Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto
trimestre 2016
“El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que nuestra meta sea demasiado alta y no la
alcancemos, sino que sea demasiado baja y la consigamos” Miguel Ángel
1
ARACELI DE FRUTOS CASADO
Empresa de Asesoramiento Financiero 107
Indice.
2
Editorial y escenario 3
Macroeconomía 4
Microeconomía 10
Sentimiento mercado 14
Con estos mimbres 17
Fondo Asesorado: Alhaja Inversiones 19
Modelo de gestión 21
Alhaja Inversiones: Evolución 22
Editorial.
3
Qué esperar cuando se está esperando:
Se espera que las reuniones de los Bancos Centrales inclinen la balanza del mercado, porque actualmente la situación de los
mercados es muy cansina, monótona e irracional, esperemos que no se cumpla el refrán popular de que “quién espera
desespera”.
Como aún se nos considera seres racionales, veamos qué es lo que podemos razonar. El análisis como siempre se tendrá en
consideración las variable macroeconómicas y microeconómicas para la selección de activos, sectorial y de valores.
Desde el punto de vista macro la política monetaria sigue siendo la que marca la pauta de los mercados. Aunque Banqueros
Centrales como Draghi o el propio Banco de Japón se han dedicado a señalar, la política monetaria está cumpliendo su
función y ahora tiene que entrar en juego la política fiscal. Draghi se aburrió de repetirlo en la rueda de prensa después de la
reunión del BCE de septiembre. La falta de medidas adicionales por parte del BCE unido al probable impulso del Banco de
Japón para positivizar la curva llevó a que los tipos de interés en la parte larga de la curva incrementasen viéndose de nuevo
tipos positivos en el 10 años alemán (0,02%). En el Reino Unido, parece que el Brexit no va con ellos y de momento no
mueven ficha después de un tímido recorte de tipos, 0,25% en la reunión de agosto. Y la FED…quién sabe…
Si se activa la política fiscal se espera que exista estímulos para que la economía siga en una senda de crecimiento y los
sectores cíclicos serían los que liderarían las subidas.
Si suben los tipos de interés es negativo para la bolsa salvo que esta subida sea acompañada de crecimiento económico que
haga crecer los BPAs.
Hasta aquí el lado racional que nos llevaría a tomar decisiones de inversión a medio-largo plazo.
Lamentablemente el lado irracional/sentimiento es lo que está imperando en el corto plazo. Ello nos lleva a movimientos
erráticos y de aumento y caída de la volatilidad, mercado enrangado en ocasiones, con lo que también hay que lidiar.
De aquí a final de año aunque la visión a medio plazo sea moderadamente positiva pasaremos por un crudo invierno con la
vuelta de la volatilidad dada la incertidumbres políticas a las que nos enfrentamos tanto en Europa con el referéndum
italiano y las elecciones en España, como, y más importante para los mercados, las elecciones en Estados Unidos.
Macroeconomía: Bancos Centrales
4
•Bancos Centrales: Fed Up With (Harto de) FED:
•¿Qué hará mañana Yellen? El mercado en su mayoría no descuenta subida de tipos.
Los proclives a no subir aún utilizarán los argumentos de que necesitan más datos que confirmen un buen tono de la economía americana y un repunte
en la inflación.
Los proclives a la subida pueden encontrar el buen momento del mercado de trabajo.
Pero tanto unos y otros tendrán en la cabeza las elecciones presidenciales…así que …who knows (quien sabe)
•También es el turno del Banco de Japón: Se cree que el Banco de Japón ha llegado a sus límites de incremento de compras de bonos ya que
posee un tercio de los bonos del gobierno. El crecimiento económico sigue flojo y los responsables de la política monetaria están divididos sobre
la mezcla óptima de programas de estímulos.
Macroeconomía: Politica Fiscal. Crecimiento
5
•Que pase el siguiente: Política Fiscal:
Se está pidiendo un aumento de los estímulos fiscales por parte de los gobiernos. Economías como la Británica, japonesa lo vienen anunciando. En
Europa está el famoso Plan Junker y el recordatorio de Draghi con nombres y apellidos: Economía Alemana, que la ve con músculo suficiente como
para abordar política fiscal. En Estados Unidos después de las elecciones se espera que se incremente el gasto.
Macroeconomía: China aún existe
6
Agosto ha sido un mes de estabilización de la economía china sin sorpresas negativas. Pero aún no se está exento de nuevas sorpresas ya que cuando
se próxima el fin de año se realizarán los ajustes pertinentes de la sobrecapacidad de la economía china. Próximas fechas a tener en cuenta : La
publicación en octubre de las cifras de crecimiento del 3T y a mediados de ese mes también tienen su evento político.
Macroeconomía: Crecimiento
7
• Existe un crecimiento constante aunque inestable.
• Un aceleración del crecimiento llevará a un aumento del precio de las materias primas.
Macroeconomía: Precio del Crudo
8
•Precio del crudo
Macroeconomía: Emergentes VS Desarrollados
9
• Los mercados emergentes lo están haciendo mejor que los desarrollados ya que se han visto beneficiados hasta la fecha por un mantenimiento de
tipos en Estados Unidos, lo que lleva a una estabilización del dólar además de por una estabilización en el precio del crudo.
•No obstante veremos como reaccionan a una subida de tipos y una apreciación del dólar.
Microeconomía:Resultados Empresariales
10
• La campaña de los resultados del segundo trimestre del año cerró ligeramente positiva ya que el ratio de sorpresas positiva estuvo por encima de la
media histórica de los últimos 5 años. No obstante el crecimiento de los beneficios volvió a caer, ya encadenan cuatro trimestres consecutivos de
caídas.
• Para el 3T las previsiones son de mejora en Estados Unidos por la estabilización del precio del crudo, así como en Europa. Se revisan al alza las
precisiones de los sectores relacionados con materias primas como el energético o el de recursos básicos. No obstante se ve que el ciclo de beneficios
está avanzado y la presión es bajista con márgenes difíciles de mantener.
Microeconomía:Resultados Empresariales
11
• Con un ciclo de beneficios cada vez más agotado y una correlación cada vez mayor entre los distintos precios de los activos el Stock Picking se hace
cada vez más importante. Hay que generar Alpha.
•La incertidumbre de los mercados hace que los precios de distintos sectores se muevan al unísono lo que hace complicada una selección eficiente.
Microeconomía: Recompra de acciones
12
• La recompra de acciones ha marcado el empuje de los mercados de renta variable sobre todo en cuanto al S&P se refiere. Alcanza su pico en
3T2015 y se ha venido moderándose hasta la fecha. Deja de ser por lo tanto catalizador para el mercado USA. Las que más han recomprado son
Tecnología, Financieras y Telecomunicaciones.
Microeconomía: Recompra de acciones
13
• Mientras en el europeo aún queda recorrido para que empresas pongan en práctica esta medida. Está en mínimos y se prevé que aumente
moderadamente, lo que sería catalizador para el mercado europeo. Los sectores que recomprar actualmente son sector industrial, consumo cíclico y
seguros.
Sentimiento de mercado: Más sentimental que nunca.
14
•El mercado está temeroso y eso se refleja en los movimientos de los indicadores de sentimiento comprador o vendedor.
Cuando el mercado cae el sentimiento comprador cae y el vendedor aumenta, PERO cuando el mercado sube el sentimiento comprador
se mantiene invariable.
Sentimiento de mercado: Más sentimental que nunca.
15
•Los indicadores de sentimiento como el ratio Put/Call y Bull/Bear se encuentran en terreno neutral.
•Volatilidad del ES50 (V2X) c. 22,8% vs media 24% en 2015 y >25% esperado para 2016. S&P 500 (VIX) 17,8% vs niveles esperados
de 18,5% en 2016.
•El índice de preferencia por el la renta variable respalda niveles de 2.100 del S&P 500 sin un deterioro notable del sentimiento.
Geopolítica: Fechas en el calendario.
16
•Estados Unidos: Elecciones presidenciales el 8 de noviembre…y Trump subiendo.
•En Europa no se está exento de incertidumbre con las citas electorales convocadas para el próximo año.
17
…El cesto que podemos construir:
•A corto plazo los fundamentales no se están ponderando con lo cual el mercado se rige por la incertidumbre y el
sentimiento, con ello tenemos que lidiar y protegernos ante variaciones que se producen sin sentido y que afectan a todos los
activos y sectores por igual.
•A medio plazo se prevé un repunte de los tipos de interés, esto sería negativo para la bolsa si no se acompaña de
crecimiento.
La política fiscal serviría como catalizador a medio plazo para mantener y remontar el crecimiento.
•En Renta fija no se está positivo hay más riesgo de pérdida que de ganancia.
•En Renta Variable se estaría neutral. Para evaluar la renta variable fundamentalmente nos fijaremos en los tipos de interés
si suben es negativo para la bolsa a no ser que venga acompañado de crecimiento con lo que se produciría repuntes de los
beneficios.
Hasta que no se produzca esa situación la posición es neutral , teniendo una posición holgada de liquidez para futuras
oportunidades.
•El stock picking, la selección de activos va a determinar el éxito de las inversiones. A su vez el análisis técnico cobra un
protagonismo al estar el mercado actual dominado por los sentimientos más que por la razón.
Con estos mimbres…
18
…El cesto que podemos construir:
•En renta variable:
oPositivos en Sectores relacionados con el ciclo :
Construcción (Vinci)
Consumo cíclico (LVMH)
Ocio y viajes (Meliá)
Industriales (Airbus)
oEvitar defensivos que están pagándose unos múltiplos elevados.
oIncorporar megatendencias como la salud o el comercio por internet y la economía digital en las carteras. (ASOS
,ITX, Publicis)
Con estos mimbres…
19
Fondo de Inversión asesorado por:
Fondo asesorado: Alhaja Inversiones RentaVariable Mixto FI
20
21
Fondo pensado para inversor moderado
“El que se mantiene en el justo medio lleva el nombre de sobrio y moderado” Aristóteles.
Análisis Top-Down.
Desde un análisis del entorno
en el que nos movemos,
basado en la recopilación de
distintos informes de
diferentes casas de análisis, se
realiza la asignación de
activos entre Renta Variable y
renta fija, con un mínimo de
30% Renta Variable y
máximo 70%.
Renta Fija.
En deuda y bonos
corporativos Con
calidad crediticia
media, entre BBB+
y BBB-
Renta Variable
Compañías tanto de alta
como de baja
capitalización.
El criterio de selección se
basará tanto en el análisis
fundamental como en el
técnico.
Análisis fundamental
Valores que la tesis de
inversión sea atractiva, con
capacidad de generación de
caja, baja deuda y consistente
remuneración al accionista.
Análisis técnico
Los valores tienen
“memoria” y repiten
comportamientos. Así se
marcan niveles de
entrada.
Actualmente entorno
50%
Actualmente
entorno 12%
Se utilizará instrumentos Derivados.
Se puede estar invertido en otros Fondos y
ETFs hasta un límite del 10% del
patrimonio.
Fondo asesorado: Alhaja Inversiones RentaVariable Mixto FI
Proceso de inversión
22
Alhaja Inversiones RV Mixto FI: Evolución
2015* 2016
Alhaja 0,67% 2,11%
MSCI -0,88% 2,02%
Eurostoxx50 -2,50% -10,17%
Ibex -8,26% -9,54%
*desde Enero2015
Año
Alhaja En Feb Marz Ab May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Año
2015 - 3,82% 0,79% -0,15% -0,16% -2,26% 1,92% -4,48% -1,35% 4,63% 0,60% -2,32% 0,67%
2016 -3,14% -1,13% 4,34% 0,78% 0,89% -2,35% 3,12% 0,31% -0,49% 2,11%
0,76
0,81
0,86
0,91
0,96
1,01
1,06
1,11
1,16
Comparativa Alhaja/índices
Alhaja Eurostoxx50 Msci World
Crisis Griega
Lunes negro 24-08
Dudas
Crecimiento Brexit
23
Alhaja Inversiones RV Mixto FI: Composición de la Cartera
La composición por clase de activos es la siguiente:
Alto porcentaje de liquidez de más 16% tanto en cuenta corriente como en depósitos a un plazo de 15 meses y de disponibilidad inmediata.
En Renta fija en torno al 10,5%.
En Renta Variable cerca de la mitad del patrimonio está en esta clase de activo. Con la utilización de los derivados se ha ido modulando la exposición
aprovechando la volatilidad. Como foto fija a 16 de septiembre la exposición a Renta Variable es de 44,6%. De media en el año es de 49%.
La posición en Oro se mantiene en un 2%.
La exposición que se tiene en otras IICs, Instituciones de Inversión Colectiva, que incluye tanto Fondos, ETF y Sicavs es del 7% del patrimonio (por folleto se
permite hasta un 10%)
En cuanto a la exposición geográfica de la renta variable contado hay decir que:
La principal área geográfica de la cartera de renta variable es el área Euro con algo más de un 27% de exposición, España por su parte representa algo más de un
16%. El resto de áreas geográficas en las que se está presente son Suiza y Reino Unido con alrededor de un 3% cada uno, Estados Unidos que tan sólo representa
un 1% de exposición de la cartera. Se ha dado entrada a la inversión en emergentes mediante un fondo mixto de Banco Luxemburgo.
Valor Liquidativo 10,209
Patrimonio 3.680.388,21
Participe s 112
RV 1.916.266,82 52,07%
Compromiso Derivados 274.341,67- -7,45%
Total RV 1.641.925,16 44,61%
RF 386.749,74 10,51%
Depositos 601.232,62 16,34%
Liquidez 619.755,56 16,84%
Total RF 1.607.737,92 43,68%
Oro 75.917,60 2,06%
Volatilidad 13,57%
Rentabilidad 2016 2,11%
16/09/2016
Emergentes;
1,80%
Europa;
27,31%
España;
16,53%
Suiza; 3,23%
Reino Unido;
2,75%
Estados
Unidos;
1,00%
Dis tribución Ge ográfica
Re nta Variable contado
@16 Se ptie m bre
24
Alhaja Inversiones RV Mixto FI: Composición Renta variable
Las 10 principales posiciones de renta variable concentran el 16,1% del patrimonio representando un 31% sobre la exposición contado a renta variable.
En la selección de valores se prima la generación de caja, el bajo endeudamiento, la capacidad de retribución de dividendo. En este sentido la mayor exposición
cíclica está en el sector de la Construcción con valores como Vinci o Ferrovial.
Dentro de las principales posiciones destacan Logista por su menor volatilidad respecto mercado y alta rentabilidad por dividendo.
Tendencias en el mercado como la utilización de canales alternativos de compra (internet) está representada por Inditex y Asos.
Construcció
n; 6,67%
Industrial;
5,13%Farma;
4,82%
Ocio;4,39%
Electricas;
3,27%
P rincipale s se ctore s Re nta Variable
@16 Se ptie m bre
Vinci; 1,94%
Melia; 1,75%
Logista;
1,68%
Cie
Automotive;
1,63%
LVMH; 1,60%
Asos; 1,59%
Sanofi; 1,59%
Ferrovial;
1,47%
Kering; 1,42%
Inditex; 1,42%
P rincipale s P osicione s Re nta variable
@16 Se ptie m bre
25
Fondo de Inversión asesorado por:
Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto
trimestre 2016
“El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que nuestra meta sea demasiado alta y no la
alcancemos, sino que sea demasiado baja y la consigamos” Miguel Ángel
26
ARACELI DE FRUTOS CASADO
Empresa de Asesoramiento Financiero 107
27
Informes utilizados:
oStrategy Exane BNP Paribas.
oChina No Slowdown Yet. BNP Paribas.
oMensual Septiembre Renta Variable. Sabadell
oMulti Asset Porfolio Fourth Quater 2016. Societe Generale.
oStock selection strategies for a ‘macro market’. Goldman Sachs
oWeek in Focus 16092016 Commerzbank
Nota Legal:
La información contenida en este documento ha sido elaborada por AdeFC EAFI 107, y tiene carácter informativo. Su contenido no debe ser considerado como
oferta de venta, solicitud de una oferta de compra de ningún producto o servicio de inversión, ni una recomendación o propuesta de inversión personalizada, ni
constituye asesoramiento en materia de inversión, ya que en su elaboración no se han tenido en cuenta los conocimientos y experiencia en el ámbito de la
inversión correspondiente, o situación financiera o los objetivos de inversión del usuario. Las inversiones a las que se refieran los contenidos de este documento
pueden conllevar riesgos significativos, pueden no ser apropiadas para todos los inversores, pudiendo variar y/o verse afectadas por fluctuaciones del mercado el
valor de los activos que en ellas se mencionan, así como los ingresos que éstos generen, debiendo advertirse que las rentabilidades pasadas no aseguran las
rentabilidades futuras., por lo que AdeFC EAFI 107 no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su
contenido.

Más contenido relacionado

PDF
Estrategia Araceli de Frutos EAFI 2016
PDF
Estrategias de inversión 2014
PDF
Informe del equipo Multi Activo de Schroders - Febrero 2018
PDF
Informe semanal 30 de octubre de 2017
PDF
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
PDF
Informe semanal 1 octubre 2018
PDF
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
PDF
Informe estrategia semanal Andbank 21 noviembre 2016
Estrategia Araceli de Frutos EAFI 2016
Estrategias de inversión 2014
Informe del equipo Multi Activo de Schroders - Febrero 2018
Informe semanal 30 de octubre de 2017
Informe semanal 18 de septiembre de 2017
Informe semanal 1 octubre 2018
Informe semanal Andbank 14 noviembre 2016
Informe estrategia semanal Andbank 21 noviembre 2016

La actualidad más candente (20)

PDF
Informe semanal Andbank 7 noviembre 2016
PDF
Informe semanal 21 marzo 2017
PDF
Informe semanal 27 febrero 2017
PDF
Informe semanal 13 marzo 2017
PDF
Informe semanal 10 de julio de 2017
PDF
Informe semanal 20 febrero 2017
PDF
Andbank Informe semanal de mercados 29 de agosto 2016
PDF
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
PDF
Informe Semanal de Andbank 2 marzo 2015
PDF
Informe semanal de mercados Andbank 22 de agosto
PDF
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
PDF
Informe semanal 3 de mayo 2017
PDF
Cambio de marcha en un mercado que sigue siendo volátil - Visión Multiactivo
PDF
Semana del 6 al 12 de octubre
PDF
Informe Semanal 18 de julio - Tras el BOE, mirada puesta en la FED y el BCE
PDF
Informe semanal 17 de julio de 2017
PDF
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
PDF
Informe semanal 27 de marzo de 2017
PDF
Opinion corporativa Andbank junio 2019
PDF
Opinión corporativa Andbank febrero 2018
Informe semanal Andbank 7 noviembre 2016
Informe semanal 21 marzo 2017
Informe semanal 27 febrero 2017
Informe semanal 13 marzo 2017
Informe semanal 10 de julio de 2017
Informe semanal 20 febrero 2017
Andbank Informe semanal de mercados 29 de agosto 2016
Informe semanal Andbank 22 diciembre 2014
Informe Semanal de Andbank 2 marzo 2015
Informe semanal de mercados Andbank 22 de agosto
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal 3 de mayo 2017
Cambio de marcha en un mercado que sigue siendo volátil - Visión Multiactivo
Semana del 6 al 12 de octubre
Informe Semanal 18 de julio - Tras el BOE, mirada puesta en la FED y el BCE
Informe semanal 17 de julio de 2017
Informe Semanal de Andbank 16 marzo 2015
Informe semanal 27 de marzo de 2017
Opinion corporativa Andbank junio 2019
Opinión corporativa Andbank febrero 2018
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Riesgos para 2016 - Conferencia Pablo Gil (10 de marzo)
PDF
Nueva ley-emprendedores
PDF
hr presupuesto 2016 NBI Bearings
PDF
Presentación Evento Valencia: rentabilidad y flexibilidad
PDF
Funds Experience 2015: David Cano - Situación de la inversión colectiva en Es...
PDF
Mesa redonda sobre ahorro para la jubilación en Forinvest 2016
PDF
Opa caixabank bpi
PPT
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
PDF
Evento sobre fondos en Zaragoza: 26 de noviembre 2015
PDF
Presentación Evento Fondos de Inversión en Barcelona: 14 de Abril
PDF
Crowdlending.es
PDF
Rankia tipos negativos
PPTX
Update Big Data 2014
PDF
Presentación Kames Capital
PPTX
II Encuentro de Inversores en Valencia con Buy & Hold EAFI
PPTX
Evento en Valencia con CMC Markets
PPTX
Inversion socialmente responsable con fondos de inversion y etf rankia 270120...
PDF
Forex: los dos pilares del éxito
PDF
ETFs para protegerse.
PDF
Presentación quedada de foreros: 3 de Octubre
Riesgos para 2016 - Conferencia Pablo Gil (10 de marzo)
Nueva ley-emprendedores
hr presupuesto 2016 NBI Bearings
Presentación Evento Valencia: rentabilidad y flexibilidad
Funds Experience 2015: David Cano - Situación de la inversión colectiva en Es...
Mesa redonda sobre ahorro para la jubilación en Forinvest 2016
Opa caixabank bpi
Seminario de financiación y valoración de empresas e intangibles nov 2011
Evento sobre fondos en Zaragoza: 26 de noviembre 2015
Presentación Evento Fondos de Inversión en Barcelona: 14 de Abril
Crowdlending.es
Rankia tipos negativos
Update Big Data 2014
Presentación Kames Capital
II Encuentro de Inversores en Valencia con Buy & Hold EAFI
Evento en Valencia con CMC Markets
Inversion socialmente responsable con fondos de inversion y etf rankia 270120...
Forex: los dos pilares del éxito
ETFs para protegerse.
Presentación quedada de foreros: 3 de Octubre
Publicidad

Similar a Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016 (20)

PDF
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
PDF
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Banco 24 Noviembre 2014
PDF
Informe de Estrategia Semanal del 7 al 13 de abril
PDF
Informe de estrategia semanal 29 noviembre 2010
PDF
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
PDF
¿Una segunda oportunidad? Perspectivas para el segundo semestre de 2016
PDF
Informe de Estrategia Semanal del 20 al 26 de octubre
PPTX
Andbank Informe semanal 12 de octubre
PDF
Informe de Estrategia Semanal del 8 al 14 de septiembre
PDF
Informe de Estrategia Semanal del del 22 al 28 de septiembre
PPT
Estrategia Inversion. Evolución mercados financieros. Inversis Banco 11.09.09
PDF
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
PPTX
Andbank Opinión corporativa economía y mercados 2016
PDF
Informe mensual de Opinión Corporativa Andbank junio 2015
PDF
Informe semanal 14 de agosto 2017
PDF
Semana del 11 al 17 de noviembre
PDF
18-04-2015 Análisis Semanal de Mercados Globales
PDF
Multi asset-investments-monthly-view-eses-mar18
PDF
Semana del 8 al 14 de diciembre
PPTX
Informe estrategia semanal Andbank 2 de noviembre
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Banco 24 Noviembre 2014
Informe de Estrategia Semanal del 7 al 13 de abril
Informe de estrategia semanal 29 noviembre 2010
Andbank informe semanal estrategia de inversión 22 febrero 2016
¿Una segunda oportunidad? Perspectivas para el segundo semestre de 2016
Informe de Estrategia Semanal del 20 al 26 de octubre
Andbank Informe semanal 12 de octubre
Informe de Estrategia Semanal del 8 al 14 de septiembre
Informe de Estrategia Semanal del del 22 al 28 de septiembre
Estrategia Inversion. Evolución mercados financieros. Inversis Banco 11.09.09
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
Andbank Opinión corporativa economía y mercados 2016
Informe mensual de Opinión Corporativa Andbank junio 2015
Informe semanal 14 de agosto 2017
Semana del 11 al 17 de noviembre
18-04-2015 Análisis Semanal de Mercados Globales
Multi asset-investments-monthly-view-eses-mar18
Semana del 8 al 14 de diciembre
Informe estrategia semanal Andbank 2 de noviembre

Más de Rankia (20)

PDF
Tikehau Equity Selection Retail - EN.pdf
PDF
Cartera Erre qT
PDF
Melchor Armenta | Rankia Markets Experience 2019
PDF
Lecciones de los Master Traders por Alejandro de Luis | Rankia Markets Experi...
PDF
Máquinas algorítmicas VS traders humanos por Giancarlo prisco | Rankia Market...
PDF
El mundo de las inversiones por Ioannis Kantartzis | Rankia Markets Experienc...
PDF
¿Qué es Tradimo Interactive? por Gabriel Montalto | Rankia Markets Experience
PDF
Estructuras como forma de inversión por Pierre Michel Campos | Rankia Markets...
PDF
El precio de las acciones por Carlos Valverde | Rankia Markets Experience
PDF
Experiencias de un Trader Profesional por Alberto Chan | Rankia Markets Exper...
PDF
¿Cómo convertirse en un inversor ganador? por David Galán | Rankia Markets Ex...
PDF
Diversificación 360º de carteras por Ignacio Villalonga | Rankia Markets Expe...
PDF
Diferentes maneras de operar en índices, divisas y materias primas por Sergio...
PDF
Como afrontar el fin de año a través del trading por Sara Carbonell | Rankia ...
PDF
Técnico o Fundamental ¿Por qué no un método que combine ambos análisis? por J...
PDF
Los ciclos y visión del mercado por Guillermo Higón | Rankia Markets Experien...
PPTX
Presentacion castellon-2-Octubre
PPTX
Presentacion madrid-26-septiembre
PPTX
Presentacion leon-25 septiembre
PDF
Tesis de inversión Signify - Quedada de foreros 2018
Tikehau Equity Selection Retail - EN.pdf
Cartera Erre qT
Melchor Armenta | Rankia Markets Experience 2019
Lecciones de los Master Traders por Alejandro de Luis | Rankia Markets Experi...
Máquinas algorítmicas VS traders humanos por Giancarlo prisco | Rankia Market...
El mundo de las inversiones por Ioannis Kantartzis | Rankia Markets Experienc...
¿Qué es Tradimo Interactive? por Gabriel Montalto | Rankia Markets Experience
Estructuras como forma de inversión por Pierre Michel Campos | Rankia Markets...
El precio de las acciones por Carlos Valverde | Rankia Markets Experience
Experiencias de un Trader Profesional por Alberto Chan | Rankia Markets Exper...
¿Cómo convertirse en un inversor ganador? por David Galán | Rankia Markets Ex...
Diversificación 360º de carteras por Ignacio Villalonga | Rankia Markets Expe...
Diferentes maneras de operar en índices, divisas y materias primas por Sergio...
Como afrontar el fin de año a través del trading por Sara Carbonell | Rankia ...
Técnico o Fundamental ¿Por qué no un método que combine ambos análisis? por J...
Los ciclos y visión del mercado por Guillermo Higón | Rankia Markets Experien...
Presentacion castellon-2-Octubre
Presentacion madrid-26-septiembre
Presentacion leon-25 septiembre
Tesis de inversión Signify - Quedada de foreros 2018

Último (20)

PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPT
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
1_Normatividad_Sist_Nac_Endeudamiento_Publico2009.ppt

Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016

  • 1. Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016 “El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que nuestra meta sea demasiado alta y no la alcancemos, sino que sea demasiado baja y la consigamos” Miguel Ángel 1 ARACELI DE FRUTOS CASADO Empresa de Asesoramiento Financiero 107
  • 2. Indice. 2 Editorial y escenario 3 Macroeconomía 4 Microeconomía 10 Sentimiento mercado 14 Con estos mimbres 17 Fondo Asesorado: Alhaja Inversiones 19 Modelo de gestión 21 Alhaja Inversiones: Evolución 22
  • 3. Editorial. 3 Qué esperar cuando se está esperando: Se espera que las reuniones de los Bancos Centrales inclinen la balanza del mercado, porque actualmente la situación de los mercados es muy cansina, monótona e irracional, esperemos que no se cumpla el refrán popular de que “quién espera desespera”. Como aún se nos considera seres racionales, veamos qué es lo que podemos razonar. El análisis como siempre se tendrá en consideración las variable macroeconómicas y microeconómicas para la selección de activos, sectorial y de valores. Desde el punto de vista macro la política monetaria sigue siendo la que marca la pauta de los mercados. Aunque Banqueros Centrales como Draghi o el propio Banco de Japón se han dedicado a señalar, la política monetaria está cumpliendo su función y ahora tiene que entrar en juego la política fiscal. Draghi se aburrió de repetirlo en la rueda de prensa después de la reunión del BCE de septiembre. La falta de medidas adicionales por parte del BCE unido al probable impulso del Banco de Japón para positivizar la curva llevó a que los tipos de interés en la parte larga de la curva incrementasen viéndose de nuevo tipos positivos en el 10 años alemán (0,02%). En el Reino Unido, parece que el Brexit no va con ellos y de momento no mueven ficha después de un tímido recorte de tipos, 0,25% en la reunión de agosto. Y la FED…quién sabe… Si se activa la política fiscal se espera que exista estímulos para que la economía siga en una senda de crecimiento y los sectores cíclicos serían los que liderarían las subidas. Si suben los tipos de interés es negativo para la bolsa salvo que esta subida sea acompañada de crecimiento económico que haga crecer los BPAs. Hasta aquí el lado racional que nos llevaría a tomar decisiones de inversión a medio-largo plazo. Lamentablemente el lado irracional/sentimiento es lo que está imperando en el corto plazo. Ello nos lleva a movimientos erráticos y de aumento y caída de la volatilidad, mercado enrangado en ocasiones, con lo que también hay que lidiar. De aquí a final de año aunque la visión a medio plazo sea moderadamente positiva pasaremos por un crudo invierno con la vuelta de la volatilidad dada la incertidumbres políticas a las que nos enfrentamos tanto en Europa con el referéndum italiano y las elecciones en España, como, y más importante para los mercados, las elecciones en Estados Unidos.
  • 4. Macroeconomía: Bancos Centrales 4 •Bancos Centrales: Fed Up With (Harto de) FED: •¿Qué hará mañana Yellen? El mercado en su mayoría no descuenta subida de tipos. Los proclives a no subir aún utilizarán los argumentos de que necesitan más datos que confirmen un buen tono de la economía americana y un repunte en la inflación. Los proclives a la subida pueden encontrar el buen momento del mercado de trabajo. Pero tanto unos y otros tendrán en la cabeza las elecciones presidenciales…así que …who knows (quien sabe) •También es el turno del Banco de Japón: Se cree que el Banco de Japón ha llegado a sus límites de incremento de compras de bonos ya que posee un tercio de los bonos del gobierno. El crecimiento económico sigue flojo y los responsables de la política monetaria están divididos sobre la mezcla óptima de programas de estímulos.
  • 5. Macroeconomía: Politica Fiscal. Crecimiento 5 •Que pase el siguiente: Política Fiscal: Se está pidiendo un aumento de los estímulos fiscales por parte de los gobiernos. Economías como la Británica, japonesa lo vienen anunciando. En Europa está el famoso Plan Junker y el recordatorio de Draghi con nombres y apellidos: Economía Alemana, que la ve con músculo suficiente como para abordar política fiscal. En Estados Unidos después de las elecciones se espera que se incremente el gasto.
  • 6. Macroeconomía: China aún existe 6 Agosto ha sido un mes de estabilización de la economía china sin sorpresas negativas. Pero aún no se está exento de nuevas sorpresas ya que cuando se próxima el fin de año se realizarán los ajustes pertinentes de la sobrecapacidad de la economía china. Próximas fechas a tener en cuenta : La publicación en octubre de las cifras de crecimiento del 3T y a mediados de ese mes también tienen su evento político.
  • 7. Macroeconomía: Crecimiento 7 • Existe un crecimiento constante aunque inestable. • Un aceleración del crecimiento llevará a un aumento del precio de las materias primas.
  • 8. Macroeconomía: Precio del Crudo 8 •Precio del crudo
  • 9. Macroeconomía: Emergentes VS Desarrollados 9 • Los mercados emergentes lo están haciendo mejor que los desarrollados ya que se han visto beneficiados hasta la fecha por un mantenimiento de tipos en Estados Unidos, lo que lleva a una estabilización del dólar además de por una estabilización en el precio del crudo. •No obstante veremos como reaccionan a una subida de tipos y una apreciación del dólar.
  • 10. Microeconomía:Resultados Empresariales 10 • La campaña de los resultados del segundo trimestre del año cerró ligeramente positiva ya que el ratio de sorpresas positiva estuvo por encima de la media histórica de los últimos 5 años. No obstante el crecimiento de los beneficios volvió a caer, ya encadenan cuatro trimestres consecutivos de caídas. • Para el 3T las previsiones son de mejora en Estados Unidos por la estabilización del precio del crudo, así como en Europa. Se revisan al alza las precisiones de los sectores relacionados con materias primas como el energético o el de recursos básicos. No obstante se ve que el ciclo de beneficios está avanzado y la presión es bajista con márgenes difíciles de mantener.
  • 11. Microeconomía:Resultados Empresariales 11 • Con un ciclo de beneficios cada vez más agotado y una correlación cada vez mayor entre los distintos precios de los activos el Stock Picking se hace cada vez más importante. Hay que generar Alpha. •La incertidumbre de los mercados hace que los precios de distintos sectores se muevan al unísono lo que hace complicada una selección eficiente.
  • 12. Microeconomía: Recompra de acciones 12 • La recompra de acciones ha marcado el empuje de los mercados de renta variable sobre todo en cuanto al S&P se refiere. Alcanza su pico en 3T2015 y se ha venido moderándose hasta la fecha. Deja de ser por lo tanto catalizador para el mercado USA. Las que más han recomprado son Tecnología, Financieras y Telecomunicaciones.
  • 13. Microeconomía: Recompra de acciones 13 • Mientras en el europeo aún queda recorrido para que empresas pongan en práctica esta medida. Está en mínimos y se prevé que aumente moderadamente, lo que sería catalizador para el mercado europeo. Los sectores que recomprar actualmente son sector industrial, consumo cíclico y seguros.
  • 14. Sentimiento de mercado: Más sentimental que nunca. 14 •El mercado está temeroso y eso se refleja en los movimientos de los indicadores de sentimiento comprador o vendedor. Cuando el mercado cae el sentimiento comprador cae y el vendedor aumenta, PERO cuando el mercado sube el sentimiento comprador se mantiene invariable.
  • 15. Sentimiento de mercado: Más sentimental que nunca. 15 •Los indicadores de sentimiento como el ratio Put/Call y Bull/Bear se encuentran en terreno neutral. •Volatilidad del ES50 (V2X) c. 22,8% vs media 24% en 2015 y >25% esperado para 2016. S&P 500 (VIX) 17,8% vs niveles esperados de 18,5% en 2016. •El índice de preferencia por el la renta variable respalda niveles de 2.100 del S&P 500 sin un deterioro notable del sentimiento.
  • 16. Geopolítica: Fechas en el calendario. 16 •Estados Unidos: Elecciones presidenciales el 8 de noviembre…y Trump subiendo. •En Europa no se está exento de incertidumbre con las citas electorales convocadas para el próximo año.
  • 17. 17 …El cesto que podemos construir: •A corto plazo los fundamentales no se están ponderando con lo cual el mercado se rige por la incertidumbre y el sentimiento, con ello tenemos que lidiar y protegernos ante variaciones que se producen sin sentido y que afectan a todos los activos y sectores por igual. •A medio plazo se prevé un repunte de los tipos de interés, esto sería negativo para la bolsa si no se acompaña de crecimiento. La política fiscal serviría como catalizador a medio plazo para mantener y remontar el crecimiento. •En Renta fija no se está positivo hay más riesgo de pérdida que de ganancia. •En Renta Variable se estaría neutral. Para evaluar la renta variable fundamentalmente nos fijaremos en los tipos de interés si suben es negativo para la bolsa a no ser que venga acompañado de crecimiento con lo que se produciría repuntes de los beneficios. Hasta que no se produzca esa situación la posición es neutral , teniendo una posición holgada de liquidez para futuras oportunidades. •El stock picking, la selección de activos va a determinar el éxito de las inversiones. A su vez el análisis técnico cobra un protagonismo al estar el mercado actual dominado por los sentimientos más que por la razón. Con estos mimbres…
  • 18. 18 …El cesto que podemos construir: •En renta variable: oPositivos en Sectores relacionados con el ciclo : Construcción (Vinci) Consumo cíclico (LVMH) Ocio y viajes (Meliá) Industriales (Airbus) oEvitar defensivos que están pagándose unos múltiplos elevados. oIncorporar megatendencias como la salud o el comercio por internet y la economía digital en las carteras. (ASOS ,ITX, Publicis) Con estos mimbres…
  • 19. 19 Fondo de Inversión asesorado por:
  • 20. Fondo asesorado: Alhaja Inversiones RentaVariable Mixto FI 20
  • 21. 21 Fondo pensado para inversor moderado “El que se mantiene en el justo medio lleva el nombre de sobrio y moderado” Aristóteles. Análisis Top-Down. Desde un análisis del entorno en el que nos movemos, basado en la recopilación de distintos informes de diferentes casas de análisis, se realiza la asignación de activos entre Renta Variable y renta fija, con un mínimo de 30% Renta Variable y máximo 70%. Renta Fija. En deuda y bonos corporativos Con calidad crediticia media, entre BBB+ y BBB- Renta Variable Compañías tanto de alta como de baja capitalización. El criterio de selección se basará tanto en el análisis fundamental como en el técnico. Análisis fundamental Valores que la tesis de inversión sea atractiva, con capacidad de generación de caja, baja deuda y consistente remuneración al accionista. Análisis técnico Los valores tienen “memoria” y repiten comportamientos. Así se marcan niveles de entrada. Actualmente entorno 50% Actualmente entorno 12% Se utilizará instrumentos Derivados. Se puede estar invertido en otros Fondos y ETFs hasta un límite del 10% del patrimonio. Fondo asesorado: Alhaja Inversiones RentaVariable Mixto FI Proceso de inversión
  • 22. 22 Alhaja Inversiones RV Mixto FI: Evolución 2015* 2016 Alhaja 0,67% 2,11% MSCI -0,88% 2,02% Eurostoxx50 -2,50% -10,17% Ibex -8,26% -9,54% *desde Enero2015 Año Alhaja En Feb Marz Ab May Jun Jul Ag Sept Oct Nov Dic Año 2015 - 3,82% 0,79% -0,15% -0,16% -2,26% 1,92% -4,48% -1,35% 4,63% 0,60% -2,32% 0,67% 2016 -3,14% -1,13% 4,34% 0,78% 0,89% -2,35% 3,12% 0,31% -0,49% 2,11% 0,76 0,81 0,86 0,91 0,96 1,01 1,06 1,11 1,16 Comparativa Alhaja/índices Alhaja Eurostoxx50 Msci World Crisis Griega Lunes negro 24-08 Dudas Crecimiento Brexit
  • 23. 23 Alhaja Inversiones RV Mixto FI: Composición de la Cartera La composición por clase de activos es la siguiente: Alto porcentaje de liquidez de más 16% tanto en cuenta corriente como en depósitos a un plazo de 15 meses y de disponibilidad inmediata. En Renta fija en torno al 10,5%. En Renta Variable cerca de la mitad del patrimonio está en esta clase de activo. Con la utilización de los derivados se ha ido modulando la exposición aprovechando la volatilidad. Como foto fija a 16 de septiembre la exposición a Renta Variable es de 44,6%. De media en el año es de 49%. La posición en Oro se mantiene en un 2%. La exposición que se tiene en otras IICs, Instituciones de Inversión Colectiva, que incluye tanto Fondos, ETF y Sicavs es del 7% del patrimonio (por folleto se permite hasta un 10%) En cuanto a la exposición geográfica de la renta variable contado hay decir que: La principal área geográfica de la cartera de renta variable es el área Euro con algo más de un 27% de exposición, España por su parte representa algo más de un 16%. El resto de áreas geográficas en las que se está presente son Suiza y Reino Unido con alrededor de un 3% cada uno, Estados Unidos que tan sólo representa un 1% de exposición de la cartera. Se ha dado entrada a la inversión en emergentes mediante un fondo mixto de Banco Luxemburgo. Valor Liquidativo 10,209 Patrimonio 3.680.388,21 Participe s 112 RV 1.916.266,82 52,07% Compromiso Derivados 274.341,67- -7,45% Total RV 1.641.925,16 44,61% RF 386.749,74 10,51% Depositos 601.232,62 16,34% Liquidez 619.755,56 16,84% Total RF 1.607.737,92 43,68% Oro 75.917,60 2,06% Volatilidad 13,57% Rentabilidad 2016 2,11% 16/09/2016 Emergentes; 1,80% Europa; 27,31% España; 16,53% Suiza; 3,23% Reino Unido; 2,75% Estados Unidos; 1,00% Dis tribución Ge ográfica Re nta Variable contado @16 Se ptie m bre
  • 24. 24 Alhaja Inversiones RV Mixto FI: Composición Renta variable Las 10 principales posiciones de renta variable concentran el 16,1% del patrimonio representando un 31% sobre la exposición contado a renta variable. En la selección de valores se prima la generación de caja, el bajo endeudamiento, la capacidad de retribución de dividendo. En este sentido la mayor exposición cíclica está en el sector de la Construcción con valores como Vinci o Ferrovial. Dentro de las principales posiciones destacan Logista por su menor volatilidad respecto mercado y alta rentabilidad por dividendo. Tendencias en el mercado como la utilización de canales alternativos de compra (internet) está representada por Inditex y Asos. Construcció n; 6,67% Industrial; 5,13%Farma; 4,82% Ocio;4,39% Electricas; 3,27% P rincipale s se ctore s Re nta Variable @16 Se ptie m bre Vinci; 1,94% Melia; 1,75% Logista; 1,68% Cie Automotive; 1,63% LVMH; 1,60% Asos; 1,59% Sanofi; 1,59% Ferrovial; 1,47% Kering; 1,42% Inditex; 1,42% P rincipale s P osicione s Re nta variable @16 Se ptie m bre
  • 25. 25 Fondo de Inversión asesorado por:
  • 26. Último camino hacia la meta: Perspectivas mercado cuarto trimestre 2016 “El mayor peligro para la mayoría de nosotros no es que nuestra meta sea demasiado alta y no la alcancemos, sino que sea demasiado baja y la consigamos” Miguel Ángel 26 ARACELI DE FRUTOS CASADO Empresa de Asesoramiento Financiero 107
  • 27. 27 Informes utilizados: oStrategy Exane BNP Paribas. oChina No Slowdown Yet. BNP Paribas. oMensual Septiembre Renta Variable. Sabadell oMulti Asset Porfolio Fourth Quater 2016. Societe Generale. oStock selection strategies for a ‘macro market’. Goldman Sachs oWeek in Focus 16092016 Commerzbank Nota Legal: La información contenida en este documento ha sido elaborada por AdeFC EAFI 107, y tiene carácter informativo. Su contenido no debe ser considerado como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra de ningún producto o servicio de inversión, ni una recomendación o propuesta de inversión personalizada, ni constituye asesoramiento en materia de inversión, ya que en su elaboración no se han tenido en cuenta los conocimientos y experiencia en el ámbito de la inversión correspondiente, o situación financiera o los objetivos de inversión del usuario. Las inversiones a las que se refieran los contenidos de este documento pueden conllevar riesgos significativos, pueden no ser apropiadas para todos los inversores, pudiendo variar y/o verse afectadas por fluctuaciones del mercado el valor de los activos que en ellas se mencionan, así como los ingresos que éstos generen, debiendo advertirse que las rentabilidades pasadas no aseguran las rentabilidades futuras., por lo que AdeFC EAFI 107 no se responsabiliza de las consecuencias de su uso y no acepta ninguna responsabilidad derivada de su contenido.