MACHU PICCHU
   La civilización Perdida
ORÍGENES

Machu Picchu "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a antiguo
poblado andino inca de piedra construida a mediados del siglo XV en el promontorio
rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de
los Andes Centrales, al sur del Perú.


La ciudadela de Machu Picchu ha tenido diversos periodos de ocupación. Tomados de
las crónicas, del estilo constructivo y las cerámicas encontradas, se deducen los
siguientes:

Periodo Inicial: 1300 dc
Periodo Clásico: 1400 dc
Periodo Imperial: 1533 dc
Periodo de Transición: 1533-1572 dc
ORÍGENES

La construcción de Machu Picchu corresponde al momento en que el pequeño
señorío Inca comenzó a crecer.

Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de
las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin
embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial
de la principal vía de acceso al poblado demostrarían que ésta fue usada como
santuario religioso, para prácticas astronómicas y misteriosos cultos.

 Se ubicaba en la cadena de montañas más importante por su carácter sagrado, que
 comienza en el Salcantay (el apu, espíritu mayor) y termina en el Huayna Picchu.
 Era un lugar privilegiado para observar el movimiento de las estrellas y del sol,
 divinidades incaicas.
Misterios de la Civilización
Los artífices de la ciudadela "se guiaron
por los astros, las montañas y los ríos" para
elegir el lugar exacto de la construcción de
Machu Picchu, dijo el investigador Zadir
Milla.


                                     Los constructores de la ciudadela incaica
                                     de Machu Picchu, al sureste de Perú,
                                     dejaron plasmados los dibujos de
                                     cóndores, alpacas y llamas en su
                                     estructura, que sólo pueden ser vistos bajo
                                     los rayos del sol y en determinadas fechas
                                     del año.
Misterios de la Civilización

De acuerdo a los vestigios hallados en Machu Picchu, uno de los principales
usos de la ciudadela era el "culto a la tierra" porque en sus 1.000 metros de
andenes (graderías) los incas desarrollaron un centro de investigación para el
mejoramiento de semillas y cultivos.

En segundo lugar se ha llegado a la conclusión de que, el santuario
arqueológico era "un centro de peregrinaje" donde se enseñaba el cosmos a
una élite y era también "un observatorio astronómico".


La cultura andina es cosmocéntrica, donde todo forma parte de una
armonía integrada y los seres constituyen una familia", indicó Milla, autor
de la investigación "El código secreto de Machu Picchu".
Misterios de la Civilización

En tal sentido, Machu Picchu fue una escuela para que sus
gobernantes se preparasen en el conocimiento del universo y la única
forma de hacerlo era verlo en movimiento, entre las montañas, en las
diversas estaciones del año y bajo los astros.



Otro de los muchos misterios que asolan esta la civilización y en
concreto ésta ciudadela es que cuando uno ve la ciudadela
arqueológica desde la altura, puede observar que la montaña de
Machu Picchu tiene la forma de un cóndor con las alas abiertas,
ave que en la cosmovisión andina representa al sol, el dios
creador de la vida y la fecundación.
Misterios de la Civilización




FIGURA DE UN CÓNDOR que según la cosmología andina, representaba al sol.
Misterios de la Civilización


Según el investigador Milla la alpaca es ese ser que
simboliza a la Tierra a la Fertilidad de la Tierra al ser
humano a la capacidad de convivir en el cosmos
mientras que el cóndor viene a ser el cielo la parte de la
fecundación, explica en su reportaje Milla como el
movimiento del sol trae consigo el movimiento de las
lluvias y en consecuencia las lluvias caen aquí a la Tierra
para fecundar la semilla según la comprensión inca.
Misterios de la Civilización




FIGURA DE UNA ALPACA que según la cosmología andina, representaba ala tierra
y su fertilidad .
Misterios de la Civilización

Asimismo, la parte alta del Huayna
Picchu, otra montaña que rodea el
lugar, tiene la forma de una llama
mirando al cielo, que representa a la
tierra.


Hay un lugar dentro de la ciudadela al que le llaman las cárceles (porque
parecen tres celdas de piedra) que se encuentra sobre una escultura de
un cóndor elevando el vuelo, y al pie de este cóndor hay una mesa
ceremonial de piedra que también refleja a la misma ave a la altura del
templo a Huiracocha (dios de las varas)", indicó.
Misterios de la Civilización




Símbolo del Cóndor desplegando las alas a las puertas de las cárceles
Misterios de la Civilización




Cárceles con la figura del Cóndor elevando el vuelo
Misterios de la Civilización
Según el investigador, cada zona de Machu Picchu,
formada por distintos templos, era visitada en distintas
épocas del año y, por tal motivo, dibuja imágenes
diferentes en momentos distintos.
"Son espacios de interactividad para la gente que
venía", apuntó.


El templo del sol, por ejemplo, tiene una mesa
ceremonial al centro, que cada 21 de junio, recibe la luz
solar por una ventana que cae sobre la cabeza de una
escultura de cóndor, el máximo momento en esa fecha
festiva para el mundo andino.
Misterios de la Civilización
Misterios de la Civilización

Milla alertó, sin embargo, que la ciudadela de Machu
Picchu,ha perdido desde 1976 una de sus piezas
escultóricas más representativas, un gran lanzón de
piedra o "huanca", que marcaba el cruce de dos ejes
muy importantes.

Según el investigador, la enorme pieza fue removida
de la explanada de la ciudadela para que el rey Juan
Carlos I aterrizara en un helicóptero para visitar
Machu Picchu, pero no se colocó nuevamente en su
lugar y se mantiene oculta.
Machu picchu y la Ciencia
Uno de los misterios de Machu
Picchu es la Intihuatana, una
estructura monolítica que se
encuentra al oeste de la plaza
central de la urbe. a lo largo de
estudios realizados a mediados de
los años ochenta, se demostró que
la ciudad peruana fue elegida con
un marcado carácter astronómico.

 Si prolongamos los lados largos
de esta Intihuatana daríamos con
el lugar exacto sobre el cual se
sitúa el sol el día del solsticio de
verano.
Machu picchu y la Ciencia
Intihuatana, que en
quechua significa “lugar
donde se amarra al sol”,
es la pieza central e
indispensable de un
complejo sistema de
mediciones astronómicas
que servían a los incas
para determinar el inicio y
el fin del año agrícola,
cumpliendo así una
función tanto social como
                              El Intihuatana está tallado en una mole de granito. Tiene
religiosa.                    forma de prisma y sus cuatro vértices señalan los puntos
                              cardinales.
Machu picchu y la Ciencia
Piedra astronómica que apunta exactamente
hacia el polo sur celeste. Observando las
estrellas durante muchos años se pueden
encontrar regularidades muy interesantes. Por
ejemplo, que hay un punto en el cielo que no
da vueltas con todo lo demás (el polo sur
celeste, en el hemisferio sur), y que las estrellas
que se encuentran cerca de ese punto nunca se
ocultan. Los incas ponían más atención al sol,
pero esta piedra demuestra que también
observaban las estrellas. La forma de la piedra
recuerda a la constelación de la Cruz del Sur:
una especie de papalote que en los cielos
australes apunta hacia el polo celeste y sirve
para orientarse, ¿será casualidad?
Machu picchu y la Ciencia
Cerros de las inmediaciones de
Machu Picchu. Los detalles
descollantes del “horizonte”
 (en este caso formado por las
altas montañas de los Andes)
sirvieron a los astrónomos
antiguos para predecir las
estaciones. En el solsticio de
invierno el sol sale por la
hendidura en forma de “v”
que se ve en el perfil de esta
montaña.
Redescubriendo Machu Picchu (1894-1911)

Las primeras referencias directas
sobre visitantes de las ruinas de
Machu Picchu indican que Agustín
Lizárraga, un arrendatario de tierras
cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio
de 1902 guiando a los también
cusqueños Gabino Sánchez, Enrique
Palma y Justo Ochoa. Los visitantes
dejaron un graffiti con sus nombres
en uno de los muros del Templo de
las Tres Ventanas que fue
posteriormente verificado por varias
personas.
Redescubriendo Machu Picchu

Hiram Bingham, un profesor
norteamericano de historia
interesado en encontrar los
últimos reductos incas de
Vilcabamba oyó sobre Lizárraga
a partir de sus contactos con los
hacendados locales.50 Fue así
como llegó a Machu Picchu el 24
de julio de 1911 guiado por otro
arrendatario de tierras, Melchor
Arteaga, y acompañado por un
sargento de la guardia civil      Uno de los ayudantes de Hiram Bingham junto a una
peruana de apellido Carrasco. de las grandes hornacinas del Mausoleo Real, en la
                                          cueva bajo del Templo del Sol. 1911.
Redescubriendo Machu Picchu




Hiram Bingham, explorador norteamericano que encontró las ruinas de Machu Picchu
Redescubriendo Machu
               Picchu

Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los
Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y
bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un
manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a
Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.



     Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó
     los auspicios de la Universidad de Yale, la National
     Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de
     inmediato el estudio científico del sitio
Redescubriendo Machu
             Picchu


Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912
hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron
tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de
Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un
artículo en la revista de la National Geographic.
Redescubriendo Machu
               Picchu

Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido
estricto de la palabra (nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente),
es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la
importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y
divulgando sus hallazgos.

Para finalizar diremos que esta gran ciudadela forma parte de uno de los
muchos misterios que podemos todavía conservar y está claro que a su
alrededor nos encontramos con muchos interrogantes y preguntas que
quizás nunca entenderemos..
Bibliografía
Zadir Milla
El Código Secreto de Machu Picchu /

www.youtube.com/watch?v=pOvY7C8-ddM


www.youtube.com/watch?v=pXCFqdGTVwM


http://www.lagranepoca.com/el-c%C3%B3digo-de-machu-
picchu-revelado-por-el-investigador-zamir-milla-video
Bibliografía

http://www.euromundoglobal.com/noticia/64702/
http://es.wikipedia.org/wiki/Machu_Picchu#Ge
olog.C3.ADa
http://e-
ciencia.com/recursos/enciclopedia/Base_Machu_Picchu#Base_c
ient.C3.ADfica_y_expediciones
http://www.agenciaelvigia.com.ar/historia_de_machu_
picchu.htm

http://www.confidencialcolombia.com/secciones.ht
ml?s=cultura
Bibliografía
http://www.masalladelaciencia.es/hemeroteca/espejos-cosmicos-
nueva-hipotesis-arqueoastronomica_id30664/totems-y-machu-
picchu_id1215795.html

http://www.discovercusco.com/cuzco-
cusco/machupicchu/intihuatana.htm

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/geografia/cenit/machu.ht
ml

Más contenido relacionado

PDF
Machu Picchu
PPS
Machu Picchu
PDF
DOCX
DOCX
Centro arqueológico de machu picchu
DOCX
maravilla del mundo
DOCX
Machu picchu
PDF
La ciudad inca de Machu Picchu
Machu Picchu
Machu Picchu
Centro arqueológico de machu picchu
maravilla del mundo
Machu picchu
La ciudad inca de Machu Picchu

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
DOCX
Machu picchu
PPT
PPTX
Machu picchu
PPTX
Turismo machu picchu la maravilla del mundo
ODP
Machu picchu
PPT
Machu Picchu
PPTX
Machu Picchu Presentation
PPTX
Machu picchu 1982
PPT
Machu Picchu Especial
DOCX
Vocación profesional
PPTX
Las siete maravillas del mundo
PPTX
Atractivos turísticos de cusco
PPT
La Arquitectura Inca Power
PPTX
PPTX
Machu picchu
DOCX
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
PPTX
Visita de estudios Huaraz (Ancash)
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Machu picchu
Machu picchu
Turismo machu picchu la maravilla del mundo
Machu picchu
Machu Picchu
Machu Picchu Presentation
Machu picchu 1982
Machu Picchu Especial
Vocación profesional
Las siete maravillas del mundo
Atractivos turísticos de cusco
La Arquitectura Inca Power
Machu picchu
Oferta de gestión de Turismo y Hotelería.
Visita de estudios Huaraz (Ancash)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cartas culturales
PPTX
Analisis macchu picchu
PPS
Machu Picchu
PPTX
Machu Picchu Powerpoint
PPT
Real machupicchu incas
PPTX
Machu picchu y sus misterios
PPTX
MacchuPicchu
PPTX
Machu picchu
DOCX
Machu picchu
PPTX
Una aventura a traves del tiempo condicional
PPT
Convenioanti t-rex-p-p-2013-130325043209-phpapp02
PPT
T rex
PPTX
Japón (Tradiciones,Cultura,Moneda,Nombre)
PPS
Machu pichu
PPS
Machu Picchu 2
PPS
Machu Picchu
PPT
150 años de vida filipense
PPS
viaje a SALDUERO 6º PRIMARIA
PPS
PPT
T rex with sound
Cartas culturales
Analisis macchu picchu
Machu Picchu
Machu Picchu Powerpoint
Real machupicchu incas
Machu picchu y sus misterios
MacchuPicchu
Machu picchu
Machu picchu
Una aventura a traves del tiempo condicional
Convenioanti t-rex-p-p-2013-130325043209-phpapp02
T rex
Japón (Tradiciones,Cultura,Moneda,Nombre)
Machu pichu
Machu Picchu 2
Machu Picchu
150 años de vida filipense
viaje a SALDUERO 6º PRIMARIA
T rex with sound
Publicidad

Similar a MACHU PICHU la civilización perdida (20)

PPT
La via lactea andina
PDF
Machu Picchu LECTUFGFHRHRA (1).pdf
PDF
Machu Picchu LECTURA (1).pdf
PDF
Machu Picchu.pdf
DOCX
Museo Templo del Sol
PPT
LOS ASTRONOMOS-1
PPTX
Lugares misteriosos del mundo
PPTX
Lugares misteriosos del mundo
DOC
Chichen itzá jose
PPTX
Pirámide de kukulcán
PPT
Astronomia En Otras Culturas
PPT
Astronomia y religionEn Otras Culturas
PPT
Astronomia En Otras Culturas 11-01
PPT
Astronomia En Otras Culturas[1]
PPT
Astronomia En Otras Culturas[1]
DOCX
MacchuPichu.docx
PPT
Astronomia En Otras Culturas
PPT
astronomia y religion en otras culturas 11-01
PPT
Astronomia En Otras Culturas
PPT
ASTRONOMIA EN OTRAS CULTURAS
La via lactea andina
Machu Picchu LECTUFGFHRHRA (1).pdf
Machu Picchu LECTURA (1).pdf
Machu Picchu.pdf
Museo Templo del Sol
LOS ASTRONOMOS-1
Lugares misteriosos del mundo
Lugares misteriosos del mundo
Chichen itzá jose
Pirámide de kukulcán
Astronomia En Otras Culturas
Astronomia y religionEn Otras Culturas
Astronomia En Otras Culturas 11-01
Astronomia En Otras Culturas[1]
Astronomia En Otras Culturas[1]
MacchuPichu.docx
Astronomia En Otras Culturas
astronomia y religion en otras culturas 11-01
Astronomia En Otras Culturas
ASTRONOMIA EN OTRAS CULTURAS

Último (6)

PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo

MACHU PICHU la civilización perdida

  • 1. MACHU PICCHU La civilización Perdida
  • 2. ORÍGENES Machu Picchu "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a antiguo poblado andino inca de piedra construida a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. La ciudadela de Machu Picchu ha tenido diversos periodos de ocupación. Tomados de las crónicas, del estilo constructivo y las cerámicas encontradas, se deducen los siguientes: Periodo Inicial: 1300 dc Periodo Clásico: 1400 dc Periodo Imperial: 1533 dc Periodo de Transición: 1533-1572 dc
  • 3. ORÍGENES La construcción de Machu Picchu corresponde al momento en que el pequeño señorío Inca comenzó a crecer. Según documentos de mediados del siglo XVI, Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso al poblado demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso, para prácticas astronómicas y misteriosos cultos. Se ubicaba en la cadena de montañas más importante por su carácter sagrado, que comienza en el Salcantay (el apu, espíritu mayor) y termina en el Huayna Picchu. Era un lugar privilegiado para observar el movimiento de las estrellas y del sol, divinidades incaicas.
  • 4. Misterios de la Civilización Los artífices de la ciudadela "se guiaron por los astros, las montañas y los ríos" para elegir el lugar exacto de la construcción de Machu Picchu, dijo el investigador Zadir Milla. Los constructores de la ciudadela incaica de Machu Picchu, al sureste de Perú, dejaron plasmados los dibujos de cóndores, alpacas y llamas en su estructura, que sólo pueden ser vistos bajo los rayos del sol y en determinadas fechas del año.
  • 5. Misterios de la Civilización De acuerdo a los vestigios hallados en Machu Picchu, uno de los principales usos de la ciudadela era el "culto a la tierra" porque en sus 1.000 metros de andenes (graderías) los incas desarrollaron un centro de investigación para el mejoramiento de semillas y cultivos. En segundo lugar se ha llegado a la conclusión de que, el santuario arqueológico era "un centro de peregrinaje" donde se enseñaba el cosmos a una élite y era también "un observatorio astronómico". La cultura andina es cosmocéntrica, donde todo forma parte de una armonía integrada y los seres constituyen una familia", indicó Milla, autor de la investigación "El código secreto de Machu Picchu".
  • 6. Misterios de la Civilización En tal sentido, Machu Picchu fue una escuela para que sus gobernantes se preparasen en el conocimiento del universo y la única forma de hacerlo era verlo en movimiento, entre las montañas, en las diversas estaciones del año y bajo los astros. Otro de los muchos misterios que asolan esta la civilización y en concreto ésta ciudadela es que cuando uno ve la ciudadela arqueológica desde la altura, puede observar que la montaña de Machu Picchu tiene la forma de un cóndor con las alas abiertas, ave que en la cosmovisión andina representa al sol, el dios creador de la vida y la fecundación.
  • 7. Misterios de la Civilización FIGURA DE UN CÓNDOR que según la cosmología andina, representaba al sol.
  • 8. Misterios de la Civilización Según el investigador Milla la alpaca es ese ser que simboliza a la Tierra a la Fertilidad de la Tierra al ser humano a la capacidad de convivir en el cosmos mientras que el cóndor viene a ser el cielo la parte de la fecundación, explica en su reportaje Milla como el movimiento del sol trae consigo el movimiento de las lluvias y en consecuencia las lluvias caen aquí a la Tierra para fecundar la semilla según la comprensión inca.
  • 9. Misterios de la Civilización FIGURA DE UNA ALPACA que según la cosmología andina, representaba ala tierra y su fertilidad .
  • 10. Misterios de la Civilización Asimismo, la parte alta del Huayna Picchu, otra montaña que rodea el lugar, tiene la forma de una llama mirando al cielo, que representa a la tierra. Hay un lugar dentro de la ciudadela al que le llaman las cárceles (porque parecen tres celdas de piedra) que se encuentra sobre una escultura de un cóndor elevando el vuelo, y al pie de este cóndor hay una mesa ceremonial de piedra que también refleja a la misma ave a la altura del templo a Huiracocha (dios de las varas)", indicó.
  • 11. Misterios de la Civilización Símbolo del Cóndor desplegando las alas a las puertas de las cárceles
  • 12. Misterios de la Civilización Cárceles con la figura del Cóndor elevando el vuelo
  • 13. Misterios de la Civilización Según el investigador, cada zona de Machu Picchu, formada por distintos templos, era visitada en distintas épocas del año y, por tal motivo, dibuja imágenes diferentes en momentos distintos. "Son espacios de interactividad para la gente que venía", apuntó. El templo del sol, por ejemplo, tiene una mesa ceremonial al centro, que cada 21 de junio, recibe la luz solar por una ventana que cae sobre la cabeza de una escultura de cóndor, el máximo momento en esa fecha festiva para el mundo andino.
  • 14. Misterios de la Civilización
  • 15. Misterios de la Civilización Milla alertó, sin embargo, que la ciudadela de Machu Picchu,ha perdido desde 1976 una de sus piezas escultóricas más representativas, un gran lanzón de piedra o "huanca", que marcaba el cruce de dos ejes muy importantes. Según el investigador, la enorme pieza fue removida de la explanada de la ciudadela para que el rey Juan Carlos I aterrizara en un helicóptero para visitar Machu Picchu, pero no se colocó nuevamente en su lugar y se mantiene oculta.
  • 16. Machu picchu y la Ciencia Uno de los misterios de Machu Picchu es la Intihuatana, una estructura monolítica que se encuentra al oeste de la plaza central de la urbe. a lo largo de estudios realizados a mediados de los años ochenta, se demostró que la ciudad peruana fue elegida con un marcado carácter astronómico. Si prolongamos los lados largos de esta Intihuatana daríamos con el lugar exacto sobre el cual se sitúa el sol el día del solsticio de verano.
  • 17. Machu picchu y la Ciencia Intihuatana, que en quechua significa “lugar donde se amarra al sol”, es la pieza central e indispensable de un complejo sistema de mediciones astronómicas que servían a los incas para determinar el inicio y el fin del año agrícola, cumpliendo así una función tanto social como El Intihuatana está tallado en una mole de granito. Tiene religiosa. forma de prisma y sus cuatro vértices señalan los puntos cardinales.
  • 18. Machu picchu y la Ciencia Piedra astronómica que apunta exactamente hacia el polo sur celeste. Observando las estrellas durante muchos años se pueden encontrar regularidades muy interesantes. Por ejemplo, que hay un punto en el cielo que no da vueltas con todo lo demás (el polo sur celeste, en el hemisferio sur), y que las estrellas que se encuentran cerca de ese punto nunca se ocultan. Los incas ponían más atención al sol, pero esta piedra demuestra que también observaban las estrellas. La forma de la piedra recuerda a la constelación de la Cruz del Sur: una especie de papalote que en los cielos australes apunta hacia el polo celeste y sirve para orientarse, ¿será casualidad?
  • 19. Machu picchu y la Ciencia Cerros de las inmediaciones de Machu Picchu. Los detalles descollantes del “horizonte” (en este caso formado por las altas montañas de los Andes) sirvieron a los astrónomos antiguos para predecir las estaciones. En el solsticio de invierno el sol sale por la hendidura en forma de “v” que se ve en el perfil de esta montaña.
  • 20. Redescubriendo Machu Picchu (1894-1911) Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa. Los visitantes dejaron un graffiti con sus nombres en uno de los muros del Templo de las Tres Ventanas que fue posteriormente verificado por varias personas.
  • 21. Redescubriendo Machu Picchu Hiram Bingham, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.50 Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de julio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil Uno de los ayudantes de Hiram Bingham junto a una peruana de apellido Carrasco. de las grandes hornacinas del Mausoleo Real, en la cueva bajo del Templo del Sol. 1911.
  • 22. Redescubriendo Machu Picchu Hiram Bingham, explorador norteamericano que encontró las ruinas de Machu Picchu
  • 23. Redescubriendo Machu Picchu Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza. Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio
  • 24. Redescubriendo Machu Picchu Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La "vida pública" de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National Geographic.
  • 25. Redescubriendo Machu Picchu Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Picchu en el sentido estricto de la palabra (nadie lo hizo dado que nunca se "perdió" realmente), es indudable que tuvo el mérito de ser la primera persona en reconocer la importancia de las ruinas, estudiándolas con un equipo multidisciplinario y divulgando sus hallazgos. Para finalizar diremos que esta gran ciudadela forma parte de uno de los muchos misterios que podemos todavía conservar y está claro que a su alrededor nos encontramos con muchos interrogantes y preguntas que quizás nunca entenderemos..
  • 26. Bibliografía Zadir Milla El Código Secreto de Machu Picchu / www.youtube.com/watch?v=pOvY7C8-ddM www.youtube.com/watch?v=pXCFqdGTVwM http://www.lagranepoca.com/el-c%C3%B3digo-de-machu- picchu-revelado-por-el-investigador-zamir-milla-video