Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas,  verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa  dejando entre las hierbas olorosas  sus diminutas margaritas blancas.  La tierra no revive, el campo sueña.  Al empezar abril está nevada  la espalda del Moncayo;  el caminante lleva en su bufanda. envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas .
Las tierras labrantías,  como retazos de estameñas pardas,  el huertecillo, el abejar, los trozos  de verde obscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran  el sueño alegre de infantil Arcadia.  En los chopos lejanos del camino,  parecen humear las yertas ramas  como un glauco vapor —las nuevas hojas— y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos,  y brotan las violetas perfumadas.
Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan  en pardos borriquillos  ya al fondo de la tarde arrebolada  elevan las plebeyas figurillas,  que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo  desde los picos donde habita el águila,  son tornasoles de carmín y acero,  llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada.
¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza,  y entre las negras testas doblegadas bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama,  que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso  del poniente, las sombras se agigantan.
V  La nieve. En el mesón al campo abierto se ve el hogar donde la leña humea y la olla al hervir borbollonea.  El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa.  La nieve sobre el campo y los caminos, cayendo está como sobre una fosa.  Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana  la vieja hila, y una niña cose  verde ribete a su estameña grana.  Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío  y en la frente del viejo, de hosco ceño,  como un tachón sombrío — tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera  pasos sobre la nieve. Nadie pasa.  Desierta la vecina carretera,  desierto el campo en torno de la casa.  La niña piensa que en los verdes prados  ha de correr con otras doncellitas  en los días azules y dorados,  cuando crecen las blancas margaritas.
¡Soria fría, Soria pura,  cabeza de Extremadura,  con su castillo guerrero  arruinado, sobre el Duero;  con sus murallas roídas  y sus casas denegridas!  ¡Muerta ciudad de señores  soldados o cazadores;  de portales con escudos  de cien linajes hidalgos,  y de famélicos galgos,  de galgos flacos y agudos,  que pululan por las sórdidas callejas, y a la medianoche ululan,  cuando graznan las cornejas!  ¡Soria fría! La campana  de la Audiencia da la una.  Soria, ciudad castellana ¡tan bella! bajo la luna
      ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras,  caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!...
      He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria -barbacana hacia Aragón, en castellana tierra-.    Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas.     ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva!
¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra,  agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella?  ¡Gentes del alto llano numantino  que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza!
Campos de Soria  corresponde a la etapa de la “Generación del 98”. Se aprecian:  Descripciones con anhelos de futuro. (lírica comprometida) Identificación del poeta con Castilla. (sentimientos)  Utiliza una palabra esencial, con lo que consigue: Poder de comunicación inigualable.
Campos de Soria, I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas,  verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa  dejando entre las hierbas olorosas  sus diminutas margaritas blancas.  La tierra no revive, el campo sueña.  Al empezar abril está nevada  la espalda del Moncayo;  el caminante lleva en su bufanda. envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas.
Campos de Soria, II Las tierras labrantías,  como retazos de estameñas pardas,  el huertecillo, el abejar, los trozos  de verde obscuro en que el merino pasta,  entre plomizos peñascales, siembran  el sueño alegre de infantil Arcadia.  En los chopos lejanos del camino,  parecen humear las yertas ramas  como un glauco vapor —las nuevas hojas— y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos,  y brotan las violetas perfumadas.
Campos de Soria, III Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan  en pardos borriquillos  ya al fondo de la tarde arrebolada  elevan las plebeyas figurillas,  que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo  desde los picos donde habita el águila,  son tornasoles de carmín y acero,  llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada.
Campos de Soria, IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza,  y entre las negras testas doblegadas bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama,  que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso  del poniente, las sombras se agigantan.
Campos de Soria,V La nieve. En el mesón al campo abierto se ve el hogar donde la leña humea y la olla al hervir borbollonea.  El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa.  La nieve sobre el campo y los caminos, cayendo está como sobre una fosa.  Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana  la vieja hila, y una niña cose  verde ribete a su estameña grana.
Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío  y en la frente del viejo, de hosco ceño,  como un tachón sombrío — tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera  pasos sobre la nieve. Nadie pasa.  Desierta la vecina carretera,  desierto el campo en torno de la casa.  La niña piensa que en los verdes prados  ha de correr con otras doncellitas  en los días azules y dorados,  cuando crecen las blancas margaritas.
Campos de Soria, VI ¡Soria fría, Soria pura,  cabeza de Extremadura,  con su castillo guerrero  arruinado, sobre el Duero;  con sus murallas roídas  y sus casas denegridas!  ¡Muerta ciudad de señores  soldados o cazadores;  de portales con escudos  de cien linajes hidalgos,  y de famélicos galgos,  de galgos flacos y agudos,  que pululan por las sórdidas callejas, y a la medianoche ululan,  cuando graznan las cornejas!  ¡Soria fría! La campana  de la Audiencia da la una.  Soria, ciudad castellana ¡tan bella! bajo la luna
Campos de  Soria, VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras,  caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!...
Campos de Soria, VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera  del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria —barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—.  Estos chopos del río, que acompañan  con el sonido de sus hojas secas  el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas  grabadas iniciales que son nombres  de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis  de ruiseñores vuestras ramas llenas;  álamos que seréis mañana liras  del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua  que corre y pasa y sueña,  álamos de las márgenes del Duero,  conmigo vais, mi corazón os lleva!
Campos de Soria, IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra,  agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella?  ¡Gentes del alto llano numantino  que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza!
Partes del poema: Campos de Soria, I:  invierno  Campos de Soria, II:  primavera   Campos de Soria, III:  v erano Campos de Soria, IV:  otoño Campos de Soria, V:  invierno Campos de Soria, VI:  descripción  sentimental Campos de Soria, VII:  descripción  sentimental Campos de Soria, VIII:  descripción  sentimental Campos de Soria, IX:  despedida
Campos de Soria, I Es la tierra de Sori a á rid a y  fría.  11- Por las colinas y las  sierras c a lv a s ,  11A verdes pradillos , cerros cenicientos,  11- la primavera p a s a   7a dejand o e ntre las  hierbas olorosas  11- sus diminutas margaritas bl a nc a s.  11A La tierra no reviv e ,  e l  campo sueña .  11-  Al empezar abril  está nev a d a   11A l a e spalda del Moncayo ;  7- el caminante llev a e n su buf a nd a .  11A envueltos cuell o y  boc a, y  los pastores  11- pasan cubiertos con sus luengas c a p a s. 11A Recursos estilísticos : Sinestesia  Personificación  Metáfora  Epíteto  Encabalgamiento Sinalefa Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
Campos de Soria, II Las tierras labrantías,  7- como retazos d e e stameñas p a rd a s ,  11A el huertecill o ,  e l abejar, los trozos  11- de verd e o bscur o e n qu e e l merino p a st a ,  11A entre  plomizos peñascales , siembran  11- el sueñ o a legre d e i nfantil Arc a di a .  11A En los chopos lejanos del camino,  11-  parecen humear las yertas r a m a s  11A com o u n glauco vapor -las nuevas hojas-  11- y e n las quiebras de valles y barr a nc a s  11A blanquean los  zarzales florecidos,  11- y brotan las   violetas perfum a d a s .  11A Recursos estilísticos: Comparación  Enumeración  Epíteto Paralelismo  Sinalefa   Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
Campos de Soria, III Es el camp o o ndulad o, y  los caminos  11- y a o cultan los viajeros que  cab a lg a n  11A en   pardos borriquillos  7- y a a l fondo de la  tard e a rrebol a d a   11A elevan las plebeyas figurillas,  11- qu e e l  lienzo d e o ro del ocaso  m a nch a n.  11A Mas si trepáis  a u n cerr o y  veis el campo  11-  desde los picos dond e ha bit a e l águila,  12- son tornasoles de carmín  y a cero,  11- llanos plomizos, lomas plate a d a s ,  11A circuidos por montes de violeta,  11- con las cumbres de  nieve sonros a d a .  11A Recursos estilísticos: Encabalgamiento   Epíteto  Metáfora  Paradoja  Sinalefa  Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Con rima en los versos pares.
Campos de Soria, IV ¡Las figuras del campo sobr e e l cielo!  11- Dos lentos bueyes  a r a n  7a en un alcor, cuand o e l otoñ o e mpieza,  11- y e ntre las  negras testas  dobleg a d a s  11A baj o e l  pesado yugo,  7- pend e u n cesto de juncos y ret a m a ,  11A qu e e s la cuna d e u n niño;  7- y tras la yunta m a rch a  7a un hombre que s e i nclin a ha cia la tierra,  11-  y u na mujer qu e e n las abiertas  z a nj a s  11A arroja la semilla.  7- Baj o u na  nube de carmín y ll a m a ,  11A en el oro fluid o y   verdinoso   11- del poniente, las sombras s e a gig a nt a n.  11A Recursos estilísticos: Metáfora  Encabalgamiento  Epíteto  Sinalefa  Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Con rima en los versos pares.
Campos de Soria,V La nieve . En el mesón al camp o a bi erto   11A  se v e e l hogar donde la  leñ a hu m ea   11B y la  olla al hervir borbollon ea .  11B El cierzo corre por el campo y erto ,  11A alborotand o e n  blancos torbell inos   11C la nieve silenci osa .  7d La nieve  sobr e e l camp o y  los cam inos ,  11C  cayend o e stá como sobr e u na f osa .   11D Un viej o a currucado  t iembl a y   t ose   11E  cerca del fuego; su mechón de l ana  11F la viej a hi la,  y u na niña c ose   11E verde ribet e a  s u e stameña gr ana .  11F Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) rima consonante libres. Recursos estilístcos: Epíteto  Anáfora  Comparación  Encabalgamiento  Aliteración  Paralelismo  Metáfora  Personificación  Sinalefa
Padres los viejos son d e u n arri ero   11A que caminó sobre la  blanca ti erra ,  11B y u na noche perdió rut a y  send e r o ,  11A y s e e nterr ó e n las nieves de la si erra .  11B En torn o a l fuego hay un lugar vac ío  11C y e n la frente del viejo, d e ho sco c eño ,  11D com o u n tachón sombr ío  7c — tal el golpe d e u n hacha sobr e u n l eño —.  11D La vieja mir a a l campo, cual  s i o y era   11E pasos sobre la nieve . Nadie p asa .  11F  Desierta  la vecina carret era ,  11E desiert o e l camp o e n torno de la c asa .  11F La niña piensa  qu e e n los  verdes pr ados   11G ha de correr con otras doncell itas   11H en los  días azules y dor ados ,  11G cuando crecen las blancas margar itas .  11H Recursos estilísticos: Metáfora  Comparación  Paralelismo  Epíteto Hipérbaton  Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) consonante. Con cuartetas que riman pares con pares impares con impares.
Campos de Soria, VI ¡Soria fría,  Soria p ura ,  8a cabeza d e E xtremad ura ,  8a con su castillo guerr ero   8b arruinado, sobr e e l Du ero ;  8b con sus murallas ro ídas   8c y sus casas denegr idas !  8c ¡ Muerta ciudad de señ ores  8d soldados o cazad ores ;  8d de portales con esc udos   8e de cien linajes hid algos ,  8f y de famélicos  g algos ,  8f de galgos  flacos  y a g udos ,  8e que  pul ulan  4g por las sórdidas call ejas ,  8h y a  la medianoch e u l ulan ,  8g cuando graznan las corn ejas !  8h ¡Soria fría ! La camp ana  8i de l a A udiencia da la  una .  8j Soria , ciudad castell ana  8i ¡tan bella!  bajo la l una  8j Recursos estilísticos: Enumeración  Anáfora  Anadiplosis  Encabalgamiento  Hipérbaton  Metáfora  Sinalefa  Métrica y rima : Versos octosílabos con rima consonante, en forma de pareados y después alterna impares con impares, pares con pares.
Campos de Soria, VII ¡Colinas plateadas,  7-  grises alcores, cárdenas roqu e d a s   11A  por donde traz a e l  Duero  7- su   curva de ball e st a   7a en torn o a  Sori a ,  o bscuros encinares ,  11- ariscos pedregales ,  calvas si e rr a s ,  11A  caminos blancos  y á lamos del río,  11- tardes de Soria, místic a y  guerr e r a ,  11A  hoy siento por vosotros,  en el fondo  11-   del corazón ,  trist e z a ,  7a tristeza  qu e e s amor! ¡Campos de Soria  11- donde parece que las  rocas su e ñ a n ,  11A  conmigo vais!  ¡Colinas plateadas ,  11- grises alcores, cárdenas   roqu e d a s!...   11A Recursos  estilísticos: Encabalgamiento Anadiplosis Metáfora  Epíteto Personificación  Sinalefa  Verso de vuelta   Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
Campos de Soria, VIII He vuelt o a  ver los  álamos dorados ,  11 - álamos  del camin o e n  la rib e r a  11 A del Duer o,  e ntre San Pol o y  San Saturio,  11 - tras las  murallas   vi e j a s   7 a de Soria - barbacana  7-  haci a A ragón, en castellana ti e rr a- .  11 A Estos  chopos del río , qu e a compañan  11-  con el sonido de sus hojas s e c a s  11 A el son del agua, cuand o  e l viento sopla,  11-  tienen en sus cort e z a s  7 a grabadas iniciales que son nombres  11 - de enamorados,  cifras que son  f e ch a s.  11 A   ¡Álamos del amor  qu e a yer tuvisteis  11- de ruiseñores vuestras ramas ll e n a s;  11 A álamos  que seréis mañana liras  11-  del viento perfumad o e n primav e r a ;  11 A álamos del amor  cerca del agua  11-  que corr e  y  pas a y  su e ñ a ,  7 a álamos  de las márgenes del Duero,  11-  conmigo vais, mi corazón os ll e v a !  11 A Recursos estilísticos: Anáfora Encabalgamiento Epíteto Anadiplosis Metáfora Polisíndeton Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
Campos de Soria, IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria,  11- tardes tranquilas, montes de violeta,  11- alamedas del río,  verde sueño  11- del suelo gris y de la parda tierra ,  11-  agria melancolía  7- de la ciudad decrépita ,  7- m e ha béis llegad o a l alma,  7- ¿ o a cas o e stabais en el fondo d e e lla?  11- ¡Gentes del alto llano numantino  11- qu e a  Dios guardáis como cristianas viejas ,  11- qu e e l sol d e E spañ a o s llene  7- d e a legría, de luz y de riqueza !  11- Recursos estilísticos: Enumeración  Interrogación retórica  Comparación  Metáfora  Encabalgamiento  Sinalefa  Métrica y rima:  Silvas  sin rima.
Campos de Soria  corresponde a la etapa de Machado de la “Generación del 98”. Se aprecian:  Descripciones con anhelos de futuro. (lírica comprometida) Identificación del poeta con Castilla. (sentimientos)  Utiliza una palabra esencial, con lo que consigue: Poder de comunicación inigualable. La métrica suele ser de silva asonantada con rima en los versoso pares. Los recursos que más usa son: Encabalgamientos Enumeraciones  Metáforas  6.  Partes del poema : Campos de Soria, I :  invierno  Campos de Soria, II:  primavera   Campos de Soria, III :  v erano Campos de Soria, IV :  otoño Campos de Soria, V:  invierno Campos de Soria, VI :  descripción sentimental Campos de Soria, VII :  descripción sentimental Campos de Soria, VIII :  descripción  sentimental Campos de Soria, IX :  despedida

Más contenido relacionado

PPTX
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
PPTX
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)
PDF
Campos soria, de Antonio Machado. Por Roger Quintana.
PPT
Campos de Soria
DOC
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
PPT
Campos De Soria
PPTX
Campos De Soria, Antonio Machado Copia
PPTX
Comentarios guiados
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
Antonio Machado, "Campos de Soria " de campos de Castilla (1912)
Campos soria, de Antonio Machado. Por Roger Quintana.
Campos de Soria
Comentario de "Campos de Soria" (parte VII)
Campos De Soria
Campos De Soria, Antonio Machado Copia
Comentarios guiados

La actualidad más candente (19)

PPT
Allá en las tierras altas
PPTX
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
DOC
Campos de castilla
PPTX
Antonio machado
PPSX
ANTONIO MACHADO
PDF
Antología Machado. Guía de lectura por temas
PPT
Río duero, río duero power point
PPT
Parejas de la literatura en español para internet
PPT
Parejas de la literatura en español
PPT
Parejas de la literatura en español para internet
PPT
Parejas de la literatura en español para internet
PPS
En estos campos
PPS
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
DOCX
PPTX
Antonio Machado
PDF
Proyecto 5
PDF
Biografia 3 e
PPT
Antonio Machado
PPT
Francesc
Allá en las tierras altas
Campos de Soria (VII-VIII) Comentario de Texto
Campos de castilla
Antonio machado
ANTONIO MACHADO
Antología Machado. Guía de lectura por temas
Río duero, río duero power point
Parejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español para internet
Parejas de la literatura en español para internet
En estos campos
10 sonetos 5 poetas 6 adagios
Antonio Machado
Proyecto 5
Biografia 3 e
Antonio Machado
Francesc
Publicidad

Similar a Machado. campos de soria coral (20)

PPTX
Campos De Soria, Antonio Machado
PPTX
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
PPSX
C13 poemas de machado - 1
PDF
Antología machado
PPT
Machadomaria
PDF
Antonio Machado
PPT
Alan Alvarez B2b
PPT
Antologa de-poemas-1193321894813991-1
PPT
AntologíA De Poemas
PDF
AntologíA PoéTica 1btx
PDF
A.machado (antología 2015)
DOCX
Selección de poemas de Antonio Machado
PDF
Antología machado
PPT
Antonio Machado, Campos de Soria
DOC
Poesías completas de Antonio Machado
PDF
100 años de Campos de Castilla
PPTX
Machado,griegos, romanos y otros mitos
DOC
Antología Rosalía de Castro
Campos De Soria, Antonio Machado
Campos de Soria, Antonio Machado (Coral)
C13 poemas de machado - 1
Antología machado
Machadomaria
Antonio Machado
Alan Alvarez B2b
Antologa de-poemas-1193321894813991-1
AntologíA De Poemas
AntologíA PoéTica 1btx
A.machado (antología 2015)
Selección de poemas de Antonio Machado
Antología machado
Antonio Machado, Campos de Soria
Poesías completas de Antonio Machado
100 años de Campos de Castilla
Machado,griegos, romanos y otros mitos
Antología Rosalía de Castro
Publicidad

Más de fsanch10 (20)

DOCX
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
DOCX
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
DOCX
La publicidad. esquema refuerzo.
PDF
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
PPT
Presentació projecte recerca 4t (1)
PDF
Orientacions per a la presentació de treballs 2
PDF
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
PDF
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
PDF
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
PDF
Avaluació projecte de recerca 3
PDF
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguiment
PDF
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguiment
PDF
Treball recerca evaluación memoria escrita
PPT
Presentació projecte recerca 4t merche ros
PDF
Premi bonal 2013 2014-bases
DOCX
Memoria valorativa del curso de blogs 2012
PDF
Valoro este proyecto de recerca
DOC
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft
DOCX
Métrica
DOCX
Boy de roald dahl
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
Projecte de recerca 4t 14_15_definitiva
La publicidad. esquema refuerzo.
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Presentació projecte recerca 4t (1)
Orientacions per a la presentació de treballs 2
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Projecte de recerca 4t eso curs 14 15 graella
Full de proposta. alumnes per omplir els alumnes
Avaluació projecte de recerca 3
Normativa del tr 2015 16 i fulls de seguiment
Normativa del tr 2014 15 i fulls de seguiment
Treball recerca evaluación memoria escrita
Presentació projecte recerca 4t merche ros
Premi bonal 2013 2014-bases
Memoria valorativa del curso de blogs 2012
Valoro este proyecto de recerca
(Para el tema blog) avaluació del treball de recerca draft
Métrica
Boy de roald dahl

Último (6)

PPTX
Trabajo Inv. I_Modulo III (1).pDDDDDDDDDDDDDDDDDDDptx
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Trabajo Inv. I_Modulo III (1).pDDDDDDDDDDDDDDDDDDDptx
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx

Machado. campos de soria coral

  • 1.  
  • 2. Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda. envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas .
  • 3. Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas, el huertecillo, el abejar, los trozos de verde obscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor —las nuevas hojas— y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos, y brotan las violetas perfumadas.
  • 4. Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas, que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada.
  • 5. ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama, que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente, las sombras se agigantan.
  • 6. V La nieve. En el mesón al campo abierto se ve el hogar donde la leña humea y la olla al hervir borbollonea. El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y los caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana la vieja hila, y una niña cose verde ribete a su estameña grana. Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío y en la frente del viejo, de hosco ceño, como un tachón sombrío — tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas.
  • 7. ¡Soria fría, Soria pura, cabeza de Extremadura, con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas, y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana ¡tan bella! bajo la luna
  • 8.      ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!...
  • 9.     He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria -barbacana hacia Aragón, en castellana tierra-.    Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas.     ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva!
  • 10. ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza!
  • 11. Campos de Soria corresponde a la etapa de la “Generación del 98”. Se aprecian: Descripciones con anhelos de futuro. (lírica comprometida) Identificación del poeta con Castilla. (sentimientos) Utiliza una palabra esencial, con lo que consigue: Poder de comunicación inigualable.
  • 12. Campos de Soria, I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas, verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas sus diminutas margaritas blancas. La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo; el caminante lleva en su bufanda. envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas capas.
  • 13. Campos de Soria, II Las tierras labrantías, como retazos de estameñas pardas, el huertecillo, el abejar, los trozos de verde obscuro en que el merino pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia. En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas ramas como un glauco vapor —las nuevas hojas— y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos, y brotan las violetas perfumadas.
  • 14. Campos de Soria, III Es el campo ondulado, y los caminos ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos ya al fondo de la tarde arrebolada elevan las plebeyas figurillas, que el lienzo de oro del ocaso manchan. Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos por montes de violeta, con las cumbres de nieve sonrosada.
  • 15. Campos de Soria, IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor, cuando el otoño empieza, y entre las negras testas doblegadas bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama, que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente, las sombras se agigantan.
  • 16. Campos de Soria,V La nieve. En el mesón al campo abierto se ve el hogar donde la leña humea y la olla al hervir borbollonea. El cierzo corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y los caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana la vieja hila, y una niña cose verde ribete a su estameña grana.
  • 17. Padres los viejos son de un arriero que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío y en la frente del viejo, de hosco ceño, como un tachón sombrío — tal el golpe de un hacha sobre un leño—. La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas.
  • 18. Campos de Soria, VI ¡Soria fría, Soria pura, cabeza de Extremadura, con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas! ¡Muerta ciudad de señores soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, que pululan por las sórdidas callejas, y a la medianoche ululan, cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana ¡tan bella! bajo la luna
  • 19. Campos de Soria, VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!...
  • 20. Campos de Soria, VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio, tras las murallas viejas de Soria —barbacana hacia Aragón, en castellana tierra—. Estos chopos del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva!
  • 21. Campos de Soria, IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita, me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? ¡Gentes del alto llano numantino que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza!
  • 22. Partes del poema: Campos de Soria, I: invierno Campos de Soria, II: primavera Campos de Soria, III: v erano Campos de Soria, IV: otoño Campos de Soria, V: invierno Campos de Soria, VI: descripción sentimental Campos de Soria, VII: descripción sentimental Campos de Soria, VIII: descripción sentimental Campos de Soria, IX: despedida
  • 23. Campos de Soria, I Es la tierra de Sori a á rid a y fría. 11- Por las colinas y las sierras c a lv a s , 11A verdes pradillos , cerros cenicientos, 11- la primavera p a s a 7a dejand o e ntre las hierbas olorosas 11- sus diminutas margaritas bl a nc a s. 11A La tierra no reviv e , e l campo sueña . 11- Al empezar abril está nev a d a 11A l a e spalda del Moncayo ; 7- el caminante llev a e n su buf a nd a . 11A envueltos cuell o y boc a, y los pastores 11- pasan cubiertos con sus luengas c a p a s. 11A Recursos estilísticos : Sinestesia Personificación Metáfora Epíteto Encabalgamiento Sinalefa Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
  • 24. Campos de Soria, II Las tierras labrantías, 7- como retazos d e e stameñas p a rd a s , 11A el huertecill o , e l abejar, los trozos 11- de verd e o bscur o e n qu e e l merino p a st a , 11A entre plomizos peñascales , siembran 11- el sueñ o a legre d e i nfantil Arc a di a . 11A En los chopos lejanos del camino, 11- parecen humear las yertas r a m a s 11A com o u n glauco vapor -las nuevas hojas- 11- y e n las quiebras de valles y barr a nc a s 11A blanquean los zarzales florecidos, 11- y brotan las violetas perfum a d a s . 11A Recursos estilísticos: Comparación Enumeración Epíteto Paralelismo Sinalefa Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
  • 25. Campos de Soria, III Es el camp o o ndulad o, y los caminos 11- y a o cultan los viajeros que cab a lg a n 11A en pardos borriquillos 7- y a a l fondo de la tard e a rrebol a d a 11A elevan las plebeyas figurillas, 11- qu e e l lienzo d e o ro del ocaso m a nch a n. 11A Mas si trepáis a u n cerr o y veis el campo 11- desde los picos dond e ha bit a e l águila, 12- son tornasoles de carmín y a cero, 11- llanos plomizos, lomas plate a d a s , 11A circuidos por montes de violeta, 11- con las cumbres de nieve sonros a d a . 11A Recursos estilísticos: Encabalgamiento Epíteto Metáfora Paradoja Sinalefa Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Con rima en los versos pares.
  • 26. Campos de Soria, IV ¡Las figuras del campo sobr e e l cielo! 11- Dos lentos bueyes a r a n 7a en un alcor, cuand o e l otoñ o e mpieza, 11- y e ntre las negras testas dobleg a d a s 11A baj o e l pesado yugo, 7- pend e u n cesto de juncos y ret a m a , 11A qu e e s la cuna d e u n niño; 7- y tras la yunta m a rch a 7a un hombre que s e i nclin a ha cia la tierra, 11- y u na mujer qu e e n las abiertas z a nj a s 11A arroja la semilla. 7- Baj o u na nube de carmín y ll a m a , 11A en el oro fluid o y verdinoso 11- del poniente, las sombras s e a gig a nt a n. 11A Recursos estilísticos: Metáfora Encabalgamiento Epíteto Sinalefa Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Con rima en los versos pares.
  • 27. Campos de Soria,V La nieve . En el mesón al camp o a bi erto 11A se v e e l hogar donde la leñ a hu m ea 11B y la olla al hervir borbollon ea . 11B El cierzo corre por el campo y erto , 11A alborotand o e n blancos torbell inos 11C la nieve silenci osa . 7d La nieve sobr e e l camp o y los cam inos , 11C cayend o e stá como sobr e u na f osa . 11D Un viej o a currucado t iembl a y t ose 11E cerca del fuego; su mechón de l ana 11F la viej a hi la, y u na niña c ose 11E verde ribet e a s u e stameña gr ana . 11F Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) rima consonante libres. Recursos estilístcos: Epíteto Anáfora Comparación Encabalgamiento Aliteración Paralelismo Metáfora Personificación Sinalefa
  • 28. Padres los viejos son d e u n arri ero 11A que caminó sobre la blanca ti erra , 11B y u na noche perdió rut a y send e r o , 11A y s e e nterr ó e n las nieves de la si erra . 11B En torn o a l fuego hay un lugar vac ío 11C y e n la frente del viejo, d e ho sco c eño , 11D com o u n tachón sombr ío 7c — tal el golpe d e u n hacha sobr e u n l eño —. 11D La vieja mir a a l campo, cual s i o y era 11E pasos sobre la nieve . Nadie p asa . 11F Desierta la vecina carret era , 11E desiert o e l camp o e n torno de la c asa . 11F La niña piensa qu e e n los verdes pr ados 11G ha de correr con otras doncell itas 11H en los días azules y dor ados , 11G cuando crecen las blancas margar itas . 11H Recursos estilísticos: Metáfora Comparación Paralelismo Epíteto Hipérbaton Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) consonante. Con cuartetas que riman pares con pares impares con impares.
  • 29. Campos de Soria, VI ¡Soria fría, Soria p ura , 8a cabeza d e E xtremad ura , 8a con su castillo guerr ero 8b arruinado, sobr e e l Du ero ; 8b con sus murallas ro ídas 8c y sus casas denegr idas ! 8c ¡ Muerta ciudad de señ ores 8d soldados o cazad ores ; 8d de portales con esc udos 8e de cien linajes hid algos , 8f y de famélicos g algos , 8f de galgos flacos y a g udos , 8e que pul ulan 4g por las sórdidas call ejas , 8h y a la medianoch e u l ulan , 8g cuando graznan las corn ejas ! 8h ¡Soria fría ! La camp ana 8i de l a A udiencia da la una . 8j Soria , ciudad castell ana 8i ¡tan bella! bajo la l una 8j Recursos estilísticos: Enumeración Anáfora Anadiplosis Encabalgamiento Hipérbaton Metáfora Sinalefa Métrica y rima : Versos octosílabos con rima consonante, en forma de pareados y después alterna impares con impares, pares con pares.
  • 30. Campos de Soria, VII ¡Colinas plateadas, 7- grises alcores, cárdenas roqu e d a s 11A por donde traz a e l Duero 7- su curva de ball e st a 7a en torn o a Sori a , o bscuros encinares , 11- ariscos pedregales , calvas si e rr a s , 11A caminos blancos y á lamos del río, 11- tardes de Soria, místic a y guerr e r a , 11A hoy siento por vosotros, en el fondo 11- del corazón , trist e z a , 7a tristeza qu e e s amor! ¡Campos de Soria 11- donde parece que las rocas su e ñ a n , 11A conmigo vais! ¡Colinas plateadas , 11- grises alcores, cárdenas roqu e d a s!... 11A Recursos estilísticos: Encabalgamiento Anadiplosis Metáfora Epíteto Personificación Sinalefa Verso de vuelta Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
  • 31. Campos de Soria, VIII He vuelt o a ver los álamos dorados , 11 - álamos del camin o e n la rib e r a 11 A del Duer o, e ntre San Pol o y San Saturio, 11 - tras las murallas vi e j a s 7 a de Soria - barbacana 7- haci a A ragón, en castellana ti e rr a- . 11 A Estos chopos del río , qu e a compañan 11- con el sonido de sus hojas s e c a s 11 A el son del agua, cuand o e l viento sopla, 11- tienen en sus cort e z a s 7 a grabadas iniciales que son nombres 11 - de enamorados, cifras que son f e ch a s. 11 A ¡Álamos del amor qu e a yer tuvisteis 11- de ruiseñores vuestras ramas ll e n a s; 11 A álamos que seréis mañana liras 11- del viento perfumad o e n primav e r a ; 11 A álamos del amor cerca del agua 11- que corr e y pas a y su e ñ a , 7 a álamos de las márgenes del Duero, 11- conmigo vais, mi corazón os ll e v a ! 11 A Recursos estilísticos: Anáfora Encabalgamiento Epíteto Anadiplosis Metáfora Polisíndeton Métrica y rima : Silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos) asonantadas. Rima en los versos pares.
  • 32. Campos de Soria, IX ¡Oh!, sí, conmigo vais, campos de Soria, 11- tardes tranquilas, montes de violeta, 11- alamedas del río, verde sueño 11- del suelo gris y de la parda tierra , 11- agria melancolía 7- de la ciudad decrépita , 7- m e ha béis llegad o a l alma, 7- ¿ o a cas o e stabais en el fondo d e e lla? 11- ¡Gentes del alto llano numantino 11- qu e a Dios guardáis como cristianas viejas , 11- qu e e l sol d e E spañ a o s llene 7- d e a legría, de luz y de riqueza ! 11- Recursos estilísticos: Enumeración Interrogación retórica Comparación Metáfora Encabalgamiento Sinalefa Métrica y rima: Silvas sin rima.
  • 33. Campos de Soria corresponde a la etapa de Machado de la “Generación del 98”. Se aprecian: Descripciones con anhelos de futuro. (lírica comprometida) Identificación del poeta con Castilla. (sentimientos) Utiliza una palabra esencial, con lo que consigue: Poder de comunicación inigualable. La métrica suele ser de silva asonantada con rima en los versoso pares. Los recursos que más usa son: Encabalgamientos Enumeraciones Metáforas 6. Partes del poema : Campos de Soria, I : invierno Campos de Soria, II: primavera Campos de Soria, III : v erano Campos de Soria, IV : otoño Campos de Soria, V: invierno Campos de Soria, VI : descripción sentimental Campos de Soria, VII : descripción sentimental Campos de Soria, VIII : descripción sentimental Campos de Soria, IX : despedida