Manejo clínico de la  Anticoncepción hormonal  en  Atención Primaria Antonio Antón Bueso R3 MFyC
¿Qué es la anticoncepción? Es un conjunto de métodos de  control de la natalidad  cuya finalidad es  prevenir el embarazo .  Opciones disponibles: Impedir el paso de los espermatozoides hacia los óvulos. Impedir que los ovarios de la mujer liberen óvulos que pueden ser fertilizados. Esterilización, que impide en forma permanente que una mujer se embarace o que un hombre pueda embarazar a una mujer .
¿Y la anticoncepción hormonal? Es un método anticonceptivo  reversible  que utiliza combinados hormonales sintéticos para introducir un  mensaje externo  en sistema reproductor femenino que evite la concepción  inhibiendo la ovulación  y creando un medio hostil a los espermatozoides en el cuerpo de la mujer.
Métodos anticonceptivos hormonales Anticoncepción hormonal combinada: Píldora combinada Anillo vaginal Parche transdérmico Anticoncepción inyectable combinada Anticoncepción de progestágeno solo: Píldora sin estrógenos (“Minipíldora”) Inyectable de gestágeno solo Implante subdérmico Anticoncepción de urgencia (Píldora del día después) Anticoncepción hormonal intrauterina (DIU de liberación hormonal)
Recuerdo esquemático del ciclo reproductivo femenino
Píldora combinada Los Anticonceptivos Hormonales Orales Combinados (AHOC) son el cuarto método anticonceptivo más utilizado en el mundo y el segundo en nuestro país. Dentro de los métodos anticonceptivos hormonales es el más utilizado. Se componen de un estrógeno (Etinilestradiol) y un gestágeno.
Tipos de AHOC Composición cualitativa: Monofásicos: todas las píldoras contienen la misma cantidad de ambas sustancias Bifásicos: los primeros comprimidos tienen una dosis menor de gestágeno Trifásicos: dosis de EE iguales los 6 primeros días y los 10 últimos y superiores durante los 5 centrales. El gestágeno aumenta progresivamente Composición cuantitativa: Normo-dosificados: 50 µg de EE Micro-dosificados: 30-35 µg de EE Ultra micro-dosificados: 20< µg de EE Pauta de administración (con o sin comprimidos placebo): 21 días 22 días 24 días
Tipos de AHOC (Continuación) Según generación (Es la menos utilizada) 1ª generación: Contienen 50+ µg de EE 2ª generación: Levonorgestrel o Norgestimato + 30-35 µg de EE 3ª generación: Desogestrel o Gestodeno + 20-30 µg de EE
Mecanismos de acción Estrógeno: Inhibe la secreción de FSH (hay desarrollo folicular pero no aparece folículo dominante) Amplía la potencia del gestágeno Gestágeno: Inhibe la secreción de LH, por lo que no se produce pico de LH y se impide la ovulación Altera la motilidad y secreción de la trompa Impide el desarrollo del endometrio, dejándolo poco apto para la implantación Altera el moco cervical volviéndolo más hostil para los espermatozoides
Manejo clínico de los AHOC Estudios previos: Anamnesis orientada a la búsqueda de FRCV Investigar antecedentes familiares de IAM, ACV o TEV en familiares directos <50 años Exploración: TA Peso Exploración genital Exploración mamaria Controles: 3-6 meses: Comprobar toma correcta Efectos secundarios TA Anualmente: Actualizar anamnesis TA, Peso Cada 3-5 años Perfil lipídico, glucosa Exploración y citología
Efectos secundarios Menores (Más frecuentes durante los tres primeros meses): Nauseas, vómitos Mareos Cefalea Mastalgia Alteraciones del ciclo Inapetencia sexual Alteración del carácter Mayores: Factor de riesgo para TromboEmbolismo Venoso (TEV) Factor de riesgo para algunos tipos de cáncer
Efectos secundarios: alteraciones del ciclo Sangrado:  sangrado esporádico y escaso, lo refiere la mujer como “flujo sanguinolento” también llamado “spotting”. Hemorragia por disrupción : Sangrado que lo describen en cantidad similar a una menstruación. Ausencia de hemorragia por deprivación:  coincidiendo con los 6-7 días de descanso o con la toma de las píldoras placebo.
Manejo de las alteraciones del ciclo (I) ¿Ha habido un cumplimiento adecuado del método? ¿Ha realizado la toma diariamente? ¿Ha habido olvidos durante el ciclo? ¿Ha habido vómitos y/o diarrea durante el ciclo? ¿Ha tomado alguna medicación durante el ciclo?   Respuesta: Si ha habido un cumplimiento inadecuado y no se produce  hemorragia por deprivación en ese ciclo hay que hacer  un test de embarazo y suspender  la AHOC. El tiempo que lleva tomando la píldora. Respuesta: Si ocurren las alteraciones del ciclo durante los tres primeros meses hay que tranquilizar a la usuaria. El preparado que toma. Respuesta: Con los preparados de 15µg y 20µg de etinilestradiol  pueden ser más frecuente.
Manejo de las alteraciones del ciclo (II) La frecuencia con la se presenta la alteración del ciclo. Respuesta: Si no hay riesgo de embarazo y es poco frecuente hay que tranquilizar a la mujer. Si los sangrados irregulares, la hemorragia por disrupción y la ausencia de hemorragia por deprivación son frecuentes: Cambiar a preparados que contengan una dosis mayor de etilnilestradiol. Si le ocurre con preparados de 30µg de etilnilestradiol, cambiar a un preparado de gestágeno diferente. Si a pesar del cambio de preparado, persisten los sangrados irregulares y la hemorragia por disrupción, es necesario descartar problemas ginecológicos y valorar la indicación de la anticoncepción hormonal.
Efectos secundarios: riesgo de TEV Comprende la trombosis venosa profunda (TVP), el infarto agudo de miocardio (IAM) y el accidente cerebro-vascular (ACV). A la hora de prescribir AHOC se deben tener en cuenta los antecedentes familiares de TEV, el perfil lipídico y la edad de la paciente.
Evidencias sobre AHOC y TEV Para la mayoría de las mujeres, la AHC es un método de anticoncepción seguro (Nivel de evidencia B) El riesgo relativo de TEV aumenta con el uso de AHOC. No obstante, la rareza del TEV en mujeres en edad reproductiva significa que el riesgo absoluto permanece bajo. (Nivel de evidencia B) Los AHCs que contienen Levonorgestrel o Noretisterona se asocian a menor riesgo de TEV que los que contienen Desogestrel o Gestodeno. (Nivel de evidencia B) El tabaquismo, la obesidad y un estado basal de trombofilia aumentan el riesgo de TEV y estos factores deben tenerse en cuenta al realizar la elección del método anticonceptivo (Nivel de evidencia B) El riesgo relativo de TEV aumenta durante los primeros 4 primeros meses tras iniciar AHOC. Este riesgo disminuye al aumentar la duración de uso, aunque permanece por encima del de las no usuarias. Tras el cese del uso, el riesgo de  TEV disminuye hasta el de no usuarias en unos 3 meses. (Nivel de evidencia B)
 
Efectos secundarios: riesgo de cáncer Cualquier aumento en el riesgo de cáncer de mama asociado con el uso de AHOC es pequeño y, además, desaparece 10 años después de la interrupción de su uso (Nivel de evidencia B) En mujeres con y sin historia familiar de cáncer de mama cualquier aumento en el riesgo del mismo con el uso de AHOC es probable que sea pequeño (Nivel de evidencia B) Los AHOC parecen aumentar el riesgo de cáncer cervical y de neoplasia intraepitelial cervical tras 5 años de uso (Nivel de evidencia B) Existe una reducción del 50% en el riesgo de cáncer ovárico y de endometrio con el uso de AHOC, que persiste durante 15 años tras su interrupción (Nivel de evidencia B) Existe una reducción en el riesgo de cáncer colorrectal con el uso de AHOC (Nivel de evidencia B)
Interacciones de los AHOC Disminución del efecto de los AHOC por interacción en el citocromo p450 Fármacos Documentación Manejo Derivados de la penicilina Tetraciclinas Probable Utilizar método de barrera durante el tratamiento y 7 días después. Si coincide con el período de descanso iniciar el siguiente envase lo antes posible Rifampicina Establecido Igual que penicilinas. Contraindicada si tratamiento largo Anticonvulsivantes Fenitoina Fenobarbital y derivados Primidona Carbamacepina Etosuximida Establecida Contraindicación de AHOC. La inducción puede persistir hasta 4 semanas tras suspender el tratamiento. Usar dosis alta o método de barrera. El ácido valproico y la gabapentina no interaccionan con los AHOC
Beneficios no contraceptivos de los AHOC Dismenorrea Metrorragia Síndrome Premenstrual Hirsutismo Cáncer de ovario y de endometrio Quistes funcionales de ovario Quistes benignos mamarios Embarazo ectópico Acné Endometriosis
Mitos sobre los AHOC Acné Aumento de peso Cáncer Esterilidad
¿Qué hacer si…?
Anillo vaginal Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Nombre comercial: Nuvaring®
Parche transdérmico Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel. Nombre comercial: Evra ® Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas; los sitios mas adecuados son la nalga o el vientre.
Ventajas de la vía transdérmica: Se evita el primer paso hepático Se evitan interacciones. Menor dosis que por vía oral. La biodisponibilidad no se ve afectada por alteraciones de la absorción gastrointestinal. Liberación controlada y constante de hormonas.
Anticoncepción inyectable combinada Es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la  píldora . Nombre comercial: Topasel ® (actualmente no disponible) Actualmente está poco recomendado por la imposibilidad de antagonizar sus efectos hasta que expira la duración del fármaco (1 mes).
 
Píldoras de gestágeno solo (Minipíldora) Su use está indicado en aquellas mujeres que toleran mal los posibles efectos secundarios de los estrógenos o que tienen alguna contraindicación médica para su uso. Su eficacia es algo menor que la píldora combinada. En España se dispone de Cerazet ® (Levonorgestrel). Presentación de 1 y 3 envases con 28 comprimidos. Mecanismo de acción: Inhiben la ovulación suprimiendo el pico de LH Espesan el moco cervical Estimulan cambios atróficos en el endometrio Efectos secundarios y contraindicaciones: similares a los de los AHOC.
Implante subdérmico Es una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el implante. En España disponemos de Implanon® (1 implante) y Jadelle® (2 implantes). Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una duración de 3 o 5 años. Sus efectos secundarios son similares a los de la minipíldora.
Inyectable de gestágeno solo Su mecanismo de acción es idéntico al de los otros anticonceptivos basados en gestágenos. La duración aproximada del tratamiento es de 3 meses. En España disponemos de Depo-Provera®
Normas de uso para los anticonceptivos de progestágeno solo
Anticoncepción de urgencia En España están reconocidos legalmente para anticoncepción de urgencia los preparados de Levonorgestrel (Norlevo®, Postinor®) y el DIU, por ser los más eficaces y con menos efectos secundarios. Levonorgestrel: Su único mecanismo de acción demostrado es la inhibición o retraso de la ovulación. Otros mecanismos barajados: Alteración del desarrollo folicular Alteración del transporte tubárico del óvulo Efecto luteolítico Alteración del endometrio Alteración del moco cervical
 
Anticoncepción intrauterina (DIU) Consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina. En su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación. Actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio) disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación.  Duración del tratamiento: 5 años
Efectos secundarios Durante la inserción Dolor Perforación uterina Infección Colocación incorrecta Durante la permanencia Enfermedad inflamatoria pélvica (rara después de 3 meses) Descenso o expulsión
Controles previos a la inserción Informar a la paciente Anamnesis general y ginecológica Exploración ginecológica Realizar otras pruebas complementarias (hemograma, cultivo, citología, ecografía) según riesgo de la paciente y hallazgos en la exploración
Información a la paciente El DIU hormonal presenta una eficacia superior al 98%. No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas. Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación mediante una exploración o una ecografía. Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad. El DIU hormonal tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma. Si se desea tener un hijo, basta con retirarlo ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.
Anticoncepción hormonal en situaciones especiales Adolescencia: se recomienda la combinación de AHOC con métodos de barrera, ya que protege frente al embarazo y la transmisión de ETS. Lactancia: antes de las 6 semanas postparto se recomiendan métodos no hormonales, y después métodos hormonales con sólo gestágeno. Perimenopausia: los AHOC proporcionan contracepción eficaz, excelente control del ciclo y profilaxis de la osteoporosis. Son preferibles AHOC de 3ª generación o, si hay FCRV que los contraindiquen, utilizar métodos con sólo gestágeno.
Fuentes Pérez Campos E, Lete I;  Métodos anticonceptivos – Bases fisiológicas. Manejo clínico . Fundación española de Contracepción 2008 Sánchez Borrego R, Martínez Pérez O;  Guía práctica en anticoncepción hormonal basada en la evidencia . Emisa 2003 SEGO;  Anticoncepción Hormonal y Riesgos de Cáncer de Mama, Cérvix, Endometrio, Ovario y Otros . Protocolo publicado en 2006 SEGO;  Anticoncepción Hormonal y Riesgo Cardiovascular . Protocolo publicado en 2006 http://www.sec.es/informacion/guia_anticonceptivos/index.php   http://www.fisterra.com/guias2/anticoncepcion.asp   http://www.anticonceptivoshoy.com/Anticonceptivo/

Más contenido relacionado

PPTX
Implantes subdermico
PPTX
Infección puerperal para estudiar
PPTX
Anticonceptivos inyectables
PPTX
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
PPTX
ANTICONCEPTIVOS ORALES
PPTX
El puerperio patológico
PPTX
Seminario anticoncepcion
PPTX
Diu mirena
Implantes subdermico
Infección puerperal para estudiar
Anticonceptivos inyectables
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
ANTICONCEPTIVOS ORALES
El puerperio patológico
Seminario anticoncepcion
Diu mirena

La actualidad más candente (20)

PPT
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
PPTX
Episiotomia/Episiorrafia
PPTX
Oxitocina
PPT
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
PPT
Oxitocina
PPT
Ok amenaza de parto prematuro
PPTX
Vacuna contra el vph
PPTX
Planificacion familiar 2018
PDF
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
PPT
Puerperio fisologico
PPTX
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
PPTX
Anticonceptivos orales
PPTX
Métodos de planificación qcos
PPTX
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
PPTX
Caso clinico preeclamsia
PPTX
Puerperio fisiológico y patológico
PPTX
Isoinmunizacion Rh
PPTX
Diu o dispositivo intrauterino
PDF
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
PPTX
Placenta previa
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Episiotomia/Episiorrafia
Oxitocina
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
Oxitocina
Ok amenaza de parto prematuro
Vacuna contra el vph
Planificacion familiar 2018
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
Puerperio fisologico
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Anticonceptivos orales
Métodos de planificación qcos
Métodos anticonceptivos hormonal inyectables
Caso clinico preeclamsia
Puerperio fisiológico y patológico
Isoinmunizacion Rh
Diu o dispositivo intrauterino
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Placenta previa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
PPTX
Revisión anticoncepción hormonal
PPT
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
PPTX
Anticoncepción hormonal mecanismos
PDF
Caso clínico en anticoncepción.
ODP
Anticoncepcion hormonal oral combinada
PPTX
Family Planning
PPT
Hormonas en anticoncepcion
PPTX
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
PPTX
ANTICONCEPCION HORMONAL
PPTX
Anticonceptivos hormonales
PPT
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
PPT
METODOS ANTICONCEPTIVOS
PPT
Métodos Anticonceptivos
PPTX
Métodos anticonceptivos. Mecanismos de acción.
PPTX
Anticoncepcion
DOCX
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
PPTX
Anticonceptivos
PPT
Hormonas reproducción y desarrollo
Métodos de planificación anticoncepcion hormonal
Revisión anticoncepción hormonal
Anticoncepción (Dra. R. Argüelles)
Anticoncepción hormonal mecanismos
Caso clínico en anticoncepción.
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Family Planning
Hormonas en anticoncepcion
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
ANTICONCEPCION HORMONAL
Anticonceptivos hormonales
Estrógenos, progestágenos y anticonceptívos.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos Anticonceptivos
Métodos anticonceptivos. Mecanismos de acción.
Anticoncepcion
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
Anticonceptivos
Hormonas reproducción y desarrollo
Publicidad

Similar a Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria (20)

PPTX
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
PPTX
Anticonceptivos aplicados en medicina familiar
PPTX
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
PPTX
Anticonceptivos
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados
PDF
Anticoncepción. Manejo de ACO
PPTX
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
PPTX
Anticoncepcion1
PPTX
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
PPTX
Barrantes blancarte nubia marlenne
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Presentacion-INFAC-vol-30_6_Actualizacion-en-anticoncepcion.pptx
PPT
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS EFICACES EN EL PRIMER NIVEL.pptx
PDF
44 Anticoncepción.pdf
PPT
Anticonceptivos gpp
PPTX
Anticoncentivos hormonales
PPT
Anticonceptivos
PPTX
Planificación familiar
ANTICONCEPCION.pptx khfljfhgdkhfkjligiiguuliu
Anticonceptivos aplicados en medicina familiar
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Anticonceptivos
Anticonceptivos hormonales combinados
Anticoncepción. Manejo de ACO
ANTICONCEPCION HORMONAL.pptx
Anticoncepcion1
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Barrantes blancarte nubia marlenne
Planificación familiar
Planificación familiar
Presentacion-INFAC-vol-30_6_Actualizacion-en-anticoncepcion.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS EFICACES EN EL PRIMER NIVEL.pptx
44 Anticoncepción.pdf
Anticonceptivos gpp
Anticoncentivos hormonales
Anticonceptivos
Planificación familiar

Más de Hospital Guadix (20)

PPT
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
PPTX
Sepsis cid
PPT
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
PPT
Ppt0000001
PPTX
Fracturas falanges
PPTX
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
PPT
2019.11.19 sesion ic 3
PPT
2019.11.14 sesion ic 2
PPTX
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
PPTX
Menores y toma de decisiones
PPT
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
PPTX
Munecaycarpo
PPTX
Sesion pie y tobillo
PPT
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
PPT
Identificacion.pacientes
PPT
Anticoagulantes Orales
PPTX
Lumbalgia
PPT
Vértigo en urgencias
PPTX
Tecnica sbar
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Sepsis cid
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Ppt0000001
Fracturas falanges
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.14 sesion ic 2
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Menores y toma de decisiones
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Munecaycarpo
Sesion pie y tobillo
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Identificacion.pacientes
Anticoagulantes Orales
Lumbalgia
Vértigo en urgencias
Tecnica sbar

Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria

  • 1. Manejo clínico de la Anticoncepción hormonal en Atención Primaria Antonio Antón Bueso R3 MFyC
  • 2. ¿Qué es la anticoncepción? Es un conjunto de métodos de control de la natalidad cuya finalidad es prevenir el embarazo . Opciones disponibles: Impedir el paso de los espermatozoides hacia los óvulos. Impedir que los ovarios de la mujer liberen óvulos que pueden ser fertilizados. Esterilización, que impide en forma permanente que una mujer se embarace o que un hombre pueda embarazar a una mujer .
  • 3. ¿Y la anticoncepción hormonal? Es un método anticonceptivo reversible que utiliza combinados hormonales sintéticos para introducir un mensaje externo en sistema reproductor femenino que evite la concepción inhibiendo la ovulación y creando un medio hostil a los espermatozoides en el cuerpo de la mujer.
  • 4. Métodos anticonceptivos hormonales Anticoncepción hormonal combinada: Píldora combinada Anillo vaginal Parche transdérmico Anticoncepción inyectable combinada Anticoncepción de progestágeno solo: Píldora sin estrógenos (“Minipíldora”) Inyectable de gestágeno solo Implante subdérmico Anticoncepción de urgencia (Píldora del día después) Anticoncepción hormonal intrauterina (DIU de liberación hormonal)
  • 5. Recuerdo esquemático del ciclo reproductivo femenino
  • 6. Píldora combinada Los Anticonceptivos Hormonales Orales Combinados (AHOC) son el cuarto método anticonceptivo más utilizado en el mundo y el segundo en nuestro país. Dentro de los métodos anticonceptivos hormonales es el más utilizado. Se componen de un estrógeno (Etinilestradiol) y un gestágeno.
  • 7. Tipos de AHOC Composición cualitativa: Monofásicos: todas las píldoras contienen la misma cantidad de ambas sustancias Bifásicos: los primeros comprimidos tienen una dosis menor de gestágeno Trifásicos: dosis de EE iguales los 6 primeros días y los 10 últimos y superiores durante los 5 centrales. El gestágeno aumenta progresivamente Composición cuantitativa: Normo-dosificados: 50 µg de EE Micro-dosificados: 30-35 µg de EE Ultra micro-dosificados: 20< µg de EE Pauta de administración (con o sin comprimidos placebo): 21 días 22 días 24 días
  • 8. Tipos de AHOC (Continuación) Según generación (Es la menos utilizada) 1ª generación: Contienen 50+ µg de EE 2ª generación: Levonorgestrel o Norgestimato + 30-35 µg de EE 3ª generación: Desogestrel o Gestodeno + 20-30 µg de EE
  • 9. Mecanismos de acción Estrógeno: Inhibe la secreción de FSH (hay desarrollo folicular pero no aparece folículo dominante) Amplía la potencia del gestágeno Gestágeno: Inhibe la secreción de LH, por lo que no se produce pico de LH y se impide la ovulación Altera la motilidad y secreción de la trompa Impide el desarrollo del endometrio, dejándolo poco apto para la implantación Altera el moco cervical volviéndolo más hostil para los espermatozoides
  • 10. Manejo clínico de los AHOC Estudios previos: Anamnesis orientada a la búsqueda de FRCV Investigar antecedentes familiares de IAM, ACV o TEV en familiares directos <50 años Exploración: TA Peso Exploración genital Exploración mamaria Controles: 3-6 meses: Comprobar toma correcta Efectos secundarios TA Anualmente: Actualizar anamnesis TA, Peso Cada 3-5 años Perfil lipídico, glucosa Exploración y citología
  • 11. Efectos secundarios Menores (Más frecuentes durante los tres primeros meses): Nauseas, vómitos Mareos Cefalea Mastalgia Alteraciones del ciclo Inapetencia sexual Alteración del carácter Mayores: Factor de riesgo para TromboEmbolismo Venoso (TEV) Factor de riesgo para algunos tipos de cáncer
  • 12. Efectos secundarios: alteraciones del ciclo Sangrado: sangrado esporádico y escaso, lo refiere la mujer como “flujo sanguinolento” también llamado “spotting”. Hemorragia por disrupción : Sangrado que lo describen en cantidad similar a una menstruación. Ausencia de hemorragia por deprivación: coincidiendo con los 6-7 días de descanso o con la toma de las píldoras placebo.
  • 13. Manejo de las alteraciones del ciclo (I) ¿Ha habido un cumplimiento adecuado del método? ¿Ha realizado la toma diariamente? ¿Ha habido olvidos durante el ciclo? ¿Ha habido vómitos y/o diarrea durante el ciclo? ¿Ha tomado alguna medicación durante el ciclo?   Respuesta: Si ha habido un cumplimiento inadecuado y no se produce  hemorragia por deprivación en ese ciclo hay que hacer  un test de embarazo y suspender  la AHOC. El tiempo que lleva tomando la píldora. Respuesta: Si ocurren las alteraciones del ciclo durante los tres primeros meses hay que tranquilizar a la usuaria. El preparado que toma. Respuesta: Con los preparados de 15µg y 20µg de etinilestradiol  pueden ser más frecuente.
  • 14. Manejo de las alteraciones del ciclo (II) La frecuencia con la se presenta la alteración del ciclo. Respuesta: Si no hay riesgo de embarazo y es poco frecuente hay que tranquilizar a la mujer. Si los sangrados irregulares, la hemorragia por disrupción y la ausencia de hemorragia por deprivación son frecuentes: Cambiar a preparados que contengan una dosis mayor de etilnilestradiol. Si le ocurre con preparados de 30µg de etilnilestradiol, cambiar a un preparado de gestágeno diferente. Si a pesar del cambio de preparado, persisten los sangrados irregulares y la hemorragia por disrupción, es necesario descartar problemas ginecológicos y valorar la indicación de la anticoncepción hormonal.
  • 15. Efectos secundarios: riesgo de TEV Comprende la trombosis venosa profunda (TVP), el infarto agudo de miocardio (IAM) y el accidente cerebro-vascular (ACV). A la hora de prescribir AHOC se deben tener en cuenta los antecedentes familiares de TEV, el perfil lipídico y la edad de la paciente.
  • 16. Evidencias sobre AHOC y TEV Para la mayoría de las mujeres, la AHC es un método de anticoncepción seguro (Nivel de evidencia B) El riesgo relativo de TEV aumenta con el uso de AHOC. No obstante, la rareza del TEV en mujeres en edad reproductiva significa que el riesgo absoluto permanece bajo. (Nivel de evidencia B) Los AHCs que contienen Levonorgestrel o Noretisterona se asocian a menor riesgo de TEV que los que contienen Desogestrel o Gestodeno. (Nivel de evidencia B) El tabaquismo, la obesidad y un estado basal de trombofilia aumentan el riesgo de TEV y estos factores deben tenerse en cuenta al realizar la elección del método anticonceptivo (Nivel de evidencia B) El riesgo relativo de TEV aumenta durante los primeros 4 primeros meses tras iniciar AHOC. Este riesgo disminuye al aumentar la duración de uso, aunque permanece por encima del de las no usuarias. Tras el cese del uso, el riesgo de TEV disminuye hasta el de no usuarias en unos 3 meses. (Nivel de evidencia B)
  • 17.  
  • 18. Efectos secundarios: riesgo de cáncer Cualquier aumento en el riesgo de cáncer de mama asociado con el uso de AHOC es pequeño y, además, desaparece 10 años después de la interrupción de su uso (Nivel de evidencia B) En mujeres con y sin historia familiar de cáncer de mama cualquier aumento en el riesgo del mismo con el uso de AHOC es probable que sea pequeño (Nivel de evidencia B) Los AHOC parecen aumentar el riesgo de cáncer cervical y de neoplasia intraepitelial cervical tras 5 años de uso (Nivel de evidencia B) Existe una reducción del 50% en el riesgo de cáncer ovárico y de endometrio con el uso de AHOC, que persiste durante 15 años tras su interrupción (Nivel de evidencia B) Existe una reducción en el riesgo de cáncer colorrectal con el uso de AHOC (Nivel de evidencia B)
  • 19. Interacciones de los AHOC Disminución del efecto de los AHOC por interacción en el citocromo p450 Fármacos Documentación Manejo Derivados de la penicilina Tetraciclinas Probable Utilizar método de barrera durante el tratamiento y 7 días después. Si coincide con el período de descanso iniciar el siguiente envase lo antes posible Rifampicina Establecido Igual que penicilinas. Contraindicada si tratamiento largo Anticonvulsivantes Fenitoina Fenobarbital y derivados Primidona Carbamacepina Etosuximida Establecida Contraindicación de AHOC. La inducción puede persistir hasta 4 semanas tras suspender el tratamiento. Usar dosis alta o método de barrera. El ácido valproico y la gabapentina no interaccionan con los AHOC
  • 20. Beneficios no contraceptivos de los AHOC Dismenorrea Metrorragia Síndrome Premenstrual Hirsutismo Cáncer de ovario y de endometrio Quistes funcionales de ovario Quistes benignos mamarios Embarazo ectópico Acné Endometriosis
  • 21. Mitos sobre los AHOC Acné Aumento de peso Cáncer Esterilidad
  • 23. Anillo vaginal Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina. Nombre comercial: Nuvaring®
  • 24. Parche transdérmico Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel. Nombre comercial: Evra ® Debe colocarse en una zona del cuerpo sin cremas para que no se despegue y nunca en la mamas; los sitios mas adecuados son la nalga o el vientre.
  • 25. Ventajas de la vía transdérmica: Se evita el primer paso hepático Se evitan interacciones. Menor dosis que por vía oral. La biodisponibilidad no se ve afectada por alteraciones de la absorción gastrointestinal. Liberación controlada y constante de hormonas.
  • 26. Anticoncepción inyectable combinada Es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la  píldora . Nombre comercial: Topasel ® (actualmente no disponible) Actualmente está poco recomendado por la imposibilidad de antagonizar sus efectos hasta que expira la duración del fármaco (1 mes).
  • 27.  
  • 28. Píldoras de gestágeno solo (Minipíldora) Su use está indicado en aquellas mujeres que toleran mal los posibles efectos secundarios de los estrógenos o que tienen alguna contraindicación médica para su uso. Su eficacia es algo menor que la píldora combinada. En España se dispone de Cerazet ® (Levonorgestrel). Presentación de 1 y 3 envases con 28 comprimidos. Mecanismo de acción: Inhiben la ovulación suprimiendo el pico de LH Espesan el moco cervical Estimulan cambios atróficos en el endometrio Efectos secundarios y contraindicaciones: similares a los de los AHOC.
  • 29. Implante subdérmico Es una pequeña varilla de aproximadamente 4 cm. de longitud que contiene un gestágeno, como hormona única, que va liberándose lentamente produciendo un efecto anticonceptivo prolongado. Puede ser de una o dos varillas y así depende la cantidad de tiempo que se puede llevar el implante. En España disponemos de Implanon® (1 implante) y Jadelle® (2 implantes). Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una duración de 3 o 5 años. Sus efectos secundarios son similares a los de la minipíldora.
  • 30. Inyectable de gestágeno solo Su mecanismo de acción es idéntico al de los otros anticonceptivos basados en gestágenos. La duración aproximada del tratamiento es de 3 meses. En España disponemos de Depo-Provera®
  • 31. Normas de uso para los anticonceptivos de progestágeno solo
  • 32. Anticoncepción de urgencia En España están reconocidos legalmente para anticoncepción de urgencia los preparados de Levonorgestrel (Norlevo®, Postinor®) y el DIU, por ser los más eficaces y con menos efectos secundarios. Levonorgestrel: Su único mecanismo de acción demostrado es la inhibición o retraso de la ovulación. Otros mecanismos barajados: Alteración del desarrollo folicular Alteración del transporte tubárico del óvulo Efecto luteolítico Alteración del endometrio Alteración del moco cervical
  • 33.  
  • 34. Anticoncepción intrauterina (DIU) Consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina. En su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación. Actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio) disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación. Duración del tratamiento: 5 años
  • 35. Efectos secundarios Durante la inserción Dolor Perforación uterina Infección Colocación incorrecta Durante la permanencia Enfermedad inflamatoria pélvica (rara después de 3 meses) Descenso o expulsión
  • 36. Controles previos a la inserción Informar a la paciente Anamnesis general y ginecológica Exploración ginecológica Realizar otras pruebas complementarias (hemograma, cultivo, citología, ecografía) según riesgo de la paciente y hallazgos en la exploración
  • 37. Información a la paciente El DIU hormonal presenta una eficacia superior al 98%. No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas. Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación mediante una exploración o una ecografía. Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad. El DIU hormonal tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma. Si se desea tener un hijo, basta con retirarlo ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.
  • 38. Anticoncepción hormonal en situaciones especiales Adolescencia: se recomienda la combinación de AHOC con métodos de barrera, ya que protege frente al embarazo y la transmisión de ETS. Lactancia: antes de las 6 semanas postparto se recomiendan métodos no hormonales, y después métodos hormonales con sólo gestágeno. Perimenopausia: los AHOC proporcionan contracepción eficaz, excelente control del ciclo y profilaxis de la osteoporosis. Son preferibles AHOC de 3ª generación o, si hay FCRV que los contraindiquen, utilizar métodos con sólo gestágeno.
  • 39. Fuentes Pérez Campos E, Lete I; Métodos anticonceptivos – Bases fisiológicas. Manejo clínico . Fundación española de Contracepción 2008 Sánchez Borrego R, Martínez Pérez O; Guía práctica en anticoncepción hormonal basada en la evidencia . Emisa 2003 SEGO; Anticoncepción Hormonal y Riesgos de Cáncer de Mama, Cérvix, Endometrio, Ovario y Otros . Protocolo publicado en 2006 SEGO; Anticoncepción Hormonal y Riesgo Cardiovascular . Protocolo publicado en 2006 http://www.sec.es/informacion/guia_anticonceptivos/index.php http://www.fisterra.com/guias2/anticoncepcion.asp http://www.anticonceptivoshoy.com/Anticonceptivo/