SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
CHIHUAHUA
FACULTAD DE MEDICINA
CAMPUS PARRAL
PEDIATRÍA
Dra. María Del Socorro Hernández E.
María Olivia Vallejo Sáenz
6°2
Carencias, excesos o desequilibrios en la
ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes.
Este concepto incluye a la desnutrición y
sobrealimentación.
MALNUTRICIÓN
Estado patológico caracterizado por la falta de aporte
adecuado de energía y/o nutrientes acordes a las
necesidades biológicas del organismo, que produce un
estado catabólico, sistémico y potencialmente
reversible.
DESNUTRICIÓN
FISIOPATOLOGÍA
 Ligada al fenómeno biológico del crecimiento, puede
manifestarse por:
 Balance positivo
 Balance neutro
 Balance negativo
Masa y Volumen del
organismo
“Cuando la velocidad de síntesis es menor que la destrucción,
la masa corporal disminuye en relación con el momento
previo, pero el balance negativo, cualquiera que sea la causa
que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado,
ya que las disfunciones orgánicas que lo acompañan son
incompatibles con la vida.”
Existen 4 mecanismos
que pueden verse
afectados:
1. Falta de aporte energético (ingesta)
2. Alteración de la absorción
3. Catabolismo exagerado
4. Exceso en la excreción
Jolliffe, 1950.- Propuso una serie de eventos en el organismo, carente de
energía:
I. Depleción de reservas nutricias
II. Alteraciones bioquímicas
III. Alteraciones funcionales
IV. Alteraciones anatómicas
Gómez.- Propone la siguiente falla orgánica:
1. Perdida inicial de peso
2. Perdida de la relación entre el segmento superior e inferior
• Estancamiento de la talla
• Alteración del perímetro torácico y cefálico
3. Perdida de la capacidad de lenguaje y capacidad motora
4. Falla cardiaca y neurológica
5. Muerte
Malnutrición Infantil
SIGNOS UNIVERSALES
 Dilución bioquímica:
 hipoproteinemia sérica
 Osmolaridad sérica disminuida
 Hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia
 Hipofunción:
 Déficit en los sistemas del organismo
 Hipotrofia:
 Afección de masa muscular, panículo adiposo, osificación y consecuente
alteración en talla y peso
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
 Pueden indicar que la desnutrición del Px es de moderada a
severa.
 Los mas frecuentes son:
 Alteraciones dermatológicas y mucosas.
 Edema, temblores o rigidez muscular, raquitismo.
*SIGNOS AGREGADOS
*ABCD (antropométrica, bioquímica, clínica, dietética.)
PESO Y TALLA
Clínica, clasificación de la desnutrición:
 PRIMARIA: se determina si la ingesta de alimento
es insuficiente.
 SECUNDARIA: cuando el organismo no utiliza el
alimento consumido y se interrumpe el proceso
digestivo o absortivo de los nutrimentos.
 MIXTA O TERCIARIA: cuando la coalescencia de
ambas condicionan la desnutrición.
CUADRO CLÍNICO: PRIMARIA
 El niño se vuelve crónicamente llorón y
descontento.
 No se aprecia que adelgace, pero el peso puede
estar estancado.
 No se observan datos gastrointestinales, solo en
ocasiones constipación.
SECUNDARIA
 La perdida de peso se acentúa y va pasando del 10 o 15%, a
perdidas mayores.
 La fontanela se hunde, al igual que los ojos.
 Los tejidos del cuerpo se van volviendo flojos, pierden la
turgencia y elasticidad.
 Tiende a enfermarse seguido y se acentúa la irritabilidad.
 Presenta episodios de diarrea.
 Edemas por hipoproteinemia.
MIXTA O TERCIARIA
 Síntomas exacerbados.
 MARASMO: muchos niños llegan a esta etapa sin
edema por carencia proteica o manifestaciones de
carencias vitamínicas.
 KWASHIORKOR: algunos llegan con las
extremidades edematosas, lesiones
dermatológicas y en casos mas graves edema en
anasarca.
Malnutrición Infantil
KWASHIORKOR Y MARASMO
FISIOPATOLOGÍA DE LAS FORMAS
SEVERAS
Descrito por primera vez por Cicely Williams, 1933.
«Enfermedad atribuible a la deficiencia de proteínas, en
niños de 1-4 años, con una dieta inadecuada, que puede ser
una lactancia materna exclusiva prolongada o destete
temprano por nuevos embarazos.»
KWASHIORKOR
Evolución Clínica
 Enfermedad aguda.
 Membranas celulares se
hacen mas permeables.
 Edema.
 Cambios en el cabello.
 Fascies lunar.
 Cambios mentales.
 Desgaste.
 Anemia
 Diarrea.
 Dermatitis.
 Lesiones en mucosas.
 Hígado graso.
 Alteraciones
inmunitarias.
Prevención y Tratamiento
 Dieta con cantidad adecuada de proteínas.
 Administrar vitaminas y minerales
 Controlar los síntomas.
 Tratar infecciones agregadas.
*Si el crecimiento y desarrollo han resultado muy afectados, el
retraso físico y mental pueden ser permanentes.
*Mientras mas joven es el niño que padece la carencia, mas
devastadores son los efectos a largo plazo.
Descrito en 1982 por Gurson y Saner.
«Malnutrición energética y proteínica severa
acompañada de emaciación, caracterizada por una
deficiencia calórica. El peso corporal puede reducirse
en un 80% en comparación con la talla. La incidencia
se presenta durante el primer año de vida.»
MARASMO
Evolución clínica
 Crecimiento deficiente.
 Emaciación.
 Estado de alerta disminuido.
 Apetito normal
 Diarrea.
 Ulceraciones.
 Cambios en el cabello.
 Deshidratación.
 MARASMO- KWASHIORKOR
 Combinación de desnutrición calórico- protéica
 Se combinan los síntomas
CARACTERÍSTICA KWASHIORKOR MARASMO
INSUFICIENTE
CRECIMIENTO
PRESENTE PRESENTE
EMACIACIÓN PRESENTE PRESENTE,
NOTORIO.
EDEMA PRESENTE
(PUEDE SER LEVE)
AUSENTE
CAMBIO EN
CABELLO
COMÚN MENOS COMÚN
CAMBIO MENTAL MUY COMÚN RARO
DERMATOSIS COMÚN NO OCURRE
APETITO POBRE BUENO
ANEMIA GRAVE AUSENTE O LEVE
GRASA
SUBCUTANEA
REDUCIDA AUSENTE
ROSTRO PUEDE SER
EDEMATOSO
MACILENTO, CARA
DE MONO
INFILTRACION
GRASA EN HIGADO
PRESENTE AUSENTE
BIBLIOGRAFÍA
 Manual de nutrición en Pediatría, Moreno Gil-
Riaño Muñoz.
 El Residente.- Clasificación y evaluación de la
desnutrición del paciente pediátrico, Márquez-
González.
 www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/des
nutrición.html

Más contenido relacionado

PPTX
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
PPT
Malnutricion infantil
PPTX
Kwashiorkor
PPTX
Nutrición de la gestante
PPTX
Alimentacion del recien nacido
PPTX
Alimentacion del lactante menor y mayor
PPT
Alimentacion artificial
Cetoacidosis diabética en el servicio de urgencias pediatría
Malnutricion infantil
Kwashiorkor
Nutrición de la gestante
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion artificial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluación nutricional en neonatos
PPTX
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
PPTX
Nutrición de la embarazada
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPTX
Nutrición en el Neonato
PPT
Requerimientos nutricionales
PPTX
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
PPTX
Desnutricion infantil 1
PPTX
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
PPTX
Desnutrición Energético Proteica
PPT
Power+point+desnutrición
PPTX
Directiva N° 056-MINSA
PDF
Lactancia materna
PPT
Desnutricion infantil
PPT
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
PPT
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
PPTX
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
PPTX
Desnutrición copia
PPTX
Nutricion (1)
PPTX
La desnutrición infantil
Evaluación nutricional en neonatos
HIPOGLUCEMIA NEONATAL.pptx
Nutrición de la embarazada
Atencion inmediata del Recién Nacido
Nutrición en el Neonato
Requerimientos nutricionales
Marasmo y Kwashiorkor Pediatria
Desnutricion infantil 1
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Desnutrición Energético Proteica
Power+point+desnutrición
Directiva N° 056-MINSA
Lactancia materna
Desnutricion infantil
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
Bases Técnicas AIEPI-Nut - CLINICO
MANEJO DE LAS DESNUTRICIÓN GRAVE EN PEDIATRÍA
Desnutrición copia
Nutricion (1)
La desnutrición infantil
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Ud.5 la malnutricion
PDF
Desnutricion en pediatría
PPT
La desnutricion
PPT
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
PPTX
La malnutrición
PPTX
desnutricion
Ud.5 la malnutricion
Desnutricion en pediatría
La desnutricion
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
La malnutrición
desnutricion
Publicidad

Similar a Malnutrición Infantil (20)

PDF
desnutrición infantil definiciones y clasificacion
DOC
Seminario de desnutricion
PPT
Clase ppt nutricion
PPTX
White and Orange Simple Portfolio Presentation.pptx
PPT
Desnutrición pediatría clase
PPTX
Historia natural de la desnutrición 2
PPTX
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
PPTX
LA DESNUTRICION
PPTX
Desnutrición
PPTX
Presentacion de-maria-desnutricion
PPTX
DESNUTRICION DESARROLLO CLINICO Y TERAPEUTICO.pptx
PPTX
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
PPT
Desnutricion y obesidad
PPT
Kwashiorkor
PPTX
Desnutricion chava
PPTX
Sx de Malnutricion.pptx
DOCX
Desnutrición
DOCX
Semiologia estado nutricional
PPTX
Desnutricion Y Bajo Peso
PDF
Desnutricion
desnutrición infantil definiciones y clasificacion
Seminario de desnutricion
Clase ppt nutricion
White and Orange Simple Portfolio Presentation.pptx
Desnutrición pediatría clase
Historia natural de la desnutrición 2
ATENCIÓN DE LA DESNUTRCION
LA DESNUTRICION
Desnutrición
Presentacion de-maria-desnutricion
DESNUTRICION DESARROLLO CLINICO Y TERAPEUTICO.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutricion y obesidad
Kwashiorkor
Desnutricion chava
Sx de Malnutricion.pptx
Desnutrición
Semiologia estado nutricional
Desnutricion Y Bajo Peso
Desnutricion

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
intervencio y violencia, ppt del manual
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU

Malnutrición Infantil

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL PEDIATRÍA Dra. María Del Socorro Hernández E. María Olivia Vallejo Sáenz 6°2
  • 2. Carencias, excesos o desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes. Este concepto incluye a la desnutrición y sobrealimentación. MALNUTRICIÓN
  • 3. Estado patológico caracterizado por la falta de aporte adecuado de energía y/o nutrientes acordes a las necesidades biológicas del organismo, que produce un estado catabólico, sistémico y potencialmente reversible. DESNUTRICIÓN
  • 4. FISIOPATOLOGÍA  Ligada al fenómeno biológico del crecimiento, puede manifestarse por:  Balance positivo  Balance neutro  Balance negativo Masa y Volumen del organismo “Cuando la velocidad de síntesis es menor que la destrucción, la masa corporal disminuye en relación con el momento previo, pero el balance negativo, cualquiera que sea la causa que lo genere, no puede mantenerse por tiempo prolongado, ya que las disfunciones orgánicas que lo acompañan son incompatibles con la vida.”
  • 5. Existen 4 mecanismos que pueden verse afectados: 1. Falta de aporte energético (ingesta) 2. Alteración de la absorción 3. Catabolismo exagerado 4. Exceso en la excreción Jolliffe, 1950.- Propuso una serie de eventos en el organismo, carente de energía: I. Depleción de reservas nutricias II. Alteraciones bioquímicas III. Alteraciones funcionales IV. Alteraciones anatómicas Gómez.- Propone la siguiente falla orgánica: 1. Perdida inicial de peso 2. Perdida de la relación entre el segmento superior e inferior • Estancamiento de la talla • Alteración del perímetro torácico y cefálico 3. Perdida de la capacidad de lenguaje y capacidad motora 4. Falla cardiaca y neurológica 5. Muerte
  • 7. SIGNOS UNIVERSALES  Dilución bioquímica:  hipoproteinemia sérica  Osmolaridad sérica disminuida  Hiponatremia, hipokalemia e hipomagnesemia  Hipofunción:  Déficit en los sistemas del organismo  Hipotrofia:  Afección de masa muscular, panículo adiposo, osificación y consecuente alteración en talla y peso
  • 8. SIGNOS CIRCUNSTANCIALES  Pueden indicar que la desnutrición del Px es de moderada a severa.  Los mas frecuentes son:  Alteraciones dermatológicas y mucosas.  Edema, temblores o rigidez muscular, raquitismo. *SIGNOS AGREGADOS *ABCD (antropométrica, bioquímica, clínica, dietética.) PESO Y TALLA
  • 9. Clínica, clasificación de la desnutrición:  PRIMARIA: se determina si la ingesta de alimento es insuficiente.  SECUNDARIA: cuando el organismo no utiliza el alimento consumido y se interrumpe el proceso digestivo o absortivo de los nutrimentos.  MIXTA O TERCIARIA: cuando la coalescencia de ambas condicionan la desnutrición.
  • 10. CUADRO CLÍNICO: PRIMARIA  El niño se vuelve crónicamente llorón y descontento.  No se aprecia que adelgace, pero el peso puede estar estancado.  No se observan datos gastrointestinales, solo en ocasiones constipación.
  • 11. SECUNDARIA  La perdida de peso se acentúa y va pasando del 10 o 15%, a perdidas mayores.  La fontanela se hunde, al igual que los ojos.  Los tejidos del cuerpo se van volviendo flojos, pierden la turgencia y elasticidad.  Tiende a enfermarse seguido y se acentúa la irritabilidad.  Presenta episodios de diarrea.  Edemas por hipoproteinemia.
  • 12. MIXTA O TERCIARIA  Síntomas exacerbados.  MARASMO: muchos niños llegan a esta etapa sin edema por carencia proteica o manifestaciones de carencias vitamínicas.  KWASHIORKOR: algunos llegan con las extremidades edematosas, lesiones dermatológicas y en casos mas graves edema en anasarca.
  • 14. KWASHIORKOR Y MARASMO FISIOPATOLOGÍA DE LAS FORMAS SEVERAS
  • 15. Descrito por primera vez por Cicely Williams, 1933. «Enfermedad atribuible a la deficiencia de proteínas, en niños de 1-4 años, con una dieta inadecuada, que puede ser una lactancia materna exclusiva prolongada o destete temprano por nuevos embarazos.» KWASHIORKOR
  • 16. Evolución Clínica  Enfermedad aguda.  Membranas celulares se hacen mas permeables.  Edema.  Cambios en el cabello.  Fascies lunar.  Cambios mentales.  Desgaste.  Anemia  Diarrea.  Dermatitis.  Lesiones en mucosas.  Hígado graso.  Alteraciones inmunitarias.
  • 17. Prevención y Tratamiento  Dieta con cantidad adecuada de proteínas.  Administrar vitaminas y minerales  Controlar los síntomas.  Tratar infecciones agregadas. *Si el crecimiento y desarrollo han resultado muy afectados, el retraso físico y mental pueden ser permanentes. *Mientras mas joven es el niño que padece la carencia, mas devastadores son los efectos a largo plazo.
  • 18. Descrito en 1982 por Gurson y Saner. «Malnutrición energética y proteínica severa acompañada de emaciación, caracterizada por una deficiencia calórica. El peso corporal puede reducirse en un 80% en comparación con la talla. La incidencia se presenta durante el primer año de vida.» MARASMO
  • 19. Evolución clínica  Crecimiento deficiente.  Emaciación.  Estado de alerta disminuido.  Apetito normal  Diarrea.  Ulceraciones.  Cambios en el cabello.  Deshidratación.
  • 20.  MARASMO- KWASHIORKOR  Combinación de desnutrición calórico- protéica  Se combinan los síntomas
  • 21. CARACTERÍSTICA KWASHIORKOR MARASMO INSUFICIENTE CRECIMIENTO PRESENTE PRESENTE EMACIACIÓN PRESENTE PRESENTE, NOTORIO. EDEMA PRESENTE (PUEDE SER LEVE) AUSENTE CAMBIO EN CABELLO COMÚN MENOS COMÚN CAMBIO MENTAL MUY COMÚN RARO DERMATOSIS COMÚN NO OCURRE APETITO POBRE BUENO ANEMIA GRAVE AUSENTE O LEVE GRASA SUBCUTANEA REDUCIDA AUSENTE ROSTRO PUEDE SER EDEMATOSO MACILENTO, CARA DE MONO INFILTRACION GRASA EN HIGADO PRESENTE AUSENTE
  • 22. BIBLIOGRAFÍA  Manual de nutrición en Pediatría, Moreno Gil- Riaño Muñoz.  El Residente.- Clasificación y evaluación de la desnutrición del paciente pediátrico, Márquez- González.  www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/des nutrición.html