Política Pública para la Gestión
Integral de los Riesgos de Desastre
Ing. Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino
San Luis Potosí, 27 de Febrero 2014
Efectos de los Desastres 2000-2012 (MDD)

Fuente: CENAPRED Modificado por L. Pérez–Ortiz

México sigue la tendencia latente a nivel mundial de incremento de los daños y pérdidas causadas por el
impacto de los desastres.
Capacidad para reducir riesgos

Preocupación Social Vs Capacidad de Reducir Riesgos

Poco Interés
Mucha Capacidad

Mucho Interés
Mucha Capacidad

Poco Interés
Poca Capacidad

Mucho Interés
Poca Capacidad

Interés de la sociedad para que se reduzcan los riesgos
Capacidades técnicas, económicas, políticas, sociales, culturales
Fuente: L. Pérez–Ortiz
Inteligencia para la GIR
Conocer el riesgo y la solución Vs Ocurrencias
¿Intervenir o no?

DECISIÓN
ESCENARIOS

Futuros: Tendenciales e Intervenidos
BENEFICIO-COSTO
ANÁLISIS
DE RIESGOS

BASES DE DATOS
ESTRUCTURADAS,
SISTEMAS DE
CONSULTA

Supuestos e Hipótesis de
Expertos

Hechos y Datos
Geográficos y
Estadísticos.

Fuente: L. Pérez–Ortiz, modificado de Sherman Kent
Pirámides Vs Redes y Puentes
Investigación y Práctica Interdisciplinaria
Metalenguaje Vs Soluciones Parciales
La gestión del riesgo es eminentemente interdisciplinaria y requiere
• El desarrollo de fundamentos teórico epistemológicos para la investigación
interdisciplinaria sobre la prevención de desastres.
• La generación de puentes entre disciplinas para la práctica conjunta que resuelva
los problemas complejos del riesgo de manera eficaz. (L.E. Pérez Ortiz)
Contenido
1.- Los Riesgos de Desastre
2.- La Gestión Integral de los Riesgos de
Desastre (GIRD)
3.-El Enfoque de Políticas Públicas para la
Gestión Integral de los Riesgos de Desastre
1.- El riesgo de desastre.

8
El Riesgo de Desastre
Amplificador

Vulnerabilidad

Riesgo

Peligro

R=PxExV

Exposición

9
Los Peligros

Peligro

R=PxExV

• Probabilidad

de ocurrencia de un
fenómeno
potencialmente
destructivo en un lapso dado.

• La

capacidad destructiva del
peligro se mide por su intensidad y
su periodo de retorno.
Fuente: Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino

Capacidad destructiva
de la naturaleza y de la
actividad humana
Peligro

11
Peligro
12
Peligro

13
Peligro

14
Peligro

15
Peligro

Ley General de Protección Civil, hace referencia a la necesidad privilegiar la Continuidad de
Operaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su publicación “Preparación y
respuesta ante una pandemia de influenza” sugiere establecer políticas de continuidad de
las operaciones y elaborar planes para las empresas, los servicios básicos, las instituciones
16
de enseñanza y otras organizaciones
Amenaza

Grandes Movimientos
de Población

Grandes Concentraciones
de Población
17
Artículo 3.- Para efectos de
esta
Ley,
por
Seguridad
Nacional se entienden las
acciones
destinadas
de
manera inmediata y directa a
mantener
la
integridad,
estabilidad y permanencia del
Estado
Mexicano,
que
conlleven a:

Amenaza

I. La protección de la nación
mexicana
frente
a
las
amenazas y riesgos que
enfrente nuestro país.
18
El Riesgo de
Desastre

Amplificador

Riesgo

Peligro

R=PxExV

Vulnerabilidad

Exposición
19
R=PxExV

Exposición
Cantidad de personas, bienes, medios de vida,
valores, infraestructura, sistemas, información y
afectos que son susceptibles a ser dañados o
perdidos [ $ o vidas ]

•Tangibles e intangibles
•En la dimensión territorial o social
Fuente: Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino

Está directamente relacionada
con la ubicación y el valor de
los bienes.
Bienes en la dimensión territorial (Gestión: desarrollo urbano, ordenamiento
territorial, reglamentos de construcción )

Exposición

En la dimensión social ( Gestión: alerta temprana y organización)

Fuente: Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino
Exposición

22
Los bienes expuestos pueden ser tangibles e Intangibles
Intangibles en las empresas
• Reputación de la marca (imagen
destino de sitios turísticos)
• El precio de las acciones
• Confiabilidad para la cadena de
suministro
• Las relaciones de mercado y
laborales
• Los compromisos contractuales
• La información y el saber hacer
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz

“Algunos elementos de la ventaja competitiva”

Exposición
La Cadena de Suministro como un bien expuesto
1.Las economías están estructuradas alrededor de
cadenas de suministro, con ello la exposición de la
producción ante los riesgos de desastres se ha
globalizado.
2.Mejorar la eficiencia de la cadena de suministro con
inventarios ajustados y entrega justo a tiempo,
aumentan la vulnerabilidad frente a los desastres.
3.La empresa necesita asegurar el flujo permanente de
materiales, productos, servicios, medios de pago e
información
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz

Exposición

El sismo en Japón afectó nodos de las cadenas
de suministro, generando afectación en
empresas de todo el mundo.

“La ventaja competitiva no sólo depende de que la cadena de suministro sea
eficiente, también de que sea resistente a los impactos de los desastres”.
Confianza en el gobierno
(un bien expuesto intangible)
Exposición

El acto de gobernar y dirigir a una sociedad es cada día más
complejo. La pertinencia de las decisiones, la capacidad de
resolver problemas y la honestidad de las intenciones son
fuente potencial de crisis en situación de desastre.
1.La gestión de crisis derivadas de desastres se concentra en dos
vías de acción simultáneas:
a) La resolución de los problemas originados por los daños y
pérdidas (atención de la emergencia y la reconstrucción).
b) Protección y defensa de la relación ciudadano-gobierno, de
la confianza y la reputación.

Fuente: L.E. Pérez-Ortiz

2.El debate de las decisiones, acciones u omisiones de los
decisores responsables será parte de la crisis.
Vulnerabilidad

R=PxExV

• Susceptibilidad o propensión de los bienes expuestos a ser afectados
•Se puede ser vulnerable ante un tipo de peligro y simultáneamente a otros no
serlo.

•Falta de acceso a la prevención y a la resiliencia
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz-
Vulnerabilidad

Exposición

27
Vulnerabilidad

28
VULNERABILIDAD

Procesos que
incrementan la
vulnerabilidad y el peligro
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz-CENAPRED

PELIGRO

Amplificador
Riesgo: daños y pérdidas probables de bienes vulnerables
expuestos ante un peligro dado

Amplificador

Vulnerabilidad

Riesgo

Peligro

R=PxExV
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz-

Exposición
Variable de gestión

¿Controlable?

Peligro
Exposición

No en naturales
Si en los que causa el hombre
Difícil y costoso

Vulnerabilidad

Si

Amplificadores

Si

Riesgo

si
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz adaptado de R. Quass
2.- La Gestión Integral de los Riesgos
de Desastre (GIRD)

32
Construcción Social de la Vulnerabilidad y la Exposición

Física

Políticas

Políticas

Gubernamentales
• Estado de
Bienestar

• Sin articulación
• Sin eficacia

• Agropecuario
• Forestal

• Sin Transparencia
Macró fuerzas:

• Industrial

• Crecimiento población

• Urbano

• Deforestación

Política de las
Políticas Públicas
•Sustentable
•Gobernanza

CAUSAS DE
FONDO
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz

• Urbanización acelerada
• Desigualdad (territorial)
• Marginación

• Ubicación
Peligrosa
E
Económica

L

• Ingresos bajos
e inseguros

I

Social

• Capacidad de
acceso a la
prevención y a la
resiliencia
VULNERABILIDAD

PRESIÓNES
DINÁMICAS

P

•Vivienda Frágil

EXPOSICIÓN

G
Desastre

R
O
S
CAUSAS

Fases de Intervención de la Gestión Integral de los
Riesgos de Desastre

Riesgo

Vulnerabilidad y
Exposición

Peligro

la construcción
de nuevos riesgos
• Planeación del
desarrollo
• Ordenamiento
Territorial
• Reglamentos de
Construcción
• Evitar

Gestión Prospectiva

Materialización
del Riesgo >
Desastre

Impacto o
efecto

• Reubicación
• Mitigación
• Preparación
• Alertamiento
• Transferencia
de Riesgos

• Respuesta
• Atención de
emergencias
• Auxilio
• Gestión de
crisis

• Recuperación
• Reconstrucción
• resiliente

Gestión Correctiva

Gestión Reactiva

Latente

Fuente: L.E. Pérez-Ortiz adaptado de E. Guevara

Gestión Prospectiva /
Correctiva
3.- El Enfoque de Políticas Públicas para la
Gestión Integral de los Riesgos de Desastre
¿Política?
POLITY (ESTRUCTURA). Forma, orden, instituciones, reglas y normas.
Estructura por dónde transitan los comportamientos políticos
POLITICS (PROCESO). Secuencia de actos, serie de conductas (individuales y
colectivas) encadenadas, formas de organización, negociaciones, la política en
acción.
POLICY (RESULTADO). Respuestas a la combinación de estructuras y procesos.
Estas respuestas (decisiones) son el producto final de la política: resultado que
pretende intervenir sobre las relaciones sociales (Política Pública)
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz
1950 – 1970
Políticas Públicas
Racionalizar la
decisión pública

Guerra Fría

1970 - 1990
1990 - 2008
Gestión Pública
Gobernanza y Redes
Hacer eficiente la
Colaboración/
gestión/implementación
coordinación entre
Pública (Nueva gestión
actores
Pública)
Crisis Estado de
Bienestar

Obtener objetivos con
múltiples actores y un
Estado debilitado
Fuente: L.E. Pérez Ortiz modificado de E. Villareal.
Enfoque de Políticas Públicas para la Gestión del Riesgo

Problema Público
¿Desastre
ó Riesgo?

Política
Pública
Opción a

•
•
•
•
•
•

Evidencias
Argumentos
Datos
Información
Atlas de Riesgos
Evaluación de
desastres
Estudios
¡CIENCIA..!!

Causa de
exposición 1

Opción n..

Causa de
vulnerabilidad 2

D
I
S
E
Ñ
O

Acción
Prospectiva
Acción
Correctiva
Acción
Reactiva

Causa n…
Acción n….

Evaluación
Fuente: L.E. Pérez-Ortiz

Opción b
Fuentes del bienestar

Los Mercados
(Sectores
productivos)

Familia, amigos, comunidad (Sociedad)

Fuente: L.E. Pérez-Ortiz
Política ¿pública o gubernamental?

Sociedad incapaz
Reacción

Fuente: L.E. Pérez-Ortiz-

Solución
Compartida
Prevención
Política pública y redes

Fuente: L.E. Pérez-Ortiz
Principios oGov
Participación

Colaboración
Transparencia

Fuente: A. Ortiz de Zárate
Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC
Gracias

Ing. Luis Eduardo Pérez-Ortiz Cancino
leperezortiz@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
G.riesgo
PPT
Gestión Integral del Riesgo
PPT
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
PPTX
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
PDF
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
PPTX
Gestión del riesgo
PDF
Ciudades resilientes
PPT
Indicadores De Los Desastres Natuales
G.riesgo
Gestión Integral del Riesgo
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Gestion de Riesgo Ambiental Expo
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Gestión del riesgo
Ciudades resilientes
Indicadores De Los Desastres Natuales

La actualidad más candente (20)

PDF
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
PPTX
Desastres y situaciones de emergencia
PDF
13 01-revista lucens 2020 (3)
PPTX
Gestion de riesgos
PPT
Vulnerabilidad
PDF
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
PDF
Presentación gestión del riesgo wiki 5
PDF
Rol de la educacion en gestion de riesgos
PDF
Ministerio de vivienda incorporación de la gestión de riesgo de desastres
PPTX
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
PDF
Gestión del Riesgo
PPTX
Pnud 2014(1)
PDF
2. Análisis de vulnerabilidad
PDF
5 Sesion, Conferencia 1 Prospecta 2009
PPT
Analisis de vulnerabilidades y capacidades del centro educativo
PPTX
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
PDF
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
DOC
Soleme 2 de tics
PPTX
#comunidadesresilientes
Ciencias sociales 3 sec 1 parte
Desastres y situaciones de emergencia
13 01-revista lucens 2020 (3)
Gestion de riesgos
Vulnerabilidad
Presentacion curso gestion_de_riesgos_de_desastres
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Rol de la educacion en gestion de riesgos
Ministerio de vivienda incorporación de la gestión de riesgo de desastres
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestión del Riesgo
Pnud 2014(1)
2. Análisis de vulnerabilidad
5 Sesion, Conferencia 1 Prospecta 2009
Analisis de vulnerabilidades y capacidades del centro educativo
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
3 campaña ciudades resilientes 2015 a caro
Soleme 2 de tics
#comunidadesresilientes
Publicidad

Similar a Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC (20)

PPTX
TEMA: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
transformacion de la proteccion civil.pptx
PPTX
Pymes y riesgos globales
PDF
Sesión 3_Gestión del Riesgo de Desastres_IPAPPGC5.pdf
PPTX
Gestión de Riesgos de Desastres Naturales
PPTX
Gestión_del_Riesgo_de_Desastres_FCE-UNE.pptx
PPTX
Presentacion Gestión de Riesgo Marvin Rivera.pptx
PPT
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
PPTX
Gestion de riesgo
PPTX
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
PPTX
1. mod 3.1 gestion del riesgo
PPT
4.vulnerabilidad 03[1]
PPT
Seminario cenapred mapfre riesgo químico
PDF
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
PPTX
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
PDF
Resp social juan luis arce
PPT
GestióN Del Riesgo
PPTX
Gestion de riesgos - LGIRST
PPTX
Introducción la gestión de riesgos y protección ciudadana.pptx
TEMA: GESTION INTEGRAL DE RIESGOS FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES
transformacion de la proteccion civil.pptx
transformacion de la proteccion civil.pptx
Pymes y riesgos globales
Sesión 3_Gestión del Riesgo de Desastres_IPAPPGC5.pdf
Gestión de Riesgos de Desastres Naturales
Gestión_del_Riesgo_de_Desastres_FCE-UNE.pptx
Presentacion Gestión de Riesgo Marvin Rivera.pptx
Presentación luis eduardo perez ortiz agosto 2010
Gestion de riesgo
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
1. mod 3.1 gestion del riesgo
4.vulnerabilidad 03[1]
Seminario cenapred mapfre riesgo químico
Desastres y emergencias. Parcial 1, UNE sep 2023.pdf
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
Resp social juan luis arce
GestióN Del Riesgo
Gestion de riesgos - LGIRST
Introducción la gestión de riesgos y protección ciudadana.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
COSTOS DE EXPORTACION - Eyner Milla.pptx
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
SUSTENTACION SOBRE RIESGO-BIOLOGICO.pptx
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
1 SISTEMAS DE INVENTARIOS Y DISTRIBUCIÓN.pdf
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx

Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Congreso ANPC

  • 1. Política Pública para la Gestión Integral de los Riesgos de Desastre Ing. Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino San Luis Potosí, 27 de Febrero 2014
  • 2. Efectos de los Desastres 2000-2012 (MDD) Fuente: CENAPRED Modificado por L. Pérez–Ortiz México sigue la tendencia latente a nivel mundial de incremento de los daños y pérdidas causadas por el impacto de los desastres.
  • 3. Capacidad para reducir riesgos Preocupación Social Vs Capacidad de Reducir Riesgos Poco Interés Mucha Capacidad Mucho Interés Mucha Capacidad Poco Interés Poca Capacidad Mucho Interés Poca Capacidad Interés de la sociedad para que se reduzcan los riesgos Capacidades técnicas, económicas, políticas, sociales, culturales Fuente: L. Pérez–Ortiz
  • 4. Inteligencia para la GIR Conocer el riesgo y la solución Vs Ocurrencias ¿Intervenir o no? DECISIÓN ESCENARIOS Futuros: Tendenciales e Intervenidos BENEFICIO-COSTO ANÁLISIS DE RIESGOS BASES DE DATOS ESTRUCTURADAS, SISTEMAS DE CONSULTA Supuestos e Hipótesis de Expertos Hechos y Datos Geográficos y Estadísticos. Fuente: L. Pérez–Ortiz, modificado de Sherman Kent
  • 6. Investigación y Práctica Interdisciplinaria Metalenguaje Vs Soluciones Parciales La gestión del riesgo es eminentemente interdisciplinaria y requiere • El desarrollo de fundamentos teórico epistemológicos para la investigación interdisciplinaria sobre la prevención de desastres. • La generación de puentes entre disciplinas para la práctica conjunta que resuelva los problemas complejos del riesgo de manera eficaz. (L.E. Pérez Ortiz)
  • 7. Contenido 1.- Los Riesgos de Desastre 2.- La Gestión Integral de los Riesgos de Desastre (GIRD) 3.-El Enfoque de Políticas Públicas para la Gestión Integral de los Riesgos de Desastre
  • 8. 1.- El riesgo de desastre. 8
  • 9. El Riesgo de Desastre Amplificador Vulnerabilidad Riesgo Peligro R=PxExV Exposición 9
  • 10. Los Peligros Peligro R=PxExV • Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo en un lapso dado. • La capacidad destructiva del peligro se mide por su intensidad y su periodo de retorno. Fuente: Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Capacidad destructiva de la naturaleza y de la actividad humana
  • 16. Peligro Ley General de Protección Civil, hace referencia a la necesidad privilegiar la Continuidad de Operaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su publicación “Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza” sugiere establecer políticas de continuidad de las operaciones y elaborar planes para las empresas, los servicios básicos, las instituciones 16 de enseñanza y otras organizaciones
  • 17. Amenaza Grandes Movimientos de Población Grandes Concentraciones de Población 17
  • 18. Artículo 3.- Para efectos de esta Ley, por Seguridad Nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mantener la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a: Amenaza I. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país. 18
  • 20. R=PxExV Exposición Cantidad de personas, bienes, medios de vida, valores, infraestructura, sistemas, información y afectos que son susceptibles a ser dañados o perdidos [ $ o vidas ] •Tangibles e intangibles •En la dimensión territorial o social Fuente: Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino Está directamente relacionada con la ubicación y el valor de los bienes.
  • 21. Bienes en la dimensión territorial (Gestión: desarrollo urbano, ordenamiento territorial, reglamentos de construcción ) Exposición En la dimensión social ( Gestión: alerta temprana y organización) Fuente: Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino
  • 23. Los bienes expuestos pueden ser tangibles e Intangibles Intangibles en las empresas • Reputación de la marca (imagen destino de sitios turísticos) • El precio de las acciones • Confiabilidad para la cadena de suministro • Las relaciones de mercado y laborales • Los compromisos contractuales • La información y el saber hacer Fuente: L.E. Pérez-Ortiz “Algunos elementos de la ventaja competitiva” Exposición
  • 24. La Cadena de Suministro como un bien expuesto 1.Las economías están estructuradas alrededor de cadenas de suministro, con ello la exposición de la producción ante los riesgos de desastres se ha globalizado. 2.Mejorar la eficiencia de la cadena de suministro con inventarios ajustados y entrega justo a tiempo, aumentan la vulnerabilidad frente a los desastres. 3.La empresa necesita asegurar el flujo permanente de materiales, productos, servicios, medios de pago e información Fuente: L.E. Pérez-Ortiz Exposición El sismo en Japón afectó nodos de las cadenas de suministro, generando afectación en empresas de todo el mundo. “La ventaja competitiva no sólo depende de que la cadena de suministro sea eficiente, también de que sea resistente a los impactos de los desastres”.
  • 25. Confianza en el gobierno (un bien expuesto intangible) Exposición El acto de gobernar y dirigir a una sociedad es cada día más complejo. La pertinencia de las decisiones, la capacidad de resolver problemas y la honestidad de las intenciones son fuente potencial de crisis en situación de desastre. 1.La gestión de crisis derivadas de desastres se concentra en dos vías de acción simultáneas: a) La resolución de los problemas originados por los daños y pérdidas (atención de la emergencia y la reconstrucción). b) Protección y defensa de la relación ciudadano-gobierno, de la confianza y la reputación. Fuente: L.E. Pérez-Ortiz 2.El debate de las decisiones, acciones u omisiones de los decisores responsables será parte de la crisis.
  • 26. Vulnerabilidad R=PxExV • Susceptibilidad o propensión de los bienes expuestos a ser afectados •Se puede ser vulnerable ante un tipo de peligro y simultáneamente a otros no serlo. •Falta de acceso a la prevención y a la resiliencia Fuente: L.E. Pérez-Ortiz-
  • 29. VULNERABILIDAD Procesos que incrementan la vulnerabilidad y el peligro Fuente: L.E. Pérez-Ortiz-CENAPRED PELIGRO Amplificador
  • 30. Riesgo: daños y pérdidas probables de bienes vulnerables expuestos ante un peligro dado Amplificador Vulnerabilidad Riesgo Peligro R=PxExV Fuente: L.E. Pérez-Ortiz- Exposición
  • 31. Variable de gestión ¿Controlable? Peligro Exposición No en naturales Si en los que causa el hombre Difícil y costoso Vulnerabilidad Si Amplificadores Si Riesgo si Fuente: L.E. Pérez-Ortiz adaptado de R. Quass
  • 32. 2.- La Gestión Integral de los Riesgos de Desastre (GIRD) 32
  • 33. Construcción Social de la Vulnerabilidad y la Exposición Física Políticas Políticas Gubernamentales • Estado de Bienestar • Sin articulación • Sin eficacia • Agropecuario • Forestal • Sin Transparencia Macró fuerzas: • Industrial • Crecimiento población • Urbano • Deforestación Política de las Políticas Públicas •Sustentable •Gobernanza CAUSAS DE FONDO Fuente: L.E. Pérez-Ortiz • Urbanización acelerada • Desigualdad (territorial) • Marginación • Ubicación Peligrosa E Económica L • Ingresos bajos e inseguros I Social • Capacidad de acceso a la prevención y a la resiliencia VULNERABILIDAD PRESIÓNES DINÁMICAS P •Vivienda Frágil EXPOSICIÓN G Desastre R O S
  • 34. CAUSAS Fases de Intervención de la Gestión Integral de los Riesgos de Desastre Riesgo Vulnerabilidad y Exposición Peligro la construcción de nuevos riesgos • Planeación del desarrollo • Ordenamiento Territorial • Reglamentos de Construcción • Evitar Gestión Prospectiva Materialización del Riesgo > Desastre Impacto o efecto • Reubicación • Mitigación • Preparación • Alertamiento • Transferencia de Riesgos • Respuesta • Atención de emergencias • Auxilio • Gestión de crisis • Recuperación • Reconstrucción • resiliente Gestión Correctiva Gestión Reactiva Latente Fuente: L.E. Pérez-Ortiz adaptado de E. Guevara Gestión Prospectiva / Correctiva
  • 35. 3.- El Enfoque de Políticas Públicas para la Gestión Integral de los Riesgos de Desastre
  • 36. ¿Política? POLITY (ESTRUCTURA). Forma, orden, instituciones, reglas y normas. Estructura por dónde transitan los comportamientos políticos POLITICS (PROCESO). Secuencia de actos, serie de conductas (individuales y colectivas) encadenadas, formas de organización, negociaciones, la política en acción. POLICY (RESULTADO). Respuestas a la combinación de estructuras y procesos. Estas respuestas (decisiones) son el producto final de la política: resultado que pretende intervenir sobre las relaciones sociales (Política Pública) Fuente: L.E. Pérez-Ortiz
  • 37. 1950 – 1970 Políticas Públicas Racionalizar la decisión pública Guerra Fría 1970 - 1990 1990 - 2008 Gestión Pública Gobernanza y Redes Hacer eficiente la Colaboración/ gestión/implementación coordinación entre Pública (Nueva gestión actores Pública) Crisis Estado de Bienestar Obtener objetivos con múltiples actores y un Estado debilitado Fuente: L.E. Pérez Ortiz modificado de E. Villareal.
  • 38. Enfoque de Políticas Públicas para la Gestión del Riesgo Problema Público ¿Desastre ó Riesgo? Política Pública Opción a • • • • • • Evidencias Argumentos Datos Información Atlas de Riesgos Evaluación de desastres Estudios ¡CIENCIA..!! Causa de exposición 1 Opción n.. Causa de vulnerabilidad 2 D I S E Ñ O Acción Prospectiva Acción Correctiva Acción Reactiva Causa n… Acción n…. Evaluación Fuente: L.E. Pérez-Ortiz Opción b
  • 39. Fuentes del bienestar Los Mercados (Sectores productivos) Familia, amigos, comunidad (Sociedad) Fuente: L.E. Pérez-Ortiz
  • 40. Política ¿pública o gubernamental? Sociedad incapaz Reacción Fuente: L.E. Pérez-Ortiz- Solución Compartida Prevención
  • 41. Política pública y redes Fuente: L.E. Pérez-Ortiz