SlideShare una empresa de Scribd logo
• I N S T I T U T O M E X I C A N O D E L S E G U R O S O C I A L
• M O D U L O : I M A G E N O L O G Í A M A M A R I A
• D R A . Y A D I R A I V E T T C A S T E L L A N O S M B R X
• D R . J O R G E L U I S B U G A R I N R O D I G U E Z R 2 R X
CONTENIDO
¿Cómo se forma la imagen?
Tipos de mamografía
¿Cómo funciona la tomosintesis?
Equipamiento necesario
Proyecciones de rutina
Proyecciones adicionales
Indicaciones de mamografía y tomosíntesis
Artefactos
OBJETIVOS
• Conocer los aspectos técnicos de la mastografía y tomosíntesis.
• Identificar y entender las proyecciones utilizadas.
• Conocer las indicaciones de la mamografía y tomosínteis
MAMOGRAFÍA
• La mamografía es la técnica de elección para la detección precoz del cáncer de mama.
• Tamizaje
• Varios ensayos clínicos han demostrado la eficacia de esta técnica, capaz de disminuir la mortalidad por
cáncer de mama hasta en un 30%.
• Estudio de baja dosis de radiación.
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y
Patología Mamaria,
MAMOGRAFÍA
• La mama normal está compuesta por tres tipos de tejidos fundamentalmente: fibroso, glandular
y adiposo.
• Tejidos blandos que forman la mama son muy similares, las técnicas radiográficas normales son
completamente inútiles.
Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona
España, Ed. Elsevier.
MAMOGRAFÍA
La mamografía de diagnóstico:
Se realiza en pacientes con síntomas o factores de riesgo elevados.
Pueden ser necesarias dos o tres proyecciones de cada imagen.
La mamografía de detección:
Se realiza en mujeres asintomáticas mediante un protocolo de dos proyecciones, normalmente
la oblicua lateral medial y la craneocaudal, para detectar un cáncer no sospechado.
Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona
España, Ed. Elsevier.
MAMOGRAFÍA
• Generador
• Miliamperaje
• Tubo de rayos
• Filtros
• Colimación
• Compresión
• Parrilla antidifusora
• Receptor de imagen
• Exposimetría automática
• Imagen radiológica
• Elementos para otras técnicas complementarias
Alcázar Baños, Miguel. El mamógrafo, bases de la mamografía. Principios Diagnósticos Diferenciales
MAMOGRAFIA.pptx
Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona
España, Ed. Elsevier.
MAMOGRAFÍA
Elementos empleados en los equipos.
– Molibdeno
– Rodio
– Tungsteno
Punto focal
Reducción del desenfoque
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
MAMOGRAFÍA
Solo las unidades
especiales podrían
ser utilizadas en los
mamógrafos.
Bajo kilovoltaje
Baja dosis de
radiación
Ánodo de
Molibdeno
0.03mm
25-28 KeV.
Ánodo de Tungsteno
22-26 KeV
Ánodo de Tungsteno
con ventana de
Berilio y un fino
filtro de Molibdeno
o Rodio
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
MAMOGRAFÍA
Punto Focal
– No mayor de 0.3 mm
– Preferible de 0.1 a 0.2 mm
Reducción del oscurecimiento geométrico, distancia entre la mama y el receptor de
imagen lo más pequeña posible
Distancia del punto focal al objeto podría ser maximizada.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
MAMOGRAFÍA
Rejillas
• Mejora de la calidad.
• Reducción de dispersión.
• Aumento de contraste.
• Mamas gruesas y densas.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
MAMOGRAFÍA
Compresión
• La mejor calidad de imagen.
• Más exposicion de los tejidos adyecentes a la
pared toracica
• Menos sobre exposicion de los tejidos cercas del
pezón
• El desenfoque del punto focal se reduce.
Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
MAMOGRAFÍA
Radiación
– Parénquima es donde se requiere la mayor
dosis de radiación
– Su composición afecta la dosis
– 0.3 – 0.4 mSv = 7 semanas ambiente
Factores que aumentan la dosis de radiación
Grososr de composición de la mama
Meteriales de composición del Ánodo
Filtración
kVp
El uso de rejilla
El procesamiento
MAMOGRAFÍA DIGITAL
• Amplio rango dinámico y el contraste mejorado.
• El rango dinámico de aproximadamente 1600:1 frente a 100:1 de la película.
• Mayor resolución de contraste en el tejido mamario denso.
• La resolución espacial de la mamografía digital es menor que la de la película.
• La observación de detalles finos no se ve comprometida
PROYECCIONES
PROYECCIONES
Proyección Medio
Oblicua Lateral (MOL)
Proyección Craneocaudal
(CC)
Proyección Lateral
medial (LM)
Proyección Verdadera
Lateral (ML)
Proyección Latero Medial
Oblicua (LMO)
Proyección Craneocaudal
exagerada lateralmente
o medialmente
(CCEL/CCEM)
Proyección Prolongación
axilar
Proyección Surco
intramamario
Proyección Craneocaudal
con rotación medial o
lateral
Proyección Tangencial
Técnica de Eklund Magnificación
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
Proyección Medio Oblicua Lateral (MOL)
– La mama se comprime en el mismo
ángulo de oblicuidad que el músculo
pectoral mayor.
– Angular de 45 a 60 grados en dirección
caudal desde la posición vertical.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
Proyección Medio Oblicua Lateral (MOL)
– Musculo pectoral 1
– Angulo inframamario 2
– Tejido gladular superior 3
– Tejido graso retroglandular 4
– Pezón extramamario 5
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
• Proyección Craneocaudal (CC)
• La vista CC es una vista
transversal estándar del seno.
• Incluye la mayor parte del
parénquima excepto el extremo
lateral y regiones posteriores de
la mama.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
• Proyección Craneocaudal
(CC)
– Musculo pectoral 1
– Tejido graso retroglandular 2
– Tejido medial de la mama 3
– Tejido glandular lateral 4
– Pezón extramamario 5
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters
Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
 Proyección Lateral medial (LM)
 La vista lateral medial (LM) también es
una vista lateral de 90 grados.
 En este caso la mama está comprimida
desde la cara lateral.
 El haz de rayos X se dirige desde la
dirección lateral a la medial.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters
Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
• Proyección Lateral medial (LM)
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
Proyección Verdadera Lateral (ML).
• Colocado contra la cara lateral de la
mama y la compresión aplicada desde
la dirección medial, la vista ML es una
verdadera vista sagital
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd
edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
Proyección Verdadera Lateral
(ML).
• Es esencial para localizar una
lesión y también puede ser de
ayuda para diferenciar una
lesión verdadera de una
superposición de tejido
glandular.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters
Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
Proyección Latero Medial Oblicua (LMO)
• El tubo y el porta cassette se inclinan entre
45 y 60 grados hacia la mama contralateral.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007.
pp 19-59
PROYECCIONES
• Pueden obtener imágenes de lesiones
ubicadas muy medioposteriormente
que se ven solo en la vista CC.
• Obtener imágenes de lesiones
palpables en el cuadrante interno que
no se ven en la mamografía.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition.
2007. pp 19-59
Proyección Craneocaudal exagerada
lateralmente o medialmente
(CCEL/CCEM)
• La mama se rota medialmente de
modo que la cara lateral y posterior de
la mama quede incluida en el campo
de visión
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition.
2007. pp 19-59
Proyección Craneocaudal
exagerada lateralmente o
medialmente (CCEL/CCEM)
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition.
2007. pp 19-59
Proyección Craneocaudal exagerada
lateralmente o medialmente
(CCEL/CCEM)
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition.
2007. pp 19-59
PROYECCIONES
Proyección Prolongación axilar.
La paciente se gira 15 grados en
dirección opuesta y el brazo ipsilateral
se coloca en un ángulo de 90 grados
con respecto a la mama.
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition.
2007. pp 19-59
• Proyección Prolongación axilar.
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition.
2007. pp 19-59
• PROYECCIÓN TANGENCIAL
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
Proyección Surco intramamario
Ante la sospecha de una lesión medial, se
puede obtener esta proyección.
Es la mejor proyección para obtener
imágenes de la zona esternal.
PROYECCIONES
PROYECCIONES
Técnica de Eklund
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
PROYECCIONES
De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
TOMOSÍNTESIS
TOMOSÍNTESIS
También denominada
mamografía
tridimensional,
(de baja dosis de
radiación).
Uso debido a la baja
sensibilidad de la
mamografía en mamas
densas
Permite reconstrucción
en múltiples planos,
paralelos al detector
El tiempo de barrido
debe ser corto.
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
ÁNGULO DE BARRIDO
• ÁNGULO ANCHO >15°
>Resolución en eje Z, < anchura de corte, <
superposición tisular.
• ÁNGULO ESTRECHO <15°
<Resolución en eje Z, > anchura de corte, >
superposición tisular.
TOMOSÍNTESIS
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
• Step and shoot
• Modo continuo
• DURACIÓN: 4 – 25 segundos
• Reconstrucción: Cuatridimensional
TOMOSÍNTESIS
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
• MODO STEP AND SHOOT
– Evita la borrosidad secundaria al movimiento.
• MODO CONTINUO
– Contribuye a reducir la borrosidad.
– Un ángulo de barrido mayor contribuye a incrementar la borrosidad focal, disminuyendo la nitidez de las
microcalcificaciones.
TOMOSÍNTESIS
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
MAMOGRAFIA.pptx
DETECTOR
• Alta velocidad de transferencia de datos
• Elevada eficiencia de detección cuántica
• Estacionarios o de movimiento sincrónico
ALGORITMO DE RECONSTRUCCIÓN:
• Shift and add (Retroproyección no filtrada)
TOMOSÍNTESIS
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.004
VISUALIZACIÓN DE IMAGEN
• Con indicación de grosor de corte
• No se emplea rejilla p / R dispersa
ARTEFACTOS:
• Pila de monedas (producido por lesiones hiperdensas como calcificaciones groseras)
• Incremento de densidad de lesiones intramamarias pró- ximas a la piel.
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
TOMOSÍNTESIS
• La suma de las dosis de todas las proyecciones sea equivalente a la dosis de una o 2
proyecciones de mamografía convencional.
TOMOSÍNTESIS
• Reducción hasta visualización óptima
de calcificaciones (200 m)
• 1.42 – 2.3 mGy (Promedio 2.1)
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.004
TOMOSÍNTESIS
• Paciente asintomática de 52
años.
• En la proyección oblicua
mediolateral de la mama
izquierda se identificó una
posible imagen de distorsión.
• El estudio de TS resultó
normal, ya que se trataba de
una superposición tisular.
TOMOSINTESIS
Paciente de 58 años que
acudió para revisión
preventiva.
• En el estudio convencional
no se apreciaron
alteraciones destacables.
• Sin embargo, en la TS se
identificó un nódulo
espiculado de 8 mm. La
biopsia demostró un
carcinoma ductal infiltrante.
INDICACIONES
MAMOGRAFÍA
• Screening
• Diagnóstico
• 40 – 69 años
• Control asimetrías / B3
• Control QTX / RTX
TOMOSÍNTESIS
• Resolución de dudas generadas en
imágenes 2D
• Mejora de sensibilidad, especialmente
en mamas densas
• Detección temprana de cáncer en
pacientes con síntomas
Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
BIBLIOGRAFÍA
• Alcázar Baños, Miguel. El mamógrafo, bases de la mamografía. Principios Diagnósticos
Diferenciales
• De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp
19-59
• Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados.
Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45.
• Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España,
Ed. Elsevier.

Más contenido relacionado

PPTX
Mamografía y Proyecciones mamográficas.pptx
PPTX
proyecciones en mastografia (3).pptx
PPT
Artefactos en mamografia
PPTX
El arte de la mastografia en el diagnostico
PDF
Ultrasonido de mama y elastografía.
PPTX
Clasificación birads
PDF
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER
Mamografía y Proyecciones mamográficas.pptx
proyecciones en mastografia (3).pptx
Artefactos en mamografia
El arte de la mastografia en el diagnostico
Ultrasonido de mama y elastografía.
Clasificación birads
IMAGENOLOGÍA DE LA MUJER

La actualidad más candente (20)

PPT
Proteccion Radiologica en Mamografia
PPTX
Tomosíntesis de Mama
PPTX
Secuencias y saturacion en irm
PPTX
Mastografía
PPTX
Resonancia nuclear magnetica 885
PPTX
Tomosíntesis mamográfica
PPTX
Estudios contrastados
PPT
Contrastes2
PPT
Tc angio tac
PPTX
Angio tac de abdomen y pelvis
PPT
SIMULACION.ppt
PPT
MAMOGRAFÍA
PDF
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
PPTX
Mamografia proyecciones complementarias
PPSX
Mamografo o mastografo
PDF
Radiologia de mama
PPTX
Imagenología de mama
PPTX
PPTX
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Proteccion Radiologica en Mamografia
Tomosíntesis de Mama
Secuencias y saturacion en irm
Mastografía
Resonancia nuclear magnetica 885
Tomosíntesis mamográfica
Estudios contrastados
Contrastes2
Tc angio tac
Angio tac de abdomen y pelvis
SIMULACION.ppt
MAMOGRAFÍA
Protección Radiológica del Paciente y Control de Calidad en Mamografía
Mamografia proyecciones complementarias
Mamografo o mastografo
Radiologia de mama
Imagenología de mama
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Publicidad

Similar a MAMOGRAFIA.pptx (20)

PPTX
TECNICA RADIOLOGICA EN LA MAMOGRAFIA.pptx
PPTX
PPTX
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
PPTX
Mastografia y BIRADS.pptx
PPT
Mamografia
PPTX
Evaluacion de la MAMA Radiologicamente por BIRADS
PDF
mamografia - tecnica y evolucion (1).pdf
PPTX
Mamografiaaa rocioo
PPTX
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
PPTX
Mamografía presentacion tp1 Radiofisica Sanitaria.pptx
PPTX
Screening y metodos diagnosticos emi y guille
PPTX
MAMOGRAFIA2PARTE.ppt
PPTX
Mamografia
PPTX
Técnicas de imagen para explorar mamas
PPTX
TECNICAS RADIOLOGICAS DE MAMOGRAFIA Y ANATOMIA.pptx
PPTX
MAMOGRAFIA 2024_isb.pptx.mamografostodo.
PDF
Imagenología de mama
PPTX
Seminario de mama
PDF
proyecciones mastograficas, MANUAL DE PROYECCIONES
TECNICA RADIOLOGICA EN LA MAMOGRAFIA.pptx
MAMOGRAFIA NORMAL.pptx
Mastografia y BIRADS.pptx
Mamografia
Evaluacion de la MAMA Radiologicamente por BIRADS
mamografia - tecnica y evolucion (1).pdf
Mamografiaaa rocioo
Evaluacion radiologica de la mama. dra.huancaya copia
Mamografía presentacion tp1 Radiofisica Sanitaria.pptx
Screening y metodos diagnosticos emi y guille
MAMOGRAFIA2PARTE.ppt
Mamografia
Técnicas de imagen para explorar mamas
TECNICAS RADIOLOGICAS DE MAMOGRAFIA Y ANATOMIA.pptx
MAMOGRAFIA 2024_isb.pptx.mamografostodo.
Imagenología de mama
Seminario de mama
proyecciones mastograficas, MANUAL DE PROYECCIONES
Publicidad

Último (20)

PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r

MAMOGRAFIA.pptx

  • 1. • I N S T I T U T O M E X I C A N O D E L S E G U R O S O C I A L • M O D U L O : I M A G E N O L O G Í A M A M A R I A • D R A . Y A D I R A I V E T T C A S T E L L A N O S M B R X • D R . J O R G E L U I S B U G A R I N R O D I G U E Z R 2 R X
  • 2. CONTENIDO ¿Cómo se forma la imagen? Tipos de mamografía ¿Cómo funciona la tomosintesis? Equipamiento necesario Proyecciones de rutina Proyecciones adicionales Indicaciones de mamografía y tomosíntesis Artefactos
  • 3. OBJETIVOS • Conocer los aspectos técnicos de la mastografía y tomosíntesis. • Identificar y entender las proyecciones utilizadas. • Conocer las indicaciones de la mamografía y tomosínteis
  • 4. MAMOGRAFÍA • La mamografía es la técnica de elección para la detección precoz del cáncer de mama. • Tamizaje • Varios ensayos clínicos han demostrado la eficacia de esta técnica, capaz de disminuir la mortalidad por cáncer de mama hasta en un 30%. • Estudio de baja dosis de radiación. Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria,
  • 5. MAMOGRAFÍA • La mama normal está compuesta por tres tipos de tejidos fundamentalmente: fibroso, glandular y adiposo. • Tejidos blandos que forman la mama son muy similares, las técnicas radiográficas normales son completamente inútiles. Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
  • 6. MAMOGRAFÍA La mamografía de diagnóstico: Se realiza en pacientes con síntomas o factores de riesgo elevados. Pueden ser necesarias dos o tres proyecciones de cada imagen. La mamografía de detección: Se realiza en mujeres asintomáticas mediante un protocolo de dos proyecciones, normalmente la oblicua lateral medial y la craneocaudal, para detectar un cáncer no sospechado. Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
  • 7. MAMOGRAFÍA • Generador • Miliamperaje • Tubo de rayos • Filtros • Colimación • Compresión • Parrilla antidifusora • Receptor de imagen • Exposimetría automática • Imagen radiológica • Elementos para otras técnicas complementarias Alcázar Baños, Miguel. El mamógrafo, bases de la mamografía. Principios Diagnósticos Diferenciales
  • 9. Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
  • 10. MAMOGRAFÍA Elementos empleados en los equipos. – Molibdeno – Rodio – Tungsteno Punto focal Reducción del desenfoque De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 11. MAMOGRAFÍA Solo las unidades especiales podrían ser utilizadas en los mamógrafos. Bajo kilovoltaje Baja dosis de radiación Ánodo de Molibdeno 0.03mm 25-28 KeV. Ánodo de Tungsteno 22-26 KeV Ánodo de Tungsteno con ventana de Berilio y un fino filtro de Molibdeno o Rodio De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 12. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 13. MAMOGRAFÍA Punto Focal – No mayor de 0.3 mm – Preferible de 0.1 a 0.2 mm Reducción del oscurecimiento geométrico, distancia entre la mama y el receptor de imagen lo más pequeña posible Distancia del punto focal al objeto podría ser maximizada. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 14. MAMOGRAFÍA Rejillas • Mejora de la calidad. • Reducción de dispersión. • Aumento de contraste. • Mamas gruesas y densas. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59 Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
  • 15. MAMOGRAFÍA Compresión • La mejor calidad de imagen. • Más exposicion de los tejidos adyecentes a la pared toracica • Menos sobre exposicion de los tejidos cercas del pezón • El desenfoque del punto focal se reduce. Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
  • 16. Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.
  • 17. MAMOGRAFÍA Radiación – Parénquima es donde se requiere la mayor dosis de radiación – Su composición afecta la dosis – 0.3 – 0.4 mSv = 7 semanas ambiente Factores que aumentan la dosis de radiación Grososr de composición de la mama Meteriales de composición del Ánodo Filtración kVp El uso de rejilla El procesamiento
  • 18. MAMOGRAFÍA DIGITAL • Amplio rango dinámico y el contraste mejorado. • El rango dinámico de aproximadamente 1600:1 frente a 100:1 de la película. • Mayor resolución de contraste en el tejido mamario denso. • La resolución espacial de la mamografía digital es menor que la de la película. • La observación de detalles finos no se ve comprometida
  • 20. PROYECCIONES Proyección Medio Oblicua Lateral (MOL) Proyección Craneocaudal (CC) Proyección Lateral medial (LM) Proyección Verdadera Lateral (ML) Proyección Latero Medial Oblicua (LMO) Proyección Craneocaudal exagerada lateralmente o medialmente (CCEL/CCEM) Proyección Prolongación axilar Proyección Surco intramamario Proyección Craneocaudal con rotación medial o lateral Proyección Tangencial Técnica de Eklund Magnificación De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 21. PROYECCIONES Proyección Medio Oblicua Lateral (MOL) – La mama se comprime en el mismo ángulo de oblicuidad que el músculo pectoral mayor. – Angular de 45 a 60 grados en dirección caudal desde la posición vertical. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 22. Proyección Medio Oblicua Lateral (MOL) – Musculo pectoral 1 – Angulo inframamario 2 – Tejido gladular superior 3 – Tejido graso retroglandular 4 – Pezón extramamario 5 PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 23. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 24. PROYECCIONES • Proyección Craneocaudal (CC) • La vista CC es una vista transversal estándar del seno. • Incluye la mayor parte del parénquima excepto el extremo lateral y regiones posteriores de la mama. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 25. PROYECCIONES • Proyección Craneocaudal (CC) – Musculo pectoral 1 – Tejido graso retroglandular 2 – Tejido medial de la mama 3 – Tejido glandular lateral 4 – Pezón extramamario 5 De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 26. PROYECCIONES  Proyección Lateral medial (LM)  La vista lateral medial (LM) también es una vista lateral de 90 grados.  En este caso la mama está comprimida desde la cara lateral.  El haz de rayos X se dirige desde la dirección lateral a la medial. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 27. • Proyección Lateral medial (LM) De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 28. PROYECCIONES Proyección Verdadera Lateral (ML). • Colocado contra la cara lateral de la mama y la compresión aplicada desde la dirección medial, la vista ML es una verdadera vista sagital De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 29. PROYECCIONES Proyección Verdadera Lateral (ML). • Es esencial para localizar una lesión y también puede ser de ayuda para diferenciar una lesión verdadera de una superposición de tejido glandular. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 30. PROYECCIONES Proyección Latero Medial Oblicua (LMO) • El tubo y el porta cassette se inclinan entre 45 y 60 grados hacia la mama contralateral. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 31. PROYECCIONES • Pueden obtener imágenes de lesiones ubicadas muy medioposteriormente que se ven solo en la vista CC. • Obtener imágenes de lesiones palpables en el cuadrante interno que no se ven en la mamografía. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 32. Proyección Craneocaudal exagerada lateralmente o medialmente (CCEL/CCEM) • La mama se rota medialmente de modo que la cara lateral y posterior de la mama quede incluida en el campo de visión PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 33. Proyección Craneocaudal exagerada lateralmente o medialmente (CCEL/CCEM) PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 34. Proyección Craneocaudal exagerada lateralmente o medialmente (CCEL/CCEM) PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 35. PROYECCIONES Proyección Prolongación axilar. La paciente se gira 15 grados en dirección opuesta y el brazo ipsilateral se coloca en un ángulo de 90 grados con respecto a la mama. De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 36. • Proyección Prolongación axilar. PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 37. • PROYECCIÓN TANGENCIAL PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 38. Proyección Surco intramamario Ante la sospecha de una lesión medial, se puede obtener esta proyección. Es la mejor proyección para obtener imágenes de la zona esternal. PROYECCIONES
  • 40. PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 41. PROYECCIONES De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59
  • 43. TOMOSÍNTESIS También denominada mamografía tridimensional, (de baja dosis de radiación). Uso debido a la baja sensibilidad de la mamografía en mamas densas Permite reconstrucción en múltiples planos, paralelos al detector El tiempo de barrido debe ser corto. Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
  • 44. ÁNGULO DE BARRIDO • ÁNGULO ANCHO >15° >Resolución en eje Z, < anchura de corte, < superposición tisular. • ÁNGULO ESTRECHO <15° <Resolución en eje Z, > anchura de corte, > superposición tisular. TOMOSÍNTESIS Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
  • 45. • Step and shoot • Modo continuo • DURACIÓN: 4 – 25 segundos • Reconstrucción: Cuatridimensional TOMOSÍNTESIS Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
  • 46. • MODO STEP AND SHOOT – Evita la borrosidad secundaria al movimiento. • MODO CONTINUO – Contribuye a reducir la borrosidad. – Un ángulo de barrido mayor contribuye a incrementar la borrosidad focal, disminuyendo la nitidez de las microcalcificaciones. TOMOSÍNTESIS Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
  • 48. DETECTOR • Alta velocidad de transferencia de datos • Elevada eficiencia de detección cuántica • Estacionarios o de movimiento sincrónico ALGORITMO DE RECONSTRUCCIÓN: • Shift and add (Retroproyección no filtrada) TOMOSÍNTESIS Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.004
  • 49. VISUALIZACIÓN DE IMAGEN • Con indicación de grosor de corte • No se emplea rejilla p / R dispersa ARTEFACTOS: • Pila de monedas (producido por lesiones hiperdensas como calcificaciones groseras) • Incremento de densidad de lesiones intramamarias pró- ximas a la piel. Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00 TOMOSÍNTESIS
  • 50. • La suma de las dosis de todas las proyecciones sea equivalente a la dosis de una o 2 proyecciones de mamografía convencional. TOMOSÍNTESIS • Reducción hasta visualización óptima de calcificaciones (200 m) • 1.42 – 2.3 mGy (Promedio 2.1) Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.004
  • 51. TOMOSÍNTESIS • Paciente asintomática de 52 años. • En la proyección oblicua mediolateral de la mama izquierda se identificó una posible imagen de distorsión. • El estudio de TS resultó normal, ya que se trataba de una superposición tisular.
  • 52. TOMOSINTESIS Paciente de 58 años que acudió para revisión preventiva. • En el estudio convencional no se apreciaron alteraciones destacables. • Sin embargo, en la TS se identificó un nódulo espiculado de 8 mm. La biopsia demostró un carcinoma ductal infiltrante.
  • 53. INDICACIONES MAMOGRAFÍA • Screening • Diagnóstico • 40 – 69 años • Control asimetrías / B3 • Control QTX / RTX TOMOSÍNTESIS • Resolución de dudas generadas en imágenes 2D • Mejora de sensibilidad, especialmente en mamas densas • Detección temprana de cáncer en pacientes con síntomas Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.senol.2014.10.00
  • 54. BIBLIOGRAFÍA • Alcázar Baños, Miguel. El mamógrafo, bases de la mamografía. Principios Diagnósticos Diferenciales • De Paredes, Ellen Shaw. Atlas of mammography. Wolters Kluwer, 3rd edition. 2007. pp 19-59 • Elizalde Pérez, A. (2015). Tomosíntesis mamaria: bases físicas, indicaciones y resultados. Revista de Senología y Patología Mamaria, 28(1), 39–45. • Stewart Carlyle Bushong, (2010), Manual de radiología para técnicos, Barcelona España, Ed. Elsevier.

Notas del editor

  • #12: CON LOS ANODOS DE MOLIBDENO SE RECOMIENDA UNA VENTANA DE BERILIO Y UNA MINIMA FILTRACION DE ALUMINIO EL ANODO DE TUNGSTENO PRODUCE FOTONES DE ALTA ENERGIA EL CONTRASTE ES MENOR. GENERALMENTE UN NIVEL DE 22-26 KVP.
  • #13: A: Unidad dedicada con un objetivo de tungsteno, filtro de aluminio y sin rejilla. B: Unidad dedicada con objetivo y filtro de molibdeno y rejilla. C: Unidad dedicada con objetivo/filtro de molibdeno, rejilla y una combinación de película y pantalla. D: Unidad digital de campo completo con un objetivo/filtro de tungsteno/rodio y un detector de selenio que muestra un excelente contraste y visibilidad de las estructuras.
  • #22: Incluye el musculo pectoral mayor, toda la mama y el pliegue axilar.
  • #24: el seno está bien posicionado, especialmente para el tamaño grande. El músculo pectoral mayor se visualiza hasta el nivel del pezón. Sin embargo, existe cierta superposición de la parte superior del abdomen en el pliegue inframamario. Se observa un ganglio linfático normal en la cola axilar. La comparación con el estudio anterior (B) muestra que se ha incluido significativamente más tejido mamario en el estudio actual. El músculo, el ganglio y varios centímetros de tejido mamario posterior son visibles en el MLO bien posicionado en comparación con el estudio anterior.
  • #26: Las vistas CC bien posicionadas muestran los senos colocados rectos y no rotados. Los músculos pectorales mayores se ven bilateralmente. El pezón está de perfil y el pecho está bien comprimido.
  • #32: El seno se eleva para que no se caiga y se aplica compresión desde la dirección lateral. Esta vista también se utiliza para pacientes que son muy cifóticos o en pacientes con un marcapasos o un puerto ubicado en el cuadrante superior interno. La vista oblicua superoinferior (SIO), como la LMO, se usa para pacientes cifóticos o aquellos con marcapasos y líneas centrales.
  • #33: Es posible que el tejido en las caras lateroposterior o medioposterior extremas de la mama no se visualice en su totalidad en la vista CC de rutina. Cuando se encuentra una lesión profunda en la mama en la vista MLO de rutina y no se ve en la vista CC, una vista CC lateral o medial exagerada (XCCL o XCCM) será de ayuda para definir la ubicación de las anomalías.
  • #36: Aunque la cola axilar de la mama y la cara inferior de la axila se ven en la vista MLO, puede ser necesario obtener una vista adicional para evaluar la axila superior.
  • #38: La vista tangencial es una vista auxiliar que se usa principalmente para (a) evaluar un bulto palpable, (b) visualizar el área del lecho del tumor después de la tumorectomía y la radioterapia, y (c) confirmar que las calcificaciones son dérmicas.