SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
MARIANA MARIN GARCIA 
ENFERMERIA 1 
NORMA 3
 El paludismo o malaria es una infección de los glóbulos rojos causada por el 
Plasmodio, un organismo unicelular.
 Tipo de Parásito que vive a expensas de Seres vivos, en cuyo Aparato digestivo se aloja y 
con el que compite por el consumo de las Sustancias alimenticias que ingiere el huésped. Es 
un organismo que vive dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos los 
Nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, 
dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.
 Esta infección es una de las enfermedades más antiguas. Existen datos que 
sugieren su presencia en el hombre prehistórico, donde se define como la acción 
conjunta de tres demonios. Uno con un martillo (símbolo de la cefalea) otro con un 
cubo de agua helada (representativo de los escalofríos) y otro con un horno 
ardiente (la fiebre).
Malaria o Paludismo, características, tipos
El riesgo de infección varía en función del itinerario, la duración del viaje, la época 
del año (época de lluvias, temperatura…), inmunidad de la población, distribución 
de lugares donde se crían los mosquitos y la prevalencia de las distintas especies. 
Hay cuatro especies del género plasmodium (el parásito causante del paludismo) 
que transmiten la enfermedad al ser humano: Plasmodium vivax, P. Falciporum (el 
más mortífero), P. Ovale, y P. Malariae.
Malaria o Paludismo, características, tipos
 El ciclo de vida del Plasmodium vivax es complicado y se completa en dos tipos 
distintos de huéspedes: definitivo e intermedio.
 Un huésped definitivo le proporciona nutrición al parásito. Las personas actúan 
como huéspedes definitivos en los que se desarrolla el ciclo asexual. Un huésped 
intermedio ayuda en la transferencia desde un huésped definitivo a otro. Los 
mosquitos (sólo los Anófeles hembra) son los huéspedes intermedios en los que 
ocurre el ciclo sexual.
 P. falciparo es un parásito intracelular obligado que crece y se multiplica dentro de 
una vacuola parasitófora. Plasmodium presenta un complejo ciclo de vida que 
requiere de dos hospederos uno vertebrado y otro invertebrado. En su hospedero 
vertebrado, ocurre el ciclo de vida asexual o esquizogónico que comienza con la 
inyección de esporozoítos por la picadura de un mosquito Anopheles sp.
Características de la infección en P. vivax y P. falciparum23 
Aspecto P. vivax P.falciparum 
Fase pre-eritrocitica (dias) 6-8 5.5-7 
Periodo prepatente (dias) 11-13 9-10 
Periodo de incubación (días) 15d o hasta 6 -12 
meses 
12 (9-14) 
Gametocitemia (dias 
postprepatente ) 
1-319 7-1519 
Ciclo eritrociticos (horas) 48 48 
Parasitemia por ul (mm3) 
Promedio 20.000 20.000 – 500.000 
Máximo 50.000 2.000.000 
Ataque primario Moderado-severo Severo en no 
inmunes 
Paroxismos de fiebre (horas) 8-12 16-36 o más 
largos 
Recaidas Si No existen 
Eritrocitos parasitados Reticulocitos Todos 
Merozoitos por esquizonte 12- 24 8 – 32
 Es una especie parasítica protozoario que causa una forma de malaria en 
humanos. Es considerada una variedad pequeña del Plasmodium vivax, por lo 
cual se le ha llamado también Plasmodium vivax minutum.
 P. ovale tiene un hábitat limitado. Es endémico principalmente en el África 
occidental, las Filipinas, el oeste de Indonesia y Papúa, Nueva Guinea. 
 P. Malariae en MEXICO durante los últimos años la incidencia anual ha sido 
entre 10,000 y 20,000 casos, sin muertes. Las zonas malarigenas americanas se 
encuentran limitadas por México en el norte y Argentina en el sur.
 Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium 
vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones. 
 Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades 
producidas por P. falciparum o P. vivax. P. Malariae causa fiebres que recurren en 
intervalos de aproximadamente tres días, más de dos días más que las otras 
especies del parásito.
 Paludismo Falciparo: 12 días ( 9 a 15 días ). 
 Paludismo Vivax: 14 días ( 10 a 20 días ); 8 a 13 meses Recaida. 
 Paludismo Malarie: 30 días (20 a 40 días ).
Malaria o Paludismo, características, tipos
 Niños 
 Mujeres Embarazadas 
 Turistas son Prevención.
 Paludismo Vivax 84% 
 Paludismo Falciparo 14% 
 Paludismo Malarie <1% 
 Paludismo Ovale África
 Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los principales 
problemas de salud para el viajero. 
 La causa principal de paludismo es el cumplimiento incorrecto de la 
quimioprofilaxis.
Malaria o Paludismo, características, tipos
 Palidez general y Anemia 
 Dolor de Cabeza 
 Dolores en el vientre como cólicos 
 Adelgazamiento 
 Cansancio 
 Fiebre moderada 
 Diarrea 
 Falta de apetito 
 Convulsiones 
 Vómitos
 EPIDEMIOLOGICO: Exposición Últimos 30 días, Nexo Epidemiológico, 
Antecedentes de hospitalización y transfusiones. 
 CLINICO: Fiebre actual o reciente (últimos 30 días), Paroxismo de Escalofríos, 
fiebre o diaforesis, Cefalea intensa, Síntomas gastrointestinales, Mialgias, 
Anemia, Esplenomegalia, Evidencias de manifestaciones severas y 
complicaciones por P. Falciparo. 
 LABORATORIO: Demostración del Parasito (Gota Gruesa y ESP)
 300 a 500 millones de casos al año. 
 Aproximadamente 1 millón de muertes. 
 La edad pediátrica es la mas afectada.
Malaria o Paludismo, características, tipos
 Dormir bajo mosquiteras impregnadas de insecticidas. 
 Cubriendo las ventanas de la casa con Mallas milimétricas para que no entren lo 
mosquitos. 
 Evitando salir de madrugada o al anochecer. 
 Evitando la acumulación de agua en botellas o pozos cerca de casa. 
 Usando ropa que cubra la mayor superficie corporal posible. 
 Vacunas y medicamentos.
Malaria o Paludismo, características, tipos
Malaria o Paludismo, características, tipos

Más contenido relacionado

PPTX
Onchocerca volvulus
PPTX
PPTX
Giardiasis
PPTX
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
PPTX
Clase 10 uncinariasis
PPTX
Uncinariasis.
Onchocerca volvulus
Giardiasis
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Clase 10 uncinariasis
Uncinariasis.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Parasitosis intestinales
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Esquistosomiasis
PPTX
Malaria ó paludismo
PPTX
Leishmania o Leishmaniasis.
PPTX
Onchocerca volvulus
PPT
Trichuris trichiura
PPTX
PPTX
Leishmaniosis Colombia
PPTX
TRIPANOSOMA CRUZI
PPT
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
PPTX
Malaria o paludismo
PPT
Malaria DR
PPT
Leishmania
Leishmaniasis
Parasitosis intestinales
Leishmaniasis
Esquistosomiasis
Malaria ó paludismo
Leishmania o Leishmaniasis.
Onchocerca volvulus
Trichuris trichiura
Leishmaniosis Colombia
TRIPANOSOMA CRUZI
(2013-06-20) CRIPTOSPORIDIOSIS (PPT)
Malaria o paludismo
Malaria DR
Leishmania
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
PPT
Malaria
PPT
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PPTX
La malaria o paludismo
PPTX
14 malaria diagnostico y tratamiento
PPTX
La malaria diapositivas
DOCX
Cadena epidemiológica de la Malaria
PPTX
Malaria En El Embarazo
ODP
La Malaria
PPT
M A L A R I A
PPT
Plasmodium
PPTX
Malaria Final Exposicion
PPT
PPT
Malaria
PPTX
El paludismo o la malaria
PPTX
Malaria o Paludismo
DOCX
Conclusión malaria
PPTX
Parasitología médica
PPT
La malaria o paludismo
PPTX
Paludismo
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Malaria
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
La malaria o paludismo
14 malaria diagnostico y tratamiento
La malaria diapositivas
Cadena epidemiológica de la Malaria
Malaria En El Embarazo
La Malaria
M A L A R I A
Plasmodium
Malaria Final Exposicion
Malaria
El paludismo o la malaria
Malaria o Paludismo
Conclusión malaria
Parasitología médica
La malaria o paludismo
Paludismo
Publicidad

Similar a Malaria o Paludismo, características, tipos (20)

PPTX
presentacion en relacion a la enfermedad del malaria
PPTX
MALARIA.pptx PRESENTACION ALUMNOS 6TO SEMESTRE
PPTX
Epidemiologia - MALARIA
PPTX
Presentación2
PPT
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PPS
Presentacion plasmodium de la malaria
PDF
plasmodium y la enfermedad de la malaria.pdf
PPTX
Tecnologia ;)
PPT
Enfermedades vectoriales
PPTX
PPTX
PDF
PPT
El parásito y el mosquito
PPTX
Plasmodium
presentacion en relacion a la enfermedad del malaria
MALARIA.pptx PRESENTACION ALUMNOS 6TO SEMESTRE
Epidemiologia - MALARIA
Presentación2
Plasmodium y-toxoplasma-2015-1
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
Presentacion plasmodium de la malaria
plasmodium y la enfermedad de la malaria.pdf
Tecnologia ;)
Enfermedades vectoriales
El parásito y el mosquito
Plasmodium

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Historia clínica pediatrica diapositiva
intervencio y violencia, ppt del manual
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Malaria o Paludismo, características, tipos

  • 1. MARIANA MARIN GARCIA ENFERMERIA 1 NORMA 3
  • 2.  El paludismo o malaria es una infección de los glóbulos rojos causada por el Plasmodio, un organismo unicelular.
  • 3.  Tipo de Parásito que vive a expensas de Seres vivos, en cuyo Aparato digestivo se aloja y con el que compite por el consumo de las Sustancias alimenticias que ingiere el huésped. Es un organismo que vive dentro de otro organismo vivo, del que obtiene parte o todos los Nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al hospedador. En muchos casos, dañan o causan enfermedades al organismo hospedante.
  • 4.  Esta infección es una de las enfermedades más antiguas. Existen datos que sugieren su presencia en el hombre prehistórico, donde se define como la acción conjunta de tres demonios. Uno con un martillo (símbolo de la cefalea) otro con un cubo de agua helada (representativo de los escalofríos) y otro con un horno ardiente (la fiebre).
  • 6. El riesgo de infección varía en función del itinerario, la duración del viaje, la época del año (época de lluvias, temperatura…), inmunidad de la población, distribución de lugares donde se crían los mosquitos y la prevalencia de las distintas especies. Hay cuatro especies del género plasmodium (el parásito causante del paludismo) que transmiten la enfermedad al ser humano: Plasmodium vivax, P. Falciporum (el más mortífero), P. Ovale, y P. Malariae.
  • 8.  El ciclo de vida del Plasmodium vivax es complicado y se completa en dos tipos distintos de huéspedes: definitivo e intermedio.
  • 9.  Un huésped definitivo le proporciona nutrición al parásito. Las personas actúan como huéspedes definitivos en los que se desarrolla el ciclo asexual. Un huésped intermedio ayuda en la transferencia desde un huésped definitivo a otro. Los mosquitos (sólo los Anófeles hembra) son los huéspedes intermedios en los que ocurre el ciclo sexual.
  • 10.  P. falciparo es un parásito intracelular obligado que crece y se multiplica dentro de una vacuola parasitófora. Plasmodium presenta un complejo ciclo de vida que requiere de dos hospederos uno vertebrado y otro invertebrado. En su hospedero vertebrado, ocurre el ciclo de vida asexual o esquizogónico que comienza con la inyección de esporozoítos por la picadura de un mosquito Anopheles sp.
  • 11. Características de la infección en P. vivax y P. falciparum23 Aspecto P. vivax P.falciparum Fase pre-eritrocitica (dias) 6-8 5.5-7 Periodo prepatente (dias) 11-13 9-10 Periodo de incubación (días) 15d o hasta 6 -12 meses 12 (9-14) Gametocitemia (dias postprepatente ) 1-319 7-1519 Ciclo eritrociticos (horas) 48 48 Parasitemia por ul (mm3) Promedio 20.000 20.000 – 500.000 Máximo 50.000 2.000.000 Ataque primario Moderado-severo Severo en no inmunes Paroxismos de fiebre (horas) 8-12 16-36 o más largos Recaidas Si No existen Eritrocitos parasitados Reticulocitos Todos Merozoitos por esquizonte 12- 24 8 – 32
  • 12.  Es una especie parasítica protozoario que causa una forma de malaria en humanos. Es considerada una variedad pequeña del Plasmodium vivax, por lo cual se le ha llamado también Plasmodium vivax minutum.
  • 13.  P. ovale tiene un hábitat limitado. Es endémico principalmente en el África occidental, las Filipinas, el oeste de Indonesia y Papúa, Nueva Guinea.  P. Malariae en MEXICO durante los últimos años la incidencia anual ha sido entre 10,000 y 20,000 casos, sin muertes. Las zonas malarigenas americanas se encuentran limitadas por México en el norte y Argentina en el sur.
  • 14.  Está cercanamente relacionado con Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax que son responsables por la mayoría de las infestaciones.  Se le llama «malaria benigna» por no ser tan peligrosa como las entidades producidas por P. falciparum o P. vivax. P. Malariae causa fiebres que recurren en intervalos de aproximadamente tres días, más de dos días más que las otras especies del parásito.
  • 15.  Paludismo Falciparo: 12 días ( 9 a 15 días ).  Paludismo Vivax: 14 días ( 10 a 20 días ); 8 a 13 meses Recaida.  Paludismo Malarie: 30 días (20 a 40 días ).
  • 17.  Niños  Mujeres Embarazadas  Turistas son Prevención.
  • 18.  Paludismo Vivax 84%  Paludismo Falciparo 14%  Paludismo Malarie <1%  Paludismo Ovale África
  • 19.  Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los principales problemas de salud para el viajero.  La causa principal de paludismo es el cumplimiento incorrecto de la quimioprofilaxis.
  • 21.  Palidez general y Anemia  Dolor de Cabeza  Dolores en el vientre como cólicos  Adelgazamiento  Cansancio  Fiebre moderada  Diarrea  Falta de apetito  Convulsiones  Vómitos
  • 22.  EPIDEMIOLOGICO: Exposición Últimos 30 días, Nexo Epidemiológico, Antecedentes de hospitalización y transfusiones.  CLINICO: Fiebre actual o reciente (últimos 30 días), Paroxismo de Escalofríos, fiebre o diaforesis, Cefalea intensa, Síntomas gastrointestinales, Mialgias, Anemia, Esplenomegalia, Evidencias de manifestaciones severas y complicaciones por P. Falciparo.  LABORATORIO: Demostración del Parasito (Gota Gruesa y ESP)
  • 23.  300 a 500 millones de casos al año.  Aproximadamente 1 millón de muertes.  La edad pediátrica es la mas afectada.
  • 25.  Dormir bajo mosquiteras impregnadas de insecticidas.  Cubriendo las ventanas de la casa con Mallas milimétricas para que no entren lo mosquitos.  Evitando salir de madrugada o al anochecer.  Evitando la acumulación de agua en botellas o pozos cerca de casa.  Usando ropa que cubra la mayor superficie corporal posible.  Vacunas y medicamentos.