Malformaciones congénitas del ojo
Dra. Aura Pacheco Uhia
Residente de Pediatria
 Microftalmia es un defecto de nacimiento en el cual
uno o ambos ojos no se desarrollaron
completamente, y por lo tanto son pequeños, que
puede ser unilateral o bilateral. Incluso cuando es
unilateral, con frecuencia se observan anomalías
leves (p. ej., microcórnea, colobomas, catarata
congénita) del otro ojo.
Microftalmia
 Nanoftalmia.
 Un globo ocular más pequeño que lo normal.
 Puede ser uni o bilateral .
 Acompañada por otras malformaciones o ser parte
de un síndrome, trisomía 13.
 Se debe generalmente a infecciones intrauterinas
como citomegalovirus y la toxoplasmosis.
Microftalmia
 La forma más severa y frecuente de microftalmia, es la
anoftalmia (globo ocular pequeño, defectuoso y que es
como un esbozo de ojo ubicado en la cavidad
orbitaria).
 La córnea puede estar opaca, el cristalino con
cataratas y defectos en la retina.
 El nervio óptico puede estar con anomalías en su
estructura .
Microftalmia
 Detención del crecimiento ocular poco después de haberse
formado la vesícula óptica (4ta semana)
Causas
 Hereditario
 Agentes teratógenos
o Rubeola
o Toxoplasma
o Herpes
 Sustancias químicas
 Radiaciones
Microftalmia
Diagnostico prenatal
Medición ecográfica del tamaño orbicular desde las 12
semanas de gestación.
Microftalmia
 El cristalino se vuelve opaco durante la vida
intrauterina
 Las mujeres que hayan padecido rubéola, durante la
4ta y 7ma semana
 Es la enfermedad responsable entre el 10 y el 39% de
todas las cegueras ocasionadas en los niños
 En los niños suele ser unilateral y asintomática, por lo
que se da un retraso en el diagnóstico
Cataratas congénitas
Las manifestaciones más importantes son:
 Leucocoria: Es un reflejo blanco que puede ser visto por los
padres o por el pediatra.
 Nistagmus: Espasmo de los músculos motores del globo
ocular produciendo movimientos involuntarios de éste en
varios sentidos: horizontal, vertical, oscilatorio, rotatorio o
mixto. Su presencia sugiere mala agudeza visual.
 Estrabismo: Debido a la agudeza visual disminuida.
 Fotofobia: Intolerancia anormal para la luz.
Cataratas congénitas
 La fisura coroidea no se cierra correctamente
 Hendidura en el iris
 Es un agujero o defecto del iris del ojo. La mayoría de los
colobomas están presentes desde el nacimiento
 Los colobomas del iris pueden lucir como un agujero redondo
y negro localizado dentro o al lado de la parte coloreada del
ojo (iris)
 Los colobomas generalmente se diagnostican al nacer o poco
después
Coloboma de iris
Causas
El coloboma puede ocurrir debido a:
 Afecciones hereditarias
 Traumatismo de ojo
 La mayoría de los casos de coloboma son de causa
desconocida y no se relacionan con otras anomalías.
Un pequeño porcentaje de personas con coloboma
tiene otros problemas hereditarios del desarrollo.
Coloboma de iris
 Es la presencia de un ojo único en la parte medial de la
cara.
 Falta de separación de los ojos con la falta de división
del prosencéfalo.
 En esta rara anomalía hay un desarrollo defectuoso
del extremo anterior del tubo neural, razón por la cual
siempre está asociada con anormalidades del cerebro.
Ciclopía
 Ocurre por la acción de
diferentes factores
teratógenos que alteran el
desarrollo embrionario
normal y en consecuencia
afectan los procesos de
formación de los patrones
para la determinación de los
ejes y la organogénesis
ocular.
Ciclopía
Se considera la variable
más extrema de la
holoprosencefalia
(anomalía de la línea
media, que involucran a
la región facial y a otros
 Ptosis es el término medico que describe el párpado
superior caído, la cual puede afectar un solo lado o
ambos.
 Cuando la ptosis ocurre de nacimiento se llama ptosis
congénita.
 Desarrollo imperfecto del músculo elevador del
parpado, el cual es el mayor responsable de elevación
del mismo.
Ptosis palpebral congénita
Condiciones asociadas a la ptosis
 Los niños que nacen con ptosis pueden desarrollar
ojo vago, sufrir de estrabismo y visión borrosa.
Ptosis palpebral congénita
 Es una de las principales causas de ceguera evitable. La
vasculariza?ción retiniana se completa hacia la semana 36-40.
En ella están implicados factores angiogénicos, como el que se
descontrolan en la ROP, produciendo una vascularización
anómala y patológica. Su incidencia es inversamente
proporcional a edad gestacional y peso al nacimiento (81,6% de
niños <1.000 g y 46,9% de niños > 1.000 g). El aumento de la
supervivencia, gracias a la mejoría en los cuidados y técnicas, ha
provocado un aumento de la prevalencia de la ROP. Otro factor
de riesgo es la exposición a O2.
Retinopatia del prematuro
 Se trata de una iridotrabeculodisgenesia, donde la
afectación de la malla trabecular, responsable del
drenaje del humor acuoso, provoca un aumento
de resistencia a la salida del mismo, con elevación
de la presión intraocular y daño el nervio óptico.
Cuando aparece entre el primer y tercer año de
vida, hablaremos de glaucoma infantil, aunque se
trate de la misma etiopatogenia.
 Tríada clásica del glaucoma congénito se define
por: epífora, fotofobia y blefarospasmo
Glaucoma congenito
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Embriología de los Órganos de los Sentidos
PPTX
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
PPTX
Malformaciones congenitas
PPTX
Malformaciones congénitas del ojo
PPTX
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
DOCX
PPTX
Patologías del Ojo
PDF
Miopia e astigmatismo
Embriología de los Órganos de los Sentidos
ENFERMEDADES DEL SEGMENTO ANTERIOR DURANTE EL PROCESO EMBRIONARIO.pptx
Malformaciones congenitas
Malformaciones congénitas del ojo
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Patologías del Ojo
Miopia e astigmatismo

Similar a malformacionescongnitasdelojo-131117132652-phpapp02 (1)-1 (1).pptx (20)

PPTX
PATOLOGIAS DEL OJO11221122132131313.pptx
PPTX
El sentido de la vist axxx
PPTX
Ophthalmic Clinical Case_ Vision Loss by Slidesgo.pptx
PPTX
Ophthalmic Clinical Case_ Vision Loss by Slidesgo.pptx
PDF
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
PPTX
9-oftalmologia (1).pptx
PPTX
Desprendimiento_congenito_de_la_retina_20230921_150710_0000_1.pptx
PPT
Formacion ojo 2
PDF
005 Epidemiologia vision.pdf
PPT
Charla oftalmología y salud visual noia
PPT
Charla oftalmología noia
PDF
Baja visión.
PPTX
expo de oftalmo.pptx
PPTX
Anomalias congenitas oftalmo
DOC
Practica5
PPT
Enfermedades visuales
PPTX
Enfermedades de orbita ocular completa ppt
PDF
Revisión bibliográfica de Aniridia
PPTX
Enfermedades Oculares
PPT
PATOLOGIAS DEL OJO11221122132131313.pptx
El sentido de la vist axxx
Ophthalmic Clinical Case_ Vision Loss by Slidesgo.pptx
Ophthalmic Clinical Case_ Vision Loss by Slidesgo.pptx
El teléfono del ojo. Discapacidad visual.
9-oftalmologia (1).pptx
Desprendimiento_congenito_de_la_retina_20230921_150710_0000_1.pptx
Formacion ojo 2
005 Epidemiologia vision.pdf
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología noia
Baja visión.
expo de oftalmo.pptx
Anomalias congenitas oftalmo
Practica5
Enfermedades visuales
Enfermedades de orbita ocular completa ppt
Revisión bibliográfica de Aniridia
Enfermedades Oculares
Publicidad

Más de jeffomora23 (15)

PPTX
ENTEROCOLITIS presentación de caso clinico
PPTX
ANEMIA_PEDIATRIA. presentacion de informacion medica
PPTX
EMERGENCIAS OFTALMOLOGIA presenyacion ndjwsjspptx
PPTX
seminariodeortopedia202405090635350000-240606013646-4475d449.pptx
PPTX
PRESENTACION DE LAS CARACTERISTICAS DACROCISTITIS.pptx
PPTX
CELULITIS ORBITARIA Y PERIORBITARIA.pptx
PPTX
EXAMEN OFTALMOLOGICO EN PEDIATRIA M.pptx
PPTX
DERMATITIS ATOPICA. DERMATOLOGIA (4).pptx
PPTX
CLASE R2 QUEMADURAS presetacion presentacion
PPTX
enfermedad-hemorragica-del-recien-nacido.pptx
PPTX
TRASTORNOS HEMORRAGICOS EN EL RECIÉN NACIDO (2).pptx
PPTX
HEMORRAGIA DEL RN-LAPTOP-Q7HLCL6L (1).pptx
PPTX
FUNCIONALISMO RENAL , CLASE DE NEFROLOGIA pptx
PPTX
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
PPTX
ALCALOSIS METABÓLICA. cosideraciones generales
ENTEROCOLITIS presentación de caso clinico
ANEMIA_PEDIATRIA. presentacion de informacion medica
EMERGENCIAS OFTALMOLOGIA presenyacion ndjwsjspptx
seminariodeortopedia202405090635350000-240606013646-4475d449.pptx
PRESENTACION DE LAS CARACTERISTICAS DACROCISTITIS.pptx
CELULITIS ORBITARIA Y PERIORBITARIA.pptx
EXAMEN OFTALMOLOGICO EN PEDIATRIA M.pptx
DERMATITIS ATOPICA. DERMATOLOGIA (4).pptx
CLASE R2 QUEMADURAS presetacion presentacion
enfermedad-hemorragica-del-recien-nacido.pptx
TRASTORNOS HEMORRAGICOS EN EL RECIÉN NACIDO (2).pptx
HEMORRAGIA DEL RN-LAPTOP-Q7HLCL6L (1).pptx
FUNCIONALISMO RENAL , CLASE DE NEFROLOGIA pptx
SEMINARIO-Dermatosis-Virales en pediatria .pptx
ALCALOSIS METABÓLICA. cosideraciones generales
Publicidad

Último (20)

PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

malformacionescongnitasdelojo-131117132652-phpapp02 (1)-1 (1).pptx

  • 1. Malformaciones congénitas del ojo Dra. Aura Pacheco Uhia Residente de Pediatria
  • 2.  Microftalmia es un defecto de nacimiento en el cual uno o ambos ojos no se desarrollaron completamente, y por lo tanto son pequeños, que puede ser unilateral o bilateral. Incluso cuando es unilateral, con frecuencia se observan anomalías leves (p. ej., microcórnea, colobomas, catarata congénita) del otro ojo. Microftalmia
  • 3.  Nanoftalmia.  Un globo ocular más pequeño que lo normal.  Puede ser uni o bilateral .  Acompañada por otras malformaciones o ser parte de un síndrome, trisomía 13.  Se debe generalmente a infecciones intrauterinas como citomegalovirus y la toxoplasmosis. Microftalmia
  • 4.  La forma más severa y frecuente de microftalmia, es la anoftalmia (globo ocular pequeño, defectuoso y que es como un esbozo de ojo ubicado en la cavidad orbitaria).  La córnea puede estar opaca, el cristalino con cataratas y defectos en la retina.  El nervio óptico puede estar con anomalías en su estructura . Microftalmia
  • 5.  Detención del crecimiento ocular poco después de haberse formado la vesícula óptica (4ta semana) Causas  Hereditario  Agentes teratógenos o Rubeola o Toxoplasma o Herpes  Sustancias químicas  Radiaciones Microftalmia
  • 6. Diagnostico prenatal Medición ecográfica del tamaño orbicular desde las 12 semanas de gestación. Microftalmia
  • 7.  El cristalino se vuelve opaco durante la vida intrauterina  Las mujeres que hayan padecido rubéola, durante la 4ta y 7ma semana  Es la enfermedad responsable entre el 10 y el 39% de todas las cegueras ocasionadas en los niños  En los niños suele ser unilateral y asintomática, por lo que se da un retraso en el diagnóstico Cataratas congénitas
  • 8. Las manifestaciones más importantes son:  Leucocoria: Es un reflejo blanco que puede ser visto por los padres o por el pediatra.  Nistagmus: Espasmo de los músculos motores del globo ocular produciendo movimientos involuntarios de éste en varios sentidos: horizontal, vertical, oscilatorio, rotatorio o mixto. Su presencia sugiere mala agudeza visual.  Estrabismo: Debido a la agudeza visual disminuida.  Fotofobia: Intolerancia anormal para la luz. Cataratas congénitas
  • 9.  La fisura coroidea no se cierra correctamente  Hendidura en el iris  Es un agujero o defecto del iris del ojo. La mayoría de los colobomas están presentes desde el nacimiento  Los colobomas del iris pueden lucir como un agujero redondo y negro localizado dentro o al lado de la parte coloreada del ojo (iris)  Los colobomas generalmente se diagnostican al nacer o poco después Coloboma de iris
  • 10. Causas El coloboma puede ocurrir debido a:  Afecciones hereditarias  Traumatismo de ojo  La mayoría de los casos de coloboma son de causa desconocida y no se relacionan con otras anomalías. Un pequeño porcentaje de personas con coloboma tiene otros problemas hereditarios del desarrollo. Coloboma de iris
  • 11.  Es la presencia de un ojo único en la parte medial de la cara.  Falta de separación de los ojos con la falta de división del prosencéfalo.  En esta rara anomalía hay un desarrollo defectuoso del extremo anterior del tubo neural, razón por la cual siempre está asociada con anormalidades del cerebro. Ciclopía
  • 12.  Ocurre por la acción de diferentes factores teratógenos que alteran el desarrollo embrionario normal y en consecuencia afectan los procesos de formación de los patrones para la determinación de los ejes y la organogénesis ocular. Ciclopía Se considera la variable más extrema de la holoprosencefalia (anomalía de la línea media, que involucran a la región facial y a otros
  • 13.  Ptosis es el término medico que describe el párpado superior caído, la cual puede afectar un solo lado o ambos.  Cuando la ptosis ocurre de nacimiento se llama ptosis congénita.  Desarrollo imperfecto del músculo elevador del parpado, el cual es el mayor responsable de elevación del mismo. Ptosis palpebral congénita
  • 14. Condiciones asociadas a la ptosis  Los niños que nacen con ptosis pueden desarrollar ojo vago, sufrir de estrabismo y visión borrosa. Ptosis palpebral congénita
  • 15.  Es una de las principales causas de ceguera evitable. La vasculariza?ción retiniana se completa hacia la semana 36-40. En ella están implicados factores angiogénicos, como el que se descontrolan en la ROP, produciendo una vascularización anómala y patológica. Su incidencia es inversamente proporcional a edad gestacional y peso al nacimiento (81,6% de niños <1.000 g y 46,9% de niños > 1.000 g). El aumento de la supervivencia, gracias a la mejoría en los cuidados y técnicas, ha provocado un aumento de la prevalencia de la ROP. Otro factor de riesgo es la exposición a O2. Retinopatia del prematuro
  • 16.  Se trata de una iridotrabeculodisgenesia, donde la afectación de la malla trabecular, responsable del drenaje del humor acuoso, provoca un aumento de resistencia a la salida del mismo, con elevación de la presión intraocular y daño el nervio óptico. Cuando aparece entre el primer y tercer año de vida, hablaremos de glaucoma infantil, aunque se trate de la misma etiopatogenia.  Tríada clásica del glaucoma congénito se define por: epífora, fotofobia y blefarospasmo Glaucoma congenito