• INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO “BCA “
• ÁREA ACADÉMICA DE
ENFERMERÍA TÉCNICA
• MÓDULO: SERVICIOS TÉCNICOS
DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL
• UNIDAD DIDÁCTICA:
• BIOSEGURIDAD
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
EN UNIDADES CRÍTICAS
Lic. LEODAN RIOJAS HUAMÁN.
Docente Facultad de Enfermería.
Objetivo
• Proveer de conocimientos
amplios sobre Bioseguridad que
les permitan efectuar una
detección de los riesgos y
prevención de los mismos desde
el ejercicio de su función.
4
DEFINICION
Seguridad
de la vida o asegurarse
la vida
INDIVIDUO COMUNIDAD
MEDIO
AMBIENTE
Es el conjunto de normas
diseñadas para la PROTECCION
Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos
Bioseguridad:
• Son las medidas destinadas a
establecer un mecanismo de
barrera que impida la transmisión
de infecciones en todas aquellas
actividades relacionadas con la
salud.
6
Los Principios de Bioseguridad
• La Bioseguridad tiene tres pilares que
sustentan y dan origen a las
Precauciones Universales.
Universalidad Barreras
de protección
Medidas de
eliminación
1. Universalidad
• De este principio nace el
concepto de potencialidad, es
decir, que sin importar si se
conoce o no la serología de un
individuo, el estrato social,
sexo, religión, etc., se debe
seguir las precauciones
universales ya que
potencialmente puede portar
y transmitir
microorganismos.
2. Barreras de Protección
Son los elementos que
protegen al auxiliador de la
transmisión de infecciones.
Se clasifican en dos grandes
grupos:
1.- Inmunización activa
(vacunas)
2.- Uso de barreras físicas:
(guantes, mascarillas,
anteojos)
3. Medidas de eliminación:
Se establece la manera de eliminar los
elementos de riesgo patológico protegiendo a
los individuos y al medioambiente:
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
ELIMINACION DE
BASURAS PORMEDIO DE BOLSAS DE COLOR
Color Rojo : Desechos que
impliquen riesgo biológico.
Color Negro : Desechos
anatomopatológicos
Color Naranja : Depósito de plástico
Color Blanco : Depósitos de Vidrio
Color Gris : Papel, cartón y
similares.
BIOSEGURIDAD.
Control de la infección.
• La infección es la invasión
del cuerpo por parte de
agentes patógenos o
microorganismos capaces
de producirlas.
• La infección se desarrolla
en un proceso cíclico
llamado CADENA DE
INFECCION.
CONTROL DE LA INFECCION
CADENA DE LA INFECCIÓN
Agente
patógeno
Reservorio
puerta de
salida
Cadena de
Transmisión
puerta de
entrada
susceptibilidad
del huésped
transmisión
• La infección se desarrolla si la
cadena permanece intacta.
• Las medidas de bioseguridad
para controlar la infección
persiguen su interrupción y
están relacionadas con las
medidas de
asepsia médica y asepsia
quirúrgica.
ASEPSIA MEDICA
Comprende todas
las medidas
destinadas a
confinar un
microorganismo a
una zona concreta y
a limitar el número,
el crecimiento y la
propagación de los
mismos.
Medidas de Asepsia
Médica
• Control o eliminación de los agentes
infecciosos: Descontaminación: Prelavado,
Limpieza, Desinfección.
• Control o eliminación de reservorios.
• Control de las puertas de salida.
• Control de la transmisión.
• Control de las puertas de entrada.
• Protección del huésped susceptible:
Precauciones de aislamiento.
BIOSEGURIDAD.
Control y eliminación de
Agentes Infecciosos.
El término se aplica a artículos
contaminados durante la atención
a personas por contacto con
fluidos corporales o restos
orgánicos.
DESCONTAMINACIÓN
Pre - Lavado
 Es un pretratamiento necesario para tu
protección, cuando vayas a manipular
materiales potencialmente infectados.
Consiste en la acción mecánica - química
utilizando agua y/o detergente enzimático
para eliminar los restos de sangre y
materia orgánica inmediatamente luego del
uso del material.
LIMPIEZA
“La limpieza debe ser realizada en todo material
de uso hospitalario, precediendo al proceso de
desinfección o esterilización.”
LIMPIEZA
Remoción con agua y
detergente de la suciedad
visible ( sangre, proteínas) de
la superficie y lumen de los
instrumentos y equipos, a
través de un procedimiento
manual o automático, como
parte del proceso de
descontaminación.
Sustancia que contiene necesariamente
en su formulación, tensoactivos
(catalizadores) que tienen el poder de
acelerar reacciones químicas en bajas
concentraciones, cuya finalidad es limpiar
por medio de la tensión superficial del
agua, así como de dispersión y
suspensión de suciedad.
Detergente Enzimático
ALCALINOS: Remueven grasas y aceites;
se recomiendan en material de vidrio.
ACIDOS: Remueven incrustaciones
calcáreas, sarro y óxido.
NEUTROS: Evitan el daño y corrosión del
material.
Tipos de detergentes
enzimáticos
DESINFECCIO
N
• Destrucción de casi la totalidad de
microorganismos en objetos inanimados
que asegura la eliminación de toda forma
de vida microbiana y pero no asegura la
eliminación de las esporas bacterianas.
• Se realiza fundamentalmente con agentes
químicos en estado líquido o por agua a
temperatura superior a 75 ºC.
Tipos de Desinfectantes
• Cloro o Lejía :económico y de fácil
uso, útil para grandes superficies.
Resulta corrosivo para metales.
• Glutaraldehído : (Cidex,
Aldehidex,Microbiex Glutarex).
Recomendable para esterilización
química y DAN. Resulta tóxico.
• Alcoholes
• Amonios cuaternarios.
Niveles de desinfección
• Desinfección de Alto Nivel
• Desinfección de Nivel Intermedio
• Desinfección de Bajo Nivel
Nivel intermedio o bajo
de desinfección
Desinfección de superficies
– Frecuencia reiterada en el día:
• Desinfección RECURRENTE
– Frecuencia periódica profunda:
• Desinfección TERMINAL
Antiséptico
• Agente químico utilizado para el
proceso de desinfección en
tejidos vivos
Soluciones Antisépticas
Disponibles
• Soluciones jabonosas o acuosas
de yodopovidona o clorohexidina
al 2% y 4% y 0.5.% en solución
alcohólica: Heridas infectadas,
zona vaginal y cervical,
procedimientos quirúrgicos.
• Alcohol etílico de 60 a 90 grados.
• Alcohol yodado: Piel, inyectables.
BIOSEGURIDAD.
Control de Reservorios.
• El personal de salud suprime las fuentes de
líquidos , exudados o soluciones corporales que
puedan albergar microorganismos.
• También se descartan minuciosamente los
artículos contaminados.
• Mantiene las soluciones embotelladas
correctamente cerradas.
Control de la Eliminación de
los Reservorios
BIOSEGURIDAD.
Control de puertas de
salida.
Evitar hablar
directamente a la cara
de la persona o hablar,
toser o estornudar
sobre una herida
quirúrgica, o un aposito
estéril.
Si el personal sufre
resfrío leve debe usar
mascarilla.
Control de las puertas de salida
BIOSEGURIDAD.
Control de la transmisión:
Lavado de manos.
Uso de barreras protectoras.
Eliminación de desechos.
 La técnica básica para prevenir y controlar
transmisión de agentes patógenos es el:
Según CDC, el lavado de manos debe ser
de 10 a 15 segundos.
LAVADO DE
MANOS.
• Forma más eficaz de prevenir la infección
cruzada entre pacientes, personal
hospitalario y visitantes.
• Reducción de flora normal y remoción de
flora transitoria para disminuir
diseminación de microorganismos
infecciosos.
Lavado de manos
“Recuerde que el
lavado de manos
puede ayudar a
salvar muchas
vidas incluyendo
la suya”
• Disminuir la transmisión de gérmenes
hacia las manos del personal.
• Los guantes nunca son un sustituto del
lavado de manos, dado que el látex no
está fabricado para ser lavado y
reutilizado, pues tiende a formar
microporos.
• Se usan guantes para todo procedimiento
que implique contacto con :
Sangre y otros fluidos corporales.
En piel no intacta, membranas mucosas
superficies contaminadas con sangre.
En la realización de punciones venosas y
demás procedimientos quirúrgicos, así
como en la desinfección y limpieza.
USO DE GUANTES
• Con esta medida se previene la exposición
de las membranas mucosas de la boca, la
nariz y los ojos, a líquidos potencialmente
infectados.
• Se indica en : Procedimientos en donde se
manipulen sangre o líquidos corporales.
• Cuando exista la posibilidad de salpicaduras
(aerosoles) o expulsión de líquidos
contaminados con sangre.
USO DE MASCARILLA
 Los mandiles y delantales protectores
deberán ser preferiblemente largos e
impermeables.
 Están indicados en todo procedimiento
donde haya exposición a líquidos de
precaución universal, por ejemplo:
atención de heridas, partos y punción de
cavidades
 Estos deberán cambiarse de inmediato
cuando haya contaminación visible con
fluidos corporales durante el procedimiento
y una vez concluida la intervención.
USO DE DELANTALES
PROTECTORES
¿Dónde se depositará?
 Se depositarán en recipientes de cartón
prensado, plástico duro o de metal duro
 Los contenedores irán con la leyenda: “Peligro
desechos corto punzantes”
 Existirá un contenedor por cada servicio o
unidad en las áreas de aislamiento y UCI y por
cada cuarto en las otras áreas.
 No es necesario tapar la aguja con el protector
se colocan directamente al recipiente de los
corto punzantes.
MANEJO MATERIAL PUNZOCORTANTE
LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior
BIOSEGURIDAD.
Protección del Huésped Susceptible.-
Precauciones de aislamiento.
Aislamiento Inverso.
Son medidas diseñadas
para prevenir la
propagación de las
infecciones o
microorganismos
potencialmente
infecciosos para la
salud de la persona que
se cuida, el personal y
los visitantes.
Aislamiento
Normas de Aislamiento
CDC.1987.
• Aislamiento específicos de categorías.
Estricto, respiratorio, tuberculosis, precauciones
entéricas, precauciones ante drenaje y precauciones
ante sangre y fluidos.
• Aislamiento Específicos de
Enfermedad.
TBC Pulmonar, se recomienda, habitación individual
ventilada, uso de mascarilla especiales, uso de bata.
Aislamiento Inverso
• Los clientes comprometidos o susceptibles
a infección, se infectan con las manos
insuficientemente lavadas del personal, por
objetos no estériles.
Se recomienda:
• Utilización de las precauciones estándar
descritas anteriormente.
Protección de las Defensas
Corporales del Huésped
• Mantener la integridad de la piel y
mucosas de los clientes,
• Promover una dieta balanceada.
• Educar sobre la importancia de las
inmunizaciones.
• Suministrar a las personas cuidadas sus
propios artículos para el cuidado
personal.
• Técnica estéril, incluye los
procedimientos utilizados para
eliminar los microorganismos de
un área. Involucra al proceso de
ESTERILIZACION, el cual
destruye todos los
microorganismos y sus esporas y
los virus.
• La esterilización puede lograrse
por medios físicos o por medios
químicos.
ASEPSIA
QUIRÚRGICA
Esterilización por calor húmedo
o Vapor de Agua
“La esterilización a vapor es
el procedimiento de
esterilización mas común y
es el método de preferencia
excepto para los materiales
que no pueden resistir el
calor y la humedad”
El equipo que se utiliza es el
AUTOCLAVE
Observaciones Generales
• Se recomienda
ajustarse a los
manuales de
procedimientos de
cada institución para
la ejecución de cada
ciclo de esterilización,
considerando además
las normas
Internacionales y
Nacionales.
Materiales que se pueden
esterilizar a vapor:
• Material textil
• Material de vidrio
• Material de goma
• Instrumental quirúrgico de acero
inoxidable.
• Soluciones acuosas
• Todo aquel material cuyo fabricante
certifique que pueda ser
esterilizado a vapor.
Materiales que no se
pueden esterilizar a
vapor:
• Sustancias oleosas
• Sustancias grasas
• Polvos
• Instrumental Quirúrgico cromado o
niquelado
• Artículos eléctricos sin cobertura
especial
• Todo material que no tolera la
exposición al calor y a la humedad
Esterilización por
Calor seco
Esterilización por Calor
Seco
El calor seco en forma de aire
caliente constituye un método de
esterilización que consiste en
exponer los objetos a esterilizar a
temperaturas altas:
160 º C a 200 º C
Consideraciones para la
esterilización por calor
seco
No es posible establecer
estándares para la esterilización
por calor seco.
No existe un tiempo y una
temperatura enteramente eficaz
para todo tipo de materiales.
Muchos factores afectan la relación
TIEMPO/ TEMPERATURA requerida
tales como naturaleza y propiedades
de los artículos, tipo de empaque, y
carga del esterilizador.
Si no se consideran estos factores
pueden NO DESTRUIRSE los
microorganismos mas resistentes.
… Consideraciones para la
esterilización por calor seco
• La humedad es el elemento básico para la
penetración intersticial de la T º de
esterilización, y este elemento no existe
en los esterilizadores de calor seco.
• La T º excesiva en algunos casos daña los
instrumentos o cristaliza partículas de
sangre que pueden encubrir y proteger
bacterias entre las bisagras, las mismas
que quedarían al descubierto el emplearse
los instrumentos.
… Consideraciones para la esterilización
por calor seco
Esterilización
Química
• Usado en esterilización desde
1950
• Usado para dispositivos sensibles
al calor y a la humedad
• Sistemas de Mezcla de gas o
OXIDO DE ETILENO al 100%
Futuro de la Esterilización
Química por Oxído de Etileno
El Oxído de Etileno
continuará utilizándose
como método fundamental y
prioritario de esterilización a
Baja Temperatura
durante muchos,
muchos años.
OE
Principios de Asepsia Quirúrgica
• Los objetos que se utilizan en un
campo estéril deben ser estériles.
• Los objetos estériles se tornan en no
estériles cuando entran en contacto
con objetos no estériles.
• Los artículos estériles fuera del
alcance de la vista o debajo del nivel
de la cintura se consideran no
estériles.
• Los objetos estériles se convierten en no
estériles por la exposición prolongada a
los microorganismos transmitidos por el
aire.
• Los líquidos fluyen en la dirección de la
gravedad.
• La humedad a través de un material estéril
atrae microorganismos de superficies no
estériles por acción de la capilaridad.
Principios de Asepsia Quirúrgica
• Los bordes de un campo estéril se
consideran no estériles.
• La piel no puede esterilizarse ,por tanto
no es estéril.
• La escrupulosidad , la vigilancia y la
honradez son cualidades esenciales
para mantener la asepsia quirúrgica.
Principios de Asepsia Quirúrgica
Residuos de
establecimiento
s de atención
de salud y sus
riesgos
• Residuos Hospitalarios (RH):
Son aquellos desechos
generados en los
Establecimientos de
atención de salud
durante la prestación de
servicios asistenciales,
incluyendo los generados
en los laboratorios
Residuos Hospitalarios
¿Quiénes son los involucrados en el manejo
de residuos de EAS?
• Gerentes de establecimientos de salud
• Personal médico
• Personal de enfermería
• Personal auxiliar
• Personal de limpieza
• Personal de laboratorio
• Personal técnico
• El Ministerio de Salud
• El Ministerio del Medio Ambiente
• Autoridades Locales
• Los directivos encargados del manejo
de residuos
• Los recolectores de basura
• Personal de tratamiento y disposición
de residuos
• Rebuscadores informales de basura
Generación de Residuos Sólidos Hospitalarios
Región Kg. /cama/día
América del Norte 7– 10
América Latina 3
Europa Occidental 3 – 6
Europa Oriental 1,4 – 2
Asia Oriental, Ingresos Elevados 2,5 – 4
Asia Oriental, Ingresos Medianos 1,8 – 2,2
Los residuos peligrosos que se generan en un
EAS tienen la siguiente composición:
– 75-90% de residuos comunes (similares a la
basura doméstica, en promedio 80%)
– 10-25% es peligroso (infeccioso, tóxico, etc.,
en promedio 20%)
80% Residuos Comunes.
20% Residuos Peligrosos-
Composición de residuos
• La gestión correcta de los residuos de un
EAS es muy importante porque contribuye en
prevenir y reducir los riesgos para la salud y
el medio ambiente.
• Riesgo para la Salud: se refiere a la
probabilidad de la ocurrencia de efectos
adversos a la salud, provenientes de la
exposición humana a agentes físicos,
químicos y biológicos.
• Riesgo para el Ambiente: se refiere a la
probabilidad de la ocurrencia de efectos
adversos al ambiente, provenientes de la
acción de agentes físicos, químicos o
biológicos, causantes de condiciones
ambientales potencialmente peligrosas que
favorecen la persistencia, diseminación o
modificación de tales agentes en el ambiente.
RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
¿Quién corre riesgo?
• Médicos y enfermeras
• Pacientes
• Personal de soporte para hospitales
• Recogedores de basura y personal
encargado de la eliminación de
residuos
• Público en general
RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
•Posibles efectos en la salud debido a los
riesgos de un manejo inadecuado de residuos
peligrosos de EAS:
– SIDA
– Hepatitis B y C
– Infecciones gastrointestinales
– Infecciones respiratorias
– Infecciones al flujo sanguíneo
– Infecciones cutáneas
– Efectos de las sustancias radiactivas
– Intoxicación
RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS:
• Áreas críticas
Áreas donde hay un gran número de pacientes y
en las que se efectúan procedimientos de
emergencia o donde se manipula frecuentemente
residuos tóxicos y, por consiguiente, hay más
probabilidad de generar residuos especiales.
Ejemplo: centros de tratamiento intensivo, centros
quirúrgicos, salas de emergencia, salas de
aislamiento, laboratorios, medicina nuclear, etc.
PUNTOS DE GENERCIÓN DE RH.
CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS:
•Áreas semicríticas
Aquellas donde se encuentran pacientes internados
pero el riesgo de infección es menor.
Ejemplo: salas ambulatorias.
•Áreas no críticas
Son sectores donde no hay pacientes y donde no se
manipula drogas o materiales peligrosos.
Ejemplo: almacenes, oficinas, área de recepción,
secretaría, áreas administrativas, cocina, comedores,
y áreas externas.
PUNTOS DE GENERCIÓN DE RH.
Clasificación de la Organización Mundial de la
Salud – OMS
•La OMS presenta la siguiente clasificación:
• Residuos Infecciosos:
• Residuo Patológico
• Residuos Punzantes
• Residuos Genotóxicos
• Residuos farmacéuticos
• Residuos Químicos
• Residuos con alto contenido de metales pesados
• Contenedores Presurizados
• Residuos Radiactivos
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
Residuos Infecciosos: Son aquellos residuos de los que se
sospecha contienen patógenos (bacterias, virus, parásitos, u
hongos) en suficiente concentración para causar la muerte en
huéspedes susceptibles. Incluye:
– Cultivos y sepas de agentes contaminantes procedentes de trabajo
en laboratorios.
– Residuos provenientes de cirugías o autopsias en pacientes con
muertes por infecciones.
– Residuos provenientes de pacientes aislados (excrementos, vendas
de lesiones o heridas ropa con contacto de sangre y otros fluidos
– Residuos que han estado en contacto con pacientes que han sido
sometidos a hemodiálisis (equipos de diálisis tales como mangueras
y filtros)
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
• Residuo Patológico
Consisten en tejidos, órganos,
partes del cuerpo, fetos humanos,
cadáveres de animales, sangre, y
otros fluidos del cuerpo, también
son llamados residuos anatómicos
Esta categoría podría ser
considerada como una
subcategoría de residuo infeccioso
sin embargo éste incluye partes del
cuerpo saludables.
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
• Residuos Punzantes
Estos materiales son un ítem que
pueden causar cortes o heridas
punzantes, incluyendo agujas
hipodérmicas, bisturís y otras
cuchillas, materiales de infusión,
sierras, vidrios rotos, y puntas.
Algunas de ellas pueden no estar
infectadas pero se les considera
como un residuo altamente
peligroso
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
• Residuos Genotóxicos
Los residuos Genotóxicos pueden ser
considerados como altamente
peligrosos y puede tener propiedades
mutagénicas, teratogénicas o
cancerígenas, esto aumenta seriamente
el problema de seguridad, tanto dentro
como fuera del EAS.
Los residuos genotóxicos pueden
incluir drogas, vómitos, orina, heces de
pacientes tratados con drogas
citotóxicas, químicos y material
radiactivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
CLASIFICACIÓN DE LOS RH.
• Residuos Farmacéuticos
Incluyen los
medicamentos vencidos,
sin uso, y productos
farmacéuticos
contaminados, drogas,
vacunas, etc. También
incluyen los materiales
usados en una farmacia
tales como botellas.
Máscaras, guantes, cajas
con residuos y drogas.
CLASIFICACIÓN DE LOS RH
• Residuos Químicos
Los residuos químicos
constan de sólidos
descartados, líquidos, y
químicos gaseosos, por
ejemplo del diagnósticos
y trabajos experimentales,
procedimientos de
limpieza y desinfección.
CLASIFICACION DE LOS RH
• Residuos con alto contenido de metales pesados
En esta categoría incluyen a los materiales con contenidos de
metales pesados que por lo general son altamente tóxicos,
Residuos con mercurio son típicamente generados por caída y
ruptura de instrumental médico, pero su volumen esta
decreciendo con la sustitución de sensores de estado sólido
para los termómetros, manómetros de presión sanguínea.
Los residuos de odontología tienen alto contenido de mercurio.
El Cadmio llega principalmente del descarte de baterías. El
plomo es usado en los procesos de rayos X, también están las
medicinas con alto contenido de arsénico
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
RIESGO DE INFECCION en relación con:
• Falta de vacunas.
• Enfermedad crónica.
• Inmuno supresión secundaria a quimioterapia.
• Cirugía reciente.
• Desnutrición.
• Presencia de sistemas invasivos (Sistema intravenoso, sonda de
foley, etc.)
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
TRASTORNO DE LA AUTOESTIMA en relación con:
Presencia de lesiones en piel.
Presencia de olores fuertes.
ANSIEDAD - MIEDO - DESESPERANZA en
relación con:
El pronóstico de la enfermedad.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
RIESGO DE AISLAMIENTO SOCIAL en relación con:
Escasa información sobre la transmisión de
microorganismos infecciosos.
RIESGO DE DEFICIT DE LAS ACTIVIDADES
RECREATIVAS en relación con:
Confinamiento por enfermedad transmisible.
LUZ
DIETA
LIMPIEZA
CALOR
VENTILACIÓN
RUIDO
FLORENCE NIGHTINGALE
“Puede parecer un principio
extraño el definir como primer
requerimiento de un hospital el
no producir daño a los
enfermos”
FLORENCE NIGHTINGALE
LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior

Más contenido relacionado

PDF
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
PPT
Expo cx asepsia y antisepsia v9
PPT
Bioseguridad[1]
PPTX
Bioseguridad
PPTX
lavado de manos presentación power point
PPTX
3C_Precuaciones Universales_ Enf.Clinica.pptx
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
DIAPOSITIVAS BIOSEGURIDAD.............pptx
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Bioseguridad[1]
Bioseguridad
lavado de manos presentación power point
3C_Precuaciones Universales_ Enf.Clinica.pptx

Similar a LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior (20)

PPTX
BIOSEGURIDAD
PPTX
bioseguridad 2.pptx
PPT
Bioseguridad en odontología
PPT
bioseguridad_hospitalaria y equipos de protección
PPTX
Asepsia y principios de desinfección
PPTX
PPT
Precauciones estándar
PPTX
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
PDF
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
PDF
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
PPTX
Principios de Asepsia y Antisepsia
PDF
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
PPTX
Clase #1-Bioseguridad.pptx
PDF
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - LAVADO PREOPERATORIO-1.pdf
PPT
BIOSEGURIDAD- (4).ppt para enfermeria y cuidados basicos
PPT
Precauciones universales y lavado de manos
PPT
Precauciones universales y lavado de manos (1)
PDF
Bioseguridad en el laboratorio
PDF
Normas de Bioseguridad
PPTX
Manual de Bioseguridad
BIOSEGURIDAD
bioseguridad 2.pptx
Bioseguridad en odontología
bioseguridad_hospitalaria y equipos de protección
Asepsia y principios de desinfección
Precauciones estándar
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
Principios de Asepsia y Antisepsia
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
Clase #1-Bioseguridad.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - LAVADO PREOPERATORIO-1.pdf
BIOSEGURIDAD- (4).ppt para enfermeria y cuidados basicos
Precauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad
Manual de Bioseguridad
Publicidad

Más de LeodanRiojasHuamn (15)

PDF
10.- Fisioterapia aplicatoiva -respiratoria.pdf
PPT
9.- fisioterapia aplicada REHABILITACION.ppt
PDF
11.- aplicacion de las tecnicas Masoterapia.pdf
PDF
9.- fisoterapia a ejecutar REHABILITACION.pdf
PDF
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
PDF
5.- cinesioterapia Pasiva movilizaciones - activa.pdf
PDF
2.1- . fisioterapia -fundamentos_de_la_fisioterapia.pdf
PDF
2.- Fisioterapia - Funciones-de-Fisioterapeutas.pdf
PPT
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
PPT
LRH 7 EPIDEMIOLOGIA Y BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS 7.ppt
PPTX
instituto de educación superior LRH 2 BIOSEGURIDAD CHOTA 2.pptx
PPT
instituto de educación superior LRH 6 Bioseguridad 6.ppt
PPT
instituto de educación superior LRH 3 BIOSEGURIDAD 3.ppt
PPT
instituto de educación superior LRH 4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 4.ppt
PPT
instituto de educación superior 4-Métodos Esterilización.ppt
10.- Fisioterapia aplicatoiva -respiratoria.pdf
9.- fisioterapia aplicada REHABILITACION.ppt
11.- aplicacion de las tecnicas Masoterapia.pdf
9.- fisoterapia a ejecutar REHABILITACION.pdf
6.- Cinesiterapia . movilizaciones-Activa.pdf
5.- cinesioterapia Pasiva movilizaciones - activa.pdf
2.1- . fisioterapia -fundamentos_de_la_fisioterapia.pdf
2.- Fisioterapia - Funciones-de-Fisioterapeutas.pdf
LRH 5 BIOSEGURIDAD EN CENTRO QUIRURGICO 5.ppt
LRH 7 EPIDEMIOLOGIA Y BIOSEGURIDAD EN EMERGENCIAS 7.ppt
instituto de educación superior LRH 2 BIOSEGURIDAD CHOTA 2.pptx
instituto de educación superior LRH 6 Bioseguridad 6.ppt
instituto de educación superior LRH 3 BIOSEGURIDAD 3.ppt
instituto de educación superior LRH 4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 4.ppt
instituto de educación superior 4-Métodos Esterilización.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Organizador curricular multigrado escuela
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

LRH 1 BIOSEGURIDAD 1.ppt instituto de educación superior

  • 1. • INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “BCA “ • ÁREA ACADÉMICA DE ENFERMERÍA TÉCNICA • MÓDULO: SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL • UNIDAD DIDÁCTICA: • BIOSEGURIDAD
  • 2. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN UNIDADES CRÍTICAS Lic. LEODAN RIOJAS HUAMÁN. Docente Facultad de Enfermería.
  • 3. Objetivo • Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad que les permitan efectuar una detección de los riesgos y prevención de los mismos desde el ejercicio de su función.
  • 4. 4 DEFINICION Seguridad de la vida o asegurarse la vida INDIVIDUO COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE Es el conjunto de normas diseñadas para la PROTECCION Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos
  • 5. Bioseguridad: • Son las medidas destinadas a establecer un mecanismo de barrera que impida la transmisión de infecciones en todas aquellas actividades relacionadas con la salud.
  • 6. 6 Los Principios de Bioseguridad • La Bioseguridad tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales. Universalidad Barreras de protección Medidas de eliminación
  • 7. 1. Universalidad • De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., se debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos.
  • 8. 2. Barreras de Protección Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos: 1.- Inmunización activa (vacunas) 2.- Uso de barreras físicas: (guantes, mascarillas, anteojos)
  • 9. 3. Medidas de eliminación: Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:
  • 10. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACION DE BASURAS PORMEDIO DE BOLSAS DE COLOR Color Rojo : Desechos que impliquen riesgo biológico. Color Negro : Desechos anatomopatológicos Color Naranja : Depósito de plástico Color Blanco : Depósitos de Vidrio Color Gris : Papel, cartón y similares.
  • 12. • La infección es la invasión del cuerpo por parte de agentes patógenos o microorganismos capaces de producirlas. • La infección se desarrolla en un proceso cíclico llamado CADENA DE INFECCION. CONTROL DE LA INFECCION
  • 13. CADENA DE LA INFECCIÓN Agente patógeno Reservorio puerta de salida Cadena de Transmisión puerta de entrada susceptibilidad del huésped transmisión
  • 14. • La infección se desarrolla si la cadena permanece intacta. • Las medidas de bioseguridad para controlar la infección persiguen su interrupción y están relacionadas con las medidas de asepsia médica y asepsia quirúrgica.
  • 15. ASEPSIA MEDICA Comprende todas las medidas destinadas a confinar un microorganismo a una zona concreta y a limitar el número, el crecimiento y la propagación de los mismos.
  • 16. Medidas de Asepsia Médica • Control o eliminación de los agentes infecciosos: Descontaminación: Prelavado, Limpieza, Desinfección. • Control o eliminación de reservorios. • Control de las puertas de salida. • Control de la transmisión. • Control de las puertas de entrada. • Protección del huésped susceptible: Precauciones de aislamiento.
  • 17. BIOSEGURIDAD. Control y eliminación de Agentes Infecciosos.
  • 18. El término se aplica a artículos contaminados durante la atención a personas por contacto con fluidos corporales o restos orgánicos. DESCONTAMINACIÓN
  • 19. Pre - Lavado  Es un pretratamiento necesario para tu protección, cuando vayas a manipular materiales potencialmente infectados. Consiste en la acción mecánica - química utilizando agua y/o detergente enzimático para eliminar los restos de sangre y materia orgánica inmediatamente luego del uso del material.
  • 20. LIMPIEZA “La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al proceso de desinfección o esterilización.”
  • 21. LIMPIEZA Remoción con agua y detergente de la suciedad visible ( sangre, proteínas) de la superficie y lumen de los instrumentos y equipos, a través de un procedimiento manual o automático, como parte del proceso de descontaminación.
  • 22. Sustancia que contiene necesariamente en su formulación, tensoactivos (catalizadores) que tienen el poder de acelerar reacciones químicas en bajas concentraciones, cuya finalidad es limpiar por medio de la tensión superficial del agua, así como de dispersión y suspensión de suciedad. Detergente Enzimático
  • 23. ALCALINOS: Remueven grasas y aceites; se recomiendan en material de vidrio. ACIDOS: Remueven incrustaciones calcáreas, sarro y óxido. NEUTROS: Evitan el daño y corrosión del material. Tipos de detergentes enzimáticos
  • 24. DESINFECCIO N • Destrucción de casi la totalidad de microorganismos en objetos inanimados que asegura la eliminación de toda forma de vida microbiana y pero no asegura la eliminación de las esporas bacterianas. • Se realiza fundamentalmente con agentes químicos en estado líquido o por agua a temperatura superior a 75 ºC.
  • 25. Tipos de Desinfectantes • Cloro o Lejía :económico y de fácil uso, útil para grandes superficies. Resulta corrosivo para metales. • Glutaraldehído : (Cidex, Aldehidex,Microbiex Glutarex). Recomendable para esterilización química y DAN. Resulta tóxico. • Alcoholes • Amonios cuaternarios.
  • 26. Niveles de desinfección • Desinfección de Alto Nivel • Desinfección de Nivel Intermedio • Desinfección de Bajo Nivel
  • 27. Nivel intermedio o bajo de desinfección Desinfección de superficies – Frecuencia reiterada en el día: • Desinfección RECURRENTE – Frecuencia periódica profunda: • Desinfección TERMINAL
  • 28. Antiséptico • Agente químico utilizado para el proceso de desinfección en tejidos vivos
  • 29. Soluciones Antisépticas Disponibles • Soluciones jabonosas o acuosas de yodopovidona o clorohexidina al 2% y 4% y 0.5.% en solución alcohólica: Heridas infectadas, zona vaginal y cervical, procedimientos quirúrgicos. • Alcohol etílico de 60 a 90 grados. • Alcohol yodado: Piel, inyectables.
  • 31. • El personal de salud suprime las fuentes de líquidos , exudados o soluciones corporales que puedan albergar microorganismos. • También se descartan minuciosamente los artículos contaminados. • Mantiene las soluciones embotelladas correctamente cerradas. Control de la Eliminación de los Reservorios
  • 33. Evitar hablar directamente a la cara de la persona o hablar, toser o estornudar sobre una herida quirúrgica, o un aposito estéril. Si el personal sufre resfrío leve debe usar mascarilla. Control de las puertas de salida
  • 34. BIOSEGURIDAD. Control de la transmisión: Lavado de manos. Uso de barreras protectoras. Eliminación de desechos.
  • 35.  La técnica básica para prevenir y controlar transmisión de agentes patógenos es el: Según CDC, el lavado de manos debe ser de 10 a 15 segundos. LAVADO DE MANOS.
  • 36. • Forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre pacientes, personal hospitalario y visitantes. • Reducción de flora normal y remoción de flora transitoria para disminuir diseminación de microorganismos infecciosos. Lavado de manos
  • 37. “Recuerde que el lavado de manos puede ayudar a salvar muchas vidas incluyendo la suya”
  • 38. • Disminuir la transmisión de gérmenes hacia las manos del personal. • Los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, pues tiende a formar microporos. • Se usan guantes para todo procedimiento que implique contacto con : Sangre y otros fluidos corporales. En piel no intacta, membranas mucosas superficies contaminadas con sangre. En la realización de punciones venosas y demás procedimientos quirúrgicos, así como en la desinfección y limpieza. USO DE GUANTES
  • 39. • Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados. • Se indica en : Procedimientos en donde se manipulen sangre o líquidos corporales. • Cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados con sangre. USO DE MASCARILLA
  • 40.  Los mandiles y delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables.  Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: atención de heridas, partos y punción de cavidades  Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención. USO DE DELANTALES PROTECTORES
  • 41. ¿Dónde se depositará?  Se depositarán en recipientes de cartón prensado, plástico duro o de metal duro  Los contenedores irán con la leyenda: “Peligro desechos corto punzantes”  Existirá un contenedor por cada servicio o unidad en las áreas de aislamiento y UCI y por cada cuarto en las otras áreas.  No es necesario tapar la aguja con el protector se colocan directamente al recipiente de los corto punzantes. MANEJO MATERIAL PUNZOCORTANTE
  • 43. BIOSEGURIDAD. Protección del Huésped Susceptible.- Precauciones de aislamiento. Aislamiento Inverso.
  • 44. Son medidas diseñadas para prevenir la propagación de las infecciones o microorganismos potencialmente infecciosos para la salud de la persona que se cuida, el personal y los visitantes. Aislamiento
  • 45. Normas de Aislamiento CDC.1987. • Aislamiento específicos de categorías. Estricto, respiratorio, tuberculosis, precauciones entéricas, precauciones ante drenaje y precauciones ante sangre y fluidos. • Aislamiento Específicos de Enfermedad. TBC Pulmonar, se recomienda, habitación individual ventilada, uso de mascarilla especiales, uso de bata.
  • 46. Aislamiento Inverso • Los clientes comprometidos o susceptibles a infección, se infectan con las manos insuficientemente lavadas del personal, por objetos no estériles. Se recomienda: • Utilización de las precauciones estándar descritas anteriormente.
  • 47. Protección de las Defensas Corporales del Huésped • Mantener la integridad de la piel y mucosas de los clientes, • Promover una dieta balanceada. • Educar sobre la importancia de las inmunizaciones. • Suministrar a las personas cuidadas sus propios artículos para el cuidado personal.
  • 48. • Técnica estéril, incluye los procedimientos utilizados para eliminar los microorganismos de un área. Involucra al proceso de ESTERILIZACION, el cual destruye todos los microorganismos y sus esporas y los virus. • La esterilización puede lograrse por medios físicos o por medios químicos. ASEPSIA QUIRÚRGICA
  • 49. Esterilización por calor húmedo o Vapor de Agua “La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización mas común y es el método de preferencia excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad” El equipo que se utiliza es el AUTOCLAVE
  • 50. Observaciones Generales • Se recomienda ajustarse a los manuales de procedimientos de cada institución para la ejecución de cada ciclo de esterilización, considerando además las normas Internacionales y Nacionales.
  • 51. Materiales que se pueden esterilizar a vapor: • Material textil • Material de vidrio • Material de goma • Instrumental quirúrgico de acero inoxidable. • Soluciones acuosas • Todo aquel material cuyo fabricante certifique que pueda ser esterilizado a vapor.
  • 52. Materiales que no se pueden esterilizar a vapor: • Sustancias oleosas • Sustancias grasas • Polvos • Instrumental Quirúrgico cromado o niquelado • Artículos eléctricos sin cobertura especial • Todo material que no tolera la exposición al calor y a la humedad
  • 54. Esterilización por Calor Seco El calor seco en forma de aire caliente constituye un método de esterilización que consiste en exponer los objetos a esterilizar a temperaturas altas: 160 º C a 200 º C
  • 55. Consideraciones para la esterilización por calor seco No es posible establecer estándares para la esterilización por calor seco. No existe un tiempo y una temperatura enteramente eficaz para todo tipo de materiales.
  • 56. Muchos factores afectan la relación TIEMPO/ TEMPERATURA requerida tales como naturaleza y propiedades de los artículos, tipo de empaque, y carga del esterilizador. Si no se consideran estos factores pueden NO DESTRUIRSE los microorganismos mas resistentes. … Consideraciones para la esterilización por calor seco
  • 57. • La humedad es el elemento básico para la penetración intersticial de la T º de esterilización, y este elemento no existe en los esterilizadores de calor seco. • La T º excesiva en algunos casos daña los instrumentos o cristaliza partículas de sangre que pueden encubrir y proteger bacterias entre las bisagras, las mismas que quedarían al descubierto el emplearse los instrumentos. … Consideraciones para la esterilización por calor seco
  • 58. Esterilización Química • Usado en esterilización desde 1950 • Usado para dispositivos sensibles al calor y a la humedad • Sistemas de Mezcla de gas o OXIDO DE ETILENO al 100%
  • 59. Futuro de la Esterilización Química por Oxído de Etileno El Oxído de Etileno continuará utilizándose como método fundamental y prioritario de esterilización a Baja Temperatura durante muchos, muchos años. OE
  • 60. Principios de Asepsia Quirúrgica • Los objetos que se utilizan en un campo estéril deben ser estériles. • Los objetos estériles se tornan en no estériles cuando entran en contacto con objetos no estériles. • Los artículos estériles fuera del alcance de la vista o debajo del nivel de la cintura se consideran no estériles.
  • 61. • Los objetos estériles se convierten en no estériles por la exposición prolongada a los microorganismos transmitidos por el aire. • Los líquidos fluyen en la dirección de la gravedad. • La humedad a través de un material estéril atrae microorganismos de superficies no estériles por acción de la capilaridad. Principios de Asepsia Quirúrgica
  • 62. • Los bordes de un campo estéril se consideran no estériles. • La piel no puede esterilizarse ,por tanto no es estéril. • La escrupulosidad , la vigilancia y la honradez son cualidades esenciales para mantener la asepsia quirúrgica. Principios de Asepsia Quirúrgica
  • 63. Residuos de establecimiento s de atención de salud y sus riesgos
  • 64. • Residuos Hospitalarios (RH): Son aquellos desechos generados en los Establecimientos de atención de salud durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los generados en los laboratorios Residuos Hospitalarios
  • 65. ¿Quiénes son los involucrados en el manejo de residuos de EAS? • Gerentes de establecimientos de salud • Personal médico • Personal de enfermería • Personal auxiliar • Personal de limpieza • Personal de laboratorio • Personal técnico • El Ministerio de Salud • El Ministerio del Medio Ambiente • Autoridades Locales • Los directivos encargados del manejo de residuos • Los recolectores de basura • Personal de tratamiento y disposición de residuos • Rebuscadores informales de basura
  • 66. Generación de Residuos Sólidos Hospitalarios Región Kg. /cama/día América del Norte 7– 10 América Latina 3 Europa Occidental 3 – 6 Europa Oriental 1,4 – 2 Asia Oriental, Ingresos Elevados 2,5 – 4 Asia Oriental, Ingresos Medianos 1,8 – 2,2
  • 67. Los residuos peligrosos que se generan en un EAS tienen la siguiente composición: – 75-90% de residuos comunes (similares a la basura doméstica, en promedio 80%) – 10-25% es peligroso (infeccioso, tóxico, etc., en promedio 20%) 80% Residuos Comunes. 20% Residuos Peligrosos- Composición de residuos
  • 68. • La gestión correcta de los residuos de un EAS es muy importante porque contribuye en prevenir y reducir los riesgos para la salud y el medio ambiente. • Riesgo para la Salud: se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de efectos adversos a la salud, provenientes de la exposición humana a agentes físicos, químicos y biológicos. • Riesgo para el Ambiente: se refiere a la probabilidad de la ocurrencia de efectos adversos al ambiente, provenientes de la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, causantes de condiciones ambientales potencialmente peligrosas que favorecen la persistencia, diseminación o modificación de tales agentes en el ambiente. RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
  • 69. ¿Quién corre riesgo? • Médicos y enfermeras • Pacientes • Personal de soporte para hospitales • Recogedores de basura y personal encargado de la eliminación de residuos • Público en general RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
  • 70. •Posibles efectos en la salud debido a los riesgos de un manejo inadecuado de residuos peligrosos de EAS: – SIDA – Hepatitis B y C – Infecciones gastrointestinales – Infecciones respiratorias – Infecciones al flujo sanguíneo – Infecciones cutáneas – Efectos de las sustancias radiactivas – Intoxicación RESIDUOS DE EAS Y SUS RIESGOS
  • 71. CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS: • Áreas críticas Áreas donde hay un gran número de pacientes y en las que se efectúan procedimientos de emergencia o donde se manipula frecuentemente residuos tóxicos y, por consiguiente, hay más probabilidad de generar residuos especiales. Ejemplo: centros de tratamiento intensivo, centros quirúrgicos, salas de emergencia, salas de aislamiento, laboratorios, medicina nuclear, etc. PUNTOS DE GENERCIÓN DE RH.
  • 72. CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS: •Áreas semicríticas Aquellas donde se encuentran pacientes internados pero el riesgo de infección es menor. Ejemplo: salas ambulatorias. •Áreas no críticas Son sectores donde no hay pacientes y donde no se manipula drogas o materiales peligrosos. Ejemplo: almacenes, oficinas, área de recepción, secretaría, áreas administrativas, cocina, comedores, y áreas externas. PUNTOS DE GENERCIÓN DE RH.
  • 73. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud – OMS •La OMS presenta la siguiente clasificación: • Residuos Infecciosos: • Residuo Patológico • Residuos Punzantes • Residuos Genotóxicos • Residuos farmacéuticos • Residuos Químicos • Residuos con alto contenido de metales pesados • Contenedores Presurizados • Residuos Radiactivos CLASIFICACIÓN DE LOS RH
  • 74. Residuos Infecciosos: Son aquellos residuos de los que se sospecha contienen patógenos (bacterias, virus, parásitos, u hongos) en suficiente concentración para causar la muerte en huéspedes susceptibles. Incluye: – Cultivos y sepas de agentes contaminantes procedentes de trabajo en laboratorios. – Residuos provenientes de cirugías o autopsias en pacientes con muertes por infecciones. – Residuos provenientes de pacientes aislados (excrementos, vendas de lesiones o heridas ropa con contacto de sangre y otros fluidos – Residuos que han estado en contacto con pacientes que han sido sometidos a hemodiálisis (equipos de diálisis tales como mangueras y filtros) CLASIFICACIÓN DE LOS RH
  • 75. • Residuo Patológico Consisten en tejidos, órganos, partes del cuerpo, fetos humanos, cadáveres de animales, sangre, y otros fluidos del cuerpo, también son llamados residuos anatómicos Esta categoría podría ser considerada como una subcategoría de residuo infeccioso sin embargo éste incluye partes del cuerpo saludables. CLASIFICACIÓN DE LOS RH
  • 76. • Residuos Punzantes Estos materiales son un ítem que pueden causar cortes o heridas punzantes, incluyendo agujas hipodérmicas, bisturís y otras cuchillas, materiales de infusión, sierras, vidrios rotos, y puntas. Algunas de ellas pueden no estar infectadas pero se les considera como un residuo altamente peligroso CLASIFICACIÓN DE LOS RH
  • 77. • Residuos Genotóxicos Los residuos Genotóxicos pueden ser considerados como altamente peligrosos y puede tener propiedades mutagénicas, teratogénicas o cancerígenas, esto aumenta seriamente el problema de seguridad, tanto dentro como fuera del EAS. Los residuos genotóxicos pueden incluir drogas, vómitos, orina, heces de pacientes tratados con drogas citotóxicas, químicos y material radiactivo. CLASIFICACIÓN DE LOS RH
  • 78. CLASIFICACIÓN DE LOS RH. • Residuos Farmacéuticos Incluyen los medicamentos vencidos, sin uso, y productos farmacéuticos contaminados, drogas, vacunas, etc. También incluyen los materiales usados en una farmacia tales como botellas. Máscaras, guantes, cajas con residuos y drogas.
  • 79. CLASIFICACIÓN DE LOS RH • Residuos Químicos Los residuos químicos constan de sólidos descartados, líquidos, y químicos gaseosos, por ejemplo del diagnósticos y trabajos experimentales, procedimientos de limpieza y desinfección.
  • 80. CLASIFICACION DE LOS RH • Residuos con alto contenido de metales pesados En esta categoría incluyen a los materiales con contenidos de metales pesados que por lo general son altamente tóxicos, Residuos con mercurio son típicamente generados por caída y ruptura de instrumental médico, pero su volumen esta decreciendo con la sustitución de sensores de estado sólido para los termómetros, manómetros de presión sanguínea. Los residuos de odontología tienen alto contenido de mercurio. El Cadmio llega principalmente del descarte de baterías. El plomo es usado en los procesos de rayos X, también están las medicinas con alto contenido de arsénico
  • 81. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA RIESGO DE INFECCION en relación con: • Falta de vacunas. • Enfermedad crónica. • Inmuno supresión secundaria a quimioterapia. • Cirugía reciente. • Desnutrición. • Presencia de sistemas invasivos (Sistema intravenoso, sonda de foley, etc.)
  • 82. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA TRASTORNO DE LA AUTOESTIMA en relación con: Presencia de lesiones en piel. Presencia de olores fuertes. ANSIEDAD - MIEDO - DESESPERANZA en relación con: El pronóstico de la enfermedad.
  • 83. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA RIESGO DE AISLAMIENTO SOCIAL en relación con: Escasa información sobre la transmisión de microorganismos infecciosos. RIESGO DE DEFICIT DE LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS en relación con: Confinamiento por enfermedad transmisible.
  • 85. “Puede parecer un principio extraño el definir como primer requerimiento de un hospital el no producir daño a los enfermos” FLORENCE NIGHTINGALE

Notas del editor