes; se vuelven a repetir los mismos himnos; los
mismos gestos, la misma oración desesperada. Pero se añadió un interés
bastante nuevo. Observé todo lo que sucedía desde un lugar estratégico,
en un banco de la parte de atrás, y después me abrí paso entre la multi-
tud para mirar a los penitentes. Se habían desmayado.
Una mujer yacía en el suelo rodeada de seis "Muchachas Aleluya"
que cantaban alrededor de ella, aunque ninguna trataba de que recobrara
4 31
Los GENERALES DE Dios III
la conciencia; ni siquiera echándole un poco de agua fresca en la cara.
Del otro lado de la plataforma, había un hombre tendido cuan largo era;
las piernas le temblaban; los labios echaban espuma, completamente
desatendido [...].
Apelé al "Gigante Aleluya" El "general" había declarado el lunes
que él no era un curandero, sino un médico de verdad. Me pareció ex-
traño que se sentara allí a cantar en esas circunstancias, y le pregun-
té: "¿En verdad no puede hacer nada para que estas personas vuelvan
en sí?" "Buen hombre -contestó- ¿por qué no se sienta? Se pondrán
bien" Probablemente fuera así -tanto la recuperación como la con-
versión podrían haber sido completas-, pero era difícil permanecer allí
y presenciar lo que parecía una actitud inhumana. Cuando me fui, las
personas se desvanecían por todo el salón. Tuve que pasar por encima de
un hombre para poder salir.
Cuando llegué a la calle. estando al aire libre, me di cuenta de que
era una mañana fresca y gris [...]. "¿Es común que suceda esto aquí?", le
pregunté al policía que se encontraba afuera. "Muy común -me respon-
dió-, pero ha reducido nuestra hoja de cargos. No he tenido un caso en
dos meses" No le pregunté si eso era tan bueno para las personas que
participaban de tales "servicios" como lo era para hoja de cargos. Ni él
ni yo podíamos contestar adecuadamente a esa pregunta. 34
Necesidad encontrada, ¡necesidad satisfecha!
Dondequiera que el Ejército de Salvación viese una necesidad, encon-
traba una respuesta para ella. Las mujeres rescatadas de la prostitución
necesitaban algún lugar adonde ir, así que se comenzaron hogares para
alojarlas. Lo mismo sucedió con aquellos que eran liberados de la prisión.
El Ejército de Salvación abrió oficinas de empleo en 1888 para ayudar a
los desempleados a encontrar trabajo, junos veintitrés años antes de que el
gobierno británico pensara en comenzar tales servicios sociales! Esas ofici-
nas ayudaron a encontrar trabajo a sesenta y nueve mil personas durante
los primeros siete años de funcionamiento.
34. A Special Correspondent, "The Salvation Army JII: An Ali Night Meeting" ['Un corresponsal espe·
cial: el Ejército de Salvación III: una reunión de toda una noche'], Newcastle Daily Chronicle,
miércoles 21 de mayo de 1879,http://www.vision.pwp.blueyonder.co.uk/revival/hlndciii.html.
432
WrLLIAM Y CATHERINE BooTH
El Ejército de Salvación también inauguró la primera oficina de per-
sonas perdidas para ayudar a las familias a encontrar a sus seres queridos.
Inglaterra era un país en el que se perdían más de nueve mil personas
por año. William y Catherine también querían encontrar una manera de
proveer servicios legales a los pobres y, además, comenzar un banco para
personas de escasos recursos que diera préstamos para ayudar a los em-
prendedores desempleados a iniciar un negocio. Cuando descubrían una
necesidad, hacían lo mejor que podían para satisfacerla. Cuando enfren-
taban algo incorrecto, no escatimaban recursos para corregirlo. Era una
actitud que los haría estar continuamente en la mira de Satanás.
El caso Armstrong: el Ejército lucha contra el tráfico sexual
En 1885, la edad legal de consentimiento en las relaciones sexuales en
Gran Bretaña era de 13 años. Aunque en todo el imperio se había abolido
la esclavitud en 1833 gracias a los esfuerzos de William Wilberforce y de
otras personas, las jóvenes mujeres que necesitaban ganarse la vida eran a
menudo engañadas para ir a trabajar a Londres como empleadas domésti-
cas o en las fábricas, pero después descubrían que el lugar de trabajo era un
burdel. Quedaban atrapadas dentro de recintos con muros de piedra con
pocas posibilidades de escapar, hasta que las quebrantaban espiritualmente
lo suficiente como para que cumplieran con las órdenes de sus nuevos jefes.
Para forzar el consentimiento, se las violaba repetidamente. La culpa de
haber sido violadas se utilizaba contra ellas para mantenerlas controladas.
Cuando una víctima de ese sistema apareció en la puerta de la oficina
central del Ejército de Salvación y le contó su historia a Bramwell les fue
difícil creerle. Pero una investigación más profunda reveló que su historia
era verdadera, y el Ejército de Salvación la emprendió contra un nuevo
enemigo: los tratantes de blancas y los especuladores del comercio sexual
en Londres.
Como ocurre con frecuencia, los burdeles parecían tener más amis-
tades en lugares influyentes que el Ejército, y detener la prostitución no
era una gran prioridad para la policía local. Si algún propietario de burdel
era juzgado, se realizaban acuerdos con la fiscalía y lograban que solo les
pusieran una pequeña multa.
El sistema era corrupto, y la única manera de revertirlo era por me-
dio de una gran protesta pública contra el secuestro y el abuso de estas
433
Los GENERALES DE Dios 111
jóvenes. Era necesario que la edad de consentimiento fuera elevada para
proteger a las de menor edad, las niñas ingenuas, de los trucos y las arti-
mañas de los comerciantes del sexo.
Cuando Bramwell fue al ver al ministro del Interior para tratar este
problema, volvió a presentar un proyecto de ley para elevar la edad de
consentimiento a 16 años, pero fue bloqueado de inmediato en la Cámara
de los Comunes. ¡Uno de los oradores en el recinto incluso argumentó que
la edad de consentimiento debía bajar a los 10 años!
Todavía decidido a romper el silencio, Bramwell convenció a William
T. Stead, editor de Pal! Mali Gazette, de que investigara el caso y publicara
los hechos. Lo que descubrieron fue una complicada red para engañar,
drogar y secuestrar a miles de niñas, la mayoría de las cuales eran menores
de 16 años.
Por lo general, los clientes solían dar una descripción de la niña que
querían y luego pagaban para que se les entregara una niña "fresca", es
decir, una joven virgen. Algunas jovencitas fueron enviadas fuera del país
-en ataúdes cerrados con clavos a los que se les hacían algunos orificios
para que entrara el aire- para que prestaran sus servicios en los burdeles
regulados por el Estado en la Europa continental.
Muchas de las que recuperaban la conciencia a mitad del viaje morían
aterrorizadas mientras intentaban salir del ataúd. Los secuestradores hasta
llegaron a vestirse de monjas para engañar a las jóvenes, una estratagema
que encontraron particularmente útil en Irlanda. La magnitud de la cons-
piración era inimaginable. Se trataba de una industria que tenía un valor
de más de ocho millones de libras al año, lo que en la actualidad equi-
valdría aproximadamente a novecientos veintinueve millones de dólares.
Para saber más sobre el tráfico sexual, Stead simuló ser cliente y una
joven del Ejército de Salvación se dejó secuestrar para ser su amante. Stead
la visitaba con regularidad para averiguar de qué se había enterado ella y
saber qué había soportado durante su secuestro. Sin embargo, la joven co-
metió un grave error: la dueña del burdel descubrió la insignia del Ejército
de Salvación cosida en los pliegues del vestido. De inmediato, se hicieron
planes para mandarla a Europa y la encerraron en un ático para esperar
la deportación. Como tenía más temor de ser enviada al extranjero que
de morir, saltó por la ventana del ático para escapar. Al caer, sufrió un
esguince en el tobillo, se desmayó y quedó tirada en el suelo, inconscien-
te. Por suerte, su novio, otro joven oficial del Ejército, había tomado la
434
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
decisión de terminar con esa artimaña y había organizado a un grupo de
jóvenes oficiales para asaltar el burdel y rescatar a su amada. Cuando el
grupo atravesó las puertas, encontró a la joven que yacía en el suelo, justo
momentos después de haber saltado. Su prometido la levantó en brazos y
la llevó a su casa, sin tener que cruzar el umbral del burdel. La joven sanó
rápidamente y se repuso de la experiencia en gran parte ilesa.
La evidencia de Stead era muy extensa y convincente_, pero aún nece-
sitaba más. Era necesario realizar un seguimiento de al menos una joven
que hubiera respondido a un anuncio de empleo en el periódico y que
hubiese terminado en un burdel. Sted necesitaba documentar cada paso
para no dar lugar a que se negara la evidencia. Además, escribir la historia
desde la perspectiva de una víctima con todos los detalles era el camino
más seguro al corazón y la mente de la población.
La esperanza era que esta exposición pudiera provocar protestas pú-
blicas que pusieran al descubierto ese comercio indecoroso y se produjera
un cambio en la ley. Después de todo, Stead había descubierto que algu-
nos de los hombres más respetados de la comunidad: médicos, políticos,
miembros de la realeza e incluso gente del clero, estaban entre los clientes
del burdel. Si esos hombres influyentes eran cómplices en el encubrimien-
to, la única manera de cambiar las cosas sería incitar a una reacción nega-
tiva de parte del público.
Cuando Stead compartió su plan con William y Catherine, ambos le
dieron un apoyo total. También decidieron que, mientras Stead y Bramwe-
11 ponían su plan en vigor, el Ejército introduciría el tema en una "cruzada
de pureza" para preparar a la opinión pública. Además, les escribieron a la
reina y al primer ministro para pedirles que volvieran a presentar el pro-
yecto de ley para elevar la edad de consentimiento e instarlos a exigir que
este recibiera una audiencia genuina. En una reunión, Catherine habló
sobre el tema:
Me pregunto si alguien ha sentido más pena que yo [...].Hace tres años,
un comité de la Cámara de los Lores se sentó para evaluar estas mismas
cosas y recomendaron mejorar la legislación para proteger a estas jóve-
nes niñas [...]y, sin embargo, nada se ha hecho hasta ahora. Me gustaría
preguntarles a los responsables de este estado de cosas cuántos miles
de víctimas inocentes se han sacrificado durante esos tres años [...].
¡Han encontrado tiempo para legislar sobre la preservación del juego
435
Los GENERALES DE Dios 111
y las enfermedades del ganado! Es hora de legislar para los intereses
británicos en rincones lejanos de la Tierra. ¡Seguramente habrán podido
encontrar tiempo para legislar a favor de la protección de los niños de su
propio país! [...] Los miserables que atienden a los monstruos destructo-
res de los niños saben perfectamente bien el estado actual de la ley[ ... ].
¡De ahí su afán de obtener niños que hayan cumplido 13 años, siquiera
el día anterior! 35
Stead habló con un abogado para asegurarse de que no iba a quebrar
ninguna ley al llevar a cabo su plan, y este le aseguró que, sin la intención
de cometer un delito, no habría ninguno. Así, Stead esbozó sus intencio-
nes, que también presentó al arzobispo de Canterbury, al jefe de la iglesia
católica romana de Inglaterra, y al obispo de Londres: tres testigos cuya
integridad no podría ser cuestionada.
Uno de los oficiales del Ejército de Salvación, Rebecca Jarrett, había
participado en el comercio del secuestro de niñas antes de cambiar su
vida y unirse al Ejército. Stead se acercó a ella para obtener su ayuda en el
plan. Al principio, Rebecca no quería tener nada que ver con su antigua
vida, pero Stead pronto la convenció de que era su deber tratar de salvar
a las mujeres que ella misma había condenado anteriormente a una vida
de prostitución. Tomó contacto con algunos viejos conocidos y se puso
manos a la obra.
El 2 de junio de 1885, haciéndose pasar por la esposa de un rico co-
merciante que buscaba una criada, le presentaron a una niña de 13 años
llamada Eliza Armstrong. Rebecca advirtió a la madre de Eliza que buscar
una criada era una artimaña y que su hija estaba destinada a ser el juguete
de algún hombre. Como era alcohólica, no le importó; solo quería tomar
el dinero y regresar a la bebida. Eliza, ya acogida, estaba entusiasmada
ante la perspectiva de vivir en un hogar nuevo y de ganar su propio dinero.
Su madre la abandonó por tan solo una libra.
Una vez más, actuando como si fuera un cliente, Stead esperaba en
una habitación que había alquilado en un burdel. Llevaron a Eliza hasta
allí, y después de haber charlado un rato, Stead la dejó para que dur-
miera. Más tarde, como era la costumbre, volvió como lo hubiese hecho
35. Catherine Booth, The War Cry ['El grito de guerra'], 1.º de agosto de 1885, citado en Bra·
mwell-Booth, Catherine Booth, pág. 330.
436
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
un cliente real. Tenía la esperanza de que ella todavía estuviera dormida
para poder entrar en la habitación y salir de nuevo sin molestarla, pero
se despertó cuando él entró, y lloró y le suplicó que la llevara a su hogar.
Rebecca regresó, la calmó y le dijo la verdad de toda la situación. Además,
se disculpó por el engaño. En un lapso de veinticuatro horas, Eliza fue
llevada a Francia, a fin de que permaneciera con los salvacionistas y para
que estuviera a salvo. Stead tenía su historia.
Un diario informa la verdad
El lunes 6 de julio de 1885, el Pal/ Mali Gazette publicó el primero
de cuatro artículos de una serie titulada "El tributo de doncellas en la
Babilonia moderna" En el artículo, Eliza fue mencionada como "Lilly"
para su protección, pero no por ello la historia fue menos convincente.
Era franca y fáctica; no dejaba piedra sin remover. El periódico se agotó
casi de inmediato y Londres parecía estar en pánico. Muy pronto, los po-
líticos pedían la cabeza de Stead, además de etiquetar el material como
pornográfico y, por lo tanto, ilegal. Se arrestó a varios vendedores de
periódicos por vender el diario al día siguiente. Los dueños de los prostí-
bulos contrataron vándalos para asaltar el edificio de la Gazette y destruir
las prensas. Stead apeló a la ayuda de William, quien de inmediato le
contestó: "Dígale al señor Stead que abriremos de par en par este edificio
por el bien de su periódico. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance
para ayudarlo". 36
Al día siguiente, las oficinas centrales del Ejército de Salvación pare-
cían un quiosco de diarios gigante. Los cadetes del Ejército caminaban
por las calles de Londres vendiendo los periódicos. Catherine habló en
Exeter Hall y ofreció testimonio tras testimonio de los propios archivos
del Ejército con historias que confirmaban el artículo de Stead. Una de
las historias era sobre un comerciante acaudalado que hizo arreglos para
obtener una jovencita y esa joven fue tentada a dejar su clase de escuela
dominical y luego fue encerrada en un burdel para esperarlo. Imagínense
la conmoción del hombre cuando entró a la habitación con la peor de las
intenciones y vio que su propia hija había sido la joven secuestrada para
ser su víctima.
36. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 122.
437
Los GENERALES DE Dios III
Los Booth presentaron una petición que incluía lo siguiente:
Protección para los menores, niños y niñas, hasta los 17 años de
edad.
Que se considerara un acto criminal el reclutamiento de niños
para propósitos inmorales.
Que a los magistrados se les diera el poder de ingresar a una casa
en la que se sospechara que jóvenes menores de edad permane-
cían contra su voluntad.
La igualdad ante la ley para hombres y mujeres.
Que se considerara un delito que los hombres pidieran mujeres. 37
En los siguientes diecisiete días, los Booth juntaron trescientas no-
venta y tres mil firmas en apoyo de la petición, la cual presentaron en la
Cámara de los Comunes el jueves 30 de julio de 1885. Los rollos con los
nombres se extendían por más de cuatro kilómetros. El 14 de agosto, la
Cámara de los Comunes enmendó el Código Penal para elevar la edad
de consentimiento a 16 años, y otros países de la Comunidad Británica
de Naciones, como Australia y Canadá -así como algunas partes de los
Estados Unidos-, siguieron el ejemplo.
Desafortunadamente, a pesar de la victoria, la lucha no había termi-
nado. Los Armstrong se dieron cuenta pronto de que "Lilly" era de hecho
Eliza, y al ver la posibilidad de obtener alguna ganancia, hicieron cargos
contra Stead y los Booth por secuestro. El padre de Eliza no había dado su
consentimiento para la "venta" de su hija, y todo su caso se basó en este
importante hecho. Emitieron una orden de extradición, y Armstrong fue
a Francia a recuperar a su hija. La joven regresó al país con su familia el
24 de agosto, a pesar de haber rogado permanecer con los salvacionistas.
Pidieron que todos los que habían estado involucrados en la separación de
Eliza de su madre subieran al estrado. Los dueños de los burdeles y trafi-
cantes sexuales reunieron una multitud fuera de la corte para pedir justicia
respecto a los Booth. Durante las semanas siguientes, el juicio acaparó la
atención del público, tanto como el juicio de O. J. Simpson lo hizo en la
37 Yaxlcy, William and Catherine: The Life and Le&acy ofthe Booths ('William y Catherine: la vida Y
el legado de los Booth'], pág. 206.
438
WrLLIAM Y CATHERINE BooTH
década de 1990. Tenían la esperanza de poder arruinar al Ejército de Sal-
vación de una vez por todas.
Descaradamente favorecida por el juez, la fiscalía usó todas las estrate-
gias a su alcance para condenar a los Booth. Al final, los Booth fueron ab-
sueltos. Solo Stead y Rebecca fueron hallados culpables. Stead y Rebecca
fueron sentenciados a tres y seis meses de trabajo forzado respectivamente,
que ambos soportaron con el apoyo del Ejército. Después de su liberación,
Stead descubrió que los Armstrong no estaban casados legalmente y, por
lo tanto, Armstrong no era el tutor legal de Eliza. Este hecho habría re-
sultado en la desestimación del caso de haber sido presentado en la corte.
Mientras Stead era enjuiciado, una joven mujer moribunda pidió que
su único chelín se donara para la defensa del editor. Se lo entregaron
cuando salió de la prisión y lo guardó hasta el día de su muerte. Sobre
el hecho escribió: "Es el chelín que más valoro de todo el dinero que
poseo".38 Stead donó su uniforme de prisión al Ejército en el aniversario
de su condena y siguió teniendo una relación de amistad con el Ejército
durante muchos años. Murió el 14 de abril de 1912 como uno de los pa-
sajeros que no sobrevivió al hundimiento del Titanic.
En lugar de destruir al Ejército de Salvación como era la pretensión,
el juicio hizo que se convirtiera en un nombre familiar como institución
que se dedicaba a hacer lo correcto, sea lo que fuere. La obra del Ejército
creció más rápidamente que nunca.
Los últimos años de Catherine
En febrero de 1888, a Catherine le diagnosticaron cáncer de mama y
se negó a operarse, a pesar de los ruegos de su familia. Los riesgos parecían
demasiado grandes y le preocupaba que su corazón no pudiera soportar la
tensión de la cirugía. Su salud se deterioró rápidamente, por lo que con-
virtió su cama en una oficina improvisada desde la cual podía asistir a las
reuniones sin tener que salir a ningún lado.
Con Catherine confinada a una habitación, William decidió pasar
38. Estelle W. Stead, My Father: Personal and Spiritual Reminiscences ['Mi padre: recuerdos perso-
nales y espirituales']. Londres, 1913, citado en Owen Mulpetrc, The Maiden Tribute ofModern
Babylon: W T Stead and the Malcin3 ofa Scandal ['El tributo de doncellas en la Babilonia moder-
na: W. T. Stead y la creación de un escándalo']. El sitio de recursos de W. T. Stead: http://www.
attackingthedevil.co.uk/pmg/tribute.
439
Los GENERALES DE Dios 111
más tiempo con ella, por lo que, finalmente, comenzó a trabajar en un
libro que hacía tiempo que tenía intenciones de escribir. Se tituló In the
Darkest England and the Way Out ['En la Inglaterra oscura y cómo salir de
ella'], en el que presentaba un plan sistemático para ayudar a la Inglaterra
empobrecida. Definió lo que llamaba el estándar del "caballo de tiro":39
Todo ser humano debería tener derecho a las mismas cosas que un ca-
ballo de tiro, a saber: alimentación, vivienda y trabajo. Si un caballo de tiro
tambaleaba durante el camino, las personas lo atendían y, si era necesario,
lo ayudaban a pararse. ¿No debería hacerse lo mismo con nuestros seme-
jantes cuando atraviesan por momentos difíciles? El plan tenía tres partes:
1) La colonia de la ciudad: una institución en las ciudades para brin-
dar ayuda a corto plazo a los necesitados con el objetivo de sostener a
quienes estuvieran en dificultades y ayudarlos a recuperarse. Se insertaba
a la sociedad a los que podían hacerlo. Los que precisaban entrenamien-
to o más ayuda pasaban a la siguiente fase.
2) La colonia de la granja: los que no podían encontrar trabajo en
las ciudades tenían la posibilidad de ser trasladados a una granja en el
campo para recibir educación, según tuvieran necesidad, en nuevos ofi-
cios y también en asuntos espirituales que les dieran fuerza para soste-
nerse a sí mismos otra vez. La granja también era un lugar que estaba
alejado de vicios como el alcohol y el juego. Si eso no era suficiente,
después de haber recibido capacitación, podían tener un nuevo comien-
zo en la siguiente fase.
3) La colonia del otro lado del mar: en esa época, las colonias britá-
nicas en Sudáfrica, África oriental, Australia y Canadá estaban abiertas a
la colonización. Una vez que las personas recibían entrenamiento en una
colonia en granjas, si no podían encontrar trabajo en Inglaterra, podían
ir a una colonia del otro lado del mar que pudiera ofrecerles un nuevo
comienzo en un nuevo país.
Catherine estaba entusiasmada con el proyecto, y una vez más, con la
ayuda de Stead, comenzó a darle forma al libro.
La salud de Catherine pronto comenzó a deteriorarse. Para octubre de
1889, prácticamente no se levantaba. Los médicos le ofrecieron calmantes
39. Los caballos que tiraban de los coches y carros de esa época.
440
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
para aliviar el dolor, pero ella se negó a usarlos todo lo que pudo. Quería
vivir la vida sin estar aturdida por los analgésicos. No se esperaba que estu-
viera con vida para Año Nuevo, pero se recuperó, y en enero de 1890 pare-
cía más fuerte. William y su familia atesoraron cada minuto hasta el final.
En septiembre de 1890, Catherine, William y Stead le dieron los to-
ques finales al manuscrito de En la Inglaterra oscura... Fue un triunfo final,
pero una conclusión que también parecía significar llegar a la meta para la
vida de Catherine. Ya casi sin fuerzas ese 2 de octubre, su familia se reunió
alrededor para verla salir de esta vida hacia su hogar eterno. Dio su último
suspiro el 4 de octubre de 1890.
El funeral de Catherine
se llevó a cabo el 13 de oc-
tubre y asistieron más de
treinta y seis mil personas.
Al día siguiente, un desfile
de cuatro mil salvacionistas
escoltaron su cuerpo a su
lugar de descanso final, el
cementerio de Abney Park.
En su memoria, William se
dirigió a quienes se habían
reunido en el cementerio:
Catherine Booth en su lecho de muerte, con su esposo a su lado
Archivos del Ejército de Salvación
Mis queridos compañeros y amigos:
Ustedes comprenderán que encuentro difícil hablar con ustedes esta
tarde. Para comenzar, no estaría dispuesto a hablar sin ser escuchado, y
por el dolor no puedo gritar.
Sin embargo, he venido cabalgando ante cientos de miles de perso-
nas que esta tarde han descubierto la cabeza y me han bendecido en el
nombre del Señor.
He tenido dos sentimientos persistentes en mi mente, que se al-
ternan. En un momento, uno prevalece sobre el otro, y sin embargo,
se mezclan y amalgaman; y estos son el sentimiento de dolor y el senti-
miento de gratitud.
Los que me conocen -y no creo que sea muy difícil hacerme enten-
der- y aquellos que conocían a mi amor, a mi muy amada entenderán,
estoy seguro, que mi corazón está lleno de tristeza.
441
Los GENERALES DE Dios III
Si hubieras tenido un árbol que creció en tu jardín, bajo tu ventana,
y que durante cuarenta años ha sido tu sombra contra el sol ardiente,
cuyas flores fueron el adorno y la belleza de tu vida, cuyo fruto casi ha
sido el apoyo de tu existencia, y si el jardinero hubiese llegado y blandido
su hacha brillante y lo hubiera cortado ante tus ojos, creo que sentirías
como si tuvieras un vacío -que podría no ser grande- sino un pequeño
vacío en tu vida.
Si hubieras tenido un siervo, que durante todo este largo tiempo
te hubiera servido sin retribución o recompensa, que ministraba, por
amor, para que estuvieras sano y cómodo, y que de repente se muriese,
¡extrañarías a aquel siervo!
Si hubieras tenido un consejero que en los momentos de angustia
e incertidumbre te haya aconsejado, y rara vez lo haya hecho mal, cu-
yos consejos has seguido y pocas veces has tenido que lamentar haberlo
hecho, y si el consejero, mientras te encuentras aún en los laberintos
intrincados de tu existencia, falleciera, ¡extrañarías a ese consejero!
Si hubieras tenido un amigo que entendiera tu propia naturaleza,
la variación de tus sentimientos, la inclinación de tus pensamientos y el
propósito de tu existencia; un amigo cuya comunión ha sido agradable
siempre -la más agradable de todas-, a quien siempre te acercaste con
satisfacción y tu amigo te hubiera sido quitado, te haría sentir pena por
la pérdida.
Si hubieras tenido una madre para tus hijos, y estos hubieran sido
acunados, amamantados y educados para el servicio del Dios vivo, en el
que la mayoría nos deleitamos; una madre que nunca hubiese dejado de
cargar sus penas en su corazón, y que hubiese estado siempre dispuesta
a derramar la sangre de ese corazón con el fin de nutrirlos, y esa madre
querida hubiese sido arrebatada de tu lado, ¡sentirías tristeza!
Si hubieses tenido una esposa, el dulce amor de una esposa, que du-
rante cuarenta años nunca te hubiese dado motivo de pena; una mujer
que hubiese estado contigo a tu lado en el frente de batalla, que hubiese
sido tu compañera, siempre dispuesta a interponerse a sí misma entre tú
y el enemigo, y siempre fuera la más fuerte cuando la batalla era feroz, y
tu amada hubiese caído ante tus propios ojos, ¡estoy seguro de que ello
habría sido motivo para tu tristeza!
Bueno, compañeros míos, ustedes pueden unir todas estas cuali-
dades en una sola persona, y lo que se hubiera perdido en cada una de
442
W1LLIAM Y CATHERINE BooTH
ellas lo he perdido yo. Me fue quitado el deleite de mis ojos, la inspira-
ción de mi alma, y estamos por dejar lo que queda de ella en la tumba.
He estado reflexionando, calculando cuán pronto me podrán traer para
estar junto a ella, y mi clamor a Dios ha sido que cada hora que queda
de mi vida me prepare mejor para unirme a ella en la muerte, para ir
a abrazarla en la Ciudad Eterna. Y sin embargo, compañeros míos, mi
corazón también está lleno de gratitud que me hace olvidar mi dolor,
que el largo valle de sombra de muerte ha sido hollado y que al salir
del oscuro túnel ella ha surgido a la luz del día. La muerte vino a ella
con todos sus terrores, blandiendo su corazón delante de ella durante
largos dos años y nueve meses. Una y otra vez, se fue a la orilla del río
para recibir su último ataque, como ella pensaba, pero siempre volvien-
do a la vida. Gracias a Dios, no lo verá de nuevo, ¡ella es más que ven-
cedora sobre su último enemigo! La muerte vino a sacarla de su amado
empleo. Ella amaba la lucha. Su gran tristeza hasta el último momento
fue esta: "No podré estar contigo cuando bajen las nubes, cuando los
amigos te dejen y la tristeza venga sobre ti. Ya no estaré más allí para
abrazarte y levantarte el ánimo" Pero jse fue para ayudarnos! ¡Ella me
prometió muchas veces que lo que ella pudiera hacer por nosotros en
la Ciudad Eterna lo haría! El valle fue oscuro, pues tuvo que alejar su
corazón de aquellos a los que amaba tanto. Una y otra vez decía: "Las
raíces de mis afectos son muy profundas" Pero fueron desgarradas.
Nos dejó; se entregó con amorosas palabras de consejo, y nos dejó para
ir con su Señor.
Esta tarde, mi corazón está lleno de gratitud porque su alma está
con Jesús. Tenía una gran aptitud ante el sufrimiento y una gran carga
por ustedes; y esta tarde, su corazón está lleno de gozo.
Mi corazón también está lleno de gratitud, ya que Dios me prestó
durante tanto tiempo tal tesoro. He estado pensando si debo señalarles
a ustedes sus tres cualidades, que serían: Primero, era buena. Había sido
lavada en la sangre del Cordero. Hasta su último momento su clamor
fue este: "Una pecadora salvada por gracia" Era una enemiga acérrima
de los impostores, los hipócritas y los falsos creyentes.
Segundo, era amor. Toda su alma estaba llena de tierna y profun-
da compasión. Esta mañana pensaba que había sufrido más debido a
su compasión por los pobres animales indefensos que lo que otros su-
fren por este mundo de mortales pecadores y afligidos. ¡Cuánto amaba!
443
Los GENERALES DE Dios III
¡Cuánta compasión tenía! ¡Cuánto se lamentaba por el pobre que sufría!
¡Cuánto anhelaba rodear con sus brazos a los afligidos y ayudarlos!
Por último, era una guerrera. Le gustaba la lucha. No era de las que
les decían a otros: "¡Vayan!", sino: "¡Déjenme ir a mfl"
Y cuando había una necesidad, decía: "Yo iré'' Nunca la vi quedarse
atrás hasta que su pobre cuerpo la obligó a hacerse a un lado [...].
La encontraré otra vez. Nunca le di la espalda en estos cuarenta
años por los viajes de la misión de misericordia. Anhelaba regresar con
ella y conté las semanas, los días y las horas que me llevarían de nuevo
a su lado. Cuando era ella quien se iba, pasaba exactamente lo mismo.
Y ahora se ha marchado por última vez. ¿Qué debo, entonces, hacer
ahora? No es contar las semanas, los días y las horas que me llevarán
nuevamente a estar en su dulce compañía, pues no sé lo que será del ma-
ñana ni lo que una hora podría traer. Mi trabajo es, simplemente, llenar
las semanas, los días y las horas; y alentar a mi pobre corazón a medida
que sigo mi camino con el pensamiento de que cuando haya servido a
Cristo y a mi generación según la voluntad de Dios -que en esta tarde
me comprometo a llevarla a cabo hasta la última gota de mi sangre-
será ella quien me dé la bienvenida en el cielo, como Él la recibió a ella.
Dios los bendiga a todos.40
La guerra de los fósforos
Con todo el trabajo del Ejército de Salvación por delante, William tuvo
poco tiempo para estar de luto. Poco después de la muerte de Catherine,
se publicó Inglaterra oscura, obra que se convirtió de inmediato en un éxito
de ventas. Por toda Inglaterra se hablaba de William Booth. Los que le
brindaban sostén económico comenzaron a enviar donaciones para ayudar
a financiar el plan de William. Otros lo criticaban de nuevo por lo que con-
sideraban las insuficiencias e insensateces de sus proyectos. Sin embargo,
nunca fue de hacer caso a los comentarios de los críticos y se concentró en
lo que había sido su objetivo desde el principio: la salvación de las almas.
Durante su investigación para Inglaterra oscura, uno de los males que
los Booth habían encontrado tenía que ver con la fabricación de fósforos
de encendido universal ['raspe en cualquier parte']. Los trabajadores de las
40. Roger J. Green, Catherine Booth, Crowborough, Monarch, 1997, págs. 294-297
444
WILLIAM Y CATHERINE BooTH
fábricas de fósforos eran mujeres y niños, en su mayoría -algunos, de tan
solo 8 años-, que trabajaban dieciséis horas al día sin pausa para comer.
Se les pagaba un chelín diario.
Peor aún era, sin embargo, que el quími-
co que utilizaban para hacer esos fósforos era
sumamente tóxico. A eso se le sumaba la poca
ventilación de las fábricas, que hacía que los
trabajadores no tuvieran protección contra esos
gases. Después de una exposición prolongada,
los trabajadores comenzaban a tener dolor de
muelas y lo que se conocía como "fosfonecro-
sis": el hueso de la mandíbula se pudre debido
a la exposición al fósforo amarillo. Aunque los
fabricantes reconocían los riesgos, se nega-
ban a hacer algo para ayudar o proteger a los
trabajadores.
William Booth.
Archivos del Ejército de Salvación
En respuesta, el Ejército de Salvación decidió formar parte del negocio
de la fabricación de fósforos con el objetivo de producirlos en condiciones
laborales más seguras. La fábrica estaba bien iluminada y tenía una ven-
tilación adecuada; el salario de los trabajadores era casi el doble del que
percibían aquellos que trabajaban en las fábricas de fósforos de encendido
universal y además les daban descansos regulares todos los días. También,
en lugar de utilizar el peligroso fósforo amarillo, utilizaban fósforo rojo.
Fabricaban fósforos con puntas seguras que solo encendían con la caja. La
calidad de las condiciones laborales les permitió producir seis millones de
fósforos por año.
Debido a que estos fósforos costaban casi el doble que los de encendi-
do universal, el Ejército lanzó una campaña publicitaria para que la gente
tomara conciencia de los peligros de los productos de la competencia.
Invitaron a la prensa a visitar la fábrica y los llevaron a los hogares de las
personas que trabajaban en las otras fábricas.
Esas personas apestaban a carne podrida -los efectos del fósforo
amarillo- y cuando apagaban sus lámparas de gas, el resplandor del fós-
foro era visible en las manos y en los dientes. Los salvacionistas de todo
el país entraban a los negocios locales a decirles a los propietarios de los
peligros de los fósforos de encendido universal, y los instaban a vender
solamente los fósforos "Luces en la Inglaterra oscura" fabricados por el
445
Los GENERALES DE Oros 111
Ejército. La opinión pública se volcó gradualmente a la propuesta de los
salvacionistas y, con el tiempo, el gobierno impuso estándares de trabajo
más altos en todas las fábricas. A principios del siglo, el mayor fabricante
de fósforos de Inglaterra había dejado de usar fósforo amarillo. La fábrica
del Ejército cerró poco tiempo después, ya que no era necesaria y nunca
había sido exitosa en lo financiero, pero había cumplido el objetivo que se
había fijado. En cuanto a los otros planes de Inglaterra oscura, el Ejército
recibió el dinero suficiente para comprar 323 ha cerca de Hadleigh, y allí
establecieron una granja colonia. Eso fue lo más lejos que llegó el plan de
Inglaterra oscura, debido a la falta de capital adecuado.
Con el tiempo, muchas partes del plan se implementaron en otras
naciones y gobiernos que podían recaudar el dinero más fácilmente (por
medio de impuestos) para llevar a cabo las estrategias. William estaba
adelantado a su tiempo por lo menos una década.
Terminar fuerte
William se sentía inquieto en su casa sin Catherine. Tenía poco que
hacer en la oficina, pues había transferido la mayor parte de sus respon-
sabilidades a Bramwell y a otros oficiales, así que comenzó a viajar y a
predicar de nuevo. El Ejército ya se había extendido a todo el mundo, y
pasar revista a las "tropas" requería que William viajara extensamente, por
tren, auto y barco. Las últimas dos décadas y media de su vida las pasó en
los caminos: visitando estaciones, alentando a las "tropas" y predicando el
Evangelio en todo lugar donde tuviera oportunidad.
William murió el 20 de agosto de 1912, habiendo sobrevivido a su
esposa, a muchos amigos e incluso a uno de sus hijos. Más de ciento cin-
cuenta mil personas fueron a presentar sus respetos antes del funeral, que
fue el 27 de agosto. Cuarenta mil personas asistieron al servicio. Entre
ellas, estaba la reina Mary, que decidió asistir a último momento y enton-
ces tuvo que sentarse entre los plebeyos. Terminó sentada al lado de una
mujer que el Ejército había rescatado de la prostitución. Esta mujer le dijo
a la reina: "Él se preocupaba por la gente como nosotros" 41 Al día siguien-
te, diez mil salvacionistas y cuarenta bandas del Ejército de Salvación
41. Collier, General Next to God ['El General cercano a Dios'], pág. 223.
446
WrLLIAM Y CATHERINE BooTH
marcharon en la proces1on hacia el cementerio Abney Park, donde el
cuerpo de William fue sepultado junto al de Catherine.
William había dejado a Bramwell la jefatura del Ejército, una organi-
zación con quince mil novecientos cuarenta y cinco oficiales en cincuenta
y ocho naciones al momento de su muerte. A lo largo de su vida, William
viajó más de ocho millones de kilómetros y dijo alrededor de sesenta mil
sermones. Charles Spurgeon dijo del Ejército: "Si se sacara al Ejército de Sal-
vación de Londres, cinco mil policías adicionales no podrían ocupar su lugar
para reprimir el delito y el desorden" 42 Booker T. Washington manifestó:
Siempre he sentido un profundo respeto por la obra del Ejército de Sal-
vación, en especial porque noté que no hace distinciones en cuanto a re-
ligión" 43 Josiah Strong, que luego sería el fundador del movimiento del
evangelio social en Estados Unidos expresó: "Probablemente en ningún
siglo en la historia del mundo se han salvado tantos ladrones, apostado-
res, alcohólicos y prostitutas como en el cuarto de siglo pasado a través
de la fe heroica y la obra del Ejército de Salvación.44
El legado de William y Catherine Booth, el Ejército de Salvación, es la
organización de caridad más grande del mundo, con veinticinco mil ofici-
nas en noventa y un países. En la actualidad, lamentablemente, carece del
fuego por el evangelismo que tenía en los días del "general" Sin embargo,
la pasión de los Booth por amar a las personas con el amor de Dios todavía
toca vidas casi ciento cincuenta años después de que predicara el primer
sermón en la Misión Cristiana del Este de Londres. El Ejército de Salva-
ción llega a más de dos millones y medio de personas cada año a través
de diez mil centros situados en distintos lugares del mundo, sin dejar de
cumplir la advertencia de Mateo 25:35-40:
Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de
beber; fui forastero, y me dieron alojamiento; necesité ropa, y me vistieron;
estuve enfermo, y me atendieron; estuve en la cárcel, y me visitaron." Y le con-
testarán los justos: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos,
42. Kevin A. Miller, Fashionable ar Force/u/? ['¿Popular o convincente?'],Christian History 9 ['Histo-
ria Cristiana 9'], N.º 2 [Ejemplar 26], 1990, 2
43. /bid.
44. !bid.
447
Los GENERALES DE Dios 111
o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos como forastero y te dimos
alojamiento, o necesitado de ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo
o en la cárcel y te visitamos?" El Rey les responderá: "Les aseguro que todo lo
que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron
por mí.
448
CAPÍTULO OIEZ
Billy Graham
(1918 )
"Evangelista para el mundo"
449
"EvANGELIST A PARA
EL MUNDO"
Mi único propósito en la vida es ayudar a las personas
a encontrar una relación personal con Dios que, yo
creo, viene como resultado de conocer a Cristo.
-BILLY GRAHAM
Si los avances tecnológicos del siglo XX fueron una bendición de Dios
para que más personas oyeran predicar el Evangelio, entonces no hubo
nadie que hubiera aceptado ese desafío mejor que Billy Graham.
La vocación de Billy como evangelista trascendería el ministerio en la
iglesia, para ocupar un lugar en la escena mundial similar en influencia a
la de presidentes y primeros ministros. Él halló una fórmula simple para
predicar el Evangelio de Jesucristo, de manera que cientos de miles lo
escucharan y respondieran al instante: la campaña. Las personas podían
aceptar a Jesús como Salvador personal si concurrían a una campaña, si la
escuchaban en una radio, si leían acerca de ella en un libro, si captaban el
mensaje en una película o video, o incluso si lo bajaban de Internet en for-
mato Webcast. En la historia del mundo, nadie ha logrado llegar a tantas
personas en nombre de Cristo. En el cristianismo, hoy existen muy pocos
nombres tan conocidos como el de Billy Graham.
Cuando la vida era más simple
William Franklin Graham hijo nació el 7 de noviembre de 1918 en
una granja en las afueras de Charlotte, Carolina del Norte, donde su
abuelo había construido una cabaña de madera antes de la guerra civil,
cuatro días antes del armisticio de la Primera Guerra Mundial y un año
después de la Revolución rusa, dos hechos que a la larga dispararían la
"guerra fría" Billy era hijo de William Franklin Graham y de Morrow
Coffey Graham. Su abuela materna había sido una presbiteriana que edu-
có devotamente a sus hijos. Cuando ella murió, "Billy Frank", como el
evangelista era llamado entonces, aún estaba en la escuela primaria, jun-
to a su hermana Catherine. Fueron retirados de la escuela el mismo día
que murió su abuela: les dijeron que ella había vuelto a su casa muy feliz.
450
BILLY GRAHAM
Justo antes de morir, se había sentado en la cama casi riendo, y había di-
cho: "Veo a Jesús. Tiene sus brazos extendidos hacia mí. ¡Y ahí está Ben!
[su esposo]. Tiene los dos ojos y las dos piernas" 1 Ben había luchado en
la guerra civil; durante la batalla de Gettysburg perdió una pierna y un
ojo a raíz de los disparos de una ametralladora. La historia se había vuelto
una leyenda familiar.
La adolescencia de Billy transcurrió en medio de la Gran Depresión.
Su padre había perdido cuatro mil dólares, los ahorros de toda la vida, por
las corridas bancarias el día en que la Bolsa colapsó, pero como los Gra-
ham vivían en una granja, pudieron arreglárselas. Por la caída del precio
de la leche a cinco centavos el cuarto apenas sobrevivían, pero el gran
sentido del humor del padre de Billy mantuvo a todos animados y la fa-
milia permaneció unida. A pesar de las penurias, los Graham fueron los
primeros en el vecindario que tuvieron una radio en el automóvil.
De chico, a Billy le gustaba el béisbol, pero en realidad solo era bueno
para estar sentado en el banco. Su parada de pelota era sólida, pero era
un bateador zurdo con un récord no muy brillante. Por su altura y por
un buen guante, solía jugar en primera base. A los 5 años, fue con su
padre a escuchar al jugador profesional de béisbol devenido evangelista
Billy Sunday, aunque Billy Frank era demasiado joven como para que las
palabras del evangelista le causaran alguna impresión. Todo lo que en
realidad recordaba del servicio era que su padre le había dicho secamente
que tenía que sentarse sin moverse o el predicador pronunciaría su nom-
bre y lo haría arrestar. Le llevó varios años darse cuenta de que había sido
una broma.
Sus padres tenían varias maneras de mostrar su devoción. Al día si-
guiente de su casamiento, construyeron un altar en su hogar y se dedi-
caron a la lectura diaria de La Biblia. El padre de Billy, educado como
metodista, había sido un firme partidario de la prohibición [o ley seca]. El
día en que el movimiento fue repelido, en 1933, llevó cerveza a su casa,
llamó a Billy y a su hermana a la cocina, y los obligó a beberla toda hasta
que estuvieron a punto de vomitar. "De ahora en adelante -les dijo-
cada vez que alguno de sus amigos trate de hacerles tomar alcohol, solo
díganle que ya lo probaron y que no les gusta. Eso es todo lo que deben
1. Billy Graham, ]ust As I Am: The Autobioeraphy ofBilly Graham ['Tal como soy: autobiografía de
Billy Graham'], San Francisco, Harper San Francisco, 1997, pág. 4. Encarte añadido.
4 51
Los GENERALES DE Dios 111
decir''.2 No era exactamente un razonamiento tomado de Las Escrituras,
pero funcionaba. Billy sería abstemio toda la vida.
Cuando nació su hermana Jane, su padre tuvo un accidente que casi
lo mata. Se había acercado a un amigo que estaba usando una sierra de
mesa, cuando el amigo se volvió para escucharlo mejor, un trozo de made-
ra quedó atrapado en la hoja de la sierra y salió disparado sin control hacia
el padre de Billy. Le destrozó el mentón y le causó una herida importante
en el costado de la cara. Lo llevaron rápidamente al hospital, pero perdió
mucha sangre en el trayecto. Los amigos y la familia comenzaron a orar.
Por unos días, el panorama no fue alentador. Pero pronto se estabilizó y
fue sometido a cirugía plástica para reconstruirle el rostro.
Profundamente agradecido por esta respuesta a sus oraciones, William
Graham padre no pudo negarse al pedido de un grupo de comerciantes
locales que querían usar una porción de sus tierras para un encuentro de
oración de un día. A la pregunta de un peón acerca de quiénes eran aque-
llos hombres, Billy respondió: "Creo que solo es un grupo de fanáticos
que hablaron con mi padre para usar el lugar".3 Años después, se enteraría
de que alguien, en ese encuentro, había orado para que "de Charlotte
(Carolina del Norte), saliera alguien elegido por el Señor para predicar el
Evangelio hasta los confines de la Tierra" 4
"Me gustan los combatientes"
Cuando Billy tenía 15 años, el doctor Mordecai Ham inició un aviva-
miento en Charlotte, pero Billy no tenía el menor interés en participar:
declinó todas las invitaciones durante el primer mes de los encuentros de
Ham. Sin embargo, esta actitud iría a cambiar cuando Ham realizó cier-
tas acusaciones acerca de una casa de inmoralidad cercana a la Escuela
Secundaria Central de Charlotte. Decía que algunos de los estudiantes
frecuentaban la casa todos los días durante la hora del almuerzo, y afir-
maba que tenía pruebas de ello. La historia llegó al Charlotte News. Un
grupo de estudiantes de la escuela, ofendidos por la acusación, se com-
prometieron a realizar una protesta frente al estrado durante el siguiente
2. Graham, Just As I Am ['Tal como soy'), pág. 17.
3. !bid., 24.
4. !bid. Encarte añadido.
452
BILLY GRAHAM
encuentro de Ham. Algunos incluso amenazaron con arrancarlo del es-
trado para darle una lección.
El día programado para la protesta, uno de los amigos de Billy le pre-
guntó: "¿Por qué no vienes con nosotros a escuchar a nuestro predicador
combatiente?".5 Billy respondió: "¿Es un combatiente? Me gustan los com-
batientes", y aceptó ir. Aquella noche, Billy quedó impactado, no tanto por
lo que Ham había dicho, sino por el poder de su discurso. Esto escribió
en su autobiografía: "Estaba escuchando otra voz, como se solía decir de
Dwight L. Moody cuando predicaba: la voz del Espíritu Santo".6 Desde
aquella noche, Billy concurrió a cuanto encuentro de Ham pudo. Ham pre-
dicó uno de los primeros sermones acerca del infierno que Billy escuchó.
Por primera vez, Billy lo tomó como algo distinto de una mala palabra. A
medida que esos encuentros transcurrían, Billy se convencía de que era un
rebelde y un pecador, pero no estaba seguro de cómo actuar. Había sido
bautizado de niño en la iglesia presbiteriana; había aprendido de memoria
el Catecismo menor, y se había confirmado en la iglesia asociada reformada
presbiteriana ante los ancianos y el pastor, pero esos antecedentes ya no
parecían ser más los apropiados. Siempre había creído ser cualquier cosa
menos un malvado: íntegro en lo moral, un excelente ciudadano e incluso
vicepresidente de su grupo juvenil. Pero cuando Ham clavó su mirada en
él, Billy comprendió en su ser más íntimo que nada de eso era suficiente.
De a poco se dio cuenta de que lo que Ham esperaba era que las personas
pudieran llegar a conocer a Jesús personalmente, y cuanto más hablaba de
ello, más comprendía Billy que en verdad no conocía para nada a Jesús.
Entonces, una noche, poco después de que Billy cumpliera 16 años, Ham
realizó una invitación citando Romanos 5:8: "Pero Dios demuestra su amor
por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo muriópor
nosotros". Cuando estaban cantando el último verso de la segunda canción,
mientras la gente pasaba al frente, Billy respondió a la invitación y caminó
hacia el estrado junto con las otras trescientas personas. En ]ust As I Am
['Tal como soy'], Billy describió sus sentimientos en medio de la multitud:
Mi corazón dio un vuelco cuando vi a la mujer a mi lado con lágrimas en
sus mejillas. Yo no lloraba. En ese momento no sentía emoción alguna.
5. !bid.
6. !bid.
453
Los GENERALES DE Dws 111
Tal vez, pensé, no debería estar allí. Tal vez mis buenas intenciones para
ser un cristiano verdadero no duren. Me preguntaba si en realidad estaba
haciendo el ridículo, y casi doy media vuelta para volver a mi asiento. Al
llegar frente a la plataforma, un sastre de nombre J. D. Prevatt, un amigo
de mi familia con profundo amor por las almas, se puso a mi lado lloran-
do [...]. Me explicó de manera simple, con su fuerte acento europeo, el
plan de Dios para mi salvación.
Esa explicación se dirigía a mi propio entendimiento mental. No
respondía necesariamente a todas las preguntas que me estaba formu-
lando entonces, y no anticipó las preguntas que me asaltarían en los
meses y años venideros. Pero anticipó de forma simple los hechos que
necesitaba saber para transformarme en un hijo de Dios [...]. Había
llegado el momento de comprometerme con Cristo. Intelectualmente,
acepté a Cristo hasta el punto de que reconocí que todo lo que sabía
sobre Él era verdad. Fue una aceptación mental. Emocionalmente, sentí
que quería amarlo porque Él me amaba. Pero el asunto de fondo era si
yo iría a poner mi vida en sus manos.7
Billy también describió esa noche a su biógrafo William Martin en A
Prophet with Honor ['Un profeta con honor']: "No tenía lágrimas; no tenía
emociones; no escuché ningún trueno; no había relámpagos[...], pero ahí
mismo me decidí por Cristo. Así de simple. Así de terminante".8
Universidad y ordenación
Billy no había prestado mucha atención a la universidad hasta que
llegó el momento de inscribirse. En el fondo, siempre había supuesto que
ingresaría a la Universidad de Carolina del Sur.
Pero cuando el doctor Bob Janes fue a dar una charla al colegio secun-
dario, y Billy descubrió que varios amigos suyos tenían pensado ingresar
a la institución a la que Janes había puesto su nombre, decidió también
concurrir a la Universidad Bob Janes.
El verano previo al ingreso, comenzó junto a un amigo a vender
7. Graham, ]ust As I Am ['Tal como soy'], págs. 29-30.
8. William Martin, A Prophet with Honor: The Billy Graham Story ['Un profeta con honor: la histo-
ria de Billy Graham'], Nueva York, William Morrow y Co., 1991, pág. 64.
454
BILLY GRAHAM
cepillos Fuller de puerta en puerta para ganar algo de dinero. A pesar de
las dificultades del trabajo, Billy vio que podía ganar entre cincuenta y
setenta y cinco dólares por semana, una suma respetable para un joven
en 1936. Aprendió a orar mientras iba de casa en casa mostrando los pro-
ductos. También buscaba oportunidades para compartir su fe en Cristo,
algo que le resultaba un poco fortuito, ya que aún estaba aprendiendo a
percibir la guía del Espíritu Santo.
En el otoño, ingresó a la Universidad Bob Jones; halló una institución
severa en lo social y con clases difíciles. Las salidas en pareja eran estric-
tamente controladas y siempre requerían un acompañante. Fuera de los
momentos controlados, no se permitía a los muchachos charlar con sus
novias, y durante las citas, no estaba permitido que se tomaran de las
manos o que se sentaran en el mismo asiento en el ómnibus. Las conver-
saciones con personas del sexo opuesto durante el tiempo libre no debían
durar más de quince minutos. El aula era también un ambiente severo.
Raramente se toleraban las preguntas, y cuando sucedía, era solo con el
propósito de aclarar algún punto de lo que se estaba enseñando, no para
discutir interpretaciones u opiniones diferentes. Lo que importaba eran
las interpretaciones de Jones de las doctrinas y Las Escrituras; todo lo
demás estaba fuera de discusión.
Cuando enfermó de gripe, Billy decidió cambiar la estructura ago-
biante de la Universidad Bob Jones por los cielos soleados y la enseñanza
menos rígida del Instituto Bíblico de Tampa, en Florida. Billy se pasó a la
nueva universidad, no sin antes recibir una advertencia de Jones acerca de
lo desastroso de la decisión. Jones le dijo que si se iba, "a lo sumo podría
aspirar a ser un predicador bautista pobre y provinciano en algún lugar en
medio de la nada".9 Billy se fue: el atractivo de estar al sol, el golfy las citas
más libres pudo más que la profecía sobre el desastre.
En Florida, Billy conoció a Emily Cavanaugh, una bella compañera de
clases con la que comenzó a salir y con la que poco tiempo después de-
cidió casarse. Sin embargo, ella le confesó que estaba enamorada de otro
compañero de clases que, además, predicaba mejor que Billy, quien quedó
perplejo. Según el hermano de Billy, Melvin, "ella quería casarse con un
9. Nancy Gibbs y Richard N. Ostling, "God's Billy Pulpit" ['Billy y el púlpito de Dios'], Time, 15
de noviembre de 1993, http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,979573,00.html.
455
Los GENERALES DE Dios 111
hombre que llegara a ser algo en la vida".10 Esto llevó a Billy a indagar en
su alma acerca de la voluntad de Dios para su vida, y cómo lograrlo. Se
sintió llamado a ser ministro, pero sentía también que no era la persona
adecuada. Pasaba las noches caminando por el predio de la universidad,
orando para convencer a Dios de que podía hacer mejor cualquier otra
cosa. Sin embargo, al bucear en su corazón, halló que sus sermones esta-
ban mejorando, y que las invitaciones que hacía para que la gente recibiera
a Cristo generaban cada vez más respuesta. Entonces, en una de las no-
ches que pasó caminando en un campo de golf en Tampa en 1938, Billy
decidió acatar lo que sintió que estaba inevitablemente establecido en su
corazón: debía ser ministro del Evangelio. Se arrodilló sobre el césped y se
extendió boca abajo para orar. "¡Oh, Dios! Si quieres que te sirva, lo haré",
dijo llorando.11
Más adelante, ese año, Billy se convenció de que su bautismo presbite-
riano de la infancia no era suficiente, y permitió que un ministro bautista
lo bautizase por inmersión. A principios de 1939, fue ordenado ministro
bautista sureño.
Cuando uno de los ministros que oficiaban la ordenación comenzó a
indagarlo acerca de su teología, Billy se puso impaciente. Con el objetivo
de poner fin al interrogatorio, dijo: "Hermano, me has escuchado predicar
y has visto cómo el Señor ha bendecido. No soy un experto en teología,
pero conoces lo que creo y cómo predico. Eso debería ser suficiente para
contentarte".12 El hombre sonrió, como algunos otros, y decidieron que ya
estaba bien. No hubo más preguntas para Billy.
El entrenamiento de un evangelista
Resuelto el tema del bautismo, Billy comenzó a practicar sermones y
a pulir su voz, de la que Bob Jones le había dicho: "Tienes una voz persua-
siva [...]. Dios puede usar esa voz tuya. Puede hacerlo con poder".13 Prac-
ticaba los sermones parado en un establo viejo o sentado en una canoa,
en medio de un lago, donde predicaba a los peces. El verano posterior a
su ordenación predicó durante dos semanas en la iglesia bautista Welaka,
10. Gibbs y Ostling, "God's Billy Pulpit" ['El púlpito de Billy dado por Dios'].
11. Graham,justAs l Am ['Tal corno soy'], pág. 53.
12. !bid., pág. 57.
13. Gibbs y Ostling, "God's Billy Pulpit" ['El púlpito de Billy dado por Dios'].
456
BILLY GRAHAM
un pueblo de pescadores en el río St. John. Solía caminar durante el día
por las calles de la ciudad, orando y predicando a las grietas de las aceras.
Después, le pidieron que predicara seis semanas en el Tabernáculo del
Evangelio de Tampa, cuando el pastor se tomó un tiempo de descanso. Los
sábados, cuando el santuario estaba vacío, iba y predicaba a los asientos:
era como tener su propia iglesia.
Billy poseía cierta autenticidad que atraía a sus audiencias. Tenía una
forma de ser simple, honesta; una caballerosidad sureña que lo hacía sonar
convincente tanto a pobres como a ricos, y como muchos evangelistas
jóvenes, llenaba sus sermones con toques sinceros y emotivos, aunque a
veces lo que relataba en las prédicas no tuviera estrecha relación. Tenía a
su favor que nunca se había considerado teólogo, y durante toda su vida
deseó haber leído y estudiado más. También descubrió que si se apegaba a
lo básico y predicaba con sinceridad, las personas le ofrecían sus corazones
al Señor.
Billy se graduó en 1940 del Instituto Bíblico de Florida. Existía la tra-
dición siguiente: justo antes de la ceremonia de graduación, se le pedía a
uno de los miembros de la clase que leyera una "profecía" que él o ella hu-
biesen compuesto y orado por esta durante la "noche de talentos". Aquel
año, la lectura fue realmente casi profética, porque la mujer elegida leyó:
En cada época, Dios elige un instrumento humano para hacer relumbrar
su luz en la oscuridad. Hombres como Lutero, John y Charles Wesley,
Moody y otros fueron hombres comunes, pero que habían oído la voz
de Dios. Las condiciones en que se movieron eran negras como la no-
che, pero tenían a Dios. "Si Dios está con nosotros, ¿quién puede estar en
contra?" (Romanos 8:31). Se dijo que Lutero revolucionó el mundo. No
fue él, sino Cristo que trabajaba a través de él. Es el momento oportuno
para otro Lutero, otro Wesley, otro Moody. Hay lugar para otro nombre
en la lista. Hay un desafío esperándonos.14
Wheaton y Ruth
El último año de la estadía de Billy en el Instituto Bíblico de Florida,
un abogado de Chicago llamado Paul Fischer escuchó sus prédicas y le
14. Graham, JustAs l Am ['Tal como soy'], págs. 59-60.
457
Los GENERALES DE Dios III
ofreció costearle el primer año en la Universidad de Chicago si quería
inscribirse allí. Después de algunas vacilaciones, especialmente sobre si
Wheaton lo aceptaría al conocer sus calificaciones del secundario, Billy se
postuló y fue aceptado. Ni la Universidad Bob Jones ni el Instituto Bíblico
de Florida eran instituciones acreditadas, por lo que Billy estaba por pri-
mera vez en vías de recibir un diploma de una universidad acreditada. Por
suerte para él, Wheaton le otorgó equivalencias por varias materias que
había cursado en el Instituto Bíblico de Florida, por lo que pudo ingresar
como estudiante del segundo semestre.
Entonces, en diciembre de 1941, Japón atacó Pearl Harbor y los Esta-
dos Unidos ingresaron en la Segunda Guerra Mundial. El primer impulso
de Billy fue ofrecerse como voluntario, pero como era ministro, decidió
hacerlo como capellán. Para lograr esto, primero debía graduarse, lo que lo
mantuvo en Wheaton. Mientras estaba allí, conoció a Ruth Bell. Ruth na-
ció en China, donde sus padres habían sido misioneros. Pasó sus primeros
siete años en Asia. Asistió a la escuela en Pyongyang, ya perteneciente a
Corea del Norte. Billy se sintió inmediatamente atraído por sus ojos color
avellana y su bella figura. A pesar de que ella quería ser misionera en el Tí-
bet, Billy comenzó a cortejarla y en unos pocos meses le propuso matrimo-
nio. Ruth decidió tomarse un tiempo antes de responder a la propuesta. Al
enfermar su hermana de tuberculosis, abandonó Wheaton para cuidarla.
Una noche, mientras iba a predicar, Billy recibió una carta de Ruth en
la que le anunciaba que se casaría con él. Lo explicaba todo en las páginas
subsiguientes. Después de llegar a la iglesia, Billy leyó una y otra vez la
carta; luego, fue hacia el púlpito y predicó acaloradamente. Cuando ter-
minó, el pastor se le acercó y le preguntó: "¿Sabes lo que acabas de decir?".
Desprevenido, Billy respondió honestamente: "No". "Estoy seguro de que
las personas tampoco", agregó el pastor.15
Billy y Ruth acordaron esperar hasta después de haberse recibido para
casarse. Se graduaron el mismo año y se casaron en el verano, el 13 de
agosto de 1943, un viernes.
Poco después, Billy se hizo cargo de la Village Church, en Western
Springs, Illinois, en calidad de pastor. La iglesia tenía menos de cien
miembros, de los cuales solo unos cincuenta concurrían regularmente a
los servicios. Todo lo que había de la iglesia eran los cimientos, y allí se
15. /bid., pág. 75.
458
BILLY GRAHAM
reunían. Como eran tiempos de guerra, Ruth comparaba los cimientos
con un refugio antiaéreo. Hacia 1944, la concurrencia se duplicó a más
de cien personas por semana. Billy aún esperaba ser nombrado capellán,
pero con la guerra en su fase final, las oportunidades lo llevarían en una
dirección diferente.
El ministerio radial comienza
Un ministro local que era entrevistado regularmente en la radio llamó
un día a Billy para ofrecerle un programa radial que había planeado, pero
que no tenía tiempo de grabar. Billy dio a conocer la idea a la congre-
gación y, en un primer momento, pensaron que iba a costar demasiado.
Pero cuando consiguieron una forma de pagarlo, estuvieron de acuerdo.
Y probaría ser otro punto de inflexión para el ministerio de Billy. Su voz
resonante sonaba muy bien en la radio. A medida que el programa gana-
ba popularidad, Billy fue llamado con más frecuencia a realizar alcances
evangélicos en otras zonas. Sin embargo, esto pronto trajo tensión en su
congregación: pensaban que pagaban el salario de un pastor a tiempo
completo y solo tenían uno a medio tiempo.
Cerca del fin de la guerra, Billy contrajo paperas y eso terminó con sus
esperanzas de ser capellán de una vez por todas. Le pidieron ser el primer
empleado y organizador de un ministerio en ciernes: Juventud para Cristo,
internacional. Después de mucha oración, aceptó el puesto, renunció a su
iglesia y se le concedió la baja del cuerpo de capellanes. Billy se convirtió
en un evangelista a tiempo completo; predicaba en todo lugar donde Ju-
ventud para Cristo le consiguiera un lugar de reunión. Billy se sintió de
nuevo como un vendedor, solo que esta vez llevaba su Biblia en vez de una
valija llena de cepillos. La organización creció rápidamente en un Estados
Unidos de posguerra, y el entusiasmo de Billy por el Evangelio se contagia-
ba en todo lugar al que iba. Después, el 21 de septiembre de 1945, nació
el primer hijo de los Graham: Virginia Leftwich, apodada "Gigi".
Billy se ganó el sobrenombre de "Ametralladora de Dios" debido a la
velocidad con la que hablaba y a la energía que manifestaba en la platafor-
ma. Algunas personas llamaban "vodevil cristiano" a las concentraciones
de Juventud para Cristo, ya que sus actividades incluían desde bandas y
concursos hasta animales amaestrados y presentadores con coloridas cor-
batas de moño. A pesar de ello, esas reuniones se hicieron cada vez más
459
Los GENERALES DE Dios 111
populares: un millón de jóvenes del país asistían a una reunión de Juven-
tud para Cristo en una semana.16
"Usted habló de algo que yo no tengo"
En la primavera de 1946, Billy y el equipo de Juventud para Cristo
viajaron a Europa para iniciar el ministerio allí. Era el primer viaje de Billy
al extranjero, y después de un inicio accidentado en una base militar que
quería coristas más que una reunión de avivamiento, las cosas comenza-
ron a mejorar.
Billy disfrutaba la vida de un evangelista, y su sinceridad y energía
continuaron favoreciéndolo, a pesar de las diferencias culturales que le
hicieron difícil que se adaptara a Europa.
En octubre de 1946, Billy escuchó a un ministro de nombre Stephen
Olford cuando este ministró en Hildenborough Hall, Kent. El texto de
Olford fue Efesios 5:18: "No se emborrachen con vino, que lleva al desen-
freno. Al contrario, sean llenos del Espíritu". Al escuchar ese mensaje, Billy
comenzó una lucha por obtener la llenura del Espíritu Santo y su unción
en su ministerio.
Al final del servicio, Billy se acercó a Olford y le dijo: "Señor Olford,
quiero hacerle una sola pregunta: ¿por qué no hizo una invitación? Yo
hubiera sido el primero en pasar adelante. Usted habló de algo que yo no
tengo. Yo quiero la llenura del Espíritu Santo en mi vida también".17
Sobre la reunión con Olford, Billy comentó: "Buscaba algo más de
Dios para mi vida y sentí que ahí había un hombre que podía ayudarme.
Tenía una dinámica, una emoción, una alegría que yo deseaba adquirir".18
Billy y Olford acordaron reunirse en poco tiempo en Gales, cerca del
lugar donde Billy tenía programado predicar. Pasaron un día juntos, estu-
diando Las Escrituras, después de lo cual Billy oró: "Señor, no quiero irme
sin conocer esta unción que Tú le has dado a mi hermano".19
16. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios'].
17. Sherwood Eliot Wirt, Billy: A Personal Look at Billy Graham, the World's Best-loved Evangelist
['Billy: una mirada personal a Billy Graham, el evangelista más amado del mundo'], Wheaton,
Crossway Books, 1997, pág. 28.
18. John Pollack, Billy Graham, Londres, Hodder y Stoughton, 1966, pág. 62, citado en Wirt, Billy:
A Personal Look at Billy Graham ['Billy: una mirada personal a Billy Graham, el evangelista más
amado del mundo'], pág. 28.
19. Wirt, Bi/ly: A Personal Look at Billy Graham ['Billy: una mirada personal a Billy Graham'], pág. 29.
460
BILLY GRAHAM
Sin embargo, Billy no recibió esa bendición, pues su sermón esa noche
fue común y corriente, y "no del estilo de prédica galés",20 frase que quizá
quedó de los días de Evan Roberts y el avivamiento galés. Los dos hombres
se reunieron nuevamente al día siguiente, y Olford comenzó a enseñarle
sobre la llenura del Espíritu Santo y como uno debía quebrantarse como lo
había hecho Pablo cuando dijo que estaba "crucificado con Cristo" antes
de recibir la llenura del Espíritu.
Le enseñó a Billy que "allí donde el Espíritu es en verdad el Señor de
la vida hay libertad, la libertad sublime de la completa sumisión de uno
mismo en un estado de entrega continua al habitar del Espíritu Santo de
Dios". La respuesta de Billy fue esta: "Stephen, lo comprendo. Eso es lo
. "
que qmero .
Billy fue conocido como "la ametralladora de Dios" debido a la
velocidad con la que hablaba y la energía que manifestaba.
A media tarde, los dos hombres se arrodillaron para orar. Olford des-
cribió lo que había sucedido cuando oraron: "Todo el cielo se desató en
esa habitación pequeña e inhóspita. Era como Jacob cuando clamó a Dios:
'¡No te soltaré hasta que me bendigas!"'. Billy describió su exclamación
después de la oración: "¡Mi corazón está lleno del Espíritu Santo! ¡Lo ten-
go! Estoy lleno. Estoy lleno. Este es el punto de inflexión de mi vida. Esto
revolucionará mi ministerio".21
Los efectos fueron inmediatos. Según Olford, "esa noche Billy debía
hablar en una gran iglesia bautista de las inmediaciones. Cuando se levan-
tó a predicar, era un hombre totalmente ungido [...]. Los oyentes galeses
atascaron los pasillos. Hubo caos. Prácticamente, toda la audiencia pasó al
frente". Olford le contó a su padre esa noche: "Papá, algo le pasó a Billy
Graham. El mundo va a oír hablar de este hombre. Va a dejar su huella en
la historia".22
20. !bid.
21. !bid.
22. Carta de Stephen Olford, 9 de mayo de 1996, citado en Wirt, Billy: A Personal Look at Billy
Graham ['Billy: una mirada personal a Billy Graham'], págs. 29-30.
461
Los GENERALES DE D10s III
Billy Graham y el Espíritu Santo
Así comenzó una relación tenue entre Billy Graham y lo que se conoce
como la "llenura" o "bautismo" del Espíritu Santo. Billy ha admitido que
él nunca ha orado en lenguas -pero también dijo que creía que debía ser
una experiencia maravillosa para aquellos que la tenían- pero es difícil,
si no imposible, unir su éxito de seis décadas como evangelista solamente
a su voz "atractiva", a su figura alta y desgarbada, y a su encanto sureño.
Billy Graham no es un cristiano carismático, y es interesante notar que
nunca mencionó el incidente con Stephen Olford en su autobiografía,
]ust As I Am ['Tal como soy'], y en lugar de ello dejó que otros biógrafos
revelaran la historia.
Al mismo tiempo, Billy no rehuía de los carismáticos más que de los
políticos, como Bill y Hillary Rodham Clinton, que eran impopulares con
el mundo evangélico en su conjunto. En su autobiografía, Billy llamó a
Oral Roberts "viejo amigo"23 y él fue el orador principal en la inaugura-
ción de la Universidad Oral Roberts en 1967. Muchos creen que fue Billy
quien legitimó el ministerio de Oral al invitarlo a su podio en 1950 y
permitirle que realizara la oración inaugural. David Harrell describió este
acontecimiento en su libro Oral Roberts: una vida americana:
Al dejar el hotel Portland para tomar un taxi rumbo a la campaña, Billy
justo salía. Con su amabilidad de siempre, Graham tomó la mano de
Oral y le pidió que él y Evelyn viajaran con él. Oral puso reparos, pero
Billy insistió: dentro del taxi, le dijo a Oral que esperaba que se sentara
en la plataforma y condujera la oración nocturna. Oral protestó: "Billy,
no te puedes permitir que yo haga la oración". Mientras continuaban
viajando, Billy le dijo a Oral que él y Cliff Barrows habían visitado una
campaña de Roberts unos meses antes en Florida sin haber sido notados,
y que habían sido bendecidos por ello. También reveló que la hermana
de su esposa había recibido sanidad en un ambiente pentecostal; él no se
sentía avergonzado de que se lo identificara con Oral Roberts. Oral hizo
la oración de la tarde, y esa noche, después de que él y Evelyn regresaran
a la cafetería del hotel, Billy y Ruth Graham insistieron en unírseles para
comer un bocadillo.
23. Graham, ]ust As I Am ['Tal como soy'), pág. 563.
462
BILLY GRAHAM
La reunión fue breve, informal e imprevista. Pero tuvo un gran
significado para Oral. Su aparición en la plataforma de Graham era
un reconocimiento sin precedente para un pentecostal de un minis-
tro evangélico, en especial de Billy Graham. La amabilidad personal
de Graham, su aceptación alegre y sana de un compañero cristiano
colocaron a Oral de un momento a otro en un mundo más grande, más
respetable, del que jamás había imaginado que podía ser parte. Había
vislumbrado una visión que Graham abriría para él más claramente die-
ciséis años después.24
La oración con Olford parece la experiencia más cercana de Billy a la
de la llenura del Espíritu Santo, según definiría un carismático. Si Billy
sinceramente buscaba el bautismo del Espíritu Santo, quizá lo hizo en
el sentido limitado que los evangélicos parecen usar cuando leen Efesios
5:18: "No se emborrachen con vino, que lleva al desenfreno. Al contrario, sean
llenos del Espíritu", por el fruto del Espíritu, pero no por los dones. Ade-
más, quizá definan los dones como algo mucho menor de lo que en verdad
son; algo más como instintos espirituales que manifestaciones del poder
de Dios, como fueron ilustrados en la vida de Jesús y de los apóstoles.
Parece que Billy solo buscó el poder de Dios para predicar. Deseaba a
Dios para ser un evangelista ungido y, por lo que se ve, Dios respondió
a esa oración. Pero da la impresión de que Billy puso ese límite. Quería
lo suficiente de Dios como para cumplir su llamado, pero quizá no tanto
como para que las cosas se salieran de control. Quería ver a las personas
conmovidas pasar al frente en respuesta a sus llamados al altar, pero ver las
manifestaciones del Espíritu como las que ocurrieron en los ministerios de
John Wesley y Charles Finney, y en las reuniones al aire libre de Kentucky
quizá resultase demasiado para él, como parece serlo para la mayoría de
los cristianos estadounidenses del siglo XX.
Los evangélicos se han apartado significativamente de la forma en que
comenzó con John Wesley, que liberó a la salvación de las garras determi-
nistas del calvinismo. La gran revelación que sacudió al evangelismo fue
considerar que era una decisión del individuo ser salvo o no, aunque to-
davía se deberá buscar la salvación con temor y temblor (véase Filipenses
24. David Harrell, Oral Roberts: An American Life ['Oral Roberts: una vida americana'], Blooming-
ton, Indiana University Press, 1985, pág. 179.
463
Los GENERALES DE Dws 111
2:12), y no podrá suceder sin la obra del Espíritu Santo. Ahora bien, con
evangelistas como Moody y Graham, la decisión del individuo tenía una
importancia preponderante.
Las campañas de Billy comienzan
Al año siguiente, 1947, Billy regresó para viajar por los Estados Uni-
dos. Comenzó concentrando sus "campañas" -como las llamaba, toman-
do a préstamo el término de Moody- en ciudades específicas. Ese año, las
campañas tuvieron lugar en Grand Rapids, Michigan y Charlotte, Caroli-
na del Norte. En 1948, las campañas de Billy fueron en Augusta, Georgia
y en Modesto, California.
En 1947, también fue invitado a hablar en las Northwestern Schools
de Minneapolis, Minnesota, donde el director de las escuelas, el Dr. W B.
Riley, llevándolo aparte, le dijo que sentía que Billy debía ser el siguiente
slii:ªlrvAL
"''" Students of Wbeatoo College
• •. 1
lalrumesital
Numbers!
Oynamic
Preachiog!
Solos!
»m1 1•••1••tn- ,.,. r """""·"'~'"'e-. ...n.: ,...,,¡,;, 8m·«~
M.-.."_..,..... wH~.-,,,r,~i"'
.il"'"i•b.~lc<>•:i;l.i>..,.,~ ..,..,_,.,,,1._,,:.~.>li..J-:,<""'
l.ln1d )',,.ml•o, I''"""· T!'...~,.:.f =<!;yV,!1,l'"•)'l'n,.I •~•
APRICi3. 20
!be CUrch Witli J!..!r.,~!ESUS SAVES"
T..... ¡,. M"..J T....,•••• M~miHI 'll-1-s...c1......
y.,....i.1 • nuro40 • ~. 1,:111 A.~I.
Creat YOUTif RALLY, S111.d1y, ApriJ 20, al 3 P.M.
director de la institución educativa. Por supues-
to, Billy se conmocionó, pues, aunque tenía casi
30 años, pensó que una tarea semejante podía
ser algo que le sucediera muchos años después.
Pero Riley tenía 86 años y una salud frágil. Fa-
lleció el 5 de diciembre de 1947 y a pesar de
que Billy no tenía otro título más que su diplo-
matura y de haberse graduado solo cuatro años
antes, la junta de directores respetó los deseos
del director fallecido y le ofreció a Billy la direc-
ción de las Northwestern Schools.
A pesar de la inoportunidad, Billy aceptó
Un programa de la campaña de el puesto interino con la esperanza de que fue-
Billy Graham.
ra por poco tiempo. No tardó mucho en darse
cuenta de que se había metido en un nido de avispas. Como la institución
acababa de concluir la construcción de un nuevo edificio administrati-
vo, estaba sin fondos. A Billy no le faltaban ideas sobre cómo corregir
las estrecheces financieras de la escuela, pero le faltaba la experiencia y
la paciencia para esperar a que tuvieran lugar. Quería hacer cambios de
envergadura de la noche a la mañana, lo que provocaba el malestar de
muchos miembros de la junta. También pasaba la mayor parte del tiempo
de viaje, evangelizando. Obviamente, Billy tenía el potencial de liderazgo
464
BILLY GRAHAM
como para producir cambios en Northwestern, pero ¿le daría a la escuela
la atención que esta requería?
En los años siguientes, Billy sería una gran figura insigne como direc-
tor ausente, pero la institución quedó sin su presencia para seguir adelante
por sí misma lo mejor que pudiera. Sin embargo, Billy añadió la recau-
dación de fondos para la universidad a sus objetivos evangélicos, y esto
pareció ser de gran ayuda.
El dinero comenzó a ingresar, y pronto la situación financiera de la
institución mejoró lo suficiente como para aumentar los salarios a un
monto más adecuado. A pesar de los momentos difíciles, cuando Billy
trató de renunciar en 195O, la junta se negó a aceptar su dimisión.
Mientras tanto, los Graham habían añadido dos nuevos miembros a la
familia: Anne Morrow Graham, que nació en mayo de 1948, y Ruth Bell
Graham, a la que apodaron "Bunny", en diciembre de 1950.
¿Tiene errores La Biblia?
Alrededor de esa época, Billy tenía una nueva lucha que debía resolver
antes de que pudiera perfeccionar el mensaje que llegaría a ser tan pode-
roso en los años siguientes. Charles Templeton, un compañero evangelista
que había conocido mientras trabajaba para la Juventud para Cristo, lo
había animado a continuar con su educación, con la esperanza de que ello
pudiera mejorar sus prédicas. Ahora, como director de un instituto bíblico,
parecía apropiado que Billy siguiera el consejo de su amigo y buscara un
doctorado. Por otro lado, Templeton había renunciado como pastor en To-
ronto y se había inscripto en el Seminario Teológico de Princeton. Ambos
se habían hecho amigos en poco tiempo, y cuando Templeton comenzó a
luchar con algunos temas teológicos relacionados con lo que estaba apren-
diendo, en particular respecto a la autoridad y exactitud de La Biblia, Billy
se sintió identificado con esos sentimientos. Con el transcurso de los años,
Billy amplió también sus lecturas y añadió a los pioneros de la neoortodo-
xia, Karl Barth y Reinhold Niebuhr, a su lista. No pasó mucho tiempo para
que sus escritos lo forzaran a comenzar a cuestionar muchas creencias que
tenía desde la niñez. Nunca dudó del mensaje central del Evangelio, ni
de la deidad de Cristo, pero sí comenzó a sentirse confundido sobre otros
temas de relevancia. Así que Billy decidió dedicar muchas horas a estos
temas, en particular la inspiración y la infalibilidad de La Palabra de Dios.
465
Los GENERALES DE Dios III
La lectura de las obras de teólogos y eruditos sobre ambas perspectivas
del tema hizo que Billy se sintiera todavía más confundido. Sin embargo,
sabía que Pablo había escrito: ''Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil
para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia" (2
Timoteo 3:16) y que Pedro escribió: "Sino que los profetas hablaron de parte
de Dios, impulsados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:21 ), y que incluso Je-
sús mismo había dicho: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras jamás
pasarán" (Mateo 24:3 5). Pero ¿estaban Las Escrituras verdaderamente
inspiradas? ¿Eran escritos dados por Dios?
El tema surgió en una serie de conversaciones con Charles Templeton.
Los estudios de filosofía y antropología de Templeton lo habían llevado
a la decisión de leer La Biblia como una metáfora en lugar de como una
verdad literal.25 Graham descubrió que no podía abordar todos los pro-
blemas que Charles le presentaba, pero todavía creía que debía creer en la
exactitud de La Biblia e interpretarla literalmente si iba a ser fiel a Dios y
a su llamado. Templeton le dijo que esa posición estaba atrasada cincuen-
ta años: "Las personas ya no aceptan La Biblia como un texto inspirado
como tú haces. Tu fe es muy simple. Tu lenguaje es anticuado. Vas a tener
que aprender un nuevo léxico si vas a alcanzar el éxito en tu ministerio".26
Alrededor de esa época, en una conferencia, Billy se reunió con Hen-
rietta Mears, directora de educación religiosa de la Primera Iglesia Presbi-
teriana de Hollywood. Aunque había recibido una educación similar a la
de Charles Templeton acerca del pensamiento moderno de La Biblia, su
entusiasmo por Jesús era muy diferente. Tenía absoluta confianza en la in-
tegridad de Las Escrituras escritas, y su compasión por sus estudiantes no
se parecía en nada a algo que Billy hubiese experimentado antes. En com-
paración, la pasión de Templeton parecía ser solo para lo intelectual. Billy
vio las opciones trazadas por estas dos personas en el camino por delante.
Billy le contestó a Charles tan honestamente como pudo:
Chuck, no tengo capacidad para resolver estas preguntas [...]. Las men-
tes más brillantes del mundo las han analizado y han adoptado una u
otra [...]. No tengo tiempo, ni inclinación ni la idea de hacerlo. Me doy
25. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios'].
26. Nancy Gibbs y Michael Duffy, Why Christopher Hitchens Is Wrong about Billy Graham ['Por qué
Christopher Hitchens está equivocado respecto a Billy Graham'], Time, 18 de septiembre de
2007, http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1662757,00.html.
466
BILLY GRAHAM
cuenta de que si digo: "La Biblia dice" y "Dios dice'', obtengo resultados.
He decidido que no voy a luchar más con estas preguntas.27
Templeton le dijo que tal actitud era equivalente a un suicidio in-
telectual, pero Billy estaba decidido. O creía en La Biblia y en lo que lo
había llevado hasta donde estaba en ese momento o dejaría el ministerio.
Después de todo "no era tan tarde para ser productor de leche".28 No tenía
tiempo para tener doblez sobre ello. La Biblia era La Palabra de Dios o no
lo era.29
Aun luchando con esos pensamientos, Billy salió por la noche a hacer
una caminata por las montañas de San Bernardino, decidido a ponerle
punto final a ese debate. Era una noche hermosa, con una luna brillante.
Se dejó caer de rodillas, abrió su Biblia delante de él en un tocón de árbol,
y oró:
¡Dios mío! Hay muchas cosas en este libro que no entiendo. Hay mu-
chos problemas para los que yo no tengo solución. Muchas cosas pare-
cen contradicciones.
Existen áreas que parecen no estar en correlación con la ciencia
moderna. No puedo contestar algunas preguntas filosóficas y psicoló-
gicas que Chuck y otros formulan [...]. Padre, voy a aceptar esto como
tu Palabra, ¡por fe! Voy a dejar que la fe vaya más allá de mis preguntas
intelectuales y mis dudas, yvoy a creer que esta es tu Palabra inspirada.30
Cuando se puso de pie, sintió el poder de la presencia de Dios por
primera vez en meses. La batalla en su espíritu estaba terminada.
Años después, el propio Reinhold Niebuhr acusaría a Billy de predicar
de forma demasiado sencilla. Sentía que el estado de la condición humana
era mucho más complejo que la forma en que Billy hablaba de ella y que
sus respuestas eran demasiado limitadas en alcance.31 En cuanto a Tem-
pleton, escribió en Memoir.
27. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios'].
28. Gibbs y Duffy, Why Christopher Hitchens Is Wrong about Billy Graham ['Por qué Christopher
Hitchens está equivocado respecto a Billy Graham'].
29. Gibbs y Ostling, "God's Billy Pulpit" ['El púlpito de Billy dado por Dios'].
30. Graham,]ust As I Am ['Tal como soy'], pág. 139.
31. Gibbs y Duffy, Why Christopher Hitchens Is Wrong about Billy Graham ['Por qué Christopher
Hitchens está equivocado respecto a Billy Graham'].
467
Los GENERALES DE Dios 111
Estoy profundamente en desacuerdo con él [Billy] en su perspectiva de
la cristiandad, y pienso que mucho de lo que dice es una tontería pueril.
Pero no hay engaño en él; cree en lo que cree [...] con una inocen-
cia invencible. Es el único evangelista de masas en el que confiaría. Lo
extraño.32
Lanzamiento de las cruzadas
Después de esa decisión, Billy enfrentó la campaña que demostraría
ser la plataforma de lanzamiento de un ministerio que continuaría en
las décadas siguientes. En 1949, tenía programadas cuatro campañas en
Miami, Florida; Baltimore, Maryland; Altoona, Pensilvania y Los Ángeles,
California. Sería en la última campaña en Los Ángeles donde Billy aca-
pararía por primera vez la atención de toda la nación y quizá del mundo.
Una organización con el nombre de Christ for Greater Los Angeles
['Cristo para el Gran Los Ángeles'] había invitado a Billy a hablar en su
próximo avivamiento, que tenía previsto comenzar en septiembre, con
una duración de tres semanas. Billy aceptó con algunas condiciones. Pri-
mero, quería que se invitara a participar a una base más amplia de iglesias,
de modo que se incluyera tanta variedad de denominaciones como fuera
posible. Segundo, pidió que se recaudaran entre siete mil y veinticinco mil
dólares a fin de publicitar y promover el evento. Tercero, quería una carpa
más grande, que tuviera asientos para más de cinco mil personas.
La experiencia en las campañas le había enseñado que la cantidad de
personas por lo general aumenta con las reuniones. Billy había adoptado
muchas técnicas de avivamiento de D. L. Moody, y sentía que esas cosas
eran necesarias si el avivamiento iba a tener éxito.
Hasta ese momento, los evangelistas consideraban que una campaña
era exitosa si se hablaba a unas dos mil personas y cincuenta de ellas pa-
saban al frente en el momento de la invitación.
Billy sintió que el éxito de Los Ángeles, como imán mediático que era,
podía enviar ondas por todo el mundo. No quería que los organizadores
tuvieran expectativas demasiado limitadas. Pero muchas personas pensa-
ban que se estaba comportando de manera egoísta y que el dinero que
32. Charles Templeton, An Anecdotal Memoir ['Un recuerdo anecdótico'], http://www.templetons.
com/charles/memoir/evang-graham.html.
468
BILLY GRAHAM
solicitaba era demasiado. Otros incluso alegaron que estaba pidiendo tanto
dinero a fin de quedarse con una parte para él. Sin embargo, las habilida-
des de liderazgo de Billy triunfaron y convenció a un número suficiente de
miembros del comité para que aceptaran su visión y la pusieran en marcha.
La víspera de la campaña parecía que el avivamiento iba a irse a pique;
los medios de comunicación parecían apáticos respecto de cubrir el even-
to, y los organizadores dudaban de poder conseguir algún tipo de cobertu-
ra. La conferencia de prensa previa no fue muy concurrida y no produjo ni
una línea en los periódicos locales. No se imprimió ninguna información,
con la excepción de las publicidades que el comité había comprado para
imprimir en las secciones de la iglesia.
Sin embargo, Billy siguió adelante. Había aceptado una invitación
para hablar ante un grupo de famosos de Hollywood en Beverly Hills, y
allí conoció a Stuart Hamlin, quien tenía un programa de radio local muy
popular, patrocinado por una empresa tabacalera. Stuart le dijo a Billy que
podía invitarlo al programa y que, si lo hacía, iba a llenar la carpa. Billy
pensó que estaba bromeando, pero, aun así, le agradeció.
Se organizó un grupo para que cubriera el evento en oración. Cada
miembro del equipo oraba cada vez que podía, y cuarenta o cincuenta
integrantes iban juntos a orar antes de asistir a la reunión cada noche. Se
sentaban adelante y después oraban con los que pasaban al frente.
Billy decidió aceptar La Biblia como La Palabra de Dios por fe.
Las reuniones comenzaron según lo planeado. Aunque al inicio la au-
diencia llegaba a alrededor de tres mil personas (y alrededor de cuatro mil
los domingos por la tarde), la carpa nunca estuvo llena. Billy también se
dio cuenta de que estaba hablándoles a audiencias que ya eran salvas más
que a no cristianos, así que el número de quienes respondían a los llamados
al altar era bajo. Al aproximarse el fin de semana, se dieron cuenta de que
habían cubierto el presupuesto; algunos pensaron que quizá valía la pena
extender las reuniones un poco más. Billy llevó el tema a oración.
Una vez que las reuniones comenzaron, Stuart Hamlin demostró ser
fiel a su palabra e invitó a Billy a hablar en su programa de radio. Billy sabía
que algunos miembros del comité se molestarían por su presencia en el
469
Los GENERALES DE Dios 111
programa debido a su conexión con Hollywood, pero también pensó que, si
iba a lograr que algunos pecadores fueran a la campaña, tenía que encontrar
la forma de invitarlos directamente. El entusiasmo de Stuart era desbordan-
te cuando le dijo a su audiencia que fuera a la campaña de Billy Graham y
lo escuchara predicar.33 Billy se sorprendió aún más cuando Stuart anunció
que él mismo tenía planeado asistir. Stuart asistió, pero lo que experimentó
fue diferente del mero entretenimiento que él esperaba. Su corazón luchó
con lo que Billy había dicho en la campaña y, enojado, salió de las reuniones
una y otra vez. Sin embargo, regresaba y, finalmente, sería la lucha de Stuart
con el arrepentimiento lo que haría dar un giro al evento.
Billy y otras personas decidieron seguir el ejemplo de Gedeón y poner
un vellón, y pedirle a Dios una señal que les mostrara si debían extender
o no la campaña. Stuart, al final, fue el que proveyó esa señal. A las cuatro
y media de la madrugada, la mañana posterior a haber puesto el vellón,
Stuart llamó a Billy para decirle que estaba en el vestíbulo y que necesitaba
verlo de inmediato. Billy despertó a Ruth, que fue a orar al cuarto de al
lado con Grady y Wilma Wilson. Una vez que Billy se vistió, Stuart y su
esposa, Suzy, que había estado orando por él durante algún tiempo, fueron
a la habitación. Stuart y Billy hablaron durante un rato y oraron juntos, y
Stuart le entregó su corazón al Señor. La noche siguiente, en el servicio,
pasó al frente en respuesta al llamado al altar. Debido a esa respuesta,
Billy y el comité se dieron cuenta de que la obra de la campaña todavía no
estaba terminada y decidieron extenderla. Sin embargo, todavía no habían
decidido por cuánto tiempo.
"Inflen a Graham"
La primera semana de la campaña extendida, Stuart dio su testimonio
en la radio y así comenzó a crecer el interés. Billy y su equipo pusieron
otro vellón para decidir si volver a extender la campaña y la respuesta
llegó en la reunión la noche siguiente. Cuando llegaron, el lugar estaba
repleto de periodistas y fotógrafos; los primeros de prensa que habían
visto. Cuando Billy le preguntó a un reportero por la reciente curiosidad
de los medios, este le respondió: "Acabas de recibir un guiño de William
Randolph Hearst".
33. Graham, ]ust As I Am ['Tal como soy'], pág. 147.
470
BILLY GRAHAM
Por alguna razón, Hearst, el cascarrabias magnate de la prensa escrita
conocido por usar la influencia del poder de la prensa, había oído que
Graham era un patriota rojo, blanco y azul que llamaba a una renovación
espiritual. Hearst consideró que Graham tenía un mensaje que la nación
necesitaba escuchar, así que envió un telegrama con unas palabras senci-
llas a sus editores: "Inflen a Graham".34 Esto cambiaría el alcance de Billy
para siempre.
A la mañana siguiente, la nota central de Los AnBeles Examiner era
sobre la campaña y también lo fue el titular del vespertino Los AnBeles
Herald Express, ambos periódicos de Hearst. La historia se difundió en
Nueva York, Chicago, San Francisco y Detroit, y luego en los periódicos
de la competencia. De nuevo, el comité tuvo su señal de que la campaña
debía continuar, y la carpa más grande que Billy había pedido pronto se
llenó a rebosar.
El 14 de noviembre, incluso el Time cubrió la campaña de Los Án-
geles. El artículo presentaba a Billy como el próximo gran evangelista de
Estados Unidos:
"Estamos en la víspera de un gran avivamiento nacional -dice elevan-
gelista Billy Graham-; un avivamiento del Espíritu Santo chapado a la
antigua, enviado por el cielo, que atravesará la nación[...] según palabras
de Joel: 'Mano a la hoz, que la mies está madura"'.
Esa semana, en una enorme carpa ("la carpa de avivamiento más
grande de la historia") en el centro de Los Ángeles, el evangelista Gra-
ham parecía empuñar la hoz del avivamiento como nadie lo había hecho
desde Billy Sunday. Patrocinado y financiado por empresarios, ministros
y grupos como Christian Endeavor, Juventud para Cristo y los Gedeo-
nes, Billy Graham, de 31 años, llegó en septiembre para conducir un
avivamiento de cuatro semanas.
No había asientos disponibles. Los patrocinadores de Graham, uni-
dos con el nombre de Cristo para el Gran Los Ángeles, pensaban que
Billy realizaría reuniones solo durante cuatro semanas. Pero esa semana
ya había superado su compromiso original de dos semanas, y atrajo a
multitudes cada vez mayores cada noche. Aproximadamente, unas dos-
cientas cincuenta mil personas habían ido a escucharlo (la carpa tenía
34. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios'].
471
Los GENERALES DE Dios 111
capacidad para seis mil doscientas ochenta personas) y casi todos los
ministros importantes de Los Ángeles habían estado en la concurrida
plataforma de Billy Graham..
William Franklin Graham hijo, oriundo de Carolina del Norte,
rubio y con una voz fuerte, un ministro bautista del sur que también
es director de las escuelas Northwestern en Minneapolis, domina a la
audiencia desde el momento en que anda en la plataforma a las zan-
cadas al son de "Envíen el gran avivamiento a mi alma". Su micrófono
de solapa añade volumen a su voz profunda y le permite caminar por
la plataforma mientras habla, y se pone de puntillas para profundizar
en un tema, apretando el puño, señalando con el dedo el cielo, en un
esfuerzo por conseguir que sus palabras lleguen a los rincones más le-
janos de la carpa.35
En Tal como soy, Billy explicó que a pesar del aumento de la cobertu-
ra de la prensa, lo que ocurrió a continuación no pueden explicarlo los
titulares.
Después de todo, es Dios quien cambia los corazones. Comenzaron
a producirse testimonios similares a los de Stuart Hamlin. Una noche, un
técnico que había sido juzgado por hacer escuchas telefónicas para la mafia
pasó al frente y fue salvo, lo que le dio a Billy la poco frecuente oportunidad
de reunirse con un jefe mafioso, Mickey Cohen, y predicarle el evangelio.
El titular del periódico, a la mañana siguiente, que fue una sorpresa para
los que habían hecho todo lo posible para que la reunión se mantuviese en
secreto, puso a Billy de nuevo en el foco de atención: "Pinchador de teléfo-
nos convertido mientras evangelista trata de salvar a Cohen".
Se tuvo que duplicar el tamaño de la carpa para tratar de acomodar
a la multitud y se añadieron tres mil sillas. Todos los días, los periódicos,
propiedad de Hearst o no, cubrían la campaña. Como sucedió con aviva-
mientos anteriores, el acontecimiento se había convertido tanto en una
curiosidad como en una reunión religiosa, y las personas comenzaron a
asistir por todo tipo de razones. Una vez, en medio de la noche, un guarda
se despertó porque alguien sacudía las cadenas de la puerta. Al investigar,
encontró a un hombre que decía que había ido a encontrar aJesús, así que
35. "Sicklefor the Harvest" ['Hoz para la cosecha'], Time, 14 de noviembre de 1949, http://www.
time.com/time/magazine/article/O,9171,934304,00.html.
472
BILLY GRAHAM
el guarda, un pastor que ayudaba con la campaña durante una licencia de
su iglesia, oró con él allí mismo para que fuera salvo.
Esta oración personalizada se convirtió en tendencia durante el resto
de la campaña: las personas caminaban, solas o en pareja, horas después
de que el servicio había terminado, buscando a alguien que orara con ellas.
Los sermones parecían algo secundario para la atmósfera del Espíritu
Santo que obraba en los corazones. Una noche, un hombre fue directa-
mente del bar a las reuniones. Caminó derecho por el pasillo en medio del
sermón, pidiendo que alguien orara por él. Cuando Billy le pidió a Grady
Wilson que lo llevara a la carpa de oración, muchos otros lo siguieron,
aunque todavía no se había hecho el llamado.
Pronto, el avivamiento comenzó a aparecer en los cortos noticiosos
que todavía se transmitían en los cines en aquella época. El rostro de Billy
comenzaba a tener reconocimiento a nivel nacional.
Al final de la quinta semana, la intensidad de las reuniones noctur-
nas comenzó a pasar factura. A Billy se le terminaron los sermones para
predicar y tuvo que trabajar entre seis y ocho horas cada día para pre-
parar más. Debido a su creciente notoriedad, se le pedía continuamente
que hablara tres o cuatro veces al día en reuniones ciudadanas, iglesias,
asambleas escolares, entrevistas y en fiestas sociales en casas de los ricos
y famosos antes de ir a la carpa para el servicio de la noche. Después del
servicio, los obreros de oración y el equipo se quedaban hasta que cada
individuo que había pasado al frente había hablado y orado con alguien.
Billy les tuvo que pedir a otros que lo reemplazaran y predicaran, así él
tenía tiempo para descansar y para preparar nuevos sermones. A pesar
de esto, el comité no sintió la libertad de terminar las reuniones hasta
ocho semanas más.
Las reuniones no finalizaban porque el número de asistentes no dis-
minuía. Para el último servicio del domingo por la tarde, más de once
mil personas formaron fila durante dos horas antes del comienzo para
poder ingresar, y el lugar se llenó una vez más hasta desbordar. Miles de
personas se quedaron afuera, imposibilitadas de entrar, pero se amonto-
naron tan cerca como pudieron a fin de escuchar la prédica de Billy. En
el curso de ocho semanas, cientos de miles de personas habían concurri-
do a escucharlo y muchísimas más habían respondido al llamado al altar,
el 82 % de las cuales nunca antes habían sido miembros de una iglesia.
Miles de personas más pasaron al frente para comprometer nuevamente
473
Los GENERALES DE Dios 111
su vida a Cristo. Algo más inesperado pasó. Billy Graham ya era una
celebridad reconocida en toda la nación.
Rebosar de campañas
¿Había sido la campaña de Los Ángeles flor de un día? Obviamente,
no. Cuando Billy viajó a Boston, la campaña atrajo a una multitud más
grande que cualquier otro evento de esa ciudad para la noche de Año
Nuevo. La campaña se trasladó al Boston Garden, con capacidad para
trece mil personas, ya que se necesitaba espacio adicional, pero, aun así,
miles de personas quedaron afuera. La capacidad de organización de Billy
se ampliaba y perfeccionaba, ya que cada reunión planteaba nuevos retos
y nuevos obstáculos que superar mediante el entrenamiento y la oración
antes del siguiente evento.
Billy y su equipo reestructuraron el proceso de manejo de multitudes
tan grandes y la administración de la logística de los alcances evangélicos;
sus reclutas se habían transformado en una maquinaria organizacional lo
suficientemente disciplinada como para manejar la cifra de asistentes y
convertidos por igual.
En la primavera de 1950, Billy tuvo la singular oportunidad de repetir
algo que George Whitefield hab
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf
Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Roberts liardon los generales de dios 2
PDF
Los generales de dios i
PDF
Roberts liardon los generales de dios 1
PDF
Roberts liardon los generales de dios 2
DOCX
La fórmula actual de la felicidad parte IX. La gracia barata
DOCX
Estudio red238 nuevo
PDF
This we believe_il
Roberts liardon los generales de dios 2
Los generales de dios i
Roberts liardon los generales de dios 1
Roberts liardon los generales de dios 2
La fórmula actual de la felicidad parte IX. La gracia barata
Estudio red238 nuevo
This we believe_il

Similar a Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf (20)

PPTX
1 biblia palabra de dios
DOCX
A que jesús es el que tu adoras
DOC
Reforma y la iglesia hoy
PPT
El Dios ausente
PPT
el Dios ausente
PDF
D O C T R I N A D E S A L V A C I O N 2
DOC
Escrito 39 la iluminación divina de la consciencia humana
PPTX
Instrumentos para la gloria de Dios
PPTX
Método de evangelización
PPTX
Método de evangelización
PDF
Doctrina de la regeneracion
PPTX
Método de evangelización
PPTX
Método de evangelización
PPTX
Discipuilado i eddy
PDF
5 puntos del calvinismo desarrollados.pdf
PPTX
LA REVELACIÓN EN LA HISTORIA.pptx
PDF
J. Gresham Machen - El Hombre (Antropologia).pdf
PDF
Resumen de las 28 Creencias fundamentales de los Adventistas del 7mo Día
PDF
El secreto de la vida cristiana gene edwards
PPTX
historia de la iglesia 7..pptx libro pa
1 biblia palabra de dios
A que jesús es el que tu adoras
Reforma y la iglesia hoy
El Dios ausente
el Dios ausente
D O C T R I N A D E S A L V A C I O N 2
Escrito 39 la iluminación divina de la consciencia humana
Instrumentos para la gloria de Dios
Método de evangelización
Método de evangelización
Doctrina de la regeneracion
Método de evangelización
Método de evangelización
Discipuilado i eddy
5 puntos del calvinismo desarrollados.pdf
LA REVELACIÓN EN LA HISTORIA.pptx
J. Gresham Machen - El Hombre (Antropologia).pdf
Resumen de las 28 Creencias fundamentales de los Adventistas del 7mo Día
El secreto de la vida cristiana gene edwards
historia de la iglesia 7..pptx libro pa
Publicidad

Último (20)

PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PDF
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
Publicidad

Los_Generales_De_Dios_III_Los_Reformador.pdf

  • 3. Este es un volumen para la mente y el corazón, que brinda una perspectiva histórica y teológica de los grandes movimientos de Dios. Así como los libros alentaron a John Wesley y a George Whitefield a buscar a Dios, la lectura de los retratos escritos de Los generales de Dios lo alentarán a usted de la misma manera. Roberts Liardon nos ha entregado otro libro apasio- nante, con rigor académico. Sinceramente, le recomiendo este libro. -Reverendo Paul Wilson Ministro metodista, Knutsford, Reino Unido. Presidente, Methodist Evangelicals Together, Reino Unido Los generales de Dios: los reformadores nos da una visión detallada de la vida de las personas que Dios usó para despertar y sacudir sus mundos. Roberts da vida a sus historias y las hace trascendentes para la obra de Dios en el mundo de hoy. Este libro lo estimulará a tomar su lugar, ya que estamos en el umbral del mayor avivamiento de todas las épocas. -Reverenda Kate McVeigh Autora, The Blessing ofFavor ['La bendición del favor'] y Sharing Your Faith ['Comparte tu fe'J A lo largo de los años, consulté muchas veces el amplio conocimiento encerrado dentro de la excelente obra de mayor venta de Roberts Liardon, Los generales de Dios. Como cristiano y como ministro, valoro su com- promiso hacia este trabajo histórico y espero con ansias la aparición del próximo libro de esta serie. -Kim Clement Autor, Cal! Me Crazy, but J'm Hearing God's Voice ['Llámenme loco, pero estoy escuchando la voz de Dios'] En este volumen, Roberts vuelve a dar honor a quien se lo merece, y sigue siendo fiel a la historia al incluir sus fracasos y defectos. Valoro que nunca lo haga de una manera deshonrosa; por el contrario, utiliza la oportunidad para enseñarnos a no repetir los mismos errores. Esa es la forma del Reino. Los generales de Dios: los reformadores se convertirá, sin duda, en una lectu- ra obligada para ayudar a preparar a la generación que nació para el mayor derramamiento del Espíritu de la historia. -Bill Johnson Autor, Cuando el cielo invade la Tierra.
  • 4. Respeto mucho a Robert Liardon por hacer que estén disponibles para esta generación -en un libro poderoso y de agradable lectura- las vidas y las batallas de otro grupo de generales de Dios. Debido a que la vida y las experiencias de los hombres de Dios siguen ministrándonos, Los generales de Dios: los reformadores es uno de los libros más útiles que un ministro pueda tener a mano. -Obispo Dag Heward-Mills Fundador y pastor, Lighthouse Chapel Internationa/, Ghana Como historiador, Roberts Liardon ha capturado la semilla que fue puesta por el cielo en la vida de esos grandes hombres y mujeres de Dios. Sus historias, entretejidas, pintan un cuadro asombroso de la verdad de que el Espíritu Santo ha hecho una poderosa obra que todavía está haciendo hoy, para alcanzar a un mundo perdido y moribundo con las buenas nuevas del Evangelio. El mensaje es el mismo. La vasija y el mé- todo pueden ser diferentes, pero es el mismo Espíritu Santo. Espero que te sientas desafiado y estimulado a mirar hacia adelante con expectativa, porque lo mejor está todavía por venir. ¡Dios ha guardado el mejor vino para lo último! -Dr. Rodney Howard-Browne Reviva/ Ministries Internationa/, Tampa, Florida Con el típico estilo minucioso y detallista de Liardon, Los generales de Dios: los reformadores lleva al lector a nuevos niveles en los estudios biográficos. Entre las razones se incluye la intensidad de presentación del autor y el hecho de que los hombres y las mujeres cuyas vidas se relatan están, sin duda, cerca de la cima de la grandeza, por encima de todos los que han vivido y ministrado en la historia posbíblica. Muchos serán bendecidos, ayudados y transformados por la lectura de esta obra espléndida. Merece ser leída por toda persona que busque a Dios. ¡Una gran in- corporación para cualquier biblioteca! -Jack Taylor Presidente, Dimensions Ministries, Me/bourne, Florida
  • 5. Roberts Liardon ha hecho un gran trabajo al escribir la serie de Los gene- rales de Dios. En este último libro, nos ayuda a ver los pasos de los refor- madores y a aprender a superar las barreras y ganar las batallas que ellos enfrentaron. Es un libro de lectura imprescindible para los cristianos que anhelan un reavivamiento en sus vidas, comunidades y naciones. -Reverendo Dr. Niko Njotorahardjo Pastor principal, Iglesia Bethel de Indonesia, Yakarta
  • 7. Dedicatoria Dedico este emocionante tercer volumen de Los Benerales de Dios a mi padre, Kenneth D. Craft. Nació el 13 de abril de 1936 en Benton Harbar, Michigan, y creció en una reserva estadounidense de nativos creeks, en el estado de Washington. De joven, se unió a la infantería de marina, y no mucho después se casó con mi madre. Como pareja de recién casados, ayudaron a mis abue- los a administrar las iglesias que pastoreaban y asistieron con ellos a las campañas de avivamiento. Mi padre siempre tuvo una forma natural de hacer que todos fueran sus amigos. No consideraba extraña a ninguna persona, sino que la veía como un amigo que no había conocido antes. Como persona que pasaba mucho tiempo al aire libre, le gustaba el mundo de la caza y de la pesca. Mientras crecíamos, mi hermana y yo disfrutamos de muchos fines de semana a la orilla del río Grand, en el gran estado de Oklahoma, viendo cómo él apreciaba la creación de Dios. Su muerte se produjo demasiado temprano para todos nosotros, el 13 de enero de 1997, justo cuando nuestro ministerio comenzaba a tener repercusión nacional. Más abajo, está la foto favorita de mi padre conmigo. Mis recuerdos de él se hacen más emotivos cada vez que pienso en ellos. Papá, tengo muchas ganas de verte otra vez, cuando todos estemos en el cielo. Con amor, tu hijo, Roberts
  • 9. Introducción La batalla por los corazones de la humanidad prosiguió con furia a lo largo de los siglos desde que Cristo vino para remover las manchas de pecado y culpa de la humanidad hace dos mil años. Desde el primer avivamiento que tuvo lugar entre los primeros discí- pulos en Pentecostés hasta los "avivamientos pentecostales" que se desa- rrollaron en el siglo XXI, Dios ha soplado nueva vida en los corazones de sus seguidores una y otra vez, llamándolos a tener niveles más profundos de intimidad, santidad y conocimiento personal de su amor. Hubo hombres y mujeres fieles de ferviente oración y estudio que pre- pararon el camino para que el Espíritu Santo trajera luz y verdad. Desde las innovadoras revelaciones enseñadas por Pablo, hasta la reforma revolu- cionaria emprendida por Martín Lutero y las campañas de evangelización coordinadas por John y Charles Wesley, y los renovadores que siguieron, el Espíritu Santo ha luchado por revelar el poder de la gracia salvadora de Dios a través de la fe, no por obra o intervención del hombre ni por alguna fuerza externa de la voluntad o por un decreto institucional, sino a través de la sencilla aceptación personal del sacrificio de Cristo en la cruz. Hasta el día de hoy, seguimos aprendiendo a aplicar y aceptar de manera más cabal todo lo que este gran sacrificio ha proporcionado a los individuos cuyo corazón lo acepta. El sello de cada avivamiento es el deseo del corazón: la búsqueda del corazón de una relación personal con Cristo, el anhelo del corazón por experimentar la presencia de Dios y el clamor del corazón para adorar a Dios en espíritu y en verdad. El avivamiento es el producto de un desper- tar del corazón al poder y a la presencia del Cristo vivo que nos ama de forma incondicional. Los reformadores son aquellos hombres y mujeres que fueron capaces de aventurarse partiendo de la seguridad y comodidad
  • 10. Los GENERALES DE Dros 111 del conocimiento racional hacia las verdades apasionadas que solo se com- prenden espiritualmente a través de la fe. Estas verdades no se pueden comprender enteramente con el inte- lecto, sino que se vuelven aparentes a medida que nos apoyamos en Dios y confiamos en Él. Esto es lo que dice en Proverbios 3: 5-7: "Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él allanará tus sendas. No seas sabio en tu propia opinión; más bien, teme al Señor y huye del mal" Los grandes reformadores, como hemos llegado a conocerlos, hicieron eso. Lucharon duramente para no apoyarse en su propio entendimiento, sino en toda forma para reconocer a Dios. Resistieron la tentación de ser sabios ante ellos mismos y ante la mirada de otras personas; confiaron solo en la guía del Espíritu Santo. Fue una batalla de muchos para aprender a escuchar aquel suave murmullo, pero a través de la perseverancia, encon- traron al Señor. Cada renovador superó su propia noche oscura del alma: una expe- riencia de desierto personal por el que parecía vagar sin dirección ni senti- do, y -algunas veces- sin esperanza. Cada uno de ellos cuestionó su fe y algunas veces, su salvación. Pero a través de la oración, motivados por un profundo anhelo por la verdad, encontraron la seguridad que tan desespe- radamente deseaban. Una vez que estos héroes de la fe hicieron revivir sus propios corazones de esta manera, encendieron chispas que prendieron un fuego que hará arder naciones por generaciones venideras. Como podemos ver de sus historias, el avivamiento personal llevó a un avivamiento nacional. Comenzó con una confianza plena en el Señor, con una profunda adoración a Dios y por la determinación de superar los males sociales que cada uno de ellos consideraba que oprimían a su generación. Los reformadores transformaron las vidas de una forma que condujo a la transformación de comunidades y naciones. Las líneas deba- talla entre la justicia y el mal fueron trazadas y sostenidas para la eternidad por estos grandes generales de Dios. Nosotros podemos seguir sus pasos y aprender de las batallas que ellos ganaron y de las barreras que supera- ron. Recorra conmigo un período de más de dos siglos y medio, mientras visitamos los campos de batalla de Los generales de Dios: los reformadores.
  • 11. Prólogo Cien años de intercesión "La oración del justo es poderosa y eficaz" -SANTIAGO 5: 16 Apesar de que la Reforma había sucedido hacía ya doscientos años y el martirio de Jan Hus, trescientos, en 1722, un grupo de seguidores de Hus en Moravia (una provincia de Bohemia, hoy parte de la República Checa) huyó a Sajonia (Alemania) en busca de libertad religiosa. Impul- sados por la persecución, estos Hermanos Unidos, como se llamaron a sí mismos, encontraron refugio en las tierras de un rico y joven aristócrata, el conde Nikolaus Ludwig von Zinzendorf, quien les dio un lugar para establecerse y construir una comunidad de creyentes. El municipio que surgió se llamó Herrnhut, que significa tanto 'pendientes del Señor' como 'ante la mirada del Señor' Debido a que habían llegado a Sajonia desde Moravia, el grupo se conoció como los moravos. El conde Zinzendorf era un hombre de Dios que por ese entonces bus- caba activamente formas de utilizar su riqueza e influencia heredadas para servir al Reino de los cielos. En 1715, a la edad de 15 años, Zinzendorf se unió a cuatro amigos para formar lo que ellos consideraron una sociedad de caballeros cristianos, a la que llamaron Orden de la Semilla de Mostaza. Los cuatro prometieron: "1. Ser fieles a Cristo. 2. Ser amables con todas las personas. 3. Enviar el Evangelio a todo el mundo".1 Con el correr de los años, el grupo creció en membresía y llegó a 1. Donde todo comenzó: historia de la Orden de la Semilla de Mostaza de Zinzendorf. La Orden de la Semilla de Mostaza, http:llwww.mustardseedorder.com/cmlstoryl3.
  • 12. Los GENERALES DE Oros 111 incluir a hombres como el rey de Dinamarca, Cristián VI; el arzobispo católico de París, cardenal Louis Antaine de Noailles; el arzobispo de Can- terbury, John Potter; un miembro escocés del Parlamento británico, Erski- ne; y, finalmente, después de haber enviado misioneros allá los moravos, al gobernador de Georgia, el general James Oglethorpe, y al jefe de los nativos americanos de la etnia creek, Tomochichi. A pesar de que el conde tenía solo 22 años de edad en ese momento, oír a los moravos pedir algo tan simple como un lugar para adorar con libertad encendió plenamente su corazón. Hacía poco había adquirido de su abuela el pueblo de Bethelsdorf, donde instaló a Johann Andreas Rothe, un amigo cercano, para que fuera pastor. Lo que deseaba lograr en Bethelsdorf era la edificación de una comunidad basada en La Palabra de Dios, y allí existía un grupo de personas que compartían esa misma determinación. Con el deseo de obtener la ayuda de Rothe para la formación de Herrnhut, Zinzendorf les dio una parcela para su nueva localidad, a poco más de 3 km de Bethelsdorf. Como estaban acostumbrados a la persecución, los moravos pronto se cansaron de la paz de Herrnhut y, al no tener presión del exterior, la gente del pueblo comenzó a volverse en contra de sí misma. La división y la lucha se hicieron sentir hasta el punto de que los moravos incluso se volvieron en contra de Zinzendorf y de Rothe, llamándolos "la bestia del Apocalipsis y su falso profeta" Zinzendorf y Rothe continuaron buscando a Dios y en oración, y no pasó mucho tiempo para que Dios contestara. El 12 de mayo de 1727, Zinzendorf se dirigió a la congregación de Herrnhut y habló durante tres horas sobre la bienaventuranza de la uni- dad cristiana. Ese verano, la ciudad sintió convicción, y todos comenza- ron a buscar a Dios para un avivamiento. A medida que los hombres, las mujeres y los niños confesaban sus pecados unos a otros, oraban juntos y encontraban nueva fuerza en buscar a Dios, sus corazones se entrelazaron nuevamente y la comunidad experimentó un verano dorado. Sin embar- go, eso no fue suficiente. Los habitantes de Herrnhut querían poder para llevar el mensaje de Cristo hasta los confines de la Tierra. Esto se convirtió en un tema de oración constante, a tal punto que el 5 de agosto de 1727, Zinzendorf y catorce hermanos moravos pasaron una noche entera en oración buscando a Dios y haciendo intercesión para que su poder cayera sobre la comunidad. El 10 de agosto, Rothe estaba tan
  • 13. PRÓLOGO conmovido por la presencia del Espíritu Santo en un servicio de la tarde en Herrnhut que se arrojó al suelo para arrepentirse ante Dios. La reunión continuó durante toda la noche, ya que otros hicieron lo mismo y clama- ban a Dios con llanto y arrepentimiento, hasta cerca de la medianoche, cuando la congregación prorrumpió en alabanza, adoración y cánticos. Zinzendorf y Rothe luego sintieron que debían tener una reunión conjunta entre Bethelsdorf y Herrnhut ese miércoles 13 de agosto a la noche, para relatar lo que Dios estaba haciendo en Herrnhut. El conde visitó todos los hogares del pueblo, para instar a la población a participar. Una vez iniciada la reunión, el Espíritu Santo prevaleció a medida que la congregación se arrepentía de sus pecados. En un momento dado, el conde Zinzendorf tomó la palabra para expresar una confesión de arre- pentimiento en beneficio de toda la comunidad debido a la división que se había visto en los años anteriores y para pedir una nueva dedicación a los principios sobre los cuales la ciudad se había fundado. Una vez dichas estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre la congregación. Más tarde, el conde Zinzendorf describió el hecho como "un día de derramamiento del Espíritu Santo[...]; fue un Pentecostés".2 La congregación comenzó a orar por los grupos que todavía eran perseguidos, por la unidad en su comuni- dad, por el Cuerpo de Cristo en el mundo entero y para interceder cada vez más para que La Palabra de Dios pudiera extenderse ampliamente en todo el mundo. Apenas dos semanas después, el 27 de agosto, veinticuatro hombres y veinticuatro mujeres hicieron el pacto de comenzar a orar juntos, día y noche. Estuvieron de acuerdo en que un hombre y una mujer en diferen- tes lugares oraran por turnos de una hora cada hora del día, cada día de la semana y cada semana del año. Orarían por lo que Dios les pusiera en el corazón, pero sobre todo por un reavivamiento y por la propagación del Evangelio de Jesucristo a todos los rincones de la Tierra. Fue una vigilia de oración que duraría los siguientes cien años y que sería la matriz de la que nacería el avivamiento. Ese siglo de oración vería el alcance misionero más grande que el 2. Dr. A. K. Curtis, "A Goldcn Summer" ['Un verano dorado'], Zinzendorf Jubilee ['El jubileo de Zinzendorf'], Fundación Comenius, http://zinzendorf.com/pages/index.php'id~a-gol­ den-summer. Este artículo apareció por primera vez en Glimpses ofChristian History ['Una mira- da a la historia cristiana'], "Glimpses 37: Zinzendorf", del Christian History lnstitute ['Instituto de historia cristiana'].
  • 14. Los GENERALES DE Dios III mundo hubiese experimentado, y también el primer gran despertar y el segundo. De hecho, el gran terremoto de 1727 sucedió justo unos meses después que los moravos comenzaran a orar, hecho que muchos historia- dores señalan como el comienzo del primer gran despertar, mientras que el reavivamiento de Charles Finney en Rochester, en el apogeo del segun- do gran avivamiento y de reavivamiento nacional de 18 31, ocurrió más o menos en la época en que finalizaba la vigilia de oración. También fue la época en que nacieron los reformadores, una nueva forma de evangelistas de masas. Estas son sus historias.
  • 15. CAPÍTULO UNO John y Charles Wesley (1703-1791) (1707-1788) "La cabeza y el corazón del avivamiento"
  • 16. , LA CABEZA Y EL CORAZON DEL AVIVAMIENTO El ocio y yo nos hemos separado. Nunca volveremos a encontrarnos. -)OHN WESLEY ¡Por mil labios que canten alabanzas a mi gran Redentor! -CHARLES WESLEY Cuando John y Charles Wesley nacieron, la reina Ana estaba en el trono de Inglaterra y Luis XIV reinaba en Francia. Isaac Newton to- davía vivía; el filósofo John Locke había fallecido recientemente; Estados Unidos era un grupo desarticulado de colonias, y el advenimiento de la máquina de vapor y la Revolución Industrial estaban a décadas de suceder. Inglaterra, en especial Epworth, el lugar de nacimiento de los hermanos Wesley, era, en su mayor parte, agrícola y provinciana. En el último me- dio siglo, Inglaterra había atravesado una serie de guerras civiles, la más notable de las cuales fue la última, que hizo de Oliver Cromwell el lord protector de Inglaterra (165 3-1659). Durante más de una década (1649- 1659), Inglaterra estuvo sin monarca. Cuando se restauró la monarquía, la corona tenía mucho menos po- der, que ya compartía con el Parlamento, y después de haber tenido a un puritano como protector, la Iglesia de Inglaterra había perdido el control absoluto de la vida religiosa. Los inicios del siglo XVIII marcaron también el surgimiento de la Ilus- tración, que llegó inmediatamente después de la Edad de la Razón del si- glo anterior, que hacía hincapié en el racionalismo y la ciencia por encima de la verdad moral, espiritual y bíblica. Los descubrimientos científicos de Galileo y de Newton inspiraron una revolución científica que hizo que los hombres creyeran en el poder del intelecto por sobre la sabiduría de Dios. El humanismo estaba en aumento, y con él vino la decadencia moral. La Biblia ya no se valoraba como la única norma por la cual las personas debían guiar su vida. Inglaterra también se encontró en las garras de la "era de la ginebra" La ginebra se destilaba en una de cada cuatro casas en Londres y se vendía abiertamente en las calles. La embriaguez y la depravación hacían estragos
  • 17. ]OHN y CHARLES WESLEY en todos los niveles de la sociedad. En muchas ocasiones, el Parlamento tuvo que aplazar las sesiones porque sus miembros estaban demasiado ebrios como para conducir asuntos de Estado. Los niños sufrieron un trato especialmente cruel: casi el 75 % de ellos murió antes de cumplir los 5 años. No solo eran difíciles las con- diciones de vida, sino que los padres alcohólicos a menudo los abando- naban o, lo que era peor aún, los vendían con el fin de mantener sus adicciones. Algunas veces, los padres mutilaban a los hijos de manera horrible para que sus aparentes deformidades los hicieran ganar más di- nero como mendigos. El pedido efectuado al Parlamento en 1739 para crear un hospital para bebés abandonados habla del estado desesperante de los niños de la nación, que eran "dejados para que murieran en las calles" o "cegados o mutilados y deformados en sus extremidades con el fin mover a la compasión".1 En Inglaterra se empezaban a dar las condiciones para una revolu- ción como en Francia, pero la revolución en las islas británicas sería muy diferente. En Inglaterra, sería un avivamiento llamado "metodismo", ins- pirado principalmente por John y Charles Wesley. Como expresó un his- toriador, el metodismo y la Revolución francesa son los dos fenómenos de mayor importancia del siglo [XVIII]. [John] Wesley limpió el aire muerto con un irresistible ozono purificador. Para miles de hombres y mujeres, su predicación y su Evangelio revelaban un cielo nuevo y una tierra nueva que llevaron la religión a vidas sin alma y la transformaron en consuelo, fuente de inspiración yjuez. Nadie era demasiado pobre ni demasiado hu- milde, ni se había degradado tanto como para nacer de nuevo y compartir el privilegio de la misericordia divina, de servir al Maestro, Cristo, y de alcanzar el bendecido fruto de la paz de Dios.2 La gran red de sociedades metodistas establecidas por los hermanos Wesley llevó la promesa de la misericordia y del amor de Dios que tanto se necesitaban en esos tiempos de incertidumbre, de dificultades económicas y de corta esperanza de vida. Esos "grupos caseros" -lo que muchos en la actualidad podríamos llamar "células"- ideados por los Wesley, proveyeron 1. Keith J. Hardman, The Spiritual Awakeners ['Los despertadores espirituales'] Chicago, Moody Press, 1983, pág. 76. 2. C. Grant Robertson, England under the Hanoverians ['Inglaterra en tiempos de los hannoveria- nos'], Londres, Methucn y Co., 1923, págs. 210-11, citado en John Telford, The Life of}ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], Londres, Thc Epworth Press, 1924, pág. 1.
  • 18. Los GENERALES DE Dios 111 de instrucción constante, de oración, de responsabilidad, y del discipulado y de la comunión necesarios, que son la base del crecimiento espiritual. Lo más importante es que John y Charles Wesley llevaron el mensaje de la "gracia gratuita" directamente a las masas. Su mayor audiencia fue- ron los "quebrantados y humildes de espíritu", que con alegría abrieron sus corazones a las abundantes provisiones de gracia de Dios. La pasión de la pureza John y Charles Wesley nacieron el 17 de junio de 1703 y el 18 de di- ciembre de 1707 respectivamente, en Epworth, Inglaterra, pueblo situado a poco menos de 305 kilómetros al norte de Londres y aproximadamente a 128 kilómetros al este de Manchester, en el centro de Inglaterra. Eran el decimoquinto y el decimoctavo de diecinueve hijos, de los cuales solo diez alcanzaron la edad adulta. De hecho, "John Benjamín" Wesley fue llamado así por dos de los hermanos que murieron antes de su nacimiento. Aunque John era el decimoquinto niño, solo seis seguían vivos después de su na- cimiento, ocho de sus hermanos y hermanas mayores ya habían fallecido. Los niños Wesley fueron Samuel (1690-1739); Susanna (1691, que murió en la infancia); Emilia (1692-1771); las gemelas Annesley y Jedi- diah (1864, que murieron en la infancia); Susanna, "Sukey" (1695-1763); Mary, "Mollie" (1696-1734); Mehetabel, "Hetty" (1697-1750); un niño sin nombre (1698, que murió en la infancia); John (1699, que murió en la infancia); Benjamín (1700, que murió en la infancia); otros gemelos sin nombre (1701, que murieron en la infancia); Anne (1702-1742?); John (1703-1791); otro hijo sin nombre(?, que murió en la infancia); Martha (1706-1791); Charles (1707-1788), y Keziah "Kezie" (1709-1741). Epworth era una ciudad comercial cuya población rondaba los dos mil habitantes en los últimos doscientos años. Sus residentes estaban emplea- dos principalmente en el cultivo y el trenzado de cuerda, y en el tejido de otros productos del cáñamo y el lino. La casa pastoral donde nacieron los hermanos Wesley era un edificio de tres pisos de madera y de yeso con techo de paja. Se encontraba en una parcela de tres hectáreas, que tenía un granero con techo de paja, un palomar y un pequeño jardín. John y Charles eran descendientes de una larga línea de ministros. Sus padres, el reverendo Samuel y Susanna Wesley, los criaron con la es- peranza de que algún día se convirtieran en líderes de la iglesia anglicana.
  • 19. ]OHN y CHARLES WESLEY Samuel y Susanna eran producto de los disidentes, pero por un salario, una casa, y para proporcionar un ministro a la región, Samuel había hecho las paces con los anglicanos y fue ordenado por ellos. Sin embargo, debido a sus antecedentes disidentes puritanos, la casa de los Wesley se regía por principios morales estrictos, que se ejercían a diario mediante una disci- plina rigurosa en los modales, el estudio y la oración. Samuel Wesley, quien durante treinta y cinco años fue pastor3 de la pequeña parroquia de Epworth, trabajaba muchas horas supervisando las necesidades espirituales de varios pueblos vecinos. Cuando podía, se de- dicaba rigurosamente al estudio, a menudo encerrado en su oficina, ela- borando sermones, escribiendo poesía o componiendo himnos. Se unía a la familia solo para las comidas, que se compartían siempre en silencio. Susanna, por su parte, utilizó al máximo cada oportunidad para edu- car y formar a su familia en una gran variedad de materias y disciplinas personales. Bajo su tutela, los niños Wesley estudiaron historia, literatura, lenguas clásicas, música y, sobre todo, Las Escrituras. Memorizaban sal- mos, proverbios y largos pasajes del Nuevo Testamento. Cada momento, desde el amanecer hasta el anochecer, estaba organizado, y comenzaba y terminabaconoraciónylalecturadeLaBiblia. Cada niño era expuesto al mismo rit- mo de riguroso estudio y devoción. No se prescindía de la vara; se enseñaba todo tipo de comportamiento de cortesía y siempre se pedía obediencia. A partir del año de edad, los niños aprendían a temer a la vara y a llorar sua- vemente y con moderación. Como resul- tado, aunque la casa estaba llena de niños, siempre había tranquilidad y silencio. La filosofía de Susanna era sencilla y estaba orientada a objetivos: "Insisto en conquistar la voluntad de los Susanna Wesley El Centro Wesley en línea (wesley.nnu.edu) en Northwest Nazarene University, Nampa, Idaho niños de tanto en tanto [temprano en la vida], porque este es el único N. del T.: El equivalente a un pastor anglicano.
  • 20. Los GENERALES DE Dios 111 fundamento sólido y racional de una educación religiosa, sin el cual tan- to los principios como el ejemplo serán ineficaces" 4 Si bien este enfoque puede parecer duro para muchos hoy en día, es fácil ver cómo esta educación hizo que John fuera el creador de las rutinas, las disciplinas y la búsqueda sistemática de Dios que caracterizaron al me- todismo. La formación que les brindó Susanna creó en John la estabilidad y la resolución que lo hicieron diligente en su religión y lo suficientemente humilde como para estar siempre abierto a la verdad. Los hábitos de es- tudio tranquilo, el estricto manejo del tiempo y la austeridad respecto de todas las cosas continuaron en John y Charles por el resto de sus vidas. Cada niño que creció hasta la edad adulta abandonó el hogar de los Wesley con una mente entrenada, un corazón puro y una sincera pasión por el Señor. Aunque la mayor parte de ellos, con excepción de Samuel hijo, Char- les y quizás Anne, tuvieron matrimonios infelices, todos soportaron sus circunstancias con una fidelidad firme. Cada uno de ellos perseguiría un interés permanente en el estudio, la escritura y la enseñanza, y algunos, sobre todo Samuel, Hetty y Charles, compartirían la pasión de su padre por la poesía. Sin duda, la sólida enseñanza y el consejo valioso de su madre, más el ascendiente de siete hermanas competentes, influyeron en John y en Charles durante su desarrollo. Prueba de fuego La familia Wesley resistió su cuota de adversidad mientras los niños crecían. Hubo largas temporadas durante las cuales Samuel estaba ocupa- do en Londres, lo que dejaba a la familia sufriendo dificultades financieras en su ausencia. Samuel también acumuló deudas onerosas; en algunas ocasiones, la familia quedaba al borde de la ruina financiera. Por un corto tiempo, Srimuel incluso fue puesto en prisión por deudas, cuando John tenía solo 2 años de edad. Cuando estaba presente, Samuel gobernaba su casa con mano dura y mal carácter. Susanna, sin embargo, se mantuvo firme en su obediente respeto hacia él. Nunca flaqueó en su fe, aun cuando el dolor se añadía 4. Telford, Lije of}ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 14.
  • 21. jOHN y CHARLES WESLEY a la dificultad y al hecho de que nueve de sus diecinueve niños murieran en la infancia. Ciertamente, la fuerza de ese testimonio dejó una profun- da impresión en John y en Charles, así que cuando más tarde en la vida enfrentaron desalentadoras oposiciones lo hicieron con un aplomo, una gracia y una fe estimulantes. John tenía 5 años cuando su madre comenzó a enseñarle a leer el Anti- guo Testamento. Como era costumbre, los niños se levantaban al amanecer para hacer sus devocionales antes de comenzar los estudios académicos; realizaban las tres comidas diarias en silencio; terminaban sus noches en oración a las seis de la tarde, y estaban listos para ir a descansar a las siete. Ningún niño se quedaba levantado después de las ocho. Todos los niños Wesley se aplicaban con serena diligencia para salvarse de la vara. Mientras que la reputación de Susanna como mujer disciplinada y devota crecía, su marido se hacía cada vez más conocido por sus fuertes opiniones y obstinación. Era audaz y tal vez demasiado franco acerca de sus puntos de vista religiosos y políticos. Alejó a los disidentes de su re- gión cuando se involucró profundamente a favor de un candidato impo- pular en una elección muy reñida. Además, predicaba con vehemencia contra los pecados en que veía que incurrían los feligreses, y los que no estaban internamente convencidos resentían su condenación. Es proba- ble que también tuviera varios enemigos por pedir prestado en exceso. Cualquiera que fuere la razón, su popularidad entre la ciudadanía local disminuía continuamente hasta que ocurrió el desastre en la noche del 9 de febrero de 1709. Todos Los niños Wesley se aplicaban con serena diligencia para salvarse de La vara. Mientras la familia Wesley dormía, la casa pastoral de Epworth se prendió fuego de manera misteriosa entre las once y las doce de la noche. El techo de la sala de cereales se quemó por completo antes de que alguien se diera cuenta. El fuego entró por el techo de paja y cayó sobre la cama de Hetty, y la despertó. De inmediato, corrió a buscar a su padre, gritando "¡Fuego! ¡Fuego!" A medida que el humo y las llamas devoraban todo y el techo caía rápidamente, Samuel y Susanna reunieron a los niños y los
  • 22. Los GENERALES DE Dios III sacaron de la casa. No tuvieron tiempo para sacar la ropa ni las posesiones. Mientras bajaban las escaleras, solo una delgada pared impedía que las llamas cortaran la vía de escape. Susanna, que estaba próxima a dar a luz al último niño, sufrió algunas quemaduras en las piernas y en el rostro mientras luchaba contra las llamas para asegurarse de que todos sus hijos hubiesen escapado. Una vez afuera, estaban todos a salvo menos uno, John, de 5 años y medio de edad. ]ohn Wesley es rescatado de la casa pastoral de Epworth, Biblioteca del Conweso, 6002275 Estaba durmiendo arriba, detrás de las cortinas que rodeaban su cama. Se despertó atontado por la parpadeante luz al otro lado de las cortinas. Pensando que ya había amanecido y como no quería levantarse antes de hora, se quedó inmóvil, preguntándose por qué nadie lo había llamado a bajar para la oración. Por fin, sacó la cabeza de detrás de las cortinas para encontrar la habitación envuelta en llamas. Saltó de la cama y gritó, pero no había nadie en la casa para escucharlo. A través de la puerta y a lo largo del pasillo, vio un infierno terrible. Corrió hasta la ventana, se subió a un baúl y vio a varios criados y vecinos moviéndose a prisa, tratando de aplacar el incendio. Su madre lo buscaba desesperadamente afuera. Samuel hizo dos in- tentos de reingresar a la casa poniéndose los pantalones sobre la cabe- za como escudo, pero el fuego era muy grande como para que pudiera
  • 23. jOHN y CHARLES WESLEY ingresar otra vez a la casa. Al fracasar en el intento, reunió a la familia a su alrededor en el jardín para orar y encomendar a John a Dios. Al principio, nadie se dio cuenta de que el joven John agitaba los bra- zos desde la ventana del segundo piso y gritaba pidiendo ayuda. Pero cuando las llamas empezaron a llegar al nivel superior de la casa, llamó la atención de un vecino, quien rápid;:imente se subió a los hombros de otro hombre y sacó a John a lugar seguro, solo momentos antes de que el resto del techo se derrumbara. En cuestión de unos pocos minutos más, toda la casa pastoral había quedado reducida a cenizas. Cuando Juan fue llevado a su padre, el pastor exclamó: "¡Vengan, veci- nos! ¡Arrodillémonos y demos gracias a Dios! Él me ha dado a mis ocho hi- jos;5 dejen que la casa desaparezca. Soy lo suficientemente rico".6 Después, Samuel dijo su famosa frase: "¿No es este LJohn] un tizón arrebatado del incendio?".7 A partir de ese momento, Susanna se convenció de que John tenía un llamado especial de Dios para su vida. El fuego no dejó nada; los Wesley ni siquiera pudieron salvar una muda de ropa. Los niños tuvieron que ser ubicados en varias casas cercanas, al cuidado de los vecinos. Susanna Wesley estaba convencida de que John tenía un llamado especial de Dios para su vida. Susanna dio a luz a Kezia solo unas semanas más tarde, y durante un tiempo, con Susanna ocupada con los cuidados de la pequeña, a los niños Wesley se les permitió hacer lo que otros niños y niñas de su edad hacían. Corrían y jugaban; hablaban abiertamente en las comidas y socializaban en todo nivel, tanto en lo bueno como en lo malo. Cuando se terminó de reconstruir la casa pastoral casi un año más tar- de, Susanna Wesley no perdió el tiempo e implantó una reforma rigurosa en los comportamientos y los hábitos. La principal preocupación era la actitud 5. En ese momento, Samuel y Susanna tenían nueve hijos. Samuel, hijo, estaba en la escuela West- minster, donde se alojaba y estudiaba, así que no lo incluyó en la acotación anterior. 6. Robcrt Southey, The Life of Wesley and the Rise and Prowess ofMethodism ['La vida de Wesley y el surgimiento y progreso del metodismo'], Londres, Frederick Warne y Co., s. f., alrededor de 1820, pág. 11. 7 /bid.
  • 24. Los GENERALES DE Dios 111 negligente de los niños con respecto al día de reposo. Escuchó a sus hijos decir cosas que nunca imaginó que les oiría decir y sintió que habían perdido los buenos modales y "adquirido un acento risible y muchas maneras groseras''.8 El peligroso escape de John del fuego hizo que su madre estuviera mucho más atenta a su educación. Dos años después del incendio, anotó en su diario: Pretendo ser especialmente cuidadosa del alma de este niño, que tan mi- sericordiosamente me ha entregado usted, que pueda yo hacer mi tarea de inculcar en su mente los principios de la verdadera religión y virtud. Señor, deme la gracia de hacerlo con sinceridad y prudencia, y bendiga mis intentos con buenos resultados.9 Es interesante observar cómo muchos jóvenes con grandes llamados de Dios para su vida tuvieron historias similares a la de John. De haber perecido en el fuego aquel día, es imposible imaginar lo que podría haber ocurrido en Inglaterra si hubiese seguido el camino de la Revolución fran- cesa en lugar de experimentar el avivamiento metodista. El enemigo debe de haber visto el llamado y la unción en la vida de John, y quiso destruirla, y esa es la razón por la cual es tan importante que los padres comprendan la protección de Dios sobre sus hijos y que mantengan seguras a sus fami- lias aplicando las promesas de Dios. Fue también dos años después, cuando John tenía 8 años de edad, cuando su padre le permitió tomar la comunión. Reflexionando sobre esa época años después, John escribió en su diario: Creo que hasta que yo tenía unos 1O años de edad, no había perdido a causa del pecado el lavamiento del Espíritu Santo, que recibí en el bau- tismo, habiendo sido rigurosamente educado y enseñado con cuidado de que solo podía ser salvado mediante la obediencia universal guardando todos los mandamientos de Dios en los que fui instruido con tesón.10 Ciertamente, una gran parte de esa instrucción se puso en práctica 8. Telford, Lije ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 19. 9. /bid., págs. 19-20. 1O. /bid., pág. 20.
  • 25. ]OHN y CHARLES WESLEY durante el invierno de 1711, cuando la madre de John comenzó a leerles salmos a los niños alrededor de la mesa de la cocina los domingos por la noche. Fue mientras Samuel estaba en Londres, cuando Susanna sintió la necesidad de llenar el resto del domingo después de los servicios de lama- ñana con "actos de devoción" únicamente para beneficio de sus hijos. Sus lecturas y discusiones eran tan inspiradoras que los criados, las familias de los criados y también los vecinos se unieron a las reuniones, deseosos de escuchar a Susanna leer y enseñar La Palabra de Dios. El número de los que se congregaban creció a cuarenta y luego a cien, y al final a doscientas personas, por lo que no había suficiente espacio en la casa pastoral para todos los que querían escuchar. El vicario11 no estaba del todo contento, porque la lectura de Susanna atraía a una multitud que superaba a los que iban a escucharlo a él los do- mingos por la mañana. Entonces, le envió una queja a Samuel, en la que solicitaba que le ordenara a su esposa poner fin a esas acciones irregulares ante el riesgo de que toda la iglesia se escandalizara. En respuesta, Wesley le escribió a Susanna pidiéndole que buscara a alguien más para leer los sermones en su lugar. Ella respondió que no había nadie capaz de leerlos sin balbucear. Al principio, Samuel parecía estar satisfecho con esta res- puesta, pero después de nuevas cartas de protesta enviadas por el vicario, Wesley escribió otra vez para solicitar la suspensión de las reuniones. Susanna volvió a defender su postura, afirmando que, según su con- ciencia, no podía dejar las reuniones al ver lo bien que le hacía a la gente ser exhortada a reformar sus hábitos e inducida a asistir con más frecuen- cia a la iglesia. En referencia a su tarea como esposa, le dijo en una carta: Si después de todo considera apropiado disolver esta asamblea, no me diga que usted desea que lo haga yo, porque eso no va a satisfacer mi conciencia; en cambio, envíeme la orden de manera tan contundente y expresa que me absuelva de culpa y castigo por dejar de lado esta opor- tunidad de hacer el bien, cuando usted y yo comparezcamos ante el gran y terrible tribunal de nuestro Señor Jesucristo.12 Samuel Wesley no hizo más objeciones. 11. Pastor. 12. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wcslcy"], pág. 13.
  • 26. Los GENERALES DE Dios III La educación formal de John John y Charles recibieron enseñanza de su madre dos años más, hasta el momento en que John fue propuesto para asistir a una escuela privada llamada Charterhouse. Tenía solo 1O años, y al igual que otros niños de su edad, padeció la tiranía que se permitía a los niños mayores ejercer en los internados ingleses en ese momento. Como era costumbre, los estudiantes de los cursos superiores to- maban la ración diaria de carne que se daba a los niños más pequeños. Por lo tanto, durante los primeros años, John vivió solo de pan. Sin embargo, crecía bien, según su propio relato, porque siguió la sugeren- cia de su padre de correr la circunferencia de los grandes jardines tres veces cada mañana. Igual que Daniel, su dieta sin carne lo hizo más resistente, y estaba en forma y lleno de energía a pesar de que tenía muy poco para comer. También resistió las burlas y las bromas de los chicos que tenían más edad que él con tal compostura que se hizo conocido entre los estudian- tes y los maestros por su actitud imperturbable y su autocontrol. John parecía mucho más maduro para su edad y demostró ser tan sincero y concienzudo en sus objetivos intelectuales que, durante el resto de su vida, él y el director siguieron siendo muy buenos amigos. John se hizo conocido por su actitud imperturbable y su autocontrol. Aunque muchos historiadores señalan que el joven John se apartó de su vida de disciplina y devoción espiritual durante su estadía en Charter- house, el mismo John escribió el siguiente relato, que, si se lo examina con cuidado, revela que su corazón todavía pertenecía plenamente al Señor: Los siguientes seis o siete años los pasé en la escuela, sin las restriccio- nes externas; yo era mucho más negligente que antes, incluso respecto de los deberes externos, y casi de forma continua culpable de pecados externos, que sabía que eran tales, aunque no eran escandalosos a los ojos del mundo.
  • 27. ]üHN y CHARLES WESLEY Sin embargo, seguía leyendo Las Escrituras, y hacía mis oraciones a la mañana y a la tarde. Y lo que ahora esperaba que me salvara era: 1) no ser tan malo como otras personas, 2) tener aún bondad por la religión y 3) leer La Biblia, ir a iglesia y hacer mis oraciones.13 A los 17 años, John se graduó en la Charterhouse y fue a Christ Church, Oxford. Ya como adulto, no revestía importancia el hecho de que John fuera un hombre pequeño: solo medía 1,66 m de estatura y pesaba aproximadamente 59 kilos. Sin embargo, su diminuto tamaño nunca fue un estorbo para él. Eso demuestra que la estatura física de una persona tiene poca importancia en comparación con lo "grande" que puede ser espiritualmente. John Wesley fue, sin duda, un gigante en la fe. Fue casi al final de sus estudios en la universidad cuando John tuvo una conversación con un guarda, que abrió una nueva puerta al despertar espiritual que le sucedería a él algunos años más tarde. El hombre resultó ser la primera persona verdaderamente agradecida que conoció. Aunque el guarda tenía un solo abrigo y ese día solo había consumido nada más que un poco de agua, su corazón rebosaba de alabanza a Dios. John comentó: "Usted le da gracias a Dios cuando no tiene nada con que vestirse, nada para comer, ni tampoco una cama sobre la cual recostarse. ¿Qué otras cosas le agradece?" El hombre respondió: "Yo le doy gracias a Dios porque me ha dado la vida y el ser, un corazón para amarlo y el deseo de servirlo".14 A partir de ese testimonio, John se dio cuenta de que había algo más para seguir a Jesús que lo que él había experimentado antes, y eso era algo que él quería. En Oxford, John se dedicó de manera diligente a sus estudios. Sin lu- gar a dudas, se acercaba a las cosas de Dios leyendo los influyentes escritos de Tomás de Kempis, Jeremy Taylor y William Law. Leyó La imitación de Cristo, de Kempis, durante mucho tiempo considerado uno de los mejores manuales del cristianismo acerca de la devoción espiritual. Con gran interés, estudió La regla y ejercicios de la vida santa, de Jeremy Taylor, junto con Un serio llamado a una vida devota y santa y La perfección cristiana, de William Law. Esos escritos en particular parecían sentar las 13. Tclford, Life ofjohn Wesley ['La vida de John Weslcy'], pág. 31. 14. !bid.
  • 28. Los GENERALES DE Dios III bases para el viaje espiritual de John y el despertar personal en los años que siguieron, como habían hecho los consejos de su madre: Y ahora, con verdadero fervor, resuelva que la religión sea la ocupación de su vida, porque, después de todo, esa es lo única cosa que, estricta- mente hablando, es necesaria; todas las demás son, en comparación, pe- queñas para los propósitos de la vida. De todo corazón, deseo que ahora pueda realizar un riguroso examen personal, que usted pueda saber si tiene una esperanza razonable de salvación por medio de Jesucristo. Si es así, la satisfacción de saber que recompensará en abundancia sus sufri- mientos, si no, encontrará una ocasión más razonable para las lágrimas que las que podrá encontrar en una tragedia. Este consejo puede parecer un poco extraño para la mayoría de noso- tros en la actualidad, pero es importante entender que la doctrina con la que John y Charles crecieron fue la de la predestinación, con la fuerte in- fluencia del reformador francés Juan Calvino. De acuerdo con los princi- pios del calvinismo, la gente no tenía ningún papel en su propia salvación, sino que esta estaba predeterminada o "predestinada" por Dios. Dios era absolutamente soberano en todas las áreas de la vida. Por lo tanto, ir a la iglesia se convirtió en una búsqueda para responder a la pregunta "¿Soy salvo?", más que a "¿Cómo puedo ser salvo?" A lo largo de sus primeros años, aunque sus corazones buscaban a Dios con sinceridad, ni John ni Charles tenían seguridad alguna de su propia salvación. John recién co- menzaría a preguntarse por este hecho una vez que hubiera sido ordenado y se dirigiera a su primer campo misionero. Los "fanáticos de La Biblia" A pesar de esta falta de seguridad interna, John fue ordenado diácono al graduarse y predicó su primer sermón en el pequeño pueblo de South Lye, cerca de la ciudad de Witney. Ese verano, John volvió a Epworth para ayudar a su padre a ministrar en la parroquia y permaneció allí durante la mayor parte del año siguiente. Curiosamente, al mismo tiempo que John se disponía a dejar Oxford, su hermano Charles, cuatro años menor que 1S. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wcsley'], pág. 20.
  • 29. )OHN y CHARLES WESLEY él, acababa de llegar para iniciar sus estudios. En la primavera de 1726, para orgullo y alegría de su padre, John fue elegido miembro del Lincoln College, una prestigiosa posición como residente en Oxford. Ocho meses más tarde, fue nombrado profesor de griego y moderador de las clases. Fue durante ese período, justo después de cumplirJohn 21 años, cuan- do experimentó un punto de inflexión en su motivación. Profundamente influido por El modelo cristiano, de Kempis, y La vida santa, de Taylor, John comenzó a buscar una doctrina de completa consagración y santidad en todas las áreas de la vida, la búsqueda que regiría sus aspiraciones espi- rituales por los siguientes diez años y que sentaría las bases para lo que luego se convertiría en la doctrina metodista de la perfección cristiana. En The Living Wesley, el autor James H. Rigg escribió: "Era profun- damente consciente del sentimiento de su deseo de una santidad real, y desde entonces comenzó a buscar la consagración absoluta a Dios como el gran objetivo de su vida" 16 Riggs registró el siguiente comentario reve- lador, hecho por John en su diario: Vi que la sencillez de intención y la pureza del sentimiento -un modelo para todo lo que hablamos y hacemos, y un deseo que gobierna todos nuestros ánimos- son, de hecho, las alas del alma, sin las cuales nun- ca puede ascender a Dios. Busqué esto desde ese momento... Instantá- neamente resolví dedicar toda mi vida a Dios, todos mis pensamientos, palabras y acciones, estando profundamente convencido de que no hay término medio, sino que cada parte de mi vida -no solo una parte- debería ser un sacrificio a Dios o a mí mismo, esto es, al diablo.17 Aunque John deseaba aplicarse más plenamente a la búsqueda de la santidad, debido a la doctrina calvinista de la época, la santidad era ex- terna, legalista, definida por el estricto cumplimiento de un conjunto de normas y directrices morales. Era la religión en su peor sentido -una apariencia externa de piedad y disciplina-, pero no un cambio interno, no una verdadera transformación espiritual del corazón. John aún tenía que entender que solo se llega a ser verdaderamente santo a través de la aceptación de lo que Cristo logró en la cruz. 16. James H. Rigg, The Livinfi Wesley ['La vida de Wesley'], Londres, Charles H. Kelley, 1891, pág. 87 17 !bid., pág. 41.
  • 30. Los GENERALES DE Dios 111 Su esperanza de salvación dependía, por lo tanto, de los "trabajos santos" que podía lograr en su propia fuerza. Él creía que podía obtener gracia solo por medio del trabajo duro y del sacrificio propio, en lugar de recibir el don de la gracia salvadora de Dios por medio de la fe. Su trasfon- do anglicano -que enfatizaba las normas y los rituales- se añadía a su renovada determinación de hacerse más justo por su entera dedicación al servicio de Cristo y a los preceptos de conducta señalados en La Biblia. Sin embargo, John tenía un deseo genuino de servir a Dios. Cuando cumplió 22 años, se sentía seguro de que había sido llamado a lo que sus padres y él pensaban que era la más noble de las ocupaciones: el ministerio. A pesar de su dedicación, John luchaba y los rigores externos de la justicia no le ofrecieron la seguridad interior de paz que había esperado. Desde 1725 hasta 1729, continuó predicando, pero escribió que no veía el fruto de su trabajo. Esa fue una época de intensa agitación interior, mientras luchaba con el deseo de conocer a Dios de manera más plena y sus propios esfuerzos inútiles para lograr consagrarse. Él creía que predicar sobre la vida en santidad llevaría a la gente más cerca del cielo, y que él mismo conocería al Señor más plenamente a través de su propia conducta virtuosa. Sin embargo, la comunión personal con Dios que buscaba seguía evadiéndolo. Por más que trabajara duramente en ello o por más alto que fuera el grado de autodisciplina que alcanzara, no encontraba la satisfac- ción interna que sabía en su corazón que era posible a través de Cristo. Respecto de esta época, John escribió: "Desde 1729 hasta 1734 [...] vi poco fruto [...]. Y no es de extrañarse, pues no predicaba de la fe en la sangre del pacto".18 Fue durante esa época, en 1729, cuando Charles comenzó a reunir- se con varios estudiantes que pensaban de forma similar, para estudiar y guardar juntos una serie de disciplinas diarias. John aceptó la invitación y se unió a ellos, y pronto comenzó a servirlos como su líder y consejero. John luchaba, pues los rigores externos de la justicia no le habían ofrecido la seguridad interior de paz que esperaba. 18. John Wcslcy, Wesley's Works ['ObrJs de Weslcy'], 8:468, citado en Rigg. The Livin,q Wesley ['La vida de Wesley'], pág. 67
  • 31. ]OHN y CHARLES WESLEY En tono burlón, los otros estudiantes llamaban al grupo "polillas bí- blicas", "fanáticos bíblicos", "sacramenteros", "metodistas", "club san- to" o "entusiastas", pero en los años siguientes, el grupo mostró ser una fuerza beneficiosa en la comunidad, pues los miembros comenzaron a visitar a los prisioneros y a ministrar a los huérfanos y los desamparados. El nombre de "grupo santo" pegó y pronto creció a unos veinticinco miembros. Entre los miembros originales estaba George Whitefield, un joven en- tusiasta que después iba a tomar la llama encendida por John y Charles para llevarla él solo mucho más lejos que lo que ellos irían a hacerlo juntos. La práctica de la oración y el ayuno era primordial para los miembros del club. Este ingrediente puede haber sido la característica esencial que hizo que los Wesley, junto con Whitefield y otros, surgieran como fuerzas tan poderosas para Cristo. Esto escribió John Gambold, que fue miembro inicial del club y después se convirtió en obispo moravo: John pensó que la oración era más su ocupación que cualquier otra cosa, y con frecuencia lo he visto salir de su lugar secreto con una serenidad que estaba cerca del resplandor. Dejaba en evidencia dónde había estado y me daba doble esperanza de recibir un sabio consejo sobre el asunto que había ido a consultarle.19 Sobre el liderazgo de John, Gambold señala: John Wesley era siempre el jefe general, para lo cual era muy calificado, pues no solo tenía más conocimientos y experiencia que el resto, sino que era bendecido con esa actividad, siempre ganando terreno, y con tal firmeza que no perdió nada de lo conseguido [...]. Con un alma que siempre se esforzaba y con una sinceridad muy transparente; fanático de toda buena palabra y obra.20 A lo largo de esa época, John estaba cada vez más entusiasmado con las obras de William Law. A Treatise ofChristian Perfection ['Un tratado de la perfección cristiana'] y A Serious Cal! ['Un serio llamado'] profundizaron 19. Rigg, LivinB Wesley ['La vida de Wesley'], pág. 74. 20. !bid., págs. 72 y 74.
  • 32. Los GENERALES DE Dros 111 su enfoque sincero y metódico al rigor religioso y a la devoción. En 1732, a instancias de Charles, John solicitó una audiencia con Law, y duran- te los años que siguieron, los dos se escribieron con regularidad. Muy influido por las enseñanzas de Law, John y Charles, junto con los otros miembros del Club Santo, se dedicaron la doctrina de la santidad cristia- na. Rendían cuentas unos a otros por la calidad de la santidad en la vida de cada uno; todas las noches estudiaban juntos La Biblia, ayunaban los lunes y los viernes, y recibían la comunión todas las semanas. Sus críticos vieron esas prácticas como otra forma de ascetismo en la Iglesia, pero el grupo continuó floreciendo a pesar de tales etiquetas. Notablemente, una carta anónima presentada al periódico londinense FoB's Weekly ]ournal afirmaba: "En la actualidad, la universidad está muy atosigada por los hijos del dolor, cuyo número diario crece[...]. [Quieren] hacer del lugar nada más que un monasterio" El autor de la carta acusó a la "secta llamada metodista" de "melancolía absurda y perpetua" y los instaba a dejar "esa sombría estupidez''.21 La lucha constante entre las obras exteriores frente a la santidad inte- rior continuó con furia en el alma de John. Él quería vivir el resto de su vida con todo lo que la Iglesia prescribía como necesario para tener una vida de- vota, pero una y otra vez tenía crisis de fe, en sus creencias, que lo llevaron a dudar de la seguridad de su propia salvación; una crisis de convicción que sentía cada vez que se enfrentaba a la muerte. Esto dijo Rigg: Se propuso a conciencia ser un hombre de la iglesia anglicana, de acuer- do con lo establecido, y ser un cristiano devoto y santo, según los prime- ros ejemplos y tradiciones eclesiásticos. En consecuencia, se convirtió en un estricto ritualista ascético del mejor nivel.22 Durante un tiempo, continuó con sus esfuerzos de reconciliarse con Dios por medio de actos de piedad y de autodisciplina. Decidió pasar dos horas al día dedicadas a la devoción privada, abstenerse de cualquier vicio y, por encima de todo, ser eficiente y trabajador, aprovechando al máximo posible cada hora del día. 21. Elesha Coffrnan, "Attack ofthe Bible-Moths" ['Ataque de las polillas bíblicas'], Christian History 20, N.º 1 [Ejemplar 69], 2001, pág. 22. 22. Rigg, Living Wesley ['La vida de Wesley']. pág. 89.
  • 33. joHN Y CHARLES WESLEY De regreso en Epworth, la salud de Samuel Wesley estaba deteriorán- dose rápidamente, y comenzó a buscar un reemplazo entre sus hijos, con la esperanza de mantener en la familia la parroquia y la casa pastoral en la que había invertido tanto tiempo y que él y su familia habían considerado su hogar durante casi cuatro décadas. A su turno, tanto Samuel hijo como John fueron consultados, pero ambos rechazaron la propuesta. Sin embar- go, como la salud del padre se deterioraba aún más, John cedió y solicitó el puesto, pero fue rechazado. Poco tiempo después de esto, Samuel Wesley padre falleció, el 25 de abril de 173 5, a los 72 años. John y Charles, así como también otros miembros de la familia, estuvieron a su lado durante las horas finales. En cierto momento, en sus últimos días, puso la mano sobre la cabeza de Charles y dijo: "Siéntase tranquilo: la fe cristiana revivirá seguramente en este reino. Usted lo verá, aunque yo no lo vea".23 "Él es el Salvador del mundo, pero ¿es tu Salvador?" Poco después de la muerte de Samuel Wesley, el Dr. Burton, exaso- ciado de Oxford, y James Oglethorpe, viejo amigo del reverendo Wesley, le sugirieron a John que acompañara al coronel (después general) Ogle- thorpe como capellán para el nuevo asentamiento de Savannah, Georgia, que llevaba el nombre del rey Jorge 11. Oglethorpe era un miembro del Parlamento que tenía gran interés en lo que les sucedía a los pobres en Inglaterra, y sus investigaciones habían llevado a la liberación de muchos de la prisión por deudas. En junio de 1732, él y veinte consejeros más, in- cluido Burton, obtuvieron una carta constitutiva de Jorge 11 y fundaron la colonia para aliviar a los pobres y darles una oportunidad para comenzar de nuevo. Oglethorpe fue nombrado gobernador. Así fue como en febrero de 173 3 ciento veinte inmigrantes establecie- ron el primer asentamiento en la colonia, que se convertiría en Savannah. Los años siguientes, se unieron a ellos grupos protestantes de Salzburgo (Alemania), que huían del control de la iglesia católica. A ellos les siguie- ron grupos de las tierras altas de Escocia y algunos de los moravos que buscaban difundir La Palabra de Dios entre los nativos americanos. John estaba intrigado ante la perspectiva de ministrar a nativos puros, 23. Tclford, Life ofjohn Wes!ey ['La vida de John Wesley'], pág. 72.
  • 34. Los GENERALES DE Oros III y le pidió a Charles que se uniera a él. Oglethorpe designó a Charles se- cretario. John, Charles y otros dos miembros del Club Santo, Benjamin Ingham y Charles Delamotte, zarparon con trescientos pasajeros a bordo del Simmonds el 21 de octubre de 1735. Charles fue ordenado la víspera del viaje. El barco fue escoltado para apaciguar los temores de un ataque por parte de los españoles. Cuando esta escolta tuvo que separarse del Sim- monds, el barco atracó en Cowes, en la isla de Wight, y debió esperar una escolta más apropiada antes de continuar. Sin embargo, una vez a bordo, los cuatro metodistas no perdieron el tiempo y establecieron un programa riguroso para la devoción privada, la lectura de La Biblia y los servicios de oración públicos. Los cuatro amigos se levantaban a las cuatro de la madrugada todos los días y se retiraban entre las nueve y las diez de la noche. Cada momento del día estaba pla- nificado para el estudio, la oración, la asistencia a los servicios, la satis- facción de las necesidades físicas y las reuniones con otras personas para discutir sobre religión. Entre los pasajeros, se encontraba un grupo grande de alemanes mo- ravos, el quinto grupo que fue a Georgia, quienes rápidamente se hicieron conocidos por su piedad y actitud para la oración. Los Wesley y sus dos amigos asistían a las reuniones de los moravos todas las noches, y John estudiaba alemán a fin de poder comunicarse con ellos. Ellos observaban cómo adoraban los moravos con genuina emoción y cómo realizaban ora- ciones espontáneas y sentidas. Los moravos practicaban el compañerismo grupal compasivo, el estudio bíblico, el canto de himnos y una confianza tranquila y personal en Dios en cuanto la salvación, que causó una im- presión en los cuatro miembros del "club" Sin embargo, otra cosa los impresionaría mucho más en los días siguientes. Después de varias semanas anclados en Cowes, en la isla de Wight, el barco finalmente zarpó hacia el ancho Atlántico el 1O de diciembre, con una escolta de cuarenta barcos. El viaje resultó una sucesión de tormentas. Enfrentados a la muerte a manos de esas tempestades, John se sorprendió al ver que no se sentía preparado para morir, pero pensaba que estaba en paz con Dios. Incluso se preguntó a sí mismo: "¿Cómo es que no tienes fe?".24 Sin embargo, los moravos actuaron en claro contraste con esto. Sin 24. Telford, Lije ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 78.
  • 35. )üHN y CHARLES WESLEY importar la dureza de la tormenta, no mostraban temor; tampoco ha- bían mostrado orgullo ni ira ni falta de perdón durante el viaje. De hecho, en medio de una tormenta, estaban en un servicio y cantando un salmo cuando una ola se estrelló sobre el barco, rasgó la vela mayor en pedazos e inundó la cubierta y los niveles inferiores con tal fuerza que muchos pensaron que el barco iba a ser tragado por el océano. Sin embargo, los alemanes cantaban como si no se hubieran dado cuenta, a pesar de la multitud de pasajeros ingleses que entraban en pánico y gritaban de miedo. John nunca había conocido a una persona, mucho menos a un grupo completo de hombres, mujeres y niños que no tuvie- ran temor de morir. John decidió tratar de imitar el ejemplo de que temer a Dios signifi- caba no temer a nada más en esta vida. Al mismo tiempo, sin embargo, se daba cuenta de que esas personas tenían algo de Dios que a él le falta- ba, y era algo que quería con desesperación. Sin embargo, al ser un hom- bre con un llamado y un título, era todavía demasiado orgulloso como para buscarlo. Esa búsqueda tuvo que esperar hasta que sus esfuerzos en Georgia demostraron varias veces ser un fracaso y hasta que, finalmente, regresara a Inglaterra, con más hambre y más deseos por Dios que nunca. De modo que John continuó con su batalla interior para "alcanzar mise- ricordia" sin la revelación de ese tipo de "fe del corazón" que descubriría más adelante. El Simmonds arribó a tierra en Georgia en la mañana del 5 de febrero de 1736, y los pasajeros pisaron suelo americano por primera vez. Deseoso por comenzar su trabajo, John consultó a un pastor moravo, Augustus Gottlieb Spangenberg, en busca de consejo. Durante la con- versación, Spangenberg le dijo explícitamente: "Hermano mío, primero tengo que hacerle una o dos preguntas. ¿Tiene usted el testimonio dentro de sí? ¿El Espíritu Santo da testimonio con su espíritu de que usted es un hijo de Dios?" John estaba tan sorprendido por las preguntas que no sabía qué contestar, así que Spangenberg reformuló la pregunta: "¿Conoce a Je- sucristo?" John hizo una pausa nuevamente y después respondió: "Sé que Él es el Salvador del mundo" "Eso es cierto -respondió Spangen- berg-, pero ¿sabe que Él lo ha salvado?" Wesley respondió: "Espero que Él haya muerto para salvarme" Decidido, Spangenberg reformuló la pregunta: "¿Lo sabe usted mismo?" John dudó de nuevo antes de
  • 36. Los GENERALES DE Dios III responder "Sí, lo sé", con tanta confianza como pudo, pero sintió que esas palabras eran vacías. 25 John trató de seguir el ejemplo de los moravos de que temer a Dios significaba no temer a nada más en esta vida. A través de esta conversación, John se enfrentó otra vez al hecho de que los moravos tenían algo de Dios que él no tenía, pero todavía era de- masiado orgulloso para admitirlo y para humillarse ante Dios lo suficien- te como para recibirlo. Sin embargo, John se convirtió en un fiel amigo de Spangenberg y de otros moravos, y pasó mucho tiempo con ellos en Savannah, preguntando continuamente por la iglesia de Herrnhut y tra- tando de aprender de ellos tanto como pudiera. Savannah estaba todavía en sus primeros estadios, cuando los cuatro metodistas llegaron; el asentamiento tenía una circunferencia que no su- peraba los 2,14 km. Había menos de doscientos edificios, pero algunos de ellos tenían dos o tres pisos de altura y la población era de 520 personas, aproximadamente. Debido a la escasez de edificios públicos, el juzgado se utilizaba tam- bién como iglesia. Como el ministro que John reemplazaba estaba todavía en Savannah cuando John llegó, iban a pasar tres semanas más antes de que John se alojara en la casa pastoral, así que continuó viviendo a bordo del Simmonds. Durante ese tiempo, John hizo su primer contacto con los nativos americanos, quienes lo recibieron con cordialidad. Eso le dio mu- cha esperanza acerca de lo que podía lograr en el Nuevo Mundo. En su primer sermón, John predicó sobre 1 Corintios 13; también describió el lecho de muerte de su padre y otro que había experimenta- do desde su llegada a Savannah. La congregación parecía profundamente conmovida. De hecho, John tuvo un efecto casi inmediato sobre la comunidad. Solo diez días después de su llegada, se efectuó un baile que uno de los nuevos caballeros del asentamiento había organizado. Sin embargo, fue 25. Southey, Lije ofWesley ['La vida de Wesley']. pág. 52.
  • 37. jOHN y CHARLES WESLEY un verdadero fracaso, pues esa noche, la iglesia estaba llena y rebosante con personas que habían ido a orar y el baile estaba completamente vacío. Una noche en la que John predicó, la iglesia estaba rebosante y el salón de baile, vacío. Como regla general, las nuevas colonias raras veces atraían a la mejor clase de personas para formar las primeras poblaciones, en especial una como la que se desarrolló para darles a las personas que habían fracasado en el Viejo Mundo un nuevo comienzo en el Nuevo. Además, los pobres de Gran Bretaña habían recibido poca influencia, pues la iglesia de Ingla- terra tenía poca paciencia con ellos. Las personas de buena reputación y buena posición social tenían poca o ninguna razón para dejar Gran Breta- ña y comenzar de nuevo. Como resultado, la mayoría de los pobladores de Georgia estaban buscando aventuras; no tenían nada que perder o estaban huyendo de un pasado de mala reputación. Por lo tanto, no pasó mucho tiempo para que el llamado de los hermanos Wesley a vivir un estilo de vida más santa rozara a muchos de ellos de la manera equivocada. Cuando Oglethorpe fue a ayudar al asentamiento en Frederica, si- tuado a cien kilómetros al sur de Savannah, Charles Wesley y Benjamin Ingham fueron con él, y dejaron a John Wesley y a Charles Delamotte en Savannah. Aunque Savannah era todavía un asentamiento incipiente, era muy civilizado en comparación con Frederica, cuyos habitantes eran pen- dencieros y hostiles. Cuando Charles trató de enseñar o de predicar, fue visto como alguien demasiado estricto, y muchas personas de la congre- gación se sintieron ofendidas por su tono acusatorio. Cuando trató de que reformaran el carácter y resolvieran disputas mezquinas, solo consiguió darles a ambas partes un enemigo en común: el objetivo mutuo era que él dejara de involucrarse en sus asuntos. Un día, mientras Charles oraba en un bosquecillo de arrayanes, sonó un disparo, que por muy poco lo alcanza. Charles no ignoró la advertencia de ese disparo. Poco después de ese hecho, Oglethorpe fue con una expedición a visitar a los nativos americanos de la zona. Durante su ausencia, en medio de un sermón de Charles, el médico del pueblo disparó un tiro con el rifle, apuntando tan cerca del edificio en que la iglesia estaba reunida que
  • 38. Los GENERALES DE Dios JI! la policía consideró que era su deber arrestarlo. Sin embargo, fue Charles el acusado, porque todo el mundo pensó que él había llamado al policía para que efectuara el arresto. La mujer del médico corrió por las calles, gritando improperios y difamando la reputación de Charles, y el médico se negó a atender a paciente alguno, a pesar de que había una mujer que lo necesitaba. Cuando Oglethorpe regresó, encontró a la ciudad alborotada. Muchos amenazaron con abandonar el asentamiento si no se hacía algo, y todo señalaba a Charles como causa del problema. Al mismo tiempo que Oglethorpe lograba manejar a los quejosos con mano dura, también expresó su decepción con los Wesley. Había tenido la esperanza de que ellos pudieran llevar un poco de paz y orden a la colonia, pero, en cambio, lo único que veía eran oraciones formales, cultos con poca asistencia e intromisiones en los asuntos de los demás. Aunque no les echaba la culpa a los hermanos por el caos que reinaba, se sentía frustrado de que no hubiesen hecho nada para aliviarlo. Pese a que John y Charles mantenían en ese momento una devoción y una sinceridad incuestionables en su religión, es importante recordar que ninguno de los dos había nacido de nuevo todavía y tampoco tenían al Espíritu Santo trabajando activamente en sus vidas. Una vez más, les faltaba ese algo que tenía el guarda de Oxford y los moravos, ese algo de cuya falta John era consciente. Sin embargo, la temprana conversación de John con el pastor Spangenberg mostraba que como ministros orde- nados llamados a liderar la vida religiosa en Georgia, él y Charles eran demasiado orgullosos como para admitir que no estaban, en realidad, calificados para ese trabajo. Eran disciplinados en la práctica de la reli- gión, pero sabían poco de Jesús y de los beneficios de operar en el poder del Espíritu Santo. Si bien las intervenciones de John en Frederica eran de utilidad, la zona parecía todavía no tener esperanza. Es más: Charles se enfermó y Oglethorpe lo trató de manera tiránica. No le había entregado ninguno de los muebles que Charles había esperado y le prohibió que usara cualquiera de los suyos. Charles no tenía ni una cama para dormir, y cuando se levantó de una fiebre para realizar un funeral, le dieron la cama del hombre fallecido. Al día siguiente, Oglethorpe le dio la cama a otra persona que creyó que la necesitaba más. Fue un momento difícil para Charles. Charles y Oglethorpe, finalmente, se amigaron después de que
  • 39. ]üHN y CHARLES WESLEY Oglethorpe regresó de liberar a Georgia de un bloqueo español. Ogle- thorpe había pensado que la lucha le costaría la vida, pero cuando las oraciones de Charles para que volviera con vida fueron contestadas, la dureza de Oglethorpe se suavizó. Sin embargo, cuando el gobernador en- vió a Charles de regreso a Inglaterra en agosto de 1736 con algunos docu- mentos importantes, Charles no volvió. Su aventura americana solo había durado seis meses. Aunque la meta primaria de John al ir a Georgia había sido ministrar a los nativos americanos, un obstáculo tras otro le habían impedido ha- cerlo. Había sido nombrado ministro de Savannah sin su consentimiento, y las tareas que esta posición implicaba lo mantenían atado al asenta- miento. Cuando tenía la oportunidad de ir a otra parte, sus feligreses lo convencían de que esperara a un reemplazo antes de irse; por supuesto, el reemplazo nunca apareció. Durante ese tiempo, las tribus de nativos americanos estaban en medio de guerras que no solo hacían que ir a visi- tarlos fuera peligroso, sino que, además, no les daba a los hombres tiem- po para escuchar a John predicar el Evangelio. Su modelo de mantenerse ocupado con obras buenas: la enseñanza del catecismo los domingos y los sábados por la tarde; la lectura de oraciones; celebrar servicios diarios en inglés, italiano y francés; la asistencia a los servicios moravos y las visitas regulares a los enfermos, entre otras actividades, también lo mantenían atado a la colonia. Un romance mal manejado Algo más -mejor dicho, alguien más- mantenía a John en Savan- nah, aunque quizás él no se diera cuenta al principio. Ella era Sophia Christiana Hopkey, sobrina de Thomas Causton, magistrado de Savannah. A la llegada de los hermanos Wesley a Savannah, Causton y Oglethorpe se preguntaban si casar a John con Sophia no podía tanto atarlo al asen- tamiento como suavizar algunas de las excentricidades que Oglethorpe pensaba que no le permitían a John serle más útil. La relación comenzó aproximadamente un mes después de la llegada de John a Savannah. So- phia era atractiva, inteligente y refinada. A John se la presentaron como un espíritu herido, con curiosidad por el camino de la vida eterna. Los dos parecían estar progresando naturalmente de la forma en que Oglethorpe había deseado que lo hicieran.
  • 40. Los GENERALES DE Dios III A partir de sus escritos, es evidente que John estaba bastante embe- lesado con Sophia Hopkey. Pero, al parecer, algo sucedió entre ellos que hizo que Sophia se fuera rápidamente a Frederica por un tiempo. Su partida hizo que John se sintiera obligado a enviarle una carta a su hermano, la que escribió parcialmente en griego, así la carta era indesci- frable si llegaba a ser interceptada: Le suplico que no ahorre tiempo, habilidades ni esfuerzos para conocer la verdadera causa del dolor pasado de mi amiga. Dudo mucho de que usted esté en lo correcto. Dios nos libre de que ella se equivoque de nuevo. Cuídela tanto como le sea posible. Escríbame cómo me conviene escribirle a ella.26 Cuando John fue a Frederica en octubre de ese año, algunas semanas después de la partida de Charles, encontró que Sophia había sufrido por el comportamiento desagradable de la comunidad. Escribió: Incluso la pobre señorita Sophia era apenas la sombra de lo que era cuando se fue. Me esforcé por convencerla de ello, pero fue en vano, y para que esto fuera más inalcanzable para mí resolvió regresar a Inglaterra de in- mediato. Al principio, me sentí un poco sorprendido, pero pronto recor- dé mi espíritu y mi llamado.27 Sin embargo, John pronto la convenció de que se quedara en Georgia, y cuando regresó a Savannah, llevó a Sophia con él. Después de eso, Sophia pareció aprovechar todas las oportunidades para estar con él. Lo persuadió de que le enseñara francés, y cuando John estuvo con fiebre, ella lo cuidó noche y día durante cinco días hasta que se recuperó. También parecía estar pendiente de cada una de sus palabras. Después de preguntarle sobre sus preferencias acerca del vestido y el com- portamiento, comenzó a vestir solo de blanco y a prescindir de todo lo ornamentado o llamativo. Cuando John le aconsejó que no comiera justo antes de la hora de 26. Southcy, Life ofWesley ['La vida de Wesley'], pág. 61. 27 Tclford, Lije of}ohn Wesley ['La vida de John Wcslcy'], pág. 84.
  • 41. ]OHN y CHARLES WESLEY acostarse por razones de salud, ella estuvo de acuerdo. Por la forma en que las cosas progresaban, daba la impresión de que ambos se casarían pronto. Sin embargo, al aproximarse el aniversario de su llegada a Georgia, Dalamotte arrinconó a John y le preguntó si tenía intenciones de casarse con Sophia. Esto lo tomó a John por sorpresa y rehusó responder. Dela- motte trató de persuadido diciéndole que sus intenciones no se alineaban con las suyas, y que ella veía la conveniencia de un matrimonio, que John era engañado por sus encantos. John se sintió incómodo sobre la relación y fue a consultar con el obispo moravo, David Nitschman. El obispo lo escuchó, pero solo le ofreció orar y considerar el asunto. Después de un tiempo, John se sintió todavía más ansioso por la pregunta. Decidió llevar el asunto a la junta de los ancianos moravos. Sabiendo que se iban a reunir, se dirigió hasta el edificio y encontró a De- lamotte allí con ellos. John le dijo al grupo por qué había ido. El obispo le explicó que había tenido tiempo de considerar el caso y le preguntó si John estaba dispuesto a atenerse a lo que le aconsejaran. John estaba in- deciso, pero estuvo de acuerdo. "Entonces -respondió Nitschman-, le aconsejamos que no siga adelante con esto" Wesley solo pudo responder débilmente: "Que se haga la voluntad del Señor" John estaba desconso- lado. En su diario, asemejaba el requerimiento de renunciar a Sophia al mandamiento de Dios de sacarse el ojo derecho. "Y por su gracia, estoy decidido a hacerlo''.28 John no se animaba a decirle a Sophia lo que había pasado, pero en los días posteriores, su comportamiento cambió de forma tan espectacular que sus intenciones deben de haber sido muy evidentes para ella. Como respuesta, Sophia se comprometió con un joven de buena reputación en la comunidad llamado Williamson y se casaron cuatro días después, el 12 de marzo, exactamente un año después del día que a John le presentaron a Sophie por primera vez. Aunque realmente Sophia parecía inestable y quizás era tan astuta como Delamotte sugirió, el corazón de John nunca volvería a ser el mis- mo. La amargura por el amor perdido debe de haberlo carcomido, pues los sentimientos de John habían sido muy sinceros. La misión a Georgia casi florecía y John podría haber permanecido bastante cómodo durante algún tiempo, pero su corazón no podía tolerarlo. Para empeorar aún más 28. Southey, Life ufWes!ey ['La vida de Wesley'], pág. 62.
  • 42. Los GENERALES DE Dios III las cosas, John reprimió sus sentimientos dentro de sí, ya que comparaba la orden de Dios de renunciar a Sophia como equivalente a La Palabra de Dios en Ezequiel: Hijo de hombre, voy a quitarte de golpe la mujer que te deleita la vista. Pero no llores ni hagas lamentos, ni dejes tampoco que te corran las lágrimas. Gime en silencio y no hagas duelo por los muertos. Átate el turbante, cálzate los pies, y no te cubras la barba ni comas el pan de duelo. -EZEQUIEL 24:16-17 John se dedicó de lleno a su trabajo. En poco tiempo, John comenzó a ver fallas en el carácter de Sophia que no había notado antes, y se las señaló. Ella se irritó ante sus advertencias y los problemas comenzaron a gestarse. El tío de Sophia, el magistrado Causton, era justo el tipo de hom- bre apasionado que las colonias solían atraer. Se decía que había huido de Inglaterra para eludir los cargos en una disputa financiera, e incitar su furia era un grave error para cualquier hombre. Sin embargo, como estaba enfermo, le dejó el asunto a su esposa, y la señora Causton habló con John y le pidió los reproches por escrito, los cuales él entregó. Varias semanas después, John rehusó permitirles a So- phia y a su flamante marido tomar la comunión en la iglesia. Williamson tomó esa prohibición como un insulto personal y demandó a John, exi- giéndole el pago de 1000 libras por difamación. Causton, que había sido amigo y confidente de John, le dio todas las oportunidades posibles para que se explicara. Pero cuando John trató de usar como pretexto su condi- ción de hombre del clero como un derecho para no responder, Clauston perdió toda la paciencia y le dijo que no descansaría hasta que John diera cuentas. John obedeció y le escribió a Sophia, y afirmó que ella no le había informado de manera apropiada sus planes de tomar la comunión ese día. También le explicó que no le estaba permitido dar la santa comunión a una persona que había pecado sin arrepentirse. Las cosas fueron de mal en peor cuando Causton tomó la carta y se la leyó a todo aquel que quisiera escucharla, omitiendo porciones que no se ajustaban a su propósito y exagerando otras para aumentar el impacto. Como respuesta, John escribió una carta que leyó en voz alta en un servicio público. Sophia escribió una declaración jurada en la que afirmaba que Wesley le había hecho varias propuestas matrimoniales
  • 43. joHN Y CHARLES WESLEY sucesivas y que ella las había rechazado, y luego insinuó muchas cosas perjudiciales acerca del carácter de John. John pidió una copia de la carta y Causton le dijo que podía obtenerla en la oficina de cualquier periódico de Estados Unidos, ya que ellos la habían repartido por todos lados para asegurarse de que nunca iba a encontrar otro puesto en ese continente. Un gran jurado de cincuenta hombres fue llamado a es- cuchar el caso, pero la población era tal que solo se pudo encontrar a cuarenta y cuatro. Se presentaron diez cargos contra John, y solo uno de ellos era válido: que le había hablado y escrito a Sophia sin el permiso de su esposo. John exigió que el caso se decidiera de inmediato, pero la audiencia se postergó durante meses. Mientras tanto, los recursos finan- cieros de John se agotaron, pero, aun así, estaba decidido a permanecer en Georgia a pesar de todo. John mostraba todos los signos de ser un hombre que tenía la apariencia de santidad, pero nada del poder que venía con ello. Sin embargo, esto iba a cambiar pronto. Las semanas se hicieron eternas. Después de mucha deliberación y oración, John decidió regresar a Inglaterra y zarpó a bordo del Samuel ha- cia su tierra natal el 22 de diciembre de 1737. Estaba desanimado y pare- cía lo suficientemente humilde como para buscar qué era aquello que los moravos habían encontrado que él todavía no tenía. Al reflexionar sobre su estadía en Georgia y lamentando su propio estado espiritual, escribió lo siguiente en su diario el martes 24 de febrero de 173 8: Fui a Estados Unidos a convertir nativos, pero ¡vaya!, ¿quién me conver- tirá a mí? ¿Quién me librará de este malvado corazón? Tengo una reli- gión de buen verano. Puedo hablar bien, mejor dicho, creer yo mismo, mientras no haya peligro cerca, pero deja que la muerte me mire a la cara y mi espíritu se perturba. Tampoco puedo decir: "¡La muerte es ganancia!''.29 29. John Wcslcy, The Joumal of}ohn Wes!ey ['El diario de John Wcslcy'], Christian C!assics Etherea! Library, http:llwww.ccel.orfflcce!/wcs!eyljo11mal.vi.ii. vii.htm!.
  • 44. Los GENERALES DE Dios III Hasta ese punto, la vida de John había estado plagada de una falta de convicción clara acerca de la naturaleza de su verdadero llamado de parte de Dios. Aunque hacer el bien nunca merece condenación, a veces puede ser un obstáculo que nos impide hacer lo que es mejor. John ansiaba obtener aprobación, como todos nosotros, pero con mucha frecuencia permitió que eso obstaculizara el camino a encontrar su verdadero propósito. Él había rechazado la solicitud de su padre de liderar la parroquia de Epworth, pero a medida que su padre se acercaba a la muerte, había cedido y se presentó, solo para ser rechazado. Había viajado a Georgia para ministrar a los nati- vos, pero se había atareado con cualquier otra cosa que fuera posible una vez que estuvo allí. Fue nombrado ministro de Savannah sin su consenti- miento; había aceptado el nombramiento para agradar a la comunidad lo- cal en vez de rechazarlo y hacer lo que sentía. La fe de los moravos tironeaba de su espíritu, pero él no estaba deseoso de arriesgar su posición o su propia seguridad para responder a ese llamado. John mostraba todos los signos de ser un hombre que tenía la apariencia de santidad, pero nada del poder que venía con ello. Afortunadamente, sin embargo, esto iba a cambiar pronto. "Sentí mi corazón extrañamente reconfortado" Con John Wesley a bordo, el Samuel ancló en Downs, Inglaterra, solo pocas horas después de la salida del barco que llevaba a George VYhitefield a Georgia. De hecho, los dos barcos pasaron a la vista uno del otro, pero ni John ni George sabían que un buen amigo estaba lo suficientemente cerca como para poder oír que le gritaban un saludo. Al llegar a Inglaterra, John supo que Whitefield acababa de partir y que todavía podía recibir un mensaje suyo. Entonces, le escribió: "Cuando vi a Dios en el viento que se lo lleva a usted y que me trae a mí, le pedí consejo de Dios. Su respuesta la encontrará adjunta" Parecía que John ha- bía escrito algunos consejos sobre varios trozos de papel; por fe, los echó a suertes para señalar la voluntad de Dios para Whitefield. George sacó el trozo de papel que decía: "Déjalo regresar a Inglaterra''.3° Después de su fracaso en los Estados Unidos, John debe de haber consi- derado este consejo como justificativo y confirmatorio para él mismo. Des- pués de todo, si él no pudo tener éxito en los Estados Unidos, ¿qué esperaba 30. Southcy, Life of]oh~ Wesley ['La vida de John Wcslcy'], pág. 75.
  • 45. ]üHN y CHARLES WESLEY lograr Whitefield? Este, por su parte, que no tenía confianza en colocar un vellón delante del Señor, puso el asunto en oración. Mientras oraba, se acor- dó de la historia de 1 Reyes 13, sobre el profeta que se apartó de su llamado porque otro hombre le dijo que hiciera eso. Cuando desobedeció al Señor, fue atacado y abatido por un león. Whitefield continuó en su misión sin considerar en absoluto el consejo de John. Irónicamente, Whitefield se había embarcado hacia Georgia porque John le había escrito para solicitar su ayuda en ese lugar por eso de que "la mies es mucha y los obreros pocos".31 Solo cuatro días después de regresar a Londres, le presentaron a John tres jóvenes moravos: Wenceslao Neisser, George Schulius y Peter Bo- hler, que había sido ordenado recientemente por el conde Zinzendorf. Después de conocer a Bohler, John tomó la decisión de conversar con él en alemán, y los dos comenzaron un diálogo que continuó durante los meses siguientes. Las discusiones de Bohler con John volvieron a mostrarle la posibi- lidad de tener una mayor relación con Dios de lo que él había experi- mentado hasta ese momento, pero en su mente todavía luchaba con las creencias de los moravos, muchas de las cuales entraban en conflicto con la suya propia. John estaba decidido a encontrar la santidad a través de la devoción, la determinación y la disciplina, mientras que Bohler enfa- tizaba que la salvación se alcanzaba solo por la fe en Jesucristo y que iría acompañada de amor, paz y gozo en el Espíritu Santo. John no llegaba a comprender cómo esa creencia podía ser posible, pero tampoco podía dejar de pensar en ello. Estaba tan perplejo que se preguntó si no sería mejor para él dejar de predicar hasta encontrar esa fe en lugar de continuar con lo que él sentía que era hipocresía. Cuando le preguntó a Bohler si debía dejar de predicar, Bohler le respondió: "De ninguna manera" "Pero ¿qué puedo predicar?", preguntó Wesley. El moravo le respondió: "Predica sobre la fe hasta que la tengas, y entonces, porque la tienes, predicarás sobre la fe". 32 Bohler viajó con Wesley de regreso a Oxford, donde Charles le en- señó inglés. Pasaba cada vez más tiempo en compañía de los hermanos, alentándolos en el desarrollo de la Sociedad Metodista. Bohler le escribió a Zinzendorf: 31. !bid., pág. 80. 32. !bid., pág. 84. El énfasis fue añadido por Southey.
  • 46. Los GENERALES DE Dios III Viajé con los dos hermanos, John y Charles Wesley, de Londres a Oxford. El mayor, John, es un hombre de buen carácter; sabía que no creía apro- piadamente en el Salvador, y estaba dispuesto a que le enseñaran. Su hermano, con quien usted conversaba a menudo hace un año, está ahora muy afligido, pero no sabe cómo podrá comenzar a familiarizarse con el Salvador. 33 Los hermanos Wesley se sentían perturbados ante la persistente con- vicción de Bohler de que la gracia se obtenía por fe solamente y de que la salvación seguía inmediatamente al reconocimiento de esa fe en lugar de ser algo por lo que se tenía que trabajar en el tiempo. "¿Me robará mis esfuerzos? No tengo nada más en que confiar",34 escribió Charles. John decidió acudir a La Biblia en busca de respuestas, y se sorprendió por lo que encontró, sobre todo en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Casi toda proclama de salvación que había era, de hecho, instantánea, y la que más tiempo tomó fue la del apóstol Pablo, que llevó solo tres días. John tenía 35 años de edad en ese momento, y nunca antes había visto esto en Las Escrituras. Se preguntó si tal vez algo dentro de él había cambiado: Pero me sacó de este retiro la evidencia de varios testigos vivientes que testificaron que Dios había obrado en ellos mismos, dándoles en un momento tal fe en la sangre de su Hijo, trasladándolos de las tinieblas a la luz, sin pecado y sin temor hacia la santidad y la felicidad. Aquí terminó la controversia. Podía ahora no solo gritar: "¡Señor, ayuda en mi incredulidad!".35 Pronto, más moravos fueron a Londres y comenzaron a reunirse con regularidad. Bohler se fue a Georgia, luego de desear hacerlo durante mucho tiempo. John lamentó su partida y siguió luchando con su doc- trina, a pesar de que aún continuaba predicando con pasión en varias 33. "December 15th, 1737: Zinzendorf Ordained Peter Bohler" ['15 de diciembre de 1737: Zin· zendorf ordenó a Peter Bohler'], Christian History Institute ['Instituto de Historia Cristiana'], http://www.christianity.com/church/church·history/timeline/1701·1800/zinzendorf·ordai· ned-peter-bohler·11630224.html. 34. !bid. 35. Southey, Lije ofWesley ['La vida de Wesley'], pág. 86.
  • 47. ]OHN y CHARLES WESLEY congregaciones. Incluso intercambió cartas con William Law, a quien le expresó su frustración por no encontrar nada de esa enseñanza en sus escritos o en sus interacciones previas con él. Una sorpresiva carta llegó de parte de Charles, en la que informaba que había hecho las paces con Dios. Enfermo por segunda vez de pleuri- tis,36 que había amenazado su vida con anterioridad, fue a la casa de un hombre llamado Bray, un "pobre mecánico ignorante [...] que no sabía nada, excepto de Cristo".37 Durante su estancia allí, el 21 de mayo de 1738, Charles encontró la fe y la seguridad de su salvación sobre la que Bohler les había enseñado a él y a su hermano. En esa misma hora, sus fuerzas volvieron a él y se levantó sano. John estaba contento por su her- mano a causa de su renovada salud espiritual y física, pero no pudo evitar sentirse mucho menos digno de la salvación de lo que se había sentido antes. Expresó de esta manera su sentimiento de inutilidad: Siento que estoy vendido como esclavo al pecado. Yo sé que me merez- co nada más que la ira, pues estoy lleno de abominaciones. Todos mis trabajos, mi justicia, mi oración necesitan una expiación para sí mismas. No tengo nada que alegar. Dios es santo; yo soy impío. Dios es fue- go consumidor; yo soy pecador, listo para ser consumido. Sin embargo, oigo una voz: "Cree, y serás salvo. El que cree ha pasado de muerte a vida" ¡Oh, que nadie nos engañe con palabras vanas como si ya hubiéramos alcanzado esta fe! [...] Salvador de los hombres, sálvanos de confiar en cualquier cosa que no seas tú! ¡Atráenos a ti! Permite que nos vaciemos de nosotros mismos y luego llénanos de todo gozo y paz al creer, y que nada nos separe de tu amor ni ahora ni en la eternidad.38 Sin embargo, en la tarde del miércoles del 24 de mayo de 1738, ese sentimiento cambió radicalmente. Lo mejor es comprender este cambio a partir de las propias palabras del diario de John: En la noche fui sin demasiadas ganas a una sociedad de la calle Al- dersgate, en la que alguien leía el prefacio de Lutero a la epístola a los 36. Grave enfermedad respiratoria. 37. Telford, Life ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 100. 38. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wesley']. pág. 90. El énfasis fue añadido por Southey.
  • 48. Los GENERALES DE Dios III Romanos. A eso de las nueve menos cuarto, mientras él describía el cambio que Dios obra en el corazón por medio de la fe en Cristo, sentí que mi corazón estaba reconfortado. Sentí que confiaba en Cristo, y en Cristo solo, para salvación; y recibí la seguridad de que Él se había lle- vado mis pecados, incluso los míos, y que me había salvado de la ley del pecado y de la muerte. Comencé a orar con todas mis fuerzas por aquellos que de manera especial me usaron y me persiguieron. Entonces, les testifiqué abiertamente a todos los que estaban allí lo que había sentido en mi corazón. Pero no pasó mucho para que el enemigo me sugiriera: "Esto no puede ser fe, pues ¿dónde está el gozo?" Entonces, me enseñaron que la paz y la victoria sobre el pecado son esenciales para la fe en el Capitán de nuestra salvación, pero ello, como la llenura de gozo que se suele encontrar al comienzo de ella, en especial entre aquellos que han sufrido profundamente, suele Dios darlo en ocasiones y en otras retenerlo, según sea su propia voluntad. Después de mi regreso a casa, me sentí muy zarandeado por las tentaciones, pero clamé y huyeron lejos. Regresaron una y otra vez. A menudo, alzaba mis ojos y Él me enviaba ayuda desde el santuario. Y allí encontré la diferencia entre esto y aquello en lo que consistía mi estado anterior. Me esforzaba, sí, luchaba con todas mis fuerzas bajo la ley, así como con la gracia. Pero a veces me encontraba, si no a menudo, conquistado; ahora, yo soy siempre el conquistador. Jueves 25, en el momento en que me di cuenta de que Jesús, el Maestro, estaba en mi corazón y en mi boca, y me di cuenta de que toda mi fuerza consistía er. mantener mis ojos fijos puestos en Él y mi alma esperando en Él de forma continua. De nuevo en St. Paul, a la tarde, pude disfrutar de la buena Palabra de Dios en el himno que comenzaba con una estrofa que decía: "Mi canción será siempre sobre la misericordia del Señor: con mi boca siempre mostraré tu verdad, de generación en generación" Sin embargo, el enemigo pone temor: "Si cree, ¿por qué no hay un cambio más evidente?" Respondí (sin embargo, no respondí yo):
  • 49. ]üHN y CHARLES WESLEY "Eso no lo sé. Pero esto sí sé: que ahora tengo paz con Dios. Y hoy no peco, y Jesús, mi Maestro, me ha prohibido pensar en el mañana". 39 Los moravos les habían dado a los hermanos Wesley la llave que ellos necesitaban para transformar su nación: el nuevo nacimiento. Inglaterra quedó atrapada en las garras de la creencia calvinista de que nadie podía saber quién estaba predestinado a ser salvo, así como también a la en- señanza de la iglesia anglicana, que afirmaba que los sacramentos eran la tarea necesaria de cualquiera que esperara estar predestinado para la salvación. El renacimiento metodista transformaría a Inglaterra, pues en- señaba que no solo se podía saber que se era salvo, sino también que se podía recibir esa salvación de forma inmediata y tener paz en el corazón a partir de entonces. Después, cuando se añadieron a esto los "métodos" de John de la búsqueda de la santidad -que incluía "sociedades unidas" para que los creyentes se reunieran regularmente, centrándose en la oración, el ayuno y el estudio de Las Escrituras- el reavivamiento tenía ahora no solo un marco, sino también la chispa del Espíritu Santo y el poder de Dios para la transformación. Esa fue una época trascendental para John y Charles, quienes de re- pente se sintieron desafiados a renunciar a la estricta adhesión a su piedad ascética por una singular pasión de ver a los perdidos salvos por la fe per- sonal en Cristo. Charles se dedicó a escribir himnos que proclaman la bondad y la gra- cia de Dios. John comenzó de inmediato a predicar las "buenas nuevas" Donde antes había abundado el celo por el estudio y la disciplina, ahora rebosaba un apasionado entusiasmo por salvar almas. La sencillez del Evangelio había quedado clara, por fin, y donde antes habían fracasado en comprenderla o en transmitirla, ahora se entregaban a sí mismos por completo para dar a conocer a todos la simple verdad del amor redentor de Dios. John y Charles fueron consumidos por una nueva revelación de que la fe viene de escuchar la verdadera Palabra de Dios predicada, en lugar de mediante la observación de los sacramentos o incluso de hacer grandes sacrificios. John describió esto como el segundo punto de inflexión en 39. Wesley, The Journal ofJohn Wesley ['El diario de John Wesley']. http://www.ccel.org/ccel/wcslcy/ joumal.html.
  • 50. Los GENERALES DE Dios 111 su vida; el primero había sido en 1725, cuando se dedicó a la obra del ministerio y a la búsqueda de la santidad exterior. Ahora, ambos, John y Charles, se regocijaban en el conocimiento de haber sido santificados de una vez y para siempre a través de la sangre de Jesús. Finalmente, pudieron dejar de lado su lucha gravosa para "imponer la santidad" mediante la propia fuerza de voluntad, las buenas obras y la devoción piadosa Después de haber hablado sobre los medios de gracia a través de las "obras de piedad" (disciplinas espirituales) y las "obras de misericordia" (hacer el bien a los demás),40 ellos ya podían enseñar un medio de gracia provisto exclusivamente por medio de la fe en Cristo. Solo Dios trans- forma a los creyentes a través de la oración, la lectura de La Biblia, la meditación y la santa comunión. Ellos enseñaron que es el poder del amor de Dios que actúa en nosotros el que capacita a los creyentes a aspirar a la santidad de corazón y de vida. Este cambio de perspectiva condujo a la enfática exhortación de los hermanos de que debemos reconocer el abundante amor de Dios por nosotros antes de que comencemos a amarlo a Él o a amar a nuestro prójimo como deberíamos. También enseñaron que rendirse al amor de Dios y permitirle que fluyera a través de nosotros producirá finalmente "toda gracia cristiana, todo carácter santo y feliz. Y de aquellos brota uniforme santidad de [acción]" 41 Al igual que Pedro y Pablo delante de ellos, una vez que los hermanos Wesley experimentaron personalmente la vida de resurrección de Cristo en sus propios corazones por la fe, no pudieron dejar de entregar su vida por completo con el fin de hacer que esa vida fuera conocida por todos. John y Charles renunciaron a su estricta adhesión a su piedad ascética por una pasión de ver a los perdidos salvados por la fe en Cristo. 40. Charles Yrigoyen Jr., Holiness ofHeart and Life ['Santidad de corazón y de vida'], pág. 33, citado en Spiritual Disciplines: Works ofPiety ['Disciplinas espirituales: obras de piedad']. John Wesley: Holiness of Heart and Life ['Santidad de corazón y de vida'], General Board of Global Ministries ['Junta General de Ministerios Mundiales'], United Methodist Church ['Iglesia Metodista Uni- da'], http:llgbgm-umc.orglumwlwesleyldisciple.stm. 41. Randy L. Maddox, Be Ye Perfect? ['¿Ser perfectos?'], Christian History ['Historia cristiana'] 20, N." 1 [Ejemplar 69], 2001, pág. 32.
  • 51. ]OHN y CHARLES WESLEY El 11 de junio de 173 8, dieciocho días después de su conversión, John predicó un sermón titulado "Salvación por fe", que se basaba en Efesios 2:8: "Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe", en la Uni- versidad en Oxford. En este sermón, dijo: ¿Con qué medios, entonces, un hombre pecador expiará el menor de sus pecados? ¿Con sus propias obras? No. Nunca fueron tantas ni tan santas, no son suyas propias, sino de Dios. Pero, sin duda, todas son impías y pecaminosas, de modo que cada una de ellas necesita una expiación nueva. El fruto corrupto crece solamente en un árbol corrupto. Y su co- razón es corrupto y abominable, "pues todos han pecado y están privados de la gloria de Dios", la gloriosa justificación que al principio se inculcó en su alma, a la imagen de su gran Creador. Por lo tanto, no teniendo nada, ni justicia ni obras, para implorar, sus labios están cerrados delante de Dios.42 Debido a que contradecía a la doctrina calvinista estricta, el mensaje de John fue considerado una amenaza abierta a la Iglesia de Inglaterra. A lo largo del año siguiente, John fue cada vez menos bienvenido en las iglesias de Londres y las zonas circundantes. A pesar de que John y Charles deseaban la unidad, se sintieron obli- gados a seguir su convicción interior y continuaron enseñando y disci- plinando al creciente grupo de metodistas de Oxford. Las reuniones se desarrollaban en pequeñas habitaciones que colmaban su capacidad, donde el Espíritu Santo se movía libremente y tocaba vidas. Después de experimentar el profundo impacto del Espíritu de Dios, los Wesley y sus convertidos no podían encajar con facilidad en los límites de la Iglesia de Inglaterra, sin importar cuánto quisieran hacerlo. Lamentablemente, John vio que no era bien recibido en la iglesia anglicana. Los viajes de John a Herrnhut Deseoso de encontrar su rumbo, John decidió viajar a Herrnhut, Sa- jonia, Alemania, para obtener una mayor comprensión de los hermanos 42. John Weslcy, Salvation by Faith ['Salvación por fe'], Christian Classics Ethereal Library, http:// www.cccl.org/cccl/wcslcyI sermons.v. i. htm l.
  • 52. Los GENERALES DE Dios III moravos y ver cómo habían descubierto las verdades del nuevo nacimien- to y de la vida en el Espíritu de Dios; un descubrimiento que no había encontrado en las enseñanzas de William Law ni en las de Tomás de Kem- pis. En julio de 173 8, partió junto con lngham -que había estado con él en Georgia- y otras seis personas hacia Alemania. Llegaron a Rotterdam y desde ahí siguieron hacia Ysselstein, donde permanecieron un día con unos conocidos ingleses que vivían allí. Al día siguiente, continuaron a pie hasta Colonia, y luego río arriba por el Rin hasta Mentz, y de allí a Fráncfort, lugar en el que fueron recibidos por los padres de Peter Bohler. Al otro día, llegaron hasta Marienborn y se encontraron con el conde Zinzendorf y un grupo de más de cincuenta discípulos de varias naciones. John describió así a ese grupo: Y aquí encuentro continuamente lo que vine a buscar: pruebas vivientes del poder de la fe, personas salvadas tanto de pecado interior como ex- terior por el amor que Dios derramó en sus corazones, y de toda duda y todo temor a través del testimonio permanente del Espíritu Santo dado a ellos.43 A su hermano Samuel, le escribió: Dios me ha dado, con lujo de detalle, el deseo de mi corazón. Estoy con una iglesia cuya conversación está en el cielo, en la cual está la mente que estaba en Cristo, y que camina como Él caminó. Todos ellos tienen un Señor y una fe; por lo tanto, son partícipes de un espíritu, el espíritu de mansedumbre y de amor, que de forma uniforme y con- tinua anima todas sus conversaciones. ¡Oh, qué elevada y santa es la cristiandad! ¡Y cuán distante de aquella, que no sé qué es, que es así llamada, aunque ni purifica el corazón ni renueva la vida a la imagen de nuestro bendito Redentor! Me aflijo de pensar cómo ese nombre santo por el cual se nos llama tenga que ser blasfemado entre los no creyentes, cuando ven cristianos descontentos, cristianos apasionados, cristianos resentidos, cristianos con mente mundana. Sí, que llegamos a considerar pequeñeces, mientras ellos ven cristianos que se juzgan 43. Southey, Life ofWesley ['La vida de Weslcy'], pág. 103.
  • 53. )OHN y CHARLES WESLEY unos a otros, que se ridiculizan entre sí, que hablan mal unos de otros, en vez de llevar las cargas de los demás.44 John y sus acompañantes pasaron dos semanas allí, aprendiendo todo lo que podían antes de viajar a Herrnhut. El viaje les llevó once días. En esa época, Herrnhut constaba de cien casas, con habitantes que habían continuado con el servicio de oración de veinticuatro horas al día, siete días a la semana durante más de una década. Al mismo tiempo que John juzgaba extrañas muchas de sus costumbres, se sentía cada vez más incó- modo con la influencia que le parecía que el "apostolado" de Zinzendorf tenía sobre todos los presentes. A pesar de que consideraba que el estilo de vida que llevaban era muy organizado y casi monástico, se maravilló de encontrar allí el mismo amor que había encontrado entre los discípulos de Zinzendorf en Marienborn. John pasó otras dos semanas en Herrnhut antes de partir a pie de regreso a Inglaterra. Al mismo tiempo que admi- raba a los moravos y su doctrina, se dio cuenta de que no encajaba en su comunidad ni en las diferencias culturales; quizá, pensó, porque no las comprendía, pero también porque Dios tenía otro llamado para Él. Al partir, escribió: "Con gusto me hubiera quedado a vivir acá, pero ante el llamado del Maestro para que trabaje en otra parte de su viña, me sentí obligado a partir de este feliz lugar" 45 Llegó a Londres de regreso el 16 de septiembre, aún con el anhelo de encontrar exactamente aquello que Dios lo había llamado a realizar durante el resto de su vida. Esos metodistas ruidosos El día de Año Nuevo de 1739, Whitefield, que hacía poco había vuel- to de su ministerio en Georgia, reunió a los hermanos Wesley y también a Ingham y otras sesenta personas aproximadamente para una reunión como la que habían compartido entre los hermanos moravos. Cuando llegó la medianoche, oraron y adoraron. Esto continuó hasta la mañana, pues fervorosamente buscaron la voluntad y la dirección de Dios. Enton- ces, como a eso de las tres de la tarde, el poder de Dios se movió de una 44. !bid., págs. 104-105. 45. Southey, Life ofWesley ['La vida de Wesley'], pág. 113.
  • 54. Los GENERALES DE Oros III forma inusual. Todos los presentes se postraron, clamando y llorando con gozo. Después, "estallaron con una sola voz: 'Te alabamos, Dios: recono- cemos que eres el Señor"' 46 Una renovada compasión los envolvió a medida que el amor y la mi- sericordia que sintieron por el perdido los hacía volver a entregar su vida por la causa del Evangelio. Whitefield reconoció el poder que se manifestó en esa ocasión al decir: Era una temporada de Pentecostés, sin ningún lugar a dudas. Algunas veces, toda la noche se pasaba en oración. A menudo, hemos sido llena- dos como con vino nuevo, y con frecuencia los he visto abrumados con la divina presencia y clamar: "¿Habitará Dios realmente con los hombres sobre la Tierra? ¿Cuán terrible es este lugar? ¡Esta no es otra que la casa de Dios y la puerta del cielo!" 47 En los meses que siguieron, iban a necesitar la valentía y el poder de la visión con la que se marcharon después de esas noches. Lo que el Espíritu Santo haya impartido llevaría a los presentes -en especial a John, Charles y George- a niveles de ministerio completamente nuevos. Sería el año en que comenzaría el gran avivamiento metodista o gran avivamiento. De ahí en adelante, y debido al énfasis en el trabajo y el ministerio del Espíritu Santo, los hermanos Wesley y sus seguidores fueron conocidos como los "entusiastas" Sus reuniones tenían la reputación de ser emocio- nales e impredecibles. Se hizo circular ampliamente un panfleto impreso que explicaba la interpretación griega de "entusiasta" como "poseído por un espíritu divino" Creyendo que los "entusiastas" habían caído presa de un tipo de espíritu incorrecto, la Iglesia de Inglaterra les cerró las puertas. Sin embargo, esto no pareció importar, pues Dios ya estaba plantando semillas de entendimiento en el corazón de Whitefield sobre lo que estaba por venir. En una ocasión en particular, cuando las multitudes no fueron admitidas por falta de espacio pues el edificio ya estaba lleno, Whitefield 46. John Wesley, The ]ournal of]ohn Wesley ['El diario de John Wesley'], vol. 2, ed. Nehemiah Cur- nock, Londres, Epworth Publishing, 1938, págs. 122-125, citado en Eddie L. Hyatt, 2000 Years ofCharismatic Christianity: A 20 Century Look at Church History from a Pentecostal/Charismatic the Perspective ['Dos mil años de cristiandad carismática: una mirada del siglo XX a la historia de la Iglesia desde una perspectiva carismático-pentccostal']. Chicota y Tulsa, Hyatt Intcrnational Ministries, !ne, 1996, pág. 106. 47 Southey, Life of]ohn Wesley ['La vida de Wesley']. pág. 123.
  • 55. jOHN y CHARLES WESLEY se sintió impulsado a salir y a pararse sobre una lápida para dirigirse a los cientos de personas reunidas afuera. No iba a pasar mucho hasta que co- menzara a predicar al aire libre de forma regular, lo que atrajo a audiencias mayores que las que podía albergar algún edificio británico. Oponiéndose inicialmente a la "predicación en el campo·; pronto John no podía esperar a predicar al aire libre. Para la primavera de 1739, tras la insistencia de Whitefield, John se dio cuenta de que ya no tenía nada que hacer, sino llevar su prédica fuera de las puertas de la iglesia. Ese marzo, siguió a su amigo a Bristol. White- field ya había profundizado en la predicación al aire libre en la bulliciosa zona de Bristol, con la esperanza de llegar a la multitud de mineros y trabajadores de los astilleros de ese lugar. El 29 de marzo, John y Char- les acompañaron a Whitefield a la plaza del pueblo con la intención de llevar el mensaje de fe a todo aquel que quisiera escucharlo. Al principio, John se opuso a predicar al aire libre, pero cuando Whitefield comenzó, una ruidosa multitud se reunió por pura curiosidad. ¿Estaban preparados sus corazones para escuchar las verdades sagradas que estaba a punto de decir? Mientras los pensamientos de incertidumbre inundaban la mente de John, Whitefield, sin dudar de aprovechar esa oportunidad, habló de forma valiente, inspirando a los ansiosos oyentes con La Palabra de Dios. Al ver, John se conmovió por la multitud de rostros tan sedientos del agua de La Palabra. Al día siguiente, John se paró en una pequeña colina en las afueras del pueblo y dio su primer mensaje al aire libre a tres mil personas. Predicó Lucas 4:18-19: El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha unBido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cauti- vos y dar vista a los cieBOS, a poner en libertad a los oprimidos, a preBonar el año delfavor del Señor. El Espíritu del Señor estuvo sobre él desde ese día en adelante para predicar el Evangelio a los pobres.
  • 56. John estaba tan entusiasmado y lleno de energía por la experiencia que no podía esperar la siguiente oportunidad de predicar al aire libre. Una vez que experimentó la emoción de predicar en el campo, no hubo vuelta atrás. Había encontrado a una audiencia dispuesta, y aunque no siempre era receptiva, John sabía que él tenía que compartir lo que las per- sonas más necesitaban. Expresó el biógrafo Basil Miller: "Acá había una multitud de personas a quienes su mensaje les llegaba como una luz des- lumbrante del cielo, y John no podía negarles esa vislumbre de Cristo" 48 Desde ese día en adelante, hasta prácticamente el día de su muerte, John predicó a todo aquel que quisiera escucharlo, no solo todos los días, sino tres o cuatro veces al día. John predicó en todo lugar en que podía: en graneros, campos y plazas de pueblos. A medida que el Espíritu Santo se movía entre la multitud, las personas clamaban, gritaban de gozo y caían bajo el poder de Dios. Un testigo escribió lo siguiente: Los blasfemos clamaban misericordia; los pecadores caían al suelo con profunda convicción, y aun los transeúntes eran afectados. Un médico estudió el caso de una mujer que él conocía desde hacía años, y cuando vio que le transpiraba el rostro y que su cuerpo se sacudía, advirtió que no era solo un síntoma físico, sino la evidencia de las obras de Dios.49 Tales escenas eran frecuentes en Bristol, en los salones de las socie- dades y al aire libre por igual. Las personas clamaban con la convicción de pecado como si estuvieran a punto de morir; se oraba por ellas y se levantaban regocijándose en Dios su Salvador. Uno de esos casos fue el de John Hayden, un tejedor conocido por toda la comunidad como un respetable hombre de iglesia. Al escuchar lo que pasaba en el ministerio de John, fue para verlo por sí mismo y se fue sin sentirse impresionado. Después de la reunión, les dijo a sus amigos que todo era un engaño. A la noche siguiente, se sentó a cenar y terminó leyendo un sermón que había tomado prestado, titulado "Sal- vación por fe" Después de leer la última línea, su rostro cambió de color y se cayó de 48. Basil Miller, ]ohn Wes/ey: The World His Parish ['John Wesley: el mundo es su parroquia'], Grand Rapids, Zondervan Publishing, 1943, pág. 71. 49. !bid., pág. 75. 56
  • 57. JoHN y CHARLES WESLEY la silla, gritando y golpeándose contra el piso. Se fue a llamar a los herma- nos Wesley, que fueron tan rápido como pudieron. Cuando llegaron, encontraron la casa llena de gente. Hayden estaba en el mismo estado inusual. La esposa de Hayden había tratado de mantener a todas las personas afuera, pero él clamó: "No, que entren; que todos vean el justo juicio de Dios" Cuando John entró, Hayden les anunció a los pre- sentes: "¡Ay, este es aquel del que yo dije que era un engañador de personas! Pero Dios me ha sorprendido. Yo dije que era un engaño, pero no lo es" Después gritó: "¡Oh, tú demonio! ¡Tú, demonio maldito! ¡Sí, ustedes legio- nes de demonios! No pueden quedarse. ¡Cristo los echará fuera! Sé que su trabajo ha comenzado. Háganme pedazos, si quieren, pero no pueden ha- cerme daño" Tan pronto como había dicho esto, comenzó a golpearse con- tra el piso otra vez, con el pecho agitado y la transpiración corriéndole por el rostro. Los hermanos Wesley y los que estaban con ellos comenzaron a orar fervientemente, y lo siguieron haciendo hasta que los ataques terminaron y Hayden fue liberado de ellos. John regresó esa noche y aunque encontró a Hayden débil y sin voz, estaba lleno de la paz y el gozo del Espíritu Santo.50 Similares hechos y reacciones siguieron a John a Londres y a Newcas- tle mientras ministraba en esos lugares. Aunque ambos, John y Charles, eran predicadores más bulliciosos y emotivos, tales ataques sucedían en muy raras ocasiones cuando ellos predicaban. Las palabras de John eran tranquilas y medidas, pero parecían penetrar directamente al corazón de quienes lo escuchaban. Como estas cosas se manifestaban en sus reuniones, también a me- nudo se los llamaba a orar por los que estaban enfermos u oprimidos por demonios. El siguiente es un extracto del diario de John, en el que narra una de tales instancias: Jueves 25 de octubre de 1739. Me llamaron para que viera a una perso- na en Bristol que se enfermó la noche anterior. (Este hecho también lo relataré simplemente, en tanto que fui testigo de ello). Yacía en el suelo, con furia hacía rechinar los dientes y después de un rato vociferaba. No era fácil para tres o cuatro personas sostenerla, en especial cuando se mencionaba el nombre de Jesús. Oramos, y la violencia de sus síntomas cesó, aunque sin una liberación completa. 50. Telford, Life of]ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], págs. 122-123. 57
  • 58. Los GENERALES DE Dios 111 En la noche, me llamaron para que la viera otra vez. Yo no tenía deseos, pues sentía temor de ir, ya que pensaba que no sería de nin- guna utilidad, a menos que alguien más fuerte en la fe estuviera allí para luchar con Dios por ella. Abrí mi Testamento y leí las siguientes palabras: "Así que tuve miedo, y fui y escondí su dinero en la tierra" Me sentí reprobado y fui de inmediato. Comenzó a gritar antes de que yo entrara a la habitación, después soltó una horrenda carcajada que se mezclaba con blasfemia, muy lamentable de escuchar. Uno que por varias circunstancias entendía que involucraba a un agente prodigioso preguntó: "¿Cómo te atreves a entrar en una cristiana?", que fue res- pondido: "Ella no es cristiana. Es mía" Pregunta: "¿No tiemblas ante el nombre de Jesús?" No hubo respuesta, pero ella retrocedió tem- blando. Pregunta: "¿No aumentas tu propia condenación?" Lo que fue respondido imperceptiblemente: "¿Ay, ay?" Que fue seguido de nuevas maldiciones y blasfemias. Cuando ingresó mi hermano, ella exclamó: "¡Predicador! ¡Predica- dor del campo! A mí no me gusta la predicación en el campo" Esto se repitió durante dos horas, con escupitajos y todo tipo de expresiones de fuerte repugnancia. La dejamos a las doce, pero nos llamaron de nuevo al mediodía del día viernes 26. Y entonces era porque Dios había mostrado que había escuchado la oración. Sus tormentos habían cesado en un momento. Estaba llena de paz y sabía que el hijo de maldad había partido de ella.51 En otro momento, John fue llamado a visitar a un hombre en su lecho de muerte: Miércoles 15 [de diciembre de 1742]. Prediqué en Horsley-upon-Tyne, 12,87 km (calculados) de Newcastle. Eran más o menos las dos de la tarde. No había nadie en la casa y nos quedamos afuera, al aire libre, a pesar de la escarcha. Prediqué nuevamente en la noche y otra vez a la mañana. Entonces, decidimos volver a pie a casa, aunque cada uno de noso- tros había contraído un fuerte resfrío por haber viajado el día anterior. 51. John Wesley, The Works of the Reverend John Wesley ['Las obras del reverendo John Wesley'], A.M., vol. 3. Editado por John Emory, Nueva York, T. Masan y G. Lane, 1840, pág. 162.
  • 59. )OHN y CHARLES WESLEY El mío se fue pasando de a poco, pero el del señor Meyrick empeoró de forma tal que el viernes guardó cama. Lunes 20. Pusimos la primera piedra de la casa. Muchas personas se reunieron de todas partes para verla, pero nadie se burló ni interrumpió mientras alabábamos a Dios y orábamos para que Él hiciera prosperar la obra de nuestras manos. Tres o cuatro veces en la noche, me vi forzado a interrumpir la predicación para que pudiéramos orar y dar gracias a Dios. Cuando regresé a mi hogar, me dijeron que el médico había dicho que no esperaba que el señor Meyrick viviera hasta la mañana. Fui a verlo, pero ya no tenía pulso. Ya hacía un tiempo que no hablaba y que estaba inconsciente. Unos pocos de nosotros nos reunimos de inmediato en oración: (acá relato solo los hechos): antes de que lo hiciéramos recobró el habla y el sentido. Ahora, aquel que desee considerar que esto es por causas naturales, tiene libertad para hacerlo, pero yo elijo decir: Este es el poder de Dios. Sábado 25. El médico me dijo que no podía hacer nada más. El señor Meyrick no pasaría la noche. Subí y me encontré a todos llorando por él; sus piernas estaban frías y, según parecía, ya había muer- to. Todos nosotros nos arrodillamos y clamamos a Dios con fuerte clamor y lágrimas. Abrió los ojos y pidió por mí, y desde ese momento continuó recuperando sus fuerzas, hasta que su perfecta salud fue restaurada.52 Los Wesley enfrentaban algunos de los mismos desafíos que enfren- tan los carismáticos/pentecostales modernos: el desafío de discernir entre las experiencias de la gracia y otros tipos de manifestaciones espirituales o emocionales. No hace falta decir que ellos operaban con el poder del Espíritu Santo y que, sin lugar a dudas, la unción llenaba de poder y de conocimiento sus prédicas, al mismo tiempo que atraían una gran contro- versia y muchas críticas. Los avivamientos de los Wesley fueron conocidos por ser ruidosos y por las demostraciones emocionales intensas. Los seguidores fueron conocidos como los "gritones metodistas", ya que sus clamores literal- mente interrumpían a los predicadores, lo que hacía que las reuniones 52. Wesley, Works ofthe Reverend]ohn Wesley ['Las obras del reverendoJohn Wesley'J. A.M., vol. 3, págs. 274-275.
  • 60. Los GENERALES DE Dws III parecieran caóticas y desordenadas. Nuevamente, el diario de John habla sobre tales reuniones: Sábado 16 [de junio de 1739]. Nos reunimos en Fetterlane para humi- llarnos ante Dios, y admito que justamente retiró su espíritu de noso- tros, debido a nuestra múltiple infidelidad. Reconocemos que lo hemos afligido con nuestras divisiones; uno por decir: "Yo sigo a Pablo" y otro: "Yo sigo a Apolo", por apoyarnos en nuestras propias obras, confiando en ellas en vez de confiar en Cristo; por apoyarnos en esos pequeños comienzos de santificación, que a Él le plugo obrar en nuestras almas y, sobre todo, blasfemando contra su obra entre nosotros, imputándola, ya sea a la naturaleza, a la fuerza de la imaginación y a espíritus animales, e incluso a los engaños del diablo. En aquella hora encontramos a Dios con nosotros a la primera oportunidad. Algunos cayeron postrados al piso. Otros prorrumpían, como si se pusieran de acuerdo, en alabanza y acción de gracias. Y muchos abiertamente testificaron que no había habido un día semejante a ese, desde enero, el primer antecedente.53 Un testigo describió una reunión llevada a cabo en 1746 de la siguien- te manera: "La asamblea parecía estar envuelta en una gran confusión y a cierta distancia bien podría parecerle a uno más una multitud de borra- chos que adoradores de Dios" Un convertido escribió: "Pensé que estaban locos; nunca había visto tontos semejantes. Pateaban, aplaudían y temblaban; y también clama- ban y gemían" 54 En su libro The New Mystics [La nueva mística], John Crowder escribe que muchos consideraban los gritos una forma de guerra espiritual, "un acto de adoración que echaba a Satanás del campo".55 A medida que los hermanos Wesley viajaban juntos, Charles comenzó a componer himnos, basados en los sermones de John. Charles parecía ani- marse con un nuevo himno con tanta frecuencia como su hermano John se animaba con un nuevo sermón. Uno podría decir que John tenía el don 53. John Wesley, The Works ofthe Reverend]ohn Wesley ['Las obras del reverendo John Wesley'], vol. 1, Londres, The Conference Office, 1809, pág. 388. 54. John Crowder, The New Mystics: How to Become Part of the Supernatural Generation ['La nueva mística: cómo ser parte de la generación sobrenatural'], Shippensburg, Destiny lmage Publish- ers, 2006, págs. 276-277 55. !bid., pág. 277
  • 61. )üHN y CHARLES WESLEY de profecía mientras que Charles tenía el del salmista: John tenía el don de tocar a las personas con la presencia de Dios a través de sus sermones y Charles, a través de sus himnos. Escribió himnos y poesía de forma tan prolífica que menos de un año después publicó el primer volumen de sus canciones, a lo que siguieron muchos volúmenes más en los años poste- riores. Como describió John una vez su relación con Charles: "De alguna manera, yo podría ser la cabeza, y tú, el corazón de la obra".56 Los himnos y los sermones compuestos por los hermanos Wesley proveyeron el fun- damento sobre el cual se construyeron la doctrina y las prácticas religiosas del metodismo. No pasó mucho tiempo antes de que utilizaran la página impresa para expandir el alcance de su ministerio. Estuvieron entre los pri- meros evangelistas en publicar sermones, himnos, lecturas devocionales e incluso una revista mensual. La manera innovadora de la enseñanza bíblica y la adoración grupal fueron tan efectivas en hacer conocido a Cristo que cientos de convertidos se añadían todos los días. Es importante notar acá que, aunque la Iglesia de Inglaterra expulsó a los Wesley de sus límites, John y Charles nunca dejaron la iglesia anglica- na. Para ellos, el metodismo fue una mejora del anglicanismo, aunque las doctrinas de ambas a menudo discrepaban. John, por ejemplo, nunca permitió que sus sociedades se reunieran los días domingo por temor de que las reuniones fueran a reemplazar la asis- tencia a los servicios anglicanos, y nunca renunció a su ordenación como ministro anglicano. A pesar de que con el paso de los años la relación de los Wesley con la Iglesia de Inglaterra fue cada vez más tenue y ellos no recibían dirección de nadie, excepto de Dios y de sus propios corazones, los vínculos de los metodistas con la Iglesia nunca se cortaron de forma oficial, tanto de parte de ellos mismos o de parte de la jerarquía de la igle- sia anglicana hasta después de la muerte de John y de Charles. "El mundo entero es mi parroquia" En 1740, Wesley estableció su primera base de operaciones en un edificio que había sido una herrería que se había utilizado para fundir cánones. Había sido abandonada en mal estado y no se utilizó durante 56. Richard P. Heitzenrater, A Tale ofTwo Brothers ['Historia de dos hermanos'], Christian History 20, N.º 1 [Issue 69], 2001, pág. 16.
  • 62. Los GENERALES DE Dios 111 veinte años, hasta que Wesley lo compró y lo convirtió en el primer lugar de reunión oficial de la Sociedad Metodista de Londres. El salón principal tenía la capacidad suficiente como para albergar a mil quinientas perso- nas, y el edificio pronto se convirtió en salón de reuniones, escuela y cen- tro de ayuda social. Poco tiempo después de inaugurar el edificio, Wesley fundó otro cuartel general en Bristol, donde había predicado al principio al aire libre. Después, estableció una base en Newcastle, de manera que completó lo que John denominó "una extensa base triangular que cubrirá toda Inglaterra, de Bristol a Londres y a Newcastle" Los hermanos Wesley reunían a multitudes cada vez más grandes para compartir La Palabra de Dios e iluminar a los oyentes a través de la pre- dicación y el canto. Ya a las ocho de la mañana, las audiencias llegaban a cinco o seis mil personas. Las multitudes que se reunían por las noches podían ser aún mayores. Cuando los habitantes del pueblo y los granjeros de los alrededores se enteraban de que los Wesley estaban en camino, via- jaban desde distintas regiones para experimentar en persona los significa- tivos sermones de John y los himnos celestiales de Charles. Sin embargo, el éxito no ocurre sin la persecución, y los que acudían a esas reuniones a menudo eran golpeados, amenazados y echados de la ciudad. Los her- manos Wesley enfrentaban todos estos peligros con una valentía admi- rable y una compostura extraordinaria. John era conocido por ahuyentar a una turba enojada zambulléndose en un estanque frío, saliendo de él y retomando la prédica. Tenía la habilidad de calmar a una turba hostil y transformar la más violenta oposición. Tenía tanto amor por los perdidos que sentía que quienes más lo perseguían eran los que más lo necesitaban. La Iglesia de Inglaterra los forzó a salir, pero los Wesley nunca dejaron la iglesia anglicana. Con esa convicción inquebrantable del llamado de Dios sobre su vida, John escribió: En Las Escrituras, Dios me ordena, según mis posibilidades, que instru- ya al ignorante, reforme al malvado y confirme al virtuoso. El hombre me prohíbe hacerlo en la parroquia de otro, esto es, prácticamente, no 62
  • 63. ]OHN y CHARLES WESLEY hacerlo, viendo que ahora no tengo mi propia parroquia y probablemen- te nunca la tenga. ¿A quién debo oír? ¿A Dios o al hombre? Veo al mun- do entero como mi parroquia; quiero decir con esto que en cualquier parte del mundo en que me encuentre, considero que es apropiado, co- rrecto, y es mi tarea imperiosa declararle a todo aquel que esté dispuesto a escuchar las felices nuevas de salvación.57 En un día promedio, John predicaba tres veces y viajaba unos 32 km a caballo. Todas las mañanas las comenzaba predicando a las cinco de la mañana, para alcanzar a los obreros en su camino a los campos. Volvía a predicar al mediodía, cuando los trabajadores paraban a des- cansar, a lo que seguían dos o más veces por la noche. El tiempo no le hacía alterar el programa. Los hermanos siempre cumplían con todos los compromisos, sin importar las circunstancias. John también registra que él fue sanado milagrosamente en más de una ocasión. Una vez, estaba tan enfermo que no podía levantar la cabeza. Escribió: Viernes 8. Me encuentro muy descompuesto. Sin embargo, hice un cam- bio para predicar en la noche, pero el sábado por la noche las fuerzas me fallaron y casi me abandonaron, así que durante varias horas casi ni podía levantar la cabeza. Domingo 10. Me vi forzado a permanecer acostado la mayor parte del día, pues solo así me sentía mejor. Sin embargo, en la noche, la debilidad me dio un respiro mientras llamaba a los pecadores al arre- pentimiento. Pero en el banquete de amor que siguió después, aparte del dolor de espalda y de cabeza, y la fiebre que todavía tenía, justo al comenzar a orar me sobrevino una tos tan fuerte que casi no podía hablar. Al mismo tiempo, vino a mi mente este versículo: "Estas señales acompañarán a los que crean" (Marcos 16:17). Clamé a Jesús en voz alta para que acrecentara mi fe y confirmara la palabra de su gracia. Mientras estaba hablando, mi dolor se desvaneció; dejé de tener fiebre; regresaron las fuerzas de mi cuerpo y durante muchas semanas no sentí ni debilidad ni dolor. "A ti, oh, Señor, te doy las gracias".58 57. Wesley, ]ournal of]ohn Wesley ['Diario de John Wesley'], http://www.ccel.org/ccel/wesley/jour- nal. vi.iii.v.html. 58. Wesley, Journal of]ohn Wesley ['Diario de John Wesley'], http://www.ccel.org/ccel/wesley/jour- nal.vi.iv.v.html.
  • 64. Los GENERALES DE Dios 111 En otra ocasión, escribió: Cuando el señor Shepherd y yo dejamos Smeton, mi caballo estaba tan cojo que yo temía haberlo excedido. No podíamos darnos cuenta de qué era lo que estaba mal y, sin embargo, apenas podía apoyar la pata en el suelo. Habiendo cabalgado ya 11 km, me sentía exhausto y me dolía la cabeza más de lo que lo había hecho en varios meses. (Lo que afirmo acá es la verdad al desnudo: que cada hombre explique lo que ve bien). Entonces, pensé: "¿No puede Dios sanar hombre o bes- tia por cualquier medio o sin ninguno?" De inmediato se me fue el cansancio y se me quitó el dolor de cabeza, y mi caballo dejó de cojear, todo en el mismo instante. Ni ya tampoco se detuvo más ni ese día ni el siguiente.59 Algunas veces, los hermanos Wesley cubrían casi 97 km por día para llegar a tiempo a un destino fijado de antemano. Viajaban sin descanso y se reunían con las personas en cualquier lugar en que estuvieran, para conocer sus necesidades y cómo podían ayudarlas espiritual, mental y físicamente. División del movimiento de Dios Al tiempo que Inglaterra se encendía con el fuego del avivamiento metodista, los problemas comenzaron a gestarse en Londres. Un ministro moravo llamado Philip Henry Molther, que estaba camino a Pensilvania, llegó en octubre de 1739 y comenzó casi de inmediato una controversia con su enseñanza. Como ha sucedido con demasiada frecuencia en varios movimientos de Dios, surgieron los celos sobre quién era verdaderamente de Dios y quién no. Tanto los moravos como los metodistas eran de Dios, aunque es probable que ambos tuvieran un grado de error. En cuanto a lo que creían los moravos, su asamblea en Gran Bretaña era tanto una misión para una nación perdida como lo eran sus grupos en América. Aunque el conde Zinzendorf era, en el fondo, un buen hombre, era muy poco probable que reconociera a alguien, incluidos los Wesley, como a un par. A pesar de lo mucho que lo respetaban, los hermanos Wesley no estaban interesados en someter al metodismo a la autoridad morava. 59. Jbid., http://www.ccel.org/ccel/weslcy/journal.vi.vii.i.html. 64
  • 65. jOHN y CHARLES WESLEY Tanto es así que Philip Molther comenzó a enseñar que la salvación era solamente por fe y que no había niveles de fe: o se tenía la seguridad de la paz y el gozo de Dios en el corazón de que uno era salvo, o no se tenía. No existía algo como trabajar en ella, solo esperar que Dios lo proveyera, es decir, quedarse quieto. Esta espera en quietud no incluía la oración, las buenas obras ni el estudio de Las Escrituras. Molther incluso aseguraba que los que habían seguido el ministerio de Peter Bohler, que predicaba que la fe podía crecer hasta que condujera a la salvación, estaban equivocados si pensaban que eran salvos. Aunque los hermanos Wesley enseñaban que la salvación venía por medio de la fe, también apoyaron la creencia de que la fe crecía a través de la oración, el ayuno, el estudio de La Palabra de Dios y las buenas obras. A pesar de que la diferencia en la aplicación práctica era más bien insignificante, pronto se abrió una brecha entre los Wesley y la sociedad en Fetter Lane, donde Molther había sido bien recibido. Como los Wesley viajaban dentro y fuera de Londres para minis- trar, la posición de los moravos se volvió más sólida. En un momento, un fanático declaró que solo había dos verdaderos ministros de toda Gran Bretaña: Molther y James Bell (uno de los líderes de Fetter Lane). También afirmó que no había verdaderos cristianos fuera de la iglesia morava. Hacia junio de 1740, la sociedad de Fetter Lane decidió que ya no se les permitiría más a los Wesley que predicaran en ese lugar. Aunque John y Charles trataron una y otra vez de detener la creciente división, Molther y los que estaban con él no se reconciliaron. John y Charles decidieron seguir adelante con lo que Dios los había llamado a hacer, pero de vez en cuando reanudaron los intentos de solucionar la desavenencia. Entre los que se fueron del metodismo para unirse a los moravos estaban los dos hombres que habían viajado a Georgia con los Wesley, Ingham y Delamotte, así como algunos de los primeros miem- bros del Club Santo. Dijo John más tarde: "Estoy maravillado de cómo me abstuve de unir- me a estos hombres. No sé casi nada de ellos, pero mi corazón arde dentro de mí. Tengo deseos de estar con ellos y, sin embargo, evito hacerlo".60 La separación de los moravos resultó un acierto, porque en medio de esta controversia el avivamiento se había estancado y comenzaba a 60. Southey, Lije of]ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 187
  • 66. Los GENERALES DE Dios III resurgir. Para 1743, los metodistas en Londres eran alrededor de mil no- vecientos cincuenta, mientras que los moravos eran todavía solamente unos setenta y dos. En los meses previos a que Molther ejerciera su influencia, se habían sembrado las semillas de un distanciamiento entre los hermanos Wesley y Whitefield. En marzo de 1740, John había dado un mensaje titulado "Gracia libre", en el que proclamó: "La gracia o el amor de Dios, de donde procede la salvación, es completamente gratis, y gratis para todos".61 Esta afirmación estaba en abierto contraste con la doctrina de la pre- destinación calvinista, que era la creencia aceptada de esa época, y White- field de inmediato cuestionó la verdad del sermón de John. Mientras que las conversiones de John y Charles habían consistido en gran medida en la lucha por comprender el Evangelio de la salvación a través de la fe y el impacto de su libre voluntad para recibir esa fe, la con- versión de Whitefield había sido más una revelación del poder salvador de Dios y un sentimiento de que Dios lo había bendecido y lo había llamado a la salvación. En tanto que John y Charles necesitaron liberarse a sí mismos de la doctrina de la predestinación antes de poder ser salvos, ¡George Whi- tefield había sido salvado a pesar de ella! Y aunque George era un evange- lista tan ungido como eran los Wesley, no era el teólogo que era John. Los Wesley enseñaban que la salvación viene por fe, pero que crece a través de la oración, el ayuno, el estudio de La Palabra de Dios y las buenas obras. Cuando la controversia comenzaba a asomarse, Whitefield se dirigió a Estados Unidos en agosto de 1740, específicamente a Nueva Inglate- rra, la tierra de los calvinistas puritanos. A medida que sus cartas, que cuestionaban la postura de John respecto del libre albedrío (llamado "arminianismo" por uno de sus defensores, el teólogo holandés Jacob Arminius [1560-1609]), cruzaban el Atlántico, leía mucho sobre el tema, solo en los libros sugeridos por quienes lo rodeaban, los calvinistas 61. John Wesley, ''Free Grace" ['Gracia libre'], 1740, http://www.ccel.org/ccel/wesley/sermons.viii. ii.html.
  • 67. joHN Y CHARLES WESLEY puritanos. Cuando John publicó su sermón en 1740 en contra de las recomendaciones de Whitefield, las tensiones solo empeoraron. White- field respondió en defensa de la predestinación, a lo que John respon- dió con un contraargumento, por medio de la publicación de "Gracia gratuita" en los Estados Unidos. Charles se hizo eco de la doctrina en sus himnos, y escribió Ven, oh, viajero, tú, desconocido [WrestlinEJ ]acob], poniendo en mayúsculas "ERES PURO AMOR UNIVERSAL" Cuando Whitefield fue invitado a hablar ese año en Foundry, escogió meter el dedo en la llaga al exponer "los decretos absolutos [de la predestinación] de la manera más perentoria y ofensiva'',62 mientras que John y Charles no pudieron hacer otra cosa más que estar sentados y mirar. Después, en enero de 1741, se publicó de manera anónima un folleto titulado "¡Ciertamente por gracia!" 63 De este modo, la división estaba completa. El gran avivamiento que los moravos habían sembrado y que los Wesley y Whitefield habían regado y hecho dar fruto se había convertido en ese momento en tres movimientos separados: las sociedades unidas de los Wesley, el metodismo calvinista de Whitefield y el movimiento moravo. De hecho, en poco tiempo se esta- bleció el Tabernáculo de Whitefield en la misma calle en que se encontra- ba la Foundry, con una estrategia similar a la de Burger King cuando abre una cadena de sus restaurantes justo al lado de un McDonald's. Durante las siguientes décadas, el metodismo seguiría caminos paralelos, dividido por el calvinismo. Sin embargo, en última instancia, quizás el cisma era más una cuestión de liderazgo que de doctrina. Whitefield, después de su increíble éxito como predicador en Estados Unidos, que verdaderamente empequeñeció a cualquier multitud que John y Charles hubieran podido reunir, se mostró reacio a volver bajo su liderazgo, mientras que los Wesley no eran más pro- pensos a reconocer a su exdiscípulo como líder que al conde Zinzendorf. Yde nuevo, sus diferencias fueron más en el papel que en la práctica real. En primer lugar, John consideró el hecho de que Dios podía llamar 62. J. D. Walsh, Wesley vs. Whitefield: The conflict between the two Biants of the eiBhtee11th-ce11tury awake11i11B ['Wesley vs. Whitefield: el conflicto entre dos gigantes del despertar del siglo XVIII'], Christian History ['Historia Cristiana'] 12, Nº 2 [Ejemplar 38], 1993, pág. 36. 63. Al final, se reveló que el autor era un tal]. Oswald, de quien se sabe poco. El panfleto fue reim- preso en Nueva Inglaterra nada menos que por Benjamin Franklin, que se había convertido en un buen amigo de Whitcficld.
  • 68. Los GENERALES DE Dios III a algunas almas especialmente a Él, aunque creía que la salvación estaba abierta a todos. Fueron también los Wesley los que hicieron hincapié en las obras de perfecta santidad (algo que los calvinistas decían que demostraba que eran elegidos), mientras que en medio de su desacuerdo, Whitefield predica- ba: "Ven, pobre, perdido, pecador", en Glasgow, Escocia, invitando a su audiencia: Abre la puerta de tu corazón, que el Rey de gloria, el bendito Jesús venga y edifique su Reino en tu alma. Haz lugar para Cristo. El Señor Jesús de- sea cenar contigo esta noche. Cristo está dispuesto a entrar en cualquier corazón que esté dispuesto a abrirle y recibirlo.64 Aunque adherir al calvinismo hacía que pudiera encajar con los purita- nos norteamericanos, no era una buena prédica, así que en la parte práctica era más sencillo llamar a todos a acercarse a Jesús a través de su propia vo- luntad libre y dejarlo a Él solucionar quién estaba predestinado y quién no. Pese a que ambos bandos nunca más volvieron a reunirse, la animo- sidad entre Whitefield y los Wesley se había enfriado hacia 1742. De hecho, a menudo eran sus lugartenientes quienes a menudo debatían más acaloradamente que lo que lo hacían ellos mismos. Al parecer, al poco tiempo acordaron sencillamente estar en desacuerdo y no permitir más que el asunto los separara como amigos. Así que, para 1749, volvieron a ministrar en las mismas conferencias. Los Wesley siguen adelante El rechazo de los Wesley a la predestinación y a la interpretación mís- tica de los moravos de la "salvación solo por fe" se convirtió en creencias clave para el desarrollo y el crecimiento continuos del metodismo. Si la salvación de Dios era libre para todos y por todo, entonces no existían restricciones de clase para limitar quién podía unirse a la sociedad metodista, divergencia significativa de las restricciones impuestas por la Iglesia de Inglaterra acerca de quién podía asistir a los servicios y recibir 64. George Whitefield, Come, Poor, Lost, Undone Sinner ('Ven, pobre, perdido y deshecho pecador'], Christian History 12, N.º 2 [Ejemplar 38), 1993, pág. 19.
  • 69. ]OHN y CHARLES WESLEY los sacramentos. Y si la fe era un don gratuito que podía crecer y desarro- llarse, tenía sentido que los "métodos" metodistas de las reuniones de la sociedad unida, que eran la oración regular, la lectura de Las Escrituras, el ayuno y la realización de buenas obras para ayudar al pobre, al huérfano y al encarcelado fueran todavía de gran importancia. Además, los hermanos Wesley siguieron adelante no solo para predicar el Evangelio, sino tam- bién para organizar sociedades a fin de asegurarse de que la voluntad de Dios para todos se hiciera así en la Tierra como en el cielo. En 1742, los hermanos Wesley fundaron un orfanato y una escuela do- minical en Newcastle. Cuatro años después, en 1746, fundaron la primera de muchas clínicas médicas para los pobres, en Londres. En esa época, John comenzó a publicar sus sermones para que fueran utilizados como devocio- nales a fin de usar las ganancias para brindar apoyo financiero a las clínicas. Ministró a favor de aquellos en los workhouses,* inspirándolos a superarse a sí mismos a través de la limpieza, la propiedad y la economía. Una vez predicó: "El desaseo no es parte de la religión[...]; la limpieza lo es todo".65 Les enseñó a los pobres que ellos podían mejorar por sí mismos desde adentro, en lugar de depender de la ayuda del gobierno. Lo más impor- tante es que decidió ofrecer una iglesia no solo para el pobre y desposeído, sino también para el trabajador común, no evangelizado, aquellos que la Iglesia de Inglaterra alejaba porque carecían de maneras refinadas y del vestuario apropiado. Estos eran los rufianes que, durante los primeros diez años del alcance de los Wesley, les causaron el mayor daño. Sin embargo, enfrentaban las persecuciones con tanta dignidad y serenidad de espíritu que la violencia cedía con el tiempo, y en aquellos lugares en que los asaltos habían sido peores, los Wesley recibían la mayor bienvenida y honor solo algunos años después. Esto siempre será motivo de asombro para los historiadores. En la biografía de John Wesley, de 1891, Rigg escribió: Su heroísmo era perfecto; su serenidad nunca le fallaba; ni por un mo- mento; la serenidad de su temperamento nunca se alteraba. Tal valen- tía, dominio de sí mismo y bondad, en circunstancias tan terribles y *Nota de la T.: un workhouse era un establecimiento en que los pobres se recluían voluntaria- mente y recibían alojamiento y comida a cambio de trabajo. 65. John Wesley, On Dress ['Sobre la vestimenta'], http://www.ccel.org/ccel/wesley/sermons.vi.xxxv. html.
  • 70. Los GENERALES DE Dios 111 amenazadoras, era demasiado para aquellos que lo perseguían por do- quier. Al final, él siempre triunfaba.66 En aquellos lugares en que los asaltos habían sido peores, los Wesley recibieron la mayor bienvenida y grandes honores solo algunos años después. Abundan las historias sobre los espectadores molestos y los líderes de disturbios que eran silenciados o echados por los que se reunían a escu- char a los Wesley ministrar. A medida que la reputación de los hermanos crecía, eran las mismas multitudes las que les brindaban a los Wesley toda la protección que necesitaban de aquellos que podrían dañarlos. Los que los apoyaban comenzaron a superar en número a los adversarios, y los Wesley pudieron expandir su alcance gracias a la decreciente oposición, en especial porque la Iglesia de Inglaterra se volvió más excluyente, co- rrupta e irrelevante para la persona común. Después de diez años de viajar por toda Inglaterra, yendo en dirección norte hasta llegar a las zonas más remotas, el itinerario de John Wesley lo llevó hasta Irlanda, Escocia y Gales. En agosto de 1747, durante su primer viaje a Irlanda, alcanzó un éxito tan extendido que continuó ministrando allí durante seis años más y llegó a cruzar el canal de Irlanda cuarenta y dos veces. La primera visita de John a Escocia fue en 1751. Realizó, en total, veintidós visitas y encendió todas las iglesias escocesas, sin que nin- guna de ellas le negara el púlpito. La fortaleza del ministerio de los Wesley era su ardiente deseo de buscar y ministrar a las personas olvidadas de Gran Bretaña. Eso se convirtió en la fuerza motivadora de sus campañas de predicación al aire libre. Se ha dicho que el capitalismo temprano en Inglaterra fue fortalecido realmente por el énfasis de los Wesley en la dignidad corporal y espiritual de todos los hom- bres. John Wesley transformó el carácter de sus connacionales predicán- doles sobre la importancia del aseo personal, la templanza, el ahorro y, por encima de todo, la fe. La transformación social se alcanzaría de adentro ha- cia afuera, de a un individuo por vez, con un cambio personal de cada uno. 66. Rigg, Living Wesley ['La vida de Wcslcy']. pág. 162.
  • 71. )üHN Y CHARLES WESLEY Casarse con la mujer equivocada El 8 de abril de 1749, John ofició en el casamiento de Charles con Sarah Gwynne ("Sally"). Poco después, Charles se retiró de la mayor parte de su ministerio itinerante para establecerse con su creciente familia en Bristol. Charles y Salí disfrutaron de una feliz unión y compartían el inte- rés común en la música y la adoración mientras supervisaban las oficinas centrales de Bristol y ministraban juntos localmente. Tuvieron ocho hijos, pero solo los tres menores alcanzaron la edad adulta: Charles hijo (1757- 1834), Sarah (1759-1828) y Samuel (1766-1837). Cada uno de ellos lle- gó a ser un músico consumado. Parece que el casamiento de Charles inspiró a John a dejar atrás el dolor por Sophia Hopkey para casarse. Mientras tanto, había escrito una cantidad considerable sobre la bendición de la soltería, pero no parecía dispuesto a permanecer soltero por el resto de su vida. Afortunadamen- te, sabía quién sería su esposa. El agosto anterior, se había enfermado en Newcastle y había recibido asistencia de una hermosa y joven mujer llamada Grace Murray, hasta recuperarse. John decidió hacerla su esposa. Grace era viuda de un marinero y había conocido a John en 1740, cuando todavía estaba casada. Se había convertido en miembro y, al poco tiempo, en líder de una sociedad metodista de Newcastle. El liderazgo de la mujer no tenía precedente en esa época, pero los hermanos Wesley valo- raban el aporte de la mujer y respetaban el llamado que Dios había puesto en sus vidas como ministros. Sin lugar a dudas, su actitud hacia la mujer estaba influida por los roles que la madre y las hermanas habían tenido en su formación espiritual. Las hermanas mayores habían sido valoradas confidentes y consejeras. Más adelante, su hermana Hetty demostró ser invaluable para ellos como maestra y asistente administrativa en Londres. John dijo una vez: "¿No podrán las mujeres tanto como los hombres tener parte en este honorable servicio? Sin lugar a dudas, pueden; deben. Es su necesidad, derecho y obligación ineludible. No existe diferencia. No hay hombre ni mujer en Cristo Jesús".67 El esposo de Grace Murray se ahogó en el mar en 1742, pero ella 67. Ruth Daugherty,]ohn Wesley: Holiness ofHeart and Life ['Santidad de alma y vida'], guía de estudio, 1996, citado en "Grace Murray", John Wesley, Holiness ofHeart and Life, General Board of Global Ministries, United Methodist Church, http://gbgm-umc.org/umw/Wesley/gracemurray.stm.
  • 72. Los GENERALES DE Dios III continuó siendo una metodista dedicada a pesar de su pérdida. Viajó hacia los condados del norte de Inglaterra y hasta Irlanda para reunirse con las sociedades femeninas allí. Ella también había cuidado a muchos predi- cadores que se habían enfermado por la presión de sus ministerios. A lo largo de los años, había cuidado al menos a siete de tales predicadores. Los más conocidos eran John y otro ministro llamado John Bennet, a quien había servido como institutriz durante seis meses. "Wesley elogiaba su trabajo al decir: 'Vi cómo la obra de Dios prosperaba en sus manos. Ha 'sido para mí tanto una servidora como una amiga, como también una compañera de trabajo en el Evangelio"'.68 Era fácil ver por qué, cuandoJohn pensó en matrimonio de nuevo, Grace fue la primera persona que se le vino a la mente. De hecho, después de ha- berlo cuidado ella hasta que se recuperó, él le había dicho: "Si alguna vez pienso en casarme, pienso que usted será la persona con quien lo haga".69 John le había pedido matrimonio a Grace primero en agosto de 1748, pero el tiempo nunca parecía ser el apropiado para casarse hasta después de que Charles se casara. Para entonces, Grace respondió: "Esta es una bendición muy grande para mí; no puedo creerlo. Esto es todo lo que po- dría haber deseado debajo del cielo".7°Como no quería que John se fuera, terminó por viajar con él por Yorkshire y Derbyshire, y fue de gran ayuda durante el camino. Finalmente, John la dejó por un tiempo en Bolton, que era precisamente el distrito de John Bennet, a quien ella había cuidado durante tanto tiempo. Parecía que Bennet también se había enamorado de Grace, y pronto comenzó a pretender su mano en matrimonio. Grace parecía incapaz de decidir entre sus dos admiradores. En un momento dado, incluso le es- cribió a John para decirle que sentía que su deber era casarse con Bennet. Como respuesta, una semana después de la boda de Charles, John se llevó a Grace con él a Irlanda, donde ella lo ayudó durante tres meses mientras él ministraba. Finalmente, en Dublín, ella aceptó casarse con John. Cuando regresaron a Inglaterra, viajaron juntos extensamente y rara vez se separaron en los cinco meses siguientes. Mientras estaban en Epworth, Bennet fue a visitarlos y le dijo a John que Grace le había 68. !bid. 69. Janine Petry, "The Matchmakers" ['Los casamenteros'], Christian History 20, N.º 1 [Ejemplar 69], 2001, pág. 24. 70. Telford, Life of]ohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 246.
  • 73. )OHN y CHARLES WESLEY enviado todas las cartas que ella y John habían intercambiado. Enfadado por las noticias, John le escribió a Grace diciéndole que ahora le parecía que ella debía casarse con Bennet. Sin embargo, ella le escribió: "Lo amo a usted mil veces más de lo que jamás amé a John Bennet en mi vida. Pero me temo que si no me caso con él, enloquecerá".71 Nuevamente, John dudó sobre el asunto y decidió obtener la aprobación de su hermano antes de continuar con los planes matrimoniales. Esto demostró ser un terrible error. Charles se sintió conmocionado ante la idea de que John se casara con Grace, pues todavía estaba inmerso en las expectativas sociales de su época. Sarah Gwynne provenía de una familia de posición alta y notable herencia. Grace Murray había sido criada antes de casarse con su esposo marinero. Charles sintió que si el matrimonio de John no era de un es- tatus similar al suyo haría que los predicadores de muchas sociedades los abandonaran Mientras Grace estaba en su casa, en Newcastle, Charles se encontró con John en Whitehaven para expresarle sus reservas. John contestó que el carácter, la devoción y la valía de Grace pesaban más que cualquier vergüenza que pudiera ocasionar su bajo origen. Charles se dio cuenta de que John no podía ser convencido de otro modo. Camino hacia Newcastle, Charles se encontró con Grace en Hindley Hill. Le dio un beso en la mejilla y le dijo: "Grace Murray, usted me ha partido el corazón".72 Regresaron juntos a Newcastle, donde se encontraron con Bennet. Grace volvió arrepentida junto a Bennet y le rogó que la perdonara por haberlo utilizado. Se casaron en menos de una semana, el 3 de octubre de 1749. Por extraño que parezca, fue Whitefield, a quien John encontró en Leeds para una conferencia, quien le dio las noticias del repentino matrimonio de Grace. Cuando Charles y Sally llegaron un día después, John le dijo a su hermano: "Renuncio a tener cualquier trato personal que no sea el que tendría con un pagano o un publicano".73 Sin embargo, Whitefield y otro asociado, John Nelson, oraron, clamaron y les suplicaron a los hermanos que se reconciliaran hasta que se abrazaron pidiéndose perdón por lo que 71. !bid., pág. 247 72. !bid., pág. 248. 73. !bid.
  • 74. Los GENERALES DE Dios !!! habían hecho. Bennet y su flamante esposa llegaron tres días después. John saludó a Bennet con un ósculo santo, pero no le dijo nada más. No volvería a ver a Grace durante casi treinta años. John Wesley predica en Bolton Cross. El Centro Wesley en línea (wesley.nnu. edu) en Northwest Nazarene University, Nampa, Idaho Por su parte, Bennet dejó pronto la asociación de los Wesley y se hizo inde- pendiente. Se llevó con él a 110 de los 129 miembros de la congregación de Bolton. Todos los que estaban en Stockport se unie- ron a él, a excepción de una mujer. Ben- net acusó a Wesley de ser una marioneta del catolicismo y lo difamó ampliamente. Murió en 1759, por lo cual dejó a Grace con cinco hijos. Después, ella se mudó a Derbyshire y se unió nuevamente a los me- todistas. A través de un amigo en común, se encontró con John otra vez, en 1788. El biógrafo Henry Moore describió el encuentro: Wesley, con emoción evidente, resolvió vi- sitarla, y a la mañana siguiente me llevó con él a Colebrooke Row, lugar en el que residía el hijo de Grace por ese entonces. El encuentro fue conmovedor, pero Wesley mantuvo más que nunca su compostura. Era fácil de ver, sin importar los muchos años que habían pasado, que tanto en dulzura de carácter como en persona y maneras, ella era apropiada para los tiernos lamentos expresados en aquellos versos que he presentado al lector. La conversación no duró mucho tiempo, y no recuerdo que alguna vez haya escuchado Wesley mencionar su nombre después de aquel encuentro.74 "Esos versos" eran de un poema escrito porJohn titulado "Reflexiones 74. Henry Moore, The Lije of the Reverend John Wesley, A.M.: Fellow of Lincolnshire College, Oxford ['La vida del reverendo John Wesley, A.M.: Compañero del Lincolnshire College, Oxford'], vol. 2, Nueva York, N. Bangs and J. Emory, 1826, pág. 103, citado en Telford, Lije ofjohn Wesley ['Vida de John Wcsley'], pág. 250. 74
  • 75. jOHN y CHARLES WESLEY sobre providencias pasadas", de octubre de 1749. Este es un fragmento del poema, que tiene en total treinta y una estrofas de seis líneas: A menudo, como atolondrado joven, vago y danzo por el florido camino, movido por la pasión inconsciente o la casualidad; presa fácil, que no ofrece resistencia, caigo, mientras que el dardo envenenado del amor atraviesa mis nervios y quebranta mi corazón. Llevado en alas de esperanza sagrada durante largo tiempo remonté y deseché la tierra, cuando, precipitado por la cima de la montaña, mi alma encontró un espíritu afín, que el cielo confió a mi cuidado: la hija de mi fe y oración. En el amanecer de la vida, serena, suave, dulce y tierno era su estado de ánimo; de agradable voz al hablar; suave y compasivamente buena; escuchaba la preocupación de cada desdichado, mezclando con cada uno sus lágrimas compasivas. La vi correr, con alas veloces, en obras de fe y amor; vi su gloriosa obra de esfuerzo alcanzar el éxito, y lluvias de bendiciones de lo alto que coronaban su dulce y eficaz oración y glorificaban a mi Dios en ella.75 Dos años después del casamiento de su hermano, y el mismo en que visitó Escocia, John conoció a Mary "Molly" Vazeille ("Molly"), viuda de Anthony Vazeille, que tenía cuatro niños, y se casó con ella después de que una confidente cercana lo convenciera de que debía casarse. John se resbaló en el hielo en medio del puente de Londres y se golpeó de manera tan fuerte el tobillo contra el borde de la piedra que no podía caminar. Lo llevaron a la casa de Molly para que se recuperara, y permaneció allí 75. Telford, Lije ofJohn Wesley ['La vida de John Wesley'], pág. 251.
  • 76. Los GENERALES DE Dios III durante una semana. Predicó arrodillado ese domingo y se casó con Mo- lly aquel lunes 18 de octubre de 1751, y nuevamente volvió a predicar de rodillas el martes a causa de la lesión. Qué conversación habrá tenido lugar durante aquella semana en la casa de Molly que hizo que se casara con ella tan rápidamente solo podría ser una especulación. Mientras que la duda de John, tanto con Sophia Hopkey como con Grace Murray, le habían costado una novia, su precipitado matrimonio con Molly le iba a costar mucho más. La luna de miel fue breve, y a las dos semanas John ya estaba en la ruta otra vez. Molly le había asegurado que sus constantes viajes no iban a ser un problema, pero descubrió rápi- damente que no estaba hecha para ser la esposa de un ministro itinerante. Pronto se sintió sola y celosa mientras John estaba afuera. Solo cuatro meses después del matrimonio, Charles encontró a Molly llorando. Hizo todo lo posible para reconciliarse con ella y acordaron que Molly viajaría con él, lo que hizo en bastante medida durante los siguientes cuatro años. Pero cuando el carruaje en que viajaban fue atacado por una pandilla, Molly dejó de viajar con John. Volviéndose cada vez más celosa y amargada por la constante ausencia de John, Molly comenzó a abrir su correo y a leer sus papeles personales, y lo amonestaba ante cualquier referencia o correspondencia con otra mu- jer. Su temperamento se hizo evidente para los allegados a la familia. Con ira, comenzó a entregar sus papeles privados a los enemigos o a publicar- los en los periódicos, algunas veces incluso reescribiendo la forma en que las cartas iban a publicarse para hacer que su esposo se viera aún peor. Algunas veces viajaba cientos de kilómetros solo para ver con quién viajaba John en su carruaje cuando llegaba a alguna ciudad. En una oca- sión, encerró a Charles y a John en una habitación a fin de confrontarlos con sus faltas, y solo pudieron escapar recitándole poesía en latín hasta que ella no lo soportó más. En otra oportunidad, uno de los miembros del equipo de John encon- tró a este y a Molly en su cuarto de hotel. Una enfurecida Molly estaba parada encima de John, tomándole el mechón de cabello con el cual lo ha- bía arrastrado por toda la habitación. Molly dejó a John varias veces, pero siempre regresaba en respuesta a sus ruegos. En 1771, lo dejó durante más de un año, antes de regresar. Recién cuando Molly falleció, en 1781, en el hogar de John se restauró la paz. Fueron treinta penosos años. A lo largo de toda esa época, John continuó viajando y mantuvo el
  • 77. JottN Y CHARLES WESLEY ritmo previo de predicar a diario y de manejar las demandas cada vez más complejas de un ministerio internacional. Hizo lo mejor posible para reunirse trimestralmente con la mayor parte de las sociedades de los cir- cuitos más grandes de los distritos principales a lo largo de Inglaterra, Escocia e Irlanda. "El talento peculiar que Dios me ha dado" Durante cinco décadas, John Wesley viajó por todas las zonas rurales, predicando, enseñando, aconsejando y orando con comerciantes, traba- jadores, granjeros y gente común de todo tipo. Dejó grupos de converti- dos que aprendieron a reunirse semanalmente para confesar sus pecados, alentarse unos a otros en oración y fortalecer su fe a través del estudio bíblico. Enseñó la adhesión a un estándar recomendado de conducta mo- ral. John a menudo predicaba: "El alma y el cuerpo forman al hombre; el espíritu y la disciplina, a un cristiano.76 Molly dejó a John varias veces, pero siempre regresó en respuesta a sus ruegos. Wesley era metódico por la forma en que organizaba sus objetivos y su programa, así como también por como estructuraba sus sermones, guiaba a las personas a Cristo y disciplinaba a los convertidos. Hacía un llamamiento estratégico a la situación de cada audiencia ha- blándole directamente a la conciencia de las personas, hasta llevarlas a la luz de una verdad particular que necesitaban y, directamente, al trono de la gracia. Después de haber dado un sermón, dejaba tras de sí materiales impresos e instrucciones precisas de cómo continuar ocupándose de su salvación. De manera similar a la utilizada por Pablo para instruir a los filipenses, John instruyó a quienes lo seguían en la fe. Así que, mis queridos hermanos, como han obedecido siempre -no sólo en mi 76. Charles Edward White, "Spare the Rod and Spoil the Church" ['Prescinde de la vara y echa a perder a la Iglesia'], Christian History 20, N.º 1 [Ejemplar 69], 2001, págs. 28-29.
  • 78. Los GENERALES DE Dios III presencia sino mucho más ahora en mi ausencia- lleven a cabo su salvación con temor y temblor, pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer corno el hacer para que se cumpla su buena voluntad. Háganlo todo sin quejas ni contiendas, para que sean intachables y puros, hijos de Dios sin culpa en medio de una generación torcida y depravada. En ella ustedes brillan como estrellas en elfirmamento, manteniendo en alto la palabra de vida. Así en el día de Cristo me sentiré satisfecho de no haber corrido ni trabajado en vano. -FILIPENSES 2:12-16 Los convertidos llegaron a ser tantos y sus necesidades tan abru- madoras que los Wesley ordenaron predicadores laicos que siguieran enseñando y ministrando a los nuevos grupos. Estos predicadores laicos no eran clérigos educados, sino hombres comunes que tenían conoci- mientos de La Biblia y que habían probado ser aptos para el ministerio. Wesley dedicaba un gran esfuerzo a cuidar de sus almas y hábitos. Pu- blicaba materiales alentadores e instructivos para alimentarlos y guiar- los, y requería que acataran doce reglas oficiales y varias "no oficiales" Ofrecía orientación sobre maneras, hábitos, manejo del tiempo, y los urgía a pasar al menos cinco horas por día leyendo libros útiles. Insistía en que toda predicación debía cumplir solo cuatro objetivos: 1) invita- ción, 2) convicción, 3) ofrecer a Cristo, y 4) edificación. Escribió que los llamados a ministrar debían "evitar todo lo que en la apariencia, los gestos, las palabras y el tono de voz sonara a orgullo o autosuficien- cia".77 A continuación, algunos fragmentos de las doce reglas de conduc- ta que se esperaba que utilizara todo predicador laico para gobernar su comportamiento: 1. Sean diligentes. No desperdicien nunca ni un minuto. 2. Sean serios. Eviten toda las bromas y las ligerezas. 3. Conversen escasamente con las mujeres, en especial con las jóvenes. 4. No decidan nada sobre el matrimonio sin hablar primero con los hermanos. S. No crean mal de nadie. 6. No hablen mal de nadie. 77 !bid., pág. 29. 78
  • 79. ]OHN Y CHARLES WESLEY 7. Díganles a todos lo que piensan que está mal en ellos y há- ganlo con claridad, tan pronto como sea posible, pues de otra forma se enconará en el corazón. Dense prisa por sacudirse el fuego del pecho.78 8. No [finjan ser] caballeros. (No tengan aires de grandeza). 9. No se avergüencen de nada, excepto del pecado: no de aca- rrear leña [...] ni de sacar agua. 1O. Sean puntuales. Hagan todo a tiempo. 11. No es su trabajo predicar cierta cantidad de veces o cuidar una u otra sociedad, sino salvar tantas almas como puedan. 12. Actúen en todas las cosas, no según su propia voluntad, sino como hijos en el Evangelio.79 Lo más importante es que John hacía hincapié en que el amor debía ser el motivo de toda instrucción, reprimenda y disciplina. Citando el himno de su hermano, escribió: El amor puede doblegar la cabeza altiva, a las piedras puede dar vida; solo el amor puede ablandar y derretir y penetrar y el corazón más duro quebrar.80 Los predicadores laicos de Wesley se hicieron conocidos por su co- rrección, integridad y diligencia. Formaron un formidable ejército de siervos y líderes dispuestos a derrotar los males de la sociedad con la bondad de Dios. Durante los primeros cinco años de viajes de los Wes- ley, desde 1739 hasta 1744, se unieron a la campaña metodista de los Wesley cuarenta y cinco predicadores, entre los que estaban incluidos varios pastores. Para 1745, solo en Londres había dos mil miembros que se reunían habitualmente en las sociedades metodistas. "La clase se desarrollaba por completo; las reglas de las sociedades unidas se impri- mían y se hacían cumplir; la visita trimestral, concertada; la predicación 78. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 30. 79. Sam Wellman, ]ohn Wesley: Founder ofthe Methodist Church ['John Vesley, fundador de la Iglesia metodista'], Filadelfia, Chelsea House Publishers, 1999, pág. 126. 80. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 29.
  • 80. Los GENERALES DE Dios III laica, instituida; los lugares de adoración, asegurados, y los sacramentos, administrados".81 En 1744, después que los Wesley establecieran cientos de socieda- des por toda Inglaterra, se llevó a cabo la primera conferencia metodista anual, en la ciudad de Londres. Todos los predicadores laicos y los líderes se congregaban para escuchar a John, recibir aliento o reprimenda, expo- ner los problemas significativos y proponer soluciones. Esta conferencia era parte del plan de John para satisfacer las necesidades espirituales e intelectuales de los predicadores itinerantes y los líderes locales. Además de establecer la conferencia anual, también publicó libros sobre diversos temas, con el propósito expreso de educar a su creciente grupo de maes- tros. Publicó sus mejores sermones y otras obras teológicas clásicas a bajo costo, y utilizó las ganancias para establecer escuelas para educar a quienes estaban interesados en convertirse en maestros bíblicos. Wesley abogaba por el desarrollo del intelecto y de los aspectos sociales y emocionales de la vida cristiana, incluso para quienes no estaban llamados a un ministerio a tiempo completo. El éxito extendido de John puede ser ampliamente atribuido a su fiel grupo de predicadores laicos y líderes de clase, grupo que creció en rango y número cada año. Los requerimientos y los métodos fueron formalizán- dose cada vez más. John publicó una lista de cuatro preguntas que todos los líderes debían formular a los miembros de su clase a fin de guiarlos y disciplinarlos. Estas preguntas eran: 1. ¿Qué pecados conocidos ha cometido? 2. ¿Qué tentaciones ha superado? 3. ¿Cómo lo liberó Dios? 4. ¿Qué ha pensado, dicho o hecho que pueda ser pecaminoso? Es probable que más conmovedores que sus mensajes sobre el plan de Dios para la redención haya sido el plan de John para la formación y el discipulado constante. Sentía que su plan era un ingrediente esencial para el éxito de cada creyente, ya se tratase de un cristiano joven o maduro en 81. ]. F. Hurst, John Wesley the Methodist: A Plain Account of His Lije a11d Work ['John Wesley, el metodista: sencillo relato de su vida y su obra'], Nueva York, The Methodist Book Concern, 1903, Wesley Center Online, http://wesley.nnu.edu/john-wesley/john-wesley-the-methodist/ chapter-xiii-in-conference-with-the-preachers/
  • 81. jOHN y CHARLES WESLEY Cristo. En 1763, después de regresar de un viaje a Gales, John hizo esta observación poderosa: Predicar como un apóstol, sin unir a los que están renovados ni entre- narlos en los caminos de Dios, es solo engendrar hijos para el homicida. ¡Cuánta predicación ha habido en estos veinte años! Pero no hay socie- dades regulares, ni disciplina, ni orden, ni relación; y la consecuencia es que nueve de cada diez personas que alguna vez experimentaron el avivamiento ahora están más dormidas que nunca.82 La conferencia anual reunió a todo tipo de líderes metodistas y con- tinuó creciendo a lo largo de los años. Los predicadores laicos viajaban desde lejos para participar. Cada año, a partir de 1767, había un momen- to, durante los actos anuales, en los que se formulaba la pregunta: "¿Hay alguna objeción a cualquiera de los predicadores?" Uno por uno, se decía el nombre de cada uno de ellos, seguido por unos breves minutos de silencio. Ninguno era inmune a la costumbre de rendir cuentas, que gobernaba a la creciente organización. En el mismo sentido, los ministros laicos iban con la seguridad de que se iban a escuchar sus preocupaciones. Además de la rendición de cuentas, las conferencias ofrecían un foro en el que las necesidades de los líderes lo- cales y las de sus familias se daban a conocer y eran abordadas formalmen- te por el comité ejecutivo. Las decisiones en las conferencias incluían la entrega de un estipendio a los predicadores itinerantes y a sus esposas, y la garantía del abastecimiento de los cuidados básicos, como por ejemplo la educación formal para los hijos. Las escuelas se organizaban expresamente para los hijos de los pastores itinerantes y de los líderes laicos locales. De sociedades metodistas a clases, bandas, circuitos y distritos; de pre- dicadores itinerantes a líderes de clase, delegados, oficiales y maestros, Wesley tenía un talento sin precedente para la organización. Era muy cons- ciente de que Dios le había dado ese don especial, tal como escribió en una carta a su hermana Martha: "Sé que este es el talento peculiar que Dios me ha dado" 83 Como líder, estaba deseoso de incorporar sugerencias he- 82. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 30. 83. John Wesley a Martha Wesley Hall, 17 de noviembre de 1742, Wesley Center Online, http:// wesley.nnu.edu/john-wesley/the-letters-of-john-wesley/wesleys-letters-1742/
  • 82. Los GENERALES DE Dios III chas por otros, y aprendió continuamente de las lecciones de la experien- cia. Observó detenidamente las estrategias que ayudaron a los creyentes a crecer en Cristo y las incluyó dentro de la maquinaria metodista. Para octubre de 1768, se abrió una capilla metodista en Nueva York. En 1771, se comisionó a Francis Asbury para que supervisara el trabajo en América. En septiembre de 1784, Wesley ordenó obispo a su ayudante clerical, el Dr. Thomas Coke, y le instruyó que ordenara a Asbury para que administrara los sacramentos. Siguiendo los pasos de Wesley, Asbury llegó a ser conocido como un pastor itinerante de circuito, cuya dedicación a las colonias, aun durante la guerra de la independencia, fue fundamental para ayudar al metodismo a echar raíces en América. Asbury llegaría a liderar a una nueva generación de predicadores de circuito estadouniden- ses, entre los que estaba incluido Peter Cartwright, que sería determinante en el nacimiento del segundo gran avivamiento que tanto sacudió a los Estados Unidos a principios del siglo XIX. A medida que el metodismo se establecía a lo largo del Viejo y el Nuevo Mundo por igual, las demandas constantes relacionadas con el go- bierno de una organización en crecimiento eran una gran carga para John. Para 1770, buscó de forma activa un sucesor que pudiera supervisar el ministerio en el futuro. John tenía la esperanza de que John Fletcher, un siervo de Cristo a quien él consideraba un par, pudiera sucederlo. Fletcher había sido su compañero de viaje después de que Charles se retirara de la vida itinerante en 1750, y John pensaba no había ninguna otra persona que estuviera tan cerca de ser un espíritu afín y, sin lugar a dudas, nadie era tan erudito. Sin embargo, Fletcher murió en 1785, tres años antes de la muerte del propio Charles. John estaba preocupado por el futuro del movimiento metodista. Sa- bía que mantener la integridad de la doctrina dependía de un delicado balance entre el conocimiento de La Palabra, la experiencia del Espíritu, la disciplina de pensamiento y la conducta cristiana de santidad. Él sentía que la combinación de todos estos factores perfeccionaban el corazón y aseguraban el continuo crecimiento en la fe, "su llamamiento celestial en Cristo jesús" (Filipenses 3:14). Un contemporáneo de Wesley, que era corresponsal del New York Evangelist, escribió: La primera vez que estuve en compañía del reverendo John Wesley, le
  • 83. joHN Y CHARLES WESLEY pregunté qué debía hacerse para mantener vivo el metodismo una vez que él muriera, a lo que respondió inmediatamente: "Los metodistas deben prestar atención a su doctrina, su experiencia, su práctica y su disciplina [...]; si ellos no se ocupan de su disciplina, serían como las personas que dedican un gran esfuerzo a cultivar el jardín y no le ponen una cerca alrededor para resguardarlo de los jabalíes del bosque.84 John tenía la fuerte convicción de que la estricta vigilancia del alma era de primordial importancia para una duradera victoria en Cristo. Esto era así tanto para el individuo como para el Cuerpo de Cristo. Todos los aspectos de la vida debían llevarse a "la obediencia a Cristo" (2 Corin- tios 10:5). "¿Es de asombrarse que encontremos tan pocos cristianos?", preguntó Wesley. ¿Dónde está la disciplina cristiana? ¿En qué parte de Inglaterra se añade disciplina cristiana a la doctrina cristiana? Wesley sen- tía que la iglesia como un todo necesitaba disciplina y creía firmemente que "donde sea que se predique la doctrina, si no hay disciplina, no puede tener todo su efecto sobre los oyentes".85 La influencia de los Wesley persistió hasta el final En 1770, George Whitefield falleció a la edad de 56 años. Cuando a John le preguntaron si esperaba ver a Whitefield en el cielo, contestó: "No... no me malinterpreten. George Whitefield era una estrella tan brillante en el firmamento de la gloria de Dios y estará tan cerca del trono que alguien como yo, que es menos que el más pequeño, nunca podrá alcanzar a verlo".86 En 1775, John publicó "A Calm Address to Our American Colonies", una carta abierta que exhortaba a las colonias a permanecer fieles a Inglate- rra. No toleraba ningún levantamiento civil. Esta carta causó una brecha en- tre Wesley y los colonos americanos, y si no hubiese sido por el beneplácito de algunos misioneros ingleses como George Whitefield y Francis Asbury, no habría habido ningún metodista en Estados Unidos en la actualidad. 84. Hurst, ]ohn Wesley the Methodist ['John Wesley, el metodista'], http://wesley.nnu.edu/ john-wesley/john-wesley-the-methodist/chapter-xi-two-sorts-of-methodists/ 85. White, "Spare the Rod" ['Prescinde de la vara...'], pág. 29. 86. Hurst, John Wesley the Methodist ['John Wesley, el metodista'], http://wesley.nnu.edu/ john-weslcy/john-wesley-the-methodist/chapter-xiii-in-conference-with-the-preachers/
  • 84. Los GENERALES DE Dios III La década de 1780 fue muy difícil para John. Como ya mencioné anteriormente, su esposa falleció en 1781. En 1785, falleció inesperada- mente John Fletcher, el sucesor que él había elegido. Después, en 1788, su amado hermano y colaborador, Charles, se fue al hogar para estar con el Señor. Aquel mismo año, John examinó su vida y analizó las razones de su longevidad. A los 85 años de edad, John atribuyó su buena salud a lo siguiente, que registró en su diario: 1. A mi ejercicio constante y mi cambio de aire. 2. A no haber perdido nunca una noche de sueño, enfermo o sano, en tierra o en mar, desde que nací. 3. A que puedo dormir cuando yo quiero, de modo que cuando me siento casi a punto de agotarme, duermo, ya sea de día o de noche. 4. A haberme levantado de forma constante, durante más de sesenta años, a las cuatro de la mañana. 5. A mi predicación constante, a las cinco de la mañana, durante más de cincuenta años. 6. A haber tenido tan poco dolor en mi vida y tan pocas tristezas o ansiedades.87 A la edad de 86 años, durante un viaje de nueve semanas a Irlanda, predicó cien sermones en sesenta ciudades y pueblos. Seis de esos sermo- nes los predicó al aire libre. El 28 de junio de 1790, escribió en su diario: Lunes 28 de junio. Este día comienza mi año número ochenta y ocho. Durante más de sesenta y ocho años, no sentí ninguna de las debilidades de la edad avanzada; mis ojos no se nublaron ni tampoco disminuyó mi fuerza natural. Pero el último agosto percibí un cambio súbito. Mis ojos estaban tan nublados que ningún par de lentes podía ayudarme. De manera similar, me abandonaron las fuerzas y probablemente no regre- sen en este mundo. Pero no tengo ningún dolor de la cabeza a los pies; solo parece que la naturaleza está exhausta y, humanamente hablando, 87. Luke Tyerman, The Life and Times ofthe Rev. ]ohn Wesley, M.A., Founder ofthe Methodists ['Fun- dadores del metodismo'], vol. 3, Londres, Hodder and Stoughton, 1871,, pág. 540.
  • 85. ]OHN y CHARLES WESLEY lo estará cada vez más, hasta que los cansados manantiales de vida se queden quietos al fin.88 Dos días antes de su cumpleaños, predicó a dos grandes audiencias que se habían reunido para honrar al venerable John Wesley. El 7 de octubre de 1790, predicó su último sermón al aire libre bajo un fresno, en el jardín de la iglesia de Rye, en Kent, clamando como la voz en el desierto. "¡Arrepiéntanse!" El 22 de febrero de 1791, predicó su último sermón desde el púlpito en la capilla City Road, en Londres. Al día siguien- te, predicó su último sermón de este lado del cielo, en la casa de un amigo en Leatherhead, acerca de "Busquen al Señor mientras se deje encontrar" Al día siguiente, el 24 de febrero de 1791, John Wesley escribió su fa- mosa carta a William Wilberforce -miembro del Parlamento que dedicó su vida a poner fin a la esclavitud en el Imperio británico-, alentándolo a continuar con su cruzada contra el comercio de esclavos. Aunque ya no podía continuar predicando sobre la causa de Cristo, en su carta escribió: Pero si Dios está de su parte, ¿quién puede estar en contra de él? ¿Son todos ellos juntos más fuertes que Dios? ¡No se canse de hacer el bien! Prosiga, en el nombre de Dios y en el poder de su fuerza, hasta que incluso la esclavitud americana (la peor que alguna vez se haya visto de- bajo del sol) se esfume ante él. [La firmó como "su afectísimo servidor, John Wesley"]. 89 Para el 25 de febrero, John se sentía débil y regresó a City Road, don- de durmió los siguientes dos días. El 27 de febrero, parecía haberse reco- brado un poco y se unió a sus acompañantes para la cena. Esa noche, se retiró a su habitación exhausto. No se levantó más. El 2 de marzo de 1791, rodeado de sus seres queridos, dio su último aliento. Durante su ministerio, John Wesley viajó más de 402.335 km a caballo (8046,7 km por año), una distancia equivalente a diez vueltas 88. John Wesley, The journal of]ohn Wesley ['El diario de John Wesley'], Chicago, Moody Press, 1951; Grand Rapids, Christian Classics Ethereal Library, 2000, pág. 265, http://www.ccel.org/ ccel/wesley/journal.html. 89. John Wesley a William Wilberforce, 24 de febrero de 1791, John Wesley: Holiness ofHeart and Life ['Santidad de corazón y de vida'], Junta General de Misiones Mundiales, Iglesia Metodista Unida, http://gbgm-umc.org/umw/wesley/wilber.stm.
  • 86. Los GENERALES DE Dios III alrededor del mundo. Predicó más de cuarenta mil sermones y publicó más de cinco mil sermones, panfletos y libros de todo tipo. Hasta el mo- mento de su muerte, Wesley tenía 79.000 seguidores. En la actualidad, solo en Inglaterra, hay 800.000 miembros de la iglesia metodista y setenta millones de miembros en todo el mundo. John Wesley llevó el desafío de una nueva vida a la iglesia anglicana cuando esta había perdido de vista a Cristo como el máximo Redentor. Al predicar la justificación por fe, John y Charles Wesley sacaron a muchos miles de personas de las masas olvidadas de Inglaterra de sus desafortunadas circunstancias y malos hábitos, haciéndoles tener espe- ranza de justicia y salvación. Los apasionados esfuerzos de John por lle- var el conocimiento de la redención a la humanidad se sintieron no solo en Inglaterra, sino en todo el continente europeo y en el mundo en vías de desarrollo, predominantemente en América. Como dijo Rigg sobre él: "Parece haber tenido una convicción determinada y rectora de que había un gran trabajo que realizar para la iglesia, y el mundo, un trabajo que Dios lo había llamado a realizar. Vio a su alrededor la necesidad de un trabajo semejante: un mundo vacío y sin corazón, lleno de corrupción, vanidad e inquietud; y una Iglesia abúlica, indisciplinada e insensible. Él sentía que dentro de sí se agitaba fuertemente el poder y el llamado de despertar y organizar a la Iglesia y de impactar y convertir al mundo.90 Sin lugar a dudas, el mundo iba a ser tocado por los Wesley, ya que el metodismo proveería el camino del avivamiento hasta muy avanzado el siglo siguiente. 90. Rigg, Living Wesley ['La vida de Wesley'], pág. 99.
  • 88. "EL DRAMATURGO DIVINO" Puedo llamar al cielo y a la Tierra como testigos de que cuando el obispo me impuso las manos, yo me entregué para ser un Mártir por Él, que estuvo colgado en la cruz por mí[...]. Me arrojé a ciegas y confío, sin reservas, en sus todopoderosas manos. -GEORGE WttITEFIELD en ocasión de su ordenación como ministro Aunque George Whitefield haya sido quizá la personalidad más cono- cida de su tiempo en las colonias estadounidenses -aproximadamen- te cuatro de cada cinco colonos lo habían escuchado predicar al menos una vez-, pocos en la actualidad están familiarizados con el despertar del "evangelismo de la experiencia" que dejó. Estremeció a dos continentes con su estilo de prédica dramático y penetrante, y transformó el clima espiritual de dos mundos: las islas británicas y los nuevos asentamientos en América. Tomó a Nueva Inglaterra "por asalto" durante un año de predicación itinerante a la edad de 25 años, y regresó seis veces para continuar estre- meciendo los corazones de miles de personas que se amontonaban para escuchar sus emotivos sermones. Cuando la población de Boston tenía alrededor de dieciséis mil habi- tantes, Whitefield predicó su sermón de despedida en el parque Boston Common a una multitud de veintitrés mil personas, probablemente la mayor multitud reunida en Estados Unidos hasta ese momento. Era quizá la única persona viva, a excepción de la realeza, que todo colono nortea- mericano podía reconocer. Nunca antes una sola persona se había dirigido a audiencias de ese tamaño ni había obtenido una fama tan extendida sin otro instrumento1 que su voz, sin otro apoyo que el caballo en que cabal- gaba, ni la caja sobre la que se ponía de pie, y sin otra palabra de sabiduría que la del don de salvación. Aunque los hermanos Wesley fueron durante mucho tiempo sus con- sejeros, su fama sobrepasó a la de ellos. John Wesley predicó su primer sermón al aire libre a la edad de 36 años, en un campo de las afueras de Bristol a tres mil personas, pero Whitefield aún era veinteañero cuando 1. Southey, Life ofjohn Wesley ['La vida de John Wesley']. pág. 78.
  • 89. GEORGE WHITEFIELD predicó ante una multitud de alrededor de treinta mil personas. Cuando las multitudes de John Wesley habían ascendido a seis mil personas, Whi- tefield le predicaba a una multitud sin precedente de sesenta mil personas. George Whitefield era conocido como el "Gran Orador", el "Drama- turgo Divino'', el "Cometa Celestial" Apelaba a las emociones y usaba todas sus facultades para llevar el mensaje del "nuevo nacimiento" a los corazones de sus oyentes. Sin duda, adoptó ese término de John Wesley, quien acaso haya sido el primero en utilizarlo para referirse a convertirse en cristiano al "nacer de nuevo" Esa idea está tomada de la declaración de Jesús en Juan 3:3: "De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo no puede ver el reino de Dios" Aunque Whitefield provocó críticas por sus teatralizaciones, su corazón era sincero y recto ante Dios. Sus intenciones eran puras y su amor por los oyentes era genuino. Whitefield fue un pionero de la evangelización. Movido por una pro- funda compasión por el perdido, fue el primero en predicar al aire libre a los mineros del carbón y a los trabajadores de los astilleros cuando pasa- ban rumbo a su trabajo o volvían de él, pues no tenían otra oportunidad de escuchar el Evangelio. Llevó la esperanza de la gracia redentora de Dios no solo a la clase obrera, sino también a la nobleza. Asistía a reuniones de famosos caballeros y damas, a los que mantenía maravillados con sus es- pectaculares mensajes. Su carisma y su compasión lo llevaron de los salo- nes a las cárceles en Inglaterra, y de las casas de los políticos a las chozas de los nativos americanos en el Nuevo Mundo. Se conmovía sobre todo por la difícil situación de las viudas y los huérfanos en las nuevas colonias, así como por el bienestar de los esclavos africanos que también encontró allí. Whitefield fue el catalizador del gran avivamiento que arrasó fuerte- mente a Estados Unidos y a Gran Bretaña hacia el evangelismo, un nue- vo mover de Dios que hacía hincapié en la autoridad de La Biblia y en la necesidad de cada persona de hacer de Jesucristo su Señor y Salvador personal. El gran avivamiento llevó a las masas no solo el mensaje de la redención, sino también un mensaje subyacente de igualdad social. Las primeras oleadas de avivamiento dieron lugar a cambios en los valores que afectaron la política, el comercio y las jerarquías religiosas tradicionales, así como también la vida social cotidiana. Esto creó en el hombre común un nuevo sentido de autoestima. Las personas de todas las clases sociales se involucraron más en los asuntos religiosos y comenzaron a estudiar Las Escrituras por sí mismas.
  • 90. Los GENERALES DE Dios III Estas actitudes fueron el comienzo de un criterio de independencia e igualdad que sentarían las bases para la revolución en Estados Unidos. Cuando se proclamó el espíritu de libertad en las colonias a través de la declaración de la independencia, se siguió el ejemplo de evangelistas itinerantes como Whitefield, que fue el primero en predicar la igualdad universal y la libertad en Cristo. Humildes comienzos George Whitefield nació de padres mesoneros en la cosmopolita ciu- dad de Gloucester, Inglaterra, el 16 de diciembre de 1714. Fue el menor de los siete hijos de Thomas y Elizabeth. Desde temprana edad, se fami- liarizó con la vida sin refinamiento, propia de la administración de una taberna en la ciudad. La familia Whitefield era propietaria del concurrido Bell lnn de la calle Westgate en el centro urbano de Gloucester. Dos años después del nacimiento de George, su padre falleció y su madre se quedó sola para administrar la posada y cuidar de su numerosa familia. La educación de George contrasta fuertemente con la disciplina y el refinamiento que tenían en la casa parroquial donde John y Charles Wesley fueron criados ante la atenta mirada de su madre. Whitefield fue criado por una madre soltera que hizo todo lo que fuera necesario para mantener el negocio de la familia a flote, desde servir la cerveza hasta limpiar lo que ensuciaban los ruidosos clientes habituales. George estuvo expuesto a los más decadentes amantes del placer, al lenguaje más ordina- rio y, sin duda, a algunos de los personajes más sórdidos. De las tendencias de su niñez, Whitefield registró: Puedo recordar la fecha de algunos primeros actos de impureza. Mentir, decir palabras obscenas, hacer bromas tontas, a todo eso era muy adep- to, incluso de muy joven. A veces, solía maldecir e incluso decir pala- brotas. Pensaba que robarle a mi madre no era robar en absoluto, y no tenía escrúpulos en sacarle dinero del bolsillo antes de que se levantara.2 2. Albert D. Belden, George Whitefield, The Awakener: A Modern Study of the Evangelical Re- viva! ['George Whitefield: estudio moderno del avivamiento evangélico'], Nashville, Cokesbury Press, 1930, pág. 14. 90
  • 91. GEORGE WHITEFIELD Hacer lo que sentía fue necesario para mantener la taberna funcio- nando. Su madre se volvió a casar cuando George tenía 10 años. El matri- monio resultó un desastre y terminó en un divorcio que dejó a Elizabeth y a sus hijos en una condición que no era mejor que la anterior. Poco des- pués, el hermano mayor de Whitefield se mudó para comenzar su propia familia y Whitefield viajó para asistir a la escuela de St. Mary de Crypt, donde descubrió el amor por el teatro. Aunque progresó rápidamente en los estudios clásicos habituales, su pasión por obtener el papel principal en las obras de teatro de la escuela acaparaba todo su interés. A menudo faltaba a clases para memorizar sus líneas y ensayar sus partes, y debido a sus aclamadas habilidades de oratoria, lo llamaban a dar un discurso cada vez que alguna persona importante visitaba la escuela. A su madre siempre le había gustado el teatro, y el joven e impre- sionable Whitefield heredó su deseo de ser alguien. Whitefield tenía 1S años cuando el matrimonio de su madre fracasó, y él la convenció de que le permitiera dejar la escuela para ayudarla a mantener la taberna. A él le parecía que ella ya no podía costear su educación, que él consideró que "lo echaría a perder convirtiéndolo en un comerciante".3 Se puso el delantal azul y durante un año y medio lavó trapos de piso, limpió habitaciones y, en una palabra, se convertió en librador,4 es decir, un catador común de cerveza en una taberna. Whitefield y su madre siempre fueron muy unidos. Después de su nacimiento, ella luchó contra una enfermedad debilitante durante catorce semanas y llegó a la conclusión de que iba a recibir más consuelo de parte de George durante el resto de su vida que de cualquier otro de sus hijos. Prestó especial atención a cuidarlo e hizo todo lo que estaba a su alcance para brindarle una educación apropiada fuera de la escuela. Al darse cuen- ta del lugar especial que tenía en el corazón de su madre y de la naturaleza ambiciosa que ambos compartían, Whitefield escribió más tarde: Esto, junto con la circunstancia de haber nacido en una taberna, ha sido algo beneficioso para mí, pues alentó mis esfuerzos de satisfacer las 3. Robert Philip, The Lije and Times ofthe Reverend Georw Whitefield ['La vida y la época del reve- rendo George Whitefield']. Nueva York, D. Appleton and Company, 1838, pág. 16. 4. !bid.
  • 92. Los GENERALES DE Dios 111 expectativas de mi madre y así seguir el ejemplo de mi amado Salvador, que náció en el pesebre de una posada.5 Por tal razón, George creció llevándoles cerveza y comida a clien- tes que se emborrachaban de forma repugnante y, además, limpiaba lo que estos ensuciaban. Trabajó como lavaplatos y también como camarero. Pero durante las noches, permanecía hasta tarde leyendo obras de teatro, perfeccionando la forma en que declamaba cada línea y el desarrollo de cada papel. Asistía a los sermones de los pastores solo para regresar a su casa e imitárselos a sus hermanas. A medida que hacía mímicas de las ora- ciones de los ministros, las palabras comenzaron a conmover su corazón. Pronto comenzó a estudiar La Biblia y a leer libros devocionales que sem- braron en su interior el deseo de buscar una dramática, pero no por ello menos significativa vida como hombre del clero en la iglesia anglicana. Como soñaba con convertirse un día en sacerdote, sabía que tendría que completar su educación encontrando de alguna manera su camino hacia la Universidad de Oxford. En esa época, el hermano mayor de Whitefield regresó para admi- nistrar la taberna con su esposa. Ya no era necesario que Whitefield per- maneciera allí, y estuvo sin saber qué hacer en Bristol antes de regresar a Gloucester. Permaneció fiel en sus devociones y leía obras de teatro tanto para entretener a otros como a sí mismo. Una mañana, mientras leía una obra a su hermana, le dijo: Dios pretende algo de mí que desconozco. Ya que he sido diligente en el trabajo, creo que muchos me tomarían contentos como aprendiz, pero todo camino parece cerrarse, por lo que pienso que Dios proveerá para mí algún camino que nosotros todavía no podemos comprender.6 Su madre, gracias a un a:nigo que estaba de visita, se enteró de que un estudiante podía trabajar para pagar sus gastos en Oxford como sirviente, básicamente un recadero para los estudiantes adinerados. Ella consultó a Whitefield y le preguntó si estaría dispuesto a ir. "De todo corazón", contestó él. 5. !bid., pág. 12. 6. Belden, George Whitefield, The Awakener ['Gcorge Whitefield, el avivador'], págs. 16-17
  • 93. GEORGE WHITEFIELD Mientras que Whitefield regresaba a su exprofesor para completar los requisitos académicos, su madre finalizó los preparativos para conseguirle un puesto de sirviente en el Pembroke College de Oxford. Los albores del destino se manifiestan George Whitefield tenía 18 años cuando entró en Pembroke, en no- viembre de 1732. Muy pronto, sus habilidades como siervo tuvieron gran demanda debido a su entrenamiento en la Bell Inn. Era muy trabajador y sabía cómo atender y agradar a los clientes. De- sarrolló la reputación de ser diligente, amigable y, sobre todo, humilde. Sin embargo, su primer año fue solitario, pues luchaba por mantener tan- to sus obligaciones como sus estudios. Mientras tanto, también luchaba en su búsqueda de Dios y de su propio destino. En algunas ocasiones, se sentía llamado a predicar; en otras, no se sentía merecedor de ese llamado. Trató de hacer las paces con Dios vistiéndose y comiendo modesta- mente. Oró y ayunó; asistió de forma regular a la adoración pública y se abstuvo con obstinación de los placeres mundanos. El joven George parti- cipaba de la creación del Club Santo y, a pesar de que las demandas de sus clientes y las clases no le dejaban tiempo para buscar la comunión con el creciente grupo de metodistas, hacia el final del año se hizo conocido para uno de los líderes del club: Charles Wesley. En algún momento de 1735, George se enteró de que una mujer de las que vivían en un workhouse había tratado de cortarse el cuello. Como sabía que John y Charles Wesley estarían dispuestos a aconsejarla, les en- vió un mensaje a través de una vendedora de manzanas a quien le exigió que no revelara su identidad. Sin embargo, ella no obedeció sus órdenes y le contó a Charles que Whitefield le había enviado el mensaje. Al saber su identidad, Charles lo buscó para invitarlo a desayunar. Dijo George: "Acepté la oportunidad con agradecimiento. En aquel tiempo, mi alma estaba sedienta de algunos amigos espirituales que levantaran mis manos cuando caen y que fortalecieran mis rodillas débiles".7 Charles, tutor universitario y seis años mayor que George, estaba im- presionado por el joven George y lo invitó a unirse al Club Santo. La amistad floreció rápidamente. Charles le prestó varios libros que cambian 7 Philip, Life and Times ['Vida y épocas'], 25-26.
  • 94. Los GENERALES DE Dios III la vida, de los cuales, el más profundo, según George, era Lije ofGod in the Soul ofMan ['La vida de Dios en el alma del hombre'], de Henry Scougal, un joven profesor de religión, escocés, que había muerto en 1657 a los 27 años. Después de leer ese libro, George nunca sería el mismo. George trató de hacer las paces con Dios vistiéndose y comiendo modestamente. Me pregunto qué quiso decir el autor cuando dijo: "Algunos errónea- mente colocaron la religión en la asistencia a la iglesia, en no dañar a nadie, en ser constantes en el lugar secreto y, de vez en cuando, en ex- tender la mano para dar una limosna a los vecinos pobres" ¡Ay! pensé, si esto no es religión, ¿qué es? Dios me lo mostró pronto, pues al leer unas líneas más adelante "que la verdadera religión era la unión del alma con Dios y Cristo que se forma en nuestro interior" un rayo de luz divina brilló instantáneamente en mi alma, y desde aquel momento, pero no hasta entonces, supe que debo ser una nueva criatura.8 Dijo el mismo George al respecto: Jesucristo se me reveló hoy; me dio el nuevo nacimiento. Aprendí que un hombre puede ir a la iglesia, hacer sus oraciones, recibir el sacramento y, aun así, no ser un cristiano. ¡Cómo se elevó y se estremeció mi corazón como un pobre hombre que tiene temor de mirar dentro de su libro mayor y enterarse de que está en bancarrota!9 George no perdió el tiempo y se sumergió más profundamente en el Evangelio de Cristo, mientras los Wesley aún "tropezaban con el dilema de la salvación por la conducta".10 Les iba a llevar a los hermanos Wesley tres años más experimentar la 8. Philip, Life and Times ('Vida y épocas'], 26. Las cursivas son de Whitefield. 9. De un sermón predicado por Whitefield en 1769, citado en Henry Scougal, The Life ofGod in the Soul ofMan ['La vida de Dios en el alma del hombre'], Londres, lnterVarsity Fellowship, 1961, 12. 10. Belden, Georw Whitejield-The Awai<ener ('Georgc Whitefield, el avivador'], 19. 94
  • 95. GEORGE WHITEFIELD magnitud de la gracia salvadora de Dios al recibir ellos mismos el nuevo nacimiento. "El pupilo fue el primero en convertirse en un seguro maes- tro; él conocía la 'libertad de los hijos de Dios', mientras que los Wesley luchaban con las cadenas que él había roto" 11 Pero George regresó a las cadenas cuando luchó por vivir según el estricto legalismo de los metodistas. Ellos malinterpretaban la gracia y todavía trataban de ganarse el camino al cielo. John y Charles debieron nacer de nuevo antes de que el metodismo se convirtiera en un medio de acercarse más a Dios, más que en un vehículo para intentar ganar la sal- vación a través de las buenas obras. George cayó en esa trampa y, aunque había nacido de nuevo, no comprendió que había recibido la salvación por su fe y no por sus obras. Ambicioso y competitivo, también rehusó ser superado por cualquiera que estuviera a su alrededor. Ayunaba con regu- laridad, privándose hasta el punto de comprometer su salud. George Whitefield vivió en estricto ascetismo y subsistía a base de pan y agua; dormía muy poco y desafiaba los límites de su fuerza visitando al enfermo y al prisionero durante cada momento libre. También vestía con ropas de colores apagados y se veía como un indigente, señal equivoca- da de devoción. Debido a su recién encontrada piedad, los estudiantes hacían mofa de él; rehusaban darle su paga por los servicios e incluso le arrojaban tierra cuando pasaba caminando, pero él no flaqueaba en su determinación. El director de la universidad amenazó con expulsarlo, pero él continuaba firme en su compromiso de castigar la carne. Sin embargo, el agotamiento extremo tuvo su consecuencia y el cuerpo comenzó a no responderle. Finalmente, colapsó y estuvo postrado en la cama durante varias semanas. George fue enviado a Gloucester para recuperarse. Lo que había visto en la enseñanza de Scougal estaba sofocado, para ese entonces, lo mismo que todo gozo y esperanza interior. George describió cómo se había sen- tido en esa época: Toda mi alma estaba estéril y seca, y podía imaginarme a mí mismo como nada más que un hombre encerrado en una armadura. Cada vez que me arrodillaba, sentía que mi cuerpo se agitaba y generalmente ora- ba bajo ese peso hasta que transpiraba. En aquel tiempo, Satanás solía 11. !bid., 20.
  • 96. Los GENERALES DE Dios 111 aterrorizarme mucho, y amenazaba con castigarme si me olvidaba de sus artimañas.12 Durante el curso de su recuperación, continuó buscando al Señor, ministrando al necesitado y practicando una vida de devoción metódica. También leyó las obras de William Law y de otros, pero también descansó. Después del aplazamiento de sus tareas como sirviente y estudiante, como también de las demandas del Club Santo y de las persecuciones constantes que eran resultado de estar asociado al club, experimentó por un tiempo la trascendente paz de Dios. Escribió en su diario: Después de haber sufrido los innumerables golpes de Satanás y de mu- chos meses de inenarrables pruebas de día y de noche bajo el espíritu de esclavitud, Dios se agradó de remover mi pesada carga, de permitirme asirme de su querido Hijo a través de una fe viva y al darme el espíritu de adopción, de sellarme y, humildemente, espero, incluso hasta el día de la redención eterna. Pero ¡oh, con qué gozo, gozo inenarrable, incluso un gozo que estaba repleto y que era inmenso de gloria, mi alma estaba llena cuando el peso del pecado se fue y un sentido permanente de amor perdonador de Dios y una completa seguridad de fe penetraron en mi alma desobediente! Con seguridad, fue el día de mi adopción, un día para recordar eternamente. Al principio, mi gozo fue como una marea viva, y, por así decirlo, desbordó las orillas. Dondequiera que vaya, no puedo evitar cantar salmos casi en voz alta; más adelante, se asentaron y, bendito sea Dios, salvando unos pocos intervalos fortuitos, han habitado y crecido en mi alma desde entonces.13 En cuanto redescubrió el gozo de su salvación, sus fuerzas regresaron y se dedicó, asimismo, a compartir el mensaje del Evangelio con todo aquel que lo escuchara. Comenzó a dirigir estudios bíblicos en los hoga- res, a enseñar en la parroquia local, a ministrar con gran entusiasmo a 12. !bid., 21. 13. J. F. Weishampel Sr., ed., "Rev. George Whitefie/d's Conviction and Conversion" ['La convicción y conversión del reverendo George Whitefield'], citado en The Testimony ofa Hundred Witnesses ['El testimonio de cien testigos'], Baltimore, impreso de forma particular por J. F. Weishampcl Jr., 1858), págs. 121-123, http://www.mun.ca/rcls/restmov/texts/believers/weishampelthw/ THW049.HTM.
  • 97. GEORGE WHITEFIELD los pobres, y a visitar prisioneros y enfermos. Formó la primera sociedad metodista en Gloucester, enseñando y disciplinando al pequeño grupo de recién convertidos. Ya hacía hincapié en la justificación por fe de la cual Pablo escribió en Romanos: "En consecuencia, ya que hemos sido jus- tificados mediante la fe, tenemos paz con Dios por medio de nuestro Señor jesucristo" (Romanos 5:1). La experiencia de conversión de George -nacer de nuevo- goberna- ba todo lo que enseñaba y hacía. Sin ella, no tenía sentido existir. Regresó a Oxford para terminar sus estudios y supervisar el Club San- to en ausencia de John y Charles Wesley, pues ambos se habían ido al campo misionero de Savannah, Georgia. Se habían marchado el mismo año en que George había hallado el nuevo nacimiento, y habían dejado el Club Santo a su cuidado. Dirigió el grupo y continuó enseñando y minis- trando en las parroquias y prisiones locales. Aquellos a los que ministraba estaban cada vez más convencidos de su especial llamado y lo urgían a que considerara responderlo. Como solo tenía 21 años en ese momento, George tenía dudas respecto de entrar en el sacerdocio de forma prema- tura. Un día, mientras George regresaba de la oración en la catedral, el obispo lo citó a su despacho y le dijo: "A pesar de que he declarado que no iba a ordenar a nadie que fuera menor de 23 años, pienso que es mi deber ordenarlo a usted cuando sea que venga, para ordenarse" 14 Después de mucho a}uno y oración, George sintió que ya no podía resistirse al llamado. La ceremonia de ordenación tuvo lugar el 20 de junio de 1736. Durante la siguiente semana, se le entregó un bachillerato uni- versitario en artes por la Universidad de Oxford. De esa forma, comenzó una nueva era en la historia de la Iglesia, una forma novedosa en la cual el mensaje de Cristo sería conocido y se experimentaría tanto en Inglaterra como en América. El niño predicador George dio su primer sermón como diácono desde el púlpito de Santa María de Crypt en Gloucester. No lejos de esa iglesia en la cual había sido 14. Richard Green, }ohn Wesley-Evangelist ['John Wesley, evangelista'], Londres, The Re- ligious Tract Society, 1905 Wesley Center Online, http://wesley.nnu.edu/john-wesley/ john-wesley-evangelist/john-wesley-evangelist-chapter- 3/
  • 98. Los GENERALES DE Oros 111 bautizado, estaba la taberna en la cual había servido como camarero hacía menos de cinco años. Seguramente, más movidos por la curiosidad que por alguna otra cosa, una gran multitud se reunió de forma sorpresiva para escucharlo predicar un mensaje titulado "La necesidad y el beneficio de una sociedad religiosa" Habló con valentía sobre la necesidad de asumir la responsabilidad religiosa, la asistencia y la edificación que solo se en- contraba en ese tipo de reuniones regulares. También se refirió a la tendencia destructiva de las reuniones no reli- giosas que hacía poco se habían vuelto populares. Como resultado de su mensaje, se informó que quince personas se habían enloquecido debido a una convicción abrumadora acerca de sus pecados. Sin duda, un fuerte sentido de la presencia del Espíritu Santo hizo que pareciera que las per- sonas estaban perdiendo la cabeza. El arzobispo respondió que esperaba que la locura no se olvidara antes del siguiente domingo.15 Desde el comienzo, la prédica de George reflejaba años de actuacio- nes teatrales y un corazón lleno de intensa devoción. El púlpito era su es- cenario y usaría cada partecita de su intelecto y talento para transmitir los puntos de su sermón. Un famoso actor de esa época, David Garrick, dijo: "Daría cien guineas si pudiera decir '¡Oh!' como el señor Whitefield".16 Fue George Whitefield quien establecería la marca para la prédica apasionada entre los predicadores estadounidenses y los políticos en la víspera de la revolución norteamericana. Ellos aprendieron con su ejemplo a movilizar a una multitud a la acción. Para fines del verano, fue invitado a ingresar como coadjutor en la famosa torre de Londres cuando el coadjutor titular no estaba. Predicó por primera vez después de llegar a Londres, en la gran iglesia Bishops- gatestreet. Al principio, la congregación no confiaba en él debido a su juventud. Sin embargo, tan pronto como comenzó a entregar su mensaje, la congregación se maravilló. George hizo un registro de las reacciones en su diario: Mientras subía las escaleras, todos parecían burlarse de mí debido a mi juventud, pero pronto se pusieron serios y muy atentos, y después, al 15. Stuart Clark Henry, George Whitefield: Wayfaring Witness ['George Whitefield: testigo iti te'], New York, Abingdon Press, 1957, 28. 16. Harry S. Stout, "Heavenly Carnet" ['Cometa celestial'], Christian History 12, N.º 2 [Ejemplar 38] 1993, 10. 9H
  • 99. GEORGE WHITEFIELD bajar, me brindaron grandes muestras de respeto, me bendijeron mien- tras caminaba, y formularon muchas preguntas acerca de mí.17 No pasó mucho tiempo hasta que todo Londres conociera el nombre de George Whitefield, a quien cariñosamente llamaban el "niño predi- cador" Las multitudes que acudían a escuchar sobre el nuevo nacimien- to sobrepasaban en mucho la capacidad de la torre. Desde el comienzo, George predicó en casas llenas de gente; las personas comunes parecían acudir a él en manada. Después, fue invitado como vicario en el pequeño pueblo de Dummer, Hampshire, donde su popularidad continuaba en as- censo. Pronto se le ofreció una lucrativa posición como coadjutor18 en una prominente iglesia de Londres. El llamado a Norteamérica Durante su temporada en Dummer, George recibió una carta de John Wesley, en la que le imploraba que fuera a Norteamérica, de la que le decía: "Es abundante la cosecha, pero son pocos los obreros. ¿Y si usted es el hombre para ello, señor Whitefield?" "Al escuchar esto -escribió George-, mi corazón saltó dentro de mí y, por decirlo así, jse hizo eco del llamado!".19 El mismo año en que George respondió al llamado de unirse al cle- ro, sintió el llamado a ser misionero. Aunque pasó solo dos meses en el tranquilo Dummer, fue un tiempo productivo para su preparación para la corriente de éxito evangelístico que experimentaría antes de dejar Ingla- terra. Estudió, oró, leyó, meditó y anotó en su diario. Escribió: "Siempre observé que a medida que mi fuerza interior aumentaba, también lo hacía en proporción a la esfera de acción exterior".20 George solo pudo zarpar para Georgia doce meses después, pero mientras se preparaba para partir, ya había finalizado él mismo su posi- ción en Dummer y sus deberes en Oxford. Se encontró libre para ir donde fuese que surgiera una oportunidad para predicar, y tales oportunidades se multiplicaban. Su creciente popularidad le dejaba poco tiempo para 17 Henry, Geor!ie Whitefield: Wayfarin!J Witness ['George Whitefield: testigo itinerante'], pág. 29. 18. Asistente de un vicario; en esencia, un pastor asociado. 19. Belden, Georw Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 31. 20. lbid.. pág. 25.
  • 100. Los GENERALES DE Dios 111 estar en un solo lugar, y pronto comenzó a referirse a sí mismo como el "trotamundos del Evangelio", sin volver a estar nunca más ligado a ninguna parroquia, ciudad ni continente. Arrasaba con toda congrega- ción, y pronto se convirtió en un nombre familiar a lo largo de toda Inglaterra. Su afiliación metodista lo convirtió más en una curiosidad y, como resultado, pareció tanto impresionar como consternar a la Iglesia de Inglaterra. Un individuo que escuchó a George predicar dijo que predicaba como un león. George combinaba la llama dramática con una convicción apa- sionada que sensibilizaba a cada oyente. Su prédica no solo era persuasiva, sino también convincente. Su voz fuerte llevaba el peso de la autoridad; predominaba sobre el toque de los tambores y las trompetas que, en oca- siones, amenazaban con ahogarla. George no se desalentaría: predicaba por encima de cualquier obstáculo ruidoso que se presentara. Su voz podía ser tierna y suave, y tener un efecto similar, que llevaba a la audiencia a hacer silencio y a conmoverse en silencio hasta las lágrimas cuando él, desde el púlpito, describía en gran detalle los sufrimientos de Cristo o la profundidad de la tristeza de Dios por el perdido. En tanto que Wesley se encontraba con la desilusión como misionero en Georgia, un George Whitefield joven, "con la voz de oro", estaba colocando los cimientos de aquella popularidad y alto concepto de predicación metodista que iba a convertirse en la característica sobresaliente del siglo.21 George era un trotamundos del Evangelio, que nunca estaba atado a ninguna parroquia, ciudad o continente. En su última visita a Bristol, lugar en que los Wesley iban a experi- mentar por primera vez la emoción de predicar al aire libre, George escri- be: "Llegaban multitudes a pie y muchos en coche, desde una distancia de 1,60 km para encontrarse conmigo, y casi todos me saludaban y ben- decían mientras yo avanzaba por la calle" En la biografía de 1876 sobre Whitefield, el reverendo Luke Tyerman escribió que era la "caridad tierna, 21. Belden, Georae Whitefield-The Awakener ['Gcorgc Whitefield, el avivador'], 33. 100
  • 101. GEORGE WHITEFIELD la sinceridad de la persuasión, la efusión de amor redundante que caracte- rizaba la prédica del joven evangelista.22 Tyerman agrega: Sin temor a ser injustos, se puede dudar de si las prédicas de Wesley de 1739 hubieran atraído la atención que tuvieron si Whitefield no lo hubiera precedido en 1737.23 Cuando George les dijo a los de Bristol lo de su inminente partida hacia Georgia, anotó en su diario: "Después del sermón, me siguieron multitudes hasta mi casa llorando, y al día siguiente, me ocupé desde las siete de la mañana hasta la medianoche de hablar y dar consejo espiritual a las almas renovadas".24 En agosto de 1737, regresó a Londres con la expectativa de zarpar hacia Georgia. Había pasado un año desde que había llegado a Londres, y comenzó con su recorrido de prédicas como un diácono recién ordenado; su notoriedad seguía creciendo, incluso cuando se preparaba para salir del país. El talento de George para la publicidad logró igualar sus dotes tea- trales, y publicó sus sermones en periódicos, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Ninguna iglesia era lo suficientemente grande como para contener las multitudes de personas que querían oír al "niño predica- dor" En una época en que la población de Londres era inferior a 700.000 personas, George podía retener a multitudes de 20.000. Los oyentes se embelesaban cuando su voz hacía resonar exhortaciones como esta: Eleven sus corazones hacia las mansiones de eterna felicidad, y con el ojo de la fe, como el gran Esteban, vean los cielos abiertos y al Hijo del Hombre con su gloriosa comitiva de santos que ya partieron, senta- dos y regocijándose en gozo eterno... ¡Atención! Me parece que los oigo entonando sus aleluyas eternas y pasando un eterno día cantando las triunfantes canciones de gozo. ¿Y no anhelas tú, hermano mío, unirte a este coro celestial?25 22. Luke Tyerman, Life of the Rev. George Whitefield ['La vida del reverendo George Whitefield'] B.A. del Pembroke College, vol. 1, Lenders: Hodder and St:iughton, 1876, 51. 23. !bid. 24. !bid. 25. Stout, "Heavenly Comet" ['Cometa celestial'], 10.
  • 102. Los GENERALES DE Dios 111 Afligidos ante su inminente partida, muchos le ofrecieron grandes sumas de dinero para que permaneciera en Londres, o, si prefería, para regresar a otras ciudades que había visitado durante el año. Sin lugar a dudas, fue intervención divina la que hizo que George se alejara de un salto a la fama tan temprano. Al tiempo que la embarcación de George, el Whitaker, se dirigía a Estados Unidos, John Wesley regresaba a las costas inglesas. Sin saberlo George, había sembrado mucho mejor el suelo inglés para los hermanos Wesley de lo que ellos habían sembrado el suelo de Georgia para él. Gra- cias a la predicación de George, los Wesley pronto obtendrían la fructífera cosecha del gran avivamiento. A bordo del Whitaker, George comenzó de inmediato a ministrar a los marineros, los soldados y los pasajeros. Al principio, fue menospre- ciado debido a su juventud, pero probó su valía y sinceridad al cuidar continuamente del enfermo, al cantar salmos durante los mares tormen- tosos y al predicar sus habituales mensajes emotivos. Una vez que los compañeros de viaje lo oyeron predicar y fueron testigos de su disciplina y servicio, sus corazones se suavizaron y escucharon con interés sus ex- hortaciones diarias. Dos embarcaciones más pequeñas habían zarpado con el Whitaker. No mucho después de haber zarpado, los dos barcos más pequeños se acerca- ron al más grande para que los pasajeros pudieran oír predicar a George. Basta imaginar a George, aun en alta mar, en medio del océano Atlán- tico, predicando sobre las olas y el viento a audiencias cautivas en las cu- biertas de tres buques. Cuando los barcos anclaron en Georgia, George dio un emocionante sermón de despedida, aunque se encontraba enfermo, con fiebre. La tristeza se apoderó de los pasajeros al separarse de George hacia sus destinos particulares. La mañana siguiente, en el Nuevo Mundo El Whitaker arribó a Estados Unidos el 7 de mayo de 1738. A las cinco de la mañana del día siguiente, George comenzó su ministerio en el Nuevo Mundo. Le habló a una congregación de diecisiete adultos y veinti- cinco niños. A diferencia de los Wesley, George llegó a la colonia llevando regalos y provisiones muy necesarias. Llegó con un corazón preparado para satisfacer necesidades espirituales y materiales por igual. Más que 102
  • 103. GEORGE WHITEFIELD la carga de reglas y rituales, comúnmente asociadas con los observadores espirituales, él llevó un mensaje de libertad en Cristo. La libertad que él había hallado en su propio nuevo nacimiento surtió efecto en sus oyen- tes, y mientras que la congregación se había reducido con la supervisión de John Wesley, George pronto vio aumentar el número. Para junio, la asistencia había sobrepasado la capacidad de la iglesia de Savannah y las noticias acerca del nuevo joven y cautivador predicador se habían difundi- do a las ciudades cercanas. Desde el comienzo, George se conmovió por las condiciones de vida de los pobres y, en especial, por el creciente número de huérfanos. Un mes después de su llegada, comenzó a enseñar a los niños de los pueblos cer- canos e hizo arreglos para establecer una escuela en Savannah. También se sintió impulsado a comenzar planes para un hogar para huérfanos. Aun- que no había planificado permanecer mucho tiempo en Georgia durante esa primera visita, era evidente que debía regresar a Inglaterra a asegurar los fondos para el cuidado de las viudas y los huérfanos en las colonias y para completar su ordenación como sacerdote. Lo que más anhelo es la construcción de un hogar para huérfanos, que confío que se llevará a cabo a mi regreso a Inglaterra. Mientras tanto, estoy estableciendo pequeñas escuelas alrededor de Savannah, para que las nue- vas generaciones puedan crecer en la educación y el consejo del Señor.26 George se fue de Georgia con el deseo de regresar tan pronto como fuera posible. Con la gran tristeza que entre la gente solían ocasionar sus partidas, se marchó a Inglaterra con la promesa de regresar tan pronto como el Señor se lo permitiera. Todos los árboles del campo aplaudirán Cuando George regresó a Londres en diciembre de 1738, encontró que mucho había cambiado. Principalmente, Charles y John Wesley habían experimentado sus propias conversiones a través de la obra de los moravos 26. William Bacon Stevens, A History ofGeoraia: From Its First Discovery by Europeans to the Adoption ofthe Present Constitution ['Historia de Georgia: desde su descubrimiento por los europeos hasta la adopción de la actual Constitución'], Nueva York, D. Appleton y Co., 1847, pág. 349.
  • 104. Los GENERALES DE Dios IIJ y estaban predicando en Oxford y en otras partes sobre el "nuevo naci- miento" y la "salvación por fe" Su mensaje, combinado con lo riguroso de su código moral, había provocado olas de oposición en la ciudad. Los púlpitos de las iglesias se les cerraban cada vez más, y debido a la asociación de George con los metodistas, esos púlpitos también lo recibían menos a él. No solo su afiliación a los Wesley era controvertida, sino que los dia- rios personales que escribió mientras viajaba por Estados Unidos habían circulado ampliamente. La intención de George era que fueran comparti- dos entre un círculo cerrado de amigos y colegas, pero de alguna manera habían salido a la luz pública. Los hombres del clero que los leyeron se sintieron insultados ante las presunciones teológicas de George y sintieron que se había llenado de orgullo. También estaban seguros de que había exagerado su éxito en Norteamérica y el alcance de sus contribuciones filantrópicas allí. A pesar de sus objeciones, George fue ordenado sacerdote anglicano el 14 de enero de 1739. Logró predicar a grandes multitudes en las pocas iglesias que lo admitían, y recaudó contribuciones financieras significati- vas para costear los gastos de construcción del hogar para huérfanos que quería edificar en Savannah. Su fama y su caridad captaron la atención de la condesa de Huntingdon, que lo invitó a ofrecer una presentación en una reunión de sus amigos aristócratas. Ella y varios de sus pares pronto se contaron entre sus más fieles seguidores y patrocinadores. No pasó mucho tiempo antes de que George regresara a Bristol. Al llegar allí, encontró que el clero era poco receptivo y que los púlpitos que le habían prometido estaban firmemente cerrados. Pero él sabía por su experiencia anterior que la gente común no sería tan crítica. Al ser censurado por las iglesias establecidas de la ciudad, se fue al distrito minero de Kingswood -en el que no había ninguna iglesia- para predicarles a los mineros del carbón, que no tenían pastor. Escribió sobre su primera experiencia de predicar al aire libre. Este es un fragmento: Subí a un monte y le hablé a tanta gente como se me acercó. Eran más de doscientas personas. Bendito sea Dios. Rompí el hielo; creo que nunca fui más aceptable a mi Maestro que cuando estaba allí de pie para ense- ñar a aquellos oyentes en los campos abiertos.27 27 Henry, Georw Whitefield: Wayfarin_q Witness ['George Whitcfield, testigo itinerante']. pág. 48. 104
  • 105. GEORGE WHITEFIELD George agregó que podía ver los "surcos blancos hechos por las lágri- mas que caían de sus mejillas negras".28 Cuanto más predicaba en el campo, más hostilidad recibía de las iglesias. Apenas había pasado un mes desde su ordenación, ya lo amenazaban con la suspensión y la excomunión. Sin embargo, no se detuvo en lo más mínimo, sino que continuó predicando en espacios abiertos en todo lugar en el que pudiera atraer a una multitud. "Ahora le predico a diez veces el número de personas a las que lo hubiera hecho si me hubiese confinado a las iglesias[...]. Todos los días me invitan a predicar a lugares nuevos. Voy a tantos como puedo", escribió.29 Hacia fines de marzo, George consideró nuevamente regresar a Bristol para tocar los corazones de las personas que habían estado tan conmo- vidas por sus mensajes cautivadores solo un año antes. Esta vez, llevó a Charles y a John Wesley con él. Allí, en el centro de la ciudad, se paró sobre una pared baja y comenzó a exhortar a las personas a medida que pasaban. La gente se detenía para escuchar con tal entusiasmo que John pudo presenciar personalmente cómo "La cosecha es abundante, pero son pocos los obreros" (Mateo 9:37). Desde aquel día, los hermanos Wesley sintieron el mismo fervor por la predicación al aire libre. En las siguientes semanas, los predicadores del campo estaban al mando de multitudes de miles y después de decenas de miles de personas. Cuando George predicó nuevamente en Kingswood, se reunieron dos mil personas para escucharlo. La siguiente vez, fueron cinco mil. Esto des- cribió más adelante, ese mismo mes, sobre lo sucedido en Rose Green Common: "[Había] una multitud tan grande de carros, de hombres a pie y a caballo que cubrieron 1,21 ha, y se calculó que eran veinte mil personas".30 El cielo abierto encima de mí; el panorama de los campos adyacen- tes, con la vista de miles y miles de personas, algunas en coche, otras a 28. John Gillies, Memoirs ofReverend Geor¡:¡e Whitefield ['Memorias del reverendo Whitefield'], New Haven, Whitmore y Buckingham y H. Mansfield, 1834, p:íg. 39. 29. Henry, Geor¡:¡e Whitefield: Wayfarin¡:¡ Witness ['George Whitefield, testigo itinerante'], pág. 48. 30. Gentleman'sMagazine ['RevistadelCaballero'], 1739, 162,citadoenGreen,]ohnWesley, Evan¡:¡elist, http://wesley.nnu.edu/john-wesley/john-wesley-evangelist/john-wesley-evangelist-chapter-6/
  • 106. Los GENERALES DE Dios 111 caballo, y otras, subidas a los árboles, y además, por momentos, todos emocionados y bañados en lágrimas, a lo que alguna vez se le añadió la solemnidad de la proximidad de la noche que fue casi demasiado para mí y llegó a ser abrumador.31 La corriente de avivamiento había comenzado y seguiría aumentando, ya que los Wesley continuaban donde Whitefield terminaba. Los dejó predicando a multitudes de miles en Bristol, Bath y más allá, mientras que él regresó a Londres a preparar su viaje de regreso a Estados Unidos. Siguió recibiendo ofrendas en toda oportunidad para el hogar de huérfanos en Savannah. Aunque encontró oposición violenta, pudo recaudar una im- portante suma de dinero, puesto que predicaba a multitudes de veinte mil y treinta mil personas en Moorefield y Kensington Common, en Londres. "Ahora sé -escribió George- que el Señor me llama a los campos, pues ninguna casa ni calle es lo suficientemente grande como para albergar a las personas que vienen a escuchar La Palabra".32 Mientras que los hermanos Wesley estaban ocupados en las provin- cias, George llevó el avivamiento a Londres. Y en tanto que George cap- turaba la atención de sus audiencias haciéndolas parecer hipnotizadas, era más común entre aquellos que escuchaban a los hermanos Wesley llorar, gritar o caer al piso. Aunque los estilos de ministerio de George Whitefield y de los Wesley contrastaban notoriamente, aun así se complementaban el uno al otro. El tranquilo John Wesley produciría los efectos emocionales más dramáticos en sus oyentes, mientras que el apasionado George dejaría a sus audiencias sin habla. George tenía el don de conquistar nuevos territorios; Wesley, de dominarlos. Uno cultivaba la tierra y esparcía la semilla; el otro meticulosamen- te recogía la cosecha, llenaba los graneros y cuidaba la preciosa cosecha. El reverendo Albert Belden, autor de George Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], hizo esta profunda afirmación: Existen muy pocas ocasiones en la historia de una influencia personal tan mutua, tan profunda y de tanto alcance en sus efectos tanto en el 31. Henry, George Whitefield: WayfariníJ Witness ['Gcorge Whitefield, testigo itinerante'], pág. 49. 32. Belden, George Whitefield-The Awakener ['Gcorge Whitefield: el avivador'], pág. 71. 106
  • 107. GEORGE WHITEFIELD mundo en general como el impacto de estos tres hombres entre sí. For- man un triángulo intercambiando fuerzas constantemente. John con- quista a Charles, y Charles, a Whitefield; Whitefield se enciende en fuego y, a su vez, los pioneros John y Charles, en el mayor logro religioso del siglo; y John, a través de una vida larga y laboriosa, lleva adelante y consolida el trabajo del pionero. Si alguna vez tres hombres fueron uni- dos por Dios para su propósito, fueron estos tres.33 Avivamiento en Estados Unidos El 30 de octubre de 1739, el barco de George arribó a Lewis Town, a 241 km al norte de Filadelfia. Viajó directamente hasta allí, una ciu- dad en la que la iglesia daba la bienvenida de inmediato al famoso joven predicador de Inglaterra. No pasó mucho tiempo hasta que incluso las iglesias más grandes demostraron ser instalaciones demasiado limitadas para recibir a las multitudes que se abrían paso para escuchar a George Whitefield decir sus épicos sermones. A diferencia de Inglaterra, predica- ba en las calles no porque no fuera bienvenido en las iglesias, sino porque los edificios eran demasiado reducidos. Necesitaba todo el espacio que el aire libre podía brindarle; salía de las ciudades para predicar en los campos abiertos. De Filadelfia a Nueva York, habló ante audiencias de notable tamaño. ¡Los que se reunían para escucharlo con frecuencia sobrepasaban en nú- mero a la población local! De todos lados, las multitudes bajaban a una villa o al campo una vez que se enteraban de que Whitefield iba a hablar allí. Las personas llegaban a caballo, en carruajes, en barcazas, transborda- dores y a pie para ser testigos de las espectaculares interpretaciones de La Biblia de Whitefield. Sea que estuvieran motivados por la simple curiosi- dad, por la posibilidad de entretenerse o por el sincero deseo de escuchar una palabra inspirada del Señor, los colonos se presentaban en números aún mayores que lo que lo habían hecho los británicos en Londres. George Whitefield era un fenómeno. Al mismo tiempo que Whitefield arrasaba en América, los hermanos Wesley conducían su propia ola de avivamiento dondequiera que predi- caran en Inglaterra. El Espíritu obraba en ambas orillas del océano en los 33. Belden, Georw Whitefield, The Awakener ['George Whitefield: el avivador'], pág. 18.
  • 108. Los GENERALES DE Dios III albores del gran avivamiento; nada podía detener la ola de evangelización a esa población perdida y hambrienta. La luz de Cristo penetró en la oscu- ridad que había invadido la Tierra como resultado de la "era de la ginebra" en la cual Inglaterra casi se había sumergido. Las colonias tenían arraigada una oscuridad propia, ya que las miserias del Nuevo Mundo, entre las que se incluían las enfermedades y la amenaza de inanición, las presionaban por todas partes. Los colonos eran pioneros individualistas que no iban a dejarse go- bernar por ninguna otra fuerza que no fuera el testimonio interior del Espíritu Santo. Estaban dispuestos a explorar nuevas fronteras, tanto geográfica como espiritualmente, y valoraban la libertad y la verdad. Sedientos de conocimiento, se aferraban a cada palabra de George. La determinación caracterizó a quienes llegaban de todas las direcciones y distancias para oírlo predicar. Nada podía detener a las multitudes de asistir y tampoco nada podía impedirle a George predicar en toda oportunidad que tuviera a mano. Forzaba hasta el límite sus fuerzas físicas para entregar el Pan de Vida a las masas hambrientas que, con igual determinación, habían hecho una larga y polvorienta expedición a caballo para oírlo predicar. George se sorprendió de cómo las multitudes "tan alejadas pueden reunirse con tan poco tiempo de antelación" También se sorprendió de cómo esas enormes multitudes podían escuchar con tanta aten- ción. También escribió: "Ni siquiera en Londres vi jamás un silencio tan profundo".34 Benjamín Franklin escuchó a Whitefield predicar cuando recién había llegado a Filadelfia y escribió como respuesta: Tenía una voz alta y clara, y articulaba las palabras y las oraciones de forma tan perfecta que se lo podía escuchar y comprender a una gran distancia, en especial debido a que sus oyentes, aunque eran muy nume- rosos, guardaban el más absoluto silencio. Franklin calculó que más de treinta mil personas podían escuchar la voz de Whitefield: "Esto me concilió con los relatos de los periódicos de que había predicado a veinticinco mil personas en los campos y con las 34. Stout, "Heavenly Comet" ['Cometa celestial'], págs. 11-12.
  • 109. GEORGE WHITEFIELD historias antiguas de generales que arengaban a ejércitos enteros, de las cuales a veces dudé".35 Franklin y Whitefield compartirían una amistad a lo largo de toda la vida. Desde el comienzo, Franklin se ofreció a publicar los sermones de Whitefield en su periódico, el Pennsylvania Gazette, y siguió el ministerio de Whitefield con gran interés. Publicó varios volúmenes de los escritos de George, que se vendieron en cantidades récord. Ambos hombres se beneficiaban con el convenio: George, con la publicidad, y Franklin, con suscripciones adicionales a su periódico. Franklin incluso ayudó a George a recaudar fondos para el hogar de huérfanos. Estaba tan cautivado con la habilidad de recaudar fondos de George que escribió este famoso relato: Sucedió que poco después acudí a escuchar uno de sus sermones, en el curso del cual percibí su intención de terminar con una colecta, y silen- ciosamente resolví que no iba a obtener nada de mí. Tenía en mi bolsillo un puñado de peniques, tres o cuatro dólares de plata y cinco de oro. A medida que avanzaba, comencé a ablandarme y concluí que le daría los cinco peniques. Otro golpe de su oratoria hizo que me sintiera avergon- zado de eso, y decidí darle la plata. Terminó de forma tan admirable que vacié mi bolsillo por completo en el platillo de la ofrenda y le di el oro y todo lo demás.36 George salió a las calles porque los edificios eran demasiado reducidos. George predicó en toda la región a multitudes tan grandes que dejó, al partir, los estruendos del avivamiento. Tanta gente se amontonaba para es- cucharlo día tras día que cuando finalmente dejó Filadelfia, una compañía de más de doscientos hombres a caballo lo escoltaron fuera de la ciudad hasta su destino, donde las multitudes continuaban buscándolo. George 35. Benjamin Franklin, The Autobiowaphy of Benjamin Franklin ['La autobiografía de Benjami Franklin'], http://www.kellscraft.com/FranklinAutobio/FranklinAutobiographyCh11.html. 36. lbid.
  • 110. Los GENERALES DE Dios !!! predicó a audiencias enormes por todo Maryland, Virginia y las Carolinas, incluso en las zonas escasamente pobladas. En los siguientes cinco meses, George consiguió volver a Georgia, donde predicaba varias veces por día y recaudaba dinero para el hogar de huérfanos. Llegó a Savannah en enero de 1740, y de inmediato se puso a trabajar; eligió un predio para el orfanato, de 202,34 ha, donado por las autoridades de la ciudad. Eligió un terreno a 16 km al norte de Savannah y lo llamó Hogar Bethesda para Niños. En 1773, tres años después de la muerte de George, Bethesda se redujo a cenizas, pero fue reconstruido y todavía funciona. De hecho, es el hogar para niños más antiguo de Esta- dos Unidos que está en funcionamiento. Según el autor Edward J. Cashin, la historia de Bethesda es la historia de Savannah.37 Se debió hacer un camino para que el sitio fuera accesible antes de que comenzara la construcción, y conseguir mano de obra adecuada y provisiones fue un desafío. Había pocos trabajadores disponibles para la enorme tarea, y George tuvo que contratar carpinteros, albañiles, mam- posteros y trabajadores para hacer el camino de poblaciones distantes. Finalmente, la construcción comenzó, y para marzo George anotó en su diario: "Casi cuarenta niños están a mi cuidado, y cerca de cien bo- cas reciben alimentos a diario de nuestro almacén [...]; el gasto es gran- de, pero estoy persuadido de que nuestro gran y buen Dios me permitirá costearlo".38 George también esperaba que los amigos adinerados de Gran Bretaña y de Estados Unidos brindaran apoyo, y que los comerciantes locales do- naran provisiones y servicios. Sin embargo, no ocurrió exactamente como él había planeado, y se vio forzado a embarcarse en otra campaña de pre- dicación para recaudar los fondos necesarios. Algunos pensaban que la empresa había sido mal planificada, pero George mantenía su confianza en la guía de Dios y confiaba en la divina provisión. La carga financiera de Bethesda lo iba a acompañar por el resto de su vida. 37 Para conocer más detalles sobre la historia de Bethesda, se puede consultar el libro de Cashin titulado Beloved Bethesda: A History of Georw Whitefie/d's Home far Boys, 1740-2000 ['Amado Bethesda, una historia del hogar para niños de George Whitefield'], Macon, GA, Mercer Uni- versity Press, 2001. 38. Philip, Lije and Times [Vida y épocas], 168, Benjamin. 1 1 o
  • 111. GEORGE WHITEFIELD Estaba siempre endeudado y recaudaba una ofrenda por la causa cada vez que predicaba. Con energía y celo infatigables, George comenzó otra campaña y se dirigió hacia Pensilvania, donde su popularidad y la demanda de sus pré- dicas crecía continuamente. Mientras George supervisaba la construcción de Veteada en Georgia, Franklin y otros colaboradores se encargaban de Ja construcción de un salón de reuniones lo suficientemente grande como para albergar las multitudes que acudían a escuchar a George. El salón se convertiría más tarde en la sede de la Universidad de Pensilvania. Cuando George regresó a Filadelfia, se hospedó con Franklin y, aunque no com- partían una fe idéntica, se tenían una altísima estima y respeto mutuos. Franklin siguió publicando los sermones y los itinerarios de prédica de George, y George siguió garantizando que las publicaciones del editor fue- ran éxitos de venta. Franklin y George Whitefield compartieron la amistad a lo largo de su vida. Mientras Whitefield avanzaba por Nueva Inglaterra camino a Boston, Massachusetts, predicó tres veces por día, a tal extremo y con tanta ener- gía que casi se agota: "Después de grandes esfuerzos, que lo redujeron físi- camente a tal condición que tres veces por día lo subían al caballo, incapaz de montarlo de otra manera, viajaba y predicaba, y volvía para recostarse sobre dos o tres sillas".39 Atraídos por los itinerarios impresos y la cobertura de prensa en Nue- va Inglaterra, las audiencias de George continuaban creciendo. En Boston y en otras ciudades portuarias sobre la costa este, el entusiasmo que Geor- ge generaba bordeaba el pánico, ya que las multitudes "se daban codazos, empujones y se pisoteaban para escuchar las cosas divinas" 40 En el famoso Boston Common, predicó a una multitud de más de quince mil personas, varias veces por día, durante varios días seguidos. 39. Belden, George Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 90. 40. Stout, Heavenly Carnet ['Cometa celestial'], pág. 12.
  • 112. Los GENERALES DE Dios III Echar más leña al fuego A mediados de octubre, George estaba en Northampton, Massachu- setts, como huésped de Jonathan Edwards, predicador puritano que con- tinuaría el gran avivamiento, después del regreso de George a Inglaterra. Edwards estaba tan conmovido por los sermones de George que era algo conocido que rompiera en llanto al escucharlo predicar. La esposa de Ed- wards, Sarah, también se conmovía con las habilidades oratorias de Geor- ge, y escribió: Es maravilloso ver el encanto que despierta en una audiencia al pro- clamar las simples verdades de La Biblia. He visto más de mil personas estar pendientes de sus palabras en un silencio absoluto, roto solo por un ocasional llanto contenido a medias[...]. Sé que una persona prejuiciosa podría decir que todo esto es artificio melodramático y exhibición, pero no pensará así ninguno que lo haya visto y lo conozca.41 George también estaba impresionado con Sarah Edwards, y afirmó su esperanza de que un día pudiera encontrar a una esposa "adornada con un espíritu tranquilo y manso" que también hablara "con sentimiento y firmeza de las cosas de Dios" 42 Durante su estadía con Jonathan y Sarah Edwards, George dedicó algún tiempo a ministrarles a ellos y a sus hijos, y predicó dos veces en la iglesia de Edwards. Como era de esperar, dejó una notable impresión en toda la familia, la congregación y la comunidad. Cuando Edwards tomó el pastorado en Northampton, escribió que toda la zona estaba en un estado moral lamentable. Edwards había orado por un avivamiento y predicaba con tanta pasión y persistencia que con el tiempo logró influir en el clima social de toda la nación. Acerca del impac- to que George dejó en Northampton, Edwards escribió: Prácticamente, no había nadie en la ciudad de Northampton, ya fuese viejo o joven, que permaneciera indiferente respecto a los asuntos del mundo eterno. Quienes eran conocidos por ser los más superficiales y libertinos, ahora son los que experimentan los grandes avivamientos. 41. !bid., pág. 13. 42. Henry, George Whitefie!d: Wayfaring Witness ['George Whitefield, testigo itinerante'], pág. 66. 1 1 2
  • 113. GEORGE WHITEFIELD La ciudad parecía estar llena de la presencia de Dios. Nunca estuvo tan llena de amor ni con tanto gozo, y, sin embargo, tan llena de aflicción como en ese momento. Hubo notables señales de la presencia de Dios casi en cada hogar. Nuestros servicios públicos eran hermosos.43 La presencia de George Whitefield en Northampton tuvo el efecto de la leña fresca echada a un fuego que ya estaba encendido. Mientras que Edwards predicaba sobre el temor al juicio de Dios, George predicaba sobre la misericordia de Dios y la aceptación. Con un entendimiento ad- mirable, George sentía lo que sus oyentes necesitaban escuchar. Escribió: "Siento que mi corazón se inclina a no hablar de otra cosa más que del consuelo y los privilegios de los santos, y sobre el derramamiento del Es- píritu sobre los creyentes" 44 Era el cálido mensaje que las congregaciones necesitaban escuchar, y los corazones que ya habían sido "quemados y quebrantados con el fuego del juicio"45 se ablandaban ante las palabras compasivas de George, como dice Romanos 2:4: "Su bondad quiere llevarte al arrepentimiento" Uno de sus biógrafos, el reverendo Albert Belden, escribió: El movimiento que comenzó de forma tan poderosa Jonathan Edwards hubiese ardido sin fuego y se hubiese apagado después de una breve lla- ma, de no haberse agrupado en la tierna atmósfera y el avivamiento de sanidad de George Whitefield. De hecho, hay pocas características de toda esta historia más im- pactantes que el sentido de un "melancólico espíritu de avivamiento" que sobrevolaba las iglesias de la época, tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos, y que produjo el contacto humano más oportuno en búsqueda del gran final [...]. Estas forman una especie de mosaico de una inevitable conexión decretada sobre la cual la corriente eléctrica del avivamiento corrió con una energía consumidora.46 No era algo extraño que los dueños de comercios cerraran los lo- cales y que los trabajadores dejaran sus herramientas y arados para ir a 43. Belden, GeorBe Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 113. 44. !bid. 45. !bid. 46. !bid.
  • 114. Los GENERALES DE Dios 111 escuchar a Whitefield en cualquier lugar donde hablara. Una persona describió la escena de uno de los sermones al aire libre que ofreció du- rante ese tiempo: Cuando estábamos más o menos a 0,8 km del camino que viene de Hart-ford Weathersfield y Stepney a Middletown, sobre terrenos altos vi ante mí una nube o neblina que se elevaba. Al principio, pensé que provenía del río Grande (el río Connecticut), pero al aproximarme al camino, oí un sonido como de trueno e inmediatamente me di cuenta de que era el sonido de caballos que bajaban por el camino y de que la nube era el polvo que levantaban las patas de los caballos. La polvareda echaba varillas al aire sobre las cimas de las colinas y los árboles, y cuan- do llegó más o menos a un kilómetro del camino, pude ver a hombres y caballos entre la nube como sombras, y al acercarme vi que parecían como una corriente constante de caballos y jinetes, y apenas había una distancia del largo de un caballo entre uno y otro, todos agitados y transpirados, saliéndoseles el aliento por las fosas nasales en una nube de polvo a cada salto; cada uno de los caballos parecía avanzar con to- das su fuerzas para llevar a su jinete a escuchar las nuevas del cielo para la salvación de las almas. Me hizo temblar ver esa imagen, cómo el mundo estaba en una lucha; encontré un espacio entre dos caballos para deslizar el mío, y mi esposa, al verlos, me dijo que se nos iba a arruinar toda la ropa, pues estaban tan cubiertos de polvo que parecían todos de un solo color, los abrigos, los sombreros, las camisas y los caballos. Avanzamos con la corriente y no escuché a un solo hombre ha- blar ni una palabra durante los casi cinco kilómetros, sino que cada uno apuraba el paso, y cuando llegamos a la antigua casa de reunión había una gran multitud; se dijo que de unas tres mil o cuatro mil personas reunidas. Bajamos de nuestros caballos y nos sacudimos el polvo, y los ministros ya se dirigían hacia la casa de reunión. Miré para atrás hacia el gran río y vi los transbordadores navegando velozmente que traían a un gran número de personas; los remeros remaban con destreza y velocidad. Todo, hombres, caballos y botes, parecían estar luchando por la vida; la tierra y las orillas del río estaban negras con personas y caballos a lo largo de 20 kilómetros. No vi a ningún hombre trabajando su campo; todos parecían haberse ido. 1 14
  • 115. GEORGE WHITEFIELD Cuando vi al señor Whitefield subir al andamio, se veía casi angeli- cal; un hombre joven y delgado ante varios miles de personas con rostro impávido, y escuchar cómo Dios estaba con él en todo lugar cuando se presentaba fue un pensamiento solemne, y me puse a temblar antes de que comenzara a predicar, pues parecía que estaba revestido con autori- dad del gran Dios, y una dulce solemnidad en su mirada. Y escucharlo predicar me hirió el corazón; la bendición de Dios quebró mi viejo ci- miento y vi que mi justicia no me iba a salvar, y me convencí de la doc- trina de la elección y de inmediato disputé con Dios sobre ello, porque todo lo que podía hacer no me salvaría, y Él había decretado desde la eternidad quién sería salvo y quién no.47 George hizo comentarios sobre las reacciones de tales multitudes: Dondequiera que mirase, la mayoría de ellos estaban bañados en lá- grimas. Algunos estaban pálidos como muertos; otros se retorcían las manos; algunos yacían en el piso, mientras que otros se hundían en los brazos de sus amigos, y la gran mayoría elevaban los ojos al cielo y clamaban a Dios.48 Desde Northampton, George regresó a Nueva York, pasando por New Haven, Milford, Stratford, Fairfield y Newark, encendiendo la llama del avivamiento en cada lugar. Se encontró nuevamente en Filadelfia, adonde había llegado desde Inglaterra exactamente un año antes. Aunque no se había terminado el techo del salón de reuniones que se había edificado durante su ausencia, sí habían construido un podio y una plataforma, y el nuevo edificio lo recibió como su primer orador. Mientras estaba en Filadelfia, sintió del Señor que era hora de regresar a su país natal e hizo planes para controlar sus asuntos en Georgia antes de embarcarse para Gran Bretaña. Del recorrido arrollador por toda Nueva Inglaterra, escribió: 47. George Leon Walker, Sorne Aspects of the Religious Lije of New England ['Algunos aspectos de la vida religiosa de Nueva Inglaterra'], Nueva York, Silvcr, Burnett, y Co., 1897, págs. 89-92, http://historymatters.gmu.edu/d/5711. 48. George Whitcfield, George Whitefie/d's ]ournals ['Los diarios de George Whitefield'], Londres, Thc Banner ofTruth Trust, 1965, pág. 425, citado en Hyatt, 2000 éars of Charismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág. 115.
  • 116. Los GENERALES DE Dros III Mi cuerpo estaba débil, pero el Señor renovó mucho su fuerza. Pienso que pude predicar unas ciento setenta y cinco veces en público, además de exhortar muchas veces en privado. Viajé más de 1287 km y obtuve más de setecientas libras esterlinas49 en bienes, provisiones y dinero para mis pobres huérfanos. Nunca Dios me había concedido antes una ayuda semejante. Todas las cosas coincidían para convencerme de que Nortea- mérica es mi escena principal para la acción.so George regresó a Savannah para darse cuenta de que, a pesar de sus grandes esfuerzos de recaudación de fondos, todavía le faltaban quinien- tas libras para pagar la deuda contraída para la construcción del orfanato. A mediados de enero, se despidió de audiencias de tamaño récord en Boston y desde Charleston se embarcó en el Minerva de regreso a Inglate- rra, con la esperanza de asegurarse más fondos para los crecientes gastos de la casa para huérfanos en Georgia. Amigos, enemigos y admiradores delirantes El año 1741 fue de intensa actividad para George Whitefield. Lo in- vitaron a Escocia, donde un avivamiento más grande que cualquiera del que él hubiera sido testigo se produjo durante su ministerio. Se casó con una viuda: Elizabeth Burnell James. Sin embargo, el matrimonio le ofreció más conveniencia que consuelo, ya que entró a él con una sensación de obligación más que por un sincero interés romántico. Ese también fue el año de su ruptura con los Wesley en relación con la doctrina de la predestinación, ruptura que lo afectaría más profundamen- te que cualquier otro hecho. Los debates públicos que causaban divisiones y que duraron casi un año crearon dos campos entre los metodistas: el campo de la gracia gratuita de los Wesley y el campo calvinista de Whi- tefield. Dos grupos separados de sociedades estaban en ascenso, y pronto tanto Whitefield como los Wesley vieron el peligro de la división: se die- ron cuenta de que 12 oposición que sentían el uno por el otro no era tan fuerte como la oposición entre sus seguidores. Es más, George nunca tuvo ningún interés en las demandas que podía 49. Esto sería alrededor de US$ 160.000 en poder adquisitivo actualizado al 2006. 50. Henry. Geor¡¡e Whitejield: Wayfarin¡¡ Witness ['George Whitefield: testigo itinerante']. pág. 68. 1 16
  • 117. GEORGE WHITEFIELD conllevar comenzar su propia denominación, mientras que John Wesley era especialmente talentoso en lo que tenía que ver con el liderazgo ad- ministrativo y la organización. Ninguno podía tolerar estar separado "en espíritu" del otro durante mucho tiempo. Aunque sus amistades se reanu- darían, la unión entre los dos movimientos, el del calvinismo metodista de Whitefield y el de las sociedades unidas de los Wesley, no.51 Habiendo conquistado Inglaterra y América del Norte, George despla- zó su objetivo hacia el avivamiento en Escocia. Los presbiterianos escoceses estaban ansiosos de recibir la visita de George. Como todos eran calvinis- tas, los colonos norteamericanos y los escoceses eran espíritus afines en el siglo XVIII. Ambos territorios se percibían a sí mismos dentro de la perife- ria del control británico y luchaban por sus propias identidades nacionales. George visitaría Escocia catorce veces y experimentaría una profundidad que no había visto en el resto de Gran Bretaña ni en las colonias. Años más tarde, recordaría el gozo que siempre había encontrado en hablarles a los escoceses; continuamente estaba impresionado por el "crujido que hacían al abrir las Biblias" tan pronto como mencionaba el texto.52 Puso en el mapa a un pequeño pueblo llamado Cambuslang, al sudes- te de Glasgow, después de haber predicado para veinte mil personas dos veces en un día y a treinta mil al siguiente. Las simples cifras no eran tan inusuales para George como los efectos de este acontecimiento de predi- cación en particular. Nunca antes había presenciado tal hambre por la presencia de Dios entre aquellos a los que les predicaba. Se armaban carpas enormes para acomodar a las miles de personas que deseaban participar en la comunión, mientras que la adoración y la oración continuaban hasta tempranas horas de la mañana. George escribió lo siguiente: Se vio a miles de personas bañadas en lágrimas. Algunos, al mismo tiem- po, se retorcían las manos; otros casi se desvanecían, y otros clamaban y sufrían por un Salvador traspasado [...]. Toda la noche en distintos grupos, se escuchaba a las personas orar y alabar a Dios[...]. Era como la Pascua judía en tiempos de Josías.51 51. Para conocer más sobre esta disputa, consulte el capítulc uno, subtítulo "División del movi- miento de Dios" 52. Henry, GeorBe Whitefield: WayfarinB Witness ['George Whitefield, testigo itinerante']. pág. 79. 53. Henry, Georw Whitefield: Wayfaring Witness ['George Whitefield, testigo itinerante']. pág. 78.
  • 118. Los GENERALES DE Dios III En agosto, tuvo lugar una comunión al aire libre, diferente de cual- quier otra vista alguna vez en Escocia; mucho menos, en otro lado. Un observador refirió: Algunos decían cincuenta mil; otros, cuarenta mil, y la estimación más baja con la cual estaba de acuerdo el señor Whitefield hablaba de que eran unas treinta mil personas [...];de estas, algunas eran de Inglaterra y otras hasta de Irlanda, y muchos eran episcopales y algunos, cuáqueros.54 Esta escena se repetiría cada vez que Whitefield se aventuraba a pre- dicar. Se dice que el fuego que ardía durante esos avivamientos de Cam- buslang encendieron a toda Inglaterra. De los impactos de George sobre sus oyentes en Escocia, el Dr. John Gillies escribió: "Toda la multitud permanecía quieta y como un solo hombre; estaban pendientes de sus labios y prestaban gran atención, mu- chos con la impresión profunda de las grandes cosas de la religión y de las preocupaciones de la eternidad".55 Además del impacto de largo alcance de los sucesos de Cambuslang, el avivamiento estaba en marcha en todas las islas británicas. John Wesley predicaba en el siempre atestado Foundry en Londres; Charles Wesley predicaba a miles de personas en Bristol y Gloucester, y Howell Harris, compañero y admirador calvinista de Whitefield, había iniciado el aviva- miento en Gales. George comprendió que su llamado principal era ser un "testigo itine- rante",56 sin atarse a ningún lugar ni iglesia en particular; mucho menos, a un país. Nunca podría presidir, como hacía Wesley, una creciente red de sociedades. "Elijo una vida de peregrino itinerante", escribió. John Wes- ley, por otro lado, rehusó enviar predicadores donde él no podía dirigir la formación de sociedades, y sentía que el gran avivamiento en Estados Unidos y Escocia se apagaba en gran medida porque los convertidos de George carecían de un discipulado eficaz. Pensaba que no podían mante- ner el rumbo sin una estructura de liderazgo eficaz. George apreciaba el 54. Belden, George Whitefie!d, The Awalcencr ['Georgc Whiteficld, el avivador']. pág. 135. 55. Gillies, Memoirs of Reverend George Whitefie!d ['Memorias del reverendo George Whitefield']. pág. 138. 56. George Whitefield, The Worlcs ofthe Reverend Georw Whitefield, M.A. ['Las obras del reverendo George Whiteficld']., vol. 3, Poultry, Edward and Charles Dilly, 1771, pág. 48.
  • 119. GEORGE WHITEFIELD talento de John Wesley para guiar y disciplinar a su creciente congrega- ción, y Wesley reconocía que ninguna otra persona "¡desde los apóstoles ]]amó a tantos miles, tantas miríadas de pecadores al arrepentimiento!".57 En Gales, George se unió a su amigo Howell Harris, que estaba esta- bleciendo sociedades metodistas sin ayuda en toda la región. Harris era un predicador de campo que padeció una grave persecución, pero su per- sistencia llevó el avivamiento a Gales. Como sucedía en todos lados, en Gran Bretaña y América del Norte, se añadían convertidos todos los días. George ayudó a Harris a formar la Asociación Calvinista Metodista no mucho después de que Harris le presentara a Elizabeth Burnell James, que se convertiría en su esposa. Harris fue decisivo para coordinar la primera reunión de George y Elizabeth, una viuda que amaba al Señor y estaba dedicada al movimiento metodista. George le había dicho a Harris que estaba abierto a la posibilidad del matrimonio y que esperaba encontrar una compañera para su obra en el ministerio. Elizabeth aceptó casarse con George, aun cuando él le dejó en claro que predicar el Evangelio sería siempre su primer amor. Elizabeth tenía 36 años y George, 26 cuando se casaron, en noviembre de 1741. Durante su semana de luna de miel, George predicó dos veces por día. Menos de un mes después, ya estaba de nuevo de viaje; pocas veces vería a su flamante esposa o hablaría de ella. Se dice que dos meses después de su casamiento dijo: "¡Oh, aquel bendito tiempo en que no nos casaremos ni nos daremos en matrimonio, sino que seremos como ángeles de Dios!".58 El llamado principal de George era a ser un "testigo itinerante" Elizabeth estableció su lugar de residencia en Londres; George per- manecería allí períodos cortos, pero no se quedaría en un lugar durante mucho tiempo, ya que el llamado del evangelismo golpeaba constante- mente su corazón. También estaban las crecientes demandas de levantar fondos para el orfanato y, por lo tanto, el ritmo de los viajes de Whitefield 57. Stout, Heavenly Comet ['Cometa celestial'], pág. 15. 58. Mark Galli, Whitejie/d's Curious Lave Lije ['La curiosa vida amorosa de Whitefield'], Christian History 12, N.º 2 [Ejemplar 38], 1999, pág. 33.
  • 120. Los GENERALES DE Dios 111 creció de forma incesante año tras año, a tal punto que no vio a su esposa durante un período de veinticuatro meses. Elizabeth fue fiel en mantener los asuntos de George en orden mientras él viajaba al extranjero. Copió sus cartas y sermones, y supervisó la gran cantidad de correspondencia que requería la popularidad de su esposo. A dos años de haberse casado, Elizabeth dio a luz a un niño que murió en la infancia. Esa pérdida fue pesada para George, y a partir de ese momento mostró una preocupación especial por los niños en todo lugar. Se sabe que les hablaba directamente a ellos cuando predicaba, y les decía que si los padres no se acercaban a Cristo, ellos debían hacerlo e irse al cielo sin ellos. Después de la muerte de su hijo, Elizabeth perdió cuatro embarazos. Aunque los observadores notaron que George era siempre respetuoso y cortés con su esposa, Elizabeth escribió sobre su matrimonio con él: "No he sido más que una carga y un peso para él".59 En agosto de 1768, después de veintisiete años de matrimonio, en- tró a las puertas del cielo dos años antes que su esposo. Después de la muerte de Elizabeth, George dijo: "Siento a diario la pérdida de mi mano derecha".60 El llamado de lo alto Los años previos a que George se embarcara nuevamente a América, en 1745, estuvieron llenos de increíbles historias evangélicas, así como de la más violenta persecución. A menudo, le tiraban piedras, verduras podridas y partes de animales muertos. En una ocasión, una piedra le golpeó la cabeza y por poco lo deja inconsciente. Otra vez, si la multitud no hubiese intervenido a su favor, lo habrían apuñalado. Un hombre trató de golpearlo con un látigo mientras predicaba; otros trataron de ahogar su voz con tambores o trompetas. En 1744, el mismo año en que murió el hijo de George, un intruso entró en su hogar y lo atacó en su cama. Salvó su vida gracias a la casera, que se acercó gritando y corriendo al oír a George gritar "¡Asesino!" por lo que todo el vecindario se despertó, lo que hizo que el ladrón huyera. Cuando George hizo su tercer viaje a América, en 1745, fue tan grande 59. !bid. 60. !bid.
  • 121. GEORGE WHITEFIELD la bienvenida a través de las colonias que le llevó varios meses poder llegar a Georgia. Permaneció en el orfanato de Veteada para verificar el estado de los edificios y del personal. Parecía que los huérfanos estaban en bue- nas condiciones de salud y que progresaban en su desarrollo espiritual y educación. Tenía la esperanza de comenzar una universidad en los predios, que pudiera convertirse en un centro pionero para estudios religiosos en el sur. Con un fervor renovado, se dirigió al este para generar fondos para su visión en expansión. George fue a Filadelfia y Boston, y era llamado a predicar en cada pueblo a lo largo del camino. Las personas venían desde unos 70 km de distancia cuando se enteraban de que iba a detenerse en alguna localidad determinada. Predicaba diariamente a multitudes de cientos de miles de personas, por lo que se expandía la ola de avivamiento a todos los rincones de las colonias; esto significaba un esfuerzo que prácticamente lo agota- ba. George iba camino de convertirse en el primer héroe cultural de los Estados Unidos, él unificó la joven nación mientras esta se encontraba en proceso de definir su posición en el mundo. George regresó nuevamente a Inglaterra, Escocia y Gales. Se ganó la atención y el respeto de la acaudalada lady Huntingdon, que se había con- vertido en una de sus más importantes benefactoras. Lo nombró capellán de una serie de capillas que había construido, posición que alivió algunas de sus cargas financieras. La demanda por sus prédicas no disminuyó, pero afortunadamente sí cedió la persecución. Durante la década de 1750, los metodistas, es decir, los hermanos Wesley, y George, habían ganado el apoyo popular a medida que su mensaje se había vuelto más aceptado entre todos los niveles de la sociedad. Como individuos, también habían moderado la forma en que expresaban sus puntos de vista. George apren- dió a usar un tono más gentil en sus cartas y declaraciones públicas, y fue menos polémico a medida que envejecía. Sin embargo, sus palabras aún conmovían. Un hombre joven llamado John Thorpe y algunos amigos suyos oyeron a George predicar en mayo de 1750 y de ahí se fueron directamente a la taberna. Para divertirse, comenzaron a burlarse del estilo exuberante de George. Cuando llegó el turno de Thorpe, tomó La Biblia, se subió a una mesa y exclamó: "¡Les voy a ganar a todos!" Cuando fijó la mirada en la página en que estaba abierta La Biblia, resaltaron estas palabras: "De la misma manera, todos ustedes perecerán, a menos que se arrepientan" (Lucas 13:3,5). Las palabras
  • 122. Los GENERALES DE Dios III lo conmovieron en su interior; dejó de burlarse y comenzó a predicar. Dos años después, era un pastor itinerante para John Wesley.61 Cuando George hizo su cuarto viaje a América del Norte en 1751, llevó a un grupo de veintidós niños desamparados a Bethesda. Al ver la necesidad de expansión, regresó a Inglaterra casi de inmediato para levan- tar los fondos necesarios. En su quinto viaje trasatlántico en 1754, recibió una maestría honoraria en artes del College de Nueva Jersey (Universidad de Nueva Jersey, ahora Universidad Princeton) y trabajó de cerca con Ben- jamín Franklin cuando este ingresó a la arena política. Para ese entonces, casi todos los estadounidenses habían oído hablar a George Whitefield y le tenían un gran respeto, algo muy similar a lo que sucede con Billy Graham en la actualidad. El respaldo que le dio George a Franklin debe de haber ayudado de manera significativa a Franklin a comenzar su carrera política. Un año después, en marzo de 1755, George se fue a Inglaterra y no regresaría a su amada Bethesda durante los siguientes ocho años. En 1760, George estaba en Londres cuando se enteró del gran incen- dio de Boston. Reunió una significativa suma de dinero a beneficio de las víctimas y la envió inmediatamente a Boston. Cuando regresó a Estados Unidos en 1763 y pasó nuevamente por Boston, incluso los indiferen- tes bostonianos se conmovieron por la atención de George y "votaron de forma unánime para que se le diera el agradecimiento de la ciudad al reverendo George Whitefield por sus generosos cuidados y esfuerzos para reunir considerables sumas de dinero para las víctimas angustiadas".62 A medida que envejecía, George aprendió a usar un tono más gentil en sus cartas y declaraciones públicas. George escribió sobre Nueva Inglaterra: "Las invitaciones se suceden con tanta velocidad desde todos los rincones que no sé qué hacer".63 A medida que las tensiones aumentaban entre Inglaterra y las colonias, George se alineó de forma decidida con los colonos. Ellos lo consideraban 61. Stout, Heavenly Carnet ['Cometa celestial']. pág. 13. 62. Henry, George Whitefie/d: WayfarinR Witness ['Georgc Whiteficld, testigo itinerante']. pág. 92. 63. !bid., págs. 91-92. 122
  • 123. GEORGE WHJTEFIELD su campeón y clamaban más y más para escuchar sus prédicas a lo largo de las colonias. George nunca rechazaba una oportunidad de predicar y se detendría a dar un sermón en todo lugar al que fuera convocado; por ello, le llevó más de dieciocho meses regresar nuevamente a Georgia. Las demandas físicas del viaje preocupaban a los médicos de George y lo ex- hortaban a permanecer al menos en un lugar si insistía en continuar pre- dicando. A pesar de ello, regresó a Inglaterra en 1765, y siguió viajando entre Londres y Edimburgo. Su esposa falleció en agosto de 1768 y casi un año después George hizo planes para regresar a las colonias. Dio un sermón de despedida a una multitud en Londres, y en noviembre de 1769 hizo su último viaje trasatlántico a América. Aunque no gozaba de buena salud cuando llegó a Charleston, predicó a grandes multitudes durante diez días seguidos. Continuó su itinerario de predicación a través de Nueva Inglaterra como si todavía fuera un hombre joven. Aunque luchaba contra el asma, les insistía a sus amigos en que prefería "agotarse a oxidarse".64 Durante los siguientes nueve meses, no aminoró el ritmo, pese a que a menudo "sufría de diarrea, a la que se sumaban vómitos y temblores".65 En la mañana del 19 de septiembre de 1770, George predicó un conmovedor mensaje en Portsmouth, Nuevo Hampshire, a una multitud siempre presente que se amontonaba para escuchar al legendario George Whitefield. E inmediatamente después se dirigió a su siguiente destino: Newburyport, Massachusetts. Los amigos y admiradores observaron su debilitada condición y le rogaron que descansara, pero él siguió adelante. Al mediodía, una multitud reunida le imploraba que predicara y él acce- dió. Se subió a un barril en un campo abierto para predicar el que sería su último sermón. El texto del que habló fue "Examínense a ustedes mismos si están en la fe", que se refería al nuevo nacimiento. Las últimas palabras públicas de Whitefield fueron sobre la inutilidad de las obras para llegar al cielo: "¡Obras! ¡Obras! ¡Un hombre llega al cielo por obras! Pensaría en su- bir a la luna con una escalera de arena".66 George Whitefield falleció en las primeras horas del 20 de septiembre 64. Stout, Heavenly Comet ['Cometa celestial'], pág. 14. 65. !bid. 66. Stout, Heavenly Carnet ['Cometa celestial'], pág. 15.
  • 124. Los GENERALES DE Dios 111 de 1770, al día siguiente de haber predicado su último sermón. Tenía 56 años de edad. Seis mil dolientes asistieron al funeral, durante el cual John Wesley le rindió homenaje. Charles Wesley escribió las siguientes líneas en recuerdo de su reunión providencial: ¿Podré olvidar ese memorable día, cuando por primera vez nos conoci- mos por designio divino? Donde inalterados los estudiantes pensativos vagaban en busca de la verdad a través de arboledas académicas, un joven muy humilde que meditaba solo, diligente en el camino frecuen- tado, brilló. Un israelita, sin falsa apariencia ni arte, vi, amé y estreché en mi corazón, un extraño como mi amigo del alma, y de improviso recibí a un ángel invitado.67 Alguien le preguntó a Wesley si él vería a George Whitefield en el cielo, a lo que respondió: "George Whitefield era una estrella tan bri- llante en el firmamento de la gloria de Dios, y estará tan cerca del trono que alguien como yo, que soy menos que el más pequeño, nunca podrá vislumbrarlo".68 En su vida de ministro, George predicó más de dieciocho mil sermo- nes, un promedio de quinientos por año, durante un período de treinta años o diez por semana. Escribió estas palabras proféticas en su diario: "Creo que ha comenzado una obra de la que ni nosotros ni nuestros pa- dres han oído hablar antes. Los comienzos son increíbles. ¡Qué glorioso será el final!".69 Un legado poderoso y extraño Después de su muerte, el cuerpo de George Whitefield fue colocado a descansar debajo del púlpito de la iglesia Old South Presbyterian, en Newburyport, Massachusetts, un recóndito pueblo que se convirtió en el destino de la gente que peregrinaba a lo largo de Nueva Inglaterra. En 1775, un grupo de soldados colonos, liderados en parte por Daniel Morgan y Benedict Arnold, preguntaron si podían realizar servicios en 67 Belden, George Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador']. pág. 18. 68. Hurst, John Wesley the Methodist ['John Wesley, el metodista'J. http://wesley.nnu.edu/ john-wesley/john-wesley-the-methodist/chapter-xiii-in-conference-with-the-preachers/ 69. Belden, Georw Whitefield, The Awakener ['George Whitefield, el avivador'], pág. 129.
  • 125. GEORGE WHITEFIELD el edificio antes de una batalla. Después de la reunión, le preguntaron al pastor si podían ver el cuerpo de George. Después de haber obtenido el permiso, abrieron el cajón, tomaron el collar de clérigo y los puños, y los cortaron en piezas que repartieron entre ellos para llevar a la batalla como reliquias protectoras. Durante un siglo y medio, el cuerpo y los huesos de George White- field continuaron siendo objetos de gran atención. Jesse Lee, el metodis- ta apóstol de Nueva Inglaterra, visitó la iglesia en 1790 y notó la lenta descomposición del cuerpo, algo que se creía que significaba la santidad del muerto. Lee escribió: "La mayor parte estaba duro y firme; solo una pequeña parte del cuerpo se había descompuesto".70 Tomó una pequeña sección del traje y se arrodilló con él a orar. A lo largo de los años, miles de personas irían a ver el cuerpo y a tomar trozos de tela o de hueso, si podían. Abe! Stevens (1815-1897), editor, historiador y clérigo metodista episcopal estadounidense, miró el cuerpo algunos años después e incluso sostuvo el cráneo de George en sus manos. En 1829, los huesos del brazo derecho de George fueron llevados a Inglaterra, donde permanecieron durante doce años. Fueron restaurados después, con una procesión de dos mil dolientes que fueron a presentar sus respetos. Finalmente, se cubrió la tumba con un vidrio y se instaló un farol para que las personas que fueran a ver sus huesos pudieran entrar a la capilla en cualquier momento y observar los restos sin dañarlos. A pesar de esas medidas, una partícula de uno de sus dedos llegó a la Universidad Drew, lugar en el que está hasta la actualidad en los archivos metodistas. Por último, la tumba se selló con losa en 1933 y se le permitió descansar en paz. Más que ningún otro predicador del siglo XVIII, George Whitefield pavimentó el camino para las técnicas evangelistas modernas con las que estamos familiarizados en la actualidad. Sin la ayuda de la televisión ni de megáfonos, su voz llegó a casi todos los hogares de Gran Bretaña y Estados Unidos. Sus habilidades de oratoria y su carisma irresistible combinaban con su gran amor por los perdidos, y la profundidad de su carácter lo hizo 70. Clifton F. Guthrie, Touchinfj Whitefield's Bones: Relics and Saints among Nineteenth-Century Me- thodists ['Tocar los huesos de Whitefield: reliquias y santos entre los metodistas del siglo XIX'], trabajo presentado en la Reunión Regional del Sudeste, American Academy ofReligion ['Acade- mia Americana de Religión'], 21 de marzo de 1998, http://www.bts.edu/Guthrie/GuthrieC- V&Pubs/Touching%20Whitefields%20Bones.htm [N. del T.: actualmente no disponible].
  • 126. Los GENERALES DE Dios III una fuerza poderosa para Dios. En tiempos en que las personas estaban desesperadas por la luz de la verdad, George Whitefield entró en escena. Él llevó la innovación de la predicación en el campo a los Wesley y una revelación fresca de la misericordia de Dios a Edwards, por lo que encendió la llama del avivamiento en dos continentes. 126
  • 128. "EL INTELECTUAL DE Dios" El sentido que tenao de las cosas divinas se encenderá de repente, como si fuera un dulce ardor en mi corazón, un ardor de alma que no sé cómo expresar. -JoNATHAN EowARDS Jonathan Edwards es el más complejo, y por lo tanto el más malentendi- do, de todos los reformadores. Nacido el mismo año que John Wesley, Edwards era el hijo de un ministro puritano casi considerado un miembro de la nobleza en la Nueva Inglaterra de los colonos, aunque su casa se pa- recía más a los fuertes del Lejano Oeste que a la tranquila casa parroquial de los Wesley en Epworth. Aunque Jonathan Edwards se convertiría en pastor y renovador en el centro del Gran Avivamiento en América, también fue un intelectual que se fogueó con el pensamiento de la Ilustración y los escritos de hombres como John Locke e Isaac Newton. Durante su vida, Edwards escribió algunos de los trabajos teológicos más eruditos, editó el popular Lije and Diary ['Vida y diario'] de David Brainerd, que sigue siendo una pieza clá- sica de la literatura misionera, infundió vida al corazón de dos avivamien- tos, fue despedido de la iglesia que pastoreaba, sirvió como misionero a los nativos americanos y murió como presidente de la Universidad de New Jersey en Princeton. Jonathan fue un puritano, pero también fue un calvinista evangélico, un aparente oxímoron. Creía que solo Dios podía elegir a aquellos que son salvos, pero casi a la inversa, también creía que era la responsabilidad de cada individuo buscar su propio destino personal con Dios. Jonathan Edwards era un hombre de inmensa integridad que equilibraba la impor- tancia de una fe radical con la disciplina y el pensamiento crítico. Nunca tenía miedo de preguntar por qué ni de cuestionar sus propias creencias y buscar con todo su corazón hasta encontrar una respuesta. Durante su corta vida de cincuenta y cuatro años, Jonathan Edwards registró las increíbles señales y maravillas del mover de Dios de las que fue testigo en el Gran Avivamiento. Al cuestionar los excesos, argumentó la necesidad de hacer de la religión algo más del corazón que de la mente. Predicó mucho sobre la naturaleza de Dios como definida por su amor; sin 1lR
  • 129. jONATHAN EDWARDS embargo, su sermón más famoso fue su llamado al arrepentimiento de los pecadores titulado "Pecadores en las manos de un Dios airado" Predicó acerca de la gravedad de la ira de Dios desde un corazón que rebosaba de compasión y preocupación por los perdidos. Conocía más el cielo que el in- fierno, pero estaba feliz de darle a su congregación un recorrido guiado del infierno con la esperanza de que ellos pudieran evitarlo a cualquier precio. Jonathan y su esposa, Sarah, están entre los padres más notables de la historia estadounidense. Para el año 1900, los descendientes de sus once hijos incluían trece presidentes de universidades, sesenta y cinco profesores, cien abogados (entre ellos, el decano de una notable escuela de leyes), trein- ta jueces, sesenta y seis médicos (entre ellos, el decano de una escuela de medicina), ciento treinta y cinco redactores, un editor y más de cien misio- neros en el extranjero. Entre ellos, el escritor O. Henry, el editor Frank Nel- son Doubleday y el escritor Robert Lowell. Ochenta de sus descendientes tuvieron cargos públicos, entre los que se incluye a tres senadores estadouni- denses, alcaides de tres ciudades importantes, gobernadores de tres estados y un vicepresidente estadounidense, Aaron Burr Jr. También, una prime- ra dama estadounidense, Edith Roosevelt (la segunda esposa de Theodore Roosevelt), y un contralor del tesoro americano, Robert Walker Taylor.1 El legado generacional de los hijos de Edward refleja cómo la influen- cia de un seguidor sincero de Jesús se transmite a lo largo de la historia. Enfocarse solamente en el legado que dejó Jonathan Edwards sería, sin embargo, perder su importancia principal para el cristianismo en la actualidad. Era un hombre deseoso de luchar con pensamientos, senti- mientos y la vertiginosa ola de cambios a fin de recibir la recompensa de Abraham: la amistad con el gran "Yo soy" Primero y principal, Jonathan Edwards era un hombre que buscaba conocer a Dios, y esa búsqueda al- canzaba todo lo que deseaba. Inicios colonizadores Jonathan Edwards nació el 5 de octubre de 1703 en East Windsor, Connecticut, de padres puritanos, Timothy Edwards y Esther Stoddard A. E. Winship,jukes-Edwards:jukes-Edwards, A Study in Education and Heredity ['Jukes-Edwards, Un estudio sobre la educación y la herencia'], Proyecto Gutenberg, http://www.gutenberg.org/ files/15623/15623-h/15623-h.htm.
  • 130. Los GENERALES DE Dios !!! Edwards. De sus once hijos, Jonathan era el único varón. Esther tuvo cua- tro hijas antes de que él naciera y luego tuvo seis hijas más. Aunque los pu- ritanos llegaron al Nuevo Mundo con grandes esperanzas de una nación religiosa en la que los creyentes pudieran vivir sus convicciones bíblicas como ellos lo consideraran mejor, no hizo falta mucho tiempo para que el enfoque en la promesa de una vida próspera estancara la fe de muchos. Sin embargo, los recordatorios siempre presentes de la mortalidad templaron el señuelo del materialismo. Las dificultades que amenazaban la vida estaban por todas partes, y no era raro que los seres queridos mu- rieran de epidemias, accidentes o por ataques brutales de los indios. Alre- dedor del SO % de los primeros peregrinos que llegaron a Plymouth casi cien años antes del nacimiento de Jonathan murieron durante el primer invierno. Debido al ataque de los indios, los poblados entre Northampton y Deerfield (localizado en lo que actualmente sería Massachusetts) pare- cían más puestos de avanzada militar que las pintorescas réplicas de los pueblos de los colonos que los turistas visitan en la actualidad. Es importante recordar que a lo largo de su vida, Jonathan se conside- ró a sí mismo británico. No vivió para ver la Revolución estadounidense y su nacimiento ocurrió en medio de la Guerra de la reina Ana (llamada la Guerra por la sucesión española en Europa), que enfrentó al Reino Unido contra Francia y España en una competencia por la tierra en Norteamé- rica. Al tiempo que comenzaba la guerra en San Augustine, Florida, las parcelas territoriales francesas estaban justo al norte de Nueva Inglaterra en Canadá. La guerra contra Francia y España no solo significó un cambio en el gobierno británico; implicó la posibilidad de una toma del control del catolicismo romano, que la mayoría de los puritanos consideraba la religión del Anticristo. No solo eso, además los vecinos franco-canadienses tenían vínculos más fuertes con los nativos que los colonos británicos, y cada una de las guerras europeas repercutía en luchas entre los franceses y los indios, y los colonos ingleses. Los jesuitas franceses llegaron a Norteamérica con el catolicismo, una rama de la cristiandad que demandaba menos cambios culturales de los nativos americanos. Una cosa era tomar los sacramentos regularmente y algo muy distinto, nacer de nuevo. Esto creó otro lazo de lealtad entre los franceses y los indios, y no pasó mucho tiempo antes de que los indios adoptaran el desdén de los franceses por los colonos ingle- ses y su religión protestante. 130
  • 131. jONATHAN EDWARDS La misma semana en la que nació Jonathan, los indios hicieron una emboscada a dos hombres en Deerfield (a unos ochenta kilómetros al nor- te de East Windsor), y se los llevaron como cautivos hacia el norte. John Williams, pastor de Deerfield, tío de Jonathan, escapó por poco de ser atrapado. Después, el 29 de febrero de 1704, todo el pueblo de Deerfield fue atacado por unos doscientos guerreros indios y un pequeño contin- gente de franceses. En lo que llegó a conocerse como la Masacre de Deer- field resultaron asesinados cincuenta y seis de los trescientos residentes; otros cien fueron llevados a Canadá. Otro de los tíos de Jonathan, John Stoddard, apenas pudo salvar su vida. Vistiendo solo su ropa de dormir y un abrigo que tomó en su huida, se envolvió los pies con tela que cortó de su abrigo y de alguna forma logró caminar dieciséis kilómetros con veinte centímetros de nieve para pedir ayuda. Sin embargo, el socorro llegó demasiado tarde: el tío y la tía de Jonathan, John y Eunice Williams, presenciaron cómo dos de sus hijos, de seis semanas de vida y de 6 años, eran asesinados delante de ellos. El resto de los miembros de la familia fue llevado al norte a Canadá junto con los demás. Eunice, todavía débil por haber dado a luz recientemente al bebé que fuera asesinado, colapsó en un arroyo y la mataron ahí mismo con un solo golpe a la cabeza de un hacha de guerra. Williams y cuatro de sus hijos regresaron al hogar un año después, cuando sesenta de los colonos fueron rescatados. Él y su cuñado, John Stoddard, actuaron como enviados a Canadá para el regreso del resto de los cautivos al fin de la guerra en 1713. Una de las hijas de William, lla- mada Eunice por su madre, no fue rescatada con él y sus otros hijos. Se casó con un mohicano a principios de 1713 y permaneció en Canadá. Tiempo después, Williams escribió sobre la dura experiencia en un libro titulado The Redeemed Captive ofZion ['El cautivo redimido de Sión'], que se convirtió en un éxito de ventas.2 El pensamiento puritano interpretaba tales calamidades como signos de los tiempos para el pueblo del nuevo pacto de Dios, el cual ellos creían ser. Como la nación de Israel, los puritanos creían que ellos eran bendeci- dos o castigados de acuerdo a su obediencia o desobediencia a Dios. Para ellos, la Masacre de Deerfield y los secuestros eran como ser llevados a 2 George M. Marsden, }onathan Edwards: A Life ['Jonathan Edwards: una vida'], New Haven, CT, Yale Univcrsity Prcss, 2003, 15-17
  • 132. Los GENERALES DE Dios 111 Babilonia, mientras que su regreso se comparaba con la reedificación de Jerusalén por Nehemías. Con la muerte y la adversidad siempre cercanas, los puritanos sentían que, si iban a mantener alguna esperanza de sobre- vivir, debían tener a Dios aún más cerca. Jonathan recordó que cuando era joven lo llamaban a orar varias veces al día para pedirle a Dios por la protección de miembros de la familia. Una herencia poco común El árbol familiar de Jonathan, en especial del lado de su padre, repre- sentó las dos identidades extremas de su tiempo: el puritano y el pionero. El primero encajaba con el ideal puritano del perfeccionismo, presentado como un ejemplo para todos. Al segundo, se lo describiría mejor como la vida incivilizada y pecaminosa, una vida que debía evitarse a toda costa. El abuelo paterno de Jonathan, Richard, fue un exitoso comerciante que se casó con su novia, Elizabeth, solo para enterarse tres meses después de que ella estaba embarazada de otro hombre. Como el divorcio era algo prácticamente desconocido en aquellos días, Richard Edwards hizo arre- glos para que el niño fuera criado por los padres de Elizabeth. Le siguie- ron más escándalos y desgracias cuando Elizabeth fue diagnosticada de enfermedad mental, una imperfección que nadie sabía cómo manejar en aquellos días. Parece que la enfermedad afectaba también a otros miem- bros de la familia: una de las hermanas de Elizabeth asesinó a su propio hijo, a otra la mató su propio hermano con un hacha. Timothy Edwards fue el mayor de los seis hijos de Richard y Elizabeth. No hay duda de que fue muy influenciado por los caprichos de su madre. En varias ocasiones, ella abandonó la familia para regresar repentinamen- te. Después de las repetidas infidelidades, arranques de ira y amenazas de violencia de Elizabeth -una vez amenazó a Richard diciéndole que le iba a cortar la garganta mientras dormía-, Richard finalmente apeló a las au- toridades y trató de divorciarse de Elizabeth. Inicialmente su solicitud fue rechazada, pero después de varios años de más caos, apeló nuevamente y se le concedió el divorcio. Aunque el divorcio de Richard era legal, su hijo Timoteo pagó el pre- cio en la comunidad de los puritanos, que rechazaba el divorcio a pesar de su legalidad. Timothy fue expulsado misteriosamente de Harvard, donde- se había estado preparando para el ministerio. "Todo lo que sabemos es 132
  • 133. jONATHAN EDWARDS que una marca 'siniestra' se había puesto justo a su nombre en la columna de 'Castigos severos' de los registros de Harvard. Algunos consideran que el tiempo se corresponde con la petición de divorcio de su padre".3 Con perseverancia -una virtud puritana y una característica de la familia Ed- wards- Timothy continuó sus estudios ministeriales con un tutor priva- do. Harvard reconoció después sus logros y le otorgó el título. La esposa de Timothy, Esther Stoddard Edwards, creció en el hogar del gran Solomon Stoddard, un famoso ministro puritano que era tenido en tan alta estima que muchos lo llamaban "el Papá del valle del río Connecticut" Como la hija de tan respetado ministro, Esther fue presentada a muchas de las per- sonas más influyentes de Nueva Inglaterra, y tuvo el privilegio de recibir la educación de mayor calidad que estaba disponible para una mujer en aquella época. Quizás haya sido su amor por los libros y por el aprendizaje lo que la ayudó a estimular el apetito de su esposo por el conocimiento, lo cual preparó a Jonathan Edwards para que se convirtiera en uno de los mayores intelectuales de su tiempo. "Absorto en Dios" En aquellos días, el pastor local a menudo servía como el maestro, y Timothy Edwards no fue la excepción. Tener a su padre tanto como su pastor como su maestro jugó un papel significativo en despertar el joven corazón de Jonathan para Dios. Durante los tempranos años de educación en el hogar, Edwards aprendió griego, hebreo y latín. También describió en su diario cómo, cuando era niño, solía pasear en los campos que rodea- ban su hogar y sentía la majestad de Dios en todo a su alrededor. Jonathan fue siempre un hombre al que le gustaron los libros, pero nunca dejó que el estudio interior monopolizara su tiempo. Ya de niño, Jonathan debe de haber sentido el llamado de Dios para su vida. Anotó en su diario que, a menudo, les hablaba acerca de Dios a otros niños de su edad y que juntos construyeron un lugar en el bosque en el que podían orar. Escribió que durante meses, él y los otros niños iban allí hasta cinco veces al día para buscar a Dios. Uno puede sentir el arrepentimiento expresado en sus memorias: "con el tiempo, el niño de Marsden, Jonathan Edwards: A Life ['Jonathan Edwards: una vida'], 23.
  • 134. Los GENERALES DE Oros 111 9 años 'perdió por completo esos afectos y placeres' y 'regresó como un perro a su vómito y continuó en caminos de pecado"' 4 Jonathan continuó su búsqueda del conocimiento insc:ibiéndose a los 13 años en el Collegiate School de Connecticut, que posteriormente se convertiría en la Universidad Yale. Mientras estudiaba para el ministerio, Jonathan devoraba libros en la biblioteca más grande de la zona, leyendo trabajos no solo referentes al ministerio, sino también de muchos campos distintos. Se graduó en 1720 como el primero en su clase, pero permane- ció durante dos años más para obtener el grado de maestría. Da la impresión de que Jonathan puso a un lado su anhelo previo por Dios hasta su último año en Yale cuando, a la edad de 16, tuvo una experiencia cercana a la muerte, según lo que relató en su diario. Se en- fermó gravemente de pleuritis5 y estaba aterrorizado de morirse sin estar adecuadamente preparado para la eternidad. Describió ese temible senti- miento como ser "sacudido sobre el abismo del infierno",6 metáfora que reaparecería en su sermón más famoso. Aunque escribió que durante ese tiempo se entregó a Dios de una forma nueva, cuando se recuperó de su enfermedad "cayó nuevamente en sus viejos hábitos de pecado" y continuó teniendo "grandes y violentas luchas [espirituales]".7 Esa experiencia cambiante con Dios continuó a lo largo de sus años de formación. Uno puede comprender cómo la duda pudo haber reina- do en su mente, considerando lo que su padre le había enseñado. Según Timothy Edwards, eran tres los pasos específicos hacia la conversión: (1) una convicción inicial o conciencia de Dios, (2) un sentimiento de falta de merecimiento y de estar separado de Dios, y después (3) el arrepen- timiento, y si Dios lo concedía (como lo creería un buen calvinista), por último, la salvación.8 Timothy Edwards tenía que estar muy convencido de que Dios le había otorgado la salvación: Jonathan le escribió una carta a su hermana en la que le decía que, después de que su padre presentara esos pasos a su congregación, cientos en la iglesia habían respondido a un mover del Espíritu Santo en sus corazones buscando 4 Marsden, Jonathan Edwards: A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], 26. 5 Una enfermedad respiratoria grave. 6 Marsden, jonathan Edwards: A Lije ('Jonathan Edwards: una vida'], 36. 7 !bid. 8 !bid., 33. 134
  • 135. jONATHAN EDWARDS una relación más estrecha con Dios. Treinta personas habían hecho citas con Timothy para que él confirmara la validez de su experiencia, de las cuales solo a trece se las aceptó como sinceras y se les permitió unirse a la iglesia. Una experiencia cambiante con Dios caracterizó los primeros años de Jonathan. A Jonathan Edwards le costaba aceptar este proceso de probar la propia salvación. Su abuelo materno le había dicho una vez que, sin lugar a dudas, aquellos convertidos sabrían con seguridad que su expe- riencia era real. Debido a que las experiencias de Jonathan venían con luchas de incertidumbre debe de haberse preguntado si Dios realmente le había otorgado la salvación. Aun así, estaba determinado no solo a conocer con su mente al Dios de La Biblia, sino también a experimen- tarlo personalmente al máximo en su propio corazón. Nada menos que eso sería suficiente. Como alguien dijo de él alguna vez: "No tenía tér- mino medio".9 Finalmente, en 1721, en un tiempo normal de estudio, la verdad de este pasaje superó su mente racional: "Por tanto, al Rey eterno, inmortal, invisible, al único Dios, sea honor y gloria por los siglos de los siglos. Amén" (1 Timoteo 1:17). Escribió: Entró en mi alma, y fue como si se hubiese diseminado a través de ella un sentido de la gloria del ser divino, un nuevo sentimiento, muy distin- to de cualquier otra cosa que yo haya experimentado antes... Pensé cuán excelente Ser era, cuán feliz sería yo si pudiera disfrutar de ese Dios y ser envuelto con Dios en el cielo como si fuéramos consumidos en Él.10 A partir de ese momento, Jonathan decidió comprender a Dios y su Palabra desde todos los puntos de vista, con la creencia de que "cuanto más conocimiento se tiene de las cosas divinas, más oportunidad habrá, 9 !bid., 39. 10 !bid., 41.
  • 136. Los GENERALES DE Dios III cuando el Espíritu se infunda en el corazón, de ver la excelencia de esas cosas y de probar su dulzura" 11 A pesar de la oscuridad a su alrededor, Jonathan deseaba conocer el poder y la sabiduría de Dios, como también su "dulzura" Estaba comple- tamente determinado a ayudar a otros a verlos también. Dios le dio las habilidades necesarias para buscar la verdad, vio las cosas visibles de este mundo y las usó para comprender las verdades del mundo invisible del Reino de Dios. La evidencia de este anhelo surgió a una temprana edad y continuó a lo largo de su vida. El gran intérprete Sin dudas, Jonathan Edwards fue un hombre bien educado, pero mu- cho de lo que aprendió acerca de Dios fue producto de su propio proceso de una búsqueda disciplinada que incluyó la observación, la anotación de sus observaciones y pensamientos, la realización de una cuidadosa in- terpretación de sus anotaciones y finalmente compartir los resultados y conclusiones con otros a través de escritos o charlas. Jonathan iba a pasar toda su vida buscando la verdad de Dios con una disciplina obsesiva. Se levantaba temprano a la mañana por costumbre, un hábito que anotó en su diario al escribir: "pienso que Cristo reco- mendó levantarse temprano en la mañana al resucitar de su tumba muy temprano".12 Resolvió "nunca perder un minuto de tiempo, sino mejorarlo de la manera más productiva que me sea posible"13 y "vivir con todas mis fuer- zas mientras viva" 14 Para él, se trataba de un esfuerzo intelectual apasionado en el cual no 11 Jonathan Edwards, ''The Importance and Advantaae of a Thorou3h Knowledae of Di- vine Truth" ['La importancia y la ventaja de un conocimiento profundo de la Verdad Divina'] (sermón), Christian Classics Ethereal Library, http://www.ccel.org/ccel/ed- wards/sermons.divineTruth.html. 12 John Piper, "The Pastor as Theolo¡:¡ian: Lije and Ministry of Jonathan Edwards" ['El pastor como teólogo: vida y ministerio de Jonathan Edwards'], documento presentado en la Conferencia para Pastores Bethlehem, 15 de abril de 1988), De- sirin¡:¡ God, http: / /www.desiringgod.org/biographies/the-pastor-as-theologi;rn. 13 !bid. 14 !bid.
  • 137. joNATHAN EowARDS dejó piedra sin remover en su búsqueda de la gloria de Dios, y en su bús- queda para ver la gloria de Dios liberada en las vidas de los seres humanos. Jonathan observaba todo lo que encontraba, pero le prestó atención especial a la naturaleza, a las Sagradas Escrituras, a los escritos de los eruditos y a las vidas de los que estaban a su alrededor. Los tiempos de sus caminatas por el bosque, donde observaba el mundo natural y habla- ba con Dios, trajeron muchas preguntas a su mente. Como un joven, se sentía cautivado por las arañas y se preguntaba cómo hacían las telarañas. Se fascinó tanto con los arco iris que intentaba formarlos arrojando un chorro de agua por la boca para contemplar cómo el sol creaba pequeños arco iris cuando la luz se difractaba a través de cada gota de agua.15 Muchos han dicho que si Jonathan no hubiese seguido estudios reli- giosos se habría convertido en un científico como Benjamín Franklin. En cambio, él devoró La Palabra de Dios con la determinación de no dejar ninguna pregunta sin examinar. En uno de sus diarios escribió: "a menudo me parecía ver mucha luz en cada oración y un muy reconfortan- te y cautivador alimento que me impedía continuar con la lectura, ya que medito largamente en una oración para ver las maravillas allí contenidas, y sin embargo cada oración parece estar llena de maravillas".16 Su búsqueda de la verdad lo llevó a leer libros de autores de la talla de Isaac Newton y John Locke. A lo largo de su vida, reunió una biblioteca personal de más de tres mil libros, muchos en una época en la que la mayo- ría era bendecida solo con tener una Biblia en el hogar. Pero no fue solo la lectura en sí a lo que se dedicó Jonathan al devorar libros. Según John Piper, Edwards no era un lector pasivo. Leía con el propósito de resolver pro- blemas. La mayoría de nosotros estamos condenados a la lectura pasiva. No hacemos preguntas al leer... no desentrañamos el orden del pensa- miento ni reflexionamos sobre el significado de los términos. Y si vemos un problema, estamos habituados a dejárselo a los expertos y pocas veces proponemos una solución de la forma en la que Edwards dijo que estaba comprometido a hacer si el tiempo se lo permitía.17 15 Norma Jean Lutz, ]onathan Edwards: Colonial Religious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso, colono'), Philadelphia: Chelsca House Publishers, 2000, 13-14. 16 !bid., 23. 17 Piper, "Pastor as Theologian" ['El pastor como teólogo'].
  • 138. Los GENERALES DE Oros 111 La vida de Jonathan, y luego, la vida de cada uno de sus feligreses, se examinó para encontrar cualquier diferencia entre la perfección que él deseaba y los resultados de su evaluación personal. Prestaba especial cui- dado de cualquier cosa que pudiera distraerlo, especialmente de las cosas espirituales. Cada vez que notaba una discrepancia en su conducta personal, es- cribía una resolución que registraba lo que necesitaba cambiar y cómo podría lograrlo. Formulaba sus valores intencionalmente y alineaba metas y planes por escrito para asegurarse de que viviría según ellos. Realizar ese tipo de resoluciones era una práctica puritana común que realmente parecía llenar de poder a Jonathan. Para cuando terminó su lis- ta personal, esta comprendía setenta resoluciones que incluía, entre otras, nunca hacer nada por venganza, mantener siempre hábitos de comida y bebida estrictos, y solo hacer lo que uno debería hacer si fuera la última hora de su vida. Uno de los compromisos más reveladores que se hizo a sí mismo fue la resolución número 11, en la que declaró: "Cuando pienso en algún teorema de la divinidad que hay que resolver, hacer de inmediato lo que pueda para resolverlo, si las circunstancias no lo impiden" 18 Esta resolución podría ser una declaración de la misión de cualquier iglesia o ministerio en la actualidad. "El psicólogo religioso" Jonathan decidió no solo observar sino también llevar un registro de lo que veía. Por ejemplo, clasificaba y describía en gran detalle las arañas que lo fascinaban, aun tenemos el detallado relato de Jonathan de una araña tejiendo su red. Como pastor, era conocido por llevar siempre una pluma, tinta y pedazos de papel junto con alfileres cuando salía a cabalgar por el bosque. Esas cabalgatas eran un tiempo importante que tenía para pensar y hablar con Dios. Anotaba las ideas que tenía y las sujetaba con un alfiler, en orden, a su abrigo. Cuando llegaba a su casa, su esposa saca- ba los alfileres de ese tablero de pensamientos, cuidando de mantenerlos en orden. 18 Jonathan Edwards, "The Resolutions of Jonathan Edwards" ['Las resoluciones de Jonathan Edwards'], Bible Bulletin Board, http://www.desiringgod.org/articles/ the-resolutions-of-jonathan-edwards.
  • 139. jONATHAN EDWARDS Una vez, Jonathan desarmó una de sus Biblias, con mucho cuidado por supuesto, y cosió una hoja de papel en blanco entre cada página para poder escribir sus notas. Otra de sus resoluciones puede revelar parte de su razón para hacer esto: Resolví [...] estudiar las Escrituras de forma tan firme, constante y fre- cuente como para poder percibir claramente que crezco en el conoci- miento de ella.19 El estudio constante y profundo de Las Escrituras era una forma de asegurarse que crecía según la exhortación del apóstol Pedro que escribió en su segunda epístola: "Más bien, crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y SalvadorJesucristo" (2 Pedro 3:18). Jonathan no solo notaba los vacíos que percibía en su vida y elaboraba resoluciones para resolverlos, sino que también llevaba un registro detalla- do de su progreso. Al final de cada mes, sumaba el puntaje. Como pastor, Jonathan registró posteriormente las posibles eviden- cias de las experiencias espirituales de sus feligreses, una práctica que ha- bía visto hacer a su padre. Sus observaciones y notas sobre las respuestas emocionales y físicas de la gente durante el Gran Avivamiento, como llo- rar, desvanecerse, reírse y gritar, hicieron que luego fuera conocido como el "psicólogo religioso" Después de observar y escribir lo que notó, Jonathan, según Sereno Dwight, "las ordenó de acuerdo a su importancia, listas para su uso, el de fortalecer la facultad de pensar y razonar mediante el ejercicio constante y poderoso, y sobre todo de moldearse gradualmente en un ser pensante.20 Un amante del chocolate Jonathan estaba determinado a dedicar tiempo a pensar sobre las im- plicancias de lo que observaba, yendo tan lejos como saltearse la cena si esta amenazaba con interrumpir el flujo de su pensamiento. Como ha- bía hecho con todo lo demás en su vida, había observado y analizado 19 /bid. 20 Sereno E. Dwight, "The Life and Works ofJonathan Edwards" ['La vida y obra de Jona- than Edwards'], citado en Piper, "Pastor as Theologian" ['El pastor como teólogo'].
  • 140. Los GENERALES DE Dios III cuidadosamente cuáles alimentos eran más adecuados para su trabajo intelectual. Algunos decían que su disciplina para comer lo había adelgazado y lo enfermaba con frecuencia, pero Jonathan evidentemente le prestaba gran atención a su dieta. Escribió: Con una dieta frugal y comiendo lo necesario, lo que es ligero y de fácil digestión, sin dudas podré pensar de forma más clara y ganar tiempo. 1. Alargará mi vida. 2. Necesitaré menos tiempo para la digestión después de las comidas. 3. Podré estudiar más detenidamente sin dañar mi salud. 4. Necesitaré menos tiempo para dormir. S. Rara vez tendré dolor de cabeza.21 Hay al menos un indicio de que su disciplinado estilo de vida tenía una pequeña indulgencia. Amaba el chocolate, que venía en "panes" y podía derretirse y servirse como bebida en el desayuno. Se conserva una carta de su solicitud a un correo en Boston para que se asegurara de con- seguirle chocolate.22 Aunque nunca abandonó totalmente su estricta disciplina espiritual, miró hacia esos días con ojos de madurez y los declaró como un tiempo de "demasiada dependencia en mi propia fortaleza, que después probó ser muy perjudicial para mí".23 El mundo creado que amaba estudiar también lo llevó a lidiar con las preguntas más grandes, como la razón por la que Dios creó al mundo. ¿Qué deseo de Dios podría satisfacer la creación? En lo que escribió sobre lo que pensaba, Jonathan concluyó que Dios no gana nada al crear, su feli- cidad en sí mismo es perfecta y nada puede añadírsele. Pero Dios deseaba creaturas que pudieran ver y disfrutar la belleza de esa perfección, su gloria. Jonathan dijo que todo lo que Dios ha hecho es por el único propó- sito del amor y la alabanza de sus inteligentes seres creados. El mundo 21 Jonathan Edwards, A Treatise Concerning Religious Ajfections, in Three Parts ['Un tra- tado sobre devoción religiosa'], Philadelphia: James Crissy, 1821, xxi, http://books. google.com/books?id=GCOLAAAAYAAJ&pg=PR21 &lpg=PR21. 22 Steven Gertz and Chris Armstrong, "Did You Know?: Interesting and inusualfacts about Jonathan Edwards" ('¿Sabías?: datos raros e interesantes sobre Jonathan Edwards'], Christian History 22, N.º 1 [Ejemplar 77] (2003), http://www.ctlibrary.com/6341. 23 Marsden, Jonathan Edwards: A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], 53.
  • 141. joNATHAN EowARDS natural le presentaba a Jonathan todo tipo de oportunidades para deducir lecciones espirituales. Por ejemplo, una vez vio a un gato burlándose de un ratón y dijo que lo hizo recordar cómo el diablo hace lo mismo con el hombre malvado. En un momento de su vida, lo aterrorizaban las tor- mentas, pero después de su conversión podía darles una interpretación diferente. Escribió: Antes, solía tener un temor poco común a los truenos, pero ahora, por el contrario, me regocijan. Sentí a Dios, por así decirlo, ante la primera aparición de una tormenta de truenos y solía aprovechar la oportunidad, en esa época... de ver los relámpagos y de escuchar la voz majestuosa y terrible del trueno de Dios.24 Jonathan estudió minuciosamente la obra de Isaac Newton, intrigado por sus hallazgos de que el universo está mantenido por ciertas leyes, al- gunas de las cuales incluso podían ser representadas matemáticamente. Él interpretó esos hallazgos y llegó a la conclusión de que Dios es un Dios de orden. ¿Un escritor cultural? Por fortuna para nosotros, Jonathan Edwards también fue fiel al pu- blicar las conclusiones de sus interpretaciones. Como era de esperar, tenía reglas para la escritura y se exhortaba a sí mismo a "exhibir un estilo mo- desto y tratar de ganar lectores en vez de silenciar a la oposición" También escribió sobre las artes y las ciencias, y la forma en que estas se fundamentaban en Dios. Publicó esos pensamientos en un libro titulado The Nature ofTrue Virtue ['La naturaleza de la verdadera virtud']. Jonathan no veía ningún conflicto entre la religión y la ciencia, pues creía que la correcta interpretación, sin duda, les mostraría cómo apoyar una en la otra. Parece que sus observaciones agudas, pensamientos ricos y numerosos escritos también se transmitían en su correspondencia personal. Una mu- jer joven de la iglesia de Jonathan, llamada Deborah, le preguntó una vez cómo debía comportarse de manera cristiana, y él le escribió una carta de catorce páginas en las que detallaba sus recomendaciones. En tono amable, le aseguró que, aunque pecara, la sangre de Jesús 24 Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Reliaious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso, colono'], 2i.
  • 142. Los GENERALES DE Dios 111 cubriría ese pecado. También le advirtió que se cuidara del orgullo y la alentó a convertirse en ministro para otros de su misma edad. Esa carta fue publicada después como un folleto titulado Advice to Young Converters ['Consejo a jóvenes convertidos']. Primeros años como pastor Después de graduarse en la Universidad de Yale, Jonathan aceptó su primer llamado para ser pastor en la creciente ciudad de Nueva York. Su iglesia era pequeña, pero para Jonathan eso significaba que aún tenía tiempo para disfrutar de sus paseos por los bosques, alrededor del río Hudson, y para estudiar La Biblia. Él amaba a la congregación, pero no logró un apoyo adecuado de la iglesia, que tenía problemas financieros. Jonathan se vio obligado a volver a Connecticut. Su padre lo convenció de tomar un pastorado en Bolton, Connecticut, un trabajo que él real- mente no deseaba. Después de unos pocos meses en el trabajo, Edwards se sintió aliviado al recibir una oferta para un puesto de profesor en la Universidad de Yale. Algunos pensaban que su razón para tomar el tra- bajo en Yale tenía que ver con la hija del pastor de allí, Sarah Pierrepont. Jonathan tenía 20 años y ella, apenas 13, pero él estaba embelesado y la describía en sus diarios como dulce y "amada de ese Gran Ser".25 Pero ni siquiera esa motivación fue suficiente para superar su desa- liento respecto de la situación en Yale. Había esperado con ansiedad el puesto docente, pero al no haber líder designado para la institución, se le pidió administrar, además de enseñar. No pasó mucho tiempo para que Jonathan se diera cuenta de que ese trabajo tan codiciado consistía en dis- ciplinar a jóvenes obstinados y desenfrenados, una responsabilidad para la que no se sentía capacitado. Parece que esos jóvenes que planeaban con- vertirse en miembros del clero aprovecharon la libertad recién encontrada de hallarse lejos de su estricta crianza. Se dedicaron a beber en exceso y a menudo se involucraban en escándalos, lo que hizo que Jonathan se sintiera desgastado y deprimido. Algunos piensan que su depresión podría haberse debido a una enfermedad que sufrió durante esa época, mientras 25. John Nichols, American Literature: An Historical Sketch, 1620-1888 ['Literatura estadouniden- se: esbozo histórico, 1620-1888'], Edimburgo, Scotland, Adam and Charles Black, 1882, 54, http://books.google.com/books'id=GCOLAAAAYAAJ&pg=PR21 &lpg=PR21 142
  • 143. jONATHAN EDWARDS que otros creen que fue a la inversa. No obstante, la depresión obligó a Jonathan a permanecer en cama durante cuatro meses, y distintas enfer- medades prolongadas de una clase u otra lo perturbaron casi todos los años a partir de entonces. Jonathan debe de haberse sentido aliviado cuando su abuelo, el reve- rendo Solomon Stoddard, lo invitó a ser su pastor asistente en la Congre- gational Church de Northampton, Massachusetts. Esa era la iglesia más grande de Nueva Inglaterra fuera de Boston, y Stoddard, de 80 años, necesitaba ayuda. Stoddard era un hombre de gran influencia, no solo en su propio pueblo y en la iglesia, sino también en toda la zona. Al igual que otros predicadores puritanos, enseñó que honrar a las personas con autoridad, incluido el clero, era crucial para la supervi- vencia y la prosperidad. Estar en desacuerdo con el reverendo Stoddard debe de haber pareci- do algo similar a estar en desacuerdo con Dios mismo. En cierta ocasión, incluso llegó a declarar que Dios castigaba a Nueva Inglaterra porque su gente violaba sus mandamientos. Stoddard describió a las personas de su congregación de esta manera: "Vivimos en una era corrupta, y multitudes de hombres se toman una libertad licenciosa en su manera de beber y ves- tir, en sus compañías, entretenimiento y conversaciones desagradables".26 El abuelo de Jonathan creía que el propósito del evangelismo era aplacar la ira de Dios. Stoddard creía que el propósito del evangelismo era aplacar la ira de Dios y que ese era el único medio de traer bendición a su pueblo. El fra- caso de los colonos de evangelizar a los indígenas trajo castigo -dijo-, y agregó que cualquier paso positivo que los colonos dieran en dirección a los aborígenes debía darse con la esperanza de apaciguar a Dios. El abuelo de Jonathan mantenía opiniones férreas acerca de la mayo- ría de las cosas. Despreciaba la moda del momento de los hombres de usar pelucas. Para él, las pelucas hechas para los hombres los hacían parecer 26. Marsden, }onathan Edwards, A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 13.
  • 144. Los GENERALES DE Dros 111 "como si estuvieran más dispuestos a cortejar a una dama que a poner en sus corazones el valioso interés por el Reino de Dios".27 Sí había algunos puntos sobre los cuales Jonathan y su nuevo superior no estaban de acuerdo, en su mayoría los relacionados con la membresía de la iglesia y la comunión. A diferencia de su abuelo, Jonathan creía que recibir la membresía de la iglesia y, por ello, tomar la comunión requería prueba de haberse convertido a las declaraciones de fe de la congrega- ción. Solomon Stoddard enseñaba que cualquiera que profesara creer y cuya vida estuviera libre de escándalo podía convertirse en miembro de la iglesia y participar de la cena del Señor. Jonathan tomó la decisión de someterse a Stoddard mientras estuviera bajo su autoridad. Campanas de boda Con su nueva posición como pastor -y con el correspondiente sala- rio, apropiado para comprar tierra y un hogar-, Jonathan podía ya for- malizar el noviazgo con Sarah. Se casaron el 20 de julio de 1727. Jonathan tenía 24 años y Sarah, 17. Sarah usó un vestido de brocado de satén verde claro, una expresión exuberante de la celebración puritana del amor y el matrimonio. Este es un aspecto de la cultura puritana que está muy mal comprendido en la actualidad. Mientras que muchos en la era victoriana veían al cuerpo humano de forma negativa, la mayoría de los puritanos reconocían la maravilla de la creación de Dios en formas que para noso- tros podrían incluso ser incómodas en la actualidad. El amor romántico entre un esposo y su esposa tenía un lugar respetado en la sociedad de la Nueva Inglaterra y la formación de un nuevo hogar era causa de regocijo para todos.28 Jonathan y su esposa eran considerados un buen equipo. Sarah creció en una casa pastoral, en la que aprendió a ser la esposa de un ministro. George Whitefield, el famoso predicador itinerante de Inglaterra, visitó una vez su hogar y dijo: "Nunca he visto a una pareja más dulce".29 Whi- tefield era soltero cuando los conoció, y comenzó a orar para que Dios 27. !bid., pág. 11. 28. Elisabeth S. Dodds. Marriage to a Difficult Man: The "Uncommon Union" of]onathan and Sarah Edwards ['El matrimonio con un hombre difícil: la poco común unión de Jonathan y Sarah Edwards']. Filadelfia, The Westminster Press, 1971. pág. 24. 29. !bid., pág. 26.
  • 145. jONATHAN EDWARDS le diera una compañera como Sarah Edwards. Samuel Hopkins, aprendiz de maestro en aquel tiempo, recuerda: "Nadie que tuviera discernimiento podía conocer a la familia sin observar y admirar la perfecta armonía y el mutuo amor y estima que había entre ellos".30 Jonathan mismo dijo que la conversación de Sarah lo entretenía, que su espíritu alentaba su vida espiritual y que su presencia le daba paz. Tenía gran respeto por lo que su esposa pensaba, así que cada noche le leía lo que había escrito ese día y escuchaba su respuesta antes de hacer juntos las devociones. Jonathan y Sarah tuvieron once hijos: Sarah, Jerusha, Esther, Mary, Lucy, Timothy, Susannah, Eunice, Jonathan, Elizabeth y Pierrepont. Todos vivieron hasta la edad adulta, lo cual era extremadamente raro en aquel tiempo. Existía cierta broma que circulaba entre la gente de Northampton acerca de los primeros cuatro nacimientos. El folclore de la época sostenía que un niño nacía el mismo día de la semana en que había sido concebido, y los cuatro primeros hijos nacieron en domingo. 31 Todas las noches, Jonathan pasaba una hora hablando con sus hijos antes de regresar al es- tudio. Según el decir general, era estricto, pero cariñoso. Todos tenían que estar de regreso en el hogar a las nueve de la noche. Cuando sus hijas tuvieron la edad suficiente como para ser cortejadas, no se les permitía a los pretendien- tes "invadir lo que se consideraba el descanso y sueño apropiados, ni la religión ni el orden de la familia". 32 Muchos han comentado la visible influen- cia de tantas mujeres, incluidas su esposa e hijas, sobre Jonathan. Además de sus diez hermanas, con quienes se mantuvo muy unido, Jonathan también conoció el fuerte lazo de admiración mutua entre su padre y su madre. 30. !bid. 31. Gcrtz y Armstrong, Did You Know? (¿Sabían?]. jonathan Edwards predicando 32. Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Religious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso colonial'].
  • 146. Los GENERALES DE Dios III La alta estima en la que obviamente tenía a la mujer, sin duda, co- menzó allí. Según su biógrafo, George Marsden, las cartas del padre de Jonathan, Timothy Edwards, a su esposa Esther estaban llenas de amor por ella y sus hijos. Timothy también predicaba que el amor de un espo- so por su esposa debe ser "algo singular y peculiar" que demuestre "el honor y el respeto" que ella merece. No debe "actuar de forma autori- taria ni arrogante, sino de una manera amorosa con el debido respeto a su esposa".33 Las hermanas de Jonathan fueron educadas para ser pensadoras in- dependientes; todas asistieron a la escuela para señoritas, el equivalente femenino a la universidad de aquellos días. Timothy Edwards se aseguró de que sus hijas se desarrollaran tanto intelectual como espiritualmente. Una hermana, Hannah, no se casó hasta los 30 años, elección nada co- mún en esa época. Era pretendida por dos hombres, uno de los cuales le construyó una casa y grabó sus iniciales en la repisa de la chimenea. Ella rechazó am- bas ofertas y con el tiempo se casó con otro hombre. Este retraso causó bastante revuelo, pero Hannah señaló que las mujeres que permanecían solteras tenían una gran ventaja si concentraban su atención en la religión y el conocimiento.34 Terremoto para arrepentimiento Un año después de que Jonathan se convirtiera en pastor asistente en la iglesia de su abuelo, en Northampton, toda Nueva Inglaterra sufrió el gran terremoto de 1727. Según algunos relatos, se inició con un deste- llo de luz, seguido de ruidos y sacudidas que duraron toda la noche. Las personas que se despertaron de su sueño se amontonaron en las calles, y creían que el día del juicio había llegado. A la mañana siguiente, las iglesias de Nueva Inglaterra estaban llenas de penitentes. Las réplicas con- tinuaron durante nueve días, lo que hizo que el terremoto causara que el terror reinase en los corazones de todos los residentes de Northampton, y 33. Timothy Edwards, sermón basado en lsaías 54:5,28 de junio de 1730, citado en Marsden,]on- athan Edwards: Alife ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 21. 34. Heidi Nichols, Those Exceptional Edwards Women ['Esas excepcionales mujeres de Edwards'], Christian History 22, N.º 1, Ejemplar 77, 2002, pág. 24.
  • 147. JoNATHAN EowARDS Jos impulsara a buscar la seguridad de su salvación. Se llamó varias veces a hacer ayunos en todo el territorio en las semanas posteriores. 35 El gobernador de Massachusetts llamó a un día de ayuno y oración el jueves 21 de diciembre, y Jonathan fue invitado a dar un sermón ese día. ¿Criticaría a la gente por provocar la ira de Dios sobre todos ellos? Sin duda, su abuelo lo hubiese hecho. Aunque Jonathan notaba pecado en la vida de su pueblo -pues mencionó el engaño, la injusticia, los jura- mentos, la confianza en las riquezas y la insensibilidad ante las cosas de la religión- prefirió hablar sobre Jonás y los ninivitas. Siendo como era un experto en fenómenos naturales, Jonathan expresó la posibilidad de que el terremoto pudiese haber simplemente sucedido pero también se pre- guntaba por la coincidencia de ello. ¿Estaba Dios en verdad advirtiendo al pueblo de su pacto como Él había advertido a los habitantes de Nínive por medio de Jonás? Debido a que el terremoto había sucedido un domingo por la noche, ¿estaba Dios mostrando su ira a los jóvenes por sus jugue- teos nocturnos después de la caída del sol en el día de reposo? Jonathan describió sus prácticas de la siguiente manera: Era usual que se reunieran muy a menudo en convenciones para ambos sexos con el objetivo de divertirse en lo que ellos llamaban jugueteos, y que pasaran gran parte de la noche así, sin ninguna preocupación por el orden de las familas a las que pertenecían.36 Jonathan les recordó que Dios fue un Dios de misericordia con la gente de Nínive porque ellos se arrepintieron. Quizás era hora de que el pueblo de Nueva Inglaterra hiciera lo mismo. Como resultado del terre- moto, las iglesias en las colonias vieron aumentada la asistencia. Algunos estudiosos señalan este hecho como la primera luz del gran avivamiento. Un vocero del Dios viviente Cuando murió Solomon Stoddard, en febrero de 1729, la iglesia deci- dió nombrar a Jonathan como pastor principal de Northampton. Fue un 35. Harry S. Stout, The Puritans and Edwards: The American Vision ofa Covenant People ['Los puri- tanos y Edwards: la visión norteamericana de un pueblo de pacto"], Christian History 4, N.º 4, Ejemplar 8, 1985, pág. 24. 36. Marsden, jonathan Edwards: A Lije ['Jonathan Edwards: una vida'], 122.
  • 148. Los GENERALES DE Dios 111 puesto que asumió con tanta seriedad como el resto de su vida. Escribió acerca de subir los peldaños hacia el podio para predicar sobre cómo con- vertirse en "trompeta de Dios".37 Algunos decían que se convertía en una persona completamente dife- rente mientras predicaba. Después de la muerte de Stoddard, la salud de Jonathan empeoró. Un breve viaje de descanso fue de ayuda, pero unas pocas semanas después estaba enfermo de nuevo. El estrés, sumado a algunos padecimientos físicos que tenía, y ser pas- tor, sin duda, implicaba estrés. El salario siempre era un problema. Se esperaba que Sarah recibiera invitados a menudo, algo que era costoso y que la hacía estirar su presupuesto hasta el límite. Los regalos y donativos complementaban el sueldo de muchos pastores, entre ellos el de Jonathan, pero eso, por lo general, requería tratar a los que tuvieran más medios con los mejores regalos y favores especiales. Edwards no tenía el hábito de tener favoritos. Ser completamente responsable de más de mil feligreses que no daban la talla a sus elevados estándares espirituales, sin duda, le causó a Jona- than mucha ansiedad. Después de la muerte de Stoddard, la congregación parecía estar totalmente fuera de control, en especial la gente joven. Era un tiempo que tenía muchas similitudes con los días de Jonathan en Yale, donde se le pidió que controlara a la juventud rebelde y él no sentía que tuviera las habilidades sociales para hacerlo. El gobierno familiar, la vieja estructura de poder puritano, se ablandó cuando los padres reaccionaron a su propia crianza, yéndose al otro extremo de no disciplinar para nada. Las borracheras entre la joven generación eran pan común. Los padres parecían sorprendidos cuando los índices de embarazos prematrimoniales se elevaron de uno a diez en Nueva Inglaterra. Jonathan señaló que debían esperar esa estadística porque permitían que sus jóvenes hijos e hijas se metieran en la cama juntos, parcialmente vestidos, y disfru- taran el uno del otro. Se suponía que la práctica, llamada bundling, les per- mitía "conocerse", pero pasaba algo más que una amigable conversación. Por lo general, en tanto que todo embarazo terminara en matrimonio, la 37. Jonathan Edwards, A Narrative of Surprising Conversions ('Narración de conversiones sorpren- dentes'], Jonathan Edwards en Reviva/ ['Avivamiento'], Carlisle, Banner ofTruth, 1984, pág. 13, citado en Hyatt, 2000 Years ofCharismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág. 114.
  • 149. JoNATHAN EowARos actitud de las personas era de aceptación. Ese nuevo tipo de mentalidad audaz era muy frustrante para Jonathan. Una tragedia personal se añadió a la carga ya de por sí pesada de Jonathan: su familia se había salvado de morir de una enfermedad que había afectado a la mayoría de las familias, pero en diciembre de 1729 una epidemia de difteria se cobró la vida de su hermana menor, Jerusha. Los primeros temblores del gran avivamiento A principios de 1730, el clima cultural de Northampton estaba co- menzando a cambiar. Las hostilidades con los franceses y los indígenas durante la guerra de Dummer (otro estallido de una guerra en Europa que había terminado en 1727) habían forzado más a la agricultura comuni- taria pues las personas se mantenían cerca para estar más protegidas. Eso significaba que había menos tierra disponible para que los hombres jóve- nes volaran con sus propias alas. El matrimonio entre las jóvenes parejas se pospuso porque había menos espacio para comenzar nuevas familias. Los hijos vivían bajo la autoridad de sus padres hasta la adultez. Jonathan decidió reunir a los padres para que juntos acordaran que se mantuviese un comportamiento piadoso en los hogares. Los hombres y las mujeres jóvenes parecieron escuchar con nuevos oídos. La fuerte predicación de Jonathan contra los estilos de vida pecamino- sos de los jóvenes en su pueblo fue balanceada con una mayor compasión por sus almas. Sin duda, todo estuvo cubierto con mucha oración y una búsqueda de la guía de Dios para el cambio. Así que no es de sorprender que el primer gran avivamiento comenzara con la generación más joven. Después de la muerte de un hombre joven en abril de 1734, Jonathan predicó un mensaje en el funeral, que alentaba a los presentes a abando- nar su estilo de vida pecaminoso y a centrarse en la recompensa eterna. Habló del texto del Salmo 90: 5-6, que se refiere a la protección de Dios, en vez de cualquier otro pasaje que representara a un Dios enojado e ira- cundo. Si alguien muriera tan joven, ¿qué podrá mostrar sobre su vida? Jonathan predicó: iQué poco razonable es para uno que es tan parecido al césped y a la flor del campo [...] malgastar el mejor tiempo en liviandades y vanidades, y en la búsqueda de los deleites y placeres carnales y sensuales...!
  • 150. Los GENERALES DE Dios III Considera, si vas a morir en la juventud, cuán impactante sería el pensamiento de haber malgastado tu juventud de esa manera. Cuando los demás estén junto a tu cama y te vean respirar de forma entrecortada y dar tu último aliento o vengan después y te vean muerto, y te pongan en un ataúd y contemplen el horrible rostro que la muerte te ha dado, ¡cuán impactante será para ellos pensar que esa es la persona que solía tener una conversación tan vana y frívola! Este es aquel que era una compañía tan libertina. Este es aquel que solía pasar el tiempo libre en jugueteos.38 No pasó mucho tiempo hasta que los informes de vidas que habían cambiado comenzaron a surgir a medida que los jóvenes empezaban a "despertar" a su necesidad de un Salvador, de manera parecida a como había ocurrido después del gran terremoto. Otra muerte, sumada a otro mensaje de funeral, continuó la renovación del interés por lo espiritual. Las noches de "jugueteos" se cambiaron por reuniones de oración, y pron- to la gran mayoría de la comunidad -jóvenes y ancianos por igual- asis- tían a tales reuniones. Fue un paralelo interesante a las sociedades unidas de los Wesley, aunque parece casi imposible que los puritanos de Nueva Inglaterra hubiesen oído hablar alguna vez de los hermanos Wesley, en especial debido a que pasarían otros cinco años más antes de que el aviva- miento de los Wesley surgiera en Inglaterra. Durante ese tiempo, solo se cantaban salmos en la alabanza y ado- ración corporativa. Jonathan alentó los "nuevos cánticos" de himnos de hombres como Isaac Watts en esas reuniones al aire libre. Watts no se preocupaba mucho por la música de la iglesia de su tiempo; encontraba que estaba escrita pobremente y que era difícil de cantar, ya que solo se trataba de salmos a los que se les ponía una melodía. Aunque pensó que los himnos debían ser doctrinalmente correctos, no creía que tuvieran que ser representaciones exactas; más bien, podían ser paráfrasis de Las Escrituras o simplemente estar basados en un tema bíblico. Watts escribió himnos muy conocidos, como por ejemplo La cruz excelsa al contemplar. Jonathan amaba la música y creía que era una forma en que las per- sonas podían expresar el entusiasmo emocional que experimentaban. 38. Jonathan Edwards, Sermon ['Sermón']. abril de 1734, citado en Marsden, jonathan Edwards: A Lifc ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 154.
  • 151. jONATHAN EDWARDS Escritos en armonías de tres partes y acompañados por instrumentos, es- tos himnos eran algo nuevo; salmos tradicionales solían cantarse de acuer- do con cómo lo sentía cada persona y, por lo tanto, en contadas ocasiones sonaban como un "sonido alegre" El avivamiento creció aún más cuando una joven mujer conocida como "una de las más grandes frecuentadoras de toda la ciudad"39 fue a ver a Jonathan para contarle la historia de su conversión. Jonathan la en- trevistó cuidadosamente, pero pronto se convenció de que estaba diciendo la verdad. Que sucediera un cambio de vida semejante era algo tan poco probable que Jonathan estaba preocupado de que las noticias pudieran hacer que la gente dudara de la autenticidad de su conversión y que pen- saran que la transformación era solo una apariencia. Sin embargo, más que ocultar lo que Dios había hecho, contó la historia y esta multiplicó el número de convertidos. A los pocos días, un puñado de personas tocaron a su puerta con historias de conversión similares. Para abril de 173 5, la evidencia de una atmósfera espiritual transfor- mada en la comunidad era algo innegable. Jonathan mismo lo describe de esta manera: Una gran y sincera preocupación sobre las cosas de la religión y del mun- do eterno se convirtieron en universales en todos lados, en la ciudad, entre personas de todas las edades [...]. Cualquier otra conversación que no fuera sobre las cosas espirituales y eternas se dejaba de lado [...]. La mente de las personas ya no estaba en las cosas del mundo; se las trataba como a cosas de muy poca consecuencia[...]. La tentación ahora parecía radicar en descuidar por demás las cosas mundanas y pasar demasiado tiempo en el ejercicio inmediato de la religión.40 Jonathan amaba la música y creía que era una forma en que las personas podían expresar el entusiasmo emocional. 39. Marsden, }onathan Edwards: A Life ['Jonathan Edwards: una vida'], pág. 158. 40. Jonathan Edwards, The Christian History ['La historia cristiana'], 1743, citado en S. Mintz, 2007
  • 152. Los GENERALES DE Dios 111 Sin que nadie se lo pidiera, los vecinos hicieron una colecta para el dueño de un local que había quedado reducido a cenizas. La deslealtad y los chismes cesaron. Se informó que las tabernas estaban vacías. Incluso los servicios en las iglesias se transformaron: Nuestras asambleas públicas eran entonces hermosas. La congregación estaba viva en el servicio a Dios; todos, resueltos en la adoración públi- ca; todo oyente, deseoso de atender a las palabras del ministro no bien salían de su boca; cada tanto, la asamblea estaba [sic} bañada en lágrimas mientras se predicaba La Palabra; algunos lloraban con tristeza y aflic- ción; otros, con gozo y amor; otros, con compasión y preocupación por las almas de sus vecinos.41 Otro hecho notable durante el avivamiento fue que las enfermedades prácticamente habían desaparecido de la ciudad. Cuando más adelante Jonathan dio detalles de lo que ocurrió durante el avivamiento en su texto Faithful Narrative ['Narración fiel'], escribió que aunque no consideraba esa ausencia de enfermedad como evidencia necesaria para probar el avi- vamiento, sí sentía que era necesario reconocerlo. Sus críticos calificaron todo lo que escribió como "fanatismo", en especial lo relacionado con la demostración de emociones y las historias sobre personas insólitas conver- tidas. Algunos informes dicen que más de quinientas personas -la mitad de ellas, hombres- se unieron a la iglesia como resultado del avivamien- to. Comenzó a correr la voz por los alrededores y la gente llegó de otras ciudades para ver la emoción. La casa de los Edwards estaba rebosante de visitantes. El avivamiento continuó extendiéndose a lo largo del valle del río Connecticut hasta New Haven y los asentamientos costeros, y llegó incluso a las afueras de Nueva Inglaterra. En Boston, lugar que no había sido tocado por el avivamiento, un ministro llamado Benjamin Colman le pidió a Jonathan que le enviara un informe de los acontecimientos de Northampton. El talento de Jonathan para llevar registro de los detalles e interpretarlos hizo que fuera un trabajo para el que estaba bien capacitado. La carta de Jonathan se envió después a amigos de Colman de Inglaterra. 41. Jonathan Edwards, A Narrative of SurprisinR Conversions ['Narración de conversiones sorpren- dentes'], Jonathan Edwards en Reviva/ ['Avivamiento'], Carlisle, PA., Banner ofTruth, 1984, 13, citado en Hyatt, 2000 Years ofCharismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág. 114.
  • 153. JoNATHAN EowARDS El informe se convirtió en una guía práctica para conducir avivamien- tos, que incluía desde la preparación para el comienzo hasta el manteni- miento, las normas, los peligros y los efectos del avivamiento. Ese manual fue posteriormente publicado con el título de A Faithful Narrative ofthe Surprising Work ofGod ['Fiel narración del sorprendente trabajo de Dios']. Aunque había escrito el texto, Jonathan era muy consciente de que, en última instancia, Dios era el autor de esa obra de conversión. Esa pu- blicación hizo famoso aJonathan en toda Nueva Inglaterra, así como tam- bién en Escocia e Inglaterra, donde George Whitefield y John Wesley llegaron a conocerla. Sin embargo, la emoción por el avivamiento no iba a durar. En 1775, Jonathan escribió: "Satanás parece estar más suelto y haciendo estragos de manera terrible" 42 Satanás es un destructor, y usó su influencia para causar temor y divi- sión. Varias personas se sintieron abrumadas por el temor durante todo el día; otros temían tanto la ira de Dios que se quejaban de que no podían dormir. Incluso hubo informes sobre una invasión de cuervos que llenaron el aire con fuertes graznidos y que se posaron en los techos de los hogares. Una epidemia arrasó el valle y mató a noventa y nueve personas en un solo pueblo, ochenta y una de las cuales eran niños. Dos personas de otra ciudad enloquecieron. La propia familia de Jonathan se vio afectada. Joseph Hawley, marido de Rebekah, tía de Jonathan, era un respetable hombre en la ciudad. Es de comprender que fuera muy conmocionante descubrir que se había cor- tado el cuello. Cuando ese incidente sucedió, Jonathan ya le había escrito el informe formal a Colman, pero todavía no lo había enviado. Sintió que omitir esa información sería engañoso, por lo que abrió el sello y le añadió el relato junto con una nota en la que refería que su tío era mentalmente inestable. Jonathan le recordó al pueblo que tenía un enemigo poderoso que era muy real y que ese enemigo estaba decidido a destruir a cada uno de sus integrantes. Finalmente, su salud dio un giro negativo y se retiró a un descanso 42. Chanw the World School of Prayer ['Escuela Je oración Cambiar el Mundo'], Studio City, World Literature Crusade, 1976, O- 38, citado rn Hyatt, 2000 Years of Charismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], págs. 114-115.
  • 154. Los GENERALES DE Dios III prolongado. El mover del Espíritu en Northampton y en el valle de Con- necticut, que había comenzado en 1734, terminó durante el verano de 1735. El gran avivamiento hace erupción Para marzo de 1737, la condición espiritual de la congregación de Jonathan era fría otra vez. El describió que "las personas tenían un anhelo por las posesiones de esta vida"43 y notó que había vuelto el intenso espí- ritu festivo. Comenzó a orar nuevamente por un avivamiento. La casa de reunión había sufrido deterioros con el paso del tiempo y el crudo invierno había dañado gravemente los cimientos del edificio. Cuando Jonathan comenzó a dar el sermón en una casa llena, el balcón se desprendió de su base y cayó sobre la gente que estaba abajo; en su mayor parte, mujeres y niños. Las personas gritaban y lloraban, pues todos creían que iba a haber un gran número de muertos debajo de los escombros. Sin embargo, cuando los removieron, no encontraron a nadie muerto. Aunque sí habían sufrido cortes y lastimaduras, todos estaban vivos. Nin- guno se había quebrado un hueso siquiera. Jonathan tuvo la esperanza de que la "señal de Dios" conmoviera sus corazones otra vez hacia las cosas espirituales. Llamó a la advertencia "uno de los casos más impresionantes de protección divina que tal vez se haya conocido en el territorio" 44 Desafortunadamente, las personas no se conmovieron por lo sucedi- do. En una carta al reverendo Colman, de Boston, Jonathan compartió la desilusión que sentía de que, a pesar de que la gente parecía agradecida por la misericordia de Dios, "no tuvo en ningún modo el efecto que cosas diez veces menos importantes habían tenido dos o tres años antes" 45 En tanto que la gente de otros lugares del mundo se regocijaba al leer sobre las bendiciones que tenían lugar en Northhampton, Jonathan se 43. Chris Armstrong, The Trouble with George ['El problema con George'], Christian History 22, N.º 1, Ejemplar 77, 2003, http://www.ctlibrary.com/7872. 44. Jonathan Edwards, Reviva/ of Religion in Northampton in 1740-1741 ['El reavivamiento de la religión en Northampton entre 1740 y 1741 '], Jonathan Edwards on Reviva/ ['Jonathan Edwards sobre el avivamiento'], Carlisle, Banner of Truth, 1984, 154, citado en Hyatt, 2000 Years of Charismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág. 116. 45. Armstrong, The Trouble with Georw ['El problema con George'], Christian History 22, N.º 1, Ejemplar 77, 2003, http://www.ctlibrary.com/7872. 1 5 4
  • 155. jONATHAN EDWARDS sentía avergonzado de que "la ciudad asentada sobre un monte" hubiera caído en decadencia. A finales del invierno de 1737, Jonathan comenzó a predicar una serie de tres sermones, que esperaba que pudieran llevar los corazones de la gente de nuevo a Dios. A pesar de los pocos cambios exteriores, se aferró a un rayo de espe- ranza de que las cosas estaban a punto de cambiar. Jonathan se volcó a la oración y pasaba hasta dieciocho horas orando antes de predicar algún sermón.46 El apoyo, finalmente, llegó del otro lado del océano Atlántico, de la iglesia anglicana. Ya en 1739, George Whitefield predicaba a multitudes en las calles y los campos de Inglaterra e iría a las colonias. Jonathan le escribió en febrero de 1740 y lo convenció de que fuera a Northampton, pero le advirtió que las personas podían ser más duras de corazón que otras a quienes les había predicado. Una gran campaña publicitaria ayudó a convocar a las multitudes en las ciudades para escuchar a Whitefield, y cuando él se trasladó hacia Northampton, el 17 de octubre de 1740, logró la atención de las masas. Whitefield era un orador poderoso, y las respuestas emocionales a sus discursos no eran infrecuentes. Sarah Edwards describió un mensaje cautivador que le había oído predicar: "Es maravilloso ver el encanto que despierta en una audiencia [...]. He visto a más de mil personas estar pen- dientes de sus palabras en un silencio absoluto, roto solo por un ocasional llanto contenido a medias" 47 Cuando Whitefield le recordó a la congregación de Jonathan su cerca- nía a Cristo después del último avivamiento, muchos comenzaron a llorar, entre ellos el mismo Jonathan, pues vio que se consumaban los cinco años de oración por un avivamiento. Incluso informó que algunos de sus pro- pios hijos habían sido llevados a Cristo. Al final de la estadía de Whitefield en Northampton, Jonathan viajó con él los siguientes dos días y vio el hambre espiritual de miles de per- sonas que iban a oírlo hablar. Los efectos sobre las multitudes no tenían 46. ChanBe the World School ofPrayer ['Escuela de oración Cambiar el mundo'], Studio City, World Literature Crusade, 1976, D-38, quoted in Hyatt, 2000 Years of Charismatic History, 114-115. World Literature Crusade, 1976), D-38, citado en Hyatt, 2000 Years of Charismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], págs. 114-115. 47 Chris Armstrong, "The Trouble with Georgc", Christian History 22, N.º 1 [Ejemplar 77], 2003, http://www.ctlibrary.com/7872.
  • 156. Los GENERALES DE Oros III precedente. No era raro que las personas cayeran bajo el poder del Espíritu Santo, algo que Jonathan describió como "desvanecimientos" Hubo algunos casos de personas que entraban en una especie de tran- ce, que permanecían sin moverse tal vez por espacio de veinticuatro horas y con los sentidos bloqueados; pero al mismo tiempo, bajo poderosas ima- ginaciones, como si hubieran ido al cielo y allí hubiesen tenido visiones de objetos gloriosos y hermosos.48 El avivamiento continuó, y Jonathan y Whitefield se mantuvieron en contacto por carta. Edwards informó que los resultados del avivamien- to en su zona habían sido mayores que los del avivamiento previo de Northampton en 1734, sabiendo que él personalmente había participado poco para hacer que ese avivamiento tuviera lugar, excepto con oración. Jonathan no perdió tiempo en continuar con el progreso logrado por el avivamiento. Señaló: "La religión que surge solo como producto de im- presiones superficiales tiende a desaparecer[...] cuando la ponen a prueba las[...] dificultades" 49 Sería, pues, cuestión de los pastores hacerse cargo a partir de ahí y pastorear a los nuevos convertidos y llevarlos a la madurez en Cristo. Jonathan no tenía ninguna intención de dejar que la gente declinara como había sucedido antes, por lo que les escribió a algunos jóvenes predica- dores itinerantes y les pidió que fueran. En el momento en que escribió esa carta, los jóvenes de su pueblo habían empezado a organizar sus propias reu- niones y a compartir sus experiencias. Jonathan se reunió con todos los niños menores de 16 años y les habló acerca de su alma. Los jovencitos lloraron, oraron, cantaron y compartieron sus experiencias uno con otro. Más adelan- te, Jonathan tuvo una reunión similar con jóvenes de entre 16 y 26 años de edad, y también estuvieron muy conmovidos. Algunas reuniones duraron toda la noche, pues la juventud estaba muy abrumada por la emoción. "Pecadores en manos de un Dios airado" El miércoles 8 de julio de 1741, Jonathan se encontraba entre un gru- po de predicadores en Enfield (cerca de la frontera entre Massachusetts y 48. Marsden, Jonathan Edwards's sermon manuscript: A Life ['Manuscrito del sermón de Jonathan Edwards: una vida']. pág. 220. 49. !bid., pág. 223. 1 5 6
  • 157. joNATHAN EowARDS Connecticut) para ministrar a un gran número de personas que pregunta- ban acerca de cómo ser salvo. El avivamiento ya se estaba gestando en la zona; en el asentamiento cercano a Suffield se habían agregado noventa y cinco personas a la mem- bresía el domingo anterior, pero todavía no había alcanzado a Enfield. Jo- seph Meacham, un pastor de Coventry, Connecticut, presidía la reunión. Varios ministros, entre ellos Meacham, habían predicado en el avi- vamiento que estaba teniendo lugar en Enfield y Suffield. Ese miércoles por la mañana, se decidió que los otros descansaran y que se le permitiera predicar a Jonathan. Jonathan revisó su alforja y entregó un sermón que había leído poco antes a su congregación, que lo había escuchado de forma indiferente e inmutable cuando lo predicó. Pocos lo reconocieron más allá de decir "Buena palabra, pastor",50 pero sin moverlos a nada más. El pasaje para el sermón fue Deuteronomio 32:35, "A su debido tiempo, su pie resbalará" Mientras ingresaban a la iglesia aquella mañana, la congregación parecía estar más preparada para un espectáculo de modas que para un avivamiento. Un ministro escribió después sobre la escena: "Cuando ingresaron a la casa de reunión, la apariencia de la asamblea era des- considerada y presumida. Las personas difícilmente se comportaban de manera decente. 51 Jonathan usaba anteojos gruesos para leer sus sermones y a pro- pósito empleaba un solo tono al leer, por temor a infundirle un entu- siasmo carnal a su prédica, como muchos acusaban que hacía George Whitefield. Las personas dijeron que su estilo al predicar ese día había sido "sencillo, natural y muy solemne. No tenía una voz fuerte y alta, pero se presentaba con tal seriedad y solemnidad, y hablaba con tanta claridad y precisión... No hacía muchos movimientos con la cabeza ni con las manos".52 Este es un breve extracto de las palabras que dijo aquel día: Su maldad los hace pesados como el plomo; se inclinan hacia abajo con 50. Stephen R. Holmes, "A mind on Fire" ['Una mente en llamas'], Christian History 22, N.º 1, Ejemplar 77, 2003: 13. 51. !bid. 52. Sereno E. Dwight, The Lije ofPresident Edwards ['La vida del presidente Edwards'], Nueva York, G., C. and H. Carvill, 1830, pág. 605.
  • 158. Los GENERALES DE Dios III mucha presión y peso hacia el infierno [...]. Hay nubes negras de la ira de Dios sobre su cabeza, una tormenta terrible y un gran trueno [...]. El Dios que los sostiene sobre el abismo del infierno, tanto como quien sostiene una araña o algún insecto repugnante sobre el fuego, los aborrece y está irritado; su ira hacia ustedes arde como un fuego; no los ve como dignos de otra cosa que para ser echados al fuego; es muy puro de ojos como para tener que soportar tenerlos ante su mirada; son mil veces tan abominables ante sus ojos como la serpiente más venenosa es ante los nuestros. Lo has ofendido infinitamente más que lo que alguna vez un rebelde obstinado haya ofen- dido a su príncipe, y sin embargo solo su mano los sostiene de caer en el fuego a cada instante: que no se hayan ido al infierno anoche no se lo puede adjudicar a nada más, sino a que la mano SINNERS In thc Handi of an Angry GOD. ASERMON Prea<:hcd at Er:}i(Jd, J~ly 2d1 1 7 4 1. At l Tirn<· r,f ~Jt Aw~kr:mg<; rtniirk.i.blr lmprtffi.;r.< <>n mJr¡· By 'Jonatban Edwards, A.M. B OS TO iV: l~r.ru,.,-1>r.!.<:o~:¡,ySK,brc.A!~D and T. G1tu~. in ~C<T.-5trl..:l ov~r .ij¡··"'fl. tit,!' Po.fon. J 7 _,. ~ Manuscrito del sermón de Jonathan Edwards de Dios los sostuvo; no hay ninguna otra razón por la que no han ido al infierno ya que se han sentado en la casa de Dios y han provocado a sus ojos puros por la pecaminosa manera de asistir a su solemne adoración. Sí: no hay otra cosa que pueda ofrecerse como la razón por la cual no caes al infierno en este momento. ¡Oh, pecadores! Consideren el terrible peligro en el que están [...]. Y ahora tienen una extraordinaria oportunidad, un día en el que Cristo ha abierto de par en par la puerta de la misericordia y se en- cuentra en la puerta pidiendo y clamando a gran voz a los pobres peca- dores [...]. Muchos que estaban hace muy poco en la misma condición miserable en la que están ustedes se encuentran ahora en un estado de felicidad, con sus corazones llenos de amor hacia Aquel que los amó y los lavó de sus pecados con su propia sangre, y se regocijan en la esperanza de la gloria de Dios. ¡Qué horrible es quedarse atrás en un día como ese! Antes de que Jonathan pudiera siquiera terminar su mensaje, las perso- nas se sintieron inquietas y comenzaron a clamar. Esto expresó un ministro:
  • 159. jONATHAN EDWARDS "Hubo mucho clamor y llanto en toda la casa. ¿Qué debo hacer para ser salvo? ¡Oh, me voy al infierno! ¡Oh! ¿Qué debo hacer para Cristo?" Era como si creyeran que el suelo se había abierto y estuvieran a punto de ser tragados. Otro ministro escribió: "La asamblea parecía estar muy impresionada y se arrodillaron con una profunda convicción de su pecado y peligro. Había tanta aflicción y llanto que el predicador se vio obligado a hablarle a la gente y a pedir silencio para que pudieran escucharlo" Aunque le pidió a la congregación que estuviera en silencio, no había manera de que lo escuchara. No alcanzó a terminar el sermón. De los meses venideros, Edwards escribió a un ministro colega: Los meses de agosto y septiembre [1741] fueron los más notables de ese año, por la convicción y conversión de pecadores, gran alivio, rea- vivamientos y consuelo a quienes profesaban y extraordinarios efectos externos de todo esto. Era frecuente ver una casa llena de clamor, des- vanecimientos, convulsiones y cosas por el estilo, tanto con angustia como con admiración y gozo. No era costumbre allí que las reuniones duraran toda la noche como en otros lugares, y tampoco que lo hicieran hasta altas horas de la noche, pero muy a menudo algunos se sentían tan afectados y sus cuerpos tan abrumados que no podían irse a su casa y se veían obligados a permanecer toda la noche donde estaban. La esencia del ministerio de Jonathan Es lamentable que a pesar de la importancia de este sermón para el gran avivamiento, tomado por sí solo, distorsiona mucho la verdadera base del movimiento y de la esencia del ministerio de Jonathan. Aunque Edwards fue siempre un hombre serio y no tenía temor de llevar a las personas al infierno con la esperanza de permitirles pasar la eternidad en el cielo, su ternura también debe ser recordada. En un sorprendente con- traste con su sermón más famoso, la mayor parte de los demás sermones de Jonathan se centran sobre todo en el amor de Dios y en contemplar su belleza. Con sinceridad deseaba que todas las personas conocieran la bondad de Dios y su poder salvador. La segunda obra famosa y tan publicada, Advice to Young Converts ['Consejo a los nuevos convertidos'], aunque mucho menos recordada,
  • 160. Los GENERALES DE Oros 111 muestra la verdadera esencia de su ministerio. En ese libro escribió cosas como estas: Aconsejamos a las personas con convicciones que sean en extremo sin- ceras respecto del reino de los cielos, porque cuando han alcanzado la conversión no deben ser menos atentas, laboriosas y sinceras en toda la obra de la religión, sino más, porque están ante mayores obligaciones. Por carecer de ello, pocos meses después de su conversión, muchas personas han comenzado a perder el sentido dulce y alegre de las cosas espirituales, y a volverse frías, apagadas, oscuras [...]. No dejen de tener el mismo vigor, empeño y oración por la mismas cosas por las que nosotros exhortamos a los inconversos a esforzarse y al grado que han alcanzado en la conversión. Por lo tanto, oren para que sus ojos sean abiertos, para que reciban la vista, para que puedan cono- cer y ser llevados a los pies de Dios, y que puedan ver la gloria de Dios y de Cristo; que puedan ser levantados de entre los muertos y tener el amor de Cristo derramado en sus corazones[...]. Que puedan emitir un juicio crítico sobre sus condiciones espiritua- les. Consideren siempre que sus mejores conversaciones y experiencias sean las que produzcan los siguientes dos efectos: primero, las conversa- ciones y experiencias que los hacen menores, más como niños pequeños, y segundo, las que comprometen y establecen sus corazones para tener la disposición plena y firme de negarse a sí mismos por Dios y de ser usados por Él.53 También hay que reconocer que, en este sermón, los pecadores toda- vía se encuentran en manos de Dios, y que, si bien Dios está enojado con su pecado, su misericordia es que no caigan en el hoyo. A pesar de que la ira de Dios se encendió, su misericordia detendrá el juicio hasta el último segundo posible con la esperanza de que el pecador se vuelva a Cristo para el perdón que Él ganó en la cruz. Esta yuxtaposición hubiera sido el tipo de gimnasia intelectual que a Jonathan le hubiera encantado, lo que hace de Pecadores en las manos de un Dios airado un perfecto reflejo del Dios de amor con el que Jonathan estaba tan obsesionado. 53. Jonathan Edwards, Advice to Young Converts ['Consejo a los nuevos convertidos'], http://cmun- ki.net/articles/Advice_to_Young_Converts.htm.
  • 161. JoNATHAN EowARDS A continuación, Jonathan afirmó que el gran avivamiento produjo un "cambio notorio y general en Nueva Inglaterra".54 Al menos el diez por ciento de la población afirmaba ser convertida. Sin embargo, no fue sin mucha oposición. Los años siguientes los dedicó a defender los avivamientos y a conducir su propia campaña de predicación en toda la región. La guerra de las Viejas Luces contra las Nuevas Luces A medida que el gran avivamiento se extendía por las colonias, las opi- niones estaban divididas respecto a considerar si el mover era de Dios o no. Los que se aferraron a la adoración tradicional y a las prácticas religiosas de las iglesias, que excluían el espíritu y la emoción del avivamiento, comenza- ron a ser conocidos como "Viejas Luces" y los que abrazaron esas manifes- taciones como el mover de Dios fueron llamados "Nuevas Luces". Jonathan, en cierto modo, pudo explicar el avivamiento con doctrina y un análisis cui- dadoso que llamó la atención de las "Viejas Luces", pero todavía aceptando el hecho de que las "obras sorprendentes" eran verdaderamente de Dios. La capacidad de Dios para moverse en el corazón, la mente y la iglesia de Jonathan Edwards y a través de estos fue, en gran parte, debido alcora- zón humilde de Jonathan. Siempre estaba dispuesto a dejar que la verdad confrontara sus ideas, incluso si eso significaba cambiar de opinión sobre ciertos temas que había creído con firmeza antes. Su meta era ser cada vez más fiel al Evangelio de Jesucristo. John Wesley tenía el mismo espíritu humilde. Al escribir sobre su propio pensamiento respecto del Nuevo Testamento, Wesley dijo de sus anotaciones: "Hasta ahora no puedo adularme a mí mismo [...] como para imaginar que no he cometido errores en una obra de tanta dificul- tad. Pero mi propia conciencia me absuelve de haber tergiversado algo de manera intencional". 55 S4. Jonathan Edwards, Edwards on Reviva/, ContaininB a Faithfal Narrative of the SurprisinB Work of God in the Conversion of Many Hundred Souls in Northampton, Massachusetts, AD 173S ['Ed- wards, sobre el avivamiento: fiel narración del sorprendente trabajo de Dios en la conversión de muchos cientos de almas en Northampton, Massachusetts, 17 35 d. C.'], Nueva York, Dunning and Spaulding, 18 32, pág. 154 SS. John Wesley, M.A., Explanatory Notes upan the New Testament ['Notas explicativas sobre el Nue- vo Testamento'], Londres, William Boycr, 175 5), http://www.bible-researcher.com/wesley-nt. html. Boycr, 175 5, http://www.bible-researcher.com/wesley-nt.html.
  • 162. Los GENERALES DE Dios lll Jonathan estaba abierto a comprender las diferencias doctrinales entre las Viejas y las Nuevas Luces. Tenía un gran respeto por las personas cu- yas creencias religiosas diferían de las suyas, incluido Wesley, que no era calvinista, como ya hemos comentado, pero no estaba dispuesto a aceptar cualquier cosa sin antes estudiarla por sí mismo. De joven, Jonathan leyó las obras de John Locke, por ejemplo, como un "avaro codicioso que recogía puñados de plata y oro de un tesoro re- cién descubierto".56 Sin embargo, no estaba de acuerdo con todo lo que Locke decía. Locke fue un pensador de la Ilustración cuya teoría enseñaba que los seres humanos nacen como una tabla en blanco, una tabula rasa, para llenarla con la información obtenida a través de los sentidos e interpretarlos me- diante una seria reflexión. Para Locke, la verdad derivaba de la experien- cia. Jonathan estaba de acuerdo con la importancia de los sentidos y con la necesidad de reflexionar sobre lo que ellos recogían, pero, para él, la Verdad era una persona: Jesucristo. Como dijo Jesús en Juan 14:6: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" Jonathan fue capaz de mirar abiertamente los resultados de los dos grandes avivamientos; separó lo bueno de lo malo; la verdad, de lo que podría haber sido una exageración. Debido a ciertos excesos emocionales, hubo una fuerte oposición a los avivamientos de los predicadores y de laicos por igual. A las Viejas Luces no les gustaba la demostración de emoción que las audiencias ex- hibían cuando entendían su verdadera condición ante Dios sin Cristo. Tampoco aprobaban el estilo de predicación extravagante de personas como George Whitefield. Whitefield dramatizaba Las Escrituras; utili- zaba técnicas de narración; gesticulaba de manera expresiva e incluso se atrevió a dejar el púlpito y caminar mientras predicaba. Antes de su visita a América, estas prácticas eran desconocidas. Un crítico, el reve- rendo Charles Chauncy, afirmaba que la creencia de que una persona podía estar inspirada directamente por Dios era simplemente una locura. Algunos afirman que Chauncy, intentó convertirse en un predicador del avivamiento, pero no pudo, y que por ello se volvió un acérrimo detractor de los que tenían éxito. 56. Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Religious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso colonial']. pág. 18. 162
  • 163. JoNATHAN EowARDS En su estilo característico, Jonathan comenzó a clasificar y analizar las percepciones, las actitudes y las acciones de los que afirmaban haber sido regenerados para así poder separar mejor los hechos de la ficción en defensa de los avivadores. Estuvo de acuerdo con que había algún exceso de expresión emocional, pero estaba convencido de que, en su mayor parte, el Espíritu de Dios verdaderamente se había movido en la gente. Les mostró a los escépticos los pasajes de Las Escrituras que se referían a lo que llamó "afectos", y señaló que las emociones como la esperanza, el amor, el deseo, la alegría y la tristeza están claramente aprobadas por la verdad bíblica. Además, también dijo que una persona debe tener algo más que sentimientos: "La religión que surge solo como producto de impresiones superficiales tiende a desaparecer [...] cuando la ponen a prueba las[...] dificultades".57 Es posible que Jonathan Edwards se sintiera de alguna manera frustra- do cuando quienes expresaban una emoción abrumadora no trasladaban esa misma energía a la vida cotidiana. Él decía que la señal de una verda- dera conversión era una demostración externa de amor. Para Jonathan, el cristianismo era algo más que seguir una serie de reglas, más que una religión que se pone en práctica en la iglesia. Una experiencia real con Dios hace que el cambio suceda desde adentro hacia afuera, y era para la vida cotidiana. Aconsejó: "Debemos adoptar una manera de vernos alegres en la religión, más por estar alegres en el servicio a Dios y a nuestra generación que por la vivacidad y la audacia de nuestras lenguas".58 Sin duda, Jonathan creía lo que enseñaba y, lo que es más importante aún, lo vivía. Hay muchas historias sobre las donaciones que hacía a las personas que necesitaban ayuda, pero siempre se aseguró de enviar la do- nación por intermedio de un amigo que se comprometía a no revelar la identidad del donante. También estaba dispuesto a acompañar a aquellos que sufrían perse- cución por sus creencias personales. Jonathan consideraba que una de esas personas era el joven David 57. Armstrong, Trouble with George ['Problemas con George']. 58. David W. Kling, Testing the Spirits: The heart stirring revivalism of the Great Awakening /ed Ed- wards to develop a new religious psychology ['Probar los espíritus: el avivamiento del corazón que produjo el gran avivamiento condujo a Edwards a desarrollar una nueva psicología religiosa'], Christian History 22, N.º 1, Ejemplar 77, 2003, pág. 34.
  • 164. Los GENERALES DE Dios 11! Brainerd, un estudiante universitario que fue expulsado de Yale por abra- zar el movimiento del avivamiento con un celo excesivo. Sin embargo, su expulsión no disminuyó su entusiasmo y se convirtió en un misionero dedicado a los indígenas. Aunque su salud era débil, viajó casi cinco mil kilómetros a caballo para llevar el avivamiento genuino a los nativos americanos. Jonathan dijo que la señal de la verdadera conversión era una demostración externa de amor. Al ver a Brainerd como un ejemplo de desinteresada virtud puritana, Jonathan lo apoyó y fue su consejero. Brainerd era un huésped frecuente en el hogar de los Edwards y estaba comprometido en matrimonio con la hija de Jonathan: Jerusha. Desafortunadamente, Brainerd contrajo tuber- culosis y murió en brazos de su prometida. Jerusha también contrajo la enfermedad y murió por causa de esta solo unos meses después. Jonathan se encargó de que el diario que Brainerd había escrito sobre su trabajo mi- sionero se publicase. Hasta el día de hoy, nunca se han dejado de publicar ni la vida ni el diario de David Brainerd, con introducción de Jonathan. El libro ha influido en muchas personas a través de los siglos; incluso a cien- tos de hombres y mujeres que se han sentido inspirados para ser misione- ros como resultado de la lectura de los relatos de Brainerd. El siguiente es un extracto tomado de una anotación hecha el 20 de noviembre de 1745, cuando estaba en Crossweeksung, Nueva Jersey: Mis discursos públicos no constituían entonces la mitad de mi traba- jo, al tiempo que muchos se me acercaban con esta pregunta impor- tante: "¿Qué debemos hacer para ser salvos?", y exponían todas sus preocupaciones. Sin embargo, puedo decir, para alabanza de la rica gracia, que el éxito aparente con el que se coronaron mis labores más que compensaron el propio trabajo, y fue un gran medio para obtener apoyo y sostén a lo largo de trabajos y fatigas, que, al parecer, mi na- turaleza se hubiese hundido sin tal perspectiva alentadora [...]. ¡Que el Señor de la cosecha envíe otros obreros a esta parte de su cosecha!
  • 165. joNATHAN EowARDS ¡Que aquellos que están en oscuridad puedan ver gran luz, y que toda la Tierra sea llena del conocimiento de Él! Amén.59 Unos pocos días antes de su muerte, el misionero Jim Elliot (1927- 1956), que fue martirizado por los indios aucas de América del Sur, es- cribió en su diario: "La confesión del orgullo, como ayer sugirió David Brainerd en su diario, debe convertirse en algo permanente en mí".60 Cuando los hombres muertos predican A pesar de los mejores esfuerzos de Jonathan, para la primavera de 1744, los fuegos del avivamiento se habían enfriado de manera considera- ble. El emocionalismo de las reuniones había cobrado su precio a medida que las iglesias comenzaron a dividirse porque consideraban que el pastor era demasiado soso o formal -a diferencia del nuevo estilo extravagan- te de evangelistas como Whitefield- o, por el contrario, las iglesias re- chazaban los nuevos servicios más emotivos por considerarlos excesivos y contrarios a la voluntad de Dios. Además de esto, estaban los propios comentarios de Whitefield sobre el estado de las iglesias estadounidenses: "Estoy verdaderamente convencido de que la generalidad de los predica- dores hablan de un Cristo desconocido y que no sienten. Y la razón por la cual las congregaciones han estado tan muertas es porque a ellas les predican hombres muertos".61 Aunque los comentarios de Whitefield eran exactos, no se ganaban simpatías entre quienes abrazaban una cristiandad de la alta iglesia angli- cana. Las líneas divisorias se marcaron bien entre las "Viejas Luces" -los ministros más tradicionales- y las "Nuevas Luces", los que abrazaban las demostraciones en esos servicios como obra de Dios. El propio enfoque analítico de Jonathan para documentar el aviva- miento tampoco parecía ayudar. Al mismo tiempo que defendía la nece- sidad de la emoción como parte de la conversión, poniéndose de parte de las "Nuevas Luces", también parecía estar convencido de que mucho de 59. David Brainerd, }ournal of David Brainerd ['El diario de David Brainerd'], http://housechurch. org/spirituality/brainerd.html 60. Piper, Pastor as TheoloBian ['El pastor como teólogo']. 61. David A. Fisher, World History for Christian Schools ['Historia del mundo para escuelas cristia· nas'], Greenville, Bob Jones, University Press, 1984, pág. 392.
  • 166. Los GENERALES DE Dios III lo que pasaba era, de hecho, demasiado extremo y requería moderación, como expresaban las "Viejas Luces" Sin embargo, ¿cómo podía uno diferenciar entre la extravagancia emo- cional que es de Dios de alguien que actúa solo para llamar la atención? De ese modo, el mover del Espíritu se apagó, ya que los dones extraor- dinarios del Espíritu, como las lenguas, la profecía, las sanidades y los mi- lagros, fueran posiblemente "ilusiones" y se suprimieron. La religión y las tradiciones de los hombres reemplazaron una vez más la voluntad de Dios. Como Jonathan comentó: "No mucho tiempo después, pareció muy sensa- to que el Espíritu de Dios comenzara a retirarse de todos lados en el país" 62 Sí, el Espíritu Santo siempre se retira "sensatamente" de los lugares en los que no es bienvenido. De haber continuado siendo bienvenido, quizá los Estados Unidos hubieran sido fundados como una nación cristiana carismática que operaba con el poder de la Iglesia del siglo l. En lugar de ello, el avivamiento se apagaría hasta que otros nuevamente abrieron sus corazones a las obras del Espíritu Santo en las reuniones de Kentucky Camp que tuvieron lugar cerca del cambio de siglo. Despedido de Northampton La estadía en Northampton fue difícil y fue, finalmente, la que propi- ció el cambio en el curso de la carrera de Jonathan. La guerra del rey Jorge estalló en 1744, y los colonos nuevamente se encontraron en conflicto abierto con los franceses y con los indígenas. Las ciudades circundantes eran atacadas y quemadas, y muchos residentes de Northampton murie- ron en ataques sorpresa. Con personas que ya estaban muy tensas, Jonathan se sintió motivado a tomar una posición respecto de la política de la iglesia en relación con la membresía y al sacramento de la cena del Señor. Había algunos temas so- bre los cuales no podía seguir siendo flexible. Había estado en desacuerdo con su abuelo con la tradición de permitir que cualquiera pudiera unirse a la iglesia o participar en comunión sin una profesión de fe, y finalmente decidió poner fin a esa política. Jonathan exigió pruebas de conversión. 62. Jonathan Edwards, A Narrative of Surprising Conversions ['Una narración de conversiones sor· prendentes']. pág. 71, citado en Hyatt, 2000 Years of Charismatic History ['Dos mil años de historia carismática']. pág. 117
  • 167. JoNATHAN EowARDS Para complicar aún más las cosas, surgió una situación que demandó la intervención disciplinaria de Jonathan. Varios hombres jóvenes de la iglesia consiguieron algunos libros sobre medicina obstétrica y medicina popular, que compartieron con sus amigos, y comenzaron a burlarse de las mujeres jóvenes sobre la menstruación. Después de investigar la situación, Edwards llevó las confesiones de tres cabecillas ante un comité de hombres que accedieron a escuchar el caso, algo que era costumbre de la iglesia en aquellos días. Muchos pensaron que el asunto no se había manejado bien. Esa polémica, junto con la política aparentemente dura de Jonathan con respecto a aquellos a los que se les permitiría tomar la comunión, dio lugar a una fuerte oposición entre el liderazgo de la iglesia. Trató de calmar su irritación, pero sin éxito. En 1750, Jonathan Edwards fue despedido de su posición de pastor, cargo que había ocupado durante veintitrés años y dos grandes avivamientos. Ministrar a los nativos americanos Un pequeño grupo de la iglesia trató de convencer a Jonathan de co- menzar otra iglesia en el mismo pueblo. Con una gran familia que mante- ner y un ingreso reducido para hacerlo, Jonathan debe de haberse sentido tentado con la idea. Sin embargo, como estaba más preocupado por el Rei- no de Dios que por sus propias necesidades personales, Jonathan creyó que tal decisión podía causar una mayor división en el pueblo y rechazó la idea. No hay evidencia de amargura en el corazón de Jonathan. Continuó demostrando bondad y buena voluntad fraternal a todos. Un año después de haber sido removido como pastor, se le ofreció un puesto ministerial en la misión indígena en Stockbridge, a unos cien ki- lómetros al oeste de Northampton. Aunque era un puesto más bien por debajo de su posición, humildemente aceptó la oportunidad de ministrar entre los nativos americanos. Sus días en la misión le ofrecieron un estilo de vida simple, con mucho tiempo de tranquilidad para estudiar. Pasó largas horas en una habitación de 1,20 metros por 1,80 metros, próximo a la chimenea de su hogar. Esos seis años en Stockbridge resultaron un regalo de Dios que le permitió rea- lizar sus mejores escritos teológicos, obra que se haría famosa a lo largo de los siglos siguientes. El papel que necesitaba para escribir era escaso, así que hacía cuadernos de trozos de papel que salvaba de cualquier cosa que
  • 168. Los GENERALES DE Dios III encontrara: los bordes blancos del papel periódico y las partes de abajo de las cartas que recibía, los cuales unía. Jonathan y Sarah se preocupaban mucho por los nativos, pero usaban grasa de oso para espantar a los insectos cuando iban a la iglesia. Jonathan creó el tipo de servicio de adoración que quería tener en Northampton, con los himnos de los Wesley en vez de los usuales cantos de los salmos. Alentaba a cantar en armonía -una práctica que le encantaba- y pro- movía el uso de las narraciones como una forma de enseñarles La Biblia a los niños. También fue un tiempo de reivindicación para Jonathan. Uno de los hombres que habían encabezado el ataque hacia él escribió una extensa disculpa, en la que expresaba vergüenza por todo lo que había hecho. Sin embargo, quedan dudas de que Jonathan haya disfrutado de la even- tual publicación de esa disculpa en el periódico Boston. Para entonces, la guerra francesa e indígena había comenzado, y la familia Edwards estaba ocupada sirviendo cientos de comidas a las muchas personas que se refu- giaron en el fuerte que se encontraba cerca. Sin embargo, otro giro de los acontecimientos estaba por conducir aJonathan por un camino totalmen- te diferente. En septiembre de 1757, Jonathan recibió las noticias de que su yerno, Aaron Burr, había muerto de malaria a la edad de 41 años. Burr se había casado con la tercera de las hijas de los Edwards, Esther, el 29 de junio de 1752, después de solo cinco días de noviazgo y de un compromiso que duró menos de un mes. Habían estado viviendo en Nueva Jersey, donde Burr era rector del College de Nueva Jersey, ahora llamado Universidad Princeton. La noticia de la muerte repentina de Burr era lo suficientemente con- movedora, pero el resto del mensaje era que Jonathan había sido elegido para tomar su lugar como nuevo rector de la casa de estudios. Tal como había hecho una vez Moisés delante del Señor, trató de convencer a quienes lo habían elegido de que él no era un candidato merecedor. Jonathan promovía las narraciones como una forma de enseñarles La Biblia a los niños. 168
  • 169. joNATHAN EowARos Dijo que no gozaba de buena salud y que tenía deficiencias en algunas áreas del aprendizaje, como el griego y las matemáticas. Pero su objeción más grande era que se sentía "sumergido" en el estudio y la escritura, y que deseaba por encima de todo permanecer en Stockbridge. El estrés de dirigir una universidad no atraía a Jonathan. Pero des- pués de mucho pensarlo, acordó buscar consejo de algunos amigos de confianza. Cuando los consejeros expresaron que creían que era su deber y responsabilidad aceptar el puesto, Jonathan rompió en llanto. Se fue de inmediato a responder lo que ellos pensaban que era el llamado de su vida. Las últimas palabras: "Confiar en Dios" Sarah y el resto de la familia permanecieron en Stockbridge con la idea de seguir a Jonathan hasta Nueva Jersey en la primavera. Jonathan viajó con su hija Lucy y llegó a Nueva Jersey en enero de 1758. Para su sorpresa, disfrutó de predicar a los estudiantes y los profeso- res de la universidad, y se sintió reconfortado por la cálida bienvenida. Además, tenía más tiempo para estudiar y leer de lo que había anticipado. Establecerse en Princeton parecía prometedor. Sin embargo, para esa época, la viruela se había extendido por toda Nueva Inglaterra y muchos morían. Preparado como siempre, Jonathan ya había pensado profundamente qué haría si se llegaba a dar el caso de tener que vacunarse. Siendo el científico progresista que era, había decidido muchos años antes que iba a hacerlo. Aun así, consultó a los miembros del consejo de la universidad, debido a que había mucha controversia sobre el éxito del procedimiento. Todos estuvieron de acuerdo en que debía recibir la vacuna. Esther, su hija, que recientemente había enviudado, también decidió hacerlo, y ambos fueron a recibir el tratamiento el 13 de febrero de 1758. Al principio, Jonathan solo mostró síntomas leves de la enfermedad. Pero semanas más tarde, tuvo una fiebre muy alta y murió el 22 de mar- zo de 1758 a la edad de 45 años. Días antes de morir y sabiendo que la eternidad estaba cerca, le pidió a su hija Lucy que escribiera sus últimas palabras. Como era de esperar, les dio su amor a su querida esposa e hijos, Ycalificó de unión especial a su relación con Sarah. Pidió que su funeral fuera sencillo y que el dinero necesario para ello fuera, en cambio, desti- nado a los pobres. Cuando quienes estaban a su alrededor en el lecho de
  • 170. Los GENERALES DE Dios 111 muerte pensaban que ya no podía oír ni hablar, Jonathan los sorprendió con estas palabras finales: "Confíen en Dios y no tendrán temor" El médico que atendió a Jonathan notó que Dios le había permitido pasar a la eternidad con "una perfecta libertad del dolor[...]; realmente se quedó dormido".63 Apenas dos meses después de haber asumido el cargo como vicerrec- tor de la universidad y solo seis meses después de la muerte de Aaron Burr, Jonathan Edwards fue enterrado junto a su predecesor en terrenos de Princeton. Y entonces, no más de dos semanas después, falleció Esther Edwards. Algunos dijeron que había sido por la vacuna y otros, que fue por la fiebre. Dejó a dos niños pequeños: Sally, de 4 años de edad, y Aaron Burr hijo, de 2. Más adelante, Aaron perdería la presidencia de los Estados Unidos por un solo voto de la Casa de Representantes. Luego fue vicepresidente durante la presidencia de Thomas Jefferson, en 1800. Ese otoño, Sarah Edwards viajó a Filadelfia a buscar a los hijos de Es- ther. Poco después de su llegada, se enfermó gravemente de disentería. El 2 de octubre de 1758, a la edad de 48 años, se unió a su esposo en la glo- ria, y su cuerpo fue enterrado junto al de él en el cementerio de Princeton. Un legado glorioso Probablemete haya sido John Piper el que mejor resumió la contribu- ción de Jonathan Edwards: "El mayor objetivo de toda la obra de Edwards era la gloria de Dios, y creo que lo más importante que aprendí de Edwards es que Dios es glo- rificado no por conocerlo ni por obedecerlo sumisamente. Cuando más se lo glorifica es al disfrutarlo.64 El gran avivamiento fue, sin duda, una demostración de la gloria de Dios. Hay informes que sostienen que unas cincuenta mil personas 63. Lutz, Jonathan Edwards: Colonial Reli&ious Leader ['Jonathan Edwards: líder religioso colonial'], pág. 69. 64. Piper, Pastor as Theolo&ian ['El pastor como teólogo']. 170
  • 171. joNATHAN EowARDS se convirtieron a Cristo en Nueva Inglaterra. Este es un número impre- sionante cuando la población total de la época era de alrededor de tres millones. Además de la cifra de convertidos, se establecieron ciento cin- cuenta iglesias nuevas.65 Jonathan Edwards también fue fundamental para inspirar a las gene- raciones de misioneros, por haber publicado la vida y el diario de David Brainerd. Aunque la vida de Brainerd fue corta, su impacto llegó más lejos de lo que él mismo podría haberse imaginado. Sus escritos siguieron influyendo a un sinnúmero de personas que, como él, estaban dispuestas a hacer el mayor de los sacrificios como misioneras a toda lengua, tribu y nación. En cuanto a Jonathan, se podría decir que más que cualquier otro hombre en la historia de la cristiandad, él amó a Dios con toda su mente, su corazón, su alma y su fuerza. Siendo un gran intelectual, era tanto un hombre de letras como del Espíritu. Era disciplinado hasta el punto de ser fanático, metódico en su búsqueda de la verdad hasta la obsesión. Sus obras de teología están todavía entre las más profundas y más importantes de Estados Unidos hoy, y el avivamiento que ayudó a producir unificó a las colonias en lo que llegaría a ser, poco después de su muerte, los Estados Unidos de América. También se aseguró de que Estados Unidos fuera considerado una na- ción cristiana. Edwards estableció gran parte de la base para avivamientos posteriores con la cuidadosa documentación del gran avivamiento y de cómo comenzó. Jonathan Edwards fue un renovador de integridad sin compromisos, y su obra debería ser conocida por cualquier ministro de la actualidad, en especial los que buscan despertar el avivamiento en el siglo XXI. 65. Fisher, World History far Christian Schools ['Historia mundial para escuelas cristianas'] pág. 392.
  • 173. CAPÍTULO 4 Francis Asbury (1745-1816) El profeta del largo camino
  • 174. EL PROFETA DEL LARGO CAMINO Debemos trabajar como si fuéramos a ser salvos por nuestras obras y confiar en jesucristo, como si no hiciéramos obras. -FRANCIS AsBURY Tras el primer gran avivamiento del período de 1740 y la revolución estadounidense (1775-1783), una ola de avivamiento que no se pare- cía en nada a lo que había ocurrido antes golpeó al recién nacido Estados Unidos. Las colonias, ya estados, se expandían hacia el oeste, hacia nuevos territorios, a medida que la promesa de los espacios abiertos y la tierra disponible atraía a los colonos a las fronteras. En una época anterior a la del telégrafo, cuando Nueva York todavía no contaba con una población de 20.000 habitantes, las ciudades estadounidenses deben de haber pa- recido tan dispersas como las estrellas. Si bien el despertar de Edwards se había iniciado en una iglesia de una ciudad bastante grande y las prédicas de Whitefield habían reunido a miles y a decenas de miles de personas que venían de todas partes para oír La Palabra del Señor, este avivamiento llevaría la religión dondequiera que la gente viviera. En una frontera con granjas dispersas y pequeñas ciudades que se extendían desde las ciudades costeras hacia el río Misisipi, las noticias eran escasas y las iglesias, aún más escasas. Antes de la revolución, los ministros se concentraban en las grandes ciudades, pero hombres como Francis Asbury vieron la importancia de volver al modelo establecido por los apóstoles cuando Jesús los envió de dos en dos. En lugar de hablar a multitudes récord en lugares públicos de la ciudad, el circuito de jinetes metodistas -de los cuales Francis Asbury era el modelo principal- llevó el avivamiento a los más lejanos confines de la frontera y se convirtió en los hilos que entretejieron y unieron al pueblo estadounidense como na- ción. El metodismo, con su estricta disciplina de reuniones de oración, es- tudios bíblicos y sociedades unidas, se convirtió en la fuerza gravitacional que creó comunidades entre los personas de mentalidad independiente de la frontera occidental. ¿Cuán importante fue esta fuerza vinculante? El biógrafo de Asbury, Darius Salter, escribió:
  • 175. FRANCIS AsBURY La Comisión Nacional de Publicaciones Históricas del gobierno de Es- tados Unidos efectuó una lista de sesenta y seis estadounidenses cuyos trabajos fueron considerados esenciales para la comprensión del desarro- llo de la nación norteamericana y su lugar estratégico en la historia del mundo. Asbury estaba incluido en la lista como uno de ellos.1 Aunque no fue una figura política ni había nacido en Estados Unidos, el nombre de Asbury aparece junto al de George Washington, Thomas Jefferson, John Adams y Abraham Lincoln como un constructor funda- mental de la república democrática que sirve de modelo para el mundo de hoy. Su contribución fue tan significativa que una estatua ecuestre de él se encuentra en Washington, mirando hacia el sur, por la calle 16 en dirección a la Casa Blanca. Contiene la siguiente declaratoria: Si buscas los resultados de su labor, los encontrarás en nuestra civili- zación cristiana, y su continuo peregrinar a través de las ciudades, los pueblos y los asentamientos desde 1771 hasta 1817 promovió en gran medida el patriotismo, la educación, la moral y la religión en la república estadounidense. En vez de predicar desde un púlpito fijo en alguna iglesia grande de una ciudad en particular, Francis Asbury cabalgó cientos de miles de ki- lómetros para llevar La Palabra de Dios a lugares donde nunca había sido llevada. En lugar de hablar a grandes multitudes, a menudo les hablaba a unas pocas familias por vez, que se reunían en casas rústicas, o a algún viajero solitario que encontraba por el camino. En lo que a él le concernía, todos estaban perdidos por igual y todos tenían la misma necesidad de un Salvador. Francis creía que tenía un llamado divino para llevar el don de la gracia salvadora de Dios a quien quisiera oírlo, y estaba dispuesto a hacer lo que fuera necesario para dar la buena nueva a cada uno, aun cuando tuviera que hacerlo uno por uno. 1. Darius L. Salter, America's Bishop: The Life of Francis Asbury ['El obispo de América: la vida de Francis Asbury'], Nappanee, Francis Asbury Press, 2003, pág. 9.
  • 176. Los GENERALES DE Dios 111 Primeros años en Inglaterra Francis Asbury o "Franky", como se lo llamaba algunas veces, nació el 20 de agosto de 1745,2 en Hamstead Bridge, Staffordshire, Inglaterra, no lejos de Birmingham. Era el único hijo sobreviviente de Joseph y Elizabeth Asbury, que se convirtieron en comprometidos metodistas después de la pérdida de una niña, Sarah, antes del nacimiento de Francis. Elizabeth Asbury era una creyente seria y dedicada. Su esposo, de acuerdo con un diario que Francis Asbury escribió mucho más tarde en su vida, era el jar- dinero de algunas familias ricas de la zona. No era la suya una posición de influencia en esa comunidad hos- til cuya industria principal era la fabricación de metales. Ser metodistas no los hacía populares. Los habitantes de Birmingham eran resistentes a cualquier tipo de religión, y especialmente al llamado de los hermanos Wesley para la santidad personal. Una vez, cuando John y Charles Wesley intentaron ministrar allí, John fue llevado por una turba, y en otra oca- sión, Charles recibió una lluvia de piedras y nabos. A menudo, el sonido de las campanas de la iglesia local se utilizaba para ahogar su voz. Incluso el gobierno local parecía oponerse a los predicadores metodistas. Un ma- gistrado se ofreció a pagar a alguien para expulsarlos. A un asociado de los Wesley, John Nelson, le arrojaron "una lluvia de huevos y piedras, lo derribaron ocho veces [...]; fue arrastrado del cabe- llo sobre piedras a lo largo de dieciocho metros mientras le pateaban los costados del cuerpo. La esposa de Nelson, que estaba embarazada, fue golpeada de tal manera que perdió a su hijo". 3 Incluso después de que los hermanos Wesley se fueran del lugar, las turbas siguieron aterrorizando a los que se hacían metodistas; robaban y destruían sus hogares, así como también los agredían físicamente. Solo una historia se recuerda de la primera infancia de Asbury o del pequeño "Franky" La relató John Wesley Bond, último compañero de viaje de Francis: Por ser el padre del obispo jardinero de profesión, solía colocar sus 2. La fecha exacta del nacimiento de Francis Asbury es, de hecho, incierta. Las fuentes afirman que podría haber sido un día antes (19 de agosto) o uno después (21 de agosto), pero utilicé la fecha más comúnmente citada para evitar complicaciones. 3. Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 19. 176
  • 177. FRANCIS AssuRY herramientas de jardinería, que consistían en tijeras largas, sierras de podar, azadas, rastrillos, etc. [en una sala anexa a la casa]... Un día, Francis fue dejado en ese cuarto y nadie pensó en el peligro en que podía estar hasta que su padre le preguntó a la madre: "¿Dónde está el niño? Lo oigo llorar" Su madre corrió a la habitación y descubrió que había gateado hasta un hoyo y había caído en él. Pero gracias a la providencia de Dios, las herramientas de jardinería habían sido movidas recientemente y en su lugar se había puesto una caldera grande casi llena hasta el borde de cenizas, en las cuales Francis cayó. Eso impidió la caída sin la cual el mundo se hubiese visto privado para siempre de las obras del obispo Asbury.4 Los primeros años de vida de Francis no fueron de riquezas mate- riales, pero fue bendecido con padres que nutrieron su carácter y su cre- cimiento espiritual desde la más tierna edad. Nada se puede decir de su educación formal. A menudo, era golpeado por su maestro y los compañeros de escuela lo llamaban el "más vil de los viles".5 A los 10 años, Asbury tomó la deci- sión, sin aparente intervención de sus padres, de dejar la escuela y tomar trabajos esporádicos en las mansiones ricas. Como ya había aprendido a leer y escribir, continuó el estudio regular de La Biblia por su cuenta. La modesta casa de cuatro habitaciones de Joseph y Elizabeth As- bury se mantuvo abierta para los predicadores, los estudios bíblicos y las reuniones cristianas, por lo que la educación religiosa del joven Asbury prosperó. El mismo Francis tenía dificultad para dar una fecha exacta de su conversión, y prácticamente no dejó escritos sobre su vida de joven- cito después de llegar a los Estados Unidos. Sin embargo, a lo largo del camino, Dios usó a muchas personas y consejeros para prepararlo para su llamado. El Espíritu Santo comenzó a obrar en él seriamente cuando tenía unos 12 años de edad, pero pronto lo distrajeron sus pares. Francis también atribuyó su falta de progreso sincero al hecho de que la mayoría 4. Robert J. Bull, ]ohn Wesley Bond's Reminiscences of Francis Asbury ['Recuerdos de John Wesley Bond acerca de Francis Ausbury'] citado en Methodist History 4, octubre de 1965, pág. 10, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 21. 5. Francis Asbury, The ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis As- bury'] ed. ElmerT. Clark, J. Manning Potts, y Jacob S. Payton, vol. 1, Nashville, Abingdon Press, 1958, pág. 720, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 22.
  • 178. Los GENERALES DE Oros 111 de los ministros con los que tuvo contacto durante esos primeros años carecían ellos mismos de educación en los asuntos espirituales. Cuando Francis tenía 13 años, un zapatero itinerante celebró reu- niones de oración en la zona. Aunque el hombre era bautista, Elizabeth Asbury creía que era sincero y lo invitó para que hablara en la reunión del grupo de metodistas en su casa. Las palabras del hombre conmovieron el corazón del joven Francis acerca de la salvación. No mucho después, Alexander Mather, un jinete de circuito metodista, fue asignado la zona de Birmingham. Cuando el joven Asbury oyó a Mather explicar cómo una persona podía ser libre del pecado, su corazón comenzó de nuevo a com- prender la necesidad de la santidad. Las reuniones de la sociedad metodista tuvieron un impacto indeleble en Francis, mientras crecía durante sus años de adolescencia observando cantar y alabar a Dios a hombres y mujeres que eran sinceros en su fe. Una conferencia metodista El Centro Wesley en línea (wesley.nnu.edu) en Northwest Nazarene University, Nampla, Jdaho Le encantaban los himnos que cantaban, pero estaba especialmente impresionado por la libertad con la que los predicadores oraban y habla- ban. El clero típico de aquellos días estimulaba poco el pensamiento; hablaban con voz monótona y leían sus oraciones de los libros. Nada era espontáneo. Nada parecía estar inspirado. Por otro lado, Mather oraba como si Dios estuviera de pie en la habitación. Él predicaba con el cora- zón, sin recurrir a apuntes de sermones. Esto se convertiría en el modelo para el estilo de metodismo estadounidense que Francis extendería por dondequiera que fuera. Durante esa época de crecimiento y de búsqueda de Dios, Francis de- sarrolló sistemas de apoyo para mantener su progreso espiritual. Se unió con otros muchachos de su edad que eran serios en su fe y asistían a cuatro servicios juntos todos los domingos en dos iglesias diferentes. Francis atribuyó una gran parte de su madurez espiritual a su madre, que estableció muchas de las disciplinas que observó durante toda su vida. Por ejemplo, Elizabeth Asbury despertaba a su hijo a las cuatro de la ma- ñana para que pudiera realizar sus deberes como aprendiz de herrero con 1 7 8
  • 179. FRANCIS AssuRY el fin de que durante el día tuviera libertad para predicar en los grupos de la sociedad metodista o en las reuniones de devoción de su madre. Luego, en la vida, si Francis se permitía dormir hasta las seis de lama- ñana, se sentía culpable y negligente. Dijo haber aprendido perseverancia en una edad temprana, al observar a su madre, de pie frente a la venta- na, para tener luz mientras estudiaba La Biblia. Se dedicaba a entenderla cuando no tenía nadie que le enseñara. En su madre, Francis también vio el amor en acción, ya que ella se preocupaba por los demás creyentes. No hay duda de que su determinación de hacer lo que estaba a su alcance para difundir el Evangelio influyó profundamente en su hijo. Francis permaneció en estrecho contacto con sus padres a lo largo de toda su vida y les enviaba apoyo financiero todos los meses, y también cartas. Su continuo amor y devoción hacia ellos se refleja en una carta que escribió después de enterarse de que estaban atravesando una necesidad económica: "Vendí mi reloj y mi biblioteca, y vendería mi camisa si la necesitaran".6 Conmueve saber que cuando se fue para América, en 1771, nunca más volvería a verlos. Años después, Elizabeth Asbury, cuando su esposo ya había muerto, tomó algunas decisiones financieras equivocadas que la pusieron en grave peligro. Esa tragedia solo aumentó la interminable cul- pa de Francis por haber dejado a sus padres, aunque sabía que había sido llamado a dejar todo por el Evangelio. La formación de un predicador Francis comenzó a predicar públicamente cuando tenía 15 años de edad. Simplemente, leía en voz alta pasajes de Las Escrituras y exponía en profundidad sobre ellas en las reuniones de la sociedad de su madre. Des- de allí, comenzó a extenderse a los hogares de otros metodistas. Francis llamó la atención de Alexander Mather, quien lo nombró predicador local laico y líder de jóvenes. Entre los 17 y los 20 años, Francis viajó por toda la zona de Birming- ham y predicaba varias veces por semana en cualquier lugar donde se le pidiera hacerlo. Al respecto, escribió: "[Fui] a casi todo lugar a mi alcance 6. Ezra Squier Tipple, Francis Asbury.· The Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: el profeta del largo camino'], Nueva York, The Methodist Book Concern, 1916, pág. 56.
  • 180. Los GENERALES DE Dios 111 para el bien de las almas preciosas; predicaba generalmente tres, cuatro y cinco veces a la semana, y al mismo tiempo me aplicaba a mi llamado".7 Cuando Francis tenía 22 años, la Conferencia Metodista de Inglate- rra le dio una licencia provisional para predicar. Un año después, le fue asignado su propio circuito como ministro licenciado. No se consideraba a sí mismo un gran predicador, y confesó: "A veces me pregunto cómo alguien viene a escucharme a mí, pero el Señor cubre mi debilidad con su poder".8 Ser un predicador mediocre no era algo necesariamente malo, ya que el estilo de evangelismo de Wesley no estaba tan preocupado por la predicación poderosa o por establecer iglesias como lo estaba por alcanzar a la gente. Wesley escribió: "Denme cien predicadores que no le temen a nada excepto al pecado y que no desean nada excepto a Dios, y no me importará en absoluto si son clérigos o laicos: ellos solos sacudirán las puertas del infierno y establecerán el Reino de los cielos en la Tierra''.9 El celo de Francis por predicar debe de haber cumplido las calificaciones de falta de temor. Durante algún tiempo, los hermanos Wesley habían estado recibiendo cartas de pastores estadounidenses que buscaban hombres de sabiduría, con experiencia, que viajaran hasta allí y los ayudaran con los nuevos convertidos que habían recibido a Cristo durante los avivamientos de George Whitefield, y los que habían seguido sus pasos. John Wesley no estaba seguro de cómo hacer esto, pero oraba de manera regular por ello. Entre otros, un misionero luterano había vuelto recientemente de las colonias y le había advertido que las iglesias nuevas iban a desaparecer pronto sin el liderazgo adecuado. Por ello, en la Conferencia de Briston, en agosto de 1771, John Wesley decidió solicitar voluntarios para ir a Es- tados Unidos. Dijo: "Nuestros hermanos [norteamericanos] piden ayuda. ¿Quiénes están dispuestos a ir y ayudarlos?''.10 El llamado tocó el corazón de Francis profundamente, y él y Richard Wright estuvieron de acuerdo en ir. Zarparon el 4 de septiembre de 1771, con dos mantas para una cama, alguna ropa y diez libras que le habían dado a Francis algunos amigos. 7 Asbury, }ournal and Letters ofFrancis Asbwy ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1. 722, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 28. 8. Asbury, }ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3, 4. citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 30. 9. John Wesley, The Letters of the Rev. }ohn Wesley, A.M. ['Las cartas del reverendo John Wesley]. vol. 6, ed. John Telford, Londres, Epworth Press, 1931, pág. 271, citado en America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 23. 10. Salter, Amerirn's Bishop ('Obispo de América'], pág. 36.
  • 181. FRANCIS AsBURY Condensó su propia declaración misionera en estas pocas palabras: "¿A dónde voy? Al Nuevo Mundo. ¿Para hacer qué? ¿Para ganar honor? No, si conozco mi propio corazón. ¿Para hacer dinero? No. Voy a vivir para Dios y a llevar a otros a hacer lo mismo".11 Cuando vi la costa norteamericana El viaje fue largo para Francis, que se sintió mareado a menudo. Pero cumplió con su llamado: predicó en la cubierta todas las tardes que pudo, incluso si eso significó atarse a un mástil para resistir el movimiento de la embarcación, causado por el viento. Cuando el barco atracó en Filadelfia el domingo 27 de octubre de 1771, Francis y Wright fueron a la iglesia San Jorge, sede metodista de la ciudad, esa misma noche. Unas pocas líneas del diario de Francis revelan cuán abrumador e in- menso consideraba su llamado: Las personas nos miraban con placer, casi sin saber cómo mostrar su amor de forma suficiente, nos daban la bienvenida con gran afecto y nos recibían como ángeles de Dios. ¡Oh, que siempre podamos andar como es digno de la vocación a la que fuimos llamados! Al acercarme a la costa de Estados Unidos, mi corazón se derritió dentro de mí al pensar de dónde había venido y hacia dónde iba, y lo que iba a emprender.12 Después de predicar durante el primer mes en algunas de las más grandes iglesias de Filadelfia y Nueva York, Francis descubrió una cre- ciente inquietud en su alma: "Las escalas para predicar se disfrutaban, pero ¿dónde estaba el avance evangelista en las zonas rurales y entre los miembros más marginados de la sociedad?" 13 Su mente estructurada luchaba con la frustración de que las personas que estaban a cargo no habían establecido ningún plan para hacer evangelismo fuera de Nueva York y Filadelfia, mucho menos darle a Francis una válvula de escape para su celo. 11. Asbury, }ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1, 4, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], p:íg. 36. l2. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: el profeta del largo camino'], págs. 111-112. l3. Salter, America's Bishop ['El obispo de América'], pág. 38.
  • 182. Los GENERALES DE Dios 111 En Inglaterra, Francis había sido acusado de usurpar la autoridad de otro predicador itinerante. Los registros indican que un predicador colega le había pedido a Francis que lo reemplazara mientras estaba en- fermo, y aunque no hay detalles específicos sobre qué hizo Francis para provocar la acusación, el predicador le envió una carta a Francis en la que claramente afirmaba su creencia de que él había tratado de hacerse cargo de su distrito. Uno podría pensar que Francis pudo haber dudado de arriesgarse a cosechar una acusación similar en Estados Unidos, pero no mostró ninguna vacilación en expresar lo que vio como deficiencias de la misión estadounidense hasta ese momento. No había logrado lle- gar más allá de las dos principales ciudades, Nueva York y Filadelfia, y parecía tener poco interés en hacerlo alguna vez. Además, Francis vio que el trabajo que se había hecho en esas dos ciudades era laxo e indis- ciplinado, lejos del metodismo que había aprendido de los Wesley. A diferencia de sus compañeros de viaje ingleses, la personalidad fuerte de Francis no le iba a permitir estar satisfecho con permanecer sin hacer nada mientras otros administraban la misión metodista con complacen- cia. La insatisfacción no le trajo muchos amigos entre el liderazgo meto- dista en Norteamérica en ese momento, pero su corazón no le permitía hacer concesiones en esos temas. Pronto, Francis persuadió a dos hombres de iglesia locales para que fueran con él a Westchester, Nueva York, donde convenció al juez local de permitirle usar la corte como púlpito. Salió tan bien que regresó dos semanas más tarde, y aunque la corte no estaba disponible, estableció la iglesia en el hogar del dueño de la taberna. Francis pasó la noche en el hogar de una familia local que, al ser invitada a orar después de la cena, se hizo metodista. Francis repetiría ese modelo de evangelismo durante los siguientes cuarenta y pico de años: encontraba un lugar para predicar, permanecía con una familia local y oraba con los presentes para que acep- taran a Cristo. Al hacerlo, nacía una nueva sociedad metodista. Sin embargo, la primera década de Francis en Estados Unidos estuvo marcada por pocos éxitos como ese. Pasó mucho tiempo luchando con otros metodistas por el liderazgo de la misión. Estaba atrapado entre tres grandes fuerzas rivales: el sistema de gobierno de la iglesia anglicana, la mentalidad democrática e independiente de los norteamericanos que querían poco o nada de los modelos europeos de Iglesia en la forma en
  • 183. FRANCIS AssuRY que se administraban las iglesias, y su propio ego frente al ego de otros líderes metodistas. La misión metodista también había atravesado dos dificultades prin- cipales durante ese tiempo. La primera era que el movimiento metodista era inherentemente inglés, y la tensión entre Estados Unidos e Inglaterra estaba creciendo de manera exponencial. Todos los líderes metodistas eran hombres enviados desde Inglaterra, y las sociedades seguían el modelo de las inglesas y sus miembros eran parte aún de la iglesia anglicana. Para em- peorar las cosas, John Wesley hizo la desafortunada elección de involucrarse en la política, e instó a las colonias a buscar la reconciliación con la Corona. El segundo revés fue que el metodismo tuvo dificultades para encon- trar un hogar en el protestantismo pluralista de las trece colonias. ¿Por qué debía uno hacerse metodista cuando la iglesia bautista lo- cal o la iglesia congregacional tenían reuniones similares a la noche los días de semana? En Inglaterra, la formalidad del anglicanismo dejaba mucho tiempo durante la semana para que las sociedades se reunieran. Sin embargo, las iglesias en Estados Unidos eran mucho más abiertas, y hacían hincapié en el estudio bíblico individual y la oración más que en los rituales de los sacramentos. Los metodistas no podían trabajar jun- to con los congregacionalistas, los presbiterianos o los bautistas como lo habían hecho con los anglicanos. El metodismo tenía que abrirse nuevos caminos como su propia denominación antes de que pudiera funcionar apropiadamente. Hasta la guerra de la revolución, Francis sería solo uno más de un puñado de personas que trataban de hacer crecer el metodismo. Su éxito como evangelista no vendría hasta después de que puso todo eso detrás y fue aceptado como estadounidense. "Estoy decidido a no dejarlos" A medida que la tensión con Gran Bretaña continuaba creciendo, lo que conduciría a la declaración de independencia, también lo hizo la renovada lealtad de Francis a las colonias. El crecimiento de su lealtad es evidente en las anotaciones de su diario. En 1773, escribió que las perso- nas eran demasiado desleales con la madre patria. En 177S, anotó: "Con seguridad, el Señor prevalecerá y hará que todas las cosas sean útiles
  • 184. Los GENERALES DE Dios 111 al bienestar espiritual de su Iglesia" 14 Para julio de 1776, y de manera audaz, proclamó que los británicos tenían pocas posibilidades de ganar y, por último, en 1779 le pidió a Dios que con misericordia interviniera para liberar a su tierra.15 Para la primavera de 1780, Francis era un reco- nocido ciudadano de Delaware. En agosto de 1775, recibió una carta de un hombre con el cual había compartido liderazgo durante un tiempo, Thomas Rankin, en la que le decía que se había tomado la decisión de que todos los misioneros meto- distas ingleses regresaran a Inglaterra debido a la creciente agitación. La respuesta de Francis fue firme: No puedo de ninguna manera estar de acuerdo en dejar un campo como este para la cosecha de almas para Cristo como tenemos en los Estados Unidos. Sería una deshonra eterna para los metodistas que todos noso- tros dejáramos tres mil almas que desean entregarse a nuestro cuidado y tampoco es de buen pastor dejar el rebaño en tiempo de peligro. Por lo tanto, estoy decidido, por la gracia de Dios, a no dejarlo, sin importar las consecuencias.16 A medida que la tensión con Inglaterra crecía, las personas comenza- ron a tomar partido. El 9 de diciembre, los soldados británicos atacaron a un grupo de paramilitares en Great Bridge, a unos veinte kilómetros al sudeste de Nor- folk, Virginia. Más de un centenar de soldados británicos murieron aquel día; la milicia estadounidense no sufrió ninguna baja. En esa época, Fran- cis vivía cerca e informó que mantenía distancia del conflicto, pero que mantenía su cercanía aJesús. En 1776, Francis estaba en Filadelfia cuando recibió una carta de John Wesley, en la que trataba de frenar la cada vez menor lealtad de los metodistas hacia Inglaterra. En cambio, su carta pa- recía disminuir su lealtad hacia Wesley. Aunque el número de metodistas continuó disminuyendo debido al estrés de la guerra, Francis continuó 14. Tipple, Francis Asbwy: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo'], pág. 120. 15. Asbury, Journal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury']. vol. 1. pág. 294, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 71, énfasis añadido. 16. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1. pág. 161, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. págs. 55-56.
  • 185. FRANCIS AssuRv sus esfuerzos de predicación con poca interferencia. Él estaba decidido a centrarse en la difusión de la obra de Cristo y a ignorar la política tanto como le fuera posible. Como resultado, sus diarios no dicen nada acerca de los grandes acontecimientos y batallas de la revolución estadounidense. Pero para julio de 1777, Francis luchaba contra la depresión. Ser conoci- do como metodista se había convertido en algo peligroso y en parte por buenas razones, según los colonos. Francis oyó predicar a Rankin en lo que fue promocionado como su última prédica en Estados Unidos antes de que los misioneros ingleses regresaran a su tierra natal. Debe de haber- se puesto muy nervioso cuando oyó a Rankin predicar que hasta que los colonos no se sometieran al rey de Inglaterra, Dios no los iba a bendecir. Después se descubrió que Rankin había permanecido en las colonias y que ayudaba a los británicos. Otro líder metodista, Martin Rodda, fue encon- trado repartiendo panfletos en apoyo a los británicos, y se refugió en un barco inglés anclado en la bahía Chesapeake. Para la primavera de 1778, todo inglés metodista con funciones de liderazgo, excepto Francis, había dejado las colonias. Otro ejemplo fue el caso de Chauncey Clowe, el metodista que guió a un grupo de simpatizantes de los británicos a abrirse paso rompiendo la línea de una compañía militar que trataba de llegar al ejército del rey. Clowe fue capturado, llevado a juicio y ejecutado. Ser metodista era casi admitir que se era un espía del rey Jorge III. A principios de la primavera de 1778, todos los ingleses metodistas con funciones de liderazgo, excepto Francis, se habían marchado. Despi- dió a sus pares cuando zarparon hacia Inglaterra. Sin duda, estaba feliz de que algunos se fueran, pero sabía que había otros a los que iba a extrañar. Ese tiempo difícil de la despedida, sumado a la atmósfera peligrosa, hu- biera desafiado la fe del creyente más fuerte. El biógrafo Darius Salter des- cribió cuán excepcionalmente difícil fue esa época en la vida de Francis, y cita algunos fragmentos de escritos de su diario: Al principio, Asbury se sobrepuso con compostura. "Sin embargo, me sentía relajado, pues el Señor estaba conmigo. Y si está conmigo y me
  • 186. Los GENERALES DE Dios III lleva a la casa de mi Padre en paz, será mi Dios para siempre" Pero cua- tro días más tarde, no aguantó más, sobrecogido por la cruda soledad del momento. "Estaba atribulado. Pero no era para sorprenderse. Estoy a casi cinco mil kilómetros de mi hogar; mis amigos me dejaron; algunos me consideran un enemigo del país y todos los días existe la posibilidad de que sea tomado por la fuerza y maltratado".17 Cuando a los residentes de Maryland se les requirió que hicieran un juramento de lealtad a la colonia, Francis se trasladó a Delaware, donde se alojó en la casa de Thomas White durante los siguientes dieciocho meses. Allí estaba aislado y tuvo mucho tiempo y lugar para la soledad y el estu- dio. El biógrafo Ezra Squier Tipple escribió: Este período de retiro fue tan valioso para Asbury como la experiencia del desierto de Juan el Bautista o la estadía de Pablo en Arabia, y estaba de igual forma dentro del orden de la Divina Providencia. Parece que él mismo tenía esta creencia: "Antes pensaba que sería la muerte para mí callar y no declarar la Palabra de Dios, pero ahora estoy en cierta medida satisfecho. Parece ser la voluntad de Dios que permanezca en silencio durante una temporada para prepararme para ser más útil de aquí en adelante. Por lo tanto, debo emplear mi tiempo en lo que más convenga".18 En una ocasión, Francis se vio forzado a ocultarse hasta el anochecer en un pantano cercano; de lo contrario, hubiese puesto en peligro a su anfitrión, que pudo haber sido acusado por la milicia de ser un simpati- zante británico. Cuando más adelante White fue arrestado, Francis se fue y permaneció donde pudiera encontrar refugio. Dejó de anotar en su diario los nombres de las personas que lo hos- pedaban por temor a que los registros cayeran en las manos equivocadas. Continuó predicando donde podía, pero se sentía exhausto física y men- talmente. Para fines de 1778, escribió en su diario sobre los sentimientos de insuficiencia como hombre llamado a predicar: "De cualquiera que 17. Ibid., págs. 263-264, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 65. 18. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe LonB Road ['Francis Asbury: profeta del camino largo'], pág. 129. 186
  • 187. FRANCIS AssuRY conozco y creo que está llamado a predicar el Evangelio en la Iglesia de Cristo soy el que menos bien hago. ¡Cuán insatisfecho estoy conmigo rnismo!".19 Esos también eran tiempos difíciles para los predicadores metodistas de Estados Unidos. Algunos fueron cruelmente azotados, golpeados o em- badurnados con brea y emplumados. Joseph Hartley fue puesto en prisión en Easton, Maryland, pero rehusó guardar silencio. Cuando comenzó a predicar a través de las ventanas de la prisión, fue liberado rápidamen- te porque sus perseguidores tuvieron temor de que convirtiera a todo el pueblo. Debido a la ocupación británica en las ciudades de Nueva York y filadelfia, la mayoría de los predicadores protestantes se habían ido al sur. francis estaba entonces desconectado geográficamente y su influencia en la organización disminuyó. Debe de haber sido una sorpresa para todos cuando recibió una carta de Wesley en la que nuevamente lo designaba a cargo de la obra metodista en las colonias. Muchos se preguntaron por qué, en medio de una guerra con Inglaterra, Wesley elegiría a un inglés para liderar a los estadouni- denses. Pero ya en ese entonces, Francis no se consideraba a sí mismo inglés; su corazón pertenecía a las colonias, así como también a su Señor y Salvador. La libertad llega a Estados Unidos En febrero de 1782, los británicos votaron no continuar la guerra en Norteamérica. El fin del conflicto trajo muchos cambios para Francis y el metodismo. Las restricciones para viajar se redujeron, pero hasta tanto no se firmara oficialmente un tratado, Francis seguía siendo sospechoso Y debía obtener un pase válido para trasladarse de un lugar a otro. Esos inconvenientes eran menores si se los comparaba con las necesidades mi- nisteriales más urgentes. Por ejemplo, el colapso de la moneda significaba que no había recursos para imprimir los libros y los panfletos que los me- todistas distribuían y de los que dependían para ayudar al crecimiento de los creyentes, en especial debido a que los líderes espirituales solo estaban con ellos una vez cada tantas semanas. Sin embargo, lo más importante 19. Asbury, ]ourna/ and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'] vol. 1, pág. 287, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 68.
  • 188. Los GENERALES DE Dios 111 es que se había dado un cambio significativo en el corazón y en la mente de los líderes metodistas: el sabor de la libertad era dulce. En el periódico Baltimore Advertiser, un escritor expresó el sentimiento de los que se re- gocijaban de sacarse el yugo espiritual de Inglaterra: "Alabado sea el cielo que vivimos en una tierra de libertad igualitaria y que estamos decididos a ejercer la prerrogativa de los seres racionales, a pensar por nosotros mis- mos y a no poner nuestra fe en el corazón de nadie".20 Aunque la asistencia y la ministración de la mayoría de las iglesias habían disminuido durante la guerra, el metodismo había crecido después de su disminución inicial. En 1773, el metodismo estadounidense tenía veinticuatro predicadores, doce circuitos y cuatro mil novecientos veintiún miembros. Para el fin de la guerra, sumaban en total ochenta y dos predi- cadores metodistas, treinta y nueve circuitos y una membresía de trece mil setecientos cuarenta miembros.21 Si el movimiento hubiese mermado, quizá los Wesley lo hubieran de- jado ir. Sin embargo, dado el crecimiento, John Wesley probablemente se sintió obligado a ejercer de nuevo su liderazgo como padre del movimiento. Pero cuando los Wesley trataron de reconquistar el control desde In- glaterra enviando a Thomas Cake como superintendente conjunto con Francis, Cake se enteró de cómo se percibían las personas a sí mismas. Cuenta la historia que Cake interrumpió al predicador metodista estadou- nidense Nelson Reed para decirle: "Usted debe pensar que está a mi altu- ra", a lo que Reed respondió: "Sí, señor, lo pensamos. Y no solo estamos a la altura del Dr. Cake, sino del rey del Dr. Coke".22 Francis se apoyó en este espíritu independiente y democrático para consolidar de una vez por todas su liderazgo del movimiento metodista en Estados Unidos llamando a una votación conjunta de las conferencias Norte y Sur. Eso estaba en directa oposición al método de John Wesley de nombrar líderes, que parecía ir y venir a su antojo. El 27 de diciembre de 20. "To the Editors of the Maryland ]ournal and Baltimore Advertiser" ['A los editores del Maryland Journal y el Baltimore Advertise']. 12, 15 de febrero de 1785). 698:1, citado en Salter, America s Bishop ['Obispo de América']. pág. 94. 21 Minutes of the Annual Conferences of the Methodist Episcopal Church, 1773-1828 ['Minutas de la Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal]', Nueva York, Mason y Lane, 1840, 7 págs. 17-18, citado en L. C. Rudolph, Francis Asbury, Nashville, Abingdon Press, 1966, pág. 42 22. John Vickers, Thomas Cake: Apostle ofMethodism ['Thomas Coke, apóstol de metodismo']. Nuc va York, Abingdon Press, 1969, pág. 119, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de Améri- ca']. pág. 87
  • 189. FRANCIS AsBURY 1784, en lo que más tarde sería conocido como Conferencia de Navidad, Jos líderes estadounidenses votaron: eligieron a Francis como superinten- dente de la recién formada iglesia metodista episcopal. Ya con el metodis- mo con denominación propia y con Francis Asbury como su obispo para viajar y nombrar ministros según se sintiera guiado por Dios a hacer, el metodismo florecería en América como nunca antes. El metodismo era ya norteamericano y rehusaba regresar a sus raíces. El metodismo de Estados Unidos también era, entonces, una iglesia episcopal, y "episcopal" significa 'que se rige por obispos' En el servicio de dedicación, Thomas Coke se refi- rió a Francis no como superintenden- te, sino como obispo. A pesar de las numerosas quejas sobre el título, este permaneció. Wesley intentó contrarrestarlo en una carta a Francis, haciendo hincapié en que a pesar de que él podía "ser el hermano mayor de los metodistas de Norteamérica, [él era], bajo Dios, el padre de toda la familia".23 Las car- El servicio de ordenación del obispo Asbury, Biblioteca del Congreso, 99as (Foto9rafía) tas posteriores expresaron los esfuerzos de John Wesley para recuperar el control, pero esos esfuerzos no fueron productivos. Supuestamente, Fran- cis le dijo a un compañero: "El señor Wesley y yo somos como César y Pompeyo. Él no tendrá ningún igual y yo no tendré ningún superior".24 Hacia 1787, el liderazgo estadounidense había rechazado las indicaciones de Wesley y había declarado efectivamente la independencia del metodis- mo inglés. Francis estaba convencido de que estaba en lo correcto, pero pagó un precio personal por su autonomía. Francis escribió sobre Wesley: "Considero una de las mayores calamidades de mi vida apenarlo tanto, y me ha sensibilizado profundamente con su carta, jme ha hecho sentir por el suelo!".25 23. Wcsley, Letters ['Cartas'], vol. 8, pág. 91, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de Améri- ca'], pág. 97 24. !bid. pág. 100. 25. John Vickcrs, "Francis Asbury in the Wiltshire Circuit Methodist" ['Francis Asbury en el Circuito Metodista Wiltshire'], History ['Historia'], 16 de abril de 1978, 3:187, citado en Salter, America's 3ishop ['Obispo de América'], pág. 101.
  • 190. Los GENERALES DE Dios 111 Francis pareció estar momentáneamente desconcertado por su nuevo título, sin saber mucho qué hacer con él. Expresó sus inseguridades en el diario en el que volcaba sus pensamientos privados, escribiendo: "Algunas veces temo llegar a pensar más de mí mismo en esta nueva etapa de lo que pensaba antes".26 Probó incluso con usar las sotanas de un obispo anglica- no, pero pronto dejó de hacerlo cuando fue criticado por ello. Escondido detrás de su sentido del humor y de su falta de familiaridad con una posi- ción tan prominente, dijo una vez que era una ventaja tener un título tan breve como "obispo", ya que podía "salvar dos almas, con el tiempo que [le] llevaba decir 'superintendente general'".27 Cualquiera que fuese su título, su atención se volvió a la difusión del Evangelio en todos los rincones del nuevo país de Estados Unidos, afe- rrándose a la vocación que lo había llevado a las costas del Nuevo Mundo en el primer lugar: Como la guerra revolucionaria ya había llegado a su fin y se había establecido la paz general, pudimos ir a todas las partes del país sin temor, y pronto comenzamos a ampliar nuestras fronteras y a predicar en muchos lugares donde no habíamos estado antes [....] Algo en par- ticular que abrió el camino para la difusión del Evangelio por nuestros predicadores fue lo siguiente: durante la guerra, que había continuado durante unos siete u ocho años, muchos de los miembros de nues- tras sociedades se habían trasladado, por miedo, por necesidad o por elección, a los asentamientos posteriores y a nuevas zonas del país. Tan pronto como se estableció la paz nacional y se abrió el camino, solicitaron que fuéramos con ellos; y a través de peticiones sinceras y frecuentes, tanto verbales como escritas, nos persuadieron y nos ani- maron a ir, y estaban preparados para recibirnos con los brazos abiertos y el corazón dispuesto, y para clamar: "Bendito es el que viene en el nombre del Señor".28 26. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 1. pág. 480, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 103. 27. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 96. 28. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the LonB Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo']. págs. 132-13 3.
  • 191. FRANCIS AsBURY "Vivo o muerto, debo cabalgar" Francis tenía, entonces, un papel nuevo y poderoso. Su corazón lo guiaba a viajar por toda la nación para difundir La Palabra de Dios. Sin embargo, como obispo, también ordenaba. Cada vez que llegaba a una nueva zona y encontraba a un joven digno del ministerio, lo ordenaba como clérigo metodista y le asignaba un nuevo circuito. Algunas veces, lo llamaban los metodistas que se habían trasladado hacia el oeste para iniciar un trabajo en su zona; en otras ocasiones, simplemente nombraba a nuevos jinetes de circuito para territorios que aún no habían sido evan- gelizados. Por lo tanto, el metodismo creció como una telaraña a lo largo de los nuevos territorios, desde un rincón de la nación al otro; con ello, el Evangelio de nuevo se convirtió en el lenguaje común compartido por la mayoría de los estadounidenses, desde los más lejanos confines de Ken- tucky hasta el asentamiento original de Plymouth. Dios ciertamente sabía lo que estaba haciendo cuando preparó a Francis Asbury en el yunque del herrero y el fuego más que en los pasillos de las universidades de Inglaterra, como había hecho con Whitefield y los Wesley. Al lugar al que Francis estaba llamado a ir, una educación univer- sitaria hubiese sido de poca ayuda. Sin embargo, sus escritos les han dado a muchos historiadores una ventana al corazón y a la vida de hombres y mujeres valientes, decididos a afianzar su lugar en la frontera del nuevo país. El biógrafo Esdras Tipple describió el diario meticuloso de Francis de la siguiente manera: La imagen que da Asbury de Estados Unidos es tan buena en su estilo como la de Wesley sobre Inglaterra, e igual de valiosa. Ningún hombre de esa época viajó tanto o tan lejos como Asbury, y en ningún otro libro se puede encontrar un conocimiento más íntimo de la vida en el hogar de los colonos, especialmente en las fronteras, o de las condiciones so- ciales y verbales que prevalecieron.29 Es de estos diarios de donde aprendemos cómo era la vida para Fran- cis y, sin lugar a dudas, de la mayoría de los otros predicadores de circuito. Sus diarios también son una ventana personal a través de la cual 29. !bid., pág. 82.
  • 192. Los GENERALES DE Dios III observamos a un hombre luchar con su llamado y con su relación con Dios cuando las cosas se ponen difíciles. Viajar en esa época no era nada fácil, pero la lluvia, el aguanieve, la nieve o el frío no lograron detener su marcha. De hecho, un decir popular de aquellos días para referirse al mal tiempo era este: "No hay nadie más afuera que cuervos y predicadores metodistas" Y no solo son los diarios de Francis, sino también sus cartas, las que revelan mucho sobre los Estados Unidos de ese tiempo y del creciente mo- vimiento metodista. El ministerio de Francis hacía las veces de centro de información de viajes y servicio de noticias; su correspondencia conectaba los asentamientos dispersos de la nueva nación. A través de Francis, las noticias viajaban de manera tan eficiente y confiable que una carta diri- gida simplemente al "Reverendísimo obispo Asbury, América del Norte" le llegaría. Si sucedía algo digno de atención en Estados Unidos -y para Francis, "notable" por lo general significaba 'avivamiento'- estaba seguro de querer enterarse y hacerlo saber por todas partes. Francis aprendió el sistema para extender el metodismo de John Wes- ley cuando joven, en Inglaterra, y luego lo continuó en Estados Unidos. El sistema se basaba en la voluntad de un hombre de renunciar a los placeres mundanos a fin de ganarse una corona celestial por llevar el Evangelio a todo lugar al que viajara. "Ninguna familia era demasiado pobre; ninguna casa, demasiado sucia; ningún pueblo, demasiado lejos y nadie era dema- siado ignorante como para recibir las buenas nuevas de que la vida podía ser mejor".30 La vida era tan difícil que la mitad de los hombres asignados a los circuitos morían antes de alcanzar la edad de 33 años, por el desgaste que provocaba tanto andar a caballo como también por la constante ex- posición a las inclemencias del tiempo. 31 Peter Cartwright (1785-1872), quien aparece en un capítulo posterior, puede muy bien haber establecido el récord de recorridos durante sesenta y siete años. Sin embargo, a pesar de sus altas exigencias, el sistema era una es- tructura brillante que llevó la predicación a los extremos territoriales de la nueva nación, una nación que se expandía a una velocidad increíble, todo confirmado por cifras de censos. En 1770, la parte del país que luego se 30. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 167 31. Timothy K. Beougher, "Did You Know?" ['¿Sabías?']. Christian History ['Historia cristiana') 14. N.º 1, Ejemplar 45,1995, pág. 3. 197.
  • 193. fRANCIS ASBURY convertiría en los estados de Georgia, Kentucky, Ohio y Tennessee tenía cerca de cuarenta mil personas de ascendencia europea o africana. Para 1810, la inmigración había aumentado la población de esa misma región a más de un millón.32 A las iglesias establecidas debe de haberles parecido imposible seguirle el ritmo a ese tipo de crecimiento, pero no a Francis. Las denominacio- nes de la vieja guardia no podían establecer nuevas iglesias a la misma velocidad con la que se expandía la población. Las instituciones para la formación de los nuevos miembros del clero no podían prepararlos con la suficiente rapidez para enviarlos, y tampoco estaban preparadas para cam- biar sus estrategias. Los metodistas, en cambio, tenían una flexibilidad inherente a un sistema que trasladaba a sus predicadores a un área nueva cada seis o doce meses a fin de mantenerlos dispuestos. Permanecer en el mismo lugar era la meta de las iglesias regulares. El 70 % de los miembros del clero de las denominaciones de las iglesias protestantes tradicionales permaneció en la misma parroquia durante toda su carrera. La educación universitaria era la principal vía hacia el éxito para el clero de la línea de las iglesias históricas, pero los predicadores metodistas preferían no tener credenciales para poder relacionarse mejor con la gente común y corriente que conocían. Asbury no desalentaba el aprendizaje, pero que no quería nada que distrajera a un hombre de decir "la verdad llana para gente sen- cilla".33 Se decía que solo cuatro preguntas se formulaban para evaluar a los posibles predicadores metodistas itinerantes: 1. ¿Se convirtió este hombre en verdad? 2. ¿Conoce y guarda nuestras reglas? 3. ¿Puede predicar de forma aceptable? 4. ¿Tiene caballo?34 Predicar "aceptablemente" era un criterio bastante razonable, ya que la mayoría de los predicadores utilizaban un conjunto básico de pasajes 32. Mark Galli, "Reviva! at Cane Ridge" ['El avivamiento en Cane Ridge'], Christian History ['Historia cristiana'] 14, N.º 1, Ejemplar 45, 1995, pág. 10. 33. "A Grassroots Movemem" ['Un movimiento de las bases'], página de Internet de la iglesia metodista], http://www.methodist.org.uk/who-we-are/what-is-distinctive-about-methodism/ a-grassroots-movement 34. Beougher, "Did You Know?" ['¿Sabías?'], 3.
  • 194. Los GENERALES DE Dios III de Las Escrituras y luego les agregaban sus propias aplicaciones prácticas a historias de la vida cotidiana. Francis no veía con buenos ojos a nadie que se basara en notas cuando hablaba, rechazo, sin duda, influido por el impacto que los sermones improvisados tuvieron en él en sus días de juventud. Algunos han dicho que a menudo elegía su propio texto justo antes de hablar, y que se dejaba guiar por el Espíritu Santo y las necesida- des de una congregación específica. No era la preparación de los sermo- nes lo que absorbía el tiempo de un predicador metodista, sino sus otras responsabilidades. Cada pastor metodista era responsable de un circuito que tenía entre trescientos y ochocientos kilómetros de circunferencia. Se esperaba que visitara cada lugar en el que predicaba cada dos o seis semanas. Las personas estaban deseosas de escuchar La Palabra de Dios. Un predicador, John Brooks, informó que durante cierto avivamiento estaba muy enfermo, pero, aun así, la gente lo hizo levantarse de la cama para predicar. Además de las horas que le llevaba viajar entre un lugar y otro, y predicar todos los días de la semana -a partir de las cinco de la mañana durante el verano y de las seis de la mañana durante el invierno-, un predicador de circuito también era responsable de las reuniones en grupos pequeños para estudiar La Biblia y practicar la búsqueda disciplinada de Dios según el sistema metodista. Francis también insistía en que visitar al enfermo y cuidarlo era parte de la tarea de todo hombre. El salario de un predicador proveía poco incentivo para este trabajo. Hasta 1800, la paga de un predicador era de apenas sesenta y cuatro dólares por año, en contraste con la paga de los pastores de las denominaciones tradicionales, que tenían un ingreso anual de cuatrocientos. Después de 1800, el salario anual de un jinete de circuito aumentó a ochenta. Francis mismo admitió que pocos de ellos recibían lo que se les debía. Aunque parte del trabajo de un predicador metodista era distribuir libros -Biblias, himnarios y otro tipo de literatura cristiana-, y a pesar de que la venta de esos libros significaba una pequeña comisión para los predicadores, el salario minúsculo era apenas suficiente para adquirir la vestimenta más sencilla. Muchos predicadores de circuito solo viajaban con meros trapos sobre sus espaldas. 194
  • 195. FRANc1s AsBURY Los pastores metodistas preferían no tener credenciales para poder relacionarse mejor con la gente común y corriente que conocían. Francis, como cabeza de la organización, tenía apenas un poco más. Todo lo que poseía entraba en sus dos alforjas. Una vez, un amigo le pidió prestados cincuenta dólares y se sorprendió cuando Francis le mos- tró que no tenía más que veinte. Francis le dio cinco dólares y le dijo: "Lo extraño es que ni mis amigos ni mis enemigos me creerán que ni tengo ni busco dinero".35 Francis no tenía familia aparte de sus padres, a los que había dejado en Inglaterra. Había resuelto hacía mucho no casarse, pues decía que le parecía injusto pedirle a una mujer que viviera sola todo el año, a ex- cepción de una semana. Aunque Francis no demandaba el celibato a sus compañeros, alentaba y albergaba opiniones convincentes sobre el tema. Le escribió a un hombre: "Manténgase todo lo lejos posible del sexo fe- menino, para que no sea traicionado por las mujeres de una forma en la que dañen su joven mente y hundan su alma esperanzada, y malogren las posibilidades del futuro hombre". 36 También dedicaba tiempo en las con- ferencias anuales para hablarles a las esposas de los pastores metodistas, en las que les advertía que no se comportaran mal y con ello arruinaran lo que sus esposos habían logrado. La vida en el camino era rigurosa. Grandes fragmentos de los diarios de Francis contienen comentarios cotidianos sobre lo que él encontraba. Por ejemplo, el acecho de lobos, la caída de granizo; las niguas y las garra- patas que se adherían a su piel; el sol del verano y los vientos invernales, que eran despiadados. Su alimentación era sencilla: a menudo, todo lo que comía era pan, pero escribió que viajaba igual, pues disfrutaba de la comunión con Dios y confiaba plenamente en Él en que lo iba a mantener con vida. Su hospedaje nocturno no podría jamás compararse con una po- sada más o menos cómoda. A Francis le costaba tener que gastar su dinero en alojamiento y comidas, y dormía en cualquier lugar donde accedieran 35. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the LonB Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo']. pág. 179. 36. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3, pág. 19, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 174.
  • 196. Los GENERALES DE Dios 111 a albergarlo. Solía viajar con un acompañante, por lo que necesitaba en- contrar una habitación para dos. En sus escritos, habla de murciélagos que volaban por los agujeros de los techos mientras dormía; habla de tener que compartir la habitación con perros, gatos y cerdos, y de conseguir una cama para pasar la noche y tener que compartirla con dos personas total- mente desconocidas. También describe las deplorables condiciones de una casa en particular, donde la suciedad en el suelo podría haberse removido con una pala. A menudo, Francis descansaba en el suelo sobre pieles de venado infectadas de pulgas. En una ocasión, apenas pudo escapar de una cama en llamas que había colocado demasiado cerca del fuego. A veces, Francis tenía comida para él y para su caballo solo si tenía dinero para pagarla o si su anfitrión tenía algo para compartir. Los jinetes de circuito dependían en gran medida de sus caballos, y el progreso metodista habría sido imposible sin esos animales. Su importancia se refleja en el hecho de que el Acta de América, la lis- ta de reglas para los predicadores metodistas, registra la regla número uno: "Ten misericordia de tu bestia" No solo se debe cabalgar con moderación, sino que personalmente hay que asegurarse de que se cepille y se alimente al caballo. Francis podría haber usado un carro de lujo, pero declaró: "La fastuosidad de un carro es demasiado para mí; probablemente ni uno en quinientos podría conducirlo de la manera en que a mí me agradara [...]; además, puedo desviarme para visitar al pobre, transitar por los caminos más difíciles e intrincados; debo ahorrar dinero para dar a los necesitados y, por último, puedo ser más sensible con mi pobre y fiel bestia".37 Francis tenía que preocuparse por encontrar comida, agua, albergue y descanso no solo para él, sino también para su caballo. Su experiencia como aprendiz de herrero le venía muy bien cuando tenía que arreglar una herradura. Francis parecía tener una gran preocupación por sus compañe- ros de viaje, los equinos, que tenían una importancia vital, si se tiene en cuenta que a menudo cabalgaba unos cuarenta mil kilómetros durante la vida del caballo (lo que significa que poseyó más de diez caballos). Hubo épocas en las que sencillamente no había comida para ninguno de los dos, pero seguían adelante juntos. Contó que, en una ocasión, su caballo, débil por falta de alimentos 37. Asbury, journa/ and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 2. pág. 652, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 110.
  • 197. FRANCIS AssuRY y empapado por la lluvia torrencial, se cayó dos veces con Francis sobre el lomo. El sufrimiento de ese animal le dolió a Francis más que muchas cir- cunstancias que enfrentó. Debió dejar atrás a uno de sus caballos, Sparky, porque estaba cojo. Aunque era conocido por su severidad, Francis mostró su tierno corazón cuando, al dejar a Sparky, su fiel compañero, escribió: "Relinchó detrás de nosotros, y me conmovió".38 Francis y los otros jinetes de circuito no eran parte de una romántica imagen de la vida en el Lejano Oeste, sino más bien de las realidades de la vida y la muerte, el dolor y la miseria que se desarrollaban en los senderos y caminos que no llevaban a ninguna parte. Escribió sobre un camino tan empinado como el techo de una casa. Durante casi un kilómetro y medio, cabalgó, luego se bajó del caballo y caminó, traspirado y tembloroso hasta que le fallaron las rodillas. Pero él y su caballo caminaron arduamente. Algunos relatos describen como los caballos de Francis salían corriendo entre los árboles mientras aún él seguía montado en ellos; otros, como los caballos resbalaban en el hielo y caían, aplastándole la pierna, y otros más describían a los caballos atravesando ríos embravecidos. Un relato humorístico cuenta la anécdota de un caballo que se había utilizado en las carreras. Cuando el caballo pasó por delante de las pistas de carreras que le eran familiares, salió a toda prisa hacia la pista y le dio al predicador una buena vuelta. Francis viajó prácticamente a todos lados. Visitó casi todos los estados y viajó entre seis y diez mil kilómetros por año. Francis escribió en su dia- rio: "Rara vez monto mi caballo para cabalgar menos de treinta kilómetros en ocasiones habituales, y con frecuencia, entre sesenta y ochenta para trasladarme de un circuito a otro. En estos viajes padezco hambre y frío". 39 Lamentablemente, para cuando llegó al final de su vida, Francis había pasado tanto tiempo en la silla de montar que su cuerpo estaba en peores condiciones que el de un hombre de edad más avanzada. Tenía los pies inflamados a causa de los estribos de hierro, casi no podía usar zapatos y necesitaba muletas para caminar. En una ocasión, un compañero de viaje 38. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Lonfl Road ['Francis Asbury, Profeta del camino largo'], pág. 186. 39. Francis Asbury, The ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis As- bury'], vol. 1, ed. Elmer T. Clark, J. Manning Potts yJacob S. Payton, Nashville, Abingdon Press, 1958, pág. 561, citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 72.
  • 198. Los GENERALES DE Dios III utilizó cuero suave y lana para acolchar los estribos con el fin de protegerle los pies, que estaban lastimados y doloridos. Sin embargo, rara vez dejó que algún tipo de enfermedad lo detuviera, incluso si eso requería estar bien sujeto en posición vertical a la silla de montar. Viajó aunque tuviera fiebre, dolores de cabeza, influenza, dolor de garganta y dientes infectados. A veces, la gente pensaba que estaba albor- de de la muerte. Otras, parecía que la muerte podía ser un alivio. Francis se convirtió en su propio médico y a menudo daba consejos médicos a otros que estaban igualmente privados de la atención médica adecuada. Una dieta pobre, combinada con un descanso inadecuado y la interacción con personas y animales que portaban enfermedades consumió la que una vez había sido una constitución física fuerte. "Mi corazón tenía compasión por la gente" ¿Por qué alguien iba a soportar una vida así? El corazón de Francis latía por la gente que ministraba porque sabía que Dios los amaba sin medida. No había garantías acerca de quiénes estarían en su audiencia para escucharlo cuando llegaba a los lugares a predicar, pero eso no le importaba demasiado. Una vez, Francis tuvo que romper hielo para cruzar un arroyo. Cabalgó con mucho sufrimiento para llegar a su destino, solo para encontrarse con que no habían concurrido más de nueve personas. Otra vez, trató de convencer a una mujer para que se bautizara, pero ella rehusó hacerlo. Más tarde, cambió de parecer y envió a su hijo a buscar a Francis para pedirle que volviera. A pesar de que tanto él como su caballo estaban agotados, regresó por esa sola persona y llamó "solemne" a ese momento. Como el metodismo se extendía en el sur, Francis hizo su primer viaje a Tennessee. Se sentía tentado a quejarse por los malos caminos, pero en vez de ello se centraba en las personas que viajan por el mismo camino conjuntamente con él: Un hombre con un buen caballo no verá bien quejarse de los caminos cuando ve a hombres, mujeres y niños casi desnudos, descalzos y con las piernas descubiertas por caminar con esfuerzo por las colinas rocosas, mientras que los que están en mejor situación solo tienen un caballo para que cabalguen dos o tres niños a la vez. Que estos aventureros ten- gan poco o nada que comer no es ninguna circunstancia extraordinaria,
  • 199. FRANCIS AssuRY y no es raro acampar en el bosque húmedo a la noche. En las montañas llueve a cántaros.40 El corazón de Francis se conmovía cuando las personas iban a oírlo hablar, aun con un frío intenso. Escribió en su diario que una vez predicó en Baltimore en una casa que tenía solo aberturas en vez de ventanas y puertas. Terminó el sermón y se tomó un descanso de una hora. La gente no se fue, sino que esperó a que regresara y hablara de nuevo. Dijo que su corazón se compadecía de las personas cuando las veía tan desprotegidas.41 Hubo muchos lugares en los que no lo recibieron con tanto entusias- mo. Una noche, mientras predicaba, Francis fue golpeado con una pie- dra que alguien arrojó a través de una ventana abierta. De todos modos, continuó hablando. Según en qué tipo de lugar hablara, había respuestas diferentes. En las tabernas, por ejemplo, había borrachos en la audiencia, junto con las bebidas y las malas palabras. En el sur, Francis se entristeció al ver cuán perdidos estaban aquellos que él encontró en el camino; los describió como andrajosos y sucios, hambrientos y crueles entre sí. Se preocupaba en especial por los niños y se aseguraba de que sus predicadores hicieran un esfuerzo para hablar y orar con ellos en cualquier lugar en que los encontraran. A medida que sus ojos atentos observaban a la gente, temía que la misma expansión de la libertad que había traído oportunidades de cre- cimiento al metodismo pudiera impedir que los corazones de la gente se centraran en Dios. Así como la tierra nueva mostraba perspectivas de éxi- to, distracciones nuevas amenazaban con disminuir la atención de la gente sobre la importancia del Evangelio. Francis estaba decidido a ayudar a que fuera seguro que el Evangelio nunca perdiera su lugar de importancia. A medida que los límites de la frontera se expandían, se nombraban nuevos jinetes de circuito para atender los hogares. En 1796, cuando el territorio del noroeste volvió accesibles tierras nuevas para los agricultores, los pre- dicadores no se quedaron atrás. Un jinete siguió las huellas del carro hasta el asentamiento de un nue- vo colono y fue recibido por un hombre y su familia que habían venido de 40. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the Long Road ['Francis Asbury, profeta del camino largo'], págs. 167-168. 41. Asbury, Journal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'), vol. 1, pág. 56, citado en $alter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 44.
  • 200. Los GENERALES DE Dios 111 Virginia. Desafortunadamente, cuando el agricultor vio el traje clerical del predicador, le dijo que él y su familia se habían ido de Virginia para ale- jarse de los predicadores y ahora, antes de que pudieran siquiera descargar el carro, habían encontrado predicadores otra vez. El sabio predicador lo reprendió diciendo: "Amigo mío, si usted va al cielo, encontrará predica- dores metodistas allí, y si va al infierno, me temo que encontrará a alguno. Usted ve cómo está el mundo, por lo cual mejor le sería estar en buenos términos con nosotros y tener paz" 42 Nuevas zonas para predicadores también significaban nuevos terri- torios a los que también Francis debía viajar. Ir al nuevo Oeste hacía ne- cesario que añadiera más personas a su grupo de viaje para protegerse de la amenaza de los indios. Sin embargo, las preocupaciones acerca de los guerreros no parecían inquietarlo tanto como la obligación de cabalgar con hombres que insultaban y bebían en exceso. La explosión del Espíritu Santo en la frontera occidental Hacia el cambio de siglo, apareció un nuevo fenómeno: las reuniones al aire libre. En ese momento, el oeste se estaba poblando y, en vez de li- mitarse a esperar a que llegaran los jinetes de circuito, los colonos podían reunirse en lugares céntricos para escuchar a los mejores predicadores, cantar nuevos himnos y tomar la santa cena con un pastor ordenado. En junio de 1800, James McGready, el pastor de tres congregaciones pequeñas de Red River, Gasper River y Muddy River, invitó a los ministros locales a unirse con él para la reunión de comunión anual en la iglesia Red River. La actividad se llevaría a cabo durante un fin de semana y la comunión se tomaría el día lunes. Los primeros días fueron tranquilos, pero cuando uno de los predicadores locales habló el lunes, el Espíritu de Dios cayó sobre una mujer y ella comenzó a gritar y cantar. El ministro presbiteriano James McGready, que estaba sentado en la congregación cuando el otro ministro terminaba su mensaje, comenzó a llorar. Pronto, el resto de la congregación también lloró y clamó por salvación. 42. Emory Stevens Bucke, D. D., ed., The History ofAmerican Methodism ['La historia del metodismo estadounidense'], vol. 1, Nashville, Abingdon Press, 1964, pág. 502, citado en Salter, America Bishop ['Obispo de América'], págs. 161-162.
  • 201. FRANCIS AsBURY Entonces, McGee habló y exhortó a la multitud: "Que el Señor nues- tro Dios Todopoderoso reine en sus corazones, y [nos permita] someter- nos a Él" Más tarde recordó: "Me di vuelta y estaba a punto de caer; el poder de Dios era muy fuerte sobre mí. Me di vuelta de nuevo y, sin temor del hombre, caminé por toda la casa gritando y exhortando con todo gozo yenergía, y rápidamente el suelo se cubrió con gente que caía" 43 El poder de Dios se derramaba sobre la gente y la tiraba al suelo. Los ministros en esa reunión hicieron arreglos para que una reunión similar se llevara a cabo en la iglesia Gasper River el siguiente mes. Des- pués de escuchar lo que había ocurrido en Red River, fueron muchas per- sonas; tantas que la iglesia quedó pequeña para contenerlas. Por esa razón, las reuniones se desplazaron hacia afuera. Así nacieron las reuniones al aire libre. En los meses siguientes, se organizaron reuniones similares que al- canzaron un punto máximo en la reunión de campo de Cane Ridge, en agosto de 1801. Fue literalmente un avivamiento pentecostal, con manifestaciones es- pirituales que les dieron popularidad a las reuniones al aire libre durante muchas décadas. Bajo el poder del Espíritu, las personas caían en apa- rentes trances, conmovidas por la presencia del Espíritu Santo; danzaban con euforia y caían en risa santa; corrían como Elías en los alrededores del lugar de reunión (véase 1 Reyes 16:46), cantaban cantos inspirados e incluso vociferaban palabras de modo incomprensible con la influencia del Espíritu. "Las personas informan que vociferan y que hacen sonidos extraños" 44 No pasó mucho tiempo para que los ministros tradicionales conde- naran ese emocionalismo, como habían hecho sus predecesores durante el gran avivamiento. Sin embargo, Francis vio más a Dios que al exceso y aceptó el movimiento de las reuniones al aire libre, al extremo de que in- cluso urgió a los metodistas del este a imitar el modelo para ellos mismos Ysus distritos, con la esperanza de experimentar el mismo mover de Dios para el avivamiento de las almas. Tal emocionalismo no había preocupado a los Wesley en Inglaterra 43. Galli, Reviva/ at Cane RidBe ['Avivamiento en Cane Ridge'], pág. 11. 44. Francis Asbury, "Letter to George Roberts" ['Carta a George Roberts'], 18 de agosto de 1803, Journal and Letters ofFrancis Asbury 3: 269 ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 118.
  • 202. Los GENERALES DE Dios 111 y tampoco preocupó a Francis. Como expresó L. C. Rudolph, uno de los biógrafos de Asbury. Los Wesley no querían manifestaciones físicas ruidosas, pero si había ruido solo era de la resistencia del diablo, así que no había que aflojar [...] Asbury estaba embriagado por el poderoso carácter del avivamiento de Estados Unidos. A partir de ese momento, siempre querría más ruido que Wesley o Coke.45 Francis escribió sobre lo que escuchó: La obra de Dios avanza como fuego en Kentucky. Se informa que casi quince mil personas, si es que no fueron veinte mil, estuvieron presen- tes en una ocasión religiosa de los presbiterianos, [lo cual sucedió en Cane Ridge] y que mil o mil quinientas personas cayeron bajo el poder de la gracia.46 Aunque las reuniones eran presbiterianas, parecía que los presbiteria- nos no cumplían con el deber de ministrar a las personas que salían de esos avivamientos. Tenían la actitud de pensar que si Dios se movía para salvar a esas personas, también podía cuidar aquello que había comenza- do. Francis tenía otra opinión. Estas personas necesitaban ser pastoreadas, y si los presbiterianos y los bautistas no iban a hacerlo, entonces, sin duda, los metodistas lo harían. Francis no era de los que le ponen límites al poder de Dios. "Dios nos dio cientos [de creyentes] en 1800: ¿por qué no nos daría miles en 1801? Sí, ¿por qué no un millón, si tuviéramos fe? 'Señor, aumenta nuestra fe"'.47 Así, el metodismo continuó creciendo mu- chísimo durante el resto de su vida. 45. Rudolph, Francis Asbury, págs. 113 y 116. 46. Francis Asbury, Letter to Mrs. ]ohn Diclcens ['Carta a la señora Dickens'], 12 de septiembre de 1801, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'] 3: 226, citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 117. 47. Francis Asbury, Letter to Stith Mead ['Carta a Stith Mead'], 20 de enero de 1801, ]ournal arul Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'] 3: 196, citado en Rudolph. Francis Asbury, pág. 118.
  • 203. FRANCIS AssuRY Siempre entre ellos Cuando Francis llegó a las colonias estadounidenses en 1771, había cuatro predicadores metodistas en las trece colonias, que se ocupaban de unas trescientas personas. Hacia 1813, tres años antes de la muerte de francis, los registros metodistas oficiales informaban que había 171.448 blancos y 42.850 afroamericanos miembros asociados.48 Su criterio admi- nistrativo fue la clave para manejar una organización tan grande. Estaba convencido de que el metodismo era la causa de Dios -incluso por enci- ma de otras denominaciones- y de que no iba a prosperar sin un control estricto. Su intención era asegurarse de que esos controles se implementaran en la educación de la siguiente generación, en especial de los niños que estudiaban en las escuelas metodistas cuya creación se atribuye a Francis. Por ejemplo: "[Los estudiantes] no debían entregarse a nada que el mun- do llame 'juego' Que esta regla se observe con estricto detalle, pues los que juegan cuando jóvenes jugarán cuando sean mayores" 49 Más adelan- te, Francis se dio cuenta de la severidad de esa política. "Ese tema podría haberse manejado mejor. Queríamos transformar a todos los niños en ángeles".50 El biógrafo Ezra Tipple relató que un hombre, Nicholas Snethen, defi- nió a Francis como controlador, entre otras cosas. Snethen, que era com- pañero de viaje de Francis, escribió: "No se puede ocultar que él no era incapaz del ejercicio de ese gran atributo de poder y dureza de corazón hacia aquellos individuos, sentimientos e intereses que parecían oponerse a la ejecución de los planes públicos" Tipple, entonces, planteó si se po- día justificar a Snethen en su descripción, y prefirió decir que Francis era "inalterable en sus propósitos; inamovible en sus resoluciones".51 Cualesquiera que fueren las palabras que uno utilice para describir a 48. Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 9. 49. Asbury, "An Address to the Annual Subscribers for the Support of Cokesbury College" ['Discur- so a los suscriptores anuales para el apoyo al Centro de Estudios Cokesbury']. journal and Letters ofFrancisAsbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], 3: 58-59, citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 126. 50. Asbury, "November 1, 1804" ['1.º de noviembre de 1804']. Journals and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], 2:445, citado en Rudolph, Francis Asbury, pág. 126. 51. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: el profeta del largo camino']. pág. 324.
  • 204. Los GENERALES DE Dios III Francis, él terminaba el trabajo. Insistía en ser la persona que cada año, en la conferencia metodista anual, decidía el lugar al que serían asigna- dos los pastores itinerantes. Esa decisión en sí misma no era tarea peque- ña. Ya para 1812, había seiscientos setenta y ocho ministros a quienes asignarles ubicación. Tomar la decisión requería que Asbury conociera a cada hombre o, al menos, le preguntara a alguien que lo conociera y que estuviera familiarizado con las particularidades de cada lugar en que pre- dicaría. Emparejar a un pastor itinerante con un circuito no era en abso- luto un proceso aleatorio. Al principio, Francis le escribió a Wesley para comentarle que le parecía imposible que alguien pudiera asignar de forma correcta a los hombres, a menos que los conociera a ellos y sus dones, lo que, en su opinión, requería estar siempre entre ellos. No hace falta decir que sus decisiones no siempre eran populares. Una vez, comentó: "Un predicador desea ir allí donde otros temen ser en- viados, y sonríe ante los temores de su hermano más tímido".52 Su forma habitual de manejar las quejas era anunciar las asignaciones al final de la conferencia, y a continuación se subía inmediatamente a su caballo y se alejaba. Pero nunca le habría pedido a ninguno de sus hombres que fuera a algún lugar que él no estuviera dispuesto a ir o que soportara algo que él no estaba dispuesto a soportar. La palabra "comodidad" no estaba en su vocabulario. No eran solamente las asignaciones de los jinetes de circuito lo que controlaba Francis. Insistía en firmar todos los documentos, supervisar todas las transacciones financieras y aprobar los planes de la mayoría de los edificios que la organización construyó para dejar espacio suficiente para que la gente escuchara y aprendiera. Después de más de cuarenta años de ocupar esta posición preponderante, pareció haberse cansado de ella y anhelaba un poco de libertad y retirarse. Escribió: "Me gustaría que un trío de superintendentes pudiera estar al mando, para que después de cuarenta años yo pudiera tener la libertad de viajar a cualquier parte del Nuevo o del Viejo Mundo, si me llaman".53 Uno se pregunta si esto no era porque extrañaba su hogar, pero Francis 52. Asbury, ]ournal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 2. pág. 342, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 126. 53. "Unpublished Letters of Francis Asbury" ['Cartas de Francis Asbury sin publicar'], Methodist History ['Historia metodista'], 16 de abril de 1978, 3:49, citado en Salter, America's Bishop ('Obispo de América'], pág. 291.
  • 205. FRANCIS AssuRY no tenía casa de este lado del cielo. Cuando un desconocido le pregun- tó en Ohio de dónde era, él respondió: "De Boston, de Nueva York, de filadelfia, de Baltimore o casi de cualquier lugar que usted desee" Un biógrafo resumió la vida de Asbury de esta manera: "Cuando llegó a Es- tados Unidos, no alquiló ninguna casa ni alojamiento; no hizo arreglos para alojarse en ningún lugar; simplemente, se dirigió por el camino largo y cuarenta y cinco años después todavía viajaba cuando la muerte, final- mente, lo alcanzó".54 Sin nada que lo atara a esta tierra, era algo sencillo para Francis tener una visión estrecha, lo que le acarreó acusaciones de ser insensible a los deseos y sentimientos de los demás. Su anhelo por la unidad a menudo se enfrentaba con su deseo de autoridad. Cuando un voto en particular, en una conferencia de liderazgo, no se dio en la forma en que él quería, Fran- cis les dijo a los hombres que estaban todos fuera de la unión y luego tomó sus papeles y se fue. Unos días más tarde, les pidió que lo perdonaran. No hay duda de que su habilidad de negociación fue uno de los principales factores que ayudaron a mantener unida a la incipiente organización, y que permitió su desarrollo. Darius Salter dijo: "Nadie dominó mejor que Asbury el arte de ejercer simultáneamente la participación inclusiva y la autoridad excluyente".55 Dos temas requirieron más esa habilidad que cualquier otro problema con el que Francis tuviera que enfrentarse. El primero tenía que ver con el hecho de si los predicadores metodistas podían administrar los sacra- mentos de la comunión (eso fue mientras el metodismo era todavía una misión y no una denominación) y el segundo fue el tema de la esclavitud. En diferentes momentos, ambos temas amenazaron con dividir al meto- dismo estadounidense. En los primeros años, de acuerdo con Wesley, los predicadores lai- cos no eran ordenados; su función era establecer sociedades, no iglesias reconocidas. Por ello, los predicadores laicos no tenían autoridad para administrar los sacramentos. Las personas debían recurrir a los ministros ordenados para ese pro- pósito. El liderazgo en el sur fue la excepción a la regla, ya que había 54. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe LonB Road ['Francis Asbury: el profeta del largo camino'], págs. 158-159. SS. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pág. 123.
  • 206. Los GENERALES DE Dios 111 pocos ministros ordenados disponibles, lo que llevó a Francis a escribir que prefería aceptar los sacramentos de un ministro "no convertido" que de un metodista no ordenado, algo con lo que John Wesley probablemen- te hubiera estado de acuerdo. La división de las Sociedades del Norte, que adherían al verdadero metodismo, de la Conferencia del Sur, parecía inminente. Una reunión tuvo lugar en el sur, y aunque Francis presentó la perspectiva de Wesley, los dirigentes del sur no cedían. Tenían la intención de continuar ordenando ministros con plena autoridad para administrar los sacramentos. Sintiéndose rechazado, Francis planeaba irse a la mañana siguiente, pero cuando regresó para despedirse, descubrió que los hombres habían cambiado de opinión. Permanecerían bajo el mando de Francis y segui- rían buscando dirección, centrándose en el propósito más grande de di- fundir el metodismo. No sería la única vez que este tema fuera objeto de acalorados debates. Cena con el presidente Washington La esclavitud era un tema preocupante para Francis y para la organi- zación metodista en general. Francis no podía entender cómo un país que luchaba por la libertad podía esclavizar a otros seres humanos. Se asegura- ba de que los esclavos se sintieran bien acogidos por cada predicador y de que siempre se los incluyera con sus amos en las reuniones de predicación. Asbury incluso viajó al estado de Virginia con Harry Hosier, el primer evangelizador metodista afronorteamericano. Muchos metodistas consi- deraban a Hosier uno de los mejores predicadores del mundo. Francis mostraba amabilidad y preocupación para con todas las per- sonas con quienes se encontraba, sin importar su color de piel. Una vez, mientras viajaba por Carolina del Sur, saludó a un esclavo que pasó a su lado. Al sentir el llamado del Espíritu Santo para que le hablara a ese hom- bre sobre su alma, Francis dio la vuelta con su caballo y regresó. Cuando le preguntó cuál era su nombre, se encontró con que el hombre no lo sabía; pero debido a su afinidad por la lucha, la gente lo llamaba Punch. Como lo hacía con cada alma que conocía, Francis oró, cantó y le leyó Las Escri- turas a Punch y después se fue. Veinte años más tarde, cuando Asbury volvió a la misma zona, se en- contró de forma providencial con Punch otra vez. Punch le contó sobre
  • 207. FRANCis AssuRY el cambio en su vida y de los muchos esclavos en los que había influido, y en respuesta a ello Francis escribió: "Es mejor testificarle a un esclavo que gobernar en el trono más importante sobre la faz de la Tierra".56 Las opiniones personales de Francis no siempre se tradujeron en nor- mas metodistas, un vacío que la historia no siempre ha mirado con buenos ojos. Darius Salter lo explicó de esta manera: "El metodismo simplemente reflejó la incongruencia de una nación que declaraba que todos los hom- bres son 'creados iguales' y, al mismo tiempo, tenía esclavos".57 Hubo mo- mentos en los que Francis hizo el intento de influir en la legislación oficial sobre el tema de la esclavitud. Después de la guerra de la independencia, él y Thomas Coke hicieron el intento de conseguir que el presidente George Washington firmara una petición para emancipar a los esclavos. Al visitarlo en Mount Vernon, Francis se sintió incómodo de que los sirvientes negros los atendieran durante la cena. Después, Washington dijo que, si bien estaba de acuerdo con el principio, no iba a firmar la pe- tición. Explicó que los esclavos tenían que ser educados para que pudieran entender su obligación respecto de la libertad, de lo contrario, la libertad no sería un don. El propio Washington poseía varios cientos de esclavos que trabajaban en su plantación, pero unos pocos meses antes de morir, cambió las condiciones de su testamento de modo que todos fueran libe- rados tras la muerte de su esposa. El grado en que Francis influyó en esa decisión es incierto. Francis era amable con cada persona con quien se encontraba, sin importar su color de piel. En muchas conferencias metodistas se debatió el tema de establecer firmes resoluciones sobre la esclavitud, pero nunca se aprobó nada en vida de Francis. Sin duda, Francis tuvo mucho que ver con eso. Como creía que todo lo que se interpusiera en el camino de la evangelización para los propósitos eternos no servía al mejor interés de nadie, consideraba que la 56. Salter, America's Bishop ['Obispo de América'], pag. 324. 57. /bid., pág. 314.
  • 208. Los GENERALES DE Dios 111 directiva de Dios para ellos era salvar almas, no la liberación de los cuer- pos. Creía que había sido "llamado a sufrir por la causa de Cristo y no por la de la esclavitud".58 Daría la impresión de que su corta visión lo cegó al hecho de que la evangelización se interesa por algo más que por el lugar en que uno pasará la eternidad. Solo Dios sabe si la preocupación de Francis acerca de asumir alguna posición respecto de la esclavitud se basó en esta racionalización o en su impacto potencial en el crecimiento del metodismo. Escribió que tomar una posición inflexible contra la esclavitud sería paralizar el intento del metodismo de alcanzar a personas tanto de raza blanca como negra, y que dado lo que él y otros como él habían soportado, unos pocos años de la tortura física de la esclavitud serían cambiados por "una eternidad de felicidad espiritual".59 Qué motivó ese cambio de actitud es difícil de determinar, pero se ve claramente expresado en febrero de 1807, cuando predicó el amor de Dios a las personas de raza blanca y la servidumbre obediente a los de raza negra. ¿Qué haré cuando envejezca? Hubo momentos en que Francis se permitió pensar acerca de las impli- cancias de no tener familia ni hogar. En uno de esos momentos en .que un hombre aparentemente sobrehumano mostró su humanidad, Francis le es- cribió una carta a su madre, su confidente: "Estoy aquí en una tierra extra- ña, no tengo nada en qué apoyarme, excepto en la bondad de los amigos, estoy consumiendo lo mejor de mis días, ¿qué haré cuando sea viejo?" 60 A la edad de 68 años, su cuerpo estaba agotado. Se dio cuenta de que la muerte estaba cerca. Pero no tendría que preocuparse de ir a casa, al cielo. El Dios que lo había llamado a ese lugar se aseguró de que fuera atendido hasta el final. Francis tenía artritis reumatoide. Hacia el final de su vida, la enfermedad era tan grave que tenía que ser transportado en un carro. Pero nada podía impedirle a su corazón de predicador sentir el de- seo de proclamar la buena noticia con su último aliento. Francis y un 58. !bid. 59. Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 317. 60. Asbury, ]oumal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3, pág. 16, citado en Salter, America's Bishop ['Obispo de América']. pág. 46.
  • 209. FRANCIS AssuRY compañero de viaje estaban en camino a Fredericksburg, esforzándose al máximo con la esperanza de llegar a la Conferencia General, pero ello no iba a ser posible. Cuando Francis no pudo continuar, se refugiaron en la casa de un viejo amigo, George Arnold. Francis se dio cuenta de que a la mañana siguiente era el día de reposo y le pidió a la familia que se reuniera con él para adorar. Sus pulmones se habían llenado de líquido, por lo que tuvieron que apoyarlo en una silla. Al final del canto y de la predicación que llevó adelante su compañero, Francis hizo lo que siempre hacía: pi- dió que pasaran la ofrenda para suplir las necesidades de sus compañeros predicadores. Le dijeron que solo estaba la familia presente. En un último acto de alabanza, levantó las manos en señal de triunfo cuando le pregun- taron si sentía que el Señor Jesús era precioso. Francis Asbury falleció a las cuatro de la tarde del domingo 31 de marzo de 1816. Debido a que los Arnold vivían lejos de cualquier pueblo, decidieron enterrarlo en la parcela familiar. Más tarde, la organización metodista hizo exhumar el cuerpo y lo trasladó a Baltimore, lugar en el que se llevó a cabo un funeral apropiado. El cuerpo de Asbury permanece enterrado en Baltimore debajo de un pilar de tres metros cuya forma se asemeja a la del monumento a Washington. Francis anotó en su testamento que no quería que nadie escribiera una biografía de él, e incluso le pidió a su albacea que hiciera todo lo posible para asegurarse de que ello no sucediera. Pidió también que, a su muerte, se les dieran Biblias a todos los niños a los que les pusieran su nombre, y se dice que se entregaron miles de Biblias. Muchos han escrito sobre el comprometido Francis Asbury, que pa- recía tener un espíritu inquieto, una necesidad de estar siempre en el ca- mino. Pero Ezra Tipple fue quien describió mejor el corazón de Francis Asbury cuando dijo que no era el amor al camino lo que lo mantenía andando, sino el amor al hombre que vivía al lado del camino.61 Sin importar qué visión se tenga de Francis Asbury y de su doctrina religiosa, el metodismo apoyó la igualdad de todos los creyentes en los Es- tados Unidos, según las enseñanzas de Jesucristo. La buena nueva de que la salvación podía cambiar cualquier vida, desde ahora y por la eternidad, hizo añicos las divisiones entre las clases y confirmó aún más la realidad 61. Tipple, Francis Asbury: Prophet ofthe Long Road ['Francis Asbury: profeta del largo camino'], pág. 160.
  • 210. Los GENERALES DE Dios III del sueño norteamericano de superar la propia clase y construir un mejor futuro para la propia familia. La vida de Asbury es un testimonio de cómo Dios toma gente sencilla y la guía a grandes travesías con Él. La historia registra que Asbury "ca- balgó más de cuatrocientos mil kilómetros a caballo y cruzó las montañas Allegheny unas sesenta veces[...]. Asbury se alojó en más de diez mil casas y predicó diecisiete mil sermones".62 Hay aproximadamente unos trece millones de metodistas en los Es- tados Unidos en la actualidad, cifra superada por los bautistas, que tienen unos veintisiete millones de miembros. Según Tipple, el metodismo se distinguió de otras denominaciones por el sistema de gobierno de la iglesia; el evangelismo apasionado y efectivo; la teología racional, escritural y predicable; el espíritu misionero enérgico; la enseñanza acerca de la salvación, así como por la libertad y la calidez de sus servicios, en especial la predicación y los cantos [...] Se aproximó a una renovación del cristianismo primitivo más que cualquier otro movimiento desde los apóstoles.63 62. John H. Wigger, "Holy, 'Knock-'em-down' Preachers" ['Predicadores estilo Santo, derríbalos'J, Christian History ['Historia cristiana'] 14, N.º 1, ejemplar 45, 1995, pág. 25. 63. Tipple, Francis Asbury: Prophet of the Long Road ['Francis Asbury: profeta del largo camino'], págs. 13, 15.
  • 211. CAPÍTULO CINCO Las primeras reuniones al aire libre (1799-1801) "El Pentecostés norteamericano"
  • 212. ((EL PENTECOSTÉS NORTEAMERICANO" Desearía que ustedes también pudieran llevar a cabo reuniones al aire libre. Nunca se han intentado sin éxito. Reunir un número semejante de personas para que oren juntos y para que los ministros prediquen, y cuanto más se quedan, en general, mejor. Esto es pescar en el campo; esto es pescar con una gran red.1 -Francis Asbury, a los ancianos que presidían el distrito de Pittsburgh Para mediados del siglo XVIII, los que querían un espacio mayor en las cada vez más populosas colonias comenzaron a salir de Virginia a través de Cumberland Gap para formar los primeros asentamientos al oeste de las montañas Allegheny. Ese campo agreste estaba lleno de pavos y ciervos salvajes, y varias tribus de nativos lo usaban como tierras de cacería. Bosques densos, llenos de madera excelente de muchas variedades por todo el hori- zonte. Numerosos manantiales y arroyos regaban los árboles, y los bosques atraían a colonos y tramperos por igual. Además, el suelo era extremadamen- te rico para los cultivos, en especial alrededor de la zona que Daniel Boone había llamado Cane Ridge, debido a la variedad de bambú que crecía allí. Gran parte de ese territorio lo habían comprado los británicos con el Tratado de Fort Stanwix (1768) a los nativos norteamericanos y una compañía privada de Carolina del Norte en el Tratado de Sycamore Shoals (1775). Sin embargo, la influencia de los colonos desagradó a algunas tribus, hasta el punto de que se unieron a los británicos contra ellos en la guerra de la independencia. Una de las batallas finales de la guerra, la de Blue Licks, se libró en esa región el 19 de agosto de 1782. Ese territorio fue devastado por la violencia durante más de una déca- da después de que la guerra terminara. Las casas de reunión que lograron aguantar esa violencia todavía hoy están en pie y sus paredes tienen ren- dijas para rifles que los colonos utilizaron para protegerse en caso de un ataque de nativos. 1. Francis Asbury, "Letter to Thorton Fleming" ['Carta a Thorton Fleming'], 2 de diciembre de 1802. The Journal and Letters ofFrancis Asbury ['El diario y las cartas de Francis Asbury'], vol. 3, páf' 251, citado en Rudolph, Francis Asbury, págs. 119-120.
  • 213. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE En 1792, ese territorio se convirtió en Kentucky, el primer estado fue- ra de los originales trece y el decimoquinto estado en la Unión. (Vermont fue el decimocuarto estado, que comprendía una zona que se disputaron Jos estados de Nueva York y Nuevo Hampshire). Las personas de Kentucky eran gente difícil; la mayoría, fugitivos de la ley, familias de colonos o ex- ploradores, de los cuales Daniel Boone era el más famoso. Kentucky no era un lugar para los débiles. Tampoco se habían asentado allí por las mismas razones de los que lo habían hecho en Plymouth. Estos no eran peregrinos en busca de libertad religiosa. Los habitantes de Kentucky consideraban que los asuntos espirituales eran algo secundario, si es que los tenían en cuenta para algo. Como dijo Francis Asbury en 1794: "Cuando analizo que ni uno en cien vino acá por temas religiosos, sino más bien para obte- ner buena tierra en abundancia, pienso que sería bueno que al menos uno o algunos no perdieran su alma".2 Sin embargo, dondequiera que hubiera un asentamiento, había un llamado para los ministros. En muchos casos, varias comunidades com- partían un pastor, ya que las primeras poblaciones eran muy pequeñas. Así fue como James McGready, ministro presbiteriano, se hizo cargo de las congregaciones en los ríos Gasper, Red y Muddy en el condado de Logan. En 1796, se comprometió con esas congregaciones a orar todos los sábados a la noche, y a orar y ayunar desde el amanecer hasta la puesta del sol el tercer sábado de cada mes. El punto principal de esos tiempos de oración era pedirle a Dios que llevara avivamiento. Un evangelista viene del este James McGready, descendiente de ancestros escoceses e irlandeses, nació en 1763 en Pensilvania. Cuando era niño, sus padres se mudaron a Guilford County, Carolina del Norte, lugar en que creció y en donde asis- tió a la academia de David Caldwell. Regresó a Pensilvania para prepararse para el ministerio en el Jefferson College, institución de Canonburg que llegaría a ser parte del Washington y Jefferson College, en las cercanías de Washingthon, Pensilvania (cerca de Pittsburgh). Allí sería donde iba a escuchar el detallado relato del Dr. John Blair 2. Gal!i, Reviva/ at Cane Ridge ['Avivamiento en Cane Ridge'], pág. 10.
  • 214. Los GENERALES DE Oros III Smith sobre un poderoso avivamiento que había experimentado en Virgi- nia. James se sintió fascinado inmediatamente por el tema del avivamiento. Recibió la licencia como ministro por el presbiterio de Redstone el 13 de agosto de 1788 y se casó alrededor de 1790. Durante un tiempo, James pastoreó una congregación en el condado de Orange, Carolina del Norte, cerca de Guilford. Rápidamente ganó notoriedad en la zona "por su prédica efectiva [...] y su profunda seriedad moral. Conmovía a las personas con sus oraciones y sermones, y al mismo tiempo las llamaba a reflexionar por su denuncia de todo lo que estuviera debajo de una con- ducta de perfecta santidad". 3 Cada tanto, ministraba en la academia del Dr. David Caldwell, lugar en que se había educado. Allí, tocó la vida de cuatro futuros evangelistas: William Hodge se convertiría en un protegi- do de James, mientras que Barton Stone, que era pastor en Cane Ridge durante la reunión al aire libre que se realizó allí en 1801, cofundaría la denominación Iglesias de Cristo. Stone diría más adelante sobre James: "Nunca antes he sido testigo de tal sinceridad, tal celo; de tal persuasión poderosa ejecutada por el gozo del cielo y la miseria del infierno. Lo seguí de cerca con el pensamiento en sus recorridos por el cielo, la Tie- rra y el infierno, con sentimientos indescriptibles. Dirigió sus palabras finales a los pecadores para que huyeran de la ira venidera sin demora. Nunca antes he sentido de manera semejante la fuerza de la verdad. Tal era mi entusiasmo que, de haber estado de pie, me hubiese caído al piso de la impresión" 4 James McGready no hablaba con la misma carga emocional y dramática de George Whitefield, ni con el tranquilo poder de John Wesley, pero durante los veranos de 1800 y 1801 su ministerio dejó una marca imborrable en la historia del avivamiento. De estatura alta y casi desgarbado, James leía de sermones escritos cuidadosamente, así como lo había hecho Jonathan Edwards, aunque carecía del potencial intelectual de este. Exhortaba con la autoridad de un profeta del Antiguo Testamento -con una voz como de trueno-, y con el argumento cuidadoso y lógico 3. Paul K. Conklin, Cane RidBe: America's Pentecost ['Cane Ridge: el metodismo de Estados Uni- dos'], Madison, The University of Wisconsin Press, 1990, pág. 53. 4. Barton Stone, A Short History of the Lije of Barton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton W. Stone'], 1847, capítulo 2, basado en la edición en Voicesfrom Cane Ridge ['Voces de Canc Ridge']. ed. Rhodes Thompson, St. Louis, The Bethany Press, 1954, págs. 31-134, http://wwv.. mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_two. [N. del T.: actualmente no disponible].
  • 215. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE del apóstol Pablo. Esto expresó un ministro colega, el reverendo John Andrews: El estilo de sus sermones no era pulido, sino perspicaz y agudo, y su manera de dirigirse era excepcionalmente solemne e impactante. Como predicador, era muy estimado por los humildes seguidores del Cordero, que disfrutaban de las preciosas verdades que claramente exponía ante sus ojos, pero era odiado y, algunas veces, acusado y perseguido no solo por los viciosos y profanos, sino por muchos cristianos nominales o que profesaban formalmente, que no podían soportar sus prédicas agudas y la indignación del Todopoderoso contra los impíos a los que -como hijo del trueno- presentaba claramente.5 Su celo provocaba una gran polémica y oposición. Algunos dijeron que causaba una ansiedad excesiva a los feligreses acerca de su alma. James incluso recibió una carta escrita con sangre que demandaba que abando- nara el país o, de lo contrario, su vida estaría en peligro, y una banda de bribones destrozó algunos asientos de la iglesia, prendió fuego al púlpito y lo redujo a cenizas. Al domingo siguiente, los desafió predicando un ser- món basado en Mateo 2 3: 37-38: "¡jerusalén, jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que se te envían! ¡Cuántas veces quise reunir a tus hijos, como reúne la aallina a sus pollitos debajo de sus alas, pero no quisiste! Pues bien, la casa de ustedes va a quedar abandonada".6 En 1796, James se fue de Carolina del Norte a Kentucky y a las tres congregaciones del condado de Logan mencionadas previamente. Allí, en una de las zonas más duras de Kentucky, continuó haciendo un llamado a la excelencia moral. La región era conocida como "Rogue's Harbar" de- bido a quienes habían huido hasta allí para escaparse del largo brazo de la ley, al este de los montes de Allegheny. Era un lugar de vicio y alcoholismo 5. James Smith, History ofthe Christian Church, From Its Origin to the Present Time ['Historia de la Iglesia cristiana de sus orígenes a la actualidad']; compilado de varios autores. Incluye la historia de la Iglesia Presbiteriana de Cumberland, extraída de documentos originales, Nashville, Cum- berland Presbyterian Office, 1835, págs. 672-673, http://www.cumberland.org/hfcpc/McGre- ady.htm. 6. Richard Beard, Brief Biographica/ Sketches o( Sorne of the Early Ministers of the Cumberland Presbyterian Church, ['Breves biografías de algunos de los primeros ministros de la Iglesia Pres- biteriana de Cumberland']. Nashville, Southern Methodist Publishing House, 1867, págs. 7-17, http://www.cumberland.org/hfcpc/McGready.htm.
  • 216. Los GENERALES DE Dios 111 desenfrenados, acaparamiento de tierras, y de colonos que trataban de llevar la civilización a una tierra indómita que a veces parecía imposible de domar. El cristianismo también parecía estar contra las cuerdas, pues el universalismo y el deísmo estaban en aumento. El ministro metodista James Smith expresó en 1795: "Los universalis- tas, unidos a los deístas, le han dado al cristianismo una puñalada mortal por aquí".7 En la década de 1790 estaban experimentando una reducción en la asistencia a la iglesia en Kentucky y Tennessee (que se convirtió en el decimosexto estado en 1796). En 1798, la Asamblea General Presbi- teriana decretó un día de ayuno, humillación y oración para pedir por la redención de la frontera de la "oscuridad de Egipto".8 James continuó orando con ellos. En mayo de 1797, James presenció la primera visitación del Espíritu Santo mientras predicaba. Una mujer que había sido fiel integrante de la iglesia "sintió gran convicción" y buscó de nuevo la salvación y "en pocos días estaba llena de alegría y paz por creer".9 En una carta a un amigo del 23 de octubre de 1801, describió lo que sucedió a continuación: De inmediato, visitó a sus amigos y familiares de casa en casa y les advir- tió del riesgo de la manera más solemne y fiel, y los instó a arrepentirse y a buscar la religión. Esto fue acompañado con la bendición divina [las manifestaciones del Espíritu SantoJ para el avivamiento de muchos. Por esa época, los oídos de todas las personas de la congregación parecían estar abiertos a recibir La Palabra predicada, y casi todo sermón estaba acompañado con el poder de Dios, para el despertar de los pecadores. Durante ese verano, cerca de diez personas de la congregación fueron llevadas a Cristo.10 Las semillas del avivamiento comenzaban a germinar. 7. Galli, Reviva/ at Cane Ridfjf ['Avivamiento en Cane Ridge']. pág. 11. 8. !bid. 9. James McGready, Narrative ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del comienzo y el desarrollo del avivamiento de 1800']. carta a un amigo, 23 de octubre de 1801. Historical Foundation of the Cumberland Presbyterian Church and the Cumberland Presbyterian Church in America ['Fundación histórica de la Iglesia Presbiteriana de Cumberland y la Iglesia Presbiteriana de Cumberland en Estados Unidos']. http://www.cumberland.org/hfcpc/McGrca BK.htm#anchor222019. 1O. James McGready, Narrative ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del inicio y el desarrollo del avivamiento de 1800'].
  • 217. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE Las comuniones anuales Al estar siempre en busca de oportunidades para impulsar la renova- ción en los corazones de su congregación, James adaptó una fórmula que había despertado avivamientos en Ulster (Irlanda del Norte) y Escocia. El mayor de estos sucedió en Cambuslang en 1742, donde George White- field habló con varios ministros. El reverendo McGready convocó a un servicio de comunión anual de varios días que permitió a toda la gente de la zona reunirse, escuchar La Palabra predicada y luego, el último día, tomar la comunión todos juntos. Las familias de los alrededores llegaban para permanecer con otras familias del pueblo; las reuniones comenzaban Jos viernes a la noche. Los servicios continuaban durante todo el sábado y el domingo; luego seguía un servicio el lunes por la mañana y la comunión se celebraba cerca del mediodía. Este cronograma resultó una fórmula eficaz para el condado de Logan, cuya población estaba muy dispersa. Los colonos pudieron reunirse como una comunidad para recibir la co- munión, algo que no hubiese sido práctico de realizar de forma semanal o mensual debido al tiempo necesario para el viaje. Aunque estos eran eventos anuales en las iglesias de James, probable- mente lo hayan sido también en Carolina del Norte. No eran en absoluto rutinarios después de los servicios en Gasper River en julio de 1798. Otra vez, en las propias palabras de James: El lunes, el Señor derramó su Espíritu misericordiosamente: tuvo lugar un avivamiento muy generalizado; probablemente solo algunas pocas familias de la congregación no hayan sentido más o menos en profun- didad su estado de perdición. Durante la semana siguiente, casi nadie se dedicó a atender su negocio material; la atención al negocio de su alma era muy grande. El primer día de descanso de septiembre se dio la co- munión en Muddy River (una de mis congregaciones). En esa reunión, el Señor derramó su espíritu misericordiosamente para el avivamiento de muchos pecadores despreocupados. A través de estas dos congregaciones ya mencionadas, y a través de Red River, mi otra congregación, la obra del avivamiento continuó con poder en cada sermón. Las personas parecían escuchar como para
  • 218. Los GENERALES DE Dios III la eternidad. En cada casa y casi en todo ámbito, la conversación de la gente giraba en torno al estado de su alma.11 Parecía haber un entusiasmo creciente por la religión en todas las con- gregaciones del reverendo McGready. El primer servicio de comunión del verano de 1799 se llevó a cabo en julio en Red River. James utilizó la fórmula que Whitefield empleó en Cambuslang y les dio la bienvenida a otros ministros, entre ellos a los presbiterianos John Rankin, William Hodge, William McGee y John, el hermano metodista de McGee. James describió lo que sucedió en la misma carta a un amigo: El lunes, el poder de Dios parecía llenar la congregación; los pecadores más descarados y osados del país se cubrieron el rostro y lloraron con amargura. Luego de dada por terminada la reunión, un gran número de personas se quedó en la puerta, sin deseos de irse. Algunos ministros me propusieron congregar a la gente en el centro de reuniones una vez más y orar con ellos. Entonces, entramos y nos unimos en oración y exhorta- ción. El gran poder de Dios cayó sobre nosotros como una lluvia de las colinas eternas; el Pueblo de Dios fue reavivado y consolado; sí, algunos de ellos estaban llenos de gozo indecible y de gloria. Los pecadores se sintieron sumamente alarmados y algunas almas preciosas tuvieron la convicción del perdonador amor de Jesús.12 Una vez más, hubo avivamiento en las congregaciones de Gaspery y Muddy River, pero todavía faltaba mucho para que Dios terminara. Al verano siguiente, James convocó a la comunión de Red River a inicios del verano, el fin de semana del sábado 21 de junio al lunes 23 de junio de 1800. Unas cinco mil personas asistieron a la reunión. Invitó al mismo grupo de ministros que había invitado el año anterior, pero esta vez sus expectativas se vieron excedidas cuando el Espíritu Santo se pre- sentó con gran poder. Después, las reflexiones de James sobre ese verano: 11. James McGready, Narra tive ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del inicio y el desarrollo del avivamiento de 1800']. 12. !bid. ?1H
  • 219. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE El sacramento se administró en junio, en Red River. Ese fue el tiempo más grande que jamás hayamos visto. El lunes, las multitudes cayeron con una gran convicción; los gritos de angustia llenaban toda la casa. Se podía ver a los que hacen juramentos profanos y los que no guardan el día de reposo con el corazón quebrantado y clamando: "¿Qué debemos hacer para ser salvos?" Los adeptos a las fiestas y a bailar clamaban misericordia. Se podía ver a niños pequeños de 10, 11 y 12 años de edad orar y clamar redención en la sangre de Jesús. Durante ese sacra- mento, hasta el martes siguiente, según nuestra opinión, diez personas fueron salvas.13 La erupción en Red River fue real- mente inesperada en sus comienzos. Los tres primeros días habían pasado con pocos acontecimientos notables. Los servicios habían sido respetuosos y ordenados. Sin embargo, durante el servicio del lunes por la mañana, mientras William Hodge predicaba un emotivo mensaje sobre Job 22:21: "Sométete a Dios; ponte en paz con él, y volverá a ti la prosperidad", una mujer que había es- tado buscando la seguridad de su sal- vación durante algún tiempo comenzó a gritar y a cantar. El Reverendo ]ohn McGee Librería del Congreso Luego, después de un corto intermedio, John McGee se levantó para hablar y se acercó al púlpito cantando: "Ven, Espíritu Santo, paloma ce- lestial, con todos tus poderes de avivamiento; enciende una llama de amor sagrado en nuestros fríos corazones".14 Al sonido de este himno, al menos una mujer gritó, probablemente al 13. !bid. 14. T. Marshall Smith, Legends ofthe War ofIndependence ['Leyendas de la Guerra de Independen- cia'], Louisville, J. F. Brennan, Editor, 1855, pág. 372-373, citado en Kenneth O. Brown, Holy Ground: A Study ofthe American Camp Meeting ['Tierra Santa: un estudio de las reuniones al aire libre en Estados Unidos'], Nueva York, Garland Publishing, 1992, pág. 18. El himno Come. Holy Spirit, Heavenly Dove ['Ven, Espíritu Santo, paloma celestial'] fue escrito por Isaac Watts, y lo cantaban a menudo los metodistas.
  • 220. Los GENERALES DE Dios III tener también un repentino entendimiento de la gracia salvadora. McGee bajó para felicitar a esas mujeres y, al hacerlo, la gloria de Dios pareció estallar en la gente. Algunos cayeron al piso; otros clamaban pidiendo misericordia; algunos oraban y otros comenzaron a alabar a Dios a todo pulmón. William McGee, que estaba sentado cerca, se levantó para diri- girse hacia el púlpito, pero cayó al suelo, aparentemente bajo el poder del Espíritu Santo. Cuando John McGee giró hacia él, sintió que el poder de Dios también caía sobre él y casi cae al lado de su hermano. Más tarde recordó: "Me di vuelta y estaba a punto de caer; el poder de Dios era muy fuerte sobre mí. Me di vuelta de nuevo y, sin temor del hombre, caminé por toda la casa gritando y exhortando con todo gozo y energía, y rápida- mente el suelo se cubrió de gente que caía".15 McGready, Hodge y Rankin se preguntaron si debían intervenir. Nun- ca antes sus prédicas habían hecho colapsar a la gente y no estaban seguros de cómo interpretar y enfrentar lo que sucedía. Pero John McGee, "meto- dista gritón", les aseguró que eso era obra de Dios, así que decidieron que el servicio continuara. Más adelante, el reverendo Rankin informó: Al ver y sentir su confianza, que eso era la obra de Dios y la poderosa efusión de su espíritu, y habiendo oído que estaba familiarizado con situaciones similares en otro país, asentimos y nos quedamos atóni- tos, admirando las maravillosas obras de Dios. Cuando se aquietaron las manifestaciones externas de este hecho desconcertante, todos los miembros de la congregación regresaron a sus respectivos domicilios, meditando en lo que habían visto, oído y sentido en esa ocasión tan abrumadora.16 Después, James decidió tener otra comunión al mes siguiente en la casa de reuniones de Gasper River. Ese verano, los hermanos McGee ha- blaron en distintos lugares casi todos los fines de semana, y esas reuniones 15. John McGee al reverendo Thomas L. Douglas, 23 de junio de 1820, en Methodist MaBazi11c ['Revista Metodista 4, 1821, pág. 190, citado en John B. Boles'], The Great Reviva/: BeBinnin1i' ofthe Bible Belt ['El gran avivamiento: comienzos del cinturón biblico'], Lexington, University of Kentucky Press, 1972, pág. 54. 16. John Rankin, "Autobiographical Sketch" ['Bosquejo autobiográfico'], 184 5, citado en John Pat terson MacLean, Shakers ofOhio: FuBitive Papers ConcerninB the Shakers ofOhio ['Los shakers de Ohio: escritos concernientes a los Shakers de Ohio'] y manuscritos no publicados, Columbus. The F. J Heer Printing Company, 1907, pág. 57
  • 221. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE se extendieron como fuego arrasador. La voz se corrió rápidamente y se intensificó al acercarse la comunión en Gasper River. Rankin señaló: Las noticias de los extraños hechos que habían sucedido en la reunión previa se habían esparcido por todo el país, por todos lados, y emocio- naban a casi todo el mundo. Los curiosos se acercaban a satisfacer su cu- riosidad. Los que se sentían condenados se presentaron con la intención de recibir algún beneficio especial y saludable para su alma, y promovían la causa de Dios, en el hogar y fuera de él.17 En su Narrative of the Commencement and Progress of the Reviva! of 1800 ['Relato del inicio y el desarrollo del avivamiento de 1800'], James describió cómo el avivamiento de Kentucky realmente se afianzó en Gasper, atrayendo a gente desde lugares lejanos: En julio, se dio la comunión a la congregación de Gasper River. Multi- tudes de todas partes del país concurrieron para ver una obra extraña. Familias enteras salieron en sus carros desde sesenta, setenta y hasta ochenta kilómetros de distancia. Entre unos veinte y treinta carros fue- ron traídos al lugar, llenos de gente y provisiones, a fin de acampar en la casa de reunión. El viernes, durante el día, solo hubo solemnidad. Las cosas siguieron igual el sábado hasta la noche. Dos mujeres piadosas estaban sentadas juntas conversando sobre sus experiencias, y esa conversación aparente- mente influyó en los que estaban alrededor, ya que de repente la llama divina se derramó sobre toda la multitud. Al poco tiempo, se podía ver a los pecadores indefensos, en cada lugar del salón, orar y clamar pidiendo misericordia. Los ministros y los hermanos se mantuvieron ocupados durante la noche conversando con los afligidos. Esa noche, un buen número de almas renovadas recibieron liberación a través de hermosas visiones de la gloria, la plenitud y la suficiencia de Cristo, para salvar hasta lo sumo. Entre ellas, había algunos niños pequeños, prueba con- tundente de la religión de Jesús. De las muchas situaciones de las cuales he sido testigo, mencionaré una sola; en concreto, una niña pequeña. 17. Rankin, "Autobiographical Sketch" ['Bosquejo autobiográfico']. págs. 280-281, citado en Boles, The Great Reviva/ ['El gran avivamiento'], pág. 55.
  • 222. Los GENERALES DE Dios III Permanecí a su lado mientras siguió recostada, casi desesperada, sobre el regazo de su madre. Conversaba con ella cuando el primer resplandor de luz entró en su mente. Se puso de pie y con gran gozo expresó: "¡Oh, está dispuesto! ¡Está dispuesto! Él vino. Él vino. ¡Oh, qué dulce Cristo es! ¡Qué precioso Cristo es! ¡Cuánta plenitud veo en Él! ¡Cuánta belleza veo en Él! ¿Por qué motivo es que nunca creí? ¿Por qué nunca me acerqué a Cristo antes, cuando Él estaba tan dispuesto a salvarme?' Después, vol- viéndose, se dirigió hacia los pecadores y les habló de la gloria, la volun- tad y la preciosura de Cristo, y los instó a arrepentirse. Y todo esto dicho en un lenguaje tan celestial y, al mismo tiempo, tan racional y escritura! que estaba completamente asombrado. Pero si fuera a escribir sobre cada situación de esta clase que vi y escuché y de la que fui testigo du- rante estos dos años llenaría muchas páginas.18 Este dibujo representa una reunión con un púlpito improvisado Biblioteca del Congreso, 98508274 La casa de reunión de Gasper River resultó demasiado pequeña para acomodar a grandes multitudes, así que se despejaron algunas zonas para realizar las reuniones a cielo abierto. Se construyó un púlpito improvisado y se usaron troncos como bancos. Los servicios prosiguieron durante toda la primera noche, y el clamor de los penitentes amenazó con ahogar la voz de John McGee cuando habló el domingo. Las mismas señales del mover 18. McGready, Narrative of the Commencement and Progress of the Reviva/ of 1800 ['Relato del co mienzo y el desarrollo del avivamiento de 1800'].
  • 223. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE del Espíritu que se habían manifestado en Red River se manifestaron en Gasper River: muchas personas cayeron bajo el poder de Dios y clamaban y oraban con la convicción del Espíritu, y daban gritos de gozo y alabanza por haber encontrado la paz con Dios que habían ido a buscar. La mayoría de los historiadores consideran que la reunión de Gasper River fue la primera realizada al aire libre, pero el término "reunión al aire libre" se acuñó uno o dos años después. La expresión surgió debido a que los servicios de comunión comenzaron a atraer a multitudes mayores que las que las familias locales podían acomodar en sus hogares, y pronto las multitudes superaron incluso la capacidad de las salas de reunión. La convicción del Espíritu operó sin límites a medida que los creyen- tes, los universalistas, los deístas e incluso los ateos caían postrados. El fuego del avivamiento se extendió desde el condado de Logan hasta Ken- tucky y Tennessee. Un mover del Espíritu Santo continuó en la frontera y se realizaron servicios de comunión casi todos los fines de semana durante el resto del verano. Muchas personas de Cumberland, en especial de la congregación Shiloh, que asistieron a esta comunión, lo hicieron con una gran curiosidad por ver la obra y, aun así, con fuertes prejuicios contra ella. Puedo afirmar que cinco se convirtieron para salvación antes de dejar el lugar. Una circunstancia digna de notar es que eran cristianos sensatos en plena comunión. Realmente era conmovedor verlos yacer sin fuerzas, clamar misericordia y hablar a sus amigos y parientes en un lenguaje como este: "Hemos despreciado la obra sobre la que escuchamos en Logan, pero estábamos engañados. No tengo religión. Ahora sé que hay verdad en estas cosas. Hace tres días, hubiera despreciado a cualquier persona que se hubiese comportado de la manera en que lo estoy haciendo aho- ra, pero siento los dolores del infierno en mi alma" Ese era el lenguaje de un alma preciosa justo antes de que llegara la hora de la liberación. Cuando regresaron al hogar, las conversaciones con amigos y vecinos fueron el medio para comenzar una obra gloriosa que se ha extendido en todos los asentamientos de Cumberland para la conversión de cientos de almas preciosas. La obra continuó de noche y de día, mientras que la gran multitud permaneció en el lugar hasta el
  • 224. Los GENERALES DE Dios III martes por la mañana. Según los mejores cálculos, creemos que cuarenta y cinco almas se entregaron a Cristo en esa ocasión. La comunión en Muddy River, con todas sus circunstancias fue igual, y en algunos aspectos, superior a aquella de Gasper River. Esta comunión fue en agosto. Creemos que unas cincuenta personas se con- virtieron en esa ocasión. En la comunión de [Cane] Ridge, en Cumberland, el segundo día de descanso en septiembre [1800], unas cuarenta y cinco almas, creemos, se convirtieron. En la comunión de Shiloh, el tercer día de descanso de septiembre, lo hicieron unas setenta personas. En la comunión en la casa del señor Craighead, en octubre, se convirtieron unas cuarenta personas. En la comunión de la congregación de Clay-Lick, en el condado de Lo- gan, en octubre, ocho personas. En la comunión de Little Muddy-Creek, en noviembre, unas doce. En la casa de reunión de Montgomery, en Cumberland, unas cuarenta. En la comunión de Hopewell, en Cumber- land, en noviembre, unas veinte personas. Mencionar las circunstancias de ocasiones más privadas, las prédicas de los días comunes y las socie- dades requeriría un volumen.19 John McGec informó que varios miles de personas asistieron a Desha Creek: El gran poder y la misericordia de Dios se manifestaron. Las personas cayeron ante La Palabra como el maíz ante una tormenta de viento, y muchos se levantaron del polvo con la gloria divina que brillaba en sus rostros, y le dieron la gloria a Dios de manera tal que hicieron temblar el corazón de pecadores obstinados, y después de la primera señal de alabanza comenzaban a exhortar de forma vehemente.20 Uno de los sermones del reverendo McGready titulado "Una meditación sagrada" se basó en Génesis 28:17: "Y con mucho temor, añadió: '¡Qué asom- broso es este lugar! Es nada menos que la casa de Dios; ¡es la puerta del cielo!"' Quizás este sermón pueda comenzar a darnos el entendimiento de la 19. McGready, Narrative ofthe Commencement and Progress ofthe Reviva/ of 1800 ['Relato del inicio y el desarrollo del avivamiento de 1800']. 20. John McGee a Douglas, Methodist MaBazine ['Revista metodista'], 4:191, citado en Boles, Th,· Great Reviva/ ['El gran avivamiento'], pág. 57
  • 225. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE intensidad que llevó a tales reacciones extremas. Los puntos del sermón hacen acordar a algunos de los que Edwards hizo en su famoso sermón "Pecadores en manos de un Dios airado": 1. Una santa cena inspira respeto, pues Dios está ahí. 2. Una santa cena inspira respeto, pues es una muestra notable del intercambio más importante jamás visto por hombres o ángeles, esto es, la redención de pecadores culpables a través de las agonías extremas, los sufrimientos profundos y los ge- midos de agonía del Dios encarnado. 3. Una santa cena inspira respeto, pues el Santo de Israel conver- sa y cena con rebeldes perdonados. 4. Una santa cena inspira respeto, pues el cielo baja a la Tierra.21 Hacia fines de 1800, la presencia de Dios parecía derramarse con toda seguridad en Kentucky y Tennessee. Pero esos estados todavía no habían visto nada, y una dosis fresca de Pentecostés estaba a la vuelta de la es- quina. Al año siguiente, 1801, veríamos a unas cincuenta congregaciones planificar reuniones de cuatro días en Kentucky entre los meses de mayo y noviembre, y la de Cane Ridge fue la más grande y explosiva. Este sería el clímax del avivamiento al oeste de las montañas Allegheny. El Espíritu Santo se derrama en Cane Ridge Cuando Barton Stone escuchó que Dios se estaba moviendo en las co- muniones de James, decidió asistir en la primavera de 1801. La escena que lo recibió fue revolucionaria. En ese entonces, eran tantas personas las que se congregaban que no podían tener un servicio con todos los presentes juntos a la vez, por lo que varias áreas del ministerio se llevaban a cabo al 21. James McGready, A Sacramental Meditation ['Una meditación santa'] citado en Hughlan P. Ri- chey, Red River Church and the Reviva! of 1800 ['La Iglesia Red River y el avivamiento de 1800'], Adairville, Enterprise, 14 de agosto de 1969, 2, Historical Foundation of the Cumberland Pres- byterian Church and the Cumberland Presbyterian Church in America ['Fundación histórica de la Iglesia Presbiteriana de Cumberland y la Iglesia Presbiteriana de Cumberland en Estados Unidos'] http: //www.cumbcrland.org/hfcpc/churches/RedRivKY.htm.
  • 226. Los GENERALES DE Dios 111 mismo tiempo en lugares separados. En su autobiografía, Stone describió lo que él experimentó: Allí, en una pradera del condado de Logan, Kentucky, las multitudes se juntaron y permanecieron reunidas durante varios días y noches en el campo, mientras la alabanza se desarrollaba en alguna otra parte del campamento. La escena era nueva y extraña para mí. Es imposible des- cribirlo. Muchos, muchísimos caían como si hubiesen resultado muertos en el campo de batalla y permanecían quietos durante horas en un es- tado en que parecían que no tenían aliento. A veces, revivían por unos momentos y daban señales de vida a través de un profundo gemido, un grito penetrante o una oración ferviente en la que pedían misericordia. Después de permanecer así durante horas, obtenían liberación. La nube sombría que les había cubierto el rostro desapareció de manera gradual y visible, y la esperanza en la sonrisa se convirtió en gozo. Se levantaron gritando que estaban liberados, para luego dirigirse a la multitud que los rodeaba con un lenguaje en verdad elocuente e impresionante. Con asombro, oí a hombres, mujeres y niños declarar las maravillosas obras de Dios y los gloriosos misterios del Evangelio. Sus ruegos eran solem- nes, audaces, libres y penetraban el corazón. Debido a lo que decían, muchos otros caían en el mismo estado del que acababan de salir los que hablaban. Dos o tres conocidos míos cayeron. Con paciencia, me senté cerca de uno de ellos, de quien yo sabía que era un pecador negligente, y durante horas observé con mucha atención todo lo que pasó desde el principio hasta el final. Noté los momentáneos reavivamientos como si volviera de la muerte, la confesión con humildad de los pecados, la oración ferviente y, por último, la liberación. Después, el agradecimiento solemne y la alabanza a Dios, la exhortación afectuosa a los compañeros y a las personas que las rodeaban para que se arrepintieran y se acerca- ran a Jesús. Yo estaba asombrado por el conocimiento de la verdad del Evangelio que se manifestaba en ese lugar. El resultado fue que varias personas cayeron en la misma apariencia de muerte. Después de presen- ciar muchos casos como esos, mi total convicción fue de que era un buen trabajo, la obra de Dios. Y no he pensado nada distinto desde entonces. Mucho vi en ese momento y mucho he visto desde entonces de lo que yo consideraba fanatismo, pero esto no debe condenar la obra. El diablo
  • 227. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE siempre ha tratado de imitar las obras de Dios y de desacreditarlas. Pero esto no puede ser una obra satánica, pues lleva a los hombres a confesar con humildad y abandonar el pecado, a la oración solemne y a la fervien- te alabanza y acción de gracias, y a las exhortaciones sinceras y afectuo- sas para que los pecadores se arrepientan y vayan a Jesús, el Salvador.22 Cuando Stone volvió a las congregaciones de Cane Ridge y Concord, y comentó algunas cosas que había visto, los feligreses se conmovieron. "[En Cane Ridge] la congregación se conmovió profundamente y muchos regresaron a su casa llorando".23 "[En Concord] dos pequeñas niñas caye- ron con la predicación de La Palabra, y en todo aspecto experimentaron lo mismo que los del sur de Kentucky, como se describió antes. Marca- ron una profunda huella en la congregación".24 Al regresar a Cane Ridge, encontró a muchos que buscaban la salvación con nuevo vigor. Un buen amigo, Nathaniel Rogers, lo saludó alabando al Señor, porque recién había sentido en su corazón la seguridad de la salvación. Luego, sucedió una escena aún más interesante: Tan pronto como me vio, gritó en voz alta alabanzas a Dios. Corrimos a abrazarnos y, al hacerlo, él todavía alababa al Señor en voz alta. La multitud [que había buscado al Señor mientras esperaba el regreso del reverendo Stone] salió de la casa y se acercó rápidamente. En menos de veinte minutos, muchas personas habían caído al piso, todas pálidas, temblando y ansiosas. Algunos trataron de huir temerosos, pero o bien caían o regresaban de inmediato a la multitud, como incapaces de esca- par. En medio de esta situación, un deísta inteligente del barrio se acercó a mí y dijo: "Señor Stone, siempre pensé que usted era un hombre ho- nesto, pero ahora estoy convencido de que está engañando a la gente" Lo miré con lástima, y apenas hablé unas palabras con él, de inmediato cayó como muerto y no se levantó hasta que confesó al Salvador. La reunión continuó en ese lugar al aire libre hasta altas horas de la noche, y muchos encontraron paz en el Señor. 22. Barton Stone, Short History of the Lije ofBarton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton W. Stone']. 1847, Capítulo 5, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_five. [N. del T.: actualmente no disponible] 23. !bid. 24. !bid.
  • 228. Los GENERALES DE Dios 111 Los efectos de esta reunión a lo largo del país fueron como el fuego en el rastrojo seco, impulsado por un fuerte viento. Todos sintieron más o menos su influencia. Poco después, tuvimos una prolongada reunión en Concord. Todo el país pareció trasladarse hacia ese lugar y multitu- des de todas las denominaciones asistieron. Todo parecía sinceramente unirse en el trabajo y el amor cristianos. El espíritu de división, avergon- zado, desapareció. No se puede dar una verdadera descripción de este encuentro porque sería llegar al límite de lo maravilloso. Continuó sin cesar por cinco días y noches. Muchos, muchísimos irán a la eternidad recordándola con acción de gracias y alabanza".25 Después de estos acontecimientos, Stone programó una comumon en Cane Ridge para el primer fin de semana de agosto, a solo un mes de su matrimonio, que se realizó el 2 de julio. Como esperaba grandes mul- titudes y como sabía que el centro de reuniones podía albergar cómoda- mente a trescientas cincuenta personas (quinientas como máximo), Stone mandó limpiar algunas zonas para que pudiera levantarse una gran carpa como lugar secundario para ministrar. El viernes 6 de agosto, las familias comenzaron a llegar en carretas. En poco tiempo, los centenares se convirtieron en millares, y las casas de las familias locales que brindaban alojamiento -incluso los más ricos, que podían albergar a tres o cuatro familias- se vieron desbordadas. Como eran tantas las personas que habían ido con el mismo propósito -buscar al Señor con todo su corazón-, la escena se parecía tanto a un caos abso- luto, propio de un campamento de refugiados en las afueras de una zona de guerra, como al equivalente cristiano de la fiesta judía de los Taberná- culos. En su autobiografía, el reverendo Stone trató de describir la escena, que se extendió rápidamente hasta llenar varias hectáreas: Los caminos estaban literalmente atestados de carretas, carruajes, jinetes y hombres de a pie, que avanzaban hacia el solemne campamento. La visión era conmovedora. Algunos militares que se encontraban presentes consideraron que había entre veinte y treinta personas reunidas. Era 25. Barton Stone, Short History ofthe Life ofBarton W Stone ('Breve relato de la historia de Barton W Stone']. 1847, Capítulo 5, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_fn·, [N. del T.: actualmente no disponible]
  • 229. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE frecuente que cuatro o cinco predicadores hablaran a la vez en diferentes partes del campamento, sin que se produjera ninguna confusión. Los predicadores metodistas y bautistas ayudaron en la obra, y todos pare- cían estar unidos con cordialidad: una sola mente y una sola alma. La salvación de los pecadores parecía ser el gran objetivo de todos. Nos dedicamos a cantar las mismas canciones de alabanza, todos unidos en oración, todos predicando sobre lo mismo: la salvación gratuita a través de la fe y el arrepentimiento. Una descripción detallada de la reunión podría llenar un gran volumen y, aun así, la mitad quedaría sin contar. Las cifras de convertidos solo se conocerán en la eternidad. Muchas co- sas que ocurrieron allí se parecían en mucho a los milagros y, si no lo eran, tuvieron los mismos efectos que tienen los milagros sobre los infie- les y los no creyentes, pues muchos de ellos tuvieron la convicción de que Jesús era el Cristo, y se postraron en sumisión a él. Esta reunión continuó durante seis o siete días enteros, y habría continuado más tiempo, pero no hubo provisiones para tal multitud.26 Los metodistas viajan en masa a la reunión al aire libre Biblioteca del Conweso, 3803264 La noche del primer viernes, la lluvia hizo que asistieran menos per- sonas, pero, aun así, el centro de reuniones estaba lleno al máximo de su capacidad. Después del discurso de apertura del reverendo Stone, Mateo 26. Barton Stone, Short History of the Lije ofBarton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton W. Stone'], 1847, Capítulo 5, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_five. [N. del T.: Actualmente no disponible]
  • 230. Los GENERALES DE Dios 111 Houston dio el primer sermón a un público expectante. Nada extraordi- nario sucedió esa noche, pero algunos permanecieron en oración hasta el día siguiente. Los servicios continuaron en una mañana de sábado tranquila, pero hacia el mediodía llegaron más familias -y de a miles-, a pesar de las lluvias intermitentes. Era más fácil para los hombres solos viajar a caballo. Durante los eventos, se quedaban en tabernas o dormían en establos, al- gunos de los cuales quedaban tan lejos como Lexington, a una distancia de 40 km. El centro ya no podía contener a tanta gente. Eran demasiadas personas para albergar en un solo lugar. Por la tarde, tanto el centro de reuniones como la tienda de campaña estaban completamente llenos, y la prédica continuó sin interrupción. Sin embargo, no pasaba mucho tiempo antes de que comenzara una prédica en cualquier lugar en que se encontrara reunida una multitud. Se comentó que durante el fin de semana hubo momentos en que hasta siete predicadores se habían dirigido a grandes multitudes al mismo tiempo. La asistencia aumentó a decenas de miles de personas en las horas siguientes, y cuando llegó al máximo, se contaron mil ciento cuarenta y tres carretas y vehículos similares instalados en la zona. Estas eran cifras extraordinarias, si se tiene en cuenta que la población de Lexington era de mil setecientas noventa y cinco personas en ese momento, y que Kentucky tenía menos de doscientos cincuenta mil habitantes.27 Otro testigo dijo respecto de la mañana del sábado: La primera vez que conté las carretas de las familias, con sus provisio- nes y equipaje, el número era de ciento cuarenta y siete. A las 11, la cantidad de espacio ocupado por los caballos, las carretas y la compañía era aproximadamente del mismo tamaño que la distancia entre Mar- ket, Chesnut y las calles segunda y tercera de Filadelfia [unas cuatro cuadras].28 27 Ray A. Billington, Westward Expansion ['La expansión hacia el oeste'], Nueva York, 1949, pág 250, citado en Bernard A. Weisberger, They Gathered at the River: The Story ofthe Great Reviva! ists and Their !mpact upan ReliBion in America ['Se reunieron en el río: la historia de los grande' evangelistas y su impacto en la religión en Estados Unidos'], Boston, Little, Brown y Co., 1958. pág. 31. 28. Carta de un hombre a su hermana, 10 de agosto de 1801, http://www.mun.ca/rels/rest-mov texts/accounts/lctter8.html. [N. del T.: actualmente no disponible].
  • 231. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE En una de las reuniones, un joven ministro llamado Richard Nemar proclamó que había encontrado un "Evangelio verdaderamente nuevo" y fue como si una electricidad se hubiera disparado a través de la multitud. Aunque nadie sabía exactamente lo que quería decir con esto -algunos incluso se sorprendieron y se ofendieron-, la presencia del Espíritu Santo se derramó en medio de la congregación y se manifestó de diversas ma- neras, algunas de las cuales nunca había experimentado antes ninguno de los presentes. El reverendo Stone registró cuidadosamente cada manifestación du- rante el fin de semana y el relato a continuación es en gran medida una parte de un capítulo de su autobiografía: Los movimientos corporales o las prácticas que acompañaron todo el éxtasis en el comienzo de este siglo fueron variados y recibieron diversos nombres, como, por ejemplo, el ejercicio de desplomarse, las sacudidas, el ejercicio de danzar, los gritos, las risas y los cánticos, etc. Desplomarse era común a todos, los santos y los pecadores de toda edad y tipo, desde el filósofo hasta el payaso. En términos generales, la persona se desplo- maba con un gritó desgarrador, era como un tronco cayendo al suelo, tierra o barro, y parecer muerto. De los miles de casos similares, solo relataré uno. Dos jóvenes hermanas estaban de pie y participaban de la reunión y la prédica. En un momento, ambas cayeron con un grito de angustia y permanecieron acostadas durante más de una hora en un es- tado en que parecía que estaban sin vida. Su madre, bautista piadosa, se sentía angustiada porque temía que no se reanimaran. Al fin, comenza- ron a mostrar signos de vida a través del llanto fervoroso y el clamor de misericordia. Luego, volvieron a caer en el mismo estado, similar al de la muerte, y sus semblantes tenían una apariencia de terrible tristeza. Des- pués de un rato, la melancolía en el rostro de una de ellas cambió por una sonrisa celestial y exclamó: "¡Precioso Jesús!", y se levantó y habló del amor de Dios, de la preciosidad de Jesús y de la gloria del Evangelio a la multitud que las rodeaba en un lenguaje casi sobrehumano, y ex- hortaba a todos al arrepentimiento. Un ratito después, la otra hermana tuvo una experiencia similar. Desde ese momento, se convirtieron en miembros notablemente piadosos de la iglesia. He visto muchas personas piadosas desplomarse de la misma mane- ra, por el sentimiento del peligro en el que están sus hijos, hermanos o
  • 232. Los GENERALES DE Dios III hermanas no convertidos, por el sentimiento del peligro de sus vecinos y del mundo pecador. Los he oído llorar y clamar con mucha angustia pidiendo misericordia para los pecadores y hablar como los ángeles a todos los que estaban a su alrededor. Las sacudidas no se pueden describir con facilidad. Algunas veces, la persona veía afectado solo alguno de los miembros del cuerpo y, otras veces, todo. Cuando solo la cabeza se veía afectada, se sacudía hacia atrás y hacia adelante, o de lado a lado, con tanta rapidez que no se podían distinguir los rasgos de la cara. Lo que vi fue que, cuando afectaba todo el cuerpo, la persona permanecía de pie en un lugar y se sacudía hacia atrás y hacia adelante con mucha rapidez y la cabeza casi tocaba el sue- lo, tanto al sacudirse para adelante como al hacerlo hacia atrás. Todos, santos y pecadores, los fuertes y los débiles, se vieron afectados. Les pregunté a los que habían resultado afectados. No pudieron dar ninguna explicación, pero algunos me dijeron que esas eran las temporadas más felices de su vida. He visto a algunas personas malvadas afectadas así, que maldecían las sacudidas y, al mis- mo tiempo, eran arrojadas al piso con violencia. Aunque era horrible de presenciar, no recuerdo que ninguno de los miles que he visto haya sufrido alguna lesión en el cuerpo, lo que resulta tan extraño como lo ocurrido. La práctica de la danza. Por lo general, comenzaba con las sacudidas y les sucedía especialmente a los que profesaban la religión. Después de sacudirse por un rato, la persona comenzaba a danzar y las sacudidas cesaban. Sin lugar a dudas, los espectadores consideraban que la danza era algo celestial. No había en ella nada de ligereza ni nada calculado como para despertar la frivolidad de quienes contemplaban. La sonrisa del cielo brillaba en el rostro del individuo y la persona toda se aseme- jaba a los ángeles. A veces, los movimientos eran rápidos y otras, lentos. Así, continuaban moviéndose hacia adelante y hacia atrás en el mismo lugar hasta que las personas quedaban exhaustas y caían postradas en el suelo o en la tierra, a menos que fueran sostenidas por alguien que es- tuviera a su lado. Mientras danzaban, escuchaba sus solemnes alabanzas y oraciones a Dios.
  • 233. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE La presencia del Espíritu Santo se manifestó de diferentes maneras La práctica de ladrar (como los opositores la denominaban despectiva- mente) no era otra cosa que las sacudidas. Una persona afectada por las sacudidas, en especial en la cabeza, a menudo hacía un gruñido o ladri- do, por así decirlo, por lo repentino de la sacudida. Parece que el origen de decirle "ladrido" es a causa de un viejo predicador presbiteriano de East Tennessee. Había ido al bosque para orar en privado y le sobre- vinieron sacudidas. Estaba de pie cerca de un árbol y se asió a él para evitar la caída. La cabeza se le sacudió hacia atrás y emitió un gruñido o un sonido similar a un ladrido mientras tenía la cabeza hacia arriba. Alguien lo descubrió en esa posición e informó que lo había encontrado ladrando junto a un árbol. La práctica de la risa era frecuente, aunque se limitaba exclusiva- mente a los religiosos. Era una carcajada fuerte y efusiva, pero sui aeneris, y no hacía reír a nadie más. La persona tomaba una actitud solemne y su risa provocaba solem- nidad en santos y pecadores. Realmente es indescriptible. La práctica de correr no era otra cosa que personas atemorizadas que trataban de salir corriendo cuando sentían esas agitaciones corpo- rales a fin de escapar de ellas. Por lo general, no llegaban muy lejos antes de caer, o se agitaban de tal manera que no podían llegar a gran distancia. Conocí a un joven médico de una familia célebre que se acercó a cierta distancia a una reunión grande para presenciar las cosas extrañas de las que había oído hablar. Él y una joven habían acordado vigilarse y cuidarse el uno al otro, por si alguno de ellos caía al suelo. Por fin, el mé- dico sintió algo muy poco común y salió de la congregación en dirección al bosque como si estuviera corriendo por su vida, pero no había llegado muy lejos cuando cayó al suelo, y permaneció así hasta que se sometió al Señor, y luego se convirtió en un celoso miembro de la iglesia. Ejemplos como esos eran comunes. Debo terminar este capítulo con las prácticas del canto. Esto es más difícil de describir que todo lo demás que vi. La persona, en estado de felicidad, cantará melodiosamente sonidos que no provienen de los labios ni de la nariz, sino del pecho. Tal música silencia- ba todo lo demás y atraía la atención de todos. Era celestial. Nadie po- dría cansarse jamás de escucharla. El Dr. J. P. Campbell y yo estábamos
  • 234. Los GENERALES DE Oros 111 juntos en una reunión y presenciamos el canto de una dama piadosa y llegamos a la conclusión de que se trata de algo que sobrepasaba cual- quier cosa que hubiéramos conocido antes. He ofrecido un breve relato de las maravillosas cosas que han su- cedido en el comienzo de este siglo. Que en todo esto hubo muchas excentricidades y mucho fanatismo lo reconocen incluso los defensores más fervientes. De hecho, hubiese sido de extrañarse si tales cosas no hubiesen sucedido dadas las circunstancias de la época.29 Se estima que fueron tocadas por el Espíritu Santo entre quinientas y mil personas a la vez. En la audiencia, había algunos detractores, entre ellos Robert W. Finley, a pesar de ser hijo del constructor de la casa de reunión de Cane Ridge, el reverendo James B. Finley (que también fue un exitoso predicador de circuito, con un ministerio poderoso entre los aborígenes wyandot, de Ohio). Esto es lo que dijo sobre los hechos que sucedieron: Camino a la reunión, les dije a mis acompañantes: "Si caigo, deberá ser por un poder físico y no por cantar y orar'', y como me enorgullecía de mi masculinidad y valentía, no sentía temor de sentirme abrumado por ninguna excitación nerviosa ni de que me convencieran de ser religioso. Llegamos al lugar, y la escena que se me presentó ante los ojos no solo fue nueva e incomprensible, sino imponente más allá de la descripción. Se había reunido una gran multitud, que alguien calculó que llegaba a las veinticinco mil personas. El sonido era como el rugido de las cataratas del Niágara. El vasto mar de seres humanos parecía estar agitado como por una tormenta. Conté siete ministros; todos predicaban al mismo tiempo; algunos, subi- dos a troncos; otros, en carretas, y uno -el reverendo William Burke-, ahora de Cincinnati, estaba sobre un árbol que, al caer, se había recos- tado sobre otro. Ciertas personas cantaban; otras oraban y algunas clamaban por misericordia de forma muy lastimera, mientras que otros gritaban en voz muy alta. 29. Barton Stone, Short History ofthe Life ofBarton W Stone ['Breve relato de la vida de Barton W Stone'], 1847, Capítulo 6, http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/bstone/barton.html#ch_six
  • 235. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE Mientras presenciaba estas escenas, una extraña sensación, como nunca antes había experimentado, se apoderó de mí. El corazón me latía rápidamente; las rodillas me temblaban; los labios se estremecían y sentí como si debiera caer al suelo. Un extraño poder sobrenatural parecía invadir a toda la masa, a la mente de todos los allí presentes. Me sentí tan débil e impotente que me tuve que sentar. Poco después, salí y me fui al bosque, y allí me esforcé por reunir valor. Traté de filosofar respecto de aquellas maravillosas exhibiciones y pensé que eran simples excitaciones empáticas, una especie de entusias- mo religioso inspirado por canciones y arengas elocuentes. Mi orgullo estaba herido, porque había supuesto que mi fuerza mental y física, y mi vigor podían resistir exitosamente estas influencias. Después de algún tiempo, regresé a la escena donde todo se llevaba a cabo, cuyas oleadas, si se puede decir, se habían elevado aún más alto. Me sobrevino el mismo sentimiento terrible. Me subí a un tronco, desde donde podía tener una mejor perspectiva del agitado mar de seres huma- nos. La escena que presencié era indescriptible. En un mismo momento, vi al menos quinientas personas que caían de manera simultánea, como si se hubiese abierto fuego contra ellas, y luego, inmediatamente, siguie- ron chillidos y gritos que rasgaron los mismos cielos. Se me erizó el cabello; todo mi cuerpo tembló; se me heló la sangre y salí corriendo hacia el bosque por segunda vez, con el fuerte deseo de permanecer en mi casa. Mientras estuve allí, mis sentimientos se volvieron intensos e inso- portables. Una sensación de asfixia y ceguera pareció venir sobre mí y pensé que iba a morir. Como había una taberna cerca de allí, me pareció que debía ir y tomar un poco de coñac a fin de fortalecer mis nervios. Un rato después, llegué al bar; tomé un trago y me fui, con el senti- miento de que estaba tan cerca del infierno como era posible, ya fuese en este mundo o en el por venir. El coñac no alivió mis sentimientos, sino que, por el contrario, los empeoró. Se hizo de noche y temía ver a alguno de mis acompañantes. Tuve mucho cuidado de evitarlos por temor a que descubrieran que algo me había pasado. En ese estado, vagué por el lugar, tanto dentro del cam- pamento como por sus alrededores. A veces, parecía como si todos los pecados que había cometido alguna vez surgieran de forma vívida en mi aterrorizada imaginación, y con esa presión terrible sentí que moriría,
  • 236. Los GENERALES DE Dios III si no conseguía alivio. Mi corazón estaba tan lleno de orgullo y era tan duro que no me hubiese postrado en el piso en ninguna parte del estado de Kentucky. Sentía que, si ello sucedía, sería una deshonra eterna y que daría un golpe de gracia a mi hombría y mi valor. Por la noche, fui a un granero del barrio y me deslicé sigilosamente por el heno para pasar una noche muy deprimente. A la mañana, resolví regresar a casa, pues me sentía un hombre arruinado. Al encontrarme con uno de los amigos con los que había ido, le dije: "Capitán, vayámo- nos. No quiero permanecer más acá" Él asintió, por lo que tomamos nuestros caballos e iniciamos el regreso a casa. Poco dijimos durante el viaje de regreso, aunque los suspiros largos y frecuentes algo expresaron sobre las emociones de mi corazón. Cuando llegamos a Blue Lick, rompí el silencio que había reinado entre nosotros. Como aguas contenidas durante mucho tiempo, las fuentes de mi alma se rompieron y exclamé: "¡Capitán, si usted y yo no cesamos en nuestra maldad, el diablo nos atrapará a los dos!" Y entonces se me llenaron los ojos con lágrimas de amargura y casi no podía contenerme de gritar. Como se hacía de noche, nos quedamos cerca de Mayslick, y todo el tiempo me lo pasé llorando y prometiéndole a Dios que, si me perdona- ba, hasta la mañana, oraría y trataría de enmendar mi vida y abandonar los caminos de maldad[...]. Los hombres de los corazones más deprava- dos y los hábitos más viciosos se convirtieron en nuevas criaturas y una vida posterior llena de virtud confirmaba la conversión.30 Robert Finley se convertiría en un ministro de cierta importancia en la iglesia metodista. Todas las noches, al oscurecer, se encendían fogatas, velas, lámparas y antorchas para alumbrar los servicios que continuaban durante la noche. Al reflejarse en los árboles, esa luz debe de haber creado una atmósfera hermosa e inspirado una reverencia renovada. Otro testigo dio el siguiente testimonio sobre los sucesos de noches similares: El espectáculo nocturno era de mucho esplendor. El brillo de las 30. Robert W. Finley, citado en james R. Rodgers, The Cane Ridge Meeting-House ('James R. Rodger' La casa de reuniones de Cane Ridge'], Cincinnati, The Standard Publishing House, 1910, págs 59-62.
  • 237. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE centelleantes fogatas que caía sobre un nutrido grupo de cabezas incli- nadas al unísono en adoración y reflejadas por la larga fila de carpas a cada lado, cientos de lámparas y velas colgadas de los árboles a las que se sumaban numerosas antorchas que brillaban acá y allá, y que arroja- ban una luz tenue sobre la espesa vegetación y daban la apariencia de penumbra y de la profundidad infinita del bosque; el canto solemne de himnos que traía el viento nocturno; las exhortaciones vehementes; las oraciones sinceras; los llantos, alaridos o gritos que provenían de personas que estaban con gran inquietud; los repentinos espasmos que sobrevenían y que inesperadamente los arrojaba al suelo, todo conspira- ba para que la escena revistiera gran interés y para que llevara los senti- mientos al pico máximo de excitación.31 En Cane Ridge, el servicio de comunión se había planificado para el domingo en lugar de para el lunes, y resultó como se había planeado. Las mesas se pusieron en la sala de reuniones en forma de cruz y podían servir a cien personas a la vez. Las estimaciones de quienes habían participado oscilan entre ochocientas y mil cien personas, solo si se cuenta a los que se reconocieron como convertidos; en otras palabras, básicamente, presbite- rianos y metodistas. Las personas de estos dos gru- pos habían sido los principales or- ganizadores del evento. Debido a que solo los presbite- rianos presidían la comunión, los metodistas comenzaron a organizar reuniones afuera y pronto reunie- ron grandes multitudes. También en las proximidades se organizó Una reunión de campo en la frontera occidental. Libraría del Congreso, 98508373 un servicio separado para afronorteamericanos. Los asistentes eran, sobre todo, miembros de la Iglesia africana bautista. También se desarrollaban pequeños grupos de oración durante las re- uniones y, aunque no eran parte del programa, tenían un clima similar 31. Robert Davidson, History ofthe Presbyterian Church in the State ofKentucky: With a Preliminary Sketch ofthe Churches in the Va/ley ofVirginia ['Historia de la Iglesia Presbiteriana en el estado de Kentucky: con un bosquejo preliminar de las iglesias del valle de Virginia'], Nueva York, Robert Carter, 1847, pág. 138.
  • 238. Los GENERALES DE Dios 111 debido al programa organizado con el cual funcionaban. Cientos de per- sonas comenzaron de forma espontánea a exhortar a cualquiera que es- tuviera cerca, según el Espíritu de Dios se derramaba sobre ellas. Esta fue la más notable manifestación de Cane Ridge, debido a que estos exhorta- dores podían ser cualquier persona, hombre o mujer, erudito o no, blanco o afronorteamericano, adulto o niño, de cualquier carácter, extravertido o tímido. Debido a tales características, esas reuniones de campo pronto fueron conocidas como "carnaval de predicadores", ya que uno podía ca- minar entre ellos y oír prédicas de todos lados. En una ocasión, una niña de 7 años llamada Bárbara se subió a los hombros de un hombre y comenzó a hablar con palabras que no eran de una niña pequeña, y cuando se sintió exhausta, descansó su cabeza en la del hombre como si fuera a dormir. Cuando un hombre afectuoso señaló: "Pobrecita. Sería mejor que se recostara", la niña se reincorporó inmediatamente para proclamar: "No me llame 'pobre', pues Cristo es mi hermano; Dios, mi Padre, y tengo un reino que heredar; por lo tanto, no me llame 'pobre', pues soy rica en la sangre del Cordero".32 A medida que cada vez más personas se sentían movidas a exhortar, más eran las que eran tocadas y que sentían convicción de sus pecados, lo que provocó que en todo el campamento se oyeran lamentos a media voz. El canto de himnos se volvió más intenso y todas las manifestaciones que había documentado el reverendo Stone desde el día anterior comenzaron a ocurrir de nuevo. El reverendo Mases Hoge trató de describir la escena en una carta a un amigo: En el momento de la prédica, si se presta atención, hay poca confusión, y cuando termina y comienzan el canto, las oraciones y las exhortacio- nes, la audiencia cae en lo que yo llamo un verdadero desorden. Caían al suelo, lloraban, temblaban y con mucha frecuencia sufrían espasmos convulsivos. Entre ellos, los piadosos están muy ocupados en cantar, orar, conversar, caer en éxtasis, desplomarse con gozo, exhortar a peca- dores, luchar contra los opositores y demás. Algunos yacen más tiempo que otros. Otros obtienen consuelo cuando se desploman la primera vez y otros, no. Cuando uno sale (tal como lo expresaban), esto es, obtiene 32. Letterfrom a man to his sister ['Carta de un hombre a su hermana'], 1Ode agosto de 1801, http:/ www.mun.ca/rcls/rcst-mov/texts/accounts/lcttcr8.html. [N. del T.: actualmente no disponible]
  • 239. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE alivio, elevan un clamor de gloria a Dios por una nueva alma que ha na- cido. Ya eso le sigue la dedicación santa. Se pasan noches enteras de esta manera y aquella parte del día que no se emplea en el servicio divino. Pues permanecen en el terreno todos los días en los que se lleva adelante la actividad. Nada que la imaginación describa puede lograr una impre- sión más fuerte en la mente que una de aquellas escenas. Los pecadores caen a un lado y al otro, y gritan, claman, piden misericordia; los cre- yentes oran y caen angustiados por los pecadores o en éxtasis de gozo. Algunos cantan; otros gritan y aplauden, se abrazan e incluso se besan, riendo. Otros hablan a los angustiados, entre ellos o a los que se oponen a la obra. Y todo eso sucede al mismo tiempo. Ningún otro espectáculo puede provocar una sensación más fuerte. Y con lo que sucede, la os- curidad de la noche, la solemnidad del lugar y de los acontecimientos, y la culpa consciente, todo conspira para que el terror estremezca toda facultad del alma y se le preste especial atención. En cuanto al trabajo en general, no hay duda de que es obra de Dios.33 Mientras algunas personas empacaban sus pertenencias para regresar a sus hogares el lunes, otras recién llegaban para experimentar el derra- mamiento personalmente. La oración, la predicación, la exhortación, los cantos y las manifestaciones del Espíritu Santo continuarían hasta el jue- ves de aquella semana. Se estima que fueron entre mil y tres mil los que fueron tocados con los "ejercicios del Espíritu"; el mismo número que se considera que fueron los convertidos. Peter Cartwright se encontraba entre quienes se convirtieron en el servicio de comunión aquel verano. Dijo sobre Cane Ridge: En un memorable lugar llamado Cane Ridge, algunos ministros presbi- terianos organizaron una reunión sagrada en la cual, aparentemente de forma inesperada para los ministros y las personas, hubo una manifesta- ción del gran poder de Dios de forma muy extraordinaria. Muchas per- sonas se conmovieron hasta las lágrimas y clamaban a viva voz pidiendo misericordia. La reunión se prolongó durante semanas. Los ministros de casi todas las denominaciones viajaron desde 33. Mases Hoge to Ashbel Green ['Mases Hoge a Ashbel Green'], 10 de septiembre de 1801, http:// www.mun.ca/rels/rest-mov/texts/accounts/letter3.html. [N. del T.: actualmente no disponible].
  • 240. Los GENERALES DE Dios lll cualquier distancia. La reunión se desarrolló tanto de día como de no- che. Miles de personas se enteraron de esta obra poderosa y viajaron hasta allí a pie, a caballo, en carretas y en carros. Se cree que hubo mo- mentos en los que la asistencia durante la reunión osciló entre los doce mil y las veinticinco mil personas. Cientos de ellas cayeron postradas bajo el gran poder de Dios, como hombres muertos en la batalla. Se construyeron púlpitos en los bosques desde los cuales los predicadores de diferentes iglesias proclamaban el arrepentimiento hacia Dios y la fe en nuestro Señor Jesucristo. Y se cree, según los testigos, que entre mil y dos mil almas se convirtieron a Dios durante la reunión. No era poco frecuente que uno, dos, tres, cuatro e in- cluso siete predicadores les hablaran a miles de personas al mismo tiempo desde distintos púlpitos levantados con ese propósito. El fuego celestial se propagó en casi todas las direcciones. Los testigos afirman que, en ciertas ocasiones, más de mil personas comenzaron de repente a gritar a toda voz y que los gritos se podían oír a varios kilómetros a la redonda. Peter Cartwright estaba entre los convertidos durante el servicio de comunión del verano de 1801. A partir de esta reunión al aire libre, pues así se las llamó, se extendieron noticias a través de todas las iglesias y en todo lugar, y ello provocó gran asombro y sorpresa, pero encendió una llama religiosa que se extendió por todo Kentucky y a muchos otros estados.34 Cane Ridge fue el punto más alto del avivamiento en Kentucky, pero lejos estaba de ser el único. El año 1801 fue de ebullición desde el punto de vista religioso. Las manifestaciones del Espíritu Santo continuaron durante el resto de la temporada de comunión de 1801, a lo que más adelante, ese año, se le sumó hablar en otras lenguas, según describe un testigo: 34. Peter Cartwright, Autobiowaphy ofPeter Cartwright, The Backwoods Preacher ['Autobiografía de Peter Cartwright, el predicador de zonas remotas'], ed. W. P. Strickland, Cincinnati, Cranston and Curts, 1856, págs. 30-31.
  • 241. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE Caían y yacían durante horas en la paja preparada para los "heridos del Señor", o de repente corrían y caían como si hubiesen recibido un disparo de un francotirador. A veces, también sufrían sacudidas en cada músculo de su cuerpo hasta que parecía que iban a despedazarse o a con- vertirse en mármol, o gritaban y hablaban en lenguas desconocidas. 35 Kentucky y el joven Estados Unidos serían cambiados para siempre. Las reuniones al aire libre sentaron el precedente para que Estados Unidos fuera visto como una "nación evangélica" Lo que siguió Desde Kentucky, el avivamiento se extendió por todo el sur y por el este, del otro lado de las montañas. Aunque era un poderoso mover de Dios, terminó más rápido de lo que empezó. Parecía que la mayoría de los ministros no tenían idea de cómo reaccionar ante las manifestaciones del Espíritu Santo, que, literalmente, quedó a cargo de las reuniones. Mien- tras que algunos grupos, como los metodistas, dieron la bienvenida al for- mato de las reuniones al aire libre y al "caos" del Espíritu de Dios que caía sobre santos y pecadores por igual, otras denominaciones abrazaron las reuniones al aire libre solo como una forma de reunir a la gente cada año. Aunque las reuniones al aire libre continuaron a lo largo de los años, para finales de la guerra civil cambiarían en el enfoque partiendo desde el Movimiento de la Santidad, que fue precursor del avivamiento de la calle Azusa, hacia las reuniones de Chautauqua, que rápidamente se concen- traron más en las actividades intelectuales que en los asuntos espirituales. Muchas reuniones al aire libre también fueron muy estructuradas, con reglas tan estrictas como "No reírse después de las diez" y "No cortar leña antes de las seis".36 Aunque el movimiento abolicionista se asoció rápidamente a la ma- yoría de las reuniones al aire libre -los cristianos comenzaron a ser los 35. E. Merton Coulter, College Life in the O/d South ['La vida universitaria en el viejo sur'], Nue- va York, The Macmillan Company, 1928, págs. 194-195, citado en Vinson Synan, The Ho- liness-Pentecostal Tradition: Charismatic Movements in the Twentieth Century ['La tradición de santidad pentecostal: movimientos carismáticos en el siglo Y.X'], Grand Rapids, W. B. Eerdmans Publishing Co., 1997, pág. 13. 36. Letterfrom a man to his sister ('Carta de un hombre a su hermana'], 10 de agosto de 1801, http:// www.mun.ca/rels/restmov/texts/accounts/letter8.html.
  • 242. Los GENERALES DE Dios 111 más fervientes defensores de la abolición, la abstinencia y el sufragio de las mujeres-, los afronorteamericanos y los nativos rara vez se mezclaban con otros en esas reuniones al aire libre. Por lo general, tenían reuniones separadas en las inmediaciones. El avivamiento se había encendido de nuevo en los años anteriores a la guerra civil, pero las barreras raciales raras veces se quebraron, si es que ello sucedió alguna vez, recién muchos años después de la guerra. A pesar de esto, los pastores afronorteamericanos, como Richard Allen, de la igle- sia metodista episcopal africana de Filadelfia, vieron aumentar la cantidad de miembros de la iglesia hasta alcanzar a siete mil quinientos. Unos años antes de los acontecimientos de Kentucky, Francis Asbury había dedicado el edificio de Allen y más tarde, en 1799, lo ordenó diácono. Cualquier persona que intentó hacer encajar las obras de Dios vividas durante el verano de 1801 en una especie de caja doctrinal hecha por el hombre no vería más tales manifestaciones. Otros grupos dejarían sus denominaciones para formar otras nuevas con el fin de continuar en la búsqueda de esos "ejercicios del Espíritu" Debido a los hechos ocurridos en Cane Ridge, las congregaciones de Cumberland Valley rompieron con la línea principal del presbiterianismo para convertirse en la Iglesia Pres- biteriana de Cumberland, y Barton Stone se uniría a Alexander Campbell para abrazar un cristianismo de solo La Biblia. Ellos formaron un nuevo grupo, al que llamaron Discípulos de Cristo o las Iglesias de Cristo. James McGready, sin embargo, era una figura notable que se negó a abandonar a los otros presbiterianos. Nunca llegaría a formar parte del grupo de Cum- berland. Los shakers, o shaking quakers ['cuáqueros shaking quakers'], como se los llamó más tarde, también surgieron de reuniones similares a las reuniones al aire libre de ese verano. Ellos trataron de comenzar culturas radicalmente nuevas cuyos objetivos fueran servir y buscar a Dios sobre todas las cosas. Durante las cinco décadas anteriores a la guerra ci- vil, se construyeron aproximadamente ciento veinte comunidades sociales similares para experimentar con las comunidades basadas en La Palabra de Dios. Sin embargo, fueron pocos los experimentos que, aunque más no fuera, tuvieron un éxito temporal. Peter Cartwright describió los resultados en su autobiografía: Como los ministros presbiterianos, metodistas y bautistas se unieron en la obra bendita en esta reunión, llevaron la noticia de esta gran obra
  • 243. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE cuando regresaron a sus diferentes congregaciones, y el renacimiento se extendió rápidamente por todo el país, pero muchos ministros y miem- bros del sínodo de Kentucky pensaron que todo eso era un desorden y trataron de detener la obra. Ellos llamaron a los predicadores que esta- ban comprometidos con el avivamiento y los censuraron y silenciaron. Esos ministros luego se levantaron y unidos renunciaron a la jurisdicción de la iglesia presbiteriana; organizaron una iglesia propia y la denomi- naron cristiana. Este es el origen de lo que se conoció como las Nuevas Luces. Renunciaron a la confesión de fe de Westminster y a toda disci- plina de la Iglesia, y profesaron tener el Nuevo Testamento por disciplina eclesiástica. No establecieron ninguna doctrina; cada uno podía tomar el Nuevo Testamento, leerlo y obtener su propia interpretación de él. Mar- shall, M'Namar, Dunlevy, Stone, Huston y otros fueron los principales líderes de esta trampa. Rápidamente surgió una diversidad de opiniones, y entraron en una confusión como la de Babel. Algunos predicaban la doctrina de Arrio; otros, la de Socino y algunos otros, la universalista de modo que en pocos años no se podía distinguir lo que era mera repeti- ción. Adoptaron la inmersión, el dios-agua de todos los propagadores de error y hubo una gran polémica sobre el camino al cielo, si era por medio del agua o por tierra seca... Esta iglesia cristiana o Iglesia Nueva Luz es un pueblo débil y dis- perso, aunque hay algunos buenos cristianos entre ellos. Supongo que desde el día de Pentecostés no hubo un mayor avivamiento religioso que el de Cane Ridge, y si hubiera habido ministros cristianos firmes en la doctrina del Evangelio y en la disciplina de la Iglesia, miles de personas que vagaban por los laberintos de la divinidad especulativa se podrían haber ganado para la Iglesia, pues finalmente naufragaron en la fe, re- trocedieron, se volvieron infieles y perdieron su religión y su alma para siempre. Pero es evidente que la obra de Dios tuvo un nuevo impulso y muchos, muchísimos, tendrán razones suficientes para bendecir a Dios eternamente por este avivamiento de la religión a lo largo y a lo ancho de nuestro Sion. 37 Aunque el verano de 1802 no sería nada si se lo compara con el ve- rano anterior, fue el primer año en que se utilizó el término "reunión al 37 Cartwright, Autobiowaphy ['Autobiografía"], págs. 31- 33.
  • 244. Los GENERALES DE Dios 111 aire libre" como parte del vocabulario cotidiano. El término perdura hasta hoy; por ejemplo, organizaciones tales como el Ministerio de Kenneth Hagin patrocinan reuniones al aire libre cada verano. Durante las décadas siguientes a 1802, los metodistas verían cómo sus propias reuniones al aire libre se extendían a todos los estados a medida que Francis Asbury se convertía en un firme defensor de ese modelo de avivamiento. Nunca volvería a suceder nada como en Cane Ridge hasta el renacimiento pente- costal, a comienzos del siglo siguiente. Muchas personas reconocieron que la mano de Dios estaba detrás de lo ocurrido en Kentucky en 1801, pero los informes entusiastas vinie- ron solamente de los que habían experimentado las comuniones de esa temporada. Paul Conklin, autor de Cane Ridge: America's Pentecost America's Pen- tecost ['Cane Ridge: el Pentecostés de Estados Unidos'], expresó: Para el otoño de 1801, los visitantes evangélicos de los condados de Kentucky se maravillaron ante lo que era casi una utopía. El Espíritu Santo había encendido y limpiado toda la zona. Prácticamente, todo el mundo había sido afectado de alguna manera por el avivamiento. Cuan- do George Baxter llegó de Shenandoah Valley, pensó que había respirado un aire especial y puro en Kentucky. Encontró que era el lugar más moral en que había estado, pues no había oído ninguna palabra profana; todo el mundo era amigable y benévolo; no había disputas personales, y "un temor religioso parecía invadir el país".38 Baxter resumió sus impresiones con estas palabras: Creo que el avivamiento en Kentucky está entre lo más extraordinario que jamás haya sucedido en la Iglesia de Cristo y, en especial, adaptado a las circunstancias del país. La infidelidad triunfaba y la religión estaba a punto de desaparecer. Parecía necesario algo de naturaleza extraordinaria 38. Conklin, Cane Ridge: America's Pentecost ['Cane Ridge: el Pentecostés de Estados Unidos']. págs 115-116; citado de Baxter a Archibald Alexander, 1° de enero de 1802, citado en Increase o! Piety ['Aumento de la piedad']. o The Reviva/ ofReligion in the United States ofAmerica ['El avivJ miento de la religión en los Estados Unidos de América']. Newburyport, Angier, marzo de 1802. págs. 63-64.
  • 245. LAS PRIMERAS REUNIONES AL AIRE LIBRE para atraer la atención de un pueblo atolondrado, que estaba dispuesto a pensar que el cristianismo era una fábula, y el porvenir, un sueño. Este avivamiento lo ha hecho: ha confundido a la infidelidad, ha silenciado al vicio y ha traído a un número incalculable.39 Las comuniones de Kentucky fueron los primeros vientos que aviva- ron la llama del segundo gran avivamiento. Cane Ridge surgió en el siglo XIX, y la calle Azusa, en el siglo XX. Nosotros, los cristianos del siglo XXI, tenemos que levantarnos y orar para que Dios sacuda este siglo de su complacencia secular en un grado mayor que lo que sacudió a Kentucky en los veranos de 1800 y 1801. Y necesi- tamos más creyentes como aquellos cuya fe fue perfeccionada por tales avivamientos; cristianos con la valentía de Peter Cartwright y la tenacidad de oración de James McGready y Charles Finney. 39. Baxter a Archibald Alexander, 1° de enero de 1802, citado en Increase ofPiety ['Aumento de la piedad'], o The Reviva/ ofReliBion in the United States ofAmerica ['El avivamiento de la religión en los Estados Unidos de América']. http://www.mun.ca/rels/restmov/texts/accounts/letter12. html. [N. del T.: actualmente no disponible].
  • 247. CAPÍTULO SEIS Peter Cartwright (1785-1872) "El evangelista que portaba una pistola"
  • 248. "EL EVANGELISTA QUE PORTABA UNA PISTOLA" Ama a todos y no le temas a nín&ún hombre. -LEMA DE PETER CARTWRIGHT Aveces se dice que los tiempos difíciles requieren hombres duros, y esta afirmación, en verdad, se aplica a Peter Cartwright. Durante setenta años, hizo de la frontera estadounidense su congregación. Si alguna vez hubo alguien que aplicó la enseñanza de Pablo sobre "pelear la buena ba- talla" (1 Timoteo 6:12) y como él pudo decir: "De esta manera peleo, no como quien f30lpea el aire" (1 Corintios 9:26), ese fue Cartwright. Nunca tuvo temor de enfrentarse a un espectador molesto -si era necesario, con un puñetazo en la mandíbula- ni de efectuar con su pistola un tiro al aire para calmar a una multitud. En la frontera, la batalla por la religión era tan feroz como lo era la lucha por la tierra. Parecía que también era una época en la que "el reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo arrebatan" (Mateo 11 :12). Peter Cartwright era el hombre apropiado para hacer avanzar el Reino de Dios en ese tiempo, por medio de su determinación y su ingenio. Su apodo, el "predicador de zonas remotas", era bien merecido y fue un héroe estadou- nidense para rivales como Daniel Boone y Davy Crockett. Crecer en la frontera Peter Cartwright, hijo de Peter Cartwright y Christina Garvin, nació el 1.º de septiembre de 1785 en el condado de Amherts, Virginia, un año y medio antes de que se casaran. Según el relato de un periódico de la época de la guerra civil, Peter nació mientras su madre estaba escondida en un denso cañaveral, protegiéndose de un ataque indio.1 Su padre era un veterano de la guerra revolucionaria, en la que había participado hacía dos años. Cuando Peter tenía alrededor de 5 años, su familia se trasladó 1. Robert Bray, Peter CartwriBht, Lewndary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predi cador de frontera'], Urbana, Univcrsity of Illinois Press, 2005, pág. 7.
  • 249. PETER CARTWRJGHT al territorio de Kentucky, recientemente abierto. El horrendo viaje es un testimonio del pasado feroz de Kentucky. Cuando la familia Cartwright se trasladó hacia el oeste, en 1790-1791, Kentucky aún era un páramo inacabable -la tierra de "cañas y pavos"- sin caminos y con escasos pueblos. Para muchos habitantes del este, era una tierra prometida, tribus guerreras para resistir y doblegar incluidas. La violencia y las disputas entre los nativos eran tan generalizadas que el grupo de doscientas familias con rumbo hacia el oeste precisó del apoyo de mil hombres jóvenes llenos de armas. Debido a la falta de caminos, las familias viajaban en caballos de carga en vez de carretas. Esto hacía de ellos un blanco atractivo para las tribus, molestas porque los colonos ocupaban sus terrenos de caza. A menos de un día de su paso por Cumberland Gap, los viajeros se toparon con los cadáveres de los miembros de otro grupo, a los que una partida de nativos había asesinado y arrancado el cuero cabelludo. Este hallazgo no fue el único. Se encontraron con varias situaciones similares durante el camino, y no era inusual que los exploradores divisaran a gru- pos pequeños de indios acechando en los árboles cercanos. Durante el primer domingo en Kentucky, el grupo decidió continuar el viaje en lugar de descansar. Era un día lúgubre, con niebla y lluvia. Las penumbras no ayudaban a elevar el estado de ánimo de los colonos, y tampoco el lugar que eligieron aquella noche para acampar: un lugar al que se llamó Camp Defeat ('campo de la derrota') después de que un gru- po numeroso de colonos fuera masacrado allí. Circulaban rumores acerca de una emboscada inminente. Al padre de Peter lo nombraron centinela para que vigilara los mato- rrales en los límites del campo. Nubes compactas oscurecieron la luna y las estrellas, y no bien el campo se aquietó al anochecer, el centinela oyó a muy poca distancia lo que parecía el gruñido de un cerdo. Recordó que nadie había llevado ningún cerdo y se atemorizó. Apuntó el arma hacia algo oscuro que distinguió moviéndose hacia él, disparó, se volvió y corrió hacia el campo. El disparo despertó al campo completo Ytodos quisieron saber qué había sucedido. Cuando el padre de Peter dio las explicaciones, algunos se burlaron diciendo que, en realidad, tuvo miedo y buscó una excusa para regresar al campo junto a las mujeres y los niños. Para probar que no era un cobarde, el padre de Peter pidió una linterna y partió junto con algunos hombres a explorar la zona en la que
  • 250. Los GENERALES DE Oros 111 había disparado. Cuando llegaron al lugar, la luz de la linterna reveló a un guerrero indio -hacha de guerra en una mano y rifle en la otra-, muerto en el matorral. La bala lo había herido casi en medio de la frente. Muy poca gente durmió esa noche, pero no hubo más alarmas. Jamás habían visto un ama- necer tan hermoso como el que vieron al día siguiente. Tiempo después, el grupo encontró a un hombre al que le habían disparado en el rostro. Era el único sobreviviente de una partida de siete. Algunos días más tarde, el grupo llegó a las cercanías de Crab Orchard, el primer asentamiento y fuerte con el que se toparían en Kentucky. Sintien- do que, finalmente, habían llegado a un lugar seguro, el grupo se dividió al caer la noche, ya que algunos querían descansar y continuar al día si- guiente. Siete familias permanecieron allí, mientras que el resto se lanzó a la oscuridad para llegar a Crab Orchard. De esas siete familias, solo un hombre escapó, descalzo, para contar el ataque y la matanza de los otros a manos de una banda de asaltantes. El capitán del fuerte organizó un grupo para encontrar a los asaltantes y recuperar todo lo que había sido incautado a las familias asesinadas. De los veinticinco indígenas responsa- bles de la masacre, solo uno sobrevivió. Después de este episodio, el padre de Peter llevó a su familia al con- dado de Lincoln, donde vivieron dos años en una granja alquilada. Desde allí, se mudaron al condado de Logan, que aún era conocido en esa época como Rogue's Harbar ('albergue de maleantes'), aunque muchos de los asesinos y ladrones de caballos a los que se debía el nombre ya se habían desplazado más hacia el oeste. A medida que los granjeros se aproxima- ban, los habitantes del lugar formaron un grupo que se identificaba a sí mismos como los Reguladores. Hacían todo lo posible para establecer el estado de derecho en esa tierra de nadie y para alejar a los forajidos. El joven Peter era más bribón que cristiano: sin embargo, su madre oraba constantemente por su reforma. La granja Cartwright estaba situada más o menos a unos catorce kiló- metros al sur de la capital del condado, Russellville, y solamente a un ki- lómetro y medio hacia el norte de la frontera entre Kentucky y Tennesscc.
  • 251. PETER CARTWRIGHT El primer molino de granos estaba a unos sesenta kilómetros, por lo que tenían que moler su propio alimento y tamizarlo con una piel de ciervo agujereada y estirada en un aro. Solían comer carne de animales recién cazados y recogían hierbas y hojas de té en el bosque. También fabricaban su propio azúcar y melaza a partir de jarabe de arce. A pesar de que la madre de Peter se había convertido a la iglesia me- todista episcopal, el joven Peter, más que un cristiano, era un bribón, a causa de su pasión por los juegos de cartas, las carreras de caballos y el baile. Su padre ejercía alguna autoridad sobre él, pero era su madre la que constantemente lloraba y oraba para que se reformara. A veces, sus pala- bras lo conmovían, o participaba de reuniones en las que prometía buscar a Dios con más vehemencia, pero ese momento de remordimiento se des- vanecía en un tris. Inevitablemente, se juntaba con otros jóvenes a los que les gustaba apostar y bailar, y siempre se unía a ellos en esos pasatiempos. Para empeorar las cosas, el padre le compró a Peter un caballo, que resultó ser buen corredor. También le compró un mazo de cartas, y aun- que Peter nunca hacía trampas, logró ser bastante hábil en las apuestas por dinero, lo que se transformó en una adicción. Se llamaba a sí mismo "naturalmente un muchacho malvado y salvaje".2 Cuando Peter cumplió 14 o 15 años, su familia lo envió a vivir con un médico llamado Beverly Allen, de manera que pudiera concurrir a una escuela cercana a la casa de Allen. Este había sido pastor metodista, pero un amor ilícito lo enfrentó con la ley. En el intento de escapar del castigo de la comunidad de Georgia por su relación, baleó y mató a un alguacil que trataba de apresarlo. Luego, huyó a Rogue's Harbar. Sus familiares directos pronto lo siguieron y él instaló un consultorio en el que ejercía la medicina. La escuela a la que asistía Peter no resultó ser muy buena, pero allí logró aprender a leer y a escribir. El Espíritu Santo se derrama en Kentucky Peter tenía 16 años cuando las comuniones de cuatro días de James McGready y otros llevaron el avivamiento a Kentucky. Se encontró en me- dio de lo más intenso de esta ola del Espíritu Santo, una ola que lo llevó a convertirse. En su autobiografía describe su conversión: 2. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], pág. 27
  • 252. Los GENERALES DE Dios III En 1801, cuando tenía 16 años de edad, mi padre, mi medio hermano mayor y yo asistimos a una boda a unos 8 km de nuestra casa, en la que había gran cantidad de bebida y mucho baile, algo muy común en esos días, cuando se celebraba un casamiento. Bebí poco o nada. Mi placer era bailar. Ya tarde en la noche, nos montamos a nuestros caballos y regresamos a casa. Yo montaba mi caballo de carreras. Unos pocos minutos después de haber dejado los caballos, estába- mos sentados junto al fuego y yo comencé a reflexionar sobre la forma en que había pasado el día y la noche. Me sentía culpable y condenado. Me levanté y caminé de un lado a otro. Mi madre estaba en la cama. De repente, me pareció que la sangre se me iba a la cabeza, que el co- razón palpitaba con fuerza; en unos pocos minutos me quedé ciego; una impresión horrible me sobrecogió al pensar que la muerte me había sobrevenido y que yo no estaba preparado para morir. Caí de rodillas y le comencé a pedir a Dios que tuviera misericordia de mí. Mi madre saltó de su cama, y rápidamente se arrodilló a mi lado y oró por mí; me exhortó a buscar a Cristo para obtener misericordia, y en ese momento le prometí al Señor que si me perdonaba lo buscaría y lo serviría, y nunca rompí esa promesa. Mi madre oró por mí durante un largo rato. Por fin nos acostamos, pero no pude dormir mucho. A la mañana siguiente, me levanté y me sentía más miserable de lo que se puede expresar. Traté de leer el Testamento y me aparté muchas veces para orar en privado, pero no encontré ningún alivio. Le entregué mi caballo de carreras a mi padre y le pedí que lo vendiera. Traje mi mazo de cartas y se lo di a mi madre, y ella lo arrojó al fuego, y las cartas se hicieron cenizas. Ayuné, velé y oré, y me dediqué a la lectura regular del Testamento. Estaba tan afligido y me sentía tan miserable que era inca- paz de realizar cualquier otra actividad. Mi padre estaba muy angustiado por mi actitud, y pensaba que iba a morir y que él iba a perder a su único hijo. Me pidió que me retirara por completo del trabajo y que me dedicara a cuidarme. Pronto se supo que estaba angustiado, y muchos de mis compañe- ros de camino del mal vinieron a verme para tratar de hacerme cambiar esos pensamientos sombríos, pero todo fue en vano. Los exhorté a desis- tir del camino de maldad del cual todos éramos culpables. Mandaron a llamar al líder de la clase y al predicador local. Trataron de mostrarme al Cordero sangrante y oraron por mí con
  • 253. PETER CARTWRIGHT gran fervor. Aun así, no encontraba consuelo y aunque nunca había creí- do en la doctrina de la elección y la condenación incondicional, me sentía tentado a creer que era réprobo, que estaba condenado y perdido eternamente sin ninguna posibilidad de salvación. Por fin, un día, me retiré al establo. Caminaba de un lado al otro y me frotaba las manos con gran angustia, mientras trataba de orar, y me sentía al límite de la desesperación total. Me pareció oír una voz del cielo que me decía: "Peter, mírame" Una sensación de alivio me invadió tan rápido como si hubiera sido una descarga eléctrica. Eso me dio sentimientos de esperanza y un poco de aliento para buscar misericordia, pero todavía sentía la carga de culpa. Regresé a casa y le conté a mi madre lo que me había pasado en el establo. Pareció comprenderlo de inmediato y me dijo que el Señor había hecho eso para animarme a esperar misericordia, y me exhortó a que tomara aliento y que continuara buscándolo y que Dios me bendeciría con el perdón de mis pecados en otro momento. Algunos días después de eso, me retiré a una cueva, en el campo de mi padre, para orar en privado. Mi alma estaba en agonía; lloré, oré y dije: "Señor, si hay misericordia para mí, permíteme encontrarla", y realmente me pareció que casi podía asirme del Salvador y reconciliarme con Dios. De repente, me sobrevino tal temor al diablo que me dio la sensación de que estaba personalmente allí, para tomarme y arrastrarme al infierno, en cuerpo y alma, y sentí tal pánico que me levanté y corrí a la casa de mi madre. Ella me dijo que eso era una estrategia de Satanás para impedirme encontrar la bendición. Pasaron tres meses y aún no encontraba la bendición del perdón de mis pecados... En la primavera de ese año, el señor M'Grady [McGready], ministro de la iglesia presbiteriana que tenía una congregación y una casa de reu- niones, como las llamábamos entonces, a casi 5 km al norte de la casa de mi padre, organizó una reunión sacramental e invitó a los predicadores metodistas a asistir y, sobre todo, a John Page, que era un poderoso ministro del Evangelio, muy popular entre los presbiterianos. Asistió y predicó con gran éxito y poder. No había reuniones al aire libre de forma regular en ese momento, pero como hubo un gran despertar entre las iglesias desde el avivamiento, que había tenido lugar en Cane Ridge [este notable servicio de comunión fue más tarde ese mismo año], muchos acudían en masa a esas reuniones.
  • 254. Los GENERALES DE Oros III La iglesia no podía contener a la décima parte de la congregación. Por ello, se construyó un púlpito al lado de una arboleda contigua y se prepararon asientos para una congregación más numerosa. Las personas vinieron de lejos y de las proximidades. Lo hicieron en grandes carros y con víveres. Las mujeres dormían en los carros y los hombres, debajo de ellos. Muchos permanecieron en el campo durante varios días y sus noches. Otros fueron hospedados por los vecinos de los alrededores. El poder de Dios se manifestó de manera maravillosa; los pecadores caían al escuchar la predicación, como hombres muertos en medio de una gran batalla; los cristianos daban fuertes gritos de alegría. Acudí a esta reunión como un pecador culpable y miserable. El sábado por la noche, me postré delante del púlpito y oré con fervor para obtener misericordia. En medio de una lucha solemne del alma, tuve una impresión, como si una voz me dijera: "Todos tus pecados te son perdonados" Una luz divina brilló a mi alrededor y un gozo indescriptible brotaba de mi alma. Me puse de pie, abrí los ojos, y realmente parecía como si estuviera en el cielo: los árboles, sus hojas, todo parecía alabar a Dios, y eso pensé. Mi madre levantó el clamor; mis amigos cristianos me rodearon y se unieron en alabanza a Dios, y aunque he sido desde entonces, en muchos casos, infiel, nunca, ni por un momento, dudé de lo que el Señor había hecho en aquel entonces y en ese lugar: perdonar mis pecados y darme una religión".3 Esta reunión fue en junio, en la casa de Red River, cerca del comienzo de la mayor temporada de comunión. La reunión duró toda la noche, sin pausas ni descansos, y más de ochenta personas encontraron la paz con Dios. Peter describió los resultados del avivamiento de aquel verano: Este avivamiento originó nuestras reuniones de campo; ambas deno- minaciones las organizaron cada año y más o menos ha sido así desde entonces. Levantaban los campamentos con troncos o hacían una es- tructura y la cubrían con tablas o tablillas. También construían un cober- tizo lo suficientemente grande como para proteger a cinco mil personas del viento y la lluvia. Lo cubrían con tablas o tablillas. Se construía un estrado y se ponían asientos. Al lugar llegaba gente de 64 u 80 km a la redonda y luego, algunas veces, de distancias mayores. 3. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía']. págs. 34-38.
  • 255. PETER CARTWRIGHT Se reunían diez, veinte y algunas veces hasta treinta ministros de diferentes denominaciones y predicaban de noche y de día, hasta cuatro o cinco días. Sé que algunas de estas reuniones se extendían hasta tres o cuatro semanas, y se obtenía mucho bien de ellas. He visto a más de un centenar de pecadores caer como muertos al escuchar un poderoso sermón, y he visto y oído a más de quinientos cristianos gritar en voz alta y todos juntos las alabanzas a Dios. Y me atrevo a afirmar que muchos miles de personas se convirtieron a Dios en esas reuniones al aire libre. Algunos pecadores se burlaban; otros viejos creyentes irónicos se oponían; ciertos predicadores presbiterianos almidonados predicaban en contra de estos ejercicios, pero, aun así, la obra siguió extendiéndose en casi todas las direcciones, para reunir fuerza adicional hasta que parecía que todo nuestro país se volvía a Dios.4 Peter pasó gran parte de ese verano yendo de un servicio de comunión a otro, siempre con sed de Dios y para crecer más fuerte en su fe. Parti- cipó en muchas reuniones pequeñas de oración que los hombres jóvenes comenzaban en la periferia de las reuniones, y, al hacerlo, ayudó a varios hombres a encontrar al Señor. En una de esas reuniones, un número de detractores habló en contra de la reunión, entre los cuales se encontraba un hombre bastante inteligente, que dijo que era judío y que parecía dis- frutar de oponerse a los cristianos. En cierta ocasión, observó que Peter y otros jóvenes se reunían en uno de esos pequeños grupos de oración y se acercó a investigarlos. Peter recuerda este incidente en su autobiografía: En medio de nuestra pequeña reunión, apareció este judío, que deseaba saber qué hacíamos. Yo le expliqué. Respondió que estaba mal, que era idolatría orarle a Jesucristo y que Dios no respondería tales oraciones. Me di cuenta rápidamente de que su objetivo era hacernos debatir e interrumpir nuestra reunión de oración. Le pregunté: -¿Realmente cree que existe Dios? -Sí -me respondió. -¿Usted cree que Dios escuchará sus oraciones? 4. !bid., págs. 45-46.
  • 256. Los GENERALES DE Dios III -Sí -me respondió. -¿Realmente cree que esta obra entre nosotros está mal? Me respondió que sí. Entonces, dije: -Bueno, estimado señor, pongamos este asunto a prueba. Si usted es sincero, venga acá y pídale a Dios que detenga esta obra, y si está mal, Él responderá su petición y la detendrá. Y si está bien, el infierno no podrá detenerla. El resto del grupo tomó ánimo al verme tan decidido. El judío dudó. Yo dije: "Arrodíllese de inmediato y ore, pues si es- tamos equivocados queremos saberlo" Como todavía se resistía y mos- traba signos inequívocos de falta de voluntad, le insistí. Se arrodilló lentamente, se aclaró la garganta y tosió. Y dije: "Oren, muchachos, con todo su poder para que Dios responda por fuego" Con voz temblorosa, el judío dijo: "¡Oh, Señor, Dios todopodero- so!" Tosió nuevamente, se aclaró la garganta y repitió las mismas pala- bras. Vimos su confusión y oramos todos simultáneamente en la voz más alta posible. El judío se levantó de golpe y se marchó, y nosotros dimos un grito y tuvimos un tiempo glorioso. Varias personas se convirtieron y todos nos levantamos y nos dirigimos hacia el campo a toda velocidad, gritando y con la firme creencia de que habíamos obtenido una victoria sobre el diablo y el judío.5 El niño de Kentucky comienza Al inicio de la temporada de comunión del siguiente año, Pedro se sorprendió cuando su pastor le entregó una carta en la que lo reconocía como exhortador para los metodistas: Peter Cartwright queda autorizado a ejercer sus dones como exhortador en la Iglesia metodista episcopal, siempre que su práctica sea conforme al Evangelio. Firmado en nombre de la sociedad en Ebenezer. jESSE WALKER, A.P. MAYO DE 1802. 6 5. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía']. págs. 56-57 6. !bid., 58.
  • 257. PETER CARTWRIGHT Peter no había buscado conseguir este puesto, pero lo convencieron de que lo aceptara. Una de las disposiciones era que si el Espíritu venía sobre él para predicar, podía saber que tenía derecho a hacerlo. Ese otoño, el padre de Peter se mudó con la familia al condado de Lewiston, cerca de la desembocadura del río Cumberland, zona que es- taba a casi 129 km del circuito metodista más cercano. Peter y su madre solicitaron cartas de membresía para poder celebrar reuniones en su casa y, en respuesta, Pedro recibió una carta que lo autorizaba a formar un circuito de predicación en la zona. Este permiso era mucho más de lo que él esperaba o deseaba. Había planeado asistir a la universidad y consideraba que la predi- cación de circuito era demasiada responsabilidad para él. El hermano Page, el pastor que presidía y a quien Peter le había pedido las cartas de membresía, le dijo que la predicación "era la mejor escuela o colegio que se podía encontrar entre el cielo y la Tierra, pero me aconsejó, cuando mi padre se instaló allí, si yo podía encontrar una buena escuela con un buen maestro, podía ir durante el invierno y luego, en la primavera y el verano, formar un circuito y hacer lo mejor que pudiera".7 Peter estuvo de acuerdo con Page y encontró una universidad que parecía prometedora. Sin embargo, no funcionó, porque el maestro, aunque era ministro, odiaba a los metodistas "más de lo que odiaba al diablo".8 Los otros jóvenes de la escuela lo etiquetaron con el nombre de "pre- dicador metodista" y se burlaban de él con poco impedimento por parte del maestro. En una ocasión, dos de los compañeros decidieron arrojar a Peter en un arroyo cercano, en un lugar donde la orilla tenía 2,13 m de altura y el fondo, unos 3 m de profundidad. Para engañar a Peter y llevar- lo hasta la orilla, fingieron sentir angustia por sus pecados y le pidieron que orara por ellos. Peter sospechaba acerca de la autenticidad de la pe- tición, pero como no quería rechazarlos en caso de que fueran sinceros, estuvo de acuerdo con ir. Cuando llegaron al claro sobre la orilla, los dos muchachos trataron de atrapar a Peter, pero él se agachó y, en el momen- to, lanzó a uno de ellos por la orilla y luchó hasta derribar al otro. Los dos muchachos, que tenían más o menos la misma fuerza, habían intentado 7. 8. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 59-60. !bid., pág. 60.
  • 258. Los GENERALES DE Oros III dominar los esfuerzos de Peter, pero pronto se encontraron al borde de la orilla y cayeron juntos al estanque. Como no le gustó el abuso de sus compañeros y sentía que poco podía aprender en ese entorno académico, Peter salió para formar el circuito y se presentó, tal cual se lo habían pedido, en el otoño de 1804. Jesse Walker fue nombrado en el circuito y lo recorrió durante los dos años siguientes. El metodismo crecía rápidamente en el distrito del oeste. Peter tenía 18 años, y le pidieron que viajara con otro jinete de circui- to para que lo ayudara en su trabajo. A pesar de las objeciones de su padre, su madre lo instó a aceptar y sus exhortaciones triunfaron. En el camino, le pidieron a Peter que ofreciera el servicio nocturno. Peter oró por un convertido para probar que su llamado a predicar era auténtico y dado por Dios. No tenía experiencia con servicios nocturnos y, mucho menos, con la seguridad que se requería para conducirlos. Oró a Dios con fervor para pe- dirle que lo ayudara, que le diera un convertido esa noche como evidencia de que su llamado a predicar era auténtico y dado por Dios. Esa noche, su prédica provocó lágrimas y suspiros, y un joven que era conocido por no ser creyente entregó su corazón al Señor y se unió a la iglesia. Entonces, Peter sintió la certeza del llamado de Dios para su vida. Recorrió el cir- cuito durante tres meses y vio a más de veinticinco personas convertirse, y recibió un pago de seis dólares al final. Peter fue conocido como el "niño predicador" o el "niño de Kentucky" y durante los siguientes sesenta y siete años iba a recorrer circuitos. Un servicio de funeral conduce al avivamiento Pronto designaron a Peter para conducir un servicio funerario en una antigua casa de reuniones bautistas. Durante el servicio, se derramó el Espíritu Santo tal como lo había hecho durante las reuniones al aire libre. Peter permaneció durante un tiempo para ministrar de noche y de día, ; en cada reunión vio la manifestación del Espíritu Santo. Vio la conversión de veintitrés personas e hizo que de inmediato se unieran a la iglesia
  • 259. PETER CARTWRIGHT metodista, pero tuvo que hacer frente a la iglesia bautista local por sus miembros. A fin de lograr esto, simuló ser un candidato a la membresía de la iglesia bautista. Asistió a sus reuniones, dio su testimonio y fue recono- cido como salvo. Los bautistas lo invitaron a bautizar- se al día siguiente en un arroyo cercano. Cuando se habían reunido allí, Peter se aseguró de ser el primero en la fila. Pro- clamó que ya había sido bautizado, aun- que por el rociamiento de agua, y que se sentía tranquilo con su conciencia y que no necesitaba bautizarse nuevamente. Cuando el ministro bautista le negó la membresía de la iglesia, se las arregló para sacar a los recientes veintitrés convertidos de la iglesia bautista debido a su estricta adherencia a esta doctrina del bautismo. Entonces, Peter asoció a veintitrés perso- nas a la membresía de la iglesia metodis- ta. Más tarde en la vida, Peter diría de los bautistas: "Sin duda, hacen tanto ruido Portada de Harper's Weekly que presenta al predicador de circuito inspirado en el modelo de Peter CartwriBht Biblioteca del Conweso, 98506148259 sobre el bautismo por inmersión, que una persona poco informada su- pondría que el cielo es una isla y que no hay otra forma de llegar ahí que no sea zambulléndose o nadando".9 Peter continuó viajando y luego, en la Conferencia Occidental de 1806, Francis Asbury lo ordenó diácono de la iglesia metodista episcopal. No era algo poco frecuente en los primeros años que el obispo Asbury viajara con una guardia armada por el difícil territorio indio del oeste, pero nunca tuvo en mente posponer o cancelar sus visitas personales a las conferencias. Los peligros abundaban, pero el obispo nunca tuvo ningún problema. Después de su ordenación, Peter fue enviado al noroeste, a la frontera de Ohio, lugar donde se encontró con los primeros yanquis. Al principio, se había opuesto al viaje, pero cuando Francis Asbury lo tomó de los hombros y le dijo: "¡Oh, no, hijo mío! Vaya en el nombre del Señor. 9. !bid., 134.
  • 260. Los GENERALES DE Dios lll Lo convertirá en hombre",10 no pudo negarse. Esa zona en particular pare- cía estar llena de varias sectas, entre las cuales estaban el universalismo, el unitarismo, el deísmo, y la exposición a estos grupos había resultado una experiencia [...] para el joven Peter, ya que tuvo que indagar en su Biblia para encontrar contraargumentos para las enseñanzas y creencias de esos grupos. Durante ese tiempo, Peter demostró sus habilidades y agudizó su ingenio para debatir. Apertura de territorio espiritual En muchas maneras, el oeste era un territorio libre para todos los re- ligiosos al principio del siglo XIX, y tanto santos como sinvergüenzas por igual iban a predicar sus evangelios. Aquellos que afirmaban tener visio- nes y oír a Dios hablar con ellos individualmente era moneda corriente, y muchas personas eran ingenuas y rápidamente les creían a los charlata- nes. Uno de ellos llegó hasta el bosque a una corta distancia del pueblo; echó un poco de pólvora en un tocón de un árbol; lo hizo estallar con un cigarro y cayó al piso. Cuando las personas del pueblo oyeron el estallido y vieron el destello, corrieron a ver qué había sucedido. Encontraron al hombre que yacía como en trance en el suelo. Sin embargo, cuando la multitud reunida llegó a ser de cierto tamaño, se levantó y dijo que Dios lo había derribado con un centelleo de luz y que le había dado una visión. Mientras contaba su historia, Peter se acercó, olió el sulfuro de la pólvora y expuso el fraude. Tan pronto como me acerqué al tocón, olí el sulfuro de la pólvora y, al su- birme a él, vi claramente las señales de la pólvora y el cigarro que la había encendido. El hombre estaba ocupado con su mensaje. Di un paso ade- lante y le pregunté si se le había aparecido un ángel en el centelleo de luz. Me respondió que sí. -Sargent, ¿no olía a azufre ese ángel? -repliqué. -¿Por qué me pregunta eso tan absurdo? -me contestó. -Porque si un ángel le hubiese hablado, habría provenido del lago de fuego y azufre -y elevando mi voz, agregué-: ¡Me huele a sulfuro ahora! 10. Cartwright, Autobiowaphy ['Autobiografía'], pág. 98.
  • 261. PETER CARTWRIGHT Caminé hacia el tocón y llamé a la gente del pueblo para que viera por sí misma. Las personas se apresuraron y rápidamente se dieron cuen- ta del engaño y comenzaron a maltratar a Sargent por impostor. Se fue pronto y ya no hubo más problemas con él ni con sus ángeles de azufre.11 Desgraciadamente, no todos los artífices de fraudes religiosos eran tan difíciles de dejar al descubierto como este hombre. Al final de su temporada en Ohio, Peter se encontró en una situación desesperante: Faltaba de la casa de mi padre desde hacía unos tres años; estaba a 805 km de mi hogar; mi caballo se había quedado ciego; la silla de montar estaba estropeada; las riendas, gastadas y habían sido sustituidas al me- nos doce veces, y tenía la ropa con tantos parches que apenas se podía distinguir la tela original.12 Decidió regresar a su hogar, pero solo tenía setenta y cinco centavos en el bolsillo para el viaje. Como vio que no tenía otra alternativa, em- prendió el viaje, decidido a pedir prestado el dinero para cubrir los gastos de los alimentos y el hospedaje, si era necesario. Sin embargo, durante el viaje, Dios suplió cada uno de sus gastos, desde los pasajes de transborda- dor hasta la tarifa de una noche en una posada, pues el encargado decidió no cobrarle cuando Peter ministró a su atribulada esposa y la condujo a la salvación. La mujer sufría espasmos con frecuencia. Comencé una conversación con ella acerca de su religión. Me enteré de que estaba muy preocupada por su alma. Le pregunté si podía orar por ella. "¡Oh, sí, pues nadie acá se preocupa por mi alma!", me respondió. Me arrodillé y oré, y pronto comencé a cantar y la guié a Cristo como su suficiente Salvador, y luego oré de nuevo. De repente, saltó de la cama y gritó: "¡Gloria a Dios! ¡Él bendijo mi alma!" Sin duda, fue un tiempo de felicidad. El anciano lloraba como un niño. Cantamos y clamamos, oramos y alabamos casi toda la noche. A la 11. !bid., págs. 101-102. 12. !bid., pág. 102.
  • 262. Los GENERALES DE Oros III mañana siguiente, el anciano propietario me dijo que mi cuenta estaba pagada diez veces y que todo lo que me cobraba era que cada vez que pasara por allí permaneciera con ellos. 11 Al día siguiente, Peter llegó a su hogar con solo unos pocos centavos. Sus padres lo saludaron afectuosamente, su madre en especial, y recibie- ron las historias de sus aventuras como predicador. Antes de que Peter se embarcara en la conferencia y el circuito nuevos, su padre le dio "un caballo nuevo, un arnés y una silla de montar, ropa nueva y cuarenta dólares en efectivo. Así equipado, estaba listo para otros tres años de ausencia".14 La remuneración de los jinetes de circuito a me- nudo era escasa y no son poco frecuentes las historias de que apenas se las arreglaban y de que sobrevivían por la gracia de Dios. Peter se casa con Frances La conferencia siguiente se llevó a cabo en Chillicothe, Ohio, el 14 de septiembre de 1807, apenas dos semanas después de que Peter cumpliera 22 años. Se le asignó un circuito más cercano a su hogar, en el distrito de Cum- berland, a cargo de James Ward, pastor presidente del distrito. Fue en esta zona donde conoció y comenzó a cortejar a la señorita Frances Gaines. Sin continuar con la tradición del celibato establecido por el obispo Francis Asbury y su propio obispo, William McKendree, Peter se casó con Frances en su decimonoveno cumpleaños, el 18 de agosto de 1808. De esta des- viación de la tradición, Peter dijo: "Después de una reflexión profunda y de oración, pensé que era mi deber casarme",15 y aquello pareció una justi- ficación adecuada para él, ya que no consultó a ninguno de sus superiores sobre el asunto. Peter y Frances celebraron su infare (la combinación de una recepción de bodas y estreno de una casa16) con sus padres el siguiente septiembre, el día del cumpleaños número veintitrés de Peter. Ese año, la conferencia del oeste se reunió en Liberty Hill, Tennessee 13. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 106-107 14. !bid., pág. 107 15. !bid.. pág. 111. 16. Bray, Peter Cartwright, Legendary Frontier Preacher ['Legendario predicador de frontera'], p:íg 54.
  • 263. PETER CARTWRIGHT (al sur de Nashville) el 1.º de octubre. Peter dejó a su esposa con su fa- milia y se dirigió a Tennessee, abrumado porque sabía que iba a tener que informar al obispo McKendree de su matrimonio. McKendree dijo que lo lamentaba, no por el hecho de que Peter se hubiese casado, sino porque ello significaba que iba a tener que establecerse en un lugar, obligación que iba a dañar su ascenso de forma significativa. Peter lo aceptó con gra- cia, pero tuvo el deseo intenso de mostrar su determinación. "Eso elevó mis ambiciones y me volví muy valiente, y dije que podía trabajar para ganarme la vida, arar, excavar, segar o acuñar. Fui criado para ello".17 Y no abandonó los itinerarios. Trabajaría su campo y cabalgaría por su circuito sin concesiones. McKendree debe de haber valorado la determinación de Peter, pues lo nombró anciano de la iglesia metodista antes del fin de la conferencia. Peter no dejaría los recorridos itinerantes ni aun después de casarse. Peter llevaba una pistola todo el tiempo. Una vez, mientras viajaba a caballo con otro ministro, el hermano Walker, un hombre cojo que usaba un palo largo como muleta se les cruzó en el camino. El hombre pidió que lo llevaran cierta distancia camino arriba, pues temía que las fuerzas lo abandonaran antes de llegar a un lugar para hospedarse por la noche. El hermano Walker dijo que sí y comenzó a bajarse del caballo, pero Peter se sintió movido a decir: "Cuide su caballo; estamos lejos de casa y tenemos un largo camino delante de nosotros. En estas circunstancias, no confíe en ningún hombre".18 Así que ambos prosiguieron con el viaje y pensaron que habían dejado al hombre a cierta distancia detrás de ellos. De repente, con Walker un poco más adelante, el caballo de Peter se sobresaltó y él pudo ver al hombre corriendo hacia él "tan veloz como un ciervo".19 Obviamente, su cojera había sido una trampa para robarles a los dos 17. Peter Cartwright, Fifty Years as a PresidinB Elder ['Peter Cartwright, cincuenta años como pres- bítero'], Cincinnati, Hitchcock y Walden, 1871, pág. 217, citado en Bray, Peter CartwriBht, Lewndary Frontier Preacher ['Peter, Cartwright, legendario predicador de frontera'], pág. 54. 18. Cartwright, Autobiowaphy ['Autobiografía'], pág. 201. 19. [bid.
  • 264. Los GENERALES DE Dios III predicadores. Peter giró con su caballo, sacó y amartilló su revólver, y se precipitó hacia el hombre, que desapareció en el bosque fuera de la vista del arma. Peter no lo persiguió. Luego diría que había pronunciado esas palabras de advertencia por el poder salvador del Espíritu Santo. Asuntos de la esclavitud En su calidad de anciano, se esperaba que Peter se comprometiera de forma activa con las políticas de la iglesia, por lo que muy pronto se vio involucrado en el debate acerca de la esclavitud. Si bien las normas metodistas prohibían la compra, venta y propiedad de esclavos, los metodistas del sur de los Estados Unidos hacía mucho tiempo que no prestaban atención a este precepto. En ese momento, se estaba transformando en un asunto candente en el oeste, donde la escla- vitud, aunque sancionada por ley, rápidamente iba perdiendo popularidad a raíz del auge de los avivamientos y el creciente apoyo al abolicionismo que estos habían generado. El tema de la esclavitud era algo que Peter había evitado en un principio: lo consideraba más del orden de lo político que del espiritual. Sí creía, sin embargo, que la propiedad de esclavos era inmoral, y su rango de anciano no le permitía permanecer neutral en este asunto. Los miembros de las conferencias metodistas pronto se dividieron entre los que favorecían la esclavitud y los abolicionistas. Estas divisio- nes afloraban cada vez que un propietario de esclavos era designado para ser ordenado ministro. Entonces, surgía la pregunta: "¿Puede un hombre dueño de esclavos ser bien visto como ministro de la iglesia metodista episcopal?" Esto expresó Peter en su autobiografía, acerca del tema: Hace mucho que el tema de la esclavitud se agita en la iglesia metodista episcopal, y nuestros predicadores, aunque no sientan que sea su deber enfrentarla políticamente, aun así, como cristianos y ministros cristia- nos, que se diga para su eterno beneficio, creen que es su deber dar testimonio contra la esclavitud como un mal moral, y esta es la razón por la cual la Conferencia General promulgó en varias ocasiones reglas para el gobierno de los predicadores y los miembros de la iglesia en estos asuntos de gran maldad. El gran objetivo de la Conferencia Ge- neral fue mantener al ministerio al margen de ellos, y no debería haber dudas acerca de que el curso que siguieron los antiguos predicadores
  • 265. PETER CARTWRIGHT metodistas fue la causa de la emancipación de miles de seres humanos de esta raza degradada; y está claro para mí: si los predicadores meto- distas se hubieran mantenido ellos mismos alejados de la esclavitud y hubieran dado honesto testimonio en contra de ella, entonces miles y miles de los que están hoy gimiendo bajo una opresión casi imposible de tolerar se hubieran emancipado. La esclavitud es ciertamente un mal nacional, político y moral.2º No todos los ancianos que acompañaban a Peter pensaban así, ya que muchos de ellos poseían esclavos. Y si bien la personalidad litigante de Peter le permitió conseguir gran apoyo en su lucha para acabar con la esclavitud, también hizo que la oposición lo tuviera en la mira, ya que sostenía que su rechazo de la esclavitud tenía como mero objetivo buscar pleitos y hacer que creciera su importancia como líder de la Iglesia. La discusión tuvo que posponerse durante la conferencia de 1808 debido a la rispidez del debate, que no haría más que aumentar en los años siguientes. Peter, en guerra con los shakers A Peter se le asignó el circuito de Salt River, zona que ya le había sido asignada durante su primera gira de servicio de 1804 a 1805. Aunque había dejado la región fuerte en el metodismo, por entonces era invadida por los shalcers o, como se llamaban ellos mismos, la United Society of Believers in Christ's Second Appearing ['Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Venida de Cristo']. El líder de ese grupo era una mujer inglesa llamada Madre Ann Lee, supuestamente una encarnación del Cristo retornado, al que convocaban para preparar comunidades para el reinado milenario de Jesús en la Tierra, como está predicho en el libro del Apocalipsis. Era un culto de una absurda autoridad autoproclamada Yno uno con el que el metodismo pudiera coexistir de manera cómoda. Por ese motivo, Peter se enfrentó con ellos, por así decirlo, a través de las batallas de los debates. Peter y su "escudero", John Davison, sacudieron a los shalcers y reconquistaron a muchas personas para el metodismo, y restablecieron la zona como un circuito fuerte. El padre de Peter falleció durante el invierno de 1808 o la primavera de 20. !bid., pág. 128.
  • 266. Los GENERALES DE Dios III 1809. Tan pronto como se enteró, Peter regresó a su hogar, pero no con el tiempo suficiente como para asistir a su funeral o entierro. Al año siguiente, a Peter le fue asignado el circuito de Levingston en el cual estaba localizado el campo de su padre, la tierra que constituía su casa desde los 18 años. Convertiría esa zona en su hogar hasta 1813. Fue allí donde nacieron las dos primeras hijas de Peter y Frances: Eliza B., el 11 de mayo de 1810, y Maria H., el 20 de septiembre de 1812. En 1813, la familia vendió el campo y se mudó cerca de Hopkinsville, en Christian County, Kentucky. Plano de una reunión al aire libre de 1809 Biblioteca del Conweso, 006753265 En 1811, además de los viajes programados y de los compromisos para predicar, Peter fue desafiado a debatir por un predicador pedante del este, que creía que todos los predicadores metodistas eran "unos charlatanes ignorantes y analfabetos".21 Peter nunca era de dar marcha atrás de un desafío, así que, a pesar de tener poca educación, aceptó. Deseando probar la ignorancia de Peter, formuló una pregunta en griego, idioma que, por supuesto, Peter no podía entender. Sin embargo, había aprendido algo de alemán, así que respondió en ese idioma que el pastor no conocía. Como lo tomó por sorpresa, pensó que había hablado hebreo, así que se dio pur vencido y le proclamó a la multitud que Peter era el primer predicador metodista con educación que había conocido. 21. Cartwright, Autobiography ('Autobiografía']. pág. 80.
  • 267. PETER CARTWRIGHT Andrew Jackson y Peter Cartwright La autobiografía de Cartwright incluye algunos detalles sobre la gue- rra de 1812, que comenzó al año siguiente del famoso debate de Peter con el pastor. Aparte de proveer reclutas, Kentucky y Tennessee no se vieron muy afectados por la guerra. A medida que la población de Kentucky disminuía por la guerra, también lo hizo por algún tiempo el número de metodistas. Más adelante se informó que Peter había oficiado como cape- llán de Andrew Jackson durante la guerra. Según relata un artículo de un diario que cubrió uno de los sermones de Peter, él estaba presente con el general Jackson durante la batalla de Nueva Orleáns, el 8 de enero de 1815 Uackson se convirtió en el séptimo presidente de los Estados Unidos en 1829). El artículo expresa lo siguiente: Durante la época de la última guerra británica, justo antes de que el ge- neral Jackson librara la exitosa batalla de Nueva Orleáns, el regimiento de infantería acampó cerca de su residencia [la de Peter] en el condado de Christian, en Kentucky. El capellán estaba enfermo y le solicitaron a Peter que tomara su lugar y salió camino a Nueva Orleáns. El general Jackson les dijo a los capellanes que ellos debían marchar en las filas del frente de batalla. Ante su protesta, el general cedió, pero les dijo que quería que ellos les predicaran a los soldados que ningún hombre moriría antes de que llegara su tiempo y que estaban tan seguros en la boca del cañón como en cualquier otro lugar. Peter rehusó predicar algo por el estilo, porque, según afirmó, era una mentira; pero se comprometió a predicarles que la guerra estaba jus- tificada y que ellos estaban involucrados en una causa justa. El general dijo que eso sería suficiente y el ministro le respondió que iba a tener que serlo.22 Esa no fue la única ocasión en que Peter se relacionó con el general Jackson. Unos años después, el futuro presidente entró en una reunión en la que Peter estaba predicando: 22. Lecture by Rev. Peter CartwriBht ['Conferencia por Pcter Canwright'], Bloomington Pantagraph, 4 de junio de 1868, 3:3; y ChicaBo Times, 19 de febrero de 1863, 3:1, citado en Bray, Peter Cartwrignt, Legendary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predicador de frontera'] pág. 69.
  • 268. Los GENERALES DE Dios III Entonces, leí mi texto: "¿Qué beneficio tendrá un hombre, si gana el mundo entero y pierde su alma?" Después de leerlo, hice una pausa. En ese momento, vi al general Jackson, que avanzaba por el pasillo. Llegó hasta el poste central y se apoyó con elegancia en él, de pie, pues no había asientos libres. Justo en ese momento, sentí que alguien tiraba de mi abrigo en la plataforma y, volviendo la cabeza, el fastidioso predi- cador, susurrando un poquito fuerte, dijo: "El general Jackson está acá. El general Jackson está acá" Tuve una sensación súbita de indignación, que me recorrió todo el cuerpo como una corriente eléctrica; miré a la congregación y, con un tono elevado de voz para que me oyeran, dije: "¿Quién es el general Jackson? ¡Si no se convierte, Dios lo condenará tan rápido como condenará a un negro de Guinea!" El predicador bajó la cabeza, se agachó y, sin duda, hubiese estado agradecido de poder salir de allí. La congregación, el general Jackson y todos los demás lanzaron una carcajada a costa del predicador. Cuando la congregación se había retirado, el predicador me reprochó severamente: "Usted es el hombre más extraño que jamás haya visto, y el general Jackson lo castigará por su insolencia antes de abandonar la ciudad" "Lejos de eso, pues el general Jackson, sin duda, aplaudirá mis dichos, y si debe castigarme, como dijo Paddy, hay dos que pueden hacerlo" agregué. El general Jackson se hospedaba en uno de los hoteles de Nashville. Muy temprano, a la mañana siguiente, el predicador de la ciudad se dirigió hasta el hotel para ofrecerle una disculpa al general Jackson por mi conducta en el púlpito la noche anterior. Poco después de que se marchara, pasé por el hotel y me encontré con el general en la calle, y antes de que me acercara, me sonrió, extendió su mano para saludarme y dijo: "Señor Cartwright, usted es un hombre de mi agrado. Estoy muy sorprendido con el señor Mac, por pensar que él supuso que yo me sentiría ofendido con usted. No, señor. Le dije que realmente apruebo su independencia, que un ministro de Jesucristo debe amar a todos y no temer a ningún hombre. Le dije al señor Mac que, si tuviera varios miles de oficiales tan inde- pendientes y valientes como usted y un ejército bien entrenado, podría conquistar la vieja Inglaterra" El general Jackson era sin dudas un hombre muy extraordinario. Estaba en la flor de la vida, un hombre inconverso, pero que siempre
  • 269. PETER CARTWRIGHT mostró gran respeto por la religión cristiana y por los sentimientos de la gente religiosa, en especial los de los ministros del Evangelio.23 Durante esa época, los jinetes de circuito del oeste podían ganar, con mucha suerte, cuarenta dólares al año; y era difícil encontrar alojamiento. Los circuitos se extendían hasta 805 km, y estar lejos de los amigos y de la familia la mayor parte del tiempo era, sin duda, algo difícil. Las tenta- ciones amenazaban con hacer descarrilar aun a los ministros más devotos, y muchos sucumbieron a esas tentaciones. El mismo Peter experimentó al menos una, cuando los pecados de su juventud lo convocaron con gran fuerza y emoción. A continuación, lo que escribió y cómo se preservó: Llegó la noche del sábado y me encontré en una región extraña del país, en las colinas de las montañas Cumberland. Realmente deseaba dete- nerme para el día de descanso y pasarlo con cristianos, pero estaba en una región extraña en la que no había ningún ministro del Evangelio a muchos kilómetros a la redonda y en donde, según supe después, gran parte de la población dispersa nunca había oído un sermón del Evange- lio y en el cual los habitantes no guardaban el día de descanso y lo único que hacían era cazar, beber, bailar y confraternizar. Sintiéndome solo y pensativo, tarde en la noche, me dirigí a una casa que consideré decente y en la que el dueño organizaba fiestas. Lle- gué hasta allí y pedí una habitación. El caballero me dijo que podía quedarme, pero que temía que no iba a disfrutar mucho como viajero, sobre todo porque tenían una fiesta esa noche para bailar. Le pregunté cuán lejos estábamos de otra posada decente y me dijo que a unos varios kilómetros. Le respondí que, si me trataban de forma cortés y si alimen- taban bien a mi caballo, podía quedarme. Me aseguró que sería tratado con cortesía. Me bajé de mi caballo y entré. Se reunió una gran cantidad de personas. No vi que se bebiera mu- cho. Me senté en silencio en un rincón de la casa y luego comenzó el baile. Sentado allí, medité en silencio. Era un total desconocido, y sentí un deseo muy grande de predicarle a esa gente. Finalmente, llegué a la conclusión de que iba a pasar allí el día siguiente, el día de descan- so, y pedí por el privilegio de predicarles. Apenas había llegado a esa 23. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 192-193.
  • 270. Los GENERALES DE Dios III conclusión, cuando una bella joven de pelo rojizo caminó hacia mí con mucha gracia, hizo una reverencia y con una sonrisa invitadora me pidió que bailara con ella. Difícilmente pueda describir mis pensamientos y sentimientos de aquella ocasión. Sin embargo, en ese momento deci- dí hacer un experimento desesperado. Me levanté con tanta elegancia como pude, y no diré que con poca emoción, sino con mucha. La joven se puso a mi derecha, la tomé de la mano derecha con la mía, en tanto ella apoyaba el brazo izquierdo en el mío. Así caminamos. Todo el mundo parecía satisfecho ante este acto de cortesía de la joven hacia un extraño. El hombre de color, que era el violinista, afinó el vio- lín. Entonces, le dije que esperara un momento y añadí que hacía varios años que no emprendía nada de importancia sin antes pedirle a Dios que lo bendijera, y que ahora deseaba pedir la bendición de Dios sobre esta hermosa joven y sobre todas las personas reunidas allí que habían tenido un acto de tanta cortesía hacia un total extraño. En ese momento, tomé con firmeza la mano de la joven y dije: "Arrodillémonos todos y oremos", y de inmediato me arrodillé y comen- cé a orar con todo el poder del alma y del cuerpo que me fuera posible. La joven trató de soltarse, pero yo la sostuve con fuerza. Entonces, también cayó de rodillas. Algunas personas presentes se arrodillaron; otras per- manecieron de pie; otros se fueron; algunos se sentaron, pero todos con curiosidad. El violinista salió corriendo en dirección a la cocina al tiempo que decía: "Señor, ten misericordia. ¿Qué pasa? ¿Qué significa esto?" Mientras oraba, algunos lloraban y otros pedían misericordia. Me puse de pie y comencé a exhortar, después de lo cual canté un himno. La joven que me había invitado a bailar estaba postrada en el piso, pi- diendo misericordia con gran fervor. Volví a exhortar y canté y oré casi toda la noche. Unas quince personas del grupo se convirtieron y nuestra reunión duró hasta el día y la noche siguientes, ya que muchos más se convertían. Organicé una sociedad, ingresé a treinta y dos personas en la iglesia y les envié un predicador. El dueño de casa fue nombrado líder, puesto que conservó durante muchos años. Este fue el comienzo de un avivamiento maravilloso y glorioso para la religión en esa región del país. Varios jóvenes que se convirtieron en este baile del predicador metodista llegaron a ser útiles ministros de Jesucristo".24 24. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 206-209.
  • 271. PETER CARTWRIGHT Es comprensible que Peter haya sido una figura atractiva como hom- bre de la frontera. Medía 1,80 m y tenía un porte sereno. El cabello grue- so, emulado y negro le enmarcaba la imponente cabeza, y tenía cuello corto y grueso. Los ojos eran oscuros y penetrantes. Tenía una nariz romana y todo el tiempo tenía dibujada una sonri- sa alegre. Su rostro, muy melodramático: su expresión era generalmente amigable, pero podía tornarse apasionado y amenazador en un instante, herramienta que utilizaba bien al predicar. A estas características se les puede añadir el aire de un hombre que está a cargo de la situación; un hombre nacido para gobernar. Si se combina esto con su agudo ingenio y perspicacia extraordinaria, entonces él era una imponente presencia varo- nil dondequiera que fuera. Tiempos de cambio: injerencias en política Peter permaneció en Kentucky hasta 1824, donde él y su esposa tuvie- ron otros cinco hijos: tres niñas (Cynthia, nacida el 27 de marzo de 1815; Wealthy M. Jane, nacida el 9 de agosto de 1819, y Sarah M., nacida el 2 de julio de 1823) y dos niños (Madison, nacido el 4 de julio de 1817, y Valentine, nacido el 19 de mayo de 1821). Caroline M. y Arminda, sus hijas octava y novena, nacerían en Illinois el 9 de septiembre de 1826 y el 3 de octubre de 1828, respectivamente. A medida que Eliza, de 14 años, se aproximaba a la edad de casarse, Peter comenzó a preocuparse acerca de la posibilidad de que sus hijas se casaran con miembros de familias propietarias de esclavos, lo que habría sido un oprobio para su postura antiesclavista. Por lo tanto, vendió sus tierras y, a principios de octubre de 1824, se mudó junto con su familia a Illinois. Aunque los caminos eran mucho más seguros en ese momento, y los ataques de los indios no representaban amenazas importantes, los viajes seguían siendo arriesgados. El viento muy fuerte fue, en parte, responsable de la muerte de su hija Cynthia, tal como cuenta Peter en su autobiografía: Justo antes de que saliéramos de las praderas, el hombre que conducía mi grupo hizo que volcara la carreta, y casi mata a mi hija mayor (Eliza). El sol estaba poniéndose, y cuando logramos arreglar y volver a cargar la carreta, ya estaba oscureciendo. Teníamos que descender por una colina difícil, por lo que decidimos acampar allí durante la noche, casi a la vista de dos
  • 272. Los GENERALES DE Dios 111 cabañas habitadas. Estaba muy cansado por haber vuelto a cargar la ca- rreta. La noche era cálida y mi esposa me convenció de no armar la carpa esa noche; entonces, encendí el fuego; lo encendí en las raíces de un árbol pequeño que supuse sólido. Nos acostamos y dormimos profundamente. Cuando estaba amaneciendo, hacia el este, el árbol debajo del cual habíamos encendido el fueguito, cayó, y cayó sobre nuestra tercera hija (Cynthia), que tendría unos 9 años. Cayó directamente sobre ella y la cubrió de pies a cabeza, y supongo que no volvió a respirar. Oí que el árbol crujía cuando comenzó a caer, y me levanté muy asustado; lo aga- rré antes de que cayera sobre la niña, pero de nada sirvió. Aunque esta fue una calamidad horrenda, Dios fue amable con nosotros, porque si hubiéramos armado nuestra carpa aquella noche, tendríamos que haber dormido en otra posición, y entonces el árbol hubiera caído directamen- te sobre nosotros. Todos hubiéramos muerto en vez de uno solo. El árbol era sólido hasta el espesor del mango de un cuchillo para tallar, pero todo el interior estaba seco y podrido. No habíamos sospe- chado eso.25 El 23 de octubre de 1824, Peter y Frances sepultaron a Cynthia cerca de lo que hoy es McLeansboro, Illinois. Se instalaron en su nueva granja, cerca de Richland Creek, en Illinois, el 15 de noviembre. Peter llamó a la zona Pleasant Plains ('llanuras agradables'). Peter compite con Abraham Lincoln por un puesto oficial Con 39 años, Peter se había convertido en un hombre formidable, ya sea desde el púlpito, participando de confrontaciones personales o en su papel de figura pública. Aunque la esclavitud había quedado atrás, en Kentucky, se aferraba a la causa de la emancipación aún con más fuerzas. Además de sus obligaciones ocasionales como anciano principal, y de las responsabilidades de llevar adelante una granja, Peter se presentó como candidato para formar parte de la Asamblea General de Illinois, un car- go de dos años. Terminó cuarto entre los once candidatos para los tres escaños que se disputaron en 1826. Pudo ingresar en 1828; perdió en 25. Edgar DeWittJones, Lincoln and the Preachers ['Lincoln y los predicadores'], Salem, Ayer Publi· shing, 1970, pág. 44. 272
  • 273. PETER CARTWRIGHT 1830 y nuevamente en 1832, esta vez contra un oponente formidable: Abraham Lincoln. Quiso participar de nuevo en 1834, pero se retiró antes de las elecciones y, de esta manera, Lincoln obtuvo su primer puesto en la administración pública. En 1835, Lincoln compitió por un escaño en el Senado, pero perdió a manos de Job Fletcher. Lincoln compitió nueva- mente para la Asamblea General en 1836, 1838 y 1840, y ganó. Peter no fue su oponente en ninguna de estas elecciones. Ni Cartwright ni Lincoln participarían otra vez de las elecciones hasta 1846, cuando ambos compi- tieron por un cargo en el Senado estadounidense. Más adelante, Peter se enfrentaría a otro futuro presidente durante uno de sus servicios, pero esta vez sin tanto éxito. Según cuenta la historia, Durante su campaña, Lincoln fue a un avivamiento en el que Cartwright debía predicar. Durante el encuentro, Cartwright anunció: "Los que de- seen comenzar una vida nueva, ofrecer sus corazones a Dios e ir al cielo, que se pongan de pie" Unos pocos lo hicieron. Entonces, el predicador elevó la voz y bramó: "Los que no quieran ir al infierno que se pongan de pie" Cartwright lo notó rápidamente y dijo en un tono solemne: "Veo que algunos respondieron a la primera invitación para ofrecer sus corazones a Dios e ir al cielo, y veo, además, que todos ustedes, menos uno, señalaron que no desean ir al infierno. Esta única excepción es el señor Lincoln, quien no respondió a ninguna de las invitaciones. ¿Podría preguntarle, señor Lincoln, adónde irá?" Lincoln se levantó len- tamente; todas las miradas iban hacia él. "Vine -dijo- como un oyente respetuoso. No sabía que iba a ser acusado por el hermano Cartwright. Creo que los asuntos religiosos se deben tratar con la solemnidad debi- da. Admito que las preguntas del hermano Cartwright son importantes. No me sentí impulsado a responder como hizo el resto. El hermano Cartwright me pregunta directamente adónde voy. Quiero responderle con la misma franqueza: '¡Voy al Congreso!"'.26 Y lo hizo. Venció a Cartwrigth por 1511 votos. En el transcurso de los debates, Peter acusó a Lincoln de ser no cre- yente o, por lo menos, deísta. En un panfleto impreso, Lincoln retrucó 26. Edgar DeWitt Jones, Lincoln and the Preachers ['Lincoln y los predicadores']. Salem, Ayer Publi- shing, 1970, pág. 44. Z73
  • 274. Los GENERALES DE Dios 111 que, si bien no era miembro de ninguna iglesia, nunca había "negado la verdad de Las Escrituras".27 La población pareció quedar satisfecha con esto, y el asunto no favoreció a Peter. Años después, Lincoln confesaría al congresista Henry C. Deming: Cuando una iglesia cualquiera inscriba sobre su altar, como único requi- sito para ser miembro, la declaración del Salvador que condensa tanto la Ley como el Evangelio: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu inteligencia, y a tu prójimo como a ti mismo", a esa iglesia me uniré de todo corazón y con toda el alma.28 La fe de Lincoln en Cristo es un tema público: uno solo debe leer las transcripciones de sus discursos públicos para notar las influencias bí- blicas. Tal vez haya sido más bien calvinista, aunque sostuviera que su salvación eterna dependía más de Dios que de si estaba sentado o parado durante una reunión. A pesar del hecho de que estos dos "muchachos de Kentucky" compartieran la fe en Dios y estuvieran del mismo lado en asuntos de esclavitud, parece que coincidían en no mucho más. Peter fue siempre un hombre agreste: prefería el sermón emocionalmente cargado de las reuniones en el campo al intelectualismo estoico, sofisticado y pro- gresista que para él representaba Lincoln. El estilo de prédica de Peter Sobreviven pocos ejemplos del estilo de prédica de Peter, pero el me- jor probablemente sea The ]acose Preacher ['El predicador jocoso'], un bre- ve relato escrito sobre él por un testigo presencial que narra una reunión al aire libre en algún momento de 1830. La historia comienza con la descripción de la llegada de Peter, a la noche, para predicar un sermón. Debía haber llegado a la mañana, pero su caballo se había lastimado tras una caída. Una opción habría sido dejar el caballo y caminar, pero en una nota al grupo que lo aguardaba les había 27. Gordon Leidner, Lincoln 's Faith in God ['La fe de Lincoln en Dios'], Great American History, http://www.greatamericanhistory.net/lincolnsfaith.htm. 28. John C. Bogle, Reflections on the Importance ofHistory. Milestones, Men, anda Moral Society ('Re- flexiones sobre la importancia de la historia: hitos, hombres y sociedad moral'], Bogle Financia! Markets Research Center, http://www.vanguard.com/bogle_site/sp20061116.htm. 274
  • 275. PETER CARTWRIGHT explicado: "Los caballos no tienen un alma que necesite salvación y, por lo t;mto, es más tarea de los cristianos cuidar sus cuerpos".29 Cuando llegó, por fin, ya era tarde, en una hermosa noche de verano, y aquellos que lo esperaban se quedaron desconcertados. Era de estatura elevada, corpu- lento, fornido y parecía aun más grande de lo que en verdad era por su abundante cabellera negra, engalanada por rizos largos. Si añadimos una cabeza grande, cejas como granito, muy gruesas y marcadas, iluminadas por ojos de fuego oscuro, pequeños y que resplandecían como brillantes en el océano (eran los brillantes de un alma que relumbraba en un inmen- surable mar de alegría), la tez morena, corr¡o si hubiese sido acariciado por los rayos del sol, una expresión firme en la boca y los labios rosados y carnosos que siempre estaban un poco abiertos como si portaran una sonrisa perpetua y alegre, y tendremos un retrato de Peter Cartwright, el legendario ministro metodista.30 Cuando los cantos terminaron, el silencio se apoderó de la multitud. Peter tomó el texto de Marcos 8:36: "¿De qué sirve ganar el mundo entero si se pierde la vida?", uno de sus favoritos, y comenzó a predicar. Los testigos describieron su sermón como de una "elocuencia trascendente".31 Peter pronunció una introducción de quince minutos, que condujo a media hora de una parábola irónica de la insensatez de un pecador. Después, hizo una descripción dramática de los horrores del infierno y, por último, la imagen triunfal del gozo del cielo que aguarda a quienes se vuelven al Señor. La audiencia estaba visiblemente conmovida. "Quinientas personas, muchas de las cuales no eran creyentes hasta esa noche, se apresuraron a postrarse de rodillas. La reunión continuó durante dos semanas, y más de mil convertidos se añadieron a la iglesia".32 Así era el poder de un sermón de Peter Cartwright. 29 "Rev. Peter Cartwright, the Methodist Presiding Elder. A Genuine Portrait from Life in Illinois, Southern and South-Western Sketches" ['El reverendo Peter Cartwright, primado metodista. Un genuino retrato de la vida en Illinois, bosquejos del sur y del sudoeste'], págs. 6-7, citado en Bray, Peter CartwriBht, Lewndary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predicador de frontera']. pág. 153. 30. "Rev. Peter Cartwright, the Methodist Presiding Elder" ['El reverendo Peter Cartwright, prima- do metodista'], págs. 7-8, citado en Bray, Peter CartwriBht, LeBendary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predicador de frontera'], págs. 15 3-154. l 1. "Rev. Peter Cartwright, the Methodist Presiding Elder" ['El reverendo Peter Cartwright, pri- mado metodista'], pág. 11, citado en Bray, Peter CartwriBht, LeBendary Frontier Preacher ['Peter Cartwright, legendario predicador de frontera']. pág. 154. l2. !bid. 275
  • 276. Los GENERALES DE Dios Ill Un altercado con Joseph Smith Después de escapar de la prisión en Independence, Missouri, en abril de 1839, Joseph Smith llegó hasta Illinois y allí, en una clásica confronta- ción, se encontró con Peter Cartwright. Smith, que era el fundador de la iglesia mormona, trató de sumar a Cartwright como ministro, pero Peter no quería saber nada al respecto. En su autobiografía, Peter contó lo que sucedió cuando ambos se encontraron: En cierta ocasión, me encontré con Joe Smith, a quien me presentaron de manera formal y oficial en Springfield, que en ese entonces era la ca- becera del condado. Rápidamente, comenzamos a hablar sobre el tema de la religión y del mormonismo en particular. Me di cuenta de que era muy ignorante e impúdico en sus valores morales, pero, al mismo tiem- po, era muy astuto. En primer lugar, me abordó con adulaciones. Expresó que sentía un placer muy grande y casi ilimitado en el privilegio de conocerme, alguien de quien había escuchado tantas cosas tan magníficas y buenas, y que no tenía ninguna duda de que yo estaba entre las criaturas más nobles de Dios; un hombre honesto. Creía que, entre todas las iglesias en el mundo, la metodista era la que estaba más cerca de lo correcto y que hasta donde llegaban, estaban en lo cierto. Pero se habían quedado cortos al no incorporar el don de lenguas, el de profecía y el de milagros, y después citó varios textos de Las Escrituras para probar que su posición era correcta. En términos generales, le fue bastante bien en su torpeza. Yo le di rienda, como dicen los marineros, como si toda la adulación me fuera agradable. "De hecho -dijo Joe-, si los metodistas avanzaran solo un paso o dos más, conquistarían el mundo. Nosotros, los santos de los últimos días, somos metodistas hasta donde estos han llegado, solamente que nosotros hemos ido más allá y, si usted se suma a nosotros, podremos barrer no solo la iglesia metodista, sino todas las demás, y usted será considerado uno de los más grandes profetas de Dios. Usted será honra- do por incontables personas y tendrá de las buenas cosas de este mundo todo lo que el corazón pueda desear" Después, comencé a preguntarle sobre algunos dogmas de los san- tos de los últimos días. Él explicaba; yo criticaba sus explicaciones, hasta 276
  • 277. PETER CARTWRIGHT que, desafortunadamente, entramos en un caluroso debate, y astuta- mente llegó a la conclusión de que su primera crítica no hacía falta, pues veía claramente que yo no era una persona a la que se podía disuadir del sentido común y de la honestidad. Su siguiente jugada fue infundirme temor. Smith dijo que en todas las épocas del mundo se hablaba mal del bien y de lo correcto, y que era una cosa temible luchar contra Dios. "Ahora -agregó-, si viene conmigo a Nauvoo, yo le mostraré mu- chos testigos vivientes que testificarán que ellos fueron, por los santos, sa- nados de ceguera, cojera, sordera, mudez y todas las enfermedades que afectan al cuerpo humano, y le mostraré que nosotros tenemos el don de lenguas y que podemos hablar en lenguas desconocidas, y que los santos pueden beber veneno mortal y que no los dañará" Y concluyó diciendo: "Las historias improductivas que escucha sobre nosotros no son nada más que abierta persecución" Después, le conté la siguiente historia sobre un encuentro que había tenido en una reunión al aire libre en el condado de Margan, tiempo atrás, con algunos de sus mormones, y le aseguré que podría probar todo lo dicho por los miles de personas que estuvieron presentes allí. La reunión al aire libre fue muy concurrida y tuvo lugar una buena obra espiritual entre la gente. El sábado asistieron unos veinte o treinta mormones a esa reunión. Durante el intermedio, después del sermón de las once, se reunieron en un sector del campamento y comenzaron a cantar, y lo hicieron bien. Tan pronto como las personas terminaban de cenar, se acercaban para escuchar los cantos, y el pequeño grupo siguió atrayendo gente hasta que una gran multitud lo rodeó. Yo estaba ocupa- do en la organización de temas relacionados con la reunión. Por último, según lo que sin lugar a dudas para mí era un plan preconcebido, una anciana mormona comenzó a gritar, y después de hacerlo durante un rato, se desvaneció y cayó en brazos de su esposo. El anciano proclamó que su mujer había caído en trance y que cuando se recobrara hablaría en una lengua desconocida que él iba a interpretar. Ese anuncio pro- dujo una excitación considerable, y la multitud se agrupó alrededor de la pareja de ancianos. La mujer se levantó y comenzó a hablar en una lengua desconocida. Recién entonces presté atención al asunto. En un instante me di cuenta de que toda la maniobra tenía la intención de hacer notar a los mormones y desarticular la reunión. Avancé de inmediato hacia la 277
  • 278. Los GENERALES DE Dros 111 multitud y les pedí a las personas que se hicieran a un lado y que me permitieran acercarme a la anciana, a la que el esposo sostenía en brazos. Una vez a su lado, tomé a la mujer del brazo y le ordené que detuviera de inmediato aquella jerigonza, que ya no iba a tolerarla, que era un sinsen- tido blasfemo y atrevido. De forma muy abrupta puse fin a que siguiera hablando esa lengua extraña. La anciana abrió los ojos, me tomó la mano y me dijo: "Mi querido amigo, tengo un mensaje directo de Dios para usted" La detuve en seco y le dije: "No aceptaré ninguno de sus mensajes. Si Dios no puede hablar por mejor medio que una anciana hipócrita y mentirosa, entonces no oiré nada" Su esposo, que iba a ser el intérprete de su mensaje, se encolerizó y expresó: "Señor, esta es mi esposa y yo la defenderé a riesgo de mi propia vida" Y contesté: "Caballero, esta es mi reunión al aire libre y mantendré el orden aun a riesgo de mi propia vida. Si esta es su esposa, sáquela de aquí y retírense en cinco minutos o los haré poner bajo vigilancia" La anciana se fue tan rápido como le fue posible. El hombre perma- neció un poquito más, y comenzó a insultarme. Lo detuve de inmediato y dije: "No pronuncie ningún otro insulto, señor. No tengo ninguna duda de que usted es un ladrón, y si examináramos su espalda, lo más probable es que tenga las marcas de sus fechorías" Yfue como si hubiera hablado por inspiración, pues es seguro que él había sido azotado por robar, como era la costumbre hacerlo en algunos estados. Y les digo que el hombre comenzó a pensar que otras personas te- nían visiones aparte de su esposa, pero no creo que tuviera deseos de interpretar mi lengua desconocida. Para rematar el clímax, un joven ca- ballero se adelantó y dijo que no tenía dudas de que todo lo que yo había dicho sobre ese anciano era cierto, y mucho más, porque él lo había sor- prendido robando maíz del granero de su padre. Ya para ese momento, el hombre transpiraba de los nervios y exclamó: "¡No se amontonen, caballeros: hace mucho calor!" Por lo cual yo dije: "Abran paso, señores, y permítanle retirarse" Cuando las personas se apartaron para que pasara, agregué: "Ahora váyase y no vuelva por acá ni usted ni ningún mormón. Si lo hace, será sometido a la ley Lynch" Todos se fueron, y nuestra reunión continuó prósperamente, y 278
  • 279. PETER CARTWRIGHT muchos se convirtieron a Dios y la iglesia recibió avivamiento y se edi- ficó en su fe santa. Mi amigo Joe Smith se puso muy nervioso antes de que yo termi- nara mi relato, y cuando lo hice, su ira se desbordó y me maldijo en el nombre de su Dios, y dijo: -¡Yo le mostraré, caballero, que levantaré un gobierno en los Esta- dos Unidos que derrocará al actual gobierno, y voy a edificar una nueva religión que derribará todas las otras formas de la religión en este país! -Sí, Joe, pero mi Biblia me dice que "la gente sanguinaria y men- tirosa no llegará ni a la mitad de su vida" y espero que el Señor envíe al diablo tras usted alguno de estos días y lo saque del camino -respon- dí.-No, señor: yo viviré y prosperaré, mientras que usted morirá en sus pecados -replicó. Bueno, señor -le dije-, si usted vive y prospera, deberá dejar los robos y la abominable rebeldía!. Entonces, nos separamos para nunca más encontrarnos en la Tierra, pues unos pocos años después cierta gente iracunda y profundamente herida tomó la ley en sus manos y lo mató, y expulsó a los mormones del estado.33 El predicador sin palabrerías A pesar de sus incursiones en la política, Peter siguió siendo predi- cador de circuito y participó regularmente de reuniones al aire libre. Sin embargo, a medida que envejecía, su tolerancia hacia los alborotadores y provocadores que trataban de interrumpir las reuniones se desvaneció. En una reunión de campo en particular, a orillas del río Cumberland, un grupo trató de interrumpir la reunión mientras Peter predicaba. En medio del sermón, uno de los más grandes del grupo avanzó y le gritó a Peter que se callara. Peter le pidió a la multitud que lo aguardara unos minutos. Se sacó el abrigo y bajó para enfrentar al rufián. Derribó al hombre, a quien llenó de golpes hasta que le pidió misericordia. Peter le dijo, entonces, que no lo dejaría ir hasta que se arrepintiera. Cuando el hombre lo hizo, Peter lo envió a la "esquina amén" a orar 33. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía']. págs. 342-347 279
  • 280. Los GENERALES DE Dios III con otros que buscaban la salvación. Se sacudió la camisa, subió nueva- mente al púlpito y se volvió a poner la chaqueta. Mirando nuevamente a la audiencia, dijo: "Como les estaba diciendo, hermanos..." 34 y retomó su sermón. Con el correr del tiempo, las reuniones al aire libre atrajeron a todo tipo de personas, y pronto se ganaron la reputación de que en ellas había no solo desenfreno, sino victoria sobre este. Vendedores de licor, jugadores de naipes y parranderos solían merodear por los alrededores de las reunio- nes para aprovecharse de las multitudes. Algunos dijeron que se concebían más almas en las reuniones al aire libre que las que se convertían. Por su- puesto, Peter estaba ansioso por poner punto final a semejante artimaña. En una reunión al aire libre en 1841, Peter se enfrentó con un grupo de alborotadores que tenían apoyo del alguacil interino local. Cuando fuimos llamados al púlpito con el sonido de la trompeta, le hice ver a la congregación la absoluta necesidad de mantener el orden. Les expliqué a todos que mi padre había sido soldado revolucionario y que había luchado por las libertades de que ahora disfrutábamos, y que toda la bendición que me había dejado era la libertad, y que si los amigos del orden y los oficiales de la ley me respaldaban, yo, como ofi- cial responsable de la reunión al aire libre, mantendría el orden aun a riesgo de mi propia vida. Mis palabras lograron despertar a los amigos del orden, y ellos me dieron su apoyo y ayuda, pero los vendedores de licor y los bebedores, sin intimidarse, comenzaron sus obras de oscu- ridad. Muy pronto, algunos estaban bebidos e interrumpían mucho nuestras devociones. Entonces, di varias órdenes y llevé bajo custodia a varios de aquellos vendedores de whisky y ebrios pendencieros, pero esos bravucones se unieron en tropel y rescataron al vendedor de licor, a su grupo y la carreta del oficial de la ley. El oficial corrió hacia mí y me informó del levantamiento de la turba y que el vendedor de whisky se escapaba, y a mí me pareció que estaba muy asustado. Le dije que me reuniera a mí y a otros cinco hombres que le nombré, y que yo le aseguraría la recaptura del transgresor, a pesar de cualquier muche- dumbre. Así lo hizo. Nos apresuramos a seguirlos y detuvimos al gru- po. El transgresor tenía un arma y nos ordenó que nos apartáramos o, 34. Janes, Lincoln and the Preachers ['Lincoln y los predicadores'], pág. 47. 280
  • 281. PETER CARTWRIGHT de lo contrario, iba a matar al primer hombre que lo tocara, y cuando uno de los hombres que habían venido conmigo y yo corrimos hacia él, trató de golpear a mi compañero con su arma, pero erró. Entonces, di un salto y lo tomé del cuello, y lo arrojé sobre el fondo del vagón donde se encontraba de pie entre los barriles. Peter bajó para enfrentar al rufián, y lo llenó de golpes hasta que se arrepintió. Cayó al piso. Salté sobre él y le dije que era mi prisionero; que si no se rendía, iba a tener que golpearlo. El alguacil interino, que estaba con la turba, corrió hacia mí y me ordenó que dejara ir al prisionero. Le contesté que no lo haría y me respondió que, de no hacerlo, me iba a golpear. Le dije que, si lo hacía, estuviera seguro de golpearme, pues el próximo golpe sería el mío. Nuestro oficial me ordenó que tomara al alguacil interino y eso hice. Forcejeó un poco, pero, al verse perdido, se rindió. Entonces, apresamos a trece miembros de la turba, al vendedor de licor y al alguacil, y los llevamos con el magistrado, a fin de restaurar el orden. Fueron multados por la justicia; algunos pagaron la multa y otros apelaron a la corte. Esto nos gustó mucho, porque entonces tendrían que pagar fianza, y esto aseguraba la multa y los costos, que algunos de ellos no podían pagar. Esto los detuvo por un tiempo, pero después se reagruparon y vol- vieron a darnos problemas. Había un hombre, una persona turbulen- ta, que vendía whisky a cierta distancia. A menudo, nos interrumpía vendiendo alcohol en nuestras reuniones al aire libre. Casi siempre iba armado, para mantener alejados a los oficiales. Envié al agente para per- seguirlo, pero tenía un mosquete bien cargado y no pudo ser apresado. Estuvo bebiendo con otras personas durante toda la noche; sin em- bargo, cuando ya amanecía, lo dejaron solo y se fueron a dormir. Él se recostó en su carreta para descansar, con su mosquete cargado a su lado. Cuando amaneció, me deslicé por el arroyo y llegué hasta su carreta. Dormía profundamente. Me acerqué por encima de la cama y tomé el 281
  • 282. Los GENERALES DE Dios 111 arma y la munición; después le di un golpe a la cama con el mosquete y grité: "¡Despiértese!, ¡Despiértese!" Se incorporó de un salto y buscó el arma. Yo le dije: "¡U~ted es mi prisionero y, si se resiste, es hombre muerto!" Me rogó que no le disparase y me dijo que iba a rendirse. Le ordené que saliera de la carreta y que marchara conmigo hasta la zona del campamento; que lo iba a hacer enjuiciar por violar el buen orden y las leyes de su país. Me rogó de forma lastimera y me dijo que, si lo deja- ba marcharse, lo haría de inmediato y que no volvería a hacer lo mismo. Le respondí que reuniera a su grupo y emprendiera la marcha. Eso hizo. Cuando estuvo listo, derramé la pólvora, disparé el arma y se la entregué. Después se fue y no nos molestó más. 35 Los últimos años de vida de Peter En 18 56, Peter publicó The Autobiography of Peter Cartwright Bac- kwoods Preacher ['Autobiografía de Peter Cartwright, el predicador de zonas remotas'], y el libro se convirtió en un best-seller en una de las dé- cadas más influyentes de la literatura estadounidense, una década que produjo obras tan renombradas como Moby Dick, de Herman Melville, o Walden, de Henry David; The Scarlet Letter ['La letra escarlata'], de Natha- niel Hawthorne, y Leaves ofGrass ['Hojas de hierba'], de Walt Whitman. El libro de Peter todavía es popular y constituye un retrato maravilloso de la vida en la frontera, de las reuniones al aire libre en Kentucky, y de las notables experiencias de vivir y predicar en el lejano oeste a principios de 1800. Es difícil leer la autobiografía sin sentir que Peter es realmente una leyenda de una época en que en Estados Unidos el oeste era todavía el este del río Misisipi. Sin embargo, este no fue su único libro. También escribió en 1871 el libro Fifty years as a Residing Elder ['Cincuenta años como anciano'], entre otros. Finalmente, Peter se retiró de los circuitos en 1869. La evidencia su- giere que terminó sus días senil, luchando por vender un terreno a alguien que pensó que solo lo hacía por no estar en su sano juicio. Sin embargo, antes de que el comprador potencial pudiese accionar legalmente, Peter falleció a las tres de la tarde del 25 de septiembre de 1872, pocas semanas 35. Cartwright, Autobiography ['Autobiografía'], págs. 377- 381. 282
  • 283. PETER CARTWRIGHT después de haber cumplido 87 años. La causa exacta de su muerte es desconocida. Los largos años de Peter como jinete de circuito no solo ayudaron a establecer el metodismo como una forma de avivamiento en su época, sino que también contribuyeron a la conversión de unas diez mil personas. La cifra dice mucho sobre un hombre que pasó la mayor parte de su vida predicando a comunidades rurales y grupos pequeños. En los sesenta y siete años como ministro, predicó casi quince mil sermones. Peter Car- twright fue un predicador que compitió con cualquier cosa que hayan al- canzado Daniel Boone o Davy Crockett. Con la ayuda de Dios, conquistó el oeste como nadie más pudo hacerlo. 283
  • 285. CAPÍTULO SIETE Charles Finney (1792-1875) "El padre del avivamiento moderno" 285
  • 286. "EL PADRE AVIVAMIENTO DEL MODERNO" Cristianos, ¿están preocupados por cómo obtener una pequeña propiedad y, sin embarBo, descuidan el alma? ¡Cuidado con arruinar almas que no podrán tener vida otra vez! ¿Dicen: "Pensé que lo sabían todo"? Ellos les contestan: 'No creímos que ustedes creyeran ni una palabra. No se comportaban como si lo hubieran hecho' ¿Van al cielo? Bueno, ¡yo voy al infierno! No hay esperanzas para mí ahora. Pensarán en mí alBunas veces, cuando vean el humo de mi aflicción elevándose amenazador hacia los cielos Bloriosos. Después de que haya estado allí un larBo, larBo tiempo, alBunas veces pensarán que yo, que una vez viví a su lado, estoy ahí. Y recuerden: no podrán orar por mí entonces, pero se acordarán de que una vez podrían haberme advertido y salvado. -CHARLES G. FINNEY En vísperas de la Revolución Industrial en Estados Unidos, Charles Finney conmovió a ese país y a Europa occidental como ningún otro cristiano individualmente lo había hecho antes. A su ministerio se le re- conoce haber guiado a más de medio millón de personas a la salvación, y sus métodos y su doctrina sentaron las bases para los servicios de aviva- miento como los conocemos en la actualidad. El poder del Espíritu Santo obró con gran fuerza en él para transformar la naciente cultura de Nueva Inglaterra del calvinismo impotente al evangelismo activo y efectivo en todo lugar al que fue. La prédica de Finney catalizó el segundo gran avi- vamiento, un movimiento que unificó a los Estados Unidos en un tiempo crucial en su historia: el período entre la guerra de 1812 y la guerra ci- vil estadounidense. Finney bien podría ser el evangelista estadounidense más significativo del siglo XIX, así como también uno de los personajes más importantes en la historia de Estados Unidos durante su primer siglo como nación. Se lo puede considerar, además, el evangelista más innova- dor y ungido que el mundo haya conocido jamás. 286
  • 287. CHARLES FINNEY Un refinado y joven no creyente Charles Grandison Finney nació en Warren, Connecticut, el 29 de ;igosto de 1792, solo un año después de la muerte de John Wesley. Fue el séptimo hijo de Sylvester y Rebecca Finney. Su nombre lo tomaron del título de una novela escrita por Samuel Richardson: Sir Charles Grandison ['El caballero Charles Grandison'], que narra la historia de un aristócra- ta inglés. Sylvester y Rebecca tenían cuatro hijas: Sarah, Dotia, Zenas y Chloe, y dos hijos: Sylvester y Harry, antes de que Charles naciera. Cuan- do Charles tenía 2 años, la familia se mudó al condado de Oneida, en Nueva York, que en aquella época estaba relativamente despoblado. Allí, en 1795, nació otro hijo, George Washington Finney, al que le siguió Syl- vester Rice Finney en 1802. Sylvester hijo falleció aproximadamente en la época en que nació Sylvester Rice. Lamentablemente, este murió en 1808. Sylvester, su padre, era un campesino que había luchado en la milicia colonial durante la guerra de independencia. Los años en que Charles vivió con su familia tuvo muy poca educación religiosa. Nunca escuchó a su padre orar en la casa y la primera vez que leyó La Biblia tenía 29 años de edad. Los libros religiosos escaseaban en las casas de los alrededores y no había ninguna iglesia. Al igual que muchos de sus vecinos, los padres de Charles no profesaban ninguna religión. Aunque los jinetes de circuito metodistas hablaban en el salón de la escuela local alguna que otra vez, por lo general eran personas de escasa educación que rara vez podían mantener la atención de la audiencia. En aquella época, el lado oeste de Nueva York era conocido como el "distrito quemado", ya que había reci- bido tantos predicadores que la población local se había vuelto inmune a su prédica. Fue en este entorno donde creció y se educó Charles. Ya hacia los 15 o 16 años de edad había aprendido lo suficiente como para ser maestro de una escuela comunitaria. Alrededor de esa época, la familia Finney se mudó a la zona inhóspita que bordeaba las orillas de la bahía de Henderson en el lago Ontario, cerca de Sackets Harbor, Nueva York. Al parecer, el condado de Oneida se estaba volviendo demasiado "civilizado" para Sylvester Finney. En ese lugar, Charles Finney encontró una escuela que buscaba un rnaestro y aceptó el cargo. Debido a su amor por la música, lo primero que se compró con sus ingresos fue un chelo. Con una estatura de casi 1,90 m, 287
  • 288. Los GENERALES DE Dios 111 Charles era también un atleta excelente. Más adelante, su nieto describió este período de la vida de Charles de esta manera: Cuando tenía 20 años de edad, se distinguía por encima de cualquier hombre o joven que conociera en todo tipo de trabajo o deporte. Nin- gún hombre podía derribarlo, ningún hombre podía sacarle el sombrero, ninguno podía correr más rápido, saltar más lejos, trepar más alto o arrojar una pelota con mayor fuerza y precisión.1 Los estudiantes lo querían porque participaba de sus eventos deporti- vos y casi siempre abogaba por el lado ganador. Debido a que por entonces su familia vivía a orillas del lago, Charles agregó el remo, la natación y la navegación a su lista de habilidades. Era una vida decente y sin restriccio- nes para alguien que vivía en la frontera: moral, pero ignorante de Dios. Partir para unirse a la marina Cuando el joven Estados Unidos entró en una segunda guerra contra los británicos en 1812, Charles fue a Sackets Harbor con la intención de alistarse en la marina, pero cuando llegó allí, oyó más obscenidades que las que había escuchado en toda su vida. También las prostitutas jóvenes y lindas que se le acercaron hicieron más por alejarlo que por atraerlo. Otra vez su nieto relata la historia de uno de esos encuentros: La miró con asombro y, cuando comprendió la naturaleza de su pedido, se sintió tan abrumado por el sentimiento de lástima hacia ella que se le enrojecieron las mejillas y antes de que se diera cuenta, se le cubrieron de lágrimas. Ella, avergonzada, también lloró.2 Fue un incidente que él recordaría aun cincuenta y cinco años des- pués, cuando habló con angustia de su pesar por no haberle podido ofre- cer a la joven mujer la gracia de Dios, ya que ni él mismo conocía al Señor en esa época. 1. Basil Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney: oraba hasta lograr aviva- mientos'], Grand Rapids, Zondervan, 1951, pág. 10. 2. !bid., pág. 13. 288
  • 289. CHARLES FINNEY Debido a que esa atmósfera ofendía mucho a Charles, decidió no unirse a la marina y, en vez de ello, regresó a Connecticut, lugar en el que había nacido. Al final, fue a una ciudad en Nueva Jersey que no quedaba lejos de la ciudad de Nueva York, y continuó con la enseñanza y los estu- dios. Adquirió un conocimiento básico de latín, hebreo y griego, pero él mismo admitió: "Nunca tuve mucho conocimiento de las lenguas anti- guas como para sentirme capaz de evaluar nuestra traducción al inglés de La Biblia". 3 Durante esos años, Charles regresó dos veces a Nueva Inglate- rra y también asistió a la escuela secundaria durante una temporada. Estos eran los primeros lugares donde había vivido, en los que había servicios religiosos de manera regular, pero Charles consideró que los sermones eran estériles y que no conmovían, que no habían causado "ningún im- pacto en su pensamiento" 4 También reflexionó sobre la posibilidad de asistir a la Universidad Yale, pero uno de sus maestros lo convenció de no hacerlo diciéndole que sería una pérdida de tiempo. El maestro sentía que podía adquirir el mismo conocimiento que lograría en cuatro años en Yale en solo dos años de estudio independiente y sin los gastos que implicaba una universidad. Charles, abogado En 1818, los padres de Charles lo convencieron para que entrara en la oficina del juez Benjamin Wright, en Adams, Nueva York, no muy lejos de su casa, que estaba cerca del lago Ontario, en lugar de irse hacia el sur para instruirse en una academia con el mismo profesor que lo había disuadido de asistir a Yale. Aunque nunca había asistido a la Facultad de Derecho, el joven Charles abrazó la profesión de abogado con pasión. Fue en Adams donde Charles conoció al reverendo George W Gale, pastor de la iglesia presbiteriana de la ciudad. Debido a que Charles no estaba tan conmovido por los sermones de Gale, pasaba bastante tiempo discutiéndolos con él. Charles estaba decidido a darle sentido a lo que oía, pero cuanto más hablaba con Gale, más preguntas se agolpaban en su mente. Gale veía que Charles estaba bastante bien informado acerca de 4. Charles Finney, Memoirs ofCharles Finney ['Las memorias de Charles Finney']. Nueva York, A. S. Barnes y Co., 1876, pág. 5. !bid., pág. 6. 289
  • 290. Los GENERALES DE Dios 111 la religión, pero endurecido al mismo tiempo. Cuando los miembros de la iglesia pensaron en orar especialmente por la conversión de Charles, Gale lo desaconsejó, pues pens:iba que era poco probable que Charles pudiera ser salvo. Gale creía que, sin importar lo que le dijera a Charles, él no se iba a convertir, porque todo lo que él hacía era debatir sobre doctrina. A pesar de las dudas de Gale, Charles asistía fielmente a una reunión semanal de oración que se desarrollaba cerca de las oficinas de abogados. Siempre que su trabajo legal le diera el tiempo suficiente, iba a escuchar las oraciones ofrecidas por el grupo. Fue una experiencia que lo afectaría de la misma manera en que lo hacía conversar con Gale. Una vez más, Charles había generado más pre- guntas que respuestas. Debido a que Charles estudiaba derecho, comenzó a notar cómo los escritores citaban una y otra vez La Biblia como autoridad para muchos de los grandes principios del derecho común. Esto despertó su curiosidad hasta el punto de hacerlo ir y comprar su primera Biblia. Luego, cuando veía los textos jurídicos que hacían referencia a pasajes de Las Escrituras, buscaba las referencias y su contexto bíblico. Aunque no entendía mucho, comenzó a leerla cada vez más y con un interés creciente. La Palabra comienza a obrar Finney describió el impacto que tuvo esta práctica en su alma: Leyendo La Biblia y asistiendo a las reuniones de oración, y oyendo pre- dicar al señor Cale y hablando con él, con los ancianos de la iglesia y con otros en algunas ocasiones, me sentí inquieto. Después de pensar en ello, me convencí de que de ninguna manera me encontraba en condi- ciones como para ir al cielo, si moría. Me parecía a mí que debía haber algo en la religión que era de suma importancia, y pronto concluí que, si el alma era inmortal, necesitaba un gran cambio en mi estado interior para estar preparado para la felicidad en el cielo [...]. La pregunta, sin embargo, era demasiado importante como para permanecer con alguna incertidumbre en la materia. 5 S. Finney, Memoirs ['Memorias']. págs. 8-9. 290
  • 291. CHARLES FINNEY Las oraciones sin contestar perturbaban a Charles y casi lo alejan del cristianismo. Un obstáculo importante alimentó su confusión, no obstante: la cues- tión de que, hasta donde él sabía, ninguna oración ofrecida en las reu- niones semanales de oración había sido respondida. Al leer La Biblia, se encontró con pasajes como el de Lucas 11 :9-10. Vio que Dios estaba más dispuesto a darle su Santo Espíritu a aquellos que se lo pedían que los padres a darles cosas buenas a sus hijos. Sin embargo, escuchó oraciones ofrecidas al cielo en esas reuniones de oración semana tras semana, y vio que nada se obtenía a cambio. El tema perturbaba tanto su alma que casi lo aleja de La Biblia y del cristianismo. De hecho, como su frustración continuaba y ya era evidente por la forma en que se comportaba, las personas que dirigían las reuniones se- manales se ofrecieron a orar por él. A este ofrecimiento, respondió: Supongo que necesito que oren por mí, pues soy consciente de ser pecador, pero no veo ningún beneficio en que ustedes oren por mí, pues están pidiendo de continuo, pero no reciben. Ustedes han orado por un avivamiento espiritual desde que llegué a Adams y aún no lo han recibido. Ustedes han orado para que el Espíritu Santo descendiera sobre ustedes y se quejan de su escasez [...]. Han rezado lo suficiente, pues he asistido a las reuniones en las que oraban para sacarle el diablo a Adams, si es que había alguna virtud en sus oraciones. Pero acá están, orando y quejándose todavía.6 A pesar de la sinceridad de sus observaciones, Charles no tenía la intención de insultarlos. Eran simplemente la expresión de su búsque- da honesta por respuestas verdaderas. La inquietud iba en aumento a medida que enfrentaba la conclusión de que necesitaba un Salvador, pero sin poder encontrar a alguien que le pueda decir cómo buscarlo correctamente. 6. !bid., pág. 10. 291
  • 292. Los GENERALES DE Dios 1II Las barreras calvinistas a Dios Uno de los temas contra los cuales luchaba Charles era el mismo que había abierto una brecha entre George Whitefield y los hermanos Wesley. A pesar de lo que había ocurrido durante el primer gran avivamiento, las iglesias de Nueva Inglaterra, en especial las presbiterianas, habían per- manecido calvinistas. Se predicaba la soberanía de Dios como suprema en todos los asuntos, en especial en la salvación. En consecuencia, aquellos que eran salvos eran los "elegidos", que habían sido "predestinados" para recibir la salvación a través de la cruz, así que el sacrificio de Jesús solo cubría sus pecados. Jesús había muerto por esos elegidos y por nadie más. Por lo tanto, ningún individuo sabía a ciencia cierta si era salvo. La salva- ción dependía de la voluntad de Dios. Aun así, se esperaba que todo el mundo viviera una vida santa ante Dios, sabiendo que, si no lo hacía, podía provocar la ira de Dios que Jona- than Edwards y otros como él describían tan acertadamente. Sin embargo, sabían poco sobre cómo responder al amor y la mise- ricordia de Dios. Su mejor esperanza era vivir correctamente ante Dios Padre y heredar la salvación que ya había sido ordenada para ellos o, al menos, vivir la mejor vida que pudieran en la Tierra antes de enfrentar el infierno que justamente merecían. La salvación era un milagro que se producía solo en virtud de la soberanía de Dios. No tenía nada que ver con la sabiduría humana. Cuando Charles luchaba con el deseo de saber, con algún grado de certeza, el estado de su salvación, los calvinistas de quiénes esperaba en- contrar las respuestas solo le dieron doctrina. Ellos sabían cómo orar, pero no creían que sus oraciones pudieran tener ningún efecto sobre la volun- tad de Dios. Todo lo que iba a suceder se había establecido antes de que el mundo comenzara. En otras palabras, no tenían ninguna expectativa o fe en que Dios iba a hacer aquello que le pedían que hiciera. Sabían cómo pedirle, pero no sabían cómo recibir de Él. Cuando Charles aplicó la misma lógica que utilizaba para preparar casos legales a lo que leía en La Biblia, vio que la falta básica de los calvi- nistas era creer en lo que se predicaba desde el púlpito en lugar de creer en lo que leían en La Biblia. Vio que si Dios era bueno y justo para juzgar, y si La Biblia era su palabra escrita y la ley para la humanidad, entonces o La Biblia era una mentira o los calvinistas seguían una idea errónea. 292
  • 293. CHARLES FINNEY Una vez que arribó a esta conclusión, supo que solo tenía dos opciones: "Aceptar a Cristo tal como se lo presentaba en los evangelios o llevar una vida mundana".7 ¿Es Dios una mentira? Una noche de sábado de octubre de 1821, Charles, de 29 años de edad, decidió resolver la pregunta sobre el futuro de su alma de una vez y para siempre. O, finalmente, hacía las paces con Dios, o Dios era una mentira y La Biblia, un invento. Como no encontraba respuestas en la Iglesia y tampoco ayuda de sus miembros, supo que las respuestas las iba a encontrar si estudiaba La Biblia y buscaba a Dios en oración. Aunque todavía debía pasar largas horas en el despacho de abogados, Charles deci- dió hacer su trabajo a un lado tanto como fuera posible hasta que el tema se resolviera. Lo curioso fue que, en medio de esta decisión, de repente sintió mucha timidez y vergüenza de que la gente lo viera con una Biblia o lo escuchara orar. Había leído su Biblia abiertamente en el trabajo cuando recién la había comprado e incluso la había dejado abierta cuando estaba con otras personas, pero por entonces, cada vez que alguien entraba en 1.1 oficina, arrojaba un libro de derecho sobre La Biblia para esconderla. Charles mantuvo su Biblia fuera de la vista de otros tanto como pudo. También tapó el ojo de la cerradura de la puerta de su oficina y susurraba sus oraciones por temor de que alguien lo oyera orar por la salvación de su alma. Pasó el lunes y el martes de esa semana angustiado. El martes a la noche, estaba prácticamente paralizado por el temor de que pudiera morir e irse al infierno porque no clamaba a Dios su misericordia con fuerzas suficientes. El miércoles por la mañana, el 10 de octubre de 1821, Charles se pre- paró para irse a trabajar, aun meditando sobre esas preguntas. Cuando salió como lo hacía siempre, una voz dentro de sí lo confron- tó de repente con una pregunta: "¿Qué estás esperando? ¿No prometiste darle tu corazón a Dios? ¿Qué estás tratando de hacer? ¿Te estás esforzan- do por elaborar una justicia propia?".8 8. Finney, Memoirs ['Memorias']. pág. 11. !bid., pág. 14. 293
  • 294. Los GENERALES DE Dios III La respuesta a esas preguntas vino también de repente: Justo en ese momento, la pregunta sobre la salvación se z.claró en mi mente de la manera más maravillosa para mí. Pienso que, entonces, vi claramente, como nunca había visto en mi vida, la realidad y plenitud de la expiación de Cristo. Vi que su obra era un trabajo terminado y que en lugar de tener o necesitar justicia propia para encomendarme a Dios, tenía que someterme a la justicia de Dios a través de Cristo. Me parecía que el Evangelio de la salvación era una oferta de algo que debía aceptar- se, y que era pleno y completo, y que todo lo que yo debía hacer era dar mi propio consentimiento de renunciar a mis pecados y aceptar a Cristo. Me parecía que la salvación, en lugar de ser algo que había que forjar con las propias obras, se debía encontrar enteramente en el Señor jesucristo, quien se presentó ante mí como mi Dios y mi Salvador. Sin ser claramente consciente de ello, me había quedado en la calle justo allí donde la voz interior pareció detenerme. Cuánto tiempo per- manecí en esa posición, no lo puedo decir. Pero después de esta revelación, la pregunta que siguió fue esta: "¿La aceptarás ahora, hoy?" Y respondí: "Sí, la aceptaré hoy, o moriré en el intento".9 En la zona norte del pueblo había un bosquecito al que Charles solía ir casi todos los días si el tiempo era agradable. En lugar de ir a trabajar, decidió alejarse de la ciudad, ya que esta estaría llena de curiosos. Fue hacia el bosque, lugar en el que podría arrodillarse y orar tan fuerte como quisiera. Todavía preocupado de que alguien lo siguiera hacia el bosque, se escabulló detrás de una cerca hasta salir del pueblo antes de emprender el camino hacia allí. Cuando ya se había adentrado como 400 m, subió a una pequeña colina y encontró un lugar en el que algunos árboles habían caído juntos y formaban un recinto parcialmente cubierto. Allí, decidió que iba a darle su corazón a Dios, o que nunca bajaría de ahí.1º Esa mis- ma oración había estado en su mente una y otra vez desde que se había adentrado en el bosque. Subió hasta ese reciento, se arrodilló y dispuso su corazón a orar. 9. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 14. 10. !bid., pág. 15. 294
  • 295. CHARLES FINNEY Las palabras no brotaban. Murmuró algo, pero sintió que, aun así, sus palabras no expresaban ningún sentimiento. Cada vez que oía el sonido de las hojas, miraba hacia atrás, con temor de que alguien estuviera mi- rándolo. En su interior comenzó a sentir la desesperación de que, de algún modo, había perdido la gracia de Dios y de que era demasiado tarde para él. Se sentía tonto, cohibido y desanimado, pero decidido a cumplir su promesa de no irse de ese lugar sin cambiar. Otra vez, al oír un ruido, se dio vuelta para ver si alguien lo había se- guido y de repente se dio cuenta de que era su orgullo. ¡Tenía más temor de que alguien lo viera que de no ser salvo! Se dijo a sí mismo: "¡Qué! Un pecador tan degenerado como yo, de rodillas, confesando sus pecados al Dios grande y santo, avergonzado de que un ser humano, pecador como yo, me encuentre arrodillado tratando de hacer las paces con mi ofendido Dios".11 De repente, recordó un pasaje de Las Escrituras: "Entonces ustedes [...] vendrán a suplicarme, y yo los escu- charé. Me buscarán y me encontrarán, cuando me busquen de todo corazón" (Jeremías 29:12-13). Charles comprendió el mensaje de estos versículos con toda su fuerza interior y clamó: "Señor, confío en tu Palabra. Ahora tú sabes que te busco con todo m1 corazón, que he venido hasta acá para orar y que tú has prometido escucharme" 12 El corazón de Charles se abre Esto, finalmente, le permitió a Charles abrir su corazón y, al hacerlo, Dios llenó su corazón con promesas de su Palabra. Charles aceptó cada una de ellas personalmente, como si hubiesen sido hechas solo para él, y se aferró a ellas como se aferra un hombre que se está ahogando a la rama de un árbol que le ofrecen desde la orilla. Pronto, Charles se encontró yendo de regreso al pueblo sin saber cuánto había estado en el bosque o cuándo se había puesto de pie y em- prendido el camino de regreso a su oficina. Pensó: "Si alguna vez me convierto, predicaré el Evangelio" Entonces, se dio cuenta de que la des- esperación por su alma se había ido; ya no sentía la condena del pecado en 11. !bid., pág. 16. 12. !bid. 295
  • 296. Los GENERALES DE Dios 111 su corazón. Aún sentía dudas de creer que verdaderamente había cambia- do; pensó por un momento que quizás el Espíritu de Dios lo había aban- donado por completo. Se preguntó si había ofendido al Espíritu Santo con su atrevimiento de confiar en La Palabra de Dios como lo había hecho, pero, al mismo tiempo, no pudo olvidar la paz que en ese momento inva- día su alma y su mente. Cuando Charles abrió su corazón, Dios lo llenó con promesas de su Palabra. Cuando regresó al pueblo, se sorprendió al darse cuenta de que era la hora de la cena.13 Fue a comer, pero como notó que no tenía apetito, regresó a su oficina. El juez Wright se había ido a cenar, así que tomó su viola y comenzó a tocar y cantar algunos himnos y canciones sagradas. Tan pronto como lo hizo, corrieron lágrimas por sus mejillas. Fue como si su corazón se hubiese derretido. Cada palabra lo llenaba de tal emoción que apartó el instrumento y dejó de cantar. El encuentro cara a cara con Jesús Aquella tarde, los empleados del bufete estaban ocupados mudando todos los muebles y libros de una oficina a otra, así que trabajaban duro y hablaban poco. Charles todavía se sentía sorprendido por la paz que había en su interior así como también por su incapacidad de tener los sentimientos de culpa o ansiedad por su alma que había tenido en los últimos días y meses. Cuando oscureció y terminaron con la mudanza, el juez Wright saludó a Charles y se fue a su casa. Charles describió lo que sucedió en aquel momento: Lo acompañé hasta la puerta y, al cerrarla y darme vuelta, sentí que el corazón se me derretía. Todos mis sentimientos parecieron aflorar y emerger, y mi corazón expresaba: "Quiero derramarle toda mi alma a 13. Durante esa época, en Nueva Inglaterra, era un hábito ingerir la comida más importante del día (la cena) a horas tempranas de la tarde y una comida más ligera (refrigerio) a la noche. 296
  • 297. CHARLES FINNEY Dios" Tan fuertes eran los sentimientos que me dirigí rápidamente al cuarto que estaba detrás de la oficina del frente para orar. En la habitación no había ni fuego ni luz, pero me pareció como si estuviera perfectamente iluminado. Al entrar y cerrar la puerta detrás de mí, me pareció como si tuviera un encuentro personal con el Señor Jesucristo. No se me ocurrió en ese momento ni al rato que era un estado mental. Por el contrario, me pareció que lo veía como vería a cualquier otro hombre. No dijo nada, pero me miró de manera tal que me postré a sus pies [...]. Caí a sus pies y derramé mi alma. Lloré como un niño y, como pude, hice confesiones con mi voz entrecortada. Tuve la impresión de haber bañado sus pies con mis lágrimas y, aun así, que yo recuerde, no me parece haberlo tocado. Debí de haber permanecido en ese estado durante un buen rato, pero mi mente estaba muy absorta con el encuentro como para recordar algo de lo que dije. Pero sé que, tan pronto como mi mente se tranqui- lizó como para poner fin al encuentro, regresé a la oficina de la parte delantera y me encontré con que el fuego que había encendido con un gran trozo de madera estaba casi apagado. Cuando estaba a punto de sentarme al lado del fuego, recibí un poderoso bautismo en el Espíritu Santo. Sin esperarlo, sin siquiera haber tenido el pensamiento de que algo así era para mí, sin ningún recuerdo de que alguien en el mundo haya mencionado una cosa semejante, el Espíritu Santo descendió sobre mí en una forma que pareció atravesarme cuerpo y alma. Podía sentir la impresión, como si fuera una corriente eléctrica, que corría a través de mí. De hecho, parecía venir en olas y olas de amor líquido, pues no creo que lo pueda expresar de otra manera. Parecía el aliento de Dios mismo. Recuerdo que parecía que me abanicaba, como alas inmensas. No hay palabras para expresar el maravilloso amor que se derramó en mi corazón. Lloré en voz alta con gozo y amor, y no sé, pero he de decir que grité desde lo más profundo de mi corazón. Estas olas venían sobre mí, sobre mí, sobre mí una y otra vez hasta que, según recuerdo que exclamé: "Moriré si estas olas siguen viniendo sobre mí" Y agregué: "Señor, ya no lo soporto", pero no tenía temor de morir.14 14. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 19-21. 297
  • 298. Los GENERALES DE Oros 111 Por un rato, Charles permaneció sumido en esa experiencia, mientras el amor de Dios se derramaba sobre él ola tras ola y las lágrimas seguían brotando de sus ojos. Es probable que los balbuceos que brotaban a bor- botones fueran el comienzo de un lenguaje de oración, una manifestación de hablar en lenguas, que expresó de la mejor forma que pudo con esta paráfrasis de las palabras de Romanos 8:26. Por último, uno de los miem- bros del coro de la iglesia pasó por allí (a pesar de que él y su pastor tenían preocupaciones respecto a su salvación, Charles era el director del coro), y le preguntó qué le sucedía. Al principio, Charles no podía encontrar las palabras para responderle. "¿Está usted sufriendo?", insistió el hombre. Charles respondió: "No, estoy tan feliz que no puedo vivir" Una gran presencia y una risa santa Todavía preocupado, salió de la oficina y se fue a ver a uno de los ancianos de la iglesia cuyo negocio estaba justo enfrente. Cuando am- bos regresaban, el anciano, a quien Charles había considerado siempre un hombre serio, le preguntó cómo se sentía. Cuando Charles comenzó a explicarle, el Espíritu de Dios derramó risa santa sobre el anciano, que brotaba de las partes más internas de su alma y que no podía contener. Al venir de la presencia de Dios en el cuarto, esta risa santa confirmó el testi- monio de Charles y derramó en un hombre devoto y religioso el verdadero gozo del Espíritu Santo. Después, otro amigo de Charles, que había luchado por su salvación en una forma similar, pasó por allí. Cuando ingresó en la habitación, vio la condición del anciano y escuchó a Charles explicándole lo que había vivido ese día, e inmediatamente cayó de rodillas y exclamó: "¡Oren por mí!" 15 El anciano y el miembro del coro se arrodillaron y oraron por él, y cuando ellos terminaron, Charles oró por él. Después de este episodio, todos regresaron a sus hogares. Charles to- davía estaba perplejo por lo que había vivido. ¿Por qué se había reído el anciano como lo había hecho? ¿Encontraba su historia absurda? ¿Pensaba que Charles estaba de alguna forma engañado? Comenzó a preguntarse nuevamente si realmente había hecho las paces con Dios. Después de llegar a su casa, se durmió pronto, pero se despertó varias 15. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 292-297. 298
  • 299. CHARLES FINNEY ·cces durante la noche debido al amor que sentía que brotaba de su co- rzizón. Comenzó a dudar nuevamente; sentía el amor disminuir; volvía a dormirse solo para despertarse después por ese amor que lo abrumaba. Sin embargo, finalmente, se durmió y lo hizo hasta la mañana. La luz matutina En sus memorias, Charles describió sus sentimientos cuando se des- pertó a la mañana siguiente: Cuando me desperté a la mañana, el sol ya había salido y una luz clara brillaba en mi habitación. Las palabras no pueden expresar la impresión que la luz del sol dejó en mí. De inmediato, el bautismo que había reci- bido la noche anterior regresó de la misma manera. Me puse de rodillas en la cama y lloré en voz alta con alegría, y permanecí un rato sintiéndo- me demasiado abrumado con el bautismo del Espíritu como para hacer otra cosa que no fuera derramar mi alma a Dios. Parecía como si el bautismo de esa mañana estuviera acompañado por un suave reproche, y el Espíritu parecía decirme: "¿Vas a dudar? ¿Vas a dudar?" Y exclamé: "¡No! No dudaré; no puedo dudar" Luego se aclaró el tema de forma tan profunda en mi mente que, de hecho, me era imposible dudar de que el Espíritu de Dios había tomado posesión de mi alma. 16 En ese instante, Charles comprendió totalmente lo que Pablo quería decir en Romanos 5:1-5: que las personas no eran elegidas ni estaban predestinadas por Dios para ir al cielo, sino más bien que eran justificadas por su propia fe al aceptar el sacrificio de Jesús por sus pecados, lo que se convertiría en una doctrina fundamental de su ministerio. Para Charles Finney, la salvación fue una experiencia que había lim- piado toda culpa y condenación, y esperaba que todo aquel que la buscara pudiera tenerla. Su sentido de condenación de pecado había sido limpiado por el amor "derramado" en su corazón. Lo describió de esta manera: "En lugar de sentir que pecaba todo el tiempo, mi corazón estaba tan lleno de amor que desbordaba. Mi copa rebosó con bendición y amor, y no sentí 16. Ibid.,pág.23. Z99
  • 300. Los GENERALES DE Dios 111 que pecaba contra Dios. Tampoco volvía el menor sentido de culpa por los pecados pasados" 17 Por último, Charles se levantó, se preparó para el día, fue a la oficina y comenzó su carrera como evangelista. Primero habló con su empleador, el juez Wright, que dejó la oficina sintiéndose muy preocupado por las palabras de Charles. Sin embargo, después, se convertiría como resultado de aquella conversación. Esa mañana, Charles tenía un caso a las diez. Cuando su cliente, que era diácono en la iglesia, llegó para su cita antes del juicio, le preguntó: "Señor Finney, ¿recuerda que mi causa se va a tratar a las diez de la mañana de hoy? ¿Está usted preparado?" Charles le respondió: "Tengo un llamado del Señor Jesucristo para defender su causa; no puedo defender la suya" El diácono lo miró con asombro y preguntó: "¿Qué quiere decir?" Cuando Charles le explicó lo que le había sucedió y le dijo que en ese momento tenía la intención de predicar el Evangelio más que de practicar leyes, el diácono sacudió la cabeza y se marchó. Se sintió tan afectado por las palabras de Charles que fue directamente a resolver su caso y luego regresó a su hogar a orar y dedicar su vida al Señor.18 La conversión de Charles Finney nos desafía por el hecho del poder que fue derramado en su vida simplemente por haber nacido de nuevo. Si alguna vez hubo alguien transformado por medio de la conversión, esa persona fue Charles Finney. Las personas que lo rodeaban sintieron de inmediato el poder de Dios en su vida, no porque Charles fuera de alguna forma especial en su llamado, sino debido a que era inflexible en orar por lo que Dios había prometido en su Palabra. Charles Finney consideró que Las Escrituras eran el libro de la ley que regía el universo, y una vez que se convencía de algo que prometía, no dejaba de orar hasta que sabía que Dios le había asegurado en su corazón que sería hecho en la Tierra como había sido decretado en el cielo. 17 !bid. Charles vio Las Escrituras como el libro de la ley que regía el universo. 18. Finney, Memoirs ['Memorias']. págs. 24-25. 300
  • 301. CHARLES FrNNEY "¡No lo creo!" Después de que el diácono se fuera, la oficina quedó demasiado tran- quila, y Charles salió a buscar a alguien nuevo con quien hablar del Evan- gelio. El Espíritu de Dios dejó una impresión duradera en el corazón de cada persona con la que habló aquel día. Se corrió la noticia, y pronto todo el pueblo estaba movilizado con las noticias de la conversión de Charles. Muchos, incluido el reverendo Gale, pensaron que era una broma. Las personas comenzaron a reunirse en la iglesia para comentarlo, y pronto el mismo Charles concurriría. El lugar estaba abarrotado. Ya que él pa- recía ser el punto principal de discusión, Charles se acercó al púlpito y comenzó a contar a todos cómo sabía que la religión era de Dios y cómo su experiencia lo convenció de ello. La audiencia, en su mayoría, se sentó embelesada. Tan pronto como Charles terminó, el reverendo Gale se puso de pie, muy conmovido por lo que había escuchado, y le pidió a la congre- gación que lo perdonara por su incredulidad. Confesó que había estado deteniendo el crecimiento de la iglesia debido a ello, y pidió perdón por no creer que Charles podía ser salvo. Una vez que el reverendo Gale concluyó con su arrepentimiento, invi- tó a Charles a orar. Cuando lo hizo, más corazones fueron tocados. Duran- te los días siguientes, tuvieron reuniones todas las noches. Como Charles había sido jefe del coro y líder entre los jóvenes, muy pronto todos los miembros de la iglesia, excepto uno, fueron salvos. Charles lo describió de esta manera: "La Palabra de Dios tuvo un poder maravilloso y todos los días me sorprendía al ver que unas pocas palabras habladas a un individuo se adherían a su corazón como una flecha".19 La unción de Charles comienza a extenderse Poco tiempo después, Charles visitó a sus padres en Henderson, en el lago Ontario. Hasta ese momento, solo su hermano menor, George, había expresado tener alguna relación con Dios. En ese viaje, se oró en el hogar de Charles por primera vez en su vida y vio la conversión de sus padres. Mientras estaba en su casa, Charles conoció a otras personas y habló con ellas. La zona experimentó su propio avivamiento durante la siguiente 19 !bid. pág. 29. 301
  • 302. Los GENERALES DE Dios 111 reumon de oración mensual de los bautistas y los congregacionalistas, aunque fue George Finney y no Charles quien asistió a la reunión. Una vez más, se corrió la voz. Parecía que a todo lugar adonde fuera Charles Finney, el Espíritu Santo tocaba las vidas de una manera maravillosa debi- do a su obediencia a Cristo. En los meses siguientes, Charles se propuso capacitarse para ser mi- nistro presbiteriano. Le sugirieron que asistiera a Princeton, pero Charles vio poco fruto en los ministerios de los que se habían educado allí, por lo que optó por permanecer en Adams bajo la tutela del reverendo Gale y estudiar de su biblioteca de libros religiosos. Este entrenamiento llevó a Charles a estar en directa oposición con la complacencia religiosa que abundaba en Nueva Inglaterra en su época. Si hubiese asistido a Prince- ton, se habría convertido al calvinismo o habría abandonado el ministerio. Sin embargo, bajo la tutela del reverendo Gale, podía enfrentar las falacias doctrinales sin ambages. Gale estaba familiarizado con Charles y con el bien que había hecho en la comunidad, por lo que aceptó la resistencia de Charles sin rechazarlo como discípulo. De esta manera, el reverendo Gale y Charles debatieron todas las doctrinas reconocidas de su época. Antes de aceptar algo que el reverendo Gale le enseñara, Charles se cercioraba de tener el testimonio del Espíritu Santo en su corazón y la prueba de La Palabra de Dios. Como resultado, Charles nunca adoptó el calvinismo ni la predestinación, sino que consideró que cada persona tenía su propio "voto" decisivo de dónde iba a pasar la eternidad. Como resultado, Charles Finney revolucionó el evangelismo en Estados Unidos y Europa, al llamar a las personas que asis- tían a sus reuniones a decidirse por Cristo, concepto que nunca hubiese tenido sentido para un estricto pensamiento calvinista. Charles no solo juzgaba errónea la doctrina calvinista, sino que consi- deraba sin contenido muchas de las prácticas y enseñanzas de esa época. Se aferró con tenacidad a la oración, práctica que resultó ser su sustento. Como él mismo describió: También me resultó muy beneficioso, y me sentí muy inclinado a ayunar de forma privada con frecuencia. En esos días, buscaba estar únicamente con Dios; por lo general, me iba a caminar por el bosque o me quedaba en la casa de reunión o en cualquier lugar donde pudiera estar comple- tamente solo. 302
  • 303. CHARLES F!NNEY Charles iba a revolucionar el evangelismo al convocar a las personas a decidirse por Cristo. Algunas veces, tenía la motivación errónea de ayunar, en un intento de examinarme a mí mismo según las ideas de examen de conciencia que por entonces tenían mi ministro y la iglesia. Trataba de mirar dentro de mi corazón, en el sentido de examinar mis sentimientos, y prestaba especial atención a mis motivos y mis pensamientos. Cuando seguía este camino, invariablemente terminaba el día sin ningún avance perceptible. Después, vi con claridad por qué era esto. Desviando mi atención, como hice yo, del Señor Jesucristo, para mirar hacia mí mismo, examinando mis motivos y sentimientos, todos mis sentimientos se aquietaban. Pero cada vez que ayunaba y le permitía al Espíritu seguir su propio camino en mí y me entregaba para que me guiara y me instruyera, lo encontré útil al más alto nivel. Me di cuenta de que no podía vivir sin disfrutar de la presencia de Dios, y que si alguna vez aparecía una nube, no podía descansar ni estudiar ni dedicarme a nada más con la menor satisfacción o beneficio hasta que el camino entre mi alma y Dios se aclarara[...]. El Señor me enseñó, en aquellos tempranos días de mi experien- cia cristiana, muchas verdades muy importantes respecto al espíritu de oración".20 Orar por los enfermos Pronto, Charles se dio cuenta de que la sanidad podía seguir a ese espíritu de oración. Poco después de su conversión, la cuñada del juez Wright se enfermó gravemente. Nadie pensaba que iba a pasar la noche. Charles dijo: "Sentí como si me hubieran clavado una flecha en el cora- zón. Me sobrevino la sensación de una carga abrumadora, cuya naturaleza no podía comprender del todo, pero tuve un intenso deseo de orar por esa mujer".21 Fue hasta la casa de reunión y comenzó a orar, pero con pocas palabras, ya que solo podía "llorar con gemidos profundos y fuertes".22 Era 20. Finney, Memoirs ['Memorias']. págs. 35-36. 21 !bid., pág. 36. 22. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 36. 303
  • 304. Los GENERALES DE Dios III un ejemplo de Romanos 8:26: ''Así mismo, en nuestra debilidad el Espíritu acude a ayudarnos. No sabemos qué pedir, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos que no pueden expresarse con palabras" Esa noche, Charles iba y volvía entre la casa de reunión y su oficina, pues no lograba sentir paz respecto de si la mujer sobreviviría o no. Finalmente, después de su tercer viaje de ida y vuelta, sintió el alivio de que su oración había sido contestada y que la mujer viviría y que nunca moriría en sus pecados. La mujer se recuperó y poco después se convirtió y encontró esperanza para su futuro en Cristo. Charles también notó que a la gente le era más difícil resistir sus argu- mentos sobre la verdad de Dios cuanto más oraba. Independientemente de que debatiera con calvinistas, incrédulos o universalistas -que creían que todos serían salvos gracias al sacrificio de Jesús-, ninguno podía re- sistir la verdad cuando él la predicaba. Atribuyó ese resultado a haber sido bautizado en el Espíritu Santo, un bautismo que él renovaba continua- mente en oración. De hecho, se dio cuenta pronto de que los ministros con quienes se relacionaba carecían de esta "unción", carencia que él creía que era la responsable de la aparente falta de fruto. Cuando Cristo envió a los apóstoles a predicar, les dijo que se quedaran en Jerusalén hasta que fueran revestidos del poder de lo alto. Este po- der, como todo el mundo sabe, era el bautismo del Espíritu Santo, que se derramó sobre ellos el día de Pentecostés. Este era un requisito indis- pensable para el éxito de su ministerio. No supuse entonces, ni lo hago ahora, que este bautismo fuera solamente el poder para obrar milagros. El poder para obrar milagros y el don de lenguas fueron dados como se- ñales para atestiguar la realidad de su comisión divina. Pero el bautismo en sí mismo era una iluminación divina que los llenaba de fe, amor, paz y poder, para que La Palabra fuera cortante en los corazones de los ene- migos de Dios, viva y poderosa, como una espada de dos filos. Este es un requisito indispensable para predicar a Cristo a un mundo pecador. Sin la enseñanza directa del Espíritu Santo, un hombre nunca avanzará mucho en la predicación del Evangelio. De hecho, a menos que pueda predicar el Evangelio como una experiencia y presentar la religión a 304
  • 305. CHARLES F!NNEY la humanidad como una cuestión de conciencia, sus especulaciones y teorías no cumplirán las expectativas de la predicación del Evangelio.23 Cuando el presbiterio fue a Adams a evaluar a Charles para su orde- nación, en marzo de 1824, su reputación y testimonio lo precedían. Dio la sensación de que de forma deliberada evitaron hacerle preguntas que pudieran poner en evidencia los desacuerdos de Charles con su doctrina. Al final, votaron de forma unánime para otorgarle la licencia de ministro. Charles se casa Charles no deseaba predicar en una iglesia establecida ni a una con- gregación regular, así que tomó una comisión de seis meses con una so- ciedad de mujeres misioneras en el condado de Oneida, al norte de Nueva York, y viajó a Evans Mills para comenzar su ministerio. Viajaba entre ese lugar y un asentamiento alemán en Antwerp, y ministraba en ambos lugares de forma regular. En esa época, Charles estaba comprometido con Lydia Andrews de Whitestown, en el condado de Oneida. Se casaron en octubre de 1824, y posteriormente viajaron a Adams. Dos días después de la boda, Charles regresó a Evans Mills con la intención de volver una semana después para mudarse allí. Entretanto, Lydia permaneció en Adams para ordenar todo para la mudanza. Sin embargo, debido a que el avivamiento comenzó tan pronto, Charles no regresó hasta la primavera de 1825, unos seis meses después. Esta demora no fue, probablemente, la mejor receta para una luna de miel. Un estilo particular de predicación El estilo de predicación de Charles era muy distinto del de sus contem- poráneos, en especial porque estaba muy influido por su entrenamiento legal. No hablaba a los que lo escuchaban como si él fuera una autoridad a quien necesitaban conformar. Por el contrario, predicaba como si ellos fueran un juez que decidía un caso, y el caso era la salvación de sus propias almas. A pesar de que otros ministros criticaban su discurso común, el 23. /bid., págs. 55-56. 305
  • 306. Los GENERALES DE Dios III uso de la repetición y las ilustraciones de las ocupaciones y los aconteci- mientos cotidianos, estas técnicas eran las mismas herramientas que los abogados empleaban para obtener un veredicto deseado. Los miembros del "jurado" de Charles dijeron: "¿Por qué nadie puede predicar como us- ted lo hace? Le habla a la gente de forma sencilla. Usted habla tan a gusto como si estuviera en la sala de su casa [...]. Pareciera que el señor Finney estuviera solo conmigo y me hablara personalmente".24 Charles no tenía deseos de impresionar ni de intimidar. Buscaba decisiones por Cristo y rehusaba desviarse de esa meta. Predicar por inspiración En su primera década como ministro, nunca predicó basándose en notas o en sermones preparados, sino que siempre tomó el texto que Dios ponía en su corazón y hablaba sobre él, según el Espíritu de Dios lo guiara. Refiriéndose a ese método, Charles dijo: Al principio, voy entre la gente para conocer sus necesidades. Luego, a la luz del Espíritu Santo, tomo el tema que pienso que va a satisfacer las necesidades presentes. Oro mucho sobre el tema y luego voy y lo com- parto con la gente. Charles ponía La Palabra en su corazón y permanecía en oración; y el Espíritu Santo le daba las palabras cuando se presentaba ante una audien- cia. Él mismo expresó: "Si no predico por inspiración, no sé cómo lo hice.25 Cuando algunos ministros con más educación criticaban el estilo de predicar de Charles, él les respondía ateniéndose estrictamente a los hechos: Muéstrenme una forma mejor. Muéstrenme los frutos de su ministerio, y si ellos exceden a los míos como para darme pruebas de que han en- contrado un camino mejor, entonces voy a adoptar su punto de vista. Pero no esperen que abandone mis propios puntos de vista y prácticas, y que adopte los de ustedes, cuando ustedes mismos no pueden negar 24. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 92. 25. Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney oraba: hasta que se manifestaba el avivamiento'], págs. 33-34. 306
  • 307. CHARLES F!NNEY que, independientemente de los errores en los que pude haber caído o de las imperfecciones que pudiera haber en mi predicación, en mi estilo y en todo lo demás, los resultados justifican mis métodos [...]. Tengo la intención de mejorar todo lo que pueda, pero nunca puedo adoptar su manera de predicar el Evangelio hasta tanto tenga evidencia de que ustedes tienen razón y de que yo estoy equivocado.26 Las prédicas de Charles también recibieron mucha atención debido a que él proclamaba que sus oyentes podían encontrar paz con Dios y se- guridad de su salvación si perseveraban en la oración, algo que realmente agitaba las aguas de los calvinistas tradicionales. Consideraba a las perso- nas responsables de su propia salvación. Cuando obtenía poca respuesta de los de Evans Mills, los llevaba directamente a la pregunta central que él quería formularles: Ustedes aceptan que lo que yo predico es el Evangelio. Ustedes confiesan creerlo. ¿Lo recibirán ahora? ¿Pretenden recibirlo o rechazarlo? Deben tener alguna opinión al respecto. Y ahora yo tengo el derecho de dar por sentado, ya que admiten que he predicado la verdad, que ustedes reco- nocen su obligación de convertirse en cristianos.27 Cuando se rehusaban a ponerse de pie en respuesta a ese llamado, decía: Entonces, se han comprometido. Han tomado su posición. Han rechazado a Cristo y su Evangelio; y son testigos uno contra el otro, y Dios es testigo contra ustedes. Esto es explícito, y recordarán mientras vivan que públicamente se han comprometido contra el Salva- dor y han dicho: "No vamos a permitir que este hombre, Jesucristo, reine sobre nosotros [...]. Lo lamento por ustedes, y mañana por la noche les predicaré una vez más, Dios mediante".28 La noche siguiente, comenzó su sermón de esta manera: "Díganle al 26. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 83. 27 !bid., págs. 63-64. 28. !bid., págs. 63-64. 307
  • 308. Los GENERALES DE Dios III justo que le irá bien, pues gozará del fruto de sus acciones. ¡Ay del malva- do, pues le irá mal! ¡Según la obra de sus manos se le pagará!".29 Al final del sermón, una mujer que se encontraba atrás cayó en el Espíritu y sus amigos la sostuvieron. Pensando que había sufrido un desmayo, Charles fue a ver cómo estaba y descubrió que había quedado muda. Permaneció sin decir palabra durante dieciséis horas. Cuando por fin volvió a hablar, admitió haber pensado que había sido salva antes, pero cuando le presentaron la verdadera justicia de Dios, se dio cuenta de que su salvación no estaba completa. Haber comprendido esto hizo que otras personas de la iglesia evaluaran nuevamente su posición frente a Cristo. En otra oportunidad, Charles fue llamado a la cabecera de la cama de una mujer enferma de tisis.30 Su esposo era universalista y la había adoc- trinado para que también lo fuera, pero cuando ella escuchó las palabras y las oraciones de Charles, rechazó el universalismo y aceptó a Jesucristo como su Señor y Salvador. Su marido se enfureció de tal modo que llevó un arma a la siguiente reunión de Charles con la idea de matarlo. En medio del sermón, el hombre comenzó a hundirse en su asiento, clamando y gri- tando que se iba al infierno. Después de la reunión, los amigos del hombre lo ayudaron a volver a su casa. Al día siguiente, Charles caminaba por la calle y el hombre salió a su encuentro. Casi pega un salto para saludarlo, ¡y tomó a Charles por los brazos y lo hizo girar en el aire! Toda oposición al Evangelio había desaparecido y comenzó a buscar su paz con Dios. El encuentro con el guerrero de oración También fue en Evans Mills donde Charles se encontró con Daniel Nash por segunda vez. Nash era un ministro que había conocido cuando fue evaluado para recibir su licencia. En aquella época, la impresión que tuvo de Nash, conocido como "Padre Nash", fue más bien desfavorable, pues sentía que de algún modo era inconstante. Sin embargo, se enteró de que, desde que se habían visto la primera vez, Nash había sufrido una in- fección en un ojo, que lo había dejado tendido en una habitación oscura, sin poder leer ni escribir. A causa de sus dolencias, Nash se había entregado casi por completo 29. /bid., pág. 65. 30. Deterioro de los tejidos internos, generalmente tuberculosis. 308
  • 309. CHARLES FINNEY a la oración. Finalmente, salió de la enfermedad sano físicamente y trans- formado en lo espiritual en un hombre de oración intercesora. Estaba muy lejos de aquel hombre que Charles había conocido antes. Cuando Nash llegó a Evans Milis, tenía una lista de oración, como él la llamaba, con los nombres de las personas por las que había orado todos los días, a menudo varias veces por día. Cuando Charles y Nash comen- zaron a orar juntos en las reuniones, Charles se sintió profundamente conmovido por el poder de las oraciones de Nash y la magnitud de su fe. Un bar se convierte en capilla de oración Cuando Nash supo que el dueño de un bar ocasionaba bastantes pro- blemas a los cristianos en la comunidad, escribió el nombre del hombre en su lista como "caso difícil" El dueño del bar era conocido por abordar a quienes sabía que eran cristianos con el lenguaje más abusivo y grosero. Su bar gozaba de la reputación de ofrecer entretenimiento a quienes gustaban de las parrandas y el alcohol. Unos días después, Nash siguió adelante, pues había sido llamado a orar en otra zona Más adelante, ese "caso difícil" apareció en una de las reuniones de Charles. Su aparición causó considerable revuelo, pero como no provocó problemas cuando entró, Charles lo dejó solo, pero se sintió en la obliga- ción de vigilarlo durante todo el servicio. A medida que la reunión avan- zaba, Charles tuvo la sensación de que el hombre estaba intranquilo, pues todo el tiempo se movía nervioso en su asiento. Finalmente, se levantó y preguntó si podía hablar. Cuando Charles le dio permiso para hacerlo, expresó su sentido arrepentimiento ante quienes estaban allí reunidos. Fue muy emotivo para todos los presentes, y muchas personas cuyos cora- zones se habían endurecido en contra de lo que Charles había predicado, también se quebrantaron delante de Dios. En poco tiempo, el hombre se reconcilió con Dios y ya no permitió más libertinaje en su bar. El resto del tiempo que Finney pasó en ese pueblo, se realizó una reunión de oración casi todos los días en ese lugar. El ministerio de Nash no había sido nada especial hasta ese momento. Había nacido el 27 de noviembre de 1775, y aceptó su primer pastorado en Lowville Township en 1816, poco antes de cumplir los 40 años. Du- rante su primer año allí, tuvo lugar un avivamiento que resultó en la con- versión de setenta personas, pero la difícil política de la iglesia desaceleró 309
  • 310. Los GENERALES DE Dios III las cosas y dio lugar a una división de la iglesia. El 25 de septiembre de 1822, Nash fue destituido y reemplazado por un ministro más joven, y de vez en cuando le pedían que hablara en la iglesia. Cuando regresó, ocu- rrió un segundo avivamiento. Se convirtieron doscientas personas, cifra considerable para una comunidad de solo dos mil habitantes, pero Nash no fue llamado nuevamente para ejercer el liderazgo en la congregación. Ese rechazo tuvo su efecto sobre Nash, y fue durante esa época cuando Charles lo conoció como miembro del equipo examinador. Después de encontrarse otra vez en Evans Mills, Charles y Nash deci- dieron trabajar juntos, pues el Señor los llevaba en direcciones similares. Decidieron hacer de los no creyentes el foco de atención. El propio Nash expresó en una carta: Cuando Finney y yo comenzamos nuestra carrera, no pensábamos ir en- tre los ministros. Nuestra mayor ambición era ir a lugares en los que no había ni ministro ni reforma, y tratar de buscar a la oveja perdida a la que nadie cuidaba. Nosotros comenzamos y el Señor prosperó [...]. No íba- mos a la congregación de nadie a menos que nos llamaran[...]. Tenemos espacio suficiente para trabajar y mucho trabajo para hacer.31 La oración abre el camino Establecieron un modelo de ministerio: Nash iba a una zona tres o cuatro semanas antes que Charles para preparar el terreno para su llegada, e incluso organizaba sus compromisos para hablar. Algunas veces, Nash iba solo; otras, viajaba con alguien a quien conocía bien, por lo general con Abel Clary. En ciertas ocasiones, se reunía con algunas personas loca- les para orar. Muy pocas veces eran más de tres personas las que estaban involucradas en ese movimiento anticipado de oración. Nash no asistía casi nunca a las reuniones cuando el avivamiento tenía lugar. En vez de ello, se quedaba en alguna casa cercana y continuaba en oración mientras se desarrollaban los servicios. Después de Evans Mills, Nash se adelantó a Charles y fue a Gou- verneur, Nueva York, lugar en el que estaban planificadas las siguientes 31. Paul Reno, Daniel Nash: Prevailina Prince of Prayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de ora- ción'], Asheville, Reviva/ Literature ['Literatura del avivamiento'], 1989, pág. 7 310
  • 311. CHARLES FINNEY presentaciones de Charles. A medida que las reuniones comenzaban a co- brar fuerza, un grupo de jóvenes de una iglesia vecina comenzó a oponerse al mover de Dios que sucedía en las reuniones de Charles. Sintiendo que la oración era el único camino para vencer esa oposición, Nash y Charles se adentraron en un bosque y oraron hasta que advirtieron que habían obtenido la victoria. En sus memorias, Charles describió lo que sucedió como resultado de la oración en esa oportunidad: El sábado siguiente, después de haber predicado por la mañana y por la tarde, pues yo hacía la predicación y el hermano Nash se entregaba casi continuamente a la oración, nos reunimos a las cinco en punto en la iglesia, para una reunión de oración. La casa de reunión estaba llena. Cerca del final del encuentro, el hermano Nash se levantó y se dirigió a esa compañía de hombres jóvenes que se habían unido para resistir el avivamiento. Creo que estaban todos allí, en un frente común contra el Espíritu de Dios. Era demasiado solemne como para que ridiculizaran lo que escuchaban y veían, y, sin embargo, su hipocresía y orgullo descara- dos eran evidentes para todos. El hermano Nash les habló con mucho denuedo y les señaló la culpa y el peligro del camino que habían tomado. Hacia el final de su discur- so, con elocuencia les dijo: "¡Ahora, tomen en cuenta, jóvenes! Dios romperá sus filas en menos de una semana, ya sea al convertir a alguno de ustedes o al enviarlo al infierno. ¡Lo hará como que es cierto que el Señor es mi Dios!''. Allí, de pie, apoyó la mano en la parte superior de la banca que tenía frente a sí, como para darles énfasis a sus palabras. De inmediato, se sentó, bajó la cabeza y clamó con dolor. Reinó un profundo silencio, y la mayoría de las personas bajaron la cabeza. Me di cuenta de que los jóvenes estaban nerviosos. En mi inte- rior, lamenté que el hermano Nash hubiese llegado tan lejos. Él se había comprometido a que Dios iba a tomar la vida de algunos de ellos para enviarlos al infierno o los iba convertir en el plazo de una semana. Sin embargo, el martes por la mañana de esa misma semana, vino a verme el líder de esos jóvenes pues estaba muy angustiado. Estaba listo para rendirse, y tan pronto como lo presioné, se quebrantó como un niño, y confesó y se entregó a Cristo. Después me dijo: "¿Qué debo hacer, señor Finney?" Yo le respondí: "Vaya inmediatamente a ver a sus compañeros y ore con ellos, y exhórtelos a que se vuelvan al Señor" Eso hizo, y antes 3 11
  • 312. Los GENERALES DE Dios III de que la semana terminara casi todos o quizá todos habían puesto su esperanza en Cristo.i 2 Durante los siguientes siete años hasta su muerte, Nash se convirtió en una pieza clave de cada avivamiento que Charles Finney dirigió. Juntos, aprendieron mucho sobre "orar hasta tener un avivamiento" Nash no era nada tímido en la oración. Se decía que, algunas veces, sus oraciones se podían escuchar a cierta distancia, aunque algunos atribuyen esto a sus problemas auditivos. Avivamiento en el "distrito quemado" Entre 1825 y 1827, Charles viajó por otras partes de la zona oeste de Nueva York, hablando en todo lugar en que podía en las ciudades de fron- tera y en los centros comunitarios. Esta región se había ganado el apodo de "distrito quemado", pues muy pocos podían lograr algún entusiasmo por la religión, ya que la zona había sido visitada por muchos predicado- res de circuito. Entonces, desde diciembre de 1827 hasta junio de 1829, Charles viajó y ministró en Delaware y Pensilvania. El 8 de junio de 1828, mientras Charles conducía un avivamiento en Filadelfia, nació Heleo Cla- rissa Finney, su primera hija. Charles llevó a su esposa, Lydia, y a su hija de regreso con la familia de Lydia, en el oeste de Nueva York, y luego predicó durante todo el camino de regreso a Filadelfia. No iba a regresar a Nueva York para verlas hasta junio del año siguiente. Después de Filadelfia, Charles ministró en la ciudad de Nueva York desde octubre de 1829 hasta mayo de 1830. Esos avivamientos fueron marcados por hechos similares a los que habían caracterizado su tiempo en Evans Milis, cerca de Antwerp, y en otros lugares, y Finney atraía cada vez más la atención de la prensa y de las iglesias en Nueva Inglaterra. Los avi- vamientos de Charles se beneficiaron mucho con la industrialización y la urbanización de su época. Por ejemplo, el canal Erie, terminado en 1825, conectó el lago Erie, cerca de Búfalo, con el río Hudson, en Albany, y de esta forma el océano Atlántico y la ciudad de Nueva York estaban conec- tados para cualquier comunidad que pudiera acceder a los Grandes Lagos. Como resultado, las ciudades situadas a lo largo del canal se 32. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 122-123. 312
  • 313. CHARLES FINNEY convirtieron en centros industriales a los que acudieron los trabajadores rurales de la región. Dado que el transporte marítimo de mercancías era mucho más barato que el transporte con carretas (pues no se construyeron ferrocarriles en Nueva York antes de 1829), esos centros urbanos prospe- raron y se convirtieron en núcleos económicos. Por lo tanto, al hablar en lugares como Utica, Troy, Rochester y la ciudad de Nueva York, Charles pudo tocar el corazón de multitudes más grandes y de jóvenes que habían dejado sus familias para cubrir puestos de trabajo en los pueblos y las ciudades más grandes. Como resultado de ello, sus avivamientos se extendieron como reguero de pólvora y su fama creció más rápidamente. La fama de Charles Finney también le hizo ganar algunos enemigos. Ministerios establecidos como el de Lyman Beecher (padre de Harriet Beecher Stowe, autor de La cabaña del tío Tom) y Asahel Nettleton con- sideraron sus prácticas poco refinadas, poco civilizadas y manipuladoras. Criticaban con dureza las "nuevas medidas" que Charles utilizaba: la adopción del "banco de los penitentes", como se solía hacer en las reunio- nes al aire libre (para lo cual se destinaban algunas bancas o un sector al frente de la reunión para los que estaban "preocupados" por su salvación, así podían permanecer en oración), las reuniones de una noche en vez de semanales (llamadas "reuniones prolongadas"), el permitir a las mujeres orar en reuniones de oración mixtas, como también el uso de lenguaje común y popular en sus sermones. Muchos pensaban que estas medidas eran demasiado agresivas y creían que Charles estaba más interesado en conquistar territorio que en ganar almas. En cierto momento, Beecher lo desafió: Finney, conozco su plan, y usted sabe que yo lo sé. Usted pretende venir a Connecticut y llevar el fuego a Boston. Pero si lo intenta, como que el Señor vive, lo encontraré en la frontera del estado y llamaré a los artilleros y pelearé cada centímetro del camino a Boston y después lucharé allí.33 Otros se sumaron a la causa de Nettleton y Beecher. Muchas historias 33. Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney: oraba hasta que se manifestaba el avivamiento'], pág. 65. 313
  • 314. Los GENERALES DE Dios 111 sobre las prácticas de Charles eran exageradas. En los periódicos, se publi- caban informes falsos. Convertían a Charles en un duro inquisidor de sus audiencias más que en un hombre que rogaba de forma apasionada por sus almas. También se lo acusó de ser un flagrante promotor de sí mismo, que llevaba a las multitudes a la histeria emocional con el objetivo de ma- nipularla y reunir audiencias cada vez mayores. Las personas que se opo- nían a Charles afirmaban que sus reuniones se prolongaban hasta horas poco razonables, que sus oraciones eran irreverentes y que su lenguaje era vulgar. Sin embargo, quienes asistían a las reuniones sabían que el Espíritu de Dios hacía cosas poderosas en todo lugar al que Charles Finney fuera. Por ejemplo, en 1826, Charles habló en la escuela de Nueva York Milis, una comunidad que limitaba con Utica. Su cuñado, superintenden- te en una fábrica de algodón local, lo invitó allí a hablar, pues sentía que La Palabra iba a tener un efecto poderoso entre los jóvenes. El guerrero de oración Daniel Nash fue un factor clave de cada avivamiento que Charles condujo. A la mañana siguiente, Charles hizo un recorrido por la fábrica y es- cribió sobre la experiencia en sus memorias: Una de ellas [una muchacha] trataba de unir un hilo roto, y observé que le temblaban tanto las manos que no podía hacerlo. Me acerqué despacio, mirando a cada lado de la maquinaria al pasar y noté que la jovencita se ponía cada vez más nerviosa y que no podía continuar con su trabajo. Cuando estuve a una corta distancia de ella, la miré con gesto adusto. Ella lo notó, y se sintió abrumada y rompió a llorar. Lo sucedido tuvo un efecto sobre los demás, pues en unos pocos minutos casi todos los que estaban en el lugar lloraban. La sensación se extendió a toda la fábrica [...]; el propietario del establecimiento esta- ba presente y al ver lo que estaba sucediendo le dijo al superintenden- te: "Detenga el molino y permita que las personas le presten atención a la religión, pues es más importante que nuestras almas se salven que tener la fábrica en funcionamiento" El avivamiento continuó en todo 314
  • 315. CHARLES FINNEY el molino con gran poder, y en el curso de unos pocos días casi todos allí se convirtieron. 34 El reverendo John Frost, ministro presbiteriano local, estimó que unas tres mil personas habían sido salvas en la región. Ocho meses después, cada uno de ellos era, todavía, miembro activo de la iglesia. Apoyarse en el Espíritu de oración En 1826, en Auburn, Nueva York, Charles en- frentó tanta oposición que muchas iglesias de la zona este comenzaron a cerrarle las puertas. Los periódi- cos incluían informes sobre excesos en sus reuniones. Sobre esta época, Nash escribió: La obra de Dios avanza con poder, y en algunos luga- res lo hace a pesar de una terrible oposición. El señor Finney y yo hemos sido atados y quemados en efigie. Retrato de Charles Finney Con frecuencia, hemos sido perturbados en nuestras reuniones religiosas. Algunas veces, los opositores hacen ruido en la casa de Dios; otras, se agrupan alrededor de la casa y la apedrean, y disparan sus armas. Hay casi tantos escritos, intrigas, mentiras e informes de menti- ras como si estuviéramos en vísperas de una elección presidencial. ¡Qué mundo este! ¡Cuánto odia la verdad! ¡Qué poco dispuesto está a ser salvo! Pero yo creo que la obra continuará.35 Una vez más, Charles puso el asunto en oración: No dije nada públicamente, y que recuerde tampoco a nadie en privado sobre el tema, sino que me entregué a la oración. Busqué a Dios con gran fervor día tras día, para ser guiado, pidiéndole que me mostrara el camino del deber y que me diera gracia para capear la tormenta [...]. 34. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 183-184. 35 Reno, Daniel Nash: PrevailinB Prince ofPrayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de oración']. pág. 13. 315
  • 316. Los GENERALES DE Dios III El Señor me mostró como en una visión lo que estaba ante mí. Se acercó tanto a mí mientras oraba que mi cuerpo, literalmente, tembló. Me sacudí de pies a cabeza al sentir la presencia de Dios. Al principio, y durante un tiempo, me parecía más estar en la cima del monte Sinaí, en medio de los truenos, que en la presencia de la cruz de Cristo. Que yo recuerde, nunca antes en mi vida había sentido la humildad y el temor reverente ante Dios que sentí en esa ocasión. Sin embargo, en lugar de sentir ganas de huir, parecía acercarme cada vez más a Dios; parecía acercarme cada vez más a esa presencia que me llenaba de un temor reverente. Después de un tiempo de humillarme en su presencia, sentí con- suelo. Dios me aseguró que Él estaría conmigo y me sostendría; que ninguna oposición contra mí prevalecería; que yo no tenía que hacer nada respecto a este asunto, sino continuar con mi trabajo y esperar la salvación de Dios.36 Esa oración fue clave, no solo para hacer frente a la oposición, sino también en todo lo demás que Charles enfrentó, en especial "orar hasta obtener avivamiento" Mientras que la mayoría de las personas pensaba que los avivamientos eran movimientos de Dios que, en su soberanía, derramaba su Espíritu (otro ejemplo en el que los ministros usaban la soberanía de Dios como una excusa para su falta de eficacia ministerial), Charles pensaba que los seres humanos podían sentar las bases para el avivamiento a través de la oración, el ayuno y pidiéndole a Dios el cumpli- miento de las promesas de La Biblia. Charles escribió sobre este espíritu de oración y sobre cómo lo había afectado durante el avivamiento en De Kalb al norte de Nueva York: Me encontré muy afligido y tan cargado con el peso de las almas inmor- tales que me sentía obligado a orar sin cesar. Sin duda, algunas de mis experiencias me alarmaban. A veces, venía sobre mí un espíritu de impor- tunidad de modo que le decía a Dios que Él había hecho una promesa de responder a la oración y que, por lo tanto, yo no aceptaría una negativa. Sentía tanta seguridad de que Él me iba a escuchar y de que era fiel a su promesa y a sí mismo que me resultaba imposible que Dios no me 36. Finncy, Memoirs ['Memorias'], pág. 193. 316
  • 317. CHARLES FINNEY escuchara o no contestara, y con frecuencia me veía a mí mismo dicién- dole: "Señor, espero que no pienses que puedes no responderme. Me acerco a ti con tus promesas en mis manos; no puedes negármelas" No puedo decirles cuán absurda me parecía la incredulidad y cuán seguro era para mí, en mi pensamiento, que Dios iba a responder a la oración, esas oraciones que día tras día, hora tras hora, ofrecía con gran sufri- miento y fe. No tenía idea de la forma que iba a tener esa respuesta, ni la localidad en que la oración iba a ser contestada, ni tampoco el tiempo exacto. Mi impresión era que la respuesta estaba cerca, a la puerta; me sentí fortalecido en la vida divina, me puse la armadura para enfrentar una gran batalla contra los poderes de las tinieblas, y esperar ver pronto un cada vez más poderoso derramamiento del Espíritu de Dios, en ese nuevo país en el que había estado trabajando.37 Oswald ]. Smith explicó por qué este tipo de oración era tan impor- tante para el ministerio de Charles: Siempre predicó con la expectativa de ver un súbito derramamiento del Espíritu Santo. Hasta que esto no sucedía, poco o nada se lograba. Pero en el momento en que el Espíritu se derramaba sobre la gente, Finney ya no tenía otra cosa que hacer que señalarles al Cordero de Dios. Así vivió y trabajó durante años en una atmósfera de avivamiento.38 Charles y su esposa siguieron ministrando en diversos lugares desde octubre de 1829 hasta mayo de 1830, y finalmente llegaron a la ciudad de Nueva York, donde nació su segundo hijo y primer varón, Charles Beman Finney, el 28 de marzo de ese año. Cien mil salvos Un gran avance y el mayor derramamiento de su vida se produjo cuando Charles condujo un avivamiento en Rochester, Nueva York, que comenzó en septiembre de 1830. Rochester era la ciudad estadounidense 37 Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 142-143. 38. Reno, Daniel Nash: Prevailing Prince ofPrayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de oración'], pág. 15. 317
  • 318. Los GENERALES DE Dios III de mayor y más rápido crecimiento en la década de 1820. La ciudad fue fundada en 1811, cuando quince personas se asentaron a lo largo del río Genesee a fin de aprovechar las caídas de agua para hacer funcionar sus molinos. En 1823, la ciudad había crecido hasta alcanzar una población de dos mil quinientas personas. También ya había concluido la construc- ción del acueducto que conectaba al canal Erie con el río Genesee, y que conectaba a los agricultores del lado oeste de Nueva York con la ciudad de Nueva York y el océano Atlántico. La ciudad parecía haberse convertido en un pujante centro comercial de la noche a la mañana. Los agricultores llevaban sus granos allí; recibían el pago en efectivo de los molinos y adquirían los artículos que necesita- ban en los mercados de Rochester antes de regresar a sus hogares. Como resultado, más de la mitad de los hombres adultos de Rochester eran ar- tesanos calificados, y muchos profesionales, como abogados y médicos, se establecieron allí. Hacia 1830, Rochester prácticamente había cuadruplicado su pobla- ción a casi diez mil residentes, lo que hizo que el tamaño de la ciudad fue- ra un décimo del tamaño de Filadelfia. Durante los meses en que Charles habló allí, casi toda la población se convirtió: casi cien mil personas de la región se acercaron al Señor.39 El avivamiento impactó en comunidades que estaban incluso a unos ciento sesenta kilómetros de distancia. Lyman Beecher, el peor crítico de Charles en sus primeros años, diría después que la obra de Charles en Rochester "fue la obra de Dios más grande y el más importante avivamiento de la religión que el mundo haya visto en un tiempo tan breve. Se informó que cien mil personas se conectaron con iglesias. Esto no tiene precedente en la historia de la Iglesia y en el avance de la religión" 40 Los datos afirman que al menos el 85 % de los convertidos de Charles continuaron siendo cristianos años después. Fue todo lo que había sido Cane Ridge, con menos excesos, pero multiplicado varias veces, y sucedió en una zona urbana que luchaba por convertirse en un centro cultural más que en una reunión de agricultores y pioneros. Inicialmente, Charles había sido invitado a Rochester a ocupar el púl- pito de la Tercera Iglesia Presbiteriana, cuyo pastor había sido llamado a 39. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 301. 40. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 300-301. 318
  • 319. CHARLES FINNEY liderar la Primera Iglesia Presbiteriana en la ciudad de Nueva York. Josiah Bissell, uno de los ancianos de la iglesia, ayudó a iniciar este cambio. Bissell era un próspero hombre de negocios, propietario de la empresa de transporte Pioneer Stage Line, famosa en todo el este por no operar sus i-oches los domingos. Bissell era un hombre generoso y ayudó de forma significativa a financiar la construcción de la Segunda y de la Tercera lgle- oia Presbiteriana de Rochester. Sin embargo, antes de aceptar la invitación de ir a Rochester, Charles evaluó la atmósfera espiritual de la ciudad para determinar si estaba madura para el avivamiento. Se enteró de que había desacuerdo entre los cristianos de la ciudad. Al parecer, Bissell había visto al pastor de la Segun- da Iglesia Presbiteriana, el reverendo William James, Una reunión al aire libre en 1829 Biblioteca del Congreso, 96510018317 viajando un domingo en los carros de otra empresa. Bissell, que aparente- mente pensaba que su riqueza y su posición social le daban voz en todo, ya había entrado en conflicto con James sobre los asuntos diarios de la iglesia. Esto fue el colmo para Bissell, que convenció a los miembros de la congregación para que solicitaran la destitución de James. El Dr. Joseph Penney, pastor de la Primera Iglesia Presbiteriana de Rochester, salió en defensa de James, lo que provocó que Bissell se quejara ante el presbiterio41 acerca de la interferencia de Penney. Por ello, comen- zó la brecha entre las dos iglesias. Después de orar por ese asunto y de buscar consejo de los que lo ro- deaban, Charles llegó a la conclusión de que Rochester era una invitación poco prometedora. Tomó la decisión de rechazarla, pero Dios tenía otros planes. 41 El presbiterio es un consejo local que supervisa las iglesias de una región en el sistema de gobier- no de la iglesia presbiteriana. 319
  • 320. Los GENERALES oE Dios 111 Cuando Charles estaba solo esa noche a punto de retirarse a descan- sar, llegó a la conclusión de que su lógica era equivocada: "Ciertamente, te necesitan en Rochester aún más a causa de esas dificultades. ¿Evitas el campo porque hay muchas cosas que necesitan ser corregidas, porque hay muchas cosas que están mal? Pero si todo estuviese bien, no serías necesa- rio" 42 Decidió de inmediato aceptar la invitación. Entre septiembre de 1830 y marzo de 1831, Charles predicó varias noches por semana y tres veces cada domingo. Penney fue a uno de los primeros servicios de Charles, y sus espíritus fueron unidos de inmediato por el Espíritu Santo. Penney invitó a Charles a hablar en la Primera Igle- sia Presbiteriana, y como el avivamiento comenzó a tomar fuerza, Bissell y Penney resolvieron rápidamente sus diferencias en un espíritu de unidad cristiana, lo que llenó de poder a Rochester y a las comunidades circun- dantes, incluidas Ogden, Brockport, Penfield y Clarkson. Fue un avivamiento que tocó a todas las clases sociales, desde los líde- res cívicos y los empresarios hasta los maestros de escuela, los médicos, los tenderos, los agricultores y los trabajadores migrantes. Muchas empresas cerraron para que los empleados pudieran asistir a las reuniones, y las mujeres de la iglesia fueron de puerta en puerta, para orar por las perso- nas e invitarlas a concurrir al servicio de la noche. Los bares cerraron por falta de clientes. Los índices de criminalidad se redujeron drásticamente y se mantuvieron bajos durante años a pesar del crecimiento de la pobla- ción. En cierto momento, los adolescentes de la escuela secundaria local estaban tan angustiados por la condición de su alma que no prestaban atención a las clases, por lo que el director invitó a Charles a ir a la escuela y predicar. Casi la totalidad de los estudiantes fueron salvos y también el director, que al principio había pensado que se trataba de una estratagema de los estudiantes para no cumplir con sus tareas. Cuarenta estudiantes llegaron a ser ministros. La sociedad de Rochester y sus alrededores se transformaron y se con- virtieron en notablemente cristianas. Nadie podía salir a la calle o ingresar a un banco o a un comercio sin escuchar una conversación sobre religión. Como dijo un estudiante, Charles P. Bush, quien luego fue un destacado pastor de la ciudad de Nueva York: 42. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 142-143. 320
  • 321. CHARLES F!NNEY La comunidad entera fue sacudida. La religión era el tema de conversa- ción en el hogar, en la tienda, en la oficina y en la calle. El único teatro de la ciudad se convirtió en una caballeriza y el único circo, en una fá- brica de jabón y velas. Las licorerías estaban cerradas; se honraba el día de descanso; los santuarios estaban llenos de felices adoradores. Se dio un nuevo impulso a las organizaciones filantrópicas; se realizaban actos de caridad y los hombres vivían para el bien.43 Una vez más, Charles sintió que la oración desempeñaba un papel im- portante en la obra de avivamiento. Escribió: "La llave que abrió los cielos en este avivamiento fue la oración de [Abe!] Clary, de Nash y la de varias personas anónimas que se postraron ante el trono de Dios y le rogaron por un derramamiento divino" 44 Cuando Charles se enteró de que Clary estaba en la ciudad, comentó: "No lo he visto en ninguna de nuestras reuniones" El hombre que le había hecho el comentario sobre Clary res- pondió: "No, no puede ir a las reuniones, dice. Ora prácticamente todo el tiempo, de día y de noche, y lo hace con tal agonía que no sé qué hacer con eso. Algunas veces ni siquiera puede estar de rodillas, sino que yace postrado en el suelo. Clama y ora de una manera que me sorprende" Charles respondió: "Lo comprendo, permanezca tranquilo. Todo saldrá bien; él prevalecerá" 45 Él sabía lo que este espíritu de oración estaba haciendo, y comprendía que no debía interferir. Charles agregó que nunca había visto a una persona sudar sangre por hacer ese tipo de oración ferviente, pero sí sabía de alguien que había ora- do hasta sangrarle la nariz. Y la gente ha orado hasta empaparse en sudor, aun en el más frío invierno. Algunos han orado durante horas hasta agotar sus fuerzas por el esfuerzo mental. Tales oraciones llegaron a Dios.46 Rochester se convirtió en el primer lugar donde Charles realmente co- menzó a utilizar el "banco de los penitentes", precursor de los llamados al 43. V. Raymond Edman, Finney Lives On ['Finey permanece para siempre'], Minneapolis, Bethany House Publishers, 1971, 68, citado en Hyatt, 2000 Years ofCharismatic History ['Dos mil años de historia carismática'], pág. 137. 44. Reno, Daniel Nash: Prevailin¡¡ Prince ofPrayer ['Daniel Nash: victorioso príncipe de oración'], pág. 12. 45 Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 297. 46. Charles Finney, Prevailing Prayer. Lectures on Reviva! ['Oración que prevalece. Discursos sobre avivamiento'], Minneapolis, Bethany House Publishers, 1988, pág. 43. 321
  • 322. Los GENERALES DE Dios III altar utilizados tan ampliamente en la actualidad. Antes de esto, Charles había organizado "reuniones de los penitentes, encuentros que seguían al servicio principal de la noche y que a menudo se celebraban a la mañana siguiente, y al que podían asistir aquellos que se sentían preocupados por el estado de su alma para conocer más intensa y personalmente sobre su conversión. En Rochester, sin embargo, Charles encontró que no necesi- taba "esforzarse" con las personas para que aceptaran la salvación, pues estaban preparadas de inmediato para abrazarla una vez que se les presen- taba. En lugar de esperar, dividió la parte delantera de la casa de reunión para que la gente pudiera ir hacia adelante para orar por salvación tan pronto como él la invitara. Él mismo dijo: También me di cuenta de que se necesitaba algo para lograr que tuvie- ran la impresión de que se esperaba que entregaran sus corazones de inmediato, algo que los hiciera actuar y hacerlo de forma pública ante el mundo, como lo habían hecho cuando estaban en sus pecados, algo que los comprometiera públicamente al servicio de Cristo. Cuando hacía el llamado a que se pusieran de pie ante la congregación, encontré que esto tenía un efecto muy bueno, y al llevarlo a cabo, cumplió el propósito que tenía. Pero después de todo, yo había sentido que desde hacía algún tiempo hacía falta algo más para sacarlos de entre las masas de los im- píos a una renuncia pública de sus malos caminos y de un compromiso público de sí mismos a Dios.47 El avivamiento de Rochester resultaría ser el punto de más intensi- dad del segundo gran avivamiento y la chispa para encender la mecha de un avivamiento nacional que corrió como pólvora por todos los Estados Unidos en 1831. Una gran cantidad de evangelistas, incluido el propio Beecher, tomaron la antorcha de Rochester y el número de la membresía creció en las iglesias de todos lados: presbiterianos, metodistas, bautistas, episcopales, congregacionales, etc. Las iglesias de Nueva Inglaterra au- mentaron en un tercio solo en 1831. Después del avivamiento de Roches- ter, las críticas hacia Charles y sus métodos se desvanecieron. El avivamiento nacional de 1831 aportó mayor unidad a los Estados Unidos, donde la conversación cotidiana se centraba en la religión. Las 47 Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 288-289. 322
  • 323. CHARLES FINNEY tareas diarias y las horas laborales giraban alrededor de las reuniones de iglesia y las de oración. Las iglesias se convirtieron en centros comunita- rios diurnos. El protestantismo se convirtió en un factor aglutinante que unió los corazones de los estadounidenses a través de la oración, y la ética de trabajo protestante fue sinónimo de prosperidad, comunidades cre- cientes e ingenuidad yanqui. También es importante notar que Nash murió a los 56 años, casi a fi- nes de ese año, el 20 de diciembre de 1831. Menos de cuatro años después, Charles dejó su ministerio itinerante para tomar un puesto como pastor. Pastorear en la ciudad de Nueva York El duro esfuerzo de los avivamientos afectó a Charles. Los médicos creyeron que tenía tuberculosis y le aconsejaron reposo. Algunos pensaron que moriría. Habiendo escuchado esto antes, Charles les informó que es- taban equivocados: solo estaba muy cansado y todo lo que necesitaba era un poco de descanso. En la primavera de 1831, Charles sintió que su trabajo en Rochester estaba terminado. Había aceptado una invitación para hablar en el Union College de Schenectady, Nueva York, y comenzó el viaje en un vagón. Sin embargo, el viaje fue duro y en tres días solo había llegado hasta Auburn, a una distancia de aproximadamente noventa y seis kilómetros. Antes de continuar con el viaje, recibió un pedido por escrito para que- darse y predicar en Auburn. El pedido había sido firmado por los ciuda- danos más importantes del pueblo, entre ellos algunos que anteriormente se habían opuesto a su ministerio. Charles aceptó y predicó durante seis semanas y, muchos años después, un historiador de la Primera Iglesia Pres'1iteriana de Auburn expresó: Él estaba en la plenitud de la edad y en el momento culminante de su fama. Como predicador, no tenía rival. La mirada penetrante y los tonos de su voz dominante estaban a la par de los aspectos más severos de la verdad, que él siempre cuidada muy bien de presentar con discernimiento inquisitivo y poderoso efecto [...]. El señor Finney solo predicó en este púlpito, pero los resultados de ninguna manera se limitaron a esta con- gregación. Muchos que atribuyeron su conversión a la actividad del pastor se unieron con otras iglesias del pueblo y los alrededores; y hoy, después 323
  • 324. Los GENERALES DE Dios 111 de pasada una generación y, con ella, los prejuicios de la época, no se pueden cuestionar los servicios prestados a la causa de la religión vital.48 Desde Auburn, Charles continuó hasta Buffalo (Nueva York), Prov- idence (Rhode Island) y, finalmente, Boston (Massachusetts). Para en- tonces, la oposición hacia él se había debilitado tanto que hasta mantuvo encuentros con su antiguo crítico Lyman Beecher. El 7 de marzo de 1832, nació el tercer hijo de los Finney, Frederick Norton Finney. Charles y su esposa decidieron que la forma de vida de un evangelizador itinerante no era lo adecuado para formar una familia. Así lo comentó Charles: "Me había cansado; había trabajado de evange- lizador cerca de diez años, sin más que unos días o semanas para descan- sar durante todo ese tiempo" 49 Estos factores, entre otros, lo condujeron a aceptar ser pastor en la capilla de Chatham Street (también conocida como Segunda Iglesia Presbiteriana Libre) en la ciudad de Nueva York. Dejó Boston y empezó su pastorado en Nueva York en abril de 1832. Un grupo de benefactores, entre los cuales estaba Lewis Tappan, hombre de negocios y abolicionista, pagó la reconversión del teatro Chatham Street en iglesia. Después de terminados los trabajos, Charles habló para multi- tudes de entre mil quinientas y dos mil personas: audiencias considerables aun para la ciudad de Nueva York. Desde mayo hasta junio de aquel año, predicó setenta noches consecutivas. Charles se propuso no quitar miem- bros a las otras iglesias, sino llegar a convertir a los no conversos. Instruyó a los miembros de su iglesia... para que se dispersaran por todo el edificio y mantuvieran los ojos abier- tos en lo que respecta a cualquiera que pudiera estar seriamente afectado por la prédica y, de ser posible, retenerlos una vez terminada la predica- ción para conversar y orar. Fueron consecuentes con sus enseñanzas, y estuvieron atentos, en cada reunión, a aquellos a los que La Palabra de Dios había afectado; y tuvieron la fe necesaria como para desdeñar sus 48. Charles Howley, The History of the Presbyterian Church, Auburn, New York ['La historia de la Iglesia presbiteriana, Auburn, Nueva York'], Auburn, Daily Advertiser and Weekly Journal Stoan Book Print, 1876, págs. 49-51, citado en Lewis Drummond, A Fresh Look at the Life and Ministry ofCharles G. Finney ['Una nueva mirada a la vida y el ministerio de Charles G. Finney'], Minne- apolis, Bethany House Publishers, 1985, págs. 146-147 49. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 318. 324
  • 325. CHARLES FINNEY miedos y hablar a cualquiera que vieran conmovido por La Palabra. De esta manera, se aseguraron la conversión de una gran cantidad de per- sonas. Los invitaban a pasar a las salas y allí conversábamos y orábamos con ellos, y así veíamos los resultados de cada sermón".so Él y su congregación lograron tal éxito que en poco tiempo plantó otra iglesia a partir de los miembros de Chatham Street. A mediados del verano, hubo una epidemia de cólera en Nueva York. Muchos huyeron; Charles permaneció conduciendo su rebaño. Sin em- bargo, durante la reunión inaugural, el 28 de septiembre, Charles estuvo afiebrado y luego enfermó de cólera. Aunque sobrevivió a la enfermedad, el tratamiento fue tan severo que no pudo volver a predicar hasta la primavera de 1833. En enero de 1834, durante un descanso a causa de la fatiga por el trabajo y las consecuencias del cólera y su tratamiento, Charles emprendió un viaje marítimo de seis meses para tratar de recobrar fuerzas. Viajó por el mar Mediterráneo y las islas de Malta y Sicilia. Escribió en sus Memorias: En mi viaje de vuelta a casa, mi mente estuvo afligida con la cuestión de los avivamientos. Tuve miedo de que decayeran en todo el país. Tuve miedo de que la resistencia que se había creado hacia ellos hubiera con- tristado al Espíritu Santo. Mi propia salud, me parecía, se había deterio- rado bastante, y no conocía a ningún otro evangelizador que se hiciera cargo del trabajo y ayudara a los pastores con los avivamientos. Esta visión del asunto me preocupó tanto que un día me sentí inca- paz de descansar. Mi alma estaba en completa agonía. Pasé casi un día completo orando en mi camarote o caminando en la cubierta en una intensa agonía, por la forma en que estaban las cosas. De hecho, me sentía aplastado por el peso que tenía en el alma. No había nadie a bordo al que pudiera abrirle mi alma o decirle una palabra. Era el espíritu de la oración que estaba sobre mí, algo que antes había experimentado a menudo, pero nunca en tal grado, durante largo tiempo. Supliqué al Señor que continuara con su trabajo y que tomara de mí lo que fuera necesario. Era un día de verano, largo, a principios de julio. Después de un día de forcejeos con mi alma y de agonías inenarra- bles, a la noche, el asunto se aclaró en mi mente. El Espíritu me llevó a SO. Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 322. 325
  • 326. Los GENERALES DE Dios III creer que todo se solucionaría y que Dios aún tenía trabajos para enco- mendarme; que podía descansar; que el Señor continuaría con su labor y que me daría fuerzas para participar en lo que Él deseara. í ero no tenía idea de lo que podría ser el curso de su providencia.51 A favor de la justicia social Al regresar a Nueva York, Charles descubrió que muchas personas de allí habían tomado conciencia del tema de la esclavitud. Entre los que se oponían a ella, estaban Lewis Tappan y su hermano, Arthur, quienes habían fundado ese mismo año la Sociedad Antiesclavista de Nueva York, más tarde llamada Sociedad Estadounidense Antiesclavista. Un poco an- tes, los hermanos Tappan habían solicitado a Charles que permitiera a los afronorteamericanos asistir al servicio de la capilla de Chatham Street. Charles accedió, pero blancos y negros se sentaban en zonas distintas. Charles habitualmente denunciaba la esclavitud desde el púlpito e incluso llegó a prohibir que los dueños de esclavos comulgaran. A raíz de su postura y de la de los hermanos Tappan (ambos a cargo de la financia- ción primaria del Tabernáculo de Broadway, la nueva iglesia de Charles, que estaba casi terminada), una turba a favor de la esclavitud incendió el edificio como protesta, y el techo se quemó. Los hermanos Tappan orde- naron que la reconstrucción comenzara inmediatamente y el edificio se terminó en 1836. Charles había participado activamente del diseño del edificio. Tenía un santuario circular con el púlpito en el centro y podía albergar a unas dos mil cuatrocientas personas. Poseía dos niveles que lo asemejaban a dos anfiteatros enfrentados, y el sonido se propagaba bastante bien. El New York Evanaelist, periódico fundado por un grupo con el coraje suficiente como para publicar respuestas a los críticos de Finney, adhi- rió a la causa abolicionista y, en consecuencia, perdió suscriptores. En aquel momento, el editor del periódico era el reverendo Joshua Leavitt, quien solicitó ayuda a Charles, y este le respondió que oraría por ella. Después de cavilar un día o dos, Charles tuvo la idea de predicar una se- rie de conferencias acerca de los avivamientos para ser publicadas por el Evanaelist. Leavitt estuvo de acuerdo, y la publicación de las conferencias 51. !bid., págs. 328-329. 326
  • 327. CHARLES FINNEY tuvo el resultado deseado: los lectores se suscribieron al Evangelist en una proporción mayor a los que había perdido. En esta serie de conferencias, Charles sostuvo que los avivamientos no eran un milagro, sino un asunto de los hombres que hacían un llamado a Dios y aceptaban obedientemen- te el liderazgo del Espíritu Santo. Una vez más, Charles sacudió las bases calvinistas de la ortodoxia de Nueva Inglaterra y la confianza de las per- sonas en la autoridad de Dios como excusa para sus propias condiciones descarriadas. Después de que el periódico publicara las conferencias, fueron com- piladas en un libro llamado Finney's Lectures on Reviva/ ['Las conferencias de Finney sobre el avivamiento']. El libro se vendía tan pronto como se imprimía. Se publicaron ejemplares en los Estados Unidos, Canadá, In- glaterra, Escocia, Gales, Francia, Alemania y otros lugares de Europa, y se tradujeron cuando fue necesario. Mucha gente leyó el libro y, a raíz de ello, se convirtió. El impacto que Charles produjo en las comunidades de Nueva Inglaterra y Nueva York ya se estaba extendiendo al mundo. Él consideraba que su éxito era parte de la respuesta a sus plegarias durante el viaje marítimo: Dios lo estaba utilizando aún más poderosamente que antes. Charles devino profesor. Los avivamientos florecían cada vez que hablaba en Nueva York, entre fines de 1834 y el invierno de 183S. Como consecuencia, Charles se vio repentinamente ante una gran cantidad de hombres jóvenes que querían iniciarse en el ministerio, pero sin un lugar apropiado donde educarse, y ser ordenados de acuerdo al Evangelio según Charles predicaba. Muy pronto, los pedidos a Charles para que enseñara teología fueron tan numerosos que accedió y programó un conjunto de conferencias. Charles denunciaba de forma sistemática la esclavitud desde el púlpito. Por esa época, hubo una controversia en el seminario Lane, de Cin- cinnati, Ohio, que pronto haría avanzar un paso más la carrera de Char- les como instructor de teología. El seminario estaba compuesto en su mayoría por jóvenes convertidos del "distrito quemado" de Nueva York, quienes sostenían con firmeza que la posesión de esclavos era un pecado. 327
  • 328. Los GENERALES DE Dios 111 Sin embargo, muchos miembros del Consejo de Administración de Lane eran ellos mismos dueños de esclavos e intentaron silenciar a los estu- diantes. Asa Mahan, uno de los miembros del Consejo, apoyó la causa de los estudiantes, y cuando estos abandonaron Lane para fundar una nueva universidad en Oberlin, Ohio, Mahan los acompañó. Se convir- tió en el primer rector de la Universidad de Oberlin y los estudiantes solicitaron que Charles Finney fuera profesor de teología. Cuando los hermanos Tappan ofrecieron financiar la cátedra de Charles y otras siete, él aceptó enseñar en Oberlin durante el verano y regresar como pastor a Nueva York en el invierno. El primer verano de Finney en Oberlin fue el de 1835. Charles aceptó el puesto en Oberlin con algunas condiciones, una de las cuales fue que los estudiantes afronorteamericanos recibieran el mismo trato que los estudiantes blancos: sin segregación ni discriminación sobre la base del color o el sexo. Oberlin incluso se transformó en una estación del ferrocarril subterráneo, lo que ayudó a los esclavos a escapar del sur hacia la libertad que ofrecía Canadá. Aun cuando la población afronorteamericana de Oberlin nunca exce- dió el S %, fue, de todos modos, un símbolo de todo lo esperado por los abolicionistas: un lugar de libertad, sin diferencias raciales. Charles tam- bién creía vivamente en la educación de las mujeres, ya que ellas eran las educadoras primeras de los niños, y en Oberlin se creó un departamento de mujeres. La Universidad de Oberlin abrió sus puertas a cien estudiantes cuan- do Charles empezó a enseñar allí; hacia 1840 había unos quinientos ins- criptos. Cuando Charles se transformó en el primer rector de Oberlin, en 18S1, la universidad tenía más de mil alumnos. Mary Jane Patterson, cuyos padres habían sido esclavos, se graduó en Oberlin en 1862: la pri- mera mujer afronorteamericana de Estados Unidos -probablemente del mundo- que recibió una diplomatura.52 Continuó hasta convertirse en directora de la primera escuela media preparatoria para jóvenes de color, en Washington. Después de la muerte de Charles, el presidente de los Estados Unidos, James Garfield, afirmó al cuerpo estudiantil de Oberlin que ninguna universidad del país había tocado los centros neurálgicos de 52. "God's College and Radical Change" ['La universidad de Dios y el cambio radical'], Christian History 7 ['Historia cristiana 7'], N. º 4 [Ejemplar 20], 1988, pág. 27 328
  • 329. CHARLES FINNEY la vida y del pensamiento nacional y los había ennoblecido tanto como lo hizo esa institución a la que Charles Finney dedicó tantos años de servicio cristiano.53 Un cambio en las denominaciones Cuando surgió una incongruencia en las resoluciones del presbiterio local acerca de las sanciones a los miembros que se transferían de una iglesia a otra, Charles discrepó en cuanto a la falta de precedencia del pres- biterio; algo que ofendía profundamente su sentido de justicia desde sus días de abogado, cuando la precedencia era tan importante como la legis- lación. Decidió distanciarse de la denominación. No fue una decisión fácil para un hombre que había sido presbiteriano desde el principio de su mi- nisterio, pero sintió que debía continuar respondiendo al llamado de Dios con la conciencia clara y el corazón puro. Por lo tanto, decidieron que la capilla de Chatham Street se convertiría en iglesia congregacional y que ocuparía el nuevo tabernáculo de Broadway, que estaba en construcción. El 13 de marzo de 1836, Charles renunció a su pastorado en la Segun- da Iglesia Presbiteriana Libre y transfirió su ordenación a la iglesia con- gregacional. Mantuvo algunos encuentros más en la capilla de Chatham Street hasta que el tabernáculo estuvo listo. El primer encuentro en el tabernáculo se llevó a cabo el domingo 10 de abril. Esa noche, allí, Charles fue nombrado pastor.54 Mudarse a Oberlin Charles dividió sus años entre Oberlin y Nueva York desde el verano de 1835 hasta el 6 de abril de 1837, cuando renunció como pastor del tabernáculo y se mudó de forma permanente a Oberlin. Ese mismo año, el 16 de marzo, nació Julia Finney, su cuarta hija. El año anterior, cuando James Shipherd renunció como pastor de la iglesia Oberlin debido a un problema de salud, le pidieron a Charles que lo reemplazara temporal- rnente. Como los Finney se habían mudado a Oberlin para vivir todo el 53. Miller, Charles Finney: He Prayed Down Revivals ['Charles Finney: oraba hasta obtener el aviva- miento'], págs. 96-97. 54. Keith J. Hardman, Charles Grandison Finney: 1792-1875, Grand Rapids, Baker Book House, 1987, págs. 311, 313. 329
  • 330. Los GENERALES DE Dios 111 año, este pastorado interino se convirtió en permanente en mayo de 1837. Charles ya podía enseñar durante la semana y predicar cada domingo. Su llamado principal siempre sería el de evangelista, tarea de la que nunca podía alejarse demasiado. La iglesia prosperó bajo su liderazgo, así como también la universidad. La Primera Iglesia de Oberlin creció tan rápidamente que en 1844 se terminó la edificación de otra iglesia, con ca- pacidad para dos mil personas. Esa iglesia iba a ser el edificio más grande construido al oeste de los montes Apalaches, durante muchos años. Aunque todavía seguía siendo un evangelista de corazón, Charles también se consideró a sí mismo reformador social. En Rochester había aprendido que el Evangelio no solo podía cambiar los corazones. Si se le daba la oportunidad, también podía transformar la sociedad. Además de la causa abolicionista, el trabajo de Charles en Oberlin se relacionaría con otras reformas sociales: el Movimiento por la Templanza, guardar el día de descanso y la participación de la mujer en la iglesia. Charles siempre ponía primero ganar almas, mensaje que no todos los alumnos de Oberlin tomaron tan en serio. Muchos que después asistieron a Oberlin perdieron su camino y que- daron atrapados solo con las causas que ellos apoyaban y, de esa manera, perdieron la perfecta voluntad de Dios para su vida en el proceso. Su na- turaleza rebelde dominó su amor y fidelidad. Charles permaneció la mayor parte del tiempo en Oberlin hasta 1842, cuando regresó a Bastan, Providence, la ciudad de Nueva York y Roches- ter para tener reuniones. Dios todavía no había terminado de usarlo y el avivamiento brotaba en todo lugar en que predicaba. Ya tenía métodos he- chos: "Las medidas eran predicar el Evangelio, la oración abundante, tan- to en privado como en círculos sociales y en reuniones públicas, poniendo el acento siempre en la oración como un medio esencial para promover el avivamiento".ss Cuando los que estaban alrededor de Charles Finney se unían a él en oración, Dios ciertamente respondía. Un bautismo más profundo del Espíritu Santo Durante sus primeros años en Oberlin, Charles estaba preocupado por el hecho de que algunos de quienes se habían convertido durante sus 55. Finney, Memoirs ['Memorias']. pág. 363. 330
  • 331. CHARLES FINNEY avivamientos habían caído o se habían alejado de la fe. Comenzó a pensar que los cristianos necesitaban una conversión más profunda o "segunda bendición" más allá de la conversión, si es que iban a vivir vidas comple- tamente santificadas en este mundo. Llegó a la conclusión de que una obra más a fondo del Espíritu Santo les permitiría a los cristianos vivir en santidad y, por lo tanto, seguir la exhortación de Jesús en el sermón del monte en Mateo 5:48 de ser perfectos. Esta creencia atrajo más críticas a Oberlin, institución que muchas personas consideraron una guarida de los extremistas; los peores, Charles y Mahan. La segunda bendición fue un tema que Charles desarrolló en sus conferencias en Oberlin, que luego se publicaron en dos volúmenes con el título de Conferencias sobre teología sistemática. Sin embargo, Charles no experimentaría algo por el estilo en su propia vida hasta el invierno de 1843-1844. En el otoño de 1843, Charles fue invitado a Boston nuevamente, y acudió al llamado. Boston había sido seducida por el universalismo y el unitarismo, a tal punto que Charles encontró a muchas personas en el siguiente estado espiritual: La mayoría de la gente de Boston es más inestable en sus convicciones religiosas que la de cualquier otro lugar en el que haya trabajado [...]. Es muy difícil conseguir que las personas acepten las verdades religiosas en su pensamiento, porque la influencia de la enseñanza del unitarismo las ha llevado a cuestionar las principales doctrinas de La Biblia. Tienen un sistema de negación. Su teología es negativa. Niegan casi todo y ratifican casi nada. En ese terreno, el error encuentra abiertos los oídos de las personas, y un gran número de ellas llega a aceptar los puntos de vista más irracionales sobre temas religiosos.56 Charles describe el cambio que ocurrió en su interior cuando oró por los problemas de Boston y por cómo abordarlos. El fragmento es un poco extenso, pero tiene tanta profundidad que lo mejor es presentarlo con las propias palabras de Finney: Ese invierno, el Señor me dio una renovación muy completa y un nuevo bautismo de su Espíritu [...]. Durante largo tiempo, estuve 56. Finney, Memoirs ['Memorias'], pág. 372. 331
  • 332. Los GENERALES DE Dios III profundamente concentrado en la oración, como estuve siempre que trabajé en Boston [...].Este invierno en particular, mi mente estaba muy afligida por el tema de la santidad personal y respecto al estado de la Iglesia, su necesidad de poder de Dios, la debilidad de las iglesias orto- doxas en Boston, la fragilidad de su fe y su falta de poder en medio de esta comunidad. El hecho de que hicieran poco o ningún progreso para vencer los errores de la ciudad me afectaba mucho. Me entregué a la oración. Después de los servicios de la noche, me iba a dormir tan temprano como podía, pero me levantaba a las cuatro de la mañana porque ya no podía dormir. De inmediato, me iba a estu- diar y a orar. A menudo, lo hacía desde el momento en que me levanta- ba, a las cuatro de la mañana, hasta el llamado a desayunar, a las ocho. Pasaba mis días, si el tiempo me lo permitía, en el estudio de Las Escrituras. Durante todo ese invierno, lo único que leí fue La Biblia, y la mayor parte me parecía novedosa. Una vez más, el Señor me llevó de Génesis hasta Apocalipsis [...].Toda La Escritura parecía iluminarme con luz, no solo luz, sino que parecía que La Palabra de Dios estuviera llena de la misma vida de Dios [...]. Ese invierno me dediqué, sobre todo, a pedir por un avivamiento espiritual entre los cristianos. El Señor me preparó para hacerlo así, por el gran trabajo que realizó en mi pro- pia alma [...]. En este lugar hay un número mayor de personas que me comprenden y que aceptan este tipo de verdades que en cualquier otro lugar, pero incluso acá la mayor parte de quienes profesan la religión no reciben de manera comprensiva esas verdades. No objetan ni se oponen, y hasta donde comprenden están convencidos. Pero en cuanto a expe- riencia, ignoran el poder de las más elevadas y preciosas verdades del Evangelio de la salvación en Cristo Jesús [...]. Estaba seguro de que, a menos que los fundamentos pudieran ser transmitidos de alguna manera y a menos que los cristianos de Boston aceptaran el desafío de vivir una vida cristiana superior, nunca podrían prevalecer sobre el unitarismo. Sabía que los ministros ortodoxos ha- bían estado predicando ortodoxia como oposición al unitarismo durante muchos años, y que todo lo que podía lograrse a través del debate ya se había logrado. Pero yo sentía que lo que los unitarios necesitaban era ver a cristianos vivir el Evangelio puro de Cristo. Necesitaban escucharlos decir y demostrar lo que habían dicho con sus vidas: que Jesucristo era un Salvador divino y podía salvarlos de todo pecado. Sus confesiones de 332
  • 333. CHARLES FINNEY fe en Cristo no se correspondían con sus experiencias. No podían decir que habían encontrado a Cristo en su experiencia, lo que predicaban que Él era. Se necesita el testimonio de testigos de Dios, el testimonio de la experiencia para convencer a los unitarios. Los simples razonamientos y argumentos, sin importar cuán concluyentes sean, no van a vencer sus errores y prejuicios. Las iglesias ortodoxas acá son demasiado formales; están atadas a ciertas formas; tienen miedo de las medidas; miedo de lanzarse con toda libertad a usar medios para salvar almas. Siempre me ha parecido que están atados en sus oraciones, tanto que casi no he presenciado en Bos- ton lo que lo llamo el espíritu de oración. Los ministros y los diáconos de las iglesias, aunque son buenos hombres, están temerosos de lo que los unitarios puedan decir si, en sus medidas para promover la religión, se lanzan de una manera que despierte a la gente. Todo debe ser de cierta manera. Entristecen al Espíritu Santo al someterse a tal atadura. He trabajado en Boston en cinco poderosos avivamientos, y debo expresar mi sincera convicción de que la mayor dificultad en el camino para vencer el unitarismo y toda forma de error es la timidez de los cris- tianos y las iglesias.57 Los obstáculos más desafiantes para Charles De regreso en Oberlin, Lydia Finney estaba cada vez más frágil, y el embarazo y posterior nacimiento de la quinta hija, Sarah Finney, en 1841, no ayudó a su salud. Sarah enfermó gravemente en 1843 y murió el 9 de marzo. La sexta y última hija de Finney, Delia Finney, nació en 1844, pero solo vivió ocho años, y murió el 1.º de septiembre de 1852 de una enfermedad. Lydia había apoyado fielmente a Charles a lo largo de su vida y con- tribuyó mucho a su ministerio. Ser la esposa de Charles Finney no debe de haber sido fácil para una mujer tan humilde y retraída como Lydia, pero ella salió adelante, incluso durante los largos meses de ausencia de su esposo. Fue el modelo de lo que Charles pensaba que debía ser una mu- jer: constante en la oración y diligente en la educación y salvación de sus 57 Finney, Memoirs ['Memorias'], págs. 373-374, 380, 384. 3 3 3
  • 334. Los GENERALES DE Dios III hijos. Lydia reunió a sus hijos a su lado en su lecho de muerte y oró una vez más con cada uno de ellos, apenas unas pocas semanas antes de morir. Después le dijo a su esposo que su trabajo con ellos estaba hecho. Había tenido su última reunión de oración con ellos y les había dicho todo lo que tenía para decir. Les había dado su última palabra de consejo.58 Lydia Finney murió el 17 de diciembre de 1847, y su muerte fue uno de los momentos más tristes en la vida de Charles. De no haber sido por las grandes bendiciones que experimentó en Boston, quizá no hubiese tolerado su pérdida. Charles quedó con cinco niños: Helen, de 19 años, quien se casó con un profesor de Oberlin llamado William Cochran; Charles, de 17; Fre- drick, de 15; Julia, de 13, y Delia, que en ese entonces tenía 3 años. La carga del trabajo de los avivamientos y el ajetreo de su horario de ense- ñanza hizo difícil, si no imposible, que Charles siguiera siendo un padre soltero. La decisión de volver a casarse fue difícil, pero el 13 de noviembre de 1848, Asa Mahan, por entonces rector de la Universidad de Oberlin, ofició el matrimonio de Charles y Elizabeth Ford Atkinson, una viuda de Rochester. Ella y su difunto esposo, William Atkinson, habían sido fervientes defensores de Charles después del avivamiento de 1830 en Ro- chester. Elizabeth había perdido a su esposo y a dos hijas en una epidemia de fiebre tifoidea en 1843. Aunque el matrimonio de Charles y Elizabeth puede haber sido más una cuestión de conveniencia que de amor, Eliza- beth demostró ser una madre capaz para los hijos de Charles, y con el tiempo, Charles llegó a amarla y a admirarla, pues ella se convirtió en una influencia positiva para su ministerio y su familia a lo largo de los años que estuvieron juntos. Los últimos años de Finney Charles y su esposa accedieron a las muchas solicitudes que recibían Y viajaron a Gran Bretaña en el otoño de 1849 para ministrar allí. Una vez más, Charles tuvo éxito con los métodos en los que había confiado en Es- tados Unidos, y a Elizabeth le fue muy bien con las reuniones de mujeres. 58. Charles G. Finney, "Last Sickness and Death of Mrs. Finney" ['La última enfermedad Y la muerte de la Sra. Finney'], Oberlin Evangelist, S de enero de 1848, http://www.gospeltruth. net/18480E/48_lets_art/4801 OS_art_mrs_finney.htm. 334
  • 335. CHARLES FINNEY Con el liderazgo de su esposo, se había potenciado la participación de la mujer en el ministerio. En 1851, Charles se convirtió en rector de la Universidad de Oberlin, pero siguió viajando y realizando avivamientos mientras sus obligaciones se lo permitían. Entre 1851 y 1857, viajó y predicó en Bastan, Massachusetts; la ciu- dad de Nueva York; Hartford, Connecticut; y Rochester, Nueva York. En 1859, regresó a Inglaterra y se dirigió al norte para predicar en Escocia. Fue este último viaje a Gran Bretaña lo que agravó su salud hasta el límite, pues después de regresar a los Estados Unidos en 1860, al comienzo de la guerra civil, Charles no volvió a dejar Oberlin. Elizabeth falleció el 27 de noviembre de 1863. Al año siguiente, Charles se casó por tercera vez. Su nueva esposa, Rebecca Allen Rayl, fue la asistente principal en el departa- mento de mujeres de Oberlin. Aunque continuó enseñando y predicando en Oberlin durante el resto de su vida, Charles renunció a su puesto como rector de la universidad en 1866. A pedido de sus amigos y colegas, terminó sus memorias en 1868, pero no fueron publicadas hasta un año después de su muerte. Con los primeros indicios de otoño flotando en el aire de la mañana del 16 de agosto de 1875 y a solo dos semanas de haber cumplido 83 años, Charles Finney falleció. El legado de una nación renacida La vida de Charles Finney abarcó casi todo el primer siglo de presi- dentes estadounidenses, desde George Washington a Ulysses S. Grant, y ningún otro individuo tuvo más influencia en que Estados Unidos haya sido considerado una nación cristiana a principios del siglo XX. Los avi- vamientos de Finney provocaron el segundo gran avivamiento y unifica- ron el país en torno a La Biblia y al poder de la oración, mientras que sus posturas morales de justicia social sentaron las bases para todo, desde la abolición y la templanza hasta el movimiento por los derechos civiles. Sus enseñanzas sobre el perfeccionismo cristiano inspiraron el movimiento de la santidad de la segunda mitad del siglo XIX, que sentó las bases de los movimientos pentecostales y carismáticos en el siglo XX. El es- tilo y los métodos de evangelización de Finney se siguen utilizando en los avivamientos en todo el mundo en la actualidad. Estos incluyen las 3 3 5
  • 336. Los GENERALES DE Dios III reuniones de oración antes y durante el evento, las reuniones nocturnas durante varias semanas, los llamados al altar y el llamado de salvación antes de que los asistentes dejen el auditorio. Estos métodos influyeron a todos, desde Dwight L. Moody hasta Billy Graham. El ejemplo que brindaron el estilo de vida, el ministerio y la doctrina de Finney son un aporte positivo al cristianismo estadounidense de la actualidad. Nosotros necesitamos más gente como Charles Finney si la Iglesia ha de impactar a nuestro mundo en el siglo XXI como Dios nos está llamando a hacer en las próximas décadas. 336
  • 337. CAPÍTULO OCHO Dwight L. Moody (1837-1899) "El mayor laico" 337
  • 338. "EL MAYOR LAICO" El hombre todavía debe ver lo que Dios puede hacer con, para, mediante en y por el hombre que está completamente consagrado a Él[...}. Trataré de ser, con mi máximo esfuerzo, ese hombre. ¿Por qué no entregas tu alma a Cristo? Él puede hacer más con ella de lo que tú puedes. -Dw1GHT L. Mooov De todos los evangelistas de los que se habló en este libro, ninguno hizo tanto con tan poco como Dwight L. Moody. Tampoco ninguno de ellos saltó tan pronto del anonimato a la fama internacional. Moody también fue único en el hecho de que su éxito como evangelista iba a co- menzar en una nación que no era la suya. Pasaría de ser un simple laico sin educación -pues nunca llegó más allá de cuarto grado- a comenzar una institución educativa, el Instituto Bíblico Moody a fundar dos compañías editoriales importantes: la Moody Press y la Fleming H. Revell; a predicar a más personas que cualquier otro, excepto Billy Sunday y Billy Graham. Moody mismo dijo: "Si Dios llama a un hombre a la obra, lo acompañará en ella y él tendrá éxito, sin importar qué obstáculos se puedan presentar" Moody probó esta verdad en su propia vida a través de una determinación tenaz, la unción de Dios para predicar y la combinación de poder de ora- ción y publicidad para generar un avivamiento. Durante su vida, vería mayores contratiempos que cualquier otro de los evangelistas: la guerra civil, que prácticamente dividió a su nación en dos; se salvó de ahogarse en el mar y vio el fruto de su trabajo reducido a cenizas. Sin embargo, aun con esas adversidades, D. L. Moody sería el evangelista estadounidense más influyente del siglo XIX. Sin padre y con ocho hermanos y hermanas El sexto hijo de Edwin y Betsy Moody, Dwight Lyman Moody, nació el 7 de febrero de 1837, en Northfield, Massachusetts. En los siguientes cuatro años, sus padres tuvieron tres hijos más, los dos últimos gemelos. Lamentablemente, en la mañana del 28 de mayo de 1841, Edwin Moody sintió un profundo dolor en el costado mien- tras trabajaba. Regresó a su hogar al mediodía, pero el dolor empeoró. Se 338
  • 339. Dw1GHT L. MoooY desplomó frente a su esposa y murió antes de que pudieran darse cuenta de la gravedad de su estado. Betsy cursaba un embarazo de ocho meses de los gemelos cuando su esposo murió. Los Moody no eran una familia adinerada. Edwin había sido albañil, y su propiedad se encontraba hipotecada cuando murió. Los derechos de dotación, leyes que impedían que los acreedores se apoderaran de los ho- gares y medios de vida de las nuevas viudas, protegieron el derecho de Betsy sobre la casa. Pero tras la muerte de su esposo, los acreedores acu- dieron a la propiedad y tomaron su caballo, coche, vaca y todo lo demás que tenía valor, a excepción de las herramientas de albañilería de Edwin y un ternero que Betsy y su hijo mayor, Isaías, lograron ocultar antes de que llegaran los acreedores. Los acreedores incluso tomaron la leña para el fuego y las astillas que estaban en el cobertizo. Aun así, Betsy era responsable del pago de la hi- poteca, en una época difícil para una madre de siete niños con dos más en camino en un mes. Con la ayuda de sus hermanos y de algunos vecinos, y con mucha determinación y determinación yanqui, Betsy retendría su casa y mantendría a su familia unida. Sobre este logro, Dwight revelaría más adelante en un sermón acerca del buen samaritano: Se me llenan los ojos de lágrimas cada vez que pienso en ello. Mi padre murió antes de lo que yo pueda recordar. Nuestra familia era numerosa. Los pequeños gemelos nacieron después de su muerte. Éramos nueve en total. Murió en la bancarrota, y los acreedores vinieron y se llevaron todo lo que la ley les permitía. Tuvimos una lucha difícil. Gracias a Dios por mi madre. Nunca perdió las esperanzas. Algunos años más tarde, me dijo que se mantenía alegre durante el día y que lloraba sola en las noches. Nosotros no lo sabíamos; de lo contrario, nos hubiese entriste- cido muchísimo.1 La mañana posterior a que fueran los acreedores hacía frío, y la familia amaneció en un hogar oscuro, pero pronto los hermanos de Betsy hicieron Charles F. Goss, Echoes from the Pulpit and Platform ['Ecos del púlpito y la plataforma'], Hart- ford, A. D. Worthington, 1900, págs. 490-495, citado en Lyle W. Dorsett, A Passion far Souls: The Lije ofD. L. Moody ['Pasión por las almas: la vida de D. L. Moody'], Chicago, Moody Press, 1997, pág. 34. 339
  • 340. Los GENERALES DE Dios III que eso cambiara. Según las propias palabras de Moody, aun cuando él tenía solo 4 años en ese momento, expresó: Lo recuerdo con tanta claridad como si hubiese pasado ayer. ¡Cómo oí el sonido de las astillas volar y supe que alguien cortaba madera en nuestra leñera y que pronto tendríamos fuego! Nunca me olvidaré del tío Cyrus, cuando se aproximaba con lo que me pareció la pila más grande de leña que había visto en mi vida.2 Otra persona que se comprometió y ayudó a la familia fue el reveren- do Oliver Everett, pastor de la Iglesia Unitaria Northfield. El reverendo Everett era un unitario poco común que, según el biógra- fo W H. Daniels, "creía en La Biblia como la palabra inspirada de Dios y en Jesucristo como el Salvador".3 En los siguientes dieciocho meses, todos los Moody se convertirían en miembros de la iglesia, y el reverendo Everett ayudó a la familia material y personalmente cuando ni Betsy ni los herma- nos ni los vecinos pudieron hacerlo. También la alentó a mantener unida a su familia cuando otros sugerían que dividiera a los niños en diferentes hogares. El reverendo Everett también instaba a su comunidad a recorrer los suburbios de Northfield e invitar a los niños de la calle a la escuela dominical. Años después, cuando Dwight dirigía una escuela dominical propia en Chicago, usaría la misma táctica para llenar sus aulas. Desa- fortunadamente, el reverendo Everett sería reemplazado por un ministro más joven que había sido educado en las peores tradiciones de la escuela racionalista, y pronto la familia perdió el interés de asistir a los servicios. El dolor de Dwight de perder a su padre se agravó más adelante cuan- do su hermano mayor, lsaiah, dejó la casa sin decir una palabra cuando Dwight tenía 7 años. En ese tiempo, lsaiah tenía 15 años y nadie supo nada de él durante trece años. Los sentimientos de abandono y descuido deben de haber sido muy intensos para Dwight. Cuando tenía 10 años, comenzó a pasar sus inviernos fuera de la casa para ayudar a otras familias en tareas, a cambio de casa y comida. El primer invierno, extrañó tanto que casi regresó a su hogar. Pero un día, caminando con su hermano 2. William R. Moody, The Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], Nueva York, Fleming H. Revell Company, 1900, pág. 20. 3. W. H. Daniels, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], Hartford, American Pub- lishing Company, 1875, pág. 5. 340
  • 341. Dw1GHT L. Mooov Luther, Dwight se encontró con un hombre que le sacó todo sentimiento de nostalgia con una historia que iba a impactar en su vida para siempre. Dwight describió el incidente así: Y el anciano puso su mano temblorosa sobre mi cabeza y me miró. Se apoderó de mi corazón y, al tomarme la mano, me dijo que Dios tenía un único Hijo en el cielo y que Él amaba tanto este mundo que murió por él. Continuó hablando acerca del cielo, y me dijo cómo me amaba el Padre y cómo mi padre en la Tierra había sido levantado, y cómo yo tenía un Salvador allí, y él me contó la historia de la cruz en cinco minu- tos. Después, se puso la mano en el bolsillo y me dio un centavo nuevo. Nunca había visto un centavo tan brillante y hermoso antes; casi pensé que era de oro. Me lo puso en la mano, y nunca me sentí como en ese momento antes o después. Su acto de bondad se llevó toda la "nostalgia" que había en mí. Sentí desde ese momento que tenía un amigo. Pensé que ese hombre era Dios, casi.4 Dwight no se decidió por el Evangelio en ese momento, pero, sin duda, su corazón había sido tocado. Durante los siguientes siete años, si Betsy Moody y los niños esta- ban cerca, ella los reuniría para que asistieran a la iglesia y cenaran todos juntos el domingo. Esos tiempos compartidos con su madre, hermanos y hermanas serían una fuente de hermosos recuerdos para Dwight. Toda la educación formal de Dwight estaba completa para cuando cumplió 10 años, y llevó un período inferior a cuatro años. Después, consideró que estaba en condiciones de trabajar para ganar- se la vida y para contribuir a las finanzas de su familia. A los 17, decidió que era tiempo de actuar por su cuenta. Así que, en abril de 1854, se diri- gió hacia Bastan para ver qué podía hacer de sí mismo. Un pececito en un gran estanque Samuel y Lemuel Holton, dos de los tíos de Dwight que habían cuida- do muy bien a la familia Moody a lo largo de los años, se habían marchado 4. Goss, Echoes frorn the Pulpit and Platforrn ['Ecos del púlpito y la plataforma'], págs. 490-495, citado en Dorsett, Passion for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 35. 341
  • 342. Los GENERALES DE Dios 111 de la zona de Northfield a Boston hacía un tiempo, y allí tenían dos prós- peras zapaterías. El joven Dwight decidió seguirlos a la gran ciudad. Para un adolescente que nunca había visto un pueblo con más de mil personas, la población de Boston, que llegaba a más de ciento cincuenta mil, debe de haber sido intimidante. La década de 1850 fue de cambios rápidos en Estados Unidos. Al comienzo de la década, había unos mil cuatrocientos kilómetros de ferrocarril en el país, pero para 1860 alcanzaban casi a los cuarenta y ocho mil. El ferrocarril llegaba solo hasta Northfield en 1848, y las historias sobre qué podía haber del otro lado del riel deben de haber atraído a Dwight. Gastó el único dinero que tenía en un pasaje de tren a Boston. No era un principio auspicioso para un hombre que un día iba a ser conocido en otras partes del mundo. Desde todo punto de vista, Dwight era un joven seguro y directo, con cierta obstinación que lo llevaba a entrar en conflicto con otros. Por temor a que el descaro de Dwight y su falta de refinamiento solo lo pusiera en problemas, su tío Samuel le aconsejó que evitara Boston. No obstante, Dwight apareció por su puerta solo cuatro meses después de la advertencia, con el deseo de quedarse con él y trabajar en su negocio. Como su tío no le hizo la oferta de inmediato, Dwight se jactó de sus pla- nes de encontrar trabajo por su cuenta y se fue. Sin embargo, dar la vuelta resultó un desafío más grande de lo que él había esperado. Varios días después, se presentó ante su tío Lemuel y anunció que caminaría hasta Nueva York para encontrar trabajo. Lemuel le preguntó si le había pedido trabajo a su tío Samuel, pues sabía que estaba en mejores condiciones para ofrecerle un trabajo. Cuando Dwight dijo que no lo había hecho, que su otro tío sabía que él buscaba un lugar y que podía ayudarlo o no, según quisiera,5 Lemuel le aconsejó que mostrara un poco de humildad, que estuviera dispuesto a ser gobernado por sus mayores y que fuera a preguntar. Dwight, sombrero en mano, estaba pronto de regreso donde su tío Samuel, quien le dijo: Dwight, me temo que si vienes aquí vas a querer manejar el negocio tú mismo. Mis empleados acá quieren hacer su trabajo como yo quiero que se haga. Si vienes y haces tu mejor esfuerzo y lo haces bien; si estás S. Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 43. 342
  • 343. Dw1GHT L. Moooy dispuesto a preguntar cada vez que no sabes algo; si me prometes ir a la iglesia y a la escuela dominical, y no ir a ningún lugar del que no qui- sieras que tu madre supiera, entonces podemos ver cómo nos va. Tienes hasta el lunes para pensarlo.6 Pero Dwight no necesitaba tanto tiempo. Aceptó allí mismo y comen- zó a trabajar de inmediato como vendedor. Su tío también le encontró una habitación para alquilar en un hogar cristiano; le mostró un lugar donde podía comprar la comida y le indicó que asistiera a la iglesia congregacio- nal Mount Vernon. Dwight era un joven directo y obstinado, lo que lo hacía tener enfrentamientos con otras personas. En pocos años, Dwight creció rápidamente; disfrutó de oportunidades de asistir a conferencias y juegos deportivos, conocer a personas de dis- tintos orígenes étnicos y a tener acceso a libros en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), de la cual era miembro. En tres meses, se convirtió en el mejor vendedor de su tío y pronto prosperó lo suficiente como para comprarles zapatos nuevos a su madre y hermanos. También se convirtió en el proveedor de la familia. Sus parientes -tíos, tías y primos- le dieron la bienvenida como miembro de la fa- milia, lo que le proporcionó un sistema de apoyo saludable. Siguiendo las instrucciones de su tío, asistió a la iglesia Mount Ver- non, pero los servicios no le interesaban mucho. Era frecuente encontrarlo durmiendo en los sermones, cansado de las largas horas de trabajo. Moody conoce a Jesús La clase de escuela dominical de Dwight la conducía Edward Kimball, un hombre devoto, de mediana edad, que se interesó en el empleado de zapatería de 18 años. El sábado 21 de mayo de 1855, Edward se sintió impulsado a indagar sobre el estado del alma de Dwight más que en hacer 6. Moody, Life ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 37 34 3
  • 344. Los GENERALES DE Dios 111 sus devocionales diarios. Sin embargo, durante el camino, tuvo dudas so- bre ese impulso y para cuando llegó a la zapatería ya había decidido no hacerlo. Tenía temor de avergonzar a Dwight frente a sus compañeros de trabajo o de ser solo una molestia mientras el joven trataba de trabajar. Un precavido Edward pasó de largo por el local, pero regresó pronto, entró y cumplió con su tarea. Se encontró a Dwight en la parte de atrás del nego- cio, envolviendo y acomodando zapatos en las estanterías. Dwight tenía una gran admiración por Edward Kimball, por la ama- bilidad que le había demostrado el primer día de clases. Edward les había pedido a los estudiantes que abrieran La Biblia en el libro de Juan, y Dwi- ght, que no estaba familiarizado con ella, comenzó a buscarlo página por página. Al ver esto, Edward salvó a su estudiante del momento vergonzoso y le entregó su propia Biblia, que estaba abierta en el versículo correcto, a cambio de la que Dwight estaba usando. Tiempo después, Dwight recordaría la visita de Kimball a la zapatería: Solía asistir a la clase de la escuela dominical. Recuerdo que, una vez, mi maestro vino al local en que yo trabajaba; pasó por detrás del mostrador y me puso la mano en el hombro, y me habló de Cristo y de mi alma. No había sentido que tenía alma hasta ese momento. Me dije a mí mismo: "Esto es algo muy extraño. Acá hay un hombre que conocí hace poco y que llora por mis pecados aunque yo nunca derramé una lágrima a causa de ellos" Pero ahora comprendo y sé lo que es tener pasión por el alma de los hombres y llorar por sus pecados. No recuerdo lo que dijo, pero puedo sentir el poder de la mano de ese hombre sobre mi hombro esa noche. No fue mucho después que entré al Reino de Dios.7 Cuarenta años después de la visita de Kimball, Dwight hablaba de cómo su vida había cambiado después de entregarse a Cristo: Recuerdo la mañana en la que salí de mi habitación después de creer en Cristo. Pensé que el viejo sol brillaba mucho más fuerte que nunca; me pareció que me sonreía, y al caminar hacia Bastan Common, oí cantar a los pájaros en las copas de los árboles y pensé que me cantaban a mí. 7 Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 43. 344
  • 345. Dw1GHT L. Moooy Me enamoré de los pájaros. Nunca antes me había interesado por ellos. Me daba la sensación de que estaba enamorado de toda la creación. No tenía ningún resentimiento contra ningún hombre y estaba listo para aceptarlos a todos en mi corazón. Si un hombre no tiene el amor de Dios en su corazón, no ha nacido de nuevo. Si escuchamos a alguien salir de una reunión de oración y encontrarle faltas a todo el mundo, se puede dudar de que su conversión sea genuina. Podría no ser auténtica. No es el sentimiento correcto, pues el impulso de un alma convertida es amar y no quejarse de todo el mundo y encontrar faltas.8 A Dwight le es negada la membresía en la iglesia Tres semanas y media después, el miércoles 16 de mayo de 1855, Dwight pidió la membresía de la iglesia congregacional Mount Vernon. Dio testimonio de haber sido salvo, pero como sabía muy poco de los dogmas de su fe, fue rechazado por los diáconos que lo entrevistaron. Por ejemplo, cuando le preguntaron qué había hecho Cristo por él y por to- dos que le daba derecho a nuestro amor y obediencia, Dwight respondió: "Pienso que ha hecho mucho por nosotros, pero no sé de nada que haya hecho en particular".9 A pesar de que Edward Kimball estaba entre los en- trevistadores, sintieron que el testimonio de Dwight carecía de evidencia sólida sobre su conversión. La solicitud de membresía de Dwight fue rechazada, y fue puesto bajo la tutela de Edward Kimball y otros dos diáconos. Kimball y los otros dos diáconos alentaron y capacitaron a Dwight para su siguiente entrevista, programada para casi un año después. Las minutas de la reunión atestiguan lo siguiente: 8. 9 N.0 1.131. 12 de marzo de 1856. El señor Moody considera que ha progresado, al menos en su conocimiento, desde la última vez que es- tuvo acá. Ha mantenido sus hábitos de oración y la lectura de La Biblia. Cree que Dios oirá sus oraciones y lee La Biblia. Está decidido a apoyar la causa de Cristo siempre. Siente que sería algo muy malo unirse a la iglesia y después dejarla. Debe arrepentirse y pedir perdón, en nombre Moody, Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 42. !bid. pág. 44. 345
  • 346. Los GENERALES DE Dios III de Cristo. Nunca desistirá de su esperanza o amará menos a Cristo, sea admitido en la iglesia o no. Su intención predominante es entregar su voluntad a Dios.10 Esta vez, aunque poco parecía haber cambiado en su vida desde la primera entrevista, la voluntad de Dwight de permanecer bajo la tutela de Kimball y de los dos diáconos, sumada a su deseo sincero de arrepentirse, hizo que el grupo se pusiera a su favor y así Dwight fue admitido como congregacionista. Firmó el registro de la iglesia el 3 de mayo. Más adelan- te, Dwight diría a menudo: "Nací en la carne en 1837. Nací en el Espíritu en 1856".11 Dice el hijo de Dwighten The Life ofDwiahtL. Moody [La vida de Dwight L. Moody]: La acción del comité examinador de rechazar la admisión del joven Moody en esa ocasión ha sido criticada por otros, pero la sabiduría de la decisión fue algo que el propio Moody sintió, quien, en años posteriores, hizo hincapié en el hecho de que un joven convertido esté preparado para dar la razón de la esperanza que hay en él.12 Camino al oeste: Dwight se muda a Chicago Alrededor de esa época, Dwight tuvo una pelea con su tío por una razón que nadie de la familia verdaderamente supo. Cuando su primo Frank Holton le dijo que se iba al oeste, Dwight decidió unirse a él hasta que encontró un lugar para establecerse. Cuando Dwight regresó de su viaje, su personalidad fuerte e impulsiva comenzó a surgir nuevamente. Hablaba sin reservas durante las reuniones de oración en la iglesia, trató de dirigir y de enseñar cuando otros pensa- ban que debía escuchar y aprender de los más experimentados en la fe. Finalmente, los ancianos y los diáconos le dijeron que debía sentarse en silencio y le prohibieron hablar en las reuniones. Sin embargo, el celo de Dwight era incontenible, así que pronto se ganó la reputación de ser una persona problemática entre los líderes de la iglesia. 10. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 44. 11. !bid., pág. 555. 12. !bid., pág. 44. 346
  • 347. Dw1GHT L. Mooov El futuro de Dwight en la zapatería de su tío Samuel Holton también parecía sombrío. Sus compañeros de trabajo lo consideraban cada vez más una molestia. Aunque Dwight era un vendedor exitoso, era impetuoso al dar opiniones y carecía de tacto al tratar con otras personas. Más tarde, Dwight le confió a un amigo que se sentía como un "pájaro enjaulado" El hecho de que todo estuviera establecido y terminado a su alrededor era una restricción constante. Parecía que no había lugar para él en ningún lado.13 Boston le parecía demasiado pe- queño y sofocante, aunque parezca mentira. Betsy Moody creía que la so- lución para su hijo era que regresara a su casa y asumiera el liderazgo de la familia, pero su hogar era un entor- no aun más limitado que la ciudad de Boston. Ese otoño, Dwight actuó por impulso y se mudó al oeste, a Chica- go, sin siquiera decirle una palabra a su madre. Chicago le ofrecía las oportunida- des y el espacio suficiente para mover- se que él buscaba. En 1850, Chicago era una ciudad floreciente. La pobla- ción era de 29.963 habitantes. Hacia fines de esa década, prácticamen- te se había cuadruplicado a más de 112.000. Se convirtió en el centro de transporte para el creciente "cinturón - - El jóven D. L. Moody. Archivo Roberts Liardon del grano" del oeste, tanto por vía marítima como férrea, y los inmigrantes provenientes de Europa se trasladaban en tropel para satisfacer las deman- das de mano de obra. Por supuesto: como toda ciudad nueva, llena de gente joven alejada del límite moral impuesto por sus familias, Chicago también estaba llena de tabernas, prostíbulos y salones de juego. El hecho de que el joven Dwight buscara una iglesia y una reunión de oración en la primera semana de su llegada a Chicago, sin caer presa de ninguno de los 13 Danicls, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], pág. 27 347
  • 348. Los GENERALES DE Dios III vicios populares, es prueba de que su conversión era más auténtica de lo que los diáconos de Mount Vernon habían reconocido. Dwight también se dio cuenta de que su fe era un beneficio para el negocio: su integridad y simpatía eran una gran combinación para la venta. A los dos días de llegar a Chicago, Dwight consiguió otro trabajo de vendedor de zapatos, por intermedio de otro tío, llamado Calvin Holton. El joven Dwight se propuso ahorrar US$ 100.000, suma ambiciosa en una época en que pocos trabajadores ganaban más de un dólar por día de salario. Uno de los nuevos empleados de Dwight dijo de él: "Su ambi- ción lo volvió ansioso por acumular dinero. Sus hábitos personales eran precisos y económicos. Como vendedor era [un] trabajador entusiasta e incansable".14 Muy pronto, Dwight probó que podía ganar la misma suma de dinero en una semana en Chicago que en un mes en Boston. Chicago también ofrecía grandes oportunidades para préstamos de dinero y para obtener beneficios de los bienes raíces, otras dos actividades con las que Dwight comenzó a especular de manera bastante exitosa. Hacia 1860, Dwight había reunido entre US$ 7.000 y 12.000 de su meta, al mismo tiempo que le daba generosamente a su familia. Sin embargo, a veces, además de sentir el deseo de ganar dinero también tenía el deseo de salvar almas. Dwight estaba convencido de que Jesús era la respuesta para todo lo que atormentaba al corazón humano y sentía que él estaba llamado a aplicar esa cura en tantos corazones como pudiera. Dwight alquila una banca de iglesia Dwight transfirió su membresía de Mount Vernon a la Iglesia Con- gregacional Plymouth de Chicago. Debido a la asistencia creciente, alqui- ló una banca propia. Sin embargo, Dwight tenía una perspectiva diferente de la de la mayoría, en lo relacionado con el alquiler de bancas: no lo hacía por prestigio, ¡sino porque en ese momento era su propia banca para lle- nar cada domingo! Dice la biografía de su hijo: Solía convocar a jóvenes en las esquinas o visitar las pensiones, e incluso los iba a buscar a las tabernas para que compartieran su banca. Ya sea 14. Daniels, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], págs. 28-29. 348
  • 349. Dw1GHT L. Moooy que la novedad de la invitación o el entusiasmo y la cordialidad irresis- tibles del joven indujeran a un gran número de muchachos a asistir, el hecho es que el objetivo se alcanzaba, y no pasó mucho tiempo para que Dwight alquilara cuatro bancas, que llenaba todos los domingos con sus invitados de todo tipo.15 Una iglesia no parecía suficiente para Dwight. Muy pronto, ya asistía a reuniones en tres iglesias: la Iglesia Congregacional Plymouth, la Prime- ra Iglesia Metodista Episcopal y la Primera Iglesia Bautista. Cada noche, después del trabajo, Dwight encontraba una reunión de oración a la cual asistir. Fue en la Primera Iglesia Bautista donde conocería a la "Madre" H. Phillips, quien lo tomaría bajo su cuidado como hijo espiritual, como tam- bién a Emma, la futura esposa. En 1857, Dwight vivía y comía en la casa de la Madre Phillips, y todas las reuniones eran una oportunidad para que ella lo alentara a orar y a fortalecer su fe. También le enseñó la importancia del estudio bíblico y de la memorización de Las Escrituras, así como también la de ministrar a los niños y discipular a los convertidos. En 1858, se produjo un avivamiento en Chicago, y la Madre Phillips estaba cerca de su epicen- tro. Las misiones urbanas comenzaron a surgir para alcanzar a los indigen- tes de la ciudad, en su mayoría alcohólicos, adictos al opio o prostitutas. Así como la Madre Phillips era la madre espiritual de Dwight, ]. B. Stillson era su padre espiritual. Stillson trabajaba entre los marineros a lo largo del río Chicago, y cuando conoció a Dwight, los dos sintieron que eran espíritus afines. Stillson lo llevaba a ministrar a lugares a los que las mujeres no se animaban a ir. Fue Stillson el que le prestó a Dwight un ejemplar del libro de George Müller, A life ofTrust ['Una vida de confian- za'], cuya lectura sería de gran influencia para él en los años posteriores. Sin embargo, a pesar de este asesoramiento espiritual, la fe de Dwight era todavía joven y más bien legalista. Para él, el cristianismo se refería más a lo que no hay que hacer que a lo que sí hay que hacer. Ponía el acento en los diez mandamientos y en los tabúes de la bebida, el baile Yel juego de naipes, más que en el sermón del monte y la ley del amor. Su celo era irreprimible, pero el foco no siempre era el correcto. Una vez, después de una reunión de oración, se encontró con dos amigos que ju- gaban una inocente partida de ajedrez y actuó como si fuera Jesús entre 15 Moody, Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 47. 349
  • 350. Los GENERALES DE Dios 111 los cambistas. Tomó el tablero y lo hizo añicos, y luego se arrodilló a orar, presumiblemente en beneficio de sus amigos atrapados en tales devaneos y no por su propia santurronería e ira descontrolada. Iba a tener que pasar algún tiempo antes de que Dwight llegara a la convicción de que era la bondad de Dios y no su ira la que lleva a las personas al arrepentimiento. Más tarde en la vida, cuando su tenacidad quedó bajo la unción del Espíritu Santo, ambas resultarían una mezcla explosiva para el avivamien- to en todo lugar donde él predicara. La primera congregación de Dwight: Una pandilla de pillos Al tiempo que las misiones y las escuelas dominicales brotaban por todo Chicago, Dwight notó un vacío. Nadie se acercaba a los niños huér- fanos ni a los que vivían en hogares destrozados por el alcoholismo o la pobreza. Debido a que esos niños tendían a ser rebeldes y difíciles de manejar en un ambiente propio de escuela dominical, más que llegar a ellos, se los expulsaba. Sin embargo, el corazón de Dwight se compadecía de ellos y decidió hacer algo con ese sentimiento. Dwight inició una escuela dominical en The Sands, el peor barrio bajo de Chicago, sector que muchos conocían como Little Hell ['Pequeño Infierno']. The Sands estaba habitad'J, en su mayor parte, por familias constituidas por un solo progenitor, y no era raro que ese progenitor fuera alcohólico o adicto al opio. Los niños que vivían allí, en la mayoría de los casos, eran enviados a trabajar para ganar el sustento para sus familias en vez de asistir a la escuela. Por lo general, también abusaban de ellos tanto física como sexualmente, y estaban desnutridos y expuestos a constantes vicios, suciedad y enferme- dades. Mientras que el consejo en Chicago era que se tratase de evitar The Sands, Dwight siguió sus impulsos y alquiló un salón que estaba desocu- pado en el corazón de la zona, donde estableció una "escuela sabática" Los niños se sentaban en el suelo para escuchar a Dwight predicar desde su "púlpito": un barril viejo y deshecho. Un visitante describió la escena: Cuando llegué a la pequeña y vieja casucha y atravesé la puerta, lo pri- mero que vi a través de la luz de las pocas velas fue a un hombre de pie, que sostenía en sus brazos a un muchacho de raza negra, a quien le estaba tratando de leer la historia del hijo pródigo. 350
  • 351. Dw1GHT L. Mooov Quien hacía la lectura no podía leer todas las palabras y no tenía más remedio que salteárselas. Así que pensé: "¡Me asombraré si el Señor puede usar tal instrumento como este para su honra y gloria!" Cuando la reunión terminó, el señor Moody me dijo: "Solo tengo un talento. No tengo educación, pero amo al Señor Jesucristo y quiero hacer algo por Él" Lo he visto desde entonces y he llegado a conocerlo a fondo, y por su forma de caminar y por la incoherencia de sus conversaciones, nunca he conocido a un hombre igual a él.16 ..:. ~~ ..l!il!J 11:,.~unor ll•g brf~~hfll faJ11' D. L. Moody y ]ohn Farwe/l posan con su primer clase de escuela dominical, "Guardaespaldas de Moody", en North Market Hall, en ChicaBO, Illinois Library ofConwess, 03372 Tocar la vida de estos "pequeños árabes", como se los llamaba des- pectivamente, se convirtió en la pasión de Dwight, y él estaba dispuesto a dejar de lado las convenciones para lograrlo. Probablemente recordando 16. Chapman, Lije and Work ofDwiBht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'], http://www.biblebelievers.com/moody/06.html. 3 51
  • 352. Los GENERALES DE Dios 111 el penique brillante que una vez le había dado un anciano cuando tenía 1O años, Dwight se llenaba los bolsillos con monedas y caramelos de arce para ofrecérselos a los niños a cambio de que fueran a su escuela. Dwight se les unía en sus juegos y les enseñaba a seguir las reglas y a entender el poder del trabajo en equipo. Aprendió a alternar cinco minu- tos de prédica con cinco minutos de tiempo de juego; cinco minutos que parecían más una pelea de bar que un juego de niños. Dwight también parecía creer en el viejo dicho de "La música calma a las fieras'', de modo que a ese tiempo de juego le seguían cinco minutos de música antes de regresar a la lección. Eso continuaba durante aproximadamente dos horas, hasta que las reuniones llegaban a su fin. Debido a que estaba dispuesto a prestarles atención a esos niños como nadie lo había hecho antes, la escuela, sin embargo, atrajo cada vez más estudiantes, y los pequeños pillos gradualmente toleraron ma- yores períodos de enseñanza y cantos entre los juegos de bribones. Por sus esfuerzos, Dwight se ganó el apodo del "Loco Moody" Después de todo, ¿por qué alguien en su sano juicio querría abrir una escuela domi- nical en Little Hall? Sí, Dwight se regocijaba en el caos. Esos pequeños bribones eran tan queridos para él como si fueran sus propios hijos. El primer verano, en un momento de inspiración, Dwight les dijo a catorce niños que les daría ropa nueva para Navidad si todos se comportaban bien y asistían regularmente a las reuniones. Todos lograron el desafío, menos uno. Charles Dickens, autor de Oliver Twist, no podría haber producido una lista de personajes mejor para vivir con Artful Dodger que este grupo de Dwight, que tenían los nombres de Red Eye, Smikes, Madden el carnicero, Jackey Candles, Giberick, Billy Blucannon, Darby y Cob[b]ler, el carnicero Lilray, Greenhorn, Indian, Black Stove Pipe, Old Man y Ragbreeches Cadet. El grupo bien podría haber sido el mo- delo para la serie posterior Los pequeños traviesos, y era poco frecuente en esa época por su diversidad racial: incluía en el grupo a afronortea- mericanos y a nativos. Miembros estadounidenses Dwight posó para dos fotos con los niños, después de haberles dado la ropa nueva. Una de estas, retratada en la página anterior, tenía la siguien- te leyenda: "¿Valdrá la pena?" El grupo llegó a ser conocido como "Los 352
  • 353. Dw1GHT L. Mooov guardaespaldas de Moody", y Dwight lo usó durante años como ejemplo de lo que podía hacerse en los barrios más pobres si las personas estaban dispuestas a hacer el esfuerzo. En algún momento de 1858, le pidieron a Dwight que hablara sobre su trabajo en The Sands en una clase de escuela dominical para adultos. Su sermón inspirado le ganó un nuevo ayudante para la misión: la señorita Emma Charlotte Revell. Emma y Dwight se volverían más cercanos, no solo por su trabajo en la escuela dominical, sino porque Emma se ofre- ció a enseñarle a Dwight una hora por día. Gracias a esa instrucción, la ortografía y el comportamiento general de Moody se refinaron, pero su pronunciación todavía requería trabajo. De los metodistas, Dwight ganó otro compatriota que lo serviría fiel- mente durante muchos años: John V. Farwell. La estatura de 1,90 m, apro- ximadamente, de Farwell ofrecía una figura imponente para los niños y le daba un aire inmediato de autoridad. Cuando más adelante abrió una segunda escuela dominical en la zona de North Market, Dwight hizo que Farwell asistiera a una de las reuniones y lo llamó para que subiera al púlpito sobre el final. Después de pronunciar unas pocas palabras, Farwell escuchó que Moody lo designaba superintendente de la escuela dominical misionera de North Market. Antes de que pudiera objetar algo, la escuela lo había elegido con un ensordecedor hurra.17 El presidente Lincoln va a ver la obra de Dwight Para 1860, las escuelas dominicales habían crecido a más de 1500 participantes por semana con el liderazgo de Dwight. El presidente electo, Abraham Lincoln, incluso visitó la escuela en la primera visita a Chicago, después de su elección de noviembre, para reconocer la buena obra que se realizaba en la escuela. Lincoln había dicho que asistiría solo si no le pedían que hablara. Farwell aceptó esa condición, pero la impetuosidad de Moody no podía contenerse. Cuando pareció que el presidente electo estaba preparándose para irse, Moody anunció: "Si el Sr. Lincoln desea decir unas palabras mientras se retira, nuestros oídos están abiertos" Lincoln caminó hacia el centro de la habitación como si estuviera por declinar la propuesta. Pero narra Farwell: "De repente, se detuvo y dirigió 17 Daniels, D. L. Moody and His Work ['D. L. Moody y su obra'], págs. 40-41. 3 5 3
  • 354. Los GENERALES DE Dios 111 unas palabras muy apropiadas para una escuela dominical, en las que se refirió a su origen humilde" 18 Sus palabras finales al grupo fueron estas: "Si prestan mucha atención a sus maestros y trabajan con esfuerzo para poner en práctica lo que han aprendido de ellos, alguno de ustedes podría convertirse, como yo, en presidente de los Estados Unidos en su momento, ya que ustedes han tenido mejores oportunidades que las que tuve yo" 19 Unos pocos meses más tarde, cuando el presidente Lincoln llamó a 75.000 voluntarios para salvar la Unión, setenta y cinco personas que lo habían escuchado ese día estuvieron entre los primeros en alistarse. Ministerio a tiempo completo Cuando estalló la guerra civil, Dwight enfrentó una lucha propia. En ese momento, sentía el llamado de dejar los negocios a fin de dedicarse al ministerio a tiempo completo. Años después, hablaría de esta y otras épocas en las que sintió que Dios lo llamaba a hacer más: Cada vez que Dios me ha llamado a un servicio más alto, siempre hubo un conflicto con mi voluntad. Luché contra él, pero se hizo la voluntad de Dios y no la mía. Cuando me entregué a Jesucristo, tuve una gran batalla para en- tregar mi voluntad y aceptar la de Dios. Cuando entregué mi negocio, tuve otra batalla que duró tres meses. Luché contra ello. Fue una batalla terrible. Pero ¡cuántas veces le he agradecido a Dios por haber dejado de lado mi voluntad y aceptar la suya!2º Cuando ganó la batalla y Dwight decidió entrar en misión a tiempo completo, lo hizo de forma rápida y silenciosa. Avisó en su trabajo y le informó a la casera que se mudaba. Comenzó a vivir tan modestamen- te como fuera posible a fin de que sus ahorros duraran, y mantuvo en 18. John V. Farwell, Primeros recuerdos de D. L. Moody, Chicago,: Winona Publishing Company, 1907, citado en Dorsett, Passion for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 74. 19. !bid. 20. Joseph B. Bowles, Moody the Evangelist: A Character Sketch with Original Sayings ['Moody, el evangelista: retrato de su personalidad con citas originales'],Chicago, Moody Bible lnstitute, 1926, pág. 17. 354
  • 355. Dw1GHT L. MoooY secreto la escasez de las condiciones de su nueva vida para que nadie sin- tiera lástima de él. Cuando Farwell se enteró de que Dwight dormía sobre unas sillas en el local de la YMCA, lugar en el que también hacía trabajos de conserjería, prometió que su amigo nunca tendría necesidad otra vez mientras él pudiera proveerle. Dwight temía que su extremismo y su falta de ingresos alejaran a Emma Revell, pero hicieron justamente lo contrario. Ella "prometió compartir su suerte con él'',21 lo que alegró su corazón pues se había enamorado de Emma y esperaba que algún día se convirtiera en su esposa. Renunciar como lo hizo era aún más notable para un joven de 24 años como Dwight, ya que al actuar así no buscaba ser ordenado ni tener un púlpito que no fuera el ministerio que ya había comenzado en The Sands. De hecho, en todos sus años de ministerio nunca sería ordenado. No bus- caba una posición a tiempo completo en una iglesia para poder pagar las cuentas. Su entrenamiento bíblico consistió en escuchar la enseñanza de La Biblia en todo lugar donde pudiera y acercarse a ministros a quienes respe- taba para preguntarles una y otra vez: "¿Qué quiere decir esto?" y "¿Cómo interpreta usted este versículo?" Siempre tenía el gran deseo y la humildad de buscar ayuda de los ministros que eran más experimentados que él. Dwight decidió en su corazón servir donde pudiera, y entre los prime- ros lugares en los que identificó una necesidad fue en la sede local de la YMCA. Rápidamente, la organización lo nombró misionero en la ciudad y bibliotecario, y le permitió ser su cuidador y administrador extraoficial. Aunque la organización no tenía dinero para compensarlo por este traba- jo, de todas maneras Dwight no hubiese aceptado retribución. Lo que sí le otorgó fue un nuevo nivel de credibilidad cuando, en 1861, adoptó su escuela dominical y la misión de North Market Hall como parte de sus alcances. La YMCA también lo proveyó de un lugar para dormir, lo que le ahorraba un valioso dinero para la renta que hubiese tenido que extraer de sus ahorros, por entonces menguantes. Guerra civil Mientras Dwight se adaptaba al ministerio a tiempo completo, los Estados Unidos atravesaban también cambios significativos. Abraham 21 Moody, Life ofDwi¡¡ht L. !vloody ['La vida de Dwight. L. Moody'], pág. 76. 3 5 5
  • 356. Los GENERALES DE Dios III Lincoln había marcado un límite al ser elegido sobre una plataforma que prohibía a cualquier territorio nuevo convertirse en un estado esclavista. Incluso antes de que prestara juramento para asumir su cargo, siete esta- dos se habían separado de la Unión. Esta serie de secesiones fue seguida rápidamente por cuatro estados más, a poco de la toma de posesión. Se hablaba de un acuerdo diplomático, pero cuando la recién formada Con- federación atacó el fuerte Sumter el 12 de abril de 1861, la respuesta del presidente Lincoln fue terminar con la rebelión. Lincoln pidió 75.000 voluntarios en tres meses, con la esperanza de que mostrar su poderío ayu- dara a poner un rápido fin a la insurrección. En lugar de ello, cuatro esta- dos más que vacilaban acerca de la secesión decidieron seguir adelante. La Confederación se preparó para luchar su propia guerra de independencia contra el norte "invasor" Cada lado pensó que podía obtener una rápida victoria y nadie estaba preparado para la brutalidad y la extensa duración de la lucha que Estados Unidos tenía frente a sí. El estado de Illinois respondió rápidamente al llamado del presidente Lincoln de soldados. La YMCA ayudó a facilitar el transporte. Auspició grandes reuniones y campañas para recaudar el dinero nece- sario para las provisiones, como caballos, alimentos y equipamiento. De esas reuniones, se formaron cinco compañías de unos ciento cincuenta hombres cada una, aproximadamente. Esas compañías se unieron con otras formadas por la Junta de Co- mercio y la Asociación Mercantil, como el Regimiento 72 de Voluntarios de Illinois, y fueron destinadas a Camp Douglas, que se había organi- zado rápidamente a casi cinco kilómetros al norte de Chicago. Dwight, B. F. Jacobs y John Farwell fueron los encargados de los esfuerzos de la YMCA para ministrar las necesidades espirituales de esos soldados. Dwight mandó imprimir tres mil quinientos himnarios con la bandera estadounidense para distribuírselos a los soldados, y decidió establecer una asociación de la YMCA en cada regimiento. Cada día, Dwight lle- vaba a cabo entre ocho y diez servicios para los soldados, y la asociación entregó miles de tratados y literatura religiosa. Este sería el primer éxito organizacional de Dwight, pues reclutó a ciento cincuenta personas para dirigir las asociaciones y para ministrar a los soldados en Camp Douglas. Cientos de personas se convirtieron y muchas más dedicaron nuevamen- te su vida a Cristo. 356
  • 357. Dw1GHT L. Mooov La guerra civil le dio a Dwight un curso rápido de las prácticas del evangelismo en masa. Durante ese tiempo, el temor mayor de los voluntarios era que la guerra terminara antes de que tuvieran oportunidad de luchar. Un con- tingente de treinta mil soldados se movilizó de los alrededores de Wash- ington hacia Richmond, Virginia, en julio de 1861, y muchos pensaron que eso sería el fin de la Confederación. En las horas iniciales de la batalla, las tropas de la Unión avanzaron hasta encontrarse con los re- fuerzos del general Thomas J. Jackson, que detuvo a las fuerzas del norte de forma tan abrupta que se ganó el sobrenombre de "Muro de Piedra" Las líneas de la Unión se rompieron y cuando se anunció la retirada, la batalla se tornó una derrota aplastante para el sur. Esta primera batalla de Bull Run cambió de inmediato el cariz de la guerra: les mostró al presidente Lincoln y a su ejército de comandantes que sus fuerzas nece- sitaban un mejor entrenamiento y liderazgo; impulsó la confianza de los sureños, que sintieron que la Unión no tenía habilidad ni determinación para derrotarlos. Moody en el campo de batalla La YMCA decidió coordinar sus esfuerzos en una comisión cristiana dedicada a ministrar a los soldados de la Unión. Dwight fue elegido delegado por Chicago. Sería el primer oficial delegado de miles de en- viados a ministrar a las tropas. Su primer puesto fue en Kentucky, en octubre de 1861, y allí recaudó los fondos para financiar la construcción de una capilla de estructura de madera, al mismo tiempo que coordinaba su trabajo misionero en Chicago y la obra en Camp Douglas. En 1862, el general Ulysses S. Grant estaba organizando un importante bastión de la Unión en Cairo, Illinois, en la confluencia de los ríos Ohio y Misisipi, tanto con el propósito de proteger los ferrocarriles de un ataque confe- derado como de lanzar ataques de la Unión a través del río Misisipi para dividir el sur por la mitad. Muy al principio de la guerra, la comisión había reconocido a Cairo como un punto de alcance importante, y Dwi- ght asumió el liderazgo para convertirlo también en un centro logístico para la comisión. 357
  • 358. Los GENERALES DE Dios III Era un curso intensivo de prácticas de evangelismo masivo, un alcance que rápidamente añadió la ministración al enfermo, al herido y al mo- ribundo. Pronto, en cuanto un destacamento de soldado5 confederados fue tomado prisionero en Camp Douglas, Dwight agregó la ministración a los prisioneros de guerra a su lista de tareas. Además, viajó al frente en nueve ocasiones con las fuerzas del general Grant a fin de ministrar en los hospitales de campaña ubicados allí. Años más tarde, Dwight estaría entre los primeros norteños en ingresar a Richmond cuando este cayó bajo las fuerzas de la Unión. De alguna manera, en medio de todo esto, aun en- contró tiempo para casarse con Emma, el 28 de agosto de 1862. Antes de que la guerra civil llegara a su fin, Dwight y Emma también tendrían a su primera hija el 24 de octubre de 1864, una niña llamada Emma en honor a su madre y a su abuela. La guerra también fue un campo de entrenamiento práctico para apro- vechar el poder de la oración. Una noche, después de una batalla que había dejado el campo acribillado y lleno de bajas, fue tarea de los obreros cristia- nos buscar a los vivos entre los que se habían quedado en el campo de ba- talla. Cientos de soldados heridos, hambrientos y sedientos fueron dejados a su cuidado. Los obreros localizaron un arroyo del cual sacar agua, pero no encontraron alimento. Se arrodillaron y le pidieron a Dios que proveyera pan, pero muchos admitieron más tarde que habían orado sin mucha espe- ranza de recibir respuesta. Aun así, al amanecer, vieron una carreta llena de hogazas hasta el techo. El conductor narró la historia siguiente: Cuando me fui a acostar anoche, sabía que el ejército se había marchado y no podía dormir al pensar en los pobres hombres que estaban heridos y que debieron quedarse atrás. Algo parecía susurrarme en el oído: "¿Qué hará esa pobre gente para encontrar algo de comer?" No podía dejar de escuchar esa voz.22 Incapaz de volver a dormirse, el hombre despertó a su mujer y le pidió que comenzara a hornear tanto pan como fuera posible. Salió y preparó su carreta, y les pidió a los vecinos que reunieran más alimento. Les dijo a los obreros: "Cuando regresé a casa algunas horas más tarde, la carreta estaba llena, pero mi esposa se las arregló para poner los panes 22. Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 95. 358
  • 359. Dw1GHT L. Mooov arriba de todo. Después, me apuré en llevarles el pan a los muchachos, con el sentimiento de que era enviado por el Señor mismo".23 El ministerio a los heridos y moribundos Esa debe de haber sido una época dolorosa para Dwight, quien toda- vía no había cumplido los 25 años, pues tenía que ministrar una y otra vez en la cabecera de la cama de quienes estaban cerca de la muerte. Años más tarde, en uno de sus sermones, contaría lo siguiente: Después de la batalla de Pittsburgh Landing, yo estaba en un hospital de Murfreesboro. En medio de la noche, alguien me despertó para decirme que un hombre que estaba en una de las salas quería verme. Fui a verlo y él me llamó "capellán" Yo no era el capellán, y me dijo que quería que lo ayudara a morir. Le respondí: "Lo llevaría en brazos hasta el Reino de Dios si pudiera, pero no puedo hacerlo. ¡No puedo ayudarlo a morir!" Y él preguntó: "¿Quién puede?" Le respondí: "El Señor Jesucristo puede; Él vino para ese propósito" Sacudió la cabeza y agregó: "Él no puede salvarme: he pecado toda mi vida" Y agregué: "Pero Él vino a salvar a los pecadores" Pensé en su madre, en el norte; estaba seguro de que ella estaría preocupada de que muriera en paz; así que decidí que iba a permanecer con él. Oré dos o tres veces; repetí todas las promesas que pude, pues era evidente que iba a morir en unas horas. Le dije que quería leerle una conversación que Cristo había mante- nido con un hombre que estaba preocupado por su alma. Leí el capítulo tercero de Juan. Sus ojos estaban fijos en mí, y cuando llegué a los ver- sículos 14 y 15 -con el pasaje ante nosotros- lo alcanzaron estas pala- bras: "Como levantó Moisés la serpiente en el desierto, así también tiene que ser levantado el Hijo del hombre. Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna" Me detuvo para preguntarme: "¿Está eso allí?" Le respondí: "Sí" Me pidió que se lo leyera de nuevo, y eso hice. Apoyó los codos en la cama, juntó las manos y dijo: "Eso es bueno. ¿Me lo leería de nuevo?" Lo leí por tercera vez, y luego seguí leyendo el resto del capítulo. Cuando terminé, tenía los ojos cerrados, las manos juntas y una sonrisa 23. !bid., 96. 359
  • 360. Los GENERALES DE Dios 111 en el rostro. ¡Qué iluminado lo tenía! ¡Qué cambio se veía en él! Vi que le temblaban los labios y le oí decir entre susurros: "Como levantó Moisés la serpiente en el desierto, así también tiene que ser levantado el Hijo del hombre. Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna" Abrió los ojos y me dijo: "Es suficiente; no lea más" Sobrevivió unas pocas horas más, en las que siguió reflexionando sobre esos dos versículos, y luego partió un uno de los carros de Cristo para tomar su lugar en el Reino de Dios.24 Durante la guerra, la obra de Chicago continuó prosperando. Los pri- meros alumnos de la escuela dominical de Dwight entraron en la adultez, y a medida que las misiones florecían, otros adultos comenzaron a asistir también. Aunque Dwight siempre hizo su mejor esfuerzo por llevarse bien con los pastores de la ciudad y por hacer que niños de la escuela dominical asis- tieran a sus iglesias, sus convertidos nunca se sintieron realmente cómodos ni bienvenidos en esos servicios de adoración más tradicionales. Así que, al tiempo que el fin de la guerra se acercaba, la escuela dominical misionera Illinois Street se convirtió en la Iglesia Illinois Street el 30 de diciembre de 1864. Sería una iglesia evangélica independiente con un firme programa de alcance. Los congregacionalistas se ofrecieron a ordenarlo, pero Dwight no se sintió suficientemente calificado y declinó la oferta, y se mantuvo fiel a su deseo de seguir siendo imparcial y amigable con todas las denominaciones. La guerra civil creó en Dwight una mentalidad tenaz que nunca iba a cambiar. Aunque la guerra entre los estados llegó a una sangrienta con- clusión en 1865, la guerra contra las fuerzas de oscuridad por las almas de los hombres no terminaría. Desde ese momento, Dwight parecía aplicar la urgencia de los tiempos de guerra a todos sus esfuerzos de predicación; trataba cada compromiso como si fuera la última vez que iba a poder pre- dicar el Evangelio a alguien, y hacía todo lo posible para que las personas lo recibieran en ese momento y en ese lugar. También desarrolló un punto de vista más bien práctico sobre lo esencial del mensaje del Evangelio; una perspectiva a la cual se iba a aferrar a lo largo de todo su ministerio. La 24. Dwight L. Moody, The Way to God and How to Find lt ['El camino a Dios y cómo encontrarlo'), http://www.whatsaiththescripture.com/Voice/Moody.The.Way.to.GO D.html. 360
  • 361. Dw1GHT L. Mooov salvación era la doctrina alrededor de la cual todas las denominaciones se concentraban, y ese concepto le daba una llave ecuménica para trabajar entre las iglesias en todo lugar al que iba. También aprendió que no nece- sitaba entrenamiento formal ni título para ser eficaz en su obra para Dios y durante lo que fue su ministerio, constantemente le recordaba a la gente que su nombre era "señor Moody" y no "reverendo" Cuando la guerra civil finalizó, Estados Unidos entró en un período de reconstrucción (que abarcó desde 1865 hasta 1877, y el período de crecimiento económico y la reforma social que sería conocida como "edad dorada" (desde 1865 hasta 1893). Ese período de crecimiento económico fue una segunda era industrial para los Estados Unidos, pues el país se reunificó después de la guerra y se expandió hacia el oeste. También fue una época de mucha inmigración y las ciudades, a lo largo y a lo ancho de la nación, tuvieron un rápido crecimiento. Basados en el libro de Andrew Carnegie del mismo nombre, El evanaelio de la prosperidad fue preponde- rante, pues muchos empresarios que florecían en la industria se sintieron compelidos a realizar contribuciones caritativas y filantrópicas a sus co- munidades. En esa atmósfera, las organizaciones como la YMCA se vieron muy beneficiadas debido a su enfoque de alcanzar al pobre. La guerra también mostró que la YMCA era una organización ecumé- nica que podía ejercer el liderazgo, y a través de los esfuerzos de Dwight, la YMCA de Chicago fue distinguida entre todas las YMCA de Estados Unidos. Pronto, Dwight se convertiría en el presidente de la YMCA Chi- cago, puesto que ocuparía desde 1865 hasta 1870. Esta era una plataforma de influencia y respetabilidad. La propia ciu- dad de Chicago iba a experimentar una "edad dorada de religión" con la influencia de Dwight dentro de los cinco años de terminada la guerra. El primer viaje a Inglaterra En 1867, Emma Revell Moody pasaba por una situación de salud delicada: tenía asma y le había resultado difícil seguirle el ritmo a su es- poso, el cual ministraba a un ritmo enloquecedor. La pareja decidió hacer un crucero a Inglaterra para que Emma pudiera descansar y recuperarse, Y también para visitar a parientes de Inglaterra a los que no había visto desde que había emigrado a los Estados Unidos dieciocho años antes. Dwight también quería encontrarse con sir George Williams, fundador 3 61
  • 362. Los GENERALES DE Dios 111 de la YMCA, que vivía en Londres. Además, esperaba reunirse con Geor- ge Müller, cuyo testimonio lo había inspirado tanto, y quería oír predicar a Charles Haddon Spurgeon. Los Moody también planeaban asistir a una convención internacional de escuela dominical que iba a tener lugar en Londres. Todos estos planes tranquilizaron la conciencia de Dwight lo suficiente como para que pudiera dejar su trabajo en Chicago en las capa- ces manos de otras personas. Él y su esposa dejaron a la pequeña Emma, por entonces de 3 años de edad, al cuidado de la madre de Dwight, en Northfield, Illinois. Con su característica sinceridad burda, pero honesta, Dwight causó una impresión inmediata en los ingleses en su primer discurso público. Le pidieron que pasara al frente en la convención de escuelas domi- nicales para decir una palabras sobre su trabajo en Estados Unidos y, según un testigo, el vicepresidente anunció que estaban felices en dar- le la bienvenida al "primo de Estados Unidos, el reverendo Moody, de Chicago", que a continuación pediría una expresión de agradecimiento para el noble conde que había presidido la reunión en esa ocasión. Con una franqueza refrescante y un profundo desprecio por los convenciona- lismos y los meros cumplidos, Moody irrumpió en la audiencia con un anuncio audaz: El presidente ha cometido dos errores. Para comenzar, yo no soy de nin- guna manera el reverendo Moody. Soy simplemente Dwight L. Moody, un obrero de la escuela dominical. ¡Y no soy su "primo americano"! Por la gracia de Dios, soy su hermano, que está interesado con ustedes en la obra del Padre por sus hijos. Y ahora, respecto al agradecimiento al "noble conde" por ser nues- tro presidente esta noche, no veo la razón por la que nosotros debamos agr~decerle a él más que él agradecernos a nosotros. Cuando una vez ofrecieron agradecerle a nuestro Lincoln por presidir una reunión en Illinois, él los detuvo. Dijo que había tratado de cumplir con su deber y ellos, el suyo. Pensó que era justo. Esas palabras les sacaron el aliento a los que lo escuchaban. Tales dichos no tenían punto de comparación. Resultaron atractivas por lo novedosas, y a partir de ellas, Moody llegó a los oyentes.25 25. Moody, Life ofDwight L. Moody ['La vida de L. Moody'], pág. 132 362
  • 363. DwrGHT L. Mooov Los Moody pasaron cuatro meses y medio en las islas británicas y, como era normal para Dwight, cumplieron con todo lo que se habían propuesto hacer. Oyó predicar a Charles Spurgeon en varias ocasiones, e incluso se reunió con él, y quedó con mucha esperanza de conseguir que Spurgeon fuera a Estados Unidos a predicar. Los Moody también viajaron a Bristol para encontrarse con George Müller, de quien Dwight escribió a Farwell: "Tiene mil quinientos niños en su casa, pero nunca le pide a un hombre un centavo para mantenerlos. Clama a Dios y Él le envía el dinero. Es maravilloso ver lo que Dios puede hacer con un hombre de oración".26 Dwight había sido muy influido por las ten- dencias doctrinales de Müller. Müller era parte de la iglesia de los Hermanos en Plymouth, que te- nía un compromiso inamovible por la integridad y la inspiración de Las Escrituras. Esta iglesia de los Hermanos en Plymouth predicaba la conver- sión como un hecho poderoso, transformador de vidas, y creía en el retorno premilenario de Cristo. Dwight abrazaría esas dos doctrinas más adelante en su ministerio. Quizás estos hermanos tuvieron un impacto en él similar al que los moravos tu- vieron en John Wesley. Más que las doctrinas de cualquier otro grupo, las de ellos parecían ser la piedra angular de la teología de Dwight. Emma Revell Moody. Archivo Roberts Liardon Por su parte, Dwight iba a causar un impacto igual de significativo en Inglaterra. El joven John Kenneth MacKenzie, de solo 16 años, escuchó a Dwight hablar en Bristol el 10 de mayo. Más tarde, se convertiría en el famoso médico misionero de China. En Liverpool, Dwight incentivó al reverendo Charles Garrett a abrir un restaurante económico como alter- nativa a los bares y los burdeles del pueblo. Otro hombre comenzó con una reunión de oración al mediodía en Londres, siguiendo el modelo de la YMCA de Chicago, y la lideraría durante cuarenta y un años. Dwight también motivó a un joven carterista convertido en predica- dor, Henry Moorehouse, a dejar Inglaterra para que se lo escuchara pre- dicar en Irlanda. 26. Dorsctt, Pa1<io11for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 13 S. 3 6 3
  • 364. Los GENERALES DE Dios 11! Este "muchacho predicador'', cuya estatura no superaba el hombro de Dwight, era apenas unos pocos años más joven que él, y convenció a los Moody de invitarlo a hablar en Chicago si alguna vez iba a Estados Unidos. Poco sabían ellos en ese momento cuán providencial iba a ser esa reunión para el ministerio de Dwight. El 1.º de julio, se ofreció una fiesta de despedida para los Moody en la YMCA de la calle Aldersgate de Londres. Durante la reunión, uno de los oradores dijo de Dwight: Pocos hombres que hayan visitado una costa extranjera se han granjeado el cariño de tantos corazones en tan corto tiempo, o sin tener un nombre conocido ni cartas de recomendación se han ganado el camino al afecto de una multitud de cristianos hermanos con tanta profundidad como lo ha hecho el señor Moody. Pocos habían oído de él antes, pero al hablarle o al oírlo hablar de Jesús no necesitaron de ninguna otra justificación para brindarle una gran medida de su amor.27 Le entregaron un reloj de oro como recuerdo de su viaje y un sobre que contenía un generoso honorario. Pronto, los Moody partieron de regreso a su hogar, llevándose un gra- to recuerdo de una maravillosa aventura que nunca pensaron repetir. Fue un viaje que tuvo una inmensa influencia sobre Dwight, pues llegó en un tiempo en el cual estaba muy abierto a aprender más sobre Dios y sobre cómo ministrar a otros. Poco sospechaba que lo aprendido en ese viaje estaba lejos de concluir y mucho menos que iba a regresar en pocos años para ser una bendición aún mayor en el Reino Unido que lo que ese país había sido para él. Varias semanas después de regresar de Chicago, Dwight recibió una carta de Harry Moorehouse en la que le decía que estaba en los Estados Unidos y en la que le preguntaba si la invitación a hablar todavía estaba en pie. Dwight contestó con indiferencia, pues pensaba que nunca volvería a oír de él. Pero lo hizo. Para disgusto de muchos miembros del equipo de Dwight, que sos- pechaban del extranjero, Dwight estuvo de acuerdo en dejarlo hablar unas pocas semanas después, cuando él iba a estar fuera de la ciudad. 27 Moody, Life ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 136. 364
  • 365. Dw1GHT L. MoooY Moorehouse habló solo sobre un texto cada una de las dos noches en las que Dwight no estuvo: Juan 3:16: "Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna" Cuando Dwight regresó, escuchó este testimonio sobre lo que había pasado: Cuando volví el sábado por la mañana, estaba ansioso por saber cómo le había ido. La primera cosa que le dije a mi esposa cuando entré en mi casa fue esto: -¿Cómo le ha ido al joven inglés? ¿Le gustó a la gente? -Les gustó mucho. -¿Lo escuchaste? -Sí. -Bien, ¿te gustó? -Sí, me gustó mucho. Predicó dos sermones del versículo de Juan "Porque tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna", y pienso que te gustará, aunque él predica un poquito diferente a como lo haces tú. -¿Qué quieres decir? -Bueno, él les dice a los peores pecadores que Dios los ama. -Bueno -dije yo-, él está equivocado. -Pienso que estarás de acuerdo con él cuando lo escuches -res- pondió ella-, pues respalda todo lo que dice con La Biblia. Llegó el domingo, y en mi camino a la iglesia noté que todos traían su Biblia. La prédica de la mañana era para cristianos. Nunca había es- cuchado nada como eso. Dio el capítulo y el versículo para probar cada afirmación que hizo. Cuando llegó la noche, la iglesia estaba llena. "Ahora, amados her- manos -dijo el predicador-, si abren sus Biblias en el capítulo 3 de Juan, versículo 16, encontrarán mi texto" Predicó el sermón más extraordi- nario basado en ese versículo. No dividió el texto en segundo, tercero y cuarto; solo tomó todo el versículo y fue por toda La Biblia, desde Génesis hasta Apocalipsis para probar que en todas las épocas Dios amó al mundo. Dios había enviado a profetas, a patriarcas y a hombres santos para advertirnos, y luego envió a su Hijo, y después de que lo mataran, envió al Espíritu Santo. Hasta ese momento no sabía que Dios nos amaba tanto. Mi corazón comenzó a ablandarse; no pude contener las lágrimas. 365
  • 366. Los GENERALES DE Dios 111 Era como recibir noticias de un país lejano; simplemente, lo absorbí. Lo mismo hizo la nutrida congregación. Les digo que hay una cosa que atrae por encima de todo lo demás en este mundo, y eso es el amor. Un hombre que no tiene nadie que lo ame, ni madre, ni esposa, ni hijos, ni hermano ni hermana, pertenece a una clase que comete suicidio. Es difícil reunir una multitud un lunes a la noche en Chicago, pero la gente asistió. Llevaron sus Biblias, y Moorehouse dijo: "Amados her- manos, si abren sus Biblias en el capítulo 3 de Juan, versículo 16, encon- trarán mi texto", y una vez más mostró, desde Génesis hasta Apocalipsis, que Dios nos amó. Podía ir a casi cualquier parte de La Biblia y probarlo. Bien, pensé que era mejor que el anterior; tocó la fibra más sensible y fue agradable para mi alma escucharlo. Solo hizo que esa verdad se anclara en mi corazón, y desde entonces jamás dudé. Yo solía predicar que Dios perseguía a los pecadores con una espada de dos filos, listo para derri- barlos. Terminé con eso. Ahora predico que Dios lo persigue con amor, y que él huye del Dios de amor".28 Finalmente, Harry Moorehouse predicó por siete noches consecutivas sobre Juan 3:16. Y cada noche, la verdad de ese pasaje y el mensaje de Moorehouse tocaron una cuerda más sensible en el corazón de Dwight. Iba a experimentar una transformación total en su vida y en la forma en que predicaba. Dwight y Emma tendrían dos hijos más, ambos niños, en los años si- guientes. William Revell Moody nació el 25 de mayo de 1869 en Chicago, y el menor, Paul, nació durante la extensa campaña de Dwight en Balti- more, más de una década después, el 11 de abril de 1879. La campaña de Baltimore sería un ínterin en el cual el ministerio de Dwight cambiaría drásticamente una vez más. Sin embargo, necesitaba otro elemento im- portante antes de que eso sucediera. Fortalecidos por el Espíritu de Dios Aunque el concepto de transformación a través del amor de Dios haya sido quizá la revelación más importante de la verdad de Dios para Dwight, no era todo lo que necesitaba para ser el evangelista en que se convertiría 28. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], págs. 138-139. 366
  • 367. Dw1cHT L. Mooov en pocos años. Dwight continuaba moviéndose en su propia fuerza; era hábil para aproximarse a las personas, y parecía tener la insaciable ambi- ción de hacer crecer todo lo que llegaba a su mano. Emma veía cómo su marido se entregaba a sus objetivos, perseguido por una omnipresente sensación de insuficiencia para proveer para su familia, para ampliar la influencia de la YMCA de Chicago y para llegar a un mundo lleno de personas que necesitan escuchar el Evangelio de Jesucristo. Sin embargo, desde el principio, Dios trataba de llegar a Dwight para hacerle saber de dónde vendría su verdadero poder: de un mensaje de su amor que trató de transmitir a la humanidad a lo largo de toda La Biblia: la importancia de que el Espíritu de Dios viva dentro de sus hijos y los fortalezca. Dwight solo necesitaba juntar las piezas. Años más tarde, describiría cómo ese rompecabezas empezó a serle claro y cómo las primeras piezas habían aparecido poco después de ser salvo: Recuerdo una vez, cuando recién me había convertido, que hablé en una escuela dominical y parecía que había gran interés y un buen número de personas se levantó para orar, y recuerdo que salí muy regocijado, pero un anciano me siguió hasta afuera. Nunca más volví a verlo. Nunca lo había visto antes; ni siquiera sé su nombre, pero me tomó de la mano y me dio un pequeño consejo. En ese momento no supe cuál era el significado de sus palabras, pero me dijo: "Joven, cuando usted hable, honre al Espíritu Santo" Estaba apurado para llegar a otra iglesia para predicar, y todo el camino hasta allí me seguía retumbando en los oídos: "Honre al Espíritu Santo" Y me dije a mí mismo: "Me pregunto lo que este anciano quiso decir".29 Años más tarde, Dwight tendría una experiencia similar con dos mu- jeres en una serie de encuentros que lo dejaron igual de perplejo. Cada vez que hablaba con ellas, le decían: "Oramos por usted" Una noche en 29. M. Laird Simons, Holding the Fort: comprising sermons and addresses at the Great Reviva/ meetings conducted by Moody and Sankey... /ives and /abors ofDwight L. Moody, Ira D. Sankey, and P. P. B/iss ('Sostener el fuerte: comprende sermones y discursos en las reuniones del gran avivamiento conducidas por Moody y Sankey... vida y obra de Dwight L. Moody, Ira D. Sankey y P. P. Bliss'], Norwich, CT, Henry Bill Publishing Co., 1877, citado en Dwight Lyman Moody, Christian Bio· graphy Resources ['Recursos biográficos cristianos'], http://www.wholesomewords.org/biogra· phy/biomoody.html. 367
  • 368. Los GENERALES DE Dios 111 la que se sentía especialmente cansado, perdió la paciencia y les pregun- tó sin rodeos: "¿Por qué están orando por mí? ¿Por qué no oran por los que no son salvos?" Ellas le respondieron: "Oramos para que usted tenga el poder" Debido a que Dwight no hizo más preguntas, las mujeres no dijeron nada más, pero siguieron firmes en su propósito. En el otoño de 1871, Moody se encontró de nuevo con estas dos mujeres, y esta vez les preguntó puntualmente lo que habían querido decir. Según R. A. Torrey, el primer superintendente del Instituto Bíblico Moody, a quien más tarde Dwight le narraría estos hechos, "ellas le habla- ron del bautismo del Espíritu Santo. Entonces, él les pidió que oraran con él más que limitarse a hacerlo por él".30 Entonces, acordaron reunirse en Farwell Hall (un edificio de la YMCA que llevaba el nombre de un amigo de Dwight, John V. Farwell) todos los viernes por la tarde para orar. Dwight se enteró de que la líder de esas dos mujeres era Sarah Cooke, una devota metodista que se había mudado con su marido a Chicago en 1868 y que había recibido una carga del Señor de que Dwight debía ser bautizado con el Espíritu Santo y con fuego. Durante las semanas siguien- tes, se reunieron los viernes como estaba previsto, siempre que Dwight tuviera tiempo para asistir. Y el viernes 6 de octubre de 1871, parecieron experimentar un avance. Más tarde, Cooke escribiría: "En cada reunión, cada uno de nosotros oraba en voz alta por turnos, pero en esta reunión, el señor Moody estaba en gran agonía, tanto que rodó por el suelo, llorando y clamando que Dios lo bautizara con Espíritu Santo y fuego". 31 Sin embargo, Dwight informó que dejó esa reunión sin cambiar. Sen- tía que había llegado al límite. El gran fuego de Chicago Las cosas iban a empeorar antes de que pudieran mejorar. Ese domin- go 8 de octubre a la noche, un incendio quemó unos 6 km2 de Chicago, que destruyó la iglesia Illinois Street que presidía Moody, un edificio de la 30. R. A. Torrey, Why God Used D. L. Moody ['Por qué Dios usó a D. L. Moody'], sermón pronun- ciado en 1923, Murfreesboro, Sword of the Lord Publishers, http://www.whatsaiththescripture. com/Voice/Why.God.Used.D.L.Moody.html. 31. Sarah A. Cooke, The Handmaiden ofthe Lord, or Wayside Sketches ['La sierva del Señor o Bosque- jos al borde del camino'], Chicago, T. B. Arnold, 1896, pág. 362. 368
  • 369. Dw1cHT L. Mooov YMCA recién construido, para el que Dwight había terminado hacía poco la recaudación de fondos, y el hogar de Moody. La familia se fue a vivir con la hermana de Emma, y Dwight salió a la calle de nuevo para comen- zar a recaudar capital para poder reconstruir los edificios destruidos. Pasaron algunos meses más, y mientras caminaba por las calles de Nueva York, Dwight, finalmente, experimentó el progreso por el que él y Sarah Cooke habían orado juntos. Fue poco antes de su segundo y más importante viaje a Inglaterra. R. A. Torrey expresó lo siguiente acerca de este avance significativo en la vida de Dwight: No mucho tiempo después, un día, cuando iba de camino a su viaje hacia Inglaterra, caminaba por Wall Street en Nueva York (Moody contó esto en muy pocas ocasiones y yo casi ni me atrevo a hacerlo), y en me- dio de todo el bullicio y la prisa de esa ciudad, su oración fue contestada; el poder de Dios cayó sobre él mientras caminaba por la calle y tuvo que apresurarse hacia la casa de un amigo para pedirle una habitación para estar allí, y en ese cuarto permaneció durante horas, y el Espíritu Santo se derramó sobre él, y llenó su alma con un gozo tan grande que le tuvo que pedir a Dios que detuviera su mano para no morir allí de gozo. Salió de ese lugar con el poder del Espíritu Santo sobre él, y cuando llegó a Londres (en parte por las oraciones de un santo postrado en cama de la iglesia del señor Lessey), el poder de Dios obró a través de él con gran fuerza en el norte de Londres, y cientos de personas fueron añadidas a las iglesias, y esa fue la razón que llevó a que fuera invitado a las campa- ñas que se desarrollaron en años posteriores.32 Dwight describió su experiencia de esta manera: Clamaba todo el tiempo para que Dios me llenara con su Espíritu. Bien, un día, en la ciudad de Nueva York... ¡Oh, qué día! No puedo describirlo; rara vez me refiero a ello, pues es casi una experiencia demasiado sagra- da como para hablar de ella. Pablo tuvo una experiencia de la cual no habló durante catorce años. Solo puedo decir que Dios se reveló a mí, y tuve una experiencia tal de su amor que tuve que pedirle que detuviera su mano. Volví a predicar. Los sermones no eran diferentes; no presenté 32. Torrcy, Why God Used D. L. Moody ['Por qué Dios usó a D. L. Moody']. 369
  • 370. Los GENERALES DE Dios III ninguna verdad nueva, y sin embargo cientos de personas se convertían. No regresaría al lugar en el que me encontraba antes de esa experiencia bendita aunque me dieran todo el mundo. Sería como el polvo que que- da en una balanza. n La experiencia agudizó el hambre de Dwight por el conocimiento de Dios y la guía del Espíritu Santo. Así que, por un tiempo, él y Emma se mudaron con su familia de regreso a la casa de su madre en Northfield para tomar distancia de las exigencias y el ajetreo de la bulliciosa ciudad, pues creían que ello les permitiría escuchar la dirección del Espíritu Santo con mayor claridad. Como resultado, Dwight sintió el fuerte deseo de volver a Inglaterra. Sentía que necesitaba sentarse de nuevo a los pies de los maestros que había conocido allí. Sin embargo, parecía que Dios tenía planes diferentes. El gran avivamiento de D. L. Moody Dwight se embarcó rumbo a Londres en junio de 1872 y entró al país discretamente. En poco tiempo, encontró algunas reuniones a las que asistir y se sentaba en las bancas de atrás para tomar notas. Así comenzó su retiro religioso. Entonces, una noche, en una reunión de oración en el Old Bailey -el edificio que antes había sido el Tribunal Penal de Londres-, el reverendo John Lessey vio a Dwight y le rogó que hablara en su iglesia el domingo siguiente. Sin mucho entusiasmo, Dwight estuvo de acuerdo. Esa mañana de domingo en particular no pasó nada extraordinario, pero la noche ha- bía sido algo totalmente distinto. Al servicio siguiente, que era a las seis y media de la tarde, parecía que mientras él predicaba, la atmósfera estaba cargada del Espíritu de Dios. Todo el pueblo hizo silencio y hubo una rápida respuesta a sus palabras, a pesar de que no había estado mucho tiempo en oración ese día, y eso no podía entenderlo. Cuando terminó de predicar, les pidió a todos aquellos que quisieran entregarse a Cristo que se pusieran de pie para orar por ellos. Las personas 33. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 149. 370
  • 371. Dw1GHT L. Moooy se pusieron de pie desde todos lados del salón. Parecía que toda la audien- cia lo hacía. Moody se dijo a sí mismo: "Estas personas no me entienden. No sa- ben lo que guise decir cuando les pedí que se pusieran de pie" Nunca antes había visto semejantes resultados y no sabía cómo actuar ante ellas, así que hizo la prueba otra vez. "Ahora -dijo-, todos cuantos que se quieran entregar a Cristo dirí- janse a la sala de consulta" Fueron y llenaron la sala, así que hubo que llevar más sillas para que todos pudieran sentarse. El ministro estaba sorprendido y Moody, tam- bién. Ninguno había esperado semejante bendición. No se habían dado cuenta de que Dios puede salvar de a cientos y de a miles, como también puede hacerlo de a una o dos personas. Cuando una vez más Moody les pidió a aquellos que realmente querían convertirse que se pusieran de pie, toda la audiencia lo hizo. Ni siguiera entonces supo qué hacer, así que les dijo que quienes tuvieran necesidad de ver al pastor que volvieran a la noche siguiente. Al otro día, Moody se fue para Dublín, pero el martes por la mañana recibió un mensaje que lo urgía a regresar, pues se habían presentado más personas el lunes que el domingo. Regresó y realizó reuniones durante diez días y cuatrocientas personas se añadieron a aquella iglesia.34 La causa del avivamiento Dwight no estaba menos sorprendido que las otras personas por ese resultado, pero después encontró lo que había causado el avivamiento. Parece ser que había dos hermanas que pertenecían a esa iglesia, y una de ellas estaba postrada por una enfermedad. Un día tuvo lástima de sí mis- ma, pero se le ocurrió que si no podía hacer ninguna otra cosa, al menos podía orar. Así que día y noche comenzó una vigilia de oración para que hubiese un avivamiento en su iglesia. Entonces un día, encontró un artí- culo en un periódico sobre una reunión que Dwight había organizado en los Estados Unidos y quedó tan impresionada por lo que leyó que guardó el artículo bajo la almohada y comenzó a orar que Dios lo hiciera cruzar el mar para predicar en su iglesia. 34. Moody, Life ofDwifjht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 152-153. 371
  • 372. Los GENERALES DE Oros 111 Aquel domingo por la mañana, la hermana que estaba sana regresó al hogar y le preguntó a la otra: "¿Quién crees que predicó esta mañana?" Ella dio los nombres de varias personas a quienes el pastor invitaba a menudo. Por último, la hermana le dijo: -Sé lo que eso significa -clamó la mujer-. ¡Dios escuchó mis oraciones!. 35 Años más tarde, G. Campbell Morgan conoció a esta mujer, Marianne Adlard, cuando asumió el pastorado de la Iglesia Congregacional de New Court, de Lessey. En el libro de Morgan, The Practice ofPrayer ['La práctica de la oración'], contó la historia desde el punto de vista de la mujer: Cuando en 1901 estaba saliendo de Inglaterra rumbo a Estados Unidos, fui a verla. Ella me dijo: "Quiero que me alcance ese libro de cumplea- ños" Así lo hice, y al abrirlo, el S de febrero, vi una letra a mano que conocía muy bien: "D. L. Moody, Salmo 61" Entonces, Marianne Ad- lard me dijo: "Él escribió eso para mí cuando vino a verme en 1872, y yo oré por él todos los días hasta que partió al hogar" Y añadió: "Aho- ra, usted escribirá su nombre en la página del día de su cumpleaños y permítame orar por usted hasta que usted o yo nos vayamos al hogar celestial" Nunca me olvidé del momento en que escribí mi nombre en ese libro. Para mí, la habitación estaba llena de la presencia. A menudo, he pensado en aquella hora en medio del vértigo de mi ocupada vida, en medio del trabajo duro y la presión, y aun así, por la gracia de Dios, sé que Marianne Adlard está orando por mí, y por esa razón es que con afecto sincero y admiración le dedico este libro. Hay obreros fuertes en los campos de Dios. Son los héroes y las heroínas que no vemos y que se esfuerzan en la oración, los que hacen posible para aquellos que están a la vista hacer su trabajo y conquistar. El poder de los que así son llama- dos a ejercer el ministerio no podrá ser medido nunca". 36 Dwight sentía que Dios quería que en Inglaterra hiciera algo más que tomar notas. Cuando obtuvo resultados similares después de predicar en 35. !bid., págs.153-154. 36. G. Campbell Morgan, The Practice of Prayer ['La práctica de oración'], Londres, Hodder Y Stoughton, 1906, págs. 124-127. 372
  • 373. Dw1GHT L. MoooY Chelsea Chapel gracias a la invitación de un sacerdote anglicano, con- cluyó que Dios quería que él ministrara en Gran Bretaña, pero también sentía que debía hacerlo de manera apropiada. Así que decidió regresar a los Estados Unidos, encontrar a un cantante que lo acompañara, solicitar apoyo para una campaña extensa, reunir a su familia y regresar a Gran Bretaña lo más rápido posible. Pero antes de que pudiera siquiera reservar un pasaje de regreso a su país, el dinero para cubrir los gastos ya había sido donado desde Dublín, así como también por un acaudalado metodista de Newcastle-upon-Tyne. Otra confirmación llegó antes de que regresara a Estados Unidos. Cuando Dwight asistió a una conferencia patrocinada por el reverendo William Pennefather en Mildmay Park, en la zona norte de Londres, de inmediato se sintió como en su casa y percibió un espíritu afín en Penne- father durante su sermón inaugural. Entonces, Pennefather convenció a Dwight de hablar, y una vez más la aceptación fue magnífica. En respues- ta, Pennefather anunció desde el púlpito: "El señor Moody es alguien a quien Dios le ha preparado una gran obra", y esas palabras proféticas se cumplirían en los meses siguientes. Justo antes de su regreso a Estados Unidos, Dwight hizo un trato en Dublín. Acordó comprar panfletos y folletos por el precio del papel en el que estaban impresos; encargó miles de ellos, y arregló para que fue- ran transportados de forma gratuita a Chicago. Luego, hizo preparativos para que los retiraran tan pronto como él regresara a Estados Unidos nue- vamente, en septiembre de 1872. Hizo que algunos obreros de Chicago pusieran estantes para exhibir los panfletos en las estaciones de pasajeros y en los hoteles. Sobre cada estante había un cartel que indicaba que los volantes eran de cortesía. Después de eso, Dwight les escribió a cuarenta hombres de negocios para pedirles que cada uno contribuyera con veinti- cinco dólares para cubrir el costo del proyecto, lo que sumaba un total de mil dólares. Los obreros debían ir cada semana a revisar los estantes para reponer los panfletos, según fuera necesario. Dwight también se inspiró en el programa de entrenamiento de Wi- lliam Pennefather, que nombraba diaconisas para la Iglesia de Inglaterra para servir a la comunidad con el auspicio de la iglesia. A su regreso a los Estados Unidos, Dwight deseaba fundar una institu- ción que hiciera algo similar, y pronto encontró la persona indicada para liderarlo. Una exprofesora universitaria, Emma Dryer, había sido sanada 3 7 3
  • 374. Los GENERALES DE Dios 11! milagrosamente de fiebre tifoidea y de un problema ocular, y se sintió llamada al ministerio. Aunque Dwight nunca creyó en la sanidad divina como hizo Dryer, estaba entusiasmado por sus enseñanzas premilenaris- tas. Ella creía que Jesús regresaría antes del milenio, más que en medio de este o después, para reinar en la Tierra. Muchas personas aún creen eso en la actualidad. Dwight también vio que ella tenía habilidades de liderazgo, dados sus puestos como presidenta de la Sociedad de Ayuda a la Mujer, en Chicago, y como superintendenta de la Asistencia Femenina de la YMCA. Dwight la convenció de comenzar una escuela para entrenar a las mu- jeres para misiones nacionales y extranjeras, y para el trabajo evangelístico. Con el tiempo, esta escuela también les daría la bienvenida a estudiantes varones. Fue el comienzo de lo que llegaría a ser el Instituto Bíblico Moody. Dwight encuentra un salmista Dwight se dedicó a encontrar un cantante que lo acompañara de re- greso a Inglaterra. Pensó en dos hombres: Philip Phillips y P. P. Bliss, pero ninguno de ellos podía. Entonces, Dwight buscó a Ira D. Sankey, su direc- tor de canto de Chicago, y lo consultó. No hubiese querido hacerlo, pues consideraba que Ira era demasiado importante para la congregación de Chicago, pero sus habilidades como D. L. Moody y su salmista, Ira Sankey. Archivo Roberts Liardon solista y líder de alabanza eran incompara- bles. Dwight había conocido a Ira en una conferencia en lndianápolis en 1871, justo antes de su anterior viaje a Gran Bretaña. Ira había ido a oír predicar a Dwight, pero cuando Ira entró para cantar a petición de uno de los otros delegados de Pensilva- nia, fue él quien impresionó a Dwight. Este conocía la importancia de un buen líder de cantos y cuán difícil era encontrar uno, así que cuando los presentaron, Dwight utilizó todo su poder de persuasión como vendedor para convencer a Ira de que fuera a Chicago para trabajar con él. Cuando terminó el servicio, Sankey fue presentado por su amigo, y fue de inmediato reconocido por Moody como 3 74
  • 375. Dw1cHT L. MoooY el líder de los cantos. A eso siguieron una serie de preguntas sobre los compromisos familiares y las ocupaciones de Sankey, y después el evange- lista anunció en su forma tan decidida: "Bueno, ¡tiene que dejarlo! Usted es el hombre que yo he estado buscando y quiero que venga a Chicago conmigo y que me ayude en mi obra".17 Según la autobiografía de Sankey, cuando le dijo a Dwight que no podía unírsele, este replicó: "Debe hacerlo. Lo he buscado durante los últimos ocho años" 18 Al principio, Sankey no estaba seguro, y el hecho de que había co- menzado una carrera prometedora con el Departamento del Tesoro no ayudaba. Sin embargo, una vez que tuvo la oportunidad de visitar a Dwight y a Emma en Chicago, y ver la obra que hacían allí, se convenció de que era su llamado. Así que cuando Dwight lo invitó a ir con él a Inglaterra a ministrar durante ocho o diez meses, aceptó. Las familias Moody y Sankey se embarcaron hacia Liverpool el 7 de junio de 1873. El avivamiento inglés Diez días después, Liverpool los recibió con noticias aplastantes. Pen- nefather, el hombre que había prometido apoyo desde Dublín, y el bene- factor metodista de Newcastle-upon-Tyne habían muerto. Todo el ingreso económico prometido a Dwight se había evaporado aun antes de que dejara los Estados Unidos. Las dos familias se dispusieron a orar. Ira y Fanny Sankey encontraron hospedaje con Harry Moorehouse en Manchester, y los Moody y sus hijos permanecieron con la hermana de Emma en Londres. Al enterarse de su llegada, George Bennett, presidente de la YMCA en York, invitó a Dwight a hablar allí. Cuando Dwight le habló a Ira sobre la invitación, él dijo: "Acá hay una puerta parcialmente abierta y nosotros iremos y comenzaremos nuestro trabajo". 39 Lo que sucedió a continuación fue fenomenal. Dwight e Ira habían llegado a Gran Bretaña sin nadie que los fuera a recibir al puerto, pero 37 Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 125. 38. Ira Sankey, My Lije and the Story ofGospel Hymns ['Mi vida y la historia de los himnos del Evan- gelio'], Nueva York, Harper, 1907, pág. 19, citado en Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 175. 39. Dwight L. Moody. The way to God and how to find it ['El camino a Dios y cómo encontrarlo']. 3 7 5
  • 376. Los GENERALES DE Dios 111 en dos años se marcharían con bombos y platillos. La obra en York co- menzó con lentitud; solo cincuenta personas asistieron a la primera reu- nión y seis lo hicieron a la reunión de oración el primer mediodía, pero el interés creció rápidamente, ya que los pastores locales comenzaron a brindar su apoyo al evangelista de 36 años. El estilo estadounidense directo y la unción de Dios de Dwight movilizó los sentimientos del público británico, que estaba acostumbrado a sermones que se parecían más a lecciones de historia y a discursos filosóficos. Como regla, Dwight también limitaba sus prédicas a media hora o menos, pues creía que era mejor dejar a la audiencia con ganas de más que quedarse demasiado. Dijo uno de sus oyentes: Es un experto en su trabajo; tiene como objetivo una cosa, esto es, lograr que las personas evalúen su condición ante Dios, y relaciona todo con el único objeto: aceptar a Jesús tal como se nos ofrece en el Evangelio. No se desvía nunca de ese objetivo. Las ilustraciones sencillas; las historias emocionantes; los llamamientos más conmovedores; la persuasión sua- ve; las declamaciones apasionadas; los argumentos directos; su casi in- justa referencia a personas y lugares, todo esto utilizaba incansablemente y sin temor, con el único propósito de tocar el corazón, para que Jesús y el Padre pudieran habitar allí.4º El estilo de predicación de Dwight, perfeccionado en los barrios bajos de Chicago para mantener la atención de los menos educados, atrajo, incluso, los corazones de los más educados. Le encantaba contar historias, y las narraba bien. Sus ilustraciones de las verdades bíblicas eran siempre concisas y directas. Un ministro que lo escuchó hablar varias veces resumió su atractivo de esta manera: Había aprendido a predicar de manera sencilla; más bien, se podría de- cir que no había aprendido a predicar de otra manera, y lo hacía en el lenguaje espontáneo de la naturaleza, no corrompido por la fastidiosa cultura de las escuelas. Predicaba cara a cara con los hombres, y ellos lo 40. Jane MacKinnon, "Journal of Mrs. Jane MacKinnon" ['El diario de la señora Jane MacKinnon'], 61, 95, Archivos de Yale, citado en Dorsett, Passionfor Souls ['Pasión por las almas'], pág. 185. 376
  • 377. DwIGHT L. MoooY escuchaban. Alegre y vivaz, con un toque de humor, así como también rasgos conmovedores, directo e incisivo, instaba a una decisión inmedia- ta, y al sentir su dependencia del Espíritu de Dios, todo tipo de personas eran movidas a reconocer que él era un hombre de poder. Y aun así, Dios le dio la gracia de ser humilde, de no pensar de sí más alto de lo que debía pensar, sino de sentir que él mismo no era nada y que Dios era todo.41 En York, unas doscientas personas se unieron a las iglesias como resultado de las reuniones de Dwight e Ira, y el pastor bautista Arthur A. Rees los invitó a ir a Sunderland. Allí, las iglesias comenzaron a mul- tiplicarse, y para evitar la apariencia de que se favorecía a una denomi- nación sobre la otra, las reuniones se trasladaron a un auditorio público. A medida que Dwight comenzó a atraer más la atención, se lo evaluaba de forma más minuciosa, y comenzaron a surgir críticas sobre sus inten- ciones entre las personas que nunca lo habían visto ni habían asistido a ninguna de sus reuniones. Brilla Newcastle La situación solo comenzó a cobrar fuerza cuando Dwight e Ira llega- ron a Newcastle: Allí se encendió un fuego que iría a transformar poderosamente a Gran Bretaña. Terminada la oposición ministerial, se ofrecieron para los servi- cios cinco de las principales capillas de la ciudad. Moody aceptó usar la capilla bautista Rye Hill. Aunque era un edificio amplio, en dos semanas hubo que impedir el ingreso de personas por falta de espacio. Todos los pueblos y ciudades de los alrededores sintieron el impulso espiritual. Múltiples asistentes del evangelista llevaron a cabo cientos de encuen- tros fuera de la ciudad. Con el propósito de impedir que las multitudes de cristianos que participaban de los encuentros excluyeran a los no conversos, Moody 41. Arthur T. Pierson, Evangelistic Work in Principie and Practice ['El trabajo evangelístico en princi- pio y práctica']. Nueva York, Baker y Taylor, 1887, pág. 25 3, citado en Dorsett, Passion far SouIs ['Pasión por las almas'], pág. 185. 377
  • 378. Los GENERALES DE Dios 111 comenzó a separar las congregaciones en clases, y repartió entradas para el ingreso a los distintos servicios. Los encuentros pa1a los comerciantes se realizaban en el auditorio; los encuentros para los mecánicos se llevaban a cabo en el teatro Tyne. Por el tamaño de las multitudes, debían realizarse en cada ocasión tres o cuatro encuentros desbordantes de personas. Se registraba el nombre y la dirección de cada interesado. Para faci- litar el logro de los objetivos entre los que asistían a la sala de consultas, se repartían entradas a clérigos y otros hombres con experiencia práctica en trabajo cristiano para que ayudaran en la gran tarea de conducir las almas hacia Cristo. Al principio, la mayoría de las conversiones se daban entre las clases educadas, pero luego el trabajo devino más general. Las reuniones de oración del mediodía, que se realizaban desde antes de la llegada de Moody, crecieron en proporciones importantes, mientras que las lecturas vespertinas de La Biblia, conducidas por Moody, atraían incluso a ocupados comerciantes y profesionales. Se realizaban dos encuentros o conferencias que duraban todo el día[...]. Como resultado de un mes de trabajo, cientos de conversos fueron aceptados en las iglesias. Todo el norte de Inglaterra se puso en movi- miento: una multitud de cristianos partió hacia los distritos más remotos con el mandato de difundir la buena nueva. El estímulo para las iglesias no tuvo precedente.42 Más adelante, Dwight predicó en Edimburgo, donde tres mil miem- bros se incorporaron a las iglesias. A principios de 18 54, fue a Dundee y luego a Glasgow. Habían organizado encuentros en el jardín botánico, que podía albergar entre cinco y seis mil personas, pero pocas noches después de comenzada la "campaña" -término que Dwight había tomado de su época con Ulysses S. Grant en la guerra civil- no pudo abrirse paso por entre la multitud para ingresar al auditorio. Impávido, Dwight predicaba desde el techo de su carruaje: ¡había, de todos modos, más gente fuera del jardín botánico que adentro! Era una multitud de entre veinte mil y treinta mil personas. Un testigo escribió más tarde: 42. Chapman, Lije and Work ofDwight Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'], http://www.biblebelievers.com/moody/1 O.html. 378
  • 379. DwrGHT L. MoooY Pensábamos en los días de Whitefield, en una escena que él mencionaba cuando estaba vivo; aquella oportunidad, en Glasgow, en 1753, en la que veinte mil almas estuvieron totalmente pendientes de sus palabras mientras él se despedía. Aquí hubo treinta mil oyentes entusiastas, ya que cuando los miles de personas que estaban dentro del Palacio de Cristal salieron y se mez- claron tranquilamente con el cuerpo principal de la multitud, esta no aumentó en forma perceptible. Muchos curiosos que sabían algo acerca de tales reuniones estimaron un número incluso mucho mayor.43 El viaje continuó por Irlanda. Luego, en noviembre de 1874, regresa- ron a Inglaterra, siempre acompañados por multitudes desbordantes. Una fórmula que funcionó Poco después de que comenzaran las campañas, Dwight introdujo un procedimiento para los encuentros que iría a modelar la forma de las campañas: los que concurrieran a los encuentros de oración del mediodía orarían por los problemas y las almas de los que participaran de los en- cuentros vespertinos. La concurrencia a estos encuentros del mediodía no tardó mucho tiempo en aumentar hasta el orden de los miles de asistentes. Después del encuentro de oración, se celebraba una sesión de "caja de preguntas" Se pedía a las personas que escribieran sus preguntas en hojas de papel. Estas se recogían y Dwight y al menos otros dos pastores elegían al azar algunas para responder desde el estrado. Luego, después de un intervalo para almorzar y un poco de descanso, se llevaba a cabo la sesión de lectura bíblica, en la que se leían partes de Las Escrituras, que luego se explicaban. Estos eran los más concurridos encuentros de la tarde. A medida que crecía la cantidad de asistentes, algunos de estos encuentros se llevaron a cabo al mismo tiempo para prestar la debida atención a to- dos. Dwight circulaba entre estos encuentros simultáneos, mostrándose en cada uno. Estos encuentros comenzaban y terminaban puntualmente. Luego se realizaban los servicios vespertinos de acuerdo con lo previsto. Dwight también inició algo bastante novedoso para aquellos tiem- pos: los servicios infantiles. Análogamente a lo que había hecho entre 43. Moody. Life ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody']. pág. 199. 379
  • 380. Los GENERALES DE Oros 111 los jóvenes en The Sands, Dwight inició los encuentros infantiles y creó técnicas para predicar el Evangelio a los niños en particular. Entre estas técnicas figuraba el Libro sin palabras: un libro grande con cuatro hojas de color negro (pecado), rojo (sangre de Cristo), blanco (limpie- za del pecado) y oro (cielo), que usaba como ayuda cuando formulaba preguntas a la audiencia con el fin de hacerle comprender la necesi- dad de un Salvador. Muchos de esos encuentros se transformaron en escuelas dominicales permanentes establecidas como respuesta de los habitantes del lugar a los desafíos de Dwight por acercarse a los jóve- nes de sus comunidades. Otro de los cambios que Dwight llevó a cabo fue el reemplazo del "banco de los penitentes" de Finney por el "cuarto de búsqueda" Él creía que el banco de los penitentes dejaba al penitente en evidencia y que era un método mal utilizado por aquellos a los que les importaba más hacer un espectáculo de sí mismos que buscar la salvación. En su lugar, los que "buscaban" la salvación eran conducidos a otro cuarto, en el que había consejeros que hacían todo lo posible por responder a sus preguntas ba- sándose en Las Escrituras, y oraban con ellos. Esto parecía ahuyentar el "miedo y los estremecimientos" que causaba la conversión. La lucha por obtener una íntima certeza acerca de la salvación ya no parecía necesaria: la salvación, más que una revelación del corazón, estaba ya garantizada por las palabras del consejero. Además, con la atención puesta casi de manera exclusiva en la conversión, prácticamente no había espacio para otros trabajos del Espíritu. No hubo más "clamores por el toque de Dios", sino más bien calmas plegarias lejos de las multitudes. Por eso, en los encuentros de Dwight nunca se veían manifestaciones del Espíritu como las que tuvieron lugar en Cane Ridge o en los encuentros de John Wesley, o incluso en aquellos en que predicaba William Booth, más o menos para la misma época, en Londres. En 1875, Ira y Dwight regresaron a Londres para los meses finales de la campaña. Cuando le pidieron que fuera, Dwight respondió: "Serán necesarias unas cinco mil libras para los gastos de alquiler de salones, pu- blicidad, etc." La respuesta llegó casi inmediatamente: "Ya contamos con diez mil libras" La ciudad se dividió en cuatro secciones y cada una fue abordada en forma individual. Se creó un salón portátil que podía albergar entre cinco y seis mil personas. El último servicio se realizó el 12 de julio de 1875. Solamente en 380
  • 381. DWIGHT L. MüüGY Londres, los evangelistas habían realizado 285 encuentros y se habían di- rigido a 2.500.000 personas.44 Dwight terminó su discurso final con este llamamiento: Los últimos dos años y tres semanas estuvimos entre ustedes tratando de trabajar para Cristo, y ahora es tiempo de concluir. Esta es la última vez que tendré el privilegio de predicar el Evangelio en este país y en esta época. Quiero decir que estos han sido los mejores años de mi vida. Busqué llevar a Cristo hacia ustedes y hablarles de su belleza. Es cierto que lo hice trastabillando. Nunca he hablado de Él como hubiera querido. Hice lo mejor que pude, y en esta hora última quiero una vez más hablarles de Él con insistencia para que lo acepten. No quiero concluir esta reunión hasta ver a todos ustedes en el arca del refugio. ¿Cuántos quisieran ponerse de pie frente a Dios esta noche y manifestar mediante ese acto que se unirán a nuestro viaje hacia el cielo? Ustedes, los que están deseosos de tomar a Cristo ahora, ¿no se van a levantar?45 Entonces, muchos se levantaron y Dwight pudo dejar el estrado con el énfasis en Dios más que en la celebración de todo lo que había ocurrido como resultado de su ministerio en las islas británicas durante unos vein- ticinco meses. Un autor resumió el impacto de Dwight sobre Gran Bretaña de esta forma: Lecky, el historiador, con calma y desapasionadamente sostiene que los trabajos de evangelización de John Wesley y sus colaboradores, al elevar el tono moral de la gente común, salvaron a Inglaterra de una revolu- ción. El señor Moody quizá no fue un instrumento para el logro de tan profundo objetivo económico, pero es verdad que las fuentes de la vida espiritual regeneradas -Dios lo utilizó para atraerlas desde las rocas de la indiferencia- refrescaron y revivieron a gente que tiende al entume- cimiento religioso. Y nada es más peligroso que este entumecimiento 44. Chapman, Lije and Work ofDwiBht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody']. http://www.biblebelievers.com/moody/10.html. 45. Moody, Lije ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody']. pág. 247. 381
  • 382. Los GENERALES DE Dios III apático: ha hecho más para entorpecer el progreso de la salvación que todas las fuerzas activas del mal puestas juntas. No puedo negar que muchos de los que recibieron avivamiento o se convirtieron en la época en que Moody estuvo en Gran Bretaña vol- vieron sobre sus huellas no bien se disipó la presencia del evangelista; tampoco voy a negar que muchas de las cosas que sus trabajos inspiraron se cristalizaron en formas convencionales y estrechas; pero creo desde lo más profundo de mi corazón que el movimiento bendijo a Gran Bretaña como nada lo había hecho en los cien años previos, y sé que miles de personas se transformaron en mejores hombres y mujeres a causa del efecto de las palabras de Moody sobre ellos. Este hombre fue un ins- trumento de Dios para que los hombres leyeran sus Biblias, para que vivieran honestamente, para que se liberaran de pecados agobiantes, y para que colocaran su fe en Cristo como un Salvador personal.46 Los Moody y los Sankey volvieron a Nueva York el 4 de agosto. Cuan- do llegaron, el 14 de agosto, el cambio era obvio: ya no eran más simples misioneros cristianos que servían a su Señor en todo lo que pudieran; más bien, eran figuras internacionales reconocidas, recibidas en América del Norte con bombos y platillos, como se recibe a los ricos y famosos. Las fortalezas de Dwight En los años siguientes, Dwight demostraría que era capaz de celebrar reuniones como nadie en la historia del mundo. Para la mayoría, la falta de educación limita lo que la persona puede realizar, pero con Dwight sucedió todo lo contrario: no estaba sujeto a un pensamiento convencional y, por lo tanto, imaginaba cosas que nadie había hecho. Era como si la frase "no se puede" no formara parte de su vida. Durante los años siguientes, se trans- formó en un maestro consumado del uso de la prensa para promocionar las reuniones. Muchos ministros de la época criticaron esta estrategia, pero él obtenía resultados que ninguno de los otros lograba. Se embarcaba en nuevas oportunidades sin temer que diluyeran sus objetivos; así, surgieron organizaciones y escuelas con la impronta de Moody desde Chicago hasta 46. Chapman, Lije and Work ofDwight Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'J, http://www.biblebelievers.com/moody/1O.html. 382
  • 383. DwrcHT L. Mooov Northfield. A sus escuelas nunca se les pudo refrenar por falta de credencia- les, de la misma forma que a él el no haber sido ordenado nunca le impidió desempeñarse como ministro. Esto tampoco alejaba a las multitudes. Dwight Moody poseía una energía como muy pocos hombres. No ha- bía forma de cuestionar su pasión por ver a las personas venir a Cristo. Don- dequiera que predicara, atraía a los curiosos, y muchos de ellos se retiraban como creyentes. No había detalle, por pequeño que fuera, que no mereciera su atención o que no sirviera para aumentar la eficacia de sus campañas: una característica que la Asociación Evangélica Billy Graham adoptaría. El fundamento de esas campañas era la oración. Las reuniones para orar del mediodía continuaron siendo una parte importante de las campañas. Surgieron testimonios espectaculares sobre cómo las personas se acer- caban al Señor después de escuchar las prédicas de Dwight. Aquí hay dos de esos relatos: El canto siempre fue una característica importante del trabajo de Moody, y la razón de su uso se puede ver en lo siguiente: mientras estaba reali- zando servicios en la iglesia metodista episcopal de Monument Street, un hombre adicto a la bebida y sin ningún pensamiento acerca de Dios concurrió a uno de los encuentros. Estaba muy impresionado con los cantos, en especial con el himno "Come, O, Come to Me" ['Ven, oh, ven a mí']. Escuchó el anuncio para la reunión del día y se decidió a participar. Cuando entró en la iglesia, el señor Bliss estaba cantando el himno mencionado. El hombre tomó un libro de himnos para seguir la letra y testificó que no tenía paz. Finalmente, quemó el libro, pero no pudo quemar la impresión que le había causado el Espíritu. Bebió aún más, pero no logró ahogar la impresión. Pasó el tiempo. Una noche caminaba cerca de la iglesia metodista, y mientras lo hacía oyó que cantaban el himno "Come, O, Come to Me" Esa noche obedeció el llamado y aceptó a Cristo. El himno era el núme- ro 88 en los Himnos evangélicos, Vol. 3. Después de esto, Moody siempre habló de él como el número 88. Durante las reuniones en la iglesia metodista episcopal de Broad- way, un ladronzuelo entró con el objetivo de quitarle a alguien el reloj de oro, lo que no tardó en hacer. Luego, intentó salir de la iglesia, pero no pudo, ya que los que estaban adentro debían permanecer allí y los que estaban afuera no podían ingresar. Por lo tanto, tuvo que escuchar. Muy 3 8 3
  • 384. Los GENERALES DE Dios 111 impresionado por el sermón, se quedó para la reunión de preguntas, du- rante la cual aceptó a Cristo como su Salvador personal. Al día siguiente, sonó el timbre en la casa parroquial. Cuando el sirviente respondió, no encontró a nadie, pero vio un paquete atado al picaporte. Al abrirlo, encontraron un reloj de oro y una cadena, y junto a ellos una nota en la que se relataban los hechos y se pedía que fueran devueltos a su dueño, lo que así se hizo. El ladrón arrepentido dejó su nombre y dirección, y solicitó ser perdonado, como Dios lo había perdonado.47 Quizás el año más importante de Dwight fue 1876: el centenario de los Estados Unidos. En enero de ese año, se celebraron 21 Oreuniones en la estación de cargas de Pensilvania, a las que asistieron más de un millón de personas. En Nueva York, Dwight alquiló el hipódromo, que antes había sido la sede del circo Barnum. Llenaron hasta desbordar el edificio de catorce mil butacas durante diez semanas consecutivas. Años después, en 1883, cuan- do el circo Barnum terminó en Madison Square Carden, Dwight consi- guió ese local para una serie de encuentros. Durante las décadas siguientes, los encuentros de Dwight continua- ron conmoviendo el corazón de las personas. En la primavera de 1884, Dwight estaba hablando en Londres cuando un joven estudiante de me- dicina llamado Wilfred Thomason Grenfell entró a una de las reunio- nes. Era un estudiante del Queens College, de Oxford, y provenía de una familia pudiente. Al entrar, oyó a un hombre orando en un tono algo moralista. Decidió retirarse consi- derando que la reunión era igual a todas. Pero justo en ese momento, según Grenfell, "una persona llena de Dwifiht predica en el Hipódromo de Nueva York en 1876. Archivo Roberts Liardon. 47 Chapman, Life and Worlc ofDwif¡ht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lymann Moody'], http://www.biblebelievers.com/moody/11.html. 384
  • 385. Dw1GHT L. Moooy vitalidad saltó y gritó: '¡Cantemos un himno mientras nuestro hermano ter- mina su plegaria!'" Se quedó sorprendido, ya que "el humor, la falta de con- vencionalismo y el sentido común conectados con lo religioso era algo nuevo [para él]" Cuando descubrió que aquel era el hombre que hablaría esa no- che, decidió quedarse a escucharlo. Dwight predicó acerca de la invocación de todo cristiano a una vida de servicios, diciendo: "¿Por qué no le das tu vida a Cristo? Él puede hacer más con tu vida que lo que tú puedes" Cuando se fue de la reunión, Grenfell se llevó uno de los panfletos de Dwight, Cómo leer La Biblia, y luego lo estudió. Al final, terminó pasando unos cuarenta años en Labrador, Canadá, construyendo clínicas y hospitales, y atendiendo las necesidades físicas y espirituales de nativos, esquimales y blancos.48 Unos años antes de esto, Dwight había hablado en Cambridge y había inspirado de la misma forma a siete jóvenes atletas que irían a transfor- marse en misioneros bajo el mando de Hudson Taylor en China. Se los conoció como los Siete de Cambridge, y sus nombres eran C. T. Studd, M. Beauchamp, S. P. Smith, A. T. Polhill-Turner, D. E. Hoste, C. H. Pol-hi- 11-Turner y W W Cassels. "Se hunde el barco" En 1892, luego de predicar otra vez en Gran Bretaña, Dwight, can- sado, consultó a un médico por su salud. El médico le dijo que tenía el corazón debilitado a causa de los esfuerzos que le demandaba su agitado programa de actividades, y que, si quería vivir un tiempo más, debía dis- minuir el ritmo. Al abordar el Spree, que lo llevaría de regreso a su hogar, ya estaba haciendo planes acerca de cómo aminorar su ritmo de trabajo; pero el viaje modificaría todo: Estaba en el vapor Spree. Anunciaron que el vapor se estaba hundiendo. Estábamos ahí, en medio del océano, sin poder ser ayudados. Nadie sabe lo que pasé cuando pensé que mi trabajo estaba terminado y que nunca tendría otra vez el privilegio de predicar el Evangelio del Hijo de Dios. En esa noche oscura, la primera del accidente, prometí que si Dios me 48. Sir Wilfred Grenfell, A Labrador Doctor ['El doctor Lucas del Labrador'], Boston, Pilgrim Press, 1927; Forty Yearsfor Labrador ['Cuarenta años para Labrador'], Boston, Houghton Miffiin, 1932, y What Christ Means to Me ['Lo que Cristo significa para mí'], Londres, Pilgrim Press, 1927, págs. 21-27 385
  • 386. Los GENERALES DE Dios 111 salvaba la vida y me permitía llegar a los Estados Unidos, iría a Chicago y predicaría en la Feria Mundial con toda la fuerza que Él me diera.19 La tercera mañana del viaje, el eje del Spree se hizo añicos: se despren- dió en dos fragmentos por el casco. El agua ingresaba tan rápidamente que las bombas no podían expelerla a la velocidad requerida. Durante dos días, estuvo a la deriva en un mar tan picado que los botes salvavidas zozobraban no bien eran bajados al agua. La segunda noche, Dwight comenzó los servicios de oración, en los que leyó el Salmo 91 y el 107:20-31. La proa del barco apuntaba hacia el aire, y la popa se hundía cada vez más a medida que el sol se ponía. Los pasajeros y la tripulación se sentaron en la oscuridad total (no fun- cionaban los generadores) y el capitán anunció que todo estaba perdido. Pero estaba equivocado: las plegarias de Dwight fueron respondidas. El carguero canadiense Lake Huron pasaba por allí y remolcó al Spree de re- greso a Irlanda. Se salvaron las 750 personas que estaban a bordo. Dwight cumplió con su palabra: predicaría en la Feria Mundial con toda la fuerza que Dios le diera. Habiendo estado tan cerca de perder la vida en el mar, consideró que todos los días que le quedaban eran un tiempo extra. Se los daría todos al Señor sin protestar. Ante la amenaza de otros ministros de boicotear la Feria Mundial debido a que abriría los domingos, Dwight no hizo más que planear más servicios. Dijo: "Abramos muchísimos luga- res de oración y hagamos que el Evangelio sea tan atractivo que la gente quiera ir a escucharlo".50 La feria resultó ser otra gran oportunidad para predicar el Evangelio. Las frases con las que Dwight cerraba eran estas: Hoy todo nos alienta; nada nos desalienta. Esta semana fue, sin duda, la mejor semana que hayamos tenido. Esta semana, hicimos que el Evan- gelio llegara a 150.000 personas. Nunca vi tal avidez por escuchar La Palabra de Dios. Las salas más grandes resultan pequeñas para las mul- titudes que vienen a muchos de los servicios. Una noche, por ejemplo, cuando iba al predio de la feria, contemplé una de las visiones más her- mosas que haya visto en la Tierra. Era un despliegue maravilloso de fue- gos artificiales y luces; miles de personas observaban la escena. Parecía 49. Moody, Lije ofDwight L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'), págs. 410, 413. 50. !bid., pág. 413. 386
  • 387. Dw1GHT L. MoooY inútil suponer que cualquiera de ellas fuera a abandonar eso para venir a sentarse en un tabernáculo a escuchar el Evangelio, pero la casa estaba llena y tuvimos una reunión bendecida. Las noches siguientes, aunque frías y lluviosas, la gente llenó un salón húmedo e incómodo hasta que cada centímetro estuvo ocupado. Agradezco a Dios estar viviendo en Chicago. Estos han sido los momentos más felices de mi vida. ¡Qué trabajos nos ha dado Él hoy! ¡Qué estímulos nos ha dado! ¡Cómo nos ha bendecido! Quizás algunos de ustedes nunca tengan en su vida la opor- tunidad de hacer tanto por Cristo como ahora.51 La campaña final de Dwight co- menzó el 12 de noviembre de 1899 en Kansas City, Missouri. Su último ser- món fue el 16 de noviembre, después del cual se jubiló, exhausto, y obedeció el pedido de su médico de descansar más. Volvió a Northfield en tren, pero no se recuperó: no vería el siglo XX. Según la biografía de su hijo, el último día de Dwight, más o menos hacia las seis, se serenó y en seguida se quedó dormido. Después de una hora se des- pertó. De repente lo escucharon hablar con voz lenta y medida. Decía: "La Tierra retrocede; el cielo se abre ante mí" El primer impulso fue tratar de despertarlo de lo que parecía un sueño. DwiBht y Emma Moody con dos nietas. Archivo Roberts Liardon. "No, Will: no es un sueño", contestó. "Es hermoso. Es como el éxtasis. Si esto es la muerte, es dulce. Aquí no hay valle. Dios me llama y debo ir".52 Después de esta visión, tuvo tiempo de llamar a su familia y hablar un poco con ella. Luego, en calma, se quedó dormido. No se despertó. La fecha era el 22 de diciembre de 1899. Dwight solo tenía 63 años. Emma vivió cuatro años más: murió en 1903. 51. Chapman, Life and Work ofDwiBht Lyman Moody ['La vida y la obra de Dwight Lyman Moody'], http://www.biblebelievers.com/moody/17.html. 52. Moody, Life ofDwi[ihl L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 552. 387
  • 388. Los GENERALES DE Dios 111 Un tiempo antes, Dwight había dicho acerca de su propia muerte: Algún día leerán en los periódicos que D. L. Moody, de East Northfield, murió. ¡No crean una palabra! Entonces, estaré más vivo de lo que estoy ahora. Habré ido más alto, fuera de este edificio de arcilla, a una casa que es inmortal; un cuerpo que la muerte no puede tocar, que el pecado no puede ensuciar; un cuerpo moldeado como su cuerpo glorioso. Nací de la carne en 1837. Nací del Espíritu en 1856. Lo que nace de la carne muere. Lo que nace del Espíritu vive para siempre.53 Uno de los críticos de Dwight quizás haya sido el que mejor resumió su vida cuando sostuvo: En su furia por salvar almas, viajó más de un millón y medio de kilóme- tros, se dirigió a más de cien millones de personas y oró y rogó él mismo por más de cincuenta mil setecientos pecadores. En resumidas cuentas, es probable -como dicen sus admiradores- que haya reducido la po- blación del infierno en un millón de almas.54 El ministerio y el nombre de Dwight viajaron aún más lejos que él, como lo muestra esta historia publicada en The Youth Companion: "Un joven misionero del interior de China recibió a un niñito para bautizar. Le pusieron de nombre Moo Dee, una combinación tan inusual que el minis- tro preguntó de dónde provenía. 'Oí hablar de su hombre de Dios, Moo Dee', fue la respuesta. 'En nuestro dialecto, Moo significa 'amor' y Dee, 'Dios' Yo también voy a hacer que mi hijo ame a Dios"' Moody no sabía chino, pero su nombre dijo en esa lengua el secreto de su vida. 55 Dwight hubiera sido muy feliz de saber que el infierno sería mucho me- nos populoso a causa de su vida. Es un objetivo loable para todos nosotros. 53. Jbid., págs. 554-555. 54. Robert L. Dufus, "The Hound of Heaven" ['El lebrel del cielo'], American Mercury, 5 de abril de 1925, págs. 424-425, citado en Gamaliel Bradford, D. L. Moody: A Worker in Souls ['Un trabaja- dor de almas'], Carden City, Doubleday, Doran & Co., 1928, pág. 16, citado en Dorsett, Passion for Souls ['Pasión por las almas'], pág. 21. 55. Moody, Life ofDwiBht L. Moody ['La vida de Dwight L. Moody'], pág. 529. 388
  • 389. CAPÍTULO NUEVE William y Catherine Booth (1829-1890) (1829-1912) "Por medio de sangre y fuego" 389
  • 390. "PoR MEDIO DE SANGRE Y FUEGO" El mayor peligro del siglo XX será la religión sin Espíritu Santo, el cristianismo sin Cristo, el perdón sin arrepentimiento, la salvación sin regeneración, la política sin Dios y el cielo sin infierno. -WILLIAM BooTH Queremos hombres que estén decididos a salvar almas, que no estén avergonzados de que todo el mundo sepa que ese es el propósito y el objetivo de su vida, y que hacen que todo lo demás sea secundario a esto. -CATHERINE BooTH Amediados de la década de 1800, Inglaterra se encontraba en los ini- cios de la Revolución Industrial, una época grabada en nuestra mente por autores como Charles Dickens y sus historias de Oliver Twist y A. Christmas Caro!, entre otros. El poder de la eficiencia industrial había dejado a muchos artesanos de la clase media en la calle, convertidos en mendigos. Las condiciones de las fábricas solían ser deplorables; el trabajo infantil era común, e Inglaterra iba camino de una guerra civil entre las clases, a semejanza de la Revolución francesa, de no haber sido por el avi- vamiento y la reforma social iniciada por William y Catherine Booth. En pocas décadas, el movimiento que ellos habían comenzado pasó de trans- formar a Inglaterra con esperanza renovada a rodear el mundo con nuevas misiones. El Ejército de Salvación asumió la tarea de salir en busca de di- ficultades, problemas económicos y descontento de cada nación y a llevar la gracia transformadora de Jesucristo. Se convirtió en un movimiento, un ejército de "salvacionistas", decidido a liberar a los cautivos por medio de la sangre del Cordero y del fuego del Espíritu Santo. "Voluntarioso Will" William Booth había nacido el 10 de abril de 1829, en Nottingham (en el centro de Inglaterra), único hijo varón de Samuel y Mary Booth. Él y sus tres hermanas crecieron en la casa con balcón de ladrillos ro- jos en Sneinton, un pequeño pueblo que con el tiempo fue tragado por 390
  • 391. WILLIAM Y CATHERINE BooTH Nottingham, un floreciente polo industrial. Samuel había empezado a tra- bajar como fabricante de clavos, pero la ocupación pronto quedó obsoleta debido al crecimiento de la Revolución Industrial. Así que se convirtió en arquitecto y, por algún tiempo, fue exitoso como constructor de casas en ciudades y pueblos que crecían rápidamente. La familia Booth pertenecía a la iglesia anglicana, pero el padre de William raramente se acercaba a la puerta de una iglesia. Era una época en que en Inglaterra la Iglesia relegaba a las galerías traseras a los que no podían pagar las cuotas de alquiler de las bancas, y de esta forma discriminaba entre ricos y pobres, de la misma manera en que las razas fueron segregadas durante tantos años en el sur de Es- tados Unidos. Mary Booth fue la segunda esposa de Samuel. Su primera esposa, Sarah Lockitt, murió por causas no específicas el 13 de enero de 1819, a los 53 años. Samuel y Sarah tuvieron un hijo, William Adcock (o Hadcock), que murió de tuberculosis a los 24 años. A nuestro William -el que iba a fundar el Ejército de Salvación- le pusieron el mismo nombre que a su medio hermano fallecido, al que no conoció. Samuel conoció a Mary Moss durante el verano en que murió su hijo, y después de un corto noviazgo, se casaron el 2 de noviembre de 1824. Samuel, todavía un ambicioso hombre de negocios, estaba cerca de los 50 años y Mary tenía 33. Lo más probable es que el motivo del corto noviazgo fue- ra que ese matrimonio era por conveniencia. Samuel buscaba consuelo y tenía la esperanza de tener un heredero en su vejez, y Mary no quería quedarse soltera. Juntos, Samuel y Mary tuvieron cinco hijos: Henry, nacido el 6 de enero de 1826 (murió el 6 de enero de 1828); Ann, cuya fecha de nacimiento se desconoce, pero que fue bautizada el 1.º de abril de 1827; William, nacido el 10 de abril de 1829; Emma, nacida el 21 de enero de 1831, que sería inválida toda su vida, y Mary, nacida el 16 de septiembre de 18 32. Para William y sus hermanas, la vida era mucho más cómoda de lo que era para la mayoría. A diferencia de muchos otros niños, ellos no tenían que trabajar doce horas por día en las fábricas para ayudar a po- ner el pan sobre la mesa y el carbón en la chimenea. William comenzó a asistir a la academia de Nottingham a los 6 años, y rápidamente se destacó entre sus pares por la fuerza de voluntad, por la capacidad de liderazgo y por las artimañas impulsivas. Esas características le valieron el apodo de "Will-ful Will" ['voluntarioso Will'] y "Wellington", por 3 91
  • 392. Los GENERALES DE Dios 111 el duque de Wellington, famoso por sus victorias militares y por haber derrotado a Napoleón en Waterloo. William se ganó este último título porque era un maestro en el de- porte. Al igual que lo que sucedía con el joven Charles Finney, si alguien quería ganar, tenía que asegurarse de que Booth estuviese en su equipo y, de ser posible, fuera el capitán. Sin embargo, a pesar de las apariencias de ser adinerados, la fortu- na de Samuel Booth casi había desaparecido para la época en que nació William. Durante los primeros años de vida de William, los Booth se las arre- glaron para mantener el aire de pertenecer a la clase acaudalada, pero las malas decisiones en los negocios los llevaron a la bancarrota económica. A los 13 años, William fue retirado de la escuela y enviado como aprendiz de un prestamista llamado Francis Eames. El padre de William falleció un poco más de un año después, el 23 de septiembre de 1843. En su lecho de muerte, se arrepintió de su anterior falta de fidelidad a Dios e hizo las paces con su Creador en los momentos previos a conocerlo cara a cara. El joven William era un aprendiz rápido, y pronto se convirtió en un prestamista eficiente, pero ver familia tras familia vender sus tesoros para llegar a fin de mes comenzó a afectarlo. Pronto comenzó a ver las casas de empeño como una profesión de buitres y comenzó a odiarla. Algunas personas vendían sus mejores galas domingueras, ganaban lo suficiente como para comprarlas de nuevo el sábado y luego volvían a venderlas el lunes por la mañana. Gastaban mucho dinero para verse bien un solo día. No pasó mucho tiempo para que William se diera cuenta de que la ropa fina y las baratijas iban primero; las reliquias de familia, después y, por último, los anillos de bodas. La pobreza había aumentado de forma dramática en Inglaterra a lo largo de la niñez y la adolescencia de William. La pérdida de cosechas, el aumento de los impuestos y la recaudación fiscal a los granos para pro- teger el ingreso de ricos terratenientes hicieron que Nottingham de ser un centro de cultivo pasara a ser una ciudad de fábricas de algodón. Los reclamos de los trabajadores eran algo común. La prostitución y el crimen eran desenfrenados, pues la gente hacía lo que sentía que debía hacer a fin de sobrevivir. Los tiempos eran difíciles: de a poco, la máquina reemplazó al arado y, gradualmente, los productos 392
  • 393. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH industriales dejaron a los artesanos sin trabajo. La industria no tenía regu- laciones para proteger a los trabajadores, ni mostraba ninguna conciencia, por lo que erosionaba a la clase media; hacía del hombre otro operario en la línea de producción, e igualaba en esto tanto a los que tenían educación como a los que no la tenían. "Un alma muere cada minuto" Después de la muerte de su padre y de asumir el liderazgo de las responsabilidades en el hogar, William, a los 15 años de edad, comenzó a buscar un nuevo significado para su vida. Esa búsqueda lo condujo a asistir con frecuencia a la iglesia metodista de Broad Street, lugar en el que, una noche, escuchó a un ministro de nombre Isaac Marsden. La ad- vertencia del ministro, "¡Un alma muere cada minuto!", persiguió a Wi- lliam durante un tiempo. Mardsen le había hablado en voz muy alta a una congregación anonadada, y las palabras penetraron profundamente en el corazón de William. Aunque no le dio su vida a Cristo aquella noche, en los días siguientes, llegaría a sentir una gran convicción de su necesidad de arrepentimiento. A diferencia de otros generales del avivamiento mencionados en este libro, William Booth no da ninguna fecha específica de su conversión. Sin embargo, no muchos días después, se inscribió como metodista y dio su vida para salvar "aquellas almas que mueren cada minuto", algo que se esforzaría por lograr durante las siguiente seis décadas. A medida que recordaba los pecados personales, se arrepentía y, si era posible, hacía res- titución. Estaba el asunto de un lápiz de plata que les había arrebatado a algunos amigos por medio de trucos. Aunque tuvo que tragarse el orgullo para enfrentarlos, lo devolvió. En los días siguientes, William tuvo la cer- teza de que pertenecía a Dios. Años después, describió su idea de seguridad de la siguiente manera: Hermanos míos, si tienen la salvación, estén seguros de ella. No debido a que [...] han escuchado que se predica sobre ello. No porque lo hayan leído con sus propios ojos, ni porque escucharon que otros lo leían en ese libro maravilloso, la maravillosa historia del amor de Dios por ti. No a causa de que han visto con sus ojos transformaciones de carácter efectuadas por el poder del Espíritu Santo: cambios tan maravillosos, 393
  • 394. Los GENERALES DE Dios III tan milagrosos, tan divinos como cualquiera que alguna vez haya tenido lugar en los días apostólicos o en otras épocas. Esas cosas pueden haber llevado a ello. Pero todo esto, aun con lo maravilloso que pueda ser, no tiene poder para asegurarles el destino en cuanto a la salvación. La carne y la sangre no te han revelado esto, sino Dios mismo, a través de su Espíritu.1 William comenzó a asistir a todo servicio y clase bíblica que pudiera en la iglesia metodista, llenándose todo lo que podía con La Palabra y el fuego de Dios. Mientras que otros se juntaban en las calles para armar disturbios o para hablar sobre reformas sociales, William buscaba a Dios. Con su talento y entusiasmo, William fácilmente podría haberse conver- tido en un político de éxito o en un revolucionario, si Dios no lo hubiese alcanzado primero; y debido a que Dios lo alcanzó primero, William iba a hacer algo más para reformar los males sociales de su país que cualquier otra persona en el siglo XIX. Nace una gran Catalina Tres meses antes de que naciera William, nació Catherine Mumford, el 17 de enero de 1829, en Ashbourne, Derb- yshire, hija única de John y Sarah Mumford. Los Mumford también tu- vieron cuatro hijos, pero solo uno de ellos vivió más allá de la niñez. La madre de Catherine, Sarah, era una devota creyente desde su juventud. Ella y John se habían conocido en la iglesia metodista local. Catherine era una niña enfermiza y durante toda su vida tuvo una salud frágil. Sin embargo, dentro de ella ardía algo que volvía esa fragili- dad en un asunto poco importante: una compasión y una intensidad de sentimientos que no tenía paralelo en nadie, excepto en su futuro esposo. Catherine fue cualquier cosa menos una niña poco feliz. Las constantes enfermedades la mantenían dentro de su casa la mayor parte del tiempo, y por esa razón amaba los libros. Sin embargo, no valoraba ninguno por encima de La Biblia. Su madre valoraba tanto la verdad de Dios que no permitía que en su casa hubiese novelas ni otros libros de ficción; los con- sideraba tonterías y una pérdida de tiempo. Catherine había aprendido a leer a los 3 años y solía pararse sobre un banco para leer en voz alta La 1. William Booth, The Salvationist ['El salvacionista'], enero de 1879, citado en Cyril Barnes, The Founder Speai<s Again ['El fundador habla otra vez'], Londres, Salvationist Publishing & Supplies, 1960, pág. 47. 394
  • 395. WrLLIAM Y CATHERINE BooTH Biblia familiar mientras su madre hacía las tareas de la casa y la escucha- ba. Para cuando tenía 12 años, había leído en voz alta La Biblia completa ocho veces, de principio a fin. la debilidad de la salud de Catherine nunca limitó la pasión en su corazón. En 1834, el padre de Catherine trasladó a la familia de regreso a su Boston natal, en Lincolnshire, Inglaterra. Catherine tenía 5 años, aproxi- madamente, en esa época, y pasó la mayor parte de su niñez en esa ciudad. La familia esperaba que el aire de mar fuera beneficioso para la salud de los niños. Catherine no era una niña indiferente. Una vez más, la fragilidad de su salud no oscureció la pasión en su corazón; mucho menos, su intole- rancia ante cualquier tipo de acto de crueldad. Siempre defendía al desa- fortunado y al débil. Una vez, mientras iba en una carreta, vio a un niño que golpeaba a un burro con un martillo. Enfurecida, se bajó rápidamente, tomó al mu- chacho desprevenido, le confiscó el martillo y lo envió a su casa con las orejas ardiendo por sus reproches. Luego de esto, se desmayó y tuvo que ser llevada a su domicilio. En otra ocasión, cuando Catherine tenía 9 años, estaba jugando afue- ra, cuando vio que una multitud avanzaba en su dirección. Un agente de policía venía por la calle llevando a un ebrio medio a las rastras, y la mul- titud se había reunido para mofarse y burlarse de él. Frente a esa crueldad, Catherine le tuvo inmediata compasión. Aunque su hogar era un puesto de avanzada de la Sociedad de la Tem- planza, el corazón de Catherine no podía condenar al hombre; le era im- posible tolerar que se tratara así a una persona tan perturbada. De modo que pasó por entre medio de la multitud y fue directo hacia el hombre. Todo el mundo fue tomado de sorpresa por la audacia de una criatura tan pequeña, y se quedaron atónitos. Catherine se puso frente al hombre, olió la fetidez de su aliento y bus- có algún atisbo de humanidad en su mirada perdida. Luego, tomándolo 395
  • 396. Los GENERALES DE Dios 111 de la mano, se volvió y comenzó a caminar con él en la misma dirección en la que había venido la multitud. Los pasos del hombre se volvieron más firmes y el policía ya no lo arrastraba, sino que caminaba junto con él, sosteniéndolo por el brazo. Así, Catherine y el policía llevaron al hombre a la cárcel, y la multitud perdió interés en seguir mofándose de él. La escena recordaba el relato bíblico de los acusadores de la mujer atrapada en adulterio, que perdieron interés cuando Jesús los enfrentó. (Véase Juan 8:2-11). Cuando Catherine escuchó lo de la difícil situación de los pobres en otros países, dejó de usar azúcar y otros lujos. El dinero que se ahorraba lo enviaba a las sociedades misioneras. A los 12 años, consideraron que Catherine estaba lo suficientemente fuerte como para asistir a la escuela y lo hizo con el entusiasmo de un erudito. Aun a esa temprana edad, el amor de Catherine por la verdad era tan fuerte que los maestros pronto aprendieron a tomar su versión de cual- quier historia como la más objetiva y precisa. Debido a sus finas habilida- des organizacionales y de liderazgo fue nombrada supervisora de la clase. Se enamoró de la historia y de la geografía casi de inmediato, y tenía un gran deseo de visitar tierras extranjeras y experimentar nuevas culturas. Que le gustaran las matemáticas le llevó más tiempo, pero una vez que las comprendió, las añadió a sus competencias. Desafortunadamente, cuando tenía 14 años le diagnosticaron una grave curvatura de la espina dorsal y tuvo que abandonar la escuela. El único remedio era permanecer en cama durante tres meses mientras el cuerpo se sanaba por sí solo. Para la mayoría de los niños de su edad, un tratamiento de tales características hubiera resultado algo parecido a un confinamiento solitario, pero Catherine volvió a una actividad que ama- ba: la lectura de sus apreciados libros. Aunque su cuerpo estaba inactivo, su mente no lo estaba. Se concentró en el estudio de la historia de la Igle- sia y la teología, y devoró los escritos de evangelistas como John Wesley y Charles Finney, así como también los de John Newton, que escribió los versos del himno "Sublime gracia" Aunque comprendía la lógica de los argumentos de cada uno de los teólogos, le llamaba mucho la aten- ción el hecho de que no siempre estuvieran de acuerdo. Estaba perpleja ante la pregunta de cómo determinar quién estaba en lo correcto o, más 396
  • 397. W1LLIAM Y CATHERINE BoorH precisamente, cómo discernir la verdad así podía vivir según ella. Años después, describiría su lucha de la siguiente manera: Cuando tenía 14 años, rechacé todas las teorías sobre Dios y la religión que contradecían mis conceptos innatos de lo correcto y lo incorrec- to. Me dije: "No, no voy a creer nunca ninguna teoría que represente que un curso de acción es bueno y benévolo en Dios, que en el hom- bre sería despreciable y desdeñable. No puedo aceptarlo" No pude en ese entonces expresarlo con estas palabras, pero recuerdo claramente los sentimientos de mi alma. Me dije: "No: todo lo que hay allí que esté relacionado con la bondad y la verdad fue puesto por Dios, y yo nunca creeré que lo que Dios ha puesto en mí contradice lo que Él ha expresado en este libro. Debe de haber un error en algún lado'', y, gracias a Dios, me acerqué a Las Escrituras por mí misma, lo cual les recomiendo que hagan. No imaginen que las repugnantes perspectivas del carácter de Dios que han sido impuestas a la gente por supuestos teólogos podrán ser una excusa para que rechacen su Palabra o su au- toridad divina en el gran día del Juicio. Dios les dirá: "¿No tienen la luz ustedes mismos?".2 En otras palabras, se aferró profundamente a la verdad de 1 Juan 2:27: "En cuanto a ustedes, la unción que de él recibieron permanece en uste- des, y no necesitan que nadie les enseñe" Esa unción es auténtica -no es falsa- y les enseña todas las cosas. Permanezcan en él, tal y como él les enseñó. Sus guías serían Las Escrituras y la mano del Espíritu Santo sobre su corazón, cuyo trabajo fue llevarla hasta Jesús y sus enseñanzas. No pasó mucho tiempo antes de que la espalda de Catherine respon- diera favorablemente al descanso sostenido y su período de confinamiento en cama terminara. En 1844, su familia se trasladó a Londres y Catherine volvió a la escuela. Aún tenía un apetito voraz por el conocimiento y el estudio, pero en los años siguientes iba a enfrentar una de las mayores preguntas de su vida: ¿cómo podía saber que era salva? 2. W. T. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'), Londres, James Nisbet y Co., 1900, págs. 27-28. 397
  • 398. Los GENERALES DE Dios 111 "¿Cómo sé que soy salva?" Catherine no aceptaba la idea de que sencillamente había sido salva para toda su vida, y decidió tener la certeza en su corazón de que realmen- te estaba convertida. Cuando regresó a la escuela, su pasión íntima por la justicia se transformaba, en ocasiones, en impaciencia e ira. Aunque nunca hizo nada grosero, al menos exteriormente, en su in- terior esas emociones poderosas la convencieron de que el pecado toda- vía controlaba su corazón. Sabía que una persona convertida no tendría ninguna semilla de corrupción dentro de ella, sino que habría nacido de nuevo espiritualmente. Aunque podía pecar erróneamente en el exterior, la raíz del pecado dentro de ella ya no estaría presente. Catherine se deci- dió a arrancar el pecado de su vida para poder saber que estaba muerta al pecado y viva para Dios, según la exhortación de Pablo en Romanos 6: 11: "De la misma manera, también ustedes considérense muertos al pecado, pero vivos para Dios en Cristo jesús" Para ella, solo el don de la fe la podía llevar a la verdadera conversión. Como lo recordó después: En ese tiempo, pasé por una gran controversia en mi alma. Aunque era consciente de haberme entregado completamente a Dios en mi niñez, y estaba ansiosa de servirlo y a menudo me daba cuenta del profundo gozo al orar, no tenía seguridad de que mis pecados hubieran sido perdonados y de que hubiera experimentado el cambio real de corazón sobre el que había leído y escuchado tanto. Estaba decidida a resolver la pregunta y a no tener más dudas, y a dejar el asunto resuelto definitivamente sin importar el costo. Durante seis semanas, oré y luché con ello, pero no obtuve resultados. En verdad, mi vida pasada era aparentemente intachable. Tanto en público como en privado, había hecho uso de los medios de la gracia y hasta el límite de mi fuerza, y a menudo más allá de los límites de la discreción, mi celo me había llevado hasta ahí. Aun así, en lo que a mí concernía, me daba cuenta de la verdad de las palabras: ¿Podría mi celo sin alivio saber? ¿Podrán mis lágrimas fluir siempre? Estos no pueden expiar los pecados. 398
  • 399. WILLIAM Y CATHERINE BooTH Tú debes hacerlo, y solamente tú. Más aún, sabía que "Nada hay tan en[Jañoso como el corazón. No tie- ne remedio. ¿Quién puede comprenderlo?" (Jeremías 17:9). Tenía mucho temor de engañarme a mí misma. También recuerdo los ocasionales estallidos de temperamento cuando estaba en la escuela. Tampoco po- día recordar una ocasión o lugar en que me hubiese apoyado de forma definitiva en las promesas y hubiese clamado de inmediato el perdón de mis pecados y recibido el testimonio del Espíritu Santo de que me había convertido en hija de Dios y heredera del cielo. Me parecía poco razonable suponer que podía ser salva y ni siquiera saberlo. De ninguna manera me podía permitir a mí misma permanecer más tiempo con la duda sobre el asunto. Si en el pasado había actuado según la luz que había recibido, era evidente que ahora estaba recibiendo una nueva luz, y, a menos que fuera obediente a ella, sabía que mi alma iba a caer en condenación. ¡Ah, cuántos cientos de personas he conocido desde entonces, que han estado años con la duda, después de consagrarse a sí mismas a Dios, y que no se atreven a aventurarse en las promesas y creer! Nunca podré olvidar la agonía que atravesé. Solía caminar en mi habitación hasta las dos de la mañana, y cuando estaba completamente agotada, me acostaba para dormir y ponía mi Biblia y el himnario debajo de mi almohada, y oraba con el deseo de levantarme con la seguridad de la salvación.3 Esto continuó durante algún tiempo, hasta que la noche del 14 de junio de 1846, apoyó la cabeza en la almohada y oró: "Padre, concédeme que mañana me despierte con la seguridad del perdón de mis pecados.4 Y a la mañana siguiente, hizo eso. Cuando abrió los ojos, se sentó en la cama y tomó La Biblia y el himnario que estaban debajo de la almoha- da. Al hacerlo, el himnario cayó abierto, miró la página y leyó un poema escrito por Charles Wesley: 3. Fredrick de Lautour Booth-Tucker, The Life ofCatherine Booth: The Mother ofthe Salvation Army ['La vida de Catherine Booth: la madre del Ejército de Salvación'], vol. 1, Londres, Salvationist Publishing & Supplies Ltda., 1924 [3ra. impresión], págs. 36-37. 4. Trevor Yaxley, William and Catherine: The Life and LeBacy ofthe Booths, Founders ofthe Salvation Army: A New Biowaphy ['William y Catherine: la vida y el legado de los Booth, fundadores del Ejército de Salvación'], Minneapolis, Bethany House Publishers, 2003, pág. 40. 399
  • 400. Los GENERALES DE Dios III Dios mío, tuyo soy. ¡Qué consuelo divino! ¡Qué bendición saber que Jesús es mío!5 La luz entró en su alma. Los meses de lucha fueron respondidos en un instante. Su corazón fue transformado y Jesús, no la culpa, inundó su espíritu. Más tarde, recordó: Decenas de veces había leído y cantado esas palabras, pero en ese mo- mento volvían a lo más profundo de mi alma, con una fuerza y una luz que nunca antes habían tenido. Era imposible para mí dudar, como ha- bía sido antes para mí ejercitar la fe. Previamente, no todas las promesas de La Biblia me inducían a creer; ahora, todos los demonios del infierno no podrían persuadirme a dudar. Ya no tenía la esperanza de ser salva; estaba segura de ello. La seguridad de mi salvación parecía fluir y llenar mi alma. Salté de la cama y, sin esperar a vestirme, corrí hasta la habita- ción de mi madre y le dije lo que había sucedido.6 Como confirmación de que desde ese momento pertenecía a Dios, se inscribió como miembro en la Iglesia Metodista Brixton, algo que había rehusado hacer hasta que tuviera la seguridad de su salvación. Unos meses después, en septiembre de 1846, Catherine enfermó nue- vamente; esta vez, de tisis. A pesar de que le dolía el cuerpo y deliraba por la fiebre, el conocimiento de su salvación le trajo consuelo. Los médicos temían que contrajera tuberculosis. Nuevamente, tuvo que permanecer en su hogar durante todo el in- vierno, y en mayo, cuando estaba lo suficientemente recuperada como para viajar, se mudó con su tía, que vivía en Brighton, cerca del mar. Esperaba que el aire salado del mar le hiciera bien. Cuando se sintió lo suficientemente fuerte, comenzó a asistir a los servicios en la iglesia metodista local. 5. The Methodist Hymn Book ['El himnario metodista'], Londres, Novello y Co., 193 3, himno 406. 6. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'], pág. 38. 400
  • 401. WILLIAM Y CATHERINE BooTH Tiempos de cambio, iglesias muertas Aunque el metodismo estaba en auge en los Estados Unidos debido a esfuerzos similares a los de Peter Cartwright, el movimiento en Gran Bretaña se hundía en el atolladero de la burocracia. Parecía que el meto- dismo ponía el acento en las regulaciones y en los sistemas de gobierno y no en el poder de Dios y su manifestación, como ocurría cuando John Wesley o George Whitefield predicaban. Los jinetes de circuito estaban tan abrumados con el trabajo administrativo que casi no tenían tiempo de predicar. Los miembros de la iglesia metodista también eran sometidos a una evaluación anual para asegurarse de que aún gozaban de buen pres- tigio social. Los llamados para hacer una reforma y volver a los principios ori- ginales de los fundadores comenzaron en la década de 1840, pero para la conferencia de 1850, los líderes de la reforma fueron señalaron como conflictivos y expulsados. El metodismo se había alejado de liberar el po- der de Dios para convertir las almas y, en cambio, se había centrado en controlar a los miembros y en mantener las arcas llenas. Probablemente, los hermanos Wesley deben de haber estado retorciéndose las manos en el cielo, pues el metodismo estaba condenado a no recuperar nunca su anti- guo poder de transformar vidas a través de la predicación de La Palabra y la presencia de Dios. Pese a que aún no se habían conocido, tanto William como Catheri- ne se alejaron de la corriente del metodismo histórico para alinearse con los reformadores. Catherine, apasionada como nunca por la injusticia, no guardó silencio ante la arbitrariedad de expulsar a esos líderes piadosos. Cuando llegó el momento de que revaluaran su membresía, el líder de su clase retuvo su pase de admisión. En efecto, Catherine fue excomulgada del cuerpo que había sido su santuario espiritual desde su nacimiento, y desde entonces perdió a muchos consejeros y amigos personales cercanos. William ofendió a los metodistas de una manera diferente. Su euforia ante su propia salvación todavía no se había desvanecido y a eso se sumaba la afirmación agobiante: "¡Un alma muere a cada minuto!", que parecía resonarle aún en los oídos. Dos años después de su conversión, asistió a una reunión en la que predicaba James Caughey. El estilo irlandés-esta- dounidense le daba la sensación de que respiraba temor purificador con cada palabra, y William se sintió cautivado. 401
  • 402. Los GENERALES DE Dios III Esa noche, volvió a dedicar su vida a su Señor y Salvador, y decidió convertirse en un ganador de almas como Caughey. William se puso de pie al final del servicio con la convicción de que Dios iba a tener todo lo que William Booth tenía para ofrecer.7 Estaba convencido de que si iba a salvar las almas de los pobres, no podía esperar a que ellos se acercaran a él. Persuadió a su buen amigo, Will Sansom, de que fuera a predicar con él en las calles. Los dos se di- rigieron a The Bottoms, el peor de los barrios bajos de Nottingham. La figura del joven Booth, de pie sobre un barril o una silla para hablarles a las audiencias, era impactante. Era alto, con ojos grises profundos, cabe- llos negros y una nariz recta y prominente. El llamamiento de William no quedó sin responder, pero necesitaba un avance significativo si iba a lograr que las personas de ese barrio lo siguieran a la iglesia, un edificio en el cual no habían sido bien recibidos durante tanto tiempo. No faltaba mucho para que se produjese ese gran avance. Él y Will fueron a Kid Street a predicar y, como no conocían bien la zona, armaron el campamento justo frente a la casa de un ebrio cono- cido y pendenciero al que le decían "Besom Jack" Los dos cantaron un himno, y William se puso de pie sobre una silla y comenzó a hablarle a la multitud. "¡Amigos -exclamó-, quiero formularles algunas preguntas directas! ¿Hay en su casa algún niño sin zapatos? ¿Están sus esposas ahora sentadas en casas oscuras esperando que ustedes regresen sin dinero? ¿Sa- len de acá para gastar en bebida el dinero que sus esposas necesitan para comprar comida?".8 De repente, se abrió de golpe la puerta de la casa que estaba detrás de ellos, y "Besom Jack" caminó directamente hacia los dos predicadores. Justo en el momento en que se acercaba, William lo miró directamente a los ojos y le dijo: "Jack, Dios ama a su esposa como usted lo hizo alguna vez" Jack se detuvo en seco; las palabras habían tocado una fibra sensible. "¿Puede recordar cuánto la amaba y valoraba cuando recién se habían co- nocido?" Los ojos de Jack estaban clavados en el suelo justo frente a Wi- lliam. Asintió despacio. "Bien, Jack, Dios lo ama con ese tipo de amor, un 7. Richard Collier, The General Next to God ['El general cercano a Dios'], Londres, Collins, 1965, pág. 189. 8. !bid., págs. 23-24. 402
  • 403. WILLIAM Y CATHERINE BooTH amor que es mucho más profundo y grande que ese" La multitud estaba pendiente de cada palabra. Finalmente, Jack levantó la mirada. -¿A mí? -Sí, Jack, a ti. William se bajó de la silla y tomó a Jack del brazo. "Venga, Jack, arrodí- llese y dígale al Señor que usted también lo ama, y pídale que lo perdone" Jack hizo lo que le decían.9 William sabía que estos nuevos convertidos necesitaban algo más que ser salvos. Sabía que necesitaban enseñanza, para poder crecer lo suficiente como para cuidar su propia fe. Así que al domingo siguiente los dos amigos se dirigieron a The Bottoms nueva- mente; reunieron a una multitud y caminaron hacia la iglesia metodista. Entraron justo en medio de un servicio, en el cuarto himno, y sentaron a su "pesca" en las bancas delanteras, las mejores de todo el salón. Wi- lliam disfrutó enormemente del servicio, pero al final el reverendo Samuel Dunn se acercó, no para felicitarlo, sino para darle una reprimenda. El reverendo dirigió la mirada de William hacia una fila de asientos escondidos detrás de un tabique en la parte posterior de la capilla, fuera de la vista -desde donde casi no se escuchaba la prédica- y señaló una oscura puerta lateral desde la que se accedía a esos asientos. El reverendo le dijo a William que los asientos delanteros en los cuales habían estado sentados sus "invitados" estaban reservados para los que podían contri- buir a la causa del metodismo. Los pobres debían entrar por la puerta lateral y sentarse en los asientos de atrás. Podían, desde luego, asistir a todos los servicios, pero no debían in- terferir con los otros feligreses. William aceptó el rechazo con humildad, pero esa actitud arrogante sería el comienzo del fin de la asociación de William con los metodistas. El joven predicador metodista Aunque solo tenía 17 años, William fue incluido en el cronograma de los compromisos de los predicadores de circuito. Comenzó en la iglesia de Broad Street y también en otros pueblos en las proximidades de Nottin- gham. En los años siguientes, continuar realizando las reuniones al aire libre contribuyó a su desarrollo como predicador. 9 !bid. 403
  • 404. Los GENERALES DE Dios III Cuando tenía 19 años, terminó su entrenamiento en la casa de empe- ño, y se le informó que debía buscar otro trabajo, ya que el señor Eames no podía continuar dándole empleo. Durante el siguiente año, buscó otro trabajo en Nottingham, pero como no encontró ninguno, decidió mar- charse a Londres. La situación era difícil allí también, pero con el tiempo encontró un trabajo en una pequeña casa de empeño. No solo podía ganar un pequeño ingreso, sino que también iba a poder vivir arriba del negocio. En su tiempo libre, comenzó a asistir a la iglesia metodista de Walworth, y pronto fue inscripto como predicador. El director de su circuito lo alentó poco, y cuando William se dio cuenta de que tenía más convertidos al recorrer las calles que al predicar en las iglesias, pidió que lo sacaran de la rotación de prédicas, así podía invertir el poco tiempo que tenía predicando al aire libre. El director del circuito tuvo aún más sospechas y supuso que estaba conspirando con los reformadores, así que retuvo el pase de membresía de William cuando hubo que renovarlo. El sentimiento de William por alcanzar a los pobres con la salvación de Dios dio como resultado su expulsión de la iglesia me- todista, así como la negativa de Catherine a callarse resultó en la suya. La dimisión debe de haberle ocasionado mucho dolor, pues William siempre había creído que había "un solo Dios y John Wesley [era] su profeta".10 William habrá sido rechazado, pero no estaba solo. Entre los meto- distas, había un acaudalado propietario de una fábrica de zapatos, Edward Rabbits, y aunque el anciano metodista local no valoraba el ministerio de William, Edward sí lo hacía. En la controversia entre los metodistas históricos y los reformadores, Edward había sido agrupado entre estos últimos y había perdido su membresía. Cuando escuchó que William tam- bién había sido expulsado de la iglesia metodista, lo invitó a unirse a los reformadores y a predicar bajo su bandera. Al no tener otro lugar para ir, William aceptó la oferta. En los meses siguientes, Edward Rabbits llegó a apreciar el llamado de William mucho más. Una noche, mientras William era su invitado a cenar, Edward le dijo que le iba a dar veinte chelines por semana como salario -al menos durante tres meses-, si dejaba su trabajo en el negocio y se dedica- ba a predicar a tiempo completo. William estaba sorprendido, pero el he- cho es que había estado soñando durante meses con hacer eso. Aceptó con 10. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'], pág. 61. 404
  • 405. WILLIAM Y CATHERINE BooTH entusiasmo la oferta de Edward. En poco tiempo, William dejó su trabajo, encontró nuevo lugar para vivir y salió a salvar al mundo como evangelista. Un romance hecho en el cielo Un día, a principios de 1852, William fue invitado a tomar el té en la casa de Edward Rabbits. Sintió que declinar la invitación sería un descuido de su parte, a pesar de que no le gustaban mucho ese tipo de reuniones sociales. Durante la reunión, a William le presentaron a un grupo de re- formadores, entre ellos, una joven mujer menuda y delicada, de cabellos oscuros y ojos alegres. De inmediato, se dio cuenta de que era la mujer que había conocido hablándole a un grupo de reformadores en la iglesia Binfield Road, en Clapham. Su nombre era Catherine Mumford. Como entretenimiento, le pidieron a William que presentara un poema dramá- tico sobre un vendedor de bebidas alcohólicas, un tema a favor de la abs- tinencia. Sin embargo, no todas las personas presentes estaban de acuerdo con esa postura, y cuando llegó al final del poema, los dichos de William fueron rechazados por cierta parte del público. Pero antes de que pudiera defenderse a sí mismo, la joven mujer se adelantó y presentó uno de los mejores argumentos a favor de la prohibición del alcohol que hubiese escuchado alguna vez. Obviamente, había mucho más detrás de esos ojos chispeantes que lo que había notado al principio. William Booth y Catherine Mumford se iban a encontrar nuevamen- te en el servicio de una iglesia algunas semanas después, el 9 de abril de 1852, un Viernes Santo, justo un día antes de que William cumpliera 23 años. En el servicio, hablaron por unos pocos minutos y luego se separa- ron. Catherine se sintió enferma y decidió regresar a su casa. Si William se sintió decepcionado al verla partir, su tristeza se convirtió seguramente en gozo cuando Edward le solicitó que la acompañara hasta su hogar, en Brixton. Sería un viaje en coche que iba a cambiar la vida de ambos. La conversación progresó rápidamente de una charla de cosas sin im- portancia a compartir sus sueños y esperanzas. Catherine escribiría des- pués sobre ese viaje que hicieron juntos: Ese breve viaje será algo que nunca olvidaremos [...]. De inmediato, sen- timos una hermosa armonía sobre la perspectiva, los objetivos y el sentir de varios asuntos que abordamos, y parecía que ya nos conocíamos más 405
  • 406. Los GENERALES DE Oros III estrechamente y que nos habíamos amado durante años y que, de repen- te, después de una ausencia transitoria, nos uníamos nuevamente. Antes de que llegáramos a casa, ambos[ ...] sentimos como si hubiésemos sido hechos el uno para el otro [...]. También fue notable que ambos tuvié- ramos una idea de lo que pediríamos del compañero al cual uniríamos nuestras vidas, si es que tal alianza iba a producirse[...], y allí estábamos, juntos de esa forma inesperada, emparejando esas personalidades precon- cebidas, ¡como si hubiesen sido hechas por encargo! Desde ese momento, sentimos que las corrientes de nuestras vidas debían fluir juntas.11 Cuanto más oraba William a Dios para que sacara la atracción que sentía por Catherine, más quería pasar el resto de su vida con ella. Cuando llegaron a la casa, Catherine invitó a William a pasar, así podían continuar la conversación. En su interior, la madre de Catheri- ne se unió a ellos y estuvieron charlando hasta que fue demasiado tarde para que William se fuera a su casa, y demasiado tarde para llamar a un coche, y muy lejos para caminar. La señora Mumford le ofreció el cuarto de huéspedes y, aunque William se fue temprano a la mañana siguiente, a la noche ya estaba de regreso para visitarlas de nuevo, como iba a hacer prácticamente cada día en las semanas siguientes. En algún sentido, William y Catherine eran como el fuego y el hielo: William era el evangelista audaz, a menudo con un celo excesivo; Cathe- rine, la erudita tranquila, con una teología con fundamentos sólidos; pero juntos, se convirtieron en una poderosa fuerza para Dios. William era el espíritu; Catherine, la palabra. William era el liberador de almas y Cathe- rine, la administradora, pues se aseguraba de que quienes eran libres lo se- guían siendo, encontraban sus llamados y continuaban con Dios. William era el líder extravagante y Catherine, la administradora que organizaba las actividades diarias. William se sintió sorprendido por el sentimiento de afecto repentino 11. Catherine Booth, "Reminiscences" ['Reminiscencias'], citado en Catherine Bramwell-Booth, Catherine Booth, Londres, Hodder y Stoughton, 1970, págs. 58-60. 406
  • 407. WILLIAM Y CATHERINE BooTH y tuvo temor de que eso lo distrajera de sus esfuerzos por ganar almas. De hecho, oró para que Dios lo quitara, pero Él hizo justamente lo contrario. Cuanto más oraba William, más se daba cuenta de que quería pasar el resto de su vida junto a Catherine. La pareja discutió el asunto en profundidad, pues ambos sabían de lo insensato de apurarse en tomar una decisión, y al hablar y orar juntos, y al extrañarse cuando no estaban separados, sintieron la seguridad de que Dios los había creado el uno para el otro. Así que el 15 de mayo de 1852, un poquito más de un mes después del viaje en coche, y habiendo obte- nido la bendición de sus padres, William y Catherine se comprometieron en matrimonio. En algún momento de ese mes, Catherine expresó sus sentimientos hacia William en una carta: Mi querido William, casi puedo imaginarme la mirada de sorpresa al recibir esto después de una visita tan reciente. Pensarás que es innece- saria, y lo es [...]. La noche tiene una hermosa tranquilidad y serenidad, muy acorde con los sentimientos de mi alma; el torbellino pasó [...]. Todo está bien. Pienso que es correcto y mi alma alaba a Dios por la sa- tisfactoria convicción. De buena gana, mi alma responde a tu invitación de entregarme de nuevo a Él y de esforzarme por acercarme más a ti, al crecer en la semejanza de mi Señor; cuanto más nos asimilamos a Jesús, más perfecta y celestial es nuestra unión. Sin duda, nuestros corazones son uno ahora, así que la desunión sería más amarga que la muerte [...]; el pensamiento de caminar juntos en la vida en perfecta unión, juntos disfrutando de su luz y enfrentando las tormentas, con simpatía compartiendo cada sonrisa y cada lágrima, y con completa unanimidad realizar cada tarea trascendental es para mí una gran felicidad. Deseo la mayor felicidad terrenal [...];reconocemos a Dios desde el principio; hemos buscado su voluntad [...] y ahora lo amamos más por el amor que nos tenemos [...]. Estás siempre presente en mis pensamientos. Créeme, querido William, como siempre tu amada Kate.12 Mientras que muchas parejas tenían largos noviazgos y compromi- sos cortos, William y Catherine hicieron justo lo opuesto. Durante los 12. Catherine Mumford, carta a William Booth, mayo de 1852, citado en Bramwell-Booth, Cather- ine Booth, págs. 66-67 407
  • 408. Los GENERALES DE Dios 111 siguientes tres años, William se aventuró a salir para asegurar un futuro y un ingreso estable para ambos, y para establecer su ministerio a fin de que pudiera sostenerlos a los Jos. Durante la época en que estaban compro- metidos, William estaba a medio camino de los tres meses de apoyo que Edward Rabbits le había prometido, así que concentró toda su atención en el mes y medio restante. Edward ya había dado el nombre de William a otros reformadores, así que William se propuso predicar en todo lugar donde fuera bienvenido. Así como el noviazgo de William fue rápido, su compromiso sería un tiempo en el cual su amor iba a crecer y a desarrollarse, un proceso que quedó registrado línea por línea en sus cartas, a lo largo de esos años. Ese largo compromiso "escrito" también les ofreció la oportunidad única de hablar de muchos temas y sobre las diferencias de opinión. Parecía más difícil para ellos debatir a través de las cartas, y trataron muchos temas que las parejas no abordan hasta varios años después de su casamiento. Carta por carta, se pusieron de acuerdo en temas difíciles como la teología, la crianza de los hijos, el evangelismo, entre otros temas, y construyeron una base, no solo para su vida juntos, sino también para el futuro ministerio. Quizá, la diferencia más significativa tenía que ver con el tema de la igualdad entre los géneros. Esto expresó Catherine en una carta: Estoy lista para admitir que en la mayoría de los casos la capacitación de mujeres ha hecho a su hombre inferior [...] pero que naturalmente ella sea inferior al hombre en algún aspecto, excepto en fuerza física y valen- tía, inferior al hombre no veo ninguna razón para creerlo y estoy segura de que nadie podría probarlo apoyándose en La Palabra de Dios.13 La respuesta de William fue cautelosa, pero pronto cambió de opi- nión para convertirse en un enérgico simpatizante de las mujeres en el ministerio, como lo era Catherine: Leeré nuevamente tus acotaciones sobre la posición de la mujer antes de contestarte [...]; de ninguna manera impediría que una mujer predi- cara. No alentaría a ninguna de ellas a comenzar a hacerlo. Tú deberías 13. Catherine Mumford, Carta a William Booth, 9 de abril de 1855, microfilm de la Biblioteca Británica 64802. 408
  • 409. WILLIAM Y CATHERINE BooTH predicar si te sientes inclinada a hacerlo, sintiéndote lo suficientemente preparada para la tarea. No te detendría aunque tuviera el poder para hacerlo. Aunque no me gustara. Estoy a favor de la salvación del mundo, no voy a pelear contra ningún medio que prometa ayuda.14 William entre las iglesias En las semanas siguientes, William notó que los reformadores, aun- que con mucho celo, tenían gran desorganización y tensión con muchos de los mismos problemas que los metodistas. Así que William y Catherine decidieron que no iban a renovar el apoyo generoso de Edward. Esto dejó a William sin ningún ingreso, pero Catherine dijo solo palabras de aliento respecto a sus sueños. Tenía confianza en la provisión de Dios. Sin embargo, los meses siguientes no fueron sencillos. William anun- ció su intención de unirse a los congregacionalistas. Él y Catherine co- menzaron a asistir a la Iglesia Congregacional Stockwell, liderada por el reverendo Dr. David Thomas. Sin embargo, William no podía conciliar sus creencias con la teología calvinista, y aunque la puerta abierta en un principio pareció estar libre de estipulaciones doctrinales, no lo estaba. William buscó otro lugar en el cual integrarse. Pronto tuvo que vender la mayor parte de sus muebles para sobrevivir. Al final, regresó por un tiempo con los reformistas cuando Edward Rab- bits se ocupó de que se hiciera cargo de un pequeño grupo de iglesias en el distrito de Spaulding. Esto le brindó a William un salario de ochenta libras por año -diez chelines por semana-, una suma mayor que la que Edward le había ofrecido originalmente. William se hizo cargo de esas iglesias en noviembre de 1852. Este nuevo puesto dio inicio al primer período de una relación a larga distancia para William y Catherine, y aunque acordaron escribirse una vez por semana, comenzaron a enviar y recibir cartas a diario. Catherine comenzaba una carta a la mañana, le añadía algunas líneas después del almuerzo y el té, y luego incluía algunos pensamientos más antes de en- tregársela al cartero por la noche. Cada carta tenía un promedio de dos mil palabras. 14. William Booth, Carta a Catherine Mumford, 12 de abril de 1855, citado en Bramwell- Booth, Catherine Booth, págs. 121-122. 409
  • 410. Los GENERALES DE Dios 111 Antes de los seis meses, William regresó a Londres para visitar a Catherine. Durante esa visita, le ofrecieron un puesto en la recién orga- nizada Methodist New Connexion ['nueva conexión metodista'], grupo que se había formado con la esperanza de regresar a los valores y las prácticas del fundador original. El reverendo Dr. William Cooke se ofre- ció a tomar a William bajo su tutela y prepararlo para el ministerio. Al principio, William se negó, pero cuando su año en Spaulding se comple- tó, aceptó el ofrecimiento del reverendo Cooke. Una vez más, William demostró que no era erudito, pero la primera vez que habló en la iglesia Brunswick, se convirtieron quince personas. Las técnicas no ortodoxas de William al predicar confundieron a su maestro, pero no pudo discutir los resultados. En la Conferencia de New Connexion de junio de 1854, Cooke de- signó a William superintendente de un gran circuito londinense, pero William, con 25 años de edad, sintió que todavía era demasiado joven para un puesto semejante. Tomaron una decisión de mutuo acuerdo: Wi- lliam fue nombrado ministro residente de una nueva iglesia en Packington Street, en lslington, otra parte de Londres, con la guía de un ministro de más edad. Sin embargo, las solicitudes para que predicara aumentaban, y pronto comenzó a viajar y a organizar campañas de avivamiento como cuando ministraba en Packington Street. En la siguiente conferencia, en 1855, William sería liberado de sus tareas en Packington Street y nombra- do ministro itinerante a tiempo completo para New Connexion. Cuando sintió que, finalmente, había alcanzado un nivel de ingresos apropiados, él y Catherine se casaron el 16 de junio de 1855. Catherine viajó con William por primera vez durante su luna de miel, a un compromiso para predicar en las islas Wright y Jersey. Catherine se sintió tanto sobrecargada como asombrada por el ritmo del programa de William. En el siguiente viaje de William, permaneció en su casa con la esperanza de recuperarse para poder acompañarlo otra vez. En los años siguientes, los Booth se mudaron a menudo para aco- modarse mejor al cronograma de prédicas de William. Él se volvía cada vez más eficaz como evangelista. Al principio, había un puñado de con- versiones en las reuniones, luego docenas y finalmente cientos de con- versiones. En febrero de 1856, un mes de reuniones dejó como resultado seiscientos cuarenta convertidos. Después, una reunión de seis sema- nas que terminó en diciembre dio como resultado setecientos cuarenta 410
  • 411. WILLIAM Y CATHERINE BooTH convertidos. El 8 de marzo de ese año, los Booth tuvieron a su primer hijo. Lo llamaron William Bramwell. Problemas con la muerte religiosa William estaba demasiado preocupado con su obra de avivamiento como para asistir a la conferencia de New Connexion en 18 57, y se sor- prendió cuando se enteró de lo que había ocurrido allí. Su licencia como evangelista itinerante había sido revocada. Sus detractores decían que sus reuniones eran demasiado caóticas; su manera de hablar, muy poco orto- doxa, y que salvaba a demasiada gente, por lo que los pastores locales no podían controlar la horda de nuevos creyentes. Esto expresó un ministro: "Él toma la crema y deja la leche descremada a los demás" 15 William ha- bía sido degradado por cuatro votos. Para el siguiente año, se le asignó la ciudad de Brighouse, en Yorkshire, el barrio menos prometedor. Sin embargo, Brighouse demostró que podía tener algunas ventajas para los Booth, y fue también un buen campo de entrenamiento para el ministerio futuro. Por primera vez, establecieron un hogar, y no solo podían llevar a la gente a la salvación, sino que también podían contribuir a afianzar a esos creyentes en su nueva fe. Después del nacimiento de su segundo hijo, Ballington, el 28 de julio de 1857, William instó a Catherine a que co- menzara a dar clases de Biblia en la iglesia. Se convirtió en líder entre los miembros femeninos de la iglesia. En la siguiente conferencia, en mayo de 18 58, le negaron nuevamente el derecho a regresar al trabajo de campo y, en cambio, le pidieron que trabajara un año más en un circuito. Estuvo de acuerdo. Después de haber estado durante cuatro años con New Conne- xion, había terminado su período de prueba, y fue ordenado ministro de la denominación. William y Catherine se trasladaron a Gateshead, donde Catherine tuvo una experiencia interesante que daría forma a gran parte del trabajo que desarrollarían con el Ejército de Salvación: Un domingo, camino a la iglesia, transitaba por una estrecha calle den- samente poblada, mientras anticipaba el gozo que tendría en la reunión y la esperanza de ver que algunos más habían sido llevados al Reino; 15. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 33. 41 1
  • 412. Los GENERALES DE Dios III cuando miré las filas de ventanas gruesas y pequeñas encima de mí, en las que varias mujeres estaban sentadas, mirando a los que pasan por la calle o contándose chismes entre ellas, un pensamiento me vino a la mente con gran poder: "¿No harías más servicio y actuarías más como tu Redentor, si fueras a algunas de esas casas, les hablaras a esas peca- doras y las invitaras a la reunión, en vez de ir a disfrutar tú solamente?" Estaba sorprendida; era un pensamiento nuevo, y mientras lo evaluaba, el mismo interrogador inaudible preguntó: "¿Qué esfuerzos hacen los cristianos para responder al mandato de 'Ve por los caminos y las veredas, y oblígalos a entrar para que se llene mi casa?" Esto fue acompañado por una luz y una unción que sé que eran divinas. Me sentí muy inquieta. Me sentí muy culpable. Sabía que nunca había trabajado de esa manera para llevar a los pe- cadores perdidos a Cristo, y temblando, con una sensación de absoluta debilidad, me quedé quieta por un momento, miré al cielo y dije: "Señor, si tú me ayudas, lo intentaré", y sin detenerme para discu- tirlo con hombres, regresé y comencé mi trabajo. Le hablé primero a un grupo de mujeres que estaban sentadas en un umbral, y lo que me costó ese esfuerzo no se puede describir con pa- labras; pero el Espíritu me ayudó en mi debilidad, y me dio una audien- cia paciente y respetuosa. Algunas de las mujeres se comprometieron a asistir a la casa de Dios. Eso me animó mucho; empecé a conocer la alegría que se encuentra oculta bajo la cruz, y a darme cuenta, de alguna manera, de que es más bienaventurado dar que recibir [...]. Me enca- miné hacia el siguiente grupo, que se encontraba de pie a la entrada de un patio sucio. Nuevamente, fui recibida con amabilidad y me hicieron promesas. No hubo ni un rechazo grosero ni burlas encarnizadas que sacudieran mi recién encontrada confianza o enfriaran mi débil celo. Comencé a darme cuenta de que los pies de mi Señor estaban detrás, o, mejor dicho, antes de mí, emparejando y preparando el camino. Esa bendita seguridad aumentó mi valentía y encendió mi esperan- za, de modo que me arriesgué a golpear la puerta de la casa de al lado y, cuando se abrió, entré y a los que allí se encontraban les hablé de Jesús, de la muerte, del juicio y de la eternidad. El hombre, que parecía ser de la mejor clase de mecánicos, se mos- tró interesado y conmovido por mis palabras, y prometió que iría con su esposa a los servicios de avivamiento que se realizaban en la iglesia. 412
  • 413. W1u1AM Y CATHERINE BooTH Con el corazón agradecido y los ojos llenos de lágrimas, pensé adónde debería dirigirme después, cuando vi a una mujer de pie en el peldaño de una puerta vecina, con una jarra en la mano. Mi maestro divino me dijo: "Habla con aquella mujer" Satanás sugirió: "Quizás esté borracha", pero después de una breve lucha, me presenté. -¿Vive usted en este piso? -pregunté, al notar que la parte de abajo de la casa estaba cerrada. -Sí -dijo ella-, se fueron a la iglesia. Me pareció percibir cierta tristeza en su voz y forma de hablar. -Me alegra escuchar eso -le respondí-. ¿Y cómo es que usted no ha ido a ningún lugar para alabar? -Yo no puedo ir a la iglesia. Me mantiene en casa un esposo alco- hólico -contestó, con apariencia triste-. Tengo que quedarme con él para evitar que vaya a la taberna y recién regreso de haber ido a buscarle algo para beber. Le expresé mi pesar y le pregunté si podía entrar a ver al esposo. -No; está borracho; no hay nada que usted pueda hacer con él ahora -me respondió. -No me importa si ha bebido; si usted me permite entrar, no tengo miedo; no va a lastimarme -repliqué. -Bueno, puede entrar si quiere, pero solo la maltratará -respondió la mujer. -No se preocupe. -Y la seguí escaleras arriba. En ese momento, me sentía fuerte en el Señor y en el poder de su fuerza, segura como un bebé en los brazos de su madre. Me di cuenta de que transitaba el camino de la obediencia y no temí mal alguno. La mujer me condujo a una habitación pequeña en el primer piso, y allí encontré a un hombre refinado e inteligente de unos 40 años, senta- do e11 una silla, con una jarra a su lado, de la que había estado bebiendo. Me apoyé en mi guía celestial para obtener fortaleza, sabiduría, amor y poder, y Él me dio todo lo que necesitaba. Silenció al demonio y avivó las percepciones del hombre para que recibiera mis palabras. Al comenzar a hablarle, mi corazón se llenó de compasión; de a poco, se enderezó en la silla y escuchó con una mirada entre sorprendida y medio vacía. Le hablé de lo deplorable de su situación actual, de la insensatez y maldad de su 41 3
  • 414. Los GENERALES DE Dios III camino, del interés de su esposa e hijos, hasta que finalmente salió del estupor en que lo había encontrado. Le leí la parábola del hijo pródigo mientras las lágrimas le caían por las mejillas. Después oré con él, según el Espíritu me dijera que hablase, y lo dejé con la promesa de volver al otro día con un libro de peticiones, que estuvo de acuerdo en firmar. Sentí que mi trabajo había terminado. Agotada físicamente, pero con el alma feliz, emprendí mi camino al santuario justo a tiempo para la finalización del servicio y para dar una mano en la reunión de oración. Al día siguiente, volví a visitarlo. Firmó el compromiso y escuchó con atención todo lo que le dije. Lo dejé lleno de esperanza para encon- trar a otro que estuviera perdido y caído. En aquel tiempo, comencé un trayecto sistemático de visitación de casa en casa, al cual le dedicaba dos noches por semana. El Señor ben- dijo de tal manera mis esfuerzos que en pocas semanas logré que diez alcohólicos dejaran sus hábitos destructivos y se reunieran conmigo una vez por semana para leer Las Escrituras y orar.16 El 18 de septiembre de 18 58, nació el tercer hijo de los Booth: una niña, la pequeña Catherine. Rápidamente, fue apodada "Kate" Ese año, vieron que la congregación de Gateshead pasaba de tener treinta y nueve miembros a tener trescientos, y la iglesia fue apodada por la comunidad "local de conversión", debido al impacto que estaba teniendo. Cuando al año siguiente llegó el momento de la reasignación, ¡la promesa del año anterior de regresar a la obra de avivamiento ni siquiera había sido anota- da en las minutas! William fue asignado de nuevo a Gateshead para que consolidara la obra que había estado haciendo allí como superintendente de distrito. Sin embargo, William no estaba hecho para que lo encasillaran. Si iba a continuar ejerciendo el liderazgo en Gateshead, entonces estaría a cargo de su propia obra de avivamiento en la zona. Comenzó una serie de reuniones de avivamiento y un llamado para un día de oración y ayuno. Después, patrocinó una campaña de diez semanas de oración intercesora, en la que escribió los nombres de los pecadores con peor reputación en la zona en pedazos de papel que distribuyó aleatoriamente entre los par- ticipantes en la campaña. Celebraban reuniones de avivamiento a diario 16. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth']. págs. 152-155. 414
  • 415. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH y recorrían los barrios de puerta en puerta para repartir volantes e invitar personalmente a la gente a asistir. Durante el tiempo que pasó acostada sobre su espalda en la adoles- cencia, Catherine llegó a conocer en profundidad los escritos de Charles Finney Lectures on Reviva! ['Sermones sobre avivamiento'], y ella y su es- poso comenzaron a usar los principios de Finney en su campaña. William también restableció las reuniones al aire libre que había comenzado en su adolescencia. La gente se reunía en un lugar público a cantar; él hablaba brevemente y luego formaban una procesión y caminaban hasta la iglesia, invitando a todos los transeúntes interesados a que los acompañaran. Casi todos los que habían sido objeto de la oración de intercesión asistieron al menos a una de las reuniones y se convirtieron. Fue una época maravillosa. No obstante, con su fragilidad, Catherine se enfermó nuevamente, así que el trabajo disminuyó hasta que pudo re- cuperarse. Durante ese tiempo, Catherine se encontró con un panfleto del reverendo Arthur Ross en el cual atacaba el derecho de la mujer a predicar. Indignada, Catherine decidió escribir un panfleto propio con su respues- ta. Lo terminó justo antes del nacimiento de su cuarto hijo, la niña Emma Moss Booth, que nació el 8 de enero de 1860. "Mi querida esposa desea hablar" Hasta ese momento, si bien Catherine era una firme defensora de que las mujeres enseñaran y predicaran en el púlpito, se había negado a hacerlo ella misma. William siempre la había alentado, pero ella estaba feliz de permanecer en un segundo plano, escondida detrás de su timidez. Entonces, el domingo 27 de mayo de 1860, hubo que trasladar una in- mensa reunión al aire libre debido a las inclemencias del tiempo, así que unas mil personas se reunieron en la iglesia para escuchar a William pre- dicar. Cuando Catherine se sentó en la audiencia con el joven Bramwell, el Espíritu Santo habló a su corazón: -Ahora, si fueras y testificaras, sabes que te bendeciría tanto a ti como a las personas que están aquí. -Sí, Señor -respondió ella-; creo que lo harías, pero no puedo. Se le ocurrió otra idea, pero de inmediato reconoció la fuente mal- vada: "Además, no estás preparada para hablar. Parecerás una boba y no tendrás nada que decir" Catherine se enojó por esta burla: 415
  • 416. Los GENERALES DE Dios 111 -¡Ah! ¿Conque se trata de eso? Hasta ahora, nunca he querido hacer el ridículo por Cristo. Pero ahora lo haré. Catherine saltó del asiento y subió al escenario en el momento en que su esposo estaba a punto de concluir el mensaje. William atravesó el esce- nario para ayudarla, pues pensaba que había algún problema. Catherine solo le dijo: "Quiero decir unas palabras" Tomó a William de sorpresa, pero interiormente, él se sintió complacido. Volviéndose hacia la congregación, afirmó: "Mi querida esposa desea hablar", y le entregó el escenario. Se sentó, interesado por escuchar lo que ella tenía para decir.17 Catherine se recompuso y se dirigió al público diciendo: Me atrevo a decir que muchos de ustedes me consideran una mujer muy devota, alguien que ha estado viviendo con fidelidad a Dios, pero me he dado cuenta de que he estado viviendo en desobediencia, y en esa medi- da he traído oscuridad y debilidad a mi alma; pero le hice una promesa al Señor hace tres o cuatro meses, y no me atrevo a desobedecer. He ve- nido a decirles esto y a prometerle al Señor que seré obediente a la visión celestial.18 "Mi querida esposa desea hablar" Archivos del Ejército de Salvación Con gran humildad, confesó su pecado de desobediencia a las indi- caciones de Dios para ella de que hablara en público, e instó a todos a 17 !bid, págs. 152-155. 18. Stead, Mrs. Booth ['La señora Booth'], págs. 152-155. 416
  • 417. WILLIAM Y CATHERINE BooTH obedecer lo que Él le indicara a cada uno en su corazón. Cuando terminó, William obtuvo su consentimiento y anunció: "Esta noche, mi esposa será la predicadora" 19 Treinta minutos después, en el hogar de los Booth, Ballington y Kate Booth, que eran demasiado pequeños para asistir al servicio, corrían a la criada alrededor de la mesa de la cocina gritando alegres: "¡La señora habló! ¡La señora habló!".20 El significado de este avance pareció algo evi- dente para cada miembro de la familia. Esa noche, la iglesia estaba repleta. Catherine basó su sermón en Efesios 5: 18: "Sean llenos del Espíritu" Su fama se extendió rápidamente y, en cuestión de meses, se produjo más demanda para oírla hablar a ella que a su marido. Volar con alas propias En la nueva conferencia de New Connexion de 1861, William sintió que, finalmente, tenía que apoyar lo que su corazón le decía que debía ha- cer: regresar al trabajo de avivamiento a tiempo completo. Sin embargo, la Connexion no era de la misma opinión, así que después de varias semanas de cuidadosa evaluación y oración, y a pesar del hecho de que carecía de un ingreso alternativo, William entregó su renuncia a New Connexion. Fue una decisión difícil para el padre de cuatro niños sin un ingreso a la vista para mantenerlos. También cortaría para siempre la conexión de los Booth con cualquier cosa relacionado con el metodismo. Como ya no tenían hogar, la familia llevó a los niños y todas sus pertenencias a la casa de los padres de Catherine, en Brixton. Cuando un ministro de Cornwall, que se había convertido en una de las reuniones de William, le pidió que liderara un avivamiento, él y Catherine aceptaron, pero sabían que el ministro no tenía dinero para ofrecerles. Planificaron quedarse en Cornwall seis semanas. Pero Dios tenía un plan diferente. Después de dieciocho meses y varios miles de convertidos, los Booth aún seguían en Cornwall. Era sabido que los pescadores remaban varios kilómetros a través de mares tempestuosos solo para asistir a sus reuniones. "Ya no hay actividad en los negocios - notó una persona local-. Las zapaterías y sus clientes están muy ocupados 19. Bramwell-Booth, Catherine Booth, pág. 158. 20. !bid., pág. 159. 417
  • 418. Los GENERALES DE Dios 111 en las reuniones de los Booth".21 Debido al crecimiento de su ministerio y a que no tenían plazo de finalización a la vista, los Booth hicieron arreglos para que los niños se les unieran en Cornwall. Y fue allí donde nació el quinto hijo del matrimonio, Herbert Howard, el 26 de agosto de 1862. A principios de 1863, los Booth fueron invitados a predicar en Car- diff, Gales, pero tuvieron dificultades para encontrar un auditorio lo sufi- cientemente grande para la multitud que ellos reunían. La mayoría de las iglesias les cerraban las puertas como si fueran forajidos, pero Catherine se las arregló para encontrar una carpa de circo para alquilar, y las reuniones se hicieron según lo planeado. Sería la primera vez que utilizarían instalaciones seculares, pero lejos estaba de ser la última. Durante los dos años siguientes, los Booth siguie- ron viajando y ministrando por todo el país. Después del nacimiento de su sexto hijo, una niña llamada Marian, el 4 de mayo de 1864, Catherine comenzó sus propios servicios de avivamiento, los cuales fueron muy exi- tosos. La novedad de la "mujer predicadora" atraía a multitudes conside- rables, y comenzó a recibir solicitudes para ministrar en algunas de las iglesias más tradicionales que le habían cerrado las puertas a William. Wi!liam Booth predica en una gran carpa de circo. Archivos del Ejército de Salvación Sin embargo, pasar tiempo separados era difícil para la pareja, y en 1865 se mudaron a Londres y establecieron el hogar en Hammersmith. 21. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 36. 418
  • 419. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH Como William tenía acceso solo a las iglesias más pequeñas, sobrevivieron durante un tiempo principalmente con el dinero que se ganaba con la actividad de Catherine. El Londres al que regresaron no era el mismo que habían dejado. Estaba mucho más oscuro y lleno de hollín que antes. La compasión de William por los pobres se apoderó de su corazón. La visión de un rostro sin vida le hizo evocar la casa de empeño, el canje de las reliquias fami- liares que compraban alimentos por valor de un par de semanas más para otra familia sin ingresos. Un escritor describió el este de Londres así: "Un laberinto sucio, con medio millón de personas; cada cinco casas hay una taberna, y la mayoría tienen escalones especiales para ayudar aun a los niños más pequeños a alcanzar el mostrador".22 Al regresar de una reunión una noche, temprano, en julio de ese año, William se encontró con un grupo de gente reunida en la calle, fuera de la taberna Blind Beggar. Un hombre estaba ministrando allí. Cuando terminó, preguntó si alguien del grupo quería compartir un testimonio o un versículo de Las Escrituras. A William no hacía falta preguntarle dos veces. En pocos minutos, su prédica había cautivado a los allí reunidos, y William se sintió otra vez como un adolescente, de pie sobre una silla, ministrando frente a la casa de Besom Jack. Los organizadores de la reu- nión, el Comité de Servicios Especiales del este de Londres, estaban tan impresionados con el manejo que William tenía sobre la audiencia que a los pocos días le ofrecieron un puesto temporal como presidente de la obra. Aunque al principio dudó, William estuvo de acuerdo, y el 2 de julio de 1865 comenzó una serie de reuniones en una tienda de campaña en ruinas, situada en las proximidades de los barrios bajos de Whitecha- pel Road. Las reuniones se extendieron por un plazo de seis semanas. Aunque William llevó muchos corazones al Señor, pronto se dio cuenta de que había dejado su propio corazón en el este de Londres. No tenía un ingreso fijo, pero al ver a las multitudes desempleadas dando vueltas alrededor de la taberna Blind Beggar supo que allí nunca estaría sin trabajo. ¡Esas personas serían su obra! Necesitaban salvación, no solo de la depravación espiritual, sino de la física. 22. Norman H. Murdoch, "The General" ['El general'], Christian History 9 ['Historia Cristiana 9'], N.º 2 [Ejemplar 26], 1990, 6. 419
  • 420. Los GENERALES DE Oros JI! Aunque no tenía idea de cómo iba a pagar por ello, escribió la siguien- te declaración de la misión y la solicitud de fondos: No tenemos planes definitivos. Seremos guiados por el Espíritu Santo. En la actualidad, deseamos ser capaces de mantener servicios consecutivos con el propósito de lle- var almas a Cristo en diferentes localidades del este de Londres, todas las noches, durante todo el año. Proponemos la celebración de estas reuniones en salones, teatros, capillas, tiendas de campaña, al aire libre y en otros lugares que puedan surgir o que parezcan apropiados para alcanzar el fin que tenemos en mente. Nuestro propósito es cuidar y vi- sitar personalmente a los que se entregaron a Cristo, ya sea guiándolos a tener comunión con las iglesias adyacentes, o nosotros mismos cuidán- dolos y capacitándolos para el trabajo activo. A fin de llevar a cabo esta obra, proponemos establecer una Asociación de Avivamiento Cristiano [...].También necesitamos algunos edificios en los cuales tener nuestras reuniones más privadas y en las que podamos predicar el Evangelio cuando no estemos ocupados en una obra especial en otro lugar.23 A la semana siguiente, un fabricante adinerado le envió a William el primer cheque por cien libras para apoyar esa obra. A eso le siguieron más donaciones. Como siempre, Dios fue fiel. Este fue el comienzo de la obra que luego se convertiría en el Ejército de Salvación, que al principio fue conocido como Misión Cristiana del Este de Londres. La Misión Cristiana del Este de Londres Durante los años que siguieron, la obra de los Booth siempre cam- biaba. A lo largo del primer año, la mayoría de las personas que habían comenzado la obra con ellos se habían marchado por una razón o por otra, pero generalmente debido a que no les gustaba el estilo de predicar de William, su postura inflexible sobre algún tema, el caos que caracterizaba a sus reuniones o las pobres condiciones del entorno de trabajo. Ya que los Booth no tenían un edificio permanente, alquilaban instalaciones de todo 23. Robert Sandall, The History ofthe Salvation Army ['La historia del Ejército de Salvación'], vol. 1, 1865-1878, Londres, Thomas Nelson, 1947, pág. 42. 420
  • 421. WILLIAM Y CATHERINE BooTH tipo para sus reuniones, desde salones de baile hasta caballerizas. Incluso, una vez, realizaron una reunión en la parte posterior de un comercio. A menudo, algunos de estos lugares incómodos y algunas personas se iban debido a los constantes olores a alcohol y tabaco. Hacia el verano de 1866, William reunió a un grupo de sesenta personas fieles que lo ayudarían a continuar la obra de la misión. A pesar de lo leal que era William con respecto a su doctrina, era todo lo opuesto cuando se trataba de los métodos. Dado el objetivo de salvar al perdido, había pocas cosas que no estuviera dispuesto a tratar. En una de las reuniones en que la multitud parecía tener poco interés en su prédica, decidió cederle la palabra a un vendedor gitano recientemente convertido. Tan pronto como el hombre comenzó a dar su testimonio, la multitud comenzó a escuchar atentamente cada palabra. Desde aquel día, los recién convertidos daban testimonio en casi to- das las reuniones. William también comenzó a delegar responsabilidades a los nuevos convertidos en cada reunión. Se dio cuenta de que su entu- siasmo era contagioso, y cuando comenzaban a servir en las reuniones, los posibles convertidos se tornaban aún más receptivos al mensaje del Evangelio. En el Ejército, se convirtió en refrán que William predicaba al- gunos de sus mejores sermones por medio de los labios de otros hombres. "Nunca monopolizaba las reuniones. Hacía que otros lo ayudaran. Eran tanto de ellos como suyas. Esto ayudó a hacerlas atractivas e ineficaces por igual".24 Bandas y compases Un día, un hombre y sus tres hijos se ofrecieron como guardaes- paldas de William y justo se dio que los hombres habían llevado sus instrumentos de viento con ellos. Se ofrecieron a tocar, y William estuvo de acuerdo. Cuando vio que la multitud respondía positivamente a la música, decidió que esas bandas fueran una parte estable de las reu- niones al aire libre. Al escuchar una melodía pegadiza, William pensó que el diablo no debía tener toda la mejor música, por lo que les dijo a los músicos que aprendieran a tocar las canciones populares, pero que 24. Bramwell Booth, Our First Captain ['Nuestro primer capitán'], Londres, Salvationist Publishing, s. f., 10. 421
  • 422. Los GENERALES DE Dios 111 volvieran a escribirles las letras de modo que honraran a Dios. Con toda seguridad, esas melodías deben de haber sorprendido a más de un al- cohólico. Basta imaginar a alguien cantando esas canciorles durante sus juergas nocturnas solo para escucharlas al día siguiente invitándolo a hacer las paces con Dios y a abandonar la bebida que le había estado causando tanto daño. Al principio, William tenía la esperanza de que la tarea principal de la misión fuera el evangelismo, es decir, llevar personas a Cristo y luego incorporarlas a las iglesias para que crecieran y maduraran. Sin embargo, encontrar una iglesia para cada convertido resultó ser poco factible. Mu- chos de los que habían sido salvos rehusaban asistir a las iglesias; los que iban a menudo no eran bien recibidos. Ya que William no tenía ayuda del exterior, necesitaba que los nuevos convertidos se pusieran a trabajar para la misión, para así mantenerse al tanto del siempre creciente número de convertidos. La misión comenzó un estudio bíblico y también envió gente a visitar a los recién convertidos dentro de la primera semana de su conversión. Esos visitantes iban a ver a los nuevos creyentes, oraban con ellos y trata- ban de que se involucrasen en la obra de la misión. También les enseñaban a orar e interceder por los perdidos. William los enviaba de a dos para invitar a las personas a las reuniones, para repar- tir volantes en los que anunciaba distintos acontecimientos y oraban por aquellos que necesitaban ayuda y liberación. Estos visitantes infundían en los nuevos convertidos un sentido de propósito y el dinamismo del que habían carecido antes de ser salvos. Su entusiasmo mejoraba en gran medida el trabajo realizado. La guerra civil en Estados Unidos había causado una caída en la de- manda de productos ingleses, lo que hizo aumentar el desempleo. En 1866, una epidemia de cólera se extendió como reguero de pólvora por todo el este de Londres y mató a más de ocho mil personas. Parecía que cada vez que la misión avanzaba dos pasos, retrocedía tres. "Renunciar" no estaba en el vocabulario de los Booth, de modo que la misión siguió adelante. Durante todo el tiempo de prueba, William continuó exhor- tando a su gente a orar: Pongan más fe en sus oraciones[...]. No se conformen solo con decirle a Dios sus necesidades o con expresar sus deseos; ni siquiera con recordar 422
  • 423. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH su habilidad y voluntad de suplir todas nuestras necesidades, sino más bien aférrense a La Palabra y crean que Él, si es su bendita voluntad, les dará todo aquello que le pidan.25 Una vez, también escribió: Deben orar con todas sus fuerzas [...]. Eso no significa decir las oracio- nes sentándose a observar en la iglesia o la capilla con los ojos abiertos mientras otro las dice por ustedes. Significa una lucha ferviente, eficaz, incansable con Dios. Significa luchar cuerpo a cuerpo con el Omnipotente; seguirlo fielmente; ir, por así decirlo, noche y día detrás de Él, como hizo la viuda con el juez in- justo; con súplicas, peticiones y argumentos, hasta que llega la respuesta y se obtiene el fin. Tengan la seguridad de que el diablo, el mundo y su propia naturaleza indolente e incrédula se opondrán. Echarán agua a esta llama. Utilizarán sugerencias y dificultades. Les preguntarán cómo pueden esperar que los planes, propósitos y sentimientos de Dios pue- dan modificarse por medio de sus oraciones. Les hablarán de imposibili- dades y predecirán fracasos, pero si ustedes pretenden tener éxito, deben cerrar los oídos y los ojos a todo, excepto a lo que Dios ha dicho para cumplir su palabra: y no pueden hacer esto adormecidos; no pueden ser un Israel que prevalece a menos que luchen como Jacob luchó, sin importar el tiempo ni otra cosa, excepto obtener la bendición buscada, esto es, deben orar con todas sus fuerzas.26 Eran bastante frecuentes las reuniones de oración de ocho horas de duración. Algunas duraban toda la noche. La oración era la piedra angular de todo lo que hacían. Durante esa época, nacieron los hijos séptimo y octavo de los Booth. Evangeline Cory nació el día de Navidad de 1865 y Lucy Milward, el 28 de abril de 1867. ¡El hogar de los Booth siempre necesitaba manos que los ayudaran a hacer el trabajo que debía hacerse! 25. William Booth, Faith-Healing ['Fe-sanidad'], Londres, Salvationist Publishing and Supplies, 1902, pág. 7. 26. William Booth, The Christian Mission Magazine ['La revista de la Misión Cristiana'], enero de 1870, citado en Barnes, ed., Founder Spealu Again ['El fundador habla de nuevo'], pág. 76. 423
  • 424. Los GENERALES DE Dios III Hay que alimentar al hambriento William y Catherine no necesitaron mucho tiempo para darse cuenta de que era fácil que el sonido que producían los estómagos vacíos ahogara la predicación del Evangelio, y con el desempleo aún en aumento, muchas personas necesitaban tanto ayuda física como espiritual. De esa forma fue como nació el comedor comunitario del Ejército de Salvación. Alimentar a los hambrientos implicaba extender al máximo las finan- zas de la misión como ninguna otra cosa lo había hecho, y William pen- saba constantemente nuevos proyectos para mantener la misión a flote. Sin embargo, desde el comienzo de la obra, William y Catherine nunca habían tomado su propio salario del dinero de la misión. Siempre habían reunido el dinero para mantenerse por separado. Cada centavo que habían recibido para la misión iba para la obra de la misión. En cierto momento, William nombró a Bramwell, que en esa época era un adolescente, a cargo de los locales conocidos como Food-for-the- Million ['Comida para el millón']. Todos los días, Bramwell se levantaba fielmente a las tres de la mañana para caminar penosamente 6,44 km hasta el mercado de Covent Carden, donde pedía las verduras descartadas y compraba bolsas de huesos para caldo. Se suponía que el programa pro- veería sopa y pan al costo de seis peniques, pero debido a administradores corruptos, al gran número de personas hambrientas a las que había que alimentar y a la inexperiencia del joven Bramwell con tareas de liderazgo, los locales se fueron a la quiebra rápidamente. Con el tiempo cerraron y el comedor comunitario se vendió. William no consideraba que estas actividades sociales fueran menos importantes que llegar al alma de las personas. Para él, los comedores co- munitarios y otras actividades semejantes eran parte de vivir el Evangelio. Luego trató de resumirlo así: Nuestras operaciones sociales son el resultado natural del salvacionismo o, podría decir, del cristianismo como fue instituido, descripto, procla- mado y ejemplificado en la vida, la enseñanza y el sacrificio de Jesucris- to. El trabajo social, en el espíritu y la práctica que asumió con nosotros, armonizó con mis propias ideas personales de la religión verdadera des- de el momento en que prometí obediencia a los mandamientos de Dios [...].Todo este tiempo, sin embargo, sentía, a menudo profundamente, 424
  • 425. WrLLIAM Y CATHERINE BooTH que sin duda debía de haber alguna manera en que, sin ningún tipo de consecuencias negativas, pudiera cumplir legítimamente los deseos de mi corazón, así como también con los mandamientos de mi Señor, que expresamente me dijo que yo iba a alimentar al hambriento, vestir al desnudo, cuidar a los enfermos y visitar a los presos. Sin embargo, durante algún tiempo, no pude ver cómo podía hacer- se esta obra de una forma organizada o extensa. De todas maneras, de forma gradual se abrió el camino, y se abrió en gran parte como resultado de nuestra determinación de lograr que las multitudes sin Dios escucharan el mensaje de la salvación. Por lo tanto, en los primeros días del Ejército y con el fin de alcanzar a las per- sonas a las que no podíamos llegar por ningún otro medio, les dimos a los miserables hambrientos una comida y luego les hablamos acerca de Dios y de la eternidad. Entonces, vino la exposición gradual de nuestros métodos sociales.27 William se dio cuenta pronto de que las donaciones podían erosionar el respeto propio de los beneficiarios. A medida que crecían los esfuerzos de beneficencia social de la misión, se dieron cuenta de que lo mejor era permitir que cada beneficiario pagara una pequeña suma por los servicios o que trabajara para ganar lo suficiente para pagar por el alimento y el alojamiento. Hacia 1870, la influencia de la misión había llegado más allá de los límites del este de Londres. Ya se habían comenzado otras misiones en Croydon, en el sur de Londres y en Edimburgo, Escocia. La Misión Cris- tiana del Este de Londres tenía por entonces ocho mil miembros, así que compraron un edificio grande en Whitechapel Road, donde abrieron un comedor comunitario, varias aulas, un gran salón de reuniones y una librería. William se enfermó gravemente durante dos años, así que Catherine asumió la administración de la misión. Fue un tiempo de prueba y mu- chos puestos individuales sufrieron, pues Catherine debía repartirse entre su hogar y la misión. Aunque era extremadamente organizada, no tenía la fuerza de voluntad de su esposo ni su aire de mando. No obstante, cuando 27 William Booth, The Christian Mission Ma&azine ['La revista de la Misión Cristiana'], enero de 1870, citado en Barnes, ed., Founder Speaks A!Jain ['El fundador habla de nuevo'], pág. 76. 425
  • 426. Los GENERALES DE Dros 111 William recuperó su salud y regresó en 1872, tomó las riendas nuevamen- te y la organización comenzó a crecer. En 1873, William y C1therine aceptaron agregar un noveno niño a la familia cuando una mujer moribunda le solicitó a Bramwell que cuidara a su hijo. Sin darse cuenta de la responsabilidad que tal acción implicaba, Bramwell estuvo de acuerdo y, cuando la mujer murió, les pidió consejos a sus padres. Ellos estuvieron de acuerdo en adoptar al niño y permitir que su hija Emma lo cuidara. Así fue como Harry se sumó a la familia. Se convirtió en el primer obrero médico del Ejército de Salvación en India, lugar donde sirvió durante treinta años. Allí murió en 1919, y de forma póstuma se lo condecoró con la Cruz Victoria por su servicio a la Corona. La Misión se convierte en Ejército La Misión Cristiana (como se la llamaba en esa época, pues ya no se agregaba "del Este de Londres" debido a que su obra se había extendido fuera de esas fronteras) continuó creciendo a pasos agigantados durante los siguientes años. Luego, en mayo de 1878, mientras William le daba los toques finales al informe anual, algo parecía incorrecto. El encabeza- miento en la página del título tenía escrito: "La Misión Cristiana, con la superintendencia del reverendo William Booth, es un ejército de volun- tarios reclutados de las multitudes que están sin Dios y sin esperanza en el mundo".28 Dándole vueltas a esa frase, William llamó a Bramwell y a su asistente, George Scott Railton, para que juntos la analizaran. Railton la leyó en voz alta, y cuando Bramwell hizo comentarios sobre el término "ejército vo- luntario", su padre tomó la pluma de Railton, tachó la palabra voluntario y escribió salvación. Al ver este cambio, Railton y Bramwell declararon al unísono: "¡Gracias a Dios por ello!" El nombre "Ejército de Salvación" había tocado una fibra sensible en los tres hombres. En los meses siguien- tes, la Misión Cristiana cambió su nombre por el de Ejército de Salvación y adoptó títulos militares, jerarquías, uniformes y el criterio de "guerra contra las fuerzas de oscuridad" El boletín también cambió su nombre por el de Grito de Guerra. 28. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios']. pág. 56. 426
  • 427. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH Al año siguiente, el "general" Booth describió a la organización y sus planes de ataque con estas palabras: Somos gente de salvación. Esta es nuestra especialidad: hacer que la gen- te se salve y que siga siendo salva, y después hacemos que alguien más sea salvo [... ]. Observen. Despejen su visión. Hagan un alto, quédense quietos y de nuevo y de forma más pro- funda comprendan su llamado. Ustedes son obreros juntamente con Dios para la salvación de los hombres. ¿Cuál es su ocupación en la vida? ¿Solamente salvar sus almas e irse al Paraíso? [...] No: ustedes deben ser redentores, salvadores, un ejemplo de Jesucristo mismo. Así que consa- gren todo poder al gran objetivo de salvarlos. Rescaten a los que perecen. Hay alrededor de ustedes, en todas par- tes, multitudes y multitudes. Sean competentes. Perfecciónense. Sepan hacer su trabajo. Sean sacrificados. Recuerden al Maestro. Lo que pierdas por su cau- sa y por el bien de las pobres almas por las cuales Él murió lo volverás a encontrar. Aférrate a eso. Si han puesto su mano en el arado de la salvación no miren atrás.29 La primera orden del "general" En ese momento eran claras las instrucciones para alistarse en el "Ejército" La primera orden del "general" para todo nuevo recluta era esta: "Hagan sus testamentos; empaquen sus maletas; besen a sus mujeres; estén preparados en una semana''.30 En los últimos seis meses de 1878, el número de los puestos de la misión pasó de cincuenta a ochenta y uno, y la cifra de evangelistas pasó de ochenta y ocho a ciento veintisiete. Para 1884, el Ejército tenía más de novecientos miembros, y unos doscientos sesenta de ellos estaban el extranjero, en países tan lejanos como Estados Unidos, Canadá y Australia. En el vigésimo aniversario de la organización, que se celebró en 1885, había ochocientos dos miembros del cuerpo solo en Inglaterra y quinientos veinte en el extranjero, en diez países diferentes. 29. William Booth, The Salvatinist ['El salvacionista'], enero de 1879, citado en Barnes, ed., Founder Spealcs ABain ['El fundador habla de nuevo'], págs. 45, 48. 30. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 47 427
  • 428. Los GENERALES DE Dios III A medida que el Ejército crecía y se volvía más popular, la oposición también aumentaba. Los propietarios de bares y burdeles que estaban per- diendo negocios por el Ejército contrataron matones para atacar las reu- niones al aire libre y para golpear a los músicos y a los oradores con palos. Los alborotadores en Oldham se volvieron tan audaces que se hacían lla- mar el "ejército de esqueletos" en son de burla. General William Booth. Archivos del Ejército de Salvación. Llevaban una bandera con la imagen de una calavera con huesos cruzados. Otro grupo que se autode- nominaba The Sheffield Blades ['Las cuchillas de Sheffield'] atrajo a más de mil miembros. Una vez, trataron de detener un desfile del Ejército en el cual el mismo "general" participaba. Los atacaron con palos, piedras y comida podri- da, pero los salvacionistas se negaron a devolver el ataque. El "general" los llamó para que se quedaran cerca del carruaje, y ellos obedecieron. Un te- niente recibió un golpe en medio de la cara y se golpeó tan fuerte en la parte posterior de la cabeza que hubo que sostenerlo arriba del caballo durante todo el camino hasta la reunión. Cuando el grupo llegó, se bajó del caballo y dijo: "Espero que sean sal- vos",31 antes de caer en coma. Los miembros del Ejército que ya se habían reunido en el centro de reuniones se sorprendieron porque los recién llegados llevaban los ins- trumentos rotos, estaban ensangrentados y tenían la apariencia de haber sido maltratados. El comentario del "general" Booth fue este: "Ahora es momento de sacar la fotografía". 32 Esto fue la guerra, después de todo, y los salvacionistas lucían los cortes y golpes como medallas. Cuando los oficiales locales se volvían contra el Ejército y los perseguían por cosas como orar en público, los 31. !bid., pág. 92. 32. !bid., pág. 93. 428
  • 429. WILLIAM Y CATHERINE BooTH salvacionistas contestaban protestando por las multas por considerarlas injustas, negándose a pagarlas y yendo a la cárcel con alegría cuando los arrestaban. Veían la oposición como un signo de que estaban haciendo verdadero trabajo apostólico, y cuanto más los perseguían, más decididos estaban a difundir el Evangelio. Las historias de valentía abundaban. Un ejemplo, titulado simplemente "La muchacha del Ejército": Era una muchacha del Ejército de Salvación, y sus circunstancias eran difíciles. Trabajaba desde las siete de la mañana hasta las seis de la tar- de, hilando. Era un trabajo aburrido y mal pago, y además tenía que soportar las burlas constantes y desconsideradas de sus compañeros de trabajo. Una mañana de otoño, una chispa de una hoguera de algún jardín cercano entró por una ventana abierta y cayó sobre la estopa, y al minuto siguiente el lugar estaba en llamas. Las trabajadoras corrieron a ponerse a salvo. "¿Salieron todos?", preguntó el capataz. La pregunta la respondió una de las tejedoras, que al darse cuenta de que tenía una llave en la mano gritó: "¡Dios mío! ¡Hace un minuto, encerré a Lizzie Summers en el 'cobertizo' para gastarle una broma!" El cobertizo era un lugar al que solo se podía llegar a través del edificio en llamas, por lo que parecía imposible ir hasta allí. Las niñas y los hombres estaban de pie, horrorizados e impotentes, cuando dos figuras salieron atravesando el humo que salía del cuarto de tejido. Una era Lizzie Summers; la otra era, por el momento, alguien que nadie podía reconocer. Era la muchacha del Ejército de Salvación. Se había quedado atrás para derribar la puerta y salvar a quien más se burlaba de ella y, al hacerlo, se había quemado, estaba casi asfixiada y se había llenado de ampollas. JJ Convenciones poco convencionales Las reuniones del Ejército de Salvación tenían un gran fluir de las manifestaciones del Espíritu Santo, similares a las que se habían visto en avivamientos previos y eran cualquier cosa menos convencionales. El 33. William Booth, The Seven Spirits ['Los siete espíritus'], Londres, Ejército de Salvación, 1985, págs. 91-92. 429
  • 430. Los GENERALES DE Dios III miércoles 21 de mayo de 1879, el Newcastle Daily Chronicle publicó el siguiente artículo sobre una de esas reuniones: Las personas presentes, tomadas en su conjunto, eran el grupo más rudo que había visto en algunas de esas reuniones [...]. Hablé con un policía de mi confianza y le pregunté si conocía a alguno de esos jóvenes. "¿Co- noce a alguno de ellos? -dijo-. ¿Por qué? Los conozco a todos. Este es de Newcastle; el que está sentado cerca de él es uno de los peores que te- nemos", y continuó de esa manera dando una descripción casi tan larga como el catálogo de barcos de Homer. También había un pequeño grupo de mujeres en la audiencia y la mayoría eran mujeres que no daban la sensación de haberse preocupado mucho por la religión anteriormente. Fui a la reunión a eso de las dos de la mañana. Había comenzado dos o tres horas antes, pero hasta ese momento todo marchaba de forma ordenada. Había una plataforma larga y baja en medio de la sala, alre- dedor de la cual las "Muchachas Alejuya", el "Barredor Convertido", el "Gigante Aleluya" y otros personajes notables relacionados con el movi- miento estaban sentados. A los cantos, les seguían lo que se llama "dar testimonio": varios oficiales del Ejército de Salvación narraron sus experiencias de lo que el Señor había hecho por ellos. Eso duró más o menos media hora, y, a no ser por las exclamaciones de entusiasmo, todo se desarrolló con bastante tranquilidad. Hubiera sido imposible adivinar lo que seguiría [...]. Cuando se terminaron de dar los testimonios, el "general" le pidió a la audiencia que se sentara y cantara. Dijo las siguientes palabras: "¡Te necesito cada hora, misericordioso Señor! Ninguna voz puede darnos paz como lo hace la tuya. Te necesito. Te necesito: a toda hora te necesi- to. ¡Oh, bendíceme ahora, mi Salvador! Voy a ti" Toda la audiencia comenzó a repetir esas palabras y a entonadas a coro y, apenas terminaba, comenzaban de nuevo con más vigor. Ese coro se debe de haber cantado quizás una docena de veces cuando se oyó un grito estridente, un bullicio alrededor de la plataforma y en la audiencia. Apilaron los asientos; levantaron las manos, y el canto se mezcló con aleluyas, explosiones de oración, gritos y risa histérica. Para añadir más confusión, volcaron hacia atrás cuatro bancos y to- dos los que estaban sentados se cayeron al piso, amontonados [...]. Los pecadores se dirigían lentamente al banco de los penitentes; el Ejército 430
  • 431. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH de Salvación se regocijaba; un tercio de los presentes actuaban casi como si estuvieran dementes [...]. Varias personas estaban arrodilladas cerca de la plataforma, gimiendo y sacudiendo las manos. Las "Muchachas Aleluya" los habían rodeado; la figura alta del dueño del "Violín Ale- luya" giraba alrededor de ellas; la multitud danzaba y gritaba "¡Gloria a Dios!", y el "general" sonreía complacido y no hacía nada [...]. Por lo que se puede ver de lo que he escrito, hasta que los penitentes se arrojan a los pies de Jesús, como dicen, una reunión del Ejército de Salvación es algo medianamente cuerdo. Sin embargo, los problemas empiezan cuando los penitentes pasan al frente [...]. Media docena de jóvenes con el cabello cortado al ras - niños, sin lugar a dudas- oran a los gritos, sus rostros frente a mí. ¿Dije que oran? Solo supongo que eso es lo que hacían. Daban gritos con los ojos cerrados. Sus cuerpos se sacudían hacia adelante y hacia atrás, con las manos levantadas; caían sentados nueva- mente en las bancas de golpe y se contorsionaban como si estuvieran con gran sufrimiento. El himno se escuchaba por encima de sus oracio- nes [...].Todo el mundo llevaba a cabo un servicio propio. Entre tanto, las muchachas estaban ocupadas en la tarea de la conversión. Esta procedía por etapas, con un himno diferente para cada una. La etapa final se alcanza con el canto de "Creo, creo, que Jesús murió por mí" El proceso se da por terminado y los convertidos se retiran a sus asientos con el rostro colorado. Sigamos a uno de ellos. Es un joven de rostro ancho, desgreñado, de unos 20 años de edad. Unos minutos an- tes, echaba espuma por la boca. Ahora está danzando y cantando "¡Ale- luya!", y dándoles la mano a todos los que se la ofrecen [...]. De hecho, se ha convertido [...]. Se dio un resultado extraordinario, producido sin nada de lo que pudiera llamarse predicación. Lo que parece ser más poderosa es la mú- sica[...]. Después de más cantos, las personas vuelven apresuradas hacia el banco de los penitentes; se vuelven a repetir los mismos himnos; los mismos gestos, la misma oración desesperada. Pero se añadió un interés bastante nuevo. Observé todo lo que sucedía desde un lugar estratégico, en un banco de la parte de atrás, y después me abrí paso entre la multi- tud para mirar a los penitentes. Se habían desmayado. Una mujer yacía en el suelo rodeada de seis "Muchachas Aleluya" que cantaban alrededor de ella, aunque ninguna trataba de que recobrara 4 31
  • 432. Los GENERALES DE Dios III la conciencia; ni siquiera echándole un poco de agua fresca en la cara. Del otro lado de la plataforma, había un hombre tendido cuan largo era; las piernas le temblaban; los labios echaban espuma, completamente desatendido [...]. Apelé al "Gigante Aleluya" El "general" había declarado el lunes que él no era un curandero, sino un médico de verdad. Me pareció ex- traño que se sentara allí a cantar en esas circunstancias, y le pregun- té: "¿En verdad no puede hacer nada para que estas personas vuelvan en sí?" "Buen hombre -contestó- ¿por qué no se sienta? Se pondrán bien" Probablemente fuera así -tanto la recuperación como la con- versión podrían haber sido completas-, pero era difícil permanecer allí y presenciar lo que parecía una actitud inhumana. Cuando me fui, las personas se desvanecían por todo el salón. Tuve que pasar por encima de un hombre para poder salir. Cuando llegué a la calle. estando al aire libre, me di cuenta de que era una mañana fresca y gris [...]. "¿Es común que suceda esto aquí?", le pregunté al policía que se encontraba afuera. "Muy común -me respon- dió-, pero ha reducido nuestra hoja de cargos. No he tenido un caso en dos meses" No le pregunté si eso era tan bueno para las personas que participaban de tales "servicios" como lo era para hoja de cargos. Ni él ni yo podíamos contestar adecuadamente a esa pregunta. 34 Necesidad encontrada, ¡necesidad satisfecha! Dondequiera que el Ejército de Salvación viese una necesidad, encon- traba una respuesta para ella. Las mujeres rescatadas de la prostitución necesitaban algún lugar adonde ir, así que se comenzaron hogares para alojarlas. Lo mismo sucedió con aquellos que eran liberados de la prisión. El Ejército de Salvación abrió oficinas de empleo en 1888 para ayudar a los desempleados a encontrar trabajo, junos veintitrés años antes de que el gobierno británico pensara en comenzar tales servicios sociales! Esas ofici- nas ayudaron a encontrar trabajo a sesenta y nueve mil personas durante los primeros siete años de funcionamiento. 34. A Special Correspondent, "The Salvation Army JII: An Ali Night Meeting" ['Un corresponsal espe· cial: el Ejército de Salvación III: una reunión de toda una noche'], Newcastle Daily Chronicle, miércoles 21 de mayo de 1879,http://www.vision.pwp.blueyonder.co.uk/revival/hlndciii.html. 432
  • 433. WrLLIAM Y CATHERINE BooTH El Ejército de Salvación también inauguró la primera oficina de per- sonas perdidas para ayudar a las familias a encontrar a sus seres queridos. Inglaterra era un país en el que se perdían más de nueve mil personas por año. William y Catherine también querían encontrar una manera de proveer servicios legales a los pobres y, además, comenzar un banco para personas de escasos recursos que diera préstamos para ayudar a los em- prendedores desempleados a iniciar un negocio. Cuando descubrían una necesidad, hacían lo mejor que podían para satisfacerla. Cuando enfren- taban algo incorrecto, no escatimaban recursos para corregirlo. Era una actitud que los haría estar continuamente en la mira de Satanás. El caso Armstrong: el Ejército lucha contra el tráfico sexual En 1885, la edad legal de consentimiento en las relaciones sexuales en Gran Bretaña era de 13 años. Aunque en todo el imperio se había abolido la esclavitud en 1833 gracias a los esfuerzos de William Wilberforce y de otras personas, las jóvenes mujeres que necesitaban ganarse la vida eran a menudo engañadas para ir a trabajar a Londres como empleadas domésti- cas o en las fábricas, pero después descubrían que el lugar de trabajo era un burdel. Quedaban atrapadas dentro de recintos con muros de piedra con pocas posibilidades de escapar, hasta que las quebrantaban espiritualmente lo suficiente como para que cumplieran con las órdenes de sus nuevos jefes. Para forzar el consentimiento, se las violaba repetidamente. La culpa de haber sido violadas se utilizaba contra ellas para mantenerlas controladas. Cuando una víctima de ese sistema apareció en la puerta de la oficina central del Ejército de Salvación y le contó su historia a Bramwell les fue difícil creerle. Pero una investigación más profunda reveló que su historia era verdadera, y el Ejército de Salvación la emprendió contra un nuevo enemigo: los tratantes de blancas y los especuladores del comercio sexual en Londres. Como ocurre con frecuencia, los burdeles parecían tener más amis- tades en lugares influyentes que el Ejército, y detener la prostitución no era una gran prioridad para la policía local. Si algún propietario de burdel era juzgado, se realizaban acuerdos con la fiscalía y lograban que solo les pusieran una pequeña multa. El sistema era corrupto, y la única manera de revertirlo era por me- dio de una gran protesta pública contra el secuestro y el abuso de estas 433
  • 434. Los GENERALES DE Dios 111 jóvenes. Era necesario que la edad de consentimiento fuera elevada para proteger a las de menor edad, las niñas ingenuas, de los trucos y las arti- mañas de los comerciantes del sexo. Cuando Bramwell fue al ver al ministro del Interior para tratar este problema, volvió a presentar un proyecto de ley para elevar la edad de consentimiento a 16 años, pero fue bloqueado de inmediato en la Cámara de los Comunes. ¡Uno de los oradores en el recinto incluso argumentó que la edad de consentimiento debía bajar a los 10 años! Todavía decidido a romper el silencio, Bramwell convenció a William T. Stead, editor de Pal! Mali Gazette, de que investigara el caso y publicara los hechos. Lo que descubrieron fue una complicada red para engañar, drogar y secuestrar a miles de niñas, la mayoría de las cuales eran menores de 16 años. Por lo general, los clientes solían dar una descripción de la niña que querían y luego pagaban para que se les entregara una niña "fresca", es decir, una joven virgen. Algunas jovencitas fueron enviadas fuera del país -en ataúdes cerrados con clavos a los que se les hacían algunos orificios para que entrara el aire- para que prestaran sus servicios en los burdeles regulados por el Estado en la Europa continental. Muchas de las que recuperaban la conciencia a mitad del viaje morían aterrorizadas mientras intentaban salir del ataúd. Los secuestradores hasta llegaron a vestirse de monjas para engañar a las jóvenes, una estratagema que encontraron particularmente útil en Irlanda. La magnitud de la cons- piración era inimaginable. Se trataba de una industria que tenía un valor de más de ocho millones de libras al año, lo que en la actualidad equi- valdría aproximadamente a novecientos veintinueve millones de dólares. Para saber más sobre el tráfico sexual, Stead simuló ser cliente y una joven del Ejército de Salvación se dejó secuestrar para ser su amante. Stead la visitaba con regularidad para averiguar de qué se había enterado ella y saber qué había soportado durante su secuestro. Sin embargo, la joven co- metió un grave error: la dueña del burdel descubrió la insignia del Ejército de Salvación cosida en los pliegues del vestido. De inmediato, se hicieron planes para mandarla a Europa y la encerraron en un ático para esperar la deportación. Como tenía más temor de ser enviada al extranjero que de morir, saltó por la ventana del ático para escapar. Al caer, sufrió un esguince en el tobillo, se desmayó y quedó tirada en el suelo, inconscien- te. Por suerte, su novio, otro joven oficial del Ejército, había tomado la 434
  • 435. WILLIAM Y CATHERINE BooTH decisión de terminar con esa artimaña y había organizado a un grupo de jóvenes oficiales para asaltar el burdel y rescatar a su amada. Cuando el grupo atravesó las puertas, encontró a la joven que yacía en el suelo, justo momentos después de haber saltado. Su prometido la levantó en brazos y la llevó a su casa, sin tener que cruzar el umbral del burdel. La joven sanó rápidamente y se repuso de la experiencia en gran parte ilesa. La evidencia de Stead era muy extensa y convincente_, pero aún nece- sitaba más. Era necesario realizar un seguimiento de al menos una joven que hubiera respondido a un anuncio de empleo en el periódico y que hubiese terminado en un burdel. Sted necesitaba documentar cada paso para no dar lugar a que se negara la evidencia. Además, escribir la historia desde la perspectiva de una víctima con todos los detalles era el camino más seguro al corazón y la mente de la población. La esperanza era que esta exposición pudiera provocar protestas pú- blicas que pusieran al descubierto ese comercio indecoroso y se produjera un cambio en la ley. Después de todo, Stead había descubierto que algu- nos de los hombres más respetados de la comunidad: médicos, políticos, miembros de la realeza e incluso gente del clero, estaban entre los clientes del burdel. Si esos hombres influyentes eran cómplices en el encubrimien- to, la única manera de cambiar las cosas sería incitar a una reacción nega- tiva de parte del público. Cuando Stead compartió su plan con William y Catherine, ambos le dieron un apoyo total. También decidieron que, mientras Stead y Bramwe- 11 ponían su plan en vigor, el Ejército introduciría el tema en una "cruzada de pureza" para preparar a la opinión pública. Además, les escribieron a la reina y al primer ministro para pedirles que volvieran a presentar el pro- yecto de ley para elevar la edad de consentimiento e instarlos a exigir que este recibiera una audiencia genuina. En una reunión, Catherine habló sobre el tema: Me pregunto si alguien ha sentido más pena que yo [...].Hace tres años, un comité de la Cámara de los Lores se sentó para evaluar estas mismas cosas y recomendaron mejorar la legislación para proteger a estas jóve- nes niñas [...]y, sin embargo, nada se ha hecho hasta ahora. Me gustaría preguntarles a los responsables de este estado de cosas cuántos miles de víctimas inocentes se han sacrificado durante esos tres años [...]. ¡Han encontrado tiempo para legislar sobre la preservación del juego 435
  • 436. Los GENERALES DE Dios 111 y las enfermedades del ganado! Es hora de legislar para los intereses británicos en rincones lejanos de la Tierra. ¡Seguramente habrán podido encontrar tiempo para legislar a favor de la protección de los niños de su propio país! [...] Los miserables que atienden a los monstruos destructo- res de los niños saben perfectamente bien el estado actual de la ley[ ... ]. ¡De ahí su afán de obtener niños que hayan cumplido 13 años, siquiera el día anterior! 35 Stead habló con un abogado para asegurarse de que no iba a quebrar ninguna ley al llevar a cabo su plan, y este le aseguró que, sin la intención de cometer un delito, no habría ninguno. Así, Stead esbozó sus intencio- nes, que también presentó al arzobispo de Canterbury, al jefe de la iglesia católica romana de Inglaterra, y al obispo de Londres: tres testigos cuya integridad no podría ser cuestionada. Uno de los oficiales del Ejército de Salvación, Rebecca Jarrett, había participado en el comercio del secuestro de niñas antes de cambiar su vida y unirse al Ejército. Stead se acercó a ella para obtener su ayuda en el plan. Al principio, Rebecca no quería tener nada que ver con su antigua vida, pero Stead pronto la convenció de que era su deber tratar de salvar a las mujeres que ella misma había condenado anteriormente a una vida de prostitución. Tomó contacto con algunos viejos conocidos y se puso manos a la obra. El 2 de junio de 1885, haciéndose pasar por la esposa de un rico co- merciante que buscaba una criada, le presentaron a una niña de 13 años llamada Eliza Armstrong. Rebecca advirtió a la madre de Eliza que buscar una criada era una artimaña y que su hija estaba destinada a ser el juguete de algún hombre. Como era alcohólica, no le importó; solo quería tomar el dinero y regresar a la bebida. Eliza, ya acogida, estaba entusiasmada ante la perspectiva de vivir en un hogar nuevo y de ganar su propio dinero. Su madre la abandonó por tan solo una libra. Una vez más, actuando como si fuera un cliente, Stead esperaba en una habitación que había alquilado en un burdel. Llevaron a Eliza hasta allí, y después de haber charlado un rato, Stead la dejó para que dur- miera. Más tarde, como era la costumbre, volvió como lo hubiese hecho 35. Catherine Booth, The War Cry ['El grito de guerra'], 1.º de agosto de 1885, citado en Bra· mwell-Booth, Catherine Booth, pág. 330. 436
  • 437. WILLIAM Y CATHERINE BooTH un cliente real. Tenía la esperanza de que ella todavía estuviera dormida para poder entrar en la habitación y salir de nuevo sin molestarla, pero se despertó cuando él entró, y lloró y le suplicó que la llevara a su hogar. Rebecca regresó, la calmó y le dijo la verdad de toda la situación. Además, se disculpó por el engaño. En un lapso de veinticuatro horas, Eliza fue llevada a Francia, a fin de que permaneciera con los salvacionistas y para que estuviera a salvo. Stead tenía su historia. Un diario informa la verdad El lunes 6 de julio de 1885, el Pal/ Mali Gazette publicó el primero de cuatro artículos de una serie titulada "El tributo de doncellas en la Babilonia moderna" En el artículo, Eliza fue mencionada como "Lilly" para su protección, pero no por ello la historia fue menos convincente. Era franca y fáctica; no dejaba piedra sin remover. El periódico se agotó casi de inmediato y Londres parecía estar en pánico. Muy pronto, los po- líticos pedían la cabeza de Stead, además de etiquetar el material como pornográfico y, por lo tanto, ilegal. Se arrestó a varios vendedores de periódicos por vender el diario al día siguiente. Los dueños de los prostí- bulos contrataron vándalos para asaltar el edificio de la Gazette y destruir las prensas. Stead apeló a la ayuda de William, quien de inmediato le contestó: "Dígale al señor Stead que abriremos de par en par este edificio por el bien de su periódico. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para ayudarlo". 36 Al día siguiente, las oficinas centrales del Ejército de Salvación pare- cían un quiosco de diarios gigante. Los cadetes del Ejército caminaban por las calles de Londres vendiendo los periódicos. Catherine habló en Exeter Hall y ofreció testimonio tras testimonio de los propios archivos del Ejército con historias que confirmaban el artículo de Stead. Una de las historias era sobre un comerciante acaudalado que hizo arreglos para obtener una jovencita y esa joven fue tentada a dejar su clase de escuela dominical y luego fue encerrada en un burdel para esperarlo. Imagínense la conmoción del hombre cuando entró a la habitación con la peor de las intenciones y vio que su propia hija había sido la joven secuestrada para ser su víctima. 36. Collier, General Next to God ['El general cercano a Dios'], pág. 122. 437
  • 438. Los GENERALES DE Dios III Los Booth presentaron una petición que incluía lo siguiente: Protección para los menores, niños y niñas, hasta los 17 años de edad. Que se considerara un acto criminal el reclutamiento de niños para propósitos inmorales. Que a los magistrados se les diera el poder de ingresar a una casa en la que se sospechara que jóvenes menores de edad permane- cían contra su voluntad. La igualdad ante la ley para hombres y mujeres. Que se considerara un delito que los hombres pidieran mujeres. 37 En los siguientes diecisiete días, los Booth juntaron trescientas no- venta y tres mil firmas en apoyo de la petición, la cual presentaron en la Cámara de los Comunes el jueves 30 de julio de 1885. Los rollos con los nombres se extendían por más de cuatro kilómetros. El 14 de agosto, la Cámara de los Comunes enmendó el Código Penal para elevar la edad de consentimiento a 16 años, y otros países de la Comunidad Británica de Naciones, como Australia y Canadá -así como algunas partes de los Estados Unidos-, siguieron el ejemplo. Desafortunadamente, a pesar de la victoria, la lucha no había termi- nado. Los Armstrong se dieron cuenta pronto de que "Lilly" era de hecho Eliza, y al ver la posibilidad de obtener alguna ganancia, hicieron cargos contra Stead y los Booth por secuestro. El padre de Eliza no había dado su consentimiento para la "venta" de su hija, y todo su caso se basó en este importante hecho. Emitieron una orden de extradición, y Armstrong fue a Francia a recuperar a su hija. La joven regresó al país con su familia el 24 de agosto, a pesar de haber rogado permanecer con los salvacionistas. Pidieron que todos los que habían estado involucrados en la separación de Eliza de su madre subieran al estrado. Los dueños de los burdeles y trafi- cantes sexuales reunieron una multitud fuera de la corte para pedir justicia respecto a los Booth. Durante las semanas siguientes, el juicio acaparó la atención del público, tanto como el juicio de O. J. Simpson lo hizo en la 37 Yaxlcy, William and Catherine: The Life and Le&acy ofthe Booths ('William y Catherine: la vida Y el legado de los Booth'], pág. 206. 438
  • 439. WrLLIAM Y CATHERINE BooTH década de 1990. Tenían la esperanza de poder arruinar al Ejército de Sal- vación de una vez por todas. Descaradamente favorecida por el juez, la fiscalía usó todas las estrate- gias a su alcance para condenar a los Booth. Al final, los Booth fueron ab- sueltos. Solo Stead y Rebecca fueron hallados culpables. Stead y Rebecca fueron sentenciados a tres y seis meses de trabajo forzado respectivamente, que ambos soportaron con el apoyo del Ejército. Después de su liberación, Stead descubrió que los Armstrong no estaban casados legalmente y, por lo tanto, Armstrong no era el tutor legal de Eliza. Este hecho habría re- sultado en la desestimación del caso de haber sido presentado en la corte. Mientras Stead era enjuiciado, una joven mujer moribunda pidió que su único chelín se donara para la defensa del editor. Se lo entregaron cuando salió de la prisión y lo guardó hasta el día de su muerte. Sobre el hecho escribió: "Es el chelín que más valoro de todo el dinero que poseo".38 Stead donó su uniforme de prisión al Ejército en el aniversario de su condena y siguió teniendo una relación de amistad con el Ejército durante muchos años. Murió el 14 de abril de 1912 como uno de los pa- sajeros que no sobrevivió al hundimiento del Titanic. En lugar de destruir al Ejército de Salvación como era la pretensión, el juicio hizo que se convirtiera en un nombre familiar como institución que se dedicaba a hacer lo correcto, sea lo que fuere. La obra del Ejército creció más rápidamente que nunca. Los últimos años de Catherine En febrero de 1888, a Catherine le diagnosticaron cáncer de mama y se negó a operarse, a pesar de los ruegos de su familia. Los riesgos parecían demasiado grandes y le preocupaba que su corazón no pudiera soportar la tensión de la cirugía. Su salud se deterioró rápidamente, por lo que con- virtió su cama en una oficina improvisada desde la cual podía asistir a las reuniones sin tener que salir a ningún lado. Con Catherine confinada a una habitación, William decidió pasar 38. Estelle W. Stead, My Father: Personal and Spiritual Reminiscences ['Mi padre: recuerdos perso- nales y espirituales']. Londres, 1913, citado en Owen Mulpetrc, The Maiden Tribute ofModern Babylon: W T Stead and the Malcin3 ofa Scandal ['El tributo de doncellas en la Babilonia moder- na: W. T. Stead y la creación de un escándalo']. El sitio de recursos de W. T. Stead: http://www. attackingthedevil.co.uk/pmg/tribute. 439
  • 440. Los GENERALES DE Dios 111 más tiempo con ella, por lo que, finalmente, comenzó a trabajar en un libro que hacía tiempo que tenía intenciones de escribir. Se tituló In the Darkest England and the Way Out ['En la Inglaterra oscura y cómo salir de ella'], en el que presentaba un plan sistemático para ayudar a la Inglaterra empobrecida. Definió lo que llamaba el estándar del "caballo de tiro":39 Todo ser humano debería tener derecho a las mismas cosas que un ca- ballo de tiro, a saber: alimentación, vivienda y trabajo. Si un caballo de tiro tambaleaba durante el camino, las personas lo atendían y, si era necesario, lo ayudaban a pararse. ¿No debería hacerse lo mismo con nuestros seme- jantes cuando atraviesan por momentos difíciles? El plan tenía tres partes: 1) La colonia de la ciudad: una institución en las ciudades para brin- dar ayuda a corto plazo a los necesitados con el objetivo de sostener a quienes estuvieran en dificultades y ayudarlos a recuperarse. Se insertaba a la sociedad a los que podían hacerlo. Los que precisaban entrenamien- to o más ayuda pasaban a la siguiente fase. 2) La colonia de la granja: los que no podían encontrar trabajo en las ciudades tenían la posibilidad de ser trasladados a una granja en el campo para recibir educación, según tuvieran necesidad, en nuevos ofi- cios y también en asuntos espirituales que les dieran fuerza para soste- nerse a sí mismos otra vez. La granja también era un lugar que estaba alejado de vicios como el alcohol y el juego. Si eso no era suficiente, después de haber recibido capacitación, podían tener un nuevo comien- zo en la siguiente fase. 3) La colonia del otro lado del mar: en esa época, las colonias britá- nicas en Sudáfrica, África oriental, Australia y Canadá estaban abiertas a la colonización. Una vez que las personas recibían entrenamiento en una colonia en granjas, si no podían encontrar trabajo en Inglaterra, podían ir a una colonia del otro lado del mar que pudiera ofrecerles un nuevo comienzo en un nuevo país. Catherine estaba entusiasmada con el proyecto, y una vez más, con la ayuda de Stead, comenzó a darle forma al libro. La salud de Catherine pronto comenzó a deteriorarse. Para octubre de 1889, prácticamente no se levantaba. Los médicos le ofrecieron calmantes 39. Los caballos que tiraban de los coches y carros de esa época. 440
  • 441. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH para aliviar el dolor, pero ella se negó a usarlos todo lo que pudo. Quería vivir la vida sin estar aturdida por los analgésicos. No se esperaba que estu- viera con vida para Año Nuevo, pero se recuperó, y en enero de 1890 pare- cía más fuerte. William y su familia atesoraron cada minuto hasta el final. En septiembre de 1890, Catherine, William y Stead le dieron los to- ques finales al manuscrito de En la Inglaterra oscura... Fue un triunfo final, pero una conclusión que también parecía significar llegar a la meta para la vida de Catherine. Ya casi sin fuerzas ese 2 de octubre, su familia se reunió alrededor para verla salir de esta vida hacia su hogar eterno. Dio su último suspiro el 4 de octubre de 1890. El funeral de Catherine se llevó a cabo el 13 de oc- tubre y asistieron más de treinta y seis mil personas. Al día siguiente, un desfile de cuatro mil salvacionistas escoltaron su cuerpo a su lugar de descanso final, el cementerio de Abney Park. En su memoria, William se dirigió a quienes se habían reunido en el cementerio: Catherine Booth en su lecho de muerte, con su esposo a su lado Archivos del Ejército de Salvación Mis queridos compañeros y amigos: Ustedes comprenderán que encuentro difícil hablar con ustedes esta tarde. Para comenzar, no estaría dispuesto a hablar sin ser escuchado, y por el dolor no puedo gritar. Sin embargo, he venido cabalgando ante cientos de miles de perso- nas que esta tarde han descubierto la cabeza y me han bendecido en el nombre del Señor. He tenido dos sentimientos persistentes en mi mente, que se al- ternan. En un momento, uno prevalece sobre el otro, y sin embargo, se mezclan y amalgaman; y estos son el sentimiento de dolor y el senti- miento de gratitud. Los que me conocen -y no creo que sea muy difícil hacerme enten- der- y aquellos que conocían a mi amor, a mi muy amada entenderán, estoy seguro, que mi corazón está lleno de tristeza. 441
  • 442. Los GENERALES DE Dios III Si hubieras tenido un árbol que creció en tu jardín, bajo tu ventana, y que durante cuarenta años ha sido tu sombra contra el sol ardiente, cuyas flores fueron el adorno y la belleza de tu vida, cuyo fruto casi ha sido el apoyo de tu existencia, y si el jardinero hubiese llegado y blandido su hacha brillante y lo hubiera cortado ante tus ojos, creo que sentirías como si tuvieras un vacío -que podría no ser grande- sino un pequeño vacío en tu vida. Si hubieras tenido un siervo, que durante todo este largo tiempo te hubiera servido sin retribución o recompensa, que ministraba, por amor, para que estuvieras sano y cómodo, y que de repente se muriese, ¡extrañarías a aquel siervo! Si hubieras tenido un consejero que en los momentos de angustia e incertidumbre te haya aconsejado, y rara vez lo haya hecho mal, cu- yos consejos has seguido y pocas veces has tenido que lamentar haberlo hecho, y si el consejero, mientras te encuentras aún en los laberintos intrincados de tu existencia, falleciera, ¡extrañarías a ese consejero! Si hubieras tenido un amigo que entendiera tu propia naturaleza, la variación de tus sentimientos, la inclinación de tus pensamientos y el propósito de tu existencia; un amigo cuya comunión ha sido agradable siempre -la más agradable de todas-, a quien siempre te acercaste con satisfacción y tu amigo te hubiera sido quitado, te haría sentir pena por la pérdida. Si hubieras tenido una madre para tus hijos, y estos hubieran sido acunados, amamantados y educados para el servicio del Dios vivo, en el que la mayoría nos deleitamos; una madre que nunca hubiese dejado de cargar sus penas en su corazón, y que hubiese estado siempre dispuesta a derramar la sangre de ese corazón con el fin de nutrirlos, y esa madre querida hubiese sido arrebatada de tu lado, ¡sentirías tristeza! Si hubieses tenido una esposa, el dulce amor de una esposa, que du- rante cuarenta años nunca te hubiese dado motivo de pena; una mujer que hubiese estado contigo a tu lado en el frente de batalla, que hubiese sido tu compañera, siempre dispuesta a interponerse a sí misma entre tú y el enemigo, y siempre fuera la más fuerte cuando la batalla era feroz, y tu amada hubiese caído ante tus propios ojos, ¡estoy seguro de que ello habría sido motivo para tu tristeza! Bueno, compañeros míos, ustedes pueden unir todas estas cuali- dades en una sola persona, y lo que se hubiera perdido en cada una de 442
  • 443. W1LLIAM Y CATHERINE BooTH ellas lo he perdido yo. Me fue quitado el deleite de mis ojos, la inspira- ción de mi alma, y estamos por dejar lo que queda de ella en la tumba. He estado reflexionando, calculando cuán pronto me podrán traer para estar junto a ella, y mi clamor a Dios ha sido que cada hora que queda de mi vida me prepare mejor para unirme a ella en la muerte, para ir a abrazarla en la Ciudad Eterna. Y sin embargo, compañeros míos, mi corazón también está lleno de gratitud que me hace olvidar mi dolor, que el largo valle de sombra de muerte ha sido hollado y que al salir del oscuro túnel ella ha surgido a la luz del día. La muerte vino a ella con todos sus terrores, blandiendo su corazón delante de ella durante largos dos años y nueve meses. Una y otra vez, se fue a la orilla del río para recibir su último ataque, como ella pensaba, pero siempre volvien- do a la vida. Gracias a Dios, no lo verá de nuevo, ¡ella es más que ven- cedora sobre su último enemigo! La muerte vino a sacarla de su amado empleo. Ella amaba la lucha. Su gran tristeza hasta el último momento fue esta: "No podré estar contigo cuando bajen las nubes, cuando los amigos te dejen y la tristeza venga sobre ti. Ya no estaré más allí para abrazarte y levantarte el ánimo" Pero jse fue para ayudarnos! ¡Ella me prometió muchas veces que lo que ella pudiera hacer por nosotros en la Ciudad Eterna lo haría! El valle fue oscuro, pues tuvo que alejar su corazón de aquellos a los que amaba tanto. Una y otra vez decía: "Las raíces de mis afectos son muy profundas" Pero fueron desgarradas. Nos dejó; se entregó con amorosas palabras de consejo, y nos dejó para ir con su Señor. Esta tarde, mi corazón está lleno de gratitud porque su alma está con Jesús. Tenía una gran aptitud ante el sufrimiento y una gran carga por ustedes; y esta tarde, su corazón está lleno de gozo. Mi corazón también está lleno de gratitud, ya que Dios me prestó durante tanto tiempo tal tesoro. He estado pensando si debo señalarles a ustedes sus tres cualidades, que serían: Primero, era buena. Había sido lavada en la sangre del Cordero. Hasta su último momento su clamor fue este: "Una pecadora salvada por gracia" Era una enemiga acérrima de los impostores, los hipócritas y los falsos creyentes. Segundo, era amor. Toda su alma estaba llena de tierna y profun- da compasión. Esta mañana pensaba que había sufrido más debido a su compasión por los pobres animales indefensos que lo que otros su- fren por este mundo de mortales pecadores y afligidos. ¡Cuánto amaba! 443
  • 444. Los GENERALES DE Dios III ¡Cuánta compasión tenía! ¡Cuánto se lamentaba por el pobre que sufría! ¡Cuánto anhelaba rodear con sus brazos a los afligidos y ayudarlos! Por último, era una guerrera. Le gustaba la lucha. No era de las que les decían a otros: "¡Vayan!", sino: "¡Déjenme ir a mfl" Y cuando había una necesidad, decía: "Yo iré'' Nunca la vi quedarse atrás hasta que su pobre cuerpo la obligó a hacerse a un lado [...]. La encontraré otra vez. Nunca le di la espalda en estos cuarenta años por los viajes de la misión de misericordia. Anhelaba regresar con ella y conté las semanas, los días y las horas que me llevarían de nuevo a su lado. Cuando era ella quien se iba, pasaba exactamente lo mismo. Y ahora se ha marchado por última vez. ¿Qué debo, entonces, hacer ahora? No es contar las semanas, los días y las horas que me llevarán nuevamente a estar en su dulce compañía, pues no sé lo que será del ma- ñana ni lo que una hora podría traer. Mi trabajo es, simplemente, llenar las semanas, los días y las horas; y alentar a mi pobre corazón a medida que sigo mi camino con el pensamiento de que cuando haya servido a Cristo y a mi generación según la voluntad de Dios -que en esta tarde me comprometo a llevarla a cabo hasta la última gota de mi sangre- será ella quien me dé la bienvenida en el cielo, como Él la recibió a ella. Dios los bendiga a todos.40 La guerra de los fósforos Con todo el trabajo del Ejército de Salvación por delante, William tuvo poco tiempo para estar de luto. Poco después de la muerte de Catherine, se publicó Inglaterra oscura, obra que se convirtió de inmediato en un éxito de ventas. Por toda Inglaterra se hablaba de William Booth. Los que le brindaban sostén económico comenzaron a enviar donaciones para ayudar a financiar el plan de William. Otros lo criticaban de nuevo por lo que con- sideraban las insuficiencias e insensateces de sus proyectos. Sin embargo, nunca fue de hacer caso a los comentarios de los críticos y se concentró en lo que había sido su objetivo desde el principio: la salvación de las almas. Durante su investigación para Inglaterra oscura, uno de los males que los Booth habían encontrado tenía que ver con la fabricación de fósforos de encendido universal ['raspe en cualquier parte']. Los trabajadores de las 40. Roger J. Green, Catherine Booth, Crowborough, Monarch, 1997, págs. 294-297 444
  • 445. WILLIAM Y CATHERINE BooTH fábricas de fósforos eran mujeres y niños, en su mayoría -algunos, de tan solo 8 años-, que trabajaban dieciséis horas al día sin pausa para comer. Se les pagaba un chelín diario. Peor aún era, sin embargo, que el quími- co que utilizaban para hacer esos fósforos era sumamente tóxico. A eso se le sumaba la poca ventilación de las fábricas, que hacía que los trabajadores no tuvieran protección contra esos gases. Después de una exposición prolongada, los trabajadores comenzaban a tener dolor de muelas y lo que se conocía como "fosfonecro- sis": el hueso de la mandíbula se pudre debido a la exposición al fósforo amarillo. Aunque los fabricantes reconocían los riesgos, se nega- ban a hacer algo para ayudar o proteger a los trabajadores. William Booth. Archivos del Ejército de Salvación En respuesta, el Ejército de Salvación decidió formar parte del negocio de la fabricación de fósforos con el objetivo de producirlos en condiciones laborales más seguras. La fábrica estaba bien iluminada y tenía una ven- tilación adecuada; el salario de los trabajadores era casi el doble del que percibían aquellos que trabajaban en las fábricas de fósforos de encendido universal y además les daban descansos regulares todos los días. También, en lugar de utilizar el peligroso fósforo amarillo, utilizaban fósforo rojo. Fabricaban fósforos con puntas seguras que solo encendían con la caja. La calidad de las condiciones laborales les permitió producir seis millones de fósforos por año. Debido a que estos fósforos costaban casi el doble que los de encendi- do universal, el Ejército lanzó una campaña publicitaria para que la gente tomara conciencia de los peligros de los productos de la competencia. Invitaron a la prensa a visitar la fábrica y los llevaron a los hogares de las personas que trabajaban en las otras fábricas. Esas personas apestaban a carne podrida -los efectos del fósforo amarillo- y cuando apagaban sus lámparas de gas, el resplandor del fós- foro era visible en las manos y en los dientes. Los salvacionistas de todo el país entraban a los negocios locales a decirles a los propietarios de los peligros de los fósforos de encendido universal, y los instaban a vender solamente los fósforos "Luces en la Inglaterra oscura" fabricados por el 445
  • 446. Los GENERALES DE Oros 111 Ejército. La opinión pública se volcó gradualmente a la propuesta de los salvacionistas y, con el tiempo, el gobierno impuso estándares de trabajo más altos en todas las fábricas. A principios del siglo, el mayor fabricante de fósforos de Inglaterra había dejado de usar fósforo amarillo. La fábrica del Ejército cerró poco tiempo después, ya que no era necesaria y nunca había sido exitosa en lo financiero, pero había cumplido el objetivo que se había fijado. En cuanto a los otros planes de Inglaterra oscura, el Ejército recibió el dinero suficiente para comprar 323 ha cerca de Hadleigh, y allí establecieron una granja colonia. Eso fue lo más lejos que llegó el plan de Inglaterra oscura, debido a la falta de capital adecuado. Con el tiempo, muchas partes del plan se implementaron en otras naciones y gobiernos que podían recaudar el dinero más fácilmente (por medio de impuestos) para llevar a cabo las estrategias. William estaba adelantado a su tiempo por lo menos una década. Terminar fuerte William se sentía inquieto en su casa sin Catherine. Tenía poco que hacer en la oficina, pues había transferido la mayor parte de sus respon- sabilidades a Bramwell y a otros oficiales, así que comenzó a viajar y a predicar de nuevo. El Ejército ya se había extendido a todo el mundo, y pasar revista a las "tropas" requería que William viajara extensamente, por tren, auto y barco. Las últimas dos décadas y media de su vida las pasó en los caminos: visitando estaciones, alentando a las "tropas" y predicando el Evangelio en todo lugar donde tuviera oportunidad. William murió el 20 de agosto de 1912, habiendo sobrevivido a su esposa, a muchos amigos e incluso a uno de sus hijos. Más de ciento cin- cuenta mil personas fueron a presentar sus respetos antes del funeral, que fue el 27 de agosto. Cuarenta mil personas asistieron al servicio. Entre ellas, estaba la reina Mary, que decidió asistir a último momento y enton- ces tuvo que sentarse entre los plebeyos. Terminó sentada al lado de una mujer que el Ejército había rescatado de la prostitución. Esta mujer le dijo a la reina: "Él se preocupaba por la gente como nosotros" 41 Al día siguien- te, diez mil salvacionistas y cuarenta bandas del Ejército de Salvación 41. Collier, General Next to God ['El General cercano a Dios'], pág. 223. 446
  • 447. WrLLIAM Y CATHERINE BooTH marcharon en la proces1on hacia el cementerio Abney Park, donde el cuerpo de William fue sepultado junto al de Catherine. William había dejado a Bramwell la jefatura del Ejército, una organi- zación con quince mil novecientos cuarenta y cinco oficiales en cincuenta y ocho naciones al momento de su muerte. A lo largo de su vida, William viajó más de ocho millones de kilómetros y dijo alrededor de sesenta mil sermones. Charles Spurgeon dijo del Ejército: "Si se sacara al Ejército de Sal- vación de Londres, cinco mil policías adicionales no podrían ocupar su lugar para reprimir el delito y el desorden" 42 Booker T. Washington manifestó: Siempre he sentido un profundo respeto por la obra del Ejército de Sal- vación, en especial porque noté que no hace distinciones en cuanto a re- ligión" 43 Josiah Strong, que luego sería el fundador del movimiento del evangelio social en Estados Unidos expresó: "Probablemente en ningún siglo en la historia del mundo se han salvado tantos ladrones, apostado- res, alcohólicos y prostitutas como en el cuarto de siglo pasado a través de la fe heroica y la obra del Ejército de Salvación.44 El legado de William y Catherine Booth, el Ejército de Salvación, es la organización de caridad más grande del mundo, con veinticinco mil ofici- nas en noventa y un países. En la actualidad, lamentablemente, carece del fuego por el evangelismo que tenía en los días del "general" Sin embargo, la pasión de los Booth por amar a las personas con el amor de Dios todavía toca vidas casi ciento cincuenta años después de que predicara el primer sermón en la Misión Cristiana del Este de Londres. El Ejército de Salva- ción llega a más de dos millones y medio de personas cada año a través de diez mil centros situados en distintos lugares del mundo, sin dejar de cumplir la advertencia de Mateo 25:35-40: Porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; fui forastero, y me dieron alojamiento; necesité ropa, y me vistieron; estuve enfermo, y me atendieron; estuve en la cárcel, y me visitaron." Y le con- testarán los justos: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, 42. Kevin A. Miller, Fashionable ar Force/u/? ['¿Popular o convincente?'],Christian History 9 ['Histo- ria Cristiana 9'], N.º 2 [Ejemplar 26], 1990, 2 43. /bid. 44. !bid. 447
  • 448. Los GENERALES DE Dios 111 o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos como forastero y te dimos alojamiento, o necesitado de ropa y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y te visitamos?" El Rey les responderá: "Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por mí. 448
  • 449. CAPÍTULO OIEZ Billy Graham (1918 ) "Evangelista para el mundo" 449
  • 450. "EvANGELIST A PARA EL MUNDO" Mi único propósito en la vida es ayudar a las personas a encontrar una relación personal con Dios que, yo creo, viene como resultado de conocer a Cristo. -BILLY GRAHAM Si los avances tecnológicos del siglo XX fueron una bendición de Dios para que más personas oyeran predicar el Evangelio, entonces no hubo nadie que hubiera aceptado ese desafío mejor que Billy Graham. La vocación de Billy como evangelista trascendería el ministerio en la iglesia, para ocupar un lugar en la escena mundial similar en influencia a la de presidentes y primeros ministros. Él halló una fórmula simple para predicar el Evangelio de Jesucristo, de manera que cientos de miles lo escucharan y respondieran al instante: la campaña. Las personas podían aceptar a Jesús como Salvador personal si concurrían a una campaña, si la escuchaban en una radio, si leían acerca de ella en un libro, si captaban el mensaje en una película o video, o incluso si lo bajaban de Internet en for- mato Webcast. En la historia del mundo, nadie ha logrado llegar a tantas personas en nombre de Cristo. En el cristianismo, hoy existen muy pocos nombres tan conocidos como el de Billy Graham. Cuando la vida era más simple William Franklin Graham hijo nació el 7 de noviembre de 1918 en una granja en las afueras de Charlotte, Carolina del Norte, donde su abuelo había construido una cabaña de madera antes de la guerra civil, cuatro días antes del armisticio de la Primera Guerra Mundial y un año después de la Revolución rusa, dos hechos que a la larga dispararían la "guerra fría" Billy era hijo de William Franklin Graham y de Morrow Coffey Graham. Su abuela materna había sido una presbiteriana que edu- có devotamente a sus hijos. Cuando ella murió, "Billy Frank", como el evangelista era llamado entonces, aún estaba en la escuela primaria, jun- to a su hermana Catherine. Fueron retirados de la escuela el mismo día que murió su abuela: les dijeron que ella había vuelto a su casa muy feliz. 450
  • 451. BILLY GRAHAM Justo antes de morir, se había sentado en la cama casi riendo, y había di- cho: "Veo a Jesús. Tiene sus brazos extendidos hacia mí. ¡Y ahí está Ben! [su esposo]. Tiene los dos ojos y las dos piernas" 1 Ben había luchado en la guerra civil; durante la batalla de Gettysburg perdió una pierna y un ojo a raíz de los disparos de una ametralladora. La historia se había vuelto una leyenda familiar. La adolescencia de Billy transcurrió en medio de la Gran Depresión. Su padre había perdido cuatro mil dólares, los ahorros de toda la vida, por las corridas bancarias el día en que la Bolsa colapsó, pero como los Gra- ham vivían en una granja, pudieron arreglárselas. Por la caída del precio de la leche a cinco centavos el cuarto apenas sobrevivían, pero el gran sentido del humor del padre de Billy mantuvo a todos animados y la fa- milia permaneció unida. A pesar de las penurias, los Graham fueron los primeros en el vecindario que tuvieron una radio en el automóvil. De chico, a Billy le gustaba el béisbol, pero en realidad solo era bueno para estar sentado en el banco. Su parada de pelota era sólida, pero era un bateador zurdo con un récord no muy brillante. Por su altura y por un buen guante, solía jugar en primera base. A los 5 años, fue con su padre a escuchar al jugador profesional de béisbol devenido evangelista Billy Sunday, aunque Billy Frank era demasiado joven como para que las palabras del evangelista le causaran alguna impresión. Todo lo que en realidad recordaba del servicio era que su padre le había dicho secamente que tenía que sentarse sin moverse o el predicador pronunciaría su nom- bre y lo haría arrestar. Le llevó varios años darse cuenta de que había sido una broma. Sus padres tenían varias maneras de mostrar su devoción. Al día si- guiente de su casamiento, construyeron un altar en su hogar y se dedi- caron a la lectura diaria de La Biblia. El padre de Billy, educado como metodista, había sido un firme partidario de la prohibición [o ley seca]. El día en que el movimiento fue repelido, en 1933, llevó cerveza a su casa, llamó a Billy y a su hermana a la cocina, y los obligó a beberla toda hasta que estuvieron a punto de vomitar. "De ahora en adelante -les dijo- cada vez que alguno de sus amigos trate de hacerles tomar alcohol, solo díganle que ya lo probaron y que no les gusta. Eso es todo lo que deben 1. Billy Graham, ]ust As I Am: The Autobioeraphy ofBilly Graham ['Tal como soy: autobiografía de Billy Graham'], San Francisco, Harper San Francisco, 1997, pág. 4. Encarte añadido. 4 51
  • 452. Los GENERALES DE Dios 111 decir''.2 No era exactamente un razonamiento tomado de Las Escrituras, pero funcionaba. Billy sería abstemio toda la vida. Cuando nació su hermana Jane, su padre tuvo un accidente que casi lo mata. Se había acercado a un amigo que estaba usando una sierra de mesa, cuando el amigo se volvió para escucharlo mejor, un trozo de made- ra quedó atrapado en la hoja de la sierra y salió disparado sin control hacia el padre de Billy. Le destrozó el mentón y le causó una herida importante en el costado de la cara. Lo llevaron rápidamente al hospital, pero perdió mucha sangre en el trayecto. Los amigos y la familia comenzaron a orar. Por unos días, el panorama no fue alentador. Pero pronto se estabilizó y fue sometido a cirugía plástica para reconstruirle el rostro. Profundamente agradecido por esta respuesta a sus oraciones, William Graham padre no pudo negarse al pedido de un grupo de comerciantes locales que querían usar una porción de sus tierras para un encuentro de oración de un día. A la pregunta de un peón acerca de quiénes eran aque- llos hombres, Billy respondió: "Creo que solo es un grupo de fanáticos que hablaron con mi padre para usar el lugar".3 Años después, se enteraría de que alguien, en ese encuentro, había orado para que "de Charlotte (Carolina del Norte), saliera alguien elegido por el Señor para predicar el Evangelio hasta los confines de la Tierra" 4 "Me gustan los combatientes" Cuando Billy tenía 15 años, el doctor Mordecai Ham inició un aviva- miento en Charlotte, pero Billy no tenía el menor interés en participar: declinó todas las invitaciones durante el primer mes de los encuentros de Ham. Sin embargo, esta actitud iría a cambiar cuando Ham realizó cier- tas acusaciones acerca de una casa de inmoralidad cercana a la Escuela Secundaria Central de Charlotte. Decía que algunos de los estudiantes frecuentaban la casa todos los días durante la hora del almuerzo, y afir- maba que tenía pruebas de ello. La historia llegó al Charlotte News. Un grupo de estudiantes de la escuela, ofendidos por la acusación, se com- prometieron a realizar una protesta frente al estrado durante el siguiente 2. Graham, Just As I Am ['Tal como soy'), pág. 17. 3. !bid., 24. 4. !bid. Encarte añadido. 452
  • 453. BILLY GRAHAM encuentro de Ham. Algunos incluso amenazaron con arrancarlo del es- trado para darle una lección. El día programado para la protesta, uno de los amigos de Billy le pre- guntó: "¿Por qué no vienes con nosotros a escuchar a nuestro predicador combatiente?".5 Billy respondió: "¿Es un combatiente? Me gustan los com- batientes", y aceptó ir. Aquella noche, Billy quedó impactado, no tanto por lo que Ham había dicho, sino por el poder de su discurso. Esto escribió en su autobiografía: "Estaba escuchando otra voz, como se solía decir de Dwight L. Moody cuando predicaba: la voz del Espíritu Santo".6 Desde aquella noche, Billy concurrió a cuanto encuentro de Ham pudo. Ham pre- dicó uno de los primeros sermones acerca del infierno que Billy escuchó. Por primera vez, Billy lo tomó como algo distinto de una mala palabra. A medida que esos encuentros transcurrían, Billy se convencía de que era un rebelde y un pecador, pero no estaba seguro de cómo actuar. Había sido bautizado de niño en la iglesia presbiteriana; había aprendido de memoria el Catecismo menor, y se había confirmado en la iglesia asociada reformada presbiteriana ante los ancianos y el pastor, pero esos antecedentes ya no parecían ser más los apropiados. Siempre había creído ser cualquier cosa menos un malvado: íntegro en lo moral, un excelente ciudadano e incluso vicepresidente de su grupo juvenil. Pero cuando Ham clavó su mirada en él, Billy comprendió en su ser más íntimo que nada de eso era suficiente. De a poco se dio cuenta de que lo que Ham esperaba era que las personas pudieran llegar a conocer a Jesús personalmente, y cuanto más hablaba de ello, más comprendía Billy que en verdad no conocía para nada a Jesús. Entonces, una noche, poco después de que Billy cumpliera 16 años, Ham realizó una invitación citando Romanos 5:8: "Pero Dios demuestra su amor por nosotros en esto: en que cuando todavía éramos pecadores, Cristo muriópor nosotros". Cuando estaban cantando el último verso de la segunda canción, mientras la gente pasaba al frente, Billy respondió a la invitación y caminó hacia el estrado junto con las otras trescientas personas. En ]ust As I Am ['Tal como soy'], Billy describió sus sentimientos en medio de la multitud: Mi corazón dio un vuelco cuando vi a la mujer a mi lado con lágrimas en sus mejillas. Yo no lloraba. En ese momento no sentía emoción alguna. 5. !bid. 6. !bid. 453
  • 454. Los GENERALES DE Dws 111 Tal vez, pensé, no debería estar allí. Tal vez mis buenas intenciones para ser un cristiano verdadero no duren. Me preguntaba si en realidad estaba haciendo el ridículo, y casi doy media vuelta para volver a mi asiento. Al llegar frente a la plataforma, un sastre de nombre J. D. Prevatt, un amigo de mi familia con profundo amor por las almas, se puso a mi lado lloran- do [...]. Me explicó de manera simple, con su fuerte acento europeo, el plan de Dios para mi salvación. Esa explicación se dirigía a mi propio entendimiento mental. No respondía necesariamente a todas las preguntas que me estaba formu- lando entonces, y no anticipó las preguntas que me asaltarían en los meses y años venideros. Pero anticipó de forma simple los hechos que necesitaba saber para transformarme en un hijo de Dios [...]. Había llegado el momento de comprometerme con Cristo. Intelectualmente, acepté a Cristo hasta el punto de que reconocí que todo lo que sabía sobre Él era verdad. Fue una aceptación mental. Emocionalmente, sentí que quería amarlo porque Él me amaba. Pero el asunto de fondo era si yo iría a poner mi vida en sus manos.7 Billy también describió esa noche a su biógrafo William Martin en A Prophet with Honor ['Un profeta con honor']: "No tenía lágrimas; no tenía emociones; no escuché ningún trueno; no había relámpagos[...], pero ahí mismo me decidí por Cristo. Así de simple. Así de terminante".8 Universidad y ordenación Billy no había prestado mucha atención a la universidad hasta que llegó el momento de inscribirse. En el fondo, siempre había supuesto que ingresaría a la Universidad de Carolina del Sur. Pero cuando el doctor Bob Janes fue a dar una charla al colegio secun- dario, y Billy descubrió que varios amigos suyos tenían pensado ingresar a la institución a la que Janes había puesto su nombre, decidió también concurrir a la Universidad Bob Janes. El verano previo al ingreso, comenzó junto a un amigo a vender 7. Graham, ]ust As I Am ['Tal como soy'], págs. 29-30. 8. William Martin, A Prophet with Honor: The Billy Graham Story ['Un profeta con honor: la histo- ria de Billy Graham'], Nueva York, William Morrow y Co., 1991, pág. 64. 454
  • 455. BILLY GRAHAM cepillos Fuller de puerta en puerta para ganar algo de dinero. A pesar de las dificultades del trabajo, Billy vio que podía ganar entre cincuenta y setenta y cinco dólares por semana, una suma respetable para un joven en 1936. Aprendió a orar mientras iba de casa en casa mostrando los pro- ductos. También buscaba oportunidades para compartir su fe en Cristo, algo que le resultaba un poco fortuito, ya que aún estaba aprendiendo a percibir la guía del Espíritu Santo. En el otoño, ingresó a la Universidad Bob Jones; halló una institución severa en lo social y con clases difíciles. Las salidas en pareja eran estric- tamente controladas y siempre requerían un acompañante. Fuera de los momentos controlados, no se permitía a los muchachos charlar con sus novias, y durante las citas, no estaba permitido que se tomaran de las manos o que se sentaran en el mismo asiento en el ómnibus. Las conver- saciones con personas del sexo opuesto durante el tiempo libre no debían durar más de quince minutos. El aula era también un ambiente severo. Raramente se toleraban las preguntas, y cuando sucedía, era solo con el propósito de aclarar algún punto de lo que se estaba enseñando, no para discutir interpretaciones u opiniones diferentes. Lo que importaba eran las interpretaciones de Jones de las doctrinas y Las Escrituras; todo lo demás estaba fuera de discusión. Cuando enfermó de gripe, Billy decidió cambiar la estructura ago- biante de la Universidad Bob Jones por los cielos soleados y la enseñanza menos rígida del Instituto Bíblico de Tampa, en Florida. Billy se pasó a la nueva universidad, no sin antes recibir una advertencia de Jones acerca de lo desastroso de la decisión. Jones le dijo que si se iba, "a lo sumo podría aspirar a ser un predicador bautista pobre y provinciano en algún lugar en medio de la nada".9 Billy se fue: el atractivo de estar al sol, el golfy las citas más libres pudo más que la profecía sobre el desastre. En Florida, Billy conoció a Emily Cavanaugh, una bella compañera de clases con la que comenzó a salir y con la que poco tiempo después de- cidió casarse. Sin embargo, ella le confesó que estaba enamorada de otro compañero de clases que, además, predicaba mejor que Billy, quien quedó perplejo. Según el hermano de Billy, Melvin, "ella quería casarse con un 9. Nancy Gibbs y Richard N. Ostling, "God's Billy Pulpit" ['Billy y el púlpito de Dios'], Time, 15 de noviembre de 1993, http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,979573,00.html. 455
  • 456. Los GENERALES DE Dios 111 hombre que llegara a ser algo en la vida".10 Esto llevó a Billy a indagar en su alma acerca de la voluntad de Dios para su vida, y cómo lograrlo. Se sintió llamado a ser ministro, pero sentía también que no era la persona adecuada. Pasaba las noches caminando por el predio de la universidad, orando para convencer a Dios de que podía hacer mejor cualquier otra cosa. Sin embargo, al bucear en su corazón, halló que sus sermones esta- ban mejorando, y que las invitaciones que hacía para que la gente recibiera a Cristo generaban cada vez más respuesta. Entonces, en una de las no- ches que pasó caminando en un campo de golf en Tampa en 1938, Billy decidió acatar lo que sintió que estaba inevitablemente establecido en su corazón: debía ser ministro del Evangelio. Se arrodilló sobre el césped y se extendió boca abajo para orar. "¡Oh, Dios! Si quieres que te sirva, lo haré", dijo llorando.11 Más adelante, ese año, Billy se convenció de que su bautismo presbite- riano de la infancia no era suficiente, y permitió que un ministro bautista lo bautizase por inmersión. A principios de 1939, fue ordenado ministro bautista sureño. Cuando uno de los ministros que oficiaban la ordenación comenzó a indagarlo acerca de su teología, Billy se puso impaciente. Con el objetivo de poner fin al interrogatorio, dijo: "Hermano, me has escuchado predicar y has visto cómo el Señor ha bendecido. No soy un experto en teología, pero conoces lo que creo y cómo predico. Eso debería ser suficiente para contentarte".12 El hombre sonrió, como algunos otros, y decidieron que ya estaba bien. No hubo más preguntas para Billy. El entrenamiento de un evangelista Resuelto el tema del bautismo, Billy comenzó a practicar sermones y a pulir su voz, de la que Bob Jones le había dicho: "Tienes una voz persua- siva [...]. Dios puede usar esa voz tuya. Puede hacerlo con poder".13 Prac- ticaba los sermones parado en un establo viejo o sentado en una canoa, en medio de un lago, donde predicaba a los peces. El verano posterior a su ordenación predicó durante dos semanas en la iglesia bautista Welaka, 10. Gibbs y Ostling, "God's Billy Pulpit" ['El púlpito de Billy dado por Dios']. 11. Graham,justAs l Am ['Tal corno soy'], pág. 53. 12. !bid., pág. 57. 13. Gibbs y Ostling, "God's Billy Pulpit" ['El púlpito de Billy dado por Dios']. 456
  • 457. BILLY GRAHAM un pueblo de pescadores en el río St. John. Solía caminar durante el día por las calles de la ciudad, orando y predicando a las grietas de las aceras. Después, le pidieron que predicara seis semanas en el Tabernáculo del Evangelio de Tampa, cuando el pastor se tomó un tiempo de descanso. Los sábados, cuando el santuario estaba vacío, iba y predicaba a los asientos: era como tener su propia iglesia. Billy poseía cierta autenticidad que atraía a sus audiencias. Tenía una forma de ser simple, honesta; una caballerosidad sureña que lo hacía sonar convincente tanto a pobres como a ricos, y como muchos evangelistas jóvenes, llenaba sus sermones con toques sinceros y emotivos, aunque a veces lo que relataba en las prédicas no tuviera estrecha relación. Tenía a su favor que nunca se había considerado teólogo, y durante toda su vida deseó haber leído y estudiado más. También descubrió que si se apegaba a lo básico y predicaba con sinceridad, las personas le ofrecían sus corazones al Señor. Billy se graduó en 1940 del Instituto Bíblico de Florida. Existía la tra- dición siguiente: justo antes de la ceremonia de graduación, se le pedía a uno de los miembros de la clase que leyera una "profecía" que él o ella hu- biesen compuesto y orado por esta durante la "noche de talentos". Aquel año, la lectura fue realmente casi profética, porque la mujer elegida leyó: En cada época, Dios elige un instrumento humano para hacer relumbrar su luz en la oscuridad. Hombres como Lutero, John y Charles Wesley, Moody y otros fueron hombres comunes, pero que habían oído la voz de Dios. Las condiciones en que se movieron eran negras como la no- che, pero tenían a Dios. "Si Dios está con nosotros, ¿quién puede estar en contra?" (Romanos 8:31). Se dijo que Lutero revolucionó el mundo. No fue él, sino Cristo que trabajaba a través de él. Es el momento oportuno para otro Lutero, otro Wesley, otro Moody. Hay lugar para otro nombre en la lista. Hay un desafío esperándonos.14 Wheaton y Ruth El último año de la estadía de Billy en el Instituto Bíblico de Florida, un abogado de Chicago llamado Paul Fischer escuchó sus prédicas y le 14. Graham, JustAs l Am ['Tal como soy'], págs. 59-60. 457
  • 458. Los GENERALES DE Dios III ofreció costearle el primer año en la Universidad de Chicago si quería inscribirse allí. Después de algunas vacilaciones, especialmente sobre si Wheaton lo aceptaría al conocer sus calificaciones del secundario, Billy se postuló y fue aceptado. Ni la Universidad Bob Jones ni el Instituto Bíblico de Florida eran instituciones acreditadas, por lo que Billy estaba por pri- mera vez en vías de recibir un diploma de una universidad acreditada. Por suerte para él, Wheaton le otorgó equivalencias por varias materias que había cursado en el Instituto Bíblico de Florida, por lo que pudo ingresar como estudiante del segundo semestre. Entonces, en diciembre de 1941, Japón atacó Pearl Harbor y los Esta- dos Unidos ingresaron en la Segunda Guerra Mundial. El primer impulso de Billy fue ofrecerse como voluntario, pero como era ministro, decidió hacerlo como capellán. Para lograr esto, primero debía graduarse, lo que lo mantuvo en Wheaton. Mientras estaba allí, conoció a Ruth Bell. Ruth na- ció en China, donde sus padres habían sido misioneros. Pasó sus primeros siete años en Asia. Asistió a la escuela en Pyongyang, ya perteneciente a Corea del Norte. Billy se sintió inmediatamente atraído por sus ojos color avellana y su bella figura. A pesar de que ella quería ser misionera en el Tí- bet, Billy comenzó a cortejarla y en unos pocos meses le propuso matrimo- nio. Ruth decidió tomarse un tiempo antes de responder a la propuesta. Al enfermar su hermana de tuberculosis, abandonó Wheaton para cuidarla. Una noche, mientras iba a predicar, Billy recibió una carta de Ruth en la que le anunciaba que se casaría con él. Lo explicaba todo en las páginas subsiguientes. Después de llegar a la iglesia, Billy leyó una y otra vez la carta; luego, fue hacia el púlpito y predicó acaloradamente. Cuando ter- minó, el pastor se le acercó y le preguntó: "¿Sabes lo que acabas de decir?". Desprevenido, Billy respondió honestamente: "No". "Estoy seguro de que las personas tampoco", agregó el pastor.15 Billy y Ruth acordaron esperar hasta después de haberse recibido para casarse. Se graduaron el mismo año y se casaron en el verano, el 13 de agosto de 1943, un viernes. Poco después, Billy se hizo cargo de la Village Church, en Western Springs, Illinois, en calidad de pastor. La iglesia tenía menos de cien miembros, de los cuales solo unos cincuenta concurrían regularmente a los servicios. Todo lo que había de la iglesia eran los cimientos, y allí se 15. /bid., pág. 75. 458
  • 459. BILLY GRAHAM reunían. Como eran tiempos de guerra, Ruth comparaba los cimientos con un refugio antiaéreo. Hacia 1944, la concurrencia se duplicó a más de cien personas por semana. Billy aún esperaba ser nombrado capellán, pero con la guerra en su fase final, las oportunidades lo llevarían en una dirección diferente. El ministerio radial comienza Un ministro local que era entrevistado regularmente en la radio llamó un día a Billy para ofrecerle un programa radial que había planeado, pero que no tenía tiempo de grabar. Billy dio a conocer la idea a la congre- gación y, en un primer momento, pensaron que iba a costar demasiado. Pero cuando consiguieron una forma de pagarlo, estuvieron de acuerdo. Y probaría ser otro punto de inflexión para el ministerio de Billy. Su voz resonante sonaba muy bien en la radio. A medida que el programa gana- ba popularidad, Billy fue llamado con más frecuencia a realizar alcances evangélicos en otras zonas. Sin embargo, esto pronto trajo tensión en su congregación: pensaban que pagaban el salario de un pastor a tiempo completo y solo tenían uno a medio tiempo. Cerca del fin de la guerra, Billy contrajo paperas y eso terminó con sus esperanzas de ser capellán de una vez por todas. Le pidieron ser el primer empleado y organizador de un ministerio en ciernes: Juventud para Cristo, internacional. Después de mucha oración, aceptó el puesto, renunció a su iglesia y se le concedió la baja del cuerpo de capellanes. Billy se convirtió en un evangelista a tiempo completo; predicaba en todo lugar donde Ju- ventud para Cristo le consiguiera un lugar de reunión. Billy se sintió de nuevo como un vendedor, solo que esta vez llevaba su Biblia en vez de una valija llena de cepillos. La organización creció rápidamente en un Estados Unidos de posguerra, y el entusiasmo de Billy por el Evangelio se contagia- ba en todo lugar al que iba. Después, el 21 de septiembre de 1945, nació el primer hijo de los Graham: Virginia Leftwich, apodada "Gigi". Billy se ganó el sobrenombre de "Ametralladora de Dios" debido a la velocidad con la que hablaba y a la energía que manifestaba en la platafor- ma. Algunas personas llamaban "vodevil cristiano" a las concentraciones de Juventud para Cristo, ya que sus actividades incluían desde bandas y concursos hasta animales amaestrados y presentadores con coloridas cor- batas de moño. A pesar de ello, esas reuniones se hicieron cada vez más 459
  • 460. Los GENERALES DE Dios 111 populares: un millón de jóvenes del país asistían a una reunión de Juven- tud para Cristo en una semana.16 "Usted habló de algo que yo no tengo" En la primavera de 1946, Billy y el equipo de Juventud para Cristo viajaron a Europa para iniciar el ministerio allí. Era el primer viaje de Billy al extranjero, y después de un inicio accidentado en una base militar que quería coristas más que una reunión de avivamiento, las cosas comenza- ron a mejorar. Billy disfrutaba la vida de un evangelista, y su sinceridad y energía continuaron favoreciéndolo, a pesar de las diferencias culturales que le hicieron difícil que se adaptara a Europa. En octubre de 1946, Billy escuchó a un ministro de nombre Stephen Olford cuando este ministró en Hildenborough Hall, Kent. El texto de Olford fue Efesios 5:18: "No se emborrachen con vino, que lleva al desen- freno. Al contrario, sean llenos del Espíritu". Al escuchar ese mensaje, Billy comenzó una lucha por obtener la llenura del Espíritu Santo y su unción en su ministerio. Al final del servicio, Billy se acercó a Olford y le dijo: "Señor Olford, quiero hacerle una sola pregunta: ¿por qué no hizo una invitación? Yo hubiera sido el primero en pasar adelante. Usted habló de algo que yo no tengo. Yo quiero la llenura del Espíritu Santo en mi vida también".17 Sobre la reunión con Olford, Billy comentó: "Buscaba algo más de Dios para mi vida y sentí que ahí había un hombre que podía ayudarme. Tenía una dinámica, una emoción, una alegría que yo deseaba adquirir".18 Billy y Olford acordaron reunirse en poco tiempo en Gales, cerca del lugar donde Billy tenía programado predicar. Pasaron un día juntos, estu- diando Las Escrituras, después de lo cual Billy oró: "Señor, no quiero irme sin conocer esta unción que Tú le has dado a mi hermano".19 16. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios']. 17. Sherwood Eliot Wirt, Billy: A Personal Look at Billy Graham, the World's Best-loved Evangelist ['Billy: una mirada personal a Billy Graham, el evangelista más amado del mundo'], Wheaton, Crossway Books, 1997, pág. 28. 18. John Pollack, Billy Graham, Londres, Hodder y Stoughton, 1966, pág. 62, citado en Wirt, Billy: A Personal Look at Billy Graham ['Billy: una mirada personal a Billy Graham, el evangelista más amado del mundo'], pág. 28. 19. Wirt, Bi/ly: A Personal Look at Billy Graham ['Billy: una mirada personal a Billy Graham'], pág. 29. 460
  • 461. BILLY GRAHAM Sin embargo, Billy no recibió esa bendición, pues su sermón esa noche fue común y corriente, y "no del estilo de prédica galés",20 frase que quizá quedó de los días de Evan Roberts y el avivamiento galés. Los dos hombres se reunieron nuevamente al día siguiente, y Olford comenzó a enseñarle sobre la llenura del Espíritu Santo y como uno debía quebrantarse como lo había hecho Pablo cuando dijo que estaba "crucificado con Cristo" antes de recibir la llenura del Espíritu. Le enseñó a Billy que "allí donde el Espíritu es en verdad el Señor de la vida hay libertad, la libertad sublime de la completa sumisión de uno mismo en un estado de entrega continua al habitar del Espíritu Santo de Dios". La respuesta de Billy fue esta: "Stephen, lo comprendo. Eso es lo . " que qmero . Billy fue conocido como "la ametralladora de Dios" debido a la velocidad con la que hablaba y la energía que manifestaba. A media tarde, los dos hombres se arrodillaron para orar. Olford des- cribió lo que había sucedido cuando oraron: "Todo el cielo se desató en esa habitación pequeña e inhóspita. Era como Jacob cuando clamó a Dios: '¡No te soltaré hasta que me bendigas!"'. Billy describió su exclamación después de la oración: "¡Mi corazón está lleno del Espíritu Santo! ¡Lo ten- go! Estoy lleno. Estoy lleno. Este es el punto de inflexión de mi vida. Esto revolucionará mi ministerio".21 Los efectos fueron inmediatos. Según Olford, "esa noche Billy debía hablar en una gran iglesia bautista de las inmediaciones. Cuando se levan- tó a predicar, era un hombre totalmente ungido [...]. Los oyentes galeses atascaron los pasillos. Hubo caos. Prácticamente, toda la audiencia pasó al frente". Olford le contó a su padre esa noche: "Papá, algo le pasó a Billy Graham. El mundo va a oír hablar de este hombre. Va a dejar su huella en la historia".22 20. !bid. 21. !bid. 22. Carta de Stephen Olford, 9 de mayo de 1996, citado en Wirt, Billy: A Personal Look at Billy Graham ['Billy: una mirada personal a Billy Graham'], págs. 29-30. 461
  • 462. Los GENERALES DE D10s III Billy Graham y el Espíritu Santo Así comenzó una relación tenue entre Billy Graham y lo que se conoce como la "llenura" o "bautismo" del Espíritu Santo. Billy ha admitido que él nunca ha orado en lenguas -pero también dijo que creía que debía ser una experiencia maravillosa para aquellos que la tenían- pero es difícil, si no imposible, unir su éxito de seis décadas como evangelista solamente a su voz "atractiva", a su figura alta y desgarbada, y a su encanto sureño. Billy Graham no es un cristiano carismático, y es interesante notar que nunca mencionó el incidente con Stephen Olford en su autobiografía, ]ust As I Am ['Tal como soy'], y en lugar de ello dejó que otros biógrafos revelaran la historia. Al mismo tiempo, Billy no rehuía de los carismáticos más que de los políticos, como Bill y Hillary Rodham Clinton, que eran impopulares con el mundo evangélico en su conjunto. En su autobiografía, Billy llamó a Oral Roberts "viejo amigo"23 y él fue el orador principal en la inaugura- ción de la Universidad Oral Roberts en 1967. Muchos creen que fue Billy quien legitimó el ministerio de Oral al invitarlo a su podio en 1950 y permitirle que realizara la oración inaugural. David Harrell describió este acontecimiento en su libro Oral Roberts: una vida americana: Al dejar el hotel Portland para tomar un taxi rumbo a la campaña, Billy justo salía. Con su amabilidad de siempre, Graham tomó la mano de Oral y le pidió que él y Evelyn viajaran con él. Oral puso reparos, pero Billy insistió: dentro del taxi, le dijo a Oral que esperaba que se sentara en la plataforma y condujera la oración nocturna. Oral protestó: "Billy, no te puedes permitir que yo haga la oración". Mientras continuaban viajando, Billy le dijo a Oral que él y Cliff Barrows habían visitado una campaña de Roberts unos meses antes en Florida sin haber sido notados, y que habían sido bendecidos por ello. También reveló que la hermana de su esposa había recibido sanidad en un ambiente pentecostal; él no se sentía avergonzado de que se lo identificara con Oral Roberts. Oral hizo la oración de la tarde, y esa noche, después de que él y Evelyn regresaran a la cafetería del hotel, Billy y Ruth Graham insistieron en unírseles para comer un bocadillo. 23. Graham, ]ust As I Am ['Tal como soy'), pág. 563. 462
  • 463. BILLY GRAHAM La reunión fue breve, informal e imprevista. Pero tuvo un gran significado para Oral. Su aparición en la plataforma de Graham era un reconocimiento sin precedente para un pentecostal de un minis- tro evangélico, en especial de Billy Graham. La amabilidad personal de Graham, su aceptación alegre y sana de un compañero cristiano colocaron a Oral de un momento a otro en un mundo más grande, más respetable, del que jamás había imaginado que podía ser parte. Había vislumbrado una visión que Graham abriría para él más claramente die- ciséis años después.24 La oración con Olford parece la experiencia más cercana de Billy a la de la llenura del Espíritu Santo, según definiría un carismático. Si Billy sinceramente buscaba el bautismo del Espíritu Santo, quizá lo hizo en el sentido limitado que los evangélicos parecen usar cuando leen Efesios 5:18: "No se emborrachen con vino, que lleva al desenfreno. Al contrario, sean llenos del Espíritu", por el fruto del Espíritu, pero no por los dones. Ade- más, quizá definan los dones como algo mucho menor de lo que en verdad son; algo más como instintos espirituales que manifestaciones del poder de Dios, como fueron ilustrados en la vida de Jesús y de los apóstoles. Parece que Billy solo buscó el poder de Dios para predicar. Deseaba a Dios para ser un evangelista ungido y, por lo que se ve, Dios respondió a esa oración. Pero da la impresión de que Billy puso ese límite. Quería lo suficiente de Dios como para cumplir su llamado, pero quizá no tanto como para que las cosas se salieran de control. Quería ver a las personas conmovidas pasar al frente en respuesta a sus llamados al altar, pero ver las manifestaciones del Espíritu como las que ocurrieron en los ministerios de John Wesley y Charles Finney, y en las reuniones al aire libre de Kentucky quizá resultase demasiado para él, como parece serlo para la mayoría de los cristianos estadounidenses del siglo XX. Los evangélicos se han apartado significativamente de la forma en que comenzó con John Wesley, que liberó a la salvación de las garras determi- nistas del calvinismo. La gran revelación que sacudió al evangelismo fue considerar que era una decisión del individuo ser salvo o no, aunque to- davía se deberá buscar la salvación con temor y temblor (véase Filipenses 24. David Harrell, Oral Roberts: An American Life ['Oral Roberts: una vida americana'], Blooming- ton, Indiana University Press, 1985, pág. 179. 463
  • 464. Los GENERALES DE Dws 111 2:12), y no podrá suceder sin la obra del Espíritu Santo. Ahora bien, con evangelistas como Moody y Graham, la decisión del individuo tenía una importancia preponderante. Las campañas de Billy comienzan Al año siguiente, 1947, Billy regresó para viajar por los Estados Uni- dos. Comenzó concentrando sus "campañas" -como las llamaba, toman- do a préstamo el término de Moody- en ciudades específicas. Ese año, las campañas tuvieron lugar en Grand Rapids, Michigan y Charlotte, Caroli- na del Norte. En 1948, las campañas de Billy fueron en Augusta, Georgia y en Modesto, California. En 1947, también fue invitado a hablar en las Northwestern Schools de Minneapolis, Minnesota, donde el director de las escuelas, el Dr. W B. Riley, llevándolo aparte, le dijo que sentía que Billy debía ser el siguiente slii:ªlrvAL "''" Students of Wbeatoo College • •. 1 lalrumesital Numbers! Oynamic Preachiog! Solos! »m1 1•••1••tn- ,.,. r """""·"'~'"'e-. ...n.: ,...,,¡,;, 8m·«~ M.-.."_..,..... wH~.-,,,r,~i"' .il"'"i•b.~lc<>•:i;l.i>..,.,~ ..,..,_,.,,,1._,,:.~.>li..J-:,<""' l.ln1d )',,.ml•o, I''"""· T!'...~,.:.f =<!;yV,!1,l'"•)'l'n,.I •~• APRICi3. 20 !be CUrch Witli J!..!r.,~!ESUS SAVES" T..... ¡,. M"..J T....,•••• M~miHI 'll-1-s...c1...... y.,....i.1 • nuro40 • ~. 1,:111 A.~I. Creat YOUTif RALLY, S111.d1y, ApriJ 20, al 3 P.M. director de la institución educativa. Por supues- to, Billy se conmocionó, pues, aunque tenía casi 30 años, pensó que una tarea semejante podía ser algo que le sucediera muchos años después. Pero Riley tenía 86 años y una salud frágil. Fa- lleció el 5 de diciembre de 1947 y a pesar de que Billy no tenía otro título más que su diplo- matura y de haberse graduado solo cuatro años antes, la junta de directores respetó los deseos del director fallecido y le ofreció a Billy la direc- ción de las Northwestern Schools. A pesar de la inoportunidad, Billy aceptó Un programa de la campaña de el puesto interino con la esperanza de que fue- Billy Graham. ra por poco tiempo. No tardó mucho en darse cuenta de que se había metido en un nido de avispas. Como la institución acababa de concluir la construcción de un nuevo edificio administrati- vo, estaba sin fondos. A Billy no le faltaban ideas sobre cómo corregir las estrecheces financieras de la escuela, pero le faltaba la experiencia y la paciencia para esperar a que tuvieran lugar. Quería hacer cambios de envergadura de la noche a la mañana, lo que provocaba el malestar de muchos miembros de la junta. También pasaba la mayor parte del tiempo de viaje, evangelizando. Obviamente, Billy tenía el potencial de liderazgo 464
  • 465. BILLY GRAHAM como para producir cambios en Northwestern, pero ¿le daría a la escuela la atención que esta requería? En los años siguientes, Billy sería una gran figura insigne como direc- tor ausente, pero la institución quedó sin su presencia para seguir adelante por sí misma lo mejor que pudiera. Sin embargo, Billy añadió la recau- dación de fondos para la universidad a sus objetivos evangélicos, y esto pareció ser de gran ayuda. El dinero comenzó a ingresar, y pronto la situación financiera de la institución mejoró lo suficiente como para aumentar los salarios a un monto más adecuado. A pesar de los momentos difíciles, cuando Billy trató de renunciar en 195O, la junta se negó a aceptar su dimisión. Mientras tanto, los Graham habían añadido dos nuevos miembros a la familia: Anne Morrow Graham, que nació en mayo de 1948, y Ruth Bell Graham, a la que apodaron "Bunny", en diciembre de 1950. ¿Tiene errores La Biblia? Alrededor de esa época, Billy tenía una nueva lucha que debía resolver antes de que pudiera perfeccionar el mensaje que llegaría a ser tan pode- roso en los años siguientes. Charles Templeton, un compañero evangelista que había conocido mientras trabajaba para la Juventud para Cristo, lo había animado a continuar con su educación, con la esperanza de que ello pudiera mejorar sus prédicas. Ahora, como director de un instituto bíblico, parecía apropiado que Billy siguiera el consejo de su amigo y buscara un doctorado. Por otro lado, Templeton había renunciado como pastor en To- ronto y se había inscripto en el Seminario Teológico de Princeton. Ambos se habían hecho amigos en poco tiempo, y cuando Templeton comenzó a luchar con algunos temas teológicos relacionados con lo que estaba apren- diendo, en particular respecto a la autoridad y exactitud de La Biblia, Billy se sintió identificado con esos sentimientos. Con el transcurso de los años, Billy amplió también sus lecturas y añadió a los pioneros de la neoortodo- xia, Karl Barth y Reinhold Niebuhr, a su lista. No pasó mucho tiempo para que sus escritos lo forzaran a comenzar a cuestionar muchas creencias que tenía desde la niñez. Nunca dudó del mensaje central del Evangelio, ni de la deidad de Cristo, pero sí comenzó a sentirse confundido sobre otros temas de relevancia. Así que Billy decidió dedicar muchas horas a estos temas, en particular la inspiración y la infalibilidad de La Palabra de Dios. 465
  • 466. Los GENERALES DE Dios III La lectura de las obras de teólogos y eruditos sobre ambas perspectivas del tema hizo que Billy se sintiera todavía más confundido. Sin embargo, sabía que Pablo había escrito: ''Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir y para instruir en la justicia" (2 Timoteo 3:16) y que Pedro escribió: "Sino que los profetas hablaron de parte de Dios, impulsados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:21 ), y que incluso Je- sús mismo había dicho: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras jamás pasarán" (Mateo 24:3 5). Pero ¿estaban Las Escrituras verdaderamente inspiradas? ¿Eran escritos dados por Dios? El tema surgió en una serie de conversaciones con Charles Templeton. Los estudios de filosofía y antropología de Templeton lo habían llevado a la decisión de leer La Biblia como una metáfora en lugar de como una verdad literal.25 Graham descubrió que no podía abordar todos los pro- blemas que Charles le presentaba, pero todavía creía que debía creer en la exactitud de La Biblia e interpretarla literalmente si iba a ser fiel a Dios y a su llamado. Templeton le dijo que esa posición estaba atrasada cincuen- ta años: "Las personas ya no aceptan La Biblia como un texto inspirado como tú haces. Tu fe es muy simple. Tu lenguaje es anticuado. Vas a tener que aprender un nuevo léxico si vas a alcanzar el éxito en tu ministerio".26 Alrededor de esa época, en una conferencia, Billy se reunió con Hen- rietta Mears, directora de educación religiosa de la Primera Iglesia Presbi- teriana de Hollywood. Aunque había recibido una educación similar a la de Charles Templeton acerca del pensamiento moderno de La Biblia, su entusiasmo por Jesús era muy diferente. Tenía absoluta confianza en la in- tegridad de Las Escrituras escritas, y su compasión por sus estudiantes no se parecía en nada a algo que Billy hubiese experimentado antes. En com- paración, la pasión de Templeton parecía ser solo para lo intelectual. Billy vio las opciones trazadas por estas dos personas en el camino por delante. Billy le contestó a Charles tan honestamente como pudo: Chuck, no tengo capacidad para resolver estas preguntas [...]. Las men- tes más brillantes del mundo las han analizado y han adoptado una u otra [...]. No tengo tiempo, ni inclinación ni la idea de hacerlo. Me doy 25. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios']. 26. Nancy Gibbs y Michael Duffy, Why Christopher Hitchens Is Wrong about Billy Graham ['Por qué Christopher Hitchens está equivocado respecto a Billy Graham'], Time, 18 de septiembre de 2007, http://www.time.com/time/nation/article/0,8599,1662757,00.html. 466
  • 467. BILLY GRAHAM cuenta de que si digo: "La Biblia dice" y "Dios dice'', obtengo resultados. He decidido que no voy a luchar más con estas preguntas.27 Templeton le dijo que tal actitud era equivalente a un suicidio in- telectual, pero Billy estaba decidido. O creía en La Biblia y en lo que lo había llevado hasta donde estaba en ese momento o dejaría el ministerio. Después de todo "no era tan tarde para ser productor de leche".28 No tenía tiempo para tener doblez sobre ello. La Biblia era La Palabra de Dios o no lo era.29 Aun luchando con esos pensamientos, Billy salió por la noche a hacer una caminata por las montañas de San Bernardino, decidido a ponerle punto final a ese debate. Era una noche hermosa, con una luna brillante. Se dejó caer de rodillas, abrió su Biblia delante de él en un tocón de árbol, y oró: ¡Dios mío! Hay muchas cosas en este libro que no entiendo. Hay mu- chos problemas para los que yo no tengo solución. Muchas cosas pare- cen contradicciones. Existen áreas que parecen no estar en correlación con la ciencia moderna. No puedo contestar algunas preguntas filosóficas y psicoló- gicas que Chuck y otros formulan [...]. Padre, voy a aceptar esto como tu Palabra, ¡por fe! Voy a dejar que la fe vaya más allá de mis preguntas intelectuales y mis dudas, yvoy a creer que esta es tu Palabra inspirada.30 Cuando se puso de pie, sintió el poder de la presencia de Dios por primera vez en meses. La batalla en su espíritu estaba terminada. Años después, el propio Reinhold Niebuhr acusaría a Billy de predicar de forma demasiado sencilla. Sentía que el estado de la condición humana era mucho más complejo que la forma en que Billy hablaba de ella y que sus respuestas eran demasiado limitadas en alcance.31 En cuanto a Tem- pleton, escribió en Memoir. 27. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios']. 28. Gibbs y Duffy, Why Christopher Hitchens Is Wrong about Billy Graham ['Por qué Christopher Hitchens está equivocado respecto a Billy Graham']. 29. Gibbs y Ostling, "God's Billy Pulpit" ['El púlpito de Billy dado por Dios']. 30. Graham,]ust As I Am ['Tal como soy'], pág. 139. 31. Gibbs y Duffy, Why Christopher Hitchens Is Wrong about Billy Graham ['Por qué Christopher Hitchens está equivocado respecto a Billy Graham']. 467
  • 468. Los GENERALES DE Dios 111 Estoy profundamente en desacuerdo con él [Billy] en su perspectiva de la cristiandad, y pienso que mucho de lo que dice es una tontería pueril. Pero no hay engaño en él; cree en lo que cree [...] con una inocen- cia invencible. Es el único evangelista de masas en el que confiaría. Lo extraño.32 Lanzamiento de las cruzadas Después de esa decisión, Billy enfrentó la campaña que demostraría ser la plataforma de lanzamiento de un ministerio que continuaría en las décadas siguientes. En 1949, tenía programadas cuatro campañas en Miami, Florida; Baltimore, Maryland; Altoona, Pensilvania y Los Ángeles, California. Sería en la última campaña en Los Ángeles donde Billy aca- pararía por primera vez la atención de toda la nación y quizá del mundo. Una organización con el nombre de Christ for Greater Los Angeles ['Cristo para el Gran Los Ángeles'] había invitado a Billy a hablar en su próximo avivamiento, que tenía previsto comenzar en septiembre, con una duración de tres semanas. Billy aceptó con algunas condiciones. Pri- mero, quería que se invitara a participar a una base más amplia de iglesias, de modo que se incluyera tanta variedad de denominaciones como fuera posible. Segundo, pidió que se recaudaran entre siete mil y veinticinco mil dólares a fin de publicitar y promover el evento. Tercero, quería una carpa más grande, que tuviera asientos para más de cinco mil personas. La experiencia en las campañas le había enseñado que la cantidad de personas por lo general aumenta con las reuniones. Billy había adoptado muchas técnicas de avivamiento de D. L. Moody, y sentía que esas cosas eran necesarias si el avivamiento iba a tener éxito. Hasta ese momento, los evangelistas consideraban que una campaña era exitosa si se hablaba a unas dos mil personas y cincuenta de ellas pa- saban al frente en el momento de la invitación. Billy sintió que el éxito de Los Ángeles, como imán mediático que era, podía enviar ondas por todo el mundo. No quería que los organizadores tuvieran expectativas demasiado limitadas. Pero muchas personas pensa- ban que se estaba comportando de manera egoísta y que el dinero que 32. Charles Templeton, An Anecdotal Memoir ['Un recuerdo anecdótico'], http://www.templetons. com/charles/memoir/evang-graham.html. 468
  • 469. BILLY GRAHAM solicitaba era demasiado. Otros incluso alegaron que estaba pidiendo tanto dinero a fin de quedarse con una parte para él. Sin embargo, las habilida- des de liderazgo de Billy triunfaron y convenció a un número suficiente de miembros del comité para que aceptaran su visión y la pusieran en marcha. La víspera de la campaña parecía que el avivamiento iba a irse a pique; los medios de comunicación parecían apáticos respecto de cubrir el even- to, y los organizadores dudaban de poder conseguir algún tipo de cobertu- ra. La conferencia de prensa previa no fue muy concurrida y no produjo ni una línea en los periódicos locales. No se imprimió ninguna información, con la excepción de las publicidades que el comité había comprado para imprimir en las secciones de la iglesia. Sin embargo, Billy siguió adelante. Había aceptado una invitación para hablar ante un grupo de famosos de Hollywood en Beverly Hills, y allí conoció a Stuart Hamlin, quien tenía un programa de radio local muy popular, patrocinado por una empresa tabacalera. Stuart le dijo a Billy que podía invitarlo al programa y que, si lo hacía, iba a llenar la carpa. Billy pensó que estaba bromeando, pero, aun así, le agradeció. Se organizó un grupo para que cubriera el evento en oración. Cada miembro del equipo oraba cada vez que podía, y cuarenta o cincuenta integrantes iban juntos a orar antes de asistir a la reunión cada noche. Se sentaban adelante y después oraban con los que pasaban al frente. Billy decidió aceptar La Biblia como La Palabra de Dios por fe. Las reuniones comenzaron según lo planeado. Aunque al inicio la au- diencia llegaba a alrededor de tres mil personas (y alrededor de cuatro mil los domingos por la tarde), la carpa nunca estuvo llena. Billy también se dio cuenta de que estaba hablándoles a audiencias que ya eran salvas más que a no cristianos, así que el número de quienes respondían a los llamados al altar era bajo. Al aproximarse el fin de semana, se dieron cuenta de que habían cubierto el presupuesto; algunos pensaron que quizá valía la pena extender las reuniones un poco más. Billy llevó el tema a oración. Una vez que las reuniones comenzaron, Stuart Hamlin demostró ser fiel a su palabra e invitó a Billy a hablar en su programa de radio. Billy sabía que algunos miembros del comité se molestarían por su presencia en el 469
  • 470. Los GENERALES DE Dios 111 programa debido a su conexión con Hollywood, pero también pensó que, si iba a lograr que algunos pecadores fueran a la campaña, tenía que encontrar la forma de invitarlos directamente. El entusiasmo de Stuart era desbordan- te cuando le dijo a su audiencia que fuera a la campaña de Billy Graham y lo escuchara predicar.33 Billy se sorprendió aún más cuando Stuart anunció que él mismo tenía planeado asistir. Stuart asistió, pero lo que experimentó fue diferente del mero entretenimiento que él esperaba. Su corazón luchó con lo que Billy había dicho en la campaña y, enojado, salió de las reuniones una y otra vez. Sin embargo, regresaba y, finalmente, sería la lucha de Stuart con el arrepentimiento lo que haría dar un giro al evento. Billy y otras personas decidieron seguir el ejemplo de Gedeón y poner un vellón, y pedirle a Dios una señal que les mostrara si debían extender o no la campaña. Stuart, al final, fue el que proveyó esa señal. A las cuatro y media de la madrugada, la mañana posterior a haber puesto el vellón, Stuart llamó a Billy para decirle que estaba en el vestíbulo y que necesitaba verlo de inmediato. Billy despertó a Ruth, que fue a orar al cuarto de al lado con Grady y Wilma Wilson. Una vez que Billy se vistió, Stuart y su esposa, Suzy, que había estado orando por él durante algún tiempo, fueron a la habitación. Stuart y Billy hablaron durante un rato y oraron juntos, y Stuart le entregó su corazón al Señor. La noche siguiente, en el servicio, pasó al frente en respuesta al llamado al altar. Debido a esa respuesta, Billy y el comité se dieron cuenta de que la obra de la campaña todavía no estaba terminada y decidieron extenderla. Sin embargo, todavía no habían decidido por cuánto tiempo. "Inflen a Graham" La primera semana de la campaña extendida, Stuart dio su testimonio en la radio y así comenzó a crecer el interés. Billy y su equipo pusieron otro vellón para decidir si volver a extender la campaña y la respuesta llegó en la reunión la noche siguiente. Cuando llegaron, el lugar estaba repleto de periodistas y fotógrafos; los primeros de prensa que habían visto. Cuando Billy le preguntó a un reportero por la reciente curiosidad de los medios, este le respondió: "Acabas de recibir un guiño de William Randolph Hearst". 33. Graham, ]ust As I Am ['Tal como soy'], pág. 147. 470
  • 471. BILLY GRAHAM Por alguna razón, Hearst, el cascarrabias magnate de la prensa escrita conocido por usar la influencia del poder de la prensa, había oído que Graham era un patriota rojo, blanco y azul que llamaba a una renovación espiritual. Hearst consideró que Graham tenía un mensaje que la nación necesitaba escuchar, así que envió un telegrama con unas palabras senci- llas a sus editores: "Inflen a Graham".34 Esto cambiaría el alcance de Billy para siempre. A la mañana siguiente, la nota central de Los AnBeles Examiner era sobre la campaña y también lo fue el titular del vespertino Los AnBeles Herald Express, ambos periódicos de Hearst. La historia se difundió en Nueva York, Chicago, San Francisco y Detroit, y luego en los periódicos de la competencia. De nuevo, el comité tuvo su señal de que la campaña debía continuar, y la carpa más grande que Billy había pedido pronto se llenó a rebosar. El 14 de noviembre, incluso el Time cubrió la campaña de Los Án- geles. El artículo presentaba a Billy como el próximo gran evangelista de Estados Unidos: "Estamos en la víspera de un gran avivamiento nacional -dice elevan- gelista Billy Graham-; un avivamiento del Espíritu Santo chapado a la antigua, enviado por el cielo, que atravesará la nación[...] según palabras de Joel: 'Mano a la hoz, que la mies está madura"'. Esa semana, en una enorme carpa ("la carpa de avivamiento más grande de la historia") en el centro de Los Ángeles, el evangelista Gra- ham parecía empuñar la hoz del avivamiento como nadie lo había hecho desde Billy Sunday. Patrocinado y financiado por empresarios, ministros y grupos como Christian Endeavor, Juventud para Cristo y los Gedeo- nes, Billy Graham, de 31 años, llegó en septiembre para conducir un avivamiento de cuatro semanas. No había asientos disponibles. Los patrocinadores de Graham, uni- dos con el nombre de Cristo para el Gran Los Ángeles, pensaban que Billy realizaría reuniones solo durante cuatro semanas. Pero esa semana ya había superado su compromiso original de dos semanas, y atrajo a multitudes cada vez mayores cada noche. Aproximadamente, unas dos- cientas cincuenta mil personas habían ido a escucharlo (la carpa tenía 34. Gibbs y Ostling, God's Billy Pulpit ['El púlpito de Billy dado por Dios']. 471
  • 472. Los GENERALES DE Dios 111 capacidad para seis mil doscientas ochenta personas) y casi todos los ministros importantes de Los Ángeles habían estado en la concurrida plataforma de Billy Graham.. William Franklin Graham hijo, oriundo de Carolina del Norte, rubio y con una voz fuerte, un ministro bautista del sur que también es director de las escuelas Northwestern en Minneapolis, domina a la audiencia desde el momento en que anda en la plataforma a las zan- cadas al son de "Envíen el gran avivamiento a mi alma". Su micrófono de solapa añade volumen a su voz profunda y le permite caminar por la plataforma mientras habla, y se pone de puntillas para profundizar en un tema, apretando el puño, señalando con el dedo el cielo, en un esfuerzo por conseguir que sus palabras lleguen a los rincones más le- janos de la carpa.35 En Tal como soy, Billy explicó que a pesar del aumento de la cobertu- ra de la prensa, lo que ocurrió a continuación no pueden explicarlo los titulares. Después de todo, es Dios quien cambia los corazones. Comenzaron a producirse testimonios similares a los de Stuart Hamlin. Una noche, un técnico que había sido juzgado por hacer escuchas telefónicas para la mafia pasó al frente y fue salvo, lo que le dio a Billy la poco frecuente oportunidad de reunirse con un jefe mafioso, Mickey Cohen, y predicarle el evangelio. El titular del periódico, a la mañana siguiente, que fue una sorpresa para los que habían hecho todo lo posible para que la reunión se mantuviese en secreto, puso a Billy de nuevo en el foco de atención: "Pinchador de teléfo- nos convertido mientras evangelista trata de salvar a Cohen". Se tuvo que duplicar el tamaño de la carpa para tratar de acomodar a la multitud y se añadieron tres mil sillas. Todos los días, los periódicos, propiedad de Hearst o no, cubrían la campaña. Como sucedió con aviva- mientos anteriores, el acontecimiento se había convertido tanto en una curiosidad como en una reunión religiosa, y las personas comenzaron a asistir por todo tipo de razones. Una vez, en medio de la noche, un guarda se despertó porque alguien sacudía las cadenas de la puerta. Al investigar, encontró a un hombre que decía que había ido a encontrar aJesús, así que 35. "Sicklefor the Harvest" ['Hoz para la cosecha'], Time, 14 de noviembre de 1949, http://www. time.com/time/magazine/article/O,9171,934304,00.html. 472
  • 473. BILLY GRAHAM el guarda, un pastor que ayudaba con la campaña durante una licencia de su iglesia, oró con él allí mismo para que fuera salvo. Esta oración personalizada se convirtió en tendencia durante el resto de la campaña: las personas caminaban, solas o en pareja, horas después de que el servicio había terminado, buscando a alguien que orara con ellas. Los sermones parecían algo secundario para la atmósfera del Espíritu Santo que obraba en los corazones. Una noche, un hombre fue directa- mente del bar a las reuniones. Caminó derecho por el pasillo en medio del sermón, pidiendo que alguien orara por él. Cuando Billy le pidió a Grady Wilson que lo llevara a la carpa de oración, muchos otros lo siguieron, aunque todavía no se había hecho el llamado. Pronto, el avivamiento comenzó a aparecer en los cortos noticiosos que todavía se transmitían en los cines en aquella época. El rostro de Billy comenzaba a tener reconocimiento a nivel nacional. Al final de la quinta semana, la intensidad de las reuniones noctur- nas comenzó a pasar factura. A Billy se le terminaron los sermones para predicar y tuvo que trabajar entre seis y ocho horas cada día para pre- parar más. Debido a su creciente notoriedad, se le pedía continuamente que hablara tres o cuatro veces al día en reuniones ciudadanas, iglesias, asambleas escolares, entrevistas y en fiestas sociales en casas de los ricos y famosos antes de ir a la carpa para el servicio de la noche. Después del servicio, los obreros de oración y el equipo se quedaban hasta que cada individuo que había pasado al frente había hablado y orado con alguien. Billy les tuvo que pedir a otros que lo reemplazaran y predicaran, así él tenía tiempo para descansar y para preparar nuevos sermones. A pesar de esto, el comité no sintió la libertad de terminar las reuniones hasta ocho semanas más. Las reuniones no finalizaban porque el número de asistentes no dis- minuía. Para el último servicio del domingo por la tarde, más de once mil personas formaron fila durante dos horas antes del comienzo para poder ingresar, y el lugar se llenó una vez más hasta desbordar. Miles de personas se quedaron afuera, imposibilitadas de entrar, pero se amonto- naron tan cerca como pudieron a fin de escuchar la prédica de Billy. En el curso de ocho semanas, cientos de miles de personas habían concurri- do a escucharlo y muchísimas más habían respondido al llamado al altar, el 82 % de las cuales nunca antes habían sido miembros de una iglesia. Miles de personas más pasaron al frente para comprometer nuevamente 473
  • 474. Los GENERALES DE Dios 111 su vida a Cristo. Algo más inesperado pasó. Billy Graham ya era una celebridad reconocida en toda la nación. Rebosar de campañas ¿Había sido la campaña de Los Ángeles flor de un día? Obviamente, no. Cuando Billy viajó a Boston, la campaña atrajo a una multitud más grande que cualquier otro evento de esa ciudad para la noche de Año Nuevo. La campaña se trasladó al Boston Garden, con capacidad para trece mil personas, ya que se necesitaba espacio adicional, pero, aun así, miles de personas quedaron afuera. La capacidad de organización de Billy se ampliaba y perfeccionaba, ya que cada reunión planteaba nuevos retos y nuevos obstáculos que superar mediante el entrenamiento y la oración antes del siguiente evento. Billy y su equipo reestructuraron el proceso de manejo de multitudes tan grandes y la administración de la logística de los alcances evangélicos; sus reclutas se habían transformado en una maquinaria organizacional lo suficientemente disciplinada como para manejar la cifra de asistentes y convertidos por igual. En la primavera de 1950, Billy tuvo la singular oportunidad de repetir algo que George Whitefield hab