SlideShare una empresa de Scribd logo
A. Mainstreaming de Género y Políticas de
Igualdad. ¿Qué relación tienen?
1. Evolución de las políticas públicas hacia el enfoque
de género.
Desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas,
la situación y posición de las mujeres en la sociedad ha estado
presente como problema en la agenda de las discusiones
gubernamentales. Al principio de manera puntual y asistemática,
pero desde la celebración de la Primera Conferencia Mundial de
la Mujer en México en 1975, fue cobrando mayores espacios,
atención y legitimidad, hasta el punto que ya nadie pone en
duda que la discriminación es un hecho real y universalmente
registrado y que es necesario que los Estados den respuestas a
las situaciones de desigualdad que frente a los varones sufren
las mujeres en todos los ámbitos. El curso de los planteamientos
ha estado matizado por los avances que han aportado diferentes
actores. Entre los hechos que dieron un fuerte impulso a los
avances estuvo la aparición, en los años 90, del enfoque de género
que desplazó, – definitivamente, la consideración situacional
y meramente empírica de las desigualdades entre mujeres
y hombres para colocarlas en la perspectiva política que las
define como el producto de relaciones de poder históricamente
determinadas. Así, el género como categoría descriptiva, analítica
y política, ha sido concebido conceptualmente sobre la base de: a)
diferencias biológicas secundarias caracterizadas por la sociedad,
b) identidades construidas que determinan la subordinación
estructural de las mujeres; c) roles de género y d) espacios y tareas
diferenciadas e igualmente asimétricas. El impulso que brindó
este enfoque evolucionó hasta llevar la igualdad,– a la agenda
de las políticas públicas. En la Plataforma de Beijing; en 1995
quedó claramente acordado que la igualdad es el propósito
a alcanzar y el mainstreaming de la igualdad de género, la
estrategia a seguir para el logro de esa igualdad.
2. Las políticas de igualdad como políticas públicas.
Como productos del sistema político, las políticas de igualdad
emergen del diálogo entre las y los actores que negocian los
asuntos de la agenda pública para que entren en la agenda política
gubernamental. Expresan la calidad democrática que se da en ese
diálogoyenlacomposicióndesusactoresesunasuntoaconsiderar
en el marco de las características de cada contexto. Su propósito
principal, como lo plantean los acuerdos internacionales y
regionales en la materia, así como
documentos nacionales de política
en la región, gira alrededor de
la definición de los principios,
normas y objetivos que orientan
el curso de las acciones públicas
para el logro de la igualdad de
género. La igualdad puede ser
objeto de políticas de Estado, como
por ejemplo, una Ley de Igualdad;
y también puede expresarse en
políticas gubernamentales, que no
alcanzan el rango de ley, como lo son
un plan, programa, etc.
3.¿Cuál es el sentido de las políticas de igualdad y por
qué son necesarias?.
Las políticas públicas de igualdad, como todas las políticas
públicasenlossistemasdemocráticos,representanlasdecisiones
de las autoridades públicas que contienen las respuestas que
brinda el Estado a las desigualdades existentes, tanto en la
protección cabal de los derechos, como en la satisfacción de
las necesidades materiales y la atención a las necesidades
e intereses estratégicos vinculados a la posición social
de las mujeres. En este sentido tiene un papel destacado el
empoderamiento,quehasidounodeloslegadosmásimportantes
de Beijing, como asunto sustantivo a considerar en cualquier
esfuerzo dirigido a la igualdad.
Mainstreaming de Género
y Políticas de Igualdad
hablando?
¿De qué
Nota para la igualdad Nº 2
estamos
Las políticas públicas de
igualdad contienen las
respuestas que brinda el
Estado a las desigualdades
existentes, tanto en la
protección cabal de
los derechos, como en
la satisfacción de las
necesidades materiales y la
atención a las necesidades
e intereses estratégicos
vinculados a la posición
social de las mujeres.
Este documento ha sido elaborado por
Evangelina García Prince
Tales desigualdades existen a consecuencia de la
discriminación de que son objeto las mujeres respecto
de las situaciones y posiciones de los hombres. Son
asimetrías innegables y aún cuando muchas han estado
invisibilizadas y han sido naturalizadas, su existencia cada
día se registra con mayor precisión en las estadísticas
nacionales de todos nuestros países y en los análisis que
se realizan de los marcos jurídico políticos que definen el
acceso real de unas y otros, a los medios que hacen posible
el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución,
en las leyes y en los Tratados Internacionales y Regionales
de Derechos Humanos.
La mayoría de las y
los analistas coinciden
en afirmar que hay
cuatro razones básicas
que justifican y exigen
la existencia de las
políticas de igualdad de
géneros: a) la razón ética
fundamentada en el hecho
de que mujeres y hombres son humanamente equivalentes:
Ninguno es más o mejor humano que el otro; b) la razón
política se refiere a que la igualdad es un principio esencial
de la democracia cuya realización es una deuda histórica
con las mujeres y cuyo incumplimiento tiene costos de
gobernabilidad para la sociedad; c) la razón jurídica está
inscrita en el compromiso de igualdad contenido en todas las
Constituciones nacionales y en los Tratados y Convenciones
de Derechos Humanos suscritos por nuestros países; y
finalmente, d) la razón económica, vinculada a los costos de
eficiencia, equidad y bienestar que acarrea la discriminación
contra las mujeres, entre otras muchas razones válidas que
pueden ser esgrimidas para validarlas.
4. ¿Cómo entender la igualdad en las políticas públicas?
La comprensión del alcance de las políticas de igualdad
está estrechamente vinculado a la concepción del término
“igualdad” y lo que se entiende consecuentemente por
igualdad de género. Este es un aspecto sustantivo del tema
alrededor del cual la reflexión especializada parece coincidir
hablando?
¿De quéestamos
en que, hoy por hoy, las políticas de igualdad se inscriben
en una interpretación compleja y articulada que se ha venido
construyendo en el debate internacional y en los instrumentos
de derechos humanos y cuyos horizontes están abiertos a otras
interpretaciones enriquecedoras. Dicha interpretación se basa
en las siguientes ideas: La igualdad es igualdad ante la ley, es
decir,igualdaddederechos,contodoloqueestoimplicacomo
equivalenciaciudadanayquenopodemosdesarrollarenelbreve
espaciodeestanota.Simultáneamentelaigualdadincorporaasu
significado, la equivalencia humana de mujeres y hombres,
la no discriminación o prohibición de la discriminación
por razón de sexo y la aceptación de la diversidad de las
necesidadeseinteresesdelasmujeresydeloshombres,esdecir,
igualdad que admite la diferencia.
5. ¿Porqué emplear el enfoque de género en las políticas
de igualdad?
Hastaelmomento,lamayoríadelasylosespecialistasestima
que teórica y metodológicamente es la perspectiva que más
se acerca a la eficiencia en el diseño, ejecución y evaluación
de las políticas de igualdad de género, porque posee
herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas que
permiten descubrir, visibilizar e interpretar desigualdades,
desventajas y asimetrías y/o relaciones de dominación/
subordinación de todo tipo que existan entre hombres y
mujeres, sus causas estructurales y sus expresiones en los
hechos personales y colectivos y cómo afectan negativamente
el desarrollo humano y ciudadano de las niñas y niños, de las
y los adolescentes y de las y los adultos. Es importante señalar
que el enfoque de género no se refiere exclusivamente a los
derechos de las mujeres. Un error en el que se suele caer es
pensar que aplicar el enfoque de género es la simple sustitución
de la palabra mujer o mujeres por la palabra género, o que se
trata de sustituir la palabra sexo por género y olvidar que las
expresiones masculinas también son de género.
6. ¿Cuál es la función del enfoque de género en las
políticas de igualdad?
Las políticas de igualdad de género han venido probando
en muchos casos su eficacia como factores fundamentales
para: a) eliminar las discriminaciones contenidas en la
Las políticas de igualdad
de género han venido
probando en muchos casos
su eficacia como factores
fundamentales para eliminar
las discriminaciones y
para establecer simetría y
equivalencia en el ejercicio
de los derechos y construir la
igualdad real, en los hechos.
pauta de – dominación/subordinación que caracteriza en
nuestros países las relaciones entre mujeres y hombres, y
b) para establecer simetría y equivalencia en el ejercicio
de los derechos y construir la igualdad real, en los hechos.
Por ello, para su diseño y ejecución eficientes es necesario
conocer cuáles son, dónde están y cuál es el alcance de las
desigualdades que hay que corregir o erradicar, tanto en su
dimensión cuantitativa, que es lo que llamamos “brechas de
género”, como en sus expresiones cualitativas y simbólicas
(culturales, jurídicas, políticas, subjetivas, etc.), que afectan
negativamente el ejercicio de los derechos y el desarrollo
humano y que generalmente colocan a las mujeres en
desventaja en el ejercicio de su ciudadanía. De esta manera,
la aplicación del enfoque de género tiene un carácter
instrumental en las políticas de igualdad.
7. ¿Porqué es necesaria la aplicación del mainstreaming
de género en las políticas de igualdad?
La aplicación del enfoque de género a las políticas de
igualdad supone exigencias políticas, conceptuales, técnicas y
de procedimiento, que han dado lugar a lo que se conoce como
“mainstreaming de género”. Éste se fundamenta en premisas
elementales derivadas de la investigación y análisis que se ha
venido desarrollando desde la década de los años 90 y que, en
síntesis, plantean: a) que la discriminación y la desigualdad de
género son sistémicas, es decir, abarcan y se hacen presentes en
todos los espacios y sistemas de la experiencia humana objetiva
(social, política, productiva, reproductiva, cultural, educativa, de
la salud, doméstica, pública, etc.) y subjetiva, (identidad, creencias,
valores, sexualidad, vida afectiva, etc.) y b) que las desigualdades
de género tienen raíces
estructurales muy arcaicas,
que inducen su permanente
reproducción en la sociedad
y crean resistencias, muchas
veces inconscientes, a las
iniciativas a favor de la
igualdad de género.
A partir de la evidencia
ampliamenterecabada,que
contienen estas premisas,
las iniciativas para corregir o erradicar la discriminación y
desigualdad, deben igualmente tener un alcance sistémico,
es decir, que abarquen todos los espacios donde se origina y/o
perpetua la desigualdad y que tenga un carácter estratégico
para superar progresivamente las resistencias derivadas de las
raíces estructurales, ya que se trata de iniciativas que desafían a
unaculturamilenariayaunasociedadquecolocanalasmujeres
en posición subordinada como su condición natural. Estas son
lasexigenciasquedieronlugaralapropuestadelmainstreaming
de género, como instrumento idóneo para el diseño y ejecución
de las políticas de igualdad, y que satisface los requerimientos
anteriormente señalados.
8. ¿Qué es el mainstreaming de género y cómo se
articula con las políticas de igualdad?
A partir de la definición orientadora que proporcionó
el ECOSOC1
y que ha venido siendo complementada y
actualizada por diversas y diversos autores, puede señalarse
que el mainstreaming de género tiene las siguientes
características principales: a) Es un proceso que exige
definición estratégica y cuya progresividad planteará logros
de corto, mediano y largo plazo; b) el objetivo es lograr la
igualdad de hombres y mujeres, atendiendo a su diversidad
socialmente significativa; c) su aplicación abarca todos los
órdenes de la gestión de las instituciones y organizaciones
públicas: Políticas estatales y gubernamentales, planes,
programas y proyectos en todas las áreas y niveles; sociales,
educativos, sanitarios, políticos, económicos, culturales,
ambientales, etc.; su aplicación no excluye la posibilidad de
intervenir en las organizaciones privadas si fuese el caso;
d) debe ser asumida en todos los aspectos estructurales,
de procedimientos y operativos de la gestión de los entes
públicos: Diseño, implementación, monitoreo y evaluación
desusactuaciones,asícomoenlaactualizacióndeloscuadros
humanos para satisfacer los requerimientos de su aplicación;
e) sus criterios metodológicos fundamentales son: i) integrar
global y equivalentemente las experiencias, los intereses y
las necesidades y contribuciones de los hombres y mujeres
1 Reporte del Consejo Económico y Social, ECOSOC, 1997. A/52/3, 18 de
septiembre 1997. Chapter IV: Mainstreaming the gender perspective into all
policies and programs in the United Nations System. Documento en línea de
la División para el Adelanto de la Mujer. ONU. Traducción libre de la autora.
hablando?
¿De quéestamos
El mainstreaming de
género como instrumento
tiene sentido si se aplica
en todo el proceso de las
políticas públicas: su diseño,
ejecución y evaluación. De
aquí que deba insertarse
tanto en los contenidos de
los instrumentos de política
como en la estructura,
procedimientos y actores
directos e indirectos de las
organizaciones a cargo de
su ejecución.
en todas las iniciativas de cualquier tipo y alcance;
ii) evaluar las implicaciones e impactos que tenga
cualquier decisión y las acciones que conlleva, para
ambos; iii) garantizar beneficio igual y equivalente para
hombres y mujeres; iv) incorporar a ambos géneros en la
gestión de los logros. A estas características conviene añadir
lo que en su definición plantea el PNUD: “… género en el
mainstream requiere la interacción compleja de numerosas
habilidades y competencias usualmente coordinadas en
un equipo de trabajo integrado para tal fin”. Estos textos
originales han sido posteriormente muy enriquecidos a
medida que la puesta en marcha efectiva de la igualdad de
género en el mainstream, ha aportado nuevas perspectivas.
Sus contenidos encierran una idea fundamental: el
mainstreaming de género como instrumento tiene sentido
si toca con todo el proceso de las políticas públicas: su
diseño, ejecución y evaluación. De aquí que deba insertarse
tanto en los contenidos de los instrumentos de política como
enlaestructura,procedimientosyactoresdirectoseindirectos
de las organizaciones a cargo de su ejecución. De esta forma
las políticas de igualdad encuentran en el mainstreaming de
género la estrategia que permite eficientemente cumplir los
mandatos que contienen.
B. En la región se utilizan como sinónimos
políticas de equidad, igualdad, acciones
afirmativas… ¿qué significan estos conceptos
en la práctica?
9. La igualdad como concepto principal en las
políticas públicas.
En materia de políticas de igualdad, la tendencia de la
reflexión y producción normativa, sobre todo en materia de
derechos humanos, parece inclinarse por preservar el sentido
superior y principista que posee la igualdad sobre otros
términos. Hay indicadores que apuntan a que la “igualdad”
es el término que legítimamente correspondería usar en
forma genérica: a) todos los instrumentos de Derechos
Humanos, Declaraciones, Pactos y Convenciones, sólo
hablan de igualdad; b) Cuando se aprobó la Convención
para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, CEDAW, el énfasis histórico estaba puesto
en la eliminación de la
discriminación y el
contenido de esta carta
internacional de los
Derechos Humanos de
las mujeres apunta a
consagrar la igualdad como
el propósito superior; c)
todas las declaraciones y
documentos oficiales de las
conferencias internacionales de las Naciones Unidas sobre la
mujer, y sobre otros temas, emplean el concepto “igualdad”;
d) la tradición filosófica y jurídica lo ha privilegiado como el
concepto que expresa el valor superior.
10. Igualdad y equidad no son sinónimos
No son términos equivalentes, aunque se implican
mutuamente, sobre todo en realidades donde existen
muchas o amplias desigualdades. Sin embargo conviene
señalar que, erróneamente algunos organismos, gobiernos,
ONG y personalidades vinculadas al tema lo emplean aún
de esa manera. El Comité CEDAW permanentemente lo
advierte a los gobiernos, en los diálogos que establece con
sus representantes para la revisión de los informes sobre la
situación nacional de los Derechos Humanos de las mujeres.
Laigualdadeselpropósitoprincipalyfinaldelaspolíticas
públicas y se entiende como igualdad ante la ley o igualdad
de derechos e implica prohibición de la discriminación
o existencia de prerrogativas o privilegios. En el diseño y
aplicación de las políticas públicas exige considerar, valorar
y favorecer como de peso o importancia equivalente, las
diferencias en las necesidades, intereses, comportamientos
y aspiraciones de mujeres y hombres respecto a los mismos
e iguales derechos.
Por ello, la cabal comprensión de la igualdad en la práctica
plantea la necesidad de diferenciar la igualdad formal o de
jure que se refiere a lo que expresa la norma jurídica, de
la igualdad real, efectiva o igualdad sustantiva, que es la
que se expresa en los hechos. La equidad es el trato justo
dirigido a lograr la igualdad efectiva mediante la realización
de acciones deliberadas dirigidas a corregir y retribuir
La igualdad es el
propósito principal y final
de las políticas públicas
y se entiende como
igualdad ante la Ley o
igualdad de derechos
e implica prohibición
de la discriminación
o existencia de
prerrogativas o
privilegios.
desigualdades y/o moderar y compensar desventajas
y desequilibrios originadas en las diferencias vinculadas
a las necesidades e intereses de género, origen étnico,
condición etaria o cualquier otro factor que produzca efectos
discriminatorios en derechos, beneficios, obligaciones y
oportunidades, entre hombres y mujeres.
Laigualdadylaequidadserequieren.Mediantelaequidadse
logralaigualdad.Lasaccionesdeliberadasqueconstituyenel
sentido del trato justo, son las que se conocen como acciones
positivas y son instrumentos fundamentales de las políticas
de equidad. El trato equitativo o trato justo considera las
diferencias como de importancia humanamente equivalente
y busca dar respuestas satisfactorias a estas diferencias para
que la igualdad de derechos pueda ser efectiva y la diferencia
no lo impida. El trato justo podrá ser igual o diferente según
las específicas necesidades de cada género.
Esta nota ha sido elaborada por Evangelina
García Prince en el marco del proyecto
“Superando obstáculos para la transversalidad
de Género en América Latina y el Caribe”. Este
proyecto que ha recibido el apoyo de la Agència
Catalana de Cooperació al Desenvolupament,
se enmarca en una línea de trabajo del Área de
GénerodelCentroRegionaldelPNUD,orientada
a lograr una mayor presencia de las mujeres en
la política, pero también una política y políticas
públicas que transformen las desigualdades
de género en las sociedades latinoamericanas.
Hemos denominado a dicho proceso: Políticas
que Transforman.

Más contenido relacionado

PPT
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
PDF
Caja de Herramientas para la planeación participativa
PPSX
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
PPT
Redacción periodística. El periodismo como información de actualidad
DOCX
Areas Protegidas de Honduras
PDF
La imagen corporal
PPTX
Conceptos alteridad endocultura
PPTX
Cultura política
El Ser Humano Y El Medio Ambiente Final
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Tarea 4__presentación interactiva_grupo #68
Redacción periodística. El periodismo como información de actualidad
Areas Protegidas de Honduras
La imagen corporal
Conceptos alteridad endocultura
Cultura política

Destacado (18)

PDF
Mandatos de género y violencia
PDF
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
PDF
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
PDF
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
PDF
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
PDF
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
PDF
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
PDF
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
PDF
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
PDF
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
PDF
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
PDF
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
PDF
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
PDF
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
PDF
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
PPT
PNL y COACHING
PDF
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...
PDF
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
Mandatos de género y violencia
Formacion de mujeres para el liderazgo. Andalucía
XIII Conferencia regional CEPAL de la Mujer. Autonomia de las Mujeres e Igua...
XIII conf CEPAL de la Mujer, Montevideo octubre 2016.
Mainstreaming: Enfoques aplicados en América Latina y El Caribe
MEXICO. CONFERENCIA NACIONAL LEGISLADORAS. CONALEG.29/nov 2016
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Violación masiva de los Derechos Humanos Electorales
Violencia de género en Venezuela. Manifestaciones Área Metropolitana de Carac...
Alda Facio Cuando el género suena cambios trae
ILDIS "Participacion política mujeres en Venezuela" marzo 2012
Guia para interpretar y aplicar la Convención CEDAW
Participacion politica mujeres en América Latina y El Caribe
Alda Facio Igualdad y Equidad.PNUD/LACGenera fact sheet-1
Mujeres en los parlamentos latinoamericanos
PNL y COACHING
Agendas legislativas y parlamentarias para el desarrollo de los Derechos de l...
Guía sobre DDHH para ONG. CSW 2017
Publicidad

Similar a Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707 (20)

PPTX
M dulo enfoque de g-nero-
PPTX
M dulo enfoque de g-nero-
PPT
ENJ-100 Acciones Para Promover Igualdad De Oportunuidades
 
PDF
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
PPT
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
PPT
equidad de genero
PDF
Género y Políticas Públicas
PPT
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero.ppt
PPT
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero (1).ppt
PPT
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero.ppt
PPT
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero.ppt
PDF
Igualdad genero
PDF
Conceptos para la transversalización de género.pdf
PPTX
Igualdad
PPT
Taller genero valpo_2
PDF
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...
PDF
Políticas Públicas de Igualdad de Género - Programa "Nosotras mismas somos"
PPT
Taller genero atacama_2
PPT
Taller genero tarapacá_2
PDF
Laigualdaddegenero
M dulo enfoque de g-nero-
M dulo enfoque de g-nero-
ENJ-100 Acciones Para Promover Igualdad De Oportunuidades
 
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
equidad de genero
Género y Políticas Públicas
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero.ppt
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero (1).ppt
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero.ppt
politicas_publicas_con_perspectiva_de_genero.ppt
Igualdad genero
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Igualdad
Taller genero valpo_2
Política Nacional de Igualdad de Género y Transversalización del Enfoque de G...
Políticas Públicas de Igualdad de Género - Programa "Nosotras mismas somos"
Taller genero atacama_2
Taller genero tarapacá_2
Laigualdaddegenero
Publicidad

Más de Evangelina Garcia Prince (13)

PDF
Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
PDF
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
PDF
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
PPT
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
PDF
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...
DOC
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesis
PPT
Conferencia Género y comunicación social. Union Europea
PDF
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
PDF
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
PDF
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina Machado
PDF
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
PDF
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
PDF
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014
Solidaridad versión general taller solidaridad mujeres 2017
CEPAZ Presentación EGP 3 marzo 2017
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
UCV FACES 2013 "Empoderamiento e igualdad"
Protocolo Latinoamericano de Investigacion de Muertes Violentas de Mujeres po...
Corte Suprema de Justicia Programa Encuentro Iberoamericano Genero sintesis
Conferencia Género y comunicación social. Union Europea
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Pronunciamiento OVDHM inhabilitación Maria Corina Machado
Igualdad, equidad mainstreaming de género. ¿De qué estamos hablando?
AGENDAS LEGUSLATIVAS Y PARLAMENTARIAS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Paridad presentación Universidad Católica Andres Bello 2014

Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707

  • 1. A. Mainstreaming de Género y Políticas de Igualdad. ¿Qué relación tienen? 1. Evolución de las políticas públicas hacia el enfoque de género. Desde la creación de la Organización de las Naciones Unidas, la situación y posición de las mujeres en la sociedad ha estado presente como problema en la agenda de las discusiones gubernamentales. Al principio de manera puntual y asistemática, pero desde la celebración de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer en México en 1975, fue cobrando mayores espacios, atención y legitimidad, hasta el punto que ya nadie pone en duda que la discriminación es un hecho real y universalmente registrado y que es necesario que los Estados den respuestas a las situaciones de desigualdad que frente a los varones sufren las mujeres en todos los ámbitos. El curso de los planteamientos ha estado matizado por los avances que han aportado diferentes actores. Entre los hechos que dieron un fuerte impulso a los avances estuvo la aparición, en los años 90, del enfoque de género que desplazó, – definitivamente, la consideración situacional y meramente empírica de las desigualdades entre mujeres y hombres para colocarlas en la perspectiva política que las define como el producto de relaciones de poder históricamente determinadas. Así, el género como categoría descriptiva, analítica y política, ha sido concebido conceptualmente sobre la base de: a) diferencias biológicas secundarias caracterizadas por la sociedad, b) identidades construidas que determinan la subordinación estructural de las mujeres; c) roles de género y d) espacios y tareas diferenciadas e igualmente asimétricas. El impulso que brindó este enfoque evolucionó hasta llevar la igualdad,– a la agenda de las políticas públicas. En la Plataforma de Beijing; en 1995 quedó claramente acordado que la igualdad es el propósito a alcanzar y el mainstreaming de la igualdad de género, la estrategia a seguir para el logro de esa igualdad. 2. Las políticas de igualdad como políticas públicas. Como productos del sistema político, las políticas de igualdad emergen del diálogo entre las y los actores que negocian los asuntos de la agenda pública para que entren en la agenda política gubernamental. Expresan la calidad democrática que se da en ese diálogoyenlacomposicióndesusactoresesunasuntoaconsiderar en el marco de las características de cada contexto. Su propósito principal, como lo plantean los acuerdos internacionales y regionales en la materia, así como documentos nacionales de política en la región, gira alrededor de la definición de los principios, normas y objetivos que orientan el curso de las acciones públicas para el logro de la igualdad de género. La igualdad puede ser objeto de políticas de Estado, como por ejemplo, una Ley de Igualdad; y también puede expresarse en políticas gubernamentales, que no alcanzan el rango de ley, como lo son un plan, programa, etc. 3.¿Cuál es el sentido de las políticas de igualdad y por qué son necesarias?. Las políticas públicas de igualdad, como todas las políticas públicasenlossistemasdemocráticos,representanlasdecisiones de las autoridades públicas que contienen las respuestas que brinda el Estado a las desigualdades existentes, tanto en la protección cabal de los derechos, como en la satisfacción de las necesidades materiales y la atención a las necesidades e intereses estratégicos vinculados a la posición social de las mujeres. En este sentido tiene un papel destacado el empoderamiento,quehasidounodeloslegadosmásimportantes de Beijing, como asunto sustantivo a considerar en cualquier esfuerzo dirigido a la igualdad. Mainstreaming de Género y Políticas de Igualdad hablando? ¿De qué Nota para la igualdad Nº 2 estamos Las políticas públicas de igualdad contienen las respuestas que brinda el Estado a las desigualdades existentes, tanto en la protección cabal de los derechos, como en la satisfacción de las necesidades materiales y la atención a las necesidades e intereses estratégicos vinculados a la posición social de las mujeres. Este documento ha sido elaborado por Evangelina García Prince
  • 2. Tales desigualdades existen a consecuencia de la discriminación de que son objeto las mujeres respecto de las situaciones y posiciones de los hombres. Son asimetrías innegables y aún cuando muchas han estado invisibilizadas y han sido naturalizadas, su existencia cada día se registra con mayor precisión en las estadísticas nacionales de todos nuestros países y en los análisis que se realizan de los marcos jurídico políticos que definen el acceso real de unas y otros, a los medios que hacen posible el ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los Tratados Internacionales y Regionales de Derechos Humanos. La mayoría de las y los analistas coinciden en afirmar que hay cuatro razones básicas que justifican y exigen la existencia de las políticas de igualdad de géneros: a) la razón ética fundamentada en el hecho de que mujeres y hombres son humanamente equivalentes: Ninguno es más o mejor humano que el otro; b) la razón política se refiere a que la igualdad es un principio esencial de la democracia cuya realización es una deuda histórica con las mujeres y cuyo incumplimiento tiene costos de gobernabilidad para la sociedad; c) la razón jurídica está inscrita en el compromiso de igualdad contenido en todas las Constituciones nacionales y en los Tratados y Convenciones de Derechos Humanos suscritos por nuestros países; y finalmente, d) la razón económica, vinculada a los costos de eficiencia, equidad y bienestar que acarrea la discriminación contra las mujeres, entre otras muchas razones válidas que pueden ser esgrimidas para validarlas. 4. ¿Cómo entender la igualdad en las políticas públicas? La comprensión del alcance de las políticas de igualdad está estrechamente vinculado a la concepción del término “igualdad” y lo que se entiende consecuentemente por igualdad de género. Este es un aspecto sustantivo del tema alrededor del cual la reflexión especializada parece coincidir hablando? ¿De quéestamos en que, hoy por hoy, las políticas de igualdad se inscriben en una interpretación compleja y articulada que se ha venido construyendo en el debate internacional y en los instrumentos de derechos humanos y cuyos horizontes están abiertos a otras interpretaciones enriquecedoras. Dicha interpretación se basa en las siguientes ideas: La igualdad es igualdad ante la ley, es decir,igualdaddederechos,contodoloqueestoimplicacomo equivalenciaciudadanayquenopodemosdesarrollarenelbreve espaciodeestanota.Simultáneamentelaigualdadincorporaasu significado, la equivalencia humana de mujeres y hombres, la no discriminación o prohibición de la discriminación por razón de sexo y la aceptación de la diversidad de las necesidadeseinteresesdelasmujeresydeloshombres,esdecir, igualdad que admite la diferencia. 5. ¿Porqué emplear el enfoque de género en las políticas de igualdad? Hastaelmomento,lamayoríadelasylosespecialistasestima que teórica y metodológicamente es la perspectiva que más se acerca a la eficiencia en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas de igualdad de género, porque posee herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas que permiten descubrir, visibilizar e interpretar desigualdades, desventajas y asimetrías y/o relaciones de dominación/ subordinación de todo tipo que existan entre hombres y mujeres, sus causas estructurales y sus expresiones en los hechos personales y colectivos y cómo afectan negativamente el desarrollo humano y ciudadano de las niñas y niños, de las y los adolescentes y de las y los adultos. Es importante señalar que el enfoque de género no se refiere exclusivamente a los derechos de las mujeres. Un error en el que se suele caer es pensar que aplicar el enfoque de género es la simple sustitución de la palabra mujer o mujeres por la palabra género, o que se trata de sustituir la palabra sexo por género y olvidar que las expresiones masculinas también son de género. 6. ¿Cuál es la función del enfoque de género en las políticas de igualdad? Las políticas de igualdad de género han venido probando en muchos casos su eficacia como factores fundamentales para: a) eliminar las discriminaciones contenidas en la Las políticas de igualdad de género han venido probando en muchos casos su eficacia como factores fundamentales para eliminar las discriminaciones y para establecer simetría y equivalencia en el ejercicio de los derechos y construir la igualdad real, en los hechos.
  • 3. pauta de – dominación/subordinación que caracteriza en nuestros países las relaciones entre mujeres y hombres, y b) para establecer simetría y equivalencia en el ejercicio de los derechos y construir la igualdad real, en los hechos. Por ello, para su diseño y ejecución eficientes es necesario conocer cuáles son, dónde están y cuál es el alcance de las desigualdades que hay que corregir o erradicar, tanto en su dimensión cuantitativa, que es lo que llamamos “brechas de género”, como en sus expresiones cualitativas y simbólicas (culturales, jurídicas, políticas, subjetivas, etc.), que afectan negativamente el ejercicio de los derechos y el desarrollo humano y que generalmente colocan a las mujeres en desventaja en el ejercicio de su ciudadanía. De esta manera, la aplicación del enfoque de género tiene un carácter instrumental en las políticas de igualdad. 7. ¿Porqué es necesaria la aplicación del mainstreaming de género en las políticas de igualdad? La aplicación del enfoque de género a las políticas de igualdad supone exigencias políticas, conceptuales, técnicas y de procedimiento, que han dado lugar a lo que se conoce como “mainstreaming de género”. Éste se fundamenta en premisas elementales derivadas de la investigación y análisis que se ha venido desarrollando desde la década de los años 90 y que, en síntesis, plantean: a) que la discriminación y la desigualdad de género son sistémicas, es decir, abarcan y se hacen presentes en todos los espacios y sistemas de la experiencia humana objetiva (social, política, productiva, reproductiva, cultural, educativa, de la salud, doméstica, pública, etc.) y subjetiva, (identidad, creencias, valores, sexualidad, vida afectiva, etc.) y b) que las desigualdades de género tienen raíces estructurales muy arcaicas, que inducen su permanente reproducción en la sociedad y crean resistencias, muchas veces inconscientes, a las iniciativas a favor de la igualdad de género. A partir de la evidencia ampliamenterecabada,que contienen estas premisas, las iniciativas para corregir o erradicar la discriminación y desigualdad, deben igualmente tener un alcance sistémico, es decir, que abarquen todos los espacios donde se origina y/o perpetua la desigualdad y que tenga un carácter estratégico para superar progresivamente las resistencias derivadas de las raíces estructurales, ya que se trata de iniciativas que desafían a unaculturamilenariayaunasociedadquecolocanalasmujeres en posición subordinada como su condición natural. Estas son lasexigenciasquedieronlugaralapropuestadelmainstreaming de género, como instrumento idóneo para el diseño y ejecución de las políticas de igualdad, y que satisface los requerimientos anteriormente señalados. 8. ¿Qué es el mainstreaming de género y cómo se articula con las políticas de igualdad? A partir de la definición orientadora que proporcionó el ECOSOC1 y que ha venido siendo complementada y actualizada por diversas y diversos autores, puede señalarse que el mainstreaming de género tiene las siguientes características principales: a) Es un proceso que exige definición estratégica y cuya progresividad planteará logros de corto, mediano y largo plazo; b) el objetivo es lograr la igualdad de hombres y mujeres, atendiendo a su diversidad socialmente significativa; c) su aplicación abarca todos los órdenes de la gestión de las instituciones y organizaciones públicas: Políticas estatales y gubernamentales, planes, programas y proyectos en todas las áreas y niveles; sociales, educativos, sanitarios, políticos, económicos, culturales, ambientales, etc.; su aplicación no excluye la posibilidad de intervenir en las organizaciones privadas si fuese el caso; d) debe ser asumida en todos los aspectos estructurales, de procedimientos y operativos de la gestión de los entes públicos: Diseño, implementación, monitoreo y evaluación desusactuaciones,asícomoenlaactualizacióndeloscuadros humanos para satisfacer los requerimientos de su aplicación; e) sus criterios metodológicos fundamentales son: i) integrar global y equivalentemente las experiencias, los intereses y las necesidades y contribuciones de los hombres y mujeres 1 Reporte del Consejo Económico y Social, ECOSOC, 1997. A/52/3, 18 de septiembre 1997. Chapter IV: Mainstreaming the gender perspective into all policies and programs in the United Nations System. Documento en línea de la División para el Adelanto de la Mujer. ONU. Traducción libre de la autora. hablando? ¿De quéestamos El mainstreaming de género como instrumento tiene sentido si se aplica en todo el proceso de las políticas públicas: su diseño, ejecución y evaluación. De aquí que deba insertarse tanto en los contenidos de los instrumentos de política como en la estructura, procedimientos y actores directos e indirectos de las organizaciones a cargo de su ejecución.
  • 4. en todas las iniciativas de cualquier tipo y alcance; ii) evaluar las implicaciones e impactos que tenga cualquier decisión y las acciones que conlleva, para ambos; iii) garantizar beneficio igual y equivalente para hombres y mujeres; iv) incorporar a ambos géneros en la gestión de los logros. A estas características conviene añadir lo que en su definición plantea el PNUD: “… género en el mainstream requiere la interacción compleja de numerosas habilidades y competencias usualmente coordinadas en un equipo de trabajo integrado para tal fin”. Estos textos originales han sido posteriormente muy enriquecidos a medida que la puesta en marcha efectiva de la igualdad de género en el mainstream, ha aportado nuevas perspectivas. Sus contenidos encierran una idea fundamental: el mainstreaming de género como instrumento tiene sentido si toca con todo el proceso de las políticas públicas: su diseño, ejecución y evaluación. De aquí que deba insertarse tanto en los contenidos de los instrumentos de política como enlaestructura,procedimientosyactoresdirectoseindirectos de las organizaciones a cargo de su ejecución. De esta forma las políticas de igualdad encuentran en el mainstreaming de género la estrategia que permite eficientemente cumplir los mandatos que contienen. B. En la región se utilizan como sinónimos políticas de equidad, igualdad, acciones afirmativas… ¿qué significan estos conceptos en la práctica? 9. La igualdad como concepto principal en las políticas públicas. En materia de políticas de igualdad, la tendencia de la reflexión y producción normativa, sobre todo en materia de derechos humanos, parece inclinarse por preservar el sentido superior y principista que posee la igualdad sobre otros términos. Hay indicadores que apuntan a que la “igualdad” es el término que legítimamente correspondería usar en forma genérica: a) todos los instrumentos de Derechos Humanos, Declaraciones, Pactos y Convenciones, sólo hablan de igualdad; b) Cuando se aprobó la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, CEDAW, el énfasis histórico estaba puesto en la eliminación de la discriminación y el contenido de esta carta internacional de los Derechos Humanos de las mujeres apunta a consagrar la igualdad como el propósito superior; c) todas las declaraciones y documentos oficiales de las conferencias internacionales de las Naciones Unidas sobre la mujer, y sobre otros temas, emplean el concepto “igualdad”; d) la tradición filosófica y jurídica lo ha privilegiado como el concepto que expresa el valor superior. 10. Igualdad y equidad no son sinónimos No son términos equivalentes, aunque se implican mutuamente, sobre todo en realidades donde existen muchas o amplias desigualdades. Sin embargo conviene señalar que, erróneamente algunos organismos, gobiernos, ONG y personalidades vinculadas al tema lo emplean aún de esa manera. El Comité CEDAW permanentemente lo advierte a los gobiernos, en los diálogos que establece con sus representantes para la revisión de los informes sobre la situación nacional de los Derechos Humanos de las mujeres. Laigualdadeselpropósitoprincipalyfinaldelaspolíticas públicas y se entiende como igualdad ante la ley o igualdad de derechos e implica prohibición de la discriminación o existencia de prerrogativas o privilegios. En el diseño y aplicación de las políticas públicas exige considerar, valorar y favorecer como de peso o importancia equivalente, las diferencias en las necesidades, intereses, comportamientos y aspiraciones de mujeres y hombres respecto a los mismos e iguales derechos. Por ello, la cabal comprensión de la igualdad en la práctica plantea la necesidad de diferenciar la igualdad formal o de jure que se refiere a lo que expresa la norma jurídica, de la igualdad real, efectiva o igualdad sustantiva, que es la que se expresa en los hechos. La equidad es el trato justo dirigido a lograr la igualdad efectiva mediante la realización de acciones deliberadas dirigidas a corregir y retribuir La igualdad es el propósito principal y final de las políticas públicas y se entiende como igualdad ante la Ley o igualdad de derechos e implica prohibición de la discriminación o existencia de prerrogativas o privilegios.
  • 5. desigualdades y/o moderar y compensar desventajas y desequilibrios originadas en las diferencias vinculadas a las necesidades e intereses de género, origen étnico, condición etaria o cualquier otro factor que produzca efectos discriminatorios en derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades, entre hombres y mujeres. Laigualdadylaequidadserequieren.Mediantelaequidadse logralaigualdad.Lasaccionesdeliberadasqueconstituyenel sentido del trato justo, son las que se conocen como acciones positivas y son instrumentos fundamentales de las políticas de equidad. El trato equitativo o trato justo considera las diferencias como de importancia humanamente equivalente y busca dar respuestas satisfactorias a estas diferencias para que la igualdad de derechos pueda ser efectiva y la diferencia no lo impida. El trato justo podrá ser igual o diferente según las específicas necesidades de cada género. Esta nota ha sido elaborada por Evangelina García Prince en el marco del proyecto “Superando obstáculos para la transversalidad de Género en América Latina y el Caribe”. Este proyecto que ha recibido el apoyo de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, se enmarca en una línea de trabajo del Área de GénerodelCentroRegionaldelPNUD,orientada a lograr una mayor presencia de las mujeres en la política, pero también una política y políticas públicas que transformen las desigualdades de género en las sociedades latinoamericanas. Hemos denominado a dicho proceso: Políticas que Transforman.