SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL EMBARAZO PROLONGADO Obs. Mariela V. Quispe Carlos UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASAGRE GROHMAN COLEGIO DE OBSTETRAS VIII PUNO CENTRO DE CAPACITACION Y ATENCION EN SALUD
RESUMEN DURACION EMBARAZO NORMAL ES ENTRE 270 Y 294 DIAS ENTRE 38.5 Y 4O SEMANAS COMPLETAS.( INICIO DE SEMANA 41 EMBARAZO PROLONGADO ES PASANDO LOS 294 DIAS 41 SEMANAS Y 6 DIAS MAS ALLA DEL PRIMER DIA DE LA ULTIMA  MENSTURACION ASUMIENDO QUE LA CONCEPCION OCURRIO 15 DIAS DESPUES QUE NO HAYA TOMADO ANOVULATORIOS RECIENTEMENTE Y QUE TENGA CICLOS REGULARES
ETIOLOGIA ERROR EN FECHAS ( FALSO PROLONGADO) ANTECEDENTES MATERNOS PREVIOS FALTA DE ESTIMULO HIPOTALAMO/HIPOFISIS ( HIPOPLASIA ADRENAL FETAL FETOS ACRANEOS ) DEFICIENCIA SULFATASA PLACENTARIA
Etiología Definición: “ Embarazo prolongado”:  gestación > 42 semanas. “ Embarazo en vías de prolongación”:  41-42 sems. Frecuencia: 5-8 % Riesgos: Morbilidad Fetal. Mortalidad Fetal.
ETIOLOGIA ERROR EN FECHAS ( FALSO PROLONGADO) ANTECEDENTES MATERNOS PREVIOS FALTA DE ESTIMULO HIPOTALAMO/HIPOFISIS ( HIPOPLASIA ADRENAL FETAL FETOS ACRANEOS ) DEFICIENCIA SULFATASA PLACENTARIA
RIESGOS DE EMBARAZOS PROLONGADOS MAYOR MORTALIDAD Y ASFIXIA PERINATAL MACROSOMIA FETAL DISTOCIA DE HOMBROS ASPIRACION MECONIAL INTUBACION ENDOTRAQUEAL PERSISTENCIA CIRCULACION FETAL DIFICULTAD RESPIRATORIA NEUMONIA  CONVULSIONES MUERTE FETAL IN UTERO
EMBARAZO PROLONGADO DEFINICION: E. mayor a 42 semanas 0 sem. 20 s 28 s 37 s 42 s
INTRODUCCION el EP cuando  sobrepase 40  sin que el parto se produzca y semana 42 sin síntomas produce: Tensión,  Stres tanto al médico como a la paciente y sus familiares. el EP se ha asociado a malos resultados perinatales . Cambios fisiológicos asociados a la gestación prolongada
Clínica Fisiológicamente prolongado Sin insuficiencia placentaria Patológicamente Prolongado Con Insuficiencia Placentaria
CAMBIOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS A LA  GESTACION PROLONGADA 1.-liquido amniotico 2.- placenta 3.- feto
CAMBIOS EN EL LIQUIDO AMNIOTICO 1000 800 480 160 VOLUMEN PELIGROSO 38 S 40 S 42 S 43 S VOLUMEN EN CC.
CAMBIOS EN LA PLACENTA disminuye su diametro disminuye longitud de vellocidades coriales necrosis fibrinoide ateromatosis calcificaciones 60-80%
CAMBIOS FETALES el 45 % de los fetos postermino siguen creciendo
PROBLEMAS FETALES ASOCIADOS A  EMB.PROLONGADO sufrimiento fetal intraparto aspiracion meconial traumatismo fetal sindrome postmadurez
SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO embarazo > 42 semanas oligohidramnios insuficiencia placentaria Alteraciones de la FCF DIP II, DIP III bradicardia fetal
ASPIRACION MECONIAL meconio denso tapona vías aéreas acciones: aspirar vía aérea nasobucal aspirar tráquea
TRAUMATISMO FETAL: asociado a macrosomia fetal Distocia de hombros:  lesion de plexo braquial fractura humero fractura de clavicula asfixia cefalohematomas
SINDROME DE POSTMADUREZ Solo se presenta en 5-10 % de casos disminuye grasa subcutanea piel arrugada piel verdosa amarillenta ojos abiertos uñas largas
MACROSOMICO
EVALUACION DEL EMBARAZO PROLONGADO caso: paciente acude por embarazo de 42 sem. Que hacer? 1- evaluar confiabilidad de FUR 2- evaluar ecografía menor a 20 semanas Conclusión: FUR y ecografía inicial coinciden    emb.prolong.
EVALUACION DEL EMBARAZO PROLONGADO Solicitar ecografia obstetrica: evaluacion de volumen de liquido amniotico ILA < 5 : oligohidramnios severo ILA 5-10 : oligohidramnios moderado ILA 10-15 : norma ILA > 15 : aumentado ILA > 25 : polihidramnios 2. Evaluacion de tamaño fetal 3. Evaluacion de anomalias fetales (defectos neurales) 4. Evaluar grado placenario: IIIb a IIIc
Solicitar control electrónico fetal . test estresante: busqueda de DIP II LCF DIP I DIP II CONTRACCIONES
solicitar análisis del liquido amniótico meconio cociente L/E aumentado
Características Placentarias La máxima función placentaria se alcanza alrededor de las 36 semanas de gestación. Posteriormente, el proceso de transferencia placentaria declina en forma gradual y puede manifestarse en: disminución de la cantidad de líquido amniótico reducción de la masa placentaria retardo o cese del crecimiento fetal.  El RCIU se observa solo en el 20% de los casos, mientras que en el 80% restante los recién nacidos son de peso adecuado o grande para la edad gestacional.
Placenta Post-término En la placenta postérmino asociada con dismadurez del recién nacido, se observa disminución de la masa placentaria, aumento de los infartos blancos y mayor depósito de fibrina y calcificaciones. La vellosidad corial demuestra ausencia de fenómenos regenerativos, por lo tanto se observa: edema sincicial y trombosis arterial con hialinización y degeneración.
Criterio diagnóstico Es  cronológico  y no por criterios que valoran la madurez fetal. Fundamental : conocimiento de la edad gestacional (EG)
Objetivos del Manejo de Embarazo prolongado Evitar Macrosomía: Para evitar el “traumatismo obstétrico” (de la madre y el feto). 2.  Evitar la insuficiencia Placentaria  SFA Óbito
Manejo Se debe iniciar a las 41 semanas (“embarazo en vías de prolongación”). Evaluar condición fetal: RBNS. Amnioscopía. Ecotomografía  (PBF, ILA, EPF) Evaluar condiciones cervicales : escala de  Bishop
PREVENCION DURANTE EL EMBARAZO ESTABLECER FECHAS CORRECTAS EN PRIMERAS CONSULTAS ECOGRAFIA ANTES DE SEMANA 20 MEDICION CORRECTA DE ALTURA UTERINA CORRELACIONAR ALTURA UTERINA CON FUM y BIOMETRIA  ECOGRAFICA
 
Metodología 41 sem:  Evaluación cada 48 hrs. 42 sem:  Interrupción. Esto se debe a que sobre las 41 semanas el riesgo de  morbi-mortalidad fetal comienza a ascender, duplicándose a las 42 semanas, y luego aumenta en forma exponencial.
Metodolgía para interrupción R.A.M. Inducción ocitócica. Utilización de Prostaglandina: Misoprostol Dinoprostona
Indicaciones de Inducción Embarazo Prolongado Sind. Hipertensivo RCIU Diabetes – Gestacional -  Mellitus RPM Corioamninitis Insuficiencia Placentaria Otras :emb EGD- término,Isoinmunización, pat Materna,etc )
Contraindicaciones de Inducción Placenta Previa Dos o mas cicatrices uterinas (>2CCA) Sobredistención Uterina: - Polihidroamnios - Embarazo múltiple - Macrosomía fetal Deterioro UFP severo
Complicaciones Inducción Oxitocica Hiperestimulación uterina (polisitolía) DPPNI Atonia postparto inmediato Intoxicacion hidrica ( rara)
Hiperestimulación uterina Frecuencia de contracción superior a cada 2 minutos. Duración > 90 segs. Efectos de la sobreestimulación: Altera el flujo Utero-placentario Riesgo de rotura uterina ( Sind. de Bandl)
Medidas Polisistolía  Suspender infusión oxitócica. Decúbito lateral izq. (DLI) Oxigeno nasal. Otras :  Soluciones parenterales (S.Fisiol.) Uteroinhibidores (fenoterol)
Futuro Antagonista de receptores de Ocitocina  : ATOSIBAN (no aprobado por FDA) 6,5 mg EV  ( 300 ug/min )
Complicaciones del Parto en el embarazo Prolongado Hipoxia. Aspiración de Meconio. Traumatismo del Parto (asociado a macrosomía): Distocia de Hombro (retención de hombro)
EGD:  Epidemiología Años 80  30% Años 90  8.6% Año 2000  1% Edad Gestacional Dudosa
Situaciones que llevan  embarazo con E.G.D. Control tardío del embarazo. Embarazo Adolescente. Embarazo durante el uso A.C.O. Embarazo durante la Lactancia. Ausencia de control de embarazo. Falta de Ecotomografía Precoz (ECO I)
Elementos Clínicos que ayudan a precisar edad gestacional Evaluación clínica en el primer trimestre. Auscultación de L.C.F. Determinación de Movimientos Fetales. Examen clínico en el feto de término
Determinación de la madurez fetal (pulmonar) Amnioscopía: Amniocentesis: Ecotomografía: Estudios bioquimicos: Creatinina: 2.0mg/dl. Cels naranjas:  > 10% Bilirrubina: Auscencia Fosfolípidos Pulmonares:  Indice L/E  Fosfatidilglicerol(> 2ugr /ml ) test Clemens: 3 tubos
Conclusiones 1.- EFECTOS SOBRE EL FETO EL FETO SIGUE CRECIENDO SE CONVIERTE EN MACROSOMICO COMPRESION DE CORDON DISMINUYE LA FUNCION PLACENTARIA DEFICIT NUTRICIONAL  FETO DISMADURO
conclusiones 2. EN LA  MADRE: agotamiento físico, depresión sentimientos negativos, aumenta riesgo de cesárea No se asocia a la edad materna, pero si a la paridad y que las inducciones del aparto son mas Frecuentes. La incidencia empleando FUM es de 7.5%, con ecografía precoz 2.5%, Coincidencia FUM/ECO: 1%, depende de incidencia de parto pretermino, frecuencia de inducciones y de cesareas colectivas, de la definición de prolongado 41 versus 42 semanas completas.
CONCLUSIONES Los riesgos que se tiene de un embarazo prolongado son:  mayor mortalidad y asfixia perinatal, macrosomia fetal, distosia de hombros, aspiración meconial, intubación endotraqueal, persistencia circulación fetal, dificultad respiratoria, neumonía, convulsiones, muerte fetal en útero
CONCLUSIONES Para la prevención del embarazo prolongado es necesario establecer  fechas correctas en primeras consultas, efectuar ecografías antes de la semana 20, medición correcta del altura uterina, correlacionar altura uterina con FUM y Biometría ecográfica.
CONCLUSIONES La conducta al final del embarazo a la semana 41, es tener un control clínico MAF de los movimientos fetales y cartillas, evaluar la disminución del peso materno, el cuello uterino score de bishop, la salud fetal NST, perfil biofísico mental, amnioscopia y amniocentesis
CONCLUSIONES La terminación del embarazo se efectúa con una inducción programada, maduración del cuello con prostaglandinas, cuando existe un cuello desfavorable es necesario la vigilancia estrecha, definir el limite antes de internar, finalmente una inducción (prueba) si fracasa la cesárea.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Diagnostico del embarazo
PPTX
Acretismo placentario
PPT
CONTRACCIONES UTERINAS
PPTX
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
PPTX
Episiotomia/Episiorrafia
PPTX
muerte fetal
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO
Diagnostico del embarazo
Acretismo placentario
CONTRACCIONES UTERINAS
Crecimiento fetal restringido (RCIU, CFR, CIR) y Embarazo cronológicamente pr...
Episiotomia/Episiorrafia
muerte fetal
Ruptura Prematura de Membranas Ovulares- RPMO

La actualidad más candente (20)

PPT
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
PPT
SUFRIMIENTO FETAL
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPT
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
PPTX
Infección puerperal para estudiar
PPTX
Perfil biofísico fetal
PDF
Parto podalico
PPTX
Embarazo multiple
PPT
6. distocias de presentacion
PPTX
Monitoreo Fetal Electronico.
PPT
7. embarazo prolongado
PPTX
Control prenatal Colombia
PPTX
Mastitis puerperal
PPTX
Expo distocias de partes blandas
PPTX
02. macrosomia en rn
PPT
Distocias dinamicas
PPT
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
PPTX
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
SUFRIMIENTO FETAL
Desprendimiento prematuro de placenta
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
Infección puerperal para estudiar
Perfil biofísico fetal
Parto podalico
Embarazo multiple
6. distocias de presentacion
Monitoreo Fetal Electronico.
7. embarazo prolongado
Control prenatal Colombia
Mastitis puerperal
Expo distocias de partes blandas
02. macrosomia en rn
Distocias dinamicas
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca II
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
Publicidad

Similar a Manejo Del Embarazo Prolongado (20)

PPT
Embarazo prolongado o gestación prolongada, cuando es un embarazo de 42 Sg
PPTX
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.presentacion.
PDF
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
PPT
Emb prolongado o postermino
PPTX
Embarazo prolongado.pptx en obstetricia 1
PPTX
ecp-1-1.pptx embarazo cronológicamente prolongado
PPTX
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
PDF
Monitoreo Fetal Electrónico
PPTX
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO. FRANCIS MORA COORD. DRA SUE_092643.pptx
PPTX
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Parto pretermino 29-8-2013
PPTX
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
PPTX
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Embarazo Prolongado
PPT
Embarazo de postérmino huespe corregido3
PPTX
Embarazo cronologicamente prolongado.pptx
PPTX
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Embarazo prolongado o gestación prolongada, cuando es un embarazo de 42 Sg
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.presentacion.
394407541-EMBARAZO-PROLONGADO-SFA-ppt-2017-pptx.pdf
Emb prolongado o postermino
Embarazo prolongado.pptx en obstetricia 1
ecp-1-1.pptx embarazo cronológicamente prolongado
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Monitoreo Fetal Electrónico
EMBARAZO CRONOLOGICAMENTE PROLONGADO. FRANCIS MORA COORD. DRA SUE_092643.pptx
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Parto pretermino 29-8-2013
Embarazo prolongado y restriccion del crecimiento intrauterino
EMBARAZO PROLONGADO - I.pptx
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Embarazo Prolongado
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo cronologicamente prolongado.pptx
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Publicidad

Último (20)

PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
REGLAMENTO 2026 I AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...

Manejo Del Embarazo Prolongado

  • 1. MANEJO DEL EMBARAZO PROLONGADO Obs. Mariela V. Quispe Carlos UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASAGRE GROHMAN COLEGIO DE OBSTETRAS VIII PUNO CENTRO DE CAPACITACION Y ATENCION EN SALUD
  • 2. RESUMEN DURACION EMBARAZO NORMAL ES ENTRE 270 Y 294 DIAS ENTRE 38.5 Y 4O SEMANAS COMPLETAS.( INICIO DE SEMANA 41 EMBARAZO PROLONGADO ES PASANDO LOS 294 DIAS 41 SEMANAS Y 6 DIAS MAS ALLA DEL PRIMER DIA DE LA ULTIMA MENSTURACION ASUMIENDO QUE LA CONCEPCION OCURRIO 15 DIAS DESPUES QUE NO HAYA TOMADO ANOVULATORIOS RECIENTEMENTE Y QUE TENGA CICLOS REGULARES
  • 3. ETIOLOGIA ERROR EN FECHAS ( FALSO PROLONGADO) ANTECEDENTES MATERNOS PREVIOS FALTA DE ESTIMULO HIPOTALAMO/HIPOFISIS ( HIPOPLASIA ADRENAL FETAL FETOS ACRANEOS ) DEFICIENCIA SULFATASA PLACENTARIA
  • 4. Etiología Definición: “ Embarazo prolongado”: gestación > 42 semanas. “ Embarazo en vías de prolongación”: 41-42 sems. Frecuencia: 5-8 % Riesgos: Morbilidad Fetal. Mortalidad Fetal.
  • 5. ETIOLOGIA ERROR EN FECHAS ( FALSO PROLONGADO) ANTECEDENTES MATERNOS PREVIOS FALTA DE ESTIMULO HIPOTALAMO/HIPOFISIS ( HIPOPLASIA ADRENAL FETAL FETOS ACRANEOS ) DEFICIENCIA SULFATASA PLACENTARIA
  • 6. RIESGOS DE EMBARAZOS PROLONGADOS MAYOR MORTALIDAD Y ASFIXIA PERINATAL MACROSOMIA FETAL DISTOCIA DE HOMBROS ASPIRACION MECONIAL INTUBACION ENDOTRAQUEAL PERSISTENCIA CIRCULACION FETAL DIFICULTAD RESPIRATORIA NEUMONIA CONVULSIONES MUERTE FETAL IN UTERO
  • 7. EMBARAZO PROLONGADO DEFINICION: E. mayor a 42 semanas 0 sem. 20 s 28 s 37 s 42 s
  • 8. INTRODUCCION el EP cuando sobrepase 40 sin que el parto se produzca y semana 42 sin síntomas produce: Tensión, Stres tanto al médico como a la paciente y sus familiares. el EP se ha asociado a malos resultados perinatales . Cambios fisiológicos asociados a la gestación prolongada
  • 9. Clínica Fisiológicamente prolongado Sin insuficiencia placentaria Patológicamente Prolongado Con Insuficiencia Placentaria
  • 10. CAMBIOS FISIOLOGICOS ASOCIADOS A LA GESTACION PROLONGADA 1.-liquido amniotico 2.- placenta 3.- feto
  • 11. CAMBIOS EN EL LIQUIDO AMNIOTICO 1000 800 480 160 VOLUMEN PELIGROSO 38 S 40 S 42 S 43 S VOLUMEN EN CC.
  • 12. CAMBIOS EN LA PLACENTA disminuye su diametro disminuye longitud de vellocidades coriales necrosis fibrinoide ateromatosis calcificaciones 60-80%
  • 13. CAMBIOS FETALES el 45 % de los fetos postermino siguen creciendo
  • 14. PROBLEMAS FETALES ASOCIADOS A EMB.PROLONGADO sufrimiento fetal intraparto aspiracion meconial traumatismo fetal sindrome postmadurez
  • 15. SUFRIMIENTO FETAL INTRAPARTO embarazo > 42 semanas oligohidramnios insuficiencia placentaria Alteraciones de la FCF DIP II, DIP III bradicardia fetal
  • 16. ASPIRACION MECONIAL meconio denso tapona vías aéreas acciones: aspirar vía aérea nasobucal aspirar tráquea
  • 17. TRAUMATISMO FETAL: asociado a macrosomia fetal Distocia de hombros: lesion de plexo braquial fractura humero fractura de clavicula asfixia cefalohematomas
  • 18. SINDROME DE POSTMADUREZ Solo se presenta en 5-10 % de casos disminuye grasa subcutanea piel arrugada piel verdosa amarillenta ojos abiertos uñas largas
  • 20. EVALUACION DEL EMBARAZO PROLONGADO caso: paciente acude por embarazo de 42 sem. Que hacer? 1- evaluar confiabilidad de FUR 2- evaluar ecografía menor a 20 semanas Conclusión: FUR y ecografía inicial coinciden  emb.prolong.
  • 21. EVALUACION DEL EMBARAZO PROLONGADO Solicitar ecografia obstetrica: evaluacion de volumen de liquido amniotico ILA < 5 : oligohidramnios severo ILA 5-10 : oligohidramnios moderado ILA 10-15 : norma ILA > 15 : aumentado ILA > 25 : polihidramnios 2. Evaluacion de tamaño fetal 3. Evaluacion de anomalias fetales (defectos neurales) 4. Evaluar grado placenario: IIIb a IIIc
  • 22. Solicitar control electrónico fetal . test estresante: busqueda de DIP II LCF DIP I DIP II CONTRACCIONES
  • 23. solicitar análisis del liquido amniótico meconio cociente L/E aumentado
  • 24. Características Placentarias La máxima función placentaria se alcanza alrededor de las 36 semanas de gestación. Posteriormente, el proceso de transferencia placentaria declina en forma gradual y puede manifestarse en: disminución de la cantidad de líquido amniótico reducción de la masa placentaria retardo o cese del crecimiento fetal. El RCIU se observa solo en el 20% de los casos, mientras que en el 80% restante los recién nacidos son de peso adecuado o grande para la edad gestacional.
  • 25. Placenta Post-término En la placenta postérmino asociada con dismadurez del recién nacido, se observa disminución de la masa placentaria, aumento de los infartos blancos y mayor depósito de fibrina y calcificaciones. La vellosidad corial demuestra ausencia de fenómenos regenerativos, por lo tanto se observa: edema sincicial y trombosis arterial con hialinización y degeneración.
  • 26. Criterio diagnóstico Es cronológico y no por criterios que valoran la madurez fetal. Fundamental : conocimiento de la edad gestacional (EG)
  • 27. Objetivos del Manejo de Embarazo prolongado Evitar Macrosomía: Para evitar el “traumatismo obstétrico” (de la madre y el feto). 2. Evitar la insuficiencia Placentaria SFA Óbito
  • 28. Manejo Se debe iniciar a las 41 semanas (“embarazo en vías de prolongación”). Evaluar condición fetal: RBNS. Amnioscopía. Ecotomografía (PBF, ILA, EPF) Evaluar condiciones cervicales : escala de Bishop
  • 29. PREVENCION DURANTE EL EMBARAZO ESTABLECER FECHAS CORRECTAS EN PRIMERAS CONSULTAS ECOGRAFIA ANTES DE SEMANA 20 MEDICION CORRECTA DE ALTURA UTERINA CORRELACIONAR ALTURA UTERINA CON FUM y BIOMETRIA ECOGRAFICA
  • 30.  
  • 31. Metodología 41 sem: Evaluación cada 48 hrs. 42 sem: Interrupción. Esto se debe a que sobre las 41 semanas el riesgo de morbi-mortalidad fetal comienza a ascender, duplicándose a las 42 semanas, y luego aumenta en forma exponencial.
  • 32. Metodolgía para interrupción R.A.M. Inducción ocitócica. Utilización de Prostaglandina: Misoprostol Dinoprostona
  • 33. Indicaciones de Inducción Embarazo Prolongado Sind. Hipertensivo RCIU Diabetes – Gestacional - Mellitus RPM Corioamninitis Insuficiencia Placentaria Otras :emb EGD- término,Isoinmunización, pat Materna,etc )
  • 34. Contraindicaciones de Inducción Placenta Previa Dos o mas cicatrices uterinas (>2CCA) Sobredistención Uterina: - Polihidroamnios - Embarazo múltiple - Macrosomía fetal Deterioro UFP severo
  • 35. Complicaciones Inducción Oxitocica Hiperestimulación uterina (polisitolía) DPPNI Atonia postparto inmediato Intoxicacion hidrica ( rara)
  • 36. Hiperestimulación uterina Frecuencia de contracción superior a cada 2 minutos. Duración > 90 segs. Efectos de la sobreestimulación: Altera el flujo Utero-placentario Riesgo de rotura uterina ( Sind. de Bandl)
  • 37. Medidas Polisistolía Suspender infusión oxitócica. Decúbito lateral izq. (DLI) Oxigeno nasal. Otras : Soluciones parenterales (S.Fisiol.) Uteroinhibidores (fenoterol)
  • 38. Futuro Antagonista de receptores de Ocitocina : ATOSIBAN (no aprobado por FDA) 6,5 mg EV ( 300 ug/min )
  • 39. Complicaciones del Parto en el embarazo Prolongado Hipoxia. Aspiración de Meconio. Traumatismo del Parto (asociado a macrosomía): Distocia de Hombro (retención de hombro)
  • 40. EGD: Epidemiología Años 80 30% Años 90 8.6% Año 2000 1% Edad Gestacional Dudosa
  • 41. Situaciones que llevan embarazo con E.G.D. Control tardío del embarazo. Embarazo Adolescente. Embarazo durante el uso A.C.O. Embarazo durante la Lactancia. Ausencia de control de embarazo. Falta de Ecotomografía Precoz (ECO I)
  • 42. Elementos Clínicos que ayudan a precisar edad gestacional Evaluación clínica en el primer trimestre. Auscultación de L.C.F. Determinación de Movimientos Fetales. Examen clínico en el feto de término
  • 43. Determinación de la madurez fetal (pulmonar) Amnioscopía: Amniocentesis: Ecotomografía: Estudios bioquimicos: Creatinina: 2.0mg/dl. Cels naranjas: > 10% Bilirrubina: Auscencia Fosfolípidos Pulmonares: Indice L/E Fosfatidilglicerol(> 2ugr /ml ) test Clemens: 3 tubos
  • 44. Conclusiones 1.- EFECTOS SOBRE EL FETO EL FETO SIGUE CRECIENDO SE CONVIERTE EN MACROSOMICO COMPRESION DE CORDON DISMINUYE LA FUNCION PLACENTARIA DEFICIT NUTRICIONAL FETO DISMADURO
  • 45. conclusiones 2. EN LA MADRE: agotamiento físico, depresión sentimientos negativos, aumenta riesgo de cesárea No se asocia a la edad materna, pero si a la paridad y que las inducciones del aparto son mas Frecuentes. La incidencia empleando FUM es de 7.5%, con ecografía precoz 2.5%, Coincidencia FUM/ECO: 1%, depende de incidencia de parto pretermino, frecuencia de inducciones y de cesareas colectivas, de la definición de prolongado 41 versus 42 semanas completas.
  • 46. CONCLUSIONES Los riesgos que se tiene de un embarazo prolongado son: mayor mortalidad y asfixia perinatal, macrosomia fetal, distosia de hombros, aspiración meconial, intubación endotraqueal, persistencia circulación fetal, dificultad respiratoria, neumonía, convulsiones, muerte fetal en útero
  • 47. CONCLUSIONES Para la prevención del embarazo prolongado es necesario establecer fechas correctas en primeras consultas, efectuar ecografías antes de la semana 20, medición correcta del altura uterina, correlacionar altura uterina con FUM y Biometría ecográfica.
  • 48. CONCLUSIONES La conducta al final del embarazo a la semana 41, es tener un control clínico MAF de los movimientos fetales y cartillas, evaluar la disminución del peso materno, el cuello uterino score de bishop, la salud fetal NST, perfil biofísico mental, amnioscopia y amniocentesis
  • 49. CONCLUSIONES La terminación del embarazo se efectúa con una inducción programada, maduración del cuello con prostaglandinas, cuando existe un cuello desfavorable es necesario la vigilancia estrecha, definir el limite antes de internar, finalmente una inducción (prueba) si fracasa la cesárea.