Mal trato y abuso sexual
 El maltrato infantil se
define como acción,
omisión o trato negligente,
no accidental, que priva al
niño de sus derechos y su
bienestar, que amenaza
y/o interfiere su ordenado
desarrollo físico, psíquico
o social y cuyos autores
pueden ser personas
instituciones o la propia
sociedad.
 El abuso sexual como una de las
tipologías de maltrato infantil.
 Dentro del concepto “maltrato infantil” se
establecen distintas categorías en función
de diferentes variables:
Maltrato físico. Cualquier acción
no accidental por parte de
cuidadores o padres que provoque el
daño físico o enfermedad en el niño
o le coloque un grave riesgo de
padecerlo.
 Negligencia y abandono físico.
Situación en las que las
necesidades físicas básicas del
menor (alimentación, vestido,
higiene, protección y vigilancia en
las situaciones potencialmente
peligrosas, educación y/o cuidados
de salud) no son atendidas temporal
o permanentemente por ningún
miembro del grupo que convive con
el niño. Esta definición -
proporcionada por Arraubarrena y
de Paúl- se centra de manera
evidente en las necesidades del niño
que no son cubiertas y no tanto en
los posibles comportamientos de
los padres.
 Maltrato y abandono emocional.
El maltrato emocional se define
como la hostilidad verbal crónica en
forma de insulto, desprecio, crítica o
amenaza de abandono, y constante
bloqueo de las iniciativas de
interacción infantiles (desde la
evitación hasta el encierro o el
confinamiento) por parte de
cualquier miembro adulto del grupo
familiar.
El abandono emocional se define como la falta
persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa),
expresiones emocionales y conductas procuradoras de
proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta
de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una
figura adulta estable.
Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e
interacciones entre un niño y un adulto cuando
el adulto (agresor) usa al niño para estimularse
sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
El abuso sexual puede ser también cometido
por una persona menor de 18 años cuándo esta
es significativamente mayor que el niño
(víctima) o cuando el agresor está en una
posición de poder o control sobre otro.”
Definición aportada por National Center of Child
Abuse and Neglect (1978).
 Dentro de esta concepción de abuso sexual,
destacamos las siguientes categorías:
 Abuso sexual. Cualquier
forma de contacto físico
con o sin acceso carnal,
con contacto y sin
contacto físico realizado
sin violencia o
intimidación y sin
consentimiento. Puede
incluir: penetración
vaginal, oral y anal,
penetración digital,
caricias o proposiciones
verbales explícitas.
 Agresión sexual. Cualquier forma de
contacto físico con o sin acceso carnal
con violencia o intimidación y sin
consentimiento.
 Dentro de explotación
sexual infantil, existen
diferentes modalidades a
tener en cuenta, puesto
que presentan distintas
características e
incidencia:
 • Tráfico sexual infantil.
 • Turismo sexual infantil.
 • Prostitución infantil.
 • Pornografía infantil.
 Sindrome de Munchausen por poderes.
Es un cuadro patológico en el que el
padre o la madre (mayoritariamente son
las madres) generan voluntariamente
lesiones al niño, para hacerle pasar
constantemente por enfermo. Puede
llegar hasta el extremo de darle muerte.
 Maltrato institucional. Cualquier legislación,
programa o procedimiento, ya sea por
acción o por omisión, procedente de los
poderes públicos o privados y de la
actuación de los profesionales al amparo en
el marco de la institución, que vulnere los
derechos básicos del menor, con o sin
contacto directo con el niño. Se incluye la
falta de agilidad en la adopción de medidas
de protección o recursos.
 casi todos los tipos de maltrato aparecen
combinados con otro u otros, excepto en el
caso de la negligencia.
 Existen numerosas definiciones de abuso
sexual. En la mayoría de ellas se establecen
dos criterios para hablar de abuso:
 1. Coerción. El agresor utiliza la situación de
poder que tiene para interactuar
sexualmente con el menor.
 2. Asimetría de edad. El agresor es
significativamente mayor que la víctima, no
necesariamente mayor de edad.
 “En realidad, esta asimetría de edad determina
muchas otras asimetrías: asimetría anatómica,
asimetría en el desarrollo y especificación del deseo
sexual (que no se especifica ni se consolida hasta la
adolescencia), asimetría de afectos sexuales (el
fenómeno de la atracción en prepúberes tiene
menos connotaciones sexuales), asimetría en las
habilidades sociales, asimetría en el experiencia
sexual…. Por todo ello, ante una diferencia de edad
significativa no se garantiza la verdadera libertad de
decisión. Esta asimetría representa en sí misma una
coerción. “
 Es fundamental no concebir el abuso sexual
como una cuestión únicamente concerniente a
la sexualidad del individuo, sino como un
abuso de poder fruto de esa asimetría. Una
persona tiene poder sobre otra cuando le
obliga a realizar algo que ésta no deseaba,
sea cual sea el medio que utilice para ello: la
amenaza, la fuerza física, el chantaje. La
persona con poder está en una situación de
superioridad sobre la víctima que impide a
ésta el uso y disfrute de su libertad. Pero
igualmente importante es entender que el
“poder” no siempre viene dado por la
diferencia de edad, sino por otro tipo de
factores. El abuso sexual entre iguales es una
realidad a la que no debemos cerrar los ojos.
En este caso, la coerción se produce por la
existencia de amenazas o por que hay
 seducción, pero la diferencia de edad puede
ser mínima o inexistente. Aún así, se
consideraría abuso sexual.
 De entre todos los modelos etiológicos del
abuso sexual infantil, el más aceptado es el
modelo elaborado por Finkelhor y Krugman,
en el que se describen las cuatro
condiciones para que el abuso se produzca:
 Primera condición, relacionada con la motivación
del agresor para cometer el abuso. En este
sentido, los estudios establecen distintas
categorías de motivaciones en los agresores
sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un
modus operandi diferente (ver apartado de
tratamiento de agresores sexuales):
 • Por una “parafilia sexual”. (Expresion
Comportamental con persistencia problemática)
 • Por repetición transgeneracional de experiencias
previas de abuso en la infancia.
 • Por un componente psicopático de personalidad.
 • Por trastorno de control de los impulsos.
 • Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un
objeto sexualizado.
 Segunda condición,
relacionada con la
habilidad del agresor
para superar sus
propias inhibiciones y
miedos, recurriendo
para ello al alcohol y
las drogas.
 Tercera condición,
por la que se
vencen las
inhibiciones
externas, o los
factores de
protección del
niño.
 Cuarta condición, que le permite vencer la
resistencia del niño, para lo que se recurre al
uso de la violencia o de la amenaza o el
engaño y la manipulación. En este punto, hay
menores especialmente vulnerables como los
niños con discapacidades puesto que en
algunos casos su capacidad para oponer
resistencia se ve seriamente mermada o como
el caso de los más pequeños de menos de tres
años.”
 FALSAS CREENCIAS
 Los abusos sexuales solo los sufren las
niñas.
 Hoy en día se dan más casos de abuso
sexual que en el pasado.
 Quienes cometen abusos sexuales son
enfermos psiquiátricos.
 Los abusos sexuales no se dan en todo tipo
de situaciones sociales.
 Los niños y niñas en este caso no dicen la
verdad.
 Los niños y niñas son responsables de
abuso sexual.
 Los niños y niñas a veces pueden evitar el
abuso sexual.
 Si el abuso tuviese lugar sobre un menor de
mi entorno cercano, yo lo detectaría .
 Cuando se da un abuso sexual sobre un
niño o niña, su familia lo denuncia.
 Los agresores sexuales son casi siempre
desconocidos.
 Hoy por hoy se estima que el 23 por cien de
las niñas y un 15 por cien de los niños
sufre abusos sexuales antes de los 17
años.
 Los abusos sexuales a menores son, por lo tanto,
más frecuentes de lo que generalmente se piensa,
aunque es necesario precisar que en estos
porcentajes se incluyen desde conductas sexuales
sin contacto físico (por ejemplo, el exhibicionismo)
hasta conductas más íntimas como el coito anal o
vaginal. Así, uno de cada cuatro casos de abusos
sexuales infantiles se trata de conductas muy íntimas
y exigentes, como el coito vaginal o anal, el sexo oral
y la masturbación.
 el abuso sexual infantil no es un fenómeno reciente, aunque sí
es cierto que en los últimos años se están registrando algunas
tendencias novedosas. Existen, por ejemplo, indicios de un
incremento de los abusos cometidos por jóvenes y
adolescentes. Algunas investigaciones afirman que el 20 por
cien de las violaciones son realizadas por menores de edad.
Éste es un dato relevante que no ha de pasar desapercibido
puesto que las posibilidades de rehabilitación con este tipo de
agresores son mucho mayores, así como los recursos
institucionales disponibles para ello.
RECOMENDACIONES DE USO
 Se recomienda atender predio la
bibliografía, para poder entender el
tema al explicarlo.
 Atender una gama de ejemplos para
poder aclarar dudas con las personas
discentes.
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
 Lammoglia, (2007) La violencia esta en casa: Agresion domestica, México, Ed. Debolsillo
 Alvarez, Gayou, J. L. (1986) Sexoterapia Integral. México,Ed. Manual Moderno.
 Lammoglia, (2007) El amor no tiene porque doler; como reconocer una relación destructiva, México, Ed.
Debolsillo
 CONAPO, SEP, MEXFAM (1994) Lecturas Básicas sobre Educación de la Sexualidad, México.
 Lammoglia, (2006) El triangulo del dolor, México, Ed. Debolsillo
 Barragán F, De la Cruz, J (2000) Violencia de Género y curriculum. España, Archidona Aljibe
 Lammoglia, (2010) Abuso Emocional. México. Ed. Debolsillo
 [pdf] Redalyc.MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR LLEVADO A CABO EN CENTROS DE ATENCIÓN DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA.
COLOMBIA
 [pdf] Redalyc. Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas
públicas de la Ciudad de México . Revista Iberoamericana de Educación
 [pdf] Redalyc. Abuso físico y sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad
adulta. Salud Pública de México Salud Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública
 [pdf] Redalyc. Elementos para el estudio de la violación sexual. Salud Pública de México (Relevancia: 1%) Salud
Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública eoropeza@insp.mx ISSN (Versión impresa): 0036-3634
ISSN (Versión en línea): 1606-7916 MÉXICO 1997 Javier

Más contenido relacionado

DOCX
Abuso sexual infantil
PDF
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
PDF
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
PDF
Tesis Doctoral de Noemí Pereda - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
DOCX
Abuso sexual infantil
PPTX
Abuso infantil
PDF
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
PPT
Abuso Sexual Infantil
Abuso sexual infantil
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
Tesis Doctoral de Noemí Pereda - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
Abuso sexual infantil
Abuso infantil
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Abuso Sexual Infantil

La actualidad más candente (20)

PPT
Abuso Sexual 0e Menores
PPTX
Abuso sexual daniel
PPTX
Abuso Sexual Infantil Exposicion
PDF
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
PPTX
Presentacion abuso sexual infantil
PPT
Abuso sexual y maltrato de menores
PPT
Taller adri
PPT
Violencia familiar - CICAT-SALUD
PPT
Abuso Sexual Infantil
PDF
Abuso sexual infantil
DOC
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
PPTX
Presentación Abuso Sexual
PPTX
Abuso sexualkh
PPTX
Violencia sexual
PDF
Abuso sexual infantil 1 mestria ish uasd marzo 2012.ppsm
PPTX
PPTX
PPTX
Sexualidad en la adolecescencia
Abuso Sexual 0e Menores
Abuso sexual daniel
Abuso Sexual Infantil Exposicion
cartilla acerca de la Violencia Sexual Infantil
Presentacion abuso sexual infantil
Abuso sexual y maltrato de menores
Taller adri
Violencia familiar - CICAT-SALUD
Abuso Sexual Infantil
Abuso sexual infantil
El perfil psicologico del abusador sexual recluido. Año 2004.
Presentación Abuso Sexual
Abuso sexualkh
Violencia sexual
Abuso sexual infantil 1 mestria ish uasd marzo 2012.ppsm
Sexualidad en la adolecescencia

Similar a Mal trato y abuso sexual (20)

PPTX
abuso sexual infantil 2.pptx
PPTX
El maltrato infantil
PDF
abuso infantil
PPTX
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
PPTX
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
DOCX
Violencia y abuso sexual infantil en México
DOCX
PPTX
Abuso sexual infantil
PDF
abusosexualinfantil-
PPT
Señales Para Reconocer a Victimas De Abusos
DOCX
Abuso sexual.docx
PPTX
Bellas artes 3
PPTX
Bellas artes3
PPT
abuso sexual
PDF
EVALUACION PSICOLOGICA EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
PPTX
El abuso sexual a menores
PDF
el abuso sexual a niñas menores de edad
PDF
Obediencia perfecta
PPTX
Asi 2016
abuso sexual infantil 2.pptx
El maltrato infantil
abuso infantil
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Violencia y abuso sexual infantil en México
Abuso sexual infantil
abusosexualinfantil-
Señales Para Reconocer a Victimas De Abusos
Abuso sexual.docx
Bellas artes 3
Bellas artes3
abuso sexual
EVALUACION PSICOLOGICA EN ABUSO SEXUAL INFANTIL.pdf
El abuso sexual a menores
el abuso sexual a niñas menores de edad
Obediencia perfecta
Asi 2016

Más de Pachy Rodriguez Fernandez (7)

PPTX
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
PPT
Violenia de genero
PPT
Depresion 2020 v region
PPT
Comunicación asertiva
PPTX
Jornada de inducción
PDF
Conceptos básicos de la metodología investigación
PPTX
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Violenia de genero
Depresion 2020 v region
Comunicación asertiva
Jornada de inducción
Conceptos básicos de la metodología investigación
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Mal trato y abuso sexual

  • 2.  El maltrato infantil se define como acción, omisión o trato negligente, no accidental, que priva al niño de sus derechos y su bienestar, que amenaza y/o interfiere su ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos autores pueden ser personas instituciones o la propia sociedad.
  • 3.  El abuso sexual como una de las tipologías de maltrato infantil.
  • 4.  Dentro del concepto “maltrato infantil” se establecen distintas categorías en función de diferentes variables:
  • 5. Maltrato físico. Cualquier acción no accidental por parte de cuidadores o padres que provoque el daño físico o enfermedad en el niño o le coloque un grave riesgo de padecerlo.
  • 6.  Negligencia y abandono físico. Situación en las que las necesidades físicas básicas del menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño. Esta definición - proporcionada por Arraubarrena y de Paúl- se centra de manera evidente en las necesidades del niño que no son cubiertas y no tanto en los posibles comportamientos de los padres.
  • 7.  Maltrato y abandono emocional. El maltrato emocional se define como la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o el confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar.
  • 8. El abandono emocional se define como la falta persistente de respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciales por el niño y la falta de iniciativa de interacción y contacto, por parte de una figura adulta estable.
  • 9. Abuso Sexual. Se define como “…Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro.” Definición aportada por National Center of Child Abuse and Neglect (1978).
  • 10.  Dentro de esta concepción de abuso sexual, destacamos las siguientes categorías:
  • 11.  Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.
  • 12.  Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con violencia o intimidación y sin consentimiento.
  • 13.  Dentro de explotación sexual infantil, existen diferentes modalidades a tener en cuenta, puesto que presentan distintas características e incidencia:  • Tráfico sexual infantil.  • Turismo sexual infantil.  • Prostitución infantil.  • Pornografía infantil.
  • 14.  Sindrome de Munchausen por poderes. Es un cuadro patológico en el que el padre o la madre (mayoritariamente son las madres) generan voluntariamente lesiones al niño, para hacerle pasar constantemente por enfermo. Puede llegar hasta el extremo de darle muerte.
  • 15.  Maltrato institucional. Cualquier legislación, programa o procedimiento, ya sea por acción o por omisión, procedente de los poderes públicos o privados y de la actuación de los profesionales al amparo en el marco de la institución, que vulnere los derechos básicos del menor, con o sin contacto directo con el niño. Se incluye la falta de agilidad en la adopción de medidas de protección o recursos.
  • 16.  casi todos los tipos de maltrato aparecen combinados con otro u otros, excepto en el caso de la negligencia.
  • 17.  Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la mayoría de ellas se establecen dos criterios para hablar de abuso:  1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene para interactuar sexualmente con el menor.
  • 18.  2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor que la víctima, no necesariamente mayor de edad.  “En realidad, esta asimetría de edad determina muchas otras asimetrías: asimetría anatómica, asimetría en el desarrollo y especificación del deseo sexual (que no se especifica ni se consolida hasta la adolescencia), asimetría de afectos sexuales (el fenómeno de la atracción en prepúberes tiene menos connotaciones sexuales), asimetría en las habilidades sociales, asimetría en el experiencia sexual…. Por todo ello, ante una diferencia de edad significativa no se garantiza la verdadera libertad de decisión. Esta asimetría representa en sí misma una coerción. “
  • 19.  Es fundamental no concebir el abuso sexual como una cuestión únicamente concerniente a la sexualidad del individuo, sino como un abuso de poder fruto de esa asimetría. Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el chantaje. La persona con poder está en una situación de superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y disfrute de su libertad. Pero igualmente importante es entender que el “poder” no siempre viene dado por la diferencia de edad, sino por otro tipo de factores. El abuso sexual entre iguales es una realidad a la que no debemos cerrar los ojos. En este caso, la coerción se produce por la existencia de amenazas o por que hay  seducción, pero la diferencia de edad puede ser mínima o inexistente. Aún así, se consideraría abuso sexual.
  • 20.  De entre todos los modelos etiológicos del abuso sexual infantil, el más aceptado es el modelo elaborado por Finkelhor y Krugman, en el que se describen las cuatro condiciones para que el abuso se produzca:
  • 21.  Primera condición, relacionada con la motivación del agresor para cometer el abuso. En este sentido, los estudios establecen distintas categorías de motivaciones en los agresores sexuales, cada uno de los cuales desarrolla un modus operandi diferente (ver apartado de tratamiento de agresores sexuales):  • Por una “parafilia sexual”. (Expresion Comportamental con persistencia problemática)  • Por repetición transgeneracional de experiencias previas de abuso en la infancia.  • Por un componente psicopático de personalidad.  • Por trastorno de control de los impulsos.  • Pedófilo exclusivo, por fijación obsesiva con un objeto sexualizado.
  • 22.  Segunda condición, relacionada con la habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos, recurriendo para ello al alcohol y las drogas.
  • 23.  Tercera condición, por la que se vencen las inhibiciones externas, o los factores de protección del niño.
  • 24.  Cuarta condición, que le permite vencer la resistencia del niño, para lo que se recurre al uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la manipulación. En este punto, hay menores especialmente vulnerables como los niños con discapacidades puesto que en algunos casos su capacidad para oponer resistencia se ve seriamente mermada o como el caso de los más pequeños de menos de tres años.”
  • 25.  FALSAS CREENCIAS  Los abusos sexuales solo los sufren las niñas.  Hoy en día se dan más casos de abuso sexual que en el pasado.  Quienes cometen abusos sexuales son enfermos psiquiátricos.  Los abusos sexuales no se dan en todo tipo de situaciones sociales.  Los niños y niñas en este caso no dicen la verdad.  Los niños y niñas son responsables de abuso sexual.  Los niños y niñas a veces pueden evitar el abuso sexual.  Si el abuso tuviese lugar sobre un menor de mi entorno cercano, yo lo detectaría .  Cuando se da un abuso sexual sobre un niño o niña, su familia lo denuncia.  Los agresores sexuales son casi siempre desconocidos.
  • 26.  Hoy por hoy se estima que el 23 por cien de las niñas y un 15 por cien de los niños sufre abusos sexuales antes de los 17 años.
  • 27.  Los abusos sexuales a menores son, por lo tanto, más frecuentes de lo que generalmente se piensa, aunque es necesario precisar que en estos porcentajes se incluyen desde conductas sexuales sin contacto físico (por ejemplo, el exhibicionismo) hasta conductas más íntimas como el coito anal o vaginal. Así, uno de cada cuatro casos de abusos sexuales infantiles se trata de conductas muy íntimas y exigentes, como el coito vaginal o anal, el sexo oral y la masturbación.
  • 28.  el abuso sexual infantil no es un fenómeno reciente, aunque sí es cierto que en los últimos años se están registrando algunas tendencias novedosas. Existen, por ejemplo, indicios de un incremento de los abusos cometidos por jóvenes y adolescentes. Algunas investigaciones afirman que el 20 por cien de las violaciones son realizadas por menores de edad. Éste es un dato relevante que no ha de pasar desapercibido puesto que las posibilidades de rehabilitación con este tipo de agresores son mucho mayores, así como los recursos institucionales disponibles para ello.
  • 29. RECOMENDACIONES DE USO  Se recomienda atender predio la bibliografía, para poder entender el tema al explicarlo.  Atender una gama de ejemplos para poder aclarar dudas con las personas discentes.
  • 33.  Lammoglia, (2007) La violencia esta en casa: Agresion domestica, México, Ed. Debolsillo  Alvarez, Gayou, J. L. (1986) Sexoterapia Integral. México,Ed. Manual Moderno.  Lammoglia, (2007) El amor no tiene porque doler; como reconocer una relación destructiva, México, Ed. Debolsillo  CONAPO, SEP, MEXFAM (1994) Lecturas Básicas sobre Educación de la Sexualidad, México.  Lammoglia, (2006) El triangulo del dolor, México, Ed. Debolsillo  Barragán F, De la Cruz, J (2000) Violencia de Género y curriculum. España, Archidona Aljibe  Lammoglia, (2010) Abuso Emocional. México. Ed. Debolsillo  [pdf] Redalyc.MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR LLEVADO A CABO EN CENTROS DE ATENCIÓN DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA. COLOMBIA  [pdf] Redalyc. Estrategias para prevenir y atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la Ciudad de México . Revista Iberoamericana de Educación  [pdf] Redalyc. Abuso físico y sexual durante la niñez y revictimización de las mujeres mexicanas durante la edad adulta. Salud Pública de México Salud Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública  [pdf] Redalyc. Elementos para el estudio de la violación sexual. Salud Pública de México (Relevancia: 1%) Salud Pública de México Instituto Nacional de Salud Pública [email protected] ISSN (Versión impresa): 0036-3634 ISSN (Versión en línea): 1606-7916 MÉXICO 1997 Javier