SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Juan Raúl Cid
(con modificaciones, Prof. Cristina
Campelo) Tercer año CB
Locos años
20 y la Crisis
de 1929
Losaños20ylacrisis1929
Desde el punto de vista social los años 20 se
caracterizaron por ser los “años felices”, los
“años locos”, donde el “consumo deja de ser
una necesidad y se transforma en un placer”
• Se imponían los ritmos del jazz, boogie –
woogie, charlestón, el tango y el foxtrot.
• Los grandes espectáculos se exhibían en los
night – clubs y cabaret.
• La radio, el fonógrafo o el cine contribuyeron
a difundir la moda y los nuevos estilos
musicales.
• Los deportes también se hacen presentes
Situación económica
La Primera Guerra
Mundial produjo
modificaciones
importantes en el
sistema capitalista
mundial: Aumentaron
los desequilibrios del
mercado internacional.
Dejando en segundo
lugar a Gran Bretaña,
Estados Unidos alcanzó
la supremacía
Se convirtió en el acreedor de
sus aliados europeos, a los
que prestaba dinero para la
recuperación económica y el
pago de reparaciones de
guerra impuestas en el
Tratado de Versalles a los
países vencidos.
Algunos sectores industriales
como el de los transportes se
desarrollaron muchísimo,
especialmente la producción
de automóviles, que en
Estados Unidos creció un 33%
anual en esos años.
Aparecieron nuevas industrias
como las de electrodomésticos
y el cine.
Henry Ford
Esto permitió aumentar sin
cesar la producción y la
productividad a la vez que
se reducían costos y se
moderaban los precios.
Las empresas racionalizaron
cada vez más su trabajo, con
el taylorismo, la
especialización y la
producción en serie de los
productos. La cadena de
montaje de Ford para
automóviles fue generalizada
para otros bienes de
consumo.
Se desarrolló la
industria de bienes
de consumo
La publicidad creó
necesidades a la
población
Desarrollo del
crédito y la
venta a plazos
Sin embargo, la prosperidad de
los felices veinte fue relativa.
Hubo algunos problemas. Era una
prosperidad muy mal repartida.
Los salarios habían crecido mucho
menos que los beneficios y la
productividad. El estallido de la
crisis de 1929 reveló la fragilidad
de la prosperidad de los años 20.
TODOS ESTOS FACTORES
DERIVARON EN UN AUMENTO DE
LA PRODUCCIÓN Y LA
PRODUCTIVIDAD QUE AUMENTÓ
LOS BENEFICIOS
EMPRESARIALES
● Sociedad en los años 20
El crecimiento económico provoca el aumento de los beneficios y
la productividad.
Suben los salarios
El precio de los
productos baja
Se desarrollan
las industrias de bienes
de consumo
A todo esto, se une, los nuevos sistemas
de venta y una confianza de consumo
como eje de nuestra actividad cotidiana
• “ LA SOCIEDAD DE
CONSUMO DE
MASAS”
Todos estos factores provocaron el desarrollo
de una nueva sociedad
Esto provocó la subida de beneficios empresariales y
un aumento de la productividad
Va a aplicar dos nuevos
sistemas de trabajo:
El taylorismo y el trabajo
en cadena
Los nuevos sistema de trabajo
harán que el precio de los
coches disminuya. Con lo que
Ford con su modelo “T”,barato,
Y sencillo hace que toda la gente
lo compre.
Estos nuevos sistemas hacen
Que se desarrollen otras industrias
La del petróleo, acero…
Provoca la construcción de carreteras
Gasolineras y talleres..
Que todo ello, a su vez,
provoca que compren más
coches, que más gente trabaje,
que todo ello a su vez aumenta
la producción.
Henry Ford
Losaños20ylacrisis1929
Publicidad modelo “T”.
Más ejemplos de publicidad
Losaños20ylacrisis1929
La publicidad en las ciudades.
El cine en los años 20.
En los años 20 comenzó el cine mudo.
Los personajes con más éxito triunfaron
en la conciencia de la gente, ya sea al
estilo Channel, o Chaplin, con su crítica
hacia la forma de trabajo
LA LEY SECA
Losaños20ylacrisis1929
Al Capone en 1918
Ficha policial de Al Capone
Una de las consecuencias de la Ley Seca
fue la aparición del Crimen organizado,
bandas que, en la mayoría de los casos,
traficaban con alcohol y ganaban
millones de dólares, el más famoso sin
duda es Al “Scarface” Capone,
procedente de Italia,
En 1927, el Gobierno lo encarceló por
evasión de impuestos.
Su imperio se arruinó cuando se revocó
la Ley Seca, y Al Capone murió de Sifilis
en su propiedad de Miami, tras salir de la
cárcel.
Surgen los cabaret o espectáculos
de revistas
Joséphine Baker 1906-1975 fue
una famosa bailarina y cantante de
espectáculos de variedades y
cabaret, y también actriz
cinematográfica.
Su exótica forma de bailar, su
sexualidad desinhibida y su
vestimenta mínima -una falda
hecha con plátanos- resultaron
más atractivas para los europeos
que para los americanos.
Chaplin
Sir Charles Spencer Chaplin
Jr. (1889 -1977) fue un actor,
directo, escritor, productor y
compositor británico ganador
del Premio Oscar.
A través de sus casi 90
películas de cine mudo y
sonoro, ha llegado a
convertirse en la figura más
representativa del cine mudo,
considerado uno de los
grandes genios de la historia
del cine.
Personaje el vagabundo le
dio fama mundial
“El Chico” (1921),este largometraje es una de las piezas más
fascinantes en la historia del cine y sin duda es de las mejores
que haya realizado Chaplin.
Fue una crisis
económica
mundial
iniciada en
octubre de
1929, y que se
prolongó
durante toda la
década de
1930, siendo
particularmente
intensa hasta
1934.
• En los inicios de la década de 1920 hubo gran
prosperidad, por lo que la gente pensó que
bonanza y paz eran dos términos que iban de la
mano. Las fábricas aumentaron su producción y
nuevas mercaderías se ofrecieron a las masas.
• A nivel internacional, los créditos también jugaron
un papel de gran importancia, ya que muchos de
los proyectos de reconstrucción del viejo continente
contaban con este tipo de financiamiento gracias a
los prestamos que daba E.E.U.U
Crisis económica de 1929
¿A qué se refiere la expresión
“Jueves Negro”?
R: Se refiere al día jueves 24
de octubre de 1929, cuando
se produce el desplome de
las acciones en la Bolsa de
Valores de Nueva York
Antecedentes: La “Burbuja especulativa”
Los años 20 fueron en Estados Unidos un
período de crecimiento económico y aumento
de la productividad. Sin embargo, este “boom
económico” , se sustento en el la
sobreproducción y la especulación financiera,
lo que se tradujo en una disminución de los
precios, por el exceso de oferentes en relación
a los demandantes y la caída de las acciones,
que estaban sobre valorizadas, con la
consiguiente quiebra o ruina de los de
empresarios y accionistas respectivamente.
El desplome del precio de las acciones fue
extraordinariamente intenso, alcanzando tintes
dramáticos Gran número de inversionistas
vieron cómo su dinero, en muchos casos
tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de
días. El 'crash' bursátil (caída vertiginosa de las
cotizaciones de la mayoría de los valores de
una bolsa) motivó una reacción en cadena en el
sistema financiero, con numerosos bancos que
empezaron a tener problemas de solvencia y de
liquidez al acentuarse la desconfianza en su
capacidad de rembolsar el dinero a sus
ahorrantes.
Consecuencias sociales
Fila en una oficina de empleo
Lugar: Ángeles
Fecha: 1932
Fila en espera de un
reparto de alimentos
Lugar: Cleveland (EEUU)
Fecha:1929
La crisis se extiende a las economías
europeas, cuando los EE. UU, retiró sus
capitales invertidos en Europa, para
fortalecer su alicaída economía. Los
europeos dejaron de comprar afectando las
exportaciones de países como el nuestro, el
cual dependía de las exportaciones de
materias primas.
Los mercados se cierran, decae el comercio,
la cesantía aumenta, la miseria y la pobreza
se generalizan en todo el mundo
“capitalista”, la Unión Soviética no se ve
afectada por su economía cerrada y no
capitalista.
En
Trajo consecuencias como
Consecuencias de la crisis
• Las consecuencias fueron tremendas en todos los
aspectos. Desastres económicos como la quiebra
de los bancos y el cierre de muchas empresas.
• En el aspecto social paros, indigencia, aumento de
la delincuencia.
• En Europa, las empresas e iniciativas de gobierno
formadas gracias a los préstamos, quiebran
estrepitosamente.
• Despidos en masa a nivel mundial y cesantía a
nivel mundial
Salida de la Crisis
En la década de los 30, los países mundiales ensayan
distintas formas para salir de la depresión económica:
Algunas no resultaron como:
• Reducción del gasto público.
• Restricción de los créditos.
• Disminución de los gastos sociales y salarios.
• Disminución de las importaciones.
• No hacer nada
Franklin Delano Roosevelt y el New Deal
El New Deal o Nueva Trato de Roosevelt:
1. Reformó la banca y el sistema monetario, al terminar
con el patrón oro y devaluar el dólar
2. Realizó grandes obras públicas.
3. Financió al campesinado que disminuía
voluntariamente su producción.
4. Legalizó a los sindicatos.
5. Creó un sistema de seguridad social.
6. Reglamentó las condiciones laborales y los salarios.
7. Frenó la especulación.
8. Obtuvo del Congreso leyes que permitieron darle al
Estado control sobre la economía, algo nunca antes
visto en Estados Unidos, paladín del liberalismo total
en materia económica.
Medidas adoptadas
• Financieras:
- Se ayuda a los bancos mediante una participación
en su capital.
- Se procede a una devaluación del dólar, con el
objetivo de crear inflación que a su vez estimule la
economía.
• Agrícolas:
- Se estimuló el descenso de la producción pagando
a los agricultores una indemnización por dejar de
producir. El objetivo era que los precios
aumentaran.
• Industriales:
- Se promovió el aumento de salarios.
- Se disminuyen las horas de trabajo.
• Sociales:
- Se llevan a cabo grandes inversiones en obras
públicas.
- Medidas de protección
social que aseguran el poder
adquisitivo de la población,
el objetivo es que aumenta
el consumo.
Losaños20ylacrisis1929
Glosario
• Jueves negro: Fue el 24 de octubre de 1929 día en el
que dio comienzo la caída de la Bolsa de Nueva york.
• Fluctuaciones: Es una perdida en términos
monetarios. Es la resta entre lo que se piensa que se
tiene, menos lo que realmente se tiene.
• Felices Años Veinte o Años Locos: Corresponde al
periodo de prosperidad económica que tuvo Estados
Unidos desde 1922 hasta 1929.
• Bolsa de Nueva York : Es el mayor mercado de
valores del mundo en volumen monetario y el primero
en número de empresas adscritas.
• New Deal: Política económica de carácter liberal
aplicada por el presidente norteamericano F.D.
Rooseveit para superar la crisis económica provocada
por el Crash del 29.
• Deflación: Caída generalizada del nivel de precios
en una economía. Es el movimiento contrario a la
inflación.
• Inflación: La inflación es todo lo contrario a la
deflación, dado que los consumidores prefieren
comprar antes los bienes de larga duración, para
anticiparse a subidas de precios.
• Política anticíclica: Se conoce con éste nombre la
propuesta de Keynes para combatir las recesiones
basada en la intervención del Estado en la
economía del país, aumentando el gasto público.
• Crisis de liquidez: Situación en la que faltan
recursos económicos para hacer frente al pago de
las deudas debido al crack de la Bolsa.
• Bienes de consumo duradero: Se trata de
aquellos bienes de consumo que tienen una
permanencia en el tiempo, no son de consumo
inmediato.

Más contenido relacionado

PDF
Los felices años veinte y la crisis de 1929
PPT
El crack del año 29-y la depresión
PPT
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
PPTX
PPT
AñOs 20 Gori Y Mari
PPT
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
PPT
La crisis de 1929
Los felices años veinte y la crisis de 1929
El crack del año 29-y la depresión
Unidad 8 (II) Estados Unidos Los felices años veinte y El Crack de 1929
AñOs 20 Gori Y Mari
EEUU: de los "felices años 20" a la Gran Depresión
La crisis de 1929

La actualidad más candente (20)

PPTX
Felices años veinte
PPTX
Estados unidos durante la década del 20
PPT
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
PPT
Crisis29
PPT
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
PDF
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
DOC
El Crac Del 1929
PPTX
Crisis de 1929
PPTX
La crisis de 1929
PPT
Gran depresión
PPTX
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
PPT
Locos años 20
PPTX
La Gran Depresión 1929
PPT
La crisis económica de 1929
PPTX
Depresión económica-mundial-de-1929
PPTX
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
PPT
Gran depresión
PDF
Las Crisis EconóMicas Sociales 2008
PPTX
La gran depresión
PPTX
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.
Felices años veinte
Estados unidos durante la década del 20
Locos años 20 y crisis económica de 1929 (2)
Crisis29
Estados Unidos Los felices años veinte. Crack de la Bolsa
La crisis de 1929 y la depresión económica de los años treinta
El Crac Del 1929
Crisis de 1929
La crisis de 1929
Gran depresión
Los efectos de la crisis de 1929 en argentina
Locos años 20
La Gran Depresión 1929
La crisis económica de 1929
Depresión económica-mundial-de-1929
Felices años 20 y crisis de 1929 (1º bachillerato).
Gran depresión
Las Crisis EconóMicas Sociales 2008
La gran depresión
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Saopaulo gp02-pmo-AE CONSULTORIA
PDF
o-diagnostico-na-medicina-chinesa-auteroche-navailh-1 MTC
PDF
Relatorio fentect e_argentina
PPTX
Jundiai ge28 gestaode_projetos_supplypeople
PPTX
Aracaju tmbagpj626-2-fundamentos-protech
PDF
Conectando o Sudeste do Brasil
PDF
Curitiba gpj4 aquisições - gurgeletro
PPTX
Bem Vindo à Serra
PDF
Como Registrar uma Empresa
PDF
Natal-GP04-Lisarb-Estratego
PDF
matogrosso-gp7-programas-vivermelhor
PPTX
História e formação da cidade
PDF
PingaNiMim
PDF
Ct 27.05.11[1]
PDF
Sinal Verde para a Segurança.
PDF
TDC 2010 Florianópolis - Ginga
PPTX
Rodo Jampa
PDF
Projeto PMO em LISARB
PPTX
CAU: ELECCIÓ i COMPOSICIÓ (PART 2)
Saopaulo gp02-pmo-AE CONSULTORIA
o-diagnostico-na-medicina-chinesa-auteroche-navailh-1 MTC
Relatorio fentect e_argentina
Jundiai ge28 gestaode_projetos_supplypeople
Aracaju tmbagpj626-2-fundamentos-protech
Conectando o Sudeste do Brasil
Curitiba gpj4 aquisições - gurgeletro
Bem Vindo à Serra
Como Registrar uma Empresa
Natal-GP04-Lisarb-Estratego
matogrosso-gp7-programas-vivermelhor
História e formação da cidade
PingaNiMim
Ct 27.05.11[1]
Sinal Verde para a Segurança.
TDC 2010 Florianópolis - Ginga
Rodo Jampa
Projeto PMO em LISARB
CAU: ELECCIÓ i COMPOSICIÓ (PART 2)
Publicidad

Similar a Losaños20ylacrisis1929 (20)

PPTX
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
PPTX
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
PPT
Locos años 20 y Depresión 29.ppt para media
PPT
La gran depresión de 1929
PPT
Clase crisis economica 1929
PPTX
La economía de entreguerras
PPTX
Economia entre guerras crisis del 29
PPTX
La gran depresión del 1929
PPT
La gran depresion
PDF
Crisis económica de1929 a nivel mundial
PPTX
Clase crisis economica de 1929
PPTX
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
PDF
Crisis económica del 29
PPTX
causas y consecuencias crisis del 29.pptx
PPT
CRISI ECONOM 1930.ppt
PPT
La gran depresión de 1929
PDF
Tema 9 - El periodo de entreguerras
PPT
Depresion econonomica 1929
PDF
Estados unidos en la primera posguerra
PPT
T. 7.1. el periodo de entreguerras
AÑOS 20 Y CRISIS DEL 29.pptx
Trabajo de sociales de irene, maria, mihail y janelle
Locos años 20 y Depresión 29.ppt para media
La gran depresión de 1929
Clase crisis economica 1929
La economía de entreguerras
Economia entre guerras crisis del 29
La gran depresión del 1929
La gran depresion
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Clase crisis economica de 1929
Crisis económica de 1929 y su impacto en Chile
Crisis económica del 29
causas y consecuencias crisis del 29.pptx
CRISI ECONOM 1930.ppt
La gran depresión de 1929
Tema 9 - El periodo de entreguerras
Depresion econonomica 1929
Estados unidos en la primera posguerra
T. 7.1. el periodo de entreguerras

Más de Todohistoria2009 (20)

PPTX
El encuentro de dos mundos
PPTX
Reseña del combate de Nico Pérez
PDF
Los patines mágicos
PPTX
PPTX
El fin de las guerras civiles
PPTX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
PPTX
GuerraFríaUruguayEducaAdaptada
PPTX
El origen del hombre según la teoría científica
PPTX
Descolonización africa
PPTX
El poblamientodela banda oriental
PPSX
América latina
PPTX
El fascismo italiano
PPTX
Vanguardias
PPTX
El surgimiento de las primeras civilizaciones
PPTX
El capitalismo
PPTX
La prehistoria
PPTX
Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista
PPT
Uruguay 1851 1875 ec y soc
PPT
Victoria machado
PPT
Coordinacion
El encuentro de dos mundos
Reseña del combate de Nico Pérez
Los patines mágicos
El fin de las guerras civiles
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
GuerraFríaUruguayEducaAdaptada
El origen del hombre según la teoría científica
Descolonización africa
El poblamientodela banda oriental
América latina
El fascismo italiano
Vanguardias
El surgimiento de las primeras civilizaciones
El capitalismo
La prehistoria
Uruguay a fines del siglo XIX: la política civilista
Uruguay 1851 1875 ec y soc
Victoria machado
Coordinacion

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Losaños20ylacrisis1929

  • 1. Prof. Juan Raúl Cid (con modificaciones, Prof. Cristina Campelo) Tercer año CB Locos años 20 y la Crisis de 1929
  • 3. Desde el punto de vista social los años 20 se caracterizaron por ser los “años felices”, los “años locos”, donde el “consumo deja de ser una necesidad y se transforma en un placer” • Se imponían los ritmos del jazz, boogie – woogie, charlestón, el tango y el foxtrot. • Los grandes espectáculos se exhibían en los night – clubs y cabaret. • La radio, el fonógrafo o el cine contribuyeron a difundir la moda y los nuevos estilos musicales. • Los deportes también se hacen presentes
  • 4. Situación económica La Primera Guerra Mundial produjo modificaciones importantes en el sistema capitalista mundial: Aumentaron los desequilibrios del mercado internacional. Dejando en segundo lugar a Gran Bretaña, Estados Unidos alcanzó la supremacía Se convirtió en el acreedor de sus aliados europeos, a los que prestaba dinero para la recuperación económica y el pago de reparaciones de guerra impuestas en el Tratado de Versalles a los países vencidos.
  • 5. Algunos sectores industriales como el de los transportes se desarrollaron muchísimo, especialmente la producción de automóviles, que en Estados Unidos creció un 33% anual en esos años. Aparecieron nuevas industrias como las de electrodomésticos y el cine.
  • 6. Henry Ford Esto permitió aumentar sin cesar la producción y la productividad a la vez que se reducían costos y se moderaban los precios. Las empresas racionalizaron cada vez más su trabajo, con el taylorismo, la especialización y la producción en serie de los productos. La cadena de montaje de Ford para automóviles fue generalizada para otros bienes de consumo.
  • 7. Se desarrolló la industria de bienes de consumo La publicidad creó necesidades a la población Desarrollo del crédito y la venta a plazos
  • 8. Sin embargo, la prosperidad de los felices veinte fue relativa. Hubo algunos problemas. Era una prosperidad muy mal repartida. Los salarios habían crecido mucho menos que los beneficios y la productividad. El estallido de la crisis de 1929 reveló la fragilidad de la prosperidad de los años 20. TODOS ESTOS FACTORES DERIVARON EN UN AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD QUE AUMENTÓ LOS BENEFICIOS EMPRESARIALES
  • 9. ● Sociedad en los años 20 El crecimiento económico provoca el aumento de los beneficios y la productividad. Suben los salarios El precio de los productos baja Se desarrollan las industrias de bienes de consumo A todo esto, se une, los nuevos sistemas de venta y una confianza de consumo como eje de nuestra actividad cotidiana
  • 10. • “ LA SOCIEDAD DE CONSUMO DE MASAS” Todos estos factores provocaron el desarrollo de una nueva sociedad Esto provocó la subida de beneficios empresariales y un aumento de la productividad
  • 11. Va a aplicar dos nuevos sistemas de trabajo: El taylorismo y el trabajo en cadena Los nuevos sistema de trabajo harán que el precio de los coches disminuya. Con lo que Ford con su modelo “T”,barato, Y sencillo hace que toda la gente lo compre. Estos nuevos sistemas hacen Que se desarrollen otras industrias La del petróleo, acero… Provoca la construcción de carreteras Gasolineras y talleres.. Que todo ello, a su vez, provoca que compren más coches, que más gente trabaje, que todo ello a su vez aumenta la producción. Henry Ford
  • 14. Más ejemplos de publicidad
  • 16. La publicidad en las ciudades.
  • 17. El cine en los años 20. En los años 20 comenzó el cine mudo. Los personajes con más éxito triunfaron en la conciencia de la gente, ya sea al estilo Channel, o Chaplin, con su crítica hacia la forma de trabajo
  • 20. Al Capone en 1918 Ficha policial de Al Capone Una de las consecuencias de la Ley Seca fue la aparición del Crimen organizado, bandas que, en la mayoría de los casos, traficaban con alcohol y ganaban millones de dólares, el más famoso sin duda es Al “Scarface” Capone, procedente de Italia, En 1927, el Gobierno lo encarceló por evasión de impuestos. Su imperio se arruinó cuando se revocó la Ley Seca, y Al Capone murió de Sifilis en su propiedad de Miami, tras salir de la cárcel.
  • 21. Surgen los cabaret o espectáculos de revistas Joséphine Baker 1906-1975 fue una famosa bailarina y cantante de espectáculos de variedades y cabaret, y también actriz cinematográfica. Su exótica forma de bailar, su sexualidad desinhibida y su vestimenta mínima -una falda hecha con plátanos- resultaron más atractivas para los europeos que para los americanos.
  • 22. Chaplin Sir Charles Spencer Chaplin Jr. (1889 -1977) fue un actor, directo, escritor, productor y compositor británico ganador del Premio Oscar. A través de sus casi 90 películas de cine mudo y sonoro, ha llegado a convertirse en la figura más representativa del cine mudo, considerado uno de los grandes genios de la historia del cine. Personaje el vagabundo le dio fama mundial
  • 23. “El Chico” (1921),este largometraje es una de las piezas más fascinantes en la historia del cine y sin duda es de las mejores que haya realizado Chaplin.
  • 24. Fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se prolongó durante toda la década de 1930, siendo particularmente intensa hasta 1934.
  • 25. • En los inicios de la década de 1920 hubo gran prosperidad, por lo que la gente pensó que bonanza y paz eran dos términos que iban de la mano. Las fábricas aumentaron su producción y nuevas mercaderías se ofrecieron a las masas. • A nivel internacional, los créditos también jugaron un papel de gran importancia, ya que muchos de los proyectos de reconstrucción del viejo continente contaban con este tipo de financiamiento gracias a los prestamos que daba E.E.U.U Crisis económica de 1929
  • 26. ¿A qué se refiere la expresión “Jueves Negro”? R: Se refiere al día jueves 24 de octubre de 1929, cuando se produce el desplome de las acciones en la Bolsa de Valores de Nueva York
  • 27. Antecedentes: La “Burbuja especulativa” Los años 20 fueron en Estados Unidos un período de crecimiento económico y aumento de la productividad. Sin embargo, este “boom económico” , se sustento en el la sobreproducción y la especulación financiera, lo que se tradujo en una disminución de los precios, por el exceso de oferentes en relación a los demandantes y la caída de las acciones, que estaban sobre valorizadas, con la consiguiente quiebra o ruina de los de empresarios y accionistas respectivamente.
  • 28. El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos Gran número de inversionistas vieron cómo su dinero, en muchos casos tomado a crédito, se volatilizaba en cuestión de días. El 'crash' bursátil (caída vertiginosa de las cotizaciones de la mayoría de los valores de una bolsa) motivó una reacción en cadena en el sistema financiero, con numerosos bancos que empezaron a tener problemas de solvencia y de liquidez al acentuarse la desconfianza en su capacidad de rembolsar el dinero a sus ahorrantes.
  • 30. Fila en una oficina de empleo Lugar: Ángeles Fecha: 1932 Fila en espera de un reparto de alimentos Lugar: Cleveland (EEUU) Fecha:1929
  • 31. La crisis se extiende a las economías europeas, cuando los EE. UU, retiró sus capitales invertidos en Europa, para fortalecer su alicaída economía. Los europeos dejaron de comprar afectando las exportaciones de países como el nuestro, el cual dependía de las exportaciones de materias primas. Los mercados se cierran, decae el comercio, la cesantía aumenta, la miseria y la pobreza se generalizan en todo el mundo “capitalista”, la Unión Soviética no se ve afectada por su economía cerrada y no capitalista.
  • 33. Consecuencias de la crisis • Las consecuencias fueron tremendas en todos los aspectos. Desastres económicos como la quiebra de los bancos y el cierre de muchas empresas. • En el aspecto social paros, indigencia, aumento de la delincuencia. • En Europa, las empresas e iniciativas de gobierno formadas gracias a los préstamos, quiebran estrepitosamente. • Despidos en masa a nivel mundial y cesantía a nivel mundial
  • 34. Salida de la Crisis En la década de los 30, los países mundiales ensayan distintas formas para salir de la depresión económica: Algunas no resultaron como: • Reducción del gasto público. • Restricción de los créditos. • Disminución de los gastos sociales y salarios. • Disminución de las importaciones. • No hacer nada
  • 35. Franklin Delano Roosevelt y el New Deal
  • 36. El New Deal o Nueva Trato de Roosevelt: 1. Reformó la banca y el sistema monetario, al terminar con el patrón oro y devaluar el dólar 2. Realizó grandes obras públicas. 3. Financió al campesinado que disminuía voluntariamente su producción. 4. Legalizó a los sindicatos. 5. Creó un sistema de seguridad social. 6. Reglamentó las condiciones laborales y los salarios. 7. Frenó la especulación. 8. Obtuvo del Congreso leyes que permitieron darle al Estado control sobre la economía, algo nunca antes visto en Estados Unidos, paladín del liberalismo total en materia económica.
  • 37. Medidas adoptadas • Financieras: - Se ayuda a los bancos mediante una participación en su capital. - Se procede a una devaluación del dólar, con el objetivo de crear inflación que a su vez estimule la economía. • Agrícolas: - Se estimuló el descenso de la producción pagando a los agricultores una indemnización por dejar de producir. El objetivo era que los precios aumentaran.
  • 38. • Industriales: - Se promovió el aumento de salarios. - Se disminuyen las horas de trabajo. • Sociales: - Se llevan a cabo grandes inversiones en obras públicas. - Medidas de protección social que aseguran el poder adquisitivo de la población, el objetivo es que aumenta el consumo.
  • 40. Glosario • Jueves negro: Fue el 24 de octubre de 1929 día en el que dio comienzo la caída de la Bolsa de Nueva york. • Fluctuaciones: Es una perdida en términos monetarios. Es la resta entre lo que se piensa que se tiene, menos lo que realmente se tiene. • Felices Años Veinte o Años Locos: Corresponde al periodo de prosperidad económica que tuvo Estados Unidos desde 1922 hasta 1929. • Bolsa de Nueva York : Es el mayor mercado de valores del mundo en volumen monetario y el primero en número de empresas adscritas. • New Deal: Política económica de carácter liberal aplicada por el presidente norteamericano F.D. Rooseveit para superar la crisis económica provocada por el Crash del 29.
  • 41. • Deflación: Caída generalizada del nivel de precios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. • Inflación: La inflación es todo lo contrario a la deflación, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. • Política anticíclica: Se conoce con éste nombre la propuesta de Keynes para combatir las recesiones basada en la intervención del Estado en la economía del país, aumentando el gasto público. • Crisis de liquidez: Situación en la que faltan recursos económicos para hacer frente al pago de las deudas debido al crack de la Bolsa. • Bienes de consumo duradero: Se trata de aquellos bienes de consumo que tienen una permanencia en el tiempo, no son de consumo inmediato.