SlideShare una empresa de Scribd logo
DOI: 10.15649/2346030X.543
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Pág 62-67, Julio - diciembre de 2019, ISSN 2346-030X
*Autor para correspondencia.
Correo electrónico: astridcrozo@gmail.com (Astrid Rozo Sánchez).
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad de Santander.
Este es un artículo bajo la licencia CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Forma de citar: A. Rozo-Sánchez, A. Flórez-Garay y C. Gutiérrez-Suárez, “Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica”,
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, no. 2, pp. 62-67, 2019, doi: 10.15649/2346030X.543
Liderazgo organizacional como elemento clave
para la dirección estratégica.
Organizational leadership as a key element for
strategic management.
Astrid Rozo-Sánchez
Universidad Simón Bolívar, Cúcuta - colombia
astridcrozo@gmail.com
Alexander Flórez-Garay
Universidad Simón Bolívar, Cúcuta - colombia
alexxflorex@gmail.com
Carlos Gutiérrez-Suárez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta - colombia
carl.gutierrez@mail.udes.edu.co
Recibido:25 de enero de 2019.
Aprobado:22 de marzo de 2019.
Resumen—El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico del liderazgo ejercido al interior de las
organizaciones como elemento clave para la adecuada dirección de los equipos de trabajo. Para el cumplimiento de la investigación se realizó
bajo un diseño bibliográfico de tipo documental, tomando como fuente de información datos secundarios. Se concluyó que desde el inicio de
las organizaciones ha ido evolucionando la importancia de las personas en las empresas y por consiguiente se ha fortalecido y transformado la
perspectiva de liderazgo y dirección dando origen a múltiples teorías.
Palabras clave: Liderazgo, dirección, teorías, organizaciones.
Abstract—The objective of this article is to carry out a bibliometric analysis of leadership exercised within organizations as a key
element for the proper management of work teams. For the fulfillment of the research, it was carried out under a bibliographic design of
documentary type, taking secondary data as a source of information. It was concluded that since the beginning of the organizations the
importance of people in the companies has been evolving and therefore the perspective of leadership and direction has been strengthened and
transformed giving origin to multiple theories.
Keywords: Leadership, direction, theories, organizations.
Astrid Rozo Sánchez, Alexander Flórez Garay, Carlos Gutiérrez Suárez
63
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67.
I. INTRODUCCIÓN
En los últimos años las organizaciones se han ido transformando
[1], debido al crecimiento del mercado y los cambios tecnológicos
[2], lo anterior ha llevado a la necesidad de poseer capacidades que
permitan adaptarse a la innovación constante, lo que indica que es
indiscutible que existan en la organización una adecuada dirección
estratégica y solo es posible cuando hay un líder dentro de la misma
[3], que gestione el recurso humano creando estrategias de trabajo
que permitan ser competitiva para enfrentar el mercado [4]. Lo
anterior indica que los cambios que ha tenido la actividad
empresarial, hace necesario que se cree, busque y perfeccione
técnicas que permitan altos niveles de desempeño organizacional,
para estar a la altura del mundo altamente competitivo [5] [6].
Además, es necesario visualizar el liderazgo como un
instrumento clave en la dirección que incide directamente en el
desarrollo de las actividades organizacionales, es un objeto del
recurso humano, siendo un factor estratégico y una ventaja altamente
competitiva en el mundo laboral [7]. Así mismo, el liderazgo y la
dirección forman un proceso [8], cada uno con funciones propias,
pero a su vez son complementarios; por su parte la dirección, como
su nombre lo indica dirige el factor humano, tecnológico y logístico,
además, planifica, organiza, controla y lidera al interior de la
organización [9], siendo este último el que hace la diferencia, es
decir, a través de esta característica logran que los miembros de la
organización contribuyan conscientemente y se encuentren
orientados y/o motivados al logro de los objetivos organizacionales
[10].
Cabe resaltar que, la dirección está encaminada a la obtención de
resultados en pro de los objetivos trazados, a su vez, su acción se
dirige a la conducción de grupos sociales que buscan un fin común
[9] [10]. Sin embargo, al hablar de liderazgo se encuentra que es un
fenómeno multidisciplinario [11], es decir, que se relaciona con otras
ciencias, entre ellas la sociología, antropología e historia; así mismo,
el liderazgo que surge cuando una persona conduce y estimula a los
miembros de su equipo para alcanzar un desempeño superior [12]; se
tiene presente que el liderazgo se encuentra presente en todos los
grupos humanos, se identifican debido a que son personas con rasgos
fuertes y características que los hacen distintos [12] [13], además que
juegan un papel decisivo a la hora de tomar decisiones, lo que indica
que el liderazgo es un factor determinante en el éxito de un grupo
[14].
De acuerdo a lo anterior, en el contexto organizacional han
surgido diversas teorías de liderazgo [14] [15], con el paso de los
años, se han ido adaptando a la demanda del contexto laboral y las
demandas del mercado, cada uno de ellas con característica
particulares, cabe resaltar que no existen teorías únicas.
II. BASES TEÓRICAS
Para iniciar con este amplio tema es necesario conocer el
significado de dirección y liderazgo; De acuerdo a lo anterior se dice
que la dirección es la capacidad de aplicar los conocimientos en el
momento de tomar determinada decisión que conlleve al logro de los
objetivos trazados, pero esto solo es posible, si los subordinados
están interesados en el mismo fin, debido a que facilitara conseguir
las metas de la organización. Son varios los autores que han dado su
perspectiva de que es la dirección (ver tabla 1), sin embargo, todas
las definiciones apuntan a aquellas estrategias u elementos que se
hacen necesarios para alcanzar los objetivos.
Tabla 1: Factores del Entorno a tener en cuenta por la triada CT&I.
Autor Perspectiva
Carnota (1987)
“Modo consciente de actuar sobre los sistemas
organizativos, sus subsistemas y demás
elementos para obtener resultados bajo ciertas
condiciones” [24].
Ruiz (2012)
La dirección es entendido como aquel elemento
administrativo cuyo fin es coordinar el talento
humano, mediante el liderazgo, motivación
comunicación, orientado a la búsqueda de un
objetivo [25].
Sanabria, Romero &
Flórez (2014)
La dirección percibe el entorno como una
dimensión compleja, entendiendo que cada
estrategia es fundamental para su
funcionamiento, manteniendo equipos con visión
que determinan el éxito de la organización [26].
Fuente. Elaboración propia.
La importancia de la dirección radica en que está, pone en
marcha todos los lineamientos establecidos en la organización [5],
además busca que la conducta de los miembros de la organización
tenga una conducta deseable en pro de la productividad [10], cuya
calidad se ve reflejada en el logro de los objetivos y principalmente
se logra la comunicación asertiva [17].
Por otra parte, el liderazgo visto como la capacidad para
coordinar grupos y motivarlos al logro, brindando un apoyo para que
busque el fin común, además de tomar la iniciativa, gestionando,
convocando, promoviendo el equipo de trabajo [18]. Así mismo, es
fundamental reconocer que el liderazgo no es algo innato, es decir,
las personas poseen rasgos de personalidad u otras características,
que distinguen a los líderes de aquellos que no lo son [19].
Múltiples autores tienen su perspectiva (ver tabla 2), sin
embargo, la esencia del liderazgo tiene grandes coincidencias entre
dichos autores, se identifica que el líder prevé cada cambio como una
nueva oportunidad [20], además, el líder pone la dirección, da guía y
estimula a su equipo de trabajo para lograr los objetivos y
principalmente el líder conoce sus fortalezas y debilidades, y sabe
autoevaluarse [34].
Tabla 2: Concepto de liderazgo.
Autor Perspectiva
Hemphill y Coons
(1957)
“El liderazgo es el comportamiento de un
individuo (…) que dirige las actividades de
un grupo hacia la meta común” [21].
Richards y Engle
(1986)
“El liderazgo se refiere a la articulación de
las visiones, la incorporación de los valores
y la creación de un entorno en el que se
consiguen las cosas” [21] [22].
Chiavenato (2007)
“El liderazgo es la influencia interpersonal
ejercida en una situación, dirigida a través
del proceso de comunicación humana a la
consecución de uno o diversos objetivos
específicos” [17].
Hughes, Ginnett, &
Curphy (2007)
“El liderazgo es el conjunto de habilidades
gerenciales o directivas que un individuo
tiene para influir en la forma de ser de las
personas o en un grupo de personas
determinado” [22].
Londoño (2018)
“El liderazgo es un proceso de influencia en
un grupo de personas (seguidores), por parte
de una persona (líder) para conseguir los
objetivos de la organización” [20].
Fuente: Elaboración propia.
Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica
64
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67.
La importancia de que la dirección esté relacionada con el
liderazgo radica que esto tienen incidencia en las diversas
dimensiones que intervienen en el desarrollo de la actividad
empresarial [23], es decir, en la organización, sus miembros y el
entorno [24] (ver figura 1), además, mantienen unida la organización
y es vital para su supervivencia, aumentando el desempeño,
manteniendo una adecuada motivación en la consecución de las
metas y fomentando el compromiso y sentido de pertenecía a la
organización [24] [26].
Figura: 1. Dimensiones del liderazgo.
Fuente: Elaboración propia.
Además, múltiples corrientes mencionan características
específicas que poseen los lideres, se dice que el líder es fenómeno
natural de los grupos, , es decir, esté se adapta al interés particular del
grupo; así mismo, el que guía al grupo, manteniéndolo unido en
dirección de cumplir el objetivo [27], por otra parte es capaz de
identificar las metas para mejorar la contribución[21]; de acuerdo a
lo anterior, diversas investigaciones [26][27][28] mencionan que el
líder posee funciones específicas que permiten que exista una
dirección estratégica eficaz (ver figura 2).
Figura: 2. Relación entre las funciones de un líder y la dirección
estratégica.
Fuente: Elaboración Propia.
Así mismo, existen varias clasificaciones de líderes, estos son
según su estructura[29], su posición[30] y las normas éticas[31] (Ver
figura 3).
Figura: 3. Clasificación de líderes.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a la estructura los líderes se clasifican en formal e
informal, el primero mantiene un poder legítimo de cierto cargo que
influye en todos los subordinados; el informal influye en las personas
mediante sus habilidades y capacidades logrando las metas del
colectivo.
Así mismo, según la posición del liderazgo se encuentra el líder
designado que es nombrado o asignado por alguna persona externa al
grupo, y por otra parte el emergente es aquel que es elegido por el
grupo [30].
Finalmente, por las normas éticas se identifica el líder positivo
cuya imagen es favorable a su grupo para el logro de los objetivos, en
contraparte el líder negativo guía a sus subordinados a acciones
dañinas [31].
III. METODOS Y RESULTADOS
La investigación fue realizada a partir de un diseño bibliográfico de
tipo documental, lo que indica que es una búsqueda de información
sobre determinado tema, dado el caso, acerca del liderazgo
organizacional y sus diversas características y/o teorías, y la
dirección estratégica, cuya fuente de información fueron datos
secundarios, es decir, datos recopilados en anteriores investigaciones.
Por ende, los datos recolectados en la búsqueda de información,
fueron recolectados, sistematizados y finalmente se procesaron para
obtener los resultados sobre el tema de interés.
Así mismo, la muestra que fue seleccionada fue de tipo teórica o
conceptual estuvo conformada por investigaciones rastreadas desde
el año 2014 hasta la fecha en bases de información científica, cuya
información estaba compuesta por el liderazgo al interior de las
organizaciones, su evolución y su incidencia en la dirección
estratégica. Dentro de los principales hallazgos se encontró que
existen múltiples enfoques teóricos, escuelas y corrientes [32], [33]
[34] [35] (ver figura 4) que indican la diversidad de liderazgo en la
dirección de organizaciones, cada uno de ellas de se ha ido adaptando
según la exigencia del mercado e innovación.
Figura: 4. Enfoques teóricos de la dirección y el liderazgo.
Fuente: Elaboración propia.
 Revolución industrial [33]
Fue iniciada en Inglaterra en 1780 y extendida al resto
del mundo, en esta época se dio la mecanización de la
industria y agricultura, de esta forma se revoluciono los
procesos y se transformaron las organizaciones; En esta
época se hace necesario que exista una dirección en las
empresas, debido a la necesidad de cooperación a partir del
desarrollo de los procesos y a la búsqueda de regular los
grandes grupos de personas.
 Escuela clásica de la organización científica [36]
Esta escuela surge por la necesidad de abordar el
proceso administrativo sobre el análisis de trabajo, a través
de la evaluación de elementos como tiempo y movimiento,
Frederick Taylor (1856-1915) fue el pionero de dicha
escuela, y básicamente buscaba incrementar la
productividad de los trabajadores buscando relacionar los
elementos mencionados, Taylor afirmaba que la selección
Organización
Miembros
Entorno
• Formal
• Informal
Estructura • Designado
• Emergente
Posición
• Positivo
• Negativ
o
Éticas
Astrid Rozo Sánchez, Alexander Flórez Garay, Carlos Gutiérrez Suárez
65
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67.
del puesto de trabajo de los empleados debía basarse en las
cualidades o aptitudes individuales. Además, se concebía al
individuo como un ser fundamentado en el interés
económico, haciendo énfasis en la necesidad de formar un
líder autoritario.
 Escuela de las relaciones humanas
Elton Mayo como referente de esta escuela y a partir de sus
estudios, permitió que colocaran al factor humano como eje
central en las organizaciones, esté debía ser objeto de estudio
común, iniciando en los empleados un proceso de formación
de líderes democráticos [34]
 Modelo Burocrático
Por su parte, este modelo persigue la determinación de
normas, la no interferencia de las emociones en el desarrollo
laboral, sin embargo, en estudios realizados por Max Weber
identifico que es necesario el factor humano, debido a las
cualidades únicas que poseían los líderes, en particular se
refirió al carisma, resaltando que esto permite inspirar a las
personas para sacar su mejor potencialidad [33].
 Teoría Behaviorista
Esta teoría hace hincapié en el factor humano y su
funcionamiento como un todo, además consideran que el
liderazgo se expresa en aquellas personas que poseen ciertas
características de personalidad, además poseen rasgos
psicológicos particulares como inteligencia, sociabilidad,
dinamismo, carácter, simpatía, seguridad, confianza en sí
mismo, orientación al logro, habilidad cognitiva, flexibilidad,
entre otros [37]. Así mismo, tienen la percepción que un
grupo es un proceso que implica la interacción social que está
regulado por normas y valores sociales [38].
 Desarrollo organizacional
El desarrollo organizacional es visto desde un conjunto
de técnicas, los psicólogos de los años 60, consideraban que
en el liderazgo el grupo debe ser el principal protagonista,
de acuerdo a lo anterior, se mantiene un enfoque situacional
que determina la necesidad para ejercer liderazgo dado la
circunstancia [35, 39]. Por ende, el liderazgo es visto como
un recurso grupal, que puede ser ejercido por diversas
personas. Además, R. Tannenbaum y W. Schmidt (1958)
mencionan que los lideres deben tener tres fuerzas
especiales: Propias, Subordinados y situacionales (ver figura
5).
Figura: 5. Factores de un líder.
Fuente: Elaboración Propia.
 Dirección participativa
A partir de investigaciones realizadas por Elton Mayo Y
William Dickson donde concluyeron que no son solo los
factores ambientales los que influyen en la productividad
[40], además, también son las necesidades sociales, a partir
de lo anterior, surge la participación en las organizaciones;
Inicio el rediseño de puestos de trabajo y conto con la
participación de los trabajadores y observaron que aumento
la motivación y la orientación al logro, es decir, que la
participación activa de los empleados genera ambientes de
trabajo más saludables.
 Escuela sistémica de la administración
En esta escuela tiene un enfoque que ha impactado a
diversas áreas de conocimiento, además cuenta con
múltiples teorías que concibe al líder de diversas formas, a
continuación se identifican dichas teorías y su percepción
[14] (ver tabla 3).
Tabla 3: Teorías de la escuela sistema de la administración
Teoría Característica
Teoría
situacional del
liderazgo de P.
Hersey y K.
Blanchard
El liderazgo eficaz depende de las metas y
conocimientos de los seguidores. Adopta dos estilos
de liderazgo: orientado a la tarea y orientado hacia las
personas.
Teoría de la
contingencia
Se fundamenta en la relación de la efectividad del
líder con características de la situación del grupo.
Teoría de la
contingencia de
Fiedler
Se menciona que existen tres situaciones que
determinan el estilo de liderazgo: la cualidad de la
relación líder- miembros, estructura de la actividad y
el poder.
Teoría de
trayectoria- meta
El rol del líder es ayudar a que los empleados
entiendan que es necesario hacer (meta) y cómo
hacerlo (trayecto).
Teoría
normativa de V.
Vroom y P. Yetton
El líder estimula la participación de los empleados
en la toma de decisiones o la resolución de problemas.
Teoría Z
El empleado es parte activa de la dinámica del
grupo, lo que indica que participa en los objetivos,
además se realizan actividades para mejorar las tareas
y las relaciones.
Teoría Alpha
El líder moviliza al equipo en base al
reconocimiento que se logra después de los resultados,
cuyos secretos elementos son los clientes, la
innovación, la gente y la comunicación.
Fuente: Elaboración propia.
 Dirección estratégica
Los cambios que ha tenido a lo largo de los años las
organizaciones, ha creado la necesidad de buscar factores esenciales
que generen ventaja competitiva y que conlleve a alcanzar niveles
superiores de desempeño [22], de acuerdo a lo anterior, el hombre se
ha convertido en el principal activo y ventaja competitiva de las
organizaciones [10], esté capital intelectual necesita tener los medios
necesarios para desarrollar cada día nuevas capacidades y habilidades
que le permitan innovar en el mercado [2]. Actualmente la dirección
estratégica presenta tres tipos de liderazgo [41] [28] (ver tabla 4)
cada uno con características específicas, pero todas con el factor
humano en común.
Tabla 4: Tipos de liderazgo de la dirección estratégica.
Tipo Característica
Liderazgo
transformacional
y carismático
Los líderes son personas que ejercen influencia especial
a través de su energía, es decir, su visión personal
inspira a los miembros del equipo. Además se interesan
por las necesidades del equipo, son proactivos y orientan
al logro, toman en cuenta al grupo [18].
Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica
66
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67.
Liderazgo
trascendente
Es un tipo de liderazgo dinámico, existe una relación de
influencia de contribución, es decir, el colaborador
interactúa por motivación intrínseca, extrínseca y
trascendente, además se refleja el comportamiento y
valores del líder [42].
Liderazgo
resonante
El liderazgo va de la mano con la capacidad del
líder en establecer una relación con los demás miembros
del equipo relacionando la razón y los sentimientos y/o
emociones [43].
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, existen múltiples estilos de liderazgo que adoptan
las organizaciones para influir en los empleados [44] [21] [16] [45],
cada uno posee características específicas y determinan la forma de
dirección de la organización y el actuar de los miembros de la misma
(ver tabla 5).
Tabla 5: Estilos de liderazgo.
Tipo de
liderazgo
clasificación
Liderazgo
clásico [45]
Liderazgo autocrático: el líder asume toda la
responsabilidad, todo se da de forma unilateral.
Liderazgo democrático: el líder comparte las funciones.
Liderazgo laissez faire: los líderes evaden la
responsabilidad y sus miembros la asumen.
Otros tipos de
liderazgo [46]
[14] [44]
Liderazgo paternalista: protege al grupo, acepta
debilidades y libertades.
Liderazgo pragmático: orienta a la eficacia, se basa en
los factores situacionales.
Liderazgo moralista: es sensible a las acciones y
consecuencias humanas.
Liderazgo coaching: observa y enfoca al talento humano
orientándolo a centrarse a la meta.
Liderazgo afiliativo: se orienta a la satisfacción de los
miembros del grupo.
Liderazgo coercitivo: el líder controla de forma absoluta.
Liderazgo
contemporáneo
Se rechaza un estilo único de liderazgo y están orientados
al liderazgo transformacional, trascendente y resonante
(ver tabla 4).
Fuente: Elaboración propia.
IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
De acuerdo a la información obtenida se observa que existe
múltiples investigaciones que buscaban indagar acerca de la
dirección y el liderazgo [33], indicando de esta forma que hay gran
diversidad de estilos y clasificaciones de liderazgo y que a su vez se
asume aquellas personas que tienen a cargo la dirección de la
organización [42], de acuerdo a las características específicas de la
misma, las personas ejercen determinado tipo de liderazgo, además,
del conocimiento de la situación que a traviesa y su necesidad para
resolver las dificultades.
Por otra parte, la dirección permite colocar en curso los
lineamientos establecidos en la planeación, siendo esto vital
importancia, lo anterior, debido a que los miembros realizan
conductas en pro de los objetivos trazados [4]; además, la calidad de
la dirección se manifiesta en la comunicación de las personas que
laboran en la empresa que hacen posible que los objetivos
organizacionales sean alcanzados [28].
Así mismo, es importante resaltar que la dirección es un
elemento clave en el proceso administrativo [26], debido a que da el
rumbo de la organización, lo anterior está relacionado con factores
que se deben ejercer, tales como autoridad [27], comunicación,
liderazgo [7], motivación, cambio organizacional adaptado a la
innovación del mercado [28], relacionándolo con las
competitividades a la que se quiere llegar [22].
Por otra parte, el liderazgo ha tomado un giro radical [14],
anteriormente se tenía la concepción de líder-subordinado,
actualmente esta percepción ha cambiado, el líder facilita a su equipo
de trabajo herramientas que permitan alcanzar los objetivos [10],
pero adicional se incluye en el equipo motivándolos, comunicándose
asertivamente [42], permitiendo que explore sus habilidades y
potencializando sus capacidades [43], es decir, a través de una
dirección estratégica [36].
Además, el estilo de dirección puede determinar el clima de la
organización y la cultura organizacional influyendo en la
consecución de los objetivos, debido a que el líder está en
condiciones de influir con su comportamiento [44], es decir que, un
estilo de liderazgo inadecuado puede plantear serios problemas para
la organización [45], teniendo presente que el estilo de liderazgo se
relaciona con la dirección, dado que este ejerce sobre personas.
Finalmente es importante mencionar que existe adecuada
documentación para el abordaje teórico del liderazgo en las
organizaciones y la dirección, lo anterior permitió realizar el análisis
bibliométrico de forma efectiva, cabe resaltar que el liderazgo se ha
convertido en una estrategia competitiva dentro de las
organizaciones, debido a que tiene como objetivo, incrementar la
eficiencia y eficacia [15], además el estilo de dirección es la forma
personal que imprime el directivo a su trabajo y marca la manera de
guiar [18].
V. REFERENCIAS
[1] G. E. C. Pita, «Las TICs en las empresas: evolución de la
tecnología y cambio estructural en las organizaciones.,»
Dominio de las Ciencias, vol. 4, nº 1, pp. 499- 510, 2018.
[2] E. F. G. Haro, A. L. C. Páez y I. C. O. Moreno, «La
innovación y la competitividad en países de América
Latina: un análisis de los fundamentos teóricos del
crecimiento (2001-2010).,» Red internacional de
investigadores de competitividad, vol. 10, nº 1, 2018.
[3] G. G. A. Calderón, V. G. A. García y R. G. Monge,
«Factores de la innovación en las empresas,» Red
Internacional de Investigadores en competitividad, vol. 10,
nº 1, 2016.
[4] E. A. Buendia, «El papel de la Ventaja Competitiva en el
desarrollo económico de los países.,» Revista analisis
economico, vol. 28, nº 69, pp. 55-78, 2018.
[5] D. K. Montañez, J. E. Álvarez, S. S. Silva y P. A. G.
Gómez, «Falta de innovación en las empresas
Colombianas.,» Convicciones, vol. 3, nº 6, pp. 75-78, 2016.
[6] M. Magadan y J. I. Rivas, «La eco-innovación en las
empresas mexicanas de alojamiento turístico,» Retos:
Revista de ciencias de la administración y economía, vol. 8,
nº 15, pp. 19-33, 2018.
[7] E. J. Santamaría y F. P. Pico, «Sucesion en las empresas
familiares: Analisis de los factores estrategicos que influyen
en la dinamica familia- empresa,» Revista Politécnica, vol.
35, nº 2, p. 113, 2015.
[8] M. J. Sosa y J. Valverde, «El equipo directivo" e-
Competente" y su liderazgo en el proceso de integración de
las TIC en los centros educativos.,» Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa, vol. 8, nº 2, pp. 77-103, 2015.
[9] A. V. Claro, A. Pérez, I. Hernández y O. Laguna, «Enfoque
estratégico de la planeación de los recursos humanos-
visión teórico práctico en el sector empresarial,» Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y Am´´erica Latina, vol. 6, nº 1,
pp. 133- 144, 2018.
[10] A. Saavedra, M. Batchelor y I. Barzágas, «El liderazgo
directivo en la gestión del desarrollo organizacional,»
Revista científica Olimpia, vol. 15, nº 52, pp. 35-47, 2018.
[11] J. L. Puyol, E. E. Alcívar, M. C. López y R. E. Guamán,
Astrid Rozo Sánchez, Alexander Flórez Garay, Carlos Gutiérrez Suárez
67
Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67.
«Analisi de la gestión del liderazgo y valores en la
administracion de las unidades educativas,» Ciencia
Digital, vol. 2, nº 1, pp. 214- 232, 2018.
[12] S. R. Cabana, H. J. Narea y R. D. Orrego, «Factores
determinantes de la conducta intraemprendedora en
Pequeñas y Medianas empresas (PyMes) de la region de
Coquimbo en Chile,» Informacion tecnológicca, vol. 29, nº
4, pp. 167-178.
[13] M. Garcia Solarte, «Papel de los seguidores en el desarrollo
de las teorías de liderazgo organizacional.,» Revista
Apuntes del CENES, vol. 34, nº 59, 2015.
[14] S. P. Galarza, J. D. García, L. Ballesteros, V. E. Cuenca y
A. Fernández, «Estructura organizacional y estilos de
liderazgo en cooperativas de ahorro y credito de
Pichincha,» vol. 5, nº 1, pp. 19-31, 2017.
[15] F. Fonseca, «Blog. Enfoque clasico de la Administracion
cientifica,» [En línea]. Available:
https://enfoqueclasicoblog.wordpress.com/.
[16] M. Cujia, «Comunicación del gerente en instituciones
educativas de Riohacha en la Guajira.,» vol. 21, nº 1, pp.
192- 220, 2019.
[17] D. Hermosilla, A. Amutio, S. D. Costa y D. Páez, «El
liderazgo transformacional en las organizaciones: variables
mediadoras y consecuencias a largo plazo,» Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 32, nº
3, pp. 135-143, 2016.
[18] M. Sánchez, V. Cervantes y P. Peralta, «Gestion de la
innovación en pequeñas y medianas empresas de
Barranquilla- Colombia,» Revista de Ciencias Sociales
(Ve), vol. 22, nº 2, pp. 78-91, 2016.
[19] C. Londoño, «El liderazgo y la comunicación estratégica:
una aproximación teórica.,» Reputación, Transparencia y
Nuevas Tecnologias, vol. 22, nº 3, pp. 358-371, 2018.
[20] P. Briones, M. Mazacón, S. Molina y A. García,
«Reflexiones sobre el liderazgo institucional como
estrategia competitiva para el desarrollo organizacional de
las Universidades del Ecuador,» Revista Magazine de las
Ciencias, vol. 3, nº 1, pp. 125-140, 2018.
[21] M. M. Barrero, «La Universidad Estatal de Milagro vista
desde el enfoque de la teoría clásica de la administración.,»
Revista Conrado, vol. 15, nº 66, pp. 59-64, 2019.
[22] A. P. Martinez, «La función control en la administración.
Un acercamiento desde la economía política.,» NOVUM,
vol. 1, nº 9, pp. 106-123, 2019.
[23] R. Naranjo, «Habilidades gerenciales en los líderes de las
medianas empresas de Colombia.,» Pensamiento &
Gestión, vol. 38, pp. 119- 146, 2015.
[24] G. Velazquez, J. A. Montejano y H. Allier, «Trascendencia
del perfil del líder,» Revista Analisis Economico, vol. 30,
nº 73, pp. 163- 189, 2018.
[25] J. González, F. Salazar, R. Ortiz y D. Verdugo, «Gerencia
estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las
organizaciones,» Telos, vol. 21, nº 1, pp. 242- 267, 2019.
[26] P. Spillane y M. Ortiz, «Perspectiva distribuida del
liderazgo y la gestión escolar: elementos e implicancias
cruciales,» Revista Eletrônica de Educação,, vol. 13, nº 1,
pp. 169-181, 2019.
[27] L. E. Piña, N. Medina y I. Curiel, «Lectura critica al
manifiesto de Cartagena desde la perspectiva del liderazgo
emergente,» Amauta, vol. 15, nº 29, pp. 65-73, 2017.
[28] L. E. Perilla-Toro y V. Gómez-Ortiz, «Relación del estilo
de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del
empleado: el rol mediador de la confianza en el líder,»
Revista de psicologia del trabajo y de las organizaciones,
vol. 33, nº 2, pp. 95-108, 2017.
[29] D. Rivera- Porras, «Gestión del riesgo psicosocial y
organizacional, un analisis bibliométrico.,» AiBi revista de
investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp.
9-14, 2019.
[30] A. Barba, «Cambio organizacional y cambio en los
paradigmas de la administración,» Iztapalapa, vol. 48, pp.
11-34, 2018.
[31] C. Ramírez y M. Ramírez, Fundamentos de administración,
Ecoe Ediciones, 2016
[32] G. M. Garbanzo-Vargas, «Desarrollo organizacional y los
procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto
de la gestión de la educación.,» Revista Educacion, vol. 40,
nº 1, pp. 67-87, 2016.
[33] A. Zafra-Zamora, «Organizacion y direccion de la
empresa,» Universidad de Jaén, España, 2016.
[34] J. Damasio, «Behaviorismo radical e discurso pós-
moderno.,» Psicologia: Teoria e Pesquisa, vol. 15, nº 3, pp.
237- 247, 2018.
[35] Z. Rangel tolosa, «La gerencia investigativa universitaria
desde la perspectiva de las universidades y organismos de
investigación venezolanos.,» AiBi revista de investigación,
administración e ingeniería, vol. 4, nº 1, pp. 11-20, 2016.
[36] J. C. Garmendia Mora, «Competencias Gerenciales de los
Empresarios de las Pymis Fronterizas, su Realidad
Contextual y su Éxito.,» AiBi revista de investigación,
administración e ingeniería, vol. 3, nº 2, pp. 10-17, 2015.
[37] G. W. Fernández, M. C. Parra y B. Peña, «El liderazgo
directivo en la cultura empresarial española: un estudio de
caso empirico.,» COFIN HABANA, vol. 1, pp. 29-35,
2014.
[38] J. A. • Parada Puentes, «Estrategias Gerenciales para el
Reconocimiento del Desempeño Laboral Docente.,» Mundo
FESC, vol. 7, nº 14, pp. 42-56., 2018
[39] M. L. Bustos, R. Vega y D. Rojo, «El liderazgo del
rectorado en los procesos de evaluación con fines de
acreditación internacional,» Revista Gestión de la
educación, vol. 6, nº 1, pp. 53-70, 2016.
[40] M. Calatayud, «El liderazgo emergente de los directores,»
Revista Ibero-americana de Educação, vol. 69, pp. 207-228,
2015
[41] D. Barbosa-Ramírez, F. Contreras-Torres y R. Piñeros-
Espinosa, Liderazgo: antecedesntes, tendencias y
perspectivas de desarrollo, Editorial Universidad del
Rosario, 2016.
[42] M. Lezema, M. Cruz y B. Pico, «Las competencias de
liderazgo en los mandos medios de la comisión federal de
electricidad: análisis de sus principales componentes,» Red
Internacional de investigadores en competitividad, vol. 10,
nº 1, 2018.
[43] J. F. Ojeda, S. Méndez y R. Hernández, «El liderazgo y su
relacion con el modelo de valores en competencias,» Telos,
vol. 18, nº 1, pp. 17-38, 2016.
[44] B. Peña y P. Batalla, Dirección de comunicación y
habilidades directivas, Dykinson, 2016.

Más contenido relacionado

PDF
Importancia del liderazgo gerencial..pdf
PDF
Elliderazgoysuimportanciaenlasorganizaciones.pdf
PDF
Trabajo Grupal en Slideshare, Titulado:Gerencia
PDF
Slideshare sobre la Gerencia y Liderazgo.pdf
PDF
Liderazgo 2
PDF
Liderazgo empresarial
DOCX
Desarrollo exposicion
PDF
Gerencia, líder y tipos de liderazgo 1.pdf
Importancia del liderazgo gerencial..pdf
Elliderazgoysuimportanciaenlasorganizaciones.pdf
Trabajo Grupal en Slideshare, Titulado:Gerencia
Slideshare sobre la Gerencia y Liderazgo.pdf
Liderazgo 2
Liderazgo empresarial
Desarrollo exposicion
Gerencia, líder y tipos de liderazgo 1.pdf

Similar a M1-Liderazgo organizacional como elementos clave para la direccion estrategica.pdf (20)

PDF
1. liderazgo empresarial
PPSX
PDF
“Liderazgo transformacional en la gestión institucional de institutos tecnoló...
PPTX
Grupo 3 desarrollo
PPTX
Grupo 3 desarrollo
DOCX
Liderazgo organizacional
DOCX
Liderazgo del Siglo XXI
PDF
GD1-Liderazgo organizacional - Guía didáctica
PDF
PPT
DOC
Monografia liderazgo
DOCX
Liderazgo y competencias directivas en época de crisis
PDF
Direccion y liderazgo en administracion de empresas
DOCX
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
PPT
GERENCIA LIDERAZGO DE FORMA EFECTIVA AA
DOCX
Monografia de liderazgo empresarial1
DOC
Liderazgo(2)
DOCX
Monografia de liderazgo empresarial
DOCX
Liderazgo shamira reyes izquierdo
1. liderazgo empresarial
“Liderazgo transformacional en la gestión institucional de institutos tecnoló...
Grupo 3 desarrollo
Grupo 3 desarrollo
Liderazgo organizacional
Liderazgo del Siglo XXI
GD1-Liderazgo organizacional - Guía didáctica
Monografia liderazgo
Liderazgo y competencias directivas en época de crisis
Direccion y liderazgo en administracion de empresas
Tarea1 momento 1 gerentecomolider a rizzo
GERENCIA LIDERAZGO DE FORMA EFECTIVA AA
Monografia de liderazgo empresarial1
Liderazgo(2)
Monografia de liderazgo empresarial
Liderazgo shamira reyes izquierdo
Publicidad

Último (9)

PPTX
presentación sobre Líder catequesis para niños.pptx
DOCX
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
PDF
Rasgos Culturales y Entorno de Negocios en USA.pdf.pdf
PPTX
Presentacion_Sustentacion Rojas y Herrera-1.pptx
PPTX
presentación para el día de la madre ¡Feliz día, Mamá!.pptx
PDF
jmrl-Juicios orales mercantiles AUDIENCIA DE JUICIO.pdf
PPTX
Reflexión de seguridad escondida julio2025
DOCX
UNIDs de aprendizaje y escritura 2025.docx
PPT
el liderazgo eficiente y efectivo en la iglesia.ppt
presentación sobre Líder catequesis para niños.pptx
manejo de emociones. planificaciones de educación escolar
Rasgos Culturales y Entorno de Negocios en USA.pdf.pdf
Presentacion_Sustentacion Rojas y Herrera-1.pptx
presentación para el día de la madre ¡Feliz día, Mamá!.pptx
jmrl-Juicios orales mercantiles AUDIENCIA DE JUICIO.pdf
Reflexión de seguridad escondida julio2025
UNIDs de aprendizaje y escritura 2025.docx
el liderazgo eficiente y efectivo en la iglesia.ppt
Publicidad

M1-Liderazgo organizacional como elementos clave para la direccion estrategica.pdf

  • 1. DOI: 10.15649/2346030X.543 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Pág 62-67, Julio - diciembre de 2019, ISSN 2346-030X *Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (Astrid Rozo Sánchez). La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad de Santander. Este es un artículo bajo la licencia CC BY (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Forma de citar: A. Rozo-Sánchez, A. Flórez-Garay y C. Gutiérrez-Suárez, “Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica”, Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, no. 2, pp. 62-67, 2019, doi: 10.15649/2346030X.543 Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica. Organizational leadership as a key element for strategic management. Astrid Rozo-Sánchez Universidad Simón Bolívar, Cúcuta - colombia [email protected] Alexander Flórez-Garay Universidad Simón Bolívar, Cúcuta - colombia [email protected] Carlos Gutiérrez-Suárez Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cúcuta - colombia [email protected] Recibido:25 de enero de 2019. Aprobado:22 de marzo de 2019. Resumen—El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico del liderazgo ejercido al interior de las organizaciones como elemento clave para la adecuada dirección de los equipos de trabajo. Para el cumplimiento de la investigación se realizó bajo un diseño bibliográfico de tipo documental, tomando como fuente de información datos secundarios. Se concluyó que desde el inicio de las organizaciones ha ido evolucionando la importancia de las personas en las empresas y por consiguiente se ha fortalecido y transformado la perspectiva de liderazgo y dirección dando origen a múltiples teorías. Palabras clave: Liderazgo, dirección, teorías, organizaciones. Abstract—The objective of this article is to carry out a bibliometric analysis of leadership exercised within organizations as a key element for the proper management of work teams. For the fulfillment of the research, it was carried out under a bibliographic design of documentary type, taking secondary data as a source of information. It was concluded that since the beginning of the organizations the importance of people in the companies has been evolving and therefore the perspective of leadership and direction has been strengthened and transformed giving origin to multiple theories. Keywords: Leadership, direction, theories, organizations.
  • 2. Astrid Rozo Sánchez, Alexander Flórez Garay, Carlos Gutiérrez Suárez 63 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67. I. INTRODUCCIÓN En los últimos años las organizaciones se han ido transformando [1], debido al crecimiento del mercado y los cambios tecnológicos [2], lo anterior ha llevado a la necesidad de poseer capacidades que permitan adaptarse a la innovación constante, lo que indica que es indiscutible que existan en la organización una adecuada dirección estratégica y solo es posible cuando hay un líder dentro de la misma [3], que gestione el recurso humano creando estrategias de trabajo que permitan ser competitiva para enfrentar el mercado [4]. Lo anterior indica que los cambios que ha tenido la actividad empresarial, hace necesario que se cree, busque y perfeccione técnicas que permitan altos niveles de desempeño organizacional, para estar a la altura del mundo altamente competitivo [5] [6]. Además, es necesario visualizar el liderazgo como un instrumento clave en la dirección que incide directamente en el desarrollo de las actividades organizacionales, es un objeto del recurso humano, siendo un factor estratégico y una ventaja altamente competitiva en el mundo laboral [7]. Así mismo, el liderazgo y la dirección forman un proceso [8], cada uno con funciones propias, pero a su vez son complementarios; por su parte la dirección, como su nombre lo indica dirige el factor humano, tecnológico y logístico, además, planifica, organiza, controla y lidera al interior de la organización [9], siendo este último el que hace la diferencia, es decir, a través de esta característica logran que los miembros de la organización contribuyan conscientemente y se encuentren orientados y/o motivados al logro de los objetivos organizacionales [10]. Cabe resaltar que, la dirección está encaminada a la obtención de resultados en pro de los objetivos trazados, a su vez, su acción se dirige a la conducción de grupos sociales que buscan un fin común [9] [10]. Sin embargo, al hablar de liderazgo se encuentra que es un fenómeno multidisciplinario [11], es decir, que se relaciona con otras ciencias, entre ellas la sociología, antropología e historia; así mismo, el liderazgo que surge cuando una persona conduce y estimula a los miembros de su equipo para alcanzar un desempeño superior [12]; se tiene presente que el liderazgo se encuentra presente en todos los grupos humanos, se identifican debido a que son personas con rasgos fuertes y características que los hacen distintos [12] [13], además que juegan un papel decisivo a la hora de tomar decisiones, lo que indica que el liderazgo es un factor determinante en el éxito de un grupo [14]. De acuerdo a lo anterior, en el contexto organizacional han surgido diversas teorías de liderazgo [14] [15], con el paso de los años, se han ido adaptando a la demanda del contexto laboral y las demandas del mercado, cada uno de ellas con característica particulares, cabe resaltar que no existen teorías únicas. II. BASES TEÓRICAS Para iniciar con este amplio tema es necesario conocer el significado de dirección y liderazgo; De acuerdo a lo anterior se dice que la dirección es la capacidad de aplicar los conocimientos en el momento de tomar determinada decisión que conlleve al logro de los objetivos trazados, pero esto solo es posible, si los subordinados están interesados en el mismo fin, debido a que facilitara conseguir las metas de la organización. Son varios los autores que han dado su perspectiva de que es la dirección (ver tabla 1), sin embargo, todas las definiciones apuntan a aquellas estrategias u elementos que se hacen necesarios para alcanzar los objetivos. Tabla 1: Factores del Entorno a tener en cuenta por la triada CT&I. Autor Perspectiva Carnota (1987) “Modo consciente de actuar sobre los sistemas organizativos, sus subsistemas y demás elementos para obtener resultados bajo ciertas condiciones” [24]. Ruiz (2012) La dirección es entendido como aquel elemento administrativo cuyo fin es coordinar el talento humano, mediante el liderazgo, motivación comunicación, orientado a la búsqueda de un objetivo [25]. Sanabria, Romero & Flórez (2014) La dirección percibe el entorno como una dimensión compleja, entendiendo que cada estrategia es fundamental para su funcionamiento, manteniendo equipos con visión que determinan el éxito de la organización [26]. Fuente. Elaboración propia. La importancia de la dirección radica en que está, pone en marcha todos los lineamientos establecidos en la organización [5], además busca que la conducta de los miembros de la organización tenga una conducta deseable en pro de la productividad [10], cuya calidad se ve reflejada en el logro de los objetivos y principalmente se logra la comunicación asertiva [17]. Por otra parte, el liderazgo visto como la capacidad para coordinar grupos y motivarlos al logro, brindando un apoyo para que busque el fin común, además de tomar la iniciativa, gestionando, convocando, promoviendo el equipo de trabajo [18]. Así mismo, es fundamental reconocer que el liderazgo no es algo innato, es decir, las personas poseen rasgos de personalidad u otras características, que distinguen a los líderes de aquellos que no lo son [19]. Múltiples autores tienen su perspectiva (ver tabla 2), sin embargo, la esencia del liderazgo tiene grandes coincidencias entre dichos autores, se identifica que el líder prevé cada cambio como una nueva oportunidad [20], además, el líder pone la dirección, da guía y estimula a su equipo de trabajo para lograr los objetivos y principalmente el líder conoce sus fortalezas y debilidades, y sabe autoevaluarse [34]. Tabla 2: Concepto de liderazgo. Autor Perspectiva Hemphill y Coons (1957) “El liderazgo es el comportamiento de un individuo (…) que dirige las actividades de un grupo hacia la meta común” [21]. Richards y Engle (1986) “El liderazgo se refiere a la articulación de las visiones, la incorporación de los valores y la creación de un entorno en el que se consiguen las cosas” [21] [22]. Chiavenato (2007) “El liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos” [17]. Hughes, Ginnett, & Curphy (2007) “El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado” [22]. Londoño (2018) “El liderazgo es un proceso de influencia en un grupo de personas (seguidores), por parte de una persona (líder) para conseguir los objetivos de la organización” [20]. Fuente: Elaboración propia.
  • 3. Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica 64 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67. La importancia de que la dirección esté relacionada con el liderazgo radica que esto tienen incidencia en las diversas dimensiones que intervienen en el desarrollo de la actividad empresarial [23], es decir, en la organización, sus miembros y el entorno [24] (ver figura 1), además, mantienen unida la organización y es vital para su supervivencia, aumentando el desempeño, manteniendo una adecuada motivación en la consecución de las metas y fomentando el compromiso y sentido de pertenecía a la organización [24] [26]. Figura: 1. Dimensiones del liderazgo. Fuente: Elaboración propia. Además, múltiples corrientes mencionan características específicas que poseen los lideres, se dice que el líder es fenómeno natural de los grupos, , es decir, esté se adapta al interés particular del grupo; así mismo, el que guía al grupo, manteniéndolo unido en dirección de cumplir el objetivo [27], por otra parte es capaz de identificar las metas para mejorar la contribución[21]; de acuerdo a lo anterior, diversas investigaciones [26][27][28] mencionan que el líder posee funciones específicas que permiten que exista una dirección estratégica eficaz (ver figura 2). Figura: 2. Relación entre las funciones de un líder y la dirección estratégica. Fuente: Elaboración Propia. Así mismo, existen varias clasificaciones de líderes, estos son según su estructura[29], su posición[30] y las normas éticas[31] (Ver figura 3). Figura: 3. Clasificación de líderes. Fuente: Elaboración propia. De acuerdo a la estructura los líderes se clasifican en formal e informal, el primero mantiene un poder legítimo de cierto cargo que influye en todos los subordinados; el informal influye en las personas mediante sus habilidades y capacidades logrando las metas del colectivo. Así mismo, según la posición del liderazgo se encuentra el líder designado que es nombrado o asignado por alguna persona externa al grupo, y por otra parte el emergente es aquel que es elegido por el grupo [30]. Finalmente, por las normas éticas se identifica el líder positivo cuya imagen es favorable a su grupo para el logro de los objetivos, en contraparte el líder negativo guía a sus subordinados a acciones dañinas [31]. III. METODOS Y RESULTADOS La investigación fue realizada a partir de un diseño bibliográfico de tipo documental, lo que indica que es una búsqueda de información sobre determinado tema, dado el caso, acerca del liderazgo organizacional y sus diversas características y/o teorías, y la dirección estratégica, cuya fuente de información fueron datos secundarios, es decir, datos recopilados en anteriores investigaciones. Por ende, los datos recolectados en la búsqueda de información, fueron recolectados, sistematizados y finalmente se procesaron para obtener los resultados sobre el tema de interés. Así mismo, la muestra que fue seleccionada fue de tipo teórica o conceptual estuvo conformada por investigaciones rastreadas desde el año 2014 hasta la fecha en bases de información científica, cuya información estaba compuesta por el liderazgo al interior de las organizaciones, su evolución y su incidencia en la dirección estratégica. Dentro de los principales hallazgos se encontró que existen múltiples enfoques teóricos, escuelas y corrientes [32], [33] [34] [35] (ver figura 4) que indican la diversidad de liderazgo en la dirección de organizaciones, cada uno de ellas de se ha ido adaptando según la exigencia del mercado e innovación. Figura: 4. Enfoques teóricos de la dirección y el liderazgo. Fuente: Elaboración propia.  Revolución industrial [33] Fue iniciada en Inglaterra en 1780 y extendida al resto del mundo, en esta época se dio la mecanización de la industria y agricultura, de esta forma se revoluciono los procesos y se transformaron las organizaciones; En esta época se hace necesario que exista una dirección en las empresas, debido a la necesidad de cooperación a partir del desarrollo de los procesos y a la búsqueda de regular los grandes grupos de personas.  Escuela clásica de la organización científica [36] Esta escuela surge por la necesidad de abordar el proceso administrativo sobre el análisis de trabajo, a través de la evaluación de elementos como tiempo y movimiento, Frederick Taylor (1856-1915) fue el pionero de dicha escuela, y básicamente buscaba incrementar la productividad de los trabajadores buscando relacionar los elementos mencionados, Taylor afirmaba que la selección Organización Miembros Entorno • Formal • Informal Estructura • Designado • Emergente Posición • Positivo • Negativ o Éticas
  • 4. Astrid Rozo Sánchez, Alexander Flórez Garay, Carlos Gutiérrez Suárez 65 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67. del puesto de trabajo de los empleados debía basarse en las cualidades o aptitudes individuales. Además, se concebía al individuo como un ser fundamentado en el interés económico, haciendo énfasis en la necesidad de formar un líder autoritario.  Escuela de las relaciones humanas Elton Mayo como referente de esta escuela y a partir de sus estudios, permitió que colocaran al factor humano como eje central en las organizaciones, esté debía ser objeto de estudio común, iniciando en los empleados un proceso de formación de líderes democráticos [34]  Modelo Burocrático Por su parte, este modelo persigue la determinación de normas, la no interferencia de las emociones en el desarrollo laboral, sin embargo, en estudios realizados por Max Weber identifico que es necesario el factor humano, debido a las cualidades únicas que poseían los líderes, en particular se refirió al carisma, resaltando que esto permite inspirar a las personas para sacar su mejor potencialidad [33].  Teoría Behaviorista Esta teoría hace hincapié en el factor humano y su funcionamiento como un todo, además consideran que el liderazgo se expresa en aquellas personas que poseen ciertas características de personalidad, además poseen rasgos psicológicos particulares como inteligencia, sociabilidad, dinamismo, carácter, simpatía, seguridad, confianza en sí mismo, orientación al logro, habilidad cognitiva, flexibilidad, entre otros [37]. Así mismo, tienen la percepción que un grupo es un proceso que implica la interacción social que está regulado por normas y valores sociales [38].  Desarrollo organizacional El desarrollo organizacional es visto desde un conjunto de técnicas, los psicólogos de los años 60, consideraban que en el liderazgo el grupo debe ser el principal protagonista, de acuerdo a lo anterior, se mantiene un enfoque situacional que determina la necesidad para ejercer liderazgo dado la circunstancia [35, 39]. Por ende, el liderazgo es visto como un recurso grupal, que puede ser ejercido por diversas personas. Además, R. Tannenbaum y W. Schmidt (1958) mencionan que los lideres deben tener tres fuerzas especiales: Propias, Subordinados y situacionales (ver figura 5). Figura: 5. Factores de un líder. Fuente: Elaboración Propia.  Dirección participativa A partir de investigaciones realizadas por Elton Mayo Y William Dickson donde concluyeron que no son solo los factores ambientales los que influyen en la productividad [40], además, también son las necesidades sociales, a partir de lo anterior, surge la participación en las organizaciones; Inicio el rediseño de puestos de trabajo y conto con la participación de los trabajadores y observaron que aumento la motivación y la orientación al logro, es decir, que la participación activa de los empleados genera ambientes de trabajo más saludables.  Escuela sistémica de la administración En esta escuela tiene un enfoque que ha impactado a diversas áreas de conocimiento, además cuenta con múltiples teorías que concibe al líder de diversas formas, a continuación se identifican dichas teorías y su percepción [14] (ver tabla 3). Tabla 3: Teorías de la escuela sistema de la administración Teoría Característica Teoría situacional del liderazgo de P. Hersey y K. Blanchard El liderazgo eficaz depende de las metas y conocimientos de los seguidores. Adopta dos estilos de liderazgo: orientado a la tarea y orientado hacia las personas. Teoría de la contingencia Se fundamenta en la relación de la efectividad del líder con características de la situación del grupo. Teoría de la contingencia de Fiedler Se menciona que existen tres situaciones que determinan el estilo de liderazgo: la cualidad de la relación líder- miembros, estructura de la actividad y el poder. Teoría de trayectoria- meta El rol del líder es ayudar a que los empleados entiendan que es necesario hacer (meta) y cómo hacerlo (trayecto). Teoría normativa de V. Vroom y P. Yetton El líder estimula la participación de los empleados en la toma de decisiones o la resolución de problemas. Teoría Z El empleado es parte activa de la dinámica del grupo, lo que indica que participa en los objetivos, además se realizan actividades para mejorar las tareas y las relaciones. Teoría Alpha El líder moviliza al equipo en base al reconocimiento que se logra después de los resultados, cuyos secretos elementos son los clientes, la innovación, la gente y la comunicación. Fuente: Elaboración propia.  Dirección estratégica Los cambios que ha tenido a lo largo de los años las organizaciones, ha creado la necesidad de buscar factores esenciales que generen ventaja competitiva y que conlleve a alcanzar niveles superiores de desempeño [22], de acuerdo a lo anterior, el hombre se ha convertido en el principal activo y ventaja competitiva de las organizaciones [10], esté capital intelectual necesita tener los medios necesarios para desarrollar cada día nuevas capacidades y habilidades que le permitan innovar en el mercado [2]. Actualmente la dirección estratégica presenta tres tipos de liderazgo [41] [28] (ver tabla 4) cada uno con características específicas, pero todas con el factor humano en común. Tabla 4: Tipos de liderazgo de la dirección estratégica. Tipo Característica Liderazgo transformacional y carismático Los líderes son personas que ejercen influencia especial a través de su energía, es decir, su visión personal inspira a los miembros del equipo. Además se interesan por las necesidades del equipo, son proactivos y orientan al logro, toman en cuenta al grupo [18].
  • 5. Liderazgo organizacional como elemento clave para la dirección estratégica 66 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67. Liderazgo trascendente Es un tipo de liderazgo dinámico, existe una relación de influencia de contribución, es decir, el colaborador interactúa por motivación intrínseca, extrínseca y trascendente, además se refleja el comportamiento y valores del líder [42]. Liderazgo resonante El liderazgo va de la mano con la capacidad del líder en establecer una relación con los demás miembros del equipo relacionando la razón y los sentimientos y/o emociones [43]. Fuente: Elaboración propia. Por otra parte, existen múltiples estilos de liderazgo que adoptan las organizaciones para influir en los empleados [44] [21] [16] [45], cada uno posee características específicas y determinan la forma de dirección de la organización y el actuar de los miembros de la misma (ver tabla 5). Tabla 5: Estilos de liderazgo. Tipo de liderazgo clasificación Liderazgo clásico [45] Liderazgo autocrático: el líder asume toda la responsabilidad, todo se da de forma unilateral. Liderazgo democrático: el líder comparte las funciones. Liderazgo laissez faire: los líderes evaden la responsabilidad y sus miembros la asumen. Otros tipos de liderazgo [46] [14] [44] Liderazgo paternalista: protege al grupo, acepta debilidades y libertades. Liderazgo pragmático: orienta a la eficacia, se basa en los factores situacionales. Liderazgo moralista: es sensible a las acciones y consecuencias humanas. Liderazgo coaching: observa y enfoca al talento humano orientándolo a centrarse a la meta. Liderazgo afiliativo: se orienta a la satisfacción de los miembros del grupo. Liderazgo coercitivo: el líder controla de forma absoluta. Liderazgo contemporáneo Se rechaza un estilo único de liderazgo y están orientados al liderazgo transformacional, trascendente y resonante (ver tabla 4). Fuente: Elaboración propia. IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES De acuerdo a la información obtenida se observa que existe múltiples investigaciones que buscaban indagar acerca de la dirección y el liderazgo [33], indicando de esta forma que hay gran diversidad de estilos y clasificaciones de liderazgo y que a su vez se asume aquellas personas que tienen a cargo la dirección de la organización [42], de acuerdo a las características específicas de la misma, las personas ejercen determinado tipo de liderazgo, además, del conocimiento de la situación que a traviesa y su necesidad para resolver las dificultades. Por otra parte, la dirección permite colocar en curso los lineamientos establecidos en la planeación, siendo esto vital importancia, lo anterior, debido a que los miembros realizan conductas en pro de los objetivos trazados [4]; además, la calidad de la dirección se manifiesta en la comunicación de las personas que laboran en la empresa que hacen posible que los objetivos organizacionales sean alcanzados [28]. Así mismo, es importante resaltar que la dirección es un elemento clave en el proceso administrativo [26], debido a que da el rumbo de la organización, lo anterior está relacionado con factores que se deben ejercer, tales como autoridad [27], comunicación, liderazgo [7], motivación, cambio organizacional adaptado a la innovación del mercado [28], relacionándolo con las competitividades a la que se quiere llegar [22]. Por otra parte, el liderazgo ha tomado un giro radical [14], anteriormente se tenía la concepción de líder-subordinado, actualmente esta percepción ha cambiado, el líder facilita a su equipo de trabajo herramientas que permitan alcanzar los objetivos [10], pero adicional se incluye en el equipo motivándolos, comunicándose asertivamente [42], permitiendo que explore sus habilidades y potencializando sus capacidades [43], es decir, a través de una dirección estratégica [36]. Además, el estilo de dirección puede determinar el clima de la organización y la cultura organizacional influyendo en la consecución de los objetivos, debido a que el líder está en condiciones de influir con su comportamiento [44], es decir que, un estilo de liderazgo inadecuado puede plantear serios problemas para la organización [45], teniendo presente que el estilo de liderazgo se relaciona con la dirección, dado que este ejerce sobre personas. Finalmente es importante mencionar que existe adecuada documentación para el abordaje teórico del liderazgo en las organizaciones y la dirección, lo anterior permitió realizar el análisis bibliométrico de forma efectiva, cabe resaltar que el liderazgo se ha convertido en una estrategia competitiva dentro de las organizaciones, debido a que tiene como objetivo, incrementar la eficiencia y eficacia [15], además el estilo de dirección es la forma personal que imprime el directivo a su trabajo y marca la manera de guiar [18]. V. REFERENCIAS [1] G. E. C. Pita, «Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones.,» Dominio de las Ciencias, vol. 4, nº 1, pp. 499- 510, 2018. [2] E. F. G. Haro, A. L. C. Páez y I. C. O. Moreno, «La innovación y la competitividad en países de América Latina: un análisis de los fundamentos teóricos del crecimiento (2001-2010).,» Red internacional de investigadores de competitividad, vol. 10, nº 1, 2018. [3] G. G. A. Calderón, V. G. A. García y R. G. Monge, «Factores de la innovación en las empresas,» Red Internacional de Investigadores en competitividad, vol. 10, nº 1, 2016. [4] E. A. Buendia, «El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países.,» Revista analisis economico, vol. 28, nº 69, pp. 55-78, 2018. [5] D. K. Montañez, J. E. Álvarez, S. S. Silva y P. A. G. Gómez, «Falta de innovación en las empresas Colombianas.,» Convicciones, vol. 3, nº 6, pp. 75-78, 2016. [6] M. Magadan y J. I. Rivas, «La eco-innovación en las empresas mexicanas de alojamiento turístico,» Retos: Revista de ciencias de la administración y economía, vol. 8, nº 15, pp. 19-33, 2018. [7] E. J. Santamaría y F. P. Pico, «Sucesion en las empresas familiares: Analisis de los factores estrategicos que influyen en la dinamica familia- empresa,» Revista Politécnica, vol. 35, nº 2, p. 113, 2015. [8] M. J. Sosa y J. Valverde, «El equipo directivo" e- Competente" y su liderazgo en el proceso de integración de las TIC en los centros educativos.,» Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 8, nº 2, pp. 77-103, 2015. [9] A. V. Claro, A. Pérez, I. Hernández y O. Laguna, «Enfoque estratégico de la planeación de los recursos humanos- visión teórico práctico en el sector empresarial,» Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Am´´erica Latina, vol. 6, nº 1, pp. 133- 144, 2018. [10] A. Saavedra, M. Batchelor y I. Barzágas, «El liderazgo directivo en la gestión del desarrollo organizacional,» Revista científica Olimpia, vol. 15, nº 52, pp. 35-47, 2018. [11] J. L. Puyol, E. E. Alcívar, M. C. López y R. E. Guamán,
  • 6. Astrid Rozo Sánchez, Alexander Flórez Garay, Carlos Gutiérrez Suárez 67 Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. Volumen 7, Número 2, Julio - Diciembre de 2019, ISSN 2346-030X PP 62-67. «Analisi de la gestión del liderazgo y valores en la administracion de las unidades educativas,» Ciencia Digital, vol. 2, nº 1, pp. 214- 232, 2018. [12] S. R. Cabana, H. J. Narea y R. D. Orrego, «Factores determinantes de la conducta intraemprendedora en Pequeñas y Medianas empresas (PyMes) de la region de Coquimbo en Chile,» Informacion tecnológicca, vol. 29, nº 4, pp. 167-178. [13] M. Garcia Solarte, «Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías de liderazgo organizacional.,» Revista Apuntes del CENES, vol. 34, nº 59, 2015. [14] S. P. Galarza, J. D. García, L. Ballesteros, V. E. Cuenca y A. Fernández, «Estructura organizacional y estilos de liderazgo en cooperativas de ahorro y credito de Pichincha,» vol. 5, nº 1, pp. 19-31, 2017. [15] F. Fonseca, «Blog. Enfoque clasico de la Administracion cientifica,» [En línea]. Available: https://enfoqueclasicoblog.wordpress.com/. [16] M. Cujia, «Comunicación del gerente en instituciones educativas de Riohacha en la Guajira.,» vol. 21, nº 1, pp. 192- 220, 2019. [17] D. Hermosilla, A. Amutio, S. D. Costa y D. Páez, «El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo,» Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 32, nº 3, pp. 135-143, 2016. [18] M. Sánchez, V. Cervantes y P. Peralta, «Gestion de la innovación en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla- Colombia,» Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 22, nº 2, pp. 78-91, 2016. [19] C. Londoño, «El liderazgo y la comunicación estratégica: una aproximación teórica.,» Reputación, Transparencia y Nuevas Tecnologias, vol. 22, nº 3, pp. 358-371, 2018. [20] P. Briones, M. Mazacón, S. Molina y A. García, «Reflexiones sobre el liderazgo institucional como estrategia competitiva para el desarrollo organizacional de las Universidades del Ecuador,» Revista Magazine de las Ciencias, vol. 3, nº 1, pp. 125-140, 2018. [21] M. M. Barrero, «La Universidad Estatal de Milagro vista desde el enfoque de la teoría clásica de la administración.,» Revista Conrado, vol. 15, nº 66, pp. 59-64, 2019. [22] A. P. Martinez, «La función control en la administración. Un acercamiento desde la economía política.,» NOVUM, vol. 1, nº 9, pp. 106-123, 2019. [23] R. Naranjo, «Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia.,» Pensamiento & Gestión, vol. 38, pp. 119- 146, 2015. [24] G. Velazquez, J. A. Montejano y H. Allier, «Trascendencia del perfil del líder,» Revista Analisis Economico, vol. 30, nº 73, pp. 163- 189, 2018. [25] J. González, F. Salazar, R. Ortiz y D. Verdugo, «Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones,» Telos, vol. 21, nº 1, pp. 242- 267, 2019. [26] P. Spillane y M. Ortiz, «Perspectiva distribuida del liderazgo y la gestión escolar: elementos e implicancias cruciales,» Revista Eletrônica de Educação,, vol. 13, nº 1, pp. 169-181, 2019. [27] L. E. Piña, N. Medina y I. Curiel, «Lectura critica al manifiesto de Cartagena desde la perspectiva del liderazgo emergente,» Amauta, vol. 15, nº 29, pp. 65-73, 2017. [28] L. E. Perilla-Toro y V. Gómez-Ortiz, «Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder,» Revista de psicologia del trabajo y de las organizaciones, vol. 33, nº 2, pp. 95-108, 2017. [29] D. Rivera- Porras, «Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un analisis bibliométrico.,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 7, nº 1, pp. 9-14, 2019. [30] A. Barba, «Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración,» Iztapalapa, vol. 48, pp. 11-34, 2018. [31] C. Ramírez y M. Ramírez, Fundamentos de administración, Ecoe Ediciones, 2016 [32] G. M. Garbanzo-Vargas, «Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación.,» Revista Educacion, vol. 40, nº 1, pp. 67-87, 2016. [33] A. Zafra-Zamora, «Organizacion y direccion de la empresa,» Universidad de Jaén, España, 2016. [34] J. Damasio, «Behaviorismo radical e discurso pós- moderno.,» Psicologia: Teoria e Pesquisa, vol. 15, nº 3, pp. 237- 247, 2018. [35] Z. Rangel tolosa, «La gerencia investigativa universitaria desde la perspectiva de las universidades y organismos de investigación venezolanos.,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 4, nº 1, pp. 11-20, 2016. [36] J. C. Garmendia Mora, «Competencias Gerenciales de los Empresarios de las Pymis Fronterizas, su Realidad Contextual y su Éxito.,» AiBi revista de investigación, administración e ingeniería, vol. 3, nº 2, pp. 10-17, 2015. [37] G. W. Fernández, M. C. Parra y B. Peña, «El liderazgo directivo en la cultura empresarial española: un estudio de caso empirico.,» COFIN HABANA, vol. 1, pp. 29-35, 2014. [38] J. A. • Parada Puentes, «Estrategias Gerenciales para el Reconocimiento del Desempeño Laboral Docente.,» Mundo FESC, vol. 7, nº 14, pp. 42-56., 2018 [39] M. L. Bustos, R. Vega y D. Rojo, «El liderazgo del rectorado en los procesos de evaluación con fines de acreditación internacional,» Revista Gestión de la educación, vol. 6, nº 1, pp. 53-70, 2016. [40] M. Calatayud, «El liderazgo emergente de los directores,» Revista Ibero-americana de Educação, vol. 69, pp. 207-228, 2015 [41] D. Barbosa-Ramírez, F. Contreras-Torres y R. Piñeros- Espinosa, Liderazgo: antecedesntes, tendencias y perspectivas de desarrollo, Editorial Universidad del Rosario, 2016. [42] M. Lezema, M. Cruz y B. Pico, «Las competencias de liderazgo en los mandos medios de la comisión federal de electricidad: análisis de sus principales componentes,» Red Internacional de investigadores en competitividad, vol. 10, nº 1, 2018. [43] J. F. Ojeda, S. Méndez y R. Hernández, «El liderazgo y su relacion con el modelo de valores en competencias,» Telos, vol. 18, nº 1, pp. 17-38, 2016. [44] B. Peña y P. Batalla, Dirección de comunicación y habilidades directivas, Dykinson, 2016.