SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de las fístulas
iatrogénicas
DRA. M.L.R.C y JACK R.C
Fístula definición
• La palabra fístula indica una comunicación anómala entre dos
superficies epiteliales.
Urgenitales
vésico-vaginales
• Las fístulas vésico-vaginales definen la existencia de una comun
• icación anómala entre la vagina y la vejiga.
vésico-vaginales
• Etiología:
• Trauma obstétrico.
• Histerectomía, abdominal o
vaginal, se asocia con el 75%
de las fístulas génito-
urinarias.
• Cirugía uterina previa
(cesárea, la endometriosis y
la radioterapia pélvica)
Fístula vesico-vaginales
• Clínica y presentación:
Emisión continua de orina por la vagina después de
una cirugía pélvica. Lo habitual es que tenga lugar
entre el 7º y 14º día del post-operatorio por
necrosis parietal.
• Diagnóstico:
Se puede confirmar que la secreción obtenida es
orina mediante la medición de urea y creatinina.
En todos los pacientes con sospecha de fístula
vésico-vaginal debe realizarse una cistoscopia con
vaginoscopia.
Fístula vesico-vaginales
• Clasificación de Benchekroun´s podemos distinguir en fístulas de tipo I o
uretrovaginal, de tipo II o cérvico-vaginal y tipo III o vésicovaginal.
• Diagnóstico laboratorial:
Pielografía retrógrada.
Cistografía miccional secuenciada.
Video-urodinámica facilita la distinción entre la incontinencia urinaria debida
a deficiencia esfintérica intrínseca y a la pérdida vaginal
TC
Resonancia nuclear magnética
Eco doppler
Fístula vesico-vaginales
• Tratamiento:
• Catéter vesical, uretral o suprapúbico, mientras se espera la
corrección quirúrgica.
• Antibióticos.
• En mujeres post-menopáusicas o con menopausia inducida
quirúrgicamente, la terapia hormonal.
• El Reside en lograr la aproximación de un tejido libre de inflamación y
con buena vascularización. En aquellos casos en los que la calidad del
tejido no sea adecuada, se recomienda la interposición de un colgajo
bien vascularizado entre los dos planos de sutura.
Fístula vesico-vaginales
• Tratamiento:
• En lesiones obstétricas se recomendaba un enfoque tradicional con una
demora de 3 a 6 meses debido a la inflamación.
• En aquellas asociadas a radioterapia, la endarteritis obliterante secundaria
a ésta aconseja un periodo de espera aproximado de 12 meses11.
• Sencillos de origen iatrógeno, la corrección precoz, a las 2 ó 3 semanas.
• En casos de lesiones complicadas se debe considerar una reparación tardía
con el objeto de mejorar al máximo las condiciones de los tejidos
afectados.
Fístula vesico-vaginales
• En casos de fístulas pequeñas y no complicadas abordaje conservador
de la misma basado en el drenaje vesical permanente.
• Drenaje vesical + antibioterapia para mantener la orina estéril y el uso
de anticolinérgicos para controlar los espasmos pueden conseguir la
curación del 10% de las fístulas pequeñas posthisterectomía.
Fístula vesico-vaginales
• La técnica quirúrgica consiste en la creación
de un colgajo vaginal en forma de U de la
pared anterior, cierre sin tensión en varias
capas de la fístula y el uso apropiado de
colgajos bien vascularizados interpuestos.
• El más usado es el colgajo pediculado de grasa
labial (Martius), el uso de colgajos de fibras
musculares mediales del elevador del ano,
colgajo muscular o músculo-cutáneo del
gracilis y colgajos de piel y del glúteo.
Fístulas uretrovaginales
• Existencia de comunicación
anómala entre la uretra y la
vagina.
Fístulas uretrovaginales
• Etiología:
• Procedimientos quirúrgicos
vaginales y el uso de cabestrillos
para el tratamiento de la
incontinencia, lesión obstétrica.
Fístulas uretrovaginales
Diagnóstico:
• La uretroscopia
• El uso de la cistografía miccional secuenciada
• Tratamiento:
La reparación quirúrgica debe seguir las mismas
consideraciones generales que en el caso de
fístulas vésico-vaginales.
Fístula úterovesicales
• La existencia de una comunicación
adquirida entre el útero y la vejiga.
Son el 3% de las fístulas urogenitales
y en más de la mitad de los casos
ocurren tras una cesárea, aunque
también pueden ser resultado de
trabajos de parto laboriosos,
asociados o no al uso de fórceps, y a
roturas uterinas.
Fístula úterovesicales
• Clínica:
• Tres situaciones: incontinencia urinaria, la más frecuente (50-85%),
hematuria cíclica asociada a amenorrea y una combinación de las
anteriores.
.Diagnóstico:
La cistografía miccional
La cistoscopia
Fístula úterovesicales
• Tratamiento:
• Sutura del orificio del útero en un plano y de la vejiga en dos y, si es
necesaria, la interposición de epiplon, peritoneo o ligamento ancho.
En pacientes menopáusicas o con deseos genésicos cumplidos, se
puede realizar de forma simultánea una histerectomía.
Fístulas uréterovaginales
La relación del uréter pelviano con el aparato genital femenino hace que en
ocasiones sea lesionado durante procedimientos pélvicos y retroperitoneales.
• Clínica:
incontinencia total e independiente de los aumentos de la presión intra-abdominal.
• Etiología:
Histerectomía 60%
Laparoscópico 1.3-1.9 %
Cirugía radical 10%
Secundaria a cirugía pélvica 0.5 – 1 %
Cesárea y partos
Fístulas uréterovaginales
• Se instaura en el postoperatorio
inmediato, dolor secundario a la
obstrucción del tracto urinario
superior, nauseas, vómitos,
distensión abdominal, íleo
paralítico, fiebre y deterioro del
estado general, habitualmente en el
5º - 18º día post-quirúrgico.
Fístulas uréterovaginales
• Diagnóstico:
Mismo que el resto
• Tratamiento
• Las lesiones producidas por aplastamiento deberían ser manejadas mediante la
colocación de un catéter ureteral doble J por al menos 10 días.
• En lesiones extensas o por avulsión puede ser necesaria la reimplantación.
• En pacientes demasiado enfermas, puede ser adecuada la oclusión temporal o
permanente del uréter utilizando diferentes sistemas como balones desprendibles,
adhesivos tisulares, electrocauterio. Sin tensión y usando suturas finas reabsorbibles.
Fístula uréteroarteriales- ureterovasculares
La comunicación entre el uréter y la arteria ilíaca, puede producir una hemorragia
masiva si no es rápidamente diagnosticada y tratada.
• Los pacientes con fístulas urétero-arteriales se pueden dividir en dos grupos:
1. Con enfermedad arterial primaria como aneurisma aterosclerótico o micótico y
procedimientos quirúrgicos vasculares como endarterectomía y utilización de
injertos y prótesis vasculares.
2. Pacientes que presentan combinación de cirugía radical.
• Etiología
El cateterismo ureteral prolongado era el factor de riesgo asociado con más
frecuencia (65%).
Asociados a ureterolitotomía, a colocación de drenajes y a apendicectomía.
Fístula uréteroarteriales- ureterovasculares
• Clínica
Hematuria microscópica o
intermitente y la hematuria masiva.
• Diagnóstico
La pielografía, anterógrada y
retrógrada, y la arteriografía, son los
tests más sensibles.
• Tratamiento
Ligadura primaria, la reparación
vascular o la ligadura con bypass.
Prótesis endovasculares.
Fístulas urocutáneas
• Comunicación patológica, congénita o adquirida, entre la vía urinaria
y la piel.
• Más frecuentes en varones.
• Las fístulas vesicocutáneas congénitas son con frecuencia debidas a
un defecto completo en el cierre del uraco en toda su longitud.
• Síndrome de Prune-Belly.
• Las formas adquiridas: Complicación de una cirugía uretral o ser
secundarias a una infección periuretral por estenosis inflamatorias.
Manejo de las fístulas iatrogénicas
Fístulas urocutáneas
• Clínica y diagnóstico
La manifestación clínica característica común es la presencia de un sinus cutáneo a
través del cual se drena orina, débito que puede ser intermitente.
Las fístulas vesicocutáneas congénitas: pérdidas de orina por el ombligo.
Radiografía simple de abdomen puede alertar sobre la existencia de gas en el riñón.
La urografía intravenosa
Cistografía miccional
Citoscopia diagnóstica
TC
La resonancia nuclear magnética.
Fístulas urocutáneas
• Tratamiento
Derivación urinaria, y en casos necesarios asociando fijación ureteral.
• El drenaje externo se mantiene hasta que se confirma el cierre de la fístula
• La reconstrucción quirúrgica comprende el mantenimiento de la
funcionalidad renal, la solución de la causa subyacente, el desbridamiento
del tejido no viable, la interposición de tejido bien vascularizado y el
establecimiento de un drenaje urinario adecuado, externo-interno de
forma habitual.
• En estos casos se recomienda el cierre en dos o tres planos, interponiendo
un colgajo cutáneo en caso necesario.
Fístulas urinarias al tracto digestivo
• La fístula urodigestiva indica una comunicación anómala entre las dos
superficies epiteliales de ambos sistemas.
Tracto superior o nefrointestinales
• Etiología
Complicaciones genitourinarias
Abcesos perirrenales en el seno de la litiasis renal complicada
(pionefrosis, piocáliz).
Secundarias a traumatismos
Pseudoquiste de páncreas
• Clínica y Diagnóstico
Casi siempre en pacientes con fiebre de origen desconocido o con
antecedentes de litiasis.
Tracto superior o nefrointestinales
-Clínica y diagnóstico
ITU baja persistente con importante componente irritativo, la
hematuria microscópica y la piuria en el sedimento de orina.
La aparición de fecaluria 20-50% de las ocasiones.
Rx simple de vías urinarias
La cistoscopia
El TAC
La sigmoidoscopia y el enema opaco.
Tracto superior o nefrointestinales
• Tratamiento:
• En términos generales, las fístulas crónicas con escaso componente
inflamatorio se manejarían mediante resección intestinal segmentaria
del tramo implicado, así como, con cierre vesical sin colostomía.
Fístulas rectouretreales
• Pueden ser de dos tipos:
• CONGÉNITAS Asociadas a ano
imperforado
• ADQUIRIDAS Son secundarias a diversos
procesos, como: prostatectomía radical,
traumatismos perineales, absceso
prostático, cáncer de colon y cirugía
reparadora de ano imperforado.
Fístulas rectouretreales
• Tratamiento
• Generalmente, en pequeñas fístulas podría intentarse un manejo
conservador con sonda vesical, pero si la fístula persiste tras 2-3
semanas, es recomendable la reparación quirúrgica.
• La aplicación de técnicas de colgajos de musculatura vecina o incluso
omento será la norma.
• Bibliografía
• Almagro, A. Miguelañez, J. Sanz, P. Mengual, B. Navío, S. (2002)
Fístulas urinarias: Puesta al día. Actas Urol Esp. 26 (10): 776-795.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/11/2016.

Más contenido relacionado

PPTX
OFTALMOLOGÍA Obstrucción de la vía lagrimal.pptx
PPTX
Oclusión intestinal baja
PPTX
Fisura, absceso y fistula anal
PPTX
Pruebas De Alineacion Ocular
PPTX
Cateterismo ureteral
PPT
Pielonefritis aguda
PPTX
Clase abdomen agudo obstructivo
PPT
OFTALMOLOGÍA Obstrucción de la vía lagrimal.pptx
Oclusión intestinal baja
Fisura, absceso y fistula anal
Pruebas De Alineacion Ocular
Cateterismo ureteral
Pielonefritis aguda
Clase abdomen agudo obstructivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
PDF
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
PPTX
COLOSTOMIA.pptx
PDF
Colecistectomía laparoscópica
PDF
Colecistectomia laparoscopica
PPTX
colecistitis.pptx
PPTX
Fístulas anales
PPTX
Urgencias urologICAS
PPTX
ÍLEO MECANICO, Obstruccion Intestinal
PPTX
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
PPT
Eventroplastía UNPRG
PPT
Fisiopatologia cornea
PPTX
Tecnicas quirurgicas de pene
PPTX
6. eventraciones y evisceraciones ii
PPT
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
PPT
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
PPTX
Patología quirúrgica de vía biliar
PPTX
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
PPTX
Estrabismo
PPT
Uropatia obstructiva
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
COLOSTOMIA.pptx
Colecistectomía laparoscópica
Colecistectomia laparoscopica
colecistitis.pptx
Fístulas anales
Urgencias urologICAS
ÍLEO MECANICO, Obstruccion Intestinal
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Eventroplastía UNPRG
Fisiopatologia cornea
Tecnicas quirurgicas de pene
6. eventraciones y evisceraciones ii
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Abdomen agudo ginecologico. Clase de pregrado.
Patología quirúrgica de vía biliar
HIGADO Y TUMORES PERIAMPULARES
Estrabismo
Uropatia obstructiva
Publicidad

Similar a Manejo de las fístulas iatrogénicas (20)

PPTX
Fístulas Urinarias 2.pptx
PPTX
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PPTX
FISTULAS UROLOGICAS
PPTX
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginales
PPTX
Fistula Vesicovaginal
PPTX
ABP QX - LATZCO.pptx
PDF
Fistulas urogenitales
PPTX
Fístulas vesico vaginales
PDF
Fistulas
PPTX
Fistula enterovesical
PPTX
Fistulas Vaginales
PPTX
Gineco 2
PPTX
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
PDF
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
PPTX
Patologías-BenignasPre-malignas-y-Malignas-SUBGRUPO-D-2-1.pptx
PPTX
Cistouretrografía RETROGRADA RETROGRADA.pptx
PPTX
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
PPTX
sesionureter-191209092657. pptxhhbbbbhj
PPTX
fistula rectovaginal. coloproctologia, ano
PPTX
ENFermedades. ANORRECTALES cirugiaa.pptx
Fístulas Urinarias 2.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS UROLOGICAS
Fistulas vesicovaginales y uretrovaginales
Fistula Vesicovaginal
ABP QX - LATZCO.pptx
Fistulas urogenitales
Fístulas vesico vaginales
Fistulas
Fistula enterovesical
Fistulas Vaginales
Gineco 2
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
U4-T4-ABSCESOS Y FISTULA PERIANAL.pdf
Patologías-BenignasPre-malignas-y-Malignas-SUBGRUPO-D-2-1.pptx
Cistouretrografía RETROGRADA RETROGRADA.pptx
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
sesionureter-191209092657. pptxhhbbbbhj
fistula rectovaginal. coloproctologia, ano
ENFermedades. ANORRECTALES cirugiaa.pptx
Publicidad

Más de Monica Rendón (20)

PPTX
Pancreas anatomía y fisiología
PPTX
Inspeccion cardio
PPTX
Semiología aplicada sistema respiratorio
PPTX
Semiología aplicada corazón
PPTX
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
PPTX
Neopasia de recto
PPTX
Traqueostomía
PPTX
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
PPTX
Transfución y hemoderivados quirurgica
PPTX
Patología glomerulonefrítis
PPTX
Presión oncótica
PPTX
Papiloma
PPTX
Anestesiología
PPTX
Glomerulonefrítis
PPTX
Sodio caso clínico
PPTX
Catecolaminas 2
DOCX
Glomerulefritis
PPTX
Aspiración de médula osea y biopsia
PPTX
Anemia de enfermedades sistémicas
PPTX
Pancreatitis
Pancreas anatomía y fisiología
Inspeccion cardio
Semiología aplicada sistema respiratorio
Semiología aplicada corazón
Síndrome arterial isquémico agudo y crónico
Neopasia de recto
Traqueostomía
Tumores del cuerpo carotídeo y quiste braquial
Transfución y hemoderivados quirurgica
Patología glomerulonefrítis
Presión oncótica
Papiloma
Anestesiología
Glomerulonefrítis
Sodio caso clínico
Catecolaminas 2
Glomerulefritis
Aspiración de médula osea y biopsia
Anemia de enfermedades sistémicas
Pancreatitis

Último (20)

PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

Manejo de las fístulas iatrogénicas

  • 1. Manejo de las fístulas iatrogénicas DRA. M.L.R.C y JACK R.C
  • 2. Fístula definición • La palabra fístula indica una comunicación anómala entre dos superficies epiteliales.
  • 3. Urgenitales vésico-vaginales • Las fístulas vésico-vaginales definen la existencia de una comun • icación anómala entre la vagina y la vejiga.
  • 4. vésico-vaginales • Etiología: • Trauma obstétrico. • Histerectomía, abdominal o vaginal, se asocia con el 75% de las fístulas génito- urinarias. • Cirugía uterina previa (cesárea, la endometriosis y la radioterapia pélvica)
  • 5. Fístula vesico-vaginales • Clínica y presentación: Emisión continua de orina por la vagina después de una cirugía pélvica. Lo habitual es que tenga lugar entre el 7º y 14º día del post-operatorio por necrosis parietal. • Diagnóstico: Se puede confirmar que la secreción obtenida es orina mediante la medición de urea y creatinina. En todos los pacientes con sospecha de fístula vésico-vaginal debe realizarse una cistoscopia con vaginoscopia.
  • 6. Fístula vesico-vaginales • Clasificación de Benchekroun´s podemos distinguir en fístulas de tipo I o uretrovaginal, de tipo II o cérvico-vaginal y tipo III o vésicovaginal. • Diagnóstico laboratorial: Pielografía retrógrada. Cistografía miccional secuenciada. Video-urodinámica facilita la distinción entre la incontinencia urinaria debida a deficiencia esfintérica intrínseca y a la pérdida vaginal TC Resonancia nuclear magnética Eco doppler
  • 7. Fístula vesico-vaginales • Tratamiento: • Catéter vesical, uretral o suprapúbico, mientras se espera la corrección quirúrgica. • Antibióticos. • En mujeres post-menopáusicas o con menopausia inducida quirúrgicamente, la terapia hormonal. • El Reside en lograr la aproximación de un tejido libre de inflamación y con buena vascularización. En aquellos casos en los que la calidad del tejido no sea adecuada, se recomienda la interposición de un colgajo bien vascularizado entre los dos planos de sutura.
  • 8. Fístula vesico-vaginales • Tratamiento: • En lesiones obstétricas se recomendaba un enfoque tradicional con una demora de 3 a 6 meses debido a la inflamación. • En aquellas asociadas a radioterapia, la endarteritis obliterante secundaria a ésta aconseja un periodo de espera aproximado de 12 meses11. • Sencillos de origen iatrógeno, la corrección precoz, a las 2 ó 3 semanas. • En casos de lesiones complicadas se debe considerar una reparación tardía con el objeto de mejorar al máximo las condiciones de los tejidos afectados.
  • 9. Fístula vesico-vaginales • En casos de fístulas pequeñas y no complicadas abordaje conservador de la misma basado en el drenaje vesical permanente. • Drenaje vesical + antibioterapia para mantener la orina estéril y el uso de anticolinérgicos para controlar los espasmos pueden conseguir la curación del 10% de las fístulas pequeñas posthisterectomía.
  • 10. Fístula vesico-vaginales • La técnica quirúrgica consiste en la creación de un colgajo vaginal en forma de U de la pared anterior, cierre sin tensión en varias capas de la fístula y el uso apropiado de colgajos bien vascularizados interpuestos. • El más usado es el colgajo pediculado de grasa labial (Martius), el uso de colgajos de fibras musculares mediales del elevador del ano, colgajo muscular o músculo-cutáneo del gracilis y colgajos de piel y del glúteo.
  • 11. Fístulas uretrovaginales • Existencia de comunicación anómala entre la uretra y la vagina.
  • 12. Fístulas uretrovaginales • Etiología: • Procedimientos quirúrgicos vaginales y el uso de cabestrillos para el tratamiento de la incontinencia, lesión obstétrica.
  • 13. Fístulas uretrovaginales Diagnóstico: • La uretroscopia • El uso de la cistografía miccional secuenciada • Tratamiento: La reparación quirúrgica debe seguir las mismas consideraciones generales que en el caso de fístulas vésico-vaginales.
  • 14. Fístula úterovesicales • La existencia de una comunicación adquirida entre el útero y la vejiga. Son el 3% de las fístulas urogenitales y en más de la mitad de los casos ocurren tras una cesárea, aunque también pueden ser resultado de trabajos de parto laboriosos, asociados o no al uso de fórceps, y a roturas uterinas.
  • 15. Fístula úterovesicales • Clínica: • Tres situaciones: incontinencia urinaria, la más frecuente (50-85%), hematuria cíclica asociada a amenorrea y una combinación de las anteriores. .Diagnóstico: La cistografía miccional La cistoscopia
  • 16. Fístula úterovesicales • Tratamiento: • Sutura del orificio del útero en un plano y de la vejiga en dos y, si es necesaria, la interposición de epiplon, peritoneo o ligamento ancho. En pacientes menopáusicas o con deseos genésicos cumplidos, se puede realizar de forma simultánea una histerectomía.
  • 17. Fístulas uréterovaginales La relación del uréter pelviano con el aparato genital femenino hace que en ocasiones sea lesionado durante procedimientos pélvicos y retroperitoneales. • Clínica: incontinencia total e independiente de los aumentos de la presión intra-abdominal. • Etiología: Histerectomía 60% Laparoscópico 1.3-1.9 % Cirugía radical 10% Secundaria a cirugía pélvica 0.5 – 1 % Cesárea y partos
  • 18. Fístulas uréterovaginales • Se instaura en el postoperatorio inmediato, dolor secundario a la obstrucción del tracto urinario superior, nauseas, vómitos, distensión abdominal, íleo paralítico, fiebre y deterioro del estado general, habitualmente en el 5º - 18º día post-quirúrgico.
  • 19. Fístulas uréterovaginales • Diagnóstico: Mismo que el resto • Tratamiento • Las lesiones producidas por aplastamiento deberían ser manejadas mediante la colocación de un catéter ureteral doble J por al menos 10 días. • En lesiones extensas o por avulsión puede ser necesaria la reimplantación. • En pacientes demasiado enfermas, puede ser adecuada la oclusión temporal o permanente del uréter utilizando diferentes sistemas como balones desprendibles, adhesivos tisulares, electrocauterio. Sin tensión y usando suturas finas reabsorbibles.
  • 20. Fístula uréteroarteriales- ureterovasculares La comunicación entre el uréter y la arteria ilíaca, puede producir una hemorragia masiva si no es rápidamente diagnosticada y tratada. • Los pacientes con fístulas urétero-arteriales se pueden dividir en dos grupos: 1. Con enfermedad arterial primaria como aneurisma aterosclerótico o micótico y procedimientos quirúrgicos vasculares como endarterectomía y utilización de injertos y prótesis vasculares. 2. Pacientes que presentan combinación de cirugía radical. • Etiología El cateterismo ureteral prolongado era el factor de riesgo asociado con más frecuencia (65%). Asociados a ureterolitotomía, a colocación de drenajes y a apendicectomía.
  • 21. Fístula uréteroarteriales- ureterovasculares • Clínica Hematuria microscópica o intermitente y la hematuria masiva. • Diagnóstico La pielografía, anterógrada y retrógrada, y la arteriografía, son los tests más sensibles. • Tratamiento Ligadura primaria, la reparación vascular o la ligadura con bypass. Prótesis endovasculares.
  • 22. Fístulas urocutáneas • Comunicación patológica, congénita o adquirida, entre la vía urinaria y la piel. • Más frecuentes en varones. • Las fístulas vesicocutáneas congénitas son con frecuencia debidas a un defecto completo en el cierre del uraco en toda su longitud. • Síndrome de Prune-Belly. • Las formas adquiridas: Complicación de una cirugía uretral o ser secundarias a una infección periuretral por estenosis inflamatorias.
  • 24. Fístulas urocutáneas • Clínica y diagnóstico La manifestación clínica característica común es la presencia de un sinus cutáneo a través del cual se drena orina, débito que puede ser intermitente. Las fístulas vesicocutáneas congénitas: pérdidas de orina por el ombligo. Radiografía simple de abdomen puede alertar sobre la existencia de gas en el riñón. La urografía intravenosa Cistografía miccional Citoscopia diagnóstica TC La resonancia nuclear magnética.
  • 25. Fístulas urocutáneas • Tratamiento Derivación urinaria, y en casos necesarios asociando fijación ureteral. • El drenaje externo se mantiene hasta que se confirma el cierre de la fístula • La reconstrucción quirúrgica comprende el mantenimiento de la funcionalidad renal, la solución de la causa subyacente, el desbridamiento del tejido no viable, la interposición de tejido bien vascularizado y el establecimiento de un drenaje urinario adecuado, externo-interno de forma habitual. • En estos casos se recomienda el cierre en dos o tres planos, interponiendo un colgajo cutáneo en caso necesario.
  • 26. Fístulas urinarias al tracto digestivo • La fístula urodigestiva indica una comunicación anómala entre las dos superficies epiteliales de ambos sistemas.
  • 27. Tracto superior o nefrointestinales • Etiología Complicaciones genitourinarias Abcesos perirrenales en el seno de la litiasis renal complicada (pionefrosis, piocáliz). Secundarias a traumatismos Pseudoquiste de páncreas • Clínica y Diagnóstico Casi siempre en pacientes con fiebre de origen desconocido o con antecedentes de litiasis.
  • 28. Tracto superior o nefrointestinales -Clínica y diagnóstico ITU baja persistente con importante componente irritativo, la hematuria microscópica y la piuria en el sedimento de orina. La aparición de fecaluria 20-50% de las ocasiones. Rx simple de vías urinarias La cistoscopia El TAC La sigmoidoscopia y el enema opaco.
  • 29. Tracto superior o nefrointestinales • Tratamiento: • En términos generales, las fístulas crónicas con escaso componente inflamatorio se manejarían mediante resección intestinal segmentaria del tramo implicado, así como, con cierre vesical sin colostomía.
  • 30. Fístulas rectouretreales • Pueden ser de dos tipos: • CONGÉNITAS Asociadas a ano imperforado • ADQUIRIDAS Son secundarias a diversos procesos, como: prostatectomía radical, traumatismos perineales, absceso prostático, cáncer de colon y cirugía reparadora de ano imperforado.
  • 31. Fístulas rectouretreales • Tratamiento • Generalmente, en pequeñas fístulas podría intentarse un manejo conservador con sonda vesical, pero si la fístula persiste tras 2-3 semanas, es recomendable la reparación quirúrgica. • La aplicación de técnicas de colgajos de musculatura vecina o incluso omento será la norma.
  • 32. • Bibliografía • Almagro, A. Miguelañez, J. Sanz, P. Mengual, B. Navío, S. (2002) Fístulas urinarias: Puesta al día. Actas Urol Esp. 26 (10): 776-795. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/11/2016.