2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
Accidente ofídico
(Mordedura de serpiente)
Es el proceso que se presenta cuando al ser mordido por una serpiente venenosa, hay
inoculación de veneno y sintomatología derivada de esa inoculación.
Epidemiología
 Las mordeduras de serpiente causan envenenamiento en al menos 1,8 a 2,7 millones de
personas anualmente en todo el mundo, En América y el caribe las muertes por mordedura de
serpiente anualmente es de 3400 a 5000
 Las naciones más afectadas son aquellas con niveles más bajos de índice de desarrollo humano,
bajo PIB (una medida que combina la esperanza de vida promedio, educación e ingresos) y
niveles inferiores de consumo en atención médica.
 las personas entre 15 y 45 años, que constituyen los miembros más productivos de las
comunidades rurales, tienen la mayor incidencia tanto de mordeduras como de muertes
 Los accidentes ofídicos en Nicaragua se presentan en todo el año con relativa frecuencia,
aumentándose durante los períodos agrícolas y lluviosos.
 El 87% de las mordeduras se localizan en los miembros: manos y pies y el restante en cara y
Familia Viperidae
Esta familia es la responsable del mayor número de accidentes ofídicos reportados en
Nicaragua.
Características de las serpientes de la Familia Viperidae:
 Poseen cabeza triangular y cuello corto.
 Las pupilas son verticales.
 Poseen cuatro fosetas para respirar.
 La cola es gruesa y no prensil.
 La piel es brillante y en forma de escamas de pescado.
 Los colmillos son curvos, largos y móviles.
 Poseen bolsa de veneno detrás de la base de los colmillos.
 Pueden ser de varios centímetros, hasta varios metros de largo, según la especie.
 Estas se alimentan de noche y tienden a dormir de día, por lo que en las primeras
horas de la noche tienen mayor cantidad de veneno almacenado y en las primeras
horas del día, menor cantidad.
Familia Viperidae
Esta familia es la responsable del mayor número de accidentes ofídicos reportados en
Nicaragua.
Características de las serpientes de la Familia Viperidae:
 Poseen cabeza triangular y cuello corto.
 Las pupilas son verticales.
 Poseen cuatro fosetas para respirar.
 La cola es gruesa y no prensil.
 La piel es brillante y en forma de escamas de pescado.
 Los colmillos son curvos, largos y móviles.
 Poseen bolsa de veneno detrás de la base de los colmillos.
 Pueden ser de varios centímetros, hasta varios metros de largo, según la especie.
 Estas se alimentan de noche y tienden a dormir de día, por lo que en las primeras
horas de la noche tienen mayor cantidad de veneno almacenado y en las primeras
horas del día, menor cantidad.
Géneros más frecuentes involucrados en accidentes ofídicos:
• Bothrops atrox Asper: Terciopelo, barba amarilla.
• Crotalus durissus: Cascabel, chischil.
• Lachesis Muta stenophrys: matabuey, maza-cuata, cascabel muda.
• Porthidium nasutum: aspid, tamagas.
• Cerrophidion godmani: toboa de altura, zorcoata.
• Bothriechis nigroviridis: chocoya, lora.
Las enzimas que componen el veneno de la Familia Viperidae son:
• Fosfolipasa A (convierte la lecitina en isolecitina).
• Hialuronidasa (lisis de la sustancia fundamental).
• Atpasa (favorecen al shock).
• 5-Nucleotidasa.
• Colinesterasa.
• L-Aminoacido oxidasa.
• Proteasa.
• Fosfomono esterasa.
• Dnasa.
• Rnasa.
Características de las serpientes de la Familia Elapidae:
Serpientes pequeñas de dos o tres colores vivos, en forma de anillos completos, a lo largo
de su cuerpo:
a) Bicolor: Rojo y Negro o blanco o negro (R-N o B-N).
b) Tricolor: rojo, blanco, negro y blanco (R-B-N-B) o rojo, amarillo, negro y amarillo (R-A-N-
A).
Dientes pequeños y no retráctiles
Abertura bucal muy pequeña
Géneros más frecuentes involucrados en accidentes ofídicos:
• Micrurus multifasciatus hertwigi: coral o coral negro.
• Micrurus alieni: coral de allen.
• Micrurus nigrocinctus: babaspul, coral del pacífico, coral de la mosquitia.
Enzimas que contienen los venenos de la familia elapidae:
Fosfolipasa A2
Neurotoxina
Manifestaciones clínicas
Familia Viperidae:
El veneno de las serpientes de la Familia Viperidae se caracteriza por provocar trastornos de la
coagulación a nivel local, edema, necrosis, cuadro hemorrágico sistémico, choque y daño en
órganos internos.
El cuadro clínico se clasifica en:
Ausente. No hay signos ni síntomas locales o sistémicos de envenenamiento por serpiente.
Leve.( Cuadro local)
• Orificio de los colmillos visibles.
• Sangrado en el lugar de los orificios, posiblemente flictenas.
• Edema en el lugar afectado, sin presentarse en otro lugar.
• Dolor, que el paciente lo refiere de intenso a severo.
• Puede estar Sudoroso.
• Necrosis, equimosis en el lugar de la mordedura.
Moderado. (Trastornos de la coagulación)
 El paciente presenta cuadro de prolongación de los tiempo de coagulación, TP, TPT, T.T.
 Gingivorragia , epistaxis, equimosis.
 Nauseas, vómitos, mareos.
 El edema aumenta y se presenta fuera del lugar inicial de la mordedura
 Puede haber hematoma en el lugar de la mordedura.
Severo. Trastornos sistémicos:
 El edema se extiende hasta el tronco.
 Datos de hemorragia local, con hipotensión y choque, con trastornos severos de la coagulación,
sangrado del sistema digestivo: melena, hematemesis, hematuria
 Hemorragias en los órganos: Hígado, pulmones, riñones, sistema nervioso central.
 Alteraciones de la función renal y en algunos casos insuficiencia renal aguda.
 Puede haber convulsiones y trastornos de la conciencia, coma.
 Hay presencia de síndrome compartimental severo, con disminución de los pulsos periféricos en
el miembro afectado.
Familia Elapidae:
Las serpientes corales depositan el veneno a nivel subcutáneo, debido a que sus colmillos son
pequeños y no retractiles.
El veneno se distribuye vía linfática y hemática Ilegando a las uniones neuromusculares donde las
neurotoxinas se unen fuertemente al receptor colinérgico de la placa motora, en la cadena alfa del
receptor, cercano al sitio receptor de la acetilcolina. Esto provoca parálisis flácida de la
musculatura afectada.
Las manifestaciones clínicas se desarrollan en las primeras 6 a 8 horas
El cuadro clínico se clasifica:
Ausente. Sin envenenamiento:
El paciente no presenta signos o síntomas locales o sistémicos de envenenamiento.
Moderado. Cuadro local:
• Dolor local, tipo neurítico en ráfagas, de moderado a severo.
• Ligero edema que no tiende a progresar.
• Parestesias en el lugar de la lesión.
• No hay signos de sangrado.
• Las lesiones por los colmillos son mínimas y no atraviesan el tejido subcutáneo.
Severo. Manifestaciones neurotóxicas:
• Sensación de fatiga y debilidad muscular.
• Ptosis Palpebral
• Oftalmoplejia con visión borrosa y diplopia.
• Debilidad de los músculos respiratorios, con disminución de la expansibilidad toráxica que
evoluciona a paro respiratorio.
• Pérdida del equilibrio.
• Dolor en la mandíbula.
• Sialorrea, disfagia, voz débil.
• Dificultad para caminar.
Envenenamiento por Vipiridae
Historia clínica:
Historia de accidente con serpiente,
relativamente grande, a veces con el chischil
características de la serpiente Crotalidae.
Examen Físico:
Datos de Trastornos de la coagulación, edema,
mionecrosis y signos de choque.
Laboratorio:
Básico, la prolongación del tiempo de la
coagulación, y del TP, TPT. anemia.
Envenenamiento por Elapidae
Historia clínica:
El antecedente de haber sufrido el accidente
con una serpiente relativamente pequeña, de
dos o tres colores.
Examen físico:
Investigar el cuadro característico de lesión
neurotóxica: Ptosis palpebral bilateral, diplopia,
debilidad de músculos respiratorios, dolor en
ráfaga.
Laboratorio:
No es de valor diagnóstico y sirve más para el
seguimiento clínico del paciente.
Diagnóstico
Clasificación para el abordaje
1. No hay mordedura por serpiente.
2. Mordedura por serpiente no venenosa.
3. Mordedura por serpiente venenosa sin
envenenamiento.
4. Mordedura por serpiente venenosa con
envenenamiento.
Manejo integral
Medidas a tomar
Mantener la calma, el paciente debe ser
puesto en reposo y trasladarlo al Centro de
salud más cercano que posea sueros
antiofídicos, en forma inmediata.
Lavar la herida cuidadosamente con agua y
jabón y poner cómodo al paciente, hasta su
Ilegada al centro de salud.
Si es mordedura por serpiente Elapidae, debe
de vigilarse y tener presente la aparición del
paro respiratorio.
Que "no" debe hacer si es mordido por
una serpiente
• "Chupar las heridas con la boca para
extraer el veneno”
• "Hacer heridas en cruz sobre las
incisiones de los colmillos", succionar
sobre el lugar de la mordedura.
• "Colocar torniquete”
• "Aplicar hielo, descargas eléctricas o
hierro incandescente”: "Usar Heparina”
Primero
Auxilios.
En Emergencia:
• El ABC.
• Canalizar
• Debe de limpiarse la herida enérgicamente
• Tomar muestra de sangre para enviar al laboratorio y administrar líquidos IV.
• Si hay datos de choque se deben de administrar expansores o coloides y
continuar con el resto del tratamiento.
• Mantener las vías aéreas permeables,
• Valorar en la posibilidad de parálisis de la lengua con obstrucción de la vía
respiratoria por la misma.
Uso de antídoto:
El uso de suero antiofídico es el tratamiento específico para el accidente ofídico.
AI administrar el suero antiofídico debe estarse preparado ante la aparición de
cuadro alérgico y/o el shock anafiláctico.
Envenenamiento por Vipiridae
Debe de utilizase el suero antiofídico polivalente.
Posee potencia de neutralizar por cada 10 ml de antiveneno: 25 mg de
veneno de Botrhrópico, 20 mg de lachésico y 20 mg del Crotálico.
La dosis es:
Cuadro Leve: 5 frascos
Cuadro Moderado: 10 frascos
Cuadro Severo: 15 Frascos.
El suero antiofídico polivalente debe de combinarse en un Frasco de 250 ó 500 cc de solución
salina isotónica, en niños diluir en 100 a 200 cc. Se debe de iniciar la infusión a goteo lento (10 a
15 gotas por minuto) por 15 minutos.
Buscar cuadro alérgico, tales como hipotensión, rash prurito, cefalea, febrículas, escalofríos, estas
suelen aparecer en los primeros 15 a 30 minutos.
Si no se presenta cuadro alérgico el flujo se incrementa y el resto del suero se administra en 1 hora.
A las 8 horas de la primera dosis, el paciente debe ser valorado y si el cuadro clínico no está
controlado, debe de clasificarse
Con la administración de dos o tres dosis, generalmente se logra el control
Envenenamiento por Elapidae
tipo Coral
Debe de administrase el Suero antiofídico
anticoral, dosificándolo según la severidad
del cuadro clínico.
En la mordedura por serpiente Elapidae, el
cuadro clínico solo es moderado a severo.
Moderado: 10 Frascos.
Severo: 15 Frascos.
Para la administración debe seguirse las
mismas precauciones del suero antiofídico
polivalente. Ver notas anteriores.
Envenenamiento por Elapidae
tipo Gargantilla
El cuadro clínico se clasifica en moderado a
severo.
Moderado: 10 Frascos.
Severo: 15 Frascos.
Para la administración debe seguirse las
mismas precauciones del suero antiofídico
polivalente.
Presencia de alergia
Si hay signos de alergia a la administración del suero antiofídico, este debe
suspenderse.
Para controlar el rash se puede administrar:
• Difenhidramina: 1-3 mg/kg dosis y/o
• Hidrocortisona: 10 mg/kg dosis.
se debe de reiniciar el flujo del suero a goteo lento con la administración simultánea
de antihistamínicos y corticoides. El paciente debe de ingresarse a UCI.
Mantener signos vitales y controlar las complicaciones:
Iniciar dosis de Toxoide Tetánico.
Administrar Penicilina Cristalina a 1 ó 2 millones IV adulto y niño 100.000 ud/kg en
niños, cada 6 horas más Gentamicina a dosis de 3 a 5 mg/kg./día.
Complicaciones
 Infección del sitio de inoculación (28%).
 Insuficiencia renal aguda (35%).
 Necrosis de tejidos ( 14%).
 Falla respiratoria (7%).
 CID (7%).
 Muerte (7%).
 Enfermedad del suero.
Complicaciones a largo plazo
Osteomielitis Crónica, Elefantiasis, limitación funcional y como
secuela del tratamiento quirúrgico agresivo, la amputación de
miembros.
Criterios de alta médica
o Pacientes con pruebas de coagulación
normal.
o pacientes asintomáticos con una
adecuada respiración.
o pacientes con tolerancia adecuada de
los alimentos.
o Buen estado general e hidratación.
Precauciones
 Usar botas altas en el campo. Nunca andar descalzo.
 No meter las manos debajo de piedras, palos, huecos, maleza, etc.
 Mantener libre de malezas y objetos los alrededores de las casas en el campo.
 No caminar junto al corte del monte en los caminos vecinales.
 Andar más prevenido en las horas nocturnas.
 Tener mucho cuidado de donde nos sentamos en el campo.
 No dejar a los niños jugar en zonas ricas en vegetación.
 Tener gatos en las viviendas rurales.
 No dormir en el suelo sin saco de dormir.
 No agarrar la hierba o la caña con las manos para cortarla, use un garabato.
 No explore con las manos las cuevas de animales.
 Ver por donde se pisa al caminar.
 No sentarse sobre troncos de árboles caídos, escoger sitios despejados para ello.
 No olvidar que aún en las ciudades pueden haber serpientes venenosas.
Gracias…..!

Más contenido relacionado

PDF
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
PPTX
accidente ofidico y tratamiento (2024).pptx
PPT
Serpientes
PPTX
ppt accidente ofidicohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh.pptx
PPTX
Accidente ofídico en pediatría
PPTX
Accidente ofídico en pediatría
PPTX
Artrópodos
PPT
Aracneismo y ofidismo
Envenenamiento Por Animales Ponzoñosos
accidente ofidico y tratamiento (2024).pptx
Serpientes
ppt accidente ofidicohhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh.pptx
Accidente ofídico en pediatría
Accidente ofídico en pediatría
Artrópodos
Aracneismo y ofidismo

Similar a Manejo de mordedura de serpiente, accidente ofidico (20)

PPT
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
PPT
emponzoñamiento ofidico rosariojskkksn.ppt
PPTX
Mordedura de animales ponzoñosos
PPTX
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
PPTX
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
PDF
presentacin1-140323082905-phpapp01 empon
PPTX
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
PPTX
Animales Venenosos.pptx
PPTX
Animales Venenosos.pptx
PPT
Presentación accidentes11
PPTX
Mordedura de serpiente
PPTX
SEMINARIO II DE PARASITOLOGÍA.pptx
PPTX
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
PDF
Revista Botica número 7
PPTX
PPTX
accidente ofidico (1).pptx
PPTX
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
PPT
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
PPTX
accidente-ofidico-160927012948.pptx
PDF
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
emponzoñamiento ofidico rosariojskkksn.ppt
Mordedura de animales ponzoñosos
Tema piojos, pulgas, chisnches, arácnidos y otros artrópodos ponzoñosos
TEMA: ARTROPODOS DE IMPORTANCIA MEDICA PPT
presentacin1-140323082905-phpapp01 empon
Emponzoñamiento Ofidico en Venezuela
Animales Venenosos.pptx
Animales Venenosos.pptx
Presentación accidentes11
Mordedura de serpiente
SEMINARIO II DE PARASITOLOGÍA.pptx
Alexis huera valeria molina serpientes y sueros antiofídicos 3 a
Revista Botica número 7
accidente ofidico (1).pptx
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
accidente-ofidico-160927012948.pptx
EXPOSICION EQUIPO 1 AZUL 1.1 OTROS ARTROPODOS.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Publicidad

Manejo de mordedura de serpiente, accidente ofidico

  • 1. Accidente ofídico (Mordedura de serpiente) Es el proceso que se presenta cuando al ser mordido por una serpiente venenosa, hay inoculación de veneno y sintomatología derivada de esa inoculación.
  • 2. Epidemiología  Las mordeduras de serpiente causan envenenamiento en al menos 1,8 a 2,7 millones de personas anualmente en todo el mundo, En América y el caribe las muertes por mordedura de serpiente anualmente es de 3400 a 5000  Las naciones más afectadas son aquellas con niveles más bajos de índice de desarrollo humano, bajo PIB (una medida que combina la esperanza de vida promedio, educación e ingresos) y niveles inferiores de consumo en atención médica.  las personas entre 15 y 45 años, que constituyen los miembros más productivos de las comunidades rurales, tienen la mayor incidencia tanto de mordeduras como de muertes  Los accidentes ofídicos en Nicaragua se presentan en todo el año con relativa frecuencia, aumentándose durante los períodos agrícolas y lluviosos.  El 87% de las mordeduras se localizan en los miembros: manos y pies y el restante en cara y
  • 3. Familia Viperidae Esta familia es la responsable del mayor número de accidentes ofídicos reportados en Nicaragua. Características de las serpientes de la Familia Viperidae:  Poseen cabeza triangular y cuello corto.  Las pupilas son verticales.  Poseen cuatro fosetas para respirar.  La cola es gruesa y no prensil.  La piel es brillante y en forma de escamas de pescado.  Los colmillos son curvos, largos y móviles.  Poseen bolsa de veneno detrás de la base de los colmillos.  Pueden ser de varios centímetros, hasta varios metros de largo, según la especie.  Estas se alimentan de noche y tienden a dormir de día, por lo que en las primeras horas de la noche tienen mayor cantidad de veneno almacenado y en las primeras horas del día, menor cantidad.
  • 4. Familia Viperidae Esta familia es la responsable del mayor número de accidentes ofídicos reportados en Nicaragua. Características de las serpientes de la Familia Viperidae:  Poseen cabeza triangular y cuello corto.  Las pupilas son verticales.  Poseen cuatro fosetas para respirar.  La cola es gruesa y no prensil.  La piel es brillante y en forma de escamas de pescado.  Los colmillos son curvos, largos y móviles.  Poseen bolsa de veneno detrás de la base de los colmillos.  Pueden ser de varios centímetros, hasta varios metros de largo, según la especie.  Estas se alimentan de noche y tienden a dormir de día, por lo que en las primeras horas de la noche tienen mayor cantidad de veneno almacenado y en las primeras horas del día, menor cantidad.
  • 5. Géneros más frecuentes involucrados en accidentes ofídicos: • Bothrops atrox Asper: Terciopelo, barba amarilla. • Crotalus durissus: Cascabel, chischil. • Lachesis Muta stenophrys: matabuey, maza-cuata, cascabel muda. • Porthidium nasutum: aspid, tamagas. • Cerrophidion godmani: toboa de altura, zorcoata. • Bothriechis nigroviridis: chocoya, lora. Las enzimas que componen el veneno de la Familia Viperidae son: • Fosfolipasa A (convierte la lecitina en isolecitina). • Hialuronidasa (lisis de la sustancia fundamental). • Atpasa (favorecen al shock). • 5-Nucleotidasa. • Colinesterasa. • L-Aminoacido oxidasa. • Proteasa. • Fosfomono esterasa. • Dnasa. • Rnasa.
  • 6. Características de las serpientes de la Familia Elapidae: Serpientes pequeñas de dos o tres colores vivos, en forma de anillos completos, a lo largo de su cuerpo: a) Bicolor: Rojo y Negro o blanco o negro (R-N o B-N). b) Tricolor: rojo, blanco, negro y blanco (R-B-N-B) o rojo, amarillo, negro y amarillo (R-A-N- A). Dientes pequeños y no retráctiles Abertura bucal muy pequeña Géneros más frecuentes involucrados en accidentes ofídicos: • Micrurus multifasciatus hertwigi: coral o coral negro. • Micrurus alieni: coral de allen. • Micrurus nigrocinctus: babaspul, coral del pacífico, coral de la mosquitia. Enzimas que contienen los venenos de la familia elapidae: Fosfolipasa A2 Neurotoxina
  • 7. Manifestaciones clínicas Familia Viperidae: El veneno de las serpientes de la Familia Viperidae se caracteriza por provocar trastornos de la coagulación a nivel local, edema, necrosis, cuadro hemorrágico sistémico, choque y daño en órganos internos. El cuadro clínico se clasifica en: Ausente. No hay signos ni síntomas locales o sistémicos de envenenamiento por serpiente. Leve.( Cuadro local) • Orificio de los colmillos visibles. • Sangrado en el lugar de los orificios, posiblemente flictenas. • Edema en el lugar afectado, sin presentarse en otro lugar. • Dolor, que el paciente lo refiere de intenso a severo. • Puede estar Sudoroso. • Necrosis, equimosis en el lugar de la mordedura.
  • 8. Moderado. (Trastornos de la coagulación)  El paciente presenta cuadro de prolongación de los tiempo de coagulación, TP, TPT, T.T.  Gingivorragia , epistaxis, equimosis.  Nauseas, vómitos, mareos.  El edema aumenta y se presenta fuera del lugar inicial de la mordedura  Puede haber hematoma en el lugar de la mordedura. Severo. Trastornos sistémicos:  El edema se extiende hasta el tronco.  Datos de hemorragia local, con hipotensión y choque, con trastornos severos de la coagulación, sangrado del sistema digestivo: melena, hematemesis, hematuria  Hemorragias en los órganos: Hígado, pulmones, riñones, sistema nervioso central.  Alteraciones de la función renal y en algunos casos insuficiencia renal aguda.  Puede haber convulsiones y trastornos de la conciencia, coma.  Hay presencia de síndrome compartimental severo, con disminución de los pulsos periféricos en el miembro afectado.
  • 9. Familia Elapidae: Las serpientes corales depositan el veneno a nivel subcutáneo, debido a que sus colmillos son pequeños y no retractiles. El veneno se distribuye vía linfática y hemática Ilegando a las uniones neuromusculares donde las neurotoxinas se unen fuertemente al receptor colinérgico de la placa motora, en la cadena alfa del receptor, cercano al sitio receptor de la acetilcolina. Esto provoca parálisis flácida de la musculatura afectada. Las manifestaciones clínicas se desarrollan en las primeras 6 a 8 horas El cuadro clínico se clasifica: Ausente. Sin envenenamiento: El paciente no presenta signos o síntomas locales o sistémicos de envenenamiento.
  • 10. Moderado. Cuadro local: • Dolor local, tipo neurítico en ráfagas, de moderado a severo. • Ligero edema que no tiende a progresar. • Parestesias en el lugar de la lesión. • No hay signos de sangrado. • Las lesiones por los colmillos son mínimas y no atraviesan el tejido subcutáneo. Severo. Manifestaciones neurotóxicas: • Sensación de fatiga y debilidad muscular. • Ptosis Palpebral • Oftalmoplejia con visión borrosa y diplopia. • Debilidad de los músculos respiratorios, con disminución de la expansibilidad toráxica que evoluciona a paro respiratorio. • Pérdida del equilibrio. • Dolor en la mandíbula. • Sialorrea, disfagia, voz débil. • Dificultad para caminar.
  • 11. Envenenamiento por Vipiridae Historia clínica: Historia de accidente con serpiente, relativamente grande, a veces con el chischil características de la serpiente Crotalidae. Examen Físico: Datos de Trastornos de la coagulación, edema, mionecrosis y signos de choque. Laboratorio: Básico, la prolongación del tiempo de la coagulación, y del TP, TPT. anemia. Envenenamiento por Elapidae Historia clínica: El antecedente de haber sufrido el accidente con una serpiente relativamente pequeña, de dos o tres colores. Examen físico: Investigar el cuadro característico de lesión neurotóxica: Ptosis palpebral bilateral, diplopia, debilidad de músculos respiratorios, dolor en ráfaga. Laboratorio: No es de valor diagnóstico y sirve más para el seguimiento clínico del paciente. Diagnóstico
  • 12. Clasificación para el abordaje 1. No hay mordedura por serpiente. 2. Mordedura por serpiente no venenosa. 3. Mordedura por serpiente venenosa sin envenenamiento. 4. Mordedura por serpiente venenosa con envenenamiento.
  • 13. Manejo integral Medidas a tomar Mantener la calma, el paciente debe ser puesto en reposo y trasladarlo al Centro de salud más cercano que posea sueros antiofídicos, en forma inmediata. Lavar la herida cuidadosamente con agua y jabón y poner cómodo al paciente, hasta su Ilegada al centro de salud. Si es mordedura por serpiente Elapidae, debe de vigilarse y tener presente la aparición del paro respiratorio. Que "no" debe hacer si es mordido por una serpiente • "Chupar las heridas con la boca para extraer el veneno” • "Hacer heridas en cruz sobre las incisiones de los colmillos", succionar sobre el lugar de la mordedura. • "Colocar torniquete” • "Aplicar hielo, descargas eléctricas o hierro incandescente”: "Usar Heparina” Primero Auxilios.
  • 14. En Emergencia: • El ABC. • Canalizar • Debe de limpiarse la herida enérgicamente • Tomar muestra de sangre para enviar al laboratorio y administrar líquidos IV. • Si hay datos de choque se deben de administrar expansores o coloides y continuar con el resto del tratamiento. • Mantener las vías aéreas permeables, • Valorar en la posibilidad de parálisis de la lengua con obstrucción de la vía respiratoria por la misma. Uso de antídoto: El uso de suero antiofídico es el tratamiento específico para el accidente ofídico. AI administrar el suero antiofídico debe estarse preparado ante la aparición de cuadro alérgico y/o el shock anafiláctico.
  • 15. Envenenamiento por Vipiridae Debe de utilizase el suero antiofídico polivalente. Posee potencia de neutralizar por cada 10 ml de antiveneno: 25 mg de veneno de Botrhrópico, 20 mg de lachésico y 20 mg del Crotálico. La dosis es: Cuadro Leve: 5 frascos Cuadro Moderado: 10 frascos Cuadro Severo: 15 Frascos. El suero antiofídico polivalente debe de combinarse en un Frasco de 250 ó 500 cc de solución salina isotónica, en niños diluir en 100 a 200 cc. Se debe de iniciar la infusión a goteo lento (10 a 15 gotas por minuto) por 15 minutos. Buscar cuadro alérgico, tales como hipotensión, rash prurito, cefalea, febrículas, escalofríos, estas suelen aparecer en los primeros 15 a 30 minutos. Si no se presenta cuadro alérgico el flujo se incrementa y el resto del suero se administra en 1 hora. A las 8 horas de la primera dosis, el paciente debe ser valorado y si el cuadro clínico no está controlado, debe de clasificarse Con la administración de dos o tres dosis, generalmente se logra el control
  • 16. Envenenamiento por Elapidae tipo Coral Debe de administrase el Suero antiofídico anticoral, dosificándolo según la severidad del cuadro clínico. En la mordedura por serpiente Elapidae, el cuadro clínico solo es moderado a severo. Moderado: 10 Frascos. Severo: 15 Frascos. Para la administración debe seguirse las mismas precauciones del suero antiofídico polivalente. Ver notas anteriores. Envenenamiento por Elapidae tipo Gargantilla El cuadro clínico se clasifica en moderado a severo. Moderado: 10 Frascos. Severo: 15 Frascos. Para la administración debe seguirse las mismas precauciones del suero antiofídico polivalente.
  • 17. Presencia de alergia Si hay signos de alergia a la administración del suero antiofídico, este debe suspenderse. Para controlar el rash se puede administrar: • Difenhidramina: 1-3 mg/kg dosis y/o • Hidrocortisona: 10 mg/kg dosis. se debe de reiniciar el flujo del suero a goteo lento con la administración simultánea de antihistamínicos y corticoides. El paciente debe de ingresarse a UCI. Mantener signos vitales y controlar las complicaciones: Iniciar dosis de Toxoide Tetánico. Administrar Penicilina Cristalina a 1 ó 2 millones IV adulto y niño 100.000 ud/kg en niños, cada 6 horas más Gentamicina a dosis de 3 a 5 mg/kg./día.
  • 18. Complicaciones  Infección del sitio de inoculación (28%).  Insuficiencia renal aguda (35%).  Necrosis de tejidos ( 14%).  Falla respiratoria (7%).  CID (7%).  Muerte (7%).  Enfermedad del suero. Complicaciones a largo plazo Osteomielitis Crónica, Elefantiasis, limitación funcional y como secuela del tratamiento quirúrgico agresivo, la amputación de miembros. Criterios de alta médica o Pacientes con pruebas de coagulación normal. o pacientes asintomáticos con una adecuada respiración. o pacientes con tolerancia adecuada de los alimentos. o Buen estado general e hidratación.
  • 19. Precauciones  Usar botas altas en el campo. Nunca andar descalzo.  No meter las manos debajo de piedras, palos, huecos, maleza, etc.  Mantener libre de malezas y objetos los alrededores de las casas en el campo.  No caminar junto al corte del monte en los caminos vecinales.  Andar más prevenido en las horas nocturnas.  Tener mucho cuidado de donde nos sentamos en el campo.  No dejar a los niños jugar en zonas ricas en vegetación.  Tener gatos en las viviendas rurales.  No dormir en el suelo sin saco de dormir.  No agarrar la hierba o la caña con las manos para cortarla, use un garabato.  No explore con las manos las cuevas de animales.  Ver por donde se pisa al caminar.  No sentarse sobre troncos de árboles caídos, escoger sitios despejados para ello.  No olvidar que aún en las ciudades pueden haber serpientes venenosas.