Instituto Humboldt, Colombia15.06.2011Centro Interactivo Maloka, Bogotá¿Actuara pesar deno saber?Manejo adaptativo de áreas protegidas en escenarios decambio climáticoStefan Kreft &Pierre L. IbischFacultad para Bosque yMedio AmbienteUniversidad para el Desarrollo Sostenible Eberswalde, Alemania(Univ. de Ciencias Aplicadas)
Universidad para el Desarrollo Sostenible Eberswalde Tradición e innovación en más de 180 añosPersonal académico en 1868 fundada en 1830 como Academia de Forestería
 1921 Universidad de Forestería
 1963 Enseñanza académica parada
 1992 refundada como Universidad de Ciencias Aplicadas
 2010 cambio de nombre: Universidad para el Desarrollo Sostenible EberswaldeCátedra de investigación„Biodiversidad y manejo de recursos naturales bajo condiciones de loscambios globales“Sostenibilidad bajo los cambios globales
Desarrollo conceptual de la conservación (p.ej. objetivos, enfoques)
Adaptación, mitigación y conflictos intersectoriales
Manejo proactivo y meta-sistémico de conservación
Centro para Ecónica y Manejo de EcosistemasPierre L. Ibisch
Fundado: 8 junio 2011
EcónicaEl concepto de estudiar las dinámicas y el funcionamiento de sistemas ecológicos …, con el fin de deducir soluciones para el manejo de sistemas socio económicos dependientes de recursos naturales, como una puerta hacia el desarrollo sostenible bajo los cambios globales
Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
P.L. Ibisch 2010Cochabamba, Bolivia
P.L. Ibisch 2010Cochabamba, Bolivia
P.L. Ibisch 2010Carpathian Biosphere Reserve, Ukraine
Ski resort developmentBukovel, Transcarpathia, Ukraine
“Buffer zone” of the Lower Odra Valley National ParkP.L. Ibisch 2010
Ukraine, May 2010
P.L. Ibisch 20102002Santa Cruz, Bolivia2009
P.L. Ibisch 2010Carinthia, Austria, July 2006Ibisch & Kreft – DNT 2008
MaramaroschSpruce forestCarpathian Biosphere Reserve,Ukraine
Nuevos actores apareciendo: ejemplos de AlemaniaPine‘s disease Sphaeropsis sapineahttp://www.apsnet.org/education/illustratedglossary/PhotosN-R/pycnidiospore.htmPacific oysterCheiracanthium punctoriumAP / Ökoteam - Institut für Faunistik & TierökologieMerops apiasterhttp://www.yatego.com/p,4167d7ed92a3a,405178ab10ccb0_0,bienenfresser-merops-apiasterRosa rugosaP.L. Ibisch 2010
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
‚Ciencia normal‘se busca problemas de tamaño              reducidose especializa en métodos sofisticadosintenta de acumular evidencia exactase enfoca en observar y analizar              eventos pasadosbásicamente asume que es posible extrapolar el futuro del pasado(compara T. Kuhn, 1962:La estructura de revoluciones científicas.)
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Cambios de propiedadesestructurales y funcionales del ecosistemaCambios climáticosParticularidades de riesgosrelacionados con cambios climaticósNo pronosticabilidad de reacciones de biodiversidad (cambios de hábitat / cambios de acceso a recursos; cambios de interacciones bióticas)Velocidad de cambiosCambios sistémicos y no-lineares
Diagrama de los procesos y interacciones que a corto plazo podrían llevar a la desaparición de bosques amazónicos
A map of Amazonia 2030, showing drought-damaged, logged and cleared forests assuming the last 10 years of climate are repeated in the future.
Vulnerabilidad„La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o laincapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos“.http://www.unisdr.org/eng/public_aware/world_camp/2004/booklet-spa/page8-spa.pdf
Métodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMonitoreo
Métodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMétodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMonitoreoSimulaciones experimentales
Métodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMonitoreoSimulaciones experimentalesModelaje(p.ej. bioclimatic envelopes)
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Límites de la‘ciencia normal‘sistemas ecológicos demasiado           complejos para entender y describirlosel futuro no es pronosticable, p.ej.,los futuros caminos de las emisiones de gases invernaderossus efectos directos e indirectos en la biodiversidadlas interacciones entre los elementos de la biodiversidad cambiadoslas reacciones societales a los cambios climáticos (bioenergía, cultivación de nuevas plantas útiles ...)
‚Ciencia post normal‘acepta queel desconocimiento (el ’no saber’) está           ‘explotando’ análísis y manejo de ‘cajas negras’
Conservación basadaen el no saberManejo de cajas negrasNo deje que cuestiones (interesantes) en el nivel objeto-sistémico le distraiga.????Orientation of strategies: input/outcome (processes/functions/drivers …).
‚Ciencia post normal‘acepta queel desconocimiento (el ’no saber’) está                      ‘explotando’ manejo de ‘cajas negras’el futuro es imposible de saberigual es imperativo actuarConceptos, p.ej.índices de vulnerabilidad de sistemas (ecosistemas, áreas protegidas ...)uso de posibles escenarios futuros alternativosuso de factores proxymanejo de riesgos, etc.
Conceptos:VULNERABILIDADLa vulnerabilidad puede definirse como la probabilidad de que un sistema expuesto a una amenaza pueda sufrir daños.
Conceptos:VULNERABILIDADLa vulnerabilidad puede definirse como la probabilidad de que un sistema expuesto a una amenaza pueda sufrir daños.
Conceptos: IMPACTOLa probabilidad de sufrir daños o que realmente se genere un impacto significante está determinada por el riesgo que la amenaza realmente impacte el sistema (cambio de exposición)por la capacidad del sistema afectado por la amenaza de tolerar/mitigar/resistir a la misma, la sensitividad.
Conceptos:SENSITIVIDADLa sensitividad también puede definirse, de una manera más neutral, como la constitución de un sistema, afectado por ciertos factores que potencialmente puedan generar cambios, que hace que el cambio de exposición a estos factores realmente produzca un cambio (sea positivo o negativo).
Conceptos:CAPACIDAD ADAPTATIVALa capacidad adaptativa significa que un sistema, a pesar de ser sensitivo a un cambio de exposición de un factor, pueda reaccionar activamente de tal manera que se minimice la magnitud del cambio generado, normalmente preveniendo daños graves al sistema.
Conceptos:VULNERABILIDADLa vulnerabilidad está determinada tanto por el impacto (cambio de exposición del factor que puede producir un cambio en el sistema y sensitividad al mismo factor) como la capacidad de adaptación (o capacidad adaptativa).
Vulnerabilidad: marco conceptualImpacto del cambio climáticoSensitividadCapacidad adaptativaCambio de exposiciónVulnerabilidad
‚Ciencia post normal‘1.Uso de factores proxy
Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
CarpathianBiosphere Reserve, Ukraine:Proactive and strategic conservation planning under regional and global changeEberswalde University for Sustainable Development
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
43
‚Ciencia post normal‘2.Índices de vulnerabilidad
Método ‘ post normal’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadModelaje(p.ej. bioclimatic envelopes)MonitoreoIndicebasado en estimaciones de expertosSimulaciones experimentales
‚Ciencia post normal‘2a.Índices de vulnerabilidad de la biodiversidad
Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
ErgebnisseVergleich „Potentielle“ Vulnerabilität und Vulnerabilität
‚Ciencia post normal‘2b.Índices de vulnerabilidad de áreas protegidas
Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
Efectividad de áreas protegidas:… más vulnerabilidadesCambios climáticosVulnerabilidad bio-ecológicaVulnerabilidad relacionada con la definición de objetivos y objetosVulnerabilidad del diseño espacialSegún Ibisch & Kreft (2009)Vulnerabilidadinstitucional
Cambio de exposición2 criteriaSensitividad/ capacidad adaptativa del manejoAdministración – 3 criteriaPlan de manejo – 13 criteriaCriteria para la evaluación de la vulnerabilidad de áreas protegidasDiseño espacial – 11 criteriaObjetivos & objetos – 2 criteriaSensitividad bio-ecológica3 criteriaVulnerabilidadKreft et al. (enviado)
ExcursoFuncionalidad primero!
?Prioritización debiodiversidadEcosistemas:bosquesesosistemas abiertosecosistemas acuáticosecosistemas marinos y costerosS. Kreft, L. Freudenberger & P.L. IbischLandschaftsstrukturelemente & Naturschutz-Prioritäten – IALE-Workshop, FHE, 29.05.2009
Prioritización debiodiversidadBosquesoriginalmente los menos fragmentadosalbergan el mayor número de especies autóctonasalbergan el mayor número de capacidades limitadas de dispersiónmuchas especies con baja tolerancia a las variaciones (micro) climáticas y extremosalgo manejables microclimáticamentede alta importancia para la mitigación de los cambios climáticosde alta importancia para la adaptación basada en ecosistemas (servicios ambientales!)
Prioritización debiodiversidadEcosistemas:bosques!esosistemas abiertosecosistemas acuáticosecosistemas marinos y costeros
Conservación enfocada en funcionalidad y planificación nacional – p.ej., Bolivia
Ecological unitsEndemism richnessPrioridades derepresentaciónAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (2010)P.L. Ibisch 2010
Conservation status/Human footprintPrioridades de viabilidadAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (in press)P.L. Ibisch 2010
Carbon-rich ecosystemsEcosystem complexity = SpeciesrichnessEcosystems with special hydrological functionsForestsespecially vulnerable to climate changeP.L. Ibisch 2010Prioridades de functionalidadAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (in press)
Prioridades cumulativas de conservaciónAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (in press)P.L. Ibisch 2010
‚Ciencia post normal‘3.Manejo meta sistémico
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
‚Ciencia post normal‘4.Manejo de riesgos
Manejo de riesgosevaluaciónrespuestapercepción!!???????
Análisis de riesgosBajo			AltoProbabilidad de occurrenciaCambiado según Hölzle & Grünig (2002)Bajo			AltoImpacto(consecuencias para recursos, costos, calidad, efectividad …)
Manejo de riesgos Según Ibisch et al. (2009), cambiadoObjetivos yestrategiaIdentificación deriesgosAnálisis de riesgos y mecanismosNuevos riesgosAprender yadaptarEvaluación y priorización de riesgosManejo deRiesgosMonitoreo de efectividad ysistema proactivo de alerta‘No saber’Lecciones aprendidasSaber
Una multitud existente demanejo adaptativo implementado
www.ConservationMeasures.org
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
‚Ciencia post normal‘Haciendo ‘aterrizar’ a la ciencia post normal
Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
Poyang Lake Nanji Wetland National ReserveJiulianshan Mountain National Nature ReserveNanFengMian Communal Protected Area under climate changeSino- German WorkshopsVULNERABILIDAD DE AREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE JIANGXICHINA (2010)Pierre L. Ibisch 2011
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
CHINA:Lecciones y conclusionesNueva cultura de trabajo adaptativo y creativo en grupo; nuevo entendimiento y nuevo enfoque estratégico (‘más grande’)Sensibilización acerca de cambios climáticos e impactos dinámica de factores; escenarios!El no saber y manejo adaptativoGIZ: “‘Vulnerabilidad’ del método – calidad de resultados depende de conocimiento de participantes”Problema de constancia de participación y calidad de resultados
Muchas gracias …Stefan.kreft@hnee.de por su amable atención!
 al Instituto Humboldt por su apoyo para mi proyecto de tesis en el 1997
 y por auspiciar esta conferenciaHypothesisStrategies for protected area design and management fail to take account of the complex nature of ecosystems (including the anthroposystem)Connectedness, (hyper-)complex interactions and emergent propertiesShifting environmental baselines & non-equilibrium developmentScale related patterns & dynamics Indeterministic tendencies Non-linear performance – thresholds – tipping-pointsPotentially catastrophic problems of climate change
¿Cuán vulnerable está la biodiversidad ante los cambios climáticos? ¿Hay opciones para reducir esta vulnerabilidad? ¿Cuáles implicaciones tienen para los conceptos e instrumentos de conservación?
MANEJO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDADIntroducciónFundamentos conceptualesManejo adaptativo de conservaciónUna metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y la formulación de estrategias de manejo de vulnerabilidadExperiencias en China y Guatemala
Conceptos: RIESGOS Y AMENAZASNormalmente, un riesgo está relacionado con amenazas futuras o amenazas dinámicamente cambiantes y tiene cierta potencialidad. En ciertos casos, sin embargo, un riesgo también puede darse a raíz de amenazas ya existentes, pero que impactan un sistema de una manera retardada no causando impactos inmediatos. El riesgo realizado ya ha producido o está produciendo un impacto.
http://www.jwhs.co.uk/Risk%20Management%20Cycle.gif
Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADAmenazas comunmente se producen a raíz de varios factores sistémicamente interactuantes. Cualquier factor en una cadena o una red de efectos puede implicar un riesgo contribuyente. Es útil evaluar su importancia con respecto a la contribución al potencial daño del sistema que es el objeto del manejo/ de conservación. Esta importancia de un factor sistémico la llamamos criticalidad. Se define por la combinación de su alcance, su magnitud de efecto o severidad y su irreversibilidad
Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADEl alcance se define espacialmente por el área relativo (en comparación con el área total de manejo/planificación) en lo cual el factor (riesgo) (potencialmente) afecte/a al objeto de conservación. Siempre debe referirse al objeto y el área del manejo. Se utiliza una estimación relativa correspondiente (muy alto, alto, mediano, bajo).
Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADLa severidad se define como la magnitud o intensidad relativa del factor (riesgo) contribuyendo a la generación de daños al objeto de manejo / conservación. En un contexto sistémico muy complejo debería ser imposible cuantificar exactamente esta contribución, especialmente si se piensa en efectos de sinergia, de retroalimentación, y de escalación etc. Sin embargo, en el análisis del grupo planificador y de los responsables de manejo es importante que traten de por lo menos resumir y explicar su percepción de la relevancia relativa de los diferentes factores identificados. Se utiliza una estimación relativa correspondiente (muy alta, alta, mediana, baja).
Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADLa irreversibilidad se refiere al potencial de revertir los efectos del factor dentro de un lapso de tiempo relevante en el contexto del manejo y teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y medios. Para la clasificación de los factores se utiliza una estimación relativa correspondiente (muy alta, alta, mediana, baja).
Ecosystem-fire feedback loopsHolocene: immigration of Picea abies led to darker and more humid forests = significant reduction of fires and corresponding dynamics
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft
Blue:Biome conversionFrom Forest toNon-ForestGreen:Biome conversionFrom Non-ForestTo ForestA climate-change risk analysis for world ecosystemsMarko Scholze, Wolfgang Knorr, Nigel W. Arnell, and I. Colin Prentice13116–13120  PNAS  August 29, 2006  vol. 103  no. 35 www.pnas.orgcgidoi10.1073pnas.0601816103
The inescapable truth: conservation is about complex system managementchallenged by problems of increasing uncertainty The environment is subject to indeterministic changes and is in continual flux:System components subjected to unpredictable impacts as a result of complex interactions with other components, including feedback loopsScope for detailed cause-effect analyses is limited
Inherent problems with object-systemic managementChasing the unknowledgable is a futile endeavour!
Conservation: fighting battles instead of winning the war?Military theorist Carl von Clausewitz: "Tactics is the art of using troops in battle; strategy is the art of using battles to win the war."http://www.molossia.org/milacademy/strategy.html       1.6.1780 in Burg / Magdeburg  16.1.1831 in Breslauhttp://www.preussen-chronik.de/person_jsp/key=person_karl+von_clausewitz.html
Like playing a game …With rules being defined and modified during the game by the performance of the players With players not necessarily knowing and accepting the (arising) rulesWith a varying number of players With varying mediaImpossible to apply evidence-basedalgorithms following strictly analytical-numerical calculations!(After Malik 2009)
La imposibilidad de explicar (conexactitud) los cambios ecosistémicos Noel-Kempff-Mercado-Nationalpark - Bolivien
Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft

Más contenido relacionado

PPTX
Tópicos especiais biodiesel
PDF
An Introduction to Bioenergy: Feedstocks, Processes and Products
PDF
A Química dos Agrotóxicos
PPTX
BIOBUTANOL- AN ADVANCED BIOFUEL
PPT
Sistema agroflorestal andré rocha
PDF
Papel e celulose
PPT
Semente – Anatomia E Morfologia
PPT
Indicadores De Sustentabilidade
Tópicos especiais biodiesel
An Introduction to Bioenergy: Feedstocks, Processes and Products
A Química dos Agrotóxicos
BIOBUTANOL- AN ADVANCED BIOFUEL
Sistema agroflorestal andré rocha
Papel e celulose
Semente – Anatomia E Morfologia
Indicadores De Sustentabilidade

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ciperaceas.pptx
PDF
Biofertilizante
PPTX
Biofuels
PPTX
Biofuels
PPTX
Production of Biodiesel from Algae
PPTX
Integração Lavoura-Pecuária-Floresta(ILPF)
PPTX
Agricultura biodinâmica
PPT
Agroecologia
PPTX
5 processos químicos unitários
PPTX
como fazer sabão caseiro
PDF
ICSA06 - Biotecnologia Ambiental
PDF
Projeto para Ovinocultura de Leite - Queijo Pecorino Toscano Fresco
PDF
AGROECOLOGIA
PPT
Biorremediação - Melhoramento Genético
PPT
Biodiesel slide
PPT
Aulas de smog fotoquímico
PPTX
Microalgal applications for biofuel production
PDF
Cartilha Meio Ambiente - Cuidando ele fica inteiro. Tema: Resíduos Sólidos
PPT
Biorremediação - apresentação
Ciperaceas.pptx
Biofertilizante
Biofuels
Biofuels
Production of Biodiesel from Algae
Integração Lavoura-Pecuária-Floresta(ILPF)
Agricultura biodinâmica
Agroecologia
5 processos químicos unitários
como fazer sabão caseiro
ICSA06 - Biotecnologia Ambiental
Projeto para Ovinocultura de Leite - Queijo Pecorino Toscano Fresco
AGROECOLOGIA
Biorremediação - Melhoramento Genético
Biodiesel slide
Aulas de smog fotoquímico
Microalgal applications for biofuel production
Cartilha Meio Ambiente - Cuidando ele fica inteiro. Tema: Resíduos Sólidos
Biorremediação - apresentação
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
PDF
Göncöl Introduction EN
PPTX
Diapositivas joselin
PDF
motive8 Newsletter Issue 2
PPT
Trastornos alimenticios
PPTX
The Visual-ification of Social Networks & Impact on Marketing Strategy
PDF
IV Jornada Automatización del Almacén - Jaume Padreny.
PPTX
Bulk sms for schools
PPTX
Advancednbems 120814093714-phpapp01
PPTX
Ruinas Del Monasterio De San Francisco
PDF
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Banco 24 Noviembre 2014
PDF
An introduction to beacons
PPT
Riesgos legales, amenazas y Oportunidades del Cloud Computing
PDF
Desvelando la oportunidad de los Pagos Moviles: Un analisis en profundidad de...
PPTX
Hackeos Memorables - Campus Party Valencia 2011
PPTX
Channel Marketing Programs That Deliver ROI
PPTX
Las parafilias
PDF
Starnberger internet of things droidcon berlin 2013i
PDF
Bioes2 - La experiencia del proyecto viaja a Vistabella del Maestrat
Proyecto de recuperación del arroyo Taruma realizado en el año 2000
Göncöl Introduction EN
Diapositivas joselin
motive8 Newsletter Issue 2
Trastornos alimenticios
The Visual-ification of Social Networks & Impact on Marketing Strategy
IV Jornada Automatización del Almacén - Jaume Padreny.
Bulk sms for schools
Advancednbems 120814093714-phpapp01
Ruinas Del Monasterio De San Francisco
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Banco 24 Noviembre 2014
An introduction to beacons
Riesgos legales, amenazas y Oportunidades del Cloud Computing
Desvelando la oportunidad de los Pagos Moviles: Un analisis en profundidad de...
Hackeos Memorables - Campus Party Valencia 2011
Channel Marketing Programs That Deliver ROI
Las parafilias
Starnberger internet of things droidcon berlin 2013i
Bioes2 - La experiencia del proyecto viaja a Vistabella del Maestrat
Publicidad

Similar a Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft (20)

PDF
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
PDF
Vulnerabilidades y adaptación al cambio climático - Jaume Terradas
PPTX
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
PPTX
9. Presentación corta: Evaluación conocimiento prácticas agroecológicas para ...
DOCX
Ecología cambio climático
PPT
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
PPTX
Alternativas de mitigacion y adaptacion cambio climatico
PDF
2. Análisis de vulnerabilidad
PPSX
Adaptación y vulnerabilidad al cambio climático y sus interrelaciones con los...
PDF
CONCEPTOS Y MÉTODOS EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PESQUERÍAS Y ACUICU...
PDF
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
PDF
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
PDF
Impactos del cambio climático en la biodiversidad andina. Francisco Cuesta
PPTX
Presentacion proyecto eb_a_interclima_edith fernandez_baca
PDF
Semana 1.pdf
PPTX
Presentacion proyecto eb_a_interclima_edith_fernandez_baca
PPTX
04 PPT videoclase 4 ecología y gestión ambiental
PDF
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
PDF
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
PDF
Adaptación y vulnerabilidad al cambio climático y sus interrelaciones con los...
EL ROL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS EN LA MITIGACIÓN DE RIESGOS NATURA...
Vulnerabilidades y adaptación al cambio climático - Jaume Terradas
VULNERABILIDAD SOCIOAMBIENTAL, CONCEPTOS CLAVES Y EVALUACIÓN
9. Presentación corta: Evaluación conocimiento prácticas agroecológicas para ...
Ecología cambio climático
Biodiversidad y servicios ecosistémicos de los bosques
Alternativas de mitigacion y adaptacion cambio climatico
2. Análisis de vulnerabilidad
Adaptación y vulnerabilidad al cambio climático y sus interrelaciones con los...
CONCEPTOS Y MÉTODOS EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PESQUERÍAS Y ACUICU...
Vulnerabilidad y resiliencia del Cambio Climático en México: Enfoque en el mo...
Fernandez Daniel,Lafaux Piedad,Diaz Nataly
Impactos del cambio climático en la biodiversidad andina. Francisco Cuesta
Presentacion proyecto eb_a_interclima_edith fernandez_baca
Semana 1.pdf
Presentacion proyecto eb_a_interclima_edith_fernandez_baca
04 PPT videoclase 4 ecología y gestión ambiental
ECOLOGÍA MEDIO AMBIENTE BIOLOGÍA PROYECTO
libro. Agroecologia_y_Resilencia_socioecologica (1) (1).pdf
Adaptación y vulnerabilidad al cambio climático y sus interrelaciones con los...

Más de Instituto Humboldt (20)

PPT
Proyecto dinámicas biológicas de los fragmentos de bosques - Thomas Lovejoy
PDF
Una súplica por las abejas - Dennis van Engelsdorp
PPTX
Cantos de aves en los bosques húmedos tropicales - Bob Planqué
PPT
Paisajes sonoros del bosque: Implicaciones para la evolución y aplicaciones p...
PPT
Cambio global del territorio boscoso y la globalización económica - Eric Lambin
PPT
La deforestación/reforestación de América Latina y el Caribe: 2001-2010 - T. ...
PPT
El manejo indígena de los bosques tropicales: Una aproximación etnoecológica ...
PDF
Diversidad y abundancia de árboles a gran escala en los Américas: estudios de...
PPT
La foresta amazónica y el cambio climático - Philip Fearnside
PPTX
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
PPTX
Curar el planeta: La conservación de los bosques tropicales del mundo - Willi...
PPTX
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
PPT
La revolución digital y los bosques - Floriano Pastore
PPT
La macroeconomía ecológica de la biodiversidad - Brian Czech
PPTX
Manejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
PPT
Difusión transoceánica de plantas y animales antes de 1492 - Carl Lewis Johan...
PPT
Conservación en la Amazonia: Ciencia y acción - Corine Vriesendorp
PPT
La ecología y el balance de carbono de los bosques amazónicos
PPS
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
PPS
Comentarios de Wunder sobre Cooperación y competencia en la economía de la bi...
Proyecto dinámicas biológicas de los fragmentos de bosques - Thomas Lovejoy
Una súplica por las abejas - Dennis van Engelsdorp
Cantos de aves en los bosques húmedos tropicales - Bob Planqué
Paisajes sonoros del bosque: Implicaciones para la evolución y aplicaciones p...
Cambio global del territorio boscoso y la globalización económica - Eric Lambin
La deforestación/reforestación de América Latina y el Caribe: 2001-2010 - T. ...
El manejo indígena de los bosques tropicales: Una aproximación etnoecológica ...
Diversidad y abundancia de árboles a gran escala en los Américas: estudios de...
La foresta amazónica y el cambio climático - Philip Fearnside
El rol ecológico de los bosques de manglar y los morichales en la Orinoquia -...
Curar el planeta: La conservación de los bosques tropicales del mundo - Willi...
¿Qué hacen los ecosistemas de bosques y la biodiversidad por mí? - Carlos Montes
La revolución digital y los bosques - Floriano Pastore
La macroeconomía ecológica de la biodiversidad - Brian Czech
Manejar los bosques para conservarlos - José Sarukán
Difusión transoceánica de plantas y animales antes de 1492 - Carl Lewis Johan...
Conservación en la Amazonia: Ciencia y acción - Corine Vriesendorp
La ecología y el balance de carbono de los bosques amazónicos
Adaptación basada en ecosistemas - Angela Andrade
Comentarios de Wunder sobre Cooperación y competencia en la economía de la bi...

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................

Manejo adaptativo de áreas protegidas bajo el cambio climático - Stefan Kreft

  • 1. Instituto Humboldt, Colombia15.06.2011Centro Interactivo Maloka, Bogotá¿Actuara pesar deno saber?Manejo adaptativo de áreas protegidas en escenarios decambio climáticoStefan Kreft &Pierre L. IbischFacultad para Bosque yMedio AmbienteUniversidad para el Desarrollo Sostenible Eberswalde, Alemania(Univ. de Ciencias Aplicadas)
  • 2. Universidad para el Desarrollo Sostenible Eberswalde Tradición e innovación en más de 180 añosPersonal académico en 1868 fundada en 1830 como Academia de Forestería
  • 3. 1921 Universidad de Forestería
  • 4. 1963 Enseñanza académica parada
  • 5. 1992 refundada como Universidad de Ciencias Aplicadas
  • 6. 2010 cambio de nombre: Universidad para el Desarrollo Sostenible EberswaldeCátedra de investigación„Biodiversidad y manejo de recursos naturales bajo condiciones de loscambios globales“Sostenibilidad bajo los cambios globales
  • 7. Desarrollo conceptual de la conservación (p.ej. objetivos, enfoques)
  • 8. Adaptación, mitigación y conflictos intersectoriales
  • 9. Manejo proactivo y meta-sistémico de conservación
  • 10. Centro para Ecónica y Manejo de EcosistemasPierre L. Ibisch
  • 12. EcónicaEl concepto de estudiar las dinámicas y el funcionamiento de sistemas ecológicos …, con el fin de deducir soluciones para el manejo de sistemas socio económicos dependientes de recursos naturales, como una puerta hacia el desarrollo sostenible bajo los cambios globales
  • 13. Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
  • 16. P.L. Ibisch 2010Carpathian Biosphere Reserve, Ukraine
  • 17. Ski resort developmentBukovel, Transcarpathia, Ukraine
  • 18. “Buffer zone” of the Lower Odra Valley National ParkP.L. Ibisch 2010
  • 20. P.L. Ibisch 20102002Santa Cruz, Bolivia2009
  • 21. P.L. Ibisch 2010Carinthia, Austria, July 2006Ibisch & Kreft – DNT 2008
  • 23. Nuevos actores apareciendo: ejemplos de AlemaniaPine‘s disease Sphaeropsis sapineahttp://www.apsnet.org/education/illustratedglossary/PhotosN-R/pycnidiospore.htmPacific oysterCheiracanthium punctoriumAP / Ökoteam - Institut für Faunistik & TierökologieMerops apiasterhttp://www.yatego.com/p,4167d7ed92a3a,405178ab10ccb0_0,bienenfresser-merops-apiasterRosa rugosaP.L. Ibisch 2010
  • 25. ‚Ciencia normal‘se busca problemas de tamaño reducidose especializa en métodos sofisticadosintenta de acumular evidencia exactase enfoca en observar y analizar eventos pasadosbásicamente asume que es posible extrapolar el futuro del pasado(compara T. Kuhn, 1962:La estructura de revoluciones científicas.)
  • 27. Cambios de propiedadesestructurales y funcionales del ecosistemaCambios climáticosParticularidades de riesgosrelacionados con cambios climaticósNo pronosticabilidad de reacciones de biodiversidad (cambios de hábitat / cambios de acceso a recursos; cambios de interacciones bióticas)Velocidad de cambiosCambios sistémicos y no-lineares
  • 28. Diagrama de los procesos y interacciones que a corto plazo podrían llevar a la desaparición de bosques amazónicos
  • 29. A map of Amazonia 2030, showing drought-damaged, logged and cleared forests assuming the last 10 years of climate are repeated in the future.
  • 30. Vulnerabilidad„La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o laincapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. Por ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que los que viven en lugares más altos“.http://www.unisdr.org/eng/public_aware/world_camp/2004/booklet-spa/page8-spa.pdf
  • 31. Métodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMonitoreo
  • 32. Métodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMétodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMonitoreoSimulaciones experimentales
  • 33. Métodos ‘normales’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadMonitoreoSimulaciones experimentalesModelaje(p.ej. bioclimatic envelopes)
  • 35. Límites de la‘ciencia normal‘sistemas ecológicos demasiado complejos para entender y describirlosel futuro no es pronosticable, p.ej.,los futuros caminos de las emisiones de gases invernaderossus efectos directos e indirectos en la biodiversidadlas interacciones entre los elementos de la biodiversidad cambiadoslas reacciones societales a los cambios climáticos (bioenergía, cultivación de nuevas plantas útiles ...)
  • 36. ‚Ciencia post normal‘acepta queel desconocimiento (el ’no saber’) está ‘explotando’ análísis y manejo de ‘cajas negras’
  • 37. Conservación basadaen el no saberManejo de cajas negrasNo deje que cuestiones (interesantes) en el nivel objeto-sistémico le distraiga.????Orientation of strategies: input/outcome (processes/functions/drivers …).
  • 38. ‚Ciencia post normal‘acepta queel desconocimiento (el ’no saber’) está ‘explotando’ manejo de ‘cajas negras’el futuro es imposible de saberigual es imperativo actuarConceptos, p.ej.índices de vulnerabilidad de sistemas (ecosistemas, áreas protegidas ...)uso de posibles escenarios futuros alternativosuso de factores proxymanejo de riesgos, etc.
  • 39. Conceptos:VULNERABILIDADLa vulnerabilidad puede definirse como la probabilidad de que un sistema expuesto a una amenaza pueda sufrir daños.
  • 40. Conceptos:VULNERABILIDADLa vulnerabilidad puede definirse como la probabilidad de que un sistema expuesto a una amenaza pueda sufrir daños.
  • 41. Conceptos: IMPACTOLa probabilidad de sufrir daños o que realmente se genere un impacto significante está determinada por el riesgo que la amenaza realmente impacte el sistema (cambio de exposición)por la capacidad del sistema afectado por la amenaza de tolerar/mitigar/resistir a la misma, la sensitividad.
  • 42. Conceptos:SENSITIVIDADLa sensitividad también puede definirse, de una manera más neutral, como la constitución de un sistema, afectado por ciertos factores que potencialmente puedan generar cambios, que hace que el cambio de exposición a estos factores realmente produzca un cambio (sea positivo o negativo).
  • 43. Conceptos:CAPACIDAD ADAPTATIVALa capacidad adaptativa significa que un sistema, a pesar de ser sensitivo a un cambio de exposición de un factor, pueda reaccionar activamente de tal manera que se minimice la magnitud del cambio generado, normalmente preveniendo daños graves al sistema.
  • 44. Conceptos:VULNERABILIDADLa vulnerabilidad está determinada tanto por el impacto (cambio de exposición del factor que puede producir un cambio en el sistema y sensitividad al mismo factor) como la capacidad de adaptación (o capacidad adaptativa).
  • 45. Vulnerabilidad: marco conceptualImpacto del cambio climáticoSensitividadCapacidad adaptativaCambio de exposiciónVulnerabilidad
  • 46. ‚Ciencia post normal‘1.Uso de factores proxy
  • 47. Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
  • 48. CarpathianBiosphere Reserve, Ukraine:Proactive and strategic conservation planning under regional and global changeEberswalde University for Sustainable Development
  • 50. 43
  • 52. Método ‘ post normal’ para medir/ cuantificar/ evaluar vulnerabilidadModelaje(p.ej. bioclimatic envelopes)MonitoreoIndicebasado en estimaciones de expertosSimulaciones experimentales
  • 53. ‚Ciencia post normal‘2a.Índices de vulnerabilidad de la biodiversidad
  • 54. Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
  • 58. ‚Ciencia post normal‘2b.Índices de vulnerabilidad de áreas protegidas
  • 59. Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
  • 60. Efectividad de áreas protegidas:… más vulnerabilidadesCambios climáticosVulnerabilidad bio-ecológicaVulnerabilidad relacionada con la definición de objetivos y objetosVulnerabilidad del diseño espacialSegún Ibisch & Kreft (2009)Vulnerabilidadinstitucional
  • 61. Cambio de exposición2 criteriaSensitividad/ capacidad adaptativa del manejoAdministración – 3 criteriaPlan de manejo – 13 criteriaCriteria para la evaluación de la vulnerabilidad de áreas protegidasDiseño espacial – 11 criteriaObjetivos & objetos – 2 criteriaSensitividad bio-ecológica3 criteriaVulnerabilidadKreft et al. (enviado)
  • 63. ?Prioritización debiodiversidadEcosistemas:bosquesesosistemas abiertosecosistemas acuáticosecosistemas marinos y costerosS. Kreft, L. Freudenberger & P.L. IbischLandschaftsstrukturelemente & Naturschutz-Prioritäten – IALE-Workshop, FHE, 29.05.2009
  • 64. Prioritización debiodiversidadBosquesoriginalmente los menos fragmentadosalbergan el mayor número de especies autóctonasalbergan el mayor número de capacidades limitadas de dispersiónmuchas especies con baja tolerancia a las variaciones (micro) climáticas y extremosalgo manejables microclimáticamentede alta importancia para la mitigación de los cambios climáticosde alta importancia para la adaptación basada en ecosistemas (servicios ambientales!)
  • 66. Conservación enfocada en funcionalidad y planificación nacional – p.ej., Bolivia
  • 67. Ecological unitsEndemism richnessPrioridades derepresentaciónAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (2010)P.L. Ibisch 2010
  • 68. Conservation status/Human footprintPrioridades de viabilidadAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (in press)P.L. Ibisch 2010
  • 69. Carbon-rich ecosystemsEcosystem complexity = SpeciesrichnessEcosystems with special hydrological functionsForestsespecially vulnerable to climate changeP.L. Ibisch 2010Prioridades de functionalidadAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (in press)
  • 70. Prioridades cumulativas de conservaciónAraujo, N., R. Müller, C. Nowicki & P.L. Ibisch (in press)P.L. Ibisch 2010
  • 75. Análisis de riesgosBajo AltoProbabilidad de occurrenciaCambiado según Hölzle & Grünig (2002)Bajo AltoImpacto(consecuencias para recursos, costos, calidad, efectividad …)
  • 76. Manejo de riesgos Según Ibisch et al. (2009), cambiadoObjetivos yestrategiaIdentificación deriesgosAnálisis de riesgos y mecanismosNuevos riesgosAprender yadaptarEvaluación y priorización de riesgosManejo deRiesgosMonitoreo de efectividad ysistema proactivo de alerta‘No saber’Lecciones aprendidasSaber
  • 77. Una multitud existente demanejo adaptativo implementado
  • 82. ‚Ciencia post normal‘Haciendo ‘aterrizar’ a la ciencia post normal
  • 83. Investigación de adaptación de laconservación y del manejo adaptativoGermanyBrandenburgUkraineCarpathian Biosphere ReserveChina3 PAs, Prov. JiangxiGuatemalaParque Nacional Sierra del LacandónPeruReserva Comunal El SiraBoliviaÁrea Natural de Manejo Integrado Rio Grande Valles CruceñosStudent thesesCAP (PRO-CAP)Open Standards (+)Open Standards (++?)Vulnerab.-Open Standards (++)Risk-Vulnerab.-Open Standards (++)
  • 84. Poyang Lake Nanji Wetland National ReserveJiulianshan Mountain National Nature ReserveNanFengMian Communal Protected Area under climate changeSino- German WorkshopsVULNERABILIDAD DE AREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE JIANGXICHINA (2010)Pierre L. Ibisch 2011
  • 88. CHINA:Lecciones y conclusionesNueva cultura de trabajo adaptativo y creativo en grupo; nuevo entendimiento y nuevo enfoque estratégico (‘más grande’)Sensibilización acerca de cambios climáticos e impactos dinámica de factores; escenarios!El no saber y manejo adaptativoGIZ: “‘Vulnerabilidad’ del método – calidad de resultados depende de conocimiento de participantes”Problema de constancia de participación y calidad de resultados
  • 89. Muchas gracias …[email protected] por su amable atención!
  • 90. al Instituto Humboldt por su apoyo para mi proyecto de tesis en el 1997
  • 91. y por auspiciar esta conferenciaHypothesisStrategies for protected area design and management fail to take account of the complex nature of ecosystems (including the anthroposystem)Connectedness, (hyper-)complex interactions and emergent propertiesShifting environmental baselines & non-equilibrium developmentScale related patterns & dynamics Indeterministic tendencies Non-linear performance – thresholds – tipping-pointsPotentially catastrophic problems of climate change
  • 92. ¿Cuán vulnerable está la biodiversidad ante los cambios climáticos? ¿Hay opciones para reducir esta vulnerabilidad? ¿Cuáles implicaciones tienen para los conceptos e instrumentos de conservación?
  • 93. MANEJO DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDADIntroducciónFundamentos conceptualesManejo adaptativo de conservaciónUna metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y la formulación de estrategias de manejo de vulnerabilidadExperiencias en China y Guatemala
  • 94. Conceptos: RIESGOS Y AMENAZASNormalmente, un riesgo está relacionado con amenazas futuras o amenazas dinámicamente cambiantes y tiene cierta potencialidad. En ciertos casos, sin embargo, un riesgo también puede darse a raíz de amenazas ya existentes, pero que impactan un sistema de una manera retardada no causando impactos inmediatos. El riesgo realizado ya ha producido o está produciendo un impacto.
  • 96. Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADAmenazas comunmente se producen a raíz de varios factores sistémicamente interactuantes. Cualquier factor en una cadena o una red de efectos puede implicar un riesgo contribuyente. Es útil evaluar su importancia con respecto a la contribución al potencial daño del sistema que es el objeto del manejo/ de conservación. Esta importancia de un factor sistémico la llamamos criticalidad. Se define por la combinación de su alcance, su magnitud de efecto o severidad y su irreversibilidad
  • 97. Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADEl alcance se define espacialmente por el área relativo (en comparación con el área total de manejo/planificación) en lo cual el factor (riesgo) (potencialmente) afecte/a al objeto de conservación. Siempre debe referirse al objeto y el área del manejo. Se utiliza una estimación relativa correspondiente (muy alto, alto, mediano, bajo).
  • 98. Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADLa severidad se define como la magnitud o intensidad relativa del factor (riesgo) contribuyendo a la generación de daños al objeto de manejo / conservación. En un contexto sistémico muy complejo debería ser imposible cuantificar exactamente esta contribución, especialmente si se piensa en efectos de sinergia, de retroalimentación, y de escalación etc. Sin embargo, en el análisis del grupo planificador y de los responsables de manejo es importante que traten de por lo menos resumir y explicar su percepción de la relevancia relativa de los diferentes factores identificados. Se utiliza una estimación relativa correspondiente (muy alta, alta, mediana, baja).
  • 99. Conceptos: AMENAZAS y CRITICALIDADLa irreversibilidad se refiere al potencial de revertir los efectos del factor dentro de un lapso de tiempo relevante en el contexto del manejo y teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos y medios. Para la clasificación de los factores se utiliza una estimación relativa correspondiente (muy alta, alta, mediana, baja).
  • 100. Ecosystem-fire feedback loopsHolocene: immigration of Picea abies led to darker and more humid forests = significant reduction of fires and corresponding dynamics
  • 102. Blue:Biome conversionFrom Forest toNon-ForestGreen:Biome conversionFrom Non-ForestTo ForestA climate-change risk analysis for world ecosystemsMarko Scholze, Wolfgang Knorr, Nigel W. Arnell, and I. Colin Prentice13116–13120 PNAS August 29, 2006 vol. 103 no. 35 www.pnas.orgcgidoi10.1073pnas.0601816103
  • 103. The inescapable truth: conservation is about complex system managementchallenged by problems of increasing uncertainty The environment is subject to indeterministic changes and is in continual flux:System components subjected to unpredictable impacts as a result of complex interactions with other components, including feedback loopsScope for detailed cause-effect analyses is limited
  • 104. Inherent problems with object-systemic managementChasing the unknowledgable is a futile endeavour!
  • 105. Conservation: fighting battles instead of winning the war?Military theorist Carl von Clausewitz: "Tactics is the art of using troops in battle; strategy is the art of using battles to win the war."http://www.molossia.org/milacademy/strategy.html       1.6.1780 in Burg / Magdeburg  16.1.1831 in Breslauhttp://www.preussen-chronik.de/person_jsp/key=person_karl+von_clausewitz.html
  • 106. Like playing a game …With rules being defined and modified during the game by the performance of the players With players not necessarily knowing and accepting the (arising) rulesWith a varying number of players With varying mediaImpossible to apply evidence-basedalgorithms following strictly analytical-numerical calculations!(After Malik 2009)
  • 107. La imposibilidad de explicar (conexactitud) los cambios ecosistémicos Noel-Kempff-Mercado-Nationalpark - Bolivien
  • 110. time referencedynamic appraochgoalsStatic goalsstatic appraochpresenttIbisch & Kreft (2008)
  • 111. Vergleich mit AusgangszustandProtection of processesdynamic appraochErgebnisoffene Zielsetzung: ungelenkte Dynamik der Naturlinearer ZukunftsbezugAdaptive goalstime reference & goalsgoalsStatic goalstime referencestatic appraochpresenttIbisch & Kreft (2008)
  • 113. Pteridium aquilinumSierra del Lacandón National Park, Guatemala P. Ibisch
  • 114. Sierra del Lacandón National Park, Guatemala P. Ibisch
  • 115. La relevancia de loseventos extremos
  • 116. Sierra del Lacandon National Park, Guatemala P. Ibisch
  • 117. Conceptos:SENSITIVIDADy RESILIENCIALa sensitividad está claramente muy relacionada con la resiliencia de un sistema. Aqui se propone que la resiliencia describe el grado de la inercia de un sistema que determina si perturbancias o impactos llevan a un cambio de estado.