PROYECTO “LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SUFRIDA POR LA MUJERES CON VIH-SIDA Y FORTALECIMIENTO DE UNA RED NACIONAL DE MUJERES POSITIVAS”Capitulo MujerTALLER DE VIOLENCIA Y ENFOQUE DE GÉNEROBarquisimeto, 14 al 17 de Julio de 2011Magdymar León Torrealba
Objetivo del tallerFortalecer el conocimiento de los factores socio-culturales que inciden en la discriminación de la mujer y la hacen vulnerable al VIH y desarrollar las habilidades en el manejo de la legislación e instrumentos jurídicos para la prevención y sanción de la violencia de género a cincuenta (50) mujeres de quince(15) organizaciones regionalesViernes, sábado y domingo en la mañana
Viernes 15
Vulnerabilidad de la mujer ante el VIHLa proporción mundial de mujeres infectadas por VIH ha aumentado progresivamente.Esta tendencia es más marcada en África y el Caribe, donde predomina la transmisión heterosexual del virus.El incremento de las cifras de mujeres infectadas denota un cambio en la dinámica de la epidemia a nivel mundial y nacional, lo que ha puesto de relieve la vulnerabilidad de las mujeres ante la infección.
Epidemia en VenezuelaCaracterísticas de la epidemia: Fase concentrada y baja prevalencia
Vía de transmisión mayoritaria: 90,25% sexual 45% en relaciones heterosexuales (UNGASS VIH)
FeminizaciónInicio de la epidemia: 17 hombres por 1 mujer2006: 3 hombres por 1 mujerTomado de: Presentación Unifem  en evento Avesa  2007
¿Qué hay detrás de esas cifras?El aumento de las infecciones VIH y SIDA en la población femenina adulta tiene una relación directa con las relaciones inequitativas y jerárquicas de género que se expresan en actitudes sumisas de las mujeres ante la dominación masculina en muchos aspectos de su vida y específicamente en el ámbito de la sexualidad. Esto se traduce en una vulnerabilidad grande ante la infección con VIH y SIDATomado de: Presentación Unifem  en evento Avesa  2007
Elaboración de nuevas categorías de análisis:
Comportamientos de riesgo
Apunta hacia una probabilidad y evoca una conducta individual
Situaciones de vulnerabilidad
Indicador de inequidad y desigualdad social
Exige respuestas en el ámbito de estructura social y políticaTomado de: Presentación Unifem  en evento Avesa  2007
Ejercicio 1Conformemos parejas y tomémonos unos 15 minutos para compartir cómo fue que nos infectamos con el VIH
Las construcciones de masculinidad y feminidaddeterminan el tipo de relaciones sexuales que a menudo constituyen situaciones de vulnerabilidad o conductas de riesgoEn mujeres:  Factores biológicos
Temprana iniciación sexual   con un hombre mayor
 Relaciones inequitativas repetidas, dependencia económica, afectiva
 Tabúes culturales a cerca del placer sexual de la mujer (el ideal de la virgen, de la madre, marianismo)
37% de las mujeres reportan haber sufrido violencia física.
Difícil negociación del uso del condón SSR
 Desinformación sobre VIH y SIDATomado de: Presentación Unifem  en evento Avesa  2007
Esta alta vulnerabilidad de las mujeres está determinada por diversos factores:Motivos Biológicos: Por ser la parte receptiva del coito heterosexual, gran parte de la mucosa vaginal se expone al semen, que contiene mayor concentración de virus que el fluido vaginal. Con mayor riesgo en niñas y adolescentes, en quienes la inmadurez genital impide que su mucosa funcione como una barrera efectiva contra los patógenos.La transmisión del VIH de hombre a mujer es entre dos y tres veces más probable que la transmisión de mujer a hombre, aunque algunos estudios han reportado que la probabilidad de transmisión de hombre a mujer es de hasta 10 veces mayor que de mujer a hombre
Motivos Epidemiológicos: En el caso de mujeres jóvenes que mantienen actividad sexual con hombres mayores, tienen mayor riesgo de infección, ya que éstos pueden haber adquirido la infección en contactos sexuales anteriores. Otra razón epidemiológica, viene dada por la mayor probabilidad de las mujeres de recibir transfusiones sanguíneas asociadas a situaciones obstétricas.Motivos Sociales: Que tienen que ver con el comportamiento sexual esperado para cada sexo, enfatizando por ejemplo, la permisividad social a la “infidelidad” masculina, entre otras.
¿Pensábamos que nos podía pasar a nosotras?¿Nos enseñaron a protegernos del VIH?¿Sabía usar el condón y estaba en capacidad de negociarlo con mi pareja?¿Esto tiene que ver con mi educación sexual?
La vulnerabilidad de las mujeres está asociada fundamentalmente a desigualdades de Género. Aspectos como: el uso y negociación del condón, la iniciativa de tener sexo, y la relación con parejas sexuales de mayor edad que la mujer, son sólo unos ejemplos de situaciones referentes a la vida sexual de las mujeres en donde existe una desigualdad de género con la que la mujer debe enfrentarse.
Aspectos fundamentales para poder comprender la epidemia del Sida, desde la perspectiva de Género:Falta de percepción de riesgo de ITS/Sida: Se necesitan investigaciones sobre los factores culturales que impiden a las mujeres tomar conciencia del riesgo que corren respecto al VIH/Sida y otras enfermedades.Obstáculos para negociar prácticas sexuales más seguras: Se pueden identificar grupos de mujeres que sí perciben el riesgo de infección, pero no son capaces de cambiar su situación; y sugieren estudiar a quienes sí lo hacen, pues ellas pueden dar la clave para ayudar a las que no pueden o no saben hacerlo.El papel de diferentes instituciones sociales: Es necesario explorar cómo diversas instituciones refuerzan los estereotipos femenino y masculino, y en qué medida favorecen u obstaculizan laprevención del VIH/Sida.
Los medios masivos de comunicación: Analizar el concepto del Sida promovido por los medios de comunicación, que lo muestra como una enfermedad de homosexuales y trabajadoras sexuales, sin dar cuenta de los cambios que ha venido sufriendo la epidemia, que viene afectando un mayor número de mujeres.Las Iglesias: Cómo es la influencia de las iglesias en la construcción social de los géneros y cómo es su injerencia directa en las políticas o planes de prevención del VIH/Sida.La educación formal: Cómo es manejada la información para la prevención del Sida y otras infecciones en los diferentes niveles escolares, cómo está reflejada en los planes de estudio y cómo están capacitados/das los/las docentes para brindar esta información.
Ejercicio 2Disfraces de niños y niñas
¿Qué nos enseñan estos disfraces?
¿Los niños piden los mismos disfraces que las niñas?
¿A qué nos lleva esta educación?
Lucha contra la Discriminacion
El problema radica en que estas diferencias se convierten en divisiones dicotómicas, en separaciones, oposiciones, jerarquías, inferioridades, exclusión, opresión.., y han servido para justificar las desigualdades de género que definen a los varones y a las mujeres según lo establecido y esperado como correspondiente a lo masculino y a lo femenino, bajo los patrones de integración, coherencia y continuidad de un orden social dominante.
El problema es, que se trata de un orden social de relaciones de dominación que trastoca las diferencias sexuales convirtiéndolas en desigualdades sociales y en oposiciones entre los sexos, - desigualdad genérica-, lo que significa devenir - varón y mujer - en un contexto derelaciones jerárquicas y asimétricas de poder, que se problematizan en una lógica de poder, de control y dominación del hombre sobre la mujer, lógica que opera como construcción sociosimbólicas de las diferencias bajo ciertas condiciones sociohistóricas, que no sólo hacen posible sino que mantienen, reproducen y legitiman las diferencias de poder.
El concepto de género pasa a ser una categoría de análisisEl género como categoría de análisis, con el mismo estatus epistemológico de clase social, etnia, edad, generación, credo religioso etc., y, dado su carácter polisémico y variable, la confusión y pertinencia del término, la aplicación que se le da en cuanto a sus posibilidades teóricas, bien sea descriptivas, semánticas, prácticas, conceptuales o analíticas, hacen que el concepto se problematice, evolucione y transforme.
Cada disciplina, enfoque teórico, estudia y privilegia determinadas variables de acuerdo a su objeto de estudio y metodología, adquiriendo matices diferentes. De allí la importancia de aclarar conceptualmente en qué contexto teórico y epistémico se utiliza el concepto de género, que variables se priorizan, por qué y para qué. En este sentido, el concepto contiene diferentes aspectos y significaciones de acuerdo a la disciplina y sus especificidades desde la cual se aborda
Lucha contra la Discriminacion
Las diferentes disciplinas donde el género es incorporado como categoría de análisis de una realidad social determinada por la separación y las desigualdades genéricas, supone, en tanto herramienta teórico/conceptual:• Un proceso reflexivo de producción de conocimiento• Una hermenéutica del género, abriéndose en diferentes horizontes de interpretación• Una acción deconstructiva que permite poner en entredicho la lógica misma de la racionalidad fundante del pensamiento occidental, que es logofalocéntrica.• Un referente teórico importante, cuyo alcance sociopolítico pasa por redefinir las relaciones hombre/mujer, por repensar la construcción de nuevas identidades en términos de las mutaciones en curso (muchas de las cuales las están propiciando la acción de las mujeres) y permitir reflexionar acerca de la conciencia de ser personas más allá de las desigualdades de género.
Utilizar el enfoque o la perspectiva de género entonces……No es hablar de sexo,No es sólo hablar de mujer o mujeres,Es visibilizar a las mujeres y a la vez hacer visibles las relaciones de poder entre los sexos.. Así, esta perspectiva es más que “agregar a las mujeres a los análisis”, es ubicar el análisis dentro de la contextualización de las relaciones entre ambos géneros (hombres y mujeres), pero es también analizar y repensar las relaciones sociales entre las mismas mujeres (por ejemplo, sus competencias y rivalidades, las relaciones de sororidad) y entre los mismos hombres (sus miedos, temores, angustias einseguridades frente a los cambios que trastocan los modelos sociales estereotipados de ser hombres y relacionarse como tales).
En este sentido, la categoría de género obliga a repensar también lo masculino al incorporar al varón como sujeto de estudio, lo que pasa ineludiblemente por analizar y repensar la masculinidad en términos de masculinidades, la función paterna, el machismo, “ el derecho a la ternura” etc.
El género nos abarca a todos/as, por el mismo hecho de compartir experiencias de vida marcadas desde que nacemos por la dicotomía de lo masculino y lo femenino.El análisis desde la perspectiva de género, tiene como propósito, descubrir asimetrías y conductas de género presentes en el contexto que se analiza. Es decir, busca abordar los comportamientos, concepciones, valoraciones que sobre el hombre y la mujer están contenidos en el contexto y objeto de análisis.A partir de esta categoría y perspectiva de análisis, hemos entrado a una nueva fase de reflexión y acción (praxis), en la que las mujeres – ahora, sujetos sociales- que se construyen a partir de una mirada crítica de género, intentan reconstruir su propia historia y proyectar su presente y su futuro, con una óptica también propia; trascendiendo los límites de lo personal y lo privado, para insertarse críticamente, no sin obstáculos, en el mundopúblico y político, que ha sido por excelencia del dominio masculino.
El género es una categoría de análisis que al permitir rastrear las fuentes de los problemas fundamentales de las relaciones sociales entre los sexos y visibilizar las jerarquías de poder que separan, fragmentan y disocian las relaciones, - trasciende- a un modo de pensar capaz de vincular y solidarizar las separaciones, siendo capaz de prolongarse en una ética del vínculo y de la solidaridad entre humanos.

Más contenido relacionado

PPT
(2) estigma y discriminación clp
PPTX
La discriminación
PDF
Como prevenir y enfrentar el maltrato al adulto mayor
PDF
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
PDF
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
PPTX
Discriminación
PPT
Adulto mayor presentacion
PPT
Discriminación
 
(2) estigma y discriminación clp
La discriminación
Como prevenir y enfrentar el maltrato al adulto mayor
Tema. prevención del maltrato al adulto mayor.
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Discriminación
Adulto mayor presentacion
Discriminación
 

La actualidad más candente (18)

PDF
Diversidad sexual minsal ftm abril 2015
PPT
La discriminación
PPT
Buen trato a personas mayores
PDF
Que_es_el_viejismo
PPTX
Discriminacion
PPTX
La discriminación
PPTX
Géstion expo its fod apptx
PPT
Diversidad
PDF
Discriminación social
PPTX
La discriminacion
ODP
Tipos de discriminación
PDF
Maltrato hacia las personas mayores: Detección de la sospecha del maltrato | ...
PPTX
Discriminación
PPTX
Diferentes tipos de discriminación
PPTX
PPTX
Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en medios d...
PPT
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
PPTX
Descriminacion
Diversidad sexual minsal ftm abril 2015
La discriminación
Buen trato a personas mayores
Que_es_el_viejismo
Discriminacion
La discriminación
Géstion expo its fod apptx
Diversidad
Discriminación social
La discriminacion
Tipos de discriminación
Maltrato hacia las personas mayores: Detección de la sospecha del maltrato | ...
Discriminación
Diferentes tipos de discriminación
Postura ética ante los estereotipos de genero y la discriminación en medios d...
Curso intervención sociosanitaria en Exclusión Alicante. Pedro Rodríguez
Descriminacion
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
estigma y discriminación actividad 1 psicosocial
PPT
GRUPOD_APLICINFO_14
PDF
Ley nº 3729
PPT
Sida no es igual a discriminación
PPT
2009 Epiupdate Report Figure23 En
PPT
Sida = Discriminacion
PPTX
Historieta grupo 4 3ºp
PPTX
Estigmas
PDF
Estigma y discriminación en tuberculosis
PPTX
Estigma
DOC
Contextualizacion del problema
PPTX
PPT
Contextualizar problema
PPTX
Prejuicios
PPTX
Psicología social - Prejuicios y discriminación
PPT
Los estereotipos,el prejuicio, y la discriminacion
estigma y discriminación actividad 1 psicosocial
GRUPOD_APLICINFO_14
Ley nº 3729
Sida no es igual a discriminación
2009 Epiupdate Report Figure23 En
Sida = Discriminacion
Historieta grupo 4 3ºp
Estigmas
Estigma y discriminación en tuberculosis
Estigma
Contextualizacion del problema
Contextualizar problema
Prejuicios
Psicología social - Prejuicios y discriminación
Los estereotipos,el prejuicio, y la discriminacion
Publicidad

Similar a Lucha contra la Discriminacion (20)

PPT
Vulnerabilización Género Y V I H
PPT
Subconsejo De Prevencion
PPT
Genero Y Vihsida
PPT
Genero Y Vihsida
PPT
Genero Y Vihsida
PDF
Bases socioculturales
PPT
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
PPT
Género y vih
PPT
Género y vih
PDF
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurie
PPTX
Sesion 10. genero
PPTX
Diapositiva de elizabeth
PPTX
Diapositiva de elizabeth
PDF
Convivencia y civismo
PPT
Violencia de género y vihsida.
PPT
Violencia de género y vihsida.
PPT
Violencia de género y vihsida.11.05 final
PPT
Violencia de género y vihsida.11.05 final
PPT
Violencia de género y vihsida.
PPT
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Vulnerabilización Género Y V I H
Subconsejo De Prevencion
Genero Y Vihsida
Genero Y Vihsida
Genero Y Vihsida
Bases socioculturales
Violencia De GéNero Y Vihsida.11.05 Final
Género y vih
Género y vih
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurie
Sesion 10. genero
Diapositiva de elizabeth
Diapositiva de elizabeth
Convivencia y civismo
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.11.05 final
Violencia de género y vihsida.
Violencia de género y vihsida.11.05 final

Más de amavidazulia (8)

PPT
Adherencia a tarv para pacientes
PPT
Material de apoyo consejeria
PPT
Derechos Humanos.
PPTX
Presentación taller género. día 3
PPTX
Presentación taller género. día 2
PPT
Datos Epidemiologicos
PPT
Redaccion de informes
PPTX
Nueva herramientas tecnologicas
Adherencia a tarv para pacientes
Material de apoyo consejeria
Derechos Humanos.
Presentación taller género. día 3
Presentación taller género. día 2
Datos Epidemiologicos
Redaccion de informes
Nueva herramientas tecnologicas

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Lucha contra la Discriminacion

  • 1. PROYECTO “LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SUFRIDA POR LA MUJERES CON VIH-SIDA Y FORTALECIMIENTO DE UNA RED NACIONAL DE MUJERES POSITIVAS”Capitulo MujerTALLER DE VIOLENCIA Y ENFOQUE DE GÉNEROBarquisimeto, 14 al 17 de Julio de 2011Magdymar León Torrealba
  • 2. Objetivo del tallerFortalecer el conocimiento de los factores socio-culturales que inciden en la discriminación de la mujer y la hacen vulnerable al VIH y desarrollar las habilidades en el manejo de la legislación e instrumentos jurídicos para la prevención y sanción de la violencia de género a cincuenta (50) mujeres de quince(15) organizaciones regionalesViernes, sábado y domingo en la mañana
  • 4. Vulnerabilidad de la mujer ante el VIHLa proporción mundial de mujeres infectadas por VIH ha aumentado progresivamente.Esta tendencia es más marcada en África y el Caribe, donde predomina la transmisión heterosexual del virus.El incremento de las cifras de mujeres infectadas denota un cambio en la dinámica de la epidemia a nivel mundial y nacional, lo que ha puesto de relieve la vulnerabilidad de las mujeres ante la infección.
  • 5. Epidemia en VenezuelaCaracterísticas de la epidemia: Fase concentrada y baja prevalencia
  • 6. Vía de transmisión mayoritaria: 90,25% sexual 45% en relaciones heterosexuales (UNGASS VIH)
  • 7. FeminizaciónInicio de la epidemia: 17 hombres por 1 mujer2006: 3 hombres por 1 mujerTomado de: Presentación Unifem en evento Avesa 2007
  • 8. ¿Qué hay detrás de esas cifras?El aumento de las infecciones VIH y SIDA en la población femenina adulta tiene una relación directa con las relaciones inequitativas y jerárquicas de género que se expresan en actitudes sumisas de las mujeres ante la dominación masculina en muchos aspectos de su vida y específicamente en el ámbito de la sexualidad. Esto se traduce en una vulnerabilidad grande ante la infección con VIH y SIDATomado de: Presentación Unifem en evento Avesa 2007
  • 9. Elaboración de nuevas categorías de análisis:
  • 11. Apunta hacia una probabilidad y evoca una conducta individual
  • 13. Indicador de inequidad y desigualdad social
  • 14. Exige respuestas en el ámbito de estructura social y políticaTomado de: Presentación Unifem en evento Avesa 2007
  • 15. Ejercicio 1Conformemos parejas y tomémonos unos 15 minutos para compartir cómo fue que nos infectamos con el VIH
  • 16. Las construcciones de masculinidad y feminidaddeterminan el tipo de relaciones sexuales que a menudo constituyen situaciones de vulnerabilidad o conductas de riesgoEn mujeres: Factores biológicos
  • 17. Temprana iniciación sexual con un hombre mayor
  • 18. Relaciones inequitativas repetidas, dependencia económica, afectiva
  • 19. Tabúes culturales a cerca del placer sexual de la mujer (el ideal de la virgen, de la madre, marianismo)
  • 20. 37% de las mujeres reportan haber sufrido violencia física.
  • 21. Difícil negociación del uso del condón SSR
  • 22. Desinformación sobre VIH y SIDATomado de: Presentación Unifem en evento Avesa 2007
  • 23. Esta alta vulnerabilidad de las mujeres está determinada por diversos factores:Motivos Biológicos: Por ser la parte receptiva del coito heterosexual, gran parte de la mucosa vaginal se expone al semen, que contiene mayor concentración de virus que el fluido vaginal. Con mayor riesgo en niñas y adolescentes, en quienes la inmadurez genital impide que su mucosa funcione como una barrera efectiva contra los patógenos.La transmisión del VIH de hombre a mujer es entre dos y tres veces más probable que la transmisión de mujer a hombre, aunque algunos estudios han reportado que la probabilidad de transmisión de hombre a mujer es de hasta 10 veces mayor que de mujer a hombre
  • 24. Motivos Epidemiológicos: En el caso de mujeres jóvenes que mantienen actividad sexual con hombres mayores, tienen mayor riesgo de infección, ya que éstos pueden haber adquirido la infección en contactos sexuales anteriores. Otra razón epidemiológica, viene dada por la mayor probabilidad de las mujeres de recibir transfusiones sanguíneas asociadas a situaciones obstétricas.Motivos Sociales: Que tienen que ver con el comportamiento sexual esperado para cada sexo, enfatizando por ejemplo, la permisividad social a la “infidelidad” masculina, entre otras.
  • 25. ¿Pensábamos que nos podía pasar a nosotras?¿Nos enseñaron a protegernos del VIH?¿Sabía usar el condón y estaba en capacidad de negociarlo con mi pareja?¿Esto tiene que ver con mi educación sexual?
  • 26. La vulnerabilidad de las mujeres está asociada fundamentalmente a desigualdades de Género. Aspectos como: el uso y negociación del condón, la iniciativa de tener sexo, y la relación con parejas sexuales de mayor edad que la mujer, son sólo unos ejemplos de situaciones referentes a la vida sexual de las mujeres en donde existe una desigualdad de género con la que la mujer debe enfrentarse.
  • 27. Aspectos fundamentales para poder comprender la epidemia del Sida, desde la perspectiva de Género:Falta de percepción de riesgo de ITS/Sida: Se necesitan investigaciones sobre los factores culturales que impiden a las mujeres tomar conciencia del riesgo que corren respecto al VIH/Sida y otras enfermedades.Obstáculos para negociar prácticas sexuales más seguras: Se pueden identificar grupos de mujeres que sí perciben el riesgo de infección, pero no son capaces de cambiar su situación; y sugieren estudiar a quienes sí lo hacen, pues ellas pueden dar la clave para ayudar a las que no pueden o no saben hacerlo.El papel de diferentes instituciones sociales: Es necesario explorar cómo diversas instituciones refuerzan los estereotipos femenino y masculino, y en qué medida favorecen u obstaculizan laprevención del VIH/Sida.
  • 28. Los medios masivos de comunicación: Analizar el concepto del Sida promovido por los medios de comunicación, que lo muestra como una enfermedad de homosexuales y trabajadoras sexuales, sin dar cuenta de los cambios que ha venido sufriendo la epidemia, que viene afectando un mayor número de mujeres.Las Iglesias: Cómo es la influencia de las iglesias en la construcción social de los géneros y cómo es su injerencia directa en las políticas o planes de prevención del VIH/Sida.La educación formal: Cómo es manejada la información para la prevención del Sida y otras infecciones en los diferentes niveles escolares, cómo está reflejada en los planes de estudio y cómo están capacitados/das los/las docentes para brindar esta información.
  • 29. Ejercicio 2Disfraces de niños y niñas
  • 30. ¿Qué nos enseñan estos disfraces?
  • 31. ¿Los niños piden los mismos disfraces que las niñas?
  • 32. ¿A qué nos lleva esta educación?
  • 34. El problema radica en que estas diferencias se convierten en divisiones dicotómicas, en separaciones, oposiciones, jerarquías, inferioridades, exclusión, opresión.., y han servido para justificar las desigualdades de género que definen a los varones y a las mujeres según lo establecido y esperado como correspondiente a lo masculino y a lo femenino, bajo los patrones de integración, coherencia y continuidad de un orden social dominante.
  • 35. El problema es, que se trata de un orden social de relaciones de dominación que trastoca las diferencias sexuales convirtiéndolas en desigualdades sociales y en oposiciones entre los sexos, - desigualdad genérica-, lo que significa devenir - varón y mujer - en un contexto derelaciones jerárquicas y asimétricas de poder, que se problematizan en una lógica de poder, de control y dominación del hombre sobre la mujer, lógica que opera como construcción sociosimbólicas de las diferencias bajo ciertas condiciones sociohistóricas, que no sólo hacen posible sino que mantienen, reproducen y legitiman las diferencias de poder.
  • 36. El concepto de género pasa a ser una categoría de análisisEl género como categoría de análisis, con el mismo estatus epistemológico de clase social, etnia, edad, generación, credo religioso etc., y, dado su carácter polisémico y variable, la confusión y pertinencia del término, la aplicación que se le da en cuanto a sus posibilidades teóricas, bien sea descriptivas, semánticas, prácticas, conceptuales o analíticas, hacen que el concepto se problematice, evolucione y transforme.
  • 37. Cada disciplina, enfoque teórico, estudia y privilegia determinadas variables de acuerdo a su objeto de estudio y metodología, adquiriendo matices diferentes. De allí la importancia de aclarar conceptualmente en qué contexto teórico y epistémico se utiliza el concepto de género, que variables se priorizan, por qué y para qué. En este sentido, el concepto contiene diferentes aspectos y significaciones de acuerdo a la disciplina y sus especificidades desde la cual se aborda
  • 39. Las diferentes disciplinas donde el género es incorporado como categoría de análisis de una realidad social determinada por la separación y las desigualdades genéricas, supone, en tanto herramienta teórico/conceptual:• Un proceso reflexivo de producción de conocimiento• Una hermenéutica del género, abriéndose en diferentes horizontes de interpretación• Una acción deconstructiva que permite poner en entredicho la lógica misma de la racionalidad fundante del pensamiento occidental, que es logofalocéntrica.• Un referente teórico importante, cuyo alcance sociopolítico pasa por redefinir las relaciones hombre/mujer, por repensar la construcción de nuevas identidades en términos de las mutaciones en curso (muchas de las cuales las están propiciando la acción de las mujeres) y permitir reflexionar acerca de la conciencia de ser personas más allá de las desigualdades de género.
  • 40. Utilizar el enfoque o la perspectiva de género entonces……No es hablar de sexo,No es sólo hablar de mujer o mujeres,Es visibilizar a las mujeres y a la vez hacer visibles las relaciones de poder entre los sexos.. Así, esta perspectiva es más que “agregar a las mujeres a los análisis”, es ubicar el análisis dentro de la contextualización de las relaciones entre ambos géneros (hombres y mujeres), pero es también analizar y repensar las relaciones sociales entre las mismas mujeres (por ejemplo, sus competencias y rivalidades, las relaciones de sororidad) y entre los mismos hombres (sus miedos, temores, angustias einseguridades frente a los cambios que trastocan los modelos sociales estereotipados de ser hombres y relacionarse como tales).
  • 41. En este sentido, la categoría de género obliga a repensar también lo masculino al incorporar al varón como sujeto de estudio, lo que pasa ineludiblemente por analizar y repensar la masculinidad en términos de masculinidades, la función paterna, el machismo, “ el derecho a la ternura” etc.
  • 42. El género nos abarca a todos/as, por el mismo hecho de compartir experiencias de vida marcadas desde que nacemos por la dicotomía de lo masculino y lo femenino.El análisis desde la perspectiva de género, tiene como propósito, descubrir asimetrías y conductas de género presentes en el contexto que se analiza. Es decir, busca abordar los comportamientos, concepciones, valoraciones que sobre el hombre y la mujer están contenidos en el contexto y objeto de análisis.A partir de esta categoría y perspectiva de análisis, hemos entrado a una nueva fase de reflexión y acción (praxis), en la que las mujeres – ahora, sujetos sociales- que se construyen a partir de una mirada crítica de género, intentan reconstruir su propia historia y proyectar su presente y su futuro, con una óptica también propia; trascendiendo los límites de lo personal y lo privado, para insertarse críticamente, no sin obstáculos, en el mundopúblico y político, que ha sido por excelencia del dominio masculino.
  • 43. El género es una categoría de análisis que al permitir rastrear las fuentes de los problemas fundamentales de las relaciones sociales entre los sexos y visibilizar las jerarquías de poder que separan, fragmentan y disocian las relaciones, - trasciende- a un modo de pensar capaz de vincular y solidarizar las separaciones, siendo capaz de prolongarse en una ética del vínculo y de la solidaridad entre humanos.
  • 45. La violencia es un concepto que abarca una amplia variedad de fenómenos y manifestaciones Se podría sintetizar definiendo que es:Una acción intencional del uso de la fuerza o el poder, por la cual una o más personas producen daño físico, mental (psicológico), sexual o en su libertad de movimiento o muerte a otras personas, o a sí mismas, con un fin predeterminado.
  • 47. Clasificación de la violencia por motivo, tipo y actoresAlejandra Massolo (2005)
  • 48. ¿Cómo se distribuyen en esta clasificación los hombres y las mujeres?¿Qué elementos inciden en esta distribución?
  • 51. Esta inequidad de género y el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres, construido social y culturalmente, abona el terreno para la producción de fenómenos de violencia contra las mujeres.
  • 52. Ejercicio 4¿Qué ideas tenemos sobre la violencia?Opinemos sobre algunas situaciones
  • 56. Definiciones y delitos de VCM en la LODMVLV
  • 57. Ejercicio 5En grupos de 5 personas, identificar un caso que hayan conocido sobre violencia contra las mujeres.Del caso necesitamos saber:¿En qué consiste la violencia?¿Desde cuando se presenta?¿Quién detecta o quién reconoce la violencia?¿Que hace la víctima o las personas cercanas ante los hechos de violencia?