SlideShare una empresa de Scribd logo
Claves Obstétricas
UNIVERSIDAD
CATOLICA DE
CUENCA
Integrantes:
David Paguay
Janneth Quille
Carolina Morales
Monica Moscoso
TUTOR:
Dr. Hernan Rojas
Clave azul
Signos de severidad
TA sistólica ≥ 160 y / o TA diastólica ≥ 110 mm Hg que debe confirmarse en otra toma con
una diferencia de por lo menos 15 minutos con o sin afectación de órgano blanco y / o
criterios de gravedad como:
Alteraciones hepáticas
Alteraciones hematológicas
Alteraciones de función renal
Alteraciones neurológicas
Alteraciones visuales
Desprendimiento de la placenta
Cianosis
1. Examen físico completo incluyendo evaluación de la vitalidad fetal
con auscultación o empleo de doppler fetal si dispone.
2. Asegure dos accesos venosos con catéter
3. Proporcione oxigeno suplementario con mascarilla a 10
litros/minuto o anula nasal a 4 litros por minuto en caso de haber
mascarilla.
4. Coloque sonda vesical a drenaje con bolsa de recolección.
5. Inicie sulfato de magnesio
Eclampsia
Convulsiones tónico clónicas en
mujeres con preclamsia previa
Signos.-
• Hipertensión
• Cefalea
• Alteraciones visuales
• Dolor en hipocondrio o epigastrio
Síndrome de Hellp
H
E
L
L
P
hemolytic anemia
Elevated liver enzyme
Low platelet count
Terapia antihipertensiva
Nifedipina solido
oral de 10 mg
10 mg VO cada 20
o 30 min según
respuesta
Cefalea
Taquicardia
Hidralazina liquido
parenteral 20 mg
5mg cada 20 a 30
min
Taquicardia
Desprendimiento
placentario
Labetalol liquido
parenteral 5mg
20 mg VI durante
2min hasta dosis
máxima de 300mg
Somnolencia, fatiga,
debilidad insomnio,
distress respiratorio
Terapia con sulfato de magnesio en
preeclampsia
• La presentación del sulfato de magnesio al 20% viene en ampolla de
10ml y cada ampolla contiene 2 g de sulfato de magnesio
Impregnacion: 20 ml de sulfato de magnesio al 20% 4g + 80 ml de
solución isotónica, pasar a 303ml/hora en bomba de infusión o 101
gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 min.
Mantenimiento: 50 ml de sulfato de magnesio al 20% 10g + 450 ml de
solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17
gotas/min con equipo de venoclisis.
Terapia con sulfato de magnesio para la
eclampsia
• Impregnación: 30ml de sulfato de magnesio al 20% (6g) + 70 ml de
solución isotónica, pasar a 303 ml/hora en bomba de infusión o 101
gotas/min con equipo de venoclisis en 20 min
• Mantenimiento: 100ml de sulfato de magnesio al 20% (20g) + 400 ml
de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17
gotas/min con equipo de venoclisis
. En caso de Toxicidad por el sulfato de magnesio, aplicar gluconato de calcio al 10%, 1 g
por vía intravenosa en 10 minutos.
• Diazepam
5 a 10 mg IV cada 5 a 10 min,
administrar a los 5 min de las
convulsiones
• Midazolam
1 a 2 mg IV hasta que seda
las convulsiones
• Exámenes de Laboratorio que incluya:
- Hemograma con recuento de plaquetas.
- Coagulograma.
- Creatinina, úrea, ácido úrico, bilirrubinas, transaminasas (TGO, TGP),
LDH y frotis
- Proteinuria
• Pruebas de bienestar fetal
-Registro cardiotocografico
-Ecografía obstétrica
• Administrar maduración fetal , si el parto se realizar dentro de los
próximos 7 días:
Betametasona 12 mg intramuscular glútea (IM), cada 24 horas, por un
total de dos dosis.
Dexametasona 6 mg intramuscular glútea (IM), cada 12 horas por 4
dosis.
• Administrar maduración fetal , si el parto se realizará dentro de las
próximas 24 horas:
Aplicar Betametasona o Dexametasona 12 mg intramuscular cada 12
horas por 2 dosis.
Evaluación de criterios de finalización del embarazo
• El momento del parto se basa en la edad gestacional, la gravedad de
la preeclampsia, y la condición de la madre y del feto.
• Interrupción del embarazo :
• Embarazos menores de 24 semanas.
• Embarazo ≥ de 34 semanas.
Recomendaciones postparto
• Sulfato de magnesio hasta 24 horas postparto
• Controles hasta los 6 meses
• No aines
• Según función hepática no paracetamol
Clave amarilla
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Estrategia que busca disminuir la
mortalidad materna producida
por hemorragia post parto y post
aborto, mediante la
estandarización de
procedimientos en el manejo
inmediato de esta entidad en
emergencia y centro obstétrico
Mayor capacidad de respuesta en el manejo inmediato del shock
hipovolémico de causa obstétrica, la cual permite una estabilización
rápida de la gestante o puérpera
Que las pacientes lleguen al establecimiento en las mejores
condiciones de referencia
Fortalecimiento del sistema de referencia
Mayor numero de muertes maternas evitadas por esta causa
SHOCK
HIPOVOLEMIC
O
Síndrome clínico agudo causado por
hipoperfusión tisular que se produce
cuando existe una disminución critica de la
volemia eficaz (flujo sanguíneo)
Cursa con bajo flujo sanguíneo e
inadecuada perfusión tisular que
conduce a un trastorno metabólico
celular, disfunción orgánica, falla orgánica
y muerte.
La perdida de sangre y líquidos hace que
el corazón sea incapaz de bombear
suficiente al cuerpo, tiene como
consecuencia la falta de oxigeno y la falla
multiorgánica.
 Placenta previa
 Abrupción de placenta
 Cesaría de emergencia
 Corioamnionitis
 Cesaría electiva
 Embarazo gemelar
 Peso fetal >4.500gr
 Multiparidad
 Inducción de trabajo de parto
 Obesidad
 Cesaría previa
 Parto de trabajo prolongado
 Edad >40 años
Factores de riesgo para hemorragia post parto o shock
hipovolémico
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO
 Principal complicación de parto, siendo responsable del 25% de las muertes maternas a nivel mundial
 La hemorragia postparto ocurre en aproximadamente 4% de los partos vaginales y 6% de los partos por cesárea
CAUSAS DE LA HEMORRAGIA DE POST PARTO
Manejo de la hemorragia postparto
 Manejo activo del alumbramiento
 Compresión bimanual del útero
 Compresión combinada del útero
 Compresión de la aorta
 Medicamentos: oxitocina misoprostol
 Extracción digital de coágulos
 Extracción digital de membranas
 Extracción manual de placentas
 Legrado puerperal
 Sutura de degrado de cérvix, perianal
 PA menor de 90/60 mmhg
 Pulso mayor de 100 x¨
 Piel seca sudorosa y fría
 Oliguria
 Ansiedad
Aviso para clave roja
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Organización del equipo
● Coordinador (a): de liderar al grupo. Esta persona debe estar ubicada en la
parte inferior del cuerpo de la paciente a nivel de la pelvis (útero). Sus
funciones son:
Organizar el equipo y verificar
continuamente las funciones
de los asistentes y del
circulante. Definir conductas a
seguir, dependiendo de la
evolución clínica de la
paciente.
Determinar con la información
de los signos vitales y Score
MAMÁ, el grado de choque en
el que se encuentra la
paciente y su evolución, en el
tiempo de reanimación y
reemplazo de volumen
1.Buscar la causa de
hemorragia e iniciar
tratamiento.
1.Tomar la decisión de
traslado o de asumir el caso de
acuerdo a la causa y capacidad
resolutiva del establecimiento
de salud
Ordenar la administración de
fluidos, hemocomponentes
(dependiendo disponibilidad)
y medicamentos
1.Evacuar vejiga previa
antisepsia y colocar catéter
urinario para medición de
excreta urinaria.
Brindar la información
requerida para los familiares o
acompañantes a través del
circulante
1.Evaluar los parámetros de
respuesta.
Asiste
nte 1
•Cabecera del
paciente,
explicar los
procedimientos
y brindarle
confianza •Garantice la
vía aérea,
administrar 02
para mantener
la SAT O2 >95%
Verificar que la
paciente esté en
posición con
desviación uterina a
la izquierda, si está
embarazada con más
de 20 semanas de
gestación.
Cubra a la
paciente para
evitar la
hipotermia y
registre la
temperatura
Tomar presión
y pulso,
auscultar
campos
pulmonares y
corazón
Cada 5 minutos
revalúe la
condición del
paciente e
informar la
coordinador
Anotar todos
los eventos y
medicamentos.
Abrir el KIT ROJO.
1.Garantizar el acceso de dos
vías venosas con catéter N°16 o
18, una en cada brazo. (Ideal
brazo izquierdo medicación
brazo derecho hidratación o
manejo de fluidos)
Tomar muestras sanguíneas en
los tres tubos (tapa roja, lila y
celeste), según disponibilidad
Administrar líquidos,
hemocomponentes (según
disponibilidad) y medicamentos
ordenados por el coordinador
del equipo.
1.Colaborar con dicho
coordinador en la realización de
procedimientos.
1.. Realizar la prueba de
coagulación junto a la cama.
Asistente 2: profesional de la salud que se encuentre identificado
y capacitado en claves obstétricas, se colocará a un lado de la
paciente y realizará las siguientes funciones:
Circulante: profesional de salud que se encuentre
identificado y capacitado en claves
obstétricas para realizar las siguientes funciones:
●Activar al servicio de laboratorio y medicina transfusional, según disponibilidad.
●Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio.
●Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento.
●Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo.
●Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento.
●Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la
define el coordinador del equipo.
●Activar la RED para la referencia si el establecimiento de salud no tiene capacidad resolutiva del
caso. Llenar formulario 053 para transferencia si el caso lo amerita.
Minuto Cero: activación
del código rojo
●La activación lo realiza la primera
persona del equipo asistencial que
establece contacto con la paciente
que sangra y evalúa diversos
parámetros
●Ante signos de choque y un sangrado
superior a 1000ml se debe activar el
Código Rojo
Funciones en el
minuto cero:
1. Alterar al servicio de laboratorio y banco de sangre.
2. Alertar el servicio de transporte. Si la ambulancia esta en la
institución deber permanecer allí hasta que se resuelva el
código rojo.
3. Iniciar el calentamiento de los líquidos para su uso venoso a
39°C (hipotermia aumenta el riesgo de falla orgánica y
coagulopatía)
4. Desplazamiento del mensajero u otra persona que asuma tal
función al servicio donde se activo el Código rojo
Minutos 1 a 20: reanimación y diagnóstico
Tiempo de 20 a 60 minutos: estabilización
Si el diagnóstico es atonía se mantienen las maniobras compresivas: masaje uterino bimanual o la compresión externa
de la aorta y el suministro de uterotónicos.
Si el sangrado es por atonía y su control es difícil, se procede a realizar procedimiento quirúrgico si el paciente tiene un
estado optimo de perfusión:
• La prueba de taponamiento uterino
• Las suturas de B- Lynch
• Ligaduras selectivas de arteras uterinas
• Histerectomía
Tiempo 60 minutos: manejo avanzado
1. Si el sangrado continua se debe realizar intervenciones avanzadas como la embolización selectiva
o de procedimientos quirúrgicos si estos no se realizaron: ligadura de arterias uterinas o la
histerectomía
2. Garantizar que el recuento de plaquetas sea superior de 50.000 caso contrario administrar
plaquetas
3. Utilizar plasma fresco congelado si los valores de TP y TTP son 1.5 veces mayores al del control
4. El crioprecipitados se debe utilizar si el fibrinógeno es inferior a 100mg/dl y el TP y TTP no se
corrigen con la administración del plasma fresco.
Manejo de claves obstetricas 3.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
PPTX
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
PPTX
Presentación codigo rojo obstétrico UDEA - Res 3280
PPTX
Presentación codigo rojo obstétrico UDEA - Res 3280
PPTX
Seminario código rojo de ginecolologia y obstetricia
PPTX
Seminario código rojo de ginecolologia y obstetricia
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
Presentación codigo rojo obstétrico UDEA - Res 3280
Presentación codigo rojo obstétrico UDEA - Res 3280
Seminario código rojo de ginecolologia y obstetricia
Seminario código rojo de ginecolologia y obstetricia

Similar a Manejo de claves obstetricas 3.pptx (20)

PPTX
codigo naranja JUANITA (1).pptx
PPTX
codigo naranja JUANITA (1).pptx
PPTX
Unidad II - Hemorragías en el embarazo.pptx
PPTX
Unidad II - Hemorragías en el embarazo.pptx
PPTX
CLAVE AZUL.pptx
PPTX
CLAVE AZUL.pptx
PPTX
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
PPTX
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
PPTX
Emergencias hipertensivas clase
PPTX
Emergencias hipertensivas clase
PDF
Consenso hemorragias obstétricas
PDF
Consenso hemorragias obstétricas
PPTX
SCORE MAMA.pptx
PPTX
SCORE MAMA.pptx
PPTX
Hemorragia Post ´Parto.pptx
PPTX
Hemorragia Post ´Parto.pptx
PPTX
Codigo Rojo azul y amarillo en obstetricia pptx
PPTX
Codigo Rojo azul y amarillo en obstetricia pptx
PPTX
emergencias obstetricas: Codigo rojo .pptx
PPTX
emergencias obstetricas: Codigo rojo .pptx
codigo naranja JUANITA (1).pptx
codigo naranja JUANITA (1).pptx
Unidad II - Hemorragías en el embarazo.pptx
Unidad II - Hemorragías en el embarazo.pptx
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
Consenso hemorragias obstétricas
Consenso hemorragias obstétricas
SCORE MAMA.pptx
SCORE MAMA.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Codigo Rojo azul y amarillo en obstetricia pptx
Codigo Rojo azul y amarillo en obstetricia pptx
emergencias obstetricas: Codigo rojo .pptx
emergencias obstetricas: Codigo rojo .pptx
Publicidad

Más de caromorales20 (10)

PPTX
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
PPTX
TRAUMA DE TORAX.pptx
PPTX
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
farmaco.pptx
PPTX
CANCER GASTRICO.pptx
PPTX
DEONTOLOGIA.pptx
PPTX
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
PDF
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
PPTX
ESTENOSIS MITRAL.pptx
PPTX
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
sangrado en la segunda mitad del embarazo.pptx
TRAUMA DE TORAX.pptx
FRACTURA DE TOBILLO.pptx
farmaco.pptx
CANCER GASTRICO.pptx
DEONTOLOGIA.pptx
Cirrosis_hepatica.15480810.pptx
Presentación Bloque 2 Tema 8_Matarán.pdf
ESTENOSIS MITRAL.pptx
IAM SIN ELEVACION ST.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
intervencio y violencia, ppt del manual
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Manejo de claves obstetricas 3.pptx

  • 1. Claves Obstétricas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA Integrantes: David Paguay Janneth Quille Carolina Morales Monica Moscoso TUTOR: Dr. Hernan Rojas
  • 3. Signos de severidad TA sistólica ≥ 160 y / o TA diastólica ≥ 110 mm Hg que debe confirmarse en otra toma con una diferencia de por lo menos 15 minutos con o sin afectación de órgano blanco y / o criterios de gravedad como: Alteraciones hepáticas Alteraciones hematológicas Alteraciones de función renal Alteraciones neurológicas Alteraciones visuales Desprendimiento de la placenta Cianosis
  • 4. 1. Examen físico completo incluyendo evaluación de la vitalidad fetal con auscultación o empleo de doppler fetal si dispone. 2. Asegure dos accesos venosos con catéter 3. Proporcione oxigeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o anula nasal a 4 litros por minuto en caso de haber mascarilla. 4. Coloque sonda vesical a drenaje con bolsa de recolección. 5. Inicie sulfato de magnesio
  • 5. Eclampsia Convulsiones tónico clónicas en mujeres con preclamsia previa Signos.- • Hipertensión • Cefalea • Alteraciones visuales • Dolor en hipocondrio o epigastrio Síndrome de Hellp H E L L P hemolytic anemia Elevated liver enzyme Low platelet count
  • 6. Terapia antihipertensiva Nifedipina solido oral de 10 mg 10 mg VO cada 20 o 30 min según respuesta Cefalea Taquicardia Hidralazina liquido parenteral 20 mg 5mg cada 20 a 30 min Taquicardia Desprendimiento placentario Labetalol liquido parenteral 5mg 20 mg VI durante 2min hasta dosis máxima de 300mg Somnolencia, fatiga, debilidad insomnio, distress respiratorio
  • 7. Terapia con sulfato de magnesio en preeclampsia • La presentación del sulfato de magnesio al 20% viene en ampolla de 10ml y cada ampolla contiene 2 g de sulfato de magnesio Impregnacion: 20 ml de sulfato de magnesio al 20% 4g + 80 ml de solución isotónica, pasar a 303ml/hora en bomba de infusión o 101 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 min. Mantenimiento: 50 ml de sulfato de magnesio al 20% 10g + 450 ml de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17 gotas/min con equipo de venoclisis.
  • 8. Terapia con sulfato de magnesio para la eclampsia • Impregnación: 30ml de sulfato de magnesio al 20% (6g) + 70 ml de solución isotónica, pasar a 303 ml/hora en bomba de infusión o 101 gotas/min con equipo de venoclisis en 20 min • Mantenimiento: 100ml de sulfato de magnesio al 20% (20g) + 400 ml de solución isotónica, pasar a 50 ml/hora en bomba de infusión o 17 gotas/min con equipo de venoclisis . En caso de Toxicidad por el sulfato de magnesio, aplicar gluconato de calcio al 10%, 1 g por vía intravenosa en 10 minutos.
  • 9. • Diazepam 5 a 10 mg IV cada 5 a 10 min, administrar a los 5 min de las convulsiones • Midazolam 1 a 2 mg IV hasta que seda las convulsiones
  • 10. • Exámenes de Laboratorio que incluya: - Hemograma con recuento de plaquetas. - Coagulograma. - Creatinina, úrea, ácido úrico, bilirrubinas, transaminasas (TGO, TGP), LDH y frotis - Proteinuria • Pruebas de bienestar fetal -Registro cardiotocografico -Ecografía obstétrica
  • 11. • Administrar maduración fetal , si el parto se realizar dentro de los próximos 7 días: Betametasona 12 mg intramuscular glútea (IM), cada 24 horas, por un total de dos dosis. Dexametasona 6 mg intramuscular glútea (IM), cada 12 horas por 4 dosis. • Administrar maduración fetal , si el parto se realizará dentro de las próximas 24 horas: Aplicar Betametasona o Dexametasona 12 mg intramuscular cada 12 horas por 2 dosis.
  • 12. Evaluación de criterios de finalización del embarazo • El momento del parto se basa en la edad gestacional, la gravedad de la preeclampsia, y la condición de la madre y del feto. • Interrupción del embarazo : • Embarazos menores de 24 semanas. • Embarazo ≥ de 34 semanas.
  • 13. Recomendaciones postparto • Sulfato de magnesio hasta 24 horas postparto • Controles hasta los 6 meses • No aines • Según función hepática no paracetamol
  • 23. Estrategia que busca disminuir la mortalidad materna producida por hemorragia post parto y post aborto, mediante la estandarización de procedimientos en el manejo inmediato de esta entidad en emergencia y centro obstétrico Mayor capacidad de respuesta en el manejo inmediato del shock hipovolémico de causa obstétrica, la cual permite una estabilización rápida de la gestante o puérpera Que las pacientes lleguen al establecimiento en las mejores condiciones de referencia Fortalecimiento del sistema de referencia Mayor numero de muertes maternas evitadas por esta causa
  • 24. SHOCK HIPOVOLEMIC O Síndrome clínico agudo causado por hipoperfusión tisular que se produce cuando existe una disminución critica de la volemia eficaz (flujo sanguíneo) Cursa con bajo flujo sanguíneo e inadecuada perfusión tisular que conduce a un trastorno metabólico celular, disfunción orgánica, falla orgánica y muerte. La perdida de sangre y líquidos hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente al cuerpo, tiene como consecuencia la falta de oxigeno y la falla multiorgánica.
  • 25.  Placenta previa  Abrupción de placenta  Cesaría de emergencia  Corioamnionitis  Cesaría electiva  Embarazo gemelar  Peso fetal >4.500gr  Multiparidad  Inducción de trabajo de parto  Obesidad  Cesaría previa  Parto de trabajo prolongado  Edad >40 años Factores de riesgo para hemorragia post parto o shock hipovolémico
  • 27. HEMORRAGIA POSTPARTO  Principal complicación de parto, siendo responsable del 25% de las muertes maternas a nivel mundial  La hemorragia postparto ocurre en aproximadamente 4% de los partos vaginales y 6% de los partos por cesárea CAUSAS DE LA HEMORRAGIA DE POST PARTO
  • 28. Manejo de la hemorragia postparto  Manejo activo del alumbramiento  Compresión bimanual del útero  Compresión combinada del útero  Compresión de la aorta  Medicamentos: oxitocina misoprostol  Extracción digital de coágulos  Extracción digital de membranas  Extracción manual de placentas  Legrado puerperal  Sutura de degrado de cérvix, perianal
  • 29.  PA menor de 90/60 mmhg  Pulso mayor de 100 x¨  Piel seca sudorosa y fría  Oliguria  Ansiedad Aviso para clave roja
  • 32. Organización del equipo ● Coordinador (a): de liderar al grupo. Esta persona debe estar ubicada en la parte inferior del cuerpo de la paciente a nivel de la pelvis (útero). Sus funciones son: Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante. Definir conductas a seguir, dependiendo de la evolución clínica de la paciente. Determinar con la información de los signos vitales y Score MAMÁ, el grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución, en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen 1.Buscar la causa de hemorragia e iniciar tratamiento. 1.Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa y capacidad resolutiva del establecimiento de salud Ordenar la administración de fluidos, hemocomponentes (dependiendo disponibilidad) y medicamentos 1.Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante 1.Evaluar los parámetros de respuesta.
  • 33. Asiste nte 1 •Cabecera del paciente, explicar los procedimientos y brindarle confianza •Garantice la vía aérea, administrar 02 para mantener la SAT O2 >95% Verificar que la paciente esté en posición con desviación uterina a la izquierda, si está embarazada con más de 20 semanas de gestación. Cubra a la paciente para evitar la hipotermia y registre la temperatura Tomar presión y pulso, auscultar campos pulmonares y corazón Cada 5 minutos revalúe la condición del paciente e informar la coordinador Anotar todos los eventos y medicamentos.
  • 34. Abrir el KIT ROJO. 1.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18, una en cada brazo. (Ideal brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de fluidos) Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste), según disponibilidad Administrar líquidos, hemocomponentes (según disponibilidad) y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo. 1.Colaborar con dicho coordinador en la realización de procedimientos. 1.. Realizar la prueba de coagulación junto a la cama. Asistente 2: profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones:
  • 35. Circulante: profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas para realizar las siguientes funciones: ●Activar al servicio de laboratorio y medicina transfusional, según disponibilidad. ●Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio. ●Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento. ●Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo. ●Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento. ●Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la define el coordinador del equipo. ●Activar la RED para la referencia si el establecimiento de salud no tiene capacidad resolutiva del caso. Llenar formulario 053 para transferencia si el caso lo amerita.
  • 36. Minuto Cero: activación del código rojo ●La activación lo realiza la primera persona del equipo asistencial que establece contacto con la paciente que sangra y evalúa diversos parámetros ●Ante signos de choque y un sangrado superior a 1000ml se debe activar el Código Rojo
  • 37. Funciones en el minuto cero: 1. Alterar al servicio de laboratorio y banco de sangre. 2. Alertar el servicio de transporte. Si la ambulancia esta en la institución deber permanecer allí hasta que se resuelva el código rojo. 3. Iniciar el calentamiento de los líquidos para su uso venoso a 39°C (hipotermia aumenta el riesgo de falla orgánica y coagulopatía) 4. Desplazamiento del mensajero u otra persona que asuma tal función al servicio donde se activo el Código rojo
  • 38. Minutos 1 a 20: reanimación y diagnóstico
  • 39. Tiempo de 20 a 60 minutos: estabilización
  • 40. Si el diagnóstico es atonía se mantienen las maniobras compresivas: masaje uterino bimanual o la compresión externa de la aorta y el suministro de uterotónicos. Si el sangrado es por atonía y su control es difícil, se procede a realizar procedimiento quirúrgico si el paciente tiene un estado optimo de perfusión: • La prueba de taponamiento uterino • Las suturas de B- Lynch • Ligaduras selectivas de arteras uterinas • Histerectomía
  • 41. Tiempo 60 minutos: manejo avanzado
  • 42. 1. Si el sangrado continua se debe realizar intervenciones avanzadas como la embolización selectiva o de procedimientos quirúrgicos si estos no se realizaron: ligadura de arterias uterinas o la histerectomía 2. Garantizar que el recuento de plaquetas sea superior de 50.000 caso contrario administrar plaquetas 3. Utilizar plasma fresco congelado si los valores de TP y TTP son 1.5 veces mayores al del control 4. El crioprecipitados se debe utilizar si el fibrinógeno es inferior a 100mg/dl y el TP y TTP no se corrigen con la administración del plasma fresco.