SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo deManejo de
Convulsiones en laConvulsiones en la
EmergenciaEmergencia
Presentado por: Dra. Esther ConcepciónPresentado por: Dra. Esther Concepción
R3MIR3MI
Asesorado por: Dra. Lenin Abreu R4MIAsesorado por: Dra. Lenin Abreu R4MI
Tabla de Contenido
 Conceptos
 Epidemiologia
 Clasificación
 Escenarios en Urgencias
 Factores Precipitantes
 Diagnósticos Diferenciales
 Manejo de Crisis en
Emergencia
 Conclusiones
Conceptos
Crisis Epiléptica
•Alteraciones transitorias y reversibles
del comportamiento, provocadas por una
descarga neuronal paroxística, anómala
y excesiva.
Samuel, Manual de Neurología
Conceptos
Convulsión:
• Crisis súbita de corta
duración debida a
actividad anormal
neuronal que genera
compromiso motor, de la
consciencia y vegetativo.
• Primaria o Secundaria
Neurol Clin 30 (2012) 11–41
2003 ILAE/IBE/WHO Global Campaign against Epilepsy
Epilepsia:
 Grupo de trastornos neurológicos caracterizados
por la presencia de convulsiones
 «Ictus"
 «Postictal"
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Status Epiléptico:
• Si la crisis se prolonga más de 30 minutos, o se
producen varias crisis seguidas sin recuperación del
nivel de conciencia.
• Duración de 5 minutos continuos de la actividad convulsiva generalizada
• 2 o más episodios convulsivos separadas sin retorno a la línea de base.
Uptodate. Manejo de convulsiones en
urgencias
Incidencia anual: 7 a 41 casos por cada 100.000.
Epidemiología
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Clasificación
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis
Epiléptica
3 Escenarios En
Urgencias
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Crisis sintomáticas
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Crisis sintomáticas
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Factores Precipitantes
• Privación del sueño
• Abuso de alcohol
• Procesos infecciosos
• Suspensión de medicamentos
• Cambios en la medicación
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Manejo de convulsiones en emergencia
Diagnostico Diferencial
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Objetivo del Manejo Crisis
Epiléptica en Urgencias
1. Se trata de una crisis epiléptica?
Hacer diagnósticos diferenciales.
2. Que la causa?
3. Como yugular la crisis?
4. Corregir causas subyacentes
5. Instaurar tratamiento preventivo ( si
procede)
6. Detectar y tratar el status convulsivo
Anamnesis
• Antecedentes Familiares
• Epilepsia conocida.
• Factores desencadenantes(drogas,
alcohol, estrés, abandono de
tratamiento anticomicial, estímulos
lumínicos, procesos infecciosos )
• Enfermedades previas que expliquen
la convulsión: Cáncer, HTA, DM
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
• Insuficiencia Respiratoria,
Hepática, IRC
• Traumatismos craneales
previos
• Hábitos tóxicos
• Ingesta de fármacos:
Anticolinérgicos,
Antidepresivos.
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Sintomatología
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Exploración Física
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Exploración
Complementaria
Exploración Complementaria
TAC Craneal en Urgencias
• NO está indicado.
• Cuando realizar:
-Estatus convulsivo
-Signos y/o síntomas de hipertensión intracraneal
-Sospecha de proceso neuroquirúrgico
-Sospecha de infección en SNC, previamente a la
punción lumbar y para descartar contraindicaciones de
la misma
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Electroencefalograma
• Primera convulsión:
23% alteración
• 1% población normal:
Ondas epileptiformes
• Crisis focales
• Estado epiléptico
• Primera convulsión no
provocada
Clinical Medicine 2010, Vol 10, No 4: 395–8
Emerg Med Clin N Am 29 (2011) 41–49
Neurology 2007;69:1996–2007
Manejo de crisis
Convulsiva
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Tratamiento
• Convulsión relacionada a un trastorno
metabólico, electrólitos o de la glucosa sérica
– (Corregir no dar antiepilépticos)
• Medicación (la teofilina) o el consumo de
una droga (cocaína) supresión de la sustancia
y no es necesaria la medicación
antiepiléptica.
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Benzodiacepinas
Primera línea de tratamiento del estado convulsivo.
•Diazepam es 0,1-0,3 mg/kg i.v. 1 ampolla de 10 mg
– El ritmo máximo 2,5 mg/30 segundos para evitar apnea e
hipotensión.
– Si recurren las crisis, se inicia de nuevo administración de
Diazepam i.v hasta un máximo de 30 mg i.v.
•Lorazepam es de 0,02-0,03 mg/kg i.v en intervalos de 1
minuto y hasta una dosis máxima de 0,1 mg/kg.
•Midazolam 1-5 mg
Epilepsia 2007; 48(Suppl 8):49. Seizure 2007; 16:527
Segunda línea
Fenitoína: 20mg/Kg (<50mg/min)
NO: Cardiopatía, uso de diuréticos,
Mioclonías
Fenobarbital: 10-20 mg/Kg
Valproato: 15-20 mg/Kg (20 mg/min)
Epilepsia 2007; 48(Suppl 8):49. Seizure 2007; 16:527
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Manejo del Estatus
Epiléptico
0 a 5 minutos:
• ABCDE
• Confirmar
diagnóstico
• Antecedentes
• Laboratorios
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
• 20-60 minutos
Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
Conclusiones
• Fundamental seguir el ABCDE.
• Benzodiacepinas manejo de
primera línea.
• Siempre realizar un EKG
Conclusiones
• En la practica, una crisis > 5 minutos
de duración es un estatus epiléptico
• Cuando antes ceda la crisis, menos
riesgo de estatus epiléptico
refractario
• Iniciar tratamiento cuanto antes (5
minutos)
Referencias
• Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia;
Urgencia en Crisis Epiléptica 2013
• Epilepsia 2007; 48(Suppl 8):49.
Seizure 2007; 16:527
• Samuel, Manual de Neurología
• Uptodate. Manejo de convulsiones en urgencias
• Clinical Medicine 2010, Vol 10, No 4: 395–8
• Emerg Med Clin N Am 29 (2011) 41–49
• Neurology 2007;69:1996–2007
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia

Más contenido relacionado

PPT
Convulsiones en urgencia
PPTX
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PPTX
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
PPT
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
PDF
Xabcde.Control de Hemorragias @tipsemergencias.pdf
PDF
ESCALA ASIA
PDF
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Convulsiones en urgencia
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
9.MATERIAL MEDICO QUIRURGICO BASICO
Xabcde.Control de Hemorragias @tipsemergencias.pdf
ESCALA ASIA
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado

La actualidad más candente (20)

PPTX
sindrome convulsivo
PDF
Cetoacidosis diabetica
PPTX
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
PDF
Viii.6. gran quemado
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PDF
Trastornos Electrolíticos
PPTX
Hiponatremia
PPTX
Estatus epileptico
PPT
CRISIS CONVULSIVAS
PPTX
Reposición de líquidos
PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI
PPTX
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PPTX
Epilepsia y convulsiones
PPTX
Clasificación de killip y kimball
sindrome convulsivo
Cetoacidosis diabetica
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
Shock hipovolemico
Traumatismo craneoencefalico
Viii.6. gran quemado
Asma en pediatría regAp 2021
Trastornos Electrolíticos
Hiponatremia
Estatus epileptico
CRISIS CONVULSIVAS
Reposición de líquidos
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Cuadros de procedimiento AIEPI
Celulitis y erisipela en la infancia
Epilepsia y convulsiones
Clasificación de killip y kimball
Publicidad

Similar a Manejo de convulsiones en emergencia (20)

PPTX
Epilepsia actualizaciones
PPTX
Epilepsia actualizaciones
PDF
estudio de las batallas SalmonellaConvulsiones.pdf
PPTX
Estatus 111111111111111111Epiléptico.pptx
PPTX
convulsion febril simple en pediatría .pptx
DOC
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
PPTX
Status Epileptico GRUPO 2 MEDICINA DE URGENCIAS..pptx
PPT
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
PPT
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
PPT
EPILEPSIA EN URGENCIAS
PPTX
epilepsia.pptx
PPTX
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
PDF
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
PPTX
EPILEPSIA ...............................
PPTX
Clase epilepsia
PPTX
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
PPTX
Crisis convulsiva en pediatria, un abordaje inicial
PPTX
STATUS EPILEPTICO.pptx
PPTX
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
PPTX
Epilepsia y status epileptico
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
estudio de las batallas SalmonellaConvulsiones.pdf
Estatus 111111111111111111Epiléptico.pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
Status Epileptico GRUPO 2 MEDICINA DE URGENCIAS..pptx
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
EPILEPSIA EN URGENCIAS
epilepsia.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
EPILEPSIA ...............................
Clase epilepsia
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Crisis convulsiva en pediatria, un abordaje inicial
STATUS EPILEPTICO.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Epilepsia y status epileptico
Publicidad

Último (20)

DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PDF
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
PPTX
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
PDF
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
PPTX
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
PPTX
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Decálogo de medidas de seguridad IMSS.pptx
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Farmacologia de gastroenterologia-ibps.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
CLASE 6 - CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO.pptx
Profesional en Ingeniería de Sistemas, Computación, Informática - CONSULTOR S...
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Copia de manejo choque nuevo tratamiento y fisiología
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Copia de Expo neuro.pptx Copia de Expo neuro.pptx
LOS ALIMENTOS , NUTRIENTES PARA LA SALUD

Manejo de convulsiones en emergencia

  • 1. Manejo deManejo de Convulsiones en laConvulsiones en la EmergenciaEmergencia Presentado por: Dra. Esther ConcepciónPresentado por: Dra. Esther Concepción R3MIR3MI Asesorado por: Dra. Lenin Abreu R4MIAsesorado por: Dra. Lenin Abreu R4MI
  • 2. Tabla de Contenido  Conceptos  Epidemiologia  Clasificación  Escenarios en Urgencias  Factores Precipitantes  Diagnósticos Diferenciales  Manejo de Crisis en Emergencia  Conclusiones
  • 3. Conceptos Crisis Epiléptica •Alteraciones transitorias y reversibles del comportamiento, provocadas por una descarga neuronal paroxística, anómala y excesiva. Samuel, Manual de Neurología
  • 4. Conceptos Convulsión: • Crisis súbita de corta duración debida a actividad anormal neuronal que genera compromiso motor, de la consciencia y vegetativo. • Primaria o Secundaria Neurol Clin 30 (2012) 11–41 2003 ILAE/IBE/WHO Global Campaign against Epilepsy
  • 5. Epilepsia:  Grupo de trastornos neurológicos caracterizados por la presencia de convulsiones  «Ictus"  «Postictal" Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 6. Status Epiléptico: • Si la crisis se prolonga más de 30 minutos, o se producen varias crisis seguidas sin recuperación del nivel de conciencia. • Duración de 5 minutos continuos de la actividad convulsiva generalizada • 2 o más episodios convulsivos separadas sin retorno a la línea de base. Uptodate. Manejo de convulsiones en urgencias Incidencia anual: 7 a 41 casos por cada 100.000.
  • 7. Epidemiología Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 8. Clasificación Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 9. 3 Escenarios En Urgencias Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 10. Crisis sintomáticas Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 11. Crisis sintomáticas Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 12. Factores Precipitantes • Privación del sueño • Abuso de alcohol • Procesos infecciosos • Suspensión de medicamentos • Cambios en la medicación Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 14. Diagnostico Diferencial Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 15. Objetivo del Manejo Crisis Epiléptica en Urgencias 1. Se trata de una crisis epiléptica? Hacer diagnósticos diferenciales. 2. Que la causa? 3. Como yugular la crisis? 4. Corregir causas subyacentes 5. Instaurar tratamiento preventivo ( si procede) 6. Detectar y tratar el status convulsivo
  • 16. Anamnesis • Antecedentes Familiares • Epilepsia conocida. • Factores desencadenantes(drogas, alcohol, estrés, abandono de tratamiento anticomicial, estímulos lumínicos, procesos infecciosos ) • Enfermedades previas que expliquen la convulsión: Cáncer, HTA, DM Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 17. • Insuficiencia Respiratoria, Hepática, IRC • Traumatismos craneales previos • Hábitos tóxicos • Ingesta de fármacos: Anticolinérgicos, Antidepresivos. Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 18. Sintomatología Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 19. Exploración Física Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 22. TAC Craneal en Urgencias • NO está indicado. • Cuando realizar: -Estatus convulsivo -Signos y/o síntomas de hipertensión intracraneal -Sospecha de proceso neuroquirúrgico -Sospecha de infección en SNC, previamente a la punción lumbar y para descartar contraindicaciones de la misma Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 23. Electroencefalograma • Primera convulsión: 23% alteración • 1% población normal: Ondas epileptiformes • Crisis focales • Estado epiléptico • Primera convulsión no provocada Clinical Medicine 2010, Vol 10, No 4: 395–8 Emerg Med Clin N Am 29 (2011) 41–49 Neurology 2007;69:1996–2007
  • 24. Manejo de crisis Convulsiva Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 25. Tratamiento • Convulsión relacionada a un trastorno metabólico, electrólitos o de la glucosa sérica – (Corregir no dar antiepilépticos) • Medicación (la teofilina) o el consumo de una droga (cocaína) supresión de la sustancia y no es necesaria la medicación antiepiléptica. Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 26. Benzodiacepinas Primera línea de tratamiento del estado convulsivo. •Diazepam es 0,1-0,3 mg/kg i.v. 1 ampolla de 10 mg – El ritmo máximo 2,5 mg/30 segundos para evitar apnea e hipotensión. – Si recurren las crisis, se inicia de nuevo administración de Diazepam i.v hasta un máximo de 30 mg i.v. •Lorazepam es de 0,02-0,03 mg/kg i.v en intervalos de 1 minuto y hasta una dosis máxima de 0,1 mg/kg. •Midazolam 1-5 mg Epilepsia 2007; 48(Suppl 8):49. Seizure 2007; 16:527
  • 27. Segunda línea Fenitoína: 20mg/Kg (<50mg/min) NO: Cardiopatía, uso de diuréticos, Mioclonías Fenobarbital: 10-20 mg/Kg Valproato: 15-20 mg/Kg (20 mg/min) Epilepsia 2007; 48(Suppl 8):49. Seizure 2007; 16:527
  • 28. Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 29. Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 30. Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 31. Manejo del Estatus Epiléptico 0 a 5 minutos: • ABCDE • Confirmar diagnóstico • Antecedentes • Laboratorios Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 32. Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 33. • 20-60 minutos Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica
  • 34. Conclusiones • Fundamental seguir el ABCDE. • Benzodiacepinas manejo de primera línea. • Siempre realizar un EKG
  • 35. Conclusiones • En la practica, una crisis > 5 minutos de duración es un estatus epiléptico • Cuando antes ceda la crisis, menos riesgo de estatus epiléptico refractario • Iniciar tratamiento cuanto antes (5 minutos)
  • 36. Referencias • Guía Oficial de Practica Clínica en Epilepsia; Urgencia en Crisis Epiléptica 2013 • Epilepsia 2007; 48(Suppl 8):49. Seizure 2007; 16:527 • Samuel, Manual de Neurología • Uptodate. Manejo de convulsiones en urgencias • Clinical Medicine 2010, Vol 10, No 4: 395–8 • Emerg Med Clin N Am 29 (2011) 41–49 • Neurology 2007;69:1996–2007

Notas del editor

  • #5: Son manifestaciones motoras de una crisis, que normalmente consisten en movimientos rítmicos tónicos, seguidos de movimientos y posturas clónicas
  • #6: Periodo en que ocurre la convulsion
  • #8: Más de 3 millones de estadounidenses de todas las edades 200.000 nuevos casos cada año  50.000-150.000 casos alcanzará el estado epiléptico . Presentación bimodal mayor en &amp;lt; 2 años y &amp;gt; 65 años.
  • #15: Crisis psicógenas, difícil diferenciación.
  • #24: Primera convulsion: 23% alteración y 1% de la población normal presenta ondas epileptiformes
  • #28: Enlentece la recuperación de los canales de Na voltaje depentientes y prolonga
  • #32: SV, vía permeable, vía aérea: decúbito lat, tubo de mayo, prótesis y cuerpos extraños, aspirar secreciones, oxigenoterapia, caja deparo, laboratorios